xiv congreso internacional de la academia de ciencias...

22
1 XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. ACACIA 2010 Título de la Ponencia: La gestión del conocimiento: una opción para impulsar el desarrollo municipal en la región Toluca del Estado de México Capítulo 6: Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad Autores: María del Rocío Gómez Díaz 1 Elsa Mireya Rosales Estrada 2 Rodrigo Sandoval Almazán 3 Monterrey, Nuevo León. Abril 2010. 1 Profesor de tiempo completo. Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma del Estado de México UAEMéx Candidato a doctor en Ciencias Económico Administrativas. UAEMéx. F.C.A. Dirección particular: Real de Arcos Conjunto Diamante casa 41, San francisco Coaxusco Metepec, México.Tel Casa 01722 2777185, oficina 01722 2140250. Correo electrónico: [email protected] (Responsable de recibir las comunicaciones) 2 Profesor Investigador de Tiempo Completo. Facultad de Geografía UAEMéx. Doctora en Derecho de la Empresa por la universidad Anáhuac. Dirección Facultad de Geografía , Circuito Universitario S/N Cerro de coatepec, Toluca, Estado de México. Tel. 2176786. Correo electrónico: [email protected] 3 Profesor Investigador de Tiempo Completo. . Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma del Estado de México UAEMéx. Doctor en Administración por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Dirección Facultad de Contaduría y Administración, Circuito Universitario S/N Cerro de Coatepec, Toluca, Estado de México. Tel 01722-2140250 Miembro del SNI Correo electrónico [email protected]

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

XIV Congreso Internacional de la

Academia de Ciencias Administrativas A.C.

ACACIA 2010

Título de la Ponencia:

La gestión del conocimiento: una opción para impulsar el desarrollo municipal

en la región Toluca del Estado de México

Capítulo 6:

Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Autores:

María del Rocío Gómez Díaz1

Elsa Mireya Rosales Estrada2

Rodrigo Sandoval Almazán3

Monterrey, Nuevo León. Abril 2010.

1 Profesor de tiempo completo. Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma del Estado de

México UAEMéx Candidato a doctor en Ciencias Económico Administrativas. UAEMéx. F.C.A. Dirección particular: Real de Arcos Conjunto Diamante casa 41, San francisco Coaxusco Metepec, México.Tel Casa 01722 2777185, oficina 01722 2140250. Correo electrónico: [email protected] (Responsable de recibir las comunicaciones) 2 Profesor Investigador de Tiempo Completo. Facultad de Geografía UAEMéx. Doctora en Derecho de la Empresa

por la universidad Anáhuac. Dirección Facultad de Geografía , Circuito Universitario S/N Cerro de coatepec, Toluca, Estado de México. Tel. 2176786. Correo electrónico: [email protected] 3 Profesor Investigador de Tiempo Completo. . Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma del

Estado de México UAEMéx. Doctor en Administración por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Dirección Facultad de Contaduría y Administración, Circuito Universitario S/N Cerro de Coatepec, Toluca, Estado de México. Tel 01722-2140250 Miembro del SNI Correo electrónico [email protected]

2

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO UNA OPCIÓN PARA IMPULSAR EL

DESARROLLO MUNICIPAL EN LA REGIÓN TOLUCA DEL ESTADO DE MÉXICO

RESUMEN

Crisis económicas recurrentes, decisiones erróneas tomadas por los políticos y una

deficiente administración de los recursos por entidades gubernamentales, son algunos

de los factores que inciden en un lento y pobre desarrollo en nuestro país. Ante esto,

nos encontramos frente al reto de impulsar el desarrollo municipal, buscando mejores

condiciones de vida para sus habitantes, por lo que consideramos que un elemento

coadyuvante en este proceso es la valoración del capital humano, el conocimiento y la

aplicación de técnicas administrativas en este ámbito. En el trabajo se analiza la

influencia de la aplicación de técnicas de gestión del conocimiento en el desarrollo

municipal medido a través del PIB per cápita, en doce municipios que integran la región

Toluca presentando un marco de referencia que contiene tanto aspectos teóricos

como contextuales y la metodología empleada en el estudio.

Los resultados muestran algunas correlaciones que permiten conocer aspectos que

influyen significativamente en desarrollo municipal y se complementan con datos de

orden descriptivo. La información obtenida en base a este estudio aporta elementos

valiosos que pueden coadyuvar a las autoridades correspondientes en la toma de

decisiones y abrir la puerta a nuevas investigaciones en este campo.

Palabras clave: Gestión del conocimiento, municipio, desarrollo municipal.

3

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO UNA OPCIÓN PARA IMPULSAR EL

DESARROLLO MUNICIPAL EN LA REGIÓN TOLUCA DEL ESTADO DE MÉXICO

INTRODUCCIÓN

En la dinámica mundial actual, grandes avances en la ciencia y la tecnología están

presentes a la par de índices de pobreza en crecimiento en México y otros países.

Samuelson et.al (2006) estiman que de los seis mil millones de personas que

habitaban el mundo en el año 2000, mil millones vivían en un estado de absoluta

pobreza y el 1%, recibía alrededor del 20% del ingreso mundial.

La cifras anteriores, apuntan hacia la importancia de desarrollar acciones tendientes a

elevar la calidad de vida de las personas. Dentro de este contexto, Guadarrama (2001)

señala que una de las aspiraciones permanentes de las sociedades humanas es la de

alcanzar mayor bienestar, concepto que se asocia con percepciones presentes y

futuras sobre las posibilidades de alimentarse, tener techo y vestido, vivir en libertad,

disfrutar de seguridad, estar sano y no vivir en condiciones degradantes o de pobreza

extrema.

El desarrollo municipal en México ha crecido a un ritmo lento, crisis económicas

recurrentes, decisiones erróneas tomadas por los políticos y una deficiente

administración de los recursos por parte del gobierno son algunos de los factores que

inciden en esta situación.

Anteriormente se consideraba a México un país en el cual la abundancia de recursos

naturales podía sustituir el bajo nivel de capital humano, lo cual según la visión de

Samuelson, et.a.l (2006) propició que la nación postergara las inversiones dirigidas a

4

este rubro. Sin embargo, el capital humano ha comenzado a perfilarse como uno de los

factores determinantes del crecimiento de México, además de considerarse un

elemento esencial para que las economías regionales crezcan y alcancen un ingreso

per cápita mayor.

El reto es impulsar el desarrollo local, buscando mejores condiciones de vida para sus

habitantes, por lo que consideramos que un elemento coadyuvante en este proceso es

la valoración del capital humano y la aplicación de técnicas administrativas, como la

gestión del conocimiento en donde se involucren autoridades, servidores públicos y

habitantes de los municipios.

En este trabajo se presenta parte de los resultados derivados una investigación más

profunda en donde se analiza la influencia de la gestión del conocimiento en la

competitividad municipal en doce municipios que integran la región Toluca en el Estado

de México.

MARCO DE REFERENCIA

Concepto e importancia del municipio

Un municipio puede definirse como la división administrativa menor de un estado,

regida por un ayuntamiento, que comprende un núcleo de población y un territorio

circundante.4

La Ley Orgánica Municipal del Estado de México señala que nuestro régimen

constitucional contempla al municipio como la base de la división territorial y de la

organización política y administrativa de los estados de la federación.

El municipio es la sociedad política primordial, el primer escaño de nuestra democracia,

la expresión institucional del estado mexicano más inmediata a la población. Es la forma

4 Diccionario Enciclopédico.(2000) Euro México, México. P. 643

5

de asociación política de las pequeñas, medianas y, en ocasiones, grandes

comunidades de la nación, que se gobiernan a sí mismas a través de los

ayuntamientos, cuyos integrantes conocen y atienden a la solución de los asuntos que

las más de las veces les atañen más cercana y directamente y, por ello, pueden

resolverlos en la forma más adecuada.5

En la vida municipal, más que en cualquier otro ámbito, se dan los problemas de la vida

cotidiana de la comunidad y es donde surgen la infinidad de fenómenos pequeños o

grandes, pero continuos, que afectan más próximamente la convivencia de la población.

En ese espacio institucional y de gobierno se da el trato más frecuente del habitante

con sus autoridades y se crea el clima o ambiente social en el que interactúa la

sociedad y sus órganos públicos. Por ello es fundamental dar mayor solidez institucional

y fortaleza a las entidades municipales, para que puedan organizar de manera más

eficiente el esfuerzo y las potencialidades de la comunidad.

Amartya Sen Premio Nóbel de Economía en 1998 crítica el distanciamiento entre ética y

economía, lo que ha originado una de las principales deficiencias de la teoría

económica contemporánea.

En su obra Sen (2003) efectúa una distinción entre los elementos de justicia distributiva

y las valoraciones más extensas del individuo o del grupo. Señala que las desviaciones

de lo supuestos de comportamiento habituales de la teoría económica –que incorpora

los elementos más importantes del comportamiento egoísta- pueden resultar tanto de

valoraciones intrínsecas como instrumentales realizadas ya sea de forma individual o

por el grupo y que la política debe utilizar “al resto de las ciencias” incluyendo a la

economía y la administración y establece que el fin debe ser lo bueno para el hombre.

Es decir lo que el llama la “economía del bienestar”.

5 Tomado de la exposición de motivos de la Ley Orgánica Municipal promulgada por el Lic. Ignacio

Pichardo Pagaza, Gobernador Constitucional del Estado de México el 2 de marzo de 1993

6

Municipios y regiones

La unidad territorial básica es el municipio y la región es un grupo de municipios

contiguos que configuran un espacio unitario y atienden un propósito específico de

desarrollo.

Una región obedece a la combinación de características geográficas y

socioeconómicas, vocación productiva y a los propósitos públicos para resolver sus

problemas o valorizar su potencial. El criterio primordial es aprovechar los recursos y

oportunidades que ofrece un territorio determinado para alcanzar los propósitos de

desarrollo establecidos en el sistema de planeación; además permite descentralizar y

desconcentrar funciones de la administración pública y atender coordinadamente las

demandas de servicios de la población.

Las regiones, cada vez pretenden con más fuerza ser las autoras principales en el

diseño de políticas y actuaciones para conseguir un mayor desarrollo, que les permita

converger con otras unidades territoriales con mayores y mejores capacidades. López

et.al. (2008).

El desarrollo municipal

Al abordar el tema de desarrollo municipal es imprescindible ir más allá de los

indicadores económicos y de obras materiales, que si bien, muestran los cambios

físicos de una población; no necesariamente reflejan el mejoramiento de la calidad de

vida de sus habitantes.

De acuerdo con López (2005) en el logro del desarrollo municipal deben atenderse

elementos como: desarrollo local; desarrollo social, desarrollo económico, desarrollo

sostenible, demandas ciudadanas, gestión de recursos, transparencia, competitividad,

servicios públicos, educación ciudadana, participación, gestión institucional, protección

al ambiente, eficiencia, convivencia, bienestar y calidad de vida.

7

Al no encontrar una definición de desarrollo municipal, presentamos algunas de

desarrollo local que pueden ser aplicables: Alburquerque (2003:7) entiende el desarrollo

local, desde un punto de vista económico, como el “proceso reactivador de la economía

y dinamizador de la sociedad local que, mediante el aprovechamiento eficiente de los

recursos endógenos existentes en una determinada zona, es capaz de estimular su

crecimiento económico, crear empleo y mejorar la calidad de vida de la comunidad

local”. Asimismo, añade que el desarrollo local no se limita exclusivamente al desarrollo

económico local. Se trata de un enfoque integrado en el cual deben considerarse

igualmente los aspectos ambientales, culturales, sociales, institucionales y de desarrollo

humano del ámbito territorial respectivo.

El desarrollo económico local se ocupa de potenciar las fuentes de riqueza y los

recursos de las localidades, por lo general asociadas a los territorios municipales.

El Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal lo define como el “Proceso en el cual

se da una asociatividad entre los gobiernos locales, los grupos comunitarios y el sector

privado, con el propósito de administrar los recursos existentes, crear empleo y

estimular la economía de un territorio definido”.6

El desarrollo local se puede vincular al crecimiento y mejoramiento de las condiciones

socioeconómicas de comunidades, municipios o regiones

Uno de los factores más importantes para el desarrollo local es el esfuerzo que se

invierte en los procesos, la dinámica económica y social y los comportamientos de los

actores locales, más que en los resultados cuantitativos, afirma Alburquerque (2003:8).

Así, las diferencias o desequilibrios entre economías locales no se explicaría sólo por

las tasas de crecimiento económico, referido a los productos –que representa el

resultado del proceso de desarrollo- , sino y por sobre todo, reflejan las diferencias entre

las capacidades de iniciativa frente a los problemas o contexto territorial existente.

6 http://www.isdem.gob.sv/Del.html consultado el 22 de agosto de 2007.

8

En base a lo anterior se puede definir el desarrollo municipal como el mejoramiento del

bienestar individual y colectivo de la población que en él habita.

La gestión del conocimiento

En la literatura no se encuentra una definición unificada sobre gestión del

conocimiento ya que los autores le denominan de diversas formas: gestión,

administración o gerencia del conocimiento aunque estos términos pueden considerarse

equivalentes. Algunas definiciones que permiten conceptualizarlo son:

“Conjunto de procesos y actividades encaminadas a: buscar, crear, difundir y proteger

la utilización del conocimiento. Es el saber individual y colectivo -tácito y explícito- al

servicio de la actividad de la empresa a través de sus componentes: estrategia,

personas, procesos y tecnología, para la contribución a unos mejores resultados”. Vogel

(2006:131)

“Una función dinámica relacionada con la dirección o administración de un conjunto de

flujos de conocimientos externos e internos, captados o creados, explícitos o tácitos”

Díaz et.al. (2009:53)

Gómez (2010), define la gestión del conocimiento como: “El proceso que toma como

base las necesidades presentes y futuras de conocimiento, en una organización para

adquirirlo, organizarlo, compartirlo y aplicarlo. El reto radica en lograr que los

integrantes de la organización pongan al servicio de ésta tanto sus conocimientos

tácitos como explícitos. Considerando que este proceso debe ser llevado a cabo bajo

una concepción sistémica que comprenda tanto los factores internos como externos a la

organización”.

9

La gestión del conocimiento y el desarrollo municipal

Con fundamento en la revisión de literatura y las definiciones aquí presentadas se

puede afirmar que la gestión del conocimiento es aplicable en la administración

municipal. De acuerdo con García (2004:508) “el fundamento para la constitución de

organizaciones innovadoras se encuentra en una buena administración y el principal

reto de para los dirigentes y encargados de mejorar el desempeño y funcionamiento de

las organizaciones consiste en gestionar eficiente y eficazmente los activos intangibles,

a objeto de transferir el conocimiento explícito, técnico y tácito existente tanto en el

saber hacer de las personas y equipos como en la estructura organizacional, en su

cultura, en sus sistemas de funcionamiento y en sus relaciones externas”.

Las administraciones municipales no escapan a esta situación por lo que se

recomienda que sus autoridades se apoyen en estrategias de gestión del conocimiento

bajo una perspectiva estratégica que les permita alcanzar cada día mayores niveles de

desarrollo en beneficio de los propios trabajadores pero en especial a la población en

general.

Desigualdad en los municipios del Estado de México

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó el 12 de julio

de 2005 el Informe sobre Desarrollo Humano México 2004. El Reto del Desarrollo

Local. Como su título lo sugiere, este informe nacional examina el horizonte del

desarrollo humano en México con base en un análisis comparativo entre las regiones

que integran el país y enfatiza los fenómenos que impulsan o retraen el desarrollo local.

El documento señala que “una parte de las desigualdades entre individuos y regiones

en el país se debe a la dinámica local en términos económicos, sociales e

institucionales” y destaca la importancia del análisis del desarrollo local con base en el

municipio. De acuerdo con el documento esta unidad geopolítica permite un análisis

más preciso de la situación del desarrollo humano lo cual deja al descubierto, en el caso

de México, un panorama de profunda desigualdad.

10

Una muestra de la desigualdad en el desarrollo de los municipios del Estado de

México, se puede apreciar mediante el análisis de los índices de marginación ya que

en los datos reportados en la publicación: El Estado de México y sus Índices de

Desarrollo (2003), en al año 2000, 29 municipios se encontraban en la categoría de

alta marginación y uno más se reportaba con índice de muy alta marginación esto

equivale a casi el 25% del total de municipios estatales.

Otro ejemplo lo tenemos en el PIB per cápita en dólares ajustados, mientras que en

Toluca la capital del estado en el año 2000 fue de 14,046, en el municipio de Ixtapan

del Oro fue 1,108 es decir, solo 7.9 % con respecto al de Toluca.7

Un dato relevante lo constituye el porcentaje de población analfabeta de 15 años o más

en donde la media estatal al año 2000 era de 6.40, sin embargo existen grandes

contrastes en los municipios ya que el que reportó el porcentaje más alto fue Donato

Guerra con 27.45 y el más bajo fue Coacalco de Berriozábal con 1.48 y Toluca la

capital del Estado el 6.23. 8

METODOLOGÍA

Conocer aspectos metodológicos en una investigación permite una mejor

interpretación de los resultados obtenidos. Aquí se presentan algunos elementos que

forman parte de una investigación más profunda realizada en los doce municipios que

integran la región Toluca en el Estado de México.

La investigación corresponde a un estudio de tipo cualitativo, transeccional,

exploratorio, no experimental, descriptivo y correlacional, llevado a cabo de marzo a

noviembre de 2008.

7 Fuente: Consejo Nacional de Población (CONAPO) Índice de Desarrollo Humano 2000, Anexo estadístico: Índice

de Desarrollo Humano por municipio. anexos. 8 Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) con base en el XII Censo General de

Población y Vivienda 2000. .La información de todos los municipios del Estado, se incluye en el anexo 1

11

El universo de estudio se constituyó por los doce municipios que integran la región

Toluca; Almoloya de Juárez, Almoloya del Río, Calimaya, Chapultepec, Metepec,

Mexicaltzingo, Rayón, San Antonio la Isla, Tenango del Valle, Texcalyacac, Toluca y

Zinacantepec.

El planteamiento del problema radica en que en los municipios que integran la región

Toluca existen grandes desigualdades en el nivel de desarrollo socioeconómico.

El objetivo general se enfocó a detectar factores relacionados con la gestión del

conocimiento que inciden en el desarrollo municipal. Se parte del supuesto de que

existen relaciones significativas entre ambos.

Se establece como variable dependiente al desarrollo municipal medido a través del PIB

per cápita diario (ver cuadro 1) y como variable independiente a la gestión del

conocimiento.

Cuadro 1. PIB per cápita correspondiente al año 2005 en la Región Toluca

Municipio Habitantes

20059 PIB

200510

PIB per cápita anual

200511

PIB per cápita

diario 2005

% con respecto a

Toluca

Zinacantepec 136167 1060.31 7786.53 21.33 23.88

Calimaya 38770 128.35 3310.59 9.07 10.15

Metepec 206005 2697.51 13094.39 35.88 40.17

Tenango del Valle 68669 451.46 6574.44 18.01 20.16

Chapultepec 6581 16.23 2466.19 6.76 7.56

San Antonio la Isla 11313 131.12 11590.21 31.75 35.54

Mexicaltzingo 10161 27.48 2704.46 7.41 8.29

Rayón 10953 32.28 2947.14 8.07 9.03

Almoloya del Río 8939 19.21 2149.01 5.89 6.59

Almoloya de Juárez 126163 346.8 2748.82 7.53 8.43

9 INEGI Conteo de población y vivienda 2005

10 IGECEM. Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México.

Producto Interno Bruto Municipal 2007. (cifras en millones de pesos) 11 Cociente de dividir el PIB del municipio entre el número de habitantes.

12

Toluca 747512 24371.06 32602.90 89.32 100

Texcalyacac 4514 13.23 2930.88 8.03 8.99

En cuanto a la gestión del conocimiento se tomó como base la información

proporcionada por 11 de los doce presidentes municipales (91.66% del universo). El

instrumento consistió en una entrevista dirigida cuyas preguntas fueron validadas por

autoridades y expertos en el ámbito municipal. En el anexo 1 se muestran algunas de

las interrogantes planteadas.

El período de aplicación de instrumentos fue del mes de marzo a octubre de 2009 y el

análisis de datos se realizó en base a información descriptiva (frecuencias) y

determinación de coeficientes de correlación de Spearman en virtud de tratarse de una

muestra pequeña.

RESULTADOS

Entre los principales resultados se encontró que algunos aspectos relacionados con la

gestión del conocimiento que se relacionan significativamente con el desarrollo del

municipio considerado a través del PIB pér capita, se presentan en el cuadro 2.

Cuadro 2. Relación entre aspectos relacionados de gestión del conocimiento y el PIB pér capita en los municipios que integran la región Toluca

Aspecto Índice de Correlación de

Spearman

Mantener planes y programas de administraciones anteriores .525**

Contar con personal que posea la escolaridad requerida en el puesto

.782**

** Significancia al nivel .01 bilateral.

En base a la información del cuadro 2, se puede afirmar que en la región Toluca el PIB

per cápita es más alto a mayor porcentaje de personal que posea la escolaridad

requerida para el puesto, lo que concuerda con los postulados de Vogel (2006) quien

vincula a la gestión del conocimiento con el saber individual y el conocimiento tácito y

13

explícito y que el hecho de dar continuidad a planes y programas de administraciones

anteriores también incide favorablemente en este aspecto, situación que coincide con

la afirmación Díaz, et.al. (2009) de que los conocimientos que se gestionan en una

organización pueden ser creados o captados.

Pese a ser una entrevista extensa las correlaciones significativas encontradas fueron

pocas, por lo que consideramos conveniente presentar datos de orden descriptivo con

la finalidad de contar con una visión más amplia de la situación prevaleciente en la

región.

Por lo anterior, enseguida se presentan los cuadros 3 y cuatro, en el primero se

presentan datos u observaciones sobre el perfil de los propios presidentes

municipales y algunas percepciones que los mismos tienen sobre los servidores

públicos y en el segundo se relacionan datos que muestran diferencias en la forma de

administrar el conocimiento por parte de los presidentes municipales encuestados.

Cuadro 3. Perfil y percepciones de los presidentes municipales

Número % Observación

11 100 Son hombres.

4 36.4 Poseen estudios a nivel técnico o bachillerato

6 54.5 Poseen estudios a nivel profesional

1 9.1 Posee estudios de posgrado

11 100 Han tomado cursos de gestión pública

7 63.6 No han tomado cursos de relaciones humanas

5 45.5 No han tomado cursos de sistemas de información

2 18.2 Tienen entre 26 y 35 años

7 63.6 Tienen entre 36 y 45 años

10 91 Frecuentemente o algunas veces reportan falta de conocimientos en los empleados.

6 54.5 Afirman que el personal posee 60% o menos de los conocimientos y experiencia requeridas para su puesto.

7 63.6 No cuentan con programas de calidad

8 72.7 Opina que la preparación de los empleados de oficina es

14

regular o mala.

4 36.4 Cuenta con sistemas de evaluación del desempeño

De la información presentada en el cuadro precedente resalta el hecho que de los 11

presidentes municipales encuestados, 4 de ellos posean estudios a nivel técnico o

bachillerato; y tan solo uno tiene estudios de posgrado, así mismo, 4 presidentes no

han recibido cursos de liderazgo o dirección y 5 no cuentan con capacitación sobre

sistemas de información, además resulta alarmante que seis de ellos afirmen que el

personal posee 60% o menos de los conocimientos y experiencia requeridos para su

puesto.

Durante la realización de entrevistas a los presidentes municipales se pudo apreciar

que sí existen variaciones en la forma de administrar el conocimiento, en el cuadro 4 se

presentan las frecuencias obtenidas en algunas preguntas contenidas en la entrevista,

que ofrecen información al respecto.

Cuadro 4. Diferencias en la forma de administrar el conocimiento

Pregunta

Respuesta

Sí No

Frecuencia % Frecuencia %

¿Se aplican cuestionarios para detectar necesidades de capacitación?

6

54.5

5

45.5

¿Elaboran programa anual de capacitación?

3

27.3

8

72.7

¿Gestiona cursos, talleres y/o diplomados para el personal?

5

45.5

6

54.5

¿Cuentan con programas de trabajo anuales?

9

81.8

2

18.2

¿Se dispone de procedimientos específicos?

6

54.5

5

45.5

¿Cuentan con manual de organización?

5 45.5 5 45.5*

¿Disponen de procedimientos automatizados?

8

72.7

3

27.3

*1 municipio reportó que se tiene a punto de concluir

15

En el anexo 2 se presenta la matriz de coeficientes de correlación de Spearman

obtenida a partir de los resultados obtenidos en las entrevistas a los presidentes

municipales, de donde resalta lo siguiente:

1. El que los presidentes municipales hayan tomado curso de gestión pública se

relaciona significativamente con que en el municipio se establezcan programas

de calidad y/o mejora continua.

2. Existe relación entre el hecho de que los presidentes cuenten con cursos sobre

relaciones humanas y la elaboración de programa anual de capacitación y

sistemas para evaluación del desempeño.

3. También se presentó significancia en las relaciones entre la elaboración del

programa anual de capacitación y contar con sistemas de evaluación del

desempeño.

4. La disponibilidad de manuales de organización se asocia con la gestión de

cursos, talleres y diplomados por parte de la administración municipal, así como

con la existencia de programas de calidad y/o mejora continua.

Es importante señalar que de acuerdo a este estudio la capacitación es determinante

para el desarrollo municipal, sin embargo no todos los presidentes municipales

encuestados lo consideran así ya que como se aprecia en el cuadro 4, 45.5% no

aplican cuestionarios para detectar necesidades y 72.7% no elaboran programa anual

de capacitación. Otra cifra relevante es que 6 de ellos no gestionan cursos para el

personal .

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En base a la revisión de literatura se concluye que la gestión del conocimiento es

aplicable a todo tipo de organización, tanto pública como privada y que es imperioso

tomar conciencia de la trascendencia que el conocimiento tiene como instrumento

generador de valor teniendo presente que el elemento fundamental en este proceso es

el recurso humano.

16

En los ayuntamientos, la gestión del conocimiento se constituye como un medio por el

cual se pueden optimizar los recursos humanos y materiales para alcanzar mayores

niveles de desarrollo y en un actuar ético puede ser un factor determinante para el

logro de la economía del bienestar en donde prevalezca el desarrollo en beneficio de

los habitantes.

El municipio mediante la aplicación adecuada de políticas administrativas y económicas

se puede convertir en el generador de su propio desarrollo reorientando los esfuerzos

de la administración municipal y el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles,

poniendo especial énfasis en la administración del capital humano a través de la gestión

del conocimiento.

Para que el municipio aspire a alcanzar metas que conlleven a mayor desarrollo

requiere necesariamente de contar con una administración eficaz, eficiente,

comprometida, conocedora de los problemas, con capacidad profesional para planear,

gestionar, organizar, operar, controlar, los procesos y proyectos que den origen a la

dotación de los servicios que satisfagan las distintas necesidades sociales. La

organización municipal en todos sus niveles debe estar dotada de personal capacitado,

positivo y dispuesto al cambio, equipamiento adecuado y eficiente, planes, programas y

procedimientos y sistemas de información, que además de la oportunidad y la entrega a

tiempo, le den valor agregado a los servicios que proporciona el municipio, y a todo

esto contribuye la gestión del conocimiento.

En base a las conclusiones anteriores se derivan las siguientes recomendaciones que

consideramos viables para el fortalecimiento de las administraciones municipales a

partir de la gestión del conocimiento.

1. Considerar la importancia de que el personal que se integra a la administración

municipal cumpla con el perfil requerido para el puesto, con el propósito de que

desempeñe sus actividades en forma eficiente.

17

2. Desarrollar programas de capacitación que den respuesta a las necesidades de

conocimiento requerido para que el personal se desempeñe de manera

eficiente, desarrollando habilidades y actitudes que favorezcan el cumplimiento

de su función.

3. Sensibilizar a los presidentes y autoridades municipales para encaminar sus

acciones dentro de un proceso de continuidad para el bien de los habitantes

del municipio.

4. Dar importancia al desarrollo de sistemas de información y al uso de tecnologías

que permita simplificar y controlar las actividades de la gestión municipal.

5. Vincular a las instituciones educativas con los municipios para dotarles de

recurso humano capacitado para conformar grupos multidisciplinarios que

apoyen en la elaboración y aplicación de técnicas y herramientas que

incrementen la eficiencia de sus procesos.

6. Fomentar la creación de redes municipales que fortalezcan el desarrollo social y

económico de los municipio.

18

BIBLIOGRAFÍA

Alburquerque Francisco, (2003): Teoría y Práctica del Enfoque del Desarrollo

Local. Instituto de Economía y Geografía Consejo Superior de

Investigaciones Científicas, Madrid España. Artículo de la consultoría de

capacitación en “Desarrollo territorial y gestión del territorio”, promovida por

la Unión Europea. p.7

Díaz Pérez Maidelyn, De Liz Contreras Yimian, y Rivero Amador Soleidys. (2009).

El factor humano como elemento dinamizador del proceso empresarial en la

gestión de la información y conocimiento. Acimed 2009;20(5). Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol20_5_09/aci041109.htm[Consultado:

29/dic/09]. Pp 42-55

Diccionario Enciclopédico (2000) México. Ediciones Euroméxico.

El Estado de México y sus Índices de Desarrollo (2003). Serie: Desarrollo

Regional/Año 3 Número 9. Septiembre de 2003 p.66

García Lobo Ligia Nathalie (2004): -EDUCERE, Revista de Educación. Estrategias

de Gestión para la Capitalización del Conocimiento en el Contexto de la

Relación Universidad – Sector Productivo ISSN: 1316-4910 •AÑO 8, Nº 27,

OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE, VENEZUELA 2004 • 507-516

Gómez Díaz, María del Rocío (2010) Tesis Doctoral: Análisis de la influencia de la

Gestión del Conocimiento sobre la competitividad municipal en la Región

Toluca del estado de México. Facultad de Contaduría y Administración de la

Universidad Autónoma de Estado de México. (Mimeo)

19

IGECEM. Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y

Catastral del Estado de México. Producto Interno Bruto Municipal 2007.

Ley Orgánica Municipal del Estado de México, 1992 consultada el día 13 de marzo

de 2007 en: http://www.edomex.gob.mx/legistel/cnt/LeyEst_OrgMpal.htm.

López Ortega Bolívar E. (2005). El Desarrollo Municipal. Su Sustento Social,

Jurídico Y Técnico http://www.uv.mx/iiesca/revista2005-1/municipal.pdf.

Consultado el 13 de marzo de 2007 pp41-49.

López Ruiz, Víctor Raúl;Nevado Peña, Domingo y Baños Torres, José. (2008)

Indicador sintético de capital intelectual: humano y estructural. Un factor de

competitividad. EURE (Santiago) vol.34, número 101 pp. 45-70 .

Programa de las naciones Unidas para el Desarrollo (2005) consultado en

http://www.undp.org/spanish/. Consultado el 12 de junio de 2008.

Samuelson Paul .A/ Nordhaus William D. Con adaptación de José de Jesús

Salazar Cantú; Lourdes Dieck Assad y Raymundo Rodríguez Guajardo.

(2006) Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. Mc Graw Hill,

Decimoséptima edición, México.

Sen, Amartya. (2003) Sobre Ética y Economía. Alianza Editorial, S.A. Madrid,

España. Pp 14-21

Vogel, Enrique (2006). La Tecnología en los Sistemas del Conocmiento, en

Gestión y Conocimiento en organizaciones que aprenden. Autores y

editores: Eduardo Soto; Alfons Sauquet; Ernesto Goré; Enrique Vogel; Ceferí

Soler y José Antonio Cárdenas. Editorial Thommson, México.

20

ANEXO 1

Preguntas consideradas en la encuesta a presidentes municipales de la región

Toluca.

DATOS GENERALES:

Nombre:_______________________________________________________________

1. Sexo: Femenino ___ Masculino ___

2. Grado máximo de estudios:____________________________________________

3. ¿Ha tomado cursos relacionados con las funciones que desempeña al frente de la Administración

municipal? Sí____ No_____

4. En caso afirmativo a qué área corresponden los cursos:

5. Edad en años

6. Años de antigüedad en el servicio público antes de ocupar el cargo de presidente municipal.

7. Si ha trabajado anteriormente en el servicio público, especifique en qué ámbito y los cargos

desempeñados:

8. Señale si se aplican o no las siguientes estrategias para la adquisición de conocimientos y

habilidades que requiere el personal a su cargo para el desarrollo de sus actividades laborales?

Se aplica cuestionario de detección de necesidades (Si) (No)

Programa Anual de Capacitación (Si) (No)

Ordinariamente se gestionan cursos, talleres, diplomados, etc. (Si) (No)

Facilidades de tiempo a los empleados municipales. (Si) (No)

Apoyos económicos con viáticos- Apoyo económico con

becas

(Si) (No)

Otra(s) especifique (Si) (No)

Gestión pública

Liderazgo y/o dirección de personal

Relaciones humanas

Sistemas de información

Otro (especifique)

21

9. ¿En su administración se trabaja a partir de algunos de los siguientes instrumentos administrativos?

(señale con cuáles)

Sí No

Plan de Desarrollo Municipal

Programas de Trabajo Anuales

Presupuestos

Procedimientos Específicos

Manual de Organización

Reglamento Orgánico

Programas Automatizados

10. ¿En qué porcentaje se mantuvieron planes y programas de administraciones pasadas?

1 1 al 20 %

2 21 al 40%

3 41 al 60%

4 61 al 80%

5 81 l 100%

11. ¿Qué porcentaje del personal es de nuevo ingreso a partir del inicio de la

administración?__________

12. ¿El personal que labora en este H. Ayuntamiento posee el nivel de escolaridad requerido de

acuerdo al puesto que desempeña? (por favor señale porcentaje)

1 1 al 20 %

2 21 al 40%

3 41 al 60%

4 61 al 80%

5 81 al 100%

22

Indicador

Rho de Spearman Estudios

Cursos

tomados

de Gestión

Pública

Cursos

tomados

Rel.

Humanas Edad

Aplicación de

cuestionario

de deteccion

de

necesidades

Elaboración de

programa

anual de

capacitación

Gestion de

cursos,

talleres,

diplomados,

etc.

Programas

de trabajo

anuales

Procedimient

os

especificos

Manual de

organizacion

Programas

automatizados

Porcentaje en

que se

mantuvieron

planes y

programas de

administracione

s pasadas

¿Cuenta con

programa de

calidad y/o

mejora

continua?

Se cuenta

con sistema

de evaluación

de

desempeño

Coeficiente de correlación 1,000 -,761(**) -0,329 0,079 0,000 0,071 -0,049 -0,288 -,796(**) -0,560 0,249 0,328 -,652(*) -0,245

Sig. (bilateral) . 0,006 0,323 0,818 1,000 0,837 0,887 0,391 0,003 0,073 0,460 0,325 0,030 0,467

N 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

Coeficiente de correlación -,761(**) 1,000 -0,038 0,000 -0,184 -0,218 -0,056 0,190 ,663(*) 0,423 -0,371 -0,452 ,618(*) 0,284

Sig. (bilateral) 0,006 . 0,911 1,000 0,588 0,520 0,869 0,575 0,026 0,194 0,262 0,163 0,043 0,397

N 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

Coeficiente de correlación -0,329 -0,038 1,000 -0,313 -0,069 ,771(**) 0,484 0,356 0,311 0,462 0,039 0,000 0,369 ,620(*)

Sig. (bilateral) 0,323 0,911 . 0,348 0,840 0,005 0,132 0,282 0,353 0,152 0,910 1,000 0,265 0,042

N 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

Coeficiente de correlación 0,079 0,000 -0,313 1,000 ,606(*) 0,000 -0,154 0,391 0,000 -0,422 0,000 0,074 -0,267 0,000

Sig. (bilateral) 0,818 1,000 0,348 . 0,048 1,000 0,651 0,235 1,000 0,196 1,000 0,829 0,427 1,000

N 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

Coeficiente de correlación 0,000 -0,184 -0,069 ,606(*) 1,000 0,000 0,374 0,516 -0,100 0,000 0,261 0,030 -0,162 -0,086

Sig. (bilateral) 1,000 0,588 0,840 0,048 . 1,000 0,258 0,104 0,770 1,000 0,438 0,931 0,635 0,802

N 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

Coeficiente de correlación 0,071 -0,218 ,771(**) 0,000 0,000 1,000 0,380 0,175 0,271 0,094 0,227 -0,082 -0,048 ,696(*)

Sig. (bilateral) 0,837 0,520 0,005 1,000 1,000 . 0,250 0,607 0,421 0,783 0,502 0,810 0,889 0,017

N 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

Coeficiente de correlación -0,049 -0,056 0,484 -0,154 0,374 0,380 1,000 0,482 -0,093 ,716(*) 0,522 -0,190 0,297 0,480

Sig. (bilateral) 0,887 0,869 0,132 0,651 0,258 0,250 . 0,133 0,785 0,013 0,099 0,577 0,375 0,135

N 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

Coeficiente de correlación -0,288 0,190 0,356 0,391 0,516 0,175 0,482 1,000 0,043 0,330 -0,289 0,384 0,251 0,221

Sig. (bilateral) 0,391 0,575 0,282 0,235 0,104 0,607 0,133 . 0,900 0,322 0,389 0,243 0,457 0,514

N 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

Coeficiente de correlación -,796(**) ,663(*) 0,311 0,000 -0,100 0,271 -0,093 0,043 1,000 0,319 -0,149 -0,446 0,388 0,428

Sig. (bilateral) 0,003 0,026 0,353 1,000 0,770 0,421 0,785 0,900 . 0,339 0,662 0,169 0,238 0,189

N 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

Coeficiente de correlación -0,560 0,423 0,462 -0,422 0,000 0,094 ,716(*) 0,330 0,319 1,000 0,285 -0,368 ,755(**) 0,492

Sig. (bilateral) 0,073 0,194 0,152 0,196 1,000 0,783 0,013 0,322 0,339 . 0,395 0,266 0,007 0,124

N 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

Coeficiente de correlación 0,249 -0,371 0,039 0,000 0,261 0,227 0,522 -0,289 -0,149 0,285 1,000 -0,532 -0,036 0,287

Sig. (bilateral) 0,460 0,262 0,910 1,000 0,438 0,502 0,099 0,389 0,662 0,395 . 0,092 0,916 0,392

N 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

Coeficiente de correlación -0,056 0,345 0,159 -0,354 -,675(*) 0,119 -0,164 0,000 0,153 -0,037 -0,583 0,119 0,211 0,243

Sig. (bilateral) 0,870 0,299 0,641 0,285 0,023 0,728 0,630 1,000 0,653 0,913 0,060 0,726 0,533 0,471

N 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

Coeficiente de correlación -,652(*) ,618(*) 0,369 -0,267 -0,162 -0,048 0,297 0,251 0,388 ,755(**) -0,036 -0,444 1,000 0,582

Sig. (bilateral) 0,030 0,043 0,265 0,427 0,635 0,889 0,375 0,457 0,238 0,007 0,916 0,171 . 0,060

N 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

Coeficiente de correlación -0,245 0,284 ,620(*) 0,000 -0,086 ,696(*) 0,480 0,221 0,428 0,492 0,287 -0,521 0,582 1,000

Sig. (bilateral) 0,467 0,397 0,042 1,000 0,802 0,017 0,135 0,514 0,189 0,124 0,392 0,100 0,060 .

N 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

Anexo 2

Coeficientes de correlación de Spearman entre indicadores del perfil de presidentes municipales

Porcentaje en que el personal posee

el nivel de escolaridad requerido

para su puesto

¿Cuenta con programa de calidad

y/o mejora continua?

Se cuenta con sistema de

evaluación de desempeño

Procedimientos especificos

Manual de organizacion

Programas automatizados

Aplicación de cuestionario de

deteccion de necesidades

Elaboración de programa anual de

capacitación

Gestion de cursos, talleres,

diplomados, etc.

Programas de trabajo anuales

Estudios

Cursos tomados de Gestión Pública

Cursos tomados Rel. Humanas

Edad

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). * La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).