xv congreso de ingenieria sanitaria y … · recolección y disposición de las aguas servidas es...

12
XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS – CHILE Concepción, Octubre de 2003 CAUDALES DE AGUAS SERVIDAS EN PLANTA EL TREBAL Y PROPOSICIÓN DE RED DE MEDICIÓN PARA EL GRAN SANTIAGO Soledad Alarcón Muñoz - José Miguel Olavarría Revello Area Control Riles - Aguas Andinas S.A. Balmaceda # 1398, Piso 11, Santiago, Chile [email protected] - [email protected] Fono-Fax: 6942251 / 6942973 RESUMEN Recolección y disposición de las aguas servidas es tema de gran importancia para la ciudad de Santiago, la cual posee una población aproximada de 5.5 millones de personas que vertían hasta hace pocos años gran parte de sus aguas servidas a las corrientes superficiales. Teniendo presente lo anterior y la misión de Aguas Andinas en el sentido de dar plena vida a los habitantes de la cuenca de Santiago, se ha privilegiado la aplicación de las metodologías y técnicas más avanzadas para el manejo integral de las redes de recolección, los procesos de depuración y la reducción del impacto al medio ambiente y el medio urbano. El primer año de funcionamiento de la Planta de Tratamiento de El Trebal ha sido la ocasión de estudiar más en detalle las variaciones y evoluciones de los caudales y flujos de contaminación generados por las aguas servidas de la subcuenca Sur del Gran Santiago. Considerando la relevancia de esta información ha resuelto impulsar un proyecto tendiente a instalar una red de caudalímetros en la red de recolección de aguas servidas del Gran Santiago.

Upload: buinga

Post on 26-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS – CHILE

Concepción, Octubre de 2003

CAUDALES DE AGUAS SERVIDAS EN PLANTA EL TREBAL Y PROPOSICIÓN

DE RED DE MEDICIÓN PARA EL GRAN SANTIAGO

Soledad Alarcón Muñoz - José Miguel Olavarría Revello

Area Control Riles - Aguas Andinas S.A.

Balmaceda # 1398, Piso 11, Santiago, Chile

[email protected] - [email protected]

Fono-Fax: 6942251 / 6942973

RESUMEN

Recolección y disposición de las aguas servidas es tema de gran importancia para la ciudad

de Santiago, la cual posee una población aproximada de 5.5 millones de personas que

vertían hasta hace pocos años gran parte de sus aguas servidas a las corrientes

superficiales. Teniendo presente lo anterior y la misión de Aguas Andinas en el sentido de

dar plena vida a los habitantes de la cuenca de Santiago, se ha privilegiado la aplicación de

las metodologías y técnicas más avanzadas para el manejo integral de las redes de

recolección, los procesos de depuración y la reducción del impacto al medio ambiente y el

medio urbano.

El primer año de funcionamiento de la Planta de Tratamiento de El Trebal ha sido la ocasión

de estudiar más en detalle las variaciones y evoluciones de los caudales y flujos de

contaminación generados por las aguas servidas de la subcuenca Sur del Gran Santiago.

Considerando la relevancia de esta información ha resuelto impulsar un proyecto tendiente a

instalar una red de caudalímetros en la red de recolección de aguas servidas del Gran

Santiago.

2

INTRODUCCIÓN

El Grupo Aguas, a través de los respectivos Sistemas de Clientes de sus empresas, cuenta

con información de consumos de agua potable de cada uno de los servicios, lo que permite

efectuar análisis respecto a evolución de consumos.

El Sistema Comercial se encuentra relacionado con el Sistema de Información Geográfico

Corporativo, lo que permite georreferenciar cada uno de los servicios y por tanto efectuar

análisis específicos para áreas geográficas determinadas.

Teniendo en consideración el Plan de Saneamiento de aguas servidas que se lleva a cabo

en el Gran Santiago, el Grupo Aguas requiere conocer la evolución de los consumos, y por

tanto, los caudales generados de aguas servidas para poder verificar las proyecciones

efectuadas en los diseños de las plantas de tratamiento de aguas servidas construidas o en

construcción y para realizar el dimensionamiento de la futura Planta Los Nogales en

proyecto.

3

DESARROLLO

CAUDALES DE AGUAS SERVIDAS

Se ha logrado efectuar una modelación hidráulica de la red de alcantarillado, considerando

los ductos de diámetros mayores a 300 mm del área tributaria El Trebal. La calibración de

dicha área, efectuada entre los años 2001 y 2002, arrojó valores variables para el factor de

recuperación dependiendo de la subárea considerada, siendo el valor medio igual a 0,83.

BALANCE DE AGUAS

Con la construcción de la Planta de Tratamiento de El Trebal, que trata las aguas servidas

de la subcuenca Sur del Gran Santiago, Aguas Andinas ha instalado dos puntos de medición

de caudal: uno sobre el interceptor Maipú antes de su conexión al emisario de la planta, para

medir las aguas generadas por el area de concesión de recolección de SMAPA y el otro a la

entrada de la planta de tratamiento que mide la totalidad de las aguas generadas por la

subcuenca Sur (ver Grafico Nº1). Los caudales aportados por el área de concesión de Aguas

Andinas son deducidos por diferencia de los anteriores. La información recopilada se

visualiza en el Grafico N°2.

HIDROGRAMA PLANTA DE TRATAMIENTO EL TREBAL - INTERCEPTOR MAIPU (SMAPA)AÑO 2002

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

01/0

1

15/0

1

29/0

1

12/0

2

26/0

2

12/0

3

26/0

3

09/0

4

23/0

4

07/0

5

21/0

5

04/0

6

18/0

6

02/0

7

16/0

7

30/0

7

13/0

8

27/0

8

10/0

9

24/0

9

08/1

0

22/1

0

05/1

1

19/1

1

03/1

2

17/1

2

31/1

2

VD

D (m

3/di

a)

VDD Ptas. El Trebal (m3/dia) VDD Int. Maipu (m3/dia)

Grafico Nº1

4

CAUDALES MENSUALES (m3/s)Aguas Servidas

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

Q (m

3/s

)

El Trebal 3,34 3,35 3,51 3,09 2,99 2,90 2,74 2,83 2,88 3,27 3,49 3,33

SMAPA 1,28 1,24 1,96 1,91 1,99 2,12 1,78 1,93 2,19 2,64 2,84 2,42

Dif. Estimada 1,48 1,50 1,35 1,23 1,20 1,14 1,03 0,97 1,09 1,09 1,22 1,30

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Grafico Nº2

Las mediciones de caudal efectuadas en el período enero-agosto del año 2002 indican, en

una primera lectura, discrepancias entre los valores deducidos por diferencia para el área de

concesión de Aguas Andinas que tributa a El Trebal, al compararlos con los caudales de

aguas servidas deducidas de los consumos de agua potable de los servicios incluidos en

dicha área. Ante ello, la Gerencia de Técnica y Medio Ambiente efectuó un estudio para

analizar dichas discrepancias. Dicho estudio, que consideró la modelación de redes con su

calibración en el primer trimestre del 2002, inspecciones y estudios de calidad, concluyó que

las infiltraciones de canales a los colectores y los caudales de aguas lluvias que también

ingresan a los colectores, explican las diferencias detectadas.

5

COMPARACION VDM AGUAS ANDINAS A PLANTA DE TRATAMIENTO EL TREBALAÑO 2002

-

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

ene-

02

feb-

02

mar

-02

abr-

02

may

-02

jun-

02

jul-

02

ago-

02

sep-

02

oct-

02

nov-

02

dic-

02

VD

M (

m3/

mes

)

VDM Diferencia Mediciones VDM Agua Potable * 0,83 VDM más aporte de canales

Grafico Nº3

En el gráfico Nº3 se identifican los caudales de aguas servidas que aportarían los clientes de

Aguas Andinas y los resultantes por diferencia de los medidos. En el se puede observar que

en el período enero – marzo llega un caudal superior al teórico y en el período septiembre -

diciembre a la inversa.

El resultado de los trabajos de modelación, calibrado en el período enero - marzo, ya

detectaron infiltraciones asumidas por canales de riego y ello se ha representado en los

valores indicados en la curva correspondiente, lo cual esta señalando resultados coherentes.

Si bien los resultados son coherentes, Aguas Andinas debe cautelar por los caudales

vertidos a su red de recolección tanto en cantidad como en calidad. Es por esta razón que ha

considerado imprescindible contar con una red que le permita hacer los análisis pertinentes.

Un ejemplo de ello, se observó con motivo de una campaña de caracterización de

colectores, en el sector parque industrial Puerta Sur de la comuna de San Bernardo, lugar

donde se encontró un tablero de madera y tapas de cámaras abiertas en la confluencia del

colector San Eugenio con el Interceptor antiguo San Bernardo-Maipo.

6

Se presume que este tablero y probablemente otros elementos, fueron utilizados para

obstruir el libre flujo de las aguas proveniente del colector, y así producir el efecto inverso de

los cauces normales para ser usados en regadío.

Situación que fue regularizada, extrayéndose

tubería de fierro y sellando las cámaras, lo

que se vio reflejado en las mediciones de la

siguiente temporada.

Para detectar situaciones como la antes

descrita y un control de caudales de las

subcuencas, se ha propuesto la

implementación de una red de mediciones,

cuya información en una primera etapa será

rescatada en forma manual (Logger), para posteriormente sea centralizado en el centro de

control operativo en el edificio central.

7

RED DE MEDICION DE CAUDALES DE AGUAS SERVIDAS DEL GRAN SANTIAGO

Esta red permitirá estimar con un buen grado de confiabilidad, los volúmenes de agua que

ingresarán por sectores a la red de alcantarillado que alimenta cada una de las plantas,

permitiendo tener una estimación continua de infiltraciones o robos de agua.

Además, se cuenta con las industrias aportantes a cada sector, georeferenciadas y con

mediciones históricas de caudal y calidad, lo que nos ayudará a tener una rápida respuesta

en algún evento de emergencia y de esta manera poder realizar una gestión de control de

riles más eficiente (ejemplo, ver Figura Nº1).

Figura Nº1

La primera etapa del proyecto, es la instalación de un conjunto de medidores de caudal en la

red de colectores de Aguas Servidas que permita cuantificar tanto los caudales que escurren

por cada uno de los grandes colectores, y así como también el control futuro de la

subcuenca por grandes sectores.

8

Es importante señalar que la consolidación de una red de medición sostenible en el tiempo

debe ser respaldada por equipos adecuados según la condiciones del flujo. Considerando lo

anterior se propone la instalación de equipos ultrasónicos (ver Figura Nº2), considerándolos

como los más adecuados para este tipo de medición, ya que no tienen contacto directo con

el flujo evitando la obstrucción sobre los elementos de medición y por tanto una mayor

confiabilidad y una menor demanda de mantenimiento.

Figura Nº2

En el último tiempo se ha efectuado un trabajo catastral minucioso que ha permitido

identificar sub áreas en cada una de las tres areas tributarias definidas en el Gran Santiago.

La red de medidores propuesta ha tenido en cuenta el tamaño y características hidráulicas

de cada una de ellas, además de consideraciones como la influencia de agua de riego, la

actividad industrial y el tamaño de colectores.

9

ÁREA EL TREBAL

La localización de los puntos de medición para el Área El Trebal estuvo influenciada por los

antecedentes aportados por el proyecto de modelación de aguas servidas y los estudios de

calidad.

Puntos de medición de caudal propuestos par el Área Tributaria El Trebal.

10

ÁREA LA FARFANA

Para la localización de los puntos de medición en el Área Tributaria La Farfana se tuvo en

cuenta un criterio netamente hidráulico de las subáreas tributarias. Esta localización

pretende determinar el comportamiento de las subáreas más importantes y efectuar el

balance hidráulico del sistema, posteriormente se propondrán nuevos puntos, de acuerdo

con resultados de proyectos que se están desarrollando en esta área.

Puntos de medición de caudal propuestos par el Área Tributaria La Farfana.

11

ÁREA LOS NOGALES

La medición de caudales en el Área de Los Nogales resulta ser mas compleja comparada

con las otras áreas, puesto que aún no se ha construido en su totalidad el interceptor del Río

Mapocho. Esta condición hace que se presenten muchas descargas hacia el Río, haciendo

totalmente inviable la medición precisa de la totalidad del caudal vertido.

En virtud de lo anterior no se propone localizar nuevos caudalímetros en el Área de Los

Nogales y realizar los balances hídricos solamente con la información disponible que

corresponde a los puntos de medición controlados en el marco de la preparación de la

licitación de la futura planta de tratamiento, la cual asegura que el caudal medido por los tres

caudalímetros ultrasónicos existentes asciende aproximadamente a un 80% de la totalidad

vertida por esta Área Tributaria.

Caudalímetros instalados en Área Tributaria Los Nogales.

12

SITUACIÓN FUTURA

RED DE MEDICIÓN DE CAUDALES DE AGUAS SERVIDAS DEL GRAN SANTIAGO

A continuación se presenta una síntesis de los caudalímetros instalados y los caudalímetros

propuestos para la consolidación de la red de medición para el Gran Santiago.

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

La realidad indica que se deben seguir haciendo los seguimientos correspondientes además

de confirmar la importancia de implementar un sistema de medición de caudales para todo el

Gran Santiago y verificar los caudales que llegan y llegarán a las plantas de tratamiento

consideradas en el Plan de Saneamiento.

Para tal efecto La Gerencia de Técnica y Medio Ambiente ha propuesto una red de

mediciones de caudal la cual debería estar implementada en el curso de los años 2003 -

2004, para después incorporar la telemetría y la llegada de datos al centro de control

operativo del edificio corporativo.

Estos puntos a futuro podrían ser equipados de sensores y/o analizadores (Estaciones de

Monitoreo) para complementar la información, obteniendo una gestión preventiva más

eficiente a nivel de las plantas y las redes de alcantarillado, detectando vertidos de riles

peligrosos y asimilándolos al sector correspondiente con las actividades económicas

involucradas.