xii. las intervenciones en la ciudad consolidada · xii. las intervenciones en la ciudad...

146
XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA 1. LA TRANSFORMACIN DE LA CIUDAD CONSOLIDADA Y LA COHESIN URBANA: UN NUEVO IMPULSO DE LA PLANIFICACIN URBAN˝STICA 2. PRINCIPIOS METODOLGICOS PARA INTERVENCIN 2.1 AN`LISIS URBANO Y PROYECTO DE CIUDAD 2.2. LA DESAGREGACIN TERRITORIAL COMO FUNDAMENTO METODOLGICO DEL AN`LISIS URBANO Y EL PROYECTO DE LA CIUDAD CONSOLIDADA: LA DIALCTICA ENTRE EL DISTRITO Y EL BARRIO- CIUDAD 3. CONCLUSIONES GENERALES DEL DIAGNSTICO DE LOS DISTRITOS 3.1. DISTRITO TRIANA-LOS REMEDIOS Caracterizacin Estructura urbana 3.2. DISTRITO MACARENA Caracterizacin. Conclusiones generales Estructura urbana 3.3. DISTRITO SUR Caracteristicas. Conclusiones generales Estructura urbana 3.4. DISTRITO ESTE Caracterizacin. Conclusiones generales Estructura urbana 3.5. DISTRITO NERVIN- SAN PABLO Caracterizacin. Conclusiones generales Estructura urbana 3.6. DISTRITO CASCO ANTIGUO Caracterizacin. Conclusiones generales Estructura urbana 4. LAS APORTACIONES DEL PROCESO DE PARTICIPACIN A LA ORDENACIN DE LA CIUDAD CONSOLIDADA: SISTEMATIZACIN DE LA PROBLEM`TICA, PRIORIZACIN DE LAS ACTUACIONES Y CRITERIOS GENERALES DE INTERVENCIN 4.1. APORTACIN DE LAS MESAS TERRITORIALES Intervenciones en el sistema de espacios pœblicos Mejora generalizada del nivel dotacional. Recuperacin del Espacio Urbano para el ciudadano. Mejora generalizada de Servicios Urbanos Poltica integral de viviendas Mejoras integrales en Barriadas Reequilibrio residencia-empleo 4.2. APORTACIONES DE LA MESA TEM`TICA SOBRE LA SEVILLA SOLIDARIA Y COTIDIANA 5. LA ORDENACIN PROPUESTA 5.1. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN Y TIPOLOG˝A DE LAS ACTUACIONES Estrategias Generales: las condiciones del Nuevo Plan General Estrategias especficas: las condiciones del proyecto urbano La clasificacin de las intervenciones y tipologas de actuaciones 5.2 LA CONTEXTUALIZACIN TERRITORIAL DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN: LA ORDENACIN DE LOS DISTRITOS Y BARRIOS-CIUDAD Distrito Triana - Los Remedios Distrito Macarena Distrito Sur Distrito Este Distrito Nervin - San Pablo 6. PROYECTOS SINGULARES XII. 1 ndice XII. 3 XII. 5 XII. 5 XII. 6 XII. 10 XII. 10 XII. 10 XII. 10 XII. 19 XII. 19 XII. 19 XII. 27 XII. 27 XII. 27 XII. 35 XII. 35 XII. 35 XII. 42 XII. 42 XII. 42 XII. 50 XII. 50 XII. 50 XII. 59 XII. 62 XII. 62 XII. 63 XII. 64 XII. 65 XII. 66 XII. 67 XII. 67 XII. 68 XII. 69 XII. 69 XII. 70 XII. 73 XII. 73 XII. 78 XII. 78 XII. 106 XII. 134 XII. 142 XII. 171 XII. 91 junio 2004 aprobacin inicial NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBAN˝STICA suelo urbano suelo urbano

Upload: others

Post on 22-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA

1. LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD CONSOLIDADA Y LA COHESIÓNURBANA: UN NUEVO IMPULSO DE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA

2. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS PARA INTERVENCIÓN

2.1 ANÁLISIS URBANO Y PROYECTO DE CIUDAD

2.2. LA DESAGREGACIÓN TERRITORIAL COMO FUNDAMENTOMETODOLÓGICO DEL ANÁLISIS URBANO Y EL PROYECTO DE LA CIUDADCONSOLIDADA: LA DIALÉCTICA ENTRE EL DISTRITO Y EL BARRIO-CIUDAD

3. CONCLUSIONES GENERALES DEL DIAGNÓSTICO DE LOS DISTRITOS

3.1. DISTRITO TRIANA-LOS REMEDIOS

� Caracterización� Estructura urbana

3.2. DISTRITO MACARENA

� Caracterización. Conclusiones generales� Estructura urbana

3.3. DISTRITO SUR

� Caracteristicas. Conclusiones generales� Estructura urbana

3.4. DISTRITO ESTE

� Caracterización. Conclusiones generales� Estructura urbana

3.5. DISTRITO NERVIÓN- SAN PABLO

� Caracterización. Conclusiones generales� Estructura urbana

3.6. DISTRITO CASCO ANTIGUO

� Caracterización. Conclusiones generales� Estructura urbana

4. LAS APORTACIONES DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN A LA ORDENACIÓN DELA CIUDAD CONSOLIDADA: SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA,PRIORIZACIÓN DE LAS ACTUACIONES Y CRITERIOS GENERALES DEINTERVENCIÓN

4.1. APORTACIÓN DE LAS MESAS TERRITORIALES

� Intervenciones en el sistema de espacios públicos� Mejora generalizada del nivel dotacional.� Recuperación del Espacio Urbano para el ciudadano.� Mejora generalizada de Servicios Urbanos� Política integral de viviendas� Mejoras integrales en Barriadas� Reequilibrio residencia-empleo

4.2. APORTACIONES DE LA MESA TEMÁTICA SOBRE LA SEVILLA SOLIDARIA YCOTIDIANA

5. LA ORDENACIÓN PROPUESTA

5.1. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS ACTUACIONES

� Estrategias Generales: las condiciones del Nuevo Plan General� Estrategias específicas: las condiciones del proyecto urbano� La clasificación de las intervenciones y tipologías de actuaciones

5.2 LA CONTEXTUALIZACIÓN TERRITORIAL DE LAS ESTRATEGIAS DEINTERVENCIÓN: LA ORDENACIÓN DE LOS DISTRITOS Y BARRIOS-CIUDAD

� Distrito Triana - Los Remedios� Distrito Macarena� Distrito Sur� Distrito Este� Distrito Nervión - San Pablo

6. PROYECTOS SINGULARES

XII. 1

índice

XII. 3

XII. 5

XII. 5

XII. 6

XII. 10

XII. 10

XII. 10XII. 10

XII. 19

XII. 19XII. 19

XII. 27

XII. 27XII. 27

XII. 35

XII. 35XII. 35

XII. 42

XII. 42XII. 42

XII. 50

XII. 50XII. 50

XII. 59

XII. 62

XII. 62XII. 63XII. 64XII. 65XII. 66XII. 67XII. 67

XII. 68

XII. 69

XII. 69

XII. 70XII. 73XII. 73

XII. 78

XII. 78XII. 106XII. 134XII. 142XII. 171

XII. 91

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

suelourbanosuelourbano

Page 2: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

or

de

na

ci

ón

XII. 2

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 3: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA

1. LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD CONSOLIDADA Y LA COHESIÓN URBANA:UN NUEVO IMPULSO DE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA

La naturaleza, carácter, orientación, fundamentos y principios del planeamiento urbano deben dialogardialécticamente con la especificidad del contexto cultural, social y económico en el que se enmarca, conla finalidad de aportar soluciones y respuestas eficaces que posibiliten la concreción espacial de losrequerimientos, necesidades, deseos y tendencias de la ciudad y su territorio, en cada momento histórico.Es decir, el planeamiento debe alimentarse de un correcto análisis, interpretación y valoración de larealidad sobre la que interviene. Así, en décadas pasadas (fundamentalmente los años que transcurrenentre los 50 y mediados los 80) hemos asistido a una eclosión exponencial en el crecimiento de lasciudades, cuyas consecuencias más inmediatas se traducen en la disfuncionalidad, desarticulación ycambio de escala de los hechos urbanos, a consecuencia del clima de urgencia en el que se desarrollaronlos acontecimientos y el consiguiente ritmo frenético de las decisiones sobre la ciudad. Son los años dondetoma carta de naturaleza el denominado planeamiento sistémico que, desde un posicionamientodescontextualizado, trató de incorporar una metodología de intervención deducida de procesos lineales decausa-efecto, sustentados en modelos estadísticos y científicos supuestamente extrapolables y aplicables acualquier situación urbana.

A esta homologación planificadora que permitía adoptar soluciones con la rapidez demandada porsituaciones traumáticas y descontroladas, provocadas por movimientos poblacionales masivos quebuscaban una arcadia urbana liberadora, le ha correspondido una homologación formal, sustentada enla aplicación dominante de unos principios alumbrados por las teorías del Movimiento Moderno, malentendidos y peor aplicados, conformando unas periferias urbanas donde es reconocible una determinadatipología de barrio, habitualmente de viviendas sociales, de edificaciones exentas con un espacio públicoextremadamente precario, anónimo y banalizado, y significativas carencias dotacionales. Expansionesurbanas, en definitiva, sórdidas, segregadas y socialmente insatisfactorias, en las que se produce unproceso feroz e irrefrenable de terciarización de los cascos históricos, asociado a sustituciones insensiblesdel patrimonio inmobiliario y a la introducción de tipologías extrañas y dañinas con las constantes vitalesde su escena urbana.

Esta gran expansión, centrada en las décadas de los 50 a los 70, confirma una estrategia fundamentalmentecuantitativa de producción de ciudad que forzó al máximo la construcción de viviendas, garantizando laapropiación privada de las plusvalías urbanas y el mercado inmobiliario; proceso de perniciosos resultadossociales: una marginación territorial de las capas débiles de la población y un mestizaje entre terciarizacióny residencia selecta cada vez más consolidado en las áreas urbanas centrales y semicentrales.

XII. 3

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 4: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

Los años 80 y, sobre todo, los inicios de los 90 son, en todo el mundo, años de grandes transformaciones.Como afirma Campos Venutti se vive una situación generalizada en la que se acumulan transformacionespolíticas y transformaciones económicas, que asisten a una abierta terciarización del mundo capitalistaavanzado y a la industrialización de los países en vías de desarrollo. La polarización terciaria provoca unéxodo residencial en las grandes ciudades del mundo desarrollado, mientras que en los paísessubdesarrollados se produce un espantoso crecimiento urbano.

Estas transformaciones productivas, arrastran a las transformaciones territoriales ocasionando un procesode difusión caracterizado por un relocalización de la residencia que se traslada masivamente a lossubcentros de las aglomeraciones. Esta difusión de la residencialización genera una crisis inquietante delos sistemas de movilidad que se confían con carácter prácticamente exclusivo al automóvil ocasionandola congestión y contaminación de las grandes ciudades.

Las repercusiones urbanísticas de estos grandes cambios se generaron en términos muy negativos. Elpatrimonio habitacional realizado durante la expansión provocó una saturación del mercado residencial,induciéndolo a buscar alternativas; y la transformación productiva de la industria en sector terciario sugirió,lógicamente, transformaciones urbanísticas derivadas de las económicas. Pero la hipoteca orgánica de larenta del suelo se encargó de distorsionar los cambios urbanos y territoriales, cuya principal apuesta estabaen la utilización de las áreas abandonadas industriales, ferroviarias, portuarias y dotacionales. Son áreasocupadas por edificios degradados y a menudo abandonados y, en cualquier caso, no utilizables sinradicales transformaciones.

Las áreas abandonadas son, pues, la ocasión estratégica de una transformación cualitativa de las ciudadesla cual debe fundamentarse en una serie de principios básicos entre los que podemos destacar:

- Control público en la decisión sobre su reutilización. Para ello resulta absolutamente imprescindiblesu encuadre en una estrategia planificadora global que permita discernir el rol que deben ejercerestos nuevos espacios en el conjunto de la ciudad. Sobre esta cuestión volveremos posteriormente.

- La posición de estas áreas abandonadas está casi siempre profundamente insertada en tejidosurbanos ya de por sí congestionados, desaconsejando, pues, la implementación de nuevoscontenidos urbanísticos, obsesivamente centrados en el sector terciario, que refuercen la cargacongestiva.

- Estas zonas interiores suelen presentar patologías urbanas debidas a la ausencia generalizada deespacio libres y recursos dotacionales. Por lo tanto la provisión de nuevas zonas verdes yequipamientos debe constituirse en un criterio prioritario de intervención.

- Así mismo, en localizaciones selectivas y eficientemente identificadas, se debe promover el acomodode capas poblacionales con escasa renta de emplazamiento con la finalidad de difundirterritorialmente la población evitando consolidar el carácter de gueto residencial de capas altas queestán progresivamente adquiriendo las áreas centrales de la ciudad, tendiendo, por el contrario, auna homogeneización ubicacional equilibrada.

- Por el contrario, la periferia residencial a la que nos hemos referido con anterioridad, caracterizadapor su elevada monofuncionalidad, debe representar el soporte territorial adecuado para iniciar unaestrategia de descentralización terciaria que abunde en la construcción de hechos urbanospolicéntricos de razonable mestizaje funcional. Ello, además de cualificar el tejido de actividades deestas áreas de la ciudad, favorece la optimización de políticas complementarias de transporte alpriorizar los criterios de proximidad de usos y, consiguientemente, mitigar las necesidades demovilidad intraurbana.

Es decir, las intervenciones en la ciudad consolidada han de estar cimentadas en tres pilares básicos:promover una transformación cualitativa de la ciudad (frente a las estrategias de crecimiento cuantitativode las décadas anteriores), responsabilidad pública en la toma de decisiones sobre su reciclaje yreutilización como garantía de la salvaguarda del interés comunitario y, fomentar la cohesión urbana ysocial proyectando un equilibrio territorial en la localización de población (acomodando a grupos deescasa renta en áreas centrales) y actividades (garantizando la multifuncionalidad de los sectoresperiféricos) y resolviendo la marginalidad, precariedad y vulnerabilidad del tejido social de barriosdesfavorecidos.

Sin embargo, la realidad del contexto geográfico, cultural e histórico de las ciudades europeas, conformanun escenario donde, salvo contadas excepciones (Barcelona, la transformación ocupacional del waterfrontde la ría en Bilbao, las ciudades holandesas en general, etc.), los criterios y objetivos de intervención enla ciudad consolidada y, especialmente, las estrategias de reciclaje urbano aplicadas en estos TerrainVague son sustancialmente distintos a los anteriormente expuestos. Un escenario marcado porintervenciones realizadas y tentativas abiertamente especulativas en torno a las áreas abandonadas de lasprincipales ciudades que además, al ser escasamente imaginativas, entran en contradicción con el propiomercado generando un stock excedentario y superabundante de usos terciarios.

La transformación de estos espacios urbanos ha actuado como excusa para alimentar un debate doctrinalde enorme repercusión que, en realidad, está cuestionando la validez del Plan como instrumento reguladorde la construcción urbana, contraponiendo artificiosamente la capacidad figurativa del Proyecto Urbano,instrumento considerado creativo, elástico y protagonista por excelencia del diálogo con la realidad física.Sin embargo, no podemos obviar que estas directrices doctrinales, a la postre, han alimentado una formade intervención fundamentada en una desregulación concretada en actuaciones proyectuales contraplánde carácter estelar que, en realidad, están enmascarando operaciones inmobiliarias de contenidoaltamente especulativo, admitidas y asumidas por la administración.

Frente a ello resulta necesario alimentar una nueva cultura del Plan entendido como instrumento que hade salvaguardar los intereses de la ciudadanía a través de la proyectación de la ciudad como espaciocolectivo, equilibrado, justo, bello, cualificado y, también, diverso, variado, promiscuo, alternativo,mestizo, tensionado, texturado, intenso y equipado homogéneamente.

Es decir, un Plan alternativo, alimentado por nuevos impulsos que no apuestan exclusivamente por laexpansión urbana, sino, principalmente, por la renovación y cualificación de la ciudad por su crecimientointerno en sentido cualitativo , en la salvaguarda activa de los factores esenciales de la vida urbana que,siguiendo los argumentos de Campos Venutti, son:

or

de

na

ci

ón

XII. 4

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 5: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

- Salvaguarda pública, reivindicando la ciudad como escenario de las relaciones comunitarias, lo quesignifica, en el tejido urbano consolidado, tratar de reservar suelos para fines educativos, sociales,sanitarios, culturales, deportivos, recuperando para la vida urbana su dimensión colectiva.

- Salvaguarda social, defendiendo la permanencia en cada área de la ciudad de la población másdesfavorecida y las actividades con escasa renta de emplazamiento, mitigando y revirtiendo lossíntomas existentes de exclusión urbana de determinados estratos poblacionales y tejidos urbanos. Yello supone intervenir en la restitución y recomposición del espacio público, cuyo abordaje, en lasúltimas décadas, se ha instrumentado desde una huida hacia delante que ha dejado de lado laregeneración del espacio urbano de los primeros asentamientos periféricos, lo que manifiesta unacierta incapacidad al no haber acometido de forma decidida y comprometida la verdadera raíz dela problemática. En la actualidad se hace absolutamente imprescindible la reversión de estaestrategia buscando con ello que estas áreas lleguen a formar parte del mapa colectivo de la ciudad.Y ello pasa ineludiblemente por reflexionar sobre cómo intervenir en el tejido urbano de la periferia,humanizando sus espacios libres y difundiendo la actividad de forma capilar y equilibrada para quedefinitivamente adquieran el sentido de lugar que debe caracterizar a todo hecho urbano.

- Salvaguarda productiva, activando las estrategias necesarias para preservar la textura de actividadesen la ciudad, tratando de evitar las expulsiones irreflexivas-argumentadas en el principio de la rentadiferencial de los suelos como criterio más eficaz de optimización de beneficios- de actividadesproductivas e industriales que han convivido eficientemente con el tejido residencial de las ciudades.

- Salvaguarda ambiental. El reconocimiento del que gozan los recursos escénicos de una ciudad,tanto por parte de sus habitantes como por la de los visitantes que acuden a ella para disfrutarlos insitu, se fundamenta esencialmente en los valores patrimoniales, simbólicos y formales de las áreasurbanas. Recae en gran medida sobre las construcciones y los espacios libres de dichas áreas laconfiguración de la imagen paisajística e identitaria de la ciudad en su conjunto. Resulta obligado,por tanto, abordar el tratamiento de estos espacios urbanos centrales, procurando la conservaciónde los elementos y los rasgos formales sobresalientes y estableciendo los mecanismos de gestión queaseguren un desarrollo sostenible de sus valores escénicos y ambientales. Sin embargo, eltratamiento del paisaje urbano no puede restringirse a los ámbitos singulares, olvidando lascondiciones escénicas en las que la mayoría de la población desarrolla sus funciones vitales ysociales básicas.

El Nuevo Plan de Sevilla es consciente de la relevancia y protagonismo que adquieren las intervencionesen la ciudad consolidada frente a las propuestas de nuevo crecimiento. Así en el documento Metaplán yase avanzaban algunas de las líneas maestras, de las ideas fuerzas que fueron enunciadas en la fase deAvance y ya completadas y matizadas en el presente documento. En concreto se argumentaba quecrecimiento discontinuo y necesidad de modificación de las defensas hidráulicas recomiendan que laszonas de crecimiento sean pocas y sólo las imprescindibles por el alto costo para hacerlos edificables yaccesibles y para la dotación de servicios urbanos básicos. Esto nos lleva a resaltar la importancia que,para el Plan, pasan a tener las áreas con repercusiones más propiamente urbanas, y que el nivel deconsolidación de la ciudad hace que prácticamente cualquier área de actuación del Nuevo Plan deba serpreviamente un área en declive (...) El tratamiento de estas áreas debe ser uno de los grandes retos, perotambién una de las grandes bazas para conectar con los ciudadanos y para realizar pequeñas operacionesurbanísticas con importantes resultados en su entorno más inmediato.

2. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS PARA LA INTERVENCIÓN

ANÁLISIS URBANO Y PROYECTO DE CIUDAD

Decía Walter Benjamin en 1935 que Habitar significa dejar huellas. Esta identificación del habitantecon sus huellas, conduce de forma inmediata a la necesidad del análisis urbano, ya que el habitaral que se refiere esta expresión es claramente urbano. En décadas posteriores Henry Lefebvre hablade la necesidad de captar la ciudad de forma objetiva y propone el estudio de su forma física parapoder leerla como el texto que le permitiría llegar al contexto, es decir, a la realidad social que la haproducido. Profundizando en esta reflexión resultan reveladoras las afirmaciones de Bernardo Secchial hablar de las claves metodológicas del Plan General de Siena estableciendo la necesidad deelaborar un examen de la ciudad y su territorio que busca comprender sobre todo su constituciónfísica, las formas, las razones y significados que han ido asumiendo a lo largo del tiempo.Observando la ciudad física me fui planteando preguntas sobre la economía y la sociedad, sobre suscomportamientos, necesidades, sus demandas y deseos y no al revés En la ciudad física puedoreconocer un poso que me habla de la sociedad y de la economía de un lugar.

El análisis urbano ha formado parte, desde sus albores, del cuerpo disciplinar de la Urbanística,entendida ésta como ciencia de conocimiento, interpretación y construcción de los hechos urbanos.No obstante, su integración disciplinar, peso específico y orientación conceptual han sufridonumerosos avatares en función de los principios que, en cada momento histórico, han alumbradola ordenación e intervención en la ciudad.

Reflexiones sobre el análisis urbano las podemos encontrar, de forma germinal en la Carta deAtenas, formando parte de su corpus metodológico en el Planeamiento Científico o Sistémico, yfinalmente de manera más plausible y contextualizada en el Culturalismo, el Organicismo Urbano oVitalismo y el Planeamiento Reivindicativo o Remedial vinculado a nivel teórico, a la sociologíaurbana. Pero no cabe duda que su definitivo impulso y relanzamiento como pilar imprescindible parael entendimiento de la ciudad y proveedor básico de orientaciones proyectuales se produce a partirde mediados de los años 60 y la década de los 70 desde el liderazgo que adquieren las teorías decomprensión/proyectación en claves de arquitectura urbana.

La instrumentación del análisis urbano, en cada una de estas etapas, se ha cimentado en camposdisciplinares muy diversos (Geografía, Sociología, Economía, Antropología o Arquitectura). Todasellos, han aportado luz al conocimiento de la ciudad como órgano complejo compuesto de multitudde variables físicas y socio-económicas. De tal forma que, en la actualidad, el acercamiento a lavaloración y diagnóstico de todo hecho urbano hay que realizarlo desde la suma de estasinterpretaciones heredadas.

Hoy en día se acepta de forma generalizada que la finalidad del análisis urbano trasciende el propioconocimiento de la realidad analizada, que en ningún caso ha de ser entendido como un fin, sinocomo un medio que nos permite identificar las claves proyectuales en las que se debe instrumentarla intervención en la ciudad.

XII. 5

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 6: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

Es decir, tal y como expresa Jean Castex el análisis urbano es la condición misma del proyecto (...)El análisis urbano suministra la materia sobre la que se realiza el proyecto, a la vez que la delimitahaciéndola consistente y dispone los mecanismos- la lógica concreta- , el proceso de engendramientoformal del proyecto.

Por ello la información urbanística no debe considerarse como una etapa terminada y cerrada, sinoque ha acompañado a este Plan como un instrumento auxiliar e interactivo. Es más, el documentode Avance del Plan introducía una innovación metodológica en la forma de incorporar-parcialmente- el análisis urbano a la estructura del documento. Así, las conclusiones del diagnósticoefectuado sobre cada una de las unidades territoriales en las que se ha desagregado -para suestudio pormenorizado- la ciudad, se exponen vinculadas a la descripción de las intervenciones quese proponen en cada una de ellas. El objetivo es facilitar una lectura simbiótica de la problemáticaurbana detectada, la identificación de estrategias de intervención y la solución aportada,enriqueciendo de forma notable la capacidad de comprensión del documento y su valoración,cuestión ésta determinante para poder formular sugerencias y elaborar alternativas con la suficienterigurosidad y coherencia.

Se trata con ello de avanzar en el intento de conseguir una relación fértil entre análisis y proyecto,superando posicionamientos disciplinares -enormemente consolidados en determinados ámbitosculturales- que relegan el campo del urbanismo y el planeamiento al análisis de la realidad,concediendo a la arquitectura la responsabilidad de proyectar e intervenir en la construcción deciudad, cuya evidencia más contundente ha sido el febril enfrentamiento doctrinal e instrumentalentre Plan y Proyecto Urbano al que nos hemos referido en el primer punto de este capítulo, y quedesarrollaremos más pormenorizadamente cuando explicitemos las estrategias generales deintervención en la ciudad consolidada (punto 5.1 del presente capítulo).

LA DESAGREGACIÓN TERRITORIAL COMO FUNDAMENTO METODOLÓGICO DELANÁLISIS URBANO Y EL PROYECTO DE LA CIUDAD CONSOLIDADA: LA DIALÉCTICAENTRE EL DISTRITO Y EL BARRIO-CIUDAD

La ciudad es un hecho diverso, constituido por sectores, zonas, áreas o ámbitos que presentan unacaracterización específica, diferenciada y, en algunas ocasiones, singular, resultado del procesodiacrónico implícito a la construcción de los hechos urbanos, de forma que éstos han de entendersecomo palimpsestos donde ha quedado grabado el devenir del tiempo, sustratos de numerosasescrituras superpuestas que al irse sucediendo han reconstruido continuamente los mismos lugaresy edificios haciendo de la ciudad escenario de una continua reinterpretación de la misma escena.Lo que recorremos hoy es, en cierto modo, una ciudad que no existió jamás, una ciudad que es elmarco perenne de modificaciones físicas, funcionales y sociales. Su adecuada interpretaciónpermitirá identificar los principios rectores- o la ausencia de éstos- que han orientado el desarrollourbano en cada uno de los periodos de crecimiento.

La ciudad, en este marco conceptual, hay que entenderla como un conjunto de elementos -a los quese trata de reconocer, reunir y articular- resultado de un proceso de construcción topogenéticaheterogéneo, que aconseja instrumentar una metodología de análisis basada en la desagregación

de la misma en fragmentos urbanos que presenten una caracterización homogénea de manera que,en el proceso de planeamiento, se puedan conocer sus problemas, proponer sus tratamientos y verlas funciones que pueden o deben asumir en el conjunto urbano. De que se haga bien ladesagregación y la identificación de piezas homogéneas, dependerá, en gran medida, que losproblemas y las patologías urbanas se objetiven o enmascaren.

En una realidad urbana de la dimensión de Sevilla resulta absolutamente imprescindible acercarsea su conocimiento, análisis, interpretación, diagnóstico y valoración desde una previa división quepermita operar en unidades territoriales de escala adecuada para activar un dispositivo deinformación eficaz. Habitualmente la fundamentación urbanística de esta desagregación territorialse sustenta en criterios morfogenéticos, tipológicos, de usos del suelo y de caracterización socio-económica predominante. Si bien para los tres primeros grupos es factible obtener resultados válidosdesde un reconocimiento territorial exhaustivo y pormenorizado- resultado de caminar por la ciudadcon mirada en absoluto inocente- la operatividad de los datos de carácter socio-económico implicasu disponibilidad territorializada en los ámbitos urbanos resultantes de la desagregación. Ello sueleocasionar numerosos problemas, ya que las unidades de campo de corte estadístico difícilmentecoinciden con las áreas homogéneas deducidas de la aplicación de criterios físico-urbanísticos.

De esta forma, en numerosos planes podemos observar la existencia de un análisis de las estructurasfísicas de la ciudad metodológicamente notable, sustentado en una razonable capilaridad espacial dela que poder concluir estrategias de intervención conniventes con el nivel patológico diagnosticado,que, sin embargo, deviene en sectorial e incompleto al no poder referenciar a esa estructuraciónterritorial las variables socio-económicas de las que se derivan tanto las capacidades tendenciales delas diferentes áreas de la ciudad, como la identificación de niveles patológicos en el tejido social yproductivo de las mismas. Así, cuestiones determinantes para desarrollar programas de actuación querespondan a la verdadera dimensión de la problemática urbana, como la evolución demográfica, lacaracterización poblacional (pirámides de población, nivel de envejecimiento), el nivel de rentas, elempleo localizado por sectores de actividad o la casuística del parque de viviendas del área, puedenquedar ocultas y desdibujadas en conclusiones globales, de referencia macrourbana, distorsionandosignificativamente su fiabilidad al referirlas a las diferentes unidades territoriales.

A la hora de fundamentar para Sevilla la ordenación de la ciudad consolidada, hemos tenidopresente la dialéctica suscitada entre dos unidades territoriales esenciales, el distrito urbano y elbarrio-ciudad, sobre las que se ha instrumentado el análisis y diagnóstico, así como la identificaciónde potencialidades y oportunidades y su concreción en las intervenciones propuestas.

La organización en distritos de una ciudad se realiza con la finalidad de potenciar la participaciónpolítica y ciudadana y hacer eficaz la acción administrativa mediante la descentralización de la gestiónde determinados servicios. En principio, pues, se trata de una unidad territorial que debería aportaruna máxima eficacia a los procesos de diagnosis y prognosis consustanciales a los instrumentos deplaneamiento urbanístico, al facilitar- teóricamente- la vehiculación e interlocución política de la tomade decisiones y la contrastación y fiscalización posterior de las mismas por parte de la colectividad.

Sin embargo, no es menos cierto que, en el caso de Sevilla, la actual división en seis distritos, queproviene del año 1.987, no ha resultado todo lo eficaz que se esperaba. Ni siquiera se tienen claros

or

de

na

ci

ón

XII. 6

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 7: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

los criterios y objetivos que orientaron la actual organización territorial de la ciudad (así se manifiestael documento de conclusiones de la mesa que abordó la problemática de la nueva organizaciónterritorial de la Ciudad de Sevilla). En este documento se expresa que la división en seis únicosdistritos de una ciudad de 700.000 habitantes, cabeza de un área metropolitana que sobrepasa elmillón, es radicalmente inadecuada para cualquier objetivo o función. La superficie, demografía yheterogeneidad de los seis distritos actuales los hacen ser poco operativos tanto para la intervencióncomo para la organización de equipamientos y para la participación. Sus límites son, además,burocráticos, enmascarando ciertas realidades poco confortables.

No obstante, estos contundentes comentarios -que manifiestan una notable disfuncionalidad en laorganización territorial de la ciudad a la hora de facilitar la descentralización de las acciones degobierno y de posibilitar la implicación ciudadana en la toma de decisiones- la división en distritos,en el campo pretendidamente aséptico del análisis urbano, puede considerarse mínimamenterazonable para poder activar un mecanismo de información que permita identificar lasespecificidades de cada ámbito territorial y aporte las claves en las que fundamentar una correctahermenéutica de su realidad física y socio-económica, deviniendo en una subzonificación del mismoen áreas que presenten, ahora sí, una coherencia colectiva y simbólica y se constituyan en el marcoterritorial adecuado para poder desarrollar las estrategias de intervención y ordenación llamadas arevertir las situaciones carenciales. Este escenario es lo que hemos denominado el barrio-ciudad,entendiendo por tal el primer ámbito con capacidad para contener la complejidad y variedad propiadel hecho urbano, permitiendo la existencia de distintas formas de vida y cultura. Debe contener lacobertura dotacional necesaria para el racional desarrollo de su población incluido algúnequipamiento de rango ciudad que suponga un foco de atracción para el resto del hecho urbano.Con una población comprendida entre 20.000 y 50.000 habitantes, en el barrio-ciudad el individuoes capaz de desarrollar vínculos de afinidad identitaria. El problema, planteado en estos términos,no estriba tanto en el ámbito sobre el que va a operar el diagnóstico (el distrito), sino en lametodología empleada para poder subterritorializar la unidad de distrito en ámbitos coherentes yrazonablemente texturados (el barrio-ciudad).

En definitiva, la organización en distritos de Sevilla se asume como la división apriorística de un hechourbano de rango considerable- y en cierta medida inabarcable en su globalidad- en una serie demicrociudades que, como tales, mantienen constantes de heterogeneidad, aleatoriedad, diversidad,promiscuidad y mestizaje consustanciales a los asentamientos urbanos, pero de una escala ydimensión claramente más conveniente para poder desarrollar el proceso de análisis con solvencia.

La división en distritos ha de tener, pues, la consideración de una herramienta instrumental(heredada) a la que se han de aplicar los criterios de desagregación zonal a los que nos hemosreferido en epígrafes anteriores, con el objetivo de llegar a identificar los diferentes barrios-ciudadque conforman la realidad territorial de Sevilla. Y para que esta subdivisión en áreas homogéneaspermita detectar las necesidades de equipamiento material, social y cultural, dando acomodo a lasaspiraciones de los ciudadanos, resulta de transcendental importancia tanto el acceso a datosestadísticos socio-económicos adecuadamente desagregados, como la posibilidad de pulsar elsentir de la colectividad.

Para ello ha resultado absolutamente clave la decisión de operar desde la organización en distritosya que la disponibilidad de datos estadísticos y la existencia de una, aunque precaria, estructurapolítico-administrativa y de un cierto asociacionismo vecinal en el marco del distrito ha facilitado, enprimer lugar, la compleción del diagnóstico territorial con el análisis de las variables poblacionales,sociales y económicas obteniendo un cuadro clínico que permite conocer en su verdadera dimensiónel nivel patológico existente, y, en segundo lugar, la interlocución política y la acción ciudadanapermitiendo, a raíz de un intenso proceso de participación cuyas conclusiones básicas acontinuación expondremos, realizar una priorización de la problemática que ha orientado el nivelpropositivo instrumentado en cada unidad territorial.

El contenido básico de la información urbanística sobre cada una de los distritos se desarrollópormenorizadamente en su día. Ahora nos vamos a limitar a exponer las conclusiones generales deldiagnóstico efectuado para cada distrito, como ejercicio de verificación de la validez del nivelpropositivo establecido en cada uno de ellos. Estas conclusiones se centrarán en mostrar la clavesestructuradoras de los siguientes aspectos:

� El Sistema de Espacios Públicos

El análisis del sistema de espacios públicos del área se constituye en uno de los aspectos másrelevantes del estudio, toda vez que en el espacio colectivo de la ciudad se depositan losvalores de permanencia de la misma y, por consiguiente, se convierte en el objeto prioritariode intervención desde la escala del proyecto urbano. Identificar sus claves conformadoras,descubrir la carga simbólica que pudiera proyectar y detectar sus carencias más significativasse perfilan como objetivos prioritarios del análisis.

A fin de estructurar metodológicamente el contenido de este apartado se considera oportunosu articulación en los dos elementos básicos que configuran el espacio público urbano: losespacios libres y el sistema viario.

- Los Espacios Libres

Los espacios libres urbanos deben asumir un papel básico de intercomunicador social,al constituirse tradicionalmente en símbolos y lugar de encuentro para el ciudadano yde expresión de los sentimientos colectivos de pertenencia a una comunidad. Estaafirmación, además, cobra en la actualidad máxima relevancia y se sitúa en un nivelprioritario de reflexión, al encontrarnos en un momento histórico donde los cambiosculturales, sociales y tecnológicos van introduciendo en el ciudadano diferentes hábitosen la forma de usar la ciudad, que, en muchas situaciones, están provocando la pérdidade identidad colectiva de estos espacios tradicionales, trasladándose a otras formas demanifestación comunitaria.

XII. 7

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 8: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

- El Sistema Viario

El sistema viario asume una funcionalidad múltiple en la ciudad, pero se trata de unhecho comúnmente aceptado que ejerce una función básica en la definición de la formageneral de cualquier hecho urbano y determina en gran medida su uso yfuncionamiento. Aspectos morfológicos y funcionales se implementan en el análisis delsistema viario, el cual, además, ha de concebirse en claves de relación simbiótica conlos espacios libres urbanos de cara a conformar un sistema de espacios públicos legibleque aporte las necesarias dosis de singularidad, cohesión y capacidad de identificacióna la escena urbana.

� El Sistema de Espacios Edificables

Mientras el sistema de espacios públicos representa los valores de permanencia en la ciudad,el sistema de espacios edificables, por el contrario, representa el cambio y la renovación. Lasciudades permanecen en sus trazas y se renuevan en sus edificios. El trazado urbano determinala caracterización morfológica de la ciudad y- dado que el tipo edificatorio se encuentraindisolublemente unido a la parcela como forma del suelo- nos conduce a la implantación deuna determinada oferta tipológica. De ahí que este análisis, fundamentalmente, debaprofundizar en descubrir las claves que identifican la morfología del sector y mostrar larelación dialéctica entre ésta y las tipologías edificatorias implantadas.

� La Actividad urbana

El análisis de la actividad urbana que se desarrolla en cada ámbito de estudio va a permitirescenificar con claridad el grado de disfuncionalidad que presenta el mismo dentro delconjunto urbano. Partimos de la base que la bondad de un determinado hecho urbano seinstrumenta en la presencia de una textura de usos diversificada que evite lamonofuncionalidad y en una correcta adecuación entre la actividad urbana que se desarrollaen el sector y su estructura física. Además el conocimiento pormenorizado sobre el tipo deactividades y su localización aporta los argumentos necesarios para valorar correctamente losaspectos relativos a la movilidad y el transporte.

Dentro de este capítulo destaca el estudio del nivel dotacional del sector. Los Equipamientosurbanos constituyen un sistema que tiene una gran incidencia en la caracterización funcionalde todo hecho urbano, influyendo poderosamente en la cohesión social. Por ello lahomogeneidad en los niveles de equipo de los barrios-ciudad, y en los diferentes espacios deproximidad que contienen, resulta un valor irrenunciable y se constituye en una de las líneasestrategias del Nuevo Plan General.

� Valoración Patrimonial

Es importante la identificación de las claves y singularidades del sector urbano objeto deestudio para determinar sus valores y la problemática que le afecta. Así pues, será necesarioprofundizar en el paisaje urbano como hecho a proteger, entendiendo por tal tanto el conjunto

de elementos físicos como de actividades y personas que lo habitan, dotando a este ámbitode ciudad de un carácter inconfundible.

� Parámetros Socio-económicos

El estudio de la situación actual, las tendencias y la dinámica de la demografía y socio-economía del área se constituye en elemento básico para establecer de forma precisa lasnecesidades de suelo para vivienda, actividades económicas, y equipamientos en el periodode vigencia del Nuevo Plan General.

El estudio de la base económica y demográfica del sector y su inserción en el modelo urbanoglobal de la ciudad, se aborda desde el análisis de fuentes estadísticas y con el contactodirecto con responsables de distrito y empresas localizadas en el sector. A partir de estasfuentes se establece, en el caso de la demografía, una valoración comparativa de la situacióndel área de estudio en el contexto de la ciudad, y en el de la economía una descripción de lasituación de las diferentes actividades económicas, valorando su incidencia en la riqueza delárea. Para la instrumentación del análisis no es necesario movilizar muchas variables:población, nivel de renta y empleo localizado.

En base al diagnóstico de estos parámetros de evaluación urbanística, se determina unadesagregación zonal en cada uno de los distritos que ha actuado como referencia territorial paralos objetivos ordenancísticos y propuestas de actuación desarrolladas. Los fundamentos de estadivisión territorial son:

1. Las zonas engloban distintos sectores del distrito que, debido a su funcionalidad,morfogénesis, problemática, etc. presentan características globales similares, así como unoslímites físicos reconocibles y toponímicamente identificables.

2. Optimización del tamaño de la pieza urbana, de forma que constituya un sector funcional ysocio-espacialmente unitario y, por lo tanto, un escenario de reflexión propositiva eficiente. Seevita, de esta forma una fragmentación excesiva que, a la postre, impida deducir conclusionesoperativas y ajustadas a la realidad, distorsionando la identificación del rol que cada unidaddebe desarrollar en la ciudad. Esta división coincide con lo que venimos denominando elbarrio-ciudad.

3. No obstante, el barrio-ciudad contiene realidades, espacios urbanos de proximidad, unidadesterritoriales de rango menor y fuerte afinidad identitaria y vecinal (identificadastoponímicamente como barrios en el documento de Conclusiones de la Mesa Sectorial 10)que han sido reconocidos en el análisis urbano, y que pueden presentar una caracterizaciónfísica, poblacional y funcional diversa, que genera demandas específicas, en la mayor partede las situaciones, referidas a carencias dotacionales existentes, por lo que se requeriráinstrumentar políticas de actuación y objetivos urbanos, así como específicos niveles deintervención, determinaciones normativas, de control y gestión que permitan revertir estasdeficiencias aprovisionando a cada espacio urbano-social de una racional cobertura de

or

de

na

ci

ón

XII. 8

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 9: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

Equipamientos de proximidad . Esta precisión propositiva queda expuesta de formapormenorizada en la descripción de intervenciones que, estructuradas por distrito y barrio-ciudad, avanzamos en el presente capítulo.

Sin embargo no debemos perder de vista que, al tiempo, la ciudad ha de ser finalmentecomprendida como un todo al que se trata de observar, desglosar, recomponer y, finalmente,ordenar. Por consiguiente, el estudio de los fragmentos nos debe conducir a una comprensión globaldel hecho urbano, a identificar las claves relacionales existentes, los vínculos espaciales y funcionalesque aportan continuidad, fluidez e información, como condiciones básicas para el entendimiento dela ciudad como Espacio Colectivo, o si, por el contrario estos canales de identificación colectiva seencuentran obturados, a consecuencia de la yuxtaposición de procesos de crecimiento de carácterautista, generadores de conflictos que oponen, enmarañan y anulan los diferentes tejidos urbanos.

En definitiva, se trata de realizar una lectura dialéctica entre:

- La existencia de ámbitos urbanos morfológicamente reconocibles (establecimiento de áreashomogéneas), que responden a determinados momentos en la conformación del hechourbano, de forma que se pueda llegar a comprender el proceso de formación de la ciudad,entendida ésta como continuidad temporal.

- La realización de un análisis sincrónico de las estructuras morfológicas que conforman laciudad existente, que permita detectar las claves de la conformación de los espacios y tejidosurbanos, así como la detección de posibles patologías urbanas. Se trata, en este caso decomprender la continuidad espacial de la ciudad y esto supone entender cada uno de loselementos como parte de una unidad, de una totalidad. Ni la ciudad en su conjunto puedeentenderse sin atender a las partes, ni las partes son comprensibles aisladamente.

Por último, es necesario destacar que esta metodología de desagregación territorial, no ha sidoconcebida, exclusivamente, para dar cobertura a una estrategia expositiva y de estructuracióndocumental de la diagnosis y la prognosis del Nuevo Plan General. Más que un fundamentometodológico debe considerarse un instrumento, una herramienta, que permita implementarcoherencia argumental a la ideación de las directrices políticas necesarias para adecuar laorganización del entramado administrativo al compromiso, irrenunciable, en la gestión, seguimientoy evaluación del Plan, sin el que es prácticamente imposible cumplir el objetivo de transformaciónsocial y de mejora de la calidad de vida que, para todos los ciudadanos, debe tener el planeamientourbanístico. Para ello resultan especialmente válidas las conclusiones de la Mesa sobre la NuevaOrganización Territorial de Sevilla donde se propone una nueva estructuración de la ciudad endistritos, sectores (el barrio- ciudad) y barrios (espacios urbanos de proximidad, unidades de rangomenor con fuerte arraigo colectivo).

Para poder desarrollar eficientemente esta estrategia organizativa resulta de extraordinaria eficaciay operatividad, la apuesta del Nuevo Plan General por incorporar, como herramienta esencial deinstrumentación metodológica, un sistema de información geográfica que va a permitir no solamenteuna agilización exponencial en los aspectos tradicionales de la ejecución del planeamiento y gestión

urbanística así como la posibilidad de desarrollar otras acciones que, hasta hoy, necesitaban unaexcesiva movilización de recursos humanos y técnicos ( como la retroalimentación de la informaciónurbanística de manera inmediata y el seguimiento veraz y sincrónico del grado de cumplimiento delas previsiones del Plan) sino la factibilidad de disponer un volumen considerable de valiosainformación- referenciada gráficamente al nivel de la unidad catastral- de enorme versatilidad ycapacidad de adaptación a la desagregación territorial que finalmente contemple la estructuraorganizativa adoptada.

La necesidad de acometer la reforma administrativa y el cambio estratégico del modelo de gestióny organización municipal fue puesta de manifiesto en el documento del Metaplán donde se expresaque la reforma administrativa de perfil estratégico tiene un carácter de urgencia para una gestiónpolítica democrática en los escenarios de la ciudad, precisamente porque toda reformaadministrativa es un proceso complejo y prolongado, que a su vez resulta inseparable de un cambioen el modelo de organización. Y, especialmente, porque si el nuevo modelo de gestión y evaluaciónen la planificación urbana resulta eficaz es imposible que pueda convivir con otro tradicional yburocrático para el resto de áreas municipales, entre otras cosas porque el tratamiento sobre elespacio urbano es un abordaje interdisciplinar en el que deben participar perspectivas noestrictamente urbanísticas.

XII. 9

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 10: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

3. CONCLUSIONES GENERALES DEL DIAGNÓSTICO DE LOS DISTRITOS

DISTRITO TRIANA-LOS REMEDIOS

� Caracterización

Desde la década de los noventa, se constata un fuerte descenso de la población en Triana - LosRemedios, junto con una de las densidades más bajas de la ciudad. Es el segundo distrito con ungrado de envejecimiento mayor y con la mayor tasa de mujeres, superiores a la media municipal. Eldistrito Triana - Los Remedios se encuentra en la media de la ciudad en habitantes por vivienda ybastante por encima respecto a la densidad de vivienda por hectárea. Respecto a los sectoresdestaca Los Remedios pues es el que tiene mayor número de habitantes por vivienda del distrito y,sin embargo, es con diferencia el sector de menor densidad de vivienda por hectárea.

Triana tiene una población de 82.102 habitantes, en una superficie de 1.886 has. Presenta uncrecimiento vegetativo negativo -con una pérdida anual de aproximadamente 500 habitantes-, loque significa en torno al 6% de su población. También presenta un saldo negativo en las tasas porcambios de domicilio.

Es después del distrito Casco Antiguo quien mantiene las posiciones favorables más destacadasrespecto al nivel educativo. En el análisis del distrito, el barrio de Los Remedios es el que tiene mayornúmero de habitantes, seguido de Triana y La Voluntad. En cuanto al número de habitantes porsuperficie, el que presenta el mayor índice es La Voluntad, seguidos de Patrocinio, Hispano Aviación,El Turruñuelo, Barrio León y El Tardón.

En el análisis de espacios libres de nivel distrito, se han considerado dos espacios libres: el Parquede los Príncipes y el Charco de la Pava. Resultando ser el distrito con mayor superficie de áreas libresde gran tamaño de la ciudad (el Parque del Alamillo se considera como parque de rangometropolitano). En espacios libres de nivel barrio - ciudad, es decir los que no sobrepasan los 1.000m2, Triana - Los Remedios es el distrito con menor número de áreas de juego y parques de la ciudad,salvo el Casco Antiguo. Por tanto y en general, teniendo en cuenta estos dos niveles de análisis, eldistrito espacios libres está en el punto medio de dotación respecto a la ciudad.

Respecto a suelo con destino a equipamiento, el distrito presenta déficits respecto a la ciudad ensuelo para deportivo en los barrios: Triana histórica, Santa Cecilia y la Voluntad; El Turruñuelo,Ronda de Triana, Barrio León y El Tardón; Los Remedios y Tablada. Estos dos últimos también sondeficitarios en m2 de suelo con destino a SIPS. En general, el distrito Triana Los Remedios, en todossus sectores, es el distrito peor dotado en equipamiento deportivo de toda la ciudad y muy pordebajo en equipamiento asistencial.

En cuanto las intervenciones en las áreas vulnerables señaladas en este distrito, deben tenerse encuenta en la fase de ordenación:

- Triana histórica

- Determinadas zonas de Triana en Santa Cecilia y La Voluntad

- Determinadas zonas de Los Remedios y Tablada.

� Estructura urbana

EL SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS

Los espacios libres

En su gran mayoría los espacios libres del Distrito se caracterizan por una localización aleatoria,puntual e inconexa. Estos representan más bien un desahogo de la colmatación edificatoria,quedando muy lejos de constituir una malla caracterizada por la continuidad y la estructuración. Sonespacios que cuentan, en general, con un alto grado de urbanización y dotación. Sin embargo sedetecta una progresiva pulsión a la degradación sustentada en la falta de mantenimiento yconservación. Si nos centramos en el barrio de Los Remedios, observamos que el estado deabandono en que se encuentran muchas de las áreas libres, impide el desarrollo eficaz de la funciónpara la cual fueron proyectados.

A nivel cuantitativo, indicar que la superficie total destinada a espacios libres en el Distrito es de3.244.593,14 m2, lo que supone el 25,8% del total. Con el fin de evitar una interpretación erróneade esta cantidad, debemos hacer un inciso, ya que el 77,83% corresponden a la ribera oeste del ríoGuadalquivir y la zona del Parque del Alamillo, que satisfacen no sólo las necesidades deesparcimiento de la población cercana, sino que por su carácter metropolitano, abarcan a unamplio sector de la población de Sevilla. Teniendo esto en consideración, la superficie de la querealmente disfruta el Distrito resulta ser de 719.083,20 m2, lo que supone el 22,17% del total delespacio libre cuantificado.

En base a ello, podemos concluir que se denota un déficit generalizado en todos los barrios quepertenecen a este ámbito territorial, a excepción de Tablada y el Barrio León, ya que ambos superandicho parámetro. Las máximas carencias pertenecen al barrio de Triana a consecuencia de loabigarrado de una trama que conforma esa morfología urbana tan característica de este antiguoarrabal de Sevilla.

or

de

na

ci

ón

XII. 10

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 11: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

XII. 11

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

ESPACIOS LIBRES

Page 12: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

El sistema viario y el transporte colectivo

La red viaria que estructura y canaliza la movilidad principal del Distrito Triana - Los Remedios estaintegrada por los siguientes elementos:

- Los ejes viarios principales que articulan los desplazamientos a nivel distrito, forman uncuadrilátero exterior cuyos lados en sentido norte - sur son el viario distribuidor longitudinalpor la margen derecha de la dársena del río, formado por las calles Torneo, Paseo de Colony Paseo de Delicias entre los accesos del puente del Alamillo y el puente de las Delicias; y lacarretera del muro de defensa de Triana y su prolongación por Avda. Carlos III hasta al Pasodel Alamillo. Como ejes en dirección este-oeste se encuentran el acceso de Huelva(Patrocinio)y el tramo de la Ronda María Auxiliadora - Los Remedios desde el puente Delicias hasta elenlace con SE-30. Como ejes radiales interiores complementarios del nivel jerárquico anterior,se encuentran los ejes formados por la Avda. República Argentina- Blas Infante, y los formadospor Avda. de Carrero Blanco- Ramón de Carranza- Rubén Darío (en la zona Los Remedios), yla Avenida de Coria (Triana).

- Como ejes transversales con carácter de vías colectoras - distribuidoras de los tráficos internosdel distrito se encuentran en dirección norte - sur el eje de la Ronda de Triana y su continuidadpor las calles López de Gomara y Santa Fe, y en un nivel mas interno y próximo a la dársenala calle Pagés del Corro entre la Plaza de Cuba y la Plaza de Chapina.

- Como ejes de distribución interna del Distrito se encuentran las calles San Jacinto- puente deTriana y Asunción, ambas con un solo sentido de circulación, que canalizan la movilidaddesde dentro hacia fuera en los sectores de Triana y Los Remedios respectivamente.

En este esquema viario destacan los puentes sobre la dársena del río (Alamillo, Barqueta, Chapina,Triana, San Telmo y Delicias) que sirven de relación del distrito con la zona central de la ciudad.

Los problemas que presenta la red viaria interior del Distrito se producen por los siguientes aspectos:

- Falta de Capacidad en los siguientes tramos e intersecciones:

- Circunvalación SE-30 en los accesos al enlace de Juan Carlos I y Reina Sofía.

- Intersección de la Ronda María Auxiliadora - Los Remedios con Avda. de la Palmera.

- Intersección de C/ Torneo con Ronda Urbana Norte y puente del Alamillo.

- Accesos al Puente de la Barqueta.

- Conexiones Funcionalmente Deficitarias:

- Déficit funcional en las relaciones este -oeste en todo el arco norte del distrito entre losaccesos de Huelva y Mérida con el acceso de Madrid y la Circunvalación exterior SE-30, debido a la falta de capacidad residual en la Ronda Urbana Norte y susintersecciones, así como la debilidad estructural para soportar tráficos de largo recorridoy vehículos pesados por sus características de vía urbana.

- Necesidad de aumentar la capacidad del viario transversal de relación con la Isla de laCartuja, aumentando el numero de puentes sobre la dársena.

- Propuestas para ampliaciones de calzada.

- Vía sobre el muro de defensa de Triana (aumento de dos carriles por sentido a tres).

- Avda. Juan Pablo I (aumento de dos carriles por sentido a tres en continuidad con elpuente Delicias).

- Remodelación de intersecciones.

- construcción de los enlaces de la carretera sobre el muro de defensa de Triana con elviario interior de Triana(Avda. de Coria, Rubén Darío, y barrio de Turruñuelo).

- Enlace de Juan Carlos I y Reina Sofía.

Las intersecciones de la red viaria que actualmente presentan mayores problemas para regularsu funcionamiento, bien debido a problemas derivados de la deficiente estructura geométricadel espacio de intersección, y a las dificultades de regulación semafórica por la existencia degiros a la izquierda desde los carriles centrales de la calzada, de acuerdo con el PIT son:

- Intersección Ronda de Triana con acceso del Patrocinio (Huelva).

- Intersección Avda. Blas Infante con Avda. López de Gomara.

El PIT plantea en el cruce de Blas Infante con Avda. Rubén Darío el intercambiador de líneasterminales de transporte procedentes del Aljarafe centro y sur, dentro del esquema deintermodalidad previsto a partir de la puesta en servicio de la línea 1 de Metro.

or

de

na

ci

ón

XII. 12

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 13: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

XII. 13

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

JERARQUÍA VIARIA

Page 14: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

LLOOSS UUSSOOSS DDEELL SSUUEELLOO YY LLAA EEDDIIFFIICAACIIÓÓNN

Las diversas manifestaciones del uso dominante, el residencial, están estrictamente relacionadas conel soporte parcelario, mientras que los usos compatibles se vinculan al soporte edificatorio,localizándose preferentemente en las plantas bajas de edificios residenciales introduciendo, en nopocos casos, significativas alteraciones en el tipo original.

La periferia del Distrito se presenta más sujeta al modelo de zonificación de tradición racionalista,con áreas exclusivamente residenciales. En cualquier caso, la caracterización de áreas funcionaleses bastante reconocible en la estructura urbana actual.

La distribución de usos presenta la siguiente caracterización:

- El uso residencial se manifiesta de manera predominante, presentando una progresivadesdensificación ocupacional a medida que la trama urbana se va alejando del río.

- Los equipamientos se insertan en la trama urbana sin seguir una pauta locacionalaparentemente descifrable.

- El uso terciario se manifiesta, como ya hemos expuesto, compatible con el característicoresidencial, ubicado en las plantas inferiores de edificios localizados en el frente de víasimportantes, introduciendo cambios significativos en el tipo edificatorio. Los casos deedificaciones terciarias exclusivas son aislados, y se localizan asimismo a lo largo de ejesviarios muy concretos (Avda. República Argentina y Avda. Rubén Darío)

- El uso industrial, casi en su totalidad almacenes, se localiza exclusivamente en Tablada.

En definitiva, aparece un cierto gradiente del uso residencial, desde el primer asentamiento hacia losbordes.

En base a esta pauta locacional de las actividades, podemos distinguir tres áreas diferenciadas enel Distrito:

- La periferia Oeste presenta un marcado carácter residencial conformándose a lo largo deltrazado de la Ronda Triana que, como ya se ha comentado, se convierte en uno de los ejesestructuradores del distrito, aún siendo su ejecución muy reciente.

- En la periferia Norte, la presencia exclusiva de las piezas de equipamiento y terciario de mayorconsumo de suelo le confiere un carácter singular proyectando una cierta sensación deextrañamiento en las constantes vitales del paisaje urbano del Distrito.

- La Periferia Sur, se caracteriza por la localización prácticamente exclusiva de uso residencialen Los Remedios, Industrial y de Defensa (en Tablada) y Portuario en el frente del río.

Las áreas homogéneas identificables en el Distrito, en función del uso global localizado:

- Residencial consolidado, que coincide prácticamente con el plano del solar de la ciudad hastael antiguo cauce.

- Terciario y dotacional que coincide con la Isla de la Cartuja.

- Defensa, Industrial y Portuario que coincide con el barrio de Tablada.

Definidas las áreas funcionalmente homogéneas del Distrito estamos en condiciones de avanzar lassiguientes conclusiones:

1. El conjunto urbano presenta un marcado carácter residencial con actividades comerciales quese asientan y localizan a lo largo del trazado de los ejes viarios importantes, en áreas muyconcretas (Los Remedios).

2. Aparecen un número de parcelas dotacionales, equipamientos y servicios municipales enpuntos tangenciales al Distrito.

3. Las actividades de tipo Industrial se asientan, en su mayoría, sobre suelos intermedios entre laBase de Tablada y el Puerto.

4. La mixtura de actividades terciario-residenciales se manifiesta fundamentalmente en RepúblicaArgentina, que se constituye en un área de marcado carácter central debido a la textura deusos que presenta; unido esto a la inexistencia de un sistema de espacios públicos articulado,y a importantes carencias dotacionales, la convierte en un área funcionalmente dependiente.Además, esta compatibilidad de usos, en pocos casos se revela como interesante oenriquecedora para esas áreas para cumplimentar el objetivo general de mejorar la calidadde vida.

5. Los bordes urbanos se presentan en su mayor parte consolidados, destacando la presencia detipologías edificatorias diversas, lo que ayuda a crear un paisaje urbano desestructurado y conproblemas de indefinición.

6. Junto a los equipamientos que aparecen insertos en la trama residencial ocupando edificiosde cierta relevancia e interés arquitectónico, se detectan dos áreas donde se concentran losequipamientos de mayor consumo de suelo: la situada junto a la Barriada El Carmen, en elTardón, y en el entorno de Hispano-Aviación, lo que provoca desequilibrio funcional en elconjunto urbano. Ello, unido a la falta de tratamiento del espacio público adyacente crea unámbito caracterizado por la dispersión y la anomia urbana.

or

de

na

ci

ón

XII. 14

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 15: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

XII. 15

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

USOS DEL SUELO Y DE LA EDIFICACIÓN

Page 16: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

La morfotipología

- Arrabal Histórico de Triana

Conjunto urbano de indudable interés patrimonial que presenta las constantes urbanasrepresentativas de estos ámbitos de ciudad tradicional (trama orgánica, manzanario irregular,tipología dominante de vivienda unifamiliar entre medianeras, escena urbana caracterizadapor la edificación alineada a vial donde puntualmente destaca la inserción de inmueblessingulares) cuyo sistema de espacios públicos queda definido de forma prácticamenteexclusiva por un entramado de viarios capilares en el que se van apareciendo aleatoria,aislada y puntualmente determinados espacios libres de pequeña escala pero significativapresencia en la trama.

Las tipologías de connotaciones históricas más destacables en esta área (extraídas de lasOrdenanzas del Plan Especial de Triana) son:

1. Casa Patio

Edificación generalmente unifamiliar, la cual se caracteriza por la existencia de un patio,siendo éste el núcleo sobre el cual se desarrolla el resto de la edificación, junto con laescalera de acceso a las plantas superiores, estando su situación muy condicionada porel tamaño de las parcelas.

Este tipo ha sufrido variación en relación a la época histórica de su implantación, deesta manera podemos distinguir entre la Casa Patio Popular del XVIII o anteriores, laCasa Patio XIX y la de principios del XX. Mención especial requiere las grandes CasasBarrocas del XVIII o anteriores por su significación dentro de la ciudad.

2. Corral de Vecinos

Edifiaciones plurifamiliares que se caracterizan por poseer un gran espacio libre en elinterior de la parcela, ocupándose el resto con edificación por lo general de una o doscrujías adosadas a medianera a las cuales se accede a través de una galería abierta alpatio. Dentro de este tipo general existen variaciones que por lo general coinciden conlas épocas históricas de su construcción, así nos encontramos con Corrales Adarvesanteriores al XVIII con claras influencias islámicas, Corrales Históricos del XVIII yprincipios del XIX con una tipología más clara, Corrales de finales del XIX y principiosdel XX cuyas relaciones tipológicas se complejizan y Corrales que podríamos llamarMixtos por que no disponen de todos los elementos que definen la tipología.

3. Casas de Pisos.

Son edificaciones de finales del XIX y principios del XX caracterizadas por su fachada, ladisposición de sus elementos significativos (zaguán, escalera, patios, etc.), o por susalineaciones interiores. Podemos hacer una subdivisión según la época de suconstrucción, de esta manera nos encontramos con edificaciones con característicasdecimonónicas y otros con claros rasgos regionalistas del primer tercio del siglo XX.

4. Conjuntos Alfareros.

Los Conjuntos Alfareros son grupos de edificios o casas que se caracterizan por estarasociadas a la actividad alfarera tradicional desde el siglo XVIII e incluso anteriores. Sebasan en el aprovechamiento de los interiores de manzanas, para los hornos y vancolmatándose con edificaciones de diferentes épocas destinadas o bien a vivienda delos propios artesanos, almacenes, o puntos de exposición y venta.

Junto a estas tipologías históricas que conforman el manzanario del Arrabal Históricopodemos encontrar insertos en la trama una serie de edificaciones monumentales, tanto decarácter religioso (Iglesia de santa Ana, Iglesia de la O, Capilla de la Virgen del Carmen,Capilla del Patrocinio, Capilla de la Esperanza), civil (Casa de las Columnas, Casa Qumá,Casa del Monipodio, Antigua Casa de Socorro, Casa Mensaque, etc..) e incluso restos deinmuebles de origen militar (Antiguo Castillo de san Jorge) que singularizan la escena urbanadel arrabal ejerciendo de hitos visuales y referenciales que caracterizan una determinadasemiología urbana de acusada especificidad.

Por último reseñar el ámbito norte del arrabal histórico (Sector Chapina-Patrocinio). Estáconstituida por la parte más extrema del arrabal histórico de Triana, incluyendo las últimasmanzanas de éste, en las que se hacen patentes las situaciones de degradación y ruina de laedificación por un lado y la falta de acabado de la estructura urbana por otro. Se caracterizapor diversidad tipológica y los procesos de renovación, donde conviven edificacionesresidenciales tradicionales, algunos restos de corrales de vecinos, operaciones residencialesde nuevo cuño, generalmente en posición de cabecera de manzanas, y edificacionespseudoindustriales, naves y almacenes cuyo sistema de ocupación se apoya en los antiguoscaminos que comunicaban Sevilla con el Aljarafe.

Además del área del arrabal histórico tres son las entidades de crecimiento que cabe distinguiren este Distrito: la Extensión Oeste de Triana, el Ensanche de los Remedios y la inserción, enfechas recientes -en cierto modo convulsiva y ausente de reflexión sobre su capilarización,relación, continuidad y articulación con el entorno urbano, pero de una repercusión esencialen el modelo urbano -territorial- de la Isla de La Cartuja.

or

de

na

ci

ón

XII. 16

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 17: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

- La Extensión Oeste de Triana.

La Extensión al Oeste de la calle de la Cava, Pagés del Corro, exceptuando el eje territorialque ha dado lugar a la calle de San Jacinto, ha tenido un crecimiento muy tardío.

La extensión se realizó apoyándose en los caminos territoriales existentes y sobre las huertas alSur de San Jacinto - Álvar Núñez. Son las crecimientos vinculados a las calles Evangelista yFebo, y el Barrio de la Voluntad entre otros, ejemplos de urbanización de ensanche queprocura un loteo reticular y una parcelación de manzana con solares de relativa profundidad.Otra generación de crecimiento la supone el Tardón, barrio más extremo y de urbanizaciónmás reciente que es ya un proyecto completo de edificación y que supone la ordenación deuna supermanzana que sustituye a una extensa huerta, la del Aceitero. Encuentra suordenación en una trama de bloques lineales de doble crujía dispuestos en paralelo yequidistantes entre si, que se orientan perpendiculares a los antiguos caminos radiales,convertidos en calle por una construcción perimetral que une las testas de todos los bloquespara conformar una sola unidad arquitectónica. El barrio de Nuestra Sra. del Carmen,pequeño polígono de perímetro circular materializado por una serie de un mismo bloque enaltura, configura una sutil pantalla que envuelve a edificaciones de menor altura que ocupanlas posiciones centrales.

Hacia el norte de San Jacinto-Avenida de Coria, las operaciones por conjuntos de bloquesresidenciales como Santa Cecilia, y Nuestra Sra. de la Esperanza, se alternan con laconstrucción de barrios desarrollados sobre una mínima expresión de la ciudad jardín, comoel Barrio León, o con, parcelaciones marginales, como el Turruñuelo.

- La Extensión Sur de Triana: El Ensanche de Los Remedios

Los Remedios es el resultado de de la interacción de dos sistemas muy diferentes. De un ladoexiste un orden, que se impone con autonomía sobre las preexistencias, constituido por unatrama de paralelas al nuevo canal de Alfonso XIII, calle Asunción, y perpendiculares a ésta,Virgen de Luján. Es también reflejo del orden introducido por la ordenación del nuevo Puertoen la Corta de Tablada, y en el Sector Sur de la Exposición, en la Margen Izquierda. De otrolado se desarrolla otro orden, que es extensión del crecimiento de Triana procurando unacontinuidad de calles paralelas a la dirección del río, análogo a su desarrollo en el frenteportuario histórico de Triana. Así se prolongan la calle Febo en Arcos, J.Mª Sánchez Arjona enMiño, Constancia y Virgen de Aguas Santas, y con mayor sección y alcance López de Gomaraen Santa Fe. La perpendicular más importante de este sistema es República Argentina, que porsu desarrollo como avenida que concentra los pasos de mayor recorrido, y su mayor amplitudy altura de edificación, ha dividido el Ensanche, marcando con claridad los territoriosdiferenciados de Triana y los Remedios. Calles como la dedicada al río Turia, con su trazaquebrada, o la continuidad que se establece entre calles como Miño y Juan Ramón Jiménez,que en su inflexión recrean el desaparecido paseo central interior, situando la IglesiaParroquial y un escaso jardín lateral, tratan de dar continuidad a ambos ordenes descritos.

Triana se extendió hacia el muro de defensa, con los mecanismos tradicionales de convertirlos caminos radiales en calles, y sobre ellos apoyar nuevas barriadas que se situaban en éstesuelo, último de la ciudad, para asentamientos más económicos y populares. Siendo laprolongación de República Argentina-Blas Infante lugar de asentamiento de edificios públicos,dotacionales y alguna urbanización ensimismada de bloques. Y ante la ausencia de unespacio abierto de mayor naturaleza, y ante la presencia de un ensanche inconcebiblementetrazado con estrechez y falta de visión futura, en su límite oeste, completando un ángulo, sedispuso el Parque de los Príncipes, modelado como un jardín paisajístico de los parquesingleses encerrado como un polígono entre grandes viales.

Los Remedios es en definitiva un conjunto obtenido por partes, que también ha tenido uncrecimiento a lo largo del tiempo por fases; sus arquitecturas, y no sólo en sus formas o estilossino también en su concepción tipológica, cambian según sus zonas. Desde la idea de lamanzana con patio interno para segundas luces, propio de la composición de Asunción,donde aún determinadas casas de calles adyacentes (Virgen del Valle), son el intento detranslación de la casa patio unifamiliar a la casa de piso, conservando su orden de fachaday su plano de azotea flanqueada por torreones; hasta los bloques altos de Virgen de laAntigua, con forma de estrella, o los buenos ejemplos de la arquitectura de los años 50-60,de Virgen de Luján, de casa de pisos con amplias terrazas y áticos. Sin olvidar la solidez delas propuestas residenciales de Plaza de Cuba, o de las primeras casas de RepúblicaArgentina.

- La Isla de La Cartuja.

En relación con la Isla de La Cartuja hay que distinguir dos momentos que condicionan yconforman su estructura urbana actual: la implantación urbana del recinto de la exposición ysu reconversión al o que se ha venido en llamar Cartuja'93.

El análisis del proceso de diseño de la ordenación general del recinto donde tuvo lugar laExposición Universal de Sevilla en 1992 explicita claramente cuáles son las ideas-fuerzabásicas que tuvieron que ver con su implantación, cuestiones que, irresueltas por laimposibilidad de dar marcha atrás en algunas decisiones, o acuciadas por la exigencia dedisponer de más espacio edificable, van a lastrar un futuro de integración del recinto en laciudad:

- Tratamiento residual de la banda de ribera. Franja en la que los jardines delGuadalquivir se han reducido de tamaño y desconectado prácticamente del resto delrecinto. El resto son ocupaciones diversas y de fortuna que se esconden a la vista de laciudad por una vegetación de ribera.

- Puentes-caminos, en los que se enfatiza más el esfuerzo de cruzar el río -sin apoyosintermedios- que se proponen como vías puras de acceso, de carácter territorial, que norevelan el carácter real de la implantación realizada en el seno de la isla. No llegan aningún sitio.

XII. 17

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 18: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

- El recinto del Monasterio de La Cartuja como obstáculo para la conexión sur-norte. Sinembargo el territorio exterior a la cerca ha quedado constreñido y domesticado. Lasolución de fortuna habilitada para una segunda conexión longitudinal, seráimpracticable después de la celebración de la Exposición.

- La solución de superposición de los dos entramados viales, el del público y el de serviciodeja opaca la conexión viaria hacia los viales de poniente.

- Las denominadas Avenidas no son, salvo la central, elementos de conexión transversal.Son más bien espacios libres equipados, tendidos entre las dos vías longitudinalesprincipales.

Tras la Expo'92 el Ayuntamiento aprueba el Plan Especial de La Cartuja y su Entorno querecoge el futuro del recinto. Con carácter general se zonifica la isla a partir de seis conceptosreunidos en tres grandes áreas: Un parque temático del futuro como Complejo Tecno-Cultural. Una zona administrativa y terciaria de usos complementarios dentro del ÁreaComercial y de Servicios. Una zona de procesos de tecnologías avanzadas, un campusuniversitario politécnico y un parque metropolitano reunidos en el Espacio para la Innovación.Se define el ámbito empresarial y público del Espacio Metropolitano para la Ciencia y laCultura.

El Plan Cartuja´93 propone finalmente la delimitación de dos grandes ámbitos en el seno dela Isla: El Parque Temático y el Tecnológico. Curiosamente vuelven a coincidir las dos grandesáreas de las primeras propuestas a uno y otro lado del Camino de los Descubrimientos: Alevante, en la ribera del río, el Parque Temático y a Poniente el Parque Tecnológico. Seprohiben las actividades productivas y residenciales. Engañosos los espacios libres.Apropiación y preservación de los espacios lúdicos de la EXPO.

Nos encontramos pues con un territorio cuyo sistema de accesos se resuelve mediante dosgrandes puentes metropolitanos, Chapina (A-92) y Alamillo (SE-30), que definen los accesosen los extremos Sur y Norte. Un puente central (Barqueta) que conduce a la Avenida 3 de laExpo´92. Por la pasarela de La Cartuja, ahora peatonal, se accede a la Puerta del Río delMonasterio de La Cartuja. Estos dos últimos puentes son los únicos tránsitos efectivos en todoese frente de ciudad.

El viario interno actual está determinado por el diseño que se hizo para la Expo´92: Lalimitación del número de puertas determina un Acceso Sur que enlaza con el Camino de losDescubrimientos y un Acceso Oeste que conecta el apeadero del AVE con la Avenida 3. En elinterior dos tramas de viales que no se encuentran: Una, pública, en la que el Camino de losDescubrimientos reparte a las cinco grandes avenidas. Otra, de servicio, con acceso desde elvial oeste al interior de los grupos de pabellones. Los visitantes circulaban por las calzadas. Ladimensión de los acerados es mínima.

En cuanto a las características de la ocupación: la parcelación de la Isla no resolvióadecuadamente la preexistencia del Monasterio. El Camino de los Descubrimientos y el Paseode La Cartuja tienen largos tramos inclementes para el peatón: Desconexión entre la zona sury la central. Los jardines del Guadalquivir ocupan una parcela marginal y ensimismada. Losespacios libres -las Avenidas- tienen características de espacio libre equipado, por otra parteinteresante, pero ocupado por construcciones excesivamente variopintas que no confiere elorden necesario entre tanta algarabía formal. La Banda de Servicios, al oeste, clausuraexcesivamente el espacio.

En la actualidad el área sur está prácticamente sin uso. El Pabellón de los Descubrimientos,incendiado. El de la Navegación, el de la Naturaleza y el del Siglo XV (en el interior delmonasterio) cerrados. Están en uso el área administrativa de Torre Triana y el edificio de laPrensa. En el Monasterio de La Cartuja conviven el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico,la Universidad Internacional de Andalucía y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Esteúltimo con acceso difícil desde la ciudad: Cruce del río por la Pasarela de La Cartuja y rodeoal Monasterio hasta llegar a la entrada principal por un acerado estrecho y falto de protección.El Auditorio ha sido abierto de nuevo en estos días y el Pabellón del Futuro permanececerrado. En el área central están ocupadas o adjudicadas casi la totalidad de las parcelas delos pabellones. Su falta de uso fuera del horario laboral ha hecho necesario un complejocerramiento que, superpuesto a la necesaria travesía este-oeste, hace muy confuso y pocolegible el sistema de accesos y circulatorio. El Palenque convive extrañamente con los edificiosdel Parque Tecnológico. El antiguo Lago ocupado por el parque de atracciones Isla Mágica ycercado en todo su perímetro. La Banda de las Autonomías y la de la Ribera, junto al TeatroCentral, sin uso.

INFRAESTRUCTURAS

Respecto a las líneas de alta tensión cuyo trazado actual presenta problemas destacan la línea quecruza de este a oeste los terrenos de Feria, el PERI-TR-6 y la carretera de la Esclusa.

or

de

na

ci

ón

XII. 18

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 19: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

DISTRITO MACARENA

� Caracterización. Conclusiones generales

En el distrito Macarena hay prácticamente un estancamiento en el crecimiento de la población desdelos años noventa (en valores absolutos, pasó de 152.764 habitantes en el año 1991 a 155.333habitantes en el año 1999). Globalmente registra una pérdida entorno a 1.000 habitantes anuales,lo que significa un -8.62%, y le sitúa en segundo lugar, a continuación del Casco Antiguo, en lo quea pérdida poblacional se refiere.

En la actualidad, tiene 159.275 habitantes que ocupan una superficie de 4.119 ha lo que arroja ladensidad más baja de la ciudad con 38,67. En densidad de población y de vivienda: el distritoMacarena es uno de los de más alto índice de habitantes por vivienda y está algo por encima de lamedia respecto a densidad de viviendas por hectárea. Respecto a los sectores, destaca laconcentración de habitantes existente en los sectores más próximos al Centro Histórico, frente a lapoca densidad que hay en San Jerónimo o Valdezorras.

Por lo que a composición de su dinámica poblacional se refiere, hay que resaltar que mientras quesu crecimiento vegetativo refleja un signo positivo, los correspondientes al migratorio -muy similar aldistrito Sur, y ambos en valores máximos- y al originado por los cambios de domiciliointramunicipales, son negativos. Es el distrito que más % de población transfiere al Casco Antiguo ya Nervión - San Pablo.

Presenta una tasa de envejecimiento ligeramente inferior al global de la ciudad, así como en elporcentaje de mujeres. Es, con el distrito Este, el que presenta mayores % de analfabetos y poblaciónsin estudios.

La mayor concentración de población se encuentra en Pinomontano, con 29.901 habitantes,seguido de San Jerónimo y El Cerezo. El menor grado de concentración se da en El Gordillo yMiraflores. El crecimiento vegetativo del distrito es ligeramente positivo para el año 1999. Los barriosque aportan mayores incrementos son Pino Montano, San Diego y Casa Cuna. Los barrios concrecimiento vegetativo negativo son fundamentalmente Pío XII y El Cerezo.

En espacios libres de nivel distrito, se consideran San Jerónimo, Parque Norte y Miraflores. En totalsu superficie es la mayor de los distritos exceptuando Triana - Los Remedios. En los de nivel barrio -ciudad, es de los distritos con más cantidad de espacios libres de áreas de juegos y parques urbanosde la ciudad. En general, tomando ambos criterios, Macarena es de los distritos mejor dotados enespacios libres. Sin embargo, en equipamientos existentes es de los peor dotados de todos conCasco Antiguo y Triana Los Remedios. El distrito presenta déficits en m2 de suelo para deportivo,respecto a la media de la ciudad, en todos los sectores y, además, en m2 de suelo para SIPS enAeropuerto Viejo y Valdezorras.

La presencia industrial se encuentra dividida en dos zonas: el núcleo formado por los polígonos Storey Calonge; y, por otro, la zona industrial de San Jerónimo, junto al área del Higuerón.

En el distrito se localizan el Hospital de San Lázaro y el asentamiento de El Vacie.

Las zonas de este distrito que el análisis ha señalado como áreas vulnerables son: San Jerónimo;Valdezorras - Aeropuerto Viejo; La Bachillera y Pino Montano - Los Carteros.

� Estructura urbana

EL SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS

Los espacios libres

El espacios libre de carácter vecinal o de barrio es la tipología más generalizada en el DistritoMacarena, más concretamente en la zona sur del distrito (entre la ronda norte y la ronda histórica).Se observan carencias en la configuración, diseño y tratamiento de estas áreas en determinadosbarrios, habitualmente resultado residual de un sistema de ocupación caracterizado por laimplantación tipologías de edificación abierta.

El alto porcentaje ocupacional del sistema de espacios edificables del Distrito unido a la dispersiónde la urbanización de estos espacios, deviene en un déficit de identidad, a lo que hay queimplementar la inadecuación escalar de estas piezas para albergar las necesidades de ocio yesparcimiento de la población. A todo ello habría que añadir. En determinados casos, la evidentefalta de cuidado de los mismos, motivada en la indefinición dominical de muchos de los espaciosinterbloques característicos de los polígonos residenciales de edificación abierta.

Por otro lado, en el Distrito Macarena se localiza un porcentaje amplio de los grandes parquesurbanos de la ciudad, como son, San Jerónimo-Norte, Parque Norte y Miraflores. Hay que señalarque se detectan carencias graves de cuidado y mantenimiento en el Parque Miraflores, y falta aúnla ejecución por completo del Parque Norte.

La cercanía del Parque del Alamillo proporciona al barrio de San Jerónimo un espacio de calidaden una localización adyacente, convirtiéndose en un ámbito referencia para el desarrollo sostenidoy continuo de las actividades de esparcimiento de la población del ámbito.

En cualquier caso, y salvo excepciones, podemos decir que, en general, los espacios libres delDistrito necesitan de mejor tratamiento y mantenimiento tanto privado como público (según sea suuso), para garantizar un nivel mínimo de identidad dentro de la ciudad, sobre todo en la zona mássur del distrito, la más cercana al núcleo histórico de la ciudad.

XII. 19

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 20: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

or

de

na

ci

ón

XII. 20

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

ESPACIOS LIBRES

Page 21: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

El sistema viario y el transporte colectivo

La red viaria que estructura y canaliza la movilidad principal del distrito Macarena, esta integradapor los siguientes elementos principales:

- Como ejes radiales principales que articulan los desplazamientos internos, se encuentran losaccesos de la autovía de Madrid y su continuidad por Avda. de Kansas City, y el acceso deMérida a través del Paso Territorial del Alamillo. Como ejes radiales de segundo orden queconectan el distrito con el interior de la ciudad se encuentran las carreteras de La Algaba y sucontinuidad con la C/ Navarra, el acceso de La Rinconada y su prolongación urbana a travésde Avda. Medina y Galnares y Dr. Fedriani, el acceso de Brenes hasta su encuentro con laRonda del Tamarguillo, y la carretera de Valdezorras hasta el enlace con la autovía de Madrid.Como vías urbanas con carácter radial se encuentran la Avda. de Pino Montano y la Carreterade Carmona entre Kansas City y la Ronda Histórica. Otras vías radiales internas queestructuran el sector en sentido norte-sur mediante sentidos únicos son la Avda. de la CruzRoja y la Avda. de Miraflores, actuando como un par dentro de la zona central del distritopróxima a la Ronda Histórica.

- Como ejes transversales principales en sentido este-oeste se encuentran la Ronda UrbanaNorte, desde el acceso de Madrid hasta el Paso Territorial del Alamillo, que además deconstituir la base de la estructura de articulación del distrito Macarena entre los polígonosresidenciales de Pino Montano y Polígono Norte, sirve a los tráficos urbanos y metropolitanosde la ciudad. Como ejes de distribución norte-sur se encuentran la Ronda del Tamarguillodesde el encuentro con la Avda. de Medina y Galnares a través de la Avda. Manuel del Valle,y el eje de la avenida de Torneo, como vía distribuidora-colectora principal en las relacionesnorte-sur de la ciudad por el borde de la dársena. Como vía transversal de segundo orden seencuentra la Ronda de Pío XII, entre los accesos de la calle Torneo y la Ronda del Tamarguillo,que estructura las relaciones transversales internas del distrito en dirección este-oeste.

Los problemas que presenta dicha red viaria en el interior del Distrito se producen debido a lossiguientes problemas:

Falta de Capacidad en los siguientes tramos:

- Puente de la Barqueta e intersección con C/ Torneo y C/ Resolana.

- Ronda Urbana Norte entre la intersección de C/ Torneo y hospital de San Lázaro.

Conexiones Funcionalmente Deficitarias:

- Déficit Funcional en las relaciones este-oeste en todo el arco norte del distrito, entre losaccesos de Huelva y Mérida con el acceso de Madrid y la Circunvalación exterior SE-30,

debido a la falta de capacidad residual en la Ronda Urbana Norte y sus intersecciones, y ladebilidad estructural para soportar tráficos de largo recorrido y vehículos pesados por suscaracterísticas de vía urbana.

- Conexión Ronda Norte - Ronda Supernorte.

- Conexión Av. de las Ciencias (Pl. Aeropuerto) - Ronda Supernorte.

El PIT plantea como intercambiador de transporte urbano a potenciar dentro del esquema deintermodalidad a definir en la ciudad, la intersección de la Ronda Histórica con Avda. Dr. Fedriani,como intercambiador de líneas terminales de transporte publico por autobús junto con el metro(línea 3) y el transporte urbano.

Intersecciones deficitarias en Viario Principal:

- Intersección Ronda Urbana Norte con Avda. Medina y Galnares por falta de capacidad debidoal escaso espacio de la intersección.

- Intersección C/ Torneo con C/ Resolana y Puente de la Barqueta.

- Intersecciones sobre la Ronda Supernorte en los cruces con la ctra. de Brenes, Avda. dePinomontano y Ctra. Valdezorras.

Las Intersecciones deficitarias en el viario secundario son las siguientes:

- Intersección Ronda Histórica con Av. Dr. Fedriani.

Como conexiones viarias pendientes de ejecutar se encuentran las siguientes:

- Conexión viaria entre C/ Greco - C/ Samaniego - C/ Albaida hasta encontrar a la C/ ManuelBallesteros.

- Conexión carretera de Brenes desde cruce con Ronda del Tamarguillo hasta Avda. Medina yGalnares junto al cementerio.

Como actuación determinante para la redefinición de la red viaria principal de la ciudad destaca elProyecto, en tramitación, del Nuevo Acceso Norte a Sevilla a través del corredor ferroviario de SanJerónimo.

XII. 21

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 22: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

or

de

na

ci

ón

XII. 22

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

JERARQUÍA VIARIA

Page 23: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

LOS USOS DEL SUELO Y LA EDIFICACIÓN

1. Los usos dominantes, atendiendo a su ubicación desde una perspectiva global en el Distrito,los podríamos englobar en tres grandes grupos de carácter general, que consistiríanbásicamente en:

a) Uso residencial, predominante en el área urbana del Distrito, desde el anillo que rodeaal Centro Histórico hasta la Ronda Supernorte. Compatible con otros usos yequipamientos diversos, de carácter menudo.

b) Uso industrial. El Distrito por contener dos de los asentamientos industriales de mayorpeso específico para la ciudad de Sevilla, tales como polígonos Store y Calonge, o lazona industrial de San Jerónimo.

c) Uso agrícola, desde el trazado de la Ronda Supernorte (concebida como muro dedefensa de las arriadas) hacia el Norte del Distrito, donde se ubica la prácticamenteúnica franja de uso agrícola que todavía persiste en el municipio de Sevilla. Este cinturónagrícola se encuentra ligado a los antiguos cauces del Tamarguillo y Tagarete, en unazona que aún hoy se considera como vega inundable por las crecidas del río.

2. Compatibilidad y complementariedad de usos en la edificación.

Entendiendo la parcela como contenedor edificatorio, que es a su vez un contenedorpotencial, en función de la tipología edificatoria, de diversas actividades, podríamos dividir elDistrito en zonas más o menos homogéneas en cuanto a tipología se refiere, para poder asíabordar el fenómeno de complementariedad de usos en la edificación.

Las tres caracterizaciones tipológicas, en las que podríamos englobar la totalidad del Distritoserían:

a) Vivienda suburbana: predominante en el anillo más próximo al Centro Histórico de laciudad y fruto del ensanche de la misma, ocupando la zona colindante a la rondahistórica. También se observa este tipo de ocupación en la zona antigua del barrio deSan Jerónimo. En esta tipología, de dos a cuatro plantas, asentada sobre un parcelariomenudo, abunda la ocupación de los bajos por comerciales, habitualmente ligados ala propiedad en plantas superiores del propio edificio. De hecho, en el caso de viviendasde dos plantas (generalmente unifamiliares), nos encontramos que muchas de las vecesel uso de vivienda y el comercial en planta baja, se corresponden con el mismopropietario, que instala su negocio en el bajo de la vivienda.

b) Vivienda aislada en altura: predominante en casi todo el Distrito Macarena,correspondiente con el ensanche de los años 60 y 70, fruto de la ocupación de las huertasexistentes, que conforman hoy el conglomerado barrios a los que dan nombre estasantiguas huertas (La Barzola, Begoña, Pino Montano, Cisneo, etc.). Las alturas oscilan de8 a 12 plantas. En algunas ocasiones estas edificaciones liberan la planta baja. En otras,

sin embargo, se localizan tanto residencia, como pequeños comercios de abastecimientoal barrio, a los que se accede desde los espacios intersticiales interbloques.

c) Manzana Cerrada: Esta opción tipológica se corresponde con las nuevas actuacionessobre el Distrito en el área de Pino Montano nuevo. En esta tipología, con un gran patiointerior de manzana, la actividad comercial suele localizarse en las plantas bajas,volcada hacia la vía pública, concentrándose en el frente edificatorio a las principalesarterias viarias de la barriada.

La morfotipología

1. la tipología del arrabal la que primera se asentó en el Distrito Macarena, situada extramurostras la Resolana, entre la torre de los Perdigones y el Hospital de las Cinco Llagas, se trata deuno de los primeros procesos de colonización y urbanización extramuros situado en torno alprincipal camino de salida al norte de la ciudad, con un loteo menudo, conformandomanzanas de geometría no muy regular, de modo similar a como había sucedido intramuros,con viarios de sección escasa y albergando un uso fundamentalmente residencial, desdeviviendas unifamiliares modestas, pasando por casas de mayor relevancia, hasta diversoscasos de corrales de vecinos como única expresión hasta entonces de la residenciaplurifamiliar. En la actualidad el caserío original ha sido ampliamente sustituido por edificaciónresidencial plurifamiliar de 3 a 5 plantas de altura.

2. El ensanche en manzana cerrada, donde se recogen tejidos o fragmentos de tejidos ordenadospor calles y edificios agrupados formando manzanas que delimitan el espacio público,construyendo a través de su fachada la imagen urbano, aparece fundamentalmente en dosáreas: la primera se corresponde con la primera corona de crecimiento de la ciudad alrededorde la muralla histórica comprendida entre la carretera de Carmona y el Hospital de las CincoLlagas, donde se detecta una razonable integración y cohabitación entre el uso residencial einstalaciones industriales; la segunda se ubica alejada a la anterior, en San Jerónimo,fundamentalmente adosada al eje de salida a la carretera de la Algaba, ampliándose en formauna cuña hasta la Av. Medina y Galnares y su prolongación a la Carretera de Alcalá del Río.

Dentro de esta ampliación de ciudad en forma de ensanche aparecen determinadas actuacionesunitarias que abarcan el ámbito completo de la manzana, ya sea a base de seriación deviviendas unifamiliares u operaciones plurifamiliares. En algunos casos pueden englobar a unconjunto de manzanas, como ocurre en Retiro Obrero, donde se conjuga muy bien un frente decuatro manzanas a la Av. Miraflores con un tratamiento plástico-arquitectónico diferenciado delresto de las manzanas interiores, donde se ubican viviendas unifamiliares.

3. La morfotipología suburbana de autoconstrucción: Los Carteros y la Bachillera. Ambossuponen asentamientos obreros de baja renta levantados en terrenos de huertas apoyándoseen el trazado de la vía del tren y las lindes de caminos rurales preexistentes, pero mientras elprimero se realiza con un trazado en cierto modo dirigido y ordenado, el segundo respondea un proceso de formación mucho más anárquico, donde las propiedades del suelo no estánclara y donde cada asentado va tomando la porción de suelo que necesita para levantar su

XII. 23

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 24: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

refugio, dándose lugar a una especie de medina o judería con numerosos adarves y callejonesde sección y alineaciones variable. En ambos casos se proyecta una imagen bastantedeteriorada de la edificación, por su escasa calidad constructiva y compositiva, hecho éste quese agrava en el caso de la Bachillera.

4. La tipología de bloque lineal formando manzana disponiendo la edificación en los bordes dela manzana, sin cerrarla completamente dejando paso al interior de la misma. Los casos másrepresentativos, aparte de alguna manzana aislada, son la barriada de Pío XXII, de la Barzolay San Jerónimo. Destaca el área de la Barriada de la Barzola que constituye un importanteejercicio de composición urbana reflejo de los hofs berlineses o centroeuropeos de los años20. En San Jerónimo hay una importante actuación residencial obrera entorno a la actividadindustrial emergente en el barrio, similar a las analizadas anteriores.

5. Una variación de la tipología anterior aparece posteriormente con la configuración de lasalineaciones de la manzana con hileras de bloques en H, aislados, a modos de cuentas de unRosario, generando un espacio libre interior excesivamente residual. Es el caso de la Barriadade Nª Sra. Del Carmen y de Nª Sra. de Begoña. Las diferencias con el grupo anterior residenen la sustitución del bloque lineal perimetral por edificaciones aisladas, aún cuando semantienen las alineaciones construyendo formalmente la calle. El orden interno eclosiona, sedifumina, se hace más abstracto y desaparece cualquier referencia a formas de composiciónreconocibles, convirtiéndose en un magma indiferenciado, no cualificado.

6. A partir de los años 60, cuando se produce el crecimiento más importante del Distrito, sedesarrolla abusivamente el bloque aislado en la manzana; modelo pretendidamentehereditario de los fundamentos del urbanismo racionalista del Movimiento Moderno. Laincorrecta aplicación de estos principios es la causa principal de los males endémicos de laestructura urbana del Distrito. La especulación excesiva y la perpetuación de la estructuracatastral original, producen una periferia ciertamente desafortunada, desmembrada de lossectores adyacentes. La escasez y segregación del equipamiento y la disposición de laedificación en aplicación de principios compositivos claramente descontextualizados,construyen una ciudad desestructurada, desarticulada, anónima, deficitaria, descomprometidacon la dimensión pública de lo urbano y ausente de hitos referenciales capaces de aportarargumentos de identidad colectiva.

Entre la esquizofrenia y caos urbano generado por la implantación masiva de este modelo deciudad, destaca la barriada del primer Pino Montano. Se trata de una promoción pública queactúa sobre una gran extensión de terreno, donde los principios de la Carta de Atenas sí seaplican con cierta coherencia resultado de la cual es posible discernir una jerarquización enla estructura del sector, y una lógica posicional de los elementos llamados a asumir laresponsabilidad de aportar claves identitaria al mismo.

7. La redacción y ejecución del Plan Parcial del nuevo Pino Montano supone la introducción deuna nueva estructura morfotipológica en el distrito: la edificación en manzana cerrada conpatio interior de uso común. Ahora la manzana se constituye en el ámbito proyectual, en vezde construirse individualizadamente parcela a parcela, según proyectos individuales. Estoredunda en beneficio de una comprensión más global, compleja y generosa de la relación

entre tipo y espacio urbano. Lo más sobresaliente de esta manera de hacer estriba en laorganización de los espacios libres en el interior de la manzana, adoptando la forma de patioscomunales. El control de las soluciones en esquina y la flexibilidad en la concepción de lasdeterminaciones ordenancísticas (por ejemplo, los retranqueos de algunos elementos de laedificación) confiere a estos conjuntos una imagen potente, rica en recursos y biendiferenciadas dentro de las mallas homogéneas donde se inserta.

8. Por último, se ha terminado de desarrollar recientemente el SUP PM-1 San Jerónimo, dondese recogen formas de planeamiento y tipológicas hasta entonces inéditas en el sector norte:se trata fundamentalmente de proyectos unitarios de vivienda unifamiliar adosada, si bien laordenación recoge también ordenadamente otros tipos como el bloque aislado o la manzanacerrada con patio interior. Son conjuntos residenciales formados por agrupaciones de viviendaunifamiliar, donde la unidad surge por la repetición del modelo arquitectónico.

or

de

na

ci

ón

XII. 24

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 25: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

XII. 25

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

USOS DEL SUELO Y DE LA EDIFICACIÓN

Page 26: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

Valoración patrimonial

La valoración patrimonial realizada en el Distrito se fundamenta en una extensión espacio-temporalde lo que tradicionalmente se entiende como patrimonio abarcando, en primer lugar, espaciosurbanos o elementos naturales significativos- y, en segundo lugar, elementos de recientematerialización que se consideren depositarios de los valores formales, estructurales y compositivosque identifican un determinado (y próximo) momento histórico en la producción de ciudad.

Dentro de este nuevo modo de entender la protección patrimonial se consideran los siguientesaspectos dentro de una protección específica de los valores de índole natural:

- Protección de las cualidades naturales, culturales y paisajísticas de indudable interés del suelorural al norte de la ciudad.

- Protección de determinados asentamientos arquitectónicos dentro de ese suelo rural, cortijosy haciendas, no sólo por su posible intrínseco valor arquitectónico, sino también por susmodos de asentamiento en el paisaje y colonización del territorio agrícola.

- Protección y recuperación de las riberas de los numerosos arroyos que cruzan el norte delDistrito para alcanzar el río Guadalquivir, así como la recuperación de las playas de este último.

Ya dentro del ámbito urbano, pero en el sentido de relación con ese mundo natural antes descrito,se propone la valoración y protección mediante su adecuada recuperación de los caminos radialeshistóricos que relacionaban la ciudad antigua intramuros con el medio rural y natural que le rodeabay relacionaba con las poblaciones periféricas y más alejadas al norte del territorio. Dentro del DistritoMacarena encontramos numerosas casos:

- Camino de La Algaba.

- Camino de Cantillana.

- Vereda de Córdoba.

- Camino de Cantalabos / del Gordillo.

- Camino del Cortijo de Pino Montano.

- Camino del Cortijo de Miraflores.

- Camino de la Fuente del Arzobispo / Vereda de Carmona.

Po otra parte, y dentro de actuaciones urbanísticas de marcado interés, consideramos el valor quehan adquirido conjuntos edificatorios como el de la Barzola, y algunos en la Huerta del Carmen,tras la piscina municipal Virgen de los Reyes, como acertados ejemplos de los nuevos modos de

concebir la vivienda social asociados al primer Movimiento Moderno, creando novedosos espaciosde relación entre el espacio libre y el construido. El conjunto de la Barzola, dado su deficiente estadode conservación y las características dimensionales de vivienda mínima con que fue concebidaoriginalmente, debería pasar por un proceso de restauración y reestructuración que permita adaptarlas viviendas a las condiciones mínimas de habitabilidad y confort hoy día exigibles.

En una línea más conservadora, pero también con un marcado valor consideramos el grupodeviviendas de la Barriada de Grupos de RENFE junto al Hogar de San Fernando, tras el arrabal dela Macarena. Se englobaría éste, junto con los dos casos anteriores en la línea de protección de laclasificación considerada por el actual PGOU como Conservación Tipológica, introduciendo lasparticularidades propias de cada actuación.

Conviene destacar, según se ha constatado en las aportaciones al proceso de la Mesas deParticipación, la gran popularidad y devoción hacia el Humilladero de San Onofre o Santo Negro,ubicado, o más bien escondido, bajo el puente de salida de San Jerónimo que salva las diversasinfraestructuras ubicadas a lo largo de la Ronda Norte: Cauce del arroyo Miraflores, vía del tren yautovía rodada de la propia ronda.

Por último, añadiríamos determinados edificios que han supuesto una importante aportación alpanorama de la arquitectura moderna en Sevilla a lo largo de este siglo:

- Instituto Anatómico-Forense, de Gabriel Lupiáñez Geli, en C/ Don Fadrique.

- Colegio Público Arias Montano, J. Talavera y L. Carrera Díez, entre calles Manuel Villalobos yDr. Jiménez Díaz.

- Hogar Virgen de los Reyes, de Antonio Delgado Roig y Alberto Balbontín, en C/ Fray Isidorode Sevilla.

INFRAESTRUCTURAS

Respecto a las afecciones de las líneas aéreas de Alta Tensión destaca las líneas que llegan a lasubestación Empalme en San Jerónimo, que impiden el desarrollo del SUP-PM-4.

or

de

na

ci

ón

XII. 26

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 27: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

DISTRITO SUR

� Caracteristicas. Conclusiones generales

En el distrito Sur, se mantiene la tendencia observada desde la década de los noventa de un ciertoestancamiento en el crecimiento poblacional (en 1991 tenía 109.904 habitantes y en 1999 tenía114.374).Tiene una superficie de 25,20 Km2., lo que da una densidad de 4.538,65habitantes/km2., inferior a la media municipal aunque bastante próxima; y unas tasas deenvejecimiento y de % de mujeres inferiores al global de la ciudad. Por sectores destacan el PolígonoSur, el Porvenir y Bami como los más densos en viviendas y habitantes por hectárea.

En cuanto a la dinámica poblacional, el distrito Sur registra una pérdida de entorno a los 700habitantes, lo que significa un -6,65% de su población al comienzo del año. Su crecimientovegetativo refleja un signo positivo y negativo los correspondientes al migratorio y al originado porlos cambios de domicilio intramunicipales. Dentro de los saldos migratorios, hay que mencionar, porsu elevada cuantía, siempre en términos relativos, el relacionado con el resto de la provincia.

Respecto a los datos del distrito considerado en sí mismo, el barrio con mayor población es Bellavistacon 12.379 habitantes. Le sigue Tiro de Línea, Murillo y Juncal. El barrio con menor población esPirotecnia con 1.029 e Híspalis con 1.181 habitantes. El barrio que más contribuye al crecimientovegetativo es Martínez Montañés. En densidad, ocupa el primer lugar el barrio Juncal y el menor elbarrio Híspalis.

En nivel educativo, el 41,99% no tienen estudios; el 31,64% tienen otros estudios; el 23,83% tienenestudios básicos y el 2,54% son analfabetos.

Exceptuando el Casco Antiguo y Nervión - San Pablo, que no tienen ningún espacio libre de distrito,el Sur es el distrito con menor superficie entre todos los distritos; y también teniendo en cuenta losespacios libre de nivel barrio-ciudad, con 4,77 m2/hab frente a la media de la ciudad de 5,17m2/hab. Por sectores, en espacios libres, sólo el Polígono Sur no es deficitario. Pero el hecho de queno sea deficitario en cantidad de espacios no significa que disponga en la actualidad de espacioslibres en uso, pero esto aludiría, quizás, a un problema de recualificación de los espacios.

En general, y teniendo en cuenta todos los equipamientos existentes, es el distrito mejor dotado. Elhecho de tener la población menos envejecida y con uno de los % más altos de población en edadescolar, es un dato a tener en cuenta a la hora de planificar los distintos tipos de equipamientos:educativos, asistenciales, deportivos�

Dentro del distrito, el Polígono Sur es considerado como Área de Gestión Integral por su caráctervulnerable, lo que habrá de tenerse en cuenta a la hora de planificar los equipamientos reparadoresdel desequilibrio social (como el destinado a la promoción de actividades económicas o a laformación de emprendedores).

Otras áreas vulnerables del distrito son:

- Tiro de Línea - Santa Genoveva- Elcano - Bermejales- Bellavista

� Estructura urbana

EL SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS

Los espacios libres

Del análisis se deduce la existencia de un predominio de las áreas libres ajardinadas sobre las quedenominamos plazas duras, es decir, superficies libres pavimentadas, por lo general exentas devegetación, o donde la misma cumple una función meramente ornamental. Suelen ser muy aptascomo espacios de acompañamiento de edificios representativos pero poco adecuadas como lugaresde estancia por la frialdad de su diseño y la cantidad de energía que irradian.

Por el contrario, las áreas ajardinadas, en mayor o menor medida, son más adecuadas para laestancia pues la vegetación atenúa las inclemencias del extremado clima sevillano, pero además,sirven como pulmón verde y ejercen una excelente función microclimática. Ahora bien, de lassuperficies consideradas ajardinadas (lugares de estancia y relación) no todas sirven a este fin porencontrarse en estado de deterioro, abandono, faltas de mantenimiento o simplemente noejecutadas.

Las superficies ajardinadas en mal estado constituyen 238.746,5 m2, que corresponden a más deun 76 % del total de las mismas; se corresponden, generalmente, con las existentes en el PolígonoSur -una vez más- (Martínez Montañés, Letanías, Murillo y Antonio Machado) y constituyen, por sufalta de tratamiento, verdaderos eriales, lugares inhóspitos e idóneos para el vandalismo.

Creemos que el tratamiento de las áreas libres es fundamental para afianzar el compromiso de loshabitantes con su entorno pero esto no justifica la preferencia hacia las terminaciones duras de lasmismas (de más fácil mantenimiento). La vida en estos barrios es ya suficientemente difícil como paraque el medio lo recuerde constantemente.

XII. 27

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 28: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

or

de

na

ci

ón

XII. 28

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

ESPACIOS LIBRES

Page 29: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

El sistema viario y el transporte colectivo

La red viaria que estructura y canaliza la movilidad principal del distrito Sur esta integrada por lossiguientes elementos:

- Como ejes radiales principales que articulan los desplazamientos del distrito se encuentran losaccesos de Cádiz y Utrera - Montequinto a través de las vías urbanas Avda. de la Palmera -Paseo de Delicias, y Avda. de la Paz. Como ejes radiales de segundo orden se encuentran eleje urbano formado por las avenidas Héroes de Toledo - Ramón y Cajal hasta la Ronda delCasco Histórico; el eje de la Avda. Manuel Siurot junto con la Avda. de la Borbolla; y la Avda.de la Raza desde su encuentro con la SE-30 hasta la Avda. de Molini. Todos ellos son viariosque funcionalmente sirven de conexión entre las diferentes zonas del distrito, aunqueestructuralmente presentan deficiencias por falta de continuidad hacia el sistema viario decarácter metropolitano.

- Como ejes transversales principales que conforman conjuntamente con las anteriores laarticulación estructural del distrito, se encuentran la Ronda María Auxiliadora - Los Remediosen el tramo entre puente Delicias y la avenida San Francisco Javier; el tramo de la Ronda delTamarguillo entre la Avda. de la Paz y la Avda. de la Palmera a través de la bifurcación en dospatas a través de la calle Cardenal Ilundain y la calle Luca de Tena, que sirve de acceso alHospital Virgen del Rocío. La continuidad de la Ronda del Tamarguillo hacia el Oeste seencuentra impedida por la barrera que impone el Puerto de Sevilla, que obliga a realizarrelaciones de trasvase de desplazamientos entre la Ronda del Tamarguillo y la Ronda MaríaAuxiliadora - Los Remedios, a través de las Avenidas de Palmera, Manuel Siurot y Felipe II. Porultimo, el tramo suroeste de la Circunvalación de Sevilla SE- 30 sirve de eje exterior para lasrelaciones entre los accesos hacia ambas márgenes del Puerto a través de la Avda. de la Razay la carretera de la esclusa. Como vía transversal de segundo orden se encuentra la carreterade Su Eminencia desde la Avenida de la Palmera hasta el cruce con Avenida Héroes de Toledo,si bien su posición exterior a las zonas mas centrales del distrito, junto con la limitación de sucontinuidad transversal hasta la avenida de la Palmera disminuye considerablemente lasposibilidades estructurales de dicho viario.

- La conexión del distrito con el núcleo central de la ciudad se realiza a través de las víasurbanas de Avda. de María Luisa y calles San Fernando, Palos de la Frontera y Avda. de Roma,además de a través de los ejes radiales y transversales descritos.

Los problemas que presenta la red viaria en el interior del distrito se producen según el PIT por lossiguientes aspectos:

- Falta de Capacidad en:

- Circunvalación SE- 30 en los accesos al Puente del Quinto Centenario y tramo Sur - Esteentre los enlaces de Cádiz y Madrid.

- Puente de Reina Sofía.

- Conexiones Funcionalmente Deficitarias

- Déficit Funcional en las relaciones este-oeste en todo el arco sur del distrito, entre losaccesos exteriores de Cádiz y Utrera con los de Huelva y Mérida y relacionesmetropolitanas de Aljarafe centro y sur, debido a la falta de capacidad residual de laCircunvalación de Sevilla y sus enlaces, así como la falta de conexiones transversalesinteriores al distrito por la barrera física que supone el Puerto.

- Propuesta de Ampliaciones de calzada

- Prolongación de Avda. de la Palmera entre la intersección con la carretera de SuEminencia y el enlace de SE- 30.

- Nuevas propuestas de viario

- Construcción de nueva calzada en la vía-parque sobre el cauce antiguo del Guadairaentre Avda. de la Paz y la Avda. de la Raza.

- Prolongación de la Avda. Héroes de Toledo desde el cruce con carretera de SuEminencia hacia SE- 30 y carretera de conexión con A-92 por el borde del polígono ElPino.

- Realizar la conexión de la Avda. de La Raza con la nueva vía del Guadaira.

En relación con las intersecciones de viario, aquellas que presentan mayores problemas funcionalestienen sus principales problemas derivados de la deficiente estructura geométrica del espacio decruce y la existencia de 3 fases semafóricas por la existencia de giros a la izquierda desde los carrilescentrales de la calzada. Como intersecciones conflictivas en Viario Principal se encuentran:

- Intersección de la Ronda María Auxiliadora Los Remedios con Avda. de la Palmera.

- Intersección Avda. de la Paz con acceso de Utrera - Montequinto.

- Intersección Cardenal Ilundain con Avenida de la Palmera.

Intercambiadores de Transporte.

Los intercambiadores de transporte urbano a potenciar dentro del esquema de intermodalidad actualde la ciudad son los siguientes:

- Intercambiador del apeadero de San Bernardo, para relaciones metro(línea 1), ferrocarril ytransporte publico urbano.

- Intercambiador del apeadero de Cercanías de Virgen del Rocío, como intercambio derelaciones metro - ferrocarril y transporte urbano(línea 4).

XII. 29

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 30: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

or

de

na

ci

ón

XII. 30

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

JERARQUÍA VIARIA

Page 31: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

LOS USOS DEL SUELO Y LA EDIFICACIÓN

- Uso residencial

En el caso del uso residencial, podemos distinguir un conjunto de operaciones de crecimientoque se diferencian entre sí por el modo en que consumen el espacio urbano derivando endistintas matizaciones en su configuración locacional.

- Crecimiento Lineal

Con motivo de la Exposición de 1.929 y la enorme concentración de esfuerzos de laCorporación en ordenar y promover el sector Sur, la Avenida de la Palmera se identificacomo un paseo de extensión de clara continuidad y anchura de trazado, vinculada auna operación de Crecimiento Lineal de colonización del territorio cuyo procesodesencadenó la ocupación de suelo a ambos lados de esta arteria.

- Proyectos Unitarios en malla

Representan otra forma de crecimiento y organización espacial, que generan unasentamiento residencial de características diferenciales. Estos proyectos contemplan unmestizaje tipológico y tienen una fuerte configuración urbana con calidad ambientalvariable: Heliópolis, como sector de Proyecto Unitario de ciudad satélite, autosuficiente,equipada y con viario interno ordenador; Elcano, como Proyecto Unitario, de viviendaunifamiliar agrupada, conformada por seriación tipológica; los 6 edificios cabeza deTiro de Línea y, los nuevos crecimientos de Bermejales, Tabladilla y Catalana de Gas,como Proyectos Unitarios de manzana cerrada.

- Mallas Periféricas

Una forma de extensión de usos ampliamente utilizada en la periferia son las Mallasincipientes de Calles con diversos grados de regularidad y, primordialmente, tipologíasunifamiliares de autoconstrucción. Las Mallas Periféricas se localizan en el Tiro de Líneay Bellavista. Son asentamientos de vivienda popular tradicional, originalmente colgadosde caminos, y con un sistema de manzanas que doblan la profundidad parcelaria.

- Actuaciones Unitarias de bloque lineal: prepolígonos

Se presentan también formas de crecimiento y asentamiento de uso, que significan unaevolución hacia los polígonos residenciales, provocando un significativo cambio deescala, sustentado en la mayor importancia que adquieren los servicios públicos y elequipamiento, obteniendo una relación más compleja entre tipología y morfologíacuyas constantes más reseñables son la edificación alineada a vial y la estandarización

proyectual. Estos Prepolígonos son, en principio, actuaciones unitarias de bloque linealconformando viario, evolucionando formas urbanas aun manteniéndose una ciertavinculación edificio-calle (fachadización del viario), comienzan a observarseorganizaciones internas más aleatorias (el Plantinar, Juncal).

En relación a la implantación de los Grupos de Vivienda Masiva podemos distinguirentre los que tienen Proyecto Unitario (Tres Mil Viviendas), que constituyen los llamadospolígonos residenciales, y los grupos de vivienda masiva sin proyecto unitario. Estasformas de crecimientos y localización de población y actividades, tienen en común quela edificación de la parcela se autonomiza de la calle conformando una imagenfracturada a raíz de la obsesiva separación de funciones que orienta los criterios deordenación de estos espacios urbanos; el suelo libre es privado, rodea la edificación yno permite el desarrollo de una diversidad racional y equilibrada de usos.

- Uso industrial

El uso industrial de acuerdo a su característica de localización, espacio urbano consumido eimpacto producido en su entorno adoptó tres formas de asentamiento específicas.

- Inserciones puntuales en la trama urbana.

Hoy día las instalaciones industriales insertas en la trama urbana han decaídonotablemente, su expulsión se ha ido acentuando sobre todo a partir del Plan Generalde 1.946 y su intento de limitar este uso a localizaciones periféricas. Así como,prácticamente, la industria ha desaparecido del Casco, se mantiene el uso en pequeñosnúcleos de naves en estado casi obsolescente en el sector entre el Porvenir y Bami,apoyado en el ferrocarril.

- Grandes asentamientos periféricos

La segunda forma de asentamiento se caracteriza por la localización de piezassingulares, de gran tamaño, que en muchos casos condicionaron el posteriorcrecimiento y que buscaron en su emplazamiento satisfacer sus necesidades de granconsumo espacial y contar con accesibilidad adecuada (se localizaron, generalmente,sobre las principales vías radiales y apoyadas en el ferrocarril). La organización internade la parcela se basa en construcciones aisladas relacionadas de acuerdo a lasnecesidades propias de producción y sin una relación especial con el viario. Así seimplantaron las primeras industrias fuertes sevillanas, de carácter estatal Real Fábrica deTabaco y apareció luego la Pirotecnia Militar, y ya en nuestro siglo, la Cross y laCatalana de Gas (apoyadas en el ramal ferroviario a Cádiz, ambas desaparecida); elnúcleo de lo que más tarde sería Hytasa (potenciando aún más la Avenida del NuevoMatadero, hoy Ramón y Cajal, y que al ir aumentando su tamaño constituyó unverdadero freno al crecimiento de la ciudad en ese punto).

XII. 31

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 32: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

or

de

na

ci

ón

XII. 32

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

USOS DEL SUELO Y DE LA EDIFICACIÓN

Page 33: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

También responde a estos principios el asentamiento de Uralita, a la entrada deBellavista, entre el ferrocarril y la carretera de Cádiz, hoy suelo residencial en procesode edificación.

- Polígonos industriales

Las características fundamentales de estos polígonos consisten en la gran ocupación desuelo, calificado o destinado con anterioridad a este uso; proporcionar una propiaestructura interna que se vincula al consolidado por uno o varios puntos de acuerdo asu trama; en apoyo en las vías de acceso principales de la ciudad (las ya citadascarreteras de Cádiz; generando grandes circulaciones que se canalizan principalmenteen las carreteras de Su Eminencia como nexo entre los distintos polígonos, atravesandolas radiales de asentamiento; en una parcelación que permite fundamentalmente elasiento de la mediana industria de edificación aislada o de la pequeña organizada enconstrucciones unitarias subdivididas en pequeñas naves.

El polígono principal de la gran área industrial del Distrito es Navisa generado acontinuación de Hytasa con la que conforma una misma área industrial, vinculada a lacarretera de Su Eminencia.

- Uso terciario

Tiene dos formas características de asentamiento. Una correspondiente a la localización deaquellas actividades que se inserten en la trama urbana, sin necesidad de entrar encontradicción con el uso predominante de la zona, generalmente residencial. Se caracterizanpor no demandar mucho espacio y resolverse mayoritariamente en los bajos de lasconstrucciones existentes o en edificio exclusivo respetando la tipología zonal. Comprenden,principalmente, el pequeño comercio, oficinas y servicios públicos. Se pueden localizarsalpicando la trama urbana (sobre todo los que se refieren a comercio diario o serviciosperiódicos), o bien por concentración de actividades, conformando ejes: Avda. de ReinaMercedes, Avda. Felipe II, Bueno Monreal, cardenal Ilundain, etc. Características de estos ejesen cuanto a su impacto en la ciudad es la demanda de movilidad.

Otra forma de asentamiento del uso terciario es en edificios aislados de uso exclusivo que secaracterizan por una mayor ocupación de espacio urbano y una relación variable con elentorno dependiendo del impacto producido por la actividad desarrollada. Es la implantacióncaracterística de edificios que concentran funciones administrativas de elevadarepresentatividad. Se localizan en el eje de La Palmera vinculados a un proceso generalizadode reciclaje de los pabellones de la Exposición de 1.929 ocasionando la progresivaterciarización de la zona.

La morfotipología

- Sectores de manzana cerrada

Se recogen en este grupo tejidos o fragmentos de tejidos ordenados por calles y edificiosagrupados formando manzana, que delimitan el espacio público, construyendo a través de sufachada la imagen de las avenidas, las rondas y las calles. La génesis de estos fragmentos deciudad es diversa, con un sustrato técnico instrumental bien diferenciado, aunque de unaenorme sencillez. En el Distrito es significativo el ensanche regulado por el trazado delproyecto de Sánchez Dalp en Tabladilla y Porvenir.

En general estos tejidos, que por pautado viario y origen, podrían pensarse como base de lavivienda plurifamiliar entre medianeras, delimitando un patio de manzana, no presentan estecarácter. Las exigencias del mercado de la vivienda y de los sistemas de financiación en unprimer momento, y la cultura arquitectónica después, van a producir extrañas relaciones entretipo y espacio público que llegan hasta la implantación del bloque abierto en estas tramas.Las manzanas se presentan compactas, con ausencia del patio común y alineacionesinteriores, convirtiendo los patios de luces en el único suelo libre dentro de la masa edificada.

- Sectores de proyecto unitario de manzana cerrada

Las características morfológicas de este grupo coinciden con los sectores de manzana cerrada.Las diferencias entre ambos se reducen a las tipologías arquitectónicas y formas deimplantación empleadas. Ahora, la edificación en vez de construirse parcela a parcela, segúnproyectos individuales, se levanta según propuestas referidas a la totalidad de la manzana. Lasmanzanas cerradas del pequeño grupo existente en Tiro de Línea son el ejemplo más relevantede esta categoría.

- Sectores de proyecto interior de ciudad cerrada

Se trata de unidades concebidas como autosuficientes, aisladas en el territorio, que ocupabansuelos periféricos tangentes a caminos o carreteras existentes. Coherentes con esa posiciónmarginal adoptan criterios de ordenación individual y cerrada, recreándose en lajerarquización y cualificación de sus espacios internos. Las diferencias con el grupo anteriorresiden en la sustitución del bloque lineal perimetral por edificaciones en torre. El cambiotipológico se produce sin perder la referencia al vial de borde, manteniendo las alineacionesy construyendo formalmente la calle. El espacio libre interior del conjunto se convierte ahoraen un magma indiferenciado. Son ejemplos de este grupo el conjunto de Los DiezMandamientos

XII. 33

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 34: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

- Sectores de proyecto unitario de ciudad abierta

Son paquetes urbanos de gran tamaño, construidos según los principios ideológicos- formalesde la Carta de Atenas y promovidos generalmente por la iniciativa pública. La amplitud de laspromociones exige la jerarquización del viario: la gran arteria principal liga el polígono a laciudad; el viario interno da servicio a cada paquete residencial y el fondo de saco asegura elaparcamiento de residentes. Igualmente el equipamiento se desglosa en un extenso rosario deactividades complementarias a la residencia: zona verde, espacio libre, juego de niños, áreade cultura, etc. Sin embargo este listado se constituye en un objetivo cuantitativo a satisfacercon la implantación más que sujeto activo del diseño y ordenación del sector. Así la cualidadde la calle, del espacio libre y del equipamiento es secundario y residual respecto a lacolocación del bloque residencial. El carácter subsidiario del espacio libre acarrea, además dela carencia de estructuración, su desurbanización y degradación. Ejemplos de estas áreas sonlos Polígonos de Las Tres Mil viviendas.

- Proyecto unitario de ciudad satélite

Son conjuntos urbanos de viviendas unifamiliares que, realizadas con un proyecto unitario,surgen alejados del casco urbano, apoyándose en caminos y elementos estructurales delterritorio. Organizados en diversas estructuras morfológicas, tienen en el viario su principalelemento ordenador, componiendo una malla con una geometría clara y jerarquizada. Elespacio libre y el equipamiento, ubicados generalmente en posición central, cumplen un papelordenador dentro de la estructura de un conjunto que se conforma con una cierta autarquíafuncional al disponer de escuela, mercado e iglesia, equipamientos exigidos en su época deejecución, y encerrado en si mismo, ausente de la realidad más próxima. Esto ha generado enla actualidad unos graves problemas al entrar en tensión los bordes en el enfrentamiento conotros tejidos y estructuras urbanas, generados por la extensión de la ciudad. La tipologíacorresponde básicamente a la vivienda unifamiliar ya sea adosada o aislada, o a ciudad jardínen sectores como Heliópolis y Elcano.

- Áreas de conservación tipológica

El PGOU anterior recoge como zonas de conservación tipológica las barriadas de Heliópolis, ElCano y Pedro Parias, y el núcleo residencial Cortijo de El Cuarto en Bellavista. Faltan por redactarlos catálogos de protección de La Palmera y el Porvenir, de gran interés pues son zonas que estánsufriendo, al amparo de la falta de legislación que las proteja, cambios morfológicos importantes.

Valoración patrimonial

La valoración patrimonial que realizamos guarda relación con la génesis del Distrito y con sureconocimiento actual y apenas va más allá de hacer mención a lo ya conocido y protegido por elplaneamiento vigente, salvo algunas matizaciones.

Compartimos que son áreas de gran valor patrimonial los parques históricos y el ámbito decelebración de la Exposición Iberoamericana de 1929, la Avda., de la Palmera (y sus crecimientostangenciales), Heliópolis y El Porvenir como primeros asentamientos que impulsaron el desarrollo deldistrito y con los cuales el mismo se identifica más claramente. De ellos, Heliópolis está calificadacomo zona de conservación tipológica, pero el recinto de la Exposición y El Porvenir, estánpendientes de que se redacten los respectivos catálogos de protección. También están protegidasactualmente el núcleo primigenio de El Cano, las 6 manzanas cabecera del Tiro de Línea y labarriada El Cortijo de El Cuarto en Bellavista.

INFRAESTRUCTURAS

Respecto a las líneas de alta tensión cuyo trazado actual presenta problemas destacan la línea deconexión entre las subestaciones de Guadaira y Quintos para la central de ciclo combinado previstaen los terrenos del Puerto.

or

de

na

ci

ón

XII. 34

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 35: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

DISTRITO ESTE

� Caracterización. Conclusiones generales

Existe un relativo crecimiento del distrito en la evolución de los años noventa, tendencia que semantiene en la actualidad, aunque con menor intensidad. Es el único distrito que refleja ciertoincremento poblacional producto del saldo vegetativo y del correspondiente a los cambios dedomicilio, ya que el saldo migratorio refleja un signo negativo. El barrio que contribuye en mayormedida al aumento es Entreparques y Colores; solamente los barrios de Cerro del Águila, Amate yTres Barrios tienen un crecimiento negativo.

Por otra parte, y en relación con el destino final de los cambios de domicilio, llama la atención elelevado porcentaje de los que tienen como destino final el propio distrito.

La densidad del distrito es inferior a la media municipal (4.555,61 habitantes/km2) y es en el queviven más habitantes por vivienda, pero, también, es el más extenso en superficie, lo que hace quesea el distrito de menor densidad de viviendas por hectárea. Respecto a los sectores destacanalgunos como Amate por su alta densidad, y, en menor medida, Cerro del Águila y La Plata,Torreblanca o Parque Alcosa.

Reúne los porcentajes de población joven más altos del municipio de Sevilla, las tasas deenvejecimiento, los porcentajes de mujeres más bajos y las mayores tasas de dependencia. Presenta,por el contrario, los mayores % de analfabetos y población sin estudios y los menores de personascon estudios superiores a los básicos, por lo que puede ser calificado como el ámbito de menor niveleducativo dentro de la ciudad de Sevilla, junto con Macarena.

Tiene 174.571 habitantes, en una superficie de 3.820 has. Dentro del distrito, el barrio con mayornúmero de habitantes es Torreblanca con 21.077; le siguen Alcosa y Tres Barrios. El barrio menospoblado es San Ildefonso y Palacio de Congresos.

El distrito Este es El distrito Este es el mejor dotado en espacios libres de toda la ciudad, teniendo encuenta tanto los espacios de nivel distrito como los de barrio - ciudad. Tiene 7,93 m2/hab porencima de la media de la ciudad que es de 5,17 m2/hab y cerca de los 8 m2/hab que propone elcriterio de sostenibilidad.

En equipamientos existentes, es el distrito junto con Nervión - San Pablo y Sur, de los mejor dotados.Sin embargo, por sectores, todos son deficitarios excepto el Parque Alcosa en equipamiento sanitario.

En el distrito, hay diferentes zonas que pueden ser consideradas como áreas vulnerables que exigenintervenciones determinadas de cara a conseguir una mayor cohesión social y territorial:

- Torreblanca

- Cerro del Águila - N. S. de los Reyes

- Amate - Santa Teresa - Doctora Vieira

- Tres Barrios - Los Pajaritos - Palmete

Otras áreas que se deben tener en cuenta para la propuesta de nuevos equipamientos de cohesiónsocial son:

- Santa Aurelia- La Romería - Jesús, María y José

- La Plata - Los Prunos - La Música

� Estructura urbana

EL SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS

Los espacios libres

Las conclusiones más relevantes que pueden destacarse del diagnóstico efectuado son:

1. Heterogeneidad de tipologías de espacios libres. Esto es debido tanto a la extensióndimensional del área como a su estructuración en barrios más o menos diferentes entre sí, quegeneran una textura en forma de mosaico sustancialmente desarticulado.

a) Así, en primer lugar en los barrios más cercanos al centro junto a una red de espacioslibres diseminados de manera ciertamente caótica, presentando una escaladesproporcionadamente pequeña y escaso mantenimiento, nos encontramos con piezastan significativas como el Parque Amate, o el caso particular del barrio de Juan XXIII,cuya tipología edificatoria favorece una ratio espacio edificado/espacio libre másrazonable, con una estrategia locacional más homogénea y una cierta calidad en ellos.

b) En segundo lugar los barrios residenciales de cuño más reciente, situados al noreste denuestro distrito, e identificados toponímicamente como Sevilla Este Este sector, dereciente materialización, cuenta con una estructura de espacios libres aceptable almenos desde un punto de vista cuantitativo. La riqueza tipológica de sus espacios libresno es comparable a la del sector anterior. Nos encontramos mayoritariamente conpequeñas plazas y jardines, a las que se implementan parques, bulevares, caminospeatonales de cierta riqueza compositiva... Podemos hablar pues de una red más omenos estructurada de espacios libres. Dentro también de este sector, mención especialmerece el parque infanta Elena, pues si bien su margen oriental presenta la calidadambiental, compositiva y de equipamientos complementarios exigible a un parque deesta escala, conforme nos dirigimos hacia el Oeste la calidad disminuye hasta que enlas inmediaciones de la vía del tren la configuración espacial es pésima. A estaprecariedad coadyuva, indudablemente, su colindancia con una zona industrial.

XII. 35

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 36: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

c) El tercer sector al que nos gustaría hacer mención es el sector sureste, formado por losbarrios de Torreblanca y Palmete. Estos barrios disponen de una infraestructura deespacios libres precaria, insuficiente en calidad y cantidad, producto de su carácterespontáneo. La localización de determinados espacios libres perimetrales a posteriori noha resuelto en ningún caso esta problemática, consolidando y perpetuando ladesarticulación, carencia de vínculos relacionales y escasa fluencia de uso del espaciocolectivo. En general es necesaria una implementación multiescalar de espacios libres,así como fomentar un correcto mantenimiento de los ya existentes.

Advertir por otra parte el inminente contacto entre la zona industrial del polígono El Pinoy las zonas residenciales de Palmete y la Lumbrera, que debería servir de excusa para laintroducción de una red de espacios libres autónoma que apoye a los perimetrales yaexistentes.

d) Por último destacar un cuarto sector coincidente con el barrio Alcosa, que presenta unaestructura de espacios libres bien proporcionada, aunque falta de mantenimiento.

2. A nivel general, podemos afirmar que el Distrito está salpicado por pequeñas redes autistascarentes de leyes compositivas de orden superior que las estructuren, nivel jerárquico éste enel que, no obstante, destaca la presencia de grandes parques que, sin embargo, difícilmentealcanzan a constituir un argumento cohesivo para el área. Por otra parte, volver a insistir enel escaso mantenimiento de una proporción acusada de los espacios libres.

3. Alto grado de residualidad, así como una profunda falta de contenido funcional en losespacios libres.

4. Inadecuación de zonas extensivas (Parque Urbano de Infanta Elena o Parque Amate) a la ideade contenedores de actividades de ocio, por diversos motivos: condiciones de límite, bajaejecución del planeamiento, incompatibilidad con otros usos urbanos colindantes, y falta derelación entre ellos, convirtiéndose en unidades autistas.

El sistema viario y el transporte colectivo

Dentro del viario principal del distrito destacan los siguientes elementos:

- Como ejes radiales principales que articulan los desplazamientos interiores se encuentran losaccesos de la autovía A-92 y su prolongación hacia la Avda. de Andalucía, la autovía deMadrid A-4 junto con su continuidad por Avda. de Kansas City, y también la carretera entreA-92 y SE-30 por el borde del polígono El Pino. En ambos casos las secciones del viario vanadquiriendo carácter suburbano a medida que se aleja del centro de la ciudad. Las conexionescon el núcleo urbano formado por los sectores del Polígono Aeropuerto, se articulanradialmente con la ciudad a través de la Avda. de Montesierra y su continuidad estructural através de la Avda. de las Ciencias, si bien esta ultima también cumple funciones de conexióntransversal norte-sur. Como ejes secundarios de carácter radial, en cuanto que su continuidadestructural esta limitada por los sectores urbanos a los que sirve directamente, se encuentranla Avda. de la Revoltosa y la calle Amor, junto con su continuidad conjunta a través de la Avda.de Federico Mayo Gayarre hasta su encuentro con la Ronda del Tamarguillo. Por ultimo laRonda de la Negrilla sirve de conexión a los Palmetes con la ciudad consolidada.

- Como ejes transversales principales en sentido este-oeste, se encuentran la Ronda delTamarguillo entre Los Arcos y la vda. de Ramón y Cajal, la autovía SE-30 que secciona losámbitos urbanos por los que discurre, ejerciendo de fractura longitudinal para este escenarioterritorial. Como ejes transversales secundarios se encuentra la vía de borde de Parque Alcosaen continuidad con el viario de borde del Polígono Aeropuerto.

Los problemas que presenta la red viaria en el interior del Distrito se producen por los siguientesdéficits del Sistema:

- Falta de Capacidad en los siguientes tramos:

- Avda. San Francisco Javier - Luis de Morales entre los cruces de Ramón y Cajal y LuisMontoto.

- Avda. Luis Montoto entre Ronda del Tamarguillo y Luis de Morales.

- Avda. Ramón y Cajal entre Alcalde Juan Fernández y Enramadilla.

- Circunvalación de Sevilla SE-30 entre los enlaces de Palmete y Gota de Leche.

- Déficit Funcional como Ronda Transversal debido a la deficiente gestión semafórica de lasintersecciones para la continuidad del eje principal:

- Ronda María Auxiliadora Los Remedios entre Ramón y Cajal y Luis Montoto.

- Ronda del Tamarguillo entre Ramón y Cajal y Luis Montoto.

or

de

na

ci

ón

XII. 36

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 37: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

XII. 37

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

ESPACIOS LIBRES

Page 38: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

Las Intersecciones conflictivas en Viario Principal son:

- Intersección Ronda del Tamarguillo con Avenida de Andalucía.

Las Intersecciones del viario Secundario, son las siguientes:

- Intersección Avda. Montesierra- Circunvalación SE-30.

- Intersección Luis Montoto con Avda. Cruz del Campo.

Como conexiones viarias pendientes de ejecutar se encuentran las siguientes:

- Prolongación de la Avda. Héroes de Toledo desde el cruce con carretera de Su Eminenciahacia SE-30 y corredor de la vía del río Guadaira.

- Conexiones entre los sectores residencial e industrial del Polígono Aeropuerto.

- Nuevas conexiones viarias en autovía A-92 con los núcleos residenciales y polígonosindustriales próximos (accesos al polígono El Pino y Polígono Aeropuerto desde la carretera deMálaga).

El PIT plantea como intercambiadores de transporte urbano a potenciar dentro del esquema deintermodalidad a definir en la ciudad, los siguientes elementos incluidos dentro del Distrito:

- El cruce de Ronda del Tamarguillo con Avda. Andalucía, como Intercambiador de aporte haciaotras líneas interiores de la ciudad.

- Apeadero de San Bernardo como Intercambiador destinado a las relaciones Metro -Ferrocarril.

LOS USOS DEL SUELO Y LA EDIFICACIÓN

1. El uso dominante de este sector de la ciudad es sin ninguna duda el residencial. Estamos anteel sector más poblado de la ciudad, resultado de un crecimiento convulsivo y sostenido desdelos años 50, que, además, en los últimos tiempos, se ha constituido en un contenedor básicodel mercado residencial de la Aglomeración Urbana.

2. Otros usos dominantes se corresponden con las actividades económico-productivas,vinculadas al Centro de Transportes y Mercancías y las superficies comerciales de gran entidadque sellan, o mejor dicho focalizan, el arco comprendido entre la carretera Nacional IV y laAutovía del 92. Otras infraestructuras existentes de nivel metropolitano (Aeropuerto o Palaciode Congresos) favorecen el desarrollo de usos complementarios de carácter terciario-administrativo.

3. Monofuncionalidad y textura de usos. Podemos, con carácter general, distinguir dos tipos deámbitos dentro del sector, en lo que a concentración espacial de actividades y textura funcionalse refiere:

- Un área constituida por la espina que comienza al Norte con el Palacio de Congresosy se desdobla con el arroyo de riego, para seguir hacia el Sur con las vías férreas usadaspara transporte de mercancías, que culminan con el Centro de Transportes de LaNegrilla y que recorre áreas tan dispares como el parque urbano, el solar deMercasevilla, la carretera Nacional 334 destacar la concentración de actividades tantode sector secundario, como la de sector terciario mayorista que impiden o que dificultanla existencia de otros usos propiamente más urbanos.

- Otro ámbito constituido por zonas residenciales más consolidadas, en la corona entreel límite Sur del Distrito y la Avenida de Andalucía, donde la concentración deactividades, la textura y el mestizaje funcional es mucho mayor.

La morfotipología

A nivel morfotipológico el distrito Este debería entenderse, desde una división general del ámbito, endos sistemas de crecimiento.

Por un lado estarían las estructuras residenciales de corte suburbano, predominando el residencialunifamiliar, bifamiliar y el plurifamiliar en pequeñas comunidades de viviendas, donde la estructurade barrio se reconoce y se entiende como un hecho diferencial, definiendo un modo específico dehabitar, que produce vínculos de afinidad identitaria en la colectividad.

Y por otro lado estarían los crecimientos residenciales intensivos, de estructuras residenciales enmanzana cerrada o abierta, generalmente en altura aunque existan focos integrados de viviendaunifamiliar adosada. En ambos casos la estructura residencial dominante es plurifamiliar, ya seamediante amplias comunidades en bloques residenciales, o de viviendas adosadas conformandocomunidades cerradas.

or

de

na

ci

ón

XII. 38

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 39: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

XII. 39

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

JERARQUÍA VIARIA

Page 40: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

Las áreas homogéneas, en las que hemos desagregado el Distrito son:

- Por una parte, los crecimientos residenciales que tienen lugar entre El Cerro y la Avenida deAndalucía, todos ellos correspondientes a operaciones en su mayor parte por organismospúblicos de carácter social (Real Patronato de Casas Baratas y Obra Sindical del Hogar);barrios aunque humildes en cuanto a renta y heterogéneos en cuanto a morfología, presentandenominadores comunes (relación con el espacio público, tipología de viviendas, tipología delos equipamientos o capacidad de organización social o arraigo al mismo). Aún asíconvendría distinguir en este área ámbitos como el barrio de Santa Teresa (las casitas bajas)con unas condiciones urbanas y constructivas llamativas, o el barrio de Juan XXIII, con unasignificativa calidad en lo que a espacios libres se refiere.

- En una segunda área homogénea habría que señalar el arco sur de barrios del Distrito (ElCerro del Aguila y Su Eminencia, principalmente) caracterizados por una tipología edificatoriaprecisa, la unifamiliar (existen escasos ejemplos de vivienda plurifamiliar) entre medianeras,indicador de la formación de este tipo de tejido urbano.

Cabría, asimismo, incluir en esta área, todos los crecimientos marginales dispersos a uno yotro lado de la Ronda SE- 30 que conforman Palmete, Padre Pío, La Doctora, Jesús, María yJosé y por último (aunque con unas condiciones de formación y desarrollo diferentes aunquede morfología urbana similar) Torreblanca de los Caños. Estos crecimientos se encuentranfracturados por multitud de fenómenos paraurbanos, como la aparición de infraestructurassecantes, barreras cuasifísicas o crecimientos industriales.

- Una tercera área homogénea estaría constituida por el grueso del Polígono Aeropuerto,caracterizado por la escasa conciencia de barrio (recordemos que se trata de un contenedorprincipal de las demandas residenciales metropolitanas), por el tipo de población residente,por la categorización de actividades implantadas, por la presencia relevante de equipamientosy por la repetición hasta el misticismo de una estructura ,morfo-funcional conformada portipos residenciales unifamiliares y plurifamiliares con o sin comerciales alternados y seccionesviarias desmesuradas que devienen un tipo de ciudad autista de escasa mistura.

- Área compuesta por un cajón de infraestructuras, algunas con tendencia a desaparecer, comoMercasevilla, LIPASAM, los cuarteles de Automovilismo, subestaciones eléctricas, que secaracterizan, básicamente por su valor expectante dada la renta diferencial derivada de suexcepcional emplazamiento en el entramado urbano. Representan, pues una indudableoportunidad para cohesionar el Distrito, para construir auténtica ciudad, aprovechando lassinergias producidas por otras actividades colindantes con gran potencialidad, como el ParqueUrbano y la cabecera del Palacio de Congresos.

- Una última zona, también residencial, que es la aparecida alrededor del HipermercadoCarrefour y que conforman una constelación de conjuntos residenciales de viviendapreferentemente unifamiliar (adosada y pareada) con adecuada cobertura cuantitativa a niveldotacional, óptima accesibilidad desde las colapsadas arterias de acceso a la ciudad ydeficiente cualificación del espacio colectivo.

INFRAESTRUCTURAS

Respecto a las afecciones de las líneas aéreas de Alta Tensión destaca las líneas que llegan a lasubestación Santa Elvira que afectan a la ampliación de las instalaciones de Mercasevilla.

Con relación a la infraestructura hidráulica resalta la afección que produce el tramo urbano delcanal del Valle Inferior del Guadalquivir. La ordenación de las márgenes del tramo urbano del canaldel Bajo Guadalquivir en Torreblanca, supone otra afección de la infraestructura hidráulica a laordenación del núcleo urbano.

El canal del Ranillas constituye un condicionante a las relaciones entre los núcleos residenciales delPolígono Aeropuerto y Parque Alcosa.

or

de

na

ci

ón

XII. 40

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 41: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

XII. 41

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

USOS DEL SUELO Y DE LA EDIFICACIÓN

Page 42: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

DISTRITO NERVIÓN- SAN PABLO

� Caracterizacion. Conclusiones generales

El distrito Nervión - San Pablo tiene 122.853 habitantes y una superficie de 879 has. Es el tercerode los distritos con un mayor grado de envejecimiento de la población y un % mayor de mujeres.

Globalmente registra una pérdida de 282 habitantes, lo que significa un -2.30%, dato que le sitúaen el quinto lugar respecto a pérdida poblacional. Por lo que se refiere a su dinámica poblacional,hay que resaltar que mientras que sus crecimientos vegetativos y migratorios reflejan un signonegativo, el correspondiente a los cambios de domicilio intramunicipales es positivo. En relación conel destino final de los cambios de domicilio, destaca por ser el distrito que más % de poblacióntransfiere al Este.

El distrito es el de mayor densidad de viviendas de la ciudad y algo por debajo de la media dehabitantes por vivienda, aún así es el distrito de más habitantes por hectárea. Por sectores, las zonasmás densas son las que se encuentran más próximas al Centro Histórico, junto a los distritosMacarena y Casco Antiguo, y menos densas junto al distrito Este, donde la ciudad se dispersa.

Destaca, también, entre los distritos cuya población tiene un mayor nivel educativo.

En los datos del distrito considerado en sí mismo, podemos destacar que el mayor número dehabitantes se encuentra en el Polígono San Pablo con 25.296 habitantes. Le siguen, Nervión yCortijo Maestre Escuela. El barrio con menor nivel de población es La Corza, con 1.130 habitantes. En el análisis de densidad, alcanza su mayor valor el barrio del polígono San Pablo, Árbol Gordo,Trinidad y San Roque. La menor concentración se produce en La Corza, donde se alcanza un valorde 20,58 h. por ha.

Es distrito peor dotado en espacios libres considerando en conjunto tanto los de nivel distrito comolos de nivel barrio - ciudad, aunque cuenta con un jardín histórico que es el de La Buhaira; Sinembargo, en equipamientos existentes es el mejor dotado, después del distrito Sur. Respecto a lamedia de la ciudad, aparece con un leve déficit en m2 de suelo para deportivo únicamente SanBernardo y La Buhaira. Y en SIPS los barrios: Santa Justa, Fontanal - San José Obrero, Árbol Gordo,San Carlos Tartessos, Zodiaco y La Corza; y Nervión, Ciudad Jardín, El Plantinar, El Juncal e Híspalis.Si comparamos los datos con los parámetros establecidos de sostenibilidad, lógicamente seacentúan las diferencias y aumentan las que ya hemos comentado.

En cuanto a las zonas consideradas como áreas vulnerables, a tener en cuenta para la propuestade nuevos equipamientos y equipamientos reparadores de la cohesión social:

- La Corza - Árbol Gordo- Polígono San Pablo (b, c, d y e) - Determinadas zonas en Ciudad Jardín - Nervión.

� Estructura urbana

EL SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS

Los espacios libres

El Distrito Nervión - San Pablo es de los casos en que el desequilibrio cuantitativo y cualitativo delSistema de Espacios Libres se manifiesta con mayor clarividencia, ya que, en ningún momento, llegaa conformar una estructura con capacidad catalizadora, sino que, más bien al contrario, constituyeuna red dispersa de puntos aleatorios que eclosionan en la trama urbana de forma anárquica.

El único espacio libre de cierta relevancia a nivel Distrito son los jardines de La Buhaira debido,básicamente, a su indudable valor histórico. El resto son de escala menuda (jardines o áreas dejuegos y estancias).

Sin embargo, debemos ser conscientes que se trata de una cuestión ordenancística de complejoabordaje, ya que, al ser un Distrito con altas dosis de colmatación, la capacidad de intervención esprecaria y se reduce a la detección de aquellos escasos puntos de la trama desde los que es factibleimplementar un repertorio colectivo que posibilite suturar, cohesionar y articular este sector urbano.

Basándonos en esta apreciación y considerando las posibilidades que se presentan en aquellaszonas de actividad industrial (Abengoa y la Cruz del Campo) localizadas en el seno del distrito quepueden ser objeto de transformación por actuaciones de reforma interior con garantias derelocalización, se estima que pueden lograr la aportación de espacios públicos y dotacionalesrequeridos. De la misma forma, las instalaciones de la antigua cárcel es otra oportunidad parasatisfacer, al menos en parte, estas carencias.

Si bien es cierta la total carencia de importantes áreas libres tanto a nivel local como a nivel deDistrito, no es menos cierto que en todos los distritos limítrofes, existen grandes parques urbanos,situados en los bordes fronterizos, como el Parque de Miraflores en el distrito Macarena, el parqueAmate en el Distrito Este, el Prado de San Sebastián en el Sur y los jardines de Murillo en el Centro.

Es por esto que también uno de los objetivos de las estrategias de intervención ha de ser recualificarlos viarios de conexión entre esos espacios públicos con el Distrito Nervión- San Pablo,complementando su diseño con la introducción de elementos que aporten una cierta modalidad nomotorizada (bandas peatonales y carriles bici, principalmente).

or

de

na

ci

ón

XII. 42

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 43: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

XII. 43

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

ESPACIOS LIBRES

Page 44: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

El sistema viario y el transporte colectivo

Ejes viarios de relación con la ciudad

- Como ejes radiales principales que articulan los desplazamientos a nivel distrito, se encuentranlas principales vías de penetración a la ciudad central que constituyen la espina dorsal paralas relaciones entre distritos y como ejes vertebradores de la movilidad del distrito Nervión SanPablo: la Avda. de Kansas City hasta su encuentro con Santa Justa, la Avda. de Luis Montotohasta su encuentro con la Ronda Histórica, y la Avda. de Ramón y Cajal. Como eje radial desegundo orden respecto a los anteriores se encuentran la Avda. de Eduardo Dato desde laRonda del Tamarguillo hasta la Avda. de Menéndez Pelayo, y la Avda. de Montesierra,articuladora del Polígono Industrial de la Carretera Amarilla y eje radial de penetración desdeel Polígono Residencial del Aeropuerto a Sevilla a través del Distrito Nervión- San Pablo.

- Como ejes transversales principales en sentido este-oeste, se encuentran el tramo de laCircunvalación de Sevilla SE-30 que bordea por el Este al barrio de Santa Clara y al polígonoindustrial de la Carretera Amarilla, y las dos principales Rondas Transversales de la ciudad endirección norte-sur: la Ronda del Tamarguillo con una clara vocación estructuranteintradistrital- en particular entre los distritos Macarena, Este, Sur y Nervión, y la Ronda MaríaAuxiliadora Los Remedios. A consecuencia de su escasa capacidad para asumir el flujo detráfico proveniente del Oeste de la ciudad, ha de ser la Ronda María Auxiliadora-Los Remediosla vía que canaliza, principalmente, la relación entre Triana y los sectores centrales. Por ellouna arteria que en principio estaría llamada a ser un eje transversal de articulación interna deldistrito Nervión - San Pablo, desarrolla una clara función de distribución interurbana.

Los problemas que presenta la red viaria en el interior del Distrito se producen por los siguientesdéficits del Sistema:

- Falta de Capacidad en los siguientes tramos:

- Avda. San Francisco Javier - Luis de Morales entre los cruces de Ramón y Cajal y LuisMontoto.

- Avda. Luis Montoto entre Ronda del Tamarguillo y Luis de Morales.

- Avda. Ramón y Cajal entre Alcalde Juan Fernández y Enramadilla.

- Avda. Menéndez Pelayo entre Pasarela y Eduardo Dato.

- Circunvalación de Sevilla SE-30 entre los enlaces de Palmete y Gota de Leche.

- Déficit Funcional como Ronda Transversal debido a la deficiente gestión semafórica de lasintersecciones para la continuidad del eje principal:

- Ronda María Auxiliadora Los Remedios entre Ramón y Cajal y Kansas City.

- Ronda del Tamarguillo entre Ramón y Cajal y Luis Montoto.

El PIT plantea como intercambiadores de transporte urbano a potenciar dentro del esquema deintermodalidad a definir en la ciudad, los siguientes elementos incluidos dentro del Distrito Nervión -San Pablo:

- Intersección Ronda del Tamarguillo con Avda. Andalucía como Intercambiador de aportehacia otras líneas interiores de la ciudad.

- Apeadero de San Bernardo como Intercambiador destinado a las relaciones Metro -Ferrocarril.

LOS USOS DEL SUELO Y LA EDIFICACIÓN

- Uso residencial.

El análisis de la distribución espacial de las actividades residenciales precisa de una lecturasimbiótica con las morfologías de los sistemas de crecimiento, que se diferencian entre si porel modo en que consumen el espacio urbano, derivando en distintas matizaciones en eldesarrollo de esta función predominante en el área de estudio.

1. En primer lugar destacar, la ocupación de suelos a lo largo de la Ronda de Recaredo -Avenida Menéndez y Pelayo como eje de crecimiento que estructura en forma sólolateral y fragmentaria los usos residenciales de la primera periferia del Distrito Nervión-San Pablo adyacente al Casco. Sin embargo la paulatina extensión en malla hasta elantiguo ferrocarril, que bloqueó el crecimiento condicionando las formas deimplantación y usos, y el cruce de diferentes tipologías por renovación sobre unparcelario que no siempre soporta este proceso, unido a la enorme capacidad de atraertráfico de las Rondas por ser viario límite del Casco, provoca un impacto sobre la ciudadde enorme complejidad por lo que, sin lugar a dudas, se constituye en escenario dereflexión prioritario del Nuevo Plan General: el cuadrilátero de San Bernardo, que seextiende desde Luis de Morales - San Francisco Javier.

2. Los Proyectos Unitarios constituyen otra forma de crecimiento y organización urbana,generando un espacio residencial de gran especificidad. Estos proyectos responden, comoveremos a continuación, a tipologías mixtas y tienen una fuerte configuración urbana concalidad ambiental variable, destacando La Corza y Ciudad Jardín como sectores deProyecto Unitario de Ciudad satélite, autosuficientes y adecuadamente equipados.

or

de

na

ci

ón

XII. 44

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 45: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

XII. 45

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

SISTEMA VIARIO

Page 46: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

3. En el Este, Ciudad Jardín representó el comienzo de la ocupación del ensanche burguéssevillano. Fuertemente marcados los tejidos del sector Este por preexistencias naturalese infraestructurales (ferrocarril, Arroyo del Tamarguillo, carretera de Málaga, carreteradel Matadero), catastral rústico y piezas de equipamiento singular, la Ciudad Jardín legaa la ciudad un espacio tan significativo como la Gran Plaza y consolida Eduardo Dato,preparando así la futura extensión del crecimiento residencial hacia el casco, peroacotados ya sus límites entre el Tamarguillo y el ferrocarril.

4. Características similares, aunque de menor calidad ambiental y morfológica, seidentifican en el Noreste, donde Proyectos Unitarios colgados umbilicalmente de lacarretera de Miraflores y de la carretera de Carmona fijaron la oportunidad (aunqueposteriormente frustrada por la adopción de diferentes modos de ocupación y uso delespacio urbano) de una mejor conectividad de su viario interno. Presenta una evidentedificultad, implícita en su modelo morfotipológico, para implantar una diversificación deusos suficientemente texturada.

5. En las barriadas de El Fontanal y Árbol Gordo la ocupación de suelo conforma unarelación del uso residencial con el espació público, directa, cerrada en si misma,compacta. Son asentamientos de vivienda popular tradicional, originalmente colgadosde caminos rurales, con manzanas que doblan la profundidad parcelaria, algunasinmersas en un proceso de deterioro que proyecta síntomas de degradación integral enla escena urbana: déficits en la urbanización, incrementos arbitrarios de altura,ocupación abusiva de la parcela, escasez de espacios libres y carencias dotacionales.

6. Los usos residenciales en Mallas de Ensanche representan un cambio de escala en laestrategia de construcción del espacio urbano. Son formas más adecuadas a lacohabitación y convivencia de actividades complementarias, localizándose éstas,especialmente, en plantas bajas. Una casuística similar se detecta en las Mallas deEnsanche de Baja Densidad en Huerta Santa Teresa, Nervión y Barriada España.

7. Los polígonos residenciales de edificación abierta constituyen una caracterizaciónmorfológica de fuerte contenido residencial. Estas formas de crecimiento tienen encomún que la edificación se desvincula de la calle coadyuvando al fortalecimiento de lamonofuncionalidad.

- Uso Industrial

El uso industrial de acuerdo a su estrategia locacional, espacio urbano consumido e impactoproducido en su entorno, adopta tres formas de asentamiento específicas:

1. En primer lugar cabría considerar las industrias insertas en la trama urbana cohabitandocon la actividad predominante residencial. Hasta finales del XIX este tipo deasentamiento- pequeñas fábricas, talleres y almacenes- se localizaba distribuido en SanRoque, Trinidad y San Bernardo.

A principio del siglo XX ya aparecen, como asentamientos alternativos al casco, los ejesde la carretera de Carmona y las Avenidas de Miraflores y la Cruz Roja, convirtiéndoseen las localizaciones más importantes del momento.

Hoy día la industria ha desaparecido del centro del distrito, manteniendo escasaactividad en el eje de carretera de Carmona e interior del barrio de San Roque.

2. La segunda forma de asentamiento se caracteriza por la localización de piezassingulares, de gran consumo espacial que precisan de una accesibilidad adecuada. Seimplantaron, generalmente, sobre las principales vías radiales y apoyadas en el antiguotrazado del ferrocarril. Su obsolescencia introdujo grandes expectativas por la grancantidad de suelo que liberaron y las posibilidades que ofertaba su elevada renta deemplazamiento.

3. La tercera forma de implantación, los polígonos industriales, tienen su máximoexponente en el Polígono industrial de la Carretera Amarilla apoyado en la AvenidaMontesierra y la Avenida Andalucía. Otro polígono industrial de menor entidad, es elsituado en el Polígono de San Pablo.

- Uso Terciario

Si las actividades terciarias tienen en Sevilla un rol sobredimensionado históricamente, es elDistrito Nervión - San Pablo el que tiene un papel hegemónico dentro de la ciudad en este uso.

El uso terciario demanda para su localización centralidad, y se presenta fuertemente imbricadocon el uso mayoritario residencial.

Junto a las actividades que cohabitan con el uso residencial categorizadas en el pequeñocomercio, oficinas y servicios públicos destaca, en el distrito, otra forma de asentamiento deluso terciario en edificios de uso exclusivo, que concentran funciones administrativas y derepresentación en la ciudad, constituyéndose en piezas que singularizan la escena urbana. Selocalizan principalmente en los ejes de Luis de Morales, San Francisco Javier, Avda. Buhaira,Luis Montoto, Eduardo Dato y Ramón y Cajal, implantándose, sin solución de continuidad,actividades administrativas de primer rango, grandes superficies comerciales, hoteleras(existen ocho hoteles en el distrito) y servicios en general, generando un nuevo foco deactividad central en el sector del distrito comprendido entre las calles Luis de Morales, LuisMontoto, Avenida de la Cruz del Campo y Eduardo Dato. Entre esta diversificación deactividades conviene resaltar la problemática generada por los hipermercados y centroscomerciales. Su impacto ambiental es grande, demandan una gran superficie deaparcamiento que supera dos o tres veces la superficie de venta y producen un uso intensodel viario del entorno. En el Distrito se sitúan tres grandes centros comerciales: el CentroComercial Nervión en la Avda. Luis de Morales, El Mirador en Avda. Kansas City y Los Arcosen Ronda del Tamarguillo.

or

de

na

ci

ón

XII. 46

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 47: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

XII. 47

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

USOS DEL SUELO Y DE LA EDIFICACIÓN

Page 48: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

El uso terciario integrado en las materializaciones edificatorias residenciales, en especial lasoficinas por su propia demanda de centralidad, compite por el espacio de la viviendaproduciendo la expulsión de ésta de las áreas centrales ocasionando un aumento de losprecios del suelo y congestionan el tráfico.

La morfotipología

- Sectores de arrabal

Se trata de los primeros procesos de colonización y urbanización extramuros. Estos pequeñospaquetes, en su momento periféricos, aparecen atomizados, desligados entre si y situados entorno a los principales caminos de salida a la ciudad. Cada pieza se organiza internamentesegún una malla viaria ortogonal cuya dirección principal coincide con el elemento deconexión a la ciudad. El resto del viario, de exiguas secciones y rasantes naturales, mantienecaracterísticas similares a las de la ciudad histórica.

Las tensiones inmobiliarias y la elevación de las rentas de posición han provocadotransformaciones bien distintas incluso dentro de un mismo sector. En los bordes, donde lasrentas de posición estaban aseguradas, se rompe el parcelario primitivo modificando laimagen continua del conjunto, divorciando las fachadas de las vías perimetrales de laperspectiva y sección de la trama interna. En el interior las sustituciones se han producidoindividualmente, introduciendo sobre el parcelario primitivo nuevos tipos residenciales. Engeneral la nueva arquitectura introduce un importante cambio de escala - aumento de alturasy volúmenes, alteraciones de la relación lleno - vacío- que se traduce en la ruptura paisajeurbano. A este sector pertenecen el Arrabal de San Bernardo y San Roque.

- Sectores de manzana cerrada

Se recogen en este grupo fragmentos de tejidos ordenados por calles y edificaciones alineadasa vial. Los edificios agrupados formando manzanas, delimitan el espacio público, construyendoa través de su fachada la imagen de la ciudad. Son, pues, partes de la ciudad levantadas segúnel principio de la integración de usos y actividades y la separación de lo privado y lo público.La edificación es cobijo de la habitación y el taller y la calle, lugar de tránsito además de puntode encuentro e intercambio. Este sector morfotipológico se entiende hereditario de losEnsanches como forma de crecimiento sobre piezas de gran entidad superficial.

Dos anomalías presentan estas propuestas con respecto a sus homónimos nacionales: enSevilla los ensanches no serán soporte de la edificación burguesa entre medianeras. Lasegunda particularidad radica en la minusvaloración de la capacidad estructurante de estaspropuestas que quedará restringida a la buena accesibilidad de las piezas que urbanizan.

- Sectores de proyecto unitario de manzana cerrada

Las características morfológicas de este grupo coinciden con los sectores de manzana cerrada.Las diferencias entre ambos se reducen a las tipologías arquitectónicas y formas deimplantación empleadas. Ahora la edificación, en vez de construirse particularizadamenteparcela a parcela, según proyectos individuales, se levanta según propuestas referidas a latotalidad de la manzana. Ejemplo de ello son algunas de las manzanas del barrio de la Buhaira.

- Sectores de edificacion abierta

Son sectores donde se ha implantado el bloque abierto en multitud de formas: lineal, de doblea quíntuple crujía, bloque H, torre ..., ofreciendo una amplia gama de caracterizacionesmorfológicas entre las que destaca el Polígono de San Pablo donde la civilizada disposiciónde los bloques, conformando las vías de borde, asegura el reconocimiento de los elementosestructurantes y la buena forma de la ciudad. . Es un paquete de la ciudad que, apoyado enuna vía de salida de la ciudad (carretera Sevilla - Madrid), establece con ésta un tipo derelación cualitativamente distinta a la habitualmente aportada por los polígonos residenciales.

Su estructura interna representa el punto terminal o de culminación del proceso deautonomización del proyecto respecto del sustrato territorial y, asimismo, de la desvinculacióndel tipo arquitectónico, objeto único de consideración, respecto del espacio público queresulta como residuo de la disposición de las ciudades de edificación.

Junto a este sector conviven en el distrito un sin fin de agrupaciones, más o menos híbridas,que se caracterizan en general por la escasa consideración del soporte en que se insertan:apariciones de bloques que, por pautado y dimensiones, corresponden morfológicamente ala clase de manzana y subproductos culturales de la Carta de Atenas que inscritos enminúsculas parcelas desatienden por completo el espacio libre circundante. La representaciónmás fiel de lo descrito se encuentra en el sector norte de la ciudad y de manera intersticial enel sector de Amate.

- Sectores de edificacion suburbana

Este grupo lo conforman parcelaciones periféricas de catastral menudo ocupadas, en unprimer momento, por procesos de autoconstrucción o viviendas unifamiliares de baja calidad.

El plan actual consideró necesaria la sustitución, ampliación y mejora de un parqueinmobiliario incapaz de cubrir las demandas higiénicas y de calidad de vida de sus moradores.La transformación propugnada atendía tanto al mantenimiento y mejora del espacio públicocomo a las particulares condiciones de parcelario existente. La consideración de estoselementos llevaron a distinguir dos subzonas:

or

de

na

ci

ón

XII. 48

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 49: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

En la primera se permitía la construcción de una segunda planta y la reedificación de viviendasunifamiliares en dos alturas en aquellas áreas donde la dimensión de calles y parcelarioacogen racionalmente la sobredensificación de la trama. Se trata de acomodar el patrimonioexistente a los estándares higiénicos y de calidad de vida actuales.

En la segunda se permitió la reedificación de viviendas unifamiliares y su ampliación abifamiliares, incluso la aparición de construcciones plurifamiliares en áreas donde la dimensiónde la trama y la extensión de la transformación reciente auguran la buena inserción. Se tratade aunar la necesaria regeneración del tejido residencial con la recualificación del espaciourbano sumamente fragmentado por las transformaciones efectuadas en los últimos años.

- Sectores de ciudad jardín

Se trata de áreas de ciudad ocupadas inicialmente por vivienda unifamiliar aislada en parcelay que sufren en la actualidad potentes transformaciones tipológicas. Estos paquetes dereducidas dimensiones tienen su origen en ensanches ejecutados en el primer tercio de estesiglo. La trama viaria formada por una retícula ortogonal, las construcciones y los espacioslibres en parcelas, conforman espacios urbanos de gran calidad paisajística y ambiental. Lassustituciones de estas edificaciones por bloques, la destrucción del parcelario de origen, laocupación y macizamiento de la parcela y las alteraciones de los retranqueos han modificadosustancialmente la imagen de estos conjuntos especialmente en algunas zonas de Nervión.

- Sectores de udificación unifamiliar adosada

Este sector comprende áreas recientemente construidas con viviendas unifamiliares agrupadasen línea. Las tramas, básicamente retículas ortogonales, se construyen en función de la divisiónparcelaria, ligada a su vez a las condiciones de programa y finalización de las viviendasprotegidas. La ciudad resultante de este proceso de agregación se caracteriza por laalineación a vial, repetición de la arquitectura, indiferenciación y monotonía del espaciopúblico e incoherencia entre la geometría de la malla y el orden tipológico en que se inserta.La necesidad de dar servicio rodado a cada parcela genera un exceso de viario mal ligado ala ciudad, funcionalmente inútil y formalmente de gran pobreza compositiva.

- Sectores de edificacion unifamiliar aislada

Este sector comprende áreas consolidadas con viviendas unifamiliares aisladas en parcela.También se incluye la vivienda unifamiliar agrupada como caso particular de esta tipología. Elorigen de estas tramas y los modelos de implantación a que se refieren es distinto según laszonas; así Santa Clara se organiza mediante el esquema orgánico anglosajón de CiudadJardín, mientras que otras tienen constantes morfológicas similares a las tramas de ensanche.

- Sectores de conservación tipológica

Componen este sector barriadas o fragmentos de ellos normalmente edificados en el primertercio del presente siglo mediante proyectos unitarios de ordenación, parcelación y edificaciónque básicamente mantienen sus cualidades primigenias gracias a una escasa transformación.

Valoración patrimonial

- La preexistencia histórica más relevante en el tejido urbano son los arrabales del CascoHistórico vinculados a los primeros conventos, como San Bernardo y San Roque, donde sepueden apreciar en los diferentes cortes históricos la permanencia de las primeras calles quedarían paso a las actuales conexiones entre ellos: C/. San Roque, antigua calle ancha de SanRoque y la antigua ronda de la Carne, actuales calles de San Bernardo, Campamento,Enramadilla y Ramón y Cajal, donde se apoya la trama que conserva tipología edificatoriasemejante al Casco Histórico.

- También se valora positivamente la conservación tipológica de Ciudad Jardín.

- Se mantienen los edificios catalogados en el anterior P.G.O.U. introduciendo una pulsiónestratégica de cara tendente orientada al reciclaje de edificios como el Cuartel de Artillería yel edificio de dependencias militares, que pueden albergar dotaciones de ciudad quecoadyuven a reeconomizar este sector de la ciudad.

- No hay que olvidar la permanencia de los Jardines de la Buhaira, actual casi único pulmóndel Distrito Nervión - San Pablo y las nuevas aportaciones como la Estación de Santa Justa.

INFRAESTRUCTURAS

Respecto a las afecciones de las líneas aéreas de Alta Tensión destaca la línea que atraviesa elinterior del polígono San Pablo a lo largo de la calle Tesalónica.

XII. 49

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 50: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

DISTRITO CASCO ANTIGUO

� Caracterización. conclusiones generales

El distrito Casco Antiguo tiene una población de 55.503 habitantes, una superficie de 391 has y unadensidad de 14.087 hab./km. -la mayor de la ciudad-. Su población, además de ser la másenvejecida y la que cuenta con un menor % de jóvenes, es la que concentra los mayores % demujeres de todos los distritos. Está a la cabeza de los distritos en pérdida poblacional y expulsa,también, el mayor % de población por cambios domiciliarios hacia Macarena, Nervión San Pablo yTriana Los Remedios.

En lo relacionado con el nivel de instrucción, el Casco Antiguo, junto con Triana Los Remedios -seguidos por Nervión - San Pablo- es el distrito que tiene un mayor nivel educativo, tanto porregistrar los % más bajos de analfabetos y personas sin estudios, como por detentar los índices másaltos de personas con estudios, básicos y superiores.

El Casco Antiguo es el de menor número de habitantes por vivienda y, sin embargo, muy altadensidad de viviendas por hectárea. Respecto a los sectores que lo componen: el sector norte estánmás densamente poblado que el sur. En cuanto a datos desde la perspectiva interna del distrito,podemos señalar como los más significativos:

- La densidad de población: el mayor es el barrio Centro, seguido de San Julián, San Lorenzo,San Gil; los que menos, Arenal y Santa Cruz.

- La mayor superficie corresponde al barrio Centro con 49 has. y la menor San Gil, con 23 has.

En datos relativos a la actividad empresarial y comercial, el Casco Antiguo presenta los mejores %en el número de establecimientos/ habitante, en el número de establecimientos por superficie, en elde sucursales bancarias y en el de hoteles. Concentra el mayor índice de actividades empresarialescon un 21,05% del total de la ciudad. En la concentración de flujos empresariales, se aprecia unmayor nivel en la zona suroeste y a lo largo del eje Feria - Regina. El distrito posee un centrocomercial en la plaza de Armas.

En la dotación de espacios libres, el distrito Casco Antiguo no cuenta con espacios libres de entidadsuficiente para considerarlos de nivel distrito. Respecto de áreas libres, es el distrito con menorcantidad de áreas de juego y parques de la ciudad pero se compensa con jardines y parqueshistóricos. En general, en espacios libres (tanto de nivel distrito como de nivel barrio - ciudad) es eldistrito peor dotado de la ciudad.

El distrito presenta algunos déficits de equipamientos respecto de la media de la ciudad: déficits deequipamientos respecto de la media de la ciudad, especialmente en suelo destinado a equipamientodeportivo tanto en el sector norte como en el sector sur. Si los datos los relacionamos con losparámetros admitidos para una ciudad sostenible, aumentan en cantidad y aparece un cierto déficiten suelo para equipamiento educativo en alguna zona sur del distrito.

En el distrito aparecen una serie de áreas consideradas vulnerables, en las que habría que tenerpresente no sólo los déficits señalados sino la implantación de otros equipamientos reparadores deldesequilibrio social, en concreto en:

- Feria - San Lorenzo - San Gil

- Alameda - San Luis - Joaquín Costa

- Arenal - Santa Cruz,

� Estructura urbana

EL SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS

Los espacios libres

Una de las características del Distrito Casco Antiguo es que no tiene ningún espacio libre losuficientemente grande como para considerarlo de distrito pero sí una diversidad de espacios urbanosque representan de modo inequívoco una manifestación de la rica cultura urbana de la ciudad.

Los únicos espacios libres de cierta relevancia a nivel de distrito e, incluso, del conjunto de la ciudadpor su carácter simbólico son: Los jardines de los Alcázares (el acceso se encuentra restringido), losjardines de Murillo, paseo de rivera, los jardines del Valle, los Jardines de la Muralla de la Macarenay la Alameda de Hércules. El resto son una serie de plazas y áreas de juego de escala menuda.

La primera conclusión que se saca es que la mitad sur está mejor dotada de espacios libres que lamitad norte. Mientras que el sector sur se encuentra por encima de la media de espacios libres dela ciudad, el norte tiene una carencia cuantitativa del sistema al no dar cumplimiento, siquiera, almínimo reglamentario de 5 m2 por habitante. En su conjunto, ofrecen un panorama heterogéneo,no obstante, el diagnóstico apunta hacia el descuido que ofrecen en su mayoría; en parte por habersido colonizados por el transporte y aparcamiento indiscriminado y también por un mantenimientoque se ha revelado insatisfactorio en el proceso de participación ciudadana.

Para mitigar la falta de espacios de gran tamaño, especialmente en el sector norte se puedeconsiderar las posibilidades de utilización que supone la proximidad de ciertos espacios fronterizoscomo son: los Jardines del Parlamento y la Torre de los Perdigones en el distrito Macarena, losJardines del Guadalquivir en el distrito de Triana o el Prado de San Sebastián en el Sur. Para lo cualbastaría con solventar las barreras físicas y psicológicas que suponen cruzar el río mediante una nuevapasarela o la Ronda Histórica con un tratamiento adecuado para mitigar el efecto del tráfico rodado.

Respecto a la red más menuda de espacios públicos como son las plazas, el problema no estribatanto en la cantidad sino en la calidad. Respecto a la cantidad, a pesar de lo consolidado que estáel distrito todavía es posible conseguir algún nuevo espacio como puede ser la antigua Plaza delBajoncillo así como otra serie de solares utilizados hoy en día como aparcamiento en superficie.

or

de

na

ci

ón

XII. 50

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 51: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

XII. 51

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

ESPACIOS LIBRES

Page 52: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

Respecto a las plazas existentes, la mayoría el problema radica en que han perdido el carácter deestancia siendo meros contenedores de vehículos privados.

Basándonos en lo expuesto y en la dificultad que supone obtener nuevas áreas libres en un distritotan consolidado como es el Casco Antiguo se proponen las siguientes actuaciones:

- Catalogación del Sistema de Espacios libres en aras a la preservación de sus indudablesvalores patrimoniales.

- Facilitar y mejorar el acceso peatonal hacía otros espacios libres existentes limítrofes al distrito(Jardines del Guadalquivir, Perdigones, jardines del Parlamento, etc..).

- Reurbanizar y posibilitar el uso de aquellos espacios libres existentes que están infrautilizadospor diferentes motivos (Alameda, Plaza de Armas, Jardines de la Muralla de la Macarena).

- Reurbanizar e impedir el aparcamiento en todas las plazas ganando el espacio para el peatón.

- Apertura al uso público, aunque sea con horario restringido, aquellos espacios libres conposibilidad de utilización de los equipamientos como pueden ser centros cívicos, conventos, etc.

- Recualificación del viario de conexión entre espacios públicos de manera que, priorizando lacirculación peatonal, resulten a modo de corredores verdes en el interior del Casco Antiguo.

El sistema viario

- Ejes viarios de relación con la ciudad

Las Rondas del Casco Histórico, dada su función distribuidora y los datos de la intensidad queregistran, demuestran que siguen siendo un elemento fundamental de la red viaria urbana, yno solo por su posición urbana, sino por su continuidad y características geométricas.

En su tramo norte (Resolana, Ronda de Capuchinos, María Auxiliadora) porque dancontinuidad a l Ronda de los Remedios y conectan con la calle Torneo, y en sus tramos sur yoeste (Menéndez Pelayo, San Fernando, Paseo Colón y Torneo) por recoger la prácticatotalidad de las vías radiales de importancia de la Corona Urbana que penetran hasta losmismos bordes del Casco.

A lo largo de toda la Ronda se observa que la gestión de la circulación sobre el espacio viarioes deficitaria, pudiéndose mejorar ampliamente su funcionalidad, con medidas sobretodo detrasladar las circulaciones con destino exterior al Centro Histórico hacia otras Rondas másexteriores y fundamentalmente apoyando decididamente al transporte público de todas lasmaneras posibles.

Estructuralmente presenta tramos con características geométricas desiguales, con tramos dediferentes sección. En todos los casos, tanto por la geometría como por la intensidad o gestión

del tráfico, la Ronda constituye una barrera que impide relacionarse con comodidad entreambas orillas, lo que supone ser un hecho bastante grave en los tramos más significativos.

Elementos de especial atención constituyen las intersecciones de la red viaria en la Ronda delCasco Histórico, por su significado respecto a los accesos y salidas del Centro hacia ella. Lasintersecciones que actualmente presentan mayores problemas para regular su funcionamiento,tienen sus principales problemas derivados igualmente de la deficiente estructura geométricadel espacio de intersección y son respecto al viario principal: c/ José Laguillo con MaríaAuxiliadora, Torneo con Resolana y Barqueta, Torneo con acceso del Patrocinio. Respecto alviario secundario: Doctor Fedriani - Ronda Macarena, Carretera Carmona-Ronda MaríaAuxiliadora, Avda. Menéndez Pelayo - Avda. Carlos V, Puente Triana - Paseo Colón.

- Viario estructurante a nivel de distrito

La red viaria del interior del Casco Antiguo tiene unas características morfológicasinadecuadas para canalizar un tráfico que en la actualidad es de gran intensidad, tanto porrazones de capacidad como de medio ambiente urbano.

Las líneas fundamentales del tráfico rodado del casco tienen su origen en época romana. Eltrazado de las calles de Sevilla apenas se ha visto alterado por transformaciones significativas.Sin embargo, el creciente incremento de vehículos motor que inundan sus espacios sí hanmodificado notablemente sus cualidades.

El sistema viario del distrito comprende una gama amplia de vías y funciones habiendo sidoobjeto de revisión en sus acabados en cada una de las corporaciones municipales. Laadecuación del uso para tráfico rodado en detrimento del peatonal ha sido la tónica deépocas anteriores de las que en la actualidad se siguen sufriendo las consecuencias.

Ante este panorama se ve necesario establecer una jerarquización del viario desde los nuevoscriterios de clarificación de su funcionalidad, priorización del transporte público y cualificaciónambiental del espacio urbano.

or

de

na

ci

ón

XII. 52

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 53: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

XII. 53

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

JERARQUÍA VIARIA

Page 54: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

LOS USOS DEL SUELO Y LA EDIFICACIÓN

- Uso residencial.

El parque inmobiliario del casco Antiguo alcanza las 15.000 viviendas con un estado deconservación muy heterogéneo.

La oportunidad desde el planeamiento estriba, con independencia de los edificioscatalogados, en aplicar los documentos de desarrollo ya aprobados y, contando con ellos,fijar una política de renovación-rehabilitación del caserío de acuerdo con las premisas deordenación vigentes en relación con los parámetros definidos en las ordenanzas.

El Casco Antiguo no puede seguir perdiendo población por ello es necesario poner enpráctica políticas de rehabilitación y de ocupación de viviendas desocupadas, así como evitarla expulsión de vecinos tradicionales a través de expedientes de ruinas. Es necesaria unaredistribución de la población alentando y apoyando el uso habitacional de la zona sur ya quemuchos edificios de esta zona usan el bajo para uso comercial y las plantas altas comoalmacén, despoblando los barrios).

Otra de las conclusiones del diagnóstico del distrito es el carácter envejecido de la poblaciónpor lo que es necesario el asentamiento de una población joven que modifique el actualproceso de crecimiento vegetativo negativo, para lo cual es necesario desarrollar una políticade viviendas en alquiler y en venta en régimen de protección oficial, que favorezca la atracciónde dicha población.

Asimismo una tendencia preocupante en los últimos tiempo es la aparición de una tipologíade apartamentos de escasas dimensiones que se utilizan en muchos casos como segundavivienda o como simple objeto de inversión.

- Uso industrial

Los datos disponibles hacen referencia a la práctica desaparición de este tipo de actividad conexcepción de algunas instalaciones de entidad menor en el sector norte, como la fábrica de sombreros o el Pasaje Mallol. En este sentido la tendencia es hacia la extinción completa,dado el valor que ha alcanzado la repercusión de suelo para uso residencial. No obstante, siperviven en la zona norte, numerosos talleres artesanales de las más diversas actividades.

La alternativa de planeamiento debe propiciar el mantenimiento de los usos compatibles conla residencia en aras la multifuncionalidad y complejidad del tejido social, además de lafijación de las rentas.

El desarrollo de políticas decididas de apoyo a la industria artesanal no serían meras industriaspara el turismo sino instrumentos totalmente necesarios para la recuperación y rehabilitaciónde edificios protegidos.

- Uso terciario

Oficinas:

Los datos obtenidos y plasmados gráficamente en otros documentos del propio Plan permitencomprobar la localización de este tipo de usos y la relativa transcendencia que tiene enrelación con la demanda de accesos y aparcamientos. Además una buena parte de los caos,como el de la Consejería de Cultura, se trata de contenedores históricos recuperados. Lalocalización del sector privado (despachos profesionales) está mayoritariamente en el áreacentral y atraen una demanda de visitas significativas.La alternativa de planeamiento no debe impedir este tipo de actividad que garantiza lacentralidad simbólica de la ciudad a través de la especialización.

Una política de aparcamientos periféricos al centro y un buen sistema de transporte público,así como la reutilización de edificios abandonados en el Casco Antiguo facilitarían la vida enel mismo, sin ahogar sus posibilidades económicas.

Comercio:

La actividad comercial ofrece una notable heterogeneidad hasta el punto de requerir estudiosmonográficos. El comercio de gran superficie que se instaló en la década de los sesenta seestabilizó y tan solo en l pasada década ha sido complementado con la aparición de lastiendas especializadas pertenecientes a cadenas multinacionales, aunque el Casco Antiguo estodavía el área donde se desarrolla la mayor actividad comercial de la ciudad y donde selocalizan los comercios con mayor poder de atracción de consumidores de otras zonas.

La aparente pérdida de competencia del tejido comercial tradicional del distrito frente anuevas formas comerciales ha supuesto la reorganización de los comerciantes, planteándoseacciones que mejoren su estrategia comercial como, por ejemplo, creando los llamadoscentros comerciales abiertos. La situación actual puede caracterizarse por la competencia delas grandes superficies exteriores pero, sobre todo, por la demanda de abastecimiento y suincidencia en la carga y descarga.

La oportunidad del planeamiento debe encaminarse al fomento del comercio especializado ysingular. En concreto, declarar como localización prioritaria la correspondiente a los ejes ysectores tradicionales, en particular el que recorre toda la ciudad desde calle Placentines acalle Feria pasando por Regina.

En cuanto a la demanda de condiciones para el abastecimiento es una cuestión deordenanzas y regulación horaria.

or

de

na

ci

ón

XII. 54

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 55: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

XII. 55

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

USOS DEL SUELO Y DE LA EDIFICACIÓN

Page 56: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

Hostelería y restauración:

Las actividades encuadradas en este epígrafe son una de las claves del futuro productivo puesforma parte indisoluble del sector turístico de la ciudad, siendo este último, junto con el culturaly comercial, el motor productivo que más determina la demandada revitalización del distrito.

La diversificación y entidad de las instalaciones existentes alcanzan ya un peso específico quedebe ser apoyado desde las estrategias de distribución de los usos en la ciudad histórica.

La morfotipología

Si algo caracteriza al Conjunto Histórico es su diversidad tipológica. En un mismo barrio puedenconvivir casas patios unifamiliares, corrales de vecinos, casas señoriales y hasta pequeña industria.

Las distintas transformaciones que ha experimentado el Recinto Histórico son más de tipoarquitectónico que urbanístico.

Desde la época romana hasta nuestros días se ha llevado acabo una profunda transformacióngenerada por las sucesivas reconversiones de su tejido residencial. Desde la existencia de grandespatios, huertos, etc. de las grandes casas señoriales, hasta su fragmentación para efectuar uncambio de escala en el tamaño de la casa, se ha pasado por sucesivas etapas.

En el periodo correspondiente a la dominación islámica viene determinado por la fragmentación, enel periodo de la dominación cristiana ocurre lo contrario: la fusión de propiedades. Es el periododonde las órdenes religiosas y, en menor medida, la nobleza pueden llegar a hacerse con unamanzana entera.

Con la desamortización, las grandes propiedades de la Iglesia se vuelven a fragmentar.

Los sucesivos procesos de transformación de las grandes manzanas han caracterizado la evoluciónmorfológica. La creación de nuevas vías rompe la manzana inicial en otras menores. Por otra partecon los adarves, se permite la reparcelación, colmatando el interior de las manzanas.

A partir de entonces, la organización de las manzanas es con casas en todo el perímetro exterior yen los adarves, y con parcelas, situadas al fondo del adarve y de minúscula fachada, que colmatanel núcleo central de la manzana.

Durante los siglos posteriores a la conquista cristiana, se llegan a privatizar algunos adarvesgenerándose un tipo de parcelas interiores, características de algunas manzanas.

También, la unión de algunas de las parcelas con fachada a la calle con otras interiores da lugar aotra variante de parcela.

A mediados del XX aparecen una serie de parcelas de tamaño intermedio entre el parcelario habitual

y las grandes concentraciones de algunas propiedades como Palacios, Casas Señoriales yConventos, estas son las producidas por renovación inmobiliaria.

Las tipologías edificatorias

- Grandes Casas del Siglo XVIII o anteriores. Son edificios del XVIII o anteriores con tipología de casa patio (casi casa-palacio), dondedestaca principalmente la gran superficie de su planta y la existencia de uno o varios patiosde grandes dimensiones, pudiendo existir alguno de ellos como patio ajardinado o comojardín propiamente dicho, por lo que muchas de ellas han sido reformadas para edificios depisos o apartamentos.

Exteriormente son edificios de dos plantas generalmente, aunque pueden tener tres, con gransuperficie de fachada y huecos más o menos seriados y verticales; destacando la existencia deuna gran portada que anuncia el ingreso al edificio.

En planta segunda hay que destacar la combinación en los huecos, de rejas voladas y balconesde repisa almohadillada, destacando igualmente el balcón sobre la portada de entrada.

También es de destacar, en algunas edificaciones la cubierta de tejas con una gran cornisaque suele estar formada por taqueado de canecillos.

- Las Casas Señoriales del siglo XVIII Son edificios de ese siglo o anteriores cuya organización estructural y tipológica responde a lade casa-patio, si bien existe un cierto carácter singular, y en algunas podríamos decir quemonumental, que se refleja principalmente en sus portadas, en los materiales utilizados tantoen el exterior como en el interior y sobre todo en el origen del su construcción básicamente.

Exteriormente son casas de 2 ó 3 plantas, destacándose el predominio del hueco grande yvertical en sus dos primeras plantas, protegidas por rejas voladas o con balcones de repisabulbosa o almohadillada; y una tercera planta, si la tuviera, de menor altura, apilastrada porlo general, con huecos más pequeños y seriados. También debemos destacar la utilización delavitolado en toda o parte de la fachada, y la cubierta de tejas, que en muchas ha sidosustituida por una plana o bien por una planta más en siglos posteriores.

Interiormente aunque siguen respondiendo a la tipología original de casa-patio algunas deellas han sufrido modificaciones en el transcurso de los siglos, transformándose en corrales enlos siglos XIX y principios del XX o en la actualidad rehabilitan para apartamentos.

- Las Casas Populares y Patios del siglo XVIIISon edificaciones de ese siglo o de anteriores de carácter modesto, con predominio de latipología de casa-patio, existiendo alguna de ellas sin una tipología definida o bien nosencontramos con una mezcla de varias debido a las transformaciones producidas en eltiempo, siendo utilizadas muchas veces como corrales o bien como viviendas colectivas entorno a un patio.

or

de

na

ci

ón

XII. 56

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 57: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

Estas casas aún mantienen la cota antigua, que sería la original cuando se construyeron,siendo éste un rasgo que las caracteriza, y que posteriormente se ha ido quedando marginadaen relación a la de la calle donde con sucesivas pavimentaciones y la utilización de losbordillos para separar el tráfico rodado del peatonal, ha ido creciendo.

Exteriormente se caracteriza por disponer de 2 plantas por término general, predominio delmacizo sobre el hueco, como influencia de las casas hispano-musulmanas originales queconformaron las primeras manzanas del barrio, estando el hueco de acceso apilastrado ysobre éste un balcón con la repisa bastante voluminosa, o bien con la cerrajería del mismoconstituyendo el armazón del piso; ventanas normalmente pequeñas y con rejas voladas; ycubierta de tejas que en muchas ocasiones ha sido sustituida por una plana, con una cornisabajo el pretil, o aumentado en una planta como ha ocurrido en las señoriales.

En el caso de las Casas-Patios, más racionalizadas exteriormente suelen ser de dos plantas,aunque algunas han sufrido un remonte de una nueva planta posterior. En la mayoría de loscasos, la fachada se distingue por la existencia de tres huecos verticales tanto en planta bajacomo en planta alta, alineados entre sí. El hueco de acceso, generalmente apilastrado suele serel central, y sobre este destaca la existencia de un balcón con repisa. Los huecos laterales sonsimétricos y protegidos con rejas alineadas a fachada en planta baja y voladas en planta alta.

Interiormente normalmente se formalizan entorno a un patio más o menos vividero o de lucesdependiendo del tamaño de la parcela, entorno al cual se desarrolla la vivienda y que portransformaciones se ha ido colmatando o modificando su carácter, la escalera se sitúa en lamayoría de los casos entorno al patio.

- Los Corrales de VecinosDiferenciados por su traza, estructura, fecha de construcción, etc. existen:

- Corrales HistóricosSon edificaciones anteriores al siglo XVIII y posteriores a este incluso hasta finales del XIXo principios del XX, caracterizadas en términos generales por la existencia de un granpatio vividero con una crujía en torno a él, donde se sitúan las habitaciones a las quese accede a ellas en la segunda planta por unas galerías abiertas al patio y que suorigen disponía de unos servicios comunes prácticamente desaparecidas hoy día de casitodos ellos. Son los que popularmente han sido conocidos como corrales, teniendo casitodos nombres propios por lo que son conocidos en el barrio y en la ciudad,conservándose en la mayoría de ellos los elementos originales con los que seconstruyeron.

- Corrales Contemporáneos Son edificaciones o corrales de finales del XIX y primer tercio del XX que acogiéndosefundamentalmente a la tipología anteriormente descrita se benefician de un cierto gradode complejidad, apareciendo estructuras de dos o más crujías servidas éstas por patiossecundarios de iluminación y ventilación. Para muchos autores los nombran como Casade Vecinos más que como corrales por diferenciarlos de los populares anteriormente

descritos. Las edificaciones que los forman están influenciada por las propuestashigienistas y de viviendas colectivas de finales del XIX y principios del XX, de ahí laaparición de los patios secundarios, la eliminación de los servicios comunes por unosindividuales en cada vivienda y de las técnicas constructivas del momento.

- Las Casas Patios del XIX y principios del XXResponde al modelo de casa sevillana con un patio en posición centrada que será el verdaderonúcleo de la vivienda y entorno al cual se adosan las galerías si existieran, situándose la escaleraen diversas posiciones entorno al mismo. Dentro de éstas existe una clara diferenciación entrelas decimonónicas ilustradas y las de principios de siglo claramente regionalistas.

- La Casa DecimonónicaSe realiza sobre una parcela de proporciones casi cuadrada quedando el patio comoverdadero núcleo de ésta. Exteriormente se caracteriza por utilización de un pequeño zócalocorrido, huecos con arcos rebajados y recercado moldurado por lo general, con cornisascorridas para la división entre plantas cogiendo incluso las repisas de los balcones y rematadaspor una potente cornisa. En las casas más señoriales los balcones se cerraban con cierresmetálicos y se utilizan más elementos decorativos, en especial en la cerrajería y en las cornisas.

- Las Casas de principios del XXSon casas donde predominan las regionalistas aunque existen casas con claras tendenciashistoricistas. En este tipo de casas el tipo de casa-patio se mantiene aunque el patio pierdeparte de su importancia pasando en muchos casos por sus dimensiones y características a sersimples patios de luces o ventilación. En las regionalistas es reseñable la utilización de losacabados con ladrillo aplantillado visto y azulejería, en parte o incluso en la totalidad de lafachada, destacándose igualmente en las más señoriales la utilización de cierres, frontones deladrillo, recercados en la ventana y un mayor número de elementos decorativos como son losazulejos repartidos por toda la fachada.

- Las Casas de PisosConocidas por muchos autores también como Casas de Escaleras por la importancia que enellas tiene, son viviendas plurifamiliares nacidas de las primeras propuestas higienistas delsiglo XIX caracterizadas por su racionalidad constructiva de doble crujía, escalera central conpatio para su ventilación y servicios organizados verticalmente.

Al igual que en las casas patios deberían realizar la distinción entre las casas de pisosdecimonónicas, normalmente de finales del XIX y las del primer tercio del XX conpredominancia del estilo regionalista.

- Las casas de pisos del XIXSon edificios con una organización no muy clara dado que intentan repetir modelos yaexistentes tanto en forma como en su función como puede ser las casas colectivas en torno apatio u otros provenientes de especies de corrales. Exteriormente se caracterizan por unamodulación seriada, utilización adinteladas o con arco rebajado, con recercados, cornisascorridas para cada planta y rematando el edificio una cornisa muy potente. En las de finales

XII. 57

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 58: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

del XIX se puede apreciar ya claras influencias regionalistas o historicistas en su decoración essobre todo en la tipología que va siendo más clara y con los elementos mejor definidos.

- Las casas del primer tercio del siglo XXPredominan las regionalistas en relación a las historicistas, disponen de una tipología másclara, con una organización interna más definida y donde los elementos propios como laescalera, el patio de luces, las crujías se encuentran con unas relaciones más armónicas, talvez ocasionado por la utilización de parcelario más regular y uniforme, que ha permitido unaseriación de estos elementos. De los elementos que los caracteriza se destaca los bellosejemplos que podemos encontrar de zaguán-escalera-patio, todos ellos decorados conladrillo visto, azulejería y acompañado de una cerrajería artística adecuada.

En fachada se utiliza, en parte en su totalidad, el ladrillo aplantillado acompañado deelementos de azulejería, destacándose también los trabajos de cerrajería en las casas máscosteadas, dejándose la simplicidad y el orden para las más modestas.

- Las Viviendas SingularesSon edificios de carácter residencial que no poseen características tipológicas asimilables aalgunos de los grupos anteriores pero su valor histórico, arquitectónico o de presencia urbana,lo hacen merecedores de una protección específica que proteja los elementos que loscaracterizan.

Valoración patrimonial

La ciudad histórica ofrece en relación con la protección del patrimonio arquitectónico una doblesituación: la de la realidad administrativa y la de su imagen construida. La historia reciente de lapreservación en la ciudad de Sevilla se puede situar en las Ordenanzas y Catalogación del PlanGeneral de 1987.

Se consideran tipologías tradicionales residenciales protegibles las mencionadas en el capítuloanterior: Casa Señorial, Casa Patio, el Corral de Vecinos y la Casa de Pisos.

El Plan General del 87 distinguía cinco niveles de protección:

A. Protección IntegralB. Protección GlobalC. Protección Parcial en grado 1D. Protección Parcial en grado 2E. Protección Ambiental

En las edificaciones protegidas se permitían los usos de la zona en que se encuentran ubicadassiempre que estos no supongan contradicciones o pongan en peligro los valores culturales yarquitectónicos que se protegen.

La catalogación anterior, según los cinco niveles de protección, era cuestionada por su caráctergenérico del contenido normativo de protección, la falta de correspondencia o concordancia entre lasrazones de la catalogación y las medidas de protección, y la ausencia de un auténtico deber derehabilitar.

En un análisis global puede afirmarse que el textos normativo del Plan anterior utilizaba criteriosencaminados otorgar la viabilidad urbanística de la sustitución de edificios no catalogados.

Tras un análisis profundo desarrollado en el capítulo correspondiente el nuevo Plan pone en duda,tanto los presupuestos, como los criterios de protección del patrimonio arquitectónico y urbano,establecidos en el Plan anterior.

En particular, la ordenanza relativa a la autorización de remontes, en combinación con la queposibilitaba la sustitución o vaciado del edificio con solo la conservación de la primera crujía o solola fachada ha provocado la desnaturalización de gran número de edificios. A ello hay que añadir lamimetización sistemática de los lenguajes arquitectónicos tradicionales.

Esto lleva a la revisión tanto de los criterios de catalogación como de las condiciones de edificacióndesde unos nuevos criterios que contemplen a los inmuebles como bienes, que al tiempo cumplenfuncionen sociales, son portadores de valores de arquitectura y no como simples valores de mercancía.

Respecto a la Protección del Espacio Público Urbano el Plan anterior se caracteriza por la ausenciade su valoración como bien perteneciente al Patrimonio Histórico y en consecuencia por la ausenciade normas y criterios de protección específicos. El planeamiento dividía el espacio público en doscategorías: el Sistema de Espacios Libres y la Red Viaria. En ambas se establecen maticesnormalmente de carácter cuantitativo no cualitativo.

La puesta en valor del espacio público en base, por tanto, a su condición de patrimonio históricourbano, supone potenciar sus cualidades más genuinas.

Los espacios de la ciudad más antigua y las prácticas ciudadanas que se desarrollan en ellosconstituyen un singular paisaje cultural. Todavía son reconocibles en la ciudad gran parte de losespacios simbólicos entorno a mezquitas, parroquias o palacios. También perviven itinerarios que yaestructuraban la ciudad antiguamente.

Por lo expuesto se ve necesario la realización de un inventario y catalogación de espacios urbanos,no exclusivamente asimilables a plazas, que se añada así a la catalogación de los edificios.

or

de

na

ci

ón

XII. 58

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 59: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

4. LAS APORTACIONES DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN A LA ORDENACIÓN DE LACIUDAD CONSOLIDADA: SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA,PRIORIZACIÓNDE LAS ACTUACIONES Y CRITERIOS GENERALES DE INTERVENCIÓN

La naturaleza social e histórica de la ciudad determina la naturaleza del planeamiento general; si lasdemandas, las expectativas y las necesidades sociales son cambiantes a lo largo del tiempo, no podemosproponer un planeamiento que no tenga la virtualidad de adaptarse a los problemas a los cuales tiene quedar respuesta eficazmente. Los problemas líderes de la sociedad en cada momento histórico handeterminado fórmulas diversas de planificación generando nuevos instrumentos, nuevos enfoquesmetodológicos y nuevas formas urbanas. La historia del planeamiento urbano está ahí para certificar estaspalabras. Así, se tiene ya por inexcusable en los debates urbanísticos de última generación la necesidadde construir un planeamiento con capacidad de acomodarse a las nuevas solicitaciones urbanas. Unnuevo Plan entendido más como proceso que como resultado.

Sin duda, una de las cuestiones que ha de caracterizar la formulación de todo planeamiento general esarticular el acomodo y vehiculación de las demandas ciudadanas a través de un eficiente proceso departicipación que sirva de guía y orientación a la toma de decisiones a instrumentar, transcendiendo, enprimer lugar su connotación como requerimiento legal para transformarse en un criterio metodológico deprimera magnitud y, en segundo lugar su alcance temporal para constituirse, en el desarrollo del Plan, enun mecanismo de control de la ejecución y fiscalización de la fidelidad de las actuaciones con los objetivos,criterios y fundamentos que las inspiraron. Para ello, resultan significativamente transcendentes lasreflexiones vertidas en el apartado anterior sobre la necesidad de estructurar una organización territorialque aporte beneficios en el ejercicio de un gobierno de la ciudad corresponsable.

La Comisión de Expertos del MOPTMA ya recomendaba en 1.995:

Es necesario acrecentar el interés de la sociedad en la conformación del espacio colectivo en el que sedesenvuelve su actividad mediante el fomento de la participación pública tanto en la formulación delplaneamiento como en su ejecución, obteniendo la complicidad de la ciudadanía en la gestión eficiente dela ciudad. En este sentido, los procesos de información pública han de ser más efectivos, partiendo, en todocaso de una profunda difusión de los documentos entre los ciudadanos mediante la utilización de lenguajes,foros adecuados y formas de comunicación que permitan realmente la toma de posiciones de la sociedaden el debate urbanístico y por lo tanto de incrementar su capacidad de presión para disfrutar de un entornodigno, así como responsabilizar a los ciudadanos en la construcción y gestión de una ciudadecológicamente de calidad.

Es decir, el ejercicio de la planificación urbana ha de dar cobertura, fundamentalmente, a las demandasy necesidades ciudadanas, estableciendo un orden de prioridad entre ambas (recordemos, a tal efecto, ladefinición de planeamiento urbano de José María Ezquiaga, como conjunto de acciones a programar enel tiempo en base a un orden de prioridades establecido por los objetivos de política urbana). Y para ello,la participación ciudadana, como parte sustancial del cuerpo metodológico del planeamiento actual,actúa como argumento de priorización de demandas y necesidades y como instrumento de validación delproyecto de ciudad, y ello supone instrumentar, como ya hemos comentado, un proceso mucho másamplio y comprometido del que se deduce del marco legislativo.

En el documento del Metaplán se estableció, en coherencia con estas aseveraciones, como principio básicoy metodológicamente irrenunciable la idea de la participación como garantía básica para expresar un granpacto ciudadano con la ciudad para recoger los grandes retos de futuro y el compromiso para elevar lacalidad de vida de todos, especialmente de los colectivos tradicionalmente menos favorecidos en el repartode la plusvalía social. El nivel máximo de participación debe comenzar en el momento de gestación delnuevo Plan, hasta su posterior administración, gestión, seguimiento y evaluación.

La pregunta clave sería ¿Cómo instrumentar un procedimiento lógico, racional y operativo de participaciónciudadana, que responda realmente a las expectativas que genera en orden a proveer de contenidoobjetivable al mecanismo de planificación?.

La respuesta no es única. Cada ciudad es sólo modelo de si misma y, por consiguiente, demanda solucionesparticularizas a su propia casuística. Por ello, cada situación exige un abordaje que, en el Nuevo el PlanGeneral de Sevilla, responde a los siguientes principios:

- Todos los sectores sociales demandaban una importante participación

- La participación debía superar los medios habituales y saltar hacia una participación más tecnológica

- La participación debía estructurarse en niveles, tanto territoriales, como sectoriales

- La participación debía desembocar en un gran pacto tácito ciudadano

- El proceso de participación debía de ser intenso pero limitado en el tiempo -en una primera fase

- Y el resultado del nuevo Plan debía de ser un Proyecto de Ciudad en términos de recuperación yrevitalización de su dimensión colectiva.

Estos principios se han contextualizado en una serie de acciones que responden a una determinadaconcepción del urbanismo, a unos principios generales que vienen recogidos en el citado MetaPlan.Criterios, contenidos y objetivos:

El carácter de obra colectiva y abierta que quiere asumir conscientemente el Plan. Debe ser un Nuevo PlanGeneral impregnado de una cultura urbanística que supere los conceptos del diseño urbanístico ilustradopara adelantarse en una actividad técnica y política posible, necesaria y obligatoria, como es la construcciónde un Proyecto de Ciudad. Un Proyecto de Ciudad que sea marco de referencia explícito para un procesode concertación.

Estos principios se concretan en dos objetivos:

- La metodología de la nueva política pública territorial: el aprendizaje del pacto.

- Cambio estratégico del modelo de gestión municipal.

XII. 59

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 60: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

Entre las acciones más destacables de las instrumentadas en el proceso de planificación abierto con el iniciode la formulación del Nuevo Plan General se encuentran:

La invitación a la participación lanzada a través de la iniciativa del Plan a la vista, cuyo propósito era tomarun primer contacto formal con el estado de opinión de la ciudadanía en relación con los asuntos de mayortranscendencia (primeras reflexiones sobre la problemática principal y el modelo de ciudad y elseñalamiento de objetivos de ordenación).

Elaboración de un cuestionario de Participación Ciudadana cuyos objetivos generales fueron:

- Identificar la percepción que tienen los ciudadanos de la situación actual de la ciudad, de susprincipales problemas, procesos y oportunidades.

- Conocer e incorporar la opinión de la ciudadanía, de cara a los trabajos de prediagnóstico del Plan.

- Facilitar a las diferentes Mesas Temáticas de participación datos objetivos de la percepciónciudadana sobre la realidad urbana de Sevilla y sobre sus tendencias futuras.

- Pulsar la valoración respecto de los criterios, contenidos y objetivos enunciados en el documento delMetaplán, como una forma más de contrastar dichas líneas de actuación con los deseos y demandasciudadanas.

- Constitución de Mesas Temáticas de participación de composición múltiple y diversa (organizacionessociales, asociaciones de vecinos, organizaciones sindicales, empresarios y comerciantes, loscolectivos de profesionales, instituciones, expertos, medios de comunicación y administraciones delentorno metropolitano) desarrolladas en torno a diez aspectos claves de la ciudad: El ConjuntoHistórico, el precio de la vivienda en Sevilla, el Medio Ambiente y calidad de vida, la Sevilla solidariay cotidiana, la emergencia del territorio metropolitano, la perspectiva de las actividades económicas,la industria del ocio y la cultura, la accesibilidad y la movilidad urbana, la capitalidad de Sevilla yla nueva organización territorial.

En base al debate instrumentado en torno a una reflexión previa realizada por un panelista-moderadorresultó la elaboración de un documento de conclusiones, para cada una de las mesas, suscrito por losintegrantes de las mismas.

Sin lugar a dudas la acción participativa de mayor peso específico han sido las Mesas Territorialesentendidas como foros que aglutinan a los ciudadanos a título particular y a todas las entidades, colectivosy organizaciones, para recoger las sugerencias que desearan hacer llegar a la redacción del Plan General,que fueron alimentadas por una red de animadores que ha tenido la responsabilidad de dinamizar,informar e invitar a la participación a todas aquellas personas y organizaciones comprendidas en el ámbitode su mesa. El resultado final ha sido la organización de 65 actos (60 programados y 5 no programados),que han aportado un cúmulo significativo de sugerencias (4.513) y más de 32.000 firmas de apoyoalgunas de las propuestas (tanto a título individual como colectivo).

La participación continua y personal, materializada en el diseño y puesta en carga de una Web del Plan.

La primera repercusión de esta estrategia de participación ha sido la incorporación de la opinión de losciudadanos en la constitución del Diagnóstico Temático y Territorial de la ciudad cuyas claves han quedadoreflejadas tanto de manera explícita (diagnóstico urbanístico de los Distritos, análisis del sistema dotacionalreferido a la unidad territorial del barrio-ciudad y los entornos de proximidad, etc.) como implícita (elmarco conceptual y los fundamentos ideológicos del Nuevo Plan General, el modelo urbano-territorialpropuesto, el Proyecto Metropolitano o la identificación de proyectos singulares), en el contenido sustantivoy documental del presente Plan. Esta es la consecuencia lógica de un diagnóstico compartido que superalos tradicionales documentos de los Planes Generales de Ordenación Urbana de cariz ilustrado ycorporativismo técnico.

No obstante, el proceso no ha quedado desactivado. Tambien en la fase procedimental, de notablerepercusión y relevancia propositiva, la implementación del análisis, valoración y sistematización temáticade las sugerencias, demandas y necesidades deducidas del proceso de participación ha resultado vitalpara poder determinar con rigurosidad, coherencia y suficientes dosis de convencimiento, la estructuracióndel nivel de intervención propuesto en la ciudad consolidada, tratando de responder racionalmente a lossíntomas patológicos de la multirrealidad de la ciudad de Sevilla.

La reflexión general que podemos concluir del análisis y valoración de las sugerencias aportadas por esteproceso es la constatación de un cada vez más extendido y profundo malestar hacia el espacio urbano y,más en general, el espacio habitable construido en los últimos cincuenta años. Hay que hablar de malestarporque difícilmente la insatisfacción podía ser achacada de manera más recurrente a una misma casuística:a la falta de viviendas, de servicios sociales, de espacios verdes, de zonas recreativas y de equipamientos.La sociedad contemporánea vive en la ciudad contemporánea pero cada vez se reconoce menos en ella.

Es necesario profundizar pausadamente y con actitud crítica sobre este hecho constatable en la mayoríade las ciudades de nuestro contexto histórico y cultural. Como muestra, transcribimos las contundentesafirmaciones de Bernardo Secchi sobre la ciudad italiana cuando expresa lo mal hecha que está la ciudad,sobre todo el espacio abierto, público y colectivo: calles, plazas y aparcamientos mal pavimentados, usoinadecuado de los materiales, arcenes, medianas y cunetas provisionales, desagües inexistentes oimprovisados; o bien la falta total de reflexión sobre la permeabilidad de los terrenos o la forma de losespacios y sus posibles usos; aceras por las que es imposible caminar y cuya dimensión no tiene en cuentalo que a las mismas asoma, calles con secciones incongruentes con el papel que se les ha asignado,colegios junto a calles de abundante tráfico o jardines e instalaciones deportivas inaccesibles. El cuadroclínico expuesto es perfectamente aplicable al caso general de la ciudad española y, en concreto, a laciudad de Sevilla. Además, presenta una contextualización locacional en los ámbitos de ciudadcorrespondientes al periodo de crecimiento comprendido entre las décadas de los 50 a mediados de los80, realidad que constituye la mayor parte del tejido urbano de los distritos de Sevilla, excepción hecha delCasco Antiguo y algunas pequeñas áreas, más significativas en los Distritos Triana y Sur y de escasarelevancia en los Distritos Macarena y Nervión. Como veremos en el apartado donde exponemos lasconclusiones del diagnóstico y la descripción de las propuestas, es precisamente en estos sectores del tejidourbano contemporáneo donde se concreta y materializa de manera preferente la sintomatología carencialdetectada, al tratarse, en palabras de Campos Venutti, de periferias horrendas, con altísimas densidades,sin servicios ni zonas verdes.

or

de

na

ci

ón

XII. 60

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 61: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

A primera vista parece como si la ciudad contemporánea hubiese sido desprovista de unos conocimientosespecíficos de construcción de ciudad, de unos conocimientos perfectamente adquiridos y desarrollados,sin embargo, por la ciudad histórica. En una ciudad como Sevilla donde su Conjunto Histórico proyectauna carga de simbolismo y representatividad sobre la colectividad de enorme relevancia y repercusión, elenfrentamiento entre estas dos realidades es notorio y palpable provocando juicios opuestos quedesarrollan comportamientos asimismo contrapuestos: un exceso de celo, cuidado y mimo por perpetuarel paisaje urbano icónico y referencial de la ciudad histórica y un más que significativo abandono y olvidopor recualificar, reciclar y reeconomizar el espacio periférico, cuya malformación congénita se sueleatribuir al incomprendido y mal aplicado programa de la urbanística moderna, a la universalización de sucontenido propositivo generando descontextualizaciones traumáticas y a la incapacidad para sensibilizarsecon las diferencias que son consustanciales a toda ciudad.

Si, además, en el caso de las ciudades españolas en general y de Sevilla en particular, la realización deestas áreas urbanas se caracteriza por una escasa- salvo contadas excepciones- calidad arquitectónica ypor el asentamiento de un tejido social uniforme perteneciente, básicamente, a clases bajas- y porconsiguiente más vulnerables- de la población, el cuadro patológico se multiplica de forma considerabley preocupante, provocando una lectura disgregada y desestructurada de la ciudad que es entendida másque como un todo, como una acumulación de barrios y piezas urbanas inconexas, al desaparecer elespacio público como hilo conductor y elemento cohesionador.

Reforzando esta afirmación, existen reflexiones que achacan precisamente a esta mala calidadarquitectónica la responsabilidad de la desarticulación y precariedad de estas áreas. Así, el catedráticoManuel Solá Morales considera que la explotación del urbanismo racional no se ha agotado todavía, es más,ni siquiera se ha iniciado. Se ha calificado de urbanismo moderno racionalista- los polígonos de viviendasocial, por ejemplo- a colosales edificios de pésima arquitectura y basta. Todo lo que se puso en ellos fuecantidades de arquitectura, pero de la mala. De urbanismo moderno no hay nada, ni poco ni mucho; no hayporqué echarle la culpa de un fracaso que, de hecho, es el de la pésima arquitectura a secas.

A este marco, ya de por sí preocupante, hay que implementar una problemática singular, de fuerteespecificidad, centrada en la existencia de áreas de vulnerabilidad, es decir, barrios desfavorecidos obarrios problema de precariedad extrema y multidimensión patológica que abarca factores urbanístico-espaciales, ambientales, sociales, económicos y culturales, que presentan una localización dispersa en laciudad vinculada a diversas formas de crecimiento entre las que podemos destacar, en el caso de Sevilla,el Conjunto Histórico, los Polígonos Residenciales Unitarios de promoción habitualmente pública y lasÁreas Periféricas de carácter espontáneo y marginal asociadas a procesos de autoconstrucción. Muchosde estos barrios nunca reunieron las condiciones mínimas de habitabilidad, ya que surgieron desde susorígenes para la población con menos recursos, o bien se desarrollan al margen de cualquier procesoreglado de construcción urbana. Las carencias y disfunciones de estas áreas son de tal complejidad quesu abordaje no puede articularse unisectorialmente. Así, las medidas de orden urbanístico no constituyenel fundamento para su resolución, pero sí van a resultar un eficaz instrumento para tratar de construir unespacio colectivo auténtico, identificable, afín, legible, reconocible, interpretable y razonablementetexturado y equipado que actúe de marco territorial donde contextualizar las políticas socio-económicas,educativas y formativas precisas.

XII. 61

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 62: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

En definitiva, todas estas reflexiones nos revelan la existencia de una inquietante y generalizadadesigualdad y descohesión urbana en el soporte territorial de Sevilla que es absolutamente imprescindiblemitigar y, en la medida de lo posible, revertir. La igualdad es un valor vinculado a la necesidad social deconvivencia, ya que la desigualdad no hace atractiva la vida en sociedad o comunidad. La búsqueda decierta igualdad entre los miembros de una ciudad supone un ejercicio de responsabilidad política deincuestionable prioridad, que se proyecta en el compromiso del Nuevo Plan General por tratar de aportarsoluciones racionales, eficaces y operativas a la problemática detectada con la finalidad de invertir elsentimiento de malestar generalizado que, como ya hemos comentado, se concreta en un volumenconsiderable de áreas y ámbitos de la ciudad.

La identificación de la problemática líder presente en la ciudad consolidada se ha realizado desde lavaloración de las sugerencias aportadas por el proceso de participación ciudadana y, más concretamente,por las Mesas Territoriales, que son las que mejor reflejan el sentir de la colectividad a la que,indefectiblemente, deben ir dirigidas las propuestas del Nuevo Plan General y la Mesa Temática de laCiudad Solidaria que ha coadyuvado a definir la casuística específica y singular de las áreas devulnerabilidad y barrios desfavorecidos.

Este punto de partida está muy cercano a la experiencia cotidiana individual y colectiva. Las solucionessurgen de esta proximidad entre experiencia y formulación del problema, proximidad dominada, amenudo, por un imaginario colectivo formado por experiencias acumuladas no precisamente coincidentes.

La sistematización temática de la identificación de demandas que resultan de ambas accionesparticipativas es la que, a continuación, se expone fusionada con los objetivos de intervención a desarrollaren cada una de las cuestiones:

APORTACIÓN DE LAS MESAS TERRITORIALES.

� Intervenciones en el sistema de espacios públicos

Las intervenciones propuestas por los ciudadanos responden a una triple casuística: la provisión deun mayor volumen de espacios libres, la reconfiguración, diseño y tratamiento de piezas existentespara que puedan actuar de soporte para el eficaz desarrollo de las funciones de esparcimiento yrelación de la población y, por último, la mejora generalizada en el nivel de equipo de los espaciospúblicos (mobiliario urbano, arbolado, etc.).

No debe extrañarnos este paquete de demandas. Sin lugar a dudas, uno de los síntomas que conmayor claridad evidencia el deterioro del espacio urbano de estos sectores de la ciudad, ha sido ladualización que ha sufrido el espacio público a partir de la segunda mitad del presente siglo, anteel salto cualitativo experimentado en la ciudad con la aplicación, mal entendida y formalizada, delos principios del Movimiento Moderno en los crecimientos urbanos de esa época, de orientacióncuantitativa y escasamente cualificada.

Así mientras en la ciudad histórica, los espacios libres se conciben como elementos básicos delsistema al constituirse en acontecimientos de la escena urbana, hitos referenciales, tradicionalmente

asociados a manifestaciones edificatorias colectivo-simbólicas (religiosas, civiles o institucionales) laciudad desarrollada en los últimos decenios, según se deduce de los trabajos de análisis ydiagnóstico de los Distritos Urbanos, se concreta, básicamente, en formas de crecimiento dominadaspor la presencia de polígonos de edificaciones abiertas, exentas, desvinculadas de un trazado viarioque, de esta forma, pierde gran parte de su función relacional al plegarse de forma callada ydisciplinada al tráfico rodado, separadas por un tapiz anónimo de espacio libre ausente deorientación y contenido. Las consecuencias de esta teoría de crecimiento urbano quedaron yaperfectamente identificadas por analistas de la época, como el artículo que en noviembre de 1.962escribe Lewis Mumford para Architectural Record del que destacamos los siguientes párrafos:

Su novísimo propósito era combinar el nuevo régimen de alturas con algo que nunca se hubiesesugerido seriamente hasta entonces: un aumento suntuoso del espacio, en forma de parque, abiertoentre los edificios. Con decisión tan simplista Le Corbusier extirpó el complejo tejido de milactividades que era imposible colocar en grado económico en tan grandes estructuras, y que sólopodían funcionar eficientemente en el sitio en el que se encontraban, al nivel de la calle, dondepodían ser utilizadas por multitudes humanas que acudían a ellas a cualquier hora del día sin tenerque abandonar sus peculiares ocupaciones.

La ciudad en un parque, ha tomado ahora una forma más atractiva y en lo comercial más aceptablehasta convertirse en la ciudad en una playa de estacionamiento. (...) Cuando seguimos todo esteproceso, descubrimos que la libertad de movimientos, el cambio de paso, la elección de destinosalternativos, los encuentros espontáneos, la jerarquía de las posibilidades sociales exigibles y laproliferación de las posibilidades de comercialización, es decir, la vida polifacética en la ciudad, hasido vendida a favor de las avenidas de tráfico rodado, las playas de estacionamiento y la circulaciónvertical. El espacio visual abierto producido por este planeamiento no tiene relación con el espacioabierto funcional, espacio que se usa para fines no visuales: para que la gente se encuentre yconverse, para que jueguen los chicos, para jardinería, para deportes, para paseos y para tododescanso extradomiciliario. Así, ante la gran densidad resulta en verdad mezquino lo que, por el pocoterreno cubierto, aparenta ser amplia provisión de espacio abierto.

or

de

na

ci

ón

XII. 62

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 63: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

De la lectura de estos párrafos pueden extraerse una serie de conclusiones que confirman muchasde las malformaciones que presentan los espacios libres de estas áreas en la ciudad.

En primer lugar, la ausencia de control formal y su escala desmesurada como consecuencia de la ínfima ocupación de suelo por la edificación. En segundo lugar una afirmación, a nuestro juicio, devital importancia para valorar la bondad de un espacio urbano: no se trata solamente de introducirelementos adecuados en su configuración y diseño (vegetación en dosis adecuadas, mobiliariourbano, etc.); se trata, principalmente de aportar una diversificación de actividades que le doten decontenido a su vez diverso, sirviendo al fin primordial que trata de convertir el espacio libre en elreceptor básico de las multiformes relaciones sociales, para lo cual necesita respondersinérgicamente al soporte edificado. Y en tercer lugar la constatación fehaciente de un hechoirremediable en la ciudad actual: la apropiación por parte del automóvil de espacios que,concebidos para todos, en realidad se han convertido en espacios de nadie.

� Mejora generalizada del nivel dotacional.

Se trata, sin duda del conjunto de solicitaciones de mayor relevancia. Las demandas de una racionalcobertura de dotaciones se generalizan a la totalidad de las Mesas Territoriales, es decir, a latotalidad de la ciudad. Un análisis pormenorizado de las peticiones permite identificar tresnecesidades prioritarias: Equipamientos Culturales-Educativos, Asistenciales-Sanitarios y Deportivos.

Los cambios producidos en la estructura demográfica, social y de formas de vida a lo largo de losúltimos años, condicionan las demandas y los modos de utilización de las dotaciones colectivas. Nilas necesidades sociales son estáticas ni los grupos sociales que las generan deben analizarse comoalgo estable, por lo que el Nuevo Plan ha de incorporar a la planificación de los equipamientos lasdemandas derivadas de las nuevas estructuras demográficas y sociales.

La necesidad de medir la pertinencia, la efectividad o la eficacia de los equipamientos, no requiere,como hasta ahora, contabilizar los inputs, sino también los outputs. Las dificultades de medición dela oferta, han de acompañarse de medidas efectivas sobre sus efectos en la demanda, mejorandolas técnicas demográficas, relacionando cada equipamiento con las infraestructuras que permiten suuso y su acceso y, elaborando perfiles estadísticos (...) para llegar a disponer de unos perfilesfamiliares que respondan a los usuarios reales de los equipamientos. (Carmen Gavira. Ciudad,Cultura y Mercado.)

Las características y los ritmos de trabajo marcan en gran parte las cadencias de la vida cotidiana,a las que se someten los usuarios de los equipamientos. El equipamiento local es utilizadopreferentemente por la población dependiente -niños, ancianos y amas de casa- que son los quepermanecen en el barrio durante la jornada. La abundancia de tiempo libre y de ocio de estapoblación contrasta con la escasez de dotaciones específicas para ella.

Los problemas de las personas mayores no son recientes, pero sí lo es la importancia cuantitativa delos mismos debido al fuerte proceso de envejecimiento, al incremento de la esperanza de vida y alaislamiento cada vez mayor debido a los cambios producidos en las estructuras familiares, por lo

que será necesario un redimensionamiento de los equipamientos de salud necesarios, así como laincorporación de las nuevas tipologías destinadas a dar respuesta a las necesidades sanitarias de lacreciente población de edad avanzada: hospitales de día, centros geriátricos, etc. Igualmente, espreciso prever el soporte físico necesario, tanto de suelo exclusivo como parcelas compartidas conusos dotaciones o en edificación residencial o destinada a usos productivos, para completar la redbásica de equipamientos de servicios sociales: centros de servicios sociales generales, centros dedía, club de tercera edad, centros-base de ayuda a domicilio, etc.

Profundizando en las necesidades de la tercera edad, a corto, medio y largo plazo, se prevé elincremento de las demandas en lo que se refiere a las alternativas que se plantean para sualojamiento, bien sea en residencias, viviendas asistidas o cualquier otra alternativa que suponga lacreación de estructuras estables especializadas y concebidas para este fin. La limitación presupuestariade las administraciones públicas hace necesaria la colaboración, en materia social, de la iniciativaprivada, para lo que habrán de instrumentarse las formulas que posibiliten su participación.

XII. 63

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 64: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

La práctica deportiva constituye una de las actividades preferentes entre las llevadas a cabo por lapoblación actual en su tiempo libre, lo que plantea la necesidad de facilitar su acceso a la cuotacreciente de ciudadanos que han incorporado estas actividades a su vida cotidiana, a partir de unaoferta heterogénea que dé respuesta a las demandas de los diversos colectivos. Para ello, se ha decompletar la red de equipamiento deportivo local, mediante la cobertura de los déficits existentes depolideportivos y una propuesta de pequeñas instalaciones insertas en la trama residencial que evitena los ciudadanos desplazamientos.

Por otro lado, la propuesta de equipamiento ha de favorecer la implantación de nuevas modalidadesde dotaciones que proporcionen respuesta al gran número de demandas planteadas por gruposespecíficos: drogodependientes, minusválidos físicos y psíquicos, así como todo tipo de marginadossin hogar, etc.

Se trata de equipar adecuadamente a la Comunidad Urbana, entendiendo que la comunidad es unsistema de relaciones no basado en el intercambio de cosas, sino en las relaciones entre laspersonas. Un sistema de valores en el que los viejos y los pobres no pueden ser calificados comodesajustes internos del sistema urbano y los emigrantes (y marginados, minusválidos ydrogodependientes) como externalidades negativas. (Carmen Gavira. Ciudad, Cultura y Mercado).

La integración en el planeamiento de éstas nuevas tipologías de equipamiento conlleva la revisiónde los estándares urbanísticos, con la inclusión de indicadores cualitativos que maticen losparámetros numéricos.

En este sentido el Nuevo Plan pretende favorecer la instalación de dotaciones polifuncionales quepermitan la flexibilidad tanto en la definición de los usos específicos como en su gestión,adaptándolos a la heterogeneidad de la demanda social, y propiciando la participación de losusuarios en el diseño y gestión de los espacios de uso comunitario, con el fin de garantizar laadecuación a sus necesidades y expectativas. Se trata de lo que hemos denominado Equipamientosde Proximidad; es decir, instalaciones públicas que prestan servicios integrados y polivalentes,dinamizan el entorno y acotan el territorio para hacerlo cognoscible al actuar como signosreferenciales de la escena urbana en la que se insertan (fortaleciendo la dimensión estética y elcarácter arquitectónico del proyecto de ciudad articulado). Constituyen una estrategia esencial parala corrección de las desigualdades existentes en el hecho urbano al garantizar la capilarización yhomogeneidad ubicacional del sistema dotacional vinculado a la unidad territorial de referencia quevenimos definiendo como barrio-ciudad y entornos de afinidad identitaria.

Las funciones básicas a desarrollar en estos equipamientos de proximidad se sustentan en tres pilaresesenciales: información, formación y ocio. Los criterios locacionales empleados en las intervencionesen la ciudad consolidada, con la finalidad de dar cumplimiento al objetivo expuesto son la búsquedade localizaciones centrales en el barrio vinculadas, en lo posible, a elementos viarios y piezas deespacio público relevante al objeto de conseguir una accesibilidad equipotencial mediante modosno motorizados.

En cuanto a las tipologías a emplear se barajan dos alternativas, en función del ámbito de cobertura.Los Equipamientos de nivel básico, cuyo ámbito natural de referencia es el entorno vecinal prestando

asistencia a un volumen poblacional que oscila entre 5.000 y 30.000 habitantes. Y losEquipamientos de Nivel alto, cuyo ámbito natural es el barrio-ciudad o a lo sumo el Distrito y cuyacobertura abarca un techo poblacional entre 20.000 y 100.000 habitantes. En cualquier caso nopodemos perder de vista la ineludible exigencia de conformar un sistema equilibrado; y ello, ademásde reflexiones locacionales, implica desarrollar una estrategia que contemple la dimensiónmultiescalar de la red dotacional lo que induce a contemplar la posibilidad de introducir endeterminados escenarios cuidadosamente seleccionados (las Áreas de Oportunidad queposteriormente analizaremos) equipamientos de rango ciudad que generen focos de atracción yfortalezcan la función a asumir por determinadas unidades territoriales en el engranaje urbanoglobal.

Finalmente, en relación con la necesaria provisión de equipamientos en la ciudad consolidada,conviene puntualizar que la escasez de los recursos públicos y la creciente complejidad de ladinámica social plantean la necesidad, dada la falta de coordinación existente entre lasadministraciones sectoriales y territoriales, de establecer un sistema de coordinación entre losorganismos encargados de la creación y gestión de las dotaciones colectivas y el Nuevo PlanGeneral, al objeto de encajar en el Programa de Actuación las diversas planificaciones sectoriales.Ello requiere, además, la creación de un marco ágil y flexible que posibilite la participación de lainiciativa privada en las distintas fases de producción/gestión de los equipamientos con laincorporación de diversas fórmulas de coparticipación desarrolladas en otros países europeos.

� Recuperación del Espacio Urbano para el ciudadano.

Las peticiones se centran en tres aspectos básicos:

- Revertir la apropiación, acoso y dominio generalizado que ejerce el automóvil en el espaciopúblico urbano, solicitando un nivel de intervención prioritario en el enriquecimiento deespacios donde poder desarrollar sistemas de movilidad no motorizados (incremento de lasuperficie destinada al flujo peatonal, introducción en el diseño de los viarios de carriles bici,etc.), complementado con la articulación de una política racional de provisión deaparcamientos. Esta última cuestión se manifiesta especialmente carencial en los Distritos deTriana - Los Remedios, Macarena y Nervión - San Pablo.

- Adecuar el diseño del espacio público a la normativa de barreras arquitectónicas, facilitandoun uso sostenido, continuo, y eficiente por parte de la población con minusvalías físicas.

- Solicitud de peatonalizaciones, contextualizadas, principalmente en aquellos distritos conpresencia significativa de tramas históricas (Casco Antiguo y Triana).

Es decir, la ciudadanía exige al Nuevo Plan general desarrollar el diseño de una estructura demovilidad equilibrada, multimodal, que permita reequilibrar la disputa del espacio y laconveniencia de peatones y residentes con vehículos, donde se potencie de forma preferenteel sistema de transporte colectivo y el individual en modos no motorizados. . En este sentido,se contemplán medidas de pacificación del tráfico, creación de itinerarios peatonales,

or

de

na

ci

ón

XII. 64

avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICAaprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 65: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

sustitución del uso de aparcamiento en la vía pública por otros de carácter estancial y recreo,etc. Por otra parte, es propone establecer medidas para conseguir la mejora de la conexiónentre barrios hoy ciertamente con problemas de accesibilidad, así como para potenciar lasrelaciones transversales entre áreas que mejoren su movilidad. Igualmente el Nuevo PlanGeneral, en este conjunto de medidas, incorpora la adecuada normativa que permita eliminarlas barreras urbanísticas a las personas de movilidad reducida.

� Mejora generalizada de Servicios Urbanos

Los servicios urbanos insistente y recurrentemente demandados son:

- El Transporte colectivo. Existen elementos comunes en todas las políticas de promoción deltransporte colectivo en la ciudad, entre los que cabe mencionar además del fomento delferrocarril de cercanías, la realización de sistemas de transporte en plataformas reservadas,optimización del sistema de autobuses urbanos y la provisión de puntos de intercambiadoresmodales. En cualquier caso la solución aportada por el Nuevo Plan General, trasciende elnivel propositivo que tratamos de exponer en el presente capítulo, encontrando su desarrolloy justificación en el Capítulo de la Memoria de Ordenación donde se han analizado las nuevasformas de movilidad.

- Optimización de la gestión del servicio de recogida de residuos, dando cabida, para ello, alas mejoras tecnológicas actuales en el proceso de tratamiento y reciclaje exigido por elincremento en la generación de residuos sólidos.

- Petición, sorprendentemente generalizada, de mayores dosis de seguridad en el espaciourbano. Esta demanda presenta una doble direccionalidad. Por un lado el incremento devigilancia (mayor dotación de efectivos policiales) y, por otro, indicaciones, de clararepercusión urbanística, sobre el diseño, tratamiento y configuración del sistema de espaciospúblicos, concretadas en el incremento del nivel de alumbrado público (factor psicológico queasocia una mayor visibilidad a la sensación de seguridad) y en el cerramiento de los espacioslibres. Esta última cuestión, debemos considerarla como una llamada de auxilio, extrema ydesesperada, que evidencia un aspecto mucho más conflictivo y de mayor peso específico: ladesarticulación, precariedad y anomia del espacio público de innumerables áreas de la ciudadque lo hace prácticamente inhabitable en el sentido que Georges Perec asigna al términoentendiéndolo como lo reducido, lo irrespirable, lo mezquino, lo estrechado, lo calculado justoa tope; pero también los hostil, lo gris, lo anónimo y lo feo. La solución inmediata, y, en ciertomodo, visceral, es precisamente la que demanda el ciudadano: acotar físicamente el espacioy limitar temporalmente su uso, facilitando su control y vigilancia ante la inseguridad y elvandalismo. Frente a ello, entendemos que es mucho más eficaz activar estrategias tendentesa recualificar integralmente un espacio urbano abierto, fluido y apropiable de manera casualy ocasional. La clausura y oclusión del mismo, no nos llamemos a engaño, lo que en realidadestá evidenciando es, precisamente, su carácter incívico e inseguro. Se trata, pues de optarentre dos posicionamientos difícilmente conciliables sobre la consideración de lo urbano: elespacio permanentemente vigilado, protegido y sólo parcialmente apropiable frente a laciudad entendida como espacio democrático. La distancia cognoscitiva del hecho urbano,determinante para la formación de comportamientos socialmente aceptables en los habitantesde la ciudad, depende en gran medida de un adecuado diseño y dimensionamiento de la redde espacios públicos.

El espacio colectivo tiene una influencia notable en la evaluación preferencial de las diferentesáreas urbanas, de forma que los sentimientos de repulsa que generan algunas de ellasencuentran su fundamento- en gran medida- en la baja calidad de su espacio urbano,

XII. 65

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 66: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

mientras que, por contra, un espacio urbano de calidad fortalece el sentido del lugar y elsentimiento de unión con el hábitat en el que se vive, es decir, la idea de familiaridad territorialque crea vínculos de afinidad vecinal.

� Política integral de viviendas

El carácter integral de esta petición no proviene tanto de una traslación literal de las demandas comode la valoración de todo un volumen disperso de sugerencias que, en definitiva, están solicitando darcumplida respuesta al mandato constitucional de posibilitar el acceso a una vivienda digna a latotalidad de los estratos poblacionales. Y ello no implica sólo desarrollar una política de viviendassometidas a algún régimen de protección (tanto en régimen de propiedad como de alquiler) sinointroducir soluciones imaginativas e innovadoras que devengan en facilitar el acomodo de colectivoshabitualmente marginados (tercera edad, jóvenes, minusválidos), así como trascender la dimensióncuantitativa de las actuaciones para profundizar en estrategias de cualificación y rehabilitación delrégimen inmobiliario residencial y de reversión de la problemática de la infravivienda. Esta cuestiónresulta especialmente importante en el ámbito de los espacios de vulnerabilidad, ya que, precisamentela vivienda es una de las causas determinantes de su exclusión social. Desde el Nuevo Plan Generales imprescindible incidir en los problemas de alojamiento que afectan en la actualidad a estosciudadanos que, o bien carecen de vivienda, o la que disfrutan no responde a los estándares mínimosde habitabilidad. Por tanto, la Administración Municipal debe comprometerse a ser la fuerza motrizde esa política rehabilitadora, bien por gestión directa, bien por convenio con otras administraciones,bien con ayudas a nuevos tipos de promociones. De esta manera, y frente a la incesante construcciónde nuevas viviendas, la conservación y rehabilitación de un patrimonio edificado, que por ende tieneun valor cultural, supone una opción urbanística de carácter medioambiental asumible, al suponeruna renuncia a seguir ocupando el territorio de manera progresiva.

Como podemos deducir de las líneas precedentes el problema la vivienda constituye, por tanto, unode los aspectos recurrentes más característicos de toda ciudad, de especial incidencia en la vida delos ciudadanos, agudizado, en gran medida, por el desmesurado encarecimiento del precio de lavivienda y a la insuficiencia de los mecanismos para acceder a las viviendas sociales por parte delos grupos más desfavorecidos. Como resultado de todo ello el funcionamiento del mercado tiendea reforzar los procesos de segregación social en la Ciudad.

En su conjunto el problema de la vivienda tiene tres componentes básicos que deben abordarsedesde una perspectiva integrada. Por una parte, la vivienda es un elemento de la actividadeconómica, ya que su creación y puesta en valor forma parte esencial del sector inmobiliario, conimportante implicación en la economía. Otro componente fundamental es el social, recogido, comoya hemos comentado en la Constitución Española. Finalmente, un tercer aspecto, de granimportancia, lo constituye el punto de vista urbanístico, al ser el uso residencial el que de formapreferente sirve de base al tejido urbano de la ciudad y a la imagen de la misma.

Otro de los aspectos que caracterizan la situación actual de la vivienda es la variación de la estructurademográfica y de los comportamientos sociales, que han hecho aparecer nuevas demandas querequieren una diversificación en las tipologías residenciales habituales: disminución del tamaño medio

familiar y aumento de hogares unipersonales. La estructura actual de la pirámide de edad genera uncomponente coyuntural a considerar en la evaluación de la demanda actual de vivienda.

En el momento presente, las administraciones central y autonómica, a través de sus respectivoscauces legales, han procedido a la definición de nuevos marcos de actuación en materia de políticade vivienda. Como aportación más significativa de este nuevo marco cabe destacar la posibilidadde delimitar reservas de terreno en suelos urbanizables para su incorporación al PatrimonioMunicipal de Suelo.

De otra parte, y partiendo de la hipótesis absolutamente real de que las viviendas, tanto de nuevaplanta como de rehabilitación, van a continuar realizándose de un modo mayoritario por la iniciativaprivada, el Plan ha sido coherente y prevé los mecanismos que permitan y estimulen la participacióndel sector inmobiliario.

Sin embargo, entendemos que hoy en día, la solución de la problemática residencial en la ciudadcontemporánea desde la perspectiva de la intervención y control público no debe responder concarácter exclusivo a criterios de justicia social, en el sentido de crear las condiciones que permitanel acceso a una vivienda digna de las estratos sociales tradicionalmente desplazados del espaciourbano. Debe, también, en aplicación de criterios de sostenibilidad, incorporar una dimensiónpedagógica y ejemplarizante que ha de plasmarse en la instrumentación de intervenciones integralesde carácter selectivo que incidan en aportar soluciones sobre dos aspectos básicos.

La creación de espacios urbanos residenciales de adecuada caracterización medioambiental (lanaturaleza en la ciudad como principio rector) y equilibrada escena urbana, con una dobleestrategia. Por un lado, ayudar a corregir desequilibrios estructurales históricos sobre la diversacalidad de los espacios en función del nivel de renta de sus moradores que dualizan la percepcióncognoscitiva del hecho urbano. Por otro lado, inyectar argumentos de cultura urbana en tramossociales, habitualmente, dotados de menor formación y cualificación.

Promover la diversidad tipológica y la textura de usos en los nuevos espacios residenciales comopresupuestos básicos de sostenibilidad y equilibrio ecológico.

or

de

na

ci

ón

XII. 66

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 67: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

� Mejoras integrales en Barriadas

Estas demandas solicitan la recualificación, regeneración y reforma integral de determinados tejidosurbanos caracterizados por una situación carencial generalizada que se manifiesta especialmenteprecaria en la configuración, diseño, tratamiento y nivel de urbanización de su sistema de espaciospúblicos (viario y espacios libres), su escasez dotacional y, en algunas ocasiones, deteriorosignificativo del sistema edificatorio. En definitiva se trata de establecer programas de actuaciónintegrales que han de incidir, con mayor o menor grado de profundidad, en la mayor parte de lascuestiones expuestas en los epígrafes anteriores.

� Reequilibrio residencia-empleo

Un nivel significativo de sugerencias solicitan el mantenimiento del nivel de empleo localizado en laciudad, demostrando una actitud especialmente sensible ante los procesos de recalificacionessustentados en intereses meramente especulativos, cuya consecuencia más obvia, no solamente enla ciudad de Sevilla sino en todo el contexto histórico y cultural, ha sido la expulsión hacialocalizaciones periféricas de aquellas actividades que poseen una escasa renta de emplazamiento(viviendas populares e industrias principalmente). A esta desarticulación del tejido industrialhistóricamente integrado con la residencia está coadyuvando de forma determinante la progresivaterciarización y residencialización de niveles elevados de renta, de las áreas centrales de la ciudad.Frente a ello los ciudadanos están demandando un Plan comprometido con la salvaguardaproductiva de la ciudad, rechazando posicionamientos apriorísticos y fundamentalistas que repudianla cohabitación racional de los usos residenciales y productivos. Sin embargo, debemos serconscientes que para ello, se necesita implementar un conjunto de medidas ecológicas que evitenla contaminación ambiental eliminando los argumentos de incompatibilidad entre industria y tejidourbano. Actuar en esta dirección genera beneficios complementarios en aspectos tan conflictivoscomo la movilidad urbana, ya que al premiar la textura diversa de actividades en el espacio urbanose está incidiendo colateralmente en el desarrollo de políticas urbanas de proximidad y no tanto enla mejora obsesiva y desenfrenada de la accesibilidad. Las estrategias sobre las ActividadesEconómicas que desarrolla el presente Plan- donde el reciclaje y mantenimiento de un volumenimportante de espacios productivos adquiere un protagonismo esencial, al tiempo que se prevénnuevos sectores con destino a la actividad económica- constituyen una clarísima ejemplificación dela cobertura a esta demanda ciudadana.

XII. 67

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 68: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

APORTACIONES DE LA MESA TEMÁTICA SOBRE LA SEVILLA SOLIDARIA YCOTIDIANA

Esta mesa temática abordó de forma decidida el diagnóstico de la específica problemática queafecta a lo que hemos denominado Áreas de Vulnerabilidad o barrios desfavorecidos. Ya hemoscomentado que estos ámbitos se caracterizan fundamentalmente por la multidimensionalidad de sunivel patológico que abarca cuestiones espaciales, ambientales, sociales, económicas y culturales.La desigualdad urbana en Sevilla presenta una distribución espacial capilar por todo el conjuntourbano, aun cuando la corona exterior (la primera periferia) se constituye en el contenedor principal.Algunos datos que por su relevancia en la caracterización de estas áreas es preciso destacar son:

- Existencia de una pobreza de género. La feminización de la pobreza.

- Existencia de una pobreza de edad. La juvenilización de la pobreza.

- Los estratos sociales donde se concentra la exclusión social son: el pueblo gitano, las personassin hogar, los inmigrantes y los reclusos/exreclusos.

La distribución locacional sintética de la desigualdad urbana sevillana es.

- En el Conjunto Histórico se detecta una zona vulnerable en Alameda-San Luis. En el resto lasituación es buena y en Triana tan sólo se aprecian indicios en algunas secciones censales.

- En la corona exterior de extensión de la ciudad entre las décadas de los 50 a los 80, destacancuatro zonas vulnerables, que coinciden con los grandes polígonos de vivienda social y conáreas de asentamiento mediante parcelaciones populares.

- El Polígono Norte contiene cuatro barrios desfavorecidos.

- San Pablo presenta, a su vez, cuatro áreas internas con índices de vulnerabilidad.

- Al otro lado de las vías se encuentra La Corza.

- Amate-Su Eminencia, donde el desafavorecimiento es extenso y tiene continuidad espacial,apreciándose dos grandes áreas en Tres Barrios-Santa Teresa y en Juan XXIII-Su Eminencia.

- En el Polígono Sur es donde se concentran las áreas de máximo desfavorecimiento,especialmente en la mitad sur, más próxima a la SE-30.

- En las áreas periféricas, destacan otras zonas vulnerables de menor tamaño, apoyadas enantiguos núcleos, en parcelaciones rústicas o en focos de chabolismo, destacando: SanJerónimo y el entorno del cementerio con los poblados de La Bachillera y El Vacie; Valdezorras,al norte de la N-IV y Palmete, al Este de Su Eminencia.

La multidimensionalidad patológica a la que hemos hecho referencia implica que el abordaje aactivar para revertir esta compleja situación deba realizarse desde la coordinación multidisciplinar,donde las acciones en el campo del planeamiento y el Urbanismo adquieren un evidenteprotagonismo, ya que deben concluir en la formación de un espacio urbano racional, equilibrado ycualificado. Para ello las acciones urbanísticas a destacar son:

- Evitar la segregación social del espacio, a través del establecimiento de criterios para unapolítica para viviendas, que intervenga en el mercado de suelo.

- Establecer, en coordinación con las políticas sociales, y por tanto no exclusivamenteurbanísticas, las medidas necesarias para evitar la marginación social y la degradación zonalen las ciudades.

- Mejora de la movilidad general, relacionada con las medidas de potenciación del transportepúblico, del uso peatonal y de los métodos de transporte alternativos, en el diseño de laurbanización.o

rd

en

ac

n

XII. 68

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 69: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

La concreción de las actuaciones previstas en cada una de las 25 áreas vulnerables identificadas enla ciudad presenta una caracterización diversa, abarcando desde intervenciones puntuales en latrama urbana que tratan de mejorar su capilarización, nivel dotacional y de espacios libres, hastaintervenciones integrales que contemplan la mayor parte de las cuestiones analizadas en losepígrafes anteriores del presente apartado, pasando por propuestas de sustitución radical ycontundente de tejidos especialmente nocivos de difícil, por no decir absolutamente imposible,rehabilitación.

No obstante interesan destacar algunas orientaciones para la intervención en estas áreas que vienena fortalecer algunas de las argumentaciones expuestas los criterios de desagregación zonal y sobrelos objetivos a desarrollar en la resolución de las carencias dotacionales:

- Identificación del Barrio-ciudad como escenario óptimo de reflexión ordenancística.

- El Equipamiento de proximidad y con capacidad reparadora como argumento básico en laordenación urbana de estos espacios. Se establecen las siguientes tipologías básicas:

- Centros cívicos como hoteles de asociaciones.

- Centros de recursos para la población de inmigrantes y minorías étnicas.

- Miniresidencias de ancianos integradas en el barrio.

- Bolsas de empleo de asociaciones.

- Centros de oportunidades para la igualdad.

- Telecentros y casa de juventud.- Huertos Urbanos.

- Escuelas Taller.

- Semilleros de empresas de economía social.

- Agencia y mesa por el desarrollo local.

Junto a estas orientaciones conviene destacar otras propuestas sobre figuras sociales que incidan enla reconstitución de las redes sociales y en el fomento de la constitución de grupos y organizaciones.Estas figuras son: Alcalde de Barrio, Agente de desarrollo Local, Mediadores Sociales y Educadoresde Calle. La factibilidad de existencia de estas figuras de asistencia social hay que relacionarla conla necesidad de una nueva organización administrativa en la ciudad que permita una más eficazinterlocución político-administrativa y una más eficiente prestación de servicios.

5. LA ORDENACIÓN PROPUESTA

5.1. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS ACTUACIONES

En el documento Metaplán dentro del apartado donde se avanzaba una primera definición deobjetivos generales y contenidos y en relación con las nuevas necesidades de suelo y las Áreas deOportunidad en el interior se establecía una previa clasificación y sistematización de las áreas endeclive de la ciudad, diferenciando cuatro tipos básicos:

- Las áreas industriales que por su localización, nivel de urbanización o actividades implantadasestán degradándose progresivamente y no pueden asumir otros usos sin que se produzca unareforma integral.

- Áreas del patrimonio público que, debido a transformaciones en la estrategia de gestión yfuncionamiento de los servicios que prestan (Defensa, Cárceles, etc.), entran en una dinámicaprogresiva de abandono y obsolescencia que las convierte en indudables áreas deoportunidad para el reequilibrio espacio-funcional de la ciudad, resolviendo situacionescarenciales y patológicas de los sistemas de espacios libres y dotacional- aportando una nuevasemiología en el espacio urbano de carácter referencial- y coadyuvando a introducir texturade actividades y mestizaje funcional.

XII. 69

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 70: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

- Las áreas residenciales tradicionales cuyas condiciones urbanísticas y/o arquitectónicas no leshan permitido evolucionar y se han marginalizado progresivamente. En este apartado habríaque distinguir dos casos: algunas zonas del centro, por una parte, y determinadas barriadassuburbanas, por otra, provenientes de asentamientos de vivienda mínima en toda su acepción,en un principio aisladas territorialmente y posteriormente absorbidas por el crecimiento urbano.

- Algunas áreas residenciales de décadas anteriores (años 60 y 70 principalmente) cuyo decliveproviene tanto de sus condiciones urbanísticas como de las condiciones socioeconómicas desus habitantes. Coinciden, sustancialmente, con las operaciones poligonales (Polígonos Nortey Sur) a las que nos hemos referido en otros apartados del presente capítulo. Áreasdesarticuladas, desmembradas, autistas y deficientemente relacionadas internamente y con elresto de la ciudad.

Este posicionamiento de partida alimentó un nivel de información solapada, aparentementeinvertebrada pero absolutamente intencionada, que ha permitido instrumentar un debate internosostenido y continuo del que han resultado los fundamentos sobre los que se sustentan las estrategiasde intervención en el tejido consolidado de la ciudad.

Identificados los escenarios donde se concentraría la reflexión sobre la ordenación del Nuevo PlanGeneral para la ciudad consolidada conviene, con carácter previo a la descripción de los tipos deintervenciones previstas, explicitar las estrategias, principios y criterios que van a fundamentar laproyectación de su transformación espacial y funcional. Distinguiremos dos tipos de estrategias; unasde carácter general y otras de carácter específico:

� Estrategias Generales: las condiciones del Nuevo Plan General

1. Integración de las actuaciones de transformación, reciclaje y recualificación de la ciudadconsolidada en un proyecto global de ciudad. Es decir, pertenencia dialéctica a la estrategiaglobal del Plan General, con la finalidad de discernir racionalmente el carácter a desarrollary la función a desempeñar por cada una de las áreas en el conjunto urbano. En la ciudad,parece obvio, la suma, acumulación y adición autista de partes no constituye un todocohesionado; de ahí la absoluta necesidad de concretar los objetivos de ordenación de cadaescenario desde una reflexión más amplia que trate de articular un discurso argumentado parala totalidad de la ciudad; en definitiva que espacio y arquitectura conformen un texto más queuna textura, un discurso legible e interpretable.

Con ello tratamos de apartarnos de posicionamientos neoliberales que fomentan ladesregulación de la construcción urbana, amparados en el enfrentamiento entre Plan yProyecto Urbano como acciones y estrategias excluyentes de intervención en la ciudad. Frentea ello, estamos reivindicando el Proyecto Urbano como un instrumento interactivo con el Plany no desligado y enfrentado al mismo. No son dos posturas contrapuestas ante un mismoproblema. Se trata de acciones complementarias, procesos convergentes hacia la consecuciónde un mismo fin, que no es otro que la buena construcción de ciudad. Desde las certezas quese pueden adquirir a través de un tratamiento proyectual del ámbito de intervención- derivadode un análisis y diagnóstico eficaz de la casuística urbana en la que se inserta-, es comopodemos llegar a concretar el contenido urbanístico de la actuación, activando un proceso dede-proyectación que nos permita inducir, reglar y prescribir (que no pormenorizar) undeterminado resultado final. Considerar el Plan, interpretando las palabras de Ábalos yHerreros, como la instrumentación de un azar controlado similar al que implican los juegosen cuanto reglas eficaces y sólo parcialmente previsibles.

2. El proyecto urbano de la ciudad consolidada, debe responder eficientemente a las trescomponentes que han de orientar toda intervención en la ciudad y que hemos desarrolladoen el capítulo de la Memoria de Ordenación en el que definimos el marco conceptual del Plany sus fundamentos ideológicos: componentes lógica, ética y estética.

or

de

na

ci

ón

XII. 70

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 71: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

Desde la componente lógica que, recordemos, deriva de una correcta hermenéutica de larealidad sobre la que se interviene, habrá que tener en consideración los aspectosestructurales del contexto histórico-geográfico y socio-económico en el que se enmarca cadaactuación.

Desde la componente ética, o dicho de otro modo, la salvaguarda pública, social, productivay ambiental, el plan dedica una especial atención a imprimir una pulsión y tensión cualitativaa la transformación urbana. Y ello supone reflexionar sobre los dos aspectos básicos queconforman el material de todo proceso de ordenación: la configuración física del espacio y laactividad a desarrollar en el mismo.

LA CONFIGURACIÓN FÍSICA

En relación al primero de estos aspectos adquieren especial protagonismo las reflexiones sobre laconstrucción de un espacio colectivo auténtico, equilibrado y cohesionado. Y ello supone centrarseen lo que, desde la urbanística italiana, se denomina el proyecto de suelo, la arquitectura del suelocomo material prioritario del Proyecto Urbano. Es decir, determinar la especial articulación entre elsistema de espacios públicos y el sistema de espacios edificables donde, por un lado, la calle, laplaza y, por supuesto, el parque como tipos históricos, pero también los nuevos morfotipos que segeneran en torno a los espacios de intercambio, actúan como elementos vertebradores, queestructuran y organizan la ordenación y, por otro lado, el trazado urbano ejerce de elementomediador entre tipología edificatoria y estructura parcelaria. El espacio público, como depositariode la permanencia en la ciudad- frente a la continua y sostenida renovación y cambio que opera enel espacio edificable- y como sistema donde se han de desarrollar las relaciones comunitarias y, porende, donde la colectividad se siente identificada y a través del cual se fortalecen o desdibujan losvínculos de pertenencia, ha de ser el principal argumento de toda intervención. El espacio urbanose caracteriza o no a través de lugares capaces de poner en marcha mecanismos de identificaciónfrente a quien los habita, custodia, visita o utiliza aunque sea de manera temporal.

Y ello supone entender que las formas contemporáneas de habitar, son múltiples, multidireccionales,aleatorias y contradictorias- condicionadas por la imbricación entre tendencias globalizadas de tipoeconómico, productivo y cultural, y las especificidades identitarias de carácter local- y nos remiten aun uso recurrentemente consumista del espacio público (el espacio público como objeto deconsumo) generando modalidades de utilización más propias del turista, el visitante o el usuarioextraño. Como manifiesta Paolo Caputo la identificación con el espacio, que siempre ha significadorespeto y voluntad de conservación de los valores ético-culturales, histórico-religiosos y político-sociales inscritos en las formas de un lugar, se transforma en un consumo del mismo, en unaapropiación, tan superficial como breve, o en el extrañamiento y la indiferencia que constituyen lapremisa para su destrucción y abandono. Así, por ejemplo, hoy en día, los cruces de infraestructurasde comunicación no producen espacios centrípetos si no enlaces, nudos, que nos remitencontinuamente a la red. Ello provoca la prevalencia, en el uso del espacio urbano, de la componentedel tránsito frente a la permanencia.

Actualmente las ciudades de nuestro contexto cultural presentan una caracterización común quepodríamos resumir en las siguientes cuestiones:

- Ruptura y atomización de los tejidos urbanos.

- Homologación tipomorfológica en las nuevas intervenciones (obsesivo empleo de la viviendaunifamiliar).

- Debilitamiento de los tejidos a causa de la aparición de terrain vagues a consecuencia de laobsolescencia de determinadas instalaciones.

- Modificación significativa de la funcionalidad de la calle, destinada, de forma prácticamenteexclusiva a la vialidad.

- Pérdida de sentido y significación del espacio público en los tejidos monofuncionales, al noproducirse condiciones de densidad y complejidad morfológica, funcional, social y simbólica

.- Separación morfológica y conceptual entre los sistemas de vialidad y los tejidos urbanos,

aspecto éste especialmente característico en los polígonos residenciales de la primera periferia.

- Tendencia a la guettización de la ciudad, cuyo exponente más evidente es la terciarización de lasáreas centrales y la marginalización y monofuncionalidad residencial de las áreas periféricas.

Al mismo tiempo podemos identificar unas tendencias significativamente comunes en este contextocultural que nos pueden avanzar claves estratégicas para desarrollar la proyectación del espaciopúblico:

- Los tipos históricos de espacio público (la calle, la plaza, el parque) no son suficientes paraabarcar la multiplicidad de situaciones actuales. Es más, es necesario reinterpretar estasestructuras tradicionales para poder garantizar su correcto engranaje y articulación en laciudad actual evitando su deterioro y abandono ante la pérdida de funcionalidad.

XII. 71

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 72: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

- Las distintas tipologías del espacio público en la ciudad hacen referencia a diferentes tipos deusuarios (los residentes, los que van y vienen a diario, los turistas, etc.).

- Los nuevos tipos de espacio público deben caracterizarse, en consonancia con su escala ydimensión, por la multifuncionalidad y la mutabilidad, generando complejos morfotipos que,va siendo habitual, están íntimamente relacionados a los sistemas de intercambio. Estos tiposse constituyen en áreas de centralidad que acompañan, integran y, en ocasiones, sustituyen alas existentes. El objetivo es coadyuvar al policentrismo urbano como garantía de equilibrio ycualificación del artefacto.

En base a esta situación tendencial podemos concluir dos estrategias básicas para la intervención,ordenación, proyectación y recualificación de la configuración física de la ciudad consolidada:

- Reinterpretación de tipologías históricas del espacio público. Concretamente podríamosreseñar tres objetivos básicos.

- Perpetuar el carácter de la calle como elemento vertebrador del sistema urbano,confirmando su valía en situaciones específicas circunscritas al ámbito de lo local.

- Implementar nuevas significaciones y contenidos en plazas localizadas en el interior detejidos consolidados.

- La reinterpretación de la estructura tipológica del parque no ha de operar tanto en elaspecto formal como en el terreno del significado, apostando por construir espacios defuncionalidad compleja y mutable posibilitando la introducción de un nivel racional deactividades dotacionales complementarias.

- Aportar al conjunto urbano una dotación significativa de nuevos espacios polifuncionales ycomplejos, asociados, en su mayor parte, a la multimodalidad y el intercambio de lamovilidad. Las infraestructuras de comunicación se han transformado en arquitecturasconstructoras del espacio público, generando morfotipos experimentales y nuevos paisajesurbanos. Los lugares de la travesía, del nomadismo manifiestan riqueza y capacidad paraimprimir identidad al espacio, desarrollando una notable potencialidad ordenadora yorganizadora del mismo, transformándose de lugares de la desorientación, la anomia y elextrañamiento, en lugares de acogida. Les corresponde, citando de nuevo a Paolo Caputo unadimensión pública, un sentimiento de identidad, un significado de pertenencia que hay queleer dentro de un nuevo paradigma antroposocial, de una nueva ciudadanía.

En definitiva, la complejidad de lo urbano, la actualidad multiformal y funcional del espacio público,los nuevos significados de algunos tipos transmitidos históricamente, la complejidad y soldaduraentre temas, formas, funciones y significados, son las cuestiones a analizar y sobre las quereflexionar, tratando de proyectar un espacio público donde el usuario es situado en condiciones decomprender que la ciudad es una realidad hecha de historia y de presente que se proyecta hacia el

futuro. Es, como expresa Colin Rowe en su Ciudad Collage, teatro de memoria y teatro de profecía,de reinterpretación de espacios depositarios de la memoria histórica y de nuevas propuestascompuestas de la hibridación de especificidades locales y referencias globales.

LA ACTIVIDAD URBANA

En relación con el segundo de los escenarios de reflexión en la instrumentación de toda acciónordenancística, la actividad urbana, las propuestas de transformación del tejido consolidadodeberán aportar una eficaz capacidad de respuesta sobre dos cuestiones básicas:

- La búsqueda de una textura funcional diversa lo que supone, por un lado, revertir lamonofuncionalidad de los tejidos periféricos introduciendo una densidad razonable de usos yactividades productivas y terciarias y, por otro lado, garantizar la permanencia en áreascentrales de población y actividades con escasa renta de emplazamiento tratando de combatirlos procesos de expulsión sustentados en la dinámica de la renta diferencial.

- Paliar las carencias dotacionales que suelen presentar tejidos urbanos congestivos yexcesivamente abigarrados, estrategia ésta que, además, ha de actuar como aval de cohesiónsocial en aquellas áreas donde se ha detectado una sintomatología multidimensional devulnerabilidad. El proyecto sobre la ciudad consolidada debe articularse desde un diagnósticoglobal del nivel carencial de la ciudad, tratando de tejer un sistema dotacional multiescalarque de respuesta tanto al ámbito de lo local- los espacios de afinidad, el barrio vecinal-introduciendo una red capilar de Equipamientos de proximidad de nivel básico, como alámbito del barrio-ciudad tratando de clarificar la función que debe ejercer en el conjuntourbano, identificando, para ello, áreas de oportunidad donde construir racionalmente lainsistentemente demandada difusión de la centralidad, coadyuvando al reequilibrio funcionalde la ciudad.

Por último, desde la componente estética, las intervenciones en la ciudad consolidada debenfortalecer la dimensión arquitectónica del Nuevo Plan General, tratando de aportar un repertoriofigurativo de nuevas formas urbanas, de fábricas de contemporaneidad, apuestas tipomorfológicasinnovadoras que permiten construir nuevos escenarios, nuevos sistemas urbanos donde el conceptode espacio colectivo transciende su caracterización ortodoxa y dogmatizada, incorpora el vacíocomo argumento proyectual y otorga a las infraestructuras la condición urbana que insistentementeestán demandando en la ciudad contemporánea. Ello exige, como expresa Campos Venutti, unaactualización de los proyectos. Hasta hoy toda solución se ha confiado al capricho, a la fantasía o,en el mejor de los casos, a la seriedad y compromiso del diseñador. Cada arquitectura ha partidode cero sin tener en cuenta experiencias anteriores. El desafío de los proyectos públicos debeproponerse el ambicioso objetivo de construir un nuevo modelo de desarrollo urbano, ejemplostangibles de una nueva calidad del hábitat.

or

de

na

ci

ón

XII. 72

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 73: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

� Estrategias específicas: las condiciones del proyecto urbano

Siguiendo las directrices aportadas por Federico Oliva en su artículo sobre la reutilización de lasáreas abandonadas, a las condiciones y estrategias generales a estructurar desde la escala del PlanGeneral, es necesario implementar otras de similar importancia cuyo abordaje debe realizarse desdela escala parcial, más menuda, del Proyecto Urbano. Estas son:

La condición ecológica de la transformación. Es decir, la garantía de que la intervención en estasáreas contribuya a la regeneración y corrección de los factores medioambientales de la ciudad, através de una dotación significativa de zonas verdes y mediante la recuperación de un estado depermeabilidad y capilaridad de la trama urbana satisfactorio.

La condición funcional de la transformación- sobre la que ya hemos avanzado los criterios generalesen epígrafes anteriores- ha de tener siempre presente la búsqueda del reequilibrio y ladesdensificación, introduciendo nuevos chips urbanos, artefactos capaces de desarrollar un volumenimportante de funciones en un espacio reducido. Se trata, por consiguiente, de valorar la cargaurbanística deseable a introducir en cada actuación, huyendo de posicionamientos apriorísticosexcesivamente tecnocratizados, que tratan de aplicar criterios de homogeneización zonal en loscontenidos a desarrollar, con la exclusiva finalidad de garantizar una teórica equidad en losaprovechamientos asignados. Ello suele producir soluciones ausentes del incuestionable carácterespecífico que debe presidir la adopción de los objetivos de ordenación y, desde luego, en no pocasocasiones, significativamente insensibles con las condiciones del entorno urbano en el que seinsertan, fomentando una homologación morfotipológica que no responde a la heterogeneidad delas constantes urbanas de cada uno de los sectores de la ciudad.

La condición morfológica deberá asegurar, mediante reglas específicas para el proyecto urbano, larecualificación global que ha de presidir el nuevo impulso de la planificación urbanística en lostejidos consolidados. Reconstituir tramas desarticuladas y desmembradas, asegurar la continuidaddel espacio urbano, introducir nuevas referencias simbólicas que garanticen la variedad del paisajecomo condición indispensable de urbanidad o dialogar dialécticamente con las constantesmorfotipológicas del sector en el que se enmarca la actuación- lo cual, como ya hemos comentado,no debe impedir la contemplación de fórmulas y formas urbanas innovadoras- son algunos criteriosque deben orientar las propuestas de intervención explicitadas para cada uno de los sectoresurbanos de Sevilla.

� La clasificación de las intervenciones y tipologías de actuaciones

Analizados, descritos y desarrollados los principios, fundamentos y estrategias- tanto específicascomo de carácter general- que deben presidir, orientar, guiar e instruir la ordenación en el tejidoconsolidado de Sevilla, vamos a proceder a sistematizar, clasificar y estructurar las intervenciones yactuaciones previstas que, desglosadas para cada distrito y barrio-ciudad, se proponen en el PlanGeneral y se identifican en las correspondientes fichas de actuación.

La ordenación se articula entorno a dos escenarios de intervención, diferenciados en función de laescala, dimensión y repercusión del nivel de transformación que incorporan.

ACTUACIONES EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

Son principalmente las áreas sujetas a Reforma Interior que constituyen "Áreas de oportunidad", es decir,vacíos urbanos relevantes, terrain vagues, áreas disfuncionalizadas, que representan oportunidadesterritoriales donde concretar y contextualizar la búsqueda de la refuncionalización y recualificación de laciudad. El objetivo de intervención en estas áreas es promover su reciclaje urbano, es decir, modificar yalterar el ciclo de vida de determinados espacios obsoletos o inadecuadamente configurados con lafinalidad de imprimir un nuevo sello en el contexto urbano en el que se insertan, que lo revitalice. Son, porconsiguiente, las áreas sobre las que bascula la estrategia de conseguir una estructura urbana policéntrica,rica, diversa y texturada; es decir, sobre las que recae la responsabilidad de garantizar la difusión de lacentralidad hacia los sectores periféricos y evitar los procesos de exclusión de población y actividades enlas áreas centrales de la ciudad a los que nos hemos referido en epígrafes anteriores.

El aprovisionamiento de estas áreas en el Nuevo Plan General procede de la identificación, en el procesode información y diagnóstico, de la siguiente casuística:

- En primer lugar zonas que se encuentran en un proceso degenerativo, de obsolescencia funcional,cuyo ciclo vital se encuentra prácticamente desactivado. Es decir, áreas localizadas en el interior dela ciudad que han perdido su función originaria y que, por tanto, están pendientes que se les asigneuna nueva utilización. Se corresponden, básicamente, con áreas industriales en declive ycontenedores dotacionales llamados a desarrollar otras funciones en el nuevo modelo de ciudad,tanto públicos (Manzana de Abengoa - Cruzcampo, instalaciones de la Defensa, estructurascarcelarias obsoletas, servicios urbanos deslocalizados como las antiguas cocheras de TUSSAM ,etc.) como privados.

Se caracterizan por presentar una localización estratégica en el engranaje urbano que les confiereuna enorme potencialidad para la reorganización de la ciudad; cuestión ésta que hay que enmarcaren un proceso generalizado de desactivación de la necesidad prioritaria de expansión urbanadebido a la relocalización residencial que se orienta hacia los subcentros de las AglomeracionesUrbanas, la desaceleración de los ritmos de crecimiento poblacional del núcleo central y elenvejecimiento progresivo de la población urbana. Estas actuaciones se configuran como ARI.

- Espacios relevantes vacíos de contenido localizados, generalmente, en contacto con grandesinfraestructuras de comunicación (por ejemplo el entorno del actual ramal ferroviario de mercancíasy la Estación de La Negrilla en el Este, espacios indefinidos conformados en los bordes de grandesarterias viarias, etc.).

XII. 73

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 74: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

Area indutrial en Cisneo Alto

Manzana dotacional no colmatada en Polígono San Pablo

Parcela en C/ Sinai

- En tercer lugar las áreas de intervención en tejidos urbanos que presentan una vulnerabilidadextrema de difícil, por no decir imposible, reversión. En ellas se concreta, precisamente, una de laslíneas de acción activadas para tratar de revertir esta problemática multidimensional. Su localizaciónen ámbitos de la primera periferia, generalmente desarticulados y con evidentes carenciasespaciales, formales, funcionales y especiales condiciones socio-económicas, les otorga un rol devital transcendencia para tratar de solucionar esta problemática injertando tejidos cualificados,funcionalmente equilibrados y formalmente significativos, con la pretensión que se conviertan ensignos referenciales de estos sectores urbanos aportando variedad y dinamismo, e incrementando sunivel dotacional. (Es el caso de El Platanero y Santa Teresa, entre otros)

Estas intervenciones requieren ser impulsadas por la iniciativa pública y se configuran como ARI

- En cuarto lugar, la existencia de vacíos intersticiales, de diverso tamaño y escala, en el interior de latrama de determinados ámbitos, que aún no han sido absorbidos por el proceso de crecimiento ydensificación urbanos. Igualmente, conforman un conjunto de oportunidades territoriales, derelevancia sectorial en este caso, para desarrollar actuaciones integrales que garanticen el eficazcumplimiento de los criterios y objetivos de ordenación expuestos a lo largo del presente apartado.se identifican como sectores de Suelo Urbano No Consolidado.

- Áreas de Reforma Interior asociadas a alguna intervención significativa en el espacio público delámbito en el que se inserta (viario y/o espacio libre) con las que se pretende inyectar dosis de calidaden su escena urbana y mejorar la continuidad capilar de su trama. En efecto, algunas ARI puedenllevar vinculadas actuaciones simples (viario, espacio libre o equipamiento) que quedan integradasen la misma Área de Reparto.

En algunas ocasiones estas zonas pueden coincidir con áreas de planeamiento de desarrollo del PlanGeneral vigente no ejecutadas a las que, en algunas ocasiones, se implementan nuevos objetivos y criteriosde intervención en función del carácter asignado por las directrices del Nuevo Plan General.

En estas actuaciones integradas (principalmente configuradas como ARI) se trata de aportar, en definitiva,una respuesta integral a la problemática urbana deducida tanto del proceso de participación que hemosanalizado pormenorizadamente en el apartado 4 del presente Capítulo, como del diagnóstico urbanístico.Así, según los casos y su localización en el conjunto urbano, se fortalecerá el sistema de espacios públicosy dotacional, se incorporarán directrices de ordenación del espacio público que traten de recuperarlo parael peatón, adquiriendo, para ello, especial protagonismo la dotación de aparcamientos en proporcionesrazonables, se contextualizarán directrices de política de vivienda y, por último, se instrumentarán aquellasdecisiones que certifiquen el reequilibrio funcional (residencial y productivo) de cada ámbito.En el presentePlan se han considerado un total de 86 Áreas de Reforma Interior, de las que:

- 17 corresponden a áreas industriales e industrias singulares en declive o con precariedad ambientaly funcional: se pueden señalar como más significativas la reestructuración del enclave de la fábricaCruz del Campo y Abengoa; la antigua algodonera Virgen de Los Reyes; reestructuración delPolígono Industrial Amate y antigua Fábrica de Contadores; reestructuración puntual en P.I. SanJerónimo; Arteferro-Citroen, o naves e industria obsoleta en Tejares, etc.;

or

de

na

ci

ón

XII. 74

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 75: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

- 11 corresponden a instalaciones dotacionales, de servicios urbanos o para la defensa, decaracterización y/o configuración inadecuada en virtud a las nuevas funciones a asumir en elmodelo de ciudad propuesto, entre las que podemos destacar las antiguas cocheras de TUSSAM;las instalaciones de la ONCE; los cuarteles de Ingenieros, Regimiento de Artillería, Cuartel deCaballería o los suelos de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (Laboratorio de análisis deAguas). Antigua Escuela de Magisterio o Escuela de Peritos, o Mercasevilla, en caso de futurotraslado.

- 3 actuaciones se localizan en Áreas Vulnerables sobre las que se plantea su erradicación y sustituciónpor un nuevo tejido urbano (Platanero, Santa Teresa y Polígono Sur) con intervención pública yconsideración como Áreas de Gestión Integrada (AGI). A estas últimas se incorpora La Bachillera,ordenada mediante actuaciones no integradas y consideración como AGI así como el Área deRehabilitación Concertada del Casco Norte.

- 10 se implantan sobre vacíos urbanos y espacios indeterminados en el contacto con las grandesinfraestructuras y áreas de reforma interior. Como significativas se señalan: Enlace SE-30-MontesSierra; Suelos junto al FF-CC Palmete-La Negrilla; Estación Transformadora (Subestación Eléctrica deEmpalme a desmantelar); VACÍO Carmona-Kansas City; entorno de Santa Justa, etc. entre otras

El resto corresponden a pequeñas actuaciones de reforma para regularizar y recomponer las tramas conaportación de equipamientos locales y resolución de problemas de alineaciones, conectividad viaria, etc.

Del total de ARIs, están incluidas en el Conjunto Histórico 14 actuaciones: 4 de ellas son nuevas; 7 seasumen de los Planes Especiales convalidados y 3 también se asumen pero con modificaciones puntuales.

En cuanto a los Sectores de ordenación urbana, SOU: dos de ellos corresponden a las áreas de borde deValdezorras, para completar la estructura urbana; uno más en El Gordillo, para incorporar dotaciones; ylas restantes corresponden a vacíos urbanos en Kansas City y banda del ferrocarril junto al Guadaira.

Por último reseñar que, para llegar a comprender el alcance global de la transformación de la ciudadconsolidada que contempla el Nuevo Plan General, es preciso complementar la lectura de la intervenciónen estas áreas con el análisis de las propuestas que se han identificado como Proyectos Singulares, ya que,un volumen significativo de ellas (Gordales, Cartuja, Entorno de Santa Justa, la intervención en el Pradode San Sebastián y el proyecto sobre el Polígono Sur y entorno del antiguo cauce del Guadaira que abordade forma precisa y rigurosa la cohesión urbana del Polígono Sur) se localizan en el interior de tejidosconsolidados. Constituyen, sin duda, oportunidades territoriales de primer nivel para la transformacióncualitativa de la ciudad cuya trascendencia, no obstante, supera el ámbito en el que se implantan,considerándose, pues, como acciones representativas de las directrices, estrategias, principios yfundamentos del Nuevo Plan General. Es decir, actuaciones urbano-territoriales relevantes, proyectosestelares, acontecimientos urbanos significativos, los grandes capítulos, en definitiva, en los que seestructura y concreta proyectualmente el contenido estratégico del Plan.

ACTUACIONES NO INTEGRADAS EN SUELO URBANO CONSOLIDADO

En un segundo grupo se incluyen un significativo volumen de actuaciones que hemos venido a denominaractuaciones no integradas en Suelo Urbano Consolidado. De alcance mucho más sectorial, tratan deresolver las carencias y disfunciones detectadas, principalmente, en el sistema de espacios públicos ysistema dotacional de los diferentes distritos y sectores urbanos de Sevilla. Su incidencia en latransformación física del espacio no alcanza el nivel integral y repercusión de las intervenciones sobre lasáreas de oportunidad. Se trata, más bien, de operaciones quirúrgicas de pequeña escala, actuaciones deacupuntura que buscan activar procesos colaterales de cualificación generalizada en el espacio público yen el tejido social, que, a modo de pequeñas anotaciones en el texto argumentado que se pretendeconstruir, orienten e induzcan una utilización más racional del espacio urbano y favorezcan una mejorasustancial en el mismo que fortalezca los vínculos de afinidad de la colectividad que lo habita.

En este grupo hemos identificado, a su vez, dos tipos de intervenciones: las actuaciones simples (de viario,equipamiento o espacios libres) y las mejoras urbanas.

� Las actuaciones simples

Este paquete de intervenciones trata de responder al grupo de sugerencias más recurrentementeexpuestas en el proceso de participación ciudadana: intervenciones en el sistema de espaciospúblicos para su recualificación y la mejora del nivel dotacional, pero en muchas ocasiones tambiénobedecen y son contrastadas en el diagnóstico urbanístico realizado.

Constituyen, pues, actuaciones aisladas que acometen la racionalización de los sistemas viario, deespacios libres y dotacional de cada uno de los distritos, sectores, barrios-ciudad y espacios deproximidad en los que ha quedado desagregada la realidad territorial de Sevilla. Se distinguen trestipos básicos de actuaciones:

- Actuaciones simples en el sistema viario.

Se precisan aperturas puntuales de viario que fortalezcan la capilaridad de la trama urbanade determinados sectores de la ciudad, dando continuidad a

directrices obturadas y coadyuvando a la recomposición morfológica del ámbito, alracionalizar dimensionalmente la estructura manzanaria.

Asimismo, un objetivo fundamental es abordar la mejora del sistema viario con la finalidad deque la calle recupere- fundamentalmente en el ámbito de lo local- su función tradicional comoelemento vertebrador del espacio urbano. Para ello es absolutamente imprescindible aportarlos requerimientos compositivos adecuados para recuperar este sistema para el peatón.Correcciones de alineaciones, que permitan optimizar la sección del viario, con el objetivobásico de introducir bandas de aparcamientos e incrementar acerados.

Todas estas acciones llevarán asociadas obras de reurbanización.

XII. 75

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 76: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

- Actuaciones simples en el Sistema de Espacios Libres

Las intervenciones que se recogen en este grupo responden a la necesidad deaprovisionamiento de nuevos espacios libres aprovechando para ello la presencia depequeños vacíos intersticiales en la trama urbana, coadyuvando, con ello, a promover ladesdensificación y descongestión de los tejidos consolidados.

- Actuaciones simples en el sistema dotacional.

Un conjunto de actuaciones que se centran en el recurso a la recalificación urbanística biende vacíos existentes en el tejido, bien de situaciones de ruina irreversible, bien facilitando laerradicación usos nocivos, bien reciclando determinados contenedores edificatorios(generalmente piezas dotacionales obsoletas) para los que se propone un cambio de uso conel fin de incrementar, optimizar y racionalizar el sistema dotacional del contexto urbano en elque se ubican, fortaleciendo, al tiempo la estrategia de preservación de los valorespatrimoniales de la ciudad. El criterio básico es aportar piezas polifuncionales y polivalentesque aseguren una correcta cobertura de servicios centrada en los tres requerimientos másinsistentemente demandados por la ciudadanía: Equipamientos culturales- educacionales,deportivos y sanitario-asistenciales.

� Las Mejoras urbanas.

Un volumen importante de las sugerencias aportadas en el proceso de participación, tambiénconstatadas en el diagnóstico urbanístico, centraban sus requerimientos en la necesidad de mejorarámbitos urbanos cuyo sistema de espacios públicos presenta síntomas de degradación generalizada.Se incluyen aquí:

- Reurbanización para adaptar el viario a los nuevos criterios de movilidad. (MUV)Determinados ejes viarios precariamente configurados deben ser remodelados para resolversus problemas propiciando la tranquilidad del hábitat, la fluidez de las comunicaciones, ladescongestión, la especialización de las vías según la naturaleza del tráfico, la segregacióndel vehículo y el peatón o la incorporación de carriles bici. El arbolado se constituirá en unelemento de composición esencial. Con ello se refuerza el compromiso del Nuevo PlanGeneral con la dimensión paisajística de la sostenibilidad del modelo, insertando lasnecesarias dosis de naturaleza en la ciudad.

- Reurbanización de barriadas. (MUR) Conjuntos residenciales con deficiencias en el sistema deespacios públicos e infraestructuras de manera generalizada, que requieren unarecualificación completa y obras de urbanización, lo que conllevará en muchos casos lamejora de las dotaciones de espacios libres a favor del peatón. Los tipos de sectores urbanossobre los que se proponen, de manera predominante, estas intervenciones de mejora son:

En primer lugar polígonos residenciales de las décadas 50-70 que presentan, un sistema deespacios libres desarticulado, falto de variedad y diversificación de actividades y con unaconfiguración especialmente precaria auspiciada por una ideación residual y autista con elresto de elementos urbanos (viario y equipamientos) con los que ha de dialogar para construirun espacio auténticamente colectivo. Ello ha ocasionado, a la postre, la apropiacióninmisericorde por parte del automóvil. En algunos casos esta problemática se ve agravada conel deterioro del sistema edificatorio, dada su escasa calidad constructiva. En estas situacionesserá necesario activar políticas complementarias de rehabilitación del patrimonio inmobiliario.

Barrios desfavorecidos o barrios-problema donde su nivel de vulnerabilidad no alcanza lascotas de precariedad ambiental y conflictividad social de las zonas anteriormente descritas. Setrata de ámbitos asociados, por lo común a estructuras tipomorfológicas suburbanas devivienda unifamiliar autoconstruida con focos de infravivienda. Se propone intervenir en elloscon la finalidad de generar un espacio urbano afín y racionalmente configurado que sirvacomo referencia territorial para contextualizar políticas complementarias de dimensión social,económica, formativa y cultural. Una de las directrices de ordenación a instrumentar - en lamayor parte de las situaciones- es la introducción de Equipamientos de Proximidad queaporten una cobertura de servicios adecuada.

- Reurbanización de Polígonos Industriales.(MUI). En los mismos términos anteriores, perotratándose de suelos industriales. En cumplimiento de la estrategia de la salvaguardaproductiva del espacio urbano y tratando de mantener en el tejido consolidado actividades noresidenciales que garantizan un mayor equilibrio residencia-empleo, se propone la mejoraintegral de polígonos industriales que adolecen de determinados requisitos que las empresas,hoy en día, vienen demandando. Por una parte, la exigencia de un atractivo diseño urbano encuanto a estándares de calidad ambiental. Por otra, la mejora de los servicios urbanísticosadecuándolos a las necesidades actuales, principalmente en materia de comunicaciones ytelecomunicaciones. Pero además de las exigencias de infraestructuras y de calidad ambiental,es necesario reequipar esas áreas industriales con usos complementarios cada día másdemandados. La presencia de usos tales como la restauración, el pequeño comercio, lasoficinas bancarias, las farmacias, etc., encuadrados en los denominados Centros de ServiciosIntegrados, se considera no sólo compatible sino necesaria.

or

de

na

ci

ón

XII. 76

avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICAaprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Distrito Nº SOU Nº ARI Nº ATA Nº ASV Nº ASE NºASEL Nº MU Nº AGI ESTE --- 22 1 8 2 --- 34 2 MACARENA 3 15 --- 15 5 --- 54 1 NERVIÓN 1 9 1 2 --- 1 44 --- SUR 1 17 --- 12 2 1 25 1 TRIANA --- 18 --- 2 --- --- 32 --- CENTRO --- 5 1 8 21 --- 9 1 Total 5 86 3 47 30 2 198 5

Page 77: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

5.2 LA CONTEXTUALIZACIÓN TERRITORIAL DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN:LA ORDENACIÓN DE LOS DISTRITOS

Una vez descritas las estrategias generales y específicas que han orientado la toma de decisiones sobre laordenación del tejido consolidado de la ciudad, así como las tipologías de actuaciones y su repercusiónen la transformación urbana propuesta, vamos a proceder a explicitar las intervenciones identificadas encada uno de los distritos en que se divide la realidad administrativa de la ciudad, ámbitos éstos que, tal ycomo se ha puesto de manifiesto en el apartado 2.2. del presente capítulo, se han considerado válidospara estructurar el análisis urbano y poder deducir conclusiones operativas que han aprovisionado loscriterios y objetivos de ordenación.

El balance propositivo que incorpora el presente apartado sólo contempla de forma cuantitativa lasintervenciones previstas en el Centro Histórico, las cuales se desarrollan pormenorizadamente en capítuloindependiente y específico.

DISTRITO ESTE

Las actuaciones en suelo urbano identificadas en el Distrito Este se resumen en la tabla siguiente:.

� Resumen de Actuaciones Integradas en el Distrito Este

ARI-DE-01 Virgen de los Reyes Áreas industriales obsoletas.ARI-DE-02 SE-30 - Montes Sierra Área de oportunidad enlace Montes Sierra -SE-30 ARI-DE-03 Mercasevilla. Áreas industriales a relocalizar.ARI-DE-04 ONCE Áreas Industriales obsoletasARI-DE-05 Torres Albas 2 Actividades obsoletas en área de borde de TorreblancaARI-DE-06 Fábrica de Contadores Áreas industriales obsoletas en trama residencial ARI-DE-07 P.I. Amate 3 Áreas industriales obsoletas en trama residencial ARI-DE-08 P.I. Amate 4 Áreas industriales obsoletas en trama residencialARI-DE-09 Bª La Romería-Amate Reestructuración morfológica para completar la trama.ARI-DE-10 Ctra. Málaga-Granada 2 Áreas Industriales obsoletasARI-DE-11 Platanero conjunto de infravivienda de extrema vulnerabilidad.ARI-DE-12 Merkamueble Área industrial que precisa recualificaciónARI-DE-13 P.I. La Chaparrilla. Área industrial que precisa recualificación ARI-DE-14 Santa Teresa. Situaciones de infravivienda ARI-DE-15 FF-CC Palmete- La Negrilla. Reestructuración por supresión Estación de La NegrillaARI-DE-16 Colegio San José de Palmete. Completar estructura urbana de Palmete.ARI-DE-17 La Plata 1. Reestructuración interna del barrio de La Plata.ARI-DE-18 La Plata 2. Reestructuración interna del barrio de La Plata.

ARI-DE-19 Bª Nª Sª del Águila 1. Red de Metro en vacío de oportunidad.ARI-DE-20 Bª Nª Sª del Águila 2. Reestructuración interna del área residencialARI-DE-21 Bª Nª Sª del Águila 4. Reestructuración interna del barrio..ARI-DE-22 Avenida de Andalucía. Regenerar frente urbano en vía de acceso.ATA-DE-01 P.I. Amate 1. Regenerar frente urbano en vía de acceso

� Resumen de Actuaciones No Integradas en el Distrito Este

MUV: Adaptación de viario a nuevos criterios de movilidad, un total de 9 actuaciones.MUR: Reurbanización de barriadas, un total de 23 actuaciones.MUI: Reurbanización Polígonos Industriales, 2 actuaciones.(En el capítulo de infraestructuras se explicitan sus objetivos)

El diagnóstico realizado en el distrito Este ha recogido y evidenciado la imagen de un distritoprofundamente desestructurado, generado a partir de paquetes de ciudad suburbana, producidosespontáneamente, al margen de un proceso reglado de planeamiento, inconexas y en el que existen gravescarencias de dotaciones y equipamientos, así como la imposibilidad de reservar suelo para dichasdotaciones dentro de las tramas existentes.

Esta desestructuración está potenciada por la inclusión en este distrito de importantes infraestructuras, (SE-30, ferrocarril, canales de riego...) que provocan insalvables fallas entre los ya de por sí desmembradospaquetes de ciudad.

Por otro lado, allí donde el crecimiento urbano se ha realizado acorde a un modelo de ciudad yajustándose a unos criterios de planeamiento, también existen graves carencias de relación entre barrios,falta estructuración y comunicación entre los mismos o dicha comunicación se realiza de forma precaria.

Esta situación provoca un tráfico muy denso en los accesos a ciertos ámbitos y en general no permiten unamovilidad adecuada entre las distintas zonas, provocando dificultad en el uso y disfrute de los distintosequipamientos y espacios libres existentes en el distrito.

La intervención en el distrito debe perseguir fundamentalmente:

- La estructuración entre los distintos barrios y entre áreas urbanas dentro de los mismos.

- La reordenación de las áreas no desarrolladas entre barrios.

- La ordenación y mejora de los accesos al sector.

- La consecución de reservas de suelo para la obtención de equipamientos y dotaciones en los barrioscon más carencias.

- La actuación sobre las infraestructuras generales que fracturan el distrito de manera que seaatenuada la afección de las mismas sobre la trama urbana.

XII. 77

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Distrito Nº SOU Nº ARI Nº ATA Nº ASV Nº ASE Nº ASEL Nº MU Nº AGI MACARENA 3 15 --- 15 5 --- 54 1

Page 78: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

or

de

na

ci

ón

XII. 78

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

ACCIONES INTEGRADAS EN EL SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. DISTRITO ESTE

Page 79: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

En definitiva las propuestas de intervención deben perseguir la integración entre los barrios del distrito y laconsecución de una estructura viaria y de espacios libres coherentemente jerarquizada, estructurada y útil,que permita el desarrollo equilibrado y sostenible de las distintas áreas.

Se presentan como intervenciones de orden mayor que pretenden estructurar el distrito de una forma global:

- Actuaciones integrales, dentro de la estrategia urbana para la cohesión social en el distrito, demejora urbana para la regeneración del tejido urbano y erradicación de focos de infravivienda.

Plaza del Platanero. Barriada de La Plata y Ntra. Sra. Del Águila.Barrio de Santa Teresa.Barrio de Palmete.

Junto a estas actuaciones que inciden directamente en ámbitos vulnerables existen otras que demanera implícita van a introducir evidentes mejoras en las relaciones interbarrios, aportando nuevasreservas dotacionales, espacios libres y diversidad de actividades.

- Actuación sobre el cauce del canal de riego del Bajo Guadalquivir desde el barrio de Palmete hastasu paso por el barrio de Alcosa, generando un viario que estructure y sirva de cosido del distritomediante un eje norte - sur.

- Actuación sobre los espacios intersticiales en el área de Palmete, indicación de directrices para eldesarrollo urbanístico del sector, tendentes a cohesionar y reestructurar las tramas suburbanas y laconsecución de reservas de suelo destinado a equipamiento y dotaciones. Actuación sobre la barrerafísica producida por los terrenos ocupados por el ferrocarril.

- Actuación en el área del canal de riego que atraviesa el barrio de Torreblanca con la intención deconvertir la actual barrera física que secciona el barrio en un espacio de centralidad donde seincorporen las reservas de suelo necesario para la ejecución de equipamiento público.

- Actuación sobre el cauce del canal de riego del Bajo Guadalquivir desde el barrio de Palmete hastasu paso por el barrio de Alcosa, generando un viario que estructure y sirva de cosido del distritomediante un eje norte - sur. La propuesta pretende paliar la desestructuración del distrito mediantela incorporación de una vía urbana que, conformando un eje norte-sur, sirva de cosido y registro deáreas actualmente degradadas o con escaso uso.

- En el área sur del parque forestal se localiza un área de oportunidad donde se pretende incorporarun gran área de centralidad para el distrito. (ARI-DE-03 y 04. )Este área, localizada prácticamenteen el centro geométrico del distrito y fácilmente accesible desde distintos barrios pretendeconformarse como un gran espacio equipado, con importantes dotaciones deportivas, culturales yde ocio ligadas al parque, y que recojan las necesidades crecientes de la población del distrito,ampliamente repetidas en las mesas de participación ciudadanas.

- El tratamiento pretendidamente integrador para el ferrocarril en su discurrir por el distrito y laincorporación de dos apeaderos, Palmete en el sur y Palacio de Congresos en el norte, han deconsolidarlo, no como un elemento que fractura la continuidad urbana, sino como un nexo deldistrito con el resto de la ciudad. El conjunto de actuaciones que tratan de desarrollar esta directrizde ordenación, obviamente adquiere una escala a nivel de distrito, articulando, relacionando yestructurando los distintos barrios, y generando un sistema de espacios libres continuo en el espacioy en el uso, adecuando cada zona a las características específicas de ese entorno urbano.

Respecto a las Actuaciones No Integradas, la presencia determinante en el Distrito de grandes arterias decomunicación (N-IV, SE-30, Avenida de Andalucía y, en otra jerarquía, la Ronda del Tamarguillo) provocaque un número importante de las intervenciones se centre principalmente en lograr la integraciónpaisajística de las márgenes de sus trazados, tratando de revertir el habitual extrañamiento que producenen los contactos con los núcleos consolidados, desarrollando una estrategia de diseño de estos elementosque incorpore una dimensión medioambiental. No hay, pues, que olvidar el importante rol ejercido, en ladefinición morfológica y funcional del distrito, por las grandes arterias de comunicación (tanto viarias comoferroviarias), por lo que deberán constituir un material básico en la construcción del proyecto, actuandocomo elementos insoslayables para la adecuada estructuración, articulación y cohesión del modelo deordenación resultante.

Existe otro paquete de intervenciones que opera sobre estructuras viarias de carácter local, localizadas, enla mayor parte de las ocasiones, en ámbitos de gran degradación y marginalidad (Palmete-El Pino, LaDoctora- Padre Pío)

Otro bloque importante de intervenciones corresponde a acciones de reurbanización y recomposición dedeterminados espacios libres. Ello, en principio no debe extrañarnos, dada las habituales carencias quepresentan estos elementos en los ámbitos de ciudad periféricos. No obstante, resulta ciertamentesorprendente que un volumen significativo de intervenciones se localicen en Sevilla Este, estrato urbanoplanificado y ordenado según pautas y criterios racionales. El desuso permanente del espacio público dela ciudad contemporánea ha ocasionado, en este caso, un proceso degenerativo al que se añade unaacusada falta de mantenimiento.

Por último reseñar la identificación de ámbitos en los que se ha considerado conveniente proponer lalocalización de Equipamientos de Proximidad (Haciendas Su Eminencia y San Antonio y parcelas sinedificar en la transición entre el área residencial e industrial en la barriada de Torreblanca).

XII. 79

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 80: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

or

de

na

ci

ón

XII. 80

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

ACCIONES INTEGRADAS EN EL SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. DISTRITO MACARENA

Page 81: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

DISTRITO MACARENA

Las actuaciones en suelo urbano identificadas en el Distrito Macarena se resumen en la tabla siguiente:

Resumen de Actuaciones Integradas en el Distrito Macarena

SOU-DM-01 El Gordillo Este. Incorporar espacios libres y equipamientos que demanda El Gordillo. SOU-DM-02 Valdezorras Sur. Completar la estructura urbana de Valdezorras, borde Sur. SOU-DM-03 Valdezorras Este. Completar la estructura urbana de Valdezorras, borde Este.ARI-DM-01 San Jerónimo. Reestructuración para recualificar con terciario zona industrialARI-DM-02 Salmón. Reestructuración puntual área residencial. ARI-DM-03 Instituto de toxicología. Reestructuración puntual para viario y equipamiento.ARI-DM-04 Estación Transformadora. Traslado Subestación Eléctrica y constituir área de centralidad.ARI-DM-05 Arteferro-Citroen. usos agrarios marginales e industriales obsoletos.ARI-DM-06 Polígono Norte-Orotava. Reestructuración puntual del tejido urbano y espacio público. ARI-DM-07 Polígono Norte-Antonio Asen. Reestructuración puntual del tejido urbano y espaciopúblico.ARI-DM-08 Rey Baltasar. Reestructuración morfológica para permeabilizar la trama.ARI-DM-09 Avda. Pino Montano. Reestructuración morfológica para permeabilizar la trama.ARI-DM-10 Miraflores. Continuidad de viario estructurante..ARI-DM-11. (UA-NO-12 Sector 10 del Conjunto Histórico) ARI-DM-12 (UR-1 Sector 17 del Conjunto Histórico) ARI-DM-13 (UR-2 Sector 17 del Conjunto Histórico) ARI-DM-14 Camino de Rojas. Reestructuración para mejora de conectividad interior. ARI-DM-15 El Gordillo. Regularización urbanística de este núcleo.

Resumen de Actuaciones No Integradas en el Distrito Macarena

MUV: Adaptación de viario a nuevos criterios de movilidad, un total de 14 actuaciones.MUR: Reurbanización de barriadas, un total de 37 actuaciones.MUI: Reurbanización Polígonos Industriales, 3 actuaciones.(En el capítulo de infraestructuras se explicitan sus objetivos)

Son significativas las actuaciones que promueven una nueva centralidad para el distrito: ARI-DM-04,Estación Transformadora. El traslado de la subestación eléctrica para la integración y mejora urbana delentorno de la Bachillera, constituyendo un área de centralidad con nuevos usos terciarios y residencialescualificados y en sus inmediaciones, los suelos donde se está desarrollando el Plan Parcial SUP-PM-4. ElPlan General incorpora una serie de criterios que alteran, de forma puntual, la ordenación prevista con elobjetivo de fortalecer las relaciones con el sector oriental (la Bachillera y su entorno). El área asume unaresponsabilidad básica en el descubrimiento, para la colectividad, de tramos históricamente ocultos del ríoGuadalquivir en un territorio especialmente necesitado de una generosidad espacial singular yrepresentativa. Aquí se localiza la "Ciudad del Empleo".

Un número importante de actuaciones se desarrollan en el sector localizado al norte de la Ronda UrbanaNorte, precisamente, el que presenta mayores índices de precariedad y déficits urbanos. Áreasresidenciales marginales, espacios industriales obsoletos, vacíos urbanos y el Cementerio de SanFernando conviven sin solución de continuidad, conformando un territorio desestructurado, fracturado,desarticulado, desmembrado y enormemente carencial.

El conjunto de áreas de oportunidad trata de mitigar estas condiciones aportando argumentos de cohesiónespacial, incorporando dosis de espacio público (áreas libres y equipamientos) que reviertan los déficitsdetectados y permitan disponer de un acervo colectivo que fortalezca el sentimiento de afinidad territorial,como condición necesaria, aunque evidentemente insuficiente, para solucionar la problemática derivadade la vulnerabilidad y conflictividad social de determinadas áreas.

En segundo orden de importancia se encuentran las Áreas de menor escala y repercusión, localizadas deforma selectiva y distribuidas homogéneamente en el sector, donde el tejido presenta un mayorabigarramiento y niveles de consolidación lo que aconseja huir de posturas radicales que busquen unatransformación radical y contundente del mismo.

De ellas, solamente la mejora de la Barriada y entorno de la Bachilllera opera en un sector de tramasuburbana, marginal, de viviendas unifamiliares autoconstruidas con evidentes focos de infravivienda. Lasactuaciones previstas en su seno (contadas actuaciones ASV y ASE), además de incidir en la renovación delas constantes vitales del espacio público, deberán implementar acciones que aprovisionenadecuadamente a la barriada de piezas dotacionales- asegurando una cobertura de servicios racional-,favorezcan la sustitución selectiva de la infravivienda y faciliten el desarrollo de una política derehabilitación en un parque residencial que precisa de mejoras urgentes. En cualquier caso, lascondiciones urbanísticas de este ámbito territorial, en virtud del principio de la dotación cruzada, se hande ver sustancialmente mejoradas en base a la concatenación de Áreas que se desarrollan en posicionesadyacentes (ARI-DM-03, 04 y 05) y el recurso de mecanismos públicos como su consideración como AGI,área de gestión integrada.

XII. 81

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Distrito Nº SOU Nº ARI Nº ATA Nº ASV Nº ASE Nº ASEL Nº MU Nº AGI MACARENA 3 15 --- 15 5 --- 54 1

Page 82: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

El resto de mejoras urbanas que inciden en áreas residenciales se localizan en tejidos poligonalescaracterísticos de las décadas de los 50 a los 70, a los que de manera insistente nos hemos venidorefiriendo en apartados anteriores del presente capítulo.

Para las áreas que se localizan en espacios productivos: ARI-DM- 01, San Jerónimo, en suelos industrialesresiduales y vinculados al nuevo acceso norte; ARI-DM-05 Arteferro-Citroen, se pueden distinguir variasestrategias de intervención.

Sobre ellas, se propone una transformación completa de su soporte espacial, con el objetivo de introduciruna textura de actividades amplia que, al tiempo, facilite la sutura de tejidos desarticulados (San Jerónimoy Arteferro) y coadyuve a regenerar un ámbito de ciudad tradicionalmente precario donde confluyen usostan denostados para el componente urbano como el cementerio y áreas residenciales marginales yconflictivas (La Bachillera), adoptando, para ello, pautas de ordenación que permitan la construcción deun espacio colectivo afín, diverso, accesible, abierto, promiscuo y singular. La ASE-DM-05, concreta laposibilidad de ampliación del Cementerio de San Fernando.

La ARI-DM-10, Miraflores, desarrolla una Reforma Interior muy necesaria en el entorno de la calleAlmadén de la Plata, arteria que forma parte de uno de los ejes estructurantes internos del ámbito deldistrito localizado al sur de la Ronda Norte, al conectar la carretera de Carmona y la Ronda de Pío XII.

La división administrativa hace que se incluya en este distrito un enclave semiconsalidado en el medio ruralcomo el del Gordillo. Tanto la ARI-DM-15 como el Sector SUO-DM-01 previstos, coinciden en lanecesidad de mejorar el nivel de dotaciones y satisfacer las demandas infraestructurales de dicho núcleo.

DISTRITO NERVIÓN

Las actuaciones en suelo urbano identificadas en el Distrito Nervión se resumen en la siguiente tabla:.

Resumen de Actuaciones Integradas en el Distrito Nervión

SOU-DN-01 Carmona- Kansas City. Implantación de centros y servicios terciarios sobre suelosvacantes ARI-DN-01 Carmona-Saldauto. Usos industriales inadecuados en un entorno residencial. S.17: "LaTrinidad", del Conjunto Histórico.ARI-DN-02 Santa Justa. Recualificar entorno urbano de Santa Justa, constituir espacio decentralidad. ARI-DN-03 Santa Justa-San Pablo. Sustitución instalaciones obsoletas de RENFE y recualificación. ARI-DN-04 La Cruz del Campo. Traslado Cruz del Campo, y reestructuración del sector. ARI-DN-05 Abengoa: Desmantelamiento de Abengoa, y reestructuración del sector. ARI-DN-06 P.I.C.A. Áreas industriales que precisan recualificación.ARI-DN-07 Fábrica Santa Bárbara. Nueva ARI S. 19 del Conjunto Histórico. Instalacionesindustrales obsoletsa e integración urbana de sus espacios.ARI-DN-08 Antigua E. Magisterio. Sustitución de instalaciones obsoletas, por actuación residencialque se integra en la trama. ATA-DN-01 Plaza Antonio Martelo. Reestructuración puntual de la trama.

Resumen de Actuaciones No Integradas en el Distrito Nervión

MUV: Adaptación de viario a nuevos criterios de movilidad, un total de 18 actuaciones.MUR: Reurbanización de barriadas, un total de 25 actuaciones.MUI: Reurbanización Polígonos Industriales, 1 actuación.(En el capítulo de infraestructuras se explicitan sus objetivos)

En este distrito concurren una serie de acciones de enorme singularidad: Entorno de Santa Justa y Pradode San Sebastián, (ésta última, ordenada directamente) merecedoras de un tratamiento específico,incluyéndolas entre Proyectos Singulares del modelo de ciudad previsto. Resulta imprescindible acudir a suanálisis para poder evaluar en su verdadera dimensión la transformación prevista en este área de laciudad.

La mayor parte de las intervenciones presentan como objetivo básico fortalecer el desarrollo de actividadeseconómicas en el Distrito, aprovechando para ello, bien la existencia de vacíos significativos (Entorno deKansas City, Polígono de San Pablo), bien la presencia de industrias obsoletas (Manzana de la Cruz delCampo), bien el otorgamiento de nuevas potencialidades en espacios excepcionalmente localizados(Antigua Cárcel del Ranillas). La inserción de estos nuevos chips urbanos refuerzan la estrategia policéntrica

or

de

na

ci

ón

XII. 82

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Distrito Nº SOU Nº ARI Nº ATA Nº ASV Nº ASE Nº ASEL Nº MU Nº AGI NERVIÓN 1 9 1 2 --- 1 44 ---

Page 83: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

XII. 83

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

ACCIONES INTEGRADAS EN EL SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. DISTRITO NERVIÓN - SAN PABLO

Page 84: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

del Nuevo Plan General e introducen sub-centralidades en la banal e informe periferia nororiental de laciudad. La actuación en la manzana de la Cruz del Campo incorpora, entre una batería amplia de usosadmisibles, una oferta hotelera de indudable capacidad revitalizadora.

Complementariamente al carácter funcional dominante, las ordenaciones previstas tienden a injertar en eltejido abigarrado de la zona norte del Distrito una dotación significativa de espacios libres capaces deaportar nuevas referencias, sentido de orientación, vínculos de reconocimiento y signos de identificaciónque refuercen la capacidad apropiación y afinidad colectiva de un ámbito anárquico y de granresidualidad vinculado a una forma concreta de producción urbana (el polígono de edificación abierta).Con ello, indudablemente, se está incentivando la mejora medioambiental de estas áreas (la condiciónecológica a la que hacíamos referencia al analizar las estrategias de actuación en la ciudad consolidada).

Al tiempo, se propone la modernización morfo-funcional del Polígono de la Carretera Amarilla (ARI-DN-06), implementando medidas incentivadoras - para el desarrollo de actividades tecnológicas vinculadascon la información y comunicación, que permitan, al tiempo, ir tejiendo progresivamente una red deespacios cualificadores de la oferta ecológica del área, injertando nuevas zonas libres que mitiguen lasdeficiencias medioambientales que habitualmente presentan estos ámbitos.

El Área vinculada a la antigua Cárcel del Ranillas, ordenada directamente, resulta de especial incidenciaen el Distrito. En primer lugar por su localización en el centro de gravedad del mismo, adyacente a unade las arterias estructurantes a través de la que se canalizan relaciones interurbanas (La Avenida deAndalucía. Eje preferente de transporte colectivo). En segundo lugar al proponer la transformación de unaactividad dotacional obsoleta. Y en tercer lugar por su notable repercusión en la reversión de procesos demarginalidad colindantes (Tres Barrios y San Fernando en el Distrito Este) al aportar al contexto urbanoequipamientos y espacios colectivos reparadores. Junto a esta actuación, la intervención en lamacromanzana de Cruz del Campo y Abengoa, supondrá la dotación de espacios libres y equipamientosen el corazón del distrito.

En cuanto a las actuaciones de mejora urbana, son numerosas las que inciden sobre núcleos residencialesque presentan una dualidad tipomorfológica asociada a una determinada localización en el Distrito. Asílos núcleos de Árbol Gordo y la Corza, que se sitúan al norte del trazado ferroviario.

Por otro lado, las Mejoras al sur del ferrocarril y Avenida de Kansas City, se centran en aportar solucionesracionales a la cualificación, mejora, tratamiento, configuración y definición formal y dominical del espaciolibre del Polígono de San Pablo, uno de los ejemplos paradigmáticos de esta forma urbana en la ciudadde Sevilla.

La caracterización por sectores urbanos de la ordenación que el presente Plan prevé en el Distrito Nerviónpresenta las siguientes conclusiones:

- En el sector localizado entre la Carretera de Carmona y las instalaciones ferroviarias, las actuacionesprevistas son de menor escala. Se apuntan intervenciones viarias, reforzar selectivamente la ofertadotacional y de espacios libres e identificar dos ámbitos de reflexión integral (Arbol Gordo y LaCorza). En gran medida, las opciones de futuro para la regeneración morfo-funcional de este sectorurbano se otorgan a la intervención singular del entorno de Santa Justa que va a incorporar una

mejora sustancial en la movilidad del área (estación de autobuses e intercambiador primario delsistema de transporte), un mestizaje funcional (textura y diversidad de actividades residenciales yeconómicas) y una batería de referentes figurativos e hitos paisajísticos que reforzarán la presenciadel sector en el mapa colectivo de la ciudad.

- El sector limitado al oeste por la Ronda Histórica, al este por la Ronda del Tamarguillo, al norte porLuis Montoto y al sur por la Avenida de Ramón y Cajal, se trata, sin duda, de un área de centralidadde enorme repercusión en la realidad urbana de Sevilla. La cohabitación de actividades comerciales,económicas, financieras, universitarias y residenciales de renta elevada, conforman un espaciourbano con alto poder aglutinador y enorme capacidad de atracción y concentración de poblacióny actividades. Las operaciones derivadas del soterramiento del ferrocarril en la década pasada hantransformado el sector de manera sustancial convirtiéndolo en uno de los centros decisionales de laciudad de mayor peso específico junto a la almendra central del Centro Histórico.

- Las actuaciones previstas se centran, básicamente, en cualificar la oferta dotacional del áreaaprovechando la presencia de contenedores de gran relevancia patrimonial y óptima localización(Cuarteles Militares, Fábrica de Santa Bárbara y Estación de San Bernardo).

- El Área de Primer Orden Puerta de Jerez-Prado de San Sebastián-Apeadero de San Bernardo. Lavisualización de las intervenciones en esta área se concreta en el Proyecto Singular sobre en el Pradode San Sebastián.

- El Área de Segundo Orden Gran Plaza-Luis de Morales.

- Por último el sector limitado por la Ronda del Tamarguillo, Avenida de Kansas City, SE-30 y Avenidade Andalucía. En este ámbito se territorializan buena parte de la áreas de intervención,aprovechando la existencia de vacíos significativos en la trama e instalaciones industrialesdesactivadas. Los territorios en los que se ha concretado la ordenación propuesta son:

- La presencia del núcleo residencial del Polígono San Pablo y la necesidad de invertir la residualidade indeterminación de un espacio libre que ocasiona la desorientación y la deslocalizaciónpermanente del usuario ante la ausencia de referencias que marquen, definan, acoten y singularicenel territorio, unido a una preocupante monofuncionalidad habitacional. Esta casuística ha orientadoel proceso decisional resultando la inserción de operaciones selectivas que aporten diversidad ytextura funcional e introduzcan piezas de espacio colectivo (áreas libres y dotaciones) que facilitenun desarrollo equilibrado de la vida urbana y la multifuncionalidad consustancial a los hechosurbanos.

or

de

na

ci

ón

XII. 84

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 85: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

DISTRITO SUR

Las actuaciones en suelo urbano delimitadas en el Distrito Sur se resumen en la siguiente tabla:

Resumen de Actuaciones Integradas en el Distrito Sur

SOU-DS-01 Banda FFCC-Guadaira. Terrenos vacantes, regenerar y activar áreas de crecimiento.ARI-DS-01 Cuartel de Ingenieros. Nueva ARI Sector 24 "El Porvenir"Conjunto Histórico. Integrarinstalaciones militares obsoletas.ARI-DS-02 Cocheras Tussam. Transformación urbanística en servicios urbanos obsoletos.ARI-DS-03 Tamarguillo. Espacios residuales aún no resueltos en ronda del Tamarguillo. ARI-DS-04 Hytasal. Reestructuración y recualificación de área industrial.ARI-DS-05 Avenida de La Paz. conectividad y erradicación alojamientos provisionales.ARI-DS-06 Avenida de La Raza. Remodelación y recuperación de la actual cabecera del puerto. ARI-DS-07 Ctra. Su Eminencia- Polígono Sur. Nuevos usos residenciales y de espacios libres.ARI-DS-08 Nudo Ctra. Su Eminencia. Integración urbana de los principales enlaces viarios.ARI-DS-09 Avda. La Palmera. Transformación de asentamiento marginal para regenerar espaciourbano.ARI-DS-10 Cooperativa de Astilleros. Intervención puntual para regenerar frente urbano delGuadairaARI-DS-11 Laboratorio Análisis Aguas. Reestructuración vacío urbano y activar frente del Guadaira.ARI-DS-12-a C.D.M. San Fernando 1. Intervención puntual de reestructuración interna.ARI-DS-12-b C.D.M. San Fernando 2. Intervención puntual de reestructuración interna.ARI-DS-13 Regimiento de Artillería. Integrar instalaciones militares obsoletas.ARI-DS-14 Cuartel de Caballería. Integrar instalaciones militares obsoletas.ARI-DS-15 Glorieta Bellavista. Reestructuración puntual para resolver conexiones urbanas. ARI-DS-16 Gasolinera Bellavista. Intervención puntual de reestructuración, continuidad viaria local.

Resumen de Actuaciones No Integradas en el Distrito Sur

MUV: Adaptación de viario a nuevos criterios de movilidad, un total de 10 actuaciones.MUR: Reurbanización de barriadas, un total de 14 actuaciones.MUI: Reurbanización Polígonos Industriales, 1 actuación.(En el capítulo de infraestructuras se explicitan sus objetivos)

El Distrito Sur es un ámbito territorial de la ciudad que, asumiendo la cuota de heterogeneidad inherenteal resultado de la división administrativa de la realidad urbana de Sevilla, cabría tildar, específica ysingularmente, de antitético y contrapuesto, debido a la coexistencia del escenario urbano culto yrepresentativo asociado a la extensión producida a raíz de la Exposición Universal del 29 (Parque de Maria

Luisa, Avenidas de la Palmera, Reina Mercedes y La Raza, barriadas de El Porvenir y Heliópolis, etc.), juntoal territorio ingobernable, antisistema, paradigma de la marginalidad extrema, contenedor de dosiselevadas de delincuencia y extremadamente conflictivo del Polígono Sur. La Sevilla ilustrada y la No-Sevilla,el auténtico y real no-lugar, la anticiudad, pese al denostado esfuerzo de los vecinos por evitarlo, si porciudad entendemos el espacio consustancial al desarrollo de las relaciones humanas, el ámbito vital de laconvivencia, de la cohabitación, del contacto, del debate, del diálogo y del desarrollo físico, cultural,intelectual y económico. Ambas realidades se localizan sin reconocerse y sin fusionarse. A esta casuísticahay que implementar la presencia de terrain vagues de una potencialidad estratégica para la construccióndel modelo urbano y metropolitano (los cauces del Guadaira e instalaciones de la Defensa Nacional endesuso) y huellas infraestructurales (viarias y ferroviarias) de primer nivel en la jerarquización del sistematerritorial de movilidad.

Enclaves urbanos dispersos, puntos de actividad, líneas que direccionan los flujos impidiendo lapermanencia y reservas de naturaleza por activar, colisionan en este territorio selvático, tangente, sin rostro,desfigurado. Por ello, una de las grandes apuestas proyectuales del Nuevo Plan General se desarrolla eneste entorno, vinculada a la definitiva integración de asentamientos, naturaleza e infraestructuras en unespacio articulado, reconocible, que trata de restituir en este territorio la condición urbana que nuncadebió perder. Se trata, pues, de un proyecto cimentado en y desde la cohesión social que, de esta forma,se constituye en el instrumento y en el fundamento de la ordenación propuesta. La reflexión abarca desdeHytasa y La Plata por el este hasta la ribera del río por el oeste y, en la dirección perpendicular, desde elPolígono Sur por el Norte hasta el contacto con el Polígono Industrial de Pineda por el sur.Ello ha provocado que las intervenciones queden circunscritas a los pocos escenarios que restan una vezdetraídos los que conforman el Proyecto Singular del Sur, pues muchas de estas actuaciones también seintegran en dicho Proyecto. No obstante restan aún algunas operaciones de cierta relevancia que, acontinuación se exponen.

ARI-DS-06 Avenida de La Raza: Parcelas vacantes en la margen izquierda de la dársena.ARI-DS-02 Cocheras Tussam. Transformación urbanística en servicios urbanos obsoletos.ARI-DS-03 Tamarguillo. Espacios residuales aún no resueltos en ronda del Tamarguillo. ARI-DS-04 Hytasal. Reestructuración y recualificación de área industrial.

La identificación de Áreas de Oportunidad responde fielmente a la casuística generalizada expuesta enapartados anteriores. Naves industriales obsoletas potencialmente reciclables con la finalidad de introducirnuevas piezas de equipamientos y actividades económicas emergentes (ARI-DS-01).

Instalaciones y servicios municipales en desuso que presentan una localización central en el tejido urbanolo que las convierte en escenario preferente para contextualizar los objetivos de apertura y desdensificaciónde la trama y mejora del sistema dotacional, permitiendo la continuidad de sistema viario hacia Avda.Ramón Carande. Los usos dominantes que se proponen son: residencial y equipamiento educativo (ARI-DS-02).

La reestructuración de un vacío urbano al borde de la Ronda del Tamarguillo, con implantación de nuevosequipamientos y espacios libres. (ARI-DS-03) o la actuación de Hytasal (ARI-DS-04), que supone laactualización de un tejido productivo obsoleto, racionalizando los espacios industriales y mejorando lasrelaciones con su entorno urbano.

XII. 85

suelo urbanoo

rd

en

ac

n

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Distrito Nº SOU Nº ARI Nº ATA Nº ASV Nº ASE Nº ASEL Nº MU Nº AGI SUR 1 17 --- 12 2 1 25 1

Page 86: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

Por último la intervención prevista para la compleción definitiva del Estadio Manuel Ruiz de Lopera. Suposición estratégica le otorga enormes posibilidades para desarrollar funciones terciaria lúdico-comerciales complementarias a la actividad deportiva predominante. La implantación de esta nuevasubcentralidad en el distrito se ha desarrollado mediante ordenación directa.

En cuanto a las actuaciones no integradas, como puede observarse se trata de actuaciones de escasarelevancia que vienn a resolver carencias circunscritas al ámbito de lo local. Quizás la actuación de mayorpeso específico sea la refachadización del tiro de línea a la Ronda del Tamarguillo. En la actualidad losterrenos conforman un vacío urbano cuya ordenación, prevista en el Plan vigente, no se ha desarrollado.Sus constantes vitales son similares a las de otros espacios de estas características: alta de urbanización delas calles que rodean la manzana, falta de urbanización de la Prolongación de avión Cuatro Vientos ydeficiente conformación del frente Ronda del Tamarguillo a lo que hay que implementar la inejecución delequipamiento previsto.

Junto a estas intervenciones es reseñable la existencia de áreas de ordenación previstas por elplaneamiento vigente, algunas de las cuales (PERI-GU-2, PERI-SU-7, PP-GU-4, PP-GU-5) se encuentran enfase de desarrollo. Aquellas que están desactivadas, o bien se incorporan al Proyecto Singular del Sur (UA-GU-1, PERI-GU-1, PERI-SU-5) o bien al suelo urbanizable ( UA-GU-1, UA-GU-3, SUNP-GU-3).

- Mejora Integral de la barriada de Bellavista.

- Mejora Integral del polígono Industrial de Pineda.

La Mejora Integral en el Área de Bellavista se restringe al entorno de la actual travesía cuyo diseño estácondicionado por las exigencias del tráfico que soporta, de flujo y velocidad altos, por lo que impide laconexión de las tramas existentes en ambas márgenes, obligando a viarios de servicio para poderregistrarlas. Además, produce un fuerte y negativo impacto paisajista.

or

de

na

ci

ón

XII. 86

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 87: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

En la actualidad, esta vía no ha de perder su función jerárquica originaria, al entrar en servicio la variantede dos Hermanas y encontrase en fase de proyecto viarios que, dando registro a las nuevas áreas deexpansión, permeabilizarán el núcleo.

La actuación pretende recuperar estos suelos diseñando un eje de movilidad de forma integrada, dondepeatón, ciclista y transporte colectivo tengan prioridad sobre el vehículo privado. La intención esclaramente paisajista, buscando diseñar el viario rodado de forma que posibilite la consecución de áreaslibres de estancia y no sólo de tránsito, implicando también actuaciones sobre la edificación.

La intervención presenta los siguientes objetivos:

- Cohesión urbana del núcleo de Bellavista, permitiendo la continuidad viaria transversal( rodada ypeatonal) a la actual travesía.

- Dotación de áreas libres centrales.

- Adecuar el trazado viario a sus requerimientos de registro interno de núcleo.

- Liberar suelo debido a la menor latitud de la via proyectada para la creación de una franja verde.

- Diseñar la franja de terreno liberada, priorizando la consecución de espacios libres y recorridospeatonales sobre las exigencias del tráfico motorizado.

El Polígono Industrial de Pineda precisa de mejoras en los niveles de urbanización y en sus constantespaisajísticas, en especial su fachada a la N-IV. No obstante, junto a las actuaciones internas que pudieranllevarse a cabo, no cabe duda, que la reordenación de los terrenos de Uralita y la integración del trazadoferroviario de acceso al Puerto van a mejorar sustancialmente sus condiciones de inserción en el contextourbano.

XII. 87

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 88: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

DISTRITO TRIANA - LOS REMEDIOS

El análisis de la ordenación de este distrito es imprescindible realizarlo con el debido acompañamiento dela lectura y valoración de tres de los Proyectos Singulares que se desarrollan en la ciudad. Nos referimosa las intervenciones en Cartuja, Los Gordales y el Parque Periurbano de Tablada. Asimismo, existen otrosámbitos que, igualmente, representan oportunidades territoriales innegables para la construcción delmodelo de ciudad previsto, como el espacio portuario localizado entre el Puente de Delicias y la Dársenadel Batán, identificado como un soporte óptimo para la concreción de un distrito financiero en la ciudad. Teniendo en cuenta estas condiciones, las actuaciones en suelo urbano identificadas en el Distrito Triana-Los Remedios se resumen en la siguiente tabla:

Resumen de Actuaciones Integradas en el Distrito Triana-Los Remedios

ARI-DT-01 (Castilla-Paseo de la O UA-TR-1 Sector 14 del Conjunto Histórico) ARI-DT-02 (Alfarería-Castilla UE-TR-2 Sector 14 del Conjunto Histórico) ARI-DT-03 (Pagés del Corro-Alfarería UE-TR-1 Sector 14 del Conjunto Histórico) ARI-DT-04 (Valladares UE-TR-3 Sector 14 del Conjunto Histórico) ARI-DT-05 (Troya UE-TR-4 Sector 14 del Conjunto Histórico) ARI-DT-06 Tejares. Manzana industrial obsoleta. ARI-DT-07 Luz Arriero. Apertura de viario para permeabilizar la tramaARI-DT-08 San Vicente de Paul. Supresión viviendas incoherentes para recomposición interna ARI-DT-09 El Turruñuelo. Reestructuración morfológica, apertura de viario para completar la trama ARI-DT-10 Justino Matute. Reestructuración morfológica para completar la tramaARI-DT-11 Trabajo-Lealtad. Reestructuración morfológica para mejorar la trama.ARI-DT-12 Trabajo-Febo 1. Reestructuración morfológica para mejorar la trama.ARI-DT-13 Trabajo-Febo 2. Reestructuración morfológica para mejorar la trama.ARI-DT-14 Viveros Municipales. Sustitución de usos obsoletos e incoherentes con el área.ARI-DT-15 Escuela Técnica Universitaria. Sustitución de instalaciones obsoletas.ARI-DT-16 Los Gordales. Proyecto Singular de Los Gordales, concebido como parque equipado.ARI-DT-17 Carretera de la Esclusa. reestructuración de área industrial infrautilizada. ARI-DT-18 Cartuja-Avda Carlos III. Proyecto Singular para reactivar la Isla de La Cartuja.

Resumen de Actuaciones No Integradas en el Distrito Triana-Los Remedios

MUV: Adaptación de viario a nuevos criterios de movilidad, un total de 19 actuaciones.MUR: Reurbanización de barriadas, un total de 13 actuaciones.MUI: Reurbanización Polígonos Industriales, ninguna.(En el capítulo de infraestructuras se explicitan sus objetivos)

or

de

na

ci

ón

XII. 88

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 89: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

Puede observarse, la integración de un número considerable de intervenciones dentro de la estrategia degestión de Proyectos Singulares. El resto de intervenciones son de menor escala, y presentan unalocalización difusa en el distrito tratando de garantizar su reequilibrio. Se detecta, no obstante, una ciertaconcentración en el sector norte del mismo (barriadas del Tardón, Turruñuelo, El Patrocinio y entorno deHispano Aviación), precisamente donde el diagnóstico ha señalado mayores índices deficitarios en elespacio urbano.

Dos de las áreas se localizan en espacios productivos. La estrategia de intervención, no obstante, difiereconsiderablemente en cada uno de ellos. Así en el pequeño, precario y caduco micropolígono de lac/Tejares (ARI-DT-06) se apuesta por una transformación integral con objeto de implantar una actuaciónresidencial que, al tiempo, posibilite la mejora del paisaje urbano del entorno y la permeabilidad delsistema viario (redimensionando la c/Manuel Arellano) y dotación de espacios libres a nivel de barrio. Porel contrario, en el Area Industrial de Tablada (ARI-DT-17) se apuesta por introducir nuevas funcionesvinculadas con las actividades tecnológicas de información y comunicación, incorporando normativasincentivadoras que posibiliten una gestión eficaz de este objetivo y su ejecución y materialización pausada,sostenida y diferida en el tiempo.

Otra actuación significativa para el distrito se refiere a la parcela de la actual Escuela Universitaria,planteándose la sustitución de instalaciones obsoletas que se integrará en la trama residencial de suentorno aportando nuevas dotaciones locales.

Por último, cinco de las actuaciones corresponden a reformas urbanas planteadas en el PE del Sector 14"Triana" del Conjunto Histórico, que se asumen al no estar ejecutadas y compartir los objetivos previstosen las mismas.

En cuanto a las mejoras urbanas es importante la regeneración de márgenes de la dársena delGuadalquivir, tanto en Triana como en el frente de Los Remedios, así como numerosas actuaciones dereurbanización:

- Recuperación de paseos peatonales de Triana a lo largo de toda la margen del río que dencontinuidad al actual Paseo de la O hacia sus dos extremos: Betis y Cartuja. Hacia calle Betis setraducirá en plataformas a cota de agua que enlazarán con las bajadas actualmente existentes.Hacia Cartuja, a través de los espacios libres que bajo el Puente de Chapina se prolongarían en eltratamiento de ribera que es necesario recuperar en el tramo de la Isla que asoma al río que secontempla en el correspondiente Proyecto Singular.

- Operación de borde de la ciudad consolidada en el tramo de Plaza de Cuba a Plaza de AlférecesProvisionales que busca fundamentalmente incorporación de espacio público para el peatón. Lapretendida peatonalización de c/ Asunción, el registro hacia el río entre las instalaciones privadasdel Circulo de Labradores y la Fabrica de Tabacos, conduce al redimensionamiento del viario en c/Juan Sebastián Elcano, que pretende aumentar la dimensión del acerado existente de tal maneraque permita la incorporación de una nueva zona verde que sea entendida como espacio derelación-desahogo de todos los recorridos peatonales perpendiculares a la traza del río. Si del ladode la ciudad construida, la consecución de espacio público se confía en el aumento de acerado yla construcción de un boulevard lateral adyacente a la edificación existente, la liberación de lamargen del río pretende constituirse en lugar público que, conservando el carácter de ribera, integreespacios verdes singularizados por equipamientos que resuelvan el déficit del barrio. La posición dela rotonda de Alférez Provisional y los espacios verdes anexos permite la confluencia del nuevotrazado en esta intersección que dará la necesaria continuidad con la Avda. de Carrero Blanco.

- Actual aparcamiento anexo al Parque de los Príncipes (se incorpora al Proyecto Singular deGordales). Planteando una solución en continuidad con el tratamiento de borde de la ronda interiorantes comentada, se considera conveniente la introducción de una pieza de equipamiento y usosterciarios de apoyo a la mayor zona verde del barrio que favorezca la mezcla de usos, posibilitandoincluso la aparición de edificios terciarios que rematen formalmente la operación.

- Peatonalizaciones posibles. Extendiendo algunas calles peatonalizadas que en la actualidadfuncionan fundamentalmente en áreas homogéneas muy identificables se pretende completarlasentorno a esas edificaciones dando unidad a cada pieza urbana.

- Tablada. Territorio objeto de proyectos metropolitanos con valor estratégico de notable influencia enla construcción del modelo urbano-territorial propuesto para la ciudad. Estos proyectos (ZonaPortuaria en el entorno de la dársena del Batán y la posible declaracíon del Parque Periurbano deTablada) se encuentran analizados en otros capítulos correspondientes de la presente Memoria deOrdenación.

- Actual polígono industrial de Carretera de la Esclusa. Su óptima accesibilidad y su conexióninmediata con la SE-30- no viene acompañada de un tratamiento de bordes adecuado a lascondiciones urbanísticas de su entorno más inmediato. Al estar localizado entre dos ámbitos objetode proyecto urbanos de valor estratégico (zona portuaria y parque metropolitano de Tablada) suslimites con estas áreas son definidos con tratamientos adecuados a su singularidad. Seria deseable,en estos frentes, localizar industrias escaparates, espacios libres y equipamiento terciariocomplementario. Asimismo este espacio ha sido identificado como espacialmente apto paraproponer la localización de actividades vinculadas con la tecnología de información ycomunicación. (ARI-DT-17)

XII. 89

suelo urbano

XIIXII

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 90: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

- Intervenciones en los espacios intersticiales generados en el contacto con la carretera del muro dedefensa que contemplen, al menos: operaciones de apertura de viario en el ámbito de las parcelasde equipamiento y servicios urbanos que taponan la conectividad entre el área residencial y la Avda.Blas Infante.

- Sustitución de la parcela destinada a Servicios Municipales de Parques y Jardines que permita laaccesibilidad al Instituto Los Viveros y proyectar un equipamiento deportivo de servicio al barrio. (ARI-DT-14)

- Redimensionamiento y recualificación de la Avda. de Alvar Núñez como viario estructurador deldistrito y limite virtual entre el Barrio León y El Tardón, con el mantenimiento de la densidad dearbolado existente, sustitución de bandas de aparcamiento en superficie por subterráneos, quepermiten liberar el interior de la pieza del Tardón de estacionamiento de vehículos, y el tratamientodel borde con el Barrio León, con la finalidad que el viario básico no acometa en cuñas triangulares,localizando en este boulevard lateral algunas piezas de equipamiento social y comercio básico.

or

de

na

ci

ón

XII. 90

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 91: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

3. LOS PROYECTOS SINGULARES

Las propuestas recogidas en este capítulo explican las intervenciones mássingulares del Nuevo Plan, en aquellos aspectos que no pueden quedarrecogidos expresamente por la documentación gráfica y normativa delmismo, por lo que sí tienen un alto valor de verificación y justificación delas propuestas formuladas.

En este sentido, muestran e ilustran las voluntades que están detrás decada una de las propuestas de reurbanización, estructuración uordenación contempladas. No constituyen en sí un anteproyecto perosuponen una plasmación esquemática de las directrices fundamentalesque de acuerdo con el espíritu del Nuevo Plan se tendrían quecontemplar.

Por otra parte, la documentación no es homogénea, sino que respondeen cada caso a las características de la propuesta y los instrumentos quese han considerado más adecuados para su comprensión.

cartuja

el prado

los gordales

santa justa

el sur

XII. 91

suelo urbano

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

Page 92: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

or

de

na

ci

ón

XII. 92

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 93: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

cartuja

XII. 93

suelo urbano

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

Page 94: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

PROPUESTA DE ORDENACIÓN DE LA ISLA DE LA CARTUJA

1929

1999

Una propuesta de intervención para su integración en el continuo urbano

En el documento del metaPlan se identificaba como una de las cuestiones fundamentales que el Nuevo Plan deberíaabordar para mejorar y completar la ordenación urbanística vigente: la integración de la Isla de la Cartuja en laestructura espacial y funcional de la Ciudad de Sevilla y su aglomeración urbana. La Cartuja constituye un recursoespacial y funcional de primera magnitud, único en España, que supera en potencial a la ría del Nervión o al PuertoViejo de Barcelona y que no puede seguir con un status más próximo al de yacimiento arqueológico que a una zonaurbana activa.

Corresponde, pues, al Nuevo Plan ofrecer una propuesta de intervención a este espacio de más de 400 hectáreasen pleno centro de la Ciudad que posibilite su definitiva integración urbana, dificultada en origen por un proceso deplanificación autónomo que venía a dar respuesta a la urgencia que representaba la excepcionalidad de la EXPO, yque supuso la construcción de un recinto que negaba la Ciudad, y el territorio circundante, al que usaba tan sólopara resolver su accesibilidad.

La propuesta para la integración urbana de la Isla de la Cartuja consiste en una intervención de remodelación -decarácter parcial- de la infraestructura y de las condiciones de ocupación, completada con la ampliación de los usosadmisibles en ámbitos determinados, todo ello, con la finalidad de posibilitar su incorporación al continuo urbanode la ciudad de Sevilla.

La formulación de una propuesta de remodelación urbana exige explicitar previamente los objetivos específicos quese proponen, las características del sustrato existente y los instrumentos y medios que se van a poner en juego.

En cuanto a los objetivos, tras un primer enunciado genérico -integración en el continuo urbano-, es necesarioexpresarlos con mayor precisión, lo que exigirá describir las características de ese continuo en el que se quiereintegrar, sus cualidades urbanas básicas, de forma que pueda valorarse la adecuación de las soluciones que seproponen para procurar un reconocimiento como tal de la nueva parte de ciudad.

En segundo lugar, el análisis de la morfología de la implantación existente en la Isla puede explicitarse en el análisisde su historia urbana, excepcionalmente acelerada en los últimos quince años, pues si bien puede rastrearse laprogresiva vinculación de ese territorio con la ciudad a partir de la fundación del Monasterio de Santa María de lasCuevas, es evidente que la fortísima intervención exigida por la celebración de la EXPO´92 ha sido determinante enla configuración de la misma. Será por lo tanto crucial el análisis cuidadoso de las pautas urbanísticas desplegadaspara la implantación de aquélla.

Por último, los instrumentos y medios que se proponen utilizar no tienen por menos que pertenecer al acerbo de lacultura urbana contemporánea -en definitiva nos proponemos hacer ciudad hoy-, pero estarán elegidosnecesariamente por su adecuación tanto a la contextura de la ciudad que nos proponemos como modelo, como alas características de lo existente.

A continuación se desarrollan todas estas cuestiones, iniciándolas por razones metodológicas, con la reflexión sobrelas características de la implantación actual en la Isla, para tras una exposición del modelo de ciudad quepretendemos consolidar en ese territorio, describir el conjunto de operaciones que proponemos para garantizar elcumplimiento de los objetivos expuestos.

1985 1989 1992

or

de

na

ci

ón

XII. 94

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 95: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

1. LA ISLA DE LA CARTUJA

1890 1567

MONASTERIO DE LA CARTUJA. PUERTA DE TIERRA

MONASTERIO DE LA CARTUJA. PUERTA DEL RÍO

Iniciamos esta descripción sobre las características urbanas del territorio de la Isla de La Cartuja con una miradasobre la ocupación histórica de la ribera derecha del río, y de su imagen desde la ciudad. La fundación de La Cartujade Santa María de las Cuevas y su posterior conversión en la fábrica de loza Pickman S.A. Los sucesivos cambios enel cauce del río, que van a culminar en la delimitación del territorio que actualmente conocemos por Isla de laCartuja, y la consolidación de una ordenación del mismo determinada por las exigencias de la Exposición Universal.La otra orilla del Guadalquivir, más allá de Triana.

Los momentos que determinan los hechos y cambios significativos producidos en la ribera derecha del Guadalquivir,frente a la ciudad histórica, entre las antiguas puertas Real y de la Barqueta, se establecen en hitos muy espaciadosen el tiempo y con un desarrollo lento en su implantación.

Sevilla es una ciudad ensimismada dentro de las murallas. El mundo del puerto, el Arenal, es aparte, y distinta Trianaque, tendida a lo largo del río, es un arrabal abierto que da forma a la ribera derecha, frente al Arenal.

La fundación del Monasterio de La Cartuja de Santa María de las Cuevas es la primera instalación que aparece convoluntad de colonizar una ribera que es borde de plantaciones y fincas agrícolas. Es muy significativa la singularidadde esta Cartuja de Sevilla ligada a Triana y a los municipios cercanos por una trama de caminos, pero que, frente alplan canónico de una sola puerta, se construye con dos, la Puerta de Tierra que, al oeste, proporcionará la imagenrecurrente del conjunto, y la Puerta del Río, que será la que vea la ciudad.

Puerta del Río como señal y vínculo con la ciudad. Más adelante, en la división propuesta por el intendente Olavideen el siglo XVIII se incluiría el recinto del Monasterio en el censo de manzanas, barrios y cuarteles que poca fortunaposterior tendría. Una nueva avanzada así en la otra orilla, en un territorio compartido con otros municipios.

La desamortización del Monasterio y su posterior transformación en la fábrica de loza Pickman S.A. quizás supongapara la ciudad la valoración definitiva del asentamiento de ribera. La imagen del grabado conmemorativo de la visitade Isabel II a la fábrica es muy significativa, y también una imagen clave en nuestra propuesta: El tratamiento deribera que aparece en el grabado debe ser bastante similar al que en ese momento tendría el Arenal del puerto.Hasta la aglomeración de barcos sugiere una visión especular. Por demás el encuadre de la ilustración parece obviarel entorno agrícola del Monasterio, ahora fábrica, y centrarse en sus componentes urbanos, acentuando el carácterde semilla, ya fructificada, de una nueva parte de ciudad.

La implantación del ferrocarril en la orilla izquierda vendrá a cegar muy pronto las posibilidades urbanas de ese tramodel río, ocultando con sus instalaciones la visión del otro lado y segando los posibles accesos desde la ciudad.Las cortas del río y las obras de defensa

Las cortas del rio y las obras de defensa

Más adelante, las obras realizadas para modificar el cauce del río vivo, con objeto de procurar más eficaces defensascontra las inundaciones, coincidirán en este sector norte de su cauce urbano en caracterizarse por su nula o muyescasa visión de un correcto desarrollo de la ciudad.

El cierre y aterramiento de Chapina tendrá como consecuencia, más allá del cegado del río junto al histórico puentede Triana, la consiguiente ocultación de nuestra ribera, añadiendo al muro de ferrocarril por Torneo el relleno deChapina como barreras que alejan cada vez más la presencia de una Cartuja que aparecerá más aislada que en elmomento de su fundación.

El análisis de la traza de las obras hidráulicas revela así actuaciones cuando menos poco exigentes ante la necesidadde una actuación conjunta con las instancias urbanísticas de la ciudad o, todavía menos, ante la conveniencia desuscitar una reflexión metropolitana.

XII. 95

suelo urbano

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

Page 96: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

EL RÍO ANTES DEL COMIENZO DE LAS OBRAS DE LA EXPOSICIÓN

OBRAS DE LEVANTAMIENTO DEL FERROCARRIL

El trazado de la nueva corta supone un cambio de gran importancia en la configuración de La Cartuja: El corte delos hilos que ligaban al solar al territorio al que siempre perteneció. La operación hidráulica de defensa da comoresultado que la nueva Isla aparece preparada como gran solar capaz de asumir nuevos cometidos urbanos: ElACTUR y las expectarivas abiertas en una época especialmente mala para el urbanismo de la ciudad. Es en esemomento en el que con la propuesta de celebración de la Exposición Universal de 1992 se elige la Isla de La Cartujapara su emplazamiento.

Las expectativas de la ciudad ante la Exposición Universal

Sobre el planeamiento de la ciudad en el entorno temporal de la EXPO, gravita ya la decisión definitiva sobre laapertura de una nueva relación de la ciudad y el río, con la ampliación de la dársena hasta San Jerónimo,desaterrando Chapina y eliminando el ramal de ferrocarril en su paso por Torneo hasta Plaza de Armas. Aunque conmuy poco tiempo ya para la discusión y el debate, es el momento del río en la ciudad.

Una de las mejores herencias que dejará la Expo, y así empieza a sentirse en la ciudad, es la dilatación de la dársenacomo río urbanizado, capaz de soportar actividades urbanas y de generar una reserva enorme de potencialidadesen sus riberas. A ello se unirá el proyecto municipal del Paseo de Torneo, decidida apropiación de la ribera este yhoy soporte de crecientes actividades y posibilidades de recreo. La nueva Torneo estará determinada, sin embargo,por una latitud considerable de vías de tráfico, que la tiñen por ahora de frontera entre la ciudad y su posibleextensión a poniente. También se verá lastrada por la mala situación de la Terminal de Autobuses, que obstaculizarála continuidad hacia el sur con el Paseo de Colón.

Volviendo a nuestro discurso es interesante analizar conjuntamente la propuesta que hace el Avance del Plan General(Noviembre de 1985) con las dos propuestas ganadoras del concurso de ideas convocado para la Ordenación delRecinto de la Exposición.

En lo referente a la relación entre Cartuja y ciudad, en dicho Avance se proponen dos paseos muy arbolados, unoen cada ribera, y se plantean cuatro nuevos puentes, además de los previstos en el conjunto de Plaza de Armas.

La propuesta de Fernández Ordóñez, Junquera y Pérez Pita, sitúa al oeste de La Cartuja una implantaciónhipodámica, un ensanche alejado de una ribera que se ocupa de forma episódica y aislada. El trabajo de EmilioAmbasz propone un importante movimiento de tierras, de grandes excavaciones y rellenos, y ofrece un paisaje deinundación. La ciudad se repliega a sus límites históricos en Torneo y cede sitio a un importante ajardinamiento, comoinsinuación de una posible nueva y lacustre ciudad en La Cartuja más allá de las antiguas murallas.

El análisis de los tres documentos, los revela muy homogéneos en alcance y objetivos, pues proponen imágenesprecisas sobre los dos temas básicos objeto de nuestra reflexión: El tratamiento de la ribera y la relación con la ciudada través del río, y el orden y la geometría que define las formas de ocupación del suelo en el corazón de la isla.

or

de

na

ci

ón

XII. 96

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 97: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

PROPUESTA DEL AVANCE DEL PLAN

PROPUESTA DE F. ORDÓÑEZ, JUNQUERA Y PÉREZ PITA

PROPUESTA DE E. AMBASZ

En la propuesta que se hace en el Avance del Plan, las intervenciones en las dos riberas del río en su discurrir entrela calle Torneo y la Isla se antojan de una cierta simetría, y a la vez que se apuesta en la ribera de Torneo por lapredominancia de un relleno con verde una vez liberados los terrenos, se propone un paseo similar al otro lado: Dealguna manera el Plan cumple con su papel de pensar y tener bajo su mirada toda la ciudad. También se multiplicanlos puentes, cuatro además del sistema diseñado para Chapina, garantizando así las conexiones viarias entre una yotra ribera. En cuanto a la ordenación, es evidente que se piensa en una Exposición menos extensa que la quefinalmente se planeó, cuyo centro de gravedad se fía prácticamente al área sur, junto a Triana, previendo una Islaaún casi vacía. El recinto de la EXPO sería así prácticamente una ampliación, considerable no obstante, de esaprimera ocupación urbana que supuso la fábrica Pickman. El Monasterio, sin embargo, aparece extrañamentediluído, como si pudieran permanecer borrados sus límites entre la compacta traza del área sur. Muchas conexionescon la ciudad, una ocupación que parece fiarse sólo a lo más cercano a la ciudad, sin dejar espacios intermedios,y unos bordes indefinidos con el resto de la isla, en una confianza quizás ingenua en que todo pudiera permanecerasí tras ese esfuerzo de acercamiento y tendido de puentes.

Tras la crisis entre el equipo redactor del Plan y las autoridades municipales, uno de cuyos motivos principales seríala decisión de independizar del conjunto de la ciudad la ordenación de la Exposición Universal, que supone lasustitución del equipo redactor por la propia Gerencia Municipal de Urbanismo, se dá paso a la convocatoria delconcurso para la ordenación de la EXPO´92, cuyo resultado fue la selección de las dos propuestas ganadoras, yamencionadas: La presentada por J.A. Fernández Ordóñez, J.Junquera y E. Pérez-Pita, y la de Emilio Ambasz.

En la primera de ellas el área ordenada aparece dividida en dos, a uno y otro lado del viejo camino del Alamillo,que aparenta permanecer por el deseo de no hacer tabla rasa de los caminos preexistentes. Al este una franja quese ensancha hacia el norte es ocupada por un vial y edificaciones aisladas que parecen tomar como modelo laocupaciones agrícolas anteriores. Es la franja que configura la ribera, cuya otra vertiente en el lado de la ciudadaparece ocupada por un paseo y jardines similares a los de la propuesta del Avance, desde el que así asistir a unavisión aparentemente congelada del frente cercano de la Isla.

Al oeste, prácticamente invisible desde Torneo, se propone un entramado de traza ortogonal que elije para sus ejeslas trazas del frente del Monasterio y del nuevo puente de Chapina, apoyando la virtualidad de los caminos deconexión con Triana y Sevilla frente a un cara a cara en la ribera, y supone extrañamente la disolución en el mismode las edificaciones del Monasterio con la propuesta de demolición de la cerca. La confianza sin embargo en loscaminos lleva a establecer una delimitación a la actuación, más fuerte en el oeste que en el norte, con la ronda deribera de la nueva corta y el ramal de la futura SE-30 en el Alamillo. Los puentes se reducen al mínimo en lapropuesta: Chapina y el Alamillo en las vías extremas y de conexiones territoriales, y dos pasarelas, de las que sólouna accede al territorio de la Exposición.

En la propuesta de Ambasz aparece finalmente el protagonismo del agua en la construcción de la imagen de laEXPO. Enfatiza aún más el repliegue de la ciudad histórica al territorio amurallado, y propone un extramuros verdea un lado y otro del río, en las dos riberas.

La imagen fuerte de la propuesta es la de una inundación controlada de la mitad este de la isla que tiene quizás suepisodio más significativo en el potente delineado que hace el agua de los bordes del Monasterio, que conmemoraasí ocasiones en la que las crecidas del río, anegando el campo circundante, conferían a los paños de la cerca delmonasterio el papel de verdaderos diques. En esta imagen la propuesta revelaba su misma esencia efímera, a laespera de que tras los seis meses de celebración las aguas volvieran a su cauce. Al igual que algunas imágenes deantiguas inundaciones la fuerte carga de la imagen se revela sobretodo en las vistas aéreas. La ciudad vuelve aaparecer ensimismada, encerrada en sus muros, rodeada de un territorio expuesto a las aguas en el que unaimplantación lacustre puede ser la solución.

XII. 97

suelo urbano

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

Page 98: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

SOLUCIÓN DE CANO LASSO

EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 1

EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 2

La ordenación del recinto de la EXPO´92. El proceso de diseño

El diseño de la ordenación definitiva de la Isla, que se quiso que participara de las ideas contenidas en las propuestasganadoras del concurso, fue realizado por los propios equipos de la Sociedad Estatal, tras una primera tentativa desíntesis que fue encargada al estudio de Cano Lasso.

Esta primera solución de síntesis de Cano Lasso, junto con la primera de las fases de evolución del proyecto que aquíilustramos, revelan la entidad de las piezas que se toman de una y otra propuesta y las ideas-objetivo-base que sevan decantando entre los responsables de la Sociedad Estatal.

Las dos soluciones parecen construirse convirtiendo la cuña campestre que ubica en la ribera el equipo de Fdez.Ordóñez en algo parecido a las hoyas inundadas de la solución de Ambasz. La solución de conexión con la ciudades la misma que en aquélla: Dos pasarelas que sirven a la EXPO entre los dos puentes de dimensión metropolitana.Sin embargo las modificaciones introducidas en una y otra componente revelan cuáles son las constantes obligadasy cuáles también las "cuestiones problemáticas" que se quieren corregir, pero que desde este momento van a estarpresentes, algunas quizás como lastres, en el diseño de la ordenación:

- Dos puentes-pasarelas de conexión con la ciudad, Barqueta y Alfonso XII-Plaza de Armas, de las que estaúltima se desplazará posteriormente hacia un punto más cercano a la Puerta del Río del Monasterio.

- El acceso Sur por tierra, la Puerta de Triana, junto a la vía de salida de Huelva, para el que se siguedisponiendo una pasarela propia -conexión con calle Alfonso XII-Plaza de Armas- que luego no se ejecutará.Y una densa agrupación de edificios a este lado del Monasterio que anuncian ya problemas en la conexiónnorte-sur.

- Un nuevo acceso a poniente, al que luego se dotará de un apeadero del AVE, que aparece ya claramente enla solución de Cano, determinando un eje Este-Oeste en la ordenación. Menos explícita en la versión 1,aunque ya con una cierta formalización más allá del sector de pabellones internacionales.

- Un entramado ortogonal que, en la solución de Cano, se dispone a ambos lados de una Avenida principalde trazado quebrado y dubitativo (alternativa al camino del Alamillo que permanece como camino de riberainterno) entre el eje definido por el Monasterio, aceptado sin más en la solución de F.O., y otros de desarrollomás autónomo. En la primera solución propia, sin embargo, se sustituye por una trama más ambigua, quizástambién más difícil de materializar.

- Finalmente, el lago - vía de agua, que en la solución de Cano empieza a segregarse del río, perdiendo dosde los cuatro canales que en la solución de Ambasz -una evocación de hoyas topográficas sucesivas- losmantenían vinculados. Series de pabellones lacustres, tomados directamente de aquélla, en una de las riberasdel lago que se desarrolla entre dos esclusas, una al norte, más allá de la Barqueta y otra junto a la pasarelade Alfonso XII, que alimentan en primer lugar una plaza de agua adyacente a la plaza de ingreso en Puertade Triana, bordeando, como en la solución de Ambasz, el lienzo Este del muro del Monasterio . Y sin embargo,en la versión 1, una vía de agua ya decididamente interior a la Isla que, desde la mitad del Monasterio llegahasta lo que será el lago del Parque del Alamillo. Se va reduciendo cada vez más la relación directa delMonasterio con el agua, que, aunque en el Plan Director publicado aún conservará láminas de agua en losbordes Sur y Este de la cerca, así como las charcas del jardín de acceso a La Cartuja, desaparecerándefinitivamente de la Exposición salvo estas últimas.

or

de

na

ci

ón

XII. 98

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 99: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 3

EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 3 BIS

El análisis del resto de croquis e imágenes que ilustran el proceso de diseño de la implantación de la exposición,antes y después de la publicación del denominado Plan Director, sirve para iluminar cuáles son las cuestiones clave,adecuadamente resueltas o no, en la ordenación definitiva del suelo.

En el croquis de ordenación nº 2 podemos aislar elementos de importancia en la ordenación, sobre los que iránplanteándose alternativas en el proceso de fijación de la ordenación definitiva.

- En las dos riberas el río aparece una fuerte presencia del verde. Parece que se apuesta por que la conexiónentre las dos riberas se propicie por un planteamiento simétrico en el que jardines y franjas arboladas revistan,unificándolo, el territorio más allá del borde del centro histórico. En la ribera de la Isla, el trazado de un jardíncubre el espacio desde la esclusa al puente del Alamillo.

- Se consolida la configuración de los tres accesos principales: La puerta Sur desde Triana. La puerta Este, através del puente de la Barqueta, por otra parte el único puente que se prevé en este croquis. Y la puertaOeste, desde la banda exterior de aparcamientos y el apeadero del AVE. Y ya son evidentes algunas de lascuestiones que caracterizarán en el futuro los problemas de las conexiones interiores en la Isla: La trazaconfusa de la vía entre la puerta Oeste y la de la Barqueta, y, sobre todo, los problemas de conexión entre laordenación del entorno de la Puerta de Triana y el resto. Aunque aparece ya corregida la dirección del cardo,orientado en paralelo a la Corta al igual que la trama del sector de pabellones, es evidente que laconsideración a la presencia del Monasterio y a un mínimo entorno de protección dificulta la continuidad delrecinto tal como se ha planteado.

- La ordenación del sector de pabellones internacionales aparece ya en su versión prácticamente definitiva: LasAvenidas, excepto la que coincide con la Puerta Oeste, se configuran como espacios prácticamente centrales,rodeadas de pabellones y servidas en sus extremos por los dos caminos que bordean el espacio delMonasterio, el paseo que sustituye al Alamillo, ahora Camino de los Descubrimientos, al este, y la actual calleAmérico Vespucio, al oeste. El vial más a poniente es de servicio y organiza el peine de viales que sirven a lospabellones, el vial más al este es el Camino de los Descubrimientos y a él se abren las Avenidas. Vías deservicio y Avenidas son como los dientes de una pareja de peines, o los dedos de dos manos entrelazadas,que ocupan uno los huecos del otro, pero no se tocan.

- Por otra parte, este croquis de ordenación general elimina la lámina de agua en el borde Este del Monasterio,aunque el lago se extiende por un canal más o menos sinuoso hasta los lagos previstos en el Alamillo. ElMonasterio aún conserva prácticamente un ámbito propio , pervivencia de espacio rural, de Oeste a Este.

XII. 99

suelo urbano

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

Page 100: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 4

EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 5

EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. PLAN DIRECTOR

EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 6

El resto de los croquis evidencian una continuidad en los planteamientos generales ya expuestos en estos primeros,aunque revelan un proceso general de recorte en la superficie de los espacios libres y el intento de resolver losproblemas de conexión entre sectores.

La ordenación del croquis nº 3 se caracteriza básicamente por el inicio de un proceso de colmatación de espacioslibres: Aparición de parcelas edificables a costa de los que serán los Jardines del Guadalquivir, junto al canal.Disposición de edificaciones en la vertiente sur del Lago. Y un mayor cerco al Monasterio con la ocupación delespacio que lo circunda en su lado norte.

La aparición por primera vez en una propuesta de ordenación de la pasarela de La Cartuja revela una cierta incógnitaen las razones de su ubicación, pues del análisis del dibujo -no coincide con la Puerta del Río del Monasterio, ni conningún elemento urbano de la otra orilla- no se acierta a desentrañar aquéllas, si no es por su coincidencia con unode los volúmenes previstos en la nueva ocupación de la ribera.

Por demás se inicia también el proceso de edificación de los bordes del Camino de los Descubrimientos en el entornodel Monasterio, una vez abandonada la idea de mantenimiento del viejo camino del Alamillo. Desaparece la vía deagua que unía el Lago con los estanques del Parque del Alamillo, y los Jardines del Guadalquivir quedan reducidosal espacio comprendido entre el puente de la Barqueta y la pasarela de La Cartuja.

Desde el croquis nº 2 es posible observar titubeos en la definición del límite norte entre el territorio exterior delMonasterio y la ordenación de pabellones, así como en la solución de conexión del vial oeste, actual Avenida deCarlos III, con el acceso sur. En el croquis 3 bis se apunta la posibilidad de hacerlo converger con el vial que ahoraes calle Leonardo de Vinci.

El croquis nº 4 evidencia que aún no se ha saciado suficientemente la voracidad de espacios libres para cumplir lasnuevas previsiones de edificabilidad. Sigue disminuyendo la superficie de los Jardines, así como la superficie libre entorno al Monasterio, al norte y también al oeste, donde se ubican las construcciones provisionales para instalacionesde la Sociedad Estatal, así como un helipuerto como dotación para el acceso al Pabellón Real, situado en el Conjuntode Afuera del Monasterio.

El siguiente croquis, el nº 5, coincide básicamente con el diseño publicado por la Sociedad Estatal como "OrdenaciónGeneral", aunque éste todavía presenta algunas diferencias respecto de la ordenación definitiva.

Se consolidan en éstos las líneas básicas de ordenación que ya se han expuesto, así como las tendencias dereducción de espacios libres y jardines: La superficie de los Jardines del Guadalquivir queda reducida al espaciocomprendido entre el puente de la Barqueta y la esclusa del canal, una vez descontada la de las parcelas situadasal sur del lago y al este del canal. El ámbito del Monasterio queda asimismo reducido por el este -edificaciones enla ribera del río-, el norte -pabellones internacionales- y el oeste -oficinas del Sociedad Estatal y helipuerto-. Aúnpermanece la lámina de agua junto al muro de levante en el Monasterio.

Pero el elemento nuevo más significativo de esta propuesta de Plan Director, aunque ya en el croquis nº 4 seapreciaba alguna señal, es la utilización que se hace del espacio interior del Monasterio para resolver la crónica malaconexión entre el área sur de la Exposición y la central de pabellones. En efecto, van a ser dos los caminos queatraviesen longitudinal-mente el área de la EXPO y que converjan en el Sur en el espacio central de la Puerta deTriana. El situado a levante es el que retoma en el inicio la traza del antiguo camino del Alamillo y se llamará yaCamino de los Descubrimientos. A poniente se traza un nuevo vial que, por el interior del Monasterio, une la puertade acceso al Pabellón del Siglo XV con una nueva abierta en el costado oeste de la Huerta Grande. Por esos doscaminos se conduce a los visitantes de uno a otro lado del recinto, reservando así el resto de los viales a ponientepara la banda de servicios.

or

de

na

ci

ón

XII. 100

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 101: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 7

EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 8

EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 9

ISLA DE LA CARTUJA 1992

El Monasterio, finalmente, ve así forzada la lógica de sus itinerarios interiores y aunque la cerca aún permanece, laproliferación de puertas y el trasiego consiguiente aproxima esta última propuesta a las que en un principiopostulaban la demolición de los muros que cercan el recinto.

En el croquis nº 6 ya desaparece el resto de la lámina de agua junto al Monasterio, se densifica aún más laocupación en la franja entre el Monasterio y el río y la de la banda entre éste y el lago, negando ya definitivamentela posibilidad de extensión de los Jardines del Guadalquivir. Curiosamente aparece aún una nueva parcela queintenta ocupar más suelo en el entorno del Monasterio. En el croquis nº 7 aparecen dibujados con más precisiónalgunos elementos. Y tanto el territorio interior del Monasterio como el exterior se representan con una mismamáscara de color verde. Todavía se añora la posibilidad de borrar la cerca.

Las versiones nº 8 y 9 son imágenes de la ordenación definitiva. En el nº 9 ya se representan y numeran cada unade las parcelas de los distintos pabellones, y las de los pabellones temáticos se ilustran con la planta definitiva de losedificios.

Características urbanas del Recinto

El análisis del proceso de diseño de la ordenación general del recinto explicita claramente cuáles son las ideas-fuerzabásicas y cuáles las cuestiones que, irresueltas por la imposibilidad de dar marcha atrás en algunas decisiones oacuciadas por la exigencia de disponer de más espacio edificable, van a lastrar un futuro planteamiento deintegración del recinto en la ciudad.

- Tratamiento residual de la banda de ribera. Franja en la que los jardines del Guadalquivir se han reducido detamaño y desconectado prácticamente del resto del recinto. El resto son ocupaciones diversas y de fortuna quese esconden a la vista de la ciudad por una vegetación de ribera.

- Puentes en los que se enfatiza sobre todo el esfuerzo de cruzar el río sin apoyos intermedios, que se proponencomo puras vías de tránsito, de carácter territorial, que no revelan el carácter real de la implantación realizadaen el seno de la isla. Indiferenciados los puntos de arribada en la Isla. No llegan a ningún sitio.

- El recinto del Monasterio de La Cartuja permanece como obstáculo para la conexión sur-norte. Sin embargoel territorio exterior a la cerca ha quedado constreñido y domesticado. La solución de fortuna habilitada parauna segunda conexión longitudinal resulta impracticable después de la celebración de la Exposición. El primertramo del Camino de los Descubrimientos, antes del Alamillo, largo e inclemente para el paseo del peatón.

- La solución de superposición de los dos entramados viales, el del público y el de servicio deja opaca laconexión viaria transversal.

- Las denominadas Avenidas no son, salvo la central, elementos de conexión transversal. Son más bien espacioslibres equipados, tendidos entre las dos vías longitudinales principales.

XII. 101

suelo urbano

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

Page 102: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

PLAN ESPECIAL DEL PARQUE DE LA CARTUJA

PLAN CARTUJA ´93. PARQUE TECNOLÓGICO

PLAN CARTUJA ´93. PARQUE TEMÁTICO

El Planeamiento desde el exterior de la Exposición. El después de la EXPO

Un Plan Especial del Parque de La Cartuja (cuyo título oficial era "Plan Especial del Sector S-1 del Área de ActuaciónUrbanística de La Cartuja") fue realizado por el Gabinete de Estudios Metropolitanos de la Consejería de ObrasPúblicas y Transportes de la Junta de Andalucía, y aprobado definitivamente por el Consejero de Obras Públicas yTransportes en septiembre de 1987.

El nuevo Parque de La Cartuja ocuparía 427 hectáreas entre el antiguo cauce vivo del Guadalquivir del meandro deSan Jerónimo y el de la nueva "corta". Se pretendía crear el gran espacio verde público del área metropolitana deSevilla. Independientemente de la valoración de la fortuna de dicho planteamiento, reducido en la actualidad alsector ocupado por el valioso Parque del Alamillo, nos queda levantar acta de una propuesta que, quizás en funciónde su visión metropolitana, no incidía en las posibles transformaciones urbanas en las riberas situadas entre el puentedel Alamillo y el de Chapina.

En cuanto a la planificación de lo que se vino en llamar Cartuja´93, transcribimos a continuación fragmentos delartículo Sevilla: Pautas de futuro, Quaderns nº 198. Enero-Febrero 1993.

En 1986 se aprobó un primer Plan del ACTUR como Esquema de Ordenación de los terrenos de La Cartuja. Mástarde es la Junta de Andalucía quien, a través de EPSA (Empresa Pública de Suelo de Andalucía), formaliza el PlanEspecial del Sector S-1 Cartuja en 1987, ciñéndose a las necesidades y características de la Exposición, pero sinresolver específicamente los problemas de límite con la ciudad.

Tres años después se presenta las Directrices para la Coordinación Urbanística del área metropolitana de Sevilla y elPlan se modifica en 1991. En él ya se prevé la función de la isla como parque metropolitano equipado... En julio de1992 el Ayuntamiento de Sevilla recoge las últimas modificaciones que contemplan el futuro del recinto y de la islaen la documentación de aprobación provisional del Plan Especial de La Cartuja y su Entorno.

Con carácter general se zonifica la isla a partir de seis conceptos reunidos en tres grandes áreas: Un parque temáticodel futuro como Complejo Tecno-Cultural. Una zona administrativa y terciaria de usos complementarios dentro delÁrea Comercial y de Servicios. Una zona de procesos de tecnologías avanzadas, un campus universitario politécnicoy un parque metropolitano reunidos en el Espacio para la Innovación... Se define el ámbito empresarial y público del"Espacio Metropolitano para la Ciencia y la Cultura".

El Plan Cartuja´93 propone finalmente la delimitación de dos grandes ámbitos en el seno de la Isla: El ParqueTemático y el Tecnológico. Curiosamente vuelven a coincidir las dos grandes áreas de las primeras propuestas a unoy otro lado del Camino de los Descubrimientos: A levante, en la ribera del río, el Parque Temático y a Poniente elParque Tecnológico. Se prohiben las actividades productivas y residenciales en el seno de la Isla y se reducen los usosadmitidos a los lúdicos del Parque Temático y los propios del I + D en el Tecnológico.

En el ínterin un grupo de prestigiosos arquitectos y urbanistas reunidos por la revista Quaderns exponen en su TallerAfterExpo una serie de reflexiones y propuestas sobre el futuro de la Isla, entre las que reseñamos algún pasaje de lacontribución de Joan Busquets, con la que coincidimos en gran medida:

or

de

na

ci

ón

XII. 102

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 103: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

Puentes o Riberas ...los márgenes del río deben dialogar más intensamente, aunque se sepan distintos, y los puentesdeberían ser entendidos como partes fundamentales de este diálogo y no tanto como piezas de salida de la viejaSevilla hacia su hinterland...

Necesidad de un programa complejo...la gran envergadura del suelo y de la infraestructura desplegada en La Cartujanos obliga a pensar que sólo un desarrollo mixto y bien integrado puede asegurar una buena condición urbana amedio plazo... Es necesario que la natural autonomía e independencia con que se ha producido el desarrollo actualpueda convertirse en un sistema más articulado en el que diferentes piezas y usos urbanos concurran en La Cartuja...Hay que polemizar con la imagen actual, en la que sólo han sido considerados usos especiales o monográficos. Usoscomo el parque tecno-cultural, el tecno-pole, los administrativo-universitarios... tienden a dejar grandes piezas de laciudad sin uso durante muchas horas... Deben incluirse aquellos usos urbanos que puedan contribuir a tejer laciudad... Usos que pueden aportar una vivienda, un comercio, unos servicios de alto contenido innovador, de los queSevilla todavía no dispone.

En la actualidad el uso de las instalaciones y edificios que aún ocupan las parcelas integradas en el recinto de laExposición se aproxima al previsto en la ordenación de Cartuja´93.

El área configurada por el sector sur - Puerta de Triana y la banda este, asignada en el Plan a los usos temático-culturales es la que presenta mayores deficiencias y alteraciones. El Pabellón de los Descubrimientos, sigue sinrehabilitarse después del incendio. El de la Navegación, el de la Naturaleza y el del Siglo XV (en el interior delmonasterio) continúan cerrados. Están en uso el área administrativa de Torre Triana y el edificio de la Prensa.

En contra de lo que se prevé en el plano de ordenación de Cartuja´93 para toda esta banda, que parece proponerun parque equipado con instalaciones lúdico-culturales (posible fragmento de la propuesta del ParqueMetropolitano), el ámbito en uso ha quedado reducido a un parque de atracciones en un recinto cerrado en tornoal antiguo lago, que no parece capaz de poner en uso las instalaciones ubicadas en los sectores y pabellones yamencionados anteriormente. La banda de los pabellones autonómicos y la de ribera, junto al Teatro Central, tambiénsin uso.

En el Monasterio de La Cartuja conviven el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, la Universidad Internacional deAndalucía y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Este último con acceso difícil desde la ciudad: Cruce del ríopor la Pasarela de La Cartuja y rodeo al Monasterio hasta llegar a la entrada principal por un acerado estrecho yfalto de protección. El Auditorio parece haber sido abierto de nuevo en estos días y el Pabellón del Futuro permanececerrado.

En el área central están ocupadas o adjudicadas casi la totalidad de las parcelas de los pabellones. Su falta de usofuera del horario laboral ha hecho necesario un complejo cerramiento que, superpuesto a la necesaria travesía este-oeste, hace muy confuso y poco legible el sistema de accesos y circulatorio. El Palenque convive extrañamente conlos edificios del Parque Tecnológico.

XII. 103

suelo urbano

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

Page 104: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

2. LA APLICACIÓN EN CARTUJA DEL MODELO DE IMPLANTACIÓN DE LA CIUDAD HISTÓRICA

La Sevilla histórica está claramente determinada, en sus aspectos morfológicos, por la implantación de la ciudadislámica-medieval.

Podemos aventurar una descripción sintética de la estructura de un módulo constitutivo de dicha ciudad como lacristalización de un núcleo en torno a un camino en el territorio. Camino que en su recorrido urbano se controlamediante puertas y en cuyos márgenes se produce el mercado: Locales normalmente de escasa profundidad queocupan sus bordes. Y entre locales, puertas desde las que se accede a los fonduks o caravasares, edificios de mayordimensión y complejidad, albergue de viajeros y artesanos, o angostos derbs, calles sin salida en torno a las que seinstalan las viviendas. Y también los lugares colectivos de la oración, de los que los alminares sirven de señal ysímbolo.

Lo significativo para nosotros es ahora el papel crucial que tiene el camino, y lo complejo de la ocupación de susmárgenes en el proceso de formación de este tipo de ciudades. La calle-mercado, también lugar y soporte de laasamblea de la comunidad, como imagen explícita de lo urbano.

Es posible reconocer en el plano medieval de la ciudad el entramado formado por este sistema de calles-caminos.Y entender también, en una ciudad como Sevilla, en la que su historia urbana es la de una sucesión detransformaciones operadas sobre ese sustrato, la presencia de las huellas de una urdimbre de este cariz entretejidacon trazas y fragmentos de la tradición barroca occidental: Trama abierta e indeterminada de plazas y calles-salóncomo soporte de la residencia.

Desde el punto de vista del viandante que recorre la ciudad, este mestizaje de tradiciones urbanas se traduce en lafruición de unos caminos privilegiados por su traza, su vinculación al mercado y lugar de los monumentos, que leproporcionan un primer nivel de conocimiento de la ciudad y de sus recorridos, y un segundo nivel en el que esposible reconocer sectores hurtados al paso, barrios y partes de ciudad diferenciados en los que lo público se hacemás restringido.

Es éste el modelo de implantación que asume la propuesta de intervención del Nuevo Plan como mejor forma deasegurar el objetivo de la integración de la Isla en la Ciudad: Una trama de caminos equipados - recorridos urbanos- que sirve de pauta para el tránsito y el acceso a la Isla. Caminos en los que cristalizará la malla de viales básicosy que darán soporte y cobijo a las distintas actividades que conforman ciudad: mercado, servicios y habitación. Y queadoptarán las formas que los distintos lugares de la Isla exijan: Puentes sobre el río, bordes de plazas, pórticos,galerías y soportales de inmuebles.

or

de

na

ci

ón

XII. 104

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 105: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

3. CARÁCTER E INSTRUMENTOS DE LA REMODELACIÓN

La ocupación actual de la Isla está determinada por la herencia de la EXPO y de los distintos planes ydecisiones que se han tomado tras su celebración. Básicamente un sector a levante ocupado porinstalaciones y equipamientos de carácter metropolitano, desde Puerta de Triana al Alamillo, y el sectorcentral y a poniente determinado por la presencia del denominado Parque Tecnológico, instalado en laprimitiva trama de pabellones internacionales, y de las bandas de servicios y aparcamientos de la propiaEXPO.

El objetivo de la presente propuesta es posibilitar la definitiva integración urbana de la Isla de La Cartujacomo parte de ciudad. Evidentemente se es consciente y se asume la imposibilidad de contar con elinstrumento típico de estas operaciones: esto es el establecimiento de un trazado ex-novo, comomecanismo de definición de la estructura urbana y de configuración física de las relaciones entre losespacios público y privado y de las relaciones entre esa parte de ciudad y el resto.

En el caso de la isla partimos en cualquiera de estos aspectos de una herencia de estructura preexistentedeterminada fundamentalmente por la traza viaria y de espacios públicos de la EXPO´92 así como de lapermanencia de un número considerable de edificios. Por otra parte la estrategia diseñada en laOperación Cartuja 93 define como Parque Tecnológico con carácter exclusivo y limitador a un áreaimportante del espacio central, justo la de una traza aparentemente similar a la de un ensanche.

El Nuevo Plan reconoce muchos de los valores que encierra la actuación urbanística de la Isla, en especialla presencia de un espacio económico de calidad en el que se desarrollan actividades vinculadas a lastecnologías y las comunicaciones.

Por ello, la intervención debe resultar equilibrada en el sentido de abordar la adecuación de aquelloselementos actuales que imposibilitan o impiden su plena integración como un barrio de nuestra Ciudadpero sin pérdida de aquellos valores que se quieren conservar, como es su carácter principal de espacioeconómico, administrativo y lúdico.

Pues bien, ,la actuación que el Nuevo Plan faculta es una operación de revitalización o remodelaciónurbana puntual y de carácter estratégica, no determinada por deficiencias en las infraestructuras o en lasedificaciones sino por su incapacidad o inadecuación para recepcionar aquellos otros usos y funcionesurbanas que precisan desarrollarse en todos los barrios de una Ciudad con independencia de sucaracterización. Evidentemente este objetivo requiere la adecuación de parte de las estructuras actuales dela Isla así como una alteración puntual en la calificación concreta de determinados espacios para asegurarla consecución del objetivo final que se pretende. La alteración no supone un cambio sustancial en losusos actuales que conservarían su dominancia. Se trata de una remodelación selectiva que incide de formadirecta y exclusiva en determinados elementos que son los que pueden conseguir los efectos dinamizadoresperseguidos para la integración de todo el ámbito.

Desde el punto de vista de la ordenación esta remodelación estaría presidida por aplicar una estrategiade ocupación de ese territorio, que también ha sido estrategia de proyecto, basada en la actitud del quetrata de internarse en esa nueva parte de la ciudad para hacerla suya, abre nuevos puentes, recorre y daforma, abrigándolos, a los caminos. Reconoce los distintos lugares y se instala, para vivir y trabajar, encada uno de los sitios adecuados. Nuevos lugares que no pongan en crisis ni dificulten el proceso deocupación actual, (parque tecnológico, I+D, etc.). Como se ha explicitado, no es mala herencia el ParqueCartuja, y su permanencia no sólo es compatible con la nueva ocupación que se propone, sino que laintervención fortalecería el Parque Tecnológico.

XII. 105

suelo urbano

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

Page 106: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

or

de

na

ci

ón

XII. 106

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 107: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

El Nuevo Plan da así la posibilidad de incorporar nuevos usos netamente urbanos como las actividadesacadémicas, empresariales, comerciales, e incluso residenciales (viviendas protegidas para jóvenes ytercera edad, así como residencias universitarias y para investigadores, hoteles, etc.) usos que potenciaríanla actividad del Parque Tecnológico al crear un entorno vivo y atractivo.

La tendencia actual a la incorporación de nuevos usos en los Parques Tecnológicos se reconoce en elInforme denominado "Cartuja 2", elaborado por la Sociedad Cartuja 93, S.A. en Abril de 2.001 para elestudio de requerimientos y alternativas de implantación para el segundo Parque Tecnológico, laconveniencia de incorporar al Nuevo Parque usos diversos, e incluso apuesta por implantar en una zonaanexa de viviendas inteligentes y ecológicas, como el escaparate de las nuevas tecnologías aplicadas alámbito residencial. En este Informe se manifiesta que la configuración de parques multiusos en los que semezclen actividades comerciales, académicas, empresariales, deportivas e incluso residenciales es latendencia observada en el conjunto de parques tecnológicos. E incluso reconoce: Esta nueva configuraciónse viene dando no sólo en los parques de nueva creación sino también en los planteamientos de expansiónde algunos de los parques existentes.

Pues bien esta perspectiva y configuración actualizada de los espacios tecnológicos también puedeaplicarse al Parque actual de Cartuja, y no sólo por interés de la Ciudad sino como medida, que lejos deproducir perjuicio, puede contribuir a ser más atractivo al actual Parque, al configurarlo de forma definitivacomo un Barrio @.

Se ha explicitado en otros apartados de esta Memoria de Ordenación los esfuerzos que vienen realizandoen grandes ciudades por localizar en espacios urbanos en declive actividades relacionadas con eldesarrollo tecnológico que puedan convivir con usos netamente residenciales.

En Cartuja se trataría de alcanzar idéntico resultado final, esto un Barrio @, pero con el orden de factoresinvertidos al que normalmente se encuentran a priori los procesos de transformación urbana de lasexperiencias europeas. En el caso de la Isla se cuenta con un espacio que podría conceptualizarse comoun área @, y de lo que se trataría es de que llegue a ser un Barrio. Evidentemente sin perder sucaracterización: un barrio singular por la predominancia de actividades relacionadas con las tecnologíasy los usos administrativos, pero con la presencia en la dosis necesaria del resto de actividades -compatiblescon aquellas- para que en su globalidad resulte un entorno urbano no sólo atractivo sino, sobre todo, vivo.

En definitiva, se trataría de aplicar, también en Cartuja, los mismos criterios que han presidido laspropuestas del Nuevo Plan en la Ciudad Consolidada, la de asegurar una mínima de diversidad de usosurbanos en un mismo espacio como forma de activar la yuxtaposición de funciones y relaciones quepermitan finalmente la revitalización urbana de ese área. En este caso, se trata de colonizar e integrar deforma definitiva la Isla de la Cartuja en la Ciudad.

Pero en la incorporación de los nuevos usos en la Isla también debe primar un criterio de cualificación, esdecir, procurar que aporten además del componente funcional intrínsicamente unido a ellos un elementode revalorización del espacio: así, por ejemplo, en los suelos que se generen para nuevos equipamientosdeberá procurarse que se destinen preferentemente para usos universitarios y centros de formación.

De igual modo, en cuanto a la posibilidad de incorporación de usos residenciales deberá tenderse haciasu caracterización y especialización conforme a los planteamientos más actualizados. Se tratará deedificaciones en las que tanto la domótica como la aplicación de técnicas constructivas y materialesecológicos sea la seña de identidad de esta apuesta. Reforzando estos argumentos resultan esclarecedoraslas reflexiones de Joan Busquets vertidas en su artículo (Revista Ciudad y Territorio nº 95-96) "Perspectivadesde las grandes ciudades" donde expresa que la vivienda ya no es sólo una parte de la ciudaddormitorio, sino que ciertas funciones de trabajo y/o gestión se empiezan a producir desde la casa.

A su vez, la domótica empieza a ser una condición necesaria en la vivienda... Conviene no dejar de teneren cuenta que, a pesar de estos avances, la vivienda debe disponer de condiciones espaciales, de accesoy de equipamiento urbanístico que no vienen suplantadas por los gadgets interiores. Hay que pensar enestas condiciones urbanísticas para asegurar que el aumento del servicio o confort interno, no provoqueel aumento del aislamiento residencial y la segregación respecto al conjunto urbano.

Estas reflexiones nos remiten a una nueva forma de pensar sobre la condición urbana y, para ello, la Islade La Cartuja resulta un escenario óptimo donde reinterpretar la textura y el mestizaje funcional quereclama el desarrollo equilibrado de la actividad urbana en la ciudad.

Junto a este componente tecnológico de la producción edilicia, entendemos que la singularidad yrepresentatividad de este espacio también debe desencadenar la puesta en práctica de argumentos deexperimentación e investigación sobre las nuevas demandas habitacionales que genera la forma de vidaurbana contemporánea, teniendo presente, para ello, las sustanciales modificaciones que estánexperimentando en los últimos tiempos. Nuevamente Busquets nos ilustra sobre esta circunstanciaafirmando que la población de las grandes ciudades experimenta un envejecimiento fruto de ladisminución de las tasas de nacimiento y un descenso de las grandes oleadas de inmigración. El tamañodel núcleo familiar disminuye, con lo cual se produce una suave desdensificación de las fábricas urbanasexistentes. Aumenta la participación femenina en el trabajo y aparecen nuevos estilos de vida que afectantanto a la residencia como al trabajo. En general hay una tendencia a la reducción de las horas de trabajoy un aumento del tiempo libre y, por tanto nuevas demandas en un sector urbanístico hasta ahora pocodesarrollado.

Por ello, la posibilidad de introducción del uso habitacional en la Isla debe resultar de la fusión, simbiosise implementación de la componente tecnológica antes aludida y una actitud investigadora y deexperimentación que acoja a la diversidad e individualidad contemporáneas, proporcionando nuevastipologías para los nuevos modos de habitar.

La percepción de la Isla de La Cartuja desde la ciudad

En la ribera oeste del río, tras un borde boscoso, se perciben emergencias singulares: La superestructuradel Auditorio, los arcos del Pabellón del Futuro, las chimeneas y los hornos de La Cartuja, el propio TeatroCentral... Domina en todo ello una cierta sensación de lejanía. Los puentes existentes -alejados ydominados en general por el tráfico de vehículos- tienen morfología de elementos territoriales, no urbanos.

Desde cualquiera de los principales caminos que discurren por la ciudad hacia el poniente, Alfonso XII(Puerta Real), Calle Santa Ana, Resolana, Ronda Pío XII - Hospital..., es evidente la sensación dediscontinuidad en los recorridos urbanos, la necesidad de un largo rodeo para cruzar al otro lado. El Paseode Torneo se interrumpe junto a la Estación de Autobuses.

Esta visión de fragmentos emergentes entre la vegetación de ribera es la que caracteriza la percepción quelos habitantes de la ciudad tienen de la cualidad urbana de esos elementos, piezas aisladas en la otra orillaentre las que no son visibles los caminos de acceso. Son a la vez muestra de lo que ofrece la Isla y de lasdificultades de acceder a ella.

XII. 107

suelo urbano

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

Page 108: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

Puertas a la ciudad

La propuesta de remodelación despliega en primer lugar la inserción en la ribera de un conjunto de plazasabiertas al río, y sobre todo a la visión desde Torneo, desde las que se tienden pasarelas-estancia haciala ciudad. Ésta es una operación clave en la propuesta, pues establece la continuidad con las principalesvías del sector, Alfonso XII y el par Santa Ana - Curtidurías en el casco histórico, y más al norte con el ejeJosé Díaz, Dr. Marañón y Ronda de Pío XII. Paralelamente construye en tres puntos de la ribera una imagenurbana intensa, de plazas vinculadas a equipamientos de importancia, proponiendo especularmente unsistema de urbanización de ribera alternativo al de Torneo, en el que predomina la traza e imagen del largopaseo aterrazado.

Estas tres plazas, y sus correspondientes pasarelas son la llave de una operación de establecimiento decontinuidad física y mental con la ciudad. No serán ya sólo los equipamientos vinculados al Monasterio,el Pabellón de la Navegación y el que resulte de la remodelación del de los Descubrimientos; el Auditorio,los Jardines del Guadalquivir y el Pabellón del Futuro; el Teatro Central y los edificios universitarios; inclusoel Estadio y las nuevas instalaciones deportivas, los beneficiados de este "cosido" de las riberas, sino laimportante conexión con el Camino de los Descubrimientos, que va a resultar así un auténtico par delpaseo de Torneo en el seno de la Isla.

Accesibilidad

Ésta viene a ser la segunda operación de importancia en el diseño de estrategias de accesibilidad en todoel conjunto de la Isla. El Camino de los Descubrimientos, trasunto del antiguo camino del Alamillo, queya desde el proceso de diseño del recinto de la EXPO se adivinaba escaso para garantizar una buenarelación norte-sur en el seno de la isla, viene así a convertirse en el eje de un sistema que, al este, compartecon la ciudad el propio paseo de Torneo, y al oeste dispone elementos de enlace con la importante víarápida de la Avenida de Carlos III, singularmente la adecuación como principal eje interno de la calleAmérico Vespucio, que nosotros preferiríamos llamar Paseo de la Cartuja.

Entre Torneo y Descubrimientos, por lo tanto, una banda de importantes sucesos metropolitanos, y entreéste y el nuevo Paseo de la Cartuja, el corazón productivo y, como quiere esta propuesta, habitado, de laIsla de La Cartuja.Este importante sector central de la Isla, situado entre el Monasterio al sur y el conjuntouniversitario y el Alamillo al norte, asume la importante herencia del Parque Tecnológico y del Área deactividades de Ocio-Turismo (Parque Temático). La estructura dispuesta por la ordenación del recinto de laEXPO situó paquetes de parcelas para los pabellones internacionales entre dilatados espacios transversalesa estos ejes mencionados anteriormente, que se denominaron Avenidas. La configuración urbana de estosespacios los asemeja más a la de espacios libres equipados, y es así como realmente se utilizaron durantela celebración del evento, debiendo recuperar este carácter de paseo peatonal.

El viario del recinto, aunque aparentemente de contextura similar al de un viario urbano de una zona deensanche tradicional, fue diseñado, y usado, de forma que los visitantes circulaban a pie por las calzadasy no por unas aceras que suelen ser de escasa dimensión, ni por los andenes de las Avenidas, que estabanocupados por tinglados, kioscos y ornamentos de muy diverso tipo.

En la propuesta se conserva el espacio de la Avenida central -actual calle de Marie Curie- en suconfiguración original, aunque eliminando y reordenando algunos de los elementos de equipamientotodavía hoy existentes. Esta Avenida, única que establece continuidad este-oeste, resulta así un verdaderosalón, capaz y más que suficiente para convertirse en un espacio libre de dimensión local. En el resto laordenación se establece la especialización de las calzadas laterales. Los amplios paseos peatonalesresultantes, configuran un buen sistema de viales y paseos transversales.

El estado actual del sector, caracterizado por una repartida ocupación de edificios con un uso a tiempoparcial, se vería así corregido por el trazado de un nuevo entramado principal de unas pocas vías de usointenso entre las que permanecerían estos lotes de instalaciones del parque tecnológico con su propiosistema de viario interior.

En la dilatada banda de poniente, ocupada en su mayor parte por los aparcamientos de la banda deservicios de la Exposición, se propone una ocupación mixta de edificios de altura media y una espacialidadinterior que la aísle suficientemente del tráfico, para servicios, oficinas y habitación, como instalacióndensa capaz de hacer ciudad en un borde especialmente delicado por su propensión a convertirse en unterritorio marginal si carece de un uso continuado en el tiempo.

La propuesta se completa, en la línea del Proyecto Naturalia XXI, con la recuperación como equipamientospúblicos del Pabellón de la Navegación (Museo del Río), el Pabellón de la Naturaleza (Centro Expositivodel Jardín Botánico) y el Pabellón del Futuro (Museo de la Ciencia), así como potenciar los usos deequipamientos metropolitanos del Auditorio, el Palenque y el Teatro Central.

En la misma línea se propone la recuperación del Jardín Americano y de los Jardines del Guadalquivir; unaparcamiento reciclando el canal junto al Pabellón del Futuro, así como la ampliación del Parque delAlamillo.

Y por último, la intervención propone en el Sector Sur, en la denominada parcela de las banderas laubicación de la Ciudad de la Justicia, entendida como un edificio representativo a modo de puertametropolitana.

or

de

na

ci

ón

XII. 108

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 109: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

Un catálogo de actuaciones

El sistema de accesos:

Dos grandes puentes metropolitanos, Chapina y Alamillo, definen los accesos en los extremos Sur y Norte.Un puente central, Barqueta, conduce a la Avenida 3 de la Expo´92. Por la pasarela de La Cartuja,peatonal, se accede a la Puerta del Río del Monasterio de La Cartuja. Estos dos últimos puentes son losúnicos tránsitos efectivos en todo ese frente de ciudad.

La propuesta se construye solucionando cuestiones de accesibilidad y de implantación de usos. Encualquier caso sobre la base del entramado y las infraestructuras existentes y heredadas. Se proponenelementos de un viario mixto -tráfico rodado y peatonal- y peatonal.

Las cuestiones de accesibilidad general se organizan reafirmando el tendido de una malla viaria,considerando la traza de un anillo entre Alamillo, Avenida de Carlos III - muro de defensa, salida haciaHuelva, puente del Patrocinio, conexión a la ronda histórica y Paseo de Torneo. Las conexiones internas detráfico entre ciudad histórica y Cartuja también se refuerzan, pues además del puente de la Barqueta y lapasarela de La Cartuja, se potencia la conexión sobre el río de Torneo con el Camino de losDescubrimientos. Interiormente las dos vías norte-sur principales serán el Camino de los Descubrimientosy calle Américo Vespucio - Paseo de la Cartuja. Y las conexiones a poniente las que ligan la Avenida deCarlos III - Ronda de Poniente con el Paseo de La Cartuja .

Las mejoras en la accesibilidad para la Isla de la Cartuja:

Desde la perspectiva del Transporte y la accesibilidad se plantean actuaciones concretas para conseguirhacer efectiva dicha integración funcional y estructural. Las propuestas en este sentido son:

a) El nuevo puente rodado y peatonal de conexión de la Isla de la Cartuja con la Ronda Intermedianorte

La construcción de la nueva pasarela peatonal permitirá mejorar la accesibilidad del entorno delbarrio de Macarena-tres Huertas con la Isla de la Cartuja, al tiempo que se fortalecen las relacionesentre ambas márgenes del río y se mejora la accesibilidad peatonal con un equipamiento culturalde carácter metropolitano como es el Teatro Central.

b) La continuidad del camino de los descubrimientos hasta la avenida del Cristo de la Expiración

Se propone la prolongación del trazado de la avenida de los Descubrimientos hasta la interseccióncon la Avenida del Cristo de la Expiración, para dar continuidad estructural del eje norte-sur con laRonda de Triana. Esta solución favorece al mismo tiempo la integración urbana del complejocomercial y terciario de Puerto Triana con el principal eje norte-sur de la Isla de la Cartuja, evitandola segregación funcional interna de todo el ámbito.

c) La vía parque prolongación norte del Camino de los Descubrimientos hasta la Glorieta de losFerroviarios

La ausencia de continuidad estructural del Camino de Los Descubrimientos en relación con la ciudad,impide la integración urbana de la Isla de la Cartuja en el sector norte. Para evitar esta circunstancia, sepropone un nuevo trazado para conectar este eje norte-sur de la Isla con el acceso norte a Sevilla a travésde la glorieta de los Ferroviarios.

El nuevo trazado, que tendrá carácter de Vía Parque con dos carriles por sentido, se adosa a las pistas deatletismo junto al Parque del Alamillo, continuando en una posición al norte del vial principal previsto enel Plan Especial de la Zona Norte de la Isla de la Cartuja, hasta conectar con el barrio de San Jerónimoy el acceso Norte a Sevilla mediante un nuevo puente rodado sobre el Guadalquivir.

La propuesta del trazado de esta vía consistirá en la depresión de la rasante, y la modificación de latopografía original, salvando el cruce sobre la nueva vía mediante un falso túnel, y dejando el pasopeatonal y de bicicletas conectando con una nueva pasarela peatonal sobre el río, de conexión con elParque de San Jerónimo.

d) La nueva pasarela peatonal para la conexión entre el Parque del Alamillo y el Parque de SanJerónimo

Se propone la integración del Parque de San Jerónimo con el Parque del Alamillo, mejorando lainterconexión entre ambos mediante la construcción de una pasarela peatonal entre el camino delmonumento a Colón con los accesos al Parque.

e) El nuevo aparcamiento en el foso del lago y la nueva pasarela peatonal sobre la dársena

Se propone la construcción de un aparcamiento de rotación en el canal junto al Pabellón del Futuro,que servirá como punto de acceso peatonal al Centro, mediante la construcción de una nuevapasarela peatonal.

f) La supresión del paso inferior de la calle Juan Bautista Muñoz para mejorar la integración urbanade la escuela de ingenieros

La propuesta consiste en reducir el carácter de vía rápida que actualmente posee la continuidad deleje de la calle Américo Vespucio y la calle Juan Bautista Muñoz, adaptándola a los usos urbanoscolindantes, y concretamente la localización de la Escuela de Ingenieros Industriales de la Cartuja.La presencia del Paso Inferior existente a su altura, impide la apertura del edificio de la Escuela haciael Parque del Alamillo, debido a la presencia de la barrera física que producen las rampas de accesosobre el entorno de la fachada principal de acceso al edificio.

Se propone suprimir el paso inferior en este punto, manteniendo la solución de glorieta a nivel conel camino de los Descubrimientos. De esta manera, se consigue acercar el Parque del Alamillo conla Escuela de Ingenieros, haciendo mas humano, sencillo y racional todo el entorno.

g) Supresión del tránsito de vehículos en la vía trasera del hotel Renacimiento.

Se propone suprimir el tránsito de vehículos privados por el vial situado al norte del HotelRenacimiento, al ser tráficos recurrentes que ya disponen de un itinerario definido y de capacidadsuficiente. De esta manera, se mantendrá exclusivamente el transito de servicio al hotel, y dejandoel resto de la sección integrada dentro del Parque del Alamillo, con uso exclusivo de senderopeatonal y bicicletas.

XII. 109

suelo urbano

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

Page 110: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

or

de

na

ci

ón

XII. 110

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 111: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

Viario interior:

Pieza básica en el nuevo viario interior es la remodelación de la calle Américo Vespucio, que denominamosen nuestra propuesta Paseo de La Cartuja, e ilustramos con una propuesta de ancho paseo-estanciaarbolado en su recorrido ante el muro oeste del Monasterio, como alternativa al cicatero acerado hoyexistente y contribución a la definitiva valoración e integración urbana del Conjunto Monumental.

Desde poniente se multiplican las conexiones: La Avenida 3, calle Marie Curie, y el resto de los accesos,reacondicionando los situados en el entorno del helipuerto, pautando la secuencia de ingresos desde laAvenida de Carlos III. Básicamente se forma un sistema que integra al Paseo de La Cartuja y permite laconexión con el sistema interior de Avenidas, ubicando plazas abiertas en los puntos de conexión entreviales.

La trama interior queda así conformada básicamente por el Paseo de La Cartuja al oeste, el Camino delos Descubrimientos al este, y los viales laterales de las Avenidas de la EXPO, además de la remodeladacalle Francisco de Montesinos al sur del Monasterio.

Propuesta de nuevos usos construidos:

- Paseo de Poniente - Avenida de Carlos III: implantación de edificios-contenedores capaces paraservicios avanzados, oficinas, comercios, usos habitacionales y aparcamientos.

- Pasarelas y Plazas del Río: Relación con el equipamiento cultural y hostelero existente: Auditorio,Pabellón del Futuro, Jardines del Guadalquivir, Teatro Central, Hotel y Edificación singular en PuertoTriana.

- Camino de los Descubrimientos: Unidades de altura reducida, pórticos, ocio, comercio y servicios.

- Avenida de Carlos III: Unidades entre 6 y 8 plantas de media. Usos mixtos de viviendas para jóvenesy tercera edad con usos residenciales convencionales y complementarios de la vivienda, así comoequipamientos públicos.

- Ribera del Río Vivo: Instalaciones puntuales, recreativas y de ocio

- Puerto Triana: Oficinas, administrativo y Centro comercial.

- Parcela de "Las Banderas": Edificio público representativo.

suelo urbano

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

Page 112: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

or

de

na

ci

ón

XII. 112

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 113: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

el prado

XII. 113

suelo urbano

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

Page 114: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

LA ORDENACIÓN DE UN ESPACIO SINGULAR: EL PRADO DE SAN SEBASTIAN

CRITERIOS GENERALES DE ORDENACIÓN

Este documento pretende ofrecer una ordenación pormenorizada en desarrollo de los criterios generales, dada lasimbología que este espacio ha representado en la memoria histórica de la Ciudad, y que se ha manifestado en losmúltiples debates públicos y ciudadanos que sobre su configuración definitiva se han abierto desde el traslado delrecinto ferial a su posición actual.

En lo que se refiere a la función primaria, esto es, su ordenación general, el Nuevo Plan considera que esta es unatarea ineludible, pues sólo desde el establecimiento de unos criterios generales de ordenación del Prado puedenllegar a explicarse las distintas intervenciones concretas que en los distintos espacios que lo conforman debenacometerse.

En este sentido cabe señalar que el Prado en cuanto espacio unitario viene esperando una respuesta global,adoptada desde criterios generales de ordenación. La situación actual de atonía, de espacio inacabado ydesconectado de su entorno sólo es fruto de un largo proceso caracterizado tanto por la ejecución de actuacionesparciales como por la incapacidad de llegar a un consenso en los espacios vacantes, permitiendo que solucionestibias con claras notas de provisionalidad hayan terminado por imposibilitar su disfrute real por la ciudadanos.

Pues bien, el tratamiento de los criterios generales de ordenación de El Prado, debe partir de su consideración decentralidad. Al margen de ser un espacio vinculado al subconsciente colectivo de la Ciudad, la importancia de suordenación para el Nuevo Plan radica en su posición de centralidad reservándole por ello un importante papel en lanueva estructura general de la Ciudad. Desde esta consideración de espacio central, los criterios de ordenación quese formulan por el Nuevo Plan para el área del Prado de San Sebastián son las siguientes:

- Definitivo reconocimiento del espacio central con la calificación de espacios libres de uso y dominio público,si bien posibilitando la integración urbana de los jardines existentes mediante la reordenación del viario de laAvda Cid que favorezca el acercamiento de aquéllos al circuito peatonal que transcurre por el acerado de laUniversidad.

- Su configuración funcional como punto para la intermodalidad del transporte urbano: intercambiador metro-autobuses

- Conservación del edificio de la actual Estación de Autobuses y reutilización para el transporte turístico,posibilitando la terminación de su borde Noroeste.

- Dotación de aparcamiento bajo rasante a fin de reforzar la estación intermodal y los equipamientos existentes.

- Regulación del frente de la Avda. de Carlos V mediante la construcción del solar existente con una calificaciónurbanística apropiada que permita usos urbanos que generen actividad, bien sea para usos administrativos,de oficinas, hoteleros o comerciales.

- Localización de un nuevo edificio para Biblioteca Central de la Universidad configurando el frente oriental delos Jardines de El Prado, que, atendiendo a los requerimientos de la Universidad, debía localizarse en unaposición equilibrada entre los campus que se articulan sobre el eje de Carlos V .

Estos criterios generales de la ordenación de El Prado son los que deben presidir el desarrollo pormenorizado de laordenación de las distintas áreas que lo conforman.

No obstante, y como se ha explicado con anterioridad, la significación que este espacio alcanza para la Ciudadhacen necesario que en la ordenación detallada del Prado se formule una concreta propuesta de intervención que acontinuación se explicita.

or

de

na

ci

ón

XII. 114

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 115: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS

El Prado de San Sebastián, área de ciudad cargada de historia y acontecimientos, ha ido adquiriendo con el pasodel tiempo nuevas configuraciones urbanas hasta llegar a la situación actual de jardín acotado en su parcela central,entre bordes bien diferenciados a la vez que indefinidos.

Desde los tiempos de Alfonso X El Sabio, tierra de pastos, se extendía desde el Arrabal de San Bernardo hasta elcauce del Guadalquivir, entre la dehesa de Tablada, las murallas y la Ermita de San Sebastián.

Las más importantes actuaciones en su entorno como la Universidad de Mercantes de San Telmo, la Fábrica deTabacos (actual Universidad Hispalense), la Puerta Nueva de San Fernando y el cauce del arroyo del Tagareteembovedado, marcan el proceso de ocupación en el XIX, tan importante en la definición de los espacios urbanosresultantes. Añadiendo a ello la llegada del ferrocarril y la instalación de la Feria de Abril a finales de este siglo, sele confiere al lugar la fisonomía que ha mantenido hasta época reciente. La Feria instalada allí desde 1847 fue capazde frenar el desarrollo urbano de ocupación que se venía produciendo con intervenciones como la Nueva Estaciónde San Bernardo, el Parque de María Luisa, el Canal de Alfonso XIII, la Exposición Iberoamericana del 29 y lacreación del Barrio del Porvenir.

Así encontramos una continua redefinición de los bordes de un espacio destinado a un uso abierto y rural. Por ello,se puede resumir su historia en ese progresivo acotado de un terreno abierto, de manera que lo urbano conforma lorural hasta que con la ubicación de la Feria de Abril la ciudad urbaniza su periferia.

Desde la salida de la feria de estos terrenos, se han producido una serie de acontecimientos relativos a la definicióny puesta en uso de los mismos, desde la iniciativa municipal de la creación de un Centro Comercial, hasta elConcurso de Ideas convocado por el Colegio de Arquitectos para decidir su destino, quedando desierto el primerpremio, con lo que no se llega a ninguna solución definitiva. A partir de entonces, acuerdos y desacuerdos endiferentes ámbitos de la vida cotidiana, acaban con una decisión municipal de convertirlos en tan discutido y dudosojardín, poco integrado con el resto de la ciudad y anexo al Parque de María Luisa, y con el tiempo, a medida quecrecen sus especies vegetales, se ha acotado perimetralmente por una verja metálica, lo que ha provocado, más aún,esa desconexión urbana.

De otra parte, el solar situado entre la Avda. Carlos V y la calle José María Osborne, se define para la construcciónde una edificación destinada a albergar oficinas municipales. En el transcurso del tiempo en que se va desarrollandoel proyecto, se produce un cambio político en el Municipio que determina la paralización del proyecto y el comienzode las obras.

SITUACIÓN ACTUAL

Para la resolución actual de los terrenos del Prado de San Sebastián y su entorno, y asumida la condición de jardínurbano creado recientemente en su parcela central, conviene diferenciar tres grandes áreas, aquellos lugares conmayor grado de conflictividad urbana que impiden un desarrollo lógico de ciudad, o colmatar adecuadamente eltejido urbano, y así poder analizar conveniente la propuesta. Estas áreas son:

A. Entre la Universidad Hispalense y los jardines de El PradoB. Solar entre la Avda. de Carlos V y la calle José María OsborneC. Estación de autobuses y entorno

XII. 115

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

LINEA 3

LINEA 1

PLAZA DE ES PAÑA

Pabellónde Portugal

RECTORADO(Antigua Fábrica de Tabacos)

JARDINESDE MURILLO

Juzgados

Juzgados

ESTACIÓN DE AUTOBUSESDEL PRADO

JARDINESDEL PRADO

Muralla

REALESALCÁZARES

METRO

AUTOBUSES DE US O TURÍSTICO

AUTOBUSES DE LINEA

TUSSAM

ACCESOS/SALIDAS, APARCAMIENTOS

suelo urbano

Page 116: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

A. ENTRE LA UNIVERSIDAD HISPALENSE Y LOS JARDINES DE EL PRADO

La vía de circulación establecida actualmente para el tráfico rodado en la Avda. del Cid parece sobredimensionadaa tal efecto, provocando una fuerte barrera para el peatón entre el acerado de la Universidad y los jardines de ElPrado de San Sebastián.

De otra parte, estos acerados en ambos bordes se encuentran formalizados de manera muy diferente, pero sobradosen magnitud.

El anexo a la Universidad, delante del foso, espacio terrizo y ocupado actualmente como inadecuado aparcamientode vehículos, presenta con un arbolado que oculta la fachada de la Fábrica de Tabacos al Prado, un aspecto dedeterioro y abandono notable, pobre imagen para la ciudad actual. Delante, la amplia calzada con numerosas víasde tráfico que dificultan cualquier relación peatonal entre ambas aceras, la no transitada de la Universidad y ladesproporcionada de los jardines del Prado. Aparte, el jardín delimitado por un elemento de cierre con puntos deaccesos determinados, impiden a ese espacio ajardinado abrirse y participar con claridad con el resto de ciudad.

B. SOLAR ENTRE LA AVDA. CARLOS V Y CALLE JOSÉ MARÍA OSBORNE

La construcción de edificaciones en su entorno, la Avda. de Carlos V y recientemente la creación de un jardín en elespacio central del Prado, predestinan a este solar a su ocupación por una edificación, que pueda regular el frentede Carlos V entre el edificio de los Juzgados y la edificación residencial en su otro extremo, teniendo en cuenta elpapel que debe seguir jugando la estación de autobuses, tanto por su función como por su imagen en la memoriacolectiva.

C. ESTACIÓN DE AUTOBUSES Y ENTORNO

La actual edificación que alberga la estación de autobuses de El Prado de San Sebastián, ejemplo arquitectónico desu época, se encuentra en situación precaria de mantenimiento, quedando inacabado su borde perimetral a la calleVázquez Sagastizábal. De otra parte resultan una serie de vacíos urbanos hasta las calles Juan de Marta Carriazo yAvda. de Málaga, sin trazado ni contenido.

Los espacios urbanos delanteros al vestíbulo de la Estación, como son la calle Manuel Bermudo Barrera y la Plazade San Sebastián, presentan cierto desorden en su propia configuración urbana como en el complejo uso de vial detráfico y de estacionamiento de vehículos.

Las edificaciones residenciales situadas entre la calle Virgen de la Sierra y la calle Diego de Riaño, aparecen sueltase indefinidas en su propia manzana, donde nuevos trazados viarios han descubierto medianeras vistas a la calle yparcelas sin resolver.

or

de

na

ci

ón

XII. 116

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 117: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

PROPUESTA

Estas tres áreas definidas anteriormente deben entenderse independientemente para la justificación de la propuesta,sin embargo la unidad de actuación viene determinada por la intervención a realizar bajo rasante, principalmentepor la previsión de la red metropolitana que discurrirá bajo la Avda. de Carlos V.

Ello plantea la necesidad de definir una estación intermodal que pueda dar servicio tanto al Metro como a la futuraestación de autobuses, desvinculada de la actual. Estas previsiones que sitúan los andenes de las líneas 1 y 3 delMetro a la cota -14,50 m y su vestíbulo de acceso a la cota -4,50 m plantean la conveniencia de ubicar la nuevaestación de autobuses soterrada, con los vestíbulos comunes a la misma cota -4,50 m y las dársenas de autobusesa la cota -6,00 m.

De otra parte, la proximidad de la Universidad con el Prado quedaría más garantizada, excavando bajo la calzadaun importante paso público de peatones, que acompañado de locales comerciales y con la introducción de la luznatural a través de patios, pueda dar acceso tanto a la Universidad como a los nuevos aparcamientos de vehículosy ofrecer una continuidad y acercamiento entre los dos ámbitos, Universidad y Prado, bajo la Avda. del Cid.

A. UNIVERSIDAD HISPALENSE Y JARDINES DE EL PRADO.

La actual Av. del Cid necesita de un cambio radical en su conformación urbana, hoy sobredimensionada en sucalzada para vehículos y desorganizada en su trazado.

Su reducción y nueva definición, nos permite utilizar sus amplios acerados para la situación de las llagas- patios,verdaderos núcleos de accesos al interior bajo rasante, calles arboladas al nivel interior que delimitan la nueva Av.del Cid. Desde ellas, tanto el acceso directo al nuevo aparcamiento de vehículos propuesto en dos plantas bajorasante, como la comunicación entre Universidad y jardines de El Prado, se realizará a través de un nivel inferior sinperder la luz natural.

Bajo la calzada, el aparcamiento de vehículos en dos plantas; la superior abierta lateralmente a los patiosajardinados. La entrada y salida de vehículos se producirá por una nueva llaga central, ubicada en la nueva medianaen la que se dan cita la estatua ecuestre del Cid (que permanece en su posición actual) y el lucernario sobre el pasajepeatonal bajo rasante.

Este amplio pasaje, iluminado cenitalmente, se acompaña de una serie de locales comerciales, que utilizados paradar servicio a los estudiantes, puedan crear una imagen de calle comercial más que de pasadizo subterráneo.

XII. 117

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

suelo urbano

Page 118: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

B. AVENIDA DE CARLOS V

La futura construcción bajo la Av. de Carlos V de dos líneas de Metro, la 1 y la 3, a la cota -14,00 m, así como laprevisión de ubicar sus vestíbulos a una cota intermedia de -4,50 m determina ciertas pautas para la futuraconstrucción de una estación intermodal para la red de Metro y para autobuses de línea.

La actual estación de autobuses, manteniendo su uso, se propone para albergar autobuses de uso turístico, creandobajo el solar de la Av. de Carlos V la nueva estación para autobuses de línea y formando parte de la nueva estaciónintermodal.

Su construcción bajo rasante (-6,00 m) viene determinada, de una parte por la facilidad de conexiones entre viajerosde Metro y autobuses, y de otra, por la dificultad que presenta su ubicación en superficie - tanto por la dificultad derecorrido de autobuses, como por la multiplicidad de usos propuestos en la edificación proyectada.-

Para ello, y a raíz de la propuesta de la red de metro, se propone en paralelo una estación de autobuses lineal con16 dársenas de aparcamientos a la cota -6,00 m y un andén lineal de pasajeros elevado sobre ésta a la cota -4,50m y relacionado directamente con el nuevo vestíbulo intermodal.

Esta nueva estación se abre cenitalmente a la calle José María Osborne, llaga abierta que permita la ventilación eiluminación natural, en continuidad con las entradas y salidas rampadas de los autobuses, situadas en esta calle yen Virgen de la Sierra, como lugares más claros de maniobra y circulación de autobuses, y que menos interfieren enel tráfico de la zona.

Bajo ella, y a las cotas -10,00 m y -14,00 m, plantas de aparcamientos de vehículos podrán abastecer a lasdemandas de la nueva edificación, así como a las carencias que, en este sentido, presentan los Juzgados. Susentradas y salidas, se producirán de forma lineal en la misma Av. Carlos V.

Sobre rasante, se propone una edificación unitaria que permita transparencias en sus plantas inferiores,especialmente en baja y segunda, para que la edificación de la ahora antigua estación de autobuses pueda seguirrespirando y mirando a los jardines de El Prado de San Sebastián, a través del nuevo volumen propuesto.

La planta baja, diáfana en gran parte, marcará los recorridos y accesos peatonales: acceso al vestíbulo excavado dela nueva estación intermodal, acceso público a planta primera destinada a zona comercial, acceso a vestíbulosinteriores de la edificación, y gran marquesina como símbolo de parada de autobuses urbanos.

Esta edificación tensada en sus extremos longitudinales por construcciones en altura de 8 y 12 plantas se adapta alas alineaciones del lugar: al Norte con el edificio de los Juzgados y al Sur con el edificio residencial entre la Av. deCarlos V y la calle Diego de Riaño. En su parte central, menor altura y ocupación con el fin de conseguir ese gradode transparencia y flexibilidad entre la antigua estación de autobuses y El Prado.

Respecto al uso previsto, el volumen proyectado da cabida a una serie de usos mixtos como son oficinas, áreascomerciales y plazas hoteleras, que sirvan de foco de atracción en la ciudad, y sea lo suficientemente flexible paracualquier otro uso compatible.

La edificación de 12 plantas, destinada principalmente a área de oficinas; la de 8 plantas para uso hotelero; y laintermedia como área comercial, dejando la tercera planta de uso mixto de oficinas y hotel.

Su envolvente, prismas de vidrio con doble cerramiento y galería intermedia de mantenimiento. Doble piel que protejadel sol. En sus cuerpos bajos, hormigón visto, piedra natural y vidrio.

or

de

na

ci

ón

XII. 118

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 119: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

C. ACTUAL ESTACIÓN DE AUTOBUSES Y ENTORNO

Con la incorporación de la nueva Estación Intermodal, la actual estación pasa a tener una nueva función: dar cobijoa los autobuses de uso turístico, previa rehabilitación de todo su conjunto.

Esta interesante muestra de arquitectura moderna, siempre estuvo inacabada volumétricamente, dejando abierto suborde al Noroeste.

Se propone la recomposición formal en ese borde, mediante la construcción de una edificación residencial en doblecrujía similar a la existente en su otro frente, y capaz de dotar al conjunto de la unidad que precisó desde un principio.

En su frente delantero, se peatonalizan los espacios urbanos correspondientes a la Plaza de San Sebastián y al lacalle Manuel Bernardo Barrera, hoy día, colapsados por aparcamientos y sin ninguna cualidad urbana.

Entre la prolongación de la calle Manuel Vázquez Sagastizábal y la Av. de Málaga, una nueva edificación residencialde 7 plantas resolvería los encuentros con la reciente construcción en la esquina de Diego de Riaño con la Av. deMálaga, terminando de ordenar ese recinto, e incorporando en su planta baja locales comerciales.

Respecto al vacío triangular existente en Juan de Mata Carriazo, de alineación indefinida en ésta y de claracontinuidad edificatoria en Diego de Riaño, se propone una edificación residencial en peine, tipología en dúplexcomo construcción abierta entre patios en 4 plantas, y perpendicular a ella viviendas por planta en doble crujía conaltura de 6 plantas.

D. LA NUEVA BIBLIOTECA CENTRAL

La Nueva Biblioteca Universitaria se localizará en el frente oriental de los jardines de El Prado, como elemento quedebe articular las relaciones entre los usos residenciales y el espacio libre, incorporando a éste cierto carácter decampus. Su arquitectura deberá ser sensible con los requerimientos de integración en un entorno frágil como son losjardines existentes, debiendo garantizarse la máxima permeabilidad con los jardines al menos a nivel de planta baja.

XII. 119

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

suelo urbano

Page 120: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

or

de

na

ci

ón

XII. 120

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 121: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

jun io 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

los gordales

XII. 121

suelo urbano

Page 122: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

INTRODUCCIÓN

La propuesta de traslado del recinto de la Feria de Sevilla a los terrenos del Charco de la Pava, se presenta comouna inmejorable oportunidad para reconquistar lo ya colonizado por actividades dispersas y esporádicas en losterrenos de Los Gordales.

Se entendería como una oportunidad perdida para la Ciudad, la inmediata posibilidad de aprovechar laurbanización existente en manzanas, como base para incorporar el uso residencial.

En este sentido se confecciona una estrategia que recupera este espacio de carácter periférico como un impulsor deactividades universitarias y de todas aquellas ligadas a la universidad como contenedor de actividades deportivas,lúdicas o culturales.

El nuevo Plan considera de especial interés la propuesta de convertir el vacío de Los Gordales en una gran reservapara las nuevas implantaciones universitarias.

Una estrategia planteada desde la consideración de centralidad metropolitana que reúnen estos espacios, y desdesu inmejorable situación respecto a los sistemas de espacios libres urbanos y metropolitanos, pero también unapropuesta que viene a reforzar la articulación espacial de los tres sectores, buscando la interrelación entre todos ellospero sobre todo, aunando las estrategias universitarias con las de la propia ciudad en beneficio de ambas.

EVOLUCIÓN DEL RÍO.1900, 1920, 1965, 1982,1992

or

de

na

ci

ón

XII. 122

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 123: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

EL LUGAR Y LAS DEMANDAS UNIVERSITARIAS

Para encuadrarnos aunque sólo sea anecdóticamente, los terrenos de aluvión de Los Gordales coronan desde laPunta de Los Remedios hasta la Punta de Tablada, más o menos a la altura de la desembocadura del Madre Vieja,y se nos presenta como una isla sobre un plano de obras públicas de carácter hidráulico, llevadas a cabo en el findel pasado milenio.

Esta imaginada isla estaría bañada por un lado por el meandro de Los Gordales, La Corta de la Vega de Triana yel tramo de dársena urbana comprendido entre Chapina y el puente de Las Delicias.

El lugar es hoy, un cúmulo de actividades no lineales en el tiempo, emplazamiento mestizo entre lo portuario y lomilitar, entre lo especulativo y lo folklórico, entre lo marginal y lo industrial,... en definitiva un espacio de autenticaperiferia cercano al centro urbano de Los Remedios.

La incorporación de la actividad universitaria se entiende como un soporte urbano que se presenta como unapoderosa arma de lo público ante las poderosas herramientas del mercado, que busca la incorporación de otros usos"más productivos" con sus estrategias de implantación inmediata.

La potencialidad de dicho espacio, la existencia de registros visuales de largo alcance, y su carácter multifuncionalse considera un valor a mantener por encima de la pretendida ocupación espacial.

Con respecto a la idoneidad del uso y de su oportunidad debemos caracterizar la situación actual en lo que se refierea las reservas y planificaciones puntuales que ha realizado la Universidad.

Básicamente la universidad ha previsto nuevas instalaciones en el sector norte de la Cartuja (nuevas sedes paraCiencias de la Educación y EUITA, Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola) así como reservas paraCiencias de la Información junto al Parque Tecnológico de Cartuja, planteando un modelo de implantación que seperfila como consolidación de tres zonas o campus existentes.

Por otro lado, la situación actual puede caracterizarse por la existencia generalizada de déficits de suelo paraadaptarse a los estándares teóricos de desarrollo del uso universitario, y déficits de usos complementarios generales,especialmente en espacios libres y aparcamientos, y ello por no hablar de otros servicios complementarios quenormalmente brinda la ciudad.

En definitiva, la situación actual pone de relieve que apenas ha existido una planificación de futuro y que la gestiónde su implantación y crecimiento ha sido aleatoria o improvisada, movida por oportunidades políticas o coyunturalespara la adquisición o incorporación de nuevos edificios o solares disponibles.

XII. 123

suelo urbano

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

Page 124: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

Pero a pesar de que no ha habido en el pasado ningún tipo de estrategia urbana para la inserción de los recintosuniversitarios en la ciudad, la universidad ha crecido con dos características físicas muy positivas: cualificando lossectores urbanos donde se ha implantado y sectorizándose en divisiones lógicas en relación con las áreas deconocimiento.

Toda esta problemática lleva a una doble conclusión:

- De una parte, interesa mantener el modelo de implantación disperso, a partir de los tres sectores actuales yobviamente por el grado de consolidación que cada uno de ellos ha alcanzado. Y salvo que en algún casosea imprescindible el traslado de alguna Facultad, por necesidades de espacio o mejora de lasinfraestructuras, las que pudieran realizarse no deberían afectar a su actual emplazamiento en la ciudad.

- De otra parte, es importante plantear la solución a las futuras necesidades motivadas, más que por elincremento del alumnado (número que parece tiende a estabilizarse), por las mejoras, cualificación yprogresiva adaptación de las instalaciones a los módulos de calidad exigibles para superar los actualesdéficits; y nuevas necesidades también para la creación de centros universitarios para nuevas especialidades.

Pero, sobre todo, hay que prever las repercusiones de estos hechos en la estructura urbana, y dotar a los nuevos yviejos emplazamientos de espacios para servicios y de una ágil comunicación entre centros, hoy por hoy inexistente.

NECESIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA. DATOS BÁSICOS

Fuente: E.P. a partir de los datos del estudio "Universidad y Ciudad",Grupo de investigación TEP/ 0141, año 2002

Nº alumnos realNº profesores teórico(curso 2001-2002)

17.091 1.139

10.807 720

18.640 1.243

18.231 1.215

1.261 84

66.030 3.281

Humanidades Científicas TécnicasInformáticas

JurídicoEmpresariales

Bellas Artes TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL m² m² m² m²

Superficie construidateórica necesaria

133.184 113.080 156.188 118.482 20.278 541.212541.212541.212541.212

Superficie construida actual 58.085 (44%)

89.752 (79%)

150.528 (96%)

54.140 (46%)

17.311 (85%)

369.816369.816369.816369.816 (68%) (68%) (68%) (68%)

Déficits actuales 75.099 75.099 75.099 75.099 (56%) (56%) (56%) (56%)

23.328 23.328 23.328 23.328 (21%) (21%) (21%) (21%)

5.660 5.660 5.660 5.660 (4%) (4%) (4%) (4%)

64.342 64.342 64.342 64.342 (54%) (54%) (54%) (54%)

2.967 2.967 2.967 2.967 (15%) (15%) (15%) (15%)

171.396171.396171.396171.396 (32%) (32%) (32%) (32%)

Superficie teóricaComplementos generales

102.141 102.141 102.141 102.141 64.919 64.919 64.919 64.919 111.358111.358111.358111.358 108.924 108.924 108.924 108.924 8.502 8.502 8.502 8.502 395.844395.844395.844395.844

or

de

na

ci

ón

XII. 124

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 125: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

XII. 125

suelo urbano

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

Page 126: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

or

de

na

ci

ón

XII. 126

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 127: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

Para el nuevo Plan, la estrategia sobre el entramado universitario de Sevilla, que hoy se inserta en la ciudad de unaforma dispersa, y sobre sus necesidades futuras, es integrarlo en el nuevo modelo urbano: dar respuesta a losrequerimientos específicos de este uso y entenderlo como un factor de cualificación urbana: sus expectativas decrecimiento o su integración con los sistemas de movilidad y transporte público, con el sistema de espacios libres yotros usos urbanos complementarios del universitario.

� Mantener el modelo de implantación de tres campus, articulados internamente e integrados en la estructuraurbana

Cambiar el modelo de implantación no parece que sea conveniente cuando la universidad está tan arraigadaen la ciudad. La mejor opción consiste en afianzar el modelo sectorial existente, tratando de mejorar lascondiciones urbanísticas de cada sector, garantizando su crecimiento futuro (sobre todo a partir de los vacíosurbanos y las oportunidades existentes) y tratar de integrarlos en la ciudad, en sus áreas residenciales, con lasdotaciones culturales y de espacios libres y con su red de comunicaciones, especialmente con la nueva red detransporte público intermodal y red de bicicarriles, en una estrategia para mejorar la relación entre todos ycada uno de los recintos universitarios.

Así la reestructuración del Campus Norte (Macarena-Cartuja), que permitirá sin duda aportar también "masacrítica" para reactivar la Isla de la Cartuja, se realiza mediante propuestas que tienden a posibilitar sucrecimiento y articular su cohesión interna. Así, se asumen las reservas para nuevas implantaciones previstasen el sector norte y se prevén nuevos puentes que conectan el sector Macarena con Cartuja integrando estasáreas. Su proximidad tanto a los parques de ribera del Guadalquivir como al parque del Alamillo, al que dealgún modo rodean, permitirán su utilización por la población universitaria.

En el área Central, que se entiende por el nuevo Plan como un eje extendido desde el sector de Ramón y Cajalhasta la Central, se propone la recuperación patrimonial de los edificios más significativos, especialmente elde la antigua Fábrica de Tabacos, dotando a este sector de una nueva Biblioteca Central, aparcamientosubterráneo y servicios terciarios complementarios; y, sobre todo, vinculando los actuales Jardines del Pradoal uso universitario, como espacios libres de los que actualmente carece el sector. La operación singular delPrado de San Sebastián está en buena medida motivada por la reestructuración urbana que quiere plantearsepara este sector universitario.

Finalmente en el Sur, en el campus de Reina Mercedes, se deben resolver los graves problemas dehacinamiento y densificación actual. Por ello se propone el uso universitario de los tinglados y propiedades deEl Puerto en la margen izquierda de la dársena, en la Avenida de La raza. Unos suelos que tienen una dobleoportunidad: plantear una solución de crecimiento de las instalaciones dando cabida a las demandas actualesdel sector, pero también un posicionamiento estratégico para iniciar la conexión con Gordales a través del Río.

� La oportunidad de articular la universidad con el Río

En efecto, hay que entender que los tres campus: Norte, Centro y Sur, encuentran la mejor oportunidad derelacionarse entre sí a través del Río. La dársena histórica permite superponer a estos tres sectores urbanos unamalla de espacios libres, itinerarios bici y usos culturales y de ocio que deben seguir implantándose en lasmárgenes del río, usos que se consideran complementarios al universitario; una traza norte- sur que articularáentre sí a los tres ámbitos aportando mayor complejidad de uso a estos espacios privilegiados de la ciudad.

LA INTERVENCIÓN

El Proyecto Singular de Los Gordales se concibe como una estrategia integral para crear una nueva área decentralidad urbana en el distrito Triana-Los Remedios. Un área que aprovechará las potencialidades de este sectorcomo espacio libre que recupere la continuidad entre el Parque Periurbano de Tablada y el sistema de ParquesHistóricos de Sevilla: Parque María Luisa y Riberas de la Dársena del Guadalquivir, así como contemplar las nuevasperspectivas de intermodalidad que se vislumbran con la ejecución de la Línea 1 de Metro. A esta nueva centralidad,que se articulará en torno al parque equipado de Gordales, contribuyen la implantación de usos universitarios juntoa usos urbanos singulares como la Ciudad de la Justicia y Equipamientos y Servicios Terciarios complementarios, asícomo la nueva sede regional de la Agencia Tributaria.

A nivel de barrio-ciudad, se considera la oportunidad de generar una banda de equipamiento y servicios terciarios(oficinas) en el borde meridional del Parque de Los Príncipes, actualmente infrautilizado, lo que unido al espacio libredel Parque conforme un espacio cualificado que venga a ampliar la oferta local existente y complemente lasintervenciones previstas a nivel ciudad en el área de Los Gordales.

Esta parcela edificable prevista en el borde del Parque de los Príncipes, se concibe con un uso híbrido que debealbergar en una sola edificación equipamientos construidos de nivel barrio-ciudad en plantas inferiores y oficinas enlas plantas superiores. La edificabilidad máxima para esta parcela será de 109.210 m2t, debiendo preverse unasuperficie de 6725 m2t, distribuidos entre los siguientes usos de equipamiento construido:

- Teatro, 1500 m2t

- Guardería, 375 m2t

- Deportivo, 1850 m2t

- Centro de Día, 1000 m2t

- Salud, 2000 m2t

La Ciudad de La Justicia se localiza en el extremo oeste de Gordales, junto al intercambiador de Metro previsto,colonizando los espacios de reserva universitaria la banda sur. Asimismo completan la intervención los nuevosequipamientos a nivel ciudad: deportivo y administrativo singular en el extremo más oriental del sector,aproximándose a los espacios de cabecera del Puerto, cuya transformación e integración urbana como nuevo sectorfinanciero y de ocio-cultura vengan a reactivar la margen derecha de la dársena.

Las reservas para dotaciones en el espacio de Gordales serán, como mínimo:SIPS: Ciudad de la Justicia, 35800 m2 sResto de SIPS: 39802 m2s

La propuesta grafiada debe considerarse como esquema indicativo de localización de usos para el área de Gordalesy borde del Parque de Los Príncipes en Avda. Carrero Blanco. Mediante Plan Especial se establecerá la ordenaciónprecisa del área.

XII. 127

suelo urbano

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

Page 128: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

or

de

na

ci

ón

XII. 128

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 129: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

santa justa

XII. 129

suelo urbano

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

Page 130: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

INTRODUCCIÓN

El área de Nervión se ha ido constituyendo como un segundo núcleo económico y comercial alternativo a lacentralización de actividades económicas del centro histórico.

Actividades comerciales, de negocio y empresariales se han ido desplazando desde el centro tradicional hacia el ejeconstituido por la avenida de San Francisco Javier y que se culmina con la estación de Santa Justa y los edificioshoteleros, de oficinas y comerciales emplazados alrededor de la rotonda de Kansas City.

Una mejor accesibilidad, modernidad de las infraestructuras y una excelente localización con respecto a ampliasáreas residenciales han contribuido a esta descentralización de flujos.

En este distrito y concretamente en el entorno de la actuación para la ejecución de la estación de ferrocarril de SantaJusta, englobada dentro de las transformaciones urbanas acaecidas para la celebración de la Exposición Universalde 1992, quedaron reservas de suelo para equipamientos y edificaciones residenciales que por uno u otro motivoaún no han sido ejecutadas.

Esto ha marcado la zona con una imagen periférica y difusa de espacios de centralidad, que es necesario contemplardesde una perspectiva revisada y distinta de los supuestos iniciales.

La actual revisión del Plan General promovía la localización de espacios de oportunidad, algunos de los cuales hansido desarrollados desde la certeza de ser proyectos cuya singularidad y localización estratégica promovían unaprofunda transformación urbana.

Este es el caso del entorno inmediato de la estación de Santa Justa, suelos de propiedad municipal, del patrimoniode RENFE y espacios libres aledaños cuya revisión y posterior puesta en valor parecía oportuno dada la pretendidatransformación del área.

La posibilidad de regeneración urbana, la incorporación de la línea de metro número 2, junto con la incorporaciónde un edificio para el intercambio de transportes motivaba el alcance de la intervención.

EL ÁMBITO

El área de actuación se enmarca dentro de los suelos del antiguo arrabal de San Benito o barrio de La Calzada.

Este arrabal se encontraba asentado junto a la parroquia de San Benito, desde donde se encontraba articuladoalrededor de un eje conformado por la calle Campo de los Mártires, y en torno a otras calles menores, San Benito,Lictores, Alerce y la calle Bosque, hoy desaparecida.

Este barrio mantenía fuertes lazos con el barrio de San Bernardo a través de la calle Luis Montoto y los terrenos dela Buhaira, manteniendo una población en ocasiones proveniente de dicho barrio.

Dichas calles daban registro a un conjunto de manzanas, poco evolucionadas y articuladas que albergaban tanto eluso industrial en la zona más norte y ligado al área ferroviaria, como el uso residencial en la zona de arrabal másadosada al recinto ajardinado de la congregación de San Benito, hoy recinto Geriátrico de las Hermanitas de losPobres.

La edificación residencial era de tipo unifamiliar en una o dos plantas coexistiendo con tipología plurifamiliar en casasde pisos de corte regionalista realizadas en las primeras décadas del siglo XX.

Tras la profunda reestructuración del área con motivo de la Exposición Universal del 92 se produce un expediente deexpropiación que va acompañado de una masiva demolición del parque residencial y de las construccionesindustriales existentes, dentro del desarrollo del PERI SB-1.

Es de señalar la importancia de la acción demoledora del tejido urbano completo de un arrabal histórico dentro deáreas definidas como afección del centro histórico.

Esta actuación provoca un gran vacío urbano en un espacio históricamente colmatado por edificación con ciertadensidad en algunos puntos y en que la incorporación de una gran infraestructura, la Estación de Santa Justa, focalizala atracción en el ámbito.

El soterramiento del haz de vías férreas hacia Luis Montoto, la demolición de las edificaciones alrededor de la Plazade los Mártires, y la profunda transformación del barrio, provoca la desaparición de calles y el carácter del barrio,provocando la transformación volumétrica, desaparición del parcelario histórico, y descomposición de uno de losarrabales históricos de Sevilla.

Hoy en día el carácter del barrio es puramente testimonial, sólo la calle Lictores mantiene el parcelario histórico yuna volumetría cercana a la existente antes de la transformación y los espacios que conformaban la plaza delSacrificio apenas se reconoce si no fuera por los restos que aún quedan del edificio regionalista que albergaba elantiguo cuartel de la Guardia Civil.

or

de

na

ci

ón

XII. 130

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 131: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

Tras esta importante actuación de Tabla Rasa, se produce una estructura urbana que manteniendo el uso residencialaumenta de forma exponencial la densidad y altura edificatoria.

En el centro de la operación se reservan suelos para un equipamiento docente y espacios libres, entre las callesAlerce, Lictores y Campo de Los Mártires, que posteriormente es cedido a la sociedad ONCE para que ejecute uncentro de formación que actualmente está ubicado frente a Mercasevilla.

Dicho equipamiento privado está en este momento en ejecución, siendo una de las piezas que viene a terminar conla actuación prevista para el área.

Si bien es cierto que en la calle Campo de los Mártires quedan algunos suelos disponibles para la ejecución deviviendas, con la operación del edificio de la ONCE, queda finalizada la transformación del PERI SB-1, aunqueactualmente aún mantiene el barrio ese carácter inacabado que sostiene una imagen de espacios residual yperiférico.

Recientemente se ha ejecutado la reurbanización de la calle de entrada al barrio, San Benito, con pautas distintas alas marcadas en el planeamiento que desarrolla el área con el objeto de evitar la expropiación de parte del jardíndel recinto de las Hermanitas de los Pobres.

Esto ha provocado una mejora en la imagen deteriorada del área pero la ejecución del encuentro entre calle SanBenito, Lictores y Alerce se produce en dos giros de 90 grados en menos de 30 metros y con la incorporación deaparcamientos en batería que desvirtúan la posible imagen de plaza de acceso del ámbito del PERI desarrollado.

Todo esta alteración de los supuestos iniciales no viene sino a desvirtuar la trama urbana y su posible estructuración.

Por último nos encontramos con una gran reserva de espacios libres entre el antiguo barrio de San Benito y la calleJosé Laguillo que cruza por delante de Santa Justa desde la Ronda María Auxiliadora hasta la rotonda de KansasCity.

Estos espacios bien urbanizados y ajardinados, sin embargo, mantienen una fuerte disfuncionalidad, encontrándosegeneralmente ajenos al uso de los residentes del área y siendo colonizados eventualmente por concentracionesjuveniles, "botellona", y personas sin recursos que utilizan las pérgolas y pasarelas como albergue nocturno.

Es evidente el error de planteamiento de los supuesto iniciales que conllevaron el diseño de estos espacios dado elgrado de abandono y del poco uso que genera como espacio libre local.

Cruzando la avenida de José Laguillo, que cambia su rasante para pasar por encima del haz de vías, nosencontramos con la cabecera del edificio de la estación, obra de los arquitectos sevillanos Antonio Cruz y AntonioOrtiz.

Producto de un proyecto inacabado que englobaba toda la manzana, con el edificio de la estación rodeado deedificaciones residenciales en tres plantas, el edificio se nos presenta como uno de los mejores ejemplos de laarquitectura tránsito entre los 80 y los 90, sobrio, elegante y ejemplarizante en su eficacia, se reconoce como modelode la mejor arquitectura española del momento.

El edificio se presenta hacia la ciudad mirando hacia el antiguo arrabal, desde la altura con un espectacular vuelorevestido de hormigón aligerado y presentando su perfil longitudinal hacia la avenida de Kansas city.

Debido a encontrarse inmerso en el ámbito de un proyecto aún inacabado, los espacios aledaños han sidocolmatados por infinidad de interferencias al uso original proyectado, produciéndose espacios residuales destinadosa estacionamiento de vehículos bajo pérgolas, puestos de alquiler de vehículos, espacio para el limpiado deautobuses urbanos,� en definitiva multitud de usos secundarios que provocan un aspecto descuidado y residual delárea.

Por último corriendo paralelo a las vías del ferrocarril en dirección norte nos encontramos por suelos pertenecientesa RENFE, cuya singularidad en la forma y residualidad con respecto a la trama residencial cercana, se nos presentacomo espacio características suficientes para ligarlos al ámbito de actuación.

XII. 131

suelo urbano

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

Page 132: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

or

de

na

ci

ón

XII. 132

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 133: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

LA ACTUACIÓN

Actualmente la revisión del Plan encuentra en este ámbito la oportunidad de incorporar un importante espacio decentralidad que provoque mediante la mejora del transporte, la incorporación del metro y la intermodalidad, un focode regeneración urbana que afecte a todo el distrito.

La incorporación de una estación de autobuses de largo recorrido, el ferrocarril, AVE y la línea de metro previstadesde el aeropuerto hacia el centro histórico y centro Nervión se conforman como un flujo de energías diversas quevienen a confluir en este punto.

La necesidad de reconducir las carencias detectadas en el uso actual del área, y la oportunidad de constituir un granespacio de intercambio de actividades supone poner en crisis las edificabilidades y volumetrías previstas dentro delmarco del actual Plan y tener en cuenta las expectativas que provoca el área.

La propuesta pretende la regeneración del sector a través de la convivencia adecuada ente los usos residenciales ylos ligados a actividades productivas, comerciales y terciarias redundando en la mezcla, la fusión, como elementosde valor en la configuración de la ciudad moderna.

Por otro lado, la propuesta confía plenamente en que la incorporación de edificios de escala pública y arquitecturasde calidad, provocan en sí mismo una sinergia que cualifica y pone en valor los espacios libres colindantes, sobrelos que se actúa reurbanizando y adaptando su funcionalidad al disfrute de los residentes del área. El acierto en elplanteamiento y la ejecución de un edificio público es capaz de provocar energías regeneradoras del tejido urbanoinmediato, generando flujos de atracción y, a un corto medio-plazo, la transformación total del carácter original delentorno.

En este sentido consideramos que existe una preexistencia de enorme valor arquitectónico en el edificio de la estaciónde Santa Justa, cuya puesta en valor y su entrada en relación con otros edificios públicos de entidad, como el edificiopara el intercambiador de transportes y el edificio en ejecución para la sociedad ONCE, provocaría un espacioimantado que conllevaría la puesta en valor de esta área urbana tan poco estructurada. La localización de estos tresedificios públicos generará sin duda un triángulo de sinergias capaces de alterar, transformar y reconducir el carácterperiférico de esta área hacia un espacio de centralidad tal y como el nuevo Plan propone.

La actuación se desarrolla en dos ámbitos distintos de "reforma interior" identificados como "Santa Justa" y "SantaJusta-San Pablo", completándose con la ordenación directa de la manzana entre Juan Antonio Cavestany, Campo deLos Mártires y Santa Juana.

XII. 133

suelo urbano

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

Page 134: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

En el entorno de Santa Justa, la incorporación del metro y la nueva Estación de Autobuses consolidan laintermodalidad de la Estación Central de Santa Justa, y suponen la oportunidad de recualificar un entorno urbanodesestructurado e infravalorado para constituir un espacio de centralidad; un espacio que contribuya a reconducirlas carencias detectadas en el área, potenciando su carácter de gran espacio de intercambio modal y de actividades.

La convivencia adecuada ente los usos residenciales y los ligados a actividades productivas, comerciales y terciarias,se concibe como elemento de valor en la configuración de la ciudad moderna, confiando plenamente en que laincorporación de edificios de escala pública y arquitecturas de calidad, provoquen una sinergia que cualifique yponga en valor los espacios vacantes, sobre los que se actúa adaptando su funcionalidad a las necesidades del sectory contribuyendo a su condición de área de centralidad.

En las parcelas de contacto con la Estación, se localizarán la nueva Estación de Autobuses así como un edificiodestinado a aparcamientos, ambos considerados como dotaciones obtenidas a cargo de la actuación, junto con unaedificación de borde que ocupe las parcelas actualmente infrautilizadas con usos residenciales y terciarios.

La preexistencia de la Estación de Santa Justa como edificio de gran valor arquitectónico, debe integrarse y dialogarcon las nuevas edificaciones para construir su nuevo entorno. La propuesta arquitectónica, siendo fiel al inconclusoproyecto original, intenta reconstruir la ordenación completa que preveía dicho proyecto: una edificación perimetralque restituye la manzana en su verdadera dimensión, y espacios libres interiores como ámbito donde el edificio dela Estación y los espacios necesarios para circulaciones y aparcamientos encuentren la escala y relación adecuadas.

La edificación perimetral destinada a usos terciarios y viviendas (hotelero en la cabecera), deberá dar respuesta a sucondición de nueva piel de Santa Justa, por lo que el proyecto arquitectónico debe entenderse un ejercicio de"ampliación" por su necesario diálogo con el proyecto inicial, adoptándose las suficientes garantías para unaadecuada integración. Las alturas máximas reflejadas en la ordenación atienden a la singularidad de la esquina deAvda. Kansas City permitiéndose una altura máxima de 21 plantas.

En el ámbito identificado como Santa Justa-San Pablo, el objetivo perseguido es la sustitución de las instalacionesobsoletas de RENFE, localizadas linealmente a las vías, para recualificar e integrar la infraestructura ferroviaria eneste entorno urbano. El área propiedad de RENFE se pone en carga mediante la adjudicación de un ciertaedificabilidad que permita reubicar los usos administrativos y de gestión de la estación. La intervención pretendeconstituir un frente de espacios libres paralelo al corredor ferroviario que mitigue su impacto ambiental, y permita laimplantación de servicios terciarios que potencien la centralidad urbana derivada de la proximidad de la Estación.La concentración de estas actividades se localiza en ambos extremos, en coincidencia con los puentes que cruzan elferrocarril, reforzando el carácter estructural de ambos espacios. La ordenación estructural deberá venir reforzada porla presencia de edificación en altura que subraye el carácter emblemático que poseen ambas parcelas.

Por último, la introducción de una pieza edificada de uso residencial en la calle Campo de los Mártires, junto conespacios libres, pretende acotar los espacios libres, conformar la volumetría de una calle históricamente definida ypermitir diseñar los espacios resultantes en base a criterios más cercanos al uso y disfrute de los residentes del área.

or

de

na

ci

ón

XII. 134

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 135: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

el sur

XII. 135

suelo urbano

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

Page 136: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

or

de

na

ci

ón

XII. 136

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 137: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

INTRODUCCIÓN

El Sur de Sevilla nos remite a uno de sus espacios más cualificados de la ciudad. Las transformacionesproducidas en el Sur a lo largo del último siglo, introdujeron una lógica territorial y un nuevo orden urbanode espectaculares resultados para la construcción de la otra imagen simbólica de Sevilla, lacomplementaria a su casco histórico: la avenida de la Palmera y realizaciones de la Exposición del 29; losmuelles e instalaciones portuarias; el campus de Reina Mercedes; equipamientos y dotaciones singulares,junto a instalaciones militares, muchas ahora obsoletas.

La estructura del Sur participa también del esquema radiocéntrico, caracterizándose por ejes y bandasurbanas. La dársena del río, cercada en ambas márgenes por las instalaciones del Puerto, sirve de soportea un puerto que está llamado a racionalizar su territorio, a extenderse todavía más al Sur para respondera las nuevas necesidades y oportunidades de la ciudad respecto a las potencialidades urbanas del río.

Pero éste no es el único Sur. El trazado del ferrocarril de Cádiz o, transversalmente, el arco sur de la SE-30, el nuevo encauzamiento del Guadaira o el ferrocarril del Puerto, son infraestructuras que introducen,sin embargo, drásticas rupturas en la estructura interna del sector, aislando situaciones urbanas dedeclarada marginalidad social como el Polígono Sur, o impidiendo la relación natural con los espaciossituados en la otra margen del Guadaira. Hacia el Sur, la ciudad se diluye en espacios agrícolasexpectantes, divididos por las infraestructuras y escasamente articulados entre sí, y su estructura urbana sedebilita de tal modo, que apenas se reconoce, como un cordón umbilical, la antigua carretera de Cádiz,el único viario de continidad sobre el que se ha vertebrado el núcleo de Bellavista.

En definitiva, el modo de crecimiento y de reestructuración del Sur, arranca de una situación que nos dibujaun territorio fragmentado, compuesto por grandes bolsas de suelo, grandes islas, separadas por lasnumerosas infraestructuras y cauces que coartan las relaciones entre ellas. Intervenir en este sectorsignifica, por tanto, hacer una lectura global de las grandes infraestructuras e interpretar de nuevo esteterritorio desde lo metropolitano, como un posible escenario donde reconstruir continuidades, definirnuevos usos y descubrir espacios y potencialidades.

EL ÁMBITO

La ordenación del territorio sur de Sevilla es esencial para la articulación del escenario metropolitano yespecialmente, para conseguir la articulación del valle del Guadaira y reforzar las conexiones con elmunicipio de Dos Hermanas. En este sentido deben entenderse las propuestas de conectividad viaria entreQuintos y el sector central de Sevilla, diversificando los actuales accesos radiales, y mejorando lascondiciones de registro de los suelos de Fuentequintillos y Pítamo, espacios cuya incorporación aldesarrollo urbano responde claramente a una lógica metropolitana, en cuanto a su idoneidad paraestablecer usos residenciales y productivos complementarios a la Universidad Pablo de Olavide, un Parquede Innovación Empresarial y Universitaria; y su contribución a la construcción del parque lineal de lasmárgenes del Guadaira.

El cauce del Guadaira, en realidad, sus dos cauces: histórico y artificial, se reconocen como el espacioque delimita y articula el sector sur - Guadaira de la aglomeración con la ciudad central. Descubrir unnuevo río y una dimensión metropolitana del territorio al otro lado del cauce también supone definir unproyecto urbano para la puesta en valor de estas áreas.

En este ámbito se localiza el Polígono Sur, una zona que demanda, a todas luces, actuaciones efectivaspara su regeneración urbana. Pero también se reconocen espacios de oportunidad como las instalacionesmilitares obsoletas que se implantaron en el sur; el Hospital Vigil de Quiñónez y espacios vacíos asociadosa la banda del ferrocarril, espacios todos ellos cuya puesta en valor se apoya en la apertura de nuevasrelaciones viarias (la vía paralela al FF-CC de conexión Sevilla-Quintos) y fundamentalmente en laconstitución del Parque del Guadaira histórico. Es precisamente en este ámbito descrito, donde seconcentran una serie de actuaciones cuyo fin último se enmarca en la estrategia de revitalizar el PolígonoSur e integrar definitivamente este sector e la ciudad, con estándares de calidad urbana acordes con losvalores ambientales de un entorno como el del Guadaira. Asimismo, el Parque del Guadaira constituye elotro elemento recualificador del Sur, que merece una concepción unitaria.

ACTUACIONES PARA LA INTEGRACIÓN URBANA DE POLÍGONO SUR

El grado de marginalidad y conflictividad social del Polígono Sur exige medidas que, desde lo urbanístico,supongan invertir su proceso de aislamiento y su carácter de gueto; aprovechar el efecto derivado de unasuma de intervenciones de diferente calado, actuando desde los bordes hacia adentro:

- El soterramiento del ferrocarril en Bami.

- La remodelación del viario en el entorno del Polígono Sur, con actuaciones que pasan por lasupresión del vial de borde, que actualmente margina y aísla aún más a este sector de los espaciosdel Guadaira.

- La remodelación del enlace de la Carretera de Su Eminencia con la nueva vía Sevilla-Quintos, consoluciones que primen la continuidad del parque y la incorporación de usos terciarios queincorporen variedad urbana al sector.

- La previsión de usos dotacionales de nivel ciudad (equipamiento deportivo) en la cabecera delParque del Guadaira

- El acondicionamiento del antiguo cauce, a lo largo de toda su traza

- Y, por último, la rehabilitación de vivienda pública y oferta de alojamientos para jóvenes yestudiantes, por su situación a medio camino entre los campus de Reina Mercedes y Olavide; sonactuaciones que se enmarcan en la delimitación de un Área de Gestión Integrada .

En definitiva, una Actuación de Gestión Integrada, actuación decidida por parte de las administracionespúblicas y de tal envergadura que permita establecer un nuevo equilibrio urbano en el área.

XII. 137

suelo urbano

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

Page 138: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

or

de

na

ci

ón

XII. 138

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 139: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

Con independencia del Programa de medidas que desarrolla la Autoridad Única y EPSA para rehabilitarinternamente el Polígono y mejorar la integración urbana de los distintos paquetes que componen dichosector, actuaciones que comienzan por la barriada Martínez Montañés conocida popularmente como "LasVegas", el Nuevo Plan General facilita, desde el contexto urbanístico, otras actuaciones que debenpropiciar también los objetivos del Proyecto del Sur.

- Ctra. Su Eminencia- Polígono Sur

Localmente, la actuación permite renovar el área más degradada del Polígono Sur y acercar el sectorde Martínez Montañés al Parque del Guadaira, incorporando nuevos usos residenciales y deespacios libres y equipamientos que activen y revitalicen este ámbito. De forma puntual se pretendela demolición de los bloques más degradados, lo que ayudará a regenerar este borde con lalocalización de espacios libres y terciario así como nuevas viviendas anexas a la cabecera delparque.

La regeneración de este núcleo pasa por el realojo provisional y la coordinación de políticas públicasque incidan en la rehabilitación socioeconómica de la zona y en la mejora de las condiciones devida de sus ocupantes.

- Nudo Ctra. Su Eminencia.

Se incide en la reestructuración de la red viaria e integración urbana de los principales enlaces,como áreas de oportunidad por su alta accesibilidad y singularidad urbana para la implantación deactividades terciarias cualificadas. En este caso, la actuación consiste en la remodelación del enlacede Ctra. De Su Eminencia con la nueva vía prevista para dar continuidad al crecimiento sur, en elPítamo, y hasta el núcleo de Quintos, enlace que se diseña incorporando la vía del Guadaira yresolviendo la continuidad del Parque, una vez resuelto el soterramiento del ferrocarril de Cádiz.La intervención pretende incorporar un hito funcional y arquitectónico en el paisaje urbano del surque responda a la nueva condición y accesibilidad de estos espacios.

- Avenida de La Paz

Esta actuación pretende mejorar la integración urbana de los distintos paquetes que componen elPolígono Sur. Localmente, la actuación permite mejorar la conectividad entre ambas márgenes deAvda. de La Paz, y, a través de la c/ Reina de los Ángeles, ampliada en su sección, establecer unacontinuidad más inmediata con la Avda. Luis Ortiz Muñoz en Barriada de Las letanías. De formapuntual se pretende también la erradicación de un núcleo de alojamientos provisionales previendosu reubicación en una unidad de viviendas integrada en la trama con equipamientos localesadecuados.

- Cooperativa de Astilleros.

Intervención puntual sobre una parcela próxima al cauce antiguo del Guadaira, como espacio de

oportunidad para regenerar el frente urbano del futuro Parque del Guadaira, proponiéndose unatipología de edificación abierta que permita ampliar asimismo los espacios libres en el entorno delGuadaira.

- Laboratorio de Análisis de Aguas Intervención puntual sobre terrenos propiedad de Confederación Hidrográfica próximos al cauceantiguo del Guadaira, como espacio de oportunidad para regenerar y activar el frente urbano delfuturo Parque del Guadaira, proponiéndose usos terciarios y de oficinas en una tipología deedificación abierta que permita ampliar asimismo los espacios libres en el entorno del Guadaira. Laactuación se vertebra sobre un vial de conexión entre ambas márgenes del Guadaira e integra lasedificaciones (oficinas de CHG) existentes, incorporando como espacios libres el naranjal aledañoal cauce así como un equipamiento destinado a Museo del Agua, que aportará usos diversos yadecuados a las márgenes del Parque.

- Avda. La palmera.

La intervención contempla la transformación urbanística de un asentamiento marginal de viviendasunifamiliares, en gran parte ya deshabitadas e incoherentes con la estructura urbana del sector entipología, rasantes y proximidad del cauce antiguo del Guadaira, como área de oportunidad pararegenerar el frente urbano de la Avda. de La Palmera, sustituyéndose por edificación abierta, conbloques transversales a la avenida, que configuren una mejor imagen urbana ampliando asimismolos espacios libres en el entorno de La Palmera y del Guadaira.

- Hospital Vigil de Quiñones.

Mejorar sus accesos y la inserción urbana en la trama del Sur. Los suelos vacantes inmediatos,deberán ser ordenados en función de las necesidades del mismo.

- Regimiento de Artillería.

Esta actuación se inscribe en la estrategia más amplia del Plan General para integrar en la ciudadlas instalaciones militares obsoletas o en desuso. Por su localización, el Antiguo Regimiento deArtillería es un área idónea para la implantación de un sector urbano equilibrado en sus usos,integrando los residenciales con nuevas actividades terciarias avanzadas. La intervención deberáprever los espacios libres y equipamientos necesarios.

- Banda del FFCC-Guadaira

Intervención sobre terrenos vacantes en la banda del ferrocarril, entre el Centro Militar Deportivo SanFernando y Avda. De La Palmera, como espacio de oportunidad para regenerar y activar el frenteurbano de la nueva vía que dará continuidad al crecimiento sur, hasta el Pítamo, y sobre el que severtebra la actuación. La presencia de las instalaciones deportivas impiden una mayor integracióncon la Avda. de la Palmera, limitándose ésta a los viarios de conexión transversal. La actuaciónincorpora equipamientos y espacios libres para dotar al sector.

XII. 139

suelo urbano

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

Page 140: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

or

de

na

ci

ón

XII. 140

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Empresa Pública de Suelo de AndalucíaCONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA PARA LA INTERVENCIÓN URBANÍSTICA Y ARQUITECTÓNICA EN LA BARRIADA MARTÍNEZ MONTAÑÉS.POLÍGONO SUR. SEVILLA.

ALZADOS E IMÁGENES

Page 141: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

- Cuartel de Caballería

Instalaciones militares obsoletas o en desuso. La localización del Antiguo Cuartel de Caballería,junto al cauce del Guadaira y en un punto de alta accesibilidad, es idónea para su reciclaje conuso de equipamientos diversos de carácter metropolitano e implantación de nuevas actividadesterciarias avanzadas en la banda de terrenos vacantes entre el cuartel y el ferrocarril, en continuidadcon la nueva Tecnópolis del Pítamo. La intervención permite obtener los espacios libres que deberáncompletar el Parque lineal del Guadaira.

- Glorieta Bellavista

Intervención puntual de reestructuración interna en suelos situados en la nueva glorieta prevista juntoal cuartel de Caballería, en Bellavista. La intervención pretende resolver las conexiones urbanasdifíciles en este punto por la presencia del ferrocarril del Puerto, así como completar la trama urbanacon nuevos usos terciarios, adecuados al área en la que se insertan.

EL PARQUE CENTRAL DEL GUADAIRA, ENTRE MARTÍNEZ MONTAÑÉS Y PINEDA

Ocupaciones y Cultura y Deporte.

Entre el gran nudo del corredor ferroviario, en su encuentro con el viejo cauce, y las cocheras del Metrode Sevilla, en la SE-30 junto a la Plata, aparece la gran banda central del parque del Guadaira dondeocurren muchas cosas. Como objeto de deseo para muchos y excusa para la revisión del sector sur de laciudad, concentra una enorme capacidad de despliegue y desarrollo para el conjunto del ÁreaMetropolitana.

No es difícil entender que el importante desarrollo de esta parte de la ciudad está detenido en gran medidapor el problema irresuelto del Polígono Sur, en especial por el grado de desestructuración que hoy díaofrece la barriada de Martínez Montañés, conocida por "las Vegas". Y es claro que las condiciones en lasque se encuentra la barriada, y por contagio los barrios adyacentes, no han surgido solas ni son casualeso producto del azar. La consciente exclusión de la historia de la ciudad, a veces y por la insistencia en lasbarreras físicas que suponen sus contornos, lo ponen de manifiesto: un gueto del todo enquistado, sinapenas relación con el resto de la ciudad, parece no poder resolverse sin la confluencia en el tiempo y enespacio del conjunto de voluntades, incluidas las de los vecinos especialmente, que tienen capacidad degestionar estos espacios.

Bien equipado en general todo el polígono, su mayor problema radica en el desarraigo de una poblaciónaislada y en la disfunción de los modelos que habitan de barrio y habitación. Pues bien, si la pulsión queejercen los elementos sobre los sitios y sus zonas de influencia no pueden obviarse hasta el infinito, ni lasfracturas consolidarse, tampoco el diseño ensimismado de sus ámbitos y contornos garantiza surenovación urbana. Y va a ser en gran medida esta tensión, notoria en sus límites este, sur y oeste lo queen gran medida genere las líneas de intervención en este ámbito del Parque del Guadaira y suconfiguración formal.

Si las bandas de actividad que lo abrazan pretenden su despliegue hacia la ciudad, como se ha visto conlas propuestas desarrolladas en los anteriores apartados, la salida hacia el sur parece más complicada. Anadie se le escapa que la inmovilidad de los límites de Pineda dificulta cualquier transición hacia el sur eincorporación a la vida del Área Metropolitana. Mantener la apariencia de fondo de saco, con el carácterde vía rápida, sumidero, de la ronda del Guadaira no ayudaba a salvarlo.

Por ello, la primera y más determinante decisión para subvertir este caduco orden y disponerse a laestructura y diseño del Parque es la decisión de que este carácter de vía estructurante entre sectores, loasuma la avenida interior, la calle Escultor Sebastián Santos, que separa Martínez Montañés de Murillo.Mantener en esta zona el modelo de vía comercial y de barrio que nos viene de su Eminencia, en el ámbitode la Plata, parece más que oportuno para el establecimiento o incremento de relaciones vivenciales yactividades entre uno y otro barrio. Medidas tendentes a mejorar su diseño, haciéndolo más permeable,cómodo y capaz de permitir el uso comercial y registro fácil de los locales situados en los bajos de losbloques, parecen necesarias: reurbanización de la vía con más incorporaciones transversales, eliminacióndel seto central y conexión con otros espacios libres del polígono y parque, rehabilitación de espacios yplantas bajas de la edificación, entre otras, favorecerían la implantación de nuevas actividades económicaso la localización de equipamientos locales.

Así, el diseño del Parque para el conjunto edificado de Martínez Montañés, y como parte de lasintervenciones a desarrollar de rehabilitación y mejora social, considera las siguientes medidas:

Figuras de la demolición y de la gestión.

Cualquier intervención prevista ha de considerar la rehabilitación integral - arquitectónica, de espacioslibres de reunión o esparcimiento o social con políticas de ocupación- como paso previo para otrasactuaciones de ámbito metropolitano. Así, esta rehabilitación integral de las viviendas del barrio, precisaráde un proyecto que considere necesaria la revisión tipológica de los modelos existentes tan ajenos a losvecinos que las viven, liberando y haciendo disponibles otros espacios y modos de habitación en losbloques, modificando la imagen del conjunto, y construyendo nuevas relaciones con los espacios públicos.Superando la mera restauración de los inmuebles y llegando a demoler parte de la edificación existente(los cuatro + cuatro bloques más orientales en contacto con el parque), hoy abandonada y que equivaldríaal porcentaje de viviendas vacías. Un tratamiento especial, de resemantización de fachada y otroselementos, tendrían los cuatro bloques contiguos que con esta actuación se ofrecerían al parque.

XII. 141

suelo urbano

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

Page 142: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

Tratamiento de los espacios públicos de la zona que procurarían su conexión con los propios de labarriada Murillo y del Parque del Guadaira. Para ello se pretende disponer de un área acotada, pequeñasparcelas de cultivos productivas, de tratamiento y mantenimiento más personalizado y gestionado por lasdistintas asociaciones y comunidades de vecinos existentes. Plantaciones de álamos blancos o chopos,arbustos de plantas aromáticas o flores tradicionales, podrían hacer de estos sitios desolados lugaresreivindicativos de resistencia y puesta en valor por los vecinos, haciendo de tejido de enlace con la ciudad.

Se añade a estas dos actuaciones la puesta en valor de un conjunto de vías internas existentes, como víasde carácter secundario y de conexión del sector con el parque. Sirviendo a cada uno de los ecocentros,(instalaciones culturales, recreativas y de ocio), que se proponen y actuando como vías de incorporacióny participación del cauce natural del Guadaira.

Con este soporte así tratado, la inclusión en el gran vacío de nuevas actividades de influenciametropolitana, junto a otras de gestión más propia del barrio o del sector, ayudaría a dar vida de maneraplural y continuada al mismo.

De especial interés es el gran nudo que salva el cruce con el bulevar sobre el ferrocarril. La utilización deelementos elevados y enterrados en el desarrollo de la gran rotonda para garantizar la continuidad,permite definir e inventar nuevas topografías. La gran superficie resultante en su interior, perfectamenteaccesible y comunicada se dispone como área de equipamiento tanto sectorial como para la ciudad,proponiendo en él el Centro de Gestión de Emergencias, que reuniría a Protección Civil, a la ComisaríaConjunta de policía nacional y local, así como a la Autoridad Única para el Sector Sur.

Bordear Pineda

Para ello, encontrar la singularidad de una importante masa de árboles tras la valla para fijar la imagen,buscar la debilidad de una tangencia sobre la curva existente o el descubrimiento de una indiscretatopografía -que permite la observación de todo el sur sobre el césped- para disponer el espacio de lalectura o contemplación, o la escueta huella del agua del antiguo cauce parecen elementos suficientespara la localización de las nuevas actividades. Se trata de saltar la SE-30 y el Guadaira por la izquierda,de reflejar la imagen cinematográfica en un cuenco o detenerse a leer en una concavidad, recorrer loscultivos cuando atravesamos la barriada Murillo para ir al SOHO, oír el sonido del agua en fuente oreguero al tiempo que paseamos o fugar hacia el bulevar de la salud buscando un Mac auto, parecenhistorias más que interesantes.

Y con la valla, los suelos, su utilización por la gran instalación deportiva, pensada como Palacio deDeportes del Guadaira y desarrollando un importante programa lúdico de piscinas municipales, los nuevosecocentros como la Biblioteca para el Sur además del citado de Gestión de Emergencias, los tránsitos alo largo del mismo, o las penetraciones transversales con algún fin. Área de cultivos y bosque deproducción rápida, auto cine de topografías variables pero suaves, reutilizable como mercadillo de fin desemana.

or

de

na

ci

ón

XII. 142

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

ESTADO ACTUAL

TRANSFORMACION PARCIAL EN TORRES

DUPLEX EN TORRES

VIVIENDAS ASISTIDAS EN MINIS

TRANSFORMACION PARCIAL EN MINIS ESQUINAS

TRANSFORMACION PARCIAL EN MINIS CENTRALES

VARIACIONES TIPOLOGICAS PLANTA TIPO

4

5

7

45

7

7

7

88

6

6 6 6

46

6

7

5

6

5

6 7

6 6

4

4

56

7

6

6

5

7

4

6

6

6

6 7 4

6 65 5

4 7 6

66

6

7

56

6

6

6

7 9

4

6 6

6 6

6

6

7

7

9

9

1. TRASTERO COMUNIDAD

2. CUARTO DE INSTALACIONES

3. ALMACEN

4. SALON

5. COCINA

6. DORMITORIO

7. ASEO

8, TRASTERO

9. TALLER

C:\Documents and Settings\Admin\Escritorio\justicia3.jpg

TRANSFORMACION EN TORRES

6

46

6

4

55

4 6

7 77

7

6

TRANSFORMACION EN MINIS

6

6

6

6 6 6

6

6

67

7 7

7

7

555

5 5

4 4 4

6

6 6

44

Page 143: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

XII. 143

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

suelo urbano

Page 144: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

or

de

na

ci

ón

XII. 144

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Page 145: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

XII. 145

suelo urbano

junio 2004 aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIIXII

Page 146: XII. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA · xii. las intervenciones en la ciudad consolidada 1. la transformaciÓn de la ciudad consolidada y la cohesiÓn urbana: un nuevo

or

de

na

ci

ón

XII. 146

aprobac ión in ic ia l NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA