xiii congreso internacional de investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/c14p04.pdf · este...

47
XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo 5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009 Investigación cualitativa en Administración Dr. Francisco López Herrera [email protected] UNAM Dr. Héctor Salas Harms [email protected] UNAM Circuito Exterior S / N; Ciudad Universitaria, 04510, D. F. Tel. 5622 8465 Fax: 5622 8463

Upload: duongdiep

Post on 04-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

XIII Congreso Internacional de Investigación en Cie ncias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobern abilidad y desarrollo

5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009

Investigación cualitativa en Administración

Dr. Francisco López Herrera

[email protected]

UNAM

Dr. Héctor Salas Harms

[email protected]

UNAM

Circuito Exterior S / N; Ciudad Universitaria, 04510, D. F.

Tel. 5622 8465 Fax: 5622 8463

Page 2: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Investigación cualitativa en Administración

Resumen

Los métodos cualitativos de investigación surgen en las disciplinas sociales en

respuesta a las limitaciones que se disciernen en los métodos cuantitativos,

identificados con el paradigma epistemológico positivista; el cual, desde el punto de

vista del dualismo metodológico, se estima como incapaz de abordar plenamente la

complejidad de los fenómenos sociales. Específicamente en Administración, desde

este punto de vista, los métodos cualitativos han permitido avanzar en la

comprensión del comportamiento de las organizaciones. Este ensayo presenta una

panorámica general y un análisis de la visión que sustenta el empleo de los métodos

cualitativos, incluyéndose su aplicación a la investigación en Administración. Bajo los

planteamientos de un monismo metodológico, la aportación de conclusiones no

generalizables y de subjetividad inherente de tales métodos se considera limitada;

mientras que para los adherentes al pluralismo, ésta es de gran valía en la

exploración de la complejidad de los fenómenos de estas disciplinas. En sí,

prevalece en el medio una falta de consensos incluso con respecto a qué son los

métodos cualitativos y qué son las técnicas cualitativas de investigación, derivada del

uso indistinto que dan algunos autores a esos términos; lo que aunado a la cantidad

y diversidad de métodos cualitativos crea dificultades para comprender qué es en

realidad la investigación cualitativa.

Page 3: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Investigación cualitativa en Administración

Introducción

Para situar en un contexto general las particularidades de los métodos cualitativos,

así como sus coincidencias y divergencias con los métodos cuantitativos, en la

primera sección de este ensayo se enmarcan ambos tipos de investigación en el

ámbito de la literatura que comprende las diversas clases de estudios sobre la

Administración. En la siguiente sección se plantea el esquema en el que se da el

debate en torno al monismo y al dualismo metodológicos, como posturas

epistemológicas bajo las que se circunscriben enfoques y diseños de investigación y

se llevan a cabo los proyectos, determinándose así el tipo de resultados que se

obtendrán y la índole de las conclusiones que podrán establecerse –ciertamente,

ambas posturas parten de la forma en que se conciba la naturaleza misma de los

hechos y los fenómenos sociales por parte del investigador; así como de los modelos

de cientificidad y racionalidad que él acepte.

Subsecuentemente, y antes de adentrarse en la discusión sobre los métodos

cualitativos, en la sección 3 se precisa inicialmente qué son los métodos y qué son

las técnicas de investigación, dilucidándose brevemente el significado de ambos

términos; particularmente porque en ocasiones se emplean como sinónimos.

Asimismo, se clarifica en qué consiste la investigación cualitativa; tarea que no es

fácil pues no existe un origen único de tales métodos, sino que éstos son más bien

un enfoque de investigación que ha surgido en paralelo en diversas disciplinas

sociales. Finalmente, se presentan las principales diferencias entre la investigación

cualitativa y la de tipo cuantitativo, útiles para delimitar a la investigación cualitativa,

destacando la relación entre la investigación cualitativa y la investigación en

Administración.

Una idea clara de la naturaleza y las características esenciales y comunes de los

métodos de la investigación de tipo cualitativo requiere comprender qué es la

investigación cualitativa, qué propósitos persigue y en qué se diferencia de la

Page 4: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

investigación cuantitativa. También resulta conveniente contar con una panorámica

de los métodos comúnmente empleados en ese tipo de investigación. En la sección 4

de este ensayo se ofrece una perspectiva general de cómo aborda la investigación

cualitativa las tareas de investigación y de las características generales de sus

principales métodos. Se inicia presentando los objetivos de la investigación

cualitativa y las preguntas específicas de ese tipo de investigación. Se explica

también por qué es difícil hacer un recuento exhaustivo de los métodos cualitativos

de investigación, presentando como ejemplos algunos de los más conocidos.

Es de interés particular ver cómo perciben el uso de los métodos cualitativos en la

investigación en Administración quienes están involucrados de alguna manera u otra

en ese campo de investigación. Por tal motivo, en la sección 5 se analizan los

resultados de la investigación de Cassel et al (2005) que ofrecen una perspectiva

general de cómo se percibe la investigación cualitativa y qué se piensa de la

aplicación de sus métodos a la investigación en Administración. Por último, en la

siguiente sección se presentan algunas reflexiones y comentarios finales.

Los estudios sobre la Administración

Los estudios sobre la Administración pueden dividirse en aquéllos que tienen por

finalidad el diseño de herramientas para su aplicación en la práctica profesional en

las organizaciones, por una parte; y por la otra, en aquéllos que tienen por objeto

analizar el comportamiento de las mismas, en general, así como el impacto que

produce en su desempeño la instrumentación de cada una de dichas herramientas

administrativas, en particular. Los estudios del primer tipo son de carácter

propositivo; mientras que los que se abocan a investigar comportamiento y

desempeño de las organizaciones, dependiendo de los métodos de investigación que

empleen, se subdividen a su vez en descriptivos y explicativos, cuando aplican

métodos cualitativos o cuantitativos, respectivamente. (Véase el cuadro 1.)

Page 5: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Cuadro 1. Estudios sobre la Administración

Tipo Finalidad Productos

Propositivos Generar herramientas para la

práctica profesional en las

organizaciones

Estrategias, modelos,

técnicas, procedimientos,

sistemas, etc.

Descriptivos Estudios de caso cualitativos

Explicativos

Investigar el comportamiento y

desempeño de las organizaciones Artículos con análisis

cuantitativo

Sin pretender referir estas ideas al ámbito de la controversia sobre la cientificidad de

la Administración –o en general, sobre la cientificidad de las disciplinas sociales—

puede hacerse una analogía con las dimensiones que corresponden a ciencia y

tecnología. La ciencia se ocupa de lo generalizable a partir de lo singular, y busca

discernir en los fenómenos de la naturaleza leyes de aplicación universal que hablen

de la uniformidad o regularidades en el curso de la misma naturaleza, y que revisten

un aparente carácter normativo. (Cf. Berkeley, 1709: lib. II, p. 103; cf. Kolakowski,

1966: 315; cf. Waters, 1998: 5-6; y cf. Ordóñez, 2003: 11 y 59.)1

Por su parte, la tecnología –en referencia, para el caso específico de la

Administración, a la tecnología de procesos, no de productos—que a partir de la

tercera revolución industrial se deriva crecientemente en forma directa del

conocimiento científico como parte de un continuo de actividades (ciencia básica—

ciencia aplicada—tecnología—ingeniería) que paulatinamente se han integrado

sobre todo al interior de las organizaciones productivas, es entendida como la

producción de herramientas y el aprovechamiento de habilidades humanas para

alcanzar fines prácticos. (Cf. Lussier, 1997: 585-6; y cf. Ordóñez, op.cit., pp. 59 y 11.)

En estos términos, continuando con dicha analogía, los estudios descriptivos y

explicativos se ubicarían en la esfera del conocimiento de corte científico; y los

1 Traducción propia de los textos. Las referencias indican la fecha original de publicación de la obra, así como las partes consultadas en las ediciones citadas en la bibliografía.

Page 6: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

propositivos se encontrarían en el contexto de la producción de tecnología. Pero

estrictamente, el carácter meramente casuístico de los estudios descriptivos, cuyo

propósito es buscar establecer conclusiones no generalizables, los colocaría

realmente en una etapa pre-científica o clínica, en la cual el análisis de un número

importante de estudios de caso a profundidad sobre un fenómeno específico permite

al investigador comenzar a encontrar patrones y discernir regularidades con relación

a la misma, para subsecuentemente formular hipótesis sobre las relaciones causales

observadas, que serán sometidas finalmente a corroboración mediante análisis

cuantitativo con rigor metodológico en la etapa propiamente científica.

El conocimiento obtenido a partir de establecer con altos niveles de confianza

estadística tales regularidades observadas en el comportamiento de las

organizaciones y su administración, jugará posteriormente un papel determinante al

ser aplicado en el análisis para la toma de decisiones. Esto es así cuando se ofrece

al tomador de decisiones en una empresa evidencia empírica sólida, p. e., de que

una de las estrategias de crecimiento produce consistentemente un desempeño

financiero y de mercado superiores al de las estrategias alternativas; o de que los

costos unitarios de operación disminuyen conforme aumenta la escala misma de

operación de las compañías que pertenecen a ciertos giros. (Cf. Rumelt, 1976; cf.

Merino, 1985.)

Esto es así, igualmente, cuando un ejecutivo de una compañía puede acceder a

resultados de investigación, que han sido validados al replicar los estudios originales

así como al relajar los supuestos y modificar las metodologías iniciales, y que

muestran, p. e., que de las tres técnicas de valuación de acciones de uso más

común, una de ellas regularmente sobrevalúa y otra de ellas regularmente subvalúa

las valuaciones obtenidas mediante la técnica de aplicación más frecuente en el

medio; o de que variables financieras tales como las de rentabilidad, eficiencia, valor

y otras, siguen patrones de co-evolución, cuyas etapas coinciden con las diferentes

etapas del modelo del ciclo de vida de la industria; entre muchos otros ejemplos más.

(Cf. Saavedra, 2002; y cf. Gómez, 2004.)

Page 7: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Por su parte, el conocimiento y experiencia incorporados en las herramientas que

constituyen el conjunto de tecnologías administrativas, que representan esquemas

bajo los cuales ordenar recursos, actividades u operaciones para alcanzar objetivos o

resultados determinados, o para transformar en productos o servicios diversas clases

de insumos propios de la gestión de las organizaciones, permiten a sus directivos

optimizar eficacia, eficiencia y calidad en la conducción de éstas últimas, al implantar

hacia su interior dichos elementos tecnológicos. Esto es así, p. e., al definir y

comunicar la visión de una organización, como una herramienta para desarrollar e

integrar los elementos que permitan capturar el espíritu y energía de la misma y

guiarla hacia su futuro más deseable. (Cf. Jick, 1993: 83-97; cf. Lussier, op.cit., pp.

139-41.)

Asimismo, esto es así, p. e., al plantear e instrumentar estrategias, fijando objetivos y

metas de largo plazo, trazando cursos alternativos de acción y asignando distintos

tipos de recursos para alcanzar aquéllos; al establecer y aplicar modelos, como

representaciones simplificadas de la realidad, para el análisis de situaciones en las

tareas de planeación y toma de decisiones; o al rediseñar a una organización bajo

una visión de sistemas, enfocándose a conceptualizarla y dirigirla como un todo en el

cual diversos elementos mutuamente relacionados se articulan e interactúan desde

una perspectiva holística del proceso administrativo para encauzarla a cumplir su

misión y modelarla a imagen de la visión delineada. (Cf. Jick, op.cit., pp. 401-12; cf.

Lussier, op.cit., pp. 104-21, 40-4 y 22; y cf. Hill y Jones, 1995: 5-7 y 39-43.)

El monismo y el dualismo metodológicos

La concepción de la naturaleza y de la naturaleza humana

En filosofía de la ciencia, al igual que al interior de las comunidades de investigación

de las disciplinas sociales, prevalecen dos puntos de vista con respecto de la forma

en que se estima factible abordar la exploración y el conocimiento de los hechos y

los fenómenos sociales, en cuanto a los objetivos, metodologías y criterios de validez

Page 8: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

de sus resultados y conclusiones, entre otros aspectos, que se considera que deben

caracterizar a los estudios correspondientes.

De acuerdo con los planteamientos del naturalismo o monismo metodológico, mismo

que es asociado con el punto de vista positivista, los modelos de la filosofía de las

ciencias naturales deben aplicarse también en la investigación en las disciplinas

sociales; mientras que bajo la propuesta del dualismo metodológico, asociado con

una concepción pluralista de las teorías sociales, se sostiene que deben ser modelos

de cientificidad y racionalidad específicos para las mismas los que orienten la

investigación bajo métodos propios, y establezcan los criterios de justificación de sus

resultados. (Cf. Velasco, 1995.)2

En las disciplinas sociales, quienes se adhieren a las tesis del monismo

metodológico realizan su investigación en áreas en las cuales quedan registrados

hechos de manera objetiva, y cuyas variables son observables y cuantificables; y se

abocan a discernir y explicar las regularidades que se presentan en los fenómenos

de sus campos específicos, estableciendo sus determinantes con confianza

estadística. En estos proyectos, que son replicables por otros investigadores, se

aplican modelos causales para pruebas de hipótesis, y se infieren conclusiones

generalizables a universos de referencia desde muestras representativas, a partir de

los resultados de análisis cuantitativos con rigor metodológico.

Este grupo, adoptando como directriz la postura de carácter positivista de evitar la

subjetividad de presentar como resultados de investigación una opinión personal

experta, enfoca su trabajo particularmente a especialidades en las que se han

desarrollado metodologías convencionales para definir y cuantificar las variables que

intervienen en los eventos sociales de sus ámbitos de estudio, con la finalidad de

sentar conclusiones con implicaciones para la teoría que se muestren como hechos

objetivos y conocimiento cierto y válido para todo investigador.

2 Una parte de los planteamientos de esta sección se basan en un análisis sobre esta controversia desarrollado con mayor amplitud en Salas (2008).

Page 9: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Por su parte, los proponentes del dualismo metodológico consideran viable sólo la

descripción, comprensión e interpretación personal y casuística de fenómenos

sociales que son percibidos como ambiguos, inaprensibles e inacabados; afirmando

que los mismos pueden entenderse únicamente mediante métodos basados en una

visión global de múltiples elementos con relaciones de complementariedad en

sistemas complejos de conducta incierta. (Cf. Morin, 1996 y cf. Etkin y Schvarstein,

1995.)

Este grupo sostiene que en la naturaleza pueden encontrarse regularidades y

establecerse leyes universales; pero que en los eventos de la naturaleza humana,

donde interactúan numerosas variables interdependientes de difícil definición,

medición y observación, la pretensión de discernir regularidades difusas y con

causalidad probabilística3 y multidireccional, así como con efectos multiplicativos no

lineales, surge de un enfoque desde la simplicidad, que postula la aplicación de

metodologías que corresponden a una concepción mecanicista y reduccionista del

mundo. (Cf. Etkin y Schvarstein, 1995, cf. Morin, 1996 y cf. Etkin, 1996.)

Por lo tanto, la investigación cualitativa se aboca a realizar estudios de caso

descriptivos con conclusiones casuísticas y no generalizables, sustentadas en un

criterio personal, y derivadas de la comprensión e interpretación de fenómenos

sociales complejos, a partir de sofisticados marcos conceptuales y elaborados

modelos analíticos. Adicionalmente, con frecuencia, el análisis cualitativo de datos es

el análisis de las opiniones y juicios personales de los sujetos integrantes de alguna

muestra obtenidos en entrevistas o en cuestionarios. Así, esta línea de pensamiento

acepta como cierto e inevitable el que dos investigadores que trabajaran sobre un

mismo objeto de estudio y en un mismo momento, con los mismos objetivos y bajo el

mismo método, no necesariamente llegarían a las mismas conclusiones.

3 Sobre el concepto de causalidad probabilística véase Salas, op. cit., p. 171.

Page 10: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Esta concepción desde una visión constructivista y pluralista se encuentra en

proceso de ser conformada como un nuevo modelo, y no ha alcanzado todavía el

nivel de estructuración del pensamiento positivista ni proporciona el mismo nivel de

comprensión no sólo por su nivel actual de desarrollo sino también por las

implicaciones teóricas que en él se manejan. (Rendón y Montaño, 2004: 108.) Así,

aun cuando estos planteamientos se muestran con un innegable poder de

convencimiento buscando aprehender los fenómenos de la naturaleza humana en

toda su riqueza y profundidad, al llevárseles a la práctica de investigación culminan

esencialmente con juicios subjetivos y opiniones expertas.

Claramente, el debate entre los adherentes a ambos tipos de investigación gira en

torno de la concepción de la naturaleza de los hechos y los fenómenos sociales, así

como de los modelos de cientificidad y de racionalidad que se adopten. En el fondo,

las controversias se relacionan con las virtudes epistémicas que caracterizan al

conocimiento; sobre todo con la verdad, la objetividad, la certeza, la precisión y la

replicabilidad. (Cf. Daston y Galison, 2007: 33.)

Las virtudes epistémicas

• La verdad y la certeza

La noción clásica del conocimiento como creencia verdadera y justificada traza su

origen al análisis tripartito de Platón, quien lo definió como una creencia que es

verdadera, y de la cual la persona cuenta con una explicación racional o justificación.

Estas tres condiciones –el que una idea sea aceptada por una persona como

creencia, el que esa idea sea verdadera, y el que esa persona pueda justificar o

fundamentar su creencia—son las condiciones necesarias y suficientes de la

descripción usual del conocimiento. (Cf. Nozick, 1981: 255-8; cf. Sellars, 1975: 99-

100 y cf. Pojman, 2001: 81-2.)

En estos términos, establecer como conocimiento enunciados y teorías científicos

mediante la corroboración de su verdad contra la evidencia empírica representa uno

de los propósitos de la ciencia, bajo cualquier postura en filosofía de la ciencia que

Page 11: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

se asuma. Así, durante las primeras décadas del siglo pasado los miembros del

positivismo lógico del Círculo de Viena adoptaron un criterio de cientificidad, o de

demarcación entre ciencia y no-ciencia, de acuerdo con el cual proposiciones y

teorías son científicas en tanto pueda verificarse o justificarse su verdad mediante la

contrastación de las mismas con la experiencia. Este criterio permitía disociar lo

científico de lo metafísico, y distinguir entre conocimiento y opinión.

Asimismo, su criterio de verdad4 para enunciados, leyes y teorías consistía en definir

para su verificación empírica las condiciones bajo las que era verdadero o falso lo

que afirmaban. (Cf. Carnap, 1931-2:10.) Para el positivismo lógico, científico era lo

verificable; y verdadero, lo verificado. Por lo tanto, la verdad de enunciados, leyes o

teorías que hubieran sido verificados por la investigación científica había sido

establecida, y había sido establecida con certeza, toda vez que la verdad para esta

posición absolutista no admitía grados de certeza –la racionalidad consistía en que lo

que se afirmara fuera verdadero o no lo fuera; y la honestidad científica, en aceptar

como conocimiento solamente aquello que hubiera sido verificado.

• La objetividad y la replicabilidad

Se considera que una creencia es objetiva porque se refiere a un hecho objetivo.

Para poder calificar a una creencia de auténtico conocimiento, se requiere que las

razones que la apoyan sean buenas razones; y éstas son las objetivamente

suficientes para aceptar la creencia en cuestión. (Cf. Olivé, 1995: 100-1.) A este

respecto, L. Villoro (cf. 1982: 137-8) afirma:

‘Razones objetivamente suficientes’ son las que bastan para garantizar la verdad

de la creencia, con independencia del juicio de quienes creen. Pero como la

creencia sólo es verdadera si existe realmente el objeto o situación objetiva 4 Este criterio se basa en el concepto de correspondencia entre la idea y la cosa que representa –i. e., una idea es verdadera si corresponde fielmente al fenómeno que representa. Ésta es “la teoría clásica de la verdad o teoría de la correspondencia.” (Popper, 1956: 137.) Por otra parte, para Moritz Schlick, fundador del Círculo de Viena, “toda cognición en cualquier dominio del conocimiento es esencialmente establecer una correspondencia entre los hechos del mundo y un sistema de símbolos” –en contraposición a los sistemas de filosofía para los cuales “cognición significaba encontrar una verdad oculta detrás de las apariencias, que podía ser descubierta por el poder de la razón” atribuido al filósofo calificado. (Frank, op. cit., pp. 29-30.) [Las cursivas son del autor.]

Page 12: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

creídos, ‘razones objetivamente suficientes’ son las que garantizan que la creencia

está efectivamente determinada por la realidad y no por motivos subjetivos de

quienes creen. Pero entonces, ‘objetivo’ es aquello cuya validez no depende del

punto de vista particular de una o varias personas, sino que es válido con

independencia de este punto de vista, para todo sujeto de razón que lo considere.5

Por lo tanto, podemos entender la objetividad como aceptabilidad racional en

condiciones realmente existentes para una comunidad epistémica. La objetividad se

refiere, pues, a la posibilidad de reconocimiento público en una comunidad

determinada de que hay una situación de hecho. (Cf. Olivé, op. cit., p. 102.)

Por su parte, en la investigación, la objetividad bajo la visión positivista se refiere al

diseño y utilización de metodologías que eliminen los distintos elementos de

subjetividad. La ciencia se aboca a aprehender las regularidades exhibidas por la

naturaleza --tales como las constantes universales o las leyes que asocian

necesariamente a un efecto percibido con sus causas—buscando establecer la

verdad de las hipótesis de las que se parte, mediante metodologías rigurosas que

prescindan de juicios e inferencias personales; que capturen y registren datos sin

distorsiones debidas a un sesgo del investigador; y en las que se cuantifiquen

variables e indicadores empleando metodologías de carácter convencional que

hayan sido consensuadas en las comunidades de investigación. (Cf. Daston y

Galison, op. cit., pp. 28-9.)

De este modo, las consecuencias de la contrastación de las hipótesis de

investigación pueden ser generalizadas a universos de referencia desde muestras

representativas aplicando tales metodologías cuantitativas rigurosas. Asimismo, el

que queden establecidos tales resultados como situaciones de hecho válidas en el

seno de una comunidad epistémica, permite que el estudio original sea replicado con

nuevas muestras o períodos por otros investigadores, y que se corrobore así la

5 Las comillas son del autor.

Page 13: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

objetividad de sus conclusiones al alcanzar resultados equivalentes a los de la

investigación de referencia.

• La precisión

Una buena teoría científica debe ser precisa, en tanto que sus predicciones, o las

consecuencias deducibles de ella, deben concordar con los hechos –permitiendo así

su verificación empírica. Asimismo, entre todas las cualidades que debe poseer dicha

teoría, la que muestra ser casi siempre la cualidad decisiva para preferir a una teoría

sobre otra es la precisión; y aunque ésta debe incluir la concordancia tanto

cuantitativa como cualitativa entre las consecuencias que se derivan de ella y las

observaciones y experimentos existentes, crecientemente ha llegado a denotar

básicamente concordancia cuantitativa. (Cf. Kuhn, 1977: 321-2.)

Igualmente, T. Kuhn (1962: 65) destaca el papel de la precisión en las revoluciones

científicas:

La ciencia normal6 conduce a un detalle de la información y a una precisión en la

correspondencia de la teoría con la observación [... que] tienen un valor que

trasciende su generalmente no muy alto interés intrínseco. [Porque] la novedad

ordinariamente surge sólo para quien, sabiendo con precisión lo que debería

esperar, es capaz de reconocer que algo está mal. La anomalía aparece sólo

contra el fondo que proporciona el paradigma. Mientras más preciso y de mayor

6 Kuhn llama ciencia normal a la actividad científica realizada bajo los supuestos y metodología contenidos en un paradigma, mientras permanece vigente; y que se contrapone a la ciencia extraordinaria, que tiene lugar durante la transición del paradigma anterior al que lo sustituirá, como resultado de una revolución científica. Y un paradigma es un caso ejemplar de investigación científica que contiene leyes y teorías, sus aplicaciones en la solución de problemas y las técnicas matemáticas y experimentales aplicadas. Tales logros, que son universalmente reconocidos, proporcionan temporalmente a los científicos problemas y soluciones modelo. Los paradigmas son aceptados de manera consensuada por las comunidades científicas cuando se implanta en una disciplina su primer paradigma, o cuando se sustituye en una revolución científica el paradigma hasta entonces vigente por otro que muestra ser capaz de resolver las anomalías que habían cuestionado la validez de aquél. Por último, una anomalía consiste en una discordancia persistente entre las expectativas generadas bajo un paradigma con relación a las particularidades con que se presupone que se manifestará un fenómeno y el comportamiento con el que el mismo se observa verdaderamente en la naturaleza.

Page 14: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

alcance es el paradigma, es más sensible como indicador de una anomalía, y por

lo tanto de una ocasión para el cambio de paradigma.7

Ciertamente, tales anomalías pueden observarse sólo en teorías altamente

desarrolladas en campos que han llegado a su madurez; lo cual muestra el nivel de

precisión en la descripción y explicación de sus eventos que han podido alcanzar

ahora las ciencias de la naturaleza.

Las limitaciones de la visión positivista

Resulta significativo observar que aun en las ciencias naturales las leyes que la

investigación se ha abocado a establecer sean de un carácter comparativamente

trivial o de aplicación no universal, perdiéndose así la certeza atribuida a las mismas.

P. e., la Química “resulta un pobre pariente de la física [… y es] aún un asunto

desordenado y enrarecido en el que todavía no pueden aplicarse plenamente buenos

modelos matemáticos […] En química, la verdadera teoría sería [teoría] física; y todo

lo que experimento y razonamiento químicos pueden generar en su lugar son

generalizaciones empíricas mucho menos fundamentales que las leyes de la física.”

(Knight, 1992: 1.)

Análogamente, en la Biología, “toda generalización biológica parece admitir

excepciones. Aparentemente, incluso la Ley de la Segregación de Mendel no es

universal [… y en consecuencia, la] mayor parte de los filósofos de la ciencia han

optado por una comprensión de la biología como una aplicación casuística de

modelos abstractos, más que como una aplicación sistemática de leyes universales.”

(Waters, op. cit., p. 5.) Así, el ideal de la ciencia postulado por el positivismo dista de

representar adecuadamente la situación que priva en las mismas ciencias de la

naturaleza.

Pero la crisis tuvo lugar en la Física con “las sorprendentemente precisas leyes de la

Mecánica de Newton,” que siendo la teoría mejor verificada de todos los tiempos con

7 Las cursivas son del autor.

Page 15: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

que había contado la ciencia representaba una teoría verdadera. Así a fines del siglo

XIX, “se hicieron patentes ciertas desviaciones de dichas leyes; y aunque éstas eran

pequeñas, eran de una naturaleza tan fundamental que todo el edificio del universo

de Newton, que se comportaba como si fuera una máquina, comenzó a

derrumbarse.” (Barnett, 1974: 15-6.)

Paralelamente a estos acontecimientos, en la filosofía de la ciencia se impugnó la

justificación lógica del método inductivo del positivismo, ya que una serie finita de

observaciones no puede establecer con certeza la verdad de enunciados universales

tales como las leyes, que están destinadas a abarcar un número infinito de casos.

Esto, aunado al colapso de la Física Newtoniana, dejó sin sustento a la verificación,

como criterio de cientificidad, así como a la verificación de la correspondencia entre

ideas o teorías y el mundo que buscan describir, como el criterio de verdad del

positivismo. (Cf. Ayer, 1936: 44; cf. Lakatos, op. cit., pp. 92 y 94; cf. Hempel, 1950:

119; y cf. Schlick, 1932-3: 98.)

En consecuencia, desde el justificacionismo8, Rudolf Carnap y otros proponen

modificar el verificacionismo por un probabilismo –para destacar teorías y leyes que

resultan altamente probables, como la Mecánica de Newton-- pero Karl Popper

observa que toda teoría tiene una probabilidad de cero, al referirse muestras de

cualquier tamaño a un universo infinito; y plantea la falsación de teorías para

reemplazar al probabilismo.

En sí, observar que no es posible probar el conocimiento ni asignársele

probabilidades es –dice Bertrand Russell– abandonar casi todo lo que se considera

como conocimiento por la ciencia y el sentido común. Entonces, ante la falta de

solución al problema de la inducción, el pensamiento racional se retrae hacia el

falsacionismo; y buscando salvar la racionalidad en la ciencia, Popper propone una

8 El justificacionismo identifica el conocimiento con el conocimiento probado, y fue la tradición dominante en el pensamiento racional durante siglos. Se sustituye inicialmente el justificacionismo del empirismo clásico y del positivismo lógico por el probabilismo o neojustificacionismo; y al desacreditarse éste a su vez, Popper propone el falsacionismo –cuya versión dogmática es la forma más débil del justificacionismo– y del cual posteriormente se señalan también sus insuficiencias. (Cf. Lakatos, op. cit., pp. 93-132.)

Page 16: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

teoría del conocimiento por ensayo y error, por conjeturas y refutaciones; resaltando

la asimetría lógica de que mientras que un ejemplo en contrario puede refutar

formalmente una ley, ningún número de observaciones puede verificarla

formalmente.

Popper (cf. 1956: 135-41) concibe teorías y leyes como conjeturas: supuestos sobre

el mundo inventados, no inferidos de enunciados observacionales por inducción, que

no son verificables, y de los que quizá nunca lleguemos a saber si son verdaderos,

pero que pueden someterse a intentos por refutarlos. E igualmente, Kuhn (op. cit., p.

169) afirma a este respecto que quizá “hemos de renunciar a la noción explícita o

implícita de que los cambios de paradigmas [nos llevan] más y más cerca de la

verdad.”

Así, se muestran como inaccesibles para la ciencia las virtudes epistémicas de la

verdad, la certeza y la objetividad; así como la racionalidad misma, al ser aceptadas

teorías que no sólo no han sido probadas, sino que no pueden serlo; teorías que no

son aceptadas ni rechazadas por contrastación con una evidencia empírica que

carece de certeza y de objetividad, al ser inevitablemente interpretada y valorada por

las comunidades científicas, sino bajo procesos de decisión extra-racionales basados

en acuerdos de éstas –convencionalismo que sería objeto de estudio de la sicología

social más que de la filosofía de la ciencia. Por otra parte, al mostrarse la

insuficiencia de todos los criterios de cientificidad, se abandona la posibilidad de

demarcar entre lo que es ciencia y lo que no lo es, en términos del pensamiento del

justificacionismo.

Finalmente, con respecto al falsacionismo Alfred Ayer (cf. op. cit., pp. 45-6) sostiene

que es tan poco posible verificar como refutar concluyentemente una hipótesis; pues

al observarse un hecho que la falsara, nunca existiría la certeza de que hubieran

permanecido invariables todas las condiciones pertinentes, ni saberse que en

realidad la hipótesis no había sido destruida. Análogamente, para Imre Lakatos (cf.

op. cit., pp. 100-1), las teorías deben ser interpretadas normalmente como

Page 17: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

conteniendo una cláusula ceteris paribus; sin embargo, dado el falibilismo humano,

nunca podría establecerse si hubiera sido refutada una teoría junto con esta cláusula

–y concluye que las teorías no pueden probarse ni probabilificarse ni refutarse

formalmente. (Cf. ibid., p. 103.)

La ruptura con el justificacionismo y la búsqueda de nuevos caminos

• La propuesta desde el monismo metodológico: el convencionalismo

Aunque poco tiempo después de la crisis en la Física, los resultados de Einstein

dieron un giro favorable, “ahora pocos filósofos o científicos piensan aún que el

conocimiento científico es, o puede ser, conocimiento probado. Pero pocos se dan

cuenta de que con esto toda la estructura clásica de los valores intelectuales queda

en ruinas y debe ser reemplazada: uno no puede simplemente diluir el ideal de la

verdad probada –como lo hacen algunos empiristas lógicos—al ideal de ‘verdad

probable’ o –como lo hacen algunos sociólogos del conocimiento—a ‘la verdad por

consenso [cambiante]’”9 –como ocurre en los cambios de paradigmas a raíz de las

revoluciones científicas. (Lakatos, 1970: 92.)

Lakatos (cf. op. cit., pp. 104-38) afirma que Kuhn cuestionó una interpretación

ingenua del falsacionismo, y que la postura de Popper (cf. 1934) implicaba un

falsacionismo metodológico sofisticado, como una forma del convencionalismo, que

ubicando a las teorías en un contexto amplio de programas científicos de

investigación,10 restituye la racionalidad y un criterio de demarcación a la ciencia.

Lakatos desarrolla una metodología para los mismos trazando reglas sobre caminos

a evitar y seguir en investigación (heurísticas negativa y positiva), con relación al

núcleo teórico básico del programa –que es irrefutable, por acuerdo entre los

científicos– y al cinturón protector de hipótesis auxiliares; así como cinco tipos de

decisiones consensuadas en una comunidad científica.

9 Los corchetes y las comillas son del autor. 10 L. Laudan (cf. 1977: cap. III y 1981) concibe el progreso científico dentro de tradiciones de investigación –análogas a paradigmas y programas de investigación– con supuestos metafísicos y elementos metodológicos, que norman la generación, evaluación y sustitución de teorías, en términos del progreso o éxito predictivo.

Page 18: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

La racionalidad en la actividad científica bajo la visión actual desde tales contextos

amplios se encuentra en que en la sustitución de una teoría por otra, bajo un

programa de investigación, haya un progreso teórico, al explicar todos los hechos

previos no refutados de la teoría anterior y predecir nuevos hechos; y un progreso

empírico, al corroborarse las nuevas predicciones. En consecuencia, el criterio de

cientificidad consiste en que cada nueva teoría dentro de una serie de teorías en un

programa de investigación, la cual debe ser falsable, tenga contenido empírico

excedente sobre la anterior (progreso teórico); y el criterio de racionalidad consiste

en que la retención o sustitución de teorías en el programa se encuentre en función

de que éste continúe produciendo progreso empírico.

Por otra parte, con respecto a las leyes que la ciencia ha procurado establecer, las

filosofías de la ciencia tradicionales habían sostenido “que las leyes universales

juegan un papel central en el conocimiento científico (e. g. Nagel, 1961; Hempel,

1965, 1966.)” Y no obstante, aun cuando “numerosos aspectos de las filosofías

tradicionales han sido correctamente rechazados, muchos filósofos y [científicos]

estarían de acuerdo en que la comprensión científica requiere de enunciados

generales de naturaleza empírica a pesar de que tales enunciados no satisfagan

todos los criterios tradicionalmente atribuidos a ‘las leyes’.” (Waters, op. cit., pp. 5-6.)

Sin embargo, resulta claro que nuevamente estas propuestas tendrán una

aplicabilidad sobre todo en las ciencias naturales, toda vez que las disciplinas

sociales se encuentran aún en una etapa pre-paradigmática o pre-científica, en la

cual no se ha aceptado de manera consensuada en cada una de ellas, como su

primer paradigma, una de las diferentes teorías alternativas que coexisten hasta

ahora en un mismo momento. En las disciplinas sociales, en tales condiciones, la

disyuntiva para el investigador será buscar adoptar en la medida de lo posible los

cánones de racionalidad y cientificidad y las virtudes epistémicas de la filosofía de la

ciencia y la epistemología del monismo metodológico, o buscar nuevos

planteamientos.

Page 19: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

• Las propuestas desde el dualismo metodológico: el pluralismo y el constructivismo

En las disciplinas sociales, las teorías vigentes sobre los fenómenos humanos

corresponden a las particularidades de este medio, sin considerar expectativas de

precisión en la explicación de los mismos, ni otras de las características de las

teorías sobre los fenómenos naturales. Así, partiéndose de la posibilidad de hacer

predicciones meramente en términos probabilísticos –y solamente cuando hubiera

podido modelarse cuantitativamente un evento–no hay un criterio bajo el cual pueda

elegirse alguna entre las distintas teorías descriptivas y explicativas de un mismo

hecho que son coexistentes en el tiempo; subsistiendo así inevitablemente un

pluralismo teórico aun en las áreas cuantitativas de las disciplinas sociales.

Pero, aun en las ciencias naturales tiene también aceptabilidad el pluralismo teórico,

siendo cada vez más quienes “aceptan que la divergencia de juicios cumple una

función vital en el desarrollo científico”. Sin embargo, esta tesis tiene también

implicaciones con relación al problema de la verdad. (Cf. Pérez, 1999: 208-9.)

Putnam (1981: 52) afirma que “los ‘objetos’ no existen independientemente de los

esquemas conceptuales. Nosotros recortamos el mundo en objetos cuando

introducimos algún esquema de descripción.”11 Los esquemas conceptuales,

entonces, no son meros intermediarios entre los sujetos y los objetos, son más bien

una pieza clave en la construcción de los objetos. “Los ‘objetos’ mismos son tanto

algo que se hace como algo que se descubre, tanto productos de nuestra invención

conceptual como del factor ‘objetivo’ de la experiencia, el factor independiente de

nuestra voluntad.” (ibid., p. 54.)12

“La idea de que la realidad o la naturaleza nos imponen una correspondencia única

entre nuestros conceptos y las cosas, como si hubiera un pegamento metafísico

entre lenguaje y mundo es una mera ilusión.” (Pérez, op. cit., p. 210.) El fenómeno de

la relatividad conceptual “depende del hecho de que […] las nociones de objeto y

existencia tienen una multitud de usos diferentes, y no un ‘significado’ absoluto.”

11 Las comillas y las cursivas son del autor. 12 Las comillas son del autor.

Page 20: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

(Putnam, 1987: 19.)13 “La tesis de la relatividad conceptual, entonces, trae consigo

un pluralismo ontológico, pues abre la posibilidad de tener concepciones del mundo

con ontologías distintas –incluso incompatibles—que sean igualmente adecuadas en

ciertos contextos, en función de determinados intereses y objetivos.” (Pérez, op. cit.,

p. 210.)14

Y Ana Pérez Ransanz (ibid., p. 211) se pregunta, “¿qué queda de la idea de que hay

algo ‘ahí afuera’ que es independiente de la mente o del lenguaje?”15 Y en el mismo

sentido, D. Génelot (cf. 1998) afirma, “el paradigma de la complejidad nos enseña

que no hay una realidad objetiva, allí afuera, independiente de los integrantes, con el

mismo sentido para todos […], hablar de complejidad es reconocer que existen

múltiples versiones de la realidad, que influyen sobre las acciones de los

participantes”. (Y también cf. Schwandt, 1994.)

Así, estos planteamientos relativamente recientes, tanto en la filosofía de la ciencia

como en las comunidades de investigación, dan sustentación a una racionalidad en

la existencia de un pluralismo en las construcciones teóricas que se practican dentro

de cada una de las disciplinas sociales, e incluso en el seno de las comunidades

científicas en las ciencias de la naturaleza. Y en el mismo sentido, han surgido

propuestas en torno a los problemas de la verdad y de la cientificidad, enfocados

desde este punto de vista.

Métodos y técnicas de investigación cualitativa e i nvestigación en

Administración

Los métodos y las técnicas de investigación cualitativa

A veces se utilizan los términos "método(s) de investigación" y "técnica(s) de

investigación" como sinónimos. Aunque ineludiblemente relacionados en el quehacer

de la investigación, estos términos no significan lo mismo ni son sustitutos

intercambiables, en última instancia se refieren a aspectos precisos de la

13 Las comillas y las cursivas son del autor. 14 Las cursivas son de la autora. 15 Las comillas son de la autora.

Page 21: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

investigación claramente diferenciados. Para Grawitz (1974) el método puede

entenderse en cuatro sentidos fundamentales. En el sentido filosófico, en el nivel

más alto de abstracción, el método denota los procedimientos lógicos que

acompañan a toda investigación científica y que debe seguir el investigador para

acercarse a la verdad y verificarla. El método también se refiere a la actitud concreta

o posición que el investigador adopta frente al objeto de estudio, por lo que en este

nivel el método orienta la forma en que se organiza y lleva a cabo la investigación.

Un tercer sentido que adquiere el método es por su vinculación con un intento de

explicación, por lo que la posición filosófica seleccionada por el investigador influye

en el método a seguir en la investigación. Por último, el método puede considerarse

como algo propio del ámbito particular de la investigación, es decir, el método se

concibe entonces como acorde con el campo de conocimiento del investigador.

Para Alonso (1996), en cualquiera de los niveles a que se haga referencia no hay

algo común entre el significado de método o métodos y el de las técnicas, a las que

considera como: “los procedimientos operativos, rigurosos, bien definidos,

transmisibles y susceptibles de ser aplicados repetidas veces en las mismas

condiciones”. Claro que la diferencia de significados no implica inexistencia de

vínculos estrechos entre métodos y técnicas de investigación, lazos aún más

ostensibles en el transcurso de la investigación, en Alonso (1996) se señala que la

elección de las técnicas depende del objetivo buscado y del método de trabajo.

Aunque podría parecer trivial, aclarar qué se debe entender por método o métodos y

qué por técnicas en realidad es importante pues, señala Scribano (2000), no

reconocer sus diferencias puede llevar a confusiones sobre lo que realmente es la

investigación cualitativa.

La investigación cualitativa y la investigación en Administración

Según Ragin, Nagel y White (2004), en las disciplinas sociales existe una aparente

división tajante entre la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa. Para

Pita y Pértegas (2002), la investigación cualitativa se caracteriza por evitar la

Page 22: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

cuantificación y basarse en descripciones narrativas. Los investigadores que optan

por esta vía, realizan su investigación mediante registros narrativos de los

fenómenos que estudian, valiéndose de técnicas no cuantitativas como, por ejemplo,

la observación participante y entrevistas no estructuradas.

La diferencia fundamental entre ambos tipos de investigación, es que la cuantitativa

estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas, en tanto que la

cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. La investigación

cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de

relaciones, su estructura dinámica; la investigación cuantitativa trata de determinar la

fuerza de asociación o correlación entre variables, buscando la generalización de los

resultados alcanzados a través del estudio de una muestra para hacer inferencia

sobre una población.

Para Ragin, Nagel y White (2004), más que una dicotomía entre investigación

cualitativa e investigación cuantitativa, se trata en realidad de un continuo en el que

se pueden identificar dos extremos claramente definidos. En uno de esos extremos

se encuentra la investigación de tipo cuantitativo, caracterizada por suponer que

existe objetividad en el análisis de poblaciones, casos y variables supuestamente

definidos de manera clara, suponiendo también que las teorías e hipótesis

pertinentes están bien especificadas. En el extremo opuesto del continuo se

encuentra la investigación cualitativa que descarta esos conceptos, considerando

además que la teoría convencional es sospechosa y que en el proceso de la

investigación se desvanece la distinción entre el investigador y el objeto de estudio.

Esos autores reconocen que entre los dos extremos se encuentran muchas

estrategias de investigación híbridas que combinan tanto métodos cualitativos como

cuantitativos para llevar a cabo el análisis y las inferencias pertinentes.

La investigación cualitativa ha cobrado popularidad a raíz de los cambios

paradigmáticos que se experimentan en el quehacer de las disciplinas sociales, sin

embargo, no es del todo nueva. Según González (2000) existen antecedentes de

Page 23: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

este tipo de investigación desde finales del siglo XIX en el campo sociológico, entre

1910 y 1940 “La Escuela de Chicago”, importante corriente sociológica

estadounidense, hizo un uso amplio de sus métodos (Cereceres, 2003). No obstante,

en los años cincuenta del siglo pasado se perdió el interés en esos métodos,

cediendo espacio ante el predominio de los métodos cuantitativos. En la década

siguiente resurgió el interés por los métodos cualitativos. Actualmente la

investigación cualitativa se emplea por investigadores de diferentes disciplinas

sociales y por profesionales de diversos campos, interesados en asuntos

relacionados con el comportamiento y el funcionamiento humanos, por lo que esta

modalidad de investigación se utiliza ampliamente para estudiar organizaciones,

grupos o individuos. La cercanía de la teoría administrativa a las disciplinas sociales

hace comprensible y totalmente natural que en la investigación en Administración

exista interés por el uso de los métodos cualitativos.

Gephart (1999) señala que entre los años setenta y ochenta del siglo XX surgieron

importantes preocupaciones respecto de las limitaciones de los datos y métodos

cuantitativos asociados con el paradigma positivista, prevaleciente en ese entonces

en la investigación realizada en el terreno de las disciplinas sociales como herencia

de las disciplinas naturales. De acuerdo con Gephart (1999), el paradigma positivista

supone que el mundo es objetivo y que los métodos científicos pueden representar y

medir con medios adecuados la realidad observable, por lo que dicho paradigma

busca predecir y explicar las relaciones entre las variables clave. Para algunos

críticos del enfoque positivista, como Guba y Lincoln (1994), los métodos de

cuantificación que siguen los investigadores de corte positivista a menudo se olvidan

de aspectos importantes que se encuentran dentro del contexto de la investigación.

En particular, señalan que las medidas cuantitativas imponen significados e

interpretaciones externas a los datos, excluyendo de esta forma significados e

interpretaciones que los miembros del grupo social estudiado atribuyen a la realidad

observada.

Page 24: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Los defensores de la investigación cualitativa sostienen que las aproximaciones

cualitativas permiten una visión del mundo más amplia que los enfoques cuantitativos

ya que los datos no cuantificables pueden ofrecer una visión holística al basarse en

experiencias y actitudes de los miembros del grupo social estudiado, permitiendo que

se deriven conocimientos y explicaciones causales (Pedone, 2000). Martínez (1999)

y Ferrarotti (1993) sostienen que los métodos de la investigación cualitativa buscan la

comprensión holística de una totalidad social dada. Es decir, la investigación

cualitativa pretende alcanzar la comprensión de las relaciones complejas entre todo

lo que existe en torno a la realidad estudiada (Stake, 1999). De esta forma, los

métodos cualitativos constituyen para muchos investigadores de las disciplinas

sociales una línea natural del desarrollo de la investigación en sus áreas y recurren a

ellos tratando de entender la naturaleza profunda de las realidades socio-culturales y

sus estructuras dinámicas, esperando que puedan dar razón de los comportamientos

y manifestaciones de los grupos humanos.

Al reconocer que las relaciones que surgen en las organizaciones son complejas, no

sorprende que a los métodos cualitativos se les dé un lugar destacado en las

investigaciones sobre las organizaciones por los estudiosos de la Administración. A

fin de cuentas, la teoría administrativa ha recibido contribuciones importantes como

resultado de investigación cualitativa. Ejemplo específico de esas contribuciones son

las aportaciones que fundamentaron la denominada corriente de las relaciones

humanas en el pensamiento administrativo. La base para el planteamiento teórico de

esa escuela del pensamiento administrativo se derivó de los estudios hechos por

Elton Mayo y a un grupo de investigadores en la Western Electric de finales de los

años veinte a principios de los treinta del siglo XX. Parte importante de los

descubrimientos hechos por Mayo, director de la investigación, y Roethlisberg, su

ayudante principal, se basó en entrevistas al personal obrero por aproximadamente

doce años. Otro ejemplo más reciente de investigación en Administración basada en

métodos cualitativos es el estudio de Henry Mintzberg, quien a partir de sus

observaciones de campo planteó una teoría de las funciones del administrador con

base en los papeles que éste lleva a cabo en sus tareas cotidianas.

Page 25: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Otras áreas de estudios sobre las organizaciones también se caracterizan por el

empleo de métodos cualitativos para llevar a cabo sus investigaciones. Por ejemplo,

Rendón y Montaño (2004) señalan que las corrientes del análisis organizacional, del

análisis institucional, la sociología de las organizaciones y la sociología de la

empresa se caracterizan por la investigación con métodos cualitativos. Afirman esos

autores que la corriente de los estudios organizacionales adquiere una creciente

orientación a los métodos cualitativos y que tanto la teoría de la organización como la

sociología del trabajo emplean métodos cualitativos, además de los cuantitativos.

Panorámica de la investigación cualitativa y sus mé todos

En principio podría pensarse que la investigación cualitativa es simplemente aquella

que no ofrece un análisis estadístico o algún tipo de cuantificación de los datos

analizados. Sin embargo, aunque la ausencia de técnicas cuantitativas puede ser un

rasgo distintivo de la investigación cualitativa, no es suficiente para describirla como

un modelo de investigación científica. De acuerdo con el paradigma de la

investigación cualitativa, el principal interés del investigador es entender y describir

una escena social y cultural desde adentro. En términos generales, la investigación

de corte cualitativo busca responder a las preguntas sobre el porqué las personas se

comportan como lo hacen, cómo se forman sus opiniones y actitudes, cómo se ven

afectadas por su entorno, cómo y por qué se han desarrollado las culturas en la

forma en que lo han hecho; asimismo, trata de explicar las diferencias observables

entre los grupos sociales (Hancock, 2002). Los problemas de investigación que se

plantean los estudiosos de las disciplinas sociales adeptos al modelo cualitativo son

las formas en las que los individuos y los grupos sociales de interés constituyen e

interpretan las organizaciones y las sociedades, es decir, cómo constituyen los

significados (Gephart, 1993). Según Schwartzman (1993), la investigación cualitativa

facilita el aprendizaje de culturas y estructuras organizacionales porque brinda al

investigador formas de examinar el conocimiento, el comportamiento y los artefactos

que los participantes comparten y usan para interpretar sus experiencias. En

términos generales, se podría decir que la investigación cualitativa busca responder

Page 26: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

preguntas como: ¿por qué?, ¿cómo? y ¿en qué forma?; diferenciándose de las

preguntas que se plantea la investigación de tipo cuantitativo tales como: ¿cuánto?,

¿cuántos?, ¿con qué frecuencia? y ¿en qué medida? Para Taylor y Bogdam (1987),

como consecuencia los métodos cualitativos producen datos descriptivos.

De acuerdo con Ragin, Nagel y White (2004), la investigación cualitativa se

caracteriza por el estudio a profundidad de un número pequeño de casos, incluyendo

el estudio de caso único, entendiéndose por casos acciones, eventos, narraciones,

instituciones, organizaciones, y otras categorías sociales como ocupaciones, países

y culturas, por ejemplo. Además, afirman, la investigación cualitativa busca

conocimiento detallado de casos específicos, tratando de descubrir cómo ocurren (u

ocurrieron) las cosas. Agregan que la meta primaria es que los hechos sean

comprensibles, con menor énfasis en la extracción de inferencias o de predicción a

partir de los patrones que emergen al comparar diferentes casos. Por lo general, los

estudios cualitativos son investigaciones a muy pequeña escala pero intensivas por

la profundidad con que tratan de explorar la experiencia cotidiana de la gente y sus

comunidades en diferentes tiempos y espacios. En el enfoque cualitativo tanto la

posición que adopta el investigador, así como sus experiencias, perspectivas y

prejuicios son significativos en el desarrollo y los resultados de la investigación

(Philip,1998).

Algunos estudiosos consideran que dadas la amplitud y profundidad que pretende, la

investigación cualitativa exige reconocer múltiples realidades para abordar el objeto

de estudio al mismo tiempo que trata de capturar la perspectiva del sujeto

investigado. La documentación de múltiples perspectivas de la realidad es crucial

para entender porqué la gente piensa y actúa de diferentes formas (Fetterman,

1989). Bajo la perspectiva de una disciplina social capaz de abordar y comprender la

realidad social analizada desde una perspectiva amplia y múltiple, la investigación

correspondiente debe caracterizarse por ser transdisciplinaria en lugar de mono o

multidisciplinaria y más bien heterogénea que homogénea. Como resultado de la

multiplicidad de enfoques no hay definición única de los métodos de investigación

Page 27: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

cualitativos, por ejemplo, González (2000, p. 2) sostiene que algunos consideran a la

investigación cualitativa como una forma de hacer ciencia diferente al enfoque

positivista; otros identifican lo cualitativo en un nivel instrumental sin apartarse de la

epistemología positivista.

Scribano (2000) señala que si bien los enfoques cualitativos de la investigación en

las disciplinas sociales se caracterizan por la íntima relación existente entre diseño,

técnicas, análisis y construcción teórica, que en la práctica invalida una separación

tajante de las etapas de la misma, es lícito y además conveniente intentar reagrupar

dichas prácticas según alguna orientación dominante que las asemeje y diferencie.

Gephart (1999) clasifica los métodos de investigación en las disciplinas sociales

agrupándolos de acuerdo con tres paradigmas epistemológicos prominentes: el

positivismo, el enfoque interpretativo y el postmodernismo crítico. Para el paradigma

positivista, la realidad es objetiva y susceptible de analizarse en términos de

relaciones y asociaciones existentes entre las variables y hechos, según lo establece

la teoría considerada pertinente. Por ello, se puede decir que la unidad de análisis en

la investigación positivista es la variable. De esta forma, sostiene Gephart (1999), en

el terreno de la investigación en Administración el investigador se centra en el

estudio de variables organizacionales y del contexto que producen las acciones

observables en la organización. La teoría de las contingencias y la teoría de sistemas

se encuentran entre las teorías más representativas del enfoque positivista en el

desarrollo teórico de la Administración.

Según Schwandt (1994), la investigación interpretativa se ocupa fundamentalmente

de los significados que los miembros del grupo social atribuyen a las situaciones en

que se encuentran, por lo que ese enfoque de investigación busca en primera

instancia encontrar los patrones existentes. Se aparta del positivismo pues supone

que el conocimiento y los significados son actos de interpretación, razón por la cual

no existe conocimiento objetivo en forma independiente del pensamiento y del

razonamiento humanos. Aunque existen diversas corrientes asociadas con el

paradigma interpretativo, como lo señala Gephart (1999), una característica común a

Page 28: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

todas ellas es que su principal interés son los significados subjetivos, es decir, cómo

los miembros de la sociedad aprenden, entienden y se explican los eventos y

escenarios sociales en lo que se encuentran inmersos. Por ello, los adeptos a este

enfoque buscan describir y entender esos significados, siendo sus unidades de

análisis precisamente el significado y el acto simbólico.

El post modernismo crítico es producto de la combinación de dos diferentes visiones

del mundo: la teoría crítica y la escuela post moderna. La teoría crítica es una

corriente que surge de la filosofía y del pensamiento político alemán basados en la

herencia hegeliana, marxista, kantiana y weberiana. Aunque los seguidores de esta

corriente se apartan del marxismo ortodoxo en muchos aspectos fundamentales,

mantienen como centro de atención la naturaleza cambiante del capitalismo y las

formas de dominación, injusticia y subyugación producidos por esta forma de

organización socioeconómica. La llamada escuela post moderna surge en parte del

trabajo de pensadores franceses como Lyotard, Derrida y Foucault, quienes

conocían muy bien al pensamiento crítico pero consideraban que éste estaba

limitado en relación con los cambios en la naturaleza y la lógica del capitalismo.

Características básicas del pensamiento de esta escuela son el abandono de

narrativas de amplio alcance, centrándose en un enfoque más limitado, y el

reconocimiento de la naturaleza cambiante de las condiciones sociales que dificulta

el desarrollar y sostener la reflexión crítica. Según Gephart (1999), algunos

investigadores de esta corriente usan también métodos convencionalmente

asociados con el positivismo, como es el caso de la investigación basada en

encuestas.

Ragin, Nagel y White (2004) señalan que la investigación cualitativa puede servir

para probar si los mecanismos no observables que propone una teoría determinan la

relación entre ciertas variables. Asimismo, sostienen esos autores, la investigación

cualitativa puede ser también útil para investigar los casos anómalos, aquellos que la

teoría no puede explicar, así como para abordar el estudio de fenómenos para los

que no existe una teoría o, si existe, ésta es insuficiente. Por otra parte, la

Page 29: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

credibilidad de los resultados de la investigación cualitativa también sirve como

parámetro para evaluar la calidad de dichos resultados (Gephart, 1999; Ragin, Nagel

y White, 2004). Por otra parte es necesario reconocer que muchos investigadores

consideran que es conveniente combinar la investigación cualitativa con la

cuantitativa. Un ejemplo de tal combinación sería el uso de métodos cualitativos para

obtener información respecto a los significados, sentimientos y cultura existentes en

un grupo social, en tanto que la investigación cuantitativa podría servir para medir

características de tipo estructural, contextual e institucional. Asimismo, la

investigación cualitativa podría ofrecer tipologías útiles como categorías en el análisis

cuantitativo.

Según Bericat (1998), de la integración de métodos cualitativos y métodos

cuantitativos en la investigación pueden surgir tres tipos de estrategias a seguir:

complementación, combinación y triangulación. Mediante la complementación se

obtienen dos imágenes del proceso o fenómeno estudiado, una cualitativa y una

cuantitativa, sin que predomine alguna de ellas en el análisis. La estrategia de

combinación se diferencia de la complementación porque existe el predominio claro

de una imagen sobre la otra. Por su parte, la triangulación supone la confrontación

de ambas perspectivas, es decir, no se trata de analizar diferentes aspectos del

fenómeno o situación bajo estudio, sino de reconocer el mismo aspecto a partir de

dicha confrontación. Según Vera (2005) y Vera y Villalón (2005), la estrategia de

triangulación puede llevarse a cabo en varios niveles. En primer lugar se pueden

confrontar la congruencia (o incongruencia) entre los datos obtenidos mediante los

métodos cuantitativos y los obtenidos a través de los métodos cualitativos. Otro nivel

de triangulación es cuando ésta se hace al confrontar los resultados con las bases

teóricas que sustentan la investigación de corte cuantitativo con las correspondientes

a la de tipo cualitativo. Asimismo, la triangulación puede hacerse en el nivel

metodológico o, incluso, confrontando los resultados obtenidos mediante la

aplicación de métodos cualitativos con los que han alcanzado otros investigadores

que han seguido métodos cuantitativos. Existiendo también la triangulación múltiple

que implica llevar a cabo dos o más de las triangulaciones enunciadas.

Page 30: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

De acuerdo con lo anterior, es necesario reconocer que los enfoques y objetivos de

la investigación cualitativa pueden ser de naturaleza tan diversa entre sí, como lo es

la naturaleza de las disciplinas sociales en cuyo seno surgieron los métodos

cualitativos (Valles, 1997). Siendo sus orígenes tan diversos y heterogéneos, tanto

histórica como social y conceptualmente, las diversas orientaciones teóricas

presentes en cada una de las disciplinas sociales han producido una variedad de

perspectivas teórico metodológicas (Valles, 1997). La multiplicidad de métodos y la

amplitud de su uso hace que, por una parte, resulte prácticamente imposible ofrecer

una lista exhaustiva de ellos pues se puede decir que la investigación en cada una

de las disciplinas sociales cuenta con sus métodos preferidos. Por otra parte, como

se ha señalado al principio de este ensayo, muy frecuentemente se encuentra que

algunos autores se refieran a métodos y técnicas sin establecer una frontera clara

entre unos y otras. Tal uso indiscriminado naturalmente complica el panorama

cuando se trata de distinguir entre cuáles son los métodos y cuáles son las técnicas

que, como también se ha señalado previamente en la primera sección de este

documento, no significan exactamente lo mismo ni pueden considerarse siquiera

como sinónimos, a pesar de su íntima vinculación.

Una explicación de la falta de consenso sobre cuáles son los métodos y cuáles son

las técnicas podría ser que la investigación cualitativa exige reconocer múltiples

realidades en su afán de capturar la perspectiva de los miembros del grupo social

investigado. Otra fuente de la ausencia de consenso para una definición que permita

separar los métodos de las técnicas es la estrecha relación entre diseño, técnicas,

análisis y construcción teórica, señalada por Scribano (2000). Para tener una idea

general de las características esenciales y del origen plural de los métodos

cualitativos, pueden citarse el método etnográfico, el análisis conversacional, el

análisis del discurso, la investigación-acción participante y la grounded theory, como

ejemplos de dichos métodos.

Page 31: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Método etnográfico.- La etnografía, consistente en el estudio de las culturas y las

personas, surge en la antropología, extendiéndose su método de estudio en la

actualidad a otras disciplinas sociales, como la sociología por ejemplo. Quienes usan

este método buscan formarse una imagen realista del grupo estudiado, de forma tal

que se pueda contribuir a la comprensión de grupos u organizaciones más amplias

pero que compartan características similares (Bernal, 2000). Por lo general, el

investigador que sigue el método etnográfico no formula previamente los problemas

de investigación, éstos van presentándose en el transcurso del estudio. Por lo que el

investigador trata de interpretar los datos, obtenidos mediante técnicas como las

entrevistas y la observación participante, desde la perspectiva de la población bajo

estudio. Los resultados se expresan como si fuesen expresados por los sujetos

mismos.

Análisis conversacional.- Este método, surgido en la sociología, estudia procesos

psicosociales que se dan en situación de interacción personal. La idea fundamental

es que el lenguaje puede comprenderse por su uso y, por ello, reconoce la

conversación como la forma social del lenguaje. También supone que el significado

no es el resultado de una operación llevada a cabo por el investigador que observa,

sino más bien surge del significado que las personas que se encuentran en una

situación específica atribuyen a sus propias acciones, a la propia situación y a las

consecuencias derivadas de esas acciones. Por lo anterior, de acuerdo con la

posición adoptada por los investigadores para entender cómo construyen las

personas los significados, los procesos bajo estudio son construidos por las personas

que interactúan en ellos y los significados los proporcionan dichas personas, no

quien hace el análisis. Asimismo, según este método, el papel de los investigadores

no es comprender qué ocurre ni cuál es el significado de lo que está ocurriendo, sino

más bien lo que se debe entender es qué significado le atribuyen a sus acciones los

participantes de la situación concreta bajo estudio.

Análisis del discurso.- De manera general puede decirse que el análisis del discurso

trata de realizar inferencias valiéndose de la identificación sistemática y objetiva de

Page 32: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

las características de especificidad del texto (sea escrito u oral). Las raíces y

fundamentos teóricos de este método corresponden a la Lingüística, pero se ha

extendido también su uso a la investigación en Psicología Social. Desde la perspectiva

lingüística, algunos estudiosos entienden el discurso como el lenguaje en uso,

incluyendo la comunicación entre actores en un contexto determinado. Otros

lingüistas conciben al discurso no sólo como un fenómeno social, sino también

reconocen en él un carácter ideológico y un carácter dialógico. Un tercer grupo de

lingüistas enfatizan la conceptualización del discurso como una práctica social,

ideológica y de significación que construye y reconstruye las entidades sociales. En la

Psicología Social la concepción del discurso y del análisis del discurso se ha orientado

psicosocialmente, estudiando el papel del lenguaje y de la interpretación en los procesos

sociales.

Investigación acción participativa.- Este método surge de la sociología y considera

que las personas construyen la realidad en la que viven. Sostiene que los grupos y

las comunidades en las que están insertos tienen su propio desarrollo histórico y

cultural, es decir, antecede y continúa a la investigación. La relación entre el

investigador y las personas de la comunidad o el grupo han de ser horizontales y

dialógicas. También considera que todas las comunidades disponen de los recursos

necesarios para su evolución y transformación. Podría decirse, como lo señala

Bernal (2000), para el método de investigación acción participativa, “la teoría y el

proceso de conocimiento son, esencialmente, una interacción y transformación

recíproca de la concepción del mundo, del ser humano y, por ende, de la realidad”.

Cabe mencionar que algunos seguidores de este método consideran conveniente

utilizar también técnicas cuantitativas, no sólo cualitativas, según lo dicte el

transcurso de la investigación.

Grounded theory.- La idea básica de este método es que el enfoque positivista es eficaz

para someter a prueba teorías hechas, pero impone trabas al desarrollo de nuevas

teorías y al logro de descubrimientos mediante la investigación. Asimismo, los

defensores de este método cualititativo consideran que es posible elaborar teorías de un

Page 33: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

menor rango de alcance, es decir más específicas sobre algunos aspectos y patrones

particulares de los fenómenos estudiados que se soslayan en el enfoque positivista,

pues éste se ocupa de teorías de carácter más general. Por lo anterior, el método de la

grounded theory trata de construir una teoría sobre patrones en el fenómeno estudiado

mediante la interpretación de datos obtenidos mediante notas de campo sobre la

interacción y conversaciones con los miembros del grupo social de interés.

Los métodos cualitativos de investigación vistos de sde la Administración

El análisis de la investigación de Cassel et al (2005) es importante, permite avizorar

una panorámica general de la investigación cualitativa en la Administración desde la

perspectiva de varios grupos de interés por su relación con dicha investigación.

Cassel, Buehring, Symon, Johnson y Bishop efectuaron 45 entrevistas a profundidad

a diferentes grupos de Estados Unidos, Reino Unido y otros países europeos. Entre

los entrevistados se encuentran editores de revistas especializadas en la difusión de

resultados de investigación en Administración, directivos de asociaciones

profesionales vinculadas al ejercicio de la Administración, representantes de

organismos patrocinadores de investigación cualitativa, usuarios dentro de las

empresas y del gobierno, consultores, practicantes en varios niveles jerárquicos,

directores de programas doctorales en Administración y académicos que siguen el

camino de la investigación cualitativa, algunos de los cuales han publicado trabajos

en revistas de investigación sobre Administración.

Algunos entrevistados consideran que la investigación cualitativa está orientada al

logro de la comprensión de cómo se construyen los significados por la interacción

social, implicando que el investigador adopte una perspectiva de interpretación en la

que el interés fundamental es investigar cuáles son las perspectivas de los sujetos

bajo estudio en relación con el contexto que les rodea, incluyendo tanto al entorno

inmediato del puesto de trabajo como al nivel más general que abarca a toda la

organización y, en última instancia, de la sociedad de la que forman parte. Es decir,

opinan que lo que el investigador intenta interpretar mediante los métodos de la

investigación cualitativa es la visión del mundo de los sujetos estudiados, siendo

Page 34: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

importantes estos métodos pues permiten alcanzar un nivel micro en el análisis: el

individuo.

También se identifica la investigación cualitativa prácticamente con todo tipo de

presentación narrativa que describe los resultados de los estudios realizados en

torno a ciertos fenómenos de interés. Algunos opinan que a pesar de que el estilo de

presentación de los resultados de la investigación cualitativa se caracteriza por ser

eminentemente narrativo y, por tanto de un nivel sólo descriptivo, ese tipo de

investigación debería ser profundamente reflexiva. Desde este punto de vista,

algunos entrevistados consideran que el investigador orientado por un enfoque

cualitativo debe tratar de reflejar las experiencias de los sujetos de estudio, así como

las interpretaciones que éstos hacen de la situación que se estudia. La actitud

reflexiva que sugieren los entrevistado como algo importante para los investigadores

en Administración abarca dos aspectos, estrechamente vinculados con la objetividad

con que debe realizarse el análisis. El primero de esos aspectos es la reflexión crítica

respecto al impacto que tiene en la investigación el propio investigador, es decir,

como su participación influye en los resultados obtenidos. Por ejemplo, el

investigador debería cuestionarse si su papel de entrevistador influyó en el

entrevistado y cómo podría haber afectado esa influencia a los resultados de la

investigación. El segundo aspecto tiene que ver con el análisis e interpretación de los

resultados. Según los entrevistados, el investigador debe analizar críticamente la

interpretación que hace de sus experiencias durante la investigación, sea en

entrevistas u observaciones realizadas. Miembros de la comunidad académica

entrevistados piensan que la actitud reflexiva del investigador es fundamental para

representar adecuada y auténticamente las experiencias de los sujetos de estudio.

Hay entrevistados que consideran a la investigación cualitativa como un conjunto de

herramientas adecuadas para la investigación en Administración preferible a los

métodos cuantitativos. Entre quienes opinan de esta forma, algunos creen que los

métodos cualitativos permiten una visión más profunda de la que puede lograrse con

métodos cuantitativos, pues permiten ir más allá de los hechos que se observan de

Page 35: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

manera inmediata de forma tal que se puede obtener una perspectiva más amplia.

Algunos van más allá y afirman que los métodos cualitativos pueden usarse para

generar teorías, en particular de gran necesidad si el objetivo es realmente entender

a las personas y su comportamiento, construyendo esas teorías al ir del nivel de los

individuos (nivel micro) hasta el nivel macro. También varios de los entrevistados

consideran que la investigación cualitativa consiste en un conjunto de técnicas

específicas para reunir información, sin diferenciarlos de los métodos cualitativos.

Entre las técnicas que ese grupo identificó con la investigación cualitativa más

frecuentemente se encuentran las entrevistas a profundidad, los grupos focales y las

entrevista semi estructuradas y no estructuradas.

Para algunos entrevistados la ventaja distintiva de los métodos cualitativos aplicados

a la investigación en Administración es que intentan comprender la complejidad de

las situaciones, característica típica del entorno actual de las organizaciones y de

quienes practican la Administración en ellas, por lo que opinan que esos métodos

son más útiles que los métodos cuantitativos. Por ejemplo, casi unánimemente, los

investigadores académicos entrevistados concuerdan en que los métodos

cualitativos pueden ser más benéficos en la investigación en Administración que los

métodos cuantitativos pues permitirían al investigador describir ampliamente

procesos complejos como la toma de decisiones, en la práctica administrativa función

de importancia capital y muy compleja. Al respecto creen que los métodos

cualitativos pueden contribuir a describir mejor como se toman las decisiones, pues

ayudan a comprender la visión que los tomadores de la decisión tienen del mundo

que enfrentan.

Sin embargo, no todos los entrevistados consideran que los métodos cualitativos

sean preferibles a los métodos cuantitativos. Algunos opinan que la investigación

cualitativa puede ser útil para ciertas preguntas de investigación, mas no para todas.

En última instancia, consideran, es la naturaleza de la pregunta de investigación la

que debe determinar la selección del método de investigación a emplear, no

existiendo por lo tanto a priori alguno que pueda considerarse como el correcto. En

Page 36: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

general, quienes comparten esa posición son entrevistados que abogan también por

la posibilidad de la combinación de métodos cualitativos y métodos cuantitativos, ya

que aducen que no existe necesariamente un conflicto filosófico fundamental que los

haga mutuamente excluyentes sino que, por lo contrario, pueden complementarse.

Opinan que los principales beneficios que pueden obtenerse al combinar ambos tipos

de métodos es mejorar potencialmente la credibilidad de una investigación al

proporcionar la posibilidad de comparar los resultados y diseñar mecanismos de

supervisión del desarrollo de la investigación.

No obstante, aunque de manera general hay un consenso en la utilidad de combinar

ambos métodos entre quienes lo consideran provechoso, existen también matices en

su opinión sobre el papel de cada uno de los tipos de investigación. Algunos

consideran que el empleo de los métodos cualitativos en la investigación en

Administración puede resultar favorable cuando se pretende aclarar resultados que

se han obtenido previamente mediante una investigación también cualitativa, así

como para profundizar en el análisis de dichos resultados. Otros entrevistados afines

a la combinación de métodos sugieren que debido a que la investigación cualitativa

es sólo de carácter exploratorio, el uso de los métodos cualitativos debe constreñirse

a las etapas iniciales de la investigación. Este segundo grupo opina de esa forma

pues consideran que la utilidad principal del uso de los métodos cualitativos es

sugerir preguntas e hipótesis de investigación, es decir, piensan que la principal

contribución que pueden hacer los métodos cualitativos a la investigación es apoyar

al diseño de los estudios.

Para la mayoría de los entrevistados, la investigación cualitativa sufre de falta de

credibilidad pues en un entorno caracterizado por el énfasis en los resultados de tipo

cuantitativo, como es el caso del ambiente típico en que se desenvuelven los

administradores, es un tanto difícil que los resultados descriptivos, típicos de la

investigación cualitativa, resulten de gran interés. En el extremo, en la opinión

drástica de algunos entrevistados, si no hay algún tipo de medición los datos no

pueden transformarse en algo que pueda considerarse como fruto de una

Page 37: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

investigación, permaneciendo únicamente como anécdotas que incluso siendo

interesantes carecen absolutamente de mayor importancia.

Al respecto es conveniente señalar que también hay entre los entrevistados un grupo

escéptico sobre la utilidad de los métodos cualitativos en la investigación en

Administración. En relación con este punto, es importante destacar que entre los

entrevistados que mostraron alguna preocupación por la credibilidad de los métodos

cualitativos, existe la creencia de que la resistencia a aceptarlos como adecuados

para la investigación en Administración se debe a que no sirven como evidencias

fuertes para hacer afirmaciones sobre los objetos de estudio. Uno de los

entrevistados percibe a la investigación cualitativa como una recolección de

anécdotas carentes de interés para la construcción del conocimiento pues, en última

instancia, no prueba punto alguno y siempre es posible encontrar una nueva

anécdota que contradiga a todas las anteriores. Otros opinan que basándose en

pequeñas muestras los investigadores no pueden presentar argumentos decisivos ni

generalizar sus resultados a otras situaciones.

Al parecer, la opinión negativa respecto a la credibilidad de los resultados de la

aplicación de los métodos cualitativos en la investigación en Administración no está

relacionada únicamente con la falta de cuantificación o de inferencia basada en

técnicas estadísticas, ni que se considere a la investigación cualitativa como

productora de anécdotas de escaso interés general. También puede jugar un papel

importante en esa opinión desfavorable la desconfianza sobre la carencia de espíritu

autocrítico del investigador al llevar a cabo su investigación. Dicha desconfianza

puede explicar al menos en parte esa opinión, pues si bien algunos entrevistados

coinciden en que pueden ser creíbles las conclusiones que presenta un investigador

valiéndose de métodos cualitativos, señalan que la credibilidad será posible siempre

y cuando dichas conclusiones sean lógicas y el investigador demuestre, sin lugar a

dudas, que han sido derivadas como producto de un trabajo metódico, riguroso y

objetivo.

Page 38: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Varios de los entrevistados opinan que los reportes de investigación cualitativa, por lo

general, exhiben una gran riqueza de lenguaje. Para algunos esa riqueza, quizá

buena para fomentar la comprensión entre los lectores, representa en realidad un

peligro. Argumentan que el investigador podría usar lenguaje florido como artilugio

para enmascarar debilidades y deficiencias de su investigación como

interpretaciones mal fundadas o no objetivas, dando lugar a representaciones

equívocas del proceso o situación que el investigador dice haber estudiado a

profundidad y, en última instancia, tergiversando lo que los sujetos estudiados

piensan o sienten en realidad. En una posición extrema, se encuentran entrevistados

que consideran que los investigadores que emplean exclusivamente métodos

cualitativos en sus estudios lo hacen únicamente como un recurso para evadir el

rigor con que tienen que efectuar una investigación. Entre las posibles causas del no

empleo de métodos cuantitativos se citaron la falta de preparación de los

investigadores y la falta de voluntad para realizar los esfuerzos requeridos por una

investigación más rigurosa.

Salvo los totalmente escépticos, la mayoría de los entrevistados coincide en que la

formación de doctores en administración debe incluir la preparación para la

investigación cualitativa como para la cuantitativa. Sin embargo, no todos coinciden

en la importancia relativa de la investigación cualitativa pues mientras unos

consideran que la formación en ambos tipos de investigación debe ser de la misma

profundidad, otros creen que la formación en investigación cualitativa debe darse

como complemento.

Reflexiones y comentarios finales

La dualidad de enfoques con respecto a los objetivos, metodologías y criterios de

validez de resultados y conclusiones de los proyectos de investigación en las

disciplinas sociales, en cuanto a aplicar en ellas también los modelos de la filosofía

de las ciencias naturales; o a orientar la investigación de los fenómenos sociales y

justificar sus resultados bajo modelos de cientificidad y racionalidad específicos para

las mismas, tiene su origen en la concepción misma de los hechos y los fenómenos

Page 39: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

sociales que adopten los investigadores, y sobre todo en la noción de las virtudes

epistémicas que se acepte.

Esencialmente, las controversias se relacionan con la valoración que hagan las

comunidades de investigación con respecto del propósito expreso de guiarse bajo la

directriz de rechazar la opinión personal y de aplicar metodologías que minimicen la

subjetividad en los datos mismos que se capturen y analicen, así como en los juicios

e inferencias que se hagan a partir de los resultados de tales análisis de datos. Las

controversias revisten un carácter altamente valioso, toda vez que ambas posturas

adolecen de importantes debilidades y defectos. No obstante, la investigación sobre

la sustentación de los dos puntos de vista, así como sobre las metodologías mismas,

continúa haciendo avances pertinentes.

Los métodos cualitativos de investigación son muy variados, obedeciendo esa

variedad en parte a sus orígenes heterogéneos. Por esta razón, basta un primer

acercamiento a los métodos cualitativos que se utilizan en la investigación en las

disciplinas sociales para percatarse de que se trata de un conjunto de tal magnitud

que es imposible siquiera enumerarlos y describirlos en unas cuantas páginas.

Asimismo, las diversas fuentes de las cuales han surgido los métodos de la

investigación cualitativa hace que resulte muy complicado ofrecer una descripción

completa de ellos. La confusión entre métodos y técnicas también contribuye a

complicar más dicha descripción.

Como se ha visto en este corto ensayo, los métodos cualitativos se han desarrollado

supuestamente con el objetivo de ampliar la riqueza de la investigación en diferentes

disciplinas sociales. En particular han surgido como intentos para superar supuestas

limitaciones de la investigación basada en métodos cuantitativos guiados por el

enfoque positivista. Un argumento de quienes defienden esos métodos es que

supuestamente cuentan con capacidad para abordar el estudio de la complejidad

presente en todos los fenómenos y situaciones de interés para las disciplinas

sociales. Se cree que la aceptación y el desarrollo de esos métodos se debe a que

Page 40: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

permiten que el investigador pueda abordar de manera profunda el estudio de las

situaciones que le son de interés.

Desde muy temprano, la investigación en Administración se ha beneficiado también

de los métodos cualitativos, como ejemplos del empleo de esos métodos que se ha

hecho en este campo se encuentran las entrevistas realizadas por Elton Mayo y sus

colaboradores, así como la investigación basada en observaciones efectuada por

Henry Mintzberg. Incluso, dada la complejidad que en el presente enfrentan las

organizaciones y a lo cambiante de su entorno, se puede decir que existe una

predisposición natural al empleo de los métodos cualitativos en la investigación en

Administración. No obstante, la investigación llevada a cabo por Cassel, Buehring,

Symon, Johnson y Bishop (2005), pone de manifiesto que entre diversos tipos de

personas involucradas con el desarrollo de la investigación en Administración no

existe consenso aún sobre qué es la investigación cualitativa ni sobre varios

aspectos relacionados con los métodos propios de ese tipo de investigación en

Administración.

Es destacable que no todos los interesados en los métodos cualitativos aplicados a

la investigación en Administración comparten el mismo significado. Algunos la

definen en los términos generalmente aceptados por los estudiosos de las disciplinas

sociales, mientras que otros únicamente consideran que la investigación cualitativa

en Administración es toda aquella que no emplea herramientas de medición, como el

instrumental estadístico. Asimismo, se observa que entre los entrevistados existe la

confusión derivada de considerar, erróneamente como se ha señalado al principio de

este ensayo, que los métodos y técnicas de investigación significan lo mismo. Para

evitar esa confusión, resultaría muy conveniente que los autores discriminaran

correctamente entre los métodos y las técnicas de la investigación cualitativa.

Por otra parte, los resultados de la investigación efectuada por Cassel et al (2005),

muestran claramente que no existe un consenso general sobre la utilidad de los

métodos cualitativos en la investigación en Administración. Algunos rechazan

Page 41: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

plenamente que dichos métodos y los resultados que éstos producen puedan tener

alguna utilidad, en tanto otros consideran que su uso puede ser mejor que el empleo

de métodos cuantitativos. Otra posición, que podemos considerar intermedia,

sostiene que ambos tipos de métodos pueden ser útiles para enriquecer a la

investigación en Administración.

Naturalmente que las posiciones mostradas en el estudio de Cassel et al (2005)

respecto a la utilidad de los métodos cualitativos para la investigación en

Administración, pueden representar únicamente puntos de vista estrictamente

personales, derivados de las preferencias por uno u otro tipo de investigación. Sin

embargo, constituyen indicios de cómo se concibe el empleo de esos métodos en

ese campo de investigación. Asimismo, los resultados de ese estudio también

pueden sugerir algunas ideas para quienes se interesan en la investigación en

Administración mediante la aplicación de métodos cualitativos. Para finalizar este

ensayo se enuncian algunas de las sugerencias que podrían derivarse.

Evidentemente, la principal sería que el investigador opte por el empleo de métodos

cualitativos para llevar a cabo un estudio, no de manera arbitraria, sino únicamente

cuando el problema analizado así lo exija. Sin embargo, es muy difícil señalar con

toda precisión en cuáles casos el único recurso para avanzar en la investigación es

el uso de tales métodos. Lo que se podría decir en todo caso es que el conocimiento

del problema, la existencia de teoría que pueda dar luces al respecto, así como la

experiencia del investigador, serían los parámetros a considerar para tomar tal

decisión.

También podría ser conveniente para avanzar en la investigación en Administración

el seguir estrategias de integración de la investigación con métodos cualitativos con

la realizada mediante métodos cuantitativos. Respecto a la decisión de cuál o cuáles

estrategias de integración deberían seguirse podrían considerarse los mismos

parámetros mencionados en el párrafo previo. Quizá se podría sugerir que el

investigador optase en todos los casos que fuese posible por llevar a cabo, al menos,

Page 42: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

la estrategia de triangulación y, mejor aún, desde la perspectiva de la triangulación

múltiple.

No debe perderse de vista la importancia que tiene la actitud reflexiva en la

investigación basada en métodos cualitativos, así como al reportar resultados.

Aunque la reflexión no es exclusiva de ese tipo de investigación, pues también es

esencial en la investigación con métodos cuantitativos, la valía de los resultados

obtenidos por el investigador dependen en gran medida de que se alcancen

garantizando que se han hecho los mejores esfuerzos por preservar la esencia de las

características del caso o casos estudiados. La actitud reflexiva es de gran

importancia, pues el principal criterio para juzgar los resultados de la investigación

cualitativa es que sean creíbles. Sin embargo, el investigador que emplea métodos

cualitativos, en general en la investigación en las diversas disciplinas sociales y en

particular en la investigación en Administración, debe estar consciente que dicho

criterio podría ser un tanto débil. A final de cuentas decir que algo es creíble no

significa exactamente lo mismo que decir que es verdadero. Precisamente el que ese

criterio sea el comúnmente aceptado para evaluar los resultados de la investigación

cualitativa constituye su principal debilidad.

Page 43: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Referencias

Alonso, J. A. (1996) Metodología. México: Limusa.

Ayer, A. (1956) Language, truth and logic, London, Victor Gollancz Ltd. (Publicado

originalmente en 1936.)

Barnett, L. (1974) The universe and Dr. Einstein, NY, Bantam Books.

Bericat, E. (1998) La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la

investigación social. Barcelona: Ariel.

Berkeley, G. (1910) A new theory of vision and other writings, Ernst Rhys (ed.),

London, J. M. Dent & Sons Ltd. (Publicado originalmente en 1709.)

Bernal, C. (2000) Metodología de la investigación para administración y economía.

Santa Fé de Bogotá: Pearson.

Carnap, R. (1961) La superación de la metafísica por medio del análisis lógico del

lenguaje, (tr. C. Molina), Colección Cuadernos, No. 10, México, Centro de Est.

Fil., UNAM. (Publicado originalmente en 1931-2.)

Cassel, C.; Buehring, A.; Symon, G.; Johnson, P. y Bishop, V. (2005) Qualitative

management research: a thematic analysis of interviews with stakeholders in

the field. Benchmarking good practices in qualitative management research:

Final report. Research methods programme. Economic and Social Research

Council.

Cereceres, L. (2003) Aplicación del estudio de caso en el análisis organizacional.

Ponencia. Primer Congreso Internacional de Análisis Organizacional.

Iztapalapa: 3-5 diciembre.

Daston, L. y P. Galison (2007) Objectivity, NY, Zone Books.

Etkin, J. (1996) La empresa competitiva. Grandeza y decadencia, Chile, McGraw Hill.

Etkin, J. y L. Schvarstein (1995) Identidad de las organizaciones, invariancia y

cambio, Buenos Aires, Paidós.

Ferrarotti, F. (1983) Sobre la autonomía del método biográfico. En: Marinas M y

Santamaría C. La Historia oral: Métodos y experiencias. Madrid: Edit. Debate.

Fetterman, D.M. (1989) Ethnography step by step. Beverly Hills; California: Sage.

Frank, P. (1950) Modern science and its philosophy, Cambridge, Harvard University

Press. (Publicado originalmente en 1941.)

Page 44: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Génelot, D. (1998) Manager dans la complexité, París, INSEP Éditions.

Gephart, R. P. (1999) Paradigms and research methods. Research Methods Forum,

4. Academy of Management, Research Methods Division.

Gephart, R.P. (1993) The textual approach: risk and blame in disaster sensemaking.

Academy of Management Journal, 36 (6). 1465-1514.

Gómez, L. (2004) Evolución de variables financieras a lo largo del ciclo de vida, Tesis

doctoral no publicada, DCA, UNAM.

González, F. L. (2000) Investigación cualitativa en psicología. México: Thompson.

Grawitz, M. (1974) Methodes des sciences sociales. París: Dalbor.

Guba, E.G. y Lincoln, Y.S. (1994) Competing paradigms in qualitative research. En

N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Compiladores) Handbook of qualitative research.

Newbury Park, CA. 105-117.

Hancock, B. (2002) An Introduction to qualitative research. Trent Focus Group,

Division of General Practice, University of Nottingham.

Hempel, C. (1965) “Problemas y cambios en el criterio empirista de significado”, en

A. Ayer (comp.), El positivismo lógico, (tr. L. Aldama, et al.), México, FCE.

(Publicado originalmente en 1950.)

------- (1965) Aspects of scientific explanation, NY, The Free Press, Macmillan

Publishing Co., Inc.

------- (1966) Philosophy of natural science, Englewood Cliffs, NJ, Prentice-Hall, Inc.

Hill, C. y G. Jones (1995) Strategic management: an integrated approach, Boston,

MA., Houghton Mifflin Co.

Jick, T. (1993) Managing change: cases and concepts, Burr Ridge, Illinois, Richard D.

Irwin, Inc.

Knight, D. (1992) Ideas in chemistry. A history of the science, London, The Athlone

Press Ltd.

Kolakowski, L. (1981) La filosofía positivista. Desde Hume hasta el Círculo de Viena,

(tr. G. Ruiz), Madrid, Cátedra. (Publicado originalmente en 1966.)

Kuhn, T. (1964) The structure of scientific revolutions, Phoenix, University of Chicago

Press. (Publicado originalmente en 1962.)

------- (1977) The essential tension, University of Chicago Press.

Page 45: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Lakatos, I. (1970) “Falsification and the methodology of scientific research

programmes”, en I. Lakatos y A. Musgrave (eds.), Criticism and the growth of

knowledge, Cambridge University Press.

Laudan, L. (1977) Progress and its problems, California University Press.

------- (1981) “A problem-solving approach to scientific progress”, en I. Hacking

(comp.), Scientific revolutions, Oxford University Press.

Lussier, R. (1997) Management: concepts, applications and skill development,

Springfield, MA., South-Western College Publishing.

Martínez Miguelez, M. (1999) La nueva ciencia: Su desafío, lógica y método. México:

Trillas.

Merino, G. (1985) Economías de escala en el sistema bancario mexicano, Tesis

profesional no publicada, ITAM.

Morin, E. (1996) Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa.

Nagel, E. (1961) The structure of science: problems in the logic of scientific

explanation, NY, Harcourt, Brace & World, Inc.

Nozick, R. (1981) Knowledge and skepticism en E. Sosa, et al. (eds.), Epistemology.

An anthology, Malden, MA., Blackwell Publishing, 2008. (Publicado

originalmente en R. Nozick, Philosophical explanations Cambridge, MA,

Harvard University Press. 172-85, 197-217.)

Olivé, L. (1995) Racionalidad, objetividad y verdad, en L. Olivé (ed.), La racionalidad

epistémica, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, vol. 9, Madrid, Trotta-

CSIC. 91-121.

Ordóñez, J. (2003) Ciencia, tecnología e historia, Colec. Cuadernos de la Cátedra

Alfonso Reyes, México, FCE—ITESM.

Pedone, C. (2000) El trabajo de campo y los métodos cualitativos. Necesidad de

nuevas reflexiones desde las geografías latinoamericanas. Scripta Nova, 57

(1). Revista Electrónica de Geografía y Disciplinas Sociales. Universidad de

Barcelona [ISSN 1138-9788]

Pérez, A. (1999) Kuhn y el cambio científico, México, FCE.

Page 46: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Philip, L. J. (1998). Combining quantitative and qualitative approaches to social

research in human geography, an impossible mixture? Environment and

Planning: A, 30 (2). 261-276.

Pita, S. y Pértegas S. (2002) Investigación cuantitativa y cualitativa. Nota técnica.

Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario-

Universitario Juan Canalejo. A Coruña (España)

Pojman, L. (2001) What can we know? An introduction to the theory of knowledge,

Belmont, CA, Wadsworth/ Thomson Learning.

Popper, K. (1969) Logik der Forschung, Tübingen, J.C.B. Mohr. (Publicado

originalmente en 1934.)

------- (1979) “Tres concepciones sobre el conocimiento humano”, en K. Popper, El

desarrollo del conocimiento científico: Conjeturas y refutaciones, (tr. N.

Miguez), Buenos Aires, Paidós. (Publicado originalmente en 1956.)

Putnam, H. (1981) Reason, truth and history, Cambridge, Cambridge University

Press.

------- (1987) The many faces of realism, La Salle, Illinois, Open Court.

Ragin, C. C.; Nagel, J. y White, P. (2004) The Workshop on Scientific Foundations of

Qualitative Research. Reporte. National Science Foundation.

Rendón, M. y Montaño, L. (2004). Las aproximaciones organizacionales.

Caracterización, objeto y problemática. Contaduría y Administración, 213. 101-

120.

Rumelt, R. (1986) Strategy, structure and economic performance, Boston, Harvard

Business School Press.

Saavedra, M. (2002) La valuación de empresas: enfoques teóricos y aplicación de los

modelos Black y Scholes, Valor económico agregado y Flujo de efectivo

disponible en México 1991-2000, Tesis doctoral no publicada, DCA, UNAM.

Salas, H. (2008) Reflexiones sobre la presencia de regularidades en los fenómenos

sociales y sobre la posibilidad de investigarlas desde un monismo

metodológico, Contaduría y Administración, 224. 161-182.

Schlick, M. (1965) “Positivismo y realismo”, en A. Ayer (comp.), El positivismo lógico,

(tr. L. Aldama, et al.), México, FCE. (Publicado originalmente en 1932-33.)

Page 47: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C14P04.pdf · Este ensayo presenta una ... ámbito de la literatura que comprende las diversas clases

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Schwartzman, H.B. (1993). Ethnography in organizations. Beverly Hills; California:

Sage.

Scribano, Adrián. (2000) Reflexiones epistemológicas sobre la investigación

cualitativa en disciplinas sociales. Moebio, 8. Facultad de Disciplinas Sociales.

Universidad de Chile.

Sellars, W. (1975) Epistemic principles en E. Sosa, et al. (eds.), Epistemology. An

anthology, Malden, MA., Blackwell Publishing, 2008. (Publicado originalmente en

H. Castaneda (ed.) Action, knowledge and reality, Indianapolis, Bobbs-Merrill. 332-

49.)

Stake, R.E. (1999) Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Taylor, S. J. y Bogdam. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Madrid: Paidós.

Valles, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión

metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Velasco, A. (1995) Filosofía de la ciencia, hermenéutica y ciencias sociales, Ciencia y

desarrollo, vol. XXI, 125. 69-81.

Vera, A. (2005) Diálogo entre lo cuantitativo y lo cualitativo en la investigación

científica. El desafío de la triangulación. Disciplina y Trabajo, 7 (15). 38-40.

Vera, A. y Villalón, M. (2005) La triangulación entre métodos cuantitativos y

cualitativos en el proceso de investigación. Disciplina y Trabajo, 7 (16). 85-87.

Villoro, L. (1982) Creer, saber, conocer, México, Siglo XXI Editores.

Waters, C. K. (1998) Causal regularities in the biological world of contingent

distributions, Biology and Philosophy, 13. 5-36.