wip chile 2005: dos años (2003-2004) · 60 70 80 u u. suec ia e a g e ta ña j a pón a lem a ni s...

13
www.wipchile.cl Instituto de Estudios Mediales UC Instituto de Estudios Mediales UC Instituto de Sociolog Instituto de Sociologí a UC a UC CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ECONOM CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ECONOMÍ A DIGITAL A DIGITAL MARA DE COMERCIO DE SANTIAGO MARA DE COMERCIO DE SANTIAGO WIP Chile 2005: WIP Chile 2005: ntesis de Resultados ntesis de Resultados últimos ltimos dos a dos años (2003 os (2003- 2004) 2004) Proyecto realizado con el apoyo del Proyecto realizado con el apoyo del www.wipchile.cl PRIMERA PARTE: PRIMERA PARTE: CAMBIOS EN EL USO DE CAMBIOS EN EL USO DE INTERNET ENTRE 2003 Y 2004 INTERNET ENTRE 2003 Y 2004

Upload: vodiep

Post on 16-Dec-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: WIP Chile 2005: dos años (2003-2004) · 60 70 80 U U. Suec ia e a G e ta ña J a pón A lem a ni S i ur E sp a ña 2003 Ch ile 2004 lia ung Porcentaje de usuarios de internet en

www.wipchile.cl

Instituto de Estudios Mediales UCInstituto de Estudios Mediales UCInstituto de SociologInstituto de Sociologíía UCa UC

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ECONOMCENTRO DE ESTUDIOS DE LA ECONOMÍÍA DIGITALA DIGITALCCÁÁMARA DE COMERCIO DE SANTIAGOMARA DE COMERCIO DE SANTIAGO

WIP Chile 2005: WIP Chile 2005: SSííntesis de Resultados ntesis de Resultados úúltimos ltimos dos ados añños (2003os (2003--2004) 2004)

Proyecto realizado con el apoyo delProyecto realizado con el apoyo del

www.wipchile.cl

PRIMERA PARTE: PRIMERA PARTE:

CAMBIOS EN EL USO DE CAMBIOS EN EL USO DE INTERNET ENTRE 2003 Y 2004INTERNET ENTRE 2003 Y 2004

Page 2: WIP Chile 2005: dos años (2003-2004) · 60 70 80 U U. Suec ia e a G e ta ña J a pón A lem a ni S i ur E sp a ña 2003 Ch ile 2004 lia ung Porcentaje de usuarios de internet en

www.wipchile.cl

3

Crecimiento y disminuciCrecimiento y disminucióón del uso de n del uso de internetinternet

• Los internautas en Chile aumentaron del 35% al 36% entre 2003 y 2004.

• Esta tasa de crecimiento se debe a la escasa diferencia entre nuevos usuarios 2004 y quienes dejaron de serlo (churn).

• No obstante, el porcentaje total de chilenos que accede indirectamente a la red sigue en aumento: 66% de los no usuarios 2004 son proxy users.

• La mayoría de los proxy users recurre a familiares para que les busquen información en internet.

www.wipchile.cl

4

59

46

18

61

31

7166

50

4136 35

36

0

10

20

30

40

50

60

70

80

EE.U

U.

Suecia

Corea

G.Bre

taña

Japó

n

Alem

ania

Singa

pur

Espa

ña

Chile 2

003

Chile 2

004

Ital

ia

Hungría

Porcentaje de usuarios de Porcentaje de usuarios de internetinternet enenel mundo, 2003el mundo, 2003

Page 3: WIP Chile 2005: dos años (2003-2004) · 60 70 80 U U. Suec ia e a G e ta ña J a pón A lem a ni S i ur E sp a ña 2003 Ch ile 2004 lia ung Porcentaje de usuarios de internet en

www.wipchile.cl

5

Porcentaje que cambia su condiciPorcentaje que cambia su condicióón de usuario/no n de usuario/no usuario en 2004 respecto a 2003 (usuario en 2004 respecto a 2003 (churnchurn))

Muestra ponderada, excluyendo no contestanMuestra ponderada, excluyendo no contestan

4,7

3,4

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

No usuario cambia aUSUARIO

Usuario cambia a NOUSUARIO

www.wipchile.cl

6

Porcentaje de no usuarios que tiene a alguien que le Porcentaje de no usuarios que tiene a alguien que le escriba un correo electrescriba un correo electróónico (nico (proxyproxy usersusers).).

62,866,1

30

35

40

45

50

55

60

65

70

No usuario 2003 No usuario 2004

Page 4: WIP Chile 2005: dos años (2003-2004) · 60 70 80 U U. Suec ia e a G e ta ña J a pón A lem a ni S i ur E sp a ña 2003 Ch ile 2004 lia ung Porcentaje de usuarios de internet en

www.wipchile.cl

7

1.2. Usos de 1.2. Usos de internetinternet

• Los usuarios 2004 tienen 3,4 años de experiencia promedio que en 2003 (2,8).

• Aún no se notan cambios sustanciales en el uso dado a la red, que sigue siendo más lúdico que instrumental.

• Entre los internautas, en 2004 la red aumenta su importancia como medio para entretenerse. Sin embargo, internet pierde relevancia como fuente de información frente a la TV.

www.wipchile.cl

8

60

51

79

68

55

63

5257

50

42

20

36

464949

56

7377

38

63

20,6

6660

34

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

E-mail

Estud

ios

Hobbies

Perió

dicos o

nline

Naveg

ar sin

propó

sito

Info de

entre

tenim

iento

Escu

char

música

online

Desca

rgar a

rchivo

s MP3

Visitar

sitios G

obierno

Chatea

r

Visitar

sitios d

e empre

sas

E-commerc

e

2003

2004

Usos mUsos máás frecuentes des frecuentes de internetinternet en Chile 2003en Chile 2003--20042004(% de usuarios que ejecutan cada actividad)(% de usuarios que ejecutan cada actividad)

Page 5: WIP Chile 2005: dos años (2003-2004) · 60 70 80 U U. Suec ia e a G e ta ña J a pón A lem a ni S i ur E sp a ña 2003 Ch ile 2004 lia ung Porcentaje de usuarios de internet en

www.wipchile.cl

9

Porcentaje de usuarios que prefiere cada medio para Porcentaje de usuarios que prefiere cada medio para entretenerse, 2003entretenerse, 2003--3004 3004

24,5

39,7

28,5

37,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

TV Internet

2003

2004

www.wipchile.cl

10

Porcentaje usuarios que prefiere cada medio para Porcentaje usuarios que prefiere cada medio para informarse 2003informarse 2003--2004 2004

25,5

42,4

21,7

47,7

0

10

20

30

40

50

60

TV Internet

2003

2004

Page 6: WIP Chile 2005: dos años (2003-2004) · 60 70 80 U U. Suec ia e a G e ta ña J a pón A lem a ni S i ur E sp a ña 2003 Ch ile 2004 lia ung Porcentaje de usuarios de internet en

www.wipchile.cl

11

1.3. Brecha digital1.3. Brecha digital

• Las principales razones de no uso se mantienen en 2004, pero decae su importancia relativa (sobre todo la percepción de carestía). El desinterés por usar la red incluso aumenta levemente.

• Gracias al crecimiento de la banda ancha, mejoró la calidad de las conexiones incluso entre los más pobres. Sin embargo, aún hay una fuerte correlación entre ingreso familiar y calidad de acceso.

• Además la brecha digital se alivia parcialmente a través de los proxy users, que aumentaron en 2004.

www.wipchile.cl

12

Principales motivos Principales motivos de no uso de de no uso de internetinternet 2003 2003 --20042004

52,9

45,6

34,5

6,711,4

42,2

28,4

19,9

27,1

47,4

26,5

10,5

0

10

20

30

40

50

60

No tienecomputador

no sabeusar

Internet

Caro No tieneinterés en

usarInternet

Otros Falta detiempo

20032004

Page 7: WIP Chile 2005: dos años (2003-2004) · 60 70 80 U U. Suec ia e a G e ta ña J a pón A lem a ni S i ur E sp a ña 2003 Ch ile 2004 lia ung Porcentaje de usuarios de internet en

www.wipchile.cl

13

Cambios en conexiones domiciliarias de banda ancha Cambios en conexiones domiciliarias de banda ancha segsegúún GSE, 2003n GSE, 2003--20042004

9,5

73,4

21,4

63,7

33,3

46,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ABC1-C2 C3 D

2003 2004

Tasa crecimiento por GSE:ABC1C2: 15,2%C3: 38,7%D: 125,3%

www.wipchile.cl

SEGUNDA PARTE: SEGUNDA PARTE:

COMPARACIONES ENTRE COMPARACIONES ENTRE MENORES Y MAYORES DE 18 MENORES Y MAYORES DE 18

AAÑÑOS* DURANTE 2004OS* DURANTE 2004

*12 a 17 a*12 a 17 añños versus 18 a 60 aos versus 18 a 60 aññosos

Page 8: WIP Chile 2005: dos años (2003-2004) · 60 70 80 U U. Suec ia e a G e ta ña J a pón A lem a ni S i ur E sp a ña 2003 Ch ile 2004 lia ung Porcentaje de usuarios de internet en

www.wipchile.cl

15

2.1. Preferencia por medios de 2.1. Preferencia por medios de comunicacicomunicacióónn

• Las horas semanales de consumo de TV y diarios son afectadas por internet, aunque de manera opuesta: los internautas ven menos TV y leen más diarios que los no usuarios.

• La condición de internauta afecta al consumo de radio sólo a los menores de 18 años, donde se constata una diferencia de 5,5 horas semanales de escucha a favor de los no usuarios. En contraste, los mayores de 18 años (usuarios y no usuarios de la red) sintonizan indistintamente unas 11 horas semanales de radio.

• Las conductas de consumo se explican en gran medida por las preferencias mediáticas de cada grupo generacional, que son sustanciales en muchos casos.

www.wipchile.cl

16

Medio que prefiere para entretenerse 2004: Medio que prefiere para entretenerse 2004: porcentaje porcentaje internautasinternautas segsegúún edadn edad

32,9%

21,0%

12,0%

28,8%

13,6% 13,3%

48,6%

18,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Internet Televisión Contactocon otraspersonas

Radio

Menores 18 Mayores 18

Page 9: WIP Chile 2005: dos años (2003-2004) · 60 70 80 U U. Suec ia e a G e ta ña J a pón A lem a ni S i ur E sp a ña 2003 Ch ile 2004 lia ung Porcentaje de usuarios de internet en

www.wipchile.cl

17

Medio que prefiere para informarse 2004: Medio que prefiere para informarse 2004: porcentaje porcentaje internautasinternautas segsegúún edadn edad

50,9%

16,3%

8,0%2,2%2,9%

21,3%21,2%

10,0%19,4%

46,6%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

TV Internet Diario Radio Contactocon otraspersonas

Menores 18 Mayores 18

www.wipchile.cl

18

Medio preferido para comunicarse con otros 2004: Medio preferido para comunicarse con otros 2004: porcentaje porcentaje internautasinternautas segsegúún edadn edad

60,6%

14,3%

0,9%

16,7%

24,2%

0,0%

19,3%

62,5%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Teléfono Internet Contacto conotras personas

Otro

Menores 18 Mayores 18

Page 10: WIP Chile 2005: dos años (2003-2004) · 60 70 80 U U. Suec ia e a G e ta ña J a pón A lem a ni S i ur E sp a ña 2003 Ch ile 2004 lia ung Porcentaje de usuarios de internet en

www.wipchile.cl

19

Medio que prefiere para pasar el tiempo 2004: Medio que prefiere para pasar el tiempo 2004: porcentaje porcentaje internautasinternautas segsegúún edadn edad

27,1%

18,9%

24,3%22,1%

23,9%

10,6%

27,1%

23,4%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

Internet Televisión Contacto conotras personas

Radio

Menores 18 Mayores 18

www.wipchile.cl

20

2.2. Uso de celulares2.2. Uso de celulares

• Los celulares ayudan a aliviar la brecha digital: los no usuarios con celular aumentaron de 47,3% a 56,7% entre 2003 y 2004.

• Los menores de 18, aunque no sean internautas, tienen más celulares: el 80% de los usuarios y el 84% de los no usuarios poseen uno. En cambio, el 82% de los internautas mayores de 18 tiene celular contra apenas un 55% de los no usuarios de esa edad.

• Los usos dados a celulares varían con la edad. El 85% de los menores de 18 los usan para enviar mensajes de texto contra 48% de los mayores de edad.

• El menor de 18 años que usa celular y es internauta es una persona altamente tecnologizada, aunque no por ello deja de usar los medios tradicionales como la TV, la radio o los diarios.

Page 11: WIP Chile 2005: dos años (2003-2004) · 60 70 80 U U. Suec ia e a G e ta ña J a pón A lem a ni S i ur E sp a ña 2003 Ch ile 2004 lia ung Porcentaje de usuarios de internet en

www.wipchile.cl

21

PosesiPosesióón de celulares 2004: n de celulares 2004: porcentaje muestra segporcentaje muestra segúún edadn edad

80,2% 81,3%

62,7%

84,0%

55,2%

82,1%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

Usuario No Usuario Total muestra

Menores 18 Mayores 18

www.wipchile.cl

22

Utiliza TelUtiliza Telééfono Celular para enviar o recibir fono Celular para enviar o recibir mensajes de textomensajes de texto

90%85%

72%

48%

39%

64%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Usuario No Usuario Total muestra

Menores 18 Mayores 18

Page 12: WIP Chile 2005: dos años (2003-2004) · 60 70 80 U U. Suec ia e a G e ta ña J a pón A lem a ni S i ur E sp a ña 2003 Ch ile 2004 lia ung Porcentaje de usuarios de internet en

www.wipchile.cl

TERCERA PARTE: TERCERA PARTE:

FICHA TFICHA TÉÉCNICA Y CRCNICA Y CRÉÉDITOSDITOS

www.wipchile.cl

24

3.1. Ficha t3.1. Ficha téécnica WIP 2003cnica WIP 2003--20042004• Tipo de estudio: encuesta de panel (seguimiento 2003 a 2004)• Fecha terreno: octubre/noviembre 2003 y julio/agosto 2004.• Tipo de muestreo: multietápico, estratificado y aleatorio probabilístico. • Universo: usuarios y no usuarios de internet de 12 a 60 años, en

Santiago y en las regiones V y VIII, de los GSE ABC1, C2, C3 y D. • Tamaño muestral 1200 casos en 2003, 1003 ponderados en 2004, con

sobremuestreo de usuarios de internet y segmento ABC1 ponderados según la distribución real del Censo Nacional 2002.

• Margen de error muestral: 2,8% a un nivel de confianza del 95% para total muestra (usuarios: 3,5%; no usuarios: 4,9%).

• Tasa de no respuesta 2003: 0.46 vivienda y 0.09 personas. La no respuesta es principalmente en viviendas (se rechaza la encuesta, cara a cara o por citófono), pero dentro de la vivienda existe un 91% de probabilidad de sortear y entrevistar a una persona.

• Tasa de respuesta 2004 (seguimiento del panel): 83%

Page 13: WIP Chile 2005: dos años (2003-2004) · 60 70 80 U U. Suec ia e a G e ta ña J a pón A lem a ni S i ur E sp a ña 2003 Ch ile 2004 lia ung Porcentaje de usuarios de internet en

www.wipchile.cl

25

Investigador responsable:Dr. Sergio Godoy Instituto Estudios Mediales UC

CoinvestigadoresDra. Soledad Herrera Instituto Sociología UC

Dr. (c) Francisco Fernández Instituto Estudios Mediales UC

George Lever Cámara de Comercio de Santiago

Sergio Goldenberg Instituto Estudios Mediales UC

Comité asesor Internacional Jeffrey Cole Director Center for the Digital Future, Annenberg School of Communications, USC (USA)

Cristóbal García MIT (USA)

Ellen Helsper London School of Economics (UK)

Proyecto Fondecyt Nº1030946

3.2. Acerca de WIP Chile3.2. Acerca de WIP Chile

www.wipchile.cl

26

Dr. Sergio Godoy: Doctor en Comunicaciones, Universidad de Westminster; Máster en Dirección de Empresas (MBA), Universidad de Exeter (Reino Unido), Periodista UC. Coordinador en Chile de los proyectos WIP y Business andInformation Technology (BIT), basados en la UCLA.

Dra. Soledad Herrera: Doctora en Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, Socióloga UC, Diploma Avanzado en Análisis de Datos UC. Profesora de Metodología y Análisis de Datos, Instituto de Sociología UC.

Dr (c) Francisco Fernández: Doctor (c) en Comunicación y Magíster de la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor de nuevos medios y tecnologías de la información en la Facultad de Comunicaciones UC. Coordinador del área de inclusión digital del Magíster en Comunicación y Educación UC.

George Lever: Economista Universidad de Chile, Gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago. Profesor de e-Business y de E-conomía en la Facultad de Economía de la Universidad de Chile.

Sergio Goldenberg: Periodista UC, profesor de internet y nuevos medios en la Facultad de Comunicaciones UC, Jefe de Desarrollo Avanzado del sitio Canal13.cl.

3.3. Perfil equipo WIP Chile3.3. Perfil equipo WIP Chile