web viewfragmento de la novela “el ... no es un texto importante para el estudio de la...

Download Web viewFragmento de la novela “EL ... no es un texto importante para el estudio de la historia ya que su edición no supuso ningún cambio en el desarrollo

If you can't read please download the document

Upload: truonganh

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Fragmento de la novela EL INTRUS0 (1904)

Era la casa de peones, el miserable albergue de las montaas mineras, donde se amontonan los jornaleros. () Aresti pens con tristeza en las noches transcurridas en estetugurio.

Llegaban los peones fatigados de romper los bloques arrancados por los barrenos, de cargar los pedruscos en las vagonetas, arrastrarlas hasta el depsito demenay devolverlas al sitio de partida. Despus de una mala cena de alubias y patatas con un poco de bacalao o tocino, dorman en aqueltabuco, sin quitarse ms que las botas y algunas veces el chaquetn, conservando las ropas, impregnadas de sudor o mojadas por la lluvia. El aire estancado bajo un techo que poda tocarse con las manos hacase irrespirable a las pocas horas, espesndose con el vaho de tantos cuerpos, impregnndose del olor de suciedad. Los parsitos anidados en los pliegues del camastro, en las junturas de madera, en los agujeros del techo, salan de caza con la excitacin del calor, ensandose al amparo de la obscuridad en los cuerpos innimes que dorman con el sueo embrutecedor de la fatiga. En las noches tormentosas, cuando el viento pasaba de parte a parte de la casucha por sus resquicios y grietas, amenazando derribarla, los cuerpos vestidos y malolientes se buscaban ansiando calor. Los sudores se juntaban, las respiraciones se confundan, la suciedad era fraternal. ()

La cantera era el peor enemigo del obrero rebelde. En las minas de galeras subterrneas, con sus peligros que exigen cierta maestra, el personal no era fcil de sustituir; necesitaba cierto aprendizaje. Pero en las prodigasEncartacionesel hierro forma montaas enteras: la explotacin es a cielo abierto; slo se necesita hacer saltar la piedra, recogerla y trasladarla, cavar y romper como en la tierra del campo, y el bracero, empujado por el hambre, llegaba continuamente en grandes bandas a sustituir sin esfuerzo alguno a todo el que abandonaba su puesto protestando contra el abuso. Mientras no se cortase esta corriente continua de hombres, mientras no se estancara la poblacin obrera de lasEncartaciones, era difcil que el trabajo conquistase sus derechos.

Vicente Blasco Ibez, El intruso, Valencia, 1904.

COMENTARIO

Se nos presenta para comentar un fragmento de la obra de Blasco Ibez (El intruso). Realizaremos el comentario siguiendo el siguiente orden: localizacin, anlisis y contextualizacin. Finalizaremos con unas breves conclusiones en las que resaltaremos la importancia del texto.

1. Clasificacin del texto.

El texto que se nos presenta para su anlisis es un fragmento de la novela El Intruso, de naturaleza histrico-literaria, de contenido socio-poltico y de fuente primaria.

Su autor es Vicente Blasco Ibaez y redactado en Valencia en 1904. Su finalidad es pblica, tratndose de una obra literaria, por lo tanto su destinatario es colectivo pudiendo leerlo todo aquel que desee adquirir la obra.

Su redaccin tuvo lugar a principios del siglo XX, despus del despegue de la industrializacin. El desarrollo de la misma supuso una serie de consecuencias negativas para los mineros en el mbito laboral y personal. Blasco Ibaez, conocido por ser un autor que realizaba crticas sobre la situacin que vivan los mineros, agricultores, entre otros, edita esta obra con el fin de dar a conocer dicha situacin.

2. Anlisis de ideas

La idea principal de este texto es la denuncia de la situacin en la que vivan los mineros de Vizcaya a principios del siglo XX.

Las ideas secundarias se recogen a lo largo del fragmento de la obra:

A lo largo de todo el fragmento explica las condiciones de las viviendas, la escasa alimentacin y la forma de trabajo.

En relacin a la vivienda hace referencia a los barracones (casa de peones), que eran utilizadas por los mineros como vivienda bajo alquiler y control de los capataces el minero se encuentra con una vivienda (a la que denomina como tabuco o cuchitril) en la que tras una mala cena de alubias y patatas con un poco de bacalao o tocino se va a dormir. Las condiciones del tabuco (compartido con otros mineros) no son nada higinicas: duermen con la ropa puesta, el aire es irrespirable, los techos son bajos, los parsitos son como de la familia, el fro es intenso

A continuacin pasa a explicar las condiciones del espacio de trabajo: la mina o la cantera tratada como el peor enemigo del obrero rebelde. Distingue entre cantera y mina sealando como ms peligrosas las primeras por no requerir ningn aprendizaje al ser a cielo abierto. Por ello, a las canteras llegaban multitud de braceros (especialmente de Castilla) que, una vez acabadas las labores del campo, bien en sus lugares de origen o bien en otros ajenos, llegaban a la zona minera empujados por el hambre.

Termina el prrafo con una afirmacin: la situacin en la que viven slo se solucionar cuando deje de llegar gente necesitada de trabajo para comer. Muy propio del naciente sindicalismo del momento.

3. Comentario

Las condiciones naturales para la extraccin de la minera de Somorrostro hicieron de este lugar, junto con otros de Vizcaya, el punto clave para la evolucin de la industrializacin vasca, especialmente, a raz del uso del convertidos Bessemer. Esta situacin conllevaba la instalacin de empresas dedicadas a su extraccin y venta. La Tercer Guerra Carlista supuso un parn en este desarrollo, pero tras su finalizacin, se reinici con una explotacin masiva y la creacin de nuevas grandes empresas y fbricas como Altos Hornos de Vizcaya.

En este contexto se origin una realidad social que supona la evidencia de grandes desigualdades sociales siendo los mineros los principales perjudicados con condiciones laborales y de vida degradantes.

La novela del escritor valenciano se enmarca en este contexto. La llegada masiva de personas a las zonas mineras en busca de trabajo se realiz de manera desorganizada vindose obligados a instalarse en los barracones que acogan, amontonados, a cientos de peones mineros, o en las precarias viviendas que se ofrecan a los inquilinos. Eran en su gran mayora inmigrantes procedentes de la mitad norte de Espaa (Guipzcoa, lava, Burgos, Cantabria y La Rioja). Llegaban como temporeros (cuando las faenas del campo languidecan o con idea de retornar tras reunir un dinero).

El hacinamiento habitual en los barrios obreros, alcanz su mxima expresin en la zona minera en la que los patronos construyeron unas instalaciones endebles que podan trasladarse si fuese necesario y en las que, en principio, tenan que vivir obligatoriamente los mineros. Eran recintos con frecuencia sin servicios higinicos, en los que se agolpaban un centenar o ms de camas, cada una para dos o tres obreros.

La misma obligatoriedad tenan los mineros respecto al consumo que deban hacer en las cantinas propiedad de la empresa. Con precios muy altos, los alimentos eran de muy baja calidad. El pan era la base de una dieta completada con tocino, tasajo, alubias, garbanzos, patata y vino.

Las insuficiencias nutritivas explican la indefensin ante las enfermedades y el raquitismo habituales en las imgenes literarias y periodsticas. Las jornadas laborales eran, al principio, de sol a sol, si el tiempo no impeda el trabajo, en horarios de once y ms horas. Era un trabajo agotador en el que no siempre exista el descanso dominical. Esta situacin provoc la gran huelga de 1890 en la que, en el papel, se acab con losbarraconesy cantinas obligatorios y se implant la jornada de 10 horas.

4. Conclusin

El texto analizado es autntico y subjetivo. Su redaccin, a pesar de ser una obra de uno de los escritores espaoles ms relevantes de su poca, no es un texto importante para el estudio de la historia ya que su edicin no supuso ningn cambio en el desarrollo de los acontecimientos. Es cierto que su publicacin conllevaba la difusin de las situaciones en las que vivan los mineros, pudiendo ser utilizado como medio de difusin y crtica social.