yakuza

53
Yakuza YAKUZA

Upload: alvaro-cantero-valverde

Post on 11-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Yacuza es el nombre de la mafia de mas alto nivel en Japon. El cine y la literatura la han envuelto en un velo de rituales y tradiciones, que en realidad no guardan nada que ver con su actividad delictiva..

TRANSCRIPT

Yakuza

YAKUZA

lvaro Cantero ValverdeYACUZAEl poder de la Yacuza, la mafia japonesa, se debe a la solapada proteccin oficial, para que los recursos alcancen una forma legal de desarrollo, que en Occidente se denomina lavado. Dicho de otra forma: el dinero de procedencia ilegal se introduce en los canales comunes de la inversin normal y as queda limpio. Eso lo saben todos, pero cuando escriben sobre el tema sin profundizar se limitan a describir la organizacin sin poner el dedo donde realmente debera ser. El asunto ha servido para toda clase de literatura, que incluye varios libros y hasta pelculas como Yacuza dirigida por Sidney Pollack, en 1975, que tiene que ver ms con un drama humano, que actividades mafiosas. No obstante en el mismo Japn, lugar de origen es evitado comentarlo a fondo especialmente en medios masivos de informacin, aunque se han dado excepciones y hasta una obra escrita por la hija de uno de los jefes yacuza, donde cuenta sus experiencias y la afectacin a su vida por semejante entorno social. Muchos escritores de occidente se limitan a versiones adornadas con el sabor histrico del antiguo Japn, algo que endulza y seduce, porque en los mercados lo que se vende bien es lo que realmente impacta, aunque sea incompleto. Al lector, a no ser que se interese en la investigacin policial, siempre le atrae mejor saber los secretos y rituales de la yacuza, que adonde van a dar sus millones y quizs hasta se sorprendera si le decimos, que: si tiene varios artculos en su casa con el famoso Made in Japan grabado, no resultara extrao que alguna partecita sea correspondiente a la yacuza. No es que Japn se desarrollara de esta forma, ni que toda su produccin sufriera la contaminacin descrita de tanto dinero mal habido. Simplemente es que: tantsimos millones de dlares al ao son sumas nada despreciables, que no se deben lanzar al mar, porque si no la polica cae encima preguntando de donde las obtuvieron. Se ponen a trabajar con la colaboracin de funcionarios oficiales y un sistema legal, que siempre camina atrs de los pasos de la mafia, a veces por razones nada ortodoxas. La figura de dos o ms yacuzas con sus espadas katanas enfrentndose a duelo, pertenece hoy ms a la fantasa con origen en la tradicin y la literatura, que la realidad. Puede ser que algunas ceremonias como el sepelio de un jefe yacuza en un pueblo apartado, donde todos meten el dedo en las cenizas y prcticamente se comen los restos de lo que ellos llaman Su Seor impresione a un occidental, pero en Japn es una costumbre como lo es en La India, una ceremonia funeraria junto al gran ro Ganges. El norte de ese pas es el ms conservador. Yacuza, en Japn es prcticamente tema tab hasta en la Prensa Los Yamaguchi Gumi (Autorizada y traducida, por Y. Jordana) Unos cien automviles ocupan el parqueo de un lujoso y apartado saln en un sitio privado de recreo, en las afueras del oeste de Tokyo. Las condiciones del clima permiten decir, que el esplendoroso Fuji acude a ver con sus crestas coronadas de perpetua nieve, porque el clima con un cielo despejado facilita mirar el ter sobre Honshu, entre Shizuoka y Yanamashi, en el Japn medio donde se alza el coloso. De extrao no tiene nada; para alguien que ignore podra ser una convencin como tantas y de hechos los es, pero esta es diferente: Todos los autos son lujosos modelos color negro con vidrios polarizados. Quienes descienden de ellos tambin visten de negro y sus servidores se encargan de la seguridad y atencin. El lugar ha sido tomado por los participantes, que no les interesa coberturas de Prensa. El almuerzo trae como plato de entrada, el fugu, uno de las comidas ms tradicionales de Japn. A pesar de que todo lo que se va a tratar es absolutamente legal, se han tomado todas las medidas de seguridad, que amerita una reunin de hombres de negocios. Quien menos se nota rondando es precisamente la polica con sus sistemas de espiar telfonos desde autos disfrazados, que hasta los nios conocen. Tantas precauciones y a la vez tranquilidad solo pueden motivarse en el poder. A pesar de que es una reunin de mafiosos, no son cualquier tipo de delincuentes, es el clan Yamaguchi - Gumi, la poderosa organizacin delictiva, que absorbi al clan Kokusui kai, despus de la cada en desgracia de quien ellos denominan El Seor Shinoda. Nada de eso es desconocido. Entonces qu les da ese poder: Estamos ante una reunin de solo un sector de la yacuza, la mafia japonesa, con ms de 50 mil miembros activos que dominan el 50/100 de las actividades con su dinero caminando a convertirse en legales. El Kumicho (Jefe mximo) cuenta con unos 15 hermanos en su familia delictiva, llamados, shatei (hermano menor) y entre 80 a 90 wachuchu (hijos). Shinobu Tsukasa, dirigi ese imperio, que por sus propios designios ahora ya sali desde su base de operaciones en, Kobe, para extender ramificaciones en Europa, Estados Unidos, Mxico, Asia, y con menor presencia en Sur Amrica. Como de costumbre, el jefe principal, el anterior seor Shinoda, sigue dirigiendo desde la crcel sus operaciones multimillonarias y para efectos prcticos, que se encuentre all bajo cargos tan simples como posesin ilegal de varias armas, suena como una inusitada broma ( Fin de la traduccin) Una reunin de estas debera ser espiada o al menos interrumpida por los servicios especiales de la seguridad del pas, pero se trata de la yacuza, la organizacin de mafiosos ms poderosa de todo Japn, Asia, mejor organizada del mundo y el ms alto de sus clanes. Yacuza es un nombre genrico. Su perpetuidad no reside en secretos y rituales, si no en la forma de hacer llegar el dinero hasta los medios que se encargan de santificarlo en multitud de empresas. Si la polica cayera en el sitio estuviera interrumpiendo un evento absolutamente legal y todos lo saben. No es tan fcil probar los cargos cuando el dinero de la yacuza est operando dentro del sistema. En Japn existen miles de empresas y formas de hacerlo. Un buen ejemplo es la poderosa Tokyo Electric Power, TEPCO, que administra los reactores atmicos del Fukisima y Matsuba, produciendo electricidad para toda la regin de Kanto, Yamanashi y parte de Shizuoka. La TEPCO, posee oficinas en Washington, Londres, extensas ramificaciones bancarias para sus inversiones y es en su gnero la ms grande empresa de Japn y la tercera en el mundo. No obstante se comprob que este monstruo industrial a la vez era una gigantesca lavadora del dinero aportado por el KAI, organizacin de la yacuza. Ejemplos como este no son nuevos ni tampoco extraos, son casos de esperar. La cantidad de empresas donde funciona el dinero de la yacuza, es tan variada y tan larga como lo es la gama de los delitos, que les provee los fondos: Narcotrfico, trata de blancas, venta de supuesta seguridad, el crimen, la extorsin, contrabando, el juego y un largo y nefasto etc. La lucha es por legalizar el dinero. Para las personas decentes en Japn, la yacuza es tan despreciable como lo son las actividades del narco, para los habitantes de Amrica del Sur, y todo lugar donde la actividad mueve sus grandes capitales. Solo en los EUA, se conoce la dinmica, pero se ignora nombres y detalles de los grandes distribuidores de droga, que llega de Mxico y Sur Amrica, la cual una vez ingresa invisibiliza los multimillonarios Golden Men de la gran cpula del narco. Su identidad es gran misterio El Origen Romntico No se debe hablar antes de la yakuza, palabra en femenino si lo vemos como organizacin, o el Yakuza, interpretado como un sistema de conducta falsa, base ideolgica de dicha organizacin sin aclarar algunos puntos, ya que estamos hablando de un entorno social geogrficamente distante y culturalmente con races muy diferentes a las occidentales. Yakuza es el nombre de la mafia japonesa de alto nivel. Para ingresar al aspecto medular, primero es mejor dar una breve explicacin sobre el tema de los samuris. Del Yakuza se ha escrito mucho. Ni su existencia, sus ritos, ni actividad es un secreto, pero el dedo en la llaga consiste en por qu existen siendo Japn un pas de grandes adelantos tecnolgicos, que han sorprendido al mundo. Un pueblo que luego de quedar devastado por la II Guerra Mundial, pudo levantarse gracias a su capacidad y convertirse en una potencia industrial, con su tenacidad y ejemplo. Si no fuera por este punto no escribira este trabajo, porque los libros, ensayos y temas que tienen xito, son los que presentan algo nuevo y no los que nos escriben lo mismo de diferente manera, aunque en lo nuevo se tiene que acudir a los viejos dictados de referencia, porque como escribi, Oscar Wilde, lo nico que se puede hacer con la historia es reescribirla. Japn es un pas de cultura milenaria y grandes encantos. Las bases de sus tradiciones estn fundadas en el honor, el respeto y el cumplimiento de las obligaciones al pie de la letra, es como un cdigo gentico que las personas traen desde que nacen. Esos principios se pueden ocupar tanto para lo bueno como para lo malo. En otro trabajo (La ltima Dictadura 1948-1949) escrib que entre ms se sepa de democracia tambin se sabe como atacarla y fingir democracia. Con las buenas costumbres, la tradicin, el honor y la historia, se puede hacer lo mismo. El Yakuza tiene una larga trayectoria de horror y de muerte, que son ajenos a las tradiciones de los samuris, pero han sabido aparentar normas, copiar y deformar los rituales y sus cdigos. Con su historia que se pierde en el tiempo tejido de leyendas, la divisin de su territorio unido luego tras las luchas de los grandes seores feudales, la figura del emperador vista como un semidis, el shogun, sus escuelas de artes marciales, un pas sembrado de templos y monasterios donde la historia y la resistencia hacia la penetracin de cultura occidental, que consideraban nefasta y hasta el nombre de Japn (Nipn) lugar donde nace el sol, lugar del sol naciente, tiene un encanto mstico, que atrae la curiosidad occidental. Dentro de ese desarrollo naci la figura del samuri como producto de una poca o periodo donde estos guerreros representaban el poder y la defensa comunal, ejercidos de una manera especial. Los seores de la guerra, dejaron su huella y testimonio de un gran pas, sin cuyo aporte no se hubiera podido avanzar dentro del proceso histrico como no puede existir una biblioteca sin libros. El sol naciente en medio de un rectngulo blanco, llamado, Hinomaru, fue utilizado por las Daimyos (seores feudales) y los samuris, como smbolo de sus poderes y principios. No obstante en el Universo nada es esttico. Los procesos histricos traen cambios y dejan sus huellas en el camino de los siglos. De eso se puede sacar provecho bueno o malo. Es en el bien donde el mal siempre se asoma para obtener ventajas. Nadie nace bueno, nadie nace malo, las personas se hacen malas o buenas durante su etapa de formacin y hasta tienen la oportunidad de cambiar de bando por mltiples consideraciones. Lo mismo sucede con las organizaciones y quienes las dirigen. De all parten las verdades

SAMURAIS- 1890

No es objeto de este trabajo comentar todos los detalles de los samuris, pero se debe dar al lector la idea clara de quienes eran y por qu existieron: Fueron guerreros al servicio de los seores feudales del antiguo Japn. Sus patrones de conducta estaban regidos por cdigos considerados invariables tendientes a la prctica del honor, la lealtad, el valor en batalla, la palabra como prenda. Prcticamente todo su entorno social giraba alrededor de sus leyes. En trminos occidentales, era su reglamento. Al rival dbil no era hazaa vencerlo. La cabeza de un enemigo vencido en batalla, era un trofeo, pero un guerrero herido junto a su familia, no era honroso atacarlo. Tambin vemos asuntos extraos: Tu manto ha rozado mi manto era pretexto y equivala al desafo a duelo a muerte. Podemos afirmar que la figura del samuri, se convirti en smbolo del caballero. Imprescindible fue la disciplina, el entrenamiento constante y un valor probado. Un samuri poda utilizar varias armas y hasta existen pruebas de especies de anillos, instrumentos para los pies o manoplas con puntas afiladas, pero sus armas caractersticas eran la espada corta (wakisashi) y la espada larga (katana) Igual su estilo de llevar el pelo y hasta su forma de caminar, porque de fijo lo acompaaban donde quiera que fuera Onna Bugeisha No obstante todo tiene excepcin, hubo mujeres famosas por ser samuris. En el antiguo Japn, cultura patriarcal de naturaleza profundamente machista no era bien visto ni frecuente, que la mujer se dedicara a eso, pero exista respeto para las onnas bugeishas. Se admiraba su valor y destreza, sus hazaas ms que su condicin de ser mujer. Estas amazonas del pasado de Japn, para compensar su menor fortaleza fsica no utilizaban las katanas como recurso de primera mano, si no la maginata, especie de lanza que permita aprovechar la distancia tanto para herir, punzar y cortar. Instrumentos mortales en manos diestras.

Katana

Las fundas de las espadas samuris estaban hechas para poder respirar bajo agua. Un orificio en su extremo inferior lo permita. El respeto y fervor del guerrero samuri empezaba desde nio en la relacin con su Sensei

Autnticos Samuris- 1890

El avance de un Japn moderno y la imposicin de lo occidental acabaron con los samuris. Hoy se les recuerda como las figuras legendarias y picas de otros tiempos, que han inspirado pelculas, libros, ensayos y toda clase de literatura. Excelentes y fieros jinetes, tambin eran diestros en el manejo del arco y las lanzas. Hecha la introduccin pasamos al tema medular.

YAKUZAQu significa este nombre: Se origina en una mano de naipes practicado por los denominados bakutos (bakuti = juego) una mafia especializada en los juegos, sin cdigos ni el poder de los yakuza, que no obstante dio origen a su nombre. Ya, ku, za significa en japons, 8, 9, 3. Tener las cartas 8, 9, 3, no era una buena mano. Tambin se aplicaba a los juegos con dados. Estar en desventaja requera como hoy, mucha destreza para ganar el juego, que ya no se ubicaba dentro del mero azahar, si no que; requera ser verdaderamente hbil y de eso nace la etimologa de la palabra, yakuza. Por tanto; los yakuza le hacen honor a su nombre de origen o pretenden hacerlo a su manera. Se sienten y de hecho son el estrato superior de la mafia japonesa. Un yakuza no es el simple ladrn callejero ni asaltante de barrio. Eso lo degenerara dentro de sus ancestrales normas mafiosas, es superior. Ante todo prevalecen los cdigos de honor. En este caso el honor consiste en no ser delincuente ni un ladrn baratoEl Proceso HistricoDurante el llamado periodo Edo, los samuris, protectores de las comunidades y servidores de su seor feudal (Daimyo) eran estimados y tenidos como las personas dignas, necesarias y de gran honor de las cuales una sociedad se puede sentir orgullosa. A travs de los aos y dentro de un Japn mejor unido, los Daimyos fueron adquiriendo otras alternativas y se dieron grandes cambios hacia una sociedad que avanzaba a lo que es hoy. Despreciados poco a poco por sus antiguos seores, los samuris perdieron objetivos morales y la mayora se convirti en nmadas. Viajaban de pueblo en pueblo ofreciendo sus servicios, trabajando y colaborando, porque dentro de la formacin samuri tambin se haba incluido el estudio. Saban leer, escribir, y dominaban materias como la geografa, historia y matemticas. Muchos terminaron siendo comerciantes, maestros, administradores o capataces, crearon empresas pequeas, que terminaron grandes como la Mitsubishi, pero no todos tuvieron la misma suerte. Gran parte de ellos fueron bien recibidos en poblaciones, que no obstante sus servicios de proteccin sea por pobreza o egosmo les limitaba el pago provocando desacuerdos y no pocas peleas y duelos. Ya no eran samuris, eran ronin, con ese nombre surgi una nueva casta, nueva forma de vida y relaciones. En un Japn todava con rasgos medievales muchos se aprovecharon para incorporarlos a sus trabajos delictivos, que incluan la explotacin laboral, luchas por territorios y una vasta gama de delitos. Se convirtieron en la versin del mercenario occidental. Sus sucesores ya no guardaban nada que ver con la tradicin samuri. Empezando desde finales del Siglo XIX y la primera mitad del Siglo XX, ya los ronin, dominaban el mbito mafioso y sus operaciones se extendieron a toda clase de delitos. Sin embargo, en alguna manera quedaron vestigios de las normas de conducta que a travs de los aos terminaron siendo los cdigos yakuza y para finales de la II Guerra Mundial, en un pas devastado que requera mucha mano de obra, inversiones y desarrollo, al igual naci una nueva lucha poltica y crecientes industrias, aquellos ronin, empezaron a ser ocupados para extorsionar polticos, industriales y medios informativos, al igual que para defenderlos. Todo dependa de en cual lugar se estuviera. El nuevo capitalismo arrollador de Japn, les permiti pasar de dominados a dominantes, tener oficinas y crear su propio sistema sin depender de nadie ms que de ellos mismos. As naci la yakuza. Sus dinmicas y cdigos de conducta lo vieron como herencia de los antiguos samuris. Sin embargo; al contrario de una mafia occidental como lo fue la Cosa Nosstra de los aos 30, que tambin tuvo sus normas, aunque por conveniencia y no por tradicin, los Yakuza se sintieron orgullosos de su supuesta ascendencia samuri, normas y tradiciones. Formaron familias y hasta fueron y son amparados por gente importante del mundo poltico e industrial. Muchos jvenes hasta soaban con ser yakuzas y en gran cantidad, para ellos era una oportunidad de ganar ms dinero y ms fcilmente, que en el trabajo supervisado de las grandes fbricas donde estaban pendientes de una sirena para sus turnos y existan severas reglas hasta para ir al bao. La industria solo les poda dar a largo o mediano plazo la oportunidad de tener un auto modesto, vivir medianamente, casarse y educar sus hijos tratando de que no siguieran el mismo camino de ellos. Todos queran hacer dinero rpidamente, pero los yakuzas formaron familias y eso los protegi muchos ms de lo que ellos vieron como peligro de ser invadidos y de que las jerarquas fueran en lo futuro decididas por las guerras al estilo de los Estados Unidos de Amrica, donde un simple soldado en ms de una ocasin escalaba posiciones hasta llegar a ser el capo di capos ( Padrino mafioso, jefe de jefes ) Otro factor que los caracterizara era que ellos a diferencia de la mafia estadunidense compuesta mayoritariamente de inmigrantes, eran naturales del pas donde actuaban. El acceso que los Yakuza empezaron a tener hacia personas poderosas, lo ocuparon a la vez para ayudar a gente de su simpata aunque no fueran yakuzas y eso les vali el agradecimiento de muchos. Incluso llegaron a tener y tienen miles de empleados dentro de su organizacin, pero sin la oportunidad de ser miembros de la familia y tampoco independizarse y formar su propio clan. Los yakuza desde principio supieron amarrar su futuro. A pesar de todo este historial las costumbres traicioneras de la mafia accidental han ido ganando cada vez mayor terreno. A travs del tiempo gran cantidad de polticos, autoridades, periodistas, empresarios y personas importantes han sido relacionados con la organizacin, aunque el temor tambin es algo fundamental al momento de tocar los intereses yakuza. Dentro del mismo sistema policial y hasta judicial de Japn han descubierto contactos. De manera tal, que: llegaron a constituirse en algo as como un estado dentro de otro Estado, y ese tema todos los comentaristas lo tratan con discreciones y una gran elocuencia digna de mejores causas, pero es la verdad es, que: Sea en Japn, en los EUA, Europa, Asia, frica o Sur Amrica, el dinero manda

Reunin Yacuza

La Yakuza no se considera a s misma como una organizacin mafiosa. Sin embargo lo son. Las normas cdigos y tradiciones solo han sido el pretexto para barnizar sus actividades y al estilo de los capos de otras latitudes tambin hacen favores, recomiendan personas, tienen buenos contactos en todas partes y colaboran con obras de caridad. Mantienen un perfil ms que discreto, escondido hasta donde pueden. Una reunin de jefes se designa o disfraza como normal actividad o convivio de hombres de negocios. Dentro de la yakuza no se dan luchas por territorios, simplemente se alquilan, intercambian o se compran. El Orden Territorial de la Yakuza en Japn. Dentro de una extensin de 377. 835 Km2. Poblacin de 127.560.000 Ingreso por cpita de 39. 727 dlares (ao 2009) la yakuza se organiz muy acorde con normas, que permiten sus operaciones y la convirtieron en la mafia mejor y ms organizada del mundo

Se dividi Japn en 3 sectores geogrficos; norte, central y sur. En el norte predomina la prostitucin como actividad principal. En el centro y en el sur, toda clase de delitos. De muchas partes del mundo, incluyendo Sur Amrica y parte de Norte Amrica (Mxico) miles de jvenes han sido llevadas mediante el engao para obligarlas a practicar la prostitucin. Testimonios sobre el tema han sido muy frecuentes en la Prensa. Quien esto escribe, respecto a Costa Rica, solo lleg a conocer un ejemplo. Lamentablemente el de una compaera de colegio, muy estimada de quien sus cartas, para otro compaero, que a la vez somos muy amigos (los 3 estbamos en el mismo grupo de secundaria) y otros detalles nos revelara la realidad. Haba muchachas de Argentina, Mxico, El Salvador, Panam, Guatemala. Todas llevadas bajo las falsas expectativas de futuros trabajos como modelos con salarios astronmicos. Una vez llegadas al sitio que la yakuza designa, lo primero que les quitan es el pasaporte y son tan bien vigiladas, que en realidad muy pocas han podido escapar. Japn no es como un pas pequeo donde un grupo mafioso domina unas cuantas calles, los sectores de la yakuza son bastos y sus colaboradores suman cientos en cada lugar. Cierta vez una joven tom un taxi, le pidi al conductor que la llevara a la oficina de la polica que estuviera ms cercana, este dio un rodeo y la dej frente al mismo lugar donde ella deba estar a esa hora a la orden de los clientes. Bajaron dos matones que la introdujeron en el local. Muchas terminan sufriendo el llamado sndrome de Estocolmo, que consiste en la identificacin de la vctima con sus captores. Otras terminan siendo socipatas. En otras palabras: desarrollan un profundo odio por la sociedad sea cual sea y aceptan su destino mientras les llega la oportunidad quijotesca de poder vengarse. Otras han terminado casadas o amantes de los jefes de la yacuza Cdigos de HonorSus cdigos de honor se fundan en la lealtad y obediencia ciega que como dijimos tiene su origen ancestral en la artes marciales de donde nace la devocin al Sensei, que no solo les enseaba disciplina como el manejo de las katanas y la lucha cuerpo a cuerpo, si no tambin filosofa, pero tambin es un aspecto importante para la organizacin: La capacidad. Si alguien fracasa en una misin es vivir sin honra. Dentro de una familia no se asesina, pero el miembro que vive sin honra debe irse lejos y buscar una nueva vida. Una familia o clan puede contratar a personas de otra familia, para que ejecute un acto que el honor o los cdigos le impiden realizar ellos. Vemos aqu una aplicacin de principios buenos hacia los malos. Es el crimen disfrazado de tradicin milenaria porque al final son las mismas metas y hacen el mismo dao, que cualquier otra organizacin o grupo de mafiosos. La literatura estilo Hollywood, tiene mucha culpa de que las personas que no conocen bien el tema vean a la yacuza hasta con pinceladas de romanticismo conservador. Nada de eso es real, solo el mascarn de proa. La conducta del ser humano la determina solamente los hechos. AmputacinUn castigo puede tambin consistir en mutilar. Dependiendo la falta puede ser cortar desde una falange hasta un dedo completo, que nunca sern de los pies. Igual la persona puede ser marcada en alguna parte de su cuerpo, preferentemente en la espalda con alguna seal que indica el motivo: la deshonra.La MuerteGeneralmente los asesinatos son por encargo. Tal como escribimos igual pueden darse ejecuciones o castigos al estilo occidental debido a influencias nuevas. No obstante la yakuza conserva todava costumbres, que los identifica plenamente y no tratan de ocultar. Dentro de la organizacin eso es un gran privilegio. En otras palabras: se sienten orgullosos de ser malos. Su Color PreferidoEl color negro tiene para la yakuza una preferencia ancestral. Se asocia con la elegancia, el poder y las costumbres de los samuris. Un yakuza nunca ignora su rbol genealgico y qu indica el escudo de su familia. Si no lo sabe bien, lo inventa. El orgullo se asocia al delito en extraa mezcla de factores filosficos adornados con historia que hace todo ms interesanteLos Tatuajes.Predominan los tatuajes en pecho, espalda, brazos y manos. Los motivos de la cultura oriental estn plasmados en las figuras de dragones, peces, samuris, armas, serpientes estilizadas. Todos son grandes. El tatuaje del dragn puede extenderse a lo largo de toda la espalda, a menudo tienen varios y siempre son motivo de orgullo. Hablar de sus ancestros y lealtad a la organizacin es normal en un verdadero miembro de la yacuza. En 1720, en Japn los delincuentes eran marcados con un tatuaje alrededor de su mueca derecha. Esto los decapitaba cvicamente y los transformaba en parias. En 1820 se termina esta costumbre, pero el tatuaje queda prohibido al llegar el Siglo XX. Exista una gran tendencia al esnobismo respecto a la cultura occidental. No obstante fueron los mismos occidentales, especialmente marineros y los soldados de los Estados Unidos cuando luego de la II Guerra Mundial, estuvieron en Japn, que revivieron la costumbre. Si dejaron de usar tatuajes para asimilar la cultura occidental, eran occidentales quienes ahora los promocionaban. La yacuza vio en esto un derecho que los distingua. Psicolgicamente es la misma consecuencia en las maras salvadoreas: Volverse un muestrario de tatuajes es un reclamo y auto retribucin que constituye mundo aparte del que se vive. Los Lugares y trajes.Dependiendo el lugar as se identifica la jerarqua de un miembro de la yacuza. Mientras en los cabarets, casas de juego y prostitucin veremos a los que ejecutan la primera y ms dura etapa del trabajo, en los lugares caros, quintas y yates estn los jefes que viven rodeados de una gran comodidad y a la vez seguridad. Eso no le quita a un jefe salir en recorrido por ciertos lugares, donde sabe puede encontrar la compaa femenina, que busca. Si una joven llega a agradarle lo suficiente, simplemente paga los gastos, que a manera de indemnizacin el dueo o encargado del negocio cobra y se la lleva con l. Todo equivale a la venta de un ser humano, esclavitud. La voluntad de la persona que sufre este tipo de conducta ajena no cuenta para nada. Como podemos ver las grandes tradiciones morales de los samuris, que nunca tuvieron que ver en esto, son solo pretextoEl Camino Hacia el BienEl gobierno de Japn exige entre otros requisitos la firma de un documento donde se asegura antes de una inversin, que el dinero no proviene de la yakuza. Muchos ven esto como un protocolo de medidas cndidas, que solo guardan apariencias. Una vez que se transita por ese camino, donde una actividad de la yacuza puede ser objeto de represalias legales se llega a la cpula legal y all no existe ningn problema. Es algo como el equivalente de lavar los millones de la mafia occidental a travs de empresas e inversiones legales, con la ayuda del sistema y de personas que lo manejan. As que cuando adquirimos un producto hechos en Japn, no necesariamente, pero tampoco podemos estar seguros de que en el mismo no va una parte de las inversiones de la yacuza. Los Hermanos del ComercioEntre los gremios que negocian con la yacuza, tales como proveedores o facilitadores de cualquier cosa en sus actividades tambin existen normas. A estos gremios se les denomina como Hermanos del Comercio Cuando entre Hermanos del Comercio se dan conflictos, estos los arreglan los jefes yacuza con algo que al menos antes empezaba con una invitacin Tu hermano y mi hermano no estn iguales, debemos actuar nosotros eso equivale a una invitacin, que puede ser amistosa o simplemente provocar hasta una guerra callada, pero mortal. Los yacuza siempre tratan de evitarla. Si no pueden, existe un final recurso: el duelo con katanas que siempre termina en la muerte No se puede vivir sin honor Eso indica que el asunto se resolver entre dos escogidos, que nunca sern familia. Se respeta al vencedor y no se hace alarde de la victoria, el vencido muri con honor, eso basta o bastaba hasta, que: se fueron perdiendo muchas costumbres que fueron caractersticas. La yacuza no practicaba el narcotrfico como actividad directa y todava en muchas partes prefiere que lo hagan otros. Ellos se limitan a cobros por uso del territorio o por haber ocupado sus Hermanos del Comercio para transportar droga. En Japn existe la pena de muerte. Es costumbre a diferencia de los pases occidentales, que la hora y fecha de la ejecucin no la sabe ni siquiera el mismo sentenciado. Sin embargo el delito no se frena Desde luego que la pena capital tiene su regulacin, aunque hoy ya parece existir solo en papeles. A diferencia de China, donde el lavado de dinero y la corrupcin en gran escala son delitos que se pagan con la vida, en Japn, no. Eso ha frenado la penetracin de la yacuza en China, y se limita solo a recibir los cargamentos de drogas que bajo riesgo total del remitente salen hacia Japn

Ninja (Shinobi) A pesar de que muchas veces las ocupaba en otras actividades, la yacuza siempre se inclinaba en sus duelos y dems actos por la figura del samuri y miraba los ninja como los verdaderos sujetos transformados por los cambios, sin los mismos cdigos de honor. Los ninjas en el Japn antiguo eran ocupados por los shogunes, para ejecutar el trabajo sucio, que requera gran destreza, el espionaje, las tcticas de asalto, el disfraz, la accin de atacar y desaparecer de la escena. Eran la versin de un comando guerrillero ejecutor de atentados. No constituan grupos compactos y permanentes, unidos bajo la misma bandera y defendiendo la misma causa. Al igual que los samuri, los ninja, como producto del cine y la literatura se convirtieron en figuras de leyenda. No eran una organizacin si no una figura muy requerida por sus habilidades en las artes marciales y el manejo de armas

LAS ARTES MARCIALES Y LA YACUZAEl kendo, Karate y todas las artes marciales practicadas en Japn han sido incorporados a la yacuza mas como una tradicin, que la radical exigencia. Sea buena o mala persona un japons siempre admira y ama profundamente su cultura. Japn tiene severas leyes respecto a la portacin de armas de fuego, pero tambin se da el fenmeno universal de que entre ms prohibida sea una actividad o conducta mas se da. Obviamente que dentro de una organizacin mafiosa la violencia es un idioma para convencer. La yacuza tambin tiene sus maestros de artes marciales, de la misma forma que mantiene sus abogados, periodistas y hasta mdicos, que se encargan de situaciones de emergencia sin hacer preguntas. Ser un experto o al menos hbil en la prctica de alguna disciplina de estas, el manejo de las tan apreciadas katanas y tradiciones, no es solo una actividad de la yacuza. Ellos conocen las ventajas de las armas modernas y su eficacia, no obstante un yacuza entre mejor preparado sea para enfrentar situaciones de peligro y lo demuestre mejor apreciado es entre sus jefes y eso es fundamental en toda actividad humana, las mafias no son la excepcin. Desde la escuela primaria los nios practican artes marciales y muchos llegan a ser grandes Sensei (maestros) la relacin entre el alumno y el Sensei es de profundo respeto y a veces dura toda la vida. El saludo consistente en inclinar la cabeza es seal de respeto, no de igualdad y entre mas se baje ms respeto se est demostrando. La yacuza ha sido acusada incluso hasta de financiar pelculas donde se muestran hroes de su propia manufactura actuando como paladines de causas justicieras. En la dcada del 50 y con mayor auge en la del 60, estas cintas inundaban los cines de toda Asia y llegaron a Amrica del Norte donde continuaron su viaje hasta el sur.

El tatuaje debe terminarse y eso puede requerir hasta aos. Existe la creencia de que quien no termina un tatuaje no termina un trabajo. Las mujeres de la yacuza tampoco escapan a eso y el asunto se puede comparar a ir leyendo un libro cuyos captulos son las hazaas que se van obteniendo y forman parte de la vida

Foto antigua de una mujer Samuri

Tan honrosa es la vida como la muerte El Bushido. Cdigo Samuri

Samuris. La Guerra Boshin. 1868 -1869. . Esta guerra se dio entre el Shogun y quienes buscaban la figura del emperador como forma unificadora de gobierno. Produjo el final de shogunato. El evento blico fue una prueba de que las armas y tcnicas occidentales funcionaban mejor que las tradicionales. Si existe un pueblo que le gusta aprender y copiar lo bueno de otras culturas sin menosprecio propio ese pueblo es el de Japn. Nada tiene que ver con El Bushido, las conductas de personas como las que vemos en la foto. Ellos solo son miembros yacuza.

Ni las traiciones ni los crmenes son ajenos a la yacuza, como cualquier otra organizacin mafiosa. El juego ilegal y legal, la extorsin, venta de supuesta seguridad, el chantaje, trata de blancas, contrabando y cualquier actividad que produzca dinero es practicada por esta mafia. No obstante siempre la meta ser entrar en el mundo de los negocios lcitos y as muchos han llegado a ser respetados inversionistas - empresarios. Curiosamente bajo estos parmetros; el sueo de muchos miembros de la yacuza no es precisamente permanecer en ella sino salir. En eso se diferencian muy bien de los capos de la droga en Occidente, que llegando a tener empresas solidas, que les generan ms dinero del que pueden racionalmente gastar y vivir muy cmodamente, con grandes lujos, siguen manteniendo sus nexos con la actividad prohibida y al final pierden todo

Keniche Sinoda, en sus buenos tiempos

CLAN NAGAMUCHI GUMI- TOKYO, JAPON

El clan Nagamuchi Gumi, es el ms poderoso de Japn. Como podemos ver la figura de las personas que aqu aparecen, ni sus metas nada tienen que ver con la tradicin samuri. Los mtodos occidentales son cada vez ms ocupados. La misma yacuza se ha encargado de promover que su origen data desde el Siglo XVII. La verdad es que siempre ha existido mafia, como han existido el bien y el mal en la historia de la humanidad. Esta afirmacin que muchos repiten sin investigar les hace un favor al situarlos perdidos entre siglos. Para la mentalidad de ellos entre mas ancestral sea algo mayor respeto merece, eso es cierto, pero no en este caso. Ningn capo ni organizacin mafiosa se levanta sobre andamios correctos. Aunque si estudiamos las diferentes mafias, todas se enorgullecen de su origen tnico y lo anteponen en sus cdigos de honor.

A los que les parece rocambolesco la Yakuza, le aclaramos que nada tiene de eso. En sus fondos morales son gnsteres como cualquier otros y en esto no se diferencian nada de cualquier otra organizacin mafiosa del mundo. No obstante hasta llegan a organizar eventos donde se visten a la usanza de los antiguos samuris e imitan sus torneos y tradiciones. En dichos actos no faltan los caballos y desde luego; las replicas del vestuario y armamento. Lo anotado no indica que todas estas actividades sean promovidas por la mafia, solo seala la oportunidad que les da de hacerlo ellos igual y hasta de mezclarse o contribuir. La estabilidad econmica del Japn, hace que el accionar de los grandes jefes mafiosos sea muy diferente a las de la Amrica del Sur: Difcilmente se les vera donando miles de dlares para construir una escuelita, un hospital, orfanato o una caera, pero colaboran gustosos cuando se dan desastres naturales y donde se deba aportar ideas que benefician el ornato de algn pueblo. Generalmente los hacen enviando sus mensajeros y se cercioran bien de que las personas importantes lo sepan. No existe almuerzo gratis. El sistema de favores personales e individuales es uno de sus preferidos. Cuando algn mafioso de estos va a parar aunque sea corto tiempo a la crcel, sus compaeros de prisin se alegran: lo consideran honra y dicha

El Japn que nos presentan y conserva tradiciones vivas de su esplendorosa historia abundante en templos, palacios, estatuas, conventos, bibliotecas, parques ms que centenarios, presentaciones de tradiciones milenarias y edificaciones muy antiguas, es increble para el turista. Mientras la mayora de los pases tratan de atraer al visitante mostrando sus adelantos del presente y geografa, Japn lo hace prioritariamente con su pasado cultural, cuya historia necesita repaso, para comprender por qu ven la estacin del metro como algo que no amerita llevar al visitante, por impresionante que sea, pero lo hacen con el templo de Kyoto y cientos de lugares donde la historia parece esperar. Si bien todo pueblo se siente orgulloso de su pasado, los japoneses son un vivo ejemplo de que as debe ser. Este sentir tan generalizado y profundo fue aprovechado por los yacuza, para disfrazar su actividades con tradiciones de otras pocas tan histricas y compararse con los samuris

Tokyo es la ciudad ms grande del mundo. Es tanto el adelanto, la tecnologa y su vida sometida al stress de las grandes ciudades, que sus habitantes no perciben muchas veces; tras de todo eso igual se esconde la organizacin ms temida de su pas, la poderosa yakuza, que sin embargo no se enfila contra el ciudadano de la calle de manera individual, aunque quizs sea la organizacin mafiosa, que ms tiene que ver con su vida. Una ciudad entre mas urbana sea, mayor es el campo que permite la comisin de delitos y mayor la dificultad para controlarlos, por la cantidad de recursos que genera. De all que el perfil bajo que la yacuza procura mantener contribuye a ocultarla, aunque le sea del todo difcil tarea, porque renunciar a una vida de lujos y placeres teniendo todos los medios al alcance para vivirla, es prcticamente imposible. Precisamente eso es lo que ha perdido los grandes capos del narcotrfico en la Amrica del Sur, y los seguir perdiendo en casi todo el mundo; el exceso y la vanidad. Solo en los EUA los grandes padrinos han logrado permanecer a la sombra y por eso nadie sabe quines pagan los millones de dlares por los embarques de drogas. Solo sabemos de miles de toneladas al ao, del arresto de distribuidores esquineros, botines caseros y jefes medianos Calle de Tokyo

.Templo de Nara

El Fuji

rboles floridos, un templo antiguo y al fondo el majestuoso monte Fuji. Una imagen del Japn tradicional, ajeno a la gran presin de sus industrias. En las oficinas, casas y estancias de los jefes yacuza, nunca faltan cuadros de esta clase ni reproducciones de las figuras, que muchas veces vemos en sus tatuajes. Las katanas y otras armas del antiguo Japn, adornan paredes y hasta en muchas ocasiones se puede ver replicas exactas de la armaduras utilizadas por los samuris. Un evento donde se conmemora la antigua gloria de estos guerreros, es algo digno de verse con sus imitaciones de cargas a caballo, banderas, sus gritos de guerra y los desplantes blicos. Cualquiera pensara que estn filmando una pelcula o que regresamos al Japn antiguo. Fabricar replicas de antiguas armas, armaduras y ropas de este pasado es toda una gran actividad que se aprovecha para el turismo y exportacin. EL TATUAJE YACUZAPara un miembro de la yacuza los tatuajes son orgullo y para quienes saben interpretarlos hablan de su ascendencia, jerarqua y trayectoria

Horinomo, se denomina en Japn el arte del tatuaje completo y fue adoptado por la yacuza. Los maestros de esta actividad crearon en ella la definicin del tatuaje terminado. Debido a eso vemos en muchos yacuza un tatuado que les cubre casi todo su cuerpo. En este breve trabajo solo damos una descripcin bsica de lo que es la yacuza, lo que fue el samuri y los nexos culturales. Existe mucha literatura al respecto, pero el lector debe tener buen cuidado de no interpretar tradiciones milenarias con narraciones, que nos presentan la yacuza como organizacin enigmtica.

KENDO

Kendo. Es una disciplina milenaria. Los japoneses lo practican desde nios

FIN