clasedehistoria.files.wordpress.com€¦  · web viewen promedio, los hombres chilenos ganan...

4
Royal American School Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesores: Bárbara Díaz Alvarado – Marcelo Ipinza Bolívar Sistema Laboral chileno INTRODUCCIÓN PARA EL AÑO 2013… - El 53,5 % de los trabajadores chilenos gana menos de $300.000 y el 70 % menos de $426.000 líquidos. - Sólo el 15,9 % gana más de $652.000 líquidos. - 83,5 % de las mujeres que tienen un trabajo remunerado gana menos de $550.000 líquidos. - En las regiones de La Araucanía, Maule, Bíobío y Los Ríos, el 70 % de los trabajadores gana menos de $350.000 líquidos. - En las ramas de actividad económica del Comercio, Construcción, Hoteles y Restaurantes, Agricultura, Pesca, Industria Manufacturera y Otros Servicios comunitarios y sociales, el 70 % de los trabajadores no supera los $400.000 líquidos. - Tal como se podría esperar, los trabajadores asalariados contratados por grandes empresas (aquellas que tienen más de 200 trabajadores) registran salarios más altos, no obstante, el 50 % (mediana) gana menos de $400.542 líquidos. - Sólo 1 de cada 10 trabajadores que tienen jornada completa gana más de $852.000 líquidos. - 7 de cada 10 trabajadores, de grandes empresas del sector Comercio, que tienen jornada completa ganan menos de $426.000 líquidos. - En Chile, se registran cerca de 700 mil Subempleados, y el 50 % gana menos de $100.000. - Además, se registran más de 1 millón de Asalariados que no tienen contrato de trabajo, y el 70 % gana menos de $251.048. - Por otro, lado, según la NESI, en Chile existen 947.247 trabajadores asalariados externos (subcontratación y suministro), y en promedio ganan 20 % menos que los trabajadores contratados directamente, brecha que supera el 50 % en sectores tales como Construcción, Minería, Comercio, Electricidad, Gas y Agua, Administración Pública e Intermediación Financiera. - Chile presenta el sexto Salario Mínimo más alto de América Latina , el cual representa menos del 30 % del PIB per cápita, situándose en la zona de Minisalario Mínimo. -7 de cada 10 trabajadores chilenos, gana menos que el salario mínimo promedio de los países de la Unión Europea. - Cuando los países OECD tenían el mismo nivel de PIB per cápita que hoy tiene Chile, su salario mínimo por hora - en promedio - duplicaba el actual salario mínimo chileno. En. Los Verdaderos Sueldos en Chile1 Panorama Actual del Valor del Trabajo usando la Encuesta NESI http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2015/06/Verdaderos-Salarios- 2015.pdf PARA EL AÑO 2015 Sube el promedio de los salarios en Chile y se profundiza brecha entre hombres y mujeres Según la Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE, esta diferencia llegó hasta el 31,6% el año pasado, una cifra que fue mayor en 1,9 puntos porcentuales respecto al 2014. De acuerdo a la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) publicada este martes por el INE y que da a conocer resultados de 2015 a nivel nacional y regional, los ocupados en el país recibieron un ingreso promedio (medio) mensual de $505.477. Estos resultados implicaron aumentos anuales nominales de 6,8%. En el mismo período, los ingresos mensuales medio de las mujeres se estimaron en $402.212, mientras que los de los hombres llegaron a $587.807. Lo anterior reflejó una brecha de ingresos en desmedro de las mujeres de -31,6%. Al analizar a los ocupados por categoría, empleadores tuvo los ingresos mensuales más altos, de $1.176.832. Le siguieron asalariados, con un ingreso medio de $560.162; trabajadores por cuenta propia, con un ingreso medio de $276.903, y servicio doméstico, con un ingreso medio de $222.588. Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/Economia/2016/08/16/817478/Ingreso-laboral- medio-de-los-chilenos-llego-a-505477-mensuales-durante-2015.html DOCUMENTO UNO OIT llama a poner atención sobre los 8 millones de jóvenes desempleados en América Latina “Según estimaciones de la institución, en América Latina y el Caribe de los 108 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años, 56,1 millones tienen trabajo o están buscando en forma activa. En el contexto del Día Internacional de la Juventud, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hizo un llamado hoy a prestar atención sobre los cerca de 8

Upload: nguyendan

Post on 31-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: clasedehistoria.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn promedio, los hombres chilenos ganan 587.800 pesos frente a los 402.200 que obtienen las mujeres por el mismo trabajo

Royal American SchoolHistoria, Geografía y Ciencias SocialesProfesores: Bárbara Díaz Alvarado – Marcelo Ipinza Bolívar

Sistema Laboral chilenoINTRODUCCIÓNPARA EL AÑO 2013…- El 53,5 % de los trabajadores chilenos gana menos de $300.000 y el 70 % menos de $426.000 líquidos. - Sólo el 15,9 % gana más de $652.000 líquidos. - 83,5 % de las mujeres que tienen un trabajo remunerado gana menos de $550.000 líquidos. - En las regiones de La Araucanía, Maule, Bíobío y Los Ríos, el 70 % de los trabajadores gana menos de $350.000 líquidos. - En las ramas de actividad económica del Comercio, Construcción, Hoteles y Restaurantes, Agricultura, Pesca, Industria Manufacturera y Otros Servicios comunitarios y sociales, el 70 % de los trabajadores no supera los $400.000 líquidos. - Tal como se podría esperar, los trabajadores asalariados contratados por grandes empresas (aquellas que tienen más de 200 trabajadores) registran salarios más altos, no obstante, el 50 % (mediana) gana menos de $400.542 líquidos. - Sólo 1 de cada 10 trabajadores que tienen jornada completa gana más de $852.000 líquidos. - 7 de cada 10 trabajadores, de grandes empresas del sector Comercio, que tienen jornada completa ganan menos de $426.000 líquidos. - En Chile, se registran cerca de 700 mil Subempleados, y el 50 % gana menos de $100.000. - Además, se registran más de 1 millón de Asalariados que no tienen contrato de trabajo, y el 70 % gana menos de $251.048.- Por otro, lado, según la NESI, en Chile existen 947.247 trabajadores asalariados externos (subcontratación y suministro), y en promedio ganan 20 % menos que los trabajadores contratados directamente, brecha que supera el 50 % en sectores tales como Construcción, Minería, Comercio, Electricidad, Gas y Agua, Administración Pública e Intermediación Financiera. - Chile presenta el sexto Salario Mínimo más alto de América Latina , el cual representa menos del 30 % del PIB per cápita, situándose en la zona de Minisalario Mínimo. -7 de cada 10 trabajadores chilenos, gana menos que el salario mínimo promedio de los países de la Unión Europea. - Cuando los países OECD tenían el mismo nivel de PIB per cápita que hoy tiene Chile, su salario mínimo por hora - en promedio - duplicaba el actual salario mínimo chileno.

En. Los Verdaderos Sueldos en Chile1 Panorama Actual del Valor del Trabajo usando la Encuesta NESI http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2015/06/Verdaderos-Salarios-2015.pdf

PARA EL AÑO 2015Sube el promedio de los salarios en Chile y se profundiza brecha entre hombres y mujeres

Según la Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE, esta diferencia llegó hasta el 31,6% el año pasado, una cifra que fue mayor en 1,9 puntos porcentuales respecto al 2014.

De acuerdo a la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) publicada este martes por el INE y que da a conocer resultados de 2015 a nivel nacional y regional, los ocupados en el país recibieron un ingreso promedio (medio) mensual de $505.477. Estos resultados implicaron aumentos anuales nominales de 6,8%.

En el mismo período, los ingresos mensuales medio de las mujeres se estimaron en $402.212, mientras que los de los hombres llegaron a $587.807. Lo anterior reflejó una brecha de ingresos en desmedro de las mujeres de -31,6%. Al analizar a los ocupados por categoría, empleadores tuvo los ingresos mensuales más altos, de $1.176.832. Le siguieron asalariados, con un ingreso medio de $560.162; trabajadores por cuenta propia, con un ingreso medio de $276.903, y servicio doméstico, con un ingreso medio de $222.588.

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/Economia/2016/08/16/817478/Ingreso-laboral-medio-de-los-chilenos-llego-a-505477-mensuales-durante-2015.html

DOCUMENTO UNOOIT llama a poner atención sobre los 8 millones de jóvenes desempleados en América Latina

“Según estimaciones de la institución, en América Latina y el Caribe de los 108 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años, 56,1 millones tienen trabajo o están buscando en forma activa.En el contexto del Día Internacional de la Juventud, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hizo un llamado hoy a prestar atención sobre los cerca de 8 millones de jóvenes desempleados en América Latina y otros 27 millones que trabajan de manera informal. A través de un comunicado enviado desde la oficina de la OIT en Lima, la directora regional para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, dijo que los jóvenes con trabajos informales tienen bajos ingresos, inestabilidad laboral y carecen de protección social y derechos.“Estamos hablando de al menos 35 millones de jóvenes que pueden ser víctimas de desaliento y frustración ante la persistente falta de oportunidades laborales”, afirmó Tinoco.“La tasa de desempleo urbano de los jóvenes latinoamericanos triplica a la de los adultos, pero la falta de un trabajo es sólo la punta del iceberg, pues seis de cada 10 jóvenes que sí consiguen ingresar al mercado laboral lo hacen en condiciones de informalidad”, agregó. Los datos más recientes de la organización revelan que la tasa de desempleo juvenil urbano y rural de la región es de 13,9 %. Según estimaciones de la OIT, en América Latina y el Caribe hay unos 108 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años, de los cuales unos 56,1 millones forman parte de la fuerza laboral, es decir, que tienen trabajo o están buscando uno en forma activa.La OIT ha planteado que “el desafío generado por la crisis del empleo juvenil requiere de acciones y políticas específicas y combinadas en el marco de estrategias integrales”.Para la organización, el empleo de los jóvenes debe ser considerado como una prioridad nacional que implique que los programas gubernamentales tengan políticas económicas y sociales que establezcan objetivos específicos para esto”.EMOL, agosto 2014. Disponible en http://www.emol.com/noticias/economia/2014/08/12/674645/oit-llama-a-poner-atencion-sobre-los-8-millonesde-jovenes-desempleados-en-america-latina.html

Page 2: clasedehistoria.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn promedio, los hombres chilenos ganan 587.800 pesos frente a los 402.200 que obtienen las mujeres por el mismo trabajo

DOCUMENTODOSINE: aumenta a 31,6% la brecha salarial entre mujeres y hombresEn promedio, los hombres chilenos ganan 587.800 pesos frente a los 402.200 que obtienen las mujeres por el mismo trabajo.La brecha de ingreso por sexo empeoró 1,9 puntos porcentuales en Chile y llegó al 31,6% en 2015 en desmedro de las mujeres frente a los hombres, informó este martes elInstituto Nacional de Estadísticas (INE).En promedio, los hombres chilenos ganan 587.800 pesos (901 dólares) frente a los 402.200 (617 dólares) que obtienen las mujeres por el mismo trabajo. El comportamiento de la brecha "ha sido bien errático. Entre 2014 y 2015 bajó (3 puntos porcentuales), pero ahora volvemos a ver que aumenta y eso tiene que ver con la incorporación de la mujeres a la fuerza laboral", explicó la directora del INE, Ximena Clark.Las mujeres "tienden a pasar de la inactividad a la ocupación con mayor facilidad (que los hombres) y por eso sus cambios en términos de los ingresos que perciben son más bruscos, porque trabajan o están inactivas", agregó.La brecha entre hombres y mujeres tuvo una máxima en los últimos año en 2011, cuando llegó a 34,5%, y registró su menor valor en 2014, cuando alcanzó al 29,7%.En tanto, el salario medio para ambos sexos llegó en 2015 a 505.477 pesos (775 dólares), lo que implicó una variación anual de 6,8%, con el mayor porcentaje de trabajadores (19,7%) dedicado al comercio.El ingreso mediano, en tanto, que es el que gana la mayor parte de la fuerza laboral chilena -que llega 8,6 millones de trabajadores-, alcanzó los 340.000 pesos (521 dólares).16 de Agosto. http://www.t13.cl/noticia/nacional/ine-aumenta-316-brecha-salarial-mujeres-y-hombres

DOCUMENTOTRES

Resultados de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos en la Región Metropolitana de Santiago, período 2010-2014

Page 3: clasedehistoria.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn promedio, los hombres chilenos ganan 587.800 pesos frente a los 402.200 que obtienen las mujeres por el mismo trabajo

DOCUMENTOSCUATROBrecha Salarial

Resultados de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos en la Región Metropolitana de Santiago, período 2010-2014

DOCUMENTOSCINCO

OCUPADOS POR RAMA CONÓMICA A NIVEL NACIONAL Los sectores económicos que más incidieron en doce meses en el aumento de los Ocupados (1,2%) fueron Comercio, Alojamiento y Servicio de Comidas y Agricultura y Pesca. El incremento en Comercio (3,9%) fue impulsado por trabajadores por Cuenta Propia. Las

alzas en Alojamiento y Servicio de Comidas (10,5%) y Agricultura y Pesca (3,8%) fueron impulsadas por Asalariados y trabajadores por Cuenta Propia. Anualmente, los descensos de mayor impacto se observaron en Minería (-18,5%), Industria Manufacturera (-2,6%) y Actividades Financieras y de Seguros (-10,4%). En los tres sectores, la reducción se explicó por la disminución de Asalariados. El incremento de los hombres Ocupados (0,7%) se concentró en Comercio (5,5%), Construcción (3,1%) y Alojamiento y Servicio de Comidas (11,7%). Mujeres Ocupadas crecieron (1,8%) debido a los sectores de Agricultura y Pesca (21,1%), Servicios Administrativos y de Apoyo (22,9%) y Alojamiento y Servicio de Comidas (9,7%)file:///C:/Users/DIPM/Downloads/empl_BwPHSNU2%20(1).pdf