willowbrook informe evaluacion revista española sp 2013-3901

3
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD SECRETARÍA GENERAL DE SANIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PUBLICA Número de referencia: 2012/3901 VALORACIÓN DE TRABAJO TÍTULO: EL CASO WILLOWBROOK: ÉTICA, INVESTIGACIÓN Y SALUD PÚBLICA Paseo del Prado, 18-20 28071 Madrid Teléfono: 915964175 Fax: 913601361 Web: http://www.msc.es/resp Correo electrónico: [email protected] TIPO: COLABORACIÓN ESPECIAL Solicitamos enjuicie y valore detalladamente cada uno de los apartados del trabajo, siguiendo las pautas que se indican a continuación. COMENTARIO/RESUMEN Escrito en forma impersonal -para mandar copia al autor- le rogamos escriba su opinión sobre los puntos siguientes (por razones obvias, es deseable que lo haga a máquina). A continuación le proponemos una serie de puntos que pueden servirle de recordatorio para sus comentarios. 1.- Comentarios mayores El caso de la escuela pública de Willowbrook es conocido desde hace algunos años por las personas que han tenido interés por la bioética, no en balde está incluido como caso de estudio en uno de los libros más difundidos y estudiados en esta materia: TL Beauchamp y JF Childress. Principles of Bomedical Ethics. En la 4ª edición inglesa (1994) aparece como el caso 7 pag. 519-22. De ahí mi sorpresa al encontrarme con un largo texto que revive la historia. Dos comentarios mayores: 1º. El manuscrito no aporta datos ni reflexiones que podamos considerar nuevas para la ética de la Salud Pública. Si que aporta, en cambio, muchos detalles sobre la cronología de de la escuela (tabla 1) y de los experimentos (tabla 2). Pero la prolija información oscurece los dilemas éticos (tabla 4) que son presentados como un listado de comentarios a favor y en contra sin elaborar los dilemas éticos. De hecho no se sigue la forma habitual de agruparlos según los principios éticos afectados: autonomía, deber de beneficio, evitación del daño y mantenimiento de la justicia, que generalmente son como se agrupan y que sirven para extraer conclusiones generalizables. 2º No creo que sea de interés para una revista de Salud Pública actual revivir un caso que ya es parte de la historia, por muy importante y didáctico que haya sido, cuando sería más oportuno hacer el esfuerzo de aplicar la cronología, el dilema y las recomendaciones a problemas actuales sobre los que el curso de acción no esté claro. El caso de la escuela de Willowbrookc dejó tras de sí una serie de medidas plenamente integradas en los procedimientos de investigación y publicación actuales. 2.- Comentarios específicos por apartados 2. 1.- ¿Se trata de un artículo de buena calidad científica, sin errores ni ambigüedades, y que contiene suficientes resultados nuevos o aplicaciones o desarrollos teóricos de interés para los lectores de la Revista Española de Salud Pública? Revista Española de Salud Pública

Upload: pablo-simon-lorda

Post on 22-Jul-2015

250 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Willowbrook informe evaluacion revista española sp 2013-3901

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

SECRETARÍA GENERAL DE SANIDAD

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PUBLICA

Número de referencia: 2012/3901 VALORACIÓN DE TRABAJO TÍTULO: EL CASO WILLOWBROOK: ÉTICA, INVESTIGACIÓN Y SALUD PÚBLICA

Pas

eo d

el P

rado

, 1

8-2

0

28

07

1 M

adri

d

Tel

éfon

o: 9

15

96

41

75

F

ax

: 9

13

60

13

61

W

eb:

htt

p:/

/w

ww

.msc

.es/

resp

C

orre

o el

ectr

ónic

o: r

esp@

mss

si.e

s

TIPO: COLABORACIÓN ESPECIAL Solicitamos enjuicie y valore detalladamente cada uno de los apartados del trabajo, siguiendo

las pautas que se indican a continuación. COMENTARIO/RESUMEN Escrito en forma impersonal -para mandar copia al autor- le rogamos escriba su opinión sobre los puntos siguientes (por razones obvias, es deseable que lo haga a máquina). A continuación le proponemos una serie de puntos que pueden servirle de recordatorio para sus comentarios. 1.- Comentarios mayores El caso de la escuela pública de Willowbrook es conocido desde hace algunos años por las personas que han tenido interés por la bioética, no en balde está incluido como caso de estudio en uno de los libros más difundidos y estudiados en esta materia: TL Beauchamp y JF Childress. Principles of Bomedical Ethics. En la 4ª edición inglesa (1994) aparece como el caso 7 pag. 519-22. De ahí mi sorpresa al encontrarme con un largo texto que revive la historia. Dos comentarios mayores: 1º. El manuscrito no aporta datos ni reflexiones que podamos considerar nuevas para la ética de la Salud Pública. Si que aporta, en cambio, muchos detalles sobre la cronología de de la escuela (tabla 1) y de los experimentos (tabla 2). Pero la prolija información oscurece los dilemas éticos (tabla 4) que son presentados como un listado de comentarios a favor y en contra sin elaborar los dilemas éticos. De hecho no se sigue la forma habitual de agruparlos según los principios éticos afectados: autonomía, deber de beneficio, evitación del daño y mantenimiento de la justicia, que generalmente son como se agrupan y que sirven para extraer conclusiones generalizables. 2º No creo que sea de interés para una revista de Salud Pública actual revivir un caso que ya es parte de la historia, por muy importante y didáctico que haya sido, cuando sería más oportuno hacer el esfuerzo de aplicar la cronología, el dilema y las recomendaciones a problemas actuales sobre los que el curso de acción no esté claro. El caso de la escuela de Willowbrookc dejó tras de sí una serie de medidas plenamente integradas en los procedimientos de investigación y publicación actuales. 2.- Comentarios específicos por apartados 2. 1.- ¿Se trata de un artículo de buena calidad científica, sin errores ni ambigüedades, y que contiene suficientes resultados nuevos o aplicaciones o desarrollos teóricos de interés para los lectores de la Revista Española de Salud Pública?

R e v i s t a E s p a ñ o l a d e S a l u d P ú b l i c a

Page 2: Willowbrook informe evaluacion revista española sp 2013-3901

R e v i s t a E s p a ñ o l a d e S a l u d P ú b l i c a

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

SECRETARÍA GENERAL DE SANIDAD

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PUBLICA

Pas

eo d

el P

rado

, 1

8-2

0

28

07

1 M

adri

d

Tel

éfon

o: 9

15

96

41

75

F

ax

: 9

13

60

13

61

W

eb:

htt

p:/

/w

ww

.msc

.es/

resp

C

orre

o el

ectr

ónic

o: r

esp@

mss

si.e

s

No, trata de un caso histórico bien conocido en el ámbito de la bioética sin una verdadera deliberación. Se lee más como un reportaje periodístico en el que prima la cronología. 2.2.- ¿Es la Revista Española de Salud Pública la revista más adecuada para la publicación de este artículo?. En caso negativo ¿puede sugerir la más adecuada?. No 2.3.- ¿El artículo es claro, conciso, suficientemente explicatorio, incluyendo las referencias bibliográficas necesarias?. ¿Es correcta su redacción?. No 2.4.- Las tablas y figuras ¿son claras y relevantes?. ¿Sus títulos son adecuados?. ¿Sobran o faltan tablas y/o figuras?. No 2.5.- ¿Existe algún/os párrafo/s excesivamente largo/s que pueda/n ser resumido/s o que no sea/n pertinente/s?- Si, practicamente todos 2.6.- El título y el resumen ¿son apropiados?. ¿Se ajustan a las normas de reproducción de abstracts? No 2.7.- ¿Elabora conclusiones novedosas que merezcan ser publicadas para ser conocidas por la comunidad científica? No

Page 3: Willowbrook informe evaluacion revista española sp 2013-3901

CONCLUSIÓN Recomiendo que el trabajo:

Sea aceptado para su publicación en su redacción actual, sección Colaboraciones Especiales.

Sea aceptado para su publicación después de cumplimentadas las sugerencias expuestas

X No se aceptado para su publicación por las razones que indico.