webquest

11
Escuela Normal del Estado de Sonora “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Licenciatura en Educación Primaria Lucero Figueroa Tatiana Isabel Montoya Melendres Leyli Denisse Peraza Balderrama José Néstor Villegas Cadena Jazmín Paola Estrategia didáctica para la enseñanza a partir de los conceptos de primer y segundo orden Educación histórica en el aula Profr. Héctor Adrián Echeverría López

Upload: jnestorpb15

Post on 06-Aug-2015

47 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Webquest

Escuela Normal del Estado de Sonora “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”

Licenciatura en Educación Primaria

Lucero Figueroa Tatiana Isabel

Montoya Melendres Leyli Denisse

Peraza Balderrama José Néstor

Villegas Cadena Jazmín Paola

Estrategia didáctica para la enseñanza a partir de los conceptos de primer y segundo orden

Educación histórica en el aula

Profr. Héctor Adrián Echeverría López

11 de diciembre de 2014 Hermosillo, Sonora

Page 2: Webquest

Estrategia didáctica

Conceptos de primer y segundo orden

Fuentes históricas de información (consultadas)

Secuencia didáctica Evaluación

Webquest Concepto de primer orden:Mesoamérica.

Conceptos de segundo orden:Conciencia histórica:

Evidentemente los hechos de nuestro pasado como sociedad, influyen en

nuestro presente como individuos, en el caso de la Mesoamérica antigua, se presentan acontecimientos que

marcaron verdaderamente el presente, las maneras en las que

reaccionaron con la llegada de los españoles, el mestizaje entre razas

europeas y mesoamericanas, la combinación de culturas, el

sufrimiento de unos y el regocijo de otros fueron construyendo a la actual

sociedad mexicana. Tan solo el hecho de haber heredado una lengua, o la manera en la que se estableció

una globalización y se transmitieron formas de gobierno y de religión, cambiaron el curso de la historia.

Causalidad histórica: La creación de la división del territorio que actualmente ocupa México y

Centroamérica denominada como Mesoamérica, fue resultado del

análisis de Paul Kirchhoff acerca de las características y propiedades del

http://www.inah.gob.mx/

images/stories/Multimedia/Interactivos/

tiempo_mesoamericano/

mesoamerica.html

http://www.islamchile.co

m/islam/aztecas.htm

http://www.phpwebque

st.org

http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tablon_w.p

hp?id_actividad=111138&id_pagina=1

Inicio: Para llamar la atención de los

alumnos se les muestra diferentes imitaciones de artefactos parecidos a los que los habitantes de Mesoamérica utilizaban en esas épocas.

Se les brinda información resumida y específica a manera de introducción al tema por medio de un video y de una presentación de diapositivas proyectadas en el cañón.

Cada alumno recibe una hoja con el mapa de México impreso para que ellos lo coloreen marcando en él el espacio en el que se encontraba Mesoamérica. Por el reverso de la hoja, el alumno escribe una lluvia de ideas acerca de los datos que considere más importantes de la información que se le presentó al comenzar.

Desarrollo: El alumno fortalece sus

conocimientos accediendo a http://phpwebquest.org para realizar diversas actividades que le ayudan a construir su conocimiento de una manera más autónoma.

Se evalúa si el alumno logra comprender el

estilo de vida en Mesoamérica: sus

diferentes culturas con sus tradiciones y

características más importantes, modo de

vida, actividades comerciales, etc., por medio del mapa de México, la lluvia

ideas, de las actividades realizadas en la Webquest y la representación de las

culturas que será evaluada mediante una rúbrica. Esto es con el fin de conocer si la información fue comprendida por los alumnos y qué tanto fue lo avanzado en la

clase.

Page 3: Webquest

territorio del nuevo continente, así como de las culturas que los

conforman. Llegando a establecerse gracias a las similitudes.

Tiempo histórico: Se desarrolló durante el periodo prehispánico, con

una duración de 3 mil años con la siguiente cronología: 2500 a.C. –

1500 d.C.Evidencia: Obviamente muchos nos

preguntamos acerca del modo de vida en la antigua Mesoamérica, es

por esto que surgen una serie de preguntas clave como apertura para buscar evidencias, y a partir de lo que se ha encontrado gracias a la práctica de diferentes disciplina

relacionadas con la historia, se ha conseguido armar inferencias

aparentemente muy cercanas al modo de vida en aquella época. Para

llevar a cabo el cierre de la interpretación de las evidencias,

existen una serie de publicaciones y fuentes primarias que validan todas

esas inferencias que mencioné anteriormente.

Relevancia histórica: Se considera un proceso relevante debido a que es

un periodo clave en la historia del México prehispánico, ya que surge el

sedentarismo, las formas de organización política, se

Cierre: Se crean equipos en el grupo de

manera que los alumnos pueden elegir con quien gusten estar.

A cada equipo se le brinda una cultura de Mesoamérica, con la cual en la cancha cívica se exponen los datos más relevantes, que son: años y lugares donde se desarrollaron, las festividades más importantes, las matemáticas y la astronomía, el calendario, la escritura, la agricultura y otras actividades, la herbolería, el arte, entre otros temas de interés. Por lo menos un integrante de cada equipo deberá representar la cultura con su vestimenta.

Los alumnos serán calificados por medio de rúbricas, los maestros de otros grupos son quienes califican.

A todos los alumnos participantes se les hace entrega de un reconocimiento por su labor y desempeño en las exposiciones.

Page 4: Webquest

establecieron las tradiciones y costumbres del México actual, acontece el suceso que ayuda a constituir uno de los mayores

símbolos patrios, o sea, el escudo de nuestra bandera nacional.

Empatía: El modo de vida que se desarrollaba en aquel entonces,

estaba regido bajo normas y creencias distintas a las que hoy

conocemos, esto de cierta manera justifica las prácticas que hoy en día estarían satanizadas por la sociedad.

A pesar de que en la antigua Mesoamérica se tenían modelos de

organización social, ciencia y tecnología muy avanzados, también existían costumbres que se deben de comprender por el estilo de vida que el mismo mundo obligaba a llevar.Fuentes primarias y secundarias: Lamentablemente, muchas de las fuentes primaras y secundarias de

información de este periodo fueron eliminadas a la llegada de los

españoles, aún queda mucho por saber acerca de las civilizaciones de la antigua Mesoamérica, por el otro lado, afortunadamente se conservan

en buen estado algunas fuentes primarias ubicadas en las zonas de

mayor apogeo de los grupos sociales originados en la época, conocidas

Page 5: Webquest

como zonas arqueológicas. También existen una infinidad de documentos para todas las edades y de todo tipo.

Libros para llevar a cabo la transposición didáctica de contenidos

en educación primaria, museos y bibliotecas en los que se resguardan documentos, narraciones que pasan de generación en generación. No es difícil encontrar fuentes secundarias

sobre Mesoamérica.Cambio y continuidad: Los

cambios durante esa época fueron verdaderamente cruciales, desde el

inicio hasta el final del periodo marcado se vio nacer y morir una

aglomeración de civilizaciones que fueron dejando huella en la cultura actual. La colonización posterior, el

ambiente bélico, la forma de organización con modelos que ni

siquiera se acercaban a la equidad, dieron lugar al cambio. Simple y sencillamente el convertirse de

nómadas a sedentarios fue creando muchos de los establecimientos que

actualmente se conocen como ciudades, esto comprueba que la

continuidad de los eventos es observable hoy en día.

Page 6: Webquest

Rúbrica exposición de culturas mesoamericanas

Evaluador: __________________________________________ Fecha: ______________________________________________

Cultura evaluada: ____________________________________

Incluye el concepto de la cultura, años de vida y lugares donde habitaron.

Aportan información suficiente para lograr aprender acerca de la cultura.

Hacen mención de características importantes como pueden ser: la arquitectura, la

vestimenta, actividades que realizaban, entre otras.

Por lo menos un participante se encuentra representando la cultura.

El material mostrado es atractivo.

Hay participación por parte de todos los integrantes del equipo.

La explicación es clara, breve y suficiente.

Total

3 Trabajo regular o insuficiente

4 Buen trabajo5 Excelente trabajo