xhup_taller_amfe_2.pdf

26
1 Formación en herramientas de gestión de Seguridad del Paciente en los Hospitales de la XHUP El análisis modal de fallos y sus efectos Análisis a “priori” de situaciones críticas AMFE: Análisis Modal de Fallos y sus Efectos Ramón Limón Ramírez [email protected]

Upload: bolita1

Post on 01-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1| 06 de noviembre de 2012

    Formacin en herramientas de gestin de Seguridad del Paciente en los Hospitales de la XHUP

    El anlisis modal de fallos y sus efectos

    Anlisis a priori de situaciones crticas

    AMFE:Anlisis Modal de Fallos y sus Efectos

    Ramn Limn [email protected]

  • 2| 06 de noviembre de 2012

    Contenido

    Qu es un AMFE y para qu se utiliza?

    Cmo organizar un AMFE?

    Cules son sus fases?

    Ventajas y limitaciones

    Ejemplos prcticos

    | 06 de noviembre de 2012

    Documentos de apoyo

    - NTP 679. Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo.

    - Failure mode and effects analysis outputs: are they valid?

    - HFMEA. The joint commission.

    - Ejemplos.

  • 3| 06 de noviembre de 2012

    Fallos latentes Condiciones detrabajo

    Fallos deactividad

    (actos inseguros)Barreras/defensas

    Organizacin

    Gestin

    Sobrecarga de trabajo Indefinicin de tareas Formacin insuficiente Supervisin insuficiente de

    tareas Fallos de comunicacin Recursos obsoletos Escaso nivel de

    automatizacin Incorrecto mantenimiento de instalaciones Insuficiente estandarizacin de procesos,

    Omisin Distraciones Errores Fallos de atencin Incumplimientos

    de procedimiento

    Sucesoadverso

    Vincent C, Taylor-Adams S, Stanhope N. Framework for analysing risk and safety in clinical medicine BMJ 1998;316:1156.

    Patogenia de los SA

    | 06 de noviembre de 2012

    Factores/peligros contribuyentes

    Caractersticasdel paciente

    Medidas de mejora

    Resiliencia del sistema (evaluacin proactiva y reactiva del riesgo)

    Categoras reconocibles, clnicamente pertinentes, para la identificacin y localizacin de incidentes

    Informacin descriptiva

    Marco conceptual de laClasificacin Internacional para la Seguridad del Paciente

    Abril de 2007

    Resultados parala organizacin

    Deteccin

    Factores atenuantes

    Medidas adoptadas para reducir el riesgoM

    edid

    as a

    dopt

    adas

    par

    a re

    duci

    r el r

    iesg

    o

    Resultadospara el paciente

    IncidenteTipo de incidente

    Influyen en Informan

    Influyen en

    Influyen en

    Informan

    Informan

    Informan Informan

    Influyen en Informan

    Caractersticasdel incidente

  • 4| 06 de noviembre de 2012

    Bases del AMFE1. Qu puede ir mal ?

    2. Si algo va mal, cul es la probabilidad de que ocurra y cules son sus consecuencias?

    3. Cul es la posibilidad que tengo de detectarlo a tiempo?

    4. Y cmo mejorar?

    | 06 de noviembre de 2012

    Es un mtodo sistemtico de identificacin y prevencin de posibles problemas antes de que ocurranporque sabemos lo que cuesta cambiar las cosas.

    Anlisis de los Modos posibles de Fallo y de sus Efectos (AMFE)

  • 5| 06 de noviembre de 2012

    Usos del AMFETradicionalmente se ha utilizado en la industria antes de la puesta en marcha de procesos de produccin en los que un fallo podra tener consecuencias econmicas graves. Desarrollo aeroespacial

    Produccin de coches.

    Posteriormente esta metodologa se ha extendido a industrias alimentarias, plsticos, software y atencin sanitaria.

    | 06 de noviembre de 2012

    Tipos de AMFEProceso

    Diseo de productos antes de su produccin.

    Equipamiento antes de su compra.

    Servicio antes de su impacto en los clientes.

    Sistema

  • 6| 06 de noviembre de 2012

    IndicacionesNuevo servicio, proceso o producto.

    Cambios en las condiciones de funcionamiento.

    Cambio en el proceso o en el producto.

    Nuevas regulaciones.

    Las reclamaciones de los clientes indican problemas

    MEJORA CONTNUA

    | 06 de noviembre de 2012

    ObjetivoIdentificar y priorizar modos de fallo potenciales (a priori) basndose en la experiencia previa en procesos similares.

    Especial inters en puntos crticos.

    En la atencin sanitaria normalmente se realiza en procesos que ya se estn llevando a cabo.

  • 7| 06 de noviembre de 2012

    Caractersticas Orientado a la prevencin: Se realiza un anlisis de los potenciales

    modos de fallo del proceso o servicio antes de que hayan ocurrido.

    Sistemtico: El anlisis se estructura de tal forma que se asegura laconsideracin de casi la totalidad de los modos de fallo.

    Permite la priorizacin: El anlisis evala cada modo de falloasignando una puntuacin con el objetivo de ordenar la necesidad dellevar a cabo determinadas estrategias preventivas.

    Participativo: Es necesario un trabajo de equipo en el que losintegrantes estn relacionados con el proceso.

    Promueve la cultura proactiva: Es tolerante con los errores y buscauna mayor robustez del sistema.

    | 06 de noviembre de 2012

    Conceptos Modo de fallo: El modo en el que el fallo tiene lugar,

    normalmente describe la manera en que se observa el fallo.

    Efecto del fallo: Consecuencias de la disfuncin del proceso. Gravedad del fallo: Consecuencias ms graves del modo de fallo.

    Causa del fallo: Frecuencia Capacidad de deteccin: Respuestas para controlar el efecto o para

    mitigarlo,planes de contingencia

  • 8| 06 de noviembre de 2012

    Ocurrencia

    Capacidad de deteccin

    Gravedad

    Medidas de mejora

    Factores/peligros contribuyentes

    Caractersticasdel paciente

    Medidas de mejora

    Resiliencia del sistema (evaluacin proactiva y reactiva del riesgo)

    Categoras reconocibles, clnicamente pertinentes, para la identificacin y localizacin de incidentes

    Informacin descriptiva

    Marco conceptual de laClasificacin Internacional para la Seguridad del Paciente

    Abril de 2007

    Resultados parala organizacin

    Deteccin

    Factores atenuantes

    Medidas adoptadas para reducir el riesgoM

    edid

    as a

    dopt

    adas

    par

    a re

    duci

    r el r

    iesg

    o

    Resultadospara el paciente

    IncidenteTipo de incidente

    Influyen en Informan

    Influyen en

    Influyen en

    Informan

    Informan

    Informan Informan

    Influyen en Informan

    Caractersticasdel incidente

    | 06 de noviembre de 2012

    Proceso del AMFESu uso pretende tambin documentar el conocimiento y las acciones llevadas a cabo sobre los modos de fallo como una herramienta de mejora continua.

    El AMFE se realiza en la fase del diseo del producto y lo acompaa a travs del tiempo mientras se realice la actividad.

    Los resultados del AMFE son acciones de mejora para redisear el producto o proceso con el objetivo de controlar o mitigar el modo de fallo.

  • 9| 06 de noviembre de 2012

    EJEMPLO1. Qu puede ir mal ?

    2. Si algo va mal, cul es la probabilidad de que ocurra y cules son sus consecuencias?

    3. Cul es la posibilidad que tengo de detectarlo a tiempo?

    4. Y cmo mejorar?

    | 06 de noviembre de 2012

    EJEMPLO1. Qu puede ir mal ? Para quin?

    2. Si algo va mal, cul es la probabilidad de que ocurra y cules son sus consecuencias? Cmo lo medimos?

    3. Cul es la posibilidad que tengo de detectarlo a tiempo? Hasta donde nos remontamos?

    4. Y cmo mejorar? ???

  • 10

    | 06 de noviembre de 2012

    FasesDefinir el proceso / producto a estudiarFormacin del equipoDescribir el procesoRealizar el anlisis: Listado de modos de fallo Identificar causas Valoracin de la gravedad, frecuencia y capacidad de deteccin Clculo del IPR

    Propuesta de acciones de mejora Reevaluacin

    | 06 de noviembre de 2012

    Definir el proceso a estudiarPrimer anlisis para un producto o servicio.Determinar los diferentes procesos / componentes.Elegir la perspectiva y los clientes.Elegir un proceso. Impacto en los clientes. Dao grave tanto en condiciones habituales comoen ocasionales. Lmites abarcables (tiempo hbil).

  • 11

    | 06 de noviembre de 2012

    Formacin del equipoParticipacin en la toma de decisiones:Autocrtica I: Sin participacin

    Autocrtica II: Informacin

    Consultativa I: Opinin

    Consultativa II: Grupo de discusin

    Grupo: Decisin consensuada

    Grupo: Decisin consensuada por referentesSeto WH. Staff compliance with infection control practices: application of behavioural sciences. J Hosp Infect 1995; 30(Suppl.):107e115.

    | 06 de noviembre de 2012

    Formacin del equipoImplicados como usuarios o actores.

    Deben conocer los procesos y sus aspectos ms dbiles.

    Multidisciplinar.

    Experto externo: Puede ser crtico con aspectos que pasanpor alto.

    Lder: Se intenta evitar si se utiliza un grupo nominal parafavorecer la participacin de los integrantes del grupo.

    Asesor (advisor) con la funcin de apoyar en la metodologadel AMFE.

  • 12

    | 06 de noviembre de 2012

    Describir el procesoEstablecer claramente el objeto de anlisis y sus lmites.

    Describiendo todas las funciones o prestaciones que ha detener el producto, servicio o proceso, ya que para cada unase valorarn los posibles modos de fallo.

    En el caso en el que tengamos que describir un proceso, podra ayudarnos realizar un diagrama de flujo del mismo.

    Indicar puntos crticos.

    | 06 de noviembre de 2012

    Listado de modos de falloIncluye todos los fallos posibles o potenciales de cadasubproceso, funcin o componente del proceso a estudiar.

    Se definen como las diferentes maneras en las que un pasode un proceso o subproceso concreto puede fallar en laconsecucin de aquello que se propona. Error de prescripcin: Dosis, frmaco,...

    Es necesario identificar con la mayor amplitud posible todoslos modos de fallo concebibles.

    Se deben describir en trminos de tipo de incidente y nocomo consecuencia en el paciente.

  • 13

    | 06 de noviembre de 2012

    Herramientas para el listado Referencias bibliogrficas sobre ese proceso en concreto. Reclamaciones de los clientes Tormenta de ideas: La produccin de ideas en grupo puede ser ms efectiva

    que individualmente.Toda idea es valida y ninguna debe ser rechazada.Favorecer la comunicacin y la participacin de todos los asistentes (incluso tmidos)Las ideas no se critican por muy descabelladas que puedan parecer.Se ha de fomentar las asociaciones de ideas por semejanzas o por oposicin.Se valora la originalidad.Posteriormente se complementa con un mtodo que analice la validez de las ideasproducidas.

    Diagrama de causa y efecto espina de pescado o diagrama de Ishikawa:Sirve para condensar y organizar la informacin sobre un proceso, identificandolas causas o factores que contribuyen a que aparezca un fallo en dicho proceso,y agrupndolas en categoras.

    | 06 de noviembre de 2012

    PROCESO ASISTENCIAL AMBIENTE LABORAL

    1. Admisin de los pacientes 1. Instalaciones / Estructura del Servicio de Urgencias

    2. Triaje 2. Distribucin y circuito de los pacientes en el servicio

    3. Barrera idiomtica /problemas de comunicacin con el paciente 3. Accesibilidad a Urgencias

    4. Informacin a los familiares / acompaantes 4. Indicaciones /carteles informativos

    5. Intercambio de informacin entre profesionales de Urgencias 5. Higiene / Limpieza

    6. Intercambio de informacin con profesionales de otros servicios 6. Organizacin del trabajo

    7. Paso de turno/guardia DISPOSITIVOS / MEDICAMENTOS

    8. Tiempo de espera hasta la resolucin del proceso que origin la consulta 1. Disponibilidad de aparataje suficiente

    OTROS SERVICIOS 2. Medicacin

    1. Realizacin pruebas complementarias 3. Equipos de Proteccin Personal

    2. Interconsultas con especialistas 4. Stock uniformes

    3. Ingreso en el hospital 5. Stock elementos de higiene

  • 14

    | 06 de noviembre de 2012

    Identificar los efectos, sus causas y los mtodos de controlSe ha de identificar el efecto que supondra en la prestacindel servicio o en la continuidad del proceso, tanto paraclientes internos como externos.Si los efectos de un modo de fallo son EA, hay queconsiderar las caractersticas de los pacientes e inclusopodemos redefinir el modo de fallo. Error de prescripcin (frmaco) en paciente supuestamente alrgico. Error de prescripcin (frmaco) en paciente realmente alrgico.

    Adems se ha elaborar una lista con todas las posiblescausas de ese modo de fallo y si existe algn mecanismo deensayo o control para ese punto crtico.

    | 06 de noviembre de 2012

    ConsideracionesUn mismo subproceso o funcin puede tener

    varios modos de fallo.

    Un modo de fallo puede tener varios efectos: indicar el ms grave.

    Un modo de fallo puede tener varias causas: analizarlas por separado.

    Las causas pueden ser compartidas por varios modos de fallo.

  • 15

    | 06 de noviembre de 2012

    Valoracin de gravedad

    Se valora la gravedad de cada modo de fallo. Escala de severidad: mide el efecto potencial del modo de

    fallo en el paciente o en su cuidado.

    La severidad puede referirse a consecuencias para el paciente o para la organizacin.

    Las causas que pueden provocar el mismo modo de fallo deberan tener una puntuacin en la escala de gravedad parecida, que variar en funcin de la fuerza de asociacin en la relacin causa-efecto.

    | 06 de noviembre de 2012

    Escala de GravedadEFECTO VALORACIN CRITERIO

    No 1 No hay efecto

    Muy leve 2 No hay efecto en el cliente, efecto muy leve en el rendimiento del Sistema o Servicio

    Leve 3 Hay un leve efecto en el cliente. Leve efecto en el servicio y en el rendimiento del Sistema

    Mnimo 4 El cliente detecta un mnimo ruido. Se ve un mnimo efecto en el servicio y el rendimiento del Sistema, Diseo, Proceso.

    Moderado 5 El cliente experimenta alguna insatisfaccin. Se ve un efecto moderado en el servicio y el rendimiento del Sistema.

    Significativo 6 El cliente experimenta alguna inquietud. El rendimiento del servicio se ve degradado, pero operativo y fuera de peligro. Falla parcialmente, pero es operativo.

    Mayor 7 Cliente insatisfecho. El rendimiento del servicio se ve gravemente afectado, pero funcional y fuera de peligro. El Sistema, Diseo, Proceso o Servicio se ve perjudicado.

    Extremo 8 Cliente muy insatisfecho. Servicio no operativo, pero a salvo (fuera de peligro). El Sistema o Servicio no est operativo.

    Serio 9 Existe un peligro potencial. Capaz de parar el servicio pero sin contratiempos. El fallo depende del tiempo. La conformidad con regulaciones gubernamentales se encuentran en peligro.

    Peligroso 10 Efecto peligroso. La seguridad se ve afectada. El fallo sobreviene de repente, sin previo aviso. Se incumplen las regulaciones gubernamentales.

  • 16

    | 06 de noviembre de 2012

    Valoracin de frecuencia

    Se puede valorar la frecuencia de cada causa. La escala de frecuencia se basa en una evaluacin

    subjetiva, con lo que se recomienda utilizar datos estadsticos previos.

    La experiencia del equipo es esencial.

    Se tendrn en cuenta los controles ya implementados para evitar que se produzca la causa del modo de fallo.

    | 06 de noviembre de 2012

    Escala de frecuenciaEFECTO VAL CRITERIO REFERENCIA

    Casi nunca 1 Fallo improbable. La historia dice que no hay fallos. 1/10.000

    Remota 2 La probabilidad de fallos es muy poco probable. 1/5.000

    Muy leve 3 Solo muy pocos fallos son probables. 1/2.000

    Leve 4 Solo algunos pocos fallos son probables. 1/1.000

    Baja 5 Solo ocasionalmente es probable. 1/500

    Media 6 Los fallos son medianamente probables. 1/200

    Moderada-mente alta 7

    Los fallos son moderadamente probables. 1/100

    Alta 8 Los fallos son altamente probables. 1/50

    Muy alta 9 Los fallos son muy altamente probables. 1/20

    Casi segura 10

    Los fallos son casi seguros. Precedentes de fallos en servicios, diseos, procesos o sistemas similares.

    1/10

  • 17

    | 06 de noviembre de 2012

    Valoracin de capacidad de deteccin

    Se puede valorar la capacidad de deteccin de cada causa. La escala de capacidad de deteccin evala la capacidad

    que tiene el sistema o los controles de identificar la aparicin de una de las causas del modo de fallo.

    Cuando ocurre un error fcilmente identificable es ms probable que podamos actuar para evitar su efecto.

    Cuando ocurre otro que pasa desapercibido, es ms probable que no se acte sobre l y ese modo de fallo tenga consecuencias

    | 06 de noviembre de 2012

    Escala de capacidad de deteccinEFECTO VALORACIN CRITERIO

    Casi segura 1 Mtodos probados de deteccin estn disponibles que casi con toda seguridad detectarn la existencia de un defecto.

    Muy alta 2 Los controles tienen una muy alta efectividad.

    Alta 3 Los controles tienen una alta efectividad.

    Moderadamente alta 4

    Los controles tienen una moderadamente alta efectividad.

    Media 5 Los controles tienen una media efectividad.

    Baja 6 Los controles tienen una baja efectividad.

    Leve 7 Los controles tienen una leve efectividad.

    Muy leve 8 Los controles tienen la ms baja efectividad aplicable.

    Remota 9 No est probado que sirvan, o son poco fiables o su efectividad es desconocida.

    Casi imposible 10 No existe ninguna tcnica de control disponible o conocida y/o no est planeada.

  • 18

    | 06 de noviembre de 2012

    ndice de prioridad de riesgoSe calcula mediante la multiplicacin de los valoresobtenidos en cada escala.

    Permite ordenar los riegos, obteniendo una mayorpuntuacin aqullos que son ms graves, ms frecuentes oms difciles de detectar.

    Es una primera aproximacin para facilitar la reflexin.

    Las causas con un IPR < 100 no son prioritarias.

    Aquellos modos de fallo graves deberan ser consideradoscomo prioritarios en el anlisis independientemente del IPRde sus causas.

    | 06 de noviembre de 2012

    Planificacin de respuestasEvitar el riesgo: Mala relacin riesgo/beneficio. Un riesgo importante es difcilmente evitable y es preferible no prestar ese servicio.

    Controlar el riesgo o mitigar sus efecto: Cuando el riesgo/beneficio es asumible. Reduciendo la probabilidad de que ocurra Reduciendo su impacto o alcance si ocurre Aumentando la capacidad de detectarlo

    Transferir el riesgo cuando la prestacin debe ser realizada y el control del riesgo es inaceptable por coste o complejidad y el coste del seguro es asumible o la ley o la norma lo exige.

    Aceptar el riesgo: Se necesita realizar un seguimiento.

  • 19

    | 06 de noviembre de 2012

    Planes de contingencia

    Plan de actuacin cuando el modo de fallo ocurre: Predefinido

    Comunicado

    Responsables

    Tareas especficas

    | 06 de noviembre de 2012

    Responsables y tareasDesignar a un responsable para cada accin preventiva y el desarrollo de los planes de contingencia.

    Se debera reevaluar los modos de fallo para analizar la efectividad de las acciones correctoras y reordenar las causas segn una nueva priorizacin.

    La revisin del proceso/servicio utilizando la metodologa AMFE debe ser peridica con el objetivo de obtener una mejora continua.

  • 20

    | 06 de noviembre de 2012

    Determinacin de las funciones o procesos de nuestro servicio a analizar

    Causas del fallo potencial

    Mtodos de deteccin

    Plan de accin FINReclculo NPR NPR aceptable?

    Gravedad (G) (Escala de 1 a 10)

    Ocurrencia (O) o Probabilidad de que ocurra, (Escala de 1 a 10)

    Deteccin (D) o Probabilidad de No detectarlo (Escala de 1 10)

    CMO FALLA?

    QU EFECTO PRODUCE ?

    POR QU FALLA?

    Anlisis del Modo potencial de fallo

    Anlisis del Efecto del fallo potencial

    Clculo del NPR* = G x 0 x D

    * NPR Nmero de Prioridad de cada Riesgo

    si

    no

    Proceso de AMFE

    | 06 de noviembre de 2012

    Nombre del Sistema: (Ttulo)Responsable: (Dpto/Area)

    Resp. AMFE: (Persona)

    Fecha AMFE: ...Fecha revisin: .Pag....De....

    Funcin o componente del servicio

    Modo Potencial de fallo

    Efectos del fallo

    potencial

    Gravedad

    Causa del fallo

    potencial

    Ocurrencia

    Mtodos de

    deteccin existentes

    Deteccion

    NPR

    Acciones recomendadas

    Responsable

    Resultados de las acciones

    Acciones Tomadas

    GRA

    OCU

    DET

    NPR

    Formato

  • 21

    | 06 de noviembre de 2012

    Ventajas Mejora de la calidad, fiabilidad y seguridad.

    Mejora la imagen y competitividad del centro.

    Mejora la satisfaccin del paciente.

    Tiempo y coste reducidos.

    Identicacin y control precoz de los problemas.

    nfasis en la prevencin y el enfoque del sistema.

    Catalizador del trabajo en equipo y el intercambio de ideas.

    Motivacin del personal involucrado.

    | 06 de noviembre de 2012

    Limitaciones Experiencia de los miembros del equipo.

    Perspectiva desde arriba: Identifica los grandes fallos y olvida otros.

    Perspectiva desde abajo: Complementaria, pero a veces poco til.

    Anlisis difcil de modos de fallo complejos o afectando a varios subprocesos.

    Detectable no significa modificable, qu pasa con la evitabilidad?

  • 22

    | 06 de noviembre de 2012

    Validez Facial: Apariencia de ser una buena herramienta.

    Contenido: Incluye una representacin de todo el dominio del constructo.

    Criterio: Concordancia con otro mtodo de medida.

    Constructo: Coherencia con un modelo terico. IPR Escala vaca: 1000-900-810-729-720.

    IPR idnticos con implicaciones muy diferentes.

    Sensibilidad a pequeos cambios.

    Reduccin en una escala puede implicar reducir otras.

    | 06 de noviembre de 2012

    Mejorando la Validez Ser muy especficos y estructurados al analizar el

    proceso. Tener experiencia en el proceso para valorar

    adecuadamente la frecuencia y gravedad. Considerar el IPR como una ayuda derivada de una

    herramienta cualitativa y subjetiva. No sobreestimar la gravedad. Actuar ante modos de fallo potencialmente graves

    independientemente de su IPR. Considerar la evitabilidad adems de la capacidad de

    deteccin a la hora de priorizar.

  • 23

    | 06 de noviembre de 2012

    HFMEATM

    Definiciones de severidad.

    Definiciones de frecuencia.

    rbol de decisiones segn la capacidad de deteccin.

    | 06 de noviembre de 2012

    HFMEATM

  • 24

    | 06 de noviembre de 2012

    HFMEATM

    | 06 de noviembre de 2012

    HFMEATM

  • 25

    | 06 de noviembre de 2012

    HFMEA

    | 06 de noviembre de 2012

    FasesDefinir el proceso / producto a estudiarFormacin del equipoDescribir el procesoRealizar el anlisis: Listado de modos de fallo Identificar causas Valoracin de la gravedad, frecuencia y capacidad de deteccin Clculo del IPR

    Propuesta de acciones de mejora Reevaluacin

  • 26

    | 06 de noviembre de 2012

    MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIN

    | 06 de noviembre de 2012

    http://seguretatdelspacients.gencat.cat