yasuní itt

28

Upload: ministerio-de-recursos-naturales-no-renovables

Post on 12-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una iniciativa para cambiar la historia

TRANSCRIPT

Page 1: Yasuní ITT
Page 2: Yasuní ITT

ÍNDICEÍNDICE1. El problema global y la realidad local: Las

emisiones acumuladas, la huella ecológica, posturas en términos de reducción, la corresponsabilidad.

2. Yasuní-ITT: una iniciativa emblemática: las preguntas clave, la nave espacial vs. el cowboy, ubicación del campo ITT, el compromiso, la corresponsabilidad, tabla de referencia de contribuciones, el círculo virtuoso, otras fuentes de ingreso.

3. La estrategia nacional e internacional: los avances, las siguientes acciones, los medios internacionales, ¿Quiénes nos apoyan?

4. Acciones necesarias desde el MMRREE: desde la Iniciativa Yasuní-ITT, desde las representaciones diplomáticas, cronograma.

Page 3: Yasuní ITT
Page 4: Yasuní ITT

Las emisiones acumuladasLas emisiones acumuladas

El Protocolo de Kioto ha alcanzado resultados limitados y la meta de reducir las emisiones mundiales de CO2 por debajo de sus niveles de 1990 difícilmente se alcanzará en 2012, ya que éstas continúan creciendo a un ritmo del 2 al 3% por año.

Fuente: Earth Policy Institute, Ecoeconomic Indicators (2008).

0.0

1000.0

2000.0

3000.0

4000.0

5000.0

6000.0

7000.0

8000.0

9000.0

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Axis

Title

Axis Title

Emisiones anuales de CO2: 1900-2006M

illon

es d

e to

nela

das d

e ca

rbon

o

Page 5: Yasuní ITT

La huella ecológicaLa huella ecológica

La contribución del Ecuador al cambio climático es marginal por su bajo consumo exosomático de energía (-0,1% del total de emisiones de CO2 per capita). Sin embargo, nos vemos fuertemente afectados social, económica y ambientalmente por países con una alta huella ecológica.

Fuente: Luyken, Hermann (2007). Datos de NNUU (2002-2007)

Emisiones de CO2 per capita

Page 6: Yasuní ITT

Posturas en términos de reducciónPosturas en términos de reducción- Países en el Protocolo de Kyoto:

• (1) adaptación, (2) mitigación, (3) desarrollo y transferencia de tecnologías, (4) financiamiento.

• 184 países que han firmado y ratificados el protocolo, incluido el Ecuador. Sin ratificar Estados Unidos. Sin posición: Afganistán, Andorra, Brunei, Chad, Iraq, San Marino, Somalia, República de China y Ciudad del Vaticano.

- Propuestas por fuera del protocolo:• Reclamo de la deuda ecológica mundial, de diversos países

africanos y latinoamericanos.• “Responsabilidad histórica” por las emisiones desproporcionadas

de gases con efecto invernadero durante muchas décadas de países industrializados.

• Acciones unilaterales como las del Ecuador: (1) Iniciativa Yasuní-ITT, (2) Cero combustibles fósiles en Galápagos, (3) Cambio de la matriz energética nacional, (4) Impuesto Daly-Correa.

Page 7: Yasuní ITT

La corresponsabilidadLa corresponsabilidad

• Si bien el cambio climático es una tarea mundial, no es menos cierto que es necesario diferenciar entre los países que más contaminan de aquellos que más sufre las consecuencias.

• Los paises en desarrollo que estén dispuesto a reducir o renunciar a la explotación de sus reservas no renovables, deben ser justamente compensados.

• El Ecuador le ha propuesto al mundo la creación de un impuesto del 3% sobre los precios de exportación de petróleo para dedicarlos a la lucha contra el cambio climático y compensar los costos energéticos de países en desarrollo (impuesto Daly-Correa)

Page 8: Yasuní ITT
Page 9: Yasuní ITT

Las preguntas claveLas preguntas clave

Page 10: Yasuní ITT

La nave espacial vs. el cowboyLa nave espacial vs. el cowboy

- Sobrepasar el concepto de Economía abierta, del cowboy:• Aumento creciente de entropía.• Crecimiento económico ilimitado

en base a una fuente como son los combustibles fósiles.

- Retomar los principios de la economía de nave espacial:• Economía en un sistema cerrado.• Finito en sus recursos y limitado

como generador de residuos.• Preciso mensurar la huella

ecológica de nuestras acciones.• Naturaleza y culturas deben vivir

indefinidamente.

(Kenneth Boulding en 1968)

Page 11: Yasuní ITT

Ubicación del campo ITTUbicación del campo ITT

Existen casi tantas especies de árboles y arbustos en una sola hectárea del Yasuní como árboles nativos en toda América del Norte.

Están el 44% de especies de aves y el 40% de las especies de mamíferos de la cuenca amazónica; más de 100,000 especies de insectos por ha.

Page 12: Yasuní ITT

El compromisoEl compromiso- Ruptura conceptual en base a un pensamiento

económico y ético diferente. Un paso determinante en la búsqueda del Sumak Kawsay.

- Combatir el cambio climático evitando la extracción de 846 millones de barriles de petróleo indefinidamente (campo ITT con el 20% de las reservas probadas del país).

- Evitar la emisión de 410 millones de toneladas métricas de CO2 a la atmósfera del Planeta.

- Permitir la protección de un área extraordinariamente biodiversa (Yasuní) y apoyar la autodeterminación de las culturas indígenas aisladas voluntariamente Tagaeri y Taromenane.

Page 13: Yasuní ITT

La corresponsabilidad globalLa corresponsabilidad global

- El Ecuador emitirá unos certificados de garantías Yasuní (CGY) hacia los países donantes, y formará un fideicomiso internacional con las donaciones.

- A cambio, la comunidad internacional hace una donación, al menos del 50% de la renta que se obtendría por la extracción de campo ITT (US 350 millones anuales por 13 años). 7.200 millones en total.

Page 14: Yasuní ITT

Tabla de referencia de contribucionesTabla de referencia de contribucionesPaís PIB 2005

(millardos $)PIB Per capita US $

% PIB total

Contribución total (millones de dólares)

Contribución anual por 13 años

Estados Unidos 12.417 41.890 36.98 2658.2 204.48Japón 4.534 35.484 13.50 970.7 74.67Alemania 2.795 33.890 8.32 598.4 46.03Reino Unido 2.199 36.509 6.55 470.7 36.21Francia 2.127 34.936 6.33 455.3 35.02Italia 1.763 30.073 5.25 377.3 29.03España 1.125 25.914 3.35 240.8 18.52Canadá 1.114 34.484 3.32 238.5 18.34Federación Rusa 764 5.336 2.27 163.5 12.58Australia 733 36.032 2.18 156.8 12.06Holanda 624 38.248 1.86 133.6 10.28Bélgica 371 35.389 1.10 79.4 6.11Suiza 367 49.351 1.09 78.6 6.04Suecia 358 39.637 1.07 76.6 5.89Austria 306 37.175 0.91 65.5 5.04Polonia 303 7.945 0.90 64.9 4.99Noruega 296 63.918 0.88 63.3 4.87Dinamarca 259 47.769 0.77 55.4 4.26Grecia 225 20.282 0.67 48.2 3.71Irlandia 202 48.524 0.60 43.2 3.32Finlandia 193 36.820 0.58 41.4 3.18Portugal 183 17.376 0.55 39.2 3.02República Checa

124 12.152 0.37 26.6 2.05

Hungría 109 10.830 0.33 23.4 1.80Luxemburgo 37 79.851 0.11 7.8 0.60Eslovenia 34 17.173 0.10 7.4 0.57Islandia 16 53.290 0.05 3.4 0.26Total 33.575 100.00 7188.0 552.92

Ecuador espera los principales aportes de países industrializados, que se encuentran en el Anexo I del Protocolo de Kioto. Al dividir el aporte total esperado por países, en función de su producto interno bruto, con un período de 13 años de contribuciones que no excluye aportes de otros países.

Page 15: Yasuní ITT

El círculo virtuosoEl círculo virtuoso

- Los intereses generados por el fideicomiso internacional son invertidos en proyectos nacionales permanentes de:• Conservación de la biodiversidad.• Desarrollo local.• Cambio de la matriz energética y productiva.

- A diferencia de la renta petrolera, los recursos económicos generados por el fideicomiso son permanentes.

- Se garantiza el mejoramiento cualitativo de la economía sin aumentar cuantitativamente la producción de energía hidrocarburífera.

Page 16: Yasuní ITT

Otras fuentes de ingresosOtras fuentes de ingresos

- Aportes voluntarios de gobiernos amigos.

- Canjes de deuda legítima.

- Venta, a ciudadanos y ciudadanas del mundo, de barriles simbólicos de petróleo que se mantendrán bajo tierra.

Page 17: Yasuní ITT

El ciclo del manejo de los fondosEl ciclo del manejo de los fondos

Page 18: Yasuní ITT
Page 19: Yasuní ITT

Los avancesLos avances

1. Con el Parlamento Alemán: comprometimiento económico con la Iniciativa.

2. Fideicomiso internacional: comprometimiento del PNUD para crear el fondo y administrarlo. Canciller está cristalizando esta colaboración.

3. Negociaciones directas con el Gobierno Español de la Comisióndel Yasuní-ITT.

4. Inicio de los diálogos nacionales con diferentes sectores ciudadanos del Ecuador.

5. Listos todos los estudios técnicos que sustentan la Iniciativa.6. Instrumentos de comunicación preparados (Página WEB,

documentación, publicidad, etc.)

Page 20: Yasuní ITT

Las siguientes accionesLas siguientes acciones• V Gira de promoción y negociación bilateral del CAD:– Suecia, Bélgica, Holanda, Francia, Inglaterra y EEUU

(octubre-noviembre)• Promoción de la Inicitiva en eventos mundiales: – Cumbre de NNUU (septiembre)– Evento preparatorio de Barcelona (noviembre)– Presentación del Presidente en Inglaterra (octubre)– COP15 Copenhagen (Diciembre).

• Inicio de la campaña nacional e internacional:– "Compra un barril" para donaciones individuales.– Documentales internacionales y videos promocionales.– Lanzamiento de conciertos nacionales e internacionales de

apoyo.

Page 21: Yasuní ITT

Los medios internacionalesLos medios internacionales

The Guardian La conservación del Yasuní es una situación rara en la que todos ganan. Los países ricos (que crearon el problema climático) pueden ayudar a mitigarlo de una manera relativamente barata. Ecuador obtiene los fondos para ayudar a su relativamente pobre economía a crecer. Lejos de ser un populismo radical, esto es lo mejor en eficiencia económica.

The Economist La Iniciativa Yasuní-ITT merece ser analizada detenidamente. El

Gobierno del Presidente Rafael Correa quiere ahora contribuir a que una de las zonas bosque húmedo tropical más importantes de Ecuador – en el Parque nacional Yasuní, se conserve prístina¨, dice la publicaciòn.

BBC Del éxito de proyectos como el propuesto por Ecuador depende que logremos o no contener el CO2 en límites manejables. La solidaridad y preocupación por la Tierra de personas alrededor del mundo bien puede hacer de la Iniciativa Yasuní un nuevo paradigma, en momentos en que la humanidad necesita desesperadamente soluciones para dar respuesta a millones de potenciales víctimas del calentamiento global.

Page 22: Yasuní ITT

¿Quiénes nos apoyan?¿Quiénes nos apoyan?

El proyecto ha recibido el apoyo formal de varias personalidades de reconocimiento internacional como Desmond Tutu, Rigoberta Menchú y Jody Williams, Mohamad Yunus, premios Nobel de la paz; Rita Levi Montalcini, premio Nobel de Fisiología y Medicina; de los ex presidentes Mijail Gorvachov (ex URSS), Felipe González (España), Fernando Henrique Cardoso (Brasil), Ricardo Lagos (Chile); del príncipe Charles de Gran Bretaña; y, Danielle Miterrand, presidenta de la Fundación France Libertés, entre otros.

Además, cuenta con un respaldo formal del parlamento alemán, con apoyo unánime de todos los partidos políticos representados, así como de la Unión Europea y de organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA), la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Organización de Estados Americanos (OEA), y de organizaciones de la sociedad civil como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Parlamentarios de varios países europeos han apoyado también a la Iniciativa.

Asimismo, varias organizaciones de la sociedad civil ecuatoriana le han brindado su respaldo: Acción Ecológica, Oil Watch, Amazonía por la Vida, Amazon Watch, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y otras organizaciones indígenas.

Page 23: Yasuní ITT
Page 24: Yasuní ITT

Desde la Iniciativa Yasuní-ITTDesde la Iniciativa Yasuní-ITT

• Soporte: material técnico y promocional en inglés, alemán y español.

• Manejo: página WEB con toda la información actualizada.

• Sistema de pago en línea.• Fideicomiso internacional.• Campaña de comunicación nacional e internacional.• Comunicación directa y sostenible con las

representaciones diplomáticas.

Page 25: Yasuní ITT

Desde las representaciones diplomáticasDesde las representaciones diplomáticas1. Ser los/las voceros/as de la Iniciativa (avances, noticias, negociación

política, seguimiento de campaña, invitación a encuentros)2. Medir la situación política/ambiental del país en relación a la

Iniciativa (¿Cuál es la posición frente a Copenhaguen?)3. Llevar adelante reuniones con el gobierno e investigar el interés por la

Iniciativa (¿motivación a la donación o al respaldo político?)4. Llevar adelante reuniones de trabajo con grupos sociales

ambientalistas del país (respaldo político y social)5. Realizar un informe analítico de las perspectivas de la Iniciativa en el

país.6. Definir la necesidad de la presencia del CAD, Canciller, Ministra o

Presidente para concreción de acuerdos.7. Generar una agenda de trabajo para la representación del Gobierno

en el país.

Page 26: Yasuní ITT

CronogramaCronograma

Oct/09 Nov/09 Dic/09 Ene/10

Suecia, Francia, Londres, Bélgica, EEUU

COP15

Barcelona

Campaña de comunicación nacional e internacional

Feb/10 Mar/10

Diálogos Nacionales

Page 27: Yasuní ITT
Page 28: Yasuní ITT