xv congreso de arqueología chilena. simposio los estudios bioarqueológicos en chile

8
XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA Simposio 5 LOS ESTUDIOS BIOARQUEOLOGICOS EN CHILE… 48 PRESENTACION A comienzos de los años '70 se desarrollaron los primeros trabajos que consideraban el potencial de información cultural que tenía n los restos biológicos, estos sin embargo, no prosperaron demasiado, ya que fueron absorbidos por las tendencias interpretativas vigentes en la época. En los años '80 nuevamente los arqueólogos chilenos se vuelcan a la interpretación de los datos bioarqueológicos, ésta vez se reúnen en un Simposio realizado en el marco del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena. En el presente, el significativo avance que presentan los estudios bioarqueológicos es el resultado del notable interés que ha despertado entre los arqueólogos el desarrollo de nuevas especialidades y técnicas que permiten el aprovechamiento de una mayor cantidad y calidad de información para ser analizada como parte del contexto cultural de los sitios y que aportan nuevas perspectivas para la interpretación. Estos estudios, que para los arqueólogos resultan actualmente una herramienta imprescindible, y que en otros países ya han sido aplicados desde hace tiempo con muy buenos resultados, son efectivamente el reflejo de las inquietudes e iniciativas personales de numerosos colegas que se han involucrado con mucha tenacidad para obtener conocimientos básicos acerca de las materias que les han interesado para luego desarrollarlos mediante experiencias propias y sistematizaciones de sus datos. Es así como estudios de arqueofauna y arqueobotánica, han logrado hacer pensar la actividad humana y su relación con el medio, de una manera distinta, más amplia y con mayores expectativas de resolución cuando se procesan las interpretaciones. Del mismo modo, ambas expectativas permiten generar hipótesis de desarrollo cultural y relaciones, en el marco temporal y espacial, a la vez que sus datos sirven de control y complemento de las condiciones y características paleoecológicas regionales y locales relacionadas con los sitios. Es por ello, que vemos la oportunidad de apoyar estas iniciativas de investigación en nuestro congreso y en especial en uno de sus simposios, con el fin de centrar la discusión en los avances metodológicos que proporcionan estas nuevas especialidades en la Prehistoria de Chile. En consecuencia, el objetivo de este Simposio es congregar a los investigadores que estén trabajando en temáticas bioarqueológicas y que sus ponencias se enmarquen bajo el concepto de "propuestas teóricas y metodológicas en el campo de la bioarqueología".

Upload: cuvieronius

Post on 06-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentaciones al simposio Los Estudios Bioarqueológicos en Chile

TRANSCRIPT

Page 1: XV Congreso de Arqueología Chilena. Simposio Los estudios bioarqueológicos en Chile

XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA

Simposio 5 LOS ESTUDIOS BIOARQUEOLOGICOS EN CHILE…

48

PRESENTACION A comienzos de los años '70 se desarrollaron los primeros trabajos que

consideraban el potencial de información cultural que tenían los restos biológicos, estos sin embargo, no prosperaron demasiado, ya que fueron absorbidos por las tendencias interpretativas vigentes en la época.

En los años '80 nuevamente los arqueólogos chilenos se vuelcan a la

interpretación de los datos bioarqueológicos, ésta vez se reúnen en un Simposio realizado en el marco del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena.

En el presente, el significativo avance que presentan los estudios

bioarqueológicos es el resultado del notable interés que ha despertado entre los arqueólogos el desarrollo de nuevas especialidades y técnicas que permiten el aprovechamiento de una mayor cantidad y calidad de información para ser analizada como parte del contexto cultural de los sitios y que aportan nuevas perspectivas para la interpretación.

Estos estudios, que para los arqueólogos resultan actualmente una herramienta

imprescindible, y que en otros países ya han sido aplicados desde hace tiempo con muy buenos resultados, son efectivamente el reflejo de las inquietudes e iniciativas personales de numerosos colegas que se han involucrado con mucha tenacidad para obtener conocimientos básicos acerca de las materias que les han interesado para luego desarrollarlos mediante experiencias propias y sistematizaciones de sus datos.

Es así como estudios de arqueofauna y arqueobotánica, han logrado hacer pensar la actividad humana y su relación con el medio, de una manera distinta, más amplia y con mayores expectativas de resolución cuando se procesan las interpretaciones. Del mismo modo, ambas expectativas permiten generar hipótesis de desarrollo cultural y relaciones, en el marco temporal y espacial, a la vez que sus datos sirven de control y complemento de las condiciones y características paleoecológicas regionales y locales relacionadas con los sitios.

Es por ello, que vemos la oportunidad de apoyar estas iniciativas de investigación en nuestro congreso y en especial en uno de sus simposios, con el fin de centrar la discusión en los avances metodológicos que proporcionan estas nuevas especialidades en la Prehistoria de Chile.

En consecuencia, el objetivo de este Simposio es congregar a los

investigadores que estén trabajando en temáticas bioarqueológicas y que sus ponencias se enmarquen bajo el concepto de "propuestas teóricas y metodológicas en el campo de la bioarqueología".

Page 2: XV Congreso de Arqueología Chilena. Simposio Los estudios bioarqueológicos en Chile

XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA

Simposio 5 LOS ESTUDIOS BIOARQUEOLOGICOS EN CHILE…

49

RESUMEN DE PONENCIAS

La presencia de peces en sitios arqueológicos de la costa chilena: que son, cuantos y como eran

María Loreto Vargas Vignoli

Los restos de peces constituyen una parte importante en el registro faunístico de los sitios costeros. Su presencia nos permite evaluar su eventual consumo en el pasado, por parte de las poblaciones humanas que habitaron estas áreas y por lo tanto nos induce a estudiar su posible importancia como recurso alimenticio.

En Chile, en los últimos años se han desarrollado herramientas de análisis que permiten obtener datos importantes sobre la ictiofauna de sitios arqueológicos; se cuenta con una muestra de referencia de 33 especies, claves osteológicas de las mismas (Falabella et al. 1995) y parámetros métricos (Informe Proyecto Fondecyt 91-0089). Gracias a éstas se ha podido mejorar el grado de identificación de los restos de peces, incrementar el rango de determinación taxonómica y estimar pesos y tamaños de individuos de peces arqueológicos a través de los restos óseos (Vargas et al. 1993). Estas nuevas herramientas de análisis han permitido obtener información tanto para la arqueología (Vargas et al. 1993; Falabella et al. 1994, 1995) como para la ictiología (Melendez et al. 1993, 1993).

La utilidad de estas técnicas han sido probadas también en varios proyectos de investigación en los que los restos de peces aparecen como parte importante del registro arqueológico. Sin embargo en tales proyectos se encuentran aún a nivel de informes y en publicaciones en las que se enfatiza la información o dato referente al consumo o utilización de ciertos taxa de peces, lo que constituye ya un aporte a la interpretación en la arqueología costera de Chile, pero como una parte más dentro del estudio general de sitios. Por lo tanto, se cuenta con las técnicas de análisis y con un importante cúmulo de información sobre restos de peces arqueológicos, que no ha sido sistematizada o tratada como un problema o tópico específico que permita apreciar la utilidad de manejar las herramientas de análisis existentes y toda la información que se obtiene a través de los datos de peces.

En el presente artículo se presentan los resultados del estudio de restos de peces de sitios arqueológicos de tres áreas diferentes: Norte Chico (Sitio 099 de Los Vilos); Isla Mocha (7 sitios) y región del Maule (Sitios 07Ch014 y 07Ch018, de Reloca). Se evalúa la importancia de la información obtenida, en relación a la interpretación de los restos de peces en sitios arqueológicos y su eventual rol como bioindicador de procesos ecológicos de largo plazo.

La definición taxonómica: una discusión a partir del Dusicyon avus1

Valentina Trejo V. El enfrentarse a restos faunísticos en sitios arqueológicos implica cuestionarse y resolver una

serie de preguntas y problemas tales como: forma de ingreso, consumo, uso, frecuencia esqueletaria, etc. para cuya resolución es clave una identificación taxonómica clara, sobre todo cuando tratamos con animales extintos. Sin embargo, en múltiples ocasiones nos encontramos con especies cuya definición 1 Publicación Financiada por el Proyecto Fondecyt 1990159

Page 3: XV Congreso de Arqueología Chilena. Simposio Los estudios bioarqueológicos en Chile

XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA

Simposio 5 LOS ESTUDIOS BIOARQUEOLOGICOS EN CHILE…

50

es poco precisa y que, no obstante, se utiliza mecánicamente lo que incide en el análisis del registro arqueológico y su interpretación.

Se discutirá críticamente este problema a través del caso del “Dusicyon avus”, estudio que se fundamenta a partir de trabajos realizados en Patagonia Central y colecciones de museos.

Un método para estudiar huesos de animales en sitios arqueológicos:

el caso de la Cueva Baño Nuevo-1 (margen occidental de la estepa Centro Patagónica; XI Región de Aisén-Chile)

Héctor Velásquez

Se propone una aproximación metodológica en estudios arqueofaunísticos de cazadores-recolectores (registro a nivel de espécimen de variables taxonómicas, anatómicas, agentes tafonómicos y huellas culturales). Con miras a cumplir con estos objetivos se exploraron los acercamientos analíticos más adecuados tales como la selección de aquellos métodos de cuantificación más apropiados para este tipo de estudio, el análisis de modificación ósea propios de los conjuntos arqueofaunísticos generados por cazadores-recolectores de ungulados, y la reconstrucción de la historia tafonómica global de la colección.

Lo anterior se ejemplifica con una aplicación al sitio de la Cueva de Baño Nuevo-1. Dicho análisis taxonómico y anatómico se realiza mediante métodos estándar (ej. MNI porcentual, estimación de edad por erupción dental, patrones de trozamiento – consumo y alteraciones naturales), lo que reveló que el sitio sirvió de campamento de caza transitorio (ello explicaría la ausencia de puntas y/o artefactos formatizados) en distintos momentos del año. El registro de ñandú es más común en niveles más tardíos, sin evidencias de caza de huemul.

Animales que cuentan historias2

Cristian Becker Alvarez

Los estudio de restos de fauna no son nuevos en la arqueología en el ámbito mundial, sin embargo, la aplicación de estos a contextos chilenos es de corta experiencia. Desde a mediados de la década del ’70 comienzan los primeros esfuerzos por acerca la biología a la arqueología con muy buenos resultados.

2 Publicación Financiada por Proyectos FONDECYT 1980248 y 1000039

Page 4: XV Congreso de Arqueología Chilena. Simposio Los estudios bioarqueológicos en Chile

XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA

Simposio 5 LOS ESTUDIOS BIOARQUEOLOGICOS EN CHILE…

51

La zooarqueología como herramienta para entender la interacción hombre medio ambiente, ha sido aplicada en diversos contextos de la zona central de Chile, Norte Chico e Isla Mocha. En esos contextos ha demostrado que la información cultural obtenida ha permitido comprender algunos aspectos desconocidos de grupos culturales como los Aconcagua y Diaguita. En ese marco, la línea de investigación que el autor ha desarrollado ha tenido como principal objetivo las asociaciones culturales que permiten el estudio de los restos óseos animales. Desde ese punto de vista los restos faunísticos son una fuente de información cultural y biológica. En el presente artículo se discutirán las implicancias culturales que entregan las distintas variables biológicas utilizadas en los análisis, para ello se citarán contextos arqueológicos estudiados durante el último tiempo. De esta forma se desea demostrar el aporte que han generado los análisis zooarqueológicos en el ámbito de la prehistoria de Chile Central.

La domesticación de plantas y animales en la Araucanía: datos, metodologías y teorías

Marco Sánchez, Daniel Quiroz y Mauricio Massone

El problema de la domesticación de plantas y animales en la Araucanía no ha

recibido, por diversos motivos, una adecuada atención de parte de los especialistas, arqueólogos, zooarqueólogos y arqueobotánicos, entre otros [una excepción: Latcham 1922, 1936]. Los estudios de los materiales recogidos en el marco de nuestras investigaciones en Isla Mocha y el litoral araucano, realizados por C. Becker [1997a, 1997b], sobre la presencia de Lama guanicoe semidomesticado, y por G. Rojas [Rojas & Cardemil 1995], sobre la existencia de semillas de Solanum tuberosum, Chenopodium quinoa, Zea mays y probablemente Bromus mango, corresponden a una primera aproximación al problema de la domesticación de plantas y animales en la Araucanía. Estos trabajos nos han impulsado a reflexionar de una manera más sistemática sobre la presencia de plantas y animales domesticados en el centro sur de Chile.

¿Es posible inferir de los datos arqueológicos existentes, de las metodologías usadas, y de las teorías ocupadas, la segura existencia de domesticación de plantas y animales en la zona?. O tal vez, podamos, al menos, formular hipótesis y/o interpretaciones bien fundamentadas, que permitan desarrollar líneas de investigación que mejoren sustancialmente los datos, metodologías y teorías usadas, hasta el momento, en el estudio de la domesticación de plantas y animales en la Araucanía.

Los procesos de formación de sitio y la Arquebotánica: el caso de Prosopanche americana

Aylen Capparelli, Alicia Cortella y María L. Pochettino

Page 5: XV Congreso de Arqueología Chilena. Simposio Los estudios bioarqueológicos en Chile

XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA

Simposio 5 LOS ESTUDIOS BIOARQUEOLOGICOS EN CHILE…

52

Es escasa la información acerca de la incidencia de los procesos de formación de sitio en el estudio arqueobotánico. El presente trabajo tiene por objeto discutir sobre la presencia de determinados vegetales en el registro arqueológico, cuya adjudicación al mismo es dudosa. Particularmente se hace referencia al análisis de restos de rizoma de Prosopanche americana procedente de dos sitios del NW Argentino. Los mismos son el sitio Inka "El Shincal" (Valle de Hualfin, Catamarca) y el sitio "El Carmen" (Valle de Vinchina, La Rioja), cuya ocupación e inicia en un momento transicional entre el período de Integración o Medio y el de Desarrollos Regionales y se extiende hasta el período Hispano-Indígena. El material fue recuperado por medio de técnicas manuales y de flotación, y fue identificado a través de la descripción de caracteres diagnósticos y de la consulta a especialistas. Dado que la especie posee importancia etnobotánica, de la cual se describen las aplicaciones mencionadas bibliográficamente, es posible suponer su utilización en el pasado. Sin embargo se discute sobre la dudosa adjudicación de los restos al registro arqueológico ya que la especie es parásita de raíces del género Prosopis sp. y su presencia en profundidad en zonas de distribución de su hospedador podría estar relacionada con su condición biológica.

Pensando la antracología para el centro-sur de Chile: sitios arqueológicos y bosque en el Lago Calafquén (IX-X región) 3

María Eugenia Solari y Carlos Lehnebach

La metodologí a en los estudios paleo-ambientales para la región del lago Calafquen

significaron una serie de actividades en terreno nuevas para la investigación arqueológica del centro-sur de Chile, relacionadas con la constitución de la colección de referencia de maderas, semillas y polen complementado con un herbario necesario para la identificación de las especies. Estos elementos dan a futuro la posibilidad de contar con un soporte referencial para estudios no tan solo antracológicos, sino que palinológicos y carpológicos. Además se cumplió con el objetivo arqueológico específico que fue el muestreo y recogida de carbones y carporestos en 6 sitios arqueológicos.

En una segunda etapa, en el laboratorio, tanto colecciones de referencia como los carbones recogidos fueron sistematizados para su análisis microscópico.

3 Proyectos DID-UACH S199917 y Fondecyt 1970105

Page 6: XV Congreso de Arqueología Chilena. Simposio Los estudios bioarqueológicos en Chile

XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA

Simposio 5 LOS ESTUDIOS BIOARQUEOLOGICOS EN CHILE…

53

Se tomó en cuenta que los estudios antracológicos, para ser estadísticamente fiables en una reconstrucción correcta de la imagen paleo-ambiental, deben poseer un protocolo de muestreo que permita, si es posible, recuperar un número mínimo de carbones.

Características del sitio tales como medio ambiente, duración, antigüedad, tipo de sedimento y acción del pisoteo contemporáneo a la producción de los carbones intervienen en las cantidades de carbones presentes.

La metodología arqueológica para la recolección de los carbones necesitó recurrir a la distinción básica entre: carbones dispersos (imagen paleobotánica) y carbones concentrados en estructuras de combustión doméstica o ceremonial (conocimientos arqueobotánicos). Pero, en definitiva, para cada sitio la recogida de carbones y carporestos supuso un trabajo interdisciplinario de toma de decisiones junto al equipo de arqueólogos. Las prioridades del estudio dependieron de los énfasis dados: paleoambiental (para largas secuencias estratigráficas) y cultural-simbólico (para enterratorios). Aun así, se privilegió una recolección más exhaustiva que aleatoria que necesitó el uso del arneros de malla más fina (2 mm) y la recolección del sedimento arqueológico, para una posterior flotación.

El terreno contó a su vez con un trabajo etnográfico complementario, para la recuperación de los usos tradicionales de explotación del bosque en el área del Lago Calafquén.

Estudios botánicos, paleoambiente y arqueología

Gloria Rojas Villegas4

Partiendo del supuesto que la flora ha sido similar dentro de los últimos 10.000 años, los estudios de la vegetación actual, en el área en donde se encuentran los sitios arqueológicos, son imprescindibles antes de iniciar los palinológicos y los de los restos de vegetales carbonizados. El polen, las semillas y los carbones contribuyen en la reconstrucción del medio ambiente y de las condiciones ecológicas ocurridas durante el Holoceno.

Con el objeto de establecer las relaciones entre el entorno natural y el desarrollo cultural de los grupos de cazadores recolectores y comunidades agroalfareras, se entrega una metodología del trabajo en terreno para asegurar la

4 Publicación Financiada por Proyectos FONDECYT 1960027 y 1950175

Page 7: XV Congreso de Arqueología Chilena. Simposio Los estudios bioarqueológicos en Chile

XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA

Simposio 5 LOS ESTUDIOS BIOARQUEOLOGICOS EN CHILE…

54

obtención de un mayor número de evidencias y se da a conocer una forma de graficar los resultados para facilitar la interpretación de estos.

Se entregará a modo de ejemplo los resultados inéditos de los estudios

botánicos y palinológicos de dos lugares del norte de Tierra del Fuego (Tres Arroyos y Marazzi) y resultados obtenidos de los estudios de semillas carbonizadas de tres sitios de Isla Mocha.

Los periodos arcaico y agroalfarero temprano como materia de estudio en la revisión de los inicios de la presencia de cultígenos en la zona central de chile

María Teresa Planella y Blanca Tagle

La razón de someter a discusión este tema, obedece a que aún no se establece

con certeza a qué período se remonta la presencia de cultígenos en la zona central de Chile.

Tradicionalmente el término "agroalfarero temprano" ha tendido a señalar este

período como hito a partir del cual se practica al menos la horticultura. Existían hasta hace unos años escasas evidencias directas que demostraran estas prácticas en los sitios estudiados y la mayoría de ellas se referían a representaciones fitomorfas en vasijas cerámicas. El problema es aún mayor cuando nos referimos al P. arcaico, para el cual la información disponible consistía fundamentalmente en resultados de estudios palinológicos en áreas restringidas.

Actualmente el desarrollo de los estudios arqueobotánicos en la zona central del país ayuda sustancialmente a llenar un vacío de información que es de la mayor importancia para la comprensión de las situaciones culturales relacionadas a la presencia de cultígenos en el área de estudio. Una de las finalidades de esta investigación a largo plazo es establecer paulatinamente en qué contexto cronológico- cultural se manifiestan las más tempranas evidencias.

Los resultados obtenidos hasta la fecha, son un estímulo para desarrollar esta particular línea de investigación. La existencia de cultígenos en el sitio agroalfarero temprano La Granja (valle del río Cachapoal) datado entre el 500 y 1000 dC abrió nuevas expectativas para abordar otros sitios en la región central, que complementan los ya investigados y aportan una información significativa , ampliando los márgenes temporales reportados. Por otra parte, la presencia de cultígenos en sitios arcaicos de otras áreas es demasiado elocuente para validar la importancia de efectuar este proyecto y enriquecer los datos en que hasta ahora se fundamentan las distinciones entre períodos culturales.

Page 8: XV Congreso de Arqueología Chilena. Simposio Los estudios bioarqueológicos en Chile

XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA

Simposio 5 LOS ESTUDIOS BIOARQUEOLOGICOS EN CHILE…

55

Los sitios actualmente en proceso de estudio corresponden exclusivamente a

los periodos arcaico y agroalfarero temprano, y están emplazados tanto en la cordillera andina como en el valle central y litoral, entre los paralelos 33° y 34° 50' Lat. Sur. Su distinta localización, cronología y características contextuales pueden ser determinantes para proponer un panorama suficientemente amplio del problema en discusión.