xi congreso cubano de geología estratigrafía y ... · xi congreso cubano de geología...

22
XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015 1 SAN VICENTE (CIEGO DE ÁVILA), PRIMERA LOCALIDAD DE VERTEBRADOS CRETÁCICOS PARA CUBA Y LAS ANTILLAS Reinaldo Rojas Consuegra Museo Nacional de Historia Natural de Cuba. Obispo 61, Plaza de Armas. La Habana Vieja. CP 10100. La Habana. CUBA. [email protected] RESUMEN El presente hallazgo de resto óseos fosilizados, en la localidad de San Vicente (Ciego de Ávila), la convierte en el primer yacimiento de vertebrados perteneciente al periodo Cretácico para Cuba y Las Antillas. Los restos de vertebrados están asociados a una secuencia de brecha-conglomerados del Maastrichtiano (Fm. Jimaguayú), y siliciclástica turbidítica del Paleógeno (Fm. Vertientes). Estos elementos conservados, fuertemente transformados, han sido identificados taxonómicamente, solo como pertenecientes a animales tetrápodos (anfibios, reptiles, aves o mamíferos). El análisis tafonómico del depósito muestra que los restos sufrieron complejos procesos de fosilización, durante al menos 66 millones de años, y pueden clasificarse como entidades reelaboradas. Los taxobiotemas deducidos fueron vertebrados tetrápodos, que vivieron durante el Maastrichtiano, probablemente como habitantes de los mares someros, que rodeaban las tierras postvolcánicas del arco islas de Las Antillas Mayores, que conectaba eventualmente a los continentes sur- y norteaméricanos. La importancia del presente hallazgo radica, en que abre nuevas perspectivas a la paleontología de vertebrados, sobre la biota del final del Mesozoico en la región. ABSTRACT The present discovery in San Vicente's site (Ciego de Ávila) is the first report of the fossilized bones of vertebrates for the period Cretaceus in Cuba and The Antilles. The remains of vertebrates are associated to a sequence of breach-conglomerates of the Maestrichtian age (Jimaguayú formation), and siliciclastic turbiditic of the Paleogene age (Vertientes formation). These conserved elements, strongly transformed, have been possible to identify taxonomically as belonging to tetrapod animals (amphibians, reptiles, birds or mammals). The tafonomic analysis of the deposit shows that the remains suffered complex fossilization processes, during at least 66 million years, and they can be classified as reelaborate entities. The deduced taxobiotemes ware probably vertebrate tetrapods that lived during the Maastrichtiano, as inhabitants of the shallow seas that surrounded the postvolcanic lands of the arch islands of The biggest Antilles; that it connected possibly to the South continent - and Northamerican continent. The importance of the present discovery resides in that opens new perspectives for the paleontology of vertebrates, in particular, about the late Mesozoic life in the region. INTRODUCCIÓN Recientemente se dio a conocer a los medios el hallazgo de los primeros restos óseos fósiles en rocas del periodo Cretácico para Cuba y Las Antillas (NTV y Peláez, 2014 y Rojas-Consuegra, 2014a). En una pequeña cantera abandonada, en la llanura al NW de Ciego de Ávila, en rocas sedimentarias marinas del Maastrictiano al Paleoceno, están contenidos los restos de vertebrados recuperados, y en proceso de una eventual identificación taxonómica. Los elementos corsevados fuertemente fosilizados han sido identificadas, hasta el momento, como pertenecientes a animales tetrápodos (anfibios, reptiles, aves o mamíferos). Se espera que la colecta de nuevo material permita avanzar en la identificación taxonómica de estos, ya importantes fósiles de vertebrados. Antes de este descubrimiento, el registro fósil del periodo Cretácico en el territorio cubano, estaba integrado por una abundante diversidad de invertebrados, microfósiles, icnofósiles, plantas, esporas y polén (Rojas-Consuegra, 2009a, b; 2013). Entre los vertebrados marinos de este periodo solo se

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y ... · XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA,

 XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05

SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015 1

SAN VICENTE (CIEGO DE ÁVILA), PRIMERA LOCALIDAD DE VERTEBRADOS CRETÁCICOS PARA CUBA Y LAS ANTILLAS Reinaldo Rojas Consuegra Museo Nacional de Historia Natural de Cuba. Obispo 61, Plaza de Armas. La Habana Vieja. CP 10100. La Habana. CUBA. [email protected]

RESUMEN

El presente hallazgo de resto óseos fosilizados, en la localidad de San Vicente (Ciego de Ávila), la convierte en el primer yacimiento de vertebrados perteneciente al periodo Cretácico para Cuba y Las Antillas. Los restos de vertebrados están asociados a una secuencia de brecha-conglomerados del Maastrichtiano (Fm. Jimaguayú), y siliciclástica turbidítica del Paleógeno (Fm. Vertientes). Estos elementos conservados, fuertemente transformados, han sido identificados taxonómicamente, solo como pertenecientes a animales tetrápodos (anfibios, reptiles, aves o mamíferos). El análisis tafonómico del depósito muestra que los restos sufrieron complejos procesos de fosilización, durante al menos 66 millones de años, y pueden clasificarse como entidades reelaboradas. Los taxobiotemas deducidos fueron vertebrados tetrápodos, que vivieron durante el Maastrichtiano, probablemente como habitantes de los mares someros, que rodeaban las tierras postvolcánicas del arco islas de Las Antillas Mayores, que conectaba eventualmente a los continentes sur- y norteaméricanos. La importancia del presente hallazgo radica, en que abre nuevas perspectivas a la paleontología de vertebrados, sobre la biota del final del Mesozoico en la región.

ABSTRACT The present discovery in San Vicente's site (Ciego de Ávila) is the first report of the fossilized bones of vertebrates for the period Cretaceus in Cuba and The Antilles. The remains of vertebrates are associated to a sequence of breach-conglomerates of the Maestrichtian age (Jimaguayú formation), and siliciclastic turbiditic of the Paleogene age (Vertientes formation). These conserved elements, strongly transformed, have been possible to identify taxonomically as belonging to tetrapod animals (amphibians, reptiles, birds or mammals). The tafonomic analysis of the deposit shows that the remains suffered complex fossilization processes, during at least 66 million years, and they can be classified as reelaborate entities. The deduced taxobiotemes ware probably vertebrate tetrapods that lived during the Maastrichtiano, as inhabitants of the shallow seas that surrounded the postvolcanic lands of the arch islands of The biggest Antilles; that it connected possibly to the South continent - and Northamerican continent. The importance of the present discovery resides in that opens new perspectives for the paleontology of vertebrates, in particular, about the late Mesozoic life in the region.

INTRODUCCIÓN

Recientemente se dio a conocer a los medios el hallazgo de los primeros restos óseos fósiles en rocas del periodo Cretácico para Cuba y Las Antillas (NTV y Peláez, 2014 y Rojas-Consuegra, 2014a). En una pequeña cantera abandonada, en la llanura al NW de Ciego de Ávila, en rocas sedimentarias marinas del Maastrictiano al Paleoceno, están contenidos los restos de vertebrados recuperados, y en proceso de una eventual identificación taxonómica.

Los elementos corsevados fuertemente fosilizados han sido identificadas, hasta el momento, como pertenecientes a animales tetrápodos (anfibios, reptiles, aves o mamíferos). Se espera que la colecta de nuevo material permita avanzar en la identificación taxonómica de estos, ya importantes fósiles de vertebrados.

Antes de este descubrimiento, el registro fósil del periodo Cretácico en el territorio cubano, estaba integrado por una abundante diversidad de invertebrados, microfósiles, icnofósiles, plantas, esporas y polén (Rojas-Consuegra, 2009a, b; 2013). Entre los vertebrados marinos de este periodo solo se

Page 2: XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y ... · XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA,

 XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05

SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015 2

conoce una placa dentaria de un tiburón (Mutter, Iturralde-Vinent y Fernández, 2005), y reportes inéditos de escamas, huesecillos y dientes no identificados de peces óseos (Kantchev el at., 1976, y otros).

La práctica de las investigaciones paleontológicas parece mostrar, que durante largo tiempo se dedica esfuerzo en una dirección de trabajo, como puede ser el caso, y al realizarse un primer hallazgo, éste se convierte en el “aldabonazo” para la realización de nuevos descubrimientos, es solo el preludium. Aquí se encierra precisamente la importancia de la presente comunicación sobre los vertebrados fósiles del Cretácico en el territorio cubano, ya puede abrir nuevas perspectivas a la investigación paleontológica regional sobre la temática.

El depósito San Vicente, ahora único yacimiento de vertebrados fósiles cretácicos en la región antillana, con toda probablilidad se trata de un yacimiento secundario (Fernádez-López, 2000). La recuperación de nuevos restos de vertebrados y el avance en su conocimiento es el reto de la actual investigación, de prometedores resultados para la bioestratigrafía de vertebrados en un futuro mediato.

La presente, es una contribución al proyecto de investigación “Registros paleontológicos y paleoclimáticos de Cuba: una visión integradora”, que ejecuta el Museo Nacional de Historia Natural de Cuba.

Agradesco la ayuda prestada por colegas, amigos y familia, en particular a: MsC. Kenya Núñez, MSc. Reinier Torres, Lic. Alejandro Jiménez, Lic. Jorge Isaac, Mario Rojas, Invin Jiménez, Ana Cristina Rojas, Alipio Jiménez, Emilia Ana Consuegra, y otros más. Todos ellos han aportado de muchas maneras a la optención del preesnte resultado inicial.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los fósiles objetos de la presente comunicación fueron colectados durante varias visita exploratoria al punto de interés paleontológico de San Vicente, por Mario Rojas Consuegra, Irnvin Jiménez Rojas y el autor. En la localidad destaca el rico conjunto de elementos conservados pertenecientes a diversos gupos de invertebrados marinos maastrichtianos. En dos colectas anteriores (2008), durante una práctica docente, se habían recuperado numerosos elementos de invertebrados, incluida una quela de crustáceo; que junto a otros indicios sedimentológicos, podía señalar la cercanía paleogeográfica a una costa cretácica (Rojas-Consuegra, 2011; Menéndez-Peñate et al., 2011). Los materiales colectados forman parte de la Colección de Paleontología del MNHNC, donde pueden ser cosultados por los especialistas interesados en la materia.

La localidad de colecta de los restos fósiles estudiados se encuetra a unos 300 m al SW de la casa principal de la finca San Vicente, al norte del poblado del No.1, en la carretera central, entre el pueblo de Jicotea y la ciudad de Ciego de Ávila. Allí existe una pequeña cantera o préstamos para la extracción de materiales, utilizados como rellenos ocasionales en la construcción de caminos y otras obras civiles en el área.

El contexto geológico se describe basado en el Mapa Gelógico de Cuba (escala 1: 100 000) del Instituto de Geología y Paleontología (IGP), (versión digital). La unidades litoestratigráficas referidas están acorde al Léxico Estratigráfico de Cuba (LEC, 2013).

Se realiza la caraterización tafonómica de los restos documentados acorde a los conceptos y criterios establecidos por Fernádez-López (2000). Así, se definen los principales caracteres

Page 3: XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y ... · XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA,

 XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05

SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015 3

tafonómicos o secundarios apreciados en los elementos conservados, y se deducen los procesos sufridos a lo largo de la fosilización de las entidades obtenidas.

Para facilitar la observación de la estructura y textura de los materiales se realizó la preparación manual de más de 50 secciones pulidas, de áreas pequeñas de las piezas, de solamente varios milímetros o algunos centímetros cuadrados. El procedimiento se realizó mediante el uso de dos abrasivos de distinta granulometría, posteriormente las superficies pulidas fueron cubiertas con esmalte para uñas, para aumentar su reflección y facilitar la toma de imágenes.

La observación de las texturas se hizo a través de lupas manuales, con aumentos respectivos de 8x, 10x, 12x, y 21x. Además, se utilizó un microcopio o lupa binocular fija, con aumentos mucho mayores (a escala de decenas y centenas de micras). Se tomaron macrofotografías a diferentes detalles, con cámara digital de aficionado (12 megapixel) y la lupa acoplada manualmente. Otras imágenes más precisas, fueron hechas con cámara digital fija “Motic Images Plus 2.0”.

Los restos identificados, solo asignables a animales vertebrados tetrápodos indeterminados, exhiben un alto grado de transformación tafonómica (fosilización). Para confrontar aquellas entidades o elementos conservados considerados como restos de vertebrados, fueron utilizados tres criterior principales: morfología, o aspecto general comparable con alguna parte del esqueleto de los vertebrados tetrápodos; estructura externa, que pudiera semejar a tejido óseo fozilizado; y estructura interna, observada en sus bordes o en su interior, posiblemente relativa al tejido óseo muy transformado.

Para expresar el peso individual de los diferentes criterios asumidos, en cada uno de los ejemplares evaluados, se emplearon tres signo positivo (+++) para los criterios más seguros (presentes), y hasta tres signos negaticos (---) para los criterios más débiles (ausentes). Las convinaciones intermedias de signos entre ambos extremos (presencia – ausencia), expresan estados intermedios en la seguridad de la identificación general asumida (Tabla 1). Se tomaron las medidas en centíemtros de todos los elementos referidos a vertebrados (Table 2).

Se usó el criterio de clasificación de las tipos de textura deposicional, de acuerdo a Dunham (1962), para las matrices o rellenos internos de las entidades o elementos conservados con valor (para-) taxonómico, predominantes en el depósito (Anexo 1).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El contexto geológico, en particular las caraterísticas sedimentológicas del hallazgo, se revelan como factor determinante en la busqueda futura de vertebrados fósiles.

Contexto geológico

La estratigrafía expuesta en esta cantera fosilífera es relativamente sencilla (Fig. 1). En la base o fondo de la excavación aparecen las rocas clástico-calcáreas del miembro El Brazo, de la formación geológica Jimaguayú (Iturralde-Vinent et al., en: Belmustakov et al., 1981), de edad Cretácico Superior Maastrichtiano Superior.

Page 4: XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y ... · XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA,

 XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05

SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015 4

El material en explotación, constituido por conglome- rados, gravelitas, arenis- cas, lutitas y margas, de u- nos pocos metros de espesor, está represen- tado por la formación Vertientes (Lewis, 1957), de edad Paleógeno Infe- rior a Medio (Paleo- ceno Superior a Eoceno Medio), según Menéndez-Peñate et al., 2011.

Figura 1. Mapa geológico de la región (1:100 000). Leyenda: color morado – intrusivos cretácicos; verde oscuro – vulcanitas de la Fm. Caobilla, Turoniano-Campaniano; verde claro – Fm. Durán (dr), Campaniano Superior; verde limón – Fm. Jimaguayú (pj) y Mbr. El Brazo (ebz), Maastrichtiano; color naranja amarillento – Fm. Vertientes (vrt), Paleoceno-Eoceno; colores cremas a morados claros – otras unidades paleogénicas; color amarillo – Fm. Guines (gi) y color gris – sedimentos cuaternarios. Estrella azúl – localidad de estudio.

La composición litológica del Mbr. El Brazo está representada por calizas biodetríticas, biógenas, calciruditas y biocalcirudi- tas (LEC). No obstante, en esta localidad, se destaca, que se observan ciertas diferencias litológicas.

Hacia el lado sur de la cantera afloran calcarenitas, lutitas cálcareas y margas, estratificadas, donde se identificó una asociación de microfósiles de edad Maastrictiano tardío (Menéndez-Peñate et al., 2011). Sin una relación clara con las anteriores litologías, afloran en el piso del raspado extractivo, a solo unos metros de separación, la brecha y brecha-conglomerado donde fueron colectados, con un control estratigráfico seguro, algunos de los elementos conservados de vertebrados (Fig. 2).

Además, se pueden determinar variedades litológicas transicionales, brechas cálcareas, conglomerados polimíticos, brecha-conglomerados y conglo-brechas, sin selección del grano, con aspectos caóticos, y composicionalmente variables, con mezcla de elementos carbonatados y siliciclásticos.

Page 5: XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y ... · XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA,

 XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05

SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015 5

Figura 2 Conglomerado-brecha y brechas, dos de las litologías propias del depósito fosilífero, donde en puntos intemperizadas, han sido colectados los fósiles de vertebrados.

En el depósito se determinan litoclastos, subanguosos a redondeados, de vulcanitas, principalmente de composición medias a ácidas, lavas andecíticas, dacíticas a riolíticas, rocas de alteración hirdrotermal metasomáticas y tobas, entre otras. La matríz es variable también, de gravelítica, arenosa hasta margosa, con clastos mezclados, tanto por su composicón y granulometría, como por el grado de esfericidad – angulosodad.

Tal diversidad litológica, composicional y textural, no parece pertenecer al Mbr. El Brazo, según la composición litológica típica de esta unidad; un tema a definir mediante trabajos futuros de detalle. La semejansa entre las litologías del Paleoceno y el Maastrichtiano en la localidad, hace dificil asegurar la edad de las capas donde ha sido colectado el material óseo fósil.

TAFONOMÍA

Dada la fuerte fosilización que exhiben los restos de vertebrados recuperados del yacimiento fosilífero San Vicente, es una necesidad la realización del análisis tafonómico de los materiales (Fernández-López, 2000), para la lograr la mayor información posible, que apoye la interpretación sobre la evolución geoambiental de la región, el depósito y los elementos conservados.

Características del depósito fosilífero

En la cantera de San Vicente, mediante equipos pesados, se realiza el raspado de los materiales friables, areno-arcillosos paleogénicos (Fm. Vertientes), que yacen discordantes y casi horizontalmente sobre las rocas brechosas y conglomeráticos cretácicas; extrayéndose un material constituido principalmente por la mezcla de arena, arcilla, marga y detritos calcáreos, pertenecientes a ambas unidades litoestratigráficas, incluyendo la parte superficial meteorizados y deleznable de la formación infrayancente (Fm. Jimaguayú).

Figura 3 Complejo contexto para la búsqueda y colecta del material de posible producción biogénica y tafogénica en el yacimiento San Vicente.

Page 6: XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y ... · XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA,

 XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05

SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015 6

La meteorización de la secuencia aflorada permite la liberación de los bioclastos y biodetritos, su arrastre eventual, un cierto lavado natural y la reconcentración en otras partes. Aunque es obvia la mezcla mecánica de materiales sueltos de distintas edades, también se hace posible la colecta in situ de las entidades y elementos fósiles, vinculados a las capas afloradas y relativamente deleznables.

Los restos fósiles, muy abundantes, principalmente de invertebrados fragmentados, o disgregados en sus diferentes elementos conservados, son coletados en toda el área, sueltos y fuera de su posición estratigráfica original. Algunos elementos reelaborados se hayan asociados a las rocas del Paleógeno, en forma de bioclastos entre las rocas relativamente blandas y deleznables, afloradas. Así, los restos cretácicos, liberados de la matriz original, se mezclan a los reelaborados y eventualmente a los paleogénicos, implicando una complicación adicional al control de la colecta en el sitio (Fig. 3).

Identificación de los resto óseos

La mayor dificultad que se afronta en el estudio de los vertebrados fósiles registrados es la identificación taxonómica segura de los elementos conservados. El criterio más fuerte y comúnmente empleado en la paleontología de vertebrados para la identificación de los taxónes es el de la morfología comparada. La existencia de una estructura ósea, con diferentes grados de fosilización (alteración tafonómica), en los tejidos externos o interno, contribuye a la confirmación de la génesis biológica de los restos.

En el presente caso, la morfología general externa del posible resto de vertebrado es el criterio más confiable asumido (Tabla 1). La extructura externa en algunos elementos parece también confirmar una producción biológica de los restos. Mientras, la estructura interna es un criterio que ha resultado sumamente débil en la identificación del posible material óseo fosilizado.

Tabla 1 Criterios principales para la valoración de los elementos conservados pertenecientes a vertebrados fósiles en el depósito.

No. Ejemplar Morfología general

Estructura externa

Estructura interna

Observaciónes

1 Hp00 +++ +++ +-- Frag., epífisis de hueso largo 2 Hr01 +++ +++ --- Frag., h. largo, plano, forma de “T” 3 Hr02 +++ +++ --- Frag., hueso fino, largo 4 Hr03 +++ +++ +-- Frag., ?falange 5 Hg04 +++ ++- +-- Frag., ?hueso fuerte 6 Hg05 ++- ++- +-- Frag., ?hueso fuerte 7 Hg06 ++- ++- --- Frag., ?hueso fuerte 8 Hm07 ++- ++- --- Frag., ?hueso largo 9 Hc08 ++- ++- --- Frag., ?hueso largo 10 Hd09 ++- ++- --- Frag., ?hueso plano

Como se comprueba, solamente cuatro elementos conservados son los que con mayor seguridad pueden ser asignados a vertebrados (Hp00, Hr01, Hr02, Hr03), (Fig. 4). Aquí la morfología general externa es el criterio de identificación más seguro; la estructura externa es asumida como válida, pero solo por su aspecto; y no puede asegurarse que se haya conservado algún relicto, ni siquiera alterado, de tejido interno.

La composición de los retos es totalmente mineralizada, sin que se pueda apreciar ningún material biogénicamente producido, de potencial útilidad en algún análisis histológico.

Page 7: XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y ... · XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA,

 XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05

SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015 7

Los elementos tafonómicos conservados (Hg04, Hgo5, Hg06), parecen corresponder a huesos fuertes, como “femur o tíbia”, pero solo por su aspecto externo (Fig. 5). La estructura externa puede remedar una organización biologénica. Internamente, están compuestos por relleno sedimentario (matriz detrítica), solo en algunos bordes existe una alta recristalización que parece reflejar una estructura diferentes al resto, tal vez de influencia biogénica. Otros tres elementos (Hm07, Hc08, Hd09), pudieran corresponder a restos de vertebrados.

La recuperación de nuevo material es un imperativo para lograr un avance en la potencial taxonomía y sistemática del o los grupo(s) paleobiológico(s) representado(s) en el yacimiento. Del análisis precedente (Tabla 1), se infiere una relativamente baja confiabilidad en cuanto a la identificación o la pertenecia con seguridad de los elementos registrados, como restos óseos de vertebrados de valor taxonómico.

Figura 4 Restos fósilizados de vertebrados del yacimiento San Vicente (de izquierda a derecha), ejemplares: Hr01 y Hr02 (medidas en la tabla 2).

Razgos tafonómicos

Los restos de vertebrados obtenidos, en general, presentan una coloración de crema a amarillenta hasta grisácea, propia del material carbonatado, en partes muy meteorizado (Figs. 4 y 5). Bajo la lupa, en la textura interna, presenta tonos grises a blanquesinos, cristalino, para los bioclastos, detritos calcáreos y microfósiles; mientras la matríz más fina, es de color crema. Algunas otras tonalidades claras pueden apreciarse parcialmente, a diferentes escalas. Las partes internas recristalizadas pueden tener más o manos los mismos tonos mencionados, blanquesinos, vítreos.

Los restos fósiles recuperados están cubierto o rellenos, en su estado primario de colecta, por un sedimento detrítico arenoso, calcáreo principalmente, que constituye la matriz de la brecha-conglomerado. Entre el detrito se distinguen granos formados por restos de invertebrados predominantes, granos de cuarzo, minerales y litoclastos de varios tipos de rocas, más oscuros, de origen volcánico y metasomático. También se identifican diversas conchas (testas) milimétricas de formaníferos orbiotoidales, bentónicos grandes, típicos del Maastrichtiano en la región.

Figura 5 Algunos elementos conservados (ej. Hg04), parecen corresponder a huesos fuertes, pero solo debido a su aspecto externo.

Los elementos de vertebrado fósiles obtenidos son relativamente pequeños (Figs. 4 y 5). Los cuatro restos conservados (Hp00, Hr01, Hr02, Hr03), identificados con mayor seguridad, presentan como medida máxima de 4.2 cm y mínima de 1.1 cm. Los restos más grandes (Hg04 - Hg06), identificados con mediana confianza, exhiben medidas, máxima de 8.0 cm y mínima de 2.5 cm. Además, dos fragmentos, de posibles huesos largos (Hm07 y Hc08), tiene medidas de 4.4 cm como máximo, y de 1.6 cm de mínimo. Otro probable fragmento plano, va de 3.0 a 1.1 cm de tamaño (Tabla 2).

Page 8: XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y ... · XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA,

 XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05

SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015 8

Tabla 2 Tamaños de los restos fósiles identificados como pertenecientes a vertebrados en el yacimiento San Viente.

Por sus relativamente pequeñas dimensio- nes, los restos recuperados hasta el mo- mento, son difíciles de distinguir dentro de los sedimentos brechosos y conglomeráti- cos donde están contenidos. El contexto caótico de su búsqueda, en este caso, exi- ge una alta concentración y conocimiento sobre los litoclastos y bioclastos predomi- nantes en el depósito (Figs. 3 y 6). La re- cuperación de otros elementos anatómicos de vertebrados, con toda probabilidad, se- rá alcanzable mediante una métodología de colecta adecuada a estas condiciones tan particulares.

Para los elementos conservados documentados, se han identificado los principales caracteres tafonómicos o secundarios, los cuales revelan la acción de varios mecanismos de alteración tafonómica (según Fernández-López, 2000), actuantes durante la fosilización, entre los que se destacan: el relleno sedimentario, la cementación de cavidades, la permineralización calcárea, el neomorfismo (recristalización), la abrasión, la bioerosión, la disolución, la distorción mecánica, la fracturación, y la reelaboración (Figs. 4, 5 y 6). La presencia de estos mecanismos es de entre un

70 a 90 %, en todos los elementos óseos identificados; lo cual sugiere una misma evolución tafonómica para el material conservado en el depósito.

La fracturación de los restos, el haber sufrido una abrasión significativa, tendente al pulimento y desgate, así como su inclusión entre sedimentos clásticos caóticos, indican su participación en procesos intensos de transportación en el medio sedimentario y una marcada reela- boración tafonómica.

Figura 6 Algunos procesos tafonómicos apreciables en los restos conservados: relleno, permineralización calcárea, abrasión, disolución, fracturación y reelaboración.

La presencia en el depósito de clastos redondeados y bien pulidos, tanto de carbonatos como de siliciclásticos, al parecer pertenecientes a facies de origen aluvio-marino y marino costero, parece mostrar un arrastre proveniente de zonas someras, poco profundas.

La bioerosión sobre los restos, con su rellenamiento sedimentario, revela la acurrencia previa a su reelaboración (Fig. 7). Este hecho también sugiere que el depósito actual, donde están acumulados los restos de vertebrados obtenidos, es de tipo secundario. Obviamente, formado a consecuencia de la destrucción de un depósito primario, donde los restos habían sido acumulados incialmente, y litificados consecuentemente. Entonces, para que sucediera el desenterramiento y desplazamiento

No. Ejemplar Largo (cm)

Ancho (cm)

Grueso (cm)

1 Hp00 4.2 3.2 2.3

2 Hr01 3.4 2.3 1.2

3 Hr02 3.8 1.4 1.1

4 Hr03 2.8 1.9 1.3

5 Hg04 5.5 3.3 3.2

6 Hg05 6.4 3.2 2.8

7 Hg06 8.0 3.8 2.5

8 Hm07 4.4 2.3 1.6

9 Hc08 3.2 2.2 2.0

10 Hd09 3.0 1.6 1.1 máximo 8.0 3.8 3.2 mínimo 2.8 1.4 1.1

promedio 4.47 2.29 1,91

Page 9: XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y ... · XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA,

 XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05

SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015 9

mecánico lateral del material recuperado, debieron ocurrir procesos intensos de erosión y abrasión en el área fuente, con la acción de flujos tractivos de alta intensidad. En la secuencia aflorada, en varios niveles, se verifican ciclos repetitivo de turbiditas proximales.

La bioerosión sobre moldes constituye una muestra de retroalimentación tafonómica (Fig. 7). Algunos orificios no poseen rellenamiento sedimentario, lo cual sugiere una producción tafogénica de estos elementos parataxonómicos posterior a su reelaboración. Para que esta se produjera tuvo que haber sido destruida la entidad primaria (entidad producida incial), por ejemplo la conchas de las especies de rudistas cuyas cavidades corporales había sufrido en rellenamiento sedimentario incial, post morten; quedarían acumuladas y sufrirían la litificación (cementación, carbonatizaión y posiblemente recriatlización) en el yacimiento primario.

Figura 7 Huellas de perforaciones por bioerosión, sobre resto óseo (arriba) y sobre molde (debajo).

Posteriormente, al enterramiento inicial, debió ocurrir el desenterramiento, la fracturación de la concha fosilizada primaria, la liberación del molde interno, su transportación y reacumulación, en el depósito secundario, final. En este lapso, la entidad tafogénicamente producida, sufriría la acción de un perforador litófago (huellas de bioerosión), mientras permaneció en la zona tafonómica activa. Tales procesos, de retroalimenaión tafonómica, son una prueba también de la ocurrencia de una reelaboración (López-Martínez y Rojas-Consuegra, 2007; 2008).

Los restos óseos fozilizados, se han comportado como partículas sedimentarias, y desde este punto de vista y acorde a sus caracteres secundarios, pueden clasificarse como entidades reelaboradas (Fernandez-López, 2000).

Moldes de rudistas y de otras cavidades

En el depósito junto a los restos óseos identificados, aparace una diversa asociación de invertebrados marinos, y se destaca la gran variedad de otros elementos para- y taxonómicos acompañantes; tales como moldes de diferentes cavidades y orificios, propios de las conchas y esqueletos de los invertebrados, particularmente pertenecientes a varias especies de rudistas (Rojas, Skelton e Iturralde-Vinent, 1996; Rojas-Consuegra, 1998; 2005).

Los moldes más comunes de las cavidades corporales de los rudistas, pueden ser referidas a especies del género Titanosarcolites. En general son cilíndricos a ligeramente cónicos en un extremo, con un mayor tamaño de hasta 5 cm de largo por 3 cm de diametro o grosor.

Page 10: XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y ... · XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA,

 XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05

SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015 10

Figura 8. Variaos elementos de valor (para-)taxónomicos son muy abundantes en el depósito. Ca –moldes internos de canales paleales de rudistas (Antillocaprínidos); Ci –moldes cílindricos; Bi –moldes de rudistas (radiolítidos); otros moldes que pueden semejar elementos de vertebrados (parte izquierda, debajo).

Otros molde comunes son los correspondientes a las cavidades corporales de radiolítidos, sin distinción claramente establecida entre los géneros Radiolites y Biradiolites. Algunas conchas identificables de especies perteneciente a éste último género también aparecen rellenas.

Page 11: XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y ... · XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA,

 XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05

SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015 11

Son muy abundantes en el depósito otros moldes, de variadas formas, principalmente cilíndricas a subcilíndricas, alargadas, rectas o curvadas, a veces con ciertas torceduras. Por sus diámetros son relativamente finas, desde cerca de un centímetro a 0.5 cm, o incluso menores. La mayoría de estos elementos parataxonómicos son atribuidos al relleno de los canales paleales de las conchas de rudistas pertenecientes al género Titanosarcolites. Otros moldes pueden corresponder a rellenos de perforaciones u otras estructuras producidas por invertebrados y sus partes, incluyendo a los crustáceos (Fig. 8).

La textura deposicional, de los rellenos de cavidades recuperados como moldes internos, e incluso, de los posibles restos fósiles de vertebrados, resulta variable, sin una clara regularidada, para distiguir con seguridad entre unos tipos y otros de elementos conservados, con valor taxonómico referentes a vertebrados o no (Fig. 9).

La variación textural, entre 50 elementos analizados, se presenta del siguiente modo (Tabla 2): grainstone (40%), packestone (56%), wackestone (42%) y mudstone (26%). Si se analiza en rangos asociando una y otra textura vecina, se obtiene: grainstone-packestone (48%), packestone-wackestone (49%), wackestone-musdstone (35%).

Ninguna textura (biológica), ha sido posible atribuir con seguridad a elementos conservados relativos a vertebrados fosilizados. Algunas de tipo celular sin dudas corresponden a invertebrados, principalmente a ruditas.

Estos datos parece mostrar que el relleno sedimentario de los elementos conservados en el yacimiento debió ocurrir en medios y ambientes someros, con facies de enegía alta a moderada, propios de una plataforma carbonatada marina. Son comunes en la matriz las microconchas de foraminíferos bentónicos grandes. Algunas partículas, granos minerales y lioclastos, en ciertas facies, muestran cercanía relativa al ambiente terrestre hemergido (ver tipos de microfacies estándares de Wilson, 1975).

Esta información caracteriza más bien al ambiente donde se producía el enterramiento primario de los elementos conservados, sin que tenga una relación directa con las caraterísticas sedimentológicas que exhibe el depósitos fosilífero secundario. Este hecho también reafirma la condición de entidades reelaboradas para el material de vertebrado obtenido.

Edad del depósito fosilífero

Los invertebrados de la localidad, tanto macro- como microfósiles, han sido estudiadas previamente, aunque sin un control estratigráfico suficientemente detallado (Menéndez-Peñate et al., 2011).

Las rocas del Maastrichtiano en esta localidad, como es común en otras áreas donde se extiende la Fm. Jimaguayú, brinda una rica asociación fósil. Se destacan los fragmentos de las fuertes conchas de las diversas especies de moluscos rudistas (Titanosarcolites giganteous, Macgillavryia nicholasi, otros antilocaprínidos, radiolítidos y biradiolítidos), ostreidos, otros bivalvos no identificados y gasterópodos (nerineidos y turritélidos).

Page 12: XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y ... · XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA,

 XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05

SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015 12

Figura 9. Variación de la textura deposicional y la composición del rellenamientos o matriz de los moldes y cavidades observados.

Son muy abundantes los elementos conservados referentes a los equinodermos, principalmente radiolas diversas, algunas placas aisladas y escasos esqueletos de equinoides. Además, se recuperan discos sueltos y segmentos de tallos de crionoides.

Page 13: XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y ... · XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA,

 XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05

SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015 13

También ha aparecido, como segunda localidad en Cuba, la rara concha (tubos cónicos acostillados milimétricos) de serpúlidos poliquétidos de la especie Pyrgopolon onix (ex Hamulus onix), típica del Maastrichtiano (Rojas-Consuegra, 2009b).

Se identificaron huellas de bioerosión sobre litoclastos calcáreos pertenecientes a los icnogéneros Oichnus y Trepanites. Se recuperan, además, fragmentos de corales y briozoos. Se reconocen a simple vista, y por su abundancia, varias especies de foraminíferos orbitoidales grandes; ésta última una asociación maastrichtiana.

Para los sedimentos siliciclásticos de la Fm. Vertientes, suprayacente, se ha determinado una rica asociación de foraminíferos planctónicos (Menéndez-Peñate et al., 2011). Entre los microfósiles, además, hay ostrácodos y radiolarios, todos de edad Paleoceno Superior a Eoceno Medio.

Como puede establecerse, el registro de invertebrados en la localidad determina un intervalo temporal mínimo del Cretácico Superior Maastrichtiano a Paleoceno Superior (Menéndez-Peñate et al., 2011). Cronológicamente, mediante las biozonas de foraminíferos planctónicos, la edad del hallazgo está restringida a un intervalo de 3 a 7 millones de años (Ma), situado entre 70.14 Ma (Maastrichtiano temprano) y 63.55 Ma (Paleoceno daniano).

Sobre los elementos conservados, se observan relictos del sedimento litificado (cementado y recristalizado en partes), en que estuvieron acumulados. Este es predominantemente de grano grueso a medio (grainstone-packestone), constituido por detritos biogénicos, granos minerales y conchas de foraminíferos orbitoidales bentónicos grandes, típicos del Maastrichtiano. También, en la matriz o rellenamiento sedimentario (grainstone-packestone), que presenta la mayoría de los elementos conservados, así como constituyente de los moldes recuperados, también aparecen los foraminíferos orbitoidales maastrichtianos.

En particular, la edad del yacimiento fosilífero secundario podría quedar restringuida como máximo al final del Maastrichtiano (66.04 Ma); en un intentervalo de 4.1 Ma de duración. En todo caso se deduce que las editidades taxobiotémicas correspondientes a las entidades conservadas documentadas habrían vivido durante el Maastrichtiano.

No obstante, el conjunto clástico, heterolítico y caótico, que conforma el nivel establecido como fosilífero con los retos de vertebrados, no tiene determinada aun una edad con mayor presición. El estudio detallado de la sedimentología y bioestratigrafía del yacimiento, deberá resolver en un futuro próximo, la actual ambigüedad cronológica.

Registro de vertebrados fósiles en Cuba

El registro de vertebrados tetrápodos fósiles de Cuba (sin incluir los peces), hasta ahora, se conocía representado en tres periodos geológicos: Jurásico, Neógeno y Cuaternario (Iturralde-Vinent, 2012). (Fig. 10).

El registro de vertebrados está conformado por saurios marinos (pliosaurisos, plesiosaurios, ictiosaurios, cocodriliformes, tortugas), un resto de dinosaurio terrestre (apatosaurios) y los voladores (pterosaurios) del Jurásico.

Page 14: XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y ... · XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA,

 XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05

SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015 14

Ahora se aportan los presentes vertebrados (tetrápodos, no identificados) del Cretácico, posiblemente animales marinos (saurios). No se conocen vertebrados del Paleógeno.

Animales terrestres (perezosos, monos y roedores), reptiles acuáticos costeros (cocodrilos, tortugas), animales marinos (ce- taceo y dugonios) distinguen al Neógeno.

Un amplio registro vertebrados terrestres, marinos y voladores caracteriza al Cuaternario cuba- no (Iturralde-Vinent, 2012; Rojas-Consuegra, 2013).

Figura 10 Posición cronoestra- tigráfica del registro de vertebra- dos (tetrápodos) en Cuba. (Escala del tiempo geológico, Ogg, J. G. et al. 2008).

Para el resgitro de vertebrados con el presente reporte, cronoestratigráficamente, se reducen los intervalos temporales entre los representantes de las diferentes edades: Jurásico tardío – Cretácico tardío (aprox. 90 Ma); de éste último al Neógeno temprano (aprox. 55 Ma); al Cuaternario temprano (14-12 Ma), (Fig. 10).

Paleogeografía

El área de estudio está situada al este del afloramiento de la vulcanitas cretácicas (Fm. Caobilla), (?Santoniano-Campaniano). Aquí se destaca la existencia de una estructura paleovolcánica de tipo central (Gurugú), representada por lavas adesíticas, dacíticas y hasta traquitas, que ocupan aun hoy la parte alta del relieve local.

En la zona hay rocas originadas en al menos dos ciclos volcánicos, uno eventualmente más antiguo (Albiano-Coniaciano), con xenolavas, lavabrechas y tobas, atravezadas por cuerpos subvolcánicos o intrusivos, en forma de diques, con dirección principal NE-SE (dirección de la falla La trocha). También se ven lavas fluidales, ácidas, como traquitas a riodacitas.

Existieron etapas significativa con terrenos emergidos en la región, a lo largo de los complejos procesos vulcánicos acaecidos, principalmente relacionadas con los recesos en actividad efusiva: al menos en el Albiano tardío, Campaniano medio, y otros de corta duración o a escalas locales, a jusgar por los datos conocidos del subsuelo (Iturralde-Vinent, 2012).

Notable en área es que asocido a las vulcanitas se formaron depósitos minerales. En la zona se explotó cobre, mendiante pozos de minas y galerías. Aun hoy se descubren restos de escombreras, mineralización sulfurosa (calcopirita y pirita) y los carbonatos (malaquita, azurita), también sulfatos, óxidos, cuarzo y calcita; con contenidos de plata y oro. Litoclastos y granos minerales similares se reconocen en el depósito fosilífero estudiado.

Esta estructura paleovolcánica cretácica constituyó ya una tierra hemergida para el Campaniano medio tardío (77-72 Ma), (ver mapa geológico). Alrededor de esta isla se desarrolló la plataforma carbonatada maastrichtiana (Fm. Jimaguayú). Solo localmente hay una pequeña área donde aparecen sedimentos siliciclásticos del Campaniano tardío (Fm. Durán), cubriendo directamente a la vulcanitas; muy cercano al centro de la mensionada estrutura.

Page 15: XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y ... · XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA,

 XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05

SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015 15

Durante el Paleoceno tardío al Eoceno medio, se acumularon sobre el substrato cretácico, sedimentos siliciclásticos turbidíticos a carbonatados (Fms. Vertiente y Florida). Después de una emerción, posteriormente, gran parte del territorio fue rodeado por un mar poco profundo, donde se consolidaron sedimentos areno-arcillosos y carbonáticos durante el Mioceno inferior a medio (Fms. Arabo y Güines).

De esta evolución paleogeográfica se deduce que el área paleovolcánica, ha constituido tierra emergida con una extensión variable, desde hace unos 75 Ma (Fig. 10). Según los diferentes niveles que alcanzó el mar durante las transgresiones regionales sufridas, durante el Maastrichtiano, Paleógeno y Neógeno, puede suponerse que este territorio emergido sostuvo una biota en evolución, comparable a la rica biota desarrollada en el ambiente marino circundante.

La mineralogía que puede observarse en la matríz relíctica exterior que cubre a los bioclastos o en las cavidades interiores, incluye micas, magnetita o hematita, que tal vez muestran un aporte por arrastre desde tierras hemergidas o su presencia cercana. Este hecho no permite descartar la posibilidad de que los restos recuperados hayan pertenecido a animales terrestres o voladores costeros.

Etapas géneticas del depósito

Numerosos acontecimientos geoambientales influyeron sobre la evolución tafonómica de los restos fósiles obtenidos en San Vicente (Fig. 11). El ambiente tafonómico del depósito, recibió la acción lito- y diagenética, de aquellos disímiles procesos y condiciones actuantes en diferentes etapas a lo largo de su génesis, a saber:

1. Ambiente marino: (Maastrichtiano, aprox. 4 Ma) – enterramiento primario (litogénesis), más probablemente en condiciones típicas de un fodo marino somero de plataforma carbonática (Fm. Imaguayú).

2. Ambiente terrestre: (Maastrictiano final a incio del Paleceno, 2 Ma) - emerción con posible metorización (diagénesis) en condiciones subáreas o en enterramiento poco profundo; como es de esperar, en contacto con las aguas subterráneas del manto freático, o incluso vadosas.

3. Ambiente marino: (Paleoceno tardío a Eoceno medio, 22 Ma) - subsiguiente inundación (submarina o subterránea por infiltración), con presión de la carga hidro- y litostática (litogénesis), durante la nueva transgresión marina, de somera a relativamente profunda.

4. Ambiente terrestre: (Eoceno tardío a Mioceno temprano, 21 Ma) - siguiente emersión del área, obviamente con el yacimiento en su subsuelo (diagénesis), donde éste pudo recibir nuevamente influencia de la meteorización (a jusgar por su posible escasa profundidad de enterramiento), y la acción de la aguas subterráneas (freáticas o vadosas).

5. Ambiente marino: (Mioceno temprano a medio, 11 Ma) - afectación posible de una nueva transgresión marina, o al menos situación próxima a una zona costera, con influencia de las aguas marinas de infiltración o las vadosas subterráneas (litogénesis y diagénesis).

6. Ambiente terrestre: (Mioceno tardío a Holoceno, 10 Ma) - emersión definitiva de todo el territorio hasta la actualidad, con ocurrencia de meteorización y erosión de las tierras emergidas (diagénesis e hipergénesis); influencia sostenida de las aguas vadosas, y también posiblemente, de forma temporal de las freáticas; y de los demás factores propios del clima global muy cambiante de esta etapa, por varios millones de años hasta hoy.

Page 16: XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y ... · XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA,

 XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05

SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015 16

Como puede calcularse (Fig. 10), en la región y parcialmente en el área, han existido largos periodos en que los mares predominaron (en suma unos 37 Ma), y otros casi equivalentes, en duración total, donde se deduce la existencia de tierras emergidas (por unos 33 Ma), al menos durante los últimos 70 Ma de la historia geológica y geoambiental, de aquel espacio geográfico dinámico, que epxperimentaba una intensa traslación geotectónica. Es así, que presumiblemente varias oleadas de la biota, con colonización y especiación, deberieron sucederse desde los continentes vecinos, mediante distitas vías y mecanismo; produciéndose potencialmente su correspondiente registro fósil, aun escasamente revelado.

Las entidades paleobiologicas, (deducidas de los taxobiotemas inferidos) de los restos de vertebrados fósiles registrados (taxoregistros), que vivieron durante el Maastrichtiano (70,14 y 66,04 Ma), posiblemente fueron habitantes de los mares someros que rodeaban las tierras postvolcánicas del arco islas de Las Antillas Mayores.

Este archipiélago debenido “de pacífico en caribeño”, en ese lapso estaría situado en el mar Caribe primitivo, al E-SE del bloque continental de Yucatán, a cientos de kilómetros de su posición geográfica actual. Esto terrenos, como resultado de los movimientos geotectónicos al N-NE, llegaron a formar parte del substrato geológico cubano actual desde el Eoceno medio a tardío (Iturralde-Vinent, 2012).

En este escenario del final del Cretácico ocurrió el impacto meoterítico, hoy situado en Chicxulub, península de Yucatán (Alvarez, 1980). Los sismos y tsunamis golpearon las islas caribeñas y litorales continentales, bañando las tierras emergidas y arrastrando ingentes volúmenes de sedimento a los mares que les rodeaban. Formaciones sedimentarias del límite Cretácico-Paleogéno (K-Pg), han sido reconocidas ampliamente a lo largo del territorio cubano (Iturralde-Vinent et al., 2000; Tacayama et al., 2000; Tada et al., 2002, 2004; Kiyokawua et al., 2003; Alegret at al., 2005; Goto et al., 2008; Yamamoto et al., 2010; Arz et al., 2012; Meléndez et al., 2013).

En este enfoque, llama la atención, que en una muestra de roca cretácica de San Vicente, se determinaron abundantes foraminíferos planctónicos cretácicos, tanto formas trocospirales como formas bi- y multiseriales: Pseudotextullaria elegans, Pseudotextullaria intermedia, Globotruncanita stuarti, Racemiguembelina fructicosa, Ventilabrella multicamerata, Globigerinelloides aff. sp., Gansserina gansseri, Globotruncana arca aff., Globotruncanella petaloidea, Rugoblobigerina rugosa, Heterohelix sp., algunos foraminíferos bentónicos y cámaras de ostrácodos. Este conjunto posiblemente corresponde a la biozona Gansserina gansseri (Menéndez-Peñate et al., 2011). Esta asocición parece señalar una ambiente de deposición propio de la parte externa distal de una plataforma marina (Com. Pers., José A. Arz Sola).

Page 17: XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y ... · XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA,

 XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05

SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015 17

Figura 11 Posición estratigráfica del yacimiento de vertebrados San Vicente y curva general del nivel del mar durante la evolución deducida para la región. (1, 2…6 – etapas durante la génesis del depósito).

De este modo, si la acumulación de los sedimentos que conforman el depósito estudiado, ocurrió en el ambiente de plataforma externa distal, entonces se refuerza la idea, de que su formación ocurrió a través de flujos gravitacionales debríticos desde el ambiente somero, incluso con probable arrastres desde la propia zona litoral y la plataforma interna. Esta suposición conlleva a otras implicaciones paleogeográficas muy posibles.

Es así, que unido a lo anterior, también algunos razgos de las lito- y biofacies afloradas en la localidad de San Vicente, pueden ser comparables a aquellas que caracterizan a la formación Peñalver (Bromniam y Rigassi, 1963), en la región occidental de Cuba. Una unidad lioestratigráfica que ha sido referida a los depósitos clásticos – caóticos, gradados, típicos del límite K-Pg, (antes Cretácico-Terciario, K-T), (Iturralde-Vinent et al., 2000; Tacayama et al., 2000; Rojas-Consuegra, 2000a, b; Tada et al., 2002, 2004).

Por ello, el abigarramiento composicional y textural, que muestra el depósito fosilífero, la paleogeorgrafía del área, es muy probable que su origen esté relacionado con los eventos ocurridos en el límite K-Pg. Una hipótesis a comprobar en un fututo próximo, dada la importancia que gana para la bioestratigrafía y paleobiogeografía de la región. Otra posibilidad, es que los restos recuperados estén reelaborados desde algún depósitos maastrichtiano o del propio K-Pg, en la parte baja de la secuencia paleogénica allí aflorada.

6

5

4

3

1

2

Page 18: XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y ... · XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA,

 XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05

SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015 18

CONCLUSICIONES

El hallazgo comunicado repreesnta los primeros indicios sobre una fauna de vertebrados, posiblemente marina, que existió en la región durante el Cretácico tardío Maastrichtiano. Se amplía así el registro de vertebrados fósiles para la Cuba y Las Antillas.

Se inicia así una importante línea de investigación científica de alta significación para el conocimiento de la fauna de vertebrados que habitara durante el periodo Cretácico en Las Antillas o el Caribe primitivo; ancestros probables de algunos grupos de la fauna de vertebrados actual, endémica en la región.

El contexto geológico, la diversidad de elementos conservados, los procesos tafonómicos deducidos y la probable paleogeografía reconstruida, hacen del presente punto o yacimiento de interés paleontológico, un objeto de especial relevancia para aumentar el conocimiento sobre el registro fósil del Cretácico en Cuba.

Un mayor esfuerzo de colecta, según los indicios aquí revelado, permitirá eventualmente la recuperación de nuevos y valiosos materiales fósiles para la paleontología cubana y regional.

RECOMENDACIÓN

La conservación y valoración patrimonial, del punto o yacimiento paleontológico San Vicente, se hacen potencialmente posibles y necesarias, dada la alta vulnerabilidad que representa su uso económico-social actual.

Anexos

Anexo 1 Tipos de texturas deposicional (matrices o rellenos internos) de las entidades o elementos conservados con valor (para-) y taxonómico, más comunes en la localidad de San Vicente.

No. Ejemplar Grainst. Packst. Wackest. Mudst. Biológica Observación 1 Hr00 x No se cortó 2 Hr01 x x ?x herterogénea 3 Hr02 x x ?x grumosa 4 Hr03 x ?x fina 5 Hg04 x x Detrit. media 6 Hg05 x Detrít. gruesa 7 Hg06 x recritalizada 8 Hm07 x x ?x grumosa 9 Hc08 x x ?x grumosa 10 Hd09 x ?x arenacea 11 Ra01 x rc 12 Ra02 x rc 13 Ra03 ?x x Invertebrado? 14 Bi01 x x mf 15 Bi02 x x fn 16 Bi03 x x rc 17 Bi04 x x rc 18 R01 x x mf

Page 19: XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y ... · XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA,

 XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05

SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015 19

19 R02 x x mf 20 R03 x x mf 21 R04 x x mf 22 Ca1 x x 23 Ca2 x x 24 Ca3 x x 25 Ca4 x x rc 26 Ca5 x x 27 Ca6 x x rc 28 Ca7 x x rc 29 Ca8 x rc 30 Ca9 x x rc 31 Ca10 x x rc 32 Ca11 x x rc 33 Ca12 x x rc 34 Ca13 x x rc 35 Ca14 x rc 36 Ca15 x x mf 37 Ci01 x x rc 38 Ci02 x x bt 39 Ci03 x x rc 40 Ci04 x x 41 Ci05 ?x x ?coral 42 Ci06 x ?x arenácea 43 Gm02 x x rc 44 Gp03 x x rc 45 Gr04 x x rc 46 Gr05 x x rc 47 Gr05a x x rc 48 Gr06 x ?x laminar 49 Gf07 x x ?x arenácea 50 Gm08 ?x rc TOTAL (%): 20 (40) 28 (56) 21 (42) 14 (28) 13 (26)

*H(r, g, m, c, d, q) – posibles huesos; Ra – Radiolítidos; Bir – Biradiolites; R - cavidad corporal de rudista, Titanosarcolites; rc – recristalizado; mf – microfósiles; fn - fragmentos negros; Ca – rellenos de canales; Ci – moldes cilíndricos; bt - posible bioturbación; G (m, p, r, f) – moldes cónicos curvos.

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, L.W., Alvarez, W., Asaro, F., and Michel, H.V., 1980, Extraterrestrial cause for the Cretaceous-Tertiary extinction: Science, v. 208, p. 1095-1108.

Alegret, L., Arenillas, I., Arz, J. A., Díaz, C., Grajales-Nishimura, M., Meléndez, A., Molina, E., Rojas, R. and Soria, A. R., 2005. Cretaceous-Paleogene boundary deposits at Loma Capiro: evidence for the Chicxulub impact. Geology, 33(9): 721-724.

Arz, J.A., Arenillas, I., Menéndez-Peñate, L., Rojas-Consuegra, R., Meléndez, A., Grajales-Nishimura, J.M., Rosales-Domínguez, M.C. y Ceballo-Melendres, O., 2012. Resultados preliminares sobre la edad y emplazamiento de una unidad clástica relacionada con el impacto de Chicxulub, en Fomento (Cuba central). En: XXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, 19-22. España. ISBN: 978-84-370-8993-5.

Page 20: XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y ... · XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA,

 XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05

SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015 20

Belmustakov, E. et al., 1981. Geología del territorio Ciego-Camagüey-Las Tunas. Resultados de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).

Brönnimann, P., y Rigassi, D., 1963. Contribution to the geology and paleontology of the area of the city of La Habana, Cuba, and its surroundings. Eclogae Geologicae Helvetiae, v. 56, 193-480.

Dunham, R. J., 1962. Classification of carbonate rocks according to the depositional texture. En: Hamp, W.E., ed. Classification of Carbonate rocks. Am. Ass. Petr. Geol. Mem. 1 : 108-121.

Fernández-López, S., 2000. Temas de Tafonomía. Dpto. Paleontología, Universidad Complutense de Madrid. 167 pp.

Goto, K., Tada, R., Tajika, E., Iturralde-Vinent, M. A., Matsui, T., Yamamoto, S., Nakano, Y., Oji, T., Kiyokawa, S., Garcia, D., Otero, C., Rojas, R., 2008. Lateral lithological and compositional variations of the Cretaceous/Tertiary deep-sea tsunami deposit in northwestern Cuba. Cretaceous Research, 29(2): 217-236.

Peláez, O., 2014. Notable hallazgo de vertebrados fósiles. (entrevista a R.Rojas-Consuegra).Granma, Julio 18, p.2.

Noticiero Nacional de la Televisión Cubana (NTV-ICRT), 2014. Reportaje de la peridista Gladys Rubio a R. Rojas-Consuegra, sobre hallazgo de restos óseos cretácicos. Emisión del Medio Día, viernes 13-07-2014.

Instituto de Geología y Paleontología (IGP), 2012. Léxico Estratigráfico de Cuba (LEC). Versión eletrónica.

Iturralde-Vinent, M. A. (Editor), 2012. Compendio de Geología de Cuba y del Caribe. Segunda Edición. DVD-ROM. Editorial CITMATEL, La Habana, Cuba.

Iturralde-Vinent, M., 1981. Formación Jimaguayú, en: E. Belmustakov et al., 1981. Resultados de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba (inédito).

Iturralde-Vinent, M., D. E. García-Delgado, C. Díaz-Otero, R. Rojas-Consuegra, R. Tada, H. Takayama, and S. Kiyokawa, 2000. The K/T boundary impact layer in lithostratigraphy, facies development and paleogeography. Acta Geologica Polonica, 28(1): 1-96.

Kantshev, I., et al., 1976 y 1978. Geología de la provincia de Las Villas. Resultado de las investigaciones y levantamiento geológico a escala 1:250 000. Academia de Ciencias de Cuba y Bulgaria, Instituto de Geología y Paleontología, Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS, La Habana. (inédito).

Kiyokawa, S., R. Tada, M. Iturralde-Vinent, T. Matsui, K. Tajika, S. Yamamoto, T. Oji, T. Nakano, K. Goto, H. Takayama, D. Garcia, C. Díaz, R. Rojas, 2002. Cretaceous-Tertiary boundary sequence in the Cacarajicara Formation, western Cuba: An impact-related high-energy, gravity flow deposit. In Koeberl, C., and MacLeon, K.G., eds. Catastrophic events and mass extintions: Impacts and Beyond: Boulder, Colorado, Geological Society of America, Special Paper 356: 125-144.

Lewis Jr., P. D., 1957. Reconnaissance Geology of the Vertientes- Francisco area. Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).

López-Martínez, R. y R. Rojas-Consuegra, 2007. Taxonomía y Tafonomía de los Gasterópodos del Mioceno en Cuba. II Convención sobre Ciencias de La Tierra (Geociencia’2007). Centro Nacional de Información Geológica. (IGP). La Habana. Memorias CD ROM. GEO2-08: 1-18. ISBN 978-959-7117-16-2.

López-Martínez, R. A. y R. Rojas-Consuegra, 2008. Análisis tafonómico de los gasterópodos miocénicos de Cuba. Implicaciones paleobiogeográficas. Rev. Minería y Geología, 24(2):1-21. ISSN 1993 8012.

Meléndez-Hevia, A., J. A. Arz, I. Arenillas, L. Menéndez, R. Rojas-Consuegra, J. M. Grajales-Nishimura, M. C. Rosales y O. Ceballo, 2013. Depósitos de grain flow unidireccionales en una unidad clástica relacionada

Page 21: XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y ... · XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA,

 XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05

SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015 21

con el impacto de Chicxulub en Fomento, provincia de Sancti Spíritus (Cuba). En: V Convención Cubana de Ciencias de la Tierra (Geociencias´2013). La Habana. Memorias CD-ROM: GEO2-3. 1p. ISSN 2307-499X.

Menéndez-Peñate, L., R. Rojas-Consuegra, J. Villegas-Martín y R. A. López-Martínez, 2011. Taphonomy, Cronostratigraphy and paleoceanographic implications at turbidite of Early Paleogene (Vertientes Formation), Cuba. Revista Geológica de América Central, 45: 87-94. ISSN 0256-7024.

Mutter, R.J., Iturralde-Vinent, M., y Fernández-Carmona, J., 2005. The first Mesozoic Caribbean shark is from the Turonian of Cuba: Ptychodus cyclodontis sp. nov. (?Neoselachii). Journal of Vertebrate Paleontology, 25 (4): 976-978.

Ogg, J. G. et al., 2008. The Concise Geologic Time Scale. Sitio web de la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS). http://www.stratography.org.

Rojas-Consuegra, R., 1998. Facies marinas costeras en sedimentos carbonatados del Maastrichtiano en Ciego de Ávila, Cuba central. En: Geología y Minería, Memorias I (III Congreso de Geología y Minería), La Habana. p. 263-266.

Rojas-Consuegra, R., 2000a. El límite Cretácico/Terciario en la Formación Peñalver (Cuba Occidental): observaciones tafonómicas, paleoecológicas y paleogeográficas. V Congreso Geológico de España. Julio, 2000. Rev. Geotemas 1(2): 355-358.

Rojas-Consuegra, R., 2000b. Taphonomic and Palaecolological observations on the Peñalver Formation, Western Cuba. Abstract of the Intern.Confer. on Catastrophic Events and Mass Extintions: Impacts and Beyond. July 9-12, 2000. University of Viena, Austria. LPD Contrib. No. 1053: 183-184.

Rojas-Consuegra, R., 2005. Paleobiogeografía de los Rudistas (Moluscos Cretácicos) reportados en el territorio cubano. I Convención sobre Ciencias de La Tierra. GEOCIENCIA’ 2005. Memorias, Trabajos y Resúmenes. Centro Nacional de Información Geológica. IGP. La Habana. CD ROM. 2005. GEO08-P6: 1-15. ISBN 959-7117-03-7.

Rojas-Consuegra, R., 2009a. Sinopsis del registro fósil de Cuba. Sitio web sobre Paleontología de Cuba. En: http://www.redciencia.cu/webpaleo. Consulta: 30-08-2014.

Rojas-Consuegra, R., 2009b. “Paleo-biodiversidad”: una evaluación de los macro-invertebrados en el registro fósil de Cuba. En: III Convención sobre Ciencias de La Tierra. GEOCIENCIAS´2009. Memorias en CD-ROM, GEO2-02: 369-381. La Habana. ISBN 978-959-7117-19-3.

Rojas-Consuegra, R., 2013. Columna ilustrada del Registro macropaleontológico de Cuba. Memorias en: X Congreso Cubano de Geología, V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2013. CD-Rom, GEO2-P3, póster. 1p. La Habana. ISSN 2307-499X.

Rojas-Consuegra, R., 2014a. PROFCA: comentario sobre vertebrados fósiles pioneros. El Explorador, Periódico Digital Espeleológico, No. 123. ISSN 1819-3765.

Rojas-Consuegra, R., 2014b. Columna ilustrada del Registro macropaleontológico de Cuba. Geociencia’2103. 8 pp. Anales de la SCG (en prensa).

Rojas-Consuegra, R., L. Menéndez-Peñate, J. Villegas-Martín y R. A. López-Martínez , 2011. Manifestaciones paleontólogo-tafonómicas en la turbidita basal del Paleógeno temprano (Fm. Vertientes), al NW de Ciego de Ávila, Cuba central. Memorias en: IV Convención sobre Ciencias de La Tierra, GEOCIENCIA’ 2011. CD-ROM, GEO2-05: 12 pp. ISBN 978-959-7117-30-8.

Rojas, R., M. Iturralde-Vinent, and P. W. Skelton, 1995. Stratigraphy, Composition and Age of Cuban Rudist - bearing deposits. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 12 (2): 272-291.

Page 22: XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y ... · XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA,

 XI Congreso Cubano de Geología Estratigrafía y Paleontología GEO2-05

SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015 22

Tada, R., M. A. Iturralde-Vinent., T. Matsui., E. Tajika., T. Oji., K. Goto., Y. Nakano., H. Takayama., S. Yamamoto., S. Kiyokawa., K. Toyoda., D. Garcia-Delgado., C. Diaz-Otero., R. Rojas-Consuegra, 2004. K/T boundary deposit in the proto-Caribbean basin. American Association of Petroleum, Geologists Memoir 79: 582-604.

Tada, R., Y. Nakano, M.A. Iturralde-Vinent, S. Yamamoto, T. Kamada, E. Tajika, K. Toyoda, S. Kiyokawa, D. Garcia Delgado, T. Oji, K. Goto, H. Takayama, R. Rojas, T. Matsui, 2002. Complex tsunami waves suggested by the Cretaceous-Tertiary boundary deposit at the Moncada section, western Cuba. In Koeberl, C., and MacLeon, K.G., eds. Catastrophic events and mass extintions: Impacts and Beyond: Boulder, Colorado, Geological Society of America, Special Paper 356: 109-123.

Wilson, J. L., 1975. Carbonate facies in Geologic History. Pp. 471. Springer-Verlag, Berlin.

Yamamoto, S.; T. Hasegawa; R. Tada; K. Goto; R. Rojas-Consuegra; C. Díaz-Otero; D. E. Garcia-Delgado; S. Yamamoto; H. Sakuma; T. Matsui, 2010. Environmental and vegetational changes recorded in sedimentary leaf wax n-alkanes across the Cretaceous–Paleogene boundary at Loma Capiro, Central Cuba. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 295: 31-41.