wendy ivon antillon nájera política de formación integral del...

162
Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del Estudiante en Apoyo a la Formación Curricular. (PFI) Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala. Asesor: Licenciado Everardo Antonio Godoy Dávila Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, octubre de 2013

Upload: others

Post on 06-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Wendy Ivon Antillon Nájera

Política de Formación Integral del Estudiante en Apoyo a la Formación Curricular. (PFI) Facultad de Humanidades

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Asesor: Licenciado Everardo Antonio Godoy Dávila

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, octubre de 2013

Page 2: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

.

Guatemala, octubre de 2013

Este trabajo fue presentado por la autora como informe de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) previo a optar al título de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Page 3: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Introducción

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) establece los estándares para la

acreditación del título de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

La Facultad de Humanidades estableció como exigencia para todo el alumno previo a

optar el titulo de Licenciatura, esta práctica que le permite al estudiante desarrollarse en

proyectos concretos relacionados al área como actores intelectuales. Durante esta fase

del EPS el estudiante tiene el deber de cumplir con los estándares de excelencia para

que sea un proyecto pertinente, y sobre todo que le permite llevar a la práctica todos los

conocimientos adquiridos tanto técnicos como administrativos. Esta es una etapa donde

se desarrollan cuatro fases importantes como lo son: diagnóstico institucional, perfil del

proyecto, proceso de ejecución del proyecto y la evaluación.

En la primera parte del informe (capítulo I), contiene información importante de la

Facultad de Humanidades, la cual permitió brindar un panorama más amplio y poder

detectar los problemas y necesidades de la institución, así mismo, poder desarrollar

actividades para el desarrollo del proyecto.

En la segunda parte (capítulo II), se realizó el análisis de las necesidades y problemas

detectados en el diagnóstico; de acuerdo con las directrices de las autoridades de la

Facultad de Humanidades, se concluyó que la de mayor viabilidad y factibilidad

corresponde a la alternativa de “Política de formación integral del estudiante en apoyo a

la formación integral (PFI)”.

En la tercera parte (capítulo III), se encuentra establecido el cronograma de actividades.

En este proceso se evidencian los logros alcanzados durante cada etapa, basándose

en los objetivos.

En la cuarta (capítulo IV), se describe la evaluación del diagnóstico, evaluación del

perfil, evaluación de la ejecución y evaluación final. Concluyendo con el informe

podemos encontrar apéndices y anexos.

I

Page 4: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Índice

Introducción I

Capítulo I 2

1. Datos generales de la institución patrocinante 2

1.1 Datos generales de la Institución 2

1.1.1 Nombre de la Institución 2

1.1.2 Tipo de Institución 2

1.1.3 Ubicación Geográfica 2

1.1.4 Visión de la institución 2

1.1.5 Misión de la institución 2

1.1.6 Políticas 3

1.1.7 Objetivos 3

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura Organizacional 4

1.1.10 Recursos 5

1.1.10.1 Humanos 5

1.1.10.2 Físicos 6

1.1.10.3 Financieros 6

1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 7

1.3 Lista de carencias 7

1.4 Diagnostico de la unidad patrocinadora 8

1.4.1 Datos generales de la institución 8

1.4.2 Nombre de la institución 8

1.4.3 Tipo de Institución 8

Page 5: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

1.4.4 Ubicación geográfica 8

1.4.5 Visión de la institución 8

1.4.6 Misión de la institución 8

1.4.7 Políticas institucionales 8

1.4.8 Objetivo 9

1.4.9 Metas 9

1.4.10 Estructura organizacional 10

1.4.11 Recursos 11

1.4.11.1 Humanos 11

1.4.11.2 Físicos 11

1.4.11.3 Financieros 11

1.5 Lista de carencias 11

1.6 Cuadro de análisis y priorización de problemas 12

1.7 Problema seleccionado 12

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 13

1.9 Priorización 13

1.10 Análisis de viabilidad y factibilidad se las soluciones de los problemas 14

1.11 Problema seleccionado 14

Capítulo II 15

2.Perfil del proyecto 15

2.1 Aspectos generales 15

2.1.1 Nombre del proyecto 15

Page 6: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

2.1.2 Problema 15

2.1.3 Localización 15

2.1.4 Unidad Ejecutora 15

2.1.5 Tipo de Proyecto 15

2.2 Descripción del Proyecto 15

2.3 Justificación 16

2.4 Objetivos 16

2.4.1 Generales 16

2.4.2 Específicos 16

2.5 Metas 17

2.6 Beneficiarios 17

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 17

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 18

2.9 Recursos 19

2.9.1 Humanos 19

2.9.2 Materiales 19

2.9.3 Financieros 19

Capítulo III 20

3.Proceso de ejecución del proyecto 20

3.1 Actividades y resultados 20

3.1.1 Revisión de documentos 20

Page 7: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

3.1.2 Investigación dentro de la universidad 20

3.1.3 Investigación con universidades 20

3.1.4 Reformar estructura 20

3.1.5 Primera presentación 20

3.1.6 Segunda presentación 20

3.1.7 Redacción de informe 21

3.1.8 Presentación 21

3.1.9 Finalización 21

3.2 Productos y logros 21

3.2.1 Productos 21

3.2.2 Logros 21

Capítulo IV

4.Proceso de evaluación 120

4.1 La evaluación 120

4.2 Evaluación del perfil 120

4.3 Evaluación del capítulo de ejecución 120

4.4 Evaluación final 120

Conclusiones 121

Recomendaciones 122

Bibliografía 123

Apéndice

Anexos

Page 8: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

2

Capítulo I

1. Datos generales de la institución patrocinante.

1.1 Datos generales de la Institución

1.1.1 Nombre de la Institución

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

1.1.2 Tipo de Institución

Institución educativa a nivel superior y de servicio, en carreras técnicas de Licenciatura,

y Maestría. La universidad es estatal con carácter de autonomía.

1.1.3 Ubicación Geográfica

La Facultad de Humanidades, actualmente se encuentra ubicada en el campus de la

ciudad universitaria de la zona 12. Dirección de oficinas administrativas edificio S-4 del

campus de la ciudad universitaria de la zona 12.

1.1.4 Visión de la Institución

“Egresar profesionales en las distintas ramas con preparación intelectual, para el

desarrollo y la participación en el área social humanística, con proyección y servicio

para solucionar problemas de la realidad nacional en una permanente actitud

prospectiva”.

1.1.5 Misión de la Institución

“Formar profesionales universitarios a nivel técnico, profesorados de enseñanza media

en pedagogía y técnico en administración e investigación educativa y promotor de

derechos humanos y cultura de paz, a nivel de grado, licenciatura en pedagogía con

especialidades en administración e investigación educativa para cubrir las necesidades

y fines del Sistema Educativo Nacional". Manual de Organización y Funciones.

Facultad de Humanidades. (2006) p.4-5.

Page 9: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

3

1.1.6 Políticas

"Facilitar la labor estudiantil, con relación a los servicios que presta la Facultad

de Humanidades, enmarcados dentro de la legislación universitaria vigente.

1.1.7 Atender con prontitud las actividades administrativas hacia las unidades

académicas, ejecutoras de la Facultad".

1.1.8 Objetivos

"Integrar el pensamiento universitario mediante una visión conjunta y universal de

los problemas del ser humano y del mundo.

Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, literarias,

lingüísticas, pedagógicas, psicológicas, con quienes guarda afinidad y analogía.

Preparar y titular a los Profesores de Enseñanza Media tanto en las Ciencias

como en la Cultura y las Artes.

Brindar directa e indirectamente cultura general y conocimientos sistemáticos del

medio nacional.

Desarrollar conciencia social en el conglomerado universitario, a fin de articularla

con las necesidades de la sociedad guatemalteca.

Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para mantener

vinculada a la Universidad con los problemas de la realidad nacional.

Coordinar actividades con academias, bibliotecas, conservatorios, museos y con

todas aquellas instituciones que pueden cooperar con la conservación, el

estudio, la difusión y al avance del arte de las disciplinas humanísticas".

1.1.9 Metas

"Formar profesionales para que sean de beneficio en una sociedad

económicamente activa.

Preparar un alto nivel académico a los estudiantes dentro del proceso

enseñanza-aprendizaje.

Formar y titular profesionales para la educación media en las especialidades

requeridas por dicho nivel educativo, en colaboración de los demás organismos

académicos que integran la universidad de San Carlos de Guatemala". Manual

de Organización y Funciones Facultad de Humanidades. (2006) pp. 6-7

Page 10: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

4

1.1.10 Estructura Organizacional ORGANIGRAMA GENERAL

Fuente: proporcionado por la Unidad de Planificación, Lic. Erbin Osorio

JUNTA DIRECTIVA

DECANATO

UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN

UNIDAD DE

INFORMACIÓN Y

GESTIÓN

INSTITUTO DE FORMACION Y

ACTUALIZACIÓN

CONSEJO

EDITORIAL

DEPTO. RELACIONES

PÚBLICAS

SECRETARÍA

ADJUNTA

ESCUELA

POSTGRADO

DEPTO.

PEDAGOGÍA

DEPTO.

LETRAS

DEPTO.

EXTENSIÓN

INESLIN

SECRETARÍA ACADÉMICA

INST. DE

INVESTIGACIONES

HUMANISTAS

DEPTO.

FILOSOFÍA

DEPTO.

ARTE

ESC. DE

BIBLIOTECOLOGÍA

Control

Académico

Biblioteca

Oficina de Asuntos

Estudiantiles

Audiovisuales

Personal

Administrativo

Personal

Operativo

Recepción e

información

Impresiones

Tesorería

Almacén

Coord. de

Pruebas

Orientación

Información

Coord

.

Deport

es

Coord

.

EP

S

Coord

. E

s.

Vacacio

nes

Coord

. de

Prá

cticas

Sec.

Idio

mas

Coord

. de J

orn

adas

Pla

n F

in d

e s

em

ana

CONSEJO DE

DIRECTORES

Archivo

Vigilancia

Coord

. de M

aestr

ía

Áre

a A

dm

inis

trativa

Investigación

Curricular

Diseño

Curricular

Coord

. de D

octo

rado

Nota: aprobado en el Punto DECIMO NOVENO del Acta No. 15-2006, del 23.05.2006; modificado en Punto DECIMOCUARTO del Acta No. 07-2007 del 08.05.07 y Punto VIGÉSIMOTERCERO del Acta No. 14-2007 del

09.10.2007; modificado, por ampliación, en Punto TRIGÉSIMOSEGUNDO, Inciso 32.8 del Acta No. 11-2008 del 15.07.2008; modificado en Punto DÉCIMOSEXTO del Acta 26-2011 del 27.10.2011, por Junta Directiva

de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Sec. De

Invest.

Aplicad

a

Page 11: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

5

1.1.10 Recursos (humanos, físicos y financieros)

1.1.10.1 Humanos

Fuente: entrevista realizada a la secretaria académica de la Facultad de Humanidades

06/06/2013

PERSONAL DOCENTE (Segundo Semestre 2013 )

Pedagogía 1 Director 435 Licenciados

Filosofía 1 Directora 6 Licenciados 3 Auxiliares

Letras 1 Directora 19 Licenciados 1 Auxiliares

Arte 1 Directora 22 Licenciados

Bibliotecología 1 Director 14 Licenciados 1 Auxiliares

Sección de idiomas

1 Directora 7 Licenciados

Escuela de Postgrado

1 Director Licenciados Auxiliares

ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS

1 Decano

1 Secretaria Académica

1 Secretaria Adjunta

6 Directores de Departamento (Arte, Bibliotecología, Filosofía, Letras, Maestría, Pedagogía)

1 Coordinadora de la Sección de Idiomas

1 Coordinadora del Departamento de Extensión

1 Coordinadora del Departamento de Relaciones Públicas

5 Coordinadores de jornadas de estudio (Matutina, vespertina, nocturna, plan sábado, plan domingo)

37 Trabajadores administrativos con tiempo a indefinido

4 Instituto de Investigaciones Humanísticas

6 Instituto de Investigaciones Lingüísticas –INESLIN-

2 Recepción

7 Tesorería

4 Impresión

1 Archivo

3 Vigilancia

13 Operativo

1 Almacén

Estudiantes

Page 12: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

6

1.1.10.2 Físicos

El edificio S-4 tiene un área de 1,250 metros cuadrados y aproximadamente 300 metros

cuadrados de área al descubierto, sus ambientes están distribuidos en dos niveles de la

manera siguiente:

Aula Magna

Oficinas

Salones de clases

Salones de docentes

Servicios sanitarios

Biblioteca

Conserjería

Centro de ayuda audiovisual

Asociación de estudiantes

Fotocopiadora

Tienda

Cubículos de docentes

1.1.10.3 Financieros

La Universidad de San Carlos de Guatemala cuenta con un presupuesto que esta designado

en la Constitución Política de Guatemala “Presupuesto nacional de gastos de la nación”. El

Ministerio de Finanzas y la Universidad distribuyen en todas las facultades dicho

presupuesto, este año se le asigno a la Facultad de Humanidades Q.32.411, 429.94 y la

anual es de Q.19, 118,878.00 más los generados por la misma institución. Facultad de

Humanidades Tesorería, (Licda. Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013).

Presupuesto de la Facultad de Humanidades. (Wendy Antillon, entrevistadora).

Page 13: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

7

1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico

En la elaboración del diagnóstico institucional se utilizaron dos técnicas la cuales son

las siguientes:

Entrevista a autoridades superiores de la Facultad de Humanidades. Se adjunta

formato en apéndice.

Análisis documental consistió en hacer estudio detenido del Manual de

Organización y Funciones Facultad de Humanidades 2006, Plan de Desarrollo

Institucional 2013, que posibilitaron la obtención de datos de diversa naturaleza

y relacionados con la Facultad.

1.3 Lista de carencias de la institución patrocinante

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la aplicación de las técnicas adecuadas en

la etapa de diagnóstico, se pudo establecer que las principales carencias son las siguientes:

No se cuentan con depósitos de basuras que ayudan a contrarrestar el ambiente.

No se cuenta con la utilización adecuada de las pizarras electrónicas.

Falta de recursos didácticos para cubrir aspectos de investigación

Falta de personal en coordinación académica.

Falta de personal capacitado para impartir cursos.

Falta de desconocimiento oficina de Asuntos Estudiantiles de la Facultad.

Falta de documentos formación curricular estudiantil.

Falta de desconocimiento políticas de formación estudiantil.

El Departamento de Pedagogía envía a la estudiante epesista a la Unidad de Asuntos

Estudiantiles.

Page 14: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

8

1.4 Diagnóstico de la unidad patrocinada

1.4 .1 Datos generales de la institución

1.4. 2 Nombre de la unidad

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

1.4.3 Tipo de institución

Oficina de Asuntos Estudiantiles Facultad de Humanidades, la cual ofrece servicios

información, orientación y apoyo de manera permanente a los estudiantes inscritos en los

asuntos del ámbito personal, académico y administrativo a lo largo de su formación.

1.4.4 Ubicación Geográfica

Segundo nivel, cubículo uno, dos y tres de la Facultad de Humanidades edificio S-4, del

campus de la ciudad universitaria de la zona 12.

1.4.5 Visión de la institución

"Ser la dependencia encargada de fortalecer vínculos entre los aspirantes, estudiantes,

egresados y la Facultad de Humanidades, por medio de actividades académicas, culturales y

sociales que contribuyan a su formación y desarrollo profesional"

1.4.6 Misión de la institución

"Ser la dependencia de la Facultad de Humanidades al servicio de la comunidad humanista,

encargada de promover el desarrollo integral de los estudiantes y egresados a través de

programas que complementan la vida académica, estudiantil y profesional"

1.4.7 Políticas institucionales

"Facilitar la labor estudiantil, con relación a los servicios que presta la Facultad de

Humanidades, enmarcados dentro de la Legislación Universitaria vigente.

Atender con prontitud las actividades administrativas hacia las unidades académicas,

ejecutoras de la Facultad." Manual de Funciones Oficina de Asuntos Estudiantiles.

Facultad de Humanidades. (2012) p. 8

Page 15: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

9

1.4.8 Objetivos

"Operar como unidad de apoyo en la Facultad de Humanidades para lograr el

desarrollo integral de los estudiantes, en busca de la formación y desarrollo

profesional.

Crear oportunidades profesionales por medio de orientación laboral a egresados de la

Facultad.

Fortalecer vínculos con egresados y empleadores de la Facultad por medio de

actividades académicas, culturales y deportivas programadas.

Brindar orientación, asesoría e información académica y administrativa, a estudiantes

y aspirantes a ingresar a la Facultad.

Desarrollar estrategias que coadyuven a disminuir el fracaso estudiantil y que permitan

elevar el rendimiento académico de los estudiantes.

Fortalecer el desarrollo personal, tanto emocional como físico de la comunidad

académica de la Facultad.

Fortalecer en el estudiante valores y actitudes que más allá del ámbito universitario

trasciendan hacia la familia, e impacten en una mejor calidad de vida". Manual de

Funciones Oficina de Asuntos Estudiantiles, Facultad de Humanidades (2012) pp. 3-4

1.4.9 Metas

"Formar profesionales para que sean de beneficio en una sociedad económicamente

activa.

Preparar un alto nivel académico a los estudiantes dentro del proceso enseñanza-

aprendizaje.

Formar y titular profesional para la educación media en las especialidades requeridas

por dicho nivel educativo, en colaboración de los demás organismos académicos que

integran la Universidad de San Carlos de Guatemala. Manual de Organización y

Funciones. Facultad de Humanidades (2006) p. 7

Page 16: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

10

1.4.10 Estructura organizacional

UNIDAD DE

ASUNTOS ESTUDIANTILES

Admisión

Egresados y

Empleadores

Salud

ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD DE ASUNTOS ESTUDIANTILESFacultad de Humanidades

Tutorías

Secretaria

Orientación

Estudiantil

Fuente: Manual de Funciones Oficina de Asuntos Estudiantiles. Facultad de Humanidades

(2012) p.18

Page 17: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

11

1.4.11 Recursos (humanos, físicos y financieros) 1.4.11.1 Humanos

Programa Calidad del Coordinador (a)

Oficina de Asuntos Estudiantiles Licenciado (a) en Pedagogía, Psicología o cualquier otra carrera afín a educación

Programa de orientación estudiantil Licenciado (a) en Pedagogía o cualquier otra carrera afín a Educación con conocimiento amplio de las leyes

Programa de admisión Licenciado (a) en Pedagogía o cualquier otra carrera afín a Educación

Programa de tutorías Licenciado (a) en Pedagogía o cualquier otra carrera afín a Educación

Programa de egresados y empleadores

Licenciado (a) en Pedagogía y Administración Educativa o Licenciado (a) en Administración de Empresas

Programa de salud Licenciado en Psicología

Fuente: Manual de Funciones oficina de Asuntos Estudiantiles. Facultad de Humanidades (2012) p.14

1.4.11.2 Físicos

Se cuenta con un cubículo del que atiende a los estudiantes, en el segundo nivel.

1.4.11.3 Financieros

No posee fondos propios.

1.5 Lista de carencias

No se cuenta con un documento que se refiera a la política de formación integral del estudiantil en apoyo a la formación curricular.

No se cuenta con personal multidisciplinario.

No se lleva un control de la minoría de estudiantes que asisten para una orientación.

No se cuenta con equipo personal de computación para el servicio de la unidad.

No existe publicidad del servicio que ofrece la unidad de asuntos estudiantiles.

Falta de personal especializado para la unidad de asuntos estudiantiles.

Page 18: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

12

1.6 Cuadro de análisis y priorización de problemas

1.7 Problema seleccionado

Desconocimiento de políticas en la formación del estudiantil.

Problemas Factores que lo producen Soluciones

Desconocimiento de política en la formación estudiantil.

Falta de divulgación de políticas de formación estudiantil.

Falta de desconocimiento del desarrollo de la formación del alumnado.

Divulgar la política de formación integral del estudiante en apoyo a la formación curricular.

Brindar inducciones a estudiantes de primer ingreso.

Falta de personal especializado para La unidad de asuntos estudiantiles.

No se cuenta con personal multidisciplinario.

No hay personal para la atención de asuntos estudiantil.

Contratar personal.

Capacitar constante a los docentes en diferentes áreas.

Evaluar el curriculum de los docentes para ejercer trabajo.

Administración

deficiente.

No se lleva un control de

la minoría de estudiantes

que asisten para una

orientación.

Establecer mecanismo de control de asistencia.

Adquirir y documentar un listado de estudiantes inscritos.

Fala de mobiliario y equipo de computación.

No se cuenta con equipo personal de computación para el servicio de la unidad de asuntos estudiantiles.

Equipar la oficina de asuntos estudiantiles con equipo de computación.

Inexistente

capacidad

instalada en la

unidad de asuntos

estudiantiles

Falta de señalización de

la unidad de Asuntos

Estudiantiles.

Realizar afiches con los

servicios que la unidad de

asuntos estudiantiles

Page 19: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

13

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opciones

1. Divulgar la política de formación integral del estudiante en apoyo a la formación

curricular.

2. Brindar inducciones al alumnado de primer ingreso.

3. Crear una revista informativa con el Departamento de Relaciones públicas y la oficina

de asuntos estudiantiles.

Lista de carencia Problema Factores que lo provocan

Soluciones

No se cuenta con un

documento que se

refiera a la política de

formación integral del

estudiante en apoyo

a la formación

curricular.

Desconocimiento de

políticas en la

formación del

estudiantil.

Falta de divulgación

de políticas de

formación.

Falta de inducción

en la formación hacia

los estudiantes.

Divulgar la política de formación integral del estudiante en apoyo a la formación curricular.

Brindar inducciones a

estudiantes de primer

ingreso

1.9 Priorización

Con el problema desconocimiento de políticas en la formación del estudiante, es necesario

investigar a través de los estudiantes y la oficina de Asuntos Estudiantiles, si conocen o

tienen un documento que ayude a la formación curricular.

Page 20: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

14

1.10 Análisis de viabilidad y factibilidad de las soluciones de los problemas.

No. Indicadores Opciones

1 2 3

Si No Si No Si No

Financiero

1 Se cuenta con los recursos para la elaboración del proyecto X X X

2 El proyecto se ejecuta con recursos propios X X X

Administrativo Legal

3 Se tiene la autorización legal para la ejecución del proyecto X X X

4 Se tiene la representación legal X X X

Técnico

5 Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto X X X

6 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto X X X

7 Se han definido claramente las metas X X X

Mercado

8 El proyecto tiene aceptación en la institución X X X

9 El proyecto satisface las necesidades de la institución X X X

10 El proyecto es accesible a la población en general X X X

Político

11 El proyecto es importante para la población X X X

12 La institución se hará responsable del proyecto X X X

Cultural

13 El proyecto impulsa la equidad de género X X X

Social

14 El proyecto beneficia a la mayoría de la población estudiantil X X X

15 Toma en cuenta a la persona no importando el nivel académico X X X

Total 15 0 7 8 5 10

1.11 Problema seleccionado

Política de formación integral del estudiante en apoyo a la formación curricular. (PFI)

Page 21: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

15

Capítulo II

Perfil del Proyecto

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Política de formación integral del estudiante en apoyo a la formación curricular. (PFI)

2.1.2 Problema

No hay un documento integración de políticas de formación integral del estudiante en apoyo a la formación curricular.

2.1.3 Localización

Facultad de Humanidades, oficina de Asuntos Estudiantiles, ubicada en el Campus de la Ciudad Universitaria de la zona 12. 2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de Proyecto Proyecto formativo

2.2 Descripción del Proyecto

El documento de la política de formación integral del estudiante (PFI) en apoyo a la

formación curricular, viene a fortalecer la oficina de Asuntos Estudiantiles, para ejecutarse

en el Departamento de Pedagogía, coordinando la actividad la Subdirección de Pedagogía,

Orientación Estudiantil, Egresados y empleadores, Admisión Tutorías y Salud.

La cual hace el compromiso de cumplimiento de funciones como oficina de Asuntos

Estudiantiles dentro del marco de sus dimensiones, lo que hace regular el desarrollo de la

formación integral del estudiante. Lo que enriquecerá y tomara decisiones encaminadas a

favorecer la formación del estudiante.

Page 22: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

16

2. 3 Justificación El trabajo se inscribe en el eje temático de política de la formación estudiantil y

específicamente en el área de curricular para su formación integral y se presenta en la

modalidad de propuesta. Esta hace énfasis en incorporar como actividad curricular el

programa de política de formación integral del estudiante en apoyo a la formación curricular

(PFI). Para estudiantes de Profesorado en Pedagogía y Técnico Administración Educativa y

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa a fin de hacer realidad una educación

Universitaria con un verdadero sentido humanista y con un enfoque de integralidad.

Lo expresado permitirá a los estudiantes el reconocimiento de las amplias implicaciones

sociales y culturales, de sus decisiones en el campo de su competencia profesional.

Con base de implementar el proceso de acreditación a través de un documento que se

ejecutara en la oficina de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Humanidades. Para

promover la calidad y mejora de los servicios de los programas educativos en el área de

Pedagogía.

2.4 Objetivos 2.4.1 Generales

Contribuir en la formación integral de los estudiantes de Profesorado en Pedagogía y

Técnico Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa,

de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.4.2 Específicos

Elaborar el documento de política de formación integral del estudiante en apoyo a la

formación curricular de las carreras de Pedagogía.

Proporcionar a la oficina de Asuntos Estudiantiles el documento para su uso en

capacitaciones a los estudiantes.

Page 23: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

17

2.5 Metas

Entregar copias digitales de políticas de formación integral del estudiante en apoyo a

la formación curricular al asesor, oficina de Asuntos Estudiantiles, Coordinación de

Autoevaluación y Acreditación FAHUSAC.

2.6 Beneficiarios

Personal docente, administrativo, coordinaciones de la Facultad de Humanidades.

La población estudiantil de la Facultad de Humanidades de la Universidad de

San Carlos.

La sociedad estudiantil en general, porque con políticas de formación integral se

prepara mejores profesores y administradores de la educación.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto El financiamiento del proyecto se llevará a cabo mediante autogestión de la epesista.

No. Descripción Financista Cantidad Costo unitario Total

1 Servicio de internet

Varios Q.25.00 Q.25.00

2 Impresiones Varios 1 Q 20.00 Q.20.00

3 CD Librería 3 Q.2.00 Q.6.00

4 Encuadernación de documentos

Fotocopiadora 1 Q 20.00 Q 20.00

5 Imprevistos Q.200.00

Total Q.730.00

Page 24: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

18

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto No. Actividad Junio Julio Agosto Septiembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Revisión de documentos de la oficina de Asuntos Estudiantiles

P

E

2 Investigación con otras oficinas de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

P

E

3 Consultar con otras universidades privadas, sobre su política de formación curricular.

P

E

4 Reestructurar el

proyecto de acuerdo

a las necesidades.

P

E

5 Primera presentación del proyecto a coordinación de autoevaluación y acreditación FAHUSAC.

P

E

6 Segunda presentación del proyecto a la oficina de Asuntos Estudiantiles.

P

E

7 Redacción del informe final del proyecto.

P

E

8 Presentación al asesor, coordinador de Planificación.

P

E

9 Presentación final del proyecto a la oficina de Asuntos Estudiantiles.

P

E

P = Planificado E = Ejecutado

Page 25: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

19

2.9 Recursos 2.9.1 Humanos

Epesista

Asesor técnico

2.9.2 Materiales

Papel bond tamaño carta

Textos bibliográficos

Computadora

Impresora

Internet

USB

2.9.3 Financieros

Fondos gestionados por la epesista.

Page 26: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

20

Capítulo III Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados

3.1.1 Revisión de documentos

En la primera y segunda semana de junio se realizo la revisión de documentos de la

oficina de Asuntos Estudiantiles. Para enriquecer el documento.

3.1.2 Investigación dentro de la universidad

En la cuarta semana de junio se realizo la investigación con otras oficinas de Asuntos

Estudiantiles de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Para evaluar los

productos con que cuentan.

3.1.3 Investigación con universidades

La segunda semana de julio se consulto con otras universidades privadas, sobre su

política de formación curricular. Como resultado síntesis de los proyectos.

3.1.4 Reformar estructura

La primera y segunda semana de agosto se inicio la reestructurar el proyecto de

acuerdo a las necesidades. Como resultado redacción de informe.

3.1.5 Primera presentación

La tercera semana de agosto se dio la presentación del proyecto a cargo de la

coordinación de autoevaluación y acreditación FAUSAC.

Como resultado correcciones al proyecto.

3.1.6 Segunda presentación

La cuarta semana de agosto se realizo la segunda presentación del proyecto a la

oficina de Asuntos Estudiantiles. Como resultado verificación estructura del proyecto.

Page 27: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

21

3.1.7 Redacción de informe

La primera semana de septiembre se hizo la redacción del informe final del proyecto.

Como resultado redacción.

3.1.8 Presentación

La tercera semana de septiembre se le presento al asesor y coordinador de

planificación el proyecto. Como resultado verificación de la redacción del proyecto.

3.1.9 Finalización

Y por último la cuarta semana de septiembre presentación final del proyecto a la oficina

de Asuntos Estudiantiles y Unidad de Planificación. Como resultado entrega de informe.

3.2 Productos y Logros 3.2.1 Productos

Realización del proyecto de política de formación integral del estudiante en

apoyo a la formación curricular de la Facultad de Humanidades.

Una copia digitales entregados a la oficina de Asuntos Estudiantiles, asesor y

la coordinación de autoevaluación y acreditación FAHUSAC.

3.2.2 Logros

Se beneficio a la población estudiantil, docente y administrativo de ambas

jornadas que ofrece la Facultad de Humanidades.

El proyecto servirá de apoyo para la acreditación de las carreras de Pedagogía

de la Facultad de Humanidades.

Page 28: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Política de Formación Integral del Estudiante en Apoyo a la Formación Curricular.

(PFI)

Unidad de Asuntos Estudiantiles

Guatemala, octubre de 2013.

Page 29: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Política de formación integral del estudiante en apoyo a la formación curricular.

Información preliminar Instituciones Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Unidad de Asuntos Estudiantiles Intervención científico Metodológica Política de formación integral del . estudiante en apoyo a la formación curricular.(PFI) Personal institucional Personal del proceso de acreditación. . Ponente Wendy Ivon Antillon Nájera Epesista Oficina de Asuntos Estudiantiles

Período de trabajo mayo- septiembre 2013

Page 30: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Presentación

La Facultad de Humanidades se encuentra inmersa en el proceso de acreditación de

las carreras de Profesorado en Pedagogía y Técnico Administración Educativa y

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Cabe mencionar que la propuesta política de formación integral del estudiante en apoyo

a la formación curricular. Instancia y personal responsable de estas acciones a realizar

se establece en el factor: fortalecimiento de la formación integral, propuesto por la

oficina de Asuntos Estudiantiles, para ejecutarse en el Departamento de Pedagogía,

coordinando la actividad la Subdirección de Pedagogía, Orientación Estudiantil,

Egresados y Empleadores, Admisión Tutorías y Salud.

La política de formación integral del estudiante en apoyo a la formación curricular;

hacen el compromiso de cumplimiento de funciones como oficina de Asuntos

estudiantiles dentro del marco de sus dimensiones, lo que hacen regular el desarrollo

de la formación integral del estudiante.

Del que prescribe reglas, o establece una norma para garantizar el desarrollo eficaz de

una determinada actividad obligando a las partes a observar una determinada conducta

en el futuro, por medio de este es viable determinar una descripción detallada de cada

acción a realizar dentro de la oficina de Asuntos Estudiantiles, del que enriquecerá y

tomara decisiones encaminadas a favorecer la formación del estudiante.

Page 31: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Introducción

El fortalecer la política de formación integral hace crear una nueva "Orientación

integral universitaria", que esté fundamentada en brindar al estudiante asesoramiento

en todas las áreas de su experiencia académica, institucional, personal y social; a

través de un proceso continuo y sistemático de asistencia para que el estudiante

universitario encuentre un mayor aprovechamiento de su vida estudiantil y sienta las

bases de una plena realización como persona, lo que incidirá positivamente en su

adaptación al medio universitario y por ende en mejor rendimiento académico.

La orientación integral le ofrece al estudiante una apertura hacia diferentes campos y

disciplinas, lo cual le permitirá formar la plataforma necesaria que su progreso

académico le exige, a través de conocer e investigar su propia institución, formarse y

orientarse integralmente.

Lo que hace que la Institución responda cada vez más eficientemente a las

necesidades de los estudiantes desde la perspectiva de una formación realmente

integral y con un sentido humano, en una búsqueda incesante por hacer realidad el

formar ciudadanos críticos y comprometidos con su comunidad y que actúen

positivamente ante las oportunidades de construir un país de opciones y bienestar para

toda la población sin perder de vista la excelencia técnica y científica que demandan los

grandes desafíos de la sociedad. Para implementar el proceso de acreditación a través

de un documento que se ejecutara en la oficina de Asuntos Estudiantiles de la

Facultad de Humanidades. Mejorando los servicios de los programas educativos en el

área de Pedagogía.

Dicho documento contiene, una síntesis histórica, la misión, visión, los marcos

filosófico, antropológico, psicológico, los perfiles, tanto de ingreso, como de egreso, y

los ejes transversales.

I

Page 32: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Justificación

El trabajo se inscribe en el eje temático de la formación integral de los estudiantes y

específicamente en el área del plan de formación integral y se presenta en la modalidad

de propuesta. Esta hace énfasis en incorporar como actividad curricular el programa de

política de formación integral del estudiante en apoyo a la formación curricular.

Instancia y personal responsable de estas acciones. Para estudiantes de Profesorado

en Pedagogía y Técnico Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa a fin de hacer realidad una educación universitaria con un

verdadero sentido humanista y con un enfoque de integralidad.

Todo esto permitirá a los estudiantes el reconocimiento de las amplias implicaciones

sociales y culturales, de sus decisiones en el campo de su competencia profesional.

Con base de implementar el proceso de acreditación a través de un documento que se

ejecutara en la oficina de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Humanidades. Para

promover la calidad y mejora de los servicios de los programas educativos en el área

de Pedagogía.

Este proyecto será evaluado por comité para la evaluación de programas de Pedagogía

y Educación que es un institución dedicado a labores de acreditación, del que

cuentan con absoluta solvencia moral y profesionalismo de liderazgo en procesos de

acreditación para programas educativos, que operen en el marco de cultura de calidad,

ética y servicio, para la excelencia en la formación de profesionales en el área

educativa. De acuerdo a este documento da cumplimientos a su misión, objetivos,

ideales, al tiempo que evidencia respuesta a un conjunto de categorías e indicadores

establecidos en el marco de referencia del organismo acreditador del comité para la

evaluación de programas de Pedagogía y Educación.

II

Page 33: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Índice

Introducción I

Justificación II

1.Entorno Histórico- Filosófico de la Facultad de Humanidades 1

2. Marco Filosófico- Epistemológico de la Facultad de Humanidades 3

2.1 Misión de la Facultad de Humanidades 3

2.2 Visión de la Facultad de Humanidades 3

2.3 Fines y objetivos generales de la Facultad de Humanidades 3

Fines 3

Objetivos 4

2.4 Estructura de la propuesta institucional para concretar objetivos 5

2.4.1 Propuesta institucional 5

2.4.2 Estrategias a ejecutar 5

2.5 Políticas, objetivos y estrategias de la Facultad de Humanidades 6

2.5.1 Política 1 6

2.5.2 Política 2 7

2.5.3 Política 3 7

2.5.4 Política 4 8

2.5.5 Política 8 9

2.5.6 Política 9 9

3 Fundamentación Epistemológica de la Facultad de Humanidades 10

3.1 Fundamentación filosófica

3.2 Fundamentación científica

3.2 Fundamentación sociológica

3.4 Fundamentación antropológica

3.5 Fundamentación Psicobiología

3.6 Fundamentación pedagógica

3.7 Fundamentación andrológica

11

11

11

12

12

13

13

Page 34: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

3.8 Fundamentación tecnológica 13

3.9 Fundamentación axiológica

4. Marco académico

4.1 El currículo

4.2 Modelo curricular

4.3 Modelo constructivista

5. Exigencias de ingreso de Pedagogía y Administración Educativa

5.1 Propiedades importantes

13

14

14

15

17

20

20

5.2 Competencias genéricas o transversales 20

5.3 Perfil de egreso institucional 21

5.4 Intervención estratégica del perfil 22

5.4.1 En investigación 22

5.4.2 En docencia 23

5.4.3 En extensión y servicio 24

5.5 perfil de egreso de la Facultad de Humanidades 25

5.5.1 Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa 25

5.5.2 Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa 26

6. Ejes curriculares 28

6.1 Derechos Humanos 28

6.2 Genero y etnicidad 28

6.3 Ambiente y sostenibilidad 28

6.4 Multiculturalidad e interculturalidad 28

7. Descripción de áreas y niveles 29

7.1 Área básica 29

7.2 Área fundamental 29

7.3 Área profesional 29

8. Pensa de estudios 30

8.1 Flexibilidad 30

Page 35: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

8.2 Perfectible 30

8.3 Integral 31

8.4 Caracterización de los programas 31

9. Lineamientos metodológicos 36

9.1 Metodologías implicadas 37

9.1.2 Metodología integrada 37

9.1.3 Metodología heurística 37

9.1.4 Metodología andragògica 37

9.1.5 Metodología problematizadora 38

9.1.6 Metodología de impacto social 38

10. Utilización del espacio del aula para la promoción de aprendizajes 39

10.1 Implicaciones cognitivas 39

10.2 Estrategias de aprendizaje 41

10.3 Actividades de trabajo autónomo 42

10.4 Estrategias de aprendizaje integral del estudiante 43

10.4.1 La motivación para el aprendizaje 44

10.4.2 La motivación intrínseca 44

10.4.2 La motivación extrínseca 45

10.4.3 Formación de intereses y de valores 45

10.4.5 Un aprendizaje significativo 46

10.5 Estrategias de aprendizaje 46

10.5.1 Competencias básicas 47

10.5.2 Competencias transversales 47

Page 36: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

11. Sistema evaluativo 48

11.1 Evaluación diagnostica o inicial 51

11.2 Evaluación formativa o de proceso 51

11.3 Evaluación sumativa o de producto 52

11.4 Clases de evaluación 52

11.4.1 La autoevaluación 52

11.4.2 La coevaluaciòn 52

11.4.3 La heteroevalauciòn 53

11.5 Mecanismos de evaluación 53

11.5.1 De las condiciones 53

11.5.2 De los requisitos 54

11.6 De los requisitos 54

11.6.1 Metodología 54

11.6.2 Mecanismos de la aplicación 55

11.6.3 Cuadro de síntesis 56

12. Marco organizativo

57

a) Junta Directiva 57

b) Decanato 58

c) Consejo Editorial 58

d) Instituto de Formación y Actualización 58

e) Consejo de Directores 59

f) Unidad de Información y Gestión 59

g) Unidad de Planificación 59

10.5.3 Competencias especificas 47

Page 37: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

h) Secretaria Académica 60

i) Secretaria Adjunta 60

j) Instituto de Investigaciones Humanísticas 61

k) Instituto de Estudios de la Literatura Nacional 61

l) Escuela de Bibliotecología 62

ll) Departamento de Postgrado 63

m) Departamento de Pedagogía 63

n) Departamento de Filosofía 64

ñ) Departamento de Arte 64

o) Departamento de Extensión 65

p) Departamento de Relaciones Publicas 66

q) Departamento de Letras 66

r) Sección de Idiomas 67

s) Oficina de Asuntos Estudiantiles 67

Conclusiones 68

Recomendaciones 69

Bibliografía 70

Page 38: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Descripción de la Propuesta 71

Introducción 71

Justificación 71

1. Las dimensiones que deben trabajarse en una formación integral 73

1.1 Dimisión corporal 73

1.2 Dimisión cognitiva 75

1.3 Dimensión Ética 76

1.4 Dimensión espiritual 77

1.5 Dimensión afectiva 78

1.6 Dimensión comunicativa 79

1.7 Dimensión estética 80

1.8 Dimensión sociopolítica 81

2.Como se logra la formación integral 82

2.1 Los coordinadores de los programas 82

3.Alcances de la formación integral 84

4. Recursos 85

4.1 Recurso humano 85

4.2 Recurso físico 85

5. Organigrama 85

6. Presentación de las dimensiones con los programas de la Unidad de

Agenda de actividades para la formación integral para el estudiante

86

Conclusiones 97

Bibliografía 98

87

Page 39: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)
Page 40: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

1. Entorno Histórico-Filosófico de la Facultad de Humanidades

Varios fueron los intentos para dotar a la Universidad de San Carlos de Guatemala de

una Facultad de Humanidades, antes de su fundación el 17 de septiembre de 1945.

Aun cuando las Humanidades, en lo que respecta a Filosofía y Letras, estaban

presentes en la conformación de la Carolina, estos estudios se suprimen en 1875. En

este año se emite la “Ley Orgánica de Enseñanza Superior” que desarticula la

Universidad y la reduce a “Escuelas Facultativas” (Ley Orgànica de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, Decreto 325 titulo II Integracion de la universidad, articulo

seis, 2006 p.5).El primer intento se da el 13 de diciembre de 1879, con la expedición de

la “Ley de Instrucción Pública, que creaba una Facultad de Filosofía y Literatura. En

1885, se integró la Junta Directiva y se elaboraron los programas de estudio, pero la

Facultad no pudo concretar sus actividades docentes. Días más tarde, amparados en

la misma ley, se hace nombra una nueva Junta Directiva, pero la Facultad no abre sus

puertas. El 21 de agosto de 1918, con la emisión del Decreto No. 741 del Ejecutivo, se

creaba la Facultad de Filosofía, Literatura y Ciencias Especulativas, que no llegó a

funcionar pese a que se le asignó un presupuesto de 1385 pesos. El 31 de mayo de

1928, por Decreto Legislativo No. 1563 se emite la Ley Orgánica de la Universidad. La

citada Ley, en su artículo 6, creaba la Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación. Tres años más tarde, una Junta de Profesores de la Universidad nombra la

Junta Directiva provisional de la nueva Facultad, pero el presidente Ubico, impide la

apertura, entre otras acciones, con la emisión el 5 de mayo de 1932, de una nueva Ley

Orgánica de la Universidad, en la cual ya no aparece la Facultad de Humanidades y

Ciencias de la Educación. Para el año de 1945, las condiciones para la fundación de la

Facultad de Humanidades estaban dadas.

Pérez Rojas menciona tres factores que favorecían la fundación de la Facultad de

Humanidades:

El ansia de superación de los maestros, que veían en la Facultad de

Humanidades la oportunidad de desarrollarse para contribuir a mejorar la

educación.

1

22

Page 41: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

2

El hecho de que la Universidad se encontrara desarticulada en Escuelas

Facultativas, era una “Universidad sin universalidad”.

Que el Presidente de la República fuera un destacado humanista y lo que Pérez

Rojas llama “La guerra”, o sea una campaña de presión hacia el gobierno de

Ubico, para que se creara la Facultad de Humanidades.

La fundación de la Facultad de Humanidades, se llevó a cabo el 17 de septiembre de

1945 y se concibió como un centro de formación de profesores e investigadores de las

disciplinas humanísticas. Con su creación se vino a completar el marco cultural de la

Universidad y se marcó una nueva etapa para los destinos culturales de la nación.

A este festejo de la cultura, fueron invitados eminentes humanistas de varios países

latinoamericanos y de España, futuros profesores y alumnos entre los cuales había

grandes escritores, poetas, hombres de talento y conocimientos científicos así como

jóvenes ávidos de aprender y portadores de ideales revolucionarios.

Para el Dr. Arévalo con la fundación de la Facultad de Humanidades, se cumplía con

una deuda. En parte de su discurso inaugural dijo: “…nuestra Universidad estaba en

deuda con la juventud de Guatemala. Le hacía falta esta cátedra de la cual las

vocaciones humanísticas pudiesen ser disciplinadas y afinadas. Necesitamos maestros

para la juventud; necesitamos algo así como sacerdotes encargados de decirnos por

cuales rumbos debe ir la nación. La mediocridad y el sensualismo, como en la

decadencia del imperio romano, nos han empobrecido y nos están desquiciando. Los

mejores valores sociales, las más puras esencias morales, todas las excelencias que se

dan en el pueblo que habita este suelo, carecen de conductores adecuados.

La Facultad de Humanidades no está llamada a crear figuras políticas; pero si a

producir ese tipo de personalidades por cuya conducta y por cuya palabra, la juventud

de una nación se sienta inspirada de fe, de coraje y de abnegación. Pèrez

Rojas,Roberto Antonio (1976) Facultad de Humanidades (1ª ediciòn) Guatemala p.25

23

Page 42: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

3

2. Marco Filosófico-Epistemológico de la Facultad de Humanidades

2.1. Misión de la Facultad de Humanidades

“Unidad académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, especializada en la

formación de profesionales con excelencia académica en las distintas áreas de las

humanidades, que incidan en la solución de los problemas de la realidad y el desarrollo

nacional”.

2.2. Visión de la Facultad de Humanidades

“Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base filosófica,

científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural y

educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional”.

Modulo Docente de la Facultad de Humanidades y Nuestra Identidad. Facultad de

Humanidades. (2005) p.33

2.3. Fines y objetivos generales de la Facultad de Humanidades

a) Fines

"Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y universal

de los problemas del ser humano y del mundo.

Dar en forma directa a los universitarios, y en forma indirecta a los interesados,

en las cuestiones intelectuales una base de cultura general, y de conocimientos

sistemáticos del medio nacional que le es indispensable para llenar eficazmente

su cometido en la vida de la comunidad.

Crear una amplia conciencia social en el conglomerado universitario, a fin de

articular la función de la universidad y de sus estudiantes, egresados con altas

finalidades de la colectividad.

Fomentar y desarrollar el pensamiento humanista en estrecha relación con las

ciencias y nuestra realidad nacional.

Proporcionar a todas las personas interesadas una formación cultural y de

conocimientos sistemáticos de la realidad nacional.

24

Page 43: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

4

Promover la función de extensión como forma de contribuir a la misión, social de

la Universidad a fin de mantenerla vinculada a la realidad cultural, económica y

social de Guatemala. Estatutos de Estudios y Reglamentos. Facultad de

Humanidades. (1962) p. 28

b) Objetivos

"Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y universal

de los problemas del hombre y del mundo.

Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, literarias,

pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en los que con ella guardan afinidad y

analogía.

Preparar y titular a los Profesores de Segunda Enseñanza (Enseñanza

Secundaria) tanto en las Ciencias Culturales como en las Ciencias Naturales y

en las artes. Para este propósito debe colocar estrechamente con las demás

Facultades que integran la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como

con las academias, conservatorios e institutos que ofrecen enseñanza

especializada.

Dar en forma directa a los universitarios, y en forma indirecta a todos los

interesados en las cuestiones intelectuales, una base de cultura general y de

conocimientos sistemáticos del medio nacional, que les es indispensable para

llenar eficazmente su cometido en la vida de la comunidad.

Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado universitario,

a fin de articular la función de la Universidad y de sus estudiantes y egresados

con las altas finalidades de la colectividad.

Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para mantener

vinculada a la Universidad con los problemas y con las realidades nacionales.

Coordinar sus actividades con Bibliotecas, Museos, Academias, Conservatorios y

con todas aquellas instituciones que puedan cooperar a la conservación, al

estudio, a la difusión y al avance del arte y de las disciplinas humanísticas.

Cumplir todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y su orientación le

competan". Estatutos de Estudios y Reglamentos. Facultad de Humanidades

(1962) p. 31

25

Page 44: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

5

2.4. Estructura de la propuesta institucional para concretar objetivos.

2.4.1 Propuesta institucional

a) Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora.

b) Lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación.

c) Aumentar la oferta de educación universal y potenciar su carácter educativo, social y

cultural.

d) Universalizar la educación primaria y la secundaria básica y ampliar el acceso a la

educación secundaria superior.

e) Mejorar la calidad de la educación y el currículo escolar.

f) Favorecer la conexión entre la educación y el empleo a través de la educación

técnico-profesional (ETP)

g) Ofrecer a todas las personas oportunidades de educación permanente.

h) Fortalecer la profesión docente.

i) Ampliar el espacio del conocimiento y fortalecer la investigación científica.

j) Evaluar el funcionamiento de los sistemas educativos y del proyecto Metas

Educativas 2012.

Plan de Desarrollo Institucional. Facultad de Humanidades. (2013) p.27

2.4.2 Estrategias a ejecutar

a) Promover la investigación de las necesidades educativas, de salud y de alimentación

en cada región del país, involucrando a los distintos sectores sociales en el

conocimiento de sus problemas.

b) Establecer alianzas estratégicas con sectores de la sociedad y organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales.

c) Identificar los aportes en la acción educadora de los distintos sectores sociales.

d) Realizar, por todos los medio de comunicación social, una campaña que promueva la

participación y el compromiso de todos en la educación nacional.

e) Garantizar la participación de la comunidad en la gestión educativa.

f) Propiciar la organización y la participación estudiantil, principalmente en aquellas

instancias de consulta y decisión.

26

Page 45: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

6

g) Fortalecer los programas de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- y Ejercicio

Profesional Multiprofesional –EPSUM-, con la participación de todas las unidades

académicas de la USAC.

h) Promoverá la participación en el ámbito local, regional y nacional

i) Proponer proyectos que fortalezcan el sistema educativo nacional

j) Realiza auditoria social para apoyar, en donde sea necesario, en beneficio de la

educación local.

k) Discutir y apoyar permanentemente en la solución de los problemas detectados que

vulneren a los sectores más necesitados del país.

l) Elaborar estudios para proponer desde un nuevo marco ético educativo, el

fortalecimiento de la educación inicial y su potencial para el desarrollo integral de la

persona.

m) Promover la especialización de docentes dedicados a la educación inicial primaria,

secundaria y superior para fortalecer la educación ciudadana.

n) Evaluar los proyectos de educación en función de las necesidades manifiestas, sobre

todo en las regiones de mayor riesgo y vulnerabilidad. Plan de Desarrollo Institucional.

Facultad de Humanidades. (2013) p.28

2.5 Políticas, objetivos y estrategias de la Facultad de Humanidades

2.5.1 Política 1

Inserción de la actividad humanística en la vida nacional.

Estrategias de intervención:

fomentar la investigación institucional para fortalecer los niveles de docencia,

extensión y servicio comunitario.

Formar líderes en las humanidades en coordinación efectiva con las demandas

del desarrollo local y regional.

Desarrollar habilidades de liderazgo en los estudiantes.

Incluir temas transversales de liderazgo en el pensum de estudios.

Sistematizar acciones de promoción, ejecución, evaluación y difusión de la

calidad, del servicio institucional.

27

Page 46: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

7 2.5.2 Política 2

Modernización y fortalecimiento del funcionamiento de la Facultad de

Humanidades.

Estrategias de intervención:

implementar los servicios de informática, con sus programas específicos.

Establecer y firmar convenios en cooperación internacional.

Actualizar políticas de investigación para robustecer programas y proyectos

educativos.

Dinamizar y ampliar el sistema de bibliotecológico para mejorar la cobertura y

calidad del servicio.

Establecer mecanismos de comunicación periódica entre autoridades,

estudiantes y personal técnico de instituciones.

Promover el intercambio cultural con entidades diversas, a través de las

tecnologías de la información y comunicación, y la dinámica tutorial.

2.5.3 Política 3

Preparación de profesionales con formación humanista, científica, artística y

tecnológica.

Estrategias de intervención:

integrar la docencia, la investigación y la extensión en función del desarrollo

académico de las carreras.

Evaluar técnicas, metodologías y estrategias en forma periódica, en torno al

avance científico y tecnológico.

Ejecutar programas de formación y actualización docente en la esfera del

conocimiento y en procesos de enseñanza aprendizaje.

Integrar, con recursos diversos, el centro de documentación, para mejorar el

servicio de la formación y actualización.

Vincular la investigación con el aprendizaje para robustecer procesos de

conocimiento académico, profesional y laboral.

Proveer oportunidades de capacitación en temas de actualización y aplicación de

los avances tecnológicos en el campo educativo.

establecer un programa de estímulos, premios, incentivos y reconocimientos.

28

Page 47: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

8

2.5.4 Política 4

Desarrollo de acciones formativas para el fomento de la ciudadanía multicultural.

Estrategias de intervención:

formar profesionales con valores éticos y de compromiso social, para el

desarrollo de la ciudadanía multicultural.

Fomentar el pensamiento crítico-reflexivo a través del desarrollo del

conocimiento de la filosofía y de los ejes transversales impulsados por la

Universidad.

Desarrollar la vocación y robustecimiento de la lingüística, la literatura, la

bibliotecología y el arte, en todas sus manifestaciones.

Sistematizar prácticas educativas que permitan desarrollar el trabajo intelectual y

el cultural que implique la actividad creativa, artística y deportiva.

Articular los esfuerzos de formación con otras entidades, utilizando los recursos

existentes.

Incorporar, mediante procesos flexibles, a estudiantes procedentes de diferente

extracción sociocultural, económica, religiosa, étnica y de género.

Integrar permanentemente la oferta curricular los avances científicos y

tecnológicos actuales a estudiantes egresados.

Crear currículos, metodologías y estrategias educativas para estudiantes con

condiciones y capacidades diferentes.

29

Page 48: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

9

2.5.5 Política 8

Sistematización de la oferta académica compatible con problemas y necesidades de la

sociedad.

Estrategias de intervención:

diseñar y ejecutar currículos integradas en base a la práctica profesional, en

función de la demanda social y laboral.

Desarrollo de la investigación con modalidades y metodologías diversas.

Desarrollo de la investigación acción en áreas geográficas precarias del país.

Programar permanente y sistemáticamente la investigación educativa, para la

actualización permanente de los procesos de enseñanza aprendizaje”.

Consolidar el sistema becario, como una propuesta permanente de la Facultad

para movilizar educativamente a estudiantes con escasos recursos.

2.5.6 Política 9

Establecimiento de mecanismos de seguimiento y control de las acciones

institucionales, vertidas en actividades y programas y proyectos específicos.

Estrategias de intervención:

establecer una cultura institucional para la tutoría procesal y remedial de los

procesos y productos evidenciados.

Ejecutar la cultura de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, con

base en la crítica y a la autocrítica. Plan de Desarrollo Institucional. Facultad de

Humanidades. (2013) pp. 21-25

30

Page 49: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

10

3. Fundamentación Epistemológica de la Facultad de Humanidades.

El desafío de la Facultad de Humanidades será propiciar el desarrollo del sentido

crítico, creativo, innovador, la participación e investigación permanentes como ejes de

una formación integral. Desde esta perspectiva, la Facultad de Humanidades debe ser

capaz de articular a todos los actores sociales, en torno a una serie de metas comunes,

facilitar el diálogo, generar procesos de reflexión y análisis.

El nuevo diseño curricular ofrece nuevas posibilidades en la construcción de

conocimiento, donde la interdisciplinariedad, el Autoaprendizaje, la autoevaluación y la

coevaluación, entre otros, se tornan en aspectos relevantes de la formación de nuevos

pedagogos y administradores.

En consecuencia la entrega de la docencia, la ejecución de la investigación y del

servicio deberán estar ligadas a procesos de formación integral, mediante las cuales el

estudiante desarrolla competencias para asegurarse original y constructivamente en

una realidad cambiante, ya que esta conlleva enfrentar continuamente nuevos retos y

generar expectativas en la construcción socia del conocimiento. Todas las políticas

emprendidas deberán visualizarse y ejecutarse como acciones planificadas de

aprendizaje que activen procesos de adquisición y aplicación simultánea de

conocimientos, actitudes, habilidades, destrezas y valores. Estos procesos se

caracterizan por una visión humanista e integradora y una actitud de diálogo, solidaria

en que los estudiantes se insertan en un marco de investigación y crítica permanente.

Este enfoque es importante e insustituible abordar la fundamentación filosófica,

científica, sociológica, antropológica, psicobiológica y pedagógica del nuevo diseño, a

saber. Facultad de Humanidades y Nuestra Identidad. Facultad de Humanidades (2005)

p.39

31

Page 50: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

11

3.1 Fundamentación filosófica

La fundamentación filosófica es básica en el diseño curricular. Consiste esencialmente

en la reflexión sistemática, racional y objetivo-subjetiva de la realidad; exige el cultivo de

la reflexión crítica y la capacidad de penetración e iluminación de la realidad. Esta

concepción es sumamente importante para entender las diferentes visiones del mundo

y el desarrollo de la capacidad del pensamiento autónomo, ejercer una verdadera

libertad de pensamiento y liberarse de los dogmas y la sabiduría incuestionable.

3.2 Fundamentación científica

La ciencia constituye la organización sistemática de conocimientos probados y

verificados, que se expresan en el contenido curricular. El fundamento científico implica

una selección cualitativa del contenido y los aprendizajes, en términos de cultura

sistematizada que deben alcanzar los estudiantes, de acuerdo con los niveles de

avance siempre en procura de la construcción y reconstrucción del conocimiento.

El criterio del diseño es organizar el contenido de una manera integral, a efecto de que

los elementos aparezcan concatenados y supuestos en una unidad, pero atendiendo,

fundamentalmente la universalidad y validez del conocimiento, así como las demandas

de la comunidad y de las entidades empleadoras del país.

3.3 Fundamentación sociológica

El fundamento sociológico es importante desde los siguientes planos:

desde la familia, porque en ella sus miembros establecen relaciones cercanas,

se involucran emocionalmente y establecen vínculos primarios.

Desde la comunidad, porque es el escenario que ofrece espacios culturales y

sociales en los que los estudiantes establecen vínculos y relaciones de

interdependencia.

Desde la universidad, porque se promueve el desarrollo de la ciencia, la técnica y

las humanidades al servicio de la población mediante la investigación, la

docencia y el servicio

32

Page 51: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

12

Desde las instituciones laborales, porque en ellas se establecen roles

profesionales específicos de solidaridad, pero de responsabilidad, de eficiencia y

eficacia laboral.

3.4 Fundamentación antropológica

El curriculum de la carrera tiene como centro al ser humano. El ser humano que posee

una identidad que lo hace participar como ser individual y social, que asume un proceso

eminentemente crítico y liberador y le exige asumir unas posturas reflexivas, desarrollar

sus capacidades integrales, como ser social en interacción dialéctica con el mundo. En

esta fundamentación la educación se desarrolla en estrecha relación con el contexto

social y la cosmovisión de los distintos pueblos. El concepto antropológico favorece la

comprensión y el respeto por la diversidad cultural, el establecimiento de relaciones de

inter y multiculturalidad, en procesos de humanización y compromiso compartido.

3.5 Fundamentación psicobiológica

Pretende el desarrollo de la personalidad humana, como integración dinámica de

procesos biológicos, psicológicos y sociales. La fundamentación psicobiológica se

enmarca en las corrientes psicológico-cognitiva y el constructivismo.

El constructivismo puntualiza en los siguientes postulados:

la investigación se construye con la finalidad de descubrir y sistematizar los

hechos de la existencia material y espiritual.

El conocimiento no se articula en forma pasiva, es el resultado de la intervención

activa del individuo.

La experiencia de conocimiento es un proceso creativo para hacer más viable la

adaptación y transformación del entorno.

La cognición organiza y da sentido a la experiencia, pero no es una réplica

general, ni una representación certera, última y objetiva de la realidad.

La experiencia de conocimiento tiene raíces, tanto en la construcción

biológiconeurológica, como en los intercambios sociales, culturales y lingüísticos.

33

Page 52: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

13

3.6 Fundamentación pedagógica

La esencia del curriculum es construir espacios abiertos para la promoción de

aprendizajes permanentes, así como la oportunidad de la realización personal y social,

con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en el contexto local.

El enfoque curricular que el diseño propone permite integrar los valores, los

sentimientos, las habilidades y destrezas que el estudiante necesita integrar. Para

lograr sus alcances significativos deberá instar la práctica de modelos centrados en

competencias significativas, y en vincular la investigación y la gestión.

3.7 Fundamentación andragógica

La andragogía es la ciencia encargada de analizar y reflexionar sobre los aspectos

fundamentales del aprendizaje de personas jóvenes y adultas. Por ello se ha previsto

desarrollar acciones educativas que permitan procesos de enseñanza-aprendizaje de

carácter armónico, creativo, integrador, innovador y participativo, en función de las

expectativas de movilidad educativa profesional y productiva del estudiante.

3.8 Fundamentación tecnológica

Se pretende desarrollar la vinculación exitosa entre el conjunto de saberes, con el

componente tecnológico, sino que este predomine y subyugue los componentes

disciplinarios e interdisciplinarios. Efectivamente la técnica se constituya en una

herramienta necesaria, pero no imprescindible en la entrega de los procesos de

conocimiento.

3.9 Fundamentación axiológica

Esta fundamentación se sitúa en la vigencia y desarrollo de valores fundamentales

comunes, la generación de un sentido de conciencia y cohesión social en la crítica

reflexiva, en la formación de valores que favorezcan el diálogo y la participación,

responsable en el campo profesional y laboral con equidad. Plan de Desarrollo

Institucional. Faculatd de Humanidades (2013) pp. 29-30

34

Page 53: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

14

4. Marco académico

4.1 El currículo

Se privilegia cocimientos universales, profesionales y experiencias laborales. Se

propone con ello reconocer y profundizar en las necesidades y problemas de la práctica

social.

A la capacidad de comprender científicamente la realidad se vincula la capacidad

constructiva, el conocimiento teórico-práctico, pero también la cooperación y la

solidaridad. Son conocimientos y valores trascendentes que deberán definir la esencia

del diseño en el campo de las humanidades.

La formación ética y profesional, la formación para el trabajo y la formación para vivir en

sociedad se perfilan como guías conductoras en los diseños, como se explica:

la formación profesional está asociada a la capacidad que pueda alcanzar el

estudiante para actuar con autonomía y crecer en el plano físico intelectual y

afectivo.

La educación para el trabajo corresponde al conjunto de estructuras para

desempeñarse en la generación de bienes materiales e intangibles que requiere

la sociedad. Forman parte de este conjunto las capacidades técnicas, las

habilidades intelectuales, los hábitos de cumplimiento y desempeño laboral, así

como la capacidad para ser reflexivo y crítico frente a la práctica productiva.

La formación social está asociada al comportamiento en los diversos niveles que

el estudiante deberá interactuar. Va desde el ámbito familiar, hasta la

participación comunitaria.

Un estudiante investigador, intuitivo, creativo, receptivo, activo, responsable,

ético, perceptivo, sensible, flexible y comprometido.

Un contenido interdisciplinario, formativo, real, actualizado, significativo y

mediado, que propicie la reflexión y la búsqueda.

Una estrategia metodológica incentivadora, activa, autónoma, creativa, flexible,

integradora, teórico-práctica y democrática. MINEDUC. Currìculo Nacional

Base. (2007) p.27

35

Page 54: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

15

Modelo curricular

El diseño curricular de las distintas carreras de la Facultad de Humanidades plantea el

modelo humanista, robustecido con la corriente psicológica del constructivismo y la

pedagogía de la interdisciplinariedad. El modelo humanista debe constituirse en todos

los niveles, pero particularmente en la Universidad, como el esfuerzo de formar

personas con valores centrados en la tolerancia, el respeto y la solidaridad. Estos son

principios que fortalecen el sentido de la dignidad humana y que deben expresarse en

forma natural en la vida social.

El modelo humanista se centra en la persona humana, hace énfasis en el desarrollo

personal y social, en los procesos participativos que favorecen la convivencia. El

modelo también enfatizar la valoración de la identidad, el intercambio social y en la

búsqueda del bien común. Desde el punto de vista filosófico se considera al ser

humano como el centro del proceso educativo. Se le concibe como ser social, con

capacidad para transformar su entorno y en coparticipación con los demás actores, las

condiciones necesarias para el desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad.

No puede existir convivencia humana sin la vigencia de valores fundamentales

comunes, aceptados por la generalidad, de ahí que la universidad tiene que revisar

profundamente su sentido, poner en crítica abierta su propio quehacer y reflexionar

sobre que la educación es imprescindible para formar la ciudadanía plural. La visión

educativa de la Filosofía, la Pedagogía, la Lingüística, el Arte y la Bibliotecología deberá

traducirse en tratamientos dialógicos, coparticipativos y autogestionarios, que

favorezcan el desarrollo de la inteligencia global, el pensamiento crítico, la imaginación

creadora y la innovación.

Se trata de capacidades vitales para la creación de una cultura humana digna, la

generación de un sentido de conciencia y de cohesión social, como grandes políticas y

objetivos fundamentales del currículum universitario. Plan de Desarrollo Institucional.

Facultad de Humanidades. (2013) p.39

36

Page 55: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

16

Propongamos por una educación integral e integradora que descubra y potencialice los

poderes ocultos de la persona, en su poder de razonamiento, de crítica reflexiva, el

sentido ético y estético, independencia de juicio, sensibilidad y autocontrol, sin

descuidar sus capacidades instrumentales para resolver dificultades complejas.

La educación superior exige la existencia de vínculos interhumanos, así como la

voluntad de implicarse con los demás, en un esfuerzo continuo para construir entornos

hospitalarios y acogedores, propios para el desarrollo de la autoestima y del potencial

humano.

El humanismo posibilita la creación de espacios abiertos, flexibles y de espíritu abierto,

haciendo hincapié en el dominio de saberes, estructuras múltiples de significación,

habilidades, destrezas y valores exigidos en la convivencia social.

La universidad, a través del humanismo deberá combatir los cambios drásticos, que aún

no se han sometido al análisis profundo; expresado éstos en los modelos

globalizadores que están descartando toda intencionalidad histórica, encaminados

éstos a hacer desaparecer la preparación de ciudadanos con capacidades de pensar

por sí mismos, para comprender y reflexionar exhaustivamente en el deterioro

ecológico, social y cultural de nuestros pueblos. Hablar de comprensión y reflexión

implica utilizar el conocimiento para interiorizar en las intenciones ocultas de la realidad

y del currículum, construir amplias capacidades de aprendizaje que le permitan al

estudiante adaptarse a los cambios, e incorporarse en la solución de los problemas

relacionados con la inclusión y el reconocimiento de la diversidad cultural del país.

Resaltamos también en este modelo el enfoque socio-construccionista, en virtud de que

el mismo cuestiona, en principio, los roles estáticos del conocimiento, alejados de las

experiencias y de los intereses de los educandos, con esquemas cognitivos

descontextualizados. La relación entre profesor-estudiante sigue siendo

tradicionalmente una relación aislada y dispersa, donde cada autor tiene diferenciado

su rol de enseñar y de aprender, porque esta lógica disociadora se apoya en el poder

de la disciplina y la coerción, aislando, en la práctica pedagógica, el poder de la sinergia

y la interacción. Plan de Desarrollo Institucional. Facultad de Humanidades (2013) p.40

37

Page 56: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

17

Lo anterior se define en que el proceso de conocimiento no es ni pasivo, ni objetivo; es

un proceso subjetivo que cada estudiante va modificando constantemente, en sus

experiencias significativas

El enfoque construccionista, en el humanismo provee siete aspectos a destacar, para

nuestros propósitos:

La investigación se construye con la finalidad de descubrir y sistematizar los

hechos de la existencia material y espiritual.

El conocimiento no se articula en forma pasiva, es el resultado de la intervención

activa del individuo.

La experiencia de conocimiento es un proceso creativo para hacer más viable la

adaptación y transformación del entorno.

La cognición organiza y da sentido a la experiencia, pero no es una réplica

general, ni una representación certera, última y objetiva de la realidad.

La experiencia de conocimiento tiene raíces, tanto en la construcción biológico

neurológica, como en los intercambios sociales, culturales y lingüísticos

Las estrategias de aprender ligan estrictamente el pensamiento a la acción.

El saber es construido y compartido por los protagonistas.

4.2 Modelo constructivista

El constructivismo ayuda al estudiante a internalizar, reacomodar o transformar la

información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevas

estructuras cognitivas. El aprendizaje se percibe como actividad personal y de grupo,

enmarcado en contextos significativos y auténticos; pero el aprendizaje no se produce a

través del reflejo cognitivo, sino en el escenario de la interacción social. El origen de

todo conocimiento exige no solamente el ejercicio intelectual, exige la proximidad

permanente con la sociedad, la cultura, la época histórica y el lenguaje, que es la

herramienta cultural de aprendizaje por excelencia.

38

Page 57: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

18

La propuesta del diseño se sostiene sobre las bases sustanciales siguientes.

La capacidad de comprender la realidad.

Formación de profesionales con valores éticos.

Fortalecimiento de la identidad histórico-social y cultural de la sociedad

guatemalteca.

El reconocimiento de interculturalidad y multiculturalidad, en el marco de la

diversidad.

La promoción de estrategias educativas para el desarrollo de la personalidad del

estudiante, en beneficio de sí mismo y de los grupos en que comparte e

interactúa.

El desarrollo de habilidades de liderazgo democrático.

La integración efectiva de los aprendizajes al desarrollo educativo de los sectores

laborales.

El diseño y ejecución de procesos pedagógicos tendientes a la comprensión de

la realidad.

El fortalecimiento de la proyección social de la Facultad de Humanidades en

áreas vulnerables que aún acusan carencias estructurales.

El planteamiento, estudio y solución de los problemas socioeducativos

nacionales. Plan de Desarrollo Institucional. Facultad de Humanidades. (2013)

p.43

Es difícil concretar una acción educativa sin explicitar los objetivos a impulsar, esto es la

reflexión sobre el qué y el para qué de los aprendizajes fundamentales; en el marco de

una concepción andragógica orientada a formar estudiantes dotados de madurez

psíquica y emocional.

Las competencias, en este marco constituyen, hoy por hoy, un amplio espacio de

reflexión sobre el modelo humanista y el enfoque constructivista integrador. Una

competencia es un saber complejo resultante de la integración de los cognitivo, lo

psíquico, lo motor, lo emocional y/o social.

39

Page 58: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

19

Los objetivos fundamentales de la universidad deberán promover una formación en la

que integre las competencias básicas, transversales y específicas, que posibiliten a los

egresados la integración efectiva al desempeño profesional, con ética, responsabilidad

y compromiso social.

La propuesta pedagógica del modelo se sintetiza en los enunciados siguientes.

Aprender no es adquirir información, ni tampoco conocimiento.

Aprender es un proceso, no un producto.

El aprendizaje no está solo en el hacer, sino en la reflexión crítica de lo que se ha

hecho.

El primer paso de aprendizaje es descubrir la experiencia cultural y social del

estudiante, para fortalecerla.

El aprendizaje no es sólo una actividad cognitiva, descansa sobre lo emotivo y lo

psicomotor-gnóstico, porque incorporar estos dominios, fortalece nuestra

capacidad vital.

Desaprender para aprender. Desaprender significa desprendernos de supuestos,

esquemas, estereotipos, modos de pensar, para que nuevos marcos mentales

puedan superarlos, en estructura y contenido. Plan de Desarrollo Institucional.

Facultad de Humanidades. (2013) p.44

Este aprendizaje es diverso, multicomprensivo y multifuncional, se constituye sobre

principios axiológicos en los que se conjuga la valoración de sí mismo y la valoración de

las demás, en estricto sentido humano. Para ser tolerantes, para construir

verdaderamente el proceso educativo debemos situarnos en una convivencia

intercultural, integral y emancipadora. Así el constructivismo se vitaliza

pedagógicamente con el holismo, como fuerza propulsora espiritual y que tiene su

sentido concreto en el enfoque constructivista- interdisciplinario.

40

Page 59: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

20

5. Exigencias de ingreso de Pedagogía y Administración

Educativa

Poseer título de Nivel Medio,

Cumplir con los requisitos de Sistema de Ubicación y Nivelación -SUN- y de la

Facultad de Humanidades,

Competencias básicas, genéricas y específicas

5.1 Propiedades importantes

Poseer capacidades de relacionarse con grupos de diferente cultura y nivel

económico,

Poseer sensibilidad social

Demostrar interés por la interpretación de los fenómenos sociales,

Demostrar interés por la pedagogía y administración,

Poseer capacidad de adaptarse a distintos medios,

Asumir una conducta de solidaridad y apego al bien común.

5.2 Competencias genéricas o transversales

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

Responsabilidad social y compromiso ciudadano

Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación

Capacidad de investigación

Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes

diversas

Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes

Capacidad para formular y gestionar proyectos

Capacidad de conocimiento sobre el área de estudios y la profesión

Capacidad de responsabilidad social y compromiso ciudadano

Capacidad de habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la

comunicación

Habilidades interpersonales

41

Page 60: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

21

Compromiso con la preservación del medio ambiente

Compromiso con un medio-cultural

Valoración y respeto por la diversidad multicultural

Habilidad para trabajar en contextos internacionales

5.3 Perfil de egreso institucional

Utiliza el pensamiento lógico, reflexivo, crítico, propositivo y creativo.

Actúa con afectividad, seguridad, confianza, libertad, responsabilidad y

honestidad.

Se comunica en dos o más idiomas, y en otras formas diversas del lenguaje.

Aplica los saberes, los conocimientos de las artes y las ciencias, propias de su

cultura y de otras culturas.

Utiliza críticamente los conocimientos de los procesos históricos desde la

diversidad de los pueblos, para comprender el presente y construir el futuro.

Utiliza el diálogo y las diversas formas de comunicación como medio de

prevención, negociación, resolución y transformación de conflictos.

Respeta y promueve la cultura y la cosmovisión de los diferentes pueblos.

Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza en armonía permanente con

la sociedad humana.

Manifiesta capacidades, hábitos y actitudes para el aprendizaje permanente en

los distintos ámbitos de su vida.

Crea, valora y promueve el arte y otras creaciones culturales de los distintos

pueblos y del mundo.

Práctica y fomenta la actividad física, la recreación y el deporte para fortalecer su

condición física y espiritual.

Ejerce y promueve el liderazgo democrático y participativo, en la toma de

decisiones, con libertad y responsabilidad.

Promueve y práctica los valores en general, la democracia y el respeto a los

Derechos Humanos universales y los específicos de los distintos pueblos.

42

Page 61: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

22

Utiliza las técnicas de la información y la comunicación para potenciar

aprendizajes, en forma racional. Plan de Desarrollo Institucional. Facultad de

Humanidades. (2013) pp.17-19

5.4 Intervención estratégica del Perfil

5.4.1 En investigación

Programar actividades de investigación como parte de los contenidos de los

cursos, problemas especiales y módulos.

Desarrollar investigación participativa y aplicada en áreas que pueden

considerarse piloto y permitan la retroalimentación de la investigación, extensión

y docencia de la FAHUSAC.

Programa permanente y sistemático de la investigación educativa, para la

actualización permanente de los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Diseñar e implementar un programa para la formación y especialización de los

investigadores con el fin de incorporarlos a un proceso de actualización

permanente que contribuya a la sostenibilidad de los programas de investigación.

Elaborar una política destinada al desarrollo y fortalecimiento de los procesos de

investigación, adecuando los programas a estos lineamientos y requerimientos para lo

cual es necesario:

A) contar con instalaciones acorde a las necesidades del Instituto de

Investigaciones Humanistas.

B) contar con presupuesto acorde a las necesidades.

C) realizar la evaluación y seguimiento de los proyectos de investigación.

Desarrollar investigación participativa y aplicada en áreas que puedan

considerarse piloto.

Vincular la conducción de la investigación a los estudios de Post grado.

Promoción de estímulos académicos y económicos para investigadores que

gestionan y ejecutan proyectos de investigación dentro del marco estratégico de

la FAHUSAC.

Establecer líneas de investigación que respondan a las necesidades nacionales

e internacionales. 43

Page 62: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

23

Elaborar una cartera de proyectos de investigación que incluya ofertar los

servicios a la inversión privada y públicos en este sector, generando fondos

privativos que permitan el desarrollo sustentable de los programas de

investigación técnica y científica.

Implementar un plan para canalizar recursos provenientes de instancias de

cooperación nacional e internacional para promover la investigación

especializada. Plan de Desarrollo Institucional. Facultad de Humanidades.

(2013) p.47

5.4.2 En docencia

La administración del pensum, ocurre por medio de un sistema que permite

integrar la docencia, la investigación y la extensión, en función de los perfiles de

los profesionales.

La Facultad de Humanidades, genera una red de vinculación permanente con

sus egresados lo que permitirá retroalimentar la actualización del currículo.

La Facultad de Humanidades debe trabajar alrededor de un currículo integrado

que se base en la práctica profesional presente, así como en las tendencias

futuras de su desarrollo.

Formar profesionales en el nivel de educación superior, con sentido social y

humanista, creativo e integrador del conocimiento, además, con iniciativa

autogestionaria, capacidad de administrar con el criterio de sostenibilidad

ambiental, social y económico, en los campos de la educación, manejo de

recursos naturales renovables, ambiente, desarrollo rural, administración y

gestión educativa.

La Facultad de Humanidades participará efectivamente en el desarrollo de redes

institucionales, así como productos y comunidades rurales, para mejorar la

calidad de las innovaciones de los procesos educativos y el desarrollo sostenible

de los recursos naturales renovables.

El proceso educativo prioriza al estudiante como sujeto de aprendizaje para

permitir que este ocurra por medio del descubrimiento del conocimiento y de la

potenciación de capacidades intelectuales y humanistas.

44

Page 63: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

24

Desarrollar y realimentar técnicas pedagógicas que conlleven a lograr la

excelencia académica y la actualización de la docencia gestión educativa y

administración educativa.

Desarrollar planes para la ubicación, división y aprovechamiento de zonas de

desarrollo rural del territorio nacional que permiten implementar planes piloto

unificados para retroalimentar la investigación, docencia y extensión, desde el

punto de vista del desarrollo del país.

Desarrollar un programa permanente de actualización académica dirigida al

personal académico de los distintos programas de estudio de la FAHUSAC para

su perfeccionamiento y actualización a través del Post grado académico.

Proveer oportunidades de capacitación en temas de actualización y aplicación de

los avances tecnológicos en el campo humanista y en manejo de recursos

naturales renovables. Tales iniciativas de formación deberán orientarse hacia

todos los profesionales involucrados en el sector educativo y en el manejo de los

recursos naturales.

Desarrollar un programa permanente de orientación pre universitario y

estudiantil, así como un sistema de incentivos tendientes a alcanzar la excelencia

académica. Plan de Desarrollo Institucional. Facultad de Humanidades. (2013)

p.48

5.4.3 En extensión y servicio

Establecer áreas piloto educativo de de desarrollo educativo que permitan

retroalimentar la extensión vinculándola a la docencia y a la investigación.

Creación de la Escuela de Formación Docente (Humanística), articular los

contenidos de investigación alrededor del desarrollo educativo.

Sistematizar, divulgar y socializar las experiencias en desarrollo educativo y

evaluar el impacto de la socialización.

Aprovechar la iniciativa de ley de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Incidir en el proceso nacional de políticas públicas vinculadas con el desarrollo

educativo.

45

Page 64: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

25

Participación en instancias colegiadas y redes nacionales e

internacionales. Plan de Desarrollo Institucional. Facultad de Humanidades.

(2013) p.49

5.5. Perfil de egreso de la Facultad de Humanidades

5.5.1 Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa

a) Domina el vocabulario científico – técnico de su especialidad.

b) Domina y aplica la metodología de la investigación.

c) Manifiesta capacidad para comunicarse en un segundo idioma.

d) Relaciona el contenido de la especialidad con las circunstancias del contexto.

e) Integra el contenido filosófico, histórico-sociológico en los procesos de

aprendizaje.

f) Explica comprensivamente la problemática histórica de su país.

g) Domina y aplica la teoría psicopedagógica en diferentes niveles y situaciones

especiales.

h) Domina y aplica la teoría administrativa en su desempeño profesional.

i) Diseña instrumentos pedagógicos en el ámbito educacional.

j) Aplica la teoría de la organización y la gestión, según necesidades específicas.

k) Maneja la tecnología de punta en la elaboración de recursos didácticos.

l) Aplica los principios administrativos en el contexto de su intervención.

m) Domina y aplica los conocimientos básicos de la Legislación Educativa para

resolver problemas.

n) Domina y aplica la teoría técnico – psicopedagógica para orientar problemas

educacionales.

o) Diseña instrumentos técnico-administrativos para efectivizar los procesos.

p) Diseña y aplica propuestas pedagógicas para la conservación del patrimonio

natural y cultural.

q) Domina y aplica los conceptos fundamentales de la matemática.

r) Utiliza el pensamiento lógico-reflexivo, en la comprensión y resolución de

problemas.

46

Page 65: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

26

Explica comprensivamente los procesos biológicos en su desempeño docente.

s) Diseña y aplica instrumentos de evaluación educativa.

t) Demuestra capacidad de liderazgo democrático.

u) Demuestra actitudes de ética y desarrollo de valores.

v) Aplica el pensamiento lógico, científico – reflexivo y creativo.

w) Proyecta y desarrolla acciones educativas de carácter interdisciplinario.

x) Aplica la teoría en procesos pedagógicos, administrativos y de gestión.

Plan de Desarrollo del Programa Educativo. Facultad de Humanidades. (2013)

p.18

5.5.2 Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

a. Domina el vocabulario científico-técnico de su especialidad.

b. Domina y aplica la metodología de la investigación.

c. Investiga y diagnostica las características del contexto.

d. Diseña planes, proyectos y programas de institución y de comunidad.

e. Domina y aplica la teoría pedagógica en diferentes niveles y situaciones

f. especiales.

g. Domina y aplica críticamente la teoría administrativa en su desempeño

profesional.

h. Domina y aplica los conceptos de la Política y Planeamiento Educativo.

i. Domina y aplica la Legislación Educativa en los procesos y problemas

administrativos.

j. Manifiesta capacidad para comunicarse en un segundo idioma.

k. Domina y aplica la teoría de la Administración de los Recursos Humanos.

l. Domina los conceptos fundamentales de la Filosofía como pedagogo

administrador.

m. Domina y aplica la tecnología de punta en la elaboración de recursos didácticos.

n. Aplica la teoría de la Estadística en su quehacer docente.

o. Demuestra conocimientos en la elaboración de Presupuestos de funcionamiento

e inversión. 47

Page 66: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

27

p. Administra y gestiona proyectos diversos que apuntan al mejoramiento del

contexto.

q. Domina y aplica los enfoques curriculares en su desempeño docente.

r. Integra el conocimiento filosófico, histórico sociológico en los procesos de

gestión.

s. Diseña y aplica procesos de evaluación cuantitativa-cualitativa en su intervención

-profesional.

t. Evalúa y crítica los niveles de avance de las políticas públicas en el contexto

socio ambiental

u. Evalúa y crítica los niveles de avance de las políticas públicas en el contexto

socio ambiental

v. Demuestra capacidad del liderazgo democrático.

w. Demuestra actitudes de ética y desarrollo de valores.

x. Aplica el conocimiento lógico, crítico – reflexivo y creativo.

y. Proyecta y desarrolla acciones educativas de carácter interdisciplinario.

z. Diseña y organiza acciones educativas al servicio del desarrollo de poblaciones

vulnerables.

Plan de Desarrollo del Programa Educativo. Facultad de Humanidades. (2013) p. 18

48

Page 67: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

28

6. Ejes curriculares

Los ejes curriculares son estructuras que le dan concreción integradora y

direccionalidad al modelo curricular.

Los ejes curriculares:

A) atraviesan transversalmente el curriculum en estructuras en forma continua.

B) hacen visible la preocupación por los problemas sociales.

C) generar vivencias del ambiente social y las integra.

D) establecer una estrecha relación entre universidad y la vida cotidiana.

E) genera vivencias del ambiente social que se integra a la vida académica para

efectos de discusión y crítica reflexiva.

Los ejes curriculares impulsados en la Facultad de Humanidades son: derechos

humanos, género y etnicidad, ambiente y sostenibilidad, multiculturalidad e

interculturalidad.

6.1 Derechos Humanos

Son condiciones y garantías que fortalecen la solidaridad, la distribución equitativa de

responsabilidades y obligaciones y el bienestar y crecimiento de los miembros de la

familia y la sociedad.

6.2 Género y etnicidad

Se refiere a la relación de justicia entre hombres y mujeres, elimina toda forma de

discriminación y logran la igualdad en derechos y oportunidades en la vida política,

social, económica y educativa.

6.3 Ambiente y sostenibilidad

Busca el mejoramiento de la calidad de vida, en un concepto de desarrollo sostenible;

permite la satisfacción de necesidad básicas, así como otras de carácter individual.

6.4 Multiculturalidad e interculturalidad

Busca el desarrollo de todo, los ciudadanos, capaces de participar responsable, y

críticamente en el aprovechamiento y conservación de los bienes del país. Toma en

cuenta las convergencias, los vinculados y los valores compartidos y el ejercicio

responsable de las normas de convivencia legitimadas y aceptadas. Plan de Desarrollo

del Programa Educativo. Facultad de Humanidades. (2013) p.p. 24-25

49

Page 68: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

29

7. Descripción de áreas y niveles

7.1 Área básica

El área básica está constituida por todos aquellos conocimientos de orden general en lo

epistemológico, sociológico y pedagógico, que relaciona al estudiante en el contexto

Ser Humano – Educación – Problemática curricular. Hace énfasis en el estudio de los

problemas curriculares a través de la investigación.

En cada semestre se estableció una asignatura que conforma el núcleo generador de

integración de los contenidos e las otras cuatro asignaturas. El propósito de la

integración es el de ofrecer un conocimiento integrado que promueva aprendizajes

significativos.

7.2 Área fundamental

El área está constituida por conocimientos disciplinarios que sitúan al estudiante en el

contexto de la problemática de la educación guatemalteca y específicamente del ámbito

curricular.

7.3 Área profesional

El área proporciona al estudiante los conocimientos teóricos y prácticos para un

desempeño integral en el campo de su profesión. También permite consolidar la

formación en el área específica y generar propuestas curriculares alternativas. Plan de

Desarrollo del Programa Educativo. Facultad de Humanidades. (2013) p. 25

50

Page 69: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

30

8. Pensa de estudios

La orientación de los diversos pensa de estudios se sintetiza en lo siguiente:

a) propician la formación de profesionales de las distintas carreras y disciplinas de la

Facultad de Humanidades, capaces de crear propuestas curriculares alternativas.

b) promueven el desarrollo de la conciencia social crítica en la formación de

profesionales, identificados con la problemática socioeducativa del país.

c) crean las condiciones de aprendizaje necesarias para la formación de profesionales

que produzcan conocimientos tendientes al desarrollo de la teoría pedagógico –

curricular.

Las características del pensa están definidas en los principios siguientes:

8.1 Flexibilidad

Los pensa de estudios están integrados de tal modo que permite es aplicación de

adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos en donde se aplica. Por

tanto, puede ser enriquecido y ampliado o modificado, para hacerlo manejable en

diferentes situaciones y contextos sociales y culturales.

8.2 Perfectible

Los pensa son susceptibles de ser perfeccionados y mejorados. En consecuencia,

puede corregirse y hasta reformularse, de acuerdo con las situaciones cambiantes del

país y del mundo, para que responda permanentemente a la necesidad de la persona,

de la sociedad de los pueblos y de la nación.

51

Page 70: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

31

8.3 Integral

La integración curricular se da en tres dimensiones: las áreas curriculares, el proceso

de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Se han organizado las diversas

experiencias como un todo, tomando la organización de las áreas con el propósito de

promover la formación intelectual, moral y la organización de las áreas con el propósito

de promover la formación intelectual, moral y emocional de los estudiantes. Lo

importante en este caso es recordar que el propósito fundamental no es enseñar

contenidos, sino formar seres humanos por medio de ellos. Plan de Desarrollo del

Programa Educativo. Facultad de Humanidades (2013) p.27

8.4 Caracterización de los programas

Los programas en la Facultad de Humanidades constituyen el referente concreto que

aglutina los componentes fundamentales del currículum desde sus objetivos,

competencias, contenidos y estrategias de aprendizajes, recursos y su evaluación

respectiva.

A guisa de ejemplo presentamos un modelo de programa que refleja lo anteriormente

anotado. Se trata del programa de Metodología de la Investigación. Plan de Desarrollo

del Programa Educativo. Facultad de Humanidades. (2013) p.32

52

Page 71: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

32

I. PRESENTACIÓN

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades

hicieron necesaria la incorporación del curso Metodología de la investigación. El mismo

se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del

estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales. El

curso se potencializa en el enfrentamiento de problemáticas diversas, el desarrollo de

estructuras integradas y la construcción de conocimientos relevantes surgidos de

necesidades e intereses compartidos, en interacción permanente con el contexto. El

programa es producto de la consulta a diversos actores. En virtud de ello su contenido

goza de validez general que deberá ser desarrollado, evaluado y lógicamente,

retroalimentado. Sin embargo, su carácter flexible permite la inclusión de experiencias

de aprendizaje, que la demanda estudiantil y el entorno local, objetivamente sugieren.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA E258 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

DOCENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS

53

Page 72: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

33

II. PERFIL

De la naturaleza del curso

Que el estudiante:

Aplique la terminología científica, la metodología y las técnicas apropiadas, para

construir diagnósticos y diseños de investigación.

III. DESCRIPCIÓN

E258 Metodología de la Investigación. Este curso orienta al estudiante al conocimiento

de la investigación científica, así como el manejo de la metodología y las técnicas

adecuadas para el descubrimiento de un hecho o fenómeno socio-educativo. Enfatiza

las diferentes clases de investigación que se pueden aplicar en el estudio y diagnóstico

de un hecho concreto. Un elemento muy importante es la elaboración de diseños de

investigación, cuantitativa y cualitativa con el manejo de la teoría, el método y las

técnicas.

IV. CONTENIDO

UNIDAD I

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Naturaleza del conocimiento

Empírico

Filosófico

Teológico

Científico

UNIDAD II

METODO CIENTÍFICO

Importancia del método.

Características del método científico.

54

Page 73: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

34

UNIDAD III

LA INVESTIGACIÓN

¿Cómo se define la investigación?

Características de la Investigación.

Tipos de investigación.

Exploratoria.

Descriptiva.

Correlacionar

Descripción, historia y monografía.

Cuantitativa.

Cualitativa.

Mixta

UNIDAD IV

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, CUANTITATIVA

Marco teórico en la investigación cuantitativa.

La hipótesis en la investigación cuantitativa.

Muestreo cuantitativo.

Recolección y análisis de los datos.

Reporte de los resultados encontrados.

Los diferentes diseños en el proceso de la investigación cualitativa.

Etnográfico,

Narrativo,

Investigación-acción, etc.

55

Page 74: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

35

UNIDAD V

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Criterio para plantear el problema.

Planteamiento del problema.

Objetivos de la investigación.

Justificación de la investigación.

Vialidad de la investigación.

Elaboración del marco teórico.

Tipos de información.

¿Cómo se construye?

Tipos de hipótesis.

Formación de la hipótesis: condiciones que debe cumplir.

Selección de la muestra: determinación el universo y la muestra, selección de la

muestra,

La muestra: tipos de muestra, fórmulas para obtenerla.

UNIDAD VI

TÉCNICAS, INSTRUMENTOS

Definiciones

Tipos de técnicas: observación, entrevista, encuesta.

Tipos de instrumentos: cuestionarios, listas de cotejo, diario personal o grupal.

UNIDAD VII

EJECUCIÓN E INFORME DE LA INVESTIGACIÓN

Análisis, e interpretación de resultados.

Presentación del informe.

Elaboración de: carátula o portada, índice, introducción, citas bibliográficas,

bibliográficas, fuentes electrónicas, anexos-apéndice. Plan de Desarrollo del

Programa Educativo. Facultad de Humanidades (2013) pp. 27-28-29

56

Page 75: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

36

9. Lineamientos Metodológicos

El currículo impulsa la idea de que para que los aprendizajes se produzcan de manera

satisfactoria, es necesario suministrar una ayuda específica, por medio de la

participación de las y los estudiantes en actividades intencionales, planificadas y

sistemáticas, que logren propiciar en ellos y ellas una actividad mental constructiva.

Es mediante la realización de aprendizajes significativos que las y los estudiantes

construyen significados que enriquecen su conocimiento del mundo físico y social,

potenciando así su crecimiento personal. Por lo tanto, los tres aspectos claves que

debe favorecer el proceso educativo son los siguientes: el logro del aprendizaje

significativo, el dominio comprensivo de los contenidos escolares y la funcionalidad de

lo aprendido.

Aspectos como el desarrollo de la capacidad del pensamiento crítico, de reflexión sobre

uno mismo y sobre el propio aprendizaje, la motivación y la responsabilidad por el

estudio, la disposición para aprender significativamente y para cooperar buscando el

bien colectivo, son factores entre otros, que indicarán si la educación es o no de calidad

En esta perspectiva, el aprendizaje es un proceso que requiere de la participación

activa del sujeto que aprende, pues es él quien debe construir internamente nuevos

esquemas y conceptos. Implica más que adquirir conocimientos, desarrollar funciones

cognitivas, habilidades sicomotoras y socio afectivas, capacidades y actitudes que

permitan utilizar los conocimientos en diferentes situaciones. El aprendizaje significativo

implica un procesamiento activo de la información por aprender. Plan de Desarrollo

Institucional. Facultad de Humanidades. (2013) p. 62

57

Page 76: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

37

9.1 Metodologías implicadas

9.1.2 Metodología integradora

La metodología integradora relaciona la caracterización integral del estudiante a partir

de considerar todas las dimensiones del desarrollo, integrando sistemáticamente las

diferentes dimensiones del proceso de formación pedagógica del estudiante. A su vez

integra los procedimientos para organizar el trabajo con los estudiantes de las

diferentes carreras que se imparten en esta casa de estudios.

9.1.3 Metodología heurística

La metodología heurística utiliza estrategias generales de resolución y reglas de

decisión, basadas en la experiencia previa con problemas similares, estas estrategias

indican posibles enfoques a seguir para alcanzar una solución; siendo este un

procedimiento para resolver un problema de optimización bien definido mediante una

aproximación intuitiva, en la que la estructura del problema se utiliza de forma

inteligente para obtener una buena solución.

9.1.4 Metodología andragógica

La metodología andragógica se utiliza para lograr fines, propósitos, objetivos y metas

en forma planificada, administrando y dirigiendo la praxis educativa de los adultos,

enfatizando en aquellos aspectos que además de sustentar el proceso de orientación

aprendizaje coadyuven a enriquecer los conocimientos generales o profesionales del

participante adulto mediante el auto-aprendizaje, es decir tomar en cuenta el estado de

madurez del individuo.

El estudiante toma decisiones conscientes basadas en sus deberes, derechos y

responsabilidades cumpliendo funciones específicas en la sociedad, con capacidad

para autogobernarse y con una gran experiencia que lo conduce a su auto superación,

solo con una pequeña guía se puede desarrollar en muchos aspectos y conocimientos.

Plan de Desarrollo Institucional. Facultad de Humanidades. (2013) p.60

58

Page 77: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

38

9.1.5 Metodología problematizador

El estudiante participa en su proceso de aprendizaje a medida que toma decisiones, se

torna en agente de transformación social, centralizada en la realidad la cual busca la

participación crítico creativo. Se diversifica el problema y las realidades generando la

percepción de algo nuevo e inédito en ese proceso o bien como punto de partida de él

conocimiento que el estudiante ya posee contextualizando su experiencia para el

trabajo, situándose en observaciones de realidades, reconociendo experiencias previas

en buscas de alternativas creativas para resolver el problema que se le presenta.

9.1.6 Metodología de impacto social

La discusión permanente del impacto social de la Universidad de San Carlos es una

importancia estratégica de la necesidad de vincularla a los procesos de desarrollo

nacional. En este contexto su función se redimensiona en la posibilidad de realizar

nuevas lecturas articuladas con la realidad y el consecuente análisis de tendencias y

necesidades sociales que faciliten indicadores de seguimiento, retroalimentación y

readecuación de los perfiles de formación, en concordancia con los nuevos paradigmas

de desarrollo. La estrategia de impacto es fundamental para articular esfuerzos

cohesionados, dado que los recientes informes de desarrollo humano presentan una

tendencia de marginalidad social y la elevación cada vez más sensible de los

indicadores de pobreza de los grupos más vulnerables de la sociedad. Plan de

Desarrollo Institucional. Facultad de Humanidades. (2013) p. 61

59

Page 78: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

39

10. Utilización del espacio del aula para la promoción de aprendizajes

Desde este punto de vista, la calidad de un centro educativo se relaciona con su

capacidad de atender a las necesidades especiales que presentan las y los estudiantes.

Así, un establecimiento educativo será de calidad si es capaz de atender a la diversidad

de estudiantes que aprenden y si ofrece una enseñanza adaptada y rica, promotora del

desarrollo. Debe representar la integración de los elementos presentes en la

comunidad, lo cual ofrece a las y los estudiantes la oportunidad de generar sus

conocimientos desde su propia cultura y les permite afianzar su propia identidad

preparándolos para desenvolverse en diversos escenarios.

Es, desde este punto de vista, que el aprendizaje utilizando la lengua materna cobra

una especial relevancia. No sólo representa el vehículo de comunicación con el cual la

y el estudiante se siente plenamente identificado, sino que, a su vez, representa el

mecanismo que le permitirá explicar significativamente el ambiente que lo rodea.

El ambiente o espacio en donde se desarrollan los procesos de enseñanza y

aprendizaje puede ser en el aula, el patio del establecimiento educativo, la biblioteca,

un campo cercano a la escuela u otros en donde se puede establecer interacción entre

las y los docentes y las y los estudiantes. En relación con el ambiente se pueden

considerar varios aspectos, el clima afectivo que se pueda establecer, la distribución del

espacio físico propiamente dicho y la organización que se establezca, entre otros.

10.1 Implicaciones cognitivas

Investigaciones recientes, analizan detalladamente cuales son los procesos

intelectuales que es necesario desarrollar en los últimos años de la enseñanza

secundaria y primeros de la enseñanza universitaria para que los estudiantes puedan

insertarse en un proceso que corresponda a la percepción dinámica del conocimiento.

60

Page 79: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

40

Teniendo como fundamento la aprehensión, son preconizados, en este sentido, los

elementos siguientes

Aprender a observar, lo que implica la capacidad de observar una situación de

analizarla, de distinguir y diferenciar las informaciones principales de los

elementos secundarios y esquematizar todos los elementos de un problema.

Aprender a informarse, lo que supone el desarrollo de capacidades para extraer

informaciones de un documento y de aprender a tomar notas de una

comunicación oral.

Aprender a sintetizar, lo que exige el desarrollo de las capacidades de síntesis,

de estructurar la solución de un problema, de organizar las informaciones sobre

un tema.

Aprender a generalizar, es decir, inducir las ideas a partir de los hechos, elaborar

hipótesis, verificarlas y, al mismo tiempo, concretizar ideas generales

Aprender a deducir, lo que implica ser capaz de apoyarse en principios y

problemáticas para sacar las conclusiones.

Aprender a comunicar desarrollando las capacidades para traducir las

informaciones a través de la mediación de esquemas, de gráficos, del lenguaje

simbólico o técnico e, inversamente, ser capaz de expresar un texto con

terminología y palabras diferentes, etc.

Aprender decidir y a actuar, lo que implica, inevitablemente, la elección juiciosa

de procedimientos, de algoritmos y, al mismo tiempo, la capacidad de elaborar y

determinar un plan de acción.

Aprender a juzgar y a evaluar, lo que deberá implicar el desarrollo de

capacidades de enunciar criterios de evaluación, de evaluar en función de los

criterios seleccionados una acción o un proceso. Plan de Desarrollo Institucional.

Facultad de Humanidades.(2013) pp. 62-63

61

Page 80: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

41

10.2 Estrategias de aprendizaje

Dentro de las estrategias de aprendizaje, se realizaron las siguientes:

Estrategia de aprendizajes Descripción

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Enfoque educativo en el que los alumnos, partiendo de problemas reales, aprenden a buscar la información necesaria para comprender dichos problemas y obtener soluciones; todo ello bajo la supervisión de un tutor.

ESTUDIOS DE CASO Técnica en la que los alumnos analizan situaciones sociales presentadas por el profesor, con el fin de realizar una conceptualización experiencial y realizar una búsqueda de soluciones eficaces.

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

Situaciones en las que el alumno debe explorar y trabajar un problema práctico aplicando conocimientos interdisciplinares.

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRUPO

Exposición de ejercicios asignados a un grupo de estudiantes que necesita trabajo cooperativo para su conclusión.

CLASES PRÁCTICAS Cualquier tipo de práctica de aula, que enlace la teoría y la práctica en aprendizajes vivenciales

LABOARATORIO Actividades desarrolladas en espacios especiales con equipamiento especializado (laboratorio, aulas informáticas.

TUTORÍA Período de instrucción realizado por un tutor con el objetivo de revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases.

EVALUACIÓN Conjunto de pruebas escritas, orales, prácticas, proyectos, trabajos, etc. Utilizados en la evaluación del progreso de estudiantes.

Tabla 1 Fuente: Tomado de Pimienta Prieto, Julio Herminio y modificado por Lic. Erbin

Osorio, Plan de Desarrollo Institucional. Facultad de Humanidades (2013) Pág. 64.

62

Page 81: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

42

10.3 Actividades de trabajo autónomo

Estrategia de trabajo Descripción

TRABAJOS TEÓRICOS Preparación de seminarios, lecturas, investigaciones, trabajos, memorias, etc. Para exponer o entregar en las clases teóricas. No computa el tiempo de exposición o debate en clase, sino sólo el tiempo total de preparación de trabajos (y también de ensayos, resúmenes de lecturas, seminarios, conferencias, análisis, etc.)

TRABAJOS PRÁCTICOS Preparación de actividades para exponer o entregar en las clases prácticas.

ESTUDIO TEÓRICO Estudio de contenidos relacionados con las clases teóricas. Incluye cualquier actividad de estudio que no se haya computado en el apartado anterior (estudiar exámenes, trabajo en biblioteca, lecturas complementarias, hacer problemas y ejercicios, etc.).

ESTUDIO PRÁCTICO Relacionado con las clases prácticas.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Son tutorías no académicas y actividades formativas voluntarias relacionadas con la asignatura, pero no con la preparación de exámenes o con la calificación: lecturas, seminarios, asistencia a congresos, conferencias, jornadas, videos, etc. También actividades de gestión y auxiliares pasar apuntes, gestiones de biblioteca, realización de fotocopias, etc.

TRABAJO VIRTUAL EN RED Metodología basada en el trabajo colaborativo que parte de un espacio virtual, diseñado por el profesor y de acceso restringido, en el que se pueden compartir documentos, trabajar sobre ellos de manera simultánea, agregar otros nuevos, comunicarse de manera sincrónica y asincrónica, y participar en todos los debates que cada miembro puede constituir.

Tabla 1 Fuente: Tomado de Pimienta Prieto, Julio Herminio y modificado por Lic. Erbin

Osorio, Plan de Desarrollo Institucional. Facultad de Humanidades. (2013) Pág. 65

63

Page 82: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

43

10.4 Estrategias de aprendizaje integral del estudiante

Son procedimientos que incluyen técnicos, operaciones o actividades, persiguen un

propósito determinado "Son más que hábiles de estudio". La ejecución de las

estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de recursos y procesos

cognitivos de que dispone cualquier aprendizaje.

Ejemplo:

Procesos cognitivos básicos: se refiere a todo el procesamiento de la información

(atención, percepción, almacenaje, etc.).

Bases de conocimiento: se refiere a hechos, conceptos y principios que tiene el

cual está organizado en forma de esquema jerárquico llamado conocimientos

previos.

Conocimiento estratégico: son las llamadas estrategias de aprendizaje "Saber

cómo conocer".

Conocimiento metacognitivo: conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo

sabemos, así como el conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y

operaciones cognitivas cuando aprendemos recordamos o seleccionamos

problemas.

Consiste en ese saber que desarrollamos sobre nuestros propios procesos y productos

de conocimientos. Las estrategias de reproducción pueden clasificarse en función de

que tres generales o específicas son: del dominio del conocimiento al que se aplican,

del tipo de aprendizaje que favorecen, de su finalidad, del tipo de técnicas particulares

que conjuntan.

Existen dos clasificaciones de estrategia según el tipo de proceso cognitivo y finalidad u

objetivo. En otra se agrupan las estrategias según su efectividad para determinados

materiales de aprendizaje. Aebli, Hans. Factores de la Enseñanza que Favorecen el

Aprendizaje Autònomo. (5º ediciòn) p.94

64

Page 83: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

44

Las Estrategias de Recirculación de la información, es un aprendizaje memorístico, al

pie de la letra se hace un repaso en repetir una y otra vez.

Las estrategias de elaboración son de aprendizaje significativo. Puede ser simple

o complejas. Ambos radican en el nivel de profundidad y entre su elaboración

visual o verbal.

Las estrategias de organización de la Información, permite hacer una

reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. Es posible

organizar, agrupar o clasificar la información, a través de mapas conceptuales,

redes semánticas, etc.

Las estrategias de recuperación, permite optimizar la búsqueda de información

que hemos almacenado en nuestra memoria, se hace un recuerdo de lo

aprendido.

10.4.1 La motivación para el aprendizaje

Es cuando se manifiestan actividades estimulación al estudiante, pero la motivación

para el aprendizaje no solo es una condición indispensable para que los alumnos

aprendan, sino que concierne el maestro; por lo que el ánimo estimulado lo

retroalimenta de una forma espiral, o de arriba abajo. Pero hay algo más; la motivación

no solo es necesaria para que se dé un aprendizaje exitoso y fértil; tenemos la tarea de

despertar y afianzar en los estudiantes motivos duraderos. La formación de motivos, es

decir la formación de intereses y valores, es un objetivo importante del aprendizaje.

10.4.2 La Motivación intrínseca

Es conocer la necesidad de las personas de saber, comprender y buscar significado a

las cosas, relacionada con la exploración, curiosidad y aprendizaje de metas. Se asocia

al placer que se obtiene al hacer cosas nuevas e interesantes; la cual ocurre cuando

uno se implica en una actividad para experimentar sensaciones estimulantes y

positivas, tales como placer sensorial, estético, y experiencias emocionantes y

extraordinarias. Aebli, Hans. Factores de la Enseñanza que Favorecen el Aprendizaje

Autonomo. (5º ediciòn) p.96 65

Page 84: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

45

10.4.2 La motivación extrínseca

Se refiere a la motivación que viene de afuera de un individuo. Los factores motivadores

son recompensas externas, o del exterior, como dinero o calificaciones. Estas

recompensas proporcionan satisfacción y placer que la tarea en sí misma puede no

proporcionar.

10.4.3 Formación de intereses y de valores

La formación de valores en el estudiante universitario, desarrollando el tema ética y

educación donde planteamos la necesidad de proponer enfoques pedagógicos que

posibiliten la reflexión y la toma de conciencia desde perspectivas individuales y

sociales destacando la relación entre ética y educación con respecto a las acciones de

los educadores, también hacemos referencia a la educación moral y la formación de

valores, y su relación con una actividad dialógica, donde se tienen en cuenta los

derechos e intereses de todos.

Se realiza una reflexión sobre el enfoque psicopedagógico de la educación de valores y

en este aspecto nos referimos a que el valor tiene una naturaleza subjetiva ya que

existe individualmente en los seres humanos, y objetiva porque constituye parte de la

realidad social así los valores, amor a la profesión, la responsabilidad, la justicia, la

igualdad, la solidaridad y otros son reflejados por cada persona de manera diferente y

es importante en el estudiante universitario el contexto de su formación profesional y

docente preparado en el proceso-enseñanza-aprendizaje donde el docente y el

estudiante asumen la condición de sujetos de enseñanza y aprendizaje para lograr que

el estudiante reflexione, tome partido y elabore puntos de vistas y criterios propios y

entonces estar en condiciones de tomar sus valores. Aebli, Hans. Factores de la

Enseñanza que Favorecen el Aprendizaje Autonomo. (5º ediciòn) p.125

66

Page 85: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

46

10.4.5 Un aprendizaje significativo

El papel del docente en la promoción del aprendizaje significativo de los

alumnos, no necesariamente debe actuar como un transmisor de conocimientos

o facilitador del aprendizaje, sin mediar el encuentro de sus alumnos con el

conocimiento de manera que pueda orientar y guiar las actividades

constructivistas de sus alumnos.

El aprendizaje significativo ocurre solo si se satisface una serie de condiciones:

que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial lo

nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que

tiene en su estructura de conocimientos.

Todas las estrategias de enseñanza son utilizadas intencional y flexiblemente por

el profesor y este las puede usar antes para activar la enseñanza, durante el

proceso para favorecer la atención y después para reforzar el aprendizaje de la

información nueva.

El papel de las distintas estrategias de aprendizaje tienen como meta desafiante

en el proceso educativo que el aprendizaje sea capaz de actuar en forma

autónoma y autor regulada.

El principal responsable de la tarea evolutiva en el aula debe ser el docente.

Aebli, Hans. Factores de la Enseñanza que Favorecen el Aprendizaje Autonomo.

(5º ediciòn) p.126

10.5 Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje deberán reforzarse con la investigación del contexto, la

interacción y la participación activa del estudiante. El soporte del curso lo constituye el

desarrollo de experiencias vivenciales, las observaciones guiadas, la crítica de textos,

los estudios dirigidos, en función de módulos educativos virtuales, talleres, laboratorios

y otras experiencias de conocimiento que el profesor juzgue importantes para potenciar

procesos de desarrollo. Entre estos procesos el análisis, la síntesis, la discriminación, la

comparación, la problematización, la generalización, el descubrimiento, el

planteamiento de hipótesis y otras estructuras específicas del curso.

67

Page 86: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

47

Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de

investigación y la integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el

enfoque integrador e interdisciplinario que los objetivos institucionales, los ejes

curriculares, las competencias (básicas, genéricas o transversales y específicas y otros

fenómenos de la vida cotidiana puedan reforzar. Plan de Desarrollo del Programa

Educativo. Facultad de Humanidades. (2013) p.31

10.5.1 Competencias básicas: son competencias básicas las que se asocian a

conocimientos fundamentales, que normalmente se adquieren en la formación

básica general, y que sirven de soportes para emprender una carrera, una

actividad, un proceso cognitivo, o estructuras básicas de conocimiento.

10.5.2 Competencias transversales: las competencias genéricas o transversales están

relacionas con procesos relevantes y valiosos necesarios para la vida y la

convivencia que trascienden transversalmente el curriculum educativo. Las

competencias transversales permiten el juicio y la reflexión y la actuación y el

compromiso, libremente asumido. Estas competencias están relacionadas con la

capacidad de análisis, de síntesis, de crítica, trabajo en equipo, en el uso de la

tecnología, manejo de información, relaciones interpersonales, resolución de

problemas y habilidad para negociar. Las competencias transversales se

potencializan con la integración continua de los ejes curriculares que estructuran

horizontal y verticalmente el currículum.

10.5.3 Competencias específicas: las competencias específicas están relacionadas con

aprendizajes y acciones particulares, en torno a una disciplina, o a procesos de

conocimiento que exigen estructuras definidas y niveles concretos de logro.

Estas competencias están ligadas al perfil y a las disciplinas particulares, aunque

cualquier proceso curricular deberán estar necesariamente vinculas a las

competencias genéricas o transversales y a las competencias básicas, en virtud

de que le sirven de soporte y enriquecimiento integrado. Domina la teoría y

metodología curricular para orientar acciones educativas (diseño, ejecución y

evaluación).

68

Page 87: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

48

11. Sistema evaluativo

En la práctica educativa, la evaluación es un instrumento para el modelo de aprendizaje

imprescindible que desempeña funciones vitales, no solo para los estudiantes sino para

los docentes. La evaluación permite comprobar y mejorar el aprovechamiento, así como

verificar los alcances de la intervención conjunta, las potencialidades en el proceso

sobre las acciones a seguir para el logro de los aprendizajes propuestos.

El modelo de evaluación de las carreras se plantea como un proceso diagnóstico,

participativo, permanente, formativo, holístico, es decir integrado, contextualizado,

cualitativo y cuantitativo. La evaluación tiene un criterio multireferencial, que se explica

en la ética de la autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación y la metaevaluación. A

través de la evaluación formativa se pondera la valoración de la calidad de los procesos

educativos. La simple evaluación cuantitativa, que se traduce en asignar calificaciones

a los saberes de los estudiantes, es insuficiente para revelar y promover la calidad.

Por ello es necesaria la utilización de instrumentos de evaluación plurales,

multidireccionales, con capacidad de obtener información sobre variadas atributos de la

personalidad el estudiante.

En este modelo de evaluación la autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación y

metaevaluación constituyen al dar al proceso creativo, la imagen ideal de que hay en un

equipo en que todos aportan y todos aprenden. El modelo persigue la intención de

verificar las capacidades e inteligencias globales requeridas para el desarrollo y el

desempeño profesional.

Con ello estamos promoviendo en el docente y en estudiante la superación del enfoque

académico tradicional disciplinario porque no abre estructuras integradoras y su acción

a la mediación terminal determinada por una calificación arbitraria, para cumplir con la

norma administrativa, sin saber en realidad el verdadero significado de esta cultura

institucional, en términos de aprendizaje formativo y multireferencial.

La evaluación es un proceso intencional, orientado a las finalidades que están definidas

en los objetivos y en el perfil de egreso. Para su consecución se han seleccionad y

organizado los contenidos, las estrategias metodológicas, los recursos y la evaluación

69

Page 88: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

49

de manera coherente. Plan de Desarrollo Institucional. Facultad de Humanidades.

(2013) p. 66

En el modelo responde a las preguntas:

¿Qué evaluar? Contenidos, habilidades, destrezas,

actitudes, sentimientos, expectativas,

emociones, valores.

¿Para qué evaluar? Para establecer los niveles

de comprensión y alcance

de los objetivos y competencias.

¿Cuándo evaluar? Al inicio, en el desarrollo y

al término de un proceso.

¿Cómo evaluar? Con instrumentos

cuantitativos y cualitativos.

La valoración de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el diálogo entre

los participantes del hecho educativo para determinar si los aprendizajes han sido

significativos y si tienen sentido y valor funcional. (El Nuevo Curriculo, su orientaciòn y

Aplicaciòn, 2005 p.51)

La evaluación en este modelo, reviste las características siguientes:

procesal: consideran tanto los resultados de la evaluación como el proceso

requerido para llegar a los resultados.

democrática: la participación de los estudiantes y de los profesores debe

realizarse en un ambiente de libertad, justicia, responsabilidad y criticidad.

70

Page 89: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

50

integral: la evaluación debe planificarse y ampliarse considerando que la

formación es integral, por lo tanto debe valorar las dimensiones cognoscitivas,

socio afectiva actitudinal, las habilidades y destrezas.

continúa: su realización es permanente, a lo largo de todo el proceso que se

desarrolla en el curso.

cooperativa: además de la participación del profesor como evaluador, el

estudiante evalúa su propio aprendizaje.

coherente: la evaluación que se planifique para el programa y su desarrollo en

las aulas de clases debe poseer relación con los componentes formativos de la

carrera y con el resto de los elementos del programa. Curriculo Nacional Base

Segundo Grado de nivel Medio. MINEDUC (2010) p. 24

La evaluación en el modelo desempeña los siguientes papeles.

Con respecto al programa: su papel es el de orientador y verificador de las

finalidades educativas que persigue la asignatura. Además, brinda al docente

información cotidiana y continua que le permita modificar o reajustar el programa.

Su papel en la enseñanza: consiste en facilitar información, valorar que aprende

y como está aprendiendo el alumno. También aporta información y valora el

desarrollo de cada uno de los elementos del programa en el proceso enseñanza

aprendizaje (objetivos, contenidos, recursos, estrategia metodológica,

evaluación, las características y desempeño del docente, etc.)

Con respecto al alumno: desempeña el papel de refuerzo formativo e informativo

en la medida en que se desarrolla el proceso de aprendizaje del alumno y

también ubica los resultados obtenidos o la situación que presenta el estudiante,

en un continuo de aprobado o reprobado; aceptable o insuficiente, otros.

Papel social: evaluar es un compromiso del profesor y de la institución con la

sociedad en cuanto que, hasta cierto punto, debe garantizar la formación o la

capacitación del egresado.

71

Page 90: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

51

La evaluación implica una calificación expresada mediante notas, diplomas, títulos. A

través de éstos, se certifica que el estudiante está o no capacitado o formado en

determinados aprendizajes. La calificación y el título sirven de referencia y control

social.

Para que la evaluación pueda cumplir con estos papeles como elemento del programa,

mencionados anteriormente, es necesario que exprese las funciones diagnósticas,

formativa y sumativa (cuando hay que evaluar) que se aplicarán durante el desarrollo

de la asignatura. Curriculo Nacional Base Segundo Grado de nivel Medio. MINEDUC.

(2010) pp. 25-26

El modelo pedagógico retoma las siguientes funciones.

11.1 Evaluación diagnóstica o inicial: es la que se aplica al inicio de un curso lectivo

de una unidad o de un módulo para identifica el nivel de entrada de los alumnos a

la asignatura, en cuanto a conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y

valores que tienen (conocimientos previos) para aprender lo que el programa

ofrece. Además, para saber lo que el estudiante sabe con respecto a los

aprendizajes propuestos en la asignatura que se inicia.

11.2 Evaluación formativa o de proceso: es la que se realiza durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la asignatura y valora el proceso seguido por el alumno

para llegar a los resultados esperados. Cumple la función de verificar el avance del

estudiante durante su aprendizaje.

Esta evaluación se realiza con el propósito de:

proporcionar información sobre los progresos que van obteniendo los alumnos y

las dificultades que van encontrando.

Brindar información al estudiante sobre la situación en el proceso de aprendizaje

que se realiza. 72

Page 91: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

52

determinar oportunamente los juicios de valor que permitan tomar decisiones

pertinentes.

proporcionar información a los profesores para que realicen los ajustes a las

estrategias didácticas que se aplican durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

11.3 Evaluación sumativa o de producto: es la que se aplica al término de las fases

del proceso de aprendizaje. Su objetivo es obtener información acerca del grado en

que los estudiantes han alcanzado el nivel que exige la asignatura (objetivos

generales del programa) mediante pruebas concretas que debe realizar cada uno

de los alumnos para ser promovidos. Esta evaluación debe examinar con rigor si el

producto obtenido es el adecuado para el papel que desempeña la asignatura de la

carrera. Debe abarcar de manera integral los objetivos generales del programa. Por

ello en la prueba semestral, es recomendable la integración de los contenidos

fundamentales que ofrecen una visión de conjunto del aporte de la asignatura.

Herramientas de Evaluaciòn en el Aula. MINEDUC. (2004) p.14

11.4 Clases de evaluación

11.4.1 La autoevaluación: consiste en una autoseñalamiento que hace el estudiante de

qué está pasando con su proceso de aprender. Es decir, revisa por sí mismo, sus

propias acciones de rendimiento, de participación, y de motivación. Lo importante de

esta evaluación es que la realiza el alumno expresando su opinión. El papel de la

autoevaluación es contribuir con el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad de

percepción y de autocrítica.

11.4.2 La coevaluación: es una forma cooperativa de evaluación que puede ser entre

grupos (en donde el grupo No. 1 evalúa al grupo No. 3, por ejemplo) e intra grupo, en

donde cada miembro es evaluado por el resto de los miembros del grupo de trabajo.

Entre las actividades que se pueden realizar para ser evaluados cooperativamente,

están los talleres, laboratorios, actividades de aula, trabajos de campo, etc.

73

Page 92: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

53

11.4.3 La heteroevalución: constituye la oportunidad en que todos los actores se

evalúan a sí mismos, no importante los niveles jerárquicos establecidos en el sistema,

así, esta evaluación representa un control de calidad alterna del proceso de aprendizaje

que indica el éxito o fracaso compartido. Herramientas de Evaluaciòn en el Aula.

MINEDUC.(2004) p.76

11.5 Mecanismos de evaluación

La evaluación de los procesos y productos curriculares se concibe como un proceso

reflexivo en la que los actores comprometidos estudian, analizan y valoran todos los

aspectos vinculados con el funcionamiento, desarrollo y proyección curricular.

La evaluación es un proceso exhaustivo, profundo y científico que procura contar con

información veraz y confiable, así como desarrollar niveles de análisis que permitan

considerar los distintos factores que incidan en resultados. Para la evaluación de los

procesos y productos se deberá cumplir con las condiciones, requisitos y mecanismos

siguientes.

11.5.1 De las condiciones

Procurar contar con diferentes evaluadores que estén identificados con los

sectores a evaluar (estudiantado, profesorado, administradores, etc.)

Coordinar con cada unidad técnica, para garantizar resultados.

Velar porque cada evaluador cuente con idoneidad técnica, motivación,

legitimidad y respaldo.

Garantizar el respaldo institucional, para efectivizar los procesos de evaluación.

Garantizar independencia de criterio, para garantizar confiabilidad de la

evaluación.

Considerar la participación de representantes estudiantiles.

Nominar a un coordinador del proceso con conocimiento y liderazgo necesario.

74

Page 93: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

54

11.5.2 De los requisitos

Comprensión de los alcance de la evaluación: debe poseerse comprensión

interna acerca de la necesidad de mejorar la calidad de la carrera, sujetas a

evaluación.

Motivación interna, Es importante una buena dosis de interés en el proceso, para

efectos de movilizar la energía de los participantes.

Apoyo explícito de sus autoridades. Es conveniente que las autoridades

conozcan el diseño propuesto, de manera que la estrategia, análisis y resultados

cuenten con el apoyo y aval respectivo.

Recursos y tiempos mínimos. Se debe considerar un nivel aceptable de recursos

materiales, humanos y financieros, así como prever los tiempos suficientes en

consideración a la complejidad y características de las carreras a evaluar.

Mejora continua como eje transversal. Es conveniente dirigir los instrumentos de

evaluación hacia la mejora de la carrera.

11.6 De los mecanismos

Los mecanismos de evaluación están divididos en la metodología y la aplicación

específica de los instrumentos.

11.6.1 Metodología

Creación de un modelo de evaluación que posibilite los procesos en forma

coherente.

Diseño de los instrumentos con características de validez, objetividad y

confiabilidad.

Identificación de contenidos de los contenidos de mejora como criterio de

previsión cognoscitiva y diseño de los instrumentos.

Jerarquización de las técnicas más apropiadas para obtener la información

requerida. Es recomendable contar con técnicas tanto cuantitativas, como

cualitativas que permitan articular la información recogida.

75

Page 94: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

55

Celebración de sesiones continúas especializadas de análisis de resultados que

permitan profundizar la información.

Sistematización de la información en informe consolidado

11.6.2 Mecanismos de la aplicación

Análisis crítico de la información integrada, si responde a la naturaleza de las

acciones en función de información descriptivo de carácter cuantitativo,

Información descriptiva de carácter cualitativo.

Información integrada de los aspectos cualitativos y cuantitativos.

Información previa del contenido de las carreras.

Diseño de cuestionarios y entrevistas, dirigidos a estudiantes, profesorado,

personal administrativo, empleadores y graduados (as).

Elaboración del cronograma del proceso, previsión de acciones que permitan

jornalizar las distintas fases y articularlas con las características propias de la

Facultad.

Aplicación de los instrumentos y entrevistas, diseño de un conjunto de

cuestionarios y entrevistas dirigidos a estudiantes, docentes, personal

administrativo, empleados y graduados (as), que permitan información de las

carreras en función de las dimensiones.

Validación de los instrumentos, para efectos de verificar su validez cognitiva de

los ítems y de construcción técnica, por medio de profesores especializados y

expertos.

Revisión, adaptación y ampliación de los instrumentos. Verificación de la calidad

interna de los cuestionarios, para efectos de modificaciones. En el manejo del

lenguaje, ampliar el número de ítems, etc.

Selección del método de recopilación, la recopilación debe ser idealmente a

través de censos, o a través de muestreos probabilísticos, idealmente los

muestreos estratificados.

Análisis e integración de la información. Plan de Desarrollo Institucional. Facultad

de Humanidades. (2013) pp.71-73

76

Page 95: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

56

Entre las acciones de análisis y evaluaciones se pueden utilizar:

talleres temáticos.

Informes preliminares.

Socialización interna.

Presentación de datos a instancias internas.

Informes y reuniones periódicas al equipo coordinador.

Jornadas de discusión estructuradas.

Categorías de criterios. Se trata de una información básica concreta, referida a la

valoración de las categorías.

Socialización masiva a nivel interno y externo. Herramientas de Evaluaciòn en el

Aula. MINEDUC. (2004) p. 66

11.6.3 Cuadro síntesis

Los resultados de supervisión se sintetizan en el siguiente cuadro:

CATEGORIA SIGNIIFCADO

Deficiente (d) No se cumple con los criterios; hay

avances precarios. Hay una debilidad

interna de la carrera.

Insuficiente (i) Hay esfuerzos que indican una

aproximación al cumplimiento de las

dimensiones, pero son precarias.

Aceptable (a) El cumplimiento de los criterios es

adecuado aunque existan aspectos

menores que requieren ser

mejorados.

Satisfactorio (s) El cumplimiento del criterio se ajusta

plenamente a los requerimientos de la

acreditación.

Fuente: tomada del Plan de Desarrollo Institucional. Facultad de Humanidades (2013)

pp.73-74

77

Page 96: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

57

12. Marco organizativo

La Facultad de Humanidades está constituida por los siguientes organismos. Como lo

es Junta Directiva, Decanato, Consejo Editorial, Instituto de Formación y Actualización,

Consejo de Directores, Unidad de Información y Gestión, Unidad de Planificación,

Secretaria Académica, Secretaria Adjunta, Instituto de Investigaciones Humanísticas,

Instituto de Investigaciones Humanísticas, Instituto de Estudios de la Literatura Nacional

(INESLIN), Escuela de Bibliotecología, Departamento de Postgrado, Departamento de

Pedagogía, Departamento de Filosofía, Departamento de Arte, Departamento de

Extensión, Departamento de relaciones Publicas, Departamento de Letras, Sección de

Idiomas, Oficina de Asuntos Estudiantiles, cada de ellos tiene sus atribuciones a

manifestar dentro de la Facultad de Humanidades. Manual de la Organizaciòn y

Funciones de la Facultad de Humanidades. Facultad de Humanidades (2006) pp. 31-39

a) Junta Directiva: es el organismo máximo de la Facultad y está integrado por el

Decanato quien lo preside, secretaría académica y tres vocalías profesionales y dos

vocalías estudiantiles.

Dentro de sus atribuciones están:

ejecutar las políticas de desarrollo institucional de la Universidad de San Carlos

en materia de investigación, docencia, extensión y servicio.

Planificar en coordinación con los demás organismos de la Facultad de

Humanidades todo lo relacionado con el desarrollo y evaluación de proyectos y

programas de carácter integral con diversas entidades en la firma de convenio de

cooperación.

Velar por la calidad de los programas y proyectos que se ejecutan en los

diferentes Departamentos de la Facultad de Humanidades.

78

Page 97: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

58

b) Decanato: trabajo de decisión superior que consiste en planificar, organizar,

coordinar, dirigir y controlar toda la política global de la Facultad de Humanidades

y velar porque se cumplan las disposiciones emanadas del Consejo Superior

Universitario, Rectoría y la Junta Directiva de la misma. Algunas de las

atribuciones son:

representar a la Facultad en todas las acciones atinentes a su puesto

Convocar y presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Junta Directiva

de la Facultad de Humanidades.

Cumplir y hacer que se cumplan las resoluciones del Consejo Superior

Universitario de Rectoría y de Junta Directiva.

c) Consejo Editorial: es el organismo encargado de orientar, sistematizar, y difundir

la política intelectual de la Facultad de Humanidades, traducida en gestión y

concreción de las investigaciones provenientes de todos los departamentos,

escuelas o sección de la Facultad.

Entre sus atribuciones están:

orientar la política editorial de la Facultad integrando toda la actividad

investigadora.

Asesorar la gestión investigadora de todos los organismos de la entidad.

Autoriza institucionalmente la producción editorial de la institución.

d) Instituto de Formación y Actualización: el instituto tiene como objeto de intervención

la formación y actualización de todos los cuadros profesionales en materia

interdisciplinaria. Cubre la demanda de todos los departamentos, secciones, escuelas

de la Facultad de Humanidades.

Entre sus atribuciones están las siguientes:

diseñar la política formativa y de actualización de la Facultad de Humanidades.

Ejecutar la política formativa y de actualización según demandas.

Evaluar la política formativa y de actualización de la Facultad en función de

limitaciones evidenciadas.

79

Page 98: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

59

e) Consejo de Directores: trabajo técnico-administrativo que consiste en asesorar y

coordinar las políticas globales, en congruencia con los fines y objetivos establecidos en

los estatutos de la Facultad de Humanidades.

Sus atribuciones son:

regular el funcionamiento de cada departamento en particular, en coordinación

con la Secretaria Académica.

Velar por el cumplimiento de las leyes y disposiciones relativas a la enseñanza

profesional.

Dictaminar en consultas y sobre el presupuesto anual de la Facultad de

Humanidades.

f) Unidad de Información y Gestión: es el organismo fundamental de la facultad de

Humanidades encargado específicamente de generar la política de información de

integración de los recursos y la logística para efectos de potenciar la capacidad

instalada del sistema.

Entre sus atribuciones específicas están:

diagnosticar el estado existente de la infraestructura institucional.

Diagnosticar los niveles de existencia de los recursos institucionales.

Solicitar ante organismos diversos, internos y externos, los satisfactores y

recursos para potenciar la capacidad instalada del sistema.

g) Unidad de Planificación: Organismo técnico y consultivo que presta asesoría en

materia técnico-administrativa, financiera y curricular a todos los organismos que

conforman la Facultad de Humanidades.

Entre sus atribuciones están:

implementar procesos de planificación dentro de la Unidad Académica.

Dirigir y coordinar la formulación, revisión, actualización y evaluación del Plan

Estratégico.

Planificar y evaluar en forma integral el currículo.

80

Page 99: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

60

h) Secretaría Académica: trabajo de decisión superior que consiste en planificar,

organizar, coordinar, dirigir, ejecutar y controlar tareas técnicas y docentes de la

Facultad y fungir como coordinadora de los Órganos Colegiados de la misma. Tiene a

su cargo los organismo siguientes, control académico, asuntos estudiantiles, biblioteca

y audiovisuales.

Atribuciones específicas son:

firmar certificaciones, constancias de cierre de pensum, cierre de pensum,

transcripciones de Junta Directiva y Actas de graduación: profesorado,

licenciatura y maestría.

Asistir a reuniones con Directores de Departamentos.

Coordinar actividades académicas.

i) Secretaría Adjunta: trabajo de dirección que consiste en planificar, organizar, dirigir,

coordinar y controlar las actividades administrativas y de servicio de la Facultad de

Humanidades. Tiene a su cargo, los siguientes organismos: personal operativo, archivo,

tesorería, personal administrativa, recepción e información, impresiones, vigilancia y

almacén.

Algunas de sus atribuciones son:

dirigir la política administrativa de la Facultad de Humanidades

Planificar, organizar y controlar la administración de la Facultad de

Humanidades.

Determinar y evaluar las necesidades de la Facultad y lo que se refiere a

registros, archivos, información, comunicación, impresión, espacio físico,

mantenimiento y condiciones ambientales de la dependencia.

81

Page 100: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

61

j) Instituto de Investigaciones Humanísticas: es la instancia, de la Facultad de

Humanidades, a cargo del proceso de investigación facultativa. Tiene como campo de

estudio la creación, conservación, protección, investigación y divulgación de nuestros

valores humanísticos y culturales, en general.

Entre sus atribuciones:

diseñar proyectos de investigación en relación a problemas y fenómenos

socioeducativos que inciden en limitaciones evidenciados de la Faculta de

Humanidades.

establecer diagnósticos y análisis situacionales en relación a problemas

concretos como la demanda y oferta educativa.

establecer diagnósticos específicos sobre la marginalidad educativa,

características, necesidades y expectativas de la población.

investigar sobre las políticas, fines y objetivos de la Facultad de Humanidades.

k) Instituto de Estudios de la Literatura Nacional (INESLIN): está dedicado a la

publicación de textos y artículos de crítica literaria, organización de simposios,

congresos literarios, talleres y conferencias sobre literatura guatemalteca y

centroamericana. Además, está encargado de la revisión de textos para la docencia

universitaria, la emisión de dictámenes sobre publicaciones de la Editorial Universitaria

y la asesoría a otras entidades universitarias y extrauniversitaria, en materia de estudios

literarios.

Entre su competencia aparece lo siguiente:

sistematizar la investigación de la literatura guatemalteca.

Examinar y dilucidar las relaciones existentes entre la literatura guatemalteca y la

literatura universal.

Definir las relaciones entre el desarrollo literario y el desarrollo social de

Guatemala.

Divulgar los resultados de las investigaciones realizadas.

Cooperar en los programas y proyectos en los cuales, la Universidad de San

Carlos y otras instituciones, requieran su apoyo.

82

Page 101: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

62

Emitir dictámenes, cuando sean solicitados, en relación con investigaciones de la

literatura guatemalteca, realizadas en el país por instituciones nacionales e

internacionales.

Mantener relaciones con los centros de investigación literaria del país y otros

centros extranjeros.

l) Escuela de Bibliotecología: le corresponde desempañar tres funciones básicas: la

enseñanza (formación de los profesionales en ciencias de la información, como lo

demanda la sociedad actual). La investigación (generación de nuevo conocimiento). La

extensión (transferencia del producto de la acción académica a la sociedad, en forma

de políticas, servicios y productos de información).

Sus atribuciones:

regular el funcionamiento de cada departamento en particular, en coordinación

con la Secretaria Académica.

Velar por el cumplimiento de las leyes y disposiciones relativas a la enseñanza

profesional.

Dictaminar en consultas y sobre el presupuesto anual de la Facultad.

promover el desarrollo y la efectividad de la investigación, de la academia y

vincularlas con asociaciones culturales y centros de divulgación.

Analizar y dictaminar sobre la planificación, el desarrollo y la evaluación curricular

diseñada por el personal específico.

Promover y aprobar diferentes instrumentos normativos para elevar la calidad del

régimen interno.

83

Page 102: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

63

Ll) Departamento de Postgrado: tiene como objetivo Impulsar el desarrollo de

programas de postgrado y su gestión académica y administrativa. Esto, para dar

respuesta a las necesidades de formación en el campo de las humanidades, la

educación y la investigación, en el país.

Entre sus atribuciones:

ofrecer a los graduados la oportunidad de actualizar sus conocimientos en las

áreas de docencia universitaria e investigación educativa.

Promover la investigación y producción de conocimiento en el campo educativo y

de las humanidades, mediante cada uno de los programas de postgrado.

Trabajar en la especialización de los recursos humanos, en las áreas de

Humanidades, Ciencia, Técnica, Cultura y Arte, entre otras.

Promover la evaluación y la autoevaluación de los programas de Postgrado que

se ofrecen en la Facultad, para su fortalecimiento.

m) Departamento de Pedagogía: encargado de preparar a los profesionales de las

ciencias de la Educación. Entre sus objetivos están: Desarrollar, en el universitario,

conciencia clara de la realidad, para conocerla, y así ofrecer soluciones a los problemas

de la sociedad, en el campo de la Educación. Posibilitar el desarrollo y aplicación de

propuestas pedagógicas (políticas, tecnológicas y académicas). Generar,

permanentemente, el estudio, propuesta, discusión y desarrollo de una concepción de

la Pedagogía, pertinente a las condiciones de la realidad nacional e internacional.

Sus atribuciones:

regular el funcionamiento de cada departamento en particular, en coordinación

con la Secretaria Académica.

Velar por el cumplimiento de las leyes y disposiciones relativas a la enseñanza

profesional.

Dictaminar en consultas y sobre el presupuesto anual de la Facultad.

Promover el desarrollo y la efectividad de la investigación, de la academia y

vincularlas con asociaciones culturales y centros de divulgación.

Analizar y dictaminar sobre la planificación, el desarrollo y la evaluación curricular

diseñada por el personal específico.

84

Page 103: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

64

Promover y aprobar diferentes instrumentos normativos para elevar la calidad del

régimen interno.

n) Departamento de Filosofía: formar docentes e investigadores capaces de conocer,

analizar e interpretar la realidad histórica nacional, para vincular dicha realidad con la

tradición intelectual heredada de occidente. Y así proyectar el resultado de este proceso

hacia la docencia, en la investigación y en la participación en talleres, seminarios y

congresos nacionales e internacionales. Sus atribuciones:

regular el funcionamiento de cada departamento en particular, en coordinación

con la Secretaria Académica.

Velar por el cumplimiento de las leyes y disposiciones relativas a la enseñanza

profesional.

Dictaminar en consultas y sobre el presupuesto anual de la Facultad.

Promover el desarrollo y la efectividad de la investigación, de la academia y

vincularlas con asociaciones culturales y centros de divulgación.

Analizar y dictaminar sobre la planificación, el desarrollo y la evaluación curricular

diseñada por el personal específico.

promover y aprobar diferentes instrumentos normativos para elevar la calidad del

régimen interno.

ñ) Departamento de Arte: tiene a su cargo la formación de profesionales que

promuevan y fomenten la práctica y enseñanza de las distintas disciplinas artísticas, así

como la conservación y preservación del patrimonio artístico y cultural guatemalteco.

Sus objetivos son: Brindar al estudiante una formación teórico- práctica, que le permita

conocer las distintas ramas del Arte, a efecto de que se proyecte con excelencia

académica en el nivel medio superior. Formar docentes en las diferentes áreas

artísticas para el nivel medio superior. Dar oportunidad, a los artistas de las diferentes

ramas del Arte, de obtener un grado académico.

85

Page 104: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

65

Entre sus atribuciones:

regular el funcionamiento de cada departamento en particular, en coordinación

con la Secretaria Académica.

Velar por el cumplimiento de las leyes y disposiciones relativas a la enseñanza

profesional.

Dictaminar en consultas y sobre el presupuesto anual de la Facultad.

Promover el desarrollo y la efectividad de la investigación, de la academia y

vincularlas con asociaciones culturales y centros de divulgación.

Analizar y dictaminar sobre la planificación, el desarrollo y la evaluación curricular

diseñada por el personal específico.

Promover y aprobar diferentes instrumentos normativos para elevar la calidad del

régimen interno.

o) Departamento de Extensión: el Departamento de Extensión fue creado por Junta

Directiva de la Facultad de Humanidades. Tiene como base legal el Acta No. 48, Puntos

dos y tres, de fecha 5 de diciembre de 1949. Surgió de la necesidad sentida por las

autoridades de la Universidad de San Carlos, de proyectarse a la población

guatemalteca más necesitada, a través de sus diversas facultades. En el caso de

Humanidades, la proyección se hace a través de su Departamento de Extensión,

mediante eventos de cultura que incluyen teatro, danza, exposiciones, bibliotecas,

alfabetización, así como diversas prácticas educativas.

Entres sus atribuciones:

divulgar los valores con que cuenta el país en las distintas ramas del

conocimiento científico, artístico, cultural y deportivo.

Contribuir a la formación de los educandos y docentes en la búsqueda de un

mejor desempeño.

Contribuir con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en la

proyección cultural y educativa del país.

Contribuir al más efectivo logro de los fines de la Facultad de Humanidades y la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

86

Page 105: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

66

Proveer, por medio de la Escuela de vacaciones, la oportunidad de iniciar o

continuar estudios universitarios, según lineamientos establecidos en el

Reglamento de Escuela de Vacaciones.

p) Departamento de Relaciones Públicas: encargado de proponer y ejecutar las

políticas de comunicación de la Facultad de Humanidades, para visibilizar y proyectar

sus actividades internas y externas. Este depende, directamente, del Decanato.

Entre sus atribuciones:

aplica las técnicas propias de las relaciones públicas y comunicación, en todas

las acciones y actividades que tienen relación con la Facultad de Humanidades.

Establece, fortalecer y crear mecanismos de comunicación, cordiales y efectivos,

con los equipos de la Facultad de Humanidades, la Universidad de San Carlos,

universidades privadas, órganos gubernamentales, organismos internacionales,

estudiantes y grupos sociales. Esto, para fortalecer la imagen de la Facultad, en

conformidad con sus estrategias de trabajo.

Coordina, junto con el Decanato, la Secretaría académica, la Secretaría adjunta,

las Direcciones, los Departamentos y los estudiantes, actividades y eventos que

estén relacionados con la divulgación de la Facultad.

q) Departamento de Letras: responsable de desarrollar e impulsar los estudios

Sistemáticos de la literatura y de la lengua española, como manifestaciones culturales.

Sus objetivos son: Formar, en el universitario, una conciencia clara y precisa de la

realidad humana y nacional, mediante el estudio del el lenguaje y la literatura. Contribuir

con la formación de un sentido crítico y humanístico en las manifestaciones estéticas,

éticas e intelectuales. Despertar el interés por el conocimiento, la investigación y

valoración de las obras literarias, en general, y especialmente, de la literatura nacional.

Entre sus atribuciones:

regular el funcionamiento de cada departamento en particular, en coordinación

con la Secretaria Académica.

velar por el cumplimiento de las leyes y disposiciones relativas a la enseñanza

profesional.

87

Page 106: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

67

Dictaminar en consultas y sobre el presupuesto anual de la Facultad.

Promover el desarrollo y la efectividad de la investigación, de la academia y

vincularlas con asociaciones culturales y centros de divulgación.

Analizar y dictaminar sobre la planificación, el desarrollo y la evaluación curricular

diseñada por el personal específico.

Promover y aprobar diferentes instrumentos normativos para elevar la calidad del

régimen interno.

r) Sección de Idiomas: es una sección dependiente de la sección de letras que tiene a

su cargo el diseño, ejecución y evaluación de la carrera de Inglés a nivel de

profesorado, con un perfil establecido en forma especializada y rigurosa. Tiene como

atribuciones:

regular el funcionamiento de cada departamento en particular, en coordinación

con la Secretaria Académica.

Promover el desarrollo y la efectividad de la investigación, de la academia y

vincularlas con asociaciones culturales y centros de divulgación.

Analizar y dictaminar sobre la planificación, el desarrollo y la evaluación curricular

diseñada por el personal específico.

Promover y aprobar diferentes instrumentos normativos para elevar la calidad del

régimen interno.

s) Oficina de Asuntos estudiantiles: esta oficina está integrada por los organismos

siguientes: información, coordinación de pruebas y orientación. Dentro de sus

atribuciones están las siguientes:

aplicar pruebas específicas de liderazgo pedagógico y comprensión lectora,

asignadas a cada una de las carreras que ofrece la facultad.

Proporcionar información respecto a los procesos de ingreso y retención de la

población estudiantil

Proporcionar el proceso de inducción a los estudiantes de nuevo ingreso,

Divulgar los procesos de ingreso, retención y evaluación de estudiantes,

Cooperar con otras instancias de la Facultad con efecto de planificación,

organización y control de la población estudiantil.

88

Page 107: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

68

Conclusiones

Se contribuyó en la formación integral de los estudiantes de la Facultad de

Humanidades, el cual permitirá obtener una mayor información sobre la

formación curricular.

Se elaboró un documento sobre la Política de formación Integral del Estudiante

en apoyo a la Formación Curricular, el cual servirá de apoyo a la Faculta de

Humanidades para obtener la Acreditación de carrera de Pedagogía.

Se presento a conocer ante las autoridades de la Facultad de Humanidades para

su aplicación.

89

Page 108: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

69

Recomendaciones

El director (a) de la Unidad de Asuntos Estudiantiles deben contribuir en la

formación integral de los estudiantes con este documento, para la formación

académica.

El documento debe ser utilizado para uso informativo de las personas

encargadas de proyectos de formación hacia los estudiantes

Que los alumnos conozcan las políticas de formación que deben de obtener en

su carrera universitaria

90

Page 109: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

70

Bibliografía

Aebli, H. Factores de la Enseñanza que Favorecen el Aprendizaje Autònomo.

2001. pp. 94-96-125-126

Curriculo Nacional Base, Segundo grado de nivel Medio. MINEDUC. Guatemala.

2010. pp.24-25-26

Curriculo Nacional Base. MINEDUC. Guatemala. 2007. p.27

El Nuevo Curriculo, su orientaciòn y Aplicaciòn MINEDUC. Guatemala. 2005.

p.51

Estatutos de Estudios y Reglamentos Facultad de Humanidades,Universidad de

San Carlos de Guatemala. 1962. pp.28-29-30-31

Facultad de Humanidades y Nuestra Identidad. Facultad de Humanidades

Universidad de San Carlos de Guatemala. 2005.p.39

Herramientas de Evaluaciòn en el Aula. MINEDUC. Guatemala 2004.

pp.14-66-76.

Ley Orgànica de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En Titulo II

Integraciòn de la Universidad. Guatemala. 2006. p.5

Manual de Funciones de la oficina de Asuntos Estudiantiles, Facultad de

Humanidades. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2012, pp.3-4-8-18.

Manual de la Organizaciòn y Funciones de la Facultad de la Humanidades.

Universidad de San Carlos de Guatemala. 2006 pp. 4-5-6-7

Modulo Docente de la Facultad de Humanidades y Nuestra Identidad.

Universidad de San Carlos de Guatemala. 2005. p.33

Pèrez Rojas, Roberto Antonio. Guatemala.1976. p. 25

Plan de Desarrollo del Programa Educativo. Facultad de

Humanidades.Universidad de San Carlos de Guatemala. 2013 pp. 18-21- 24-25-

27-28-29-31.

Plan de Desarrollo Institucional. Facultad de Humanidades. Universidad de San

Carlos de Guatemala. 2013. pp. 17-18-19-21-22-23-24-25-27-28-29-30-39-40-

43-44-47-48-49-60-61-62-63-64-65-66-68-69-71-72-73-74.

91

Page 110: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

71

Descripción de la propuesta

Introducción

La formación integral es un proceso sistemático mediante el cual el ser humano

aprende a conocerse a sí mismo y al mundo que le rodea, a transformar ese mundo y

lograr el desarrollo de todas las dimensiones en diversos contextos de manera que

vincula el sentir, el pensar y el actuar.

De manera que la educación superior juega un papel trascendental, de la cual orienta

al estudiante a través de la oficina de Asuntos Estudiantiles en la comprensión y

aprehensión de conocimiento en dimensiones claras y objetivas buscando un equilibrio

con su entorno social y natural. En forma autónoma y logre una identidad personal en

los diferentes ambientes sociales y culturales.

La formación integral presenta dimensiones en las cuales el ser humano alcanzar

la integralidad basada en una formación individual, libre, responsable y

autónoma como lo es la Universidad de San Carlos de Guatemala, la interacción

consigo mismo y con los demás, una tendencia clara de afectividad, hacia lo sensible,

lo noble, un desarrollo de valores que logren expresarse en lo social de manera

armónica, solidaria y fortaleciendo la Formación Integral del estudiante a través de

eje temático de la Formación Integral de los estudiantes y específicamente en el área

del Desarrollo Humano.

Justificación

La Formación Integral como el proceso continuo, permanente y participativo que busca

desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser

humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio-

política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Es decir, vemos el ser

humano como uno y a la vez pluridimensional, bien diverso como el cuerpo humano y a

la vez plenamente integrado y articulado en una unidad.

Lo anterior supone que hemos hecho una opción por unas determinadas dimensiones

(en este caso ocho) que consideramos indispensable cultivar si queremos lograr más

plenamente el desarrollo armónico de la persona.

92

Page 111: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

72

De este modo, la propuesta " Dimensiones del desarrollo de la formación del

estudiante en los programas de Asuntos Estudiantiles ", debe abordar los distintos

procesos que son propios de cada una de estas dimensiones de la persona; pero no

sólo abordarlos, sino hacer que efectivamente todas las acciones curriculares se

orienten a trabajar para lograr su desarrollo.

Podemos afirmar que las dimensiones son “categorías” o conceptos que hemos

construido racionalmente para determinar aquellos aspectos que son definitivos en el

ser humano, y que por lo mismo, no podemos desatender cuando pretendemos formar

integralmente.

Si hablamos del sustantivo «Formación» es porque se busca desarrollar y orientar

claramente esas diferentes dimensiones o potencialidades que poseemos. Si a ese

sustantivo le añadimos el adjetivo «Integral» es para decir que ese desarrollo abarca la

totalidad del ser humano.

No hay formación sin orientación; siempre se forma para algo, con un fin, con una

intencionalidad, con un propósito. Se podríamos formar para que los estudiantes

simplemente se adapten y se amolden al modelo social predominante y de

comprometerse en su transformación: que piensen por ellos mismos, que sean críticos,

que actúen en coherencia con sus valores y principios. En otras palabras, queremos

formar, ante todo, personas competentes, capaces de discernir los signos de los

tiempos de una forma reflexiva, crítica y comprometida.

Se desea formar integralmente pensando más en el SER de la persona que en su

tener o saber para poder. Nuestra formación no es mera capacitación para acceder a

un título académico, y adquirir prestigio o «status» por ser egresado de una institución

de renombre. Si se trata de SER, desde la visión ignaciana, es buscando ser con los

demás y para los demás, a fin de servir mejor.

93

Page 112: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

73

1. Las dimensiones que deben trabajarse en una formación integral.

Se requiere una Formación Integral que busque desarrollar cada una de las

“dimensiones” del ser humano.

En este sentido, hemos de entender por dimensión el conjunto de potencialidades

fundamentales con las cuales se articula el desarrollo integral de una persona; o

también si se quiere, unidades fundamentales, de carácter abstracto, sobre las que se

articula el desarrollo integral del ser humano.

Cuando hablamos de dimensiones estamos haciendo una abstracción mental para

separar lo que es inseparable en el ser humano, pero lo hacemos para comprenderlo

mejor y de la misma manera estudiarlo; y así mismo, para no dejar fuera nada de lo que

le es propio.

En tal sentido, “dimensión” es una construcción mental o un “constructo” de orden

conceptual que tiene en su base, “detrás”, o en su trasfondo, una antropología y una

noción de desarrollo humano que es preciso no dejar de lado, pues justamente en las

dimensiones, en tanto aspectos esenciales del ser humano, queda definido aquello que

le es fundamental y definitivo desarrollar si se quiere que alcance más plenamente lo

que implica ser persona. Còrdoba,Universidad Catolica, Jornadas para docentes.

Argentina. (2008) pp.1-8

1.1 Dimensión corporal

Posibilidad que tiene el ser humano de manifestarse a sí mismo desde su cuerpo y con

su cuerpo, de reconocer al otro y ser presencia “material” para éste a partir de su

cuerpo; incluye también la posibilidad de generar y participar en procesos de formación

y desarrollo físico y motriz.

¿Cómo se desarrolla? al conocer y apropiarse del mundo mediante experiencias

sensoriales y perceptuales.

En el ámbito sensorial, gracias a los sentidos vestibular (equilibrio, coordinación),

táctil (conciencia corporal, atención), auditivo (memoria, procesamiento auditivo),

visual, olfativo y propioceptivo (conciencia del cuerpo en el espacio) y gustativo,

94

Page 113: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

74 los seres humanos captan los estímulos de la realidad exterior y responden a

ellos adaptativamente. Las sensaciones recibidas a través de los órganos

receptores resultan también fundamentales para el aprendizaje.

En el desarrollo motor que implica dos aspectos: cuando la persona piensa,

planea y anticipa sus acciones y la actividad motriz o el movimiento del ser

humano que le permite adaptarse a la realidad, desarrollar la toma de conciencia

en lo corporal, en la lateralidad y en el concepto de espacio-temporal y equilibrio.

En los procesos de aprendizaje, en el concepto de tiempo y espacio asociados al

desarrollo motor que depende de múltiples factores relacionados con lo afectivo,

lo psico-social y lo cognoscitivo. Cuando se vincula a los demás y hay

preocupación por el otro. En los intercambios culturales con otros seres humanos

en el mundo.

Está relacionada con

El conocimiento, atención y cuidado del cuerpo.

El desarrollo físico.

Los procesos de aprendizaje -manejo del espacio corporal, concepto de tiempo y

espacio asociados al desarrollo motor.

El conocimiento y apropiación del mundo mediante experiencias sensoriales y

perceptuales.

El vínculo con los demás y la preocupación por el otro.

Los intercambios culturales con otros seres humanos en el mundo.

Programas encargados

Salud

Admisión

95

Page 114: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

75

1.2 Dimensión cognitiva

Conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten entender, aprehender,

construir y hacer uso de las comprensiones que sobre la realidad de los objetos y la

realidad social ha generado el hombre en su interacción consigo mismo y con su

entorno, y que le posibilitan trasformaciones constantes.

¿Cómo se desarrolla? Cuando se da la interrelación de los siguientes aspectos.

El conocer: entendido como la relación que establece la persona con el mundo y

el medio en el cual se halla inmersa permitiéndole distinguir una cosa de las

demás e involucrando procesos y estructuras mentales para seleccionar,

transformar y generar información y comportamientos.

El conocimiento: entendido como la construcción y representación de la realidad

que hace la persona a partir de sus estructuras teóricas, conceptuales y prácticas

que le permiten comprender, interpretar, interactuar y dar sentido al mundo que

lo rodea. El conocimiento está mediado, además, por el lenguaje.

El aprendizaje: entendido como el resultado de la interacción de la persona con

su mundo circundante que le permite interpretar los datos que le vienen de fuera

con sus propias estructuras cognitivas para modificar y adaptar las mismas a

toda esta realidad comprendida y aprehendida.

Está relacionada con.

La manera en que la persona se ubica en el mundo que le rodea y las relaciones

que establece con el mismo.

El pensamiento lógico-matemático.

Las acciones que desarrolla la persona sobre el mundo y que le permiten

integrarse a éste.

La estructura mental que le permite conocer, conocerse y transformar la realidad.

96

Page 115: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

76

Programas encargados

Orientación estudiantil

Admisión

Tutorías

Egresados y empleadores

1.3 Dimensión ética

Posibilidad del ser humano para tomar decisiones a partir del uso de su libertad, la cual

se rige por principios que sustenta, justifica y significa desde los fines que orientan su

vida, provenientes de su ambiente socio-cultural.

¿Cómo se desarrolla? Cuando la persona asume reflexivamente los principios y valores

que subyacen a las normas que regulan la convivencia en un contexto determinado.

La persona lleva a la práctica sus decisiones éticas.

Se da el proceso de desarrollo y maduración de la conciencia, del juicio y de la

acción moral.

Las acciones de las personas son coherentes con su pensamiento (acciones

morales).

Está relacionada con.

La conciencia de los principios o fundamentos que orientan las acciones.

El proceder en consecuencia con los principios universales éticos.

El uso de la libertad y el ejercicio de la autonomía.

Las motivaciones y el ejercicio de la voluntad.

Programa encargado

Salud

Orientación estudiantil

Admisión

Tutorías

Egresados y empleadores

97

Page 116: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

77

1.4 Dimensión espiritual.

Posibilidad que tiene el ser humano de trascender su existencia para abrirse a valores

universales, creencias, doctrinas, ritos y convicciones que dan sentido global y profundo

a la experiencia de la propia vida, y desde ella al mundo, la historia y la cultura.

¿Cómo se desarrolla? Cuando a la persona se le ofrece la posibilidad de salir de sí

misma para relacionarse y acoger a los otros y cuando tiene la posibilidad de establecer

y cultivar una relación personal y comunitaria con Dios. Todas las acciones educativas

que contribuyan a lograr estos dos aspectos permiten que esta dimensión se

despliegue en toda su plenitud.

Está relacionada con.

Dios como el ser trascendente o lo totalmente Otro a la persona humana y que

da sentido a su existencia.

La comunidad como el lugar privilegiado en donde la persona se encuentra con

los demás y en donde actúa Dios dando y suscitando sentido a la existencia

individual o colectiva.

Lo espiritual, es decir, con todas las actividades y operaciones internas que

vivencia la persona y que tienen que ver con las preguntas que ésta se formula y

la construcción de sentido.

La espiritualidad como el camino que se adopta para traslucir lo que se ha vivido

como experiencia espiritual.

La fe como la actitud de obediencia y fidelidad humana por la cual la persona se

adhiere al ser trascendente y responde de una manera coherente a las

exigencias de sentido que éste le plantea.

Programa encargado

Orientación estudiantil

Admisión

Egresados y empleadores

98

Page 117: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

78

1.5 Dimensión afectiva

Conjunto de potencialidades y manifestaciones de la vida psíquica del ser humano que

abarca tanto la vivencia de las emociones, los sentimientos y la sexualidad, como

también la forma en que se relaciona consigo mismo y con los demás; comprende toda

la realidad de la persona, ayudándola a construirse como ser social y a ser copartícipe

del contexto en el que vive.

¿Cómo se desarrolla? En el reconocimiento, la comprensión y la expresión de

emociones y de sentimientos.

En las relaciones con los demás y en la construcción de comunidad.

En la maduración de la sexualidad.

Está relacionada con.

La identidad de género de las personas.

Los procesos de socialización de los seres humanos que se dan en la familia, la

escuela, el medio social y la cultura, entre otros.

Las relaciones con los demás.

El reconocimiento de sí mismo - auto concepto y autoestima -.

Programa encargado

Salud

Orientación estudiantil

Admisión

Tutorías

99

Page 118: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

79

1.6 Dimensión comunicativa

Conjunto de potencialidades del sujeto que le permiten la construcción y transformación

de sí mismo y del mundo a través de la representación de significados, su interpretación

y la interacción con otros.

¿Cómo se desarrolla? Cuando la persona desentraña, comprende e interpreta el

sentido de las cosas y lo comunica mediante el lenguaje.

En la creación y uso de lenguajes distintos a los verbales que expresan sentido y

significado.

En la decodificación - con sentido crítico - de los lenguajes que le ofrece el medio

en que la persona se encuentra inmersa.

Está relacionada con.

El lenguaje como un medio de expresión que utilizan las personas para

interactuar con otras y realizar consensos y diálogos.

La comunicación que establecen las personas donde se da o se recibe

información acerca de sus necesidades, deseos, percepciones, conocimientos o

emociones de los otros.

Los diferentes sentidos que la persona encuentra cuando interpreta los distintos

tipos de signos que se manifiestan en una cultura.

Programa encargado

Salud

Orientación estudiantil

Admisión

Tutorías

Egresados y empleadores

100

Page 119: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

80 1.7 Dimensión estética

Capacidad del ser humano para interactuar consigo mismo y con el mundo, desde la

sensibilidad, permitiéndole apreciar la belleza y expresar su mundo interior de forma

inteligible y comunicable, apelando a la sensación y sus efectos en un nivel diferente al

de los discursos conceptuales.

¿Cómo se desarrolla? En la manera particular según la cual las personas sienten,

imaginan, seleccionan, expresan, transforman, reconocen y aprecian su propia

presencia y la de los otros en el mundo. También se desarrolla cuando las personas

comprenden, cuidan, disfrutan y recrean la naturaleza y la producción cultural, local y

universal.

Está relacionada con.

La apreciación de la belleza en la que se reconocen diferentes efectos sensibles

que le dan un sentido especial a la vivencia del dolor y del placer.

La producción estética del ser humano que busca formas de expresión

adecuadas a contenidos específicos de sus vivencias.

La estética de la existencia que es la vida tomada como una obra de arte donde

la persona es capaz de dar un nuevo significado a sí misma a partir de

experiencias que le sean importantes.

Programa encargado

Salud

Orientación estudiantil

Admisión

Tutorías

Egresados y empleadores

101

Page 120: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

81

1.8 Dimensión sociopolítica

Capacidad del ser humano para vivir “entre” y “con” otros, de tal manera que puede

transformarse y transformar el entorno socio cultural en el que está inmerso.

¿Cómo se desarrolla? En la Formación de un sujeto político que puede dar cuenta

de lo que ocurre a su alrededor como ciudadano formado en tres direcciones.

Conciencia histórica: que tenga conocimiento de los momentos históricos que

hicieron parte de la formación social y política de su entorno y a través de ésta

explique la actualidad.

Formación en valores cívicos: elementos claves para participar y deliberar de los

interrogantes de una organización política: virtudes cívicas que comprende el

sentido de lo público, la solidaridad, la justicia, y el reconocimiento de la

diferencia.

La formación de un pensamiento (juicio) y de una acción políticos que tienen que

ver con la palabra, los discursos, las razones y las personas. Se relacionan con

los demás y discuten acerca de los asuntos comunes.

En la formación de una idea de justicia que debe tener en cuenta la necesidad de

garantizar libertades individuales y la preocupación de fomentar la igualdad

social.

En la formación del sentido de responsabilidad social: con la que se pretende

enfrentar los serios cambios estructurales dentro de las sociedades.

Está relacionada con:

La estructura y organización de la sociedad alrededor de las normas de

convivencia.

El sentido de pertenencia y la responsabilidad social.

Programa encargado

Orientación estudiantil

Admisión

Tutorías

Egresados y empleadores

102

Page 121: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

82

2. Como se lograra la formación integral

El desarrollo de esta Formación Integral se da a través de todo lo que intencionalmente

educa en razón de nuestra propuesta de cada uno de los programas que desempeña

la Unidad de Asuntos Estudiantiles.

La integralidad de la propuesta también implica la articulación, es decir, que los

procesos educativos estén vinculados con el propósito que se ha definido como el

horizonte de la acción educativa; en otras palabras, que desde una opción educativa

todas las acciones de la Institución giren en torno a lo que se busca.

Ya no podrá un solo programa depender única y exclusivamente de una sola dimisión

y en cuyo “terreno” nadie se puede “meter”, sino que definitivamente todos tendremos

que ver con todo y todos seremos responsables de este mismo propósito "Integración

de dimensiones del desarrollo en formación del estudiante de los programas

de Asuntos Estudiantiles"

2.1 Los coordinadores de los programas

La opción por la Formación Integral nos tiene necesariamente que mover a hacer una

revisión cuidadosa de todas las acciones educativas que desde siempre se habían

ejecutado, para reforzar aquellas que estén en la línea de este propósito, transformar

las que se necesite transformar para alinearlas con el mismo, y suprimir aquellas que se

alejan o están en contradicción.

Esto supone una mentalidad abierta y crítica para poder llevar adelante esta tarea y no

quedarnos aferrados a viejas tradiciones y/o paradigmas. La integralidad del Proyecto

Educativo está justamente en que ya no podemos pensar una multiplicidad de procesos

o acciones aisladas e independientes, en donde no tienen que ver con las otras o se

hallan en compartimentos estancos, sino que necesariamente todos los programas son

educadores, y todos deben “alinear” sus acciones en consonancia con este gran

propósito.

103

Page 122: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

83

Se forma integralmente, entonces, en todos los espacios, con la participación activa de

todas las personas y los procesos existentes en nuestra Institución; es decir, abarcando

la vida y el ámbito o el medio ambiente que la favorece. En este proceso se busca

hacer consciente y explicitar el así llamado currículo „oculto‟. Es necesario precisar que

cuando en Formación Integral hablamos de trabajo en el aula, no sólo nos estamos

refiriendo al salón de clase sino también a todo el ámbito educativo; y por lo mismo, las

acciones y los procesos que se emprendan deben permear todas las actividades y

acciones que lo conforman.

Entre todos los actores, muy particularmente es la estrecha relación que pueda existir

entre el docente y el estudiante la que será definitiva para alcanzar la Formación

Integral, porque juntos construyen conocimiento y crecen como personas. Si queremos

estudiantes formados integralmente, necesitamos coordinadores formados

integralmente. Aguilar. S. Orientaciòn Educativa. Mèxico. UNAM. (2006) pp. 5-8

A los coordinadores de los programas les corresponden:

a. planificar, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar las actividades propias del

programa a su cargo.

b. Presentar informes al Coordinador General sobre los avances del programa a su

cargo según se requiera.

c. Identificar y proponer a la Unidad las necesidades de recursos humanos,

tecnológicos, de infraestructura y financieros para el desarrollo de las

actividades.

d. Representar al programa en las diferentes actividades, tanto de la Facultad como

de la Universidad y otras instituciones.

e. Proponer proyectos y actividades académicas, culturales y deportivas que

promuevan el desarrollo integral de estudiantes, egresados y empleadores de la

Facultad de Humanidades

f. Brindar atención e información a los estudiantes así como todo aquel que lo

solicite.

g. Elaborar material informativo y de apoyo del programa que tiene a su cargo.

h. Desarrollar las actividades propias del programa a su cargo. Normativo de la

Unidad de Asuntos Estudiantiles. Facultad de Humanidades. (2012) p.13

104

Page 123: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

84

Alcances de la formación integral

El asumir la Formación Integral del trabajo en una institución educativa implica

adelantar un largo y definitivo proceso de transformación de los paradigmas mentales y

del modo de conducirse y desarrollar la labor cotidiana del coordinador general,

coordinadores de programas y estudiantes , y en general, de todas las personas que

participan de la vida de la institución, pues hay una tendencia generalizada a pensar y a

decir que, desde siempre, eso nuevo que hay que hacer, ya se estaba haciendo.

En una institución educativa se puede tener como ideal formar a los estudiantes

integralmente, pero cuando se trata de implementar las estrategias conducentes a tal

fin, surgen grandes dificultades debido a que los distintos estamentos encargados de

concretar las ideas en acciones, realizan todo tipo de interpretaciones, generándose

con ello una gran confusión. Esta confusión recae en última instancia sobre los

docentes, quienes pueden no tener una idea clara de lo que se entiende por formación

integral y de los medios y acciones pertinentes que de ella se derivan. El trabajo que es

preciso adelantar para generar un proceso de transformación de las prácticas

educativas que las ajuste a lo que es la Formación Integral, está más en la línea de

generar espacios en los cuales toda la Facultad de Humanidades reflexione y vaya

logrando claridad sobre lo que la misma implica. Así mismo, que pueda volverse sobre

sus prácticas y procedimientos para revisarlos y profundizar sobre el concepto mismo y

sus implicaciones.

Se requiere que todos reflexionen muy concienzudamente sobre las implicaciones que

de esta transformación se deducen para su propia Área o función, para que desde allí

se hagan los cambios pertinentes. En este sentido, es significativo todo el trabajo que

se pueda hacer en la línea de transformar las mentalidades y cambiar los paradigmas.

También, es importante hacer un trabajo no sólo en los aspectos de fondo, sino también

en los de forma; es decir, cambiar nuestro lenguaje y nuestras concepciones más

elementales con el fin de lograr que tanto las definiciones, los conceptos y los textos en

donde aparezcan los grandes lineamientos institucionales, como las acciones que de

allí se deriven, transmitan y hagan presente la formación integral. Comité para la

Evaluaciòn de programas de Pedagogìa y de la Educaciòn. (2010) p. 44

105

Page 124: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

85

4. Recursos

4.1 Recurso humano

Programa Calidad del Coordinador (a)

Unidad de Asuntos Estudiantiles Licenciado (a) en Pedagogía, Psicología o cualquier otra carrera afín a educación

Programa de orientación estudiantil Licenciado (a) en Pedagogía o cualquier otra carrera afín a Educación con conocimiento amplio de las leyes

Programa de admisión Licenciado (a) en Pedagogía o cualquier otra carrera afín a Educación

Programa de tutorías Licenciado (a) en Pedagogía o cualquier otra carrera afín a Educación

Programa de egresados y empleadores

Licenciado (a) en Pedagogía y Administración Educativa o Licenciado (a) en Administración de Empresas

Programa de salud Licenciado en Psicología

4.2 Recurso físico

Material de oficina hojas, folders, engrapadora, leitzs, clips, lapiceros.

Equipo tecnológico: computadora, impresora, internet

5. Organigrama

Fuente: tomado de la estructura organizacional de Asuntos Estudiantiles. Facultad de

Humanidades (2012).

106

Page 125: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

86

6. Presentación de las dimisiones con los programas de la Unidad de Asuntos

Estudiantiles

Dimensiones

Programas

S Salud Orientación

estudiantil

Admisión Tutorías Egresados y

empleadores

Corporal

Cognitiva

Ética

Espiritual

Afectiva

Comunicativa

Estética

Sociopolítica

Fuente realización por la epesista

107

Page 126: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

87

Agenda de actividades para la formación integral del alumno.

Unidad de Asuntos Estudiantiles

Mes

Enero

Día Hora Dimensión Actividad Producto Recursos

17 2:00 a

3:30

Cultura Conocer el entorno histórico-filosófico y marco Filosófico-Epistemológico de la Facultad de Humanidades

Identificación de la historia de la facultad de Humanidades.

Humanos Coordinadores del programa Orientación estudiantil Admisión. Estudiantes de primer ingreso. Técnicos Equipo de sonido Cañonera Físico Aula Magna

27 3:00 a

4:00

Deportiva Realización de un rally de juegos deportivos con estudiantes y catedráticos de la Facultad de Humanidades.

Recreación física de los estudiantes y catedráticos.

Humanos Estudiantes de reingreso y catedráticos de la Facultad de Humanidades. Técnicos Equipo de sonido Materiales Trofeos Diplomas Físico Polideportivo de la USAC

108

Page 127: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Febrero

Día Hora Dimensión Actividad Producto Recursos

7 3:00 a

4:00

Humanística Taller de la Formación que adquieren los estudiantes de la Facultad de Humanidades.

Conocimiento del desarrollo y la relación que adquieren los estudiantes.

Humanos Coordinador de Asuntos Estudiantiles Catedráticos de la Facultad de Humanidades Técnicos Equipo de sonido Cañonera Físico Aula Magna

21 3:00 a

5:00

Comunicativa Capacitación de las líneas de comunicación

Implementar bases correctas de la comunicación.

Humanos Estudiantes de reingreso y catedráticos de la Facultad de Humanidades. Técnicos Equipo de sonido Cañonera Materiales Diplomas Físico Aula Magna

88

109

Page 128: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Mes

Marzo

Día Hora Dimensión Actividad Producto Recursos

8 3:00 a

4:00

Cognitiva Capacitación de potencialidades del ser humano que le permiten entender, aprehender, construir y hacer uso de las comprensiones

Aplicar el uso de las potencialidades dl ser humano.

Humanos Catedráticos de la Facultad de Humanidades Estudiantes Técnicos Equipo de sonido Cañonera Físico Aula Magna

26 3:00 a

5:00

Ética Taller de decisiones a partir del uso de su libertad, la cual se rige por principios que sustenta, justifica y significa desde los fines que orientan su vida, provenientes de su ambiente socio-cultural.

Implementar bases correctas de la comunicación.

Humanos Estudiantes Técnicos Equipo de sonido Cañonera Materiales Diplomas Físico Aula Magna

89

110

Page 129: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Mes

Abril

Día Hora Dimensión Actividad Producto Recursos

1 3:00 a

6:00

Espiritual Exposición de pinturas, alfombras comidas de semana santa.

Fomentación de valores universales, creencias, doctrinas, ritos y convicciones que dan sentido global y profundo a la experiencia de la propia vida, y desde ella al mundo, la historia y la cultura.

Humanos Catedráticos de la Facultad de Humanidades Estudiantes Técnicos Equipo de sonido Materiales Pinturas Comida Aserrín Físico Centro Cultural

26 5:00 a

6:00

Estética Exposición de como interactuar consigo mismo y con el mundo.

Valoración de lo que tiene el ser humano y como puede ayudar a fomentarlo.

Humanos Estudiantes Catedráticos de la Facultad Técnicos Equipo de sonido Cañonera Físico Aula Magna

90

111

Page 130: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Mes

Mayo

Día Hora Dimensión Actividad Producto Recursos

10 3:00 a

6:00

Afectiva Celebración del día de la madre a estudiantes y catedráticas.

Reconocimiento de sí misma de su labor desempeñada como madre y formadora de valores.

Humanos Estudiantes Catedráticas Técnicos Equipo de sonido Materiales Refacción Rosas Físico Centro Cultural

30 5:00 a

6:00

Sociopolítica Capacitación de formación de una idea de justicia que debe tener en cuenta la necesidad de garantizar libertades individuales y la preocupación de fomentar la igualdad social.

Reconocer sus derechos que adquieren dentro de Facultad de Humanidades.

Humanos Estudiantes Técnicos Equipo de sonido Cañonera Materiales Diploma Físico Aula Magna

91

112

Page 131: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Mes

Junio

Día Hora Dimensión Actividad Producto Recursos

10 3:00 a

6:00

Afectiva Celebración del día del padre a estudiantes y catedráticos.

Reconocimiento de la labor despeñada en la familia, como principal autor.

Humanos Estudiantes Catedráticos Técnicos Equipo de sonido Materiales Refacción Físico Centro Cultural

30 5:00 a

6:00

Comunicativa Taller de el lenguaje como un medio de expresión que utilizan las personas para interactuar con otras y realizar consensos y diálogos.

Valoración de las personas incapacitadas auditiva y visual.

Humanos Estudiantes Técnicos Equipo de sonido Cañonera Materiales Diploma Físico Aula Magna

92

113

Page 132: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Mes

Julio

Día Hora Dimensión Actividad Producto Recursos

14 3:00 a

4:00

Estética Taller de la existencia que es la vida tomada como una obra de arte.

Valorar la vida de la persona y lo que es capaz de dar un nuevo significado a sí misma a partir de experiencias que le sean transformadoras.

Humanos Estudiantes Catedráticos Técnicos Equipo de sonido Materiales Aula magna

26 3:00 a

4:00

Corporal Capacitación de los procesos de aprendizaje.

Identificar el desarrollo motor que depende de múltiples factores relacionados con lo afectivo, lo psico-social y lo cognoscitivo.

Humanos Estudiantes Técnicos Equipo de sonido Cañonera Materiales Diploma Físico Aula Magna

93

114

Page 133: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Mes

Agosto

Día Hora Dimensión Actividad Producto Recursos

4 2:00 a

3:00

Estética Taller de la existencia que es la vida tomada como una obra de arte.

Valorar la vida de la persona y lo que es capaz de dar un nuevo significado a sí misma a partir de experiencias que le sean transformadoras.

Humanos Estudiantes Catedráticos Técnicos Equipo de sonido Físico Aula magna

26 3:00 a

4:00

Ética Taller del uso de la libertad y el ejercicio de la autonomía.

Reconocer su libertad, la cual se rige por principios que sustenta, justifica y significa desde los fines que orientan su vida, provenientes de su ambiente socio-cultural

Humanos Estudiantes Técnicos Equipo de sonido Cañonera Materiales Diploma Físico Aula Magna

94

115

Page 134: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Mes

Septiembre

Día Hora Dimensión Actividad Producto Recursos

8 5:00 a

6:00

Sociopolítica Capacitación de Formación en valores cívicos dentro de la Facultad de Humanidades.

Fomentación de elementos claves para participar en actividades cívicas.

Humanos Estudiantes Catedráticos Técnicos Equipo de sonido Físico Aula magna

29 2:00 a

3:00

Cognitiva Taller del aprendizaje de los estudiantes.

Interpretar los datos que le vienen de fuera con sus propias estructuras cognitivas para modificar y adaptar las mismas a toda esta realidad comprendida y

aprehendida.

Humanos Catedráticos Técnicos Equipo de sonido Cañonera Materiales Diploma

95

116

Page 135: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Mes

Octubre

Día Hora Dimensión Actividad Producto Recursos

10 5:00 a

6:00

Deportiva Campeonato deportivo con estudiantes y catedráticos de la Facultad de Humanidades.

Recreación física de los estudiantes y catedráticos.

Humanos Estudiantes de reingreso y catedráticos de la Facultad de Humanidades. Técnicos Equipo de sonido Materiales Trofeos Diplomas Físico Polideportivo de la USAC

Noviembre Humanística Inducción de la Exigencias de ingreso de Pedagogía y la Administración Educativa

Conozca sus perfiles los estudiantes de primer ingreso.

Humanos Estudiantes de primer ingreso Técnicos Equipo de sonido Físico Aula magna

5 4:00 a

5:00

96

117

Page 136: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

97

Conclusiones

La Formación Integral orienta los procesos que busquen lograr

fundamentalmente, la realización plena del estudiante, desde lo que le

corresponde y es propio de su vocación personal. También, contribuye al

mejoramiento de la calidad de vida del entorno social, puesto que ningún ser

humano se forma para sí mismo y para mejorar él mismo, sino que lo hace en un

contexto socio-cultural determinado con el objeto igualmente de mejorarlo.

La Formación Integral se hace realidad en la práctica cotidiana de una institución

educativa cuando ella inspira los criterios y principios con los cuales se planean

y programan todas las acciones educativas de la Unidad de Asuntos

Estudiantiles.

Una propuesta educativa coherente con lo anterior, debe abordar los distintos

procesos que son propios de cada una de estas dimensiones; pero no solo

abordarlos, sino hacer que efectivamente todas las acciones curriculares se

oriente a trabajar para lograr su desarrollo. Las dimensiones son categorías o

conceptos que se han construido racionalmente para determinar aquellos

aspectos que son definitivos en el ser humano, y por lo mismo, no podemos

desatender cuando pretendemos formar integralmente.

118

Page 137: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

98

Bibliografía

Aguilar, S. Orientaciòn Educativa. Mèxico: UNAM. 2006, pp.5-8

Comité para la Evaluación de programas de Pedagogía y la Educación, 2010, p.

44

Còrdoba, Universidad Catòlica Jornadas para docentes. Argentina, 2008, pp. 1-8

Normativo de la Unidad de Asuntos Estudiantiles. Guatemala: Facultad de

Humanidades. 2012. P.13

119

Page 138: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Capítulo IV

Proceso de evaluación

4.1 La evaluación: del capítulo de diagnóstico para el aporte pedagógico se realizó por

medio de:

Entrevista.

observación externa.

análisis documental.

Resultado

Se detectó un listado de carencias para priorizar el problema y las posibles

4.2 Evaluación del perfil

Se realizó a través de la observación y lista de cotejo de acuerdo al cronograma de

actividades, tomando en consideración los recursos disponibles y obtener las metas

propuestas.

Resultado

Se estableció la viabilidad y factibilidad del proyecto

4.3 Evaluación del capítulo de ejecución

La evaluación de la ejecución del proyecto se realizó a través de la observación y lista

de cotejo verificando cada etapa del proyecto.

Resultado

Se elaboro un documento de política de formación integral del estudiante en apoyo a

la formación curricular, de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Una copia digitales entregados a la oficina de Asuntos Estudiantiles, asesor y la

coordinación de autoevaluación y acreditación FAHUSAC

4.4 Evaluación final

Ejecutadas las diferentes etapas y realizada la evaluación de cada una en cuanto a

resultados, se hizo una evaluación final a través de una lista de cotejo, con indicadores

generales para llevar una amplia percepción del ejercicio profesional supervisado.

120

Page 139: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Conclusiones

Se logró elaborar el documento de política de formación integral del estudiante

en apoyo a la formación curricular, con el propósito que se utilice como

herramienta de trabajo para aportar a la oficina de Asuntos Estudiantiles de las

carreras de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

Se presento la propuesta científica metodológica, que le dio carácter

experimental al proyecto para que forme parte de la evaluación de programas de

Pedagogía y Educación, en base al marco de referencia para la evaluación de

programas.

Se contribuyó al mejoramiento de documentos al proporcionar un recurso más

para la acreditación de la Facultad de Humanidades. Del cual se espera que

sirva de apoyo para la formación de estudiantes

Se contribuyo a potenciar el sistema de acreditación institucional con las políticas

de formación integral del estudiante y que se conozca en toda la Facultad de

Humanidades y se aplique de acuerdo a sus estrategias de intervención.

121

Page 140: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Recomendaciones

Los coordinadores deben contribuir en la formación integral de los estudiantes

en apoyo a su formación curricular, ya que atiende necesidades consideradas

por la comunidad estudiantil.

El proyecto política de formación integral del estudiante en apoyo a la formación

curricular debe integrarse a los servicios de los programas de la oficina de

Asuntos Estudiantiles.

Este proyecto debe de integrarse al sistema de acreditación de las carreras de

profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y Licenciatura

en Pedagogía y Administración Educativa.

Exigir de cada uno de los actores de la Facultad de Humanidades de sus

programas y su intervención responsable, para la materialización de la ejecución

y evaluación de proyectos integrales del estudiante.

122

Page 141: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Bibliografía

Aebli, Hans. Factores de la Enseñanza que Favorecen el Aprendizaje

Autònomo. 2001. pp. 94-96-125-126.

Aguilar, S. Orientaciòn Educativa. Mèxico. UNAM. 2006. pp.5-8

Comité para la Evaluación de programas de Pedagogía y la Educación. 2010.

p. 44

Còrdoba, Universidad Catòlica Jornadas para docentes. Argentina. 2008. pp. 1-8

Curriculo Nacional Base, segundo grado de nivel Medio. MINEDUC. Guatemala.

2010. pp.24-25-26

Curriculo Nacional Base. MINEDUC. Guatemala. 2007. p.27

El Nuevo Curriculo, su orientaciòn y Aplicaciòn MINEDUC. Guatemala. 2005.

p.51

Estatutos de Estudios y Reglamentos Facultad de Humanidades. Universidad de

San Carlos de Guatemala. 1962. pp.28-29-30-31

Facultad de Humanidades y Nuestra Identidad. Facultad de Humanidades.

Universidad de San Carlos de Guatemala. 2005. p.39

123

Page 142: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Herramientas de Evaluaciòn en el Aula. MINEDUC. Guatemala 2004.

pp.14-66-76.

Ley Orgànica de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En Titulo II

Integraciòn de la Universidad. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2006

p.5

Manual de Funciones de la oficina de Asuntos Estudiantiles, Facultad de

Humanidades. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2012. pp.3-4-8-18.

Manual de la Organizaciòn y Funciones de la Facultad de la Humanidades.

Facultad de Humanidades. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2006.

pp. 4-5-6-7

Modulo Docente de la Facultad de Humanidades y Nuestra Identidad. Facultad

de Humanidades.Universidad de San Carlos de Guatemala. 2005. p.33

Normativo de la Unidad de Asuntos Estudiantiles. Facultad de Humanidades.

Universidad de San Carlos de Guatemala 2012. p.13

Pèrez Rojas, Roberto Antonio Guatemala,1976, p. 25

Plan de Desarrollo del Programa Educativo. Facultad de

Humanidades.Universidad de San Carlos de Guatemala. 2013

pp. 18-21- 24-25-27-28-29-31.

Plan de Desarrollo Institucional. Facultad de Humanidades. Universidad de San

Carlos de Guatemala. 2013. pp. 17-18-19-21-22-23-24-25-27-28-29-30-39-40-43-

44-47-48-49-60-61-62-63-64-65-66-68-69-71-72-73-74.

124

Page 143: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)
Page 144: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Plan de Diagnostico Institucional

Datos de la institución

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Departamento de

Pedagogía, Unidad de Orientación Estudiantil, Sede Central.

Ubicación

Facultad de Humanidades, Unidad de Orientación Estudiantil, Universidad de San

Carlos de Guatemala

Nombre del proyectista

Wendy Ivon Antillon Nájera

Objetivo General

Determinar la situación actual de la Facultad de Humanidades

Objetivo Especifico

Recolectar información necesaria que permita conocer la institución.

Analizar la información recopilada, para identificar los aspectos favorables y

desfavorables.

Priorizar los problemas y sus posibles funciones.

Determinar la viabilidad y factibilidad del proyecto a desarrollar.

Redactar el informe del diagnostico.

Actividades

a) Diseñar los instrumentos para la investigación.

b) Aplicar los instrumentos al personal de la Facultad de Humanidades

c) Interpretar información

d) Agrupar carencias o ausencias respecto a la información recopilada

e) Diseñar un cuadro de problemas con sus soluciones.

f) Redacción del informe

g) Revisión del informe por el asesor

Page 145: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Recursos

Técnicos

Entrevista

Análisis

Observación

Humanos

Epesista Wendy Ivon Antillon Nájera

Personal de la unidad de Asuntos Estudiantiles y Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades.

Autoridades de la Facultad de Humanidades. Físicos

Edificio S-4 de la Facultad de Humanidades

Material

Papel bond

Lápiz y lapiceros

Computadora

Pagina virtuales

impresora

Libros de consulta

Solicitudes

Financiero

Rubro valor

Transporte urbano y extra urbano Q. 100. 00

Reproducción de material Q. 50.00

Total Q.150.00

Asesor Lic. Everardo Antonio Godoy Dávila Unidad de Orientación Estudiantil Lic. Guillermo Gaytan Coordinadora del Proyecto Lic. Ana María Saavedra Epesista Wendy Ivon Antillon Nájera

Page 146: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Cronograma de diagnóstico

No. Actividades Mayo Junio Julio

29 30 31 1 2 3 4

1 Diseñar los instrumentos para el diagnóstico.

2 Aplicar los instrumentos al personal de la Facultad de Humanidades

3 Interpretar la información

4 Agrupar las carencias o ausencias respecto a la información recopilada

6 Diseñar un cuadro en que el indique los problemas con sus referidas soluciones.

7 Redacción del informe

8 Revisión por el Licenciado Everardo Godoy

Page 147: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía EPS. Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Entrevista de la unidad de Asuntos Estudiantiles

Escala de valoración a. Excelente b. Bueno c. Regular

Epesista: Wendy Ivon Antillon Nájera

Fecha:

No. Indicadores Calificación

a b c

1 El inmueble es adecuado para Trabajar

2 Los recursos con los que cuenta presenta una eficiencia

3 Se mantienen una línea de comunicación en cuanto a las demás unidades

4 La unidad cuenta con un manual de funciones.

5 La unidad posee un organigrama

6 Se tiene a la vista los documentos de planificación

7 El personal de la unidad, interactúa en otras áreas.

8 Recibe apoyo mutuo de las demás unidades de la facultad de Pedagogía

Page 148: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Instrumento del proceso de evaluación

Lista de Cotejo de la Evaluación del Diagnóstico

Interpretación

Los datos obtenidos en la lista de cotejo reflejan los resultados deseados, comprobando

que el diagnóstico fue útil para la priorización de los problemas.

No. Indicadores

Si

No

1 ¿Se seleccionó la institución para elaborar el proyecto? X

2 ¿Se presentó carta de solicitud para la realización del

Proyecto?

X

3 ¿Se recibió carta de respuesta de autorización para

realizar el proyecto?

X

4 ¿Se entrevistó a las autoridades y personal de la

institución?

X

5 ¿Se consultó material bibliográfico relacionado con la

institución?

X

6 ¿Se llevó a cabo observación interna y externa de la

Institución?

X

7 ¿Se revisó y clasificó la información obtenida? X

8 ¿Se elaboró el diagnóstico de la institución? X

9 ¿Se entregó el diagnóstico en la fecha indicada? X

10 ¿EL diagnóstico fue elaborado de acuerdo a los

lineamientos de EPS de la Facultad de Humanidades?

x

Page 149: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Instrumento del Proceso de Evaluación

Evaluación Del Perfil Lista de Cotejo

Interpretación

Los resultados que aparecen en la lista de cotejo, son muestra positiva de la ejecución

de la etapa de perfil del proyecto, donde se pudo establecer la viabilidad y factibilidad

de lo planificado.

No. Indicadores

Si

No

1 ¿El nombre del proyecto expresa la idea clara de lo que se pretende realizar?

X

2 ¿El nombre del proyecto se relaciona con el problema

seleccionado?

X

3 ¿Existe relación entre los objetivos, metas y actividades

planteadas?

X

4 ¿Cuenta el proyecto con un cronograma de actividades? X

5 ¿Las actividades planteadas llevarán al logro de los

objetivos y metas?

X

6 ¿Se elaboró un presupuesto detallado de los costos del

proyecto?

X

7 ¿Se involucraron en la formulación del proyecto a las autoridades del la Facultad de Humanidades?

X

8 ¿Cuenta el proyecto con la aprobación de las autoridades de la Facultad de Humanidades?

X

9 ¿El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con éxito?

X

10 ¿Se cuenta con un instrumento de evaluación de la Ejecución del Proyecto?

x

Page 150: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Instrumento del Proceso de Evaluación

Lista de Cotejo Evaluación de la ejecución del proyecto

Interpretación La elaboración de Política de formación integral del estudiante en apoyo a la formación

curricular, conto con las indicaciones requeridas y de acuerdo al documento de CEPPE

y se contó con el apoyo de la institución Patrocinante. A si mismo del asesor y el

coordinador de la Unidad de Planificación demostraron interés, en el conocimiento de la

misma y su posterior aplicación, ya que reúne las expectativas referente a temas sobre

formación estudiantil.

Universidad de San Carlos de Guatemala

No. Indicadores

Si

No

1 ¿Se llevaron a cabo las actividades programadas previas

a la elaboración de la guía pedagógica?

X

2 ¿Se inició la elaboración de la guía pedagógica según el

tiempo programado en el cronograma?

X

3 ¿Se seleccionaron los contenidos y actividades según lo

planificado?

X

4 ¿La bibliografía seleccionada estuvo disponible durante la

elaboración de la guía pedagógica?

X

5 ¿Se evaluó periódicamente el avance en la elaboración de

la guía pedagógica?

X

6 ¿Se llevaron a cabo algunos cambios en la estructura de

la guía pedagógica?

X

7 ¿Se realizaron todas las actividades previstas con

responsabilidad?

X

8 ¿Se terminó la elaboración de la guía pedagógica en el

tiempo establecido?

X

9 Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil para la

elaboración del modulo.

X

Page 151: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Instrumento del Proceso de Evaluación

Lista de Cotejo de la Evaluación Final

Interpretación Cada uno de los pasos de las diferentes etapas fueron desarrollados

satisfactoriamente, además hubo concatenación de una fase a otra. Se evaluaron

sistemáticamente para el éxito de las mismas, logrando las metas establecidas.

No. Indicadores

Si

No

1 ¿El proyecto representa beneficios para la comunidad

educativa?

X

2 ¿Participó activamente en la ejecución del proyecto? X

3 ¿Le pareció positiva la experiencia de ejecución del

proyecto?

X

4 ¿Solucionó en forma satisfactoria los inconvenientes que

se le presentaron durante la ejecución del proyecto?

X

5 ¿Considera que el proyecto ejecutado es de calidad? X

6 ¿Los esfuerzos invertidos ayudaron a culminar con éxito el

proyecto?

X

7 ¿Se optimizaron eficientemente los recursos disponibles? X

8 ¿El proyecto se ejecuto tomando en cuenta los objetivos

establecidos?

X

9 ¿El proceso de ejecución del proyecto se realizó en el

tiempo establecido en el cronograma?

X

10 ¿Le gustaría aportar su experiencia en la ejecución de otro

proyecto?

X

Page 152: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Instrumento de entrevista

Fecha: ___________

Dirigido a: Secretaria académica

Nombre del entrevistado: __________________

¿Cuál es el total de personas que laboran para la Facultad de Humanidades?

Áreas Por contrato

Presupuestado Total

Recepción

Información

Tesorería

Control académico

Impresión

Archivo

Audiovisuales

Almacén

Vigilancia

Alquileres de servicios

Page 153: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Instrumento de entrevista

Fecha: ___________

Dirigido a: Secretaria Adjunta

Nombre del entrevistado: _______________________

¿Cuál es el total de personas que laboran para la Facultad de Humanidades? Depto. De post grado Director Coordinador Licenciados Auxiliares Depto. De Filosofía Director Coordinador Licenciados Auxiliares Depto. De Pedagogía Director Coordinador Licenciados Auxiliares Depto. De letras Director Coordinador Licenciados Auxiliares Depto. De Artes Director Coordinador Licenciados Auxiliares Depto. De Bibliotecología Director Coordinador Licenciados Auxiliares

Page 154: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Instrumento de entrevista

Fecha: ___________

Dirigido a: Tesorería

Nombre del entrevistado: _______________________

1. ¿Cuál es el presupuesto de la Facultad de Humanidades? ______________________________________________________________________

______________________________________________________________

2. ¿Cómo distribuyen el presupuesto de la Faculta de Humanidades? ______________________________________________________________________

______________________________________________________________

3. ¿El presupuesto recibido cubre todas las necesidades de la Facultad de

Humanidades?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________

4. ¿Reciben otros ingresos fuera de la universidad?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuentan con programas auto financiables de la Facultad de Humanidades?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 155: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Instrumento guía de observación física

No. Indicadores Calificación

Optimo Bueno Aceptable Deficiente Calificación

1 Área de parqueo

2 Biblioteca

3 Cisterna

4 Equipo tecnológico

5 Mobiliario

6 Sanitarios

7 Seguridad

8 Salones de clase

9 Ventiladores

10 Pizarrones

Page 156: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Instrumento de entrevista

Fecha: ___________

Dirigido a: Director de Pedagogía

Nombre del entrevistado: __________________

1. ¿Tiene la institución un perfil establecido del personal que se desea contratar?

Si No ¿Por qué?__________________________________________________________

2. ¿Tiene la institución un reglamento interno de trabajo que el personal debe cumplir?

Si No ¿Por qué?__________________________________________________________

3. ¿El personal de la institución es capacitado de forma periódica sobre sus funciones?

Si No ¿Por qué ?__________________________________________________________

4. ¿Existe un organigrama que manifiesta la jerarquía de la institución? Si No ¿Por qué?__________________________________________________________

5. ¿Existe un manual de funciones dentro de la institución? Si No ¿Por qué?__________________________________________________________

6. ¿Posee principios filosóficos la institución? Si No ¿Por qué?__________________________________________________________

7. ¿Tiene la institución un reglamento interno de trabajo que el personal debe cumplir?

Si No ¿Por qué?____________________________________________________

8. ¿Existe un manual de funciones dentro de la institución? Si No ¿Por qué?____________________________________________________

Page 157: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Instrumento de entrevista

Fecha: ___________

Facultad _______________________

Escuela ________________________

Nombre del entrevistado: __________________

1. ¿Cuentan con un espacio físico para la atención de los estudiantes? Si No Por qué?__________________________________________________________ ¿Poseen un plan para la formación integral del estudiante? Si No ¿Por qué?__________________________________________________________

2. ¿Tiene debilidades la orientación estudiantil? Si No ¿Por qué?__________________________________________________________

3. ¿Tiene fortalezas la orientación estudiantil? Si No ¿Por qué?__________________________________________________________

4. ¿La orientación estudiantil favorece la incorporación en programas curriculares? Si No ¿Por qué?__________________________________________________________

5. ¿La orientación estudiantil atiende necesidades considerables? Si No ¿Por qué?__________________________________________________________

Page 158: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Análisis documental

Fecha: ___________

1. Nombre del documento

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. Tipo de documento

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. Ubicación del documento

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

__________________________________________________________

4. Datos obtenidos _____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. Observaciones _____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Bibliografía

Autor _________________________________

Edición _______________________________

Lugar ________________________________

Editorial _______________________________

Page 159: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)
Page 160: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)
Page 161: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)
Page 162: Wendy Ivon Antillon Nájera Política de Formación Integral del …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4215.pdf · 2015. 5. 4. · Jenny Arévalo, entrevistada el 10 de junio de 2013)