wimax

17
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE INGENIERIA EN TELECOMUNICACIONES WiMax AUTORES: Jhoselyn Antonelli C.I: 20.921.388 SAIA”A” María Lara C.I:18.333.056 SAIA”B” Henry Navarro C.I: 17.782.505 SAIA”A”

Upload: jesus-lugo

Post on 19-Jun-2015

5.157 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Wimax

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICERECTORADO ACADEMICO

ESCUELA DE INGENIERIA EN TELECOMUNICACIONES

WiMax

AUTORES:

Jhoselyn Antonelli C.I: 20.921.388 SAIA”A”

María Lara C.I:18.333.056 SAIA”B”

Henry Navarro C.I: 17.782.505 SAIA”A”

Page 2: Wimax

Introducción

Durante los últimos años se han creado expectativas y realidades entorno al acceso de

banda ancha de última generación. El cableado representa altos costos de instalación que no

siempre justifican su tendido hasta áreas rurales o geográficamente inaccesibles. Llevar servicios

ADSL a estas áreas no es económicamente efectivo para los operadores de telefonía. El

operador de cable tradicional aún se encuentra en el proceso de transición hacia el transporte de

datos, y la tecnología celular sólo permite tasas de velocidad limitadas.

Estas y otras limitaciones tecnológicas y topográficas, aunadas a la rápida adopción del

acceso a Internet, han motivado el desarrollo de este nuevo estándar inalámbrico denominado

WiMax.

Este trabajo expone las características generales de esta nueva tecnología inalámbrica de

comunicación denominada WiMax.

Page 3: Wimax

Definición:

WiMax, siglas de Worldwide Interoperability for Microwave Access (Interoperabilidad mundial

para acceso por microondas), es una norma de transmisión de datos que utiliza las ondas de

radio en las frecuencias de 2,3 a 3,5 Ghz.

Es una tecnología dentro de las conocidas como tecnologías de última milla, también conocidas

como bucle local que permite la recepción de datos por microondas y retransmisión por ondas de

radio. El estándar que define esta tecnología es el IEEE 802.16. Una de sus ventajas es dar

servicios de banda ancha en zonas donde el despliegue de cable o fibra por la baja densidad de

población presenta unos costos por usuario muy elevados (zonas rurales).

El único organismo habilitado para certificar el cumplimiento del estándar y la interoperabilidad

entre equipamiento de distintos fabricantes es el WiMax Forum: todo equipamiento que no

cuente con esta certificación, no puede garantizar su interoperabilidad con otros productos.

Existe otro tipo de equipamiento (no estándar) que utiliza frecuencia libre de licencia de 5,4 GHz,

todos ellos para acceso fijo. Si bien en este caso se trata de equipamiento que en algunos casos

también es ínter operativo, entre distintos fabricantes (Pre Wimax, incluso 802.11a).

Existen planes para desarrollar perfiles de certificación y de interoperabilidad para equipos que

cumplan el estándar IEEE 802.16e (lo que posibilitará movilidad), así como una solución

completa para la estructura de red que integre tanto el acceso fijo como el móvil. Se prevé el

desarrollo de perfiles para entorno móvil en las frecuencias con licencia en 2,3 y 2,5 GHz

Actualmente se recogen dentro del estándar 802.16, existen dos variantes:

Uno de acceso fijo (802.16d): en el que se establece un enlace radio entre la estación

base y un equipo de usuario situado en el domicilio del usuario. Para el entorno fijo, las

velocidades teóricas máximas que se pueden obtener son de 70 Mbps con un ancho de

banda de 20 MHz Sin embargo, en entornos reales se han conseguido velocidades de

20 Mbps con radios de célula de hasta 6 Km, ancho de banda que es compartido por

todos los usuarios de la célula.

Otro de movilidad completa (802.16e): que permite el desplazamiento del usuario de

un modo similar al que se puede dar en GSM/UMTS, el móvil, aun no se encuentra

desarrollado y actualmente compite con las tecnologías LTE, (basadas en femtocélulas,

conectadas mediante cable), por ser la alternativa para las operadoras de

telecomunicaciones que apuestan por los servicios en movilidad, este estándar, en su

variante "no licenciado", compite con el WiFi IEEE 802.11n, ya que la mayoría de los

portátiles y dispositivos móviles, empiezan a estar dotados de este tipo de conectividad

(principalmente de la firma Intel).

Características Técnicas

Cobertura radial de 50 Km promedio.

Transmisión efectiva de 124 Mbps

Page 4: Wimax

Anchos de canal entre 1,5 y 20 MHz

Utiliza modulación OFDM (Orthogonal Frequency Division), con 2048 señales

portadoras, que permiten altas velocidades de transferencia.

Incorpora soporte para la tecnología smart antena, la cual mejoran la eficiencia espectral

y la cobertura.

Definida para las frecuencias de hasta 11 GHz para conexiones con y sin línea de visión,

y entre 10 GHz y 66 GHz para conexiones con línea de visión.

Incluye mecanismos de modulación adaptativa, mediante los cuales la estación base y el

equipo de usuario se conectan utilizando la mejor de las modulaciones posibles, en

función de las características del enlace radio.

Topología punto-multipunto y de malla.

Bandas licenciadas y de uso libre, dependiendo de la legislación de cada país.

Aplicaciones para la transmisión de voz, video y datos.

Excelente desempeño de transmisión, garantizado vía QoS (quality of service).

Características Generales

Distancias de hasta 80 kilómetros, con antenas muy direccionales y de alta ganancia.

Velocidades de hasta 75 Mbps, 35+35 Mbps, siempre que el espectro esté

completamente limpio.

Facilidades para añadir más canales, dependiendo de la regulación de cada país.

Anchos de banda configurables y no cerrados, sujetos a la relación de espectro.

Permite dividir el canal de comunicación en pequeñas subportadoras (dos tipos: guardias

y datos).

Seguridad WiMax

Las dudas sobre la seguridad han sido el principal freno tanto para los operadores comerciales

como para los usuarios empresariales a la hora de realizar mayores inversiones y acometer

proyectos WiFi o de gran envergadura. Esto ha llevado a que el Instituto de Ingenieros Eléctricos

y Electrónicos (IEEE) y el conjunto de empresas que conforman el WiMax Forum trabajen en

conjunto para la definición de un entorno de seguridad robusto y consolidado que ofrezca plena

confianza a los usuarios.

Según IEEE y WiMax Forum, el protocolo 802.16 MAN dispone de las mejores características de

seguridad en su clase, lograda gracias a la adopción de las últimas tecnologías disponibles.

WiMax aborda la seguridad en base a tres (3) áreas principales:

1. Evitar el uso clandestino de la conexión wireless: Esto se logra a través del cifrado,

ofreciendo una protección sólida mediante la implementación de los protocolos 3DES de 128

bits, AES de 192 bits y RSA de 1024 bits, estableciendo la autenticación de usuarios y el

cifrado de datos.

2. Suministrar servicios sólo a los usuarios finales específicos: A través de autenticación,

basada en certificados digitales X.509, incluida en la capa de control de acceso a los medios,

Page 5: Wimax

dando a cada usuario WiMax receptor su propio certificado, más otro para el fabricante,

permitiendo a la estación base autorizar al usuario final.

3. Cumplir con la gestión de acceso seguro: El acceso seguro bajo privacidad de conexión es

implementada como parte de un subnivel MAC: la capa de privacidad. ésta se basa en el

protocolo Privacy Key Management (especificación DOCSIS BPI).

Evolución de WiMax

Estándar Descripción

802.16 Utiliza espectro licenciado en el rango de 10 a 66 GHz, necesita línea de visión

directa, con una capacidad de hasta 134 Mbps en celdas de 2 a 5 millas (3 a 7,5

km). Soporta calidad de servicio. Publicado en 2002

802.16a Ampliación del estándar 802.16 hacia bandas de 2 a 11 GHz, con sistemas NLOS y

LOS, y protocolo PTP y PTMP. Publicado en abril de 2003

802.16c Ampliación del estándar 802.16 para definir las características y especificaciones en

la banda de 10-66 GHz Publicado en enero de 2003

802.16d Revisión del 802.16 y 802.16a para añadir los perfiles aprobados por el WiMax

Forum. Aprobado como 802.16-2004 en junio de 2004 (La última versión del

estándar)

802.16e Extensión del 802.16 que incluye la conexión de banda ancha nómada para

elementos portátiles del estilo de los notebooks. Publicado en diciembre de 2005

802.16m Extensión del 802.16 que entrega datos a velocidad de 1 Gbit/s en reposo y 100

Mbit/s en movimiento.

Ventajas

Las ventajas del WiMax son, que provee servicios de banda ancha en regiones donde el

cable tiene un costo elevado e inestable (por ejemplo, zonas rurales).

El equipo tiene que contar con una certificación del WiMax, sólo con ésta certificación su

equipo podrá contar con interoperabilidad con otros productos. Puede alcanzar

velocidades de hasta 75 Mbps, para esto tiene que tener el espectro totalmente limpio)

también alcanza distancias de hasta 80 kilómetros. Es decir, es mucho más rápida que

la de cableado.

Su calidad es aparente ya que tan solo una estación puede ser utilizada por cientos de

usuarios.

Se puede dividir un canal de comunicación en pequeñas subportadoras.

Sus anchos de banda son configurables y no cerrados (sometidos al espectro).

Finalmente, cuenta con seguridad máxima.

Económicamente ésta opción da calma a muchos, ya que el cableado puede tener altos

costos de instalación que no se justifican sólo por estar en una zona rural. Si se contara

con redes inalámbricas en todas las zonas rurales, éste sería un paso que beneficiaría a

la sociedad y desarrollo económico de cada país. Ya que la comunicación es esencial en

los buenos negocios.

Page 6: Wimax

Desventajas

El mal clima puede interrumpir la señal, otro equipo inalámbrico puede causar

interferencia, esta tecnología consume mucha electricidad y finalmente, su instalación y

costo operacional es elevado.

Necesidad de visión directa entre la antena de usuario y la estación base para el

estándar WIMAX que opera en la banda 10-66GHz lo que que supone un problema en

las ciudades y obliga a emplazar repetidores para evitar zonas de sombra.

Las empresas que deseen prestar servicios en bandas licenciadas tienen que estar en el

registro de operadoras de la CMT y especificar bandas concretas.

Amenazas de WiMAX

Son tipo político, social y la potente campaña de la competencia. Principalmente se pueden

resumir en los siguientes puntos:

Disponibilidad del espectro. No están reguladas en Chile las bandas para usar WiMAX

como servicio móvil. Actualmente las bandas 2.5 GHz y 3.5 GHz están designadas para

servicio fijo. La primera versión de WiMAX 802.16 – 2005 estará disponible para

servicios nomádicos y fijos, por lo que en un principio el espectro no será un problema.

En unos años más debiera estar disponible alguna de esas frecuencias en Chile para el

servicio móvil. El WiMAX Fórum de todas maneras esta analizando otras posibilidades

de frecuencias para el uso de WiMAX 802.16– 2005.

La competencia de WiMAX son las tecnologías 3G, las cuales llevan varios años en el

mercado. Se podría asegurar que son tecnologías maduras y con vasta experiencia en

la telefonía móvil. Las generaciones anteriores (1G y 2G) han tenido éxito comercial en

todo el mundo ,entonces los estandarizados de lastecnologías 3G no pretenden dar

tregua en la guerra por un mercado que tienen conquistado hace ya varios años 65

3GPP trabaja en los estándares de 3G LTE, tecnología que se acerca mucho a WiMAX

en lo que respecta a características técnicas y capacidades. Laarremetida de WiMAX en

la competencia por el mercado de servicios móviles, hahecho que los estandarizados de

3G, trabajen con rapidez en su nuevo release, 3G LTE. Entonces 3Gong-Term

Evolution se transformará en una amenaza que puede arrancarle una porción

importante del mercado a WiMAX, si es que logra entrar, lo cual depende del posible

éxito de 3G y que 3GLTE entre en el momento preciso al mercado.

Actitud de la masa al cambio. El principal incentivo para usuario residencial para adoptar

nuevas tecnologías es de tipo emocional, o sea, la necesidad de probar nuevas

experiencias o ir a la vanguardia tecnológica, en cambio, para usuario empresarial es de

carácter práctico, ya que revisar su mail o realizar una videoconferencia, puede ser una

necesidad. WiMAX debe ofrecer algo que los servicios existentes no puedan ofrecer u

ofrecer el mismo nivel de servicio a un precio más atractivo para penetrar en el mercado.

Para los operadores es un desafío no menor, ya que resulta difícil probar nuevas

opciones cuando se ha tenido años de éxito y buena rentabilidad con las generaciones

de telefonía móvil.

Page 7: Wimax

Fortalezas de WiMAX

Se deben básicamente a la íntegra propuesta de la tecnología, la cual tiene aspectos técnicos

superiores a la competencia actual, con fuertes campañas comerciales y de marketing,

proponiendo atractivas ofertas para su masificación. Las fortalezas se explican más

detalladamente a continuación:

WiMAX es una tecnología que ofrece una gran capacidad de transferencia de datos en

comparación a las alternativas del mercado y excelente cobertura para ambientes tanto

outdoor como indoor. WiMAX puede entregar capacidades de 66 transferencias de

datos de hasta 42 Mbps con arreglo de antenas MIMO, en cambio, HSDPA entrega un

máximo de 14 Mbps.

Respaldando la tecnología se encuentra una entidad que se ha preocupado de todo los

detalles de la introducción de la tecnología, el WiMAX Fórum, la cual se ha encargado

de hacer fuertes campañas de marketing asociadas a WiMAX, las cuales buscan

posicionar la tecnología en el mercado. Existe la impresión que el foro quiere lograr lo

que se ha hecho con Wi-Fi, transformar a WiMAX en una tecnología que es exigida por

el público y así obligar a los fabricantes y proveedores incluirla en sus dispositivos.

Finalmente, la publicidad en torno a un producto puede ser determinante en el éxito de

esta, inclusive más que sus características técnicas o su calidad.

Una sólida estructura tecnológica basada en las técnicas OFDM y MIMO, además de

trabajar sobre la conmutación de paquetes IP para la voz y datos. Estas técnicas son

tendencias en la comunicación inalámbrica que cada vez toman más vuelo. 3G y 4G

usarán estas técnicas en sus próximas versiones, lo que indica lo importante que son en

las comunicaciones inalámbricas.

Reducción de costos por volumen. Se han elaborados planes de negocios que

pretenden reducir el costo de los dispositivos significativamente en un periodo de5 años

de manera progresiva. WiMAX Fórum sabe que la mejor manera de conquistar el

mercado rápido y eficientemente es disponer de dispositivos económicos y generar, con

la venta masiva, economías de escala.

Soporta distintos tipos de servicios, tanto fijos como móviles, en ambientes urbanos y

rurales para montajes tanto outdoor como indoor.

Debilidades de WiMAX

Las debilidades son principalmente producto de la inexperiencia tecnológica en el área móvil, lo

cual sumado a la diferencia de tiempo con su competencia, podrían dejar fuera de marcado a

esta tecnología. Sus debilidades se resumen en los siguientes puntos:

Page 8: Wimax

Es una tecnología sin experiencia en la telefonía móvil. WiMAX fue inicialmente una

tecnología para dar tráfico de datos fijos, luego fue cambiando su rumbo para apostar

por los datos móviles. Su inexperiencia le da la ventaja a HSDPA.

Entra con algo de retraso al mercado, el cual ya conoce las bondades de 3G. Los

promotores y fabricantes de WiMAX trabajan con celeridad para tener los estándares y

los dispositivos listos y certificados. Pero, finalmente la apuesta de WiMAX es para

algunos años más (2008), en donde podrá entrar de lleno al mercado dispositivos

WiMAX integrado en los notebooks. Su apuro es para lograr 68posicionarse en el

mercado, con ello lograr tener un nombre y ganar experiencia para su estrategia futura.

El apuro puede jugar en su contra.

Impacto Comercial de WiMax

Se puede evidenciar que la batalla por el predominio en el mercado de redes inalámbricas de

cuarta generación ha comenzado. WiMax lleva dos años de ventaja a otras tecnologías

emergentes, lo cual le permitirá disponer de una buena base instalada para el año 2012,

estimada para 95 millones de equipos conectados y 200 millones de periféricos móviles. Se

espera que WiMax comience a hacer furor en el 2009, existiendo un gran interés por parte de las

operadoras por esta tecnología.

El impacto comercial que WiMax genera en el sector de las telecomunicaciones inalámbricas es

gigante, donde podemos mencionar entre factores positivos y negativos los siguientes:

Necesidad de migrar la oferta de servicios de transmisión para llegar al público en

general.

Se presentan menores restricciones y barreras para llegar a los clientes.

Se presentan mejores tarifas para la interconexión y transmisión, según la relación

costo-beneficio.

Surgen mejores herramientas para ofrecer productos de transmisión.

Aparecen nuevos jugadores, con un aumento de la competencia dentro del mercado,

presentando nuevas ofertas de servicios.

Obligación del sector a reducir costos de operación, así como mejorar procesos, para

poder ofrecer tarifas competitivas.

Entonces, la aparición de cualquier nueva tecnología de transmisión con características de última

generación como WiMax genera en el sector comercial lo siguiente:

1. Menor costo de adquisición: Ahora las operadoras, en lugar de desplegar múltiples

puntos de acceso inalámbricos Wi-Fi, más el cableado y el suministro de energía, solo

necesitarán establecer un punto de acceso WiMax para suplir una misma área.

2. Interoperabilidad con redes WiMax públicas: Dado que muchas empresas están

uniendo esfuerzos para apoyar esta nueva tecnología, los usuarios de un entorno

corporativo podrán interconectarse por medio de redes públicas, para acceder a las

redes internas de las empresas, y así tener conexión en todo momento con bajos costos

de interconexión.

Page 9: Wimax

3. Sin lock-in: Ya que el WiMax Forum solo certificará aquellos dispositivos que permitan

la interoperabilidad, no seremos dependientes de las implementaciones de una empresa

en particular, lo cual supone que el mercado será competitivo y los precios serán

accesibles.

4. Amplio soporte: Sin duda alguna, el soporte de empresas como Intel, Google, Nokia,

entre otros, es un aspecto a resaltar de la tecnología WiMax, ya que implica cierta

seguridad a la hora de realizar una gran inversión a futuro.

5. Menores costos de administración: Partiendo del punto 1, existirá una diferencia

enorme entre el costo de administración de una red con miles de puntos de acceso Wi-

Fi, y el costo de una red con uno o escasos puntos de acceso WiMax. Este ahorro para

las operadoras y las empresas será un factor decisivo en el establecimiento y

masificación de WiMax.

¿Qué pasa con WiMax en Venezuela?

Sólo 5 mil caraqueños disfrutan de una tecnología de Cuarta Generación. Hace más de un año

inició operaciones comerciales la operadora Movilmax ¿qué tenía de importante este

acontecimiento? Uno muy simple y a la vez relevante: Esta empresa, que adquirió los derechos

de comercialización del espectro radioeléctrico de 2.5Ghz que tenía Omnivisión, comenzaba a

ofrecer a los caraqueños un servicio 4G móvil. Sólo los surcoreanos tenían una red operativa

similar ¿Qué es la 4G? sencillamente una tecnología que ofrece un ancho de banda inalámbrico

muy amplio que permitirá incrementar el tráfico de datos a tal punto que cambiará los modelos

de negocios actuales.

Poco tiempo después, Movilmax, anunció un acuerdo con el conglomerado sur coreano Posdata,

corporación que daría el financiamiento necesario para hacerla crecer y así poder irradiar toda la

capital y llegar a otras ciudades: Maracay, Valencia, Barquisimeto y Maracaibo estaban en su

lista.

Sin embargo, de repente Posdata frenó el acuerdo y sólo se limitó a ser proveedor de algunos de

productos de su línea FlyVO. El motivo de dicho cambio, fue uno, que hoy recuerda Dick Abanto,

CEO de Movilmax “el riesgo país” una apreciación que para el líder de esta operadora es

absurdo, sobre todo por los altos niveles de penetración móvil celular y el interés de los

venezolanos de tener siempre la última tecnología. Otro factor es la necesidad que hay en el

país de hacer crecer los niveles de penetración de acceso a Internet, específicamente a la banda

ancha.

Sin embargo y pesar de las limitantes que tiene de ampliar su cobertura, Movilmax se está

reinventando. Actualmente tiene capacidad para atender a 100 mil caraqueños - sólo atiende a 5

mil. Su limitante está en la cobertura, necesaria para poder satisfacer todas las necesidades de

los consumidores. Actualmente la operadora tiene 64 radio bases instaladas en Caracas que han

llevado a zonas populares; Petare -en La Bombilla- y en ciudades satélites como Guatire y

Guarenas. La idea es satisfacer “cerro arriba” las necesidades de conectividad. “Resulta

Page 10: Wimax

impresionante como la comunidad de estas zonas colabora con nosotros, piden intercambios e

incluso comercializan dispositivos, son muy activos”, dice Abanto.

¿Por qué es importante?

Más allá de la operación comercial que tiene esta empresa y de sus intereses mercantiles;

Movilmax es la única oferta concreta, tangible y evidente que tenemos los venezolanos de

WiMax, una tecnología que ofrece 3 megabits de velocidad de bajada de datos a un precio

cuatro veces por debajo del que ofrece operadores tradicionales. Incluso, si se compara con las

redes móviles, WiMax ofrece hasta 10 veces más capacidad que las actuales redes EvDo.

Sin dudas las potencialidades son diversas, se pueden ofrecer servicios totalmente distintos a los

que se ofrecen hoy en día. Incluso operadores como Yota, en Rusia, comenzará a vender

celulares duales GSM/ WiMax; con lo que podrán brindarle a sus suscriptores planes de datos y

de segundos. Es decir, si un usuario tiene un teléfono móvil tiene la libertad de conectarse a una

red WiMax o GSM. Si lo hace por la primera, tendrá la opción de hablar por redes IP con lo que

pagaría mensualmente sin importar el tiempo que hable. “En estos casos las redes GSM

quedarían limitadas a las zonas donde la cobertura WiMax no exista”.

¿Están preparados los operadores para un cambio de este tamaño en el modelo de

negocios? Seguro que sí, pero aun no están dispuestos a dejar otro que sin dudas es rentable.

He allí el gran reto de Movilmax ¿cómo podrá ofrecer su tecnología 4G a más caraqueños y que

éstos se sientan satisfechos? Abanto dice que esto se conseguirá con financiamiento. ¿Lo

tendrá? Es posible. ¿Qué hacen los operadores móviles? Tanto Telefónica como CANTV, tienen

espectro en 3.5GHZ, otorgado por CONATEL hace algunos años, con el cual iban a potenciar la

ya antigua tecnología WLL (Wireles Local Loop) Ahora, y “calladitos” han hecho constantes

pruebas WiMax en su frecuencia ¿Qué pasa? Tienen una limitante tecnológica pues se prevé

que sólo será para 2010 cuando habrá una oferta concreta de dispositivos -módem a portátiles,

celulares-. Esta oferta ya está lista para 2.5Ghz. Lo cierto es que mientras las empresas

negocian y buscan alternativas los venezolanos siguen al margen de una tecnología ¿Será la

mejor? No se puede asegurar si WiMax será mejor que las evoluciones de las redes móviles en

especial de la tecnología LTE, lo cierto es que ya es un hecho mientras la otra es una promesa.

INTEL poco a poco

La semana pasada anunciamos que Intel había descartado el financiamiento a Movilmax por un

tema de riesgo país. Guillermo Deffit, máximo representante de la empresa en Venezuela y líder

de los proyectos de telecomunicaciones de Intel Cono Norte asegura que el tema no es riesgo

país, se trata de una estrategia de la compañía, las inversiones se hacen poco a poco, en la

medida que crezca el mercado. Ahora impulsamos y apoyamos a Movilmax para que tenga más

oferta para los usuarios. Intel Capital, brazo económico de la corporación, no ha descartado al

país.

Cafetera WiMax

El CPE ZyXeL MAX206 es la próxima oferta que traerá Movilmax. ¿Qué permitirá? A través de la

red de Internet podrá ofrecerles a los clientes comunicación por voz y demás servicios de alta

Page 11: Wimax

velocidad a una tarifa plana. “Colocaremos un número virtual, sólo para nuestros clientes”. Esta

oferta no tendrá interconexión a otros operadores, por temas regulatorios.

Calculo de costos para una red Wimax

Al momento de hacer una suposición de una red de telecomunicaciones se deben tomar en

cuenta la mayor cantidad de variables posibles, de manera de lograr acercar el modelo a la

realidad la red. Entre los parámetros que son fundamentales para el cálculo de una red

destacan:

Datos Técnicos:

Capacidad por sector

Cobertura (alcance)

Datos demográficos:

Área a iluminar

Cantidad de usuarios

Densidad de usuarios

Ambiente

Datos del servicio:

Tipos de usuarios

Capacidad por usuario

Cada uno de estos parámetros tiene su valor de acuerdo a las necesidades y alcances de la red

y depende del ingeniero a cargo establecer las correctas estimaciones para cada una.

Costo de las licencias WiMAX:

En Norteamérica la cantidad pagada por las licencias WiMAX fue de $421 millones de dólares,

mientras que en Asia Pacífico se canceló $306 millones de dólares, en Europa se desembolsó

$268 millones de dólares y los países de centro y Latino América $77 millones de dólares. En el

gráfico Nº 3 se detalla la cantidad pagada por los operadores por región y el costo promedio de

la banda de frecuencia en cada región.

Page 12: Wimax

Comparación con otras Tecnologías

WiMax Vs WiFi Ventajas de WiMax por sobre el Wi-Fi:

Mayor alcance de cobertura. Mayor velocidad de conexión.

Mientras que la cobertura en un sistema tipo Wi-Fi va de los 50 a los 100 metros, con la tecnología WiMax se alcanza de 40 a 100 kilómetros. Esto permite extender el alcance de Internet inalámbrico a situaciones geográficas donde es complicado o imposible realizar un cableado convencional. Con respecto a la velocidad de conexión, mientras que con Wi-Fi se tiene una velocidad teórica de 56 Mbps como velocidad máxima (con el estándar actual más difundido), la tecnología WiMax alcanza 128 Mbps de velocidad teórica. Junto con estos 2 puntos se encuentra el mayor ancho de banda, lo que permite transmitir para varios equipos o estaciones conectadas y ejecutando más de un servicio en forma simultánea, como ser Telefonía IP, transmisión de video, imágenes, audio, etc. Aunque este sistema de conexión todavía se encuentre en desarrollo (el principal escollo aparenta ser la estandarización y certificación de los equipos), seguramente será un gran salto con innumerables beneficios; quizás el más importante sería tener acceso en tiempo real a la información necesaria en situaciones límites donde se vea comprometida la vida, como ser rescates en zonas muy complicadas o también cubrir toda un área de una ciudad permitiendo tener conexión continua a Internet. Comparación Técnica entre WiMax y Wi-Fi

Alcance: Wi-Fi está optimizado para usuarios en un radio de 100 metros, pudiendo añadirse adicionales puntos de acceso o incrementar la ganancia de las antenas para conseguir mayor alcance. WiMax en cambio está optimizado para tamaños de celda entre 7 y 10 km, pudiendo llegar a alcances de 50 km.

Cobertura: Wi-Fi está diseñado para entornos de interior, mientras que WiMax lo está para entornos exteriores. Escalabilidad: En Wi-Fi el ancho de banda de frecuencia es fijo a 20 MHz, variando pocos hertz en solo siete (7) canales. Por el contrario, en WiMax el ancho de banda es flexible y puede ir de 1,5 MHz a 20 MHz, tanto para las bandas con licencia como para las libres. WiMax permite además la reutilización de frecuencias y la planificación del espectro para operadores comerciales.

Velocidad: Wi-Fi: Hasta 54 Mbps. WiMax: Hasta 124 Mbps.

Calidad de servicio (QoS): Wi-Fi no soporta QoS actualmente, aunque se está trabajando en el estándar 802.11e para implementarla. WiMax, por el contrario, sí soporta QoS, optimizada para voz o vídeo, dependiendo del servicio.

WiMAX con HSPA: HSPA está basado sobre el estándar CDMA 3G para proporcionar data sobre una red originalmente concebida para servicios de voz, lo cual tiene limitaciones, ventajas y desventajas. WiMAX, en cambio, fue desarrollado para servicio de banda ancha fija. Se tuvo que incluir una

Page 13: Wimax

serie de características para cumplir los requerimientos de movilidad. En esta sección, se presentarán las diferencias y similitudes de las tecnologías. Para analizar las diferencias técnicas de las tecnologías, se han definido varios criterios:

Frecuencias de operación:

Las frecuencias pueden influir en variados aspectos, siendo la propagación la mayor afectada.

Con la misma potencia, dos señales de distinta frecuencia, tienen diferentes coberturas, ya que,

a frecuencias más altas existen mayores pérdidas de espacio libre, lo que implica menor

cobertura del sistema para un grado de servicio determinado. Otra implicancia de la frecuencia

es el tamaño de antena de recepción, entonces, a mayor frecuencia se necesitan antenas de

menor tamaño para su recepción, lo cual influye directamente en el tamaño de los CPE. Si las

diferenciasen las frecuencias no son tan grandes, estos efectos pueden ser despreciables,

mediante mejoras en las antenas o una correcta planificación de los sitios, por lo cual resulta

más importante al momento de elección de frecuencia, la disponibilidad de estas en el país.

Todas estas tecnologías manejan cierta flexibilidad de frecuencias, con el fin de darla opción a

los operadores de elegir la banda de mayor conveniencia. En resumende las frecuencias de

operación se tienen:

WiMAX Móvil:

3G (HSPA):

2300 MHz 850 MHz

2500 MHz 1800 – 1900 MHz

3500 MHz 2000 MHz

2500 – 2690 MHz

La siguiente tabla muestra la comparación entre estas dos tecnologías:

Page 14: Wimax

Esquema de su Plataforma:

Page 15: Wimax
Page 16: Wimax

Conclusión

El estándar WiMax tiene protocolos de seguridad más sólidos que los disponibles hasta

ahora en un sistemaWi-Fi, así como también sobresale en sus especificaciones técnicas

relacionadas a alcance, velocidad, ancho de frecuencias, calidad de servicio, entre otros. Sin

embargo, al establecer una comparativa menos técnica y más práctica, es evidente que

actualmente no hay una alternativa que sustituya en el mediano plazo a Wi-Fi, ni siquiera el

nuevo estándar WiMax.

Hay varias razones para pensar en ello. Económicamente hablando, no hay comparación

entre un punto de acceso Wi-Fi y uno WiMax, ya que el costo para Wi-Fi está por debajo con

respecto a WiMax en un 50%. Se han planteado aspectos relativos a la utilización del espectro

de frecuencias sin licencia de Wi-Fi con fines comerciales; así como también se ha expuesto la

posibilidad de establecer una gran red de malla Wi-Fi. Hoy en día la ciudad de Moscow mantiene

una red de malla Wi-Fi con miles de puntos de acceso libre, utilizada por millones de personas

que acceden gratuitamente a Internet, lo cual establece claramente las posibilidades de

escalabilidad de Wi-Fi. Pero la realidad es que no están nada claros los modelos de negocio

para la comercialización de las frecuencias Wi-Fi o la definición de redes malla Wi-Fi.

Por otro lado, las soluciones Wi-Fi de exteriores han sido evaluadas, probadas y medidas

en numerosos entornos con claro acierto, buen grado de estabilidad y escalabilidad. WiMax

todavía tiene que demostrar su valía y habrá que ver si podrá cumplir todas sus promesas. Las

estaciones base y de los dispositivos de usuario final, son mucho más caros que los equipos

WiFi. WiMax no está incorporada masivamente en los dispositivos de consumo, mientras que

WiFi se está expandiendo rápidamente a más dispositivos móviles. Además, históricamente los

grandes operadores han tratado de desplegar tecnologías de acceso basadas en estándares

abiertos para evitar la concentración de poder de los fabricantes.

Por ello la batalla para convertir a WiMax como el estándar de transmisión

inalámbrica está en plena gestación, y tendrá que superar muchas barreras comerciales para

lograr su establecimiento.

Page 17: Wimax