ya con

5

Click here to load reader

Upload: api-3713965

Post on 07-Jun-2015

124 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

caracteristicas del yacon

TRANSCRIPT

Page 1: Ya Con

EL CULTIVO DEL YACÓN (Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl) H. Robinsón Manuel Francisco Polanco Puerta I.A. Esp

Docente Cead Eje Cafetero ECAPMA

____________________________________________________________________

Resumen

El yacón (Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl)H. Robinsón, de la familia compositae, es

una planta milenaria utilizado por las culturas antepasadas como una fruta refrescante o

alimento bajo en calorías; originaria de la región Andina de Colombia al norte de Argentina,

entre los 900 a 3200 msnm; sus raíces acumulan principalmente agua (85 a 90%) y

carbohidratos; el 40 al 70% del peso seco está en forma de oligofructuosa (OF), un azúcar

especial que tiene varios efectos favorables para la salud humana; y compuestos con un alto

poder antioxidante: ácido clorogénico, triptofáno y varios fenoles derivados del ácido cafeico

(Manrique et al, 2004), es considerado como una planta medicinal y alimentaría; su sabor es

azucarado y refrescante, y las hojas pueden ser utilizadas en la forma de té o como forraje para

animales. (Seminario et al. 2003)

Su cultivo se ha extendido a otros países como Estados Unidos, Nueva Zelanda, Japón, Corea

y Brasil. En Colombia el Yacón se encuentra en peligro de extinción, debido al poco

conocimiento que las comunidades locales tienen sobre sus propiedades; se puede sembrar en

cualquier época del año en suelos ricos en materia orgánica y con pH ligeramente ácidos, los

rendimientos de raíces varia entre 20 a 40 t/ha. (Manrique et al. 2003)

Aráis de las potencialidades de esta planta y al poco conocimiento tanto morfológico,

fonológico y agronómico se esta adelantando en el Cead Eje Cafetero una investigación

enfocada hacia la colecta, conservación, caracterización morfológica, fenológica y agronómica

del yacón, que permita tener un conocimiento mas detallado de su diversidad genética y potencial agronómico, para lograr materiales mas productivos, con mayores contenidos de

FOS, y ser una excelente alternativa de producción en los agroecosistemas cafeteros

marginales.

Palabras Claves: Tubérculos Andinos, plantas medicinales, Fructoligosacaridos FOS, Yacón, Jiquimilla.

Introducción

En el Cead Eje Cafetero se está adelantando una investigación enfocada hacia la colecta,

conservación, caracterización morfológica, fenológica y agronómica del yacón, que permita tener un conocimiento mas detallado de su diversidad genética y potencial agronómico, para

lograr materiales mas productivos, con mayores contenidos de FOS, y ser una excelente

alternativa de producción en los agroecosistemas cafeteros marginales.

Desarrollo

Page 2: Ya Con

Pese a ser el Yacón una planta milenaria de nuestros Andes, completamente adaptada a las

condiciones ecológicas, geográficas y culturales, en nuestro país se encuentra en peligro de

extinción, debido a la perdida de saberes ancestrales sobre sus propiedades alimenticias,

medicinales y ecológicas, que han reducido al mínimo su cultivo.

Se siembra en sistemas tradicionales de huerta casera, o en pequeñas parcelas en asocio de

hortalizas, maíz, plantas medicinales y árboles frutales, en los municipios de montaña como:

Sotará, la Vega, San Sebastián, Santa Rosa, en el sur occidente del departamento del Cauca;

en las Reservas Naturales adscritas a la Red de Reservas de la Cocha en el departamento de

Nariño; en el área rural del municipio de Garzón, Huila. También podemos encontrar cultivos

de Yacón en los municipios de Pereira, Guática y Santa Rosa de Cabal, en el departamento de

Risaralda; en Sálento, Calarcá y Córdoba en el departamento del Quindío; en Anolaima

departamento de Cundinamarca; en Boyacá, en Ibagué, Falán, Palocabildo, Cajamarca en el

departamento del Tolima y en el municipio de Pradera, en el Valle

Tradicionalmente, se consume como fruta fresca o deshidratada en diferentes grados. En

estado fresco es consumido especialmente por los niños; también se consume, aunque de

manera ocasional y sólo en algunas localidades, en forma de jalea y de chicha. Como fruta

fresca es un buen rehidratante debido a su alto contenido de agua, además puede prevenir la

fatiga y los calambres por su alto contenido de potasio. (Manrique et al. 2003)

A diferencia de otras raíces reservantes comestibles el 85 al 90% del peso fresco de este

tubérculo es agua. Los carbohidratos representan el 90% del peso seco de las raíces recién

cosechadas, de los cuales ente el 50 al 70% son Fructooligosacáridos (FOS), el resto de los

carbohidratos lo conforman la sacarosa, fructuosa, y glucosa, (Ohyama et al 1990. Asami et al.

1991 citados por (Seminario et al. 2003) Ver en tabla 1. nutricional del yacón.

Tabla 1. Composición nutricional del yacón (100 g de raíz fresca sin cáscara) Compuesto Rango

Agua 85 – 90 g

Oligofructuosa (OF) 6 – 12 g.

Azucares Simples* 1.5 – 4 g.

Proteínas 0.1 – 0.5 g

Potasio 185 – 295 mg

Calcio 6 – 13 mg

Calorias 14 – 22 kcal

*Incluye sacarosa, fructuosa y glucosa.

Fuente. Ficha Técnica Yacón, Centro Internacional de la Papa (CIP) Lima, Perú. I. Manrique.et al. 2004.

Los fructooligosacáridos FOS conocidos también como oligofructanos u oligofructosa,

pertenecen a una clase particular de azúcares conocidos como fructanos; Los FOS son cadenas

cortas de fructuosas, son muy solubles en agua, tiene un ligero sabor dulce, (tienen el 30 y

Page 3: Ya Con

50% del poder edulcorante de la azúcar de mesa o sacarosa) pero proporcionan tan sólo una

cuarta parte del poder calórico de los carbohidratos comunes, los cuales son utilizados como

edulcorantes, fibra dietéticos y prebióticos. Además de poco poder calórico, ha sido utilizado

con muy buenos resultados en el control de diabetes, colesterol e hipertensión arterial (Nieto,

C. et al. 1989.)

Los fructooligosacáridos, están presente en diferentes alimentos que se consumen

habitualmente, como la lechuga, el ajo, el trigo, las alcachofas o la cebolla, Tabla 2; sin

embargo, para la obtención industrial de este producto, se han identificado como la fuente más

importante la raíz de yacón, la de achicoria (Cichorium intybus) y el topinambur (Helianthus

tuberosus), estas últimas también asteraceas (Seminario et al. 2003)

Tabla 2. Contenido de oligofructosa en algunos alimentos

Fuente Contenido de Oligofructosa

Yacón (Raíz) 3 a 19 %

Achicoria (Raíz) 5 a 10 %

Cebolla (Bulbo) 2 a 6 %

Ajo 3 a 6 %

Lechuga 2 a 5 %

Trigo 1 a 4 %

Fuente: Instituto de Investigaciones Alexander Von Humboldt – Biocomercio. Investigación

de mercados de Edulcorantes Naturales

La oligofructosa tiene las siguientes propiedades técnicas en los alimentos:

• Sabor dulce no residual.

• Alta solubilidad.

• Contribuye a dar textura, cuerpo y realza el sabor.

• Viscosidad comparable con el jarabe de glucosa.

• Es humectante

• Disminuye la temperatura de congelación.

• Aumenta la temperatura de ebullición.

Aplicaciones de la oligofructosa: • Alimentos funcionales.

• Dulces y confites.

• Chocolates.

• Goma de mascar.

• Productos de pastelería.

• Lácteos (yoghurt light, leches

• Helados.

• Cereales para el desayuno y barras energéticas de cereal.

• Preparaciones de frutas.

Page 4: Ya Con

Fuente: Instituto de Investigaciones Alexander Von Humboldt – Biocomercio. Investigación

de mercados de Edulcorantes Naturales

Con el creciente aumento en la población de problemas de salud, originados por el estrés, el

sedentarismo, el alto consumo de carbohidratos, que conducen al aumento de peso corporal, el

hombre está mirando al Yacón (Smallanthus sonchyfolia), radicalmente diferente al pasado,

como una planta multipropósito, fuente de bajas calorías y de la fibra necesaria para satisfacer

varios aspectos de los requerimientos de la vida moderna.

No se pueden desconocer también sus excelentes propiedades nutricionales como alimento

para los niños y adultos, en refresco, jaleas, sopas, chicha entre otros y como fruta fresca. Es

un buen rehidratante debido a su alto contenido de agua y minerales como el potasio,

promueve la generación de la flora intestinal, es prebiótica. Como todos los frutanos los FOS

no pueden ser metabolizados directamente por el tracto digestivo humano, debido a que este

carece de las enzimas digestivas necesarias, por eso cuando una persona ingiere FOS, estos se

desplazan por todo el tracto digestivo, sin ser modificadas, y solo cuando los FOS llegan al

colon, son fermentados por un grupo de bacterias especializadas que forman parte de

microflora intestinal llamadas probióticas, que comparten el mismo hábitat imposibilitando el

crecimiento de bacterias perjudiciales del colon, estas bacterias probióticas aumentan su

población, ayudando a la absorción de calcio y otros minerales, ayudan a sintetizar vitaminas

del complejo B, fortalecer el sistema inmunológico, prevenir infecciones gastrointestinales,

reducir el riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer, especialmente cáncer de colon., etc.

(Manrique et al. 2003, Seminario et al. 2003, Castillo et al. 2005).

En Colombia el yacón (Polymnia sonchyfolia), no ha sido catalogado como una planta

importante, ni siquiera desde la medicina natural, pero hay países como Ecuador, Bolivia,

Perú, Argentina, Brasil, Nueva Zelanda entre otros, donde su cultivo y comercialización están

presentes dentro de la idiosincrasia de su población.

El yacón se constituye en un recurso muy promisorio por su gran potencial agronómico,

(reportes de producciones de 100 ton/hectáreas en Brasil); además de ser útil como protector

de suelos al tener la capacidad de mantenerse como especie perenne, especialmente en zonas

agroecológicas áridas.

Sus característica ecológicas lo hacen apto para las condiciones de la zona cafetera, para ser

cultivado en combinación con otros cultivos, o de forma intensiva ya que sus componentes

quimicos ofrecen diferentes formas de procesamiento industrial que pueden ser exportados

para satisfacer la gran demanda de varios países del mundo.

Sus partes aérea sobre todos las hojas, se ha encontrado que tambien poseen propiedades

medicinales, y además pueden ser empleadas como forraje animal, debido al buen porcentaje

de proteína que contiene 8.5%.

Para hacer del Yacón una excelente alternativa de cultivo para los agricultores de la zona

cafetera, y zona cafetera marginal, es necesario ahondar los conocimientos científicos y

tecnológicos que se tienen de su verdadera diversidad y variabilidad genética, de su potencial

biológico y agronómico, de sus requerimientos medio ambientales, que nos permitan

establecer prácticas de su manejo adecuado y sostenible, logrando con ello:

Page 5: Ya Con

• Una alta productividad en peso fresco,

• Un alto rango de adaptabilidad a climas y suelos nuestros.

• Seguridad alimentaría.

• Control de la erosión,

• Uso potencial como forraje de sus parte áreas u subterráneas

• Amplias alternativas de procesamiento.

• Buen potencial de asocio en sistemas agroforestales.

• Larga vida poscosecha.

• Excepcionales cualidades para dietas humanas de bajas calorías.

• Propiedades medicinales.

• Conservación Ex Situ.

• Bioseguridad

Referencias

Castillo, A. M. y Vidal M. S. El Yacón: Una Nueva Alternativa en la Prevención y

Tratamiento de la Salud. Documento en línea.

Grau, A. y Rea J. Yacon. Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.). Promoting the

conservation and use of underutilized and neglected crops. 21. 201

Iván, Manrique et al. 2004. Yacón Ficha Técnica. Centro Internacional de la Papa (CIP)

Lima, Perú.

León, J. 1964. Plantas alimenticias andinas,. Instituto Interamericano de Ciencias

Agrícolas. Boletín Técnico, N° 6. Lima.

Rea, J. 1984. Arracacia zanthorrhiza en los países andinos de Sudamérica. En Memorias del

IV Congreso Internacional de Cultivos Andinos. Instituto Colombiano Agropecuario -CIID,

Pasto, Colombia, págs. 387-396.

Valderrama J. M & I Manrique.2003. El Yacón. Fundamentos para el aprovechamiento de

un recurso promisorio. Seminario, Centro Internacional de la Papa (CIP), Universidad

Nacional de Cajamarca, Agencia Suiza para el desarrollo y la Cooperación (COSUDE),

Lima, Perú. 60p.