salud laboral”

9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACION ACADEMICA REGION ALTIPLANO LICENCIATURA EN ENFERMERIA 1 “SALUD LABORAL” RESULTADOS DE APRENDIZAJE A. OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE Al concluir este espacio educativo el alumno será capaz de: Incidir en conservar y/o en fomentar la salud del trabajador o en su caso la atención del problema de salud secundario al desempeño de su labor diaria, lo anterior con base a la normatividad nacional aplicando el proceso cuidado enfermero en la población ocupacionalmente expuesta a través del empleo de herramientas, técnicas, instrumentales, actitudinales y de pensamiento crítico. B. CONTENIDOS EDUCATIVOS COMPETENCIAS PROFESIONALES A LAS QUE CONTRIBUYE EL ESPACIO DE FORMACIÓN Competencias profesionales específicas 1. Brindar cuidado integral de enfermería al individuo sano o enfermo, en la línea de vida, en las instituciones de salud o en el contexto social en el que se desarrolle, a través del proceso enfermero. 2. Promover estilos de vida saludables y el apego a las medidas preventivas, diagnósticas y terapéuticas del usuario mediante educación para la salud. Competencias profesionales de énfasis N/A DESEMPEÑOS, HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS CIENTÍFICO-PROFESIONALES Los desempeños profesionales, conocimientos y habilidades que promueve este espacio de formación son: Resultados de aprendizaje que logrará el estudiante en este espacio de formación Desempeños Proporciona atención y cuidado a la salud analizando los riesgos laborales en sus distintas modalidades Aplicación del proceso cuidado enfermero en el desempeño y atención de la salud laboral. Conocimientos Reconoce la Anatomía y fisiología aplicada en el trabajo. Conoce la protección prevención y promoción a la salud en el trabajador Conoce e Identifica el proceso de evaluación y diagnóstico de la salud de los trabajadores Conoce la vigilancia de las condiciones de trabajo y detección de posibles riesgos Habilidades Genera estrategias para potencializar el desarrollo humano Brinda consultoría y asesoría en salud laboral Realiza Investigación aplicada en salud laboral. Elabora e instrumenta protocolos de vigilancia y control de salud del trabajador Proporciona atención a los trabajadores en situaciones especiales. Actúa ante situaciones problemáticas o novedosas en la salud laboral C. EGRESADO UASLP: DESEMPEÑOS Y HABILIDADES TRANSVERSALES

Upload: others

Post on 15-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SALUD LABORAL”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

COORDINACION ACADEMICA REGION ALTIPLANO LICENCIATURA EN ENFERMERIA

1

“SALUD LABORAL”

RESULTADOS DE APRENDIZAJE A. OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE Al concluir este espacio educativo el alumno será capaz de: Incidir en conservar y/o en fomentar la salud del trabajador o en su caso la atención del problema de salud secundario al desempeño de su labor diaria, lo anterior con base a la normatividad nacional aplicando el proceso cuidado enfermero en la población ocupacionalmente expuesta a través del empleo de herramientas, técnicas, instrumentales, actitudinales y de pensamiento crítico.

B. CONTENIDOS EDUCATIVOS COMPETENCIAS PROFESIONALES A LAS QUE CONTRIBUYE EL ESPACIO DE FORMACIÓN

Competencias profesionales específicas

1. Brindar cuidado integral de enfermería al individuo sano o enfermo, en la línea de vida, en las instituciones de salud o en el contexto social en el que se desarrolle, a través del proceso enfermero. 2. Promover estilos de vida saludables y el apego a las medidas preventivas, diagnósticas y terapéuticas del usuario mediante educación para la salud.

Competencias profesionales de énfasis

• N/A

DESEMPEÑOS, HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS CIENTÍFICO-PROFESIONALES Los desempeños profesionales, conocimientos y habilidades que promueve este espacio de formación son:

Resultados de aprendizaje que logrará el estudiante en este espacio de formación

Desempeños Proporciona atención y cuidado a la salud analizando los riesgos laborales en sus distintas modalidades Aplicación del proceso cuidado enfermero en el desempeño y atención de la salud laboral.

Conocimientos Reconoce la Anatomía y fisiología aplicada en el trabajo. Conoce la protección prevención y promoción a la salud en el trabajador Conoce e Identifica el proceso de evaluación y diagnóstico de la salud de los trabajadores Conoce la vigilancia de las condiciones de trabajo y detección de posibles riesgos

Habilidades Genera estrategias para potencializar el desarrollo humano Brinda consultoría y asesoría en salud laboral Realiza Investigación aplicada en salud laboral. Elabora e instrumenta protocolos de vigilancia y control de salud del trabajador Proporciona atención a los trabajadores en situaciones especiales. Actúa ante situaciones problemáticas o novedosas en la salud laboral

C. EGRESADO UASLP: DESEMPEÑOS Y HABILIDADES TRANSVERSALES

Page 2: SALUD LABORAL”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

COORDINACION ACADEMICA REGION ALTIPLANO LICENCIATURA EN ENFERMERIA

2

Perfil del Egresado UASLP Desempeños y habilidades transversales que promueve el espacio de formación Autonomía profesional y para el aprendizaje

• Desarrollo de estrategias complejas de búsqueda de información en fuentes especializadas con varios sistemas y formatos.

• Procesos de autoevaluación y metacognición de criterios específicos de aprendizaje.

Habilidades de trabajo colaborativo

• Evaluación de procesos y resultados de metas propias y comunes.

• Discernimiento, argumentación y aplicación de acciones específicas de mediación en colaboración interdisciplinaria.

Habilidades de comunicación en español y otros idiomas

• Reconstrucción de la información y estructuración de una escritura especializada.

• Escritura de documentos especializados como tesis, artículos científicos, manuscritos, documentos académicos, etcétera; para aportar conocimiento a los campos del saber científico o profesional.

• Participación en entrevistas, reuniones, conferencias, escritos especializados en el idioma inglés.

• Integración de elementos discursivos para la conformación y estructura de criterios específicos.

Desarrollo de proyectos científicos, profesionales y/o sociales creativos

• Habilidades de evaluación de necesidades en el campo profesional y explica la resolución de problemas.

• Evaluación y reestructuración de propuestas y proyectos complejos propios del área.

Responsabilidad social y reflexión ética

• Implementación reflexiva de marcos de comportamiento ético del estudiante, a partir de las particularidades del contexto y la incorporación de distintas variables.

• Planteamiento e implementación de nuevos esquemas de análisis frente a casos o situaciones profesionales polémicas desde una perspectiva ética.

ESTRUCTURA GENERAL Y EVALUACIÓN SUMATIVA D. PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL A continuación, se muestra la estructura de formación y aprendizaje propuesta para el espacio de formación.

# Nombre de la Unidad o Fase de formación

Objetivo de aprendizaje la Unidad o

Fase

Contenidos educativos específicos (desempeños, habilidades, conocimientos)

1. Unidad1. Generalidades de la salud laboral

El alumno analiza las generalidades de la salud laboral, conceptos básicos antecedentes históricos y factores que ponen en riesgo la salud laboral.

Temas: Conoce los conceptos y principios básicos

• Identifica los Antecedentes históricos Explica los conceptos:

• Salud laboral

• Riesgos de Trabajo

• Accidentes laborales

• Enfermedades de trabajo.

• Medio ambiente laboral

• Higiene industrial Interpreta las condiciones y medio ambiente de trabajo en México Reconoce los aspectos epidemiológicos de los Riesgos de Trabajo en México Demuestra la aplicabilidad de la Normativa y políticas en salud ocupacional como:

▪ Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos ▪ Convenio internacionales de la OIT ▪ Ley General de Salud

Page 3: SALUD LABORAL”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

COORDINACION ACADEMICA REGION ALTIPLANO LICENCIATURA EN ENFERMERIA

3

▪ Ley del Seguro Social ▪ Ley Federal de Trabajo o Normas Oficiales Mexicanas

▪ NOM-003-STPS-1999, Actividades agrícolas-Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes-Condiciones de seguridad e higiene.

▪ NOM-011-STPS-2001.Norma oficial mexicana, condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

▪ NOM-010-STPS-2014. Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral Reconocimiento, evaluación y control.

▪ NOM-023-STPS-2012. Minas subterráneas y minas a cielo abierto - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

▪ NOM-025-STPS-2008. Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

▪ NOM-006-STPS-2014. Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

▪ NOM-009-STPS-2011. Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.

▪ NOM-012-STPS-2012 Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejen fuentes de radiación ionizante.

▪ NOM-013-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes.

▪ 1.6.10-.NOM-014-STPS-2000 Exposición laboral a presiones ambientales anormales-Condiciones de seguridad e higiene.

▪ NOM-015-STPS-2001. Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de Seguridad e higiene.

▪ NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

▪ NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

▪ NOM-024-STPS-2001. Vibraciones-Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

▪ NOM-027-STPS-2008. Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene.

Page 4: SALUD LABORAL”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

COORDINACION ACADEMICA REGION ALTIPLANO LICENCIATURA EN ENFERMERIA

4

▪ NOM-030-STPS-2009. Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo Funciones y actividades.

▪ NOM-026-NUCL-2011. Vigilancia médica del personal ocupacionalmente expuesto a radiaciones ionizantes.

▪ NOM-030-STPS- Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo, Funciones y actividades.

▪ NOM-035-STPS-2018. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención.

▪ NOM-036-1-STPS-2018. Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo-Identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: Manejo manual de cargas.

2. Unidad 2. Vinculación del trabajo con la seguridad y la salud

El alumno identifica y evalúa los factores y agentes de riesgo en el ámbito laboral y los efectos que estos tienen en la salud de los trabajadores.

Explica y caracteriza las diferentes condiciones y medio ambiente de trabajo Clasifica y explica lo Factores y agentes de riesgo laboral como:

• Físicos

• Químicos

• Biológicos

• Ergonómicos

• Psicosociales Conoce y plantea la prevención de riesgos de trabajo de acuerdo a su clasificación Identifica y plantea estrategias para implementar la Seguridad e Higiene Industrial Conoce el manejo del software para la salud en el trabajo

3. Unidad 3 Participación y responsabilidad de enfermería en el campo de salud laboral

El alumno conoce y aplica los procedimientos de seguridad y salud ocupacional para la prevención de los accidentes y enfermedades de trabajo que esté expuesta la población ocupacional.

Identifica de manera amplia el concepto de Salud Laboral. Identifica actos y condiciones inseguras. Plantea diagnostico (s) de Salud ocupacional. Propone diseños e implementación de programas de Salud ocupacional. Reconoce la atención de los Principales Accidentes de trabajo. Identifica la responsabilidad del profesional de enfermería en la salud laboral Examina la participación de enfermería de manera inter y multidisciplinario en la salud laboral Reconoce los riesgos de Trabajo Identifica los accidentes de Trabajo Distingue los accidentes en el trayecto Conoce las Enfermedades de Trabajo y las clasifica en:

• Enfermedades broncopulmonares en el trabajo

• Patología Auditiva de origen laboral.

Page 5: SALUD LABORAL”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

COORDINACION ACADEMICA REGION ALTIPLANO LICENCIATURA EN ENFERMERIA

5

• Padecimientos dermatológicos de origen laboral.

• Principales Intoxicaciones laborales

• Padecimientos mentales de origen laboral.

• Lesiones Musculo esqueléticas de origen laboral. Identifica el concepto de discapacidad laboral Examina el concepto de Rehabilitación y reincorporación laboral y conoce os diferentes programas de rehabilitación

4 Unidad 4 Proceso cuidado enfermero en la salud laboral *

El alumno aplicara las diferentes etapas del proceso cuidado enfermero aplicado a la salud laboral

Instrumenta el proceso cuidado enfermero en salud laboral a través de las siguientes etiquetas diagnosticas Dominio 1 Promoción a la salud (00262) Voluntad de conocimientos sobre salud mejorado (00188) Comportamiento de la salud propensos a arriesgar (00078) Control ineficaz salud (00099) Mantenimiento ineficaz salud (00215) Salud comunidad pobre (00162) Voluntad de control sanitario mejorado Dominio 2 Nutrición (00233) Sobrepeso (00232) Obesidad (00195) Riesgo de desequilibrio electrolitos (00027) Volumen de líquidos deficiente Dominio 4 Actividad/ Reposo (00095) Insomnio (00085) Movilidad discapacitados físicos (00267) Riesgo de presión arterial inestable (00033) Ventilación espontanea dañada (00032) Patrón de respiración ineficaz Dominio 9 hacer frente / tolerancia al estrés (00177) Sobre carga de estrés Dominio 11 Seguridad / Protección (00265) Riesgo accidentes en el trabajo (00038) Riesgo de trauma físico (00219) Riesgo de resecamiento ocular (00181) Contaminación (00180) Riesgo de contaminación (00037) Riesgo de envenenamiento (00035) Riesgo de lesión (00038) Riesgo trauma físico (00046) Integridad de la piel dañada

• Desarrolla y resuelve un caso clínico de salud laboral

Page 6: SALUD LABORAL”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

COORDINACION ACADEMICA REGION ALTIPLANO LICENCIATURA EN ENFERMERIA

6

• Desarrolla un programa preventivo de una empresa (ficticia o real )

*La unidad cuatro cambiara de acuerdo a la versión de la NANDA que se encuentre vigente.

E. EVALUACIÓN A continuación, se muestra la propuesta de evaluación sumativa del espacio de formación. Conforme a ella, los estudiantes recibirán una calificación.

# Parcial

Momento de evaluación

Propuesta para la evaluación sumativa del aprendizaje Porcentaje de

evaluación

1. Al finalizar la primera unidad.

Portafolio de evidencia 20% Aspectos formativos 20% Examen escrito 60%

25%

2. Al finalizar la segunda unidad.

Portafolio de evidencia 20% Aspectos formativos 20% Examen escrito 60%

25%

3. Al finalizar la tercera unidad.

Portafolio de evidencia 10% Aspectos formativos 20% Proceso cuidado enfermero enfocado a la salud laboral 30% Examen escrito 40%

25%

4. Al finalizar la cuarta unidad Portafolio de evidencia 10% Aspectos formativos 20%*** Proceso cuidado enfermero enfocado a la salud laboral 20% Practica 20% * Proyecto de mejora 30%**

25%

*Para tener derecho a los criterios de evaluación deberá de cumplir con el 80% de asistencia como lo estipula el reglamento.

**Se llevará a cabo un proyecto de mejora con temática propia de la empresa en la que el alumno se encuentra realizando sus prácticas en industria.

*** Se consideran aspectos como asistencia, disciplina, puntualidad, profesionalismo, conducta, ética y valores que el alumno desarrolle en teoría como en practica

Evaluación final ordinaria Se aplicará un examen semestral que contenga todas las unidades de aprendizaje en el periodo de evaluación de exámenes ordinarios a aquellos alumnos que no obtengan un porcentaje mayor al 85% en la suma de las evaluaciones parciales. El resultado del examen (50%) se promediará con el porcentaje obtenido en las observaciones parciales (50%) para obtener el 100% de la calificación final. Si el alumno obtiene el 85% o superior se establecerá esta como final.

Evaluación extraordinaria Se aplicará un examen teórico, de los contenidos de las unidades vistas en el semestre a aquellos alumnos que cuenten con calificación ordinaria en el rango de 5.0 a 5.9. El examen abarca el 100% de la evaluación extraordinaria. El examen se realizará una semana después de la evaluación final ordinaria

Evaluación a título Se aplicará un examen teórico, de los contenidos de las unidades vistas en el semestre a aquellos alumnos que hayan obtenido calificación en un rango de 0.0 a 4.9, y que no hayan pasado el examen extraordinario. El examen representa el 100% de la evaluación a título. El examen se realizará una semana después de la evaluación extraordinaria.

Page 7: SALUD LABORAL”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

COORDINACION ACADEMICA REGION ALTIPLANO LICENCIATURA EN ENFERMERIA

7

Evaluación a regularización Se aplicará un examen teórico, de los contenidos de las unidades vistas en el semestre, con un valor del 100%. El examen se realizará en las fechas programas por la secretaría escolar de la COARA

F. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DIGITALES TEXTOS BÁSICOS

1. Ladou, J., & Harrison, R. (2015). Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y ambiental (5th ed.). España: manual moderno.

2. Gil Hernández, F. (2018). Tratado de medicina del trabajo (3rd ed.). Estados Unidos de América: Editors: eBook ISBN: 9788491132011 Hardcover ISBN: 9788491131427 Imprint: Elsevier.

3. Frutos C. (2014). Salud laboral conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales (4° ed) Elsevier 4. Mondelo P. (2015) Ergonomía 2 confort y estrés térmico. (3° ed) México. Alfaomeg 5. Oborne D. (2015) Ergonomía en acción. (2° ed) México. Trillas 6. Bullechek G. Clasificación de intervenciones de enfermería (6° edición) España Elsevier. (2018-2020)

diagnósticos de enfermería de la NANDA (11° ed) Artme 7. Moorhead S. clasificación de resultados de enfermería (5° edición) España Elsevier. 8. Guerrero E. Manual de salud ocupacional (1° edición) manual moderno. 9. Convenio núm. 149 de la OIT sobre el personal de enfermería disponible en:

https://www.ilo.org/sector/Resources/publications/WCMS_508337/lang--es/index.htm 10. Reglamento federal de seguridad y salud en el trabajo. 11. Enciclopedia OIT. Enfermedades de la piel disponible en:

https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/12.pdf 12. Enciclopedia OIT. Higiene industrial. Disponible en:

https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/30.pdf 13. Enciclopedia OIT. Disponible en: https://www.insst.es/tomo-i

DATOS CURRICULARES Y ESCOLARES

Área Línea Tipo de crédito Tipo de espacio

de formación Idioma de

impartición Modalidad de impartición

Profundización Biomédica Nuclear Curso -taller Español Presencial

CRÉDITOS De acuerdo con la propuesta curricular oficial, los datos escolares del espacio de formación son:

Semestre Número de semanas

Horas presenciales de

teoría por semana

Horas a distancia de

teoría por semana

Horas presenciales de

práctica por semana

Horas de trabajo

autónomo del estudiante por

semana

Créditos por Acuerdo 17/11/17

(antes 279)

8° 16 3 0 2 1 6

Page 8: SALUD LABORAL”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

COORDINACION ACADEMICA REGION ALTIPLANO LICENCIATURA EN ENFERMERIA

8

• Las horas practicas estarán dirigidas y supervisadas por profesionales de enfermería y se desarrollarán en conjunto con la unidad número 3 y 4

REQUISITOS PARA CURSAR EL ESPACIO DE FORMACIÓN A continuación, se señalan, si es necesario, los requisitos escolares para el espacio de formación.

# REQUISITOS

1. Ninguna

EQUIVALENCIAS DEL ESPACIO DE FORMACIÓN A continuación, se señalan, si es necesario, las equivalencias del espacio de formación con espacios de programas educativos anteriores:

EQUIVALENCIAS

N/A

INTEROPERABILIDAD Este espacio de formación es compartido con otros programas educativos y/o entidades académicas:

ENTIDAD ACADÉMICA Y PROGRAMAS EDUCATIVOS

N/A

OTRAS FORMAS DE ACREDITACIÓN • Este espacio de formación puede ser acreditado a través de la presentación de un documento probatorio que

certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios: No

• Este espacio de formación puede ser acreditado a través de un examen que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios: No

OPCIONES DE FORMACIÓN Este espacio de formación es parte de las siguientes opciones:

Opción de formación Sí / No

Licenciatura Sí

Programa de formación dual No

Técnico Superior Universitario (TSU) No

Carrera Ejecutiva No

Opción de acreditación parcial No

Residencia o práctica profesional Sí

PERFIL DEL DOCENTE El desarrollo de la materia se dará de manera modular, las primeras dos unidades que corresponden al primer módulo serán a cargo del área biomédica y el segundo módulo que integra las dos últimas unidades por el área de enfermería, la formación y experiencia académica y profesional que debe reunir el perfil del docente que imparte este espacio de formación, y que deben ser considerados en la contratación y formación del profesor, es:

Formación y experiencia académica MODULO 1-3.

• Licenciatura en medicina con especialidad y/o maestría y/o doctorado en medicina del trabajo

Page 9: SALUD LABORAL”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

COORDINACION ACADEMICA REGION ALTIPLANO LICENCIATURA EN ENFERMERIA

9

Formación y experiencia profesional y laboral

• Especialista en Medicina del Trabajo.

• El área médica deberá atención con una experiencia mínima laboral directa en medicina del trabajo de 10 años.

• Perito ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

MODULO 4 y las horas prácticas

• Licenciatura En Enfermería.

Formación y experiencia profesional y laboral

• Especialidad en enfermería laboral.

• Diplomado en enfermería laboral

• Capacitación continua 2 cursos por año

• Experiencia docente 4 años a nivel universitario

• Experiencia profesional en salud laboral comprobable

MÁXIMO Y MÍNIMO DE ESTUDIANTES POR GRUPO • Máximo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera: 35

• Mínimo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera:12

TIPO DE PROPUESTA • Es nueva versión de un programa que se presenta a manera de ajuste curricular o actualización de contenidos en

el marco de un programa educativo existente.

ELABORADORES Y REVISORES

Elaboradores de este programa Revisores de este programa

L.E. Luz Patricia Miramontes Gutiérrez MGS Nereyda Hernández Nava

L.E Cecilia Ulloa Torres

M.A.S.S. Beatriz Berenice Medellín Bocanegra

Dr. Ángel Gilberto León Verástegui