work derivados del inconsciente

17
UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI” “DERIVADOS DEL INCONSCIENTE” TECNICAS PROYECTIVAS DOCENTE: …….. 27/08/2015 INTEGRANTES: -

Upload: mayra-lissett-torres

Post on 07-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DERIVADOS-DEL-INCONSCIENTE

TRANSCRIPT

Page 1: Work Derivados Del Inconsciente

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO xvi”

“DERIVADOS DEL INCONSCIENTE”

TECNICAS PROYECTIVAS

DOCENTE: ……..

27/08/2015

INTEGRANTES:

-

Page 2: Work Derivados Del Inconsciente

DERIVADOS DEL INCONSCIENTE

FORMACIONES SUSTITUTIVAS:

- Derivado o retoño del inconsciente:

Es el proceso mediante el cual tiende a hacerse resurgir en la

consciencia y en la acción producciones que se hallan en conexión

más o menos lejana con el inconsciente.

“derivado”, característica esencial del inconsciente que permanecen

siempre activo, y ejerce presión para en cualquier momento emanar

hacia la conciencia.

“retoño”, acentúa la idea de algo que vuelve a brotar después de

haberlo intentado reprimir.

Pueden ser fantasías, síntomas, asociaciones, etc.

- Formaciones del inconsciente:

Designa los fenómenos en que las leyes del inconsciente se ven con

mayor claridad, como: el chiste, el sueño, el síntoma, el lapsus.

Las leyes del inconsciente son la “condensación y el desplazamiento”,

que son lacan define como “metáfora y metonimia.”

La condensación la define como metáfora, porque un significado es

sustituido por otro en el discurso, quedando el primero reprimido.

Ejemplo:

Tus ojos son dos luceros (significa que tienes los ojos brillantes o

iluminados)

Tus cabellos de oro (cabello rubio)

El desplazamiento lo relaciona, con la metonimia, por que señala que hay un permanente deslizamiento, de significación a lo largo de las cadenas significantes.

Ejemplo: respeta las canas. Respeta a las personas mayores.

Page 3: Work Derivados Del Inconsciente

- Retorno de lo reprimido:

Los elementos reprimidos al no quedar nunca abolidos por la

represión, tienden a reaparecer y lo hacen de un modo deformado,

en forma de transacción. Los contenidos que están en el

inconsciente, nunca desaparecen por ello, tienden a reaparecer en

la consciencia.

- Formación de compromiso:

“Forma que adopta lo reprimido para ser admitido en lo consciente,

retornando en el síntoma, en el sueño y, de un modo más general, en

toda producción del inconsciente: las representaciones reprimidas se

hallan deformadas por la defensa hasta resultar irreconocibles. De

este modo, en la misma formación pueden satisfacerse (en un mismo

compromiso) a la vez el deseo inconsciente y las exigencias

defensivas” (Laplanche, 161).

Vemos entonces que en toda formación transaccional el deseo y la

defensa contra éste, los dos polos del conflicto, deben llegar a un

acuerdo. Si como resultado del mismo es el deseo quien más ganó,

tendremos ‘formaciones sustitutivas’, y si en cambio lo que

predomina es la defensa tendremos ‘formaciones reactivas’

(Laplanche, 163 y 165). El deseo y la defensa están ambos siempre

presentes, y según cada caso predominará uno u otra. De aquí que

una formación de compromiso sea definido también como “cualquier

fenómeno mental que es el producto de un conflicto, y quien expresa

parcialmente a ambas partes de dicho conflicto” (Rycroft, 59).

Entonces las formaciones sustitutivas, como derivados donde

prevalece el deseo, y las formaciones reactivas, como derivados

donde prevalece la defensa.

- Formación sustitutiva:

Designa los síntomas o formaciones equivalentes, como los actos

fallidos, los chistes, etc., en tanto que reemplazan los contenidos

inconscientes. Esta sustitución debe entenderse en un doble sentido:

Page 4: Work Derivados Del Inconsciente

económico, por cuanto el síntoma aporta una satisfacción que

reemplaza al deseo inconsciente; y simbólico, al ser sustituido el

contenido inconsciente por otro siguiendo ciertas líneas asociativas”

(Laplanche, 165).

En la formación sustitutiva el deseo busca realizarse, y para ello

aflora a la conciencia sustituido por otra cosa, que se convierte

entonces en una satisfacción sustitutiva. Un deseo inconsciente por

ejemplo, aparece en la conciencia veladamente realizado como un

chiste. Cuando, como en los casos que estamos viendo, lo que

predomina es el deseo sobre la defensa, hablamos también de un

‘cumplimiento o realización del deseo’.

ACTOS FALLIDOS, SUEÑOS, RECUERDOS ENCUBRIDORES

- Actos fallidos: Freud, el primero que de modo serio y fundamental

sostuvo que los lapsus y los fenómenos conexos son el resultado de

una acción intencional, con un propósito, de la persona afectada,

aunque la intención sea desconocida para ella misma o, en otras

palabras, sea inconsciente. Freud desarrolla su hipótesis sobre los

actos fallidos principalmente en “EL MECANISMO PSÍQUICO DEL

OLVIDO” (1898), y luego, más sistemáticamente, en

“PSICOPATOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA” (1901) y en el capítulo

segundo de “INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS” (1916). Siendo el

“Acto en el cual no se obtiene el resultado explícitamente perseguido,

sino que aparece reemplazado por otro. Se habla de actos fallidos no

para designar el conjunto de los errores de la palabra, de la memoria

y de la acción, sino aludiendo a aquellas conductas que el individuo

habitualmente es capaz de realizar con éxito, y cuyo fracaso tiende a

atribuir a la falta de atención o al azar” (Laplanche, 9).

Freud demostró que los actos fallidos son, como los síntomas,

formaciones de compromiso entre la intención consciente del sujeto y

lo reprimido (Laplanche, 9). En otras palabras, los actos fallidos son

actos generalmente insignificantes, breves y de escasa importancia

en la vida cotidiana, donde el sujeto intenta deliberada o

conscientemente realizar una acción, pero hace otra distinta (su

acción deliberada ‘falla’) debido a la interferencia de una intención

inconsciente.

Page 5: Work Derivados Del Inconsciente

Ejemplos: equivocaciones verbales, olvidos y pérdidas.

Si al iniciar su conferencia, el orador dice “Vamos a terminar…

perdón, a comenzar estas charlas…”, en su equivocación aparece la

intención inconsciente (desea terminar la conferencia), y luego la

corrige explicitando su intención consciente (comenzar la

conferencia). El sujeto puede o no advertir su error y rectificarlo.

Sinónimos: acciones fallidas, actividades fallidas, parapraxias.

- Sueño: (Psicoan.) Para Freud, los sueños constituyen la “vía regia” de

acceso a lo inconsciente y, de hecho estudio de los sueños es uno de

los fundamentos sobre los cuales descansa su teoría psicoanalítica.

Constituyen una manifestación de la vida psíquica que no cesa con el

reposo, y representa la realización de deseos infantiles reprimidos.

Esta pugna por llevar a la superficie los deseos reprimidos constituye

el verdadero motor del sueño. Empero, para expresarse requiere de

símbolos preconscientes, dado que los contenidos del inconsciente y

el proceso primario sólo pueden manifestarse mediante su ligazón

con dichos símbolos. Atribuye al sueño el papel relativamente

modesto de “guardián del dormir”. Según él, el sueño es el que

permite que el principio del displacer-placer no rebase los límites

impuestos por la censura, aproximándose a una realización de deseos

que no esté suficientemente disfrazada y distorsionada. El sueño es

primero satisfacción de deseos; segundo, y como se dijo, guardián del

dormir; en tercer lugar, tiene una función de comunicación dentro del

psicoanálisis y la amnesia de los sueños aparece como fenómeno

resistencial; en cuarto lugar puede ser la expresión de la compulsión

a la repetición (sueño traumático), relacionado con el tánatos y como

respuesta a las situaciones traumáticas. El sueño es una defensa

contra la psicosis, en la medida en que todas las noches descargamos

normalmente contenidos cuyo represamiento continuo actuaría a

manera de olla de presión. Hay dos componentes básicos en la

estructuración del sueño: 1) Deseo reprimido, cuya energía moviliza

el proceso onírico que, para seguir la analogía de Freud, es el socio

capitalista del sueño, por cuanto proporciona la materia prima; y 2)

Restos diurnos, llamados así porque son hechos recientes cuya

interiorización permite que su energía se ligue a la del inconsciente,

Page 6: Work Derivados Del Inconsciente

al proporcionarle un vehículo de expresión, susceptible de ser

manifestado en la imaginería del proceso secundario. Los restos

diurnos son sucesos de la vida, a veces aparentemente banales, de

los cuales se vale la energía reprimida para encontrar un medio

simbólico de expresión.

El sueño consta de un contenido manifiesto, que corresponde a lo que

se recuerda. Sin éste, no habría posibilidades de su representación, y

un contenido latente, que corresponde a aquello que permanece

oculto y que se intenta descubrir por medio de la interpretación. Sin

éste, no habría actividad onírica. Entre el contenido manifiesto y el

contenido latente del sueño media lo que se llama trabajo del sueño o

elaboración onírica, cuyos componentes son: 1) Condensación. En el

sueño una persona puede tener características de varias otras; 2)

Desplazamiento que se ve a través de la omisión, modificación y

arbitraria agrupación de los materiales; 3) Cuidado de la

representabilidad. El yo no se ocupa de que la energía se ligue a un

contenido susceptible de ser representado; 4) Elaboración o

distorsión secundaria. El yo, a través de la censura, efectúa

racionalizaciones, da importancia a elementos que no la tienen, crea

certeza sobre lo incierto e incertidumbre sobre lo más valioso; y 5)

Simbolización. Es la relación constante que existe entre el sueño y su

traducción. La interpretación del sueño recorre el proceso inverso al

trabajo del sueño: su objetivo es desmenuzar cada uno de los

componentes del contenido manifiesto, estos en su totalidad y los

mecanismos para intentar la comprensión del contenido latente. El

sueño se hace posible gracias a que el ser humano, al dormir, retira

la mayor parte de las catexias de los estímulos externos y las

concentra en el sí mismo. De allí que el sueño constituya uno de los

modelos básicos para el estudio del narcisismo. También, desde este

punto de vista, su estudio arroja luz sobre el proceso de la

esquizofrenia y el de los delirios; sin embargo, hay entre ambos tipos

de fenómenos diferencias importantes. El sueño se puede definir

como un proceso mediante el cual, y por la regresión que se lleva a

cabo a partir del polo motor (eferente, que des- carga los estímulos)

al polo sensorial (aferente, receptor de los estímulos), las palabras,

los conceptos y acciones se transforman en imágenes visuales. Lo

Page 7: Work Derivados Del Inconsciente

visual es lo propio del sueño y las palabras o la escritura son un

agregado, prestado, por así decirlo, de la vigilia y del proceso

secundario. A través del sueño, Freud estudia el proceso de la

regresión y describe tres tipos en la actividad onírica: la regresión

temporal (el sueño se relaciona con contenidos infantiles); la

topográfica (predominan lo inconsciente y el proceso primario); y la

formal (la esencia del sueño es visual).

El trabajo del sueño: en el proceso de dormir y en la retirada de

cargas se produce también un debilitamiento de las cargas de la vida

de vigilia, lo cual permite que afloren contenidos que de otra manera

permanecerían represados. Sin embargo, la censura no desaparece

del todo; persiste un yo vigilante que, en su calidad de guardián del

dormir, permite la relajación de las normas tan sólo hasta un

determinado punto. La pesadilla o el sueño de angustia corresponde

a que la realización de deseos prohibidos se acerca demasiado a su

representación directa.(de aquí para abajo hay posturas diferentes

aunque aun esta para resumir) En general, muchos autores

psicodinámicos aceptan los resultados de las otras líneas de

investigación (i.e. el enfoque psicológico cognitivo o del análisis del

contenido) y asumen que el contenido manifiesto suele ser una

representación más o menos directa de la vida despierta (Fosshage,

1983). En vez de presentar distorsionadamente los impulsos

reprimidos, los sueños son ahora considerados como reflejo de

problemáticas reales de la vida actual, aunque teñidas por la

personalidad de soñador que tiene sus raíces en la infancia.

Rosenthal (1980), por ejemplo, asume que en los sueños surgen los

pensamientos, sentimientos, impresiones e ideas que no son

procesados durante el día. Los sueños están compuestos por el

material que no vivimos conscientemente durante el día, reflejando

así lo que realmente somos y no lo que nos gustaría ser (como en la

visión de Freud). En una elaboración de este modelo, Weiss (1986)

propone que para entender el mensaje de los sueños hay que

aprender su lenguaje que consiste en imágenes no verbales que

representan ideas y emociones. La interpretación consiste en traducir

los símbolos en clave de significados personales para cada individuo.

En general, el enfoque psicodinámico más actual sigue con la práctica

Page 8: Work Derivados Del Inconsciente

freudiana original de la cadena de asociaciones libres para llegar a un

entendimiento del sueño (Schwartz, 1990), pero rechaza una

simbología universal de los distintos elementos de los que está

compuesto el sueño.

Natterson (1993) también cuestiona las ideas freudianas respecto a

los postulados iniciales. Para este autor, los sueños no son

necesariamente expresiones de realizaciones de deseos

inconscientes, ni es el contenido latente el más relevante para la

comprensión del significado de los sueños; además, rechaza la noción

de que los sueños siempre traten de contenidos relacionados con

temas sexuales. Natterson insiste en que el terapeuta no es un

detective a la espera de un desliz de su paciente para saltarle encima

con sus interpretaciones; esta forma de ejercer poder sobre un

paciente ofreciendo interpretaciones inaceptables o chocantes para

él/ella, tiene, según este autor, un efecto antiterapéutico.

Ullman (1993) aporta otra visión revisada de la teoría psicoanalítica.

Según este autor, durante el sueño el individuo está sólo y

desconectado de su entorno. Ha suspendido temporalmente sus roles

defensas sociales, estas maneras habituales, según Ullman, de

protegernos de las verdades que no podemos o no queremos ver, de

manera que en los sueños, la persona queda emocionalmente

desnuda. Describe los sueños como un “espejo mágico” (Ullman,

1993, p. 15) que refleja la más sincera imagen de cómo somos en vez

de cómo queremos ser o cómo queremos que los otros nos vean. “Es

una visión sin pretensión. Es la verdad.” (Ullman, 1993, p. 15). Contra

esta afirmación hay que objetar que, aunque fuera posible que en los

sueños se refleje la persona “como quiere ser”, la idea de Ullman de

que esto sea “la verdad” parece una afirmación algo aventurada, y

no sólo desde un punto de vista constructivista. Entre los autores

psicoanalíticos españoles destaca Hernández Espinosa (1986, 1990).

Aparte de la función de protección del sueño, como en la idea original

freudiana, el autor otorga una función comunicativa a los sueños

dentro de la práctica psicoanalítica, la cual permite al terapeuta una

entrada al mundo interno del soñador. De esta manera, el contenido

manifiesto se puede concebir como un pensamiento análogo a la

fantasía inconsciente que se formula originariamente con las

Page 9: Work Derivados Del Inconsciente

características propias del proceso primario, gracias a las condiciones

regresivas del proceso onírico (Hernández Espinosa, 1986). Así, en

una sesión psicoanalítica, el sueño manifiesto puede proporcionar

una comunicación sobre tres aspectos diferentes: sobre la estructura

y el funcionamiento mental básico del paciente, sobre la naturaleza

de los conflictos emocionales que, por su carácter traumático, se

quedan fuera de la consciencia del paciente, y sobre el estado del

paciente y de su situación transferencial en un momento concreto del

proceso psicoanalítico (Hernández Espinosa, 1990).

Una excepción dentro de las teorías psicoanalíticas es la de Kramer

(1993b, el mismo Kramer de la teoría de la función reguladora del

estado de ánimo de los sueños). Basándose en la teoría freudiana por

un lado y en sus propios estudios de laboratorio de sueño por otro,

Kramer (1993b) elabora un método de elaboración de sueños que él

mismo llama “traducción de sueños” (dream translation), distinto de

la interpretación de los sueños. La traducción de sueños pretende

transferir el contenido manifiesto en otro sistema de significado sin la

participación del soñador. Kramer mantiene que un sueño puede ser

entendido sin conocer a la persona que lo ha tenido, y resultados

significativos pueden ser extraídos sin las asociaciones del soñador ni

información adicional sobre el contexto en el cual el sueño ha

ocurrido. En su enfoque, estrictamente determinista, Kramer se basa

en la premisa que el relato del sueño y el orden de los elementos en

el sueño son determinados y por lo tanto, causalmente relacionados.

Según Kramer, el “traductor de sueños” (dream translator, Kramer,

1993b, p. 162) puede examinar el significado del sueño desde un

punto de vista interpersonal, intrapsíquico (revelando aspectos de la

personalidad) o narcisista (revelando actitudes que el soñador tiene

sobre sí mismo). El terapeuta, como “traductor de sueños”, en vez

servirse de las asociaciones libres del cliente, utiliza sus propias

asociaciones guiadas por la teoría freudiana, descifrando así las

metáforas y figuras de lenguaje. El traductor elabora el texto desde el

principio al fin, siguiendo un orden estricto, y aplica los paradigmas

del psicoanálisis a los elementos uno por otro. Esta forma de elaborar

el significado de los sueños, aunque guiada por conceptos

psicoanalíticos, está en contraposición a la práctica totalidad de todas

Page 10: Work Derivados Del Inconsciente

las otras teorías, por su enfoque determinista y excluyente de las

asociaciones del soñador. Aunque Kramer se remita a Freud, es

cuestionable que su técnica, al no usar el procedimiento de la

libre asociación del paciente, freudiano por excelencia, se pueda

considerar realmente psicoanalítica.

Resumiendo las publicaciones psicoanalíticas respecto a la

interpretación de los sueños, Lane (1997) concluye que el análisis de

los sueños sigue siendo considerado una herramienta útil en la

terapia, aún cuando sólo se utilice el contenido manifiesto.

De toda la literatura psicoanalítica y psicodinámica revisada se puede

colegir que pocos autores de esta escuela siguen completamente las

ideas originales de Freud. (Una revisión histórica de las aportaciones

kleinianas y de la psicología del Yo americana se encuentra en Nos,

1993.) En la psicoterapia de inspiración psicoanalítica aún se utiliza

los sueños como “camino real al inconsciente”, pero el inconsciente

muchas veces no es entendido como un sitio donde se guardan las

energías y las pulsiones reprimidas, sino como un aspecto de la

mente o del “mundo interno” del individuo que se refiere al grado de

consciencia (en inglés: awareness), es decir, al nivel hasta el cual la

persona “se da cuenta” de algo. Aunque algunos autores todavía

mantienen posiciones deterministas como Kramer (1993b) y

racionalistas (“racionalista” en el sentido de “opuesto al paradigma

constructivista”) como Ullman (1993), se perfilan puntos de vista más

convergentes con otras escuelas psicoterapeutas.

En publicaciones recientes se pueden apreciar también intentos de

conciliar la teoría psicoanalítica de los sueños con las investigaciones

sobre el sueño REM y el paradigma cognitivo (generalmente

conexionista, como se ha visto en el capítulo anterior). Fosshage

(1997) por ejemplo, sugiere que la función de los sueños es el

desarrollo, la regulación y la restauración de los procesos psíquicos

porque los sueños intentan integrar y organizar experiencias afectivo-

cognitivas actuales a través del desarrollo y de la consolidación de

nuevas estructuras, el mantenimiento de estructuras existentes y la

resolución de conflictos. Como se verá más abajo, esta visión más

Page 11: Work Derivados Del Inconsciente

actual de los autores psicoanalíticos también se parece más a las

ideas jungianas y/o adlerianas que a las originales de Freud.

- Contenido Manifiesto: Esto esta dentro de el texto de arriba.

- Contenido Latente:

- Deformación:

- Trabajo del Sueño: “utiliza diversos mecanismos, incluido el

simbolismo, el desplazamiento, la condensación, la proyección y

también la elaboración secundaria” (Kaplan, 78). Examinemos

brevemente cada uno, teniendo presente que todos esos mecanismos

sirven a un solo propósito: ocultar o disfrazar el deseo inconsciente lo

suficiente como para que sea aceptable.

- Restos Diurnos: Dentro de la teoría psicoanalítica del sueño,

elementos del estado de vigilia del día anterior que se encuentran en

la narración del sueño y en las asociaciones libres del individuo que

ha soñado; se hallan en una relación más o menos lejana con el

deseo inconsciente que se realiza en el sueño” (Laplanche, 386)

- Simbolismo: falta.

- Recuerdo Encubridor: Al analizar los recuerdos fragmentarios de los

primeros años de infancia, Freud comprobó que muchas veces, y

contra lo que se podía suponer, de algunas escenas del pasado los

sujetos se acordaban de hechos insignificantes que, al proseguir el

análisis y reconstruir toda la escena, se veía que, si bien de alguna

manera estaban relacionados con ésta, carecían de importancia y, en

cambio, se había olvidado (omitido) lo que realmente había

impresionado al individuo. A estos recuerdos, Freud los llamó

recuerdos encubridores, pues encubren lo realmente importante, y

agregó, que el proceso descubierto en los mismos -conflicto,

represión y substitución transaccional- figura en todos los síntomas

psiconeuróticos.

Finalmente, en el estudio de los recuerdos debe tenerse en cuenta la

elaboración secundaria de las impresiones primarias, y en el caso de

Page 12: Work Derivados Del Inconsciente

los recuerdos de la niñez, el hecho que un niño no diferencia

necesariamente la realidad de sus fantasías. En los recuerdos

infantiles se encuentra que algunos son falsos recuerdos. No es que

las escenas recordadas hayan sido totalmente inventadas - a veces

ocurre también- sino que han sufrido tal elaboración secundaria que

tienen más de falsedad que de verdad. Por ejemplo, una persona

puede recordar sus padres de su niñez como muy crueles, y en

realidad no lo fueron. Porque esta persona, siendo niño, había

proyectado masivamente su agresividad sobre sus padres. Freud

afirma que las falsedades del recuerdo son de carácter tendencioso,

teniendo por objeto reprimir y sustituir escenas desagradables.

Vocabulario: (Glosario)? no se que deba ir de nombre

Asociación libre:

Síntoma: (Psicoan.) Tiene siempre el significado de una señal de

alarma; indica que hay una perturbación en el organismo biológico;

constituye un intento de restitución, de autocuración; su forma y

contenido pueden parecer idénticos en diversos pacientes. Su

significado funcional, empero, varía en cada persona de acuerdo con

su manera de ser, sus mecanismos adaptativos o de defensa, el

momento por el cual atraviesa, en fin, su circunstancia vital.

Representa simultáneamente una realización distorsionada de deseos

reprimidos y el castigo por estos. Se consideran en el síntoma varios

tipos de ganancias o ventaja: 1) La ganancia secundaria que es

siempre parcialmente inconsciente y que nunca alcanza por sí misma

a determinar el síntoma, aunque pueda dificultar mucho su remoción;

2) La ganancia primaria se refiera a la descarga que produce el sín-

toma en relación global de las fuerzas del conflicto. Esta descarga es

muy poco importante y su aporte a la resolución del conflicto básico

es mínimo; y 3) La ganancia terciaria descrita en los últimos años por

Rangell y Stone, quienes ha- cen hincapié en la identidad inconscien-

te que el paciente establece entre el “sí mismo” y el síntoma.

Page 13: Work Derivados Del Inconsciente

Parapraxia: “Una acción defectuosa debido a la interferencia de algún

deseo, conflicto o cadena de pensamientos inconscientes. Los lapsus

de la lengua y de la pluma son las parapraxias clásicas”, y son

expuestos por Freud para demostrar la existencia de procesos

mentales inconscientes en la persona sana (Rycroft, 86).

Quedan excluidos de los actos fallidos todos aquellas conductas

debidas a causa orgánica (por ejemplo las afasias motoras o

sensitivas). También se excluyen acciones derivadas de fallas en la

atención o la memoria consideradas normales (por ejemplo: nadie

puede recordar textualmente una página recién leída).

Bibliografía

Manual de Psicología Psicopatológica. Teorica y Clinica J. Bergeret.

España 1965.

Diccionario de Psicología. Segunda Edición. Natalia Consuegro Anaya.

Colombia 2004.

La teoría psicoanalítica de los sueños. Ursula Oberst.