xiii congreso internacional de investigación en ciencias...

33
XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo 1 XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo 5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009 Capítulo 6: Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad Influencia de las perspectivas cognitiva y de intervención en la elaboración de planes ambientales institucionales en diez instituciones de educación superior en México Dr. Octavio Francisco González Castillo (*) [email protected] Dra. Marta Chávez Cortés (**) Universidad Autónoma Metropolitana (*) Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Depto de Biotecnología, Av. San Rafael Atlixco 186, Col Vicentina, C.P. 09340, México, D.F. (**) Unidad Xochimilco, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Depto. El Hombre y su Ambiente, Calz. del Hueso 1100, Col. Villa Quietud,C.P. 14390, Coyoacán, México, D.F. Tel. (55) 58044710, Fax (55) 58044712

Upload: others

Post on 18-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

1

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo

5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009

Capítulo 6: Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Influencia de las perspectivas cognitiva y de intervención en la elaboración de

planes ambientales institucionales en diez instituciones de educación superior en

México

Dr. Octavio Francisco González Castillo (*)

[email protected]

Dra. Marta Chávez Cortés (**)

Universidad Autónoma Metropolitana

(*) Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Depto de Biotecnología, Av. San

Rafael Atlixco 186, Col Vicentina, C.P. 09340, México, D.F.

(**) Unidad Xochimilco, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Depto. El Hombre y su Ambiente,

Calz. del Hueso 1100, Col. Villa Quietud,C.P. 14390, Coyoacán, México, D.F.

Tel. (55) 58044710, Fax (55) 58044712

Page 2: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

2

Influencia de las perspectivas cognitiva y de intervención en la elaboración de

planes ambientales institucionales en diez Instituciones de Educación

Superior en México

RESUMEN

Es mundialmente aceptado que las instituciones de educación superior juegan un papel

importante en la comprensión y solución de los problemas que atañen a la sociedad, y

la sustentabilidad es uno de ellos. Por esta razón, se espera que, dentro de las

acciones orientadas a cumplir con este papel, sobresalga la de predicar con el ejemplo.

De aquí la necesidad de que cada universidad cuente con un Plan Ambiental

Institucional que marque las directrices y acciones necesarias para transitar en esa

dirección. Partiendo del hecho de que dichas directrices y acciones necesariamente

responderán a una visión del mundo cargada de valores y creencias, en este trabajo se

presentan los resultados de utilizar un instrumento conceptual para ubicar y caracterizar

los enfoques de sustentabilidad utilizados durante el diseño e implantación de estos

planes en diez IES nacionales. A partir del análisis del discurso de las experiencias

reportadas por estas Universidades, se mapean estas visiones del mundo en un

continoum que va desde el reduccionismo hasta el expansionismo desde el punto de

vista cognitivo, y del conservacionismo hasta el transformismo cuando de intervención

se trata. Los resultados sugieren que las IES prefieren aplicar enfoques combinados de

perspectiva al diseñar los planes, que en el eje de intervención la conservación tiende a

ejercer una mayor influencia en las visiones, y que en el eje cognitivo las posiciones se

encuentran distribuidas en un amplio abanico. En algunos casos se nota que aún

existe la influencia de paradigmas clásicos de la relación hombre-naturaleza como el de

impacto ambiental y manejo de recursos en la elaboración de los planes ambientales.

De aquí que podamos decir que las universidades están inmersas en proceso de

evolución en lo que se refiere a la internalización de la noción de sustentabilidad.

Page 3: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

3

INFLUENCIA DE LAS PERSPECTIVAS COGNITIVA Y DE INTERVENCIÓN EN LA

ELABORACIÓN DE PLANES AMBIENTALES INSTITUCIONALES EN DIEZ

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

"Nada hay más difícil que tomar conciencia crítica de los presupuestos de los propios pensamientos... Todo pensamiento puede ser escrutado en forma directa, excepción hecha del

pensamiento mediante el cual escrutamos".

Ernst Friedrich Schumacher

INTRODUCCIÓN

Este trabajo es el tercero de una serie que iniciara con la presentación, en el Congreso

ACACIA 2007, de un trabajo en la cual se mostró la utilidad del plano “cognición-

intervención” para ubicar y caracterizar diferentes enfoques hacia la sustentabilidad. En

la edición 2008 del congreso, se profundizó en los aspectos del diseño de dicho

instrumento, guiando al lector a través de aquellas perspectivas de cognición y de

intervención que caracterizan a cada una de sus 16 regiones conceptuales. Ahora en la

edición 2009 del congreso se busca ir un paso más allá y se presentan los resultados

de utilizar dicho instrumento conceptual para ubicar y caracterizar los enfoques de

sustentabilidad utilizados durante el diseño e implantación de los Planes Ambientales

de diez Instituciones de Educación Superior en el ámbito nacional.

Tanto en nuestro país como en otros, las Instituciones de Educación Superior son

reconocidas como los centros que articulan las operaciones necesarias para la

producción y reproducción del conocimiento, y al mismo tiempo, son el motor del

desarrollo científico-tecnológico. Por todo ello, juegan un papel importante en la

comprensión y solución de los problemas que atañen a la sociedad. Lo anterior tiene

particular importancia en México, considerando que es un país que tiene múltiples retos

no sólo en materia de crecimiento económico, sino en general en la solución de

problemáticas sociales y ambientales complejas. De aquí que las universidades sean

vistas como organizaciones que deben jugar un papel clave en la promoción y

facilitación de la sustentabilidad, a través del fortalecimiento del trabajo ambiental y de

la potenciación de su capacidad para crear vínculos con los organismos públicos

Page 4: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

4

responsables de la política ambiental, el sector privado, los organismos

gubernamentales y la sociedad en su conjunto (ANUIES, 1999), pero sobre todo,

predicando con el ejemplo. De aquí la necesidad de que cada universidad cuente con

un Plan Ambiental Institucional que marque las directrices y acciones necesarias para

transitar en esa dirección.

Es claro que en esta búsqueda de cambio, las universidades deberán incorporar como

elementos conscientes en todos sus miembros, y como principios que sustenten sus

acciones tanto en sus ámbitos de competencia, como en la operación de sus distintos

campus, a todos aquellos valores, principios y actitudes que soportan su compromiso

con la sociedad. Muchos de estos valores, principios y actitudes proceden del

paradigma de la sustentabilidad, entendida como una propiedad emergente que surge

de la construcción social de los futuros deseados (Meppen y Bourke, 1998; Robinson,

2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado y

puesta en práctica refleje distintas visiones del mundo cuando se planeé para la

sustentabilidad, trayendo como consecuencia diferentes expectativas, rutas, alcances y

diferentes momentos para transitar en esa dirección. De aquí que sea de esperarse

que esas visiones se reflejen tanto en los Planes Ambientales Institucionales de las

universidades, como en las relatorías de las experiencias para construirlos.

En este trabajo se aborda la influencia de los campos cognitivos y de intervención en la

planeación del camino que elegirá cada IES para transitar hacia la sustentabilidad, con

el objetivo de identificar, en una primera aproximación, los enfoques dominantes que

gobiernan la noción de universidad sustentable en el contexto nacional. Para ello, se

realizó un análisis del discurso sobre las experiencias reportadas por diez IES al

formular sus planes ambientales institucionales, llegando a identificar aquellos rasgos

conceptuales que permitieron ubican dichas iniciativas sobre un instrumento de la

cartografía conceptual denominado el “plano cognición-intervención”. Finalmente con

base en la posición ocupada sobre dicho plano se infieren la naturaleza del enfoque de

sustentabilidad que permean estas experiencias.

Page 5: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

5

EL PLANO COGNICIÓN-INTERVENCIÓN Y SUS REGIONES CLAVE1

González (2008) propone a los mapas y sistemas de referencia conceptográfica como

instrumentos útiles al efecto de ubicar aquellos enfoques2, paradigmas y casos de

estudio que son productos del trabajo de una comunidad de investigación (Figura 1).

Figura 1 La cartografía conceptual y su utilidad para estudiar los fundamentos de una disciplina.

SISTEMAS

DE REFERENCIA

CONCEPTOGRÁFICA

CASOS DE ESTUDIO

SISTEMA DE

COORDENADAS

CONCEPTOGRÁFICAS

Eje de

Cognición

Eje de

Intervención

ENFOQUES

• Perspectiva de cognición

• Perspectiva de intervención

• Perspectiva de reflexión

FUNDAMENTOS

REFLÉXICO-TEÓRICO-

METODOLÓGICO DE

UNA DISCIPLINA

Elaboración de MAPAS

CONCEPTOGRAFICAMENTE

REFERENCIADOS para ubicar:

CARACTERIZACIÓN DE LAS

REGIONES INCLUIDAS EN EL

ESPACIO CONCEPTOGRÁFICO

CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL

DIMENSIONES

TEMÁTICAS

RELEVANTES de una

DISCIPLINA

PARADIGMAS

• Teorías

• Metodologías

• Reflexivas

COMUNIDAD DE INVESTIGACIÓN

Fuente: González (2008) y González et al. (2008a)

Los sistemas de referencia conceptográficos son instrumentos de la cartografía

conceptual útiles para guiar la “navegación” por el “mundo de los conceptos”. Están

definidos por dos elementos: a) un sistema de coordenadas conceptográficas y, b) la

caracterización de las regiones de un “espacio conceptual”.

1 El desarrollo de esta sección se basa en el trabajo: “González Castillo Octavio, (2008); “Diseño de un instrumento

de planeación para incorporar en la evaluación de sistemas enfoques hacia la sustentabilidad”: Tesis de doctorado; Factultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México; México DF

2 Por enfoque se entiende una especie de “lente mental” que ordena y da sentido a la realidad. En este trabajo se

considera que está integrado por dos perspectivas: una cognoscitiva y otra de intervención. Cada perspectiva a su vez, integra un conjunto de creencias, principios y valores para interactuar con el mundo.

Page 6: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

6

Los mapas de referencia conceptográfica se definen como una representación gráfica

en que, de manera sintética, se resalta la ubicación (a través de coordenadas

espaciales) de regiones del mundo conceptual. En este tipo de gráficas la posición es

una característica fundamental de la información proporcionada.

Ambos instrumentos son de utilidad para ubicarse y trazar rutas de desplazamiento

dentro del mundo conceptual y fueron diseñados teniendo en mente un claro

paralelismo en cuanto a la utilidad de instrumentos equivalentes pero del mundo físico:

los mapas y sistemas de referencia geográficos.

Regiones conceptuales dentro del eje de cognición

Siguiendo esta línea de investigación se diseña y caracteriza al eje de cognición

“reduccionismo-expansionismo” como un sistema de referencia conceptográfica que

forma un continuum con la perspectiva “reduccionista” en uno de sus extremos y la

“expansionista”3 en el otro (Figura 2). A partir del eje de cognición “reduccionismo-

expansionismo” emerge un espacio de referencia dentro del cual es posible ubicar y

caracterizar diferentes regiones conceptuales. En cada una de éstas se asumirá una

perspectiva diferente sobre cómo conocemos el mundo4.

Figura 2 Regiones conceptuales dentro del eje de cognición “reduccionismo-expansionismo”.

REGIÓN

CIENTÍFICA

REGIÓN

CIBERNÉSICA

TELEOLÓGICA

(sistém ica suave)

REGIÓN

ECLÉCTICO

REDUCCIONISTA

(sistém ica o

cibernésica

natural)

REGIÓN

ECLÉCTICO

EXPANSIONISTA

(sistém ica dura o

cibernésica

teleonómica)

3 El reduccionismo asume una orientación atomista, empírica, experimental y objetiva; prefiere el uso de técnicas

analíticas y cuantitativas, así como de dinámicas de trabajo mono y multidisciplinarias. El Universo es visto como fijo, reconocible, medible y predecible. Los sistemas complejos se estudian desagregándolos en sus componentes y analizando el funcionamiento de éstos como partes aisladas. El expansionismo asume una orientación holista,

racional, hermenéutica y subjetiva; prefiere el uso de técnicas sintéticas y cualitativas, así como una dinámica de trabajo inter y transdisciplinaria. El universo es visto como cambiante, sujeto a interpretación, difícilmente medible e imposible de predecir con certeza. Los sistemas complejos se estudian como “totalidades interrelacionadas”.

4 Ninguna de estas perspectivas existen en forma pura sino que más bien, en cada caso particular, se presenta una mezcla donde predomina uno u otro patrón; sin embargo, caracterizarlas por separado será de utilidad para identificar estos patrones dentro de las diferentes comunidades de investigación.

Page 7: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

7

Fuente: González (2008) y González et al. (2008b)

Cada una de estas regiones se asocia con un conjunto particular de creencias, valores,

principios, actitudes e intereses asociados a la investigación cognoscitiva, que en

conjunto determinan las respuesta frente a interrogantes ontológicas y epistemológicas

(Cuadro 1). Esta influencia del eje de cognición también se da sobre las pautas

metodológicas que se siguen para dar respuesta a las preguntas planteadas en el

cuadro 2 y que caracterizan cada una de las regiones conceptuales de esta dimensión.

Cuadro 1 Creencias y valores asociados a las diferentes perspectivas de cognición.

CIENTÍFICA

ECLÉCTICO

REDUCCIONISTA

(sistémica natural)

ECLÉCTICO

EXPANSIONISTA

(sistémica dura)

CIBERNÉSICA

TELEOLÓGICA

(sistémica suave)

¿CUÁLES SUELEN

SER LOS

SISTEMAS BAJO

ESTUDIO?

Objetos físicos y/o

químic os (mater ia y/o

energía) y mecanismos

simples, usualmente

dentro de sis temas

cerrados descontex-

tualizados de un "todo"

y de s u interacción con

el entorno.

Sistemas naturales

complejos y sus pro-

cesos de comunicación

y control: jerárquic os,

teleonómicos y en in-

teracción con su en-

torno (intercambio de

materia, energía e in-

formación bioquímica).

Sistemas diseñados

complejos y sus pro-

blemas de comunica-

ción y contro l: teleoló-

gicos, jerárquicos y en

interacción con s u en-

torno (intercambio de

materia, energía e in-

formación de control) .

Sistemas de actividad

humana y sus proble-

máticas de comunica-

ción y contro l: teleoló-

gicos, jerárquicos y en

interacción con s u en-

torno (intercambio de

materia, energía, in-

formación e influencia) .

¿CUÁL ES LA

NATURALEZA

ONTOLÓGICA DEL

M UNDO QUE SE

ESTUDIA?

El mundo existe inde-

pendiente del conoci-

miento que tenemos de

él. Es un mundo de con-

tinuidad, regularidades

y orden, determinista

y mecánico. Cada parte

es la misma, separada

o unida al todo.

El mundo natural

existe independiente

del c onocimiento que

sobre él tengamos. Es

un mundo estocástico,

no lineal y teleonómico

en el cual el todo es

más que la suma de sus

par tes.

El mundo diseñado por

el hombre exis te inde-

pendiente del conoci-

miento que sobre él

tengamos. Es un mundo

estocástic o, no lineal y

teleonómico en el cual

el todo es más que la

suma de s us par tes.

Un sis tema de ac tividad

humana es un construc-

to mental ( *) y no una

descr ipción de la reali-

dad. Es un mundo

posibilista, no lineal y

teleológico, donde el

todo es más que la suma

de sus partes.

¿QUIÉNES SON LOS

AGENTES

RESPONSABLES

DEL AVANCE

COGNOSCITIVO?

Científ icos integrados

en escuelas mono o

multidisciplinar ias que

asumen que, en sus

observaciones del

mundo, sus percepcio-

nes (conceptualidad)

continuamente los

engañan.

Investigadores de los

sistemas naturales,

integrados en escuelas

multi o interdisciplina-

rias, c onvencidos que

es a trav és de su

conceptualidad que la

observación del mundo

cobra sentido.

Investigadores de los

sistemas diseñados,

integrados en escuelas

multi o interdisciplina-

rias, c onvencidos que

es a trav és de su

conceptualidad que la

observación del mundo

cobra sentido.

Investigadores de los

sistemas sociales,

integrados en escuelas

inter o transdiscipli-

nar ias , convencidos que

es a trav és de su

conceptualidad que la

observación del mundo

cobra sentido.

¿CUÁLES DEBEN

SER LOS RASGOS

SOBRESALIENTES

DE UN

INVESTIGADOR?

Investigador básico,

con prof unda forma-

ción en un campo de

conoc imiento, que asu-

me que sus investiga-

ciones deben ser total-

mente objetiv as, amo-

ra les y libres de inten-

ciones y s entimientos.

Investigador básico, de

formación científica,

que busca colaborar

con investigadores de

otros campos para

descr ibir el mundo na-

tural c on bas e en pro-

piedades del "todo" y

no sólo de sus par tes.

Investigador aplicado,

de formación cientí-

fica, que bus ca co labo-

rar c on investigadores

de otros campos para

descr ibir el mundo hu-

mano con base en pro-

piedades del "todo" y

no sólo de sus par tes.

Investigador aplicado,

con amplia formación en

campos diversos , que

asume que la investiga-

ción en disciplinas

sociales no puede ser

totalmente objetiva,

amoral ni libre de

sentimiento e intención.

Page 8: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

8

Fuente: González (2008) y González et al. (2008b)

Page 9: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

9

Cuadro 2 Pautas metodológicas asociadas a las diferentes regiones de cognición.

CIENTźFICA ECL�CTICO REDUCCIONISTA

ECL�CTICO EXPANSIONISTA

CIBERN�SICA TELEOLīGICA

ĄCUēL ES LA NATURALEZA

EPISTEMOLīGICA DEL PROCESO COGNOSCITIVO?

B�squeda emp’rica, atom ista y anal’tica de la verdad; descubrir y describir "lo que es" la realidad a travˇs de leyes cuantitativas de car‡cter universal (valor intr’nseco del conocimiento).

B�squeda emp’rico/ racional y holista de la verdad; descubrir "lo que son" los s istem as naturales (valor intr’nseco del conocimieinto).

Busqueda emp’rico/ra- cional y holista de la verdad; descubrir quˇ son los s istem as dise–ados, para planear y ejecutar soluciones —ptimas a problemas humanos (valor instrum ental).

Comprensi—n holista, racional y fenom eno- l—gica de los s istem as de actividad humana para dise–ar "lo que puede ser" su reali- dad, enfrentando el cambio (valor de aprendizaje).

ĄQU� RASGOS DEBE TENER EL CONOCIMIENTO

VēLIDO?

Objetivo, verdadero, expresado en leyes cuantitativas (certidumbre), obtenido m ediante experimentos repetibles y sujetos a verificaci—n o refutaci—n p�blica.

Objetivo, cuantitativo (estoc‡stico) y obtenido m ediante un mˇtodo experimental o de m odelado y simulaci—n numˇrica, reproducible y sujeto a verificaci—n o refutaci—n p�blica.

Objetivo, cuantitativo (estoc‡stico) y obtenido m ediante un mˇtodo de m odelado y s im ulaci—n num ˇrica, reproducible y sujeto a verificaci—n o refutaci—n p�blica.

Al tener el observador prop—sitos y ser parte del s istema de activi- dad hum ana observado, este conocimiento es subjetivo, cualitativo y obtenido m ediante un mˇtodo hermenˇutico.

ĄCUēLES SON LOS PRINCIPALES

MECANISMOS "GENERADORES" DEL PROCESO

COGNOSCITIVO?

Gradiente dialˇctico tesis-ant’tesis-s’ntesis que surge al enfrentar hip—tesis contrarias generadas a partir de observar, experimentar y analizar inform aci—n cuantitativa del mundo.

Asume mecanismos generadores cient’ficos, pero reconoce limitaciones para experimentar con fen—menos naturales complejos. Prefiere modelarlos matem‡ticam ente.

Asume mecanismos generadores cient’ficos, pero reconoce limitaciones para experimentar en contextos teleol—gicos. Prefiere el m odelado matem‡tico y la s imulaci—n numˇrica.

Generaci—n colabora- tiva de hip—tesis paralelas generadas mediante el uso de analog’as, creatividad y s ’ntesis, para dise–ar alternativas innovadoras.

ĄCUēLES SON LOS PRINCIPALES MECANISMOS DE COMPROBACIīN EN EL PROCESO COGNOSCITIVO?

Juicio cr’tico adversa- rial (dialˇctico) entre expertos, que utiliza la l—gica aristotˇl ica ("correcto / incorrecto" dentro de un sistem a de categor’as) para eliminar la "no verdad".

Asume los mecanismos de comprobaci—n cient’ficos, s in embargo se acepta una din‡mica partic ipativa, m ulti e interdisciplinaria, en las ciencias naturales.

Asume los mecanismos de comprobaci—n cient’ficos, s in embargo propicia una din‡m ica participativa, multi e interdisciplinaria en el terreno social.

Evaluaci—n conciliadora y partic ipativa, que util iza la l—gica difusa para redise–ar continuamente el conocimiento del mundo.

Fuente: González (2008) y González et al. (2008b)

Regiones conceptuales dentro del eje de intervención

El eje de intervención “transformismo-conservacionismo” (Figura 2), como un sistema

de referencia conceptográfica, forma un continuum con las perspectiva “transformista”

en uno de sus extremos y la “conservacionista” 5 en el otro.

5 El transformismo asume una orientación utilitarista, material, inmediatista y localista; prefiere el uso de criterios

deterministas y de competencia darwinista, así como de una dinámica de trabajo de responsabilidad limitada y bajo el control de expertos. Se considera que la Tierra es inerte y que la generación actual tiene el derecho de explotarla para su propio beneficio. La desregulación del mercado y el libre comercio son vistos como factores fundamentales para el logro de la eficiencia económica. El conservacionismo asume una orientación altruista, idealista, largoplacista y mundial; prefiere el uso de criterios heurísticos y colaborativos, así como dinámicas de trabajo participativas, con responsabilidad extendida. La Tierra es considerada una red vital sagrada en la cual el ser humano es tan sólo una hebra más; debe ser preservada y enriquecida, para lo cual es necesario reducir las tasas de consumo de recursos y de vertido de residuos desde los sistemas económicos, hacia los ecosistemas.

Page 10: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

10

A partir del eje de intervención “transformismo-conservacionismo” emerge un espacio

de referencia (figura 3) dentro del cual es posible ubicar y caracterizar diferentes

regiones conceptuales. En cada una de éstas se asumirá una perspectiva diferente

sobre como intervenimos en el mundo6.

Figura 3 Regiones conceptuales dentro del eje de intervención “transformismo-conservacionismo”.

TRANSFORMISMO

CONSERVACIONISMO

REGIÓN

ANTROPOCÉNTRICA

REGIÓN

ECLÉCTICO

TRANSFORM ISTA

REGIÓN

ECLÉCTICO

CONSERVACIONISTA

REGIÓN

ECOCÉNTRICA

Fuente: González (2008) y González et al. (2008a)

Cada una de estas regiones se asocia con un conjunto particular de creencias, valores,

principios, actitudes e intereses asociados al diseño de intervención. De manera similar

a lo que ocurre en el eje de la cognición, la confluencia de estos aspectos determina la

respuesta que a frente a varias interrogantes de índole cibernológica, ofrece cada una

de las regiones conceptuales ubicadas sobre el eje de intervención (cuadro 3). Cabe

aclarar que la región “egocéntrica” representa el caso extremo de la perspectiva

6 Aplica el mismo comentario de la nota 4.

Page 11: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

11

antropocéntrica, donde sólo se toman en cuenta los intereses personales. Las regiones

conceptuales en el eje de intervención también quedan tipificadas por las pautas

metodológicas seguidas para dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿cuál es el

alcance del diseño de la intervención?, ¿cuáles son los indicadores del desempeño?,

¿cómo enfrenta la intervención el deterioro y la pobreza?. El cuadro 4 resume dichas

pautas a la luz de las regiones conceptuales de este eje.

Cuadro 3 Creencias y valores asociados a las perspectivas de intervención.

ĄQU� TIPO DE INTERVENCIīN

ASUME?

ĄCUēL ES LA JUSTIFICACION PARA

INTERVENIR EL MUNDO?

ĄQU� ESTABILIDAD PROMUEVE?

ĄQU� RELACIīN ESTABLECE CON

EL ENTORNO?

EGOC�NTRICADe desarrollo privado.

Satisfacer las necesidades de riqueza y poder de los

inversionistas privados.

Del crecimiento ilimitado de los beneficios ($ y poder) de los sistemas productivos privados.

El entorno (natural y humano) no es sino un capital que deben util izar los sistem as productivos privados.

ANTROPOC�NTRICADe desarrollo p�blico o social

Satisfacer las necesidades de los sistem as hum anos (grupales, econ—m icas, sociales y pol’ticas) con equidad y justicia intrageneracional.

Del crecimiento ilimitado de los beneficios de los sistemas productivos p�blicos y sociales.

El entorno (natural y humano) no es sino un capital que pueden util izar los sistemas productivos p�blicos o sociales.

ECL�CTICO TRANSFORMISTA

De desarrollo, ya sea privada, p�blica o social.

Satisfacer las necesidades de desarrollo, m inimizando y controlando el im pacto social y/o am biental de las intervenciones.

Entre el grado de desarrollo y la capacidad de carga local y global del entorno social y/o ambiental.

Considera al entorno (natural y humano) un capital al servicio del desarrollo, pero reconoce l’mites en la capacidad de carga de dicho entorno.

ECL�CTICO CONSERVACIONISTA

De conservaci—n, ya sea privada, p�blica o social

Satisfacer las necesidades de conservaci—n, minim izando y controlando el impacto ambiental y/o social de las intervenciones.

Entre el grado de conservaci—n y la capacidad de carga local y global del entorno ambiental y/o social.

Considera al entorno (natural y humano) un capital al servicio de la conservaci—n, pero reconoce l’mites en la capacidad de carga de dicho entorno.

ECOC�NTRICA De conservaci—n.

No se justifican las intervenciones humanas si ˇstas no logran conservar las estructuras y procesos naturales que garanticen el proceso de evoluci—n natural.

De los procesos de evoluci—n natural de los sistemas naturales.

Los sistem as humanos s—lo son una especie m ‡s que debe adaptarse a los procesos naturales.

Fuente: González (2008) y González et al. (2008b)

Page 12: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

12

Cuadro 4 Pautas metodológicas asociadas a las regiones de intervención.

ĄCUēL ES EL ALCANCE DEL DISE„O DE LA

INTERVENCIīN?

ĄCUēLES SON LOS INDICADORES DEL

DESEM PE„O?

ĄCīMO ENFRENTA EL DETERIORO Y LA

POBREZA?

EGOC�NTRICAGrupo inversionista privado + sistema productivo

Prom otor = com petente; s istema productivo = viable y eficaz (rentable).

Se desconoce, m inimiza, ignora o niega el problema. Considera que cada quien tiene lo que se m erece, y argum enta que el crecim iento econ—m ico, por s ’ mismo, derramar‡ beneficios en los sectores m ‡s necesitados.

ANTROPOC�NTRICAGrupo inversionista p�blico o social + s istema productivo.

Prom otor = com petente; s istema productivo = viable y eficaz (rentable y/o generador de riqueza econ—mica y/o bienestar social y/o consensos pol’ticos).

Considera que el deterioro es el precio del desarrollo. Para enfrentar la pobreza propone la creaci—n de sistem as productivos p�blicos y sociales.

ECL�CTICO TRANSFORMISTA

Grupo inversionista (privado, p�blico o social) + s istem a productivo + entornos (stakeholders sociales intrageneracionales y representantes de los s istemas naturales). Usualmente en confrontaci—n.

Prom otor = com petente; s istema productivo = viable, eficaz y eficiente (generador de equidad econ—m ica, justicia social, consenso pol’tico y estabilidad ecosistˇm ica).

Las tecnosoluciones y la administraci—n deben mantener el deterioro social y natural dentro de un m argen seguro. Con equidad y justicia intrageneracional debe incluirse a los stakeholders sociales en el proceso de planeaci—n y gesti—n del desarrollo.

ECL�CTICO CONSERVACIONISTA

Grupo inversionista (privado, p�blico o social) + s istem a de conservaci—n + entornos (stakeholders sociales intrageneracionales y representantes de los s istemas naturales). Usualmente en confrontaci—n.

Prom otor = com petente; sistema de conservaci—n = viable, eficaz y eficiente (estabil idad ecosistˇm ica, generador de equidad econ—m ica, justicia social y consenso pol’tico).

La adm inistraci—n debe mantener el deterioro natural y social dentro de m ‡rgenes seguros. Con equidad debe incluirse a los stakeholders representantes de los s item as naturales y a los sociales en el proceso de planeaci—n y gesti—n del desarrollo.

ECOC�NTRICA Grupo inversionista (privado, p�blico o social) + s istem a de conservaci—n.

Prom otor = com petente; sistema de conservaci—n = viable y eficaz (preservaci—n de los sistemas naturales en cuesti—n).

El deterioro del s istema natural en cuesti—n es intolerable. No se ocupa directam ente de la pobreza. La reducci—n de la sobrepoblaci—n y de las escalas econ—mica y pol’tica contribuir‡ a resolver am bos problemas.

Fuente: González (2008) y González et al. (2008b)

Page 13: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

13

La confluencia de regiones en el plano cognición-intervención Al cruzar los eje de cognición e intervención descritos emerge el plano “cognición-

intervención (figura 4) sobre el cual es posible imaginar las 16 regiones conceptuales,

que se forman al combinar las 4 perspectivas de cognición con las 4 de intervención

descritas. Cada una de estas regiones representa un “enfoque” particular para ver y

actuar sobre el mundo.

Figura 4 El plano de cognición-intervención y sus 16 regiones conceptográficas.

TRANSFORMISMO

CONSERVACION ISMO

TRANSFORMISMO

REDUCCIONISTA

TRANSFORMISMO

Ecl ctico REDUCCIONISTA

TRANSFORMISMO

Ecl cticoEXPANSIONISTA

TRANSFORMISMO

EXPANSIONISTA

Ecl cticoTRANSFORMISMO

REDUCCIONISTA

Ecl cticoTRANSFORMISMO

Ecl cticoREDUCCIONISTA

Ecl cticoTRANSFORMISMO

Ecl cticoEXPANSIONISTA

Ecl cticoTRANSFORMISMO

EXPANSIONISTA

CONSERVACIONISMO

REDUCCIONISTA

CONSERVACIONISMO

Ecl ctico REDUCCIONISTA

CONSERVACIONISMO

Ecl cticoEXPANSIONISTA

CONSERVACIONISMO

EXPANSIONISTA

Ecl cticoCONSERVACIONISMO

REDUCCIONISTA

Ecl cticoCONSERVACIONISMO

Ecl ctico REDUCCIONISTA

Ecl cticoCONSERVACIONISMO

Ecl cticoEXPANSIONISTA

Ecl cticoCONSERVACIONISMO

EXPANSIONISTA

Fuente: Adaptación a partir de González (2008) y González et al. (2007)

Page 14: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

14

Seis de estas regiones fueron consideradas —después de revisar la amplía literatura

contemporánea al respecto— como el ámbito de pertinencia de los enfoques hacia la

sustentabilidad (Cuadro 5):

Cuadro 5: Regiones hacia la sustentabilidad sobre el plano cognición-intervención

ENFOQUE

CARACTERÍSTICO

NOMBRE DADO

A LA REGIÓN

FOCO DE

ATENCIÓN

Eclécticotransformismo

— Eclécticoreduccionismo

TRANSFORMISMO

RESPONSABLE

REACTIVO

Desarrollo de sistemas humanos cuidando

de manera reactiva el impacto sobre otros

sociosistemas y ecosistemas del entorno.

Eclécticoconservacionismo

— Eclécticoreduccionismo

CONSERVACIONISMO

RESPONSABLE

REACTIVO

Conservación de sistemas naturales cuidando

de manera reactiva el impacto sobre otros

ecosistemas o sociosistemas del entorno.

Eclécticotransformismo

— Eclécticoexpansionista

TRANSFORMISMO

RESPONSABLE

PROACTIVO

Desarrollo de un sistema humano cuidando

de manera proactiva el impacto sobre otros

sociosistemas y ecosistemas del entorno.

Eclécticoconservacionismo

—Eclécticoexpansionista

CONSERVACIONISMO

RESPONSABLE

PROACTIVO

Conservación de sistemas naturales cuidando

de manera proactiva el impacto sobre otros

ecosistemas o sociosistemas del entorno.

Eclécticotranformismo

— Expansionista TRANSFORMISMO

SUSTENTABLE

Desarrollo de socioecosistemas cuidando la

resiliencia de otros socioecosistemas locales

y del sistema antropoambiental global.

Eclécticoconservacionismo

— Expansionista CONSERVACIONISMO

SUSTENTABLE

Conservación de socioecosistemas cuidando

la resiliencia de otros socioecosistemas

locales y del sistema antropoambiental global.

Fuente: Adaptación a partir de González (2008) y González et al. (2007)

Cuando en este trabajo se ubique a cualquiera de los Planes Ambientales

Institucionales sobre alguna de estas regiones se asumirá que aquel comparte el

enfoque para “ver” y “actuar” sobre el mundo que caracteriza a la región elegida.

Page 15: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

15

EXPERIENCIAS EN EL DISEÑO DE PLANES AMBIENTALES INSTITUCIONALES

Los documentos que relatan el proceso de diseño e implantación de los Planes

Ambientales Institucionales (PAI) en las instituciones de educación superior, constituyen

la fuente de información que alimenta la caracterización que persigue este trabajo.

Estas experiencias se construyeron siguiendo una misma estructura que consta de los

siguientes apartados:

Descripción del proceso seguido institucionalmente para la elaboración del plan

ambiental

Descripción de las principales características de la Institución y sus capacidades

ambientales, así como precisión de los diagnósticos ambientales considerados

para elaborar el correspondiente Plan Ambiental.

Exposición de los principales referentes teóricos que se tomaron como base para

fundamentar su plan ambiental y cómo éstos fueron definidos o concebidos.

Propuestas de líneas y acciones en el plan ambiental, donde se argumente el por

qué se eligieron las líneas estratégicas y las acciones que se proponen, por qué

se consideraron adecuadas y qué elementos se tomaron en cuenta para

establecerlas como importantes.

Proceso para la aprobación e inserción institucional del plan ambiental, balance

final del proceso, reflexiones, agenda pendiente y prospectiva.

Dicha estructura le imprimió orientación y cierto grado de homogeneidad a la

información contenida en los relatos, facilitando su análisis.

Las diez experiencias revisadas corresponden al diseño e implantación de los Planes

Ambientales Institucionales en las siguientes instituciones de educación superior

(cuadro 6):

Page 16: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

16

Cuadro 6 Instituciones de Educación Superior participantes

NOMBRE DE LA IES TÍTULO DEL ARTÍCULO AUTORES

Instituto Tecnológico de Ciudad Madero (ITCM)

Diseño del Plan Institucional de Educación y Seguridad Ambiental del Tecnológico de Ciudad Madero como una pieza clave para contribuir al desarrollo sustentable

José de J. Menéndez Valenzuela Guillermina Castillo Rivera Ma. Inés Castillo Hernández

Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA)

De la plática a la práctica: Experiencia de la UAA en la elaboración del Plan Ambiental

María Cristina Reyes Berrueta

Universidad Autónoma de Campeche (UAC)

Yum Kaax . . . compromiso educativo para la conservación de la naturaleza

Miriam Sahagún Arcila

Universidad de Quintana Roo (UQR)

El Caracol Verde “Ya’ax úurich”: Principio, Final… y Comienzo. El Programa Ambiental Institucional de la Universidad Quintana de Roo

Norma A. Oropeza García

Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)

Programa Institucional de Medio Ambiente Dulce Diana Cabañas Vargas Amira M. Balancán Zapata

Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)

La experiencia de elaborar un Plan Institucional hacia la Sustentabilidad: retos y lecciones aprendidas

Juan Manuel Chávez Cortés † Marta M. Chávez Cortés Octavio F. González Castillo Enrique Mendieta Márquez Margarita Juárez Nájera Miriam Alfie Cohen

Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA)

Las experiencias del plan para educar y construir un mejor futuro ambiental

Raúl Vázquez García Alejandro Garza Galicia

Universidad Iberoamericana, Campus León (UIAL)

Programa de Desarrollo Sustentable de la Universidad Iberoamericana León. Una manera de operar el PAI

Maria de los Ángeles Irma Hurtado de Mendoza Torres

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT)

Aprendizaje de la construcción del Programa Ambiental para el Desarrollo Sustentable de una Universidad Pública del Trópico Húmedo en el Sureste de México

Eduardo S. López Hernández Heberto R. Priego Álvarez Julio César Álvarez Rivero

Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV)

Hacia la construcción de posibilidades para un mundo mejor desde la formación de docentes.

María M. González Arenas Clorinda Cruz Aguilar Rigoberto Morales Landa Gpe. del Carmen Su Morales Antonietta Herrera Cervantes

Es importante aclarar aquí, que este conjunto representa sólo una muestra del universo

de las IES en el contexto nacional. Esto debido a que no todas las IES convocadas

respondieron a la solicitud de documentar sus experiencias en la elaboración e

implantación de los PAI´s. No obstante, se considera que los hallazgos que resultan de

este análisis puede ser de utilidad para revelar una primera aproximación del cómo ven

el mundo de la sustentabilidad nuestras universidades.

Page 17: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

17

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para determinar las orientaciones en el plano “cognición-intervención” con el cual se

elaboraron los PAI, se diseñó una estrategia de investigación basada en el análisis del

discurso, para poder identificar y estructurar las distintas creencias, valores y pautas

metodológicas sobre los que subyacen a estas propuestas. La estrategia consistió,

primero, en familiarizarse con el patrones de referencia cognitiva y de intervención que

se describen en el instrumento (ver cuadros 1 a 4) que caracterizan las zonas donde se

puede ubicar los enfoques hacia la sustentabilidad. Como segundo paso, se hizo un

análisis a detalle de los documentos tomados como unidad de análisis, a la luz de esta

gama de conceptos y aspectos clave, registrando la ocurrencia de frases, oraciones o

palabras que coincidieran textualmente con el patrón, o cuya redacción y contexto se

vinculara con él. En el tercer paso, la diversidad de ítems encontrados en cada

documento y su frecuencia, fueron tomadas como indicadores del grado de pertenencia

a cada una de estas regiones de cognición-intervención. Con base en estos datos se

ubicaron en el plano de cognición-intervención cada una de las experiencias de las IES

para la elaboración de su Plan Ambiental Institucional.

RESULTADOS Y SU ANÁLISIS

El análisis de resultados comenzará por discutir la ubicación a cada uno de los diez PAI

estudiados sobre el plano cognición-intervención, para posteriormente realizar un

análisis de las tendencias más sobresalientes encontradas en el conjunto de estas

experiencias.

Ubicación de los diez PAI estudiados sobre el plano cognición-intervención

La figura 5 muestra la posición que, con base en el análisis del discurso de la crónica de

sus experiencias, podría ocupar cada uno de los diez PAI estudiados. Como puede

observarse, sólo el 30% de las experiencias parecen estar basadas en lo que

podríamos llamar enfoques puros de cognición-intervención, ya que caen totalmente en

una sola región. El resto (70%) se construye sobre una mezcla de regiones, incluyendo

Page 18: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

18

dos y cuatro a la vez. Tal es el caso de las iniciativas UQR, ITCM, UPV, UJAT y UAM

que cruzan dos enfoques, y el caso de la UIAL que incorpora cuatro en su iniciativa.

Figura 5 Ubicación conceptográfica de las diez experiencias PAI estudiada

TRANSFORMISMO

CONSERVACION ISMO

CONSERVACIONISMORESPONSABLESUSTENTABLE

CONSERVACIONISMORESPONSABLE

PROACTIVO

CONSERVACIONISMORESPONSABLE

REACTIVO

TRANFORMISMORESPONSABLE

REACTIVO

TRANSFORMISMORESPONSABLE

PROACTIVO

TRANSFORMISMORESPONSABLESUSTENTABL E

CONSERVACIONISMOTECNOC�NTRICO

CONSERVACIONISMOSOSTENIBLE

CONSERVACIONISMOREACTIVO

TRANSFORMISMOPROACTIVO

CONONSERVACIONISMOPROACTIVO

CONSERVACIONISMORESPONSABLE

TECNOC�NTRICO

TRANSFORMISMOTECNOC�NTRICO

TRANSFORMISMORESPONSABLE

TECNOC�NTRICO

TRANSFORMISMOSOSTENIBLE

TRANSFORMISMOREACTIVO

UQ R

UNIVA

UIAL

UPV

UJATITCM

UAA

UADY UAC

UAM

Los elementos que apoyan esta propuesta de ubicación se enlistan a continuación:

Instituto Tecnológico de Ciudad Madero (ITCM)

En la crónica de sus experiencias, no incluye de manera explícita un análisis sobre las

teorías de la sustentabilidad que respaldan su ejercicio. Sin embargo a lo largo del texto

Page 19: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

19

y de manera implícita se pueden rescatar elementos que sugieren un dominio del

enfoque “CONSERVACIONISTA RESPONSABLE PROACTIVO” con una tendencia a

aproximar las fronteras ecléctico reduccionista y transformista responsable.

Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA)

En la crónica de sus experiencias no incluye de manera explicita un análisis sobre las

teorías de la sustentabilidad que respaldan su ejercicio. Sin embargo, a lo largo del

texto y de manera implícita se pueden rescatar elementos que sugieren una ubicación

que en un sentido de intervención oscilaría entre las perspectivas “conservacionista” y

“ecléctico conservacionista”, al tiempo que en un sentido de cognición lo haría entre las

perspectivas “reduccionista” y “ecléctico reduccionista” .

Universidad Autónoma de Campeche (UAC)

En la crónica de sus experiencias no incluye de manera explicita un análisis sobre las

teorías de la sustentabilidad que respaldan su ejercicio. Sin embargo, a lo largo del

texto y de manera implícita se pueden rescatar elementos que sugieren dominio del

enfoque “CONSERVACIONISTA RESPONSABLE SUSTENTABLE” con una tendencia

hacia la frontera conservacionista.

Universidad de Quintana Roo (UQR)

El análisis del discurso en sus experiencias revela los siguientes elementos:

La mención de problemas ambientales deja ver un nivel de consciencia que lo

aleja de los extremos reduccionista y antropocéntrico.

La mención de la necesidad de cambios en las ideas tradicionales de

desarrollo lo alejan del extremo reduccionista.

La mención de una nueva componente cognoscitiva lo aleja de las posturas

reduccionistas.

La mención del ideal de una relación positiva entre la biosfera y el hombre los

ubica en una postura intermedia entre entre el transformismo responsable y el

conservacionismo responsable.

De esta manera, los enfoques que mejor reflejan el trabajo de la UQR son:

Page 20: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

20

TRANSFORMISMO RESPONSABLE REACTIVO

CONSERVACIONISMO RESPONSABLE REACTIVO

Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)

En la crónica de sus experiencias no incluye de manera explicita un análisis sobre las

teorías de la sustentabilidad que respaldan su ejercicio. Sin embargo, a lo largo del

texto y de manera implícita se pueden rescatar elementos que sugieren un dominio del

enfoque “CONSERVACIONISTA RESPONSABLE REACTIVO” con una tendencia hacia

la frontera conservacionista.

Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)

El análisis del discurso en sus experiencias revela los siguientes elementos:

El texto de la UAM aporta elementos epistemológicos que sugieren un

dominio de la perspectiva de cognición expansionista. En cuanto a la

perspectiva de intervención prácticamente no aporta elementos, sin embargo

la heterogeneidad disciplinaria de los integrantes de su equipo de diseño nos

llevaría a ubicarlo en un punto intermedio entre las perspectivas “ecléctico

transformista” y “ecléctico conservacionista”.

Menciones que lo vinculan a una perspectiva cognoscitiva “expansionista”

son:

o Reconocer a la sustentabilidad como:

… un proceso de aprendizaje y no como un punto de llegada

(Robinson, 2004; Meppem y Gill, 1998)

… una noción subjetiva que permite diferentes escenarios válidos

(Van Lesterijn, 1994).

... integrador de diferentes perspectivas, disciplinas, sectores y

escalas (Robinson, 2004; Meppem y Gill, 1998)

.... normativo y político (Robinson, 2004; Meppem y Gill, 1998)

multidimensional, al menos tres dimensiones pueden ser

distinguidas: ambiental, económica y social (Van Lesterijn, 1994;

Opschor, 1996; Bossel, 2000).

Page 21: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

21

... cuyo significado debe ser construido socialmente (Robinson

2004).

o ... enfrentar los sistemas biológicos-sociales en toda su complejidad

o ... requiere combinar soluciones técnicas con oportunidad, distribución,

necesidad de materiales, consumo y empoderamiento (Robinson 2004).

o ... que requiere se promueva la organización social y política para su

puesta en marcha (Robinson 2004).

o El nuevo papel para los diseñadores de política es el de liberar los

arreglos institucionales y facilitar dicho proceso de aprendizaje.

De esta manera, los enfoques que mejor reflejan el trabajo de la UAM son:

TRANSFORMISMO SUSTENTABLE

CONSERVACIONISMO SUSTENTABLE

Universidad del Valle de Atemajac

El análisis del discurso en sus experiencias revela los siguientes elementos:

El hecho de que resalte el “cumplimiento de las leyes ambientales” lo asocia a

un enfoque “CONSERVACIONISMO RESPONSABLE REACTIVO”.

Por otra parte, su adscripción a los procesos de “mejora continua” lo asocia

con enfoques “CONSERVACIONISMO RESPONSABLE PROACTIVO”.

Finalmente el énfasis que se pone en la “conservación de especies” y el

“cuidado ambiental” aparentemente lo ubicaría como un enfoque de tendencia

conservacionista.

De esta manera concluimos que el PAI de la UNIVA se ubica en una postura de tensión

entre las regiones:

o CONSERVACIONISMO TECNOCÉNTRICO

o CONSERVACIONISMO RESPONSABLE PROACTIVO

Universidad Iberoamericana Campus León (UIA-León):

El análisis del discurso en sus experiencias revela los siguientes elementos:

Aporta más elementos para caracterizarlo en términos de su ubicación sobre

el eje de intervención que sobre el eje de cognición.

Page 22: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

22

No resulta fácil ubicarlo en un solo enfoque ya que en un sentido de cognición

tiende a identificarse con la perspectiva “ecléctico expansionista” con

tendencia hacia una “expansionista”, al tiempo que en un sentido de

intervención tiende a identificarse con perspectivas “ecléctico

intervencionistas” con tendencias hacia una “ecléctico conservacionista”

Por otra parte, el reconocimiento de la complejidad de la problemática y de

sus posibles soluciones lo ubica entre las perspectiva cognoscitivas “ecléctico

expansionista” y “expansionista”.

La continuas menciones al problema ético del desarrollo lo tiene a ubicar en

el plano de la responsabilidad:

o El humanismo lo tiene a ubicar hacia una perspectiva “ecléctico

intervencionista”

o El hecho de que en el análisis de sus relaciones siempre éste presente el

“ser humano” lo tiende a ubicar también como “ecléctico intervencionista”

o El carácter “ecológico” o “sustentable” o “de la Tierra” de la ética que

asume lo tiende a ubicar hacia una perspectiva “ecléctico

conservacionista”.

o El reconocimiento de que el ser humano no es dueño, sino un miembro de

la comunidad ecológica lo tiende a ubicar también como “ecléctico

conservacionista”.

Si bien se detecta una tendencia hacia la frontera de los enfoques sustentables la

ubicación más representativa del enfoque utilizado por la UIA-L, este sería entre los

cuadrantes:

CONSERVACIONISMO RESPONSABLE PROACTIVO

TRANSFORMISMO RESPONSABLE PROACTIVO.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT):

El análisis del discurso en sus experiencias revela los siguientes elementos:

La UJAT aporta un nutrido conjunto de elementos epistemológicos para

relacionarlo con una perspectiva cognoscitiva expansionista. Por otro lado, el

texto aporta al menos una mención sobre los aspectos éticos del desarrollo que

Page 23: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

23

nos permite ubicarlo en un punto entre las perspectivas de intervención ecléctico

transformista y ecléctico conservacionista.

Son varios los elementos que permiten ubicarlo en la posición expansionista del

eje cognoscitivo:

o Mención de que es a través de las relaciones sociales, culturales,

económicas, políticas e ideológicas como cobra sentido lo ambiental.

o Esfuerzo por articular distintas dimensiones

o Aceptación de diversas interpretaciones

o Reconocimiento de la complejidad de la problemática y de sus

soluciones.

o Descripción del desarrollo sustentable en términos de una revolución

epistemológica

o Valorización del conocimiento multidimensional.

o Reconocimiento… de... un sistema complejo que sólo es analizable

desde un abordaje interdisciplinario.

La mención a una ética planetaria solidaria lo tiende a ubicar en el plano de la

responsabilidad existiendo menciones afines tanto al “eclecticismo

intervencionista” como al “eclecticismo conservacionista”.

o Algunas expresiones que tienden a ubicarlo en la región ecéctico

transformista son:

Deterioro asociada a los estilos de vida tanto de las élites

poderosas como de los pobres marginados

Acciones transformadoras hacia los sectores desfavorecidos

La sociedad sustentable camina en la búsqueda de nuevas

alternativas ante la crisis dejada por la civilización industrial

El paradigma del desarrollo sustentable... es una propuesta

nacida de la crítica al optimismo económico y tecnológico

(Toledo, 2000)

Page 24: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

24

Exigencia creciente e histórica de ciudadanos en situaciones

paupérrimas para rescatar a la naturaleza de prácticas

devastadoras.

o Algunos expresiones que tienden a ubicarlo en el plano de la

responsabilidad “ecléctico conservacionista son:

Ética planetaria y solidaria con todos los elementos del planeta

(Toledo, 2000).

De esta manera, los enfoques que mejor reflejan el trabajo de la UJAT son:

o TRANSFORMACIONISMO SUSTENTABLE

o CONSERVACIÓN SUSTENTABLE

Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV):

El análisis del discurso en sus experiencias revela los siguientes elementos:

El reconocimiento de que vivimos una “crisis estructural generalizada”

denota un grado elevado de consciencia que lo aleja de las posturas

extremas del reduccionismo y del antropocentrismo.

Son varias los argumentos empleados en su discurso que denotan la

naturaleza expansionista de su perspectiva cognoscitiva:

o Mención a “estructuras interrelacionadas” que conforman “estructuras

mayores”

o Reconocimiento de la multidimensionalidad (ambiental, económica,

cultural, geopolítica, axiológica, cognoscitiva, etc.) de los problemas de la

sustentabilidad.

o Mención de que lo que se requiere es un “pensamiento complejo”.

o Preferencia por las formas “transdisciplinarias”.

La aceptación de la necesidad irreductible de cierto grado de

“reduccionismo” lo ubica sobre una tendencia “ecléctico expansionista”.

El reconocimiento de la multidimensionalidad (ambientales, económicas,

cultural, geopolítica, axiológica, cognoscitivas, etc.) de los problemas de la

sustentabilidad son muestras de que se mueve tanto en la región

“ecléctico tranformacionista” como en la “ecléctico conservacionista”.

Page 25: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

25

El hecho de que se destaquen los problemas del “agotamiento de

recursos no renovables”, la “ruptura de ciclos bioquímicos y ecológicos” y

las “perturbaciones climáticas” como elementos relevantes de la

problemática de falta de sustentabilidad del desarrollo deja ver una

orientación “ecléctico conservacionista” en su perspectiva de intervención.

El hecho de que se destaquen los problemas de los “desequilibrios

demográficos” y el “resurgimiento de enfermedades” como elementos

significativos asociados a la problemática de falta de sustentabilidad del

desarrollo deja ver una orientación “ecléctico transformista” en su

perspectiva de intervención.

De esta manera concluimos que el PAI de la UPV se ubica en tensión dinámica entre

los enfoques:

o TRANSFORMISMO RESPONSABLE PROACTIVO

o CONSERVACIONISTA RESPONSABLE PROACTIVO

Análisis de tendencias en el conjunto de las diez experiencias estudiadas.

Un primer elemento de análisis surge al considerar que en el conjunto de las diez

experiencias seis de ellas (UAM, UIAL, UJAT, UNIVA, UPV y UQR) incluyeron en su

crónica elementos explícitos sobre el paradigma de sustentabilidad lo cual permitió

identificar aquellas perspectivas cognoscitivas y de intervención que guiaron la

formulación de sus PAI. En los cuatro casos restantes (ITCM, UAA, AUC y UADY) fue

necesario “leer entre líneas” para tratar de inferir las tendencias cognoscitivas y de

intervención que guiaron su ejercicio.

Otra característica a resaltar en el conjunto de experiencias surge del hecho de que en

tan sólo tres de las diez IES estudiadas se utiliza lo que podríamos denominar un

“enfoque puro” durante la formulación de sus PAI. En las 7 IES restantes los enfoques

utilizados pueden ser considerados como compuestos.

Si bien ninguna de las IES participantes mostró un enfoque tan radical (reduccionista,

antropocéntrica o ecocéntrica) como para ubicar su ejercicio fuera del ámbito de la

Page 26: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

26

sustentabilidad, es un hecho que el 40% mostraron un compromiso mayor, —pero no

exclusivo— hacia los aspectos naturales, mientras que el 60% restante mostraron

indicios de un compromiso más equilibrado entre aspectos humanos y naturales.

Page 27: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

27

El análisis sobre la componente cognoscitiva de los enfoques utilizados revela que de

las diez IES estudiadas: 2 incluyeron en sus crónicas elementos propios de una

perspectiva “reduccionista”, 5 de una “ecléctico reduccionista, cuatro de una “ecléctico

expansionista” y 4 de una “expansionista”. Así, de manera global se puede apreciar que

entre las IES estudiadas domina una orientación que tiende hacia el expansionismo.

En un análisis similar sobre la componente de intervención: cinco de las diez IES

incluyeron elementos de una perspectiva “ecléctico transformista”, 10 de una “ecléctico

conservacionista” y 2 de una “conservacionista. Así, de manera global podemos decir

que entre las IES estudiadas domina una orientación que tiende al conservacionismo.

Finalmente, si analizamos simultáneamente ambas componentes sobre el plano

cognición-intervención se observa que los enfoques más utilizados por las IES para

formular sus Planes Ambientales Instituciones son: CONSERVACIONISMO

RESPONSABLE REACTIVO (5 IES), CONSERVACIONISMO RESPONSABLE

PROACTIVO (4), CONSERVACIONISMO SUSTENTABLE (4), TRANSFORMISMO

SUSTENTABLE (3), TRANSFORMISMO RESPONSABLE PROACTIVO (2),

CONSERVACIONISMO RESPONSABLE TECNOCÉNTRICO (2) y TRANSFORMISMO

RESPONSABLE REACTIVO (1).

CONCLUSIONES

Ante el panorama contemporáneo de debate en el que los conceptos sobre las

sustentabilidad se encuentran en continua evolución, presentándose ante los

planificadores como un ámbito complejo, disperso y confuso, este trabajo nace con la

intención de aprender a partir de hacer un esfuerzo por explicitar y caracterizar aquellos

enfoques de sustentabilidad que se deduce guiaron el proceso de formulación de

planes ambientales en diez Instituciones de Educación Superior en México que

participaron en la iniciativa SEMARNAT-ANUIES “Plan de Acción para el Desarrollo

Sustentable en las Instituciones de Educación Superior en México, 2ª etapa: Los Planes

Ambientales Institucionales ” (2002-2005).

Page 28: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

28

Para ello, con base en la metodología del análisis del discurso se buscó ubicar sobre el

plano “congnición-intervención” propuesto por González (2008) los enfoques de

sustentabilidad que caracterizaron el trabajo en cada una de las IES estudiadas. El

mapa conceptográfico resultante sirvió posteriormente para realizar un análisis de las

tendencias cognoscitivas y de intervención que explican el movimiento hacia la

sustentabilidad seguido por el conjunto de las IES estudiadas. A continuación se

presentan las principales conclusiones formuladas por el equipo de investigación.

Bajo la guía que proporciona el plano “cognición-intervención” se construyó un mapa

sobre el cual fue posible ubicar aquellos enfoques de sustentabilidad que se deduce

fueron utilizados por las IES participantes durante la formulación de sus planes

ambientales institucionales.

Una orientación hacia el reduccionismo desde el punto de vista cognitivo y al

conservacionismo cuando de intervención se trata sugiere que la visión de la

sustentabilidad que subyace a las propuestas de la UAA, UNIVA, UADY y en

parte UQR es de carácter más utilitario ya que parece dar prioridad a la

dimensión ambiental sobre la económica y la social por el valor de herencia de la

base de recursos. También que su propuestas tienden a ser de tipo remediativo y

con carácter de solución técnica. Se acepta la confluencia de disciplinas por el

carácter de “experto” de los que participan, quienes a su vez legitiman su

posesión del conocimiento y de la verdad. Un tanto parecido al paradigma de la

protección ambiental.

Una orientación hacia la perspectiva conservacionista-responsable pero con

fuertes matices expansionistas deja ver una cosmovisión en la propuesta de la

UAC en la cual la sustentabilidad implica el reconocimiento de límites en el

ecosistema global y la responsabilidad social de los impactos negativos sobre el

ambiente. En consecuencia sus propuestas tienden a proteger la base de

recursos naturales a través mecanismos que mejoren la eficiencia en su uso.

Muy parecido a uno de los enfoques antecesores de la sustentabilidad: el

manejo de recursos.

Page 29: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

29

Una orientación hacia la perspectiva expansionista sin una clara toma de postura

en lo que respecta a las perspectivas de intervención sugiere que las propuestas

del ITCM, UAM, UIAL, UJAT y UPV están orientados más por una noción de

prevención que por una de mitigación. También sugiere el reconocimiento de

estas instituciones de la necesidad de un cambio de fondo. implicando con ello la

transformación no sólo de valores en las personas (UIAL y UJAT), sino también

en las propias instituciones vistas como organización (UAM). Finalmente también

sugiere el imperativo que dichas instituciones otorgan al involucramiento (más

allá de la simple participación) de la comunidad universitaria, desde las etapas

tempranas del proceso de planeación, hasta la puesta en operación y el

seguimiento de los planes, reconociendo con ello que la sustentabilidad es un

constructo social.

Con base en el análisis de las tendencias encontradas en el conjunto de IES

participantes es posible concluir lo siguiente:

Se detectó una tendencia a seguir enfoques combinados de perspectiva,

explicados probablemente por una yuxtaposición de factores como: la naturaleza

y la escala (espacial, temporal) de los problemas que se perciben como

importantes, el contexto dentro del cual se formulan las políticas y se toman las

decisiones, y las orientaciones disciplinarias de quienes participaron en la

elaboración del plan. Esto podría ser un indicio de reconocimiento de que la

sustentabilidad es un proceso de cambio social y no un concepto científico.

Si bien sobre el eje de intervención, el polo conservacionista tiende a ejercer una

mayor influencia sobre el pensamiento y la práctica de la IES estudiadas,

ninguna de ellas dudaría en reconocer la importancia que ambos sistemas —el

humano y el natural— tienen al momento de valorar un intervención sobre el

mundo. Sin embargo aún son escasas las menciones en torno a la

conceptualización y reconocimiento de los socioecosistemas como entidades que

reintegren en nuestras mentes la visión fragmentada en la cual ambos sistemas

se presentan como disociados.

Page 30: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

30

Sobre el eje de cognición se reconoce que existe un abanico amplio en cuanto a

las perspectivas utilizadas por las IES estudiadas, lo cual podría reflejar diferente

estado de madurez en el proceso de aprendizaje que el tránsito hacia la

sustentabilidad implica.

Se espera que este trabajo, al explicitar y caracterizar los enfoques de sustentabilidad

utilizados por las IES durante la formulación de sus planes institucionales ambientales,

contribuya a que los planificadores reconozcan: a) las causas profundas que podrían

explicar el por qué, bajo la influencia de una u otra corriente del pensamiento y la

práctica, se llega a resultados y conclusiones diferentes y b) el conjunto de creencias,

valores, principios y pautas metodológicas que, de acuerdo a la literatura

contemporánea NO son compatibles con un enfoque hacia la sustentabilidad, así como

de aquellos que SI lo son.

Finalmente también se espera haber contribuido a mostrar la utilidad que el plano

“cognición-intervención” presenta para caracterizar el trabajo de las diversas

comunidades de investigación y para orientar a aquellos planificadores que busquen

incorporar, en su pensamiento y práctica, enfoques hacia la sustentabilidad.

BIBLIOGRAFÍA

Cabañas Vargas DD y Balancán Zapata AM (2007). Programa Institucional de

Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Yucatán. En: Bravo MT y

González O (eds). Experiencias de diez IES mexicanas en el diseño e

implantación de sus Planes Ambientales Institucionales, SEMARNAT-ANUIES-

UNAM-UAM, México, DF (en prensa).

Castillo Rivera G, San Pedro Cedillo L, Menéndez Valenzuela JJ y Castillo

Hernández MI (2007). Proceso de elaboración del Plan Institucional de

Educación y Seguridad Ambiental del Tecnológico de Ciudad Madero. En: Bravo

MT y González O (eds). Experiencias de diez IES mexicanas en el diseño e

Page 31: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

31

implantación de sus Planes Ambientales Institucionales, SEMARNAT-ANUIES-

UNAM-UAM, México, DF (en prensa).

Conde H. Raúl, González C. Octavio y Mendieta M. Enrique, (2007); “Hacia una

gestión sustentable del campus universitario”; Revista "Casa del Tiempo", Vol.

VIII, Época III, Nº 93-94 (octubre-noviembre), pp. 15 a 25; Universidad Autónoma

Metropolitana, México.

Chávez Cortés MM, Chávez Cortés JM, González Castillo OF, Mendieta Márquez

E, Juárez Nájera M, Turpin Marion S y Alfie Cohen M (2009). La experiencia de

elaborar un Plan Institucional hacia la Sustentabilidad: Retos y lecciones

aprendidas. en: Bravo MT y González O (eds). Experiencias de diez IES

mexicanas en el diseño e implantación de sus Planes Ambientales

Institucionales, SEMARNAT-ANUIES-UNAM-UAM, México (en prensa).

González Arenas MM, Cruz Aguilar C, Morales Landa R, Su Morales GC y

Herrera Cervantes A (2007). Hacia la construcción de posibilidades para un

mundo mejor desde la formación de docentes. YOLISTLI: Agenda Ambiental de

la Universidad Pedagógica Veracruzana. En: Bravo MT y González O (eds).

Experiencias de diez IES mexicanas en el diseño e implantación de sus Planes

Ambientales Institucionales, SEMARNAT-ANUIES-UNAM-UAM, México (en

prensa).

González Castillo Octavio, (2008); “Diseño de un instrumento de planeación para

incorporar, en la evaluación de sistemas, enfoques hacia la sustentabilidad”;

Tesis de doctorado; Factultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de

México; México.

González Castillo Octavio, Galindo Molina Anselmo y Sánchez Guerrero Gabriel,

(2008a); “Conceptual referenced systems: an interdisciplinary coordinting

instrument”; 8th international conference of sociocibernetics: complex social

systems, intrdisciplinarity and world futures; RC51 on sociocybernetics,

International Sociological Association, Universidad Nacional Autónoma de México

del 24 al 28 de junio, México.

…, (2008b); “El plano cognición-intervención: instrumento hacia la

sustentabilidad”; Memorias del XII Congreso Internacional en Ciencias

Page 32: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

32

Administrativas La competitividad como factor de la excelencia en la

administración”; publicación electrónica en CD (ISBN 978-968-9356-02-8);

Academia de Ciencias Administrativas A.C., México.

…, (2007); “Caracterización de diferentes enfoques hacia la sustentabilidad”;

Memorias del XI Congreso Internacional en Ciencias Administrativas “Ciencia,

Tecnología e Innovación: Retos para la Administración en el siglo XXI”;

publicación electrónica en CD (ISBN: 978-968-9356-01-1); Academia de Ciencias

Administrativas A.C., México.

González Castillo Octavio y Mendieta Márquez Enrique, (2007); “Acciones

ambientales en la Universidad Autónoma Metropolitana: El Plan Institucional

Hacia la Sustentabilidad”; Memorias del XI Congreso Internacional de

Investigación en Ciencias Administrativas “Ciencia, Tecnología e Innovación:

Retos para la Administración en el siglo XXI” (publicación electrónica en CD

ISBN: 978-968-9356-01-1); Academia de Ciencias Administrativas A.C., México.

Hurtado de Mendoza Torres MAI (2007). Un proceso consciente, el Programa de

Desarrollo Sustentable de la Universidad Iberoamericana. En: Bravo MT y

González O (eds). Experiencias de diez IES mexicanas en el diseño e

implantación de sus Planes Ambientales Institucionales, SEMARNAT-ANUIES-

UNAM-UAM, México (en prensa).

López Hernández ES (2007). Experiencias Universidad Juárez. En: Bravo MT y

González O (eds). Experiencias de diez IES mexicanas en el diseño e

implantación de sus Planes Ambientales Institucionales, SEMARNAT-ANUIES-

UNAM-UAM, México (en prensa).

Meppen, T. y Gill, R. (1998). Planning for sustainability as a learning concept.

Ecol Econ 26: 121-137.

Meppen, T. y Bourke, S. (1999). Different ways of knowing: a communicative turn

toward sustainability. Ecol Econ 30: 389-404.

Oropeza García NA (2007). El Caracol Verde “Ya’ax úurich”: Principio, Final… y

Comienzo. El Programa Ambiental Institucional de la Universidad de Quintana

Roo. En: Bravo MT y González O (eds). Experiencias de diez IES mexicanas en

Page 33: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P36.pdf · 2004). Es esta integración de diferentes perspectivas la que hará que su significado

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

33

el diseño e implantación de sus Planes Ambientales Institucionales, SEMARNAT-

ANUIES-UNAM-UAM, México (en prensa).

Reyes Berruela MC (2007). Universidad Autónoma de Aguascalientes. En: Bravo

MT y González O (eds). Experiencias de diez IES mexicanas en el diseño e

implantación de sus Planes Ambientales Institucionales, SEMARNAT-ANUIES-

UNAM-UAM, México (en prensa).

Robinson, J. (2004). Squaring the circle? Some thoughts on the idea of

sustainable development. Ecol Econ 48: 369-384.

Sahagún Arcila M (2007). Yum Kaax … compromiso educativo para la

conservación de la naturaleza. En: Bravo MT y González O (eds). Experiencias

de diez IES mexicanas en el diseño e implantación de sus Planes Ambientales

Institucionales, SEMARNAT-ANUIES-UNAM-UAM, México (en prensa).

Vázquez García R y Garza Galicia A (2007). UNIVA Enfoque de Sustentabilidad.

Una Nueva Visión. En: Bravo MT y González O (eds). Experiencias de diez IES

mexicanas en el diseño e implantación de sus Planes Ambientales

Institucionales, SEMARNAT-ANUIES-UNAM-UAM, México (en prensa).