xiv taller regional de f sica estad stica y aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa...

76
XIV Taller Regional de F´ ısica Estad´ ıstica y Aplicaciones a la Materia Condensada TREFEMAC 2016 4 al 6 de mayo de 2016 San Carlos de Bariloche, R´ ıo Negro, Argentina

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

XIV Taller Regional de Fısica Estadıstica yAplicaciones a la Materia Condensada

TREFEMAC 2016

4 al 6 de mayo de 2016

San Carlos de Bariloche, Rıo Negro, Argentina

Page 2: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio
Page 3: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Comite Organizador

Fabiana Laguna Sebastian BustingorryGuillermo Abramson Sebastian Bouzat

Octavio Cabrera Guadalupe CascallaresAndres Chacoma Pablo GleiserLaila Kazimierski Alejandro Kolton

Marcelo Kuperman Karina LaneriMelisa Maidana Sebastian Risau Gusman

Damian Zanette Rodrigo Cardenas

Comite Cientıfico

Pablo Balenzuela (Univ. Nac. de Buenos Aires)Sergio Cannas (Univ. Nac. de Cordoba)Tomas Grigera (Univ. Nac. de La Plata)

Hilda Larrondo (Univ. Nac. de Mar del Plata)Luis Pugnaloni (Univ. Tecnologica Nacional, Reg. La Plata)

Antonio Jose Ramırez Pastor (Univ. Nac. de San Luis)Damian Zanette (Centro Atomico Bariloche)

Page 4: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio
Page 5: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Agradecimientos

El Comite Organizador del XIV TREFEMAC 2016 desea expresar su agradecimiento al Consejo Na-cional de Investigaciones Cientıficas y Tecnicas (CONICET), a la Agencia Nacional de PromocionCientıfica y Tecnica (ANPCyT), al Instituto Balseiro, a la Gerencia de Fısica del Centro AtomicoBariloche, a la Comision Nacional de Energıa Atomica, al Centro Cientıfico Tecnologico PatagoniaNorte y a las autoridades de AFA Central, por el apoyo logıstico y economico recibidos. Agradecemosespecialmente a la Gerencia Investigacion Aplicada del Centro Atomico Bariloche, que puso a nues-tra disposicion las instalaciones y equipos que posibilitaron la realizacion de esta reunion. Asimismo,agradecemos la invalorable y desinteresada ayuda de las secretarias de la Gerencia de Fısica, LauraCuruchet y Silvina Lusso, y de la Gerencia de Investigacion Aplicada, Silvia Bonorino y VeronicaZubrzycki. Finalmente, queremos agradecer a nuestros colegas de los grupos Fısica Estadıstica eInterdisciplinaria y Materia Condensada del Centro Atomico Bariloche, por su permanente apoyo yacompanamiento.

Page 6: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Cronograma de actividades

miércoles 4 jueves 5 viernes 6

9:00 – 9:30 acreditación

9:30 – 10:00 I1: SHALOM I3: KOLTON

10:00 – 10:30 I5: BILLONI

10:30 – 10:55 O1: Gleiser O10: Rosales 10:55 – 11:25 café café café

11:25 – 11:50 O2: Lengyel O11: Vogel O18: Bab

11:50 – 12:15 O3: Gonzalo Cogno O12: Schaigorodsky O19: Nizama

12:15 – 12:40 O4: Montangie O13: Gaudiano O20: Cuestas

12:40 – 13:05 O5: da Fonseca O14: Kaluza cierre

13:05 – 14:30 almuerzo almuerzo

14:30 – 15:30 I2: GÓMEZ I4: BERGERO

15:30 – 15:55 O6: Nicolas O15: Sibona

15:55 – 16:25 café café

16:25 – 16:50 O7: Madrid O16: Grigera 16:50 – 17:15 O8: Petrungaro O17: Balenzuela

17:15 – 17:40 O9: Chialvo pósteres 17:40 – 19:30 pósteres

20:00 cena en El Electrón

Page 7: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

ÍNDICE GENERAL

Prologo 9

Curso de postgrado 11Informacion acerca del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Conferencias 15Conferencias invitadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Comunicaciones orales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Sesion de Posteres 31

Indice Onomastico 67

7

Page 8: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio
Page 9: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Prologo

Desde hace ya mas de una decada, la comunidad de Fısica Estadıstica y Sistemas Complejos de Argentina haencontrado en el Taller Regional de Fısica Estadıstica y Aplicaciones a la Materia Condensada (TREFEMAC) unespacio de discusion y progreso primordial. Desde la reunion inicial realizada en la Universidad de San Luis en elano 2003, la comunidad de participantes ha crecido y se ha incrementado la variedad tematica. Hoy tenemos unareunion, la numero XIV, con tematicas que abarcan areas como Sociofısica y Econofısica, Materia condensada,Biofısica, Materia blanda, Sistemas dinamicos, Fısica biologica, y Sistemas desordenados, entre otras. Ademasde cinco conferencistas invitados que cubren parte de estas tematicas, contamos con 20 contribuciones orales,brindadas por estudiantes, investigadores jovenes y no tanto, y mas de 70 posteres. Estas actividades buscancumplir con el objetivo primordial de mejorar y fortalecer lazos de colaboracion e intercambio entre investigadoresformados y en formacion de nuestra comunidad.

Acompana en esta oportunidad a la realizacion del XIV TREFEMAC, el dictado del curso de posgrado “Aplica-ciones no convencionales de la Fısica Estadıstica: Econofısica y Sociofısica”. El objetivo central del curso, dandolecontinuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer unespacio de formacion de estudiantes de posgrado que ayude a cubrir la creciente demanda de cursos de posgradoa nivel nacional. Con mucho agrado hemos recibido una gran demanda por parte de estudiantes de todo el paıs,contando con 30 estudiantes y 7 investigadores inscriptos. Seguros de que el curso sera un exito, tanto a niv-el academico como humano, agradecemos especialmente a los docentes Roberto Iglesias (IFIMAR - CONICET,Universidad Nacional de Mar del Plata) y Federico Vazquez (IFLYSIB - CONICET, Universidad Nacional de LaPlata) por sumarse a esta iniciativa.

Por ultimo, y a tıtulo de informacion practica, cabe mencionar que tanto el curso como el congreso se llevarana cabo en instalaciones del edificio TEMADI, perteneciente a la Gerencia de Investigacion Aplicada del CentroAtomico Bariloche. En dicho lugar se llevaran a cabo tanto las conferencias como la presentacion y discusion deposteres. Y para que nadie se pierda en el camino, tambien en el mismo lugar seran ofrecidas las pausas de cafe ylos almuerzos de los dıas miercoles y jueves.

Deseamos que esta sea una reunion provechosa para todos nosotros, en la que continuemos afianzando loslazos humanos que caracterizan a esta comunidad.

¡Bienvenidos!

Page 10: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio
Page 11: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

CURSO DE POSTGRADO

11

Page 12: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio
Page 13: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Curso

CURSO DE POSTGRADO

Aplicaciones no convencionales de la Fısica Estadıstica: Econofısica y Sociofısica

Docentes: Jose Roberto Iglesias (IFIMAR-CONICET, Univ. Nac. de Mar del Plata) y Federico Vazquez (IFLYSIB-CONICET, Univ. Nac. de La Plata. Carga horaria: 40 horas.)

Programa

Unidad 1: IntroduccionPrecursores de la Econofısica: Newton, Pareto, Bachelier, Mandelbrot. Movimiento browniano. Langevin y el

origen de las ecuaciones diferenciales estocasticas. Distribuciones de Levy. El “descubrimiento” de las leyes depotencias. Revision de teorıa de probabilidades.

¿Que es la Sociofısica y que temas estudia? Precursores de la Sociofısica: Hobbes, Laplace, Comte. ¿Secomportan las personas como atomos? Algunos trabajos pioneros: Granovetter, Schelling y Axelrod.

Unidad 2: Marco teorico fundamentalConocimientos basicos de la teorıa de probabilidades y estadıstica: variables aleatorias y procesos estocasti-

cos. Distribuciones de Levy. Comportamiento asintotico. Correlaciones. Ecuaciones maestras, de Fokker-Planck yLangevin. Redes complejas. Algoritmos de construccion de redes complejas.

Unidad 3: Dinamica estocastica y no lineal en sistemas extendidosCriticalidad auto-organizada (SOC), modelo de Bak-Sneppen de la evolucion de las especies. Su aplicacion a

incendios forestales, terremotos y “crashes” de les mercados.Dinamica de formacion de opiniones: modelo del votante y sus variantes, modelo de la regla de la may-

orıa, modelo de Sznajd y modelos de confianza limitada. Teorıa de campo para sistemas con estados simetricosabsorbentes.

Unidad 4Econofısica I: Mercados de valores. Funcionamiento del mercado de valores. Analisis de series temporales.

Correlaciones. Hechos estilizados. Modelo de Pietronero. El sistema bancario. Crashes. Opciones y mercados defuturo. Teorıa de Black-Scholes.

Sociofısica I: Modelos del votante en redes de pequeno mundo. Formacion de opiniones en redes dinamicas yco-evolutivas. Aproximaciones de campo medio homogenea y heterogenea.

Unidad 5Econofısica II: Distribucion de la riqueza. Ley de Pareto. Coeficiente de Gini. Modelos para distribucion de la

riqueza y la segunda ley de la termodinamica.Sociofısica II: Fenomenos de propagacion social. Cultura: modelo de Axelrod y sus variantes. Lengua: modelo

de Abrams-Strogatz y de Minett-Wang. Rumores: modelo de Daley-Kendall.

TREFEMAC 2016 13

Page 14: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio
Page 15: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

CONFERENCIAS

15

Page 16: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio
Page 17: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Conferencias invitadas

CONFERENCIAS INVITADAS

Conferencia invitada 1 Miercoles 4 9:30-10:30Movimientos oculares durante la lectura

Diego Shalom

IFIBA

Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina

Cuando leemos un texto, ya sea un artıculo cientıfico, una novela o el diario, traducimos una serie de imagenesy sımbolos en significado mediante una gran cantidad de procesos complejos. Entre otras cosas, debemos recono-cer letras, sılabas y palabras, comprender el significado de las palabras, integrar este significado en el contextode la frase, e interpretar de manera global el texto leıdo. Para realizar todo esto, nos valemos de nuestros ojos,que deben recorrer el texto de manera secuencial. Y todo esto lo realizamos a una velocidad asombrosa de unas4 o 5 palabras por segundo. Mucho de lo que sabemos hoy sobre estos procesos se ha revelado estudiando losmovimientos que realizan los ojos durante distintas tareas de lectura. Presentaremos aquı una introduccion al es-tudio de los movimientos oculares durante la lectura, mostraremos algunos de los paradigmas utilizados, ası comoalgunos de los principales resultados en el campo.

Contacto: Diego Shalom, [email protected]

Conferencia invitada 2 Miercoles 4 14:30-15:30Curvatura y materia: ¿como la curvatura del sustrato modifica propiedades y transi-ciones de fase en materiales 2D?

Leopoldo Gomez

IFISUR

Universidad Nacional del Sur, Argentina

En general se tiene que las leyes de la fısica dependen de la dimensionalidad del espacio. Esto se debe aque tanto las interacciones entre partıculas, como el rol que juegan las fluctuaciones termicas, dependen de ladimensionalidad del sistema. De esta forma, hay fenomenos que se dan en 3D que no ocurren en 2D (por ejemplo,no existe condensacion de Bose en 2D), o cambian radicalmente (por ejemplo la forma en que se funde un cristalhacia un lıquido, o se cristaliza un lıquido en un solido).

Algo similar ocurre cuando un sistema tiene curvatura, es decir es no-Euclıdeo. Esto ocurre por ejemplo enfilms delgados de polımeros, cristales lıquidos, o coloides, que se han depositado sobre sustratos no planos (verpor ejemplo [Irvine, W. T. M. et al. Pleats in crystals on curved surfaces. Nature 468, 947 (2010).]). Aquı lacurvatura rompe la isotropıa del espacio y afecta tanto las interacciones entre partıculas, como sus fluctuaciones ymovimiento. Esta rotura en la isotropıa del sistema hace que surjan una variedad de nuevos fenomenos, interesantestanto desde un punto de vista de ciencia basica como aplicado.

En esta charla discutiremos algunas propiedades de sistemas 2D con curvatura, aplicados a films de sistemascoloidales, polımeros, cristales lıquidos, y superfluidos sobre sustratos no-planos. En particular, analizaremos comoel fenomeno de nucleacion y crecimiento, mecanismo fundamental de transiciones de fase de primero orden, esmodificado por diferentes geometrıas [Gomez, L. R. et al. Phase nucleation in curved space. Nat. Commun. 6,6856 (2015).]. Ademas, discutiremos como la curvatura modifica transiciones de fase mediadas por la proliferacionde vortices (del tipo Berezinskii-Kosterlitz-Thouless) en superfluidos y cristales lıquidos depositados en sustratoscurvos.

Contacto: Leopoldo Gomez, [email protected]

TREFEMAC 2016 17

Page 18: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Conferencias invitadas

Conferencia invitada 3 Jueves 5 9:30-10:30Interfaces elasticas en medios desordenados: el gran poder predictivo de un modelomuy simple de la fısica estadıstica

Alejandro Kolton

Instituto Balseiro y Centro Atomico Bariloche

Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

En presencia de impurezas, las paredes de dominio en materiales ferromagneticos se deslizan solo por encima deun cierto valor umbral del campo externo magnetico aplicado. Cerca de este campo crıtico de desanclaje, la paredse mueve realizando saltos grandes y abruptos, llamados avalanchas, mientras que a campos mucho mas pequenos,repta por activacion termica. En esta charla les contare sobre un modelo muy simple que aparentemente es capazde describir, cuantitativamente, muchos aspectos universales del regimen ultra-lento de reptacion termica obser-vado experimentalmente. Para resolverlo, hemos desarrollado una tecnica numerica capaz de capturar el estadoestacionario del regimen de reptacion termica en la escala de tiempo enormes en la que se manifiesta. Encontramosque los eventos termicamente activados estan acompanados de reorganizaciones colectivas muy similares a las delas avalanchas, pero a diferencia de estas, muestran patrones de correlacion espacio-temporales que se parecenmucho mas a las complejas secuencias de replicas sısmicas observadas luego de un terremoto de gran magnitud.Mostramos tambien que estos eventos se agrupan en clusters con la misma estadıstica que las avalanchas de de-sanclaje. Todas estas predicciones podrıan ser experimentalmente accesibles mediante microscopıa magneto-opticaen films ferromagneticos. En la charla contare varios resultados experimentales preliminares sobre nucleacion ycrecimiento de dominio magneticos que estan cualitativamente de acuerdo con estas predicciones, pero que tam-bien abren nuevos e interesantes interrogantes sobre la dinamica universal de las interfaces en medios desordenados.

Contacto: Alejandro Kolton, [email protected]

Conferencia invitada 4 Jueves 5 14:30-15:30Tos convulsa en Argentina - abordaje a traves del modelado matematico

Paula Bergero

INIFTA

Universidad Nacional de la Plata, Argentina

La tos convulsa o pertussis es una enfermedad respiratoria inmunoprevenible, endemica, cuyo grupo vulnerableson los menores al ano de vida. Aun en algunos paıses con altas coberturas de vacunacion, como Argentina, con-tinua siendo un problema que la salud publica intenta abordar con diversas estrategias. En esta charla presentamosun modelo matematico disenado de modo interdisciplinar entre investigadores del grupo de Modelado y Simulacionde Enfermedades Infecciosas (INIFTA - UNLP) y el laboratorio VacSal (IBBM - UNLP) con el objetivo general derepresentar de modo realista la situacion epidemiologica local y evaluar el impacto de diferentes variables sobrela transmision de pertussis. En la charla presentaremos algunos resultados del uso del modelo como herramientapara la evaluacion de estrategias vacunales alternativas al agregado de nuevas dosis.

Contacto: Paula Bergero, [email protected]

18 TREFEMAC 2016

Page 19: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Conferencias invitadas

Conferencia invitada 5 Viernes 6 10:00-11:00Modelos y simulaciones numericas en sistemas magneticos

Orlando Billoni

FAMAF

Universidad Nacional de Cordoba, Argentina

Actualmente los materiales magneticos encuentran una enorme variedad de aplicaciones entre las cuales sepuede mencionar, citando unas pocas, a dispositivos tales como: las valvulas de espın, soportes para el alma-cenamiento de datos, transductores empleando materiales multiferroicos, etc. Por esta razon existe una granactividad en el estudio de estos materiales y en particular de modelos para su desarrollo. En esta exposicion seintroduciran y analizaran modelos microscopicos y de campo medio clasicos, que se emplean para estudiar sistemasmagneticos de interes experimental y teorico. Se mostraran resultados de simulaciones numericas correspondientesa tres sistemas magneticos de interes actual, buscando identificar los mecanismos que dan origen a sus respectivasfenomenologias. En este sentido, se analizaran sistemas bicapa ferro/antiferro, con una interfase magneticamentedecompensada, que exhiben un desplazamiento horizontal positivo en sus lazos de histeresis (postitive bias field)dependiendo de la intensidad del campo de enfriamiento. Laminas ferromagneticas ultradelgadas que ordenanen fases moduladas y que exhiben reentranza en su diagrama de fases (campo aplicado vs temperatura) y porultimo se analizaran propiedades magneticas de perovskitas con ferromagnetismo debil que muestran reversion dela magnetizacion en las curvas de enfriamiento con campo (FC).

Contacto: Orlando Billoni, [email protected]

TREFEMAC 2016 19

Page 20: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio
Page 21: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Comunicaciones orales

COMUNICACIONES ORALES

Comunicacion oral 1 Miercoles 4 10:30-10:55Intermitencia fractal en series temporales de movimiento durante elsuenoPortillo J1,Kaufman B1,Gleiser P M2

1 Instituto Balseiro - Universidad Nacional de Cuyo2 Grupo de Fısica Estadıstica e Interdisciplinaria, Centro Atomico Bariloche - CONICET

Los seres humanos dormimos unas 8 horas en promedio todos los dıas, eso significa que pasamos un terciode nuestras vidas durmiendo. Sin embargo hay muchos aspectos de lo que nos pasa cuando dormimos y sonamosque todavıa no conocemos. A partir de los estudios de los anos 50 de Aserinsky y Kleitman se sabe que durantela noche atravezamos diferentes etapas de sueno ligero y sueno profundo. En algunas de estas etapas podemosmovernos, mientras que en otras, como la del sueno REM el cuerpo permanece inmovil. Con el objetivo de estudiarel movimiento durante el sueno desarrollamos una aplicacion para telefonos celulares que utiliza los acelerometroscomo sensores que permiten cuantificar movimiento. Realizamos pruebas fijando telefonos a diferentes partes delcuerpo. De esta forma pudimos cuantificar movimientos de respiracion y de las piernas y los brazos. Con el objetivode simplificar la fijacion del telefono al cuerpo nos concentramos en el movimiento de las piernas, ya que puedesimplemente introducirse un telefono en una media para realizar una medicion durante una noche. Observamosque las series temporales de intensidad de la aceleracion de las piernas muestran un comportamiento intermitente.Para caracterizar este comportamiento discretizamos la senal y estudiamos la secuencia temporal de tiempos dequietud y movimiento. Encontramos que esta serie presenta un claro comportamiento fractal utilizando diferentesmetodos como el coeficiente de Allan, el coeficiente de Fano y el metodo de box-counting.

Contacto: Pablo Martın Gleiser, [email protected]

Comunicacion oral 2 Miercoles 4 11:25-11:50Describiendo osciladores celulares autonomos del reloj de segmentacionde zebrafish a traves de una bifurcacion de Hopf y ruido de colorLengyel I M1,Morelli L G1

1 Instituto de Investigacion en Biomedicina de Buenos Aires - CONICET

Durante el desarrollo embrionario de los vertebrados, la segmentacion secuencial y rıtmica del eje corporalesta controlada por una poblacion de celulas conocidas como el reloj de segmentacion. Este reloj esta compuestopor una poblacion de osciladores en fase que producen un patron de expresion genetica. Se desconoce si lascelulas individuales mantienen oscilaciones de manera autonoma, o si las oscilaciones dependen de las senales delas celulas vecinas.

Utilizando una lınea transgenica de un reportero de zebrafish para el factor de transcripcion Her1, registramoslas celulas individuales del reloj de segmentacion in vitro. Encontramos que una poblacion de las celulas del relojde segmentacion se comporta como osciladores autonomos con una dinamica ruidosa. A traves de una descripcionteorica describimos las oscilaciones usando la forma normal de una bifurcacion de Hopf con ruido aditivo de color.

Nuestros resultados muestran concordancia entre la teorıa y la estadısticas de los resultados del reportero yexplican las principales caracterısticas de la dinamica. Las fluctuaciones en la precision de las oscilaciones sonproducidas por un ruido de alta frecuencia. Independientemente de las fluctuaciones en la precision, la poblacionpresenta una gran variabilidad de comportamientos y amplitud; algunas celulas no oscilan, otras dejan de oscilary otras comienzan a oscilar cuando no oscilaban. Dicha variabilidad en el comportamiento y la estadıstica de lasfluctuaciones de amplitud son producidas por la excursion a traves de la bifurcacion controlada por el ruido decolor.

Nuestros resultados mejoran la comprension del reloj de segmentacion tanto a nivel celular como a nivel detejido y poblacional.

Contacto: Ivan Lengyel, [email protected]

TREFEMAC 2016 21

Page 22: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Comunicaciones orales

Comunicacion oral 3 Miercoles 4 11:50-12:15El estado de movimiento se representa en los potenciales de campo delhipocampo y de la corteza entorrinalGonzalo Cogno S1 2 3,Kropff E4 3,Mato G1 2 3,Samengo I1 2 3

1 Instituto Balseiro - Universidad Nacional de Cuyo2 Centro Atomico Bariloche3 CONICET4 Instituto Leloir

Existen numerosos tipos de celulas, tanto en el hipocampo como en la corteza entorrinal media (MEC) deroedores, que son fundamentales para la representacion dinamica de la ubicacion espacial. Algunos ejemplos sonlas celulas grilla, las de lugar, las de velocidad, las de orientacion y las de borde. Si bien estas neuronas se hanestudiado exhaustivamente todavıa se desconoce como el hipocampo y la MEC interactuan cuando se codificainformacion espacial, y como esta interaccion es modulada por las variables cinematicas. Aquı exploramos el gra-do de sincronizacion entre las poblaciones de ambas areas. Para esto, analizamos datos experimentales de ratascorriendo en un linear track. Durante el experimento los potenciales de campo locales (LFPs) del hipocampoy de la MEC son simultaneamente registrados, y tambien lo son las variables cinematicas. Al correlacionar lasvariables relevantes del LFP con el comportamiento del animal, encontramos que la magnitud y la variabilidad delos LFPs de ambas areas dependen del estado de movimiento. Mas aun, la sincronizacion entre las dos senalesdepende de la velocidad, viendose incrementada a altas velocidades. Tambien encontramos un reseteo en la faseen el momento en que el animal comienza a correr. Estos resultados indican que el estado cinematico del animalno solo se codifica en neuronas individuales, sino que tambien en la magnitud y el grado de sincronizacion de losritmos colectivos extracelulares.

Contacto: Soledad Gonzalo Cogno, [email protected]

Comunicacion oral 4 Miercoles 4 12:15-12:40Correlaciones espurias estımulo-dependientes de segundo y tercer ordenproducen asimetrıas en el codigo neuronalMontangie L1,Montani F1

1 Instituto de Fısica de Lıquidos y Sistemas Biologicos, CONICET-UNLP

La sincronizacion entre potenciales de accion (o ‘espigas’) de neuronas es ampliamente encontrada en el cerebroy da lugar a mecanismos que subyacen la percepcion, cognicion y accion. Estos patrones de actividad poblacional(que se traducen a un ‘codigo neuronal’) se encuentran caracterizados no solo por los disparos individuales de cadaneurona y por las correlaciones de pares entre ellas, sino tambien por dependencias estadısticas entre grupos masgrandes de celulas, denominadas correlaciones de alto orden. Sin embargo, estudiar las interacciones de alto ordense ha tornado un desafıo, dado que el numero de posibles combinaciones crece exponencialmente con el tamano delsistema y por lo tanto, la estructura de las interacciones se vuelve intratable matematica y computacionalmente.Aunque los modelos de interacciones de pares han demostrado ser capaces de capturar algunas de las caracterısticasmas importantes de la actividad poblacional a nivel de la retina, la evidencia experimental muestra que en generalno son suficientes para describir la dinamica neuronal colectiva en grandes poblaciones.

Estudiar el codigo neuronal mediante herramientas de Teorıa de Informacion permite caracterizar, por ejemplo,las respuestas neuronales frente a un estımulo. Por medio de un desarrollo en serie para escalas de tiempo cortasen la informacion mutua, la informacion se puede descomponer en terminos dependientes de las tasas de disparosindividuales y de las componentes de correlacion. En este trabajo presentamos una propuesta extendida de estedesarrollo en serie, y se investigan las componentes de correlacion considerando tanto interacciones de segundoy de ordenes superiores. Se demuestra que la existencia de un termino espurio estımulo-dependiente que mezclacorrelaciones de distintos ordenes define un escenario completamente nuevo de la funcionalidad de la interaccionesde pares y ası como de correlaciones de ordenes mayores a dos.

Contacto: Lisandro Montangie, [email protected]

22 TREFEMAC 2016

Page 23: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Comunicaciones orales

Comunicacion oral 5 Miercoles 4 12:40-13:05Propuesta de un espacio cromatico con una metrica perceptualmenteuniformeda Fonseca M d l A1,Samengo I11 Instituto Balseiro - Universidad Nacional de Cuyo

El color esta determinado fısicamente por su espectro en frecuencia. Sin embargo, cuando vemos ese espectrono es evidente que podamos reconocer de que color se trata, es mas, dos espectros completamente diferentespueden causar exactamente la misma percepcion de color. Por consideraciones como estas, el color necesita unarepresentacion que tenga en cuenta la sensacion que nos causa cuando lo miramos. Existen diversos espacioscromaticos que apuntan esa direccion, como el de Munsell, el CIExyY, CIElab, CIEluv, DKL, etc. Cada uno deellos presenta diversas ventajas frente al otro y todos estan basados en experimentos perceptuales promediadosentre distintos sujetos. En este trabajo, presentamos un espacio cromatico perceptualmente uniforme, es decir, enel que una distancia (de determinada longitud) entre dos colores cualesquiera es percibida con la misma magnitudque la distancia de igual longitud entre cualquier otro par de colores. Este espacio presenta una gran ventaja sobrelos otros espacios, ya que en ellos todas la medidas estan condicionadas a la metrica subyacente. Por ultimo,nuestro analisis permite calcular el espacio perceptualmente uniforme propio, es decir, aquel que tenga en cuentala composicion de la retina de cada espectador.

Contacto: Maria de los Angeles da Fonseca, [email protected]

Comunicacion oral 6 Miercoles 4 15:30-15:55Pseudoplasticidad en suspensiones coloidales concentradas y su efectoen las inestabilidades viscoelasticasNicolas A1

1 Centro Atomico Bariloche - CONICET, Comision Nacional de Energıa Atomica

In the vicinity of their glass transition, dense colloidal suspensions acquire elastic properties over experimentaltimescales [1]. We investigate the possibility of a visco-elastic flow instability in curved geometry for such materials.To this end, we first present a general strategy extending a first-principles approach based on projections ontoslow variables (so far restricted to strictly homogeneous flow [2]) in order to handle inhomogeneities. In particular,we separate the advection of the microstructure by the flow, at the origin of a fluctuation advection term, fromthe intrinsic dynamics.

On account of the complexity of the involved equations, we then opt fora drastic simplification of the theory.These very strong approximations lead to a constitutive equation of the White-Metzner class [3], whose parametersare fitted with experimental measurements of the macroscopic rheology of a glass-forming colloidal dispersion. Themodel properly accounts for the shear-thinning properties of the dispersions, but, owing to the approximations,the description is not fully quantitative.

Finally, we perform a linear stability analysis of the flow in the experimentally relevant cylindrical (Taylor-Couette) geometry and provide evidence that shear-thinning strongly stabilises the flow, which can explain whyvisco-elastic instabilities are not observed in dense colloidal suspensions [4].

Despite the complexity of the problem, our work thus provides a complete pathway from first-principlesequations to the experimentally relevant topic of visco-elastic instabilities, albeit at the expense of some ratheraggressive approximations.Referencias

[1] Pusey, P. N., Van Megen, W. Nature, 320 (6060), 340-342 (1986).[2] Brader, J. M., Cates, M. E., Fuchs, M. Physical Review Letters, 101 (13), 138301 (2008).[3] White, J. L., Metzner, A. B. Journal of Applied Polymer Science, 7 (5), 1867-1889 (1963).[4] Nicolas, A., Fuchs, M. Journal of Non-Newtonian Fluid Mechanics, 228, 64-78 (2016).

Contacto: Alexandre Nicolas, [email protected]

TREFEMAC 2016 23

Page 24: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Comunicaciones orales

Comunicacion oral 7 Miercoles 4 16:25-16:50Universalidad en la disipacion de energıa en descarga de silosMadrid M1,Darias R2,Pugnaloni L1

1 Departamento de Ingenierıa Mecanica, Facultad Regional La Plata, Universidad Tecnologica Nacional2 Laboratorio de Optica y Fluidos, Universidad Simon Bolıvar, Caracas, Venezuela.

Los materiales granulares estan presentes en la mayorıa de los procesos industriales, ya sea como materia primao producto procesado. A pesar de ello, su manipulacion continua siendo hoy en dıa basada en reglas empıricas. Unade ellas establece, entre otras cosas, que el caudal en un silo es constante, sin importar la altura de la columna degranos ni de las propiedades del material que se este descargando (regla de Beverloo). En este trabajo mostramosque bajo ciertas condiciones, esta regla puede ser violada. Es posible, entregando trabajo al sistema a una tasaalta, conseguir que el caudal varıe de maneras diferentes para diferentes materiales. Mostramos que la potenciadisipada dividida por la presion en el silo y por el caudal de descarga en cada instante sigue una curva universalpara todos los materiales y tasas de inyeccion de energıa.

Contacto: Marcos Madrid, [email protected]

Comunicacion oral 8 Miercoles 4 16:50-17:15Quimeras en un sistema de osciladores moviles localmente acopladoscon retardosPetrungaro G1 2,Uriu K3,Morelli L G1 2

1 Instituto de Investigacio n en Biomedicina de Buenos Aires - CONICET2 Departamento de Fısica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires3 Graduate School of Natural Science and Technology, Kanazawa University, Japan

Los estados quimera son patrones espacio-temporales en sistemas de osciladores identicos en los que coexistenorden y desorden. Desde que se reportaron por primera vez en 2002 [1] estos estados han sido estudiados en unavariedad de sistemas dinamicos tanto teoricos como experimentales [2]. Sin embargo, la mayorıa de los modelosy experimentos en los que se estudio este tipo de estados fueron artificialmente preparados para ese fin.

En este trabajo encontramos y caracterizamos estados quimera en un sistema motivado en la Biologıa deldesarrollo. Se trata de un generador de patrones rıtmico que produce oscilaciones colectivas y que coordina laformacion de los segmentos caracterısticos de la estructura repetitiva de la columna vertebral en los vertebra-dos [3]. El ritmo colectivo se origina por oscilaciones geneticas a nivel celular que se sincronizan a traves de unmecanismo de comunicacion local entre celulas vecinas. La comunicacion esta mediada por la sıntesis y transportede macromoleculas y por lo tanto involucra retardos temporales. Ademas, existe movilidad celular y por lo tantointercambio de vecinos.

Describimos este sistema como una cadena de osciladores de fase identicos, acoplados localmente con retardostemporales en el acoplamiento. La dinamica de las fases esta gobernada por las ecuaciones:

θi(t) = ω +k

ni

∑j∈Vi(t−τin)

sin [θj(t− τin − τout)− θi(t)]

donde ω es la frecuencia autonoma de los osciladores y describe la evolucion libre de los mismos, y el resto delos terminos describen acoplamiento retardado entre osciladores vecinos. A su vez, los osciladores se mueven a lolargo de la cadena intercambiando lugares con sus vecinos de manera aleatoria [4].

Estudiamos la dinamica de la sincronizacion en este sistema y encontramos regiones en el espacio de paramet-ros en las que la movilidad junto con los retardos temporales induce la formacion de estados quimera. Los mismosconsisten en uno o mas clusters de osciladores sincronizados que coexisten con clusters asincronicos. Los quimerasaparecen espontaneamente en nuestro sistema a partir de condiciones iniciales desordenadas y elegidas al azar.Son estados transitorios, pero persisten durante muchos ciclos de oscilacion.

Referencias[1] Coexistence of Coherence and Incoherence in Nonlocally Coupled Phase Oscillators. Y. Kuramoto and D.Battogtokh, Nonlinear Phenomena in Complex Systems, Vol. 5 Issue 4 (2002)[2] Chimera states: coexistence of coherence and incoherence in networks of coupled oscillators. M. Panaggioand D. M. Abrams, Nonlinearity 28 (2015).

24 TREFEMAC 2016

Page 25: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Comunicaciones orales

[3] Patterning embryos with oscillations: structure, function and dynamics of the vertebrate segmentation clock.A. Oates et al. Development 139 (2012).[4] Dynamics of mobile coupled phase oscillators. K. Uriu et al. PRE 87, 032911 (2013).

Contacto: Gabriela Petrungaro, [email protected]

Comunicacion oral 9 Miercoles 4 17:15-17:40Critical fluctuations in proteins native statesTang Q-Y1,Zhang Y-Y1,Wang J1,Wang W1,Chialvo D R2

1 National Laboratory of Solid State Microstructure, Department of Physics, and Collaborative Innovation Center of

Advanced Microstructures, Nanjing University, Nanjing 210093, China2 Consejo Nacional de Investigaciones Cientıficas y Tecnologicas (CONICET), Godoy Cruz 2290, Buenos Aires, Argentina

We study a large data set (N=7678) of protein structure ensembles of very diverse sizes determined by nuclearmagnetic resonance. By examining the distance-dependent correlations in the displacement of residues pairs andconducting finite size scaling analysis, it was found that the correlations and susceptibility behave as in systemsnear a critical point. Thus, at the native state, the motion of each amino acid residue can be felt by every otherresidue up to the size of the protein molecule. Furthermore certain proteins’ shapes corresponding to maximumsusceptibility were found to be more probable than others. Overall the results suggest that the protein’s native stateis critical, implying that despite being poised near the minimum of the energy landscape, they still preserve theirdynamic flexibility (i.e., critical). The implications of these results may be fruitful in a range of problems, includingdesigning new proteins as well as to understand misfolded protein structures as prions and amyloids, involved inneurodegenerative diseases (i.e., mad cow and Alzheimer’ diseases). Preprint in arXiv:1601.03420 [physics.bio-ph].

Contacto: Dante Chialvo, [email protected]

Comunicacion oral 10 Jueves 5 10:30-10:55Estabilidad de fases de skyrmiones en sistemas magneticos frustradosRosales H D1

1 Instituto de Fısica, Facultad de Cs. Exactas, Universidad Nacional de La Plata

Las texturas magneticas moduladas debido a interacciones antisimetricas han sido objeto de gran interes de-bido a la observacion experimental de configuraciones magneticas no triviales llamadas Skyrmiones, que poseenpotenciales aplicaciones tecnologicas. Recientemente, se ha encontrado fuerte evidencia experimental de la forma-cion de cristales de Skyrmiones en el material ferromagnetico MnSi2. Este estado consiste en un arreglo triangularde Skyrmiones que pueden ser visualizados como una superposicion de tres estados espirales no equivalentes.Tambien se ha observado esta fase en otros sistemas con geometrıa cuadrada y una gran anisotropıa direccional,como producto de la competencia entre fluctuaciones termicas y la interaccion con un campo magnetico.

En este trabajo presentamos la formacion de una nueva fase cristalina de Skyrmiones en un sistema anti-ferromagnetico frustrado. A traves de aproximaciones analıticas de baja energıa y simulaciones de Monte Car-lo, mostramos que de la competencia entre el intercambio antiferromagnetico y la interaccion antisimetrica deDzyaloshinskii-Moriya surge una fase de cristal de Skyrmiones formada por tres subredes interpenetradas. Estafase se estabiliza en una amplio rango de campo magnetico y temperatura. Finalmente, presentamos resultadosde la estabilidad de las propiedades topologicas de esta fase en el tiempo frente a un quench magnetico.

Contacto: Hector Diego Rosales, [email protected]

Comunicacion oral 11 Jueves 5 11:25-11:50Series de tiempo con teorıa de informacion: de fases magneticas ahipertension arterialVogel E E1,Contreras D1,Stockins B1,Saravia G1

1 Universidad de La Frontera, Temuco, Chile

Las transiciones entre fases ferromagneticas, vidrio de espın y paramagneticas han quedado bien descritasmediante el reconocimiento de variabilidad que efectua el compresor de datos wlzip [1]. Notablemente la tecnica

TREFEMAC 2016 25

Page 26: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Comunicaciones orales

permite reconocer incluso el punto triple [2]. Despues de revisar brevemente estos procedimientos y resultadosen las series de tiempo que producen las simulaciones de Monte Carlo, se avanza a reconocer la variabilidad quedejan otras series de tiempo como es el caso de las mediciones secuenciales conocidas como Holter de presionarterial. Se reconocen patrones diferentes y en algunos casos es posible asociar estas mediciones a posible riesgovascular [3]. Se termina discutiendo la posibilidad de aplicar esta tecnica a la complementacion de la informacionpropendiente al diagnostico de hipertension arterial y sus niveles de riesgo.Agradecimientos

Se agradece financiamiento parcial de FONDECYT (Proyecto 1150019) y del Centro para el Desarrollo de laNanociencia y Nanotecnologıa (CEDENNA, Proyecto Basal FB0807).Referencias[1] Vogel, E.E., Saravia, G. and Cortez, V. (2012) Physica A 391: 1591-1601.[2] Cortez, V., Vogel, E.E., and Saravia, G. (2014) J. Mag. Mag. Mater. 372: 173-180.[3] D.J. Contreras, E.E. Vogel, B. Stockins, G. Saravia, Journal of the American Society of Hypertension 10(2016) 217-223.

Contacto: Eugenio Vogel, [email protected]

Comunicacion oral 12 Jueves 5 11:50-12:15Nucleo de memoria en la dinamica del ajedrezSchaigorodsky A L1 2,Perotti J I3,Billoni O1 2

1 Facultad de Matematica, Astronomıa y Fısica, Universidad Nacional de Cordoba2 Instituto de Fısica Enrique Gaviola de Cordoba, CONICET-UNC3 IMT Institute for Advanced Studies Lucca

En nuestro trabajo estudiamos la estadıstica y las correlaciones temporales de una base de datos de Ajedrezcronologicamente ordenada. Analizamos una dinamica particular en la generacion de los juegos de la base de datosbasada en un proceso de crecimiento preferencial de Yule-Simon. Este mecanismo fue propuesto por Cattutoet al.[1] e incluye efectos de memoria a traves de un nucleo probabilıstico. Calculando el exponente de Hurstencontramos que este mecanismo genera correlaciones de largo alcance similares a las observadas en la base dedatos[2]. Ademas, este modelo es capaz de reproducir la distribucion de frecuencias de tiempos entre eventos dela apertura mas popular utilizando valores realısticos para los parametros. Aun mas, cuando el analisis se realizapara un solo jugador, la secuencia de tiempos entre eventos de la partida mas popular exhibe ’burstiness’, lo quepuede ser explicado realizando una modificacion sencilla al nucleo de memoria de Cattuto.Referencias

[1] C. Cattuto et al., A Yule-Simon process with memory, Europhys. Lett., 76(2), pp. 208-214 (2006).[2] A. L. Schaigorodsky, J. I. Perotti, O. V. Billoni, Memory and long-range correlations in chess games,

Physica A, 394 (2014) 304-311.

Contacto: Ana Laura Schaigorodsky, [email protected]

Comunicacion oral 13 Jueves 5 12:15-12:40Una caracterizacion entropica para sistemas complejos que tiendan aldescontrolGaudiano M1 2

1 Centro de Investigacion y Estudios de Matematica de Cordoba, CONICET - UNC2 Facultad de Ciencias Exactas Fısicas y Naturales - Universidad Nacional de Cordoba

Seran presentadas propiedades generales de sistemas de muchas componentes que exhiben una estructura N -dimensional, autosimilar y jerarquica. El sistema se supone dividido en celdas, a las que se les puede asociar unaentropıa generalizada S(D), que resulta una funcion universal de la dimension fractal D de las configuraciones,exhibiendo propiedades de autosimilaridad independientes de la dimensionalidad N . Esto le abre las puertas auna manera general para clasificar las componentes del sistema siguiendo la entropıa y de acuerdo a su gradode incontrolabilidad. Se trata de un criterio cuantitativo e independiente del punto de vista del observador, loque es muy deseable para aplicaciones en Economıa, Sociologıa, etc. La simplicidad y la generalidad de las ideasinvolucradas que se describiran, parecen indicar que al menos para una fraccion no despreciable de los sistemas

26 TREFEMAC 2016

Page 27: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Comunicaciones orales

complejos, una distribucion de las componentes proporcional a S(D) define un hipotetico estado que alcanzarıanestos sistemas bajo una evolucion temporal en la ausencia de control.Referencias

[1] S. Encarnacao, M. Gaudiano, F.C. Santos, J.A. Tenedorio, J.M. Pacheco, Fractal cartography of urbanareas, Scientific Reports 2, 527, Nature Publishing Group (2012).

[2] M. Gaudiano, An entropical characterization for complex systems becoming out of control, Physica A, 440,185-199, Elsevier (2015).

Contacto: Marcos Gaudiano, [email protected]

Comunicacion oral 14 Jueves 5 12:40-13:05Aprendizaje autonomo de sistemas dinamicosKaluza P1 2

1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad Nacional de Cuyo2 CONICET

Presentamos un esquema general para la construccion de sistemas dinamicos capaces de aprender diferentesdinamicas predefinidas mediante el ajuste de su estructura interna. El esquema propuesto involucra una retroali-mentacion retardada para dirigir la dinamica hacia la funcion que se tiene por objetivo y, un proceso estocasticopara explorar cambios en la estructura interna.

Como ejemplos de aplicacion mostramos dos sistemas. El primero de ellos corresponde a un sistema de os-ciladores de fases capaces de evolucionar hacia niveles predefinidos de sincronizacion (altos o bajos) al modificarlos pesos de sus conexiones. En el segundo ejemplo, mostramos una version con tiempo discreto del aprendizajeautonomo y lo empleamos en una red neuronal artificial multicapas.

Contacto: Pablo Federico Kaluza, [email protected]

Comunicacion oral 15 Jueves 5 15:30-15:55La respuesta celular contra el T. cruzi, ¿a quien beneficia?Sibona G J1,Vega Royero S1

1 Facultad de Matematica, Astronomıa y Fısica, Universidad Nacional de Cordoba

A partir de los buenos resultados de la modelizacion de la competencia entre el parasito T. cruzi y el sistemainmune humoral, durante la enfermedad del Chagas, se extendio el modelo para incluir la accion del sistemainmune celular. Para ello se incorporo en el analisis de las poblaciones anteriores (parasitos Tripanosoma cruzi, an-ticuerpos y celulas infectadas), dos nuevas ecuaciones diferenciales para las poblaciones de linfocitos T citotoxicosactivados y no activados. Con el nuevo modelo se obtuvieron retratos de fase y el diagrama de fase; de los quese observa la desaparicion del estado de muerte del hospedador, dejando inalterada la region de curacion. Esteresultado indica que la reaccion conjunta del sistema inmune celular y humoral resultarıa mas beneficiosa para elparasito que para el mamıfero hospedador del mismo.

Contacto: Gustavo Sibona, [email protected]

Comunicacion oral 16 Jueves 5 16:25-16:50Transmison de informacion en bandadas de aves en vueloGrigera T S1

1 Instituto de Fısica de Lıquidos y Sistemas Biologicos, CONICET-UNLP

Muchas especies animales se mueven en grupos autoorganizados, es decir, sin lıderes o individuos que sedestaquen del resto. Tales grupos muestran muchas veces un comportamiento colectivo que es el resultado delas interacciones locales entre individuos pero que, al igual que sucede con las transiciones de fase en mecanicaestadıstica, no es inmediatamente obvio aun conociendo bien las reglas locales. Un ejemplo de este caso sonlas bandadas de estorninos, en las que los individuos ordenan espontaneamente la direccion de su velocidad. Unanalisis de datos experimentales ha mostrado que la informacion de giro se propaga en forma ondulatoria. Sediscutiran algunas consecuencias teoricas de esta observacion, en particular la necesidad de modificar al modelo

TREFEMAC 2016 27

Page 28: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Comunicaciones orales

de Vicsek con la introduccion de un termino de masa.

Contacto: Tomas Sebastian Grigera, [email protected]

Comunicacion oral 17 Jueves 5 16:50-17:15El rol del umbral en el proceso de formacion de opinionBalenzuela P1 2,Pasqualetti G D1 2,Semeshenko V3,Pinasco J P4

1 Departamento de Fısica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires2 Instituto de Fısica de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales CONICET- Universidad de Buenos Aires3 Instituto Interdisciplinario de Economıa Polıtica, Facultad de Ciencias Economicas, CONICET-UBA4 Departamento de Matematica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires

En los ultimos anos se han postulado una gran variedad de modelos para explicar los procesos de dinamica deformacion de opinion en grupos y redes sociales.

Desde la sociologıa se han postulado un punado de teorıas que tienen en cuenta 4 o 5 mecanismos basicosque subyacen este tipo de procesos.

Uno de los mas aceptados es el que postula que en cualquier discusion entre dos personas acerca de un ciertotema, la incorporacion de nuevos argumentos a favor o en contra del tema de discusion es el mecanismo quesubyace en un proceso de cambio de opinion. ¿Como modelar adecuadamente este proceso? ¿Si reducimos el casoa situaciones binarias (a favor / en contra), es similar a un proceso de toma de decisiones?

En este trabajo discutimos la validez de este enfoque, ası como la necesidad de postular modelos de umbralpara validar este punto de vista. En esta direccion, les presentare un modelo de formacion de opinion basado enumbrales donde analizamos la formacion de estados colectivos y su dependencia con las caracterısticas de la redde contactos subyacente, ası como tambien los efectos de tener una poblacion heterogenea que interactua entre sı.

Contacto: Pablo Balenzuela, [email protected]

Comunicacion oral 18 Viernes 6 11:25-11:50Estudio de las transiciones de fase y fenomenos crıticos en el modelo deIsing con interacciones dipolaresBab M A1,Horowitz C M1,Rubio Puzzo M L1,Saracco G P1

1 Instituto de Investigaciones Fisicoquımicas Teoricas y Aplicadas, CONICET y Universidad Nacional de La Plata

Las pelıculas magneticas delgadas presentan una variedad de patrones a escala mesoscopica, los cuales puedense controlados mediante parametros extrınsecos como la temperatura y el campo magnetico o intrınsecos como suespesor, las interacciones entre capas atomicas y las propiedades de cada capa. Esto ha despertado un crecienteinteres tecnologico y cientıfico en estos sistemas, constituyendose en el objeto de estudio de la comunidad cientıficatanto desde el punto de vista teorico como experimental.

En el lımite de peliculas ultradelgadas los momentos magneticos presentan una fuerte anisotropıa perpendicu-lar al plano de la pelıcula, lo cual permite que sean modeladas mediante el modelo de Ising ferromagnetico coninteracciones dipolares antiferromagneticas. La introduccion del termino dipolar en el modelo de Ising producefrustracion en el sistema, rompiendo con el orden ferromagnetico y llevando a la formacion de fases con magne-tizacion neta cero, tales como, lıquido tetragonal (TL), fajas de ancho h, antiferromagnetica (AF) y nematica(NM).

El complejo diagrama de fases de este modelo ha sido intensivamente estudiado y gran parte del conocimientoacerca del mismo ha sido obtenido mediante simulaciones Monte Carlo. Las fases observadas dependen del valor delparametro δ, el cual es la razon entre las constantes de acoplamiento de corto alcance y dipolar. Para 0, 4403 < δlas fases de bajas temperaturas corresponden a fajas con magnetizacion opuesta, cuyo ancho h crece en intervalosdiscretos con δ.

En el caso de δ < 3 estas fases transicionan a altas temperaturas a la fase TL, salvo en un intervalo acotadoalrededor de δ = 2,2 y 2,8 donde se observa una fase intermedia, la fase NM.

El orden de las transiciones, ası como la posible existencia de puntos multicrıticos, ha sido objeto de una largacontroversia en la literatura. Dicha controversia es en parte debida a las limitaciones introducidas por el terminodipolar en las simulaciones, tales como fuertes efectos de tamano finito e incrementos en los tiempos de simulacion,ası como a la existencia de multiples estados metaestables a bajas temperaturas. En este trabajo discutimos los

28 TREFEMAC 2016

Page 29: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Comunicaciones orales

resultados obtenidos mediante simulaciones Monte Carlo de la evolucion dinamica de los observables fısicos enel regimen de tiempos cortos. Los mismos nos permitieron determinar el orden de las transiciones fajas-TL en elintervalo 0,50 ≤ δ ≤ 1,9; mostrar la existencia de puntos multicrıticos y en las regiones donde la transicion es con-tinua caracterizar el comportamiento crıtico mediante el conjunto completo de exponentes crıticos en funcion de δ.

Contacto: Marisa Alejandra Bab, [email protected]

Comunicacion oral 19 Viernes 6 11:50-12:15Correlaciones cuanticas entre dos partıculas distinguibles en contactocon un bano termicoNizama M1 2,Caceres M O1

1 Consejo Nacional de Investigaciones Cientıficas y Tecnicas, CAB, Instituto Balseiro, CNEA, Universidad Nacional de

Cuyo2 Depto. de Fısica - Fac. de Ingenierıa - Universidad Nacional del Comahue

Las correlaciones cuanticas y coherencia generada entre dos partıculas, en interaccion con un bano termicoson analizadas, usando la aproximacion de Markov. La matriz densidad reducida del sistema, conformada por lasdos partıculas no interactuantes entre sı (en una red unidimensional), es obtenida analıticamente.

Observamos que el bano cuantico, induce correlaciones entre las partıculas, indicando que la matriz densidadreducida del sistema, no puede ser escrita como un producto directo de dos matrices densidad reducida, corres-pondiente a cada partıcula, en el lımite altamente disipativo. Esto indica que el perfil de probabilidad no es unacampana de Gauss, y patrones de interferencia son observados. El regimen balıstico es recuperado en el lımite detemperatura cero.

El caracter cuantico de las correlaciones inducidas por el bano es analizado con el calculo de correlacionesespaciales y temporales, la dispersion, pureza y entropıa. Adicionalmente, una distribucion en el espacio de lasfases ha sido definida para caracterizar las correlaciones cuanticas entre las partıculas.

Contacto: Marco Nizama, [email protected]

Comunicacion oral 20 Viernes 6 12:15-12:40Entropıa de entrelazamiento de dos partıculas en una trampa armonicaanisotropica interactuando via potencia inversa y potencia inversa apan-tallada en el lımite de interaccion fuerte en dimension DCuestas E1 2,Garagiola M1 2,Pont F1 2,Osenda O1 2,Serra P1 2

1 Facultad de Matematica Astronomıa y Fısica - Universidad Nacional de Cordoba2 Instituto de Fısica Enrique Gaviola de Cordoba, CONICET-UNC

En el presente trabajo estudiamos la entropıa de von Neumann como medida del entrelazamiento cuantico dedos partıculas fuertemente interactuantes via potenciales de tipo potencia inversa y potencia inversa apantalladocomo funcion de los parametros del problema. Mostramos que para los dos tipos de interaccion el comportamientode la entropıa es fundamentalmente distinto, tanto en funcion de los parametros como de la dimension.

En el caso del potencial no apantallado, independientemente de la potencia del potencial de interaccion, laentropıa de von Neumann disminuye con la anisotropıa de la trampa. Mostramos ademas que en el lımite isotropicola entropıa de von Neumann diverge logarıtmicamente para dimensiones mayores que uno.

Cuando incluimos apantallamiento exponencial en el potencial de interaccion, la entropıa de entrelazamientodiverge logarıtmicamente en todas las dimensiones independientemente del parametro de anisotropıa y de la po-tencia del potencial de interaccion.

Contacto: Eloisa Cuestas, [email protected]

TREFEMAC 2016 29

Page 30: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio
Page 31: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

SESIÓN DE PÓSTERES

31

Page 32: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio
Page 33: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

1. Activacion de movimientos sacadicos en sistemas oculo-motores sim-plificadosSpecht J I1,Dimieri L1,Urdapilleta E2,Gasaneo G1

1 Departamento de Fısica - Universidad Nacional del Sur2 Centro Atomico Bariloche - CONICET, Comision Nacional de Energıa Atomica

La generacion de movimientos en el sistema oculo-motor humano es necesaria para satisfacer distintasdemandas que la particular arquitectura de la retina humana impone para lograr una vision precisa. Lanecesidad de presentar y mantener imagenes en la fovea requiere que el ojo ubique las escenas de interesdentro del campo de la vision central. Los movimientos asociados para que esto suceda se generan con laactivacion de ciertos musculos que orientan el globo ocular, bajo las restricciones impuestas por la dinamicadel mismo. La caracterizacion exacta de esta dinamica permitirıa identificar aspectos muy detallados de lastrayectorias oculares. Sin embargo, la produccion de movimientos sacadicos y microsacadicos estan funda-mentalmente gobernados por el forzamiento impuesto por los musculos de los ojos, quienes son comandadospor los nucleos neuronales asociados. Ası, la dinamica intrınseca del ojo puede descomponerse segun lastrayectorias (independientes) en las direcciones horizontal y vertical bajo un modelo simplificado de musculosy de activaciones neurales. Por su simplicidad, el modelo dinamico permite la evaluacion analıtica del proble-ma inverso, donde se buscan determinar las caracterısticas de los musculos (elasticidad y amortiguamiento)y que tipos de comandos temporales envıan los nucleos encargados de la activacion durante los violentoseventos que producen sacadas y microsacadas. En este trabajo abordamos este problema, en base a datoscolectados con un eye-tracker de base fija, el preprocesamiento de los movimientos y la deteccion de microy macrosacadas con algoritmos propios y un tratamiento analıtico adecuado.

Contacto: Eugenio Urdapilleta, [email protected]

2. Adsorcion de mezclas binarias sobre la red cuadrada con interaccio-nes mixtas: teorıa y simulacionSanchez Varretti F O1,Pasinetti P M2,Bulnes F M2,Ramirez-Pastor A J2

1 Facultad Regional San Rafael - Universidad Tecnologica Nacional2 Universidad Nacional de San Luis, Departamento de Fısica e Instituto de Fısica Aplicada

Diversos trabajos de investigacion se realizan sobre la adsorcion en condiciones de equilibrio de mezclasgaseosas tales como metano-etano, nitrogeno-dioxido de carbono, etc. Es de interes desarrollar un metodopara la prediccion de las cantidades adsorbidas sobre una superficie debido a su aplicacion en diversasareas tales como la recuperacion de gases y el transporte de los mismos en lechos porosos. El objetivodel presente trabajo es analizar las aproximaciones teoricas de racimo (AR) y quasiquımica (QC) frente alcomportamiento de la fase adsorbida de una mezcla binaria de gases variando los potenciales quımicos decada especie. Se considera una combinacion de interacciones laterales atractivas y repulsivas entre partıculasde la misma especie, mientras que la interaccion inter-especie fue considerada nula. Se observo un interesantecomportamiento en la fase adsorbida y en la competencia entre las especies.

Contacto: Fabricio Orlando Sanchez Varretti, [email protected]

3. Analisis de la influencia de un medio masivo de comunicacion sobreuna poblacion mediante modelos de dinamica culturalPinto S1,Dorso C O1 2,Balenzuela P1 2

1 Departamento de Fısica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires2 Instituto de Fısica de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales CONICET- Universidad de Buenos

Aires

La influencia que ejerce un Medio Masivo de Comunicacion (MMC) sobre una poblacion es estudiada enel contexto de un modelo de diseminacion cultural, conocido en la literatura como modelo de Axelrod. Elmismo es un modelo basado en agentes, a los cuales describe mediante un estado cultural, entendido comoun conjunto de atributos individuales sujetos a la influencia social. Las principales hipotesis del modelo son

TREFEMAC 2016 33

Page 34: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

que los agentes interactuan de forma proporcional a su afinidad cultural (es decir, proporcional a la cantidadde atributos en los que coinciden), y como resultado de la interaccion, se produce un aumento de la misma.

En este trabajo presentaremos los resultados obtenidos de la implementacion del modelo de Axelrod enel caso en que un MMC esta particularmente interesado en imponer su lınea editorial a una poblacion,representada por una red compleja. Para ello adapta, siguiendo distintas estrategias, sus atributos culturales(entendidos aquı como las secciones de un periodico y los temas cubiertos) para lograr una mayor afinidadcon potenciales lectores. De dichos resultados se pudo observar que una estrategia agresiva, donde el MMCbusca ser afın con aquellos lectores que aun no adoptaron su lınea editorial, es exitosa en todo el espaciode fases de los parametros del modelo. Ademas presentaremos los principales resultados de la investigacionactual, en la cual estudiamos el rol que ocupa la topologıa de la red en esta dinamica, y el caso de dosMMC compitiendo por influenciar a una misma poblacion.

Contacto: Sebastian Pinto, [email protected]

4. Aproximacion a la funcion de distribucion de pares dependiente deltiempo mediante integrales de caminoStoico C1,Carlevaro M2 3,Renzi D4,Vericat F2 5

1 Area Fısica, Facultad de Ciencias Bioquımicas y Farmaceuticas, Universidad Nacional de Rosario2 Instituto de Fısica de Lıquidos y Sistemas Biologicos3 Facultad Regional Buenos Aires - Universidad Tecnologica Nacional4 Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario5 Grupo de Aplicaciones Matematicas y Estadısticas de la Facultad de Ingenierıa, Universidad Nacional de La Plata

La funcion de distribucion de pares dependiente del tiempo G(r′12, r12, t) es una de las magnitudes fun-damentales que caracterizan la dinamica del estado lıquido. Representa la densidad de probabilidad deencontrar dos partıculas en posiciones relativas r′12 en el instante inicial, y en posiciones relativas r12 en elinstante t. En este trabajo presentamos un calculo de la misma utilizando integrales de camino, y tambienmediante simulaciones con dinamica molecular.

Contacto: Manuel Carlevaro, [email protected]

5. Avalanchas de tamano del sistema y distribuciones de saltos localesen interfaces elasticas desordenadas y forzadas localmenteAragon L1 2 3,Kolton A1 2 3,Jagla E1 2 3

1 Centro Atomico Bariloche - Comision Nacional de Energıa Atomica2 CONICET3 Instituto Balseiro - Universidad Nacional de Cuyo

Una gran variedad de sistemas forzados y fuera del equilibrio presentan una dinamica intermitente carac-terizada por avalanchas de tamano S con una distribucion estadıstica tipo ley de potencias P (S) ∼ S−τ .Por ejemplo, las fallas sısmicas se desplazan principalmente de manera abrupta durante los terremotos. Laenergıa liberada se relaciona con S y la conocida ley de Gutenberg-Ritcher con P (S). Otro ejemplo tıpicoes la dinamica de vortices en superconductores forzados por una corriente externa, donde impurezas en elsuperconductor frenan localmente su movimiento. Las interfaces elasticas en medios desordenados se hanutilizado extensamente para modelar este tipo de sistemas. Usualmente se considera una situacion dondela carga externa es aplicada homogeneamente sobre toda la interface. Sin embargo, en muchas situacionesreales estos sistemas se ven forzados localmente. Por ejemplo, en las placas tectonicas de subduccion lasfuerzas provenientes de los flujos convectivos del magma se localizan principalmente en un borde. Porotro lado, recientemente se han realizado experimentos donde vortices individuales son forzados desde lasuperficie por la punta de un microscopio de fuerza atomica [1].

Teniendo estos casos presentes, en este trabajo continuamos el estudio de la evolucion de interfaces elasticasdesordenadas y forzadas localmente, comparando los resultados con el caso homogeneo. Analizamos numeri-camente la dinamica de una cuerda de longitud L forzada en un punto mediante dos protocolos distintos,a fuerza constante y a desplazamiento constante. Si bien en ambos casos la cuerda se mueve en forma deavalanchas con una distribucion de tamanos P (S) ∼ S−τ , el exponente τ depende del protocolo. Tambien

34 TREFEMAC 2016

Page 35: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

difieren la forma espacial y la distribucion de los saltos locales. Proponemos que estas diferencias se debenal efecto que tienen las avalanchas de tamano del sistema en cada caso y mostramos que las distribucionesde saltos locales obtenidas estan en buen acuerdo cualitativo con los experimentos en vortices previamentemencionados [1].

Referencias

[1] Shapira N. et al., Phys. Rev. B, 92 (2015) 100501.

Contacto: Luis Aragon, aragon [email protected]

6. Caracterizacion de regımenes dinamicos en un modelo de osciladorescircadianos acopladosRoman Derbas M D1,Nieto P1,Cannas S1,Tamarit F A1

1 Instituto de Fısica Enrique Gaviola de Cordoba, CONICET-UNC

Los fenomenos rıtmicos y de sincronizacion son ubicuos en la naturaleza. La cronobiologıa, por ejemplo, in-vestiga estos eventos oscilatorios en el marco de la biologıa, siendo los ritmos circadianos los mas estudiados.Dichos ritmos poseen un periodo cercano a las 24 horas, son capaces de encarrilarse a los ritmos exter-nos (e.g, luz/oscuridad) y otorgan a los organismos una ventaja adaptativa. Son encontrados en todos losreinos de la vida; en cada caso, se considera que estos “relojes internos” funcionan a nivel celular, mediantemecanismos de retroalimentacion de la expresion de ciertos genes. En mamıferos existe un reloj central(el nucleo supraquiasmatico), compuesto por aproximadamente 20.000 neuronas capaces de comunicarseentre sı, mejorando la precision y robustez de los ritmos del organismo. Se han propuesto diversos modelosmatematicos para este oscilador. Utilizando uno de ellos (modelo de oscilador mamıfero unicelular, quepermite acoplamiento entre celulas) hemos caracterizado los diferentes regımenes dinamicos que resultande variar las conexiones; haciendo uso de una red de Watts-Strogatz, observamos la existencia de caos quevarıa en funcion del parametro de reconexion. Estudiamos tambien las implicaciones de esto ante medidasde sincronizacion globales y locales.

Contacto: Marcos Daniel Roman Derbas, [email protected]

7. Codigo neuronal en navegacion espacialMaidana Capitan M1,Kropff E2,Samengo I31 Instituto Balseiro - Universidad Nacional de Cuyo2 Instituto Leloir3 Centro Atomico Bariloche - CONICET, Comision Nacional de Energıa Atomica

Las neuronas son celulas que pueden excitarse electricamente como respuesta a ciertos estımulos. El conjuntode estımulos que excita a una dada neuronal configura el campo receptivo de la celula. En areas cerebralescomo hipocampo y corteza entorrinal existen neuronas cuyos campos receptivos dependen de caracterısticascinematicas del comportamiento del sujeto, como son su posicion en el espacio, su velocidad o direccionde desplazamiento, su aceleracion, o combinaciones de estos factores. Dependiendo de cual sea el codigoneuronal, las caracterısticas cinematicas se representan por distintos eventos en la actividad de las celulas.En este trabajo analizamos dos eventos particularmente relevantes para la navegacion en roedores: la tasainstantanea de disparos y la fase del potencial de campo local extracelular en el instante en que se generandisparos. Concluimos que la tasa de disparos es mas informativa que la fase. El codigo de fase tomarelevancia solo al codificar la conjuncion de la posicion del sujeto y su direccion de movimiento. Analizamostambien la posibilidad de que las correlaciones entre neuronas introduzcan redundancia o sinergia en elcodigo neuronal. Observamos que la informacion codificada por la actividad simultanea de pares de celulases aproximadamente igual a la suma de las informaciones codificadas por cada neurona individualmente,por lo que concluimos que la informacion suministrada por una dada neurona es tıpicamente independientede la suministrada por otras. Es decir, en el lobulo temporal no se observan cantidades significativas desinergia ni de redundancia entre neuronas.

Contacto: Melisa Maidana Capitan, [email protected]

TREFEMAC 2016 35

Page 36: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

8. Comparison of guided random search techniques to minimize objec-tive functions of continuous variablesHansmann D1 2,Fier G1 3,Terranova G1 2

1 Instituto de Investigaciones Fısicas De Mar De Plata, CONICET-UNMdP2 Departamento de Fısica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata3 Departamento de Biologıa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Single-objective optimization (SOO) deals with the study of those kinds of problems in which one hasto minimize or maximize functions of real or integer variables. In contrast to multi-objective optimization(MOO) (multi-criteria or multi-attribute optimization), SOO deals with the task of optimizing simultaneouslyone or more non-conflicting objectives with respect to a set of constraints. In this context, in particular ifthe function is unimodal, one can choose among many good alternative algorithms, ranging from Newton’smethod to Simplex Methods to Random Search Methods.

In this work we compare velocity of convergence, precision, robustness and general performance of dif-ferent random search optimization algorithms using a set of proper artificial landscapes (test functions)like Goldstein-Price function, Ackley’s function, Beale’s function and others. The optimization algorithmsinclude classical random search techniques and particle swarm optimization (PSO) techniques, where thelatter are based on dynamic of swimming E. coli bacteria, known as run and tumble. In addition we testand compare several modifications and simplifications of the E. coli dynamics that were used during the lastyears to model swimming and swarming bacteria.

Contacto: Guillermo Roberto Terranova, [email protected]

9. Comportamiento crıtico de un gas de red fuera del equilibrio condinamica mixtaRubio Puzzo M L1,Saracco G P1,Bab M A1

1 Instituto de Investigaciones Fisicoquımicas Teoricas y Aplicadas (INIFTA), CONICET - UNLP

La mayor parte de los procesos naturales ocurren bajo condiciones de no-equilibrio, para los cuales lasherramientas teoricas actuales no son aplicables. En este marco, y desde el punto de vista de la FısicaEstadıstica, se han propuesto modelos simples, que permiten abordar el estudio complejo de los SistemasFuera del Equilibrio.

Uno de ellos es el modelo de gas de red dirigido (DLG), propuesto por Katz, Lebowitz y Spohn, el cual hasido investigado intensamente desde su aparicion en el ano 1983. En el modelo DLG, cada sitio de una reddiscreta bidimensional puede estar vacıo u ocupado por una parıcula, y estas evolucionan con una dinamicaconservativa del tipo Kawasaki, a la que se le incorpora un campo externo que prioriza el movimiento en unadireccion determinada de la red. Junto con las condiciones de contorno periodicas en todas las direcciones,la accion del campo genera una corriente de partıculas que lleva al sistema a evolucionar fuera del equilibrio.El modelo presenta una transicion orden-desorden desde estados estacionarios caracterizados por bandas enla direccion del campo. La transicion depende de la densidad de partıculas, ρ, siendo de segundo orden paraρ = 0,5, ası como de la magnitud del campo externo aplicado.

En este trabajo se muestra que la incorporacion de una dinamica no-conservativa del tipo Glauber modificadrasticamente el comportamiento del modelo DLG llevando a la existencia de transiciones de fase tipo Ising.Con el objetivo de controlar el numero de sitios que son actualizados mediante la dinamica de Glauber seintrodujo un parametro p que puede variar dentro del intervalo [0, 1], donde p = 0 corresponde al modeloDLG y p = 1 al modelo de Ising. Basados en estudios dinamicos en el regimen de tiempos cortos sedetermino que la transicion es de segundo orden para valores del parametro p = 0,1 y p > 0,6 mientras quees de primer orden para 0,1 < p ≤ 0,6.

Por otra parte la propagacion de perturbaciones fue analizada mediante estudios de la propagacion deldano mostrando que este alcanza un valor de saturacion que depende del tamano del sistema (L), latemperatura (T ) y p. Un analisis de tamano finito permitio determinar el valor de saturacion en el lımitetermodinamico (Dsat), el cual depende de T y p. Para p < 0,6 los resultados muestran un cambio en elcomportamiento de Dsat con la temperatura, similar al reportado para el modelo DLG (p = 0). Sin embargopara p ≥ 0,6 los datos se asemejan al comportamiento de modelo de Ising (p = 1). De esta forma, el cambio

36 TREFEMAC 2016

Page 37: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

en comportamiento del dano ha permitido definir una temperatura caracterıstica en funcion de p, la cualcoincide dentro de las barras de error con la temperatura asociada a la transicion de fase. Este resultado esuna evidencia de la sensibilidad de la propagacion del dano a la existencia de transiciones de fase, como yaha sido observado en los modelos DLG e Ising.

Contacto: Maria Leticia Rubio Puzzo, [email protected]

10. Comportamientos emergentes en poblaciones de robotsinteractuantesBuffa C1,Cascallares G2,Gleiser P M2

1 Facultad de Ciencias Exactas Fısicas y Naturales - Universidad Nacional de Cordoba2 Grupo de Fısica Estadıstica e Interdisciplinaria, Centro Atomico Bariloche - CONICET

En 1986 Valentino Braitenberg desarrollo un esquema de modelado utilizando una serie de vehıculosimaginarios con estructuras internas muy simples para describir comportamientos complejos de animales (V.Braitenberg, ”Vehicles: Experiments in synthetic psychology”MIT press, 1986).

Nuestro trabajo se basa en ese esquema para representar el comportamiento de las cadenas de cortejo delmutante homosexual de la mosca Drosophila fruitless (https://www.youtube.com/watch?v=9T7IK5L121A).Para tal fin, desarrollamos vehıculos roboticos autonomos capaces de seguir estımulos lumınicos generadospor otro agente. El objetivo de este desarrollo es analizar las caracterısticas necesarias tanto en el disenode los robots como en su programacion para lograr reproducir el comportamiento colectivo de la moscafruitless.

Contacto: Pablo Martın Gleiser, [email protected]

11. Comprobacion experimental en neuronas talamocorticales de ratondel efecto ritmogenico de la corriente Kir en el disparo repetitivo enrafagas en la banda deltaTissone A I1,Portillo J2,Nadal M1,Amarillo Y1

1 Fisica Estadistica e Interdisciplinaria CAB CNEA2 Instituto Balseiro - Universidad Nacional de Cuyo

Una de las principales funciones del talamo es el control selectivo del flujo de informacion sensorial haciala corteza cerebral. Los dos modos de disparo de las neuronas talamocorticales (tonico o en rafagas),en combinacion con las conexiones sinapticas del circuito, crean oscilaciones talamocorticales que estancorrelacionadas con estados funcionales globales del cerebro como sueno y vigilia. Aquellas oscilaciones quese apartan de lo normal, como las ”spike wave”(SWDs), son caracterısticas de convulsiones epilepticas2.En un trabajo previo, utilizamos datos que obtuvimos mediante registros electrofisiologicos de neuronas TCpara construir un modelo en NEURON3 que incluye descripciones biofısicas detalladas de cada una de lasconductancias subumbrales de estas neuronas. Con este modelo analizamos la funcion de cada una de estasconductancias ionicas en el potencial de reposo de neuronas TC, y determinamos como interactuan paradar lugar a las oscilaciones subumbrales que sostienen el disparo repetitivo en rafagas en la banda delta4,5,cuya frecuencia coincide con la frecuencia de las oscilaciones registradas durante sueno profundo y duranteepisodios de epilepsia. Encontramos que ciertos cambios en la magnitud y en las propiedades cineticasde algunas de estas conductancias favorecen las oscilaciones subumbral y podrıan estar involucradas en elcomportamiento ritmogenico observado durante crisis de ausencia. Para comprobar experimentalmente laspredicciones del modelo, utilizamos las tecnicas de patch clamp y dynamic clamp para manipular de maneracontrolada las propiedades biofısicas de las siete conductancias subumbrales de neuronas TC de cerebro deraton. Cambios en la magnitud de la corriente Kir predichos por el modelo efectivamente generan oscilacionesen la frecuencias delta y lenta en neuronas talamocorticales in vitro. El aumento, mediante dynamic clamp,de la conductancia de Kir a 30 nS inicia el disparo repetitivo de rafagas en neuronas talamocorticales vivasde raton a una frecuencia aproximada de 0.5 Hz. La comprobacion experimental de las predicciones delmodelo confirma su validez como una herramienta clave para determinar la funcion de estas neuronas en lageneracion de oscilaciones fisiologicas y patologicas en el sistema talamocortical.

TREFEMAC 2016 37

Page 38: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

Referencias

[1] Buzsaki G. Oxford University Press, Inc, NY, 2006, p. 175-205.

[2] Masterton RA, et al. Epilepsy research 99: 327-334, 2012.

[3] Hines ML, and Carnevale NT. Neural Comput 9: 1179-1209, 1997.

[4] Amarillo et al. J Neurophysiol 112: 393-410, 2014.

[5] Amarillo et al. Frontiers in Computational Neuroscience, 2015 May 7; 9:52.

Agradecimientos

CONICET, Gerencia de Fısica del Centro Atomico Bariloche

Contacto: Marcela Nadal, [email protected]

12. Crecimiento de dominios en dinamicas de partıculas reconstituyentesGomez Albarracin F A1,Rosales H D1,Grynberg M1

1 Instituto de Fısica, Facultad de Cs. Exactas, Universidad Nacional de La Plata

Se considera una dinamica estocastica de partıculas extendidas (dımeros, trımeros, ... k-meros) que adsorbeny desorben en d = 1 + 1, bajo interacciones de primeros vecinos. Las sucesivas desorciones eventualmentereconstituyen la identidad de estos k-meros, lo cual resulta en cantidades de conservacion no-locales cuandok > 2. En tales casos, a traves de simulaciones de Monte Carlo en el lımite de bajas temperaturas estu-diamos los exponentes dinamicos de formacion de dominios de partıculas. Estos tambien se analizan pordiagonalizaciones exactas del operador de evolucion en sistemas finitos.

Contacto: Flavia Alejandra Gomez Albarracin, [email protected]

13. Degradacion de las propiedades estadısticas de senales durante elproceso de medicionAntonelli M1 2,De Micco L1 2 3,Larrondo H1 2 3

1 Instituto de Investigaciones Cientıficas y Tecnologicas en Electronica2 Facultad de Ingenierıa, Universidad Nacional de Mar del Plata3 CONICET

La caracterizacion de senales caoticas, aleatorias y pseudoaleatorias ha cobrado una importancia relevantedesde que la comprension de caos determinista permitio desarrollar un sinnumero de aplicaciones. Sonutilizadas en medicina [1], comunicaciones [2], astronomıa [3], fısica experimental [4], entre otras.

Para la medicion experimental de este tipo de senales hay dos problemas basicos: la contaminacion conruido y el efecto del filtrado. Estas dos distorsiones de la senal interfieren en el valor medido a veces deforma considerable, llegando en algunos casos a destruir totalmente la propiedad estadıstica que deseamosmedir. Por lo tanto, es necesario incluir en la caracterizacion la respuesta del propio sistema de medicion.

Contamos con un dispositivo de desarrollo propio de medicion de entropıas de una fuente de tension analogi-ca. Se implementaron dos cuantificadores que en forma complementaria permiten dar una medida de aleato-riedad de la fuente: (a) la entropıa normalizada de histograma Hhist, que mide la distribucion de sımbolosde la fuente dentro de su alfabeto y (b) la entropıa normalizada de patrones de orden HBP , cuyo valor indicasi los sımbolos presentan una secuencia o estan mezclados. Estos dos cuantificadores son complementariosy un valor cercano a 1 en ambas entropıas es la mınima prueba que debe pasar una serie de valores paradetectar su aleatoriedad.

Este trabajo se enfoca en caracterizar el sistema de medicion en frente a la contaminacion por ruido y alfiltrado. Este ultimo puede deberse al ancho de banda no infinito en el canal de adquisicion, tambien lautilizacion de filtros es un procedimiento muy comun para atenuar la presencia de ruido aditivo.

Generamos mediante software senales determinısticas y calculamos sus cuantificadores a medida que fueronfiltradas con diferentes anchos de banda y contaminadas con ruido aditivo gaussiano. Los diferentes anchosde banda se consiguieron con un barrido en frecuencias de corte de un filtro digital ideal, mientras que losniveles de ruido se consiguieron sumando a la senal determinıstica ruido gaussiano con diferentes valores

38 TREFEMAC 2016

Page 39: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

de σ. Con los resultados se graficaron planos Hhist vs. fc (con fc como la frecuencia de corte del filtro) yHhist vs. HBP con la frecuencia de corte como parametro. Un valor cercano al punto (1, 1) en este ultimoplano corresponde a una senal con distribucion de valores y distribucion de patrones de orden uniformes [5].

Encontramos que estos cuantificadores son sumamente sensibles a estas contaminaciones, pudiendo encon-trar dos consecuencias. Por un lado el filtrado de la senal para eliminar el ruido no es una solucion viable,por otro lado es posible determinar el nivel de ruido y la presencia de armonicos espureos con el analisis delos cuantificadores.

Pudimos caracterizar dos limitaciones del instrumento de medicion, quedan fuera de este analisis otros pro-blemas como la discretizacion en tiempo, la digitalizacion de valores, la contribucion del jitter del conversorDAC, etc.

Referencias

[1]K. Beomsup, D. N. Helman, P. R. Gray, The electromyographic jitter in normal human muscles, Elec-troencephalography and Clinical Neurophysiology 31 (1971) 429-438.

[2]A. Mecozzi, C. B. Clausen, S.-G. Park, A. H. Gnauck, Cancellation of timing and amplitude jitter insymmetric links using highly dispersed pulses, IEEE PHOTONICS TECHNOLOGY LETTERS 13 (5) (2001)445-447.

[3]J. T. Wright, Radial velocity jitter in stars from the california and carnegie planet search at keck obser-vatory, Publications of the Astronomical Society of the Pacific 117 (2005) 657-664.

[4]S. Baron, T. Mastoridis, J. Troska, P. Baudrenghien, Jitter impact on clock distribution in lhc experiments,in: TOPICAL WORKSHOP ON ELECTRONICS FOR PARTICLE PHYSICS 2012, IOP for SISSA MediaLab, 2012.

[5]L. De Micco, C. M. Gonzalez, H. A. Larrondo, M. T. Martin, A. Plastino, O. A. Rosso, Randomizingnonlinear maps via symbolic dynamics, Physica A 387 (2008) 3373-3383.

Contacto: Maximiliano Antonelli, [email protected]

14. Desarrollo de correlaciones inducidas por ruido en intervalos entredisparos en neuronas con procesos de adaptacionUrdapilleta E1

1 Centro Atomico Bariloche - CONICET, Comision Nacional de Energıa Atomica

La produccion de disparos en neuronas genera un proceso puntuado en el tiempo, cuya estadıstica esta go-bernada por fenomenos intrınsecos y la aferencia de las senales externas a codificar. Las estadısticas massencillas asumen que disparos subsecuentes estan descorrelacionados. Sin embargo, la presencia de corrien-tes de adaptacion, de amplia expresion en diversos tipos neuronales, produce un proceso temporal lentoque condiciona la generacion de disparos al tiempo presente de acuerdo a la actividad pasada. La descrip-cion de este tipo de trenes de disparo de no renovacion fue, hasta el momento, abordada en el regimensupra-umbral, donde la senal determinista conduce la dinamica. En este trabajo estudiamos la generacionde correlaciones en estos sistemas en regimen sub-umbral, donde el ruido pasa a ser un actor necesario ymuchas veces principal, y mostramos que, inclusive, se puede lograr un maximo local de correlaciones aruido finito, implicando que el tren de disparos se regulariza con ruido de determinada intensidad. Esto es,bajo ciertas condiciones, el efecto del ruido es el ordenar el tren de disparos.

Contacto: Eugenio Urdapilleta, [email protected]

15. Desorden geometrico en una red cuadrada de hielos de espınDi Pietro Martınez M1 2,Buceta R C1 2

1 Instituto de Fısica de Mar del Plata - Universidad Nacional de Mar del Plata2 CONICET

Estudiamos mediante simulaciones de Monte Carlo un arreglo de islas magneticas colocadas en las aristasde una red cuadrada que interactuan entre sı mediante interacciones dipolares.

TREFEMAC 2016 39

Page 40: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

Moller y Moessner [PRL 96, 237202 (2006)] incorporaron a este sistema dos parametros geometricos: ladiferencia de altura entre las islas que se encuentran orientadas en distintas direcciones y el largo de lasislas.

Estos parametros pueden ser elegidos para que el sistema de cuenta del modelo “Ising-ice”, en el cual cuatroislas que surgen de un mismo vertice en la red cuadrada cumplen con las llamadas reglas del hielo, es decirque el estado fundamental corresponde a tener dos dipolos apuntando hacia adentro y dos hacia afuera dedicho vertice.

En este trabajo, presentamos la incorporacion del desorden a los parametros geometricos y estudiamos suinfluencia en las propiedades termodinamicas del sistema.

Contacto: Marisel Di Pietro Martınez, [email protected]

16. Determinacion de las velocidades de difusion de hidrogeno sobre su-perficies metalicas usando DFTGomez E d V1,Amaya-Roncancio S2,Avalle L B1,Gimenez M C1,Linares D2

1 Instituto de Fısica Enrique Gaviola de Cordoba, CONICET-UNC2 Instituto de Fısica Aplicada,CONICET-UNSL

En este trabajo se determinan las velocidades de difusion del hidrogeno adsorbido en forma atomica sobre lassuperficies de Pt(100), Cu(100), Ag(100) y Au(100) usando la teorıa del funcional de la densidad (DFT). Seestudian los sitios de adsorcion preferenciales del hidrogeno sobre cada una de estas superficies encontrandoque los hollow presentan estados de mınima energıa en todos los metales. Las barreras de difusion calculadascon el metodo de bandas elasticas (NEB) muestran que el estado de transicion de la difusion de hidrogenosobre todos los metales se da en el sitio bridge, mientras que los mınimos se encuentran localizados en lossitios hollow. La barrera de difusion muestra una disminucion a medida que se pasa de Pt a Cu y de Ag aAu. Estas barreras son de gran importancia en la electroquımica de superficies y en la determinacion de lasvelocidades de difusion de los atomos. Asimismo, para el calculo de velocidades de difusion se estiman lasfrecuencias vibracionales en el sitio de partida y se utiliza la teorıa de las velocidades absolutas, en base a laformula: v = ν × exp(−Ea/kBT ). Se presentan tambien graficos de DOS, para analizar los enlaces entreel atomo de hidrogeno y el metal.

Contacto: Elizabeth del Valle Gomez, [email protected]

17. Determinacion Monte Carlo de espinodales mediante la relajacionen tiempos cortosLoscar E S1,Martin D2,Grigera T S1

1 Instituto de Fısica de Lıquidos y Sistemas Biologicos, CONICET-UNLP2 Instituto de Investigaciones Fısicas De Mar De Plata, CONICET-UNMdP

Estudiamos las cercanıas a los puntos de las transiciones lıquido-gas y solido-lıquido que produce el potencialde Lennard-Jones entre las moleculas. Partiendo desde bajas temperaturas el espinodal de las fases a bajastemperaturas esta dado por el lımite de la estabilidad al sobrecalentarlo, mientras que el espinodal de la fasea altas temperaturas, corresponde al punto lımite de estabilidad al sobrenfriarlo. La relajacion (o dinamica)de tiempos cortos, es una tecnica ampliamente utilizada para calcular puntos crıticos. Sin embargo con ellatambien pueden calcularse puntos espinodales alrededor de una transicion de primer orden. En este trabajomostramos cuales son los parametros de orden adecuados para estudiar cada una de estas transiciones.Nuestros resultados son cotejados con datos de la literatura, obtenidos para el mismo potencial, por mediode otras tecnicas numericas.

Contacto: Ernesto Selim Loscar, [email protected]

40 TREFEMAC 2016

Page 41: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

18. Difusion de C, O y H sobre Fe(100)Amaya S1 2,Linares D1,Sapag K1

1 INFAP-Universidad Nacional de San Luis2 Laboratorio de Solidos Porosos. Departamento de Fısica, Instituto de Fısica Aplicada, CONICET, Universidad

Nacional de San Luis

En este trabajo realizamos el calculo de las barreras de difusion del Carbono, Oxigeno e Hidrogeno sobreFe(100). Usando la Teoria del Funcional de la Densidad (DFT), se encontro que el mejor sitio de adsorciondel C, O y H sobre el hierro es el sitio Hollow. Adicionalmente, la barrera de difusion del hidrogeno seda a traves del sitio Bridge, obteniendose un valor de 0.18 eV. Para el caso del carbono, la barrera dedifusion es de 1.4 eV. En este caso, la difusion del carbono se da rompiendo el enlace Fe-Fe del sitio bridge,mientras que en el caso del Oxigeno encontramos una barrera de difusion de 1.3 eV sobre el sitio Bridge.Las barreras de difusion de los atomos de C, O y H sobre la superficie de Hierro, son de gran importanciapara la deduccion de los mecanismos de reaccion superficial en la sıntesis de Fischer-Tropsch.

Contacto: Sebastian Amaya, [email protected]

19. Difusion en una red con barreras que dependen de la interaccionSuarez G1,Hoyuelos M1,Martin H O1

1 Instituto de Fısica de Mar del Plata - Universidad Nacional de Mar del Plata

Consideramos partıculas que difunden en una red unidimensional con interaccion local desde puntos devista analıtico y numerico. La interaccion en un sitio puede modificar las barreras que lo separan de lossitios vecinos. Se introduce un parametro gamma que caracteriza esta influencia. El valor del parametroinfluye sobre la movilidad y el coeficiente de difusion, pero no afecta a la solucion de equilibrio. Usando unaaproximacion de campo medio, se obtiene una ecuacion de Fokker-Planck. Se deduce una relacion entreel potencial de campo medio y la energıa de interaccion microscopica. Se presentan ejemplos de partıculasclasicas con interacciones que reproducen las estadısticas de fermiones y bosones.

Contacto: Miguel Hoyuelos, [email protected]

20. Difusion superficial de k-meros en redes bidimensionalesLopez Ortiz J I1 2,Davila M V1 3,Ramirez-Pastor A J1 3

1 Instituto de Fısica Aplicada,CONICET-UNSL2 Departamento de Matematica, Facultad de Ciencias Fısicas, Matematicas y Naturales - Universidad Nacional de

San Luis3 Departamento de Fısica, Facultad de Ciencias Fısicas, Matematicas y Naturales - Universidad Nacional de San Luis

Se realizo un estudio teorico de la difusion de k-meros con interacciones laterales sobre superficies en el mar-co del modelo de gas de red. Estas interacciones fueron introducidas mediante la aproximacion cuasiquımicapara la adsorcion de k-meros interactuantes [1] para redes regulares homogeneas de conectividad c. Se obtu-vieron las isotermas de adsorcion, los coeficientes de difusion de saltos y coeficientes de difusion colectivos,para k-meros repulsivos y atractivos. Se observo su comportamiento en funcion del tamano de partıcula, k.

Referencias

[1] M. Davila, F. Roma, J. L. Riccardo, A. J. Ramirez-Pastor, Surface Science 600 (2006) 2011-2025.

Contacto: Juan Ignacio Lopez Ortiz, [email protected]

TREFEMAC 2016 41

Page 42: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

21. Dinamica de formacion de opinion: ¿informacion o imitacion? ¿In-teraccion de pares o influencia contextual?Pasqualetti G D1,Balenzuela P1

1 Departamento de Fısica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires

En la gran mayorıa de los modelos propuestos para entender los mecanismos de formacion de opinion losindividuos simplemente censan la opinion de su entorno y ajustan la propia en consecuencia. Sin embargoen los ultimos anos han surgido modelos donde el proceso de formacion de opinion no se produce a partirde fenomenos de contacto e imitacion sino a traves de mecanismos mas sofisticados. Siguiendo esta ultimalınea, el presente trabajo toma como punto de partida un modelo de agentes en el que la opinion de cadaindividuo se forma como resultado de un proceso de acumulacion de informacion (conviccion) con umbral dedecision [Balenzuela et. al. 2015]. El umbral es un elemento fundamental de este modelo y la importancia demecanismos de umbral en sistemas sociales fue oportunamente senalada por M. Granovetter en [Granovetter1978] y T. Schelling en [Schelling 1978]. Este representa el nivel a partir del cual cada agente siente quetiene suficientes argumentos/informacion para sostener una posicion y por lo tanto senala la frontera entreun indeciso y un decidido.

En el mencionado modelo el umbral decisional toma un valor constante. Sin embargo la cantidad de in-formacion que un individuo requiere para adoptar una opinion definida puede depender tanto de factorespsicologicos internos como del contexto social en el que ese sujeto este inserto. En este trabajo proponemosentonces una modificacion de aquel modelo segun la cual cada agente define su umbral a partir de la dis-tribucion de opiniones en su entorno. Exploramos dos posibilidades: el umbral es definido de manera quelos agentes vean facilitada la adopcion de i) la opinion mayoritaria entre sus vecinos (conformismo) o ii) laopinion contraria (busqueda de individualidad). Quisieramos destacar la presencia simultanea (y acoplada)de dos mecanismos complementarios de influencia social: la interaccion de a pares, responsable de los cam-bios en el estado informacional de los sujetos, y la influencia contextual, que define la cantidad de evidencianecesaria para adoptar una dada opinion. Entre los resultados podemos destacar una disminucion significa-tiva de los largos tiempos de convergencia del modelo original, la desaparicion de una zona de consensoestricto (fenomeno poco frecuente en sistemas sociales reales) y un aumento (disminucion) de la region deparametros para la que el sistema presenta cuasi-consenso en el caso i (ii).

Contacto: Guillermo Pasqualetti, [email protected]

22. Dinamica de la interaccion entre corrientes sinapticas excitatorias einhibitorias en neuronas del giro dentado del hipocampoArribas D1,Pardi M B1,Marin Burgin A1,Morelli L G1

1 Instituto de Investigacion en Biomedicina de Buenos Aires - CONICET

En el sistema nervioso, las neuronas procesan estımulos y los integran para controlar el flujo de informacionentre distintas regiones del cerebro. En este trabajo estudiamos los mecanismos de procesamiento de infor-macion en las neuronas del giro dentado del hipocampo. Ante la llegada de un estımulo al giro dentado,las neuronas integran sus sinapsis excitatorias e inhibitorias, y es el balance excitacion/inhibicion lo quedetermina si una neurona se activa, generando un potencial de accion. El giro dentado del hipocampo esuna de las dos areas del cerebro que tiene la capacidad de generar neuronas aun en individuos adultos. Existeuna ventana temporal en la que las neuronas inmaduras son capaces de recibir y enviar informacion. Sinembargo, la inmadurez de sus conexiones aferentes hace que el balance excitacion/inhibicion que recibensea diferente al de las neuronas maduras. Entonces tambien procesan la informacion de distinta manera.

Estudiamos las corrientes sinapticas en neuronas maduras e inmaduras y formulamos un modelo descriptivode estas. Luego incorporamos la descripcion de las corrientes en un modelo de generacion de potencialde accion para analizar el procesamiento diferencial de informacion que realizan las neuronas maduras einmaduras.

Contacto: Diego Arribas, [email protected]

42 TREFEMAC 2016

Page 43: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

23. Dinamica de paredes de dominio y estadıstica de avalanchas enpelıculas delgadas de Pt/Co/PtGrassi M1,Bustingorry S2,Kolton A1 2,Mougin A3,Jeudy V3 4,Curiale J1 2

1 Instituto Balseiro - Universidad Nacional de Cuyo2 Centro Atomico Bariloche - CONICET, Comision Nacional de Energıa Atomica3 Laboratoire de Physique des Solides, Universite Paris-Sud, CNRS, UMR8502, 91405 Orsay, France4 Universite Cergy-Pontoise, 95000 Cergy-Pontoise, France

El estudio de la estructura y dinamica de las paredes de dominios magneticos es de gran interes para lacomprension de problemas fundamentales y aplicados en el ambito de la fısica de la materia condensada.Entre ellos podemos destacar el estudio de los mecanismos de inversion de la magnetizacion en pelıcu-las delgadas y el desarrollo de nuevas memorias magneticas. En este trabajo presentamos un estudio delmovimiento de las paredes de dominios magneticos en una pelıcula delgada con anisotropıa perpendicularde Pt/Co(7A)/Pt. En particular nos enfocamos en la region de ultra baja velocidad (10−9m/s), dondela evolucion de la magnetizacion del sistema esta dada por la ocurrencia de avalanchas que dan lugar alavance de las paredes de dominio. Para visualizar estos eventos en forma directa utilizamos un microscopiomagneto-optico de efecto Kerr polar. Fue posible medir la estadıstica de la distribucion de avalanchas, y serealizaron comparaciones con simulaciones numericas recientes.

Contacto: Matıas Grassi, [email protected]

24. Distribucion de nanopartıculas magneticas sobre un substrato mag-netizadoZarragoicoechea G J1 2,Meyra A G2,Jorge G3 4,Bekeris V5

1 Comision de Investigaciones Cientıficas de la Provincia de Buenos Aires2 Instituto de Fısica de Lıquidos y Sistemas Biologicos, CONICET-UNLP3 Universidad Nacional de General Sarmiento4 CONICET5 Depto. Fısica, FCEyN (UBA) - IFIBA - CONICET

El estudio del comportamiento de nanopartıculas magneticas y su ordenamiento en determinadas estructurases de actual interes por sus aplicaciones en tecnologıa (spintronics, dispositivos de memoria) y en biologıa.Estas partıculas pueden ser de magnetita, de ferritas de cobalto, o incluso ser bacterias magnetotaticas. Eneste trabajo intentamos representar el comportamiento particular de estos tipos de nanopartıculas cuandoson dispuestas sobre un sustrato magnetizado especıfico (cinta de audio magnetizada con una onda cuadradabipolar en la direccion de movimiento de la cinta). Utilizando el metodo de simulacion numerica de MonteCarlo, la energıa de interaccion entre las nanopartıculas es aproximada con un modelo de interaccion dipolarmagnetica sumado a un potencial dispersivo (Hamaker). Las nanopartıculas se disponen en una celda devolumen LxLyLz. Las condiciones de contorno periodicas, para simular el sistema macroscopico, se aplicanen las direcciones x e y (longitudinal). El substrato magnetizado en el plano con la onda cuadrada se montaen z=0. Se observa que las nanopartıculas se agrupan sobre la cinta siguiendo el campo disperso. Paralongitudes de onda ’cortas’ (entre 30 y 50 diametros de nanopartıcula) lo hacen a distancias de una longitudde onda, mientras que para longitudes de onda mayores, se agrupan cada media longitud de onda. Lospatrones formados por las partıculas adheridas al substrato se corresponden con resultados experimentalesobservados en arreglos de nanopartıculas sobre las cintas de audio magnetizadas [M. Godoy et al, J. Appl.Phys. 111, 44905 (2012)].

Contacto: Guillermo Jorge Zarragoicoechea, [email protected]

TREFEMAC 2016 43

Page 44: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

25. Efecto del estres nutricional sobre el desarrollo del cerebro. Unaaproximacion desde redes complejasBarbeito Andres J1,Gonzalez P N1,Gleiser P M2

1 Instituto de Genetica Veterinaria Ing. Fernando N. Dulout. UNLP-CONICET LA PLATA. Facultad de Cs. Veteri-

narias UNLP2 Grupo de Fısica Estadıstica e Interdisciplinaria, Centro Atomico Bariloche - CONICET

Durante su desarrollo temprano el cerebro es especialmente susceptible a estımulos ambientales, cuyosefectos pueden observarse incluso en la vida adulta.

Entre los factores ambientales, la malnutricion causada por la ingesta insuficiente de micro y macronutrienteses uno de los mas relevantes aunque se desconocen sus consecuencias sobre la organizacion general delcerebro. En este trabajo, se evalua el efecto de la malnutricion sobre la asociacion entre regiones medianteun enfoque de redes complejas aplicado a datos experimentales. La muestra se compone de ratones cuyasmadres fueron alimentadas durante la prenez y la lactancia con dietas estandar y restringidas en calorıas y/oproteınas. Sobre imagenes de microMRI se calcularon los volumenes de un conjunto de regiones y a partir deello se construyeron matrices de covarianza y de correlacion parcial para tres grupos experimentales: control,restriccion calorico-proteica y restriccion proteica severa. Los resultados sugieren que el principal efecto seproduce en casos de deprivacion proteica severa donde la red cambia varias de sus propiedades. En particularla estructura de comunidades se vuelve disasortativa, donde los nodos con mas conexiones juegan un rolcentral formando rich-clubs. Tambien observamos que la eficiencia global decae. En cambio, los otros gruposexperimentales se caracterizan por una estructura asortativa de comunidades mas claramente organizadas.En conjunto, la aplicacion de esta aproximacion estadıstica permite conocer los efectos de una perturbacionconcreta sobre la maduracion coordinada de regiones del cerebro y provee una base estructural sobre la queinterpretar cambios en aspectos funcionales.

Contacto: Jimena Barbeito, [email protected]

26. Efectos de la plasticidad sinaptica sobre la selectividad a laorientacion en la corteza visual primariaGonzalo Cogno S1 2 3,Mato G1 2 3

1 Instituto Balseiro - Universidad Nacional de Cuyo2 Centro Atomico Bariloche3 CONICET

La selectividad a la orientacion es una propiedad que se encuentra en las neuronas de la corteza visualprimaria (V1) de mamıferos. En gatos y monos, V1 presenta mapas de preferencia de orientacion muyordenados; estas estructuras se conocen como mapas de orientacion. En cambio, en ratones, ardillas y ratas,la selectividad a la orientacion de neuronas en V1 no esta espacialmente organizada, dando lugar a un patronaleatorio de selectividad conocido como salt-and-pepper. El hecho de que estructuras tan diferentes puedandar lugar a selectividad trae la pregunta de cual es el rol de las conexiones intracorticales, y en particular,de cual es el rol de la plasticidad sinaptica en la generacion de un perfil de conectividad que favorezca laselectividad a la orientacion. En este trabajo, analizamos el efecto de procesos plasticos sobre la selectividada la orientacion en los dos escenarios descritos anteriormente.

Estudiamos un modelo computacional de la capa 2/3 de V1 y un modelo teorico reducido de neuronasselectivas a la orientacion. Ambos modelos estan en el estado balanceado. Analizamos dos mecanismos deplasticidad. El primero se trata de plasticidad dependiente del tiempo entre disparos (STDP), mientras queel segundo toma en cuenta una regla de reconexion entre neuronas que favorece el desarrollo de selectividada la orientacion; esta ultima regla genera conectividad funcional. Encontramos que bajo ciertas condiciones,STDP puede mejorar la selectividad pero que el mecanismo subyacente es inesperado. Tambien encon-tramos, como consecuencia del estado balanceado, un efecto de autorregulacion por el cual la selectividadnunca diverge sin importar la condicion inicial. En cuanto a la regla de reconexion, el incremento de conec-tividad funcional conlleva una disminucion de selectividad a la orientacion. Comparamos estos resultadoscon resultados experimentales recientes.

Contacto: Soledad Gonzalo Cogno, [email protected]

44 TREFEMAC 2016

Page 45: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

27. En busca de un modelo efectivo de espines cuanticos frustrados parael material Cu2Cl4D8C4SO2Elıas F1,Lamas C2

1 Departamento de Fısica, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata2 Instituto de Fısica La Plata, Departamento de Fısica, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP - CONICET

Recientemente se ha estudiado la estructura cristalina del compuesto Cu2Cl4D8C4SO2 generandose ciertacontroversia sobre el modelo efectivo para estudiar las propiedades magneticas del material. Se han prop-uesto como modelos dos sistemas diferentes pero hasta el momento ninguno de ellos ha sido estudiadodetalladamente. En este trabajo proponemos estudiar las propiedades de ambos modelos utilizando tecnicasnumericas como DMRG y calculos de campo medio.

Contacto: Federico Elias, [email protected]

28. Estructuras magneticas activas: estudio experimental de la dinamicade movimiento y desanclaje a traves de imagenesLlera M1,Codnia J2,Jorge G1 3

1 Instituto de Ciencias - Universidad Nacional de General Sarmiento2 Centro de Investigaciones en Laseres y Aplicaciones, CONICET-CITEFA3 Consejo Nacional de Investigaciones Cientıficas y Tecnicas

Una dispersion de partıculas ferromagneticas micrometricas en medio acuoso sometida a un campo ho-mogeneo desarrolla un sistema de estructuras columnares paralelas al campo aplicado. Si a ese sistemase lo somete a un campo perpendicular circular, las columnas giran introduciendo complejas interaccioneshidrodinamicas y magneticas entre ellas, dando lugar a una dinamica colectiva muy interesante para suestudio experimental. El dispositivo desarrollado para este estudio posee tres pares ortogonales de bobinasHemlholtz anidadas para producir campo homogeneo en el eje vertical y circular en el plano horizontal. Ladinamica de columnas se estudia a traves del analisis de imagenes de video utilizando rutinas de ImageJ yPhyton. Se obtienen ası velocidades caracterısticas en funcion de diferentes parametros como la frecuenciae intensidad de campos magneticos aplicados y caracterısticas del medio portante. Tambien se introduceanclaje pseudo-periodico a traves de medios mecanicos en la superficie inferior del recipiente, y se estudialos mecanismos de desanclaje o depinning del sistema de columnas moviles. El estudio de estos sistemasmagneticos activos resulta de interes en el contexto de la fısica estadıstica fuera del equilibrio.

Contacto: Guillermo Jorge, [email protected]

29. Estudio automatizado de la utilizacion del espacio de DrosophilamelanogasterCascallares G1,Franco D L2,Risau-Gusman S1,Gleiser P M1

1 Grupo de Fısica Estadıstica e Interdisciplinaria, Centro Atomico Bariloche - CONICET2 Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente - CONICET

Por la gran disponibilidad de mutantes para su uso en el laboratorio, la mosca de la fruta Drosophilamelanogaster es uno de los principales modelos biologicos para estudiar los ritmos circadianos, presentes encasi todos los seres vivos. Estos ritmos se han observado en una gran variedad de comportamientos, peroson particularmente evidentes en la actividad locomotora. Sin embargo, los registros que se utilizan habit-ualmente proporcionan muy poca informacion, ya que el dispositivo mas comun solo permite saber cuantasveces cada mosca cruzo una linea en un tubo de apenas 3 mm de ancho. En este trabajo desarrollamos eimplementamos un dispositivo que nos permite monitorear el movimiento de Drosophila con alta resolucionespacial y temporal. El uso de camaras de video hace posible el estudio de varias geometrıas distintas parael confinamiento, con las cuales cuantificamos la dependencia circadiana de la utilizacion del espacio. Enparticular, hemos estudiado la distancia recorrida, la busqueda de alimento y las preferencias espaciales paralos descansos y ”siestas”de la mosca de la fruta. En este poster se presenta el analisis estadıstico de algunasde esas observaciones, haciendo hincapie sobre las diferencias que se observan entre individuos “normales”y mutantes que tienen alterado su reloj circadiano.

TREFEMAC 2016 45

Page 46: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

Contacto: Guadalupe Cascallares, [email protected]

30. Estudio comparativo por dinamica molecular de la C13H12N3 y laC13H13N3Campo M G1,Corral G M1

1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad Nacional de La Pampa

Se estudia el comportamiento en solucion de la proflavina monoprotonada y doblemente protonada utilizan-do el metodo de Dinamica Molecular Clasica. Se utiliza el paquete de simulacion GROMACS. La topologıade las moleculas se basa en el campo de fuerzas Amber99, y como solvente se usa el agua SPC/E. Ladistribucion de cargas se calcula mediante el analisis Mulliken con el modulo dft de NWChem. Se simulan40 ns de cada sistema, luego de lo cual se analiza el comportamiento de las moleculas mediante el estu-dio de las funciones de distribucion radial, puentes de hidrogeno, y coeficiente de difusion. Se analiza elcomportamiento del agua por la presencia de estas moleculas, tanto en el aspecto estructural (parametrosde orden orientacional y radial) como el dinamico (coeficiente de difusion entre otros). El estudio permitecaracterizar el comportamiento de la proflavina en solucion, con la perspectiva de utilizar este modelo, afuturo, para analizar la interaccion de esta molecula con el ADN.

Contacto: Mario Guillermo Campo, [email protected]

31. Estudio de la influencia del confinamiento en las propiedades crıticasde un modelo con tres estados de spinLuque L1,Albano E1

1 Instituto de Fısica de Lıquidos y Sistemas Biologicos, CONICET-UNLP

La comprension y la caracterizacion de las propiedades de las interfaces en sistemas confinados, es un temadesafiante desde el punto de vista de la Mecanica Estadıstica, pero de gran interes dentro del campo de lananociencia y la nanotecnologıa, como ası tambien en el diseno y desarrollo de nuevos materiales. Debido asu importancia, este tipo de estudio esta llamando considerablemente la atencion de la comunidad cientıficay ha sido abordado tanto de forma teorica y experimental, como ası tambien a traves de simulaciones porcomputadora.

En este trabajo, se estudia el comportamiento crıtico de un modelo con 3 estados de spin (up, down yvacancia) en el que se presenta un fenomeno interesante y desafiante, ausente en el caso de 2 estados,llamado “Absorcion Interfacial” de la tercera fase (vacancias) en la interfase, entre las fases restantes (upy down). Tradicionalmente, estos estudios se efectuan haciendo uso del modelo de 3 estados Blume-Capel.Sin embargo, en el presente trabajo se propone una generalizacion de este modelo para incluir la interaccionentre vacancias, es decir una innovacion no contemplada anteriormente.

En una etapa preliminar se determino una transicion orden-desorden del masivo (bulk, es decir en ausenciade confinamiento). Dicha transicion es de segundo orden y pertenece a la clase de universalidad del modelode Ising (es decir, en ausencia de vacancias). Posteriormente, y trabajando con un sistema confinado entredos paredes y en presencia de campos superficiales competitivos, se determino una transicion de localizacion-delocalizacion de la interfaz. Dicha transicion es la precursora de una transicion de mojado (wetting) quese verifica en el lımite termodinamico. Se verifico y caracterizo el fenomeno de la absorcion interfacial,mencionado anteriormente.

Consideramos que esta generalizacion del modelo de Blume-Capel, permitira en un futuro proximo abordarotros estudios del efecto de confinamiento y sus propiedades, incluyendo, entre otros, fenomenos de mojado,condensacion capilar, propiedades de interfaces, etc.

Contacto: Luciana Luque, lu [email protected]

46 TREFEMAC 2016

Page 47: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

32. Estudio de la percolacion inversa a traves de la remocion de k-meroslineales en una red cuadradaRamirez L S1,Centres P M1,Ramirez-Pastor A J1

1 Universidad Nacional de San Luis, Depto de Fısica e Instituto de Fısica Aplicada

El problema de percolacion inversa de k-meros ha sido estudiado a traves de simulaciones numericas yanalisis de escaleo finito para una red cuadrada. El proceso se inicia con la remocion de k-meros lineales apartir de una red completamente llena (configuracion inicial), estando conectados los lados opuestos de lared. La dilucion resultante del sistema debido a la remocion de los k-meros determina una concentracion,denominada umbral de percolacion, en la cual se pierde la conectividad de los lados opuestos en la red.El umbral de percolacion muestra una dependencia con el tamano del k-mero removido no monotona:los resultados obtenidos para tamanos de k-meros que van de 2 hasta 256 muestran un comportamientodecreciente para k-meros pequenos (1 ≤ k ≤ 3), luego crece para k = 4, 5 y 6 hasta un maxımo para k = 7y finalmente decrece asintoticamente para grandes valores de k. Se encuentra que existe una transicion defase continua que separa una fase percolativa de otra no-percolativa para todo el rango de k estudiados.Este comportamiento difiere notablemente del problema de percolacion complementario o directa en el cualpresumiblemente existe un tamano de k-mero maxımo en el cual el sistema ya no percola o no muestra unatransicion de fase de segundo orden.

Agradecimientos

Los autores agradecen a CONICET a traves del proyecto PIP 112-201101-00615; Universidad Nacional deSan Luis con el proyecto 322000; Agencia Nacional de Promocion Cientıfica y Tecnologica bajo el proyectoPICT-2013-1678 y al Instituto de Fısica Aplicada, Universidad Nacional de San Luis-CONICET, San Luis,Argentina.

Contacto: Lucia Soledad Ramirez, [email protected]

33. Estudio de la reversion de la magnetizacion en perovskitasLuCrxFe1−xO3Billoni O1,Pomiro F2,Cannas S1,Martin C3,Carbonio R2

1 Facultad de Matematica Astronomıa y Fısica - Universidad Nacional de Cordoba2 Facultad de Ciencias Quımicas - Universidad Nacional de Cordoba3 Laboratoire CRISMAT, UMR 6508 CNRS/ENSICAEN/UCBN, 6 Boulevard Marechal Juin, 14050 Caen cedex,

France.

En este trabajo estudiamos los mecanismos para la reversion de la magnetizacion que se observa en per-ovskitas debilmente ferromagneticas tales como YCrxFe1−xO3 o LuCrxFe1−xO3 ası como la dependenciade las temperaturas crıticas de orden antiferromagnetico con la concentracion de Cr. Analizamos este efectoutilizando simulaciones de Monte Carlo en un modelo de espines clasicos y tambien empleando aproxima-ciones de campo medio. Las simulaciones de Monte Carlo permiten reproducir en una buena aproximacionlas temperaturas crıticas obtenidas en experimentos. El efecto de reversion de la magnetizacion es tambienobservado en las simulaciones de Monte Carlo en el rango de concentraciones intermedias como se reportaen experimentos. Finalmente, los resultados del analisis de campo medio permiten obtener informacion sobreel mecanismo de reversion de la magnetizacion.

Contacto: Orlando Billoni, [email protected]

34. Estudio mediante la dinamica de tiempos cortos del comportamientomulticrıtico en films magneticos ultradelgadosBab M A1,Horowitz C M1,Mazzini M1,Rubio Puzzo M L1,Saracco G P1

1 Instituto de Investigaciones Fisicoquımicas Teoricas y Aplicadas, CONICET y Universidad Nacional de La Plata

En las ultimas decadas el estudio de films magneticos ultradelgados ha atraıdo la atencion de la comunidadcientıfica tanto desde el punto vista teorico como por sus potencial aplicaciones tecnologicas. En terminosteoricos, estos sistemas pueden ser descriptos por modelos simples que permiten comprender la relacion entre

TREFEMAC 2016 47

Page 48: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

las interacciones microscopicas (de corto y largo alcance) y las propiedades macroscopicas de los materialesmagneticos, como la existencia de patrones de dominio magnetico observados experimentalmente. En estecontexto, uno de los modelos mas simple y ampliamente estudiado que describe las principales propiedadesde los films magneticos, en el lımite de una fuerte anisotropıa, es el modelo de Ising bidimensional con elinteracciones ferromagneticas de corto alcance (J) y dipolares antiferromagneticas (g) de largo alcance.La existencia del termino dipolar introduce frustracion en el sistema, rompiendo el orden ferromagnetico,y generando la aparicion de multiples fases dependientes del parametro delta ≡ J/g y la temperatura delbano termico– como fases con estructura de bandas de ancho h, antiferromagnetica (AF), tetragonal lıquida(TL) y nematica (NM). Este rico diagrama de fases ha sido amplicamente estudiado a partir de simulacionesMonte Carlo, sin embargo aun hay grandes interrogantes abiertos, como el orden de las transiciones de faseexistentes, o la caracterizacion de puntos multicrıticos. En este marco, la tecnica de Dinamica de TiemposCortos (STD) ha mostrado ser una poderosa herramienta para caracterizar las transiciones de fase eneste modelo[1], permitiendo estudiar el diagrama de fase evadiendo los efectos de tamano finito y estadosmetaestables. En el presente trabajo, se detalla la aplicacion de STD para diferenciar transiciones continuasde aquellas de primer orden debiles, entre la fase desordenada TL y las fases de fajas de ancho h en elintervalo 0,50 ≤ δ < 2. Los resultados obtenidos nos permitieron caracterizar el comportamiento crtico enel caso de las transiciones continuas y mostrar la existencia de puntos multicrıticos.

[1] C. M. Horowitz et al., Phys. Rev. E 92, 042127 (2015).

Contacto: Marisa Alejandra Bab, [email protected]

35. Estudio numerico y analıtico de la aparicion de orden por desordenen el pirocloro antiferromagnetico de IsingGuruciaga P C1 2,Ferreyra M V3 4,Tarzia M5,Cugliandolo L F6,Grigera S A3 7,Borzi R A3 8

1 Instituto de Investigaciones Fısicas De Mar De Plata, CONICET-UNMdP2 Departamento de Fısica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata3 Instituto de Fısica de Lıquidos y Sistemas Biologicos, CONICET-UNLP4 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad Nacional de La Pampa5 Laboratoire de Physique Theorique de la Matiere Condensee, Universite Pierre et Marie Curie6 Laboratoire de Physique Theorique et Hautes Energies, Universite Pierre et Marie Curie7 School of Physics and Astronomy, University of St Andrews8 Departamento de Fısica, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata

Se conoce como “orden por desorden” al mecanismo por el cual un sistema con un mınimo de energıa libreinfinitamente degenerado adquiere orden de largo alcance por el efecto de fluctuaciones, ya sea clasicas ocuanticas. En este trabajo, damos evidencia numerica de la existencia de este fenomeno en un pirocloro deIsing con interacciones antiferromagneticas a primeros vecinos, y demostramos su existencia analıticamentea traves del cluster variational method.

En ausencia de campo magnetico, el estado fundamental del sistema es ordenado: todos los spines apuntanhacia adentro o hacia afuera de los tetraedros que componen la red, formando –en terminos del modelode mancuernas– un cristal de monopolos dobles. Un campo lo suficientemente intenso en la direccion [110]puede romper este orden, convirtiendo el estado fundamental en un estado desordenado de monopolossimples en el que tres spines apuntan hacia adentro y uno hacia afuera, y viceversa. En estas condiciones,los monopolos dobles juegan el papel de las excitaciones de menor energıa. Realizando un analisis de bajatemperatura en la proyeccion bidimensional de la red de pirocloro, mostramos que son estas excitacioneslas que promueven la aparicion del orden. Finalmente, mostramos la relevancia de los resultados de estemodelo aproximado evaluando la densidad de estados del sistema tridimensional original.

Contacto: Pamela Carolina Guruciaga, [email protected]

48 TREFEMAC 2016

Page 49: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

36. Estudio preliminar de percolacion inversa para dımeros de sitios enredes cuadradas y triangularesLebrecht W1,Valdes J F1,Vogel E E1,Ramirez-Pastor A J2,Centres P M2

1 Departamento de Ciencias Fısicas - Universidad de La Frontera, Temuco, Chile2 Universidad Nacional de San Luis, Departamento de Fısica e Instituto de Fısica Aplicada

La percolacion discreta puede estudiarse bajo los conceptos de percolacion de enlaces y de sitios en formaindependiente y actualmente, sobre mezclas de ellos. Tecnicamente, lo anterior se trata como percolacionde monomeros o percolacion no correlacionada, pues se considera que cada individuo (enlace o sitio) esindependiente del grado de ocupacion de su entorno o vecino cercano. Por otro lado, la percolacion correla-cionada, menos comun, considera que cada individuo esta condicionado por su entorno cercano. Los dımerosson componentes que pueden depositarse en un sustrato y funcionan como partıculas ligadas. Diversos au-tores han estudiado la percolacion correlacionada para deposicion de dımeros de sitios (o enlaces) mediantesimulaciones numericas [1] y tambien mediante calculos exactos sobre pequenas celdas renormalizadas[2].El presente trabajo se enmarca en el estudio de percolacion inversa [3], es decir, se considera un sistemapercolativo y se comienzan a retirar dımeros poniendo vacancias en la red, originalmente saturada, hasta queel sistema deja de ser percolativo. Usando tecnicas validadas para percolacion correlacionada, se presenta unmodelo con el objetivo de analizar y comparar la percolacion directa y la percolacion inversa para pequenosarreglos cuadrados y triangulares.

Agradecimientos

Los autores agradecen a DIUFRO (Proyecto DI 15-0011), FONDECYT (Proyecto 1150019) y al Centro parael Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnologıa (CEDENNA, Proyecto Basal FB0807) por el financiamientoparcial de este trabajo. Asimismo a CONICET (Argentina) a traves del proyecto PIP 112-201101-00615;Universidad Nacional de San Luis (Argentina) con el proyecto 322000; Agencia Nacional de PromocionCientıfica y Tecnologica (Argentina) bajo el proyecto PICT-2013-1678 y al Instituto de Fısica Aplicada,Universidad Nacional de San Luis-CONICET, San Luis, Argentina.

Referencias

[1] V. Cornette, A.J. Ramırez-Pastor, F. Nieto, Eur.Phys. J. B 36 (2003) 391.

[2] W. Lebrecht, J.F. Valdes, E.E. Vogel, F. Nieto, A.J. Ramırez-Pastor, Physica A 392 (2013) 149-156.

[3] L. S. Ramırez, P. M. Centres and A. J. Ramırez-Pastor, J. Stat. Mech. (2015) P09003.

Contacto: Paulo Centres, [email protected]

37. Estudios de distancias de correlacion para un modelo de lıquido for-mador de vidrio en el retıculo mediante el uso de condiciones decontorno periodicas o amorfasSeif A1 2,Grigera T S1 3

1 Instituto de Fısica de Lıquidos y Sistemas Biologicos, CONICET-UNLP2 Becario/a CONICET3 CONICET

A pesar de los avances que se produjeron en las ultimas tres decadas, la fısica de los lıquidos formadores devidrio sigue siendo un problema abierto. Una de las dificultades es la de extraer datos experimentales que per-mitan contrastar con las (numerosas) teorıas propuestas. Justamente, esta pluridad de teorıas, excluyentesen distintos regımenes, motiva a realizar estudios mediante simulaciones computacionales del problema. De-sarrollando modelos mınimos (en la jerga llamados ”toy models”) podemos realizar simulaciones e investigarlas similitudes de los fenomenos que exhiben estos modelos artificiales con la fenomenologıa disponible, conla esperanza de encontrar una direccion hacia una teorıa que pueda explicar el fenomeno.

En el caso presente, se ha estudiado una variante del modelo propuesto por Biroli y Mezard (BM) en lascondiciones estudiadas por Darst, Reichmann y Biroli (llamado t154) mediante Monte Carlo cinetico. Setrata de un modelo en el retıculo con restricciones termodinamicas (en el sentido que se aplican a estadosdel sistema y no a transiciones entre los mismos), para de esta manera generar el arresto y ruptura de

TREFEMAC 2016 49

Page 50: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

ergodicidad tıpico del comportamiento vıtreo. Central a este enfoque es el uso de cavidades, para poderestudiar la existencia de un creciente orden amorfo segun las condiciones termodinamicas del sistema.

Mediante una dinamica tanto Canonica/Gran Canonica, hemos abordado el problema y encontrado uncrecimiento exponencial del tiempo de relajacion, ası como un drastico crecimiento en la distancia decorrelacion con el aumento de la densidad, estudiada a traves de la correlacion punto-conjunto (Point-To-Set) y el auto-solapamiento (Overlap). Por otra parte, no encontramos evidencia para concluir queexistan efectos en la longitud de correlacion impuestos por las condiciones de borde amorfas en las distintascondiciones estudiadas, como predice la teorıa de mosaico.

Contacto: Alejandro Seif, [email protected]

38. Estudios de relajacion estructural del sistema vıtreo x(AgI+KI) +(1-x)NH4I a partir de medidas termicasGarcia A1,Vivas E1,Frechero M2

1 Universidad de Cartagena2 Departamento de Quımica - Universidad Nacional del Sur

Las transiciones de fase estructurales observadas en el sistema [x(AgI+KI)+(1-x)NH4I] permitieron identi-ficar la relajacion estructural de las fases: β → α-NH4 Ag4 I5 y β → α-KAg4 I5. Estas fases muestran lapresencia de una fase vıtrea que depende del contenido de NH4I. Experimentalmente se advierte la influen-cia de un primer tratamiento termico (dos horas a la temperatura de templado Ta=308 K) para borrar lahistoria termica en estos sistemas teniendo en cuenta la liberacion espontanea de una entalpıa residual. Delas medidas de los estudios calorimetricos se obtuvieron los exponentes crıticos asociados a las transicionesde orden-desorden. Por otra parte, a partir de medidas de espectroscopia de impedancia, el estudio de ladinamica de los procesos de conduccion cerca de las temperaturas de transicion permitio determinar elparametro de n (parametro de interaccion ionica) del modelo de Ngai en funcion de la concentracion y latemperatura. Se observo en las curvas de la parte real conductividad en funcion de la temperatura fuertescambios en la respuesta dinamica de los portadores de carga en ciertas temperaturas crıticas. En este traba-jo, aplicando el formalismo de la Dinamica Molecular, buscamos comprender la naturaleza de los cambiosen la dinamica de los iones moviles en estos sistemas y caracterizar los eventos en los puntos del espaciode las fases que permitan describir/justificar -desde un punto de vista microscopico- la aparicion de talestransiciones de fases y la relacion entre los exponentes crıticos observados en las medidas calorimetricas ylas medidas de conductividad.

Contacto: Eider Vivas, [email protected]

39. Estudio teorico-computacional de la adsorcion de proteınas anticon-gelanteNarambuena C1,Sanchez Varretti F O2,Ramirez-Pastor A J1

1 Instituto de Fısica Aplicada “Dr. Jorge Andres Zgrablich”2 Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional San Rafael

Las proteınas anticongelantes (Antifreeze proteins, AFPs) ayudan a diferentes organismos vivir en condi-ciones de temperaturas bajo cero. Estas proteınas se adhieren a los cristales de hielo e inhiben su crecimientoy recristalizacion. Esto genera una diferencia entre la temperatura de fusion de la solucion con proteına conrespecto al agua pura. Este fenomeno denominado histeresis termica depende directamente del grado decubrimiento de la proteına sobre el hielo, lo cual depende a su vez de la concentracion de la proteına en elseno de la solucion.

Existen AFPs que contienen una sola unidad estructural con capacidad a pegarse al hielo. Otras especiestienen proteınas que tienen dos dominios con capacidad de pegado unidas por una cadena flexible.

En este trabajo presentamos un estudio mediante termodinamica estadıstica de la adsorcion de proteınasanticongelante. Usamos un modelo de grano grueso para representar la proteına y un modelo de red para elhielo. Comparamos proteınas que contienen uno y dos dominios capaces de unirse a la superficie del hielo. Losgrados de cubrimientos y funciones termodinamicas las calculamos mediante la simulacion computacional

50 TREFEMAC 2016

Page 51: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

con el metodo de monte carlo en el ensamble gran canonico. Los resultados de la simulacion son comparadoscon dos aproximaciones teoricas: Isoterma de langmuir modificada y teorıa derivada de mecanica estadıstica.

Contacto: Claudio Narambuena, [email protected]

40. Estudio y modelado por el uso de derivadas fraccionarias del com-portamiento viscoelastico singular de la membrana del globulo rojoCastellini H1,Riquelme B2

1 Facultad de Ciencias Exactas, Ingenierıa y Agrimensura - Universidad Nacional de Rosario2 Facultad de Ciencias Bioquımicas y Farmaceuticas - Universidad Nacional de Rosario

El comportamiento reologico lineal de membrana del globulo rojo (GR) sometidos a esfuerzo sinusoidal,tanto de especies humanas como animales, es conocido y estudiado en varias publicaciones. Ası como suuso en afecciones circulatorias y de enfermedades como la diabetes, etc.

En el presente trabajo se usara diferentes metodos incluyendo el Analisis Cuantificado Recurrente, paradar una estimacion de la dinamica singular observada mediante el uso de series temporales obtenidas deensayos in vitro de muestras de GR humanos normales. Estas series provienen de un eritrodeformetro deregimen oscilante, que por medio de un filtro ranura se suprime todo comportamiento lineal y conocido enla literatura.

Ademas en este trabajo se hara uso de un Modelo Fraccional Mecanico simple para describir este compor-tamiento dinamico singular en la membrana del globulo rojo. Esta tecnica reologica fraccionaria se usa conexito en la dinamica singular de arcilla y plastico sin la introduccion de parametros fısico extras.

Contacto: Horacio Castellini, [email protected]

41. Evolucion de opinion binaria en redesGimenez M C1,Paz Garcıa A P2,Burgos Paci M3,Reinaudi L3

1 Facultad de Matematica Astronomıa y Fısica - Universidad Nacional de Cordoba2 Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Conicet. UNC.3 Facultad de Ciencias Quımicas - Universidad Nacional de Cordoba

Recientemente la fısica estadıstica ha incursionado en el mundo de la sociologıa, dando lugar a una disci-plina llamada sociofısica, que consiste basicamente en modelos y metodos tomados prestados de la fısicaestadıstica y aplicados a problemas sociologicos.

En este contexto surge el estudio de la evolucion de la opinion publica mediante modelos matematicossencillos. En estos modelos, los individuos son denominados agentes y cada uno de ellos esta caracterizadopor el valor de una variable que representa su opinion respecto a algun tema en particular (puede serintencion de voto a algun candidato, ideologıa, etc.).

En el presente caso el modelo consiste en un arreglo de L agentes (en una dimension) o M = L×L agentes(en dos dimensiones) dispuestos en un vector o matriz y representados por una variable Si (i = 1, ...., L) oSij (i = 1, ...., L, j = 1, ...., L) cada una de las cuales puede tomar dos posibles valores: +1 o −1. Estosdos valores podrıan representar intencion de voto entre dos candidatos, o polarizacion a favor o en contradel gobierno o de algun tema particular.

Se estudia la evolucion de la opinion de todos los agentes, segun el modelo del votante, es decir que cada”intento” consiste el elegir dos agentes i y j y el agente j puede ”contagiarse” de la opinion del agente icon cierta probabilidad p. Un ”paso” de simulacion consiste en L (o M) intentos.

En una dimension se han estudiado dos posibilidades:

a) Azar: tanto el agente i como el agente j son elegidos aleatoriamente entre las L posibilidades.

b) Vecino: el agente i es elegido aleatoriamente, mientras que el agente j es el vecino de la derecha en elarreglo 1-dimensional. En dos dimensiones la red puede ser cuadrada, triangular o hexagonal. En este casolos agentes se eligen de la siguiente forma:

c) Red cuadrada: el agente i1, j1 es elegido aleatoriamente, mientras que el agente i2, j2 es sorteado entrelos cuatro primeros vecinos del primer agente en la red cuadrada.

TREFEMAC 2016 51

Page 52: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

d) Red triangular: el agente i1, j1 es elegido aleatoriamente, mientras que el agente i2, j2 es sorteado entrelos seis primeros vecinos del primer agente en la red triangular.

e) Red hexagonal: el agente i1, j1 es elegido aleatoriamente, mientras que el agente i2, j2 es sorteado entrelos tres primeros vecinos del primer agente en la red hexagonal.

En este marco, el presente trabajo estudia la evolucion de la opinion media en funcion del numero de pasos,definida como:

m =

∑i SiL

Tambien se estudia el tiempo que demora el sistema en converger al estado final: |m| = 1 en funcion deL. Asimismo se analizaron histogramas de distribucion de tfinal y el valor de tfinal promedio. En el caso1−D se promediaron 10000 simulaciones y en el caso 2−D se promediaron 1000 simulaciones.

Contacto: Luis Reinaudi, [email protected]

42. Fenomenos crıticos en relatividad generalGhezzi C1,Roston G1

1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad Nacional de La Pampa

En relatividad general existen fenomenos crıticos que guardan una similitud con los fenomenos crıticos enla materia condensada. Estos ocurren en un espacio de fase infinito-dimensional en donde una subvariedaddivide centros atractores para la formacion de agujeros negros y estrellas estables. Una familia uniparametri-ca de datos iniciales interseca la subvariedad crıtica en un punto crıtico, desde donde el sistema evolucionahacia la solucion crıtica. Utilizando un codigo numerico relativista, estudiamos la estabilidad de una estrellade neutrones con una ecuacion de estado de tipo fluido ideal. En un estudio preliminar, descubrimos un com-portamiento crıtico de tipo I en la rama estelar inestable, confirmando el descubrimiento hecho por Radiceet al (2010). Estudiamos el fenomeno crıtico introduciendo perturbaciones especificas con las frecuenciascaracterısticas de la estrella. Encontramos que la vida media de la estrella depende de la energıa interna,ası como tambien de la intensidad de la perturbacion. Estimamos el exponente crıtico.

Contacto: Cristian Ghezzi, [email protected]

43. Functional scale-free networks in the two-dimensional Abelian sand-pile modelZarepour Nasir Abadi M1

1 Facultad de Matematica Astronomıa y Fısica - Universidad Nacional de Cordoba

Recently, the similarity of the functional network of the brain and the Ising model was investigated by Chialvo[Nat. Phys. 6, 744 (2010)]. This similarity supports the idea that the brain is a self-organized critical system.In this study we derive a functional network of the two-dimensional Bak-Tang-Wiesenfeld sandpile model asa self-organized critical model, and compare its characteristics with those of the functional network of thebrain, obtained from functional magnetic resonance imaging.

Contacto: mahdi zarepour nasir abadi, [email protected]

52 TREFEMAC 2016

Page 53: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

44. Glauber dynamics under weak competing interactionsGrynberg M1

1 Instituto de Fısica, Facultad de Cs. Exactas, Universidad Nacional de La Plata

We consider the low but nonzero temperature regimes of the Glauber dynamics in a chain of Ising spinswith first and second neighbor interactions J1, J2. For 0 < −J2/|J1| < 1 it is known that at T = 0 thedynamics is non-coarsening. However based on finite-size scaling analyses of relaxation times, we argue thatin the limit of T → 0+ the asymptotic kinetics of small or weakly frustrated −J2/|J1| ratios is characterizedby an almost ballistic dynamic exponent z ' 1,03(2) and arbitrarily slow velocities of growth. By contrast,for non-competing interactions the coarsening length scales are estimated to be slightly subdiffusive.

Contacto: Marcelo Grynberg, [email protected]

45. Heterogeneidad dinamica en compuestos de moleculas rıgidasCaballero N B1 2,Zuriaga M1 2,Carignano M3,Serra P1 2

1 Instituto de Fısica Enrique Gaviola de Cordoba, CONICET-UNC2 Facultad de Matematica Astronomıa y Fısica - Universidad Nacional de Cordoba3 Qatar Environment and Energy Research Institute, Doha, Qatar

El estado vıtreo es conocido y utilizado por el hombre desde tiempos ancestrales, contando en la actualidadcon infinidad de aplicaciones tecnologicas. Sin embargo, desde el punto de vista fısico, la fenomenologıavıtrea aun esta lejos de ser completamente comprendida. En particular, la dinamica vıtrea de moleculasrıgidas es todavıa controversial: la fısica tras los procesos de relajacion involucrados todavıa es desconocida.

Con el objetivo de comprender los mecanismos involucrados en las relajaciones de sistemas de moleculasrıgidas; se estudiaron mediante simulaciones de Dinamica Molecular, Monte Carlo y un modelo analıticosimple, los compuestos de moleculas de CCl4 y CBrCl3.

Se encuentra que la dinamica heterogenea que emerge en ambos compuestos es debida a modos mas rapidosy mas lentos asociados a los diferentes ejes rotacionales, que tienen orientaciones fijas relativas al cristal yestan distribuidas entre las cuatro moleculas no equivalentes de la celda unidad.

Contacto: Nirvana Belen Caballero, [email protected]

46. Incremento en la cosecha de energıa acoplando osciladores mo-noestablesPena Rossello J I1,Wio H S2,Deza R R1

1 Instituto de Investigaciones Fısicas De Mar De Plata, CONICET-UNMdP2 Instituto de Fısica de Cantabria, Santander, Espana

Este trabajo apunta a optimizar la eficiencia de un anillo de osciladores no lineales monoestables acopla-dos linealmente, como cosechadores de energıa (mediante transduccion piezoelectrica) de fluctuacionesmesoscopicas que modelamos como ruidos de Ornstein-Uhlenbeck. Primero estudiamos la eficiencia de unoscilador en funcion de la rigidez del potencial y encontramos que un resorte lineal blando resulta optimo.Luego determinamos el numero optimo de unidades que conviene acoplar y observamos que mientras unacoplamiento en fase disminuye la eficiencia, uno en contrafase la aumenta notablemente.

Contacto: Roberto Raul Deza, [email protected]

TREFEMAC 2016 53

Page 54: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

47. Influencia social y formacion de opinion: de un experimento almodeladoChacoma A1 2,Zanette D H1 2

1 Instituto Balseiro - Universidad Nacional de Cuyo2 Centro Atomico Bariloche - CONICET, Comision Nacional de Energıa Atomica

En este trabajo llevamos a cabo un experimento de dinamica de influencia social sobre un grupo de 85estudiantes universitarios.

A partir de este, se pretende aclarar algunos de los mecanismos que subyacen la formacion de opinionpor influencia mutua entre los miembros de un grupo social. Nuestro estudio enfatiza no solo el proceso detransferencia de informacion sino tambien la confianza que cada individuo deposita en sus propias opiniones.

Basados en un analisis estadıstico de los resultados de este experimento, se propuso un modelo numerico dedinamica de opinion y se estudio la evolucion de la misma en la sociedad. Tambien se estudio la evoluciondel sistema en presencia de lideres de formacion de opinion.

Contacto: Andres Chacoma, [email protected]

48. Jamming de k-meros de sitios nematicos para redes con impurezasValdes J F1,Lebrecht W1,Vogel E E1,Ramirez-Pastor A J2,Centres P M2

1 Departamento de Ciencias Fısicas - Universidad de La Frontera, Temuco, Chile2 Universidad Nacional de San Luis, Depto de Fısica e Instituto de Fısica Aplicada

El jamming de cadenas lineales (k-meros) de sitios para redes sin impurezas ha sido bien estudiado me-diante aproximaciones teoricas en el lımite termodinamico [1] y a traves de simulaciones numericas [2]. Enel presente trabajo se extiende al caso de redes con impurezas en concentraciones variables. Ademas sedesarrolla una tecnica teorica pensada en el equilibrio a partir de redes pequenas. Se consideran dımeros ytrımeros (k = 2, 3) de sitios sobre cadenas lineales de longitud L que contienen M impurezas, de modoque la concentracion de estas queda definida por x = M/L. La concentracion se varıa entre 0.01 y 0.20aproximadamente, estudiandose el jamming correspondiente en funcion de la concentracion de impurezas.Posteriormente se introduce desorden variando las posiciones originales de las impurezas de acuerdo a unparametro δ que toma los valores 1 y 2, generandose un conjunto de combinaciones dado por Ω = (2δ+1)M

con lo que el jamming promedio para cada tipo de k-mero, queda dado por < θk >= 1Ω

∑Ωω=1 θ

k(ω), dondeΩ corresponde al numero total de combinaciones ω y θk(ω) se ha calculado numericamente en cada caso.

Agradecimientos

Los autores agradecen a DIUFRO (Proyecto DI 15-0011), FONDECYT (Proyecto 1150019) y al Centro parael Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnologıa (CEDENNA, Proyecto Basal FB0807) por el financiamientoparcial de este trabajo. Asimismo a CONICET (Argentina) a traves del proyecto PIP 112-201101-00615;Universidad Nacional de San Luis (Argentina) con el proyecto 322000; Agencia Nacional de PromocionCientıfica y Tecnologica (Argentina) bajo el proyecto PICT-2013-1678 y al Instituto de Fısica Aplicada,Universidad Nacional de San Luis-CONICET, San Luis, Argentina.

Referencias

[1] P.L. Krapivsky, S. Redner, E. Ben-Naim, A kinetic view of Statistical Physics, (Cambridge UniversityPress, New York, 2010).

[2] L. S. Ramırez, P. M. Centres and A. J. Ramırez-Pastor, J. Stat. Mech. (2015) P09003.

Contacto: Paulo Centres, [email protected]

54 TREFEMAC 2016

Page 55: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

49. KPZ as a stochastic gradient flow in an evolving landscapeWio H S1,Deza R R2,Revelli J A3,Rodrıguez M A1,Gallego R4,Ales A2

1 Instituto de Fısica de Cantabria, Santander, Espana2 Instituto de Investigaciones Fısicas De Mar De Plata, CONICET-UNMdP3 Instituto de Fısica Enrique Gaviola de Cordoba, CONICET-UNC4 Universidad de Oviedo, Campus de Gijon

The deterministic KPZ equation has been recently formulated as a gradient flow. Its nonequilibrium analogof a free energy - providing at time t the landscape where the stochastic dynamics of h(x, t) takes place- is however unbounded, and its exact evaluation involves all the detailed histories leading to h(x, t) fromsome initial configuration h0(x, 0). After pinpointing some implications of these facts, we study the timebehavior of the first few moments of Φ[h] and show the interesting consequences of its structure when anexternal driving force F is included. The asymptotic form of the time derivative Φ[h] is shown to be validfor any substrate dimensionality d, thus providing a valuable tool for studies in d > 1 stochastic gradientflow.

Contacto: Roberto Raul Deza, [email protected]

50. Modeling collective bacterial behavior based on inelastic collisionsHansmann D1 2,Fier G1,Buceta R C1 2

1 Instituto de Investigaciones Fısicas De Mar De Plata, CONICET-UNMdP2 Departamento de Fısica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Mar del Plata, Argentina

La motilidad individual y colectiva de Escherichia coli ha sido de intenso estudio durante las ultimas decadas.El comportamiento individual donde las bacterias nadan siguiendo secuencias de tumbos y corridas es cono-cido como “Run and Tumble” [1]. Los mecanismos biologicos que se encuentran detras del comportamientode “Run and Tumble” estan extensamente caracterizados [2]. Sin embargo, no se ha podido verificar que enel comportamiento colectivo las bacterias utilizan los mismos mecanismos. Diversos trabajos experimentalesmuestran que E.coli utiliza la misma maquinaria biologica para auto-propulsarse independientemente de ladensidad [3], resultando probable la existencia de “Run and Tumble” a altas densidades. El movimientocolectivo de E.coli esta gobernado por las colisiones de las bacterias [4]. Como las frecuencias de las corridasy tumbos son significativamente mayores que las frecuencias de las colisiones, esto prohıbe determinar si elcomportamiento individual de “Run and Tumble” es enmascarado por las colisiones o E.coli modifica sucomportamiento individual en altas densidades.

En este trabajo utilizamos, bajo la descripcion Newtoniana, agentes auto-propulsados, rıgidos y elıpticosque simulan el comportamiento “Run and Tumble” de E.coli. Aumentando la densidad y fuerza de losagentes simulamos el comportamiento colectivo de E.coli reproduciendo los observables medidos en [4].

Referencias

[1] Berg, H. C., and D. A. Brown. 1972. Chemotaxis in Escherichia coli analysed by three-dimensionaltracking. Nature (London) 239:500-504.

[2] Wadhams GH, Armitage JP (2004) Making sense of it all: Bacterial chemotaxis. Nat Rev Mol Cell Biol5:1024-1037.

[3] Burkart, M., Toguchi, A., and Harshey, R.M. (1998) The chemotaxis system, but not chemotaxis, isessential for swarming motility in Escherichia coli. Proc Natl Acad Sci USA 95: 2568-2573.

[4] Dynamics of Bacterial Swarming, Nicholas C. Darnton, Linda Turner, Svetlana Rojevsky, Howard C.Berg, Biophysical J. 98 (2012) 2082-2090.

Contacto: Guido Fier, [email protected]

TREFEMAC 2016 55

Page 56: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

51. Modelos dinamicos compitiendo en una red bicapaAlvarez-Zuzek L G1,La Rocca C E1,Vazquez F2,Braunstein L A1

1 Instituto de Investigaciones Fısicas De Mar De Plata, CONICET-UNMdP2 Instituto de Fısica de Lıquidos y Sistemas Biologicos, CONICET-UNLP

El estudio de redes aisladas ha permitido durante decadas entender y estudiar la influencia de la topologıade estas redes sobre diferentes procesos que se desarrolla en las mismas. Sin embargo, la mayorıa de lasredes reales no estan aisladas. Durante los ultimos anos, los trabajos se han enfocado en el estudio de redesque dependen de otras redes y un tipo particular de estos sistemas son las redes multicapas. Por otro lado,en escenarios reales observados es comun que mas de un proceso se desarrolle sobre un sistema. Teniendotodo esto en cuenta, nuestro trabajo se centra en estudiar la competencia de dos procesos dinamicos que sedesarrollan cada uno en una capa de una red multicapa, con sus componentes completamente conectadas.Consideramos dos modelos sociales, basados en el modelo de Abrams Strogratz y el modelo M. Cada unorige la dinamica de la capa en donde se desarrolla y ambos interactuan a traves de enlaces externos quetienen nodos de una capa con nodos de otra. Estudiamos vıa simulaciones numericas y los resultados seexplican a traves de ecuaciones no lineales acopladas de Ginzburg-Landau. Para las condiciones inicialesque usamos el sistema evoluciona hacia un estado estacionario de consenso en el cual dependiendo de losparametros del sistema el estado esta dominado por uno de los modelos o por el otro. Por lo que podemosdecir que por debajo del umbral crıtico gana el modelo de Abram-Strogratz y por encima gana el modeloM. Por otro lado, observamos que a medida que se aumenta el tamano del sistema la transicion de fase sevuelve mas abrupta, obteniendo una transicion de fase de primer orden.

Contacto: Lucila Alvarez-Zuzek, [email protected]

52. Multiples sitios de union para factores de transcripcion puedengenerar oscilaciones y suprimir el ruidoLengyel I M1,Morelli L G1

1 Instituto de Investigacion en Biomedicina de Buenos Aires - CONICET

El estado de las celulas esta determinado por el numero y tipo de moleculas que producen. A traves de redesde regulacion genetica las celulas pueden controlar la produccion de moleculas. En estas redes, los factoresde transcripcion son proteınas reguladoras que se unen al ADN y pueden activar o reprimir la produccion.Debido al bajo numero de moleculas y las fluctuaciones en el microambiente intracelular, estos eventosson de naturaleza estocastica y generan fluctuaciones en la cantidad de proteınas dentro de la celula. Elfeedback negativo, un mecanismo por el cual un factor de transcripcion inhibe su propia expresion al unirsea sitios especıficos en el ADN, puede acortar los tiempos de respuesta y disminuir el ruido en la expresiongenetica. Sin embargo, si la union de los factores de transcripcion al ADN es demasiado fuerte el feedbacknegativo puede incrementar el ruido en la expresion. Ademas, el costo de suprimir el ruido utilizando estemecanismo puede ser alto debido a fluctuaciones en pasos intermedios del mecanismo de regulacion. Estospasos intermedios pueden ademas introducir retardos temporales efectivos y causar oscilaciones en el numerode moleculas.

Las descripciones teoricas de la regulacion por la union de factores de transcripcion suelen asumir un solositio de union para los factores de transcripcion o una funcion de Hill efectiva. Sin embargo muchos genescuentan con mas de un sitio de regulacion para la union de factores de transcripcion. Los multiples sitios deunion han sido observados tanto en bacterias, celulas eucariotas, invertebrados, vertebrados y humanos. Enestos casos las descripciones efectivas o a traves de un solo sitio pueden resultar insuficientes para describirla dinamica de la regulacion y produccion. Bajo la presencia de multiples sitios de union, la ocupacion puedetener multiples estados y puede haber transiciones estocasticas entre estos estados.

En este trabajo estudiamos una descripcion estocastica de un lazo de feedback negativo con multiples sitiosde union para el factor de transcripcion. Describimos la estadıstica de los procesos de union, regulaciony produccion a traves de una ecuacion maestra para las proteınas libres y las unidas al ADN. Resolvemosnumericamente la ecuacion maestra para obtener la distribucion de probabilidad y realizamos simulacionesnumericas para obtener series temporales. Encontramos que agregar sitios de union permite generar os-cilaciones en la concentracion de las proteınas, al contrario de lo esperado en sistemas deterministas. Estose debe a que los multiples sitios introducen un retardo efectivo en la regulacion. Variando el mecanismo

56 TREFEMAC 2016

Page 57: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

de regulacion y el numero factores de transcripcion necesarios para inhibir la produccion, la presencia demultiples sitios de union pueden ademas disminuir las fluctuaciones en la cantidad de proteınas sin necesidadde incrementar el costo de regulacion. La supresion de ruido parece ser maxima cuando la regulacion y loseventos de produccion son controlados directamente por las fluctuaciones en la union de los factores detranscripcion.

Estos resultados teoricos ofrecen un marco para interpretar la existencia de multiples sitios de union parafactores de transcripcion en algunos genes, y sugieren una alternativa simple para construir osciladoresgeneticos en el contexto de la biologıa sintetica.

Contacto: Ivan Lengyel, [email protected]

53. Naturaleza del orden y transporte electronico en Sr3Ru2O7Borzi R A1

1 Instituto de Fısica de Lıquidos y Sistemas Biologicos, CONICET-UNLP

En forma analoga a las fases estructurales en sistemas atomicos, el sistema comprendido por los grados delibertad electronicos de un material puede generalmente describirse como un gas, un lıquido o un solido deelectrones. En los ultimos anos comenzaron a aparecer diversos sistemas conductores con un comportamientocompatible con la idea de un cristal lıquido de electrones (esto es, sistemas electronicos con simetrıasintermedias entre la del lıquido y el cristal), entre ellos los cupratos superconductores, y tambien los basadosen Fe.

El rutenato Sr3Ru2O7 fue conocido inicialmente por la posibilidad de sintonizar mediante la aplicacionde un campo magnetico un punto crıtico cuantico que separa dos estados fundamentales con la mismasimetrıa. En muestras ultra puras, las fluctuaciones crıticas son interrumpidas al bajar la temperatura porla formacion de una fase electronica peculiar, con caracterısticas en su transporte electronico que refierena las de un cristal lıquido de electrones. En un primer analsis, la fuerte respuesta a un campo que rompe eleje de simetrıa cuadruple del material sugiere que esta simetrıa se romperıa espontaneamente en ausenciadel mismo, transformando al lıquido de Fermi en un lıquido nematico de electrones.

Mostraremos nuevas medidas de transporte realizadas recurriendo a un campo (en sentido general) querompe explıcitamente la simetrıa del cristal. Utilizamos para ello dos tecnicas complementarias: i) aplicamosun campo magnetico mediante un iman vectorial; ii) recurrimos a deformaciones uniaxiales controladasmediante piezoelectricos. El analisis de los resultados nos llevara a discutir en mayor profundidad la posiblenaturaleza del orden en este sistema.

Contacto: Rodolfo Alberto Borzi, [email protected]

54. Neuronas de la region hipocampal codifican rasgos de los potencialesde campo localesGonzalo Cogno S1 2 3,Constantinou M4,Kropff E3 5,Gigg J4,Montemurro M4,Samengo I1 2 3

1 Instituto Balseiro - Universidad Nacional de Cuyo2 Centro Atomico Bariloche3 CONICET4 Faculty of Life Sciences, University of Manchester5 Instituto Leloir

Los patrones de disparo neuronal en forma de rafagas son muy comunes en areas de la region hipocampaltales como el Subıculo y la Corteza Entorrinal. En general, las neuronas se encuentran inmersas en fluc-tuaciones electricas que se registran como potenciales de campo locales (LFP, por su sigla en ingles). Losritmos que dominan en los LFPs estan asociados a distintos estados de comportamiento: por ejemplo, elritmo delta (0.5-4 Hz) se encuentra relacionado con el sueno, la inactividad y la anestesia, mientras queel ritmo theta (6-12 Hz) predomina en animales despiertos y en actividad exploratoria. Trabajos recientessugieren que las neuronas que generan rafagas en la formacion hipocampal codifican rasgos del LFP. En estetrabajo, exploramos este codigo neuronal mediante el analisis de dos sets de datos experimentales: datosin vivo medidos en la Corteza Entorrinal Media de ratas despiertas, y en el Subıculo de ratas anestesiadas.

TREFEMAC 2016 57

Page 58: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

En ambas areas identificamos neuronas que generan rafagas que codifican informacion sobre el voltaje, lafase, la derivada y la energıa del ritmo dominante del LFP. Nuestros resultados proveen evidencia de que larespuesta de estas neuronas esta lockeada a diversos rasgos del LFP.

Contacto: Soledad Gonzalo Cogno, [email protected]

55. Nuevas herramientas de diseno biomolecular: el rol de los puentesde hidrogeno camaleonicos en la union de proteınas y como sitiosblanco de drogasMenendez C1,Accordino S1,Gerbino D1,Appignanesi G1

1 Instituto de Quımica del Sur, Departamento de Quımica, Universidad Nacional del Sur, Bahıa Blanca, 8000, Ar-

gentina

En este trabajo estudiamos, por medio de matrices de contacto en proteınas, la existencia de puentesde hidrogeno del backbone (BHBs) cuya persistencia en el tiempo difiere significativamente del estadode dicha interaccion en el correspondiente PDB de la proteına. Apodamos a estas interacciones comoBHBs camaleonicos (CBHBs), precisamente por su contribucion al cambio de la prescripcion estructural delPDB. Tambien encontramos un enriquecimiento significativo en CBHBs en los sitios de binding de diversasproteınas de interes terapeutico, vinculando ası a estas interacciones con aquellas regiones en proteınasexpuestas al agua de hidratacion. Es por esto que resulta interesante estudiar su comportamiento comopotenciales sitios blanco de ligandos y drogas. De esta manera mostramos que el estudio dinamico de losBHBs en proteınas es una herramienta valiosa para la prediccion de sitios de binding, como ası tambienpara la optimizacion de compuestos guıa en el diseno de drogas.

Contacto: Gustavo Appignanesi, [email protected]

56. Orden forzado de k-meros adsorbidos en redes cuadradas.Termodinamica de la fase nematica: simulacion y teorıados Santos G1,Longone P J1,Linares D H1,Ramirez-Pastor A J1

1 Instituto de Fısica Aplicada,CONICET-UNSL

En el presente trabajo se estudia la adsorcion de k-meros lineales interactuantes sobre redes cuadradas,forzandolos a depositarse en una unica direccion. Consideramos interacciones a primeros vecinos entre k-meros y estudiamos el comportamiento termodinamico de la Fase Nematica para un gran numero de tamanosde k-mero y diferentes valores de interacciones laterales. Utilizamos la tecnica de Repesado de Histograma(Histogram Reweighting Technique) con el fin de obtener los cruces del cumulante de Binder del parametrode orden y determinar las temperaturas crıticas de condensacion como ası tambien los diagramas de fasepara cada tamano de k-mero. Se obtienen tambien las Isotermas de Adsorcion, Energıa Libre y Entropıa,las cuales son comparadas luego con los resultados obtenidos a partir de un modelo teorico desarrollado apartir de la aproximacion de campo medio.

Contacto: Gonzalo dos Santos, [email protected]

57. Organizacion de las moleculas de agua que conforman la primeracapa de hidratacion de una membrana lipıdicaAlarcon L1,Frıas M d l A2,Morini M1,Sierra M B1,Pedroni V1,Disalvo A2,Appignanesi G1

1 Instituto de Quımica del Sur, Departamento de Quımica, Universidad Nacional del Sur, Bahıa Blanca, 8000, Ar-

gentina2 Centro de investigaciones y Tranferencia de Santiago del Estero, Universidad Nacional de Santiago del Estero

En el agua pura, las moleculas en la superficie pierden la coordinacion tetraedrica que tienen en el agua bulk,dando lugar a una alta tension superficial como resultado de enlaces puente de hidrogeno no compensados.Este exceso de energıa libre superficial disminuye cuando se anaden moleculas lipıdicas a la superficie paraformar una monocapa. A una presion superficial de 42 a 45 mN/m las monocapas fosfolıpidicas colapsan y no

58 TREFEMAC 2016

Page 59: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

son sensibles a los anadidos en la subfase. Por el contrario, los cambios en la presion superficial se observanmediante la adicion de aminoacidos, peptidos o proteınas a la subfase si las monocapas se encuentran apresiones superficiales inferiores con respecto a las colapsadas. En este trabajo se demuestra que la respuestade las presiones superficiales inferiores a la crıtica se debe a una organizacion particular del agua mas alla dela primera capa de hidratacion. Se propone que estos arreglos de agua en ambientes restringidos (definidosen tiempo y espacio) conforman unidades de informacion que pueden estar implicados en la respuesta de lamembrana.

Contacto: Gustavo Appignanesi, [email protected]

58. Pediculosis en la escuela: de la teorıa a los experimentos y de vueltaa la teorıaLaguna F1,Risau-Gusman S1,Toloza A2,Vassena C2

1 Grupo de Fısica Estadıstica e Interdisciplinaria, Centro Atomico Bariloche - CONICET2 Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CONICET)

Hace algun tiempo desarrollamos un modelo matematico que describe la evolucion de varias colonias depiojos de la cabeza [1]. Este modelo se basa en informacion sobre la biologıa del piojo, extraıda de diversosestudios realizados en laboratorio. Pero no es claro que esos datos sean apropiados para colonias reales, queen un contexto social estan sometidas a diversos factores que afectan su supervivencia. Por ello, disenamosun protocolo de extraccion de piojos con dos objetivos: tener datos sobre el factor ”social”de la propagacionde la pediculosis (o sea, la dependencia entre las infestaciones de ninos de un mismo grupo), y determinar silos parametros biologicos de los que depende el modelo son apropiados para un contexto social realista. Esteprotocolo se aplico en 15 grados de 4 escuelas primarias diferentes de Argentina. Con los datos obtenidosrepetimos las simulaciones de nuestro modelo para determinar los parametros que mejor aproximan losniveles de infestacion observados en cada grupo. Esto permite por un lado obtener un modelo mejorado, ypor otro determinar los valores de diversos parametros que son importantes para entender la propagacionde la pediculosis. Un ejemplo de esto es la estimacion, con dos metodos diferentes, de la probabilidad detransmision (un parametro que mide que tan probable es que un piojo se mueva de una cabeza a otra).

Referencias

[1] Of lice and math: using models to understand and control populations of head lice, M.F. Laguna, S.Risau-Gusman. PLoS ONE 6(7): e21848. doi:10.1371/journal.pone.0021848 (2011).

Contacto: Fabiana Laguna, [email protected]

59. Percolacion de k-meros lineales sobre la red triangular: efecto de laanisotropıaPerino E1,Matoz Fernandez D2,Pasinetti P M1

1 Departamento de Fısica, Universidad Nacional de San Luis e Instituto de Fısica Aplicada, CONICET2 Laboratoire Interdisciplinaire de Physique (LIPhy), Groupe de Physique Statistique et Modelisation, France

Se estudia la percolacion de k-meros lineales (denominados tambien varillas o agujas) por medio de sim-ulaciones de Monte Carlo y escaleo de tamano finito para el caso de adsorcion secuencial al azar (RSA)anisotropica sobre una red triangular de L× L con condiciones de borde periodicas.

Se ha realizado un estudio detallado del efecto de la anisotropıa sobre los exponentes crıticos, la universalidady el umbral de percolacion, monitoreando tanto la probabilidad RL de que el sistema percole, como elcumulante de percolacion (tamano del cluster maximo), encontrando en ambos casos un comportamientono-monotono del umbral percolacion con respecto al tamano de las moleculas para el caso isotropico.

Contacto: Pedro Marcelo Pasinetti, [email protected]

TREFEMAC 2016 59

Page 60: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

60. Percolacion y jamming sobre solidos amorfos de k-meros linealesCentres P M1,Ramirez-Pastor A J1

1 Universidad Nacional de San Luis, Depto de Fısica e Instituto de Fısica Aplicada

La percolacion y jamming de k-meros lineales sobre una red cuadrada con impurezas ha sido estudiada atraves de simulaciones numericas y analisis de escaleo finito. La red con impurezas representa una modelosimplificado de un solido amorfo, donde la fraccion de impurezas ρ emula los defectos del material. En estarepresentacion las impurezas evitan la deposicion de un k-mero en forma completa. La dependencia delumbral de percolacion y jamming en funcion de la concentracion de impurezas fue estudiada para k-merosdesde k = 2 hasta k = 64. Los resultados obtenidos muestran: i) para cada valor de k la percolacion tienelugar solo para valores de ρ por debajo de cierto valor de ρ∗k; ii) el umbral de percolacion se mantienepracticamente constante para 0 ≤ ρ ≤ ρ∗k. La dependencia de ρ∗k con k demuestra que la percolacion dek-meros sobre la red cuadrada es imposible de alcanzar para k ≥ 5500. Finalmente, los exponentes obtenidosrevelan que el problema pertenece a la clase de universalidad correspondiente a la de percolacion 2D.

Agradecimientos

Los autores agradecen a CONICET a traves del proyecto PIP 112-201101-00615; Universidad Nacional deSan Luis con el proyecto 322000; Agencia Nacional de Promocion Cientıfica y Tecnologica bajo el proyectoPICT-2013-1678 y al Instituto de Fısica Aplicada, Universidad Nacional de San Luis-CONICET, San Luis,Argentina.

Contacto: Paulo Centres, [email protected]

61. Perdida de informacion en sistemas de transmision de mensajes conprobabilidad de errorChacoma A1 2,Kuperman M1 2,Mato G1 2

1 Instituto Balseiro - Universidad Nacional de Cuyo2 Centro Atomico Bariloche - CONICET, Comision Nacional de Energıa Atomica

Los sistemas de transmision de informacion basados en nodos que se conectan formando redes complejas,son muy observados en sistemas tecnologicos, sociales y biologicos. Al ser la mayorıa de estos sistemasaltamente relevantes para cada una de estas areas, es necesario el estudio y caracterizacion de posiblesfallas y la evaluacion de la perdida de informacion que se tiene en consecuencia.

En este trabajo se presenta un estudio sobre un sistema de transmision de informacion dado por una redcompleja, cuyos nodos pueden recibir y enviar mensajes hacia nodos vecinos. En este proceso contempla-mos la posibilidad de que los nodos puedan confundir el mensaje a transmitir y evaluamos la perdida deinformacion consecuente.

Contacto: Andres Chacoma, [email protected]

62. Propagacion de opiniones y enfermedades en redes multiplesinteractuantesVelasquez Rojas F1 2,Vazquez F1

1 Instituto de Fısica de Lıquidos y Sistemas Biologicos, CONICET-UNLP2 Departamento de Fısica, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata

En este trabajo estudiamos los efectos de la interaccion entre dos procesos diferentes, la formacion deopiniones y la propagacion de una enfermedad en una poblacion de individuos sobre una red bicapa. Losnodos (personas) son los mismos en ambas redes y estas se encuentran superpuestas a traves de una fraccionq (0 ≤ q ≤ 1) de pares de nodos conectados por los dos tipos de enlaces existentes (opinion y enfermedad).La frecuencia de interaccion entre dos nodos depende de los estados de enfermedad y opinion de los mismos.Personas enfermas evitan salir de casa y reducen la influencia sobre la opinion de sus pares, al menosfısicamente; por otro lado, las personas que piensan diferente, no se reunen frecuentemente, disminuyendoası la posibilidad de infectar a otros. Para modelar la dinamica de opiniones usamos el Modelo del Votante[1], en el que cada persona o agente adopta una de dos posibles posturas ante un tema publico, por ejemplo,

60 TREFEMAC 2016

Page 61: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

si esta de acuerdo con la legalizacion del aborto o no (opiniones SI o NO). Cuando una persona tiene quedecidir por alguna de estas opciones, simplemente adopta la opinion de uno de sus contactos vecinos elegidoal azar. Tambien usamos el Proceso de Contacto [2] para modelar la propagacion de una enfermedad. Cadaindividuo enfermo tratara de infectar a algun vecino con cierta probabilidad de infeccion β o pasara alestado susceptible con una probabilidad de recuperacion 1 − β. Exploramos como afecta la formacion deopiniones a la propagacion de enfermedades y como se ve afectada la opinion por la enfermedad. Analizamosla dependencia del tiempo medio de consenso de opiniones (τ) con el acoplamiento, τ es mayor respecto alcaso de redes desacopladas y observamos que su comportamiento puede ser monotono creciente o inclusive,no monotono. Tambien encontramos que para sistemas finitos, la densidad de individuos infectados presentaun salto abrupto con el acoplamiento q, mientras que para sistemas infinitos la transicion entre la faseinfectada y la fase sana es continua. De igual forma se observo que a medida que aumenta el acoplamiento,se reduce la probabilidad de infeccion efectiva y por ende, la fase infectada dentro del sistema.

Referencias

[1] R. A. Holley and T. M. Liggett, “The Annals of Probability”, 3, 643 (1975).[2] J. Marro and R. Dickman, “Non-equilibrium Phase Transitions in Lattice Models”, Cambridge UniversityPress (1999).

Contacto: Fatima Velasquez Rojas, [email protected]

63. Reparacion de redes interdependientes ante cascada de fallasDi Muro M A1 2,La Rocca C E1 2,Stanley H E3,Havlin S4,Braunstein L A1 2 3

1 Instituto de Investigaciones Fısicas De Mar De Plata, CONICET-UNMdP2 Departamento de Fısica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata3 Center for polymer studies, Boston University, Boston, MA, 02215, USA.4 Minerva Center, Bar Ilan University, Ramat Gan, Israel

Muchas investigaciones recientes en redes se han enfocado en casacadas de fallas en un sistema de redesinterdependientes y en las condiciones que ocasionan el colapso del sistema, provocado por una falla inicialde nodos. Una cuestion importante que no se ha investigado en profundidad es como reparar un sistemaque ha fallado antes de que sufra un colapso total. En este trabajo introducimos una

estrategia de restauracion practica y eficiente, y desarrollamos un marco teorico basado en teorıa de perco-lacion, para estudiar el proceso de cascada de fallas y reparacion en un sistema de redes interdependientes.Esta estrategia consiste en reparar una fraccion de nodos fallados, con una probabilidad de restauracionγ, los cuales son vecinos de la componente mas grande de cada red. Encontramos que, para una fraccioninicial de nodos fallados 1 − p, hay una probabilidad crıtica de reparacion arriba de la cual la cascada esdetenida y el sistema se restaura totalmente. Por otro lado, por debajo de ese valor crıtico el sistema colapsa.Encontramos tres fases bien definidas, una fase en la cual el sistema nunca colapsa aun sin ser reparado,otra fase en la cual la estrategia de restauracion evita la falla total y una fase en la cual incluso el procesode reparacion no puede prevenir la destruccion total del sistema. Los resultados teoricos estan respaldadospor intensivas simulaciones numericas estocasticas.

Contacto: Matias Di Muro, [email protected]

64. Resonancia estocastica: de los modelos de opinion a los sistemaselectroquımicosGimenez M C1

1 Facultad de Matematica Astronomıa y Fısica - Universidad Nacional de Cordoba

El fenomeno de resonancia estocastica fue estudiado por primera vez a principios de los anos 80 simultanea-mente por un grupo en Belgica y otro en Italia, aplicado a los perıodos de glaciacion de la tierra. La ideageneral consiste en el efecto del ruido sobre una senal periodica, que tiene como consecuencia una ampli-ficacion de la respuesta del sistema. Esta idea se extendio posteriormente a muchas ramas de la ciencia ycontextos diferentes, incluyendo sistemas fısicos, quımicos, electricos, sociales y biologicos.

TREFEMAC 2016 61

Page 62: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

Con anterioridad se habıan realizado estudios asociados a este fenomeno en el contexto de los modelos deopinion, en colaboracion con el Dr. Horacio Wıo. El sistema consistıa en un conjunto de agentes, con dosposibles estados de opinion, que se pueden contagiar mediante el modelo de Sznajd, con una propagandaexterna, que ejerce influencia sobre el sistema en forma de campo periodico, y una temperatura social, queaporta el ruido necesario para la observacion del fenomeno.

Posteriormente se realizaron simulaciones Monte Carlo de adsorcion de una monocapa de plata sobre unasuperficie de Au(100). Se estudio el proceso de adsorcion y desorcion de la plata, en forma periodica, comofuncion de la variacion periodica del potencial quımico. La funcion que describe la variacion temporal delpotencial quımico es una funcion seno, con amplitud y longitud de onda caracterısticas. Se estudio la relacionsenal-ruido (SNR) de la transformada de fourier del grado de cubrimiento y su relacion con las distintasvariables: amplitud, longitud de onda y temperatura.

La analogıa entre los dos sistemas consiste en la correspondencia entre las dos opiniones posibles y los dosestados de ocupacion posibles de cada sitio en la superficie. Por otro lado, la propaganda y el potencialquımico juegan el mismo papel de senal externa periodica. Finalmente la temperatura social y la temperaturareal cumplen el papel de fuente de ruido y estocasticidad necesarias.

Los resultados observados para ambos sistemas son cualitativamente similares, demostrando la generalidadde la fısica subyacente, mas alla del sistema particular estudiado.

Contacto: Marıa Cecilia Gimenez, [email protected]

65. Shock waves and commutation speed of memristorsTesler F1,Tang S2,Gomez Marlasca F3,Levy P3,Rozenberg M4

1 Departamento de Fısica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires2 Department of Physics and National High Magnetic Field Laboratory, Florida State University, USA3 Departamento de Fısica de la Materia Condensada, CAC, CNEA-CONICET4 Laboratoire de Physique des Solides, CNRS, Universite Paris-Sud, France

The information age we live in is made possible by a physical underlayer of electronic hardware, whichoriginates in condensed-matter physics research. Despite the great progress made in recent decades, thedemand for faster and power-efficient devices continues to grow. In this context, the resistive switchingbehavior of transition metal oxides and the associated memristor device is emerging as a competitivetechnology for next-generation electronics. Significant progress has already been made in the past decade,and devices are beginning to hit the market; however, this progress has mainly been the result of empiricaltrial and error. Hence, gaining theoretical insight is of the essence. In the present work, we report the strikingresult of a connection between the resistive switching and shock-wave formation, a classic topic of nonlineardynamics. We argue that the profile of oxygen vacancies that migrate during the commutation forms ashock wave that propagates through a highly resistive region of the device. We validate the scenario bymeans of model simulations and experiments in a manganese-oxide-based memristor device, and we extendour theory to the case of binary oxides. The shock-wave scenario brings unprecedented physical insight andenables us to rationalize the process of oxygen-vacancy-driven resistive change with direct implications fora key technological aspect- the commutation speed.

Contacto: Federico Tesler, [email protected]

66. Simulacion de Monte Carlo de la adsorcion de baldosas coninteracciones laterales sobre una red cuadradaBuchini Labayen A C1,Davila M V2 1,Pasinetti P M2 1,Ramirez-Pastor A J2 1

1 Departamento de Fısica, Facultad de Ciencias Fısicas, Matematicas y Naturales - Universidad Nacional de San

Luis2 Instituto de Fısica Aplicada,CONICET-UNSL

En el marco del modelo de gas de red y la adsorcion con multiple ocupacion de sitios, se presenta un estudiode simulacion de Monte Carlo (MC) de adsorcion de objetos de tamano l×l (baldosas) sobre la red cuadrada(conectividad c = 4), considerando interacciones laterales tanto atractivas como repulsivas. La simulacion

62 TREFEMAC 2016

Page 63: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

de MC se realizo en la asamblea Gran Canonica (GCMC) monitoreando las isotermas de adsorcion y laenergıa por sitio.

Un interesante comportamiento ha sido observado y analizado en terminos de las fases ordenadas que seforman sobre la superficie a baja temperatura, dependiendo del tamano l de las baldosas y de las interaccioneslaterales consideradas entre ellas.

Contacto: Ana Carla Buchini Labayen, [email protected]

67. Sincronizacion en redes complejas con interacciones competitivasdependientes de la distanciaDaza C1,Gleiser P M1,Tamarit F A2

1 Grupo de Fısica Estadıstica e Interdisciplinaria, Centro Atomico Bariloche - CONICET2 Facultad de Matematica Astronomıa y Fısica - Universidad Nacional de Cordoba

En este trabajo proponemos un modelo sencillo para la formacion de patrones espacio-temporales en lacorteza visual. En el modelo las propiedades estructurales de la red y la dinamica de los nodos co-evolucionan.En particular consideramos el mecanismo de interacciones competitivas propuesto por Assenza et al. (Scien-tific Reports 1, 99 (2011)), donde los nodos tienden a fortalecer los lazos con nodos con dinamicas similares,pero al mismo tiempo se conservan los valores de interaccion que recibe cada nodo. Incorporamos a estemodelo un nuevo ingrediente: la distancia fısica entre los nodos. Para ello realizamos un embebido de lared de interacciones en un sustrato bidimensional y luego incorporamos diferentes formas funcionales paralas interacciones, teniendo en cuenta las distancias entre nodos. El modelo da lugar a comportamientosemergentes que permiten reproducir cualitativamente patrones observados en la corteza visual.

Contacto: Carolina Daza, [email protected]

68. Sincronizacion intensificada por concentrador de un anillo de Fitzhugh-Nagumo forzado externamenteSanchez A D1,Izus G G1,dell’Erba M G1,Deza R R1

1 Instituto de Investigaciones Fısicas De Mar De Plata, CONICET-UNMdP

Estudiamos un anillo de unidades de Fitzhugh-Nagumo en regimen excitable, cuyos campos activadoresestan acoplados en contrafase a primeros vecinos. Dicho anillo se acopla electrica y globalmente al campoactivador de una neurona de Fitzhugh-Nagumo externa, que funciona entonces como centro de actividado concentrador (”hub”). Investigamos numericamente los diferentes regımenes de la actividad neuronal delanillo (activacion y sincronizacion), sostenida por el ruido. Utilizando el marco teorico del potencial deno equilibrio, interpretamos la dinamica observada y estimamos las intensidades de ruido necesarias paradisparar los procesos de activacion y sincronizacion.

Contacto: Roberto Raul Deza, [email protected]

69. ¿Suenan las ovejas con androides electricos?di Virgilio A1,Laneri K2,Gleiser P M2,Morales J M1,Dreidemie C3

1 Laboratorio Ecotono, Inibioma Conicet, Universidad Nacional del Comahue2 Grupo de Fısica Estadıstica e Interdisciplinaria, Centro Atomico Bariloche - CONICET3 Centro de produccion de contenidos audiovisuales, Universidad Nacional de Rıo Negro

El uso de los recursos naturales por el ganado plantea el problema de cuales son las tasas de utilizacionque permiten un desarrollo sustentable. Este es un problema complejo donde intervienen un gran numerode factores extrınsecos tales como la heterogeneidad del terreno, los tipos de vegetacion y los cambiosambientales, e intrınsecos tales como las necesidades energeticas del animal de acuerdo a su actividad. Eneste contexto analizamos cuantitativamente el comportamiento de 15 ovejas en una estancia de la estepapatagonica. Cada oveja se equipo con un dispositivo de GPS que permite su localizacion espacial en elterreno. A partir de los datos obtenidos a lo largo de dos meses de monitoreo se identificaron patrones de

TREFEMAC 2016 63

Page 64: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

actividad para hembras, borregos, capones y un perro pastor. Los resultados muestran que dichos patronesestan regulados principalmente por la presencia de luz, tanto del sol como de las diferentes fases de la luna.

Contacto: Pablo Martın Gleiser, [email protected]

70. Systemic risk analysis of interbank networks with scale-free topog-raphyTesler F1,Semeshenko V2,Heymann D2

1 Departamento de Fısica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires2 Facultad de Ciencias Economicas - Universidad de Buenos Aires

The risk of systemic breakdown in banking systems constitutes a main concern for central banks tasked withpreserving financial stability. Systemic risk emerges when there is the probability for multiple banks to fail,inflicting costs on the financial system and on the economy as a whole. The structure of a banking-network,comprising the degree to which banks are connected to each other through bilateral exposures may playan important role in its susceptibility to systemic breakdown. Empirical analysis has shown that interbanknetworks often exhibit a scale-free topology, i.e. they are characterized by a few money center banks withmany interconnections and a large number of small banks with few connections (Blavarg and Nimander(2002), Boss et al. (2004), van Lelyveld and Liedorp (2006), Degryse and Nguyen (2007)). In this work wedevelop a numerical study of systemic risk in such scale-free banking-systems. Networks are generated usinga modified version of the Fitness-model adapted for static networks with given expected degree sequences.We analyze how the stability of the system evolves as the structure of the network is changed by modifyingkey parameters as the maximum degree, power-law-coefficient, and banking-exposure.

Contacto: Federico Tesler, [email protected]

71. Transicion de desanclaje de interfases elasticas en mediosdesordenadosPurrello V H1,Iguain J L1,Kolton A2

1 Instituto de Investigaciones Fısicas De Mar De Plata, CONICET-UNMdP2 Centro Atomico Bariloche - CONICET, Comision Nacional de Energıa Atomica

Estudiamos la dinamica de una lınea elastica impulsada en un potencial aleatorio bidimensional mediantesimulaciones numericas de gran escala implementadas en procesadores graficos. Por un lado, buscamos laconfiguracion crıtica variando las fuerzas impulsoras. Por otro, obtuvimos la velocidad y rugosidad en funciondel tiempo con una configuracion inicial plana y tambien para distintas fuerzas impulsoras. Analizando laconfiguracion crıtica y el regimen de relajacion universal fuera del equilibrio a tiempos largos, hallamos lafuerza crıtica termodinamica y todos los exponentes crıticos de la transicion de desanclaje de dos clases deuniversalidad, ambas correspondientes a interfases con interacciones elasticas locales: el caso de elasticidadarmonica, y el de elasticidad anarmonica. Comparamos nuestros resultados con los obtenidos para la ecuacionde Quenched Edwards-Wilkinson y la de Quenched Kardar-Parisi-Zhang.

Contacto: Vıctor Hugo Purrello, [email protected]

72. Transiciones de mojado en poros cuasi-cilındrica: un estudio MonteCarloGuisandez L1,Zarragoicoechea G J1,Albano E1

1 Instituto de Fısica de Lıquidos y Sistemas Biologicos, CONICET-UNLP

El ferromagneto de Ising tridimensional confinado por paredes paralelas donde se aplican campos magneticossuperficiales de corto alcance competitivos ha sido estudiado extensivamentecon la intencion de caracterizarel fenomeno de mojado, es decir, la transicion de localizacion-deslocalizacion de la interfase entre dominiosmagneticos de orientacion opuesta que se observa y corresponde al precursor de la transicion de mojado queocurre unicamente en el lımite termodinamico. Con el objetivo de estudiar el comportamiento de las fases

64 TREFEMAC 2016

Page 65: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

y la caracterizacion de las transiciones entre ellas de un modelo para la adsorcion en nano y micro poros sedefine tubo cuasi-cilındrico de radio R y largo L. El interior se modela con una gas de red (triangular en lassecciones transversales). Sobre el sistema actuan campos (empleando terminologıa magnetica) tanto en elbulk H, como en la superficie HS .

Bajo estas condiciones se determinaron las curvas de coexistencia de fases empleando metodos de integraciontermodinamica y se verifico que la validez de la ecuacion de Kelvin para este sistema. Ademas, estudiandolos perfiles radiales de magnetizacion en el espacio de T −H −HS se determinaron diagramas de fase paradiversos valores de H.

Contacto: Leandro Guisandez, [email protected]

73. Transporte inducido por un control tipo retroalimentacion en sis-temas coloidalesGotting A1,Carusela M F1 2

1 Instituto de Ciencias - Universidad Nacional de General Sarmiento2 CONICET

Los esquemas de control basados en procesos de retroalimentacion abren promisorias posibilidades de ma-nipular propiedades de transporte de partıculas.

En este trabajo proponemos un esquema de retroalimentacion que permite controlar el transporte colectivode coloides en suspension sobre un substrato modelado a partir de un potencial periodico tipo diente desierra. El control esta basado en la estrategia de maximo desplazamiento y se efectua a partir de unavariable dinamica dada por el estado interno del sistema en un tiempo anterior. En setups experimentaleseste retraso temporal esta relacionado con los intervalos de tiempo entre a la deteccion de una senal y elcontrol aplicado.

Los resultados numericos se obtienen integrando la ecuacion de Langevin correspondiente. Estudiamos lacorriente neta que se produce en el sistema y como depende del tiempo de retraso, de la intensidad delcontrol ejercido y del target utilizado como selector en el control.

Contacto: Andrea Gotting, [email protected]

74. Segmentacion de imagenes en microscopıa de fluorescenciaArancibia S F1 2,Morelli L G1,Grecco H2 3

1 Instituto de Investigacion en Biomedicina de Buenos Aires, CONICET, Instituto Partner de la Sociedad Max Planck2 Laboratorio de Electronica Cuantica, Departamento de Fısica, FCEyN-UBA3 Instituto de Fısica de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales CONICET- Universidad de Buenos

Aires

Las celulas utilizan redes de senalizacion para procesar informacion, tomar decisiones y generar patronesprecisos de actividad temporal y espacial en agregados celulares. Las tecnicas de microscopıa de fluorescenciason ideales para el estudio de estos mecanismos, ya que permiten cuantificar senales con alta resoluciontemporal y espacial. Actualmente las tecnicas de screening de alto contenido estan cobrando cada vez masrelevancia debido a las multiples aplicaciones que presentan en el estudio de sistemas biologicos complejos.Las mejoras en el equipamiento, como son la automatizacion del enfoque y posicionamiento de muestras, hanpermitido el desarrollo de microscopios automaticos. Por otra parte, la maduracion del software de analisis deimagenes ha facilitado la realizacion de mediciones cuantitativas en las imagenes adquiridas. Estos avancespermiten la adquisicion eficiente de grandes volumenes de informacion, por ejemplo la cuantificacion de variascaracterısticas fenotıpicas a nivel de celula unica en una muestra poblacional con gran numero de celulasindividuales. En estas tecnicas, el analisis automatico de las imagenes cumple un rol sumamente importante,ya que debido a la gran cantidad de imagenes producidas resulta imposible realizar un analisis manual delas mismas. La validacion de los algoritmos de analisis automatico es imprescindible para garantizar quelos resultados sean confiables. Por este motivo, en estas tecnicas cobra una gran importancia la utilizacionde imagenes simuladas para la validacion. En este trabajo desarrollamos un algoritmo de segmentacion decelulas aplicable a imagenes de microscopıa de fluorescencia. Para la validacion del algoritmo, generamos

TREFEMAC 2016 65

Page 66: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Sesion de Posteres

imagenes sinteticas que simulan tanto la morfologıa de la celula como las caracterısticas de la imagen propiasde la adquisicion, por ejemplo inhomogeneidades en la iluminacion y el ruido introducido por la camara.

Contacto: Sol Marıa Fernandez Arancibia, [email protected]

66 TREFEMAC 2016

Page 67: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Índice Onomástico

67

Page 68: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio
Page 69: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Index

Accordino S, 58Alarcon L, 58Albano E, 46, 64Ales A, 55Alvarez-Zuzek L G, 56Amarillo Y, 37Amaya S, 41Amaya-Roncancio S, 40Antonelli M, 38Appignanesi G, 58Aragon L, 34Arancibia S F, 65Arribas D, 42Avalle L B, 40

Bab M A, 28, 36, 47Balenzuela P, 28, 33, 42Barbeito Andres J, 44Bekeris V, 43Bergero P, 18Billoni O, 19, 26, 47Borzi R A, 48, 57Braunstein L A, 56, 61Buceta R C, 39, 55Buchini Labayen A C,

62Buffa C, 37Bulnes F M, 33Burgos Paci M, 51Bustingorry S, 43

Caballero N B, 53Campo M G, 46Cannas S, 35, 47Carbonio R, 47Carignano M, 53Carlevaro M, 34Carusela M F, 65Cascallares G, 37, 45Castellini H, 51Centres P M, 47, 49,

54, 60Chacoma A, 54, 60Chialvo D R, 25Codnia J, 45Constantinou M, 57

Contreras D, 25Corral G M, 46Cuestas E, 29Cugliandolo L F, 48Curiale J, 43Caceres M O, 29

da Fonseca M d l A, 23Darias R, 24Davila M V, 41, 62Daza C, 63De Micco L, 38dell’Erba M G, 63Deza R R, 53, 55, 63Di Muro M A, 61Di Pietro Martınez M,

39di Virgilio A, 63Dimieri L, 33Disalvo A, 58Dorso C O, 33dos Santos G, 58Dreidemie C, 63

Elıas F, 45

Ferreyra M V, 48Fier G, 36, 55Franco D L, 45Frechero M, 50Frıas M d l A, 58

Gallego R, 55Garagiola M, 29Garcia A, 50Gasaneo G, 33Gaudiano M, 26Gerbino D, 58Ghezzi C, 52Gigg J, 57Gimenez M C, 40, 51,

61Gleiser P M, 21, 37, 44,

45, 63Gomez Albarracin F A,

38Gomez E d V, 40

Gomez Marlasca F, 62Gonzalez P N, 44Gonzalo Cogno S, 22,

44, 57Gotting A, 65Grassi M, 43Grecco H, 65Grigera S A, 48Grigera T S, 27, 40, 49Grynberg M, 38, 53Guisandez L, 64Guruciaga P C, 48Gomez L, 17

Hansmann D, 36, 55Havlin S, 61Heymann D, 64Horowitz C M, 28, 47Hoyuelos M, 41

Iglesias J R, 13Iguain J L, 64Izus G G, 63

Jagla E, 34Jeudy V, 43Jorge G, 43, 45

Kaluza P, 27Kaufman B, 21Kolton A, 18, 34, 43, 64Kropff E, 22, 35, 57Kuperman M, 60

La Rocca C E, 56, 61Laguna F, 59Lamas C, 45Laneri K, 63Larrondo H, 38Lebrecht W, 49, 54Lengyel I M, 21, 56Levy P, 62Linares D, 40, 41, 58Llera M, 45Longone P J, 58Lopez Ortiz J I, 41Loscar E S, 40

Luque L, 46

Madrid M, 24Maidana Capitan M, 35Marin Burgin A, 42Martin C, 47Martin D, 40Martin H O, 41Mato G, 22, 44, 60Matoz Fernandez D, 59Mazzini M, 47Menendez C, 58Meyra A G, 43Montangie L, 22Montani F, 22Montemurro M, 57Morales J M, 63Morelli L G, 21, 24, 42,

56, 65Morini M, 58Mougin A, 43

Nadal M, 37Narambuena C, 50Nicolas A, 23Nieto P, 35Nizama M, 29

Osenda O, 29

Pardi M B, 42Pasinetti P M, 33, 59,

62Pasqualetti G D, 28, 42Paz Garcıa A P, 51Pedroni V, 58Pena Rossello J I, 53Perino E, 59Perotti J I, 26Petrungaro G, 24Pinasco J P, 28Pinto S, 33Pomiro F, 47Pont F, 29Portillo J, 21, 37Pugnaloni L, 24Purrello V H, 64

69

Page 70: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio

Indice Onomastico

Ramirez L S, 47Ramirez-Pastor A J, 33,

41, 47, 49,50, 54, 58,60, 62

Reinaudi L, 51Renzi D, 34Revelli J A, 55Riquelme B, 51Risau-Gusman S, 45, 59Rodrıguez M A, 55Roman Derbas M D, 35Rosales H D, 25, 38Roston G, 52Rozenberg M, 62Rubio Puzzo M L, 28,

36, 47

Samengo I, 22, 23, 35,57

Sanchez Varretti F O,33, 50

Sapag K, 41Saracco G P, 28, 36, 47Saravia G, 25Schaigorodsky A L, 26Seif A, 49Semeshenko V, 28, 64Serra P, 29, 53Shalom D E, 17Sibona G J, 27Sierra M B, 58Specht J I, 33Stanley H E, 61Stockins B, 25

Stoico C, 34Suarez G, 41Sanchez A D, 63

Tamarit F A, 35, 63Tang Q Y, 25Tang S, 62Tarzia M, 48Terranova G, 36Tesler F, 62, 64Tissone A I, 37Toloza A, 59

Urdapilleta E, 33, 39Uriu K, 24

Valdes J F, 49, 54

Vassena C, 59Vega Royero S, 27Velasquez Rojas F, 60Vericat F, 34Vivas E, 50Vogel E E, 25, 49, 54Vazquez F, 13, 56, 60

Wang J, 25Wio H S, 53, 55

Zanette D H, 54Zarepour N, 52Zarragoicoechea G J,

43, 64Zhang Y Y, 25Zuriaga M, 53

70 TREFEMAC 2016

Page 71: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio
Page 72: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio
Page 73: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio
Page 74: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio
Page 75: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio
Page 76: XIV Taller Regional de F sica Estad stica y Aplicaciones a ... · continuidad a la iniciativa llevada adelante en el XIII TREFEMAC 2015 (San Rafael, Mendoza), es proponer un espacio