[xls] · web viewse deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales...

58
COMENTARIOS A PROPUESTAS NORMATIVAS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL Proceso: Instrumentación ambiental INFORMACIÓN SOBRE LA PROPUESTA TIPO DE INSTRUMENTO (marque con X) NOMBRE DE LA NORMA / DOCUMENTO X X IDENTIFICACIÓN DE QUIEN REALIZA LOS COMENTARIOS Entidad: ACOLGEN Cargo: Dirección Ambiental Nombre: Ana María Pérez Díez Profesión: Teléfonos: 3840520 / 320 3026160 Correo electrónico: Ciudad: Bogotá Departamento: Entidad: Andesco Cargo: Coordinadora Ambiental Nombre: Maria Fernanda González Martínez Profesión: Ingeniera Ambiental y Civi Teléfonos: 313 3947011 Correo electrónico: Ciudad: Bogotá Departamento: Cundinamarca Entidad: ENEL Cargo: Nombre: Diana Marcela Jimenez Rodriguez Profesión: Ingeniera Eléctrica Teléfonos: 2190330 Correo electrónico: Ciudad: Bogotá Departamento: Cundinamarca Universidad Nacional de Colombia Cargo: Nombre: Julio Fierro Morales y grupo de trabajo revisión componente geoambiental Profesión: Geólogo MSc. Geotecnia Teléfonos: Correo electrónico: Ciudad: Departamento: Entidad: The Nature Conservancy Cargo: Coordinadora infraestructu Nombre: JULIANA DELGADO TINOCO Profesión: Bióloga Teléfonos: 606 5837 Correo electrónico: Ciudad: Bogotá Departamento: DC Proyecto Normativo (Ley, Decreto, Resolución, Auto, entre otros) “Por el cual se adoptan los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental en proyectos de construcción y operación de centrales generadoras de energía hidroeléctrica”. Documento técnico (Términos de Referencia, Manuales, Guías, Metodologías, Criterios, Lineamientos, entre otros) direccionambiental@acolg [email protected] Gerente Regulación, Rel. Ambiente [email protected] juliofierro.morales@gmai [email protected] NOTA: Para registrar los comentarios a la propuesta normativa y/o al documento técnico publicado, por favor hacer uso de la identificada con el nombre de "Comentarios".

Upload: dinhnga

Post on 08-Mar-2018

229 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

Proceso: Instrumentación ambientalINFORMACIÓN SOBRE LA PROPUESTA

TIPO DE INSTRUMENTO (marque con X) NOMBRE DE LA NORMA / DOCUMENTO VERSIÓN

X

11/11/2016

X

IDENTIFICACIÓN DE QUIEN REALIZA LOS COMENTARIOS

Entidad: ACOLGEN Cargo: Dirección Ambiental

Nombre: Ana María Pérez Díez Profesión:

Teléfonos: 3840520 / 320 3026160 Correo electrónico:

Ciudad: Bogotá Departamento:

Entidad: Andesco Cargo: Coordinadora Ambiental

Nombre: Maria Fernanda González Martínez Profesión: Ingeniera Ambiental y Civil

Teléfonos: 313 3947011 Correo electrónico:

Ciudad: Bogotá Departamento: Cundinamarca

Entidad: ENEL Cargo: Gerente Regulación, Rel. Institucionales y Medio Ambiente

Nombre: Diana Marcela Jimenez Rodriguez Profesión: Ingeniera Eléctrica

Teléfonos: 2190330 Correo electrónico:

Ciudad: Bogotá Departamento: Cundinamarca

Universidad Nacional de Colombia Cargo:

Nombre: Julio Fierro Morales y grupo de trabajo revisión componente geoambiental Profesión: Geólogo MSc. Geotecnia

Teléfonos: Correo electrónico:

Ciudad: Departamento:

Entidad: The Nature Conservancy Cargo: Coordinadora infraestructura

Nombre: JULIANA DELGADO TINOCO Profesión: Bióloga

Teléfonos: 606 5837 Correo electrónico:

Ciudad: Bogotá Departamento: DC

COMENTARIOS A PROPUESTAS NORMATIVAS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

FECHA PUBLICACIÓN

Proyecto Normativo (Ley, Decreto, Resolución, Auto, entre otros) “Por el cual se adoptan los términos de referencia para la elaboración del Estudio de

Impacto Ambiental en proyectos de construcción y operación de centrales generadoras de energía hidroeléctrica”.Documento técnico

(Términos de Referencia, Manuales, Guías, Metodologías, Criterios, Lineamientos, entre otros)

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

NOTA: Para registrar los comentarios a la propuesta normativa y/o al documento técnico publicado, por favor hacer uso de la siguiente hoja de cálculo identificada con el nombre de "Comentarios".

Page 2: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

COMENTARIOS A PROPUESTAS NORMATIVAS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

NOMBRE DE LA NORMA / DOCUMENTO “Por el cual se adoptan los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental en proyectos de construcción y operación de centrales generadoras de energía hidroeléctrica”.

ENTIDAD/PERSONA Redacción original del documento Comentario y justificación del cambio sugerido Respuesta MADS - ANLA

1 TNC Pág 7 Sigla faltante usada en el documento Se considera pertinente el comentario, se incluye la sigla sugerida.

2 ACOLGEN

3 ANDESCO

4 TNC Pág. 10

5 ACOLGEN

6 ANDESCO Para ajustes de este tipo deberá actualizarse los TR integralmente vía modificación de resolución

7 TNC Incluir de manera expresa las acciones de compensación por pérdida de biodiversidad

8 ACOLGEN

Glosario

• Área de influencia

Con el objetivo de evitar subjetividad en la evaluación se sugiere acotar la definición.

9 ANDESCO Con el objetivo de evitar subjetividad en la evaluación se sugiere acotar la definición.

10 ENEL Con el objetivo de evitar subjetividad en la evaluación se sugiere acotar la definición.

11 TNC

12 TNC Pag 13

13 ACOLGEN

• Unidad Social

Unidad Social

14 ENEL Unidad Social

15 ANDESCO

16

TNC

Pág. 11 Definiciones faltantes (tomadas de http://www.anla.gov.co/subdireccion-evaluacion-y-seguimiento)

No. ID

No. Capítulo/Sección o

Articulo

Numeral, literal, inciso o parágrafo

(dentro del artículo)Propuesta de redacción de acuerdo al comentario y justificación

[señale en rojo los cambios]

LISTA DE ACRÓNIMOS Y

SIGLASPOA: proyecto, obra o actividad

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL

ESTUDIO

• El EIA debe ser entregado junto con la solicitud de la Licencia Ambiental a través de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea – VITAL de Minambiente administrada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, disponible en el siguiente vínculo: http://vital.anla.gov.co/ventanillasilpa/. Se debe incluir la información requerida en el artículo 2.2.2.3.6.2, Sección 3 Estudios Ambientales, Capítulo 3, del Decreto 1076 de 2015, o aquel que lo modifique, sustituya o derogue.

Se recomienda tener presente que algunos proyectos por su tamaño, no pueden ser presentados a través de VITAL, ya que la plataforma no soporta la cantidad de información que necesita ser cargada. ¿En estos casos qué debe hacer el usuario?

En ese caso el usuario debe acercarse a la entidad, en donde profesionales de la ventanilla de radicación le ayudarán a subir la información a VITAL y si definitivamente la información es tan densa que no puede subirse, se deja en el expediente en medio físico (dispositivo de almacenamiento), asociada al radicado de VITAL.

Los canales de comunicación con la Autoridad, están dispuestos a traves de la página WEB de la Entidad.• El EIA debe ser entregado junto con la solicitud de la Licencia Ambiental a través de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea – VITAL de Minambiente administrada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, disponible en el siguiente vínculo: http://vital.anla.gov.co/ventanillasilpa/. Se debe incluir la información requerida en el artículo 2.2.2.3.6.2, Sección 3 Estudios Ambientales, Capítulo 3, del Decreto 1076 de 2015, o aquel que lo modifique, sustituya o derogue.

Por la experiencia que se ha tenido con algunos proyectos, la ventanilla VITAL presenta dificultades para cargar archivos de gran tamaño. Es importante revisar la plataforma, de modo que el tamaño de los archivos no impida cumplir este requisito, o considerar una alternativa para los proyectos cuyo tamaño impide el uso de VITAL.

El EIA debe ser elaborado en el marco del principio de desarrollo sostenible , y partiendo de la aplicación de buenas prácticas ambientales.

La correcta aplicación de la jerarquía de la mitigación (evitar, minimizar y compensar) debe promoverse desde etapas tempranas del proyecto.

El EIA debe ser elaborado en el marco del principio de desarrollo sostenible , la aplicación de la jerarquía de la mitigación y partiendo de la aplicación de buenas prácticas ambientales.

En la normativa ambiental y específicamente en el Decreto 1076 de 2015 se plantea que para la ejecución de un proyecto, obra o actividad deben plantearse medidas de prevención, mitigación, corrección o compensación.

La información relacionada con el tema en mención se indica en el numeral 10.1.1 Programas de Manejo Ambiental, así:

Los programas con sus subprogramas (cuando se requiera), corresponden a las medidas de manejo ambiental con base en la jerarquía del manejo de potenciales impactos identificados, considerando como primera opción, acciones para prevenir y evitar la ocurrencia de los impactos; como segunda opción, acciones para mitigarlos y/o minimizarlos; posteriormente se considerarán acciones para corregir o restaurar las condiciones del medio ambiente y por último, se deberán considerar las acciones de compensación.

• En el momento en que la autoridad competente proponga y adopte diferentes metodologías, protocolos y lineamientos que se establezcan para la elaboración de Estudios Ambientales, el usuario deberá acogerlos e implementarlos de acuerdo al régimen de transición establecido en cada uno de ellos.

Para evitar interpretaciones erroneas, los ajustes de este tipo deberían incluirse integralmente en los términos de referencia y la autoridad competente debería adoptarlos vía modificación de resolución.

Teniendo en cuenta que los términos de referencia incluyen información de tantos componentes, debe hacerse la precisión frente al cumplimiento de una norma, guía, protocoloo lineamiento, entre otros; que se expida posterior a la adopción de dichos términos de referencia.

• En el momento en que la autoridad competente proponga y adopte diferentes metodologías, protocolos y lineamientos que se establezcan para la elaboración de Estudios Ambientales, el usuario deberá acogerlos e implementarlos de acuerdo al régimen de transición establecido en cada uno de ellos.

• Alcance del proyecto, obra o actividad: un proyecto, obra o actividad incluye la planeación, emplazamiento, instalación, construcción, montaje, operación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o terminación de todas las acciones, usos del espacio, actividades e infraestructura relacionados y asociados con su desarrollo.

• Alcance del proyecto, obra o actividad: un proyecto, obra o actividad incluye la planeación, emplazamiento, instalación, construcción, montaje, operación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o terminación de todas las acciones, usos del espacio, actividades e infraestructura relacionados y asociados con su desarrollo, incluídas las actividades asociadas al Plan de Compensación por Pérdida de Biodiversidad.

No se considera pertinente el comentario, pues las actividades asociadas al cumplimiento del Plan de Compensación por Pérdida de Biodiversidad son una obligación del licenciatario, razón por la cual si no se llevan a cabalidad la obligación va a estar pendiente

• Área de influencia: área en la cual se manifiestan de manera objetiva y en lo posible cuantificable, los impactos ambientales significativos ocasionados por la ejecución de un proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de los componentes de dichos medios.

Para evitar subjetividad en el tema, en el capítulo 4 del documento se presenta la información relacionada con el concepto de área de influencia, algunas consideraciones técnicas y las indicaciones para la definición, identificación y delimitación del área de influencia.

• Área de influencia: área en la cual se manifiestan de manera objetiva y en lo posible cuantificable, los impactos ambientales significativos ocasionados por la ejecución de un proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de los componentes de dichos medios.

• Área de influencia: área en la cual se manifiestan de manera objetiva y en lo posible cuantificable, los impactos ambientales significativos ocasionados por la ejecución de un proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de los componentes de dichos medios.

Pág. 11Área de influencia

• Área de influencia: área en la cual se manifiestan de manera objetiva y en lo posible cuantificable, los impactos ambientales significativos ocasionados por la ejecución de un proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de los componentes de dichos medios

El área de influencia debería ser definida como el área en la que se dan todas las acciones donde interviene el solicitante en las diferentes fases del proyecto y deberían incluir, por ejemplo, las áreas en las que se llevarán a cabo acciones de compensación por pérdida de biodiversidad.

Área de influencia: área en la cual se manifiestan de manera objetiva y en lo posible cuantificable, los impactos ambientales significativos ocasionados por la ejecución de un proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de los componentes de dichos medios y donde el licenciatario ejecuta las acciones de compensación ambiental.

Considerando lo que se menciona el numeral 4 del Manual de asignación de compensaciones por Pédida de Biodiversidad, en relación con el lugar en donde realizar la compensación:

"Las áreas ecológicamente equivalentes deben ubicarse dentro del área de influencia del proyecto o, en su defecto, dentro de la subzonas hidrográficas donde se encuentra ubicado el proyecto y, si esto no es posible, en las subzonas hidrográficas circundantes, lo más cerca posible al área impactada."

Por lo anterior, no se considera pertinente acotar que es en el área de influencia en donde se ejecutan las acciones de compensación ambiental.

• Impactos acumulativos: aquellos que resultan de efectos sucesivos, incrementales y/o combinados de proyectos, obras o actividades cuando se suman a otros impactos existentes, planeados y/o futuros razonablemente anticipados. Para efectos prácticos, la identificación, análisis y manejo de impactos acumulativos se debe orientar a aquellos efectos reconocidos como significativos, que se manifiestan en diversas escalas espacio–temporales

En el contexto de análisis de impactos acumulativos, es importante diferenciar las contribuciones al impacto acumulativo asociados cada uno de los proyectos individuales. Por esta razon sugerimos complementar la definición de impacto acumulativo, para incluir el concepto de impacto acumulativo diferencial.

Impacto acumulativo diferencial: fracción del impacto acumulativo que es atribuible a un proyecto o actividad, en relación a los impactos existentes, planeados y/o futuros razonablemente anticipados.

Se considera pertinente el comentario, se incluye la definición sugerida, sin embargo se incluye directamente en el numeral "8 Evaluación Ambiental"

Se sugiere ampliar el término, considerando características con variables como número de casas, relaciones familiares, etc.

No se considera pertinente ajustar la definición en el sentido propuesto, ya que las variables como número de casas, relaciones familiares, son demasiado específicas para una definición de este tipo. Con la definición se pretende tener una idea general de lo que se considera una unidad social, específicamente para el tema de reasentamiento de población.

Se sugiere ampliar el término, considerando características con variables como número de casas, relaciones familiares, etc.

• Unidad social: disposición que toman las personas a título individual o en grupo para proveerse de alimentos y otros recursos básicos para vivir y que residen en un mismo predio o ejercen en él su actividad económica. [ ]

Se sugiere ampliar el término, considerando características con variables como número de casas, relaciones familiares, etc.

Alertas Tempranas o Screening: Planificación sectorial en etapas tempranas de desarrollo de un proyecto, la cual va encaminada a la prevención de impactos por parte de un proyecto en etapas iniciales de su proceso.

En el glosario se incorporan las definiciones de los términos usados en el documento, en el cual no se encuentra "Alertas Tempranas o Screening", razón por la cual no se considera pertinente incluir.

Page 3: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

17

TNC

Pág. 11 Definiciones faltantes (tomadas de http://www.anla.gov.co/subdireccion-evaluacion-y-seguimiento)

18 Pág. 11 Definiciones faltantes (tomadas de http://www.anla.gov.co/subdireccion-evaluacion-y-seguimiento) Se considera pertinente el comentario, se incorpora en el glosario de los términos de referencia.

19 Pág. 11 Definiciones faltantes (tomadas de http://www.anla.gov.co/subdireccion-evaluacion-y-seguimiento)

20 Pág. 11 Definiciones faltantes (tomadas de http://www.anla.gov.co/subdireccion-evaluacion-y-seguimiento)

21 Pág. 11 Definiciones faltantes (tomadas del Decreto 1076 DE 2015 - Artículo 2.2.2.3.1.1. Definiciones)

22 Pág. 11 Definiciones faltantes (tomadas del Decreto 1076 DE 2015 - Artículo 2.2.2.3.1.1. Definiciones)

23 Pág. 11 Definiciones faltantes (tomadas del Decreto 1076 DE 2015 - Artículo 2.2.2.3.1.1. Definiciones)

24 Pág. 11 Definiciones faltantes (tomadas del Decreto 1076 DE 2015 - Artículo 2.2.2.3.1.1. Definiciones)

25 Pág. 11 Definiciones faltantes (tomadas del Decreto 1076 DE 2015 - Artículo 2.2.2.3.1.1. Definiciones)

26 TNC Resumen ejecutivo Pag 19

27 ACOLGEN

28 ANDESCO

29 ACOLGEN

30 ANDESCO

Compensación: Resarcimiento impuesto a través de la Licencia Ambiental a la empresa titular, producto de la ejecución de actividades que implican efectos negativos generados por el desarrollo del proyecto, obra o actividad sobre el entorno, que no puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos; tales como la afectación a la cobertura vegetal por Aprovechamiento forestal, cambio de uso del suelo y/o afectaciones al paisaje.

Los términos de referencia son lineamientos complementarios con la Metodología General para Elaboración de Estudios Ambientales y la normativa ambiental vigente. Considerando que existe una norma específica para la compensación por Pérdida de Biodiversidad no se considera pertinente incluir esta definición en el glosario de los términos de referencia.

Ecosistema Natural: Se define como el complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos en su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional materializada en un territorio, la cual se caracteriza por presentar una homogeneidad, en sus condiciones biofísicas y por no haber sufrido mayores transformaciones por acción antrópica.

Equivalencia Ecológica: Son áreas de ecosistemas naturales y/o vegetación secundaria que mantienen especies, comunidades y procesos ecológicos similares a los presentes en el ecosistema natural o vegetación secundaria impactada y, que tienen una viabilidad ecológica similar por área y contexto paisajístico.

El glosario de los términos de referencia indican conceptos utilizados dentro del documento, considerando que este concepto no se utiliza, no se considera pertinente incluirlo dentro del glosario.

Jerarquía de la Mitigación: Proceso que se debe llevar a cabo en la planeación y desarrollo de un proyecto el cual pretende evitar, mitigar o corregir, o compensar impactos previstos al medio ambiente.

En el documento no se utiliza el términos jerarquía de la mitigación, no obstante en el numeral 10.1.1 Programas de Manejo Ambiental, se indica lo siguiente:

Los programas con sus subprogramas (cuando se requiera), corresponden a las medidas de manejo ambiental con base en la jerarquía del manejo de potenciales impactos identificados, considerando como primera opción, acciones para prevenir y evitar la ocurrencia de los impactos; como segunda opción, acciones para mitigarlos y/o minimizarlos; posteriormente se considerarán acciones para corregir o restaurar las condiciones del medio ambientey por último, se deberán considerar las acciones de compensación.

Medidas de compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados, corregidos o mitigados.

Los términos de referencia son lineamientos complementarios con la Metodología General para Elaboración de Estudios Ambientales y la normativa ambiental vigente. Considerando que el Decreto 1076 de 2015 incluye esta definición no se considera pertinente incluirla en el glosario de estos términos de referencia.

Medidas de corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o actividad

Los términos de referencia son lineamientos complementarios con la Metodología General para Elaboración de Estudios Ambientales y la normativa ambiental vigente. Considerando que el Decreto 1076 de 2015 incluye esta definición no se considera pertinente incluirla en el glosario de estos términos de referencia.

Medidas de mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.

Los términos de referencia son lineamientos complementarios con la Metodología General para Elaboración de Estudios Ambientales y la normativa ambiental vigente. Considerando que el Decreto 1076 de 2015 incluye esta definición no se considera pertinente incluirla en el glosario de estos términos de referencia.

Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.

Los términos de referencia son lineamientos complementarios con la Metodología General para Elaboración de Estudios Ambientales y la normativa ambiental vigente. Considerando que el Decreto 1076 de 2015 incluye esta definición no se considera pertinente incluirla en el glosario de estos términos de referencia.

Plan de manejo ambiental: Es el conjunto detallado de medidas y actividades que, producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales debidamente identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad.

El plan de manejo ambiental podrá hacer parte del estudio de impacto ambiental o como instrumento de manejo y control para proyectos obras o actividades que se encuentran amparados por un régimen de transición.

Los términos de referencia son lineamientos complementarios con la Metodología General para Elaboración de Estudios Ambientales y la normativa ambiental vigente. Considerando que el Decreto 1076 de 2015 incluye esta definición no se considera pertinente incluirla en el glosario de estos términos de referencia.

• Síntesis del proyecto en donde se establecen las características relevantes de las obras y acciones básicas de la construcción y operación.• Localización, extensión y características principales de las áreas de influencia por componentes.• Indicar, si aplica, información general sobre el reasentamiento de población.• Necesidades de uso y/o aprovechamiento de recursos naturales renovables y no renovables.• Método de evaluación ambiental de impactos utilizado, jerarquización y cuantificación de los impactos ambientales significativos.• Zonificación ambiental.• Zonificación de manejo ambiental.• Breve reseña del Plan de Manejo Ambiental – PMA.• Resumen del Plan de Inversión del 1%, en los casos que aplique.• Resumen del Plan de Compensación por Pérdida de Biodiversidad.• Principales riesgos identificados.• Costo total estimado del proyecto.• Costo total aproximado de la implementación del PMA.• Cronograma general estimado de ejecución del proyecto.• Cronograma general estimado de ejecución del PMA concordante con la ejecución del proyecto.• Actividades a seguir en la fase de desmantelamiento y abandono.

En relación con la evaluación de proyecto hidroeléctricos, el Protocolo de Evaluación de sostenibilidad de proyectos hidroeléctricos -HSAP (véase http://www.hydrosustainability.org/Protocol.aspx), aporta criterios complementarios para la evalaución de los proyectos hidroeléctricos, que pueden ser útiles para considerar en el contenido del EIA. Entre otros, criterios del HSAP vale la pena mencionar: 1. Demostración de la necesidad y ajuste estratégico. 2. Beneficios del proyecto a diferentes escalas, 3. Análisis independiente de impactos sociales y culturales. Por lo tanto, sugerimos agregar a la lista del contenido del resumen del EIA, los siguientes elementos:

• Descripción del contexto de proyectos y actividades, presentes en la cuenca donde se localiza el proyecto, a diferentes escalas y unidades de análisis (ecosistema, tramo fluvial, sub-zona y zona hidrogáfica, macrocuenca, etc) relevantes desde el punto de vista de impactos acumulativos y sinérgicos• Análisis de la articulación estratégica del proyecto en relación con el contexto actual y esperado de desarrollo del área y la cuenca a diferentes escalas, entre otras: municipio, la sub-zona y zonas hidrográficas y la Macrocuenca. • Resumen de los beneficios propios y sinergicos del proyecto a diferentes escalas: entre otras, municipio, la sub-zona y zonas hidrográficas y la Macrocuenca

No se considera pertinente el comentario, toda vez que en el capítulo 8. Evaluación Ambiental se realiza la descripción de la situación con proyecto y sin proyecto (numerales 8.1 y 8.2), es allí donde el usuario debe incorporar el análisis del desarrollo del proyecto en el contecto regional; así como debe desarrollar la valoración conómica ambiental (numeral 8.3), en donde se podrán conocer los beneficios del proyecto

2.3METODOLOGÍA

Las imágenes de sensores remotos (imágenes satelitales, de radar, lidar, ortofotografías, etc.), utilizadas como insumo para la elaboración de cartografía y caracterización ambiental, deben tener una resolución equivalente a 1/3 de la escala (la escala corresponde a 1:25.000 y su temporalidad no debe superar los tres (3) años.). En caso de no encontrarse este tipo de insumos, se puede utilizar una fuente de mayor temporalidad, argumentando las carencias de esta información.

Se solicita que el tiempo máximo de vigencia de la información de sensores remotos mantenga la vigencia de 5 años a partir de su captura y procesamiento.Debe considerarse las inversiones que las organizaciones realizan para la adquisición de productos de sensores remotos.

Las imágenes de sensores remotos (imágenes satelitales, de radar, lidar, ortofotografías, etc.), utilizadas como insumo para la elaboración de cartografía y caracterización ambiental, deben tener una resolución equivalente a 1/3 de la escala (la escala corresponde a 1:25.000 y su temporalidad no debe superar los cinco (5) años.). En caso de no encontrarse este tipo de insumos, se puede utilizar una fuente de mayor temporalidad, argumentando las carencias de esta información. La vigencia de la información de sensores remotos se está solicitando de 3 años, acorde con los demás términos de referencia que el

MADS ha expedido recientemente.

Los productos de sensores remotos permiten la interpretación de información del territorio para realizar un correcto análisis del (las) área (s) que pueden ser afectadas por el desarrollo del proyecto, lo cual favorece la correcta elaboración del EIA.

Al ser el territorio tan cambiante, no se considera pertinente aumentar el tiempo de vigencia de sensores remotos, pues no se estarían considerando situaciones reales al momento de elaborar el EIA.Las imágenes de sensores remotos (imágenes satelitales, de radar, lidar,

ortofotografías, etc.), utilizadas como insumo para la elaboración de cartografía y caracterización ambiental, deben tener una resolución equivalente a 1/3 de la escala (la escala corresponde a 1:25.000 y su temporalidad no debe superar los tres (3) años.). En caso de no encontrarse este tipo de insumos, se puede utilizar una fuente de mayor temporalidad, argumentando las carencias de esta información.

Se solicita que el tiempo máximo de vigencia de la información de sensores remotos mantenga la vigencia de 5 años a partir de su captura y procesamiento.Debe considerarse las inversiones que las organizaciones realizan para la adquisición de productos de sensores remotos.

Las imágenes de sensores remotos (imágenes satelitales, de radar, lidar, ortofotografías, etc.), utilizadas como insumo para la elaboración de cartografía y caracterización ambiental, deben tener una resolución equivalente a 1/3 de la escala (la escala corresponde a 1:25.000 y su temporalidad no debe superar los cinco (5) años.). En caso de no encontrarse este tipo de insumos, se puede utilizar una fuente de mayor temporalidad, argumentando las carencias de esta información.

Capítulo 3. DESCRIPCIÓN DEL

PROYECTO:

Es importante especificar que la información a entregar en el EIA es a nivel de factibilidad y no a nivel de diseño e ingeniría de detalle. Los términos de referencia establecen que:

"Se deben especificar las características técnicas del proyecto en las diferentes fases, acompañándolas de los respectivos diseños de la infraestructura a construir y/o adecuar".

Por lo anterior no se considera pertinente ajustar el documento.Es importante especificar que la información a entregar en el EIA es a nivel de factibilidad y diseño, pero no a nivel de ingeniería de detalle.

Page 4: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

32

33 ACOLGEN

34 ANDESCO

35 TNC Incluir de manera expresa las acciones de compensación por pérdida de biodiversidad

36 ACOLGEN a. Vías de acceso

37 ANDESCO a. Vías de acceso

38 ACOLGEN

39 ANDESCO

40 ENEL

41

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE LA CARTOGRAFÍALa metodología aplicada por la autoridad ambiental pide una topografía con un nivel de detalle de 1:25 000. Esto corresponde a una escala de detalle que se considera muy poco detallada; y si a la zona de presa se refiere, planos con estas escalas no cumplen con los niveles de detalle mínimos para el correcto análisis de las obras requeridas.

Para un primer vistazo de la zona de estudio las cartografías 1:25.000 y 1:10.000 son aproximaciones válidas a las condiciones topográficas de la zona de estudio. Ahora bien, el concepto de generación de planos topográficos de detalle va más allá del solo hecho de solicitar cartografía a una escala precisa. Es más importante la densidad de los datos, de puntos de control topográficos en un área determinada que la escala en sí. Adicional a lo anterior y debido a que los estudios de detalle deben agrupar litologías de hasta un metro de espesor será necesario que la densidad de puntos tomados para la construcción de la topografía de respuesta a este requerimiento, en este caso se deberán tomar puntos de forma tal que se generen cuadrículas de medición de no menos de un metro por un metro cuadrado y que la densidad de puntos para cada área indicada no sea menor a cinco. Lo anterior corresponde a un promedio de un área de interés ya que la densidad puede verse aumentada o disminuida si la topografía se vuelve muy homogénea.

Las escalas 1:25000 y 1:10000 mencionadas los términos de referencia, son para la elaboración del estudio ambiental; en cuanto a información geográfica y cartografía de la caracterización ambiental y del aprovechamiento de recursos naturales, (obras y actividades del proyecto en las áreas de influencia definidas; la georreferenciación, caracterización de atributos y generación de cartografía se requiere para las temáticas de Cartografía Base, los medios abiótico, biótico y Socioeconómico, Gestión del Riesgo, Zonificación, localización de Proyecto, Infraestructura u Obras asociadas existentes o proyectadas, demás Actividades a realizar, entre otras temáticas). Teniendo en cuenta lo anterior, es posible realizar el análisis espacial con suficiente detalle en cuanto a la generación de impactos y a las medidas de manejo a establecer con dicha cartografía. Para el caso de la temática que hace referencia al Proyecto, se solicita la georreferenciación del proyecto, infraestructura asociada u obras a ejecutar en las mencionadas escalas y en la geometría que corresponda según el tamaño del elemento, con el objetivo de tener dicha información en nuestro SIG Institucional y poder realizar los correspondientes análisis espaciales.Adicionalmente se tienen como complemento los anexos de Planos de Diseño de las obras o Planos Topográficos, los cuales efectivamente tienen que estar sujetos a escalas muy detalladas, este nivel de detalle no se incluye en el modelo de información geográfica establecido por la ANLA, sino que dichos planos se presentan en los correspondientes archivos nativos y en pdf, de acuerdo a los requerimientos, con el objetivo de poder realizar análisis técnicos más detallados de la temática, como verificación y modelaciones.

De igual manera debe mecionarse que la autoridad ambiental evalúa la viabilidad ambiental del proyecto y los diseños detallados deben ser evaluados por la entidad compentente que otorga la viabilidad técnica del proyecto hidroeléctrico.

3.2.1INFRAESTRUCTURA

EXISTENTE

Se deben identificar las vías, líneas férreas y otra infraestructura asociada, situada en el área de influencia del proyecto, y describir:

• Tipo y clasificación de vías, líneas férreas e infraestructura asociada a éstas.• Estado actual de las vías e infraestructura de transporte que va a ser utilizada o modificada por el proyecto.• Infraestructura social y/o productiva asociada o no al proyecto como centros poblados, zonas de interés turístico, escuelas, centros de salud, entre otros.

La información sobre la infraestructura existente debe presentarse en planos a escala 1:10.000 o más detallada.

Esto debe aplicar exclusivamente para la infraestructura en el área de influencia que será afectada o empleada por el proyecto dentro del área de influencia.Una solicitud de describir, dimensionar y ubicar en planos o mapas (planta, perfil y cortes típicos) de toda la infraestructura existente es una solicitud que excede la capacidad del desarrollador.

Se deben identificar las vías, líneas férreas y otra infraestructura asociada, situada en el área de influencia del proyecto que este afectará o empleará, y describir:

• Tipo y clasificación de vías, líneas férreas e infraestructura asociada a éstas.• Estado actual de las vías e infraestructura de transporte que va a ser utilizada o modificada por el proyecto.• Infraestructura social y/o productiva asociada o no al proyecto como centros poblados, zonas de interés turístico, escuelas, centros de salud, entre otros.

La información sobre la infraestructura existente debe presentarse en planos a escala 1:10.000 o más detallada.

Es importante para la autoridad ambiental conocer la información del área de influencia, lo más completa posible, toda vez que en caso de que se considere viable y se ponga en marcha el proyecto, pueden llegar a generarse impactos ambientales no previstos.

Se deben identificar las vías, líneas férreas y otra infraestructura asociada, situada en el área de influencia del proyecto, y describir:

• Tipo y clasificación de vías, líneas férreas e infraestructura asociada a éstas.• Estado actual de las vías e infraestructura de transporte que va a ser utilizada o modificada por el proyecto.• Infraestructura social y/o productiva asociada o no al proyecto como centros poblados, zonas de interés turístico, escuelas, centros de salud, entre otros.

La información sobre la infraestructura existente debe presentarse en planos a escala 1:10.000 o más detallada.

Esto debe aplicar exclusivamente para la infraestructura en el área de influencia que será afectada o empleada por el proyecto dentro del área de influencia.Una solicitud de describir, dimensionar y ubicar en planos o mapas (planta, perfil y cortes típicos) de toda la infraestructura existente es una solicitud que excede la capacidad del desarrollador

Se deben identificar las vías, líneas férreas y otra infraestructura asociada, situada en el área de influencia del proyecto que el proyecto afectará o empleará:, y describir:• Tipo y clasificación de vías, líneas férreas e infraestructura asociada a éstas.• Estado actual de las vías e infraestructura de transporte que va a ser utilizada o modificada por el proyecto.• Infraestructura social y/o productiva asociada o no al proyecto como centros poblados, zonas de interés turístico, escuelas, centros de salud, entre otros.

La información sobre la infraestructura existente debe presentarse en planos a escala 1:10.000 o más detallada.

3.2.2 Fases y actividades del

proyectoPág. 23

Se debe presentar la descripción de cada una de las fases bajo las cuales se desarrollará el proyecto hidroeléctrico, incluyendo las actividades previas, de construcción y de operación, así como las de desmantelamiento, restauración, cierre y clausura y/o terminación de todas las acciones, usos del espacio, actividades e infraestructura temporal y permanente relacionados y asociados con el desarrollo del proyecto.

Se debe presentar la descripción de cada una de las fases bajo las cuales se desarrollará el proyecto hidroeléctrico, incluyendo las actividades previas, de construcción y de operación, así como las de desmantelamiento, restauración, cierre y clausura y/o terminación de todas las acciones, usos del espacio, actividades e infraestructura temporal y permanente relacionados y asociados con el desarrollo del proyecto y las acciones de compensación asociadas.

Esta información se encuentra desarrollada de manera específica en el capítulo de planes y programas, por tanto no se considera pertinente duplicar información. De igual manera, la autoridad ambiental realiza seguimiento a todas las actividades del proyecto y antes de dar cierre a cada expediente debe cerciorarse de que se hayan cumpido las acciones relacionadas con la compensacióna asociada.

3.2.4.1 Adecuación y construcción

• Corredores de acceso existentes: (…) Condiciones actuales: descripción, dimensiones y especificaciones técnicas generales del acceso. Para las vías, incluir el ancho y el tráfico promedio diario (TPD) calculado durante los períodos de mayor tráfico vehicular.

Sugerimos eliminar los cálculos de TPD de los corredores de acceso, ya que en el PMA se incluyen diversas medidas para el manejo de los impactos provocados en las vías (control de tráfico y velocidad, riego de vías, restitución de vías a iguales o mejores condiciones, entro otros) que no requieren de estudios de tráfico para su aplicación. Parece excesivo este requerimiento de acuerdo con los impactos presentados, estos esfuerzos se deberían emplear en otros campos del EIA.

• Corredores de acceso existentes: (…) Condiciones actuales: descripción, dimensiones y especificaciones técnicas generales del acceso. Para las vías, incluir el ancho y el tráfico promedio diario (TPD) calculado durante los períodos de mayor tráfico vehicular. No se considera pertinente el comentario, toda vez que la información entregada en el Estudio de Impacto Ambiental - EIA debe ser

integral y debe mantener coherencia, es el caso de el tráfico promedio diario, que sirve de insumo para el análisis del componente atmosférico, los impactos y la evaluación de las medidas que deben ser desarrolladas para prevenir, mitigar, corregir o compensar impactos relacionados con dicho componente.

• Corredores de acceso existentes: (…) Condiciones actuales: descripción, dimensiones y especificaciones técnicas generales del acceso. Para las vías, incluir el ancho y el tráfico promedio diario (TPD) calculado durante los períodos de mayor tráfico vehicular.

Sugerimos eliminar los cálculos de TPD de los corredores de acceso, ya que en el PMA se incluyen diversas medidas para el manejo de los impactos provocados en las vías (control de tráfico y velocidad, riego de vías, restitución de vías a iguales o mejores condiciones, entro otros) que no requieren de estudios de tráfico para su aplicación.

• Corredores de acceso existentes: (…) Condiciones actuales: descripción, dimensiones y especificaciones técnicas generales del acceso. Para las vías, incluir el ancho y el tráfico promedio diario (TPD) calculado durante los períodos de mayor tráfico vehicular.

b. Infraestructura de generación de energía

• Obras anexas a la presa (canales, escaleras, ascensores, entre otros) que permitan el flujo y la conectividad de especies migratorias dulceacuícolas, aguas arriba y aguas abajo de ésta barrera artificial.

Siempre y cuando esta infraestructura sea propuesta en el EIA, de acuerdo a los resultados obtenidos y medidas de manejo propuestas para este componente, ya que no todos los rios y especies de peces pueden nadar por las escaleras u otro tipo de infraestructura.

• Obras anexas a la presa (canales, escaleras, ascensores, entre otros) Acciones que permitan el flujo y la conectividad de especies migratorias dulceacuícolas, aguas arriba y aguas abajo de ésta barrera artificial.

De acuerdo con el comentario, razón por la cual se especifica "entre otros"; adicionalmente, se incluye la palabra acciones al requerimiento, quedando de la siguiente manera:

• Obras anexas a la presa (canales, escaleras, ascensores, entre otros) y/o acciones que permitan el flujo y la conectividad de especies migratorias dulceacuícolas, aguas arriba y aguas abajo de ésta barrera artificial.

• Obras anexas a la presa (canales, escaleras, ascensores, entre otros) que permitan el flujo y la conectividad de especies migratorias dulceacuícolas, aguas arriba y aguas abajo de ésta barrera artificial.

Siempre y cuando esta infraestructura sea propuesta en el EIA, de acuerdo a los resultados obtenidos y medidas de manejo propuestas para este componente, ya que no todos los rios y especies de peces pueden montar las escaleras u otro tipo de infraestructura.

Obras anexas a la presa (canales, escaleras, ascensores, entre otros) Acciones que permitan el flujo y la conectividad de especies migratorias dulceacuícolas, aguas arriba y aguas abajo de ésta barrera artificial.

• Obras anexas a la presa (canales, escaleras, ascensores, entre otros) que permitan el flujo y la conectividad de especies migratorias dulceacuícolas, aguas arriba y aguas abajo de ésta barrera artificial.

Siempre y cuando esta infraestructura sea propuesta en el EIA, de acuerdo a los resultados obtenidos y medidas de manejo propuestas para este componente, ya que no todos los rios y especies de peces pueden montar las escaleras u otro tipo de infraestructura.

Obras anexas a la presa (canales, escaleras, ascensores, entre otros) Acciones que permitan el flujo y la conectividad de especies migratorias dulceacuícolas, aguas arriba y aguas abajo de ésta barrera artificial.

UNIVERSIDAD NACIONAL

3.2.4.2FASE DE OPERACIÓN

DE LA INFRAESTRUCTURA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA

La información que acá se solicita solo corresponde a generalidades y no a requerimientos a tener en cuenta durante la ejecución de los estudios y diseños de las obras civiles requeridas. En este numeral tampoco se menciona normativa asociada ni indicadores que especifiquen la calidad de la información necesaria para el desarrollo de los estudios y diseños.

En este sentido, las obras asociadas a generación de energía son obras de primera importancia y con los mayores grados de complejidad. La Norma Sismo Resistente Colombiana del 2010, da un límite mínimo, esta debería ser tomada en cuenta por la Autoridad Ambiental, como un mínimo requerido respecto al tipo de estudios necesarios y a la información mínima necesaria para estos análisis. En dicha norma se especifica el número mínimo de sondeos, la forma de caracterizar los materiales y la responsabilidad de los ingenieros diseñadoras frente a la obra en cuestión.

Es importante aclarar que los términos de referencia puestos a consulta pública son para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental - EIA en proyectos de construcción y operación de centrales generadoras de energía hidroeléctrica, si bien la autoridad ambiental debe tener en cuenta la información técnica para evaluar la viabilida ambiental del proyecto, no es la entidad compentente para evaluar los diseños de las obras a construir, ya que la entidad que contrata la construcción de las obras es quien debe verificar el cumplimiento de las normas técnicas en los diseños.

No obstante lo anterior, en el plan de gestión del riesgo que debe formularse como parte del Estudio de Impacto Ambiental, el usuario debe determinar los eventos amenazantes, en donde deben incluirse la siguiente información:

"Se deben identificar y describir acciones y/o actividades externas o asociadas al proyecto que puedan generar eventos amenazantes dentro del área de influencia. Asimismo, se deben establecer los hechos o eventualidades que se puedan presentar configurándose como siniestros.

A partir de la caracterización realizada para el área de influencia y con la información correspondiente a las actividades propias del proyecto (tanto constructivas como operativas).

Se deben tener en cuenta los siguientes elementos:

• Equipos y/o actividades involucradas en las diferentes fases del proyecto.• Identificación de eventos amenazantes exógenos que involucren (sismicidad, lluvias torrenciales, crecientes, avalanchas, incendios forestales, eventos de origen antrópico) y los endógenos (riesgos operacionales tales cómo fallas de diseño, materiales y construcción de la presa, incendios, llamaradas, explosiones, accidentes operacionales entre otros).• Consecuencias finales (p. e. inundaciones por rotura de la presa, incendios derivados de la utilización de combustibles para las operaciones internas).• Posibles causas y frecuencias de falla (el análisis debe involucrar experiencias a nivel nacional e internacional).• Análisis de la probabilidad de ocurrencia para cada evento amenazante identificado."

Page 5: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

42 ACOLGEN

43 ANDESCO

44 ANDESCO

45 ANDESCO

46

3.2.4.2FASE DE OPERACIÓN

Se debe presentar la descripción de las obras y actividades que se proyectan desarrollar en esta fase, como mínimo lo siguiente:

• Descripción de las etapas de llenado del embalse y de las pruebas que garantizarán el adecuado funcionamiento de cada una de las obras y componentes, de la central hidroeléctrica; así como la justificación de la época seleccionada para llevar acabo el llenado....• Estimación de volúmenes de sedimentos a descargar, frecuencia y sistema de descarga....• Sistemas y equipos de detección de fallas, derrames y condiciones anormales de funcionamiento de las instalaciones. (anexando ficha técnica)• Maquinaria y accesorios con sus respectivas fichas técnicas....

Sugerimos trasladar a la fase de construcción la descripción de los aspectos asociados al llenado del embalse y las pruebas, toda vez que estas actividades hacen parte de la fase constructiva y no de la operativa.

Se sugiere que la estimación haga parte de las medidas de manejo y no en este punto, pues podría entenderse que todos los proyectos harían descarga de sedimentos.

En la fase de liceciamiento no se ha realizado la contratacion/compra de equipos y por lo tanto no se puede contar con las fichas técnicas de los equipos en particular. Se puede es describir conceptualmente su operación.

Se debe presentar la descripción de las obras y actividades que se proyectan desarrollar en esta fase, como mínimo lo siguiente:

• Descripción de las etapas de llenado del embalse y de las pruebas que garantizarán el adecuado funcionamiento de cada una de las obras y componentes, de la central hidroeléctrica; así como la justificación de la época seleccionada para llevar acabo el llenado ...• Estimación de volúmenes de sedimentos a descargar, frecuencia y sistema de descarga, en caso de haber sido considerado dentro de las acciones de manejo....• Sistemas y equipos de detección de fallas, derrames y condiciones anormales de funcionamiento de las instalaciones. (anexando ficha técnica)• Maquinaria y accesorios con sus respectivas fichas técnicas....

Atendiendo a que los requerimientos se solicitan en la fase de diseño y que esta información deben preverse desde una etapa temprana del proyecto, el requerimiento se mantiene.

En cuanto a la solicitud de entregar las fichas técnicas de los equipos de detencción de fallas, este requerimiento se ajusta, indicando que las fichas técnicas se podrán entregar previo al inicio de la construcción del proyecto.

Se debe presentar la descripción de las obras y actividades que se proyectan desarrollar en esta fase, como mínimo lo siguiente:(....)• Sistemas y equipos de detección de fallas, derrames y condiciones anormales de funcionamiento de las instalaciones. (anexando ficha técnica)• Maquinaria y accesorios con sus respectivas fichas técnicas.(...)

En la fase de liceciamiento no se ha realizado la contratacion de equipos como para poder contar con las fichas técnicas de equipos en particular. Se puede describir conceptualmente su operación.

Se debe presentar la descripción de las obras y actividades que se proyectan desarrollar en esta fase, como mínimo lo siguiente:(....)• Sistemas y equipos de detección de fallas, derrames y condiciones anormales de funcionamiento de las instalaciones. (anexando ficha técnica)• Maquinaria y accesorios con sus respectivas fichas técnicas.(...)

Se debe presentar la descripción de las obras y actividades que se proyectan desarrollar en esta fase, como mínimo lo siguiente:

• Descripción de las etapas de llenado del embalse y de las pruebas que garantizarán el adecuado funcionamiento de cada una de las obras y componentes, de la central hidroeléctrica; así como la justificación de la época seleccionada para llevar acabo el llenado(....)

Sugerimos trasladar a la fase de construcción la descripción de los aspectos asociados al llenado del embalse y las pruebas, toda vez que estas actividades hacen parte de la fase constructiva y no de la operativa.

Se debe presentar la descripción de las obras y actividades que se proyectan desarrollar en esta fase, como mínimo lo siguiente:

• Descripción de las etapas de llenado del embalse y de las pruebas que garantizarán el adecuado funcionamiento de cada una de las obras y componentes, de la central hidroeléctrica; así como la justificación de la época seleccionada para llevar acabo el llenado (....)

"Se debe presentar como mínimo la siguiente información sobre la infraestructura a construir:…"

Para efectos de validar y realizar seguimiento sobre la operación del proyecto y los impactos aguas abajo, sugerimos complementar el listado de información a presentar sobre la infrastructura de generación de energía con los siguientes elementos adicionales:

• Potencia instalada (MW)• Número y tipo de turbinas• Generación media anual y energia firme esperada (GWh/año)• Caudal máximo turbinable (m3/s)• Caudal aprovechable medio multianual (m³/s)• Eficiencia de los generadores y turbinas• Factor de carga (Relación entre la generación media y la capacidad instalada)• Altura de los diques (m)• Volumen total (Mm³ = Hm³)• Cota máxima m.s.n.m.• Volumen de seguridad para control de crecientes• Cota maxima maxima de operación (m.s.n.m.)• Volumen operativo (Mm³ = Hm³)• cota minima operativa ó técnica (m.s.n.m.)• Volumen de amortiguación de mínimos (Mm³ = Hm³)• cota minima fisica (m.s.n.m.)• Volumen muerto (Mm³ = Hm³)• Curva volumen elevación• Cota de la casa de maquinas (m.s.n.m.)• Cotas de captación y de entrega (m.s.n.m.)• Cabeza bruta (m) • Número, diametro, material y longitud de los túneles de conducción, carga y descarga (m)• Capacidad compuertas y otras estructuras de desviación (m3/s) • Vida útil.

Se considera pertinente el comentario, se adicionan los aspectos sugerido en el documento, quedando de la siguietne manera:b) Infraestructura de generación de energíaSe debe presentar como mínimo la siguiente información sobre la infraestructura a construir:• Área total del proyecto.• Tipo de proyecto (Embalse o Filo de agua).• Localización georreferenciada, dimensiones y descripción de las obras a construir y/o a adecuar [presa, embalse (adicionalmente debe especificar la capacidad, volúmenes, niveles y caudales característicos), túneles de desviación del proyecto, vertedero, subestaciones, líneas de energía para la construcción, obras de derivación, captación, conducción y entrega, casa de máquinas, entre otras].• Obras anexas a la presa (canales, escaleras, ascensores, entre otros) y/o acciones que permitan el flujo y la conectividad de especies migratorias dulceacuícolas, aguas arriba y aguas abajo de ésta barrera artificial.• Altura de los diques (m).• Relación de las áreas máximas a utilizar por cada tipo de infraestructura a construir y/o adecuar. Se deben justificar las áreas solicitadas, analizando las condiciones constructivas, necesidades de espacio y distribución de equipos dentro de las mismas. • Descripción de los métodos constructivos de las obras proyectadas e instalaciones de apoyo (campamentos, oficinas, bodegas y talleres, entre otros).• Equipos requeridos: tipo y número de turbinas generadoras, eficiencia de los generadores y turbinas, entre otros.• Capacidad compuertas y otras estructuras de desviación (m3/s).• Número, diametro, material y longitud de los túneles de conducción, carga y descarga (m).• Descripción general de la proyección de conexión al Sistema Interconectado Nacional.• Especificar la necesidad de aislamiento del área e indicar las características de los cerramientos propuestos. • Vida útil.

Adicionalmente, debe presentarse la información general asociada a los diseños, como:• Potencia instalada.• Generación media anual y energía firme esperada (GWh/año).• Caudal Máximo turbinable (m3/s).• Caudal aprovechable medio multianual (m³/s)• Factor de carga (Relación entre la generación media y la capacidad instalada)• Volumen total (Mm³ = Hm³)• Cota máxima m.s.n.m.• Volumen de seguridad para control de crecientes• Cota máxima de operación (m.s.n.m.)• Volumen operativo (Mm³ = Hm³)• Cota mínima operativa ó técnica (m.s.n.m.)• Volumen de amortiguación de mínimos (Mm³ = Hm³)• Cota mínima física (m.s.n.m.)• Volumen muerto (Mm³ = Hm³)• Curva volumen elevación• Cota de la casa de máquinas (m.s.n.m.)• Cotas de captación y de entrega (m.s.n.m.)• Cabeza bruta (m)

UNIVERSIDAD NACIONAL

En la fase de operación, cuando todas las obras de ingeniería están terminadas, es donde el seguimiento sistemático de éstas juega un papel vital en la validación de los modelos utilizados para el diseño de las obras que permitan la generación de energía. Lo anterior, para el caso de estructuras como Presas de tierra o enrocados o similares, diques auxiliares, muros de contención y taludes cercanos a obras de gran impericia, verbigracia, casas de máquinas, túneles de desvío, captaciones y demás.

Estas estructuras, durante la fase de operación, deberán estar correctamente instrumentadas y el seguimiento de los valores que la instrumentación arroje debería ser un requerimiento de la Autoridad Ambiental. Inclinómetros, piezómetros, extensómetros y controles topográficos deberán cubrir de forma extensa el cuerpo de dichas estructuras y que de esta forma se asegure que una falla súbita no se presentará y que cualquier inconveniente será evaluado y solucionado con la premura del caso.

Se acoge el comentario en el sentido de requerir la información relacionada con la implementación de sistemas de control que permitan llevar el control y seguimiento frente a la estabilidad de las estructuras construidas, de tal manera que se puedan prevenir fallas en todo el sistema. De manera complementaria, en el numeral de Plan de Gestión de riesgo, el usuario debe identificar los eventos amenazantes, luego estima las áreas de posible afectación, identifica los elementos vulnerables, realiza un análisis de riesgo y un plan de reducción del riesgo; a partir de esta información se plantea el Manejo de la contingencia. En ese sentido, se garantiza que a través de la presentación de este numeral, se puedan evaluar aspectos realcionados con la prevención de siniestros.

Page 6: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

47

48 ANDESCO

49 ACOLGEN

Tabla 1

Excluir la exigencia de fichas técnicas por justificación anterior.

50 ANDESCO

51 ACOLGEN Aclarar que incluye los costos de inversión y operación (Decreto 1672/2015).

52 ANDESCO Aclarar que incluye construcción y operación.

53 ENEL Aclarar que incluye construcción y operación.

54 ACOLGEN

55 ANDESCO

56 TNC

57 ACOLGEN Página 35

58 ANDESCO

3.2.4.2FASE DE OPERACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL

Para el monitoreo durante el llenado en el numeral 3.2.4.2 del capítulo 3 (descripción del proyecto) se señala lo siguiente :

“Descripción de las etapas de llenado del embalse y de las pruebas que garantizarán el adecuado funcionamiento de cada una de las obras y componentes, de la central hidroeléctrica; así como la justificación de la época seleccionada para llevar a cabo el llenado .”

Considerando que la etapa de llenado y la operación del embalse es la etapa más susceptible de impactar negativamente en los ecosistemas ,se sugiere:• Implementar un plan de monitoreo sistemático de niveles y caudales líquidos a la entrada y a la salida de la estructura que permite el flujo del caudal ecológico; este plan de monitoreo como mínimo tiene que tener una resolución temporal horaria.

• De manera paralela al plan de monitoreo de niveles y caudales líquidos, realizar la medición y/o estimación (correlación entre caudal líquido y caudal sólido) de los caudales sólidos a la entrada y a la salida de la estructura que permite el flujo del caudal ecológico; este plan de monitoreo como mínimo tiene que tener una resolución temporal horaria.

El principal objetivo de la elaboración de los planes de monitoreo en mención es brindar una herramienta que permita la toma de decisiones en la parte ambiental (afectaciones a ecosistemas) como en la parte de ingeniería (inestabilidad asociada a flujo de aguas subterráneas y sus interacciones con el agua superficial) para las etapas de llenado y operación de los proyectos hidroeléctricos.

Se considera pertinente el comentario, se ajusta el documento, quedando así el requerimiento:• Descripción de las etapas de llenado del embalse y de las pruebas que garantizarán el adecuado funcionamiento de cada una de las obras y componentes, de la central hidroeléctrica; así como la justificación de la época seleccionada para llevar acabo el llenado . Con base en la información hidrometeorológica utilizada para realizar el cálculo de caudal ambiental, se debe formular e implementar un plan de monitoreo sistemático de niveles y caudales líquidos a la entrada y a la salida de la estructura que permite el flujo del caudal; este plan de monitoreo como mínimo tiene que tener una resolución temporal horaria. De manera paralela al plan de monitoreo de niveles y caudales líquidos, realizar la medición y/o estimación (correlación entre caudal líquido y caudal sólido) de los caudales sólidos a la entrada y a la salida de la estructura que permite el flujo del caudal ambiental; este plan de monitoreo como mínimo tiene que tener una resolución temporal horaria.

• Estimación de volúmenes de sedimentos a descargar, frecuencia y sistema de descarga

Se sugiere que la estimación haga parte de las medidas de manejo y no en este punto, pues podría entenderse que todos los proyectos harían descarga de sedimentos

• Estimación de volúmenes de sedimentos a descargar, frecuencia y sistema de descarga, en caso de haber sido considerado dentro de las acciones de manejo

Se considera pertinente el comentario, se realiza ajuste del documento realizando la precisión en el requerimiento precedente, de tal manera que se entienda que la generación de sedimentos, dependerá del tipo de proyecto:

• Descripción de las características técnicas de operación del proyecto (presa, vertedero, infraestructura asociada a descarga de fondo (según tipo de proyecto), mantenimiento de vías de acceso, líneas de energía para la operación, sistemas de desviación, derivación, captación, conducción, entrega, entre otros).• Estimación de volúmenes de sedimentos a descargar, frecuencia y sistema de descarga.

3.2.4.3INFRAESTRUCTURA

ASOCIADA AL PROYECTO

Localización georreferenciada de los sitios de acopio y almacenamiento de materiales, insumos y sustancias, combustibles, así como de maquinaria y equipos requeridos con sus correspondientes fichas técnicas.

Localización georreferenciada de los sitios de acopio y almacenamiento de materiales, insumos y sustancias, combustibles, así como de maquinaria y equipos requeridos con sus correspondientes fichas técnicas. Se considera pertinente el comentario, se realiza la aclaración en el documento de la siguiente manera: Se debe describir

conceptualmente el funcionamiento de maquinaria y equipos y antes de iniciar la construcción entregar las correspondientes fichas técnicas.

Excluir la exigencia de fichas técnicas. En la fase de liceciamiento no se ha realizado la contratacion de equipos como para poder contar con las fichas técnicas de equipos en particular. Se puede describir conceptualmente su operación.

3.2.5COSTOS DEL PROYECTO

Se deben presentar los costos totales estimados del proyecto de acuerdo a lo previsto en el Artículo 2.2.2.3.6.2, Sección 6, Capítulo 3 del Decreto 1076 de 2015 o el que lo modifique, sustituya o derogue.

3.2.5 Costos del proyecto

Se deben presentar los costos totales estimados (de inversión y operación) del proyecto de acuerdo a lo previsto en el Artículo 2.2.2.3.6.2, Sección 6, Capítulo 3 del Decreto 1076 de 2015 o el que lo modifique, sustituya o derogue.

Se acoge el comentario en el sentido de incluir que el costo total corresponde a la suma de los costos de inversión y operación; adicionalmente se aclara que este valor debe coincidir con el valor reportado para la liquidación del pago por servicios de evaluación.

Se deben presentar los costos totales estimados del proyecto de acuerdo a lo previsto en el Artículo 2.2.2.3.6.2, Sección 6, Capítulo 3 del Decreto 1076 de 2015 o el que lo modifique, sustituya o derogue

Se deben presentar los costos totales estimados (de inversión y operación) del proyecto de acuerdo a lo previsto en el Artículo 2.2.2.3.6.2, Sección 6, Capítulo 3 del Decreto 1076 de 2015 o el que lo modifique, sustituya o derogue

Costos del proyecto

Se deben presentar los costos totales estimados del proyecto de acuerdo a lo previsto en el Artículo 2.2.2.3.6.2, Sección 6, Capítulo 3 del Decreto 1076 de 2015 o el que lo modifique, sustituya o derogue

3.2.5 Costos del proyecto

Se deben presentar los costos totales estimados (de inversión y operación) del proyecto de acuerdo a lo previsto en el Artículo 2.2.2.3.6.2, Sección 6, Capítulo 3 del Decreto 1076 de 2015 o el que lo modifique, sustituya o derogue

3.2.7ORGANIZACIÓN DEL

PROYECTO

Se debe presentar la estructura organizacional para la ejecución del proyecto, estableciendo la instancia responsable de la gestión ambiental y social con sus respectivas funciones.

En la fase de licenciamiento no es posible establecer de manera particular quienes confoman la estructura responsable de la gestión ambiental del proyecto. Los proyectos son construidos por contratistas, así como las interventorias y estas solo son contratadas una vez se tiene la licencia ambiental del proyecto y el dueño del proyecto toma la decisión de construcción. Se recomienda que la estructura se presente antes de iniciar la construcción.

Antes de iniciar la construcción se debe presentar la estructura organizacional para la ejecución del proyecto, estableciendo la instancia responsable de la gestión ambiental y social con sus respectivas funciones. Se considera pertinente el comentario, se ajusta el documento, quedando de la siguiente manera:

Se debe presentar la estructura organizacional preliminar para la ejecución del proyecto, estableciendo la instancia responsable de la gestión ambiental y social con sus respectivas funciones. Antes de iniciar la construcción se debe presentar la información detallada de este numeral.

Se debe presentar la estructura organizacional para la ejecución del proyecto, estableciendo la instancia responsable de la gestión ambiental y social con sus respectivas funciones.

En la fase de licenciamiento no es posible establcer de manera particular quienes confoman la estructura responsable de la gestión ambiental del proyecto. Los proyectos son construidos por contratistas, así como las interventorias y estas solo son contratadas una vez se tiene la licencia ambiental del proyecto y el dueño del proyecto toma la decisión de construcción.

Antes de iniciar la construcción se debe presentar la estructura organizacional para la ejecución del proyecto, estableciendo la instancia responsable de la gestión ambiental y social con sus respectivas funciones.

CONSIDERACIONES TÉCNICAS

Pág. 31

(Ver discusión en comentarios) Las áreas en las que se realizan las acciones de compensación también deberían ser incluídas en al definición del área de influencia y, por lo tanto, áeras en las que también se hace un levantamiento detallado de información.

El área para el levantamiento de información de línea base debe comprender la caracterización del área antes del impacto y del área a compensar.

No se considera pertinente el comentario, teniendo en cuenta que el Decreto 1076 de 2015 define el área de influencia así:

Área de influencia: en la cual se manifiestan de manera objetiva y en lo posible cuantificable, los impactos ambientales significativos ocasionados por laejecución de un proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico ysocioeconomico, en uno de los componentes de dichos medios. Debido a que las áreas de los impactos pueden variar dependiendo del componente que se analice, elárea influencia podrá corresponder a varios polígonos distintos que seentrecrucen entre sí.

Por lo anterior, se entiende que el área de influencia va en función de los impactos, los cuales se pueden prevenir, mitigar, corregir o compensar. Una vez se define que impactos no se puede prevenir, mitigar, corregir, se compensa y es ahí donde entra a jugar un papel importe la implementación del Manual de compensaciones por Pérdida de Biodiversidad. Es importante aclarar que la caracterización de las áreas a compensar, se exige en el marco de la formulación e implementación del Plan de compensaciones por perdida de biodiversidad, el cual forma parte del estudio ambiental.

El área de influencia es aquella en la que se manifiestan los impactos ambientales ocasionados por el desarrollo del proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de los componentes de dichos medios.

Debe haber coherencia con lo señalado en el glosario para Área de Influencia: área en la cual se manifiestan de manera objetiva y en lo posible cuantificable, los impactos ambientales significativos ocasionados por la ejecución de un proyecto…”Se suguiere incluir en a redacción Impactos ambientales significativos

El área de influencia es aquella en la que se manifiestan los impactos ambientales significativos ocasionados por el desarrollo del proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de los componentes de dichos medios.

Se acoge el comentario, se ajusta el documento, quedando de la siguiente manera:

"El área de influencia es aquella en la que se manifiestan los impactos ambientales significativos ocasionados por el desarrollo del proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de los componentes de dichos medios. La identificación de estos impactos debe ser objetiva y en lo posible cuantificable, de conformidad con las metodologías disponibles. En caso de no ser cuantificable debe soportarse técnicamente y los impactos serán valorados cualitativamente de acuerdo con las metodologías disponibles"

El área de influencia es aquella en la que se manifiestan los impactos ambientales ocasionados por el desarrollo del proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de los componentes de dichos medios. La identificación de estos impactos debe ser objetiva y en lo posible cuantificable, de conformidad con las metodologías disponibles. En caso de no ser cuantificable debe soportarse técnicamente y los impactos serán valorados cualitativamente de acuerdo con las metodologías disponibles

Se sugiere mantener la misma definición que está en el glosario o modificar la definición del glosario.

4.2 DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia es aquella en la que se manifiestan los impactos ambientales significativos ocasionados por el desarrollo del proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de los componentes de dichos medios. La identificación de estos impactos debe ser objetiva y en lo posible cuantificable, de conformidad con las metodologías disponibles. En caso de no ser cuantificable debe soportarse técnicamente y los impactos serán valorados cualitativamente de acuerdo con las metodologías disponibles

Page 7: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

59 ENEL

60

TNC

Párrafo 1 Considerar el análisis bajo el concepto de impactos acumulativos.

61 Parrafo 3

62 ACOLGEN

Página 34

63 ANDESCO

64 TNC Nota

65

Se acoge el comentario, se ajusta el documento, quedando de la siguiente manera:

"El área de influencia es aquella en la que se manifiestan los impactos ambientales significativos ocasionados por el desarrollo del proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de los componentes de dichos medios. La identificación de estos impactos debe ser objetiva y en lo posible cuantificable, de conformidad con las metodologías disponibles. En caso de no ser cuantificable debe soportarse técnicamente y los impactos serán valorados cualitativamente de acuerdo con las metodologías disponibles"

4.2 DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia es aquella en la que se manifiestan los impactos ambientales ocasionados por el desarrollo del proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de los componentes de dichos medios. La identificación de estos impactos debe ser objetiva y en lo posible cuantificable, de conformidad con las metodologías disponibles. En caso de no ser cuantificable debe soportarse técnicamente y los impactos serán valorados cualitativamente de acuerdo con las metodologías disponibles

Se sugiere mantener la misma definición que está en el glosario o modificar la definición del glosario.

4.2 DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia es aquella en la que se manifiestan los impactos ambientales significativos ocasionados por el desarrollo del proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de los componentes de dichos medios. La identificación de estos impactos debe ser objetiva y en lo posible cuantificable, de conformidad con las metodologías disponibles. En caso de no ser cuantificable debe soportarse técnicamente y los impactos serán valorados cualitativamente de acuerdo con las metodologías disponibles

El área de influencia es aquella en la que se manifiestan los impactos ambientales ocasionados por el desarrollo del proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de los componentes de dichos medios. La identificación de estos impactos debe ser objetiva y en lo posible cuantificable, de conformidad con las metodologías disponibles. En caso de no ser cuantificable debe soportarse técnicamente y los impactos serán valorados cualitativamente de acuerdo con las metodologías disponibles.

El área de influencia es aquella en la que se manifiestan los impactos ambientales, tanto aquellos atribuibles unicamente a la intervención del proyecto, obra o actividad, como los acumulativos diferenciales, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de los componentes de dichos medios. La identificación de estos impactos debe ser objetiva y en lo posible cuantificable, de conformidad con las metodologías disponibles. En caso de no ser cuantificable debe soportarse técnicamente y los impactos serán valorados cualitativamente de acuerdo con las metodologías disponibles.

El tema de los impactos acumulativos diferenciales será objeto de análisis por parte del usuario en el capítulo de evaluación ambiental, en este numeral se tendrá en cuenta la definición de área de influencia del Decreto 1076 de 2015. Esta información se debe articular, teniendo en cuenta lo mencionado en el numeral 4.2 DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA, que

(...)"Operativamente, para la identificación y delimitación del área de influencia del proyecto se deben definir áreas de influencia preliminares por componente, grupo de componentes o medio, sobre las cuales se caracterizan, identifican y evalúan los impactos ambientales. Posteriormente, como resultado de la evaluación ambiental (que hace parte de la elaboración del EIA), se debe realizar un proceso iterativo, que permita ajustar las áreas de influencia preliminares, obteniendo así las áreas de influencia definitivas por componente, grupo de componentes o medio y, finalmente, el área de influencia del proyecto"

(...)

El área de influencia por componente, grupo de componentes o medio debe ser planteada en función de unidades de análisis tales como: cuencas hidrográficas, ecosistemas, unidades territoriales y cualquier otra que el solicitante identifique dentro del EIA. Cada área de influencia por componente, grupo de componentes o medio, debe tener una unidad mínima de análisis la cual debe ser debidamente sustentada.

En el caso particular de la delimitación de área de influencia sobre los sistemas de agua dulce, desde la perspectiva de análisis de impactos acumulativos, consideramos relevante se loblique de manera explicita el análisis de los diferentes niveles de la jerarquia de las cuencas hidrográficas (desde tramos, hasta macrocuencas). Esto en consideración a que existe evidencia documentada tanto en Colombia como global, que la acumulación de los impactos a través de la red fluvial, ocurre a diferentes escalas y en muchos los impactos alcanzan la escala de macrocuencas. Entre otros documentos importantes sobre este aspecto vale la pena mencionar: Grill, G., et al (2015). An index-based framework for assessing patterns and trends in river fragmentation and flow regulation by global dams at multiple scales. Environmental Research Letters; Vörösmarty CJ et al. 1997 The storage and aging of continental runoff in large reservoir systems of the world AMBIO y Angarita, et al (2015). Implicaciones de la expansión de hidroenergía en los ecosistemas de humedales y planicies de inundación de la cuenca del Magdalena. In I CONGRESO NACIONAL RÍOS Y HUMEDALES. Honda, Tolima.

El área de influencia por componente, grupo de componentes o medio debe ser planteada en función de unidades de análisis tales comocuencas, ecosistemas, unidades territoriales y cualquier otra que el solicitante identifique dentro del EIA. Cada área de influencia por componente, grupo de componentes o medio, debe tener una unidad mínima de análisis la cual debe ser debidamente sustentada. En el caso de los componentes de agua dulce, (componente hidrológico, hidráulico, sedimentológico, geomorfológico y de ecosistemas acuáticos y riparios, entre otros), desde la perspectiva de análisis de impactos acumulativos, la delimitación deberá considerar los tramos fluviales y/o sistemas lenticos donde existan impactos acumulativos diferenciales ocasionados por el proyecto, a diferentes escalas de acuerdo a la jerarquia de las cuencas hidrográficas, desde el tramo fluvial donde se localiza la intervención hasta el nivel de Macrocuencas.

El análisis de impactos acumulativos diferencial se encuentra establecido como parte de a Evaluación ambiental, es importante dejar claro que el usuario debe identificar y delimitar un área de influencia preliminar y luego ajustarla teniendo en cuenta el análisis de impactos planteado en la evaluación ambiental.

De otra parte, se debe mencionar que el análisis regional se ha venido desarrollando por parte de la ANLA como una herramienta para la toma de decisiones y mediante el instrumento de regionalización se pretende consolidar y analizar información que permita hacer análisis desde un contexto macro, es el caso de las macrocuencas.

Operativamente, para la identificación y delimitación del área de influencia del proyecto se deben definir áreas de influencia preliminares por componente, grupo de componentes o medio, sobre las cuales se caracterizan, identifican y evalúan los impactos ambientales. Posteriormente, como resultado de la evaluación ambiental (que hace parte de la elaboración del EIA), se debe realizar un proceso iterativo, que permita ajustar las áreas de influencia preliminares, obteniendo así las áreas de influencia definitivas por componente, grupo de componentes o medio y, finalmente, el área de influencia del proyecto.

Dado que el área de influencia es aquella donde se manifiestan los impactos de un proyecto para caracterizar los medios físicos, biótico y social se sugiere que en la fase preliminar (fases más tempranas) se hable de área de estudio y no de área de influencia a fin de evitar malos entendidos o conflictos frente a las áreas que producto de la identificación y valoración de impactos queden por fuera de la misma.

El numeral 4.2 DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA menciona en su contenido lineamiento para la identificación del área de influencia:

(...)Operativamente, para la identificación y delimitación del área de influencia del proyecto se deben definir áreas de influencia preliminares por componente, grupo de componentes o medio, sobre las cuales se caracterizan, identifican y evalúan los impactos ambientales. Posteriormente, como resultado de la evaluación ambiental (que hace parte de la elaboración del EIA), se debe realizar un proceso iterativo, que permita ajustar las áreas de influencia preliminares, obteniendo así las áreas de influencia definitivas por componente, grupo de componentes o medio y, finalmente, el área de influencia del proyecto.

(...)

En síntesis, el estudio debe presentar la información de caracterización del área de influencia identificada (correspondiente a las unidades de análisis previstas para cada componente y medio), que es producto del análisis iterativo que menciona la metodología (integrando la fase preliminar y el ajuste posterior al análisis), consignando allí la totalidad de la información en relación con áreas de influencia definidas por el proyecto. En este sentido no es pertinente la diferenciación propuesta.

Por lo anterior, no se considera pertinente ajustar el documento.

Operativamente, para la identificación y delimitación del área de influencia del proyecto se deben definir áreas de influencia preliminares por componente, grupo de componentes o medio, sobre las cuales se caracterizan, identifican y evalúan los impactos ambientales. Posteriormente, como resultado de la evaluación ambiental (que hace parte de la elaboración del EIA), se debe realizar un proceso iterativo, que permita ajustar las áreas de influencia preliminares, obteniendo así las áreas de influencia definitivas por componente, grupo de componentes o medio y, finalmente, el área de influencia del proyecto.

Dado que el área de influencia es aquella donde se manifiestan los impactos de un proyecto para caracterizar los medios físicos, biótico y social se sugiere que en la fase preliminar (fases más tempranas) se hable de área de estudio y no de área de influencia a fin de evitar malos entendidos o conflictos frente a las áreas que producto de la identificación y valoración de impactos queden por fuera de la misma.

Nota: la definición de las áreas de influencia por componente, grupo de componentes o medio, incide en la implementación de las medidas de manejo propuestas, por lo que éstas se deben enmarcar en las áreas que serían impactadas por las actividades

La definición del área de influencia debería ser función de ciertos indicadores que permitan al consultor tener criterios estandarizados para el proyecto. Así mismo, bajo el concepto de cuenca como unidad fundamental, el análisis debería enfocarse teniendo en consideración los impactos acumulativos.

Nota: la definición de las áreas de influencia por componente, grupo de componentes o medio, incide en la implementación de las medidas de manejo propuestas, por lo que éstas se deben enmarcar en las áreas que serían impactadas por las actividades bajo un análisis acumulativo diferencial y de acuerdo con los umbrales de indicadores definidos para determinar la extensión del estudio.

El tema de los impactos acumulativos diferenciales será objeto de análisis por parte del usuario en el capítulo de evaluación ambiental, en este numeral se tendrá en cuenta la definición de área de influencia del Decreto 1076 de 2015. Esta información se debe articular, teniendo en cuenta lo mencionado en el numeral 4.2 DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA, que

(...)"Operativamente, para la identificación y delimitación del área de influencia del proyecto se deben definir áreas de influencia preliminares por componente, grupo de componentes o medio, sobre las cuales se caracterizan, identifican y evalúan los impactos ambientales. Posteriormente, como resultado de la evaluación ambiental (que hace parte de la elaboración del EIA), se debe realizar un proceso iterativo, que permita ajustar las áreas de influencia preliminares, obteniendo así las áreas de influencia definitivas por componente, grupo de componentes o medio y, finalmente, el área de influencia del proyecto"

(...)

UNIVERSIDAD NACIONAL

A pesar que en el numeral 4.1. Consideraciones técnicas, los TdR exigen contar con la determinación en función del medio abiótico, en el numeral 4.2. Definición, identificación y delimitación del área de influencia no existe guía ni referencia para el “abiótico”. Es necesaria la exigencia de al menos:• El modelamiento de afectación en calidad del agua, • El modelo de dispersión de emisiones • Las variaciones microclimáticas, en escenarios de cambio climático • La influencia de variación en las zonas de recarga y descarga de acuíferos,• La definición de la cuenca hidrogeológica, que no es necesariamente coincidente con la cuenca hidrológica• La afectación en las cantidades de agua • El área de influencia ante el riesgo por falla en represas, etc.

Los proyectos susceptibles a causar deterioro grave deben obtener licencia ambiental y para ello es necesario que estudien el entorno ambiental y socioeconómico en los cuales se van a llevar a cabo. No obstante, los TdR propuestos incluyen el siguiente inciso (en el numeral 5. Áreas de influencia):En caso de que la información de caracterización de línea base de nivel regional que se solicita en estos términos de referencia exista, esté validada por la Autoridad, tenga menos de un (1) año de su realización y se haya puesto a disponibilidad de los solicitantes, no será necesario presentarla en la caracterización de línea base; sin embargo, debe ser referenciada y analizada en el documento.

No se entiende como se podría obviar generar información de referencia por parte de un interesado. Es posible que exista información, pero cada dato geológico adicional, cada parcela de vegetación levantada, cada entrevista con un poblador sirve para mejorar el conocimiento y tomar mejores decisiones. Este aparte debe ser suprimido.

Se acoge parcialmente el comentario en el sentido de incluir la siguiente precisión:

Para la delimitación del área de influencia de los componentes del medio abiótico, adicional al análisis de información primaria y secundaria, se debe tener en cuenta la normativa ambiental vigente (p.e. Resolución 601 de 2006, 610 de 2010, 909 de 2008, 2153 de 2010, 2154 de 2010, y lo contemplado en el Decreto 1076 de 2015), o la que la sustituya, y la modelación correspondiente del comportamiento de cada componente cuando aplique (p.e. modelación de contaminantes atmosféricos de interés, modelación de ruido; modelación de los vertimientos en aguas superficiales, afectación en calidad y cantidad del recurso hídrico (superficial y subterráneo), influencia de variación en las zonas de recarga y descarga de acuíferos.

Para el caso de calidad del aire el área de influencia se delimitará a través de isopletas de aportes del proyecto en estudio, para los contaminantes de interés y para el tiempo de exposición mayor de acuerdo a la normatividad (ej. isopletas anuales para el caso de PST y PM10). En todo caso, el valor de la isopleta escogida (aportes del proyecto en estudio) junto con los aportes estimados de otras fuentes de emisión considerables de la zona y la concentración de fondo (regional y local) no debe sobrepasar el límite de concentración establecido en la normatividad vigente.

De otra parte y en relación con el segundo párrafo comentado, la aclaración que se realiza en los términos de referencia está enfocada hacia el fomento de la información regional disponible que el gobierno nacional viene incentivando a partir del Sistema de Información Ambiental de Colombia - SIAC, sistema que se alimenta de la información oficial de las entidades, el cual se pretende ir nutriendo con infromación validad que posteriormente sea de consulta pública para la elaboración de estudios ambientales y análisis a nivel país. Lo anterior, permitirá tener información oficial disponible, resultado de las caracterizaciones y estudios de diferentes entidades oficiales, autoridades ambientales y en general del sector ambiente, para la toma de decisiones.

Page 8: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

66 TNC Párrafo 1

67 5.1.1. GEOLOGÍA

5. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

En este capítulo se debe aportar información cualitativa y cuantitativa que permita, en primera instancia, conocer las características actuales del medio ambiente en el área de influencia del proyecto y, posteriormente en el seguimiento, realizar una adecuada comparación de las variaciones de dichas características durante el desarrollo de las diferentes actividades que hacen parte de las fases del proyecto.

En el marco de análisis de cuenca, la identificación e inventario de proyectos en operación, construcción y propuestos a corto, mediano y largo plazo, es necesaria para la evaluación de impactos acumulativos en diferentes escenarios a nivel de macrocuenca con el objetivo de tener un estudio amplio de los efectos generales en regulación y fragmentación de la red de drenaje.

En este capítulo se debe aportar información cualitativa y cuantitativa que permita, en primera instancia, conocer las características actuales del medio ambiente en el área de influencia del proyecto y, posteriormente en el seguimiento, realizar una adecuada comparación de las variaciones de dichas características durante el desarrollo de las diferentes actividades que hacen parte de las fases del proyecto. Deberán identificarse los proyectos en operación, construcción y propuestos a corto, mediano y largo plazo con efecto en los cuerpos de agua que hacen parte integral de la cuenca de análisis, con el objetivo de indicar la situación actual con relación a grado de regulación y fragmentación de la red de drenaje.

Tanto en el capítulo de evaluación ambiental (escenario con proyecto, escenario sin proyecto), valoración económica ambiental y en la misma caracterización del área de influencia, se solicita tener en cuenta información regional, lo cual abarcaría la sugerencia planteada, es decir la información ya se encuentra incluida.

Adicionalmente, en el marco de la evaluación de la viabilidad ambiental del proyecto se debe realizar un análisis regional del proyecto, de tal manera que el pronunciamiento de la autoridad ambiental sea coherente con la situación actual y proyecta del área en donde de plantea desarrollar el proyecto.

UNIVERSIDAD NACIONAL

La geología es un componente fundamental para soportar los análisis de estabilidad de los terrenos, tanto en el vaso como en la fundación de todas las obras de infraestructura complementaria y el propio cuerpo de la presa. También es la base fundamental para la comprensión de las aguas subterráneas, sus direcciones probables de flujo y el tipo de espacio a través del cual se mueven dichos fluidos. Finalmente, es primordial para el entendimiento de la sismogeneración.

En los requerimientos de la geología para el área de influenciaPara el área de influencia del componente, grupo de componentes o medio, se debe presentar la cartografía geológica general ajustada al proyecto con fotointerpretación y control de campo; se debe describir las unidades geológicas aflorantes a nivel regional junto con la geología estructural del área (orientación de estratos, fallas, pliegues, columna estratigráfica, etc.). La información específica relacionada con las unidades estratigráficas y los rasgos estructurales, debe ser soportada mediante perfiles estratigráficos determinados a partir de observaciones directas que cuenten con su respectivo registro fotográfico debidamente datado, identificado y georreferenciado.

Los TdR solicitan una cartografía geológica general, pero esto no es adecuado conceptualmente, pues debe adelantarse un trabajo de cartografía geológica detallada. Solicita también descripción de unidades y de geología estructural. No obstante, estos requerimientos son demasiado generales y no van a permitir acercarse a impactos ambientales o a análisis de contingencias que se relacionan con las represas: sismicidad (natural, inducida o desencadenada), cambios en aguas subterráneas (direcciones de flujo y cantidades) y estabilidad de excavaciones. Se insiste en los TdR en que los elementos geológicos regionales son los insumos de los modelos, pero todos los elementos regionales usados deben estar validados en geologías locales de escala adecuada dependiendo del proyecto.

Geología para la construcción de túneles relacionados con el proyecto

• Definición, localización y cuantificación de las actividades de exploración geológica directa por medio de perforaciones con recuperación de núcleo, e indirecta por medio de prospección geofísica y sus respectivos registros, realizadas sobre los corredores y áreas de las obras subterráneas a construir tales como túneles de desviación del proyecto, casas de máquinas, pozos, etc.• Identificación de las unidades litológicas y situación geológico estructural a lo largo del corredor del túnel que permita conocer la condición geológica del macizo rocoso. Para este propósito se requiere esquematizar el modelo en planta y perfiles longitudinales y transversales a escala 1:5.000 o mayor, dependiendo de la longitud del túnel; considerando siempre que se debe brindar la suficiente claridad, ilustración y comprensión de las condiciones geológicas del túnel propuesto.• Caracterización del macizo rocoso, identificación del estado de las discontinuidades y análisis cinemático del macizo para establecer la posibilidad de falla por la alteración del contorno del túnel• Identificación de tramos con diferentes calidades de roca, y zonificación geológica a lo largo de los ejes de los túneles y en el contorno de las casas de máquinas, dependiendo del estado del macizo (roca sana, roca parcialmente meteorizada, roca fracturada, roca alterada hidrotermalmente, corredores de falla, etc.).• Mapa de Formaciones superficiales en términos del origen y estado de material aflorante y su condición como material de ingeniería, diferenciándolo entre suelo depositado, suelo residual, roca meterorizada, saprolito, roca meteorizada, rellenos antrópicos, etc.

• Los túneles brindan la oportunidad de mejorar el conocimiento de subsuelo en términos de los espesores de los perfiles de meteorización (tal como está planteado en los TdR), pero también en lo referente a la caracterización de las fallas geológicas y de aspectos de hidrogeología (caudales de agua por volumen de roca, caudales relacionados con fallas geológicas y zonas de cizalla, etc.) lo cual no es requerido de manera clara. • En el documento se menciona el uso de escalas 1:5000 o mayores para la identificación de unidades litológicas y rasgos estructurales cuando se requiera construir túneles en el área de influencia, de modo que no hay claridad en que escalas de este detalle deberían utilizarse también en el área de construcción de las principales obras civiles incluida la zona de presa, casa de máquinas etc.• Al finalizar el apartado de requerimientos en la línea base del componente geológico se menciona “La información cartográfica debe presentarse en escala 1:10.000 o más detallada, de acuerdo con las características del proyecto”, sin embargo no hay claridad de sobre qué área se debe realizar la cartografía a este detalle o si esta corresponde a la escala de cartografía regional del área de influencia mencionada anteriormente.• en los términos no se establece una metodología de rigor que defina por ejemplo que aspectos geológicos deben ser evaluados en campo ni la espacialidad de los puntos de control, criterios que finalmente le dan validez al modelo geológico que el solicitante presenta.

PROPUESTAS PARA LOS REQUERIMIENTOS DE GEOLOGÍA EN LOS TDR

Con base en las observaciones anteriores, es necesario que la propuesta de Términos de Referencia sea ampliada como sigue:

1. Estratigrafía/Caracterización litológicaDe los requerimientos relacionados con la descripción de las unidades geológicas que afloran en el área de influencia se identifica una falta de claridad respecto a los parámetros litológicos que deben ser evaluados en el EIA por parte del solicitante para cada uno de los materiales que constituyen la zona de embalse (composición, granulometría, porosidad, permeabilidad, etc.).

Es necesario que se requiera:- Descripción litológica, referencia de edad y origen, espesor, distribución y posición en la secuencia de las distintas unidades litológicas en el área de estudio. Teniendo en cuenta la escala de trabajo, la litología se debe levantar en unidades geológicas superficiales (UGS, ver glosario), asociándola a la formación a la que pertenece.

- En cuanto a los depósitos, será necesaria su caracterización y cartografía. La caracterización incluirá datos cualitativos y en la medida de los posible cuantitativos acerca de su porosidad y permeabilidad, espesor, fábrica, textura, estado de meteorización, color, relación fragmentos/matriz, tamaño y forma de los fragmentos, textura de la matriz, humedad y en general todas las características que puedan ser descritas o medidas y que sean de utilidad para los modelos hidrogeológicos y geotécnicos así como para los criterios de recuperación ambiental.

- La caracterización de Unidades Geológicas Superficiales debe sustentarse en la información geológica oficial y de estudios de referencia, en información cartográfica coherente con la escala del estudio, con interpretación de fotografías aéreas y sensores remotos, con descripciones y observaciones de campo, con interpretaciones realizadas en exploración del subsuelo, en recolección de muestras de roca y suelo, ensayos in situ y de laboratorio, y en la condición de discontinuidades estructurales que puedan afectar la condición mecánica de los materiales presentes.

- Se deberán levantar columnas estratigráficas en rocas sedimentarias o en depósitos, cuya escala sea 10 veces más detallada que la escala requerida para el mapa geológico.

- Para la caracterización de las rocas y depósitos es necesario realizar la descripción macroscópica y petrográfica de las muestras, llevar a cabo ensayos geoquímicos de laboratorio que permitan conocer la composición química de los materiales (fluorescencia de Rayos X, espectrometría de masas) con el objetivo de tener una caracterización de mayor precisión necesaria si se considera además que algunas unidades son fuente de materiales de construcción para las obras asociadas al proyecto.

- En el caso de rocas sedimentarias conformadas por partículas tamaño arcilla (arcillolitas/lodolitas) deberían realizarse ensayos mineralógicos como difracción de Rayos X – DRX que permitan identificar qué minerales constituyen dicha fracción, esto con el objetivo de identificar si existen o no arcillas con propiedades expansivas que afecten la estabilidad de las obras, en particular cuando dichas arcillas son usadas como material para la construcción de la presa.

- Adicionalmente, se recomienda para los criterios antes evaluados establecer un mínimo de ensayos por unidad geológica presente.

2. Geología estructural / TectónicaIdentificación y caracterización de estructuras locales y regionales, si las hay incluyendo, estructuras anticlinales y sinclinales, lineamientos fotogeológicos y diaclasas.

Se deberá presentar un análisis de rasgos tectónicos con base en la interpretación de diferentes tipos de imágenes y fotografías aéreas, en escalas regionales y semiregionales. Con base en ello se establecerán las frecuencias de direcciones y las zonas de máxima densidad de lineamientos.

Las fallas locales deberán ser caracterizadas (orientación, sentido, indicadores cinemáticos, ancho de zona de daño, brecha, etc.) y plasmadas cartográficamente.

Se deberán presentar análisis de microdeformación a partir de la caracterización de microfracturas (con frecuencias de direcciones) en secciones delgadas orientadas.

El macizo rocoso se debe caracterizar según Bieniawski (RMR) Marinos & Hoek (GSI) o cualquier metodología reconocida (para túneles se debe usar también el Q de Barton) y establecer la diferenciación de dominios estructurales, registrando mínimo 100 datos de discontinuidades (Hoek & Brown, 1990) por cada uno de ellos (deberá anexar registro de datos estructurales levantados en campo). Se deberán caracterizar los macizos también en términos de su capacidad hidrogeológica.

El responsable del estudio deberá complementar la información anterior con planos en planta, y las secciones transversales y longitudinales necesarias para el entendimiento del subsuelo tanto del área de influencia como de las zonas de construcción de presas, diques auxiliares, casas de máquinas, ataguías, túneles y en general todas las obras civiles que hagan parte del proyecto. Las secciones deberán ser construidas siguiendo todas las reglas de la geometría descriptiva con al menos una que incluya la máxima inclinación de la estratificación (en rocas sedimentarias) y la máxima pendiente topográfica. Las secciones deberán incluir la información superficial y aquella producto de la exploración del subsuelo (directa e indirecta), representando los datos estructurales medidos en campo (que deberán ser corregidos cuando la dirección del perfil no corresponda con la dirección del buzamiento de las discontinuidades), la geología estructural, los patrones de fractura típicos, y los espesores de los materiales obtenidos en apiques, perforaciones y/o a través de geofísica y elementos geológicos de carácter regional, si éstos son esenciales para la conformación del modelo geológico-geotécnico local.

La caracterización de fracturas para sismogeneración deberá incluir el levantamiento de datos en planos estriados, planos con estilolitos y planos con plumas, de manera que se tenga una base local para la generación de diagramas de paleoesfuerzos.

En cuanto al tema de área de influencia del componenete geologico, se considera pertinente el comentario, se ajusta la redacción en el documento, quedando de la siguiente manera:

Para el área de influencia del componente, grupo de componentes o medio, se debe presentar la cartografía geológica general ajustada al proyecto con fotointerpretación y control de campo. El responsable del estudio debe complementar la información con planos en planta y secciones transversales, incluyendo la cartografía de elementos geológicos, el cual a su vez es el insumo fundamental de los modelos geotécnicos, hidrogeológicos y sismotectónicos.

La descripción geológica debe contener la descripción y análisis de los siguientes aspectos:

Se adicionan requerimientos complementarios mediante el ajuste de la redacción, se incluye un subtítulo, así:

5.1.1.1 Estratigrafía/Caracterización litológica

Se debe describir las unidades litológicas referenciando su edad y origen, espesor, distribución y posición en la secuencia estratigráfica. La caracterización de las Unidades Geológicas Superficiales debe estar soportada en información geológica oficial y en estudios de referencia.

Se debe caracterizar y cartografiar los depósitos superficiales, incluyendo información sobre porosidad y permeabilidad, espesor, fábrica, textura, estado de meteorización, color, relación fragmentos/matriz, tamaño y forma de los fragmentos, textura de la matriz, humedad y demás características que permitan determinar los modelos hidrogeológicos y geotécnicos.Se deben presentar las columnas estratigráficas de las rocas sedimentarias y/o en depósitos superficiales, en escala cartográfica de mayor detalle que la escala del mapa geológico del proyecto.

La caracterización de las rocas y depósitos debe mostrar la descripción macroscópica y petrográfica de las muestras analizadas, así como resultados de ensayos geoquímicos de laboratorio realizados, o que estén disponibles; indicando la composición de los materiales y su potencial uso como fuente de materiales de construcción.

En el caso de la presencia de rocas sedimentarias, conformadas por partículas tamaño arcilla (arcillolitas / lodolitas), se deben presentar resultados de análisis mineralógicos que identifiquen la presencia o no de arcillas con propiedades expansivas.

Se incorpora información sobre 5.1.1.2 Geología estructural / Tectónica

En cuanto a la caracterización del macizo rocoso debe diferenciar los dominios estructurales; y la capacidad hidrogeológica; así mismo, se debe anexar el registro de datos estructurales levantados en campo.

Se considera no establecer una metodología específica para la caracterización del macizo rocoso.

Page 9: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

67 5.1.1. GEOLOGÍA

68 TNC Párrafo 2

69 ACOLGEN

70 ANDESCO

71

La geología es un componente fundamental para soportar los análisis de estabilidad de los terrenos, tanto en el vaso como en la fundación de todas las obras de infraestructura complementaria y el propio cuerpo de la presa. También es la base fundamental para la comprensión de las aguas subterráneas, sus direcciones probables de flujo y el tipo de espacio a través del cual se mueven dichos fluidos. Finalmente, es primordial para el entendimiento de la sismogeneración.

En los requerimientos de la geología para el área de influenciaPara el área de influencia del componente, grupo de componentes o medio, se debe presentar la cartografía geológica general ajustada al proyecto con fotointerpretación y control de campo; se debe describir las unidades geológicas aflorantes a nivel regional junto con la geología estructural del área (orientación de estratos, fallas, pliegues, columna estratigráfica, etc.). La información específica relacionada con las unidades estratigráficas y los rasgos estructurales, debe ser soportada mediante perfiles estratigráficos determinados a partir de observaciones directas que cuenten con su respectivo registro fotográfico debidamente datado, identificado y georreferenciado.

Los TdR solicitan una cartografía geológica general, pero esto no es adecuado conceptualmente, pues debe adelantarse un trabajo de cartografía geológica detallada. Solicita también descripción de unidades y de geología estructural. No obstante, estos requerimientos son demasiado generales y no van a permitir acercarse a impactos ambientales o a análisis de contingencias que se relacionan con las represas: sismicidad (natural, inducida o desencadenada), cambios en aguas subterráneas (direcciones de flujo y cantidades) y estabilidad de excavaciones. Se insiste en los TdR en que los elementos geológicos regionales son los insumos de los modelos, pero todos los elementos regionales usados deben estar validados en geologías locales de escala adecuada dependiendo del proyecto.

Geología para la construcción de túneles relacionados con el proyecto

• Definición, localización y cuantificación de las actividades de exploración geológica directa por medio de perforaciones con recuperación de núcleo, e indirecta por medio de prospección geofísica y sus respectivos registros, realizadas sobre los corredores y áreas de las obras subterráneas a construir tales como túneles de desviación del proyecto, casas de máquinas, pozos, etc.• Identificación de las unidades litológicas y situación geológico estructural a lo largo del corredor del túnel que permita conocer la condición geológica del macizo rocoso. Para este propósito se requiere esquematizar el modelo en planta y perfiles longitudinales y transversales a escala 1:5.000 o mayor, dependiendo de la longitud del túnel; considerando siempre que se debe brindar la suficiente claridad, ilustración y comprensión de las condiciones geológicas del túnel propuesto.• Caracterización del macizo rocoso, identificación del estado de las discontinuidades y análisis cinemático del macizo para establecer la posibilidad de falla por la alteración del contorno del túnel• Identificación de tramos con diferentes calidades de roca, y zonificación geológica a lo largo de los ejes de los túneles y en el contorno de las casas de máquinas, dependiendo del estado del macizo (roca sana, roca parcialmente meteorizada, roca fracturada, roca alterada hidrotermalmente, corredores de falla, etc.).• Mapa de Formaciones superficiales en términos del origen y estado de material aflorante y su condición como material de ingeniería, diferenciándolo entre suelo depositado, suelo residual, roca meterorizada, saprolito, roca meteorizada, rellenos antrópicos, etc.

• Los túneles brindan la oportunidad de mejorar el conocimiento de subsuelo en términos de los espesores de los perfiles de meteorización (tal como está planteado en los TdR), pero también en lo referente a la caracterización de las fallas geológicas y de aspectos de hidrogeología (caudales de agua por volumen de roca, caudales relacionados con fallas geológicas y zonas de cizalla, etc.) lo cual no es requerido de manera clara. • En el documento se menciona el uso de escalas 1:5000 o mayores para la identificación de unidades litológicas y rasgos estructurales cuando se requiera construir túneles en el área de influencia, de modo que no hay claridad en que escalas de este detalle deberían utilizarse también en el área de construcción de las principales obras civiles incluida la zona de presa, casa de máquinas etc.• Al finalizar el apartado de requerimientos en la línea base del componente geológico se menciona “La información cartográfica debe presentarse en escala 1:10.000 o más detallada, de acuerdo con las características del proyecto”, sin embargo no hay claridad de sobre qué área se debe realizar la cartografía a este detalle o si esta corresponde a la escala de cartografía regional del área de influencia mencionada anteriormente.• en los términos no se establece una metodología de rigor que defina por ejemplo que aspectos geológicos deben ser evaluados en campo ni la espacialidad de los puntos de control, criterios que finalmente le dan validez al modelo geológico que el solicitante presenta.

PROPUESTAS PARA LOS REQUERIMIENTOS DE GEOLOGÍA EN LOS TDR

Con base en las observaciones anteriores, es necesario que la propuesta de Términos de Referencia sea ampliada como sigue:

1. Estratigrafía/Caracterización litológicaDe los requerimientos relacionados con la descripción de las unidades geológicas que afloran en el área de influencia se identifica una falta de claridad respecto a los parámetros litológicos que deben ser evaluados en el EIA por parte del solicitante para cada uno de los materiales que constituyen la zona de embalse (composición, granulometría, porosidad, permeabilidad, etc.).

Es necesario que se requiera:- Descripción litológica, referencia de edad y origen, espesor, distribución y posición en la secuencia de las distintas unidades litológicas en el área de estudio. Teniendo en cuenta la escala de trabajo, la litología se debe levantar en unidades geológicas superficiales (UGS, ver glosario), asociándola a la formación a la que pertenece.

- En cuanto a los depósitos, será necesaria su caracterización y cartografía. La caracterización incluirá datos cualitativos y en la medida de los posible cuantitativos acerca de su porosidad y permeabilidad, espesor, fábrica, textura, estado de meteorización, color, relación fragmentos/matriz, tamaño y forma de los fragmentos, textura de la matriz, humedad y en general todas las características que puedan ser descritas o medidas y que sean de utilidad para los modelos hidrogeológicos y geotécnicos así como para los criterios de recuperación ambiental.

- La caracterización de Unidades Geológicas Superficiales debe sustentarse en la información geológica oficial y de estudios de referencia, en información cartográfica coherente con la escala del estudio, con interpretación de fotografías aéreas y sensores remotos, con descripciones y observaciones de campo, con interpretaciones realizadas en exploración del subsuelo, en recolección de muestras de roca y suelo, ensayos in situ y de laboratorio, y en la condición de discontinuidades estructurales que puedan afectar la condición mecánica de los materiales presentes.

- Se deberán levantar columnas estratigráficas en rocas sedimentarias o en depósitos, cuya escala sea 10 veces más detallada que la escala requerida para el mapa geológico.

- Para la caracterización de las rocas y depósitos es necesario realizar la descripción macroscópica y petrográfica de las muestras, llevar a cabo ensayos geoquímicos de laboratorio que permitan conocer la composición química de los materiales (fluorescencia de Rayos X, espectrometría de masas) con el objetivo de tener una caracterización de mayor precisión necesaria si se considera además que algunas unidades son fuente de materiales de construcción para las obras asociadas al proyecto.

- En el caso de rocas sedimentarias conformadas por partículas tamaño arcilla (arcillolitas/lodolitas) deberían realizarse ensayos mineralógicos como difracción de Rayos X – DRX que permitan identificar qué minerales constituyen dicha fracción, esto con el objetivo de identificar si existen o no arcillas con propiedades expansivas que afecten la estabilidad de las obras, en particular cuando dichas arcillas son usadas como material para la construcción de la presa.

- Adicionalmente, se recomienda para los criterios antes evaluados establecer un mínimo de ensayos por unidad geológica presente.

2. Geología estructural / TectónicaIdentificación y caracterización de estructuras locales y regionales, si las hay incluyendo, estructuras anticlinales y sinclinales, lineamientos fotogeológicos y diaclasas.

Se deberá presentar un análisis de rasgos tectónicos con base en la interpretación de diferentes tipos de imágenes y fotografías aéreas, en escalas regionales y semiregionales. Con base en ello se establecerán las frecuencias de direcciones y las zonas de máxima densidad de lineamientos.

Las fallas locales deberán ser caracterizadas (orientación, sentido, indicadores cinemáticos, ancho de zona de daño, brecha, etc.) y plasmadas cartográficamente.

Se deberán presentar análisis de microdeformación a partir de la caracterización de microfracturas (con frecuencias de direcciones) en secciones delgadas orientadas.

El macizo rocoso se debe caracterizar según Bieniawski (RMR) Marinos & Hoek (GSI) o cualquier metodología reconocida (para túneles se debe usar también el Q de Barton) y establecer la diferenciación de dominios estructurales, registrando mínimo 100 datos de discontinuidades (Hoek & Brown, 1990) por cada uno de ellos (deberá anexar registro de datos estructurales levantados en campo). Se deberán caracterizar los macizos también en términos de su capacidad hidrogeológica.

El responsable del estudio deberá complementar la información anterior con planos en planta, y las secciones transversales y longitudinales necesarias para el entendimiento del subsuelo tanto del área de influencia como de las zonas de construcción de presas, diques auxiliares, casas de máquinas, ataguías, túneles y en general todas las obras civiles que hagan parte del proyecto. Las secciones deberán ser construidas siguiendo todas las reglas de la geometría descriptiva con al menos una que incluya la máxima inclinación de la estratificación (en rocas sedimentarias) y la máxima pendiente topográfica. Las secciones deberán incluir la información superficial y aquella producto de la exploración del subsuelo (directa e indirecta), representando los datos estructurales medidos en campo (que deberán ser corregidos cuando la dirección del perfil no corresponda con la dirección del buzamiento de las discontinuidades), la geología estructural, los patrones de fractura típicos, y los espesores de los materiales obtenidos en apiques, perforaciones y/o a través de geofísica y elementos geológicos de carácter regional, si éstos son esenciales para la conformación del modelo geológico-geotécnico local.

La caracterización de fracturas para sismogeneración deberá incluir el levantamiento de datos en planos estriados, planos con estilolitos y planos con plumas, de manera que se tenga una base local para la generación de diagramas de paleoesfuerzos.

En cuanto al tema de área de influencia del componenete geologico, se considera pertinente el comentario, se ajusta la redacción en el documento, quedando de la siguiente manera:

Para el área de influencia del componente, grupo de componentes o medio, se debe presentar la cartografía geológica general ajustada al proyecto con fotointerpretación y control de campo. El responsable del estudio debe complementar la información con planos en planta y secciones transversales, incluyendo la cartografía de elementos geológicos, el cual a su vez es el insumo fundamental de los modelos geotécnicos, hidrogeológicos y sismotectónicos.

La descripción geológica debe contener la descripción y análisis de los siguientes aspectos:

Se adicionan requerimientos complementarios mediante el ajuste de la redacción, se incluye un subtítulo, así:

5.1.1.1 Estratigrafía/Caracterización litológica

Se debe describir las unidades litológicas referenciando su edad y origen, espesor, distribución y posición en la secuencia estratigráfica. La caracterización de las Unidades Geológicas Superficiales debe estar soportada en información geológica oficial y en estudios de referencia.

Se debe caracterizar y cartografiar los depósitos superficiales, incluyendo información sobre porosidad y permeabilidad, espesor, fábrica, textura, estado de meteorización, color, relación fragmentos/matriz, tamaño y forma de los fragmentos, textura de la matriz, humedad y demás características que permitan determinar los modelos hidrogeológicos y geotécnicos.Se deben presentar las columnas estratigráficas de las rocas sedimentarias y/o en depósitos superficiales, en escala cartográfica de mayor detalle que la escala del mapa geológico del proyecto.

La caracterización de las rocas y depósitos debe mostrar la descripción macroscópica y petrográfica de las muestras analizadas, así como resultados de ensayos geoquímicos de laboratorio realizados, o que estén disponibles; indicando la composición de los materiales y su potencial uso como fuente de materiales de construcción.

En el caso de la presencia de rocas sedimentarias, conformadas por partículas tamaño arcilla (arcillolitas / lodolitas), se deben presentar resultados de análisis mineralógicos que identifiquen la presencia o no de arcillas con propiedades expansivas.

Se incorpora información sobre 5.1.1.2 Geología estructural / Tectónica

En cuanto a la caracterización del macizo rocoso debe diferenciar los dominios estructurales; y la capacidad hidrogeológica; así mismo, se debe anexar el registro de datos estructurales levantados en campo.

Se considera no establecer una metodología específica para la caracterización del macizo rocoso.

5.1.2GEOMORFOLOGÍA

En el área de localización de la infraestructura del proyecto se deben cartografiar de manera precisa los procesos de inestabilidad por remoción en masa e intervención antrópica (p. e. vías, rellenos, adecuaciones urbanísticas). Se debe efectuar un análisis multitemporal con base en interpretación de fotografías aéreas que permita evaluar la dinámica de dichos procesos sobre la base topográfica del EIA.

En el componente geomorfológico debe considerarse de manera explícita el análisis multitemporal de dinámica fluvial y modelos geomorfológicos que permitan estimar la reacción del cauce ante las intervenciones propuestas.

En el área de localización de la infraestructura del proyecto se deben cartografiar de manera precisa los procesos de inestabilidad por remoción en masa e intervención antrópica (p. e. vías, rellenos, adecuaciones urbanísticas). Se debe efectuar un análisis multitemporal con base en interpretación de fotografías aéreas o sensores remotos que permita evaluar la dinámica de dichos procesos sobre la base topográfica del EIA. Igualmente, el análisis multitemporal deberá identificar la dinámica fluvial para evaluar la necesidad de desarrollar modelos geomorfológicos que permitan estimar la rección de los cuerpos de agua y su zona de divagación ante las intervenciones propuestas.

Se considera pertinente el comentario, se ajusta la redacción en el documento, de la siguiente manera:

En el área de localización de la infraestructura del proyecto se deben cartografiar de manera precisa los procesos erosivos y de inestabilidad por remoción en masa e intervención antrópica (p. e. vías, rellenos, adecuaciones urbanísticas).

Se debe efectuar un análisis multitemporal con base en interpretación de fotografías aéreas e imágenes de satélite que permita evaluar la dinámica de dichos procesos sobre la base topográfica del EIA. Dicho análisis debe incluir el estado de la situación actual, y de la más antigua, de acuerdo a la información disponible.

No se considera pertinente incluir periodos de tiempo en décadas, pues esto dependerá de la disponibilidad de información y la necesidad de los análisis.

El levantamiento geomorfológico con énfasis en la localización de los procesos de inestabilidad se debe presentar sobre la base topográfica del EIA. En caso de existir fotografías aéreas detalladas (escala 1:10.000 o más detallada) deben ser éstas las imágenes a utilizar.

Se debe tener presente que el hecho de que existan fotografías aéreas no implica que se pueda tener acceso a las mismas, por lo que sugerimos ajustar la expresión.

El levantamiento geomorfológico con énfasis en la localización de los procesos de inestabilidad se debe presentar sobre la base topográfica del EIA. En caso de poder acceder a fotografías aéreas detalladas (escala 1:10.000 o más detallada) deben ser éstas las imágenes a utilizar. Se considera pertinente el comentario, se ajusta ajusta redacción en el documento:

El levantamiento geomorfológico con énfasis en la localización de los procesos de inestabilidad se debe presentar sobre la base topográfica del EIA. En caso de existir fotografías aéreas detalladas (escala 1:10.000 o más detallada si está disponible) deben ser éstas las imágenes a utilizar.

La escala 1:2.000 no es facilmente disponible, por lo tanto la escala de referencia será 1:10.000 o mas detallada si ella esta disponible:El levantamiento geomorfológico con énfasis en la localización de los procesos de inestabilidad se debe presentar sobre la base topográfica del EIA. En caso de existir fotografías aéreas detalladas (escala 1:10.000 o más detallada) deben ser éstas las imágenes a utilizar.

Se sugiere modificar la expresión "en caso de existir", puesto que la existencia de las fotografías aéreas no implica el acceso a las mismas. En este sentido sugerimos ajustar la expresión.

El levantamiento geomorfológico con énfasis en la localización de los procesos de inestabilidad se debe presentar sobre la base topográfica del EIA. En caso de poder acceder a fotografías aéreas detalladas (escala 1:10.000 o más detallada) deben ser éstas las imágenes a utilizar.

UNIVERSIDAD NACIONAL

GEOMORFOLOGÍA

En el segundo párrafo del capítulo de Línea base, en lo referente a este ítem se lee: “En el área de localización de la infraestructura del proyecto se deben cartografiar de manera precisa los procesos de inestabilidad por remoción en masa e intervención antrópica (p. e. vías, rellenos, adecuaciones urbanísticas). Se debe efectuar un análisis multitemporal con base en interpretación de fotografías aéreas que permita evaluar la dinámica de dichos procesos sobre la base topográfica del EIA”.

La cartografía precisa debe incluir no solo los procesos de remoción en masa e intervención antrópica sino también los procesos erosivos.Es necesario especificar que el análisis multitemporal debe incluir el análisis de la situación actual, el análisis de la situación más antigua y de acuerdo a la información disponible (fotografías aéreas e imágenes satelitales) debe ser decadal.Luego menciona que “El levantamiento geomorfológico con énfasis en la localización de los procesos de inestabilidad se debe presentar sobre la base topográfica del EIA”¿Cuál es esa escala? En ningún lugar de los términos de referencia hablan de una escala topográfica del EIA.

Teniendo en cuenta la magnitud de los procesos de remoción en masa, que en Colombia tienen un promedio de 20 metros de ancho (donde hay unos pequeños de 10 metros de ancho y otros grandes de hasta 200 metros de ancho), es conveniente que la escala de levantamiento de la cartografía de procesos sea tal que permita la identificación de procesos con 20 metros de ancho, por lo que se sugieren escalas 1:2000, sobre todo en la interpretación de la situación actual y en el trabajo de campo de lo contrario la escala del levantamiento de la información será la correspondiente a la escala de las fotografías aéreas interpretadas.

Luego se menciona:“Con la anterior información se deben elaborar los siguientes mapas:• De pendientes. • De procesos morfodinámicos.• De unidades geomorfológicas con énfasis en la morfogénesis y la morfodinámica.• De susceptibilidad por la ocurrencia de procesos erosivos y de susceptibilidad ante procesos de remoción en masa.” (Subrayados fuera de texto)

De lo anterior es importante exigir un mapa de procesos morfodinámicos (procesos erosivos y de procesos de remoción en masa) para cada década analizada. Es decir que si se interpretan tres décadas deben entregarse tres mapas de procesos morfodinámicos. Y un mapa de procesos morfodinámicos completo.

Respecto al inventario morfodinámico, es importante hacer una caracterización de los procesos. Dicha caracterización debe incluir los siguientes parámetros: Área, Volumen, pendiente, material afectado (unidad geológica), descripción del material movido, humedad natural, presencia del nivel freático, tipo (deslizamientos, flujos, reptación), causas, fuente de la información (Fotografías aéreas, imagen satelital, DEM o campo), año de identificación, año de ocurrencia y una calificación de acuerdo a su actividad: Antiguo o reciente; Activo o Latente.

Respecto a las causas es importante llevar a cabo un análisis de las familias de discontinuidades (diaclasas o fracturas) que en conjunto con la orientación de las laderas generan zonas susceptibles a presentar procesos morfodinámicos.

Para aquellos procesos identificados únicamente en las fotografías aéreas antiguas la caracterización debe incluir al menos el área.

En este capítulo no se hace mención alguna a los eventos de torrencialidad o avenidas torrenciales, el cual es otro proceso morfodinámico que se identifica principalmente con base en registros históricos como noticias, así como con trabajo de campo.

Para el área de influencia debe hacerse un análisis de torrencialidad con base en la caracterización morfométrica de las unidades de análisis hidrográficas en conjunto con los inventarios de procesos morfodinámicos y avenidas torrenciales y su caracterización. Dichos eventos deben ser caracterizados en términos de velocidad del movimiento, volumen de material movido, distancia recorrida, y granulometría del material transportado.

Las avenidas torrenciales se caracterizan por presentar un transporte sólido muy elevado, de material fino en suspensión y de material grueso como carga de fondo. Se generan por causas hidrometeorológicas (lluvias concentradas), sísmicas (enjambres de deslizamientos cosísmicos), de inestabilidad de vertientes (bloqueo de un cauce por un deslizamiento y posterior ruptura del di-que), o por erupciones volcánicas y deshielo o por acumulación de capas gruesas de cenizas sueltas. Las avenidas torrenciales también se pueden pre-sentar por otras causas como son deshielo al final del invierno o lluvias concentradas asociadas a ciclones tropicales .

Dichos eventos son importantes considerarlos pues representan una fuerza de empuje que debe ser considerada al momento de diseñar el embalse y que puede hacer peligrar la vida útil del proyecto.

Análisis de aspectos geomorfológicos en el capítulo 5.1.5. Hidrología.

En este capítulo se menciona que debe contener la siguiente información:• “Identificar la dinámica fluvial de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto, así como las posibles alteraciones de su régimen natural (relación temporal y espacial de inundaciones)”.

Respecto a la dinámica fluvial, debe especificarse una metodología. Dicha metodología debe consistir en un análisis multitemporal de fotografías aéreas o imágenes satelitales, así como un registro histórico (p.ej. mapas antiguos), con el fin de identificar los cambios espaciales de los cursos de agua en el tiempo (p. ej. Aparición o desaparición de barras longitudinales, migración de meandros, etc.) Así como la definición de zonas que históricamente se han inundado y podrían volver a inundarse.

Finalmente debe presentarse un mapa de susceptibilidad a inundaciones para diferentes periodos de retorno con el ánimo de identificar zonas que pudieran ser afectadas en una creciente o rotura de la presa. De igual forma la susceptibilidad a inundación debe considerar los escenarios sin presa y con presa, para garantizar la seguridad de la población que vive aguas abajo del proyecto en caso de una emergencia.

De otra parte:Las secciones deberán ser construidas siguiendo todas las reglas de la geometría descriptiva con al menos una que incluya la máxima inclinación de la estratificación (en rocas sedimentarias) y la máxima pendiente topográfica. Se considera no incluirla.

Se ajusta redacción y complementa con aspectos tecnicos limitando su alcance según la propuesta de la Unal, en relación con los requerimiento asociados a los procesos morfodinámicos, se ajusta así:

Se debe presentar una caracterización de los procesos morfodinámicos, que incluya los siguientes parámetros: Área, Volumen, pendiente, material afectado (unidad geológica), descripción del material desplazado, humedad natural, presencia del nivel freático, tipo (deslizamientos, flujos, reptación), causas, fuente de la información (Fotografías aéreas, imagen satelital, DEM o campo), año de identificación, año de ocurrencia y una calificación de acuerdo a su actividad: Antiguo o reciente; Activo o Latente. Para aquellos procesos identificados únicamente en las fotografías aéreas antiguas la caracterización debe incluir al menos el área.

Respecto a las causas es importante llevar a cabo un análisis de las familias de discontinuidades (diaclasas o fracturas) que en conjunto con la orientación de las laderas generan zonas susceptibles a presentar procesos morfodinámicos.

El mapa de procesos de procesos morfodinámicos debe presentarse para cada período analizado. Es decir que si se interpretan tres décadas deben entregarse tres mapas de procesos morfodinámicos, así como un mapa de procesos morfodinámicos completo.

Se incorporan requerimiento relacionados con sismicidad.

Page 10: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

71

72 ACOLGEN

73 ANDESCO

74

UNIVERSIDAD NACIONAL

5.1.2GEOMORFOLOGÍA

GEOMORFOLOGÍA

En el segundo párrafo del capítulo de Línea base, en lo referente a este ítem se lee: “En el área de localización de la infraestructura del proyecto se deben cartografiar de manera precisa los procesos de inestabilidad por remoción en masa e intervención antrópica (p. e. vías, rellenos, adecuaciones urbanísticas). Se debe efectuar un análisis multitemporal con base en interpretación de fotografías aéreas que permita evaluar la dinámica de dichos procesos sobre la base topográfica del EIA”.

La cartografía precisa debe incluir no solo los procesos de remoción en masa e intervención antrópica sino también los procesos erosivos.Es necesario especificar que el análisis multitemporal debe incluir el análisis de la situación actual, el análisis de la situación más antigua y de acuerdo a la información disponible (fotografías aéreas e imágenes satelitales) debe ser decadal.Luego menciona que “El levantamiento geomorfológico con énfasis en la localización de los procesos de inestabilidad se debe presentar sobre la base topográfica del EIA”¿Cuál es esa escala? En ningún lugar de los términos de referencia hablan de una escala topográfica del EIA.

Teniendo en cuenta la magnitud de los procesos de remoción en masa, que en Colombia tienen un promedio de 20 metros de ancho (donde hay unos pequeños de 10 metros de ancho y otros grandes de hasta 200 metros de ancho), es conveniente que la escala de levantamiento de la cartografía de procesos sea tal que permita la identificación de procesos con 20 metros de ancho, por lo que se sugieren escalas 1:2000, sobre todo en la interpretación de la situación actual y en el trabajo de campo de lo contrario la escala del levantamiento de la información será la correspondiente a la escala de las fotografías aéreas interpretadas.

Luego se menciona:“Con la anterior información se deben elaborar los siguientes mapas:• De pendientes. • De procesos morfodinámicos.• De unidades geomorfológicas con énfasis en la morfogénesis y la morfodinámica.• De susceptibilidad por la ocurrencia de procesos erosivos y de susceptibilidad ante procesos de remoción en masa.” (Subrayados fuera de texto)

De lo anterior es importante exigir un mapa de procesos morfodinámicos (procesos erosivos y de procesos de remoción en masa) para cada década analizada. Es decir que si se interpretan tres décadas deben entregarse tres mapas de procesos morfodinámicos. Y un mapa de procesos morfodinámicos completo.

Respecto al inventario morfodinámico, es importante hacer una caracterización de los procesos. Dicha caracterización debe incluir los siguientes parámetros: Área, Volumen, pendiente, material afectado (unidad geológica), descripción del material movido, humedad natural, presencia del nivel freático, tipo (deslizamientos, flujos, reptación), causas, fuente de la información (Fotografías aéreas, imagen satelital, DEM o campo), año de identificación, año de ocurrencia y una calificación de acuerdo a su actividad: Antiguo o reciente; Activo o Latente.

Respecto a las causas es importante llevar a cabo un análisis de las familias de discontinuidades (diaclasas o fracturas) que en conjunto con la orientación de las laderas generan zonas susceptibles a presentar procesos morfodinámicos.

Para aquellos procesos identificados únicamente en las fotografías aéreas antiguas la caracterización debe incluir al menos el área.

En este capítulo no se hace mención alguna a los eventos de torrencialidad o avenidas torrenciales, el cual es otro proceso morfodinámico que se identifica principalmente con base en registros históricos como noticias, así como con trabajo de campo.

Para el área de influencia debe hacerse un análisis de torrencialidad con base en la caracterización morfométrica de las unidades de análisis hidrográficas en conjunto con los inventarios de procesos morfodinámicos y avenidas torrenciales y su caracterización. Dichos eventos deben ser caracterizados en términos de velocidad del movimiento, volumen de material movido, distancia recorrida, y granulometría del material transportado.

Las avenidas torrenciales se caracterizan por presentar un transporte sólido muy elevado, de material fino en suspensión y de material grueso como carga de fondo. Se generan por causas hidrometeorológicas (lluvias concentradas), sísmicas (enjambres de deslizamientos cosísmicos), de inestabilidad de vertientes (bloqueo de un cauce por un deslizamiento y posterior ruptura del di-que), o por erupciones volcánicas y deshielo o por acumulación de capas gruesas de cenizas sueltas. Las avenidas torrenciales también se pueden pre-sentar por otras causas como son deshielo al final del invierno o lluvias concentradas asociadas a ciclones tropicales .

Dichos eventos son importantes considerarlos pues representan una fuerza de empuje que debe ser considerada al momento de diseñar el embalse y que puede hacer peligrar la vida útil del proyecto.

Análisis de aspectos geomorfológicos en el capítulo 5.1.5. Hidrología.

En este capítulo se menciona que debe contener la siguiente información:• “Identificar la dinámica fluvial de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto, así como las posibles alteraciones de su régimen natural (relación temporal y espacial de inundaciones)”.

Respecto a la dinámica fluvial, debe especificarse una metodología. Dicha metodología debe consistir en un análisis multitemporal de fotografías aéreas o imágenes satelitales, así como un registro histórico (p.ej. mapas antiguos), con el fin de identificar los cambios espaciales de los cursos de agua en el tiempo (p. ej. Aparición o desaparición de barras longitudinales, migración de meandros, etc.) Así como la definición de zonas que históricamente se han inundado y podrían volver a inundarse.

Finalmente debe presentarse un mapa de susceptibilidad a inundaciones para diferentes periodos de retorno con el ánimo de identificar zonas que pudieran ser afectadas en una creciente o rotura de la presa. De igual forma la susceptibilidad a inundación debe considerar los escenarios sin presa y con presa, para garantizar la seguridad de la población que vive aguas abajo del proyecto en caso de una emergencia.

De otra parte:Las secciones deberán ser construidas siguiendo todas las reglas de la geometría descriptiva con al menos una que incluya la máxima inclinación de la estratificación (en rocas sedimentarias) y la máxima pendiente topográfica. Se considera no incluirla.

Se ajusta redacción y complementa con aspectos tecnicos limitando su alcance según la propuesta de la Unal, en relación con los requerimiento asociados a los procesos morfodinámicos, se ajusta así:

Se debe presentar una caracterización de los procesos morfodinámicos, que incluya los siguientes parámetros: Área, Volumen, pendiente, material afectado (unidad geológica), descripción del material desplazado, humedad natural, presencia del nivel freático, tipo (deslizamientos, flujos, reptación), causas, fuente de la información (Fotografías aéreas, imagen satelital, DEM o campo), año de identificación, año de ocurrencia y una calificación de acuerdo a su actividad: Antiguo o reciente; Activo o Latente. Para aquellos procesos identificados únicamente en las fotografías aéreas antiguas la caracterización debe incluir al menos el área.

Respecto a las causas es importante llevar a cabo un análisis de las familias de discontinuidades (diaclasas o fracturas) que en conjunto con la orientación de las laderas generan zonas susceptibles a presentar procesos morfodinámicos.

El mapa de procesos de procesos morfodinámicos debe presentarse para cada período analizado. Es decir que si se interpretan tres décadas deben entregarse tres mapas de procesos morfodinámicos, así como un mapa de procesos morfodinámicos completo.

Se incorporan requerimiento relacionados con sismicidad.

5.1.4SUELOS Y USO DE LA

TIERRA

Para el área de influencia del componente, grupo de componentes o medio, se debe presentar el mapa de suelos que incluya la clasificación agrológica de los suelos con base en información existente; además, se debe identificar el uso actual y potencial teniendo en cuenta los instrumentos de planificación del territorio tales como POT, PBOT, EOT y POMCA, entre otros, con el fin de prevenir conflictos de uso del suelo y del territorio. Se debe adjuntar la información documental y cartográfica de soporte

Como está la redacción pareciera que los conflictos de uso del suelo sólo se presentan a partir del proyecto. La evidencia demuestra que actualmente existen conflictos por el uso del suelo en el territorio (sin el proyecto) que deben identificarse. No se debe olvidar que en algunos casos con el desarrollo de proyectos se contribuye a solucionar/transformar esta situación en la áreas intervenidas de manera directa.

Para el área de influencia del componente, grupo de componentes o medio, se debe presentar el mapa de suelos que incluya la clasificación agrológica de los suelos con base en información existente; además, se debe identificar el uso actual y potencial teniendo en cuenta los instrumentos de planificación del territorio tales como POT, PBOT, EOT y POMCA, entre otros, con el fin de identificar y prevenir conflictos de uso del suelo y del territorio. Se debe adjuntar la información documental y cartográfica de soporte Se considera pertinente el comentario, se ajusta el documento, quedando así:

"Para el área de influencia del componente, grupo de componentes o medio, se debe presentar el mapa de suelos que incluya la clasificación agrológica de los suelos con base en información existente; además, se debe identificar el uso actual y potencial teniendo en cuenta los instrumentos de planificación del territorio tales como POT, PBOT, EOT y POMCA, entre otros, con el fin de identificar y prevenir conflictos de uso del suelo y del territorio. Se debe adjuntar la información documental y cartográfica de soporte."

Para el área de influencia del componente, grupo de componentes o medio, se debe presentar el mapa de suelos que incluya la clasificación agrológica de los suelos con base en información existente; además, se debe identificar el uso actual y potencial teniendo en cuenta los instrumentos de planificación del territorio tales como POT, PBOT, EOT y POMCA, entre otros, con el fin de prevenir conflictos de uso del suelo y del territorio. Se debe adjuntar la información documental y cartográfica de soporte.

Como está la redacción pareciera que los conflictos de uso del suelo sólo surgirán a partir del proyecto. La evidencia demuestra el alto conflicto en el uso del suelo del territorio sin el proyecto, logrando en algunos casos transformar esta situación en la áreas intervenidas de manera directa.

Para el área de influencia del componente, grupo de componentes o medio, se debe presentar el mapa de suelos que incluya la clasificación agrológica de los suelos con base en información existente; además, se debe identificar el uso actual y potencial teniendo en cuenta los instrumentos de planificación del territorio tales como POT, PBOT, EOT y POMCA, entre otros, con el fin de identificar y prevenir conflictos de uso del suelo y del territorio. Se debe adjuntar la información documental y cartográfica de soporte

UNIVERSIDAD NACIONAL

LA AUSENCIA DE REQUERIMIENTOS EN CUANTO A SISMICIDAD

La sismicidad es un aspecto clave en los estudios básicos con los cuales se debe contar para tomar decisiones sobre el emplazamiento, el diseño, la construcción y el monitoreo de una represa. Colombia es un país con buena parte de su territorio influenciado por la liberación de energía sísmica, correlativa a la construcción de cordilleras en márgenes activos. Además de lo anterior, los seres humanos realizamos actividades que generan sismos, entre ellas, la construcción de grandes embalses, las minas y actividades petroleras como reinyección de aguas. El problema de la sismicidad asociada con embalses ha sido considerado desde 1935 a partir del caso de Lake Mead (USA). (ICold , 2005).

SISMICIDAD HISTÓRICA

Se deberán evaluar los sismos históricos en función de su relación con las fallas cartografiadas, locales o regionales y del eventual daño que pueden generar sobre las estructuras. Los sismos históricos deben ser descritos también en clave de la inducción de deslizamientos, flujos torrenciales o en general procesos denudativos o de transporte de masas que puedan disminuir la vida útil del embalse.

SISMICIDAD INSTRUMENTAL

Identificación de línea base: Es necesario contar con información sobre eventos sísmicos históricos y los registrados en el catálogo de la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) a una distancia de 25 km alrededor del área de interés. Esta distancia está dada por la Norma Colombiana de Construcción Sismo Resistente de 2010 (NSR-10), en la cual se considera que las fuentes sismogénicas cercanas a una construcción son las que se presentan a una distancia igual o menor a 25 km. Esto se hará con el fin conocer la frecuencia de los eventos sísmicos y cuáles son las magnitudes promedio para diseñar el plan de monitoreo y contingencia en los cuales se contemplen las posibles afectaciones a las obras por la actividad sísmica de la zona.

Monitoreo sísmicos: Las empresas deberán adelantar un monitoreo sísmico antes, durante y después del procesos de llenado del embalse. El monitoreo debe iniciar mínimo dos años antes del llenado para poder hacer la comparación con los reportes de la Red Sismológica Nacional de Colombia y contribuir a una mejor claridad de la línea base de la zona de interés. Para este monitoreo se deberá contar con un mínimo de estaciones portátiles alrededor del área a analizar. La cantidad de estaciones dependerá de la extensión del embalse y la actividad sísmica de la zona. Con este monitoreo se esperará tener un conocimiento más detallado sobre la incidencia que tendrá el proyecto planteado con los posibles aumentos de eventos sísmicos en la zona y poder dar un adecuado seguimiento a los impactos que esto puede conllevar.

ESTUDIOS DE SISMOGENERACIÓN

Existe un acuerdo fundamental en términos de que las fallas geológicas deben ser caracterizadas de manera detallada y que son necesarios estudios de amenaza sísmica con el fin de tener insumos para las decisiones respecto al diseño y construcción de presas, en particular en zonas con sismicidad activa (ICold , 1998; Allen & Cluff , 2000; Mahdavian , 2008) y para la misma decisión sobre si construir o no este tipo de estructuras. De manera particular, el Comité Internacional de Grandes Presas (ICold), en su boletín 112 de 1998 establece criterios para definir la actividad de fallas geológicas y para su caracterización:Las fallas activas neotectónicamente son aquellas cuya superficie de ruptura mas reciente ocurrió durante el Neógeno – Cuaternario (es decir, en los últimos 34 millones de años) mientras que las fallas activas recientes tienen rupturas en el Holoceno (en los últimos 12.000 años). Las fallas activas contemporáneas tienen evidencia histórica de rupturas en superficie. Fallas donde no existan pruebas de que sean inactivas, deben ser consideradas como activas o potencialmente inactivas, especialmente en regiones de alta sismicidad (Wieland et al., 2008). De igual manera, ratifican los criterios de ICold (1998) de que si los depósitos del Holoceno se encuentran deformados por movimientos de falla, se considera una evidencia decisiva para establecer la actividad de la falla.Es tan importante definir con base en estudios detallados (morfotectónicos, sismogénicos, estructurales, de datación, etc.) las fallas geológicas en las zonas de presa que ICold (1998) establece que “el reconocimiento y la aceptación de la existencia de fallas “capaces” en la fundación de la presa requiere de acciones drásticas. El sitio puede preferiblemente ser abandonado a favor de uno tectónicamente más estable.” Las razones planteadas por ICold en el documento para estudiar de manera profunda las fallas geológicas es que pueden tener los siguientes efectos:- Actividad sísmica natural y actividad sísmica inducida con efectos de sacudimiento de las estructuras- Efectos hidrogeológicos que incluyen la posible pérdida de almacenamiento- Problemas de estabilidad de laderas- Fenómeno de creep que puede influenciar los sitios de presa- Ruptura de falla en la fundación de la presa que podrían ser de peligro para la seguridad de la presa Como recomendaciones de ICold (1998) para estudiar las fallas geológicas se proponen varios niveles de estudio:- Investigaciones regionales que cubran un radio de 150 a 200 km, con el fin de lograr un marco tectónico general del área de interés- Investigaciones locales en un radio de 50 km identificando fallas geológicas cuya influencia es probablemente de consideración en la zona de presa- Investigación de fallas que intersecten el sitio de presa, teniendo especial significancia en la estructura de la presa.

SISMICIDAD INDUCIDA/DESENCADENADA

Según McGarr, Simpson & Seeber (2002): - Las represas causan cargas considerables a la corteza y cambian totalmente la condición de las presiones de los fluidos dentro de las rocas. Tanto las cargas como los cambios de presiones se relacionan con condiciones para inducir sismicidad.- Se ha comprobado que pequeños cambios en las presiones en la corteza terrestre pueden inducir o desencadenar sismos.- Se desencadenan sismos por efecto de presas tanto en zonas tectónicamente activas como en zonas con baja actividad tectónica. Estos sismos pueden ser dañinos para los seres humanos.- Los mecanismos de sismicidad inducida por grandes embalses son más complejos que los relacionados con hidrocarburos y minería. El área afectada es mucho mayor y puede haber cambios extensos en las fallas geológicas.- El peso del embalse puede influenciar cambios en el régimen de esfuerzos, tanto normales como cortantes. Las presiones de poros se pueden incrementar instantáneamente por la compactación inducida por el peso.- El cambio en el régimen de esfuerzos puede ser localmente amplificado en las fallas geológicas afectadas.Con base en el conocimiento adquirido en las últimas décadas, la inducción/desencadenamiento de sismos relacionados con represas tiene las siguientes características (ICold, 2005):- Los eventos sísmicos monitoreados durante y después del llenado del embalse son más frecuentes que la sismicidad base pre-existente. - Con el incremento en el nivel de almacenamiento y con grandes oscilaciones en los niveles de embalse, la frecuencia y magnitud de los sismos inducidos/desencadenados, aumenta. - En la mayoría de los casos los eventos inducidos/desencadenados tienden a reducirse después de un pico, hacia la actividad sísmica de fondo.

Debido a lo anterior, los TdR deben incluir la necesidad de establecer un monitoreo de la sismicidad inducida o desencadenada, desde antes del llenado hasta la operación y funcionamiento. ICold (2005) propone para el diseño del monitoreo de este ítem contar con la siguiente información:- Condiciones tectónicas y datos de geología estructural, soportados en interpretación de imágenes y fotografías aéreas.- Datos macrosísmicos pertinentes para el embalse en estudio. - Información detallada de fallas acivas en una región amplia y especialmente todos los datos disponibles acerca de actividad reciente de fallas geológicas en la región del embalse y la presa. - Aproximación a la sismogeneración (seismic capability) de todas las fallas conocidas en la región del embalse y la presa- Los regímenes del agua subterránea.

El monitoreo instrumental debe incluir el arreglo de estaciones sísmicas que tengan la capacidad de detectar, registrar y localizar sismos leves, con magnitudes entre 1 y 5. Debe iniciar al menos dos años antes del embalsado con el fin de definir la sismicidad natural de fondo (ICold, 2005).

Se incluye limitando alcance tecnico de acuerdo con la propuesta de la Universidad Nacional.

5.1.1.3 Sismicidad

Se debe presentar una descripción de la sismicidad existente en el área de influencia del proyecto, a partir de la información evaluada por el solicitante como resultado del proceso de toma de decisiones para el emplazamiento, diseño, construcción y operación del proyecto.

Se debe presentar el análisis de la información de sismos históricos y su relación con las fallas geológicas cartografiadas, el desarrollo de deslizamientos, flujos torrenciales, o en general con procesos denudativos o de transporte de masas.

En relación con la información de eventos sísmicos históricos ésta debe considerar el registro existente en el catálogo de la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) a una distancia de 25 km alrededor del área del proyecto, de acuerdo con lo establecido por la Norma Colombiana de Construcción Sismo Resistente de 2010 (NSR-10).

En relación con el análisis del eventual daño que se pueden generar sobre las estructuras., éste es un analisis que se debe presentar en el Plan de Gestion del Riesgo.

Monitoreo sísmico: Las empresas deberán adelantar un monitoreo sísmico antes, durante y después del proceso de llenado del embalse. El monitoreo debe iniciar mínimo dos años antes del llenado para poder hacer la comparación con los reportes de la Red Sismológica Nacional de Colombia y contribuir a una mejor claridad de la línea base de la zona de interés. Para este monitoreo se deberá contar con un mínimo de estaciones portátiles alrededor del área a analizar. La cantidad de estaciones dependerá de la extensión del embalse y la actividad sísmica de la zona. Con este monitoreo se esperará tener un conocimiento más detallado sobre la incidencia que tendrá el proyecto planteado con los posibles aumentos de eventos sísmicos en la zona y poder dar un adecuado seguimiento a los impactos que esto puede conllevar.

Este Monitoreo se incorpora al Numeral de Seguimiento y Monitoreo.

Page 11: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

74

75 5.1.9 GEOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL

LA AUSENCIA DE REQUERIMIENTOS EN CUANTO A SISMICIDAD

La sismicidad es un aspecto clave en los estudios básicos con los cuales se debe contar para tomar decisiones sobre el emplazamiento, el diseño, la construcción y el monitoreo de una represa. Colombia es un país con buena parte de su territorio influenciado por la liberación de energía sísmica, correlativa a la construcción de cordilleras en márgenes activos. Además de lo anterior, los seres humanos realizamos actividades que generan sismos, entre ellas, la construcción de grandes embalses, las minas y actividades petroleras como reinyección de aguas. El problema de la sismicidad asociada con embalses ha sido considerado desde 1935 a partir del caso de Lake Mead (USA). (ICold , 2005).

SISMICIDAD HISTÓRICA

Se deberán evaluar los sismos históricos en función de su relación con las fallas cartografiadas, locales o regionales y del eventual daño que pueden generar sobre las estructuras. Los sismos históricos deben ser descritos también en clave de la inducción de deslizamientos, flujos torrenciales o en general procesos denudativos o de transporte de masas que puedan disminuir la vida útil del embalse.

SISMICIDAD INSTRUMENTAL

Identificación de línea base: Es necesario contar con información sobre eventos sísmicos históricos y los registrados en el catálogo de la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) a una distancia de 25 km alrededor del área de interés. Esta distancia está dada por la Norma Colombiana de Construcción Sismo Resistente de 2010 (NSR-10), en la cual se considera que las fuentes sismogénicas cercanas a una construcción son las que se presentan a una distancia igual o menor a 25 km. Esto se hará con el fin conocer la frecuencia de los eventos sísmicos y cuáles son las magnitudes promedio para diseñar el plan de monitoreo y contingencia en los cuales se contemplen las posibles afectaciones a las obras por la actividad sísmica de la zona.

Monitoreo sísmicos: Las empresas deberán adelantar un monitoreo sísmico antes, durante y después del procesos de llenado del embalse. El monitoreo debe iniciar mínimo dos años antes del llenado para poder hacer la comparación con los reportes de la Red Sismológica Nacional de Colombia y contribuir a una mejor claridad de la línea base de la zona de interés. Para este monitoreo se deberá contar con un mínimo de estaciones portátiles alrededor del área a analizar. La cantidad de estaciones dependerá de la extensión del embalse y la actividad sísmica de la zona. Con este monitoreo se esperará tener un conocimiento más detallado sobre la incidencia que tendrá el proyecto planteado con los posibles aumentos de eventos sísmicos en la zona y poder dar un adecuado seguimiento a los impactos que esto puede conllevar.

ESTUDIOS DE SISMOGENERACIÓN

Existe un acuerdo fundamental en términos de que las fallas geológicas deben ser caracterizadas de manera detallada y que son necesarios estudios de amenaza sísmica con el fin de tener insumos para las decisiones respecto al diseño y construcción de presas, en particular en zonas con sismicidad activa (ICold , 1998; Allen & Cluff , 2000; Mahdavian , 2008) y para la misma decisión sobre si construir o no este tipo de estructuras. De manera particular, el Comité Internacional de Grandes Presas (ICold), en su boletín 112 de 1998 establece criterios para definir la actividad de fallas geológicas y para su caracterización:Las fallas activas neotectónicamente son aquellas cuya superficie de ruptura mas reciente ocurrió durante el Neógeno – Cuaternario (es decir, en los últimos 34 millones de años) mientras que las fallas activas recientes tienen rupturas en el Holoceno (en los últimos 12.000 años). Las fallas activas contemporáneas tienen evidencia histórica de rupturas en superficie. Fallas donde no existan pruebas de que sean inactivas, deben ser consideradas como activas o potencialmente inactivas, especialmente en regiones de alta sismicidad (Wieland et al., 2008). De igual manera, ratifican los criterios de ICold (1998) de que si los depósitos del Holoceno se encuentran deformados por movimientos de falla, se considera una evidencia decisiva para establecer la actividad de la falla.Es tan importante definir con base en estudios detallados (morfotectónicos, sismogénicos, estructurales, de datación, etc.) las fallas geológicas en las zonas de presa que ICold (1998) establece que “el reconocimiento y la aceptación de la existencia de fallas “capaces” en la fundación de la presa requiere de acciones drásticas. El sitio puede preferiblemente ser abandonado a favor de uno tectónicamente más estable.” Las razones planteadas por ICold en el documento para estudiar de manera profunda las fallas geológicas es que pueden tener los siguientes efectos:- Actividad sísmica natural y actividad sísmica inducida con efectos de sacudimiento de las estructuras- Efectos hidrogeológicos que incluyen la posible pérdida de almacenamiento- Problemas de estabilidad de laderas- Fenómeno de creep que puede influenciar los sitios de presa- Ruptura de falla en la fundación de la presa que podrían ser de peligro para la seguridad de la presa Como recomendaciones de ICold (1998) para estudiar las fallas geológicas se proponen varios niveles de estudio:- Investigaciones regionales que cubran un radio de 150 a 200 km, con el fin de lograr un marco tectónico general del área de interés- Investigaciones locales en un radio de 50 km identificando fallas geológicas cuya influencia es probablemente de consideración en la zona de presa- Investigación de fallas que intersecten el sitio de presa, teniendo especial significancia en la estructura de la presa.

SISMICIDAD INDUCIDA/DESENCADENADA

Según McGarr, Simpson & Seeber (2002): - Las represas causan cargas considerables a la corteza y cambian totalmente la condición de las presiones de los fluidos dentro de las rocas. Tanto las cargas como los cambios de presiones se relacionan con condiciones para inducir sismicidad.- Se ha comprobado que pequeños cambios en las presiones en la corteza terrestre pueden inducir o desencadenar sismos.- Se desencadenan sismos por efecto de presas tanto en zonas tectónicamente activas como en zonas con baja actividad tectónica. Estos sismos pueden ser dañinos para los seres humanos.- Los mecanismos de sismicidad inducida por grandes embalses son más complejos que los relacionados con hidrocarburos y minería. El área afectada es mucho mayor y puede haber cambios extensos en las fallas geológicas.- El peso del embalse puede influenciar cambios en el régimen de esfuerzos, tanto normales como cortantes. Las presiones de poros se pueden incrementar instantáneamente por la compactación inducida por el peso.- El cambio en el régimen de esfuerzos puede ser localmente amplificado en las fallas geológicas afectadas.Con base en el conocimiento adquirido en las últimas décadas, la inducción/desencadenamiento de sismos relacionados con represas tiene las siguientes características (ICold, 2005):- Los eventos sísmicos monitoreados durante y después del llenado del embalse son más frecuentes que la sismicidad base pre-existente. - Con el incremento en el nivel de almacenamiento y con grandes oscilaciones en los niveles de embalse, la frecuencia y magnitud de los sismos inducidos/desencadenados, aumenta. - En la mayoría de los casos los eventos inducidos/desencadenados tienden a reducirse después de un pico, hacia la actividad sísmica de fondo.

Debido a lo anterior, los TdR deben incluir la necesidad de establecer un monitoreo de la sismicidad inducida o desencadenada, desde antes del llenado hasta la operación y funcionamiento. ICold (2005) propone para el diseño del monitoreo de este ítem contar con la siguiente información:- Condiciones tectónicas y datos de geología estructural, soportados en interpretación de imágenes y fotografías aéreas.- Datos macrosísmicos pertinentes para el embalse en estudio. - Información detallada de fallas acivas en una región amplia y especialmente todos los datos disponibles acerca de actividad reciente de fallas geológicas en la región del embalse y la presa. - Aproximación a la sismogeneración (seismic capability) de todas las fallas conocidas en la región del embalse y la presa- Los regímenes del agua subterránea.

El monitoreo instrumental debe incluir el arreglo de estaciones sísmicas que tengan la capacidad de detectar, registrar y localizar sismos leves, con magnitudes entre 1 y 5. Debe iniciar al menos dos años antes del embalsado con el fin de definir la sismicidad natural de fondo (ICold, 2005).

Se incluye limitando alcance tecnico de acuerdo con la propuesta de la Universidad Nacional.

5.1.1.3 Sismicidad

Se debe presentar una descripción de la sismicidad existente en el área de influencia del proyecto, a partir de la información evaluada por el solicitante como resultado del proceso de toma de decisiones para el emplazamiento, diseño, construcción y operación del proyecto.

Se debe presentar el análisis de la información de sismos históricos y su relación con las fallas geológicas cartografiadas, el desarrollo de deslizamientos, flujos torrenciales, o en general con procesos denudativos o de transporte de masas.

En relación con la información de eventos sísmicos históricos ésta debe considerar el registro existente en el catálogo de la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) a una distancia de 25 km alrededor del área del proyecto, de acuerdo con lo establecido por la Norma Colombiana de Construcción Sismo Resistente de 2010 (NSR-10).

En relación con el análisis del eventual daño que se pueden generar sobre las estructuras., éste es un analisis que se debe presentar en el Plan de Gestion del Riesgo.

Monitoreo sísmico: Las empresas deberán adelantar un monitoreo sísmico antes, durante y después del proceso de llenado del embalse. El monitoreo debe iniciar mínimo dos años antes del llenado para poder hacer la comparación con los reportes de la Red Sismológica Nacional de Colombia y contribuir a una mejor claridad de la línea base de la zona de interés. Para este monitoreo se deberá contar con un mínimo de estaciones portátiles alrededor del área a analizar. La cantidad de estaciones dependerá de la extensión del embalse y la actividad sísmica de la zona. Con este monitoreo se esperará tener un conocimiento más detallado sobre la incidencia que tendrá el proyecto planteado con los posibles aumentos de eventos sísmicos en la zona y poder dar un adecuado seguimiento a los impactos que esto puede conllevar.

Este Monitoreo se incorpora al Numeral de Seguimiento y Monitoreo.

UNIVERSIDAD NACIONAL

GEOTECNIA

El numeral en cuestión hace una lista de los requisitos mínimos necesarios para dar cumplimiento al capítulo de geotecnia. En éste se habla de estudios detallados de agua subterránea, modelos geológicos, análisis de los sitios de presa y zona de embalse. Ahora bien, toda esta información pide ser compilada en cartografía 1: 10:000. Esta escala no permite el análisis detallado de condiciones específicas de estabilidad de laderas, flujos de agua y demás procesos que se indican en los requerimientos respecto a la geotecnia.

Excluyendo la zona puntual de presa, toda la zona del embalse y zonas aledañas puedes ser susceptibles a procesos de inestabilidad. Los procesos de inestabilidad cerca de embalses ha sido ampliamente estudiado y ha habido casos en los que éstos, los procesos de inestabilidad en laderas cercanas, han acusado problemas de grandes magnitudes. Por lo anterior se recomienda que siempre, en cada caso que se tengan obras de estas envergaduras se realicen estudios detallados de estabilidad de laderas en las áreas de influencia del embalse. En este sentido se considera apropiado marcar la Resolución 227 de 2006 “Por la cual se adoptan los términos de referencia para la ejecución de estudios detallados de amenaza y riesgo por fenómenos de remoción en masa para proyectos urbanísticos y de construcción de edificaciones en Bogotá D.C.” Esta resolución da un marco mínimo requerido para los análisis de estabilidad que a la luz de la poca normativa vigente en el país al respecto, se considera pertinente su aplicación.

En términos generales en Colombia hay normativa que podría aplicarse para el requerimiento detallado de estudios y de información asociada con la geotecnia que se podría utilizar. En primera medida se encuentra la Norma sismo Resistente Colombiana del 2010, en cuyo caso se presentan los requerimientos mínimos para obras de infraestructura dependiente de su nivel de complejidad. Adicionalmente también enumera los análisis requeridos de capacidad de carga de los suelos, límites permisibles de deformaciones en las estructuras propuestas y planes de control de los modelos planteados.

Por otro lado se encuentra el código de Diseño de Puentes que este año entregó su última versión y que, en términos generales, corresponde un avance en el estado del arte respecto a la necesidad del detalle en los estudios geotécnicos. Este código también brinda una base sólida de mínimos requeridos para la cuantificación de exploración y al direccionamiento de los análisis requeridos para el correcto diseño de las estructuras propuestas.

Se considera pertinente el comentario, se ajusta de la siguiente manera:

Se cambia el orden de numerales y ajusta redacción:

La zonificación geotécnica debe contener, como mínimo, la siguiente información para el área de influencia del componente:

• Corredores de acceso: conjugar cartográficamente las variables de geología, sísmicasismicidad, geomorfología, mecánica de suelos de ingeniería, hidrología y meteorología, entregando como resultado la homogenización de polígonos en cuanto al grado de estabilidad de los suelos y susceptibilidad por procesos morfodinámicos e hidrodinámicos. El análisis debe incluir los respectivos análisis de estabilidad en condición estática y seudoestática de los taludes de corte y rellenos que se realicen en las vías a media ladera.• Sitio de presa y área de embalse: conjugar cartográficamente las variables de geología, sísmicasismicidad, geomorfología, mecánica de suelos y rocas, de ingeniería, hidrología y meteorología, entregando como resultado la homogenización de polígonos en cuanto al grado de estabilidad de los suelos y susceptibilidad por procesos morfodinámicos e hidrodinámicos. Para análisis de las condiciones de la zona de presa, se debe incluir el suelo de fundación de la presa, el análisis debe incluir lo referente a la condición geológico estructural y la situación siísmicidad local e igualmente los análisis de estabilidad Global en condición estática y seudoestática de los taludes de empotramiento de la presa.• Obras subterráneas: con base en los análisis cinemáticos y la caracterización geológica local de los túneles, pozos y casa de máquinas se debe hacer la respectiva caracterización geotécnica identificando los diferentes niveles de estabilidad de las excavaciones en función de la probabilidad de falla por caída de cuñas, abombamiento u otros procesos que impliquen redistribución de esfuerzos posterior a la construcción del túnel.• Sitio de presa y área de embalse: conjugar cartográficamente las variables de geología, sísmica geomorfología, suelos de ingeniería, hidrología y meteorología, entregando como resultado la homogenización de polígonos en cuanto al grado de estabilidad de los suelos y susceptibilidad por procesos morfodinámicos e hidrodinámicos. Para el suelo de fundación de la presa, el análisis debe incluir lo referente a la condición geológico estructural y la situación sísmica local e igualmente los análisis de estabilidad Global en condición estática y seudoestática de los taludes de empotramiento de la presa.• Corredores de acceso: conjugar cartográficamente las variables de geología, sísmica geomorfología, suelos de ingeniería, hidrología y meteorología, entregando como resultado la homogenización de polígonos en cuanto al grado de estabilidad de los suelos y susceptibilidad por procesos morfodinámicos e hidrodinámicos. El análisis debe incluir los respectivos análisis de estabilidad en condición estática y seudoestática de los taludes de corte y rellenos que se realicen en las vías a media ladera.

En cuanto al levantamiento de información geotécnica para efectos de la zonificación, se debe conjugar cartográficamente las variables de geología, geomorfología, suelos (formaciones superficiales), sismicidad, hidrología y meteorología. Adicionalmente, se deben realizar sondeos para la toma de muestras y su correspondiente análisis de laboratorio en cuanto a granulometría, conductividad hidráulica, ensayos de resistencia (normal y al corte), datos de cohesión) y ángulos de fricción interna, humedad, entre otros.

La información se debe presentar en mapas a escala entre 1:10.000 y 1:5.000 o más detallada, a través demediante la cual se permita la una adecuada lectura de la información, considerando los lineamientos vigentes para la presentación de mapas del SGC.

Se debe presentar la metodología utilizada para realizar la caracterización geotécnica, incluyendo las conclusiones obtenidas a partir de los análisis geotécnicos realizados como parte de la línea base del proyecto.

Para el desarrollo de los estudios geotécnicos se deberá tener en cuenta la normatividad existente en la materia entre ella la Norma sismo Resistente Colombiana del 2010 NSR-10, que presenta los requerimientos mínimos para obras de infraestructura dependiente de su nivel de complejidad. Adicionalmente enumera los análisis requeridos de capacidad de carga de los suelos, límites permisibles de deformaciones en las estructuras propuestas y planes de control de los modelos planteados.

Page 12: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

75 5.1.9 GEOTECNIA

76 TNC Viñeta 1

77

78 Viñeta 4

79 ACOLGEN

Viñeta 5

80 ANDESCO

81

TNC Viñeta 6

GEOTECNIA

El numeral en cuestión hace una lista de los requisitos mínimos necesarios para dar cumplimiento al capítulo de geotecnia. En éste se habla de estudios detallados de agua subterránea, modelos geológicos, análisis de los sitios de presa y zona de embalse. Ahora bien, toda esta información pide ser compilada en cartografía 1: 10:000. Esta escala no permite el análisis detallado de condiciones específicas de estabilidad de laderas, flujos de agua y demás procesos que se indican en los requerimientos respecto a la geotecnia.

Excluyendo la zona puntual de presa, toda la zona del embalse y zonas aledañas puedes ser susceptibles a procesos de inestabilidad. Los procesos de inestabilidad cerca de embalses ha sido ampliamente estudiado y ha habido casos en los que éstos, los procesos de inestabilidad en laderas cercanas, han acusado problemas de grandes magnitudes. Por lo anterior se recomienda que siempre, en cada caso que se tengan obras de estas envergaduras se realicen estudios detallados de estabilidad de laderas en las áreas de influencia del embalse. En este sentido se considera apropiado marcar la Resolución 227 de 2006 “Por la cual se adoptan los términos de referencia para la ejecución de estudios detallados de amenaza y riesgo por fenómenos de remoción en masa para proyectos urbanísticos y de construcción de edificaciones en Bogotá D.C.” Esta resolución da un marco mínimo requerido para los análisis de estabilidad que a la luz de la poca normativa vigente en el país al respecto, se considera pertinente su aplicación.

En términos generales en Colombia hay normativa que podría aplicarse para el requerimiento detallado de estudios y de información asociada con la geotecnia que se podría utilizar. En primera medida se encuentra la Norma sismo Resistente Colombiana del 2010, en cuyo caso se presentan los requerimientos mínimos para obras de infraestructura dependiente de su nivel de complejidad. Adicionalmente también enumera los análisis requeridos de capacidad de carga de los suelos, límites permisibles de deformaciones en las estructuras propuestas y planes de control de los modelos planteados.

Por otro lado se encuentra el código de Diseño de Puentes que este año entregó su última versión y que, en términos generales, corresponde un avance en el estado del arte respecto a la necesidad del detalle en los estudios geotécnicos. Este código también brinda una base sólida de mínimos requeridos para la cuantificación de exploración y al direccionamiento de los análisis requeridos para el correcto diseño de las estructuras propuestas.

Se considera pertinente el comentario, se ajusta de la siguiente manera:

Se cambia el orden de numerales y ajusta redacción:

La zonificación geotécnica debe contener, como mínimo, la siguiente información para el área de influencia del componente:

• Corredores de acceso: conjugar cartográficamente las variables de geología, sísmicasismicidad, geomorfología, mecánica de suelos de ingeniería, hidrología y meteorología, entregando como resultado la homogenización de polígonos en cuanto al grado de estabilidad de los suelos y susceptibilidad por procesos morfodinámicos e hidrodinámicos. El análisis debe incluir los respectivos análisis de estabilidad en condición estática y seudoestática de los taludes de corte y rellenos que se realicen en las vías a media ladera.• Sitio de presa y área de embalse: conjugar cartográficamente las variables de geología, sísmicasismicidad, geomorfología, mecánica de suelos y rocas, de ingeniería, hidrología y meteorología, entregando como resultado la homogenización de polígonos en cuanto al grado de estabilidad de los suelos y susceptibilidad por procesos morfodinámicos e hidrodinámicos. Para análisis de las condiciones de la zona de presa, se debe incluir el suelo de fundación de la presa, el análisis debe incluir lo referente a la condición geológico estructural y la situación siísmicidad local e igualmente los análisis de estabilidad Global en condición estática y seudoestática de los taludes de empotramiento de la presa.• Obras subterráneas: con base en los análisis cinemáticos y la caracterización geológica local de los túneles, pozos y casa de máquinas se debe hacer la respectiva caracterización geotécnica identificando los diferentes niveles de estabilidad de las excavaciones en función de la probabilidad de falla por caída de cuñas, abombamiento u otros procesos que impliquen redistribución de esfuerzos posterior a la construcción del túnel.• Sitio de presa y área de embalse: conjugar cartográficamente las variables de geología, sísmica geomorfología, suelos de ingeniería, hidrología y meteorología, entregando como resultado la homogenización de polígonos en cuanto al grado de estabilidad de los suelos y susceptibilidad por procesos morfodinámicos e hidrodinámicos. Para el suelo de fundación de la presa, el análisis debe incluir lo referente a la condición geológico estructural y la situación sísmica local e igualmente los análisis de estabilidad Global en condición estática y seudoestática de los taludes de empotramiento de la presa.• Corredores de acceso: conjugar cartográficamente las variables de geología, sísmica geomorfología, suelos de ingeniería, hidrología y meteorología, entregando como resultado la homogenización de polígonos en cuanto al grado de estabilidad de los suelos y susceptibilidad por procesos morfodinámicos e hidrodinámicos. El análisis debe incluir los respectivos análisis de estabilidad en condición estática y seudoestática de los taludes de corte y rellenos que se realicen en las vías a media ladera.

En cuanto al levantamiento de información geotécnica para efectos de la zonificación, se debe conjugar cartográficamente las variables de geología, geomorfología, suelos (formaciones superficiales), sismicidad, hidrología y meteorología. Adicionalmente, se deben realizar sondeos para la toma de muestras y su correspondiente análisis de laboratorio en cuanto a granulometría, conductividad hidráulica, ensayos de resistencia (normal y al corte), datos de cohesión) y ángulos de fricción interna, humedad, entre otros.

La información se debe presentar en mapas a escala entre 1:10.000 y 1:5.000 o más detallada, a través demediante la cual se permita la una adecuada lectura de la información, considerando los lineamientos vigentes para la presentación de mapas del SGC.

Se debe presentar la metodología utilizada para realizar la caracterización geotécnica, incluyendo las conclusiones obtenidas a partir de los análisis geotécnicos realizados como parte de la línea base del proyecto.

Para el desarrollo de los estudios geotécnicos se deberá tener en cuenta la normatividad existente en la materia entre ella la Norma sismo Resistente Colombiana del 2010 NSR-10, que presenta los requerimientos mínimos para obras de infraestructura dependiente de su nivel de complejidad. Adicionalmente enumera los análisis requeridos de capacidad de carga de los suelos, límites permisibles de deformaciones en las estructuras propuestas y planes de control de los modelos planteados.

5.1.5HIDROLOGÍA

Espacializar las variables climáticas referidas a: precipitación media anual y mensual; temperatura media, máxima y mínima mensual y anual y otras estimadas a partir de estas variables como la evapotranspiración potencial y real anual y mensual. Para la estimación de la evapotranspiración potencial y real considerar las metodologías que sean aplicables a las características climáticas regionales en función de la información disponible.

Los estudios hidrológicos deben contemplar análisis temporales y espaciales que permitan la comprensión adecuada del régimen hidrológico. El entendimiento de la variabilidad temporal de las variables hidrológicas se considera fundamental en el marco de un estudio de impacto ambiental ya que permite evaluar la dinámica de los sistemas y su afectación ante intervenciones antropogénicas.

Análisis temporal y espacial de las variables climáticas referidas a: precipitación media anual y mensual; temperatura media, máxima y mínima mensual y anual y otras estimadas a partir de estas variables como la evapotranspiración potencial y real anual y mensual. Para la estimación de la evapotranspiración potencial y real considerar las metodologías que sean aplicables a las características climáticas regionales en función de la información disponible.

Se acepta el cambio, se ajusta el documento, quedando de la siguiente manera:

Análisis temporal y espacial de las variables climáticas referidas a: precipitación media anual y mensual; temperatura media, máxima y mínima mensual y anual y otras estimadas a partir de estas variables como la evapotranspiración potencial y real anual y mensual. Para la estimación de la evapotranspiración potencial y real considerar la comparación de diferentes metodologías que sean aplicables a las características climáticas regionales en función de la información disponible.

UNIVERSIDAD NACIONAL

“Espacializar las variables climáticas referidas a: precipitación media anual y mensual; temperatura media, máxima y mínima mensual y anual y otras estimadas a partir de estas variables como la evapotranspiración potencial y real anual y mensual. Para la estimación de la evapotranspiración potencial y real considerar las metodologías que sean aplicables a las características climáticas regionales en función de la información disponible.”

Se sugiere que se evalúe como mínimo la evapotranspiración potencial y real por tres (3) metodologías distintas y se seleccione aquella metodología que se juste mejor con el caso de estudio, considerando que esta es una variable que presenta grandes incertidumbres a la hora de sus estimación y adicionalmente es fundamental para la cuantificación del agua superficial disponible al interior del área de impacto directa (AID) e indirecta (AII).

UNIVERSIDAD NACIONAL

3. CARACTERIZACIÓN DE LA HIDROLOGÍA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Tomando como referencia el numeral 5.1.5 (Hidrología) en el capítulo 5 (Caracterización del área de influencia), se tienen las siguientes observaciones y/o sugerencias:

“Identificar Sistemas lénticos y lóticos, así como zonas de recarga potencial de acuíferos, identificados a escala 1:10.000, o de mayor detalle, con su respectiva toponimia.”

Se sugiere que se especifique claramente las escalas de detalle cuando es menor a 1:10.000, esto en función del área de influencia directa (AID)

Inicialmente debe tenerse en cuenta el concepto de área de influencia, el cual varía de directa e indirecta a área de influencia por componente, grupo de componentes o medio.

Adicionalmente,debe tenerse en cuenta que: siempre se establece el rango máximo como límite para direccionar las actividades de seguimiento, compatibilidad con las bases de información espacial de otros y/o los mismos tipos de proyectos y se establece que la escala 1:10.000 es suficiente para los ejercicios de análisis de impacto ambiental.

• Presentar las principales características morfométricas (área, perímetro, pendiente media, índice de compacidad, factor de forma, tiempos de concentración, índice de sinuosidad, densidad de drenaje y corrientes, patrones de drenaje regionales y locales) de las unidades de análisis hidrográficas asociadas a los puntos de intervención por captación, vertimiento u ocupación de cauce, y a los puntos de cierre de las cuencas hidrográficas de nivel subsiguiente que se encuentren dentro del área de influencia del componente.

Se recomienda ajustar la solicitud a las unidades hidrograficas asociadas a intervenciones por captación, vertimiento u ocupación y no incluir los puntos de cierre de la cuencas hidrograficas del nivel subsiguiente que no serán intervenidas.

• Presentar las principales características morfométricas (área, perímetro, pendiente media, índice de compacidad, factor de forma, tiempos de concentración, índice de sinuosidad, densidad de drenaje y corrientes, patrones de drenaje regionales y locales) de las unidades de análisis hidrográficas asociadas a los puntos de intervención por captación, vertimiento u ocupación de cauce, y a los puntos de cierre de las cuencas hidrográficas de nivel subsiguiente que se encuentren dentro del área de influencia del componente.

Se considera pertinente el comentario, se ajusta el documento , quedando de la siguiente manera:

• Presentar las principales características morfométricas (área, perímetro, pendiente media, índice de compacidad, factor de forma, tiempos de concentración, índice de sinuosidad, densidad de drenaje y corrientes, patrones de drenaje regionales y locales) de las unidades de análisis hidrográficas asociadas a los puntos de intervención por captación, vertimiento u ocupación de cauce.

• Presentar las principales características morfométricas (área, perímetro, pendiente media, índice de compacidad, factor de forma, tiempos de concentración, índice de sinuosidad, densidad de drenaje y corrientes, patrones de drenaje regionales y locales) de las unidades de análisis hidrográficas asociadas a los puntos de intervención por captación, vertimiento u ocupación de cauce, y a los puntos de cierre de las cuencas hidrográficas de nivel subsiguiente que se encuentren dentro del área de influencia del componente.

Ajustar la solicitud a las unidades hidrograficas asociadas a intervenciones por captación, vertimiento u ocupación. No incluir los puntos de cierre de la cuencas hidrograficas del nivel subsiguiente que no serán intervenidas

• Presentar las principales características morfométricas (área, perímetro, pendiente media, índice de compacidad, factor de forma, tiempos de concentración, índice de sinuosidad, densidad de drenaje y corrientes, patrones de drenaje regionales y locales) de las unidades de análisis hidrográficas asociadas a los puntos de intervención por captación, vertimiento u ocupación de cauce, y a los puntos de cierre de las cuencas hidrográficas de nivel subsiguiente que se encuentren dentro del área de influencia del componente.

Para las unidades de análisis definidas, en función de la información hidrológica tratada superior a 10 años de registro que debe incluir fenómenos climáticos extremos, se debe realizar la caracterización del régimen hidrológico, considerando en el análisis los valores normales (anuales, mensuales y cuando exista, valores diarios), así como los extremos (máximos y mínimos), frecuencia de presentación, duración, momento de ocurrencia, tasa de cambio. Para el análisis de eventos extremos (máximos y mínimos) se deben considerar los períodos de retorno de 2, 5, 10, 15, 25, 50, 100 y 500 años. El análisis hidrológico debe realizarse teniendo en cuenta los efectos de la variabilidad climática, y en los casos que sea posible, realizar análisis no estacionarios de las series hidroclimáticas disponibles. Se deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención por captación, vertimiento u ocupación de cauce. De manera que pueda determinarse la variación de caudales para cuerpos de agua de flujo continuo e intermitente en el ciclo anual.

No es claro el criterio bajo el cual se ha definido que una serie de datos es útil para caracterizar el régimen hidrológico si tiene registros de 10 años o más. El considerar que una longitud de datos es adecuada depende de un análisis detallado que involucra la localización y tipo de proyecto. En el desarrollo del estudio debe utilizarse la totalidad de información disponible, realizando un análisis de incertidumbre que permita establecer los límites de confianza de los resultados obtenidos. Al contar con un mayor número de años de información, las bandas de confianza de los resultados obtenidos deben mostrarse más cerradas, mientras que al hacer análisis con series de datos de pocos años, la incertidumbre aumenta lo que se traduce en que las bandas de confianza se amplían. Los análisis así ilustrados permiten reconocer de manera directa la incertidumbre asociada al estudio y adicionalmente permite reconocer la necesidad de complementar la información utilizando metodologías adicionales para obtener resultados menos inciertos.

Para las unidades de análisis definidas, en función de la información hidrológica tratada, deberá analizarse la totalidad de información disponible, indicando la longitud de datos y el análisis de incertidumbre derivado de su uso y tratamiento con el objetivo de concluir si las series hidrológicas a utilizar son adecuadas para los objetivos del proyecto. Una vez realizado este análisis, se debe realizar la caracterización del régimen hidrológico, considerando en el análisis los valores normales (anuales, mensuales y cuando exista, valores diarios), así como los extremos (máximos y mínimos), frecuencia de presentación, duración, momento de ocurrencia, tasa de cambio. Para el análisis de eventos extremos (máximos y mínimos) se deben considerar los períodos de retorno de 2, 5, 10, 15, 25, 50, 100 y 500 años. El análisis hidrológico debe realizarse teniendo en cuenta los efectos de la variabilidad climática y los escenarios de cambio climático, y en los casos que sea posible, realizar análisis no estacionarios de las series hidroclimáticas disponibles. Se deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención por captación, vertimiento u ocupación de cauce. De manera que pueda determinarse la variación de caudales para cuerpos de agua de flujo continuo e intermitente en el ciclo anual.

Se considera pertinente el comentario, no obstante, se debe dejar de manifiesto que mínimo se deberá contar con 10 años de información, que el caso de no existir, se deberán generar series sintéticas.

Se ajusta el documento de la siguient5e manera:

• Para las unidades de análisis definidas, en función de la información hidrológica tratada, deberá indicarse la longitud de datos disponibles y el análisis de incertidumbre derivado de su uso y tratamiento con el objetivo de conlcuir si las series hidrológicas a utilizar son adecuadas para los objetivos del proyecto. Una vez realizado este análisis, se debe realizar la caracterización del régimen hidrológico, considerando en el análisis superior a 10 años de registro que debe incluir fenómenos climáticos extremos, se debe realizar la caracterización del régimen hidrológico, considerando en el análisis los valores normales (anuales, mensuales y cuando exista, valores diarios), así como los extremos (máximos y mínimos), frecuencia de presentación, duración, momento de ocurrencia, tasa de cambio. Para el análisis de eventos extremos (máximos y mínimos) se deben considerar los períodos de retorno de 2, 5, 10, 15, 25, 50, 100 y 500 años. El análisis hidrológico se debe realizarse teniendo en cuenta los efectos de la variabilidad climática, y en los casos que sea posible, realizar análisis no estacionarios de las series hidroclimáticas disponibles, informados por los escenarios de cambio climático. Se deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención por captación, vertimiento u ocupación de cauce, . Dde manera que pueda determinarse la variación de caudales para cuerpos de agua de flujo continuo e intermitente en el ciclo anual. En zonas con ausencia de información, inferior a 10 años o con series cuyo análisis indique una incertidumbre importante en los resultados obtenidos, se deberá generar series sintéticas a partir de metodologias que consideren la incerdidumbre en la variabilidad hidrológica en función de la longitud del registro de observaciones.

Page 13: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

82

TNC Viñeta 6

83 ANDESCO Viñeta 8

84 ANDESCO Viñeta 8

85 TNC Viñeta 7

86 ACOLGEN

5.1.5HIDROLOGÍA

Para las unidades de análisis definidas, en función de la información hidrológica tratada superior a 10 años de registro que debe incluir fenómenos climáticos extremos, se debe realizar la caracterización del régimen hidrológico, considerando en el análisis los valores normales (anuales, mensuales y cuando exista, valores diarios), así como los extremos (máximos y mínimos), frecuencia de presentación, duración, momento de ocurrencia, tasa de cambio. Para el análisis de eventos extremos (máximos y mínimos) se deben considerar los períodos de retorno de 2, 5, 10, 15, 25, 50, 100 y 500 años. El análisis hidrológico debe realizarse teniendo en cuenta los efectos de la variabilidad climática, y en los casos que sea posible, realizar análisis no estacionarios de las series hidroclimáticas disponibles. Se deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención por captación, vertimiento u ocupación de cauce. De manera que pueda determinarse la variación de caudales para cuerpos de agua de flujo continuo e intermitente en el ciclo anual.

Se considera pertinente el comentario, no obstante, se debe dejar de manifiesto que mínimo se deberá contar con 10 años de información, que el caso de no existir, se deberán generar series sintéticas.

Se ajusta el documento de la siguient5e manera:

• Para las unidades de análisis definidas, en función de la información hidrológica tratada, deberá indicarse la longitud de datos disponibles y el análisis de incertidumbre derivado de su uso y tratamiento con el objetivo de conlcuir si las series hidrológicas a utilizar son adecuadas para los objetivos del proyecto. Una vez realizado este análisis, se debe realizar la caracterización del régimen hidrológico, considerando en el análisis superior a 10 años de registro que debe incluir fenómenos climáticos extremos, se debe realizar la caracterización del régimen hidrológico, considerando en el análisis los valores normales (anuales, mensuales y cuando exista, valores diarios), así como los extremos (máximos y mínimos), frecuencia de presentación, duración, momento de ocurrencia, tasa de cambio. Para el análisis de eventos extremos (máximos y mínimos) se deben considerar los períodos de retorno de 2, 5, 10, 15, 25, 50, 100 y 500 años. El análisis hidrológico se debe realizarse teniendo en cuenta los efectos de la variabilidad climática, y en los casos que sea posible, realizar análisis no estacionarios de las series hidroclimáticas disponibles, informados por los escenarios de cambio climático. Se deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención por captación, vertimiento u ocupación de cauce, . Dde manera que pueda determinarse la variación de caudales para cuerpos de agua de flujo continuo e intermitente en el ciclo anual. En zonas con ausencia de información, inferior a 10 años o con series cuyo análisis indique una incertidumbre importante en los resultados obtenidos, se deberá generar series sintéticas a partir de metodologias que consideren la incerdidumbre en la variabilidad hidrológica en función de la longitud del registro de observaciones.

Considerando que la operación debe garantizarse a largo plazo, se hace necesario incluir análisis bajo escenarios de cambio climático para los estudios

Para las unidades de análisis definidas, en función de la información hidrológica tratada, deberá indicarse la longitud de datos disponibles y el análisis de incertidumbre derivado de su uso y tratamiento con el objetivo de concluir si las series hidrológicas a utilizar son adecuadas para los objetivos del proyecto. Una vez realizado este análisis, se debe realizar la caracterización del régimen hidrológico, considerando en el análisis los valores normales (anuales, mensuales y cuando exista, valores diarios), así como los extremos (máximos y mínimos), frecuencia de presentación, duración, momento de ocurrencia, tasa de cambio. Para el análisis de eventos extremos (máximos y mínimos) se deben considerar los períodos de retorno de 2, 5, 10, 15, 25, 50, 100 y 500 años. El análisis hidrológico debe realizarse teniendo en cuenta los efectos de la variabilidad climática, y en los casos que sea posible, realizar análisis no estacionarios de las series hidroclimáticas disponibles, informados por los escenarios de cambio climático. Se deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención por captación, vertimiento u ocupación de cauce. De manera que pueda determinarse la variación de caudales para cuerpos de agua de flujo continuo e intermitente en el ciclo anual.

Para el estimativo de caudales en sitios con ausencia de información o con series de caudal inferiores a 10 años , se pueden utilizar metodologías indirectas mediante técnicas de regionalización, correlaciones hidrológicas, relaciones área–precipitación–caudal, modelos de simulación hidrológica alimentados con datos hidroclimatológicos y de las características físicas de la cuenca (modelo lluvia – escorrentía), entre otros, sustentando la pertinencia de aplicación de la metodología seleccionada considerando la representatividad de los procesos hidrológicos predominantes en la cuenca hidrográfica de estudio.

No es claro el criterio bajo el cual se ha definido que una serie de datos es útil para caracterizar el régimen hidrológico si tiene registros de 10 años o más. El considerar que una longitud de datos es adecuada depende de un análisis detallado que involucra la localización y tipo de proyecto. En el desarrollo del estudio debe utilizarse la totalidad de información disponible, realizando un análisis de incertidumbre que permita establecer los límites de confianza de los resultados obtenidos. Así mismo, el hecho de contar con series de datos con longitudes de 10 años o más, no es excluyente del uso de metodologías como regionalización, correlaciones o modelos matemáticos. Técnicamente el hecho de utilizar las metodologías indirectas mencionadas, en conjunto con análisis de datos disponibles, aporta riqueza al análisis y permite en mucho casos reducir la incertidumbre asociada a la estimación de caudales.

Para el estimativo de caudales en sitios con ausencia de información o con series de caudal cuyo análisis indique una incertidumbre importante en los resultados obtenidos, se pueden utilizar metodologías indirectas mediante técnicas de regionalización, correlaciones hidrológicas, relaciones área–precipitación–caudal, modelos de simulación hidrológica alimentados con datos hidroclimatológicos y de las características físicas de la cuenca (modelo lluvia – escorrentía), entre otros, sustentando la pertinencia de aplicación de la metodología seleccionada considerando la representatividad de los procesos hidrológicos predominantes en la cuenca hidrográfica de estudio. Asimismo, deberá presentarse al menos una secuencia de afluencias hidrológicas al proyecto, a paso de tiempo diario, de al menos 30 años. En los casos en los que el registro disponible no es suficiente, se deberán generar series sintéticas a partir de metodologias que consideren la incerdidumbre en la variabilidad hidrológica en función de la longitud del registro de observaciones.

Para el estimativo de caudales en sitios con ausencia de información o con series de caudal inferiores a 10 años , se pueden utilizar metodologías indirectas mediante técnicas de regionalización, correlaciones hidrológicas, relaciones área–precipitación–caudal, modelos de simulación hidrológica alimentados con datos hidroclimatológicos y de las características físicas de la cuenca (modelo lluvia – escorrentía), entre otros, sustentando la pertinencia de aplicación de la metodología seleccionada considerando la representatividad de los procesos hidrológicos predominantes en la cuenca hidrográfica de estudio.

No es claro el criterio bajo el cual se ha definido que una serie de datos es útil para caracterizar el régimen hidrológico si tiene registros de 10 años o más. El considerar que una longitud de datos es adecuada depende de un análisis detallado que involucra la localización y tipo de proyecto. En el desarrollo del estudio debe utilizarse la totalidad de información disponible, realizando un análisis de incertidumbre que permita establecer los límites de confianza de los resultados obtenidos. Así mismo, el hecho de contar con series de datos con longitudes de 10 años o más, no es excluyente del uso de metodologías como regionalización, correlaciones o modelos matemáticos. Técnicamente el hecho de utilizar las metodologías indirectas mencionadas, en conjunto con análisis de datos disponibles, aporta riqueza al análisis y permite en mucho casos reducir la incertidumbre asociada a la estimación de caudales.

Para el estimativo de caudales en sitios con ausencia de información o con series de caudal cuyo análisis indique una incertidumbre importante en los resultados obtenidos, se pueden utilizar metodologías indirectas mediante técnicas de regionalización, correlaciones hidrológicas, relaciones área–precipitación–caudal, modelos de simulación hidrológica alimentados con datos hidroclimatológicos y de las características físicas de la cuenca (modelo lluvia – escorrentía), entre otros, sustentando la pertinencia de aplicación de la metodología seleccionada considerando la representatividad de los procesos hidrológicos predominantes en la cuenca hidrográfica de estudio. Asimismo, deberá presentarse al menos una secuencia de afluencias hidrológicas al proyecto, a paso de tiempo diario, de al menos 30 años. En los casos en los que el registro disponible no es suficiente, se deberán generar series sintéticas a partir de metodologias que consideren la incerdidumbre en la variabilidad hidrológica en función de la longitud del registro de observaciones.

Identificar la dinámica fluvial de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto, así como las posibles alteraciones de su régimen natural (relación temporal y espacial de inundaciones).

Incluir análisis multitemporal para evaluar la dinámica fluvial. Igualmente, es recomendable hacer énfasis en modelos de reacción geomorfológica ante las obras propuestas de acuerdo con el grado de complejidad del proyecto

Identificar la dinámica fluvial de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto directa o de manera acumulativa o sinérgica, así como las posibles alteraciones de su régimen natural (relación temporal y espacial de inundaciones). Deberán incluirse análisis multitemporales de dinámica fluvial que permitan establecer la necesidad de modelos geomorfológicos con el objetivo de estimar las reacciones de los cauces ante las intervenciones propuestas en el proyecto.

Se considera pertinente parcialmente, ya que el análisis de acumulación se realiza en otro numeral de los términso de referencia y se efectúa para todo el proyecto. Se ajusta el documento quedando de la siguiente manera:

Identificar la dinámica fluvial de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto, de manera directa y las identificadas de acuerdo a la evaluación de impactos, así como las posibles alteraciones de su régimen natural (relación temporal y espacial de inundaciones). Debe incluirse el análisis multitemporales de la dinámica fluvial, que adicionalmente permita identificar los insumos necesarios para los modelos geomorfológicos por medio de los cuales se estiman las reacciones de los cauces ante las intervenciones propuestas en el proyecto.

Viñeta 11

Pág 42

• Estimar el caudal ambiental para el drenaje de intervención principal y cada uno de los puntos susceptibles de intervención por captación o vertimiento en aguas superficiales, implementar una metodología o conjunto de metodologías técnicamente validos que consideren y evalúen integralmente la alteración del régimen hidrológico natural (magnitud, duración, frecuencia, momento de ocurrencia, tasa de cambio), la calidad del agua, los usos y usuarios actuales y prospectivos y la funcionalidad y servicios provistos por los ecosistemas dulceacuícolas y conexos.

No consideramos que sea necesario calcular un caudal ecológico para todas las captaciones y puntos de vertimiento del proyecto. La Autoridad Ambiental es la responsable de conocer la oferta hídrica de la fuente para saber si se otorga o no una concesion de uso doméstico, por ejemplo. Adicionalmente, los estudios que solicitan para la determinacion de caudal ecológico son muy exigentes para captaciones diferentes a la de generación. Para el caso de los vertimientos se aplica la evaluación ambiental del vertimiento donde se valora la capacidad de asimilación del cuerpo de agua, según lo dispuesto en el D3930/2010 (hoy 1076/2015).De no aceptar el comentario, consideramos que debe existir en la metodología del MADS una diferenciación de los procesos para la determinación de caudal ambiental de la corriente a emplear para la generación de energía y las corrientes a emplear para captaciones o vertimientos; ya que el grado de impacto provocado es claramente diferente, por ende la información necesaria para la toma de decisiones debe ser de diferente grado de detalle.

• Estimar el caudal ambiental para el drenaje de intervención principal y cada uno de los puntos susceptibles de intervención por captación o vertimiento en aguas superficiales, implementar una metodología o conjunto de metodologías técnicamente validos que consideren y evalúen integralmente la alteración del régimen hidrológico natural (magnitud, duración, frecuencia, momento de ocurrencia, tasa de cambio), la calidad del agua, los usos y usuarios actuales y prospectivos y la funcionalidad y servicios provistos por los ecosistemas dulceacuícolas y conexos.

No se considera pertinente el comentario, ya que es necesario que, para cada punto de intervención, se defina el caudal ambiental, por ser este un referente de gran importancia para la conservación de las condiciones mínimas óptimas para las corrientes hídricas, respecto a la metodología establecida por el MADS o una que sea de igual o mayor rigor cientifico, que debe cumplir los criterios descritos en la metodología, no obstante, la robustez de esta deberá ser justificada para cada caso si asi lo considera pertinente el proyecto.

Page 14: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

87 ANDESCO

88 ENEL

89

TNC

90 Pie de página 13

91 Viñeta 12

92 ANDESCO

93

94 ACOLGEN

Pág 43

95 ANDESCO

Pág 43

Circunscribirlo al cauce principal de la red fluvial

5.1.5HIDROLOGÍA

Viñeta 11

Pág 42

No se considera pertinente el comentario, ya que es necesario que, para cada punto de intervención, se defina el caudal ambiental, por ser este un referente de gran importancia para la conservación de las condiciones mínimas óptimas para las corrientes hídricas, respecto a la metodología establecida por el MADS o una que sea de igual o mayor rigor cientifico, que debe cumplir los criterios descritos en la metodología, no obstante, la robustez de esta deberá ser justificada para cada caso si asi lo considera pertinente el proyecto.

• Estimar el caudal ambiental para el drenaje de intervención principal y cada uno de los puntos susceptibles de intervención por captación o vertimiento en aguas superficiales, implementar una metodología o conjunto de metodologías técnicamente validos que consideren y evalúen integralmente la alteración del régimen hidrológico natural (magnitud, duración, frecuencia, momento de ocurrencia, tasa de cambio), la calidad del agua, los usos y usuarios actuales y prospectivos y la funcionalidad y servicios provistos por los ecosistemas dulceacuícolas y conexos.

Vale la pena revisar si realmente es necesario calcular un caudal ecológico para todas las captaciones y puntos de vertimiento del proyecto. La Corporacion es la responsable de conocer la oferta hídrica de la fuente para saber si se otorga o no una concesion de uso domestico, por ejemplo. Adicionalmente, los estudios que solicitan para la determinacion de caudal ecológico son muy exigentes para captaciones diferentes a la de generación. Sugerimos que sólo se realice la estimación del caudal ambiental para el drenaje de la intervención principal. Para el vertimiento se aplica la evaluación ambiental del vertimiento donde se valora la capacidad de asimilación del cuerpo de agua, según lo dispuesto en el Decreto 3930 de 2010 (hoy 1076 de 2015).

• Estimar el caudal ambiental para el drenaje de intervención principal y cada uno de los puntos susceptibles de intervención por captación o vertimiento en aguas superficiales, implementar una metodología o conjunto de metodologías técnicamente validos que consideren y evalúen integralmente la alteración del régimen hidrológico natural (magnitud, duración, frecuencia, momento de ocurrencia, tasa de cambio), la calidad del agua, los usos y usuarios actuales y prospectivos y la funcionalidad y servicios provistos por los ecosistemas dulceacuícolas y conexos.

No consideramos que sea necesario calcular un caudal ecológico para todas las captaciones y puntos de vertimiento del proyecto. La Corporacion es la responsable de conocer la oferta hídrica de la fuente para saber si se otorga o no una concesion de uso domestico, por ejemplo. Adicionalmente, los estudios que solicitan para la determinacion de caudal ecológico son muy exigentes para captaciones diferentes a la de generación.

• Estimar el caudal ambiental para el drenaje de intervención principal y cada uno de los puntos susceptibles de intervención por captación o vertimiento en aguas superficiales, implementar una metodología o conjunto de metodologías técnicamente validos que consideren y evalúen integralmente la alteración del régimen hidrológico natural (magnitud, duración, frecuencia, momento de ocurrencia, tasa de cambio), la calidad del agua, los usos y usuarios actuales y prospectivos y la funcionalidad y servicios provistos por los ecosistemas dulceacuícolas y conexos.

Las intervenciones sobre sistemas de aguas subterráneos tienen igualmente implicaciones sobre las estimaciones de caudales ambientales. En este sentido, es apropiado incluir las aguas subterráneas dentro de las consideraciones de intervención.

Estimar el caudal ambiental para el drenaje de intervención principal y cada uno de los puntos susceptibles de intervención por captación o vertimiento en aguas superficiales y/o subterráneas, implementar una metodología o conjunto de metodologías técnicamente validos que consideren y evalúen integralmente la alteración del régimen hidrológico natural (magnitud, duración, frecuencia, momento de ocurrencia, tasa de cambio), la calidad del agua, los usos y usuarios actuales y prospectivos y la funcionalidad y servicios provistos por los ecosistemas dulceacuícolas y conexos.

Una vez el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible publique la guía metodológica para la estimación del caudal ambiental en Colombia, se deberán aplicar los criterios y lineamientos allí definidos.

Se considera que la estimación del caudal ambiental debe abordarse considerando un conjunto de metodologías técnicamente válidas, tal y como se indica en la viñeta 11 de la sección 5.1.5. Es importa que la guía metodológica que el ministerio publique mantenga la posibilidad de usar distintas metodologías técnicamente válidas, incluyendo consideraciones sobre la sensibilidad e incertidumbre de los resultados obtenidos para que el evaluador pueda tener mejores argumentos para la toma de decisiones.

Una vez el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible publique la guía metodológica para la estimación del caudal ambiental en Colombia, el documento debe usarse como referencia para el estudio, sin ser éste un limitante para el uso de otras metodologías que complementen u ofrezcan mayor robustes al análisis.

Se acepta parcialmente el comentario, se ajusta el documento, quedando de a siguiente manera:

Una vez el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o quien haga sus veces, publique la guía metodológica para la estimación del caudal ambiental en Colombia, se deberán aplicar los criterios y lineamientos allí definidos. En el caso de que el proyecto considere la utilización de metodologías y criterios alternos y/o complementarios, estos deberán ser técnicamente justificados relacionando su igual o superior rigor científico, resaltando el por qué la metodología de dicho Ministerio no satisface la necesidad y como la nueva metodología entra a subsanar dicha necesidad.

Caracterización de la producción y transporte de sedimentos. La caraterización de balance de sedimentos en un tramo fluvial es importante para determinar la dinámica gemorfológica

Caracterización de la producción, y transporte de sedimentos, y de los impactos acumulativos en el balance de sedimentos en la condición con y sin proyecto.

No se considera pertinente el cambio, ya que el analisis de impactos acumulativos o la producción de sedimentos en el área de estudio y los cambios en la dinamica fluvial, se solicitan en el Capitulo 7.

Consideramos que debe existir en la metodología del MADS una diferenciación de los procesos para la determinación de caudal ambiental de la corriente a emplear para la generación de energía y las corrientes a emplear para captaciones o vertimientos; ya que el grado de impacto provocado es claramente diferente, por ende la información necesaria para la toma de decisiones debe ser de diferente grado de detalle.

No se considera pertinente el comentario, razón por la cual no se acepta el cambio, considerando que es necesario que, para cada punto de intervención, se defina el caudal ambiental, por ser este un referente de gran importancia para la conservación de las condiciones mínimas óptimas para las corrientes hídricas, respecto a la metodología establecida por el MADS o una que sea de igual o mayor rigor cientifico, que debe cumplir los criterios descritos en la metodología, no obstante, la robustez de esta deberá ser justificada para cada caso si así lo considera pertinente el proyecto.

UNIVERSIDAD NACIONAL

Para el monitoreo durante el llenado en el numeral 3.2.4.2 del capítulo 3 (descripción del proyecto) se señala lo siguiente :

“Estimación de los caudales total, disponible y ambiental (…)”

Adicionalmente la estimación del caudal ecológico es abordado en el numeral 5.1.5 (Hidrología) en el capítulo 5 (Caracterización del área de influencia) y en el capítulo 7 (demanda, uso, aprovechamiento y/o afectaciones de los recursos naturales) donde se señala lo siguiente:

“Estimar el caudal ambiental para el drenaje de intervención principal y cada uno de los puntos susceptibles de intervención por captación o vertimiento en aguas superficiales, implementar una metodología o conjunto de metodologías técnicamente validos que consideren y evalúen integralmente la alteración del régimen hidrológico natural (magnitud, duración, frecuencia, momento de ocurrencia, tasa de cambio), la calidad del agua, los usos y usuarios actuales y prospectivos y la funcionalidad y servicios provistos por los ecosistemas dulceacuícolas y conexos.”

De lo anterior se mencionan implementación de metodología o conjunto de metodología, más sin embargo no se indica el numero de metodologías a implementarse. Acorde con investigaciones (Camacho, Pinilla , & Rodriguez, 2013), (Parra, 2012), entre otros, existen múltiples metodologías para la estimación del caudal ecológico de tipo: I) hidrológico II) hidráulico III) simulación de hábitat fluvial IV) metodologías holísticas. Se sugiere que se evalúe como mínimo el caudal ecológico por tres (3) metodologías distintas y se seleccione aquella metodología que se juste mejor con el caso de estudio, esto en función de la información disponible.

No se considera pertinente el comentario, razón por la cual no se acepta el cambio, teniendo en cuenta que se debe relacionar la metodología establecida por el MADS en el caso de que el proyecto considere la utilización de metodologías y criterios alternos y/o complementarios, estos deberán ser técnicamente justificados relacionando su igual o superior rigor cientifico, resaltando el por qué la metodología del MDAS no satisface la necesidad y como la nueva metodología entra a subsanar dicha necesidad.

• Caracterización del régimen sedimentológico natural del área de drenaje asociada al sitio de presa o derivación y de la red fluvial aguas abajo, incluyendo la red receptora de la descarga de aguas turbinadas o trasvases, en el área de influencia del componente, teniendo en cuenta, como mínimo, lo siguiente:

Se recomienda circunscribirlo al cauce principal de la red fluvial, que es donde se materializa la intervención del cuerpo de agua.

• Caracterización del régimen sedimentológico natural del cauce principal del área de drenaje asociada al sitio de presa o derivación y de la red fluvial aguas abajo, incluyendo la red receptora de la descarga de aguas turbinadas o trasvases, en el área de influencia del componente, teniendo en cuenta, como mínimo, lo siguiente:

Se considera pertinente el comentario, se acepta el cambio sugerido, ajustando el documento de la siguiente manera:• Caracterización del régimen sedimentológico natural del cauce principal, así como del área de drenaje asociada al sitio de presa o derivación y de la red fluvial aguas abajo, incluyendo la red receptora de la descarga de aguas turbinadas o trasvases, en el área de influencia del componente, teniendo en cuenta, como mínimo, lo siguiente:

• Caracterización del régimen sedimentológico natural del área de drenaje asociada al sitio de presa o derivación y de la red fluvial aguas abajo, incluyendo la red receptora de la descarga de aguas turbinadas o trasvases, en el área de influencia del componente, teniendo en cuenta, como mínimo, lo siguiente:

• Caracterización del régimen sedimentológico natural del cauce principal del área de drenaje asociada al sitio de presa o derivación y de la red fluvial aguas abajo, incluyendo la red receptora de la descarga de aguas turbinadas o trasvases, en el área de influencia del componente, teniendo en cuenta, como mínimo, lo siguiente:

Page 15: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

96

97 TNC Inicio de Texto Generalidad del texto

98 ACOLGEN

99 ANDESCO

100 ACOLGEN

Tabla 5

101 ANDESCO

5.1.5HIDROLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL

Adicionalmente, en el numeral 5.1.5 (Hidrología) del capítulo 5 (Caracterización del área de influencia) en donde se señala lo siguiente :“Para los tramos en túnel, se debe presentar la siguiente información:- Inventario detallado de todas las fuentes hídricas superficiales (lénticas y lóticas) que se encuentran en el área de influencia y de abatimiento del túnel, así como la posible conectividad con el mismo. - Análisis de la dinámica hídrica y las variaciones de su régimen natural, a partir de mediciones directas o información secundaria.- Estimación de los niveles y caudales característicos de las corrientes inventariadas, los cuales pueden ser obtenidos con base en información primaria y secundaria.- Presentar la localización de las corrientes y cuerpos de agua en relación con el túnel a escala 1:10.000 o más detallada.”

Considerando que la etapa de llenado y la operación del embalse es la etapa más susceptible de impactar negativamente en los ecosistemas ,se sugiere:• Implementar un plan de monitoreo sistemático de niveles y caudales líquidos a la entrada y a la salida de la estructura que permite el flujo del caudal ecológico; este plan de monitoreo como mínimo tiene que tener una resolución temporal horaria.

• De manera paralela al plan de monitoreo de niveles y caudales líquidos, realizar la medición y/o estimación (correlación entre caudal líquido y caudal sólido) de los caudales sólidos a la entrada y a la salida de la estructura que permite el flujo del caudal ecológico; este plan de monitoreo como mínimo tiene que tener una resolución temporal horaria.

El principal objetivo de la elaboración de los planes de monitoreo en mención es brindar una herramienta que permita la toma de decisiones en la parte ambiental (afectaciones a ecosistemas) como en la parte de ingeniería (inestabilidad asociada a flujo de aguas subterráneas y sus interacciones con el agua superficial) para las etapas de llenado y operación de los proyectos hidroeléctricos.

El párrafo citado por la Universidad Nacional hace referencia a los tramos en túnel, los cuales pueden corresponder a trasvases de cuenca subterráneos o a los túneles que conducen el agua almacenada en el reservorio hacia las turbinas de generación, e incluso los cuartos de máquinas subterráneos. Este tipo de obras subterráneas puede generar impactos ambientales significativos diferentes a los impactos que genera la operación del embalse.

El abatimiento de las aguas subterráneas que generan las obras subterráneas es potencialmente significativo y puede alterar las microcuencas conectadas hidráulicamente con los acuíferos afectados.

En ese sentido no se considera pertinente eliminar este requisito, en el numeral en el que se encuentran establecidas las medidas de seguimineto y control de túneles se trabajara en estas consideraciones.

5.1.6CALIDAD DEL AGUA

Debe existir previamente una fase de entendimiento de la dinámica del cuerpo de agua. Esto es básico para poder determinar el tipo de muestreo que debe realizarse y la forma en que deben planearse las campañas de medición. Son muy diferentes los requisitos para un cuerpo de agua cuya calidad es relativamente estable (baja dinámica) a un cuerpo altamente dinámico en periodos cortos de tiempo. Este entendimiento de la dinámica de la calidad del agua debe ser una fase previa de entendimiento que el consultor desarrolle para tener éxito en la evaluación de calidad del agua.

Como fase inicial para el análisis de calidad del agua, deberán realizarse campañas de medición de parámetros básicos de campo (Conductividad, Oxígeno Disuelto, pH y Temperatura) que permitan el entendimiento de la dinámica del cuerpo de agua en términos de su calidad, identificando los vertimientos que se realicen en el tramo de estudio y los cambios de los parámetros a lo largo del tiempo. Este estudio inicial deberá permitir establecer el mejor plan de caracterización del cuerpo de agua de acuerdo con los lineamientos establecidos por el IDEAM.

Se considera pertinente el comentario, se ajusta el documento quedando de la siguiente manera:

Como fase inicial para la determinación de los puntos óptimos de monitoreo de calidad, en el marco de la evaluación de la calidad hídrica y como ende para la formulación del plan de monitoreo, deberán realizarse campañas de medición de parámetros in situ (Conductividad, Oxígeno Disuelto, pH y Temperatura) que permitan el entendimiento de la dinámica del cuerpo de agua en términos, identificando los vertimientos y/o focos de perturbación que se realicen en el tramo de estudio y los cambios de los parámetros a nivel espacio temporal.

calidad del aguaTabla 4

Listado de parametros a incluir en las caracterizaciones para captación y vertimientos usos doméstico e industrial (diferente a generación)

Los parametros exigidos para captación de uso doméstico e industrial deben seguir lo estipulado por norma para las concesiones de agua. No es claro porqué la diferenciación de éstas con otras concesiones de agua para otros sectores económicos o domésticos.En relación a los vertimientos debe ajustarse al D3930/2010 (hoy 1076/2015). Si los usos domésticos no adicionan estas sutancias porque no ajustarse a lo establecido en la norma?Por la extensión de las instalaciones de generación hidraúlica se cuenta con un amplio número de capataciones y vertimientos domésticos que atiende una o dos personas (Casetas de vigilancia, oficinas dispersas, etc), este tema fue ampliamente discutido con el MADS para la expedición del D3930/2010 y la Res 631/2015, donde al final se reconoce que el uso doméstico de generación puede en la mayor parte de los casos asemejarse a un uso doméstico unifamiliar.Se recomienda revisar parámetros exigidos para una concesión/vertimiento de aguas de uso doméstico e industrial típica y los D3930/2010 (hoy 1076/2015) y Res 631/2015 incluyendo las consideraciones para sustentar la exclusión de parametros y el tratamiento de sustancias conservativas cuando se capta y vierte en la misma fuente. Se acepta parcialmente el comentario, se ajusta el documento de la siguiente manera:

Respecto a la caracterización de los vertimientos domésticos, la empresa podrá realizar la caracterización de dichas aguas, bajo los parámetros establecidos en la Resolución 631 de 2015, para soluciones individuales de saneamiento de viviendas unifamiliares o bifamiliares, siempre y cuando sea justificado frente al número de personas que generarán las aguas residuales domésticas y que este número sea equiparable con viviendas unifamiliares y/o bifamiliares.

5.1.6CALIDAD DEL AGUA

Tabla 4

Listado de parámetros a incluir en las caracterizaciones para captación y vertimientos, usos doméstico e industrial (diferente a generación)

Los parametros exigidos para captación de uso doméstico e industrial deben seguir lo estipulado para las demás concesiones de agua definidas en el decreto 3930, hoy 1076. Se incluyen muchos parámetros adicionales. No es claro por qué la diferenciación de éstas con otras concesiones de agua para otros sectores económicos o domésticos.En relación a los vertimientos, debe ajustarse al D3930 (hoy 1076). Si los usos domesticos no adicionan estas sustancias, ¿por qué no ajustarse a lo establecido en el decreto?Por la extensión de las instalaciones de generación hidraulica, se cuenta con un amplio número de captaciones y vertimientos domésticos que atienden una o dos personas (Casetas de vigilancia, oficinas dispersas, etc). Este tema fue ampliamente discutido con el MADS para la expedición del D3930 y la Res 631 donde al final se reconoce que el uso domestico de generación puede en la mayor parte de los casos asemejarse a un uso doméstico unifamiliar.

(Revisar parámetros exigidos para una concesión de aguas de uso domestico e industrial típica. D3930 (hoy 1076) y Res 631 incluyendo las consideraciones para sustentar la exclusión de parametros y el tratamiento de sustancias conservativas cuando se capta y vierte en la misma fuente)

Relación de los parámetros fisicoquímicos que se deben medir para caracterizar en la capa de sedimentos de fondo los cuerpos de agua, según el uso y aprovechamiento que se propone dar al mismo con el desarrollo del proyecto y aquellos que sean de uso para consumo humano y doméstico o concesión de aguas.

No es claro a que se refieren con "y aquellos que sean para consumo humano y doméstico o concesión de aguas".

Parametros propuestos para la medición en el sedimento:Granulometría, densidad, Nitrógeno total, Nitrógeno amoniacal, Nitritos, Nitratos, Fosforo, Otofosfatos, Aluminio, Cromo, Hierro, Cadmio, Mercurio, Plomo.Se sugiere revisar los parámetros definidos desde el punto de vista de costo efectividad y relación con el proceso productivo.

Se acepta parcialmente el comentario, se ajusta el documento de la siguiente manera:

Relación de los parámetros fisicoquímicos que se deben medir para caracterizar en la capa de sedimentos de fondo sobre el cuerpo de agua de directa intervencion por el desarrollo del proyecto y aquellos que sean de uso para concesión de aguas. De otra parte y como una forma de establecer el estado trófico asociado al estado de los sedimentos se solicita en la tabla la medición de Nitrógeno total, Nitrógeno amoniacal, Nitritos, Nitratos, Fosforo, Ortofosfatos y se incluyen la exigencia de realizar seguimiento de aportes por metales pesados no incluidos anteriormente en los sedimentos, como: Aluminio, Cromo, Hierro.

Relación de los parámetros fisicoquímicos que se deben medir para caracterizar en la capa de sedimentos de fondo los cuerpos de agua, según el uso y aprovechamiento que se propone dar al mismo con el desarrollo del proyecto y aquellos que sean de uso para consumo humano y doméstico o concesión de aguas

No es claro a qué se refieren con "y aquellos que sean para consumo humano y doméstico o concesión de aguas", al sedimento? ¿Lo que se propone sería extrapolable a cualquier concesión doméstica o industrial de otro sector económico? ¿por qué la diferenciación para usos doméstico e industrial con el sector generador si puede responder a usos que no están relacionados con el proceso productivo?Parámetros propuestos para la medición en el sedimento:Granulometría, densidad, Nitrógeno total, Nitrógeno amoniacal, Nitritos, Nitratos, Fósforo, Otofosfatos, Aluminio, Cromo, Hierro, Cadmio, Mercurio, PlomoSe sugiere revisar los parámetros definidos desde el punto de vista de costo efectividad y relación con el proceso productivo.

Page 16: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

102 ANDESCO

103 TNC Párrafo 5 En la siguiente tabla se presentan los parámetros mínimos que se deben caracterizar:

104

105 ACOLGEN

106 ANDESCO

Pág. 49

107 TNC Párrafo 1 - Página 51

108 ACOLGEN

5.1.6CALIDAD DEL AGUA

Tabla 4 Listado de parametros a incluir en las caracterizaciones para captación y para "vertimiento" de agus turbinadas

La medición de sustancias conservativas, metales y metaloides solo tienen sentido si se espera determinar el aporte neto, luego de descontar las características de las aguas captadas vs las vertidas, de manera que permita descontar de las segundas las concentraciones de estas sustancias en las captaciones, siempre que se capte y vierta en la misma fuente según el D3930 (hoy 1076). Este decreto incluso permite demostrar por los procesos que si no hay aportes no debo monitorearlos, pues el proceso no los genera y no debe cargarse la responsabilidad de contaminación de terceros y deterioro no controlado de la cuenca.

Revisar parámetros exigidos para una concesión de aguas de uso domestico e industrial típica. Ajustarlo a lo definido en el D3930 (hoy 1076) y la Res 631

No se considera pertinente el cambio. Es necesario conocer el estado actual de los recursos hidricos y los vertimientos establecidos, deberá incluirse la caracterización de estos parámetos para validar o descartar su presencia antes o durante de la implementación del proyecto.

Para una caracterización adecuada de la calidad del agua, deben igualmente registrarse los parámetros básicos de campo (Conductividad, Temperatura, pH y Oxígeno Disuelto). Así mismo, debe enfatizarse que en cada punto de muestreo debe hacerse aforo de caudal.

En la siguiente tabla se presentan los parámetros mínimos que se deben caracterizar. Igualmente, deben realizarse mediciones de parámetros de campo (Conductividad, Temperatura, pH y Oxígeno Disuelto) en conjunto con el aforo de caudal líquido en cada punto de medición.

Se acepta parcialmente el comentario, de manera tal que se ajusta el documento así:

En la siguiente tabla se presentan los parámetros mínimos que se deben caracterizar, de igual forma, debe realizarse el aforo de caudal líquido en cada punto de medición..

UNIVERSIDAD NACIONAL

CALIDAD DEL AGUA

Capítulo 5.1.6 Calidad del agua

En este capítulo se presenta la relación de los parámetros fisicoquímicos que se deben medir para caracterizar los cuerpos de agua. La clasificación de estos se realiza según el uso y aprovechamiento del agua durante el desarrollo del proyecto. Se plantean dos escenarios: el primero por uso del agua mediante concesiones y el segundo por vertimientos de aguas domésticas, no domésticas y en el cuerpo de agua receptor.

Ahora bien, esta diferenciación entre usos del agua implica la medición de determinados parámetros que son presentados en los TDR y que cubren la totalidad de parámetros de importancia fisicoquímica y bacteriológica. Sin embargo, llama la atención que la medición de metales y metaloides queda a discreción de la empresa, ya que el Ministerio señala que:

“(…) Estos parámetros son de medición opcional, de acuerdo con los usos del suelo en el área”.

Más adelante menciona:

“(…) Nota: Se debe realizar el análisis de metales pesados teniendo en cuenta las características de la calidad fisicoquímica de las aguas a verter, como mínimo se deben medir: Arsénico, Bario, Cadmio, Cromo, Cromo hexavalente, Mercurio, Selenio y Vanadio.”

Por lo anterior no hay claridad en lo señalado por la autoridad ambiental; primero indicándolo como opcional y luego refiriéndose a solo unos cuantos metales y metaloides que no cubren la totalidad de parámetros que es descrita en el capítulo 5.1.6.

La importancia en la medición de metales tiene varios componentes. Primero, durante la etapa de construcción será necesario emplear material aluvial o de cantera para la construcción de la presa y otras obras conexas, material que puede contener metales pesados. Segundo, es común la construcción de plantas de fabricación de cemento y otros materiales, que generan emisiones de material particulado que puede ser transportado grandes distancias y contener trazas de metales y metaloides –dependiendo del tipo de combustible empleado-. Este material particulado durante el lavado atmosférico puede llegar a los ríos introduciendo nuevos agentes tóxicos contenidos en él. Tercero, es necesario el uso de combustible para la movilización de toda la maquinaria pesada, combustibles que pueden contener trazas de metales y metaloides, que pueden llegar a los ríos por eventuales derrames o manejos inadecuados de aguas de escorrentía.

Otro momento importante donde los metales y metaloides salen a relucir, es la etapa de llenado y operación. Durante esta etapa, la amenaza más grande a la calidad del agua es la disminución en el contenido de oxígeno del río objeto de desviación tanto aguas arriba, aguas abajo como en el embalse. Esta eventual disminución o variabilidad extrema en el contenido de oxígeno puede acelerar los procesos de liberación de tóxicos, entre los que se destacan los metales pesados contenidos en los sedimentos acumulados principalmente aguas arriba y en el embalse. De la misma forma, condiciones particulares de pH y temperatura pueden acelerar estos procesos (Li Haiyan et al, 2013 ). Por tanto, es apremiante la medición de metales y metaloides tanto en las fuentes para concesión de agua, vertimientos de toda naturaleza (doméstica y no doméstica) y en cuerpos receptores de vertimientos y que sea considerado de obligatorio cumplimiento su medición.

Se acepta parcialmente el comentario.

Se deberá dar cumplimiento a las mediciones de metales y metaloides de acuerdo con lo estipulado en la Tabla 4. Con respecto al asterisco (*), La empresa debe dar cumplimiento a la evaluación de los parámetros definidos, en caso de presentarse inconvenientes o no sea posible la medición de alguno de los parámetros establecidos, deberá describirse y justificarse por parte de la empresa.Se considera pertinente eliminar la nota establecida al final de la tabla N°4.

La caracterización de la calidad del agua y de la capa de sedimentos de fondo sobre el cuerpo receptor y los principales afluentes y abstracciones, se debe realizar siguiendo un programa de toma de muestras (utilizando el modelo de tiempos de viaje calibrado), en donde se siga la misma masa de agua que fluye aguas abajo, con el fin de reducir la incertidumbre debida a la variabilidad temporal de las descargas sobre el cuerpo de agua.

No es claro a que se refieren con principales afluentes y abstracciones. Tampoco es claro si el análisis es en la capa de fondo o en los sedimentos que se transportan por el fondo. Si son los sedimentos en el fondo no se puede seguir la misma masa. Esto solo aplicaría para el agua.

Se considera pertinente el comentario se ajusta el documento de la siguiente manera:

La caracterización de la calidad del agua y de la capa de sedimentos de fondo sobre el cuerpo receptor y los principales afluentes y abstracciones, la medición de calidad de agua y sedimentos en suspención se debe realizar siguiendo un programa de toma de muestras (utilizando el modelo de tiempos de viaje calibrado), en donde se siga la misma masa de agua que fluye aguas abajo, con el fin de reducir la incertidumbre debida a la variabilidad temporal de las descargas sobre el cuerpo de agua.

La caracterización de la calidad del agua y de la capa de sedimentos de fondo sobre el cuerpo receptor y los principales afluentes y abstracciones, se debe realizar siguiendo un programa de toma de muestras (utilizando el modelo de tiempos de viaje calibrado), en donde se siga la misma masa de agua que fluye aguas abajo, con el fin de reducir la incertidumbre debida a la variabilidad temporal de las descargas sobre el cuerpo de agua.

Se sugiere aclarar a qué se refieren con principales afluentes y abstracciones. No es claro si el análisis es en la capa de fondo o en los sedimentos que se transportan por el fondo. Si son los sedimentos en el fondo, no se puede seguir la misma masa. Esto solo aplicaría para el agua.

Las muestras tomadas deben ser de tipo integrada en la profundidad y en la sección transversal, siguiendo los lineamientos establecidos por el IDEAM . La evaluación de la calidad del agua debe seguir la guía para el monitoreo y seguimiento del agua, elaborada por el IDEAM o aquella que la modifique, sustituya o derogue.

Para tener balances de masa adecuados, es necesaria igualmente la caracterización de los vertimientos de la zona de estudio. Debe incluirse la toma de muestras y caracterización de parámetros de vertimientos

Las muestras tomadas sobre el cuerpo de agua de análisis deben ser de tipo integrada en la profundidad y en la sección transversal, siguiendo los lineamientos establecidos por el IDEAM . La evaluación de la calidad del agua debe seguir la guía para el monitoreo y seguimiento del agua, elaborada por el IDEAM o aquella que la modifique, sustituya o derogue. Igualmente, deben tomarse muestras representativas de los vertimientos que recibe el cuerpo de agua en el tramo de estudio.

Se acepta parcialmente el comentario, en el sentido de identificar los puntos de vertimiento y/o focos de perturbación en el tramo de estudio, y con base en dicha identificación, establecer los puntos de monitoreo representativos sobre la corriente hídrica. El requerimiento obedece al a caracterización de la corriente mas no a las descargas de la zona.

Se ajusta el documento de la siguiente manera:

Las muestras tomadas sobre el cuerpo de agua de análisis deben ser de tipo integrada en la profundidad y en la sección transversal, siguiendo los lineamientos establecidos por el IDEAM. La evaluación de la calidad del agua debe seguir la guía para el monitoreo y seguimiento del agua, elaborada por el IDEAM o aquella que la modifique, sustituya o derogue. Igualmente, deben tomarse en cuenta para la definición de los puntos de monitoreo, la identificación de vertimientos y demás descargas que puedan estar generando alteración en la calidad hídrica.

5.1.7USOS DEL AGUA

Se debe realizar el inventario de todos los usos y usuarios, la demanda actual de las fuentes a intervenir por el proyecto y estimar la demanda hídrica real y potencial (para el periodo de vida útil del proyecto) a nivel de los tramos afectados de las fuentes intervenidas por el proyecto (vertimiento, captación y ocupación de cauces), mediante la consulta de registros de usuarios del recurso hídrico, utilizando información presuntiva, primaria y/o disponible por la Autoridad Ambiental Competente .17. En el caso de que no exista información disponible, o esta no sea vigente (información con más de un año de antigüedad de la fecha de elaboración del Estudio), se deberá hacer levantamiento de información primaria para la identificación de usos y usuarios del recurso hídrico).

La información de usuarios del recurso hidrico para un tramo de una corriente no debe corresponder a un inventario que se actualice cada cierto tiempo por parte de la AA. La AA como administradora del recurso debe mantener actualizados los datos correspondientes a las concesiones otorgadas y vigentes sobre el recurso en una cuenca o tramo de cuenca, y es información pública y fuente oficial.Este comentario ya fue aceptado por ANLA y MADS en la respuesta oficial a comentarios de los TdR de eólicas, según documento publicado en la página del MADS.Se solicita eliminar el texto (para el periodo de vida útil del proyecto) y definir un periodo cierto para la estimación de la demanda potencial que podría ser 20 años estimaciones de un horizonte mayor incorporan una muy alta incertidumbre. Es necesario aclarar que la vida útil del proyecto no es la misma empleada para los modelos financieros típicos (50 años). Cabe anotar que hoy existen planta hidroelectricas en el país que operan desde hace 100 años y que han sufrido actualizaciones a lo largo del tiempo.

Se debe realizar el inventario de todos los usos y usuarios, la demanda actual de las fuentes a intervenir por el proyecto y estimar la demanda hídrica real y potencial (para un periodo de 20 años) a nivel de los tramos afectados de las fuentes intervenidas por el proyecto (vertimiento, captación y ocupación de cauces), mediante la consulta de registros de usuarios del recurso hídrico, utilizando información presuntiva, primaria y/o disponible por la Autoridad Ambiental Competente .17. En el caso de que no exista información disponible, o esta no sea vigente (información con más de un año de antigüedad de la fecha de elaboración del Estudio), se deberá hacer levantamiento de información primaria para la identificación de usos y usuarios del recurso hídrico).

No se considera pertinente el comentario teniendo en cuenta que aunque las Autoridades Ambientales Regionales, son las responsables de elaborar el inventario de usuarios del recurso hídrico en su jurisdicción, esta información es muy heterogénea en el país y no se debe desconocer el rezago que dichas autoridades tienen en la legalización de usuarios del recurso, razón por la cual para la evaluación y toma de decisiones en lo correspondiente al uso y aprovechamiento del recurso hídrico es fundamental contar con información detallada del uso del recurso en la zona de estudio.

Page 17: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

109 ANDESCO

110 TNC Parrafo 7

111 ACOLGEN

5.1.8 HIDROGEOLOGÍA

112 ANDESCO Pág. 53

113

5.1.7USOS DEL AGUA

No se considera pertinente el comentario teniendo en cuenta que aunque las Autoridades Ambientales Regionales, son las responsables de elaborar el inventario de usuarios del recurso hídrico en su jurisdicción, esta información es muy heterogénea en el país y no se debe desconocer el rezago que dichas autoridades tienen en la legalización de usuarios del recurso, razón por la cual para la evaluación y toma de decisiones en lo correspondiente al uso y aprovechamiento del recurso hídrico es fundamental contar con información detallada del uso del recurso en la zona de estudio.

Se debe realizar el inventario de todos los usos y usuarios, la demanda actual de las fuentes a intervenir por el proyecto y estimar la demanda hídrica real y potencial (para el periodo de vida útil del proyecto) a nivel de los tramos afectados de las fuentes intervenidas por el proyecto (vertimiento, captación y ocupación de cauces), mediante la consulta de registros de usuarios del recurso hídrico, utilizando información presuntiva, primaria y/o disponible por la Autoridad Ambiental Competente.17. En el caso de que no exista información disponible, o esta no sea vigente (información con más de un año de antigüedad de la fecha de elaboración del Estudio), se deberá hacer levantamiento de información primaria para la identificación de usos y usuarios del recurso hídrico).

La información de usuarios del recurso hidrico para un tramo de una corriente no debe corresponder a un inventario que se actualice cada cierto tiempo por parte de la AA. La AA como administradora del recurso debe mantener actualizados los datos correspondientes a las concesiones otorgadas y vigentes sobre el recurso en una cuenca o tramo de cuenca, y es información pública y fuente oficial.Este comentario ya fue aceptado por ANLA y MADS en la respuesta oficial a comentarios de los TdR de eólicas, según documento publicado en la página del MADS.Se recomienda eliminar el texto (para el periodo de vida útil del proyecto) y definir un periodo cierto para la estimación de la demanda potencial que podría ser 20 años. Estimaciones de un horizonte mayor incorporan una muy alta incertidumbre. Es necesario aclarar que la vida útil del proyecto no es la misma empleada para los modelos financieros típicos (50 años). Cabe anotar que hoy existen plantas hidroeléctricas en el país que operan desde hace 100 años y que han sufrido actualizaciones a lo largo del tiempo.

Se debe realizar el inventario de todos los usos y usuarios, la demanda actual de las fuentes a intervenir por el proyecto y estimar la demanda hídrica real y potencial (para un periodo de 20 años para el periodo de vida útil del proyecto) a nivel de los tramos afectados de las fuentes intervenidas por el proyecto (vertimiento, captación y ocupación de cauces), mediante la consulta de registros de usuarios del recurso hídrico, utilizando información presuntiva, primaria y/o disponible por la Autoridad Ambiental Competente.17. En el caso de que no exista información disponible, o esta no sea vigente (información con más de un año de antigüedad de la fecha de elaboración del Estudio), se deberá hacer levantamiento de información primaria para la identificación de usos y usuarios del recurso hídrico).

Se debe presentar un mapa a escala 1:5.000 o más detallada, que incluya la localización de la información mencionada, ya sea puntual, o distribuida espacialmente.

Teniendo en cuenta que la acumulación de los impactos a través de la red fluvial por efecto de usos de agua ocurre a diferentes escalas, sugerimos incluir un reporte jerarquico de usos de agua a diferentes escalas en función de diferentes subunidades de analisis: sub-zona, zona, area hidrográfica.

Se debe presentar un mapa a escala 1:5.000 o más detallada, que incluya la localización de la información mencionada, ya sea puntual, o distribuida espacialmente. Asimismo, la información de usos de agua de carácter regional en la cuenca, deberá reportarse en un mapa a escala 1:25.000 para la sub-zona hidrológica, y 1:100.000 para la Macrocuenca, empleando los que se encuentren disponibles en el SIAC (Sistema de Información Ambiental de Colombia).

Se acepta el comentario sugerido. Se realiza ajuste del documento de la siguiente manera:

Se debe presentar un mapa a escala 1:5.000 o más detallada, que incluya la localización de la información mencionada, ya sea puntual, o distribuida espacialmente. Asimismo, la información de usos de agua de carácter regional en la cuenca, deberá reportarse en un mapa a escala 1:25.000 para la sub-zona hidrológica, y 1:100.000 para la Macrocuenca, empleando los que se encuentren disponibles en el SIAC (Sistema de Información Ambiental de Colombia).

(…)La información cartográfica (planta y perfiles) para el área de influencia del componente hidrogeológico debe presentarse a escala 1:10.000 o más detallada, localizando puntos de agua, tipo de acuífero, dirección de flujo del agua subterránea y zonas de recarga y descarga. El mapa debe ir acompañado de perfiles y un bloque – diagrama que represente el modelo hidrogeológico conceptual del sitio.

Consideramos que esta escala es muy detallada para para proyectos con embalse o que tengan un área de influencia hidrogeológica extensa. Se recomienda exigir escala 1:25.000 y presentar 1:10.000 en zona de obras principales.

(…)La información cartográfica (planta y perfiles) para el área de influencia del componente hidrogeológico debe presentarse a escala 1:25.000 o más detallada, localizando puntos de agua, tipo de acuífero, dirección de flujo del agua subterránea y zonas de recarga y descarga. El mapa debe ir acompañado de perfiles y un bloque – diagrama que represente el modelo hidrogeológico conceptual del sitio. Se acepta el comentario, se ajusta el documento de la siguiente manera:

(…)La información cartográfica (planta y perfiles) para el área de influencia del componente hidrogeológico debe presentarse a escala 1:25.000 o más detallada, localizando puntos de agua, tipo de acuífero, dirección de flujo del agua subterránea y zonas de recarga y descarga. El mapa debe ir acompañado de perfiles y un bloque – diagrama que represente el modelo hidrogeológico conceptual del sitio. Para las obras principales se debe presentar en escala 1:10.000 o más detallado.

(…)La información cartográfica (planta y perfiles) para el área de influencia del componente hidrogeológico debe presentarse a escala 1:10.000 o más detallada, localizando puntos de agua, tipo de acuífero, dirección de flujo del agua subterránea y zonas de recarga y descarga. El mapa debe ir acompañado de perfiles y un bloque – diagrama que represente el modelo hidrogeológico conceptual del sitio.

Consideramos que esta escala es muy detallada para proyectos con embalse o que tengan un área de influencia hidrogeológica extensa. Se recomienda exigir escala 1:25.000 y presentar 1:10.000 en zona de obras principales.

(…)La información cartográfica (planta y perfiles) para el área de influencia del componente hidrogeológico debe presentarse a escala 1:25.000 o más detallada, localizando puntos de agua, tipo de acuífero, dirección de flujo del agua subterránea y zonas de recarga y descarga. El mapa debe ir acompañado de perfiles y un bloque – diagrama que represente el modelo hidrogeológico conceptual del sitio.

UNIVERSIDAD NACIONAL

ASPECTOS DE HIDROGEOLOGÍA

Observaciones a la Línea Base propuesta en los TdR- La caracterización y mención de acuíferos tienen un componente muy sesgado, en este caso el estudio de las propiedades hidráulicas debe realizarse en un contexto amplio.- En general en todos los componentes es necesario definir unos mínimos de información levantada por el solicitante, esto garantiza que la construcción del modelo conceptual sea con base en datos de campo. Además, no hay requerimientos en cuanto a geofísica.- El contexto regional debe hacer más enfoque en el sistema de fallas y su relación con el embalse. Esto para estudiar dentro de los impactos la sismicidad inducida.- El fracturamiento y la caracterización de Macizo rocoso es indispensable en especial en la zona del vaso, esto para hacer un detalle de la caracterización del medio fracturado e hidráulica con características de flujo preferencial. En el caso de que el grado de fracturamiento no sea relevante se debe justificar adecuadamente.- La pruebas hidráulicas son necesarias en toda el área de influencia, realizándolas en diferentes zonas geológicas o con condiciones mecánicas variadas. - Al incluir el tema de la sismicidad inducida el análisis y la caracterización geofísica debe tener otra profundidad de investigación y resolución lateral.

De acuerdo a los comentarios presentados, deben hacerse las siguientes precisiones:

- Efectivamente la información solicitada está orientada a emplear información secundaria disponible. Esto asumiendo que en la práctica la viabilidad de los proyectos hidroeléctricos no se ha fundamentado en las afectaciones al componente hidrogeológico (esto, sin considerar los trasvases subterráneos). Eventualmente se puede considerar la necesidad de solicitar información primaria que soporte la construcción de un Modelo Hidrogeológico Concpetual del área. En ese caso se debe solicitar información primaria de pruebas hidráulicas, estudios geofísicos del área del proyecto, identificación de estructuras relevantes para el análisis hidrogeológico como fallas geológicas así como la identificación de zonas con porosidad primaria, secundaria y medio kárstico (Se ajustó en los términos de referencia).

Los aspectos relacionados con sismicidad inducida se incluyeron en el documento como un subnumeral del componente geotécnico.

Propuestas para ampliar los requerimientos de los TdR

Las siguientes son las sugerencias para complementar las exigencias en la caracterización hidrogeológica. Es de resaltar que las especificaciones dadas para el caso en que por demanda o uso son idóneos para unidades someras y los aquí presentados son términos más generales en cuanto a la evaluación de otras afectaciones y amenazas. - En el caso de que se presente fracturamiento, será necesario realizar una caracterización de macizo rocoso en el área del vaso o zona a inundar. Adicionalmente, se debe comparar con resultados obtenidos a otras escalas (fotografías aéreas, imágenes de satélite, mapas de sombras DEM), en el análisis se busca definir zonas con flujo preferencial y definir zonas en done realizar pruebas hidráulicas. En cada tipo de muestreo de fracturas o lineamientos se debe garantizar incertidumbres de menos del 30%.- En los estudios geofísicos se debe vincular información detallada con profundidades importantes de investigación, es decir, dependiendo de la ubicación considerar información proveniente de sector petrolero, como por ejemplo líneas sísmicas procesadas o por procesar. Esto permitirá hacer una caracterización geofísica a profundidades mayores a las centenas de metros. - Se debe realizar una prospección geofísica de detalle en la zona donde se ubican las estructuras (presa, diques) y zonas en donde se identifique procesos morfodinámicos con posibilidad de aporte al vaso del embalse. La profundidad de investigación debe garantizar 50m de profundidad y caracterización adecuada de las variaciones laterales, por ejemplo tomografías eléctricas. En el caso de tener procesos con espesores de mayor espesor considerar otras metodologías de exploración con mayor capacidad de penetración (por ejemplo sondeos electromagnéticos) en donde se aceptará menor calidad en la evaluación de las variaciones laterales.- Realizar pruebas hidráulicas en toda el área de influencia en función del número de unidades geológicas existentes y las condiciones de deformación de las mismas. Estas pueden ser pruebas de corta duración (ensayos tipo Lugeon o slug test) de tal forma que se evalúe las propiedades hidráulicas (conductividad y capacidad de almacenamiento) a varios niveles. Los sitios de exploración deben tener en cuenta los resultados de la exploración indirecta y la caracterización geológica. Como mínimo y en vista de que son pruebas de corta duración se espera un de 1 prueba por cada 10m a diferentes niveles en la perforación.- Realizar pruebas hidráulicas de larga duración (pozo simple o con pozos de monitoreo), se debe estimar la conductividad hidráulica, capacidad de almacenamiento e interconexión con otras capas. las pruebas de larga duración deberá realizar de preferencia en zonas como zonas con flujos preferenciales, siendo ideal el desarrollo de la prueba con varios pozos de monitoreo para hacer comparación de los parámetros obtenidos. Se debe realizar como mínimo una prueba por unidad geológica. - Realizar pruebas de infiltración en función de la escala de trabajo para caracterizar la capacidad de infiltración de las unidades recientes y los procesos morfodinámicos. - En el caso de identificar fallas y una red de flujo preferencial, con base en el inventario de puntos y los análisis de fracturamiento regionales (lineamientos, estudios de fallas, secciones sísmicas), se realizara un muestreo de isotopos estables e hidrogeoquímico para estudiar la posibilidad de interconexión de cuencas y posibles flujos preferenciales de gran escala. - Construir modelos hidrogeológicos conceptuales regionales considerando la posible generación de flujos preferenciales asociados a zonas de deformación. - Con la información detallada de procesos morfodinámicos y área de las estructuras se construirá modelos numéricos para poder evaluar tubificación y posibilidad de remoción en masa por cambios en los niveles freáticos.

Page 18: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

113

5.1.8 HIDROGEOLOGÍA

114

115

116 ACOLGEN

UNIVERSIDAD NACIONAL

Propuestas para ampliar los requerimientos de los TdR

Las siguientes son las sugerencias para complementar las exigencias en la caracterización hidrogeológica. Es de resaltar que las especificaciones dadas para el caso en que por demanda o uso son idóneos para unidades someras y los aquí presentados son términos más generales en cuanto a la evaluación de otras afectaciones y amenazas. - En el caso de que se presente fracturamiento, será necesario realizar una caracterización de macizo rocoso en el área del vaso o zona a inundar. Adicionalmente, se debe comparar con resultados obtenidos a otras escalas (fotografías aéreas, imágenes de satélite, mapas de sombras DEM), en el análisis se busca definir zonas con flujo preferencial y definir zonas en done realizar pruebas hidráulicas. En cada tipo de muestreo de fracturas o lineamientos se debe garantizar incertidumbres de menos del 30%.- En los estudios geofísicos se debe vincular información detallada con profundidades importantes de investigación, es decir, dependiendo de la ubicación considerar información proveniente de sector petrolero, como por ejemplo líneas sísmicas procesadas o por procesar. Esto permitirá hacer una caracterización geofísica a profundidades mayores a las centenas de metros. - Se debe realizar una prospección geofísica de detalle en la zona donde se ubican las estructuras (presa, diques) y zonas en donde se identifique procesos morfodinámicos con posibilidad de aporte al vaso del embalse. La profundidad de investigación debe garantizar 50m de profundidad y caracterización adecuada de las variaciones laterales, por ejemplo tomografías eléctricas. En el caso de tener procesos con espesores de mayor espesor considerar otras metodologías de exploración con mayor capacidad de penetración (por ejemplo sondeos electromagnéticos) en donde se aceptará menor calidad en la evaluación de las variaciones laterales.- Realizar pruebas hidráulicas en toda el área de influencia en función del número de unidades geológicas existentes y las condiciones de deformación de las mismas. Estas pueden ser pruebas de corta duración (ensayos tipo Lugeon o slug test) de tal forma que se evalúe las propiedades hidráulicas (conductividad y capacidad de almacenamiento) a varios niveles. Los sitios de exploración deben tener en cuenta los resultados de la exploración indirecta y la caracterización geológica. Como mínimo y en vista de que son pruebas de corta duración se espera un de 1 prueba por cada 10m a diferentes niveles en la perforación.- Realizar pruebas hidráulicas de larga duración (pozo simple o con pozos de monitoreo), se debe estimar la conductividad hidráulica, capacidad de almacenamiento e interconexión con otras capas. las pruebas de larga duración deberá realizar de preferencia en zonas como zonas con flujos preferenciales, siendo ideal el desarrollo de la prueba con varios pozos de monitoreo para hacer comparación de los parámetros obtenidos. Se debe realizar como mínimo una prueba por unidad geológica. - Realizar pruebas de infiltración en función de la escala de trabajo para caracterizar la capacidad de infiltración de las unidades recientes y los procesos morfodinámicos. - En el caso de identificar fallas y una red de flujo preferencial, con base en el inventario de puntos y los análisis de fracturamiento regionales (lineamientos, estudios de fallas, secciones sísmicas), se realizara un muestreo de isotopos estables e hidrogeoquímico para estudiar la posibilidad de interconexión de cuencas y posibles flujos preferenciales de gran escala. - Construir modelos hidrogeológicos conceptuales regionales considerando la posible generación de flujos preferenciales asociados a zonas de deformación. - Con la información detallada de procesos morfodinámicos y área de las estructuras se construirá modelos numéricos para poder evaluar tubificación y posibilidad de remoción en masa por cambios en los niveles freáticos.

De acuerdo a los comentarios presentados, deben hacerse las siguientes precisiones:

- Efectivamente la información solicitada está orientada a emplear información secundaria disponible. Esto asumiendo que en la práctica la viabilidad de los proyectos hidroeléctricos no se ha fundamentado en las afectaciones al componente hidrogeológico (esto, sin considerar los trasvases subterráneos). Eventualmente se puede considerar la necesidad de solicitar información primaria que soporte la construcción de un Modelo Hidrogeológico Concpetual del área. En ese caso se debe solicitar información primaria de pruebas hidráulicas, estudios geofísicos del área del proyecto, identificación de estructuras relevantes para el análisis hidrogeológico como fallas geológicas así como la identificación de zonas con porosidad primaria, secundaria y medio kárstico (Se ajustó en los términos de referencia).

Los aspectos relacionados con sismicidad inducida se incluyeron en el documento como un subnumeral del componente geotécnico.

UNIVERSIDAD NACIONAL 5.1.9. Geotecnia

Esta escala no permite el análisis detallado de condiciones específicas de estabilidad de laderas, flujos de agua y demás procesos que se indican en los requerimientos respecto a la geotecnia.

Se recomienda que siempre, en cada caso que se tengan obras de estas envergaduras se realicen estudios detallados de estabilidad de laderas en las áreas de influencia del embalse.

En este sentido se considera apropiado marcar la Resolución 227 de 2006 “Por la cual se adoptan los términos de referencia para la ejecución de estudios detallados de amenaza y riesgo por fenómenos de remoción en masa para proyectos urbanísticos y de construcción de edificaciones en Bogotá D.C.”

Esta resolución da un marco mínimo requerido para los análisis de estabilidad que a la luz de la poca normativa vigente en el país al respecto, se considera pertinente su aplicación.En términos generales en Colombia hay normativa que podría aplicarse para el requerimiento detallado de estudios y de información asociada con la geotecnia que se podría utilizar. En primera medida se encuentra la Norma sismo Resistente Colombiana del 2010, en cuyo caso se presentan los requerimientos mínimos para obras de infraestructura dependiente de su nivel de complejidad. Adicionalmente también enumera los análisis requeridos de capacidad de carga de los suelos, límites permisibles de deformaciones en las estructuras propuestas y planes de control de los modelos planteados.

Por otro lado se encuentra el código de Diseño de Puentes que este año entregó su última versión y que, en términos generales, corresponde un avance en el estado del arte respecto a la necesidad del detalle en los estudios geotécnicos. Este código también brinda una base sólida de mínimos requeridos para la cuantificación de exploración y al direccionamiento de los análisis requeridos para el correcto diseño de las estructuras propuestas.

Se considera pertinente el comentario, razón por la cual se cambia el orden de los numerales y ajusta redacción:• Corredores de acceso: conjugar cartográficamente las variables de geología, sismicidad, geomorfología, mecánica de suelos, hidrología y meteorología, entregando como resultado la homogenización de polígonos en cuanto al grado de estabilidad de los suelos y susceptibilidad por procesos morfodinámicos e hidrodinámicos. El análisis debe incluir los respectivos análisis de estabilidad en condición estática y seudoestática de los taludes de corte y rellenos que se realicen en las vías a media ladera.

Se ajusta redacción:• Sitio de presa y área de embalse: conjugar cartográficamente las variables de geología, sismicidad, geomorfología, mecánica de suelos y rocas, hidrología y meteorología, entregando como resultado la homogenización de polígonos en cuanto al grado de estabilidad de los suelos y rocas, así como la susceptibilidad por procesos morfodinámicos e hidrodinámicos. Para el análisis de las condiciones de las fundaciones de la zona de presa, el análisis debe incluir lo referente a la condición geológico estructural y la situación de sismicidad local e igualmente los análisis de estabilidad Global en condición estática y seudoestática de los taludes de empotramiento de la presa.

Se ajusta redacción:• Obras subterráneas: con base en los análisis cinemáticos y la caracterización geológica local de los túneles, pozos y casa de máquinas, se debe hacer la respectiva caracterización geotécnica identificando los diferentes niveles de estabilidad de las excavaciones en función de la probabilidad de falla por caída de cuñas, abombamiento u otros procesos que impliquen redistribución de esfuerzos posterior a la construcción del túnel.

Se ajusta redacción y se complementa con información tecnica, limitando su alcance a la propuesta de la Unal: En cuanto al levantamiento de información geotécnica para efectos de la zonificación, se debe conjugar cartográficamente las variables de geología, geomorfología, suelos (formaciones superficiales), sismicidad, hidrología y meteorología. Adicionalmente, se deben realizar sondeos para la toma de muestras y su correspondiente análisis de laboratorio en cuanto a granulometría, conductividad hidráulica, ensayos de resistencia (normal y al corte), datos de cohesión y ángulos de fricción interna, humedad, entre otros.Sea justa redacción y se complementa con información tecnica, limitando su alcance a la propuesta de la Unal:

La información se debe presentar en mapas a escala entre 1:10.000 y 1:5.000 o más detallada, mediante la cual se permita una adecuada lectura de la información, considerando los lineamientos vigentes para la presentación de mapas del SGC.

Se debe presentar la metodología utilizada para realizar la caracterización geotécnica, incluyendo las conclusiones obtenidas a partir de los análisis geotécnicos realizados como parte de la línea base del proyecto.

se incluye texto, dando alcance a lo propuesto por la Unal:

Para el desarrollo de los estudios geotécnicos se deberá tener en cuenta la normatividad existente en la materia, entre ella la Norma Sismo Resistente Colombiana del 2010 NSR-10, que presenta los requerimientos mínimos para obras de infraestructura dependiente de su nivel de complejidad. Adicionalmente enumera los análisis requeridos de capacidad de carga de los suelos, límites permisibles de deformaciones en las estructuras propuestas y planes de control de los modelos planteados.

ATMÓSFERA5.1.10.1 Información

meteorológica

Información meteorológica

Identificación, zonificación y descripción de las condiciones meteorológicas medias y extremas mensuales multianuales del área, con base en la información de las estaciones meteorológicas del IDEAM, existentes en la región y representativas de la zona de estudio, analizando como mínimo 5 años de información meteorológica. En caso de que se requiera campaña indicativa de monitoreo de calidad del aire, dicho período debe incluir las fechas en las que se haya realizado esta campaña. La información histórica meteorológica y el inventario de emisiones debe ser la guía para la ubicación de las estaciones de monitoreo de línea base.

Se solicita no cerrar la posibilidad de emplear otras fuentes de información, además de las estaciones del IDEAM, ya sean de otras entidades públicas e incluso privadas disponibles en la zona.Para mejorar la calidad de la información algunas empresas hacen inversiones de instrumentación (estaciones climatológicas). Limitarse a la información de IDEAM podría limitar el acceso a otras fuentes de información complementarias que mejoren la calidad de la misma.

Identificación, zonificación y descripción de las condiciones meteorológicas medias y extremas mensuales multianuales del área, con base en la información de las estaciones meteorológicas del IDEAM o de otras fuentes públicas o privadas disponibles, existentes en la región y representativas de la zona de estudio, analizando como mínimo 5 años de información meteorológica. En caso de que se requiera campaña indicativa de monitoreo de calidad del aire, dicho período debe incluir las fechas en las que se haya realizado esta campaña. La información histórica meteorológica y el inventario de emisiones debe ser la guía para la ubicación de las estaciones de monitoreo de línea base. Se acepta parcialmente con cambio de redacción

El comentario es considerado pertinente, las estaciones de monitoreo de Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire de las Corporaciones Regionales y demás Autoridades Ambientales (SDA, DAGMA, entre otros) cuentan con estaciones meteorológicas cuya infomración puede ser complementaria y útil.

Redacción: "Identificación, zonificación y descripción de las condiciones meteorológicas medias y extremas mensuales multianuales del área, con base en la información de las estaciones meteorológicas del IDEAM u otras entidades públicas existentes en la región y representativas de la zona de estudio, analizando como mínimo 5 años de información meteorológica. Cuando no exista información disponible de estaciones meteorológicas del IDEAM u otras entidades públicas, la información meteorológica puede ser tomada de los datos de reanálisis global de fuentes de adecuada idóneidad científica cuya información pueda ser validada. En caso de que se requiera campaña indicativa de monitoreo de calidad del aire, dicho período debe incluir las fechas en las que se haya realizado esta campaña. La información histórica meteorológica y el inventario de emisiones debe ser la guía para la ubicación de las estaciones de monitoreo de línea base."

Page 19: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

117 ANDESCO

118

TNC

Párrafo 1

119 Viñeta 7

120

121 ACOLGEN

122 ANDESCO

ATMÓSFERA5.1.10.1 Información

meteorológica

Información meteorológica

Se acepta parcialmente con cambio de redacción

El comentario es considerado pertinente, las estaciones de monitoreo de Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire de las Corporaciones Regionales y demás Autoridades Ambientales (SDA, DAGMA, entre otros) cuentan con estaciones meteorológicas cuya infomración puede ser complementaria y útil.

Redacción: "Identificación, zonificación y descripción de las condiciones meteorológicas medias y extremas mensuales multianuales del área, con base en la información de las estaciones meteorológicas del IDEAM u otras entidades públicas existentes en la región y representativas de la zona de estudio, analizando como mínimo 5 años de información meteorológica. Cuando no exista información disponible de estaciones meteorológicas del IDEAM u otras entidades públicas, la información meteorológica puede ser tomada de los datos de reanálisis global de fuentes de adecuada idóneidad científica cuya información pueda ser validada. En caso de que se requiera campaña indicativa de monitoreo de calidad del aire, dicho período debe incluir las fechas en las que se haya realizado esta campaña. La información histórica meteorológica y el inventario de emisiones debe ser la guía para la ubicación de las estaciones de monitoreo de línea base."

Identificación, zonificación y descripción de las condiciones meteorológicas medias y extremas mensuales multianuales del área, con base en la información de las estaciones meteorológicas del IDEAM, existentes en la región y representativas de la zona de estudio, analizando como mínimo 5 años de información meteorológica. En caso de que se requiera campaña indicativa de monitoreo de calidad del aire, dicho período debe incluir las fechas en las que se haya realizado esta campaña. La información histórica meteorológica y el inventario de emisiones debe ser la guía para la ubicación de las estaciones de monitoreo de línea base.

Se solicita no cerrar la posibilidad de emplear otras fuentes de información, además de las estaciones del IDEAM, ya sean de otras entidades públicas e incluso privadas disponibles en la zona.Para mejorar la calidad de la información algunas empresas hacen inversiones de instrumentación (estaciones climatológicas). Limitarse a la información de IDEAM podría limitar el acceso a otras fuentes de información complementarias que mejoren la calidad de la información.

Identificación, zonificación y descripción de las condiciones meteorológicas medias y extremas mensuales multianuales del área, con base en la información de las estaciones meteorológicas del IDEAM o de otras fuentes públicas o privadas disponibles, existentes en la región y representativas de la zona de estudio, analizando como mínimo 5 años de información meteorológica. En caso de que se requiera campaña indicativa de monitoreo de calidad del aire, dicho período debe incluir las fechas en las que se haya realizado esta campaña. La información histórica meteorológica y el inventario de emisiones debe ser la guía para la ubicación de las estaciones de monitoreo de línea base.

Identificación, zonificación y descripción de las condiciones meteorológicas medias y extremas mensuales multianuales del área, con base en la información de las estaciones meteorológicas del IDEAM, existentes en la región y representativas de la zona de estudio, analizando como mínimo 5 años de información meteorológica . En caso de que se requiera campaña indicativa de monitoreo de calidad del aire, dicho período debe incluir las fechas en las que se haya realizado esta campaña. La información histórica meteorológica y el inventario de emisiones debe ser la guía para la ubicación de las estaciones de monitoreo de línea base.

No es claro el criterio bajo el cual se ha definido que un análisis de una serie de datos de 5 años es apropiada para la descripción de las condiciones meteorológicas. El considerar que una longitud de datos es adecuada depende de un análisis detallado que involucra la localización y tipo de proyecto. En el desarrollo del estudio debe utilizarse la totalidad de información disponible, realizando un análisis de incertidumbre que permita establecer los límites de confianza de los resultados obtenidos. Al contar con un mayor número de años de información, las bandas de confianza de los resultados obtenidos deben mostrarse más cerradas, mientras que al hacer análisis con series de datos de pocos años, la incertidumbre aumenta lo que se traduce en que las bandas de confianza se amplían. Los análisis así ilustrados permiten reconocer de manera directa la incertidumbre asociada al estudio y adicionalmente permite reconocer la necesidad de complementar la información utilizando metodologías adicionales para obtener resultados menos inciertos.

Identificación, zonificación y descripción de las condiciones meteorológicas medias y extremas mensuales multianuales del área, con base en la información de las estaciones meteorológicas del IDEAM, existentes en la región y representativas de la zona de estudio, analizando la totalidad de la información disponible, indicando la longitud de los datos y el análisis de incertidumbre derivado de su uso y tratamiento con el objetivo de concluir si las series a utilizar son adecuadas para los objetivos del proyecto. En caso de que se requiera campaña indicativa de monitoreo de calidad del aire, dicho período debe incluir las fechas en las que se haya realizado esta campaña. La información histórica meteorológica y el inventario de emisiones debe ser la guía para la ubicación de las estaciones de monitoreo de línea base.

El comentario es técnicamente válido, sin embargo, la especificidad técnica propuesta se encuentra fuera del alcance de los términos de referencia para el EIA. Adicionalmente, la redacción actual no excluye que se puedan analizar más de 5 años de información meteorológica.

Por lo anterior, no se acepta el comentario.

Tendencias de precipitación durante los últimos años (medias horarias, medias diarias, mensuales y anuales).

No se mencionan análisis de series de datos derivadas de mediciones continuas (caso estaciones pluviográficas), análisis y caracterización de tormentas en caso de que la información esté disponible y periodos secos, curvas IDF (Intensidad, Duración, Frecuencia), etc.

Tendencias de precipitación durante los últimos años (medias horarias, medias diarias, mensuales y anuales). De estar disponible información de estaciones pluviográficas, deberán realizarse los análisis de tormentas, periodos secos y de curvas IDF (Intensidad, Duración, Frecuencia).

Las curvas IDF están incluidas en los análisis hidrológicos que se requieran para ejecución de obras específicas sobre el cauce. El detalle técnico de esta información se encuentra fuera del alcance de los términos de referencia para el EIA de hidroeléctricas.

Por lo anterior, no se acepta el comentario.

UNIVERSIDAD NACIONAL

Con base en el numeral 5.1.5.10.1 (información meteorológica) en el capítulo 5 (Caracterización del área de influencia), análogamente que en lo estipulado en el numeral 5.1.5 se requiere:

“Hacer el análisis de la calidad de los datos hidroclimáticos que incluya pruebas estadísticas paramétricas y/o no paramétricas sobre homogeneidad, consistencia e identificación de datos anómalos; de ser posible, hacer el completado de las series, indicando claramente el método adoptado y efectuar la caracterización estadística básica de las series de tiempo tratadas” .

Adicionalmente es necesario que se efectúen análisis de ciclo diurno, anual, decadal e interdecadal (acorde con la información disponible), esto con el propósito de establecer una línea base representativa (escenario sin proyecto) considerando que los proyectos hidroeléctricos con embalse pueden modificar las condiciones de microclima según (Wang, Shikiu, & Lassoie, 2013) , (IJWREM, 2012) , entre otros.

Finalmente en el plan de manejo ambiental y plan de monitoreo se requiere la implementación de estaciones climáticas principales (monitoreo de precipitación, temperatura, radiación solar, brillo solar y humedad relativa). El número de estaciones estará acorde con el área del AID, estas tiene que tener como mínimo con una resolución temporal horaria para realizar un monitoreo representativo del microclima una vez implementado el proyecto.

Inicialmente debe tenerse claro que la definición de área de influencia se ajustó, el área de influencia debe identificarse y delimitarse en función de los impactos ambientales hacia un medio, componente o grupo de componentes.

En cuanto a lo relacionado con el PMA y PSM uno de los cambios más notorios en la propuesta de términos de referencia es la libertad para que el usuario formule sus programas de manejo y de seguimiento y monitoreo de acuerdo a los impactos que identifique; dicha medidas tendientes a prevenir, mitigar, corregir o compensar uno o varios impactos, es decir ya no se evidencia un listado de posibles fichas de manejo.

Teniendo claro ese contexto y lo mencionado anteriormente, se acepta parcialmente el comentario, de la siguiente manera:

Se considera pertienente incluir lo siguiente en el documento:

" Efectuar la caracterización estadística básica de las series de tiempo tratadas para cada parámetro meteorológico, identificando el método adoptado para descarte de dátos anómalos y verificación de consistencia de las series"

No se acepta la segunda propuesta considerando que el análisis de variación de microclima para todos los casos está fuera del alcance de estos términos referencia para el EIA, cuyo objetivo es establecer lineamientos generales comunes a la gran mayoría de proyectos posible.

5.1.10.5 Modelación de dispersión de

contaminantes atmosféricos

Consideramos que este requerimiento supera el alcance del EIA. Además, no es claro si en todos los casos deben simularse tanto los parámetros convencionales como los generadores de olores ofensivos, ni cuales contaminantes deben considerarse como mínimo.

Se acepta condicionalmente el comentario de la siguiente manera:

La modelación de contaminantes atmosféricos está asociada a la presencia de fuentes fijas de emisión de contamiantes considerables. Por esta razón y considerando que la mayoría de proyectos no tendrán fuentes fijas objeto de permiso será un requerimiento que solo aplicará en casos particulares. Por lo tanto, se sugiere incluir la salvedad en los términos de referencia del EIA lo siguiente:

La modelación de dispersión de contaminantes atmosféricos aplica a los proyectos en cuya construcción u operación emplean fuentes fijas de emisión, que sean objeto de solicitud de permiso de emisiones atmosféricas ante la Autoridad Competente.

Los parámetros a ser modelados serán aquellos monitoreados en la campaña del Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire Industrial– SVCAI y los demás parámetros que sean identificados durante el inventario y estimación de emisiones atmosféricas. Esto último de acuerdo con las Buenas Prácticas de Ingeniería del Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas (Resolución 760 de 2010 MAVDT hoy MADS o la que lo modifique, sustituya o derogue).

Vale la pena revisar si este requerimiento supera el alcance del EIA. Además, no es claro si en todos los casos deben simularse tanto los parámetros convencionales como los generadores de olores ofensivos, ni cuales contaminantes deben considerarse como mínimo.

Page 20: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

123

TNC 5.2 MEDIO BIÓTICO

Parrafo 1

124 Parrafo 3 Todos los métodos de colecta de animales son letales.

125 ANDESCO 5.2.1.- No es clara la sugerencia y/o el comentario planteado por el usuario

126

TNC

127 No se considera procedente la sugerencia, el inventario de cada grupo biológico hace parte de la caracterizacion.

128 ACOLGEN

129 TNC Se acepta la sugerencia, la propuesta de redacción sera incluida en los terminos de referencia.

130

TNC

Párrafo 6. Viñeta 1 Se acepta la sugerencia, la propuesta de redacción sera incluida en los terminos de referencia.

Se debe suministrar la información relacionada con las características cualitativas y cuantitativas de los diferentes ecosistemas presentes en el área de influencia de los componentes del medio biótico, determinando su funcionalidad y estructura, como un referente del estado inicial (línea base) previo a la ejecución del proyecto. Para tal efecto, la información debe ser procesada y analizada en forma integral.

Se debe suministrar la información relacionada con las características cualitativas y cuantitativas de los diferentes ecosistemas presentes en el área de influencia de los componentes del medio biótico, determinando su funcionalidad y estructura, como un referente del estado inicial (línea base) previo a la ejecución del proyecto. Para tal efecto, la información debe ser procesada y analizada en forma científica.

No se considera pertinente el comentario teniendo en cuenta que la solicitud en los TdR esta orientada a un analisis de caracter técnico integral y no científico para interpretar como un todo los diferentes medios que componen o hacen parte del estudio de impacto ambiental.

Nota: No se pueden utilizar métodos químicos o de envenenamiento para realizar los muestreos o monitoreos de fauna (incluyendo fauna íctica), así como tampoco se permite el uso de trampas que sean letales para captura.

Nota: No se pueden utilizar métodos químicos o de envenenamiento para realizar los muestreos o monitoreos de fauna (incluyendo fauna íctica).

No se considera pertinente el comentario teniendo en cuenta que la referencia esta orientada al uso de técnicas que no comprometan la vida de los individuos muestreado y/o monitoreados.

Se sugiere revisar qué información del estudio ecológico puntual debería ser levantada por la autoridad ambiental competente en compañía de los entes de investigación en diversidad biológica del país.

5.2.1.1Ecosistemas terrestres

· Flora y faunaPara los componentes de flora y fauna se debe:d. Presentar un mapa de cobertura vegetal y uso actual del suelo, a escala de trabajo o captura 1:25.000 y de presentación 1:50.000 o más detallada

Es necesario homologar el mapa de ecosistemas que se produzca para que el Manual de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad sea aplicable.

d. Presentar un mapa de cobertura vegetal y uso actual del suelo, a escala de trabajo o captura 1:25.000 y de presentación 1:50.000 o más detallada y homologarlo con las unidades de análisis del Manual de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad (ver numeral 10.2.2)

No se acepta el comentario. Lo que se homologa es el código mas no el detalle que esta dado por la escala de presentación 1:25.000 o 1:50.000

c. Realizar una caracterización de cada grupo biótico por separado, por unidad de cobertura y con la georreferenciación de los sitios de muestreo; a partir de información primaria, presentando resultados discriminados tanto por sitio de muestreo y cobertura como agrupados para toda el área del proyecto.d. Presentar un mapa de cobertura vegetal y uso actual del suelo, a escala de trabajo o captura 1:25.000 y de presentación 1:50.000 o más detallada.e. Describir los métodos, técnicas, periodicidad y efectividad de los muestreos realizados.f. Identificar las especies caracterizadas a nivel de especie o, en su defecto, al nivel taxonómico más detallado posible, indicando la toponimia vernacular o nombre común con el que se identifican en la región. Incluir registros fotográficos.g. Determinar índices de biodiversidad por separado para la flora y la fauna, entre los cuales se han de incluir, como mínimo, índices de abundancia, de riqueza y de rareza, de acuerdo con lo establecido en el “Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de la biodiversidad” (Capitulo 7) o aquel que lo modifique, sustituya o derogue.h. Identificar los hábitats y las coberturas vegetales de mayor representatividad para las especies de flora y de fauna.i. Especificar las especies de importancia económica, ecológica y/o cultural del área de influencia del proyecto, precisando el tipo de fuente de donde se obtuvo la información (entrevistas, talleres, literatura científica, etc.).j. Describir los principales usos dados por las comunidades a las especies de mayor importancia. k. Identificar las potenciales presiones existentes sobre la flora y la fauna.l. Reportar ante las entidades competentes (tales como el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el SINCHI y el IIAP), las especies nuevas identificadas. m. Anexar los formularios de recolección de información (planillas de campo) para la caracterización de la flora y la fauna

El esfuerzo de caracterización de ecosistemas terrestres puede contribuir a fortalecer el conocimiento biológico de la

c. Realizar un inventario de cada grupo biótico (vertebrados e invertebrados) por separado (usando métodos estandarizados ), por unidad de cobertura y con la georreferenciación de los sitios de muestreo; a partir de información primaria, presentando resultados discriminados tanto por sitio de muestreo y cobertura como agrupados para toda el área del proyecto.d. Presentar un mapa de cobertura vegetal y uso actual del suelo, a escala de trabajo o captura 1:25.000 y de presentación 1:50.000 o más detallada.e. Describir los métodos, técnicas, periodicidad y efectividad de los muestreos realizados.f. Identificar las especies inventariadas a nivel de especie o, en su defecto, al nivel taxonómico más detallado posible, indicando la toponimia vernacular o nombre común con el que se identifican en la región. Incluir registros fotográficos.g. Determinar índices de biodiversidad por separado para la flora y la fauna, entre los cuales se han de incluir, como mínimo, índices de abundancia, de riqueza y de rareza, de acuerdo con lo establecido en el “Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de la biodiversidad” (Capitulo 7) o aquel que lo modifique, sustituya o derogue.h. Identificar los hábitats y las coberturas vegetales de mayor representatividad para las especies de flora y de fauna.i. Especificar las especies de importancia económica, ecológica y/o cultural del área de influencia del proyecto, precisando el tipo de fuente de donde se obtuvo la información (entrevistas, talleres, literatura científica, etc.).j. Describir los principales usos dados por las comunidades a las especies de mayor importancia. k. Identificar las potenciales presiones existentes sobre la flora y la fauna.l. Reportar ante las entidades competentes (tales como el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el SINCHI y el IIAP), las especies nuevas identificadas. m. Anexar los formularios de recolección de información (planillas de campo) para la caracterización de la flora y la faunan. Depositar los ejemplares colectados en una colección biológica registrada ante el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) y registrar los datos en el Sistema de información de Biodiversidad (http://www.sibcolombia.net).

- Requerimientos adicionales para flora- Requerimientos adicionales para fauna

En caso que se registren especies endémicas y/o amenazadas exclusivamente en la región, debe realizarse un estudio ecológico puntual que permita determinar el estado de sus poblaciones en el área de influencia del proyecto; indicando como mínimo (...) Mapificar los resultados, de manera que sea posible realizar una óptima y adecuada lectura de los mismos.

Se considera excesivo el requerimiento de realizar un estudio ecológico puntual, con el nivel de detalle exigido para cada especie endémica o amenazada identificada, esta información debería ser levantada y entregada por la autoridad ambiental competente en compañía de los entes de investigación en diversidad biológica del país.

Es procedente la solicitud, se hará el ajuste correspondiente en los TdR.

En cuanto a la responsabilidad de quien debe levantar la informacion no es competencia de esta autoridad delegar a las autoridades y entes de investigacion competentes

5.2.1.2 – Ecosistemas acuáticos continentales

5.2.1.2 Ecosistemas acuáticos continentales

familias, géneros, especies o grupos de organismos más característicos y las interrelaciones de los ecosistemas acuáticos con otros ecosistemas, empleando las herramientas estadísticas e índices ecológicos que resulten adecuados (p.e. densidad, abundancia, cobertura o extensión, dominancia, biomasa, entre otros).

Se debe realizar un análisis de la calidad biológica del agua a partir de los datos de presencia de comunidades u organismos indicadores y su correlación con los datos obtenidos en el muestreo de parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos; así como integrar los datos fisicoquímicos, hidrobiológicos y bacteriológicos mediante Análisis Multivariado (p.e. Análisis de Componentes Principales–ACP), que permitan determinar las variables principales que están influenciando la presencia de comunidades hidrobiológicas.

Los muestreos para la caracterización deben considerar al menos dos (2) periodos climáticos (época seca y época de lluvias), para lo cual la caracterización de una de las épocas climáticas se debe presentar en el marco del EIA y la de la otra puede ser entregada previo al inicio de la construcción. Para ambos períodos climáticos se debe tener en cuenta la información secundaria disponible de diferentes períodos de tiempo (análisis multitemporal).

Los sitios de muestreo deben corresponder con los sitios donde se realizó la caracterización fisicoquímica del agua, y deben georreferenciarse y justificar su representatividad en cuanto a cobertura espacial y temporal (en relación con los sitios a intervenir por el proyecto y las actividades asociadas). Se debe presentar la cartografía de los puntos de monitoreo a una escala de detalle no menor de 1:10.000 para los sectores objeto de muestreos de las comunidades hidrobiológicas.

Para la fauna íctica, adicionalmente se debe:

• Identificar y caracterizar la fauna íctica de mayor importancia ecológica y económica asociada a los principales cuerpos de agua.• Identificar las especies migratorias, en veda, amenazadas y/o endémicas.• Realizar los estudios de biología trófica y reproductiva de las principales especies reofílicas (p.e. interés ecológico y pesquero), evaluando aspectos biológicos como fuentes de alimento, hábitos alimenticios, comportamiento reproductivo, épocas reproductivas, madurez sexual, tallas de madurez reproductiva, relación de sexos en los sistemas lóticos y lénticos del área de influencia del proyecto.• Establecer de manera detallada las rutas migratorias longitudinales y transversales de los peces en los cauces principales y en tributarios mediante técnicas de captura, marcaje y recaptura, con el fin de identificar si existen rutas migratorias alternas en la zona de influencia del proyecto.• Caracterizar la actividad pesquera en el área de influencia del proyecto,

Se hace la sugerencia de ligar los hábitats acúaticos al ciclo hidrológico ya que este es el factor determinante de los mismos.

Se debe realizar un análisis de la calidad biológica del agua a partir de los datos de presencia de comunidades u organismos indicadores y su correlación con los datos obtenidos en el muestreo de parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos; así como integrar datos del ciclo hidrológico, fisicoquímicos, hidrobiológicos y bacteriológicos mediante Análisis Multivariado (p.e. Análisis de Componentes Principales–ACP), que permitan determinar las variables principales que están influenciando la presencia de comunidades hidrobiológicas en determinados hábitats y definir umbrales de alteración que permitan la permanencia de la hidrobiota después de los impactos esperados.

Los muestreos para la caracterización deben considerar al menos dos (2) periodos climáticos (época seca y época de lluvias), para lo cual la caracterización de una de las épocas climáticas se debe presentar en el marco del EIA y la de la otra puede ser entregada previo al inicio de la construcción. Para ambos períodos climáticos se debe tener en cuenta la información secundaria disponible de diferentes períodos de tiempo (análisis multitemporal).

Los sitios de muestreo deben corresponder con los sitios donde se realizó la caracterización fisicoquímica del agua, y deben georreferenciarse y justificar su representatividad (diseño estadístico robusto) en cuanto a número de puntos de muestreo, la cobertura espacial y temporal (en relación con los sitios a intervenir por el proyecto y las actividades asociadas). Se debe presentar la cartografía de los puntos de monitoreo a una escala de detalle no menor de 1:10.000 para los sectores objeto de muestreos de las comunidades hidrobiológicas.

Para la fauna íctica, adicionalmente se debe:

• Identificar y caracterizar la fauna íctica de mayor importancia ecológica y económica asociada a los principales cuerpos de agua.• Identificar las especies migratorias, en veda, amenazadas y/o endémicas.• Realizar los estudios de biología trófica y reproductiva de las principales especies reofílicas (p.e. interés ecológico y pesquero), evaluando aspectos biológicos como fuentes de alimento, hábitos alimenticios, comportamiento reproductivo, épocas reproductivas, madurez sexual, tallas de madurez reproductiva, relación de sexos en los sistemas lóticos y lénticos del área de influencia del proyecto. • Establecer de manera detallada las rutas migratorias longitudinales y transversales de los peces en los cauces principales y en tributarios mediante

· Identificar y caracterizar la fauna íctica de mayor importancia ecológica y económica asociada a los principales cuerpos de agua.

Conocer el rango de distribución de las especies de agua dulce es esencial para establecer los impactos del proyecto en la fragmentación de hábitats y procesos de los ecosistemas acuáticos.

· Identificar y caracterizar la fauna íctica de mayor importancia ecológica y económica asociada a los principales cuerpos de agua, y la distribución de sus hábitats para diferentes etapas de su ciclo de vida, considerando diferentes escalas de análisis: tramo fluvial, subcuenca, cuenca y macrocuenca

Page 21: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

131

TNC

Parrafo 6. Viñeta 4 Se acepta la sugerencia, la propuesta de redacción sera incluida en los terminos de referencia.

132 ACOLGEN Se acepta la sugerencia, la propuesta de redacción sera incluida en los terminos de referencia.

133 ANDESCO Se acepta la sugerencia, la propuesta de redacción sera incluida en los terminos de referencia.

134 ACOLGEN

135 ANDESCO Pág. 79

136 ENEL

137 ACOLGEN

138 ANDESCO Pág. 80

139 ENEL

140 ACOLGEN

Nota al pie 29 Se considera pertinente el comentario. Se elimina el pie de página del documento.

141 ANDESCO

142 TNC

143 ACOLGEN

144 ANDESCO

145 ENEL

146 ANDESCO

5.2.1.2 – Ecosistemas acuáticos continentales

· Establecer de manera detallada las rutas migratorias longitudinales y transversales de los peces en los cauces principales y en tributarios mediante técnicas de captura, marcaje y recaptura, con el fin de identificar si existen rutas migratorias alternas en la zona de influencia del proyecto.

Sobre la base de la distribución de las especies de agua dulce, en el marco de análisis acumulativos, es necesario establecer la condición de habitat remanente por efecto de intervenciones previas en la cuenca.

· Establecer de manera detallada las rutas migratorias longitudinales y transversales de los peces en los cauces principales y en tributarios mediante técnicas de captura, marcaje y recaptura, con el fin de identificar si existen rutas migratorias alternas en la zona de influencia del proyecto y a su vez, establecer la condición de alteración acumulativa (linea base y linea base mas proyecto) por desconexión o afectación de habitats de agua dulce para cada una de las especies, por efectos de fragmentación longitudinal o lateral de obras de infrastructura, alteración del régimen de caudales, cambios en la calidad de agua y cambios en el balance de sedimentos y dinámica geomorfológica, determinando para cada especie la extensión total de afectación (longitud de rios afectados por fragmentación, alteración del regimen de caudales, calidad o regimen de sedimentos, o areas de sistemas lenticos desconectadas) y el porcentaje correspondiente de afectación en relación con la disponibilidad total a nivel de tramo fluvial, sub.cuenca, cuenca y macrocuenca.

(…)Establecer de manera detallada las rutas migratorias longitudinales y transversales de los peces en los cauces principales y en tributarios mediante técnicas de captura, marcaje y recaptura.

Consideramos que estos estudios implican tiempos que pueden superar los tiempos de recolección de información de otros componentes de línea base, teniendo en cuenta la particularidad de los proyectos, las cuencas a intervenir y factores externos a los muestreos; lo que generaría la entrega de información desactualizada en el EIA. Se considera pertinente que se establezcan las rutas migratorias con información disponible y los estudios especializados con marcaje y recaptura se realicen desde que se tenga licencia (previa construcción) y como parte del PMS.

(…)Establecer de manera detallada las rutas migratorias longitudinales y transversales de los peces en los cauces principales y en tributarios mediante técnicas de captura, marcaje y recaptura.

Vale la pena revisar que estos estudios implican tiempos que pueden superar los tiempos de recolección de información de otros componentes de línea base, teniendo en cuenta la particularidad de los proyectos, las cuencas a intervenir y factores externos a los muestreos, lo que generaría la entrega de información desactualizada en el EIA. Se considera pertinente que se establezcan las rutas migratorias con información disponible y los estudios especializados con marcaje y recaptura se realicen desde que se tenga licencia (previa construcción) y como parte del PMS.

5.3.4COMPONENTE ECONÓMICO

• Programas y proyectos productivos privados, públicos y/o comunitarios existentes, cuyas características sean de importancia para el desarrollo del proyecto. Cadenas productivas y su relación con las dinámicas económicas de la región.

Se sugiere acotar el concepto de cadenas productivas. Porque puede interpretarse la exportación como parte de una cadena productiva.

Programas y proyectos productivos privados, públicos y/o comunitarios existentes, cuyas características sean de importancia para el desarrollo del proyecto. Cadenas productivas (hasta la distribución) y su relación con las dinámicas económicas de la región.

No se considera pertinente el ajuste propuesto: el argumento expuesto en la justificación es que puede interpretarse la exportación como parte de una cadena productiva, pero lo que se busca en este ítem es que se presente la información de las actividades y dinámicas económicas que podrían verse afectadas con las actividades del proyecto; si la exportación puede verse afectada con las actividades del proyecto, se deberá presentar la información correspondiente; en caso contrario, no se debe presentar información al respecto.

• Programas y proyectos productivos privados, públicos y/o comunitarios existentes, cuyas características sean de importancia para el desarrollo del proyecto. Cadenas productivas y su relación con las dinámicas económicas de la región.

Se sugiere acotar el concepto de cadenas productivas. Revisar la redacción, porque puede interpretarse la exportación como parte de una cadena productiva

Programas y proyectos productivos privados, públicos y/o comunitarios existentes, cuyas características sean de importancia para el desarrollo del proyecto. Cadenas productivas (hasta la distribución) y su relación con las dinámicas económicas de la región.

• Programas y proyectos productivos privados, públicos y/o comunitarios existentes, cuyas características sean de importancia para el desarrollo del proyecto. Cadenas productivas y su relación con las dinámicas económicas de la región.

Se sugiere acotar el concepto de cadenas productivas. Porque puede interpretarse la exportación como parte de una cadena productiva

Programas y proyectos productivos privados, públicos y/o comunitarios existentes, cuyas características sean de importancia para el desarrollo del proyecto. Cadenas productivas (hasta la distribución) y su relación con las dinámicas económicas de la región.

• Censo de pescadores, identificando número de pescadores, principales especies capturadas, métodos de captura (artes de pesca), captura por unidad de esfuerzo y tallas promedio. Se debe determinar si el proyecto puede impactar la actividad económica de los pescadores.

Teniendo en cuenta que la autoridad nacional competente para realizar un censo es el DANE, se debería definir que el DANE sea el encargado de prestar el servicio de realizar este censo, con el objetivo de posteriormente realizar la caraterización socioeconómica.

No se considera pertinente el ajuste propuesto. Especificar que es el DANE quien debe realizar el censo solicitado conllevaría a limitar las posibilidades de quien realiza el EIA, y condicionaría la entrega de la información a la disponibilidad de dicha Entidad; el censo puede ser realizado por el DANE, por otra entidad, o por quien elabora el EIA, por tal motivo queda abierta esa posibilidad en el documento.

• Censo de pescadores, identificando número de pescadores, principales especies capturadas, métodos de captura (artes de pesca), captura por unidad de esfuerzo y tallas promedio. Se debe determinar si el proyecto puede impactar la actividad económica de los pescadores.

Teniendo en cuenta que la autoridad nacional para realizar un censo es el DANE, sugerimos definir que el DANE sea el encargado de prestar el servicio de realizar este censo, con el objetivo de posteriormente realizar la caracterización socioeconómica.

• Censo de pescadores, identificando número de pescadores, principales especies capturadas, métodos de captura (artes de pesca), captura por unidad de esfuerzo y tallas promedio. Se debe determinar si el proyecto puede impactar la actividad económica de los pescadores.

Teniendo en cuenta que la autoridad nacional para realizar un censo es el DANE, se debería definir que el DANE sea el encargado de prestar el servicio de realizar este censo, con el objetivo de posteriormente realizar la caraterización socioeconómica.

Censo de pescadores, (elaborado por el DANE) identificando número de pescadores, principales especies capturadas, métodos de captura (artes de pesca), captura por unidad de esfuerzo y tallas promedio. Se debe determinar si el proyecto puede impactar la actividad económica de los pescadores

5.3.9INFORMACIÓN SOBRE

POBLACIÓN A REASENTAR

En ningún caso este proceso de reasentamiento debe darse en población que haya retornado a los lugares de los que fueron desplazados forzosamente. Para lo anterior considerar el contenido respectivo del numeral 5.3.2.

No es claro la prohibición de realizar procesos de reasentamiento con población que haya retornado a los lugares de los que fueron desplazados forzosamente. Este proceso se realizaría de acuerdo a los establecido en la ley. No se entiende cual es el proceso que se debería aplicar si son imprescindibles los terrenos propiedad de la mencionada población para la construcción del proyecto, ya que en el numeral 5.3.2 no se específica el proceso a ejecutar.Como está redactado, sería casi imposible desarrollar proyectos hidroeléctricos en Colombia.

[29] En ningún caso este proceso de reasentamiento debe darse en población que haya retornado a los lugares de los que fueron desplazados forzosamente. Para lo anterior considerar el contenido respectivo del numeral 5.3.2.

No es clara la prohibición de realizar procesos de reasentamiento con población que haya retornado a los lugares de los que fueron desplazados forzosamente. Es importante aclarar cual es el proceso que se debería aplicar si son imprescindibles los terrenos de propiedad de la mencionada población para la construcción del proyecto, ya que en el numeral 5.3.2 no se específica el proceso a ejecutar. Sugerimos revisar la redacción, puesto que esta prohibición podría impedir el desarrollo de los proyectos hidroeléctricos en Colombia.

En ningún caso este proceso de reasentamiento debe darse en población que haya retornado a los lugares de los que fueron desplazados forzosamente. Para lo anterior considerar el contenido respectivo del numeral 5.3.2.

El numeral 5.3.2 no especifíca qué hacer en relación a la población que fue desplazada forzosamente.

Revisar pie de página y/o definir procedimiento ante la necesidad de reubicar a población desplazada forzosamente que ha retornado.

Dentro del contenido del EIA se debe caracterizar la población objeto de este programa, para lo cual se debe por lo menos:

• Realizar un censo de las unidades sociales a reasentar, el cual incluya las características socioeconómicas de cada unidad social y de las personas que la integran.

Teniendo en cuenta que la autoridad nacional competente para realizar un censo es el DANE, se debería definir que el DANE sea el encargado de prestar el servicio de realizar este censo, con el objetivo de posteriormente realizar la caraterización socioeconómica.

No se considera pertinente el ajuste propuesto. Especificar que es el DANE quien debe realizar el censo solicitado conllevaría a limitar las posibilidades de quien realiza el EIA, y condicionaría la entrega de la información a la disponibilidad de dicha Entidad; el censo puede ser realizado por el DANE, por otra entidad, o por quien elabora el EIA, por tal motivo queda abierta esa posibilidad en el documento.

Dentro del contenido del EIA se debe caracterizar la población objeto de este programa, para lo cual se debe por lo menos:

• Realizar un censo de las unidades sociales a reasentar, el cual incluya las características socioeconómicas de cada unidad social y de las personas que la integran.

Teniendo en cuenta que la autoridad nacional para realizar un censo es el DANE, se debería definir que el DANE sea el encargado de prestar el servicio de realizar este censo, con el objetivo de posteriormente realizar la caraterización socioeconómica.

Dentro del contenido del EIA se debe caracterizar la población objeto de este programa, para lo cual se debe por lo menos:

• Realizar un censo de las unidades sociales a reasentar, el cual incluya las características socioeconómicas de cada unidad social y de las personas que la integran.

Teniendo en cuenta que la autoridad nacional para realizar un censo es el DANE, se debería definir que el DANE sea el encargado de prestar el servicio de realizar este censo, con el objetivo de posteriormente realizar la caraterización socioeconómica.

Dentro del contenido del EIA se debe caracterizar la población objeto de este programa, para lo cual se debe por lo menos:

• Realizar un censo (elaborado por el DANE) de las unidades sociales a reasentar, el cual incluya las características socioeconómicas de cada unidad social y de las personas que la integran.

5.4SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS

Se considera necesario que el MADS y la ANLA vinculen las metodologías para realizar el levantamiento de la información necesaria para identificar, cuantificar y cualificar los servicios ecosistémicos, al no exisitir reglamentación sobre el tema, se considera pertinente para no incurrir en no conformidades luego de presentado el EIA.

Los criterios para la categorización de los servicios ecosistémicos son retomados de la Evaluación de los ecosistemas del Mileno (Millennium Ecosystem Assessment, 2005. Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Island Press, Washington, DC ) y como lineamientos del MADS desde la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos ( citada en los términios como: COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012).

Page 22: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

147 ACOLGEN

148 ACOLGEN

149 ANDESCO Pág. 90

150 ENEL

151 ACOLGEN

152 ANDESCO

153 ACOLGEN

154 ANDESCO

155 ENEL

156 ACOLGEN

157 ANDESCO

158 ENEL

159 ACOLGEN Este tema pertenece a una evaluación de impactos y por ende debería ir en su respectivo capítulo.

160 ANDESCO Este tema pertenece a una evaluación de impactos y por ende debería ir en su respectivo capítulo.

5.4SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS

Los criterios para la categorización de los servicios ecosistémicos son retomados de la Evaluación de los ecosistemas del Mileno (Millennium Ecosystem Assessment, 2005. Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Island Press, Washington, DC ) y como lineamientos del MADS desde la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos ( citada en los términios como: COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012).Consideramos necesario que el MADS y la ANLA vinculen las metodologías para realizar el

levantamiento de la información necesaria para identificar, cuantificar y cualificar los servicios ecosistémicos, al no exisitr reglamentación sobre el tema, se considera pertinente para no incurrir en no conformidades luego de presentado el EIA.

• Identificar los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación y soporte, y culturales presentes en el área de influencia del proyecto. Para tal fin es primordial la complementariedad con la información expuesta previamente en los numerales 5.1, 5.2 y 5.3 de los presentes términos de referencia

Limitar el análisis de los servicios ecosistémicos a la población identificada en los censos realizados en el área de influencia.

• Identificar los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación y soporte, y culturales presentes en la población identificada en el área de influencia del proyecto. Para tal fin es primordial la complementariedad con la información expuesta previamente en los numerales 5.1, 5.2 y 5.3 de los presentes términos de referencia

Se considera válido, por lo que se cambio en el documento, quedando de la siguiente manera:

• Identificar los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación y soporte, y culturales, conforme a los censos realizados en el área de influencia del proyecto. Para tal fin es primordial la complementariedad con la información expuesta previamente en los numerales 5.1, 5.2 y 5.3 de los presentes términos de referencia.

• Identificar los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación y soporte, y culturales presentes en el área de influencia del proyecto. Para tal fin es primordial la complementariedad con la información expuesta previamente en los numerales 5.1, 5.2 y 5.3 de los presentes términos de referencia

Limitar el análisis de los servicios ecosistémicos a la población identificada en los censos realizados en el área de influencia.

• Identificar los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación y soporte, y culturales presentes en la población identificada en el área de influencia del proyecto. Para tal fin es primordial la complementariedad con la información expuesta previamente en los numerales 5.1, 5.2 y 5.3 de los presentes términos de referencia

5.4 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS• Identificar los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación y soporte, y culturales presentes en el área de influencia del proyecto. Para tal fin es primordial la complementariedad con la información expuesta previamente en los numerales 5.1, 5.2 y 5.3 de los presentes términos de referencia

Limitar el análisis de los servicios ecosistémicos a la población identificada en los censos realizados en el área de influencia.

• Identificar los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación y soporte, y culturales presentes en la población identificada en el área de influencia del proyecto. Para tal fin es primordial la complementariedad con la información expuesta previamente en los numerales 5.1, 5.2 y 5.3 de los presentes términos de referencia

6ZONIFICACIÓN

AMBIENTAL

Consideramos necesario aclarar la manera en que estas unidades, previamente definidas por la Resolución 1503, se deben vincular a la calificación de la sensibilidad para cada medio e integrada. No es claro si a todas estas áreas se les debe otorgar un nivel específico de sensibilidad o no.

A partir de la información de caracterización del área de influencia, será necesario integrar por medio o como un elemento dominante la información a que se hace referencia.

La determinación de la sensibilidad ambiental se hace a partir de la evaluación de los elementos identificados en la caracterización, para lo cual se deben tener en cuenta, entre otras, las siguientes unidades, zonificándolas para toda el área de influencia identificada: (...)

Se considera necesario aclarar la manera en que estas unidades, previamente definidas por la Resolución 1503, se deben vincular a la calificación de la sensibilidad para cada medio e integrada. No es claro si a todas estas áreas se les debe otorgar un nivel específico de sensibilidad o no.

7DEMANDA, USO,

APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE

RECURSOS NATURALES

De acuerdo con la Ley 373 de 1997, “Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico” y la Política de Producción más Limpia y Consumo Sostenible, se debe presentar el Programa para Uso Eficiente y Ahorro del Agua – PUEAA para las concesiones solicitadas y para el uso eficiente de la energía.

Al ser un programa, esto debería ser propuesto en el capítulo de Plan de Manejo Ambiental, no en Demandas.

Considerando que la obligación de rpesentación del Programa para Uso Eficiente y Ahorro del Agua - PUEAA se encuentra ligado a la solicitud de concesión de aguas, se plantea su presentación en el ítem capítulo de Demanda, uso y aprovechamiento de Recursos. No obtante, si el usuario prefiere presentarlo en el capítulo correspondiente a otros planes y programas, puede presentarlo en este acápite, haciendo referencia a que el programa se presetnará en el nuemral de otros planes y programas.

Se acepta parcialmente el comentario, se ajusta el documento de la siguiente manera:

De acuerdo con la Ley 373 de 1997, “Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico” y la Política de Producción más Limpia y Consumo Sostenible, se debe presentar el Programa para Uso Eficiente y Ahorro del Agua – PUEAA para las concesiones solicitadas y para el uso eficiente de la energía. No obstante lo anterior y teniendo en cuenta que dicho Programa debe contar con una serie de actividades y medidas de manejo que propenden por el ahorro y uso eficiente del agua, estas podrán ser incorporadas en el Plan de Manejo Ambiental de todo el proyecto.

De acuerdo con la Ley 373 de 1997, “Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico” y la Política de Producción más Limpia y Consumo Sostenible, se debe presentar el Programa para Uso Eficiente y Ahorro del Agua – PUEAA para las concesiones solicitadas y para el uso eficiente de la energía.

Al ser un programa, sugerimos que esto debería ser propuesto en el capítulo de Plan de Manejo Ambiental, no en Demandas

De acuerdo con la Ley 373 de 1997, “Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico” y la Política de Producción más Limpia y Consumo Sostenible, se debe presentar el Programa para Uso Eficiente y Ahorro del Agua – PUEAA para las concesiones solicitadas y para el uso eficiente de la energía.

Al ser un programa, esto debería ser propuesto en el capítulo de Plan de Manejo Ambiental, no en Demandas

Nota: Como complemento a los requerimientos establecidos para el uso y aprovechamiento de las fuentes de agua superficiales que se relacionan a continuación, es necesario incluir en dichos análisis, para las fuentes de agua que impliquen captación, vertimiento, ocupación de cauce para el transvase de aguas, desviación y/o la formación de embalses, la estimación del caudal ambiental a partir de un análisis en el cual se consideren todos los usos del agua existentes y proyectados en la cuenca hidrográfica, así como los conflictos actuales y potenciales sobre la disponibilidad y usos del recurso hídrico .

No es claro si se debe aplicar caudal ecológico a todos los aspectos mencionados en particular a los vertimientos. No olvidar que estos de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1076/2015 deben cumplir con una serie de requisitos para su obtención, entre los que se encuentran la Evaluación ambiental del vertimiento.

Se acepta parcialmente,Inicialmente debe establecerse que la definición de caudal ambiental difiere del caudal ecológico, por otro lado la estimación el uso del caudal ambiental se aplica para los aprovechamientos establecidos, en las actividades de modelación de vertimientos debera incluirse un escenario que incluya las caracteriticas del caudal ambiental obtenido. Por otro lado, con la necesidad de mejorar la redacción, se establece:

Como complemento a los requerimientos establecidos para el uso y aprovechamiento de las fuentes de agua superficiales que se relacionan a continuación, es necesario incluir en dichos análisis, para las fuentes de agua que impliquen captación, vertimiento, ocupación de cauce para el transvase de aguas, desviación y/o la formación de embalses, la estimación del caudal ambiental de acuerdo con lo establecido por el MADS, considerando el análisis que considere todos los usos del agua existentes y proyectados en la cuenca hidrográfica, así como los conflictos actuales y potenciales sobre la disponibilidad y usos del recurso hídrico.

Nota: Como complemento a los requerimientos establecidos para el uso y aprovechamiento de las fuentes de agua superficiales que se relacionan a continuación, es necesario incluir en dichos análisis, para las fuentes de agua que impliquen captación, vertimiento, ocupación de cauce para el transvase de aguas, desviación y/o la formación de embalses, la estimación del caudal ambiental a partir de un análisis en el cual se consideren todos los usos del agua existentes y proyectados en la cuenca hidrográfica, así como los conflictos actuales y potenciales sobre la disponibilidad y usos del recurso hídrico .

No es claro si se debe aplicar caudal ecológico a todos los aspectos mencionados en particular a los vertimientos.

Nota: Como complemento a los requerimientos establecidos para el uso y aprovechamiento de las fuentes de agua superficiales que se relacionan a continuación, es necesario incluir en dichos análisis, para las fuentes de agua que impliquen captación, vertimiento, ocupación de cauce para el transvase de aguas, desviación y/o la formación de embalses, la estimación del caudal ambiental a partir de un análisis en el cual se consideren todos los usos del agua existentes y proyectados en la cuenca hidrográfica, así como los conflictos actuales y potenciales sobre la disponibilidad y usos del recurso hídrico .

No es claro si se debe aplicar caudal ecológico a todos los aspectos mencionados en particular a los vertimientos

Asimismo, se debe hacer un análisis comparativo de las condiciones con y sin proyecto, con el fin de estimar la alteración de cada uno de los parámetros utilizados para la estimación del caudal ambiental y la alteración de caudales máximos, medios, mínimos y dominantes por la construcción del proyecto.

Adicionalmente, se debe presentar la descripción del ciclo sedimentológico de la(s) fuente(s) de agua afectada(s), realizando el análisis con y sin proyecto estimando:

• La producción de sedimentos en el área de estudio.• La alteración de la dinámica y geomorfología fluvial aguas abajo y aguas arriba del punto de embalse, transvase y/o desviación.

No se acepta el comentario,La ubicación del parrafo se encuentra adecuada y el usuario debe incluir en sus análisis de impactos, los resultados obtenidos en este ítem.

Asimismo, se debe hacer un análisis comparativo de las condiciones con y sin proyecto, con el fin de estimar la alteración de cada uno de los parámetros utilizados para la estimación del caudal ambiental y la alteración de caudales máximos, medios, mínimos y dominantes por la construcción del proyecto.

Adicionalmente, se debe presentar la descripción del ciclo sedimentológico de la(s) fuente(s) de agua afectada(s), realizando el análisis con y sin proyecto estimando:

• La producción de sedimentos en el área de estudio.• La alteración de la dinámica y geomorfología fluvial aguas abajo y aguas arriba del punto de embalse, transvase y/o desviación.

Page 23: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

161 ENEL Este tema pertenece a una evaluación de impactos y por ende debería ir en su respectivo capítulo.

162 TNC Párrafo 2, Página 97

163 ACOLGEN

164 ANDESCO

165 ENEL

166 ACOLGEN

167 ANDESCO

168 ENEL

169

170 ANDESCO • Evaluación ambiental del vertimiento. Se sugire aclarar a qué se refieren con evaluación ambiental del vertimiento.

171 ENEL ¿A que se refieren con evaluación ambiental del vertimiento?

172 ACOLGEN

7DEMANDA, USO,

APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE

RECURSOS NATURALES

No se acepta el comentario,La ubicación del parrafo se encuentra adecuada y el usuario debe incluir en sus análisis de impactos, los resultados obtenidos en este ítem.

Asimismo, se debe hacer un análisis comparativo de las condiciones con y sin proyecto, con el fin de estimar la alteración de cada uno de los parámetros utilizados para la estimación del caudal ambiental y la alteración de caudales máximos, medios, mínimos y dominantes por la construcción del proyecto.

Adicionalmente, se debe presentar la descripción del ciclo sedimentológico de la(s) fuente(s) de agua afectada(s), realizando el análisis con y sin proyecto estimando:

• La producción de sedimentos en el área de estudio.• La alteración de la dinámica y geomorfología fluvial aguas abajo y aguas arriba del punto de embalse, transvase y/o desviación.

Asimismo, se debe hacer un análisis comparativo de las condiciones con y sin proyecto, con el fin de estimar la alteración de cada uno de los parámetros utilizados para la estimación del caudal ambiental y la alteración de caudales máximos, medios, mínimos y dominantes por la construcción del proyecto.

El análisis comparativo debe considerar los impactos acumulativos en el sistema de análisis a fin de tener un panorama adecuado de las afectaciones en caudales ambientales, máximos, mínimos y dominantes derivados de la construcción del proyecto. Un análisis considerando el proyecto de manera aislada no permite evaluar de manera correcta los efectos sobre la complejidad del sistema hídrico a nivel de cuenca.

Asimismo, se debe hacer un análisis comparativo de las condiciones con y sin proyecto, con el fin de estimar la alteración de cada uno de los parámetros utilizados para la estimación del caudal ambiental y la alteración de caudales máximos, medios, mínimos y dominantes por la construcción del proyecto, considerando impactos acumulativos.

Se acepta el comentario parcialmente, se ajusta el documento quedando de la siguiente manera:

Asimismo, se debe hacer un análisis comparativo de las condiciones con y sin proyecto, con el fin de estimar la alteración de cada uno de los parámetros utilizados para la estimación del caudal ambiental y la alteración de caudales máximos, medios, mínimos y dominantes por la construcción del proyecto, considerando los impactos acumulativos, que hace parte de la evaluación de impactos.

Se deben calcular los Índices de Integridad Biótica (IIB), los cuales no harán parte del cálculo del Caudal Ambiental, pero debe ser estimados dentro del criterio de línea base antes del proyecto de regulación o aprovechamiento de caudales, para lo cual se debe levantar información de Índices de IIB de comunidades de peces, perifiton, macroinvertebrados bentónicos y vegetación ribereña. Los muestreos de las comunidades hidrobiológicas se deben realizar en los mismos sitios donde se realizarán los muestreos de calidad de agua y durante los mismos intervalos de tiempo.

Es importante definir que es el Índice de Integridad Biótico y como se calcula, pues no esta claro en los términos de referencia.Por otra parte, al solicitarse esto como parte de la caracterización, este párrafo debería ser parte de la caracterizacion de ecosistemas hidrobiológicos, y no debería estar en Demandas.

Se acepta el comentario parcialmente. Se incluye la definición de Índice de Integridad Biótica IIB en el glosario, adicionalmente se ajusta el documento moviendo el requerimiento de el capítulo de demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales a caracterización del medio biótico.

Es importante mencionar que es el ususario quien elige la metodología para el cálculo de dicho índice (IIB).

Se deben calcular los Índices de Integridad Biótica (IIB), los cuales no harán parte del cálculo del Caudal Ambiental, pero debe ser estimados dentro del criterio de línea base antes del proyecto de regulación o aprovechamiento de caudales, para lo cual se debe levantar información de Índices de IIB de comunidades de peces, perifiton, macroinvertebrados bentónicos y vegetación ribereña. Los muestreos de las comunidades hidrobiológicas se deben realizar en los mismos sitios donde se realizarán los muestreos de calidad de agua y durante los mismos intervalos de tiempo.

Es importante definir qué es el Índice de Integridad Biótico y cómo se calcula, pues no está claro en los términos de referencia.Por otra parte, al solicitarse esto como parte de la caracterización, este párrafo debería ser parte de la caracterizacion de ecosistemas hidrobiológicos, y no debería estar en Demandas.

Se deben calcular los Índices de Integridad Biótica (IIB), los cuales no harán parte del cálculo del Caudal Ambiental, pero debe ser estimados dentro del criterio de línea base antes del proyecto de regulación o aprovechamiento de caudales, para lo cual se debe levantar información de Índices de IIB de comunidades de peces, perifiton, macroinvertebrados bentónicos y vegetación ribereña. Los muestreos de las comunidades hidrobiológicas se deben realizar en los mismos sitios donde se realizarán los muestreos de calidad de agua y durante los mismos intervalos de tiempo.

Es importante definir que es el Índice de Integridad Biótico y como se calcula, pues no esta claro en los términos de referencia.Por otra parte, al solicitarse esto como parte de la caracterización, este párrafo debería ser parte de la caracterizacion de ecosistemas hidrobiológicos, y no debería estar en Demandas.

7.1.1CAPTACIÓN DE AGUAS

SUPERFICIALES

Análisis de los conflictos actuales y potenciales sobre la disponibilidad del recurso hídrico, teniendo en cuenta el análisis hidrológico de caudales mínimos y caudales ambientales; así como el inventario y cuantificación aguas abajo de la captación hasta el límite del área de influencia del componente hidrológico, de los usos y usuarios registrados y no registrados ante la Autoridad Ambiental competente (analizando los volúmenes y caudales captados), (...)

No se deberian tener en cuenta los usuarios no registrados, ya que es muy complejo determinar el volumen de agua captado por estos.

Análisis de los conflictos actuales y potenciales sobre la disponibilidad del recurso hídrico, teniendo en cuenta el análisis hidrológico de caudales mínimos y caudales ambientales; así como el inventario y cuantificación aguas abajo de la captación hasta el límite del área de influencia del componente hidrológico, de los usos y usuarios registrados y no registrados ante la Autoridad Ambiental competente (analizando los volúmenes y caudales captados), (...)

No se considera pertinente el comentario, considerando lo siguiente:

Es cierto que las Autoridades Ambientales Regionales, son las responsables de elaborar el inventario de usuarios del recurso hídrico en su jurisdicción, no obstante, esta información es muy heterogénea en el país y no se debe desconocer el rezago que dichas autoridades tienen en la legalización de usuarios del recurso, razón por la cual para la evaluación y toma de decisiones en lo correspondiente al uso y aprovechamiento del recurso hídrico es fundamental contar con información detallada del uso del recurso en la zona de estudio.

Análisis de los conflictos actuales y potenciales sobre la disponibilidad del recurso hídrico, teniendo en cuenta el análisis hidrológico de caudales mínimos y caudales ambientales; así como el inventario y cuantificación aguas abajo de la captación hasta el límite del área de influencia del componente hidrológico, de los usos y usuarios registrados y no registrados ante la Autoridad Ambiental competente (analizando los volúmenes y caudales captados), (...)

Sugerimos que no se tengan en cuenta los usuarios no registrados, debido a la dificultad de determinar el volumen de agua captado por estos.

Análisis de los conflictos actuales y potenciales sobre la disponibilidad del recurso hídrico, teniendo en cuenta el análisis hidrológico de caudales mínimos y caudales ambientales; así como el inventario y cuantificación aguas abajo de la captación hasta el límite del área de influencia del componente hidrológico, de los usos y usuarios registrados y no registrados ante la Autoridad Ambiental competente (analizando los volúmenes y caudales captados), (...)

Análisis de los conflictos actuales y potenciales sobre la disponibilidad del recurso hídrico, teniendo en cuenta el análisis hidrológico de caudales mínimos y caudales ambientales; así como el inventario y cuantificación aguas abajo de la captación hasta el límite del área de influencia del componente hidrológico, de los usos y usuarios registrados y no registrados ante la Autoridad Ambiental competente (analizando los volúmenes y caudales captados), (...)

No se deberian tener en cuenta los usuarios no registrados, ya que es muy complejo determinar el volumen de agua captado por estos.

Análisis de los conflictos actuales y potenciales sobre la disponibilidad del recurso hídrico, teniendo en cuenta el análisis hidrológico de caudales mínimos y caudales ambientales; así como el inventario y cuantificación aguas abajo de la captación hasta el límite del área de influencia del componente hidrológico, de los usos y usuarios registrados y no registrados ante la Autoridad Ambiental competente (analizando los volúmenes y caudales captados), (...)

UNIVERSIDAD NACIONAL

7.2 AGUAS SUBTERRÁNEAS

Aguas subterráneas Los requerimientos son mucho más detallados y específicos en el caso de que se haga explotación de unidades geológicas con capacidad de producción importante de agua. Este tipo de caracterización más detallada debe orientarse también en la caracterización de procesos morfodinámicos o zonas en las que se ubique la represa para evaluar la posibilidad de tubificación.

Los permisos de exploración y concesión de aguas subterráneas están reglamentados en el Capítulo 2, Titulo 3, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1076 de 2015. Lo establecido en los presentes términos de referencia se acoje a lo establecido en el mencionado decreto y por lo tanto se considera que para estos dos permisos no se requiere información adicional a la allí solicitada.

7.3VERTIMIENTOS

Se considera pertinente el comentario, se ajusta el documento aclarando el requerimiento, el cual queda así:

• Evaluación ambiental del vertimiento, según lo establecido en el artículo 2.2.3.3.5.3. del Decreto 1076 de 2015.

• Plan de gestión del manejo del riesgo de vertimientos (Resolución 1514 de 2012), para el sistema de tratamiento de aguas residuales, en situaciones de suspensión temporal, falla o mantenimiento rutinario.• Plan de gestión del manejo del riesgo de vertimientos (Resolución 1514 de 2012), para el sistema de tratamiento de aguas residuales en caso de eventos no planeados, suspensiones temporales o fallas entre otros.

Estos planes corresponden a planes de manejo ambiental y por ende deberían en su respectivo capítulo, y no en el de Demandas.

Se acepta parcialmente el comentario, se ajusta el documento incluyendo una nota aclaratoria, así:

NOTA: Teniendo en cuenta que los Planes de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos PGRMV, están definidos en la normativa ambiental vigente, como documentos de apoyo en el control de las permisos de vertimientos, estos deben ser entregados en el presente capítulo de demanda de recursos, no obstante teniendo en cuenta que, los planes deben ser formulados mediante una serie de actividades y medidas de manejo que propenden por evitar impactos de contaminación por contingencias, estas podrán ser incorporadas en el Plan de Manejo Ambiental de todo el proyecto.

Page 24: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

173 ANDESCO

174 ENEL

175

176 ACOLGEN

177 ANDESCO

178 ENEL

179

180 ACOLGEN

181 ANDESCO

182 ENEL

183 ENEL

184 ACOLGEN

185 ANDESCO

7DEMANDA, USO,

APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE

RECURSOS NATURALES

7.3VERTIMIENTOS

Se acepta parcialmente el comentario, se ajusta el documento incluyendo una nota aclaratoria, así:

NOTA: Teniendo en cuenta que los Planes de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos PGRMV, están definidos en la normativa ambiental vigente, como documentos de apoyo en el control de las permisos de vertimientos, estos deben ser entregados en el presente capítulo de demanda de recursos, no obstante teniendo en cuenta que, los planes deben ser formulados mediante una serie de actividades y medidas de manejo que propenden por evitar impactos de contaminación por contingencias, estas podrán ser incorporadas en el Plan de Manejo Ambiental de todo el proyecto.

• Plan de gestión del manejo del riesgo de vertimientos (Resolución 1514 de 2012), para el sistema de tratamiento de aguas residuales, en situaciones de suspensión temporal, falla o mantenimiento rutinario.• Plan de gestión del manejo del riesgo de vertimientos (Resolución 1514 de 2012), para el sistema de tratamiento de aguas residuales en caso de eventos no planeados, suspensiones temporales o fallas entre otros.

Estos planes corresponden a planes de manejo ambiental y por ende deberían proponerse en su respectivo capítulo, y no en el de Demandas.

• Plan de gestión del manejo del riesgo de vertimientos (Resolución 1514 de 2012), para el sistema de tratamiento de aguas residuales, en situaciones de suspensión temporal, falla o mantenimiento rutinario.• Plan de gestión del manejo del riesgo de vertimientos (Resolución 1514 de 2012), para el sistema de tratamiento de aguas residuales en caso de eventos no planeados, suspensiones temporales o fallas entre otros.

Estos planes corresponden a planes de manejo ambiental y por ende deberían en su respectivo capítulo, y no en el de Demandas.

UNIVERSIDAD NACIONAL

VERTIMIENTO EN SUELOS

7.3.2 Vertimientos en suelos

La no reglamentación en el país en lo relativo al suelo entendido como la determinación de su calidad y las condiciones fisicoquímicas óptimas para distintos usos; bien sea agrícola, forestal, entre otros, condiciona aún más las actividades que sobre este se desarrollen y que puedan causar daños al mismo. A esta consideración de la inexistencia de normativa ambiental, se suma la generalidad con la que se definen las actividades a realizar dentro de cualquier proyecto hidroeléctrico desarrollado en el país en lo relativo a vertimientos directos al suelo. Por ejemplo, donde se menciona la caracterización fisicoquímica del área, debe exigirse un análisis más completo de composición fiscoquímica del suelo antes del vertimiento, en la medida en que puedan detectarse posibles excesos de nutrientes o desequilibrios geoquímicos que puedan ser alterados por la interacción de los componentes naturales del suelo con sustancias potencialmente tóxicas que le serán introducidas.

El comentario es pertinente, razón por la cual se realiza ajuste a los requerimientos, incluyendo información mas detadalla. De otra parte, debe mencionarse que en el marco del licenciamiento ambiental se solicita el establecimiento de la línea base ambiental y vía seguimiento se verifica y valida la calidad del medio, por eso, aun cuando no existe reglamentación en cuanto al tema, el Minsiterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ya expidió la política de suelos y se encuentra trabajando en la normativa ambiental que reglamente el tema.

7.6RECOLECCIÓN DE ESPECÍMENES DE

ESPECIES SILVESTRES DE LA BIODIVERSIDAD

En el caso que la Licencia Ambiental se encuentre otorgada y esta no contemple dicho permiso, se debe solicitar la modificación de la misma para la inclusión del permiso que trata el Capítulo 8 del Decreto 1076 de 2015 o aquel que lo modifique, sustituya o derogue, de conformidad con numeral 3 del Artículo 2.2.2.3.5.1 del Decreto 1076 de 2015.

Esto implica que para proyectos ya licenciados, es decir, es retractiva la norma y crea obligaciones de modificación de licencia para los proyectos existentes? Se sugiere revisar redacción.

El permiso de recolecta esta reglamentado en el articulo 56 del decreto 2811 de 1974, razón por la cual la norma no es retroactiva toda vez que este permiso siempre ha sido un requisito para adelantar una colecta.El decreto 1076, en el articulo 2.2.2.3.7.1 en el numeral 3 señala que cuando se pretendan variar las condiciones de uso y afectación de un recurso natural, deberá solicitarse la modificación de la licencia, para este caso puntual, si dicho permiso no esta contemplado dentro de la licencia, efectivamente deberá tramitarse su modificación.

Por otro lado, no se deberá tramitar la modificacion de la licencia para la inclusion de este permiso, siempre y cuando el PMA contemple dentro de sus medidas de maneio y control dicha actividad (colecta).

En el caso que la Licencia Ambiental se encuentre otorgada y esta no contemple dicho permiso, se debe solicitar la modificación de la misma para la inclusión del permiso que trata el Capítulo 8 del Decreto 1076 de 2015 o aquel que lo modifique, sustituya o derogue, de conformidad con numeral 3 del Artículo 2.2.2.3.5.1 del Decreto 1076 de 2015.

Esto implica que para proyectos ya licenciados, es decir, es retractiva la norma y crea obligaciones de modificación de licencia para los proyectos existentes? Se sugiere revisar redacción

En el caso que la Licencia Ambiental se encuentre otorgada y esta no contemple dicho permiso, se debe solicitar la modificación de la misma para la inclusión del permiso que trata el Capítulo 8 del Decreto 1076 de 2015 o aquel que lo modifique, sustituya o derogue, de conformidad con numeral 3 del Artículo 2.2.2.3.5.1 del Decreto 1076 de 2015.

Esto implica que para proyectos ya licenciados, es decir, es retractiva la norma y crea obligaciones de modificación de licencia para los proyectos existentes? Se sugiere revisar redacción

UNIVERSIDAD NACIONAL

7.8 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Materiales de construcción No hay seguimiento de la hidrogeología (niveles piezométricos, características hidráulicas, etc.). Esta caracterización es igual de importante que la caracterización de los vertimientos en suelos.

Los términos de referencia son lineamientos para la elaboración del estudio ambiental requerido en el marco del proceso de licenciamiento ambiental, dicho estudio debe contener la información que permita a la autoridad ambiental realizar el seguimiento ambiental tanto a las medidas de manejo formuladas por el usuario, como a la calidad del medio.

8 EVALUACIÓN AMBIENTAL

8.1IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE

IMPACTOS PARA EL ESCENARIO SIN

PROYECTO

La evaluación debe considerar, especialmente, los impactos residuales y acumulativos sobre los ecosistemas terrestres y acuáticos generados por la ejecución del proyecto, con respecto al desarrollo de otros proyectos en el área de influencia y próximos a esta, tanto aguas arriba como aguas abajo.

Este estudio de impactos acumulativos es un estudio que debe desarrollar la autoridad ambiental en su territorio, pues es finalmente ella la que cuenta con toda la información para hacerlo.

Esta información es fundamental para la toma de la decisión sobre la viabilidad ambiental del proyecto, y si bien la autoridad ambiental ha venido avanzado en la realización de análisis regionales, esto no exime al usuario de realizar el análisis con el fin de evaluar su proyecto y la factibilidad de ejecución del mismo, respecto a las condiciones circundantes. Este requerimiento no es algo nuevo, se ha venido solicitando a través del tiempo y las empresas lo han venido desarrollando a manera de una identificación general, hasta tanto no se expida información oficial al respecto por parte de la autoridad ambiental.

La evaluación debe considerar, especialmente, los impactos residuales y acumulativos sobre los ecosistemas terrestres y acuáticos generados por la ejecución del proyecto, con respecto al desarrollo de otros proyectos en el área de influencia y próximos a esta, tanto aguas arriba como aguas abajo.

El estudio de impactos acumulativos es un estudio que sugerimos debe desarrollar la autoridad ambiental en su territorio, pues es finalmente ella la que cuenta con toda la información para hacerlo

La evaluación debe considerar, especialmente, los impactos residuales y acumulativos sobre los ecosistemas terrestres y acuáticos generados por la ejecución del proyecto, con respecto al desarrollo de otros proyectos en el área de influencia y próximos a esta, tanto aguas arriba como aguas abajo.

Este estudio de impactos acumulativos es un estudio que debe desarrollar la autoridad ambiental en su territorio, pues es finalmente ella la que cuenta con toda la información para hacerlo

La evaluación debe considerar, especialmente, los impactos residuales y acumulativos sobre los ecosistemas terrestres y acuáticos generados por la ejecución del proyecto, con respecto al desarrollo de otros proyectos en el área de influencia y próximos a esta, tanto aguas arriba como aguas abajo.

Cuando existan incertidumbres acerca de la magnitud y/o alcance de algún impacto del proyecto sobre el ambiente, se deben realizar y describir las predicciones para el escenario más crítico posible y que haya ocurrido históricamente en este tipo de actividades, sin tener en cuenta contingencias o eventos no planeados.

No es claro por qué es necesario asumir el escenario más crítico sin hacer antes un análisis probabilístico, teniendo en cuenta todos los factores que inciden en que el impacto ocurra o no. Además respecto a los impactos acumulativos y sinérgicos, es importante que la Autoridad de lineamientos y/o pautas más claras respecto al alcance y requisitos que debe cumplir en su análisis de impactos o sea ella quien los determine mediante estudios donde se integren todos los sectores de su jurisdicción.

Con el fin de garantizar la protección del ambiente, la autoridad ambiental propone que sea el escenario más crítico teniendo en cuenta que este tipo de proyectos son considerados megaproyectos y que, por la experiencia en el país han tenido mucha incidencia en las condiciones de un medio determinado. La estimación de probabilidades se tiene en cuenta a nivel de plan de gestión de riesgo en los términos de referencia.Cuando existan incertidumbres acerca de la magnitud y/o alcance de algún impacto

del proyecto sobre el ambiente, se deben realizar y describir las predicciones para el escenario más crítico posible y que haya ocurrido históricamente en este tipo de actividades, sin tener en cuenta contingencias o eventos no planeados. (...) Además, se deben identificar, describir y calificar los impactos acumulativos y sinérgicos sobre los recursos hidrobiológicos y pesqueros en la cuenca a intervenir; así como sobre la fauna y flora que habitan los ecosistemas terrestres.

Vale la pena revisar si realmente es necesario asumir el escenario más crítico sin hacer antes un análisis probabilístico, teniendo en cuenta todos los factores que inciden en que el impacto ocurra o no. Además respecto a los impactos acumulativos y sinérgicos, es importante que la Autoridad de lineamientos y/o pautas más claras respecto al alcance y requisitos que debe cumplir en su análisis de impactos o sea ella quien los determine mediante estudios donde se integren todos los sectores de su jurisdicción.

Page 25: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

186

187 ACOLGEN

188 ENEL

189 ANDESCO

190 ACOLGEN

191 ANDESCO

192 ENEL

193 ACOLGEN

194 ANDESCO

8 EVALUACIÓN AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL

EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS

Al igual que el caso de la línea base, si no se especifica los impactos mininos a evaluar es muy posible que estos sean ignorados y no sean considerados luego en el PMA o en la evaluación del riesgo y la amenaza.

La evaluación de impactos no hace mención a cambios en niveles freáticos y posibles afectaciones en los procesos morfodinámicos. De igual forma, el tema de sismicidad inducida es uno de los impactos más graves pero no se hace mención a este. Esta inexistencia de acotación hace que la caracterización de la línea base pueda llegar a ser muy débil.

En caso de que el usuario no haya realizado de manera correcta la identificación de los impactos, entra a jugar un papel muy importante la experticia y compentencia de los equipos evaluadores, quienes tiene la labor de identificar que el estudio ambiental cuenta con la información necesario para que el proyecto se pueda viabilizar desde el punto de vista ambiental.

Efectivamente uno de los cambios más notorios entre los términos de referencia antiguos es la desaparición de fichas de manejo o indicación explícita de impactos asociados a cada sector o tipo de proyecto, de manera tal que el usuario tiene libertad de analizar los posibles impactos a generar y plantear las medidas ambientales que no siempre son exclusivas de un medio o de un componente del medio.

No obtante lo anterior, para proyectos hidroeléctricos se incluyo la siguiente acotación:

"Cuando se prevea la afectación a la actividad pesquera, se deberán proponer medidas de manejo que contemplen la restitución de medios de vida a pescadores y a personas vinculadas a esta actividad, incluyendo actividades como: definición de reglas de operación del embalse con parámetros de protección del recurso pesquero, atención inmediata a la población a afectar, capacitaciones en temas asociados a los impactos a generar, acompañamiento y fomento a procesos productivos y de comercialización, y todas aquellas medidas que se consideren necesarias para atender los impactos que se puedan ocasionar a la actividad pesquera.

8.3VALORACIÓN

ECONÓMICA AMBIENTAL

Consideramos necesario que el MADS y la ANLA unifiquen mediante reglamentación criterios respecto a la evaluación de la VEI, en aspectos como contabilización de beneficios ambientales dentro del flujo, pertinencia de evaluar impactos con alta incertidumbre asociadas, entre otros. Adicionalmente solicitamos incluir de forma explícita el cumplimiento de la metodología señalada en la Resolución 1503 de 2010.

Adicionalmente, considerando que en Septiembre de 2015 el Ministerio Publicó para comentario el manual de evaluación económica se sugiere armonizar con esta guia y dejar unificado este análisis con el objetivo de evitar discrepancias frente a las evaluaciones del EIA.

Se aclara que la Metodología vigente para la elaboración de la valoración económica ambiental, es la que se establece en la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales de acuerdo con la Resolución 1503 de 2010 hasta tanto el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS no adopte la nueva Metodología y/o el Manual para el Usos de Herramientas Económicas presentados en consulta pública

No obstante lo anterior, existen empresas que han iniciado el uso de la metodología propuesta en la consulta pública y de esta manera la evaluación se realiza considerando las nuevas propuestas metodológicas.

Respecto a los impactos inconmensurables o considerados con alta incertidumbre y en el caso que estos no se puedan valorar, deben dejarse descritos los impactos como impactos potenciales no valorados, para que en una etapa ex-post sean cuantificados y se les realice seguimiento. Lo anterior, considerando que el problema o la complejidad en el control de los impactos surgen cuando se tiene cierto grado de incertidumbre sobre la verdadera afectación del impacto, o cuando la alteración es sobre un recurso único e irreversible en cuanto a su restauración.

Considerando que en Septiembre de 2015 el Ministerio Publicó para comentario el manual de evaluación económica se sugiere armonizar con esta guia y dejar unificado este análisis con el objetivo de evitar discrepancias frente a las evaluaciones del EIA.

Se considera necesario que el MADS y la ANLA unifiquen mediante reglamentación criterios respecto a la evaluación de la VEI, en aspectos como contabilización de beneficios ambientales dentro del flujo, pertinencia de evaluar impactos con alta incertidumbre asociadas, entre otros. Considerando que en Septiembre de 2015 el Ministerio publicó para comentarios el Manual de Evaluación Económica, se sugiere armonizar con esta guía y dejar unificado este análisis con el objetivo de evitar discrepancias frente a las evaluaciones del EIA. Adicionalmente solicitamos incluir de forma explícita el cumplimiento de la metodología señalada en la Resolución 1503 de 2010.

10 PLANES Y PROGRAMAS

10.1.1PROGRAMAS DE

MANEJO AMBIENTAL

Cuando se prevea la afectación a la actividad pesquera, se deberán proponer medidas de manejo que contemplen la restitución de medios de vida a pescadores y a personas vinculadas a esta actividad, incluyendo actividades como: definición de reglas de operación del embalse con parámetros de protección del recurso pesquero, atención inmediata a la población a afectar, capacitaciones en temas asociados a los impactos a generar, acompañamiento y fomento a procesos productivos y de comercialización, y todas aquellas medidas que se consideren necesarias para atender los impactos que se puedan ocasionar a la actividad pesquera.

Se sugiere eliminar las opciones de manejo listadas considerando que las medidas de manejo se diseñan para la atención de cada uno de los impactos de manera particular, por lo tanto prelistar alternativas pueden dejarse por fuera otras posibles acciones que se encuentren que atienden de mejor manera el impacto generado. Cabe anotar que las medidas de manejo en el componente socioeconómico se establecen para atender, entre otros, la restitución de los medios de vida.

Adicionalmente una utilización multipropósito los embalses, sin tener claridad frente cual es la actividad principal y cuales las complementarias, pone en riesgo la atención la demanda actual y futura, toda vez que la Energía Firme asociada con las centrales de generación se vería disminuida al introducir una restricción en la utilización del recurso hídrico o limitaciones a las reglas de operación del mismo.

Lo anterior conlleva a un uso intensivo de los recursos térmicos que dispone el parque de generación, e incluso podría adelantar la realización de una subasta de Cargo por confiabilidad al disminuirse la Energía Firme del sistema. Esto representaría un sobrecosto para la demanda, por la mayor utilización de recursos térmicos y la necesidad de incorporar mayor oferta en el sistema.

Cuando se prevea la afectación a la actividad pesquera, se deberán proponer medidas de manejo que contemplen la restitución de medios de vida a pescadores y a personas vinculadas a esta actividad., incluyendo actividades como: definición de reglas de operación del embalse con parámetros de protección del recurso pesquero, atención inmediata a la población a afectar, capacitaciones en temas asociados a los impactos a generar, acompañamiento y fomento a procesos productivos y de comercialización, y todas aquellas medidas que se consideren necesarias para atender los impactos que se puedan ocasionar a la actividad pesquera.

Se considera pertinente el comentario en el sentido de eliminar las actividades sugeridas asociadas al posible impactos sobre el recurso pesquero. Lo anterior, teniendo en cuenta que en el numeral de evaluación ambiental se mencionan las actividades que generarían impactos asociados al desarrollo de este tipo de actividades:

"Para proyectos que impliquen áreas a inundar y alteración en la dinámica del cuerpo de agua, se hará especial énfasis en los impactos por desplazamiento de población, pérdida de condiciones de vida, ruptura de redes sociales, afectación de infraestructura vial, alteración de la conectividad, afectación a infraestructura social y a equipamiento comunitario, presión migratoria y aumento en la demanda de bienes y servicios, potenciación de problemáticas sociales como madre solterismo, prostitución, alcoholismo, enfermedades de transmisión sexual, enfermedades respiratorias, reducción de la productividad agropecuaria y pesquera, en conjunto con la alteración de fuentes de empleo y con el cambio en la ocupación laboral. También serán considerados posibles impactos sobre las relaciones de los habitantes con el entorno y con los recursos naturales asociados al cauce a intervenir y la alteración en la tradición cultural.

Derivado del impacto en los recursos hidrobiológicos, se deben identificar y analizar los impactos sobre la disponibilidad y variedad del recurso pesquero, así como sobre las dinámicas asociadas a la pesca para la fase de construcción y operación, identificando y analizando los siguientes posibles impactos: disminución en volúmenes y en variedad de especies aprovechables para pesca, disminución de fuentes de alimentación y de la calidad alimentaria, alteración del comercio asociado a la pesca en el área de influencia aguas abajo y aguas arriba, creación de dependencia con el operador del embalse, alteración de prácticas culturales, artes de pesca y de la relación con el recurso pesquero, cambio en la estructura y concepción de las organizaciones de pescadores. Además, se deben identificar, describir y calificar los impactos acumulativos y sinérgicos sobre los recursos hidrobiológicos y pesqueros en la cuenca a intervenir; así como sobre la fauna y flora que habitan los ecosistemas terrestres"

En las indicaciones anterirores, se mencionan aspectos relacionados con impactos al recurso pesquero, por lo que una vez identificado el impacto, deben generarse las correspondiente medidas de manejo ambiental.

Cuando se prevea la afectación a la actividad pesquera, se deberán proponer medidas de manejo que contemplen la restitución de medios de vida a pescadores y a personas vinculadas a esta actividad, incluyendo actividades como: definición de reglas de operación del embalse con parámetros de protección del recurso pesquero, atención inmediata a la población a afectar, capacitaciones en temas asociados a los impactos a generar, acompañamiento y fomento a procesos productivos y de comercialización, y todas aquellas medidas que se consideren necesarias para atender los impactos que se puedan ocasionar a la actividad pesquera.

Se solicita eliminar. La utilización actual de los embalses asociados con las centrales de generación eléctrica, corresponde en su mayoría para su uso exclusivo. La utilización multipropósito de dichos embalses, pone en riesgo la atención de la demanda actual y futura, toda vez que la Energía Firme asociada con las centrales de generación se vería disminuida al introducir una restricción en la utilización del recurso hídrico. Lo anterior conlleva a un uso intensivo de los recursos térmicos que dispone el parque de generación, e incluso podría adelantar la realización de una subasta de Cargo por confiabilidad al disminuirse la Energía Firme del sistema. Esto representaría un sobrecosto para la demanda, por la mayor utilización de recursos térmicos y la necesidad de incorporar mayor oferta en el sistema.

Cuando se prevea la afectación a la actividad pesquera, se deberán proponer medidas de manejo que contemplen la restitución de medios de vida a pescadores y a personas vinculadas a esta actividad, incluyendo actividades como: definición de reglas de operación del embalse con parámetros de protección del recurso pesquero, atención inmediata a la población a afectar, capacitaciones en temas asociados a los impactos a generar, acompañamiento y fomento a procesos productivos y de comercialización, y todas aquellas medidas que se consideren necesarias para atender los impactos que se puedan ocasionar a la actividad pesquera.

Se solicita eliminar. La utilización actual de los embalses asociados con las centrales de generación eléctrica, corresponde es en su mayoría para su uso exclusivo. La utilización multipropósito de dichos embalses, pone en riesgo la atención la demanda actual y futura, toda vez que la Energía Firme asociada con las centrales de generación se vería disminuida al introducir una restricción en la utilización del recurso hídrico. Lo anterior conlleva a un uso intensivo de los recursos térmicos que dispone el parque de generación, e incluso podría adelantar la realización de una subasta de Cargo por confiabilidad al disminuirse la Energía Firme del sistema. Esto representaría un sobrecosto para la demanda, por la mayor utilización de recursos térmicos y la necesidad de incorporar mayor oferta en el sistema.

10.1.2 PLAN DE SEGUIMIENTO

Y MONITOREO

El alcance del PMS se debería ampliar para permitir realizar seguimiento y monitoreo no solo a las medidas implementadas sobre el PMA y a la calidad del medio, sino también a variables que generaron incertidumbre en la evaluación ambiental y que es necesario monitorear así no estén ligadas con algún impacto declarado o con una medida de manejo en particular; es decir, que están asociadas con riesgos, cuya materialización no es clara o previsible.

Si se pretende realizar seguimiento a riesgos formulados en la elaboración del Plan de gestión de riesgos, estos deben ser objeto de seguimiento por parte del usuario en el marco de la implementación de las acciones de dicho Plan. De otra parte, el usuario también tiene la potestad de identificar impactos ambientales no previstos y tomar las medidas a que haya lugar; de igual manera, por parte de la autoridad ambiental vía seguimiento también se puede realizar esta verificación y realizar los ajustes pertinentes que permitan cubrir nuevos impactos identificados.Se sugere revisar si el alcance del PMS se puede ampliar para permitir realizar seguimiento y

monitoreo no solo a las medidas implementadas sobre el PMA y a la calidad del medio, sino también a variables que generaron incertidumbre en la evaluación ambiental y que es necesario monitorear, así no estén ligadas con algún impacto declarado o con una medida de manejo en particular; es decir, que están asociadas con riesgos, cuya materialización no es clara o previsible.

Page 26: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

195

196

197 Se considera pertinente el comentario, se ajusta el documento incorporando lo relacionado con amenaza de origen endógeno.

198

10 PLANES Y PROGRAMAS

10.1.2 PLAN DE SEGUIMIENTO

Y MONITOREO

UNIVERSIDAD NACIONAL

10.1.2 Plan de Seguimiento y Monitoreo

Dentro de lo consignado en los TDR se indica que deben ser considerados para el plan de seguimiento y monitoreo de los componentes ambientales: “Criterios para el análisis e interpretación de resultados”. No obstante, no se describe mayor detalle en esta exigencia. Es importante que sea mucho más desarrollada en el sentido de facilitar el acceso a la información, no solo a la entidad ambiental sino al público en general en formatos adecuados para un análisis estadístico que permita identificar tendencias y variabilidad temporal de las condiciones ambientales del medio. Además, debe ser exigido dentro del programa de monitoreo la entrega de bases de datos históricas que faciliten y respondan con los demás requerimientos de presentar indicadores cuantitativos que permitan observar los cambios y alteraciones en el medio y ver los impactos acumulativos que el proyecto está causando en el ambiente.

En lo planteado para la formulación del Plan de seguimiento y Monitoreo se indican los lineamientos para su elaboración, más no se indican aspectos tan especificos, teniendo en cuenta que dependiendo de la evaluación ambiental que se realice, el usuario deberá plantear las medidas de manejo ambiental y posterormente las medidas de seguimiento y monitorio.

No obstante lo anterior, en el capítulo 5 Caracterización de área de influencia, se realizan requerimientos asociados al establecimiento de medidas de seguimiento y monitoreo.

Análisis de aspectos geomorfológicos en el capítulo 10.1.2 Plan de Seguimiento y Monitoreo

En este numeral es indispensable incluir como mínimo lo siguiente:

El seguimiento a los niveles freáticos aguas arriba del embalse. Esto es importante ya que un aumento del nivel freático, implica un aumento en la presión de poros y por ende una mayor ocurrencia de procesos morfodinámicos que generarían mayor sedimentación y disminuirían la vida útil del proyecto.

El monitoreo de los procesos morfodinámicos identificados en el análisis multitemporal. Con esto se determina la actividad y velocidad de los mismos y se establecen medidas de acción en caso de su reactivación o activación de nuevos procesos. Esto es importante pues permite crear un sistema de alertas tempranas para prevenir o mitigar los posibles efectos, por ejemplo la ocurrencia de tsunamis. Como el ocurrido en el embalse de Vaiont en 1963 en el norte de Italia en donde un deslizamiento generó un efecto en cadena. Inicialmente se desencadenó el deslizamiento, luego la masa deslizada generó un tsunami, y finalmente el tsunami sobrepaso la presa. Instrumentación para monitoreo de sismicidad

Se beberá instalar una red de sismológica para el monitoreo de sismicidad inducida antes, durante y posterior al llenado. Esta red estará conformada por sismómetros de banda ancha y registro en tres componentes. Se espera un mínimo de cinco estaciones ubicadas alrededor del embalse ubicados en un área de influencia de 50 km. Como mínimo se deberá empezar el monitoreo de la sismicidad 2 años antes para realizar calibración con la red sismológica nacional y eventos de bajo tiempo de retorno. Aunque no es determinante, un análisis de probabilidad de ocurrencia da indicios de sismicidad inducida.

La información solicitada se incluye en los requerimientos asociados a la evaluación ambiental, lo cual nos garantiza que se elaboren medidas de manejo ambiental para estos impactos.

UNIVERSIDAD NACIONAL

10.1.3. Plan de Gestión del Riesgo

10.1.3.2 Estimación de áreas de afectación

5. AMENAZA Y ZONAS DE AFECTACIÓN.

Para la identificación de eventos amenaza en los numeral 10.1.3.2 del capítulo 10 (planes y programas) se señala lo siguiente :

“Se deben identificar y describir acciones y/o actividades externas o asociadas al proyecto que puedan generar eventos amenazantes dentro del área de influencia. Asimismo, se deben establecer los hechos o eventualidades que se puedan presentar configurándose como siniestros.A partir de la caracterización realizada para el área de influencia y con la información correspondiente a las actividades propias del proyecto (tanto constructivas como operativas).”

Para la identificación de eventos amenaza en los numeral 10.1.3.3 del capítulo 3 (descripción del proyecto) se señala lo siguiente :“Se deben determinar las áreas de posible afectación (tanto directas como indirectas) para cada evento amenazante identificado en cada una de las etapas del proyecto, definiendo y georreferenciando dichas áreas para los escenarios identificados, con base en la vulnerabilidad (sensibilidad) de los medios abiótico, biótico y socioeconómico que pudiesen ser afectados o sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente.

Los resultados del análisis deben ser cartografiados en un mapa de riesgos que integre la zonificación de los eventos amenazantes y la identificación de los elementos vulnerables (sensibles), en escala 1:25.000 o más detallada, según corresponda al área de influencia del proyecto. Se deben presentar la(s) metodología(s) utilizada(s).”

Se requiere indicar explícitamente la necesidad de la elaboración de un estudio detallado (como mínimo escala 1:5000) de amenaza de origen endógena asociado con la eventual ruptura de al represa por parte del solicitante (dado que este tipo de proyectos se configuran como una amenaza adicional para los ecosistemas , poblaciones e inmuebles situadas aguas abajo).

Este estudio debe analizar el caso más crítico con base en criterios de tiempo (tiempo asociado al caudal pico) y tipo de falla (e.g tubificación, “overtopping”, entro otros).

UNIVERSIDAD NACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO

El plan de gestión del riesgo, en cuanto a geotecnia se refiere, se considera que es necesario lo consignado en los numerales correspondientes. Pero también se consideran insuficientes en su alcance y nivel de detalle de los estudios requeridos.

La práctica común en el diseño de presas, es que las presas en sí no fallan, pero la realidad es todo lo contrario, las presas si falla y en muchos casos por la suma de errores tanto en el diseño como en la toma de la información base que es insumo fundamental para el diseño. Es por tal motivo que en cada caso se debería disponer de un estudio detallado de las implicaciones que una falla súbita podría generar en el entorno y de esta forma disponer de sistemas de mitigación de dicho riesgo y sistemas de alerta temprana. Lo anterior teniendo claro que de entrada esto corresponde a una posibilidad plausible que debe ser considerada.

Un seguimiento adecuado del riesgo como por ejemplo deslizamiento y tubificación (colapso de la presa) es imposible sin una adecuada línea base o caracterización detallada del área de influencia. Al igual que el caso de la línea base, si no se especifica los impactos mininos a evaluar es muy posible que estos sean ignorados y no sean considerados luego en el PMA o en la evaluación del riesgo y la amenaza.

La evaluación de impactos no hace mención a cambios en niveles freáticos y posibles afectaciones en los procesos morfodinámicos. De igual forma, el tema de sismicidad inducida es uno de los impactos más graves pero no se hace mención a este. Esta inexistencia de acotación hace que la caracterización de la línea base pueda llegar a ser muy débil.

Es necesario complementar los términos en los ítems de amenaza y riesgo, así:- Estudiar la posibilidad de tubificación en la presa o estructuras como diques. - Estudiar los cambios de niveles freáticos inducidos por el llenado de la presa en la zona del vaso y su relación con los procesos morfodinámicos. Con base en estos resultados y en los casos en donde por la condiciones de estabilidad (Factores de seguridad cercanos a 1) no sean favorables realizar un monitoreo e instrumentación con piezómetros. - Los escenarios de modelación deberán tener en cuenta la evaluación hidrológica en consideraciones como lluvias pico e infiltración esperada (Resultados de modelos lluvia escorrentía). Realizar un monitoreo de la sismicidad inducida.

El comentario se encuentra asociado a lo que la autoridad espera del análisis del riesgo y no podemos dejarla explicita ya que se estaría limitando lo que el usuario debe proponer e identificar, sin embargo como bien lo dice la Universidad en el desarrollo de lo que se solicita ya está contemplado, así que no se considera pertinente ajustar el contenido.

Page 27: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

198

199

200 ACOLGEN

Se considera pertinente, se ajusta el documento según lo establecido en los Decretos 2099 de 2016 y 075 de 2017.201 ANDESCO

202 ENEL

203 TNC Incluir actividades de monitoreo de la efectividad de la inversión durante un tiempo determinado. Se ajusta el documento según lo establecido en los Decretos 2099 de 2016 y 075 de 2017.

204 ACOLGEN Se acepta el comentario, se ajusta el documento.

205 ANDESCO Se acepta el comentario, se ajusta el documento.

206 ENEL Se acepta el comentario, se ajusta el documento.

207

TNC

Se acepta el comentario, se ajusta el documento.

208 Se acepta el comentario, se ajusta el documento.

1

ACOLGEN

2 Los permisos asociados a los reasentamientos y demás compensaciones sociales y ambientales consideradas en el la licencia, deberían ser tramitadas con la autoridad que otorga la licencia.

3

ANDESCO

4 Los permisos asociados a los reasentamientos y demás compensaciones sociales y ambientales consideradas en la licencia, consideramos deberían ser tramitadas con la autoridad que otorga la licencia.

5 ENEL

UNIVERSIDAD NACIONAL

10 PLANES Y PROGRAMAS

10.1.3. Plan de Gestión del Riesgo

10.1.3.2 Estimación de áreas de afectación PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO

El plan de gestión del riesgo, en cuanto a geotecnia se refiere, se considera que es necesario lo consignado en los numerales correspondientes. Pero también se consideran insuficientes en su alcance y nivel de detalle de los estudios requeridos.

La práctica común en el diseño de presas, es que las presas en sí no fallan, pero la realidad es todo lo contrario, las presas si falla y en muchos casos por la suma de errores tanto en el diseño como en la toma de la información base que es insumo fundamental para el diseño. Es por tal motivo que en cada caso se debería disponer de un estudio detallado de las implicaciones que una falla súbita podría generar en el entorno y de esta forma disponer de sistemas de mitigación de dicho riesgo y sistemas de alerta temprana. Lo anterior teniendo claro que de entrada esto corresponde a una posibilidad plausible que debe ser considerada.

Un seguimiento adecuado del riesgo como por ejemplo deslizamiento y tubificación (colapso de la presa) es imposible sin una adecuada línea base o caracterización detallada del área de influencia. Al igual que el caso de la línea base, si no se especifica los impactos mininos a evaluar es muy posible que estos sean ignorados y no sean considerados luego en el PMA o en la evaluación del riesgo y la amenaza.

La evaluación de impactos no hace mención a cambios en niveles freáticos y posibles afectaciones en los procesos morfodinámicos. De igual forma, el tema de sismicidad inducida es uno de los impactos más graves pero no se hace mención a este. Esta inexistencia de acotación hace que la caracterización de la línea base pueda llegar a ser muy débil.

Es necesario complementar los términos en los ítems de amenaza y riesgo, así:- Estudiar la posibilidad de tubificación en la presa o estructuras como diques. - Estudiar los cambios de niveles freáticos inducidos por el llenado de la presa en la zona del vaso y su relación con los procesos morfodinámicos. Con base en estos resultados y en los casos en donde por la condiciones de estabilidad (Factores de seguridad cercanos a 1) no sean favorables realizar un monitoreo e instrumentación con piezómetros. - Los escenarios de modelación deberán tener en cuenta la evaluación hidrológica en consideraciones como lluvias pico e infiltración esperada (Resultados de modelos lluvia escorrentía). Realizar un monitoreo de la sismicidad inducida.

El comentario se encuentra asociado a lo que la autoridad espera del análisis del riesgo y no podemos dejarla explicita ya que se estaría limitando lo que el usuario debe proponer e identificar, sin embargo como bien lo dice la Universidad en el desarrollo de lo que se solicita ya está contemplado, así que no se considera pertinente ajustar el contenido.

UNIVERSIDAD NACIONAL

10.1.4 PLAN DE DESMANTELAMIENTO Y

ABANDONO

PLAN DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO

El plan de desmantelamiento y abandono carece del componente de geotécnico y de riesgo asociado a las estructuras que acá se dispusieron. Este plan de abandono debería ser muy similar a los planes de abandono de minas. En las cuales se genera todo un manejo de riesgo asociado no solo a los componentes ambientales sino también a asegurar la estabilidad de las obras que se dejarán abandonadas, en ese sentido se deberán realizar análisis para que las obras remanentes no sean un foco de riesgo latente.

En este punto la Resolución 227 de 2006 que aplica para la ciudad de Bogotá en temas de riesgo puede ser acogida en todo sentido, siendo pertinente tenerla en cuenta en lo referente a estudios básicos, zonificación geotécnica, zonificación de amenaza por remoción en masa y factores de seguridad.

Uno de los requerimiento del Plan de Desmantelamiento se refiere a:

"- Desmantelamiento y retiro de estructuras implementadas para asegurar la estabilidad de la infraestructura u obras permanentes."

Con lo cual quedaría cubierto el comentario asociado. Sin embargo, debe mencionarse que aún cuando se debe presentar un Plan de Desmantelamiento y abandono en el marco del estudio ambiental, vía seguimiento y antes de cerrar el expediente, la autoridad ambiental debe verificar y validar previo al desmantelamiento físico, las obras y acciones que garanticen la integridad del medio ambiente y todos sus componentes, dentro de los cuales se encuentra el componente geotécnico .

Lo relacionado con riesgo será objeto de evaluación en el Plan de Gestión del Riesgo, el cual deberá estar formulado para toda la vida útil del proyecto, incluyendo el desmantelamiento y abandono.

10.2.1 PLAN DE INVERSIÓN DEL

1%

En caso de que aplique, por el uso del recurso hídrico tomado de fuente natural (superficial y/o subterráneo), se debe presentar el programa de inversión forzosa de no menos del 1%, de conformidad con lo establecido en la Sección 1, Capítulo 3, Título 9, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1076 de 2015 o aquel que lo modifique, sustituya o derogue.

En este punto del proyecto (EIA) no se puede definir cuales son los predios ni tener la información en ese nivel de detalle, ya que puede generar especulaciones e impactos sociales. Adicionalmente, considerando que el MADS está elaborando un Decreto para reglamentar este tema se sugiere articularlos y eliminar 10.2.1.

En caso de que aplique, por el uso del recurso hídrico tomado de fuente natural (superficial y/o subterráneo), se debe presentar el programa de inversión forzosa de no menos del 1%, de conformidad con lo establecido en la Norma (Decreto 1076 de 2015).

En caso de que aplique, por el uso del recurso hídrico tomado de fuente natural (superficial y/o subterráneo), se debe presentar el programa de inversión forzosa de no menos del 1%, de conformidad con lo establecido en la Sección 1, Capítulo 3, Título 9, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1076 de 2015 o aquel que lo modifique, sustituya o derogue.

En este punto del proyecto (EIA) no se puede definir cuales son los predios ni tener la información en ese nivel de detalle, ya que puede generar especulaciones e impactos sociales. Adicionalmente, considerando que el MADS está elaborando un Decreto para reglamentar este tema, se sugiere articular con la propuesta de decreto y eliminar el item 10.2.1.

En caso de que aplique, por el uso del recurso hídrico tomado de fuente natural (superficial y/o subterráneo), se debe presentar el programa de inversión forzosa de no menos del 1%, de conformidad con lo establecido en la Norma (Decreto 1076 de 2015)

10.2.1 Plan de inversión del 1%En caso de que aplique, por el uso del recurso hídrico tomado de fuente natural (superficial y/o subterráneo), se debe presentar el programa de inversión forzosa de no menos del 1%, de conformidad con lo establecido en la Sección 1, Capítulo 3, Título 9, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1076 de 2015 o aquel que lo modifique, sustituya o derogue.

En este punto del proyecto (EIA) no se puede definir cuales son los predios ni tener la información en ese nivel de detalle, ya que puede generar especulaciones e impactos sociales. Adicionalmente, Considerando que el MADS está elaborando un Decreto para reglamentar este tema se sugiere articular con la propuesta de decreto y eliminar 10.2.1.

En caso de que aplique, por el uso del recurso hídrico tomado de fuente natural (superficial y/o subterráneo), se debe presentar el programa de inversión forzosa de no menos del 1%, de conformidad con lo establecido en la Norma (Decreto 1076 de 2015)

10.2.2.PLAN DE

COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA DE

BIODIVERSIDAD

10.2.2 Plan de compensación por pérdida de biodiversidad. Teniendo en cuenta lo establecido en el Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad, expedido mediante Resolución 1517 de 2012 o aquella que la modifique, sustituya o derogue, se debe presentar un Plan de compensación por pérdida de biodiversidad que contemple por lo menos los siguientes aspectos:

De forma similar al anterior, considerando que actualmente existe una norma que reglamenta este tema, se sugiere evitar la duplicidad de normas, las cuales generan discrepancias.

Teniendo en cuenta lo establecido en el Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad, expedido mediante Resolución 1517 de 2012 o aquella que la modifique, sustituya o derogue, se debe presentar un Plan de compensación por pérdida de biodiversidad.

Teniendo en cuenta lo establecido en el Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad, expedido mediante Resolución 1517 de 2012 o aquella que la modifique, sustituya o derogue, se debe presentar un Plan de compensación por pérdida de biodiversidad que contemple por lo menos los siguientes aspectos:

De forma similar al anterior, considerando que actualmente existe una norma que reglamenta este tema, se sugiere evitar la duplicidad de normas, las cuales generan discrepancias.

Teniendo en cuenta lo establecido en el Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad, expedido mediante Resolución 1517 de 2012 o aquella que la modifique, sustituya o derogue, se debe presentar un Plan de compensación por pérdida de biodiversidad

10.2.2 Plan de compensación por pérdida de biodiversidad. Teniendo en cuenta lo establecido en el Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad, expedido mediante Resolución 1517 de 2012 o aquella que la modifique, sustituya o derogue, se debe presentar un Plan de compensación por pérdida de biodiversidad que contemple por lo menos los siguientes aspectos:

De forma similar al anterior, considerando que actualmente existe una norma que reglamenta este tema, se sugiere evitar la duplicidad de normas, las cuales generan discrepancias.

Teniendo en cuenta lo establecido en el Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad, expedido mediante Resolución 1517 de 2012 o aquella que la modifique, sustituya o derogue, se debe presentar un Plan de compensación por pérdida de biodiversidad

...un Plan de compensación por pérdida de biodiversidad que contemple por lo menos los siguientes aspectos:...• Descripción de las áreas ecológicamente equivalentes para compensación.

Levantamiento de información / caracterización del área para medir la ganancia de biodiversidad a través de las acciones.

...un Plan de compensación por pérdida de biodiversidad que contemple por lo menos los siguientes aspectos:...• Descripción de las áreas ecológicamente equivalentes para compensación.• Línea base ambiental de las áreas ecológicamente equivalentes en las que se llevarán a cabo las medidas de compensación.

...un Plan de compensación por pérdida de biodiversidad que contemple por lo menos los siguientes aspectos:...• Plan de monitoreo y seguimiento

Especificar que las acciones de monitoreo y seguimiento deben ser de la gestión de las acciones de compensación (número de hectáreas adquiridas/restauradas, número de acuerdos firmados, etc.) y de efectividad de las medidas, en este caso, indicadores de biodiversidad, buscando garantizar la no pérdida

• Plan de monitoreo y seguimiento de las acciones de compensación y de indicadores de biodiversidad..

Comentarios adicionales[consigne los comentarios adicionales a la propuesta, de manera sintética y precisa, como comentarios generales o recomendaciones]

Se le solicita al MADS dar tiempos prudentes para el análisis de este tipo de documentos, que permitan la interacción de los profesionales de las diferentes disciplinas participantes en un EIA dentro de las empresas, de manera tal que se pueda realizar un análisis más profundo.Un proceso de socialización de documentos normativos no se realiza en una semana.

Los tiempos de consulta establecidos por el MADS se consideran suficientes para la revisión y análisis de términos de referencia genéricos.

La Autoridad Ambiental no puede evaluar y aprobar permisos o trámites que no son de su compentencia, porque sería considerado como extralimitación.

Se le solicita al MADS dar tiempos prudentes para el análisis de este tipo de documentos, que permitan la interacción de los profesionales de las diferentes disciplinas participantes en un EIA dentro de las empresas, de manera tal que se pueda realizar un análisis más profundo.Un proceso de socialización de documentos normativos requiere un tiempo mayor a una semana.

Los tiempos de consulta establecidos por el MADS se consideran suficientes para la revisión y análisis de términos de referencia genéricos.

La Autoridad Ambiental no puede evaluar y aprobar permisos o trámites que no son de su compentencia, porque sería considerado como extralimitación.

Un aspecto a tener en cuenta sobre los permisos asociados a los reasentamientos y demás compensaciones sociales y ambientales consideradas en el la licencia, es que deberían ser tramitadas con la autoridad que otorga la licencia, con el objetivo de unificar criterios. El concepto de cadenas productivas es conveniente ajustarlo para evitar interpretaciones y subjetividad en el concepto. Dada la importancia del documento sugerimos que

Page 28: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

6 TNC

7

NOTA: Para consignar los comentarios puntuales al documento (Respecto al cual presenta observaciones o propuestas), se pueden adicionar las filas que sean necesarias.

4. ÁREA DE INFLUENCIA: Las actividades de compensación también hacen parte de los impactos ambientales de los proyectos. En este caso, son impactos positivos. Por esto, las áreas en las que se realizarán las acciones de compensación, por ejemplo, por pérdida de biodiversidad, deberían estar incluídas en la definición de área de influencia. Esta definición permitirá establecer los alcances del levantamiento de información de línea base, incluídas las de las obligaciones de compensación. Ver ilustración: https://tnc.box.com/s/j0hc31wzdtu71p6qvrg95l14yuknb1jk

Considerando lo que se menciona el numeral 4 del Manual de asignación de compensaciones por Pédida de Biodiversidad, en relación con el lugar en donde realizar la compensación:

"Las áreas ecológicamente equivalentes deben ubicarse dentro del área de influencia del proyecto o, en su defecto, dentro de la subzonas hidrográficas donde se encuentra ubicado el proyecto y, si esto no es posible, en las subzonas hidrográficas circundantes, lo más cerca posible al área impactada."

Por lo anterior, no se considera pertinente acotar que es en el área de influencia en donde se ejecutan las acciones de compensación ambiental.

UNIVERSIDAD NACIONAL

Se hace énfasis en la pertinencia de enmarcar los requerimientos técnicos a las normas vigentes y a los decretos técnicos que han tenido amplio uso en el país, a saber:-Norma Sismo Resistente Colombiana -2010-Código Colombiano de Diseño y Construcción de Puentes -2014- Resolución 227 de 2006- "Por la cual se adoptan los términos de referencia para la ejecución de estudios detallados de amenaza y riesgo por fenómenos de remoción en masa para proyectos urbanísticos y de construcción de edificaciones en Bogotá D.C."

Lo anterior porque se considera que la aplicación de las normas técnicas, que en la actualidad rigen ciertas obras de infraestructura, es un avance previo a la solución de la necesidad de un código de diseño de presas que en la actualidad no existe en la legislación colombiana.

Los proyectos que engloba este informe de términos de referencia están direccionados para proyectos de generación hidroeléctrica, no obstante el termino es bastante general pues la generación de energía por medio del flujo del agua, va desde el aprovechamiento de las fuerzas de mareas y oleajes, siguiendo el centrales de generación a orillas de ríos, presas con agua fluyente, presas con embalse y demás. Lo anterior para hacer ver que no solo hay una distinción considerable entre cada tipo de obra que acá se proyecta, sino que también hay diferencias considerables en los posibles impactos ambientales que estas estructuras podrían generar.

Es claro que todo estudio parte de supuestos técnicamente sustentados. Para el caso del medio biótico, se prevén consecuencias debido a los cambios que el proyecto introduce al medio ambiente. No obstante, esto también es una práctica común si al medio abiótico se refiere. Se suponen parámetros de resistencia típicos, tomados de las bibliografías, se intuyen y modelan comportamientos frente a fenómenos hidráulicos o tectónicos. Esta práctica no es una restricción, ingenieril y técnicamente es justificable siempre que se realicen los planes de seguimiento de las obras proyectadas frente a los modelos planteados, es decir, las suposiciones durante el diseño deberán confirmarse o refutarse durante la construcción y durante el funcionamiento. La autoridad ambiental deberá exigir los planes de monitoreo y respuesta frente a estos procesos y debido a que en muchos casos se requerirá de una actualización continua de los modelos, la autoridad deberá requerir el aval de una empresa competente en el área para la revisión y adecuación de dichos modelos.

Se considera pertienente incluir que para el desarrollo de los estudios geotécnicos que se deberá tener en cuenta la normatividad existente en la materia entre ella la Norma Sismo Resistente Colombiana del 2010 NSR-10. las demás normas técncias no están relacionadas directamente con los requerimientos ambientales objeto de los términos de referencia. La energía de pequeños aprovechamientos hidroenergéticos y de los mares, catalogadas en el país como fuentes no convencionales de energía, no hacen parte del alcance de los términos de referencia de este tipo de proyectos hidroeléctricos convencionales.

Page 29: [XLS] · Web viewSe deben presentar las respectivas curvas de duración de caudales medios diarios (en caso de existir) o mensuales en cada uno de los puntos susceptibles de intervención

COMENTARIOS A PROPUESTAS NORMATIVAS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

NOMBRE DE LA NORMA / DOCUMENTO“Por el cual se adoptan los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental en proyectos de construcción y operación de centrales generadoras de energía hidroeléctrica”.

ENTIDAD/PERSONA Redacción original del documento Comentario y justificación del cambio sugerido Respuesta MADS - ANLA

1 ACOLGEN

Art 5 Régimen de transición

2 ANDESCO

Art 5 Régimen de transición

NOTA: Para consignar los comentarios puntuales al documento (Respecto al cual presenta observaciones o propuestas), se pueden adicionar las filas que sean necesarias.

No. ID

No. Capítulo/Sección

o Articulo

Numeral, literal, inciso o parágrafo

(dentro del artículo)

Propuesta de redacción de acuerdo al comentario y justificación [señale en rojo los

cambios]

Los Estudios de Impacto Ambiental elaborados según los términos de referencia adoptados mediante la Resolución No 1280 de 2006, que no hayan sido presentados no se regirán por el presente acto administrativo, siempre y cuando estos estudios sean radicados en un término máximo de seis (6) meses contados a partir de la entrada en vigencia del presente acto administrativo.

Se solicita definir el periodo de transición para aquellos proyectos que ya tienen auto de inicio de tramite con los TdR actuales (2006) hasta terminar sus estudios. En caso de no considerarlo conveniente ampliar el régimen de transión a un (1) año a partir de la expedición del acto administrativo por el que se adoptan los nuevos TdR considerando que los estudios de factibilidad de una central de generación hidroelectrica pueden incluso superar los 6 meses . Debe considerarse que 6 meses es tiempo insuficiente para terminar un EIA que ya surtió un proceso contractual con alcance a los TR de 2006 y el manual de elaboración de estudios, y que avanza bajo los parametros establecidos en estos documentos.

Los Estudios de Impacto Ambiental elaborados según los términos de referencia adoptados mediante la Resolución No 1280 de 2006, que no hayan sido presentados no se regirán por el presente acto administrativo, siempre y cuando estos estudios sean radicados en un término máximo de doce (12) meses contados a partir de la entrada en vigencia del presente acto administrativo.

En primera instancia, debe hacerse mención a que los proyectos que ya tiene auto de inicio con los términos de referencia vigentes a la fecha, pueden culminar su trámite con base en dichos términos de referencia y eso esta claro en el primer párrafo del artículo 5º:

"Los proyectos de construcción y operación de centrales generadoras de energía hidroeléctrica a que hace referencia el Artículo 1º de la presente Resolución, que a la fecha de entrada en vigencia de esta hayan presentado el respectivo Estudio de Impacto Ambiental con base en los términos de referencia existentes, continuarán su trámite y deberán ser evaluados de conformidad con los mismos"

De otra parte, no se considera pertinente el comentario en relación con la ampliación del término para los proyectos que aún no han radicado los EIA, considerando los cambios normativos que ha venido expidiendo el MADS, por ejemplo el nuevo modelo de almacenamiento geográfico. En cuanto a los estudios de factibilidad estos términos de referencia conservan la línea frente a los requerimientos en este sentido, es decir que los tiempos para la elaboración de dichos estudios, no se verán afectados.

Es importante aclarar, que a la fecha La Metodología para la Elaboración de Estudios Ambientales no se ha actualizado por lo tanto de mantienen los términos y condiciones de la misma y se reitera que dochos términos de referencia están armonizados con esta Metodología.

Los Estudios de Impacto Ambiental elaborados según los términos de referencia adoptados mediante la Resolución No 1280 de 2006, que no hayan sido presentados no se regirán por el presente acto administrativo, siempre y cuando estos estudios sean radicados en un término máximo de seis (6) meses contados a partir de la entrada en vigencia del presente acto administrativo.

Se solicita definir el periodo de transición para aquellos proyectos que ya tienen auto de inicio de tramite con los TdR actuales (2006) hasta terminar sus estudios. En caso de no considerarlo conveniente ampliar el régimen de transión a un (1) año a partir de la expedición del acto administrativo por el que se adoptan los nuevos TdR considerando que los estudios de factibilidad de una central de generación hidroelectrica pueden incluso superar los 6 meses . Debe considerarse que 6 meses es tiempo insuficiente para terminar un EIA que ya surtió un proceso contractual con alcance a los TR de 2006 y el manual de elaboración de estudios, y que avanza bajo los parametros establecidos en estos documentos.

Los Estudios de Impacto Ambiental elaborados según los términos de referencia adoptados mediante la Resolución No 1280 de 2006, que no hayan sido presentados no se regirán por el presente acto administrativo, siempre y cuando estos estudios sean radicados en un término máximo de doce (12) meses contados a partir de la entrada en vigencia del presente acto administrativo.

Comentarios adicionales[consigne los comentarios adicionales a la propuesta, de manera sintética y precisa, como comentarios generales o recomendaciones]