xi congreso español y ii iberoamericano de salud...

134
REVISTA DE SALUT AMBIENTAL · REVISTA DE SAÚDE AMBIENTAL · INGURUGIRO-OSASUNEKO ALDIZKARIA Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128. ISSN 1577-9572 Rev. salud ambient. (Internet) 11(Espec Congr): 1-128. ISSN 1697-2791 REVISTA DE SALUD AMBIENTAL Volumen XI Especial Congreso Octubre 2011 Valencia XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambiental Bilbao, 26, 27 y 28 de octubre de 2011 COMUNICACIONES

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

REVISTA DE SALUT AMBIENTAL · REVISTA DE SAÚDE AMBIENTAL · INGURUGIRO-OSASUNEKO ALDIZKARIA

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128. ISSN 1577-9572

Rev. salud ambient. (Internet) 11(Espec Congr): 1-128. ISSN 1697-2791

R E V I S T A D E

S A L U D A M B I E N T A LVolumen XIEspecial CongresoOctubre 2011Valencia

XI Congreso Español yII Iberoamericano de

Salud AmbientalBilbao, 26, 27 y 28 de octubre de 2011

COMUNICACIONES

Page 2: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

REVISTA DE SALUD AMBIENTALRevista de la Sociedad Española de Sanidad AmbientalREVISTA DE SALUD AMBIENTAL, órgano de la Sociedad Española de Sanidad Ambiental, pretende actuar como publica-ción científica en el ámbito de las disciplinas destinadas a proteger la salud de la población frente a los riesgos am-bientales y, a su vez, permitir el intercambio de experiencias, propuestas y actuaciones entre los profesionales dela Sanidad Ambiental y disciplinas relacionadas como son la Higiene Alimentaria, la Salud Laboral, los laboratoriosde Salud Pública, la Epidemiología Ambiental o la Toxicología Ambiental.

PeriodicidadDos números al año

Correspondencia científicaRevista de Salud AmbientalApartado de correos 108, 46110 Godella, Valencia

Comité de RedacciónDirecció General d’Investigació i Salut PúblicaAv. de Catalunya, 21 46020-Valencia

SuscripcionesSecretaría técnico-administrativa de la SESA: MasterCongresos, S. L.

C/ Ramón y Cajal 5. 28100 Alcobendas - MADRIDTel.:+34 91 662 46 50 - Fax: +34 91 661 50 06; [email protected]

Precios suscripcionesPara los miembros de la SESA la suscripción está incluida en la cuota de socio

Suscripción anual: 25 €Ejemplar suelto: 16 €Ejemplar doble: 28 €

Para el extranjero los precios son los mismos más los gastos de envío

D. L.: V-2.644-2001ISSN: 1577-9572ISSN: 1697-2791Imprime: Rotodomenech, S. L.

COPYRIGTH. Cuando el manuscrito es aceptado para su publicación, los autores ceden de forma automática el copyright a la Sociedad Espa-ñola de Sanidad Ambiental. Ninguno de los trabajos publicados en REVISTA DE SALUD AMBIENTAL, podrá ser reproducido, total o parcialmente, sinla autorización escrita de la Sociedad Española de Sanidad Ambiental.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128. ISSN 1577-9572

Rev. salud ambient. (Internet) 11(Espec Congr): 1-128. ISSN 1697-2791

Page 3: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

REVISTA DE

SALUD AMBIENTALREVISTA DE SALUT AMBIENTAL · REVISTA DE SAÚDE AMBIENTAL · INGURUGIRO-OSASUNEKO ALDIZKARIA

Volumen XIEspecial CongresoOctubre 2011Valencia

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128. ISSN 1577-9572

Rev. salud ambient. (Internet) 11(Espec Congr): 1-128. ISSN 1697-2791

XI Congreso Español yII Iberoamericano de

Salud Ambiental

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

AMBIENTAL EN LA SALUD

Bilbao, 26, 27 y 28 de octubre de 2011

COMUNICACIONES

Page 4: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

REVISTA DE SALUD AMBIENTALSociedad Española de Sanidad Ambiental

COMITÉ EDITORIAL

DirectorJosé Vicente Martí Boscà

Direcció General d’Investigació i Salut Pú[email protected]

Directores adjuntos

Emiliano Aránguez Ruiz Rosalía Fernández PatierObservatorio de Alimentación, Medio Ambiente y Salud Centro Nacional de Sanidad Ambiental

[email protected] [email protected]

Editor técnicoJavier Parra Gasent

Editores asociados

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128 ISSN 1577-9572

Rev. salud ambient. (Internet) 11(Espec Congr): 1-128 ISSN 1697-2791

PresidenteJosé María Ordóñez Iriarte

VicepresidenteÁngel Gómez Amorín

SecretariaGuadalupe Martínez Juárez

TesoreroJosé Jesús Guillén Pérez

VocalesEmiliano Aránguez Ruiz

Covadonga Caballo DiéguezAna Fresno Ruiz

Saúl-Alvez García Dos SantosAntonio López LafuenteIsabel Marín Rodríguez

María Teresa Martín ZuriagaMaría Luisa Pita Toledo

Javier Aldaz BerruezoInstituto de Salud Pública de Navarra

Juan Atenza FernándezInstituto de Ciencias de la Salud de Castilla-La Mancha

Volney M. de CâmaraInstituto de Estudos em Saúde Coletiva

Rafael J. García-Villanova RuizUniversidad de Salamanca

José Jesús Guillén PérezÁrea de Salud de Cartagena

Jesús M.ª Ibarlucea MaurolagoitiaInstituto de Investigación Sanitaria BioDonostia

Antonio López LafuenteUniversidad Complutense de Madrid

Gilma C. MantillaInternational Research Institute for Climate and Society (IRI)

Stella Moreno GrauUniversidad Politécnica de Cartagena

Rogerio NunesSociedade Portuguesa de Saúde Ambiental

Margarita Palau MiguelMinisterio de Sanidad, Política Social e Igualdad

Luis Francisco Sánchez OteroOrganización del Tratado de Cooperación de la Amazonía

Silvia Suárez LuqueXunta de Galicia

María M. Morales Suárez-VarelaUniversitat de València

JUNTA DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SANIDAD AMBIENTAL

Page 5: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128. ISSN 1577-9572

Rev. salud ambient. (Internet) 11(Espec Congr): 1-128. ISSN 1697-2791

XI Congreso Español y II Iberoamericano deSalud Ambiental

Bilbao, 26, 27 y 28 de octubre de 2011

COMITÉ DE HONOR

S. A. R. el Príncipe de Asturias D. Felipe de Borbón y Grecia

D. Patxi López ÁlvarezEusko Jaurlaritzaren lehendakaria / Lehendakari del Gobierno Vasco

Dña. Leire Pajín IraolaOsasun, Gizarte Polítika eta Berdintasunaren ministroa / Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad

Dña. Rosa Aguilar RiveroIngurumen, Landa eta Itsas-ingurunearen ministroa / Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino

D. José Luis Bilbao EgurenBizkaiko ahaldun nagusia / Diputado General de Bizkaia

D. Iñaki Azkuna UrretaBilboko alkatea / Alcalde de Bilbao

D. Rafael Bengoa RenteríaOsasun eta Kontsumo sailburua – Eusko Jaurlaritza / Consejero de Sanidad y Consumo - Gobierno Vasco

Dña. Pilar Unzalu Pérez de EulateIngurumen, Lurralde Antolamendu, Nekazaritza eta Arrantza sailburua – Eusko Jaurlaritza / Consejera de Medio Ambiente,

Planificación Territorial, Agricultura y Pesca - Gobierno Vasco

D. José M.ª Ordóñez IriarteSESAren presidentea / Presidente de la SESA

Dña. Carmen Riolobos RegaderaSESAren ohorezko presidentea / Presidenta de Honor de la SESA

D. Benjamín Sánchez Fernández MuriasSESAren ohorezko presidentea / Presidente de Honor de la SESA

D. Jesús M.ª Fernández DíazOsasun sailburordea – Eusko Jaurlaritza / Viceconsejero de Sanidad – Gobierno Vasco

Dña. M.ª Aranzazu Leturiondo AranzamendiIngurumen sailburuordea – Eusko Jaurlaritza / Viceconsejera de Medio Ambiente – Gobierno Vasco

Dña. Carmen Amela HerasOsasun Publikoko eta Kanpo Osasuneko zuzendari orokorra – Osasun, Gizarte Politika eta Berdintasuna ministerioa / Directo-

ra General de Salud Pública y Sanidad Exterior – Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad

D. Jesús Huertas GarcíaIngurumen Kalitate eta Ebaluazioko zuzendari orokorra – Ingurumen eta Landa eta Itsas-ingurunea ministerioa / Director Ge-

neral de Calidad y Evaluación Ambiental. – Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Dña. Mercedes Estébanez CarrilloOsasun Publikoko zuzendaria – Eusko Jaurlaritza / Directora de Salud Pública – Gobierno Vasco

D. Juan Ignacio Escala UrdapilletaIngurumen Kalitateko zuzendaria – Eusko Jaurlaritza / Director de Calidad Ambiental – Gobierno Vasco

D. José Vicente Martí BoscàSESAren presidente ohia / Expresidente de la SESA

Page 6: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidente: Koldo de la Fuente Campos

Secretaria: Ana Salinas Avellaneda

Tesorero: José Jesús Guillén Pérez

Vocales: Jon Álvarez UriarteArantza Armentia ÁlvarezYolanda Cuetos TuñónAngel Gómez AmorínRicardo Iglesias GarcíaCristina Madariaga TorresIsabel Marín RodríguezTeresa Martín ZuriagaMaría Teresa Martínez ÁlvarezLeire Martínez EtxebarriaArantza Oliveira BarrenaMaría Luisa Pita ToledoMarta Rodríguez JuliáSantiago Valcárcel Alonso

COMITÉ CIENTÍFICO

Presidente: Jesús María Ibarluzea Maurolagoitia

Secretario: Emiliano Aránguez Ruiz

Vocales: Rosalía Fernández Patier Saúl García Dos Santos Covadonga Caballo Diéguez Ana Fresno Ruiz Joseba Goikolea Opakua Antonio López Lafuente Concepción Onaindia OlaldeMónica Otazua Font Eduardo de La Peña Torres Luis Francisco Sánchez OteroLoreto Santa MarinaAntonio Segura Fragoso José María Varela Alonso Francisco Vargas Marcos

Enlaces entre comités: Guadalupe Martínez Juárez José Jesús Guillén Pérez

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128. ISSN 1577-9572

Rev. salud ambient. (Internet) 11(Espec Congr): 1-128. ISSN 1697-2791

Page 7: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

La sanidad ambiental quiere seguir contribuyendo cada día con mayor eficiencia a laprotección de la salud. En su trabajo diario, los instrumentos que utiliza son amplios yvariados: la legislación, el control oficial, la aplicación de la metodología del análisis deriesgos y control de puntos críticos, la epidemiología, los sistemas de vigilancia, el la-boratorio, etc. En este caminar, la sanidad ambiental ha colaborado con la emisión desus informes sanitarios en los procesos de evaluación del impacto ambiental, instru-mento que fue incorporado a la legislación española hace más de veinte años.

Además, el acervo de la sanidad ambiental se ha ido enriqueciendo con metodologíasvenidas de otros lugares: el Risk Assessment, de la Agencia de Medio Ambiente de losEstados Unidos (EPA), el Public Health Assessment de la Agencia para las Sustancias Tó-xicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) de los Centers for Disease Control andPrevention (CDC), también de Estados Unidos y, más recientemente, el Health ImpactAssessment de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA), en colaboración con el Departa-mento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, ha organizado el XI Congreso Es-pañol y II Iberoamericano de Salud Ambiental cuyo lema es “Evaluación del impactoambiental en la salud” y con ello se pretende reconocer la importancia que tienen ydeben tener estas metodologías en el ámbito de trabajo de la sanidad ambiental.

El programa científico se nutre de temas novedosos pero también de experiencias ro-dadas en diferentes países que, entendemos, nos servirán para avanzar en una nuevaforma de trabajo centrada en los riesgos pero también en la forma en que los ciuda-danos los perciben.

Esperamos que la asistencia al XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Am-biental os resulte plenamente satisfactoria en lo profesional y en lo personal.

José María Ordóñez IriartePresidente de la SESA

Koldo de la Fuente CamposPresidente del Comité Organizador

Jesús María Ibarluzea MaurolagoitiaPresidente del Comité Científico

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128. ISSN 1577-9572

Rev. salud ambient. (Internet) 11(Espec Congr): 1-128. ISSN 1697-2791

PRESENTACIÓN

3

Page 8: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

La Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA)organizó el XI Congreso Español y II Iberoamericanode Salud Ambiental en el País Vasco en colaboracióncon el Gobierno Vasco en la ciudad de Bilbao los días26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico si-guió la guía de funcionamiento del congreso, para es-tablecer pautas para la mejor toma de decisiones: cri-terios de evaluación de las comunicaciones, deriva-ción de las mismas a su presentación en formato oralo en cartel, organización de las sesiones de presenta-ción, etc.

Las comunicaciones fueron presentadas on line através de la página del congreso. Los trabajos pre-sentados tuvieron dos estructuras diferentes, ycada una de ellas se organizaba en unos apartadosconcretos.

• Trabajo de investigación: introducción, objetivos,material y métodos, resultados y conclusiones.

• Experiencias: finalidad, características, resultados yconclusiones.

Las normas para preparar los resúmenes de las comu-nicaciones fueron las siguientes:

• El número total de autores no sería mayor de seis yestarían identificados por apellidos e iniciales delnombre.

• No se admitían tablas ni gráficos en el resumen.

• El resumen debería tener una extensión máxima de350 palabras.

• Sólo se podría presentar un trabajo por persona ins-crita y en caso de ser coautor de otro trabajo, obliga-toriamente otro de los coautores debería estar inscri-to en el Congreso.

• El comité científico se encargó de la valoración y se-lección de los trabajos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LASCOMUNICACIONES

La aplicación web de la secretaría del Congreso era talque si no se cumplían las normas definidas, automáti-camente devolvía la comunicación al autor indicándo-le que no había sido aceptada por incumplimiento delos criterios. Así mismo, cuando sí se cumplían estoscriterios se comunicaba a los autores de forma inme-diata que su comunicación había sido recibida. Unavez aceptados los aspectos formales, se enviaba unacopia de la comunicación por correo electrónico al se-cretario del comité científico para que iniciase el pro-cedimiento de evaluación. Cada comunicación fue en-viada a los miembros del comité científico para su eva-luación y puntuación, para lo que debían seguir loscriterios que figuran en el anexo I.

Los 20 puntos máximos que podía obtener una comu-nicación se repartían en varios apartados: claridad delresumen (0-4 puntos), originalidad del tema (0- 3 pun-tos), diseño metodológico/características (0-7 puntos)y adecuación de las conclusiones al objetivo o finali-dad (0-6). Previamente a este proceso, cada miembrodel comité científico había señalado las áreas temáti-cas en las que se consideraba más idóneo para evaluar.Si un evaluador detectaba una comunicación con gra-ves defectos metodológicos o conceptuales lo comuni-caba expresamente al presidente del comité científicoque junto con el secretario valoraron la posibilidad desubsanación inmediata o rechazo definitivo. Se propu-so una puntuación mínima que segregó las comunica-ciones en aceptadas o rechazadas. Con el conjunto depuntuaciones recibidas, el presidente y el secretarioelevaron al resto del comité las comunicaciones quehabían sido aceptadas. Los componentes del comité

5

INFORME SOBRE LAS COMUNICACIONESPRESENTADAS AL XI CONGRESO ESPAÑOL

Y II IBEROAMERICANO DE SALUDAMBIENTAL

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

Page 9: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

científico se abstuvieron de evaluar trabajos propios ode miembros de su mismo equipo de trabajo, para evi-tar conflictos de intereses. Tras su aceptación, las co-municaciones se clasificaron en comunicaciones ora-les y comunicaciones en formato de cartel. El comitécientífico las agrupó por contenidos y les asignó unamesa, con el día y hora para su presentación, así comoun presidente y relator para cada una de las mesas.

El secretario del comité científico remitió esta infor-mación a la secretaría del Congreso que informó alautor de la aceptación de su comunicación, el formatode aceptación, oral o cartel, y le indicó el día y la horade su presentación. Las comunicaciones aceptadasfueron remitidas por la secretaría del Congreso al edi-tor de REVISTA DE SALUD AMBIENTAL para la edición de unnúmero monográfico del Congreso.

RESULTADOS

De un total de 221 comunicaciones aceptadas, 78(35,3%) fueron seleccionadas para ser presentadas enformato oral. El resto, 143 (64,7 %) lo fueron en formatocartel. Este número de comunicaciones aceptadas esmayor que el que tuvo lugar en el VIII Congreso realizadoen Toledo (218) y menor que los del IX y X Congresos re-alizados en Sevilla (349) o Coruña (293) respectivamen-te.

Las administraciones de salud pública son el tipo deinstitución de la que más comunicaciones proceden,siendo el País Vasco y Andalucía, en ese orden, las Co-munidades Autónomas más representadas. Por el con-trario, de varias administraciones autonómicas no sehan recibido trabajos. El siguiente grupo de institucio-nes por número de comunicaciones son las universida-des y centros de investigación, seguidos por y centroshospitalarios y empresas del sector.

Se han recibido un total de 11 comunicaciones proce-

dentes del extranjero: Portugal, Holanda y de países la-tinoamericanos: México, Cuba, Costa Rica, Colombia yArgentina.

El reparto de las 78 comunicaciones orales se hizo en 8mesas de 90 minutos de duración, aceptando que podí-an ser presentadas 10 comunicaciones en cada mesa.En la tabla 1 se recoge la información relativa a las se-siones de comunicaciones orales. La tradicional hege-monía de los temas de aguas de consumo humano y le-gionelosis se ha roto en esta ocasión a favor de la con-taminación atmosférica.

En cuanto a las comunicaciones en cartel, en la tabla 2se recoge la información de las mesas o sesiones enque se agruparon las mismas. Hubo un total de 8 mesasde 90 minutos para las 143 comunicaciones. Las comu-nicaciones sobre aguas de abastecimiento y las de le-gionelosis son las más numerosas.

PREMIOS

La Junta Directiva de SESA estableció unos premiospara las mejores comunicaciones tanto orales comoen forma de cartel y dejó que fuese el comité científi-co quien estableciese los criterios de concesión. Elproceso completo de valoración para otorgar los pre-mios a los trabajos presentados incluye, por unaparte, la evaluación de los resúmenes realizada deacuerdo a los criterios establecidos en el anexo I y,por otra, la evaluación de la presentación en el con-greso. Para ello, los miembros del comité científicose ajustan a los criterios de evaluación recogidos enel anexo II, rellenando para cada comunicación elformulario elaborado. Como en el caso anterior, aquíse reparten 10 puntos en los siguientes conceptos:presentación/ exposición (1-5 puntos) y calidad deldiseño de la presentación (1-5 puntos). La valoración

6

Área temática Nº %

Contaminación atmosférica 14 17,9Legionelosis 13 16,7Aguas de abastecimiento 10 12,8Trabajando con la comunidad 10 12,8Toxicología ambiental, clínica y biomarcadores 8 10,3Aguas recreativas y residuales 6 7,7Evaluación y gestión del riesgo 6 7,7Agentes químicos 3 3,8Biocidas 3 3,8Zoonosis y agentes biológicos 2 2,6Cambio climático 1 1,3Riesgos físicos 1 1,3Seguridad alimentaria 1 1,3

TOTAL 78 100

TABLA 1. Distribución por áreas temáticas de lascomunicaciones orales Área temática Nº %

Aguas de abastecimiento 26 18,2Legionelosis 20 14,0Agentes químicos 14 9,8Trabajando con la comunidad 13 9,1Contaminación atmosférica 12 8,4Aguas recreativas y residuales 11 7,7Biocidas 11 7,7Toxicología ambiental, clínica y biomarcadores 11 7,7Evaluación y gestión del riesgo 9 6,3Zoonosis y agentes biológicos 5 3,5Cambio climático 4 2,8Suelos y residuos 4 2,8Control y aseguramiento de la calidad en laboratorios 1 0,7Riesgos físicos 1 0,7Seguridad alimentaria 1 0,7

TOTAL 143 100

TABLA 2. Distribución por áreas temáticas de lascomunicaciones en póster

Page 10: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

7

FIGURA 2. Comunicaciones por el tipo de institución a la que pertenecen los autores.

FIGURA 3. Número y origen geográfico de las comunicaciones presentadas por las admi-nistraciones autonómicas de salud pública.

FIGURA 1. Comunicaciones por tipo de presentación.Procedencia de las comunicaciones. Península Ibérica,Ceuta y Canarias.

Page 11: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

final es fruto conjunto de ambas evaluaciones (anexoI y anexo II). Se convocará una reunión del comitécientífico para otorgar los premios a las mejores co-municaciones. Los premios serán entregados des-pués de la conferencia de clausura y justo antes de laclausura del congreso. Los premios consisten en undiploma acreditativo del mismo y un reconocimientomaterial. Las comunicaciones premiadas económica-mente tienen la obligación de ser publicadas en for-

mato de artículo en REVISTA DE SALUD AMBIENTAL. Enel anexo III se recoge el conjunto de premios estable-cidos.

Comité CientíficoXI Congreso Español y II Iberoamericano de

Salud Ambiental

Bilbao

FIGURA 5. Número y origen geográfico de las comunicaciones póster.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

8

FIGURA 4. Número y origen geográfico de las comunicaciones orales.

Page 12: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

Octubre de 2011

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

9

Page 13: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

O-1ELIMINACIÓN DE TRIHALOMETANOS EN LASREDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DE

CONSUMO HUMANO MEDIANTE UN SISTEMADE DESORCIÓN

Rodríguez Romero J1, Imbernón Manresa JA2,Barroso Hervás ML3, Cebrián Gómez F31Aquagest PTFA. S.A. (Grupo Agbar)2AquaAmbiente, S.A. (Grupo Agbar)3Dirección General de Salud Pública,

Drogodependencias y Consumo, de la Junta deComunidades de Castilla-La Mancha.

Instituto de Salud Carlos III

INTRODUCCIÓNLos trihalometanos son subproductos de la desin-

fección del agua, asociados a ciertos riesgos para lasalud, que se forman por la reacción del cloro con lamateria orgánica, estando limitada su concentraciónen el agua de abastecimiento a 100 µg/l.OBJETIVOSReducir los niveles de trihalometanos del agua de

abastecimiento distribuida en las redes mediante unsistema de desorción.MATERIAL Y MÉTODOSSistema de aireación mediante difusores de micro-

burbujas instalado en el primero de los depósitos regu-ladores de la “Red Alta” del sistema de abastecimientodel Consorcio Campo de Calatrava (Ciudad Real).RESULTADOSDebido a que los niveles de trihalometanos presen-

taban un valor superior al de salida de planta en un26%, se diseño e instaló de forma rápida, en un periodoinferior a dos meses, el sistema de desorción en elprimer depósito regulador.Después de la instalación del sistema de desorción,

se ha conseguido una reducción de la concentraciónde trihalometanos del 4 % con respecto a salida deplanta. Aunque ésta reducción parezca poco significa-tiva, se consigue neutralizar el aumento inicial, siendosuficiente para conseguir niveles de trihalometanospor debajo del nivel paramétrico en la red de distribu-ción, incluso con un sistema de recloración posterior.Para conseguir resultados positivos se necesita con-

trolar en continuo los niveles de trihalometanos paraoptimizar los ciclos de aireación (horas/día totales e in-tervalos de aireación).CONCLUSIONESMediante el sistema de desorción instalado, se ha

conseguido reducir los niveles de trihalometanos en elagua distribuida en los municipios afectados por de-bajo del valor paramétrico establecido en el R. D.140/2003, del 7 de febrero.La rapidez de instalación, baja inversión económica

y reducido coste energético y de explotación, hacen deeste sistema una solución viable en abastecimientoscon niveles altos de trihalometanos.No obstante, debido a las condiciones específicas

de cada depósito (diseño, funcionamiento, calidad ini-cial del agua, recloraciones, etc.), los sistemas de de-sorción deben ser diseñados específicamente paracada instalación y realizar un control continuo de laeficiencia del sistema para obtener resultados óptimos

O-2EXPOSICIÓN A TRIHALOMENTANOS ENNIÑOS DE LA COHORTE INMA-GIPUZKOA

Sanz Guinea A, Ayerdi Barandiaran M, Santa MarinaRodríguez L, Goñi Irigoyen F, Basterrechea Irurzun M,

Ibarluzea Maurolagoitia JMSubdirección de Salud Pública de Gipuzkoa.Deparatamento de Sanidad. Gobierno Vasco

INTRODUCCIÓNEl proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente) es-

tudia los posibles efectos de los contaminantes am-bientales presentes en el aire, el agua y la dieta, en eldesarrollo y crecimiento infantil. La exposición a triha-lomentanos (THMs) en niños se ha asociado con pro-blemas respiratorios.OBJETIVOSCalcular la dosis incorporada de THMs en 551 niños

nacidos durante el 2006-2008 en el hospital de Zuma-rraga (cohorte INMA-Gipuzkoa).MATERIAL Y MÉTODOSEn el periodo 2006 -2008 se ha analizado mensualmente losTHMs del agua de 25 municipios y de 18 piscinas correspon-dientes al área de estudio. Los hábitos de consumo de aguaen los niños durante los primeros 14 meses de vida, fre-cuencia de ducha, baño y uso de piscina, se obtuvieron me-diante encuesta. El cálculo de la dosis incorporada individualutilizando los algoritmos descritos (Villanueva CM., et al2007). La determinación de cloroformo, bromodiclorome-tano, clorodibromometano y bromoformo se realizó por cro-matografía de gases con detector de captura de electrones.RESULTADOSLa concentración media de THMs en aguas de con-

sumo y en piscinas fue de 14,0 µg/l (IC95 %: 13,7-14,3) y

11

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

XI CONGRESO ESPAÑOL YII IBEROAMERICANO DE

SALUD AMBIENTAL

Page 14: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

12

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

32,0 µg/l (IC95 %: 28,7-35,5) respectivamente. El 20,3 %de los niños consume agua de la red municipal. El con-sumo medio de agua fue de 1,33 l/día. El 3,8 % se ducha,con una media de 4,11 minutos/día; el 88,7 % se baña -12,8 minutos/día- y el 12 % acude a la piscina -11,2 mi-nutos/día-. La distribución de las dosis incorporadasindividuales de THM sigue una distribución asimétricade media, mediana y desviación estándar 0,39, 0,26 y0,55 µg/día, con un rango de (0,01-6,55) y una amplitudintercuartílica de 0,23. La contribución a esta dosis seatribuye en un 1 % a ducharse en casa, en un 25 % abeber agua del grifo, en un 6 % al baño en piscina y enun 68 % al baño en casa. El cloroformo representa el57% de la dosis media incorporada.CONCLUSIONESLos valores de TMHs en el agua de consumo y pis-

cinas son inferiores a los niveles de de referencia esta-blecidos (OMS 2009). La dosis incorporada de THMsen los niños es similar a la encontrada en las madres.

O-3CONTRIBUCIÓN DE LAS VIAS INHALATORIA,ORAL Y DÉRMICA A LA EXPOSICIÓN A

TRIHALOMETANOS DEL AGUA DE CONSUMOOnaindia Olalde C, Astillero Pinilla MJ, Cambra

Contin K, García Vázquez R, Varela Alonso J, ZalduaEtxabe I

Subdirección Territorial de Sanidad de Bizkaia

INTRODUCCIÓNLos trihalometanos (THM) son compuestos volá-

tiles, potencialmente tóxicos, que se producen por lareacción del cloro utilizado en el tratamiento con loscompuestos orgánicos e inorgánicos presentes en elagua bruta Para el establecimiento de valores guía deestas sustancias únicamente se contempla el riesgo de-rivado de la exposición por vía oral.OBJETIVOSConocer la contribución de las vías inhalatoria y

dérmica (ducha) y de la vía oral en la exposición aTHM del agua de consumo de la CAPV.MATERIAL Y MÉTODOSSe ha realizado una evaluación del riesgo derivado

de la exposición a THM por vía oral y por las vías inha-latoria y dérmica, durante la ducha, siguiendo la meto-dología de la EPA. Para calcular la exposición se hanutilizado los valores medios de los años de 2004 a 2009de cada una de las especies de THM de 88 zonas deabastecimiento de la CAPV.RESULTADOSPara efectos distintos a cáncer, el peso mayor en el

índice total de riesgo corresponde a la exposición porvía oral, seguida de la inhalatoria y la dérmica. La víaoral representa entre el 75 y el 93 % del total, la inhala-toria entre el 4 y 22 % y la vía dérmica no supera en nin-guna zona el 3,6 %.Para el riesgo de cáncer estimado, el peso relativo

de cada vía varía dependiendo de las concentra-ciones de cada una de las especies de THM pre-

sentes. La vía oral contribuye desde un 87 % del totaldel riesgo hasta un 7 %, la vía inhalatoria desde el 93% hasta un 8 % y la vía dérmica el 3,6 % hasta un 0,3 %según predominen los compuestos bromados o elcloroformo.CONCLUSIONESPara efecto cáncer la vía inhalatoria es la vía de ex-

posición con mayor peso para el cloroformo, y la oralla predominante en el caso de las especies bromadas.La contribución de la vía dérmica al total del riesgo re-sulta despreciable en todas las zonas de abasteci-miento estudiadas.

O-4NIVELES DE EXPOSICIÓN A

TRIHALOMETANOS EN EL AGUA DECONSUMO DE LA CAPV Y POBLACIÓN

ABASTECIDAGarcía Vázquez R, Astillero Pinilla MJ, Cambra ContinK, Onaindia Olalde C, Varela Alonso J, Zaldua Etxabe IComarca de Salud Pública de Gernika- Lea Artibai

INTRODUCCIÓNLa desinfección del agua de consumo ha sido uno de

los mayores avances en salud pública, no obstante pre-senta riesgos, entre ellos la formación de sustanciascon potencial tóxico, como los trihalometanos (THM).La concentración de estas sustancias en el agua deconsumo esta regulada y el R. D. 140/2003 estableceuna concentración máxima admisible para el total deTHM de 100 µg/L.OBJETIVOSConocer los niveles de THM en el agua de consumo

de la CAPV y su distribución en la población.MATERIAL Y MÉTODOSSe han estudiado los Trihalometanos totales y las 4

especies, cloroformo, bromoformo bromodiclorome-tano y dibromoclorometano de zonas de abasteci-miento de la CAPV de más de 500 habitantes, de losaños 2004 a 2009 (89 zonas y 3844 muestras).Los datos analíticos se han obtenido de EKUIS ( Sis-

tema de Información de las aguas de consumo de Eus-kadi), y los de población del EUSTAT (Instituto Vascode Estadística)El análisis estadístico se ha realizado con el pro-

grama SPSS versión 17.RESULTADOSLa concentración promedio de THM en la CAPV en

el periodo estudiado es de 33,34 µg/L, con una gran va-riación entre territorios y zonas. En Bizkaia la media esde 51,01 µg/L, en Araba 39,85 µg/L y en Gipuzkoa16,74 µg/L.En promedio en 3 zonas que abastece al 0,2 % de la

población de la CAPV se ha superado 80 µg/L (valor fi-jado por la EPA) , únicamente en una de ellas se ha su-perado el valor paramétrico del R. D. (100 µg/L).El 47 % de la población de la CAPV es abastecida con

agua con un contenido de TTHM entre 50 y 75 µg/L, el34% < 25 µg/L, el 15 % entre 25 y 50 µg/L y el 0,2 % > 75 µg/L.

Page 15: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

13

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

CONCLUSIONESLos niveles medios de THM en las ZA de la CAPV se

encuentran por debajo del límite establecido en elR. D. 140/2003 y cumplen con los valores guía reco-mendados por la OMS.Existen diferencias en los niveles de THM entre Te-

rritorios Históricos. En Gipuzkoa se da la situaciónmás favorable.

O-5EVALUACIÓN DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN

ORAL, DERMICA E INHALATORIA ATRIHALOMETANOS PRESENTES EN EL AGUA

DE CONSUMOAstillero Pinilla MJ, Cambra Contín K, García Vázquez

R, Onaindia Olalde C, Varela Alonso JM, ZalduaEtxabe I

Comarca de Salud Pública Gernika-Lea-Artibai.Gobierno Vasco

INTRODUCCIÓNLos trihalometanos (THM) se producen por la reac-

ción del cloro utilizado en el tratamiento del agua deconsumo con compuestos naturales del agua bruta. LaIARC/OMS ha clasificado el cloroformo y el bromodi-clorometano como posibles carcinógenos para hu-manos. En distintos estudios epidemiológicos se haasociado la exposición prolongada a THM con un au-mento significativo de riesgo cáncer de vejiga.OBJETIVOSValorar el riesgo que supone para la población de la

Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) la expo-sición a los niveles de THM encontrados en el agua deconsumo.MATERIAL Y MÉTODOSe ha realizado una evaluación de riesgos siguiendo

la metodología de la EPA (Environmental ProtectionAgency) Para calcular la exposición se han utilizado losvalores medios de cada una de las especies de THM delaño 2004 al 2009 de 88 zonas de abastecimiento (ZA)que representan el 96,2 % de la población de la CAPV.Se ha estimado la exposición por vía oral y por vía

dérmica a través de la ducha o el baño de las 4 especiesde THM, para el cloroformo además por vía inhalatoria.RESULTADOSLos efectos distintos a cáncer pueden considerarse

descartables ya que la exposición total estimada aTHM por todas las vías es muy inferior a las dosis dereferencia consideradas seguras.En cuanto al efecto cáncer, el 50 % de la población

(15 ZA) recibe agua con una concentración total deTHM asociada a un riesgo del orden de 10-4, el otro 50% de la población (73 ZA) presentan un riesgo menor,del orden de 10-5.CONCLUSIONESLos riesgos estimados más elevados se han obtenido

en las ZA dónde las concentraciones de cloroformoson más altas.Aún cumpliéndose en todas las ZA los límites legis-

lados para THM, existen 15 ZA en las que debido alriesgo estimado de cáncer detectado es aconsejable re-alizar mejoras.Resultados parciales de proyecto ”Contaminantes

procedentes del tratamiento de las aguas”Investigación comisionada 2008/03, financiado por

el Departamento de Sanidad y Consumo.

O-6TRIHALOMETANOS EN EL AGUA DE CONSUMHUMANO DE LA CIUDAD DE BARCELONA

Gómez A, Masdeu J, Navarro S, Pineda L, Beneyto V,Gracia J

Unidad de Calidad e Intervención Ambiental.Dirección de Servicios de Vigilancia Ambiental.Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB)

INTRODUCCIÓNLos trihalometanos (THM, suma de cloroformo, bro-

modiclorometano, dibromoclorometano y bromoformo)son compuestos que se generan durante el proceso dedesinfección del agua mediante la adición de cloro.La distribución de agua de consumo en Barcelona se

divide en tres zonas: zona B (agua de origen Llo-bregat), zona E (origen Ter) y zona D (mezcla variableLlobregat – Ter).OBJETIVOS• Estudiar los niveles totales y la proporción de THM en lared distribución y grifo del consumidor de Barcelona.

• Analizar la evolución de las concentraciones de THMdurante 2007-2010.

MATERIAL Y MÉTODOSSe recogieron muestras de agua representativas de

la red de distribución de Barcelona (AGBAR y ASPB2007-2010) y del grifo del ciudadano (ASPB 2010).Los THM se analizaron por cromatografía de gases

acoplada a espectrometría de masas después de unapreconcentración por purga y trampa.RESULTADOSLas concentraciones totales de THM en la red de

distribución de las zonas B (118,4 ±45,6 µg/l) y D (99,2±44,2 µg/l) durante el período 2007-2009 son más ele-vadas y próximas al límite paramétrico del R. D.140/2003 que las encontradas en la zona E (53,7±22,5 µg/l). El agua de origen Llobregat contiene unamayor proporción de compuestos bromados que la delTer que presenta mayor cantidad de THM clorados.La entrada en funcionamiento de nuevas tecnolo-

gías en las plantas de potabilización del Llobregat hasupuesto una importante reducción de las concentra-ciones de THM. Así, durante el 2010 las concentra-ciones en las tres zonas de suministro son muy simi-lares (51,6 ±19,8 µg/l) e inferiores al límite máximo vi-gente de 100 µg/l.El promedio de THM en el grifo del ciudadano es de

56,3 ±24,3 µg/l, muy por debajo del límite legal. Los ni-veles encontrados en el grifo no se diferencian signifi-cativamente de los existentes en la red de distribución(p > 0,05).

Page 16: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

CONCLUSIONES• El agua de origen Llobregat contiene una mayor pro-porción de especies bromadas que la del Ter.

• Las mejoras tecnológicas implantadas han permitouna importante reducción de las concentraciones deTHM en Barcelona.

• Las concentraciones de THM en el grifo de los con-sumidores de Barcelona están muy por debajo del lí-mite legal.

O-7PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA. ANÁLISIS

DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE LOSRIESGOS EN UN ABASTECIMIENTO DE

BIZKAIAAstillero Pinilla MJ, Elortegi Gabikagogeaskoa A,

García Vázquez R, Palanca Cañon DComarca de Salud Pública Gernika-Lea-Artibai.

Gobierno Vasco

FINALIDADA diferencia de otras metodologías, el análisis de pe-

ligros y la evaluación de los riesgos es la etapa más sig-nificativa y diferencial utilizada en el Manual para eldesarrollo de Planes de Seguridad del Agua publicadopor la OMS y en la guía elaborada por el GobiernoVasco. Se aplica en una zona de Bizkaia que abastece a15000 habitantes en la que ya se realiza un control y vi-gilancia.CARACTERISTICASSe realiza el diagrama del sistema de suministro y el

análisis de peligros describiendo los sucesos peli-grosos en cada una de las etapas. Se evalúan losriesgos sin ninguna medida preventiva para posterior-mente realizar una nueva evaluación con las medidasnecesarias para el control de los peligros con mayorriesgo. El riesgo se evalúa con un método semicuanti-tativo basado en la gravedad y la probabilidad de apari-ción del suceso peligroso.RESULTADOSEl abastecimiento consta de una captación superfi-

cial, una planta de tratamiento A3, 2 depósitos y 2redes de distribución.Los principales sucesos peligrosos están en la

captación, situada en un río con un polígono indus-trial aguas arriba y caseríos con ganado en las in-mediaciones. Existen antecedentes de contamina-ción química (espumas) y microbiológica por ver-tidos. Muchas de las medidas de controldeterminadas por el análisis de peligros y evalua-ción de los riesgos no existían. Algunas fueron es-tructurales como la posibilidad de cierre de la tomade agua o la instalación de una alarma en el de-tector de espumas de la planta. Otras consistían enel establecimiento de un flujo de información pro-cedimentado entre el polígono industrial y la plantade tratamiento o en un programa de educación delos aldeanos sobre los usos de plaguicidas y lasfosas de purines.

CONCLUSIONES• Para el control y vigilancia de las zonas de abasteci-miento es necesario su estudio en profundidad y la ela-boración de un plan específico para cada una de ellas.

• El uso de una metodología sistemática permite de-terminar riesgos que habían pasado inadvertidos ybuscar nuevas medidas de control.

• Esta metodología demuestra la necesidad de interre-lación entre organismos no directamente relacio-nados con la explotación de los abastecimientos.

O-8PRESENCIA DE DROGAS DE ABUSO EN LACUENCA DEL RÍO TAJO A SU PASO POR LAPROVINCIA DE TOLEDO Y EN EL AGUA

POTABLEValcárcel Rivera Y, González Alonso S, Catalá M, Gil A,

Feito R, Montero Rubio JCUniversidad Rey Juan Carlos

En los últimos años se ha experimentado un gran in-terés por los llamados "contaminantes emergentes"entre los que se encuentran las drogas de abuso. Ac-tualmente se puede usar la misma metodología paradetectar fármacos que drogas en el agua residual o po-table, pudiendo estudiar los principales grupos dedrogas: cocaínicos, cannabinoides, opiáceos, etc.OBJETIVOSDeterminar la presencia de 22 drogas de abuso y/o

metabolitos en la cuenca del río Tajo (a su paso por laprovincia de Toledo) y en el agua potable.MATERIAL Y MÉTODOSSe seleccionaron 5 puntos de muestreo a lo largo de

la cuenca del río Tajo. Se recogieron muestras de 1000ml en botellas de vidrio borosilicatado y se mantu-vieron entre 2 ºC y 5 ºC hasta el envío al laboratorio 24horas después.El muestreo se realizó el 28 de junio de 2010. Asi-

mismo se seleccionar 4 puntos para muestrear aguapotable.El análisis de las muestras lo realizó el laboratorio

del Dr. Barceló (IDAEA-CSIC). La metodología apli-cada para el análisis es una variación del método auto-matizado descrito por Postigo et al (2008).RESULTADOSDe las 22 drogas de abuso y/o metabolitos anali-

zadas, se detectaron únicamente 12 en un rango de con-centraciones entre 1,56 ng/L y 40,9 ng/L. Las sustanciasque se detectaron en mayor concentración fueron: elansiolítico diazepam; el cocaínico benzoilecgonina(BE); efedrina, y el metabolito de la metadona EDDP.Asimismo, también fueron éstas las sustancias más ubi-cuas, presentándose en el 100 % de las muestras.En el agua potable se detectaron diferentes sustan-

cias en concentraciones muy bajas, cabe destacar co-caína y BE que se detectaron en concentraciones delorden de 2 ng/L.CONCLUSIONES• Los resultados obtenidos confirman la presencia de

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

14

Page 17: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

drogas de abuso en el río Tajo a su paso por la pro-vincia de Toledo tras su salida de la RM, así como enel agua potable en concentraciones muy bajas.

• A pesar de que las concentraciones obtenidas sonbajas el riesgo para la salud humana y para el medioambiente no puede ser excluido (Zuccato and Casti-glioni,13 2009).

O-9CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO

EN ZONA RURAL ESPAÑOLAPalau Miguel M, Guevara Alemany E, Gonzalez MuñozS, Moreno Seisdedos M, Molina Herrero C, Carreras

Vaquer FMinisterio de Sanidad, Política Social e Igualdad

INTRODUCCIÓNDesde al año 2009 la Comisión UE está realizado

una investigación sobre el cumplimiento de la Direc-tiva 98/83/CE en la zona rural comunitaria. Con este finla Comisión Europea solicitó información estadísticaagregada sobre los resultados de calidad. El motivo erala sospecha de un incumplimiento general por parte deestos abastecimientos. Esta información fue corrobo-rada por otras fuentes. Los datos remitidos por losEEmm confirmó el importante nivel de incumpli-miento de los requisitos de la norma en estas zonas deabastecimiento.Por otro lado el Ministerio SPSeI está colaborando

en el Plan del Desarrollo Rural Sostenible, realizandouna investigación sobre la calidad del agua de con-sumo en zona rural.OBJETIVOSEl objetivo de esta comunicación es exponer los

datos sobre la calidad del agua de consumo en la zonarural española durante los últimos años y las diferen-cias respecto a la zona urbana.MATERIAL Y MÉTODOSSe han utilizado los datos notificados en SINAC

(http://sinac.mspsi.es), han sido agregados en AL-DAGUA y representados geográficamente enATLANTIS. El tratamiento estadístico fue realizadocon el programa SPSS 15.0. Para comparar las mediasse aplicó el test de la t de Student.CONCLUSIONESPor los resultados obtenidos se constata que en Es-

paña existe una calidad inferior del agua de consumoen zona rural que en zona urbana.

O-10EL SINAC COMO HERRAMIENTA PARA LAREDUCCIÓN DE LA PREVALENCIA DE LA

CARIES DENTAL Y DE LA FLUOROSIS DENTALENDÉMICA CRÓNICA

Martín Delgado M M, Pita Toledo ML, Campos Díaz J,Fernández González MC, Basanta Paredes MP, Pi

Renart PDirección General de Salud Pública. Servicio

Canario de la Salud

INTRODUCCIÓNEn la Comunidad Autónoma de Canarias el pro-

grama de salud oral ha tenido que incluir la prevenciónde caries dental y fluorosis dental endémica crónica,planificando las actuaciones en función del contenidoen fluoruro del ACH, que presenta variaciones ex-tremas, asociadas al origen del agua utilizada para elabastecimiento.De hecho desde 2006 se dispone del protocolo sani-

tario de actuación ante incumplimientos del valor pa-ramétrico establecido para el fluoruro.OBJETIVOSUna vez elaborado el mapa de fluoruro de Canarias,

se da un paso más poniendo a disposición del personalsanitario, a través de mapas interactivos, el valormedio anual de fluoruro en el ACH por municipio y en-tidad singular de población (localidad).MATERIAL Y MÉTODOS1.SINAC: Zonas de abastecimiento, Redes de distribu-ción. Boletines de análisis de autocontrol notificadosanualmente.

2.Microsoft Excel y Access 2003 y 2007.RESULTADOSLa relación entre la superación del valor paramé-

trico de fluoruro y la prevalencia de fluorosis dentalendémica crónica hace necesaria una intervenciónmás activa de la administración sanitaria para reducirel riesgo de la población expuesta.El SINAC no permite la obtención directa de los ni-

veles de fluoruro por localidad, por lo que es necesariodisponer de una herramienta sencilla que permita co-nocer el valor anual medio de fluoruro por red de dis-tribución para todas las entidades de población, me-diante un mapa interactivo que relaciona municipio, lo-calidad y concentración media anual de fluoruro,fácilmente utilizable por el personal sanitario en suconjunto a través de Internet.CONCLUSIONES• La accesibilidad de esta información a todos los pro-fesionales sanitarios, les ofrece información sobre laexposición de cada uno de sus pacientes a la mayorfuente de aporte del elemento en la dieta, facilitandoel abordaje del problema mediante la aplicación deprotocolos de intervención individual y directa.

• Es imprescindible que las administraciones locales ygestores contribuyan a la consolidación del SINACcomo instrumento de gestión del riesgo asociado aluso y consumo del agua.

• El Servicio de Sanidad Ambiental publicará y actuali-zará periódicamente el mapa de fluoruro para facilitarel desarrollo y aplicación del programa de salud oral.

O-11PISCINAS BIOLOGICAS E O SEU RISCO PARA

A SAUDE PÚBLICAAlbino M, Bagulho C

Escola Superior de Saúde do Instituto Politécnico de Beja

As piscinas biológicas também designadas por al-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

15

Page 18: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

guma bibliografia de piscinas vivas, começam a sus-citar algumas dúvidas no que diz respeito à qualidadeda água que oferecem aos banhistas, assim como àssuas condições de instalação e funcionamento.A escolha deste tema resulta da necessidade de

haver informação que possa servir de base de partida atodos os profissionais de saúde quando são solicitadosa dar pareceres sanitários a piscinas biológicas que seencontram inseridas em projectos de utilização pú-blica. Uma vez que, às diversas utilizações de uma pis-cina estão associados vários riscos em termos deSaúde Pública, os profissionais desta área devemexercer acções de Vigilância Sanitária a piscinas e as-segurar a existência de planos de monitorização e con-trolo desses riscos, de modo a que a saúde e segurançados utentes seja assegurada.Foi escolhido e tido como referência o esquema de

princípio de uma piscina biológica, que em termos téc-nicos apresenta meios e equipamentos consideradosmais adequados, de modo a dar alguma segurança noque respeita à qualidade da água, assim como, no quese refere às condições de instalação e funcionamento.Com base no esquema de princípio de uma piscina

biológica, elaborou-se um documento para a análise ecaracterização da piscina em estudo, o documento de-signou-se como Lista de Verificação das Condições deInstalação e Funcionamento das Piscinas Biológicas.A realização deste estudo revelou-se fundamental

em termos de um acréscimo de conhecimentos, parauma melhoria do desempenho do técnico de saúde am-biental, tendo suscitado algumas questões e desper-tado o interesse para a efectivação de estudos futuros.Devido às dúvidas suscitadas sobre a qualidade sa-

tisfatória da água das piscinas biológicas, conside-ramos ser de todo o interesse um estudo analíticoexaustivo.Os profissionais de saúde devem ter conhecimento

dos géneros e de algumas espécies de algas domi-nantes existentes nos ecossistemas aquáticos, pois al-gumas afectam a qualidade da água por produziremodor e sabor e outras por serem tóxicas ao ser hu-mano.Na legislação portuguesa os Serviços de Saúde Pú-

blica exercem acções de vigilância sanitária e asse-guram a existência de planos de monitorizazão paragarantir a saúde e segurança dos utilizadores.

O-12PERSONAL DE MANTENIMIENTO Y

VIGILANCIA DE PISCINASMora Bermúdez B, Maside Novoa M

Xefatura Territorial da Consellería de Sanidade deOurense

FINALIDADLa reglamentación técnico-sanitaria gallega de pis-

cinas de uso colectivo esta establecida por Decreto103/2005. A nivel estatal existe un proyecto normativode criterios técnico sanitarios y de seguridad, que de-

rogará la Orden de 31 de mayo de 1960 sobre piscinaspúblicas vigente, y que establece que el personal demantenimiento y el socorrista deberán estar en pose-sión de las cualificaciones profesionales necesariassegún la normativa vigente.Este estudio pretende obtener datos sobre la capa-

citación del personal de mantenimiento y socorrismoque presta servicios en las piscinas en funciona-miento.CARACTERÍSTICASSe han analizado los datos de inspección 2010 de las

87 instalaciones de la provincia de Ourense.Se considera la formación académica y años de ex-

periencia del personal de mantenimiento de las instala-ciones y la titulación y años de experiencia del per-sonal de socorrismo y/o primeros auxilios, y se estudiala posible relación con algunas características de lainstalación y su nivel de riesgo calculadoRESULTADOS Y CONCLUSIONESEn el año 2010 existían en Ourense, 73 piscinas des-

cubiertas de uso estacional y 14 piscinas de uso con-tínuo.Se realiza una evaluación del riesgo de las instala-

ciones, de acuerdo con protocolo de datos recogidosdentro del Programa de Vigilancia Sanitaria de Pis-cinas de Uso Colectivo 2010. Todas las instalaciones secatalogaron en riesgo bajo, excepto 25 de las de uso es-tacional y 2 de uso continuo que se correspondían conlas categorías de riesgo medio o alto.Prácticamente en todas las instalaciones existe una

única persona encargada del mantenimiento y servi-cios, que acreditan años de experiencia y con nivel deestudios mayoritariamente básico.El cuanto al personal encargado de socorrismo, de

los 52 expedientes analizados 34 son titulaciones bá-sicas, 7 de tipo medio y 11 de nivel superior.En el trabajo se analizan variables de la instalación

(titularidad, nº de vasos,...) en su relación con el per-sonal existente.De cara al Real decreto proyectado, en las piscinas

se presentarían problemas si la normativa establecepara la formación del personal de mantenimiento y so-corrismo niveles de cualificación profesional sinplazos adecuados.

O-13INVESTIGACIÓN AMBIENTAL DE UN BROTEDE RASH CUTÁNEO POR CNIDARIOS EN

BAÑISTASPita Toledo ML, Martín Delgado MM, Fierro Peral ME,Matute Cruz P, Ojeda Rodríguez A, O’Shanahan Roca L

Dirección General de Salud Pública. ServicioCanario de la Salud

INTRODUCCIÓNEl 3 de octubre de 2009 la playa de Las Teresitas de

se ve invadida por grandes manchas de espuma y 17bañistas afectados por un intenso rash alérgico cu-táneo.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

16

Page 19: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

OBJETIVOSAdoptar las medidas de control del brote.Establecer la relación entre el agente causal y los

efectos producidos a los bañistas.MATERIAL Y MÉTODOSEncuesta epidemiológica.Análisis del agua: FQ, microbiológico, microalgas,

toxinas, estudio fitoplanctónico y zooplanctónico.Estudio anatomopatológico de gaviota muerta en-

contrada en la arena de la playa.Investigación de la frecuencia de paso y fondeo de

buques.Estudio de los brotes en aguas recreativas en Es-

paña entre 1999-2006.RESULTADOSCuadro leve de dermatitis con lesiones máculo po-

pular eseritematosas puntiformes, que cede a trata-miento corticoide y antihistamínico.No compatible con exposición a productos quí-

micos ni a contaminación fecal, si con exposición a or-ganismo vivo urticante.Los resultados de los análisis FQ y microbiológicos

del agua confirman el resultado de la investigación epi-demiológica.No se detecta toxinas de microalgas.Estudio de microalgas descarta la presencia de Cia-

nobacterias.Estudio de zooplacton detectó presencia de fases

larvarias de Cnidarios.CONCLUSIONES• Se produjo la coincidencia en el tiempo de dos fenó-menos claramente diferenciados, la formación de es-puma consecuencia de la dinámica marina, por la pre-sencia de sustancias con propiedades tensioactivas osurfactantes producidas por los seres vivos marinoscontenidos en el plancton, algas bentónicas y algunosmicroorganismos, y la presencia en el agua de formasmedusoides microscópicas pertenecientes al FilumCnidaria, concordante con el cuadro de dermatitisleve y con la sensación de pinchazo, calor, quemor,dolor, latigazo y picadura que refieren los afectados.

• Ambos fenómenos han tenido un factor desencade-nante común: la acción de las mareas y el oleaje, pro-pios de la estación, que ocasionaron la formación deespumas por una parte, y la diseminación de laslarvas y el desprendimiento de las formas sésiles delfondo, por otra.

O-14PREDICCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEESCHERICHIA COLI EN AGUAS DE BAÑOLITORALES MEDIANTE EL SISTEMA DEMODELADO MOHID. EXPERIENCIA EN LA

PLAYA DE ZARAUTZ (PAÍS VASCO)Del Campo Pena A, Mader J, Pouyssegur PJ

AZTI-Tecnalia

FINALIDADEste trabajo pretende dar respuesta a la nueva Di-

rectiva de Aguas de Baño (2006/7/CE) en cuanto a sudemanda de proporcionar una estima de la duraciónde un episodio de contaminación microbiológica decorta duración en aguas de baño objeto de riego. Elpresente trabajo se centra en la estimación de estosepisodios de contaminación provocados por eventosde lluvias.CARACTERÍSTICASEn esta experiencia, se ha estudiado la evolución de

la concentración de Escherichia coli en las aguas debaño de la playa de Zarautz durante el año 2010. Esteestudio se ha realizado mediante campañas semanalesde toma de muestras de agua para la caracterizaciónde la contaminación basal, acompañadas de campañasintensivas de medida durante un evento de lluvia y otrode “no lluvia”. Conjuntamente, se han analizado datoshidrodinámicos e hidrológicos de la zona. Para al-canzar una mayor comprensión de los procesos queafectan a estos microorganismos y lograr así acercarselo más posible a su predicción, se está implementadoel sistema de modelización numérica MOHID en lasaguas de baño de Zarautz.RESULTADOSPor el momento se ha realizado la comparación

entre: la evolución de la concentración de Escherichiacoli observada en la campaña intensiva durante elevento de lluvia registrado y; las concentraciones pre-dichas por el modelo en las mismas condiciones am-bientales en la que transcurrió la campaña. En esteprimer caso test el modelo subestima los valores deconcentración de Escherichia coli observados en el pe-riodo de máxima descarga, en cambio, cuando la des-carga de contaminación se aproxima a su valor medio(es decir, cuando deja de llover durante unos días) losvalores estimados por el modelo coinciden en ordende magnitud con los valores observados, aproximán-dose por tanto a una adecuada predicción de la dura-ción del episodio de contaminación microbiológicatras un evento de lluvias.CONCLUSIONESEn vista de estos primeros resultados, parece que la

implementación del modelo MOHID para la predicciónde la contaminación microbiológica en aguas de bañoes válida para responder a la nueva Directiva.

O-15GESTIÓN DE LAS AGUAS DE BAÑO EN

CASTILLA-LA MANCHABarroso Hervas ML, Sánchez Muñoz A, Carballo

Basante MF, Cebrián Gómez FDirección General de Salud Pública,

Drogodependencia y Consumo. Junta deComunidades de Castilla-La Mancha

FINALIDADProteger la salud de los usuarios de aguas recrea-

tivas en Castilla-La Mancha mediante la vigilancia sani-taria de las instalaciones y/o entorno de las zonas debaño, y de la calidad de sus aguas.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

17

Page 20: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

CARACTERÍSTICASPara la consecución de los fines propuestos se uti-

liza como herramientas la normativa vigente en ma-teria de aguas de baño y el Programa Regional deAguas Recreativas de Castilla La Mancha, gestionán-dose a dos niveles: autonómico y estatal (Confedera-ciones Hidrográficas y Ministerio de Sanidad, PolíticaSocial e Igualdad).La actividad principal es la de vigilancia sanitaria de

zonas de aguas de baño, mediante inspecciones pro-gramadas, incluyendo toma de muestras. Cuando laautoridad sanitaria detecta situaciones de alertas o deincidencia, éstas son declaradas por la autoridad am-biental, quien realiza el seguimiento y, en su caso, pos-terior propuesta de cierre. Durante el procedimiento,se informa a la población de las recomendaciones oprohibiciones precisas. Durante la temporada se rea-lizan clasificaciones periódicas de las zonas, que con-llevan en una clasificación final.RESULTADOSCastilla La Mancha tiene actualmente 35 Zonas de

Baño censadas pertenecientes a las Demarcaciones Hi-drográficas del Guadalquivir con 1 zona de baño, Júcar(4), Tajo (14) y Guadiana (16).Durante el año 2010, utilizando el procedimiento de

gestión establecido, se declararon 8 episodios, con unaclasificación final del 82 % de aguas de zonas de bañode calidad excelente, 9 % calidad buena, 3 % calidad su-ficiente y 6 % insuficiente.CONCLUSIONESEl sistema de gestión de zonas de baño implemen-

tado en Castilla-La Mancha nos proporciona un buencontrol de las mismas, tanto en la calidad de las aguas,como en condiciones higiénico-sanitarias de la playa,facilitando una respuesta eficaz frente a situaciones dealerta o incidencias y a una correcta transmisión de lainformación a la población.

O-16PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LA

METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LA CALIDADDE LAS AGUAS DE BAÑO SEGÚN LA

DIRECTIVA 2006/7/CEGonzález Muñoz S, Palau Miguel M, Guevara Alemany

E, Moreno Díaz E, Carreras Vaquer FMinisterio de Sanidad, Política Social e Igualdad

INTRODUCCIÓNDe acuerdo al artículo 5 y el anexo II de la Directiva

2006/7/CE sobre aguas de baño, a partir de 2011 se ela-borará la clasificación de la calidad de las aguas debaño en base a los datos de calidad de las cuatro tem-poradas anteriores bajo los nuevos criterios expuestosen la misma.En atención a este motivo, la Subdirección General

de Sanidad Ambiental y Salud Laboral del Ministeriode sanidad, Política Social e Igualdad ha venido reali-zando en los últimos años una labor de simulación delos resultados que obtendrían las zonas de baño espa-

ñolas aplicando la nueva formula de clasificación ex-puesta en la directiva 2006/7/CE sobre aguas de baño yque clasifica las mismas en cuatro categorías (exce-lente, buena, suficiente e insuficiente).OBJETIVOSEl objetivo de esta comunicación es exponer los re-

sultados de dicha simulación, analizar los problemasencontrados en la metodología de cálculo de la calidadde las aguas de baño recogida en la Directiva, e in-formar sobre la propuesta de mejora de dicha metodo-logía remitida a la Comisión Europea.MATERIAL Y MÉTODOSDatos sobre calidad de las aguas de baño en España

del Sistema Nacional de Información de Aguas deBaño (Nayade).Informes de las diversas Comunidades Autónomas.Informe del Departamento de Matemáticas de la

Universidad Autónoma de Madrid.CONCLUSIONESDatos sobre calidad de las aguas de baño en España

del Sistema Nacional de Información de Aguas deBaño (Nayade).Informes de las diversas Comunidades Autónomas.Informe del Departamento de Matemáticas de la

Universidad Autónoma de Madrid.

O-17EXPERIENCIA DEL DESARROLLO DE UNPROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LOS

RIESGOS MICROBIOLÓGICOS ASOCIADOS ALAS INFRAESTRUCTURAS DE OSAKIDETZALarrea Arechabaleta I, Iruretagoiena Sánchez ML,

Santos Pombo JM, Peiró Callizo ECoordinación de Programas de Salud Pública de

Osakidetza

FINALIDAD• Evaluar el cumplimiento de las recomendacionespara la minimización de los riesgos microbiológicosasociados a las infraestructuras hospitalarias de Osa-kidetza.

• Desarrollar una herramienta para la autoevaluaciónperiódica.

CARACTERÍSTICASA partir de la actualización en 2009 del documento

de recomendaciones se preparó un plan de evaluaciónen coordinación con la Subdirección de Compras,Obras y Servicios Estratégicos. Se planificó un calen-dario de visitas a los hospitales en 2010. El equipo eva-luador realizó una valoración del cumplimiento de lasrecomendaciones de manera conjunta con los respon-sables de los servicios de Medicina Preventiva y Man-tenimiento. Entre las áreas prioritarias evaluadas fi-guran: quirófanos, unidades de inmunodeprimidos yhabitaciones de aislamiento con presión negativa, ins-talaciones de agua caliente sanitaria y torres de refrige-ración.RESULTADOSSe han evaluado 17 hospitales de la red de Osaki-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

18

Page 21: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

detza. La valoración global de los resultados obtenidosha sido muy buena en las áreas de quirófanos, uni-dades de inmunodeprimidos y habitaciones de aisla-miento, instalaciones de climatización, bañeras de hi-dromasaje, piscinas de rehabilitación y sistemas dedistribución y tratamiento de agua de hemodiálisis,salvo en el apartado de cumplimentación del libro deregistro. En el bloque quirúrgico se ha detectado unárea de mejora en relación con el plan de limpieza y de-sinfección de los conductos de ventilación. En instala-ciones de agua fría y caliente sanitaria se han detec-tado varias áreas de mejora, ente ellas las relacionadascon el plan de prevención y autocontrol de Legionella,el programa de mantenimiento higiénico de rejillas deaire acondiconado, cebolletas de duchas y puntos crí-ticos o la cumplimentación del libro de registro.CONCLUSIONESEl plan de evaluación ha permitido realizar un segui-

miento en colaboración activa y participativa con losprofesionales, obteniendo un balance muy positivo ensu implantación, y faciltando la revisión de los compo-nentes, la detección de áreas de mejora y la instaura-ción de recomendaciones para las organizaciones deservicios, en un proceso de mejora continua para la se-guridad del paciente.

O-18CALIDAD DE AIRE INTERIOR EN COLEGIOS

MUNICIPALES DE BILBAOMontero Sola JA1, Puente Ferruelo A1, Gurrutxaga

Arruza P21Ayuntamiento de Bilbao. Sanidad Ambiental

2Ondoan, S. Coop:/AVECAI

FINALIDADDeterminar la Calidad del Aire Interior en los Cole-

gios Municipales de Bilbao, ya que la Federación Eu-ropea de Asma y Alergias ( EFA) indica que la Calidadde Aire Interior en Colegios debe convertirse en unaprioridad en las políticas de Salud Pública.CARACTERÍSTICASEstudio realizado en 6 Colegios Públicos de Bilbao,

analizando la Calidad del Aire Exterior y la evoluciónde la Calidad del Aire Interior a lo largo de la jornadalectiva. Para realizarlo se ha tomado como referenciael documento “Indoor Air Quality Reference Guide,Tools for Schools” (Enero 2005) elaborado por la U.S.Environmental Protection Agency.RESULTADOSEn Calidad de Aire Exterior se han medido y anali-

zado los siguientes parámetros: Temperatura, Hu-medad Relativa, Partículas en suspensión, CO y Conta-minación Microbiológica.Para la evaluación de la calidad de aire interior se

han considerado los siguientes parámetros: tempera-tura, humedad relativa, partículas en suspensión, CO2,CO y contaminación microbiológica.Se ha analizado la interrelación entre CAE y CAI, así

como ha sido evaluada ésta última a lo largo de la jor-

nada escolar, proponiéndose actuaciones y solucionespara su mejora.CONCLUSIONESLas más destacadas son:

• La calidad térmica encontrada no es uniforme.Se produce un rápido aumento de la concentración

de CO2.• Frecuente contaminación por partículas, influen-ciada por agentes externos (tráfico) como por in-ternos (actividad escolar, limpieza…).

• La contaminación microbiológica se ve favorecidapor la presencia de alumnos.

• Se necesita incrementar las tasas de ventilación.• Se deben instalar sistemas de ventilación de acuerdoa la actual normativa, con las secciones de filtraciónadecuadas y según un esmerado diseño.

• Se debe acondicionar térmicamente el aire exteriorde ventilación antes de su impulsión a los correspon-dientes locales.

O-19EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN PASIVA DELOS NIÑOS AL HUMO DE TABACO DENTRO

DEL HOGARCastilla AM, Murcia M, Álvarez-Pedrerol M, Rebagliato

M, Espada M, Ibarluzea JLaboratorio Normativo de Salud Pública,

Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco / CIBERde Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP)

INTRODUCCIÓNRecientemente ha entrado en vigor la ley (42/2010,

30 de diciembre 2010) regulando el consumo y ventade tabaco en lugares públicos y que protege más a losniños tanto en espacios cerrados como abiertos que lavigente desde 2005.OBJETIVOSEvaluar la exposición anterior a la ley del tabaco al

humo de tabaco ambiental en niños de las cohortesINMA-Sabadell e INMA-Valencia.Examinar la relación entre el hábito de consumo en

el hogar referido por los progenitores y la exposiciónde los niños medida como concentración de cotininaurinaria (CU).MATERIALES Y MÉTODOSSe recogieron muestras de 771 niños reclutados

para el estudio INMA, 201 de Sabadell (14 meses) y 570de Valencia (4 años). La CU se determinó mediante uninmunoensayo (Cotinine micro-plate EIA, OraSureTech., Inc.; Bio-Rad). Se recogió información del con-sumo de tabaco de los progenitores en el hogar asícomo información sociodemográfica mediante cues-tionario. Se realizó una estadística descriptiva de losniveles de CU de los niños y se aplicó una regresiónTobit para el análisis múltiple asumiendo el límite decuantificación de la técnica (4 ng/mL).RESULTADOSLos niños de Valencia tenían concentraciones de coti-

nina más elevadas que los de Sabadell (Mediana=6 ng/mL y

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

19

Page 22: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

O-20EJERCICIO DE INTERCOMPARACIÓN IN SITUDE SO2 PARA LAS REDES DE CALIDAD DEL

AIREMartín Bermejo D, Morillo Gómez P, Sánchez Blaya C,

Pulido Sanz D, Fernández Patier RInstituto de Salud Carlos III. Centro Nacional deSanidad Ambiental. Área de Contaminación

Atmosférica

FINALIDADGarantizar a las redes de calidad del aire en España

la trazabilidad y la calidad de los datos generados porsus analizadores de SO2.CARACTERÍSTICASEn virtud del R. D. 102/2011 de 28 de enero, el ISCIII

actúa como Laboratorio Nacional de Referencia, yentre sus funciones, se encuentra la coordinación anivel nacional de la correcta utilización de los métodosde referencia para la medición de contaminantes at-mosféricos.Desde el 2000, el ISCIII organiza ejercicios de inter-

comparación de contaminantes gaseosos a partir demateriales de referencia. Sin embargo desde 2010, seha creado un laboratorio de intercomparaciones degases para organizar ejercicios de intercomparación insitu.En noviembre de 2010, se inició el Primer Ejercicio

de Intercomparación in situ para SO2.El método de análisis utilizado, ha sido la fluores-

cencia UV (UNE-EN 14212:2006), método de refe-rencia del R. D. 102/2011.EL ISCIII generó, por dilución dinámica, 6 concen-

traciones de SO2 repartidas homogéneamente entre 0nmol/mol y 376 nmol/mol, mediante un sistema de dilu-ción, una botella de SO2 certificada ENAC y un gene-rador de aire cero. Mediante dos analizadores, si-tuados al principio y final de la línea de muestreo secomprobó la distribución homogénea de la mezcla através de la línea de muestreo.Cada red aportó su propio equipo de medición para

la comprobación de su analizador y la realización delas mediciones.El ejercicio de intercomparación duró 3 días y parti-

ciparon 9 redes.RESULTADOSPara la evaluación de los resultados:

• Para cada concentración ensayada, se determinó elvalor asignado y su incertidumbre.

• Se realizó la evaluación de los datos mediante el cál-culo del error absoluto y relativo de cada partici-pante, y la determinación del estadístico En(ISO/IEC Guide 43-1:1997).

• Los máximos errores, absoluto y relativo, obtenidosfueron de 26,2 nmol/mol y + 7,6 % respectivamente.De las 9 redes, 8 obtuvieron valores de En < 1.

CONCLUSIONES• Para todas las concentraciones, las redes obtuvieronerrores relativos inferiores al 15 % (objetivo de ca-

lidad, medido como incertidumbre, establecido parael SO2 en el R. D. 102/2011).

• Ocho de las nueve redes obtuvieron resultados satis-factorios (En < 1).

O-21EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE FONDO DE

MEG, MRG Y MP EN AIRE AMBIENTEHuerga Vázquez A1, Ramos Díaz MC1, Díaz Esteban A1,

Martín Martín L2, González Ortiz A3, FernándezPatier R1

1Instituto de Salud Carlos III. Centro Nacional deSanidad Ambiental. Área de Contaminación

Atmosférica2Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Madrid3Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y

Marino

INTRODUCCIÓNLa mayor parte del mercurio presente en la atmósfera

se encuentra como vapor de mercurio elemental (MEG).En su artículo 9.2, el R. D. 102/2011, de 28 de enero, rela-tivo a la mejora de la calidad del aire, requiere la determi-nación de mercurio reactivo gaseoso (MRG) y el mer-curio asociado a partículas (MP) como criterio adicionalpara establecer la concentración real de mercurio en aireambiente (artículo 1c). Hasta la fecha no se han reali-zado estudios de este tipo en España.OBJETIVODeterminar los niveles de MEG, MP y MRG en aire

ambiente en la estación EMEP de San Pablo de losMontes (Toledo) (ES-1) para dar cumplimiento al R. D.102/2011, de 28 de enero.MATERIAL Y MÉTODOSLa diferenciación y determinación de las distintas

especies de mercurio se realiza con un analizador au-tomático, Tekran 2537A, con detección mediante es-pectrometría de fluorescencia atómica de vapor frío,en combinación con los módulos Tekran 1130 y Tekran1135. Este sistema funciona en continuo a través dedos etapas: una de toma de muestra, durante la que sedetermina el MEG mientras que las especies de MRG yMP quedan retenidas en los módulos 1130 y 1135, res-pectivamente, y otra posterior de desorción térmica,durante la que se liberan y determinan el MRG y el MP.RESULTADOSLas concentraciones medias de MEG, MRG y MP en

aire ambiente durante el período de muestreo com-prendido entre el 16 de mayo y el 30 de junio de 2011han sido de 1,19 ng/m3 ±0,36 ng/m3, 19,75 pg/m3 ±6,06pg/m3 y 24,79 pg/m3 ±7,81 pg/m3, respectivamente. Losvalores máximos y mínimos obtenidos durante esemismo período han sido de 2,25 y 0,74 ng/m3 paraMEG, de 37,73 y 11,02 pg/m3 para MRG, y de 48,68 y13,79 pg/m3 para MP.CONCLUSIONESLa suma de las especies de MRG y MP representa

entorno al 4% del contenido de mercurio total en la at-mósfera.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

20

Page 23: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

Las concentraciones de MRG y MP encontradas soncomparables a las que aparecen en la bibliografía, co-rrespondientes a campañas llevadas a cabo en diversaszonas rurales de EE. UU. y Canadá.

O-22MATERIAL PARTICULADO EN LA ATMÓSFERA

DE LA COMUNIDAD DE MADRIDArribas García M, Bardón Iglesias R1, Ribes Ripoll

MA1, Marino Hernando E1, Fuster Loran F1, AránguezRuiz E1

1Observatorio de Alimentación, Medio Ambiente ySalud de la Comunidad de Madrid

INTRODUCCIÓNEl término “partículas en suspensión” abarca un

conjunto heterogéneo. Para clasificarlas se utiliza el ta-maño aerodinámico y su capacidad para alcanzar lasdiferentes partes del pulmón. Las PM10 son las de ta-maño aerodinámico inferior a 10 µm de diámetro, el 50% de las cuales pueden alcanzar vías respiratorias altasy bronquios; tienen su origen en los procesos de resus-pensión eólica, transporte de largo recorrido y emi-siones directas domésticas o industriales. Las denomi-nadas partículas PM2,5 presentan un diámetro aerodi-námico de 2,5 µm, son capaces de llegar a las víaspulmonares no ciliadas (bronquiolos y alvéolos) y pro-ceden fundamentalmente de la combustión de los mo-tores y de la formación secundaria a partir de gasesemitidos; al tener una mayor capacidad de penetraciónpulmonar, y dependiendo de su composición, podríanser las más dañinas.OBJETIVOSAnalizar la distribución espacial y temporal de las

partículas en el aire ambiente de la Comunidad de Ma-drid, así como la relación entre PM10 y PM2,5.MATERIAL Y MÉTODOSSe analizan valores de PM10 y PM2,5 en 2010 de las

redes de control de la calidad del aire en la Comunidadde Madrid y su distribución espacial.En 2010 hay 13 estaciones que miden simultánea-

mente ambos contaminantes aportando valores hora-rios para todos los días del año.RESULTADOSEl 6 % de las estaciones de control de PM10 registran

más de 35 días con valores superiores a 50 µg/m3.El valor límite para PM2,5 en 2010 de 29 µg/m3 no se

alcanza en ninguna de las estaciones.El contenido medio en PM10 es mayor en las esta-

ciones de otros municipios que en Madrid (29 vs 23ug/m3), mientras que el contenido en PM2,5 presentaniveles parecidos (11 vs 12 respectivamente).La razón PM2,5/PM10 es más alta en las estaciones

del municipio de Madrid, con un promedio de 53 %,mientras que en el resto es de 38 %.CONCLUSIONESEl uso combinado de los indicadores de contamina-

ción atmosférica por PM10 y PM2,5 aporta una visiónmás completa y cercana al riesgo real de exposición.

O-23CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN GALICIA:NIVELES MATERIAL PARTICULADO E

INTRUSIONES DE POLVO AFRICANO 2004-2008Barcón Orol MD

Xunta de Galicia. Consellería de Sanidade

INTRODUCCIÓNLos niveles actuales de contaminación atmosférica

por material particulado producen mortalidad y morbi-lidad en los seres humanos, y las masas de aire proce-dentes del Sáhara, que son transportadas a larga dis-tancia y alcanzan Galicia, contribuyen a aumentar laconcentración de partículas gruesas.OBJETIVODescribir los niveles de contaminación del aire de

Galicia, en entornos rurales, por material particuladoen suspensión en el período 2004-2008, y su relacióncon las intrusiones de polvo de origen africano.MATERIAL Y MÉTODOSSe analizaron las concentraciones diarias de partí-

culas PM10 en la estación de fondo de O Saviñao y lasestaciones de la Red Gallega de Calidad del aire. Se va-loró el cumplimiento de los valores límites para PM10establecidos en la legislación española y de los valoresguía recomendados por la OMS. Por último, se calcu-laron los aportes de PM10 en días de intrusión de polvoprocedente del Sáhara.RESULTADOSLos valores de PM10 presentan una tendencia decre-

ciente en Galicia en el periodo 2004-08. Se identifi-caron 188 días (10,3 %) con influencia de polvo saha-riano que provocaron el 67 % de las superaciones delvalor guía diario recomendado por la OMS en O Sa-viñao y el 44 % en la RGCA.CONCLUSIONESLa calidad del aire de Galicia en entornos rurales

en el periodo 2004-2008 puede considerarse acep-table; se cumple la normativa española para partí-culas PM10, aunque existen incumplimientos de losvalores recomendados por la OMS para la protec-ción de la salud humana, que aumentan significati-vamente por la influencia de los aportes saha-rianos.

O-24CONCENTRACIONES DE PM10 Y PM2,5, NO2 YCOV EN LA CIUDAD DE CEUTA DURANTE EL

INVIERNO DE 2010 A 2011Benarroch Benarroch R, García Dos Santos S, AguirreAlfaro A, Cantón Gálvez JM, Guevara Hernández S,

Fernández Patier RÁrea de Sanidad Ambiental. Consejería de Sanidad

y Consumo. Ciudad Autónoma de Ceuta

INTRODUCCIÓNLa Directiva 2008/50/CE (R. D. 102/2011) exige la

medición en aire, entre otros, de las partículas torá-cicas (PM10) y respirables (PM2,5), dióxido de nitró-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

21

Page 24: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

geno (NO2) y los compuestos orgánicos volátiles(COV), como precursores de O3.OBJETIVOSEn el invierno 2010 a 2011, se desarrolló una cam-

paña, en Ceuta, de medición de PM10, PM2,5, NO2 yCOV, con el objeto de determinar: sus concentra-ciones, su origen y la necesidad de establecer una redde calidad del aire.MATERIAL Y MÉTODOSLa determinación de PM10 y PM2,5, se realizó con

una campaña de muestreos diarios (24 h), entre el14.12.2010 al 23.03.2011, en un único punto, con capta-dores de referencia, marca IND modelo MVS-6.1 Lacaptación y análisis se realizaron según los métodos dereferencia del R. D. 102/11.El NO2 y COV se captaron con sistemas pasivos en

55 puntos, del 15 al 22 de febrero 2011. Los análisis serealizaron según procedimientos internos.RESULTADOSEl promedio de PM10 (89 días) fue de 31 µg/m3

±11 µg/m3, superando en 3 ocasiones el valor límite(VL) de 50 µg/m3.El promedio de PM2,5 (66 días) fue de 14 µg/m3

±8 µg/m3, superando en 6 ocasiones el VL de 25 µg/m3.El promedio de NO2 (40 puntos) fue de 20 µg/m

3

±13 µg/m3.Las concentraciones promedio de COV (39 puntos),

fueron para:Benceno de 0,75 µg/m3 ±0,50 µg/m3

Tolueno de 2,77 µg/m3 ±3,81 µg/m3

Etilbenceno de 0,58 µg/m3 ±0,59 µg/m3

M+p-xileno de 0,58 µg/m3 ±0,59 µg/m3

O-xileno de 0,59 µg/m3 ± 0,40 µg/m3

CONCLUSIONESLas concentraciones de partículas PM10 y PM2,5

tienden a cumplir los VL (diario y anual) del R. D.102/2011 y sus fuentes serían tanto el tráfico comopolvo sahariano.Las concentraciones de NO2 y benceno tienden a

cumplir el VL (anual) del R. D. 102/2011 y su fuentesería el tráfico.Se ha demostrado la existencia de importantes va-

riaciones espaciales de las concentraciones de ben-ceno y demás COV, entre los distintos puntos de laciudad.

O-25CALIDAD BACTERIOLOGICA DEL AIRE YRIESGOS A LA SALUD DE LA POBLACIONUSUARIA DE LA VIA RECREATIVA DEL

CENTRO DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA,MÉXICO

García Velasco J, Rosas Ramírez A, Casas Solís J,Rodríguez Pérez B, Reyes Torres E, Zavala Marín TLUniversidad de Guadalajara, Centro Universitario

de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

INTRODUCCIÓNLa Vía Recreactiva inicia en el año 2005 en la Ciudad

de Guadalajara, México. Es un programa social en elque se habilitan espacios viales para su empleo masivocon fines recreativos restringiendo temporalmente lacirculación vehicular. Actualmente cuenta con una ex-tensión de 25 Km. y un promedio de 140 mil visitantessemanalmente.OBJETIVOSEl objetivo de este trabajo fue conocer la calidad mi-

crobiológica del aire en las rutas denominadas “Mi-nerva” y “Zapopan”.MATERIAL Y MÉTODOSPara el muestreo de bioaerosoles se tomaron 100 li-

tros de aire que fueron impactados en diferentes me-dios de cultivo, para la determinación de mesófilos ae-robios, Escherichia coli, Salmonella y Stafilococcusaureus. Las muestras se incubaron a 37 oC durante 48horas, se cuantificaron las UFC y se aplicaron pruebasbioquímicas para su identificación.RESULTADOSLos resultados muestran que la ruta más contami-

nada fue la de "Minerva" con 207 UFC, encontrándosela presencia de todos los organismos evaluados, conpredominio de Stafilococcus aureus, lo que representaun riesgo a la salud.CONCLUSIONESLa Vía Recreactiva debe ser monitoreada constan-

temente debido a las altas concentraciones bacte-rianas y el analisis de su dinamica estacional es funda-mental para la prevencion de riesgos a la salud de lapoblación.

O-26IMPACT OF ROAD MOISTURE IN REDUCINGEXPOSURE TO ATMOSPHERIC PARTICLES

Amato F, Pandolfi M, Schaap M, Denier Van Der GonH, Keuken M, Querol X

TNO Environment and Geosciences 2. IDAEA-CSIC

INTRODUCCIÓNAir pollution and its health impacts, in particular

from particulate matter (PM) resulting from transportsectors, are considered to be the most important cha-llenges facing sustainable development in EU and ac-cession countries. The objectives of the “ThematicStrategy on air pollution”, (COM,2005) is to provide aspecific contribution towards “levels of air quality thatdo not give rise to significant impacts on, and risks tohuman health and the environment”.A large part of the transport emissions comes from

the resuspension of particles deposited onto the roadsurface due to the wheel-generated turbulence. The en-vironmental burden of these emissions is high since: i)brakes and road dust particles contain highly toxic andcarcinogenic components such as heavy metals, PAHsand sulphides; ii) due to their coarse-size, non-exhaustparticles have a large impact on the PM mass and the-refore are responsible of most of the exceedances (ofEU limit values) measured in cities; iii) their concern isincreasing.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

22

Page 25: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

OBJETIVOSThis study offers novel results on the effectiveness

of street moistening (water washing and precipitation)in reducing PM emissions from traffic-induced resus-pension. Several field studies were carried out in Spainand the Netherlands from 2008 to2011 in order tobetter understand the air quality benefit of road mois-tening in different climatic conditions.MATERIAL Y MÉTODOSA number of PM and NOx monitors , PM and road

dust samplers were deployed. PM and road dust sam-ples were weighted for determinatining pollutant loadsin air and surface and chemically analyzed in labora-tory for determining concentrations of about 60 com-ponents, including carbonaceous components, heavymetals.RESULTADOSA review of results from different field campaigns

will be presented.CONCLUSIONESRoad moisture is a critical parameter in controlling

PM emissions from traffic-induced resuspension.Maintaining a high humidity of road surfaces producesenvironmental benefits in terms of reduced atmosp-heric particulates in the vicinity of roads, where mostof the population live and work.

O-27NIVELES DE PLOMO EN SANGRE EN NIÑOSDE LA COMUNIDAD DE MADRID TRAS LAPROHIBICIÓN DEL PLOMO EN LAS

GASOLINASOrdóñez Iriarte JM, Gaviña Fernández-Montes B,

González Estecha M, Guillén Pérez JJ, Bodas PinedoA, Aparicio Madre MI

Dirección General de Ordenación e Inspección.Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid

INTRODUCCIÓNEl plomo es un metal tóxico; se puede decir que

cualquier cantidad presente en el organismo es reflejode la contaminación ambiental. Los niños son uno delos grupos poblacionales más vulnerables al mismo.OBJETIVOSEl presente estudio pretende conocer los niveles de

plomo existentes en los niños de la Comunidad de Ma-drid tras la prohibición del plomo de las gasolinas y losfactores de riesgo asociados a aquellos.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio de corte transversal en el que participaron

90 niños de la Comunidad de Madrid de 0 a 15 años queacudían a consulta pediátrica ambulatoria en el hos-pital; se les determinaron los niveles de plomo ensangre por espectrofotometría de absorción atómica.Además, los padres cumplimentaron una encuesta re-lativa a variables sociodemográficas y ambientales.RESULTADOSEl nivel medio de plomo en sangre ha descendido

desde los 3,8 µg/dL (DE 0,2) en el año 1995 a 1,1 µg/dL

(DE 0,7) en el año 2011; estos valores están muy pordebajo de los 10 µg/dL establecidos por los Centers forDiseases Control and Prevention (CDC), como nivel deintervención en los niños. Los niveles de plomo ensangre se encuentran estadísticamente asociados deforma directa con el hábito tabáquico del padre y elagua de bebida de la casa donde viven y de forma in-versa con los estudios de la madre. El análisis multiva-riante supone la simplificación de un modelo muy par-simonioso, con tres variables explicativas (tabaco delos padres y agua de bebida de manera directa y estu-dios de los padres de forma inversa) y un coeficientede correlación múltiple de 0,65, que en la práctica su-pone explicar con el modelo el 42 % de la variación delos niveles de plomo en sangre de los niños.CONCLUSIONESLos niveles de plomo en la sangre de los niños de la

Comunidad de Madrid han descendido de forma esta-dísticamente significativa. Una de las causas más pro-bables ha sido la prohibición del plomo de las gaso-linas que se produjo el día 1 de agosto de 2001.

O-28ESTUDIO DE CADMIO EN SANGRE EN UNAPOBLACION LABORAL HOSPITALARIA Y SURELACION CON EL CONSUMO DE TABACO

Díaz Díaz A, González-Estecha M, Trasobares IglesiasEM, Morales Bayle C, Fuentes Ferrer M, Fernández

Pérez CHospital Clínico San Carlos. Madrid

INTRODUCCIÓNEl cadmio es un elemento tóxico presente en el

medio ambiente.OBJETIVOSEl objetivo de nuestro estudio es determinar la con-

centración de cadmio en sangre en una población la-boral hospitalaria y su asociación con el consumo detabaco.MATERIAL Y MÉTODOSSe reclutaron 395 empleados (64 hombres y 331 mu-

jeres) del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, aquienes se les administró el cuestionario de exposiciónPESA®.El cadmio en sangre se midió por espectrometría de

absorción atómica con atomización electrotérmica.RESULTADOSSe obtuvo una mediana de cadmio en sangre de

0,29 µg/L (RIC: 0,18-0,50).La mediana de cadmio de los fumadores (0,83 µg/L)

fue más elevada que la de los ex-fumadores (0,31 µg/L),y a su vez ésta fue más elevada que la de aquellos em-pleados que nunca habían fumado (0,21 µg/L), siendoesta diferencia estadísticamente significativa (p <0,001). Además se observó una tendencia lineal entreel tipo de fumador y el cadmio (p < 0,001).Dentro del grupo de fumadores, se observó una aso-

ciación entre la concentración de cadmio en sangre y elnúmero de cigarrillos inhalados (r = 0,620; p < 0,001).

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

23

Page 26: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

En el grupo de ex-fumadores también se observóuna asociación con el número de cigarrillos que habíanconsumido (r = 0,265; p = 0,001). Además, se halló unacorrelación negativa entre el tiempo transcurrido entreel abandono del hábito tabáquico (mediana: 13 años;RIC = 6-19) y la concentración de cadmio en sangre(r = -0,200; p = 0,017).En los nunca fumadores, se observó una diferencia

estadísticamente significativa (p = 0,035) entre la con-centración de cadmio de los fumadores pasivos(0,24 µg/L) con respecto a los que no lo eran(0,20 µg/L). A través de análisis lineal múltiple, ajus-tado por edad, sexo, nivel de ferritina, hemoglobina yedad, los fumadores pasivos presentaron en media un17 % más de concentración de cadmio (razón relativa1,17; IC 95%:0,9-1,4; p=0,088).CONCLUSIONESLa concentración de cadmio en sangre está relacio-

nada con el consumo de tabaco. Son necesarios más es-tudios para confirmar el hallazgo de concentracionesde cadmio más elevadas en los fumadores pasivos.

O-29ESTUDIO DE CADMIO EN SANGRE.DIFERENCIAS SEGÚN GÉNERO E

INTERACCIONES CON ELEMENTOS TRAZAESENCIALES

Díaz Díaz A, González-Estecha M, Morales Bayle C,Trasobares Iglesias EM, Gaviña B, Fuentes Ferrer M

Hospital Clínico San Carlos. Madrid

INTRODUCCIÓNEl cadmio es un tóxico ambiental asociado a riesgo

cardiovascular y a un incremento de la morbilidad enmujeres, especialmente cáncer de mama y osteopo-rosis.OBJETIVOSEstudiar la concentración de cadmio en sangre en

una población laboral hospitalaria, así como las dife-rencias entre hombres y mujeres y sus posibles inte-racciones con elementos traza esenciales (cobre,hierro, selenio y zinc).MATERIAL Y MÉTODOSSe reclutaron 395 empleados (64 hombres y 331 mu-

jeres) del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), conuna edad media de 47 años.El cadmio (µg/L) en sangre y el selenio (µg/L) en

suero se midieron por espectrometría de absorciónatómica con atomización electrotérmica y correcciónde fondo mediante efecto Zeeman.El cobre (µg/dL) y el zinc (µg/dL) en suero se anali-

zaron por espectrometría de absorción atómica dellama, y el hierro (mg/dL) se midió mediante colorime-tría.RESULTADOSLa mediana de cadmio en sangre en el total de los

sujetos fue de 0,29 µg/L (RIC 0,18-0,50). Se obtuvo unamediana (0,31; RIC 0,20-0,51) de cadmio en sangre su-perior (p = 0,007) en las mujeres con respecto a los

hombres (0,20; RIC 0,11-0,40). No se observó correla-ción entre el cadmio y los elementos traza esencialesestudiados (cobre, hierro, selenio y zinc).Se observó una débil asociación negativa del

cadmio con la ferritina (r = -0,143; p = 0,004).A través del análisis lineal múltiple ajustado por

edad, sexo, nivel de ferritina, hemoglobina, hábito ta-báquico y edad las mujeres presentaron -en media- 1,24veces más concentración de cadmio que los hombres(p = 0,005).CONCLUSIONESLas mujeres presentaron una concentración de

cadmio en sangre suprior a la de los hombres, proba-blemente debida a su menor concentración de ferritina.

O-30INTERACCIONES DE MERCURIO EN SANGRECON ELEMENTOS TRAZA ESENCIALES ENUNA POBLACIÓN LABORAL HOSPITALARIAGonzález-Estecha M, Trasobares Iglesias EM, GaviñaB, Morales Bayle C, Díaz Díaz A, Fuentes Ferrer M

Hospital Clínico San Carlos. Madrid

INTRODUCCIÓNEn los últimos años ha aumentado la evidencia cien-

tífica sobre los efectos nocivos del metilmercuriosobre el sistema cardiovascular en adultos.Sin embargo, existen diferencias interindividuales

en la cinética o sistemas de detoxificación que acon-sejan el estudio de las posibles interacciones entre elmercurio, micronutrientes y fitoquímicos específicosde la dieta.OBJETIVOSEstudiar las interacciones del mercurio en sangre

con elementos traza esenciales (cobre, hierro, selenioy zinc) en una población laboral hospitalaria.MATERIAL Y MÉTODOSSe reclutaron 395 empleados, 64 hombres y 331 mu-

jeres, del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), conuna edad media de 47 años (DE= 11,1).El mercurio (µg/L) en sangre se midió por la técnica

de vapor frío. El selenio (µg/L) en suero se determinópor espectrometría de absorción atómica con atomiza-ción electrotérmica y corrección de fondo medianteefecto Zeeman.El cobre (µg/dL) y el zinc (µg/dL) en suero se anali-

zaron por espectrometría de absorción atómica dellama, y el hierro (mg/dL) se midió mediante colorime-tría.RESULTADOSSe observó una asociación positiva (r= 0,269;

p< 0,001) entre las concentraciones de mercurio ensangre (mediana= 7,9, RIC= 5,2- 11,5) y de selenio ensuero (media= 79,5, DE= 11,9). Así mismo los sujetoscon concentraciones de mercurio en sangre superioresa 8 presentaron en media una concentración de selenioen suero superior (82,5, DE= 11,1) a los que presen-taron una concentración inferior a 8 (76,7, DE= 11,9)(p< 0,001).

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

24

Page 27: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

También se halló una asociación entre las concen-traciones en suero de selenio y colesterol total (r=0,316, p< 0,001), colesterol LDL (r= 0,318, p< 0,001) ytriglicéridos (r= 0,188, p< 0,001). Sin embargo no sehalló correlación con el colesterol HDL.Se obtuvo una débil correlación entre la concentra-

ción de mercurio en sangre y las concentraciones sé-ricas de zinc (r= 0,149, p= 0,003) y ferritina (r= 0,105,p= 0,038) no encontrándose asociación con el cobre yel hierro séricos.CONCLUSIONESLas interacciones observadas entre algunos ele-

mentos traza esenciales, lípidos y mercurio en sangreaconsejan la realización de estudios que ayuden a es-clarecer el impacto que las concentraciones halladaspuedan tener sobre el riesgo cardiovascular en Es-paña.

O-31ESTUDIO DE CERIO EN SUERO Y LECHEMATERNA Y SU RELACIÓN CON LACONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA PORPARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN (PM2,5)

González-Estecha M, Höllriegl V, Trasobares IglesiasEM, Fuentes Ferrer M, Herráiz Martínez MA,

Michalke BHospital Clínico San Carlos. Institute of RadiationProtection and Institute of Ecological Chemistry.German Research Center for Environmental Health

INTRODUCCIÓNLa población general está expuesta al cerio por su

empleo en los catalizadores y como aditivo al diesel.Algunos estudios lo han asociado a fibrosis endomio-cárdica e infarto agudo de miocardio. La exposición alas partículas en suspensión PM2,5, procedentes fun-damentalmente de la combustión, aumenta el riesgo deenfermedades cardiovasculares y respiratorias.OBJETIVOSDeterminar la concentración de cerio en suero y

leche materna en una muestra de mujeres de Munich(Alemania) y Madrid (España) y analizar la relación acorto plazo entre la exposición a PM2,5 y los niveles decerio séricos en las mujeres españolas.MATERIAL Y MÉTODOSSe reclutaron 32 madres procedentes de Munich y

26 madres de Madrid durante los años 2008-2009. Elcerio (ng/L) en suero y leche materna se midió por es-pectrometría de masas con fuente de plasma de aco-plamiento inductivo. Se utilizaron los valores de con-centración de PM2,5 expresados en µg/m3 de aire regis-trados en las estaciones que lo miden en la región deMadrid aplicándose un modelo de predicción espacial.RESULTADOSLa media de la concentración de cerio en suero fue

superior en las mujeres españolas (38,8 DE=11,4) queen las alemanas (12,7 DE=9,3) p diferencias en la con-centración de cerio en leche entre las mujeres ale-manas (15,7 DE=5,8) y las españolas (13,9 DE=9,2) ni

se halló una asociación entre las concentraciones decerio en suero y en leche materna.En el grupo de mujeres españolas se observó una

correlación positiva (r= 0,726 p<0,001) entre la con-centración de cerio sérico y la concentración de PM2,5predicho por el modelo para el día de la extracción enel entorno del domicilio de cada mujer.CONCLUSIONESLas mujeres españolas estudiadas presentaron con-

centraciones de cerio en suero superiores a las ale-manas probablemente por la mayor contaminación at-mosférica presente en Madrid. Los resultados obte-nidos sugieren que el transporte del cerio a la lechedebe estar regulado y es independiente de la concen-tración de cerio en suero. Son necesarios más estudiosque ayuden a esclarecer la relación entre el cerio y lasPM2,5, así como el posible impacto sobre la salud.

O-32ESTUDIO DE MERCURIO EN SANGRE Y SURELACIÓN CON EL CONSUMO DE PESCADO

EN UNA POBLACIÓN INFANTILGaviña Fernández-Montes B, González-Estecha M,

Díaz Díaz A, Ordóñez Iriarte JM, TrasobaresIglesias EM, Bodas Pinedo A

Hospital Clínico San Carlos. Madrid

INTRODUCCIÓNEl metilmercurio es un potente neurotóxico que

produce efectos adversos en el desarrollo neurocogni-tivo, siendo el sistema nervioso del feto el principal ór-gano diana. Existe una gran preocupación a nivel mun-dial por la ingesta de metilmercurio a través de algunostipos de pescado, por lo que diferentes agencias hanestablecido recomendaciones a la población, especial-mente a grupos vulnerables como los niños, para re-ducir la ingesta de metilmercurio.OBJETIVOSDeterminar la concentración de mercurio en sangre

en una población infantil y su asociación con el con-sumo de pescado.MATERIAL Y MÉTODOSSe reclutaron 96 sujetos (44 niños y 52 niñas) con

una edad media de 6,7 años; DE= 4,5. Se administró uncuestionario de frecuencia de consumo de pescado alos padres o tutores de los niños. La concentración demercurio en sangre (µg/L) se analizó por espectros-copía de absorción atómica por descomposición tér-mica y amalgamación en un espectrofotómetro SMS-100 de Perkin-Elmer.RESULTADOSSe observó una correlación estadísticamente signifi-

cativa (r= 0,406; p<0,001).El 17,9 % de los niños estudiados tenían concentra-

ciones de mercurio en sangre superiores al límite esta-blecido por la Agencia de Protección Ambiental (EPA)de EEUU de 5,8 µg/L.CONCLUSIONESAunque el consumo de pescado azul en los niños no

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

25

Page 28: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

es frecuente debido a su alto aporte calórico, el ha-llazgo de un porcentaje de niños estudiados con ni-veles de mercurio en sangre superiores a las recomen-daciones de la EPA, apoya la recomendación de limitarel consumo de ciertos pescados con elevado contenidoen mercurio.

O-33ESTUDIO EMA EN CARTAGENA. RELACIÓN DELA INGESTA DE PESCADO CON MERCURIO EN

SANGREMartínez García MJ1, Vergara-Juárez N1, Guillén-Pérez

JJ2, González-Estecha M3, García-González A4,Ordóñez-Iriarte J5

1Universidad Politécnica de Cartagena.2Consejeríade Sanidad y Política Social-R.Murcia3Hospital Clínico San Carlos de Madrid4Hospital Sta .Mª del Rosell de Cartagena

5Consejería de Sanidad. Madrid

INTRODUCCIÓNExiste una preocupación creciente por el contenido

en metilmercurio del pescado y la repercusión quepuede tener sobre la salud, especialmente sobre el sis-tema nervioso del feto y el sistema cardiovascular enadultos que incluso ha trascendido en los últimostiempos a los medios de comunicación.OBJETIVOSEl objetivo del estudio es medir la concentración de

mercurio en sangre en una población laboral del Hos-pital Santa María del Rosell de Cartagena y ver su rela-ción con la ingesta de pescado.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio transversal en el que han participado 147

persona (38 hombres y 109 mujeres). Tras extracciónde sangre se les administró el cuestionario estandari-zado de frecuencia de consumo de pescado (cuestio-nario EMA®) después de su autorización.La concentración de mercurio en sangre se ha me-

dido por analizador directo de mercurio DMA-80 (Mi-lenstone) basado en el método EPA 7473. Para el aná-lisis se utiliza paquete estadístico SPSS 15.0.RESULTADOSMercurioensangre: Mediana 8,95 µg/L, Media

10,70 µg/L, Valor máximo 43,46 µg/L. El 81,63 % de losparticipantes tienen concentraciones de mercuriosuperiores a 5,8 µg/L, límite establecido por la EPA.El 18,37 % tiene más de 15 µg/L y el 44,22 % más de10 µg/L. Se observan diferencias (p=0,02) entre hom-bres (13,59 µg/L) y mujeres (9,69 µg/L). Se observandiferencias aunque no significativas entre los que noconsumen atún o lo hacen ocasionalmente(9,94 µg/L) y los que consumen alguna cantidad.(11,44 µg/L). Se observa una débil correlación posi-tiva (Pearson r=0,17) entre los microgramos de mer-curio en sangre y la variable consumo de pescadoazul (p=0,039). Encontramos correlación (r=0,237)con la cantidad de plomo en sangre de cada indi-viduo (p=0,04).

CONCLUSIONESSe encuentran mayores niveles de mercurio en

sangre que en el estudio EMA-Madrid. Débil correla-ción positiva entre el mercurio en sangre y el pescadoazul consumido. Es recomendable aconsejar a las mu-jeres en edad fértil, a embarazadas, lactantes y niños,la reducción del consumo de ciertos pescados quetienden a acumular más mercurio. Además se deberíamonitorizar la población para conocer la evolución delmercurio en sangre y realizar estudios para evaluar elriesgo.

O-34PREVALENCIA DE SÍNTOMAS DE ASMA ENLOS ESCOLARES DE LAS POBLACIONESCERCANAS AL COMPLEJO QUÍMICO DE

TARRAGONARovira Ricart E1,2, Cuadras Andreu A1,2

1Observatori de Salut i Medi Ambient del Camp deTarragona. Agència de Protecció de la Salut

2Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili

INTRODUCCIÓNExisten variaciones geográficas importantes de la

prevalencia de asma y alergia en la infancia y la adoles-cencia. Los factores ambientales podrian explicarparte de esta variabilidad. La exposición a contami-nantes atmosfericos podria tener influencia en la saludrespiratoria de los niños y adolescentes residentescerca del complejo químico de Tarragona, el mayor delSur de Europa.OBJETIVO1.Describir la prevalencia y la severidad del asma enlos escolares residentes en zonas a diferentes distan-cias del complejo químico.

2.Disponer de una medida de base para evaluar futurastendencias en la prevalencia y la severidad de estaenfermedad.

MÉTODOLa población de estudio son los niños de primer

curso de educación primaria (6-7 años) y los adoles-centes de segundo curso de educación secundària (13-14 años) de todos los centros públicos y privados de lacomarca del Tarragonès (2.721 y 2.524 alumnos, res-pectivamente). Se utiliza el cuestionario central del In-ternational Study of Asthma and Allergies in Child-hood (ISAAC) que contestan los padres de los alumnosde primaria y los propios alumnos de secundaria. Se di-vide la comarca en 3 zonas: zona industrial, zona ur-bana y resto de comarca (zona control). El trabajo decampo se realizó entre marzo y junio de 2010.RESULTADOSSe obtienen 1.575 cuestionarios de primer curso de

primaria (66 centros, participación 58%) y 1.947 de se-gundo curso de secundaria (32 centros, paricipación77 %). La prevalencia de asma (sibilantes durante el úl-timo año) en los niños de 6-7 años es de 9,9 %, 9,1 % y11,0 % en las zonas industrial, urbana y control (dife-rencias no significativas). En los adolescentes de 13-14

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

26

Page 29: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

años las prevalencias son de 16,8 %, 13,8 % y 18,8 % enlas zonas industrial, urbana y control (diferencias nosignificativas).CONCLUSIONESEs necesario ajustar estas prevalencias por clase so-

cial, nacionalidad y años de residencia en la zona paraconfirmar que la prevalencia de asma de la poblacióninfantil de los municipios próximos al complejo quí-mico de Tarragona no es superior a la del resto de lacomarca. Se han de analizar otras preguntas del cues-tionario para comprobar si la prevalencia de rinitis yeczema tienen un comportamiento similar.

O-35RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA EN LASPROXIMIDADES A PLANTAS CEMENTERAS.EXPOSICIÓN A DIOXINAS, FURANOS Y

METALESDomingo JL, Rovira J, Marí M, Nadal M,

Schuhmacher MLaboratorio de Toxicología y Salud Medioambiental,Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, IISPV,

Universitat Rovira i Virgili

INTRODUCCIÓNSegún algunos inventarios, las plantas cementeras

son potenciales fuentes de emisión atmosférica decontaminantes, como dibenzo-p-dioxinas y dibenzofu-ranos policlorados (PCDD/Fs), y metales pesados. Sinembargo, actualmente hay un notable desconoci-miento del impacto ambiental asociado a la fabrica-ción de cemento, ya que la información existente es li-mitada. Además, los residentes cercanos a esas instala-ciones están especialmente preocupados por lospotenciales riesgos sobre su salud.OBJETIVOSCon el objetivo de mejorar dicho conocimiento, se

diseñó y aplicó un programa de monitorización am-biental alrededor de cuatro fábricas de cemento ubi-cadas en Cataluña, con distintas condiciones de opera-ción, y se evaluaron los hipotéticos riesgos para lasalud de la población, antes y después de sustituirparte del combustible fósil tradicional por alternativo.MATERIAL Y MÉTODOSSe recogieron muestras de aire, vegetación y suelo

en los alrededores de cada planta, y se analizaron lasconcentraciones de PCDD/Fs y metales. En tres ce-menteras, se realizaron campañas antes y después dela substitución de parte del combustible tradicionalpor alternativo (Combustible Derivado de Residuos ofangos de depuradora), mientras que en otra se evaluóel impacto ambiental previo al cese temporal de su ac-tividad.RESULTADOSLos rangos de concentración de PCDD/Fs en suelos

y vegetación fueron 0,12-11,7 y 0,04-0,66 ng OMS-TEQ/kg, mientras que en aire fue 3,41-88,0 fg OMS-TEQ/m3. Respecto a los metales, se observaron fluc-tuaciones en sus niveles temporales. En general, no se

observaron diferencias estadísticamente significativasen los niveles de PCDD/Fs y metales entre las dife-rentes campañas alrededor de cada fábrica, y en con-secuencia tampoco en los riesgos para la salud hu-mana, cancerigenos o no cancerígenos, derivados de laexposición a tales contaminantes.CONCLUSIONESNo se observaron diferencias significativas en los ni-

veles de contaminación antes o después del cambio decombustible. Asímismo, los riesgos para la salud hu-mana por exposición a PCDD/Fs y metales alrededorde las plantas estudiadas se consideran como acepta-bles según los estándares nacionales e internacio-nales.En cualquier caso, es importante prolongar estosprogramas de monitorización ambiental para asegurarque en un futuro no haya cambios en los niveles deemisión, que puedan repercutir sobre la salud de la po-blación.

O-36EVALUACIÓN DEL RIESGO CRÓNICO PORINHALACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOSVOLÁTILES EN POBLACIONES CERCANAS ACOMPLEJOS QUÍMICOS INDUSTRIALES

Cuadras A, Rovira E, Ramírez N, Marcé RM, Borrull FObservatori de Salut i Medi Ambient de Tarragona.

Agència Protecció de la Salut.Grup deCromatografia.Universitat Rovira i Virgili

INTRODUCCIÓNEn la comarca del Tarragonès se encuentra ubicado

el mayor complejo químico del Sur de Europa convi-viendo con la ciudad de Tarragona además de otrosmunicipios más pequeños. Las emisiones de com-puestos orgánicos volátiles (COVs) no metánicos seestiman en 3.100 toneladas por año.OBJETIVOSCaracterizar el riesgo crónico por inhalación de 86

VOCs en los núcleos de población cercanos a la acti-vidad del complejo químico de Tarragona. Evaluar losefectos cancerígenos y no cancerígenos y discutir lasincertidumbres asociadas.MATERIAL Y MÉTODOS1.Muestreos de aire de 24 horas (en base al método demuestreo de benceno en aire EN 14662-2) durante 4meses en tres municipios cercanos al polo químico(Perafort, Tarragona y Vila-seca). Periodo de estudio:octubre 2008/enero 2009 y octubre 2009/junio 2010.

2.Determinación de los COVs por cromatografía ga-seosa y espectrometría de masas (EN 14662-2).

3.Revisión de la información toxicológica disponiblepara cada uno de los COVs cuantificados.

4.Comparación de la concentración media inhalada,para cada uno de los COVs, con el valor de referenciadescrito para los efectos no cancerígenos y cálculodel hazard ratio (HR).

5.Estimación de la probabilidad de desarrollar cáncer(lifetime cancer risk, LCR) individual y total para losCOVs cancerígenos y estimación de los casos adicio-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

27

Page 30: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

nales de cáncer atribuibles en la población de es-tudio.

RESULTADOSHRLCR56 casos de cáncer en 70 años atribuibles a la expo-

sición por COVs.Cloroformo, nafataleno, benceno, tetracloruro de

carbono, etilbenceno y tetracloroetileno son los COVsque mayoritariamente contribuyeron al LCR global.CONCLUSIONESNo se esperarían efectos adversos no cancerígenos

por exposición a los COVs. El LCR global estimado noes insignificante y supera los valores recomendadospor la OMS y la EPA. A pesar de las incertidumbres y li-mitaciones asociadas, la estimación del riesgo es unaherramienta muy útil en estudios de impacto am-biental. Otros COVs además del benceno (R. D.102/2011) deberían tenerse en cuenta en futuras legis-laciones por su posible impacto en la salud de la pobla-ción expuesta.

O-37EXPOSICIÓN PRENATAL A PM2.5 Y SU

RELACIÓN CON BAJO PESO AL NACER EN LACOHORTE INMA-GIPUZKOA

Lertxundi Manterola A, Basterrechea Irurzun M,Martínez López de Castillo MD, Álvarez Uriarte JI,Ayerdi Barandiaran M, Ibarluzea Mauroragoitia JMSubdirección de Salud Pública de Gipuzkoa

INTRODUCCIÓNDistintos estudios han demostrado que la exposi-

ción prenatal a contaminantes atmosféricos puedetener un efecto adverso en el desarrollo fetal. El pesoal nacer es la variable antropométrica de mayor uso enla evaluación del crecimiento fetal.OBJETIVOSEl objetivo de este estudio es evaluar el papel de la

exposición a partículas 2,5 µm (PM2.5) en el primer tri-mestre de embarazo y el peso al nacer en los recién na-cidos de la cohorte INMA-Gipuzkoa (www.infanciay-medioambiente.org).MATERIAL Y MÉTODOSSe construyeron tablas de crecimiento del peso para

ambos sexos a partir de los nacidos entre 2006 y 2008en la provincia de Gipuzkoa (N=21.629). La estimaciónde los valores percentuales se realizó a partir del mé-todo de suavización LMS (Cole TJ, 1990). Se identifi-caron los "‘pequeños para su edad gestacional "(SGA)en los niños de la cohorte INMA.Los datos de exposición a PM2.5 se obtuvieron a

partir de 3 equipos de alto volumen DIGITEL y de 2equipos de la red de calidad del aire del GobiernoVasco.Se asignó un valor promedio de PM2.5 para la se-

mana 12 de gestación a las mujeres que vivían enmedio urbano y tenían un equipo de medición ubicadoa menos de 500 metros.

Se utilizaron dos modelos de regresión multiva-riante utilizando como variables dependientes; peso alnacer y SGA. La variable exposición se introdujo comovariable continua y como variable dicotómica(>20 µg/m3).RESULTADOSDe los 601 nacidos 63 (10 %) se identificaron como

SGA. El nivel de exposición medio a PM2.5 en la se-mana 12 de gestación fue de 17,56 µg/m3 (rango; 8,3-35,4 µg/m3) Los resultados indican una relación esta-dísticamente significativa con SGA (ORPM2.5 =1.007;p:0,036, OR>20 sin ajustar=2,537; p=0,008 y OR>20ajustado=1,11; p=0,038).CONCLUSIONESObservamos asociación entre los niveles de exposi-

ción prenatal a PM2.5, durante el periodo embrionarioy el incremento de riesgo de bajo peso al nacer expre-sado como SGA.

O-38EXPERIENCIAS EN EVALUACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL, COMO UNA LÍNEA DEINVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE

TECNOLOGÍAS EN SALUDHernández Rojas AP

Escuela de Tecnologías en Salud, Universidad deCosta Rica

FINALIDADDar a conocer experiencias de investigación en eva-

luación de impacto ambiental de la carrera de SaludAmbiental de la Escuela de Tecnologías en Salud de laUniversidad de Costa Rica.CARACTERÍSTICASLos trabajos finales de graduación y los proyectos

de investigación han venido marcando y dando aper-tura a una línea de investigación esencial en la prácticade la Salud Ambiental.La evaluación de impacto ambiental como línea de

investigación, ha mejorado espacios de intervencióntanto a nivel local, regional como nacional, con el finde contribuir a la sostenibilidad ambiental de las acti-vidades socioeconómicas, así, se ha logrado que tantoestudiantes como docentes investigadores se insertenen diversos contextos con herramientas metodoló-gicas para el abordaje de diversas situaciones ambien-tales en las comunidades costarricenses.RESULTADOS Y CONCLUSIONESLos proyectos de investigación son experiencias

académicas que conllevan un aporte a la sociedad cos-tarricense, por tanto, constituye un abordaje para latoma de decisiones en miras de la sostenibilidad de lossistemas ambientales donde se desarrolla la sociedad.Las investigaciones suponen en cierta forma un ir

"más allá" en el planteamiento de la utilización de latecnología, entendiendo ésta, como todo aquel equipode medición de variables ambientales, uso de softwareu otros instrumentos o recursos para identificar im-pactos ambientales. Así, la variable social fortalece el

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

28

Page 31: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

aporte y la participación de las comunidades, gruposorganizados, municipalidades y otros entes públicos yprivados, en la solución de problemas de salud am-biental.Actualmente, existen treinta y dos trabajos finales

de graduación, algunos de ellos con líneas de investiga-ción en evaluación de impacto ambiental, así comoproyectos de investigación que apuestan al trabajoconjunto con la población estudiantil para aunar es-fuerzos en la academia y garantizar mejores resul-tados.Algunos de los trabajos de investigación se han diri-

gido a identificar impactos en el uso del suelo, en el de-sarrollo turístico, en el recurso hídrico y en los sis-temas agro productivos de un sector específico.

O-39APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEIMPACTO EN SALUD A PLANES DE

ORDENACIÓN TERRITORIAL Y URBANA.DISEÑO DE UN DOCUMENTO DE CRIBADO

Madariaga Torres C, García Vázquez RSubdirección de Salud Pública de Bizkaia y

Comarca de Salud Pública Gernika Lea Artibai

FINALIDADLa futura Ley de Salud Pública del País Vasco, en

aplicación del principio de salud en todas las políticas,contempla la Evaluación de Impacto en Salud (EIS)como una herramienta a aplicar a planes, proyectos yprogramas (PPPs) de manera que el resultado final seaun conjunto de recomendaciones para maximizar be-neficios y disminuir las consecuencias negativas en re-lación con la salud.Para facilitar la implantación de esta herramienta se

crearon varios grupos de trabajo encargados de esta-blecer un documento de cribado, desarrollar la meto-dología y aplicarla a algunos PPPs previamente selec-cionados, y posteriormente evaluar todo el proceso.CARACTERÍSTICASEn este marco, un grupo seleccionó algunos planes

urbanísticos y de ordenación territorial, sometidos aEvaluación Ambiental (EA), para testar el documentode cribado que se había redactado previamente.Dos razones sustentan esta elección:

• La planificación territorial y urbanística tiene un im-pacto clave en algunos determinantes en salud (vi-vienda, acceso a servicios públicos, oportunidadespara acceso a la actividad física, …).

• Los servicios de SP participan en la EA, elaborandoun informe sanitario, por lo que se abre una oportu-nidad para evaluar y mejorar la toma en considera-ción de la salud pública en estos planes.

RESULTADOSEl ejercicio ha puesto en evidencia algunas dificul-

tades y carencias del documento así como la nece-sidad de fijar criterios para:• Coordinar el proceso de cribado con el de la EA.• Desarrollar un sistema para ponderar y baremar los

impactos (positivos-negativos / directos-indirectos).• Unificar la forma de analizar otros proyectos in-cluidos en los planes pero que carecen de una plani-ficación concreta en esta fase.

• Definir mejor algunos determinantes.• Eliminar alguna parte del documento ya que nopuede ser respondida a nivel técnico y no se adecuaa un procedimiento rutinario, como es la EA.

CONCLUSIONES• Elaborar un documento de cribado más adaptado alcarácter territorial y urbanístico de este tipo deplanes.

• La utilización de forma sistemática de un documentode este tipo podría ayudar a la elaboración del in-forme sanitario en el procedimiento de Evaluaciónambiental, a modo de una EIS rápida.

O-40UNA PANORÁMICA SOBRE LA EVALUACIÓN

AMBIENTAL EN ESPAÑACasermeiro Martínez MA, Gozález Ubierna S,Desdentado Gómez L, Díaz Martín M, EsplugaGonzález de la Peña AP, Martínez Orozco JM

Asociación Española de Evaluación de ImpactoAmbiental. Departamento de Edafología. Facultad de

Farmacia

FINALIDADLos procedimientos de Evaluación de Impacto Am-

biental aparecieron en 1986 en España y, desde en-tonces, ha ido desarrollando su espectro de aplicacióny detalle tanto a nivel nacional como autonómico.Cada Comunidad Autónoma ha ido desarrollando sunormativa y las aplicaciones del procedimiento, am-pliando y diversificando la norma original de maneraheterogénea. La Asociación Española de Evaluaciónde Impacto Ambiental ha realizado esta revisión a es-cala nacional, analizando las diferentes situaciones encada una de las comunidades autónomas.CARACTERÍSTICASPara la recopilación de los datos se diseñaron dos

tipos de consultas, remitidas a las diferentes Conseje-rías de Medioambiente de las Comunidades Autó-nomas y Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural yMarino: cuestionarios cerrados y entrevistas semies-tructuradas abiertas. La recopilación de la informaciónse realizó a lo largo de un año. Se consiguieron datostotales de 15 de las 17 Comunidades Autónomas espa-ñolas, y el dato de planes y programas del País Vasco.Los datos de Islas Baleares y el de proyectos del PaísVasco no se consiguieron obtener.RESULTADOSLa realización del estudio ha permitido la elabora-

ción del primer libro blanco sobre Evaluación Am-biental en España y ha puesto de manifiesto nume-rosos problemas tales como: alta carga laboral en losservicios de evaluación ambiental de la mayoría de co-munidades autónomas, un excesivo celo a la hora deaportar la información solicitada por parte de algunas

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

29

Page 32: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

comunidades y dificultad de coordinación entre admi-nistraciones. Además desde un punto de vista cuantita-tivo, destaca el elevado número de expedientes que sehan tramitado en España en el año 2007. En tipologías,se observa un gran número de proyectos relativos aAgricultura, ganadería y silvicultura, industria energé-tica e industria extractiva. Los datos de planes y pro-gramas, por su parte, reflejan la desproporcionada im-portancia que han tenido los planes urbanísticos enestos últimos años en la economía española.CONCLUSIONESViendo los datos por comunidades, nuevamente se

observa una gran disparidad de los datos, marcada porlas diferencias sociopolíticas y territoriales, pero sobretodo por las normativas.

O-41ESTUDIO SOBRE LAS EMISIONES DE LASPLANTAS CEMENTERAS Y SU POSIBLE

EFECTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y LASALUD EN SU ENTORNO (ELABORADO POR

URS ESPAÑA)García A, Lavall A, González C

URS España

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOSEl objetivo de este estudio es analizar los posibles

riesgos para la salud derivados de las emisiones atmos-féricas de plantas cementeras para las personas que re-siden y/o trabajan en su entorno. Para realizar el es-tudio se han seleccionado cuatro fábricas representa-tivas del sector en España.MATERIAL Y MÉTODOSLa metodología utilizada para la realización del pre-

sente estudio se basa en la empleada por la administra-ción francesa para el análisis de riesgos para la saludhumana, y la utilizada por la US EPA. Etapas:1.Información sobre la planta y su entorno: climato-logía, entorno natural…

2. Información sobre las emisiones atmosféricas proce-dentes de los hornos de las fábricas: Para la evaluacióndel riesgo se han tenido en cuenta dos escenarios, laemisión media de las fábricas y la situación de peor es-cenario posible (que las plantas estuviesen emitiendo elmáximo de contaminantes permitidos en su autoriza-ción ambiental). Los parámetros considerados en el es-tudio son los recogidos por la legislación comunitaria yestatal aplicable: NOX, SO2, TOC, HCl, HF, CO, partí-culas totales, dioxinas y furanos y eetales pesados.

3.Evaluación de la exposición: La evaluación de la ex-posición por inhalación e ingestión (directa por in-gestión del suelo, o indirecta por consumo de frutasy verduras cultivadas en la zona) se realizó mediantemodelos matemáticos (ADMS) y analíticos basadosen ecuaciones cinéticas publicadas por US EPA.

4.Evaluación del riesgo: El análisis de riesgos se rea-lizó contrastando los resultados de la exposición convalores toxicológicos de referencia procedentes deorganismos científicos especializados (OMS, ATSDR,

US EPA…). Se obtuvieron índices de riesgo y ex-cesos de riesgo individual para cada contaminante.

RESULTADOS Y CONCLUSIONESUna vez evaluados los índices de riesgo para los re-

ceptores del entorno de las plantas, se puede concluirque no existe riesgo significativo para la salud paraninguno de los receptores.Asimismo, tampoco se ha identificado ningún au-

mento del riesgo potencial para la salud en el caso delas plantas que utilizan combustibles derivados de resi-duos en sustitución del coque de petróleo.

O-42OPTIMIZACIÓN DE UNA RED DE ESTACIONESMARINAS PARA MONITOREO EN UNA BAHÍA

DE BOLSAArencibia Carballo G, Capetillo Piñar N, Castro M,

Ortega Rubio ACentro de Investigaciones Pesqueras. Cuba

INTRODUCCIÓNLas redes de estaciones de monitoreo o muestreos

empleadas en estudios para el estado ambiental y sani-tario de ecosistemas marinos, como extensas bahíasde bolsa, zonas costeras y ríos, ocasionan enormesgastos económicos y de tiempo en las campañas demuestreo, además de imprecisiones estadísticas queno las hacen representativas para una correcta inter-pretación de sus impactos sobre la salud humana y delos propios ecosistemas.OBJETIVOSDefinición de criterios que permitan diseñar una red

de estaciones de monitoreo que resulten óptimas.MATERIAL Y MÉTODOSLuego de una revisión bibliográfica, se tuvieron en

cuenta procedimientos diferentes y se aplicó una pruebaestadística de análisis multivariado. Se utilizaron losdatos de mas de 10 años de estudios previos de metalespesados, hidrocarburos, plaguicidas y del bentos, loscuales permiten elaborar una red de monitoreo óptimo.RESULTADOSLa red propuesta para estudios de indicadores bioló-

gicos del bentos y contaminantes en sedimentos quedocon 7 estaciones de las 38 originales usadas por más deuna década.CONCLUSIONESLos criterios definidos permitieron ajustar la red de

monitoreo a un número mucho más reducido de esta-ciones, haciendo más eficiente la vigilancia.

O-43ESTUDIO DE SALUD AMBIENTAL Y

PERCEPCIÓN EN LA VÍA RECREACTIVA DEAVENIDA VALLARTA EN GUADALAJARA,

JALISCO, 2010Ruan Tejeda MC, Orozco Medina M, García Velasco J,

Figueroa Montaño AInstituto de Medio Ambiente y ComunidadesHumanas. Universidad de Guadalajara

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

30

Page 33: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

INTRODUCCIÓNEn el presente estudio se describen condiciones am-

bientales y de percepción que tienen los usuarios de laVía RecreActiva de Avenida Vallarta en la ciudad deGuadalajara, con el objetivo de contribuir a la caracte-rización ambiental y de percepción.MATERIAL Y MÉTODOSSe eligieron 15 puntos dentro de un transecto de 8

km desde la Glorieta Minerva hasta la calle Leona Vi-cario. En cada uno de los puntos se hizo una caracteri-zación de las condiciones ambientales en base a la pre-sencia de las áreas verdes, condiciones de la calle, delas banquetas, de los edificios, si hay actividad recreac-tiva, deportiva o de convivencia familiar adicional, asícomo basura, grafiti presentes, se registraron medi-ciones de ruido con un sonómetro (SC 160, CESVA) enla curva de ponderación A.Se aplicaron un total de 495 cuestionarios, el cues-

tionario se ajustó a 22 ítems, a partir de su aplicaciónse observó que los usuarios perciben beneficios impor-tantes con su participación en recreación.RESULTADOSDe los niveles de ruido promedio registrados se

identificaron niveles que se consideran elevados paraun domingo sin actividad laboral intensa. Destacaronaspectos de calidad ambiental asociados con el bie-nestar de los usuarios y limitantes que influyen en laimagen de los usuarios de la vía recreativa.CONCLUSIONESEl valor metodológico de este proyecto es que per-

mite contar con un diagnóstico de calidad ambientalen el transecto de la Vía RecreActiva de la Avenida Va-llarta en Guadalajara, así como generar una herra-mienta de consulta para las autoridades al contar conun estudio detallado de la percepción de los usuariosen función de los beneficios o limitantes que les ofrecepara su recreación y salud este espacio.

O-44CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LASVIVIENDAS Y SALUD PERCIBIDA EN LOSSOLICITANTES DE VIVIENDA PÚBLICA EN

MADRIDOrtiz Fuillerat C, Rodríguez Lozano E, De Garrastazu

Díaz C, Hernández López TDepartamento de Salud Ambiental. Instituto de SaludPública. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid

INTRODUCCIÓNNo disponer de vivienda adecuada afecta a la salud

física y mental e impide la creación de nuevas estruc-turas familiares, la emancipación juvenil, la movilidadgeográfica y además favorece la exclusión social.OBJETIVOSConocer la situación de vulnerabilidad residencial y

sociosanitaria de las familias que han solicitado, enMadrid (enero-junio 2011), informe de las condicioneshigiénico-sanitarias de la vivienda para optar a la con-cesión de vivienda pública.

MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo transversal a partir de los datos

obtenidos de ficha estandarizada.Variables: sociodemográficas, condiciones de habi-

tabilidad y características de la vivienda de salud per-cibida y calidad de vida.Análisis: distribuciones de frecuencia para variables

cualitativas y medias y desviación estándar para varia-bles cuantitativas.RESULTADOSEn los primeros seis meses del año 2011, un total de

217 familias solicitaron informe de habitabilidad, parapoder optar a la concesión de vivienda pública.Tras la realización de visita técnica, se consideró

que el 99 % de las viviendas no reunía las condicionesmínimas de habitabilidad.Los solicitantes tiene 40 años de edad media, D. E.

(11,5), y la razón hombre/mujer es 0,66.El 28 % de los solicitantes son analfabetos o no tiene

ningún tipo de estudios.Solo trabaja el 32 %.Como media cada hogar tiene 4,4 miembros D. E. (3,68).La superficie media útil es de 42 m2, D.E. (19,57). Se

comprueba hacinamiento en el 61 % de las viviendasinspeccionadas, y promiscuidad en el 45 %.En el distrito de Puente de Vallecas se ubican el 30 %

de las infraviviendas, y en los distritos sureste de laciudad el 60 %.Todos los solicitantes tienen cobertura sanitaria. En

el 68 % la salud es percibida como regular o mala,siendo mas frecuente en varones.CONCLUSIONESLas viviendas descritas en el estudio no actúan

como facilitadoras del cumplimiento de las funcionesespecíficas descritas por la OMS, para la salud del indi-viduo y las familias.La accesibilidad a esta población por parte de los

equipos de inspección del Dpto. de Salud Ambientalsupone una ventaja para el desarrollo de nuevos es-tudios y para posibles intervenciones sociosanita-rias.

O-45FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LAPERCEPCIÓN CIUDADANA DE LASCONDICIONES AMBIENTALES

Ballesteros Arjona V, Sánchez Villegas P, DaponteCodina A, Martín Olmedo P, Rueda de la Puerta PObservatorio de Salud y Medio Ambiente de

Andalucía. (OSMAN)

INTRODUCCIÓNLa Evaluación del Impacto en salud es una metodo-

logía diseñada por la OMS, basada en un modelo desalud que incluye determinantes económicos, polí-ticos, sociales, psicológicos y ambientales de la salud.Una de las fases iniciales del estudio es caracterizar lapoblación afectada por el proyecto, política o estra-tegia cuyo impacto se pretende evaluar. La percepción

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

31

Page 34: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

de la población sobre su propia salud es uno de los in-dicadores que se usan, así como otros determinantes:condiciones de vivienda, empleo, calidad del aire, etc.OBJETIVOSProfundizar en la caracterización de la población

mediante el estudio de los factores que determinan supercepción de las condiciones ambientales del barrioen el que viven y su relación con el estado de salud au-topercibido. Establecer una comparativa entre carac-terísticas de las zonas en las que la percepción de laciudadanía es peor, la presencia de industrias y deter-minadas características de la población.MATERIAL Y MÉTODOSLos datos del estudio proceden de la Encuesta An-

daluza de Salud del año 2007, en la que se entrevistó auna muestra aleatoria representativa de la totalidad dela población andaluza mediante cuestionarios paraevaluar diferentes aspectos de la salud y el sistema sa-nitario andaluz, incluyendo el estado de salud y morbi-lidad percibida y las condiciones y calidad medioam-biental. También se usaron datos censales de caracte-rísticas de los municipios y datos del Registro Estatalde Emisiones y Fuentes Contaminantes (PTRT Es-paña) para la localización de fuentes contaminantes.RESULTADOSLa presencia de focos industriales en el barrio es un

factor determinante de la percepción que la poblacióntiene sobre la calidad de su medio ambiente (incre-mentándose la mala percepción hasta 34 veces res-pecto a muy buena percepción.CONCLUSIONESEl estudio de la percepción que la población tiene

sobre la calidad de su medio ambiente, en concreto enel barrio en el que vive, es un factor más que a consi-derar para caracterizar a una población en el procesode Evaluación del Impacto en Salud.

O-46MEDIO AMBIENTE Y SALUD: ESTUDIO DE

OPINIÓN SOBRE LA SALUD AMBIENTAL EN LACOMUNIDAD DE MADRID

Fúster Lorán F, Aránguez Ruiz E, Bardón Iglesias R,Marino Hernando E, Ribes Ripoll MA,

Ordóñez Iriarte JMObservatorio de Alimentación, Medio Ambiente y

Salud. Comunidad de Madrid

INTRODUCCIÓNLa Administración sanitaria lleva a cabo la vigilancia

y el control de los factores de riesgo ambiental; sin em-bargo no siempre se conoce la opinión de los ciuda-danos sobre los mismos.OBJETIVOSConocer la percepción que tiene el ciudadano de la

Comunidad de Madrid sobre la relación entre medioambiente y salud, identificar los factores de riesgo am-bientales que considera más relevantes y cuantificar elgrado de concienciación personal existente para redu-cirlos.

MATERIAL Y MÉTODOSEl universo eran todas las personas de 18 años o

más que viviesen en la Comunidad de Madrid en el mo-mento de la entrevista telefónica. El muestreo fue alea-torio simple, estratificado por tamaño de hábitat, conun error muestral del 5 %. Se diseñó un cuestionario es-tructurado con 24 preguntas de opinión y 13 de varia-bles sociodemográficas y estilos de vida que fueron pa-sados a un total de 500 personas. El tipo de entrevistafue telefónica asistida por ordenador (sistema CATI)garantizando el anonimato y la confidencialidad. El es-tudio se llevó a cabo del 10 al 19 de enero del año 2011.RESULTADOSLa población encuestada opina que existe una rela-

ción bastante estrecha entre el medio ambiente y lasalud, dándole a esta relación una valoración de 7,7,siendo 10 la puntuación máxima. Entre los elementosdel medio ambiente señalados por tener mayor impor-tancia sobre la salud destaca, con gran diferencia, lacalidad del aire que es mencionada por el 84,6 % de losentrevistados; le sigue el ruido con el 26,3 % y elcambio climático con el 5,8 %. El 82,5 % de los encues-tados refieren tener una alta sensibilidad en relación alos problemas medioambientales.CONCLUSIONESLos ciudadanos de la Comunidad de Madrid tienen

una alta percepción de que existe una relación entremedioambiente y salud, identificando la contaminaciónatmosférica como la más preocupante. El grado de con-cienciación personal sobre estos riesgos es muy alto.

O-47CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS ASOCIADOSA FRECUENCIAS EXTREMADAMENTE BAJAS

(ELF) EN NÚCLEOS POBLADOSCarrera González A, De la Rosa Steinz R, Alonso

Alonso A, De Castro Alfageme SEscuela Técnica Superior de Ingenieros de

Telecomunicación

INTRODUCCIÓNLas emisiones ELF han despertado gran interés

desde el punto de vista sanitario a raíz de recientes ha-llazgos científicos sobre sus efectos. Estas radiacionesno-ionizantes se producen, fundamentalmente, a partirde las emisiones de la red de suministro eléctrico y lasde los aparatos alimentados por ella. Las autoridadessanitarias han promocionado diversos estudios y ac-ciones para afrontar la alarma social en este tema sen-sible.OBJETIVOSDeterminar los niveles de radiación no-ionizante

ELF a los que se expone la población, en lugares pú-blicos accesibles y de tránsito habitual, en núcleos po-blados.MATERIAL Y MÉTODOSLas medidas se realizan entre 45 y 65 hercios debido

a la frecuencia de la red en Europa (50 Hz).Como medidor se utiliza un analizador de espectro

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

32

Page 35: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

Spectran NF-5020 (Aaronia). Se ha diseñado un proto-colo de medida consistente en la realización de prome-diados de campos eléctrico y magnético a 10 cm, 1 m y3 m de la fuente, para puntos de interés, localizadostras un rastreo exploratorio.El análisis caracteriza fuentes electromagnéticas a

pie de calle: transformadores eléctricos, bajantes decables en viviendas, tendidos de alta tensión y conta-dores eléctricos, entre otras.RESULTADOSSe ha medido, siguiendo este protocolo, en capitales

de provincia de Castilla y León: Valladolid, Segovia yPalencia, además, de dos localidades vallisoletanas:Medina del Campo y Viana de Cega.Las mediciones reflejan que los niveles de exposi-

ción electromagnéticas, para este tipo de emisiones su-peran, en algunos casos los niveles de referencia fi-jados en el R. D. 1066/2001. El límite en 50 Hz está fi-jado en 100 µT para la densidad de flujo magnético (B)y 5 000 V/m para la intensidad de campo eléctrico (E).Se han obtenido un total de 370 medidas explorato-

rias en las 5 poblaciones, de las cuales en 81 se ha rea-lizado el protocolo citado. Únicamente 15 superaron lareferencia fijada en la normativa en las medidas a10cm de la fuente.CONCLUSIONESEl nivel de las radiaciones ELF en núcleos poblados

puede considerarse muy bajo a partir de una distanciade un metro a la fuente, según los límites del R. D.1066/2001. En algunos casos, el campo es considerablea 10 cm de la fuente.

O-48NUEVAS INSTALACIONES DE AGUA CALIENTESANITARIA (ACS): REVISIÓN DE LOS PUNTOS

DE CONTROL CRÍTICO (PCC) PARA ELCONTROL DE LA LEGIONELOSIS Y

¿SOLUCIONES?Hormaetxe Moreno K, Fernández Ruiz JI, Fernández

Casado V, Campuzano Talasac JClymagrup S. L.

FINALIDADLegionella pneumophila es una bacteria ambiental

que crece en los sistemas acuáticos y tiene un especialinterés debido a su capacidad patógena (si se respiranaerosoles de agua con la bacteria amplificada), produ-ciendo dos tipos de enfermedades: las fiebres de Pon-tiac y la mortal neumonía del legionario.El actual Real Decreto 865/2003 obliga al control de

la Legionella sp. evitando las condiciones que favo-rezcan su supervivencia y multiplicación, supeditadopor un plan de autocontrol donde se definen los puntosde control críticos (PCC).El objetivo de esta comunicación es la revisión en

las nuevas instalaciones de agua caliente sanitaria(ACS) de los PCC con el fin de enfocar las nuevas ca-suísticas que se presentan e inhibir el crecimiento oamplificación de la Legionella sp.

CARACTERÍSTICASGeneralmente en las instalaciones de ACS, uno de

los mecanismos para controlar el crecimiento de la Le-gionella sp. es mediante el mantenimiento de la tempe-ratura del sistema por encima de los 50 ºC (límite eco-lógico superior del patógeno).Actualmente en las nuevas instalaciones de ACS con

aporte de calor mediante placas solares, nos encon-tramos sistemas de preacumulación de ACS, con tem-peraturas entre 20 ºC y 50 ºC según incidencia solar, locual repercute en la amplificación de la Legionellapneumophila y la introducción de esta en todo el sis-tema.RESULTADOSDe cinco instalaciones con preacumulación solar en

2011, se han tomado muestras tanto en preacumula-ción, encontrándose concentraciones superiores del lí-mite ambiental (100 UFC/l) en dos de las muestras to-madas en preacumulación.CONCLUSIONESLas nuevas instalaciones de ACS con aporte de calor

mediante placas solares en preacumulación de ACStienen un nuevo PCC para el control de Legionella sp.en preacumulación debido principalmente a la tempe-ratura según intensidad solar.Con el objeto de inhibir el crecimiento de la bacteria

en este punto, es necesario el mantenimiento bacte-riano tanto por control térmico mediante aporte decalor de caldera si la intensidad solar no supera la tem-peratura de 60 ºC, o como por mecanismos físico-quí-micos, como ejemplo es destacable la adicción de hi-poclorito sódico o mediante la colocación de genera-dores de radicales libres en preacumulación.

O-49ACTUACIONES Y RESULTADOS DEL CONTROLOFICIAL A TENOR DEL AISLAMIENTO DELEGIONELLA PNEUMOPHILA EN HOSPITAL

DE CASTILLA-LA MANCHANepomuceno Sánchez A, González Gascón y Marín A,Mota Martínez M, Durán González A, García Bravo A,

Parreño Escudero IDistrito de Salud Pública. Área de Albacete

FINALIDADDescribir el seguimiento de Legionella pneumop-

hila (Lp) presente en redes de agua fría (AFCH) y aguacaliente (ACS) de un hospital, y las actuaciones paraprevenir su proliferación.CARACTERÍSTICASHospital de 130 camas. Desde su apertura en 2007 se

realiza el mantenimiento, limpieza y muestreos segúnel R. D. 865/2003, además de actuaciones periódicas decontrol oficial.RESULTADOSDesde que el hospital aisló Lp serogrupo 2-15 en

ACS el 11-5-2009, se han realizado 24 actuaciones decontrol oficial hasta el 22-6-2011.En cuatro muestreos oficiales se aisló Lp serogrupo

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

33

Page 36: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

2-14, por toda la red del Hospital en más del 30 % de lasmuestras (100 %, 40 %, 86 %, 66 %) con recuento máximo> 10.000 ucf/l. Los muestreos de empresa externafueron (-), evidenciándose errores:• Dejaban correr el agua hasta que sube la tempera-tura, antes de tomar la muestra.

• No quitaban los difusores para pasar torunda por in-terior de grifos.

• No neutralizaban las muestras.Hubo discrepancias en el método analítico seguido

por el control oficial (ISO-11731/98) y por empresa ex-terna del Hospital (ISO-11731-2/2004). En marzo-2011se analizan muestras por ambos métodos obtenién-dose más positividad (66 %) por ISO-11731/98, que seacuerda como de elección.Posteriormente la empresa externa aisló Lp en

muestras (máximo: 48.000 ufc/l).Se encontraron problemas estructurales que se van

subsanando:• Cambio del uso previsto a locales con más de 8fondos de saco en la red de agua.

• Existencia de válvulas termostáticas y baja presiónde agua en determinadas zonas. Impiden obtener50 ºC/1 minuto en puntos terminales de ACS.Se realizaron tratamientos de limpieza/desinfección

a tenor de resultados, con temperatura y cloración porencima del descrito en R. D. 865/2003. Se mantuvo 3meses CLR>1,3 ppm en terminales de AFCH y 55-60 ºCen terminales de ACS.El Servicio de Medicina Preventiva del Hospital no

refirió casos/sospechas de neumonías nosocomiales.CONCLUSIONES• Aislar Lp en redes de AFCH y ACS puede evidenciarproblemas estructurales de la instalación.

• No detectar Lp en muestras de agua no implica queno exista en la instalación.

• Puede haber diferencias en los resultados analíticosdebidos al método de muestreo o de análisis.

• No se erradicó Lp de las redes de AFCH y ACS úni-camente aplicando los tratamientos descritos en elR. D. 865/2003.

O-50CASO DE LEGIONELLA EN NIÑA DE 4 AÑOSASOCIADO A HUMIDIFICADOR INFANTILMontero Rubio JC, Bonilla Escobar BA, Martínez

Juárez GInstituto de Ciencias de la Salud de

Castilla-La Mancha

FINALIDADLa legionelosis es una infección poco frecuente en

niños, más aún si no tienen inmunosupresión o enferme-dades previas; por otro lado, según la legislación vigentelos humidificadores se clasifican como instalacionescon menor probabilidad de dispersión de Legionella.Este trabajo pretende dar a conocer el estudio de un

caso en el que confluyen ambos factores poco habi-tuales en la aparición de esta enfermedad.

CARACTERÍSTICASEl caso fue confirmado mediante la presencia de an-

tígeno en orina, luego de ser comunicado, la Secciónde Sanidad Ambiental y los inspectores de salud pú-blica procedieron a efectuar el estudio ambiental, rea-lizando las siguientes actuaciones: entrevista telefó-nica a los padres, visita al domicilio, inspección y tomade muestras de agua. Tanto la muestra clínica, desde elhospital, como la muestra ambiental, fueron enviadaspara la caracterización de las cepas.RESULTADOSSe encontró que la niña no estuvo expuesta a otra ins-

talación de riesgo, salvo al humidificador infantil que usólos 7 días previos a su hospitalización. Éste se encontróen pésimas condiciones de higiene, derivadas de un man-tenimiento inadecuado. Se evidenció el desconocimientode las instrucciones para su correcto uso, además, éstasno detallaban suficientemente el mantenimiento delequipo. En la muestra de agua del humidificador se aislóLegionella pneumophilla serogrupo1 en altas concentra-ciones. El serotipo de la muestra clínica y el de la muestrade agua del humidificador fueron coincidentes.CONCLUSIONESUn humidificador es un equipo de bajo riesgo para

la trasmisión de Legionella, sin embargo, un manteni-miento inadecuado puede permitir la proliferación ydiseminación de la bacteria.Es recomendable, que los profesionales sanitarios

adviertan a los padres que usan éstos equipos, de la ne-cesidad del adecuado mantenimiento de los mismos.

O-51CONCLUSIONES DERIVADAS DEL BROTE DELEGIONELOSIS EN LOS DISTRITOS CENTRO Y

RETIRO DEL MUNICIPIO DE MADRIDDURANTE 2010

De Paz Collantes MC, Avello de Miguel A, Cid DeleytoV, Palomino López MT

Servicio de Salud Pública Áreas 1, 4 y 7. DirecciónGeneral Ordenación e Inspección. Comunidad de Madrid

FINALIDADExponer las conclusiones derivadas de las actua-

ciones llevadas a cabo durante el brote de legionelosisocurrido en otoño del 2010 en distritos Centro y Retirodel municipio de MadridCARACTERÍSTICASDeclarado el brote, inspectores de todas las Áreas

Sanitarias se implicaron en la inspección y toma demuestras de torres de refrigeración, así como en labúsqueda activa de instalaciones no notificadas. Enellas se lleva a cabo:• Inspección de las condiciones estructurales e higié-nicas de las torres y su ubicación.

• Toma de muestra del agua de la balsa.• Revisión documental del Libro de Registro de opera-ciones de mantenimiento (periodicidad de analíticas,fechas de limpiezas y desinfecciones y operacionesde mantenimiento).

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

34

Page 37: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

• Requerimiento a los titulares a realizar un trata-miento de limpieza y desinfección en plazo de 48horas, así como extremar los controles de manteni-miento.

RESULTADOSEl número de torres ubicadas en la zona del brote y

pertenecientes a las Áreas 1 y 7 es de 362 en las que seefectuaron 592 inspecciones.La búsqueda activa de instalaciones de riesgo dio

como resultado el hallazgo de 31 torres de refrigera-ción no notificadas.Por otra parte, en el transcurso de las inspecciones

se visitaron 13 instalaciones mal ubicadas.Se obtuvieron recuentos positivos de Legionella en

37 de 177 muestras analizadas, ordenándose el cierrecautelar de 16 torres, como medida de policía sani-taria, ante los elevados recuentos de Legionella pneu-mophyla serogrupo 1 detectados.Como consecuencia de los incumplimientos detec-

tados desde las Áreas 1 y 7 se propusieron 32 expe-dientes sancionadores a titulares de las torres con defi-ciencias. La cuantía total de las sanciones propuestasascendió a unos 240.000 euros.CONCLUSIONESA la vista de los resultados expuestos se concluye

que existe una necesidad tanto de adecuación norma-tiva, como del incremento del control oficial y la res-ponsabilidad intrínseca de los titulares de las instala-ciones y de los mantenedores de las mismas.

O-52CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA Y

PRESENCIA DE LEGIONELLA EN TORRES DEREFRIGERACIÓN DE NAVARRA

Ferrer Gimeno T, Barbería Ciaurriz FJ, Agudo GarcíaB, Irisarri Orta J, Iribarren Olite J, Barricarte

Gurrea JMInstituto de Salud Publica de Navarra

INTRODUCCIÓNEn el año 2006 tuvo lugar en Pamplona un brote de

Legionelosis de origen comunitario asociado a unatorre de refrigeración observándose que aunqueexistia un grado óptimo de cumplimiento de la norma-tiva esta circunstancia no evito el brote.En la Comisión de Salud Pública se acordó realizar

una revisión de la eficacia de los desinfectantes lleván-dose a cabo en el año 2007 un estudio con este fin.FINALIDADEvaluar la relación entre tipo de desinfectante y pre-

sencia de Legionella sp por encima de 100 UFC/L, conbase en el estudio mencionado.CARACTERÍSTICASSe inspeccionaron 78 torres de refrigeración de Na-

varra con toma de muestras asociada. Durante las vi-sitas de inspección se evaluaron diversos aspectos dela normativa según criterios del estudio: ubicación,funcionamiento, materiales, limpiezas y desinfec-ciones, mantenimiento, formación del personal, proce-

dencia del agua, biocida, filtración y otros trata-mientos.RESULTADOS• En la mayoría de las torres inspeccionadas se ob-servo un alto grado de cumplimiento de las dife-rentes especificaciones de la normativa.

• En ellas se utilizan en mayor medida desinfectantesno oxidantes de distintos grupos químicos y meca-nismo de acción.

• Se observa una presencia limitada de la bacteria enlas instalaciones.

CONCLUSIONES• Aun cuando es mayor el número de instalacionescon biocidas no oxidantes, de los datos analizados seconcluye que no se evidencia asociación entre la uti-lización de un desinfectante de tipo oxidante o nooxidante y la presencia de Legionella sp en la instala-ción por lo que se concluye que son diversos los fac-tores que conllevan su presencia.

• Es necesario realizar mas estudios sobre la eficaciade los biocidas en el hábitat natural de la bacteria,como el biofilm de las instalaciones, además de enlos ensayos de laboratorio que requieren las normasUNE de evaluación de su eficacia y seguir profundi-zando en las causas que llevan a la presencia de labacteria.

O-53IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DEVALORACIÓN DEL RIESGO DE LAS

INSTALACIONES CON PROBABILIDAD DEDISPERSIÓN DE LEGIONELLA Y SU EMPLEO

EN LA PLANIFICACIÓN DE LASINSPECCIONES, EN LA COMUNITAT

VALENCIANAMoya Martínez V, Añó Sais J, Calafat Juan JM, Adrián

García F, del Hierro Tello C, Barberá Riera MUnidad de Sanidad Ambiental. Dirección General de

Investigación y Salud Publica. Conselleria deSanidad. Generalitat Valenciana

FINALIDADRazonar que el riesgo real de las instalaciones con

probabilidad de dispersión de Legionella no viene dadosolo por el tipo de instalación, sino que influyen otrosfactores. Por ello, a la hora de planificar las inspec-ciones, es necesario tenerlos en cuenta para priorizarlassobre los equipos que pueden causar más problemas.CARACTERÍSTICASEl Real Decreto 865/2003, establece una cataloga-

ción de las instalaciones con probabilidad de prolifera-ción y dispersión de Legionella únicamente en funcióndel tipo de instalación. Esto conlleva que haya equiposclasificados como de mayor riesgo ubicados en unaempresa alejada de cualquier núcleo de población,mientras que otros que están clasificados como demenor probabilidad están ubicados en el centro delmunicipio. Por este motivo, como un primer paso, enla campaña de inspecciones correspondiente al año

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

35

Page 38: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

2010, se ha calculado el riesgo de las instalaciones enbase a una serie de factores que son, ademas del tipode instalación, la afluencia de personas susceptibles decontraer la enfermedad y la zona donde esta ubicada.RESULTADOSEn la campaña del año 2010, al aplicar esta cataloga-

ción, se redujo el número de instalaciones a inspec-cionar respecto a campañas anteriores, por lo que sepudo añadir una segunda inspección a aquellosequipos en los que el riesgo real era mayor. Con todoesto se ha conseguido reducir la tasa de legionelosis enla Comunitat Valenciana de un 6"16 por 100,000 habi-tantes en 2009 a un 3,62 en 2010.CONCLUSIONESUna valoración real del riesgo de transmisión de Le-

gionella de las instalaciones permite identificar aque-llas que tienen mayor probabilidad de causar casos delegionelosis y así poder establecer un programa de ins-pecciones más adecuado para su control y, al mismotiempo, disminuir la tasa de casos de legionelosis.

O-54CÓMO MINIMIZAR EL RIESGO EN LASINSTALACIONES DE TORRES DE

REFRIGERACIÓNFernández Regueiro A

Baltimore Aircoil Iberica

FINALIDADLa finalidad de la presentación es exponer con cla-

ridad:• El porqué de las torres de refrigeración. Sus ventajasy beneficios.

• Cómo minimizar el riesgo sanitario en estas instala-ciones.

CARACTERÍSTICAS• El porqué de las torres de refrigeraciónBajo consumo energético.Son los equipos más eficientes.Son seguras.Son respetuosas con el medio ambiente.

• Cómo minimizar el riesgo en las instalaciones de to-rres de refrigeración desde el punto de vista sani-tario:Con los nuevos desarrollos y tecnologías de los de

los fabricantes.Con las innovaciones intrínsecas a las torres de re-

frigeración.Con un correcto mantenimiento.

RESULTADOS• Un sistema de aire acondicionado de un edifico conuna instalación con torres de refrigeración suponeun ahorro del entorno del 40 % de consumo energé-tico respecto a los sistemas convencionales.

• Los nuevos desarrollos y tecnologías que los fabri-cantes de estos equipos están incorporando a losmismos van encaminados a:

– Ser energéticamente más eficientes.– Reducir el consumo de agua.

– Reducir los niveles de ruido.– Facilitar las labores de mantenimiento.– Minimizar el riesgo de contaminación microbiológicay la Legionella.

CONCLUSIONES• Las instalaciones con Torres de Refrigeración son se-guras y la solución mas eficiente pero deben mante-nerse adecuadamente como cualquier otra instala-ción.

• ¿Qué hacer para minimizar el riesgo en estas instala-ciones?Realizar un mantenimiento correcto.Cumplir estrictamente la legislación vigente, el

R. D. 865/2003.

O-55ADECUACIÓN DE LOS CIRCUITOS DEREFRIGERACIÓN Y AGUA CALIENTE

SANITARIA A LA NORMATIVA REGULADORADE LEGIONELLA EN GIPUZKOA

Otazua Font M, Jiménez Zabala A, Serrano Ibarbia E,Maiztegi Gallastegi P, Achaga Castillo E, Santa Marina

Rodríguez LSubdirección de Salud Pública de Gipuzkoa.Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco

INTRODUCCIÓNEl Departamento de Sanidad, del Gobierno Vasco

inició en 2003 el programa de control y vigilancia deLegionella mediante la caracterización y vigilancia delas redes de agua caliente sanitaria (ACS) y circuitosde refrigeración de instalaciones consideradas deriesgo.OBJETIVOSEvaluar la adecuación de los circuitos de ACS, to-

rres de refrigeración y condensadores evaporativos deGipuzkoa a la normativa reguladora y su efecto en lapresencia de Legionella en el agua.MATERIAL Y MÉTODOSEn el periodo 2003-2010 se caracterizaron y visi-

taron 426 redes de ACS y 837 circuitos de refrigera-ción, recogiéndose variables de infraestructura, man-tenimiento y control de calidad del agua. Se analizó Le-gionella spp y pneumofila en el agua según norma ISO11734. Para este estudio se establecen dos periodos: decaracterización (PC): 2003-2006 y de seguimiento (PS)2007-2010. Se han comparado las características de loscircuitos y la presencia de Legionella en el agua entreperiodos mediante la prueba de chi cuadrado.RESULTADOSSe observan diferencias significativas (p50 ºC) en

puntos terminales y retorno (74 % y 68 % vs 56 % y 55 %)y en circuitos de refrigeración la instalación de dosifi-cadores automáticos de biocida y separadores degotas de alta eficacia (96 % y 91 % vs 87 % y 49 %). Sinembargo, las mejoras más importantes se refieren alcumplimiento de operaciones de mantenimiento-revi-sión, limpieza-desinfección, y control de calidad delagua, tanto en ACS (68 %, 66 % y 65 % vs 43 %, 49 % y

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

36

Page 39: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

37%) como en sistemas de refrigeración (93 %, 97 % y78 % vs 78 %, 89 % y 60 %). La prevalencia de Legionellaha disminuido significativamente en las muestras deACS (13 % vs 18 %) y de circuitos de refrigeración (18 %vs 28 %).CONCLUSIONESLas instalaciones se han adecuado satisfactoria-

mente a la normativa reguladora mediante reformasestructurales y la implantación de programas de man-tenimiento higiénico-sanitario dirigidos a minimizar elriesgo de Legionella. Estos cambios se han visto clara-mente reflejados en la disminución de la presencia deLegionella en agua.

O-56DESARROLLO DE UN DISPOSITIVO PARA LADETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN IN SITU DE

LEGIONELLA VIABLE (PINVIALEG)Aldamiz Echevarria R1, Montero Sola JA1, Verdoy

Berástegi L2, Martín Pagola A2, Gurrutxaga Arruza P31Ayuntamiento de Bilbao - Sanidad Ambiental

2Gaiker / IK43Ondoan, S. Coop.

INTRODUCCIÓNLos diversos brotes comunitarios de legionelosis

acaecidos han causado gran impacto sanitario, econó-mico, social y mediático. En Europa el método de de-tección que se utiliza para prevenir y controlar la pre-sencia de Legionella es el cultivo microbiológico. Ac-tualmente el mercado biotecnológico ofrece kitscomerciales basados en la identificación específica deADN. Estos ensayos muestran una mayor sensibilidadque el cultivo, pero son incapaces de discriminar entrebacterias viables y no viables.OBJETIVOS:Desarrollar un dispositivo portátil capaz de detectar

Legionella spp. in situ. El dispositivo de nuestro pro-yecto PINVIALEG tiene por objeto reducir el tiemponecesario para la obtención de resultados analíticosfiables y útiles. De esta forma se podrá implementar unplan de acción rápido, para controlar la concentraciónde la bacteria.MATERIAL Y MÉTODOSSe trata de un proyecto financiado por la Unión Eu-

ropea dentro del FP7. Participan empresas y centrostecnológicos de Finlandia, Alemania, Holanda y España.La técnica molecular NASBA permite la identifica-

ción específica del ARN, cuya presencia es utilizadageneralmente como indicador de la viabilidad celular.Por otra parte, el reciente auge de “sistemas micro-

fluídicos integrados” que reducen tiempo, volumen ycoste de las técnicas basadas en biología molecular hahecho que estas puedan ser cada vez más utilizadas.Una importante aplicación de los sistemas microfluí-dicos es su capacidad para procesar muestras realescrudas y realizar los ensayos analíticos on chip.Se utilizaran tiras, basadas en la técnica NALFIA,

como sistema de lectura

RESULTADOSSe mostrarán los resultados alcanzados el primer

año de investigación (de un total de 2 años). El disposi-tivo final es un instrumento microfluídico portátil, for-mado por un sistema de filtración, una tarjeta dese-chable (con cámaras para la concentración de ácidosnucleicos y para la amplificación de ARN) y un sistemade detección/lectura, caracterizado por su facilidad deutilización.CONCLUSIONES:La experimentación en filtración y con las técnicas

NASBA y NALFIA ha dado hasta el momento resul-tados satisfactorios, lo que se traduce en que la factibi-lidad del dispositivo objeto del proyecto pudiera serposible.

O-57SITUACIÓN DE LOS BALNEARIOS GALLEGOSCON RESPECTO A LEGIONELLA EN EL

2010/2011Vila Lodeiro A, Sánchez García P

Departamento Territorial de la Conselleria deSanidad de Pontevedra

INTRODUCCIÓNCon el fin de actualizar el mapa del estado de los

balnearios gallegos se ha llevado a cabo un refuerzo enlas visitas a este tipo de establecimientos; haciendo es-pecial hincapié en el estado higiénico de los mismos yel cumplimiento de la legislación para la prevención deLegionella.Se examina en particular la Legionella a porque es

una bacteria que vive de forma natural en el agua, prefi-riendo temperaturas entre 20 y 45 ºC. Los sistemas depulverización de agua existentes en los balnearios ori-ginan gotas de agua en suspensión, que pueden serusados por las bacterias de Legionella para alcanzar lasvías respiratorias en humanos y producir enfermedad.OBJETIVOSDescribir el estado sanitario de los balnearios ga-

llegos con respecto a la transmisión de Legionella.MATERIAL Y MÉTODOSSe ha realizado un estudio transversal para recabar

información acerca del cumplimiento del R. D.865/2003, por el que se establecen los criterios higié-nico-sanitarios para la prevención y control de la legio-nelosis y otros procedimientos de limpieza utilizadosen las instalaciones.Se han utilizado cuestionarios para homogeneizar

las inspecciones.Se han realizado muestreos para la determinación

de Legionella en un laboratorio acreditado.Se han utilizado, para clasificar las aguas, los crite-

rios que figuran en el Vademecum de aguas minero-medicinales españolas 2009.RESULTADOSSe visitaron 20 establecimientos realizándose 122

analíticas, 11 positivas. En los remuestreos de éstospositivos sólo en un balneario se detectó nuevamente

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

37

Page 40: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

Legionella. En este caso el balneario no realizabaningún tipo de tratamiento.En aguas con temperaturas de surgencia superiores

o iguales a 35 ºC, temperatura idónea para el creci-miento de la Legionella, se encontraron un 13,85 % depositivos, frente al 3,51 % de positivos que se encontróen aguas con temperaturas de surgencia inferiores.La proporción de análisis de Legionella que resul-

taron positivos es ligeramente superior para las insta-laciones que no realizan tratamientos aunque la dife-rencia encontrada en este estudio no ha resultado sig-nificativa.CONCLUSIONESSe deben realizar estudios más completos para de-

terminar la eficacia de los tratamientos empleados enlas desinfecciones, aunque el riesgo de contagio esmuy bajo ya que la mayor parte de las analíticas reali-zadas resultaron negativas.

O-58DETERMINACIÓN DE METALES PESADOSPLOMO, CROMO, CADMIO, MERCURIO Y

ARSÉNICO EN HORTALIZAS DE LOS CENTROSDE ABASTO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

DURANTE EL AÑO 2010Rodríguez Cuenca FC, Patiño Reyes N

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá-Colombia

FINALIDADDescribir la prevalencia de niveles detectables de

arsénico, plomo, cadmio, cromo y mercurio por espec-trofotometría de absorción atómica en las hortalizasacelga, lechuga, apio, brócoli, cilantro y tallos de con-sumo la ciudad de Bogotá.CARACTERÍSTICASgeoreferenciar y cuantificar la prevalencia de me-

tales en hortalizas frescas, para implementar accionesque favorezcan la protección de la salud de la pobla-ción de Bogotá.RESULTADOSDel total de hortalizas analizadas el 60 % (550/916)

arrojó nivel detectable para algún metal, siendo elcromo el que ocupó el primer lugar con 225 (24,58 %)presente en hortalizas tales como tallos (60), acelga(46) y apio (45), el plomo fue el segundo metal con 219(23,9 %) con las hortalizas brócoli (98), acelga (39), le-chuga (26) y apio (25); en tercer lugar se situó el mer-curio con 88 (9 %) muestras entre otras de lechuga(74), acelga (3) y tallos (3). El cadmio solamente se de-tectó en los tallos (17) y el arsénico solo se halló enuna (1) muestra de acelga.CONCLUSIONESLa acelga arrojó nivel detectable para 4 metales pe-

sados (plomo, cromo, mercurio arsénico), en tanto queel cilantro fue la única hortaliza que no absorbió losmetales valorados en este estudio. Finalmente, el bró-coli fue la hortaliza con mayor proporción de muestrascontaminadas por plomo (98). Al georreferenciar lashortalizas contaminadas se concluye que fueron en-

contradas principalmente en las parcelas de Bosa y enlas centrales de acopio de Corabastos (Kennedy) y enPaloquemao (Mártires) y que por el contrario los hiper-mercados fueron los lugares que ofrecieron menoscontaminación por metales asociada en dichos ali-mentos.

O-59ENTRADA EN VIGOR DEL REGLAMENTO

REACH. VALORACIÓN INICIAL DEL ESTADODE LOS PRERREGISTROS EN BIZKAIA

García Angulo I, Rodríguez Juliá M, Oliveira BarrenaA, Usategi Díaz de Otalora K, Calvo Aldasoro J,

Salinas Avellaneda ASubdireccion de Salud Pública de Bizkaia.Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco

FINALIDADAnalizar de forma global el cumplimiento del regla-

mento REACH en las empresas de Bizkaia que hicieronlos prerregistros de sustancias a la ECHA al objeto deverificar su cumplimiento, caracterizar el sector fabri-cante, importador o representante exclusivo y dis-poner de información definitiva de las sustancias regis-tradas en los diferentes plazos previstos.CARACTERÍSTICASDurante el año 2009-2010 se participó en un pro-

yecto de inspección armonizada de la de UE lideradopor la ECHA sobre el prerregistro de sustancias en fasetransitoria. A partir de los datos suministrados por laECHA se contactó con las empresas para recabar in-formación sobre el estado de sus prerregistros. Se di-señó un formulario para recoger las causas principalespor las que no habían continuado con los registros delas sustancias que figuraban en la fase inicial.RESULTADOSUn total de 92 empresas prerregistraron 5158 sus-

tancias. Un 24 % de las empresas finalizaron sus regis-tros en la primera fase, diciembre 2010, un 14 % han de-clarado la intención de registrar en 2013 y 2018 y un64% no continuaron con la fase de registro. Los sec-tores económicos representados por las empresas enla fase de prerregistro fueron muy variados pero lasempresas que han continuado con los registros de sussustancias se circunscriben fundamentalmente alsector metalúrgico y petroquímico.. De las 5158 sus-tancias prerregistradas solo 112 se han registrado en laprimera fase y 4923 sustancias no han continuado (95%). Las razones mayoritarias para no continuar con losregistros han sido el paso a usuarios intermedios (64%), el cambio en la identificación de las sustancias portratarse de sustancias UVCB (12 %) y sustancias exi-midas de registro por tratarse de residuos y sustanciasrecuperadas (10 %).CONCLUSIONESDel elevado volumen inicial de sustancias prerregis-

tradas una muy pequeña parte se ha registrado debidoal desconocimiento que se tenía de REACH en 2008, loque favoreció a prerregistrar cualquier sustancia sus-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

38

Page 41: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

ceptible o no de registro. El cambio de papel anteREACH de fabricantes/importadores a usuarios inter-medios ha estado también claramente favorecido. Des-tacar la buena respuesta y participación del sector in-dustrial ante la solicitud de información por parte de laautoridad sanitaria.

O-60EJECUCIÓN DEL PROYECTO REACH-EN-

FORCE 1 EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DECASTILLA-LA MANCHA

García Fuentevilla C, Martínez Domínguez I, CebriánGómez F

Dirección General de Salud Pública,Drogodependencias y Consumo. Junta deComunidades de Castilla-La Mancha

FINALIDADEl proyecto europeo de inspección armonizada

REACH-EN-FORCE 1, está dirigido a observar algunasdisposiciones fundamentales de REACH (prerregistrode sustancias y fichas de datos de seguridad) así comoa promover la cooperación y coordinación entre lasautoridades competentes y las empresas, impulsar lasactividades de inspección y obtener una primera visióndel cumplimiento del Reglamento.CARACTERÍSTICASEl proyecto se desarrolla en dos fases, la primera en

el año 2009 y la segunda en el año 2010, visitándose 34empresas, escogidas previamente mediante criteriosde selección.En cada empresa se inspeccionaron tanto las sus-

tancias en cuanto a la situación de prerregistro, comola disponibilidad, idioma y estructura de las FDS.RESULTADOSDe las 160 sustancias evaluadas, 102 (64 %) se ha-

bían prerregistrado adecuadamente. De las restantes,en 20 sustancias (12 %) el prerregistro resultaba impro-cedente por no reunir los requisitos establecidos, en 37sustancias podían haberse acogido a exenciones (23 %)y 1 sustancia no había sido prerregistrada siendo obli-gatorio (1 %).De las 160 sustancias inspeccionadas, 107 requieren

Ficha de Datos de Seguridad (FDS), y disponen de lamisma 95 (89 %). Se revisaron 115 FDS, resultando co-rrectas 84 (73 %). Las deficiencias en las FDS se debena epígrafes incorrectos (20 %), idioma distinto al oficialdel estado (2 %) y carecer de fecha (2 %).CONCLUSIONES• La coordinación entre las autoridades ha sido co-rrecta, mostrándose las empresas colaboradoras.

• Ha existido una predisposición favorable en la parti-cipación de la inspección.

• Se ha observado una tendencia a prerregistrar sus-tancias sin necesidad, ante posibles afectaciones enel mercado motivados por la implantación del prin-cipio “no hay comercialización, sin registro”.

• Únicamente se detectó una sustancia obligada a re-gistrarse sin prerregistro o registro.

• Un alto porcentaje de las sustancias inspeccionadasdisponía de su correspondiente FDS.

• Se detectaron incumplimientos en una cuarta partede las FDS revisadas, siendo el principal incumpli-miento, deficiencias en los epígrafes.

O-61FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD: ¿SEGURO

QUE INFORMAN?Carnero Peón JA, Ors Zarzoso P, Miralles Pérez J,

Carnero Gomis CUnitat de Salut Laboral - Centres de Salut PúblicaDénia-Marina Alta y Benicarló-Baix Maestrat

INTRODUCCIÓNLa información sobre la peligrosidad de los pro-

ductos químicos es imprescindible para conocer losriesgos, y para la protección de la salud humana y me-dioambiental, ante los posibles daños derivados de suutilización. Esta información se refleja en las Fichas deDatos de Seguridad (FDS), según normas europeas yestatales.La información que aportan las FDS ha de ser ade-

cuada, es decir veraz, suficiente y comprensible. Supo-niéndoles un contenido técnico correcto, cabe pregun-tarse: ¿están redactadas las FDS de forma que se faci-lite su comprensibilidad?. O, dicho de otra forma:¿Seguro que las FDS son comprensibles y propor-cionan información accesible?De los componentes de la comunicación escrita -lin-

guístico, tipográfico, sociocultural, conceptual y es-tructural- disponemos de herramientas sencillas paraanalizar los dos primeros. Para el estudio de la legibi-lidad lingüística formal se han diseñado técnicas de va-loración objetivas, como la SMOG (Harry McLaughlin,1969), utilizada en este estudio.OBJETIVOS1.Estudiar la comprensibilidad de las FDS de pro-ductos biocidas.

2.Analizar las posibles relaciones respecto a las varia-bles: tipo de producto, de usuario y categoría toxico-lógica.

MATERIAL Y MÉTODOS• Estudio observacional y descriptivo sobre la com-prensibilidad de las FDS de productos biocidas, me-diante la técnica SMOG, basada en que el número depolisílabos de un texto es un indicador de su difi-cultad lectora y, por tanto, de su comprensibilidad.

• Como patrón/referencia se han tomado publica-ciones deportivas y de prensa “del corazón”, que sesuponen con de fácil lectura.

• Se analizan 150 FDS –elegidas al azar– de distintostipos de biocidas, categorías toxicológicas y usua-rios finales, que son las variables del estudio. Se ob-tiene el Índice SMOG de cada producto, y se agrupansegún variables, con cálculo de valor medio y desvia-ción estándar. Para analizar posibles asociaciones serecurre al test de c2, con corrección de Fisher si espreciso.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

39

Page 42: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

RESULTADOS• Se recogen en tablas, agrupados según las variables,con descripción de frecuencias.

• Se analizan posibles asociaciones entre variables.CONCLUSIONESSe extraen conclusiones pertinentes, valorando as-

pectos mejorables de legibilidad lingüística formal delas FDS.

O-62NUEVOS AVANCES EN LA EVALUACIÓNTOXICOLÓGICA DE NANOCOMPUESTOSSuárez-Merino B, Goñi F, Aristimuño C, Heredia P

Gaiker IK4

INTRODUCCIÓNLa nanotecnología es la ciencia aplicada al diseño,

creación, síntesis,y utilización de materiales y sistemasfuncionales a través del control de la materia a escalanano. En el caso de “nanopartícula”, la definición másaceptada es “aquella partícula con una o más dimen-siones en la nanoescala”.OBJETIVOSLa toxicología ha estudiado los efectos perjudiciales

de moléculas de interés sobre parámetros citológicos,fisiológicos y morfológicos, sin embargo, estos en-sayos no tienen en cuenta parámetros característicosde las nanopartículas como son su pequeño tamaño,capacidad de agregación y reactividad. Estas nuevaspropiedades podrían alterar, entre otros, la absorción yel transporte de las nanopartículas a través de mem-branas de la mucosa intestinal o barrera pulmonar, asícomo su acumulación incierta en órganos secundariossi la nanopartícula entra en circulación sistémica, in-cluyendo el posible paso por vía placenta-feto.Desde GAIKER-IK4 estamos trabajando en el desa-

rrollo de nuevas metodologías para la evaluación denanopartículas teniendo en cuenta las caráterísticas delas mismas.MATERIAL Y MÉTODOSEn este contexto y desde GAIKER-IK4 estamos tra-

bajando en el desarrollo de nuevas metodologías deevaluación toxicológica in vitro combinando técnicasde toxicología clásica basadas en parámetros gene-rales como la viabilidad celular, con tecnologías diri-gidas al seguimiento, distribución celular y evaluaciónde efectos colaterales de las nanopartículas en célulasvivas mediante microscopía confocal, citometría deflujo y nanogenotoxicidad.RESULTADOSEl desarrollo de metodologías alternativas adap-

tadas a las propiedades fisico-químicas de estos mate-riales permitirá la identificación de vías celulares alte-radas como resultado de la exposición de las células ananopartículas. Así mismo, los resultados obtenidostendrán un impacto directo en el desarrollo de nuevosnanoproductos ya que permitirán un diseño eficaz diri-gido a células diana (principalmente en el ámbito de lananomedicina) evitando daños colaterales.

CONCLUSIONESCon este trabajo, desde GAIKER-IK4 nos plante-

amos el desarrollo de una una batería de ensayos toxi-cológicos que permita la evaluación rápida y eficaz denanotoxicidad de la misma forma que es evaluadocualquier otro nuevo producto.

O-63SALUD Y AGROQUÍMICOS: CASO DE LASMUJERES INDÍGENAS JORNALERAS EN EL

NOROESTE DE MÉXICOCamarena Ojinaga L, von Glascoe C, Arellano E,

Martínez CUniversidad Autónoma de Baja California

INTRODUCCIÓNEn las últimas décadas los valles agrícolas en el no-

roeste de México, específicamente en el Estado deBaja California, han tenido un gran desarrollo agroin-dustrial por su cercanía al mercado estadounidense;por lo que se han convertido en polos de atracciónpara mano de obra mestiza y principalmente indígena.Se ha observado un incremento de la incorporación delas mujeres, mayormente indígenas, a los trabajos agrí-colas. Este grupo poblacional se expone a sustanciastóxicas en los campos agrícolas por el amplio uso deagroquímicos.OBJETIVOSIdentificar y analizar los riesgos de salud con rela-

ción a la exposición de agroquímicos desde el punto devista de las mujeres indígenas migrantes.MATERIAL Y MÉTODOSEl grupo que participó en este estudio estuvo con-

formado por un total de 34 mujeres indígenas mi-grantes en su mayoría mixtecos y todas trabajadorasdel campo. El estudio se desarrolló en dos momentos:el primero fue a través de un taller participativo emple-ándose dos técnicas: la de listado libre de actividades yla categorización de las mismas para ubicar la suscep-tibilidad de los riesgos por las actividades que realizany para registrar la severidad de los riesgos de las activi-dades y su efecto en la salud. El segundo momentoconsistió en la aplicación de una entrevista estructu-rada basada en las técnicas participativas, la cual es-tuvo conformada por preguntas tanto abiertas comocerradas y una sección en la que se usó la escala de di-ferencial semánticoRESULTADOSEl 73 % tiene alrededor de 17 años trabajando en

el campo. Las principales actividades que realizanson cosecha, deshierbe, siembra, cargar botes, en-redar guías y limpiar el suelo. La mayor parte tra-baja seis días a la semana 8 horas diarias obte-niendo salarios entre 7,5 euros diarios. Con relacióna las percepciones de qué les puede enfermar en sutrabajo, fueron oler líquidos (químicos), pintarplantas con líquido. Todas concuerdan que sepueden enfermar gravemente por estar presentescuando fumigan.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

40

Page 43: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

CONCLUSIONESLas condiciones y exigencias laborales a las que

están sujetas las mujeres indígenas migrantes, incre-menta el riesgo en salud de este grupo, lo cual acentúasu vulnerabilidad.

O-64DAÑO GENÉTICO Y EXPOSICIÓN APLAGUICIDAS EN TRABAJADORES

AGRÍCOLAS DEL VALLE DE SAN QUINTÍNBAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Zúñiga Violante E, Arellano García E, CamarenaOjinaga L, Daesslé Heusser W

Universidad Autónoma de Baja California

INTRODUCCIÓNNumerosos estudios muestran la capacidad de los

plaguicidas para inducir daño genético (DG) conefectos mutagénicos, carcinogénesis, defectos repro-ductivos, hormonales entre otros. En el presente tra-bajo se efectuó un monitoreo de genotoxicidad en resi-dentes del valle agrícola de San Quintín, Baja Cali-fornia, México (VSQ).OBJETIVOSDeterminar si la exposición laboral y ambiental a

plaguicidas en la región del VSQ, es un factor de DG yexplorar si las mujeres son más vulnerables a dichoefecto.MATERIAL Y MÉTODOSSe aplicó un cuestionario a 88 residentes del VSQ

para explorar variables socioambientales y determinarlos factores de inclusión y exclusión del estudio, 40aceptaron participar en el estudio de DG: 25 expuestosocupacionalmente a plaguicidas y 15 ambientalmenteexpuestos, con similar número de hombres y mujeres,todos los participantes firmaron un consentimiento in-formado siguiendo el protocolo ético para su participa-ción. Se utilizó la técnica de Micro Núcleos (MN) porbloqueo de la citocinesis en sangre periférica. Paraevaluar el DG mediante la frecuencia de MN y Puentesde Cromatina (PC) en 1000 células binucleadas (CBN),se exploró la correlación del DG con el tiempo de ex-posición ocupacional a plaguicidas.RESULTADOSEn hombres ambientalmente expuestos la media fue

de 8,1 MN/CBN (±1,83), en comparación con las mu-jeres que presentaron 13,1 MN/CBN (±1,7); la variablede exposición laboral muestra un aumento en el nú-mero de MN en ambos sexos con una media de 15,9MN/CBN (±2,9) y 18,12 MN/CBN (±1,7) respectiva-mente, El tiempo de exposición ocupacional de la po-blación ocupacionalmente expuesta se ajustó a un mo-delo exponencial y = 10,875e^ (0,1398t) con R² = 0,76.CONCLUSIONESLa exposición laboral a plaguicidas es un factor de

desarrollo de DG , las mujeres mostraron mayor vulne-rabilidad al DG. El tiempo de exposición laboral se re-laciona directamente con el aumento del número deMN. Conociendo que la problemática de salud am-

biental es multifactorial, es importante continuar conmonitoreos en las poblaciones vulnerables e identi-ficar los factores ambientales, sociales y económicosque influyen en el riesgo de desarrollar DG y estudiarlas percepciones de la población expuesta y susmarcos de referencia para así planear programas de in-tervención acordes a estas comunidades.

O-65PROBLEMÁTICA DEL CONTROL DELEGIONELLA EN LAS TORRES DE

REFRIGERACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DELAS EMPRESAS DE SERVICIOS BIOCIDAS

Rivera Quero F, Fernández de Lezeta Sáez de JáureguiM, Sánchez Gorroño UANECPLA/ASEPLA

A pesar de la publicación del Real Decreto 865/2003y de la Guía Técnica para la Prevención y Control de Le-gionelosis en instalaciones de riesgo, así como los desa-rrollos legislativos en las diferentes comunidades autó-nomas, periódicamente se siguen produciendo casos ybrotes de legionelosis originados por torres de refrige-ración contaminadas. Debido a los múltiples factores yagentes que intervienen en las operaciones de manteni-miento, las causas de la contaminación de las instala-ciones y propagación de la enfermedad pueden ser di-versas (instalaciones en mal estado o mal ubicadas, de-ficiencias en las operaciones de mantenimiento, tomade muestras y analíticas inapropiadas, etc.). El espectrode posibles causas es amplio y a menudo es difícil de-terminar el origen del problema.En esta comunicación se presentan los principales

problemas con los que se encuentran las empresas en-cargadas de realizar el mantenimiento higiénico-sani-tario para llevar a cabo los procedimientos estable-cidos y por lo tanto para cumplir con la legislación vi-gente. Accesos complejos, carencias de válvulas depurga en el punto más bajo de la instalación, aspectoslegislativos incumplibles, etc., son algunos de los pro-blemas a los que se enfrentan las empresas de servi-cios biocidas, a los que hay que añadir la necesidad deuna formación adaptada a la responsabilidad y tareas adesarrollar por el personal que realiza las operacionesde mantenimiento higiénico-sanitario.

O-66NUEVO BIOCIDA PARA LA PREVENCIÓN DE

LA LEGIONELOSIS EN TORRES DEREFRIGERACIÓN, ADICLENE 1352-M. EQUIPO

DE CONTROL ON LINE DEL NIVEL DEBIOCIDA PARA CUMPLIR CON LOSREQUISITOS DEL R. D. 865/2003

Adroer Martori N, Marian Barrientos I, De Mingo JC,Ruiz Franco J

Adiquímica S. A.

FINALIDADEl Departamento de I+D+i de Adiquímica ha dise-

ñado y registrado un nuevo producto biocida para

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

41

Page 44: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

combatir la Legionella en las instalaciones de riesgo, elAdiclene 1352-M. Este biocida combina dos principiosactivos no oxidantes diferentes, que se comportan demanera sinérgica y que favorece el control microbioló-gico de la flora bacteriana y de la Legionella de las ins-talaciones de riesgo. También ha diseñado y cons-truido un nuevo equipo de control, el Adiconline 1352-M, para hacer el seguimiento on-line del mismo, ypoder de esta manera analizarlo y controlarlo diaria-mente en las instalaciones tratadas. Este nuevo pro-ducto biocida se ha estado dosificando durante variosmeses en diferentes torres de refrigeración, y en estetrabajo se presentan los resultados obtenidos a lolargo de este tiempo en dos torres en distintas zonas dela geografía española.CARACTERÍSTICAS• Se describen las características del nuevo producto:dosis de trabajo, tipo de dosificación, característicasde funcionamiento, etc .

• Se presenta el equipo de control y sus característicasprincipales.

• Se describen las dos instalaciones en las que se haprobado el nuevo biocida y donde se les ha hecho elseguimiento a lo largo de varios meses: Torre 1 yTorre 2. Se describen las características del agua deaporte y del funcionamiento de las instalaciones.

RESULTADOSSe presentan los datos de funcionamiento de la

Torre 1 y 2, con los registros del equipo de control y lasanalíticas correspondientes mensuales realizadas. Sehace especial hincapié en los resultados del control delmantenimiento de la calidad del agua, y en la vigilanciaadicional que se da al titular de la instalación con estenuevo equipo de control.CONCLUSIONESComo conclusiones mas significativas tenemos:

• Nuevo biocida para prevención de la legionelosismuy versátil y de amplio espectro.

• Presentación de un nuevo equipo para la medida ycontrol on-line del nivel de biocida diario de las to-rres, el Adiconline 1352-M.

• Optimización del tratamiento de mantenimiento dela calidad del agua de las torres implicadas.

O-67ESTUDIO DE LOS BIOCIDAS UTILIZADOS POR

LOS SERVICIOS BIOCIDAS DEL ÁREASANITARIA DE TOLEDO

Martínez Domínguez MI1, Ruiz-Tapiador Cano MV1,Cebrián Gómez F2

1Servicios Periféricos de Sanidad y Asuntos Socialesde Toledo. JCCM

2D. G. de Salud Pública, Drogodependencias yConsumo, Toledo. JCCM

FINALIDADConocer los biocidas que utilizan los servicios bio-

cidas del Área de Salud de Toledo y su evolución res-pecto al año 2007, valorando el posible impacto deri-

vado de la implementación de la Directiva 98/8/CE, elReglamento 1451/2007 y, especialmente, las Decisionesde no inclusión de sustancias activas en el anexo I.CARACTERÍSTICASSe ha recopilado los biocidas que emplean las 37

empresas de servicios biocidas de esta área Sanitariainscritas en el ROESB., para su posterior cotejo res-pecto a los resultados obtenidos en el año 2007, aten-diendo a los criterios de: tipo de producto, sustanciasactivas y clasificación de peligrosidad.RESULTADOSCon relación al análisis por tipos de producto y sus-

tancias activas:• El 87 % de las empresas está en la subsección gene-rales, conocido DDD: de las cuales, el 66 % utiliza de-sinfectantes TP2 y 4, siendo los cloruros de amoniocuaternario las sustancias prevalentes (85 % de lasempresas); el 97 % aplica TP14, rodenticidas, emple-ando principalmente bromadiolona (87 %), seguidode brodifacoum (52 %); el 100 % utiliza insecticidas,TP18, observando respecto a 2007, un aumento signi-ficativo en el empleo de las sustancias fipronil e imi-dacloprid.

• En la subsección de tratamientos frente Legionella,el 93 % de empresas realizatratamientos en sistema de refrigeración, siendo las

sustancias más comunes hipoclorito sódico (57 %) ycloruros de amonio cuaternario (43 %).Respecto a la clasificación de peligrosidad máxima: 2

empresas (5 %) emplean biocidas muy tóxicos (fosfurode aluminio), 1 (3 %) empresa emplea productos tóxicos(bendiocarb), el 83 % aplica nocivos (debido esencial-mente a la aplicación de TP14) y el 10 % restante pro-ductos de menor clasificación. Asimismo, comparadocon 2007, se ha observado un descenso colectivo en lapeligrosidad de los insecticidas que se utilizan.CONCLUSIONESGracias a este estudio se ha adquirido más informa-

ción sobre las empresas y los biocidas que aplican, per-mitiendo mejorar las actuaciones de vigilancia sani-taria. No obstante, se estima necesario ampliar el co-nocimiento sobre las empresas biocidas, su actividad yla trazabilidad de los productos. Asimismo, se valoramuy positivamente el descenso general en la toxicidadde los productos a aplicar.

O-68BIOMETEOROLOGÍA: ESTUDIOS SOBRE LAPREDICCIÓN DE LA APARICIÓN DEL POLENDE PLÁTANO DE PASEO EN LA COMUNIDAD

DE MADRIDCervigón Morales P, Gutiérrez Bustillo AM, Camacho

Ruiz JL, Cano Espadas DConsejería de Sanidad. Comunidad de Madrid

FINALIDADLa presente experiencia, publicada en forma de nota

técnica por la Agencia Estatal de Meteorología, es elresultado de un trabajo interdisciplinar en el que han

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

42

Page 45: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

intervenido meteorólogos, aerobiólogos y médicos,con el objetivo final de mejorar la calidad de vida delas personas aquejadas por problemas de alergia. Conel propósito de avanzar en el conocimiento de todoslos aspectos ligados a la emisión de polen de plátanoen primavera, mejorar el actual sistema de vigilanciade dicho polen y optimizar los recursos del sistema sa-nitario, han colaborado AEMET y Consejería de Sa-nidad de la Comunidad de Madrid. La primera ha apor-tado su banco de datos de variables meteorológicaspara diferentes horas y distintos emplazamientos y lasegunda los recuentos diarios de polen de Platanus desu red Palinocam. El objetivo concreto de esta expe-riencia pluridisciplinar era la predicción a medio plazodel inicio de la estación polínica del plátano.Desde el punto de vista aerobiológico, la predicción

del comienzo de la presencia atmosférica del polen deplátano, con nueve días de antelación, supone un com-plemento muy importante a la información polínicadiaria, con la previsión a tres días de los niveles dia-rios, que se ofrece desde la Red Palinocam. Existe rela-ción estadística demostrada entre la acumulación decalor desde el 1 de enero en observatorios próximos alcaptador de polen y la fecha de inicio de la temporadade polinización del plátano.CARACTERÍSTICASUno de los objetivos de los sistemas de vigilancia de

riesgos ambientales en salud, es difundir a la pobla-ción, pacientes, sistema asistencial y medios de comu-nicación, la información útil para la prevención ymejor manejo del asma y alergias respitratorias. Desdeel punto de vista técnico, la elaboración y difusión deun producto de predicción es sencilla y viable y ha de-mostrado ser una herramienta útil en Salud Pública.RESULTADOS Y CONCLUSIONESEsta colaboración interdisciplinar, en busca de bie-

nestar social, implica la aplicación práctica y avanzadade las herramientas científicas disponibles (fenología,meteorología). La mejora del producto está supeditadaa la continuación de esta colaboración institucional,entre AEMET y la Consejería de Sanidad.

O-69RED PALINOCAM: 18 AÑOS DE RECUENTOS

AEROBIOLÓGICOSAUTORES:

Cervigón Morales P, Gutiérrez Bustillo M, Comité deExpertos Red Palinocam

Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid

FINALIDADLa Red Palinológica de la Comunidad de Madrid

proporciona información sobre las concentracionesdiarias de los tipos polínicos más alergénicos pre-sentes en la atmósfera de la Comunidad de Madrid. Lared está compuesta por once captadores, tres de ellossituados en la capital (Madrid-Centro, Barrio de Sala-manca y Ciudad Universitaria) y siete distribuidos enáreas seleccionadas de la Comunidad (Alcalá de He-

nares, Alcobendas, Aranjuez Coslada, Getafe, y Le-ganés, Las Rozas y Collado Villalba).Lleva funcio-nando desde el año 1994 con recuentos ininterrum-pidos.CARACTERÍSTICASToda la información acumulada durante este pe-

riodo nos ha permitido;• Elaborar de calendarios polínico de 18 tipos de polenregistrados en la estaciones de la Red Palinológicade la Comunidad de Madrid. La gráfica, según el mé-todo de SPIEKSMA (1983), muestra la media de lasuma de las concentraciones diarias de diez días (dé-cadas), empleándose para a representación una es-cala exponencial.

• Estandarizar la lectura de muestras y de la metodo-logía aerobiológica, siguiendo las normas de la Aso-ciación Internacional de Aerobiología y el Manual deCalidad de la REA.

• Proporcionar formación continuada del personal delos responsables de los captadores y del comité deexpertos. Actualización de conocimientos en aero-biología, estandarización de:

– Mantenimiento de captadores– Preparación de muestras– Análisis y lectura aerobiológica– Tipos polínicos y tipos esporalesRESULTADOS Y CONCLUSIONESLa trayectoria de la Red Palinocam como red de

control aerobiológico siguiendo estándares de calidady estandarizaciones en los procesos, es un buenejemplo de red de vigilancia desde el punto de vista deSanidad Ambiental.La elaboración y recogida de toda la Información ae-

robiológica, objetivo fundamental en Salud Pública,obtenida a partir de los datos de polen de los capta-dores de la región, ha demostrado ser una herramientade utilidad para la difusión de la información.La integración en la red Nacional de Aeorobiología,

REA, y a su vez en la Red Europea Información dePolen (EPI), fomenta el contacto con las distintas insti-tuciones aerobiológicas internacionales y el inter-cambio de estudios y trabajos que se realizan a nivelmundial en el campo de la aerobiología.

O-70IMPACTO DE LOS NIVELES DE POLEN EN LAUTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS

EN SANTIAGO DE COMPOSTELASuárez Luque S, Márquez Riveras C, Queiro Verdes T

Consellería de Sanidade. Xunta de Galicia

INTRODUCCIÓNEl asma y la rinitis alérgica son enfermedades pro-

ducidas por la interacción de múltiples factores gené-ticos y medioambientales, entre ellos, el polen, consi-derado el segundo alérgeno respiratorio más impor-tante. En Europa se estima que las enfermedadesrespiratorias alérgicas afectan a 80 millones de per-sonas.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

43

Page 46: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

OBJETIVOConocer el impacto de los niveles de polen de gra-

míneas en la utilización de las consultas de atenciónprimaria por episodios de rinitis alérgica y asma enSantiago de Compostela durante un año.MÉTODOSe realizó un estudio ecológico descriptivo. Se es-

tudió a los usuarios de todos los centros de atenciónprimaria de Santiago de Compostela desde el 2 dejunio de 2008 hasta el 1 de junio de 2009.Se comparó la variable dicotómica “sobre-consulta”

(semanas con un número de consultas mayor al espe-rado) con los niveles de polen (dos grupos tomandocomo punto de corte el percentil 75). Existe sobre-con-sulta cuando se supera el percentil 75 de consultas se-manales por episodios de rinitis alérgica o asma.Además, se correlacionaron los episodios de asma o

rinitis con los recuentos de polen, los contaminantesatmosféricos y las condiciones atmosféricas. Las varia-bles que mostraron asociación se analizaron medianteregresión logística.RESULTADOSLas sobre-consultas por rinitis alérgica se asocian sig-

nificativamente con los niveles altos de gramíneas.Existe fuerte asociación directa del número de episo-dios de rinitis alérgica con el recuento de polen y conlos niveles de ozono. Los niveles de polen influyen signi-ficativamente en la existencia de sobre-consultas perono existe relación entre éstas y los niveles de ozono.Existe un número significativamente mayor de con-

sultas por asma cuando los niveles de polen de gramí-neas son altos. Se observa fuerte asociación directa delos episodios de asma con el polen y con los niveles deozono. Éstos influyen significativamente en la exis-tencia de sobre-consultas pero no existe relación entreéstas y los niveles de gramíneas.CONCLUSIONESEl nivel de polen de gramíneas parece aumentar la

probabilidad de sobre-consultas en atención primariapor rinitis alérgica.No existe evidencia de que los niveles de polen de

gramíneas aumenten el número de consultas en aten-ción primaria por asma.

O-71ESTUDIO DE VARIABLES METEOROLÓGICASQUE MODULAN LA INFLUENCIA DE LASALTAS TEMPERATURAS SOBRE LA

MORTALIDAD DURANTE LAS OLAS DE CALOREN CASTILLA-LA MANCHA (1975-2003)

Montero JC1, Mirón IJ2, Criado-Álvarez JJ3, Linares C4,Díaz J5

1Instituto de Ciencias de la Salud, Consejería deSanidad y Asuntos sociales de Castilla-La Mancha,

Talavera de la Reina (Toledo)2Distrito de Salud de Torrijos, Consejería de

Sanidad y Asuntos sociales de Castilla-La Mancha,Torrijos (Toledo)

3Servicio de Salud de Castilla-La Mancha – SESCAM,

Talavera de la Reina (Toledo)4Unidad de Cáncer y Epidemiología Ambiental,

Instituto de Salud Carlos III, Madrid5Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud

Carlos III, Madrid

INTRODUCCIÓNLas proyecciones en un futuro escenario de cambio

climático indican que en un horizonte cercano las olasde calor van a ser más severas y frecuentes. Son nume-rosos los estudios que describen como la mortalidaddurante una ola de calor varía dependiendo de unaserie de características sociales, económicas, cultu-rales y meteorológicas. Es en éstas últimas variablesatmosféricas en las que se centra este trabajo.OBJETIVOSCaracterizar y cuantificar su impacto sobre la mor-

talidad para poder diseñar unos planes de prevenciónfrente a los extremos térmicos realmente eficientes.MATERIAL Y MÉTODOSSe estudia los efectos de las olas de calor sobre la morta-

lidad diaria por todas las causas salvo accidentes en Cas-tilla-La Mancha (España) desde 1975 a 2003. Para ello se re-aliza un análisis cuantitativo de la mortalidad mediante Mo-delos autorregresivos integrados de media móvil (ARIMA),con respecto a la temperatura utilizando como covariablesla tendencia de presión, la humedad relativa y la duración yel número de orden en el año de la ola de calor.RESULTADOSPor cada grado centígrado que la temperatura so-

brepasa el umbral designado para cada provincia deCastilla-La Mancha, el porcentaje de incremento esaproximadamente del 12 % sobre la mortalidad mediadiaria. Esta es más alta en las olas de calor más largasy que se producen antes en el año. Además las condi-ciones ciclónicas acompañadas de baja humedad sonlas que se asocian con más muertes.CONCLUSIONESEs evidente la influencia variables como la duración

de la ola de calor o su tiempo de aparición en el au-mento de la mortalidad diaria total durante el periodode ola de calor. Sin embargo, comparando los resul-tados aquí obtenidos en otros parámetros, como la hu-medad relativa del aire o la tendencia de presión, conlos observados en otros trabajos se aprecia quepueden jugar diferentes papeles en diferentes lugaresgeográficos por lo que es imprescindible analizarlos deforma individual y no mediante índices teóricos quelos engloben junto con la temperatura.Agradecimientos: Este estudio ha sido realizado gra-

cias a la financiación de la Fundación Sociosanitariade Castilla-La Mancha, Dossier PI 2010/007.

O-72SAÚDE AMBIENTAL É... - CAMPANHA DE

EDUCAÇÃO PARA A SAÚDENunes R, Guia C, Rodrigues dos Santos R, Hipólito P,

Luz S, Júlio VEscola Superior de Saúde do Instituto Politécnico de Beja

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

44

Page 47: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

FINALIDADEEducar para a saúde e divulgar o conceito de saúde

ambiental de modo a contribuir para que os indivíduose a comunidade adoptem ou modifiquem comporta-mentos que permitam um melhor nível de saúde.CARACTERÍSTICASEsta actividade foi desenvolvida no âmbito do

Curso Superior de Saúde Ambiental do Instituto Poli-técnico de Beja. A estratégia escolhida para fazerchegar a informação à população foi a radiodifusão demensagens através de emissoras locais.As rádios envolvidas nesta acção de educação para

a saúde foram a Rádio TLA do concelho de Aljustrel eRádio Voz da Planície do concelho de Beja. Ambos osconcelhos situam-se no Baixo Alentejo e têm uma po-pulação global de 44000 habitantes.A metodologia de trabalho estipulava que o Curso

de Saúde Ambiental produzia os conteúdos e que as rá-dios realizavam os spots com locução simples ou mistae efeitos sonoros e música de fundo. O conteúdo dosspots pedagógicos consistia numa breve introduçãoexplanatória sobre uma temática de saúde ambientalseguida de um conselho saudável, como por exemplo:“A Lagarta do Pinheiro, pode originar graves pro-

blemas de saúde pública, devido à acção urticante dospêlos, que provocam alergias ao homem e animais do-mésticos. As reacções alérgicas dão-se normalmenteao nível da pele, do globo ocular e do aparelho respira-tório, podendo provocar enfraquecimento e vertigens eem situações extremas levar à morte. Os meses entreFevereiro e Maio são normalmente os mais perigosospara o contacto com a lagarta.Saúde Ambiental é… evitar a aproximação a pin-

heiros de qualquer espécie entre os meses de Fevereiroe Maio.Um conselho do curso de Saúde Ambiental da Es-

cola Superior de Saúde de Beja.”RESULTADOSOs spots foram difundidos durante dois meses, um

por cada dia, três vezes ao dia, num total de sessentatemas e trezentas e sessenta emissões.CONCLUSÕESAtendendo ao sucesso desta experiência e a que

60% dos indivíduos residentes em Portugal ouvemrádio diariamente por um tempo médio de audiênciasuperior a três horas (Marktest,2007), acredita-se queas rádios locais devem ser consideradas um parceiroprivilegiado dos Serviços de Saúde Pública em cam-panha de educação para a saúde.

O-73100 ALERGIAS

Rodrigues dos Santos R, Nunes R, Guia C, Mestre M,Pereira R, Marques S

Escola Superior de Saúde de Beja

FINALIDADEliminar ou reduzir crises alérgicas em crianças,

através da intervenção de Técnicos de Saúde Am-

biental na comunidade, promovendo a alteração de po-tenciais factores alérgicos presentes na habitação dasfamílias afectadas.CARACTERÍSTICASTrata-se de um projecto de intervenção comunitária

realizado no âmbito do Curso de Saúde Ambiental daEscola Superior de Saúde de Beja – Portugal, para oqual foi estabelecida uma parceria com o serviço depediatria do Hospital José Joaquim Fernandes, que aoidentificar as principais alergias referenciou os poten-ciais grupos alvo - as famílias afectadas.Após a selecção destas famílias e através do envolvi-

mento das mesmas procurou-se:• Detectar os potenciais agentes de doença alérgica nahabitação bem como no meio envolvente;

• Criar um conjunto de medidas preventivas/correc-tivas adaptadas a cada situação;

• Promover a formação ombro-a-ombro às famílias, demodo a que na ausência dos técnicos, estas possamcom o empowerment conseguido criar as suas pró-prias soluções.

RESULTADOSDas alterações propostas na habitação (aspectos fí-

sicos e comportamentais), as famílias efectuaram comsucesso a modificação de 62,5% dos factores de risco.Relativamente ao número de crises graves, após a

alteração dos factores de risco e face às registadas du-rante o ano de 2009, apurou-se uma redução para 39%no ano de 2010.CONCLUSIONESDos resultados obtidos concluiu-se que é possível

melhorar a saúde das crianças alérgicas através da in-tervenção dos profissionais desde que garantido o en-volvimento das famílias, dada a forte relação entre ascondições da habitação e o desenvolvimento e/ouagravamento de alergias nas crianças.Este tipo de intervenção vai promover uma dimi-

nuição das intervenções em medicação e cuidadossaúde, o que se traduz numa melhoria para a qualidadede vida destas famílias, bem como num factor poten-ciador da sustentabilidade do Sistema Nacional deSaúde por diminuir os gastos.

O-74AUTORIDADE A BORDO

Guia C, Rodrigues dos Santos R, Guerreiro C,Domingues C, Jorge M, Bravo PEscola Superior de Saúde de Beja

FINALIDADPromover acções de educação para a saúde através

de uma campanha de sensibilização à população da ci-dade de Beja, com vista à melhoria da qualidade devida dos condutores seniores, bem como ao aumentoda segurança rodoviária da comunidade em geral.CARACTERÍSTICASComo garantia da viabilidade desta actividade, o

Curso Superior de Saúde Ambiental da Escola Supe-rior de Saúde do Instituto Politécnico de Beja estabe-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

45

Page 48: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

leceu várias parcerias com entidades públicas e pri-vadas.Pretendeu-se alertar a população com idade inferior

a 65 anos, para a prática de atitudes mais cordiais e deum maior respeito para com os condutores seniores.Para tal, foi construído um logótipo para esta cam-

panha de nome “Autoridade a Bordo”. Foram elabo-rados autocolantes (para colocação no vidro traseirodos veículos automóveis dos condutores seniores), fl-yers, cartazes com o slogan: “Seja gentil, lembre-se queum dia você também terá a minha idade…”, que poste-riormente foram distribuídos à população, nos ser-viços públicos, bem como afixados em outdoors.Foi igualmente utilizado para divulgação da cam-

panha a criação de um blog, os meios de comunicaçãosocial locais (rádios e jornais) e também a participaçãona 1ª Convenção Nacional do Condutor Sénior, reali-zada em Lisboa.RESULTADOSForam distribuídos 3000 autocolantes a idosos, em

diversos locais públicos, nomeadamente centro desaúde, farmácias, juntas de freguesia e UniversidadeSénior. Foram também distribuídos às crianças das es-colas do 1º Ciclo, como veículo de sensibilização dosseus familiares idosos.Foram igualmente distribuídos 10000 flyers à popu-

lação, através da entrega em mão, nas caixas do co-rreio e colocação nos veículos automóveis.Foram ainda colocados dois outdoors na cidade de

Beja.CONCLUSIONESEsta campanha superou as espectativas iniciais,

pôde-se verificar uma enorme aceitação por parte dapopulação interveniente.Face ao sucesso das acções desenvolvidas, pensa-se

ter-se conseguido obter ganhos em saúde, bem comganhos económicos, para a comunidade em geral e emparticular para a mais idosa.O Governo Civil de Beja, parceiro nesta campanha,

disponibilizou-se para o contacto com outros Go-vernos Civis, no sentido da replicação desta campanhanoutros distritos do país, uma vez que esta problemá-tica verifica-se a nível nacional.

O-75‘ESCALERAS SALUDABLES: MENOS CO2 Y MÁS

CORAZÓN’Gámez Martín J, Álvarez Férnandez B, EscobarSalazar S, Mangas Molina R, Almaraz Centelles A,

Cobalea Vico VAGS Este de Malaga-Axarquia

INTRODUCCIÓNSubir y bajar escaleras supone un hábito saludable y

tiene una connotación ambiental, puesto que no necesi-tamos energía externa para desplazarnos de un piso aotro. Mitigar nuestra huella ecológica es ya una prioridad.Por otra parte, utilizar las escaleras habitualmente

es una de las formas más económicas y naturales de

hacer ejercicio y al cabo de un tiempo comienza a dis-frutarse esta "gimnasia casual", que mejora la salud delos huesos, el corazón y el organismo en general.OBJETIVOS• Sensibilizar a la población sobre los beneficios am-bientales y de salud del uso de escaleras.

• Informar sobre las ventajas energéticas en el uso delas escaleras, “escalera ecológica”.

• Conocer los valores relacionados con el ejercicio fí-sico, “Uso de escalera como gimnasio”.

MATERIAL Y MÉTODOSMaterial elaborado por el grupo del Comité de Ges-

tión Ambiental del AGS Este de Málaga-Axarquía.• Diseño y maquetación de cartelería y señalética (vi-nilos, flechas, huellas, mensajes…).

• Tríptico y tarjeta informativa del Proyecto.• Encuestas de evaluación final a los usuarios y profe-sionales.

• Adaptar el espacio físico de las escaleras a la actualnormativa (doble pasamanos, superficies antidesli-zantes, etc.).

• Publicidad y encuestas a través de medios locales.Emplazamiento: Hospital Comarcal de la Axarquía y

Centros de Salud de Torrox y Vélez-Málaga.RESULTADOSNº de encuestas realizadas a profesionales sanita-

rios: 20.Nº de encuestas realizadas a usuarios: 40.Porcentaje de usuarios y profesionales que tras la

información, utilizan la escalera como “instrumentopara mejorar la salud”: 60.CONCLUSIONES• A través del tríptico informativo y cartelería se hasensibilizado y concienciado a la población y profe-sionales en el uso de las escaleras como herramientaecológica y de salud.

• El impacto de las intervenciones ha sido positivo,motivando a los usuarios y a los profesionales dehospital y centros de salud a modificar su conductapara transformarla en hábito saludable.

O-76PROGRAMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE

RESIDUOS DE LAS OFICINAS DE FARMACIADE LA COMUNIDAD DE MADRID

Riaza Aznar MPColegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

FINALIDADEn el año 2005 se inicia el Programa de Gestión de

Residuos coordinado desde el Colegio oficial de Far-macéuticos de Madrid y actualmente hay 1106 oficinasde farmacia que gestionan sus residuos a través delPrograma.Este proyecto se coordina desde el colegio y tiene

como objetivos:• Que se perciba a los farmacéuticos no solo comoagentes activos de educación y protección de lasalud sino también del medio ambiente.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

46

Page 49: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

• Dar respuesta a las demandas de una sociedad queexige calidad y seguridad en el uso del medicamento,pero también respeto por sus derechos sociales co-munes.

• La protección del medio ambiente se entronca con elcompromiso de responsabilidad social corporativadel COFM.

CARACTERÍSTICASEl programa integral de gestión de residuos paso a

paso:• La oficina de farmacia solicita al COFM la prestacióndel servicio.

• Una vez recibida la solicitud, el programa incluye la:– Preparación de la documentación necesaria para larecogida de los residuos.

– Recogida de los residuos generados y suministro delos contenedores y etiquetas correspondientes.

– Cumplimentación de un libro de registro de residuos,documentos de solicitud de admisión y de acepta-ción de residuos peligrosos y documentos de controly seguimiento (DCS) que garantizan el correcto tra-tamiento de los residuos recogidos.

– Gestión y destrucción o valoración.RESULTADOS1106 farmacias inscritas en el proyecto.Más de 45.000 kilos de residuos de las oficinas de

farmacia gestionados.Media kilos gestionados/farmacia/mes: 6,73 Kilos

CONCLUSIONES• Por qué hay que estar comprometido con el medioambiente

• Porque se producen mejoras en nuestro entorno: Sievitamos el agotamiento de los recursos naturales eimpedimos la contaminación del agua y del suelo, sereducirían las alteraciones en las funciones delmedio ambiente (cambio climático, ciclo delagua…).

• Porque la oficina de farmacia se beneficia: Loscostes se reducen si somos responsables con el usode recursos: ahorramos energía, agua y materiasprimas.

• Porque se obtiene un reconocimiento social y con-lleva ventajas comerciales.

• Porque favorece a la sociedad en general: La contri-bución de la oficina de farmacia al desarrollo soste-nible evita que únicamente se mejore el crecimientoeconómico de la sociedad.

O-77BARÓMETRO DE ALIMENTACIÓN, MEDIOAMBIENTE Y SALUD DE LA COMUNIDAD DEMADRID. RESULTADOS SOBRE ANIMALES DE

COMPAÑÍA. 2010Ribes MA, Aránguez E, Bardón R, Fúster F, Marino E,

Ordóñez JMObservatorio de Alimentación, Medio Ambiente y

Salud. S.G. de Sanidad Ambiental. D.G. deOrdenación e Inspección. C. de Sanidad.

Comunidad de Madrid

INTRODUCCIÓNEl Barómetro de Alimentación, Medio Ambiente y

Salud tiene como objetivo conocer y monitorizar lapercepción e inquietudes de los ciudadanos en rela-ción con la alimentación y la salud ambiental pormedio de la realización periódica de una encuesta deopinión.OBJETIVOSPresentar el Barómetro de Alimentación, Medio Am-

biente y Salud de la Consejería de Sanidad de la Comu-nidad de Madrid y ofrecer los últimos resultados refe-rentes a animales de compañía.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio de investigación social cuantitativo, con

periodicidad anual, que tiene por objeto obtener va-lores cuantificables de la opinión y conocimientos delos ciudadanos en materia de alimentación y saludambiental en forma de indicadores monitorizables. Serealizan 850 entrevistas telefónicas asistidas por or-denador (CATI), mediante un cuestionario estructu-rado.RESULTADOSLos principales resultados de la última oleada del

Barómetro sobre animales de compañía son los si-guientes:• Un tercio de los encuestados convive con mascotasen su domicilio habitual, principalmente con perrosy gatos.

• Casi todos los madrileños que conviven con mas-cotas en su hogar, dicen tenerlas bajo control veteri-nario. No obstante, hay que destacar que un 10 % deéstos (3,2 % del total de encuestados) no lo hace.

• La mayoría (62 %) es consciente del peligro de trans-misión de enfermedades por parte de los animales decompañía, pero un 12 % no, sobre todo los menoresde 30 años (18,4 %). Un 24 % matiza que sólo puedenproducirlas si no se guardan medidas preventivascomo el control veterinario y/o medidas higiénicasoportunas. Un porcentaje más alto de hombres estápreocupado por el peligro de transmisión de enfer-medades y una proporción mayor de mujeres da másimportancia a las medidas preventivas.

• Al identificar las enfermedades que pueden provocarlos animales de compañía se citan en mayor propor-ción las alergias y/o el asma (89 %), los problemas depiel (76 %) y la toxoplasmosis (73 %).

CONCLUSIONESUn tercio de los madrileños convive con algún

animal de compañía y el 90 % dice tenerlos sometidos alos adecuados controles veterinarios. La mayoría esconsciente del peligro de que las mascotas puedantransmitir alguna enfermedad, citando principalmentelas alergias y el asma.

O-78PLAN DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL DE

ANDALUCÍAVela Ríos J, Sánchez Peña CM

Consejería de Salud. Junta de Andalucía

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

47

Page 50: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

FINALIDADEl Plan de Supervisión de Salud Ambiental (PSUAM)

responde a la necesidad de alinear las actuaciones deSalud Ambiental a las nuevas tendencias marcadas,entre las que merece destacar la aplicación de la técnicade auditoria en los procedimientos documentados im-plantados por entidades que puedan generar un riesgosanitario. Se da un paso más en el ejercicio de la auto-ridad sanitaria, pasando, en aquellas entidades en lasque el proceso de inspección ha obtenido un dictamenfavorable, en relación a las posibles infracciones sanita-rias, a la verificación de la implantación y eficacia de susprocedimientos documentados, obteniendo como resul-tado final la correcta valoración y clasificación de éstas,según el riesgo real que se derive de su funcionamiento.CARACTERÍSTICASLas metas del PSUAM son:

1.Minimizar los riesgos sanitarios asociados a factoresambientales en aras a preservar y proteger la saludde los ciudadanos utilizando nuevos instrumentos decontrol en el ámbito de la protección de la salud.

2.Mejorar la calidad de las actuaciones de la adminis-tración sanitaria estableciendo un procedimientonormalizado de trabajo en relación a la vigilancia ycontrol de las empresas objeto de este Plan.

RESULTADOSEl Plan se aplica en:

• Zonas de abastecimiento de agua de consumo hu-mano o partes de ellas.

• Establecimientos con instalaciones con riesgo deproliferación de Legionella.Seguridad química.Se supervisarán entidades teniendo en cuenta unos

requisitos mínimos que deberán cumplir y estableciendounos criterios de priorización basados en riesgo sani-tario o bien establecidos por criterios legales.CONCLUSIONESLa implantación del Plan en Andalucía va a permitir, por

una parte, reorientar a los responsables de las entidades enla obligatoriedad, responsabilidad e importancia que parala seguridad de la población tienen el correcto diseño, im-plantación y verificación de la eficacia de los procedi-mientos documentados, y por otra, priorizar las actua-ciones de la Administración, sobre aquellas entidades/acti-vidades que tengan un mayor impacto sobre la saludhumana, suponiendo además de un hecho sin precedentesen el territorio español, un avance en uno de los cometidosmás importantes que no es otro que garantizar un alto nivelde protección de la salud de la población andaluza.

O-79DENUNCIAS RELACIONADAS CON LA

SANIDAD AMBIENTAL EN LA PROVINCIA DETOLEDO (2000-2010)

Blanco Valbuena MJ, Domínguez Gómez S, GarcíaGómez D, Martínez Domínguez I, Solar de Frutos L,

Ruiz-Tapiador Cano MVServicios Periféricos de la Consejería de Sanidad y

Asuntos Sociales en Toledo

FINALIDADRevisión de las denuncias relacionadas con temas

medioambientales, presentadas en los Servicios Perifé-ricos de la Consejería de Sanidad y Asuntos Socialesen Toledo, durante el periodo 2000-2010, para conocerla situación medioambiental percibida por los ciuda-danos y su evolución a lo largo del tiempo.CARACTERÍSTICASEn la Sección de Sanidad Ambiental de los Servi-

cios Periféricos de la Consejería de Sanidad y AsuntosSociales se tramitan las denuncias formuladas porparticulares o remitidas desde otros organismos.En el año 2000, se creó una base de datos para la

gestión de este servicio, lo que nos permite disponerde gran número de referencias cuya revisión nosaporta un conocimiento de la situación medioam-biental percibida por el ciudadano y su evolución a lolargo de 11 años.La competencia para la resolución de los problemas

que se plantean en las denuncias no siempre recae enla Administración Sanitaria, sino que en la mayoría delos casos están implicados otros organismos, sobretodo ayuntamientos, a los que por otra parte, se lespresta asistencia en numerosas ocasiones.Se ha hecho una revisión de las denuncias presen-

tadas a lo largo del periodo 2000-2010, agrupando losdatos por años y motivo de las quejas.RESULTADOSEl total de denuncias tramitadas en el periodo de es-

tudio fue de 904.Agrupadas por años, se aprecia una disminución

progresiva, pasando de 129 denuncias presentadas enel año 2000, a 41 en el año 2010.En cuanto a los motivos, destacan las relacionadas

con olores procedentes principalmente de explota-ciones ganaderas, ruido generado por actividades, ani-males domésticos, vertidos de aguas residuales, ges-tión de residuos, y presencia de insectos y roedores.CONCLUSIONESLa dispersión de competencias sobre temas relacio-

nados con la Sanidad Ambiental en distintos departa-mentos de la Administración, es muchas veces, con-fusa para el ciudadano.Es notable la reducción en el número de denuncias

presentadas a lo largo de los años, por lo que, basán-donos exclusivamente en este dato, podríamos con-cluir que la percepción de los ciudadanos sobre su en-torno ha mejorado. Sin embargo, parecería aventuradauna afirmación en este sentido.

O-80SALUD Y SOSTENIBILIDAD

Ayuso Álvarez AObservatorio de la Sosteniblidad en España

INTRODUCCIÓNLa salud como resultado de factores ambientales,

sociales, económicos y culturales, tal y como la definela OMs implica empezar a conocer más y mejor las re-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

48

Page 51: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

laciones que se establecen entre las distintas dimen-siones del desarrollo sostenible y analizar el efecto queproducen en la salud.OBJETIVOSMostrar a incidencia que factores sociales, econó-

micos, ambientales y culturales tienen en la salud pu-blica, como se relacionan. Mostrar la necesidad de quela Salud sea un elemento transversal presente en todaslas políticas sectoriales. Y en ultimo término facilitar eldesarrollo de una planificación estratégica que faciliteel avance hacia una salud preventiva, orientada hacialas causas y no a las consecuencias, tal y como pro-pone la Ley General de Salud Pública, de reciente apro-bación.MATERIAL Y MÉTODOSPara analizar la relaciones entre estos factores y la

salud utilizaremos los siguientes indicadores: la Espe-ranza de Vida, la Esperanza de Vida sin Discapacidad,Gasto Publico en Sanidad, la Tasa de mortalidad porenfermedades crónicas y la tasa cruda de suicidio.Cada uno de estos indicadores estan en estrecha re-

lación con distintas dimensiones del desarrollo soste-nible. Así la EV y la EVSD están determinadas por la pi-rámide poblacional, las dinámicas demográficas, elmedio ambiente que le rodea, variables como el tipo yla calidad del empleo , el nivel de formación y el gastopublico en protección social. Y a su vez el incrementode la EV y la EVSD inciden en otras variables recogidasen las distintas dimensiones del desarrollo sostenible.El mismo ejercicio se hará con el indicador Gasto pú-blico en sanidad, Tasa de mortalidad por enferme-dades crónicas y Tasa Cruda de suicidio.CONCLUSIONESLa salud pública al ser el resultado de distintos fac-

tores requiere incorporandose en las distintas politicassectoriales, de manera transversal.

C-1MATERIALES DE REFERENCIA Y PATRONES

DEL SISTEMA INTERNACIONALLarrañaga Egurrola M, Elexpuru Unzueta F

HANNA Instruments, S. L.

FINALIDADAsegurar la calidad de los resultados analíticos para

garantizar la fiabilidad de la labor de inspección.CARACTERÍSTICASLa labor de inspección requiere además del apoyo

un laboratorio acreditado, de los medios necesariospara llevar a cabo la labor de inspección en el lugar delos hechos, lo que permitirá tomar acciones en tiemporeal y con toda la legalidad, siempre que sus mediosestén calibrados o se pueda realizar la verificación delos mismo en el momento de uso.En la calibración de equipos, validación de métodos

analíticos y verificación de los resultados obtenidosmediante un método analítico son utilizados amplia-mente los materiales de referencia certificados (MRC)con trazabilidad establecida por ejemplo como se de-

talla en la directiva 2009/09/CE sobre el estado de lasaguas.RESULTADOSEn el caso de propiedades físicas la trazabilidad de

los materiales de referencia se establece mediante unacadena ininterrumpida de calibraciones de los equiposrespecto a patrones nacionales, con las incertidumbresdeterminadas, en un laboratorio metrológico nacional.La trazabilidad de la medida instrumental, etapa deci-siva generalmente en la determinación de propiedadesfísicas, está definida por el patrón de calibración utili-zado con una incertidumbre bien determinada.Durante la determinación de una propiedad química

se llevan a cabo diversas etapas decisivas (toma demuestra, procedimiento del método, instrumento demedida, interferencias por otros analitos…), por lo quela determinación de la trazabilidad de cada una deestas etapas resulta frecuentemente cuanto menoscomplicado. La utilización de MRC con trazabilidad es-tablecida facilita considerablemente esta tarea ya queadjudica una trazabilidad al global de la determinaciónconsiderando todas las etapas. Por ello el uso de MRCutilizados para calibración de equipos, verificación demedidas y valoración de métodos es cada vez más rele-vante en las determinaciones de propiedades químicas.CONCLUSIONESDentro de la trazabilidad de los MRC existen dis-

tintos niveles dependiendo del nivel de trazabilidad co-nectables a la pirámide metrológica.La correcta elección de los posibles patrones o MRC

y su utilización en la calibración de equipos, verifica-ción de resultados y validación de métodos (ISO Guía34, ENAC, NIST…), aseguran la calidad de los resul-tados obtenidos.

C-2COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS DE

MEDIDA DEL PH EN AGUASVila Dorrío B, González Domínguez C

Xefatura Territorial de la Consellería de Sanidadeen Ourense

INTRODUCCIÓNEl pH, aunque no suele afectar directamente a con-

sumidores/usuarios de aguas de consumo humano yaguas recreativas, es uno de los parámetros operativosmás importantes de la calidad del agua al jugar unpapel fundamental en todas sus fases de tratamiento(coagulación, desinfección, etc.) y en el control de lacorrosión de las instalaciones. Por este motivo, la le-gislación establece los valores permitidos para este pa-rámetro tanto en aguas de consumo como recreativas.El método de referencia (IUPAC/IFCC) para deter-

minar el pH es el electrodo de vidrio. Sin embargo,para poder hacer su determinación in situ durante lasinspecciones utilizamos el método colorimétrico TestpH en agua dulce y agua de mar AQUAMERCK®(1.18763.0001), lo que obliga a revisar si los resultadosproporcionados por ambos métodos son equivalentes.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

49

Page 52: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

OBJETIVOSConocer la concordancia de las mediciones de pH obte-

nidas con el electrodo de vidrio y las obtenidas mediante elmétodo colorimétrico AQUAMERCK® (1.18763.0001).MATERIAL Y MÉTODOSSe determinó el pH por ambos métodos en 99 mues-

tras de agua procedentes de 8 depósitos, 43 redes dedistribución, 11 fuentes de agua potable, 3 pozos, 1agua mineral y 33 piscinas. Para el estudio de la inter-cambiabilidad se aplicó la regresión no paramétrica dePassing-Bablock con ayuda de Excel.RESULTADOSLa recta de regresión de Passing-Bablock mostró una

pendiente de 0,6667 (IC95 % = 0,5263-0,7692) y una orde-nada en el origen de 2,0333 (IC95 % = 1,3077-2,9474)Al no englobar el IC del 95 % de la pendiente el valor

1 y de la ordenada en el origen el valor 0 ambos mé-todos presentan diferencias proporcionales y diferen-cias constantes respectivamente.CONCLUSIONESLos resultados obtenidos de la determinación de pH

por ambos métodos no son intercambiables, siendo losvalores obtenidos mediante el electrodo de vidrio másaltos de manera constante y proporcional.Por lo tanto, lo correcto sería establecer un in-

tervalo de referencia específico para el métodoAQUAMERCK® (1.18763.0001) o usar otro kit másapropiado ya que, hay que tener en cuenta que, apartir de los resultados obtenidos de las determina-ciones de pH in situ durante las inspecciones sederivan actuaciones concretas.

C-3DETERMINACIÓN DE PLAGUICIDAS EN

AGUAS DE CONSUMO HUMANO POR GC-MSY UPLC-MS/MS

Castillo Torres M, Carbonell Barres E, Pérez DasíJA, González Maciá C

Laboratorio de Salud Pública de Valencia. CentroSuperior de Investigación en Salud Pública

(CSISP)

INTRODUCCIÓNEl R. D. 140/2003 establece los criterios sanitarios

que deben cumplir las aguas de consumo humano. Enel mismo se especifica que, para el total de plaguicidasel valor paramétrico (VP) es de 0,5 µg/l y para cada pla-guicida individual de 0,1µg/l excepto para los casos de:Aldrin, dieldrin, heptacloro y heptacloro epóxido cuyoVP es de 0,03µg/l. Las características que deben cum-plir los métodos que se utilizen para la determinaciónde plaguicidas son: exactitud 25 % en el VP, precisión25 % en el VP y límite de detección 25 % del VP, es decir0,01µg/l para aldrin, dieldrin, heptacloro y heptacloroepóxido y 0,025µg/l para el resto de sustancias.OBJETIVOSEn el presente trabajo, se describe un procedi-

miento basado en el método EPA 525 para deter-minar 80 plaguicidas en aguas de consumo hu-

mano. La concentración de los mismos se realizapor extracción en fase sólida utilizando las co-lumnas Bond Elut plexa (Varian).MATERIAL Y MÉTODOSEl proceso consta de las siguientes fases:

• Preparación de la muestra: se ajusta el pH a 4, seelimina el cloro con 50 mg/l de sulfito sódico, seseparan 2 alicuotas de 500 ml, una para GC-MS yotra para UPLC-MS/MS, y se añade el subrrogatecorrespondiente.

• Concentración y elución de las alicuotas en unsistema automatizado de extracción de fase só-lida Autotrace Caliper.

• Evaporación y redisolución del extracto con undisolvente adecuado para cada técnica.

• Análisis por CG-MS y UPLC-MS/MS.RESULTADOSCon los resultados obtenidos del control de calidad se

evalúa la calidad del método. Las directrices del docu-mento SANCO 10684/2009 son útiles para el análisis deplaguicidas en aguas de consumo humano. En éste sedescribe el método de validación y los requisitos del con-trol de calidad de los datos utilizados para comprobar elcumplimiento de los límites máximos de residuos y va-lorar la exposición del consumidor a los plaguicidas.CONCLUSIONESCon el procedimiento desarrollado, es posible ana-

lizar de forma rutinaria y con un litro de muestra ungran número de plaguicidas de distintas familias en ungran número de muestras.

C-4ESTUDIO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DELOS RESULTADOS EN MÉTODOS DE ANÁLISIS

DE AGUA DE CONSUMOMolina Herrero C, González Muñoz S, Palau Miguel

M, Guevara Alemany E, Carreras Vaquer FMinisterio de Sanidad, Política Social e Igualdad

INTRODUCCIÓNDurante el año 2009 se realizó un estudio entre

los Estados Miembros de la Unión Europea sobrelos métodos de análisis utilizados para el controlde la calidad del agua de consumo humano. Este es-tudio fue liderado por Italia. España participó y re-mitió los datos correspondientes a las caracterís-ticas de los resultados: Límite de detección, Límitede cuantificación, Incertidumbre, Precisión y Exac-titud de los 53 parámetros del Real Decreto140/2003 de 7 de febrero por el que se establecenlos criterios sanitarios de calidad del agua de con-sumo humano.OBJETIVOSEl objetivo de esta comunicación es presentar

los resultados referidos a España.MATERIAL Y MÉTODOSPara la recopilación de información se utilizó el

SINAC (http://sinac.mspsi.es) así como la encuestadel grupo de trabajo europeo.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

50

Page 53: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

Una vez recopilados los datos se realizó una au-ditoría de la calidad de la información obtenida.RESULTADOSSe prestan los datos objeto de la comunicación, de-

tallando por parámetro del Real Decreto 140/2003 el Lí-mite de detección, el Límite de cualificación, la Incerti-dumbre, la Exactitud y la Precisión.

C-5INFLUENCIA DEL PROCESO DE MUESTREOEN LOS PARAMETROS DE CALIDAD DEL

AGUAÁlvarez de Sotomayor Gragera P, Moreno Abril O,

Castillo López I, Olvera Porcel MCCentro de Salud de Órgiva

INTRODUCCIÓNEl artículo 17 del R. D. 140/2003 establece que, todos

los abastecimientos de agua de consumo humanotienen que controlar el número mínimo de parámetrosrecopilados en el Anexo I. Este control se englobarádentro de el autocontrol, la vigilancia sanitaria o elcontrol en el grifo del consumidor.La definición de autocontrol está recogida en el artí-

culo 18 del R. D., siendo responsabilidad del gestor dela ZA e incluyendo la realización de análisis organolép-ticos, e control y completos.OBJETIVOSValorar que aspectos del muestreo del agua se aso-

cian con cambios en el resultado de parámetros físico-químicos y microbiológicos.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio retrospectivo realizado en poblaciones de la

Alpujarra.Datos obtenidos a partir de 1974 análisis de 35 ZA,

entre enero de 2004 y diciembre de 2009, a los que serealizó un análisis bivariante.RESULTADOSEstación del año del muestreo: Se observa una ten-

dencia estadísticamente significativa a modificar elvalor medio de CRL, turbidez, conductividad, coli-formes y bacterias a 22 ºC en verano.Punto de muestreo: Se encuentra relación estadísti-

camente significativa entre todos los parámetros físicoquímicos valorados y el punto de muestreo.TIpo de análisis: Existe una relación estadística-

mente significativa entre el tipo de análisis y la turbidez,conductividad, E. coli, coliformes y bacterias a 22 ºC.Resaltar que el valor medio de algunos parámetros

microbiológicos mejora en el análisis completo, ante loque nos planteamos si no se intensifica el control delsistema de abastecimiento los días en los que está pro-gramada esta toma de muestra.CONCLUSIONESSe observa la existencia de asociación estadística-

mente significativa, al valorar la relación entre paráme-tros físico-químicos y punto de toma de muestra.En la comparación respecto a la estación del año en

la que se realiza el muestreo o el tipo de análisis, com-

probamos que también se encuentra significación esta-dística para los parámetros microbiológicos, con la ex-cepción de Clostridium perfringens.El CRL y pH tampoco presentan una asociación sig-

nificativa con la estación del año.

C-6VALORES DE ARSÉNICO EN AGUAS DE

CONSUMO HUMANO DE LA PROVINCIA DEOURENSE EN FUNCIÓN DE SU ORIGEN

González Domínguez C, Vila Dorrío BXefatura Territorial de la Consellería de Sanidade

en Ourense

INTRODUCCIÓNEl As, tóxico no solo a concentraciones altas sino

también por exposición crónica a niveles bajos, redujoel VP en agua de consumo a 10 µg/L por ser una vía im-portante de exposición. Se encuentra en muchos mine-rales, especialmente pirita frecuente en ríos, lagos yotros acuíferos en donde se puede oxidar al variar lascondiciones del medio, y liberarse. También apareceen áreas geotermales, formaciones volcánicas, acuí-feros con óxido de hierro y manganeso, etc. Nivelesaltos en aguas requieren que además de liberarse de lafase sólida, permanezca, en lo que influye la naturalezadiferente de aguas superficiales/subterráneas. Enaguas superficiales su concentración está entre1-2 µg/L y es mayor en subterráneas (hasta 1.200 µg/L)por ser sistemas semicerrados donde fase sólida-solu-ción se reequilibra y, aunque en condiciones naturalesno hay transferencia, variaciones del régimen de ex-plotación pueden originar cambios sustanciales en elacuífero y su contaminación.OBJETIVOSConocer los niveles de As en aguas de consumo de

la provincia de Orense en función del origen subte-rráneo/superficial, y ver la relación entre ambas varia-bles.MATERIAL Y MÉTODOSEvaluamos 554 valores de As de análisis completos

de 141 ZA de Orense notificados en SINAC entre 2005-2010. El tratamiento estadístico de datos se realizo conSPSS.15 (prueba t y Levene).RESULTADOSAunque predominan ZA con aguas subterráneas,

hay más determinaciones en las de aguas superficialespor ser más frecuentes en zonas urbanas y abastecermayor población. Agrupando valores por intervalospredomina [As]<1µg/L en superficiales y 1-9 µg/L ensubterráneas. La diferencia entre medias en agua sub-terránea/superficial es estadísticamente significativa ypermite establecer que su concentración en subterrá-neas es 0.519 a 1.267 superior (IC95 %).CONCLUSIONESLa [As] significativamente más alta en aguas subte-

rráneas se explica por factores geológicos relacio-nados con la contaminación natural del agua por tenerOrense una importante área geotermal y suelos de

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

51

Page 54: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

rocas de origen volcánico, cuarzitas, pizarras y are-niscas. Ya que la frecuencia de análisis completos enZA con aguas subterráneas es baja, y cambios estacio-nales de explotación pueden provocar contaminaciónde los acuíferos, las determinaciones de As y otros me-tales deberían programarse valorando las caracterís-ticas del suelo y sus riesgos.

C-7ESTUDIO DE LOS NIVELES DE PLOMO Y

OTROS METALES EN EL AGUA DE CONSUMODE LA PROVINCIA DE HUESCA

Sanclemente Pérez MSSubdirección Provincial de Salud Pública de Huesca

INTRODUCCIÓNEl plomo es tóxico para el sistema nervioso, tanto

central como periférico, y tiene efectos neurológicosextraencefálicos y conductuales. Los lactantes, niñoshasta 6 años de edad y embarazadas son más vulnera-bles. El plomo que se encuentra en agua de grifo pro-viene principalmente de instalaciones de fontaneríaantigüas.OBJETIVOSEl objetivo del presente estudio consiste en valorar

la exposición al plomo y otros metales relacionadoscon los materiales de instalaciones de agua de con-sumo humano de la provincia de Huesca. Además sepretende estudiar la relación del nivel de plomo conotros parámetros de la muestra como ph, nivel decloro residual libre, turbidez o conductividad.MATERIAL Y MÉTODOSSe realiza un estudio observacional descriptivo de

los niveles de plomo y otros metales en el agua de con-sumo de la provincia de Huesca en los últimos tresaños (2008-2010), a partir de los resultados de lasmuestras tomadas en vigilancia sanitaria.RESULTADOSSe incluyen en el estudio 1.800 análisis de control

complementario realizados entre 2008 y 2010 en muni-cipios de la provincia de Huesca, que incluyen los pará-metros: plomo, hierro, cobre, cromo, níquel y cadmio,entre otros. Un 1,33 %(24) de las muestras realizadastienen niveles de plomo que superan 10 µg/l, un 0,22%(4) superan el nivel de 200 µg/l de hierro establecido enla normativa, y un 0,06 %(1) superan el nivel de níquelde 20 µg/l. No hay muestras que superen el valor para-métrico establecido para el cromo, cadmio o cobre.No se observa relación estadísticamente significa-

tiva entre los niveles de conductividad (p>0,05), ph(p>0,05), cloro residual (p>0,05) o turbidez (p=0,05) ylos niveles de plomo.CONCLUSIONESEl porcentaje de muestras con niveles de plomo por

encima de 10 µg/l es ligeramente inferior en la pro-vincia de Huesca (1,33 %) comparado con el 3,58 % anivel nacional. No obstante, se considera importantecontinuar con la vigilancia del plomo en la provincia deHuesca, principalmente debido al riesgo para la salud y

a que el cambio en su valor paramétrico, que pasará aser de 10 µg/l en 2014, incrementará las muestras noaptas para el consumo por este parámetro.

C-8INVESTIGACIÓN DE METALES (Fe, Al, Mn, As,Hg, Pb y Cd) EN EL AGUA DE CONSUMOHUMANO DE GRAN CANARIA (ISLAS

CANARIAS)Espino Mesa M, Bueno Marrero L, Herrera Artiles M,Bosch Vila C, García López R, Hernández García MAUnidad de Inspección Sanitaria y Laboratorio del

Área de Salud de Gran Canaria

INTRODUCCIÓNLa contaminación de las aguas subterráneas con

metales puede ser de origen natural o accidental. Lascausas naturales están relacionadas con las caracterís-ticas del subsuelo, mientras que las accidentales de-rivan de la contaminación por la actividad agrícola,efluentes industriales, vertidos de aguas residuales, de-posición atmosférica, actividad volcánica así como unelevado tiempo de residencia del agua en el subsuelo.OBJETIVOSInvestigar la concentración de metales en el agua de

consumo humano de Gran Canaria, cuyo origen es 39 %agua subterránea y 61 % agua subterránea salobre de-salada y agua desalada de mar.MATERIAL Y MÉTODOSEl estudio se realizó en 157 muestras recogidas en el

año 2011 procedentes de las zonas de abastecimientode Gran Canaria.La determinación de metales se realizó mediante

Colorimetría, EAA. Cámara grafito y EAA. Generadorhidruros.RESULTADOSHierro: El valor medio fue 11,47 µg/l (Desv. típ.: 35,32)

con valor máximo: 250 µg/l. Nuca se superó el valor deno aptitud. En un 13 % de las muestras se observaronconcentraciones superiores a límite de detección(50 µg/l).Aluminio: El valor medio fue 20,35 µg/l (Desv. típ.: 31,66)

alcanzando un máximo de 197,70 µg/l. El 39 % de las mues-tras presentaron concentraciones superiores al LD(25 µg/l). No se superó el valor paramétrico legalmente es-tablecido.Manganeso: El valor medio fue de 7,45 µg/l (Desv.

típ.: 2,59) con un máximo de 14,60 µg/l.Arsénico: El valor medio fue 1,90 µg/l (Desv.típ.:

0,98). Solo se detectó arsénico en el 23 % de las mues-tras.Plomo: Solo se detectó plomo en un 2 % de las mues-

tras. El valor máximo encontrado fue 11,90 µg/l.Mercurio y cadmio: el 100 % de las muestras presen-

taron valores inferiores al límite de detección.No se observó correlación entre los valores de

hierro, aluminio, manganeso, arsénico y plomo. Lasconcentraciones más elevadas de aluminio se corres-pondieron con aguas desaladas.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

52

Page 55: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

CONCLUSIONESDe los metales estudiados, solo en el hierro se ha su-

perado el VP (200 µg/), aunque nunca, el valor de noaptitud.El 87 %, 61 %, 92 %. 77 % y 98 % de las muestras, pre-

sentaron concentraciones de hierro, aluminio, manga-neso arsénico y plomo, respectivamente, inferiores allímite de detección.No se observo correlación entre los metales estu-

diados.Las concentraciones más elevadas de aluminio se

correspondieron con aguas desaladas.

C-9SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA DE LOSNIVELES DE NITRATOS EN ZONA DESUMINISTRO DE AGUA EN LLEIDA

Del Río Monge A, Gómez Corisco I, Hernández Jover TAgència de Protecció de la Salut

FINALIDADLa presencia de niveles elevados de nitratos en agua

de consumo humano representa un riesgo para la po-blación debido a los efectos toxicológicos que puedenconllevar estos compuestos químicos. Por este motivola legislación española establece un valor máximo de50 mg/l de nitratos en agua de consumo humano (R. D.140/2003).Dado que la provincia de Lleida cuenta, con zonas

de suministro de agua de consumo humano con pro-blemas inherentes de niveles elevados de nitratos, selleva a cabo un programa de vigilancia de este pará-metro en estas zonas.El objetivo ha sido realizar el seguimiento y la vigi-

lancia de los niveles de nitratos en las zonas de sumi-nistro de agua que de manera repetida presentan in-cumplimientos de este parámetro, de la provincia deLleida y durante los años 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009.A su vez se pretende estudiar la posible relación entrelos niveles de nitratos y la época del año.CARACTERÍSTICASLos resultados se han obtenido de los propios auto-

controles que llevan a cabo las entidades gestoras y dela vigilancia que se realiza desde el Servei Regional aLleida de l’Agència de Protecció de la Salut de laszonas de suministro con problemas de incumpli-mientos en el parámetro nitratos. En este caso las de-terminaciones se han realizado en el Laboratorio deSalut Pública de Lleida.RESULTADOSEl número de zonas de suministro en las que se ha

realizado seguimiento oscilan entre 25 y 35.Los niveles de nitratos presentan una gran variabi-

lidad tanto a lo largo de un mes como a lo largo detodos los meses del año, oscilando entre valores de nodetectado hasta 190 mg/l. El porcentaje de incumpli-mentos a lo largo del año oscila del 40 al 65 %.CONCLUSIONESLa prueba estadística del Análisis de la Varianza

(SPSS) pone de manifiesto que no se han encontradodiferencias estadísticamente significativas entre los ni-veles de nitratos a lo largo de todos los meses del año.

C-10VALORACION DE LA CONCENTRACIÓN DE

NITRATO, NITRITO Y AMONIO EN EL AGUA DECONSUMO HUMANO DE GRAN CANARIA

(ISLAS CANARIAS)Sagrera Ruano JD, Bueno Marrero L, Espino Mesa M,Rivero Quintana L, Gil Curbelo VM, Codina Zugasti AUnidad de Inspección Sanitaria y Laboratorio del

Área de Salud de Gran Canaria

INTRODUCCIÓNEl nitrato es la forma más estable del nitrógeno en el

agua. En condiciones anaeróbicas puede formarse ni-trito por reducción del nitrato, y éste puede a su veztransformarse en amonio. No obstante, tanto el nitritocomo el amonio son relativamente inestables y rara-mente están presentes en los abastecimientos some-tidos a cloración.En Canarias, la contaminación de las aguas subte-

rráneas con nitratos; es consecuencia de varios fac-tores: contaminación provocada por la actividad agrí-cola intensiva, por vertidos de aguas residuales, porvertidos de origen industrial y por cloraminación delagua de consumo humano.OBJETIVOSValorar la presencia de nitrato, nitrito y amonio en el

agua de consumo humano (ACH) de Gran Canaria enel periodo 2010-2011, cuya procedencia es 39 % aguasubterránea y 61 % agua desalada de mar y salobre de-salada.MATERIAL Y MÉTODOSLa vigilancia sanitaria del agua de consumo humano

en el área de salud de Gran Canaria se realiza medianteanálisis de seguimiento con periodicidad semestral. Elestudio se realizó en 384 muestras correspondientes atres muestreos sucesivos.Se siguió el Protocolo Sanitario para incumpli-

mientos del valor paramétrico (VP) nitrato y nitrito.La concentración de nitrato, nitrito y amonio se de-

terminó mediante colorimetría/E.VIS con espectrofo-tómetro UV selectivo (límites de detección para ni-trato: 5,0 mg/l; nitrito: 0,05 mg/l y amonio: 0,25 mg/l).RESULTADOSLas concentraciones medias de nitrato para cada

uno de los muestreos fue: 12,02 mg/l (Desv. típ: 11,85),11,52 mg/l (Desv. típ.: 12,50) y 11,33 mg/l (Desv. típ.:12,34), no observándose diferencias significativasentre los muestreos.El 61 % de las muestras presentaron concentraciones

dentro del rango considerado natural (< 10 mg/l). El 1,9% superaron el VP (R.D. 140/2003), correspondiéndosecon zonas con restricción de uso del ACH.Con respecto a nitrito y amonio, el 100 % de las

muestras presentaron concentraciones inferiores al lí-mite de detección.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

53

Page 56: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

CONCLUSIONESEn Gran Canaria, se encontró una concentración de

nitrato por encima de la considerada “natural” en el39% de las muestras.El 1,9 % de las muestras superaron el VP (50mg/l),

correspondiéndose con zonas vulnerables a la conta-minación por nitrato establecidas legalmente, dondeexisten restricciones al consumo.El 100 % de las muestras presentaron concentra-

ciones de nitrito y amonio inferiores al valor paramé-trico (0,50 mg/l).

C-11PROTOCOLO SANITARIO PARA EL ESTUDIODE LOS PARÁMETROS DE RADIACTIVIDAD EN

LOS ABASTECIMIENTOS DE AGUA DECONSUMO HUMANO

Martín Delgado MM, Pita Toledo MLDirección General de Salud Pública. Servicio de

Sanidad Ambiental. Canarias

INTRODUCCIÓNLa disposición adicional segunda del Real Decreto

140/2003, de 7 de febrero, establece que la autoridadsanitaria podrá disponer dentro de su territorio, quese determinen los parámetros descritos para la ra-diactividad en aquel abastecimiento que se sospecheque los niveles en agua puedan entrañar un riesgopara la salud de la población abastecida, por lo quecada Comunidad Autónoma tiene que determinar enqué zonas de abastecimiento tiene que procederse alestudio de los parámetros de la parte D del anexo I.OBJETIVOS1.Elaborar el protocolo sanitario para el estudio de losparámetros de radiactividad en agua de consumo.

2.Determinar qué parámetros de la parte D del anexo Ise tendrán que contemplar en el estudio.

3.Concretar en qué abastecimientos debe procederseal estudio de los parámetros de radiactividad.

MATERIAL Y MÉTODOSDeterminación de los parámetros actividad α total,

β resto y β total en muestras de red de distribución delas zonas de abastecimiento de la Comunidad Autó-noma de Canarias. Revisión bibliográfica sobre radiac-tividad en agua de consumo humano.RESULTADOSLos resultados ponen de manifiesto que única-

mente se han detectado incumplimientos del pará-metro actividad α total. Los abastecimientos impli-cados son aquellos en los que el origen del agua essubterráneo. Se determina la secuencia de actua-ciones y su valoración mediante la elaboración delprotocolo sanitario para dar cumplimiento a la legisla-ción vigente.CONCLUSIONES1.Con carácter general el parámetro actividad α totalse determinará en todas las zonas de abastecimientoque suministren agua procedente de captaciones deagua subterránea en su totalidad o en parte.

2.La investigación de radionucleidos emisores α se re-alizará si se supera el valor guía establecido por laOMS (0,5 Bq/L) para la actividad α total, con el fin decalcular los valores estimados de las dosis efectivascomprometidas correspondientes a cada radionu-cleido para conocer la Dosis Indicativa Total.

3.La tenencia del protocolo sanitario de secuencia deactuaciones y acciones a acometer en función de lavaloración del riesgo, es imprescindible.

C-12NIVELES DE RADIACTIVIDAD EN AGUAS DE

CONSUMO HUMANO EN ARAGÓNAlonso Urreta I, Bosque Peralta I, Domper Salas MJ,

Olalla Ginoves MCDireccion General de Salud Pública de Aragón

INTRODUCCIÓNEl R. D. 140/2003, incluye la radiactividad en el con-

trol de la calidad del agua.En 2005, la revista OCU-SALUD publicó un artículo

sobre radiactividad en las aguas, donde aparecían doslocalidades de la provincia de Zaragoza con niveles deactividad alfa por encima del valor paramétrico.En 2009 el Laboratorio de Bajas Actividades de la

Universidad de Zaragoza ofreció a la Dirección Ge-neral de Salud Pública de Aragón la realización de aná-lisis radiológicos en muestras de agua y se decidió in-cluir esta determinación en la Vigilancia Sanitaria delAgua de Consumo Humano.OBJETIVOSConocer los niveles de radiactividad en las muestras

de agua de consumo humano de Aragón.Determinar si existe relación, entre los niveles de ra-

diactividad, y el origen superficial o subterráneo del agua.MATERIAL Y MÉTODOSBoletines analíticos (actividad alfa y beta) reali-

zados por LABAC de 80 muestras de agua.Del SINAC se ha obtenido información acerca del

origen del agua de los abastecimientos muestreados.El programa spss para el tratamiento estadístico de

datos y realización de gráficos.RESULTADOSSe ha determinado la radiactividad en 75 zonas de

abastecimiento (9,5 % del total).El 63 % de las muestras tiene una actividad alfa igual

o inferior a la décima parte del valor paramétrico(0,10 Bq/L), ninguna supera los 0,04 Bq/L.El 65 % de las muestra tiene una actividad beta igual

o inferior a la décima parte del valor paramétrico(1,0 Bq/L), ninguna supera los 0,3 Bq/L.No existen diferencias significativas en los niveles

de actividad alfa y beta entre el origen superficial yprofunda.CONCLUSIONESNinguna muestra supera los valores paramétricos

establecidos en la legislación.No se ha podido establecer diferencias en el nivel de

radiactividad del agua según su origen.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

54

Page 57: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

Con los datos obtenidos no parece prioritaria la vigi-lancia sanitaria de radiactividad en el agua de con-sumo humano de Aragón.

C-13TRABAJO CONJUNTO PARA LA DISMINUCIÓNDE LOS TRIHALOMETANOS EN EL AGUA DE

CONSUMOAstillero Pinilla MJ, Cambra Contín K, García Vázquez

R, Onaindia Olalde C, Varela Alonso JM, ZalduaEtxabe I

Comarca de Salud Pública Gernika-Lea-Artibai.Gobierno Vasco

FINALIDADEl R. D. 140/2003 establece un valor paramétrico

para la suma de Trihalometanos (THM) de 100 µg/l. Entodas las zonas de abastecimiento de la ComunidadAutónoma del País Vasco (CAPV) se cumple este valor.No obstante, siguiendo la consigna de conseguir los ni-veles más bajos posibles de subproductos derivadosde la desinfección sin que ésta se vea comprometida,existe margen para la mejora de la calidad del agua enalgunas zonas de abastecimiento de nuestro territorio.CARACTERISTICASSe constituyó un grupo de trabajo con técnicos de

Salud Pública y técnicos representantes de las uni-dades de control y vigilancia (UCV), entidades recono-cidas por el Departamento de Sanidad para llevar acabo el control y la vigilancia de los abastecimientosde agua de consumo.Se realizó un análisis de la situación, de las caracte-

rísticas del agua y de los tratamientos empleados ac-tualmente en la CAPV y se contrastaron experienciassobre las distintas alternativas posibles para la dismi-nución de THM. Asimismo se estimaron los costes de-rivados de las mismas.RESULTADOSSe consideraron como alternativas más económicas

y sencillas las siguientes:• Estudiar las posibilidades de mejora en los puntos decaptación para conseguir agua con la menor can-tidad posible de precursores y concentraciones mo-deradas de Fe y Mn.

• Cambiar el punto de la preoxidación con cloro a lasalida de los decantadores. Así, el primer contactodel agua con el desinfectante se produce después dehaber eliminado una parte de la materia orgánica enla coagulación. El principal inconveniente de estapráctica es el aumento de la producción de algas enlos decantadores en los meses de verano, aunqueexisten varias soluciones para este problema.

• Sustituir el cloro gas por dióxido de cloro en la preo-xidación.

CONCLUSIONESLa formación de un grupo de trabajo con técnicos

de sanidad y de las empresas explotadoras ha sido elpunto de partida para la introducción de mejoras enlos abastecimientos.

Existen alternativas viables para la reducción de losniveles de THM del agua de consumo a los que la po-blación está expuesta.

C-14ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LOSTRIHALOMETANOS (THMS) EN UN

MUNICIPIO CON NIVELES ELEVADOS DECLORO LIBRE RESIDUAL (CLR) PARA LA

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LALEGIONELOSIS

Calafat Juan JM, Adrián García F, Del Hierro Tello C,Barberá Riera M, García García R, Moya Martínez VUnidad de Sanidad Ambiental. Dirección General de

Investigación y Salud Pública. GeneralitatValenciana

INTRODUCCIÓNLos THMs se forman en el agua de consumo princi-

palmente por reacción entre el cloro empleado para ladesinfección y la materia orgánica presente en los sis-temas de abastecimiento. La tasa y grado de formaciónde THMs aumenta según la concentración de cloro yácidos húmicos, la temperatura, el pH y la concentra-ción de ión bromuro. Por sus potenciales efectos en lasalud humana, se establece que sus niveles no sean su-periores a 100 µg/l en agua de consumo humano.Aunque el R. D. 140/2003 establece como valor para-

métrico (VP) para el CLR 1 mg/l en la red de distribu-ción, ante los sucesivos brotes de legionelosis que hasufrido el municipio de Alcoi, desde el año 2000, comomedida de prevención frente al desarrollo de la bac-teria se estableció que el nivel de CLR en red debíamantenerse entre 1-1,5 mg/l.OBJETIVOSConstatar si el aumento de la concentración de CLR

en las redes de Alcoi ha supuesto un aumento impor-tante de los niveles de THMs y un incumplimiento delVP establecido para los mismos en el R. D. 140/2003.MATERIAL Y MÉTODOSSe ha evaluado los resultados de las muestras tri-

mestrales tomadas en cada una de las redes de Alcoi.Las muestras han sido tomadas por técnicos delCentro de Salud Pública de Alcoi durante el periodo2008-2011 y han sido analizadas en el Laboratorio deSalud Pública de Alicante por cromatografía gaseosa.RESULTADOSRevisados los 233 resultados analíticos del periodo de

estudio, se comprueba que en ninguno se ha superado elVP (suma de THMs) que marca la legislación vigente. Sehallaron niveles más elevados durante el verano.CONCLUSIONESEl aumento de la concentración de CLR en red no ha

supuesto la superación del VP establecido en el aguasuministrada a la población.Las características del agua de origen, con bajos ni-

veles de materia orgánica en las captaciones y en losdepósitos del municipio, da margen para que, en situa-ciones excepcionales y justificadas, se pueda superar

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

55

Page 58: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

el VP de CLR establecido por la normativa sin quellegue a superarse el VP de THMs.

C-15VIGILANCIA SANITARIA EN ZONAS DEABASTECIMIENTO AFECTADAS POR

INCENDIOS FORESTALESMartín Zuriaga T, Navarrete Maicas A

Subdirección Provincial de Salud Pública de Teruel

FINALIDADEstablecer un sistema de vigilancia que nos alerte

sobre la posible contaminación del agua de consumode las distintas zonas de abastecimiento que pudieranhaberse afectadocomo como consecuencia de los in-cendios forestales ocurridos durante la segunda quin-cena del mes de julio de 2009, afectando a 11.000 hec-táreas de la provincia de Teruel. Se pretende identi-ficar y valorar los daños de las zonas deabastecimiento tanto en sus infraestructuras como enla calidad del agua.CARACTERÍSTICASEl sistema se plantea para una duración de varios

años, debido a que los daños ocasionados en el suelopueden modificar las caracterÍsticas del agua a lo largode bastantes tiempo.Se programan inspecciones de valoración inicial de

las infraestructuras y muestreos con parámetros indi-cadores que alerten sobre la contaminación del agua.Se definen como parámetros indicadores: pH, ni-

tratos, conductividad, turbidez e HAP.RESULTADOSDe las 23 inspecciones a las zonas de abasteci-

miento, resultaron afectadas las siguientes infraestruc-turas: las captaciones de una planta embotelladora deagua; En dos abastecimientos, captación y depósito; enotro, la captación y en otro, la ETAP.Medidas adoptadas: renovación de conducciones y

uso de captaciones alternativas.Analíticas: Además de las muestras programadas en

la vigilancia sanitaria habitual, se realizaron 30 de pa-rámetros físico-químicos y 152 de HAP.Ningún parámetro indicador superó los límetes esta-

blecidos en el R D140/2003, excepto la turbidez.En 2009, en tres abastecimientos se apreció un in-

cremento en la concetración de HAP, sin superar losvalores parámetricos.CONCLUSIONESCuanto antes se establece el sistema de vigilancia para

determinar las zonas de abastecimiento afectadas, menores el riesgo de afectación en la salud de la población.Es necesaria la coordinación con otras entidades y

administraciones.El riesgo de contaminación del agua tras el in-

cendio, aumenta con fuertes lluvias.Hasta la fecha, las medidas adoptadas son sufi-

cientes.Actualmente se valora la disminución de las activi-

dades de vigilancia.

C-16ACTUACIONES ANTE EL VERTIDOACCIDENTAL DE PLAGUICIDAS

FITOSANITARIOS EN UNA PEQUEÑA RED DEDISTRIBUCIÓN DE AGUAS DE CONSUMO

HUMANO EN JUNIO DE 2011González Gascón y Marín A, Nepomuceno Sánchez A,

Mota Martínez M, Parreño Escudero IDistrito de Salud Pública de Villarrobledo (Albacete)

FINALIDADDescribir las actuaciones realizadas ante vertido ac-

cidental de plaguicidas en red de abastecimiento deagua de consumo humano.CARACTERÍSTICASAldea con 5 habitantes permanentes. Diariamente

acuden 20 personas para labores agrícolas. En veranohay 30 personas. 27 abonados a la red de abastecimiento.Abastecimiento con captación subterránea, depó-

sito de 500 m3, y red con dos ramales en cruz de 500 my 350 m. Existe válvula antirretorno a la salida del de-pósito, y válvulas de corte en cada ramal.El 2-6-2011, se conectó una manguera desde grifo

particular a una cisterna para diluir su contenido(fito-sanitarios para tratamiento de viñedo). Simultánea-mente se reparaba una avería en la red y unos 100 li-tros de plaguicidas ya diluídos fueron succionados,vertiéndose a la red.RESULTADOS1.Se avisó a los abonados y se colocaron cartelesprohibiendo usar el agua para fines distintos de cis-terna de inodoro y regar plantas ornamentales. Estaprohibición/limitación se mantuvo hasta correccióndel problema.

2.Se entrevistó al causante. Declaró haber usado 5 pro-ductos fitosanitarios.

3.Se hicieron lavados con agua a presión, desde el de-pósito a toda la red, tomando 5 muestras de la redentre lavados, para análisis de plaguicidas impli-cados y otros.

4.Se detectó heptacloro y clordimeform hasta el úl-timo análisis (ausencia). Su uso está expresamenteprohibido en la Unión Europea, y no se corres-ponden con la composición de los productos supues-tamente vertidos.

CONCLUSIONES1.No se adoptaron medidas que eviten la repetición dehechos similares: instalación de válvulas antirre-torno y/o cierre adecuado, en su caso, de las válvulasde corte sectoriales existentes.

2.Mientras hubo plaguicidas en la red, existieron me-didas para evitar el riesgo derivado del uso del agua.

3.Los plaguicidas encontrados en las muestras de aguano coinciden con la composición de los productosque el causante manifestó utilizar.

4.Los plaguicidas desaparecieron tras lavados conagua del pozo. Cabe pensar que no proceden de lacaptación, sino del vertido.

5.No hay evidencias contundentes de que el interesado

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

56

Page 59: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

usara los plaguicidas detectados por el laboratorio.6.Existen sospechas de uso de plaguicidas prohibidosen operaciones agrícolas. Se dio parte para su inves-tigación.

C-17GESTIÓN SANITARIA DE UN EPISODIO DECONTAMINACIÓN EN DOS ZONAS DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CONSUMOHUMANO POR VERTIDO DE HIDROCARBUROS

(GASOIL) EN UNA CAPTACIÓNHerrera Artiles M, Barredo Blanco B, Rodríguez

Ramírez JU, Hernández García MA, Codina Sugasti Á,Navarro Díaz P

Unidad de Inspección Sanitaria y Laboratorio de laDirección del Área de Salud de Gran Canaria

(Servicio Canario de la Salud)

FINALIDADPresentar las actuaciones sanitarias realizadas en

relación a un episodio de contaminación por hidrocar-buros (gasoil) en dos zonas de abastecimiento (ZA) deagua de consumo humano (ACH) en el municipio deSan Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria).CARACTERÍSTICASEl día 5 de abril de 2011 el gestor de ACH de la zona

comunica al Área de Salud un episodio de contamina-ción por gasoil en algunas de sus redes de distribución.Este gasoil provenía de las instalaciones de almacena-miento del mismo, de 8.000 litros de capacidad de losque 4.000 litros entraron en la captación, que alimen-taba la bomba para extraer el agua del pozo y que pro-vocó la contaminación de dos ZA, con una poblaciónafectada de 7.000 habitantes/usuarios.La contaminación afectó a la captación, conduc-

ciones, depósitos, redes de distribución, aljibes e insta-laciones interiores de ACH.RESULTADOSTras la comunicación del gestor el Área de Salud,

mediante la actuación de los Técnicos Inspectores deSalud Pública farmacéuticos, realiza las siguientes ac-tuaciones encaminadas al control de la contaminacióny a la protección de la salud de los usuarios:1.Ordenar el corte de suministro del ACH en las zonasafectadas.

2.Comunicación a la población por parte del gestor.3.Ordenar la limpieza/desinfección de todas las instala-ciones afectadas y supervisión de los trabajos (em-presa autorizada en ROESB, metodología empleada,sustancias utilizadas, cualificación de operarios, etc.).

4.Establecer un abastecimiento alternativo de ACHmediante cubas y/o depósitos móviles.

5.Establecer recomendaciones sanitarias así como re-comendaciones de limpoieza de aljibes e instala-ciones interiores a la población.

6.Tomas de muestra y valoración de resultados.7.Autorización, tras la limpieza, de orígenes alterna-tivos de agua no contaminada y establecimiento derestricciones de uso.

8.Levantamiento de las restricciones de uso im-puestas.

9.Vigilancia sanitaria de seguimiento hasta el cierre delepisodio de contaminación.

CONCLUSIONESEste episodio pone de manifiesto la importancia de:

1.Una gestión sanitaria eficaz de la contaminación, quepermita restablecer el suministro del ACH en elmenor tiempo posible sin poner en riesgo la salud delos usuarios.

2.Un protección adecuada de captaciones y control desustancias contaminantes presentes.

C-18INVESTIGACIÓN DE LA PRESENCIA DE HCHEN UNA MUESTRA DE AGUA DE CONSUMO.EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO

Martínez M, Molinero ME, Cadiñanos C, Santa MaríaAmurrio L, Oliveira A, Onaindia C

Comarca de Salud Pública Margen Izquierda-Encartaciones

FINALIDADInvestigar el origen de la presencia de Lindano en

una muestra de agua de consumo; evaluación delriesgo al que ha estado sometida la población; gestióny comunicación del riesgo.CARACTERÍSTICASEn 2008 el Departamento de Sanidad detectó ni-

veles de lindano superiores a los legislados en unamuestra recogida a la salida de la ETAP de Basatxu. Seinició una investigación de campo interadministrativa(URA, Ihobe, Dpto. Sanidad y Consumo) con un es-tudio exhaustivo de la cuenca hasta conocer el focode contaminación y movilidad de contaminante en elmedio.De la investigación se concluyó que el aporte pro-

cedía del pantano de Oiola, uno de los 4 recursos de laETAP. Se observó la presencia del contaminante en pe-riodos de lluvias intensas.Se determinó que el periodo máximo en el que pudo

estar expuesta la población fue de tres meses.Se realizó una evaluación de riesgos en la que se es-

tableció que para efectos no cáncer la ingesta estimadaes sensiblemente inferior a los valores de referencia,por lo que no son esperables efectos agudos en la po-blación. De mantenerse un consumo continuo del aguaa lo largo de la vida, el riesgo para el efecto cáncersería de 2,8 x 10-5.RESULTADOS Y CONCLUSIONES:1.Prohibición de uso del recurso contaminado paraabastecimiento.

2.Diseño del plan de muestreo para seguimiento incre-mentando la frecuencia de análisis del agua de con-sumo y del agua bruta.

3.Se ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad delabastecimiento, lo que indica la ineficacia de las me-didas preventivas existentes.

4.Elaboración de nuevo plan de gestión del embalse de

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

57

Page 60: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

Oiola. Instalación de un caudalímetro que registrelos caudales aportados por el arroyo contaminado alpantano. En caso de superarse el caudal de segu-ridad establecido se anula la entrada del agua delembalse a la ETAP de Basatxu.

5.Redacción de protocolo de conexión del recurso yplan de análisis.

6.Nota de prensa a la población comunicando el su-ceso y la gestión del riesgo a la población abastecidapor la ETAP de Basatxu.

C-19ACTUACIONES SANITARIAS EN FUENTES DELOS CAMINOS DE SANTIAGO, DENTRO DEL

MARCO DEL XACOBEO 2010Álvarez Cortiñas M, Iñiguez Pichel E, González GarcíaMI, Gulías Lamas MP, Angulo Cousillas M, Suárez

Luque SDirección General de Innovación y Gestión de laSalud Pública. Consellería de Sanidad. Xunta de

Galicia. Santiago de Compostela

FINALIDADLos caminos de Santiago son una importante ruta

turística, cultural y religiosa y fueron transitados enel año Xacobeo 2010 por 269.742 personas. Se reali-zaron actuaciones sanitarias estableciendo un plan deautocontrol y vigilancia para intentar disminuir elriesgo de contraer enfermedades gastrointestinalesagudas.CARACTERÍSTICASLas actuaciones se realizaron en las fuentes pú-

blicas de los caminos Francés, Inglés, Finisterre-Muxia, Primitivo, Norte, Portugués, Camino de laplata y Ruta Mar de Arousa-Río Ulla. Se elaboró unaficha normalizada de recogida de información quefue enviada a los ayuntamientos, un protocolo de ins-pección y carteles de señalización. La inspección,muestreo y recogida de datos la realizaron farmacéu-ticos inspectores de Salud Pública y técnicos de Sa-nidad Ambiental, las analíticas los Laboratorios deSalud Pública. El plan de autocontrol y los cartelesde señalización se colgaron en la página web de la Di-rección General de Innovación y Gestión de la SaludPública.RESULTADOSEl censo de fuentes es de 658; 230 en A Coruña, 171

Lugo, 184 Ourense y 73 en Pontevedra. Inspecciones;1533. Origen del agua; 64 % manantial-pozo, 25 % redmunicipal, 2 % traída vecinal. El 93 % de las fuentesmuestreadas (red municipal y vecinal) fueron aptaspara el consumo. El 87 % tienen buena accesibilidad. El16 % están en estado de conservación ruinoso o malo.Sólo el 22 % con carteles. 25 % de incumplimientos en elcontrol de cloración en fuentes conectadas a red muni-cipal o vecinal.CONCLUSIONESLos ayuntamientos deberían realizar acciones para

mejorar el estado de conservación de las fuentes. Por

el porcentaje tan elevado de agua procedente de ma-nantial-pozo es difícil establecer un sistema de potabi-lización adecuado, por lo que es importante que losayuntamientos aumenten la señalización e identifiquenlas fuentes. Hay muchos incumplimientos en el plan deautocontrol por parte de la administración local, espe-cialmente en lo relativo a la inclusión de las fuentes enlos protocolos, las frecuencias de los controles y losregistros de los mismos, por lo que deberá contem-plarse dentro del Programa de vigilancia sanitaria delos abastecimientos, una acción para la comprobaciónde la inclusión de las fuentes en el protocolo de auto-control.

C-20SITUACIÓN DE EMBALSES GALLEGOS CONCAPTACIONES DE AGUA PARA CONSUMO

HUMANO FRENTE A BLOOMS DECIANOBACTERIAS

Íñiguez Pichel E, Angulo Cousillas M, Álvarez CortiñasM, González García MI, Gulías Lamas MP, Suárez

Luque SDirección General de Innovación y Gestión de laSalud Pública. Consejería de Sanidad. Junta de

Galicia

FINALIDADUn problema frecuente en embalses gallegos, es el

crecimiento de cianobacterias que producen cianoto-xinas como microcistinas, que en concen traciones>1 µg/l en agua de consumo humano (ACH) producendaños hepáticos. Géneros predominantes: Mi-crocystis, Woronichinia, Anabaena, Limnothrix, Ap-hanizomenon y Planktothrix. Las actuaciones con-juntas entre organismos de cuenca, Consejería de Sa-nidad y empresas gestoras de zonas de abastecimiento(ZA), minimizan riesgos sanitarios asociados al ACH.CARACTERÍSTICASEstudio de tres embalses con captaciones de ACH;

Dos durante 2010 pertenecientes a demarcación hi-drográfica Galicia-Costa: A Baxe y As-Forcadas; y unoen 2011 perteneciente demarcación hidrográficaMiño-Sil: Vilasouto. La Consejería de Sanidad, segúnconcentración de cianobacterias o fraccióndisuelta/sestónica de microcistinas que notifiquen or-ganismos de cuenca, insta a gestoras a determinaciónmicrocistina con determinada frecuencia. También re-comienda tener tratamientos de afino y a incluir enprotocolo de autocontrol actuaciones que realizaríanen caso de bloom.RESULTADOSA-Baxe; 4 ZA; Caldas, Portas, Villagarcía, Cambados.

Género predominante: Microcistis. En 2010, 1 de las 4ZA, introduce tratamientos de afino. 75 % de ZA con tra-tamientos adecuados. 100 % de análisis de microcistina.CONCLUSIONESLas especies de cianobacterias varían según el em-

balse. Los organismos de cuenca deberían notificar demanera similar los blooms de cianobacterias. No se de-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

58

Page 61: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

tecta microcistina >1 µg/l en abastecimientos, aun así,se debería incidir en mejorar los tratamientos de afino.La aplicación del principio de precaución y las actua-ciones conjuntas entre diferentes organismos, su-ponen una mayor rapidez en las actuaciones, previ-niendo episodios de toxina en agua.

C-21EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE ZONADE ABASTECIMIENTO COMO UNIDAD EN

SINACMoreno Seisdedos M, Palau Miguel M, GuevaraAlemany E, González Muñoz S, Molina Herrero C,

Carreras Vaquer FMinisterio de Sanidad, Política Social e Igualdad

INTRODUCCIÓNDesde al año 2003 SINAC ha sido la herramienta por

antonomasia en el control de la calidad del agua paraconsumo humano. Ya en el R. D. 140/2003 en el artículo2 encontramos la definición de Zona de Abasteci-miento (ZA) como “área geográficamente definida ycensada por la autoridad sanitaria a propuesta delgestor del abastecimiento o partes de este, no superioral ámbito provincial, en la que el agua de consumo hu-mano provenga de una o varias captaciones y cuya ca-lidad de las aguas distribuidas pueda considerarse ho-mogénea en la mayor parte del año”. Así se convierteen unidad principal de SINAC.OBJETIVOSEl objetivo de esta comunicación es exponer los

datos sobre las diferentes estructuras que presentanlas distintas Zonas de Abastecimiento (ZA) notificadasen SINAC.MATERIAL Y MÉTODOSSe han utilizado los datos notificados en SINAC

(http://sinac.mspsi.es). Opcionalmente se puedenacompañar de mapas representados geográficamenteen ATLANTIS. Se utilizarán también esquemas de ZAgenerados para la versión 2 de SINAC en desarrollo.RESULTADOSSe evaluará el nº de ZA notificadas en SINAC ca-

rentes de alguna de las infraestructuras mínimas, asícomo un análisis de ZA por infraestructura.CONCLUSIONESComo conclusión se obtiene que existen ZA en

SINAC con gran variabilidad estructuralmente ha-blando, debido quizás a la gran casuística existente enEspaña en cuanto a la planificación del agua se refiere.

C-22PROCESO DE DESINFECCIÓN DEL AGUA DECONSUMO HUMANO EN NUCLEOS RURALESÁlvarez de Sotomayor Gragera P, Castillo López I,

Moreno Abril OCentro de Salud de Órgiva

INTRODUCCIÓNLa desinfección es el último proceso al que se so-

mete al agua antes de la distribución dotándola de pro-tección contra la contaminación externa y la reapari-ción de nuevos elementos nocivos.La legislación española admite el ozono, sales de

plata, permanganato potásico, amoniaco y cloro comoagentes desinfectantes para la potabilización de aguasde consumo, siendo este último el método más exten-dido al reunir la mayoría de las propiedades del desin-fectante ideal.La medición de CRL se incluye como parámetro a

determinar en el análisis de control de agua realizadopor el gestor del abastecimiento. Desde la administra-ción se prevén actuaciones de seguimiento para ase-gurar que los controles se realizan correctamente: Vi-sitas de inspección de las zonas de abastecimiento yseguimiento de los boletines analíticos realizados porcada gestor al agua de consumo.El R. D. 140/2003 establece que la concentración de

Cloro Residual Libre (CRL) en la red de distribucióndebe mantenerse en el intervalo comprendido entre 0,2y 1,0 mg/l.OBJETIVOSCaracterizar la calidad del agua de consumo en rela-

ción a sus valores de CRL.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio retrospectivo realizado en sistemas de abas-

tecimiento de poblaciones de la Alpujarra Granadina.Los datos fueron obtenidos a partir de los análisis

realizados al agua de consumo entre Enero de 2004 yDiciembre de 2009.RESULTADOSDe un total de 1974 muestras procesadas un 47%

presenta resultados de CRL en el límite legislado,mientras que un 53 % excede este intervalo.Estableciendo cinco niveles en función del por-

centaje de análisis que presentan un valor de clorofuera del intervalo legislado se comprueba que, delas 35 zonas de abastecimiento que finalmente inte-graron nuestra muestra, sólo un 2,9 % presentan el100 % de sus análisis conformes para este pará-metro.CONCLUSIONESAproximadamente la mitad de las muestras del es-

tudio presentan resultados de cloración dentro de loslímites legislados. Sin embargo, se producen pro-blemas de cloración en la mayoría de las zonas deabastecimiento estudiadas.

C-23ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA DECONSUMO HUMANO EN LA CIUDAD

AUTÓNOMA DE CEUTABenarroch Benarroch R, Moreno Bernal MR, Iglesias

Cote MC, García Hormigo A, Tejero Muñoz AÁrea de Sanidad Ambiental. Consejería de Sanidad

y Consumo. Ciudad Autónoma de CeutaINTRODUCCIÓNEl R. D. 140/2003, de 7 de febrero, establece los cri-

terios sanitarios de la calidad del agua de consumo hu-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

59

Page 62: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

mano, garantizando su salubridad, calidad y limpieza,con el fin de proteger la salud de las personas de losefectos adversos derivados de cualquier tipo de conta-minación de las aguas.OBJETIVOSPrevenir los riesgos derivados del consumo de

aguas, vigilando las instalaciones que permiten este su-ministro desde la captación hasta el grifo del consu-midor, durante el año 2009.MATERIAL Y MÉTODOSDeterminaciones analíticas de muestras de agua de

puntos que intervienen en el abastecimiento de laciudad autónoma de Ceuta: tratamientos, depósitos,redes de distribución y grifo del consumidor, segúnmétodos recogidos en el R. D. 140/2003, de 7 de fe-brero.Cada muestra se recoge en tres frascos estériles de

250 ml de vidrio color topacio y tapón esmerilado.parámetros analizados:

• temperatura• ph: microph 2.001• turbidez: turbidímetros hanna hi93703, hach 2100p• conductividad: conductímetro microcm 2.200• nitritos, nitratos, amonio, aluminio y color: técnicascolorimétricas. spectroquant nova 60

• cloro libre residual• oxidabilidad• recuento de colonias 22 ºC: (UNE-en ISO 6222)• bacterias coliformes: (UNE-en ISO 9308-1)• Escherichia coli: (UNE-en ISO 9308-1)• enterococos fecales: (UNE-en ISO 7899-2)• Clostridiun perfringensRESULTADOSSe realizan:En tratamientos: 627 análisis de control con

7.530 determinaciones y 5 análisis completos. (R.D. 140/2003: 64 análisis control y 5 análisis com-pletos).En depósitos: 463 análisis de control con 5.558 de-

terminaciones y 12 análisis completos. (R. D. 140/2003:55 análisis control y 12 análisis completos).En redes: 343 análisis de control con 4.123 determi-

naciones y 7 análisis completos. (R. D. 140/2003: 76análisis control y 7 análisis completos).En grifo del consumidor: 20 análisis de control con

717 determinaciones.

CONCLUSIONESEl nivel de riesgo de la población abastecida en

ceuta es inferior a la media nacional en un 0,40 %.El número de boletines por habitantes es superor en

un 0,57 % a la media nacional.El riesgo de la población abastecida se debe mayo-

ritariamente al escaso número de análisis realizadosen grifo del consumidor (1,3 %), lo que nos indica lapráctica ausencia de operaciones de limpieza y de-sinfección en las instalaciones interiores (depó-sitos).

C-24ANALISIS DE LOS NIVELES DE BORO ENAGUA DE CONSUMO HUMANO DE GRAN

CANARIA (ISLAS CANARIAS)Bueno Marrero L, Espino Mesa M, Mena López FL,Cabrera García SD, Ortega González AT, Martín

Rodríguez AUnidad de Inspección Sanitaria y Laboratorio del

Área de Salud de Gran Canaria

INTRODUCCIÓNEl boro es un elemento potencialmente esencial

para consumo humano, como inhibidor de la osteopo-rosis. Se puede encontrar en el agua de manera naturalo bien por contaminación del agua subterránea. Un in-cremento de la concentración de boro en el agua deconsumo humano, puede asociarse a la actividad vol-cánica, a la contaminación antropogénica (aguas resi-duales urbanas, agrícola, industrial), contaminacióncon agua de mar, o bien por intrusión marina o malfuncionamiento del proceso de desalinización.OBJETIVOSNos propusimos analizar los niveles de boro en el

agua de consumo humano de Gran Canaria, cuya pro-cedencia es la siguiente: 39 % de agua subterránea y61% agua subterránea salobre desalada y desalada demar.MATERIAL Y MÉTODOSEl estudio se realizó en las muestras de agua de con-

sumo humano correspondientes a los tres análisis deseguimiento realizados con periodicidad semestral du-rante los años 2010-2011.Se siguió el Protocolo Sanitario para los incumpli-

mientos del valor paramétrico (VP) de boro.El boro se determinó mediante colorimetría por el

método azometino-H con espectrofotómetro UV-VIS(límite de detección: 0,10 mg/l).RESULTADOSEl valor medio de boro en cada uno de los tres aná-

lisis de seguimiento fue de 0,20 mg/l (Desv. típ.: 0,22),0,34 mg/l (Desv. típ.: 0,28) y 0,24 mg/l (Desv. típ.: 0,25).Las correlaciones entre muestreos fueron altas

(Muestreo 1 vs 2: (r: 0,789); Muestreo 2 vs 3: (r: 0,707) yMuestreo 1 vs 3: (r: 0,746).El 61 % de las nuestras presentaron niveles supe-

riores a 0,10 mg/l (LD). El 12 % superaron los 0,80 mg/l,con un valor máximo de 1,84 mg/l, valores asociados aaguas desaladas.Las correlaciones con otros parámetros como sali-

nidad, sodio y cloruros fueron bajas o nulas, resul-tados opuestos a los observados por Rodríguez et al.,(2003) en aguas subterráneas de las Islas Canarias.CONCLUSIONESSalvo un caso donde se alcanzó un valor de 1,84

mg/l, todas las muestras de ACH de Gran Canaria pre-sentaron niveles de boro que se encuentran dentro delrango establecido en la normativa vigente.El 39 % de las muestras presentaron valores infe-

riores a límite de detección 0,10 mg/l.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

60

Page 63: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

Las muestras con concentraciones en boro supe-riores a 0,8 mg/l, se encontraron asociadas a aguas de-saladas.

C-25SUPERVISIÓN DEL AUTOCONTROL DEL

CLORO LIBRE RESIDUAL LLEVADO A CABOPOR LOS GESTORES DE LOS

ABASTECIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DESALUD DE CASTELLÓN

Barberá Riera M, Escoín Peña C, Fabregat Puerto J,Llansola Muñoz I, Racero Evangelista J,

Arias Sánchez ACentro de Salud Pública de Castellón

INTRODUCCIÓNEl Decreto 58/2006, que desarrolla el R. D. 140/2003

en la Comunitat Valenciana, establece que los gestoresde los abastecimientos deben mantener en el agua dela red de distribución concentraciones de desinfec-tante residual con carácter permanente y regular y rea-lizar medidas diarias que queden registradas.Ante la transferencia de competencias en materia de

agua de consumo humano a la Conselleria de Sanitat,se plantea disminuir la frecuencia (actualmente diaria)en las determinaciones de cloro libre residual (CLR) arealizar por los farmacéuticos titulares (FFTT).OBJETIVOSObtener información sobre el autocontrol del desin-

fectante en la red de distribución realizado por los ges-tores de los abastecimientos del Departamento deSalud de Castellón durante 2010 y hasta agosto de2011.MATERIAL Y MÉTODOSSe empleó la información contenida en las aplica-

ciones Aqua y Abastece para conocer las caracterís-ticas de los abastecimientos del departamento de es-tudio y obtener información sobre las determinacionesincorrectas de CLR registradas por los FFTT.Los FFTT y técnicos de Sanidad Ambiental, del

Centro de Salud Pública de Castellón realizaron visitaa los gestores y recogieron información en relación a laperiodicidad en el registro de los niveles de CLR, a sise anotaban las incidencias y medidas correctoras y,en su caso, si se obervaban desviaciones importantesen las concentraciones registradas.RESULTADOSEl Departamento de Salud de Castellón cuenta con

81 abastecimientos, siendo en la red de distribución 18de gestión pública y 63 de gestión privada.El 48 % de los abastecimientos no dispone de re-

gistro diario de CLR, aunque de ellos, un 56 % posee unregistro parcial.El 87,5 % de los abastecimientos sin ningún registro,

ofrecen suministro a núcleos con menos de 800 habi-tantes.De los abastecimientos con registro diario, el 98,7%

son de gestión privada.Se ha identificado 2 abastecimientos con más de 70

determinaciones incorrectas de CLR, ambos de gestiónpública.CONCLUSIONESLas mayores desviaciones se observan en munici-

pios pequeños y con gestión municipal.En determinadas zonas, resultan necesarias actua-

ciones previas para que la dismunición en la fre-cuencia de las determinaciones de CLR por parte delos FFTT se realice con garantías.

C-26VALORACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL R. D.

140/2003 DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTODE AGUA DE CONSUMO HUMANO DELDEPARTAMENTO 18 DE LA COMUNITAT

VALENCIANA: DEFICIENCIAS MÁS COMUNESTorrecillas Martínez C, Sánchez Pérez JF, Martínez

Pérez J, Subiela Escribá AUnidad de Sanidad Ambiental. Centro de Salud

Pública de Elda. Generalitat Valenciana

INTRODUCCIÓNEl presente estudio es elaborado por la Unidad de

Sanidad Ambiental de Elda a partir de los datos conte-nidos en las encuestas completas de sistemas de abas-tecimiento, actualizadas, y se pretende valorar el gradode cumplimiento normativo e incidencias más co-munes detectadas en los municipios.OBJETIVOSEl objetivo del estudio es presentar una visión glo-

balizada del estado de los abastecimientos de agua deconsumo humano del departamento 18 y valorar las in-cidencias más frecuentes encontradas en las visitas aestos abastecimientos, de forma que podamos esta-blecer criterios posteriores de posibles puntos críticosen ellos y un eventual análisis de peligros, así como seruna herramienta fiable para posteriores inspecciones alos abastecimientos, conociendo, de antemano, los in-cumplimientos de la legislación más habituales.MATERIAL Y MÉTODOSSe tienen en cuenta los datos de encuestas de abas-

tecimiento realizadas, teniendo en cuenta los si-guientes parámetros:• Número de zonas de abastecimiento visitadas.• Total de captaciones estudiadas.• Total de depósitos visitados.• Redes de distribución existentes.• Total de municipios estudiados.RESULTADOSSe han determinado cuales son las deficiencias más

comunes:• No disponer en la zona de abastecimiento del re-gistro en el SINAC

• Las captaciones no se encuentran señalizadas o nose protegen de focos contaminantes próximos.

• Los depósitos no están vallados o no están lo sufi-cientemente protegidos de contaminantes próximos,o presentan mal estado higiénico- sanitario.

• Entre los materiales de las conducciones de la red de

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

61

Page 64: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

distribución está el fibrocemento.• Presencia de aguas excepcionadas.CONCLUSIONESLas actuaciones a seguir por parte de la adminis-

tración deben ir encaminadas a una vigilancia siste-mática de cada uno de los gestores responsables decada abastecimiento, para que, una vez comuni-cadas las deficiencias y no conformidades encon-tradas, se adopten medidas correctivas y presentenplanes de acción, en los que quedasen recogidas lasdistintas obras de mejora y adecuación para el totalcumplimiento del Real Decreto 140/2003 en todoslos sistemas de abastecimiento del departamento18, para salvaguardar, de esta forma, la salud de lapoblación.

C-27CONTROL DEL DESINFECTANTE EN LOSABASTECIMIENTOS DE AGUA DEL

DEPARTAMENTO DE XÀTIVA-ONTINYENTAusina Aguilar P, Brandon García C, Miravet

Valenciano J, Fernández Vidal L, Pérez Gonzalvo MUnidad de Sanidad Ambiental. Centro de Salud

Publica de Xàtiva. Dirección General deInvestigación y Salud Pública

INTRODUCCIÓNEl agua se considera el alimento más consumido del

mundo, por lo tanto ha de cumplir unas condiciones decalidad y seguridad para evitar problemas de salud pú-blica. Puede actuar como vehículo de transmisión demúltiples microorganismos, constituyendo un graveriesgo para la población. Por ello, la presencia de desin-fectante libre residual en la concentración marcada porla legislación constituye una garantía de salubridad. Laadministración sanitaria realiza controles periódicos enlos aproximadamente 1.000 abastecimientos de agua deconsumo humano que proveen a los más de 5 millonesde habitantes de la Comunitat Valenciana.OBJETIVOSEl objetivo del presente estudio es comparar el nivel

de cloro libre residual (CLR) presente en los abasteci-mientos gestionados directamente por empresas pri-vadas, con los gestionados por los ayuntamientos y co-nocer el nivel de cumplimiento de la normativa(R. D. 140/2003).MATERIAL Y MÉTODOSSe han utilizado datos del primer semestre de 2011

obtenidos de las mediciones de CLR realizadas por losFarmacéuticos Titulares y los Técnicos de SanidadAmbiental, del Departamento Xàtiva-Ontinyent. Se harealizado tratamiento estadístico a los datos aplicandoel test t de Student.RESULTADOSEn el Departamento de Xàtiva-Ontinyent se han con-

trolado los 91 abastecimientos correspondientes a los63 municipios en 190 puntos de muestreo. De estosabastecimientos, 19 son de gestión pública y 72 de ges-tión privada. No se obtuvieron diferencias significa-

tivas en los niveles de CLR presente en el agua de con-sumo humano en los dos grupos comparados.Las niveles de CLR se mantuvieron dentro de los lí-

mites marcados por la legislación (0,2-1 mg/l) en el99,97 % de los muestreos realizados.CONCLUSIONESEn el Departamento de Xàtiva-Ontinyent, tanto los

gestores públicos como privados del agua de consumohumano cumplen la legislación vigente en materia dedesinfección del agua, asegurando la calidad microbio-lógica de sus redes de abastecimiento de agua.La vigilancia realizada ha podido comprobar el cum-

plimiento de estos niveles en la totalidad de munici-pios y ha detectado algún incumplimiento adoptandolas medidas oportunas para subsanarlo.

C-28APLICACIÓN DEL R. D. 1620/2007 POR EL QUESE ESTABLECE EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAREUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS DEPURADASEN EL SERVICIO REGIONAL DE BARCELONADE LA AGENCIA DE PROTECCIÓN DE LA

SALUDRibas Barba O, Juliachs Petit N, Boatella Luque M,Ferreruela Sasot C, Navia-Osorio Pascual C, Ferrés

Padró JServicio Regional en Barcelona, Agencia Protecciónde la Salud. Departamento de Salud. Generalitat de

Catalunya

FINALIDADEl uso de aguas regeneradas es recomendable desde

el punto de vista de aprovechamiento del agua, pero noha de representar un riesgo para la salud.Desde la publicación del Real Decreto 1620/2007 la

unidad de Gestión del Riesgo Ambiental, del ServicioRegional de Barcelona, de la Agencia de Protección dela Salud, ha informado diferentes proyectos de reutili-zación de aguas depuradas en base a esta normativa.El objetivo de este trabajo es conocer la tipología de

los proyectos, las dificultades encontradas en la emi-sión de informes y establecer mecanismos de mejoraen la tramitación de los proyectos.CARACTERÍSTICASSe han clasificado los informes emitidos a partir de

la entrada en vigor del Real Decreto, según la tipologíade los usos a los que se destina el agua regenerada, di-ficultades encontradas en la tramitación de los pro-yectos y el cambio que ha representado en relación a lasituación anterior a la aparición de dicho R. D.RESULTADOS Y CONCLUSIONESTipología. Desde la entrada en vigor del R. D.

1620/2007, se han informado 38 proyectos.• 46 % usos urbanos• 19 % usos recreativos• 11 % usos agrícolas• 8 % usos industriales• 16 % usos ambientalesDificultades encontradas en la emisión de informes:

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

62

Page 65: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

• Deficiencias en la documentación de los proyectosrelativas al programa de autocontrol.

• Se evidencia la necesidad de tener en cuenta la apli-cación de la normativa de prevención y control de lalegionelosis.

• Es necesario un mayor conocimiento y seguimientode las instalaciones informadas, una vez en funciona-miento.Cambio que ha representado la aparición del R. D.

1620/2007.• Disponer de un marco jurídico con criterios de ca-lidad definidos para las aguas regeneradas quepueden favorecer su uso.Consideramos que la experiencia aportada por el

funcionamiento de las instalaciones informadas, laspropuestas de cambio en algunos aspectos del R. D. porlas comunidades autónomas y guías que se elaboren, fa-cilitaran el aumento del uso de aguas regeneradas.

C-29CUMPLIMIENTO DEL REAL DECRETO DEAGUAS RESIDUALES REGENERADAS

Seemann Fries MC1, Andreu Sánchez MT1, GarcíaRodríguez AM1, Mendaza Gómez E2, Gómez Castelló

D1, Gutiérrez Molina C11Servicio de Sanidad Ambiental. Dirección Generalde Salud Pública. Consejería de Sanidad y Política

Social. Región de Murcia.2Gerencia de Salud Área VI. Servicio Murciano deSalud. Consejería de Sanidad y Política Social.

Región de Murcia

FINALIDADRealizar el diagnóstico de situación del grado de

cumplimiento del Real Decreto 1620/2007, de 7 de di-ciembre, por el que se establece el régimen jurídico dela reutilización de las aguas depuradas para riego en elÁrea VI de Salud, de la Comunidad Autónoma de la Re-gión de Murcia.CARACTERÍSTICASSe ha realizado un estudio de las actuaciones ins-

pectoras llevadas a cabo durante los años 2010 y 2011,sobre las instalaciones de 15 concesionarios de aguasregeneradas para riego. Para ello se ha utilizado unprotocolo elaborado por el Servicio de Sanidad Am-biental y se han contrastado los resultados con las es-pecificaciones del R. D. 1620/2007.RESULTADOSLas aguas regeneradas proceden, en 12 de las conce-

siones, de EDARes de titularidad municipal, siendo losusuarios fundamentalmente comunidades de regantes.El uso para el que se destina el recurso es en un 73 % delos casos para riego agrícola, y en un 33 % el tipo deriego es exclusivamente por goteo.De las 15 concesiones, solamente un 33 % están ha-

ciendo uso efectivo del agua. De ellas, un 80 % dis-ponen de un programa de autocontrol, cumpliendo conla frecuencia analítica establecida en un 75 % de loscasos.

CONCLUSIONESEl plazo para cumplir las condiciones básicas de la

reutilización y las obligaciones impuestas en el RealDecreto finalizó el 9 de diciembre de 2009, por lo que elgrado de cumplimiento no es suficiente. Una de lascausas del incumplimiento de la frecuencia analíticapodría ser el elevado coste económico del parámetro“nematodos intestinales”. Cabe plantearse si no seríaconveniente revisar dicha frecuencia, considerando elriesgo real que supongan para la Salud Pública.Será objetivo de la actuación sanitaria la consecución

de un nivel de adecuación del 100 % para el año 2012.La causa principal del bajo aprovechamiento de este

recurso es, en su gran mayoría, el no haber realizadolas correspondientes obras de infraestructura comoconsecuencia de la situación económica actual.

C-30ADSORCIÓN CON CARBÓN ACTIVADOMODIFICADO PARA LA ELIMINACIÓN DECOMPUESTOS ORGÁNICOS Y METALESPESADOS DURANTE EL TRATAMIENTO

TERCIARIOÁlvarez Uriarte JI, Arrizabalaga Fernández E, BlancoCascón A, Iriarte Velasco U, González Marcos MP

Laboratorio Normativo de Salud Pública

La identificación generalizada en aguas naturales demiles de compuestos químicos industriales potencial-mente tóxicos representa en la actualidad uno de losmayores problemas medioambientales y sanitariospues, en ocasiones, afectan a los puntos de captaciónde las aguas de consumo. Ante esta situación, resultahoy más prioritario que nunca potenciar nuevas tecno-logías de depuración.Entre las familias de contaminantes que mayor pre-

ocupación han suscitado se encuentran los metales pe-sados y los tintes orgánicos, por tratarse de especiesrefractarias a los tratamientos convencionales de de-puración aplicados en las EDAR. En el presente tra-bajo se ha estudiado la capacidad de la adsorción concarbón activado. Se han analizado distintas estrategiasde mejora de las propiedades adsorptivas mediante lamodificación química del adsorbente (FiltrasorbF400). La estrategia de mejora seleccionada ha sido laimpregnación con un tensoactivo aniónico (sodio do-decilsulfato-SDS) y catiónico (hexadeciltrimetila-monio bromuro-HDTMA). Se han seleccionado el azulde metileno y el plomo como sustancias representa-tivas de cada familia de contaminante.Las isotermas de adsorción revelan que el carbón

activado F400 presenta una elevada capacidad de ad-sorción en equilibrio, de hasta 1,01 mmolMB/g y 0,170mmolPb/g. Para el diseño y dimensionamiento de losequipos, se ha concluido que la velocidad de adsorciónpuede representarse mediante una cinética de ordenuno. En relación a los estudios de mejora y diseño denuevos materiales adsorbentes, se ha concluido que laimpregnación con tensoactivos mejora sustancial-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

63

Page 66: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

mente el proceso de adsorción. Así, por ejemplo, el tra-tamiento con SDS ha permitido reducir hasta un 25 % eltiempo requerido para un determinado nivel de depu-ración del azul de metileno, mientras que los valoresde equilibrio no se vieron modificados. Con respecto alplomo, fue nuevamente el tratamiento con SDS el queprodujo una mayor mejoría, en este caso tanto en la ve-locidad como en los valores de equilibrio, los cualesaumentaron en torno al 20 %.En definitiva, los tratamientos de mejora mencio-

nados presentan una atractiva vía de mejora en la ca-pacidad y la selectividad de los adsorbentes, y per-miten así, un mayor rendimiento de los tratamientosterciarios permitiendo la eliminación simultánea dedistintas familias de contaminantes.

C-31RIESGOS SANITARIOS TRAS LA

REGENERACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALESMiravet Valenciano J, Fernández Vidal L, AusinaAguilar P, Carpena Hernández I, León Bello G,

Quiles Muñoz FUnidad de Sanidad Ambiental. Centro de Salud

Pública de Dénia. Dirección General deInvestigación y Salud Pública

INTRODUCCIÓNLas aguas residuales contienen multitud de sustan-

cias que suponen un gran riesgo para la salud y elmedio ambiente, como virus, bacterias y materia orgá-nica. Su vertido sin control tiene un gran impacto en lasalud pública y puede provocar graves enfermedades,además de albergar nutrientes que pueden contaminarlas aguas receptoras.El proceso de regeneración y la posterior reutiliza-

ción de las aguas, principalmente para riego, no estánexentos de riesgos de exposición humana a los agentesinfecciosos, y otros contaminantes.OBJETIVOSEl objetivo del presente estudio es conocer la efi-

cacia del tratamiento de las aguas residuales en cuantoa la disminución del riesgo sanitario.MATERIAL Y MÉTODOSSe ha realizado una búsqueda bibliográfica en dife-

rentes bases de datos, portales de revistas científicas yboletines oficiales, seleccionando aquellos artículosrelacionados con las aguas residuales, su composición,depuración, reutilización y su impacto en salud de losseres humanos.RESULTADOSSe ha constatado que el proceso de regeneración de

aguas residuales es efectivo en cuanto a la disminuciónde microorganismos patógenos. Sin embargo, en elefluente regenerado continúa existiendo un riesgo sa-nitario asociado a la carga microbiana.Además de esta contaminación biológica, existe un

grupo de contaminantes químicos presentes en el aguadenominados disruptores hormonales, que provocanproblemas de salud derivados de su consumo como

cáncer testicular, afecciones en la reproducción o tras-tornos neuronales.CONCLUSIONESA pesar de que los últimos avances técnicos y cientí-

ficos en el proceso de regeneración de las aguas resi-duales han mejorado sustancialmente la calidad de lasaguas vertidas y se ha conseguido disminuir el riesgopara la salud de los contaminantes biológicos y quí-micos, se hace imprescindible su control exhaustivoprevio a la entrada en las estaciones de regeneración,un desarrollo de nuevas técnicas regenerativas asícomo un control sanitario del agua efluente para evitarenfermedades derivadas de su reutilización.

C-32ANALÍTICAS DE PISCINAS COMO PARTE DELA VERIFICACIÓN DEL AUTOCONTROL DE

LAS INSTALACIONES EN BIZKAIAAzkorra Zuazaga G, Calvo Aldasoro FJ, Elortegi

Gabicagogeaskoa A, Molinero de Miguel ME, MonteroSola JA, Martínez Etxebarria L

Delegación Territorial del Departamento de Sanidady Consumo de Bizkaia

FINALIDADLa gestión de las instalaciones con piscinas, esta ba-

sado en el Autocontrol, asumiendo los titulares la res-ponsabilidad de las actuaciones relativas al correctofuncionamiento de sus instalaciones, de manera quelas funciones de control y vigilancia les corresponde aellos, y quedando la administración como auditor y su-pervisor de estos sistemas.CARACTERÍSTICASLa implantación general en la mayoría de las instala-

ciones cubiertas (abiertas a lo largo de casi todo elaño) es buena. La experiencia de los últimos años nosmuestra que en las instalaciones descubiertas la im-plantación más irregular de los sistemas de autocon-trol y una sensibilización insuficiente de los responsa-bles (con funcionamientos de solo 3 meses, cambiosen el equipo de gestión…). El estudio de los resultadosanalíticos de la verificación va en la misma dirección.RESULTADOSEn el año 2010 en la provincia de Bizkaia los resul-

tados microbiológicos realizados por el Departamentode Sanidad, de 658 analíticas (76 % en cubiertas y 24 %en descubiertas) 112 tuvieron resultados con algúncrecimiento, de ellas 16 % (80/499) en vasos cubiertos yun 20 % (32/159) en vasos descubiertos.CONCLUSIONESEl porcentaje de positivos es mayor en las piscinas

descubiertas, como también lo es la peor implantaciónde los planes de autocontrol.Las mayores deficiencias que se producen a nivel de

autocontrol son los malos registros de las actuaciones,que dificultan la labor de verificación del sistema en al-gunos casos.El uso del sistema de autocontrol supone un cambio

de filosofía para todos los implicados. Entre otros as-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

64

Page 67: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

pectos la disminución del número de analíticas de veri-ficación de la calidad del agua de baño por parte de laadministración. Ahora bien, debemos fomentar la im-plicación de los titulares de las instalaciones comoforma de que el sistema se implante correctamente.

C-33EVOLUCIÓN DEL GRADO DE IMPLANTACIÓN Y

EFICACIA DE LOS PROGRAMAS DEAUTOCONTROL IMPLANTADOS EN LAS

PISCINAS DE TEMPORADA EN ARABA/ALAVAHernández García R, Irazabal Tamayo N, Izaga

Kortabarria FJ, Riber García MA, Ureña Heras MD,Armentia Álvarez A

Centro Comarcal de Salud Pública Araba

INTRODUCCIÓNSe ha valorado la evolución del grado de implanta-

ción de programas de autocontrol de piscinas de Álavadurante 2006 a 2011. Se ha realizado seguimiento en laimplantación de todas las instalaciones con piscinasdescubiertas (54) dado su carácter temporal (1-3meses/año), características estructurales, personalcambiante, y necesidad de puesta en marcha y adecua-ción de autocontrol anual.OBJETIVOSValorar la evolución del grado de implantación y efi-

cacia de programas de autocontrol implantados en laspiscinas descubiertas de ÁlavaMATERIAL Y MÉTODOSDurante 2006 a 2011 se realizaron inspecciones de

apertura y una inspección de supervisión en cada ins-talación descubierta. Se realizaron supervisiones deseguimiento sólo en instalaciones con valoración defi-ciente.Las inspecciones se ejecutan utilizando listados de

comprobación basados en instrucciones técnicas elabo-radas para aunar criterios y valorar los planes (1.Trata-miento-vigilancia del agua; 2. Análisis del agua; 3. Lim-pieza-desinfección; 4. Seguridad/Buenas Prácticas/In-formación al usuario; 5. Revisión-mantenimiento; 6.Control de plagas; 7. Proveedores/Productos/Servicios),así como valorar globalmente la implantación del auto-control. Según puntuación (0-40 puntos), se calificacomo favorable, mejorable o desfavorable.Cada temporada, cada instalación recibe informe

sanitario que recoge valoraciones sobre implantacióndel autocontrol y estado de estructuras, y medidas co-rrectoras a adoptar conforme a Decreto 32/2003.RESULTADOSDurante 2006 resultaron 51 % de valoraciones de im-

plantación de autocontroles favorables, 36 % mejora-bles y 13 % desfavorables. En 2011, 65 % favorables, 35 %mejorables y 0 % desfavorable.CONCLUSIONES• El porcentaje de valoraciones favorables ha ido in-crementándose lentamente durante estos años, dis-minuyento el porcentaje de mejorables y desapare-ciendo el de desfavorables.

• Esta lenta evolución a valoración favorable se debea: dificultad de adecuación a normativa de instala-ciones obsoletas, temporalidad, mayor exigencia es-tablecida progresivamente en los listados de com-probación (revisados anualmente).

• La adopción de medidas correctoras recogidas en in-formes de supervisión ha mejorado la implantación.

• Los listados-comprobación son muy útiles para va-lorar dicha implantación.

C-34FORMACIÓN Y RESPONSABILIDAD DELPERSONAL DE MANTENIMIENTO, ¿SON

IMPRESCINDIBLES PARA LA EJECUCIÓN DECORRECTAS PRÁCTICAS DE

MANTENIMIENTO EN LAS PISCINAS?Martínez López C, Ortega Montalbán C, Gómez

Castelló D, Sánchez López Pedro F, Herrera Díaz MJ,Gutiérrez Molina C

Servicio de Sanidad Ambiental. Dirección Generalde Salud Pública. Consejería de Sanidad y Consumo

FINALIDADControl de la calidad sanitaria del agua y de su trata-

miento en una piscina de uso colectivo de la Región deMurcia.CARACTERÍSTICASEl Programa Anual, del Servicio de Sanidad Am-

biental incluye:• Toma de muestras para determinación de paráme-tros fisico-químicos y microbiológicos previa a laapertura al público de las piscinas cuando utilicenagua de pozo y en los vasos no vaciados durante unaño.

• Visitas de control de las condiciones higiénico-sani-tarias de las instalaciones, incidiendo fundamental-mente en los puntos de riesgo de las mismas.El Decreto 58/1992, sobre condiciones higiénico-sa-

nitarias de las piscinas de uso público de la Región deMurcia, establece la calidad santaria del agua y los re-quisitos del personal responsable de su manteni-miento.El cuidador de esta instalación disponía del carnet

exigido.El valor residual del desinfectante estaba dentro del

rango legalmente establecido.RESULTADOSEl análisis previo a la apertura dio resultados ade-

cuados. Sin embargo un análisis posterior superaba losvalores microbiológicos límite contemplados en la le-gislación. Ante la reiteración de resultados desfavora-bles de forma sucesiva, y la negativa por parte del ti-tular de la instalación a ejercer acciones específicas anivel de los filtros, se dio orden de cierre cautelar delvaso, tratamiento de choque y nueva toma de mues-tras.Finalmente, tras la desinfección exhaustiva y des-

colmatación de la arena de los filtros llevada a cabopor personal experto, externo a la instalación, se obtu-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

65

Page 68: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

vieron parámetros microbiológicos que cumplían loscriterios de calidad exigidos.CONCLUSIONES1.Son imprescindibles para el mantenimiento higié-nico-sanitario de estas instalaciones la:

• Formación adecuada y experiencia del cuidador depiscinas.

• Colaboración entre el titular de la instalación y la Ad-ministración competente.

2.El nivel de desinfectante no es un indicador absolutode la calidad sanitaria del agua.

3.Los filtros constituyen un punto crítico de controlpara obtener agua de calidad sanitaria.

C-35GUÍA DE DISEÑO DE UNA SALA DE

MÁQUINAS DE PISCINARodríguez García M, Díaz-Flores Estévez JF, Arocha

Henríquez FJ, Del Arco Aguilar ALÁrea de Salud de Tenerife. Servicio Canario de la

Salud

INTRODUCCIÓNEl correcto diseño de una piscina es primordial al

objeto de garantizar una correcta calidad del agua delvaso y evitar así la transmisión de enfermedades. Laelección del equipamiento de la sala de máquinas es unfactor clave en el diseño de piscinas.OBJETIVOSElaborar una guía de diseño de sala de máquinas de

piscinas, que ayude a los profesionales del sector a re-alizar los proyectos de construcción, con el objeto deque las instalaciones se adecuen a la normativa y cum-plir con los estándares de calidad del agua.MATERIAL Y MÉTODOSPara la elaboración de la guía se utilizó como base el

Decreto 212/2005, que aprueba el Reglamento Sani-tario de Piscinas de Canarias.RESULTADOSLos pasos elegidos son:

1.Elección de la bomba en función del volumen delvaso: teóricamente el agua debe recircular en una ocuatro horas, eligiendo la bomba que garantice elpaso del agua del vaso en, al menos, dicho tiempo.Se tendrá en cuenta las pérdidas de carga en fun-ción de la altura manométrica, longitud de conduc-ciones, etc.

2.Elección de filtros: la velocidad de filtración nopuede ser superior a 35 m3/h/m2. Para ello conside-ramos la superficie de filtración a instalar, que a suvez está relacionada con el diámetro de filtración.

3.Depósito de compensación: su volumen garantizaráel funcionamiento en continuo de todo el sistema. Secalcula sumando el volumen de inmersión de ba-ñistas, el de oleaje y el de reserva para lavados.

4.Equipos de tratamiento: la regulación del cloro y pHse realizará mediante equipos automáticos que in-yecten los productos siempre después de la filtra-ción.

5.Otro equipamiento: contadores volumétricos, a la en-trada y tras la filtración; almacén de productos quí-micos diferenciado.

CONCLUSIONESLa utilización de esta guía permite realizar de forma

objetiva, sistemática y con criterios uniformes, el di-seño de piscinas. El documento articula las fases crí-ticas contempladas en la normativa, constituyendo uninstrumento cuya aplicación permite cumplir los crite-rios de tratamiento del agua y conseguir así un agua decalidad.

C-36EVOLUCIÓN DE LOS PROGRAMAS DEAUTOCONTROL DE LAS PISCINAS EN

GIPUZKOA (2006-2010)Azpiroz Galarza L, Echaniz Valiente I, Esnaola V,

González Labayen MC, Larbide Arregui G, ZamakolaBasauri I

Departamento de Sanidad. Subdirección de SaludPública de Gipuzkoa

INTRODUCCIÓNEn 2005 se inició el Autocontrol como modelo de

gestión de piscinas. Las instalaciones son los responsa-bles de las actividades de control y vigilancia y ela-boran un Programa de Autocontrol (PA) que la admi-nistración aprueba y supervisa.OBJETIVOSValorar la evolución de los PA y de la calidad del

agua de las piscinas de Gipuzkoa.MATERIAL Y MÉTODOSEl PA se basa en 7 Planes: Tratamiento del agua,

Análisis del agua, Limpieza y desinfección, Seguridad,Revisión y Mantenimiento, Desinsectación y desratiza-ción y Control de proveedores.En la Supervisión, Salud Pública evalúa cada uno de

los planes individualmente según al grado de cumpli-miento y registro de los datos y realiza el análisis fisi-coquímico y microbiológico del agua.Para el análisis estadístico se establecen dos pe-

riodos: periodo de implantación (PI) 2006-2008 y pe-riodo de seguimiento (PS) 2009-2010. Se ha comparadoel cumplimiento de los planes (ejecución y registro delos datos), así como los resultados analíticos de la su-pervisión entre ambos periodos mediante la prueba dechi cuadrado.RESULTADOSSe ha evaluado 782 PA (ejecución y registro de los

datos) de 166 instalaciones. En cuanto a la ejecuciónse observan diferencias significativas (pSe han realizado 2.224 análisis de supervisión del

agua, obteniéndose diferencias significativas (pCONCLUSIONESSe valora de forma favorable la implantación y evo-

lución del sistema de autocontrol en las piscinas. Lasmejoras más importantes se refieren a los sistemas dedepuración y productos utilizados en el tratamiento y ala calidad del agua.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

66

Page 69: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

El grado de cumplimiento en el ámbito del Registrodocumental es menor. Es necesario desarrollar un sis-tema informático de gestión y registro que de soporte ala información de los PA.

C-37PRESENCIA DE CIANOBACTERIAS YMICROCISTINAS EN AGUAS DE BAÑO Y

PROBABILIDAD DE EFECTOS ADVERSOS ENBAÑISTAS EN EL ÁREA SANITARIA DETALAVERA DE LA REINA, 2004-2010

Bonilla-Escobar BA, Martínez Juárez G, FernándezGallego JM, Rodríguez Corrochano R

Consejería de Salud y Asuntos Sociales. JCCM.Instituto de Ciencias de la Salud. Sección de Salud

Ambiental. Talavera de la Reina (Toledo)

FINALIDADConocer la concentración de cianobacterias y micro-

cistinas en los puntos de baño del Área Sanitaria de Ta-lavera de la Reina (Toledo) y relacionarla con probabi-lidad de efectos adversos sobre la salud de los bañistas.CARACTERÍSTICASDurante los años 2004-2010 y como parte del Pro-

grama Regional de Vigilancia Sanitaria de las Aguas deUso Recreativo de Castilla-La Mancha, en la tempo-rada de baño (15 de mayo-15 de septiembre) se reali-zaron muestreos quincenales en los embalses de Caza-legas y Rosarito, pertenecientes a la cuenca del ríoTajo. La identificación y recuento de cianobacterias sehizo en cámara de sedimentación con microscopio in-vertido y la determinación de microcistinas mediantetécnicas inmunoquímicas (ELISA), utilizando tests co-merciales. Se aplicaron los criterios establecidos porla OMS en las Guías para ambientes seguros en aguasrecreativas vigentes (2003) para valorar riesgos ensalud.RESULTADOSSe han recogido 118 muestras en las dos zonas de

baño. En el 75 % de los muestreos realizados en el em-balse de Rosarito, se sobrepasan las 100,000células/mililitro de cianobacterias, predominando losgéneros oscillatoria, anabaena y aphanizomenon, y enel 36 % se han detectado valores de microcistinas supe-riores a 1ug/litro. En el caso del embalse de Cazalegas,el 5 % de los muestreos sobrepasan las 100,000 cé-lulas/mililitro, con predominio de aphanizomenon ymicrocistis, y en el 26 % se superó el valor de 1ug/litro.No se ha observado presencia de natas.En este periodo se observa un aumento sostenido y

constante de cianobacterias y microcistinas en Rosa-rito. En Cazalegas se manifiesta una tendencia cre-ciente de cianobacterias en los últimos dos años y semantiene el nivel de microcistinas en los cuatro últimosaños.Respecto a la probabilidad de efectos adversos en

salud, Rosarito presenta predominantemente riesgomoderado, mientras en Cazalegas, se observa una ten-dencia decreciente del nivel de protección, con au-

mento del riesgo bajo y con aparición puntual deriesgo moderado en los últimos dos años.CONCLUSIONESLa presencia de cianobacterias y microcistinas tiene

una tendencia creciente en ambos embalses. La proba-bilidad de efectos adversos para los bañistas es clara-mente mayor en Rosarito. Es necesario tomar medidaspara evitar los riesgos para la salud.

C-38INFOPLAYAS: MAPA SANITARIO DE LAS

PLAYAS DE CANARIASFierro Peral ME, Fernández González C, Pita Toledo L,

Martín Delgado M, Campos Díaz JDirección General de Salud Pública. Servicio

Canario de la Salud

INTRODUCCIÓNEl Real Decreto 1341/2007, sobre gestión de la ca-

lidad de las aguas de baño obliga a las administra-ciones públicas a informar al público sobre la calidadde las zonas de aguas de baño, estando establecido elcontenido mínimo de esa información, los medios autilizar y el plazo para ello.OBJETIVOSDiseñar una herramienta informática que se ali-

mente de los sistemas de información existentes y quepermita poner a disposición del público la informaciónsobre calidad sanitaria de las zonas de aguas de baño,de forma sencilla y accesible a través de Internet.MATERIAL Y MÉTODOSSe han utilizado los sistemas de información NÁYADE

(censo y resultados de las inspecciones visuales) yORALIMS (resultados de los análisis efectuados). Eltratamiento informático se ha realizado por los servi-cios correspondientes.RESULTADOSSe ha desarrollado una herramienta que responde a

los objetivos planteados, denominada INFOPLAYAS,en la que confluyen los datos disponibles en los sis-temas de información señalados.Se facilita información relativa a 164 zonas de aguas

de baño de la Comunidad Autónoma de Canarias,dentro de las que se incluyen 35 Bandera Azul.La consulta se realiza a través de mapas interactivos

e incluye: resultados de la inspección visual de agua yarena y de la calidad sanitaria del agua de cada puntode muestreo, incidencias que puedan afectar a la saludo seguridad de los usuarios, medidas de protección dela salud, e información relativa al distintivo BanderaAzul.CONCLUSIONESEl sistema INFOPLAYAS permite cumplir con el artí-

culo 13 del R.D 1341/2007, ajustándose a lo establecidoen la Decisión de la Comisión de 27 de mayo de 2011,sobre simbología.En el marco de la colaboración interadministrativa,

se pone a disposición de los ayuntamientos informa-ción pormenorizada y actualizada de la calidad sani-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

67

Page 70: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

taria de las zonas de aguas de baño, basada en las ins-pecciones visuales y en los análisis del agua.La amplia difusión de su lanzamiento ha conseguido

que los ayuntamientos tomen conciencia de su papelen el mantenimiento de la calidad sanitaria de lasplayas y en su deber de información al público.

C-39DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE

MERCURIO GASEOSO TOTAL EN CANTABRIADíaz Esteban A1, Martín Bermejo D1, Ramos Díaz MC1,

Lomba Gutiérrez JR2, Lavín Teja J2, FernándezPatier R1

1Instituto de Salud Carlos III. Centro Nacional deSanidad Ambiental. Área de Contaminación

Atmosférica, Majadahonda, Madrid2Centro de Investigación del Medio Ambiente,

Torrelavega, Cantabria

OBJETIVOEvaluación de los niveles de mercurio gaseoso total

(MGT) en Cantabria para dar cumplimiento al R. D.102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la ca-lidad del aire.METODOLOGÍAEl mercurio en aire ambiente se determina en

tiempo real con un analizador automático Tekran 2537A. La muestra de aire pasa previamente a través de unfiltro de 47 mm de ∅, el mercurio es retenido en unatrampa de oro ultrapuro, formándose una amalgamaentre el oro y el mercurio. Posteriormente, el mercurioes desorbido térmicamente y detectado mediante es-pectrometría de fluorescencia atómica (método de re-ferencia indicado en el anexo VII, apartado 11 delR. D. 102/2011).El método está acreditado según norma UNE-EN

ISO/IEC 17025 (nº 223/LE460).Puntos de muestreo:Los puntos de muestreo seleccionados para la reali-

zación de este estudio han sido tres: una industrial, unaurbana y una de fondo.Las campañas de muestreo se realizaron durante los

meses de noviembre y diciembre de 2010, teniendocada campaña una duración mínima de 8 días y má-xima de 13 días.RESULTADOSLas concentraciones medias de MGT en aire am-

biente durante los periodos de muestreo realizados, hansido de 3,33 ng/m³ (± 0,29 ng/m³) para la estación indus-trial, 1,60 ng/m³ (± 0,15 ng/m³) para la estación urbana ypor debajo del límite de cuantificación (1,35 ng/m³) parala estación de fondo.CONCLUSIONESLas mayores concentraciones se encuentran en la es-

tación industrial debido a fuentes de emisión cercanas.Por su parte, las concentraciones encontradas en la

estación urbana así como en la de fondo son muy simi-lares a las obtenidas en otros estudios realizados porÁrea de Contaminación Atmosférica con anterioridad.

C-40DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS ENDEPOSICIÓN HÚMEDA RECOGIDA DURANTE2010 EN LAS ESTACIONES DE LA RED EMEP:CAMPISÁBALOS (GUADALAJARA) Y NIEMBRO

(ASTURIAS)Segura Roux M1, Molina Mejías E1, Ruíz Gómez M1,Moro Martín MT1,Martín Martín L2, Fernández

Patier R1

1Área de Contaminación atmosférica, CentroNacional de Sanidad Ambiental, Instituto de Salud

Carlos III, Madrid.2Agencia Estatal de Meteorología, Madrid

INTRODUCCIÓNLa red EMEP evalúa la transmisión a larga distancia

de contaminantes atmosféricos en Europa. En Españala red consiste en 13 estaciones de muestreo de aireambiente y precipitación: San Pablo de los Montes(Toledo); Noia (La Coruña); Mahón (Menorca); Do-ñana (Huelva); Viznar (Granada); Niembro (Asturias);Campisábalos (Guadalajara); Cabo de Creus (Ge-rona); Barcarrota (Badajoz); Zarra (Valencia); Peñau-sende (Zamora); Els Torms (Lerida) y O′Saviñao(Lugo).OBJETIVOSEl Área de Contaminación Atmosférica, del Insti-

tuto de Salud Carlos III, analiza las muestras reco-gidas en la red EMEP. Dentro de los parámetros adeterminar, se analizaron la concentración de me-tales pesados (As, Cd, Ni, Pb, Cr, Cu y Zn) en la de-posición húmeda recogida semanalmente en conte-nedores de polietileno y acidificada al 1 % en ácidonítrico en las estaciones de Niembro y Campisá-balos.MATERIAL Y MÉTODOSDado el bajo contenido (µg/l) de metales pesados en

la precipitación, las muestras fueron analizadas porICP-MS (Elan DRC-e) según la UNE EN 15841:2009.RESULTADOSLos resultados en deposición húmeda de la concen-

tración de los metales pesados en las estaciones deNiembro y Campisábalos durante el año 2010, se calcu-laron teniendo en cuenta el volumen de agua recogiday el diámetro del colector utilizado.En Niembro, los resultados de metales pesados obte-

nidos en deposición húmeda durante el año 2010fueron: 1519 µg Pb /m2; 28 µg Cd /m2; 113 µg As /m2;1018 µg Ni /m2; 14575 µg Cu /m2; 1294 µg Cr /m2 y58400 µg Zn /m2.En Campisabalos, los resultados de metales pe-

sados obtenidos durante el mismo periodo de tiempofueron: 678 µg Pb /m2; 16 µg Cd /m2; 29 µg As /m2;461 µg Ni /m2; 4646 µg Cu /m2; 572 µg Cr /m2 y 22188 µgZn /m2.CONCLUSIONESSe observa que la concentración de metales pesados

es más elevada en Niembro, quizá debido al transportede largo recorrido desde el norte de Europa.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

68

Page 71: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

C-41VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DERESIDUOS EN FÁBRICAS DE

CEMENTO Y SALUD AMBIENTALVallina García D

Fundación Laboral del Cemento y el MedioAmbiente

La valorización energética en plantas cemen-teras consiste en sustituir una parte de los combus-tibles fósiles empleados por el sector, por combus-tibles obtenidos a partir de residuos (neumáticosusados, plásticos, lodos de depuradora, harinascárnicas…).Las emisiones resultantes de la combustión de resi-

duos contienen gases de diversa composición. La lite-ratura científica existente coincide en que las condi-ciones de combustión, en particular la temperatura decombustión y el tiempo de residencia de los gases, sonfactores clave en la composición de los gases resul-tantes. Por sus características diferenciadoras delresto de hornos industriales, los hornos de cementono son comparables a las instalaciones de incinera-ción y los estudios sobre emisiones de incineración noson aplicables a las emisiones de los hornos de ce-mento. Así, a la hora de evaluar las posibles repercu-siones sobre la salud que puede tener la valorizaciónenergética de residuos en cementeras, se debe teneren cuenta el conocimiento científico específico a díade hoy.Se resumen en este documento los principales tra-

bajos científicos de organismos públicos y privados,tanto a nivel internacional como nacional, donde sepone de manifiesto que el uso de residuos como com-bustible no incrementa las emisiones de las fábricas, nigenera riesgos añadidos para la seguridad y salud delas personas.Estos estudios han sido llevados a cabo, entre otros,

por los siguientes organismos:CIEMAT y CSIC: Estudio y resultados de la partici-

pación del sector cementero español en el inventarionacional de dioxinas y furanos.Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona: Monitori-

zación medioambiental y evaluación de los potencialesriesgos para la salud de la población cercana a fábricasde cemento.Universidad de Alicante: Control de emisiones du-

rante el uso de combustible derivado de residuos en elhorno de clínker.Comité Consultivo sobre Efectos Médicos de Conta-

minantes para la Salud, del Reino Unido (COMEAP):Use of Substitute Fuels in Cement Kilns.Cantox Health Sciences: Literature review & as-

sessment of public health impacts of alternative fueluse in the cement industry.Instituto Noruego de Investigación SINTEF: Forma-

tion and release of POPs in the cement industry. Estetema también ha sido investigado en el marco delPNUMA.

C-42EVOLUCIÓN DEL OZONO EN LA CAPV-

2001-2010Seco Hilera R, De la Fuente Campos K, Larrucea

Bernales ISubdirección de Salud Pública de

Álava

INTRODUCCIÓNEl ozono afecta a la salud de la poblacion. La

OMS estima que un 30 % población urbana eu-ropea se expone a concentraciones de ozono >120 µg/m3 atribuyéndole mas de 2000 muertes pre-maturas.A Concentraciones> 120 µg/m3 existe riesgo de pro-

blemas respiratorios en asmáticos y enfermos cardio-rrespiratorios.A concentraciones> 180 µg/m3 existe riesgo de agra-

vamiento sintomas respiratorios y muerte en pobla-ción sensible.La Guía de calidad del aire de la OMS reco-

mienda valores máximos de media octohoraria deozono de 100 µg/m3 para protección de la salud pú-blica.La normativa comunitaria y nacional establece el

umbral de protección de la salud en 120 µg/m3.OBJETIVOSAnálisis de la evolución del ozono en el periodo

2001-2010 y población afectada.MATERIAL Y MÉTODOSRecogida y análisis de datos registrados por sen-

sores de la red de control y vigilancia de calidad delaire. Cálculo de medias octohorarias, anuales y nú-mero de superaciones del umbral de protección de lasalud, establecido por la UE, en los sensores de las di-ferentes zonas de la CAPV.Aproximación de población expuesta mediante uso

de censo poblacional del 2009RESULTADOSMedia anual: En 2003 se observa un pico elevado,

hasta el 2007 un ligero descenso y en los últimos añosse observa un aumento de la media junto a un aumentode temperatura media anual de la CAPV.En 10 años el número de sensores aumentó de 26

a 49.Máximo número de superaciones de 120 µg/m3 se

observa en sensores de fondo rural: Valderejo 210,Izkiz 182, Elciego130, Jaizkibel 89 registrándose elmayor número de superaciones/año en Valderejo en2004.Superaciones de 180 µg/m3 se han registrado 15 días

en 5 años con episodios de 2 horas de duración mediay valor máximo de 230 µg/m3.CONCLUSIONESEn 10 años; el 1 % de la población ha estado ex-

puesta a mas de 50 superaciones de 120 µg/m3 ,el 0,82 %a mas de 70 y el 0,9 % a mas de 90, el 32 % de la pobla-ción a 1 episodio >180 µg/m3, el 8 % a menos de 4 episo-dios y el 0,7 % a mas de 7.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

69

Page 72: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

C-43INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN DEL

TRÀFICO URBANO EN LA RELACIÓN NO2/NOEN LOS NIVELES DE NOX EN LACIUDAD DE BARCELONA

(2000-2010)Rico M, Arimon J, Barahona E, Fornaguera N, Valero

N, Gracia JUnidad de Calidad e Intervención Ambiental.

Dirección de Servicios de VigilanciaAmbiental. Agència de Salut Pública

de Barcelona

INTRODUCCIÓNDe los óxidos de nitrógeno, el NO2 es el único que

tiene establecido valores límite de protección de lasalud. Desde la publicación de la Directiva 30/1999/CE,en la ciudad de Barcelona, no se cumple el valor límiteanual, especialmente en las estaciones de tráfico e in-cluso en el fondo urbano.A pesar de las mejoras tecnológicas en los mo-

tores de los vehículos, de las políticas de renova-ción del parque, de la crisis económica y del plande actuación aprobado por la Generalitat de Cata-lunya en el año 2007, los niveles de NO2 en laciudad se han mantenido estables durante la últimadécada.OBJETIVOSEstudiar la influencia de la composición del tráfico

en la relación NO2/NO en las concentraciones de NOx ysu repercusión en la evolución de los niveles de NO2.MATERIAL Y MÉTODOSSe evalúan los datos disponibles de NOx (NO y NO2)

correspondientes al período 2000-2010 para 2 esta-ciones de tráfico muy intenso, 2 de tráfico moderado y2 de fondo urbano.RESULTADOSA modo de ejemplo, los niveles de NOx en una esta-

ción de tráfico muy intenso muestran que:1.Los niveles de NOx y NO han sufrido un descensosignificativo, pasando de una media anual de138 µg/m3 en el 2000 a 98 µg/m3 en el 2010 para el NOx

y de 72 µg/m3 a 34 µg/m3 para el NO.2.Para el mismo período, el descenso observado en losniveles de NO2 es de sólo 2 µg/m

3.3.Esta tendencia ha comportado, que la relación deconcentración de NO2/NOx haya augmentado de 0,48a 0,65. Estos resultados ponen en evidencia la fuerteimplantación de los motores diesel, que han pasado arepresentar el 64,6 % de los turismos que circulan porla ciudad.

CONCLUSIONESEl aumento de los vehículos diesel han comportado,

que a pesar de la disminución de los NOx, no hayan dis-minuido los niveles de NO2, superándose el valor límiteanual. Salvo acciones que regulen la intensidad y/ocomposición del tráfico, hasta la implantación de laEURO VI no es previsible una reducción sustancial delos niveles de NO2.

C-44ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN DE LA

DEPOSICIÓN ATMOSFÉRICA EN EL ENTORNODE LA RÍA DE VIGO

Gómez Tellado L, Vázquez Rodríguez AM, Macho EirasML, Pérez Muñúzuri V, Costoya Rivera MÁ, Álvarez

Salgado XALaboratorio de Medio Ambiente de Galicia.Consellería de Medio Ambiente, Territorio e

Infraestructuras. Xunta de Galicia

INTRODUCCIÓNEn la actualidad elevadas concentraciones de conta-

minantes son enviadas a la atmósfera a través de lasactividades humanas. Es importante cuantificar dichoscambios y evaluar sus efectos adversos sobre los eco-sistemas tanto acuáticos como terrestres.OBJETIVOSIMAN es un proyecto que propone cuantificar los

aportes atmosféricos de nutrientes orgánicos e inorgá-nicos por vía húmeda a la Ría de Vigo y valorar su im-pacto, tanto sobre la producción primaria como sobrela producción bacteriana. Para ello, como trabajo ini-cial se ha estudiado la composición de la deposiciónatmosférica en diferentes puntos del entorno de la Ríade Vigo.

MATERIAL Y MÉTODOSSe instaló un colector de lluvia automático de forma

permanente en Bouzas durante el periodo que duró elestudio, desde marzo de 2008 hasta marzo de 2010. Yse instalaron tres colectores manuales, uno en lamisma estación (entorno urbano) y otros dos en las es-taciones de O Viso (entorno rural) e Illas Cíes (parquenatural), durante los periodos de máxima precipita-ción. A las muestras recogidas se les realizó un estudiode composición.RESULTADOSTras el análisis de todas las muestras de precipita-

ción recogidas durante el tiempo que ha durado el pro-yecto IMAN, los valores medios de pH encontrados enlas estaciones de Vigo y O Viso son similares, encon-trándose diferencias en la estación de Illas Cíes con va-lores promedio más básicos. En cuanto a la composi-ción de las muestras, elementos como los cloruros y elsodio que tienen un aporte fundamentalmente marino,alcanzan los máximos valores de concentración en laestación de Illas Cíes, así como el calcio y el magnesio.Por otro lado, la composición en elementos metálicos

mayoritarios nos indica que los principales elementosson el cinc y el aluminio, de origen natural,y por el con-trario, un elemento como el hierro lo encontramos en laestación situada en Bouzas, posiblemente por influenciade la actividad portuaria que allí tiene lugar.CONCLUSIONESLa deposición húmeda presenta menores valores

para todos los elementos analizados, por tanto es lamateria sedimentable la que nos aportará los princi-pales nutrientes a la Ría de Vigo.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

70

Page 73: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

C-45EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE (PM2,5Y ELEMENTOS TRAZA) EN LA COHORTE INMA

GIPUZKOA (2006-2010)Ayerdi Barandiaran M, Martínez López de DicastilloMD, Lertxundi Manterola A, Carral López G, SantaMarina Rodríguez L, Ibarluzea Maurolagoitia JMSubdirección de Salud Pública de Gipuzkoa.Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco

INTRODUCCIÓNEl proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente) es-

tudia los posibles efectos de los contaminantes am-bientales presentes en el aire, el agua y la dieta, en eldesarrollo y crecimiento infantil. Las partículas en sus-pensión PM2.5 son uno de los agentes determinantesde la calidad del aire en áreas urbanas asociados conmortalidad y morbilidad infantil. En el área del estudiolas principales fuentes de emisión son la actividad in-dustrial y el tráfico rodado.OBJETIVOSEvaluar la evolución de la calidad del aire en el área

de residencia -entorno periurbano con fuentes de emi-sión industrial (11 siderometalúrgicas)- de la cohorteINMA Gipuzkoa.MATERIAL Y MÉTODOSDurante el periodo 2006-2010 se analizaron: PM2,5 y

elementos traza (Cd, As, Mn, Cu, Cr, Ni, Fe, Pb, Hg yZn). Las muestras se recogieron mediante 3 captadoresde alto volumen Digitel DAH-80 que fueron rotando endistintos periodos en las zonas Urola Medio, Urola Altoy Goierri tomando como blancos dos municipios de lazona Goierri. La concentración de partículas se deter-minó mediante gravimetría y los metales mediante es-pectrofotometría de emisión atómica con plasma indu-cido de argón (ICP-MS).RESULTADOSSe observa un descenso de los valores promedio

en todas las zonas, el mayor descenso se observa enla zona Urola Medio con una disminución superior al50 % motivado por la intervención administrativa yposterior cierre de una importante actividad sidero-metalúrgica. Por otra parte el porcentaje de días conconcentraciones menores de 15 µg/m3 aumento de un30-50 % en 2006 a un 80-90 % en 2010. El valor límitede 25 µg/m3 sólo fue excedido en el Urola Medio en2006. La concentración de materia particulada fue si-milar a la encontrada en ambientes urbanos degrandes ciudades europeas mientras que las concen-traciones de elementos traza fueron significativa-mente más altas.CONCLUSIONESEs necesario seguir midiendo la calidad del aire

para conocer y asociar la exposición de los niños de lacohorte INMA.Los niveles menores de PM2,5 y elementos traza en

el área de estudio coincide con una menor actividad in-dustrial probablemente relacionado con la crisis eco-nómica.

C-46CALIDAD DEL AIRE EN LA CAPV (2000-10):EVOLUCIÓN DE LOS NIVELES DE NO2 POR

PUNTOS Y ZONAS AÉREASDe la Fuente Campos K, Larrucea Bernales I, Seco

Hilera RDirección de Salud Pública / Subdirección de SaludPública de Araba (Departamento de Sanidad y

Consumo. Gobierno Vasco)

INTRODUCCIÓNLa Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire

en el País Vasco, gestionada por el Departamento deMedio Ambiente, dispone de sensores por toda la geo-grafía de la CAPV y controla diferentes ambientes (ur-bano, industrial, fondo,...) con especial atención a losnúcleos de población y puntos con problemática.Los sensores están agrupados en 11 zonas aéreas

(en función de características orográficas y de circula-ción del aire) para las que se asume una calidad de airerelativamente “homogénea”.OBJETIVOSSeguimiento de los niveles de NO2 en relación al

cumplimiento de los umbrales de protección de lasalud y detección de situaciones problemáticas que re-quieran intervención.MATERIAL Y MÉTODOSSe han tomado como base los datos horarios regis-

trados en los sensores existentes en la Red Oficial (pe-riodo 2000-10). Se han calculado las medias anuales yse han registrado las superaciones de los umbrales es-tablecidos para la protección de la salud tomandocomo referencia los objetivos señalados en la legisla-ción para 2010.• Media anual: 40 microgramos/m3.• Límite horario: 200 microgramosg/m3 no pudiendosuperarse en más de 18 ocasiones por año civil.

• Umbral de alerta: 400 microgramosg/m3 durante 3hconsecutivas.

RESULTADOSHay una tendencia clara a la baja de las medias

anuales en la práctica totalidad de los sensores. Delos 60 sensores contabilizados en los últimos añossolo en dos de ellos se ha superado el valor de 40 mi-crogramos/m3 (ambos en plena zona urbana deBilbao).Respecto al valor límite horario la tendencia es si-

milar. Si en los primeros años en algunos puntos hubomas de 18 superaciones anuales, en los últimos añosno se ha producido esta situación y el número total desuperaciones se ha reducido en gran medida.CONCLUSIONESLa evolución de los niveles de NO2 ha sido positiva

en los últimos años. En la mayor parte de los puntos secumplen los niveles establecidos en la normativa parala protección de la salud si bien hay algunos puntoscon niveles elevados en zonas urbanas (Bilbao princi-palmente) a los que habrá que prestar atención en losplanes de saneamiento atmosférico.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

71

Page 74: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

C-47EVOLUCION LAS PARTÍCULAS EN

SUSPENSIÓN (PM10) EN LA CAPV DURANTEEL PERIODO 2003-2010

De la Fuente Campos K, Larrucea Bernales I, SecoHilera R

Dirección de Salud Pública. Subdirección de SaludPública de Araba. Departamento de Sanidad y

Consumo

INTRODUCCIÓNLas partículas en suspensión son uno de los prin-

cipales determinantes de la calidad del aire enáreas urbanas. Se han relacionado efectos adversosen la salud (principalmente en el sistema respira-torio y el cardiovascular) de la contaminación at-mosférica tanto con exposición a corto como alargo plazo.OBJETIVOSAnálisis de la evolución de PM10 en la CAPV en el

periodo 2003-2010.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó una recopilación y análisis de los

datos registrados en las estaciones de control y vi-gilancia de calidad del aire, facilitados por la Reddel Gobierno Vasco, que se hallan distribuidas en11 zonas.Se tuvo en cuenta la normativa europea y nacional

que establecen un valor límite PM10 diario(24horas)= 50 µg/m3 (no debiéndose superar 35veces al año) y anual de 40 µg/m3; y las guías de ca-lidad del aire de la OMS establecen concentracionesmáximas de PM10= 20 µg/m3 de media anual yPM10 = 50 µg/m3 de media diaria para la protecciónde la salud.RESULTADOSLa media anual de la CAPV ha ido descendiendo en

este periodo, de 35 µg/m3 en 2003 a 21 µg/m3 en 2010.Las medias anuales más elevadas por zonas se obser-varon en 2010 en Bajo Nervión: 26 µg/m3 y Alto Urola:26 µg/m3. Los sensores que en el año 2010 registraronlas medias más altas fueron Zorroza (Bilbao): 40µg/m3,Zelaieta (Amorebieta): 31µg/m3 Av.Tolosa (Donostia):30 µg/m3).El valor límite diario establecido (50 µg/m3) fue su-

perado en más de 35 ocasiones en el 33 % de los sen-sores en 2003, porcentaje que ha ido descendiendohasta el 0 % en 2010. Si atendemos a los 20 µg/m3

como valor límite anual recomendado por la OMS, en2010 hubo un 62 % de sensores que superaron esacifra.CONCLUSIONESHa habido una mejoría en los niveles de PM10.

Se cumplen los niveles establecidos en la legisla-ción vigente; sin embargo se superan los valores re-comendados por la OMS en cuanto a concentra-ciones medias anuales en varias zonas por lo que sedeberían adoptar medidas para corregir esa situa-ción.

C-48ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN

ATMOSFÉRICA POR HIDROCARBUROSAROMÁTICOS POLICÍCLICOS EN LA CAPV

Álvarez Uriarte JI, Hernández Bayón V, Blanco CascónA, Iriarte Velasco U, González Marcos MPLaboratorio Normativo Salud Pública

INTRODUCCIÓNLos hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs)

son contaminantes orgánicos que se caracterizan porla fusión de dos o más anillos aromáticos de seis car-bonos en su estructura. Constituyen un grupo impor-tante de contaminantes debido a sus propiedades car-cinogénicas y mutágenas.Los HAPs están presentes de forma natural (incen-

dios forestales espontáneos, actividad volcánica, etc.)o antropogénica debido a la combustión incompleta decombustibles fósiles y madera o liberados de pro-ductos derivados del petróleo.OBJETIVOSEl objetivo de este estudio es la determinación del

rango de concentración y las fuentes de emisión de losHAPs en Bilbao, Vitoria y Donostia para el periodocomprendido entre enero 2009 a junio 2010 en el conte-nido total de la fracción PM10.Se han seleccionado seis hidrocarburos aromá-

ticas policíclicos dentro de los 16 de la EPA: fluoran-teno; benzo(b)fluoranteno; benzo(k)fluoranteno;benzo(a)pireno; benzo(g,h,i)perileno e indeno(1,2,3-c,d)pireno.Para evaluar las posibles fuentes contaminantes se

han realizado estudios de dependencia, basados entécnicas de regresión lineal y no lineal con los contami-nantes atmosféricos primarios (NOx, SO2, CO, O3,PM2,5, PM10) y diferentes metales pesados.MATERIAL Y MÉTODOSEl procedimiento de muestreo se ha realizado en fil-

tros de cuarzo Whatman con captadores de alto vo-lumen. La determinación analítica se ha llevado a cabopor cromatografía de líquidos de alta resolución (Wa-ters Acquity UPLC H-Class) con detector de fluores-cencia (FLR), previa extracción de los compuestos or-gánicos con hexano por ultrasonidos.RESULTADOS Y CONCLUSIONESLos niveles de concentración total media de HAPs

encontrados para Bilbao (1,58 ng.m-3) son superiores alos determinados en Vitoria (0,51 ng.m-3) y Donostia(0,37 ng.m-3). En ninguna de los casos se dan supera-ciones de la media anual de 1 ng.m-3 para el benzo(a)pi-reno establecido en el Real Decreto 812/2007 (0,16 ng.-3,0,08 ng.m-3 y 0,06 ng.m-3 respectivamente).Las relaciones entre los HAPs con los contami-

nantes primarios y metales pesados señalan que elprincipal agente de contaminación atmosférica es eltráfico debido a las emisiones diesel de gases de es-cape y la continua resuspensión de polvo en en-tornos próximos a carreteras por donde circulan losvehículos.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

72

Page 75: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

C-49NIVELES Y FUENTES DE ARSÉNICO EN UNAZONA INDUSTRIAL Y URBANA DE BILBAO

Álvarez Uriarte JI, Blanco Cascón A, Hernández Bayón V, Iriarte Velasco U, González

Marcos MPLaboratorio Normativo Salud Pública

INTRODUCCIÓNLa aplicación de la directiva de la UE de calidad

del aire requiere la supervisión de los niveles am-bientales de varios agentes contaminantes como losmetales pesado en los que se encuentra el arsénicoen PM10.En el territorio histórico de Bizkaia existen en la

actualidad 50 industrias dedicadas a la metalúr-gicas y 5 empresa de combustión, que son losfocos principales de emisión de Arsénico a la at-mósfera. El Arsénico emitido se encuentra normal-mente absorbido por el PM en forma de As (III) yAs(IV).Los estudios epidemiológicos han demostrado que

una exposición prolongada al As inorgánico incre-menta la posibilidad de cáncer de piel y pulmón.Debido a la toxicidad del As emitido por combusti-

bles fósiles, procesos industriales, incineración y emi-siones naturales, se ha producido un incremento en elestudio de esta fracción metálica.OBJETIVOEn este estudio se pretende evaluar las concentra-

ciones de Arsénico en la estación de Bilbao y deErandio en la fracción PM10 durante el periodo de2006-2009.MATERIALES Y METODOSLa captación del material particulado se ha reali-

zado bajo norma UNE-EN 12341-1999 con un captadorIND de bajo volumen con un caudal de 2,3 m3•h-1 demuestreo diaria. Para ello se ha utilizado filtros decuarzo marca Whatman (ref: 1851-047).Para la determinación de la concentración de Arsé-

nico se ha digerido una fracción con ácido nítrico 65 %Marca Merck con Espectrometría de Masas conPlasma de Acoplamiento Inductivo (ICP-MS Agilent7500a) con Nebulizador concéntrico bajo la normaUNE–EN 1492-2006. Con un límite de cuantificación de0,4 µg•m-3 de As. Para los cálculos estadísticos se hautilizado el software SPSS 17.0.RESULTADO Y CONCLUSIONES.Los niveles de concentración medio del As encon-

trados en Bilbao (1,15 ng.m-3) son similares a los en-contrado en Erandio (1,20 ng.m-3) lejos de la mediaanual de 6 ng.m-3 establecidos en el Real Decreto812/2007.En Bilbao la relación del Arsénico con el NOx, se-

ñala al tráfico como la mayor fuente de contaminación,en cambio en la estación de Erandio niveles altos dePM10 y SO2 indica un origen industrial debido a lasempresas de producción y transformación de metalesque hay en la zona.

C-50CALIDAD AMBIENTE INTERIOR: UN ENFOQUE

DESDE LA SANIDAD AMBIENTALGarcía Nieto A, Marta Morales I, Blanco Acevedo V,

Casas Lima S, García García JFConsejería de Sanidad Madrid. Dirección General de

Ordenación e Inspección. Servicio de SanidadAmbiental

FINALIDADLa contaminación de ambientes interiores de los

edificios donde transcurre la mayor parte de nuestravida es un factor determinante en la salud y bienestarde sus usuarios.La encuesta de opinión, realizada por la Conse-

jería de Sanidad, de la Comunidad de Madrid en2010, pone en evidencia que seis de cada diez madri-leños creen que existen condiciones en el interior delos edificios que pueden suponer algún riesgo parala salud. Más de la mitad de los encuestados sesienten escasamente informados respecto a la ca-lidad del ambiente en espacios interiores y susefectos en las personas.Uno de los objetivos prioritarios de las políticas y

programas de Salud Pública es lograr la integración deldesarrollo saludable y sostenible en los edificios deuso público.El Servicio de Sanidad Ambiental ha iniciado una es-

trategia dirigida hacia la divulgación del conocimientoen esta materia, materializado en la publicación de dosdocumentos técnicos y en la impartición periódica deun curso.El objetivo prioritario es favorecer la implantación

de Sistemas de Gestión Integrada de la Calidad del Am-biente Interior en edificios de uso público, basados encriterios sanitarios de gestión de riesgos y en estrate-gias de vigilancia.CARACTERÍSTICASPara favorecer la difusión de esta estrategia, se pone

a disposición de los gestores de edificios para las fasesde: diseño, construcción, mantenimiento y control, dosdocumentos técnicos:Guía de Gestión de la Sanidad Ambiental en edifi-

cios de uso público.Calidad del aire interior en edificios de uso público.Además, se han impartido tres ediciones del curso:

“Entornos saludables y sostenibles en edificios de usopúblico”.RESULTADOS Y CONCLUSIONES.Los documentos técnico-sanitarios divulgados están

dirigidos prioritariamente a sensibilizar al sector, pro-fundizando en los conocimientos científicos más re-cientes. Persiguen el desarrollo de sistemas de gestióny/o planes de actuación para reforzar las “buenas prác-ticas” en los edificios.Los criterios sanitarios son poco considerados en el

proceso de construcción, mantenimiento, etc, de unedificio. Como novedad se aporta un modelo de ges-tión integral de la Sanidad Ambiental en edificios y un

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

73

Page 76: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

plan de gestión de la calidad del aire bajo una perspec-tiva eminentemente preventivista y sanitaria.

C-51EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

DE CONTROL SANITARIO EN TORRES DEREFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES

EVAPORATIVOS EN LLEIDA(2004-2009)

Hernández Jover T, del Río Monge A, Espinet Sole LAgència de Protecció de la Salut

FINALIDADEl programa de inspección de torres de circuitos de

refrigeración con torres y condensadores evaporativosse lleva a cabo para minimizar el impacto de la legione-losis en la población. Incluye el control de instala-ciones, del agua de las instalaciones y la supervisión delos autocontroles.El objetivo ha sido valorar los resultados de la apli-

cación anual del programa en las instalaciones deLleida entre los años 2004 y 2009.CARACTERÍSTICASEl control se realiza mediante inspecciones según

el protocolo establecido. Se clasifica a las instala-ciones según el nivel de riesgo en función de las defi-ciencias detectadas. La clasificación incluye: clase 1(cumplen la normativa), clase 2 (deficiencias levessin riesgo sanitario), clase 3 (alguna irregularidad im-portante) y clase 4 (deficiencias graves con riesgo sa-nitario).Para llevar cabo el control del agua de las instala-

ciones se han recogido 200 muestras entre 2007 y 2009.La determinación de legionel.la sp se ha realizado en elLaboratorio de Salut Pública de Lleida.Cuando los recuentos de legionel.la sp ha resultado

superiores a 100 UFC/l se ha realizado el seguimientodel cumplimiento de las medidas correctoras indi-cadas por el R. D. 865/2003.RESULTADOSLa mayor parte de las instalaciones resultan como

clase 1 y 2, con una mejora a lo largo del período estu-diado; las de clase 3 oscilan del 33 al 0,6 % y sólo se de-tecta un 4 % de clase 4 en el año 2004.El 66 % de las muestras presentan recuentos de Le-

gionella sp inferiores a 100 UFC/l; el 3 % entre 100 y1.000 UFC/l; el 19,5 % entre 1.000 i 10.000 UFC/l y el11,5% supera recuentos de 10.000 UFC/l.Las medidas correctoras indcadas en las instala-

ciones con recuentos superiores a 100 UFC/l se han re-alizado en su totalidad.CONCLUSIONESLa aplicación del programa de control de los cir-

cuitos de refrigeración permite eliminar las irregu-laridades y deficiencias graves que suponen unmayor riesgo sanitario y aumentar el número de ins-talaciones que se adecuen a la normativa. La efecti-vidad del programa se valora de manera muy posi-tiva.

C-52EVALUACIÓN DEL RIESGO EN EQUIPOS DE

ENFRIAMIENTO EVAPORATIVOSSUCEPTIBLES DE PROLIFERAR LEGIONELAEN EL DISTRITO SANITARIO CONDADO-

CAMPIÑA DE HUELVAHidalgo Contioso JF, Pradas Montilla C, Mosquera

Adell MNDistrito Sanitario Condado-Campiña

FINALIDADEl riesgo asociado a los equipos de enfriamiento

evaporativos es variable y depende de múltiples fac-tores, relacionados con la estructura, mantenimiento yfuncionamiento de las instalaciones. La finalidad deésta experiencia es analizar los factores relacionadoscon el riesgo estructural, de mantenimiento y opera-cionales así como determinar los valores de los índicesasociados a éstos riesgos de los equipos de enfria-miento evaporativos dentro del Distrito Sanitario Con-dado-Campiña, de Huelva y evaluar el riesgo de cadainstalación mediante el cálculo del índice global.CARACTERÍSTICASEl Distrito Sanitario Condado-Campiña cuenta con

59 instalaciones de enfriamiento evaporativos, ubi-cadas en industrias hortofrutícolas y químicas. Estosequipos se inspeccionaron durante el año 2010 por losServicios de Control Oficial y se evaluó el riesgo decada instalación conforme al protocolo elaborado porla Consejería de Salud, basándose en los criterios esta-blecidos en la Guía Técnica del Ministerio de Sanidad,Política Social e Igualdad.El análisis que se ha realizado es un estudio descrip-

tivo de los índices asociados a los factores de riesgoestructurales, de mantenimiento y operacionales asícomo del índice global de cada instalación.RESULTADOSLas variables índices estructurales y de manteni-

miento se agruparon en intervalos y se determinaronlas frecuencias relativas:Estructurales: Intervalo 0-10 (10,17 %), 11-20

(28,81%), 21-30 (20,34 %), 31-40 (32,21 %), 41-50 (8,47%).Mantenimiento: Intervalo 0-10 (74,58 %), 11-20

(23,73%), 21-30 (1,69 %).La variable índice operacional se agrupó en tres va-

lores, y sus frecuencias relativas fueron:Valor 20 (66,10 %), 60 (3,40 %), 80 (30,50 %).La variable índice global se agrupó en intervalos y se

calcularon sus frecuencias relativas:Indice Global: Intervalo 0-10 (11,86 %), 11-20

(57,64%), 21-30 (28,81 %), 31-40 (1,69 %).CONCLUSIONES1.Los factores de riesgo que más contribuyen al índiceestructural son el punto de emisión de aerosoles enun entorno cercano a la torre y las condiciones at-mosféricas.

2.El factor de riesgo que más contribuye al índice demantenimiento es el estado mecánico de la instala-ción , no superándose en ningún momento el valor 50.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

74

Page 77: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

3.El factor de riesgo que más contribuye al índice ope-racional es la temperatura del agua en balsa.

4.Todos los índices globales presentaron valores infe-riores a 60.

C-53SUPERVISIÓN AMBIENTAL EN

ESTABLECIMIENTOS CON INSTALACIONESCON RIESGO DE PROLIFERACIÓN DE

LEGIONELLASánchez Peña CM, Vela Ríos J, Rodríguez Rasero FJ

Consejería de Salud (Junta de Andalucía)Finalidad

Las supervisiones en salud ambiental consisten enevaluar el cumplimiento de los requisitos legales y encomprobar la eficacia y la implantación de los procedi-mientos documentados para garantizar los objetivosde protección de la salud relacionados con la SaludAmbiental y orientar las actuaciones de los controlesoficiales a lograr un nivel elevado de protección de lavida y de la salud de las personas.CARACTERÍSTICAS1.Los Requisitos de las entidades a supervisar de-penden entre otros:

• Recogidas en el Programa de Prevención de la Legio-nelosis de la CA.

• Aquellas que presentan una o varias de las si-guientes Instalaciones con mayor probabilidad deproliferación y dispersión de Legionella segúnR. D. 865/2003.

• Antes de priorizar las instalaciones a supervisar hayque tener en cuenta que:

• Deben poseer procedimientos documentados• Hayan presentado deficiencias estructurales leves osin deficiencias en el último año de inspección.

2.Priorización de las instalaciones. Método de prioriza-ción.

3.Procedimientos documentados.4.Instrumentos de apoyo a la supervisión: Listado decomprobación e Informe de supervisión.

RESULTADOSFases de la supervisión ambiental:

• Fase de preparación: fijar el marco de actuación yconseguir la mayor información posible de la acti-vidad a supervisar

• Fase de desarrollo: Realizar las comprobaciones deconformidad y eficacia de los procedimientos docu-mentados de la empresa e informar a la empresa insitu sobre las evidencias encontradas.

• Fase de finalización: Comunicar oficialmente a laempresa los resultados de la supervisión me-diante un informe final, requiriéndole, en caso deno conformidad, la elaboración de un Plan de Me-jora.

• Fase de seguimiento: Evaluar el plan de mejora de laempresa y realizar el seguimiento de las medidas co-rrectoras implantadas, valorando la eficacia de lasmismas.

CONCLUSIONESLa implantación del PSUAM en el ámbito de la Le-

gionella supone:• Promover la implantación y desarrollo de los pro-gramas de mantenimiento de Legionella en las insta-laciones de mayor probabilidad de proliferación ydispersión de Legionella según R. D. 865/2003.

• Comprobar la eficacia de los planes de manteni-miento y control de las instalaciones de mayor riesgode proliferación de Legionella y su correspondenciacon la legislación vigente.

C-54REVISIÓN DOCUMENTAL DE LOSAUTOCONTROLES EN TORRES DE

REFRIGERACIÓN COMO HERRAMIENTA DEDETERMINACIÓN DEL RIESGO DE ESTAS

INSTALACIONESMartínez Gutiérrez JA, Mañas Urbón JJ, Campos

Rodríguez S, Hernando García M, Gandía Alabau N,López Díaz MM

Centro de Salud Pública Área II. Comunidad de Madrid

FINALIDADEl control documental de torres de refrigeración, in-

cluido en el “Programa de Prevención y Control de Le-gionelosis” de la Comunidad de Madrid, constituye unaactividad complementaria a la inspección de dichasinstalaciones. Consiste en revisar la documentación deun 15 % de torres, no sometidas a inspección en el añoen curso. Se pretende valorar la calidad de la informa-ción proporcionada por esta actividad y contrastarlacon otras evidencias disponibles por el control oficial(como son los resultados analíticos de las muestras re-alizadas por los inspectores de este área), para deter-minar su utilidad en el control del riesgo de legione-losis de estas instalaciones.CARACTERÍSTICASDurante 4 años, se ha solicitado a los titulares de las

instalaciones que remitan, entre otra documentación,las analíticas de autocontrol del trimestre anterior: sedispone de información de 240 entidades (49,2% delcenso del Área) con datos de 915 analíticas de aerobiosy 559 de Legionella.Asimismo, se dispone de resultados microbioló-

gicos de los muestreos realizados por el control oficiallos años 2007, 2010 y 2011 (115 muestras).RESULTADOSEl control documental refleja los siguientes datos:

recuentos de aerobios (indicador de eficacia del bio-cida) >104 ufc/ml en un 11,44 % de los análisis enviados(hasta un 24,08 % de las torres presentan aerobiosaltos); detección de Legionella en un 1,42 % de estasanalíticas (1,24 % de las torres documentadas); ningúnresultado positivo de aislamiento de Legionella con-curre con recuentos altos de aerobios.En los resultados de los muestras de control oficial,

se detecta Legionella en 19,13 % de las torres y, en con-traste con el autocontol, se encuentran recuentos altos

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

75

Page 78: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

de aerobios con aislamientos de Legionella (8,04 %).CONCLUSIONESLa frecuencia de detección de Legionella en el auto-

control es notablemente inferior al obtenido por loscontroles oficiales, pudiendo atribuirse tanto al mé-todo de toma de muestra como a su procesado.A la vista de estos resultados, la medida más efi-

ciente para mejorar la gestión del riesgo de legione-losis en estas instalaciones, no recaería únicamente enaumentar la frecuencia de analíticas de autocontrolpara Legionella, sino también en garantizar una co-rrecta aplicación del procedimiento de muestreo.

C-55VEGA COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

CONTROL DE ESTABLECIMIENTOS DERIESGO EN TRANSMISIÓN DE LEGIONELOSIS

DISTRITO HUELVA-COSTA 2010Garrido de la Sierra R, Carrasco Zalvide R, Forjan

Lozano E, Hernández Sánchez R, García Ordiales MM,Piñero Maza A

Distrito Sanitario Huelva-Costa

FINALIDADEvaluar con la herramienta informática implemen-

tada por la Consejeria de Salud, de la Junta de Anda-lucía VEGA los resultados del programa de prevenciónde la legionelosis 2010 en el distrito sanitario Huelva-Costa.CARACTERÍSTICASVEGA es el nombre genérico del sistema de infor-

mación y gestión en salud ambiental que se esta desa-rrollando en Andalucía. Actualmente tiene operativostres bloques: aguas de consumo, fauna, y control de le-gionelosis, teniendo previsto el desarrollo de: cuadrode mandos, establecimientos y servicios biocidas, etc,asi como utilidades de gestión (usuarios, enlaces de in-terés, noticias, descargas y bibliografía) actualmenteen activo las cuatro primeras.Además se encuentra el área de manuales con las

utilidades de las opciones activas y todos los proto-colos relacionados.RESULTADOSCentrándonos en el control de la legionelosis el pro-

grama dispone de una serie de pestañas: estableci-mientos, inspecciones, muestras, incidencias y evalua-ción del riesgo, donde se registran los datos recogidosen los protocolos de inspección y además, la de in-formes que permite de manera automática extraerdatos elaborados.Resultados año 2010:

• Inspecciones 238; con deficiencias 79.• Establecimientos inspeccionados 165; deficientes 57.• Instalaciones inspeccionadas 430; deficientes 104, 68de bajo riesgo y 47 de alto riesgo en transmisión delegionelosis.Actualmente no es posible extraer información

acerca del tipo de las deficiencias detectadas en cadainstalación por no hallarse activa esa opción.

Sería deseable visualizar el índice global de la eva-luación de riesgo junto con la inspección. Asimismodiscriminar si las deficiencias detectadas en la inspec-ción ordinaria han sido corregidas en la extraordinariacon lo que el establecimiento contaría como favorable.CONCLUSIONESVEGA esta demostrando ser una buena herramienta

de archivo de datos y evaluación en lo cuantitativo,que permite un ágil seguimiento del proceso del Pro-grama de control de establecimientos de riesgo en latransmisión de la legionelosis sin embargo, en este mo-mento, no es posible extraer información cualitativade manera eficiente acerca de las deficiencias detec-tadas y por tanto del riesgo derivado de cada instala-ción, que sería la finalidad principal de estos pro-gramas a nivel de protección de salud.

C-56INFLUENCIA DE LA VIGILANCIA SANITARIAPERSISTENTE EN LAS DEFICIENCIAS DE LAS

INSTALACIONES DE RIESGO (IR) DELEGIONELLA EN EL DEPARTAMENTO DESALUD DE CASTELLÓN (2007-2011)

Racero Evangelista J, Puga Rodríguez C, Lloria Paes F,Barberá Riera M, Fabregat Puerto J, Llansola Muñoz I

Centro de Salud Pública de Castellón

INTRODUCCIÓNLa Legionelosis, enfermedad de declaración obliga-

toria en España desde el año 1997, es producida por labacteria denominada Legionella pneumophila; elhecho de que dicha enfermedad se asocie a brotes co-munitarios, relacionados frecuentemente con sistemasde agua caliente sanitaria, torres de refrigeración,con-densadores evaporativos... hace necesario que se rea-licen medidas higiénico sanitarias en dichas instala-ciones, siguiendo unos protocolos y normativa queviene regulada por el R. D. 865/2003. Es precisamentela inspección sanitaria, la que juega un papel funda-mental en el cumplimiento de dicha normativa.OBJETIVOSEvaluar la influencia de la actividad inspectora

sobre las IR de Legionella, comparando las deficien-cias detectadas en un grupo de IR inspeccionadas demanera persistente con otro grupo de IR que fueron vi-sitidas de forma discontinua.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio retrospectivo. Se ha trabajado con la infor-

mación procedente de las actas de inspección resul-tantes de la visita a establecimientos con IR de Legio-nella en el Departamento de Salud de Castellón, en losaños 2007 y 2011.Se ha comparado la evolución de las deficiencias de-

tectadas en un grupo de IR que fueron inspeccionadasanualmente durante el periodo de estudio y otro grupode IR que tras la revisión de 2007 no fueron visitadashasta 2011.Se ha procedido a un análisis estadístico con el pro-

grama SPSS v 13.0. y EPIDAT 3.1.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

76

Page 79: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

RESULTADOSEn base a las 235 actas resultantes de la inspección,

se ha observado una mejoría significativa en los por-centajes de cumplimiento en aquellas IR sometidas auna inspección persistente.En cambio, no se apreciaron diferencias significa-

tivas en los porcentajes de cumplimiento en las IR quefueron inspeccionadas de manera discontinua, excep-tuando en lo referente a la posesión de libro de registro(que pasó del 44,7 % en 2007 al 75,05 % en 2011, con unvalor de p= 0,006).Además, los porcentajes de cumplimiento en 2011

son significativamente mejores en el grupo que ha sidosometido a una inspección continua.CONCLUSIONESSe demuestra la importancia de la actividad inspec-

tora continua en el grado de cumplimiento normativoen las IR de legionelosis.

C-57LEGIONELLA PNEUMOPHILA EN CIRCUITOS

DE REFRIGERACIÓN Y MÉTODOS DEDESINFECCIÓN EMPLEADOS EN GIPUZKOAJiménez Zabala A, Otazua Font M, Atxaga Castillo E,Iraola Garín A, Moreno Montoya B, Santa Marina

Rodríguez LSubdirección de Salud Pública de Gipuzkoa.Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco

INTRODUCCIÓNLas torres de refrigeración y condensadores evapo-

rativos son consideradas instalaciones de alto riesgode proliferación de Legionella. Para el control micro-biológico eficaz del agua de estos sistemas de refrige-ración es imprescindible una correcta selección delmétodo de desinfección así como el establecimientode las óptimas condiciones de uso.OBJETIVOSDescribir los métodos de desinfección empleados

en los sistemas de refrigeración en Gipuzkoa y valorarsu eficacia frente a Legionella.MATERIAL Y MÉTODOSSe han analizado los datos referentes a los trata-

mientos utilizados en la desinfección del agua de 242circuitos correspondientes a 146 establecimientos ins-peccionados en Gipuzkoa en el periodo 2008-2010.Coincidiendo con las visitas se recogieron muestras deagua para el análisis de Legionella y los resultados ob-tenidos se han contrastado con los desinfectantes em-pleados en cada caso.RESULTADOSEl método de desinfección más extendido es me-

diante agentes no-oxidantes (50,5 %) seguido de oxi-dantes (34 %), mezcla de ambos (9,5 %), iones metá-licos -plata y cobre- (4 %), luz UV (1,5 %) y ultraso-nidos (0,5 %). Entre los biocidas no-oxidantes los másfrecuentes son los compuestos de amonio cuater-nario polimérico mezclados con bronopol (35 %) y el2,2-dibromo-3-nitrilopropionamida (20 %), el resto

(45%) corresponde a isotiazolonas, sulfato de tetra-kishidroximetil fosfonio y glutaraldehido. En cuantoa los oxidantes, los más utilizados son el hipocloritosódico sólo (30 %) o mezclado con bromuro sódico(40 %) y el peróxido de hidrógeno (18 %). El 12 % res-tante corresponde a cloruro de bromo, cloro y cloroi-socianuratos. Se detectó Legionella pneumophila(LD: 50 ufc/L) en el 11 % de los circuitos tratados conno-oxidantes, 24% con oxidantes, 22 % con mezcla deambos, 30 % con iones metálicos y el 0 % de los tra-tados con luz UV y ultrasonidos. El porcentaje de po-sitivos entre los circuitos con no-oxidantes es signifi-cativamente inferior al resto de circuitos tratados conbiocidas (pCONCLUSIONESLos resultados muestran diferencias en relación a la

eficacia de los distintos métodos de desinfección peroprecisan de un análisis más detallado en el que setengan en cuenta los diversos factores que puedenafectar tanto al crecimiento bacteriano como a la ac-ción de los biocidas.

C-58GUÍA PARA LA TOMA DE MUESTRAS PARA ELCONTROL PREVENTIVO DE LEGIONELOSIS ENINSTALACIONES DE RIESGO DE LA CAPV

Cuetos Tuñón MY, De la Fuente Campos K, EtxeberriaAguirresarobe M, Jiménez Zabala AM, Larrucea

Bernales IDirección de Salud Pública. Departamento de

Sanidad del Gobierno Vasco

INTRODUCCIÓNEl R. D. 865/2003, que establece los criterios higié-

nico-sanitarios para la prevención y control de la legio-nelosis en instalaciones de riesgo, describe de formageneral el procedimiento de muestreo para el aisla-miento de Legionella. En base a nuestra experienciahay aspectos importantes que no se recogen, de formaque ante la misma situación la toma de muestras se re-aliza de diferente manera en función del criterio deltécnico muestreador, lo que dificulta o impide la com-paración de los resultados analíticos.El procedimiento de muestreo es un punto crítico

para que los resultados reflejen lo más fielmente po-sible las concentraciones de los parámetros físico-quí-micos y/o microbiológicos en la masa de agua deorigen.Asimismo, las condiciones de transporte de las

muestras hasta los laboratorios presentan una alta va-riabilidad, lo que tiene una relevancia importante espe-cialmente cuando las muestras son recibidas transcu-rridas 24-48 horas desde el muestreo.OBJETIVOSUnificar un protocolo de actuación para la toma de

muestras y condiciones de transporte de las mismashasta los laboratorios, de forma que sirvan de refe-rencia común para los técnicos que trabajan en esteámbito de prevención y control de la legionelosis.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

77

Page 80: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

MATERIAL Y MÉTODOSRevisión bibliográfica de los procedimientos de

muestreo establecidos por organismos de diversos pa-íses de la UE así como de EE. UU.Discusión y puesta en común entre técnicos de dife-

rentes ámbitos y estamentos: Salud Pública y los Labo-ratorios del Departamento de Sanidad del GobiernoVasco así como otros organismos oficiales (Ayunta-miento de Bilbao) y responsables de laboratorios pri-vados (Biotalde).RESULTADOSLos procedimientos revisados presentan muchas si-

militudes y establecen protocolos en función de los ob-jetivos perseguidos.Se han consensuado criterios de actuación para el

muestreo y transporte de las muestras, señalandopautas a seguir en función del tipo de instalación deriesgo, del tipo de elemento a muestrear y del objetivoperseguido.CONCLUSIONESLa adopción de un protocolo común permitirá una

mejor comparación y valoración de los resultados delos controles analíticos de seguimiento de las instala-ciones de riesgo así como un mayor apoyo de cara a laadopción y/o exigencia de determinadas medidas demantenimiento en las citadas instalaciones.

C-59ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS NORMASSANITARIAS ESTATALES Y AUTONÓMICAS

QUE REGULAN EL CONTROL DE LALEGIONELOSIS

Fernández Vidal L, Miravet Valenciano J, AusinaAguilar P, Carpena Hernández I, León Bello G, Quiles

Muñoz FUnidad de Sanidad Ambiental. Centro de SaludPública de Valencia. Dirección General de

Investigación y Salud Pública

INTRODUCCIÓNUno de los objetivos de la administración sanitaria,

encuadrado dentro de las estrategias de lucha contralas enfermedades infecciosas, es la prevención y con-trol de la legionelosis. A partir de la experiencia acu-mulada en el control de las instalaciones de riesgo decrecimiento y dispersión de Legionella y de losavances científico-técnicos, se han desarrollado dife-rentes normativas que recogen los criterios higiénico-sanitarios para su vigilancia y control.OBJETIVOSEl objetivo del presente estudio es comparar las di-

ferentes normativas vigentes a nivel estatal y autonó-mico con el fin de detectar posibles diferencias encuanto a las medidas higiénico-sanitarias aplicables alas instalaciones de riesgo de crecimiento y dispersiónde Legionella.MATERIAL Y MÉTODOSSe ha utilizado como método de trabajo el estudio

comparativo de los distintos textos legislativos esta-

tales y autonómicos en vigor relacionados con la vigi-lancia y control de Legionella, publicados en sus res-pectivos boletines oficiales.RESULTADOSAdemás del R. D. 865/2003, que establece los crite-

rios higiénico-sanitarios para la prevención y controlde la legionelosis a nivel estatal, 11 comunidades autó-nomas disponen de normativa específica a este res-pecto.Se han encontrado numerosas diferencias entre los

textos publicados que van desde el ámbito de aplica-ción de la normativa, donde pueden llegar a clasifi-carse el tipo de instalaciones de riesgo, hasta cómo hade ser el registro de mantenimiento de estas instala-ciones, pasando por cuál es el órgano competente(desde ayuntamientos a direcciones generales deSalud Pública).No obstante, también se han encontrado similitudes

en las normativas autonómicas, como puede ser la res-ponsabilidad del cumplimiento de éstas, que en todoslos casos recae sobre el titular de la instalación deriesgo.El resto de comunidades autónomas aplican la nor-

mativa estatal.CONCLUSIONESSe pone de manifiesto que en el ámbito de preven-

ción y control de la legionelosis, existen algunas dife-rencias en los aspectos considerados que podrían re-percutir en variaciones significativas en cuanto a la mi-nimización de los riesgos derivados de las actividadesque regulan. Sin embargo, la mayoría de estas norma-tivas, excepto en tres comunidades autónomas, sonanteriores al R. D. 865/2003, por lo que se rigen por lanormativa estatal.

C-60GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL R. D. 865/2003EN HOTELES Y RESIDENCIAS DE LA 3ª EDAD

DE ALICANTE EN FUNCIÓN DE LAFRECUENCIA DE INSPECCIÓN

Martínez Pérez J, Torrecillas Martínez C, SánchezPérez JF

Centro de Salud Pública de Alicante

INTRODUCCIÓNPartiendo de la problemática existente en temas de

sanidad ambiental y especialmente en la prevenciónde la legionelosis. Se realiza dicho estudio que pre-tende obtener conclusiones sobre el grado de cumpli-miento del RD 865/2003, de 4 de julio, teniendo encuenta la periodicidad y frecuencia de las inspec-ciones de vigilancia de las autoridades sanitarias a ho-teles y residencias de la 3ª edad de la ciudad de Ali-cante.OBJETIVOSInfluencia de las inspecciones sanitarias en el cum-

plimiento de la legislación vigente en temas de preven-ción de la legionelosis según el R. D. 86572003, de 4 dejulio.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

78

Page 81: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

MATERIAL Y MÉTODOSPara estudiar el grado de cumplimiento de la norma-

tiva de prevención de la legionelosis y centrándose enlas instalaciones de riesgo de agua caliente sanitaria(ACS) y agua fría de consumo humano (AFCH), el mé-todo consiste en analizar los datos de inspecciones re-alizadas en establecimientos hoteleros durante el año2007 y 2011 (periodo entre inspecciones: 4 años), y losdatos de las inspecciones realizadas en residencias dela 3ª edad (periodo entre inspecciones: anual). Lascuestiones analizadas para calcular dicho grado decumplimiento engloban, desde temas de documenta-ción hasta temas estructurales.RESULTADOSEn los hoteles los resultados obtenidos reflejan que

un 69 % tenían deficiencias en el año 2007, mientrasque en el 2011 fue del 48 %. Se redujeron las deficien-cias en programas de mantenimiento en un 26 %. Lasdeficiencias en los registros de mantenimiento pa-saron de un 73 % en 2007 a un 42 % en 2011. Las defi-ciencias estructurales se redujeron de una manera mo-derada (de un 31 % a un 16 %).En las residencias de la 3ª edad las deficiencias se

mantuvieron en un 45 % de las residencias analizadas,destacar que aumentaron las deficiencias en un 18 % enel nivel de temperaturas de ACS, tuvieron pocas defi-ciencias estructurales en los años analizados.CONCLUSIONES• A mayor frecuencia de inspecciones mayor reduc-ción de deficiencias en instalaciones de riesgo, ysobre todo en deficiencias estructurales y de mante-nimiento.

• Se observa que el control de temperaturas de ACS esuno de los puntos más críticos de mantener por losdiferentes establecimientos.

C-61PREVENCIÓN DE LEGIONELOSIS.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAINSTALACIÓN DE AGUA SANITARIA DE UN

HOSPITALCasado Buesa MI, Chamorro Camazón J, Valle CristiaM, Artajo Hualde P, Arina Elorza P, Barcos Urtiaga A

Servicio de Medicina Preventiva, ComplejoHospitalario Navarra bloque B (antiguo Hospital

Virgen del Camino)

FINALIDADLa Legionella es una bacteria cuyo nicho ecológico

son las aguas superficiales, desde donde puede colo-nizar los sistemas de abastecimiento de agua sanitariacon el consiguiente riesgo de aparición de legionelosisnosocomial.De acuerdo con el R. D. 865/2003, que establece los

criterios higiénico-sanitarios de prevención y controlde la legionelosis, se acuerda como objetivo la adecua-ción de instalaciones hospitalarias y elaboración de unprograma de control y prevención de la colonizaciónpor Legionella de las aguas sanitarias.

CARACTERÍSTICASSiguiendo las especificaciones del R. D. 865/2003, se

modificaron las estructuras y equipos de abasteci-miento de agua, y se estableció un programa de desin-fección de la instalación.En 2005 se instalaron equipos de filtración en

puntos terminales de dependencias con pacientes deriesgo que se cambian cada 15 días.En 2009 se colocó un equipo de prefiltración en la

acometida de agua, previo diagnóstico SDI (Silt Den-sity Index) según la norma UNE-EN 13443-1. Estos fil-tros se cambian cada dos meses, y anualmente se re-visa el diagnóstico SDI.El control de la calidad del agua se efectúa diaria-

mente por parte de los Servicios de Mantenimiento yMedicina Preventiva, midiéndose los niveles de cloro ytemperatura en 8 puntos terminales y 7 puntos de lossistemas de impulsión y retorno del agua. Además enla acometida de agua hay un sistema automático quedetecta y restaura los niveles de cloro.El Instituto de Salud Pública realiza trimestralmente

la cuantificación y aislamiento de Legionella en me-dios de cultivo de acuerdo con las normas UNE-EN11731-2007 y UNE-EN 11731-2008, previa recogida demuestras de 20 puntos terminales. Al final del año sehan muestreado todas las dependencias del hospital.RESULTADOSSe ha logrado mantener una adecuada calidad del

agua sanitaria en el Hospital.No se ha detectado Legionella en ninguna de las de-

terminaciones realizadas por el Instituto de Salud Pú-blica.Desde 2003 hasta la fecha no se ha vuelto a detectar

ningún caso de legionelosis nosocomial.CONCLUSIONESLa aplicación del programa de prevención y control

de Legionella, de acuerdo con el R. D. 865/2003 y al-canzada mediante el trabajo coordinado entre dis-tintos niveles, ha conseguido mantener libre de Legio-nella los circuitos de agua del hospital.

C-62TEMPERATURA Y LEGIONELLA ENINSTALACIONES DE AGUA CALIENTE

SANITARIAAstillero Pinilla MJ, Cuetos Tuñón MY, Martínez

Arregui MV, Martínez Rueda MT, Rodríguez Julia MSubdirección de Salud Pública de Bizkaia

FINALIDADConocer el efecto de la temperatura en instala-

ciones de agua caliente sanitaria (ACS) en la preven-ción del crecimiento y multiplicación de Legionella.CARACTERÍSTICASPara el estudio se han utilizado los resultados de 388

muestras tomadas en instalaciones de ACS de altoriesgo de diferentes tipos de establecimientos de Biz-kaia a lo largo de 2010 y 2011, en las que figuraba la tem-peratura medida in situ en el momento del muestreo.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

79

Page 82: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

Las muestras están tomadas en retorno, acumuladory puntos terminales.RESULTADOSSe aisló Legionella en el 20,2 % de las muestras ana-

lizadas. El porcentaje de aislamiento fue: terminales(35 %), retorno (27 %), acumulador (9,5 %).Las muestras presentaban alta variabilidad osci-

lando la temperatura entre 15 y 80,6 ºC, con una mediade 49,2 ºC (desviación estándar 11,2).En el conjunto de las muestras hay diferencias signi-

ficativas entre los porcentajes de positivos por inter-valos de temperatura, mayor en 40-50 ºC donde el 34 %de las muestras son positivas. Estas diferencias no sonsignificativas cuando consideramos las muestras enpunto terminal pero sí cuando consideramos las de re-torno, donde en ese tramo el 56 % de las muestras sonpositivas y los recuentos son más altos.CONCLUSIONESLa temperatura es un factor importante para el cre-

cimiento de Legionella, pero el conocimiento de la me-dida puntual no es información suficiente. De acuerdoa nuestros datos, la temperatura en los circuitos no semantiene estable, siendo habitual que además los res-ponsables de las instalaciones, conocedores de ello,desconozcan el salto térmico que sufren las mismas.Estas variaciones de temperatura en la instalaciónjunto con otros factores (antigüedad, materiales de lared, presencia de biofilm, incrustaciones, bajo nivel debiocida, capacidad de recuperación de temperatura,hidraulicidad…) serían un factor añadido que favore-cería el crecimiento y multiplicación de la bacteria.Sería recomendable que las instalaciones de agua

caliente sanitaria, además de contar con un buen pro-grama de mantenimiento higiénico-sanitario, insta-lasen sensores de temperatura en puntos representa-tivos, de modo que dispusiesen de registros continuoscon objeto de poder realizar un adecuado seguimientode las mismas.

C-63ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE LEGIONELLA

PNEUMOPHILA EN SISTEMAS DE AGUACALIENTE SANITARIA DE RESIDENCIAS DEMAYORES DEL ÁREA SANITARIA DE TOLEDOBlanco Valbuena MJ, García Gómez DJ, MartínezDomínguez I, Solar de Frutos L, Ruiz-Tapiador

Cano MVServicios Perifericos de la Consejeria de Sanidad y

Asuntos Sociales en Toledo

FINALIDADRevisión de los resultados obtenidos en las determi-

naciones de Legionella, realizadas en muestras to-madas en los sistemas de agua caliente sanitaria de Re-sidencias de Mayores, ubicadas en el Area Sanitaria deToledo, durante el periodo 2008-2010.CARACTERÍSTICASLas residencias de mayores son establecimientos

considerados prioritarios en la vigilancia de instala-

ciones de riesgo de proliferación y diseminación de Le-gionella, dada la población especialmente sensible quese encuentra expuesta.El programa de vigilancia sanitaria que se desarrolla

en Castilla-La Mancha, contempla la realización demuestreos para determinación de Legionella en los sis-temas de agua caliente sanitaria (ACS) de estos esta-blecimientos.Se han recopilado los resultados obtenidos en los

muestreos programados durante el periodo 2008-2010en las residencias del Área Sanitaria de Toledo.En el año 2008, se tomaron 3 muestras por instala-

ción, y en los años 2009 y 2010, se recogieron 2 mues-tras por instalación.Los análisis de Legionella se realizaron en el Labo-

ratorio de los Servicios Periféricos de la Consejería deSanidad y Asuntos Sociales en Toledo, mediante el mé-todo basado en la Norma ISO 11731.RESULTADOSEn 2008, se muestrearon 49 residencias, detectán-

dose la presencia de L. pneumophila en 7 de ellas, loque representa un 14,28 %.En 2009, se muestrearon 38 residencias, detectán-

dose la presencia de L. pneumophila en 5, lo que re-presenta un 13,15 %.En 2010, se muestrearon 69 residencias, detectán-

dose la presencia de L. pneumophila en 12 de ellas, loque representa un 17,39 %.En aquellos casos, para los que los resultados

fueron positivos, se ordenó la limpieza y desinfecciónde la instalación.CONCLUSIONESLa reducción en el número de muestras tomadas por

cada instalación, respecto al año 2008, no ha supuestopérdida en la detección de L. pneumophila.Debe insistirse en la necesidad de una correcta im-

plantación de los programas de mantenimiento, en lossistemas de ACS de estos establecimientos.Finalmente, es destacable la importancia de las la-

bores de vigilancia de este tipo de instalaciones, espe-cialmente en el caso de resultados positivos, por lasacciones correctoras que se aplican para la elimina-ción de Legionella.

C-64RELEVANCIA DE LOS FACTORES QUEINFLUYEN EN LA PERSISTENCIA DE

LEGIONELLA EN CIRCUITOS DE AGUACALIENTE SANITARIA

Pañella Noguera H, Beneyto Juan V, MassaguerGómez H, Rodríguez Montequiu P

Agencia de Salud Publica de Barcelona

INTRODUCCIÓNLa mayor fuente de casos de legionelosis en cir-

cuitos de agua caliente (ACS) son los de centros sani-tarios. En la ciudad de Barcelona se lleva a cabo la vigi-lancia y control de la Legionela en 48 centros desde elaño 2007.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

80

Page 83: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

OBJETIVOSIdentificar qué factores del circuito o de su funcio-

namiento influyen en la persistencia de Legionela enalguno de sus puntos.MATERIAL Y MÉTODOSLa población estudiada la forman 567 muestras de

agua de duchas y grifos de los circuitos de ACS de 36centros, tomadas entre los años 2008 y 2010. Las mues-tras se obtienen en la inspección anual a los centros yse determina Legionella spp según ISO 11.731. En cadainspección se recoge información protocolizada sobreel circuito y se determina la temperatura de la muestra.Se han considerado como variables independientes ladel protocolo y como dependientes los resultados delcultivo de las muestras. Mediante dos modelos de re-gresión logística se ha estimado el riesgo de las varia-bles para la persistencia de Legionella en concentra-ciones superiores a 100 ufc/L y 1.000 ufc/L.RESULTADOSLos centros incluidos tienen una mediana de 46

años de antigüedad (3-168 años) y 161 camas (29 a699). A pesar de que un 98 % implementan programasde mantenimiento y desinfección de los circuitos deACS, un 86 % de los centros presenta circuitos coloni-zados. En el 33 % de las muestras se detectan concen-traciones superiores a 100 ufc/L de Legionella sp y enel 18 % superiores a 1.000 ufc/L, para temperaturas me-dianas de 56 ºC (18,5 a 76 ºC). Se han identificadocomo factores de riesgo de concentraciones supe-riores a 100 ufc/L: el sistema con el que se calienta yacumula el agua, la temperatura, el material de las con-ducciones y las operaciones sobre el agua fría. Paraconcentraciones superiores a 1000 ufc/L se identificatambién el sistema con el que se calienta y acumula elagua, la temperatura y el tipo de retorno del agua.CONCLUSIONESEn circuitos de ACS sujetos a mantenimientos y de-

sinfecciones periódicas la temperatura del agua es elfactor con mayor impacto sobre el riesgo de persis-tencia de Legionella.

C-65BROTE FAMILIAR DE LEGIONELOSIS:

DESCRIPCIÓN DEL CASOPérez García I, Cabezas García C, Ruiz Ruiz JC,

Sánchez Pérez AM, Toro Zayas AMÁrea de Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía

FINALIDADEn el mes de marzo de 2011 se declara un brote de

legionelosis familiar, que afecta a dos personas de unamisma vivienda, siendo el origen del agua la Red Pú-blica de Distribución. La vivienda carecía de un sis-tema de agua caliente sanitaria centralizado y cual-quier otra instalación con mayor probabilidad de dis-persión de Legionella. Al tratarse del ámbito privado,no existían medidas de control y prevención y la en-cuesta epidemiológica no aportaba datos relevantessobre otros posibles focos de contaminación.

CARACTERÍSTICASSe realiza inspección de la vivienda al objeto de

comprobar las instalaciones existentes, verificandoque no existían instalaciones de mayor riesgo de proli-feración y dispersión de Legionella; El sistema de aguacaliente sanitaria estaba formado por un termo-calen-tador de gas butano no centralizado en el edificio y sincircuito de retorno, Tal como establece el protocolo deactuación, se procede a medir la temperatura en el sis-tema de agua caliente sanitaria encontrándose unosvalores inferiores a los reglamentariamente exigidos(50 ºC).Por otro lado, el sistema de agua fría disponía de un

aljibe comunitario del que no existía constancia de suúltima limpieza y desinfección.RESULTADOSTras la inspección de las instalaciones se procede a

la toma de muestras en los puntos susceptibles, detec-tándose Legionella pneumophila, serogrupo 1 en laducha de la vivienda, coinciendo con el serogrupo ais-lado en los casos. Ante los resultados obtenidos se rea-liza nueva visita de inspección en la que se comunicanlas actuaciones a realizar para controlar el foco detransmisión.Pasado el tiempo reglamentario, se muestrea de

nuevo las instalaciones no detectándose la bacteria.CONCLUSIONESEl ámbito privado está excluido del control por el

Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se esta-blecen los criterios higiénico-sanitarios para la preven-ción y control de la legionelosis, a pesar de ser la prin-cipal fuente de propagación de legionelosis en casoscomunitarios. En este sentido, la experiencia de-muestra que es necesario establecer medidas de pre-vención en el ámbito privado, que han demostrado sertan eficaces para el control de la dispersión de la enfer-medad en las instalaciones incluidas en la normativavigente.

C-66CLÚSTER POR LEGIONELOSIS EN EL NÚCLEO

DE VÉLEZ-MÁLAGARuiz Ruiz JC, Pérez García I, Toro Zayas AM, SánchezPérez AM, Casquero Romero S, Cabezas García C

Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía

FINALIDADDurante el mes de julio del 2009 se diagnosticaron

tres casos de legionelosis en el municipio de Vélez Má-laga. La proximidad geográfica y temporal de los casosdeterminó su agrupación (clúster) y la realización deintervención inmediata de los dispositivos de SaludPública, del Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía.CARACTERÍSTICASPara realizar el estudio ambiental, con el que identi-

ficar las posibles fuentes de infección de la enfer-medad, inspeccionar las instalaciones sospechosas yhacer toma de muestras, se utilizaron las instrucciones

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

81

Page 84: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

generales de ejecución del Programa de Prevención dela Legionelosis y el protocolo de Vigilancia para la Pre-vención y Control de Legionelosis, vigentes para el año2009, de la Secretaría General de Salud Pública y Parti-cipación, de la Consejería de Salud de la Junta de An-dalucía.RESULTADOSLa aparición de los tres casos delimitó el tiempo mí-

nimo en que la fuente de infección debió estar activa,estableciendose entre los días 21 de junio al 14 de julio.En este periodo las instalaciones sospechosas detransmisión detectadas fueron: la Piscina municipal,una fuente ornamental y una empresa de áridos.En ninguna de las muestras tomadas se detectó la

presencia de Legionella, no obstante hay que tener encuenta que los resultados negativos en el estudio am-biental, no indican que podamos descartar una fuentede infección.La piscina municipal siguió en funcionamiento du-

rante todo el periodo y posteriormente, sin que apare-cieran nuevos casos, por lo que su posible asociacióncomo origen de la infección era poco probable. El sis-tema de riego de la empresa de áridos disponía de unamayor capacidad de dispersión de aerosoles, y se en-contraba relativamente cerca de los casos diagnosti-cados.CONCLUSIONESEl riesgo ambiental se estimó fundamentalmente en

los sistemas de chorro con agua de la empresa deáridos y con menos probabilidad en una fuente orna-mental próxima a los domicilios de los afectados. Nose pudo aislar la bacteria en ninguno de los puntos decontrol, aunque no aparecieron más casos cuandocesó el funcionamiento de la empresa de áridos.

C-67INTERVENCIÓN POR CASOS DE

LEGIONELOSIS CON ORIGEN EN ACSCarrillo Pulido MI, López González MT, Ferrer

Simó JBServicio de Salud Publica Área 5- D. G. Ordenacióne Inspección. Consejería de Sanidad. Comunidad de

Madrid

FINALIDADActuación ante la notificación de casos esporádicos

de legionelosis en una residencia de personas ma-yores, con el fin de evitar la aparición de un posiblebrote, localizar y tratar el foco de infección.CARACTERÍSTICASTras notificación irregular de 4 casos esporádicos

de legionelosis en 6 meses, se procedió al estudio epi-demiológico, inspecciones y tomas de muestra deter-minándose como fuente emisora de legionela la redde ACS. En primer lugar se implementaron medidaspara evitar la aerosolización y la aparición de nuevoscasos y, posteriormente, se localizó el foco de infec-ción. Se propuso un plan de renovación y mejora de lared de ACS.

RESULTADOSUn primer muestreo de la red encontró un elevado

recuento de legionela en zonas con bajas temperaturaspor lo que se actuó en doble vertiente:1.Medidas para eliminar aerosolización: eliminaciónde los difusores de duchas con temperaturas < 50 ºC,posteriormente en todos y, finalmente como medidasuplementaria, desalojar los dos módulos con>104 ufc/l de legionela. Tras estas medidas no huboningún nuevo caso.

2.Estudio exhaustivo de red con el personal de mante-nimiento. Permitió acotar la zona de mayor riesgoasociada a un deficiente diseño que llevaba a una re-tención del flujo, y en consecuencia bajas tempera-turas (< 50 ºC), acúmulo de sedimento (objetivablesen una limpieza posterior de la zona), desinfecciónpoco eficaz; los falsos negativos en muestras de laempresa de mantenimiento fueron confundentes.Medidas correctoras como rediseño de la red, cam-bios de válvulas, mejora de circuitos de retorno,purgas de circuitos, sustitución de tuberías, filtros,tubos flexibles y difusores de duchas, hizo que se al-canzaran los 50 ºC en todos los puntos terminales.Tras varias limpiezas con vaciado total de la red y de-sinfección en frío, las muestras de ACS fueron co-rrectas.

CONCLUSIONESLa eliminación inmediata de la aerosolización y el

estudio exhaustivo de la red de ACS para identificar elfoco ha resultado eficaz como método de actuación. Sepuso en evidencia la necesidad de acciones de mejoraen diseño y materiales de red ACS, responsabilidadesde laboratorios y empresas de mantenimiento y desin-fección, así como los procedimientos de inspección.

C-68ESTUDIO AMBIENTAL DE UN CASO AISLADO

DE LEGIONELOSISAdrián García F, Calafat Juan JM, Moya Martínez V,García López de Meneses MV, Gomis Vicedo R,

Fenollar Belda JCentro Salud Pública de Alcoy

FINALIDADRealizar una investigación ambiental e identificar el

foco de la infección.CARACTERÍSTICASTras la aparición de un caso de Legionella en un mu-

nicipio con 414 habitantes del Departamento de Saludde Alcoi en mayo de 2011. Se realiza una investigaciónepidemiológica con el fin de averiguar el posibleorigen.RESULTADOSTras confirmarse el caso de legionelosis por pre-

sencia de antígeno en orina y efectuar la encuesta epi-demiológica por epidemiólogos del Centro de SaludPública de Alcoy, se procedió a la investigación am-biental por parte de técnicos de la Unidad de SanidadAmbiental.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

82

Page 85: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

Se tomaron muestras en las instalaciones de aguafría y caliente de casa del enfermo. Los análisis se rea-lizaron según norma ISO 11731.Se hizo una búsqueda activa de instalaciones de

riesgo de transmisión de Legionella en todos los esta-blecimientos del municipio.De los análisis realizados, resultó positivo un cultivo

de Legionella en la muestra de agua caliente sanitariatomada en la ducha. Esta ducha se abastecía de un ca-lentador eléctrico.CONCLUSIONESAunque el calentador está considerado de bajo

riesgo, este puede causar legionelosis si la temperaturaes inadecuada. Creemos que es necesario que estasinstalaciones deban funcionar a más de 60 ºC. En con-secuencia, se considera oportuna la realización de lainvestigación ambiental de casos aislados.

C-69BROTES DE NEUMONÍA POR LEGIONELLA ENLA PROVINCIA DE VALENCIA EN 2011: EL

CASO DE ALCÀSSER Y SILLAQuiles Muñoz F, Fernández Vidal L, Miravet

Valenciano J, Ausina Aguilar P, Carpena Hernández I,León Bello G

Unidad de Sanidad Ambiental. Centro de SaludPública de Alzira. Dirección General deInvestigación y Salud Pública. Generalitat

Valenciana

FINALIDADDifundir las experiencias y observaciones acumu-

ladas durante el brote de Legionella ocurrido en losmeses de julio y agosto de 2011 en Alcàsser y Silla (Va-lencia).CARACTERÍSTICASEl trabajo recoge las actuaciones realizadas por los

técnicos de salud pública y de sanidad ambiental, du-rante el desarrollo del brote, para frenar en el menortiempo posible la aparición de nuevos casos de legio-nelosis y localizar el foco.El brote ocurrió en dos municipios separados por

una distancia de dos kilómetros. Esto dificultó su aná-lisis al no saber, en su inicio, si se trataba de un únicobrote o de dos diferentes.RESULTADOSDurante el brote intervinieron hasta 16 técnicos en

un mismo día. En la búsqueda activa de instalacionesde riesgo (IR) se cumplimentaron 1.008 fichas básicasde instalaciones ubicadas en el área de estudio. Se en-contraron 37 IR no censadas, por lo que fueron inspec-cionadas y registradas, a pesar de considerarse en granparte como de menor riesgo de proliferación de legio-nelosis. Se tomaron 50 muestras de agua para analíticade Legionella en IR y 27 muestras en los domicilios delos afectados. Las técnicas analíticas empleadasfueron PCR (reacción en cadena de la polimerasa) deLegionella pneumophila viable (RT-PCR) y cultivo. Serealizaron 114 analíticas (46 PCR y 68 cultivos). 10

muestras dieron PCR positivo, siendo el cultivo tam-bién positivo en 10. Como medida preventiva se pre-cintaron 28 IR. En cada empresa con IR precintadas serealizó una auditoría, con su correspondiente informeen el que se detallaban las medidas de corrección quedebían implementar. Previamente a la puesta en fun-cionamiento de cada IR se verificaron las medidas re-cogidas en el informe de auditoría.CONCLUSIONESDe los 10 resultados positivos en cultivo, el 70 % co-

rresponden a muestras tomadas de instalaciones demenor riesgo de proliferación de Legionella. Destacaque el 60 % de los positivos fuera en máquinas auxi-liares de asfaltado (fresadoras y compactadoras).Las actuaciones de los técnicos de sanidad am-

biental se realizaron de forma rápida y eficaz, con unresultado muy satisfactorio, ya que en pocos días des-cendió el número de casos.

C-70BROTE DE LEGIONELOSIS ASOCIADO AINSTALACIÓN DE LAVADO DE VEHÍCULOSArocha Henríquez FJ, Díaz-Flores Estévez JF,Rodríguez García M, del Arco Aguilar AL

Área de Salud de Tenerife. Servicio Canario de laSalud

INTRODUCCIÓNLas instalaciones de lavados de vehículos son cada

vez más frecuentes en nuestra sociedad. Según la nor-mativa se consideran instalaciones de menor probabi-lidad de proliferación y dispersión de Legionella. De-bido a las exigencias de ahorro medioambiental, esfrecuente que estas instalaciones reutilicen parte delagua del proceso. La aparición de brotes de legione-losis asociado a las mismas son escasas pero su fre-cuencia podría aumentar si no se adoptan las medidasoportunas.OBJETIVORealizar la investigación medioambiental de un

brote de legionelosis ocurrido en Tenerife asociado auna instalación de autolavado de vehículos.MÉTODOSTras la comunicación recibida en el Servicio de Epi-

demiología, de dos casos de legionelosis en pacientesresidentes en el norte de la isla, se realizó una encuestaepidemiológica por el Servicio de Medicina Preventiva,del Hospital Universitario de Canarias. Con los datosobtenidos se realizó un estudio ambiental y la bús-queda de instalaciones de riesgo implicadas.RESULTADOSSe confirmaron los dos casos de los pacientes me-

diante antígeno en orina. Se concluyó que la infraes-tructura implicada era un autolavado de coches ubi-cado en el norte de Tenerife. Los sistemas de lavadofueron cerrados cautelarmente y se tomaron muestrasde agua de distintos puntos del establecimiento.El análisis de las muestra de agua tomada del depó-

sito de agua reutilizada del sistema lavado automático

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

83

Page 86: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

presentó un recuento de 5.900 ufc/l de Legionellapneumophila serogrupo 1. En el resto de las muestrasde agua no se detectó la bacteria.Los pacientes fueron dos varones mayores de 50

años, uno fumador, requiriendo ambos de ingreso hos-pitalario, evolucionando correctamente al tratamiento.CONCLUSIONESEl origen del brote se atribuyó a la inhalación de ae-

rosoles contaminados producidos por el autolavado,que en unas de las fases de lavado reutilizaba el agua,con un tratamiento previo pero sin adición de biocida.Aunque las instalaciones de lavado automático de

vehículos son consideradas instalaciones de menorprobabilidad de proliferación y dispersión de Legio-nella, si no se contemplan las medidas adecuadas de di-seño, mantenimiento y tratamiento del agua, el riesgode producir un brote aumenta considerablemente.

C-71AGRUPACION DE CASOS DE LEGIONELOSIS

EN GIPUZKOA, AGOSTO 2010Azpiroz Galarza L, Basterrechea Irurzun M, LarbideArregui G, Marimón Ortiz de Zárate JM, Moreno

Montoya B, Serrano Ibarbia ESubdirección de Salud Púlica

INTRODUCCIÓNLa aparición de casos agrupados de legionelosis su-

pone un reto para Salud Pública y requiere una colabo-ración estrecha con el área asistencial.OBJETIVOSDescribir el episodio, identificar fuentes de exposi-

ción, establecer medidas y conocer sus efectos.MATERIAL Y MÉTODOSAlerta: entre el 4-6 de agosto tres casos de legione-

losis en Errenteria y Pasaia.Definición de caso: persona con residencia o es-

tancia en la zona de riesgo que presentó después del 24de julio neumonía por Legionella pneumophila.Búsqueda prospectiva y retrospectiva de casos:

alerta a los servicios asistenciales. Revisión de regis-tros.Encuesta epidemiológica a casos.Identificación de fuentes de exposición ambiental

registradas o no: áreas urbanas, industriales y comer-ciales. Revisar funcionamiento, registros e incidencias.Herramientas de georreferenciación.Toma de muestras de agua y medidas ante resul-

tados positivos.Investigación microbiológica: identificar especie y

serogrupo de L. pneumophila. Análisis molecular delas cepas mediante electroforesis en campo pulsado(PFGE).RESULTADOSSeis casos diagnosticados de neumonía L. pneumop-

hila, cinco por Ag en orina y uno por seroconversión.En tres muestras respiratorias se aisló L. pneumop-

hila serogrupo1. PFGE demostró que las cepas eran di-ferentes entre sí.

Los casos no frecuentaban ninguna instalación deriesgo; compartían zona de residencia y estancia enErrenteria.Se localizó en Errenteria una torre de refrigeración

no registrada.Se tomaron 53 muestras de agua en 28 torres/con-

densadores; 6 sistemas de ACS; 1 lavadero de coches; 6sistemas de riego y 2 instalaciones de limpieza de ca-lles.Torres de refrigeración: en cinco torres se aisló

L. pneumophila serogrupo 2-14. Se realizó limpieza ydesinfección, reparación de defectos, paralización par-cial o total. Persistieron los problemas de contamina-ción en dos torres hasta mediados de octubre, conti-nuando la vigilancia.Otras instalaciones. Todas las muestras fueron nega-

tivas.CONCLUSIONESPoca probabilidad de casos no diagnosticados o ins-

talaciones de riesgo no identificadas.El diferente genotipo de las cepas humanas no

apoya un origen común de la enfermedad.La diferencia entre las cepas de las muestras bioló-

gicas (sg 1) y ambientales (sg 2-14) y que los problemasen las torres persistieran sin que apareciesen nuevoscasos, implica que no se pueda asociar las torres con-taminadas con el origen de la infección.

C-72EL POLEN DE MADRID EN INTERNET

WWW.MADRID.ORG/POLENCervigón Morales P, Galache Ríos PJ

Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid

FINALIDADSe han actualizado las plantillas del Portal Salud.

Tras la modificación del esquema inicial de la página yel estudio de las posibilidades de las nuevas plantillasse ha rediseñado la página de la Red Palinocamwww.madrid.org/polen Todo el trabajo de actualiza-ción y revisión de de contenidos se pone en marcha enenero de 2011 con la nueva imagen de la página web dela Consejería, coincidiendo con el inicio de campañade Información diaria de la Red Palinocam.Los objetivos prioritarios son:

• Informar al sector asistencial, a todos los profesio-nales sanitarios implicados y las sociedades cientí-ficas interesadas

• Informar al público en general• Informar a los medios de comunicación• Utilizar las mejores tecnologías disponibles de la In-formación.

• Actualización permanente de la página web.CARACTERÍSTICASDesde el centro coordinador de la Red Palinocam se

gestiona toda la información con los datos aerobioló-gicos recibidos, en forma de distintos boletines dia-rios, semanales, de predicción etc.Sistema Automático de mensajería. SMS. Gestión de

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

84

Page 87: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

las campañas de envío de SMS de niveles de alerta ysuscripción de los usuarios que se dan de alta a travésdel teléfono móvil.Sistema Automático de Telefonía. Gestión de la

campaña del contestador automático, que ofrece la in-formación actualizada de la Red Palinocam y la predic-ción diariamente.Encuestas de satisfacción. Se trata de conocer la

opinión de los usuarios que acceden a internet. Es unsistema Integrado en la nueva página web, y que llevaen funcionamiento desde enero de 2011.Suscripción a través de internet Se ha desarrollado

una aplicación, SPOL, que permite el acceso a travésde Internet a un sistema Integrado en la nueva páginaWeb que permite a los usuarios la suscripción coste al-guno para el usuario. SPOL permite la gestión delenvío de alerta por SMS (a través de MENTES-ICM) yde correos electrónicos de forma integrada.RESULTADOS. CONCLUSIONESLa difusión de la información de la Red Palinocam a

través de la implementación e integración de distintosrecursos informáticos supone una mejora cuantitativay cualitativa, siendo de gran utilidad para todo el sis-tema asistencial, los pacientes y todos los usuarios quesolicitan la información.

C-73CARACTERIZACIÓN FÚNGICA DE UN

AMBIENTE DE INTERIOR. HERBARIO MAF(UCM), MADRID

Rojas Marcos T, Gutiérrez Bustillo AM, Luján Núñez CDepartamento de Biología Vegetal II. Facultad de

Farmacia. UCM

INTRODUCCIÓNLa presencia de esporas y fragmentos de hifas de

hongos (propágulos fúngicos), es constante en la at-mósfera del exterior y del interior de los edificios ycada vez es más evidente la asociación entre la exposi-ción a compuestos o partículas fúngicas y trastornosde salud. En los países industrializados la poblaciónpasa hasta el 90 % de su tiempo en espacios cerrados,por ello el componente fúngico atmosférico en el am-biente laboral o en la propia vivienda puede repre-sentar un importante problema de salud pública.OBJETIVOSIniciar el estudio de la cantidad y diversidad de los

propágulos fúngicos de la atmósfera del herbario MAFmediante métodos viables y no viables.MATERIAL Y MÉTODOSEl herbario MAF ocupa un amplio espacio, en la pri-

mera planta de la Facultad de Farmacia, donde se con-servan unos 200.0000 pliegos de plantas, y permaneceninvestigadores y docentes de 8 a 10 horas diarias.Hemos muestreado en el exterior del edificio y en

cinco puntos del interior del herbario mediante mé-todos viables (sedimentación en placa, captadorAdersen de seis etapas) y no viables (captador Bur-kard). En los métodos viables, los resultados se ex-

presan como unidades formadoras de colonias (ufc)por metro cúbico de aire. En los no viables, los resul-tados se refieren como número de esporas por metrocúbico de aire.RESULTADOSEncontramos diferencias cuantitativas entre el con-

tenido fúngico de la atmósfera de exterior y la de inte-rior, así como entre los diferentes puntos de muestrodel herbario. Los conidios más abundantes en el exte-rior fueron los de Cladosporium (tipo cladosporioidesy herbarum), muy por encima de los de Alternaria,cuyas concentraciones son comparativamente bajas.En el interior obtuvimos una concentración promediopara los cinco puntos de muestro de 226 ufc/m3 de aire,en su mayoría identificadas como diversas especies deAlternaria y de Aspergillus.CONCLUSIONESPodemos considerar la flora del aire interior del her-

bario “normal”, ya que resulta cuantitativamente infe-rior, pero cualitativamente similar a la del aire exterior.No se evidencian riesgos para la salud de las personasy la conservación del material de herbario, derivadosde los propágulos fúngicos en el aire ambiente interior.

C-74CALENDARIO POLÍNICO DE COLLADO

VILLALBA (RED PALINOCAM)Bravo Serrano R, Lubillo García H, Gutiérrez Bustillo

M, Cervigón Morales PConsejería de Sanidad. Comunidad de Madrid

INTRODUCCIÓNEn esta zona del noroeste de la provincia se sitúan

varios núcleos de población importantes (Majada-honda, Las Rozas, Torrelodones, Guadarrama, Gala-pagar, El Escorial, Navacerrada, Villalba), a cuyos mu-nicipios se han desplazado, en los últimos años, mu-chos habitantes de Madrid capital. La localidad deVillalba-Collado Villalba, con más de 45000 habitantes,puede ser considerada como el núcleo de poblaciónmás importante de la Sierra Noroeste de Madrid. TantoVillalba, como los municipios próximos, son zonas re-sidenciales, con predominio de viviendas unifamiliaresy edificios de poca altura con zonas comunes ajardi-nadas.OBJETIVOSEl captador de Collado Villalba supone un punto es-

tratégico en la configuración de la red Palinocam, yaque está situado en el punto más septentrional de la re-gión; por lo que el conocimiento de su espectro polí-nico es fundamental, tanto desde el punto de vista ae-robiológico como desde el punto de vista de salud pú-blica.MATERIAL Y MÉTODOSEmpleo del método volumétrico mediante un cap-

tador tipo Hirst-Burkard. El montaje y análisis de lasmuestras sigue el procedimiento propuesto por Do-mínguez Vilches et al., (1991) para la Red Española deAerobiología. Los datos obtenidos se expresan como

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

85

Page 88: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

concentraciones medias diarias en número de granosde polen por metro cúbico de aire.El captador se instaló en la terraza del edificio de la

Consejería de Educación, a una altura de 12 m y es elúnico de la red gestionado por los técnicos de SaludPública de la CAM, su mantenimiento y el análisis delas muestras lo realiza el personal del Centro de Saludde Collado Villalba en el Área 6.2.RESULTADOS.CONCLUSIONESSe presentan los resultados del estudio aerobioló-

gico en este punto de la Red y la elaboración del calen-dario polínico para la zona de la sierra de Madrid.El predominio de polen procedente de especies ar-

bóreas es mayoritario.En cuanto a la fenología de la floración y la apari-

ción de los tipos polínicos hay una demora en eltiempo con respecto a otros puntos de la red, debido alas características fitogeográficas del territorio.

C-75RED PALINOCAM: ESTUDIO PILOTO DE

ESPORAS FÚNGICAS ATMOSFÉRICAS EN ELCAPTADOR DE ALCALÁ DE HENARES 2005-

2010Pérez Sánchez E, Gutiérrez Bustillo M, Luján Núñez C,

Cervigón Morales PConsejería de Sanidad. Comunidad de Madrid

INTRODUCCIÓNDe toda la variedad de microorganismos presentes

en la atmósfera, las esporas de hongos representan elgrupo más numeroso, contándose hasta cientos demiles en las muestras de aire analizadas.Por su volumen en la atmósfera y su pequeño ta-

maño, las partículas fúngicas pueden ejercer un impor-tante papel en las alergias respiratorias.Desde el punto de vista sanitario, resulta importante

conocer la concentración diaria de esporas existentesen la atmósfera y su estacionalidad, así como la difu-sión de esta información a los sectores interesados,para la que existe cada vez mayor demanda.OBJETIVOSEn concordancia con la línea de investigación plan-

teada por la Red Palinológica de la Comunidad de Ma-drid, el captador de Alcalá de Henares ha desarrolladodesde el año 2005 el estudio de esporas fúngicas at-mosféricas realizando el análisis e identificación de lossiguientes tipos esporales: Alternaria spp., Cladospo-rium cladosporoides y Cladosporium herbarum, dadasu elevada incidencia y potencial alergénico.MATERIAL Y MÉTODOSDicho trabajo se ha efectuado por el método volu-

métrico mediante un captador tipo Hirst-Burkard. Res-pecto al montaje y análisis de las muestras se sigue elprocedimiento propuesto por Domínguez Vilches etal., (1991) para la Red Española de Aerobiología. Losdatos obtenidos se expresan como concentracionesmedias diarias en número de esporas por metro cúbicode aire. Dicha información es actualizada en internet

con gráficas mensuales correspondientes con la evolu-ción diaria de las esporas.RESULTADOSAlternaria está presente durante todo el año, con el

menor porcentaje total anual, y alcanza su máximo es-tacional en primavera- verano.C. cladosporiodes, está presente durante todo el año

y alcanza su máximo estacional en el mes de junio.C. herbarum, representa el mayor porcentaje de

presencia atmosférica, alcanza su máximo estacionalen el mes de junio y en ocasiones en octubre, depen-diendo de las condiciones meteorológicas.CONCLUSIONESEl estudio piloto realizdo en Alcalá de Henares es de

gran utilidad desde el punto de vista de salud pública,siendo el único punto de la Red Palinocam en el que serealizan estos recuentos y que sirve de referencia paraconocer el contenido esporal atmosférico de Madrid.

C-76DIFUSIÓN ELECTRÓNICA DE LA

INFORMACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIADE OLAS DE CALOR

Galache Ríos PJ, Cervigón Morales P, Cámara Díez E,Bartolomé Asín AP

Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid

FINALIDADEl Sistema de vigilancia de olas de calor que se ac-

tiva en la Comunidad de Madrid todos los veranosdesde 2004 tiene dos objetivos concretos:• Prever la llegada de olas de calor con el fin de in-formar al sistema socio sanitario para que se activenlos protocolos dirigidos a disminuir los efectos delcalor en la salud de la población más sensible.

• Proporcionar los datos para estudiar la posible inci-dencia del calor en la mortalidad y la morbilidad dela población.Se han actualizado las plantillas del Portal Salud.

Tras la modificación del esquema inicial de la páginaWeb y tras el estudio de las posibilida des delas nuevas plantillas se ha rediseñado la páginawww.madrid.org/calorysalud Todo el trabajo de actua-lización y revisión de de contenidos se pone en marchaen enero de 2011 con la nueva imagen de la página webde la Consejería.CARACTERÍSTICASEl Servicio de Sanidad Ambiental, de la Dirección

General de Ordenación e Inspección, elabora diaria-mente un boletín con la previsión de temperaturas má-ximas para el mismo día y los cuatro siguientes y elnivel de riesgo estimado en base a éstas y a estudiosepidemiológicos previos que definieron los umbralesde riesgo en la Comunidad de Madrid. El nivel deriesgo por ola de calor puede ser normal, alerta tipo 1 oprecaución y alerta tipo 2 o alto riesgo.RESULTADOS Y CONCLUSIONESLa evolución del Portal Salud de la Consejería de Sa-

nidad, de la Comunidad de Madrid ha permitido au-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

86

Page 89: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

mentar el alcance del primer objetivo expuesto, pormedio de la difusión de la información a la poblacióngeneral, a través del SOCA.El SOCA o Sistema de Información de Olas de Calor

se activó en 2010. Consiste en un sistema de suscrip-ción para la recepción de los boletines de temperaturaen el buzón electrónico. El ciudadano, que accede através de la página web tiene dos opciones: la recep-ción diaria del boletín de temperaturas o la recepcióndel boletín sólo en caso de activación o desactivaciónde alertas.

C-77MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LA PREVISIÓNDE ALTAS TEMPERATURAS DURANTE ELVERANO DE 2011 EN LA COMUNITAT

VALENCIANALeón Bello G, Carpena Hernández I, Romero

Caminero A, Ortiz Gutiérrez PUnidad de Sanidad Ambiental. Dirección General de

Investigación y Salud Pública

FINALIDADCon motivo de las altas temperaturas que se regis-

tran durante el verano en la Comunitat Valenciana, esnecesario establecer una serie de medidas preventivasante posibles problemas de salud en la población.CARACTERÍSTICASEn 2004, se implantó el Programa de Prevención y

Atención a los Problemas de Salud Derivados de lasTemperaturas Extremas en la Comunitat Valenciana,incluyendo dos subprogramas: Frío Intenso (15/11 al15/03) y Ola de Calor (15/06 al 30/09). Este último tieneel objetivo de prevenir, minimizar y evaluar los im-pactos en la salud de la población derivados de lasaltas temperaturas. Las medidas tomadas para cumplirdicho objetivo son: consulta diaria del Sistema de Vigi-lancia Meteorológico de la Comunitat Valenciana,envío de alertas a organismos implicados si existe pre-visión de riesgo alto o extremo durante dos días conse-cutivos, envío de material informativo (recomenda-ciones) a organismos competentes (ayuntamientos,Cruz Roja, centros sanitarios y sociales…), encuestasa residencias de personas mayores, anuncios en auto-buses municipales y en televisión autonómica, e inter-venciones en medios de comunicación.RESULTADOSEn esta campaña se han repartido 2.343 carteles in-

formativos, y 46.530 folletos (en castellano, valencianoe inglés). Las encuestas realizadas a residencias fueron25 (dato provisional). Se produjeron 2 alertas por olade durante el 2011. Fueron 30 los ingresos por golpe decalor, que acabaron siendo dados de alta, y ningúnexitus por esta causa. Con respecto al año pasado, sehan enviado 12.000 carteles y folletos más. En 2010hubo 14 ingresos, de los cuales 4 acabaron en exitus.Durante ese año hubo cuatro alertas por ola de calor.CONCLUSIONESEn la campaña 2011, a pesar de ser menos caluroso

que el 2010, ha aumentado considerablemente el nú-mero de ingresos por golpe de calor, aunque no ha ha-bido ningún fallecimiento. Esto refuerza la impor-tancia de la sensibilización a la población diana (tra-bajos de esfuerzo al aire libre, mayores, enfermos yniños), y a los profesionales sanitarios. Una nueva me-dida que se va a desarrollar es la implantación decursos de formación para personal socio-sanitario.

C-78DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA DEDISPARO DE MORTALIDAD EN TEMPERATURAMÁXIMAS EXTREMAS EN ZARAGOZA Y SUEVOLUCIÓN EN EL PERIODO 1987-2006

Roldán García E, Gómez Barrera M, Pino Otín MR,Esteban Pradas M, Díaz Jiménez J

Universidad San Jorge

INTRODUCCIÓNExiste una relación entre las temperaturas extremas

y mortalidad produciéndose un repunte de la morta-lidad en los días que las temperaturas son extremas.OBJETIVOSAnalizar la relación entre mortalidad y temperaturas

extremas en Zaragoza calculando las temperaturas dedisparo y su evolución en el periodo 1987-2006.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio ecológico en el que se seleccionaron datos

diarios de temperatura máxima diaria para el periodocomprendido entre enero de 1987 y diciembre de 2006.Los datos fueron suministrados por la Fundación parala Investigación del Clima y por la Agencia Estatal deMeteorología. Los datos de mortalidad diaria del mismoperiodo fueron suministrados por la Dirección Generalde Salud Pública, del Gobierno de Aragón. La estaciónclimatológica de referencia de la provincia de Zaragozase seleccionó por medio de análisis factorial y de con-glomerados. Se realizó un modelo ARIMA de seriestemporales para determinar los residuos de mortalidady relacionarlos con temperaturas máximas diarias enintervalos de 2 ºC de amplitud para determinar la tem-peratura máxima a partir de la cual aumenta la morta-lidad diaria en las olas de calor o temperatura umbralde disparo. Asimismo, se calculó esta temperatura paralos tramos 1987-1993, 1994-2000, 2001-2006. El análisisestadístico se realizó con el software PASW Statistics18.0 licencia de la Universidad San Jorge.RESULTADOSLa estación de referencia seleccionada para el es-

tudio fue la de Zaragoza-Aeropuerto. El modeloARIMA seleccionado para determinar el comporta-miento de la serie de mortalidad diaria fue un modelo(1,0,1)(1,0,1)7sen365cos365. La temperatura de dis-paro de la serie de temperaturas máximas fue 37 ºC-39 ºC. Esta temperatura de disparo se repitió en los pe-riodos estudiados.CONCLUSIONESLa temperatura de disparo de mortalidad fue de 37 ºC-

39 ºC en las serie total y en los periodos analizados.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

87

Page 90: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

C-79ANÁLISIS DE MORTALIDAD EN SEISGRANDES CIUDADES ESPAÑOLAS Y SURELACIÓN CON LAS CONDICIONES

METEOROLÓGICAS EN EL PERIODO 2000-2008Díaz Olalla JM, Garrastazu Díaz C, Blasco Novaldos GDepartamento de Salud Ambiental. Instituto deSalud Pública, Madrid Salud. Ayuntamiento de

MadridOBJETIVOAnalizar la mortalidad general y por causas respira-

torias y circulatorias de las 6 capitales de provincia es-pañolas más pobladas en el periodo 2000 a 2008 y estu-diar si sus variaciones temporales se relacionan conlas de algunas variables medioambientales meteoroló-gicas.METODOLOGÍAEstudio descriptivo retrospectivo ecológico. Con

datos del INE se elaboran y analizan las tasas demortalidad general y por causas circulatorias y res-piratorias ajustadas por edad por el método directode Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Za-ragoza entre 2000 y 2008. Se estudian sus varia-ciones temporales comparadas. Se analiza la rela-ción entre la mortalidad registrada y algunas carac-terísticas medioambientales mediante estudio deconcordancia entre las variaciones temporales de lamortalidad en todas las ciudades con las concomi-tantes de algunas variables meteorológicas regis-tradas anualmente (nº de días al año con más de25 ºC, Temperatura media, Precipitación anual y nºde días despejados al año), a partir del cálculo de losCoeficientes Kappa tras agruparlas todas en cuar-tiles (N= 54 registros analizados).RESULTADOSLas variables de temperatura son las que muestran

mejores concordancias con la mortalidad, aunque es-pecíficamente con la general y la circulatoria: la tem-peratura media registró un valor de Coeficiente Kappacon la tasa de mortalidad por accidentes cerebro-vas-culares de 0,407 y con la Tasa de Mortalidad por todaslas causas circulatorias de 0,357.CONCLUSIONESLa temperatura ambiental parece relacionarse en

términos directos con la mortalidad general y la decausas circulatorias. La mortalidad por causas respira-torias, sin embargo, no. Con excepción de las variablesde temperatura ambiental, otras variables meteoroló-gicas analizadas no parecen relacionarse con la morta-lidad estudiada en este trabajo.

C-80LA ESTRATEGIA DEL CONTROL INTEGRADOAPLICADA A LA PREVENCIÓN Y CONTROL

DEL MOSQUITO TIGREGarcia Prado S, Corbella Cordomí I, Salmerón Blasco

R, Bigas Vidal E, Llebaria Samper XAgencia de Protección de la Salud, del Departamento

de Salud, de la Generalitat de Catalunya

FINALIDADEl mosquito tigre (Aedes albopictus) se detectó por

primera vez en Cataluña en el año 2004 y su presenciase ha ido extendiendo por diferentes áreas del terri-torio, principalmente urbanas, produciendo impor-tantes molestias en la población. La estrategia para laprevención y control del mosquito tigre en Cataluña,consensuada entre diferentes administraciones y enti-dades, armoniza las medidas de prevención y controlbasándose en los principios del control integrado deplagas. La finalidad de la estrategia es minimizar ladensidad y dispersión del mosquito y prevenir el riesgode que actúe como vector de enfermedades.CARACTERÍSTICASLa estrategia incluye diferentes ámbitos de actua-

ción: vigilancia ambiental del mosquito, control, vigi-lancia sanitaria, sensibilización, formación a profesio-nales e investigación.La vigilancia ambiental del mosquito, mediante la

colocación de trampas de ovoposición y de captura deadultos, permite determinar las áreas con presencia demosquito y establecer las actuaciones de control.Estas actuaciones integran diferentes medidas dandoprioridad a los métodos físicos y biológicos.Las medidas preventivas constituyen el método más

eficaz de control y consisten en la detección y elimina-ción de los lugares donde el mosquito puede realizar laovoposición (lugares de pequeñas dimensiones quepueden quedar inundados de agua). Para fomentarestas medidas en el ámbito doméstico son esencialeslas campañas de sensibilización de la población ge-neral.Las medidas de control con productos plaguicidas

se basan principalmente en el uso de larvicidas bioló-gicos. El uso de productos adulticidas se plantea sóloen situaciones debidamente justificadas y asegurandola adopción de medidas de precaución y seguridadpara minimizar el riesgo de exposición de las personas.RESULTADOS Y CONCLUSIONES:La ecología particular de este mosquito, con una

presencia muy importante en ámbitos domésticos, harequerido definir una estrategia de control integradodonde las medidas de prevención, la sensibilización dela población y la coordinación entre todas las institu-ciones implicadas han adquirido una especial rele-vancia para aumentar la eficacia de las actuaciones.

C-81GUÍA RÁPIDA DE IDENTIFICACIÓN Y

ACTUACIÓN ANTE ALARMAS SOCIALES PORPICADURAS DE MOSQUITOS

González Fernández A, Hernando García M, EstebanVasallo MD, Domínguez Berjón MF, Fernández Valentí M

Servicio de Salud Pública del Área 2

FINALIDADSe presenta una guía rápida de identificación de

mosquitos y manejo de las demandas recibidas en elServicio de Salud Pública del Área 2 por sus picaduras.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

88

Page 91: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

Los dípteros se dividen en tres subórdenes: mosquitos,tábanos y moscas; nuestra guía está referida a mos-quitos que son los más frecuentes en nuestro medio;sus picaduras tienen dos tipos de implicaciones sanita-rias: las molestias que ocasionan y la posible transmi-sión de enfermedades. Para responder con agilidad aeste tipo de alarmas sociales se presenta el diseño deun protocolo que nos permite identificar con rapidez, através de sencillas variables, ante qué mosquito es-tamos, ya que los riesgos sanitarios son diferentessegún las especies, y poner en marcha medidas de con-trol y de prevención específicas mediante el protocolode actuación.CARACTERÍSTICASA lo largo de los últimos 4 años, en el período es-

tival, se reciben notificaciones de profesionales y po-blación, por incremento de picaduras de mosquitos enel municipio de San Fernando de Henares, colindantecon la vega del río Henares, perteneciente a nuestraÁrea de referencia. Se vigilan los episodios de pica-duras del registro de actividad de los Equipos de Aten-ción Primaria, realizándose el análisis de dichos episo-dios (Código S12 de la Clasificación Internacional deAtención Primaria CIAP), en dicho municipio y en elconjunto de la Comunidad de Madrid (C.M.), en el pe-riodo de 2005 a 2010. Los datos sobre episodios por pi-cadura de insectos, aportan una incidencia en San Fer-nando superior a la de la C.M., en todo el periodo. Anteesta situación, se plantea la necesidad de elaborar yponer en práctica esta guía.RESULTADOSSe ha diseñado un protocolo que recoge variables

acerca del episodio de la picadura y características delinsecto que la ocasiona: anamnesis sobre los hábitospicadores, forma de aparición, morfología, caracterís-ticas del vuelo y forma de posarse en la pared. Una vezcaracterizado se identifica su hábitat y se proponen lasactuaciones sobre dicho hábitat.CONCLUSIONESLa guía rápida de identificación propuesta, permite

implantar medidas preventivas y de control específicassegún el vector y agilizar las actuaciones del municipioafectado.

C-82SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE

LEISHMANIASIS EN PERROS VAGABUNDOS YPERROS SUSCEPTIBLES DE ADOPCIÓN EN UN

CENTRO DE PROTECCIÓN ANIMALGonzález Fernández A, Sevillano Fernández O,

Hernando García M, Lucas Martínez T, QuintanillaNavarro JE, Mañas Urbón JJ

Servicio de Salud Pública del Área 2. SubdirecciónSanidad Ambiental. Dirección General de

Ordenación e Inspección. Comunidad de Madrid

FINALIDADLa leishmaniasis es una zoonosis endémica en la Co-

munidad de Madrid e incluida en el Sistema de Notifica-

ción de Enfermedades de Declaración Obligatoria(SNEDO). El principal reservorio de la enfermedad es elperro, por lo que dentro del “Programa de Vigilancia deDeterminantes Ambientales con efecto en salud de laComunidad de Madrid (CM)” se han implantado dife-rentes sistemas de vigilancia de Leishmaniasis, entreellos el específico en perros vagabundos y susceptiblesde adopción. Presentamos los resultados de prevalenciade leishmaniasis en el Área a través de la vigilancia rea-lizada en el Centro de Protección Animal que da servicioa todos los municipios de nuestra Área Sanitaria.CARACTERÍSTICASDesde el año 1997, el Centro de Protección Animal

Mancomunidad Henares Jarama participa en la vigi-lancia de la prevalencia de leishmaniasis, en perros va-gabundos y susceptibles de adopción, que se realizacon el objeto de monitorizar su evolución espacio-tem-poral en la CM. En este centro se realiza la extracciónde sueros sanguíneos, para su posterior análisis en elLaboratorio Regional de Sanidad Animal. Para perrosvagabundos se realizan dos cortes transversalesanuales, en primavera (abril/mayo) y otoño(octubre/noviembre) considerando la dinámica esta-cional del vector, y para perros susceptibles de adop-ción de manera continua a lo largo del año. En esteCentro de Protección Animal colaboran los técnicosveterinarios del Servicio de Salud Pública del Área 2,en lo que a actuaciones oficiales se refiere.RESULTADOSSe presentan los resultados de prevalencia durante

el período 1997-2010 del Centro de Protección animal yde la CM, suponiendo una prevalencia media de 8,33 %en nuestro Centro frente al 6,05 % en la CM para perrosvagabundos, y 6,24 % en nuestro centro frente al 5 % enla CM para perros susceptibles de adopción. En amboscasos las prevalencias medias de nuestro Centro su-peran a las de la CM.CONCLUSIONESAnalizando la serie evidenciamos la necesidad de

mantener y potenciar el sistema de vigilancia, obte-niendo el número suficiente de muestras en el Centrode Protección Animal al objeto de que el sistema de vi-gilancia de la enfermedad no se vea afectado en su re-presentatividad.

C-83ESTABLECIMIENTO Y COLONIZACIÓN DELMOSQUITO TIGRE (AEDES ALBOPICTUS) EN

LA CIUDAD DE BARCELONAMontalvo Porro T, Franco Gutiérrez S, Pepió Plaza M,

Peracho Tobeña VAgencia de Salud Pública de Barcelona

INTRODUCCIÓNEl mosquito tigre (Aedes albopictus) es originario

de Asia Oriental. Es una especie agresiva que afecta aanimales y a seres humanos, y un importante vector dearbovirus humanos, como el chikungunya y el dengueen áreas tropicales y no tropicales.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

89

Page 92: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

Desde su detección en España en el 2004 se ha estu-diado su establecimiento y dispersión de cara a eva-luar la capacidad de colonización, con el objetivo deminimizar su expansión y prevenir o corregir pro-blemas locales.En agosto del 2005 la Agencia de Salud Pública de

Barcelona (ASPB) detectó la especie en la ciudad deBarcelona durante el programa de vigilancia y controliniciado ese mismo año, lo que comportó la elabora-ción de procedimientos de trabajo para minimizar y re-ducir los efectos de esta especie sobre las personas.OBJETIVOSAnalizar el establecimiento y colonización de los di-

ferentes microhábitats de la ciudad de Barcelona a lolargo del periodo 2005-2009.MATERIAL Y MÉTODOSLos datos del programa de vigilancia y control del

mosquito tigre en Barcelona se centralizaron en unabase de datos. Su análisis permitió mostrar la evolu-ción en el número de incidencias ciudadanas, la identi-ficación de la especie y su localización en función de sise trataba de espacios públicos o privados en el pe-riodo de 2005-2009.RESULTADOSLos resultados revelaron que la especie inicialmente

colonizó las propiedades privadas, habitualmentecasas con jardín donde había objetos que contenían opodían contener agua en algún momento y esta fue laprincipal causa de las incidencias ciudadanas en losprimeros años. Posteriormente, su presencia fue en au-mento en espacios públicos, en especial en fuentes or-namentales e imbornales, lo que motivó un cambio enlas incidencias recibidas.CONCLUSIONESLa colonización de nuevos espacios en la vía pública

así como el impacto de las estrategias de conciencia-ción e información ciudadana, han moldeado la evolu-ción de las incidencias referidas a mosquitos. El aná-lisis de estos datos han sido de gran importancia en laadaptación de la planificación y en el diseño de las es-trategias de vigilancia y control.

C-84CENSO DE LA POBLACIÓN DE PALOMAS(COLUMBA LIVIA VAR.) EN LA CIUDAD DE

BARCELONA 2011Montalvo T, Senar JC, Pascual J, Riba D, Peracho VAgencia de Salud Pública de Barcelona & Museu de

Ciencias Naturales de Barcelona

INTRODUCCIÓNLa paloma doméstica (Columba livia var.) es una

de las especies de aves más abundantes en ambientesurbanizados. En muchas ciudades sus poblaciones hanexperimentado un importante crecimiento en los úl-timos años a pesar de los esfuerzos para controlarlaspor los problemas sanitarios y de degradación del mo-biliario urbano que generan. Acciones de sensibiliza-ción ciudadana para dar a conocer a la población los

efectos negativos que produce la alimentación y la cap-tura de ejemplares en los lugares problemáticos sonmedidas utilizadas en el control poblacional.OBJETIVOSEl presente trabajo pretende estimar la población de

palomas en la ciudad de Barcelona a finales de 2010 -inicio 2011, utilizando la misma metodología que la em-pleada en los censos del 1991 y 2006.MATERIAL Y MÉTODOSEl censo de palomas se llevó a cabo entre del 23 de

noviembre 2010 y el 28 de febrero 2011.Se realizó si-guiendo el método del recuento de cuadrados (1 cua-drado: 550 x 550 m) y aplicando un muestreo aleatoriosimple estratificado. Además para calcular la pobla-ción total de palomas se aplicó un factor de correcciónque en la ciudad de Barcelona es de 3,5.RESULTADOSEl número total estimado de palomas en la ciudad

de Barcelona el año 2011 ha sido de 110.972 individuos,utilizando la estratificación y el factor de corrección(3,5) utilizados en los censos de 1991 y 2006 Aplicandouna nueva post-estratificación basada en la distribu-ción de palomas en 2011, la población de palomas deBarcelona se puede estimar en 104.235 individuos,valor que se considera más ajustado a la realidad.CONCLUSIONESLa población de palomas de la ciudad de Barcelona

ha experimentado una importante reducción del 56,7 %respecto al 2006 y del 39,7 % respecto al 1991, pasandode 256.560 individuos en 2006 a 110.972 individuos en2010. La reducción en la población de palomas ha sidomayor en la periferia que en el centro de la ciudad.Estos resultados se deben en buena parte a las ac-

tuaciones de sensibilización ciudadana combinadascon acciones de captura, y sirven como ejemplo de unamejora en la gestión de estas aves en medios urbanos.

C-85EXPOSICIÓN CRÓNICA A CONTAMINANTESDEL AIRE. ESTIMACIÓN DEL RIESGOMEDIANTE SIMULACIÓN MONTE CARLOZavatti J, García S, López Moreno C, Lifschitz J,

Quiroga G, del Punta MDepartamento Control Ambiental de ALUAR

Aluminio Argentino SAIC

FINALIDADPara estimar el riesgo para la salud de grupos nume-

rosos de individuos que genera la exposición crónica acontaminantes del aire, la simulación Monte Carlo(SMC) es una técnica de cálculo simple de aplicar a losdatos que resultan de los monitoreos de rutina de di-versos contaminantes.CARACTERÍSTICASDicha técnica permite obtener dosis de exposición

al contaminante en cuestión de los integrantes de lapoblación bajo estudio, a partir de un conjunto de dis-tribuciones estadísticas que representan a las variablesde campo significativas como la concentración en aire

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

90

Page 93: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

del contaminante objetivo, la distribución de edades ysexo de la población expuesta y su relación con los vo-lúmenes respirados y el peso corporal de los indivi-duos que la componen.Obtenida la distribución de dosis de exposición, por

comparación de la misma con algún valor de refe-rencia como la ingesta diaria aceptable (IDA), el nivelde riesgo mínimo (MRL) o la dosis de referencia (RfD),resulta la evaluación estimada del riesgo que se estábuscando.RESULTADOSSe presentan aquí resultados de la aplicación de la

SMC a una serie de datos de concentración de Fluo-ruro en aire observados en el radio céntrico de laciudad de Puerto Madryn (Chubut – Argentina) entrejulio-2010 y junio-2011.En la ciudad de Puerto Madryn está localizada una

fábrica de aluminio primario, y las inmisiones de Fluo-ruro en aire ambiente son regularmente monitoreadas.Las concentraciones de referencia de Fluoruro en

aire se han establecido con el objeto de prevenir losefectos deletéreos conocidos de la exposición crónicade la población, tales como la irritación de mucosas,las alteraciones en la función respiratoria, la fluorosisdental y esquelética.CONCLUSIONESLos valores de concentración de Fluoruro en aire

medidos se mantuvieron por debajo del valor de refe-rencia aplicable (16 µg/m3 - nivel de no efecto indicadopor la OMS), durante todo el período cubierto por elestudio. Mediante la SMC desarrollada fue posible veri-ficar que el riesgo para la salud de los habitantes dePuerto Madryn que potencialmente genera la exposi-ción crónica a Fluoruro es virtualmente despreciable.

C-86UNIFICACIÓN DE CRITERIOS COMO

ESTRATEGIA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOSAMBIENTALES

González de Canales García MP, Navarro Castaño L,Gónzalez de Canales García M, Hernández Vilaplana C

Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva

FINALIDADEn el Área de la Salud Pública los profesionales de

la Unidad de Protección de la Salud, realizan actua-ciones dentro de la Gestión por Procesos, que favo-recen la mejora de calidad y marcan el camino a la ex-celencia profesional. Desde la base de la organización,se plantea la necesidad de realizar estrategias como launificación de criterios en aspectos puntuales, que enparte, faciliten la labor del control oficial para el aná-lisis de riesgos sanitarios ambientales, priorizándose elenfoque hacia la Valoración del riesgo sanitario. Porotro lado, esta metodología, puede contribuir al desa-rrollo e implantación en procesos de calidad en SaludPública.CARACTERÍSTICASSe proponen sesiones de Unificación de criterios

para el análisis de riesgos, teniendo como uno de losobjetivos la valoración del riesgo, basada en los as-pectos contemplados en los protocolos del Sistema in-formático de Vigilancia Epidemiológica General de An-dalucía (VEGA).Para ello, los profesionales del control oficial ex-

ponen casos prácticos concretos. Realizándose unabúsqueda bibliográfica y revisión de los últimos con-gresos y artículos de la biblioteca virtual de ServicioAndaluz de Salud. Definiendo criterios para una identi-ficación de riesgos aceptables, desarrollando charlassemanales.RESULTADOSSe consiguió una resolución de casos prácticos lle-

gando a criterios homogéneos en la valoración delriesgo sanitario en:Prevención y control de legionelosis, vigilancia de

abastecimientos de aguas potables, control y vigilanciade piscinas, control de plagas y control y vigilancia deproductos químicos.Se hizo una distribución telemática de todos los as-

pectos desarrollados y de publicaciones actualizadas,de los temas ambientales tratados, necesarias para laidentificación de puntos críticos.CONCLUSIONESLas actuaciones en Salud Pública dentro de la iden-

tificación, evaluación y gestión de riesgos ambientales,que desarrollan las Unidades Protección de Salud, re-quieren una formación continuada.El trabajo en equipo es fundamental para la resolu-

ción de situaciones complejas del control oficial.La unificación de criterios desde la base de la orga-

nización es fundamental para el desarrollo de análisisde riesgos

C-87MODELO DE INFORME SANITARIO PARAHORNOS CREMATORIOS DE ANIMALES

DOMÉSTICOSSánchez Pérez JF, Torrecillas Martínez C, Martínez

Pérez JUnidad de Sanidad Ambiental, Centro de Salud

Pública de Orihuela, D. G. de Investigación y SaludPública. Generalitat Valenciana

FINALIDADEl objeto de este estudio es realizar un informe sani-

tario para hornos crematorios de animales. En él se vaa proceder a la valoración de la situación de riesgo sa-nitario, en cuanto a la posible incidencia en enferme-dades respiratorias, producidas por las emisiones de laempresa.CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS1.GeneralidadesLa legislación ambiental que afecta a los hornos cre-

matorios de animales domésticos debido a su particu-laridad es: Decreto 127/2006 del Consell, Reglamento(CE) n° 1774/2002, R. D. 100/2011, Ley 16/2002, Ley34/2007, R. D. 509/2007.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

91

Page 94: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

2.Análisis y valoración.La principal actividad que puede afectar a la pobla-

ción es la emisión de gases contaminantes. Para poderevaluar si las emisiones de un contaminante son peli-grosas para la población, es necesario conocer la expo-sición de la población al contaminante, lo que implicaconocer el nivel del contaminante en la atmosfera y eltiempo de exposición.Sólo con el valor de la emisión de un contaminante a

la atmosfera no es posible conocer la exposición deuna población.No obstante, y con el fin de facilitar la elección de

una decisión al respecto, se puede estudiar tomandocomo datos de partida los suministrados por la em-presa.2.1 Aplicación de un modelo de dispersión del conta-minante, y comparación con valores de referencia.La evaluación del riesgo (agudo, subcrónico, cró-

nico o carcinogénico) se puede realizar utilizando lasguías facilitadas por la EPA o la OMS.Para el estudio de dispersión del contaminante se

puede utilizar el programa ALOHA de la EPA, y con elfin de estimar la concentración máxima en un puntodeterminado de cada contaminante que se podría dardebido a las emisiones a la atmosfera se deben selec-cionar las situaciones más desfavorables.CONCLUSIONES• Para este estudio, tomando como punto de partidalos suministrados por la empresa y teniendo encuenta los conocimientos científicos actuales sepuede decir que no repercute en la salud de la pobla-ción dependiendo de la distancia, tamaño y emisióndel horno.

• Este formato de estudio permite una aproximación dela exposición de una población cercana a un contami-nante aéreo emitido por cualquier tipo de empresa.

C-88INDICADORES DE EVALUACIÓN DELIMPACTO AMBIENTAL EN ENTORNO

HIDROTERMALRodríguez Domínguez MP, Torrent Bravo MB,Ribarrocha Ribarrocha A, Pastor de Gracia A

Asociación Española de Balnearios Urbanos y Spas.SPATERMAL

INTRODUCCIÓNLa Asociación Española de Balnearios Urbanos y

Spas (AEBUS), con la participación de las Comisionesde Agua y Construcción, está desarrollando un estudioen sus centros asociados, con el objeto de definir conel consenso de la autoridad sanitaria en cada Comu-nidad Autónoma, los indicadores de Evaluación delImpacto Ambiental del entorno hidrotermal, quetengan una incidencia significativa en la salud.Teniendo en cuenta las diferentes normativas y dis-

posiciones de las CC AA, indicaciones preliminares dela normativa Nacional en revisión, así como las especi-ficaciones europeas de próxima aplicación, estamos

realizando un estudio comparativo, con el objeto deenumerar las prescripciones que considera AEBUS dedifícil implantación, así como valorar el nivel de acep-tación ó inconvenientes, que las diferentes normativaspublicadas en las CC AA, están ocasionando a los cen-tros hidrotermales.Debido a la incidencia en la salud del entorno hidro-

termal, se pretende unificar criterios, para definir unprotocolo de evaluación del riesgo de las instalaciones,que incluya los indicadores más relevantes de Evalua-ción del Impacto Ambiental.Es necesario actualizar conforme a las nuevas dis-

posiciones, el protocolo de inspección de AEBUS,como herramienta operativa para que los centros hi-drotermales puedan realizar su autoevaluación y pro-grama de autocontrol.OBJETIVOSEvaluar la situación actual de las disposiciones refe-

ridas a las instalaciones hidrotermales, así como elgrado de implantación.Definición del protocolo de Evaluación del Riesgo

en el entorno hidrotermal, incluyendo indicadores deEvaluación del Impacto Ambiental.Actualización del protocolo de Inspección de

AEBUS de Evaluación de Instalaciones y AutocontrolMaterial y métodos.Normativa Nacional. Autonómica y Europea.Protocolos de Evaluación de las instalaciones hidro-

termales.Auditoría técnica de los centros asociados.

RESULTADOSPresentación de datos referentes al objetivo pro-

puesto en el Congreso.CONCLUSIONESExponer el grado de cumplimiento y dificultad de

aplicación de la normativa en los centros hidroter-males.Presentar el protocolo de evaluación del riesgo de

las instalaciones, que incluya los indicadores más rele-vantes de Evaluación del Impacto Ambiental.Actualización del protocolo de Evaluación de Insta-

laciones de AEBUS y Programa de Autocontrol.

C-89ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DECRIBADO TIPO EIS PARA LA SELECCIÓN DEPROYECTOS LOCALES DE SEGURIDADQUÍMICA EN LA PROVINCIA DE JAÉN

Serichol Escobar C1, Torres Cañabate P1, RubioPancorbo R1, Tarancón Estrada M2, Sillero Arenas MI1

1Delegación Provincial de Salud de Jaén2Secretaría General de Salud Pública y

Participación

INTRODUCCIÓNLos Proyectos Locales de Seguridad Química

(PLSQ) impulsados desde la Secretaría General deSalud Pública de la Junta de Andalucia, fomentan elconocimiento y cumplimiento de la legislación de pro-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

92

Page 95: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

ductos químicos (PQs) para mejorar el control de losriesgos sanitarios asociados. La elección de la temáticade estos proyectos recae en los Técnicos de los dis-tintos Distritos Sanitarios, los cuales basan su pro-puesta en su experiencia profesional y en el conoci-miento de la realidad de su distrito.Con el auge de la evaluación del impacto en salud

(EIS), se han introducido distintas metodologías en elámbito de la salud pública. Entre ellas, las de la fase decribado, para la selección de los proyectos / programassusceptibles de someterse a evaluación, como laslistas de comprobación y las matrices de cribado.OBJETIVOSNuestro objetivo es la elaboración de una herra-

mienta de cribado homogénea, completa y operativapara la selección de los PLSQ a implantar en cada Dis-trito.MATERIAL Y MÉTODOSSe siguieron los siguientes pasos:

• Revisión bibliográfica: herramientas de cribado tipoEIS, evidencias científicas de los efectos sobre lasalud del uso de PQs.

• Identificación de fuentes de información: registrosoficiales, experiencia profesional, trabajos previosen el ámbito del Programa de Seguridad Química.

• Redacción de los ítems y selección del método de va-loración de los mismos.

• Evaluación de la utilidad de la herramienta mediantela valoración retrospectiva de PLSQ previos.

RESULTADOSSe elaboró una herramienta de cribado en forma de

protocolo, al ser un formato con el que los Técnicos seencuentran familiarizados.Consta de una serie de preguntas cerradas (Sí / No /

Tal vez) y otras abiertas, relacionadas con la valora-ción de los impactos potenciales, que requiere delgrupo de expertos para su aplicación y ponderación.Se ha comprobado su utilidad para la selección de

futuros proyectos.CONCLUSIONESLa herramienta desarrollada puede ser utilizada

para la programación y selección de proyectos en loscuatro distritos.Se basa en fuentes de información y registros ofi-

ciales, accesibles para todos, y en el propio conoci-miento del ámbito profesional, y es de aplicación acada nivel local.

C-90PERCEPCIÓN DE CONDICIONES

MEDIOAMBIENTALES ADVERSAS EN LOSDISTRITOS DE LA CIUDAD DE MADRID EN2006 Y FACTORES INDIVIDUALES QUE LA

DETERMINANDíaz Olalla JM, Rayón López H, Quintero Rodríguez Y,Jambers Moreau B, Correas García A, Mendizábal

Albizu AInstituto de Salud Pública, Madrid Salud.

Ayuntamiento de Madrid

INTRODUCCIÓNCrece el interés por conocer la percepción que

tienen los ciudadanos de la calidad medioambiental asícomo si ella estuviera condicionada por característicasindividuales.OBJETIVOSAnalizar si las variables medioambientales y socio-

demográficas intervienen de forma independiente enla percepción de exceso de ruido y escasez de zonasverdes en el entorno residencial, en los distritos de laciudad de Madrid en 2006.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio ecológico transversal y descriptivo. Para ca-

racterizar los distritos en relación al ruido ambiental seutilizó la mediana de dB de día registrada en el PlanoAcústico de la ciudad de Madrid 2005. La opinión delos ciudadanos se extrajo de la Encuesta de Salud de laciudad de Madrid (Instituto de Salud Pública, MadridSalud, 2006). Los distritos se caracterizaron y clasifi-caron según la distribución de las variables. Se estudiala percepción de esas condiciones medioambientalesadversas en 7.341 adultos que componen la muestra dela encuesta en relación a las variables medioambien-tales objetivas en cada zona tras ajustar por variablesdemográficas y de posición social a través de un mo-delo de Regresión Logística Multivariante, calculán-dose los OR y sus respectivos IC (95 %).RESULTADOSEl factor que mejor determina percepción de exceso

de ruido es el de residir en un distrito con altos nivelessonoros (OR: 1,55; IC95 %: 1,38-1,71), comportándosecomo factor independiente de mala percepción medio-ambiental en el análisis por RLM tener una edad com-prendida entre los 45 y los 54 años (OR: 1,34; IC95 %:1,10-1,57, sobre el grupo más joven). En la escasez dezonas verdes y por encima de los datos objetivos, fuedeterminante pertenecer al grupo de 45 a 54 años (OR:1,36; IC95 %: 1,12-1,59). La posición social y el sexo noparecen influir en la percepción adversa del entornoen ninguno de los dos casos.CONCLUSIONESLa percepción que la población tiene de la calidad

medioambiental de su entorno está más condicionadapor factores subjetivos en lo referente a la superficiede espacios verdes que al ruido. En el análisis indivi-dual se constata que la edad actúa como factor inde-pendiente de percepción negativa de las condicionesmedioambientales.

C-91‘35 DECIBELIOS’

Gámez Martín JL, Álvarez Fernández B, Pérez GarcíaI, Escobar Salazar S, Hijano López JJ, Cobalea Vico V

AGS Este de Málaga-Axarquía

FINALIDADConseguir una estancia hospitalaria lo mas agra-

dable posible y poner a disposición de los usuarios unode los elementos favorecedores de las condiciones óp-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

93

Page 96: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

timas para la curación, nos proponemos “educar afavor del silencio y la tranquilidad en los centros sani-tarios del AGS Este de Málaga-Axarquía”.CARACTERÍSTICASLas medidas de control de ruidos en los centros sa-

nitarios no solo benefician a los usuarios sino que dis-minuyen el estrés de pacientes y equipo de salud y faci-litan la comunicación entre el personal sanitario y surelación con los pacientes.Nuestros hospitales y centros asistenciales son ex-

cesivamente ruidosos, la Organización Mundial de laSalud (OMS) recomienda como Valor Guia no excederde 35 decibelios (35dB LA eq) en el interior de las es-tancias donde se esté tratando u observando a pa-cientes.RESULTADOS• Constatación de nivel excesivo de ruido, por encimade 75 dB en estancias hospitalarias de urgencias ymaternidad, así como en la sala de espera de centrosde salud de atención primaria.

• Reducción en un 30 % tras las intervenciones pro-puestas en una primera fase.

CONCLUSIONES• A través del tríptico informativo y cartelería se hasensibilizado y concienciado a la población y profe-sionales en el arte de hacerse entender sin hablaralto.

• El impacto de las intervenciones ha sido positivo,motivando a los usuarios y a los profesionales dehospital y centros de salud a modificar su conductaen la minimización de la contaminación acústica afavor del bienestar general.

C-92GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA

GESTIÓN DE RESIDUOS DE LAS OFICINAS DEFARMACIA DE LA COMUNIDAD DE MADRIDFranco Vargas E, De Fez y Camino I, Riaza Aznar MP,

González Bonet IColegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

FINALIDADEl COFM consciente de la importancia de la buena

gestión de los residuos derivados de la actividad profe-sional de la farmacia y con el fin de garantizar el co-rrecto funcionamiento interno y afianzarse como unestablecimiento sanitario comprometido con el medio-ambiente propone a través de una Guía de BuenasPrácticas Ambientales:• Garantizar una adecuada gestión de los residuos ge-nerados.

• Optimizar los procesos y recursos adaptándose a lasnuevas tecnologías a nuestro alcance.

• Minimizar o eliminar los impactos medioambien-tales.

• Emplear y consumir racionalmente las materiasprimas, la energía y los recursos naturales.

CARACTERÍSTICASEn Guía de Buenas Prácticas Ambientales se ex-

pone cómo es posible reducir el impacto medio am-biental asociado a las actividades, productos y servi-cios resultantes de nuestra actividad profesional.Para facilitar su uso, esta guía está organizada por

actividades, sugerencias y recursos necesarios en lasdistintas zonas de la oficina de farmacia: atención alpúblico, almacenamiento de medicamentos y pro-ductos sanitarios, laboratorio de Formulación Magis-tral y zona de atención individualizada al paciente. Par-tiendo de las actividades identificadas en la oficina defarmacia, se describen las sugerencias de buenas prác-ticas ambientales atendiendo a dos criterios:• Actuaciones que no necesitan de ninguna inversióneconómica, material, etc.

• Actuaciones que requieren tecnología o inversión.RESULTADOS• Publicación de la Guía de Buenas prácticas Ambien-tales.

• Código Ambiental para las oficinas de farmacia.• Etiqueta con el distintivo de Eco Farmacia.CONCLUSIONESEn el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

hemos venido año tras año demostrando un firmecompromiso por alcanzar cotas de calidad cada vezmás exigentes, que mejoren el servicio que prestamosa la sociedad y a nuestros colegiados.El creciente interés que suscita este tema, así como

nuestro compromiso con la Responsabilidad SocialCorporativa, originó que desde este Colegio nos plan-teáramos la colaboración del colectivo profesional far-macéutico en la concienciación y en el cuidado delmedio ambiente.

C-93SITUACIÓN DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS

SANITARIOS EN GIPUZKOAEtxeberria Agirrezabala A, Arreitunandia Martínez A,Larbide Arregui G, Albisua Cortázar E, Sáez de Ocariz

Díaz de Otazua C, Gómez Baragaña JSubdirección de Salud Pública de Gipuzkoa.Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco

INTRODUCCIÓNEl Decreto 76/2002 regula la gestión de los residuos

sanitarios en la Comunidad Autónoma Vasca. El obje-tivo básico de la norma es conseguir la gestión ade-cuada de los mismos con el fin de proteger la salud pú-blica y el medio ambiente. Corresponde al Departa-mento de Sanidad del Gobierno Vasco el control yvigilancia de las actividades de la gestión de los resi-duos sanitarios en el interior de los centros genera-dores de los mismos así como la aprobación del Plande Gestión de Residuos Sanitarios.OBJETIVOSComprobar el grado cumplimiento de los requisitos

exigidos en la normativa reguladora en los centros sa-nitarios de Gipuzkoa.MATERIAL Y MÉTODOSSe ha analizado la gestión de los residuos sanitarios

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

94

Page 97: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

en 93 centros sanitarios de Gipuzkoa, (11hospitales/clínicas, 4 ambulatorios, 55 centros de saludy 24 consultorios médico). Se ha revisado la informa-ción recogida en las inspecciones realizadas en el pe-riodo 2003-2010 relativa a los requisitos de gestión in-tracentro de los residuos tipo II y III (acondiciona-miento, almacenamiento y documentación relativa a lagestión) y se ha comprobado el grado de cumplimientode la normativa.RESULTADOSEl 42 % de los centros sanitarios cumplen con todos

los requisitos recogidos en la legislación de aplicaciónrelativos al acondicionamiento, almacenamiento y re-gistro de la documentación. El 96,8 % de los residuostipo II y el 93,3 de los residuos tipo III cumplen las fre-cuencias de recogida. El 86,5 % de los de tipo II y el 90,7% de los de tipo III se envasan de forma adecuada. El63,5 % cumplen con los requisitos de almacenamiento.En cuanto al registro de documentación, el 74,2 % delos centros cumplen con los requisitos (libro de re-gistro de incidencias y accidentes, documento de acep-tación, documento de control y seguimiento y registrocomprensible).CONCLUSIONESLa gestión de residuos sanitarios en Gipuzkoa se

puede considerar satisfactoria aunque deben mejo-rarse algunos aspectos relacionados con el almacena-miento.

C-94ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE

RESISTENCIAS A BETALACTÁMICOS ENSUELOS AGRÍCOLAS TRATADOS CON LODOS

DE DEPURADORA URBANAPlatero Alonso L, Nadal Rocamora I, Gondim Porto C,

García Navarro FDepartamento de Microbiología II, Facultad deFarmacia.Universidad Complutense de Madrid

FINALIDADCon este trabajo se pretende evaluar la presencia en

el suelo de microorganismos resistentes a betalactá-micos y su variación tras la adición de lodos de depura-dora. Además, se analizan los diferentes tipos de beta-lactamasas y su evolución a lo largo de dos años, em-pleando tanto técnicas dependientes de cultivo comodiversas técnicas moleculares.CARACTERÍSTICASLa aplicación de lodos de depuradora en terrenos

agrícolas es uno de los principales destinos de este pro-ducto, obtenido como resultado de la depuración de lasaguas de uso urbano. El uso de estas enmiendas parececontribuir a la mejora de los suelos que por diversas si-tuaciones se encuentran degradados, mejorando las ca-racterísticas agronómicas y de producción de un suelode cultivo a la vez que, se reutiliza un recurso de alta ri-queza nutricional sin fertilizantes artificiales.No obstante, la aplicación de estos productos ha de

ser controlada, ya que, un uso indebido podría influir

negativamente en la salud y en el medio ambiente. Unaposible consecuencia de esta aplicación es la transfe-rencia de resistencias a antimicrobianos de tipo clínicoa poblaciones naturales del suelo, por lo que la modifi-cación del resistoma natural podría tener implica-ciones clínicas graves. Este tipo de resistencias hacenque los antimicrobianos pierdan su eficacia poniendoen peligro la salud pública frente a diferentes agentespatógenos.En España los betalactámicos son los antibióticos

más utilizados en la terapéutica bacteriana, por lo queel incremento en las resistencias a estos fármacosconstituiría un problema sanitario de gran relevancia.RESULTADOSMediante siembras en medios selectivos con anti-

bióticos a distintas concentraciones se observó un in-cremento del número de microorganismos resistentesa betalactámicos. Empleando la técnica de PCR múl-tiple con cebadores específicos para betalactamasasTEM, SHV y CTX, se detectó una presencia continuadel tipo TEM.CONCLUSIONESSegún los resultados indicados anteriormente se

puede concluir que el análisis detallado de estas resis-tencias es necesario para conocer las consecuencias deluso de enmiendas agrícolas, ya que, este incremento deresistencias implica un riesgo en la salud pública.

C-95EVALUACIÓN DEL EFECTO FITOTÓXICO DECd, Cu, Pb y Zn SOBRE LA ELONGACIÓNRADICULAR DE LACTUCA SATIVA Y SURELACIÓN CON LAS PROPIEDADES DEL

SUELODe Santiago Martín A, Tatary Assy L, Quintana Nieto

JR, González Huecas C, López Lafuente ADpto. Edafología. Facultad de Farmacia.Universidad Complutense de Madrid

INTRODUCCIÓNEl incremento de metales pesados en los suelos

constituye un grave riesgo tanto para el medioam-biente como para la salud humana. En la evaluación dela toxicidad por metales pesados en suelos se hace ne-cesario el empleo de métodos estandarizados senci-llos, sensibles y reproducibles, como bioensayos consemillas de plantas superiores. Además, conocer ycontrolar las características del suelo que controlan ladisponibilidad de metales es una herramienta clave enlos estudios de toxicidad.OBJETIVOSPor todo ello, los objetivos de este trabajo fueron: 1)

evaluar el efecto fitotóxico de Cd, Cu, Pb y Zn sobre laelongación radicular de Lactuca sativa, y 2) estudiarqué propiedades del suelo controlaron la disponibi-lidad de metales pesados.MATERIAL Y MÉTODOSCon este fin, se tomaron muestras de suelo agrícola

de origen carbonatado del centro de la Península Ibé-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

95

Page 98: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

rica, que fueron contaminadas con Cd, Cu, Pb y Zn, a 2niveles de contaminación. Las concentraciones emple-adas, se basaron en los niveles máximos permitidos enla legislación vigente en la Comunidad Europea, relativaa la protección de suelos, en lodos de depuradora enagricultura (Directiva 86/278/CEE). Extractos acuososde dichos suelos fueron empleados en el bioensayo,según el test de toxicidad propuesto por la EPA (600/3-88-029). Paralelamente, se determinaron distintos pará-metros físico-químicos del suelo que normalmente de-terminan la disponibilidad de metales pesados.RESULTADOSLa concentración de metales en el extracto acuoso

estuvo determinada por diferentes parámetros físico-químicos de los suelos, fundamentalmente distintasfracciones de la materia orgánica. La elongación radi-cular estuvo significativamente disminuida en el nivelde elevada contaminación de metales, a pesar de quelos niveles de contaminación empleados fueron infe-riores a los marcados por la directiva europea.CONCLUSIONESNuestros resultados sugieren que los límites permi-

tidos en la directiva vigente podrían no ser adecuadospara prevenir la toxicidad de metales en suelos carbo-natados.

C-96EVALUACIÓN DE LA TASA DE VARIACIÓNTEMPORAL DE LA DISPONIBILIDAD DE

METALES PESADOS EN SUELOS AGRÍCOLASCARBONATADOS

Quintana Nieto JR, De Santiago Martín A, GonzálezHuecas C, Vázquez de la Cueva A, López Lafuente ADepartamento de Edafología. Facultad de Farmacia.

Universidad Complutense de Madrid

INTRODUCCIÓNEl tiempo de contacto entre los metales pesados y el

suelo es un factor clave en el estudio de la disponibi-lidad de metales y, por tanto, de su toxicidad. La eva-luación de las variaciones temporales de la disponibi-lidad de metales es especialmente interesante ensuelos carbonatados, menos empleados en este tipo deestudios.OBJETIVOSEl objetivo de este trabajo fue estudiar las tasas de

variación temporal de la disponibilidad de Cd, Cu, Zn yPb en 9 suelos agrícolas carbonatados.MATERIAL Y MÉTODOSPara ello, la mezcla metálica fue añadida a los

suelos de estudio en forma de nitrato en dos concen-traciones diferentes, según los niveles máximos permi-tidos en la legislación vigente en la Comunidad Eu-ropea (Directiva 86/278/CEE). Posteriormente, lossuelos fueron incubados durante un tiempo de con-tacto de 365 días y submuestras de suelo fueron reti-radas a distintos tiempos (1, 7, 30, 90, 180 y 365 días).La concentración de metal extraíble con NaNO3 0.1 Mfue determinada para cada tiempo.

RESULTADOSLa disponibilidad de los metales fue muy baja y, en

general, disminuyó con el incremento del tiempo decontacto. Las tasas de variación de la disponibilidad demetales entre tratamientos, en función del tiempo decontacto, dependieron del metal de estudio. Cd, Cu yZn mostraron pendientes negativas en la extraccióncon NaNO3. El Pb, sin embargo, tuvo un comporta-miento diferente, presentando pendientes positivas,aunque con valores muy bajos. Los valores de las pen-dientes obtenidas en el caso del Cd y el Cu fueron ma-yores para el tratamiento de elevada carga de metalañadido. Sin embargo, al cabo de 1 año de contacto, lasrectas de regresión de los dos tratamientos mostraronuna clara tendencia a la convergencia. En el caso delZn, las pendientes fueron más acusadas. Cabe destacarque, durante el tiempo de experimentación, no se al-canzó la convergencia de las dos rectas de regresión,siendo mayor la disponibilidad de Zn cuanto mayor fuela carga de metal añadida.CONCLUSIONESNuestros resultados ponen de manifiesto la impor-

tancia de la dosis metálica empleada a la hora de estu-diar la variación temporal de la disponibilidad de me-tales en suelos carbonatados.

C-97EVALUACIÓN DE RIESGO AMBIENTAL DE

SUSTANCIAS BIOCIDAS COMOCONSERVANTES PARA PRODUCTOSENVASADOS. CARACTERÍSTICAS Y

PROBLEMÁTICAGutiérrez Alonso S, Núñez García-Cuerva L, González

Camarero P, García Torrijos E, Suárez E,Fresno Ruiz A

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural yMarino

FINALIDADLa finalidad de este trabajo es establecer la metodo-

logía necesaria para la evaluación de riesgo ambiental(ERA) de sustancias biocidas utilizados como conser-vantes para productos envasados.CARACTERÍSTICASLa ERA de sustancias biocidas se realiza siguiendo la

Directiva europea 98/8/CE. En dicha normativa se di-viden las sustancias biocidas en función de su uso.Dentro de la ERA, se valora la peligrosidad o los efectosadversos que la sustancia produce sobre los seres vivos,y el destino y comportamiento de la sustancia debido asu uso y a sus características físico-químicas. Estos aná-lisis llevan a estimar las concentraciones que producenefectos tóxicos en cada nivel taxonómico y las concen-traciones esperables en el medio receptor. Una vezambos valores se han calculado, se hace una estimacióndel riesgo mediante un cociente entre la concentraciónambiental estimada y la minima concentración que noproduce efectos adversos sobre las especies, para cadauno de los compartimentos medioambientales.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

96

Page 99: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

RESULTADOSDentro de los distintos tipos de sustancias biocidas

se encuentran los biocidas utilizados como conser-vantes para productos envasados (PT6). La peculiaridadde este tipo de sustancias reside en que no van a darlugar a un producto biocida en sí mismo sino que for-marán parte de un formulado envasado (pinturas, tintes,adhesivos, detergentes, etc.) con el objetivo de alargarsu vida útil. Por lo tanto la evaluación de este tipo desustancias conlleva una problemática asociada ya quees necesario evaluar todos los productos que se van aconservar o al menos todos aquellos que especifica el fa-bricante del biocida. Una de las complicaciones que su-cede al evaluar estas sustancias es que no existen esce-narios de exposición de algunos de los productos que sevan a conservar y por tanto es necesario adaptar otrosescenarios de exposición para su evaluación.En este estudio se han incluido todos los escenarios

de exposición utilizados para la evaluación de riesgoambiental de los conservantes de productos enva-sados, algunos de ellos aún en fase de discusión.CONCLUSIONESEn la ERA de sustancias biocidas utilizados como

conservantes para productos envasados es necesarioevaluar todos aquellos escenarios de exposición de losproductos que van a ser conservados.

C-98VIABILIDAD DEL USO DE ACABADOS COMOMEDIDA DE MITIGACIÓN DE RIESGOSASOCIADOS A PRODUCTOS BIOCIDASUSADOS PARA LA PROTECCIÓN DE LA

MADERA EN ESPAÑAMagaña C, Haro A, Martín de Madariaga B,

Rico-Rico A, Izquierdo JJ, Fernández Cruz MLInstituto Nacional de Investigacion y Tecnología

Agraria y Alimentaria

FINALIDADEstudiar la viabilidad de los acabados como medida

de mitigación de riesgos (MMR) asociados al uso debiocidas para la protección de la madera.CARACTERÍSTICASPara proteger la madera de los potenciales daños

causados por hongos e insectos se usan conservadoreso productos PT8 (Directiva de Biocidas 98/08/EC)Tanto en la aplicación de estos protectores como

durante la vida en servicio de la madera tratada se pro-duce una emisión de diversas sustancias presentes enel producto, lo que puede suponer un riesgo para elmedio ambiente y la consiguiente prohibición del usoestas sustancias. La evaluación de riesgo medioam-biental llevada a cabo durante el proceso europeo derevisión de las sustancias activas biocidas concluyóque en algunos tipos de aplicaciones y usos existía unriesgo inaceptable tanto para el medio ambiente. Paraevitar su prohibición, la industria y los diferentes Es-tados Miembros de la Unión Europea plantearon dis-tintas MMR.

En el caso de la madera que se utiliza en zonas nocubiertas, sin que esté en contacto directo con el suelo,pero expuesta al agua o humedad frecuente (HC3 EN-335), la MMR propuesta es el uso de un acabado tras laaplicación del biocida. En este tipo de uso de madera,el producto llega al medio ambiente tras su deslavadopor la acción de la lluvia, siendo el principal comparti-mento ambiental expuesto el suelo, por lo que el obje-tivo de este acabado es reducir la cantidad de productoque migra de la madera al suelo.La evaluación de esta MMR, cuya eficacia se en-

cuentra actualmente en discusión a nivel europeo, serealiza mediante un test de lixiviado donde se evalúa lacantidad de sustancia que se deslava de la madera tra-tada con acabado y sin acabado.RESULTADOSEsta medida ha mostrado ser eficaz durante el

primer año de uso en condiciones climatológicas cen-troeuropeas.CONCLUSIONESLa eficacia de estos acabados debería evaluarse en

condiciones climatológicas españolas en las que la pre-cipitación no es el mayor problema, sino la radiaciónsolar y las diferencias de temperaturas que pudierancausar un daño en el acabado haciéndolo ineficaz.

AgradecimientosPROYECTO-AEG07-060 del MARM

C-99ESTUDIO DEL RESULTADO DE

CARACTERIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ABIOCIDAS EN POBLACIONES VULNERABLES

EN EL ALJARAFE (SEVILLA)Arjona Murube C, González Gómez MA, Gómez

Martín MCServicio Andaluz de Salud. Distrito Sanitario

Aljarafe

INTRODUCCIÓNDentro del Programa de establecimientos y servi-

cios biocidas de Andalucía se ha introducido en 2010un Protocolo para la caracterización de poblacionesvulnerables con objeto de obtener información sobrela situación real de exposición de grupos vulnerablesen determinados entornos urbanos, y controlar lalabor de los Servicios Biocidas “en destino”.Se considera población vulnerable a aquellos grupos

que requieren una atención especial al evaluar losefectos de los plaguicidas, como niños, personas ma-yores, embarazadas y lactantes y trabajadores ex-puestos.OBJETIVOSConocer los resultados de los protocolos cumpli-

mentados por el Control Oficial en instalaciones deuso colectivo para detectar debilidades y proponer lí-neas de actuación.MATERIAL Y MÉTODOMétodos: Estudio de la situación en el Distrito Sani-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

97

Page 100: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

tario Aljarafe en el año 2010, mediante controles en 11establecimientos (seis guarderías, una residencia an-cianos, dos piscinas cubiertas y dos parques).Se valoran los siguientes aspectos del protocolo:

1.Información recibida en los centros tratados.2.Eliminación los envases vacíos.3.Entrega hoja oficial de diagnostico y tratamiento.4.Grado de cumplimiento de las recomendaciones delSº biocida por parte de los responsables del centro.Material: actas de inspección, protocolos y norma-

tiva en vigor.RESULTADO• El 90,9 % recibe información del Sº biocida, pero soloel 72,7 la recibe por escrito.

• El 54,5 % desconocen las zonas tratadas y la peligro-sidad de los biocidas, y el 36,4 % no tiene informaciónde plazos de seguridad.

• El 81,8 % desconoce los efectos de una posible into-xicación.

• El 81,8 % de Sº biocidas elimina los envases.• Todos reciben Hoja oficial de Diagnosis y Trata-miento.

• El 100 % manifiesta tener en cuenta las medidas deseguridad propuestas por el Sº biocida.

CONCLUSIONESEncaminar la intervención del control oficial a

comprobar que los Servicios biocidas aportan toda lainformación necesaria, incluyendo zonas a tratar, pe-ligrosidad del biocida y plazos de seguridad y espe-cialmente la Ficha de datos de Seguridad del pro-ducto.Aprovechar la gran receptividad de los responsables

de los centros a cumplir las instrucciones de los Servi-cios biocidas, para potenciar la información entreambos que redundará en un aumento de la seguridadde los usuarios de este tipo de espacios.

C-100PUBLICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LANUEVA NORMATIVA QUE REGULA EL ROESB

EN LA COMUNIDAD DE MADRIDÁlvarez Rodríguez MO, Fernández Martín M, Ríos

Pérez C, Fernández Aguado CServicio de Registros Oficiales de Salud Pública

FINALIDADLa normativa que regulaba la inscripción del Re-

gistro Oficial de Establecimientos y Servicios Plagui-cidas en la Comunidad de Madrid no se adecuaba a lanacional ni europea, siendo preciso un nuevo marconormativo.Por otra parte, era necesario simplificar los trámites

administrativos, establecer un enfoque preventivo ba-sado en el Control Integrado de Plagas y adecuar la for-mación a los nuevos requisitos de formación profe-sional.Se ha publicado recientemente la Orden 700/2010

que regula el Registro de Establecimientos y ServiciosBiocidas.

CARACTERÍSTICASObjetivos de la norma.1.Adecuarse a la normativa europea y nacional.2.Separar el Registro de Establecimientos y ServiciosPlaguicidas en dos registros: Registro de Biocidas yRegistro de Fitosanitarios.

3.Simplificar los trámites administrativos eliminandorequisitos como: licencia municipal, registros deotras comunidades autónomas y justificación delcumplimiento de normativas medioambientales.

4.Adaptar la formación de los Aplicadores y Responsa-bles Técnicos.

5.Incorporar un enfoque preventivo desarrollando as-pectos de Buenas Prácticas a través del cumpli-miento de la norma UNE 171210:2008, que las defineen los Planes de DDD.Este enfoque se recoge en la normativa aplicable a

este sector, en el R. D. 830/2010 al definir las funcionesdel Responsable Técnico de estas empresas.RESULTADOSSe estableció un plazo de un año para adecuarse al

nuevo marco normativo, realizándose una notificaciónescalonada y un programa de auditorías e inspec-ciones en función de la actividad de la empresa: 430empresas inscritas, un 60 % son empresas de servicio(251).CONCLUSIONESSe facilitan aspectos administrativos por simplifica-

ción de trámites, aunque supone para las empresas delSector una mayor exigencia profesional. Asimismo laadministración cuenta con las siguientes herramientasde control que permiten minimizar riesgos:• Trazabilidad del almacenamiento de productos bio-cidas.

• Diagnóstico de situación en todas las actividades deServicio con productos Biocidas, en la lucha antivec-torial y en la prevención de legionelosis.

• Formación según nuevo marco normativo.

C-101VIGILANCIA DE EMPRESAS INSCRITAS EN ELREGISTRO OFICIAL DE ESTABLECIMIENTOSY SERVICIOS BIOCIDAS DE BIZKAIA (ROESB)Rodríguez Juliá M, García Angulo I, Usategi Díaz deOtalora K, Calvo Aldasoro J, Gordo Díaz M, Salinas

Avellaneda ASubdireccion de Salud Pública de Bizkaia.Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco

FINALIDADDesde el traspaso del registro de establecimientos y

servicios biocidas al Departamento de Sanidad del Go-bierno Vasco, se establecieron programas anuales decontrol y vigilancia para conocer la realidad de las em-presas dedicadas al control de plagas urbanas en Biz-kaia.CARACTERÍSTICASEn el momento actual 81 son los establecimientos

que figuran inscritos en el registro. 15 empresas son

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

98

Page 101: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

distribuidores y fabricantes (19 %) y 66 empresas deservicios, de las cuales el 38 % se dedican exclusiva-mente a tratamientos de Legionella y el resto (62 %)son aplicadores de biocidas de uso ambiental o mixto.RESULTADOSDurante el año 2010 se ha inspeccionado el 63 % del

censo de empresas inscritas en el ROESB de Bizkaia.Se utilizó un protocolo donde se recogen requisitos bá-sicos estructurales y de etiquetado, homologación yFDS de los biocidas. Todas las empresas cumplen losrequisitos sanitarios en cuanto a características estruc-turales, un 4 % de las empresas visitadas presentarondeficiencias en organización, control de caducidades yregistros caducados de los biocidas. De las inspec-ciones de los establecimientos se realizaron 37 estu-dios de etiquetas y FDS, detectándose deficiencias en29 (78 %). Las principales deficiencias se debieron a de-sajustes de la información reglamentaria entre los epí-grafes correspondientes de la FDS, homologación yetiqueta y la emisión de FDS no acorde al Reglamento1907/06 (REACH). Las deficiencias menores detec-tadas dieron lugar a 14 informes directos dirigidos a lasempresas responsables del registro y/o fabricantes, yse generaron 12 alertas por errores en la identificaciónde los componentes, en las frases de riesgo y en lospictogramas de peligrosidad.CONCLUSIONES:Se trata de un sector cada vez mas consolidado pro-

fesionalmente, con empresas organizadas y con buencumplimiento de los requisitos sanitarios. Las em-presas de control de Legionella han crecido en los úl-timos años existiendo un importante número de ellasdestinadas exclusivamente a este sector. Los cambiosen los métodos de trabajo ante la menor disponibilidadde biocidas de uso ambiental y la adquisición de la ca-pacitación con los nuevos criterios formativos del De-creto 830/2010 que regula la formación para realizartratamientos con biocidas, se plantean como los ma-yores retos del futuro.

C-102CARACTERIZACIÓN DE LOS ASERRADEROSCON TRATAMIENTO BIOCIDA DE BIZKAIAGordo Díaz M, Atxa Aldekoa I, Calvo Aldasoro J,Salinas Avellaneda A, Usategi Díaz de Otalora KSubdirección de Salud Pública de Bizkaia

FINALIDADCaracterizar las instalaciones que realizan trata-

miento biocida de madera aserrada para conocer lascondiciones sanitarias relativas fundamentalmente alempleo de biocidas y disponibilidad de capacitación, yproceder a la consiguiente inscripción en el RegistroOficial de Establecimientos y Servicios Biocidas(ROESB) del País Vasco.CARACTERÍSTICASLa entrada en vigor del R. D. 830/2010 de 25 de junio

por el que se establece la normativa reguladora de lacapacitación para realizar tratamientos biocidas, de-

fine el contenido específico para los cursos de aplica-ción de biocidas Tipo 8, protectores de la madera: pro-ductos empleados para la protección de la madera osus derivados, desde el aserradero inclusive. La Direc-ción de Salud Pública estimó oportuno caracterizar elsector aserraderos con vistas a definir sus necesidadesformativas para su inscripción en el ROESB. Para con-feccionar el censo de empresas de madera aserradacon tratamiento biocida se emplearon de partida datosde ayuntamientos, centros comarcales de salud pú-blica, y el listado de asociados proporcionado por So-gesa (Asociación de empresas de la madera de Bizkaiay Álava) con la que se mantuvo una reunión explicativapara informarles de los requisitos sanitarios legales delsector. Resultaron 40 empresas.RESULTADOSTras cribado telefónico de las 40 empresas relacio-

nadas con la madera (carpinterías industriales, aserra-deros, fábricas de muebles, etc.), 19 definitivamenterealizaban tratamiento biocida. El mayor número, 13,se encuentra en la Comarca Interior, le sigue ComarcaGernika-Lea Artibai con 4, y finalmente las Comarcasde Uribe y Margen Izquierda con 1 en cada caso. Se vi-sitaron las 19 empresas y se completó protocolo de re-cogida de información sobre los requisitos sanitariospreviamente elaborado. Se encontraron 15 productosde acción biocida para realizar el tratamiento de la ma-dera, de cuales 10 estaban autorizados para ese usocomo TP 8, y 5 no. Respecto a la disponibilidad de ca-pacitación: el total de trabajadores que manejan bio-cidas, 28, sólo 1 disponía de carné DDD nivel básico ycualificado.CONCLUSIONESDe cara a la inscripción de las empresas en el

ROESB, el requisito clave es la no disponibilidad de ca-pacitación por lo que se debe promover la realizaciónde cursos para este sector.

C-103ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS CARNÉS DDD

EMITIDOS EN ARAGÓN HASTA 2010Alonso Urreta MI, Bosque Peralta I, Domper Salas MJ,

Olalla Ginovés CDirección General de Salud Pública. Gobierno de

Aragón

INTRODUCCIÓNLa capacitación para realizar tratamientos con bio-

cidas ha estado regulada por la Orden PRE del 8 demarzo de 1994 hasta su derogación en julio de 2010. EnAragón ha correspondido a la D. G. de Salud Pública laemisión de los correspondientes carnés DDD nivel bá-sico y cualificado a quienes han superado los cursos ho-mologados para tal fin. Transcurrido este período, sepropone estudiar la dimensión de la formación impar-tida, su distribución en el tiempo y relación con el niveldel carné, sexo y entidad que imparte la formación.OBJETIVOS1.Conocer la distribución de los carnés DDD emitidos

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

99

Page 102: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

en Aragón hasta julio de 2010 según entidad forma-dora, nivel de carné, año y sexo del titular.

2.Estudiar la relación entre estas variables.3.Conocer la relación entre el número de carnés emi-tidos y el número de empresas de servicios biocidasdel ROESB de Aragón.

MATERIAL Y MÉTODOSComo fuentes de información se utilizó la base de

datos de la DG de Salud Pública que recoge, para cadacarné, el nombre del titular, fecha, entidad formadora ynivel del carné, y el ROESB de Aragón. Para trata-miento estadístico y gráficos se emplearon los pro-gramas SPSS y Excel.RESULTADOS• Se emitieron un total de 2254 carnés (81,7 % hombres).• La proporción de mujeres con carné cualificado(32,6 %) fue significativamente superior a la de hom-bres (19,3 %).

• La proporción de carnés cualificados disminuyó sig-nificativamente a partir de 2006 (de 39,7 % a 14,3 %).

• Hasta 2001 las asociaciones impartieron el 80,6 % dela formación. Posteriormente las entidades privadasimpartieron el 97,9 %.

• La relación entre carnés emitidos y número de em-presas de servicios del ROESB de Aragón es de 25 a 1.

CONCLUSIONES• Hasta 2001 la formación fue impartida por asocia-ciones del sector, tomando posteriormente el relevolas entidades privadas.

• A partir de 2006 disminuyó la demanda de formacióncualificada.

• Los carnés fueron mayoritariamente obtenidos porhombres, pero las mujeres obtuvieron proporcional-mente más carnés de nivel cualificado.

• No todas las personas formadas trabajan en servi-cios de control de plagas.

C-104SITUACIÓN DE LAS EMPRESAS DE

TRATAMIENTO DE MADERA CON BIOCIDASEN INSTALACIONES FIJAS DE GIPUZKOA

Jiménez Zabala A, Otazua Font M, Maiztegi Gallastegi P,Arreitunandia Martínez A, Serrano Ibarbia E, Santa

Marina Rodríguez LSubdirección de Salud Pública de Gipuzkoa.Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco

INTRODUCCIÓNEl R. D. 1054/2002 establece que las empresas que

realicen tratamientos con biocidas tienen que estarinscritas en el Registro Oficial de Establecimientos yServicios Biocidas (ROESB), utilizar productos regis-trados y contar con personal cualificado.OBJETIVOSEste estudio valora la situación de las empresas de

tratamiento de madera con biocidas en instalacionesfijas de Gipuzkoa.MATERIAL Y MÉTODOSSe elaboró el protocolo y la guía para realizar las

inspecciones. Se realizó búsqueda activa de empresasrelacionadas con el sector madera y se visitaron y ca-racterizaron aquellas que utilizaban biocidas para eltratamiento de madera.RESULTADOSDe las 125 empresas identificadas 12 (8,8 %) utilizaba

biocidas. Ninguna de ellas estaba inscrita en el ROESB.En 10 empresas el tratamiento se realizaba por inmer-sión y en 2 mediante autoclave. El 58 % de la madera tra-tada se destinaba a ambientes interiores secos, el 25 % aambientes exteriores húmedos y el 17 % a ambientes encontacto con el suelo o con agua dulce. Se han identifi-cado 11 biocidas de los que 9 estaban registrados, 1 conel registro caducado y 1 no registrado. En cuanto a laclasificación de toxicidad, 3 biocidas eran nocivos, 4 co-rrosivos, 1 irritante, 1 inflamable y 1 era cancerígeno,mutágeno y teratogénico (cat 2). Aunque todos los bio-cidas eran peligrosos para el medio ambiente, el 50 % delas empresas no tomaba medidas para evitar la contami-nación del suelo y no realizaba una gestión adecuada delos residuos. Ninguno de los trabajadores contaba concarné de manipulador de biocidas. El plazo de seguridadde los productos oscilaba entre 12-24 horas. Aunque el83 % de los trabajadores desconocía dicho plazo la ma-dera permanecía en el establecimiento antes de ser utili-zada el tiempo suficiente para cumplir el plazo.CONCLUSIONESEs necesaria la adecuación de las empresas a los re-

quisitos legales referentes a la formación de los traba-jadores e inscripción de la empresa en el ROESB.

C-105RESULTADOS DE LAS ACTUACIONES DEVIGILANCIA Y CONTROL EN SERVICIOSBIOCIDAS DEL DISTRITO ALMERÍA

Sánchez Ariza MJ, Ruiz Portero M, Romero Martínez MD,Romero López MV

Distrito Sanitario Almería. Servicio Andaluz deSalud

INTRODUCCCIÓNSe vigila y controla sanitariamente los servicios bio-

cidas que tengan ubicados en Andalucía su sede, dele-gación o instalaciones, y que con carácter permanenteo temporal, realicen actividades con biocidas de losgrupos y tipos establecidos en el Anexo I del Decreto298/2007 y que efectúen tratamientos con aplicaciónde biocidas de carácter corporativo, servicios a ter-ceros o en instalaciones fijas de tratamiento.OBJETIVOConocer el resultado de las actuaciones de vigi-

lancia y control realizadas durante el año 2010 en servi-cios biocidas del Distrito Sanitario Almería que estáninscritos en ROESBA.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo. Se han revisado los protocolos

y las actas de inspección emitidas por los agentes decontrol sanitario oficial, tras las actuaciones de controlen 18 servicios biocidas. Los protocolos utilizados co-rresponden al Programa de Establecimiento y Servi-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

100

Page 103: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

cios Biocidas 2010 de la Consejeria de Salud de laJunta de Andalucía.RESULTADOS• Capacitación del personal responsable técnico yaplicador: 100 %

• Servicios biocidas que cuentan con almacén: 94 %• Biocidas inflamables o tóxicos no se almacenan enáreas elevadas de edificios habitados: 100 %

• Valoración de la cumplimentación de certificados delimpieza y desinfección de Legionella:

– Certificados revisados: 28– Conformes: 100 %• Valoración de la cumplimentacion de de certificadosde tratamiento DDD:

– Los certificados se adecuan al anexo del Decreto8/95: 100 %

– Certificados de tratamientos revisados: 133– Conformes:– Datos del servicio biocida:100 %– Datos del contratante: 100 %– Tratamiento: 100 %– Productos utilizados: 100 %– Fecha de aplicación: 100 %– Acción residual: 85 %– Nombre y firma del director técnico: 92 %– Información de plazos de seguridad: 70 %–• Valoración de la cumplimentacion de hojas de diag-nosis:

– Conformes:– Datos del servicio biocida: 100 %– Datos del contratante:100 %– Especies detectadas: 99 %– Métodos de estimación empleados: 89 %– Origen ambiental de la presencia de especies: 71 %CONCLUSIONESTodos los servicios biocidas controlados cumplen

los requisitos de instalaciones y capacitación del per-sonal. Se cumplimentan correctamente los certificadosde limpieza y desinfección de Legionella, sin embargodeben mejorar la cumplimentación de las hojas dediagnosis y los certificados de tratamiento de desin-sectación y desratización.

C-106ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS PROTOCOLOSUSADOS EN GALICIA PARA LA INSPECCIÓN

DE LAS INSTALACIONES FIJAS DETRATAMIENTO EN EL BIENIO 2009-2010

Gulías Lamas MP, Álvarez Cortiñas M, Iñíguez PichelE, González García MI, Angulo Cousillas M, Suárez

Luque SDirección General de Innovación y Gestión de laSalud Pública. Consellería de Sanidad. Xunta de

Galicia

INTRODUCCIÓNEn aplicación de la Orden del 26 de mayo de 2008 de

creación del Registro Oficial de Establecimientos yServicios Biocidas (ROESB), se regula su funciona-

miento en Galicia; en el programa de control sanitariode establecimientos y servicios biocidas del año 2009se incluyó un protocolo para abordar las inspeccionesde instalaciones fijas de tratamiento (IFT), que em-plean productos biocidas, con objeto de detectar defi-ciencias y posibles problemas de adaptación a la nor-mativa para su inscripción en el ROESB.OBJETIVOSConocer la situación higiénico-sanitaria de las IFT

situadas en Galicia.MATERIAL Y MÉTODOSRegistros de los protocolos de inspección (2009-

2010). Variables estudiadas: requisitos normativos deinstalaciones y personal, condiciones de zonas de al-macenamiento, biocidas y zonas de tratamiento [di-seño estructural del baño, revisión y examen (manteni-miento) y acciones postratamiento].RESULTADOSDurante 2009-2010 se estudiaron 142 protocolos; 73

A-Coruña, 27 Lugo, 11 Pontevedra y 31 Ourense. En el68 % de los registros, las IFT poseen licencia municipaly un 75 % disponen de notificación de pequeño pro-ductor de residuos. Categoría máxima de biocidas em-pleados; nocivo (73 %). Un 69 % almacena productosbiocidas, para ello disponen de almacén aunque el 47 %de estos presentan deficiencias. Emplean disolventesorgánicos (47 %), suministrados envasados y etique-tados (82 %). La especie/tipo de madera a impregnar esfundamentalmente pino (94 %). Inmersión de paquetescomo método de tratamiento (73 %), antiazulado comoefecto biocida que se persigue (82 %) y dosificaciónmanual de productos (51 %). Agua de aporte de traídamunicipal y/o de pozo (77 %). Deficiencias en zonas detratamiento y diseño estructural del baño (87 %). No re-visión del estado de conservación/limpieza de la balsa(28 %). No indican tratamiento de la madera, ni métodoy biocidas empleados (67 %). El 65 % de las IFT dis-ponen de un sólo responsable técnico/aplicador. Noposeen cualificación necesaria (17 %).CONCLUSIONESLa situación de las IFT en Galicia es satisfactoria, ya

que más de la mitad cumplen los requisitos norma-tivos, como disponer de licencia municipal, notifica-ción de pequeño productor de residuos, cualificacióndel personal y empleo de biocidas registrados y etique-tados/envasados correctamente. No obstante, se ob-servan deficiencias en las condiciones de los alma-cenes y en zonas de tratamiento.

C-107ALMACENAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓNDE BIOCIDAS: ACTUACIONES DE VIGILANCIA

Y CONTROL EN EL AÑO 2010Romero López MV, Sánchez Ariza MJ, Romero

Martínez MD, Ruiz Portero MServicio Andaluz de Salud. Distrito Sanitario

AlmeríaINTRODUCCCIÓNEntre los establecimientos biocidas a controlar se

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

101

Page 104: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

incluyen las instalaciones donde se realicen las activi-dades de almacenamiento y comercialización de bio-cidas, estas deben cumplir con lo establecido, entreotros, en el Real Decreto 3349/1983, de 20 de no-viembre, Decreto 298/2007, de 18 de diciembre y De-creto 161/2007, de 5 de junio.OBJETIVOConocer el resultado de las actuaciones de vigi-

lancia y control realizadas durante el año 2010 en lasactividades de almacenamiento y comercialización debiocidas del Distrito Sanitario Almería.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo. Se han revisado los protocolos

y las actas de inspección emitidas por los agentes decontrol sanitario oficial, tras las actuaciones de con-trol en 10 almacenes de biocidas ubicados en el Dis-trito Almería. Los protocolos utilizados correspondenal Programa de Establecimiento y Servicios Biocidas2010, de la Consejeria de Salud, de la Junta de Anda-lucía.RESULTADOSAlmacén:

• Registrados oficialmente en Roesba: 100 %• Capacidad adecuada al volumen de los productos aalmacenar: 100 %.

• Posee un sistema de cerramiento que impida el ac-ceso de personas ajenas a la actividad: 100 %.

• Separados por pared de obra de viviendas u otros lo-cales habilitados: 100 %.

• de ventilación natural o forzada: 100 %.• Construidos con materia no combustible y de carac-terísticas y orientaciones tales que su interior, estéprotegido de temperaturas exteriores extremas y dela humedad:100 %.Comercialización:

• Los biocidas comercializados son para uso profe-sional: 70 %.

• Los biocidas de uso profesional se comercializan ex-clusivamente a entidades y profesionales autori-zados por la normativa aplicable: 100 %.

• La venta restringida de dichos productos se acreditadocumentalmente en cada operación:100 %.

• Hay almacenamiento vinculado a la actividad de co-mercialización: 100 %.

• Se comercializan biocidas tóxicos, muy tóxicos oCMRs 1 o 2: 0 %.

• La comercialización se desarrolla bajo marca o titu-laridad propia: 0 %.

• La comercialización se desarrolla en la actividad dedistribución en la UE: 100 %.

• Los suministradores son españoles exclusivamente:100 %.

CONCLUSIONESTodos los almacenes controlados cumplen los re-

quisitos de la normativa vigente, con lo cual se dismi-nuyen los riesgos para la salud pública derivados delas actividades de almacenamiento y comercializa-ción de productos biocidas en el Distrito Sanitario Al-mería.

C-108CONOCIMIENTO DE LOS PRODUCTOSQUÍMICOS PELIGROSOS PARA LA SALUD

Ruiz Portero MM, Romero López MV, Sánchez ArizaMJ, Abad García MM, Romero Martínez MD,

De la Fuente Nogales JMDistrito Sanitario Almería

FINALIDADLos consumidores de productos químicos somos

todos los ciudadanos y estamos expuestos a ellos enmultitud de facetas de nuestra vida, cosméticos, pin-turas, barnices, detergentes y muchos artículos queutilizamos a diario.El objetivo de nuestro trabajo es conocer en que me-

dida el usuario de productos de limpieza sabe reco-nocer los pictogramas de peligrosidad y algunas no-ciones referentes al uso de productos químicos.CARACTERÍSTICASCon motivo de realizar un taller de difusión de pro-

ductos químicos en profesionales de la limpieza, seconvoca a 25 personas de dicho sector y se les realizauna serie de cuestiones previo a la charla, las cuales seles vuelven a solicitar que las contesten una vez finali-zado el taller.Las personas asistentes son en su mayoría mujeres

(23), nacionalidad española y de una media de edad de45 años.Las preguntas realizadas son:

1. identifica el símbolo de peligrosidad de comburente,2. identifica el símbolo inflamable,3. identifica el símbolo peligroso para el medio am-biente,

4. identifica el símbolo muy toxico,5. identifica el símbolo toxicidad específica de determi-nados órganos

6.es obligatorio la identificación del responsable en laetiqueta.

7.¿Cuántos apartados tiene la FDS?8.¿Qué debo consultar antes de usar un producto?9.Utilizo medidas de protección en mi trabajo?10.¿Puedo estar expuesto a productos químicos encualquier parte? ¿Los productos de origen natural,procedentes de plantas, que no sufren transforma-ción química no son peligrosos?

RESULTADOSLas respuestas se han evaluado antes y después del

taller, se ha encontrados que la media de respuestascorrectas es de 67 % antes de la charla y un 89 % des-pués.El pictograma de comburente era reconocido sólo

por 36 % y después un 88 % y el pictograma nuevo delreglamento CLP de STOT era reconocido por 60 % ydespués el 100 %.En la pregunta última 60 % pensaban que los pro-

ductos procedentes de la naturaleza no producenningún daño, y después 48 %.CONCLUSIONESEs necesario la difusión entre la población de la in-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

102

Page 105: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

formación relativa a los riesgos del uso de los pro-ductos químicos.

C-109PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN DE RIESGO

A LA POBLACIÓN DE LA COMUNITATVALENCIANA SOBRE LA PRESENCIA DE

ALTERADORES ENDOCRINOS EN PRODUCTOSDE USO DOMÉSTICO

Carpena Hernández I, León Bello G, Fernández VidalL, Ausina Aguilar P, Miravet Valenciano J, Quiles

Muñoz FUnidad Sanidad Ambiental. CSP Manises. D. G. de

Investigación y Salud Pública

FINALIDADMuchos productos de uso doméstico: biocidas, cos-

méticos, pinturas, detergentes…, contienen en su com-posición alteradores del sistema endocrino (alquilfe-noles, ftalatos, parabenes, entre otros). Debido al des-conocimiento, por parte de la población, del riesgo quepuede conllevar el uso de estos productos, es nece-sario establecer una estrategia de comunicación parainformar a la población de los efectos de estos com-puestos sobre la salud.CARACTERÍSTICASLos alteradores endocrinos son compuestos quí-

micos exógenos que alteran la función del sistema en-docrino, al comportarse como hormonas y generar undesequilibrio en el balance hormonal. Pueden inter-ferir en los procesos reproductivos (fertilidad), el de-sarrollo y maduración fetal, incluso en la conducta se-xual. Las vías de exposición son muy diversas. LaUnión Europea dispone de una lista de sustancias conactividad disruptora: 194 en la categoría 1 (evidenciaclara) y 125 en la categoría 2 (evidencia potencial). Lapoblación más vulnerable a este riesgo son gestantes yniños.RESULTADOSDesde la Unidad de Sanidad Ambiental se ha creado

una estrategia de comunicación a los ciudadanossobre el riesgo de la exposición a alteradores endo-crinos. Para ello, fue necesario construir una base dedatos de productos domésticos que incorporan altera-dores endocrinos en su composición. Para su elabora-ción contamos con registros de productos químicos(REACH, RISQ, ROESB) e información de diferentesfuentes (ECHA, ESIS, SIRIPQ). Esta herramienta, unavez consolidada, permitirá elaborar material informa-tivo de interés poblacional que será difundido a cen-tros sanitarios y asociaciones (consumidores, amas decasa, etc.). Además, de cara a fomentar el conoci-miento de los profesionales sanitarios, se enviará undocumento específico a los colegios profesionales yasociaciones científicas. Otra forma de difundir estainformación será a través de medios de comunicación(prensa, televisión, internet).CONCLUSIONES1.La falta de conocimientos de la población sobre el

riesgo que supone la exposición a alteradores endo-crinos, contenidos en muchos productos domés-ticos, hace necesaria la puesta en marcha de esteprotocolo.

2.El interés despertado en la población diana, medidomediante encuesta directa y valorado al inicio de laactuación, ha resultado mayor en la población ge-neral que entre los profesionales sanitarios.

C-110CARACTERIZACIÓN Y RIESGOS PARA LASALUD DE LAS SUSTANCIAS REACH

REGISTRADAS EN BIZKAIARodríguez Juliá M, García Angulo I, Oliveira BarrenaA, Atxa Aldekoa I, Gordo Díaz M, Salinas Avellaneda A

Subdirección de Salud Pública de Bizkaia.Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco

FINALIDADDisponer de información sobre la peligrosidad para

la salud y el medio ambiente de las sustancias regis-tradas al objeto de caracterizar y priorizar el segui-miento de las de mayor impacto en salud.CARACTERÍSTICASDurante el año 2011, 92 empresas fueron inspeccio-

nadas al objeto de verificar el cumplimiento de susobligaciones con respecto al registro y evaluar el es-tado de la ficha de datos de seguridad. Se adaptó el for-mulario del proyecto europeo REACH en Force 1 pararecabar información sobre la identificación de las sus-tancias, clasificación, etiquetado y FDS.RESULTADOSDe las 112 sustancias registradas en Bizkaia, 75 lo

han hecho como expediente completo (67 %) y 47como sustancias intermedias aisladas (43 %) transpor-tadas o aisladas in situ. Se verificó la documentaciónrelativa al cumplimiento de las condiciones estricta-mente controladas. De acuerdo al nuevo reglamentode clasificación y etiquetado (CLP) y evaluadas el 70 %de las sustancias registradas: 25 % no están clasifi-cadas, 63 % son peligrosas para la salud (49 % de sus-tancias CMRs y 14 % otros peligros en salud) y 60 % sonpeligrosas para el medio ambiente. Los efectos ensalud mas frecuentes son la carcinogenicidad 1A/1B(H350) la toxicidad para la reproducción 1A/1B(H360), la corrosión cutánea categoría 2 (H315) y toxi-cidad aguda categoría 4 (H302, H312, H332). De formaglobal la disponibilidad de la FDS de las sustancias haestado retrasada ya que en la mayor parte de los casosno la realiza la empresa en particular sino el Con-sorcio. La inclusión de los escenarios de exposicióncuando se requiere y la traducción a las lenguas ofi-ciales han ralentizado el proceso.CONCLUSIONES:Destacar el elevado porcentaje de sustancias que

han sido registradas como sustancias intermedias sinexpediente completo, lo que ha favorecido los trá-mites y costes de registro. De acuerdo a las condi-ciones de registro era de esperar el elevado porcen-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

103

Page 106: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

taje de sustancias con efectos CMR pero es más lla-mativo el elevado número de sustancias no clasifi-cadas. A pesar de que las FDS no estaban disponiblespara la totalidad de las sustancias, el sector es cons-ciente de su importancia y esta pendiente de su con-trol.

C-111APLICACIÓN DEL REGLAMENTO REACH ENEL SECTOR QUÍMICO: EXPERIENCIA DE LAINSPECCIÓN DE UN SERVICIO DE SALUD

PÚBLICAMartínez Gutiérrez JA, Campos Rodríguez S, GandíaAlabau N, Hernando García M, López Díaz M, Mañas

Urbón JJServicio de Salud Pública del Área 2. Dirección

General de Ordenación e Inspección. Comunidad deMadrid

FINALIDADEl reglamento “Registration, Evaluation, Authorisation

and Restriction of Chemical” (REACH) vigente desde elaño 2008, ha supuesto una revolución para el sector quí-mico. A fin de investigar el grado de implantación en elsector, la European Chemicals Agency (ECHA) ha impul-sado el proyecto “REACH en FORCE I”.La Comunidad de Madrid (C.M.) participó en este

proyecto, asignando a las Áreas de Salud Pública la ve-rificación del cumplimiento del REACH. Esto repre-sentó el primer contacto de los inspectores con nuevascompetencias, para las que no se contaba con expe-riencia previa.La finalidad es describir las soluciones aportadas a

las dificultades surgidas en la inspección, con objetode proponer mejoras.CARACTERÍSTICASEn este Área de Salud Pública hay 41 empresas que

han prerregistrado (14,75 % del total de la C.M.) y 31que han registrado (16,4 % del total de la C.M.), ocu-pando el tercer lugar entre las 11 Áreas por número deregistros/preregistros.El alcance de la inspección se basó en el protocolo

de la ECHA para el proyecto REACH en FORCE I.Entre 2009 y 2010 se visitaron 11 empresas, seleccio-

nadas al azar, entre las que prerregistraron sustancias(revisándose hasta 5 por empresa).Se hace una descripción de la actividad realizada

identificando puntos fuertes y débiles en su ejecución,haciendo hincapié en las dificultades surgidas y las so-luciones aportadas.RESULTADOSEl perfil de empresa (sector, tamaño, etc.) fue muy

heterogéneo, así como el grado de conocimiento sobreREACH y su implantación en la empresa.Cada sustancia evaluada presentaba particulari-

dades que fue necesario tipificar según el Reglamento.Esta valoración técnica no siempre pudo realizarse enla visita, por lo que fue difícil determinar in situ elgrado de cumplimiento de la empresa.

A posteriori se requirió, para esta valoración, unabúsqueda activa de fuentes de información útiles y ase-soramiento (documentos de la ECHA, Portal Informa-tion Reach (PIR), expertos).CONCLUSIONESSe han identificado fuentes de información que

ayudan a interpretar el Reglamento. Como aspectos demejora se identifican la necesidad de incrementar laformación/entrenamiento de los inspectores y la elabo-ración de protocolos que faciliten la obtención dedatos y su valoración homogénea.

C-112PERFIL REACH Y CUMPLIMIENTO DELTITULO IV DE REACH EN EMPRESAS DEL

DISTRITO SANITARIO ALMERÍARomero Martínez MD, Ruiz Portero MM, GarcíaCintas J, Sánchez Ariza MJ, Romero López MV,

Martínez Martínez MDistrito Sanitario Almería. S.A.S

INTRODUCCIÓNLa producción, uso y consumo de productos quí-

micos se ha convertido en un problema de Salud Pú-blica. La entrada en vigor del Reglamento REACH nº1907/2006, ha supuesto un cambio en las obligacionesde todo el sector.El primer principio de actuación frente al riesgo quí-

mico es el derecho a la información. Es necesario quetodos los implicados en la cadena desde los produc-tores, distribuidores, usuarios finales (profesionales),conozcan los peligros de los productos que fabricandistribuyen y manipulan. El elemento básico de los sis-temas de información es la Ficha de Datos de Segu-ridad ( F.D.S ) y la Gestión de las F.D.S para cumpli-miento del Titulo IV del REACH.OBJETIVOS• Conocer en el censo de empresas del Programa deSeguridad Quimica : El Perfil Reach .

• Comprobar el cumplimiento de la información en lacadena de suministro: Titulo IV del Reach según per-files. (Gestión de la Información).

MATERIAL Y MÉTODOS:Al censo de empresas de productos químicos se le

hizo una visita donde se entregaba carta informativa delas obligaciones sobre el título IV del REACH y se cum-plimentó Protocolo verificando el perfil reach de laempresa. Posteriormente se realizaron inspeccionesordinarias y extraordinarias para vigilancia y controldel cumplimiento de la información en la cadena de su-ministro cumplimentando un protocolo de la gestiónde las FDS por parte de empresas proveedoras y usua-rios profesionales (Entrega de F.D.S , F.D.S actuali-zadas ,aspectos básicos de las F.D.S.).RESULTADOS:Se inspeccionaron 22 empresas definiendo el perfil

REACH :4 Formuladores-Re-envasadores (UI) 18 %,14Distribuidores Mayoristas 64 %,4 Usuarios Finales(UI) 18 %.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

104

Page 107: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

Se comprobó que de los 22 establecimientos inspec-cionados en la 1º inspección cumplían con la informa-ción de la cadena de suministro y llevaban la gestiónde las F.D.S13 establecimientos presentándose defi-ciencias en 9. Las cuales se subsanaron en una se-gunda inspección.CONCLUSIONES:Continuar con los controles a los establecimientos

para aumentar el cumplimiento del Reglamento Reachy mejorar los sistemas de información, para reducir elriesgo al manejo y exposición de los productos quí-micos.

C-113IMPLEMENTACIÓN TÍTULO IV REACH ENEMPRESAS FORMULADORAS Y USUARIASFINALES UBICADAS EN ZONA DISTRITO

SANITARIO JAÉN SUROllero Palma MJ, De la Rosa Millan D, Perales GodoyF, González Ollero PV, Casaña Carrillo MC, Cobo

Aceituno MDistrito Sanitario Jaén Sur

INTRODUCCIÓNPara garantizar un alto nivel de protección de la

salud humana y medio ambiente con relación a los pro-ductos químicos, su peligrosidad, efectos adversos ymedidas a adoptar, una de las herramientas usadas esla Ficha de Datos de Seguridad ( FDS) de los mismos ysu transmisión a través de la cadena de suministroaguas arriba y abajo tal como refiere el Título IV delREACH.OBJETIVOSVigilancia y control a empresas formuladoras (UI) y

usuarias finales (UF), para detectar posibles deficien-cias en la transmisión de la información en la cadenade suministro.MATERIAL Y MÉTODOSEvaluación de la cadena de suministro para recopi-

lación de documentación realizado en el periodo 2010mediante visitas de inspección a empresas UI y UF si-tuadas en el ámbito del Distrito Sanitario Jaén Sur.Para la citada evaluación se empleó el ReaglamentoREACH, título IV y se siguieron las pautas y protocolosde trabajo del Programa de Seguridad Química de laConsejería de la Junta de Andalucía.RESULTADOSAl realizar el estudio se constata que el 80 % de los

UI disponen de las FDSs de todos los productos co-mercializados y 100 % actualizadas. Solo el 80 % rea-lizan entrega activa de las mismas y disponen de sis-tema de acreditación de dicho envío a sus clientes. Sinembargo, solo el 60 % posee sistema de acreditación dela recepción de las FDSs por los clientes y el 60 % man-tiene actualizadas las FDSs actualizadas a sus clientesdesde el último envío. Relativo a los UF ( industriales yprofesionales), el 90 % disponen de las FDSs actuali-zadas de los productos químicos usados, el 90 % po-seen sistemas de acreditación de la recepción de las

FDSs y el 80 % disponen de un sistema que les permiteidentificar aquellas FDSs no actualizadas en los úl-timos cuatro años.CONCLUSIONESEste estudio constata que la mayoria de los UI y UF

cumplen en gran medida con el Título IV del REACH.El aspecto a mejorar es mantener actualizadas lasFDSs de los productos suministrados o utilizados bienpor UI o por UF.

C-114SITUACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

PREREGISTRADAS EN GIPUZKOASanta Marina Rodríguez L, Jiménez Zabala A, OtazuaFont M, Serrano Ibarbia E, Inza Agirre A, Esnaola

Herrero VSubdirección de Salud Pública de Gipuzkoa

INTRODUCCIÓNEl Reglamento CE nº 1907/2006 relativo al registro,

evaluación, autorización y restricción de sustancias ypreparados químicos (REACH) establece la obligato-riedad de registro de todas las sustancias químicas fa-bricadas o importadas en la UE a partir del 1 de juniode 2008. Para las sustancias que ya estén en el mercadocomunitario (sustancias en fase transitoria) REACHpermite unos plazos más amplios para el registro si lasustancia ha sido prerregistrada antes del 1 de di-ciembre de 2008.OBJETIVOSEste estudio revisa la situación de las sustancias

químicas prerregistradas en Gipuzkoa.MATERIAL Y MÉTODOSLa información objeto de análisis se ha obtenido de

la base de datos facilitada por la European ChemicalAgency (ECHA). La situación actual con respecto alregistro (tipo y tamaño de la empresa, toneladasanuales fabricadas, situación a efectos de registro,clasificación y etiquetado de las sustancia, etc.) se harealizado mediante cuestionario enviado a las em-presas.RESULTADOSEn Gipuzkoa 45 empresas han realizado 407 prerre-

gistros correspondientes a 188 sustancias. El 24 % delas empresas desarrollan actividades industriales in-cluidas en alguna de las categorías enumeradas en elanejo 1 de la ley 16/2002 de prevención y control inte-grados de la contaminación. De las 188 sustancias 40(21 %) se encuentran clasificadas en el anexo VI del re-glamento 1272/2008, siendo 14 de ellas CMRs cat. 1, 2 o3. Las empresas de Gipuzkoa han registrado 25 (6 %) delas sustancias prerregistradas, 296 (73 %) no se han re-gistrado y en 86 casos (21 %) no se dispone de losdatos. La razones por las que no se han registrado las296 sustancias son: 121 (41 %) por ser sustanciasexentas, 114 (39 %) por ser la empresa usuario inter-medio, 28 (9 %) por ser sustancias a registrar entre2013-2018 y 33 (11 %) por motivos diversos. De las 188sustancias prerregistradas en Gipuzkoa 88 (47 %) se en-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

105

Page 108: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

cuentran actualmente registradas en la ECHAhttp://echa.europa.eu/home_en.aspCONCLUSIONESLa gran mayoría de las sustancias que se prerregis-

traron en Gipuzkoa no se han registrado bien por ser laempresa usuario intermedio o por tratarse de sustan-cias exentas de registro.

C-115ALERTAS NOTIFICADAS AL SISTEMA DE

INTERCAMBIO RÁPIDO DE INFORMACIÓN DEPRODUCTOS QUÍMICOS (SIRIPQ) EN LA

COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCAMaiztegi Gallastegi P, Santa Marina Rodríguez L,Salinas Avellaneda A, Etxeberria Agirresarobe M,Calvo Aldasoro FJ, Ortiz de Salido Abecia CSubdirección de Salud Pública de Gipuzkoa.Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco

INTRODUCCIÓNSistema de Intercambio Rápido de Información de

Productos Químicos (SIRIPQ) también llamada Red deAlerta es un instrumento de vigilancia y control de lassustancias químicas en el que participan el Ministeriode Sanidad y consumo y las Comunidades Autónomascuya finalidad es prevenir y controlar los riesgos deri-vados de la exposición, uso o irregularidades en la co-mercialización de productos químicas.OBJETIVOSEste estudio revisa la situación de las alertas en la

Comunidad Autónoma Vasca (CAV) en el periodo abril2008 - mayo 2011.MATERIAL Y MÉTODOSLa información objeto de análisis se ha obtenido de

la base de datos SIRIPQ. Se han descargado y anali-zado las alertas en las que la comunidad Autónomavasca (CAV) ha sido notificante y/o destinataria de laalerta.RESULTADOSEn la CAV se ha intervenido en 90 alertas (59 como

comunidad destinataria y 31 como notificante). Losproductos implicados han sido mayoritariamente bio-cidas (73 %) el 27 % restante son productos de uso enpiscinas, lejías-detergentes, antideslizantes, limpia-dores, pinturas, barnices, etc. El 46,1 % presentaba irre-gularidades en el etiquetado y/o en la ficha de datos deseguridad (FDS), 29,2 % no se encontraban inscritos enel registro de biocidas, el 12,4 % no estaban inscritos ypresentaban etiquetas y FDS incorrectas y el 12,4 % irre-gularidades en la comercialización y uso del producto.El 6 % de los productos se clasificaban como tóxicos, el27 % como nocivos, el 23 % eran irritantes y el 20 % co-rrosivos. Un producto estaba clasificado como Carci-nógeno categoría 1 y dos en la categoría 3. En 4 alertas(4,4 %) se refieren daños en la salud, en dos de ellas elproducto químico implicado fue el dimetilfumarato.CONCLUSIONESEn la mayoría de las alertas el producto implicado

ha sido un biocida mal etiquetado o no registrado.

C-116USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARALIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LOSESTABLECIMIENTOS ALIMENTARIOS.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO.2010

Coll Jordá D, Díaz de Lezana Guinea L, De PedroHernando MJ, Chamorro Ortiz de Zárate EP, Sánchez

Díaz S, García González JDirección de Salud Pública. Departamento de

Sanidad. Gobierno Vasco

FINALIDADValorar si los productos químicos se utilizan y alma-

cenan correctamente en la limpieza y desinfección enlos establecimientos alimentarios de la Comunidad Au-tónoma del País Vasco (CAPV), inspeccionados du-rante 2010.CARACTERÍSTICASRevisar inspecciones que evalúan los apartados co-

rrespondientes al uso de productos químicos.Contabilizar los datos de incumplimientos para los

apartados evaluados por inspección realizada.Evaluar los datos por tipo de establecimiento.

RESULTADOSDe las inspecciones revisadas, 5650 incluyen el al-

macenamiento aislado, 5487 el correcto etiquetado eidentificación, y 1081 el uso adecuado de los pro-ductos.La mayor prevalencia de incumplimientos corres-

ponde al correcto aislamiento de productos de lim-pieza de las zonas de manipulación (7,8 %) (445 ins-pecciones con incumplimiento) seguido del 1,1 % deincidencias que corresponde al etiquetado e identifi-cación de los productos químicos (61 inspeccionescon incidencias). El 1,01 % de incidencias corres-ponde al uso inadecuado (11 inspecciones con inci-dencias).De un total de 517 incumplimientos para los tres pa-

rámetros evaluados, el 13,1 % (68 incumplimientos) co-rresponde a establecimientos industriales, y el 86,9 %corresponde a establecimientos no industriales (449incumplimientos).Del 13,1 % de incumplimientos en industria, el 29,4 %

corresponde a la industria del repostería (20 incumpli-mientos) seguido de la industria del vino que repre-senta un 26,4 % (18 incumplimientos).Del 86,9 % de incidencias en establecimientos no in-

dustriales la mayor prevalencia corresponde al sectorde hostelería con un 85 % de inspecciones con incum-plimientos (383 inspecciones con incumplimientos).CONCLUSIONESSe detectan pocas incidencias en relación al uso, eti-

quetado y conocimiento de los productos químicos uti-lizados en la limpieza y desinfección de instalaciones.El mayor número de incidencias se encontraron en

el aislamiento de los productos.Las industrias presentan menos incumplimientos

que los sectores no industriales Destacar los incumpli-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

106

Page 109: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

mientos en establecimientos en los que por sus carac-terísticas (manipulación y consumo directo) presentanun mayor riesgo: hostelería, pastelería y repostería.

C-117PROGRAMA DE SEGURIDAD QUÍMICA EN UNÁREA DE GESTIÓN SANITARIA (AGS)

Cabezas García C, Ruiz Ruiz JC, Pérez García I, ToroZayas AM, Sánchez Pérez AM

Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía

FINALIDADLa creciente exposición a sustancias y productos

químicos está influyendo en los cambios que se ob-servan en el patrón epidemiológico de las enferme-dades. La estimación de la magnitud y gravedad de laexposición, sus efectos y consecuencias, no puedenser medidos por medio de indicadores clásicos de mor-talidad y morbilidad, por esta razón, desde hace variosaños, desde la Consejería de Salud de la Junta de Anda-lucía se ha establecido un programa de Seguridad Quí-mica con el que se pretende investigar el grado de ade-cuación de los Sistemas de Información, Etiqueta yFicha de Datos de Seguridad (FDS), de estos pro-ductos a la normativa e informar a los usuarios de losprincipales peligros en el manejo de estas sustancias ymezclas.CARACTERÍSTICASSegún establece el programa de Seguridad Química,

anualmente se evalúa el Sistema de Información desustancias y mezclas químicas peligrosas, y se imple-mentan programas de control dentro de la Red Eu-ropea de Vigilancia y Control de productos químicos.RESULTADOSTras la ejecución del Programa de Seguridad Quí-

mica, en el ámbito de la Comunidad Autónoma Anda-luza, se obtiene que el 60 % de la etiquetas no se ade-cuan a la normativa Europea; al igual que el 70 % de lasFDS no se adecuan al Reglamento 1907/2006 (REACH);también se detecta que no se aplican correctamentelos productos químicos según los usos informados ensu etiqueta.Los resultados del programa de seguridad química-

2010 en el AGS Este de Málaga-Axarquía, reflejan queel 47,4 % de los productos estudiados presentan noconformidades en el etiquetado y el 57,9 % de losmismos en la FDS.CONCLUSIONESLa legislación sobre sustancias y mezclas es muy

compleja y extensa, dada la diversidad de productosquímicos que se utilizan. Andalucía es la tercera Comu-nidad Autónoma productora de sustancias y mezclaspeligrosas. El desarrollo de los programas de Segu-ridad química, pone de manifiesto el gran desconoci-miento y confusión que existe en todos los eslabonesde la cadena de suministro, por lo que los propiosAgentes de control, en el desarrollo de sus funciones,actúan como informadores y asesores del buen uso delos productos químicos.

C-118RED IBEROAMERICANA DE TOXICOLOGÍA Y

SEGURIDAD QUÍMICAHerrero O, Pillco A, Escalante P, Cavieres F, Font G,

De la Peña ERed Iberoamericana de Toxiclogía y Seguridad

Química

FINALIDADSe inicia la Red Iberoamericana de Toxicología y Se-

guridad Química (RITSQ) a partir de 2005, bajo la ini-ciativa conjunta de la Dra. Barros, de la Universidadede São Paulo (Brasil) miembro de IUTOX, y del Dr. dela Peña, Consejo Superior de Investigaciones Cientí-ficas, Presidente de AETOX (2001-2007), como acti-vidad del Comité Español de Toxicología – IUTOX(CETox) y utilizando su web (http://cetox.org/); en2006 en Santiago de Chile, en el Congreso de ALATOXcelebramos la Reunión Promotora.CARACTERÍSTICASLos objetivos de la RITSQ son: 1. Coordinar la parti-

cipación de diferentes grupos existentes en universi-dades y organismos de investigación; 2) Fortalecer lacolaboración y el intercambio académico entre losprogramas de Doctorado y Maestría de diferentes pa-íses iberoamericanos; 3) Favorecer la realización deproyectos de investigación conjuntos entre docentes einvestigadores de Iberoamérica, pasantías estudian-tiles y eventos académicos; 4) Profundizar en el es-tudio de métodos de ensayo de corta y larga duraciónutilizados en la evaluación de la carcinogenicidad, lamutagenicidad y la toxicidad para la reproducción desustancias y mezclas; 5) Desarrollar y estandarizar mé-todos analíticos para la identificación y determinaciónde biomarcadores de exposición, efecto y susceptibi-lidad; 6) Aplicar métodos de evaluación del riesgo parala salud humana y el medio ambiente; 7) Fomentar elintercambio científico de profesionales interesados enToxicología; y 8) Fomentar el uso de métodos alterna-tivos a la experimentación animal.RESULTADOSSe presentan las actividades de la RITSQ, mos-

trando que la web (http:ritsq.org) tiene 32.143 visitas, ydesde marzo de 2010 a junio de 2011 son 13.413 visitas;se han registrado 630 toxicólogos; y celebrado dosReuniones de la RITSQ, en Congreso Internacional deSociedades Toxicologia CITOXI2007 en Montreal (Ca-nadá), donde asistieron 20 personas y en IUTOX2010Barcelona (España), donde asistieron un total de 68personas.CONCLUSIONESDesde la constitución de la RITSQ hemos presen-

tado 26 carteles en diferentes congresos y reuniones,celebrados en Argentina, Canadá, Cuba, Brasil, Co-lombia, España, Francia, México, Portugal y Uruguay.Se destaca la labor que la RITSQ desarrolla en la difu-sión de eventos, reuniones y congresos de toxicologíay el deseo de ser un catalizador activo con Iberoamé-rica.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

107

Page 110: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

C-119INFORMACIÓN OBLIGATORIA DELETIQUETADO DE SUSTANCIAS Y

PREPARADOS QUÍMICOSHerrera Artiles M, Bosch Vila C, Espino Mesa M,

Bueno Marrero L, Sagrera Ruano JD, García López RUnidad de Inspección Sanitaria y Laboratorio delÁrea de Salud de Gran Canaria. Servicio Canario de

la Salud

FINALIDADLa finalidad principal es la realización de un es-

quema con las referencias obligatorias que debe in-cluirse en el etiquetado de los productos químicos asícomo la normativa de aplicación que facilite su com-probación en las labores de inspección sanitaria.CARACTERÍSTICASUtilizando la normativa de aplicación, nacional y eu-

ropea, y los criterios internacionales acordados en elSistema Globalmente Armonizado de Clasificación yEtiquetado de Productos Químicos (SGA), se presentade forma esquemática la información relacionada con:• Identificación de la sustancia o mezcla.• Cantidad nominal de la sustancia o mezcla.• Identificación del responsable de comercialización(proveedor).

• Clasificación de la misma.• Peligros que conlleva asociados.• Advertencias durante su utilización.• Riesgos asociados a su manipulación.• Consejos de prudencia necesarios durante su mani-pulación, almacenamiento, eliminación.

• Información suplementaria.RESULTADOSSe consigue una herramienta de rápida aplicación,

teniendo en cuenta los periodos de adaptación a lasdistintas normativas, de las referencias obligatorias enel etiquetado de este tipo de productos.CONCLUSIONESLa protección de la salud y del medio ambiente debe

ser un objetivo prioritario para todos los países. Con-secuentemente, se han ido desarrollando diversas nor-mativas que regulan la comercialización de los pro-ductos químicos peligrosos, especialmente en lo refe-rente a los sistemas de información y comunicación deriesgos.En lo que se refiere al riesgo derivado de la utiliza-

ción de productos químicos, esta información está re-cogida en su etiqueta y se amplia mediante la ficha dedatos de seguridad (FDS), cuyo contenido está regu-lado por la normativa de aplicación.La etiqueta es, en general, la primera información

que recibe el usuario y es la que permite identificar elproducto en el momento de su utilización, al respon-sable de su comercialización y aportar informaciónsobre los riesgos que presenta. Por lo que es indispen-sable durante la inspección sanitaria de estos pro-ductos la utilización de las herramientas necesariasque faciliten y agilicen esta labor encaminada a la pro-

tección de la salud de los consumidores de este tipo deproductos.

C-120ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

UTILIZADOS EN ÁMBITOS DE SALUD PÚBLICAEN GIPUZKOA

Arreitunandia Martínez A, Serrano Ibarbia E, OtazuaFont M, Maiztegi Gallastegi P, Jiménez Zabala A, Santa

Marina Rodríguez LSubdirección de Salud Pública. Departamento de

Sanidad. Gobierno Vasco

INTRODUCCIÓNTodo producto químico comercializado debe dis-

poner de una etiqueta donde conste la información di-rigida al usuario sobre su composición, peligrosidad yforma de uso. Esta información ha de ajustarse a lo es-pecificado en la normativa reguladora.OBJETIVOSValorar la adecuación de las etiquetas de los pro-

ductos químicos utilizados en los ámbitos de sanidadambiental y alimentaria en Gipuzkoa a la normativa dereferencia.MATERIAL Y MÉTODOSDurante los años 2009-2010 se ha realizado la valora-

ción de las etiquetas de 121 productos químicos identi-ficados durante las actuaciones de control y vigilanciade los programas de salud pública (piscinas, aguas deconsumo, control de Legionella, empresas de trata-mientos DDD y madera e industria alimentaria).RESULTADOSDe 121 productos identificados, 11(9,8 %) eran bio-

cidas que no se encontraban inscritos en el registro. Delas 110 etiquetas restantes -productos utilizados enagua de consumo (9), control de Legionella (13), pis-cinas (30), industria alimentaria (32) y tratamientosDDD (32) y madera (5)-, el 37 % presentaron irregulari-dades. El mayor porcentaje de etiquetas incorrectascorresponde a los productos de tratamiento de madera(100 %) seguidos por los de Legionella (61 %), industriaalimentaria (41 %), piscinas (27 %) y DDD (21 %). El 100% de las etiquetas de los productos de tratamiento deaguas de consumo fueron correctas. En cuanto al tipode irregularidades: el 41 % son debidas a ausencia y/oincorrección de frases R y S, siendo la ausencia de lasfrases R50 y S60 (tóxico para organismos acuáticos ygestión como residuo peligroso) las más frecuentes. El21 % relacionado con la categoría de usuario y modo deempleo, el 19 % con los pictogramas o indicadores depeligro, siendo la más habitual la ausencia del símboloN; el 10 % por ausencia del nº de registro/homologacióno presencia de nº caducado y el 9 % por información in-completa o incorrecta sobre la composición.CONCLUSIONESAunque la mayoría de los productos revisados es-

taban registrados se observa un porcentaje elevado deirregularidades en el etiquetado, situación especial-mente llamativa teniendo en cuenta que al fabricante

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

108

Page 111: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

se le proporciona toda la información relativa al eti-quetado en la resolución de autorización del producto.

C-121USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN EL

MANTENIMIENTO DE PARQUES Y JARDINESPÚBLICOS

Cabezas García C, Ruiz Ruiz JC, Pérez García I, ToroZayas AM, Sánchez Pérez AM

Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga Axarquía

INTRODUCCIÓNEl cuidado de los espacios verdes públicos requiere

de mantenimientos preventivos encaminados a con-servar en óptimas condiciones la sanidad vegetal. Estemantenimiento puede implicar en ocasiones la utiliza-ción de tratamientos fitosanitarios específicos que,mal planificados y ejecutados, pueden suponer ungrave problema de salud pública. No se dispone de in-formación sobre el grado de conocimiento que los ope-rarios municipales tienen sobre el uso de estas sustan-cias químicas peligrosas.OBJETIVOSDeterminar el conocimiento de los operarios muni-

cipales en el manejo y aplicación de productos bio-cidas y fitosanitarios.MATERIAL Y MÉTODOSSe seleccionaron los Servicios de Parques y Jardines

de diferentes municipios representativos de la Co-marca de la Axarquía a los que se les aplicó un cuestio-nario con una serie de preguntas relacionadas con eluso de los biocidas y fitosanitarios y que pretendía eva-luar el grado de conocimiento que sobre estos pro-ductos tenían los diferentes servicios. Las preguntas seformularon al técnico del servicio, al capataz y a unoperario por cada diez en plantilla.RESULTADOSEl 100 % del personal técnico sabe distinguir entre

productos biocidas y fitosanitarios, según la definiciónaportada por la legislación; por otro lado, a pesar deque los responsables de compras de productos deestos servicios son los técnicos y capataces, tan solo el60 % comprueba que estos productos dispongan de Re-gistro. Una de las cuestiones plantea la existencia dealmacén específico para estos productos, ante estacuestión, las respuestas entre las diferentes categoríasde personal son diferentes, posiblemente por el desco-nocimiento de las características del servicio entreunos y otros. En relación al conocimiento y tenenciade las Fichas de Datos de Seguridad, se destaca que elpersonal técnico si las conoce pero en cambio, los ope-rarios que son los que están expuestos a los productosno las conocen en el 67 % de los casos. Por último, secomprueba que no se toman medidas de exposición aestos productos.CONCLUSIONESDe los resultados obtenidos se desprende la nece-

sidad de mejorar la formación y control en la aplica-ción de productos químicos peligrosos, y controlar la

exposición de la población ante los posibles riesgosgenerados.

C-122DEMOCOPHES EN ESPAÑA - ESTUDIO DE LAVIABILIDAD DE UNA ACCIÓN COORDINADADE BIOVIGILANCIA EN HUMANOS EN EUROPAEsteban M, López E, Posada M, Rivas TC, Jiménez JA,

Castaño AInstituto de Salud Carlos III - Centro Nacional de

Sanidad Ambiental

INTRODUCCIÓNEn Europa existen multitud de actividades de biovigi-

lancia de contaminantes ambientales en humanos quevan desde estudios de investigación a encuestas pobla-cionales asociadas a encuestas nacionales de salud o nu-trición. Sin embargo, sus características son tan variadasque limitan enormemente la posibilidad de establecercomparaciones. Dentro del Plan de Acción de MedioAmbiente y Salud 2004-2010 y en concreto de la acción 3que tiene como objetivo el desarrollo de un enfoque ar-monizado de biovigilancia en humanos en Europa, seestán desarrollando dos proyectos pioneros: COPHES(COnsotium to Perform Human Biomonitoring on aEuropean Scale) y DEMOCOPHES (DEMOnstration ofa Study to Coordinate and Perform Human Biomoni-toring on a European Scale). El objetivo es establecerlas bases teóricas y probar la viabilidad de una accióncoordinada de biovigilancia en humanos que permitacomparar resultados y extraer conclusiones a nivel eu-ropeo. España participa en ambos proyectos a través delÁrea de Toxicología, del Instituto de Salud Carlos III.OBJETIVOSEl presente trabajo muestra las acciones desarro-

lladas en España dentro de la fase piloto en la que seprobará la viabilidad de dicha acción coordinada.MATERIAL Y MÉTODOSLa población diana de DEMOCOPHES son parejas

de madres (″45 años) e hijos (6-11 años) en una zonarural y otra urbana, que serán reclutados vía censo oescuelas. Se tomarán muestras de orina y pelo en lasque se determinaran las concentraciones de cadmio,cotinina, ftalatos y mercurio. Además se realizará uncuestionario con el fin de identificar posibles fuentesde exposición a los biomarcadores analizados. Todoslos aspectos del estudio deben realizarse de acuerdo alas directrices recogidas en el protocolo consenso delestudio, que permite mínimas modificaciones paraadaptar el estudio a las características específicas decada estado miembro.RESULTADOS Y CONCLUSIONESSe han seleccionado las localizaciones urbana (Ma-

drid centro) y rural (Añover de Tajo, Toledo) y se hanrealizado las primeras actuaciones para dar a conocerel estudio entre los posibles participantes. La recogidade muestras comenzará a mediados de septiembre –principios de octubre de 2011 y podrá extendersehasta diciembre de 2011.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

109

Page 112: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

C-123EXPOSICIÓN PRENATAL A METALES

PESADOSAmaya E, Gil F, Freire C, Olmedo P, Fernández M,

Olea NHospital Universitario San Cecilio, Universidad de

Granada

INTRODUCCIÓNLa información existente sobre exposición humana

intrauterina a metales pesados es escasa, a pesar delconocimiento de la toxicidad de estos compuestos.OBJETIVOSDeterminar la concentración de cinco metales (Cd,

Cr, Hg, Mn, Pb) y un metaloide (As) en placentas demujeres de la cohorte INMA-Granada.MATERIAL Y MÉTODOSLa población de estudio se reclutó durante el

parto (2000-2002), en el Hospital Universitario SanCecilio de Granada (n=668), seleccionándose unamuestra aleatoria (n=137). Las determinaciones ana-líticas se realizaron mediante espectrofotometría deabsorción atómica utilizando generación de hi-druros (Hg y As) y horno de grafito (Pb, Cd, Cr, Mn),previo secado y digestión ácida asistida por micro-ondas.RESULTADOSLa prevalencia observada para Cd, Mn, Cr, Hg, y Pb

estuvo entorno al 90 %, excepto para Pb (35 % de lasmuestras). El As no se detectó en ninguna muestra.El valor de la mediana (ng/g peso húmedo de pla-

centa) fue: Cd (3,800), Cr (62,0), Hg (0,011), Mn (67,1) yPb (0,325). La concentraciones máximas observadasfueron para Cr, (5708,1 ng/g) y Pb (88,45 ng/g). Las con-centraciones de Hg fueron cercanas al LOD.Aunque las publicaciones sobre metales pesados en

placenta son escasas, permiten establecer algunascomparaciones. Los valores hallados se sitúan entrelos más bajos observados, probablemente debido a ca-racterísticas de la población: mujeres sanas, residentesen área no industrial, sin antecedentes de exposición ametales pesados. En Suecia, Akesson et al. (2002) des-criben valores similares de Cd, Cr, Hg, Mn y Pb en mu-jeres no expuestas. Sin embargo, Guo et al. (2010), en-contraron en mujeres chinas expuestas concentra-ciones 25 veces mayores a las de este estudio. Esinteresante resaltar que Klapec et al. (2008) obser-varon en Croacia concentraciones de Pb menores queen la población de estudio, lo que podría estar relacio-nado con la prohibición del uso de Pb en las gasolinasen España desde 2001.CONCLUSIONESLos resultados confirman la posibilidad del empleo

de placenta como muestra biológica para evaluar ex-posición humana ambiental en cohortes madre-hijo,mostrando la magnitud y extensión de ésta. Lasfuentes de exposición y efectos en salud se investi-garán en la cohorte INMA tras establecer un protocolode rutina para análisis.

C-124CONTAMINANTES AMBIENTALES YELEMENTOS TRAZA ESENCIALES ENESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA

Morales Bayle C, Trasobares Iglesias EM, GonzálezEstecha M, Vela Souto A, Barahona Hernando R,

Matías-Guiu Guía JHospital Clínico San Carlos

INTRODUCCIÓNLa Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una en-

fermedad neurodegenerativa que afecta selectiva-mente las motoneuronas en cerebro, tronco cerebral ymédula. A pesar de que su etiología no está clara, la ex-posición ambiental se ha considerado como una de lasposibles causas potenciales de esta enfermedad.OBJETIVOSEl objetivo de este estudio es determinar elementos

traza esenciales (cobre, selenio y zinc) y tóxicos (alu-minio, cadmio y plomo) en pacientes diagnosticadosde ELA y compararlos con un grupo control.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó el estudio en 11 pacientes diagnosticados

de ELA con una mediana de inicio de síntomas de 33,5meses (RIC: 16,25- 61,50) y una media de edad de 69DE: 12 años.El grupo control constaba de 16 sujetos sanos con

una media de edad de 69 DE: 20 años.Las concentraciones de aluminio, cadmio y plomo

se midieron por espectrometría de absorción atómicacon atomización electrotérmica y corrección de fondopor efecto Zeeman. Las concentraciones de cobre yzinc se analizaron por espectrometría de absorciónatómica de llama.RESULTADOSNo se observaron diferencias estadísticamente sig-

nificativas entre las medianas del aluminio (µg/L) y elcadmio (µg/L) entre los pacientes y el grupo control:8,5 (RIC: 4,2- 10,8) vs 6,0 (RIC: 3,4- 9,5) y 0,07 (RIC:0,07- 0,23) vs 0,07 (RIC: 0,07- 0,1) respectivamente.Los elementos traza esenciales analizados tampoco

mostraron diferencias significativas entre el grupo depacientes y el grupo control: cobre (µg/dL): 118 vs 115;selenio (µg/L): 88 vs 82; zinc (µg/dL): 95 vs 94.Se observó un aumento de la mediana de plomo

(µg/dL) en sangre en el grupo de pacientes con res-pecto al grupo control: 3,6 (RIC: 2,1- 5,2) vs 2,5 (RIC:1,6- 2,9). Sin embargo esta diferencia tampoco fue esta-dísticamente significativa (p= 0,069).CONCLUSIONESLos niveles de elementos traza esenciales están

dentro del intervalo de referencia y no existen dife-rencias entre ambos grupos. La diferencia hallada enla concentración de plomo, aunque no estadística-mente significativa, sugiere la necesidad de realizarmás estudios con un tamaño muestral mayor, que per-mita establecer el papel que este contaminante am-biental neurotóxico tiene en la esclerosis lateralamiotrófica.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

110

Page 113: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

C-125PRÓTESIS TOTAL DE CADERA COMOFUENTE DE EXPOSICIÓN A CROMO Y

COBALTOGonzález-Estecha M, Castel Oñate A, Trasobares

Iglesias EM, Díaz Díaz A, Fuentes Ferrer M, De PedroMoro JA

Hospital Clínico San Carlos

INTRODUCCIÓNLos nuevos materiales empleados en la fabrica-

ción de prótesis de cadera prolongan la vida mediade las mismas. No obstante, existe preocupaciónpor el posible aumento de las concentraciones decromo y cobalto y la trascendencia clínica quepueda tener.OBJETIVOSAnalizar las concentraciones séricas de cromo y co-

balto así como de cobre, zinc y selenio en pacientescon artroplastias de cadera y par de fricción metal-metal (MM) frente al par metal-polietileno (MP).MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó un estudio prospectivo de casos de 36 pa-

cientes (19 MP, 17 MM) con una media de edad de59,36 años; DE 15,7.Las concentraciones (µg/L) de cromo, cobalto y se-

lenio en suero se midieron por espectrometría de ab-sorción atómica con atomización electrotérmica. Lasconcentraciones de cobre y zinc séricas (µg/dL) seanalizaron por espectrometría de absorción atómicade llama.RESULTADOSLa mediana de cobalto (0,20; RIC 0,20- 0,20) en los

pacientes MM aumenta tras la cirugía (0,40; RIC 0,20-1,5) (p=0,018) así como al mes (1,51 RIC 1,45- 4,26)(p= 0,05).La mediana de cromo (0,07; RIC 0,07- 0,52) en los pa-

cientes MM aumenta tras la cirugía (0,29; RIC 0,17- 0,65)(p=0,44) así como al mes (1,15 RIC 0,78- 3,16) siendoesta última diferencia estadísticamente significativa(p= 0,05).Sin embargo en los pacientes MP no se observan di-

ferencias significativas en las concentraciones de co-balto y cromo a lo largo del tiempo.Según el tipo de prótesis implantada se observa un au-

mento en las concentraciones de cobalto y cromo en lospacientes MM con respecto a los MP (p< 0,001 y p= 0,001respectivamente) al mes de la intervención.Las concentraciones de selenio y de zinc en el post

operatorio disminuyen de manera significativa res-pecto al pre-operatorio tanto en el grupo MM (p= 0,007y p= 0,001 respectivamente) como en el grupo MP (pLos niveles de cobre no mostraron diferencias signi-

ficativas a lo largo del estudio.CONCLUSIONESSe aconseja la biomonitorización de cromo y co-

balto en suero en los pacientes intervenidos de pró-tesis total de cadera con par de fricción metal-metalpara evaluar su posible toxicidad.

C-126ESTUDIO DE CADMIO Y MERCURIO ENSANGRE E INTERACCIONES CON

ELEMENTOS TRAZA ESENCIALES EN UNAPOBLACIÓN INFANTIL

Gaviña Fernández-Montes B, González-Estecha M,Morales Bayle C, Fuentes Ferrer M, Maluenda Carrillo

C, Bodas Pinedo AHospital Clínico San Carlos

INTRODUCCIÓNEl cadmio y el mercurio son elementos tóxicos. Sin

embargo, existen posibles interacciones con ele-mentos traza esenciales y componentes de la dieta.OBJETIVOSEstudiar la concentración de cadmio y mercurio en

sangre en una población infantil y las interacciones delmercurio con cobre, selenio, zinc y ferritina.MATERIAL Y MÉTODOSSe reclutaron 96 sujetos (44 niños y 52 niñas) con

una edad media de 6,7 años; DE= 4,5.La concentración de mercurio en sangre (µg/L) se

analizó por espectroscopía de absorción atómica pordescomposición térmica y amalgamación en un espec-trofotómetro SMS-100 de Perkin-Elmer.El cadmio (µg/L) en sangre y el selenio (µg/L) en

suero se midieron por espectrometría de absorciónatómica con atomización electrotérmica y correcciónde fondo mediante efecto Zeeman.El cobre (µg/dL) y el zinc (µg/dL) en suero se ana-

lizaron por espectrometría de absorción atómica dellama y la ferritina se midió por nefelometría(ng/mL).RESULTADOSSe observó una asociación positiva (r= 0,288;

p=0,007) entre las concentraciones de mercurio ensangre (mediana= 2,17 RIC= 0,98- 4,26) y de selenio ensuero (media= 67,6 DE= 13,7). Así mismo, los niñoscon concentraciones de mercurio en sangre en el tertilsuperior (>3,09 µg/L) presentaron en media una con-centración de selenio en suero superior (media =72,5DE= 12,1) a los del tertil inferior (″1,22 µg/L) cuya con-centración de selenio en suero fue de 62,3 DE= 14,7(p=0,012).Los niños con concentraciones de mercurio supe-

riores a 5,8 presentaron una mediana superior (35,05RIC= 18,17-52,5) de ferritina que aquellos con concen-traciones inferior (mediana= 23,95 RIC 15,6-41,2)aunque esta diferencia no fue estadísticamente signifi-cativa (p= 0,097)No se encontraron correlaciones estadísticamente

significativas entre la concentración de mercurio ensangre y las concentraciones séricas de cobre y zinc.Se obtuvo una media de cadmio en sangre de 0,08,

DE=0,066CONCLUSIONESLa mayoría de los niños estudiados presentaron

concentraciones de cadmio en sangre inferiores al lí-mite de detección.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

111

Page 114: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

La asociación encontrada en niños entre el mercurioen sangre y la concentración de selenio, aconsejan larealización de estudios que evalúen el posible papelprotector de este elemento traza esencial en la toxi-cidad del mercurio.

C-127ELEMENTOS TRAZA ESENCIALES EN SUERO

Y LECHE MATERNATrasobares Iglesias EM, Höllriegl V, González-

Estecha M, Fuentes Ferrer M, Herráiz Martínez MÁ,Michalke B

Hospital Clínico San Carlos

INTRODUCCIÓNLa lactancia materna conlleva grandes beneficios y

es el mejor modo de alimentación para el lactante. De-ficiencias nutricionales de elementos traza esencialesen la madre, debidas al parto, o por interacciones concontaminantes ambientales pueden ocasionar unamenor concentración de estos nutrientes en la lechematerna.OBJETIVOSDeterminar la concentración de iodo, selenio y zinc,

en suero y leche materna en mujeres al mes del parto ysu relación con variables socio demográficas y el tipode parto.MATERIAL Y MÉTODOSSe reclutaron 17 mujeres con una edad media de

34,8 años, DE=4,6. Las muestras de suero y de lechematerna se obtuvieron al mes del parto (7 eutócicos,4 cesáreas, 4 fórceps y 2 espátulas). El iodo (µg/L) yel selenio (µg/L) en suero y leche materna se mi-dieron por espectrometría de masas con fuente deplasma de acoplamiento inductivo. El zinc (µg/L) ensuero y leche materna se midió por espectroscopiade emisión atómica por plasma acoplado inductiva-mente.RESULTADOSSe obtuvo una media de iodo en suero de 51,6 DE=

7,0 y en leche materna de 120,4 DE= 28,5, no encon-trándose correlación entre ambos tipos de muestras(r= -0,066 p= 0,801). No se halló asociación (r= -0,130p= 0,619) entre la media de selenio en suero (94,3DE= 27,2) y en leche materna (media= 34,8 DE= 4,6).Tampoco se observó correlación (r= 0,065 p= 0,804)entre el zinc en suero (media= 871,6 DE= 127,2) y enleche materna (media= 3077,7 DE= 909,4). No se ob-servaron diferencias estadísticamente significativasen ninguno de los elementos estudiados según el tipode parto.CONCLUSIONESAl mes del parto, las concentraciones séricas de

iodo, selenio y zinc se encuentran dentro de los valoresde referencia de población española. El tipo de partoparece no influir en las concentraciones de los ele-mentos traza esenciales estudiados, aunque sería acon-sejable realizar un estudio con un tamaño muestralmayor y después del parto.

C-128ESTUDIO DE PLOMO, CADMIO, MERCURIO ENSANGRE Y LECHE MATERNA EN RELACIÓN

CON FACTORES DE EXPOSICIÓNGonzález-Estecha M, Höllriegl V, Trasobares Iglesias

EM, Fuentes Ferrer M, Herráiz Martínez MA,Michalke B

Hospital Clínico San Carlos

INTRODUCCIÓNLa lactancia materna conlleva grandes beneficios y

es el mejor modo de alimentación para el lactante. Sinembargo, existe preocupación por el transporte a laleche de algunos tóxicos medioambientales.OBJETIVOSDeterminar la concentración de plomo, cadmio y

mercurio en sangre y leche materna en mujeres al mesdel parto y su relación con factores asociados.MATERIAL Y MÉTODOSSe reclutaron 17 mujeres con una edad media de

34,8 años, DE=4,6. Las muestras de sangre y de lechematerna se obtuvieron al mes del parto. Se recogieronvariables de exposición al plomo, cadmio y mercurio através de los cuestionarios PESA® y EMA®. El plomo(µg/L), cadmio (µg/L) y mercurio (µg/L) en sangre yleche materna se midieron por espectrometría demasas con fuente de plasma de acoplamiento induc-tivo.RESULTADOSLa correlación entre la concentración de plomo en

sangre (mediana= 16,9 RIC: 13,7-19,6) y leche materna(mediana= 0,41 RIC= 0,26-0,50) no fue estadística-mente significativa (r= 0,204 p=0,433).Las mujeres fumadoras presentaron una mediana de

cadmio en sangre de 1,06 RIC= 0,93-1,19. Se observóuna diferencia estadísticamente significativa (p=0,05)entre las medianas de cadmio en sangre de las mujeresex fumadoras (mediana= 0,47 RIC= 0,33-0,67) y las quenunca habían fumado (mediana= 0,39 RIC= 0,24-0,44).Asimismo, se observó una asociación positiva (r=0,608, p= 0,010) entre la concentración de cadmio ensangre (mediana= 0,44 RIC= 0,33-0,67) y en leche ma-terna (mediana= 0,10 RIC= 0,09-0,12).La mediana de mercurio en sangre (10,30 RIC= 5,02-

15,30) se asoció (r= 0,661 p= 0,004) a la frecuencia deconsumo de pescado semanal. Sin embargo, no se ob-tuvo una correlación (r= 0,135 p= 0,606) con las con-centraciones obtenidas en leche materna (mediana=0,99 RIC= 0,74-1,62) ni con el número de amalgamasdentales (r= 0,186 p= 0,491).CONCLUSIONESLos resultados obtenidos indican que el consumo de

tabaco puede tener efectos sobre la salud infantil através de la leche materna.El hallazgo de concentraciones de mercurio en

sangre elevadas, aunque no se asociaron con la con-centración en leche materna, aconsejan la limitacióndel consumo de pescados con elevado contenido enmercurio durante el embarazo y la lactancia.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

112

Page 115: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

C-129FUENTES DE EXPOSICIÓN AL PLOMO

POR EL USO DE TETERAS DEORIGEN TUNECINO. A PROPOSITO

DE UN CASOMorales Bayle C, Díaz Díaz A, Gaviña B,Castillo Pérez C, González-Estecha M,

Arroyo Fernández MHospital Clínico San Carlos

FINALIDADEl plomo (Pb) es un metal tóxico del que no se co-

noce un umbral seguro. A pesar de ello, el Centro deControl de Enfermedades (CDC) americano mantieneel nivel de actuación de plomo en sangre en niños en10 µg/dL, ya que considera que no existen interven-ciones clínicas que disminuyan los niveles de plomopor debajo de esa concentración.Se presenta el caso de una paciente con concentra-

ción de plomo en sangre elevada aunque inferior a10 µg/dL. Se analizan las posibles fuentes de exposi-ción al plomo con el fin de disminuir su concentraciónde plomo en sangre.CARACTERÍSTICASMujer de 54 años sin antecedentes de interés, a la

que se realiza análisis de plomo en sangre a peticiónpropia, ya que refiere pérdida de memoria y de capa-cidad de concentración leves. El plomo en sangre seanalizó por espectrometría de absorción atómica conatomización electrotérmica y corrección de fondo porefecto Zeeman. Se le administró el cuestionario estan-darizado PESA® de exposición al plomo que consta de75 preguntas.RESULTADOSSe obtuvo una concentración de plomo en sangre de

6,2 µg/dL.Se identificaron tres posibles fuentes de exposi-

ción: la ingesta de aceitunas preparadas en un reci-piente antiguo de barro (Pb= 1170 µg/L) y el consumode té preparado en dos teteras, una de cerámica (Pb=80 µg/L) y otra de metal (Pb= 5240 µg/L), adquiridas enTúnez.Transcurridos tres meses y una vez eliminadas las

fuentes de exposición, la concentración de plomo ensangre disminuyó a 2,9 µg/dL.CONCLUSIONESLas fuentes de exposición al plomo con frecuencia

son múltiples, por lo que su investigación debe hacersede forma sistematizada. Las concentraciones de plomoen sangre elevadas, aunque sean inferiores a 10 µg/dL,se pueden disminuir una vez identificada la fuente deexposición.Los recipientes de barro antiguo constituyen una

fuente de exposición al plomo frecuente en España. Elempleo de utensilios, como las teteras, procedentes depaíses en los que no existe la estricta normativa eu-ropea, es una fuente de exposición a tener en cuentaespecialmente por el aumento de la población inmi-grante en España.

C-130CARACTERIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN APRODUCTOS QUÍMICOS EN POBLACIONESVULNERABLES DEL DISTRITO JAÉN SURDe la Rosa Millán D, Ollero Palma MJ, Casañas

Carrillo MC, González Ollero PV, Perales Godoy F,Cobo Aceituno M

Distrito Sanitario Jaén Sur. Junta de Andalucía

INTRODUCCIÓNSe observa con preocupación la exposición circuns-

tancial e inadvertida a productos químicos en lugaresde trabajo o residenciales consecuencia de actividadesDDD y/o uso de fitosanitarios. Esto se agrava paragrupos especialmente vulnerables (niños, embara-zadas, ancianos) en los que la exposición a químicospuede suponer graves efectos para su salud a corto ylargo plazo.OBJETIVOSObtener información sobre la exposición de grupos

de población vulnerables a biocidas y/o fitosanitariosen determinados entornos urbanos.MATERIAL Y MÉTODOSDurante 2010-2011 se seleccionaron espacios/en-

tornos de uso público, susceptibles de ser tratadoscon biocidas y/o fitosanitarios, utilizados por per-sonas de grupos vulnerables: IES (2), colegios in-fantil/primaria (4), zonas infantiles juego en parques(3), residencias ancianos (3), guarderías (3), resi-dencia estudiantes (1), comedor escolar (1). Se ins-peccionó el espacio/entorno y junto a su responsablese cumplimenta cuestionario protocolizado sobre lostratamientos efectuados con biocidas y fitosanitarios.En cada entorno se estudian 5 certificados de diag-nosis y 5 de tratamientos realizados por las empresasaplicadoras de biocidas.RESULTADOSSe realizan tratamientos preventivos programados

sin indicios de plagas (82 %). Todos los tratamientosbiocidas son realizados por Servicios Biocidas autori-zados, para los fitosanitarios siempre es personal delpropio centro quien los realiza sin dejar constancia do-cumental de la aplicación.Mayoritariamente los tratamientos se realizan du-

rante el día (70,6 %) y en días laborables (53 %).La información recibida por el responsable del en-

torno es escasa, solo el 29 % es informado sobre los pe-ligros de los productos utilizados, solo al 17 % se ofreceinformación escrita.Las deficiencias más frecuentes en las diagnosis

son: medidas correctoras recomendadas (92 %), mé-todo de estimación empleado (30 %). Para los certifi-cados de tratamiento son: información plazos de segu-ridad (98 %), información acción residual (55 %), datosde la empresa aplicadora y/o contratante (21 %), datossobre los productos químicos utilizados (19 %).CONCLUSIONESEs necesario reducir el uso de químicos en entornos

utilizados por grupos vulnerables, minimizar la exposi-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

113

Page 116: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

ción realizando las aplicaciones en ausencia de per-sonas e incluir alternativas de lucha no química.Es conveniente intensificar la vigilancia sobre las

empresas y personal aplicadores para mejorar la ca-lidad de sus servicios y de la información que facilitan.

C-131EFECTOS DEL BISFENOL A SOBRE LA SALUD:JUSTIFICACIÓN DE SU REGULACIÓN EN

AGUASDel Arco Aguilar AL, Díaz-Flores Estévez JF, Arocha

Henríquez FJ, Rodríguez García MÁrea de Salud de Tenerife. Servicio Canario de

la Salud

INTRODUCCIÓNEl bisfenol A (BPA) es un disruptor endocrino con

efectos perjudiciales en la salud humana. Es utilizadoen la industria plástica por sus propiedades estabili-zantes, encontrándose en envases plásticos, tuberías,impermeabilizantes de depósitos, pudiendo pasar alagua o alimento, y posteriormente al consumidor final.La normativa de aguas de bebida envasada y agua deconsumo humano no contemplan su regulación.OBJETIVOSDisponer de información de los efectos perjudi-

ciales del BPA que justifiquen una restricción de suuso, no solamente en biberones, sino también en otrosproductos, así como un control en aguas de bebida en-vasadas y de consumo humano.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó una búsqueda bibliográfica de artículos

relativos a la fabricación, usos, efectos perjudiciales ynormativa del BPA, recopilando los datos necesariospara justificar su control.RESULTADOSLos efectos encontrados en diversos estudios rela-

cionan bajas dosis de BPA con cáncer, afecciones enlas funciones inmunológicas, pubertad precoz, obe-sidad, diabetes, hiperactividad y otros problemas.Otros estudios relacionan concentraciones de BPA enorina con varias enfermedades y anomalías metabó-licas, enfermedades cardiovasculares y diabetes.Las personas más vulnerables a sus efectos son mu-

jeres embarazadas, bebés y niños pequeños.Bajas concentraciones de exposición son sufi-

cientes para producir efectos perjudiciales. En la nor-mativa de agua de consumo humano y de agua de be-bida envasada se contemplan otros parámetros quí-micos pero no el BPA, cuando el mismo puede estarpresente en envases de agua de bebida envasada y re-vestimientos de depósitos de agua de consumo hu-mano.CONCLUSIONESLos datos encontrados justifican la adopción de me-

didas para reducir los niveles de exposición al BPA,particularmente en los grupos de mayor riesgo.Por ello es necesario llevar a cabo estudios cientí-

ficos que permitan determinar los niveles de exposi-

ción admisibles para la población y así poder legislarlos valores admisibles tanto en agua de consumo hu-mano y agua de bebida envasada.

C-132BISPHENOL-S Y OTROS DERIVADOS DEL

BISFENOL-A SON POTENCIALESDISRUPTORES ENDOCRINOS MEDIANTE SUINTERACCIÓN CON DIVERSOS RECEPTORES

HORMONALESMolina-Molina JM, Real M, Saénz JM, Fernández MF,

Olea NLaboratorio de investigaciones médicas. HospitalUniversitario S. Cecilio. Universidad de Granada

INTRODUCCIÓNCompuestos derivados del bisfenol-A (BPA) tam-

bién llamados bisfenoles, conforman un amplio grupode compuestos con una estructura química similar alBPA, usado como monómero en la producción de re-sinas epoxi y en la forma más común de policarbonatode plástico. Actualmente algunos bisfenoles están re-emplazando gradualmente al BPA en muchas aplica-ciones industriales. Este es el caso del Bisfenol-S(BPS) el cual se caracteriza por una excelente estabi-lidad a altas temperaturas y una gran resistencia a laluz. A pesar del amplio conocimiento de la capacidadcomo disruptor endocrino del BPA, los estudios sobrela toxicidad del BPS se han limitado a su interaccióncon el receptor de los estrógenos alfa humano (hERα),sin que hasta el momento se conozca nada acerca de laposible interacción de este compuesto con otros re-ceptores hormonales.OBJETIVOSInvestigar las posibles interacciones de los com-

puestos BPS, BPF, BPA y sus derivados halogenados,tetraclorobisfenol-A (TCBPA) y tetrabromobisfenol-A(TBBPA), con los receptores de los estrógenos alfa ybeta (hERα y hERβ), el receptor de los andrógenos(hAR), y el receptor X de pregnano (hPXR).MATERIAL Y MÉTODOSLas interacciones de los compuestos con los dife-

rentes receptores hormonales fueron estudiadas me-diante el uso de varios test in vitro, utilizando diversaslíneas celulares. Los test consistieron en bioensayos decompetición por la unión al receptor, modulación de laexpresión génica y proliferación celular.RESULTADOSBPS, BPF y BPA fuertemente activaban ambos re-

ceptores estrogenicos, mientras que TCBPA solo fueun débil agonista del receptor de los estrógenos alfa.Interesantemente, BPS tenía una mayor actividadsobre el receptor beta que sobre alfa. Con respecto alreceptor de los andrógenos, BPF y BPA fueron antago-nistas totales y BPA y BPS fueron débiles agonistas.Solo BPA, TCBPA y TBBPA, fueron capaces de activarel receptor X de pregnano (TCBPA>TBBPA>BPA).CONCLUSIONESNuestros resultados proporcionan una fuerte evi-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

114

Page 117: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

dencia de que los compuestos estudiados tienen lacapacidad de activar múltiples receptores hormo-nales y por tanto el potencial para actuar como dis-ruptores endocrinos. La disrupción endocrina es unpeligro intrínseco que debería ser evitado, por lo quela sustitución del BPA debería ser hecha con precau-ción.

C-133SEGURIDAD QUÍMICA E INOCUIDAD

ALIMENTARIAGonzález de Canales García MP, López Gónzalez R,Naranjo Márquez E, Gómez Carballar P, Fernández

Gómez MJ, Hernández Vilaplana CÁrea de Gestión Sanitaria Norte de Huelva

INTRODUCCIÓNEn el ámbito de la Salud Pública, los efectos por ex-

posición a productos químicos requieren cada vez másformación en la manipulación de los mismos. Para darrespuesta a este reto en Salud y como respuesta alConvenio 170 de la Organización Internacional de Tra-bajo, que observa también la Protección de los Traba-jadores a efectos nocivos de productos químicos. Seorganiza un proyecto local enmarcado en el ámbito delPrograma de Seguridad Química de la Consejería deSalud de Andalucía, que desarrolla la Estrategia sobrela Protección de la Seguridad y Salud de los trabaja-dores.OBJETIVOSAumentar la percepción del riesgo químico.Prevenir a los manipuladores de productos quí-

micos, mediante el manejo seguro de sustancias quí-micas.Fomentar un uso racional de los productos quí-

micos.MATERIAL Y MÉTODOSSe desarrolla el proyecto con estudio previo de pro-

ductos químicos empleados en los sectores indus-triales más fuertes de la zona del Área Sanitaria Nortede Huelva, calzado e industrias cárnicas.Se planificaron jornadas de promoción de salud con

la Federación Onubense de Empresarios. Dirigidas amanipuladores de productos químicos.La difusión se llevo a cabo mediante trípticos y vía

telemática.RESULTADOSLas jornadas tuvieron lugar con una asistencia de

personas afines al proyecto. Los resultados obtenidospusieron de manifiesto la capacidad adquirida para in-terpretar los epígrafes de las Fichas de seguridad asícomo dar a conocer la importancia de leer el etique-tado, como puerta a la prevención al riesgo químico. Laexposición sobre las migraciones de sustancias quí-micas en alimentos amplió el conocimiento de manipu-ladores en la industria alimentaría.CONCLUSIONESLos proyectos locales deben de potenciarse al má-

ximo en el ámbito de la Promoción de la Salud como

estrategia de prevención y fomento de la salud de lostrabajadores.Sería conveniente que los responsables de las em-

presas se involucraran directamente para promocionarestas jornadas, dada la obligación que les vincula conla gestión y el control de sustancias químicas.

C-134WWW.PORTALFARMA.COM ESPACIO DE

SALUDBuenestado Castillo C, Peña López C, Aliaga PérezAM, Recio Jaraba C, Motero Romero M, Fernández

Font DConsejo General de Farmacéuticos

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farma-céuticos de España, creó en junio de 2000 el portal deinternet, PORTALFARMA.COM, posicionándose comoportal líder dentro de su sector.PORTALFARMA.COM es un sistema de informa-

ción y comunicación basado en internet, con conte-nidos profesionales útiles para la práctica del farma-céutico. Además de dirigirse a los profesionales, por-talfarma incluye información y servicios a losciudadanos avalados por la Organización Farmacéu-tica Colegial.Los datos más relevantes que demuestran la acepta-

ción del portal son:• Total de farmacéuticos colegiados adheridos aportalfarma.com: 37.500 (poseen cuenta de correoelectrónico y acceso gratuito a internet).

• Promedio diario de visitas: 7200.• Elegida entre las mejores web de salud de la UniónEuropea.Servicios ofertados:Espacio de Salud Pública (consejo y campañas diri-

gidas a la población), farmacias de guardia a nivel na-cional, base de datos del conocimiento sanitario y pro-ductos de parafarmacia, calendario de vacunación y“asesoramiento farmacéutico” en el que se recogen losconsejos más frecuentes que solicitan los usuarios deoficina de farmacia al profesional farmacéutico.Conscientes del papel del farmacéutico en materia

de promoción y prevención de la salud de los ciuda-danos se ha creado el espacio “farmacia espacio desalud” donde se incluyen las distintas iniciativas lle-vadas a cabo, desde el año 2000, por el Consejo Ge-neral/Consejos Autonómicos/COF en esta materia. Elcitado espacio se ha organizado en grandes temas deinterés para el ciudadano y que son de consulta habi-tual al profesional de oficina de farmacia. En él se in-cluyen las diferentes campañas que se han promovidodesde la Organización Farmacéutica Colegial.Además de los servicios y utilidades que portal-

farma dirige a los ciudadanos, cabe resaltar los servi-cios a profesionales farmacéuticos tales como Forma-ción continuada on line e información sobre el Plan Es-tratégico para el desarrollo de la AtenciónFarmacéutica.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

115

Page 118: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

C-135EXPERIENCIA PRÁCTICA - FORMATIVA ENSALUD AMBIENTAL PARA ESTUDIANTES DEMEDICINA EN LA UNIVERSIDAD DE CIENCIASAPLICADAS Y AMBIENTALES 2010- 2011

Rodríguez López JI, Vargas Deaza AP, Morales Ruiz JCUniversidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

FINALIDADLa formación de los estudiantes de la facultad de

Medicina de la Universidad de Ciencias Aplicadas yAmbientales, tiene como énfasis la atención primariaen salud y el desarrollo ambiental sostenible. La asig-natura Medicina Familiar y Comunitaria permite pro-fundizar los conocimientos en torno al ambiente y surelación con la salud, . De acuerdo a lo anterior se for-maran profesionales con conocimientos y habilidadesde análisis en problemáticas ambientales en comuni-dades permitiendo al futuro profesional diseñar, ges-tionar programas y proyectos de salud ambiental.enlos entornos de sus localidades y/o municipios.CARACTERÍSTICASLa metodología se centra en el proceso ense-

ñanza–aprendizaje con un componente teórico–prác-tico, teniendo como referente el enfoque ecosisté-mico de la salud humana. Cuando el estudiante poseefundamentos teoricos del contexto de salud am-biental, determinantes ambientales de la salud, legis-lación ambiental y educación ambiental, se eligen lo-calidades o municipios de su entorno cotidiano pararealizar un análisis de problemáticas ambientales delas comunidades generando un proyecto educativodirigido a la priorización de necesidades, fomentandoel compromiso social y ambiental mediante la partici-pación comunitaria en los aspectos sanitarios del in-dividuo, la familia y la sociedad y la prevención de en-fermedades.RESULTADOSSe desarrollaron 24 experiencias de identificación

de problemáticas ambientales en nueve de las veintelocalidades de Bogotá D.C y en dos municipios de Cun-dinamarca. Se logró la construcción de la cartografíaambiental en cada una de las experiencias, además degenerar proyectos de educación ambiental en el ma-nejo de residuos sólidos, contaminación intra -domici-liaria, contaminación de aire, manejo de emergencias ydesastres, contaminación hídrica, enfermedades trans-mitidas por alimentos, y efectos en la salud humanapor la contaminación ambiental. Participaron 375 per-sonas y se vincularon 10 instituciones públicas y pri-vadas de los sectores intervenidos.CONCLUSIONESCon los acercamientos a comunidades se logra el

desarrollo de habilidades profesionales en medicinacomunitaria desde un enfoque biopsicosocial. Asímismo, se ha dado continuidad a las experiencias encuatro localidades de forma autónoma y voluntaria porparte de los estudiantes, teniendo en cuenta la saludambiental, familiar y comunitaria.

C-136ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA

IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO DE UNAPLATAFORMA DE E-LEARNING EN SALUDPÚBLICA EN EL COLEGIO OFICIAL DE

FARMACÉUTICOS DE LA REGIÓN DE MURCIABuenestado Castillo C, Aguirre Martínez O

Colegio Oficial de farmacéuticos de la Región deMurcia

INTRODUCCIÓNLos colegiados demandan que el Colegio Oficial de

Farmacéuticos de la Región de Murcia (COFRM)oferte actividades formativas on-line, debido a las múl-tiples ventajas que este tipo de formación ofrece a losalumnos, como ahorro en desplazamientos, flexibi-lidad de horarios, etc. La Salud Pública (SP) ha sido unárea de formación tradicionalmente “olvidada” dentrode la oferta formativa del COFRM.OBJETIVOSEstudiar la aceptación de este tipo de formación en

SP realizada en el COFRM entre 2006 y 2008.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo de las actividades formativas

desarrolladas en el periodo de tiempo comprendidoentre 2006 y 2008.RESULTADOSSe organizan 3 cursos on-line en SP con una periodi-

cidad de 3 meses entre uno y otro, dichos cursos seofrecen en formato on-line y con la correspondienteacreditación por la Comisión Nacional de FormaciónContinuada en los cuales se tratan temas de “radia-ciones ultravioletas sobre la salud” (curso I) (5.7 cré-ditos), “aspectos químicos de la seguridad alimentaría”(curso II) (2.3 créditos) e “importancia sanitaria de lasaguas de baño” (curso III) (2.8 créditos).Curso I: Inscritos 71; Aprobados 65 (91,5 %)Curso II: Inscritos 60; Aprobados 48 (80 %)Curso III: Inscritos 62; Aprobados 54 (87 %)Los cursos los realizan un total de 193 farmacéuticos,

obteniéndose una media por curso de 64 alumnos.Como promedio de los 3 cursos el 76 % de los farma-

céuticos inscritos desarrollan su labor profesional enoficina de farmacia.CONCLUSIONESDado el elevado número de inscritos y los comenta-

rios recibidos se concluye que los cursos han tenidomuy buena aceptación entre los farmacéuticos.Se echa en falta el haber pasado una encuesta de sa-

tisfacción entre los inscritos.Se decide implantar una plataforma de E-learning

cuya base van a ser los cursos de salud pública.

C-137LA AUTOEFICACIA INDIVIDUAL Y COLECTIVAEN LOS PROFESIONALES ENCARGADOS DEAPLICAR LAS LEYES MEDIOAMBIENTALES

Alonso Rodríguez I, Martín Rodríguez AM, Hernández Ruiz BUniversidad de La Laguna

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

116

Page 119: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

La percepción de autoeficacia, tanto individual comocolectiva, es una de las variables psicológicas más estu-diadas en la investigación psicosocial durante los úl-timos años. Aunque se ha relacionado fundamental-mente con procesos motivacionales y afectivos, tam-bién se sabe que produce beneficios en la adaptacióndel individuo a su entorno personal y laboral (Bandura,1999). En este trabajo se analiza el impacto de estas dosvariables sobre el nivel de intervención, de aspiración ylas razones para ello en una muestra de profesionalesresponsables de la aplicación de las leyes de protecciónmedioambiental (LPM). Las transgresiones medioam-bientales son quebrantamientos de estas leyes que cons-tituyen una forma peculiar de conducta ilegal, tantodesde un punto de vista jurídico como psicosocial.Estas transgresiones incluyen comportamientos muyvariados, tan distintos entre sí como para requerir crite-rios de intervención diferentes.Sus consecuencias noson siempre inmediatas ni evidentes; en algunos casosincluso los expertos se muestran en desacuerdo en rela-ción al daño causado, dependiendo de su vinculacióncon los intereses de las partes implicadas en el con-flicto.Sus víctimas no son personas concretas, sino unlargo e indeterminado grupo de individuos que puedeverse afectado a corto, a medio, o a largo plazo, perjudi-cando generaciones enteras, presentes o futuras, entoda una región. De este modo, como no suele haberuna sola víctima que se sienta obligada a denunciar el in-cidente, la detección de los transgresores medioambien-tales depende casi exclusivamente de los esfuerzos dela Administración (Martín y Hernández, 2009).Participaron en la investigación 128 profesionales

que trabajaban para las administraciones públicas concompetencia en materia medioambiental, a nivel es-tatal, autonómico, insular y municipal, en la isla de Te-nerife,un espacio de alta protección medioam biental.Estos profesionales fueron entrevistados individual-mente en su lugar de trabajo, por una encuestadora en-trenada y contratada para tal fin. En la entrevista se lesformularon, además de las preguntas orientadas a lamedición de las variables aludidas, cuestiones rela-tivas a discrecionalidad y auto-regulación. Asimismose recogió información sobre la situación laboral, zonade actuación, nivel educativo, tareas que realizan y or-ganismo en el que trabajan.

C-138RESULTADO DE LA ENCUESTA ENTRE LOS

ASOCIADOS DE SESA-2010Pita Toledo ML, Martín Zuriaga T, Basanta Paredes

MP, Pi Renart PDirección General de Salud Pública

INTRODUCCIÓNEn la primera reunión de la actual junta directiva de

SESA el día 15 de abril de 2010, se decide enviar unaencuesta a todos los asociados para conocer su perfil,inquietudes, necesidades y demandas en relación conlas actividades desarrolladas por la Sociedad.

OBJETIVOS• Conocer el perfil de los asociados.• Evaluar su grado de satisfacción con las actividadesde SESA.

• Conocer sus necesidades y expectativas.MATERIAL Y MÉTODOS• Cuestionario con 19 preguntas en cuatro epígrafes:perfil (edad, profesión, ámbito de trabajo y centro detrabajo), actividades (congresos, jornadas, semina-rios y revista), aspectos técnico-científicos, diseño yfuncionalidad de la página web, con respuestas alter-nativas de valoración y sugerencias abiertas.

• Base de datos en Microsoft Office Access y hoja decálculo en Microsoft Office Excel.

RESULTADOS• Respondió el 31 % : 121 socios.• El 78,5 % está entre 40 y 59 años.• Farmacéuticos (54,5 %), biólogos (14,9 %) y químicos(10 %).

• Un 88 % trabaja en la administración autonómica.• El 69 %, demanda nuevas vías de investigación ymayor visibilidad de la sociedad (83 %).

• Actividad congresual, es buena o muy buena para el95 % de los encuestados.

• La revista es útil, interesante y mejorable para el69%.

• La web (facilidad de uso, calidad de los contenidos,descarga y diseño) es buena o muy buena para el80%, y una herramienta de trabajo útil para el 65 %.

• El 71 % considera útil disponer de un chat profe-sional.

CONCLUSIONES• SESA es una sociedad “mayor”, que necesita ampliarsu afiliación a grupos de edad comprendidos entre23 y 39 años, que sólo representa el 14,1 %.

• SESA debería diversificar el perfil profesional y la-boral de sus asociados buscando áreas de interéspara nuevos perfiles profesionales: universidad, do-cencia y empresas privadas.

• Ampliar vías de investigación en relación a los inte-reses y las expectativas de los asociados, y adoptarmedidas proactivas para tener mayor presencia y vi-sibilidad en la sociedad.

• Mantener la calidad de congresos y jornadas, la weby mejorar la revista.

• Valorar la posibilidad de un chat profesional.

C-139IMPACTO DE LA LEY DE MEDIDAS

SANITARIAS FRENTE AL TABAQUISMO EN ELSECTOR HOSTELERÍA

García Martí MA, Ruiz Orpez MD, Dolz López FJDistrito Sanitario Granada

FINALIDADEn España, al igual que en otros países desarro-

llados, el tabaquismo es la primera causa aislada demortalidad y morbilidad evitable.La Ley 28/2005, de medidas sanitarias frente al taba-

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

117

Page 120: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

quismo, supuso un hito importante en la lucha contrael tabaquismo.La publicación de la Ley 42/2010, de Medidas Sanita-

rias Frente al Tabaquismo, endurece las medidasprohibiendo fumar en la totalidad de los estableci-mientos.CARACTERÍSTICASAnalizar el impacto ejercido por la aplicación de la

ley en el sector de la hosteleria de una capital de pro-vincias Andaluza (Granada), donde estaba permitidofumar en prácticamente en todos los locales de <100 m.Teniendo en cuenta que la anterior ley no se había

aplicado por polémicas de competencias entre Ayunta-miento y Junta de Andalucía; Dadas las característicasde los bares y cafeterías, con predominio de locales.Evaluar la implantación de la ley en la hosteleria de

Granada capital durante cuatro primeros meses.Los datos se obtienen de las inspecciones realizadas

por el Control Oficial de la Junta de Andalucía. Anali-zando:• El numero de establecimientos que cumplen con laley.

• El cumplimiento a la ley de las maquinas expende-doras de tabaco.

• El cumplimento las zonas habitadas para fumadoresy habitaciones fijas para huéspedes fumadores, enhoteles, hostales y similares.

RESULTADOS• La implantación de la ley y su cumplimiento es ma-yoritaria en el sector de la hostelería.

• La situación de partida de las maquinas expende-doras no cumplía con la autorización del Comisio-nado del Tabaco y su ubicación, tras una visita se co-rrige.

• La adaptación de zonas habilitadas para fumadoresen los hoteles hasta el momento analizado es de un30 %.

CONCLUSIONES• Se concluye que tras cuatro meses de aplicación dela Ley el grado de implantación es muy elevado, de652 establecimientos inspeccionados solo han in-coado siete expedientes sancionadores.

• La percepción del grado de cumplimiento es favo-rable tanto por parte del empresario como delusuario de estos establecimientos.

C-140MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TABAQUISMORuiz Orpez MD, García Martí MA, Dolz López FJ

Distrito Sanitario Granada

FINALIDADDebido a la gran influencia que ejercen los medios

de comunicación sobre la población, seria interesantevalorar el impacto social ejercido por estos medios a lahora de aplicar la reforma de la ley del tabaco.La publicación de la Ley 42/2010, de Medidas Sanita-

rias Frente al Tabaquismo, endurece las medidas de laLey 28/2005, prohibiendo fumar en la totalidad de los

establecimientos, y afectando en gran medida a la hos-telería.CARACTERÍSTICASAnalizar el impacto social ejercido por los medios

de comunicación sobre la aplicación de la ley 42/2010,en la sociedad de una capital de provincias Andaluza(Granada).Teniendo en cuenta que la ley anterior no se había

aplicado por polémicas de competencias entre los ser-vicios de inspección del Ayuntamiento y de la Junta deAndalucía.Características del estudio:Realizar la revisión diaria de las noticias publicadas

en los periódicos de mayor tirada local. Durante lostres primeros meses de aplicación de la ley.Analizar la evolución de las noticias en el tiempo y

cinco variables:1.El efecto potencialmente positivo de refuerzo a laaplicación de la ley---Noticias Refuerzo.

2.El efecto potencialmente negativo de rechazo a laaplicación de la ley---Noticias Rechazo.

3.Noticias que ni refuerzan ni rechazan, creando polé-mica y debate entre los lectores---Noticias no clasifi-cadas.

4.Noticias derivadas de actuaciones de administra-ciones, asociaciones, federaciones de hostelería, --- ysu efecto Refuerzo-Rechazo.

RESULTADOS• El número de noticias decrece en el tiempo.• Mayor número de noticias rechazo que refuerzo.• El número de noticias relacionadas con el sector dela hostelería son mayoritariamente de rechazo y lasrelacionadas con el sector administraciones son ma-yoritariamente de refuerzo.

CONCLUSIONES• Las publicaciones de federaciones de hosteleria, aso-ciaciones de empresarios tabaco, son alarmistas pro-nosticando la pérdida de negocio-----Noticia Rechazo.

• Los estudios realizados por organismos oficiales,trasmiten optimismo y generan tranquilidad alsector-------Noticias Refuerzo.

C-141MODIFICACIONES DE LOS PROCEDIMIENTOS

‘COMUNICACIONES AMBIENTALES’ Y‘CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN Y DE LOSREGISTROS’ COMO HERRAMIENTAS BÁSICASPARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE

GESTIÓN AMBIENTALMosquera Adell MN, Pradas Montilla C, HidalgoContioso JF, Gómez Salgado J, López Lagares MV,

Márquez Becerra MCDistrito Condado-Campiña (Huelva)

FINALIDADConseguir a finales 2011 implantar el Sistema Inte-

gral de Gestión Ambiental del Servicio Andaluz deSalud (SIGA-SAS) en Distrito Condado-Campiña(Huelva), utilizando Procedimientos “Comunicaciones

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

118

Page 121: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

Ambientales” (PGA 443) y “Control de la Documenta-ción y de los Registros” (PGA 445) modificados parasistematizar las comunicaciones ambientales, su con-trol y registro.CARACTERÍSTICASEl alcance de la implantación del SIGA-SAS implica

todo el Distrito que consta además de ocho Unidadesde Gestión Clínicas (UGC) y una UGC Móvil, variandodesde seis hasta uno los centros adscritos. Ante tantavariabilidad, se consideró necesario sistematizar elSGA-DCC realizándose modificaciones:• Varios responsables de gestión ambiental a nivel Dis-trito (RGA-DCC) introduciendo técnicos de contabi-lidad, formación, prevención, e informática.

• Mínimo dos responsables por UGC: Director y res-ponsable de medioambiente (RMA-UGC).

• Anexo III en PGA 445, codifica del 01 al 24 los cen-tros, incluyendo Distrito y Unidad móvil. Los ar-chivos llevan este código.

• Se crea Instrucción Operativa para acceso al SGA-DCC en su Intranet.

• Se definen junto con las comunicaciones ambien-tales internas y externas, los sentidos descendentesy ascendentes, acompañados de comunicación inte-rior y el sistema de archivo tanto en soporte papelcomo informático, priorizando éste.

• Se crea nueva carpeta informática: “ComunicacionesInteriores Ambientales” por centro y por años, losRGA-DCC acceden a todas y cada UGC sólo a suscarpetas.

• Se crea clasificador AZ comunicaciones ambientalespor centro y por años.

• Todo aprobado por el Comité de implantación.RESULTADOSSe obtiene un sistema de comunicaciones ambien-

tales, control de documentación, de registros y ar-chivos unificado para todo el Distrito con centros ynombres de archivos codificados, establecida su ubica-ción en la intranet, en ordenadores y en AZ.Hay dos responsables por UGC que si hubiera

cambio de las personas, el sistema seguirá funcio-nando pues cualquier documento puede ser localizado.La implantación se efectúa de manera más efectiva

al tener implicados a responsables de otras áreas.CONCLUSIONESAunque el sistema es menos flexible al estar siste-

matizado, permite desde el inicio encontrar la informa-ción estableciendo unas normas claras a seguir portodos los actores implicados actuales y continuarlaslos del futuro.

C-142EL OBSERVATORIO DE SALUD Y MEDIOAMBIENTE DE ANDALUCÍA – OSMAN.ANÁLISIS DE 4 AÑOS DE EXPERIENCIA

Ballesteros Arjona V, Daponte Codina A, Rueda de laPuerta P

Observatorio de Salud y Medio Ambiente deAndalucía - EASP

FINALIDADEl Observatorio de Salud y Medio Ambiente de An-

dalucía fue creado por el pionero Plan Andaluz deSalud Ambiental en el año 2008, como un organismo derecopilación y divulgación de la información científicasobre los efectos de factores ambientales sobre lasalud, dirigido tanto a profesionales de la salud y otrossectores como a la población general.CARACTERÍSTICASEl Observatorio está gestionado por la Escuela An-

daluza de Salud Pública, dependiente de la Consejeríade Salud de la Junta de Andalucía. Los instrumentosque cuenta para el cumplimiento de sus objetivos son:sede física en el Hospital Punta Europa del Campo deGibraltar, página web, e-buzón de consultas, boletínelectrónico mensual, edición periódica de Guías profe-sionales y miniguías divulgativas para la difusión delconocimiento científico actualizado sobre determi-nados factores ambientales y salud, organización deforos científicos, etc. colaboración con grupos de in-vestigación, participación en otros foros, etc.RESULTADOSDesde su puesta en marcha a finales de 2008, el nú-

mero de visitas a la página web se ha visto incremen-tado de forma constante, con aproximadamente500.000 visitas, y un porcentaje de incremento total devisitas cercano al 30 %. Las consultas se reciben por co-rreo electrónico, una media de 3 a la semana. La edi-ción en formato pdf de las guías y miniguías y su dispo-nibilidad en la web han supuesto un fuerte impulsopara la difusión del conocimiento científico recopiladopor el Observatorio.CONCLUSIONESEl Plan Andaluz de Salud Ambiental se marcó como

uno de sus objetivos, dar respuesta al creciente interés ydemanda de información sobre los efectos que el medioambiente tiene sobre la salud. Existe una ingente can-tidad de información científica sobre el tema, y recopi-larla y crear herramientas de fácil acceso tanto para pro-fesionales de la salud, del sector ambiental y otros sec-tores, así como de la ciudadanía, ha demostrado ser unamedida eficaz para satisfacer dicha demanda.

C-143ACTUACIONES SANITARIAS EN ALBERGUESDE LOS CAMINOS DE SANTIAGO, DENTRODEL MARCO DEL XACOBEO 2010 EN GALICIA

González García MI, Gulías Lamas MP, ÁlvarezCortiñas M, Iñiguez Pichel E, Angulo Cousilla M,

Suárez Luque SDirección General de Innovación y Gestión de laSalud Pública. Consellería de Sanidad. Xunta de

Galicia

FINALIDADEl 2010, fue año santo Xacobeo, y por los 1.053 km

gallegos de los 8 caminos a Santiago, peregrinaron269.742 personas, muchas se hospedaron en los 128 al-bergues existentes, estando expuestas a riesgos para

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

119

Page 122: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

su salud, por ello la administración sanitaria gallega es-tableció sistemas de vigilancia y control de estos esta-blecimientos.CARACTERÍSTICASLas actuaciones se realizaron en albergues tanto pú-

blicos (del organismo autónomo Xacobeo 50 % o muni-cipal 5,5 %) como privados 44,5 % restante y en trescampos: vigilancia del autocontrol de la adecuada po-tabilización del agua de consumo humano (ACH), ins-pección del autocontrol de plagas e información/reco-mendación de las correcciones necesarias centrán-dose en chinches y mantenimiento de las condicioneshigiénico-sanitarias de las instalaciones de riesgo delegionelosis (agua caliente sanitaria (AQS) con du-chas), además especial vigilancia de casos/brotes delegionelosis en albergues.RESULTADOSEn ACH, 70,3 % tenían conexión a red pública, con

92,6 % muestras aptas; 29,7 % propia, con 77,3 % aptas;En legionelosis, 26,6 % eran sistemas de mayor proba-bilidad de Legionella (R. D. 865/2003) con un 41,2 %con deficiencias y 68 % de menor. No hubocasos/brotes de legionelosis en albergues; En controlde plagas, tras inspeccionar pasamos del 40,6 % al 35,9% que no realizaban control, y del 53,1 % al 64,1 % que silo hacían. No había chinches vivos, en 3 albergues se-ñales de infestaciones anteriores. En 2010, hubo 5 de-nuncias de peregrinos por chinches y en 6 ayunta-mientos del camino francés los centros de salud aten-dieron pacientes por esta causa.CONCLUSIONESLa mayoría de albergues están conectados a abaste-

cimiento público lo que es mayor garantía de calidaddel agua, así el porcentaje de muestras aptas es másalta en estos que en los de abastecimiento propio. Lamayoría de AQS son de menor probabilidad de Legio-nella, pues no tienen recirculación. Tras inspeccionar,aumentaron los autocontroles de plagas y ningún esta-blecimiento tubo casos de infestación ni chinchesvivas. El 95 % de infestaciones por chinches fueron al-bergues del Camino Francés y por estos datos no pa-rece un problema relevante de salud. Todos estos con-troles se incluyen actualmente en los programas, sibien podría establecerse cada verano un sistema de in-formación en los caminos.

C-144PROGRAMA DE AUTOCONTROL ENESTABLECIMIENTOS DE TATUAJE,MICROPIGMENTACIÓN Y PERFORADOCORPORAL: DISEÑO Y PLANES QUE LO

COMPONENHerrera Artiles M, Campos Trujillo E, Castilla Marrero

MA, Ortega Caballero PDirección General de Salud Pública del Servicio

Canario de la Salud

FINALIDADEl Reglamento por el que se regulan las condiciones

higiénico-sanitarias de las actividades de tatuaje, mi-cropigmentación o perforado corporal, aprobado porel Decreto Autonómico 154/2004, de 9 de noviembre,determina que los titulares de los establecimientosson los responsables de mantener una vigilancia con-tinua sobre la correcta adopción y aplicación de lasmedidas higiénico-sanitarias que se establecen en él,con objeto de evitar riesgos para la salud de los usua-rios. Se establece que los responsables de estos esta-blecimientos deberán incorporar un Programa de Au-tocontrol que sistematice las actuaciones de control yvigilancia.Se persigue facilitar la elaboración de una serie de

planes que abarquen todos los potenciales riesgos parala salud relacionados con la actividad de cualquierorigen, tanto físico, químicos, mientras se realiza la ac-tividad.CARACTERÍSTICASEl Programa de Autocontrol estará compuesto por

distintos Planes dirigidos a evitar los riesgos derivadosde la aplicación del tatuaje, micropigmentación o per-forado corporal. Éste ha de plantearse como un ele-mento dinámico, de forma que todos los cambios quetengan lugar a lo largo del tiempo han de reflejarse porescrito en cada uno de los planes establecidos en elPrograma.RESULTADOLos elementos principales del Programa de Auto-

control serán los Planes entre los que, como mínimo,se deberán incluir:• Plan de revisión y mantenimiento.• Plan de limpieza y desinfección.• Plan de esterilización.• Plan de desinsectación y desratización.• Plan de control de productos utilizados.• Plan de control de proveedores.• Plan de registro de clientes.• Plan de control de aplicadores.• Plan de eliminación de residuos.• Plan de revisión periódica del botiquín.CONCLUSIONESUn Programa de Autocontrol deberá definir las ac-

ciones a llevar a cabo para evitar los riesgos (cómo,dónde, cuándo y quién realizará cada una de las ac-ciones programadas), describir las medidas correc-toras a tomar en caso de que se detecten deficienciasque puedan originar un riesgo y establecer un sistemade registro escrito de cada uno de los planes.

C-145EVALUACIÓN CONDICIONES HIGIÉNICO-

SANITARIAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DETATUAJES, PIERCING Y

MICROPIGMENTACIÓN DE LA ISLA DE GRANCANARIA

Ortega González AT, Rivero Quintana LE, BarredoBlanco B, Martín Rodríguez A, Bueno Marrero L,

Espino Mesa MDirección de Área de Salud de Gran Canaria

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

120

Page 123: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

INTRODUCCCIÓNHasta hace unos años el tatuaje de la piel y la im-

plantación de piercing en distintas partes del cuerpoera minoritario en nuestra sociedad. Sin embargo,en los últimos años, se ha convertido en una prác-tica habitual entre la población sin distinción deedad, sexo y nivel socioeconómico, con la peculia-ridad de que la edad de sus demandantes es cada vezmenor. Por ello la vigilancia sanitaria de las condi-ciones en las que se lleva a cabo esta actividad, serála mejor medida que podemos adoptar para protegerla salud de la población expuesta a un riesgo evi-table.OBJETIVOS• Vigilancia de las condiciones sanitarias de la acti-vidad de tatuaje y piercing.

• Actualización de establecimientos censados que rea-lizan las actividades de tatuaje y piercing.

MATERIAL Y MÉTODOS1.Programa de control y vigilancia de los estableci-mientos de tatuaje, piercing y micropigmentación dela C. A. de Canarias.

2.Decreto 154/2004, que aprueba el Reglamento por elque se regulan las condiciones higiénico-sanitariasde la actividad de tatuaje, micropigmentación o per-forado corporal piercing.

3.Actas de Inspección Sanitaria.4.Protocolo de Inspección de las condiciones higié-nico-sanitarias de la actividad de tatuaje y piercing.

5.Censo de establecimientos de tatuaje y piercing pormunicipio.

6.Registro de tintas y pigmentos autorizados por el Mi-nisterio de Sanidad y Política Social.

RESULTADOSEn la visita a un total 40 centros de tatuaje y pier-

cing: realizándose inspección sanitaria, cumplimenta-ción de protocolo y evaluación de la documentación;se obtuvieron los siguientes porcentajes de incumpli-miento:• Garantías y consentimientos: 33 %• Condiciones generales del local y del área de es-pera: 8 %

• Área de trabajo: 12 %• Área de preparación del material: 15 %• Equipos, instrumental y productos: 16 %• Normas y requisitos de salud e higiene: 19 %• Medidas de autocontrol: 40 %• Gestión de residuos: 21• Formación de los aplicadores: 30 %• Documentación: 63 %CONCLUSIONESLos establecimientos inspeccionados reúnen ade-

cuadas condiciones higiénico-sanitarias.Los establecimientos no tienen implantadas unas

medidas de autocontrol que les permitan manteneruna vigilancia continua en la aplicación de las co-rrectas medidas higiénico-sanitarias.El personal aplicador no acredita estar vacunado.

C-146VIGILANCIA E INFORMACIÓN DE RIESGOS

AMBIENTALESBartolomé Asín AP, Cámara Díez E, Cervigón Morales P,

Galache Ríos PJ, Soto Zabalgogeazcoa MJConsejería de Sanidad

INTRODUCCIÓNLas actividades se organizan en una triple dirección:

la captura de información, su difusión y la investiga-ción sobre los factores de riesgo ambientales con posi-bles efectos en salud.Los Sistemas de Información Geográfica son un ins-

trumento transversal, no sólo para la sanidad ambiental,sino para otras áreas de la salud pública, puesto que setrata de un instrumento estratégico de apoyo a las ac-ciones de salud pública sean éstas de gestión, de investi-gación, de presentación de resultados o de apoyo a latoma de decisiones, tanto en actividades rutinariascomo en momentos de crisis. para poder evaluar espa-cialmente riesgos para la salud de origen ambiental.OBJETIVOS• Conocer la naturaleza e incidencia de factores deriesgo ambientales para la salud a los que está ex-puesta la población en la Comunidad de Madrid.

• Informar a la población diana sobre la presencia dedichos factores de riesgo.

• Investigar la importancia efectiva de dichos factoresde riesgo

MATERIAL Y MÉTODOSVigilancia e información aerobiológica: Red Pali-

nocam.Vigilancia e información de niveles de ozono tropos-

férico en la atmósfera.Vigilancia e información de temperaturas extremas.

Plan ola de calor.Información de instalaciones radioeléctricas.Información de radiación UV: recomendaciones y

exposición.Vigilancia de niveles de contaminación ambiental y

exposición: fichas toxicológicas.Información geográfica de factores de riesgo am-

biental que pueda dar respuesta a la demanda de repre-sentación cartográfica y análisis espacial de los pro-gramas de sanidad ambiental.RESULTADOS Y CONCLUSIONESLa vigilancia de riesgos ambientales para la salud se

articula en varios sistemas de vigilancia ya plenamenteoperativos y con un rodaje de varios años: el Sistema deVigilancia Aerobiológica enmarcado en el Programa Re-gional de Prevención y Control del Asma; el Sistema deVigilancia de Contaminación Atmosférica asociado alPlan Azul de la Consejería de Medio Ambiente y Ordena-ción del Territorio, así como el seguimiento del ozonotroposférico,vigilancia e información de los efectos delas olas de calor y de frío, de las radiciones ultravioleta;y en el campo de los sistemas de información geográficala vigilancia de Legionella, de diferentes zonoosis y deindustrias contaminantes entre otras.

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

121

Page 124: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

123

Abad García, MM C108Achaga Castillo, E O55Adrián García, F O53, C14, C68Adroer Martori, N O66Agudo García, B O52Aguirre Alfaro, A O24Aguirre Martínez, O C136Albino, M O11Albisua Cortázar, E C93Aldamiz Echevarria, R1 O56Aliaga Pérez, AM C134Almaraz Centelles, A O75Alonso Alonso, A O47Alonso Rodríguez, I C137Alonso Urreta, MI C12, C103Álvarez Cortiñas, M C19, C20, C106, C143Álvarez de Sotomayor Gragera, P C5, C22Álvarez Fernández, B C91, O75Álvarez Rodríguez, MO C100Álvarez Salgado, XA C44Álvarez Uriarte, JI O37, C30, C48, C49Álvarez-Pedrerol, M O19Amato, F O26Amaya, E C123Andreu Sánchez, MT C29Angulo Cousilla, M C143, C19, C20, C106Añó Sais, J O53Aparicio Madre, MI O27Aránguez, E O77, O46, O22Arco Aguilar, AL del C35, C70, C131Arellano, E O63Arellano García, E O64Arencibia Carballo, G O42Arias Sánchez, A C25Arimon, J C43Arina Elorza, P C61Aristimuño, C O62Arjona Murube, C C99Armentia Álvarez, A C33Arocha Henríquez, FJ C35, C70, C131Arreitunandia Martínez, A C93, C104, C120Arribas García, M O22Arrizabalaga Fernández, E C30Arroyo Fernández, M C129Artajo Hualde, P C61Astillero Pinilla, MJ O3, O4, O5, O7, C13, C62Atxa Aldekoa, I C102, C110Atxaga Castillo, E C57Ausina Aguilar, P C27, C31, C59, C69, C109Avello de Miguel, A O51Ayerdi Barandiaran, M O2, O37, C45Ayuso Álvarez, A O80Azkorra Zuazaga, G C32Azpiroz Galarza, L C36, C71Bagulho, C O11Ballesteros Arjona, V O45, C142Barahona, E C43

Barahona Hernando, R C124Barberá Riera, M O53, C14, C25, C56Barbería Ciaurriz, FJ O52Barcón Orol, MD O23Barcos Urtiaga, A C61Bardón Iglesias, R O46, O22, O77Barredo Blanco, B C17, C145Barricarte Gurrea, JM O52Barroso Hervas, ML O1, O15Bartolomé Asín, AP C76, C146Basanta Paredes, MP O10, C138Basterrechea Irurzun, M O2, O37, C71Benarroch Benarroch, R O24, C23Beneyto Juan, V C64Beneyto, V O6Bigas Vidal, E C80Blanco Acevedo, V C50Blanco Cascón, A C30, C48, C49Blanco Valbuena, MJ O79, C63Blasco Novaldos, G C79Boatella Luque, M C28Bodas Pinedo, A O27, O32, C126Bonilla Escobar, BA O50, C37Borrull, F O36Bosch Vila, C C8, C119Bosque Peralta, I C12, C103Brandon García, C C27Bravo, P O74Bravo Serrano, R C74Buenestado Castillo, C C134, C136Bueno Marrero, L C8, C10, C24, C119, C145Cabezas García, C C65, C66, C117, C121Cabrera García, SD C24Cadiñanos, C C18Calafat Juan, JM O53, C14, C68Calvo Aldasoro, FJ O59, C32, C101, C102, C115Camacho Ruiz, JL O68Cámara Díez, E C76, C146Camarena Ojinaga, L O63,O64Cambra Contín, K O3, O4, O5, C13Campo Pena, A del O14Campos Díaz, J O10, C38Campos Rodríguez, S C54, C111Campos Trujillo, E C144Campuzano Talasac, J O48Cano Espadas, D O68Cantón Gálvez, JM O24Capetillo Piñar, N O42Carballo Basante, MF O15Carbonell Barres, E C3Carnero Gomis, C O61Carnero Peón, JA O61Carpena Hernández, I C31, C59, C69, C77, C109Carral López, G C45Carrasco Zalvide, R C55Carrera González, A O47Carreras Vaquer, F O9, O16, C4, C21

ÍNDICE DE AUTORES

Page 125: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

124

Carrillo Pulido, MI C67Casado Buesa, MI C61Casaña Carrillo, MC C113Casañas Carrillo, MC C130Casas Lima, S C50Casas Solís, J O25Casermeiro Martínez, MA O40Casquero Romero, S C66Castaño, A C122Castel Oñate, A C125Castilla, AM O19Castilla Marrero, MA C144Castillo López, I C5, C22Castillo Pérez, C C129Castillo Torres, M C3Castro, M O42Castro Alfageme, S de O47Catalá, M O8Cavieres, F C118Cebrián Gómez, F O1, O15, O60, O67Cervigón Morales, P O68, O69, C72, C74, C75, C76, C146Chamorro Camazón, J C61Chamorro Ortiz de Zárate, EP C116Cid Deleyto, V O51Cobalea Vico, V O75, C91Cobo Aceituno, M C113, C130Codina Zugasti, A C10, C17Coll Jordá, D C116Corbella Cordomí, I C80Correas García, A C90Costoya Rivera, MA C44Criado-Álvarez, JJ O71Cuadras Andreu, A O34, O36Cuetos Tuñón, MY C58, C62Daesslé Heusser, W O64Daponte Codina, A O45, C142Denier Van Der Gon, H O26Desdentado Gómez, L O40Díaz de Lezana Guinea, L C116Díaz Díaz, A O28, O29, O30, O32, C125, C129Díaz Esteban, A O21, C39Díaz, J O71Díaz Jiménez, J C78Díaz Martín, M O40Díaz Olalla, JM C79, C90Díaz-Flores Estévez, JF C35, C70, C131Dolz López, FJ C139, C140Domingo, JL O35Domingues, C O74Domínguez Berjón, MF C81Domínguez Gómez, S O79Domper Salas MJ, C12, C103Durán González A, O49Echaniz Valiente I, C36Elexpuru Unzueta, F C1Elortegi Gabicagogeaskoa, A C32, O7Escalante, P C118Escobar Salazar, S O75,C91Escoín Peña, C C25Esnaola Herrero, V C114, C36Espada, M O19Espinet Sole, L C51Espino Mesa, M C8, C10, C24, C119, C145Espluga González de la Peña, AP O40Esteban, M C122

Esteban Pradas, M C78Esteban Vasallo, MD C81Etxeberria Agirresarobe, M C115, C58Etxeberria Agirrezabala, A C93Fabregat Puerto, J C25, C56Feito R, O8Fenollar Belda, J C68Fernández Aguado, C C100Fernández Casado, V O48Fernández Cruz, ML C98Fernández de Lezeta Sáez de Jáuregui, M O65Fernández Font, D C134Fernández Gallego, JM C37Fernández Gómez, MJ C133Fernández González, C C38Fernández González, MC O10Fernández, M C123Fernández Martín, M C100Fernández, MF C132Fernández Patier, R O20, O21, O24, O21, C39, C40Fernández Pérez, C O28Fernández Regueiro ,A O54Fernández Ruiz, JI O48Fernández Valentí, M C81Fernández Vidal, L C27, C31, C59, C69, C109Ferrer Simó, JB C67Ferrer Gimeno, T O52Ferreruela Sasot, C C28Ferrés Padró, J C28Fez y Camino, I de C92Fierro Peral, ME O13, C38Figueroa Montaño, A O43Font, G C118Forjan Lozano, E C55Fornaguera, N C43Franco Gutiérrez, S C83Franco Vargas, E C92Freire, C C123Fresno Ruiz, A C97Fuente Campos, K de la C42, C46, C47, C58Fuente Nogales, JM de la C108Fuentes Ferrer, M O28, O29, O30, O31, C125, C126,C127, C128Fuster Lorán, F O22, O46, O77Galache Ríos, PJ C72, C76, C146Gámez Martín, JL O75, C91Gandía Alabau, N C54, C111García, A O41García, S C85García Angulo, I O59, C101, C110García Bravo, A O49García Cintas, J C112García Dos Santos, S O24García Fuentevilla, C O60García García, JF C50García García, R C14García Gómez, DJ O79, C63García González, J C116García Hormigo, A C23García López de Meneses, MV C68García López, R C8, C119García Martí, MA C139, C140García Navarro, F C94García Nieto, A C50García Ordiales MM C55

Page 126: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

125

García Prado, S C80García Rodríguez, AM C29García Torrijos, E C97García Vázquez, R O3, O4, O5, O7, O39, C13García Velasco, J O25, O43García-González, A O33Garrastazu Díaz, C C79, O44Garrido de la Sierra R C55Gaviña Fernández-Montes, B O27, O29, O30, O32, C126, C129Gil, A O8Gil Curbelo, VM C10Gil, F C123Gómez, A O6Gómez Baragaña, J C93Gómez Barrera, M C78Gómez Carballar, P C133Gómez Castelló, D C29, C34Gómez Corisco, I C9Gómez Martín, MC C99Gómez Salgado, J C141Gómez Tellado, L C44Gomis Vicedo, R C68Gondim Port, C C94Goñi, F O62Goñi Irigoyen, F O2González, C O41González Alonso, S O8González Bonet, I C92González Camarero, P C97Gónzalez de Canales García, M C86González de Canales García, MP C86, C133González Domínguez, C C2, C6González Fernández, A C81, C82González García, MI C19, C20, C106, C143González Gascón y Marín, A O49, C16González Gómez, MA C99González Huecas, C C95, C96González Labayen, MC C36González Maciá, C C3González Marcos, MP C30, C48, C49González Muñoz, S O9, O16, C4, C21González Ollero, PV C113, C130González Ortiz, A O21González-Estecha, M O27, O28, O29, O30, O31, C124, C125, C126, C127, C128, C129, O33Gordo Díaz, M C101, C102, C110Gozález Ubierna, S O40Gracia, J O6, C43Guerreiro, C O74Guevara Alemany, E O9, O16, C4, C21Guevara Hernández, S O24Guí, C O72, O73, O74Guillén Pérez, JJ O27, O33Gulías Lamas, MP C19, C20, C106, C143Gurrutxaga Arruza, P O18, O56Gutiérrez Alonso, S C97Gutiérrez Bustillo, AM O68, O69, C73, C74, C75Gutiérrez Molina, C C29, C34Haro, A C98Heredia, P O62Hernández Bayón, V C48, C49Hernández García MA C8, C17Hernández García, R C33Hernández Jover, T C9, C51Hernández López, T O44Hernández Rojas, AP O38

Hernández Ruiz, B C137Hernández Sánchez, R C55Hernández Vilaplana, C C86, C133Hernando García, M C54, C81, C82, C111Herráiz Martínez, MA O31, C128, C127Herrera Artiles, M C8, C17, C119, C144Herrera Díaz, MJ C34Herrero, O C118Hidalgo Contioso, JF C52, C141Hierro Tello, C del O53, C14Hijano López, JJ C91Hipólito, P O72, O31, C127, C128Hormaetxe Moren,o K O48Huerga Vázquez, A O21Ibarluzea Maurolagoitia, JM O2, O19, O37, C45Iglesias Cote, MC C23Imbernón Manresa, JA O1Iñiguez Pichel, E C19, C20, C106, C143Inza Agirre, A C114Iraola Garín, A C57Irazabal Tamayo, N C33Iriarte Velasco, U C30, C48, C49Iribarren Olite, J O52Irisarri Orta, J O52Iruretagoiena Sánchez, ML O17Izaga Kortabarria FJ C33Izquierdo JJ C98Jambers Moreau B C90Jiménez, JA C122Jiménez Zabala, A O55, C57, C58, C104, C114, C120Jorge, M O74Juliachs Petit, N C28Julio, V O72Keuken, M O26Larbide Arregui, G C36, C71, C93Larrañaga Egurrola, M C1Larrea Arechabaleta, I O17Larrucea Bernales, I C42, C46, C47, C58Lavall, A O41Lavín Teja, J C39León Bello, G C31, C59, C69, C77, C109Lertxundi Manterola, A O37, C45Lifschitz, J C85Linares, C O71Llansola Muñoz, I C25, C56Llebaria Samper, X C80Lloria Paes, F C56Lomba Gutiérrez, JR2 C39López, E C122López Díaz, M C111, C54López González, MT C67López Gónzalez, R C133López Lafuente, A C95, C96López Lagares, MV C141López Moreno, C C85Lubillo García, H C74Lucas Martínez, T C82Luján Núñez, C C73, C75Luz, S O72Macho Eiras, ML C44Madariaga Torres, C O39Mader, J O14Magaña, C C98Maiztegi Gallastegi, P O55, C104, C115, C120Maluenda Carrillo, C C126

Page 127: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

126

Mañas Urbón, JJ C54, C82, C111Mangas Molina, R O75Marcé, RM O36Marí, M O35Marian Barrientos, I O66Marimón Ortiz de Zárate, JM C71Marino Hernando, E O22, O46, O77Marques, S O73Márquez Becerra, MC C141Márquez Riveras, C O70Marta Morales, I C50Martín Bermejo, D O20, C39Martín de Madariaga, B C98Martín Delgado, M M O10, O13, C38, C11Martín Martín, L O21, C40Martín Olmedo, P O45Martín Pagola, A O56Martín Rodríguez, A C24, C145, C137Martín Zuriaga, T C15, C138Martínez Arregui ,MV C62Martínez, C O63Martínez Domínguez, I O60, O67, O79, C63Martínez Etxebarria, L C32Martínez García, MJ O33Martínez Gutiérrez, JA C54, C111Martínez Juárez, G O50, C37Martínez López, C C34Martínez López de Castillo, MD O37Martínez López de Dicastillo, MD C45Martínez, M C18Martínez Martínez, M C112Martínez Orozco, JM O40Martínez Pérez, J C26, C60, C87Martínez Rueda, MT C62Masdeu, J O6Maside Novoa, M O12Massaguer Gómez, H C64Matías-Guiu Guía, J C124Matute Cruz, P O13Mena López, FL C24Mendaza Gómez, E2 C29Mendizábal Albizu, A C90Mestre, M O73Michalke, B O31, C127, C128Mingo, JC de O66Miralles Pérez, J O61Miravet Valenciano, J C27, C31, C59, C69, C109Mirón, IJ O71Molina Herrero, C O9, C4, C21Molina Mejías, E C40Molina-Molina, JM C132Molinero de Miguel, ME C32Molinero, ME C18Montalvo Porro T C83, C84Montero Rubio JC O8, O50, O71Montero Sola, JA O18, O56, C32Mora Bermúdez, B O12Morales Bayle, C O28, O29, O30, C124, C126, C129Morales Ruiz, JC C135Moreno Abril, O C5, C22Moreno Bernal, MR C23Moreno Díaz, E O16Moreno Montoya, B C57, C71Moreno Seisdedos, M O9, C21Morillo Gómez, P O20

Moro Martín, MT C40Mosquera Adell, MN C52, C141Mota Martínez, M O49, C16Motero Romero, M C134Moya Martínez, V O53, C14, C68Murcia, M O19Nadal, M O35Nadal Rocamora, I C94Naranjo Márquez, E C133Navarrete Maicas, A C15Navarro Castaño, L C86Navarro Díaz, P C17Navarro, S O6Navia-Osorio Pascual, C C28Nepomuceno Sánchez, A O49, C16Nunes, R O72, O73Núñez García-Cuerva, L C97O’Shanahan Roca, L O13Ojeda Rodríguez, A O13Olalla Ginovés, C C12, C103Olea, N C123, C132Oliveira Barrena, A O59, C18, C110Ollero Palma, MJ C113, C130Olmedo, P C123Olvera Porcel, MC C5Onaindia, C C18Onaindia Olalde C O3, O4, O5, C13Ordóñez Iriarte, JM O27, O32, O33, O46, O77Orozco Medina, M O43Ors Zarzoso, P O61Ortega Caballero, P C144Ortega González, AT C24, C145Ortega Montalbán, C C34Ortega Rubio, A O42Ortiz de Salido, Abecia C C115Ortiz Fuillerat, C O44Ortiz Gutiérrez, P C77Otazua Font, M O55, C57, C104, C114, C120Palanca Cañon, D O7Palau Miguel, M O9, O16, C4, C21Palomino López, MT O51Pandolfi, M O26Pañella Noguera, H C64Parreño Escudero, I O49, C16Pascual, J C84Pastor de Gracia, A C88Patiño Reyes, N O58Paz Collantes, MC de O51Pedro Hernando, MJ de C116Pedro Moro, JA de C125Peiró Callizo, E O17Peña, E de la C118Peña López, C C134Pepió Plaza, M C83Peracho Tobeña, V C83, C84Perales Godoy, F C113, C130Pereira, R O73Pérez Dasí, JA C3Pérez García, I C65, C66, C91, C117, C121Pérez Gonzalvo, M C27Pérez Muñúzuri, V C44Pérez Sánchez,, E C75Pi Renart, P O10Pillco, A C118Pineda, L O6

Page 128: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

127

Piñero Maza, A C55Pino Otín, MR C78Pita Toledo, L C38, O10, O13, C11, C138Platero Alonso, L C94Posada, M C122Pouyssegur, PJ O14Pradas Montilla, C C52, C141Puente Ferruelo, A O18Puga Rodríguez, C C56Pulido Sanz, D O20Punta, M, de C85Queiro Verdes, T O70Querol, X O26Quiles Muñoz, F C31, C59, C69, C109Quintana Nieto, JR C95, C96Quintanilla Navarro, JE C82Quintero Rodríguez, Y C90Quiroga, G C85Racero Evangelista, J C25, C56Ramírez, N O36Ramos Díaz, MC O21, C39Rayón López, H C90Real, M C132Rebagliato, M O19Recio Jaraba, C C134Reyes Torres, E O25Riaza Aznar, MP O76, C92Riba, D C84Ribarrocha Ribarrocha, A C88Ribas Barba, O C28Riber García, MA C33Ribes Ripoll, MA O22, O46, O77Rico, M C43Rico-Rico, A C98Río Monge, A del C9, C51Ríos Pérez, C C100Rivas, TC C122Rivera Quero, F O65Rivero Quintana, L C10, C145Rodrigues dos Santos, R O72, O73, O74Rodríguez Corrochano, R C37Rodríguez Cuenca, FC O58Rodríguez Domínguez, MP C88Rodríguez García, M C35, C70Rodríguez García, M C131Rodríguez Julia, M C62, O59, C101, C110Rodríguez López, JI C135Rodríguez Lozano, E O44Rodríguez Montequiu, P C64Rodríguez Pérez, B O25Rodríguez Ramírez, JU C17Rodríguez Rasero, FJ C53Rodríguez Romero, J O1Rojas Marcos, T C73Roldán García, E C78Romero Caminero, A C77Romero López, MV C105, C107, C108, C112Romero Martínez, MD C112, C105, C107, C108Rosa Millan, D de la C113, C130Rosa Steinz, R de la O47Rosas Ramírez, A O25Rovira, E O36Rovira, J O35Rovira Ricart, E O34Ruan Tejeda, MC O43

Rubio Pancorbo, R C89Rueda de la Puerta, P O45, C142Ruiz Franco, J O66Ruíz Gómez, M C40Ruiz Orpez, MD C139, C140Ruiz Portero, M C105, C107, C108, C112Ruiz Ruiz, JC C65, C66, C117, C121Ruiz-Tapiador Cano, MV O79, C63, O67Saénz, JM C132Sáez de Ocariz Díaz de Otazua, C C93Sagrera Ruano, JD C10, C119Salinas Avellaneda, A O59, C101, C102, C110, C115Salmerón Blasco, R C80Sánchez Ariza, MJ C105, C107, C108, C112Sánchez Blaya, C O20Sánchez Díaz, S C116Sánchez García, P O57Sánchez Gorroño, U O65Sánchez López Pedro, F C34Sánchez Muñoz, A O15Sánchez Peña, CM O78, C53Sánchez Pérez, AM C65, C66, C117, C121Sánchez Pérez, JF C26, C60, C87Sánchez Villegas, P O45Sanclemente Pérez, MS C7Santa María Amurrio, L C18Santa Marina Rodríguez, L O2, O55, C45, C57, C104, C115Santiago Martín, A de C95, C96Santos Pombo, JM O17Sanz Guinea, A O2Schaap, M O26Schuhmacher, M O35Seco Hilera, R C42, C46, C47Seemann Fries, MC C29Segura Roux, M1 C40Senar, JC C84Serichol Escobar, C C89Serrano Ibarbia, E O55, C71, C104, C114, C120Sevillano Fernández, O C82Sillero Arenas, MI C89Simó, JB C67Solar de Frutos, L O79, C63Soto Zabalgogeazcoa, MJ C146Suárez, E C97Suárez Luque, S O70, C19, C20, C106, C143Suárez-Merino, B O62Subiela Escribá, A C26Tarancón Estrada, M C89Tatary Assy, L C95Tejero Muñoz, A C23Toro Zayas, AM C65, C66, C117, C121Torrecillas Martínez, C C26, C60, C87Torrent Bravo, MB C88Torres Cañabate, P C89Trasobares Iglesias, EM O28, O29, O30, O31, O32, C124, C125, C127, C128Ureña Heras, MD C33Usategi Díaz de Otalora, K O59, C101, C102Valcárcel Rivera, Y O8Valero, N C43Valle Cristia, M C61Vallina García, D C41Varela Alonso, J O3, O4, O5, C13Vargas Deaza, AP C135Vázquez de la Cueva, A C96Vázquez Rodríguez, AM C44

Page 129: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128

128

Vela Ríos, J O78, C53Vela Souto, A C124Verdoy Berástegi, L O56Vergara-Juárez, N O33Vila Dorrío, B C2, C6Vila Lodeiro, A O57von Glascoe, C O63

Zaldua Etxabe, I O3, O4, O5, C13Zamakola Basauri, I C36Zavala Marín, TL O25Zavatti, J C85Zúñiga Violante, E O64

SESA: UN FORO DE INVESTIGACIÓN Y DEBATE

La Sociedad Española de Sanidad Ambiental se constituyó con el objetivo prioritariode servir de foro para agrupar a las personas físicas o jurídicas, cuyas actividadesprofesionales o científicas se desenvuelven en el campo de la Sanidad Ambiental. Sufinalidad es favorecer el intercambio de conocimientos en los campos de la investiga-ción, gestión, formación de personal o cualquier otro que contribuya al desarrollo ydifusión de la Sanidad Ambiental.

Con independencia, objetividad y profesionalidad, la SESA quiere comprometersecon la sociedad española a dar una respuesta científica a los rápidos cambios que seproducen en el campo de la Salud y Medio Ambiente, tan necesitado de foros de ex-posición, intercambio y comunicación, centrándose en el estudio eidentificación delos factores de riesgo ambientales y los efectos sobre la salud, aportando solucionesrealistas y efectivas.

¿QUÉ ACTIVIDADES DESARROLLA LA SESA?

• Grupos de trabajo• Jornadas científicas

• Seminarios• Mesas redondas

• Revista de Salud Ambiental• Información y estudios de Sanidad Ambiental

¿CÓMO PUEDES ASOCIARTE?

Dirigiéndote a la secretaría técnico-administrativa de la SESA:MasterCongresos S. L.

C/ Ramón y Cajal 5 · 28100 Alcobendas (MADRID)Telef.: 91 662 46 50

[email protected]

Page 130: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN A LA SESA

APELLIDOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

NOMBRE _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ D.N.I./N.I.F __________________________

DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA:

Para el caso que sea dirección profesional, especificar el organismo:

CALLE ____________________________________________________________________________________________________________________

N.º _ _ _ _ _ _ _ ESCALERA _ _ _ _ _ _ _ PISO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PUERTA ______

CIUDAD _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PROVINCIA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ C. P. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

TELÉFONO/S DE CONTACTO _______________________________________________________________________________________________

CORREO ELECTRÓNICO__________________________________________________________________________________________

DATOS PROFESIONALES:

TITULACIÓN ACADÉMICA __________________________________________________________________________________________________

CENTRO DE TRABAJO_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CARGO ____________________________________

En ______________________ a ____________de ____________de 200 __

Firmado

Dirigirse a la secretaría técnico-administrativa de la SESA: MasterCongresos S. L.C/ Ramón y Cajal 5 · 28100 Alcobendas (MADRID)Telf: 911 10 37 53 · [email protected]

DOMICILIACIÓN DE LAS CUOTAS

DATOS BANCARIOS

BANCO o CAJA ______________________________________________________________________________________

SUCURSAL/AGENCIA ________________________________________________________________________________

DIRECCIÓN ________________________________________________________________________________________

CÓDIGO DE LA LIBRETA O CUENTA CORRIENTE:

ENTIDAD

SUCURSAL

D. C:

NÚMERO

Fecha y Firma Sello entidad

• Para remitir esta hoja de inscripción, previamente debe ser sellado por la oficina de su sucursal bancaria para que se efectúe el pago de lascuotas anuales a cargo de su cuenta cuando se presenten por parte de la SESA.

• Cuotas: 45 € para los socios numerarios; 400 € para los socios colaboradores.

Page 131: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

SOLICITUD DE SUSCRIPCIÓN A REVISTA DE SALUD AMBIENTAL

APELLIDOS y NOMBRE _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

ORGANISMO (si procede) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ D.N.I./N.I.F __________________________

DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA:

Para el caso que sea dirección profesional, especificar el organismo:

CALLE ____________________________________________________________________________________________________________________

N.º _ _ _ _ _ _ _ ESCALERA _ _ _ _ _ _ _ PISO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PUERTA ______

CIUDAD _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PROVINCIA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ C. P. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

TELÉFONO/S DE CONTACTO ______________________________________________________________________________________

DOMICILIACIÓN DE LA SUSCRIPCIÓN

DATOS BANCARIOS

BANCO o CAJA ______________________________________________________________________________________

SUCURSAL/AGENCIA ________________________________________________________________________________

DIRECCIÓN DE LA AGENCIA __________________________________________________________________________

CÓDIGO DE LA LIBRETA O CUENTA CORRIENTE:

ENTIDAD

SUCURSAL

D. C:

NÚMERO

Fecha y Firma Sello entidad

• Para remitir este boletín de suscripción, previamente debe ser sellado por la oficina de su sucursal bancaria para que se efectúe el pagode la suscripción anual a cargo de su cuenta cuando se presenten por parte de la SESA.

• Suscripción anual: 25 €. Ejemplar suelto: 16 €. Ejemplar doble: 28 €

Dirigirse a la secretaría técnico-administrativa de la SESA: MasterCongresos S. L.C/ Ramón y Cajal 5 · 28100 Alcobendas (MADRID)Telf: 911 10 37 53 · [email protected]

Page 132: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico
Page 133: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

TIPOS DE ARTÍCULOSREVISTA DE SALUD AMBIENTAL consta de las siguientes secciones:

• OriginalesTrabajos de investigación, artículos de revisión y estudios de casos y análisis de actua-ciones sobre salud y medio ambiente (sanidad ambiental, higiene alimentaria, salud la-boral, laboratorios de salud pública y toxicología). Tendrán la siguiente estructura: re-sumen, palabras clave, texto (introducción, material y métodos, resultados y discusión),agradecimientos y bibliografía. La extensión máxima del texto será de 12 hojas tamañoDIN-A4, mecanografiadas a doble espacio, utilizando letra Arial 11, admitiéndose un má-ximo de seis figuras y seis tablas. Es aconsejable que el número de autores no sobrepaselos seis.

• Colaboraciones especialesEl texto tendrá una extensión máxima de 15 hojas de tamaño DIN-A4, mecanografiadas adoble espacio, utilizando letra Arial 11. La bibliografía no será superior a las 100 citas.Opcional mente el trabajo podrá incluir tablas y figuras.

• Noticias SESASección dedicada a las actividades y proyectos concretos de la Sociedad y a proporcionara los asociados información de interés técnico o normativo.

• Otras seccionesREVISTA DE SALUD AMBIENTAL incluye otras secciones tales como editoriales, cartas al di-rector, recensiones de libros, etc.

ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOSLas siguientes normas de publicación son un resumen de los “Requisitos de uniformidadpara manuscritos presentados a revistas biomédicas” (estilo Vancouver) 5ª edición, elabo-rados por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, publicadas en: Rev EspSalud Pública 1997; 71:89-102.

Los manuscritos, con la correspondiente numeración, se presentarán de acuerdo al si-guiente orden: página del título, resumen, texto, bibliografía, tablas, pies de figuras y fi-guras.

• Página del títuloEn esta página se indicarán los siguientes datos:• Título del artículo (conciso pero informativo).•Nombre y dos apellidos de cada uno de los autores.•Nombre completo del centro de trabajo de cada uno de los autores.•Nombre y dirección completa, del responsable del trabajo o del primer autor, inclu-yendo número de teléfono y del telefax y dirección del correo electrónico si dispone deella.

• Becas o ayudas para la subvención del trabajo y otras especificaciones, cuando se consi-dere necesario.

• Resumen y palabras claveSe incluirá en la segunda página, con una extensión máxima de 250 palabras. Se describiráde forma concisa el motivo de la investigación, la manera de llevar a cabo la misma, los re-sultados más destacados y las principales conclusiones del trabajo.

Debajo del resumen se especificarán de 3 a 10 palabras clave que identifiquen el conte-nido del trabajo para su inclusión en los repertorios y bases de datos.

Tanto el título como el resumen y las palabras clave deben ir acompañadas de su traduc-ción al inglés.

• TextoLas páginas siguientes serán las dedicadas al texto del artículo. Los artículos originalesdeben ir divididos en los siguientes apartados: Introducción, Material y métodos, Resul-tados y Discusión. Algún tipo de artículos, como revisiones, presentaciones de casos, etc,pueden precisar otro formato diferente.

• Introducción.Debe indicar con claridad y de forma resumida los fundamentos del trabajoy la finalidad del mismo, no incluyendo datos o conclusiones del trabajo que se publica.

• Material y métodos. Debe describir claramente la metodología utilizada, incluyendola selección de personas o material estudiado, indicando los métodos, aparatos y/o pro-cedimientos con suficiente detalle para permitir reproducir el estudio a otros investiga-dores. Se expondrán los métodos estadísticos y de laboratorio empleados.Cuando se trate de trabajos experimentales en los que se hayan utilizado grupos hu-manos o animales, indicar las normas éticas seguidas por los autores. Los estudios expe-rimentales en humanos deberán contar con la correspondiente aprobación.Cuando se haga referencia a productos químicos o medicamentos debe indicarse elnombre genérico.

• Resultados. Los resultados deben ser concisos y claros, incluyendo el mínimo nece-sario de tablas y figuras, de modo que no exista repetición de datos en el texto, y en lasfiguras y tablas.

• Discusión. Se considerarán los resultados presentados comparándolos con otros publi-cados, así como las conclusiones y aplicaciones. No deberán repetirse con detalle los resul-tados del apartado anterior y las conclusiones se apoyarán en los resultados del trabajo.

• AgradecimientosCuando se considere necesario se citará a las personas, centros o entidades que hayan co-laborado en la realización del trabajo sin llegar a la calificación de autor.

• BibliografíaLas referencias bibliográficas se presentarán según el orden de aparición en el texto conla correspondiente numeración correlativa en números arábigos en superíndices. A conti-nuación citamos algunos ejemplos:

• Artículos de revistasVega KJ, Pina I, Krevsky B. Heart Transplantation is associated with an increased risk forpancreatobiliary disease. Ann Intern Med 1996;124:980-3.

• Libros y otras monografiasRingsven MK, Bond D. Gerontology and leadership skills for nurses. 20 ed. Albany (NY):Delmar Publishers;1996.Institute of Medicine (US). Looking at the future of the Medicaid programme. Was-hington (DC): The Institute; 1992.

• Capítulo de libroPhillips SJ, Whisnant JP. Hypertensión and stroke. En: Laragh JH, Brenner BM, editores.Hypertensión: pathophysiology, diagnosis and management. 20 ed. Nueva York: RavenPress;1995. p. 465-78.

• Actas de conferenciasKimura J, Shibasaki H, editors. Recent advances in clinical neurophisiology.Proceedings of the 10th International Congress of EMG and Clinical Neurophisiology;1995 Oct 15-19; Kyoto, Japón. Amsterdam: Elsevier; 1996.

•Documentos legalesReal Decreto 202/2000, de 11 de febrero, por el que se establecen las normas relativas alos manipuladores de alimentos. BOE núm. 48, de 25 de febrero.

• InternetDonaldson L, May R. Health implications of genetically modified foods. 1999, Disponibleen: www.doh.gov.uk/gmfood.htm.

• TablasLas tablas se presentarán en hojas aparte del texto, una hoja por tabla, numeradas corre-lativamente con números arábigos, título en la parte superior y con las pertinentes notasexplicativas al pie.

• FigurasDeberán ir numeradas consecutivamente, según el orden de aparición en el texto, en nú-meros arábigos. El pie contendrá la información necesaria para interpretar correcta-mente la figura sin recurrir al texto.

PRESENTACIÓN DE MANUSCRITOS Y PROCESO EDITORIALLos manuscritos se enviarán por triplicado a REVISTA DE SALUD AMBIENTAL, mecanografiadosa doble espacio, utilizando letra tipo Arial 11, en folios DIN A4, dejando márgenes late-rales, superior e inferior de 2,5 cm. Se acompañarán de una carta de presentación, firmadapor todos los autores, en la que se solicitará la evaluación de los mismos para su publica-ción en alguna de las secciones de la revista, con indicación expresa de tratarse de un tra-bajo original, no haber sido difundido ni publicado anteriormente, excepto en forma de re-sumen, y únicamente ser enviado a REVISTA DE SALUD AMBIENTAL para su evaluación y publi-cación.

La redacción de REVISTA DE SALUD AMBIENTAL acusará recibo a los autores de los trabajos quele lleguen y posteriormente informará de su aceptación o rechazo.

Los manuscritos serán revisados de forma anónima por evaluadores externos. La redacciónde REVISTA DE SALUD AMBIENTAL se reserva el derecho de rechazar los artículos que no juzgueapropiados para su publicación, así como el de introducir modificaciones de estilo paraadaptarse a las normas de publicación, comprometiéndose a respetar el contenido del ori-ginal.

El manuscrito definitivo será enviado por los autores por duplicado, incluyendo el corres-pondiente disquete e indicando el programa utilizado.

Cuando el artículo se halle en prensa, el autor recibirá las pruebas impresas para su correc-ción, que deberá devolver a la redacción de la revista dentro de las 72 horas siguientes a surecepción.

REVISTA DE SALUD AMBIENTAL no devolverá los manuscritos originales, hayan sido aceptadoso no para su publicación.

Una vez publicado cada número de REVISTA DE SALUD AMBIENTAL, los autores de los trabajospublicados en él recibirán cada uno dos ejemplares del mismo.

RESPONSABILIDADES ÉTICASSe incluirá el permiso de publicación por parte de la institución que haya financiado la in-vestigación, si procede.

El envío del manuscrito implica que éste no ha sido publicado anteriormente y que no estáconsiderándose para su publicación en otra revista, libro, etc.

La responsabilidad de obtener los correspondientes permisos para reproducir parcialmentematerial de otras publicaciones corresponde a los autores.

REVISTA DE SALUD AMBIENTAL declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos de-rivados de la autoría de los trabajos que se publiquen

REVISTA DE SALUD AMBIENTAL no acepta la responsabilidad de las afirmaciones realizadas porlos autores.

COPYRIGTH. Cuando el manuscrito es aceptado para su publicación, los autores cedende forma automática el copyright a la Sociedad Española de Sanidad Ambiental. Nin-guno de los trabajos publicados en REVISTA DE SALUD AMBIENTAL, podrá ser reproducido,total o parcialmente, sin la autorización escrita de la Sociedad Española de Sanidad Am-biental.

NORMAS DE PUBLICACIÓN

REVISTA DE SALUD AMBIENTALSociedad Española de Sanidad Ambiental

Rev. salud ambient. 2011;11(Espec Congr): 1-128. ISSN 1577-9572

Rev. salud ambient. (Internet) 11(Espec Congr): 1-128. ISSN 1697-2791

Page 134: XI Congreso Español y II Iberoamericano de Salud Ambientalojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.11.esp.2011.pdf · 26, 27 y 28 de octubre de 2011. El comité científico

Entidades colaboradoras:

Organiza: Auspicia: