weber

3
Weber señala que ha habido economías más o menos racionales y aun capitalismo primitivos; también un poder político, pensamiento metódico y aun científico y una organización jurídica parecida a nuestro derecho. La acumulación y avidez de riquezas tampoco son novedades del capitalismo contemporáneo y esto no es extraño ya que ellas proporcionan confort, seguridad y poder, cosas que muchas sociedades ha buscado. Pero –y esa es la pregunta que Weber fue contestándose- ¿por qué solo en las sociedades occidentales se desarrolló la enorme pujanza del capitalismo contemporáneo llamado a modificar de raíz el planeta? ¿Cuál fue el motor de este despliegue? [En la superficie se pueden ver a la tecnología basada en la ciencia, el Estado moderno y burocrático, la contabilidad basada en las matemáticas, un derecho sistemático y previsible… Pero hay algo que entrelaza a todos estos fenómenos y avances: LA RACIONALIDAD. Ella es el verdadero motor de occidente.] Los protagonistas del incipiente capitalismo pertenecían a sectas puritanas; llevaban un estilo de vida austero y rígido en lo personal y familiar, ya que creían que su salvación estaba dada por la dedicación rigurosa a las actividades seculares, en contraste con los banquetes italianos del Renacimiento, que gastaban sus riquezas en banquetes, celebraciones, obras de arte, en fin, en la dolce vita. El calvinismo llevo al hombre de negocios una conducta económica racional, identificada con el espíritu emprendedor y acumulativo, necesaria para un capitalismo maduro. [¿Qué quiere decir exactamente racionalidad? Es un conjunto de fenómenos entrelazados, que no se los puede analizar sino como parte de un fenómeno global. Son la ciencia y la tecnología aplicadas a la producción (y que se expanden al resto de las actividades sociales), organizaciones económicas basadas en la eficiencia y en la técnica, burocracia como única forma posible para organizar a las sociedades de masas. Para él –WEBER-, la burocracia es la forma organizativa moderna por excelencia y como tal, constituye un enorme paso con respecto

Upload: feliandre

Post on 06-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Articulo

TRANSCRIPT

Weber seala que ha habido economas ms o menos racionales y aun capitalismo primitivos; tambin un poder poltico, pensamiento metdico y aun cientfico y una organizacin jurdica parecida a nuestro derecho. La acumulacin y avidez de riquezas tampoco son novedades del capitalismo contemporneo y esto no es extrao ya que ellas proporcionan confort, seguridad y poder, cosas que muchas sociedades ha buscado. Pero y esa es la pregunta que Weber fue contestndose- por qu solo en las sociedades occidentales se desarroll la enorme pujanza del capitalismo contemporneo llamado a modificar de raz el planeta? Cul fue el motor de este despliegue?[En la superficie se pueden ver a la tecnologa basada en la ciencia, el Estado moderno y burocrtico, la contabilidad basada en las matemticas, un derecho sistemtico y previsible Pero hay algo que entrelaza a todos estos fenmenos y avances: LA RACIONALIDAD. Ella es el verdadero motor de occidente.]Los protagonistas del incipiente capitalismo pertenecan a sectas puritanas; llevaban un estilo de vida austero y rgido en lo personal y familiar, ya que crean que su salvacin estaba dada por la dedicacin rigurosa a las actividades seculares, en contraste con los banquetes italianos del Renacimiento, que gastaban sus riquezas en banquetes, celebraciones, obras de arte, en fin, en la dolce vita. El calvinismo llevo al hombre de negocios una conducta econmica racional, identificada con el espritu emprendedor y acumulativo, necesaria para un capitalismo maduro.[Qu quiere decir exactamente racionalidad? Es un conjunto de fenmenos entrelazados, que no se los puede analizar sino como parte de un fenmeno global. Son la ciencia y la tecnologa aplicadas a la produccin (y que se expanden al resto de las actividades sociales), organizaciones econmicas basadas en la eficiencia y en la tcnica, burocracia como nica forma posible para organizar a las sociedades de masas.Para l WEBER-, la burocracia es la forma organizativa moderna por excelencia y como tal, constituye un enorme paso con respecto a las premodernas (tales como el clientelismo, parasitismo o la venta de puestos).La burocracia ideal debera funcionar con jerarquas rgidas y explcitas con objetos claros y especficos para cada uno de sus miembros, con una estricta separacin de los bienes y roles entre la organizacin y la vida privada, con ascensos y promociones basados solamente en criterios de idoneidad. Debera ser como una maquina perfecta, compuesta de miles de pequeos y aceitados engranajes entrelazados, en donde todo est previsto, nada librado al azar.La jaula de hierro de la burocracia.Pero Weber no es un admirador ciego de la racionalidad extrema. Sus pginas ms dramticas, ms personales ms profundas, estn dedicadas a recalcar el alto precio que hemos pagado a cambio de los beneficios de la sociedad racionalista. Vivimos en un mundo artificial, entregado cada vez ms a la especialidad y la rutina. Somos eros engranajes de una mquina que no conocemos y que amenaza escapar a nuestro control. Weber utilizo una metfora de enorme fuerza: somos prisioneros de la jaula de hierro de la burocracia.[Nuestro tiempo carece del encanto de los antiguos tiempos, de la poesa, de la unidad religiosa que fortalecan al mundo. En sntesis, un mundo desencantado. Los dioses ya se han ido y el nico sentido es que le damos nosotros, los meros humanosGrandes artistas han sentido y reflejado la pesadilla de un mundo hiperburocratizado: desde Kafka, El Castillo, Geroge Orwel, 1984, pero tambin cineastas como Fritz Lang, Metropolis, Charles Chaplin, Tiempos modernos, y ms recientemente Terry Gilliam, Brasil ]Una larga tradicin ha opuesto la obra de Weber a la de Marx sugiriendo que la del primero puede leerse como una refutacin de la del segundo en cada uno de sus puntos. Weber, se ha dicho es un antiMarx, el Marx de la burguesa. Segn esta visin, para Weber, los valores de los individuos generan comportamiento econmicos concretamente, la emergencia del capitalismo), mientras que para Marx son las estructuras econmicas las que determinan el pensamiento. Esto parece una simplificacin excesiva: Marx reconoci que el Estado o la religin podan jugar un papel autnomo y Weber no era un idealista irredimible. Nunca neg que el inters econmico es central en la vida. Pareciera, ms ajustadamente, que Weber dialoga crticamente con el m marxismo de la social democracia alemana de su momento, de tendencia marcadamente economista.Sin embargo, no parecen haberle causado la menor simpata los numerosos exiliados rusos que conoci. [Son cruzados defensores de una fe religiosa; no tuvimos ninguna coincidencia: ellos estaban vidos de tener poder, y yo de reflexionar sobre el poder.] Tampoco el socialismo le pareca una solucin a los peligros de la modernidad capitalista. Si racionalidad y burocratizacin extremadamente impersonal era una realidad bajo el capitalismo, mal poda ser el socialismo una solucin. El socialismo de los socialdemcratas alemanes no significara en esto ningn cambio sustantivo: es apena una variante ms de esa burocratizacin, incluso agravacin por la planificacin y centralizacin de la vida econmica.[El destino inevitable de una dictadura del proletariado es su transformacin en algo ms peligroso: la dictadura de la burocracia]