world bank documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. instrumentos para la gestión...

129
I BOLIVIA RURAL ALLIANCES PROJECT ENVIRONMENTAL ASSESSMENT E1111 V. 1 FEBRUARY 2005 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

I

BOLIVIA RURAL ALLIANCES PROJECT

ENVIRONMENTAL ASSESSMENT

E1111 V. 1

FEBRUARY 2005

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

II

INDICE GENERAL

1. ANTECEDENTES 1

2. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL PARA LA GESTION AMBIENTAL 1

2.1. Marco Institucional 1

2.2. Marco Legal 2

2.3. Políticas y Salvaguardas del Banco Mundial. 5

3. OBJETIVOS 7

4. POLITICA AMBIENTAL DEL PAR 7

4.1 Principios de sosteniblidad ambiental 7

5. El PROCESO DE CONTROL AMBIENTAL 8

5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8

5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

5.1.2. Lista de Exclusión 9

5.1.3. Aspectos ambientales en los estudios de Prefactibilidad 11

5.1.4. Formulario de Evaluación Ambiental de Prefactibilidad 12

5.1.5. Criterios de priorización de las Alianzas 12

5.1.6. Lista de Chequeo Ambiental 13

5.1.7. Matriz de Valoración de Impactos Ambientales 13

5.1.8. Formulario de Evaluación de Campo 13

5.1.9. Guías Ambientales Específicas 13

5.1.10. Plan de Mitigación de Impactos 14

5.1.11. Plan de Monitoreo Ambiental 14

Page 3: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

III

5.1.12. Planes de Manejo de Recursos Biológicos 14

5.1.11. Formulario de Evaluación Ambiental de Factibilidad 14

5.1.12. Formulario de Monitoreo Ambiental 14

5.2. El proceso de Evaluación ambiental del PAR 14

5. 2.1. Estructura funcional del PAR 15

5.2.2. Proceso de evaluación ambiental 15

5.2.2.1. Lineamientos para la preparación de los subproyectos 16

5.2.2.2. Evaluación ambiental para Prefactibilidad 18

5.2.2.3. Evaluación ambiental para Factibilidad 18

5.2.2.4. Ruta critica de la Gestión Ambiental del PAR 19

6. REQUERIMIENTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL PAR 21

7. SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL 22

8. TERMINOS DE REFERENCIA PARA EVALUACION Y SEGUIMIENTO 23

8.2. Términos de referencia para los consultores ambientales 23

8.3. Términos de referencia para los contratistas 24

9. REFERENCIAS 24

Page 4: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

4

INSTRUMENTOS

1. LISTA DE CHEQUEO AMBIENTAL

2. MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIÉNTALES

3. FORMULARIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PREFACTIBILIDAD

4. GUÍA AMBIENTAL ESPECÍFICA

5 PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

6. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

7. PLAN DE MANEJO DE RECURSOS BIOLÓGICOS

8. FORMULARIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL FACTIBILIDAD

9. FORMULARIO DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

10. FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE CAMPO

ANEXOS

1. Lista de pesticidas prohibidos por la OMS y Lista de Contaminantes Orgánicos Persistentes

2. Clasificación Industrial por Riesgo de Contaminación RASIM Anexo 1

3. Indicadores Ambientales

4. Plan de Manejo de Plagas

5. Mapa de Sensibilidad Ambiental

Page 5: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

5

1. ANTECEDENTES El Proyecto Alianzas Rurales busca contribuir a incrementar el ingreso de los productores rurales en el marco de la equidad social y cultural, dotando a los productores campesinos, indígenas y otros proveedores de servicios rurales de los medios y conocimientos necesarios para que puedan insertarse de una manera sostenida y competitiva en los mercados nacional e internacional. En este contexto, el PAR tiene por objetivo mejorar el acceso al mercado de los pequeños productores rurales mediante alianzas con compradores, en áreas seleccionadas del país. Entendiendo como “alianza” un acuerdo económico donde todos aportan, arriesgan y ganan. El PAR está diseñado para apoyar todas las oportunidades de negocio entre productores rurales y compradores, sean intermediarios, transformadores, comercializadores o gobiernos municipales, consecuentemente no apoya necesidades sino coyunturas de negocio concretas. El PAR apoya básicamente 3 tipos de alianzas: El tipo de Alianza 1 se da cuando el productor que recibe apoyo financiero en donación, se compromete a colocar una contraparte del monto total y puede llegar hasta el acopio, el comprador no recibe ningún financiamiento, la elaboración del Plan de Negocios es apoyada por el PAR. En el tipo de Alianza 2, el productor recibe apoyo financiero reembolsable para llegar a la transformación de sus productos y el comprador puede o no recibir apoyo para conseguir crédito. En el tipo de Alianza 3, el productor recibe apoyo financiero no reembolsable para llegar hasta el acopio mientras que el comprador recibe apoyo para ser bancable. En los tres tipos de Alianzas, el Gobierno Municipal puede actuar como coadyuvante y recibir apoyo financiero para construir infraestructura productiva, siempre y cuando sea requerida por la Alianza.

2. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL PARA LA GESTION AMBIENTAL 2.1. Marco Institucional

En cumplimiento de la Ley de Descentralización, la jerarquía para la gestión ambiental se ha establecido de la siguiente manera:

Page 6: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

6

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación

La máxima autoridad competente para la gestión ambiental en Bolivia es el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, tiene como principales funciones: normar las políticas sobre protección y conservación de la naturaleza y fiscalizar todas las actividades relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales. Asimismo, está encargado de planificar, implementar y administrar los Sistemas de Información Ambiental y Control de Calidad Ambiental, incluyendo el dictar regulaciones específicas para la prevención y control de la contaminación atmosférica, hídrica y por sustancias peligrosas y para la gestión de residuos sólidos en coordinación con los organismos sectoriales competentes. Prefectura del Departamento

Las Unidades Ambientales de cada departamento son responsables de la gestión ambiental departamental, tienen la función de fiscalización y control sobre actividades relacionas con el ambiente, asimismo cumplen con la revisión de la Ficha Ambiental (FA), definen la categoría del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) y otorgan el Certificado de Dispensación o Adecuación de acuerdo al Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA). Gobiernos Municipales

Cada Gobierno Municipal debe cumplir funciones de control y vigilancia sobre las actividades que afectan o puedan afectar al ambiente a nivel local, también son responsables de revisar la FA, de categorizar los proyectos, de revisar los estudios de EEIA, y de elevar informe al Prefecto para que emita la Dispensación o Adecuación que corresponda. La Instancia Ambiental del Gobierno Municipal (IAGM) tiene la función de categorizar a las industrias, revisar sus instrumentos de regulación de alcance general y particular (EEIAs, MAIs, PMAs e IAAs), otorgar Certificados de Aprobación y realizar seguimiento e inspección a los proyectos en lo que se refiere a la aplicación del Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM). Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones

El Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones se constituye en el Organismo Sectorial Competente para la observancia del RASIM y tiene como funciones elaborar y aplicar las guías técnicas ambientales, prestar capacitación y asistencia técnica a los órganos operativos y gestionar instrumentos económicos e incentivos para promover la competitividad y productividad industrial dentro de una gestión ambiental comprometida con el desarrollo sostenible 2.2. Marco Legal El Régimen Ambiental Nacional se basa principalmente en la Ley del Medio Ambiente (Ley 1333, 1992), el Decreto Supremo N° 24176 (1995), que aprueba sus Reglamentos y el

Page 7: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

7

Decreto Supremo N° 26736 (2002) que regula al sector industrial manufacturero; además se consideran relevantes disposiciones legales sobre bosques, vida silvestre y otras La Ley de Medio Ambiente se refiere a las actividades que son reguladas con el fin de evitar los impactos ambientales en su Art. 20: • Los que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el suelo y el subsuelo. • Los que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrológicas, edafológicas,

geomorfológicas y climáticas. • Los que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y los bienes colectivos o individuales,

protegidos por Ley. • Los que alteran el patrimonio natural constituido por la diversidad biológica, genético y

ecológica, sus procesos. • Las acciones directas o indirectas que producen o pueden producir el deterioro

ambiental en forma temporal o permanente, incidiendo sobre la salud de la población. El Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA) se refiere a la gestión de los impactos ambientales, señala que toda obra, proyecto o actividad pública o privada, con carácter previo a su fase de inversión, debe contar obligatoriamente con la identificación de la categoría de evaluación de impacto ambiental, con el fin de identificar y predecir los impactos que un proyecto, obra o actividad pueda ocasionar sobre el medio ambiente y sobre la población a través del uso de instrumentos preventivos, a fin de establecer medidas necesarias para evitar aquellos que fuesen negativos. En su artículo 17, se establecen los siguientes niveles de categorización: • CATEGORÍA 1: Requiere de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico. • CATEGORÍA 2: Requiere de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico

Específico • CATEGORÍA 3: Aquellos que sólo requieran el planteamiento de Medidas de

Mitigación y del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental. • CATEGORÍA 4: Aquellos que no requieren de Estudio de Evaluación de Impacto

Ambiental. El Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RCA) establece las normas sobre los límites permisibles de emisión de gases provenientes de fuentes fijas y móviles. Así como los mecanismos de control y monitoreo, también determina la prohibiciones de incineración o combustión que pudieran afectar la atmósfera. En lo que se refiere a la contaminación por ruidos y olores se establece los límites permisibles de ruido, se determina los mecanismos de evaluación y control. El Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RCH) establece la necesidad de clasificar los cuerpos de agua, norma las descargas estableciendo parámetros máximos permisibles, los sistemas de tratamiento, el reuso y la extracción de aguas subterráneas, y determina tanto los mecanismos de control y seguimiento, como las infracciones y sanciones.

Page 8: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

8

El Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas (RASP) establece la obligatoriedad de registro de las personas naturales o colectivas publicas o privadas que realicen actividades con substancias peligrosas, con el fin de obtener un licencia que les permita la generación, optimización, reciclaje, recolección, transporte, almacenamiento tratamiento y confinamiento de las mismas, bajo las normas explicitas. El Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos (RRS) establece el rol de las autoridades nacionales en el control, así como los derechos y obligaciones de los ciudadanos a recibir el servicio de aseo urbano. Norma las actividades de recolección, tratamiento disposición final y las prohibiciones, sanciones e infracciones. Los residuos sólidos agrícolas, ganaderos, forestales, mineros, metalúrgicos y otros peligrosos estarán sujetos a reglamentación específica. El Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM) tiene por objetivos: reducir la generación de contaminantes y el uso de sustancias peligrosas, optimizar el uso de recursos naturales y de energía para proteger y conservar el medio ambiente con la finalidad de promover el desarrollo sostenible. El ámbito de aplicación del Reglamento son aquellas actividades económicas que involucran operaciones y procesos de transformación de materias primas, insumos y materiales, para la obtención de productos intermedios o finales, con excepción de las actividades del sector primario de la economía. Se incluyen las actividades de la industria manufacturera detalladas y codificadas según el Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia (CAEB). Se excluyen las actividades manufactureras que corresponden a los sectores de Hidrocarburos y de Minería y Metalurgia. Se establecen 4 categorías por rubros, según la potencia instalada y el volumen de producción, las Categorías 1, 2 y 3 deberán cumplir con todas las disposiciones de los instrumentos de regulación de alcance particular mientras que las industrias de la Categoría 4, no requieren cumplir estas disposiciones. Se establece los limites permisibles para las descargas de efluentes y para emisiones atmosféricas, así como la obligatoriedad de las industria de realizar un automonitoreo de su emisiones y efluentes, almacenaje y correcta deposición de los residuos sólidos. El Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM) establece la necesidad de realizar una Auditoria Ambiental de Línea Base (ALBA) como parte de la Licencia Ambiental, que le permita identificar las fuentes de contaminación y el establecimiento de sistemas de control y monitoreo. En lo que se refiere a la producción agropecuaria, la Ley 1333 determina que debe lograrse sistemas de producción y uso sostenible, con normas técnicas relacionadas al uso del suelo, a los chaqueos, el uso de agroquímicos y otros, en este contexto, se han formulado las Políticas y Estrategias sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales del sector Agropecuario (MACA 2004). En lo que se refiere al suelo se cuenta con la Política para el Aprovechamiento y Manejo del Suelo y el Plan Nacional para el Aprovechamiento y Manejo del Suelo (MACA 2003) documentos que establece los lineamientos y prioriza las acciones para su cumplimiento. También se ha avanzado en la elaboración de dos normas sectoriales: el Reglamento

Page 9: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

9

Ambiental de aprovechamiento integral del recuso agua y el Reglamento de uso, manejo y recuperación de suelos Referente a los recursos naturales de vida silvestre, se han establecido las líneas maestras en la Ley del Medio Ambiente, donde se señala que (Art. 52, Ley 1333): “El Estado y la sociedad deben velar por la protección, conservación y restauración de la fauna y flora silvestre, tanto acuática como terrestre, consideradas patrimonio del Estado, en particular de las especies endémicas, de distribución restringida, amenazadas y en peligro de extinción.” Sin embargo, el tema de vida silvestre tiene aún un marco legal débil e insuficiente, actualmente aunque todavía rige el D.S. 21774 de veda general e indefinida para el acoso, captura y acondicionamiento de animales silvestres y sus productos derivados como cueros, pieles y otros; empero, se han aprobado medidas que permiten el uso sostenible de algunas especies sobre la base de planes de manejo sostenible, basados en estudios e inventarios, que determinen la factibilidad de su aprovechamiento y los cupos permisibles. En Bolivia el Convenio CITES aprobado por Ley, regula el comercio internacional de especies de vida silvestre, endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, en la actualidad Bolivia exporta cueros de lagarto del Apéndice II y madera de caoba en el Apéndice III. Siguiendo los preceptos marcados por las normas ya mencionadas, se han establecido dos instrumentos importantes, el primero es la Estrategia Nacional de Biodiversidad de Bolivia, y el segundo de reciente puesta en marcha es el Programa Nacional de Comercio Sostenible, que establece los principios y criterios de sostenibilidad para el apoyo a iniciativas de biocomercio. Finalmente, se halla actualmente en proceso de discusión el reglamento de zoocriaderos y otros instrumentos que pudieran permitir el aprovechamiento sostenible legal, de diferentes especies de flora y fauna. Aunque el PAR no pretende intervenir en proyectos de manejo forestal maderable, la Ley Forestal N°1700 es aplicable, en particular a las normas referidas a los productos forestales no maderables, como la obligatoriedad de contar con un Plan de Manejo como requisito indispensable para el uso de recursos forestales. En este sentido, los productos forestales no maderables y el palmito para la exportación requieren del Certificado Forestal de Origen (CEFO). 2.3. Políticas y Salvaguardas del Banco Mundial. Las políticas y salvaguardas del Banco Mundial, que se aplican al PAR son: Evaluación Ambiental (OP 4.01). El Proyecto está clasificado como Categoría B, por lo tanto, no puede apoyar actividades muy sensibles en términos de impactos ambientales (directos o inducidos) muy adversos o con medidas de mitigación altamente complejas. Las inversiones de alta sensibilidad ambiental que son típicamente de Categoría A no son elegibles para este proyecto y, por eso, deben están indicadas en la Lista de Exclusión. La Política Operacional 4.01 exige una consulta publica (con todos los tipos de interesados o

Page 10: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

10

stakeholders, incluyendo los posibles beneficiarios y ONGs ambientales, entre otros) sobre los aspectos ambientales del proyecto. Habitats Naturales (OP 4.04). Esta política prohíbe el apoyo del Banco Mundial (incluyendo la AIF) para proyectos que dañarían (por transformación o degradación) en manera significativa (directa o inducida) los hábitats naturales críticos. Los “hábitats naturales críticos” son definidos para incluir las áreas protegidas y otras áreas (todavía desprotegidas) de alto valor para la conservación. El Banco puede apoyar proyectos que dañarían en manera significativa los hábitats naturales no-críticos, pero solamente cuando existan medidas de mitigación adecuadas (como el establecimiento o fortalecimiento de áreas protegidas compensatorias). Según la Política de Hábitats Naturales (BP 4.04, Párrafo 2), los proyectos que causarían una significativa deforestación u otra perdida o degradación de hábitats naturales no son elegibles y por tanto, hay que evitar la formación de alianzas u otras inversiones que causarían una significativa deforestación u otra perdida o degradación de hábitats naturales (críticos o no-críticos). Bosques (OP 4.36). Esta política actualmente tiene mucho traslape con OP 4.04. En bosques naturales, la Política de Bosques tiene las mismas exigencias que la Política de Hábitats Naturales. La Política de Bosques tiene requisitos adicionales para proyectos forestales, específicamente con (i) aprovechamiento de la madera de bosques naturales o (ii) establecimiento y manejo de plantaciones forestales. Cumplimiento con OP 4.04 implica también cumplimiento con OP 4.36, a menos que el proyecto tenga apoyo para aprovechamiento maderero de bosques naturales o plantaciones forestales, opciones que no están previstas por del proyecto. Manejo de Plagas (OP 4.09). Esta política se activa para proyectos que (i) compren plaguicidas o equipos para la aplicación de plaguicidas, o (ii) promuevan prácticas de manejo de plagas que llevan riesgos ambientales o a la salud humana. En este sentido se ha elaborado un Plan de Manejo Integral de Plagas (PMIP), con el fin de guiar mejor las actividades agropecuarias a ser apoyadas por el proyecto. (Ver Anexo 4) Patrimonio Cultural (OPN 11.03). Esta política promueve la protección, restauración, y estudio científico de patrimonio cultural, incluyendo sitios y relictos arqueológicos, históricos, paleontológicos, y sagrados. Proyectos de desarrollo que podrían dañar sitios u objetos de patrimonio cultural físico deben incorporar medidas adecuadas para proteger, estudiar y (cuando sea necesario) rescatar los ejemplares mas importantes. Cualquier obra civil podría descubrir patrimonio cultural durante la excavación de tierra—por eso, todos los contratistas deben contar con procedimientos de hallazgos fortuitos comunicándose con las autoridades pertinentes. Seguridad de Presas (OP 4.37). Esta política cubre las presas (incluyendo para riego) mayor de 10 metros de altura. Esta salvaguarda (OP 4.37) no se activa para este Proyecto. El Banco presta apoyo a proyectos que, se localizan en tierras ya convertidas (a excepción de aquellas tierras que, a juicio del Banco, hayan sido convertidas en previsión de la ejecución del proyecto). Para decidir si apoya un proyecto con posibles repercusiones

Page 11: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

11

adversas en los hábitats naturales, el Banco tiene en cuenta la capacidad del prestatario para llevar adelante las medidas de conservación y mitigación apropiadas. El Banco no apoya proyectos que conlleven a un grado considerable de conversión de hábitat naturales, a menos que no existan alternativas viables para el proyecto y el lugar donde éste a de ejecutarse, y un análisis integral de muestre que los beneficios generales del proyecto superan con creces los costos ambientales. El Banco espera que el prestatario tenga en cuenta los puntos de vista, las funciones y los derechos de los grupos involucrados, incluidas las organizaciones no gubernamentales y las comunidades locales, que se vean afectados por proyectos financiados por el Banco y que estén relacionados con hábitat naturales, y que promueva su participación en la planificación, el diseño, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de tales proyectos.

3. OBJETIVOS Los objetivos del Manual de Gestión Ambiental del PAR son:

• Facilitar el control ambiental y la gestión sostenible de los recursos naturales durante el proceso de planificación, preinversión, inversión, instalación, operación y seguimiento de los subproyectos ejecutados por las Alianzas.

• Facilitar la identificación de los efectos e impactos ambientales durante la fase de

ejecución y operación de los subporyectos productivos de las alianzas.

• Identificar y aplicar las medidas de prevención, mitigación o compensación apropiadas para contrarrestar los efectos e impactos ambiéntales y facilitar el proceso de aplicación, seguimiento y evaluación de las mismas

• Disponer de un documento guía para al gestión ambiental de todas las

intervenciones del PAR.

4. POLITICA AMBIENTAL DEL PAR 4.1 Principios de sosteniblidad ambiental

Al interior de cada Alianza se promoverán esfuerzos dirigidos a lograr a un empoderamiento social y técnico de los Productores, no solamente para conseguir una adecuada gestión ambiental, sino para que su relación de negocios sea satisfactoria en el largo plazo.

Las Alianzas deberán articularse en el marco de las estrategias de vida local, tomando en cuenta las percepciones de los productores y sus enfoques de priorización, de tal forma que

Page 12: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

12

sea acorde con sus capacidades, potencialidades y limitaciones como asociaciones de productores rurales.

Las Alianzas buscarán la internalización de diversos aspectos esenciales de las realidades locales familiares o comunitarias, como la reciprocidad, solidaridad, diversidad productiva, conservación de la agrobiodiversidad nativa o la movilidad espacial y temporal.

Los proyectos de manejo de recursos, deberían orientarse a la mejora sustancial de los sistemas productivos en términos de sostenibilidad y eficiencia ecológica, con claras repercusiones positivas tanto en los niveles de seguridad alimentaria, como en la conservación del ecosistema.

5. El PROCESO DE CONTROL AMBIENTAL Teniendo en cuenta que el ámbito de aplicación del PAR es muy amplio e imprevisible, se ha desarrollado una serie de instrumentos que sirven para identificar y valorar posibles impactos ambientales y establecer las medidas de mitigación y control que sean necesarias en diferentes rubros. De esta forma se hace factible la aplicación de una gestión ambiental adecuada dentro de la lógica del PAR, en este sentido a continuación se definen los criterios, los instrumentos y el proceso de control y seguimiento ambiental del Proyecto, el mismo que es complementario del proceso de evaluación y monitoreo del PAR.

El Proceso de control ambiental considera el análisis ambiental a lo largo de toda las etapas del proyecto, identifica los responsables, la forma de operar y los instrumentos que se utilizarán con este propósito. A continuación se define el tipo de subproyecto que será financiado por el PAR: “Los subproyectos elegibles de financiamiento corresponden a la Categoría B o C del Banco Mundial, a la categoría 3 y 4 de Reglamento de Prevención y Control Ambiental, y a la categoría 4 del Reglamento Ambiental del Sector Manufacturero (Ver Anexo 2), por tanto no requieren de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), pero requieren planes de mitigación de impactos, de manejo de recursos y monitoreo ambiental”. En este contexto, los subproyectos presentados por los miembros de la Alianza, deben presentar un análisis ambiental que demuestre que los beneficios generales del proyecto superan con creces los costos ambientales. 5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas

Page 13: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

13

Los Criterios de elegibilidad de subproyectos que se aplican en la etapa de Convocatoria son:

1. Los subproyectos financiados pueden tener impactos específicos en función del lugar, prácticamente ninguno irreversible y en la mayoría de los casos pueden adoptarse medidas de mitigación, se pueden localizar en tierras ya convertidas, o en hábitats naturales cuando las actividades no impliquen un grado considerable de conversión. Todos utilizaran tecnología amigable con el medio ambiente.

2. Son elegibles de financiamiento los subporyectos de transformación de materia prima artesanal o semi-industrial que no generen grandes impactos en el medio ambiente tanto en la contaminación de agua, aire o suelo, como en la disposición de deshechos o generación de pasivos ambientales, y que cuenten con planes de mitigación de impactos adversos y monitoreo ambiental

3. Son elegibles los subproyectos de intervención amigable con el ambiente en áreas protegidas nacionales, departamentales y municipales según su categorización y resguardos; en las Areas Naturales de Manejo Integrado y en las Zonas de Amortiguamiento de las Areas Protegidas del Sistema Nacional de Areas Protegidas de Bolivia, se deberá contar con la autorización del SERNAP y la aprobación de la administración del área protegida, sin ninguna duda, la iniciativa será coherente con el Plan de Manejo del área respectivo.

4. Son elegibles los subproyectos que se orienten al aprovechamiento de animales o plantas silvestres, debiendo contemplar la elaboración de Plan de Manejo de Recursos Biológicos, para garantizas la renovación o regeneración natural o inducida del recurso a utilizar.

5. Las iniciativas de reforestación deben utilizar preferentemente especies nativas abarcando una superficie no mayor de 5 Has. por productor.

5.1.2. Lista de Exclusión La Lista de Exclusión contiene aquellas iniciativas económicas que no son elegibles de financiamiento, se aplica en la Evaluación de Oportunidades: 1. Se excluyen los subproyectos que consideren una “significativa” perdida o degradación de los hábitats naturales (acumulativa en todo el proyecto), esto podría ser interpretado en términos absolutos, como mayor a 10.000 Has de hábitats naturales o, en términos relativos, más de un 1% de superficie de algún tipo de ecosistema especifico dentro de Bolivia. En este contexto, se excluyen subproyectos que impliquen la deforestación de superficies mayores de 50 has. por subproyecto.

Page 14: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

14

2. No se permitirá el financiamiento de presas o embalses con superficie mayor de 100 hectáreas; represas de altura mayor de 10 metros; y nuevas áreas de riego con superficie mayor de 200 hectáreas por subproyecto. 3. No es elegible de financiamiento la construcción de nuevos caminos. 4. No se permitirá el mejoramiento de caminos o puentes vehiculares en áreas de bosque natural y en áreas protegidas. 5. No se permite intervenciones en zonas núcleo de protección estricta de áreas protegidas de carácter nacional, departamental o municipal.

6. No está permitida la utilización de: (i) especies de plantas o animales en peligro de extinción bajo protección legal estricta, ii) especies raras y con baja abundancia o densidad poblacional, iii) especies con distribución restringida o en “manchones” muy localizados, con baja capacidad y potencialidad de regeneración natural, o con una alta especificidad de hábitat, iv) especies que se conozca tengan un nivel significativo de amenaza o vulnerabilidad en cuanto a su conservación.

7. Los subproyectos no se orientarán al uso directo y/o procesos extractivos en ecosistemas amenazados, de muy alta fragilidad o con procesos ecológicos particularmente sensibles. Los proyectos no deberán ocasionar o promover presiones orientadas a modificar o degradar ecosistemas o paisajes ecológicos considerados frágiles o sensibles ecológicamente, que sean únicos, singulares, relictuales o que se encuentren en proceso de recuperación.

8. Los sub-proyectos o propuestas de alianzas que tengan impactos ambientales demasiado negativos, sin las medidas de mitigación adecuadas para cumplir con o las normas ambientales del país y del Banco Mundial; tales como, la deforestación u otra forma eliminación o degradación significativa de los hábitats naturales y aquellas que causen daños significativos (no-mitigables, no-compensables) al patrimonio cultural, incluyendo sitios arqueológicos y históricos 9. No son elegibles las subproyectos que pudieran requerir el uso de pesticidas de alta toxicidad o residualidad o en general el uso de agroquímicos incompatibles con el Control Integrado de Plagas o el manejo sostenible de los recursos naturales; no se financia el uso de pesticidas clasificados como Extremadamente Peligrosos (Clase 1A) y Altamente Peligrosos (Clase 1B) por la Organización Mundial de la Salud; ni se realizará inversiones en los predios donde se hubiere usado algunos de los 12 Pesticidas Orgánicos Persistentes. (Ver Anexo 1). La compra de pesticidas químicos no es elegible.

10. No son elegibles los subproyectos de aprovechamiento de madera de bosques naturales.

Page 15: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

15

11. No son elegibles aquellas modalidades de ganadería de reemplazo en bosques primarios o secundarios.

12. No son elegibles los subproyectos orientadas a modalidades de agricultura intensiva a gran escala, o la intensificación comercial de la agricultura, que implique la utilización de mayores superficies de tierras o un uso incremental de insumos (agroquímicos, mecanización), por la implicancia de modificación drástica de extensas superficies de ecosistemas naturales o secundarios sucesionales.

13. No son elegibles los subproyectos que consideren la introducción de especies silvestres exóticas de fauna (tilapia, carpa, trucha, ranas, reptiles, crustáceos, moluscos, etc.) en ecosistemas naturales.

14. No son elegibles proyectos agrícolas que pudieran producir un reemplazo masivo de variedades de la agrobiodiversidad nativa agrícola por variedades introducidas; ni la expansión a gran escala (+100 has acumulativa por subproyecto) de formas de monocultivos comerciales (p.e. flores, plantas medicinales, cultivos industriales).

15. No son elegibles los subproyectos que en sus procesos productivos tiendan a intensificar la extracción de leña para la transformación de sus productos.

16. No son elegibles los subproyectos que pudieran promover cambios en el uso del suelo, particularmente en áreas ecológicamente sensibles/críticas, especialmente en bosques primarios, bosques de protección, humedales y ecosistemas frágiles de la puna desértica.

17. No son elegibles los proyectos industriales de manufactura cuya potencia instalada supere los 200 KVA o los niveles de producción permitidos en la Categoría 4 del Anexo 1 del RASIM. (Ver anexo 2)

18. No son elegibles los subproyectos orientados al aprovechamiento de los recursos genéticos de plantas, animales y microorganismos por la complejidad del proceso de acceso y por la dificultad predecir los impactos ambientales, sociales y económicos. 5.1.3. Aspectos ambientales en los estudios de Prefactibilidad Los aspectos ambientales que deberán ser introducidos en los Términos de Referencia de los estudios de Prefactibilidad son los siguientes: Dentro de los aspectos técnicos de los subproyectos de las Alianzas se deberá incluir: a) Coherencia de la Alianza con el ordenamiento territorial (localización adecuada respecto de la oferta ambiental, riesgos naturales, usos adecuados de la tierra, limitantes, y cumplimiento de normas).

Page 16: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

16

b) Consistencia del paquete tecnológico con la oferta ambiental local, con los principios y criterios del Proyecto y con el marco normativo y de política del Banco Mundial y del País. c) Identificación de impactos ambientales y valoración de los mismos con el llenado de la Lista de Chequeo Ambiental (Instrumento 1) y la Matriz de Valoración de Impactos (Instrumento 2), mismos que deber ser elaborados por un profesional en el campo ambiental con los productores en el terreno. d) Determinar de que manera los impactos ambientales negativos serán prevenidos, mitigados o compensados mediante el desarrollo de un Plan de Mitigación de Impactos (Instrumento 5) y la forma de monitorear los indicadores de las medidas adoptadas mediante la generación de un Plan de Monitoreo Ambiental (Instrumento 6).

5.1.4. Formulario de Evaluación Ambiental de Prefactibilidad El Formulario de Evaluación Ambiental de Prefactibilidad se aplica en el momento de evaluación económico, social y ambiental de prefactibilidad. Analiza en detalle la identificación y valoración de los impactos ambientales negativos, la adecuación de las medidas de mitigación al tipo de subproyecto, la coherencia del plan de monitoreo y el ajuste de los costos. Es llenado por el especialista ambiental de la URO-PAR, quién emite un dictamen favorable o desfavorable. Ver Instrumento 3. 5.1.5. Criterios de priorización de las Alianzas Serán priorizadas las alianzas que:

• Generen mayores impactos positivos sobre los objetivos de sostenibilidad ambiental, es decir utilicen procesos productivos y tecnológicos amigables con el ambiente, bajo modalidades de producción ecológica, laboreo mínimo y certificación integral.

• Se esfuercen en la promoción de procesos de certificación integral (ecológica, orgánica, cultural, de equidad, a la calidad) a fin de abrir y afianzar los procesos de comercialización justa y ventajosa para las asociaciones de productores, procurando que estos sean accesibles y amigables con los productores locales, por ejemplo reduciendo los costos generales de transacción.

• Promuevan y faciliten el uso de tecnologías alternativas en el aprovechamiento y

producción de energía (p.e. cocinas con sistemas solares, cocinas mejoradas, energía eólica, etc.) para, por ejemplo, reducir la extracción y consumo de leña.

• Fortalezcan iniciativas productivas interesantes en marcha (por ejemplo en cuanto al

manejo de recursos alternativos locales) a través de la incorporación de prácticas o tecnologías más eficientes de manejo, procesos de agregación de valor y certificación

Page 17: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

17

• Valoricen y recuperen sistemas productivos tradicionales (conocimientos, tecnologías, prácticas) que son sostenibles, eficientes productivamente y ejerzan un bajo impacto a los ecosistemas.

• Apunten a la mejora de la productividad a través de procesos de cambios tecnológicos de la producción, el control ecológico de plagas o/y la reducción de los costos de producción por superficie.

• No distorsionen (o sustituyan) la naturaleza de las organizaciones tradicionales de las comunidades y de sus mecanismos intrínsecos de control y reciprocidad,

• Mantengan importantes recursos de la agrobiodiversidad local o del bosque natural.

5.1.6. Lista de Chequeo Ambiental Se ha elaborado una Lista de Chequeo Ambiental (LCHA) que considera un total de 77 preguntas para la identificación los posibles impactos de los subproyectos. Debe ser trabajada con los productores al inicio del diseño de cada subproyecto. Ver Instrumento 1. 5.1.7. Matriz de Valoración de Impactos Ambientales La Matriz de Valoración de Impactos (MVIA) considera una entrada para las actividades del subproyecto y otra para los componentes ambientales que pudieran ser afectados por los posibles impactos identificados en la Lista de Chequeo Ambiental. Los resultados indican si se debe proceder a la aplicación de una Guía Ambiental Específica (GAE) y un Plan de Monitoreo Ambiental, o si se debe elaborar un Plan de Mitigación Ambiental (PMI). Ver Instrumento 2. 5.1.8. Formulario de Evaluación de Campo El Formulario de Evaluación Campo (FEC) tiene por objetivo evaluar en terreno los aspectos generales y específicos de los subproyectos, se observa la situación socio-económica y organizativa de los productores, así como, los posibles impactos ambiéntales de las iniciativas propuestas. Ha sido diseñado en forma de preliminar. Ver Instrumento 10 5.1.9. Guías Ambientales Específicas Las Guías Ambientales Especificas (GAEs) son instrumentos que identifican las medidas de mitigación y los indicadores por rubro, se han elaborado 6 guías: agrícola, pecuaria, piscícola, obras menores, turismo y riego. Sirven para orientan en la elaboración de los planes de mitigación y monitoreo. Ver Instrumento 4.

Page 18: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

18

5.1.10. Plan de Mitigación de Impactos Cuando la calificación de los impactos ambientales negativos, en la Matriz Ambiental, superan los impactos positivos en un 30% entonces, se requiere la elaboración de un Plan de Mitigación de Impactos (PMI) elaborado por un consultor especialista. El PMI forma parte de los aspectos técnicos del Plan de Negocios de cada Alianza, tiene cumplimiento obligatorio y carácter de declaración jurada. Los lineamientos para su elaboración se presentan en el anexo de instrumentos. Ver instrumento 5 5.1.11. Plan de Monitoreo Ambiental El Plan de Monitoreo Ambiental (PMA) es el instrumento de seguimiento de la implementación de las medidas de mitigación en todas las etapas del subproyecto (instalación, operación, mantenimiento). Debe ser elaborado por un consultor especializado. Los lineamientos para su elaboración se presentan en el anexo de instrumentos. Ver Instrumento 6 5.1.12. Planes de Manejo de Recursos Biológicos Los proyectos de aprovechamiento de recursos biológicos extraídos de áreas naturales, requieren de la elaboración de un Plan de Manejo de Recursos Biológicos (PMRB), mismo que debe ser elaborado por un especialista. Los lineamientos para la elaboración del PMRB para fauna y flora se presentan en el anexo de instrumentos. Ver Instrumento 7. 5.1.11. Formulario de Evaluación Ambiental de Factibilidad El Formulario de Evaluación Ambiental de Factibilidad (FEAF) se aplica en el momento de evaluación económica social y ambiental de las alianzas tipos 2 y 3 para pasar a la factibilidad. El especialista ambiental de la oficina regional es responsable del llenado y de emitir un dictamen favorable o desfavorable, la supervisión del corresponde al especialista nacional y la aprobación final le corresponde al Coordinador Nacional. Ver instrumento 8. 5.1.12. Formulario de Monitoreo Ambiental El Formulario de Monitoreo Ambiental (FMO) tiene por objetivo facilitar el seguimiento de los proyectos, la aplicación de las medidas de mitigación y permite realizar cambios y ajustes cuando estas no estuvieran cumpliendo sus objetivos. Se aplica por el responsable ambiental del proyecto o por la Consultora Ambiental. Ver Instrumento 9. 5.2. El proceso de Evaluación ambiental del PAR La evaluación ambiental es responsabilidad del PAR, por lo tanto la aplicación adecuada de sus instrumentos garantizará una correcta gestión del control y seguimiento ambiental y por lo tanto, asegurará la viabilidad ambiental de los subproyectos aprobados dentro de las Alianzas

Page 19: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

19

El proceso de evaluación y seguimiento ambiental está relacionado tanto con la estructura funcional del Proyecto (Unidades) como con el ciclo (etapas de preparación, de prefactibilidad y de factibilidad) y el tipo de Alianza. 5. 2.1. Estructura funcional del PAR A nivel nacional, la Coordinación Nacional, denominada CN-PAR cuenta con un especialista ambiental cuya función es validar el proceso de evaluación ambiental y refrendar los dictámenes sobre la aprobación o rechazo del componente ambiental del Plan de la Alianza, así como dar seguimiento a todo el proceso de control ambiental. A nivel regional, la Unidad Regional Operativa, denominada URO-PAR cuenta con especialistas ambientales en cada región, su función consiste evaluar el componente ambiental de los documentos técnicos de los subproyectos de las Alianzas tanto a nivel de prefactibilidad como factibilidad y emitir dictámenes al respecto. Al Especialista Regional (EAR) le corresponde también hacer la evaluación de campo del subproyecto. Asimismo, apoyará a los productores en la contratación de consultores para el tema ambiental. También tienen la función de monitorear y contribuir con la información generada en el proceso al Sistema de Monitoreo y Evaluación del PAR. Le corresponde enviar la documentación pertinente a nivel nacional. Los consultores ambientales contratados por la Alianzas tienen la responsabilidad de realizar el proceso de llenado de la Lista de Chequeo Ambiental (LCHA) y la Matriz de Valoración de Impactos (MVIA) con los productores y de elaborar el Plan de Mitigación de Impactos (PMI), el Plan de Monitoreo Ambiental (PMA) y el PMRBs de las Alianzas (si fuera requerido). La Consultora Ambiental tiene como función analizar, evaluar y dar seguimiento a todo el proceso, es decir, medir la eficacia en aplicación de este Manual de Gestión Ambiental. La consultora es contratada por el PAR. 5.2.2. Proceso de evaluación ambiental El proceso de evaluación del PAR tiene 3 etapas: 1) la etapa de preparación de la Alianza, 2) la etapa de prefactibilidad y 3) la fase de factibilidad en todos los casos, la evaluación ambiental se hace con los instrumentos diseñados para el efecto, se realiza para cada iniciativa de la Alianza, misma que puede contar con 1, 2 o más subproyectos, ya sea de parte de los productores y/o de los compradores; esto se aplica siempre y cuando la inversión se realice en nuestro país y con fondos del PAR. En el caso de Alianzas que requieran construcción o mejoramiento de infraestructura de servicios públicos, será el Municipio que a través del FPS construirá la infraestructura, con la aplicación de sus propios instrumentos de control y seguimiento ambiental.

Page 20: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

20

A continuación se presenta un esquema general sobre la gestión del componente ambiental dentro del PAR

Figura N° 1. ESQUEMA GENERAL DE GESTION AMBIENTAL DEL PAR

Nota.-Figura Tomada de Proyecto Apoyo Alianzas Productivas y modificada para el PAR

5.2.2.1. Lineamientos para la preparación de los subproyectos Tomando como base la información municipal (o regional) consignada en los PLUS, PDMs, POPs, u otros instrumentos de zonificación agroecológica y en los documentos que existan sobre el proyecto propuesto, la URO-PAR debe ayudar a orientar la discusión que permita contextualizar el proyecto en la realidad ambiental de la zona de influencia (oferta ambiental local), para revisar o corregir aspectos del diseño que puedan afectar su sostenibilidad (oferta -vs- demanda ambiental), y cumplir edemas con las condiciones esperadas en el proceso de evaluación de oportunidades y criterios de priorización. Durante la fase de preparación se espera que la Alianza cumpla con las siguientes condiciones en el componente ambiental: • Coherencia de la Alianza con el ordenamiento territorial (localización adecuada

respecto de la oferta ambiental, riesgos naturales, usos adecuados de la tierra, limitantes, y cumplimiento de normas).

• Consistencia del paquete tecnológico con la oferta ambiental local, con los principios y criterios del Proyecto y con el marco normativo y de política del Banco Mundial y del País.

Coherencia proyecto con PLUS, PDM o POP u otros instrumentos de zonificación agro ecológica Consistencia de la ingeniería del proyecto con el entorno natural y social Elementos para definir Impacto-Ambiental y medidas requeridas

Evaluación de Oportunidades

INSTRUMENTOS Lista chequeo y Matriz Ambiental

Formulario Ev. campo

Alianzas 2 y 3 Elaboración doc. Técnico: Estudio Factibilidad

Alianza 1Elaboración doc técnico

Formularios EvaluacionGuías E. Ambientales

Plan de Mitigación Plan de Monitoreo

Plan Manejo Recursos

Evaluación ambiental Alianzas 2 y 3

Evaluación ambiental Alianzas 1, 2 Y 3

Instrumentos monitoreo

Supervisión Monitoreo y Seguimiento

SISTEMA DE EVALUACION Y

MONITOREO Formulario MA

Lista de Exclusión

TDRs

Comité Interinstitucional

Preparación de la Alianza PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD

CN-PAR, URO-PAR MIEMBROS

CN-PAR, URO-PAR MIEMBROS ALIANZA

GMs

CN-PAR, URO-PAR, MIEMBROS ALIANZA , GMs

Page 21: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

21

• Elementos de análisis para determinar el tipo de evaluación ambiental requerida Para la elaboración del documento técnico de la alianza, en su componente ambiental, en la fase de organización del Proyecto, se proponen presentar los instrumentos diseñados para ser aplicados y comprobar su eficacia mediante talleres participativos con los miembros de la alianza y la CN-PAR, así se puede discutir y haber reflexiones sobre los aspectos del diseño del proyecto y vislumbrar posibles impactos ambientales sobre las areas identificadas. En esta fase se utilizará información secundaria existente en el (los) municipio (s), así como en el conocimiento local y regional que tienen los integrantes de la Alianza. En la primera etapa corresponde a los productores el llenado la Lista de Chequeo Ambiental y la Matriz de Evaluación de Impactos, con los resultados de ese análisis, se puede revisar el diseño general del proyecto y ajustar actividades o enfoques del trabajo productivo (tecnología), mediante la identificación y calificación de impactos negativos, o tomar conciencia de las necesidades posteriores sobre nuevas actividades de control, corrección, mitigación o compensación que generaran nuevos costos al proyecto. También estos resultados darán alertas e indicaciones (impactos negativos e indefinidos) para definir el tipo de control ambiental que se realizará durante la ejecución del subporyecto Es fundamental que el ejercicio se haga "con las actividades particulares del proyecto propuesto" y "sobre las características del entorno natural y social del área a intervenir” de tal manera que se pueda dar respuesta acertada a las siguientes preguntas: Que se va a hacer, Donde se va a hacer, Cuando se va a hacer y Como se va a hacer, frente a Que se va a afectar, Cuando se va a afectar y Cuanto va a afectar, para saber Como se puede corregir previamente en el diseño del proyecto, o Que será necesario controlar, mitigar o compensar posteriormente durante la ejecución, mediante el Plan de Mitigación de Impactos, cuya profundidad depende de la complejidad del subproyecto, la aplicación del Plan de Monitoreo es obligatoria. La aplicación de la Guía Ambiental Especifica sirve para orientar la identificación de impactos y las selección de indicadores de monitoreo. Para llenar la Matriz Ambiental (Instrumento 2), se realizan los siguientes cinco pasos básicos por parte del grupo de trabajo, la participación de los miembros desde el inicio puede garantizar su compromiso, y ojala se haga el mismo día en que se completa la Lista de Chequeo (Instrumento 1), con el fin de tener fresco el contexto general del trabajo:

1. Reconocimiento general del área del proyecto y listado de sus principales componentes (atmosférico, hídrico, biótico, social, etc.), particularizando los aspectos de cada una de ellos como relieve, clima, hidrografía, suelos, etc., teniendo en cuenta áreas especiales, limitantes de uso, disponibilidad del recurso, otros. Con ello se identifican los principales aspectos del medio natural y social que serán potencialmente afectados (filas en la Matriz).

2. Reconocimiento y listado de las principales actividades del proyecto. Con ello se pretende que el grupo de trabajo tenga en cuenta las actividades del "paquete

Page 22: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

22

tecnológico" a utilizar (columnas en la Matriz) y reflexione sobre los efectos que van a causar sobre ese entorno natural y social descrito en el paso anterior

3. Definición del tipo de impacto (positivo, negativo o indefinido) que puede causar cada actividad frente a cada componente y aspecto listado par el grupo. Para ello se rellena con los puntajes obtenidos en la Lista de Chequeo Ambiental, en lo posible. Así el grupo puede determinar claramente el tipo de impacto que podrá causar esa actividad.

4. Valoración de impactos, mediante sumatoria de los impactos positivos, negativos, e indefinidos: El total de impactos negativos por componente (filas en la matriz), permite revisar el diseño de las actividades que producen esos efectos negativos y posiblemente modificarlas antes de ser aprobado el proyecto; por ejemplo si se piensa utilizar arado de discos y se aprecia un impacto negativo en los suelos (que están particularmente degradados en esa zona de acuerdo al reconocimiento que hizo el grupo), se puede modificar el esquema a labranza para que esta sea mínima. De otra parte, el total de impactos negativos por actividad (columnas en la matriz), permite también revisar la forma como se piensa hacer esa actividad y posiblemente modificarla para que sea menos agresiva al ambiente.

5. Finalmente se hace en grupo un análisis general de la situación encontrada (que refleja la matriz) para definir opciones de cambio o mejoramiento del proyecto en esta fase de planificación, o reforzamiento de aquellas actividades benéficas para el entorno natural y para la comunidad, entendiéndolo en su dimensión integral. Los resultados de esta discusión se consignan en el documento técnico, a manera de conclusión del componente ambiental.

5.2.2.2. Evaluación ambiental para Prefactibilidad La evaluación en este momento consiste en aplicar el Formulario de Evaluación Ambiental de Prefactibilidad (Instrumento 3); corresponde en esta fase hacer la Evaluación de campo también (utilizar el Formulario 10); así se deberá cuantificar los impactos ambientales y establecer la Línea de Base e indicadores para impactos más importantes. Corresponde emitir un dictamen favorable o no a la iniciativa. Cuando el subproyecto planee al aprovechamiento de algún recurso biológico silvestre, sean animal, planta o forestal no maderable, se contratará un consultor para elaborar un plan de manejo especifico según el tipo de recursos utilizados para obtener el producto para cualquier tipo de Alianza. Ver Instrumento 7. Durante todo el proceso se trabajará con los miembros de la Alianza para validar la documentación generada e informar sobre todo el proceso. 5.2.2.3. Evaluación ambiental Factibilidad En esta fase corresponde la aplicación del Formulario de Evaluación Ambiental de Factibilidad del documento técnico. El llenado y el dictamen correspondiente le corresponden al especialista ambiental de cada oficina regional. Refrendar el dictamen y la supervisión es función de la oficina nacional, la

Page 23: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

23

información generada en el proceso deberá alimentar el Sistema de Evaluación y Monitoreo del PAR. Está prevista la evaluación de desempeño a medio término y de cierre realizado por una Consultora Ambiental especializada. En caso de que se registren cambios en las actividades del proyecto, o se amplié el área inicialmente previstas o las actividades se intensifiquen en más de un 10% de lo planeado originalmente; tanto el Plan de Mitigación de Impactos como el Plan de Monitoreo Ambiental, deberían ser revisados y puestos a consideración del especialista ambiental del CN-PAR, antes de ejecutarse las modificaciones. 5.2.2.4. Ruta critica de la Gestión Ambiental del PAR A continuación se presenta en el Cuadro No 1, todo el proceso de gestión ambiental del proceso en sus tres fases.

Cuadro No 1. – RUTA CRÍTICA DE LA GESTION AMBIENTAL Objetivo de la etapa Actividad/

Producto Responsable (s) Educación

ambiental Instrumentos

1. Etapa de preparación de alianzas:

* Coherencia del proyecto con el ordenamiento territorial (localización, riesgos naturales, usos de la tierra, limitantes, cumplimiento de normas. * Consistencia de la tecnología del proyecto con la oferta ambiental local, con los principios y criterios del PAR , con el marco normativo y de políticas del país y del Banco Mundial * Elementos de análisis para determinar el tipo de evaluación ambiental requerida en la siguiente fase

* Balance de la información básica existente en los Planes de Desarrollo Municipal, estudios locales de universidades, ONG´s, SIBTA, etc. * Evaluación cuantitativa de impactos ambientales (lista de chequeo y matriz general)

* Participantes en la Alianza * Consultor Ambiental contratado *Autoridades ambientales Municipales

*Talleres para explicar el proyecto * Talleres de capacitación en gestión ambiental del proyecto

* Lista de chequeo * Matriz de calificación de impactos * Informe analítico sobre contexto medio ambiental del núcleo productivo * Plan de Mitigación de Impactos (PMI) y Plan de Monitoreo Ambiental (PMA)

*Diagnóstico de los impactos ambientales generados por la alianza * Ajuste a la definición de proyecto elegible * Evaluación de campo

* Validación de los resultados arrojados por la lista de chequeo ambiental de los perfiles * Ajuste del diagnóstico

*Alianza, con responsable ambiental de URO-PAR

* Talleres de Preparación de subproyectos Tallares de evaluación y monitoreo

* Matriz de calificación de impactos * Trabajo de campo y de verificación

Page 24: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

24

* Cuantificar los impactos ambientales en la Matriz Ambiental * Analizar alternativas y recomendaciones

* Calificación de subproyecto y priorización * Línea de Base e indicadores

*Verificación por Experto Ambiental del CN-PAR

* Cursos específicos a demanda *Asistencia técnica

* Aplicar Guías Ambientales Específicas

* Elaborar un plan de manejo para recursos biológicos

* Planes de Manejo de Recursos Biológicos (PMRB)

* Alianza y responsable ambiental de URO-PAR

* Validación participativa con miembros de la Alianza

* Lineamientos para Planes de Manejo de Recursos Biológicos

2. Etapa de Prefactibilidad Objetivo de la etapa Actividad/

Producto Responsable (s) Educación

ambiental Instrumentos

* Elaborar documentos técnicos

* Planes elaborados

* Documento elaborado por consultor *Dictamen del especialista URO-PAR *Supervisón CN-PAR

* Validación participativa con miembros de la alianza

* Formulario de Evaluación Ambiental de Prefactibilidad

3. Etapa de Factibilidad * Elaborar documentos técnicos Ejecutar planes ambientales

* Planes de mitigación y monitoreo ambiental

* Dictamén de especialista ambiental del CN-PAR * Evaluación de Consultora Ambiental

*Talleres de refrescamiento y evaluación de lo aprendido

* Formulario de Evaluación Ambiental de Factibilidad

* Aplicar Programa de Monitoreo Ambiental

* Planes de monitoreo ambiental

* Seguimiento del Experto Ambiental del CN-PAR

* Participación activa de los miembros en actividades monitoreo

* Indicadores de seguimiento y evaluación de acuerdo con el Formulario de Monitoreo Ambiental

* Generar información de control ambiental

* Información generada al Sistema de Evaluación y Monitoreo del PAR

*Validación y seguimiento *Sistema de Evaluación y Monitoreo

* Medios escritos, ferias, demostraciones, programas radiales, inspecciones * Sistema de Evaluación y Monitoreo del PAR

Nota.-Cuadro tomado de Proyecto Apoyo Alianzas Productivas de Colombia y modificado para el PAR

Page 25: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

25

6. REQUERIMIENTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL PAR El proceso de gestión ambiental sostenible no podrá alcanzarse sin fortalecer la capacidad de los productores para producir sin destruir la base de los recursos naturales, es decir, manteniendo la capacidad productiva de los ecosistemas y haciendo que las intervenciones en el ambiente puedan ser revertidas, mitigadas o compensadas de alguna forma. Así, los socios de las alianzas requieren identificar los posibles impactos que pueden causar sobre el medio en forma de efluentes o deshechos o/y con los procesos extractivos de recursos de vida silvestres en ambientes naturales. En este sentido, se ha considerado el desarrollo de acciones de capacitación y asistencia técnica dirigidas a las iniciativas productivas que se desarrollarán en forma complementaria con los otros los otros temas que maneja el Proyecto. La capacitación para productores se realizarán mediante cursos de corta duración y talleres participativos, los temas que se desarrollaran son los siguientes: En primer lugar, el Módulo ambiental del PAR, que incluye la aplicación del Manual de Gestión Ambiental del PAR y la explicación de proceso de evaluación ambiental. En segundo lugar, temas mas específicos como el desarrollo de los aspectos ambientales en los planes de la alianza, la construcción el proceso de autoevaluación y monitoreo basado en la aplicación de los instrumentos propios y el manejo de plagas en subproyectos agrícolas. En tercer lugar, pueden darse talleres a los productores, municipios y otros, con temas generales y específicos según el tipo de subproyecto (Riego, manejo de plagas, manejo de suelos y control de la erosión, manejo de: bofedales, sistemas agroforestales, productos silvestres, producción industrial amigable con el ambiente, ecoturismo (atención al cliente, gastronomía, ingles), eficiencia energética y otros. La Asistencia Técnica que prestará el PAR dependerá de la demanda de los productores, se prevé un asesoramiento día a día, pero también, solicitudes que incluyan los siguientes temas: Restauración de suelos, manejo integral de plagas, ecoturismo (interpretación, señalización, guíaje especializado), certificación sanitaria, certificación ecológica (sello verde), registros (sanitario, propiedad intelectual), análisis especializados (calidad) y otros. El proceso de educación ambiental estará apoyado mediante cartillas y otros medios de difusión que creen conciencia sobre la importancia de conservar el ambiente y el manejo sostenible de los recursos naturales, en particular la promoción de control biológico de plagas en la agricultura. Como se puede observar en la ruta critica de la gestión ambiental del Proyecto (Cuadro 1), los eventos se realizaran dependiendo de las necesidades de cada fase: en la preparación se darán talleres para el explicar el funcionamiento del proyecto y el proceso de gestión ambiental, en la fase de organización, está previsto llevar a cabo talleres de preparación de subproyectos utilizando los instrumentos del proyecto y asistencia técnica según los requerimientos de las iniciativas productivas.

Page 26: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

26

Así mismo, se llevarán a cabo talleres de evaluación y monitoreo, cursos específicos a demanda, talleres de auto evaluación y monitoreo, así como, reuniones de validación participativa del proceso con miembros de la Alianza; en la fase de inversión, se darán talleres de refrescamiento y evaluación de lo aprendido.

7. SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL El Sistema de Monitoreo y Evaluación del PAR será alimentado con la información generada en el proceso de gestión ambiental a nivel de inversión, corresponde incluir la Línea base de los subproyectos, los indicadores y el seguimiento.

La modalidad de generación de información y de alimentación del Sistema será acorde a los procedimientos establecidos para su funcionamiento a lo largo del horizonte del PAR. En función de Plan de Manejo Ambiental del PAR que consiste en tomar las acciones que sean necesarias para prevenir, minimizar, mitigar y/o compensar los impactos ambientales resultados de la implementación de proyectos en cualquiera de sus fases; el Monitoreo Ambiental es la herramienta que nos permite asegurar el cumplimiento de los estándares ambiéntales del país y del Banco Mundial, la observancia de las acciones de mitigación comprometidas o acordadas, el ajuste y los cambios para el desempeño correcto de una gestión ambiental sostenible. En este sentido el Programa de Monitoreo Ambiental del PAR considera lo siguiente: Actividades de seguimiento: consiste en la revisión de la documentación emanada en los proceso de inspección, incluye la introducción de los datos sobre los indicadores en el Sistema de Monitoreo y Control de Proyecto. Actividades de Inspección: consiste en la toma de datos en terreno sobre el cumplimiento de las medidas de mitigación acordadas en los Planes de Mitigación Ambiental, en base a los indicadores seleccionados para el efecto. Cronograma: donde se anota las fechas de las inspecciones y se detalla las actividades realizadas Informe de cumplimiento: contiene los resultados de la inspección en terrero de cumplimiento de las acciones de mitigación y se destaca aquellos ajustes o cambios que habría que hacer en función de corregir aquellas medidas de mitigación que no estuvieran funcionando. Este informe es uno de los condicionantes para realizar el próximo desembolso al proyecto.

Se incluye el informe de medio término de la consultora ambiental contratada para dar seguimiento a la gestión ambiental del PAR.

Page 27: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

27

El Programa de Monitoreo Ambiental es responsabilidad del especialista de la CN-PAR, se apoya en el uso del Instrumento 8 que aplicado por el responsable ambiental de la URO-PAR en sus actividades de control periódicas en terreno.

8. TERMINOS DE REFERENCIA PARA EVALUACION Y SEGUIMIENTO 8.1. Términos de referencia para la evaluación ambiental del proceso La evaluación ambiental tiene la función de evaluar, calificar, corregir y dar seguimiento a todo el proceso de gestión ambiental del PAR, detallado en el Manual de Gestión Ambiental. Corresponde verificar el llenado de las fichas y matrices, los planes de mitigación de impactos y monitoreo, así como, realizar evaluaciones en terreno sobre el cumplimiento de las medidas de mitigación de cada subproyecto. Por lo tanto, la empresa consultora contratada debe conocer todo el proceso de gestión ambiental y sus instrumentos, el marco institucional y la legislación nacional. Debe contar con amplia experiencia no solamente en la realización de estudios de evaluación de impactos ambiental sino también, debe tener práctica en el campo del manejo y monitoreo de los recursos biológicos. Se espera que la empresa realice evaluación de gabinete y de campo utilizando instrumentos tanto del Proyecto como de análisis de la calidad ambiental en terreno, deberá realizar el control de los indicadores identificados por subproyecto en control de calidad del agua, aire y suelo, así como, el manejo de los recursos biológicos si fuera el caso. La Consultora será contratada por la CN-PAR. 8.2. Términos de referencia para los consultores ambientales Los consultores ambientales serán contratados por los miembros de las Alianzas para elaborar Lista de chequeo Ambiental (LCHA), la Matriz de Valoración de Impactos (MVIA), los Planes de Mitigación Ambiental (PMI), los Planes de Monitoreo Ambiental (PMA) y los Planes de Manejo de Recursos Biológicos (PMNB), este últimos si fuera necesario. El perfil profesional del consultor corresponde a: Ingeniero Ambiental, Consultor Ambiental registrado, Biólogo con experiencia en manejo de recursos para los PMRBs, Ingenieros industriales con experiencia ambiental en proyectos artesanales o semi-industriales y otros afines dependiendo del rubro del subproyecto. Su trabajo tanto de gabinete como de campo, resultará en la selección de indicadores de monitoreo y en la elaboración de la línea base del subproyecto con estos indicadores, los datos obtenidos alimentaran el Sistema de Evaluación y Monitoreo del PAR. Trabajará en estrecha coordinación con el responsable ambiental de la URO-PAR.

Page 28: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

28

8.3. Términos de referencia para los contratistas El contrato para la construcción de Obras menores debe incluir las siguientes cláusulas:

• La Empresa contratista cumplirá con la buenas practicas ambientales y cubrirá con sus propios recursos sin derecho a reembolso, cualquier daño ocasionado al ambiente durante la etapa de ejecución de la obra provocado por negligencia o incumplimiento de las buenas prácticas ambientales.

• El Supervisor de Obra de la Empresa contratista es responsable de la correcta

implementación de las medidas de mitigación establecidas en el Plan de Mitigación de Impactos (PMI), y/o en la Guía Específica Ambiental correspondiente y las buenas prácticas ambientales durante la ejecución de la obra.

• En caso de inobservancia comprobada a las especificaciones ambientales de la obra

por el contratista, se podrá retener hasta un 5% del pago correspondiente, hasta que el daño u omisión sea reparado

• Buenas Prácticas Ambientales:

o Prevención de la erosión y del arrastre de los sedimentos en los sitios de

intervención o Prevención de la contaminación innecesaria de las aguas o Uso apropiado y mantenimiento de maquinaria pesada: no lavar o cambiar

lubricantes en sitios contiguos a ríos y fuentes de agua naturales. o Acopio de deshechos sólidos y líquidos en sitios apropiados y en forma

oportuna o Colocación apropiada de depósitos o sitios para los desperdicios o Si se descubren sitios arqueológicos o históricos o si se encuentran piezas

culturales, realizar un manejo cuidadoso e informar inmediatamente a las autoridades competentes. (Ver GAE Obras Menores)

o Destrucción innecesaria de la vegetación y el uso de leña. o Prohibición de la caza o pesca en los sitios de intervención o Medidas preventivas de incendios forestales y de áreas de vegetación

natural.

9. REFERENCIAS Banco Mundial. The World Bank Operacional Manual. Políticas Operacionales del Banco: OP y BP 4.01 más anexos; OP y BP 4.04 mas anexo; OP 4.09; OP 4.11. EA Sourcebook Updates: 1 al 26. Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social. 2002 (ms) Manual de Gestión Ambiental. DUF/FPS/ Gerencia de Gestión y Operaciones Región Sud Este, Jefatura de

Page 29: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

29

Programación, Monitoreo y Gestión, Unidad de recursos Naturales y Medio Ambiente. 210pp más anexos. MACA 2003 (ms) Política para el Aprovechamiento y Manejo de Suelos. Documento Concertado y Validado en el Taller Nacional de Sucre, 9 al 11 de abril del 2003. La Paz.26p.

MACA 2004 (ms) Políticas y Estrategias sobre el Medio Ambiente y los Recursos Naturales para el Sector Agropecuario. MACA 2004. (ms) Propuesta de Reglamento para el Sector Agropecuario. Nieto, C.; G. Tipáz, J. Capelo y A. Pichisaca. 2004. Política y Procedimientos de Gestión Ambiental (Documento de trabajo, producto de la validación en PRODEPINE I y de la evaluación ambiental ex ante de PRODEPINE II), CODENPE-CODAE-PRODEPINE. Auspician: B.M./FIDA/Gobierno del Ecuador. 48pp. Proyecto Apoyo Alianzas Productivas. 2003, Guía para la Preparación de Alianzas Productivas. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. 131pp. Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones. 2003. Guía General de Aplicación del Reglamento Ambiental para el Sector Manufacturero. Unidad de Medio Ambiente. Serie de Guía y Manuales del RASIM Nº 1. 20pp

Page 30: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

30

LISTA DE CHEQUEO AMBIENTAL INSTRUMENTO 1

Probables impactos ambientales de los subproyectos a considerar por los miembros de la alianza.

(efectos del proyecto productivo y sus actividades sobre el entorno)

SI/ NO

PRODUCE IMPACTO positivo (+1,2,3) negativo (-1,2,3)

COMENTARIOS O PROPUESTA POSIBLE PARA EVITAR, CONTROLAR O MITIGAR IMPACTOS

A. SOBRE LA PLANIFICACION Y GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO.

Fuentes de información: PLUS, POPs, PDMs y consulta con otros instrumentos de gestión ambiental.

* Verifique que el subproyecto no esté en la Lista de exclusión-

1. ¿El proyecto se localiza dentro de un AMNI o en el área de amortiguamiento de un Área Protegida o de manejo especial (parque nacional existente o proyectado, humedal, zonas de retiro o protección de cauces, áreas de reserva o de valor cultural y patrimonial?

2. ¿Utilizara en alguna forma la biodiversidad del área de influencia del proyecto?

3. ¿Existen especies terrestres o acuáticas vulnerables o en peligro de extinción en la zona y que puedan verse afectadas por el proyecto?

4. ¿Involucrara algún tipo de actividad pesquera o de acuicultura?

5. ¿Existen en la zona áreas degradadas o con limitaciones (pendientes abruptas, erosión, salinidad, encharcamientos, baja calidad de suelo, etc.) que incidan negativamente o afecten la eficiencia del subproyecto propuesto?

6. ¿Involucrará algún tipo de actividad ganadera que incluya pastoreo

7. ¿Involucrara algún tipo de minería o procesamiento de mineral?

8. ¿Hay conflictos de uso actual del suelo (otro tipo de cultivo o actividad agropecuaria diferente a la propuesta y en relación con el uso acordado en el PLUS, que puedan afectar la eficiencia del proyecto?

9. ¿El Área del proyecto es vulnerable a desastres naturales (zona de inundación natural, inestabilidad geológica, falla sísmica o cerca de manifestaciones volcánicas)?

10. ¿Incursionará en el comercio de especies silvestres de animales o vegetales?

11. ¿Utilizará algún recurso genético proveniente de variedades o especies silvestres?

12. ¿Realizó una consulta formal a alguna Autoridad Ambiental para conocer si el proyecto requeriría en alguna de sus etapas o eslabones de la cadena productiva, algún permiso, autorización olicencia especifica?

Page 31: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

31

13. ¿Existe alguna Ley, Decreto, Resolución uOrdenanza Municipal en la zona de influencia del proyecto, que limite el uso, manejo o aprovechamiento de algún recurso considerado enla propuesta productiva del proyecto?

14. ¿Requiere el proyecto la construcción de vías uobras de infraestructura que demanden algún tipo de permisos, licencias de construcción o ambientales?

15. Si se van a realizar obras, se requieren grandes movimientos de materiales (suelo, gravilla) o de canteras?

B. CAUSAS DE LOS IMPACTOS

* Fuente de información: Diseño de la ingeniería delproyecto, caracterización ambiental de la zona indicada en el PLUS y conocimiento del área por parte de los miembros de la alianza.

16. ¿Requerirá un cambio importante en el uso actual de la tierra?

17. ¿Considera o promueve el proyecto solamente el desarrollo de algún monocultivo?

18 ¿Introducirá al país o la localidad alguna especies animal o vegetal exótica?

19. ¿Considera el proyecto uso de agroquímicos? ver listado anexo. Recuerde que no se financia la compra de agroquímicos por la Organización Mundial de la Salud

20. ¿El sistema productivo propuesto incluyeprácticas nocivas o degradantes del medio natural?

21. ¿Requiere el proyecto la apertura de nuevas áreas para la producción, con deforestación y otros efectos sobre los recursos naturales?

22. ¿Requerirá de mejoras de caminos?

23. ¿Requerirá construir diques, reservorios o desviar curso de agua?

24. ¿Requerirá de la construcción de canales de conducción de agua

25. ¿Requerirá el uso de importantes cantidades de agua?

26. ¿Requerirá de algún proceso industrial que implique eliminación de deshechos?

27. ¿Propiciará el rompimiento de hábitats naturales?

C. RECEPTORES DE LOS POSIBLES IMPACTOS

28. ¿Convertirá tierras que sustentan ecosistemas frágiles (Ej, bosque tropical, humedales, áreas silvestres, hábitats críticos, topografías irregulares)

Page 32: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

32

29. ¿Si el sistema productivo incluye riego, se afecterá el suelo (erosión, peligro de salinidad de los suelos, lavado)?

30. ¿Existen o se consideran acciones de protección y conservación de las cuencashidrográficas abastecedoras para la zona y para elproyecto?

31.¿Emite el sistema productivo aguas contaminadas? Donde se reciben y en que calidad?

31. ¿Afectan los sistemas de drenajes naturales existentes?

32. ¿El proyecto podría modificar los niveles de agua subterránea por alteración en flujos, pavimentación o extracción de agua?

33. Podría afectar la calidad del agua subterránea?

34. ¿Podría afectar la calidad de agua superficial (sedimentos, emisiones, descarga de agua lluvia, desechos sólidos)?

35. ¿Hay sitios de abastecimiento de aguacercanos que requieren protección especial?

36. ¿Produce el proyecto erosión que puede llegar a causar colmatación de fuentes de cuerpos de agua?

37. ¿Prevé el proyecto un excesivo laboreo del suelo (aradas con discos, rastrilladas, rotavator) que degrade sus condiciones físicas, químicas y biológicas?

38. ¿Provocará cambios en la composición y abundancia de especies

39. ¿Provocará el desplazamiento o competencia de especies nativas con introducidas

40 Si el proyecto es de reforestación, ¿Afectará la introducción de las nuevas especies a la base de los recursos naturales (flora, fauna) del área?

41. Si el proyecto es de producción ganadera, ¿Se intensificará la capacidad de carga que afecte el suelo por pisoteo o erosión?

42 ¿El aumento de la población animal puede activar brotes de enfermedades como la aftosa, sarna, u otros?

43. Por el aprovechamiento intensivo de animales, ¿Existe riesgo de contaminación de agua por deshechos

44 Si el proyecto es de piscicultura, ¿La producción afectará a fuentes de agua y especies silvestres? hay control para evitar fugas de especies exóticas?

Page 33: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

33

D. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

45. ¿Provocará la erosión, degradación, inundación, salinización, desertificación, etc. De los suelos debido a las prácticas de uso?

46. ¿Estimulará la “erosión genética” esto es la variabilidad animal o vegetal?

47. ¿Presentara riesgo de contaminación a través de eliminación de desechos?

48. ¿Promoverá cambios en el ciclo hidrológico: drenaje de humedales, pautas de escorrentía, curso de agua, niveles freáticos y aguas subterráneas?

49. ¿Provocará cambios en la temperatura, turbidez u otras características físicas del agua?

50. ¿Producirá olores desagradables: residuos peligrosos o residuos que requieren de sistemas de disposición y tratamiento especial?

51 ¿Generará un incremento en desechos sólidos o por efecto de maquinas de los procesos de transformación (aceites, lodos, etc.)?

52 ¿Produce el proyecto contaminación de la atmósfera por combustiones en los procesos de transformación, quemas de residuos vegetales en la operación de equipos?

E. POSIBLES IMPACTOS EN ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES

Fuente de información: Contexto amplio del proyecto y conocimiento local.

53. ¿Aumentará la demanda de mano de obra, generando empleo a largo plazo?

54.¿Chocará con usos de tierra existentes y provocará conflictos sociales?

55. ¿Utilizará áreas de importancia cultural, histórica o religiosa? ¿Pondrá en riesgo sitios, construcciones, de interés arqueológico, histórico o cultural?

56. ¿Recibirá frecuentemente cantidades importantes de visitantes?

57. ¿Competirá con el uso de agua potable o de riego con las comunidades en el área de influencia? ¿Competirá con otras prioridades de agua en la zona?

58. ¿Estarán incluidos dentro del área de influencia directa del proyecto TCOs o territorios en reclamo de comunidades originarias?

59. ¿Provoca el proyecto encharcamiento de aguas que puedan causar altos riesgosa la salud humana o animal ?

60 ¿Limita el proyecto acceso a recursos naturales para las poblaciones locales?

Page 34: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

34

61 Si se contempla expansión futura del proyecto, ¿Producirá afectación de núcleos poblacionales aledaños que obliguen a su desplazamiento o reubicación?

Page 35: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

35

62. ¿Causará el proyecto impactos sobre la salud de los trabajadores o de la comunidad?

63. ¿Causará el proyecto inconvenientes para las comunidades cercanas durante la construcción de obras u operación del proyecto?

64 ¿Afectará o cambiará el proyecto las formas de producción local (tradicional) en tal grado que su eficiencia pueda verse afectado por las costumbres y tradiciones de la comunidad? (resistencia al cambio)?

65. ¿Cambiará una vista escénica o un panorama abierto al público?

66. ¿Alguno de los procesos agroindustriales (si los hay) cumple con las normas ISO-9000 o ISO-14000?

67. ¿Afecta propiedades privadas residenciales o industriales cercanas?

68. ¿Generará impactos sobre los actuales sistemas de transporte?

69. ¿Generará movimiento adicional de vehículos?

70. ¿Producirá demandas de nuevos servicios: de energía, comunicaciones, agua potable, fosas sépticas, red de aguas servidas y/o pluviales,?

71. ¿Utilizará combustibles orgánicos de origen vegetal (leña) proveniente del área de intervención?

72. ¿Utilizará combustibles derivados del petróleo (diesel, gasolina, gas licuado)?

F. MEDIDAS DE MITIGACION

Page 36: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

36

73. ¿Requerirá importantes servicios (obras) para implantar medidas correctivas de mitigación?

74. ¿Requerirá de capacitación intensiva de los usuarios?

75. ¿Requerirá de regulaciones o permisos especiales para extracción y uso de agua y otros recursos naturales?

76. ¿Requerirá de permisos y tramites legales para importar insumos, exportar productos o materiales vivos?

Page 37: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

37

MATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Instrumento 2

Componente y Aspecto Ambiental Actividades del subproyecto de l

Componente Efectos

Posibles Impactos ambientales identificados (EJEMPLOS)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TIERRA Recursos Minerales

Materiales de construcción

Suelos Pérdida de productividad

Contaminación del suelo

Generación de residuos sólidos

AGUA Calidad del agua Contaminación

Regulación Hídrica Disminuye la capacidad de regulación hídrica

Agua subterránea Contaminación de acuíferos

Agua superficial Aporte de sedimentos

Aporte de sustancias tóxicas

ATMOSFERA Calidad del aire Partículas en suspensión

Microclima Ambiente favorable para desarrollo de humus

Temperatura Desarrollo de patógenos

PROCESOS Inundaciones

Erosión

ECOSISTEMA Corredores, barreras Ambiente favorable para comunidades bióticas

Flora Uso de fibras

Fauna

SOCIO-ECONOMIC0

Empleo Genera

Ingresos Produce Educación Mejora conocimiento

Page 38: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

38

técnico del productor Morbilidad Enfermedades

relacionadas con el uso de agroquímicos

CULTURAL Uso tradicional del suelo

Recuperación de terrazas

Restos arqueológicos Puesta en valor

Total impactos por actividad Positivo

Indefinido Negativo

Page 39: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

39

Instrucciones para el llenado de la Matriz de Valoración de Impactos Ambientales: 1. Escribir las actividades más importantes del Suproyecto, pueden ser menos de 14 o pero no mas de 20. 2. Definir los componentes según el tipo de Subproyecto, 3. Llenar la columna con los impactos identificados en la Lista de Chequeo Ambiental 4. En lo posible, transcribir los puntajes de la Lista de Chequeo, y/o asignar puntaje 5. El puntaje puede ser: altamente positivo +3, positivo +2, positivo bajo +1, ó altamente negativo -3, negativo -2, negativo bajo -1. 6. Llenar todos los casilleros de la matriz, sumar aritméticamente los positivos y negativos tanto por columnas como por filas 7. La suma algebraica de las columnas indica, si el proyecto requiere la aplicación de una Guía Ambiental o la elaboración de un PMI 8. Los valores negativos por fila con puntaje por encima de 10 indican los factores que se deben tomar en cuenta para el PMI.

Nota.- El llenado de la Matriz debe ser facilitado por un experto ambiental con la participación activa de los miembros de la Alianza.

Page 40: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

40

INSTRUMENTO 3

FORMULARIO DE EVALUACIÓN PREFACTIBILIDAD Codigo Nombre de la Alianza Tipo de subproyecto Rubro: Verificar el desarrollo de los siguientes instrumentos: Lista de Chequeo Ambiental SI NO Por qué? Matriz de Valoración de Impactos Ambientales SI NO Por qué? Plan Mitigación de Impactos SI NO No pasa la evaluación Plan de Monitoreo Ambiental SI NO No pasa la evaluación

Máximo PuntajeDiagnostico 20 1. Sistema de producción bien o servicio 52. Cambios en el sistema de producción con la Alianza 73. Alternativas 34. Tecnología de proyecto y la oferta ambiental local 5 Descripción 20 5. Localización del subproyecto 4 6. Acceso 3 7. Tamaño del subproyecto 5 8.Uso adecuado de la tierra 3 9. Riesgos 2 10. Normas ambientales 3 Identificación de impactos ambientales 20 11. Lista de Exclusión 3 12. Matriz de Valoración de Impactos Ambientales 3 13. Coherencia del Plan de Mitigación Ambiental 5 14. Adecuación del Plan de Mitigación Ambiental 4 15. Identificación de posibles impactos 2 16. Informe de evaluación de campo 2 17. Limitantes ambientales 1 Medidas de mitigación de impactos 20 18. Pronostico de las medidas de mitigación 5 19. Planteamiento de medidas de mitigación 4 20. Planteamiento de medidas de prevención 4 21. Planteamiento de medidas de compensación 4 22. Medidas de remediación 3 Medidas de monitoreo 20 23. Plan de Monitoreo Ambiental 324. Indicadores de monitoreo 2 25. Cronograma 5 26. Estimación del costo del Plan de Monitoreo 5 27. Previsión de elaboración de informes 2 28. Necesidades de capacitación 3

Total 100

Page 41: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

41

Dictamen Evaluador: Postergar………………………………… Reformular……………………………….

Abandonar……………………………….. Aprobar………………………….………. Firma Evaluador:…………………………………………….Fecha:……. Aprobación Rechazo Firma Coordinador

Page 42: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

42

CRITERIOS DE CALIFICACION DEL FORMULARIO DE EVALUACION AMBIENTAL PREFACTIBILIDAD Actividad técnica de gabinete: se aplica al Formulario de Aprobación de Alianza (FEAP) Responsable: ESPECIALISTA AMBIENTAL DE URO-PAR Fuente: Documento técnico del Subproyecto

Máximo Mínimo Criterios Descripción del subproyecto 20 31a. ¿Cual es el sistema de producción actual de los bienes que ofertan los productores?

1b. ¿Cuál es lal forma de ofertar el servicio que ofrecen los productores en la actualidad?

5 0 1a Sistemas tradicionales sin uso de insumos importados (5p) Sistemas tradicionales con ciertos insumos externos (4) Sistemas mecanizados con uso de insumos importados (1 punto) 1b. Amigable con el ambiente (5) Sin consideraciones ambientales (0)

2a. ¿Que cambios en el sistema de producción se dan con la Alianza? 2b ¿Cuáles son los cambios previstos con la Alianza en la oferta del servicio?

7 2 2a Los cambios previstos apuntan a: agropecuaria ecológica, productos verdes, certificación integral (7 puntos) Los cambios previstos apuntan a: Intensificación y, mayor mano de obra, (6p) Intensificación y mayor uso de recursos (5p) Erosión y Vaciamiento de recurso (0) 2b Mejorar la oferta del servicio con capacitación (7p) Infraestructura (6p) Aumento en la demanda(2)

3. ¿Que alternativas se han considerado? ¿Qué criterio ha primado en la escogencia de la alternativa?

3 1 Alternativas propuestas y criterio ambiental priorizado (3) Alternativas porpuestas y otros criterios priorizados (2) Alternativas propuestas y criterio económico priorizado (1)

4. ¿La tecnología de proyecto es consistente con la oferta ambiental local?

5 0 El paquete tecnológico es consistente con la oferta ambiental local (5) No es consistente (0)

Descripción 20 45. ¿La localización del subproyecto es coherente con algún instrumento de planificación espacial?

4 1 Localización coherente con el PLUS, POP u otros instrumentos de zonificación (4p) Localización coherente con zonificación local aprobada por la comunidad o el Municipio (3)

Page 43: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

43

6. ¿Cómo es el acceso proyecto? 3 1 Localización con criterios de acceso al agua y deposición de deshecho adecuada (3) Localización cercana a la promoción de materia prima (2) Localización con criterios de acceso a vías de comunicación (1)

7. ¿El tamaño del subproyecto es adecuado al nivel de producción del bien o servicio?

5 0 Tamaño del proyecto adecuado a nivel de producción u oferta del servicio (5) Tamaño subestimado (3) Tamaño sobre estimado (2) Tamaño sin coherencia (0)

8. ¿Se ha planificado un uso de la tierra según su capacidad de uso, pendientes, fragilidad y cobertura?

3 0 Uso según su capacidad (3) Uso sin consideraciones ambientales (0)

9. ¿Se estimado los posibles riesgos ambientales?

2 1 Estimación de riesgos adecuada y se plantea medidas preventivas (2) Estimación de riesgos adecuada pero no se plantea medidas preventivas (2) Estimación de riesgos inadecuada (1)

10. ¿Qué normas ambientales han sido tomadas en cuenta?

3 1 Normas sobre uso de recursos (3) Normas especificas al rubro (3) Normas internacionales (3) Normas de planificación (2) Solamente los lineamientos del Proyecto (1)

Identificación de impactos ambientales 20 111. ¿Se ha llenado de la Lista de Exclusión correctamente y con los productores?

1 0 Si (1 punto)

12. ¿Se ha llenado de la Matriz Ambiental correctamente y con los productores?

1 0 Si (1 punto)

13. ¿El Plan de Mitigación de impactos ha sido elaborado siguiendo los lineamientos del PAR?

5 0 Plan de Mitigación Ambiental es coherente (5) Hay puntos que no han sido desarrollados (3) No corresponde pero es adecuado al subproyecto (2) No corresponde y es inadecuado (0)

14. ¿El Plan de Mitigación de impactos ambientales es adecuado a subporyecto?

4 0 Si (4) No (0)

15. ¿Se ha identificado los posibles impactos más importantes correctamente?

2 1 La identificación de impactos es correcta y completa (2)

16. ¿Se ha tomado en cuenta el informe de evaluación de campo?

2 0 Si (2) No (0)

17. ¿Se ha tomado en cuenta las limitantes ambientales para la oferta de bien o

1 0 Si (1) No (0)

Page 44: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

44

servicio? Medidas de mitigación de impactos 25 218. ¿El pronostico del futuro inducido del subproyecto es realista, en cuanto a las medidas de mitigación propuestas?

5 2 Medidas mas adecuadas para contrarrestar los impactos mas importantes y selecciona los mejores indicadores de monitoreo (5p) Medidas adecuadas para contrarrestar algunos de los impactos mas importantes y selecciona los mejores indicadores de monitoreo (4p) Medidas mas adecuadas para contrarrestar los impactos mas importantes pero no selecciona los mejores indicadores de monitoreo (3p) Medidas incompletas (2)

19. ¿Las medidas de mitigación propuestas son las que mejor se adecuan al tipo de subproyecto?

4 0 Las medidas de mitigación son las mas adecuadas (4) Solamente se seleccionan algunas medidas (3) Medidas no son las mas adecuadas (0p)

20. ¿Las medidas de prevención son adecuadas al tipo de subporyecto?

4 0 Las medidas de prevención son las mas adecuadas (4p) Si solamente se seleccionan algunas medidas (3p) Si no hay medidas de prevención (0p)

21. ¿Las medidas de compensación son adecuadas a la superficie que ocupa el subproyecto y al tipo de hábitat?

4 0 Las medidas de compensación son adecuadas a la superficie que ocupa el subproyecto y al tipo de hábitat (4) Las medidas de compensación son adecuadas al tipo de hábitat (3) Las medidas de compensación no son adecuadas (1) No ha medidas de compensación (0)

22. ¿Las medidas de remediación se adecuan al tipo de subproyecto?

3 0 Las medidas de remediación se adecuan al tipo de subproyecto (3) No hay medidas de remediación (0)

Medidas de monitoreo 30 323. ¿Se ha elaborado el Plan de Monitoreo Ambiental de acuerdo a los lineamientos del PAR?

3 0 El Plan de Monitoreo Ambiental elaborado de acuerdo a los lineamientos del PAR (3)

24. ¿Los indicadores de monitoreo correspondes con las medidas de mitigación

2 0 Los indicadores de monitoreo corresponden con las medidas de

Page 45: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

45

y/o prevención más adecuadas? mitigación y/o prevención más adecuadas (2p) Los indicadores están incompletos (1) No hay indicadores (0)

25. ¿Se cuenta con cronograma para la aplicación de las medidas de mitigación y monitoreo?

5 1 Cronograma completo (5) Cronograma incompleto (1)

26. ¿Se ha estimado el costo del Plan Monitoreo Ambiental?

5 1 Costo del Plan Monitoreo Ambiental estimado (5) Costos incompletos (1)

27. ¿Cuándo y cómo se elaborarán los informes?

2 0 Detalle sobre elaboración de informes (2)

28. ¿Se ha establecido las necesidades de capacitación y asistencia técnica?

3 1 Necesidades de capacitación y asistencia técnica establecidas (3) En forma incompleta (1)

Total 100

Page 46: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

46

INSTRUMENTO 4-1 GUIA AMBIENTAL ESPECÍFICA

PROYECTOS DE DESARROLLO AGRICOLA:

Proyectos para aumentar y mejorar la producción

Impactos Potenciales Medidas de Mitigación Posibles indicadores de Impacto

Directos: Preparación del terreno, siembra, manejo, cosecha.

1. Deterioro ecológico (erosión, contaminación del agua y del suelo, perdida de fertilidad del suelo, trastorno del hábitat de la fauna, etc.) a raíz de la intensificación del uso de la tierra para agricultura.

Controlar los insumos agrícolas e implementar practicas de cultivo y técnicas agrícolas amigables con el ambiente para reducir los problemas ecológicos

Superficies afectadas a nivel de paisaje

2. Alteración del ecosistema Manejo eficiente de las superficies cultivadas. Utilizar áreas artificiales o de barbecho y descanso para intensificar cultivos No avanzar sobre hábitats naturales

Superficies alteradas

3. Contaminación del suelo y potencial ingestión de químicos tóxicos debida a la aplicación de abonos

Aplicar abonos naturales, o concentraciones químicas que pueda tolerar en base al cultivo planificado, para lo cual se debe determinar el factor limitante del tipo de suelo. Realizar análisis toxicológicos en suelo Aplicación de normas de seguridad para los trabajadores

Niveles de tóxicos en los suelos de las parcelas

4. Contaminación del agua por el lavado de recipientes con productos químicos de uso agrícola, utensilios o maquinaria.

Respetar las buenas prácticas de una buena deposición de recipientes y no lavar los recipientes en el agua del rió o corriente.

Niveles de tóxicos en agua cercanos a las parcelas

5. Contaminación del aíre, del agua y del suelo por uso de maquinaria agrícola (arado, cosechadoras, rotavator, etc.)

Reducir el uso de maquinaria Implementación de técnicas amigables con el ambiente: labranza cero, labranza mínima.

Niveles de gases (CO, NOx SOx,CH4 )Sólidos en suspensión en el agua.

6. Compactación del suelo Ídem anterior Superficies de suelos

Page 47: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

47

compactados 7. Problemas de drenaje Surcos en contra de la pendiente Presencia de charcos, suelos

denudados, cárcavas en las áreas de cultivo

8. Problemas de inundación (ver GEA de riego) 9. Incremento de uso de plaguicidas

Ver Plan de Manejo de Pesticidas Implementar MIP, MEP o GIP Utilizar plaguicidas orgánicos y biológicos, no químicos

Niveles de toxicidad en el suelo, en agua y tejidos vegetales.

10. Aplicación no técnica con fertilizantes químicos u orgánicos

Asistencia técnica Investigación aplicada

Toxicidad en tejidos

11. Intoxicación por agroquímicos de los trabajadores

Aplicación normas de seguridad estándar para los trabajadores

Niveles toxicológicos en pelo, sangre y piel

12. Aumento de plagas al incrementar la producción

Control de enfermedades: aplicar MIP

Muestreo de patógenos

13. Erosión y contaminación del aire, suelo y agua a raíz de quemas “chaqueos” para preparar las parcelas

Preparar el sitio manualmente Evitar quemas o mantener el fuego bajo control en superficies manejables

Superficies afectadas por el fuego

Indirectos 14. Destrucción de flora y fauna debido a la expansión de la frontera agrícola y sus prácticas (“chaqueos”, uso de maquinaria pesada)

Manejo eficiente de las superficies cultivadas. Utilizar áreas artificiales o de barbecho y descanso para intensificar cultivos No avanzar sobre hábitats naturales No utilizar maquinaria pesada Evitar quemas sin control Establecer áreas de reserva de vida silvestre compensatoria en forma de rompevientos, corredores o islas.

Poblaciones animales y vegetación afectada

15. Introducción de patógenos por semillas y materiales vegetales reproductivos

Certificación fitosanitaria de materiales vegetativos

Análisis de laboratorios fitosanitarios

16. Reducción del especies nativas locales

Proteger la agrobiodiversidad fomentando su consumo local. Conservar variedades locales en bancos de germoplasma.

Numero de variedades locales cultivadas

17. Agravación del problema de los desechos sólidos en el área

Para cultivos que producen grandes volúmenes de desechos, considerar las siguientes medidas: El tamaño de los lotes debe ser adecuado para poder eliminar los desechos en el sitio mismo Elaborar abonos orgánicos.

Nivel de sólidos totales suspendidos en aguas, temperatura, pH

18. Homogeneización del paisaje por monocultivos en limpio (mayor susceptibilidad a plagas y a erosión en periodos de preparación, siembra y cosecha)

Cultivos en limpio solamente en áreas planas hasta 15° de pendiente, pueden ser temporales. Implementar Plan de Manejo Pesticidas

Superficies afectadas

Externos 19. Incrementos en la producción puede traer baja en los precios de los productos

Certificación ecológica de los productos

Variaciones en los precios de mercado de los productos

20. Incremento en costos en Buena planificación con Relación costo-beneficio

Page 48: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

48

servicios e insumos agrícolas proyecciones en el largo plazo Asistencia técnica

21. Contaminación casual de alimentos o productos con pesticidas químicos

Aplicar estrictamente las normas estándar de almacenaje de pesticidas

Número de casos de intoxicación registrados

Directos: post-cosecha 22. Infestación de ratones, gorgojos y otras pestes en los silos

Construir silos seguros, mantenerlos limpios y bajo control periódico

Perdidas post-cosecha de los productos

23. Descomposición de los productos por fallas en el acopio/almacenaje

Mantener los espacios de acopio/almacenaje, limpios, a temperatura estable y según las condiciones (humedad, sombra) que el producto requiere.

Perdidas post-cosecha de los productos

Proyectos Agroforestales Impactos Potenciales

Medidas de Mitigación Posibles Indicadores

Directos: Selección del sitio 1. Alteración de bosques nativos No intervenir en bosques

nativos, utilizar bosques descremados, áreas de barbecho, plantaciones abandonadas

Superficies de distintos tipos de bosques afectadas

Directos: Preparación del sitio 1. Erosión del suelo a raíz del desbroce

Mantener la cobertura forestal o restablecerla con especies de crecimiento rápido Utilizar cubierta protectora de suelos desnudos No desbrozar laderas muy empinadas (>35%) o inestables con suelos propensos a la erosión Limitar el tamaño de las parcelas por productor Limitar la preparación del sitio a la época seca

Superficies afectadas

2. Compactación del suelo por maquinaria

Evitar el uso de maquinaria pesada Preparar el sitio manualmente. Resembrar rápidamente Emplear cubierta protectora

Superficies compactadas y formación de charcos, suelos lixiviados, laterización, aparición de capa dura.

3. Contaminación del aire, suelo y agua por quema de desechos

Limitar y controlar el fuego Quemar en época de lluvia

4. Perdida de fertilidad del suelo Solamente plantar cultivos perennes Enriquecer o mejorar sistemas agroforestales existentes

Directos: manejo y aprovechamiento 5. Cambios químicos y bioquímicos al alterarse la composición de la vegetación

Planificar la combinación de especies según su tolerancia al tipo suelo, cantidad de agua, resistencia a plagas, umbrófilas y heliófilas. Mantener parches de vegetación natural

Superficies afectadas

Page 49: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

49

6. Contaminación por el usos de fertilizantes, pesticidas o herbicidas

Utilizar abonos orgánicos Seleccionar especies resistentes Aplicar control biológico

Niveles de toxicidad en suelo, agua o animales

Indirectos 7. Perdida de hábitat y menor biodiversidad debido a mayor uniformidad de la estructura forestal

Proteger bosques aledaños Limitar el establecimiento de sistemas agroforestales a sitios de menor biodiversidad o deteriorados

Poblaciones de especies endémicas, amenazadas, o de interés afectadas

8. Alteración del paisaje Mantener árboles de valor comercial en pie Respetar bosques de protección alrededor de cuerpos de agua

Superficie de paisaje afectadas

Externos 9. Incrementos en la producción puede traer baja en los precios

Certificación ecológica de los productos

Variaciones en los precios de mercado de los productos

INSTRUMENTO 4-2 GUIA AMBIENTAL ESPECÍFICA

Page 50: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

50

Proyectos Pecuarios: Mejoramiento de ganado Mejora de pasturas Manejo del ganado (intensivo y extensivo) Impactos Potenciales Medidas de Mitigación Posibles indicadores de

Impacto Directos 1. Deterioro ecológico por el sobrepastoreo

Implementar manejo de ganado con especies domésticas nativas o criollas Rotación de pastoreo Investigar capacidad de carga y proponer un índice de carga en numero de cabezas por superficie Racionalizar la composición de hato (escoger la especie de mayor rendimiento y uso integral)

Capacidad de carga

2. Alteración del ecosistema Reconversión a pasturas de tierras en barbecho, no intervenir en bosques nativos. Manejo eficiente de pasturas naturales, control de quema y rotación. Establecer áreas de reserva de vida silvestre compensatoria

Cambios en el uso del suelo Superficies afectadas

3. Introducción de pasturas de buena calidad aptas para el ecosistema

Uso de semilla certificada Adecuado manejo de los forrajes

Niveles de nutrientes

4. Procesos erosivos por pisoteo, sobre todo por ungulados en laderas

Rotación de áreas de pastoreo Control del ganado bovino suelto en el monte Evitar caprinos

Nivel de sólidos totales suspendidos en aguas “Cicatrices” en el suelo

5. Contaminación del aire, del agua y del suelo por deshechos de granja

Uso de los excrementos como abono y combustible

Niveles de gases Sólidos en suspensión en el agua, DBO5.

6. Proliferación de patógenos externos (sarna) y contagio de enfermedades (aftosa)

Mantener en cuarentena a los animales nuevos observando si no presentan síntomas de alguna enfermedad Desinfección de los predios Seguir calendario sanitario (vacunas y desparasitación)

Baja de rendimientos Incrementos en gastos de servicios y productos veterinarios

7. Deterioro de la vegetación por silvopastoralismo

Cercas vivas Uso de especies adecuadas Evitar los caprinos

Especies de la vegetación afectadas por ramoneo

No se esperan intervenciones agrosilvopastoriles (no elegibles)

Impactos Potenciales Medidas de Mitigación Posibles indicadores de Impacto

Indirectos 8. Manejo ineficiente de la granja o predios pecuarios

Asistencia técnica Implementación de sistemas de manejo integrado dentro de la granja

Bajos rendimientos de los productos Grado de alteración del medio circundante

Page 51: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

51

Optimo aprovechamiento de productos y subproductos

Niveles de contaminación de aire, agua y suelo

9. Incremento de lo frontera agrícola para cultivo de forrajes

Uso de forrajes de altos rendimientos Investigación relación animal planta

Superficies afectadas Capacidad de carga

10. Riesgo de introducir especies exóticas forrajeras de fácil propagación y difícil erradicación en competencia con las especies nativas (ej. Kutzu)

Control y monitoreo de los campos de pastoreo Evitar que se expandan a zonas silvestres

Superficies afectadas

11.Aumento de la quema de los pastos y la vegetación para favorecer el rebrote

Manejo adecuado de la pastura, quemas controladas Proteger áreas silvestres

Superficies afectadas Áreas silvestres degradadas Poblaciones de especies endémicas y amenazadas afectadas

12. Contaminación aguas, aire y suelo por faeneo a cielo abierto

Deposición adecuada de residuos sólidos Máximo aprovechamiento de subproductos En lo posible faenar en mataderos o el lugares alejados de las poblaciones

Superficie y población afectada Propagación de enfermedades y patógenos debido a los desechos en descomposición

13. Acumulación de desechos orgánicos en cría intensiva o estabulada de ganado vacuno, porcino y avícola

Elaboración de abonos con los excrementos Deposición adecuada de los residuos, en particular de pelos y plumas. Construcción de micro-bioreactores

Niveles de contaminación en poblaciones cercanas (DBO5,CO2, NH4, CH4)

Impactos Potenciales Medidas de Mitigación Posibles indicadores de Impacto

Externos 14. Maltrato de los animales en el transporte

Medios adecuados de transporte, como ser camiones acondicionados para el traslado de animales en forma cómoda y segura

Estrés del animal Bajos rendimientos

15. Deterioro de la carne y otros productos cárnicos por trasporte inadecuado

Para distancias largas uso de camiones frigoríficos. Para distancias cortas movilidades espaciosas limpias, procurar que no trascurran más de ocho horas entre el faeneo y la llegada de la carne al mercado

Calidad del producto

16. Mayores movimientos de ganado incrementan la transmisión de enfermedades

Prevención: Cuarentena de animales Desinfección

Bajos rendimientos Gastos en servicios y productos veterinarios

INSTRUMENTO 4-3 GUIA AMBIENTAL ESPECÍFICA

PROYECTOS DE PSICULTURA -ACUICULTURA

Pesca de captura, Manejo de la pesca Estanque de cría Acuarios

Impactos Potenciales Medidas de Mitigación Posibles indicadores de

Impacto Directos: Pesca de captura en

Page 52: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

52

sistemas acuáticos naturales 1. Explotación excesiva de las existencias de los peces y degradación a largo plazo de la base de los recursos.

Manejo de la pesca en forma sustentable: Restringir las cosechas (limites obre el tamaño limite, cotas, vedas) Limitar los equipos (prohibir la rastra, especificar el tamaño de la red) Cerrar ciertas áreas (reservas permanentes, clausuras periódicas) Sistemas para limitar la participación (licencias, exclusividad de acceso) Prohibir el uso de explosivos, venenos, redes rastreras, y otros negativos No sembrar especies exóticas, sino especies nativas locales o adaptadas proporcionado la alimentación necesaria Considerar las practicas de pesca tradicional sostenible e incorporarlas en cuanto sea posible a los sistemas modernos de manejo de la pesca. Prohibir la pesca deportiva sin devolución

Poblaciones de peces afectadas Pescadores disminuyen sus ingresos

2. Captura de especies no objetivos y daño a hábitat

Sensibilizar al pescador sobre las prácticas de reconocimiento de especies y respeto a la naturaleza Expandir el uso del pescado desarrollando nuevos usos y mercados

Poblaciones de especies endémicas, amenazadas o de interés afectadas Número de humedales afectados Consumo de especies no tradicionales a nivel local

3. Deterioro ecológico por el uso de equipos y practicas no sostenibles

Limitar o prohibir el uso de ciertos equipos y practicas

Ensayar y emplear los equipos en forma limitada antes de introducir tecnologías nuevas en gran escala.

Superficies de humedales afectados Pruebas efectuadas con los equipos y nuevas tecnologías

Directos: Pesca en estanques de cultivo (pacú, sábalo)

4. Desbroce destrucción de ambientes naturales para la construcción de estanques

Prohibir la construcción de estanques en habitats críticos o en humedales de importancia para la conservación, limitar el área que puede ser utilizada para estanques Instalar cinturones de protección con vegetación nativa local Intensificar el manejo de los estanques existentes o nuevos para desalentar la “acuacultura ambulante” y la que utiliza grandes áreas y emplea pocos insumos

Superficies de vegetación natural afectadas Tamaño de los estanques Capacidad productiva

5. Problemas de erosión y sedimentación durante la fase de

Restringir el desbroce al área que se requiera para las piscinas.

Volúmenes de tierra removidos Superficies de vegetación

Page 53: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

53

construcción Construir los estanques durante la temporada seca. Estabilizar el suelo desnudo con cobertura vegetal. Deposición adecuada de la tierra removida

afectada

6. Competencia por el uso de la tierra: suelos y agua

Evaluar los usos tradicionales de la tierra y el agua y las demandas agrícolas, industriales y municipales, ver prioridades en el PDM M Sensibilizar a la población sobre el proyecto y negociar con los diferentes actores la implementación del proyecto. Ubicar el estanque de tal manera que no interrumpa los usos tradicionales del agua para beber y lavar. Coordinar los estanques con otras actividades para ampliar el uso del agua, por ejemplo usar el agua del estanque para riego

Conflictos de interés entre lo pobladores locales Prioridades de desarrollo local Cantidad y calidad de agua disponible

7. Perdida de productividad, aumento de toxicidad, y eutrofización del estanque debido a una mayor temperatura falta de oxigeno y acumulación de desechos

Asegurar que el agua del estanque se cambie periódicamente y mantenerlos siempre limpias

Variaciones en los rendimientos Niveles de calidad de agua (ver Anexos A y B de la GAE Obras Menores)

8. Acidificación del agua del estanque debido a la formación de (sulfuro de hidrogeno)

Ubicar los estanques en áreas no susceptibles a la acidificación Cambiar el agua periódicamente y mantener el estanque limpio

Calidad del agua (SH2, S0+2+4)

9. Agotamiento local de las larvas y estados juveniles

Producir las larvas y juveniles en laboratorio para sembrar en los estanques Implementar programas de producción de crías y juveniles en centros de investigación asociados al proyecto

Disminución del efectivo de cría para la producción

9. Contaminación del agua debido a los afluentes de los estanques (ricos en alimentos y contenido químico variable según intensidad del cultivo)

Diluir el agua antes de descargarla Sincronizar la descarga con un periodo de creciente o emplear un tiempo de retención más corto. Cambiar el agua con mayor frecuencia.

Calidad del agua (ver Anexos A y B de la GAE Obras Menores)

10a.Transmisión de enfermedades por alta densidad en los estanques 10b. Propagación de las enfermedades de los peces de estanque a las especies naturales cuando la concentración es excesiva

Monitorear la incidencia de enfermedades Limitar las poblaciones si existe relación positivas entre enfermedad y la densidad Eliminar los individuos enfermos Tratar las enfermedades

Poblaciones infectadas

Externos: Pesca en estanques de cultivo

Page 54: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

54

11. Alteración de la calidad y los caudales del agua por represas, interrumpiendo la pesca en el río y/o en de la zona aluvial de inundación

Desarrollar actividades de pesca, compatibles con los sistemas de riego (p.ej Colocar trampas y redes en sistemas de riego como pueden ser los camellones)

Poblaciones de peces afectadas por el represamiento

12. Proyectos de riego que alteran la calidad y cantidad de agua

Planificar e implementar un manejo integrado de la cuenca hidrográfica Coordinar con las autoridades locales. Manejar los proyectos de riego minimizando los daños a la pesca

Calidad del agua Flujos disponibles

13. Uso de la tierra y practicas agrícolas que afectan la calidad del agua y los procesos de sedimentación

Planificar e implementar un manejo integrado de la cuenca hidrográfica

Cambios en el uso del suelo

14. Contaminación proveniente efluentes industriales aguas hervidas, deslaves mineros, uso del mercurio en la minería del oro y agroquímicos afectando la sobre vivencia de los peces y contaminando el pescado

Realizar el monitoreo de la calidad de agua. Verificar descargas con relación a limites máximos permisibles (ver anexos Ay B GAE obras menores) Monitoreo de poblaciones de peces

Calidad de agua (ver Anexos A y B de la GAE Obras Menores) Poblaciones de peces afectadas, niveles de mercurio y niveles de metales pesados en músculo, hígado y gónadas

15. Disminución de los peces de acuariofília por constantes capturas para la obtención del pie de cría y no reposición oportuna

Normar las actividades de fomento estableciendo cupos periodos y para la obtención del pie de cría y dar seguimiento Investigar la reproducción de especies en cautiverio para su reposición Disminuir la mortalidad en la captura utilizando técnicas adecuadas y adaptadas a las condiciones del lugar

Poblaciones de peces de acuario afectadas

16. Daños físicos causados por los anzuelos causan infecciones en los peces capturado en las actividades de pesca deportiva con reposición

Sensibilización respecto al la importancia de mantener las poblaciones estables de peces en los ríos y lugares donde se practique la pesca deportiva con reposición Utilizar anzuelos correctamente

Mortalidad de peces capturados en pesca deportiva con preposición

Page 55: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

55

INSTRUMENTO 4-4 GUIA AMBIENTAL ESPECÍFICA

PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS MENORES:

Centros de acopio, locales de venta, silos, Pequeños mataderos, corrales Albergues, miradores, señalización y otros para Ecoturismo

Impactos Potenciales Medidas de Mitigación Posibles indicadores de

Impacto Directos: Selección del sitio 1. Ubicación del centro / matadero/ albergue en o cerca de hábitats frágiles

Ubicar el sitio lejos de humedales u otros hábitats frágiles o ecológicamente importantes Ubicar el sitio en el pueblo más cercano para favorecerse de los servicios básicos, con la participación de las autoridades municipales Ubicar el albergue en sitios de mejor acceso.

Superficies de hábitats frágiles afectadas.

2. Ubicación del centro/ matadero/albergue junto a un río causando su eventual degradación

Escoger el sitio estudiando las alternativas que reducirían los efectos negativos para el medio ambiente, sin excluir el uso del agua en base a los siguientes lineamientos:

Calidad del agua

Page 56: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

56

- el caudal del río debe ser lo suficientemente grande para asegurar la dilución, absorción y degradación biológica de las aguas servidas, - en lo posible reutilizar las aguas en la agricultura o en la industria luego de un tratamiento mínimo - dar tratamiento a las aguas servidas de los albergues.

3. Ubicación del sitio previniendo problemas de contaminación atmosférica

Ubicar el centro en un lugar alto para evitar los efectos de la inversión atmosférica y permitir que los vientos lleven los olores o gases tóxicos fuera del área poblada.

Calidad del aire

4. Deterioro ecológico a raíz de intervenciones para el turismo en áreas naturales

En ANMIs o AA de áreas protegidas del SNAP obtener autorización del SERNAP Sensibilizar sobre el proyecto y coordinar con las autoridades locales la planificación y operación del proyecto Identificar los diferentes sistemas naturales del sitio y su entorno para zonificar el área y asignar el tipo de uso según sus características: áreas de uso doméstico (lugares para dormir, comer, asearse), áreas recreativas (lugares para jugar, bañarse, senderos para caminatas), áreas de uso reservado (investigación, control y monitoreo), áreas de protección (intangibles). Adaptar el diseño al paisaje natural en vez de construir estructuras geométricas rígidas. Mantener y/o diseñar circuitos de recreación en la naturaleza que sigan los rasgos naturales como ser una red de riachuelos conectados, el borde de una montaña, el recorrido de un cañón natural, etc. para enriquecer la oferta de esparcimiento al turista.

Normas del SERNAP y Plan de Manejo del área protegida Grado de conocimiento y aceptación de la población al proyecto

Zonificación del área

Correlación entre el diseño y el paisaje, grado de modificación del paisaje y valoración estética

Impactos Potenciales Medidas de Mitigación Posibles indicadores de Impacto

Directos: Construcción de centro/ matadero / albergue

5. Desplazamiento de los usos existentes de la tierra

Sensibilizar y planificar la intervención con la(s) comunidad(es) locales Asegurar la debida compensación(es) cuando fuera necesario

Superficies afectadas

Page 57: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

57

Conocer los procesos de planificación de los gobiernos municipales y acordar la inserción del proyecto en el PDM, si amerita.

6. Remoción de tierras Asegurarse que los materiales removidos sean dispuestos adecuadamente.

Volúmenes de tierra removidos

7. Riesgo para los pobladores durante la construcción.

Ubicar el sitio fuera de: - Tierras aluviales de importancia - Áreas de inundación - Suelos inestables - Áreas sujetas a deslaves de actividad sísmica o volcánica o de peligros naturales - Áreas excesivamente inclinadas o húmedas - Áreas donde exista significativo riesgo de vectores de enfermedades Si es imposible cambiar el sitio, realizar un diseño adecuado.

Número de accidentes personales

8. Riesgos para los trabajadores debido a condiciones ratifícales peligrosas

No construir en: - Áreas con peligros artificiales como ser tierras de relleno sujetas a hundimiento a raíz de actividad minera, procesos de extracción de agua subterránea, petróleo u otros. - Áreas que posiblemente o seguramente han recibido desechos sólidos, líquidos o tóxicos. Escoger el sitio en base a procedimientos apropiados de verificación geotécnica o química Disponer de suficiente experiencia financiera y técnica para tratar condiciones especiales. Escoger sitios alternativos.

Número de siniestros o accidentes personales

9. Riesgo para los trabajadores y residentes debido a contaminación del aire, agua y/o ruido procedente de otras fuentes cercanas (industriales – transporte- expendio)

Asegurar que el sitio se encuentre lejos de tales fuentes de contaminación No ubicarlos viento abajo de fuentes puntuales de contaminación de aire como chimeneas industriales Identificar áreas de ruido (aeropuertos, carreteras y otros) Proporcionar a los trabajadores protección contra las fuentes de contaminación Tomar medidas para disminuir la contaminación en su fuente como barreras Investigar sitios alternativos

Incremento de disconformidad en los trabajadores y en población local

10. Diseños inadecuados para el Diseñar la planta de acuerdo al Porcentaje de utilización de la

Page 58: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

58

volumen de producción y las condiciones de la región

volumen de producción estimado en forma realística y las condiciones locales Utilizar tecnologías no contaminantes para la producción, calefacción, cocina, etc. Utilizar en lo posible materiales locales Evitar grandes infraestructuras que acaban como elefantes blancos

planta

11. Destrucción de monumentos históricos o culturales durante la construcción de la planta

En caso de hallazgos fortuitos de restos culturales informar a las autoridades competentes* Considerar sitios alternativos o efectuar arreglos necesarios para separar estas áreas en zonas especiales Adaptar el diseño para incluir la conservación de los monumentos existentes

Numero de monumentos afectados y valoración de su importancia

12. Deterioro ecológico a raíz de la construcción de albergues ecoturísticos

Alentar el uso de técnicas locales de construcción e incorporarlas en el diseño del proyecto Preservar la vegetación existente, en particular, los hábitats naturales intactos Seguir estas instrucciones para aprovechar mejor el agua de lluvias: Mantener los patrones de drenaje existentes Minimizar el área impermeable Aumentar la infiltración mediante el empleo de áreas de recarga Mantener humedales naturales Minimizar el uso de tuberías Utilizar estanques de detención o retención con estructuras de control graduada de salida Emplear técnicas “suaves” de ingeniería para estabilizar el suelo y las orillas por medio de la vegetación en vez de estructuras construidas. (bioingeniería de suelo)

Número de sitios de importancia ecológica afectados, superficie de paisaje afectada

Indirectos: Construcción 13. Disminución excesiva de recursos como la madera o combustible y sobre carga a las industrias de fabricación de ladrillos, techos de jatata, callapos, etc.

Investigar la capacidad local para el suministro de materiales de construcción y la capacidad de la industria-artesanal local para abastecer las necesidades del proyecto. Seleccionar los materiales y adecuar el diseño a las condiciones locales y disponibilidad de recursos Optimizar el uso de materiales

Variaciones en la demanda de materiales de construcción convencionales y no convencionales

Page 59: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

59

Maximizar la eficiencia energética

14. Degradación de la capa del suelo debido a la erosión eliminación o perdida de la estructura del suelo por compactación

Control temporal de la erosión: - Cerramientos para el sedimento - Depresiones temporales para la retención del sedimento - Sembrar o aplicar estiércol o paja en las áreas de suelo expuesto, particularmente en áreas inclinadas Control permanente de la erosión :- Plantar o mantener comunidades de vegetación nativa estable local, cercos o barreras vivas - Asegurar que la capa superficial removida del suelo sea guardada y almacenada para futuro uso y no llevada del sitio de forma indebida

Volúmenes de tierra removidos Grados y tipos de erosión

15. Perdida o degradación de la vegetación debido a su eliminación innecesaria o perdida mecánica

Identificar la vegetación herbácea de protección Incorporar los bosques contiguos humedales u otros hábitats importantes dentro del diseño paisajístico Proteger estas áreas durante la construcción mediante cerramientos temporales, limitar el acceso de movilidades y no permitir el almacenaje de materiales.

Superficie afectada y tipo de vegetación removida Zonificación

16. Degradación del hábitat debido a manejo inadecuado de la vegetación y/o introducción de especies exóticas invasoras

Proteger el hábitat natural contra prácticas destructivas como ser: - eliminación de la vegetación inferior de los bosques y la hojarasca - limpieza excesiva de la vegetación de las orillas de ríos y quebradas - utilizar especies exóticas para embellecimiento o reforestación En lo posible utilizar la vegetación nativa local

Puntos del paisaje afectados Especies utilizadas para revegetar o reforestación

Directos: Operación del centro/matadero/albergue

Deficiente operación de la planta Asistencia técnica y capacitación para la producción o atención al turista Revisar el diseño y corregir irregularidades en el funcionamiento de la maquinaria o de los procesos productivos

Incremento de disconformidad en la población local Reducción en el flujo turístico

17. La basura abandonada obstruye drenajes abiertos y alcantarillas

Contar con un sistema de deposición de desechos apropiado, que tenga en cuenta el recojo periódico, la forma, tamaño y distribución adecuado de los basureros y el deposito

Incrementos de los volúmenes de desperdicios sólidos

Page 60: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

60

final bajo tierra ubicado a distancia prudente de las viviendas. Si no existe, instar las autoridades municipales se responsabilicen por su implementación.

18. Degradación estética del paisaje a raíz de la basura esparcida y de basureros clandestinos

Colocar basureros en sitios estratégicos Contar con sistema de deposición de desechos adecuado al tamaño del proyecto

Puntos del paisaje afectados

19. Contaminación del aire por el humo proveniente de la quema de basura abandonada al aire libre

Contar con sistema de deposición de desechos adecuado

Puntos del paisaje afectados

20. Incremento de vectores de enfermedades (moscas, ratas, cucarachas) donde la basura es abandonada o descargada al aire libre

Educar a la población sobre normas de higiene Limpieza diaria de los predios Desinfecciones periódicas

Puntos del paisaje afectados Población con enfermedades infecciosas

21. Falta de cooperación de los pobladores y/o turistas para la deposición adecuada de la basura

Establecer normas por escrito, colocarlas en lugares visibles y controlar su aplicación para la deposición adecuada de desperdicios Educar a la población sobre los problemas ambientales y de salud que acarrea la basura

Puntos del paisaje afectados

22. Aumento creciente de volumen de deshechos

Separar la basura para poder reciclarla y/o reutilizar los deshechos disminuyendo su volumen y proporcionado materiales secundarios

Incremento de volúmenes de desperdicios

Indirectos: Operación del centro/matadero/albergue

23. Perdida del atractivo turístico o belleza escénica por contaminación con residuos sólidos, vandalismo, pisoteo, vegetación arrancada, animales muertos, madriguera, nidos, hormigueros, etc. destruidos, y otros

Educar a la población y a los turistas para obtener su cooperación en relación al comportamiento de respeto a las normas y a la naturaleza Contar con sistemas de deposición y recolección de basura adecuados Limpieza periódica de los caminos y ambientes transitados por los turistas Contar con guardas de control

Superficie afectada

24. Huellas de movilidades en el paisaje natural debido a su intrusión fuera de los caminos vecinales en áreas de visita turística

Educar a los operadores de turismo para que respeten las vías de acceso para las movilidades Cumplimiento de las normas de las áreas protegidas del SNAP.

Puntos del paisaje afectados

25. Disminución de los recursos de agua subterránea local

Asegurar que el uso proyectado de agua subterránea no supere el sistema de recarga Evitar minar el agua subterránea en climas secos particularmente Evitar el uso de canales abiertos,

Niveles de reposición de la napa freática Número de pozos o manantiales desecados por la actividad del proyecto

Page 61: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

61

rociadores u otras técnicas antieconómicas de riego para la jardinería ornamental en climas secos Emplear vegetación autóctona que requiere manos agua, riego por goteos o siembra a la sombra. Asegurar que los suelos sean adecuados para los tanques sépticos u otros tratamientos locales Diseñar sistemas centralizados para evitar fugas rupturas etc. Diseñar sistemas de manejo del agua empleando la vegetación para retener, recargar y purificar el agua de lluvia

Indirectos: Operación de centro/ matadero/ albergue 26. Exacerbación del problema de eliminación de desechos sólidos debido a la falta de lugares de deposito apropiado de los mismos

Planificar las áreas necesarias para la eliminación de los desperdicios en el sitio, teniendo en cuenta el riesgo de contaminación por los líquidos lixiviados.

Incremento de deshechos sólidos

27. Interrupciones en los patrones de transitabilidad, congestión y agravación de los peligros para los peatones (y ganado) a causa de los camiones que transportan la materia prima y los productos de la planta.

La selección del sitio puede atenuar algunos de estos problemas, sin embargo, se debe efectuar los análisis especiales del sector transporte durante el estudio de factibilidad del proyecto, con el fin de escoger las mejores rutas y reducir los efectos negativos Contar con normas para los transportistas Contar con planes de contingencia para emergencias

Incremento de accidentes peatonales

28. Proliferación de las enfermedades debido a la eliminación inadecuada de los desechos sólidos

Preparar especificaciones para la eliminación de desperdicios según el tipo de proceso, los productos y subproductos Controlar contaminación bacteriana por excrementos en mataderos Exigir la documentación del monitoreo sobre eliminación de los desperdicios.

Niveles de calidad ambiental (análisis de DBO5 , colibacilo fecal y otros)

29. Contaminación del agua y suelo por los desechos líquidos

Ídem anterior Control periódico de efluentes

Calidad del agua (niveles permisibles de descargas, ver anexos)

Externos 30. Sobrecarga de los servicios existentes y deficiencias en la infraestructura para las nuevas demandas que trae el proyecto

Coordinar con los objetivos de planificación de la región Instar a las autoridades locales a mejorar la infraestructura y servicios existentes Considerar sitios alternativos

Aumento del flujo de personas

Page 62: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

62

*Dirección Nacional de Cultura Tel. 2200910 Centro de Catalogación del Patrimonio Artístico Tel. 2204459

Dirección Nacional de Arqueología Telf. 2331633 ANEXO A PAUTAS SOBRE EL CONTENIDO DE LOS DESECHOS ELABORADAS POR EL BANCO MUNDIAL Componentes medíbles de los contenidos de los desechos en los procesos de: Lavado y remojado DOB5, STS Desgrasado DOB5, STS A/G Remoción del pelo DOB5, STS pH, sulfuros, nitrógeno. Baño alcalino Amoniaco, nitrógeno Encurtido Ácidos, sal Curtido Cromo, taninos vegetales. Recurtimiento, tinturado Tintes, aceites Acabado Ninguno Curtimiento y acabado del cuero Emplear las siguientes pautas generales o las que se establecen en el Anexo B Cuadro 1. Limistes permisibles de efluentes según las categorías de planta Componentes A B C D E F

DOB5 2,800 3,200 2,600 1,000 3,200 1,400

STS 3,000 3,600 2,800 1,200 3.600 1,600

A/G 1,100 1,300 4.000 0,480 1,300 0,680

Sulfuros 0.010 0,012 0,010 0,004 0,012 0,006

Cromo Total 0,100 0,120 0,100 0,040 0,120 0,060

TKN 0,540 0,640 0,500 0.200 0,620 0,280

pH 6.00a 9,0

Col. Fecal No mayor de 400 por 100 ml.

Categorías de la Planta según el Proceso Primario. A: Casa de Limpieza - reducir el pelo a pulpa, curtimiento - cromo, acabado B: Casa de Limpieza - guardar el pelo, curtimiento - cromo, acabado C: Casa de Limpieza - guardar el pelo, curtimiento - vegetal, acabado. D: Casa de Limpieza - el pelo removido previamente, curtimiento realizado y acabado. E: Casa de Limpieza - el pelo removido o retenido previamente curtimiento - cromo, acabado. F: Casa de Limpieza - reducir el pelo a pulpa o guardar, curtimiento - cromo o no curtimiento no acabado Control de los Efluentes del Molino de Aceite de Palma. Los efluentes de un molino de aceite de palma contienen desperdicios que son ácidos y tienen un alto contenido de STS, A/G y DOB5

Los límites permisibles del efluente son: pH 6 a 9

Page 63: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

63

DOB5 < 100 mg/l DOQ <1000 mg/l STS < 500 mg/l

Es posible reducir en un 100% la descarga de efluentes contaminantes a las aguas superficiales mediante cualquiera de los siguientes métodos: Rociado, Aplicarlos a la tierra, Lagunas de evaporación, Descarga en los sistemas municipales de tratamiento aguas servidas. Control de efluentes de pequeños Mataderos Los parámetros mas importantes de los efluentes son: DOB5, STS, A/G, Ph, y colibacilos fecales Cuadro 2. Limites Diarios Máximos para los Efluentes de los Mataderos Planta DOB(a) STS(b) A/G Ph

Simple 0.12 0.20 0.06 6-9

Compleja 0.21 0.25 0.08 6-9

Peso vivo de los animales faenados, a) por Kg b) por Megagramo MPN conteo de colibacilos fecales < 400 por 140 ml. Efluentes provenientes del lavado de la Lana Los desechos crudos contienen cantidades significativas de aceite y grasa, cuya biodegradación representa un problema. La lana trae azufre, compuestos fenólicos y otros componentes orgánicos. Existe la posibilidad de que sean descargados en las aguas receptoras. Es necesario realizar el paso de recuperación de la grasa y aceite para reducir la posibilidad de contaminación. Cuadro 3. Pautas para medir las descargas en el efluente (en Mg= megagramos y mg = miligramos)

Componente Limites permisibles DOB5 5Kg/Mg de producto STS 4 Kg/Mg de producto DOQ 20 Kg/Mg de producto A/G 7.2 mg/1 Cromo Total 0.1 mg/l Fenol 0.1 mg/1 Sulfuro 0.2 mg/l Pesticidas 0.01 mg/l Si no se pudiera cumplir con estos limites el equipo de evaluación y/o supervisión documentará exhaustivamente los motivos de las desviaciones. Si los márgenes locales difieren de estos, los más estrictos deben prevalecer. Esta información ha sido tomada de la Guía Ambiental Especifica para Centros de Acopio, Mercados Campesinos, Campos Feriales y Producción Artesanal, Área Productiva del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), 57-59pp.

Page 64: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

64

ANEXO B ANEXO A-2 LIMITES PERMISIBLES PARA DESCARGAS LIQUIDAS EN mg/lt

NORMA PROPUESTA

PARAMETROS

DIARIO MES Cobre 1.0 0.5Zinc 3.0 1.5Plomo 0.6 0.3Cadmio 0.3 0.15Arsénico 1.0 0.5Cromo +3 1.0 0.5Cromo +6 0.1 0.05Mercurio 0.002 0.001Fierro 1.0 0.5Antimonio (&) 1.0Estaño 2.0 1.0Cianuro libre (a) 0.2 0.10Cianuro libre (b) 0.5 0.3pH 6.9 6.9 Temperatura (*) +-5°C +-5°CCompuestos fenólicos 1.0 0.5Só1idos Susp. Totales 60.0Colifecales (NMP/100m1) 1000Aceite y Grasas (c) 10.0 Aceite y Grasas (d) 20.0DB05 80.0DQO (e) 250.0DQO (f) 300.0Amonio como N 4.0 2.0Sulfuros 2.0 1.0

* Rango de viabilidad en relación a la Temperatura Media de cuerpo receptor. a) (c) (e) Aplicable a descargas de procesos mineros e industriales en general. b) (d) y (f) Aplicable a descargas de procesos hidrocarburíferos. &) En caso de descargas o derrames de antimonio iguales o mayores a 2500 Kg. se deberá reportar a la autoridad ambiental. Esta información ha sido tomada del REGLAMENTO EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA.

INSTRUMENTO 4-5

GUIA AMBIENTAL ESPECÍFICA

PROYECTOS DE TURISMO: Modalidades de ecoturismo

Page 65: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

65

Impactos Potenciales Medidas de Mitigación Posibles indicadores de Impacto

Directos: Afluencia de un número relativamente alto de visitantes

1. Deterioro del paisaje y degradación del ecosistema

En Áreas Naturales de Manejo Integral (AMNIs) y en Áreas de Amortiguamiento (AA) de áreas protegidas del SNAP elaborar planes de manejo turístico específicos en coordinación con el SERNAP. Establecer capacidad de carga y planificar visitas

Número de puntos de especial interés paisajístico o hábitats naturales afectados

2. Erosión superficial del suelo por pisoteo

Establecer capacidad de carga y planificar visitas Diseñar y distribuir correctamente los senderos, evitando gradientes excesivas y protegiendo laderas Senderos señalizados Proteger las porciones de suelo denudadas para permitir su regeneración natural

Superficies de suelo de distintas categorías afectadas Numero de puntos de especial interés paisajístico afectados

3. Destrucción directa de la vegetación

Plantar especies nativas del lugar para reconstruir el suelo Plantar herbáceas o arbustivas nativas como barreras para impedir que los turistas se salgan de los senderos

Superficies de las distintas formaciones vegetales afectadas y valoración de su importancia

4. Deterioro de sitios arqueológicos, históricos o culturales por manoseo, pisoteo, vandalismo

Establecer normas de comportamiento y controlar su aplicación Dependiendo de la importancia del sitio contar con guardas especializados

Numero de sitios afectados y grado de deterioro

5. Contaminación por basura y otros deshechos

Saneamiento básico Distribuir los basureros en forma racional y de acuerdo a las características del paisaje

Numero de sitios o superficies afectadas por la acumulación de deshechos

6. Perturbación de los animales por presencia humana o de animales domésticos llevados por los turistas

Establecer normas de comportamiento ético Prohibir la entrada de animales domésticos (perros, gatos, caballos), en particular a las áreas frágiles, hábitat de especies amenazadas, sitios de nidificación, madrigueras, abrevaderos u otros sitios de importancia para la fauna local.

Animales estresados, inquietos o huidizos Numero promedio de visitantes en sitios clave

7. Contaminación por ruido No permitir el uso de pitos silbatos, cornetas u otros instrumentos que pudieran producir ruidos extraños Controlar el numero de visitantes por área según su importancia para la conservación

Niveles de ruido, tamaño de grupos de visitantes

8. Manipulación del comportamiento de los animales (por reproducción magnética de

Establecer normas de comportamiento de respeto a los animales

Numero de especies endémicas, amenazadas o de interés afectadas.

Page 66: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

66

voces, cantos, llamadas) Contar con guardas especializados Llevar en forma obligatoria guías capacitados acompañantes

9. Cacería furtiva Prohibir terminantemente la cacería y el portar cualquier tipo armas y trampas. Prohibir el consumo de carne de monte en albergues y restaurantes de los subproyectos Establecer puestos de control estratégicos

Numero de especies afectadas: grandes felinos, taitetúes, tapir, pavas y otros

10. Captura de especimenes para fotografiar o filmar

Establecer normas de comportamiento de respeto a los animales

Numero de especies endémicas, amenazadas o de interés afectadas

11. Captura de animales (mariposas, coleópteros y otros invertebrados), recolección de plantas (helechos, orquídeas y otras ornamentales), fósiles o restos arqueológicos.

Prohibir toda la colecta de animales, plantas, fósiles y objetos arqueológicos de las áreas de visitación o aledañas.

Numero de puntos y especies afectadas

12. Incremento de riesgos de accidentes en áreas de difícil acceso (turismo de aventura, escalada, espeleología, largas caminatas, canotaje, sobrevivencia)

Coordinar con autoridades locales y servicios de rescate y salvataje. Llevar en forma obligatoria guías capacitados

Número de accidentes

Indirectos 13. Riesgo de lesiones en peces por anzuelos inadecuados en pesca deportiva

Permitir bajo estrictas normas de control la pesca deportiva con devolución En casos de turismo comunal puede permitirse la pesca sin devolución para el consumo local y debe realizarse bajo las normas y control comunitario.

Poblaciones de peces endémicos, amenazados o de interés afectados

14. Servicios deficientes de atención al turista

Capacitación en servicios de atención al turista

Variaciones en el flujo turístico

Externos 15. Aculturación de las comunidades locales

Capacitación nivel de comunidad local

Desaparición del modo tradicional de vida

16. Incrementos de precios en bienes de consumo local

Actividades de sensibilización sobre el proyecto con autoridades y población local

Variaciones en los precios

17. Incremento en el valor de las tierras aledañas al proyecto

Actividades de sensibilización sobre el proyecto con autoridades y población local

Variaciones en los precios

18. Riesgo de interferir con las actividades de recolección, caza y pesca de las comunidades indígenas locales

Establecer normas comportamiento ético de los visitantes Definir circuitos de visita en coordinación con las comunidades locales

Numero de puntos de interferencia

Construcción de infraestructura en la GAE sobre obras menores

Page 67: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

67

INSTRUMENTO 4-6 GUIA AMBIENTAL ESPECÍFICA

Proyectos de RIEGO Impactos Potenciales Medidas de Mitigación Posibles indicadores de

Impacto Directos: Diseño y operación 1. Erosión del suelo de surco o superficial

Diseñar sistema de canales reduciendo el riesgo y utilizar revestimiento Diseñar y distribuir correctamente los surcos, evitando gradientes excesivas

Superficie bajo riego Superficies de suelo de distintas categorías afectadas Volumen de tierras perdidas por erosión

Page 68: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

68

Nivelar el terreno Diseñar terrazas en las laderas para reducir erosión superficial

2. Erosión del suelo con riego por aspersión en terrenos montañosos

Diseñar un sistema de regaderas para reducir erosión y asegurar que la tasa de infiltración sea mayor que la tasa de aplicación.

Superficies de suelo de distintas categorías afectadas

Volumen de tierras perdidas por erosión

3. Saturación de los suelos Regular la aplicación del agua, evitando riego excesivo, incluyendo control de desvió para suspender el suministro

Grado de saturación Superficies bajo riego

4. Salinización de los suelos Lixiviar las sales evitando saturación Cultivar plantas que toleran salinidad

Niveles de sales en el suelo

5. Lixiviación de nutrientes Evitar riego excesivo Reemplazar nutrientes con rotación de cultivos

Superficie afectada por perdida de nutrientes

6. Obstrucción de canales con sedimentos

Tomar medidas para reducir erosión Diseñar y manejar canales reduciendo la sedimentación Permitir el acceso a los canales para la eliminación de sedimentos y malezas

Superficies bajo riego Niveles de sólidos suspendidos totales

7. Obstrucción de canales por proliferación de malezas y florecimiento de algas

Reducir el insumo y liberación de nutrientes (Nitrógeno y Fósforo) Diseñar y manejar los canales permitiendo la remoción de malezas

Superficie afectada por eutrofización

8. Deterioro de la calidad del agua, aguas abajo y contaminación del agua freática local

Mejorar le manejo de aguas, prácticas agrícolas y controlar los insumos Imponer criterios en cuanto a la calidad de agua

Niveles en el agua de sales, nutrientes y agroquímicos

9. Reducción de caudales aguas abajo

Reubicar o rediseñar el proyecto Regular la toma de agua para atenuar los efectos Tomar medidas compensatorias cuando sea posible

Vulnerabilidad de los acuíferos, superficies y tipo de acuíferos afectados

10. Intrusión a bofedales u otras áreas ecológicamente frágiles

Ubicar los proyectos de tal manera que se evite o reduzca la intrusión

Superficies afectadas y valoración de su importancia

11. Alteración o destrucción del hábitat de la fauna

Ubicar los proyectos evitando o reduciendo los efectos sobre las poblaciones de fauna local Establecer áreas o reservas compensatorias Rescatar o reubicar animales

Superficie de comunidades silvestres directamente afectadas, poblaciones de fauna local afectada y valoración de su importancia

12. Obstrucción del movimiento del ganado y la gente

Proveer puentes o pasos Población afectada

13. Amenaza a monumentos arqueológicos o históricos

Ubicar el proyecto previniendo alteraciones irreversibles Rescatar y proteger los sitios culturales

Numero de puntos afectados y valoración de su importancia

14. Alteración o perdida de vegetación en la toma de agua

Ubicar el proyecto de manera que se reduzca el efecto Limitar y regular la toma de agua a fin de reducir los

Superficies de los distintos tipos de vegetación afectadas

Page 69: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

69

problemas tanto como sea posible

15. Introducción o mayor incidencia de las enfermedades transportadas o relacionadas con el agua

Prevención: Canales revestidos o tuberías Evitar aguas estancadas o lentas Usar canales rectos o levemente curvados Instalar compuertas en los extremos para permitir su lavado Rellenar y drenar fosos de préstamo que se encuentran junto a canales o caminos Prevenir y tratar las enfermedades

Niveles de patógenos en el agua (esquistosomiasis, malaria, etc.)

16. Problemas de salud debido al uso de aguas servidas para riego

Tratamiento de aguas antes de usar para riego

Niveles de DB05 y sólidos suspendidos totales en el agua

17. Conflicto en cuanto al suministro y por desigualdades en la distribución del agua

Implementar un sistema de distribución equitativa, controlar para verificar el cumplimiento

Población afectada

18. Bombeo excesivo del agua freática

Limitar su utilización para que se supere su tasa de recuperación

Niveles de extracción

Impactos Potenciales Medidas de Mitigación Posibles indicadores de Impacto

Indirectos 19. Mayor contaminación aguas abajo debido a la menor dilución del agua del río

Identificar y controlar las fuentes de contaminación

Niveles de calidad del agua

20. Inundaciones aguas abajo de menor magnitud pero de mayor duración

Fomentar la adaptación cambiando prácticas agrícolas

Superficies afectadas

21. Potencial de fallas estructurales y rupturas

Implementar medidas no estructurales para prevenir inundaciones e implementar sistema de alarma

Número de puntos con fallas o rupturas

22. Interrupción del ciclo de enriquecimiento y reabastecimiento del agua freática

Imitar la inundación natural de manera controlada, regulando las descargas.

Número de pozos o manantiales desecados por efecto del riego

23. Efectos negativos sobre la pesca, y otros recursos acuáticos debido a la interrupción de rutas migratorias degradación del hábitat y cambios en la calidad del agua

Proteger los sitos de reproducción Facilitar programas de conservación y manejo pesquero.

Poblaciones de especies de peces endémicos (Orestias spp), protegidas o de interés afectadas (pejerey). Superficies afectadas

24. Efectos negativos de la canalización del agua: Se interrumpe el hábitat de los peces debido a la eliminación de charcos, rápidos e irregularidades del lecho Se aumenta la temperatura del agua al limpiar la vegetación en la corriente o en las orillas Se producen mayores problemas de erosión y sedimentación Se causa erosión del lecho y de las orillas Se producen inundaciones aguas abajo

Selección cuidadosa de las opciones de ingeniería en la etapa de planificación Limitar la magnitud de la modificación o mantenimiento del canal Implementar medidas de atenuación Minimizar la reducción de longitud del canal y conservar algunos meandros Limitar la excavación y el relleno Limitar la destrucción de la vegetación en las orillas y junto al río

Poblaciones de peces endémicos, amenazados o de interés afectados Niveles de calidad del agua (Temperatura, O2 disuelto, turbidez)

Page 70: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

70

Volver a sembrar o plantar vegetación en las orillas

25. Reducción del pastoreo en la zona por cambios ambientales o por intensificación de la agricultura

Se puede producir forraje, utilizar subproductos de los cultivos y desarrollar fuentes alternativas de agua para brebaje.

Superficies de pastoreo y ganado afectados

26. Reducción de la agricultura de recesión

Tratar de mantener el régimen natural de inundación en los terrenos mas productivos, manteniendo los ríos libres o instalando estructuras que parcialmente permitan ese control

Superficies de terrenos aluviales afectadas

27. Obstaculización del movimiento de la fauna

Construir puentes, pasos o lugares de cruce

Poblaciones de especies endémicas, amenazadas o de interés afectadas

28. Pérdida de tierras silvestres y el hábitat de la fauna

Identificar hábitat críticos o humedales de importancia y planificar medidas necesarias para controlar inundaciones o si dependen de las inundaciones naturales hay que limitar la interrupción del flujo en esa área

Superficies de hábitats críticos afectadas, y humedales de importancia par especies acuáticas y migratorias afectados Sitios Ramsar afectados

Impactos Potenciales Medidas de Mitigación Posibles indicadores de Impacto

Externos 29. Se degrada la calidad del agua y se vuelve inutilizable por sedimentación y contaminación aguas arriba

Controlar el uso del suelo en la cuenca Controlar las fuentes de contaminación Tratar el agua antes de usarla

Superficies de terrenos afectadas Nivel da calidad de agua

30. Mejoras en la producción y control de inundaciones puede traer afluencia de mayor cantidad de gente, cacería, deforestación y otros

Planificar afluencia de gente e implementar actividades paralelas de desarrollo rural

Cambios en la población residente

31. Se requiere mayor uso de fertilizantes en los terrenos agrícolas para compensar perdida de fertilidad provocando contaminación del agua y dependencia de los productos importados

Se debe optimizar el tiempo de aplicación Emplear cultivos de cobertura que fijan nitrógeno Utilizar fertilizantes orgánicos en vez de químicos.

Niveles de uso de agroquímicos Superficies bajo riego y uso de agroquímicos

Page 71: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

71

INSTRUMENTO 5

PLAN DE MITIGACION DE IMPACTOS

Lineamientos para la Elaboración del Plan de Mitigación de Impactos (PMI) 1. Descripción general del subProyecto

a) Delimitación del área de intervención b) Justificación económica y técnico ambiental del sitio elegido c) Acciones sobre el área

2. Identificación de Impactos (Llenado de Lista de Chequeo: Instrumento 1)

a) Identificación de los impactos) o Valoración cuantitativa o Efectos negativos y positivos o Directos e indirectos. o Temporales o permanentes o Corto o largo plazo o Reversibles o irreversibles o Acumulables y sinérgicos o Tomar en cuenta las recomendaciones del informe de verificación de

campo

b) Pronosticar el comportamiento de cada impacto en el tiempo o Componente ambiental o Componente socio-económico y cultural

3. Evaluación de impactos (Llenado de Matriz Ambiental: Instrumento 2) o Jerarquizar los impactos ambientales identificados y valorados

4. Propuestas de medidas de mitigación de impactos negativos, discusión de alternativas y justificación de alternativa elegida

o Prevención, reducción, remedio o compensación por cada impacto negativo

o Alternativas y soluciones

5. El PMI es de cumplimiento obligatorio y tiene carácter de declaración jurada

Page 72: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

72

INSTRUMENTO 5

PLAN DE MITIGACION DE IMPACTOS

Lineamientos para la Elaboración del Plan de Mitigación de Impactos (PMI) 1. Descripción general del subProyecto

a) Delimitación del área de intervención b) Justificación económica y técnico ambiental del sitio elegido c) Acciones sobre el área

2. Identificación de Impactos (Llenado de Lista de Chequeo: Instrumento 1)

a) Identificación de los impactos) o Valoración cuantitativa o Efectos negativos y positivos o Directos e indirectos. o Temporales o permanentes o Corto o largo plazo o Reversibles o irreversibles o Acumulables y sinérgicos o Tomar en cuenta las recomendaciones del informe de verificación de

campo

b) Pronosticar el comportamiento de cada impacto en el tiempo o Componente ambiental o Componente socio-económico y cultural

3. Evaluación de impactos (Llenado de Matriz Ambiental: Instrumento 2) o Jerarquizar los impactos ambientales identificados y valorados

4. Propuestas de medidas de mitigación de impactos negativos, discusión de alternativas y justificación de alternativa elegida

o Prevención, reducción, remedio o compensación por cada impacto negativo

o Alternativas y soluciones

5. El PMI es de cumplimiento obligatorio y tiene carácter de declaración jurada

Page 73: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

73

INSTRUMENTO 6

PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL (PMA)

Lineamientos para la elaboración del PMA: 1. Llenado de la Matriz de Verificación Ambiental: Factores Ambientales

Impactos ambientales

Acciones de Mitigación

Indicadores de Monitoreo

Costos de aplicación

2. Contenidos mínimos:

a) Plan de Monitoreo Ambiental

o Objetivos del Plan o Detalle aspectos de seguimiento ambiental

o Identificación de la información que responda a los objetivos

o Ubicación de medidas

� Reducir, remediar o compensar daños ambientales o Puntos y frecuencias de muestreos o Personal y materiales requeridos

o Obras e infraestructura para el Plan o Análisis o parámetros de verificación del cumplimiento del Plan

(indicadores de monitoreo)

o Previsión de elaboración de informes

b) Cronograma (implementación, operación) c) Estimación del costo de las medidas de prevención y mitigación

Durante la ejecución del subproyecto

d) Funciones y responsabilidades del personal e) Detalle de los costos

INSTRUMENTO 7-1

PLANES DE MANEJO DE RECURSOS BIOLÓGICOS (PMRB)

Page 74: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

74

Lineamientos para el manejo y recolección: cactus andinos destinados al uso artesanal y ebanistería Diagnóstico

Estado actual de las poblaciones de cactus: (especies) A nivel regional A nivel local Evaluación de patrones de uso Estimación de las cantidades utilizadas Local y regional Tendencias Mercado: local, regional, internacional, artesanía y ebanistería, precios Sustitutos Biología y auto-ecología de las especies Especies utilizadas (endemismos) Tasa de crecimiento Estrategias reproductivas Relaciones simbióticas Requerimientos bio-físico-químicos Domesticación Investigación Manejo Poblaciones a nivel local Cuotas de cosecha, épocas Metodología de recolección Normas municipales: cobros

Poblaciones a nivel regional Cuotas de cosecha, epocas Metodología de recolección Normas prefecturales: cobros, tarifas Áreas de extracción y de conservación Valoración económica Atractivo turístico (cardonales) vs. bien tangible (artesanía) Cronograma de aplicación del Plan, responsables y acciones de monitoreo.

INSTRUMENTO 7-2

PLANES DE MANEJO DE RECURSOS BIOLÓGICOS (PMRB)

Page 75: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

75

Lineamientos para el manejo de fauna silvestre: Ej. Aprovechamiento de peni (Tupinanbis texinguin)

Recopilación bibliográfica de proyectos de manejo de la especies en Paraguay, Argentina, Brasil. Diagnóstico Estado actual de las población Regional Local (en el área de intervención del subporyecto) Biología y ecología de la especie (ciclo reproductivo) Manejo Métodos de colecta Áreas de uso tradicional,

Existe cría en cautiverio? ¿Cobros por uso del recurso? Sustitutos Modalidades de aprovechamiento Uso doméstico de subsistencia Uso artesanal Uso industrial Uso local vs. regional Medidas de manejo Métodos de colecta (cuidando reproducción natural) Estacionalidad y cuotas de cosecha (cuando y cuanto se pueden cosechar) Transporte a otras áreas (prohibiciones de colecta fuera del área) Conviene establecer tarifas de uso Identificar impactos negativos en el habítat de la especie

Control del fuego (Cómo) Medidas de mitigación

Cronograma de aplicación del Plan, responsables y acciones de monitoreo. Actividades de sensibilización de la población

INSTRUMENTO 8

FORMULARIO DE APROBACIÓN AMBIENTAL DE ALIANZA (FAAA) Codigo

Page 76: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

76

Nombre de la Alianza Rubro:

Máximo PuntajeDescripción del subproyecto 20 1. Delimitación del área de intervención 52. Justificación técnico ambiental del sitio elegido 10 3. Acciones sobre el área 5Identificación de impactos ambientales 25 4. Llenado de la Lista de Exclusión 1 5. Llenado de la matriz ambiental 1 6. Elaboración de Plan de Manejo de Recursos Biológicos 1 7. Elaboración del Plan de Mitigación Ambiental 1 8. Posibles impactos más importantes han sido identificados 3 9. Efectos negativos y positivos 3 10. Directos e indirectos 3 11.Temporales o permanentes 3 12. Corto o largo plazo 2 13. Reversibles o irreversibles 2 14. Acumulables y sinérgicos 2 15. Valoración cuantitativa 2 16. Informe de evaluación de campo 1 Medidas de mitigación de impactos 25 17. Pronostico de las medidas de mitigación 8 18. Adecuación de las medidas de mitigación 8 19. Adecuación de medidas de prevención 4 20. Adecuación de medidas de compensación 3 21. Medidas de remediación 2 Medidas de monitoreo 30 22. Elaboración de Plan de Monitoreo Ambiental 123. Ubicación de medidas 3 24. Indicadores de monitoreo 5 25.Puntos y frecuencias de muestreos 3 26.Personal y materiales requeridos 3 27. Análisis o parámetros de verificación del cumplimiento 3 28. Cronograma (implementación, operación) 2 29. Estimación del costo del Plan Monitoreo 5 30. Previsión de elaboración de informes 2 31. Funciones y responsabilidades del personal 3

Total 100

Dictamen Evaluador COORDINADOR POSTIVO APROBADO NEGATIVO RECHAZADO Firma Firma

Page 77: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

77

CRITERIOS DE EVALUACION DEL FORMULARIO DE APROBACIÓN DE ALIANZAS Actividad técnica de gabinete: se aplica al Formulario de Aprobación de Alianza (FAA) Responsable: CN-PAR

Máximo Mínimo Criterios Descripción del subproyecto 20 21. ¿Se ha delimitado el área de intervención correctamente?

5 1 Delimitación: Municipio, coordenadas, explicación al acceso al área y croquis (5p) Delimitación vaga (1 punto)

2. ¿Se ha dado justificación técnico ambiental del sitio elegido?

10 0 Razones fisiográficas, ambientales y de acceso a los recursos (10 puntos) Sin justificación (0p)

3. ¿Que acciones se prevé realizar sobre el área? 5 1 Actividades agrícolas y pecuarias1 Actividades de manufactura 2 Ecoturismo (3-45) Artesanal (4-5)

Identificación de impactos ambientales 25 34. ¿Se ha llenado de la Lista de Exclusión con los productores?

1 0 Si (1 punto)

5. ¿Se ha llenado de la matriz ambiental con los productores?

1 0 Si (1 punto)

6. ¿Se ha elaborado de Plan de Manejo de Recursos Biológicos siguiendo los lineamientos del PAR?

1 1 Plan de Manejo de Recursos Biológicos de acuerdo a los lineamientos del PAR(1p) No aplica (1p)

7. ¿Se ha elaborado el Plan de Mitigación Ambiental

1 0 Si (1 punto)

8. ¿Se ha identificado los posibles impactos más importantes correctamente?

3 1 La identificación de impactos es completa (5p)

9. ¿Se ha identificado los efectos negativos y positivos más importantes y se plantea las medidas de mitigación adecuadas?

3 1 La identificación de los impactos negativos y positivos es correcta y las medidas de mitigación adecuadas (3p) La identificación es parcial (1p)

10. ¿Se ha identificados los impactos directos e indirectos y se plantea las medidas de mitigación adecuadas?

3 0 La identificación de los impactos directos e indirectos es correcta y las medidas de mitigación adecuadas (3p) La identificación es parcial (1p)

11. ¿Se ha identificados los impactos temporales y permanentes y se plantea las medidas de mitigación adecuadas?

3 0 La identificación de los impactos temporales y permanentes es correcta y las medidas de mitigación adecuadas (3p) La identificación es parcial (1p)

12. ¿Se ha identificados los impactos a corto y largo plazo y se plantea las medidas de mitigación adecuadas?

2 0 La identificación de los impactos a corto y largo plazo es correcta y las medidas de mitigación adecuadas (2p) La identificación es parcial (1p)

Page 78: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

78

13. ¿Se ha identificados los impactos reversibles e irreversibles y se plantea las medidas de mitigación adecuadas?

2 0 La identificación de los impactos reversibles e irreversibles es correcta y las medidas de mitigación adecuadas (2p) La identificación es parcial (1p)

14. ¿Se ha identificados los impactos acumulables y sinérgicos y se plantea las medidas de mitigación adecuadas?

2 0 La identificación de los impactos acumulables y sinérgicos es correcta y las medidas de mitigación adecuadas (2p) La identificación es parcial (1p)

15. Se ha ponderado los impactos en forma cuantitativa?

2 0 La ponderación es correcta (2) La ponderación es parcial (1) No hay ponderación (0p)

16. ¿Se h tomado en cuenta el informe de evaluación de campo?

1 0 Si (1) No (0p)

Medidas de mitigación de impactos 25 117. ¿El pronostico del futuro inducido del subproyecto es realista, en cuanto a las medidas de mitigación propuestas?

8 1 Medidas mas adecuadas para contrarrestar los impactos mas importantes y selecciona los mejores indicadores de monitoreo (8p) Medidas mas adecuadas para contrarrestar algunos de los impactos mas importantes y selecciona los mejores indicadores de monitoreo (7p) Medidas mas adecuadas para contrarrestar los impactos mas importantes pero no selecciona los mejores indicadores de monitoreo (5p) Medidas incompletas (4)

18. ¿Las medidas de mitigación propuestas son las que mejor se adecuan al tipo de subproyecto?

8 0 Las medidas de mitigación son las mas adecuadas (8p) Solamente se seleccionan algunas medidas (7p) Si las medidas no son las mas adecuadas (0p)

19. ¿Las medidas de prevención son adecuadas al tipo de subporyecto?

4 0 Las medidas de prevención son las mas adecuadas (4p) Si solamente se seleccionan algunas medidas (3p) Si no hay medidas de prevención (0p)

20. ¿Las medidas de compensación son adecuadas a la superficie que ocupa el subproyecto y al tipo de hábitat?

3 0 Las medidas de compensación son adecuadas a la superficie que ocupa el subproyecto y al tipo de hábitat (3) Las medidas de compensación son adecuadas al tipo de hábitat (2) Las medidas de compensación no son adecuadas (0p)

21. ¿Las medidas de remediación se adecuan al 2 0 Las medidas de remediación se

Page 79: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

79

tipo de subproyecto? adecuan al tipo de subproyecto (2) No ha medidas de remediación (0p)

Medidas de monitoreo 30 322. ¿Se ha elaborado el Plan de Monitoreo Ambiental de acuerdo a los lineamientos del PAR?

1 0 El Plan de Monitoreo Ambiental elaborado de acuerdo a los lineamientos del PAR (1)

23. ¿Se ha definido donde y cuando se toman las medidas de mitigación, adecuación o compensación?

3 1 Definición clara y precisa de donde y cuando se toman las medidas de mitigación, adecuación o compensación (3p) Definición incompleta (2p)

24. ¿Los indicadores de monitoreo correspondes con las medidas de mitigación y/o prevención más adecuadas?

5 0 Los indicadores de monitoreo corresponden con las medidas de mitigación y/o prevención más adecuadas (5p) Los indicadores están incompletos (4) No hay indicadores (0p)

25. ¿Se establece con precisión los puntos y frecuencias de muestreo?

3 0 Establecimiento con precisión de los puntos y frecuencias de muestreo (3p)

26. ¿Se ha determinado el personal y materiales requeridos para el monitoreo ambiental?

3 0 El personal y los materiales requeridos para el monitoreo ambiental han sido establecidos (3p) Solo el personal requerido para el monitoreo ambiental ha sido establecido (2p) Solo los materiales requeridos para el monitoreo ambiental ha sido establecido (2p)

27. ¿Se ha establecido que tipo de análisis y los parámetros de verificación del cumplimiento?

3 0 Tipo de análisis y parámetros de verificación del cumplimiento establecidos (3p)

28. ¿Se cuenta con cronograma de implementación y operación del subproyecto?

2 1 Cronograma completo (2p)

29. ¿Se ha estimado el costo del Plan Monitoreo Ambiental?

5 1 Costo del Plan Monitoreo Ambiental establecido (5p)

30. ¿Cuándo se elaboran los informes? 2 0 Detalle sobre elaboración de informes (2p)

31. ¿Qué funciones y responsabilidades tiene personal que ejecuta el subproyecto sobre le monitoreo ambiental?

3 0 Detalle de las funciones y responsabilidades del personal adecuados al rubro (3p) Funciones y responsabilidades del personal incompletas (2p)

Total 100

Page 80: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

80

INSTRUMENTO 9 FORMULARIO DE MONITOREO AMBIENTAL (FMO)

Código………… Nombre del proyecto………………………….. 1. Lista de Chequeo de seguimiento del proceso de gestión ambiental

Instrumentos revisados Criterios de elegibilidad y priorización Revisión de evaluación ex ante Revisión de PMI y PMA Revisión de PMRB

Revisión de los Formulario de Monitoreo Revisión de los TDRs de los contratistas

Evaluación de Monitoreo realizado por la URO-PAR Evaluación en terreno del cumplimiento de las medidas de mitigación

2. Inspección

La inspección se realiza: Durante la ejecución de la obra…. Evaluación ex post…………….

2.1. Toma de datos de calidad ambiental en terreno: SI DBO5, DQO, NOx, SOx, CH4, CO, Resultados: NO Por qué? 2.2. Evaluación de las medidas de mitigación ambiental En la ejecución del subporyecto Medidas de mitigación Tiempo de ejecución Evaluación de cumplimiento

En la operación del subporyecto Medidas de mitigación Tiempo de ejecución Evaluación de cumplimiento

En mantenimiento del subporyecto Medidas de mitigación Tiempo de ejecución Evaluación de cumplimiento

2.3. Evaluación de la aplicación de las especificaciones técnicas ambientales Especificación técnica ambiental Evaluación de la implementación

Page 81: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

81

3. Cronograma 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Inspección URO-PAR Evaluación CA Supervisión CN-PAR Otras actividades (talleres, reuniones, toma de muestras, etc.) 4. Relación fotográfica del proyecto

(Incluir Fotos de las diferentes etapas) 5. Informe de cumplimiento Resultados de la inspección en terrero ………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………… Resultados de cumplimiento de las acciones de mitigación …………………………….. ……………………………………………………………………………………………. Recomendaciones para mejorar la gestión ambiental (anotando los ajustes o cambios)… ……………………………………………………………………………………………. Nombre y Firma, cargo………………………………………………………………… Nombre y Firma, cargo…………………………………………………………………

Nombre y Firma del experto CN-PAR……………………………………………… Aceptado Rechazado Procede realizar el próximo desembolso al subproyecto.

No procede realizar el próximo desembolso al subproyecto.

INSTRUMENTO 10

FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE CAMPO A continuación se indica los contenidos mínimos para la evaluación antes de realizar un determinado subproyecto de una Alianza aprobada. Nombre de la Asociación de Productores Localidad Tipo de Alianza: Parámetros de Evaluación:

Page 82: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

82

Aspectos generales: Principal actividad, ingresos, actividades del subproyecto Relaciones de los Productores con la Comunidad local, las autoridades tradicionales y el Municipio, relaciones con instituciones y organizaciones locales Aspectos organizativos: tipo de organización, toma de decisiones, división del trabajo Conocimiento de proceso productivo: que quieren hacer, como, tipo de tecnología, donde, requerimientos de infraestructura. Aspectos ambientales: generación de residuos, movimientos de tierras, recolección y manejo de recursos biológicos, uso de agroquímicos, sistemas de producción, medidas de mitigación. Aspectos financieros: fondos de contraparte, capital de operaciones, otros apoyos Comercialización: Donde venden, a quien, acopian, competencia, convenios.

Calificación del evaluador: Sobre los aspectos técnicos: Sobre los aspectos ambientales: Sobre los aspectos sociales Sobre los aspectos financieros Sobre los aspectos comerciales Informe Técnico del Evaluador: Positivo se procede a la aplicación de GAE o PMI Negativo se reformula el subproyecto

ANEXO 1

PESTICIDAS CLASIFICADOS POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD COMO EXTREMADAMENTE PELIGROSOS (Clase IA) Y ALTAMENTE PELIGROSOS (Clase IB).

CLASE IA Nombre

Uso Nombre Comercial

CLASE IB Nombre

Uso Nombre Comercial

Acrolein H Aqualine Magnacide

Aldoxycarb I, N Aldicarb, Sulfone, Sulfocarb

Alachlor H Alachlor Aldrin I Aldrine, HHDN Aldicarb I Aldicarbe Ally alcohol H -- Calcium cyanide C Aminocarb I --

Page 83: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

83

Captafol F Difolatana, Santar

Azinphos- I Azimil, Azinugec, Carfene, Metazintox, Sepizin M, Pancide.

Chlorfenvinphos I Apochlor, Birlane, Sapecran, Sedarnos

Azinphos-ethyl I Azinos, Bionex, Bay 16259, Gusathion, K forte, Sepizin L

Chlormephos I Dotan Benfuracarb I -- chlorthiophos I Caid, Discurat,

Drat Blasticidin-S F Bas – S

Coumaphos AC Asuntol, Co – Ral, Penzin

Bromophos- ethyl I Filariol, Nexagan

Demephion-S y -S

I -- Butoxycarboxim I Plant Pin, Co 859

Demeton-O y -S I Metasystox, Duratox, DSM, Bay 18436

Cadusafos N, I Apache, Taredan

Dimefox I -- calcium arsenate I -- Dissulfoton I Ekatin,

Solvirex, Frumin, Disyston, Bay 19639

Carbofuran I Carbodan, Carbosip, Yaltox, Rampart

EPN I -- Carbophenothion I Dagadip, Garrathion, Nephocarb, Trithion

Ethoprophos I-S Mocap Crotoxyphos I -- Ethylthiomethon -- -- Zeta- I -- Fenamiphos N Nemacur, Bay

6838 Cypermethrin demeton – S - methyl

I Metasystox, Duratox, DSM, Mifatox

Fenoslfothion I -- Demeton – S - methylsulphon

I Metaisosystoxsulfon, Bay 20315

Fonofos I-S Cudgel, Dytonato

Dichlorvos I Aminatrix, Benfos, Canogard, Dedevap, Vapona

Hexachloro-benzeno

FST Anticarie, Bentcure, Ceku, Bent-no - more

Dieldrin I --

Leptophos o MBCP

I -- Dimetilan I --

Mephosfolan I Cytro-Lane Dinoseb o DMBP H Fanicide, Hoe 26150, Persevtox, Premerge

Mercuric chloride

F-S -- Dinoseb acetate o DNBPA

H Hoe 02904, Phenotan

Merkaptophos o fenthion

N Baytex, Baycid, Entes, Labacyd, Tguvon

Dinoterb H Herbogil

Metaphos o parathion -

N Bladan M, Cekumethion,

Dioxathion I --

Page 84: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

84

methyl Fulkil, Nitros, Metacide.

Mevimphos I Phosdrin, Duraphos, Mevidrin, Mevinox

DNOC (DNC) I- S –H

--

Nitrofen H -- Edifenphos o EDDP

F Blastoff, Hinosan, Bay 78418

Parathion I Alkron, Ekatox, Folidol, Rhodiatox

Endrin I --

Phenulmercury FST Agrosan, Celmer, Pamisan, Cekusil, Ceresol

ESP I --

Phorate I Agrimet, AC 3911, Granutox, Thimet,

Famphur I --

Phosphamidons I Dimecron, Phosron, C 570

Flucythrinate I Cybolt, Cythrin, Pay-Off

Prothoate AC I

Fostion, EI 18682, Fac

Formetanate AC Carzon, Dicarzol

Sulfotep I Dithio, Thiotepp

Fosmethilan I NE- 79168

TEPP AC -- Furathiocarb I - S Deltanet, Promet Terbufos I-S Plydax,

Contrave, AC 92100

Heptenophos I Hoe 02982, Hostaquick, Ragadan

Thiofos -- Vease Parathion

Isazofos I-S Mirla, Brace, Triumph, Victor

Thionazin N -- Isofenphos I Amaze, Bay 12869, Oftanol, Pryfon

Timet I Vease Phorate isothioate I -- isoxathion I Karphos, E-48 mercabam I Murfofox methidathion I Supracide methamidophos I Tamaron, Monitor,

Filitos, Bay 71628, Tam

methomyl I Azodrin, Nuvacron, Susvin

MPP o fenthion -- -- omethoate I Folimat oxamyl I Blade, Vydate oxydemeton-methyl I Aimcosystox,

Anthonox, Metsystox R

pentachlorophenol I, H, f Pentacon, Sinituho,

Page 85: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

85

Penchloral pirimiphos-ethyl I Fernex, Primotec,

Solgard propaphos I Kayaphos propetamphos I Blotic, Safrotin,

Sraphos tefluthrin I-S Attack, Forca, Forza thiofanox I-S Decamox thiometon I Ekatin, Bay 23129 thioaxamyl -- -- triamiphos F -- triazophos I Hoe, Hostathion triazotion -- Azimphos vvamidothion i Kilval, trucidor

I= Insecticidas; H= Herbicida; N= Nematicida; F= Funguicida; AC= Acaricida; FM= Fumigante; FST= Funguicida para tratamiento de semillas; S= Aplicable al Suelo.

LISTA DE PESTICIDAS ORGÁNICOS PERSISTENTES (los 12 sucios) Aldrin, Chlordano, DDT, Dieldrín, Endrín, Heptacloro, Hexaclorbenceno, Mirex, Toxapheno, Polyclorinado bifenol (PCBs), Polyclorinado dioxina y Polyclorinado furano.

Page 86: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

86

Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM ANEXO 2

ANEXO 1 CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION

(CAEB a 5 digitos)

DIV

ISIO

N

GR

UP

O

CL

AS

E

SU

BC

LA

SE

D E S C R I P C I O N CATEGORIAS 1 Y 2 CATEGORIA 3 CATEGORIA 4

15 ELABORACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS

151 Producción, procesamiento y conservación de carne,

pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas

1511 Producción, procesamiento y conservación de carne y

productos cárnicos

15111 Matanza de ganado bovino y procesamiento de su carne

Faenado mayor o igual a 100 cabezas por día de 10 a 99 menos de 10

15112 Producción y procesamiento de carne de aves de corral Faenado mayor o igual a 5.000 aves por día de 500 a 4.999 menos de 500

15113 Elaboración de fiambres y embutidos NINGUNA

Producción mayor o igual a 5000 kg por día menos de 5000

15114 Matanza de ganado excepto el bovino y procesamiento de su carne

Faenado mayor o igual a 20 Toneladas por día de 2 a 19 menos de 2

15119 Elaboración de subproductos cárnicos ncp NINGUNA

Produccioón mayor o igual a 5000 kg por día menos de 5000

1512 Elaboración y conservación de pescado y productos de

pescado

15120 Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado

Producción mayor o igual a 10 Toneladas por día de 1 a 9 menos de 1

1513 Preparación, elaboración y conservación de frutas, legumbres

y hortalizas

15131 Preparación de conservas de frutas, hortalizas y legumbres NINGUNA NINGUNA TODAS

15132 Elaboración de jugos naturales y sus concentrados, de frutas, hortalizas y legumbres NINGUNA NINGUNA TODAS

15133 Elaboración de pulpas, jaleas, dulces y mermeladas obtenidos por cocción NINGUNA NINGUNA TODAS

15134 Elaboración y preparación de frutas, hortalizas y legumbres deshidratadas o desecadas NINGUNA NINGUNA TODAS

1514

Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal

15141 Elaboración de aceites y grasas vegetales sin refinar y subproductos TODAS NINGUNA NINGUNA

15142 Elaboración de aceites y grasas vegetales refinadas y subproductos TODAS NINGUNA NINGUNA

15143

Preparación de tortas y producción de harinas y productos residuales de la producción de aceite TODAS NINGUNA NINGUNA

152

Elaboración de productos lácteos

1520

Elaboración de productos lácteos

15201 Elaboración de leches y productos lácteos NINGUNA

Producción mayor o igual a 20.000 litros por día

menos de 20.000

15202 Elaboración de helados NINGUNA

Procesamiento mayor o igual a 20.000 litros de leche por día

menos de 20.000

15203 Elaboración de quesos NINGUNA

Procesamiento mayor o igual a 20.000 litros de leche por día

menos de 20.000

153 Elaboración de productos de molinería, almidones y productos

derivados del almidón y de alimentos preparados para animales

1531

Elaboración de productos de molinería

15311 Preparación y molienda de trigo NINGUNA NINGUNA TODAS

15312 Preparación de arroz NINGUNA NINGUNA TODAS

15313 Preparación y molienda de otros cereales NINGUNA NINGUNA TODAS

15314 Elaboración de alimentos medíante el tostado o insuflación de granos de cereales NINGUNA NINGUNA TODAS

1532

Elaboración de alimentos y productos derivados del almidón

15320 Elaboración de alimentos y productos derivados del almidón NINGUNA NINGUNA TODAS

Page 87: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

87

DIV

ISIO

N

GR

UP

O

CL

AS

E

SU

BC

LA

SE

D E S C R I P C I O N CATEGORIAS 1 Y 2 CATEGORIA 3 CATEGORIA 4

1533

Elaboración de alimentos preparados para animales

15330 Elaboración de alimentos preparados para animales NINGUNA NINGUNA TODAS

154

Elaboración de otros productos alimenticios

1541

Elaboración de productos de panadería

15411 Elaboración de pan NINGUNA NINGUNA TODAS

15412 Elaboración de galletas NINGUNA NINGUNA TODAS

15419 Elaboración de otros productos de panadería y pastelería ncp NINGUNA NINGUNA TODAS

1542

Elaboración de azúcar

15420 Elaboración de azúcar TODAS NINGUNA NINGUNA

1543

Elaboración de cacao y chocolate y productos de confitería

15431 Elaboración de cacao y productos de cacao NINGUNA NINGUNA TODAS

15432 Elaboración de chocolates y productos de chocolate NINGUNA NINGUNA TODAS

15433 Elaboración de productos de confitería NINGUNA NINGUNA TODAS

1544

Elaboración de fideos y pastas alimenticias

15441 Elaboración de pastas alimenticias secas NINGUNA NINGUNA TODAS

15442 Elaboración de pastas rellenas, cocidas o sin cocer y otros productos similares NINGUNA NINGUNA TODAS

1549

Elaboración de otros productos alimenticios ncp

15491 Tostado, torrado y molienda de café NINGUNA

Torrado mayor o igual a 1000 kg por día menos de 1000

15492 Elaboración de té, hierbas aromáticas y especias NINGUNA NINGUNA TODAS

15499 Elaboración de productos alimenticios ncp NINGUNA NINGUNA TODAS

155

Elaboración de bebidas

1551 Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas;

producción de alcohol etílico

15511 Destilación de alcohol etílico

Producción mayor o igual a 10.000 litros por día menos de 10.000 NINGUNA

15512 Destilación, rectificación y mezclas de bebidas espirituosas

Producción mayor o igual a 10.000 litros por día menos de 10.000 NINGUNA

1552

Elaboración de vinos

15521 Elaboración de vinos, bebidas fermentadas pero no destiladas

Producción mayor o igual a 10.000 litros por día de 500 a 9.999 menos de 500

1553

Elaboración de bebidas malteadas y de malta

15530 Elaboración de bebidas malteadas y de malta

Producción mayor o igual a 30.000 litros por día de 1500 a 29.999 menos de 1500

1554 Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de agua

minerales

15541 Elaboración de bebidas gaseosas NINGUNA

Producción mayor o igual a 5.000 litros por día menos de 5.000

15542 Elaboración de aguas minerales NINGUNA NINGUNA TODAS

15543 Elaboración de hielo y otras bebidas no alcohólicas NINGUNA NINGUNA TODAS

16 ELABORACION DE PRODUCTOS DE TABACO

160

Elaboración de productos de tabaco

1600

Elaboración de productos de tabaco

16000 Elaboración de productos de tabaco NINGUNA TODAS NINGUNA

Page 88: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

88

DIV

ISIO

N

GR

UP

O

CL

AS

E

SU

BC

LA

SE

D E S C R I P C I O N CATEGORIAS 1 Y 2 CATEGORIA 3 CATEGORIA 4

17 FABRICACION DE PRODUCTOS TEXTILES

171 Fabricación de hilados, tejidos y acabado de productos

textiles

1711 Preparación e hilado de fibras textiles, tejido de

productos textiles

17111 Preparación, cardado y peinado de fibras textiles NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

17112 Fabricación de hilados e hilos para tejido y costura NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

17113 Fabricación de tejidos de fibras textiles incluso sus mezclas NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

1712

Acabado de productos textiles

17120 Acabado de productos textiles NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

172

Fabricación de productos textiles

1721 Fabricación de artículos confeccionados de materiales textiles, excepto prendas de vestir

17210 Fabricación de artículos confeccionados de materiales textiles, excepto prendas de vestir NINGUNA NINGUNA TODAS

1722

Fabricación de tapices y alfombras

17220 Fabricación de tapices y alfombras NINGUNA NINGUNA TODAS

1723

Fabricación de cuerdas, cordeles, bramantes y redes

17230 Fabricación de cuerdas, cordeles, bramantes y redes NINGUNA NINGUNA TODAS

1729

Fabricación de otros productos textiles ncp

17290 Fabricación de otros productos textiles ncp NINGUNA NINGUNA TODAS

173

Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo

1730

Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo

17301 Fabricación de medías NINGUNA NINGUNA TODAS

17302 Fabricación de chompas y artículos similares de punto NINGUNA NINGUNA TODAS

17309 Fabricación de tejidos y artículos de punto ncp NINGUNA NINGUNA TODAS

18 FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR, ADOBO Y TEÑIDO DE PIELES

Fabricación de prendas de vestir confeccionadas, para hombres, mujeres y niños excepto

181 prendas de piel

1810 Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel

18101 Fabricación de prendas de vestir confeccionadas, para hombres, mujeres y niños NINGUNA NINGUNA TODAS

18102 Fabricación de ropa de trabajo, uniformes y guardapolvos NINGUNA NINGUNA TODAS

18103 Fabricación de ropa deportiva NINGUNA NINGUNA TODAS

18109 Fabricación de prendas de vestir de cuero y otras prendas ncp NINGUNA NINGUNA TODAS

182 Adobo y teñido de pieles; fabricación de artículos de

piel

1820 Adobo y teñido de pieles; fabricación de artículos de

piel

Producción mayor o igual a 100

18200 Adobo y teñido de pieles; fabricación de artículos de piel

NINGUNA piezas por día menos de 100

DIV

ISIO

N

GR

UP

O

CL

AS

E

SU

BC

LA

SE

D E S C R I P C I O N CATEGORIAS 1 Y 2 CATEGORIA 3 CATEGORIA 4

Page 89: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

89

CURTIDO DE CUEROS; FABRICACION DE ARTICULOS DE MARROQUINERIA,

19 TALABARTERIA Y CALZADO

191 Curtido de cueros; fabricación de artículos de

marroquinería, talabartería

1911

Curtido de cueros

Producción mayor o igual a 100 m2 por

19110 Curtido de cueros día menos de 100 NINGUNA

1912

Fabricación de artículos de marroquinería, talabartería

19120 Fabricación de artículos de marroquinería, talabartería NINGUNA NINGUNA TODAS

192

Fabricación de calzado

1920

Fabricación de calzado

19201 Fabricación de calzado de cuero, excepto ortopédico y de asbesto NINGUNA NINGUNA TODAS

Fabricación de calzado de tela, plástico, goma, caucho y otros materiales, excepto calzado

19202 ortopédico y de asbesto NINGUNA NINGUNA TODAS

19203 Fabricación de partes de calzado NINGUNA NINGUNA TODAS

EXCEPTO MUEBLES, FABRICACION DE ARTICULOS DE PAJA Y DE MATERIALES

,

20 TRENZABLES

201

Aserrado y cepillado de madera

2010

Aserrado y cepillado de madera

Producción mayor o igual a 5000

20100 Aserrado y cepillado de madera NINGUNA pie cuadrado por día menos de 5000

202 Fabricación de productos de madera, corcho, paja y

materiales trenzables

Fabricación de hojas de madera para enchapado; de tableros contrachapados, tableros

2021 laminados, tableros de partículas y otros tableros y paneles Fabricación de hojas de madera para enchapado; de tableros contrachapados, tableros Producción mayor o igual a

5000 20210 laminados, tableros de partículas y otros tableros y

paneles NINGUNA pie cuadrado por día menos de 5000

2022 Fabricación de partes y piezas de carpintería para

edificios y construcciones

20220 Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones

NINGUNA NINGUNA TODAS

2023

Fabricación de recipientes de madera

20230 Fabricación de recipientes de madera NINGUNA NINGUNA TODAS

2029 Fabricación de otros productos de madera; de artículos

de corcho, paja y materiales trenzables ncp

20290

Fabricación de otros productos de madera; de artículos de corcho, paja y materiales trenzables ncp NINGUNA NINGUNA TODAS

21 FABRICACION DE PAPEL Y DE PRODUCTOS DE PAPEL

210

Fabricación de papel y de productos de papel

2101

Fabricación de pasta de madera, papel y cartón

21010 Fabricación de pasta de madera, papel y cartón

Producción mayor o igual 20 Toneladas por día menos de 20 NINGUNA

2102 Fabricación de papel y cartón ondulado y de envases

de papel y cartón

21020 Fabricación de papel y cartón ondulado y de envases de papel y cartón

Producción mayor o igual 20 Toneladan por día de 1 a 19 menos de 1

2109

Fabricación de otros artículos de papel y cartón

DIV

ISIO

N

GR

UP

O

CL

AS

E

SU

BC

LA

SE

D E S C R I P C I O N CATEGORIAS 1 Y 2 CATEGORIA 3 CATEGORIA 4

21091 Fabricación de artículos de papel de uso doméstico e higiénico NINGUNA TODAS NINGUNA

21099 Fabricación de otros artículos de papel y cartón ncp NINGUNA NINGUNA TODAS

Page 90: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

90

22 ACTIVIDADES DE EDICION E IMPRESION Y DE REPRODUCCION DE GRABACIONES

221

Actividades de Edición

2211 Edición de libros, folletos, partituras y otras

publicaciones

22110 Edición de libros, folletos, partituras y otras publicaciones NINGUNA

Consumo de solventes mayor o igual 60 kg por día menos de 60

2212 Edición de periódicos, revistas y publicaciones

periódicas

22120 Edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas NINGUNA

Consumo de solventes mayor o igual 60 kg por día menos de 60

2213

Edición de grabaciones

22130 Edición de grabaciones NINGUNA NINGUNA TODAS

2219

Otras actividades de edición

22190 Otras actividades de edición NINGUNA NINGUNA TODAS

222

Actividades de impresión

2221

Actividades de impresión

22210 Actividades de impresión NINGUNA

Consumo de solventes mayor o igual 60 kg por día menos de 60

2222

Actividades de servicios relacionadas con la impresión

22220 Actividades de servicios relacionadas con la impresión NINGUNA

Consumo de solventes mayor o igual 60 kg por día menos de 60

223

Reproducción de grabaciones

2230

Reproducción de grabaciones

22300 Reproducción de grabaciones NINGUNA NINGUNA TODAS

23

FABRICACION DE COQUE, PRODUCTOS DE LA REFINACION DEL PETROLEO Y COMBUSTIBLE NUCLEAR

(Excluido) SECTOR HIDROCARBUROS

24 FABRICACION DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS

241

Fabricación de sustancias químicas básicas

2411 Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto

abonos y compuestos de nitrógeno

24111 Fabricación de gases industriales

Si utiliza o produce Sustancias de moderada a extremadaToxicidad Todas las demas NINGUNA

24112 Fabricación de sustancias químicas básicas

Si utiliza o produce Sustancias de moderada a extremadaToxicidad Todas las demas NINGUNA

2412

Fabricación de abonos y compuestos de nitrógeno

24120 Fabricación de abonos y compuestos de nitrógeno

Si utiliza o produce Sustancias de moderada a extremadaToxicidad Todas las demas NINGUNA

2413 Fabricación de plásticos en formas primarias y de

caucho sintético

24130 Fabricación de plásticos en formas primarias y de caucho sintético TODAS NINGUNA NINGUNA

242

Fabricación de otros productos químicos

2421 Fabricación de plaguicidas y otros productos químicos

de uso agropecuario

24210 Fabricación de plaguicidas y otros productos químicos de uso agropecuario

Si utiliza o produce Sustancias de moderada a extremadaToxicidad Todas las demas NINGUNA

2422 Fabricación de pinturas, barnices y productos de

revestimiento similares, tintas de imprenta y masillas

24220

Fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de imprenta y masillas

Producción mayor o igual a 30 Toneladas por día menos de 30 NINGUNA

2423 Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias

químicas medicinales y productos botánicos

DIV

ISIO

N

GR

UP

O

CL

AS

E

SU

BC

LA

SE

D E S C R I P C I O N CATEGORIAS 1 Y 2 CATEGORIA 3 CATEGORIA 4

24230

Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos NINGUNA

TODAS menos productos botanicos

Productos Botanicos

2424 Fabricación de jabones y detergentes, preparados

para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador

24241 Fabricación de jabones y detergentes

Producción mayor o igual a 10 Toneldas por día menos de 10 NINGUNA

24242 Fabricación de cosméticos, perfumes, productos de higiene y tocador NINGUNA

Producción mayor o igual a 1 Toneldas por día menos de 1

Page 91: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

91

24243 Fabricación de preparados para limpiar y pulir

Producción mayor o igual a 10 Toneldas por día menos de 10 NINGUNA

2429

Fabricación de otros productos químicos ncp

24290 Fabricación de otros productos químicos ncp

Si utiliza o produce Sustancias de moderada a extremadaToxicidad Todas las demas NINGUNA

243

Fabricación de fibras manufacturadas

2430

Fabricación de fibras manufacturadas

24300 Fabricación de fibras manufacturadas NINGUNA TODAS NINGUNA

25 FABRICACION DE PRODUCTOS DE CAUCHO Y PLASTICO

251

Fabricación de productos de caucho

2511 Fabricación de cubiertas y cámaras de caucho;

recauchutado y renovación de cubiertas de caucho

25110

Fabricación de cubiertas y cámaras de caucho; recauchutado y renovación de cubiertas de caucho NINGUNA

Producción mayor o igual a 4 Toneldas por día menos de 4

2519

Fabricación de otros productos de caucho

25190 Fabricación de otros productos de caucho NINGUNA

Producción mayor o igual a 4 Toneladas por día menos de 4

252

Fabricación de productos de plástico

2520

Fabricación de productos de plástico

25201 Fabricación de envases plásticos NINGUNA NINGUNA TODAS

25209 Fabricación de productos plásticos en formas básicas y artículos de plástico ncp NINGUNA NINGUNA TODAS

26 FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METALICOS

261

Fabricación de vidrio y productos de vidrio

2610

Fabricación de vidrio y productos de vidrio

26101 Fabricación de envases de vidrio NINGUNA TODAS NINGUNA

26102 Fabricación de vidrio NINGUNA TODAS NINGUNA

26109 Fabricación de productos de vidrio ncp NINGUNA TODAS NINGUNA

269

Fabricación de productos minerales no metálicos ncp

2691 Fabricación de productos de cerámica no refractaria

para uso no estructural

26911 Fabricación de artículos de cerámica de uso doméstico, sanitario y ornamental NINGUNA

Producción mayor o igual a 3000 Kg por día menos de 3000

26912 Fabricación de otros artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural NINGUNA

Producción mayor o igual a 3000 Kg por día menos de 3000

2692

Fabricación de productos de cerámica refractaria

26920 Fabricación de productos de cerámica refractaria NINGUNA

Producción mayor o igual a 3000 Kg por día menos de 3000

2693 Fabricación de productos de arcilla y cerámica no

refractarias para uso estructural

26930 Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractarias para uso estructural NINGUNA

Producción mayor o igual a 3000 Kg por día menos de 3000

2694

Fabricación de cemento, cal y yeso

26941 Fabricación de cemento TODAS NINGUNA NINGUNA

DIV

ISIO

N

GR

UP

O

CL

AS

E

SU

BC

LA

SE

D E S C R I P C I O N CATEGORIAS 1 Y 2 CATEGORIA 3 CATEGORIA 4

26942 Fabricación de cal y yeso NINGUNA

Producción mayor o igual a 3000 Kg por día menos de 3000

2695

Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso

26950 Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso NINGUNA

Producción mayor o igual a 3000 Kg por día menos de 3000

2696

Corte, tallado y acabado de la piedra

26960 Corte, tallado y acabado de la piedra NINGUNA NINGUNA TODAS

Page 92: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

92

2699 Fabricación de otros productos minerales no

metálicos ncp

26990 Fabricación de otros productos minerales no metálicos ncp NINGUNA

Producción mayor o igual a 3000 Kg por día menos de 3000

27 FABRICACION DE METALES COMUNES (Excluido) SECTOR MINERIA Y METALURGIA

28

FABRICACION DE PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL, EXCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPO

281 Fabricación de productos metálicos para uso

estructural, tanques, depósitos y generadores de vapor

2811 Fabricación de productos metálicos para uso

estructural

28110 Fabricación de productos metálicos para uso estructural NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

2812 Fabricación de tanques, depósitos y recipientes de

metal

28120 Fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

2813 Fabricación de generadores de vapor, excepto

calderas de agua caliente para calefacción central

28130

Fabricación de generadores de vapor, excepto calderas de agua caliente para calefacción central NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

289 Fabricación de otros productos elaborados de metal;

actividades de servicios de trabajo de metal

2891 Forja, prensado, estampado y laminado de metales;

pulvimetalurgia

28910 Forja, prensado, estampado y laminado de metales; pulvimetalurgia NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

2892 Tratamiento y revestimiento de metales; obras de

ingeniería mecánica en general realizadas a cambio de una retribución o contrata

28920

Tratamiento y revestimiento de metales; obras de ingeniería mecánica en general realizadas a cambio de una retribución o contrata NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

2893 Fabricación de artículos de cuchillería, herramientas

de mano y artículos de ferretería

28930 Fabricación de artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

2899 Fabricación de otros productos elaborados de metal

ncp

28991 Fabricación de envases de productos metálicos NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

28999 Fabricación de productos metálicos ncp NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

29 FABRICACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO ncp

291

Fabricación de maquinaria de uso general

2911 Fabricación de motores y turbinas, excepto motores

para aeronaves, vehículos automotores y motocicletas

29110

Fabricación de motores y turbinas, excepto motores para aeronaves, vehículos automotores y motocicletas

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

2912 Fabricación de bombas, compresores, grifos y

válvulas

29120 Fabricación de bombas, compresores, grifos y valvulas

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

2913 Fabricación de cojinetes, engranajes, trenes de

engranajes y piezas de transmisión

29130 Fabricación de cojinetes, engranajes, trenes de engranajes y piezas de transmisión

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

2914

Fabricación de hornos; hogares y quemadores

29140 Fabricación de hornos; hogares y quemadores

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

2915

Fabricación de equipo de elevación y manipulación

29150 Fabricación de equipo de elevación y manipulación

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

2919 Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso

general

29190 Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso general

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

292

Fabricación de maquinaria de uso especial

2921

Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal

29210 Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

2922

Fabricación de maquinas herramienta

29220 Fabricación de maquinas herramienta

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

Page 93: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

93

2923

Fabricación de maquinaria metalúrgica

29230 Fabricación de maquinaria metalúrgica

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

2924 Fabricación de maquinaria para la explotación de

minas y canteras y para obras de construcción

29240

Fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

2925 Fabricación de maquinaria para la elaboración de

alimentos, bebidas y tabaco

29250 Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

2926 Fabricación de maquinaria para la elaboración de

productos textiles, prendas de vestir y cueros

29260

Fabricación de maquinaria para la elaboración de productos textiles, prendas de vestir y cueros

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

2927

Fabricación de armas y municiones

29270 Fabricación de armas y municiones TODAS NINGUNA NINGUNA

2929 Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso

especial

29290 Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso especial

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

293

Fabricación de aparatos de uso doméstico ncp

2930

Fabricación de aparatos de uso doméstico ncp

29300 Fabricación de aparatos de uso doméstico ncp

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

30 FABRICACION DE MAQUINARIA DE OFICINA, CONTABILIDAD E INFORMATICA

300 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e

informática

3000 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e

informática

30000 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

31 FABRICACION DE MAQUINARIA Y APARATOS ELECTRICOS ncp

311 Fabricación de motores, generadores y

transformadores eléctricos

3110 Fabricación de motores, generadores y

transformadores eléctricos

31100 Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

312 Fabricación de aparatos de distribución y control de

energía eléctrica

3120 Fabricación de aparatos de distribución y control de

energía eléctrica

31200 Fabricación de aparatos de distribución y control de energía eléctrica

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

313

Fabricación de hilos y cables aislados

3130

Fabricación de hilos y cables aislados

31300 Fabricación de hilos y cables aislados NINGUNA TODAS NINGUNA

DIV

ISIO

N

GR

UP

O

CL

AS

E

SU

BC

LA

SE

D E S C R I P C I O N CATEGORIAS 1 Y 2 CATEGORIA 3 CATEGORIA 4

314 Fabricación de acumuladores y de pilas y baterías

primarias

3140 Fabricación de acumuladores y de pilas y baterías

primarias

31400 Fabricación de acumuladores y de pilas y baterías primarias NINGUNA TODAS NINGUNA

315 Fabricación de lámparas eléctricas y equipo de

iluminación

3150 Fabricación de lámparas eléctricas y equipo de

iluminación

31500 Fabricación de lámparas eléctricas y equipo de iluminación NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

319

Fabricación de otros tipos de equipo eléctrico ncp

3190

Fabricación de otros tipos de equipo eléctrico ncp

31900 Fabricación de otros tipos de equipo eléctrico ncp NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

Page 94: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

94

32

FABRICACION DE EQUIPO Y APARATOS DE RADIO, TELEVISION Y COMUNICACIONES

321 Fabricación de tubos, válvulas y de otros componentes

electrónicos

3210 Fabricación de tubos, válvulas y de otros componentes

electrónicos

32100 Fabricación de tubos, válvulas y de otros componentes electrónicos

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

322 Fabricación de transmisores de radio y televisión y de

aparatos para telefonía y telegrafía con hilos

3220 Fabricación de transmisores de radio y televisión y de

aparatos para telefonía y telegrafía con hilos

32200

Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía con hilos

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

323 Fabricación de receptores de radio y televisión,

aparatos de grabación y reproducción de sonido y vídeo y productos conexos

3230 Fabricación de receptores de radio y televisión,

aparatos de grabación y reproducción de sonido y vídeo y productos conexos

32300

Fabricación de receptores de radio y televisión, aparatos de grabación y reproducción de sonido y vídeo y productos conexos

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

33

FABRICACION DE INSTRUMENTOS MEDICOS, OPTICOS Y DE PRECISION Y FABRICACION DE RELOJES

331 Fabricación de aparatos e instrumentos médicos y de

aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros fines, excepto instrumentos de ópticas

3311 Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de

aparatos ortopédicos

33110 Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de aparatos ortopédicos NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

3312 Fabricación de instrumentos y aparatos para medir,

verificar, ensayar, navegar y otros fines, excepto el equipo de control de procesos industriales

33120

Fabricación de instrumentos y aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros fines, excepto el equipo de control de procesos industriales NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

3313 Fabricación de equipo de control de procesos

industriales

33130 Fabricación de equipo de control de procesos industriales NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

332 Fabricación de instrumentos de óptica y equipo

fotográfico

3320 Fabricación de instrumentos de óptica y equipo

fotográfico

33200 Fabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográfico NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

333

Fabricación de relojes

3330

Fabricación de relojes

33300 Fabricación de relojes NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

34 FABRICACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES, REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES

341

Fabricación de vehículos automotores

3410

Fabricación de vehículos automotores

DIV

ISIO

N

GR

UP

O

CL

AS

E

SU

BC

LA

SE

D E S C R I P C I O N CATEGORIAS 1 Y 2 CATEGORIA 3 CATEGORIA 4

34100 Fabricación de vehículos automotores

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

342 Fabricación de carrocerías para vehículos automotores;

fabricación de remolques y semirremolques

3420 Fabricación de carrocerías para vehículos automotores;

fabricación de remolques y semirremolques

34200

Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

343 Fabricación de partes, piezas y accesorios para

vehículos automotores y sus motores

3430 Fabricación de partes, piezas y accesorios para

vehículos automotores y sus motores

34300 Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

35 FABRICACION DE OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE

351 Construcción y reparación de buques y otras

embarcaciones

3511

Construcción y reparación de buques

Page 95: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

95

35110 Construcción y reparación de buques

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

3512 Construcción y reparación de embarcaciones de recreo

y deporte

35120 Construcción y reparación de embarcaciones de recreo y deporte

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

352 Fabricación de locomotoras y de material rodante para

ferrocarriles y tranvías

3520 Fabricación de locomotoras y de material rodante para

ferrocarriles y tranvías

35200 Fabricación de locomotoras y de material rodante para ferrocarriles y tranvías

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

353

Fabricación de aeronaves y naves espaciales

3530

Fabricación de aeronaves y naves espaciales

35300 Fabricación de aeronaves y naves espaciales

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

359

Fabricación de otros tipos de equipo de transporte ncp

3591

Fabricación de motocicletas

35910 Fabricación de motocicletas

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

3592 Fabricación de bicicletas y de sillones de ruedas para

inválidos

35920 Fabricación de bicicletas y de sillones de ruedas para inválidos

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

3599

Fabricación de otros tipos de equipo de transporte ncp

35990 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte ncp

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

36 FABRICACION DE MUEBLES; INDUSTRIAS MANUFACTURERAS ncp

361

Fabricación de muebles y colchones

3610

Fabricación de muebles y colchones

36101 Fabricación de muebles y partes de muebles, principalmente de madera NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

36102 Fabricación de muebles y partes de muebles, principalmente de metal NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

36103 Fabricación de muebles, excepto los que son principalmente de madera y metálicos NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

36104 Fabricación de somieres y colchones NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

369

Industrias manufactureras ncp

3691

Fabricación de joyas y artículos conexos

36910 Fabricación de joyas y artículos conexos NINGUNA

Producción mayor o igual a 2 Kg por día menos de 2

DIV

ISIO

N

GR

UP

O

CL

AS

E

SU

BC

LA

SE

D E S C R I P C I O N CATEGORIAS 1 Y 2 CATEGORIA 3 CATEGORIA 4

3692

Fabricación de instrumentos de música

36920 Fabricación de instrumentos de música NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

3693

Fabricación de artículos de deporte

36930 Fabricación de artículos de deporte NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

3694

Fabricación de juegos y juguetes

36940 Fabricación de juegos y juguetes NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

3699

Otras industrias manufactureras ncp

36990 Otras industrias manufactureras ncp NINGUNA

Potencia instalada mayor o igual a 200 KVA menos de 200

37 RECICLAMIENTO

371

Reciclamiento de desperdicios y desechos metálicos

3710

Reciclamiento de desperdicios y desechos metálicos

37100 Reciclamiento de desperdicios y desechos metálicos

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

Page 96: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

96

372

Reciclamiento de desperdicios y desechos no metálicos

3720

Reciclamiento de desperdicios y desechos no metálicos

37200 Reciclamiento de desperdicios y desechos no metálicos

Potencia instalada mayor o igual a 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

OTROS

Reciclamiento de residuos industriales peligrosos TODAS NINGUNA NINGUNA

Parques Industriales TODAS NINGUNA NINGUNA

Fraccionadoras de la industria de alimentos y bebidas NINGUNA NINGUNA TODAS

Page 97: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

97

INDICADORES AMBIENTALES Y SU APLICACIÓN (ejemplos) ANEXO 3 Elemento Indicador Unidad Descripción Suelo Tasa de erosión de Ton/ ha/ año Perdida de suelo por acción del

suelos agrícolas hombre y por factores climáticos,medida por superficie y tiempo

Propiedades químicas pH Son las características de textura,y físicas del suelo % N-P-K estructura y cantidad de nutrientes en

el suelo expresan calidad fertilidadCobertura de suelo % de Es la cantidad de vegetación que

Superficie cubre el sueloCambio en el uso del % Es la variación de los patrones de uso suelo del suelo a través del tiempo

Agua Parámetros químicos, mg / l Es la determinación de las físicos bacteriológicos características o calidad del aguaProfundidad del nivel m Es la distancia entre el aguade agua subterránea subterránea y la superficie del suelo Caudal m3/s Es el volumen de agua que se escurre

en un tiempo determinadoRequerimiento de mg / l Expresa el contenido de mat. orgánica Oxigeno, DBO biológicamente degradable en el agua.

DBO = 190 mg/l, es representativo aguas residuales pequeña comunidad

Caudal ecológico m3/s Cantidad mínima de agua necesaria para preservar las especiesacuáticas de un ecosistema

Bosques Cobertura vegetal % Es la cantidad de vegetación que cubre una zona y puede ser detalladapor tipos de vegetación (bosques,pastizales, agricultura)

Deforestación Ha/año Es la disminución de bosques, por intervención del hombre

Areas protegidas Superficie Constituyen las zonas protegidas por ley , pueden ser del SNAP o no.

Especies vegetales #/ha. Es la cantidad de especies vegetalesque existen en superficie determinada

Fauna Numero y diversidad Número Es la cantidad y población de especies de especies % animales existentes en un determinado

ecosistemaEspecies animales Número Es la cantidad de especies animales enamenazadas % peligro de extinción con relación al

total de especiesPaisaje Superficie afectada % Es el cambio fisiográfico o estético

en el paisaje de un determinado lugar por acci6n del hombre o factoresclimáticos

Monumentos Número Se refiere a los lugares o monumentos afectados Históricos - culturales

Aire Cantidad de polvo Es la cantidad de partículas de polvo en el aire ug/m3 con relación a un determinado

Volumen de aire Tomado de Nieto et. al 2004 Política y Procedimientos de Gestión Ambiental PRODEPINE II

Page 98: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

98

ANEXO 4

PLAN DE MANEJO DE PLAGAS

1. ANTECEDENTES

El Proyecto Alianzas Rurales espera recibir un elevado número de solicitudes en el rubro agrícola, en este sentido y para cumplir con la Política Operacional del Banco sobre manejo de plagas (OP 4.09 y BP 4.01 Anexo C), se han desarrollado estos lineamientos, con el fin de orientar a los miembros de las Alianzas a manejar la problemática de los pesticidas en forma correcta teniendo en cuenta las implicaciones que tiene, tanto en la salud humana como en la contaminación del ambiente. A continuación se anotan los diversos elementos que contiene el Plan y las acciones que se requiere tomar para enfocar adecuadamente estas preocupaciones durante la implementación del Proyecto 2. DEFINICIÓN Por definición un Plan de Manejo de Plagas (PMP) esta diseñado para minimizar los potenciales impactos adversos de la aplicación de plaguicidas en la salud humana y el ambiente, y al mismo tiempo avanzar hacia la lógica del Plan de Manejo Integrado de Plagas (MIP) con sustento ecológico.

Por lo general, un Plan de Manejo de Plagas está fundamentado en evaluaciones in situ sobre las condiciones locales y es conducido en forma participativa, por especialistas técnicos con experiencia en el proceso de construcción de MIPs, sin embargo el que se diseña a continuación, forma parte del Manual de Gestión Ambiental del PAR, y tiene un carácter educativo y preventivo, esencialmente.

3. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO DE PLAGAS

Teniendo en cuenta que el PAR opera con proyectos elegibles y que se espera un gran número de solicitudes en el rubro agrícola en los que este tema deberá ser abordado, en el diseño del proyecto se ha considerado lo siguiente: i) excluir las iniciativas que requieran uso de pesticidas peligrosos para la salud humana y el medio ambiente, incluyendo los de Clases IA, IB, y II de la Organización Mundial de Salud, y aquellos en la lista de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), denominados también “los doce sucios” listados en el Anexo 1 del Manual de Gestión Ambiental del PAR y ii) no financiar la compra de pesticidas; para no tener que recurrir a la “no objeción” del Banco Mundial cada que se requiera la compra de algún pesticida, lo que podría retrasar la implementación de las Alianzas. Entonces es importante educar la productor para que si decide utilizarlos lo haga de la mejor forma posible, y iii) apoyar a los productores para que puedan migrar hacia una agricultura orgánica, el control biológico y al uso de pesticidas naturales, en lugar de químicos. Es en este contexto se desarrolla este documento.

Page 99: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

99

Los objetivos del Plan de Manejo de Plagas son:

• Educar al productor para un adecuado manejo de plagicidas • Orientar al productor para una migración exitosa hacia un manejo integrado de plagas

Aunque no se espera la habilitación de extensas áreas de cultivo, puede haber proyectos que planteen cambios en las practicas de cultivo o que diversifiquen su producción en nuevos cultivos o intensifiquen el uso del suelo para aumentar la producción; estos aspectos inducen a abordar el tema de manejo de plagas. Por otra parte, la falta de control y el desconocimiento de los pobladores rurales de los peligros para la salud que conlleva un mal manejo de los pesticidas, sumado a las amenazas sobre la vida silvestre, particularmente cerca de áreas protegidas o habitas críticos, refuerzan la necesidad de establecer los lineamientos para un adecuado manejo de plagas.

3. PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN El proceso de sensibilización de la población objetivo requiere una actitud receptora por parte de los productores y al mismo tiempo proactiva, teniendo en cuenta que, no solamente, los efectos adversos que podrían perjudicarlos, sino también, las consideraciones económicas de mercado que privilegian a los productos orgánicos, es decir cultivados sin pesticidas ni fertilizantes químicos. En este sentido, se plantean los siguientes contenidos que garanticen el proceso: lineamientos claros sobre lo que está permitido y prohibido utilizar, las políticas y normas relevantes, y el procedimiento de migración hacia una agricultura orgánica, este proceso que será evaluado y monitoreado por el PAR, estará acompañado por actividades de educación ambiental y asistencia técnica especifica, así como, por materiales que esclarezcan este tema complejo y peligroso. 4. CONTENIDOS DEL PLAN DE MANEJO

Los contenidos del Plan de Manejo son:

1. Métodos de uso y manejo de pesticidas 2. Políticas, normas y capacidad institucional 3. Evaluación y monitoreo 4. Educación ambiental 5. Pasos para la migración a MIP

4.1. Métodos de manejo de pestes y vectores Teniendo en cuenta que las solicitudes de la Alianzas en su mayoría entraran en el rubro agrícola, predecir el tipo de plagas y los tratamientos que se pueden requerir es difícil, sin embargo, en la región del salar; es de esperar que las principales enfermedades a tratar se refieran a la quinua: las tizonas y polillas (Lepidotera), y el mildiu (Peronospora farinosa). En la región de los valles, los principales cultivos afectados son el maíz que es atacado por gusanos barrenadores, el tomate por Tuta absoluta y ficomicetos, la uva y el durazno que son atacados por mildiu, antracnosis, mohos, manchas y royas; mientras que en la región norte de Santa Cruz,

Page 100: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

100

se espera que los principales cultivos, café, arroz, piña y banano sean atacados por los tizones, cochinillas, mosca de la fruta, polillas y escarabajos. Los pulgones (áfidos) y chicharritas son los vectores más importantes de las enfermedades causadas por virus, micoplasmas y bacterias; mientras que los nematodos son las plagas principales del suelo, ciertamente al combatirlos se previenen ciertas enfermedades. Las prácticas actuales se limitan a los tratamientos con pesticidas químicos mayormente, aunque algunos pesticidas naturales, se vienen utilizando desde tiempos muy antiguos. Aunque existen experiencias de aplicación de bioinsecticidas (extractos naturales de ajo y cebolla) y la estimación del umbral para determinar el daño económico causados por las plagas en el área del Salar, este es el pirmer paso para la migración hacia un manejo integrado de plagas, estos trabajos estàn en fase de investigación de la Fundación PROINPA en Uyuni. En área de Santa Cruz, el centro de Investigaciones agrícolas “El Vallecito” ubicado en Warnes, está trabajando en control biológico de plagas utilizando Trichogramma spp. En los valles centrales de Cochabamba, la Fundación PROINPA he realizado diferentes investigaciones, utilizando biología molecular para la detección especifica y altamente sensible de cualquier microorganismo, así como, investigaciones en suelo para el control de nematodos con compost de gallinaza en el cultivo de papa, el tratamiento de tizones en tomate con control químico de baja toxicidad y otros. La propuesta del PAR es educar al poblador para que utilice los pesticidas menos tóxicos y darle asistencia técnica para que pueda migrar hacia un manejo integral de plagas. Las experiencias concretas en las tres área del proyecto en la implementación de planes de manejo integrado de plagas son: i) el trabajo del Instituto de Investigaciones Agrícolas “El vallecito” de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, que está desarrollando prácticas exitosas de control biológico de plagas con Trichogramma en cultivos de tomate, papa, pimentón, ají, berenjena y otras hortalizas para combatir Tuta absoluta y otras polillas; con cultivos de arroz, caña de azúcar, maíz, sorgo y trigo para barrenadores Diatrea y Myelobia; cuarteador, Mocis latipes y gusanos chocleros (Helicoverpa zea); también trabaja con cultivos de algodón y soya para combatir Alabama, Heliothis, Anticarsia y Pectinophora gossypiella, Helicoverpa y otros gusanos. El Vallecito opera en la región de Santa Cruz norte; ii) la Fundación PROINPA como se menciono anteriomente ha desarrollado con éxito PMIs para la producción de tubérculos y leguminosas en la región de los valles centrales de Cochabamba y realiza investigaciones también en el altiplano central y sur. Uso y Manejo de pesticidas Se ha compilado una lista de los pesticidas de menor toxicidad y se anota, su nombre técnico y comercial, su grado de toxicidad según la clasificación de la OMS, los cultivos para los cuales son utilizados y si cuenta con autorización de uso. Esta lista que reúne un total de 23 pesticidas, no es definitiva, ni exclusiva, sirve para dar una primera orientación a los productores interesados en el uso de pesticidas químicos de baja toxicidad. Ver Tabla N°1.

Page 101: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

101

Tabla 1: Plagicidas autorizados, grado de toxicidad, cultivos y plagas, recomendaciones

Plaguicidas

Nombre técnico Nombre comercial

Tipo y clase toxicológica (TC)

Cultivo y Plagas Recomendaciones

Azoxystrobin Priori Fungicida OMS: U

Aji: Colletotrichum, Cebolla: Peronospora Uva (convencional): MildiuTomate: Alternaria Locoto: Antracnosis Maní:

Autorizado

Benalaxyl Galven + mancozeb

Fungicida OMS: U

Locoto: Tizón Autorizado, si se registra en Bolivia

Mezcla de burdeos Caldo Bordales Funguicida Uva organica; Oidium Mildiu Botritis

Autorizado

Carbendazim Bavistin Funguicida OMS: U

Cebolla: fusarium y rhizoctonia Uva: botritis

Autorizado solo si se registra en Bolivia.

Oxicloruro de cobre

Cupravit, Cobretane

Fungicida OMS: III

Uva (organica): Oidium,mildiu Botritis Uva (convencional): mildiu Cebolla: Alternaria Tomate: Alternaria Durazno: Minilia Locoto: Tizón, antracnosis.

Autorizado

Sulfato de cobre Varios Funguicida, insecticida OMS: II

Uva: Botritis, mildiu, oidium Durazno: arañuela, afidos, escama de San José

Autorizado

Cymoxanil Fitoraz Funguicida OMS: III

Aji: cercospora Uva: Botritis mildiu Locoto: Tizon

Autorizado

Cyproconazole Sphere Funguicida OMS:III

Mani: enfermedades Autorizado, uso con la mayor precaución

Dicofol Acarin Insecticida OMS: III

Tomate: mosca blanca Autorizado

Diflubenzuron Dimilin Insecticida OMS: U

Maní: Lepidoptera Autorizadas todas las formulaciones. menos polvo mojable.

Dimetomorph Acrobat Funguicida OMS: U

Uva(convencional): Mildiu Tomate: Fitophtora

Autorizado

Fludioxonyl Switch Funguicida Uva: botritis Autorizado solo si se registra en Bolivia.

Garlici Carlic Insecticida Orégano: trips, mosca blanca

Autorizado

Glifosato Round up Herbicida OMS: U

Cebolla, maní y otros: control de malezas

Autorizado

Imazetapir Pivot Herbicida OMS: U

Maní: control de malezas Autorizado

Imidacipir Confidor Insecticida Tomate: mosca blanca, Tuta, Trips

Autorizado, parece uno de los mas seguros para

Page 102: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

102

estas plagas Isprodiona Rovral Funguicida

OMS: U Cebolla: Alternaria, Botritis Autorizado solo si se

registra en Bolivia. Metalaxil Ridomil Rancol Funguicida

OMS: III Aji: Cercospora y Fitophtora Cebolla: Peronospora Tomate: Fitophtora Locoto: Tizon

Autorizado si se registra en Bolivia

Ofurase Patafol Funguicida OMS: U

Locoto: Tizon, Mancha de la Hoja

Si se autoriza en Bolivia

Pencicuron Monceren Funguicida OMS: U

Locoto: tratamiento de semilla Fusarium

Si se autoriza en Bolivia

Piraclostrobin Opera Funguicida Maní: enfermedades Autorizado Sulfuro Kumulus Funguicida

Insecticida OMS: U

Uva convencional: oidium, arañuela, mosca de la fruta Durazno; oidium, arañuela

Autorizado

Spinosad Succes Insecticida OMS: U

Uva orgánica: mosca de la fruta Tomate: Tuta Cebolla: Trips, lepidoptera

Autorizado

Tebuconazole Folicur Funguicida OMS: III

Cebolla: Alternaria Tomate: Alternaria, oidium Maní

Autorizado

Clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS):IA (extremadamente peligroso) y IB (altamente peligroso), II (moderadamente peligroso), III (levemente peligroso) y U (riesgo agudo poco probable) Por otra parte, el PAR ofrece la opción de migrar hacia el uso de pesticidas naturales y el control biológico en este sentido se ha elaborado una lista con algunos de los pesticidas naturales mas importantes y los cultivos para los cuales son utilizados, en este sentido, los productores tienen la opción no solamente de recibir asistencia técnica, sino también, la facilidad de elaborar sus propios pesticidas. La Tabla N° 2 contempla los nombres científicos y comunes de los pesticidas naturales y de control biológico, los cultivos y la forma de preparación de los mismos.

Page 103: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

103

Tabla 2: Lista de plagicidas naturales, control biológico, cultivos y plagas

Plaguicidas

Nombre científico técnico

Nombre Común comercial

Efecto

Cultivo y Plagas Preparaciones

Aceite Agrícola Varios Insecticida

Uva (orgánica): Mosca de la Fruta Uva (convencional): arañuela, Durazno: mosca de la fruta

Aceite mineral varios Insecticida Uva orgánica Allium sativum Ajo Insecticida Frejol: mariquita y roya

Varios cultivos: pulgones y cogolleros Col: polilla y mariposa blanca Café: minador de la hoja

Extracto de dientes de ajo en agua

Melia azedarach Árbol del paraíso

Insecticida (azadirachtina)

Maíz y Frutos: cogolleros Varios cultivos: pulgones, ácaros, langostas, hormigas y hormigas cortadoras Col: pulgón harinoso, polilla mariposa blanca y falso medidor

Extracto de semillas en agua.

Bacillus turingiensis

Dipel Insecticida

Tomate: Tuta Insecticida microbiológico bacterial

Bicarbonato de Sodio

Varios Funguicida

Uva organica: Oidium. Mildiu Botrytis Durazno: Minilia, encrespamiento foliar

Beauveria bassiana

Probiobass Insecticida

Café: broca (uso potencial) Ají: Chorrera Arroz: petilla Cedro: taladro Banano: picudo

Hongo entomopatógeno

Capsicum frutenscens y C. annum

Locoto y ají Insecticida (Capsicina)

Cítricos: ácaros y cochinillas harinosas Varios cultivos pulgones, cochinillas verdes y hormigas negra común.

Extracto de frutos en agua

Chenopodium ambrosioides

Paico Insecticida Tomate: pililla Maíz: cogollero Cochinillas harinosas de los cítricos Cochinillas verdes

Extracto de hojas y tallos en agua.

Crotalaria spp. Crotalaria Nematicida Varios cultivos: nematodos Extracto de semillas y agua que se aplica al suelo.

Curcuma domestica

Palillo Insecticida Maíz y frutos: cogollero Varios cultivos: ácaros Col: mariposa blanca y falso

Extracto de rizomas en agua

Page 104: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

104

medidor Arroz y cereales: gorgojos

Equisetum arvense

Cola de caballo Fungicida Solanáceas: tizón tardío y temprano (Phytopthora infectans y A lternaria solani)Cebolla: mildiu (Peronospora destructor)

Infusión

Lupinus mutabilis

Tarwi Insecticida Papa: escarabajo (Diabrotica ) Solanáceas: tizón tardío y temprano

Extracto de semillas en agua.

Nicotiana tabacum

tabaco Insecticida (Nicotina)

Varios cultivos: pulgones, cogolleros, ácaros, mosca blanca y mosca minadora Maíz y arroz: gorgojos Cebolla: thrips

Extracto de hojas y tallos en agua

Metarhizium anisopilae

Fungi-insecticida Orégano: enfermedades Microbiológico

Palo de ajo Insecticida Aji: Spodoptera y Anticarcia Extracto vegetal No autorizado

Trichogramma spp.

Producto biológico parasitoide

Insecticida Tomate, papa, pimentón, ají, berenjena y otras hortalizas: Tuta absoluta y otras polillas Arroz, caña de azúcar, maíz, sorgo y trigo: barrenadores Diatrea y Myelobia; cuarteador, Mocis latipes y gusanos chocleros, Helicoverpa zea Algodón y soya: Alabama, Heliothis, Anticarsia y Pectinophora gossypiella, Helicoverpa y otros gusanos

Control biológico

Azadirachta indica

Neem Insecticida Café: broca Varios cultivos: mosca blanca, mosca minadora, pulgones, Cucurbitáceas: gusanos Maíz y Frutos: cogolleros Tómate: gusano alfiler Papa y col: polillas

Extracto de las semillas de Neem en agua.

Ricinus communis

Ricino Insecticida Maíz: cogollero Varios cultivos: pulgones Col: polilla y mariposa blanca

Extracto de semillas tallos y hojas.

Derris elliptica Sacha Insecticida (rotenona)

Coca: “ulo” Varios cultivos: pulgones, Maíz y Frutos: cogolleros mosca de la fruta: col: polillas y pulgón ceniciento

Extracto de semillas y raíces en agua.

Urtica spp. Itapallo Insecticida Varios cultivos: pulgones Col: polilla, falso medidos y mariposa blanca.

Extracto de tallos y hojas.

El PAR no financiará la compra de pesticidas como se mencionó anteriormente, si los productores deciden invertir otros fondos para la compra de pesticidas, el proyecto puede dar asistencia técnica para un manejo adecuado de los mismos, además producirá material de difusión sobre la problemática.

Page 105: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

105

El PAR reconoce que el uso de pesticidas se puede incrementar en las áreas de trabajo, pero espera que un elevado número de productores migren hacia la agricultura orgánica y por lo tanto al uso de pesticidas naturales. La mejor opción para contrarrestar la venta ilegal de pesticidas prohibidos, es trabajar con el consumidor final, creando conciencia sobre los problemas que traen para la salud y el ambiente, y por otra parte mostrando los beneficios económicos que puede rendir una producción libre de pesticidas químicos. Los riesgos potenciales, ambiental, ocupacional y de salud publica, y los riesgos asociados al transporte, almacenamiento, distribución, uso de los productos y disposición final de los recipientes bajo las circunstancias locales son difíciles de evaluar, la mayoría de las empresas comercializadoras de insumos agrícolas en las zonas rurales -incluidos pesticidas- cuentan con un mínimo de asistencia técnica que instruye a los productores sobre como utilizar, almacenar y la desechar los recipientes, sin embargo, la falta de entrenamiento y las dificultades de trabajo en el campo impide que las instrucciones sean cumplidas. En este sentido, la difusión de estas normas básicas de manejo son el tema principal de una de las cartillas del proyecto.

4.2. Políticas, marco legal y capacidad institucional a) En protección vegetal Las Políticas y Estrategias sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales del Sector Agropecuario (MACA 2004) privilegian el manejo integrado de plagas y la producción orgánica, no solamente por sus beneficios al ambiente, sino porque reduce la dependencia económica de los importadores de insumos agrícolas.

b) Capacidad nacional para desarrollar e implementar un Plan de Manejo Integrado de Plagas Aunque la capacidad para implementar Planes de Manejo Integrado de Plagas en las regiones de trabajo del PAR es limitada, existen iniciativas dignas de tomarse en cuenta. El Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA), que es la máxima instancia nacional para el desarrollo de tecnología e investigación agrícola está implementando procesos de manejo integrado de plagas. La Fundaciòn PROINPA y el centro de investigaciones “El vallecito” son las organizaciones que se ha destacado en este aspecto. Asimismo, la contribución de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB) para la producción orgánica es destacable. La AOPEB presta apoyo a sus miembros para el logro de una agricultura sostenible y la certificación de sus productos, de hecho, algunas de sus organizaciones como EL CEIBO, ANAPQUI, CORACA IRUPANA, AGROPLAN y MINGA ha logrado la certificación ecológica para la importación de sus productos. c) Evaluación del marco legal de control y distribución y uso de pesticidas

Page 106: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

106

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) se crea por la Ley 2061 (2000), como la estructura operativa del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, encargado de administrar el Régimen de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria. Con esta norma se le atribuyen las siguientes competencias: a) protección sanitaria del patrimonio agropecuario y forestal, b) certificación de la sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria de productos de consumo nacional, de exportación e importación. c) control, prevención y erradicación de plagas y enfermedades en animales y vegetales. d) control y garantía de la inocuidad de los alimentos, en los tramos productivos y de procesamiento que correspondan al sector agropecuario, e) control de insumos utilizados para la producción agropecuaria., agroindustrial y forestal, f) declaración de emergencia pública en asuntos de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria. El SENASAG cuenta con tres direcciones: Sanidad Animal, Sanidad Vegetal e Inocuidad Alimentaria, ha establecido oficinas departamentales y puntos de control en los puestos de frontera del país. Empero, la capacidad institucional es limitada por falta personal y presupuesto, motivo por el cual, la venta ilegal de pesticidas en comercios y ferias no puede ser controlada.

Fortalecimiento de las capacidades institucionales

El PAR puede recurrir al personal especializado del SENASAG para que brinden asistencia técnica a los productores de las alianzas, este servicio puede fortalecer su estructura y capacidades.

4.3 Monitoreo y Evaluación Los instrumentos de evaluación y monitoreo que han sido desarrollados para la gestión ambiental del PAR, obviamente, se aplican también a los subproyecto con requerimiento en esta temática. En caso de contar con un subproyecto donde se requiera la migración hacia la producción orgánica, se aplican todos los instrumentos, así el Plan de Mitigación de Impactos y el Plan de Monitoreo Ambiental son elaborados por especialistas, e incorporan el seguimiento de los indicadores en terreno y los costos que estas actividades impliquen.

4.4.Educación Ambiental La educación ambiental que se plantea para afrontar la problematica ambiental y para la salud que el uso de pesticidas involucra, tiene tres componentes: i) la capacitación directa de los productores en la fase de preparación de las Alianzas: Modulo Manejo de Plagas e ii) Indirecta por medio de material de difusión: cartillas referentes al tema, afiches o murales dependiendo de la importancia que los propios productores puedan darle al tema, y iii) asistencia técnica específica considerada en sus planes de alianza. La toma de decisiones deberá ser participativa considerando los planteamientos de base para enfrentar esta problemática y disminuir riesgos en la salud humana y de contaminación ambiental

4.5. Pasos para la migración hacia el Manejo Integral de Plagas

Para la migración hacia el Manejo Integrado de Plagas (MIP) se considera:

Page 107: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

107

• Capacitación y educación • Investigación y desarrollo, • Establecimiento y uso • Procedimientos

4.5.1. Capacitación y educación

La capacitación y educación de los elementos involucrados en un MIP es la base para darle continuidad. El intercambio de información debe fluir a todos los niveles: desde el técnico hasta el productor y su promotor, así como los consejeros del MIP y autoridades participantes. Es de vital importancia este intercambio para que exista seguimiento en las acciones y se logren los objetivos programados.

4.5.2. Investigación y desarrollo

La investigación y desarrollo del MIP son elementos importantes para establecer las estrategias del control más apropiadas de acuerdo con el conocimiento que se tenga sobre la biología, ecología, umbrales económicos de daño, organismos benéficos y clima. Esta información servirá para diseñar el tipo de muestreo más apropiado de acuerdo al problema que se trate de solucionar. El muestreo es esencial para monitorear el efecto de las acciones que se han tomado, así como el momento oportuno para realizarlas.

4.5.3. Establecimiento y uso

El establecimiento y uso del MIP es la actividad más lenta e involucra un cambio de mentalidad en los usuarios. Los efectos no son tan espectaculares como cuando se realiza una aplicación de insecticidas, pero tienden a ser más duraderos tratando de llegar a la sustentabilidad del sistema.

En gran medida el establecimiento de un MIP depende de la capacitación y educación del productor y otros miembros de la comunidad agrícola que participan en el programa.

4.5.5. Procedimientos En esta sección se describen las técnicas y los métodos mas utilizados para el control de plagas agrícolas.

4.5.5.1. Control Cultural

Una parte de la base para el manejo de las plagas son las prácticas culturales que se realizan aún antes que éstas se presenten. Por sí solas no solucionan el problema, pero constituyen el soporte para otras formas de control realicen su acción. a) Periodo de campo limpio

Bases científicas del MIP

En general el MIP es ecología aplicada y como tal busca el equilibrio entre los componentes del sistema. Para su implementación se requiere una capacitación permanente de tal forma que una persona que se dedique al control de plagas necesita conocer algo más que los insectos plaga que atacan un cultivo o la densidad a la que causan daño, o el insecticida con que se controla. Se requieren conocimientos en el desarrollo del cultivo, dinámica poblacional, muestreo, biología y ecología de poblaciones, manejo de insecticidas, control biológico y otros aspectos de agronomía.

Esto significa que para implementar realmente un MIP se requiere personal capacitado en los avances tecnológicos en el control de plagas y al tanto de los acontecimientos a nivel regional que están ocurriendo por cambios en la superficie de cultivos, patrón de cultivos o condiciones climáticas que influyen en la dinámica de las poblaciones de insectos. Pero sobre todo y lo más importante es que aplique los conocimientos adquiridos para lograr la reducción de las plagas en una forma regional, es decir, pensando en los probables efectos presentes y futuros que las acciones de control que recomienda pueden tener en el sistema agroecológico.

El MIP para que sea efectivo debe aplicarse a nivel regional y ser supervisado por personal capacitado y comprometido con esta filosofía. Con el MIP no se van a acabar los problemas de plagas, pero si se puede convivir con ellas, sin que causen daños significativos en aspectos económicos, ecológicos o sociales.

Para hacer la transición de un manejo de plagas basado en productos químicos a uno con base en estrategias ecológicas

Page 108: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

108

Consiste en la destrucción total de plantas hospederas en un campo de cultivo y el mantenimiento libre de estas plantas por un período relativamente prolongado, generalmente no menor de dos meses. En este lapso los adultos remanentes de la campaña anterior no encuentran plantas donde ovipositar y las formas inmaduras de insectos (larvas y ninfas) que no han completado su ciclo mueren por falta de alimento. Para obtener buenos resultados esta medida debe realizarse sobre un área extensa. b) Preparación de terreno Es indispensable que se realice lo más perfecto posible para dejar el suelo bien limpio, suelto, mullido hasta una conveniente profundidad y sin terrones, que favorecerá una germinación uniforme de las semillas y un buen enraizado de las plantas. Además, como muchos de los insectos empupan en el suelo para completar su ciclo normal o para pasar el invierno. En tales casos, el paso del arado provoca la profundización de las pupas e impiden la emergencia normal de los adultos o por el contrario, las extrae exponiéndolas al frío, a la desecación por el calor o a la acción de sus enemigos naturales. Actualmente se está tendiendo hacia una labranza mínima o labranza cero, con el fin de evitar la perturbación del suelo, pero su incidencia sobre las plagas aún no está bien definida.

c) Época de siembra La elección de una fecha apropiada de siembra y realizarla en un corto período de tiempo, es una práctica cultural efectiva para prevenir los daños de las plagas. En cultivos anuales, es posible escapar a las fuertes infestaciones de las plagas, realizando las siembras en las épocas del año en que las plagas se encuentran ausentes, o sembrarlo de tal modo que el estado más susceptible del cultivo coincida con la época del año en que la plaga sea menos abundante.

4.5.5.1. Semilla y/o material vegetativo limpio Las semillas pueden transportar plagas y enfermedades, como sucede con las semillas de maíz y fréjol; estas pueden diseminar enfermedades virósicas a zonas libres de ellas. En estos casos, se debe tener cuidado en utilizar semillas provenientes de zonas con problemas fitosanitarios. a) Elección de variedades Las variedades a sembrarse en cada ecosistema agrícola deberán basarse en resultados experimentales de varios años, obtenidos de las diferentes zonas, teniendo en cuenta las variaciones del clima, suelo, flora y fauna. Esta elección también puede basarse en la experiencia de los productores, especialmente en zonas donde se han seleccionado por muchas generaciones con fines de seguridad alimentaria. Por otro lado, el desarrollo de nuevas variedades debe ser el trabajo conjunto de especialistas en mejoramiento de plantas y de otras especialidades como los de sanidad vegetal, con la finalidad de asegurar las cualidades de la "nueva variedad" en relación a la incidencia de plagas y enfermedades de importancia económica. b) Densidad de siembra

Page 109: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

109

Un cultivo requiere de una densidad de plantas adecuada de plantas, si sobrepasa el óptimo o esta por debajo de él va afectar el rendimiento. Sin embargo, altas densidad por encima del optimo de población ayudan a controlar las malezas durante el periodo inicial del cultivo, sin embargo afectan el posterior rendimiento del cultivo, aun así tienen sus ventajas. En el caso de cultivos perennes, como son los frutales, el manejo de la densidad del cultivo es mucho mas delicado por consideraciones económicas, sin embargo, densidades por encima del óptimo en frutales jóvenes pueden generar más costos operativos por labores culturales, pudiendo ser compensado por la cosecha de las plantas en exceso. c) Manejo de malezas Las malezas, además de competir con el cultivo por agua, nutrientes y luz, albergan tanto insectos como patógenos que pueden convertirse en serios problemas para el cultivo. Por lo tanto, en muchos casos es deseable su eliminación como una ayuda para el control de plagas. Además de las malezas presentes en el campo, muchas plagas de insectos pueden alimentarse y/o reproducirse en la vegetación que crece en los bordes de los campos y que posteriormente infestarán al cultivo, por lo cual la limpieza de los bordes de los campos es una práctica agronómica deseable. Sin embargo, esta práctica debe realizarse con sumo cuidado ya que muchas de las malezas también son hospederas de enemigos naturales y refugios de la vida silvestre; por esta razón se recomienda una destrucción selectiva de malezas, previa evaluación de cada caso. Sin embargo, considerando el criterio de periodo crítico de competencia (periodo durante el cual las malezas afectan el rendimiento del cultivo), las malezas luego de pasar dicho momento ya no afectarán el rendimiento del cultivo, por lo tanto, los gastos de control de las malezas no se justifican y son contraproducentes. d) Manejo del agua El manejo del agua de riego puede favorecer o impedir el desarrollo de altas poblaciones de insectos. Los riegos deben darse en forma muy cuidadosa y controlada, evitándose los riegos pesados y distanciados, recomendándose los riegos ligeros y más frecuentes con la finalidad de lograr una zona radicular con un adecuado volumen poroso conteniendo suficiente aire y agua de buena calidad. Los volúmenes de agua aplicados deberán estar apoyados en un programa de investigación in situ, debido a que existe una amplia diversidad de factores que condicionan los diferentes agroecosistemas; por otro lado, las necesidades de los cultivos, los tipos de plagas y la disponibilidad de agua es muy variable. El riego pesado puede ser útil para la eliminación de larvas y pupas de noctuídos, sin embargo puede incrementar la humedad en el campo de cultivo y facilitar el desarrollo de algunos hongos. También debe considerarse que el riego está en relación a la etapa fenológica de los cultivos.

e) Cultivos asociados La asociación de cultivos es una práctica milenaria en la agricultura. La siembra de maiz con frejol y zapallo, papa con olluco, algodonero con maíz en franjas, son prácticas que reducen el

Page 110: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

110

daño ocasionado por plagas, debido al enmascaramiento, confusión visual o confusión quimica de los insectos. Sin embargo, es necesario estudiar con detenimiento cualquier nueva asociación que se quiera efectuar, como es el caso de un cultivo perenne con un cultivo anual (manzano con frijol, melocotonero con papa, etc.), en relación a las plagas y enfermedades que puedan tener en común o a la alelopatía de sus sistemas radiculares, entre otros. f) Manejo de abonos El cultivo en suelos fértiles o una buena fertilización produce plantas vigorosas de rápido crecimiento que son capaces de tolerar los ataques de cierta población de plagas; de otro modo, plantas débiles que crecen en suelos pobres o que no han sido abonados pueden ser destruidas por el ataque de una población similar de plagas. El abonamiento correcto ayuda mucho a las plantas en su lucha contra los insectos, pero un abonamiento excesivo en algunos compuestos como nitrógeno, puede ser peligroso pues las plantas crecerán en exceso con la consiguiente formación de tejidos tiernos que son muy atractivos para muchos insectos y ácaros.

g) Manejo de sombra Para el caso de cultivos como cafeto y plantas en viveros frutícolas y ornamentales, el manejo de la sombra es importante porque permite regular la ocurrencia de enfermedades y puede generar un microclima particular para el desarrollo de algunos insectos fitófagos. h) Cultivos trampa La idea central en esta técnica, es que determinadas plagas tienen una mayor preferencia por un determinado cultivo; en este caso se siembran dos cultivos, el principal y el que actuará como trampa. Por ejemplo, el zapallito italiano (cultivo trampa) sembrado cada cada cinco rayas en el cultivo de zapallo (cultivo principal) actúa como trampa para Diaphania spp. (barrenador de los brotes, guías y frutos). También, es el caso de concentrar las medidas de control en los árboles de guayabo por ser sus frutos mas preferidos por las moscas de la fruta. i) Rotación de cultivos Una de las prácticas culturales más antiguas y difundidas es la rotación de cultivos, cuyo principal objetivo es separar en el tiempo o espacio la plaga de sus hospederos. Desde el punto de vista fitosanitario, este método consiste en alternar campañas con cultivos que no sean atacados por las mismas plagas. Así, en la costa se suele rotar papa con maíz, algodonero con maíz o frejol; de esta manera se ven interrumpidos los ciclos de varias plagas que no son comunes a estos cultivos. Al contrario, si un cultivo susceptible a una plaga es seguido por otro igualmente susceptible, se favorece el desarrollo de la plaga y sus daños se acentúan. j) Destrucción de residuos y rastrojos Muchos de los insectos nocivos para la agricultura no logran completar su ciclo biológico durante el periodo de cosecha o al final del mismo, por lo que seguirán su ciclo en el suelo o en los mismos residuos de la cosecha. Por esta razón es importante eliminar residuos o rastrojos

Page 111: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

111

del cultivo para evitar nuevos incrementos de la población, o que sirvan de refugio para sobrevivir hasta una nueva siembra. k) Control varietal El control varietal se basa en la resistencia genética de las plantas. Este método de control tiene mucho que ver con el potencial de resistencia existente en la biodiversidad, que en la práctica es la fuente para el "mejoramiento de la resistencia". En años recientes se ha venido difundiendo el uso de plantas transgénicas, lo cual no es aceptado dentro de las técnicas de Manejo Ecológico de Plagas, porque es una técnica que podría poner en riesgo la biodiversidad vegetal y la salud humana. Por otro lado, actualmente se conocen experiencias en las que algunas plagas han manifestado resistencia.

h) Resistencia genética de las plantas Uno de los componentes básicos en el manejo de plagas es la respuesta de la planta al ataque de los insectos: en la naturaleza cada ser vivo tiene una carga genética diferente que le confiere una capacidad de responder a los diferentes factores adversos del medio ambiente de una manera peculiar. Si esta respuesta es favorable a la planta, se dice que es resistente a la plaga. Las variedades de plantas que se cultivan, en la mayoría de los casos, son el resultado de selecciones y mejoramientos genéticos en los que se ha buscado fundamentalmente mejorar la calidad de los frutos y/o aumentar los rendimientos. El aspecto sanitario, sobre todo en lo que a resistencia o tolerancia a plagas se refiere, no ha constituido un criterio básico de selección; con algunas excepciones, como la selección de cereales resistentes a las royas. Por el contrario, con frecuencia se ha sacrificado la capacidad de las plantas para defenderse de las plagas y enfermedades en aras de la mejor calidad y rendimientos de las cosechas. Este criterio está cambiando en forma substancial debido a los casos, cada vez más comunes, de cultivos “mejorados” que resultan particularmente susceptibles y que requieren condiciones de protección que muchas veces no están al alcance de los agricultores. La resistencia de las plantas tiende a ser una forma de control permanente de la plaga sobre todo cuando esta condición se debe a la concurrencia de múltiples factores genéticos (genes); pero cuando la resistencia se debe a un solo factor o a muy pocos, no puede descartarse la posibilidad de que los insectos desarrollen biotipos o razas fisiológicas que venzan la resistencia de la planta. En algunos casos se presentan biotipos que divergen grandemente de las formas originales. Por ejemplo, la filoxera de la vid normalmente ataca a las raíces de las vides europeas pero no al follaje; en cambio en nuestro país el biotipo presente ataca tanto a las raíces como al follaje de estas vides.

4.5.5.2. Control Etológico a) Comportamiento de insectos en el control de plagas Uno de los aspectos menos estudiados en temas relacionados con entomología es el comportamiento de los insectos. Conociendo aspectos vitales de la conducta de los insectos podemos tener un enfoque mas amplio para su manejo de una manera mas inteligente.

Page 112: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

112

Desde el punto de vista práctico, las aplicaciones del control etológico incluyen la utilización de feromonas, atrayentes en trampas y cebos, repelentes, inhibidores de alimentación y substancias diversas que tienen efectos similares, asi mismo se tienen las trampas de colores, trampas de luz, y las trampas con sonidos. Se incluye también la liberación de insectos estériles. i) Trampas en el manejo de plagas Las trampas son dispositivos que atraen a los insectos para capturarlos o destruirlos. Comúnmente se utiliza para detectar la presencia de los insectos o para determinar su ocurrencia estacional y su abundancia, con miras a orientar otras formas de control. Ultimamente, las trampas pueden utilizarse como método directo de destrucción de insectos, dado su capacidad de captura. El uso de trampas tiene las ventajas de no dejar residuos tóxicos, de operar continuamente, de no ser afectadas por las condiciones agronómicas del cultivo y, en muchos casos, de tener un bajo costo de operación. Una limitación en el uso de las trampas es que no se conocen agentes atrayentes para muchas plagas importantes. También es una limitación, aunque parcial, es el hecho de actuar solamente contra los adultos y no contra las larvas que son las formas en que muchos insectos causan daños. Las trampas consisten básicamente en una fuente de atracción, que puede ser un atrayente químico o físico (la luz), y un mecanismo que captura a los insectos atraídos. Los atrayentes químicos son substancias que hacen que el insecto oriente su desplazamiento hacia la fuente que emite el olor. Hay dos tipos de atrayentes químicos: los relacionados con olores de alimentos y los relacionados con olores de atracción sexual entre los insectos. ii) atrayentes de alimentación Los atrayentes de alimentación pocas veces son substancias nutritivas en sí; más comúnmente son compuestos asociados con ellas de alguna manera, como la fragancia de las flores para los insectos que se alimentan del polen o del néctar, substancias relacionadas con la descomposición o fermentación de los alimentos, o substancias que producen respuestas similares sin guardar aparente relación química con los alimentos. Los atrayentes de alimentación pueden obtenerse a base de extractos de la planta, frutas maduras y trituradas, harina de pescado y otras materias igualmente complejas. Las substancias más simples generalmente son productos de descomposición orgánica, como el amonio, aminas, sulfuros y ácidos grasos. Un atrayente de alimentación para las moscas de la fruta usado comúnmente es la proteína hidrolizada. iii) Luz como atrayente Durante la noche muchos insectos son atraídos hacia lámparas de luz y aunque el fenómeno se conoce desde hace mucho tiempo no se sabe la razón de este comportamiento. La región del espectro electromagnético atrayente a los insectos está en la longitudes de onda a 300 a 700 milicrones, que corresponde a la luz natural y a las radiaciones ultra-violeta o “luz negra“, siendo esta última más atrayente para la mayoría de los insectos. La efectividad de la fuente de luz depende: (a) del rango de la radiación electromagnética o longitud de onda, (b) de la magnitud de la radiación, (c) del brillo y (d) del tamaño y la forma de la fuente de luz.

Page 113: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

113

La fuente de luz puede ser un foco común de filamento de tungsteno, un tubo fluorescente de luz blanca o un tubo de luz negra. Debido a que el tamaño del tubo es proporcional al watiaje, los tubos más grandes atraen un mayor número de insectos. De las numerosas especies de insectos que son atraídos por la luz, la mayoría son lepidópteros; y en menor grado, coleópteros e insectos de otros órdenes. Entre las especies-plaga están los perforadores de la bellota del algodonero Pectinophora gossypiella, el medidor de la col Trichoplusia ni, la polilla de la manzana Cydia pomonella , el perforador pequeño las plantitas de maíz Elasmopalpus lignosellus, el gusano cornudo del tomate Manduca quinquemaculata, el barrenador de brotes, guias y frutos Diaphania spp, el mazorquero Heliothis zea, y muchos otros lepidópteros. Entre los coleópteros están diversas especies de escarabajos, entre ellos Botynus spp.

b) Uso de las trampas Las trampas pueden utilizarse con fines de detección, o con propósitos de control directo. Cualquiera que sea el objetivo, la ubicación de la trampa y la altura son factores importantes para su eficiencia. Las trampas con atrayentes químicos se colocan en el lado de donde viene el viento, en cambio las trampas luminosas son más eficientes viento abajo. Las trampas de detección, “Monitoreo” o seguimiento sirven para determinar el inicio de la infestación estacional de una plaga, sus variaciones de intensidad durante la estación y su desaparición al final de la campaña. Esta información permite orientar la conveniencia y oportunidad de las aplicaciones de insecticidas u otros métodos de control. En casos especiales, como la sospecha de invasión de una plaga, las trampas permiten el descubrimiento precoz de la plaga; por ejemplo, la detección de la mosca mediterránea de la fruta en áreas libres de esta plaga. También sirven para verificar el éxito de las medidas de erradiación que puedan haberse emprendido contra ella. Las trampas con atrayentes químicos pueden cebarse con atrayentes de alimentación o con atrayentes sexuales. Los primeros atraen a varias especies de insectos relacionados entre sí, pero su alcance se limita a los individuos que se encuentran a pocos metros de distancia. Por el contrario los atrayentes sexuales normalmente sólo atraen una especie pero desde distancias muy grandes. En general hay una tendencia a usar estas substancias en el seguimiento (“monitoreo”) de las plagas. Cuando no se dispone de atrayentes sexuales sintéticos pueden utilizarse hembras vírgenes que se colocan en pequeñas jaulitas dentro de las trampas. Las trampas de control tienen por finalidad bajar la población de la plaga en el campo y disminuir sus daños. Para matar a los insectos puede usarse insecticidas de cierta volatilidad como el diclorvos, naled o fentión colocados en el recipiente de la trampa; sin embargo, en el MEP se recomienda superficies con substancias pegajosas, parrillas electrizadas, o simplemente un recipiente con agua más aceite, querosene o petróleo, o agua con detergente. i) Trampas pegantes de color Ciertos colores resultan atrayentes para algunas especies de insectos. Entre ellos el color amarillo intenso atrae áfidos, moscas minadoras y otros insectos; el blanco a varias especies de trípidos y el rojo, a los escarabajos de la corteza. En la costa del Perú se está usando con resultados positivos trampas pegantes de color amarillo para capturar moscas minadoras en papa y otros

Page 114: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

114

cultivos. Las trampas consisten en pedazos de plástico amarillo cubiertos con una pegajosa. Hay trampas fijas de substancia pegajosa colocadas en el campo con marcos y estacas de caña, y trampas movibles que el agricultor pasa periódicamente sobre el cultivo. La substancia puede ser un pegamento especial de larga duración o simplemente aceites o grasa vegetales o minerales. Se estima un doble efecto de estas trampas; un efecto directo al reducir la población de moscas adultas y, un efecto indirecto al contribuir a preservar los enemigos naturales. En efecto, el agricultor al ver las moscas atrapadas usualmente no se apresura a hacer las aplicaciones tempranas que acostumbra y que tanto daño hacen a los insectos benéficos. ii) Trampas de luz En las trampas luminosas el atrayente puede ser un foco de filamento de tungsteno, un tubo fluorescente, o la llama de un mechero. El sistema de captura de los insectos está formado por mandilones o superficies de impacto, un embudo y un recipiente donde caen los insectos. El recipiente varía, según se desee mantener a los insectos vivos o muertos; si van a ser identificados posteriormente, o si serán eliminados sin examinarlos. La utilización de las trampas de luz en el campo sigue varia condiciones preliminares, (1) la altura a la cual se va a colocar la trampa, ello dependerá del insecto plaga a capturar, (2) la trampa luminosa debe colocarse en el centro del terreno, si el terreno fuera con pendiente la ubicación va a variar hacia la parte mas alta (3) su funcionamiento debe ser desde la puesta del sol hasta el amanecer. En las trampas de detección los insectos deben conservarse en buen estado para facilitar su identificación. Si sólo se busca su destrucción. Basta usar un recipiente que contenga agua con aceite, querosene, o petróleo. Las parrillas eléctricas no son eficientes en el campo pero pueden resultar útiles en uso casero e industrial. c) Uso de feromonas sexuales en el control de plagas Cisneros (1995) menciona que muchos insectos se comunican entre sí por medio de sonidos, pero la mayoría lo hace por medio de olores. Se trata de substancias llamadas feromonas que son secretadas por un individuo y son percibidas por otro individuo de la misma especie, el cual reacciona ante el olor con un comportamiento específico y fijo. Hay feromonas que sirven para atraer individuos del sexo opuesto (feromonas sexuales); otras, para producir agregamientos o concentramientos de insectos de la misma especie (feromonas de agregamiento), para señalar el camino que deben seguir otros individuos, o para provocar alarma y dispersión entre la población. Los primeros usos prácticos se han logrado con feromonas sexuales cuya ocurrencia es común entre los insectos. Las feromonas sexuales han sido estudiadas especialmente en lepidópteros. En menor proporción en Coleópteros y otros órdenes de insectos. Las hembras emiten las feromonas y los machos son capaces de percibirlas a distancias muy grandes. Gracias a las feromonas sexuales los machos pueden ubicar a una hembra distante decenas o centenas de metros. Hay dos modalidades para el uso de las feromonas sexuales que han logrado ser sintetizadas y comercializadas. En primer lugar, se utilizan como agentes atrayentes para trampas y cebos. La segunda forma de uso consiste en producir la “confusión de los machos” mediante la inundación o saturación grandes áreas con el olor de feromonas sexuales. El exceso de feromonas en el ambiente evita que los machos detecten la feromona secretada por las hembras y, consecuentemente, pierden la capacidad de encontrar pareja. Se han reportado casos exitosos en

Page 115: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

115

el control del gusano rosado de la India en los campos de algodonero y el control de la polilla de la papa en almacenes. i) Atrayentes Sexuales Los atrayentes relacionados con la atracción sexual de los insectos son muy poderosos; pueden ser las mismas feromonas sexuales, naturales o sintéticas, o substancias bioanálogas (mímicas) de estas feromonas; es decir substancias que, teniendo una estructura química diferente, producen reacciones similares a las feromonas sexuales. En la mayoría de los casos las feromonas sexuales son secretadas por las hembras vírgenes y atraen a los machos. Las feromonas son activas en cantidades sumamente pequeñas. Las feromonas sexuales de muchas especies de insectos, han sido aisladas e identificadas químicamente. Hasta mediados de la década del 70 estos productos incluían no menos de 50 especies de lepidópteros. Desde entonces el número de compuestos se han incrementado substancialmente y muchos de ellos se han sintetizado con fines comerciales. Varias compañías se han especializado en la producción de las substancias activas y de sus formulaciones para usos específicos tales como muestreo, captura masiva, desorientación de apareamientos y supresión de poblaciones. Así, con diversos nombres comerciales se vende una serie de productos que atraen a varias plagas. Entre los compuestos que se emplean en muestreos de campo están los siguientes productos:

Atrayente Especie Atraída Siglure Mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata Medlure Mosca del Mediterráneo Trimedlure Mosca del Mediterráneo Gossyplure Gusano rosado Pectinophora gossypiella Hexalure Gusano rosado Z-9-DDA Cogollero del maíz Spodoptera frugiperda Virelure Bellotero Heliothis virescens Orfamone Polilla oriental Grapholitha molesta

Además se han identificado y/o sintetizado atrayentes sexuales para plagas como: o La polilla de la papa Phthorimaea operculella (Zeller) o El gusano medidor de la col Pseudoplusia includens (Walker) o La polilla de la manzana Cydia pomonella (L.). o El gorgojo del camote Cylas formicarius.o La polilla de la papa Symmestrichema tangolias, pero en forma experimental.

4.5.5.3. Control biológico a) Control biológico de plagas agrícolas El control biológico aplicado es el uso de los enemigos naturales para controlar a las plagas o dicho de otra manera, es la manipulación de insectos para eliminar a otros insectos. Lo común ha sido el uso de insectos que se alimentan rápidamente de la plaga llamándose a los primeros predadores o de insectos que viven dentro de las plagas hasta que finalmente las matan, denominándose a aquellos, parasitoides.

Page 116: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

116

Características generales del Control biológico El control biológico tiene características propias que lo distinguen de otras formas de control de plagas, particularmente del control químico: • El control biológico tiende a ser permanente, aunque con fluctuaciones propias de las

interacciones entre parasitoides y hospederos, y los efectos de las variaciones físicas del ambiente.

• Los efectos represivos del control biológico, en algunos casos, son relativamente lentos en constraste con la acción inmediata de los insecticidas.

• La acción del control biológico se ejerce sobre grandes áreas, de acuerdo a las condiciones climáticas y biológicas predominantes.

• El control biologico requiere para su éxito de precisas evaluciones de campo de los estadios de la plaga a controlar.

Entre las características favorables del control biológico se encuentran las siguientes: • Los parásitos y predadores buscan a sus hospederos y presas en los lugares donde éstos se

encuentran, incluyendo sus refugios. • Los enemigos biológicos, no dejan residuos tóxicos sobre las plantas ni contaminan el

ambiente. • La acción de los enemigos biológicos tiende a intensificarse cuando las gradaciones de las

plagas son más altas. • Los enemigos biológicos no producen desequilibrios en el ecosistema agrícola. • Las plagas no desarrollan resistencia a sus enemigos biológicos. Entre las características desfavorables del control biológico, se señalan las siguientes: • Los enemigos biológicos son influenciados por las condiciones climáticas y biológicas del

lugar, las que escapan al control del hombre. • No todas las plagas poseen enemigos biológicos eficientes desde el punto de vista

económico. La mosca sudamericana de la fruta, Anastrepha fraterculus, por ejemplo, es parasitada en forma natural por la avispa Opius trinidadensis, pero el grado de parasitismo es marcadamente insuficiente. El arrebiatado del algodonero, Dysdercus peruvianus Guer. es parasitado por las moscas taquínidas Acaulona peruviana y Paraphorantha peruviana sin mayor disminución de sus poblaciones.

b) Modalidades del Control Biológico Aplicado

El manejo del control biológico moderno se hizo notorio desde comienzos del presente siglo con la introducción de enemigos biológicos de la queresa algodonosa de los cítricos de Australia a California. Hay algunos pocos ejemplos más antiguos del manejo de enemigos biológicos entre ellos el uso tradicional de hormigas del género Eciton para controlar gusanos de la papa (gorgojo de los Andes y polilla), en almacenes rústicos. La papa se almacena en rumas sobre pedazos de carne que atrae a las hormigas. Luego las hormigas se dispersan entre las papas atacando a las larvas que se encuentran dentro de las galerías de los tubérculos.

Page 117: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

117

Las medidas que tienden a corregir las situaciones planteadas corresponden a las modalidades u orientaciones fundamentales del control biológico aplicado: • La conservación, protección y fomento de los enemigos naturales presentes. • El incremento artificial de los enemigos naturales. • La introducción de nuevos enemigos naturales o Control Biológico Clásico.• Reducción, eliminación o precaución en la utilización del uso de pesticidas c) Protección a los enemigos naturales En los campos agrícolas los enemigos biológicos pueden encontrar ciertas dificultades para su desarrollo normal. Se tienen las grandes perturbaciones de los ecosistemas debido a la discontinuidad de los cultivos anuales y por efecto de las aplicaciones de insecticidas; por otro lado están las posibles limitaciones en la disponibilidad de refugios y alimentos para los estados adultos, y la presencia de algunos otros factores detrimentales como el exceso de polvo sobre el follaje y la acción de las hormigas.

En relación a las perturbaciones del sistema agrícola, es interesante anotar que los éxitos de control biológico más frecuentes se dan en cultivos donde esas perturbaciones son mínimas, es decir en cultivos perennes, como frutales y forestales, y en menor proporción en cultivos anuales o de ciclos cortos. Puede conjeturarse que la interrupción de los cultivos anuales deja inconcluso el desarrollo de los agentes biológicos o afecta la sucesión de sus generaciones. De la misma manera la interrupción de los cultivos, ampliando con prácticas de campo limpio y rotación de cultivos, también desfavorece el desarrollo de las plagas. Por eso, en última instancia, sólo la experiencia local puede determinar el verdadero significado que tienen las interrupciones de los cultivos sobre la intensidad de la plaga. Según algunos especialistas, los parasitoides son normalmente más perjudicados debido a sus requerimientos específicos de hospederos, y por que en muchos casos requieren de un determinado estado de desarrollo de la plaga para que pueda llevarse a efecto el acto parasitario. En cuanto a la experiencia lograda en el país, la continuidad de cultivos anuales sin interrupciones normalmente conduce a problemas de plagas más serios que cuando se aplican las medidas de campo limpio entre campañas, o se implementa la rotación de cultivos.

Las aplicaciones de insecticidas normalmente resultan catastróficas para los parasitoides ya que éstos por lo general son mas susceptibles que las propias plagas. De allí que la decisión de aplicar insecticidas en un campo de cultivo debe tener en cuenta también la presencia del control biológico. Por ejemplo, en los campos de algodón en la costa peruana se han registrado no menos de 148 especies benéficas incluyendo 52 especies de arañas predadoras.

En cuanto a la disponibilidad de alimentos y refugio para los enemigos naturales, se conoce que la mayoría de las moscas y avispas parásitas adultas se alimentan del néctar de diversas flores y se cobijan en vegetación silvestre. De allí, que los requerimientos de alimentación y protección de estos insectos se satisfacen en gran medida con la disponibilidad de vegetación en los bordes de los campos y de las acequias, cercos vivos, árboles y hasta malezas. Estas plantas suelen albergar también insectos que constituyen hospederos y presas intermedias para parasitoides y predadores cuando las plagas están ausentes en el cultivo. Los árboles y los arbustos son lugares de anidamiento para muchas especies de aves que se alimentan de insectos.

Page 118: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

118

En lo referente al efecto perjudicial del polvo, melaza y otras sustancias sobre los enemigos naturales se sabe que por ejemplo los parasitoides de queresas y otras plagas de frutales en la costa del país, donde la ausencia de lluvias es notable, éstos son severamente afectados por la acumulación de melaza y cera que segregan algunos insectos.

En lo que respecta al efecto perjudicial de las hormigas se tiene conocimiento que las hormigas Pheidole spp., Solenopsis spp. y especies de otros géneros, suelen interferir seriamente con la acción de los parasitoides de queresas, moscas blancas, cochinillas harinosas, áfidos y otros insectos que excretan melaza. El control de las hormigas mejora la acción de las avispitas parasitoides y de los predadores de estas plagas. d) Incremento artificial de los enemigos naturales Muchas veces, la proporción adecuada entre la densidad de los enemigos naturales y de la plaga no se logra oportunamente. Una razón común es la demora natural de la respuesta numérica de los parasitoides y predadores al incremento de la plaga. Entonces, es necesario aumentar la población de los enemigos biológicos mediante liberaciones masivas de individuos que, generalmente, han sido criados en insectarios.

Algunos autores distinguen lo incrementos inundativos (gran número de enemigos naturales que tienen un efecto rápido como en el caso de Trichogramma) y los incrementos inoculativos (un menor número de enemigos naturales con un efecto más lento pero más prolongado como en el caso de Paratheresia). Las especies más usadas en liberaciones masivas a nivel mundial son indudablemente las avispitas del género Trichogramma debido a su acción represiva, parasitoides de huevos de diversas especies de lepidópteros. En el Perú se hacen en la actualidad liberaciones de Trichogramma contra varias plagas del algodonero principalmente el gusano bellotero Heliothis virescens y Mescinia peruella; en cítricos contra el enrollador Argyrotaenia sphaleropa; y en caña de azúcar contra el barreno Diatraea saccharalis. Con las liberaciones masivas del Trichogramma se busca la supresión de la plaga en forma rápida. Las liberaciones hechas en el país pueden clasificarse en general como altamente exitosas; pero tanto las referencias nacionales como las extranjeras señalan resultados, en algunos casos, datos variables. Entre los varios factores que pueden influir en tales resultados se encuentran la inexacta identificación de las especies usadas y la inadecuada cantidad de individuos liberados. Las especies de Trichogramma son bastante difíciles de separar morfológicamente. Se presentan con frecuencia especies “sibiling”, es decir morfológicamente iguales, y razas biológicas que se diferencian por su comportamiento parasitario, aunque en el Perú no se ha tenido problemas de esa naturaleza con las especies de Trichogramma que se crían. Las especies que parasitan plagas del algodonero en nuestro país son Trichogramma brasiliensis y T. perkinsi Gir. mientras que la especie que se presenta en los campos de caña de azúcar es T. fasciatum Perk.

Una de las razones por las cuales Trichogramma es usado ampliamente es por su alta capacidad de parasitismo y la facilidad de su crianza masal. Las avispitas son criadas en huevos de la polilla de los granos, Sitotroga cerealella Oliv. La polilla se cría en gabinetes que contiene trigo. Conforme emergen las polillas adultas son recolectadas y colocadas en frascos de oviposición. Los huevos de las polillas son recogidos, limpiados y pegados en cartulina para ser expuestos a

Page 119: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

119

la acción parasitaria de las avispitas. Cercana a la emergencia de las avispitas, se hace la liberación en el campo de 50 a 100 mil avispitas por hectárea.

En el caso de la caña de azúcar en la costa, se recomiendan liberaciones tempranas de Trichogramma, de lo contrario el máximo parasitismo (99% o más) sólo se alcanza al final de la campaña. Otros ejemplos de crianza y liberaciones masivas de insectos en el Perú con buenos resultados son las liberaciones de Paratheresia claripalpis Wulp, mosca parásita del barreno de la caña de azúcar y de la avispa Rogas gossypii Muesebeck parásita del gusano de la hoja del algodonero. En nuestro medio, se han descrito métodos de crianza masal de los coccinélidos Coleomegilla maculata (De Geer) y Eriopis connexa y del chinche predador Orius insidiosus que pueden servir para liberaciones masivas.

Los insectos que se liberan comúnmente provienen de crianzas masales de laboratorio; pero también pueden liberarse parasitoides adultos obtenidos en cámaras de recuperación. En estas cámaras se coloca material infestado recogido en el campo y cuando emergen los parasitoides se les recolecta y libera. La “cámara” puede ser simplemente una caja u otro compartimiento apropiado con malla en una de sus paredes que permita salir a los parasitoides y retener a los adultos de la plaga. e) Introducción de nuevos enemigos biológicos Los casos más notorios de la eficiencia del control biológicos se han logrado con la introducción de parasitoides y predatores desde otros países o territorios. A este procedimiento se le suele llamar Control Biológico Clásico. La mayoría de las plagas combatidas por este medio, han sido especies de insectos introducidos desde lejanas áreas y que se encontraban desprovistas del complejo parasitario que las limitaban en su lugar de origen. h) Consideraciones para la introducción de insectos benéficos Los factores que determinan el éxito de la introducción de enemigos biológicos son de naturaleza ecologica, biologica y de manejo, que requieren de analisis y estudios. Pero el establecimiento de una especie necesariamente no asegura la disminución de la densidad de la plaga. Hay que considerar un estudio minucioso de las características biológicas y ecológicas de las especies benéficas antes de su introducción a un nuevo territorio.

Naturalmente que existen consideraciones mínimas que deben observarse para tener mayores posibilidades de éxito en las introducciones y pueden enumerarse como las siguientes:

• Identificacion taxonómica del parásito o predador : Un aspecto fundamental en la

introducción de enemigos biológicos es la exacta identificación tanto de la especie parásita como de sus hospederas. Se han dado casos de importaciones de parásitos que ya se encontraban presentes en el área de introducción; así como importaciones de parasitoides cuyos hospederos resultaron ser especies diferentes al hospedero deseado. Estos casos provocan pérdidas de tiempo y dinero.

Page 120: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

120

• Compatiblidad climática: Las condiciones climáticas pueden resultar barreras infranqueables para el establecimiento de un parasitoide o predador. Es condición básica que exista compatibilidad entre el clima del área original del parásito y el clima del área de introducción. La compatibilidad climática parece ser más exigente cuando se trata de zonas templadas, en las que la alternancia de temperaturas máximas y mínimas diarias y estacionales son muy marcadas. La variación estacional del fotoperíodo es igualmente muy grande. Es posible que por estas razones los éxitos logrados con la introducción de insectos benéficos en estas regiones subtropicales y tropicales. Los climas suaves de las islas oceánicas parecen ser muy favorables para el establecimiento exitoso de enemigos naturales. Las diferencias climáticas entre diversas áreas donde se presenta una misma plaga, puede dar lugar al establecimiento de diversas especies benéficas.

• Sincronización biológica: El parasitoide tiene que sincronizar su ciclo de vida con el ciclo de

vida del hospedero. Esta sincronización es particularrmente crítica cuando es muy corto el período en que el hospedero es susceptible a la parasitación. A menudo los parasitoides que suelen tener un desarrollo más corto que el insecto hospedero, demoran la emergencia del adulto hasta que se presente el estado vulnerable del hospedero. Esta sincronización se establece normalmente a través del sistema hormonal que regula el desarrollo del hospedero; pero el clima también juega un rol modificador. La sincronización resulta menos exigente en zonas tropicales y subtropicales, donde es frecuente la superposición de las generaciones de las plagas con diferentes estados de desarrollo. También es un hecho que la mayoría de los éxitos se han logrado en cultivos perennes, frutales o forestales, con plagas persistentes durante la mayor parte del año y de hábitos más bien gregarios, como las queresas, áfidos, cochinillas harinosas y moscas blancas.

• Número de especies que deben introducirse: Existen divergencias entre especialistas

respecto al número de especies de insectos benéficos que deben introducirse contra una plaga en un momento dado. Algunos entomólogos sostienen que la introducción simultánea de varias especies puede provocar interferencias entre ellas, con perjuicio recíproco, por lo que recomiendan la introducción de sólo una especie a la vez, escogiendo aquella que presente las mejores perspectivas, según sus características biológicas deberían ser analizados después de un período prudencial y antes de que se decida la introducción de una nueva especie.

Se considera que, si bien puede establecerse una competencia entre las especies introducidas, en última instancia dominará la especie mejor adaptada para las condiciones ecológicas locales.

i) Importancia y uso de patógenos De los diversos microorganismos que causan enfermedades a los insectos (rikettsias, virus, bacterias, protozoarios y hongos) los de más fácil manejo son los virus y las bacterias por su relativa facilidad de reproducción y por ser relativamente menos dependientes de las condiciones ambientales. Aún así, la gran limitación general para el desarrollo de la lucha microbiológica parece ser su interferencia por las acción de insecticidas y fungicidas. Los hongos suelen ser muy susceptibles a la falta de humedad ambiental, pero superada esta limitación también pueden ser manejados con éxito.

Page 121: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

121

Las bacterias, hongos y virus son muy sensibles a la luz solar directa y generalmente sobreviven solo dos a tres días expuestos directamente al sol. La longevidad es mucho mayor en condiciones de protección y bajas temperaturas. Así, las bacterias y los virus pueden durar varios años a temperaturas de 5 a 10 °C. A temperaturas mayores (20-25°C) los virus son más resistentes que las bacterias y los hongos. Es bastante común, que los insectos fitófagos lleven en su organismo ciertos patógenos pero estos gérmenes llegan a generar epizootias, es decir mortandades masivas de la plaga, sólo bajo ciertas circunstancias, no siempre bien esclarecidas. En algunos casos parece que estas condiciones se dan cuando se presentan simultáneamente dos patógenos y se producen enfermedades mixtas o cuando el insecto está fisiológicamente disminuido. En general las grandes epizootias se desarrollan rápidamente en condiciones de altas densidades de la plaga. Con frecuencia se presentan puntos focales de distribución de la enfermedad y se dan casos en que una población sana se encuentra próxima a una población infectada sin contagiarse. j) Orientaciones del control microbiológico aplicado El control microbiológico aplicado o artificial, tiene dos orientaciones: el “control temporal” o “de corto término“ en el que se logra destruir una sola generación de la plaga, (raramente las varias generaciones que se dan en una campaña); y el “control permanente” o de “largo término” que se obtiene al introducir al ecosistema un patógeno con la capacidad de establecerse y mantenerse infectivo por mucho tiempo. Este último caso es particularmente importante en el control de plagas de importancia forestal. k) Utilización de los Virus Ciertos insectos, sobre todo las orugas (larvas de lepidópteros) y las falsas orugas (larvas de himenópteros fitófagos) son ocasionalmente atacados en forma intensa por los virus. Las larvas infectadas se vuelven lentas, dejan de alimentarse y se paralizan. En la mayoría de los casos, el integumento se vuelve blando y de color marrón o negro, los tejidos internos se licuefactan, quedando la larva como una bolsa de líquido. Las orugas quedan con la cabeza hacia abajo permaneciendo sujetas por las patas posteriores, el cuerpo se vuelve blando y entra en putrefacción. En otros casos la larva se vuelve simplemente opaca. Las infecciones virósicas pueden ser introducidas accidentalmente en los laboratorios, con larvas aparentemente sanas recolectadas en el campo, y causar grandes mortalidades en el laboratorio. Al contrario, un virus que resulta muy efectivo en el laboratorio puede no dar buenos resultados en el campo. Los virus pueden existir en estado latente y ser transmitido por varias generaciones antes de que se desarrolle una epizootia favorecida posiblemente por condiciones climatológicas, alimenticias, fisiológicas o de otra naturaleza. Los virus tienden a atacar a un grupo restringido de especies o géneros de insectos de manera que es imposible que los virus que se utilizan contra las plaagas afecten también a sus enemigos naturales. Los virus que atacan a los insectos pertenecen a siete familias que incluyen los llamdos baculovirus, reovirus, poxivirus, iridovirus, parvovirus, rhabdovirus y picornavirus. De ellos, los más utilizados son los baculovirus, reovirus y poxivirus que presentan envolturas proteicas de protección.

Page 122: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

122

Los baculovirus son los más comunes y se dividen en dos grupos principales: las poliedrosis nucleares y las granulosis que en ese orden son las enfermedades más comunes y las más mortíferas de los insectos por lo que han sido motivo de mayores estudios para su utilización en el campo. Las poliedrosis se han usado con variable éxito con efecto a corto y largo plazo habiéndose registrado buenos resultados en el control de algunas plagas forestales en Europa y en los Estados Unidos de América. También se han obtenido algunos buenos resultados en el control de la oruga de la alfalfa de California Colias philodice eurytheme; el gusano medidor Trichoplusia ni; el gusano de la col Pieris spp y Anticarsis en soya. Pero también se han resistrado fracsos o controles no satisfactorios. Más recientemente se ha comercializado en los Estados Unidos, un virus contra el perforador de las bellotas del algodonero y mazorca del maíz, Heliothis virescens y H. Zea. Los insectos atacados por granulosis presentan en sus células gran número de cuerpos granulosos de 0.2 y 0.5 micras, especialmente visibles en el citoplasma de las células del cuerpo graso de las larvas de lepidópteros. Se han registrado casos de éxito con virus de granulosis en el gusano de la col Pieris brasicae, yalgunas otras orugas. Un virus contra la polilla de la manzana se vende como insecticida microbiano selectivo (Decyde). También existen productos para otras plagas pero todavía es incierta su permanencia en el mercado. Los virus pueden ser multiplicados en el laboratorio criando el hospedero e infectándolo. En un individuo se multiplica de 1,000 a 10,000 veces la cantidad de virus requerida para la infección. Las orugas enfermas se trituran; al triturado se añade agua filtrada, se cuela, y la suspensión se somete a una fermentación protídica; finalmente se pulveriza sobre las plantas. También se pueden formular polvos para espolvoreos usando como portador talco o caolín. Una manera sencilla para propagar y usar un virus de granulosis (CIP- 1992) contra la polilla de la papa es preconizada por el Centro Internacional de la Papa (Figura 8: 16)

La “potencia” de los preparados de virus de núcleopoliedrosis pueden expresarse como número de cuerpos poliédricos (PIB) por unidad de peso o volumen,; como unidades virales (VU) (VU= 109 PIB); y como équivalentes larvales” (LE) (1 LE= 6 VU). Más recientemente se ha propuesto el uso de bio-ensayos como métodos de estandarización (Martignoni e Iwai 1978) de la eficiencia real de los prepaarados.

l) Utilización de las bacterias Los insectos normalmente contienen un gran número de bacterias. La mayoría son saprófitas y comensales; y algunas son simbióticas. Ocasionalmente se presentan bacterias patógenas que son capaces de ocasionar enfermedades especialmente en larvas. Las larvas enfermas se vuelven lentas, dejan de alimentarse y expulsan una substancia líquida por la boca y el ano. Al morir se vuelven oscuras y negras, blandas, con los tejidos internos transformados en una masa viscosa, contenida dentro de la piel.

Page 123: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

123

Desde el punto de vista de su utilización práctica, no parecen ser muchas las bacterias que presentan cualidades convenientes. Las bacterias esporógenas, es decir aquellas que forman esporas para resistir las condiciones adversas, son las más favorables. Las bacterias noesporógenas., aunque pueden ser muy patógenos, tienen el inconveniente de ser muy susceptibles a la desecación. Ningún patógeno ha recibido tanta atención como el Bacilus thuringiensis Berliner. Después de haberse perfeccionado los mátodos de su cultivo masal y haberse desarrollado diversas razas biológicas este patógeno se ha comercializado bajo diferentes formulaciones de polvos, aspersiones y gránulos; con diversos nombres comerciales como Thuricide, Dipel, Bactospeine, Bactimos, Bactis, Biobit, Vectobac, etc. La orientación en su uso, estámás relacionada con el uso de los insecticidas que con el desarrollo de epizootias. En realidad el efecto de la bacteria se debe a uno o dos cristales (endotoxinas) que se forman dentro de las esporas y que resultan tóxicos particularmente para las larvas de lepidópteros. En años más recientes se ha perfeccionado la calidad tóxica del B. Thuringiensis habiéndose identificado variedades o razas de mayor toxicidad para ciertos grupos de insectos. Así, B.t. var. Aizawai para la polilla de la cera en colmenas; B.t.var. israelensis, para zancudos y mosquitos, B.t. var. Kurstaki y B.t.var. morrisoni para las larvas de lepidópteros y B.t. var. Tenebriosis y San Diego para coleópteros. Una novedosa manera de utilizar las endotoxinas de B. Thuringiensis es inducir, por medio de la ingeniería genética, que la planta transformada produzca su propia toxina y de esta manera quede permanentemente protegida contra las plagas. Hay algunas dudas sobre la utilidad de esta tecnología pues ya se han registrado casos de desarrollo de alta resistencia a las endo-toxinas como resultado del uso frecuente de B. Thuringiensis (Wightman, 1991). Se han registrado también bacterias que producen septicemias en orugas, particularmente en Manduca y Feltia. Muchas otras bacterias han sido ensayadas con resultados muy variables, frecuentemente decepcionantes.

m) Utilización de los hongos Ocasionalmente se presentan entre los insectos y ácaros epizootias producidas por hongos. Se considera que la influencia de las condiciones climáticas, particularmente la humedad es preponderante en estas epizootias y puede considerarse como un factor limitante, como también la interferencia que causa el uso de insecticidas y funguicidas. Por esta razón las epizootias micóticas son más frecuentes en las zonas tropicales y subtropicales húmedas que en otras regiones. De los hongos que pueden encontrarse en un insecto muerto, deben distinguirse los hongos saprófagos que invaden el cuerpo del insecto después que éste ha muerto, y los hongos entomófagos que infectan a los insectos vivos provocándoles micosis, estos últimos penetran por la cuticula del cuerpo del insecto. Entre los hongos Ficomicetos se encuentra el importante orden de los Entomophthorales que son patógenos de insectos. Las epizootias producidas por estos hongos se presentan primero como focos separados y luego se vuelven pandémicas. La rápida propagación de la enfermedad se

Page 124: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

124

debe a la formación y dispersión de conidias entre los segmentos del cuerpo del insecto. El género principal Entomophthora o Empusa que infecta gran número de insectos ortópteros, lepidópteros, hemípteros, homópteros y otros. En la costa central, principalmente en otoño y primavera, cuando la humedad relativa oscila entre 80 y 100% sueelen prsentarse en áfidos epizootias por efecto de un hongo del género Entomophthora.

Entre los hongos Ascomicetos destaca el género Cordyceps por su tamaño grande y la forma notoria en que emerge del cuerpo del insecto. Las queresas diaspídidas son infectadas por varias especies de Sphaerostilbe, de fructificación rojiza; Nectria, de fructificación rosada; Podonectria, de fructificación blanca; Myriangium, y otras especies. Las moscas blancas son atacadas por especies de Aschersonia y Aegerita. Acaros eriófidos como Phyllocoptruta oleivora son infectados por Hirsutella. Entre los Deuteromicetos se encuentran los hongos que causan las llamadas “muscardinas”en las que el hongo cubre totalmente el cuerpo del insecto en estado larval, pupal o adulto. El género Beauveria causa las muscardinas blancas; se le ha registrado en el país en diversos isectos, incluyendo el arrebiatado del algodonero, el barreno del café, el cogollero del maíz, y el gorgojo de los Andes. n) Insecticidas de origen vegetal Con el avance de la agroecología y sus ramas afines, los insecticidas naturales han adquirido enorme importancia. Ya se conocen un número importante de especies vegetales silvestres y cultivadas con principios activos de valor insecticida. Algunas de estas especies se utilizan de manera directa, otras en forma de extractos caseros o comercialmente envasados.

Page 125: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

125

ANEXO 5

MAPAS DE AREAS ELEGIBLES DEL PROYECTO PAR Para facilitar una buena ejecución ambiental del proyecto, se ha producido unos mapas escala 1:50.000, un mapa para cada zona del proyecto i) Zona Salar ii) Zona Valles iii) Zona Santa Cruz Norte. Criterios de Elegibilidad Areas no Elegibles.-

Corresponden a las zonas núcleos de las áreas protegidas, donde ninguna intervención del proyecto podrá llevarse a cabo. Se ha determinado (a mano alzada) las zonas núcleo del Amboró, Carrasco, Tunari y Salar. Areas Elegibles con Disposiciones Ambientales Especiales

Corresponden a las áreas que mantienen importante cobertura forestal natural, son importantes para las especies en peligro de extinción de aves, áreas no protegidas con alto valor para la biodiversidad y áreas de amortiguamiento de las áreas protegidas y otras áreas todavía con bosques nativos como la cobertura vegetal principal y humedales de importancia para las aves.. Se considera las siguientes categorías:

(a) Areas Naturales de Manejo Integrado; (b) Reservas Forestales; (c) áreas protegidas propuestas (d) otras áreas de interés especial para la conservación: AICAS y Areas de nidificación de especies en peligro. (e) Sitios Ramsar. Los TCO´s han sido incluidos con el objetivo de tomar en cuenta las disposiciones ambientales consideradas en sus planes de manejo de recursos elaborados.

En estas áreas se aplicarán disposiciones ambientales especiales; es decir se permitirá el desarrollo de proyectos cuyas intervenciones sean amigables con el ambiente tales como el ecoturismo en sus diferentes modalidades, proyectos agroforestales, proyectos de recolección de algunos productos no maderables del bosque con planes de manejo. Las AICAs son áreas de importancia para la conservación de aves y están indicadas en el Programa de las Areas Importantes para la Conservación de Aves y sus Habitats en Bolivia (Fundación Armonia, 2003); Los sitios Ramsar son humedales de importancia para la conservación de las aves y peces donde el uso sostenible de los recursos es prioritario La base de datos utilizada para la realización de los mapas, fueron tomadas del Instituto Nacional de Estadística, mapas de reservas forestales y áreas protegidas

Page 126: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

126

Page 127: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

127

Page 128: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

128

Page 129: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR 8 5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas 8

129