xsk: ipeniebos del ejÉbÍito - bibliotecavirtualdefensa.es

67
:^. MEMORIA!, XSK: IPENIEBOS DEL EJÉBÍITO AÑO LXXVII.—QUINTA ÉPOCA.—TOMO XXXIX NÚM. VII JULIO DE 1922 MADRID IMPEENTA DEL «MEMOBIAL DE INGKNIEEOS DEL EJÍECITO» 1922

Upload: others

Post on 17-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

:^.

MEMORIA!, XSK:

IPENIEBOS DEL EJÉBÍITO AÑO LXXVII.—QUINTA ÉPOCA.—TOMO XXXIX

NÚM. VII

JULIO DE 1922

MADRID IMPEENTA DEL «MEMOBIAL DE INGKNIEEOS DEL EJÍECITO»

1922

SUMARIO PAgs.

Los huevos p roced imien tos de la mecán ica de las cons t rucc iones . por el comaiidanto de Ingenieros D. José Cubillo 307

Comunicación óp t ica secre ta , por el capitán de Ingenieros D. Antonio F. Bolaños 316

Proyect i les de fundición ace rada , por el comandante de Ingenieros don Carlos Barutell 319

Homenaje y p remio a l s a rgen to R a n c a ñ o en Meli l la 330

Los Ingenie ros mi l i t a r e s , pe r i tos en obras de edificación 333

Necrología:

El coronel de Ingenieros D. Pascual Fernández Aceytuno y Gastero 836 El capitán de Ingenieros D. José Ubach Ecija B37 El capitán de Ingenieros D. José Irio e Illas 338

Sección de A e r o n á u t i c a :

Valeroso proceder de dos aviadores militares españoles 339 El traid» Lisboa-Río Janeiro 840

Revista Mi l i ta r :

El Ejército polaco 346 Pasadera flotante 347 Material de ferrocarriles construido en Francia durante la última guerr i. 847 Una iniciativa del Touring Club Belga 347 Modificación del Consejo Superior de Defensa Nacional, en Franc ia . . . . . . 348

Crónica Clentíflca:

Las ideas de Butherford sobre la constitución del átomo 348 Potabilización de aguas duras 349 El alcohol como combustible para motores de explosión 350

Bibliografía:

«Tratado de construcciones civiles», por el Ingeniero'C. Levi 350

Asociación F i lan t róp ica del Cuerpo de Ingenie ros del Bjérc i to : Baliince de fondos correspondiente al mes de junio de 1922 77

Novedades ocur r idas en el pe r sona l del Cuerpo d u r a n t e el mes de jun io de 1922.. 78

Asociación del Colegio de San ta B á r b a r a y San Fe rnando :

Balance de las cajas de la Asociación y Colegio correspondiente al mes dü junio de 1922 82

Biblioteca del Museo de Ingen ie ros : Relación de las obras compradas y regaladas que se han recibido en la

misma durante el mes de junio de 1922 84

Se acompaña la Memoria titulada El Met ropo l i t ano Alfonso XIII , por el ca­pitán de Ingenieros D. Julio Brandis.

CONDICIONES DE LA PUBLICACIÓN

Se publica en Madrid todos los meses en un cuaderno de cuatro o más pliegos de 16 páginas, dos de ellos de Revista eientífico-miUtar, y los otros dos o más de Memorias facultativas, u otros escritos de utilidad con sus correspondientes láminas.

Se suscribe en Madrid, en la Administración, Calle de los Mártires de Alculá, núm. 9, y en proviiicias, en las Comandancias de Inge­nieros.

Precios de suscripción: 12 pesetas al año en España y Portugal y 20 en los demás países.

Los pedidos de suscripciones deberán acompañarse de su importe.

Las suscripciones que se hagan por conducto de los señores libreros, satisfarán un aumento de 20 por 100, en beneficio do éstos.

ADVPZRTENCIAS

En este periódico se dará una noticia bibliográfica de aquellas obras o publicaciones cuyos autores o editores nos remitan dos ejemplares, uno de los cuales ingresará en la Biblioteca del Museo de Ingenieros. Cuando se reciba un sólo ejemplar se hará constar únicamente su ingreso en dicha Biblioteca.

Los autores de los artículos firmados, responden de lo que en ellos se diga.

No se devuelven los originales.

Las figuras que formen parte de ellos, habrán de enviarse dibujadas, sólo con tinta negra, en papel blanco o tela y con las letras o ins­cripciones bien hechas. Las figuras en colores, no se publicarán más que en casos excepcionales.

. Se ruega a los señores suscriptores que dirijan sus reclamaciones a la Administración en el más breve plazo posible, y que avisen con tiempo sas"cambio8 de domicilio.

ñño LX?(Vii i MñDRID.r= JULIO DE 1922, NÜM. Vil

LOS NUEVOS PROCEDIMIENTOS DE LA MEGANIGA DE LAS CONSTRUCCIONES

Deducción general de la fórmula de Navier.

El progreso es un estribillo demasiado manoseado, quizá, en-estó's-tiempos ¡Las ideas modernas! ¡Oh, los métodos modernos! Tenemos un empacho do modernismo. Sin embargo, hay que rendirse a la evidencia en este siglo de las mutaciones y, en determinados asuntos, como es el que nos va a ocupar, reconocer que es mucho el camino andado sin que nos hayamos dado cuenta.

No es nuestro objeto desarrollar la teoría completa del tema general que encabeza este trabajo, que eso fuese tarea superior a nuestras fuerzas y no muy oportuno el lugar; es tan sólo, el dar a conocer una muestra de los elegantísimos y generales procedimientos que marcan con un nuevo sello la Mecánica del constructor.

Bien entendido, que los cálculos prácticos, las operaciones que en úl­timo término han de hacerse para resolver un problema particular, vie­nen a ser, en muchos casos, casi los mismos que por los métodos que pudiéramos llamar viejos, y es que el progreso ha de hacerse lentamen-

23

808 MEMORIAL DE INGENIEROS

te; las evoluciones de la inteligencia, como las de todo lo humano, tienen el mismo carácter de pequenez ante la Inteligencia Infinita, que nuestro cuerpo con relación al Universo.

Los jalones del progreso de una ciencia están marcados por los ins­tantes en que aparecen síntesis que reúnen, en una, varias teorías'e hipó­tesis, pues dejando a un lado el escepticismo desconsolador de un Niet-sche, hay que creer en el perfeccionamiento, en la tendencia al bien in­nata en el hombre, y en que, en efecto, están para bien de la Humanidad aquellas inteligencias privilegiadas, que son, como dice Balmes, « ge­nios superiores que no se distinguen por la mucha abundancia de las ideas; sino en que están en posesión de algunas, capitales, anchurosas donde hacer caber ai mundo».

Pues bien; en las cuestiones de resistencia de materiales se estuvo haciendo, durante mucho tiempo, la distinción conocida de problemas referentes a cuerpos rígidos y a cuerpos deformables, y cuando no se COT nocía bien el comportamiento interno de un cuerpo bajo la acción de fuerzas exteriores, se yeía que había cuestiones que las ecuaciones de la Mecánica podían resolver, y otras que, desde entonces, se dicen estática­mente indeterminadas, en las que esas ecuaciones de proyecciones y mo­mentos no bastaban.

Hoy se ha llegado, por la aplicación del trabajo de deformación, a la resolución, fácil^ en principio, de todas las cuestiones, para las cuales era preciso antes admitir hipótesis auxiliares que permitían no apartarse de la idea de rigidez de los cuerpos, tales, por ejemplo, como la de las mínimas resistencias en la teoría de las bóvedas.

La cuestión, abordada de un modo general, puede decirse que queda reducida, a grandes rasgos, a imaginarse una región del espacio en la que se ejercen fuerzas como un campo en el que, por consiguiente, el es­tado de solicitación de cada punto es función de su situación, es decir, de sus coordenadas, y crear ahora otro campo, por decirlo así, que es el formado por las reacciones del cuerpo material resistente, cuya función potencial sea igual y directamente opuesta a la anterior. Las condiciones generales de equilibrio de la Mecánica nos dicen que la suma total de los trabajos virtuales de todas las fuerzas debe ser cero.

Este modo, así, de considerar los materiales como máquinas en equi­librio fué ya visto por Navier, el que además condensó la hipótesis, hecha antes por Bernouilli, de la conservación de las secciones planas en la fle­xión, pero no pasó de aplicar las condiciones de equilibrio a desplaza­miento únicamente virtuales.

Clapeyron fué el primero que, en 1827, aplicó las ecuaciones del tra­bajo a los desplazamientos efectivos o reales, estableciendo la condición

REVISTA MENSUAL 309

~^Qq=T,

en donde Q es una fuerza exterior cualquiera y g* el desplazamiento, en su dirección, del punto de aplicación.

Maxwell, en 1864, estableció, por primera vez, ecuaciones en donde aparecían las magnitudes indeterminadas en la expresión que resultaba de suponer el esfuerzo de una pieza desarrollado por el método de los coeficientes indeterminados (1), siendo la ecuación general

sPi9 + s(Qo + Q'X' + Q " ^ " + . . . ) A í = = s ( K + i 2 ' Z ' + S " Z " + ...)Ar,

en la que son: P, una carga; Q, una reacción; R, la fatiga molecular de una pieza de longitud r, y X', X", etc., las magnitudes no determi­nadas por la estática, de cuya ecuación se deducen las de la forma

que permiten el cálculo general de R en piezas de estructuras hiper-estáticas.

Estas ecuaciones fueron empleadas con éxito por Mohr en sus Con­tribuciones a la teoría de estructuras, publicadas en Hannover en 1874, en donde apareció tam.bién su notable teorema para la determinación de la elástica de una pieza por medio del polígono funicular.

Y, al lado de estos trabajos, forman los de Castigliano en 1879, los fundamentos de la actual teoría de las construcciones no determinadas por la estática o hiperestáticas. Ese investigador, tan prematuramente muerto, dedujo sus dos teoremas, de la derivada del trabajo de deforma­ción y del mínimo trabajo, que no eran ya sino una consecuencia natu­ral de las ecuaciones de Clapeyron y de Max-vvell.

A título de curiosidad, citamos el hecho de que Daniel Bernouilli encontró una ley de mínimo trabajo en la flexión, y se la comunicó a Euler, el cual hizo uso de ella en su obra Método de investigación de cur­vas que gozan de propiedades de máximos y mínimos (2), en el capítulo «üe curvis elasticis», en el cual, al investigar la elástica de una pieza recta, dice: «Porque entre todas las curvas de igual longitud que no so-

(1) Este notable método será objeto, por parte nuestra, de un próximo trabajo. (2) Meihodus inveniendi curvas maxim,i minimi proprietatae, gaudentes.

310 MEMOKIAL DE INGENIEROS

lamente pasen por los puntos A y B, sino que también sean tangentes a rectas dadas en esos puntos, será definida aquélla en la cual sea mínimo

el valor de esta expresión j-^55- (!)• Y como es -=7 == - „ y , será

El} •M^ d I 2 El '

I y además, al ser .-, , constante, la condición equivale a que i — = - y

Sea mínimo, que es la misma del teorema de Castigliano en la flexión. Finalmente, el método cinemático de investigación en las estructuras

isostáticas, también es deducido de las ecuaciones de Maxwell,

si en lugar de emplearlas, como éste, para hallar

se despeja, al contrario B, supuesto conocido jp,

i2 = S - r ^ P. A r

Lia primera aplicación de este método, por la determinación gráfica de p, fué hecha por MüUer-Breslau en 1887, y posteriormente han entra­do los métodos citados en el uso, casi corriente; pudiendo decir que en los mecánicos alemanes es familiar el empleo de tales procedimientos de cálculo (2).

Se ve, pues, que son grandes los nuevos horizontes de la Mecánica de

(1) üt Ínter omnes curvas ejusdem longitudinis, qum non solum per puncta A eí B transeant, sed eiiam in his puncHs a rectis posiíione datis tangantur, de/iniatur ea in qua

sit valor hujus expressionis f -KT ''nimmus.

(2) Pueden encontrarse más detalles en la Historia de la teoría de la elasticidad de Todhunter y Pearson, y en Müller Breslau.

REVISTA MBMSUAL 311

las construcciones, y que se trata más que de ir resolviendo casos fáciles para entrar después en otros más complicados y aplicar en unos las ecua­ciones de proyección y momentos, y en otros artificios especiales, llegar de lleno al establecimiento de las ecuaciones del trabajo y aplicarlas al cálculo de cualquier cuestión de la Mecánica.

Como muestra de la ventaja de establecer de un modo general las ecuaciones, vamos a presentar la deducción de la fórmula de la fatiga molecular en las piezas rectas.

Sabido es que el método clásico, por decirlo asi, de exposición de esta teoría, consiste en considerar primero la extensión y compresión simples,

-^ 7i<cZcw

P

:P ji.

Fig. 1.

después la flexión producida por fuerzas contenidas en un plano de sime­tría de la pieza y, por fin, el efecto producido por la reunión de todos éstos, siendo cualquiera la fuerza de solicitación.

En el método que vamos a exponer, se considera, al contrario, este caso como general y de él, por degeneración, se llega a las fórmulas co­rrespondientes a los casos elementales.

Consideremos una pieza recta (ñg, 1) sometida a la acción de fuerzas que corten al eje de lá pieza en cualquier punto, incluso el del =>o, y que, con respecto a una sección, distante I del extremo G tengan la resultante F (conj unto de fuerzas situadas a la izquierda de esa sección).

Las fuerzas moleculares desarrolladas en la pieza por la acción total de esa fuerza se compondrán de esfuerzos normales y esfuerzos tangen­ciales o cortantes, de cuya composición resultarán otros en todas direc­ciones, entre los que se sabe, se encuentran los principales que permiten deducir de ellos todos los demás.

La consideración de todos estos efectos es objeto del estudio de la fle­xión ordinaria, tan importante en el cálculo de las piezas de hormigón

312 MEMORIAL DE INGENIEROS

armado, en las que, por la índole de resistencia tan diversa de sus ele­mentos componentes, no es posible prescindir de ningún efecto.

Pero para aquellos casos en que puedan despreciarse esos efectos tan­genciales o cortantes, por no tener influencia sensible sobre la deforma­ción más que los normales, resulta, como es sabido, la solicitación llama­da flexión simple, en la que, por consiguiente, no hay otras reacciones moleculares que las normales a cada sección, obteniéndose sobre esta hi­pótesis una fórmula de fatiga, llamada de Navier, que es la que preten­demos establecer de un modo general.

Puesto que sólo se consideran los esfuerzos dichos, las fuerzas interio­res que en la sección o han de equilibrar a las exteriores, serán solamen­te las JB á ü), siendo JR el coeficiente de fatiga.

Descomponiendo F en P y Q, tomando un sistema de dos ejes cua­lesquiera X ey en el plano de la sección o y llamando

p a la distancia, al origen, del punto A de encuentro de la fuerza con el plano de la sección,

aA e y A las coordenadas de ese punto, M el momento de flexión, y M¡c y My los componentes de M,

tendremos,

M = Pp » Mx = P yA = ^ COS. a » M,j ^ PXAM sen. »

y entre las fuerzas exteriores y las desarrolladas en la sección, existen las siguientes condiciones de equilibrio:

P = fBdw » M, = fyEd^ . Mu = fxBdw [1]

en donde figura el coeficiente B que hemos de calcular. Para ello se hacen las dos hipótesis siguientes:

a) Las secciones planas antes de la deformación, lo son depuós; hipó­tesis hecha primeramente por Bernouilli, aceptada por Navier y compro­bada después por los trabajos de Saint-Venant (1856) (1), Kirchhofí (1859) y Pochhammer (1879).

Sea en esta hipótesis a b (fig. 2) la sección primitiva, a' b' la posición final correspondiente, proyectadas ambas sobre un plano perpendicular a las dos; n será el eje neutro, por consiguiente, en la sección transver-

(1) Historia etc. citada.

REVISTA MENSUAL 313

sal será para un punto / de coordenadas xey,la. deformación longitudi­nal proporcional a la distancia/¿f al eje neutro, y como se tiene, siendo 6 el ángulo director de ese eje (fig. 3),

J9 =^ -\-^sen. 6 -f- 2/ eos. O

en donde 8 y 6 son fijos para una sección dada, resultará,

siendo L, L' y L' constantes para cada sección.

<?: a>'

/ 1

1 t t

I 1

1

1 ITÍ^

Fi-. 2. Fig. 8.

i) En cuanto a los efectos de temperatura, se tiene, análogamente, que varía ésta en función lineal de ÍC e Í/ en la forma

t = t' + t"x + t"'y [3]

cuyos coeficientes se determinarán, en cada caso, para una sección, cono­cidas que fuesen las temperaturas, en tres puntos dados, pues ello per­mitirá formar tres ecuaciones con los tres coeficientes como incógnitas.

Por otra parte, según la experiencia, las deformaciones lineales de un cuerpo que obedezca a la ley de Hooke, sabemos que vienen expresa­das, siendo E el módulo de Young por

y la variación de temperatura t produce una deformación

A ? = 8 ¡í /,

donde 5 es el coeficiente de dilatación.

su MEMORIAL DE INGENIEROS

Luego aplicando estas fórmulas al elemento di, se tendía en total por unidad de sección:

Hdl i2 , , , di E

y sustituyendo aquí [2] y [3], será

L + L'x + L"y = ~ + 5 (f + i" x-j- f" y),

o bien:

B^E{L — ^f) + E{L' — I t") x + E (L" — S f") y,

y abreviadamente, B = a-\-hx + cy (1); [4]

luego las ecuaciones [1] de equilibrio, darán:

P = a f da>-^h f X dtü-\-ef y díü \

M¡i¡=-afyd(ú-\-hj'xydiü-\-Gfy^di>¡ > [5]. M¡j=afxdo)-\-bfx^d'')-í-cfxydoi )

Si ahora suponemos que los ejes x e y son principales de la sección transversal, la expresión f xy dw, que es el momento rectangular res­pecto a esos ejes, será nula según se sabe por el algoritmo mecánico, y, del mismo modo, las cantidades fxdoijfydoy, que son los momentos estáticos, son cero, por pasar los ejes respectivos por el centro de gra­vedad.

Y como las integrales f x^ dw y f y^ dix> son los momentos de iner­cia principales respecto a los ejes, que valen ly 1^ , las ecuaciones [6] se transformarán en

P = a w j il4 = c 7 J de donde 6 = ^ ', [6]

My = h ly

(1) En la obra del Sr. Zafra se admite, «como hipótesis racional comprobada por la experiencia», que n = Av-\-Bu-\-C, pág. 62, y tan sólo se hace el cálculo para el caso de fuerzas contenidas en un plano de simetría, indicándose solamente, en la página 70, la forma que tomaría la expresión de n (aqui it) en el caso general que estamos estudiando,

REVISTA MENSUAL 815

y sustituyendo en [4j,

ií =-— + "V- + T" y! [7]

si ahora se observa que

resulta:

P {. , 10 . w \

que es la fórmula general de Navier que empleamos en nuestro articulo anterior (1), y en la que sustituyendo ly por w h^y e Ix por u yt i en fun­ción de los elementos de la elipse de los radios de giro de la sección, se obtiene:

1^ y 1^ X

de la que nos servimos para hacer el análisis de la posición del eje neutro, y que, como allí se indicó y se ve fácilmente, si en [7] se supone P = o, resulta:

ly J-x

que es la fórmula de flexión de piezas inclinadas bajo cargas verticales (correas de armadura); si M ^ o es

de la extensión o compresión simples, y si es P == o y My == o, produce

R = -^¡r- y, Ix

que es la expresión de la flexión simple, bajo fuerzas verticales, de pie­zas simétricas en posición normal.

(1) Véase el número del MEMORIAL correspondiente a diciembre de 1921.

316 MEMORIAL DE INGENIEROS

Por último, es de observar que B no depende de t si F y M son inde­pendientes de esa cantidad, y por tanto, que un desigual calentamiento de una pieza según la ley t = t' -f- t"x + t"'y no determina fatiga me­cánica más que en el caso de que sé verifique esa dependencia, lo que sólo puede ser en piezas no determinadas estáticamente.

También demuestra esta fórmula una propiedad notable, que en el fondo es el teorema de Maxwell sobre la reciprocidad de las deformacio­nes elásticas.

Si, en efecto, damos a x e y los valores XB e PB correspondientes a un punto B, la fatiga en este punto a consecuencia de una fuerza actuan­te en A será, según la fórmula [8],

SAJI = i í -\- -j^ XA XB ^- -y- VA. y/3 ),

y si la fuerza actuase en B, la fatiga en A sería

P / ü) W \ BBA= —\y •\- ^ XBXA^ -Y ysVA I,

lo cual demuestra que

BAB = BBA,

o sea que las letras AjB son permutables y que la fatiga en B produ­cida por una fuerza actuante en A es igual a la producida en A por una fuerza que obre en B.

JOSÉ CUBILLO.

COMUNICACIÓN ÓPTICA SECRETA

Los heliógrafos y los aparatos de luces ordinarios producen un cono luminoso abierto, que impide comunicar en la dirección del enemigo, tanto porque éste puede sorprender la comunicación, como porque la es­tación transmisora sirve de referencia para el fuego contrario.

Entre los sistemas que pueden emplearse para hacer posible la

REVISTA MENSUAL bt7

comunicación en ese sentido, figuran los tres siguientes, descritos por Mr. R.-W.-Wood en el Journal de Plujsique (marzo 1919) y que pueden emplearse con un solo instrumento, utilizando la luz blanca, los rayos infrarojos y los ultravioletas.

Descripción del aparato empleado.

Consiste, en esencia, en una lámpara con filamento en espiral de tungsteno, en atmósfera de nitrógeno, colocada en el foco de un anteojo de 7,50 centímetros de diámetro, que amplifique 14 veces, empleando como ocular una lente simple de pequeño aumento (fig. 1). El objetivo es

Fig. 1.

una lente acromática, construida de modo que tenga igual distancia fo­cal para la luz infraroja y la ultravioleta. El ocular ocupa una posición fija y se enfoca con el objetivo, moviéndolo con an tornillo despue^s de

A

haber desatornillado el manguito A (figura 2). Esto presenta las ven­tajas siguientes:

\.° El haz emitido es muy estrecho (alrededor de 2 metros a 2 kiló­metros) y no puede ser observado más que en la alineación de la estación rooeptora.

318 MEMORIAL DE INGENIEROS

2." Se puede alinear el aparato con mucha precisión, porque a través del ocular se ve superponerse al fondo, lejano sobre el que se mire la imagen del filamento, que puede hacerse coincidir con el destello de la corresponsal.

3.° El anteojo puede servir en la recepción de las señales, para lo cual, la palanca e (fig. 3), interrumpe el circuito de encendido al quitar el obturador del ocular.

Empleo del aparato con luz blanca.—Oaando la imagen del filamento se proyecta sobre la de la estación receptora, los destellos luminosos no son visibles más que desde los puntos del terreno que cubre la imagen

Fig. 3. Fig. 4.

del filamento. Suponiendo que las trincheras enemigas estén situadas en A y las nuestras en B (fig. 4), las señales no pueden verse desde A, y para impedir que el haz luminoso se difunda en la niebla, en el humo o en el polvo y se vea de noche, se puede operar con intensidad luminosa redu­cida, intercalando una resistencia en el circuito de la lámpara.

Señales diurnas con luz infraroja.—Delante de la lámpara se coloca un diafragma (fig. 2) sobre el que se fija un disco que lleva cuatro filtros que se pueden colocar sucesivamente sobre el diagrama, por medio de la palanca B (fig. H). Los filtros infrarojos han sido construidos especial­mente con colorantes de anilina, pues el vidrio rojo ordinario deja pasar una porción demasiado extensa del espectro.

Se puede obtener un filtro conveniente con gelatina, coloreada con dañina, y otro colorante cualquiera naranja obscuro, y no mezclando los dos colores en la gelatina. De este modo, se opera con valores de X comprendidos entre 6.900 y 7.500 unidades AngstrSm.

Los filtros son dos; uno para distancias comprendidas entre 3 y 7

üEVISTA MENSUAL • S19

kilómetros, y otro más obscuro para las inferiores a 3 kilómetros. Cuan­do la corresponsal está más cerca, se reduce la intensidad de la corriente de encendido a medida que la distancia entre las dos estaciones disminuye.

Los rayos infrarojos así obtenidos (dentro de esas condiciones de dis­tancia e intensidad), se pierden en la claridad del día, y sólo son visibles cuando se mira a través del mismo filtro, que hace aparecer la señal como una estrella brillante sobi'e un fondo casi negro. Se utiliza para la re­cepción, como hemos dicho, el mismo anteojo del aparato, o unas gafas de vidrio filtrante, o un anteojo receptor especial provisto del filtro co­rrespondiente.

Señales nocturnas con luz ultravioleta.—Los otros dos filtros que lleva el disco giratorio están hechos de vidrio negro a base de óxido de níquel, que sólo deja pasar rayos cuya longitud de onda sea inferior a 3.600 uni­dades Angstrom, que no accionan la retina. El receptor consiste en un anteojo de foco corto y gi'an abertura, provisto de una pantalla fluores­cente de platino-cianuro de bario, colocada en el foco de un objetivo con­densador. La pantalla.se observa d. través de un pequeño ocular y las se­ñales aparecen brillantes sobre el fondo obscuro de la pantalla.

Los dos filtros corresponden a mayor o menor alcance, que es próxi­mamente el mismo que se obtiene de día con los rayos infrarojos.

La dificultad de la alineación puede resolverse haciendo ésta con luz blanca en la forma ordinaria, y utilizando los filtros cuando ya estén ali­neados los aparatos.

ANTONIO F . B O L A Ñ O S

JSSL.

PROYECTILES DE FUNDICIÓN ACERADA

Si durante los años de 1914-1918, las noticias referentes al mecanis­mo de la guerra se velaban cuidadosamente, desde 1918, y como reacción, parecen poseídos los antiguos adversarios del afán de revelar todo el pa­sado, hasta en sus más pequeños detalles de organización y de cálculo.

Las grandes figuras del Alto Mando han publicado libros destinados a revelar conceptos estratégicos en su más completa generalización del arte militar. Las segundas figuras se han lanzado a publicar libros, espe­cialmente de dura crítica de mariscales y caudillos. Sin embargo, aun-

320 MEMORIAL DE INGENIEROS

que parte de la bibliografía de la post-guerra obedece al preconcebido programa del despeclio o de la vanidad, sin reclamos de prensa se pu­blican obras, generalmente de pocas páginas, en las cuales se hace his­toria de detalles técnicos de mucho más relieve que los textos que culti­van las generalidades

Entre las muchas revelaciones que van saliendo a la superficie, algu­nas son de gran interés el conocerlas y divulgarlas, pues se refieren a material de guerra, cuya improvisación, difícil siempre, lo es más en épocas anormales, y, sobre todo, por la razón de la necesidad de un ma­ñana desconocido. La cuestión «proyectil de artillería>, es uno de los ejes de las guerras actuales y futuras, y cuanto interés se consagre a ese estudio es poco. Por ello, nos permitimos dar a conocer a nuestros lecto­res algunas noticias referentes a la primera materia, fabricación y em­pleo de modernos proyectiles, especies de sustitutivos de los clásicos y consagrados, tomando las ideas generales de un folleto del ilustre Gene­ral de Artillería francés, Herment, titulado La Fonte aciérée et les obús fabrigues aveo cette Jante.

En primer término, debemos hacer presente que no se trata ni de un bluff posterior a la guerra, ni de un ensayo, ni de una opinión técnica aislada, por muy respetable que sea. Se trata del hecho tan conocido como positivo que representa el que durante el año 1917 se elaboraban 3.000 toneladas diarias de fundición acerada, para fabricar normalmente por térrnino medio diario y entre otras, 27.000 granadas de 156 mili-metros. Este hecho es el primero que debe citarse, y el mismo hecho ad­quiere un relieve mayor y hasta un valor demostrativo y comparativo, cuando el General Herment cita que en 1915, o sea dos años antes, la producción en el mes de julio era mixta y oscilaba entre 1.600 granadas para cañón de 80 milímetros y 2U0 de 270 milímetros, notándose que el núcleo mayor ya era en esa fecha para los calibres 120 y 166 milíme­tros, con 4.000 proyectiles diarios, respectivamente. La experiencia, sin duda, debió concretar la verdadera aplicación de estas granadas para el calibre medio de 155 milímetros, disminuyendo su utilidad tanto para el cañón de campaña, como para el de costa de 305 milímetros (al que también ha pretendido aplicarse), por razones que se expresarán más adelante.

A fin de conocer la utilización del hierro fundido para empleo de tanta trascendencia, examinaremos sucesivamente la constitución íntima de la primera materia, la forma del proyectil y, por último, sus efectos. Sobre la constitución íntima de la primera materia tenemos que atener­nos a algunas deducciones, pues en este punto, las explicaciones del General Herment se refieren, principalmente, a los ensayos de choque,

REVISTA MENSUAL 821

que no son precisamente los más reveladores de las propiedades mecá­nicas.

Los ensayos de choque es sabido que se realizan sobre probetas de sección cuadrada de 3 o de 4 centímetros de lado. Se colocan entre cuchi­llos de 50 miliraetros, con luces de 16 a 12 centímetros. Sobre dichas barretas se dejan caer mazas de 18 a 12 kilogramos terminadas en forma de bisel y con alturas minimas de 10 centímetros. Estas características varían según diversos reglamentos y con arreglo a diferentes aplicacio­nes de los materiales que se ensayan. El referido General, desde 1901, tenía en estudio determinadas fundiciones que respondían a diferentes en­sayos, realizados en la fábrica de Douai. En dicho año, y para proyectiles de 305 y 100 milímetros con destino a la Marina, se exigía que las pro­betas de 4 centímetros, resistieran a la acción de 16 choques sucesivos con peso de 12 kilogramos, desde 28 centímetros de altura a 43; dichas pruebas se consideraban, entonces como extraordinarias, pues general­mente las probetas se partían al golpe de 34 centímetros de altura, alcan­zando sólo el de 32 como término medio. En vista de ello, se observaron otras fundiciones de otra fábi-ica-de Ruelle, que seguía el procedimiento de retundir varias veces y agregar en una de esas operaciones, una fuer­te dosis de ferro-silicio, viéndose que por ese método se llegaba a las lla­madas fundiciones blancas, que tampoco alcanzaban las características citadas.

Las fundiciones con carbón vegetal dieron resultados mejores, y esto señaló que el camino para obtener los productos que se pedían estaba, sin duda, en las fundiciones exentas de azufre y, por tanto, el problema moderno de la fandición proyectil quedaba enlazado con el antiguo de las fundiciones de cañones.

El citado General, troceó un antiguo cañón de 80 centímetros de fun­dición; fundió los trozos, y con las barretas resultantes, obtuvo un pro­ducto que resistió la maza de 12 kilogramos, no sólo a los 43 centímetros de altura que se exigían, sino hasta los 50. El análisis químico determi­nó la ausencia de S y P h y la escasa dosificación de carbono. En vista de ello, se trató de descarburar las tundiciones por medio de fusiones con trozos de hierro y no emplear más que los lingotes que no contenían fós­foro. En una proporción de 0,15 do acero unido, se obtuvieron barretas que no sólo a!carzaban la altura impuesta de 43 centímetros, sino que llegaban a los 48; por tanto, teóricamente el asunto quedaba resuelto y sólo faltaba llevarlo a la práctica. En pocas palabras: se tr^itaba de obte­ner, de modo fácil, fundiciones casi exentas de fósforo y de azufre, y re­fundirlas con la proporción indicada de hierro.

Para llevar a la práctica el método, el autor efectuó los ensayos, lle-

24

322 MEMORIAL DE INGENIEROS

vando las coladas a moldes donde se encontraban los trozos de acero y hierro en la proporción convenida y después troceados los lingotes resul­tantes, se llevaban al cubilote para obtener una segunda colada. La ex­periencia aconsejó una tercera colada, así como determinar previamente, por medio de un análisis químico, la desaparición del fósforo de la fun­dición primaria y otro mecánico de la misma. Por último, el autor pro­puso la sustitución del cubilote por el horno Martin-Siemens con dos fines: vigilar la transformación en el curso de la fusión y evitar el recar-burarla con el cok prensado para las segundas fusiones, que llevarían, en consecuencia, al concacto con nuevos manantiales de azufre.

Más adelante, y para simplificar los ensayos, se determinó la altura única de caída equivalente a las sucesivas desde 28 a 56 centímetros, es decir, un límite común de altura de caída única que resistieran las pro­betas que hubiesen resistido toda la serie de golpes sucesivos. Fabrica­das varías seríes, en la mitad de una se observó que resistiendo todas a los choques desde 28 hasta 56 centímetros, la otra mitad resistió el cho­que único desde 83. Otra serie se probó en igual forma entre 25 y 56 cen­tímetros por choques, y de la segunda mitad se quebraron algunas probe­tas a S i . En una tercera serie fué mayor el número de roturas a 85 centí­metros, hasta el punto de no resistir mas que la cuarta parte, dicha al­tura de caída. Por tanto, la altura de 83 centímetros con la maza de 12 kilogramos, fueron los datos condicionales que se admitieron para fijar el tipo corriente de fabricación.

Realizar la fabricación con el cubilote es procedimiento sin duda más fácil y más rápido. Pero en el amplio margen de un período de paz, en que pueden con toda calma investigar y orientar los activos laboratorios de las fábricas, aparece la conveniencia de llevar el ensayo como la pro­puesta que se cita del General Herment.

Las noticias expuestas bastan para formar juicio del sistema que, por lo que se desprende, carece de secreto y, lo que es más favorable, carece de complicación. Proponer que las segundas fusiones, que el tratamiento térmico, propiamente dicho, se efectúe en hornos Martín con el fin de «vigilar la transformación de la fundición en el curso de fusión», es aplicar de lleno este método de obtención que se aplica al ace­ro y que presenta, como es sabido, el esencial carácter de la lentitud. El convertidor es rápido; es el aparato ideal en marcha experimentada; con primera materia uniforme y las adicionales fijas, el afino se efectúa en media hora. El sistema Martín es lento; es el procedimiento de las recti-

JiEVISTA MENSUAL 3'2g

ficaoiones durante la marcha, rectificaciones que impongan, bien ensayos mecánicos, bien ensayos colorimétricos, durando la operación en conjun­to y por término medió, de siete a ocho horas. Por consiguiente, el mé­todo radica en aplicar el sistema Martín-Siemens con una determinada fórmula de Jusión, según se denominan las diversas composiciones de los baños.

La obra magistral, Lecciones de Química e Industria Militar, del difunto coronel de Artillería D. Leoncio Más y Zaldúa, al explicar el método Martín, fija tres fórmulas de fusión de operaciones realizadas en­tonces en nuestra industria nacional: una de fundición de acero cro­mado para proyectiles perforantes, en la que el lingote de fundición en­tra en la dosificación del 60 por 100. Otra fórmula para acero de artillería en la que el lingote entra al 40 por 100 y la última, de acero suave de forja, que se mantiene al 40 por 100. La fórmula de fusión que tratamos parece ser: lingote de fundición, 0,85; retales de hierro o acero, 0,16. La dosificación resultante de carbono, es dato que sin duda debe colocar al producto en el grupo de los derivados no maleables, por encima de la es­cala de los aceros fundidos y en el sub-grupo de fundiciones grises; pero sea cual sea la citada dosificación, dato que deslinda, o las facultades de fusión, laminado y temple, a nuestro juicio, y atentos al método de fa­bricación, creemos que el reíerido producto pudiera lo mismo titularse fundición acerada, que acero de elevada carburación, tratado en pro­ceso ácido Martín-Siemens, en marcha al retal scrap process-

La débil proporción del fósforo parece encomendarse a la pureza de la materia prima, con lo que una vez más se manifiesta de acuerdo con la práctica, pues es corriente para material de artillería aplicar el méto­do Martín a lingotes en que, como el sueco, la dosificación del fósforo no llega a 0,025 por 100 y la del azufre todavía es menor. En la comproba­ción de la marcha, parece que se encuentra más manual el ensayo mecá­nico como extremo de verdadera comparación, pretendiéndose pruebas que, como la de la altura de caída desde 83 centímetros, de la maza de 12 kilog'ramos es conoluyente, así como la del coeficiente de fractura por extensión, fijado en 30 kilogramos por milímetro cuadrado, que se puede titular de altísimo (1).

* « *

Durante los años 1900-1910, las fortificaciones de las famosas cortinas

(1) Mecánica de las construcciones. General Marvá, El límite señalado se cita para fundiciones maleables. Entre 9 y 15 kilogramos

por milímetro cuadrado se admiten los valores corrientes,

§24 MEMORIAL DE INGENIEROS

defensivas Toul-Verdun y Epinal-Belfort, contaban con muchos artilla­dos de 120, 16B y 220 milímetros, municionados con proyectiles de tun­dición ordinaria y cargas interiores de explosivos rompedores. Este tipo de proyectil es desde luego de condiciones antagónicas. Si la carga rom­pedora es grande, el espesor del proyectil tiene que ser pequeño y da fragmentación excesiva y de peso limitado los cascos; el tiro contra tro­pas atrincheradas resulta entonces insuficiente. Si la carga es débil, por ser mayor el espesor de las paredes, el tiro de brecha resulta ineficaz o poco menos. Estas razones, vistas entonces y corroboradas simultánea­mente en todos los polígonos, dieron margen a que naciera la granada rompedora, que en términos artilleros es un título abreviado y conciso de granada de acero, cargada interiormente con explosivo rompedor.

En esa época se vio que aquellas fortificaciones estaban defendidas poco eficazmente y se pensó en cambiar el proyectil de fundición por otro de acero rompedor; pero como entonces las corrientes políticas no eran bélicas, sino todo lo contrario, pesó más la razón de que el cambio costaba millón y medio de francos para desistir de ese empeño. Esto no obstante, el General Herment, artillero prestigiosísimo, entusiasta y pa­triota (como lo demuestra el solo hecho que vamos a citar), pensó que si el proyectil fuese de la fundición acerada que acaba de reseñarse, tres veces más resistente que la ordinaria, entonces podría concillarse el ob­tener un proyectil rompedor, de envuelta fundida, y cuyas paredes se fragmentaran eficazmente en tiro contra blancos móviles.

Al llegar a este punto, es indispensable recordar ligeramente la dis­tancia enorme que existe en facilidad de elaboración de un proyectil fundido y otro de acero forjado. Para ello, basta ver otro libro muy mo­derno de otro ilustre y entusiasta artillero; pero éste, español y también de sólidos prestigios: Fabricación de artillería y municiones, del teniente coronel D. César Serrano. El proyectil rompedor de acero, lo mismo que el de metralla, se fabrican por embutición, que requiere una previa ela­boración del lingote, de perfil cuadrado primero, y de laminación des­pués, en sección de 88 milímetros para el calibre 75, con caldeo inter­medio a 1.000° centígrados y corte con 150 milímetros de longitud, con prensas de 90 toneladas. Es decir, que sólo la preparación de los tochos absorbe el mismo trabajo o muy parecido, al de la viguería de acero. A continuación va el proceso de la embutición que requiere, primero, el punzonado a otros 1.000° próximamente y el estirado, y más tarde, las 27 operaciones que se precisan para pasar desde el amoldado del cas-quillo hasta el marcado final, incluyepdo el tratamiento térmico con temple, revenido y diversas comprobaciones. Seguir paso a paso la cons­trucción de u n a ' simple granada rompedora de 75 milímetros, podría

KEVI8TA MENSUAL 825

servir para programa o índice del libro más completo y detallado de metalurgia iadustrial.

La fusión de proyectiles ahorra no sólo la previa elaboración del lin­gote, sino todo el proceso de la embutición. Todo estriba en la formación de moldes, en cayo trabajo se llega a la pertección muy pronto con prác­tica, y sobre punto tan conocido no es preciso insistir. Cuanto queda señalado, indica claramente que el problema es de importancia y trans­cendencia, siempre que los resultados sean similares a los de los proyec­tiles de acoro. Sobre este punto, el General Herment señala varias orien­taciones.

* *

El principio en el cual se basa el'trazado del proyectil rompedor fun­dido, es en la falta de paralelismo de las superficies exterior e interior en el cuerpo del proyectil. Asi como la exterior es cilindrica, la interior debe ser tronco cónica, con el vórtice del lado del apuntador supuesto, colocado el proyectil en la recámara. La razón estriba en que el choque de proyección desde el culote, se reparta sobre mayor superficie en la masa, en principio inerte, del sólido determinado por la ojiva y parte de la pared cilindrica. Cada sección del proyectil, normal a su eje, debe so­portar la misma presión, es decir, que la relación entre la masa de cho­que, engendrada por la ojiva, y una sección x, y el área de esta sección x, debe ser constante. Se sale de la índole de esta Revista el estudio de la ecuación de la curva meridiana que cumpla la citada condición; el cálcu­lo, muy sencillo, parte de la constancia entre la suma de la masa de la ojiva y la correspondiente al volumen engendrado por el sólido (cilin­dro exterior, tronco de cono interior) y el área TI (B^ — y^), siendo B el radio exterior e y la ordenada en el sentido del calibre, tomando como origen la intersección del eje del proyectil con el plano de arranque de la ojiva.

Se llega a una función logarítmica, fácil de trazar por puntos. El cálculo posterior del proyectil parte, como es lógico, de la constancia del peso total con relación al de acero del mismo calibre.

Los primeros proyectiles para el cañón de 16 centímetros (modelo Rimalho, probablemente con peso de 43 kilogramos), fueron ensayados en 1909, con 5.400 gramos de carga explosiva, relación de un medio, próximamente, con respecto a la del proyectil del mismo calibre y peso, construido de acero, y doble con respecto a la del mismo proyectil de fundición ordinaria.

Las pruebas realizadas primero con proyectiles lastrados y más tarde

326 MEMORIAL DE INGENIEROS

cargados, pero sin cebo, para seguridad de la trayectoria interior, algo en duda, por tratarse de un material menos resistente que el acero, die­ron, en primer término, toda clase de garantías, pues a pesar de probar­se con pólvoras negras, de más fuertes reacciones que las sin humo y de forzarse la presión inicial, no se produjeron ni explosiones prematu­ras ni siquiera ensanchamientos.

Los embudos producidos en condiciones medias de tiro fueron de 3 a 3,50 metros de diámetro, con 1,10 a 1,20 de profundidad, removiéndose 3 ;metros cúbicos de arena. Sobre pantallas de 20 metros de longitud por 2 de altura, se acusaron efectos análogos a los de los proyectiles de ace­ro y hasta algo superiores.

Las segundas pruebas oficiales se realizaron, primero sobre blancos-tropas y después con tiro de desmonte. Las primeras, se efectuaron so­bre la playa de Calais, a distancias de 8.600, 4.000 y 4.600 metros. El blanco se componía de bastidores de madera de álamo de 41 milímetros de espesor y 2 metros de altura, colocados en el interior de un gran rec­tángulo de 40 por 80 y a las tres referidas distancias (1).

Las espoletas de choque se graduaron con 0,25 segundos de retardo, de manera que rindieran efecto después de la percusión.

Observados parcialmente los efectos de cada disparo, pudo compro­barse que por cada blanco total y en los alcances que se fijan, se mani-íostaban de 1.000 a 1.500 impactos, de los cuales 400 eran perforaciones de las maderas.

Las experiencias para comparar los efectos de desmonte del pro­yectil acero ordinario y del proyectil fundición acerada, se llevaron a cabo en el polígono de Bourges sobre una batería de sitio y demostra­ron que el proyectil en ensayo, era algo inferior en efectos contra Iws parapetos de tierra, y fueron equivalentes contra el personal de las pie­zas, sirviendo también estas experiencias para probar que los efectos de la fundición acerada eran de tres a cuatro veces superiores a los de fun­dición ordinaria. Consecuencia a las anteriores pruebas, fué la declara­ción reglamentaria en 1912 de dicho proyectil para el calibre 155 mili-metros y para el 120,

* *

Aplicada la fundición acerada a los proyectiles de calibres medios.

(1) En nuestro estudio «Artillería de Cuerpo» publicado en 1915 (MEMORIAL DK INGENIEROS), se citan las experiencias de polígono de un cañón Schneider de 12 cen-timetros sobre tres pantallas en rectángulo de 50 por 60 que acusaron a 4.930 me­tros de alcance medio, 165 impactos de shrapnel en ráfaga de 1,4 segundos y cuatro disparos.

REVISTA MENSUAL 327

se quiso extender a los grandes y a los de campaña, siendo conveniente advertir desde luego, que si para los primeros puede ser factible, no lo es, ni en mucho meiior grado, para los de 76 milímetros, siendo lamen­table de todo punto, pues esta adaptación resolvería un capital pro­blema.

De fundición acerada se han fabricado proyectiles de 220 milímetros con 103 kilogramos de peso y de 270 milímetros con 160 kilogramos que han producido embudos estos últimos de 8,50 de diámetro por 1,8 me-' tros de profandidad, removiendo 32 de arena, y también su adopción reglamentaria en 1912, permitió que se fabricaran durante la guerra.

Para proyectiles de costa, sin noticias concretas, puede afirmarse, como suele decirse, con los ojos cerrados, que el proyectil de fundición acerada no podrá ser aplicado nunca como sustitutivo de los de aceros al cromo? níquel, tunsgteno y otros, las últimas palabras de la metalur­gia, con límites de roturas por extensión algunos de 104 kilogramos por milímetro cuadrado. Únicamente cabe ese material en las granadas per­forantes tipo Palliser, análogas a las llamadas en España de fundición en­durecida.

Como proyectil de campaña, se han efectuado ensayos con cuatro modelos, A, B, Oj, Og y C¡¡; el A, ideado por el General About, y los otros, por el General Herment. El B, análogo al descrito, de paredes lisas, con curvas meridianas no paralelas. El C^, de paredes interiores, tapizadas de troncos de pirámides salientes, a fin de regular los fragmentos y que és­tos íuesen de mayores pesos.

La experiencia demostró, que con el punto de explosión a 5 metros del blanco, los efectos eran algo superiores a los del proyectil ordinario de acero. A 10 metros, los efectos eran iguales, y a más de 15, se recono­cieron los efectos como notablemente inferiores, debido a que los cascos no tenían fuerza de penetración suficiente por falta de presión interior en el momento de la rotura. Es decir, que el espesor impuesto por el nuevo material era excesivo y sacrificaba la carga interior, siendo la diferencia de 800 — 360 = 440 gramos, en contra del nuevo proyectil.

Los modelos Og recargado con explosivo hasta 400 gramos y el Og disminuido a 310 gramos, han tratado de solucionar la falta de eficacia, el primero, por aumento de carga rompedora, y el segundo, por aumento del peso de los fragmentos. Pero la experiencia ha demostrado el mejor resultado del C^, que sobre ser ya dudoso en el tiro, lo era en su fabrica­ción, pues debido a los entrantes y salientes interiores, resultaron difíci­les de limpiar las paredes y barnizar interiormente, con peligro de alte­ración de las cargas.

En pocas palabras, que el problema no es soluble por el momento-

328 MEMORIAL DE INGENIEROS

La solución más viable es construir, de fundición acerada, todos los pro­yectiles destinados al tiro de instrucción, compensándose el sobreprecio con la consideración de que un momento dado y por circunstancias que no es posible prever, el tiro para instrucción puede aplicarse a tiro de combate.

El General Herment, establece el siguiente cálculo: Por año, se tira­ban en escuelas de artillería de campaña 400.000 disparos de 75 milíme­tros. Con un sobreprecio de 20 céntimos por proyectil, aquella cifra, du­plicada para dos años de ejercicios, podría suponer una existencia en los parques, de 800.000 disparos de fandición acerada. Cargadas en el mo­mento de la movilización, ese repuesto equivaldría a otros 200 disparos más por pieza, añadiendo textualmente: «Como en agosto de 1914, dis­poníamos de 1.350 disparos por pieza si mis proposiciones hubiesen sido aceptadas, hubiéramos tenido 1.550 y no hubiéramos sido detenidos como lo fuimos después de la batalla del Marne.»

* * *

La realización del proyectil que se indica, ha sido impuesta por la evolución de nuevos principios tácticos del fuego y que a su vez evolu­cionaron en el curso de la campaña última. Antes de 1914, la llamada escuela francesa orientaba el armamento en relación con la maniobra, contando con lo que pudiera titularse agilidad y destreza para el comba­te. El cañón de 75 milímetros, tirando con shrapnel, es el ideal para esta clase de campañas. La granada rompedora del mismo calibre ya sapone falsear algo su cometido, ya supone diversidad de proyectiles, diversi­dad de objetivos, diversidad de instrucción, sin que por otra parte su nueva utilidad sea lo suficientemente considerable. La gran guerra pre­sentó las cosas en otra forma, y por uno de esos azares extraños de la suerte, el Mariscal Petain, modelo de generales maniobreros, tuvo en 1917 que exagerar el principio contrarío: el de la ofensiva por «máquina ar­tillera», para evitar las bajas propias.

En esa fecha, alcanzó su mayor relieve la división del mando artille­ro para cada uno de tres cometidos distintos: «Contrabaterías», «Des­trucción» y «Asalto>, subdivído este último en brecha, enjaulamíento y neutralización de observatorios. El enjaulamíento, es sabido que consis­tía en encerrar un objetivo, a veces de 100 metros de frente, en un gran rectángulo de fuegos. Los tres lados fijos constituían la barrera fija y el último la barrera móvil, protectora de la columna de asalto. El calibre, puede decirse que peculiar, para la formación de las barreras fijas, era el de 155 milímetros, bien en piezas largas o en las cortas y también los de 10,5 y 12 centímetros. Pero la barrera móvil, por su mismo carácter de

REVISTA MENSUAL 329

rapidez de fuego, exigía faerzas de calibres menores, siendo o conside­rándose el calibro de 75 milímetros, como el de mayor potencia utili-zable para ese objetivo. Ha llegado a graduarse la densidad de fuego de esta barrera móvil, calculando un mínimum de dos disparos por minuto y por cada 15 metros de frente. Al cañón de 75 milímetros, en el fuego continuado que supone asaltos de tres y cuatro horas de preparación, no se le puede exigir más de seis disparos por minuto. Cada pieza por tan­to, cubre una longitud de 45 metros y, por consiguiente, la batería de cuatro piezas, estará capacitada para cubrir 180 metros. Un simple asal­to de tres horas de preparación sobre 180 metros de frente, absorbe, para las cuatro piezas, 3 X 6 0 ' X 6 X - í : = 4.320 disparos, que suponen 28.180 kilogramos.

A cada metro corresponden 156,5 kilogramos, cifra que, si al parecer es exagerada, sin embargo es modestísima e insignificante al lado de la de 6 toneladas de proyectiles que ha costado la conquista de algunos me­tros del frente. Por tanto, el problema del municionamiento para el ca­ñón de 75 milímetros, con fundición acerada, ha debido ser escollo visto, ensayado y probablemente no salvado, cuando en las referencias de las fabricaciones no se citan los millones de proyectiles de ese calibre fundi­dos con ese material. Ha quedado circunscripto al cañón de 155 milíme­tros para formar las barreras fijas del enjaulamionto; pero aun siendo sólo para esta aplicación, es indudable que el problema merece estudiarse.

A continuación insertamos, sobre datos de nuestro anterior estudio que se cita, un cuadro que expresa la relación de los pesos de proyecti­les y de cargas rompedoras; y aunque las cifras que se .exponen no son preceptivas en cuanto a cargas se refieren, pues ya se ha visto el origen de los ensayos de los proyectiles Oj, C2 y C3 citados, basta ver las rela­ciones resultantes, para comprender que en el proyectil propuesto para el calibre 155, de fundición acerada, no sorprende el valor de dicha rela­ción. Muy inferior a la correspondiente para el acero, sin embargo repre­senta la economía y lo que es más apreciable, la posibilidad en momentos dados.

P I E Z A

Schneider de 75 milímetros Schneider Obús 10,5 L/14 Schneider Obús 12 L/12 Schneider Obús 15 1^12 Rimalho 155 Eiraalho 155: Schneider. Cañón 105 milímetros L/28 Schneider. Cañón 120 milímetros L/28

Peso del proyectil.

6,5 kilog.^ 16 -21 -4.0 — 43 (f. a.) 43 (acero), 16 — 21 —

Carga rompedora.

270 gramos. 140 —

,760 — 500 — ,400 —

10.500 2.200 2.650

Relación.

0,041 0,196 0,226 Ü,212 0,125 0,244 0,138 0,126

830 MEMOKIAL DE INGENIEROS

Hace mucho rechazadas por imposibles las tendencias que dieron margen a los estudios de proyectiles universales en las artillerías de ca­libres inferiores y medios, cabe pensar que la diversidad de proyectiles, en cuanto a material de fabricación se refiere, quizás pueda resolver, con amplio margen, los diversos cometidos de las artillerías de posición, y entre ellos dos tan distintos como la destrucción y el asalto por barreras fijas y móviles.

Si alguna consecuencia fija puede deducirse de las anteriores líneas, aparte de la admiración por el acierto técnico de un notable artillero francés, en cuya Arma vivía y alentaba, según es fama, el espíritu mili­tar del ejército de Francia, que en sus 4.000 Schneider de 75 milímetros fiaba el éxito de guerras que preveía; y aparte también del admirable calvario burocrático y administrativo que tuvo que seguir para llegar a imponer sus ideas respecto a fabricación, hay un hecho que merece con­signarse y pensarse e insistir sobre él. En julio de 1915, entre diversas clases de proyectiles, se colaban diariamente, y como queda dicho, 12.200 disparos de fundición acerada, y más tarde, en 1917, y para el calibre 155 milímetros, se fabricaban diariamente 27.000 disparos.

Pero esta fandición y estos proyectiles, en su trazado, en su carga y en su tiro, estaban ensayados desde 1909, construidos desde 1907 y en estudio desde 1901.

CAKLOS B A R Ü T E L L .

lOBHJE Y FSEliO OL SSSSEKTO V 0 ] Eü PIELILIB.

Los camiones automóviles protegidos, pertenecientes a la Compañía provisional del Centro Electrotécnico, Sección Automovilista de Melilla, vienen prestando importantísimos servicios, cuya utilidad y mérito no ha trascendido suficientemente a conocimiento del público. En apoyo de las vanguardias, auxilio de las extremas fuerzas en retirada, embos­cadas, reconocimientos, etc., se han distinguido grandemente y, con ellos, el sargento Francisco Rancaño Saville que iba a su frente conduciendo uno de estos camiones, el marcado con el número 1, tipo «Federal», cuya fotografía se inserta.

Después de la desgracia de Casabona, en la que se perdió el camión

REVISTA MENSUAL 331

número 2 por haber caído en una zanja abierta por el enemigo, siendo muerto el cabo Sebastián Montano Arcedias (que siempre demostró ex­traordinario valor y espíritu) y herido el sargento Eusebio Fernández Escourrido (hoy licenciado), que fueron los conductores, Rancaño inició una era ininterrumpida de triunfos y valiosos servicios que han mereci­do todos los generales, jefes de las columnas en que operó, las mayores alabanzas; lo cual ha determinado el que se haga información al sargen­to Rancaño para la concesión de la Medalla Militar, que ya le ha sido otorgada.

Últimamente, como homenaje a estos méritos del sargento Rancaño,

Camión automóvil protegido, número 1.

le ha sido adjudicado uno de los premios de 1.000 pesetas que el perió­dico Diario Español, de la Habana, concede a las clases y soldados de nuestro Ejército de operaciones que más se distinguen en su comporta­miento.

El acto de la entrega de este premio ha tenido lugar con la mayor solemnidad el 16 de junio, en el Cuartel de las tropas de Ingenieros de aquella Comandancia de Melilla, ante la presencia del Comandante General, Jefe del Estado Mayor, coroneles y comisiones de todos los Cuerpos, oficiales francos de servicio de Ingenieros, y las tropas del Cuerpo.

332 MEMORIAL DE INGENIEROS

El Comandante General, coronel Montero y el representante del Diario Español, de la Habana, y de El Telegrama del Rif, D. Cándido Lobera, pronunciaron elocuentes discursos enalteciendo la conducta del sargento Rancaño, de los cuáles extractamos el último a continuación:

«Muchas veces, al formular propuestas para la adjudicación de pre­mios del Diario Español, de la Habana, escuché el nombre del bravo sar­gento Rancaño. Conocedor de sus méritos, era muy sensible dejar de inscribirlo, porque los premios debían ir a manos de soldados y cabos cumpliendo la voluntad de los donantes. El general Sanjurjo ofreció escribir al director del patriótico diario.

>La restricción ha debido desaparecer por cuanto recibi el encargo de entregar el décimo cuarto—como todos de mil pesetas—al bravo sub­oficial de Oeriñola D . J u a n Garcia Bernal. Entendiéndolo así, indicó el señor general Ardanáz podía otorgarse el décimo quinto, al precitado sargento.

»Sus méritos, frescos se hallan en la memoria de todos para reme­morarlos.

«Cuando el grave retumbo de la artillería llenaba el ánimo de admi­ración y de zozobra, y los intrépidos aviadores poblaban de bramidos montes y llanos y los sables rutilaban al sol, y audaces avanzaban las guerrillas, se abría paso, adelantando a todos, entre el fuego enemigo, un camión de débil blindaje. En Nador y Sebt, en Zeluán y Arruit , en Tikermin y Drius, se cubrió de gloria. Era el del sargento Rancaño.

«Muchas veces, éste y sus hombres abandonaron la pequeña fortale­za para batirse a pecho descubierto y coger prisioneros. En los replie­gues, eran los últimos; auxiliaban a los heridos y a varios recogieron, evitando cayesen en poder de los rebeldes. Sus convoyes a las posicio­nes, en dias amargos, jamás podrán olvidarse.

Esa labor continuada desde agosto a la fecha, acreedora es al home­naje á que dan relieve el Comandante General y las comisiones congre­gadas, en demostración de un cordial compañerismo.

Hora era de que se le rindiese este tributo de admiración y por ende al brillante Cuerpo de Ingenieros, que escribió en Tizza una página sublime y dá continuas pruebas de su pujanza y de su heroísmo en las batallas sangrientas y de inteligencia en las construcciones militares de todo género, aprovechadas por la colonización, obras maestras de la in­geniería.

En nombre del Diario Español, de la Habana, y de aquellos compa­triotas, le felicito y también al sargento Rancaño, diciéndole que no vea en el premio su cuantía, sino la idea que le ha dado vida y la expre­sión de sentimientos nobilísimos de que aquellos hermanos, que ponen

REVISTA MENSUAL 3S3

su corazón al unisono de los nuestros, para enaltecer el heroísmo y el sacrificio y gritar con el entusiasmo de sus alrpas de buenos españoles ¡Viva España! ¡Viva el Rey! ¡Viva el Ejército! ¡Viva el Cuerpo de Ingenieros!».

Estos vítores fueron contestados clamorosamente. El acto terminó dando el teniente coronel Ibañez un viva al soldado,

y desfilando las fuerzas ante las autoridades militares allí presentes. El sargento Rancaño ha sido el primero de nuestro Cuerpo que ha

merecido tan honrosa distinción y, según dijo con elocuentes frases, el coronel Montero: «asi como cualquiera que sea la suerte que el destino le depare, jamás olvidará Rancaño el día en que se le tributó este home­naje, puedo tener como seguro que tampoco será olvidado, en ninguna circunstancia, por el Cuerpo de Ingenieros».

LOS IMENIEBOS PliLlTgEES, PEHITOS EN OeBBS DE EDIFiCeCION

En la Gaceta de Madrid, correspondiente al 30 del pasado abril, se inserta la Real orden fecha 27 del mismo mes, de la Presidencia del Con­sejo de Ministros, que transcribimos a continuación:

<zExcmo. Sr.: Habiendo surgido dudas respecto a la capacidad profe­sional técnica de los Ingenieros militares para intervenir como peritos en obras de edificación, y habiéndose acudido a esta Presidencia para la resolución de tales dudas:

>Visto el Real decreto de 28 de mayo de 1894, que dice:» «En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 61 de la ley de Pre­

supuestos del Estado, a propuesta de los Ministros de la Guerra y de Eomentó, de acuerdo con el Consejo de Ministros, etc.

«i." Los títulos académicos de Ingenieros militares a que se refiere el artículo de la citada ley se expedirán por el Ministerio de la Gruerra.

»2.° El Ministerio de Fomento diotará las disposiciones conducentes a que los poseedores de los títulos mencionados en el artículo anterior, puedan ejercer su carrera en trabajos particulares.»

«Visto el Real decreto de 4 de julio de 1881, modificando los artícu­los 32 y 87 del Reglamento de 13 de junio de 1879, por los que se deter»

834 MEMORIAL DE INGENIBEOS

mina que el perito designado por la Administración o por los particula­res, habrá de poseer titulo de alguna de las profesiones siguientes:

s'En fincas rústicas, etc. En lo relativo a fincas urbanas, cuando los edificios no tuvie¡ran carácter público, Arquitectos, Ingenieros de Cami­nos, etc. En los de carácter público, Arquitectos, Ingenieros de Cami­nos, etc.:

»Vista la Real orden de 3 de mayo de 1902, de conformidad con el informe de la sección dé Gobernación y Fomento del Consejo de Estado, la que especifica que las obras y trabajos particulares que puedan reali­zar en el ejerció libre de su profesión los Ingenieros militares, son las que competen y están dentro de las atribuciones propias de los Ingenie­ros civiles similares:

»Vista la Real orden de 6 de febrero de 1920, por la que se recuerda al Ministerio de Fomento el cumplimiento de lo que ordena el Real de­creto de 28 de mayo de 1894:

«Considerando que, una vez establecida legalmente la asimilación de los Ingenieros militares a los civiles de Caminos, Canales y Puertos, para obras y trabajos particulares que puedan realizar en el ejercicio libre de su profesión, y teniendo éstos reconocida su intervención como Peritos en edificios públicos y privados, según disposiciones consignadas en los Vistos que anteceden, es evidente el derecho de aquéllos a actuar como tales Peritos:

«Considerando que cuantos preceptos se han dictado en la materia, procuraron, como era lógico, deslindar y especificar los trabajos de unas y otras profesiones, tanto civiles como militares, para evitar los perjui­cios de intromisión, y a este fin quedaron marcadas las facultades de unos y otros, facultades que están demostrando que nadie pensó, por in­necesaria, corroborar su condición como tales Peritos, por cuanto al re­gular el deslinde de intervención en las obras y proyectos, presupone desde luego que queda a salvo y se reconoce la pericia que el titulo con­cede:

>Considerando que las declaraciones del Perito, en pura doctrina ju­rídica, constituye sólo un medio de prueba, cuyo análisis, calificación y apreciación corresponde al respectivo Jaez o Tribunal, según determina la propia ley de Enjuiciamiento civil y consigna el Tribunal Supremo, y de mantener el criterio que la recusación de que se trata supone, seria dañando una competencia técnica que atribuye todo título facultativo a sus poseedores:

»Considerando que no puede desconocerse el indiscutible derecho de un particular interesado en un juicio a solicitar del Juez que oiga el pa­recer técnico de persona de pericia reconocida en materia de construo*

REVISTA MENSUAL 335

ción, como lo son los Ingenieros, y prácticamente puede citarse su actua­ción en asuntos de reconocida importancia, informando pericialmente con dictámenes que beneficiaron al interés social y público:

->Considerando que dentro de los cometidos, facultades y atribucio­nes que las Leyes y Reglamentos fijaron para cada una de las profesio­nes en la Administración y en el ejercicio libre respecto al ramo de cons­trucción, ningún principio contraría un criterio de amplitud para que sean admitidas sus informaciones periciales como medios de prueba, en asuntos judiciales,

»S. M. el Rey (q. D. g.) se ha dignado resolver: »1.° Qae quedan confirmadas una vez más las disposiciones citadas

reguladoras de los hechos y deberes de las distintas profesiones que afectan al ramo de construcción.

»2.° Qae se declare como regla de interpretación de estas mismas disposiciones la afirmación de que los Ingenieros militares, lo mismo que los de Caminos, Canales y Puertos, pueden actuar como Peritos en los edificios públicos y privados, aportando su parecer técnico en los juicios, mientras no existan otras causas de recusación, por cuanto no es justo rechazar una técnica que el título facultativo concede, ni limitar un de­recho qae al particular asiste para hacerse representar por persona com­petente, máxime cuando la apreciación y valor de su informe quedan al arbitrio del juzgador.»

N E C R O L O G Í A

El coronel de Ingenieros D. Pascual Fernández Aceytuno y G-astero y los capitanes D. José Bach Ecija y D. José Irío e Illas, fallecieron el 7 de diciembre, 13 de noviembre y 31 de marzo últimos en Madrid, Melilla y San Sebastián, respectivamente.

La muerte del coronel Fernández Aceytuno ha producido sentimien­to unánime en todo el Cuerpo, que conservará siempre el recuerdo del jefe amable y bondadoso, que con su inteligencia privilegiada y constan­te trabajo supo dotarnos de obras de útilísima aplicación para ingenieros y constractores. Los capitanes Bach e Irío han muerto en cumplimiento de su deber; el primero, en tierra africana a consecuencia de enfermedad contraída en sus trabajos de campaña como pontonero; el segundo, vícti­ma de un accidente al efectuar ejercicios de voladura de un edificio; lo

336 MEMORIAL DE INGENIEROS

cual prueba que no son solamente las balas enemigas los peligros con

que tiene que luchar en su profesión el Ingeniero militar. Brillantes ofi­

ciales ambos, habían demostrado en diferentes ocasiones sus excelentes

cualidades como ingenieros y como valerosos militares.

Descansen en paz tan queridos compañeros y reciban sus respecti­

vas familias, y especialmente el comandante de Ingenieros D. Pascual

Fernández Aceytuno, hijo del Coronel cuya pérdida lamentamos, la

expresión del más sincero pésame que les envía el MEMORIAL en nombre

del Cuerpo.

Insertamos a continuación el extracto de sus hojas de servicios.

EXTRACTO DE LA HOJA DE SERVICIOS DEL CORONEL DE IKGENIBROS

Don Pascual Fernández Aceytuno y Gastero.

Nació el coronel Fernández Aceytuno en Madrid el 18 de enero de 1860, ingresó en la Academia especial del Cuerpo en 1878 y fué promovido al empleo de primer Teniente en julio de 1882, con destino a la compañía de minadores del 2.° Batallón del 1."' Regimiento, que se hallaba en Pamplona dedicada a las obras de San Cris­tóbal.

A fines del mismo año fué destinado al 2.° Regimiento, de guarnición en Madrid, con el que tomó parte en la Escuela Práctica de Guadalajara y en la operación con­tra las tropas sublevadas en Badajoz.

En agosto de 1883 fué destinado a la segunda Compañía de Ferrocarriles del 2.° Batallón del Regimiento Montado, que después se denominó Tren de Servicios Es­peciales, en el que prestó servicio en Madrid durante un año hasta su pase a la Aca­demia General Militar como ayudante de profesor

Permaneció en esta Academia hasta que, habiendo ascendido a Capitán y termi­nados sus trabajos pendientes en ella, fué destinado al 3.er Regimiento de Zapado­res Minadores a fines de 1886, y, dos años después, al 2.° Regimiento, en el qne pres­tó servicio hasta 1895, tomando parto en las Escuelas Prácticas de Carabanchel, en los trabajos de auxilio de la inundación de Villaoañas y el Romeral, y en una comi­sión de saca de reclutas en Santiago.

Después del 2.° Regimiento, prestó servicio en la Maestranza hasta principios de 1898, en que, ascendido a Comandante, fué destinado a la Comandancia de Ciudad Rodrigo.

En este destino permaneció siete años, efectuando diferentes viajes para reco­nocimiento de edificios militares y obras en Zamora, Salamanca, Béjar y Fermose-lle, encargándose principalmente de la dirección de la construcción del nuevo edi­ficio para Gobierno Militar de Zamora.

En 1905 fué destinado a la Compañía de Aerostación, en donde asistió a las Es­cuelas Prácticas y maniobras de dicha compañía en Guadalajara, Brihuega, Budia y Meco; hizo el proyecto y dirigió las obras de mejora de los edificios del Polígono, efectuó varias ascensiones cautivas y una libre, nocturna, en el globo Júpiter en la noche del 7 al 8 de agosto de 1907, permaneciendo en el aire durante una hora en una intensísima tempestad.

Ascendido a Teniente Coronel a fines del mismo nño, fué destinado al 6." Regi­miento ilixto, de'guarnición en Valladolid, y, poco después, a la Comandancia de

REVISTA MENSUAL 337

Madrid, en la que continuó hasta su ascenso a Coronel en marzo de 1916. Durante este destino escribió su obra Prontuario del presupuestador, mandándose, por Real orden, que se hiciera una tirada de 500 ejemplares de esta meritoria obra, por cuen­ta del Ministerio de la Guerra. También formó parte de la Comisión mixta encar­gada de redactar los reglamentos generales de contabilidad e intervención del Ejército, fué Presidente de la Comisión para reglamentación de los estados de pre­cios, y representante del Ramo de Guerra en la entrega al Ministerio de Hacienda de unos solares y en la tasación de los procedentes de los Jardines del Buen Retiro.

Ascendido a Coronel, fué destinado a la Comandancia de Valencia y, poco des­pués, el Laboratorio del Material de Ingenieros, como Director, volviendo, un mes después, a la Comandancia de Madrid, en cuyo destino desempeñó los cargos de Presidente de la Comisión regional de Inscripción de fincas en los registros, vocal de la Comisión de Acuartelamiento y vocal de la Junta Facultativa de Ingenieros, además del de Ingeniero Comandante do la Plaza.

En agosto de 1918 pasó a la situación de reserva, en la que permaneció hasta el 7 de diciembre de 1921, en que falleció.

El coronel Fernández Aceytuno estaba en posesión de las siguientes condecora­ciones:

Cruz de San Hermenegildo. Placa de San Hermenegildo. Cruz blanca de 2.' clase del Mérito Militar. Cruz blanca con pasador de Industria Militar. Medalla de Alfonso XIII . Medalla de los Sitios de Zaragoza. 4f

BXTRACTO DB LA. HO.TA DBJ SERVICIOS DEL CAPITÁN DB IHGBNIBKOS

Don J o sé Bach Eclja.

Nació el capitán Bach en Tarragona el 26 de diciembre de 1895, ingresó en 1912 en la Academia del Cuerpo y fué promovido al empleo de 1." Teniente en 1917, sien­do destinado al Regimiento de Pontoneros, en el que permaneció hasta septiembre del siguiente año, tomando parte en los trabajos de Escuelas Prácticas en varios pantos de las provincias de Zaragoza, Navarra, Guipúzcoa y Logroño, en la vigilan­cia de las líneas telegráficas en Soria, Navarra, Huesca y Guadalajara y en la re­dacción del Ma7iual de Puentes, que se estaba efectuando.

Destinado a la Comandancia de Larache, prestó sus servicios en aquella Plaza, efectuando trabajos en Sunia-el-Maá, cnrretera de Tzelatza, camino de enlace al Ba­luarte y pista entre el Tznin y Zoco-el-Had y tomando parte en la ocupación, fortifi­cación y defensa de Garra y Saaza, con fuerzas de Alcázar, al mando del General Barrera. Estuvo eiicargado también de la Sección del Puente de Pontones.

En julio de 1919 ascendió al empleo de Capitán y fué destinado al 4.° Regimien­to de Zapadores Minadores, e inmediatamente a la Comandancia de Larache, en donde continuó sus servicios anteriores.

Durante este destino tomó parte en los siguientes trabajos: fortificación y cons­trucción de hornos, barracones, estación telegráfica, avanzadillas, pozos, baterías, enfermería y depósitos de municiones de la posición de Teffer, puentes de caballe­tes sobre el Sab-el-Maá y el Asia, pasos sobre el Buoruf, pistas de Teffer a Eol­ia, Asia y Dar-el-Atar, de Dar-el-Atar a Sab-el-Maá, de Mnires a Jardia y Akba-el-Kol-la y Tafesat, carretera de Alcázar a Teffer, blokans en Safy y Bucruf, etc., y

25

338 M E M O R I A L D É iNGE>rtEiios

asistió a las siguientes operaciones militares: ocupaciones de Kol-la, Asia, Safy, Bab-el-Quebir, Jernies, Sevila, Jardia, Mimat, altos de Beni-Yssef, Melilak, Salinas, Melja, Herba, Quesil,'Tafesat, Bucruf y otras posiciones, construyendo blokaus y íortiñcando todas ellas bajo el fuego enemigo.

En marzo de 1921 fué destinado al Regimiento de Pontoneros embarcó poco después en Tarragona, con rumbo a Melilla, al mando de su unidad, desembarcando en esta Plaza el 5 de septiembre. Reconoció la bocana de la Mar Chica para el em­plazamiento de los cuerpos muertos de ambas orillas, estableciendo el puente no interrumpido de 170 metros de longitud, a pesar del fuego enemigo. Este puente fué replegado y reconstruido dos veces, construyéndose, además, varios embarcaderos en la Bocana.

El 28 de octubre pasó al hospital haciendo entrega de su unidad en la forma re­glamentaria, falleciendo el 13 de noviembre en el mismo, a consecuencia de la en­fermedad contraída.

El capitán Bach estaba en posesión de una cruz roja del Mérito Militar y de la Medalla Militar de Marruecos, con el pasador de Larache. -ff

BXTRACTO DB LA HOJA DB SBRVICIOS DEL CAPITÁN DB INGENIEROS

Don José Irlo e Illas.

Nació el capitán Irio en Barcelona él 29 de junio de 1894, ingresó en la Acade­mia de Ingenieros en septiembre de 1910 y fué promovido al empleo de 1." Teniente del Cuerpo en 1915 y destinado al 4.° Regimiento de Zapadores Minadores, de guar­nición en Barcelona, asistiendo a la Escuela Práctica de Eigueras y desempeñando una comisión de conducción de reclutas a la Isla de Menorca.

A fines de enero del siguiente año, 1916, fué nombrado alumno de la Academia de Ingenieros de la Armada, a la que perteneció hasta julio del mismo año en que, a petición propia, fué baja en ella, volviendo a ser destinado al 4.° Regimiento de Zapadores Minadores.

Tomó parte también en la siguiente Escuela Práctica de Figueras, y, a fines del mismo año, fué destinado a la compañía expedicionaria del 3."' Regimiento de Za­padores Minadores, en Larache, incorporándose a la misma en Ras-Rassul, donde estaba encargado de la construcción de la carretera.

En este destino, y en la Comandancia de Ingenieros de Larache, efectuó traba­jos de fortificación en la posición de Tzmin, construcción de un barracón alojamien­to do las fuerzas de Policía Indígena y fabricación de adobes y caleras, prestando también servicio en la plaza de Arcila,

En octubre del 1917 fué destinado a la Comandancia de Ingenieros de Ceuta, en la que ascendió al empleo de Capitán en octubre de 1918, continuando prestando servicio en ella hasta principios del 1919.

Durante su destino en la Comandancia de Ceuta, tomó parte en trabajos de cons­trucción de un cuerpo de guardia en la Alcazaba, aguada del campamento generali blokaus de la línea de Ceuta, barracones en Laucien, pabellones para Oficiales, ba­rracones y cuadras en Rilfien, carretera de Benisla y de Bel-Hassen, estación tele­fónica de Meubri, reparación de barracones en Negrón, arreglo del blokaus Axgfa y otras obras de campaña.

En febrero del 19 pasó a situación de disponible en la 4.^ Región, siendo nombra* do jefe de la Subcentral eléctrica de Sarria (Barcelona) de «Riegos y fuerza del

REVISTA MENSUAL 339

Ebro», con motivo de las huelgas desarrolladas en aquella región, realizando estos servicios con acierto y eficacia, a completa satisfacción de sus superiores.

En marzo del mismo año fué destinado al 1." Regimiento de Zapadores Minado­res, al que se incorporó en San Sebastián, marchando seguidamente a Gijón con ob­jeto de encargarse de la vigilancia de la red telefónica de la Compañía Peninsular.

Regresado a banderas se dedicó a los trabajos preparatorios de la Escuela Prác­tica en,Irún (Sección de Explosivos y Minas), en la que tomó parte con fuerzas de su Regimiento.

En 1921 formó parte en el tribunal de exámenes en la Comandancia general de Ingenieros, en Burgos, para la declaración de aptitud para el ascenso do los subofi­ciales del Regimiento; asistió también, como delegado del Exorno. Sr. Capitán Ge­neral de la Región, al sorteo de mozos en el Ayuntamiento de Oñate, a la campaña logística de la 11." división en Vitoria y a la Escuela Práctica que tuvo lugar, en Loyola.

En el presente año de 1922, se encargó de la instrucción técnica de la sección de minas del Regimiento y se dedicó, con fuerza del mismo, a los ejercicios de voladu­ras del antiguo cuartel del castillo de la Mota, de San Sebastián, durante los días 13,16, 20 y 31 de marzo, y en este último dia, a consecuencia del derrumbamiento de uno de sus muros, quedó sepultado entre sus escombros, encontrándose su cadá­ver a las veintidós horas y treinta minutos del citado día.

El capitán Irío estaba en posesión de la cruz del Mérito Militar, con distintivo blanco, por los méritos que contrajo en la redacción de la Memoria y ejecución de los trabajos de Escuela Práctica del 4." Regimiento de Zapadores Minadores, -f

S E C C I Ó N D E : JLE:í5LO]^íAUTICJL

Valeroso proceder de dos aviadores militares españoles.

Copiamos de El Telegrama del Rif, del 17 de junio, la siguiente noticia: «Está siendo muy elogiado por las escasas personas que hasta ahora lo conocen,

el valeroso proceder de dos intrépidos oficiales aviadores, pertenecientes al aeródro­mo de Nador.

«En sn deseo de conocer la verdadera situación y estado del aparato que los pa­sados días aterrizó en territorio enemigo, los capitanes de Ingenieros aviadores, Llórente y Barberán, el primero como piloto y el segundo como observador, se ele­varon anteayer en el Havilland que tienen asignado, y después de efectuar algunos vuelos sobre Beni-Ulichec, bombardeando los poblados rebeldes, tomaron tierra a unos cinco metros del lugar donde se hallan los restos del aparato en que volaban el capitán García Peña y teniente Florencio, muy cerca de Ben-Tieb.

«Una vez allí, y sin reparar en el peligro a que se exponían, descendió del Havi­lland el capitán Barberán, y después de hacer girar al aparato para ponerle en si­tuación de poder elevarse al primer intento, obtuvo interesantes fotografías del te­rreno y del Bristol destrozado. Hecho esto, montó de nuevo en el Havilland, hacien-

34o MEMOHIAL DÉ INGENIEROS

do íuncionar la ametralladora, para contener a los harqueños que de distintos Inga-res se aproximaban disparando sus fusiles.

>Los capitanes Llórente y Barberán descendieron poco después, sin otra novedad, en el aeródromo.

>Se trata de una nueva hazaña de nuestros aviadores militares, digna de los prestigios y bravura de que goza este brillante Cuerpo.i -ff

Bl irald» Lisboa-Río Janeiro.

Los aviadores de la Marina portuguesa, comau dantos Sacadura Cabral y Gago Coutinho (recientemente ascendidos al empleo inmediato como premio a sus méri­tos aeronáuticos;, han llevado a feliz término el audaz raid aéreo Lisboa-Bío Janei­ro proyectado y preparado minuciosamente por eiios, hasta dejar resueltas apriori todas las numerosas y graves dificultades que podían oponerse a su realización.

Estos dos bravos aviadores, compañeros ae servicios geodésicos en África, han sabido complementar mutuamente sus propias aptitudes, reuniendo la audacia y habilidad de piloto de Sacadura Cabral a la ciencia, dotes inventivas y valor sereno de Gago Coutinho, cualidades todas indispensables para llevar a cabo una empresa cuya realización ha causado sensación en el mundo aeronáutico.

Preiiminarmente, y como ensayo de los procedimientos de navegación ideados por Gago Coutinho (que después describiremos) y preparación para el gran raid, es­tos dos aviadores, acompañados de otro piloto y un mecánico, efectuaron el 22 de marzo, del año pasado, un magníüco vuelo de Lisboa a lí'unchal (isla Madeira), a bordo de un hidroavión bi-motor tipo «ií'-a-Kolls-Koyce». Al regresar, un accidente ocasionó el incendio del'aparato, que quedó destruido en Porto Santo.

El aparato destinado para el viaje L,isboa-i:tio Janeiro era el Lusitania, un hidro­avión de flotauores, tipo «Ü'airey Kolls-rtoyce», monomotor y bipersoual, de un radio de acción escasamente suüciunte para el mayor trayecto sin escala que se había de efectuar.

El crucero Jiepública fué destinado a auxiliar este raid aéreo, estableciendo pre­viamente el punto de escala y aprovisionamiento de cada trayecto.

El día bü de marzo, a las siete ae la mañana, partió el hidroavión Lusitania de Lisboa llegando a Las Palmas (Gran Canaria) en ocho horas de vuelo. En este puer­to se detuvieron ios aviadores dos días y partieron el 2 de abril con rumbo a Cabo Verde, pero por mal funcionamiento del motor se detuvieron en branda, al sur de la Gran (Jauaria.

Keparada la averia, salieron el á de abril para San Vicente de Cabo Verde y lle­garon felizmente después de nueve horas de vuelo. 'Se presentaba entonces el más difícil de los trayectos que había que recorrer, Cabo Verde-Eernando Noroña, para lo cual el hidroavión tué cuidadosamente revisado y preparado; pero apreciando los aviadores, con muy buen criterio, que el recorriao de los '¿AOO kilómetros de este trayecto era difícilmente realizaoie de un solo vuelo, dada la escasa capacidad del hidroavión, decidieron descomponer en tres este trayecto, yendo al puerto más meridional de las islas de Cabo Verde, después a la isia Penedo de isan Peoro, y des­de ésta a la de Fernando Noroña. De este modo, el mayor trayecto sin escala se re­ducía a 1.8U0 kilómetros, aunque se introuucía la nueva dificultad de amerrizai en la isla Penedo de San Pedro, sin puerto ni condiciones de habitabilidad, exponién­dose a un accidente si el estado del mar no era adecuado para un amerrizaje fuera de rada.

REVISTA MENSUAL 841

El 17 de abril se hizo el vuelo de San Vicente a Puerto Praia (isla de Santiago) y al día siguiente el magnífico vuelo de once horas Puerto Praia-Penedo de San Pedro, en el que el Atlántico latino fué cruzado por primera vez en vuelo, puesto que la isla Penedo de San Pedro (Saint Paul's Bocks, de los mapas ingleses) era territorio brasileño. Desgraciadamente, el estado del mar era demasiado fuerte para un amerrizajé fuera de puerto, que además se hizo a las on­ce de la noche con objeto de facilitar la orien­tación astronómica de la última parte del trayecto y la recalada a la isla por los pro­yectores del crucero República que esperaba en ella al hidroavión, sufriendo los flotado -res, al tocar agua, averias tan graves, que el aparato se fué a pique.

Recogidos los aviadores por el crucero Bepública, fueron a Fernando Noroña donde esperaron la llegada de un nuevo hidroavión «Fairey» para continuar el raid, lo que pu­dieron hacer el 11 de mayo, partiendo de Fernando Noroña paral ir a Penedo de San Pedro y volver, evitando asi la partida y el aterrizaje en esta isla, aunque con ello du­plicaban el camino.

La primera parte de este trayecto fué he­cha sin dificultad, pero al regresar sufrieron una avería de motor que les obligó a descen­der en pleno mar, perdiéndose el aparato y siendo recogidos los aviadores por un buque inglés.

El 5 de junio volvieron a partir de Fer­nando Noroña a bordo de un nuevo hidro­avión, el Fairey 17, que se les envió de Lis­boa, y llegaron a Pernambuco en'un vuelo de cuatro horas y media.

Desde allí hasta Río Janeiro, el viaje ya no ofrecía dificultades, a pesar de tener que luchar con tiempos durísimos, para tan ex­pertos aviadores, y el 8 de junio volaron de Pernambuco a Bahía, el 13 de Bahía a Puer­to Seguro, el 15 de Puerto Seguro a Victoria y el 17 de Victoria a Rio Janeiro, terminando brillantemente este atrevido raid, cuyo des -arrollo está indicado en la figura 1.

Para la realización de este raid, el tenien­te coronel Gago Coutinho ha empleado dos nuevos aparatos, ideados por él, que han permitido seguir la orientación astro­nómica y estimada, sobre el_mar, en condiciones de exactitud y sencillez superiores a los demás medios conocidos en la aviación marítima.

Fig. 1.

342 MEMORIAL DE INGENIEROS

El primero de estos aparatos es el «sextante Gago Coatiniíoí o «astrolabio de precisión», que consiste en un sextante de la forma ordinaria (fig. 2 A) al que se ha agregado un tercer espejo JE" quo refleja la imagen de un nivel de burbuja hacién­dola aparecer al observador juntamente con la del horizonte del mar y la del astro observado (fig. 2 B). De este modo, aun no siendo visible el horizonte del mar (como ocurre casi siempre en la aviación marítima por la gran distancia a que se encuen-

Nivel

Fig. 2.

tra), puede hacerse la observación, puesto que la imagen de la burbuja revela cuán­do la visual es perfectamente horizontal.

Hay otros aparatos provistos de horizonte artificial por nivel de burbuja, como el cuadrante Butenschón empleado por nuestra Aeronáutica Militar; pero el «sex­tante Gago Coutinho> tiene la ventaja sobre éste de que el radio de curvatura del nivel es de 25 centímetros, igual a la distancia del ojo del observador a la imagen reflejada de la burbuja, y de este modo, a pequeñas oscilaciones del aparato, la bur­buja y el astro se mueven aparentemente en el campo del anteojo, en el mismo sen-

REVISTA MENSUAL 843

tido y con igual velocidad y, por lo tanto, sólo es necesario hacer coincidir una con otro sin preocuparse de la coincidencia simultánea de la cruz filar.

En el cuadrante Butenschon el movimiento aparente de la burbuja y el astro es inverso, lo que dificulta la observación, pues hay que buscar la coincidencia de bur­buja, astro y cruz filar, que el menor movimiento deshace.

Este sextante tiene una pequeña iluminación eléctrica por la parte inferior del nivel, que permite ver la imagen de la burbuja en las observaciones nocturnas.

El error obtenido con este instrumento es inferior a un minuto, principalmente cuando la observación se hace en dirección longitudinal al aeroplano, pues cuando se observa transversalmente aparece el error de fuerza centrifuga (por la dificultad

C'

O *

c y

Fig. 3.

de mantener absolutamente rectilínea la trayectoria del avión) que puede hacer marcar al nivel una horizontalidad falsa.

El segundo de los instrumentos citados es el «corrector de deriva Gago Coutinho, cuyo fundamento es el siguiente (fig. 3):

Supongamos un aeroplano cuya velocidad propia esté representada por el vector 7, navegando en un viento de velocidad y dirección v\ su rumbo y velocidad verda­deros estarán representados por el vector W tercer lado del triángulo de las velo­cidades, y sufrirá en su navegación un ángulo de deriva y O Tf. Si la dirección V es la que desea seguir realmente el aeroplano, deberá virar un ángulo V OV", para que su velocidad verdadera W' coincida en dirección con el rumbo deseado.

En la navegación aero-marítima es necesario conocer en cada momento la co­rrección de rumbo que hay que hacer para seguir el deseado, y la velocidad verda-

344 MEMORIAL DE INGENIEROS

dera que se tiene una vez hecha la corrección, para saber el radio de acción de que se dispone. Para esto, hay que conocor la velocidad y dirección del viento (puesto que la propia del aeroplano es conocida por los anemómetros de a bordo) y resolver el triángulo de las velocidades para deducir la corrección del rumbo y la velocidad verdadera que se obtendrá una vez corregido.

Hasta ahora se ha empleado generalmente el procedimiento de medir la deriva y la velocidad verdadera, deduciendo de esto la velocidad y dirección del viento, pero este procedimiento no es práctico, porque la velocidad verdadera es difícil de medir, sobre todo en el mar, donde no hay puntos de referencia que pasen por el na­dir del aeroplano.

Gago Coutinho ha descubierto un procedimiento ingenioso con el que se resuel­ve sencillamente el triángulo de las velocidades y se determina inmediatamente la

Pig. 4.

corrección de rumbo y la velocidad resultante, sin necesidad de medfr la velocidad verdadera. Para ello, se orienta el aeroplano en la dirección del rumbo deseado 7, se arroja un petardo fumígeno que, por medio de un cebo de potasio, arde en contacto con el agua del mar (procedimiento empleado por primera vez por aeronautas espa­ñoles hace dieciséis años), y se determina la deriva viéndose en qué dirección ae aleja, aparentemente, del aeroplano el cuerpo encendido en el agua, con relación a una graduación pintada en las alas (fig. 4) y unos puntos de mira laterales en el fu­selaje, de modo que el mismo aeroplano sirve de goniómetro.

Una vez determinada la dirección verdadera que se sigue, que suponemos es la ÍV(ñg. 3), se vira 45°, con lo que la velocidad propia vendrá representada por el vector V, y se mide nuevamente la deriva, dando un rumbo verdadero W por ejemplo: la intersección de los dos rumbos verdaderos Wy W nos dará el vector v que representará en magnitud y dirección el viento reinante.

REVISTA MENSUAL 345

Si trazamos con radio V ol arco de círculo c y lo cortamos por la paralela a' dis­tante del rumbo deseado O Oj lo mismo que la punta del vector v; pero al lado con­trario, tendremos formado el triángulo V" v' W que nos dará la corrección de rumbo V O V que es necesario hacer para seguir el rumbo deseado; de esto se de­duce que todos los vientos v cuyos vectores terminen en la paralela a al rumbo deseado, exigen igual corrección de rumbo, luego sólo con saber en quó paralela se encuentra esta extremidad, podremos conocer esta corrección. También se dedu­ce que si trazamos la circunferencia c' con centro O, en la prolongación del rumbo deseado, con radio igual a F, y pasando por la extremidad p ' de la velocidad ver­dadera después de la corrección del rumbo, W", resultará que siempre que el vec­tor viento V termino en esta circunferencia c', se obtendrá el mismo punto p ' como extremo del vector velocidad verdadera corregida W", por ser los arcos c ' y c simétricos con relación al punto medio entre^ y P' yi poi' lo tanto, para saber cuál

Fig. 5.

es la velocidad W" que se tendrá después de corregir el rumbo, bastará conocer el pun to^ ' en que la circunferencia c', de radio Vy centro en la linea del rumbo de­seado, corta a esta línea.

De todo esto, se doduoe fácilmente la construcción del <corrector de deriva Gago Coutinho» representado en la figura 5.

Consta de una plancha en la que pueden girar dos regletas graduadas Aay B b alrededor de sus extremos Á y B, que corresponden a los puntos O y O' de la figura 3. Estas reglas pueden tomar, a partir do las posiciones correspondientes a los ceros de las graduaciones G y g, las posiciones correspondientes a los rumbos verdaderos W y W' y el punto do su intersección nos dará: 1.°, por las graduaciones de las re­gletas, las dos velocidades verdaderas de los dos rumbos que se diferencian en 45°; 2.°, por la distancia al centro común do las circunferencias concéntricas (correspon­diente a l ^ de la figura 3), la intensidad del viento, correspondiendo a cada una de estas circunferencias una velocidad dada con relación a la propia del aeroplano que se toma como unidad; 8.°, por su dirección radial, medida en la graduación de la circunferencia exterior, la dirección del viento, coi-respondiendo a cada radio una di­rección dada; 4.°, por su distancia al diámetro que pasa por A, la corrección de rum-

346 MEMORIAL DE INGENIEROS

bo que hay que hacer, correspondiendo a cada paralela a este diámetro una correc­ción dada, y 5.°, por los arcos de circuníerencia cóncavos a la derecha (correspon­dientes a los c' de la figura 3), entre los que está situado el punto de intersección de las regletas, la velocidad verdadera que se tendrá una vez corregido el rumbo, correspondiendo a cada arco una velocidad, dada en relación también con la propia del aeroplano; por lo tanto, el viento será favorable cuando las regletas se corten a la derecha del arco que pasa por el centro común de las circunferencias concéntri­cas, marcado con la graduación 1,0 y perjudicial cuando se corten a la izquierda de este arco.

El modo de operar, como puede suponerse, es muy sencillo. Se orienta el aeropla­no en el rumbo deseado, se echa un petardo fumígeno al agua y se mide la derivaí se coloca la regleta A en la posición correspondiente a esta deriva tomada en G, se vira 45° y se mide otra vez la deriva, se coloca la regleta B en la dirección de esta deriva tomada en g, en el lado -|- o en el — según que esta segunda deriva sea al mismo lado o al contrario que la primera, se ve entre qué rectas paralelas está com­prendido el punto de cruce de los bordes exteriores de las regletas y los grados de corrección que correspondan a este punto, y se hace virar al aeroplano un ángulo igual al de esta corrección con relación al rumbo deseado y en sentido contrario a la primera deriva medida, con lo cual el avión debe marchar derechamente al pun­to de su destino. Los arcos de circunferencia, de centró a la derecha, entre lo que está comprendido el punto de cruce de las regletas, nos indicarán la velocidad con que se está marchando.

Por lo dicho, puede apreciarse la importancia que ha tenido en la aeronáutica mundial la ejecución de este raid, pues no solamente la historia de la aviación se ha enriquecido con una de sus más brillantes proezas, sino que ahora se cuenta con nuevos y valiosos procedimientos de navegación aero-marítima, perfectamente com­probados, que han hecho posible la realización de este difícil viaje.

Por último, el Gobierno del Brasil, como homenaje a los aviadores portugueses) accediendo a una petición iniciada en la prensa española, ha hecho donación a Portugal de la isla Penedo de San Pedro, dándole el nombre de Sacadura Cabral-Gago Coutinho. -fl-

i5.E:YiearjL IWIIIVITJLE.

El Ejército polaco.

Militarmente, está dividida Polonia en 12 territorios o mandos y posee un ejér­cito compuesto de 28 divisiones, incluyendo cinco de nueva formación, obtenidas dejando tres Regimientos de Infantería en varias divisiones, en lugar de los cuatro que tenían antes. Las brigadas de artillería se componen de un Regimiento, tres grupos de tres baterías (un grupo de obuses) de artillería ligera y un grupo de ar t i ­llería pesada (en tiempo de guerra se aumentará otro grupo para formar con los dos un Regimiento). Las más de las tropas están concentradas en la frontera occiden­tal (Alemania).

El tiempo obligatorio de servicio militar es de dos años en filas, dieciocho años en la reserva y doce en la landstunn o ejército territorial.

Las tropas de aeronáutica son cuatro Regimientos, divididos en 25 secciones,

REVISTA MENSUAL 347

con un total de 600 aviones (tipos franceses e italianos) y cuatro batallones para el servicio en tierra.

(Jasi todo el material de guerra es de tipo y procedencia franceses. La Marina consta do seis torpederos. El armamento de las costas es a base de

cañones de 15 centímetros y obuses de 21. Prosiguen con actividad las obras defen-siva.s y de ampliación de la bahía de Edingen. TT

Pasadera flotante.

El coronel Thomas describe on la Révue du Génie Militaire un tipo de pasadera de asalto, que dice prestó buenos servicios en el frente en 1916-1918.

La pasadera, es en realidad, una balsa, formada con tablas de 4 metros de largo, 30 centímetros de ancho y 3,5 centímetros de grueso. El tablero está formado por lina doble fila de tablas; la inferior, se hunde en el agua al paso de los hombres, mientras que la superior queda por encima del agua. Los tramos miden, aproxima­damente, 3,50 metros de eje a eje y los apoyos flotantes están constituidos por dos tablas de las dimensiones dichas, que encepan las cabezas superpuestas de las ta­blas del tablero inferior y se sujetan por medio de ligaduras en sus extremos; se su­perponen también, sobre esos apoyos flotantes, las cabezas de piezas del verdadero tablero o superior. Se han llegado a formar pasaderas de 80 metros de longitud (por SO centímeti'os de anchura), donde era la corriente muy débil, y sobre aguas en re­poso puede alcanzar la longitud a 110 metros. Esta pasadera, hecha con elementos de fortuna, conviene que se construya con madera ligera y muy seca. TT

Material de ferrocarriles construido en Francia durante la última guerra

Para atender a las necesidades militares se fabricó muy poco material de vía normal: 55 locomotoras y 400 vagones; 1.950 vagones fueron transformados, bien para acomodarlos al transporte de ganado, material y municiones, ya para albergar tropas en los acantonamientos.

En lo que atañe al material para vía de 60 centímetros, se fabricaron en Fran­cia 527 locomotoras, 14.326 vagones y 6.229 kilómetros de carriles. -H-

Una Iniciativa del Tourlng Club Belga.

Por iniciativa de esa Sociedad y con el beneplácito de las tres naciones aliadasi se va a señalar con hitos especiales la larga línea que alcanzó en su máximo avan­ce el frente alemán en occidente. En esos hitos, adecuadas inscripciones recordarán los nombres de los Cuerpos que se batieron en cada lugar, y en el zócalo aparecerán trofeos militares. Las inscripciones (en flamenco, inglés y francés en Bélgica, y en inglés y francés en Francia), rezarán: »Aquí fué detenido el invasor». Estos hitos se alzarán en todas las carreteras que atraviesan el antiguo frente, y serán en nú­mero de 28 en Bélgica y 212 en Francia. Los hitos serán en realidad pequeños mo­numentos conmemorativos, proyectados por el escultor Mr. Moreau-Vauthier, tendrán la forma de una pirámide cuadrangular, de granito rojo do Alsacia, coro­nada por una rama de laurel que sostiene un casco de trinchera; debajo del casco, el nombre de algún lugar del sector donde se riñó alguna batalla con éxito para los aliados inscrito en un medallón; y eu cada cara do la pirámide, por debajo del plinto, un bajo relieve representando armas y equipos de las tropas que lucharon allí. El gasto, que se costeará por suscripción pública, se calcula en 900.000 francos. • TT

348 MEMORIAL DE INGENIEROS

ModlScaclón del Consejo Superior de Defensa Nacional, en Francia.

- Por decreto de 13 de mayo pasado, que suscriben el presidente de la República, el del Consejo y siete ministros, han sido modificadas y ampliadas la organiza­ción y funciones del Consejo Superior de Defensa Nacional, creado en fecLa recien­te (1). De la comisión de estudios formarán parte, además de los miembros que la componían: un consejero de Estado; el director de asuntos arge'inos del Minis­terio del Interior; un representante del Ministerio de Colonias, para los asuntos de orden económico; un representante de cada uno de los ministerios de Instrucción Pública, Higiene y previsión sociales, y de la secretaría de Estado, de Correos y Telégrafos; y el oficial general director de los servicios de la secretaria general per­manente, este último con voz, sin voto. Las cuatro secciones de la comisión de es­tudios tendrán respectivamente a su cargo: 1.* Conducción de la Guerra; 2." Orga­nización de la nación en tiempo de guerra; 3.* Transportes y comunicaciones de todas clases (correos, telégrafos, teléfonos, radiotelegrafía); y, 4.^ Abastecimiento general y fabricaciones de toda especie. -H-

(1) Véase la «Eovlsta militar» del número de mayo del corriente año.

CROisricjL ciE^mríif^icJL

Las ideas de Rutherford sobre la constitución del átomo.

El profesor Rutherford ha dado últimamente una conferencia en la que reitera sus puntos de vista, ya conocidos, respecto a la naturaleza del átomo, con algunas vanantes resultado de experimentos recientes.

En la última década, dijo, hemos realizado grandes avances en el conocimiento de la constitución y relaciones de los elementos entre sí. No puede haber ya duda de que los átomos son estructuras eléctricas de un mismo tipo general, consistentes en pequeño pero fuerte núcleo cargado positivamente, rodeado a cierta distancia por un número variable de electrones negativos. Los trabajos de Moseley nos han he­cho ver que entre los elementos existe una relación tan sencilla como inesperada. Aparte de su masa, las propiedades de un elemento se definen por un número ente­ro, que representa la carga del núcleo y el número de electrones exteriores; este nú­mero es también el de orden del elemento con arreglo a su peso atómico.

Todos los elementos conocidos están definidos por números a partir del 1, que es el del hidrógeno, hasta el 92, que corresponde al uranio y son muy pocos los núme­ros intermedios que no corresponden a ningún elemento.

Dividió la discusión de la estructura en dos partes, una relativa a las leyes que gobiernan la posición y movimientos de los electrones exteriores, otra que se refiero a la constitución del núcleo. Después de una breve referencia a las nuevas y nota­bles teorías de Bohr para explicar la distribución y movimientos de los electrones y el origen de la variación periódica de las propiedades de los elementos, dirigió su atención a la estructura del núcleo, la cual está dotada de gran complejidad, espe­cialmente en los elementos de gran peso atómico.

REVISTA MENSUAL 349

El estudio de la desintegración de los elementos radioactivos ha demostrado que el núcleo contiene a la vez helio y electrones, pero no se ha observado emisión de hidrógeno.

Los átomos de los elementos son estructuras muy estables y para destruirlas es preciso emplear manantiales concentrados de energía capaces de sobreponerse a las fuerzas que mantienen unidos los constituyentes del núcleo. El agente más poderoso de ataque es el constituido por las veloces partículas alpha del radio. Se bombardeó a los átomos con partículas alpha y una de ellas pasó lo bastante próxima a un nú­cleo para efectuar su disrupción. Experimentos realizados por el Dr, Chadwick y el conferenciante, han demostrado que por este medio pequeñas partículas de hidró­geno se desprenden de los átomos de nitrógono, fluoriua, sodio, fósforo y aluminio, pero la desintegración se verifica en escala pequeñísima. Parece claro que los nú­cleos de estos átomos están formados por partículas de hidrógeno (excusado es ad­vertir que no damos aquí a la palabra partículas su significado tradicioual sino el de constituyentes pequeñísimos) y que estas partículas son probablemente satélites del sistema principal. Se cree que el núcleo de helio no es sino una estructura se­cundaria formada por cuatro partículas de hidrógeno; en consecuencia, los núcleos de todos los elementos son en definitiva estructuras constituidas por partículas de hidrógeno y electrones.

La disposición de las partes que componen el núcleo y las fuerzas que operan en su interior son completamente desconocidas y las dificultades que presenta la solu­ción de este problema de la estructura del núcleo son extraordinariamente grandes.

A

Potabliizaclón de aguas duras.

Una revista inglesa describe un método nuevo para privar de sales de cal a las aguas duras, haciéndolas potables.

El tratamiento consiste en hacer pasar el agua a través de una capa de turba, con lo que pierde casi completamente su dureza. Cuanao la Cuiba pierde su facultad de suavizar el agua se la regenera tratándola por una disolución caliente de sal co­mún, carbonato de sosa o sosa cáustica.

La causa de esta reacción tan notable no es perfectamente conocida, pero se pre­sume que esta basada en la formación de sales de calcio y magnesio insolubles o difícilmente solubles procedentes de los ácidos orgánicos complejos—ácidos húmi­cos o úlmicos—que entran ordinariamente en la composicióu de la turba; con la for­mación de esos precipitaaoit que quedan en la turba, toda la dureza de las aguas, o

"al menos una gran parte, desaparece. En un ensayo de laboratorio se pusieron 1.000 gramos de turba desecada en un

filtro y al través do ella se hizo pasar agua dura hasta que la turba quedó, por de­cirlo así, saturada de cal; se puso entonces la turba en un recipiente con 2,0U0 c. c. de disolución salina ai 25 por 100 y 65" U, dejándola durante dos horas, ha, turba así tratada redujo nuevamente un agua dura de 2B,8 grados hidrotimétricos a 1,75 gra­dos, a razón de 70 c. c. por hora.

El agua filtrada a través de la turba es fuertemente alcalina. Este procedimiento de depuración mineralógica de las aguas calcáreas sólo tiene

valor en pequeña escala, pues no es fácil regenerar grandes cantidades de turba so­metiéndolas a la acción de las sales de sodio en ebullición; pero si se imagina algún otro medio de regeneración que excluya la necesidad del agua a temperatuia muy elevada, podrá llegar a adquirir valor industrial. ¿^

350 MEMORIAL DE INaENIEEOS

El a lcoho l como combust ib le p a r a m o t o r e s de explos ión .

La comisión constituida hace tiempo en Inglaterra para estudiar la aplicación del alcohol a los motores de combustión interna ha emitido recientemente un infor­me provisional que contiene datos de bastante interés. Con alcohol de gran pureza y empleando un motor de compresión variable, la Comisión obtuvo resultados que aventajaron a los conseguidos con la bencina y el petróleo. No sólo el rendimiento térmico fué mayor sino que la compresión pudo variar entre límites mucho más amplios sin combustiones prematuras ni detonaciones y, por otra parte, cualquiera que haya sido la velocidad del émbolo, la combustión ha sido lo bastante rápida para alcanzar el máximo efecto.

Se deduce también del informe que la presencia del agua en proporción de un décimo del volumen total de mezcla es ventajosa, particularmente en las máquinas en las que la compresión es muy elevada.

Si el alcohol llegara a emplearse como combustible práctico en motores de ex­plosión lo probable es que durante los primeros tiempos se usara mezclado con otro material, tal como petróleo, benzol o parafina; este aspecto del asunto es también objeto de estudio para la Comisión y se espera que pronto aparecerá un nuevo in­forme acerca de las mezclas de alcohol y éter.

Recordaremos que en los primeros tiempos de la Gran Guerra, al faltar la benci­na, se emplearon en España como substitutivos, las mezclas de trementina, alcohol y éter. A

BIBLvIOGrRJLÍ^lA

T r a t a d o de cons t rucc iones civiles, ^jor el Ingeniero G. LBVI. Traducido de la 4." edición italiana, por el Ingeniero DR. E . RDJZ PONSETI. Tomo J. Materiales de cons­trucción. Edificios. Barcelona. Gustavo Gili, editor, 1920. Tomo en 8." mayor, de 815 páginas y 508 figuras intercaladas en el texto.

El índice analítico del libro demuestra, por su extensión y variedad, cuál es su índole técnica, que más que tratado doctrinal, completo, de cada uno de los temas en él comprendidos, os una exposición de los elementos principales de la construc­ción general, y más principalmente de la edificación.

Ciento cincuenta páginas dedica el autor al conocimiento de los materiales de construcción, piedras, ladrillos, cales y cementos, morteros y hormigones, maderas y metales; ciento, a la resistencia de materiales, ocupándose después, en las partes segunda, tercera y cuarta, en las estructuras de fábrica; nociones de arquitectura privada, pública, religiosa e industrial; construcciones rurales; proyectos; presu­puestos, y reglamentos.

Como en un principio queda dicho, el libro, de excelentes condiciones tipográfi­cas; 68 una especie de vade mecum del constructor, y útil para el que desee tener re­sumidos en un volumen, un repertorio de reglas de construcción.

M.

Madrid, — Imprenta del Memorial de Ingenieros del Ejército. MOMX XII

AsociacíóD Filantrópica del Cuerpo de Ingenieros del Ejército.

BALANCE de fondos correspondiente al mes de junio de 1922.

Pesetas. C A R G O

asistencia en ñn del mes an­terior 132.914,45

á.bonado durante el mes: Por la Academia 245,25 Por el Servicio de Aeronáut.* 191,25 Por el Bón. de Radioteleg.'.. 94,60 Por el 2.0 Bón. Rva. Ser. esp.' 29,30 Por el l.er Bón. Rva. Zap m.' 263,45 Por el 2.° id. de id. id 192,85 Por el 4.° id. de id. id » Por la Brigada Topográfica. 28,60 Por el Centro Electrotécnico. 254,80 Por la Comand.* de Ceuta... 223,25 Por la id. de Gran Canaria . 77,10 Por la id. de Laraohe 121,30 Por la id. de Mallorca 102,80 Por la id. de Malilla 301,60 Por la id. de Menorca 56,30 Por la id. de Tenerife 53,35 Por la Comp.* de alumbrado. » Por la E s c ' Superior Guerra. 112,30 En Madrid 2.143,65 Por el l.er Beg. de Ferrocril." 253.95 Por el 2.° id. de id 242,10 Por el Reg. de Pontoneros.. 104,95 Por ell .er Reg. de Telégfos. 172,55 Por el l.er Reg. Zaps. Mins. 172,10 Por el 2." id. de id 129,65 Por elS.eríd. deid 162,10 Por el 4." id. de id 179,00 Por el 6.0 id. de id 273,40 Por el 6.° id. de id 114,45 Por la Deleg." de la 2.° Reg." » Por la id. de la 3.» id. 226,95 Por la id, de la 4,» id, 173,60 Por la id, de la 5,» id. 297,70 Por la id, de la 6,» id. 266,20 Por la id, de la 7.» id. 157,95 Por la id. de la 8," id, »

Suma el cargo 140.331,86

D A T A Nómina de gratificaciones... 165,00

Suma la data 166,00

Pesetas.

RESUMEN

Importa el c a r g o . . . . . 140.331,85 ídem la data 165,00

Existencia en el día de la fecha 140.166,85

DETALLE DE LA EXISTENCIA

En títulos de la Deuda amor-tizable del 5 por 100(100.000 pesetas nominales); valor en compra 96.175,60

En el Banco de España, en cuenta corriente 42.577,15

En metálico en caja > En abonarés pendientes de

cobro 1.414,10

Total igual 140.166,85

MOVIMIENTO DE SOCIOS

Existían en 31 de mayo últi­mo, según balance S76

ALTAS

Como socios fundadores con arreglo al art . 3.o, apartado I.o, caso f>) del Keglamento de la Asociación.

Miquel Servet (D. Juan) I Rodríguez Alvarez (D. Julio) )

BAJAS

Ninguna

Quedan en el día de la fecha. 877

Madrid, 30 de junio de 1922.—El Te­niente Coronel, tesorero, FBEMÍN DB Sojo.—Intervine: El Coronel, contador, ANTONIO ROCHA.—V.° B." El Genera), Presidente, LOS-ABCOS.

NOVEDADES OCURRIDAS EN EL PERSONAL DEL CUERPO DURANTE EL MES DE JUNIO DE 1922

Empleos en el

Cuerpo Nombres, motivos y fechas.

Empleos en el

Cuerpo. Nombres, motivos y fechas.

ESCALA ACTIVA

Situación de actividad.

Bajas.

C.° D. León Lizaur Lacave, del 6." Regimiento de Zapadores mi­n a d o r e s , por fallecirniento ocurrido en Cádiz el 19 de ju­nio de 1922.

T.e D. Enrique Mateo Lafuente, dis­ponible en la 1." Región y en comisión en el Servicio de Aeronáutica militar, por fa­llecimiento ocurrido en Mali­lla el 25 de junio de 1922, a consecuencia de un accidente de aviación.

Ascensos, ' A Comandante.

C.° D. José Ortíz Echagüe.—R. O. 6 junio de 1922.—JD. O. núme­ro 125.

Cruces.

C Sr. D. Loreuzo de la Tejera y Magnín, se le concede la pen­sión de 1.200 pesetas anuales, correspondiente a la placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, que posee, con la antigüedad de 28 de fe­brero de 1922.—R. O. 5 junio de 1922.—D. O. núm. 125.

C* D. Lorenzo Pedret V idal, id. la cruz de id., con la antigüodad de 8 de julio de 1921.—R. 0.18 iunio de 1922.—D. O. número 131.

C." D. Vicente Martorell y Portas, id. id., con la antigüedad de 2 de enero de 1922.—Id.—Id.

C D. Mariano Sáinz y Ortiz de Ur-bina, id.—Id.—Id.

C.e D. Heriberto María D u r a n y Calsapeu, id. id., con la anti­güedad de 15 de enero de 1922, l l d . - I d .

C Sr. D. José Ereixa y Marti, id. la pensión de 1.200 pesetas anuales, correspondiente a la p l a c a de la Real y Militar

Orden de San Hermenegildo, que posee, con la antigüedad de l.o de marzo de 1922.— R. O. 21 junio de 1922.—D. O. número 138.

C." D. Ildefonso Luelmo Asensio, id. el uso del distintivo del «Profesorado».—R. O. 6 junio de]922.—X». O. núm. 126.

Eeeompeiisas. C.° D. Luis Palanca y Martínez

Portún, se le concede men­ción honorífica sencilla, como comprendido en los artículos 5.° y caso 1.° del 12 del vigen­te reglamento de recompensas en tiempo de paz, por la obra titulada «El vuelo en aeropla­no», de que es autor.—R. O. 1.° junio de 1922.—Z». O. nú­mero 122.

Destinos. C." D. Alejandro' Más de G-aminde,

de la Compañía de Alumbra­do en campaña, al Servicio de Aei-onáutioa militar, como re­sultado del concurso anuncia­do por Real orden circular de 4 de mayo último (O. O. nú­mero 102).—R. O. 10 junio de 1922.—I*. O. núm. 129.

Te D. Pedro Colomer Claramunt, del 5.° Regimiento de Zapa­dores minadores, a id., como íd._Id.—Id.

C.° D. Antonio Sánchez-Cid y Agüe­ros, se le confirma en el cargo de ayudante de campo del Ge­neral de la 11.* División Don Jacobo García Roure.—R. O. 17 junio de 1922.-Z>. O. nú­mero 184.

G.° D. Anselmo Loscertales Sopeña, del 6.° Regimiento de Zapa­dores minadores, a ayudante de campo del General de la 11.* División D. Jacobo Gar­cía Roure.—Id.—Id.

C,e D; Juan Guasch Muñoz, de dis­ponible en la 6.* Región, a ayudrnto de campo del Gene-

NOVEDADES 79

Boapleos en el

Cuerpo. Nombres, motivos y fechas.

ral de brigada D. Manuel Ruiz Monlleó, Comandante Gene­ral de Ingenieros de la 6." Re­gión.—R. O. 17 junio do 1922. —D. O. núm. 134.

C Sr. D. Benito Chías y Carbó, do disponible en la 4.^ Región, a la Comandancia de B u r g o s (art. 10 del R. D. do.21 de mayo de 1920, C. L. núm. 244). —R. O. 22 junio de 1922.— D. 0. núm. 138.

C.° D. Francisco Delgado .Jiménez, de id. en la 6. Región y en comisión en la Academia del Cuerpo, a la Comandancia de la Base naval del Ferrol (id.) —Id.-Id.

C* D. José Ortíz Echagüe, ascendi­do, del Centro Electrotécnico y de Comunicaciones, a la Co­mandancia de Burgos (id.)— Id.—Id.

G." D. Mariano Zorrilla Polanco, de la Comandancia de Ceuta, al 6.° Regimiento do Zapadores Minadores (id.)—Id.—Id.

C.° D. Arsenio Jiménez Montero, de Ayudante de campo del Gene­ral de Brigada D. Hilarión Martínez Santos, Gobernador Militar de Guadalajara, a la Comandancia de Ceuta (R. D. de 30 de junio de 1921, C. L. núm. 259).—Id.—Id.

T.° D. Antonio Olivé Magarolas, del Regimiento de Pontoneros, a la Comandancia de Larache (id.)-Id.—Id.

T.e D. Julio del Junco Reyes, del 6.° Regimiento de Zapadores Minadores, a la Comandancia de Melilla ( id . ) - Id . - Id .

C.° D. Juan Reig Valerino, ascendi­do, del Centro Electrotécnico y de Comunicaciones, y en comisión en las tropas expe­dicionarias de dicho Centro en Tetuán, al mismo, como resultado del concurso anun­ciado por Real orden circular de 11 de mayo último (D. O. número 107).—R. O. 26 junio de 1922.—£>. O. núm. 141.

C.° D. Ildefonso de Luelmo Asen-sio, de la Academia del Cuer-pO| a la ^Compañía de obreros

Kmploofi en el

Cuerpo. Nombres, motivos y fechas.

de los Talleres del Material de Ingenieros, como resultado del concurso anunciado por Real oi-den circular de 28 de abril último (Z). O. uúm. 98). —R. O. 26 junio de 1922.— D. O. núm. 141.

C.° D. Fernando Balseyro Floros, de ayudante decampo del Gene­ral de brigada D. Antonio Mayandía Gómez, Comandan­te General de Ingenieros de la 8.* Región, a las tropas del Servicio de Aeronáutica mili­tar, como resultado del con­curso anunciado por Real or­den circular do 30 de mayo último(Z).0. núm. 119.—R.O. 30 junio de 1922.-D. O. nú­mero 144.

C." D. José Ortíz Echagüe, ascen­dido, de la Comandancia de Burgos, a jefe de los Talleres centrales de aviación, como resultado del concurso anun­ciado por Real orden circular de 10 del mes actual {D. O. nú­mero 129).—Id.-Id.

Matrimonios.

C." D. Celestino López Pardo, se le concede licencia p a r a con­traerlo con D.° Leonor López Pardo.— R. O. 17 junio de 1922.-Z>. O. núm. 134.

C." D. Pedro Maluenda López, id. con D." Maria Natividad Bas­tos Mora.—R. O. 20 junio de 1922.—i). O. núm. 136.

Sueldos, Haberes

• y

Gratificaciones. C Sr. D. Lorenzo de la Tejera y

Magnin, se le concede la gra­tificación de efectividad de 500 pesetas anuales.—R. 0.19 junio de 1922.—D. O. número 136.

T. C. D. José de Campos Munilla, id. - I d . - I d .

C." D. Jaime Nadal y Fernández Arroyo, id.—Id.—Id.

C.° D. Rafael Martínez Maldonado, Í d . - I d . - I d .

O." D. Rafael Ortíz de Zarate Ló­pez, id.—Id.—Id,

80 NOVEDADES

Empleos en el

Cuerpo. Nombres, motivos y fechas.

C.° D. Ricardo Pérez y Pérez de Enlate, id.—Id.—Id.

Licencias. T.e D. José Rubio Segura, se le con­

cede una de dos meses, por enfermo, para Bilbao.—Orden del Alto Comisario de España en Marruecos, 13 j u n i o de 1922.

C." D. Eduardo Garcia Martínez, id. por id., para Segovia y Santander.—Orden del Capi­tán General de la 1. Región, 28 junio de 1922.

C.° D. Vicente Bolado Cantero, id. por id., para Santander y As­turias.— O r d e n del Capitán General de la 6.' Región, 28 junio de 1922.

C." D. Luis Ferrcr Vilaró, id. una veinticinco dias, por asuntos, propios para Brand y Leipzig (Alemania).—R. O. 30 junio de 1922.—i). O. núm. 144.

Reemplazo. C.° D. Antonio Bastos Ansart, se

confirma la declaración provi­sional de reemplazo por heri­do, hecha por el Capitán Ge­neral de la 1.' Región, con re­sidencia en esta Corte, a par­tir del dia 27 de abril último. —R. O. 19 junio de 1922.—

? D. O. núm. 136. C.° D. Ramón Flórez Sanz, de la

Comandancia de Burgos, se le concede el pase a dicha si­tuación, por enfermo, con re­sidencia en San Sebastián, a p a r t i r del 10 del corriente mes.—R. O. 26 junio de 1922. —D. O. núm. 141.

SSCA.LA UE BESBBVA

Si tuación de actividad.

Ascensos, A Capitán.

T.e D. Jacinto Andreu Company.— R. O. 6 junio de 1922.—i». O. número 125.

A T e n i e n t e s .

Alf." D. Juan León Muñoz.—Id.—Id. Alf." D. Anselmo Garcia Peguera.—

I d . - I d .

ülmpleos en el

Cuerpo Nombres, motivos y fechas.

Destinos.

Alf." D. Tomás Martínez Sancho, del l.er Regimiento de Zapadores minadores, a las tropas de Po-licia indígena de Melilla, co­mo resultado del concurso ce­lebrado con arreglo a los pre­ceptos del R. D. de 1." de di­ciembre de 1920 (Z). O. núme­ro 272).—R. O. 14 junio de 1922.—D. O. num. 132.

C.° D. Pedro Mach Casas, del Gru­po de Ingenieros de Gran Ca­naria, al 4.° Regimiento de Zapadores minadores (art. 1.° del R. D. de 21 de mayo de 1920. L. 'C. núm. 244).—R. O. 22 junio de 1922.—Z>. O. nú­mero 138.

C.° D. Jacinto Andreu Company, ascendido, del 4." Regimiento de Zapadores minadores, al Grupo de Ingenieros de Gran Canaria (art. 10 del id.)—Id.— Id.

C.° D. Matías Pérez Pérez, do situa­ción de reserva afecto al S." Batallón de Reserva de Zapa­dores minadores y en comi­sión en el Regimiento de Pon­toneros, al mismo Regimiento (art. 1.° del id.)—Id.—Id.

Alf." D. Juan León Muñoz, ascendi­do, del 2.° Regimiento de Fe­rrocarriles, a continuar en el mismo (id.)—Id.—Id.

T." D. Anselmo Garcia Peguera, id., del 4.° Regimiento de Zapa­dores minadores, a continuar en el mismo (id.)—Id.—Id.

Situación de reserva, C." D. Isidoro Jiménez Sánchez, del

4.° Batallón de Reserva de Zapadores minadores, se le concede el pase a la situación de reserva, que determina la base 8.* de la ley de 29 de ju­nio de 1918 (C L. núm, 169), con el haber mensual de 460 pesetas, quedando afecto al 2." Batallón de Reserva de Servicios especiales, por fijar su residencia en Salamanca,— R. O. 20 junio de 1922,—D, O. número 187.

NOVEDADES 81

Bmpleos en el

Cuerpo Nombres, motivos y fechas.

PERSONAL DE LOS CUERPOS

SUBALTERNOS

Recompensas.

A. de O. M. D. Sebastián Guerra García, se le concede mención hono-rífioa.sencilla, como compren­dido en el articulo 5.° y caso 1.° del 12 del vigente regla­mento de r e c o m p e n s a s en tiempo de paz por el proyecto de «Pesebrera de h.ormigón armado», de que es autor.— R. O. 10 febrero de 1922.— D. O. núm. 33.

Destinos.

M. de T. D. Gerardo Rosa González, pro­cedente de la clase de maestro de taller, con destino en el C e n t r o Electrotécnico y de Comunicaciones, a la Acade mia del Cuerpo, coino resulta­do del c o n c u r s o anunciado por R. O. de 20 febrero último {D. O. núm. 70).—R. O. 9 junio de 1922.—D. O. núm. 129*

C. de O. M. D. Juan Antonio Ruiz Ledes-ma, del 5.° Regimiento de Za padores Minadores, á la Co -mandancia de Melilla.—R. O. 22 junio de 1922.—X). O. nú­mero 138. 4

C. de O. M. D. José Hernández Carrasco, de la Comandancia de Melilla, al 5.° Regimiento de Zapado­res Minadores.—Id.—Id.

A. de O. M. D. Luis Campos Suay, de la Comandancia de Melilla, a la de Badajoz.—Id.—Id.

A. de O. M. D. Francisco Argües Bifet, de la id. de Gran Canaria, a la de Vigo, con residencia en Orense.-Id.—Id.

Empleos en el

Oaorpo. Nombres, motivos y fechas.

A. de O. M. D. Antonio Bravo Molina, de nuevo ingreso, con el sueldo anual de 4.O0O pesetas y anti­güedad do esta fecha, a la Co­mandancia de Gran Canaria. - I d . - I d .

A. de O. M. D. Juan Garcia Sáinz, id., a la Comandancia de Larache.— —Id.—Id.

A. de O. M. D. Antonio Guzmán Folgue -ras, id., a la Comandancia de Mel i l la . - Id . - Id .

A. de O. M. D. Antonio Fuster Merinero, id., a la Comandancia de Te­nerife.—Id.—Id.

D. del M. D. Patricio Alcalde Cubillo, de la Comandancia de Tarrago­na, con residencia en Lérida, a la de Gran Canaria.—Id.— Id.

D. del M. D. Ramón Ortega Cubodo, de la id. de Gran Canaria, a la de Tarragona, con residencia en Lérida.—Id.-Id.

A. de T. D. Luis Jiménez Criado, de nue­vo ingreso, con el sueldo de 2.500 pesetas anuales, a las Unidades de África del Bata­llón de Radiotelegrafía de campaña.—R. O. 22 junio de 1922.—D. O. núm. 139.

A. de T. D. José Forés Lores, id .—Id.-Id.

Sueldos, Haberes

y Gratificaciones.

C. de O.M. D. Basilio Martin Pacios, se le concede el sueldo de 4.250 pesetas anuales, a partir de 1." de julio próximo.—R. O. 19 junio de 1922.—Z). O. número 136.

C. de O. M. D. Tomás Tejero Blasco, id. —Id . - Id .

Asociación del Colegio de Santa Bárbara y San Fernando

Tesorería del Consejo de Administración.

BALANCE de las Cajas de la Asociación y Colegio en el mes de la fecha

DEBE Pesetas.

Existencia anterior 133.402,26 Cuotas de señores Socios del mes de mayo 12.789,00 Recibido por el Colegio, de la Administración Militar (consignación

del mes de mayo) , 12.187,74 ídem por honorarios de alumnos internos, etc 152,20 ídem del Habilitado de retirados por Guerra (en depósito) 69,28 ídem por cargos contra señores Jefes y Oficiales 34,84 ídem por venta de tres reglas de cálculo 103,50 ídem por liquidación de una cartilla de dote 1.783,15 ídem por donativos de señores protectores 225,75 Ídem del Exorno. Sr. Marqués de Hoyos 464,35 ídem de un Anónimo 200,00

Suma 161.412,07

HABER «

Socios bajas 90,00 (Jastos de Secretaría 940,50 Pensiones satisfechas a huérfanos 8.921,50 ^ ' , ^ , . (Huérfanos 11.215,87 (Jastado por el Colegio, j j j ^ . ^ ^ ^ ^ ^ ,_ ^^^^^^ Impuesto en el Monte de Piedad 644,00 Impuesto en la Caja Postal de Ahorros 1106,00 Gastado en obras ejecutadas en el Colegio 1.281,00 Gratificación para ayuda de gastos de uniforme a un huérfano. 300,00 Existencia en Caja, según'arqueo 138.533,95

Suma. 161.412,07

DETALLE DE LA EXISTENCIA EN LA CAJA DE LA ASOCIACIÓN

En metálico en Caja 4.994,58 En depósito para responder a cargos 654,63 En cuenta corriente en el Banco de España 17.350,44 En carpetas de cargos pendientes 9.624,50 En papel del Estado depositado en el Banco de España (110.000 pesetas

nominales en títulos del 4 por 100 interior) 86.009,80 En Obligaciones del Tesoro, emisión de enero de 1921 15.000,00

Sv,ma 133.533,95

ASOCIACIÓN DE SANIA BARBABA Y SAN FERNANDO 83

NÚWLBRO DE SOCIOS EXISTENTES EN EL DÍA DE LA PECHA

Existencia en 12 de abril de 1922 2.703 Altas 1

Suma 2.704

Bajas . . . . 5

Quedan 2.699

NÚMERO DE HUÉRFANOS EXISTENTES EN EL DÍA DE LA FECHA Y SU CLASIFICACIÓN

Primera escala.—Huérfanos..

ídem ídem.—Haérfanas

Segunda escala.—Huérfanos,

ídem Ídem.—Huérfanas

TOTAL.BS,

n" o " 0 « B 3 0 í- o

s 1 i> et- es

2 °- í ¡a

^ ^ ^2 ^^ i '• V! • 0)

30 76 54 21 » 22

• 0)

30 208

42 49 30 84 2 » 157

» 15 :» » 12 8 35

> 90 :» 9 > » 90

118 208 51 34 36 38 485

n : s"

360

125

485

Cuenta de lo acreditado y depositado por pensiones de dote: Aoreditado. Impuesto.

Cartillas cumplidas, no retiradas.. » ídem corrientes 34.635,00

SUMAS 34.635,00

34.635,00

34.635,00

Diiurencla.

V.° U." Bl. G B N B R A L PHÍD8ID1!1NTB

M. Puente.

Madrid, 8 de junio de 1922. BL TBKIBNTB CORONEL SBORBTARIO,

. Ramón Várela.

INGENIEROS DEL EJERCITO BIBLIOTECA

RELACIÓN de las obras compradas y regaladas que se han recibido

en la misma durante el mes de junio de 1923.

Prooedeucia. AUTOB, TÍTULO Y DATOS VASIOS DE LA OBBA Clasificación.

Compra Soientia. Segundo semestre de 1921 A-a-1

Compra La natura'. Primer semestre de 1921 A-a-2

Compra Ibérica. 1.° y 2." semestres de 1921 A-a-2, G a-4

Compra. . . . . Madrid Científico. Año 1921 A-a-2

Compra Cornubert (R.): Dictionnaire Anglais-Fran9ais-Allemand de mots etlocutions interéssant la pliy-sique et la chimie. 1922, París. 1 voL, 297 páginas. 19 X 11 : A-p-8, E-a-5

Regalo (1)... Mío Cid: Los milagros laicos. Novelas modernas. I. Galatea. 1915, Zaragoza. 1 vol., 297 páginas. 14 X 8 A-r-3

Compra Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, l.er Tri­mestre de 1922 B-f-1

Compra. . . . La Guerra y su Preparación. 1-2 de 1920 B-li-6

Compra National Service. Vol., 9 B-h-6

Regalo (2)... Por qué quiero yo ser Cabo.—Conferencia leída por el 2.'' del 4.° Regimiento de Zapadores Minadores, Domiciano Vicente Hernando, s. a. Madrid. 1 vo­lumen, 12 páginas. 13 X 8 B-i-7

Regalo (2).. Gallego Velasco (D. Manuel): 4.° Regimiento de Zapadores Minadores. Breve reseña de su his­torial redactada para lectura y enseñanza de sus clases de tropa. 1922, Madrid. 1 vol., 14 páginas 16 X 10 B-i-7

Regalo (2)... Vaca Morales (D. Francisco) : La belleza en el Ejército. (Conferencia leída en la Academia de aspirantes a Cabos.) 4.° Regimiento de Zapadores Minadores, s. a. Madrid. 1 vol., 50 páginas. 14 X 8 B-i-9

Compra.. . . Memorial de Infantería. Año 1921 B-o-2

Compra Memorial de Caballería. Años 1920 y 1921 B-o-4

Compra Revista de Sanidad Militar. Año 1921 • B-o-9

Compra Memorial de Artillería. Tomo 18-1920 y 19-20 de 1921 B-p-7

Compra. . . . Rivista di Artiglieria e Genio. 3-4 de 1920 B-p-7

AUMENTO DE OBÜAS EN LA BIBLIOIEOA 85

Procedenola. AUTOB, TÍTULO Y DATOS VARIOS DE LA OBRA Clasificación.

Compra Revista General de Marina. Tomo 86 de 1920 y 88-89 de 1921 I-l-l, B-u-3

Compra Silberstein (L.): Eléments d'algébre vectorielle et ó'analyse vectorielle. 1921, París. 1 voL, 128 pági­nas con figuras. 14X8. Nota: Traduit de l'anglais par Georges Matisse C-c-1

Compra Bchagulbel (P. Emiliano de): Principios de aná­lisis matemático. El problema fundamental del análisis. 192¿, Bilbao. 1 vol., 285 páginas. 21 X 13 C-c-1

Compra Scientifio American Monthly. 2.° semestre de 1920

y 1.° de 1921 E-a-5, r-a-2

Compra Electrical World. 2.° semestre de 1921 E-e-5

Compra fievue Genérale de l'Electricité. 1-2 de 1921 E-e-5

Compra Proceedings of the Instituto of Kadio Enginoers. . . E-e-5, G-n-4-6

Regalo (3)... Revue B B C. Año 1921 E-e-6 Compra Boletín mensual del Observatorio del Ebro. Volú­

menes IX y XI E-d-3

Regalo f4)... Madariaga (Juan Ánge l de) : Servicio hidroló­gico-forestal. Trabajos por administración. Resu­men do los ejecutados en la 4.°' División. 1922, Madrid. 1 vol., 25 páginas. 18 X 10 F-h-4

Compra The Engineer. Vols. 131 y 132 de 1921 G-a-4

Compra Le Genie Civil, l.er semestre de 1920 y 1.° y 2.° de

1921 G-a-4

Compra Scientific American. Vol. CXXV. Año 1921 G-a-4

Compra Engineering. 2." semestre de 1921 G-a-4

Compra Revue de Tlngenieur. 1-2 de 1921 G-a-4

Compra La Vie Technique et Industrielle. Año 1920-21 G-a-4, G-d-2 Regalo (5;... Ortlz Echagíie (J.): El fresado y las máquinas

fresadoras. 1922, Barcelona. 1 vol., 457 páginas con figuras. 19 X 12 G-c-3

Compra La Technique Moderno. Año 1921 G-d-2

Compra España Automóvil y Aeronáutica. Año 1921 G-h-2-3

Compra Huguet (L.) et Suffrln-Hébert (M.): Calcula aerodynamiques des avions. Lois de la résistance de l'aire. 1922, París. 1 vol., 119 páginas con figu­ras. 14 X 8 G-h-3, H-k-3

Compra Wegmann (Edward): The design and construc-tion of Dams. 1908, New-York. 1 vol., 421 páginas ccn figuras y 100 láminas. 23 X 15 G-1-2

Compra Memorial de Ingenieros del Ejército, Año 1921 , , , , H-a-3

86 A ÜMENIO DE OBRAS EN LA BIBLIOIECA

Procedencia. AUTOR, TÍTULO Y DATOS VARIOS DE LA OBRA Clasificación.

Compra The Royal Engineers Journal. 2.° de 1921 H-a-3

Compra. . . . . L'Aerophile. Año 1921 H-k-S

Compra La Construcción Moderna. Año 1921 I-a-2

Compra Mol i to r (David A . ) : Kinetic theory of enginee ring structures. 1911, New-York. 1 vol., 366 pági­nas con figuras. 19 X 14 I-h-1, I-h-4

Compra Revista de Geografía Colonial y Mercantil Tomo 17 J-f-7

Compra Boletín de la Real Academia de la Historia Tomo 79 J-g-3

NOTA. Las obras señaladas con l a indicación (1), (2), (3), (4) y (B) h a n sido regaladas po r : (1) Comandante de Ingenieros D. Carlos Mendizíibal. (2) S r . Coronel del 4.0 Regimiento de Zapadores Minadores. (3) Societé Anonyme Brown, Boverl & Cíe. (á¡ MEMORIAL DE INGENIEROS DEL E J É R C I T O .

(5) Comandante de Ingenieros D Josó Ortlz Echagüe .

Madrid 30 de junio de 1922. E L CAPITÁN BIBLIOTECARIO,

P a t r i c i o d e A z c á r a t e .

E L TBNIBNTB CORONBL-DIEECTOR,

Morci l lo .

BIlDIIlOOllBBIBIlBBBIlIlIlQiSBBBBiaDiaaaíillBilGIBl] B m B i TA A T T \ T > T \ r n i TXTA TAT T A n m T i T n T T X i Tk iTK 1 N B

m

B < B B B B Madrid'Barcelona-Bilbao-GíjóD'Sevilla-Valencia-Zaragoza. g B B

¡i.E,G.BlCiDEELECTBICIDiD(S,i.)

B B B B B B B B B B B B B B a B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B

«•^^•a^^W^^MMai

DEPARTAMENTO DE TELEGRAFÍA SIN HILOS

Paseo de Recoletos, IMBADRID

ESTACIONES RADIOTELEGRÁFICAS SISTEMA

m^FUNK^

B B B B B B B B B B B B m B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B m

a B QBBBBBrflBBBBBBBBBBBBBBBBBBBClBBBaBBIiS]

FUNDICIÓN TIPOGRÁFICA < TALLERES MECÁNICOS

RICHARD GANS MADRID U FUNDICIÓN TIPOSRAf=ICA MAS IMPORTANTE DE LA PENÍNSULA, ACREDITADA POR LA PERFECCIÓN DE SUS PRODUaOS

TIPOS. ORLAS, VIÑETAS, ETC. ^ M ^ NOVEDADES DE GRAN EFEaO METAL INMEJORABLE ^£S^ FILETERfA / MADERAMEN

MAQUINARIA Y ÚTILES PARA LAS ARTES GRÁFICAS Y RAMOS SIMILARES

. TUBOS Y PLñNCHñS DE PLOMO

ñCEROS Y METñLES

HERRflMIEMTflS

s

<

\

• PflRfl FERROCARRILES Y MIMflS •

• • • • VmS Y HIERROS EM U . . , . .

SIERRA Y SAINZ HERMANOS

FLORIDA, NÚM. 2

CEMENTO P O R T L A N D ARTIFieiAL 3!wa:-A.IÍ,C^ÍÍL. K , E ! C 3 - I S T K , j f t . I 3 . A .

Producción: 30.000 toneladas. HORNOS GIRATORIOS

Análisis constante en la

fabricación.

CALIDAD Y PRíiCIOS SIN COMPETENCIA

r j j -RBCCioisr:

'Cementos Portland» PAMPLONA

DIRECCIÓN TELEGRÁFICA:

Cementos FAMFLONA CTJ^A- I^HO IDJ=i ^ j : j S I S 1 ^ B 3 S r C I - A . S

TOMADO DEL ANÁLISIS OFICIAL VERIFICADO EN BL LABORATORIO DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS, EXPEDIENTE NÚMERO 4 1 9 .

EL F R A G U A D O

principia á las 3 h. 30'

y termina

á las 9 h, 10'.

MORTERO 1 X 1 ÍD. 1 X S ÍD. 1 X 5

Á . X - A . •JCXt./f^CtZXÓTK

A los 7

47,0 30,1 18,0

•3i7 37,0 U ,5

A los 28 días

46 >9 33i5 "ii5 19,8

A los 84 lias

49i4 33.-8 JO,9

47,7 31.7 19.4

A los 365 áias

53.7 39,8 36,2

51,6 36,7 "4,7

J9^ x^>». c : : a ] M i x > x c K : s K o : w

A los 7 días

57' 313 118

547 388 106

A ios 28 di;s

735 403 183

700 434 161

A les 84 dias

856 43> 16Ó

803 40J 140

/ ios SeS dias

799 635 350

775 490 314

BDBBBBEIEIEIEIEIBBEIEIEIE]: BBBBBBBBBBBBBBBBB B S B El B m B H B B B S B H B V H B m B H B H B S B H B H B m B El B El B El B El B m B m B El B El BHBBHBHaBHBHBBHBB:BBBBBBBBBBBBBBBBB

EL LEÓN MARCA REGISTRADA

CEMENTO PORTLAND Avenida del Conde de Feñalver, 21 y 23, MADRID

DIRECCIÓN TELEGIUFICA fELLEON>. TELEFONO 1.496

4

4

^ ^ Ü

DE

JOSÉ A. MUGURÜZA

Constructores de cierres metáli­cos ondulados,

persianas de hie­rro y de madera

enrollables.

DIREeeiÓN:

Calle de Gaztambide, 2 Madrid.

Casilla en Bilbao.

^

y<

^ s ^ i r ^ i ^ ^ ° i •=>>r<<3

4

y<

JSiBroria óe C ^ossaí. Plaza de Santa Ana, nüm. 9.-* Madrid,

Oliras técnicas, Ingeniería, Mecánica, etc. M a z z o c c 3 a i : Memorial Técnico, edición espnñola,^

1 Volumen «pni-ndo. encnadernado en piel, pt-. 10,00 A l v a r e z V a l d é s : Memento de Materaátiuas, 2.*

edi ' ion, I volnmen tela, lí)21 pesetas 8,00 M a s s e r o : M naid eiementaL de mecánica aplioa-

CMdtt, 1 volumen tela. I9l8 pe-^etas 10¡00 M a s s e n z : Guia prá<-tica del meiíámco moderno,

1 vo.umen tola. 191S pewntas 9,00 I g u a l : Salto- de aq-ua, motores e In'-tHlaclonfi-hi-

dráulicas, 2 * edición revirada y aumentadtfc 1 vo-Ininnri en 4.o, t.ela ptaB. 32,00"

P u i g d e l a H e l l a c a s a : Nocione^' de Geología y G'oegratiíi tl-.ii-a, pilcadas a la Ingeniería, 1 vo­lumen en 4.o y nn atlas ptas 85,00

M a r t i n d e l a S s c a l e r a : Cálculo elemental y ejtícu<dón de las obras do hormigón armado» 1 volumen en 8.o y abacos pesetas 11,00

P i d d a c k : Tra tado de !* lectriric'ad, truduoidodel Iner-ófí por Anronió F. Bolaños, 1 vnl 4.o. pesetas 30,00

T l i o r p e • Enciclopedia Qalmica Industr ial , 2 to-mo'j ptiblicadc^i t pesetas 120,00

V i e r e n d e e l : Cours deStabil i tó desConstruí-tions 5volúm.^Utís fran»-:0S. i¿25,00

P a c o r e t : La tecbnique do la Houil le Blan -be. 3.* edi'*ión, 4 volúm. nes ;rHn os^ 359,00

C r o s : G-fHíids Baremes de la Const.ruction Meta-l l i q u e . 2 * y H.» serie t rancos. 202,50

M i c b e l : Hú to i r e de l 'Art, 10 volúmenes pui.Uoa-(10^ francos 500,00

S e j o u r n é : Les Graniies Voútes, 6 volúmen«s, id. 400,00 Diccionarios tócnicoa Ílu»-trados, en seis idiomas, 13 to­

mos publicado^. Precios varios. Bibliothéqne dn Conductenr des Travaux Publics, Eneyclopédie des Travaux Publics por Le^-balas, Encyclopédie Sclentiflque del Dr. Toulouse. Se r e m i t e g r a t i s a q u i e n lo so l ic i te t o d a c l a s e

d e i n f o r m e s de l r a m o d e librería*

lia Espet^anza

Calidad y precios sin competencia.

Í M M

JACKSON & PHILLIPS L TD.

O o i x a e a e b r a n d a , 1 IsAJLJDFllID T e l é f o n o 1 0 3 8 S

BARRACONES DESMONTABLES " H U M P H R E Y S , , FABA TBOPA, HOSPITALES, BTO.

PROYECTORES ELÉCTRICOS PABA CAMPAÑA Y COSTA

PROYECTORKS "CHANCE, , DE CXI -ACETILENO SOBBE CABRO Y A LOMO

HORMIGONERAS. BOMBAS CON MOTOR ELEC TRICO O DE GASOLINA MAQUINAS PARA HACER BLOQUES DE HORMIGÓN MAQUINAS Y APARATOS " A V E R Y „ PABA ENSAYOS DE MATEBIALES GRUPOS ELECTi íOGENOS DE VAPOE Y ACEITES LIGEEOS Y PESADOS PABA CENTEALE9

Y SKEVICI03 EN CAMPAÑA.

INGENIERÍA EN GENERAL Pídanse Catalogeos y presupuestos.

Grupo transportable de compresor y motor de ga-<olina suminis­trado al pjército de operacionps pn Malilla.

mñU liEBSOLl-BflP Carrera San Jerónimo, 51, pral.

MADRID PROYEEDOEKS DEL EJÍEC1T0

COMPRESORES DE A I R E de todos los tipos y capacidades*

MARTILLOS-Pt RF ORADORES para abrir trincheras, pozos, etc

MAQUINAS SCNOEADORAS para exploraciones y sondeos

eo general,

HERRAMIENTAS NEUMÁTICAS para fábricas de armas, astilleros, etc.

Oflcluat:

Claudio Coello. número 20. C. BLOCH T a l l e r y A l m a c e n e s :

RüLda de Atocha, 5 dupdo.

Instalaciones de asGensot^es. M O N T A C A R G A S Y G R Ú A S E L É C T R I C O S

FUNCIONAMIENTO INMEJORABLE

Calefacciones centrales por vapor de baja presión y agua caliente. Calefacciones por pisos. Caleíaccionrs por agua cal iente a teimosiíón y a circulación rápida . Apara tos de desinfección p&ra hospitales. Saneamiento de edificios, etc. Bombas con acoplamiento directo p a r a elevación do agua .

Se facilitan proyectos y presupuestos gratis.