xxv asamblea anual · 2017-08-18 · vicepresidente centro de desarrollo comunitario ... para los...

20
XXV ASAMBLEA ANUAL 15 de mayo del 2010 Club de Vela Santa María PATRONATO PRO-VALLE DE BRAVO, A.C. CLUBES PARTICIPANTES Patronato Pro a c CLUB DE VELA SANTA MARÍA SAN GASPAR CLUB NÁUTICO MARINAZUL EL ESCONDRIJO CLUB DE VELA LA PEÑA BUGAMBILIAS PORTO BRAVO IZAR CLUB NÁUTICO AVÁNDARO LAS TEJAS CLUB NÁUTICO VALLE DE BRAVO LOS AMATES CLUB DE GOLF AVÁNDARO MARINA CLUB CLUB NÁUTICO MEXICANO, LA BALSA EL ZARCO CLUB LA ESCOTA

Upload: ngodieu

Post on 04-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

XXV ASAMBLEA ANUAL

15 de mayo del 2010

Club de Vela Santa María

PATRONATO PRO-VALLE DE BRAVO, A.C.

CLUBES PARTICIPANTES

PatronatoPro

ac

CLUB DE VELA SANTA MARÍA SAN GASPAR

CLUB NÁUTICO MARINAZUL EL ESCONDRIJO

CLUB DE VELA LA PEÑA BUGAMBILIAS

PORTO BRAVO IZAR

CLUB NÁUTICO AVÁNDARO LAS TEJAS

CLUB NÁUTICO VALLE DE BRAVO LOS AMATES

CLUB DE GOLF AVÁNDARO MARINA CLUB

CLUB NÁUTICO MEXICANO, LA BALSA EL ZARCO

CLUB LA ESCOTA

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

XX

VX X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I AMESA DIRECTIVA 2009-2010

PRESIDENTETESOREROPROTESOREROSECRETARIOVICEPRESIDENTE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALESVICEPRESIDENTE CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIOVICEPRESIDENTE BIBLIOTECA ODISEAVICEPRESIDENTE DISPENSARIO MÉDICO TONANTZINVICEPRESIDENTE SANEAMIENTO Y SEGURIDAD LAGOVICEPRESIDENTE DESARROLLO URBANOVICEPRESIDENTE RECURSOS FORESTALES Y RESERVAS ECOLÓGICASVICEPRESIDENTEVICEPRESIDENTEVICEPRESIDENTEVICEPRESIDENTEVICEPRESIDENTE COMODOROVICEPRESIDENTE COMODOROVICEPRESIDENTE COMODOROVICEPRESIDENTE COMODOROVICEPRESIDENTE COMODOROVICEPRESIDENTE COMODOROVICEPRESIDENTE COMODOROVICEPRESIDENTE COMODOROVICEPRESIDENTEVICEPRESIDENTE

VOCALES

LAGO Y CUENCA HIDROLÓGICAFederico WilkinsMartín MerinoSimón ZuchowiczAntonio JacquesLorenza Riveroll

ENLACE CLUBESAntonio García SuárezRemigio NoriegaLeón CohenFederico Patiño jrJack SweeneyPaul DoultonJuan Carlos HerreraEduardo Siqueiros

DESARROLLO URBANOWalter MergenthalerBilly SchnaasFederico LlamasDoris FernándezPedro RíosSalvador Enríquez

RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALESMartha RangelAlicia DoultonRebecca QuintanillaGraziella HagermanGraciela Jaramillo

ENLACE GOBIERNORafael IbarraVictor QuirozRicardo Villalpando

COMUNICACIÓN INTERNETAntonio García BarrosoHéctor RiveroEnrique ElgueroAntonio JacquesAlec DavisIgnacio UrquizaTere Villareal

JURÍDICOHerbert Bettinger

ENLACE COMUNIDAD VALLESANAOscar NúñezEsther CarrilloBéatrice LannelongueSergio ReyesEfrén BalbuenaJuan GuadarramaMiguel CruzPedro BallesterosMauro BenítezLázaro GarcíaTere MarínGerardo ArriagaGeorgina MoralesMatilde LópezElsa Vásquez Higinio Jaramillo

RELACIONES PÚBLICASBelinda VarelaJuan Carlos Rábago

ENLACE UNIVERSIDADESBruno Gilly

•ALBERTO DANA•AGUSTÍN QUINTANILLA

•JOSÉ MÉNDEZ FABRE•GERARDO LOZANO

•LAURA CAMPERO•CLAUDIA MADRAZO•HELAINE OLIVARES

•OFELIA OGARRIO•FRANCISCO SÁNCHEZ SENTÍES

•MIGUEL CAMPERO•JOSÉ SCHRAVESANDE•LETICIA HERNÁNDEZ

•JULIO HIRSCHFELD•LUIS CUTTLER

•ALBERTO LABASTIDA•ENRIQUE ÁLVAREZ

•HUGO PELAYO•PABLO ORDORICA

•YON BELAUSTEGUIGOITIA•LUIS BARRIOS

•FRANCISCO BARROSO•LUIS ÁLVAREZ

•JUAN MARTÍNEZ DEL CAMPO•JUAN ELEK

•PABLO RUIZ GALINDO

RECURSOS FORESTALESErnesto SánchezAna VillarealJosé VigilRafaël Castillo

FINANZASCarlos HurtadoJack SweeneyHenry Davis

VOCALESFrancisco Gil DíazMarcelo Guajardo Carlos TorresEduardo Pérez MottaDaniel Tapia

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

2009-2010X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

PRESIDENTETESOREROPROTESOREROSECRETARIOVICEPRESIDENTE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALESVICEPRESIDENTE CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIOVICEPRESIDENTE BIBLIOTECA ODISEAVICEPRESIDENTE DISPENSARIO MÉDICO TONANTZINVICEPRESIDENTE SANEAMIENTO Y SEGURIDAD LAGOVICEPRESIDENTE DESARROLLO URBANOVICEPRESIDENTE RECURSOS FORESTALES Y RESERVAS ECOLÓGICASVICEPRESIDENTEVICEPRESIDENTEVICEPRESIDENTEVICEPRESIDENTEVICEPRESIDENTE COMODOROVICEPRESIDENTE COMODOROVICEPRESIDENTE COMODOROVICEPRESIDENTE COMODOROVICEPRESIDENTE COMODOROVICEPRESIDENTE COMODOROVICEPRESIDENTE COMODOROVICEPRESIDENTE COMODOROVICEPRESIDENTEVICEPRESIDENTE

Pro-Valle de Bravo A.C¡26 Años trabajando por el Lago!

Nuestra Misión

Nuestra Visión

Nuestros Objetivos

Nuestro Código de Ética

Apoya el trabajo de Pro-Valle, para seguir

disfrutando del paraíso en la tierra!!

1984: Nace Pro-Valle de Bravo A.C.Ante el inminente deterioro del Lago, los clubes náuticos deciden organizarse para enfrentar una de las peores plagas de lirio y algas, surgiendo así el Patronato Pro-Valle de Bravo A.C.

Patronato Pro-Valle de Bravo es una Organización sin fines de lucro, conformada por ciudadanos conscientes, que trabajan en la gestión de un desarrollo sustentable para Valle de Bravo, teniendo como eje rector la conservación de nuestro querido lago

Lograr que Valle de Bravo tenga un desarrollo ecológicamente amiga-ble, socialmente aceptable y económicamente sostenible

Gestionar programas, proyectos y acciones que permitan la conserva-ción ambiental, al tiempo que conocemos más y mejor dicha problemá-tica en Valle de Bravo

Somos una organización civil, apartidista, con las puertas abiertas a cualquier ciudadano u organización interesados en la conservación de Valle de Bravo; estamos convencidos de que toda opinión y trabajo ciudadano a favor de Valle, cuentan

PATRONATO PRO-VALLE DE BRAVO A.C.Calle del Depósito 204, Centro, Valle de Bravo, Méx.Teléfonos 726 2621039 y 726 [email protected]

BOSQUE DESARROLLOURBANO

BANCO INFOAMBIENTAL

LAGO

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I AX X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

XX

VX X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

El Agua: Origen de Todas las CosasPara los antiguos mayas, como para el resto de los Pueblos Mesoamericanos, el agua es el centro de la creación: se le venera, se le espera y se le teme. En el calendario sagrado está representada por el Bacab Imox que significa la esencia de nuestra conciencia, y hace referencia al lado izquierdo del cuerpo humano, a la parte sutil, la sensibilidad, a lo excéntrico e inusual; su representación iconográfica es el lagarto de río, que es el espíritu de la lluvia.Bajo la cosmovisión maya, se podría decir que en Valle de Bravo estamos bajo el designio del Bacab Imox, porque nuestra vida gira en torno del agua, que agradecemos a la lluvia, y cuyo manejo y uso mediamos a través de nuestra conciencia, a veces no tan consciente de la importancia nuestro lagarto de río.En el 2009 y lo que va de 2010, en Valle de Bravo nos hemos enfrentado todos los días al monstruo de dos cabezas que supone el manejo poco apropiado del Sistema Cutzamala, del cual forma parte la presa. Después de una gravísima sequía aunada a un mal manejo de las presas del Cutzamala, en julio de 2009 llegamos a estar en los niveles más bajos que se hayan visto en los últimos 30 años. Entonces nos enfrentamos a una de las cabezas del monstruo: la cantidad. La cantidad del agua almacenada en la presa es de suyo un misterio, no sólo cuando el nivel es bajo, sino también cuando es aceptable y alto. ¿Por qué decimos esto? Hay varias razones, la primera de ella, y la más sencilla de solventar, es que no contamos con un estudio de batimetría confiable que nos diga cuál es la capacidad de almacenamiento actual de la presa Valle de Bravo. El parámetro que toma la Comisión Nacional del Agua para medir volumen de almacenamiento son los viejos planos de la Comisión Federal de Electricidad de 1947, año en que comenzó la construcción de la compuerta de la presa. Es obvio que después de más de 60 años en lo que tierras arriba de la cuenca hubo siembra de papa, tala de árboles, crecimiento de la mancha urbana, etc, se han acumulado toneladas de azolve de todo tipo, por lo que la medición hecha en base a esos datos, engaña.

La otra razón, no menos contundente que la anterior, es que, tampoco las mediciones a partir de las cotas de nivel que aparecen en la cortina son muy acertadas, toda vez que en el plano topográfico oficial actual del INEGI, la cota 1800 msnm pasa por arriba de la cresta del vertedor, aproximadamente a la altura de la carretera El Arco-Colorines ¿Cuál es la cota de nivel real del lecho de la presa? Tampoco lo sabemos.

!

Imagen Aérea, La Peña, Julio 2009

De todas formas, en cantidad, parece ser que aquello de a ojo de buen cubero sí aplica y tenemos por cierto que sea cual fuere el espesor de la capa de azolve y la cota de nivel real del lecho de la presa, lo que es un hecho es que entre más poquita se vea, más poquita tenemos. Y si el agua es un recurso estratégico debemos preocuparnos y ocuparnos de no tener poquita.

Afortunadamente, y gracias al trabajo y apoyo de mucha gente la cabeza cantidad ha sido cortada por el momento. Debemos estar pendientes de que no resurja.

La Isla, Julio 2009 La Isla, Marzo 2010! !

La otra cabeza de este terrible monstruo se llama calidad, y cortar esa cabeza es el reto que hemos de enfrentar este 2010. En Valle de Bravo, la calidad del agua es inversamente proporcional al número de descargas directas de drenajes al lago; fácil: menos drenajes al lago, mayor calidad del agua, y viceversa.

Por desgracia, actualmente estamos en viceversa. Existe una gran cantidad de descargas directas al lago, unas en la cabecera municipal, otras que vienen del rastro municipal, y otras más nos llegan desde el vecino municipio de Amanalco, que vierte al río del mismo nombre sus aguas residuales.

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

2009-2010X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

Río Amanalco, Febrero 2010 Descargas Muelle Mpal, Agosto2009

! !

Los principales agentes contaminantes que afectan la presa de Valle de Bravo son:1. Microorganismos patógenos coliformes causantes de: fiebre tifoidea, hepatitis, disenterías, salmonelosis, infecciones cutáneas, etc2. Detergentes sintéticos y fertilizantes ricos en fosfatos3. Pesticidas como el DDT, aldrín, dieldrín, etc usados en cultivos, jardines y campos de golf.4. Productos químicos como los nitratos, nitritos, fluoruros, etc.5. Petróleo y sus derivados: diesel, aceites, etc.

Los criterios bajo los cuales se establece para qué actividades puede ser utilizada un agua determinada, están señalados por la Organización Mundial de la Salud, y por desgracia, ahora en nuestra presa no estamos alcanzando esos parámetros de sanidad.

La OMS establece que para aguas de uso estético, es decir, de ornato donde nadie va a meter ni un dedo, se debe cumplir con los siguientes criterios:a) Ausencia de material flotante y de espumasb) Ausencia de grasas y aceites que formen película visiblec) Ausencia de sustancias que produzcan olor.Bajo estos criterios, hay partes del lago que no son aptas ni siquiera como aguas de ornato.

Se establecen también los criterios para la calidad del agua de uso recreacional, que es el uso que le damos a la presa, y establece que el número de coliformes totales no debe exceder los 2,000 microorg/100ml; mientras que los coliformes fecales no pueden exceder los 1,000 microorg/100ml. Y señala que el nitrógeno y el fósforo deben estar en proporciones que no causen eutrofización.

PARA 2004, LA UNAM REALizó MEDiCiONES EN PUNTOS ESTRATÉgiCOS ARROjANDO CifRAS

ATERRADORAS; PARA 2008 LA PROPiA PROfEPA SEñALA A LA COMiSióN NACiONAL DEL

AgUA qUE LOS LíMiTES DE COLifORMES fECALES EXCEDEN LO PERMiSiBLE POR LA NOM-

001-SEMARNAT-96; DESgRACiADAMENTE EN 2010 EL PROBLEMA SigUE.

La principal fuente de contaminación son los coliformes, esos llegan al lago por descargas de aguas negras; la tarea principal es ubicar dónde están esas descargas, por un lado. Por otro lado, si las descargas van a los tubos colectores y estos a la planta tratadora de aguas residuales ¿cómo funciona esa planta?, y finalmente las descargas de los ríos Tizates y Amanalco.

Actualmente Pro-Valle trabaja a través de su staff de servicio social, alumnos de la UIA comprometidos con Valle, en el mapeo de la red de drenajes y descargas domiciliarias de la cabecera municipal de Valle de Bravo, con la finalidad de ubicar cuáles son las zonas que descargan directo, cuáles pudieran tener fosas sépticas. Una vez concluido en estudio, se entregará al Organismo de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento municipal, proporcionando información confiable para la toma de decisiones que permitan enfocar los esfuerzos y recursos a dónde realmente se necesiten.

Para 2010 el compromiso es trabajar por lograr una mejor calidad de agua en nuestro querido lago.

!

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I AX X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

XX

VX X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

Almacenamientos y precipitación de VALLE DE BRAVO

ORgANiSMO DE CUENCA AgUAS DEL VALLE DE MEXiCO DiRECCiON DE AgUA POTABLE DRENAjE Y SANEAMiENTO

ALMACENAMiENTOS DE LA PRESA VALLE DE BRAVO

- La precipitación que se dió en el mes de febrero ha sido la mayor histórica de Valle de Bravo- El nivel de almacenamiento de la presa es el 2º mayor de los últimos 6 años, aunque a fines de marzo todavía falta un 18% por llenar.- Villa Victoria está en su nivel más alto de los últimos 6 años, aunque está solo al 76%.- La precipitación en febrero en la presa del Bosque y la de Villa Victoria también se dio en cantidades nunca antes vistas.- No debemos perder de vista que la cantidad de agua que ingresa a la presa de Valle de Bravo por precipitación es únicamente el 7% de lo que ingresa por los afluentes y la mitad de lo que se pierde por evaporación.

ORgANiSMO DE CUENCA AgUAS DEL VALLE DE MEXiCO DiRECCiON DE AgUA POTABLE DRENAjE Y SANEAMiENTO PRECiPiTACiONES PLUViALES

EN LA PRESA VALLE DE BRAVO

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

2009-2010X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

Almacenamientos, precipitación de LA PRESA DEL

BOSqUE

ORgANiSMO DE CUENCA AgUAS DEL VALLE DE MEXiCO DiRECCiON DE AgUA POTABLE DRENAjE Y SANEAMiENTO

ALMACENAMiENTOS DE LA PRESA EL BOSqUE

ORgANiSMO DE CUENCA AgUAS DEL VALLE DE MEXiCO DiRECCiON DE AgUA POTABLE DRENAjE Y SANEAMiENTO

PRECiPiTACiONES PLUViALES EN LA PRESA EL BOSqUE

188.87

142.32 141.34

152.00 151.37

134.27 133.55

114.92 114.76

75.30

74.42

63.19

112.11

93.94

50

70

90

110

130

150

170

190

ENE.1 ENE.31 FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mm

3.

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Capacidad de Almacenamiento: 202.4 Mm3.

ORGANISMO DE CUENCA AGUAS DEL VALLE DE MEXICO

DIRECCION DE AGUA POTABLE DRENAJE Y SANEAMIENTO

ALMACENAMIENTOS DE LA PRESA EL BOSQUE

Datos al dia último de cada mes

58

271

3

0

50

100

150

200

250

300

350

ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

mm

.

2005 2006 2007 2008 2009 2010

ORGANISMO DE CUENCA AGUAS DEL VALLE DE MEXICO

DIRECCION DE AGUA POTABLE DRENAJE Y SANEAMIENTO

PRECIPITACIONES PLUVIALES EN LA PRESA EL BOSQUE

2005: 627 m.m.

2006: 966 m.m.

2007: 880 m.m.

2008: 683 m.m.

2009: 815 m.m.

2010: 332 m.m. AL 31 MAR.

ORgANiSMO DE CUENCA AgUAS DEL VALLE DE MEXiCO DiRECCiON DE AgUA POTABLE DRENAjE Y SANEAMiENTO PRECiPiTACiONES PLUViALES EN LA PRESA ViLLA ViCTORiA

ORgANiSMO DE CUENCA AgUAS DEL VALLE DE MEXiCO DiRECCiON DE AgUA POTABLE DRENAjE Y SANEAMiENTO

ALMACENAMiENTOS PRESA ViLLA ViCTORiA

83

273

0 0

50

100

150

200

250

300

ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

mm

.

2005 2006 2007 2008 2009 2010

ORGANISMO DE CUENCA AGUAS DEL VALLE DE MEXICO

DIRECCION DE AGUA POTABLE DRENAJE Y SANEAMIENTO

PRECIPITACIONES PLUVIALES EN LA PRESA VILLA VICTORIA

2005: 627 m.m.

2006: 966 m.m.

2007: 880 m.m.

2008: 683 m.m.

2009: 916 m.m.

2010: 356 m.m. AL 31 MAR.

Almacenamientos y precipitación de LA PRESA ViLLA

ViCTORiA

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I AX X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

XX

VX X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

Artículo 1. Estas disposiciones son de observancia general y su aplicación de interés público.Artículo 2. La Capitanía de Puerto es la Autoridad marítimo portuaria competente en la jurisdicción que comprende la Presa de Valle de Bravo, Estado de México. Artículo 3. La vigilancia de la Presa de Valle de Bravo y Zona Federal Marítimo Terrestre circundante estará a cargo de la policía Federal de Caminos y Puertos, quién remitirá a los infractores ante la Capitanía de Puerto para los fines legales a que haya lugar. La Policía de Federal de Caminos y Puertos se coordinará con la Capitanía de Puerto en la realización de las actividades de vigilancia.Artículo 4. Todo cuerpo flotante nacional o extranjero que se encuentre en la Presa de Valle de Bravo quedará sujeto a las leyes, reglamentos y disposiciones vigentes de la Legislación Marítimo-Portuaria Mexicana.Artículo 6. Toda embarcación nacional debidamente registrada o matriculada podrá enarbolar la bandera mexicana. En el caso de embarcaciones extranjeras, su insignia deberá quedar a nivel inferior de la nacional, debiendo respetar la legislación correspondiente al uso de la bandera y escudos nacionales. Artículo 10. El nombre de la embarcación y su número de matrícula o de registro deberá ser marcado en forma clara y legible en las amuras y popa de la embarcación.Artículo 12. Las embarcaciones no podrán exceder el límite de capacidad de personas a bordo señalado en las especificaciones respectivas. Artículo 14. En condiciones meteorológicas adversas y si la Capitanía de Puerto lo considera necesario, suspenderá toda clase de actividades, izando una bandera roja y transmitiendo los mensajes correspondientes por el canal 16VHF. El uso de dicho canal queda reservado para: (i) casos de emergencias o (ii) el establecimiento de contacto momentáneo. El uso indebido de dicho canal deberá ser reportado a la Capitanía de Puerto para el establecimiento de las medidas y sanciones que en su caso sean aplicables. Artículo 15. Se establecen zonas en la Presa de Valle de Bravo para la organización del tráfico, teniendo como objeto primordial el conseguir un máximo de seguridad de las vidas humanas y una navegación segura y ordenada. Las zonas establecidas serán:ZONAS DE PRECAUCIÓNSon aquellas áreas circulares, marcadas en el anexo 1 que con un radio de 100 metros se encuentran localizadas en marinas, muelles y embarcaderos destinadas exclusivamente a entradas y salidas de embarcaciones. Las zonas de precaución que se encuentren en el interior de la zona de esquí deberán estar debidamente señalizadas con boyas de color rojo unidas entre sí a una distancia de 30 metros una de otra con flotadores intermedios habiendo únicamente acceso a estas zonas por el lado del agua cuyo centro es la línea imaginaria perpendicular a la ribera, el citado acceso tendrá como mínimo 30 metros de amplitud y las boyas que lo limitan tendrán su señalización diurna y nocturna. En caso de las plataformas flotantes, el acceso a la zona de precaución será por el área que indique la Capitanía de Puerto y las boyas que la limiten solamente contarán con señal diurna. ZONA DE ESQUIEs aquella zona a evitar por otras embarcaciones comprendida en el área marcada para ese efecto en el anexo 1 y deberá estar debidamente señalizada con boyas de pértiga de color naranja separadas a una distancia de 50 metros una de otra. La circulación en esta zona será en el sentido contrario a las manecillas del reloj y siguiendo la derrota establecida.Cuando dos o más lanchas se encuentren circulando en la misma área, la embarcación de popa (atrás) deberá mantener una distancia de 50 metros.Las embarcaciones ser servicio particular que no cuenten con autorización para remolque de esquiadores y vayan a realizar esta actividad, deberán dar aviso a la Capitanía de Puerto, quien autorizará si procede, supervisando periódicamente que el sistema sea el adecuado y cumpla con los requisitos mínimos de seguridad. Cuando se remolque a un esquiador u otros objetos, deberán ir dos personas a bordo de la embarcación que remolca, uno de ellos conduciendo y, el otro, vigilando al esquiador o al objeto remolcado. Las lanchas deberán contar con espejos retrovisores y una bandera “C” del Código Internacional de Señales (triángulo amarillo y triángulo rojo). Todo esquiador o pasajero del artefacto remolcado deberá utilizar en todo momento chaleco salvavidas. Todo esquiador al caer al agua deberá levantar de inmediato su esquí para indicar su posición y la persona a bordo de la lancha se encargará de levantar una bandera

”C” del Código Internacional de Señales cuando el esquiador o la cuerda estén en el agua, para indicar que hay un hombre en el agua y se efectúan maniobras de rescate o recuperación. ZONA DE ALTA VELOCIDADEs la zona que se encuentra delimitada para ese efecto en el anexo 1 debidamente señalizada con boyas de pértiga de color amarillo separadas 50 metros una de la otra y destinada a la navegación de embarcaciones a motor que vayan a desarrollar más de 20 nudos, excluyendo aquellas que remolquen. La circulación en este zona será en el sentido de las manecillas del reloj y siguiendo la derrota establecida. La velocidad máxima en esta zona será de 35 nudos.ZONA PROHIBIDA A LA NAVEGACIÓNEs el área comprendida entre la zona de esquí y la de alta velocidad que se encuentra delimitada por la boyas anaranjadas y amarillas, respectivamente, cuya anchura se señala en el anexo 1 y en la cual como su nombre lo indica está prohibida la navegación o toda clase de operaciones acuático-deportivas con el fin de salvaguardar la vida humana y evitar colisiones.ZONA DE VELA Y REMOEs el área comprendida en las aguas de la presa que no es la Zona de Precaución, de Esquí o de Alta Velocidad, esta zona está destinada para la navegación de vela o remo y embarcaciones con motor a baja velocidad, 10 nudos. Artículo 16. Las actividades de esquí y de alta velocidad deberán realizarse exclusivamente en las zonas señaladas para tal efecto entre las 11:00 y 17:00 hora, debiendo prevalecer, en todo momento, condiciones de buena visibilidad. Fuera de este horario se podrán realizar libremente en toda el área de la presa, respetando rumbo y gobierno, prevaleciendo las restricciones impuestas para las zonas de precaución.Artículo 17. Las actividades de esquí, alta velocidad y el buceo, sólo podrán realizarse entre la salida y puesta de sol y con buena visibilidad Artículo 19. Ninguna embarcación que navegue en las áreas que comprendan las zonas de esquí y alta velocidad podrán dar ciaboga (marcha atrás) a menos de que requiera rescatar una persona o por causas de fuerza mayor.Artículo 20. Toda embarcación está obligada a cumplir con las restricciones señaladas en las zonas en que se ha dividido la presa.Artículo 21. Al integrarse o al abandonar la circulación en las zonas señaladas, deberá hacerse con el menor ángulo posible en relación con la dirección general de la corriente del tráfico, las embarcaciones evitarán cruzar las zonas de circulación y únicamente en caso de emergencia, atraque o desatraque, lo harán lo más aproximadamente posible en ángulo recto con la dirección general de la corriente de tráfico.Artículo 23. Bajo cualquier circunstancia de navegación, las embarcaciones de propulsión mecánica deben mantenerse apartadas de la derrota de una embarcación de vela, una embarcación al pairo, fondeada o sin gobierno, evitando general oleaje que cause la pérdida de equilibrio a los tripulantes de éstas. Las embarcaciones de remo a su vez, deberán evitar acercarse a las embarcaciones impulsadas por vela.Navegando se dará preferencia de paso a las embarcaciones que estén en condiciones desfavorables de maniobra. Artículo 24. Bajo cualquier circunstancia de navegación una embarcación de vela debe de mantenerse apartada de cualquier otra embarcación que se encuentre al pairo, fondeada o sin gobierno.Artículo 25. Cuando dos buques de vela lleven rumbos que los acerquen, de manera que corran riesgo de abordaje (colisión), uno de ellos se separará de la derrota del otro con arreglo a los preceptos siguientes:a) Cuando cada uno de ellos recibe el viento por bandas contrarias, el que lo reciba por babor se mantendrá apartado de la derrota del otro.b) Cuando ambos reciban el viento por la misma banda, la embarcación que esté a barlovento se mantendrá apartada de la derrota de la que esté sotavento.c) A los fines de la presente regla se considera banda de barlovento, la contraria a la que se lleve cazada la vela mayor, o en caso de las embarcaciones de aparejo cruzado la banda contraria a la que se lleve cazada la mayor de las velas de cuchillo.Artículo 26. Las maniobras de rumbo y gobierno de las embarcaciones de propulsión mecánica se regirán de conformidad con el Reglamento Internacional para prevenir los Abordajes de 1972, cuyas maniobras de cruce, vuelta encontrada y alcance se muestran en el anexo 2.Artículo 27. Las reglas de luces y marcas deberán cumplirse conforme a la Sección

ESTRACTO DEL REgLAMENTO DE SEgURiDAD NÁUTiCA DE VALLE DE BRAVO

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

2009-2010X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

ESTRACTO DEL REgLAMENTO DE SEgURiDAD NÁUTiCA DE VALLE DE BRAVOIII, parte “C” del reglamento señalado en la disposición anterior. Las reglas relativas a luces de navegación deben cumplirse desde la puesta y hasta la salida del sol y en condiciones de poca visibilidad.En la Navegación nocturna además de las luces reglamentarias, la embarcación deberá contar con lámpara de emergencia y no exceder de 10 nudos en su velocidad.Artículo 28. Los accidentes deben ser notificados a la Capitanía de Puerto, quien realizará las actuaciones correspondientes.Artículo 29. Salvo las entradas y salidas de embarcaciones, está prohibida toda clase de operaciones dentro de zonas de precaución. Artículo 31. Es obligación de cualquier propietario, operador y/o tripulante prestar auxilio a toda embarcación o persona que se encuentre en peligro en toda área de la presa. El incumplimiento a esta disposición será sancionado por las Autoridades competentes, de conformidad con lo dispuesto por las leyes vigentes.Artículo 32. Es responsabilidad del propietario u operador, verificar antes de iniciar la navegación, que la embarcación cuente con: chalecos salvavidas aprobados en cantidades suficientes para todos los ocupantes y uno de reserva para en caso de emergencia, previendo chalecos para infantes, luces reglamentarias en buen estado, extintor portátil, silbato o bocina de señales, ancla o grampín y demás equipo establecido en las especificaciones de la embarcación. Artículo 33. Es obligatorio el uso de chaleco salvavidas en la presa de Valle de Bravo, para todas las personas que se encuentren a bordo de una embarcación en movimiento excepto las personas que se encuentran a bordo de un restaurant flotante.Artículo 34. Las embarcaciones que transporten más de 20 pasajeros, tendrán otros medios de salvamento aparte de los indicados en la disposición anterior que puedan dar cambiada en una sola banda a la totalidad de pasajeros y tripulantes.Artículo 35. Las embarcaciones de propulsión mecánica deberán contar con extintores en condiciones de uso inmediato y ser revisados anualmente portando etiqueta de vigencia. La cantidad y tipo serán indicados por la Autoridad Marítima. Artículo 37. El ruido proveniente de las embarcaciones de motor o, de origen musical proveniente de cualquier artefacto flotante, no deberá exceder de 90 decibeles.Artículo 39. Queda prohibido descargar en la presa todo tipo de basura, combustibles residuos de sentinas y demás material contaminante, estas descargas se deben de retener a bordo y descargarse en instalaciones o depósitos en tierra aprobados y habilitados por Ayuntamiento Local para tales efectos.Artículo 40. Queda estrictamente prohibido tripular o embarcar en estado de ebriedad o bajo el influjo de enervantes o cualquier medicamento que afecte la capacidad de reacción o reflejos de los tripulantes. Al tripulante que se le sorprenda bajo los efectos de cualquier bebida embriagante y/o enervantes, se le retirará del servicio por el tiempo que la Capitanía de Puerto estime pertinente y estará sujeto a las sanciones que el Club de Náutico respectivo le imponga. Es obligación de cualquier tripulante, de cualquier embarcación, reportar al propietario u operador cuando se advierta que alguna persona se encuentra en el supuesto previsto en el párrafo anterior. Lo anterior, de manera que: (i) el propietario u operador de la embarcación, tome las medidas pertinentes para desembarcar al infractor, en el caso que este último se encuentre en la misma embarcación y (ii) el propietario u operador de la embarcación de aviso a la Capitanía de Puerto, en el caso que el infractor se encuentre en otra embarcación. Asimismo, el infractor deberá ser reportado al Club Náutico al que pertenezca, en caso de que se conozca este último. En el caso que sea el propietario u operador quien se encuentre en el supuesto previsto en el primer párrafo de este artículo, la persona que advierta tal situación, deberá dar aviso a la Capitanía de Puerto a través de canal previsto en el artículo 15 anterior, así al Club Náutico respectivo. Lo anterior, en el supuesto de que la realización de dichos avisos sea posible de acuerdo con las circunstancias respectivas.Artículo 41. En embarcaciones de placer, se prohíbe embarcar a menores de edad que no vayan acompañados de alguna persona adulta. Los menores de 16 años no podrán tripular una embarcación sin permiso de la Capitanía de Puertos, previa responsiva de cualquiera de los padres o tutor, salvo que se trate de embarcaciones propias para menores de acuerdo con sus especificaciones. Artículo 43. Las embarcaciones que presten el servicio público, exhibirán a los pasajeros letreros de prohibición de arrojar basura a la presa y tendrán contenedores adecuados para este fin. La Capitanía de Puerto verificará que esto se cumpla y promoverá campañas de limpieza públicas.

Artículo 44. Los eventos acuático-deportivos de exhibición o competencia, deberán ser autorizados por la Capitanía de Puerto y ésta determinará la zona a ocupar o en su caso si suspende las operaciones normales de la presa, lo hará del conocimiento público en general para no interferir con los citados eventos.Artículo 45. El uso de moto deslizadores, prohibido en los clubes náuticos, queda restringido a la zona de alta velocidad de las 11:00 a las 17:00 horas, debiendo prevalecer en todo momento condiciones de buena visibilidad. Cuando requieran cruzar el área no zonificada, deberán realizarlo a una velocidad no mayor a 20 nudos, respetando las reglas de rumbo y gobierno. Artículo 46. Está prohibida la práctica de vuelo en paracaídas remolcado por embarcaciones. Artículo 48. Las violaciones a estas disposiciones serán sancionadas de conformidad a lo establecido en la Ley de Navegación y Comercio Marítimos y del libro VII de la Ley de Vías Generales de Comunicación. Los casos no contemplados en las presentes disposiciones serán resueltas en base a la Legislación Marítimo Portuaria Mexicana Vigente.

!

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I AX X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

XX

VX X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

Balance de agua, descargas al lago y limnologíaASPECTOS EN ESTUDIO Y POR DISCUTIR

Tema 1. Balance de agua

Balance de aguaAportes y descargas por los ríosLimnología básica (clima interno del lago)Dinámica del elementos reguladores de la vida: nitrógeno y fósforoProducción y respiración El fitoplancton y algas tóxicasMicroorganismos patógenosZooplanctonPecesSedimentos y el registro de la historia del lagoEfectos del vientoEfectos del cambio del nivelPropuestas de manejo del lagoPlan de monitoreo básico

• Es equivalente a la contabilidad de una empresa• Necesitamos identificar todas las entradas y las salidas de agua del embalse, y también obtener los flujos para cada una de ellas• Están cambiando en el tiempo, hay que darles seguimiento continuo• Cambio en el volumen ( V/ t) ~= suma de entradas – salidas• Comparando con el volumen de agua en el embalse podemos evaluar la coherencia de los flujos y también entender las causas de las variaciones del nivel del lago

Balance o presupuesto de agua

V/ t= ∑Ri + I − S − (E−P) × ADonde: V/ t representa el cambio de volumen del embalse en el tiempo, ∑Ri es la suma de las tasas de descarga de afluentes (ríos y drenajes), I es la entrada por inyección a través de la cortina de la presa,S es la tasa de extracción de agua, E es la evaporación y P es precipitación, las unidades en todos los casos son m d. A es el área superficial del embalse (m ).

3 -1

2

• P, E, I y S, así como V (el volumen de agua en el embalse) se obtuvieron de la CNA (hasta 2005). La extracción (S) y la inyección (I) solamente ellos las pueden medir.

• El flujo de los ríos y drenajes lo hemos tenido que medir directamente Cada muestreo medimos el ancho, la profundidad media y estimamos la velocidad con cuerpos de deriva. Después hay que hacer correcciones por forma, rugosidad y distribución del flujo.• Hacemos los cálculos para cada período de 4 semanas entre muestreos, y luego integrados por año:• Comparando la suma de las descargas de los ríos y drenajes con la ∑Ri necesaria para ajustar el balance de agua, podemos evaluar la coherencia entre todas estas medidas.

Variables del Balance

Embalse

(106 m3) Entradas

(106 m3/año) Salidas

(106 m3/año)

% capacidad máxima

(391!106 m3/año)

Volumen medio del embalse 347.9 89%

Precipitación 16.2 4%

Evaporación !31.6 !8%

Extracción !220.8 !56%

Inyección 9.7 2%

Aporte total de afluentes (!Ri) (calculado del balance de agua)

239.5 61%

Aportes medidos de ríos y drenajes % total medido

Amanalco 117.3 (50%) 30%

Molino 69.1 (30%) 18%

González 20.9 (9%) 5%

Carrizal 15.6 (7%) 4%

Drenajes (incluye Tizates) 10.2 (4%) 3%

Aporte total de afluentes (medido)

233.1 (100%) 60%

Diferencia entre el flujo calculado y el medido

6.4 1.6%

• Es fundamental reestablecer el registro continuo del flujo de agua que llega por los ríos al embalse de Valle de Bravo• Es importante identificar otras fuentes de entrada y salida de agua al embalse y tratar de cerrar mejor el balance de agua• Es necesario obtener el suministro regular de los datos de nivel, extracción e inyección registrados en la planta de Berros de CNA• La disponibilidad de esta información de manera continua permitirá la identificación de pérdidas de agua, la predicción de la evolución del nivel y la rápida toma de acciones para una mejor gestión del lago • Estas son prácticas normales en otros paises

CONCLUSIONES sobre el balance de agua

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

2009-2010X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

DESCARGAS POR LOS TRIBUTARIOS A VALLE DE BRAVO

Concentraciones de fósforo en los ríos y drenajes principales

Tema 2. Monitoreo de las descargas a Valle de Bravo

• La contaminación del embalse se debe fundamentalmente a lo que se descarga por los ríos y drenajes• El principal impacto es la eutroficación o enriquecimiento de los elementos que controlan el crecimiento de algas, que son el Fósforo (F) y el Nitrógeno (N). • Para calcular la cantidad que llega por cada afluente, medimos las concentraciones de las distintas formas de N y F y también el contenido total (FT y NT). • Para ver las variaciones en el tiempo, hemos hecho estas mediciones durante cada muestreo (cada 4 semanas) desde 2002 a la fecha.• Se ha analizado la información en detalle hasta 2005.

Balance de masa de Fósforo y Nitrógeno en VB (promedio 2002-2005)

* Porcentajes normalizados al total de aportes

Figura 3. Variación temporal de las concentraciones de fósforo en los principales ríos y drenajes que descargan hacia el lago de valle de bravo

Masa en el embalse 27.4 23% 375.0 63%

masa -7.7 -6% 13.7 2%

Aporte total 120.8 100% 591.8 100%

Amanalco 66.5 55% 342.2 58%

Molino 10.6 9% 92.4 16%

gonzález 3.9 3% 26.8 5%

Carrizal 2.9 2% 19.5 3%

Drenaje 35.2 29% 83.7 14%

inyección 1.4 1% 16.6 3%

Deposición atmosférica 0.3 0.3% 10.6 2%

Extracción -26.2 22% -319.7 -54%

flujo interno Neto -102.3 -85% -258.4 -44%

Sedimentación -102.3 -85% -1386.4 -234%

fijación de N - desnitrification

- 1128.1 191%

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I AX X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

XX

VX X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

CONCLUSIONES sobre las descargas de fósforo y nitrógeno

CONCLUSIONES sobre la limnología de Valle de Bravo

PROPUESTAS de acciones y colaboración

Tema 3. Limnología de Valle de Bravo

• Las descargas de fósforo y nitrógeno a VB presentan variaciones temporales importantes, por lo que es necesario su monitoreo contínuo.• Las dos principales rutas de descarga a VB son el río Amanalco (55-58%) y los drenajes del pueblo de Valle de Bravo (29% del fósforo).• Estas descargas se han casi triplicado en poco más de diez años (entre 1992 y 2002-2005). En particular la descarga de fósforo por el Amanalco aumento 276% , y en por los drenajes medidos de VB en 258% desde 1987.• Solamente la cuarta parte (22%) del fósforo y la mitad (54%) del nitrógeno arrojado a VB se retira mediante la extracción de agua. • El resto permanece en el embalse, mayoritariamente en los sedimentos, de donde puede regresar al agua.• Adicionalmente, calculamos que cerca del doble del nitrógeno arrojado es incoporado al embalse por cianobacterias fijadoras• Es necesario reducir la descarga de nutrientes, en particular de fósforo

• El embalse tiene un ciclo de anual de estratificación y mezcla. De noviembre a febrero el embalse se mantiene homogeneo, pero de marzo a octubre se forman dos capas relativamente aisladas entre sí. • La condición en que se encuentra el lago afecta a todos los componentes químicos y biológicos del mismo, favoreciendose distintas especies químicas y biológicas bajo diferentes intensidades de estratificación o mezcla.• Este ciclo tiene pequeñas variaciones cada año y también entre años, en función del clima (calentamiento, viento, lluvia, etc.) pero es particularmente afectado por el nivel del lago.• Estos elementos serán centrales en la estrategia de manejo del enbalse y del control de su contaminación y calidad ambiental .

1. Establecer un programa de monitoreo básico del embalse y sus afluentes de manera conjunta2. Dicho monitoreo debe incluir al menos: los datos para el balance de agua: volumen del embalse, extracción, inyección, descarga de cada uno de los ríos y drenajes. Idealmente con registros diarios3. Impulsar la reconstrucción de estaciones hidrométricas en cada uno de los ríos4. Mantener un registro actualizado y compartido del balance de agua (página en Internet)5. Continuar el monitoreo básico de las descargas de N y F en ríos y drenajes6. Continuar el monitoreo limnológico del embalse en una estación cada 4 semanas7. Apoyos para el monitoreo: materiales, voluntarios, alojamiento lancha8. Trasferencia gradual de la ejecución del monitoreo a los actores sociales, manteniendo el apoyo de UNAM para capacitación, análisis químicos y procesamiento y análisis de la información

Figura 2. EL LAGO SE CALIENTA POR LA SUPERFICIE. EL VIENTO DISTRIBUYE EL AGUA CALIENTE DE LA SUPERFICIE MEZCLÁNDOLA CON LA DE MÁS ABAJO HASTA UNA PROFUNDIDAD LIMITADA POR EL TAMAÑO DEL LAGO.

Donde z es la profundidad a la que el viento puede mezclar y f es la distancia que el viento recorre sobre el agua. En el caso de valle de bravo, la mayor distancia que el viento puede recorrer va desde la cortina hasta el Río los Molinos y es de casi 7km. Si hacemos las operaciones aritméticas obtenemos que la profundidad a la que puede mezclar el viento en valle de bravo es ¡diez metros!

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

2009-2010X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

SERVICIO SOCIAL: MAPEO DRENAJE

Problemática:- Contaminación del Lago de Valle de Bravo debido a que el drenaje llega directamente a este.- El turismo que visita Valle de Bravo por solo un día, sin dejar nada beneficios económicos y simplemente contaminar.- Falta de uso de plantas de tratamiento de agua.

“BENEFICIO DE LA COMUNIDAD”

Levantamiento de la línea de drenaje (pueblo de Valle de Bravo)

Solución:- Lo que se hizó fué reubicar la línea de drenaje, volver a revisar su funcionamiento como las pendientes y su estado actual- Reactivar las plantas de tratamiento de agua ya existentes para poder tratar el agua que llega al Lago- Promover el cuidado del agua que consumimos y tratar de evitar que la gente que vista por el día, simplemente contamine el lago…- Promover el turísmo a través de las actividades que se pueden realizar en el lago

Simbología:Drenaje de 12Ø

Drenaje de 36Ø

Profundidad del drenaje

Punto de conflicto en donde se utiliza un sistema de bombeo

Simbología de coladera

!"##$#"% &#'($!)'% &$#*'+'%Economía Estudio turismo popular Prim09

Economía Estudio turismo popular Prim09

Arquitectura Arreglo campamento monte alto Prim09

Arquitectura Arreglo campamento monte alto Prim09

Ing química Estudio tiradero VdB Otoño09

Ing química Estudio tiradero VdB Otoño09

Arquitectura Estudio drenaje VdB Otoño09

Arquitectura Estudio drenaje VdB Prim10

Arquitectura Estudio drenaje VdB Prim10

Arquitectura Estudio drenaje VdB Prim10

Finanzas Avalúo campamento monte alto Otoño10

Arquitectura Estudio drenaje VdB Otoño10

Ing industrial Estudio drenaje VdB Otoño10

%

CARRERA PROYECTO PERIODO

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I AX X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

XX

VX X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

PROgRAMA DETECCIóN OPORTUNA DE CáNCER CERVICOUTERINO

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIOVALLE DE BRAVO 2001- 2010

El Programa de Detección Oportuna de Cáncer Cervicouterino formó parte originalmente del Centro de Desarrollo Comunitario de Valle de Bravo, dirigido por Claudia Madrazo.

Su dirección operativa ha corrido a cargo desde sus inicios de la DRA MARÍA DE LOS ÁNGELES LÓPEZ GARCÍA. La doctora López García diseñó el programa, se ha encargado de todas las consultas y ha sido responsable de establecer los vínculos institucionales que han facilitado su existencia. Es importante por ello destacar la invaluable colaboración de:El Dispensario Médico Tonantzin, organización con la que se opera el programa.La Fundación Luis Pasteur.Desde el año 2004 este programa ha formado parte del Patronato Pro Valle de Bravo.Desde sus inicios Fomento Social Banamex ha aportado los recursos necesarios para su operación.Desde 2005 la Fundación Pedro y Elena Hernández se ha encargado de la coordinación general del programa.

Objetivos: Disminuir la morbi- mortalidad por este cáncer en las mujeres de las comunidades rurales en los municipios de Valle de Bravo, Amanalco de Becerra, Donato Guerra y otrosFomentar el nivel de prevención y educación para la salud en todas las mujeres que acuden al programa; incrementar la autoestima y el autocuidado; que ellas mismas sean las promotoras en sus comunidades, compartiendo la información y atención recibida.

En los 9 años en los que el programa se ha implementado desde el CDC en el Dispensario Médico Tonantzin, se han atendido 11,481 mujeres, de las cuales:54%, realización de Papanicolau, PAP y colposcopía (1ª vez)21%, solo estudio de colposcopía4.5%, aplicación de tratamiento de crioterapia18%, consulta médica que incluye medicamentos (sólo a pacientes que se realizan los estudios)1.7%, toma de biopsia endocervical o extirpación de pólipo

Se han detectado 208 casos con alteración pre maligna /o maligna, equivalentes al 3.26% de casos positivos, se distribuyen de la siguiente manera:• 68% Lesión de Bajo grado (141 pacientes)• 27% Lesión de alto grado (56 pacientes)5% carcinoma invasor (12 pacientes)

Algunos factores de riesgo: Para Lesión de Bajo Grado• 70% de estas mujeres nunca se habían realizado el estudio• 80% iniciaron vida sexual activa antes de los 19 años; y de estas el • 42% entre los 13 y 16 años• 22% tienen más de 7 embarazos

EL CáNCER CERVICOUTERINO EN MéxICO SIgUE SIENDO LA SEgUNDA CAUSA DE MUERTE EN MUJERES ENTRE LOS 40 y 65 AñOS ; CON UN PROMEDIO DE 5000 MUERTES ANUALES.

EL 70% DE LAS MUJERES qUE hAN SIDO ATENDIDAS EN EL CENTRO, REgRESAN, ESTáN CONTENTAS y AgRADECIDAS, TANTO POR LA CONFIANzA EN LOS ESTUDIOS.

Alto Grado:• 55% era la 1ª vez que se realizaban el estudio • 85% inician vida sexual activa antes de los 19 años y de estas el 49% entre los 13 y 16 años por primera vez• 32% tuvieron más de 7 embarazos

OBSERVA y CONSERVA 2010

Si no visualiza correctamente este mensaje por favor de click aqui

Si no visualiza correctamente este mensaje por favor de click aqui

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

2009-2010X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

BIBLIOTECA ODISEAUN VIAJE AL CONOCIMIENTO

EL INICIOLa Biblioteca Odisea abrió sus puertas el 1º de octubre del año 2000 con el propósito de apoyar académicamente a estudiantes de secundaria, preparatoria, bachilleres y de nivel superior de Valle de Bravo. Inició su operación con la donación de dos computadoras usadas y mil libros para conformar el acervo.

La Biblioteca proporciona servicio a un promedio de 6,800 usuarios por año. Estos usuarios son principalmente estudiantes de secunda-ria, bachilleres, preparatoria, Normal y de nivel superior de carreras como derecho, contabilidad, arquitectura, compu-tación, y administración.

La Biblioteca Odisea está ubicada en la calle del Depósito, en el Centro Cívico Pro Valle y funciona en el siguiente horario:Lunes a viernes de 10 a 14 y de 16 a 20 horas.Sábados de 10 a 14 horas.

En la actualidad, cuenta con un acervo de aproximadamente 9,000 libros, todos catalogados en tarjetas bibliográficas y en un catálogo electrónico. Además de textos de apoyo para materias académicas, el acervo incluye una colección de libros de arte, literatura y de temas de interés general. Estos ejemplares son parte del programa de préstamos de libros a domicilio, para fomentar la lectura, sobre todo durante la época de vacaciones escolares.Cuenta también con la colección del bicentenario, donada por el gobierno del Estado de México.

Asimismo, se cuenta con dos computadoras para manejo del acervo tanto para consulta como para control de inventario, una fotocopiadora, tres impresoras y diez computadoras en la sala de computo con acceso gratuito a Internet.

Las responsables de la operación cotidiana son dos bibliotecarias con grado de maestría en educación y con una amplia cultura general. Sus tareas principales son: • Ayudar a los usuarios a encontrar la información que necesitan. • Cuidar que se use correctamente la biblioteca, el acervo y las computadoras. • Guardar en su lugar los libros que se han utilizado cada día.• Mantener bien catalogado y en orden el acervo.

La Biblioteca Odisea es hoy por hoy, un ejemplo real de lo que se puede lograr al unir los esfuerzos de una organización civil, el sector privado y el gobierno para apoyar a los jóvenes de Valle de Bravo.

Al cumplir 10 años de funcionamiento el próximo 1º de octubre 2010, la Biblioteca Odisea habrá apoyado aproximadamente a 70,000 usuarios.

Las metas para celebrar el 10º aniversario de la Biblioteca Odisea son :• Lograr la estabilidad financiera necesaria para continuar, al menos, con otros 10 años más de servicio.• Impartir clases de regularización y asesoría a alumnos de secundaria y preparatoria.• Fomentar acciones de servicio social con estudiantes de universidades de Valle de Bravo, de Toluca y de la Cd. de México• Renovar el equipo de cómputo• Organizar talleres de computación en diversas áreas: alfabetización tecnológica, manejo de paquetes básicos, diseño gráfico, animación.• Realizar una campaña permanente de donación de libros, que cumpla específicamente con las necesidades de los estudiantes y de las instituciones educativas de Valle de Bravo.• Ser un centro promotor de la lectura y la investigación.• Constituirse en un espacio de convivencia y aprendizaje para los jóvenes de Valle de Bravo.

El mensaje de la Biblioteca Odisea a los jóvenes de Valle es y seguirá siendo:USTEDES SON IMPORTANTES.NOS IMPORTA SU FUTURO.ESTAMOS PARA APOYARLOS.

TE INVITAMOS A UNIRTE A ESTE gRAN PROgRAMA DE PRO-VALLE ADOPTANDO A LA BIBLIOTECA POR UN MES. informes: helaine olivares [email protected] y laura p. de campero [email protected]

AL DIA DE HOY

EL FUTURO

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I AX X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

XX

VX X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

DESARROLLO URBANO y AMBULANTAJE

I. En Mesoamérica el comercio era igual a expansión, encuentros interculturales, y largos viajes desde la frontera más sureña en Nicaragua, hasta la antigua Paquimé en Chihuahua y muy probablemente hasta lo que ahora es el territorio de Utah, en Estados Unidos.

El concepto de mercado, con locales comerciales cerrados no existió en Mesoamérica; en su lugar estaba el concepto de tianguis, que no es otra cosa, que una plaza abierta donde periódicamente se asientan comerciantes con sus productos traídos de todos los rincones del mundo conocido, y se ofrecían una amplia variedad de servicios. En las grandes ciudades, como Tlatelolco en México-Tenochtitlan, la plaza donde se ponía el tianguis estaba totalmente estucada, y circundada por una serie de pasillos techados, que daban salida a pequeños cuartos, que resaltaban su planta rectangular y circunscribían la actividad comercial, al mismo tiempo que los cuartos tenían funciones de depósitos de mercancías y alojamiento de pochtecas. Sin embargo, para los Altepemes (pueblos) más pequeños las plazas probablemente eran menos suntuosas, estaban exentas de estructura circundante y el piso de la plaza era de tierra

! !

!

Mesoamérica en el Siglo XVI Comerciantes Mayas

aplanada, careciendo de estucado.

La periodicidad con la que se asentaban los pochtecas y prestadores de servicios en la plaza; es decir, la periodicidad del tianguis dependía del Altepetl donde se instalaba. El tianguis de Tlatelolco, el más importante de Mesoamérica, se ponía todos los días. Hacia el interior del imperio, los tianguis podrían no ser permanentes, sino periódicos, aunque hubiera siempre un pequeño grupo que utilizara la plaza para ofertar bienes y servicios. Entre esos tianguis periódicos muy importantes de Mesoamérica, está el de los Matlatzincas, en Toluca, que sobrevive hasta nuestros días a pesar de los cambios de lugar.

Los pochtecas eran verdaderos vendedores ambulantes, trasladándose a cientos kilómetros para comprar y vender cualquier tipo y cantidad de productos, y llegando a las plazas de los altepemes a comerciar. Eran, además portadores de noticias de todos los rincones de la tierra conocida, por lo que el tianguis era algo más que un lugar donde comprar y vender, era el lugar para enterarse, era el noticiero, y el lugar de convivencia. Esa es nuestra herencia cultural mesoamericana de comercio, que trascendió a

la época colonial, instalándose un día de la semana en la Plaza de Armas de las diferentes ciudades y pueblos, adquiriendo el nombre de plaza por el lugar donde se ubicaba. Y que muy a pesar de los mercados, los tianguis y las plazas, siguen existiendo en nuestros pueblos y en nuestras ciudades.

II. El hecho de comerciar fuera de recintos cerrados, no implicaba ningún tipo de transgresión a la ley, pues estos espacios o bien tenían esa función de tianguis o plaza, o bien compartían esa función con algunas otras, con tiempos y lugares perfectamente delimitados.En la Época Colonial se difundió el comercio en la vía pública, un comercio ambulante o semifijo, cuyo producto principal era el de la comida preparada.Actualmente, el asunto del comercio ambulante tiene varias aristas: en primer lugar ya no cuenta con un espacio en el que se pueda instalar sin afectar a los transeúntes o al tránsito de vehículos; en segundo lugar, no está siendo regulado y circunscrito a espacios y tiempos específicos; en tercer lugar, a los tradicionales puestos de comida, dulces y antojitos, de productos artesanales como la alfarería y los deshilados, los empiezan a sustituir los puestos de mercancías made in China, en general de dudosa procedencia, es decir contrabando de ropa, discos, etc…, además de productos nocivos para la salud. Siendo este un tema del ámbito federal, los gobiernos municipales, en muchos casos, se ven rebasados por el fenómeno y no pueden dar una solución negociada.

! !

! !

Calle Independencia, Centro, Valle de Bravo

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

2009-2010X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

!La basura es un problema en el que están involucrados varios factores, algunos de éstos son responsabilidad directa del Municipio, el buen funcionamiento del sistema de limpia, recolección y disposición final de los residuos sólidos, depende de cómo organiza sus recursos materiales y humanos para llevar a cabo el servicio eficientemente, pero muchos otros son responsabilidad directa de los ciudadanos, del nivel de cooperación y compromiso que estemos dispuestos tener cada uno de nosotros.

¿Eres parte del problema o de la solución?

1. ¿SEPARAS TU BASURA?

Es importante estar concientes que los residuos que generamos se convierten en basura cuando se mezclan.

Aunque el sistema de recolección no esté organizado para recoger nuestros residuos en forma separada, al entregar orgánico, inorgánico, sanitarios y peligrosos en diferentes bolsas, hacemos posible que estos desechos se traten de manera adecuada, dignificamos el trabajo de la pepena y facilitamos la selección de reciclables, y reducimos la cantidad de basura:

El 52% de los residuos que generamos son Residuos Orgánicos que se pueden aprovechar haciendo Composta

El 48% son Residuos Inorgánicos, de los cuales el 21% son Reciclables: papel, cartón, metal, vidrio, plásticos…

2. ¿ERES RESPONSABLE DE LOS DESECHOS QUE GENERAS?

Si no entregas personalmente tus bolsas de basura al camión. Es importante conocer: ¿qué hacen en nuestra casa con nuestros desechos? Si no pasa el camión, ¿en dónde los dejan?, los que vivimos toda la semana en Valle de Bravo, vemos como los lunes en la mañana aparecen bolsas de basura en las calles, barrancas y en tiraderos clandestinos en el bosque.

3.¿EN QUÉ ESTADO ESTÁ TU CALLE?

Es imprescindible no esperar a que otros hagan el trabajo, a que los servidores públicos del municipio se organicen, a que ese vecino irresponsable que deja la basura en el poste o que no recoge las heces de su perro reaccione solo…

Una calle sin basura es una calle que demuestra que sus habitantes están preocupados, que son activos y que están cuidando de ella, esto hace que sea una calle más segura.

PROgRAMA VALLE LiMPiO, VALLE SANO

Algunas acciones para empezar:

1) Detecta los puntos sucios de tu calle, investiga quién esta dejando basura en ese lugar y pídele que coopere, coloca letreros invitando a mantener limpia la calle. Reporta a Servicios Municipales al 26214-20 ó 21, si siguen dejando basura.

2) Mantén limpio el frente de tu casa, barre mínimo dos veces por semana, si tienes jardineras mantenlas en buen estado y sin basura.

3) Si sacas a tu perro a pasear asegúrate de llevar una bolsita para recoger sus heces fecales.

4) Si tu calle está oscura llama a servicios municipales para que reparen el alumbrado público, sino hay alumbrado público coloca en la fachada una lámpara con sensores que se encienda cuando alguien pasa.

¡PARTICIPA!

NO TIRESBasura en la calle, cañadas, caminos,

carreteras, ni en el campo.

SEPARALa basura orgánica de la inorgánica

(los sanitarios y peligrosos) en tu casa, escuela o negocio.

COOPERAEntrega tu basura separada a los

camiones recolectores.

Porque todos queremos un...

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I AX X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

XX

VX X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

¿POR QUÉ QUEREMOS CONSERVAR LA IMAGEN URBANA?El habitante de cualquier pueblo o ciudad desarrolla una identificación con su lugar; es decir, nosotros habitantes de Valle de Bravo aprendemos a amar nuestro pueblo en función a su ambiente, a sus espacios y a sus edificaciones. Entre más tiempo permanezcan ese ambiente, sus espacios y edificaciones, lo vamos amando más profundo, porque lo venimos amando por generaciones. Es importante para cada ser humano en lo individual, y para la sociedad en lo colectivo sentir esa identificación y arraigo, pues es el segundo gran paradigma de nuestra identidad.

¿POR QUÉ DEBEMOS CONSERVAR LA IMAGEN URBANA?Para el goce estético de los que aquí vivimos, y para el disfrute de quienes nos visitan. Por la importancia económica y el poderoso atractivo que generan las ciudades que presentan una imagen urbana con valores estéticos e históricos, ya sea en conjunto o en escenarios, traduciéndose en afluencia de turistas y en crecimiento económico. El turismo mueve anualmente el 12% del PIB mundial y genera 200 millones de empleos, lo cual significa el 8 % del empleo mundial. Porque hay ciudades enteras que viven de su imagen urbana, para no irnos más lejos San Miguel Allende, en Guanajuato.

¿QUIÉN DEBIERA VELAR POR LA CONSERVACIÓN DE LA IMAGEN URBANA?La paradoja más grande de toda esta problemática es que los guardianes del patrimonio se convierten en sus destructores indirectos, pues las trabas y problemas que generan aterran a los propietarios de inmuebles que consideran que ser dueño de un inmueble declarado monumento histórico es, -en vez de ser un orgullo y una ventaja-, casi una maldición por lo engorroso, tardado y lleno de recovecos que significa gestionar su conservación o puesta en valor. Y así, de una manera informal y furtiva, se aniquila lo poco que queda de monumental en nuestro Valle de Bravo. ¿Por qué el INAH y la Dirección de Obras Públicas Municipal no le sugirió a los dueños de la casa histórica contigua a la presidencia municipal hacer, por ejemplo un pequeño Hotel en lugar de “tratar de impedir” su puesta en valor? Y como este decenas de ejemplos más.

LA iMPORTANCiA DE LLAMARSE VALLE DE BRAVO… Y qUÉ CON LA iMAgEN URBANA

La imagen urbana, en este caso, nuestra arquitectura vernácula y las calles empedradas, son la cara que nosotros vallesanos damos al mundo; por lo que la imagen urbana no sólo es responsabilidad de las autoridades, a quienes se les ha encomendado el patrimonio, y quienes son por ley las encargadas de su difusión, conservación y salvaguarda, sino también de los habitantes, que organizados podemos ayudar a que las autoridades cumplan con su encomienda.

!

Valle de Bravo, Abril 2005

Casa Histórica a un costado de la Presidencia Mpal Sep.2007!

!

!

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

2009-2010X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

imagen Urbana Porque Valle lo ValePROVALLE fue invitado a formar parte de las 2 comisiones creadas por el municipio para tratar de revertir el deterioro en materia imagen urbana:

-coplademun: comisión de planeación de desarrollo municipal-cocamimurvb: comité para la campaña de imagen urbana de Valle de bravo.

Esta campaña tiene como objetivo transformar nuestro pueblo en un lugar bello, limpio y digno de habitarse y de mostrarse a cualquiera que nos visite.Diferentes actividades se implementarán mes a mes durante un año con la constante de lograr la participación ciudadana y la implementación de la ley como elemento regulador.

La primera acción que el Patronato Pro-Valle propuso fue resumir y adaptar en una forma gráfica y simple el Reglamento actual que rige la imagen urbana de las diferentes zonas en Valle. Dicho documento esta prácticamente listo para su impresión y difusión entre la población.

A través de los años nuestros edificios han ido perdiendo su belleza, nuestras calles se han cubierto con basura, nuestras áreas verdes se están secando, nuestros ríos se están contaminando, varias zonas de nuestro centro histórico están oscuras por la noche, el transito vehicular ha ido aumentando haciendo cada día mas difícil nuestra movilidad. Todo esto forma parte de nuestra imagen. Esta imagen es el reflejo de lo que hemos sido, lo que somos y lo que pareciera que queremos ser como comunidad.

Lo anterior nos ha llevado a entender que es momento de cambiar nuestro rumbo a través de la Campaña por la Imagen Urbana de Valle de Bravo. Reconozcamos juntos que estos cambios traerán consigo un aumento de valor. Un lugar lo hacemos todos. La suma de nuestras acciones y nuestra actitud es lo que permite que un lugar sea atractivo, que al habitarlo se sienta armonía. Nuestra imagen urbana es un conjunto de actividades interrelacionadas que nos ayudan a generar una mejor calidad de vida. Limpieza, tránsito, construcción, gestión de nuestras aguas, letreros y seguridad serán los temas que entretejeremos a través de esta campaña.

La imagen urbana es lo que hace a un lugar ser bello, que la gente quiera estar, que la gente pueda vivir, que los inmuebles se revalúen, que los comercios sean rentables, que existan nuevas oportunidades y que se sienta la particular belleza de nuestro Valle.Mejorar la imagen urbana nos conviene a todos, y tu puedes participar para hacer de Valle una experiencia ejemplo, un orgullo, un equilibrio entre el pueblo el lago y el bosque. Empecemos a tomar acción desde nuestras casas, desde nuestras propias calles, en nuestro negocio en nuestro lago , en nuestro bosque.Recordemos a nuestras autoridades su compromiso de servir de aplicar la ley y de promover el orden, de animar a la ciudadanía a participar y hacer de la vida en Valle una experiencia grata.

Valle vale la pena colaboremos para mejóralo.

!

!

!

Estamos seguros que con estas campañas junto con el respeto al plan de Desarrollo Municipal que establece los usos de suelo, así como el ánimo de participar ciudadanos y autoridades en forma conjunta, se puede revertir la tendencia de deterioro que nuestro Valle de Bravo esta sufriendo.

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I AX X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A X X V A S A M B L E A A N U A L O R D I N A R I A

XX

VPROGRAMA

18:00

18:05

18:05

18:15

18:20

18:25

18:30

18:30

18:35

18:40

18:50

BIENVENIDA

PRESENTACIÓN DE LOS DIFERENTES PROGRAMAS

Apoyo a la población vallesana

Biblioteca Odisea

Centro de Desarrollo Comunitario

Servicio Social

Comunicación: boletines, internet

4a muestra fotográfica observa y

conserva 2010: ¿y el agua…?

Medio ambiente

Programa Residuos Sólidos Urbanos

Recursos Forestales y Áreas Naturales Protegidas

Desarrollo Urbano

El Lago

saneamiento: calidad del agua

nivel del lago: cantidad de agua

seguridad: reglamento del lago

19:10

19:20

19:25

19:35

19:50

20:00

PRESENTACIÓN ESTADOS FINANCIEROS

PRESENTACIÓN PLANILLAS

ELECCIÓN NUEVO CONSEJO DIRECTIVO 2010-2011

INTERACTIVO ASAMBLEA-CONSEJO

TOMA DE PROTESTA

Gabriel Olvera, presidente municipal VdeB

CLAUSURA

Cuidemos nuestros bosques.Impreso en papel reciclable.Agradecemos a ColorFast por haber patrocinado esta edición de

Diseño e impresión: ColorFast, S.A. de C.V.

Lafayette 28, Col. Anzures C.P. 11590, México D.F.

Tel.: 52 54 26 11 www.colorfast.com.mx

.com.mx

Soluciones de comunicación gráfica