geo2bachks.files.wordpress.com  · web viewel jefe del estado es el rey: símbolo de la unidad de...

18
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA Evolución histórica de la organización político- administrativa. La organización político-administrativa actual es el resultado de un largo proceso histórico. 1. La Antigüedad. Hasta la conquista romana el territorio peninsular estuvo habitado por diversos pueblos indígenas con sus propias instituciones y costumbres. Bajo el dominio romano (s. IIIa.C.-Vd.C.)se creó la primera organización administrativa en provincias. Los visigodos (s. V-VIII) crearon por primera vez un estado independiente y unificado, con capital en Toledo. Mantuvieron la división romana pero la unidad territorial básica pasó a ser el territorium o ducado, de menor extensión que la antigua provincia. 2. La Edad Media. La invasión musulmana en el 711, acabó con el Estado y la administración visigodos. Los musulmanes organizaron el territorio en provincias (coras) y alternaron etapas de unidad y de fragmentación territorial en las que las provincias se convirtieron en reinos independientes. Los cristianos, en su avance conquistador, crearon su propio sistema político-administrativo, origen de la actual diferenciación regional: Reino de Asturias que dio lugar al reino de León. De este se desgajaron el reino de Portugal y el reino de 1

Upload: others

Post on 01-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA

Evolución histórica de la organización político-administrativa.

La organización político-administrativa actual es el resultado de un largo proceso histórico.

1. La Antigüedad. Hasta la conquista romana el territorio peninsular estuvo habitado por diversos

pueblos indígenas con sus propias instituciones y costumbres. Bajo el dominio romano (s. IIIa.C.-Vd.C.)se creó la primera organización

administrativa en provincias. Los visigodos (s. V-VIII) crearon por primera vez un estado independiente y

unificado, con capital en Toledo. Mantuvieron la división romana pero la unidad territorial básica pasó a ser el territorium o ducado, de menor extensión que la antigua provincia.

2. La Edad Media.

La invasión musulmana en el 711, acabó con el Estado y la administración visigodos.

Los musulmanes organizaron el territorio en provincias (coras) y alternaron etapas de unidad y de fragmentación territorial en las que las provincias se convirtieron en reinos independientes.

Los cristianos, en su avance conquistador, crearon su propio sistema político-administrativo, origen de la actual diferenciación regional:

Reino de Asturias que dio lugar al reino de León. De este se desgajaron el reino de Portugal y el reino de Castilla, que pasó por periodos de separación y unión con León.

En la zona pirenaica surgieron el reino de Navarra, Aragón y los Condados Catalanes. Los dos últimos se unieron formando la Corona de Aragón, que se amplió en el siglo XIII con el reino de Valencia y las islas Baleares.

En el siglo XIII quedaron cinco grandes conjuntos político-administrativos en la Península: el reino de Portugal, el reino de Castilla y León unidos definitivamente, la Corona de Aragón, el reino de Navarra y el reino musulmán de Granada.

1

3. La Edad Moderna. Los Reyes Católicos reunieron los territorios peninsulares, excepto

Portugal. Unión exclusivamente dinástica, pues cada reino mantuvo sus propias estructuras político-administrativas y fiscales.

Con los Austrias continuó esta situación en los siglos XVI y XVII. En el siglo XVIII, con la dinastía de los Borbones y su primer monarca,

Felipe V, se implantó una intensa centralización y uniformización mediante los Decretos de Nueva Planta (suprimió la organización político-administrativa de la Corona de Aragón e implantó el modelo castellano). División en capitanías generales para el Gobierno y en intendencias para la Hacienda. Sólo Navarra y el País Vasco conservan sus particularidades institucionales por su fidelidad al rey.

4. La organización contemporánea hasta 1.978. En el siglo XIX, el ministro de Fomento Javier de Burgos realizó una nueva

división provincial en 1.833, que coincide prácticamente con la actual. Tenía 50 provincias, con una capital y la misma administración, facilitando la intervención del Gobierno en ellas y el centralismo .Supresión de buena parte de las peculiaridades institucionales de Navarra y el País Vasco.

El sentimiento de pertenencia regional pervivió. En la Primera República (1.873-4) se proyectó un Estado federal que no se llevó a la práctica.

La Restauración de la monarquía abrió un periodo de intensa centralización. Como reacción surgieron movimientos regionalistas que, más adelante, se transformaron en movimientos nacionalistas.

En el siglo XX, la Segunda República (1.931) declaró que España era un Estado integral compatible con la autonomía de municipios y regiones. Cataluña y el País Vasco lo consiguieron, en Galicia lo impidió la Guerra Civil.

El franquismo implantó un Estado unitario, abolió los estatutos vasco y catalán, reprimió el nacionalismo e impuso una estricta centralización basada en la provincia.

2

Tras su muerte y el restablecimiento de la democracia, se formó un Estado descentralizado.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA ACTUAL

La organización político-administrativa actual es propia de un Estado descentralizado, que reparte la toma de decisiones en tres divisiones territoriales con capacidad de autogobierno en los asuntos de su competencia: la comunidad autónoma, la provincia y el municipio.

ORIGEN Y FORMACIÓN DEL ESTADO AUTONÓMICO

Comunidad autónoma: entidad territorial formada por provincias limítrofes, territorios insulares o provincias con entidad regional histórica, dotadas de autonomía legislativa y capacidad de autogobierno sobre asuntos de su competencia.

Origen. Tras un periodo preautonómico, que se inició después de la muerte de Franco, el presidente del Gobierno, Adolfo Suarez, concedió un régimen de preautonomía o autonomía provisional.

El periodo autonómico se inicio con la promulgación de la Constitución de 1978. Establece la indisoluble unidad de la nación española y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. No fijó el

3

actual mapa de las comunidades autónomas, únicamente indicó las condiciones y el proceso que se debía seguir.

Condiciones: Provincias limítrofes con características históricas, culturales o económicas comunes Territorios insulares Provincias con entidad regional histórica

Proceso para el acceso a la autonomía, incluyó “nacionalidades históricas”: regiones de demostrada tradición autonómica, caso de Cataluña, el País Vasco y Galicia durante la Segunda República. Accedieron de forma inmediata al máximo techo de competencias. Andalucía: exigía el acuerdo de todas las diputaciones provinciales, de las tres cuartas partes de los ayuntamientos representativos con al menos el 50% de la población. Además el acuerdo debía ser ratificado en referéndum. Navarra: por haber mantenido siempre atribuciones únicas: “Amejoramiento del Fuero”. El resto de las comunidades: se requería el acuerdo de las diputaciones y dos tercios de los ayuntamientos representativos con al menos el 50% de la población. Proceso de 5 años para acceder a las trasferencias. Ceuta y Melilla: municipios autónomos (carecen de capacidad legislativa)

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO AUTONÓMICO

a) Cada comunidad autónoma se halla regida por su Estatuto de autonomía

b) Las comunidades tienen competencias: estas competencias son traspasadas a la comunidad por el Estado y pueden ejercerse de forma exclusiva (la comunidad legisla y aplica la legislación) o compartida con el Estado (el Estado realiza la legislación y la comunidad la aplica; o el Estado realiza la legislación básica y la comunidad la desarrolla y aplica).Las competencias exclusivas asumidas que se recogen en el estatuto de autonomía de cada comunidad son políticas, económicas, de infraestructuras y transportes, sociales y sanitarias, de ordenación del territorio, culturales, deportivas y de ocio.

Las comunidades pueden ampliar sus competencias asumiendo aquellas no atribuidas por la Constitución en exclusiva al Estado. Las competencias exclusivas del Estado son aquellas consideradas esenciales para la nación y por tanto, no susceptibles de ser transferidas a las comunidades (relaciones internacionales, inmigración y emigración, defensa, comercio exterior…)

c) Las instituciones de una comunidad autónoma son: Asamblea Legislativa o Parlamento autónomo, elegido por sufragio universal. Elabora la legislación, aprueba el presupuesto y controla al ejecutivo regional. Consejo de Gobierno o Gobierno autónomo con poder ejecutivo, integrado por el Presidente y las consejerías (equivalentes regionales a los ministerios nacionales, se encargan de las diferentes áreas de gobierno).

4

Tribunal Superior de Justicia: poder judicial. Presidente de la comunidad, elegido por el Parlamento y nombrado por el rey. El gobierno central nombra un delegado de gobierno en cada comunidad

d) La financiación:Las comunidades de régimen común se financian con ingresos propios y con tributos cedidos por el Estado.

El régimen foral del País Vasco y Navarra supone que se financian con ingresos tributarios recaudados en su territorio por su propia administración fiscal y pactan con el Estado, mediante convenios o conciertos, la cantidad a pagar a la Administración General del Estado.

Las más desfavorecidas (renta per cápita inferior a la media nacional) reciben ingresos de los Fondos de Compensación Interterritorial (FFCI), para tratar de evitar los desequilibrios territoriales.

e) El Estado de las autonomías se basa en la igualdad (ausencia de privilegios o discriminaciones) y la solidaridad.

Las comunidades autónomas se subdividen administrativamente en provincias y municipios.

Provincia: entidad territorial local formada por una agrupación de municipios. Su órgano de gobierno es la Diputación.

Municipio: entidad básica de la organización territorial del Estado. Su órgano de gobierno es el Ayuntamiento, regido por el alcalde y los concejales, elegidos por sufragio universal.

Canarias y Baleares tienen unos órganos de gobierno diferentes. En Baleares, los consejos insulares (Mallorca, Menorca, Ibiza - Formentera). En Canarias cada isla tiene su cabildo.

DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

5

A pesar de que el Estado de las autonomías se basa en la igualdad territorial y la solidaridad, actualmente existen destacados desequilibrios entre las comunidades autónomas y dentro de cada una de ellas, debido a causas naturales y humanas. Son de 4 tipos:

Desequilibrios económicos, se miden por el PIB y por el PIB per cápita, resultante de dividir el PIB entre la población. Desequilibrios demográficos, se manifiestan en la distribución de la población. Desequilibrios sociales, diferencias en el acceso de la población al bienestar (bienes y servicios). Desequilibrios en la capacidad de decisión, que se traducen en la existencia de espacios centrales y de espacios periféricos dominados.

EVOLUCIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS

La causa fundamental de estos desequilibrios en España ha sido la industrialización y el desarrollo de la década de 1960 que han creado un modelo caracterizado por una zona centro poco desarrollada, excepto Madrid, y una periferia desarrollada, salvo Galicia y Andalucía.

a. Las áreas más dinámicas: periferia cantábrica, mediterránea, Madrid, el eje del Ebro, Baleares y Canarias se convirtieron en las zonas donde más creció el PIB (se invertían los ahorros de las regiones más pobres en las más ricas, donde los rendimientos eran más seguros y elevados), donde mejores son las infraestructuras, donde hay mayor densidad de población, las que recibieron mejores dotaciones de servicios y se convirtieron en “espacios centrales” que acapararon las funciones rectoras y decisorias.

b. Las áreas menos dinámicas: las del interior peninsular. Se mantuvo un peso excesivo del sector primario, industrias escasas, pequeñas y tradicionales y servicios de baja cualificación. Menor crecimiento del PIB, áreas emigratorias que han sufrido envejecimiento y despoblamiento, con menos infraestructuras y servicios.

La crisis económica de 1975 freno el anterior proceso de concentración espacial de población y producción. Pero no dio paso a un mayor equilibrio territorial sino a un cambio de los desequilibrios.

A partir de 1.985 se rompe la identificación entre regiones desarrolladas e industrializadas. En la actualidad, en una sociedad postindustrial, los nuevos factores de desarrollo son los servicios avanzados (funciones rectoras y de decisión, actividades financieras, turismo, comercio…); las actividades relacionadas con las nuevas tecnologías (industria de alta tecnología y agricultura tecnificada); la disponibilidad de mano de obra de alta cualificación, la calidad de las infraestructuras y de los equipamientos, las buenas comunicaciones con el entorno y con el extranjero.

6

Actualmente, de acuerdo con estos nuevos factores se están creando nuevos desequilibrios entre:

1.- Ejes de desarrollo: Madrid y la Y constituida por el País Vasco, el valle del Ebro, el litoral mediterráneo norte y los archipiélagos balear y canario. 2.- Ejes en declive: como la cornisa cantábrica, han cambiado su tradicional dinamismo por el declive. 3.- Los espacios escasamente desarrollados: Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, interior de Andalucía y Murcia. Todas ellas cuentan con un gran peso económico del sector primario de baja productividad (debido al minifundismo o al latifundismo absentista) y con servicios poco especializados.

Diagonal de contraste

Estas comunidades están recibiendo fondos para reducir las diferencias con el resto, procedentes de la UE (fondos estructurales y Fondo de Cohesión), del Estado (incentivos regionales, Fondos de Compensación Interterritorial) y de las políticas regionales de ordenación del territorio.

LAS POLÍTICAS REGIONALES Y DE COHESIÓN TERRITORIAL

Las políticas regionales son el medio de paliar los desequilibrios de un Estado y fomentar el desarrollo regional .Se inició en España en 1960 con los Planes de Desarrollo (1964-1975) que se basaban en el fomento de la industria en ciertas áreas atrasadas (polos de promoción y desarrollo industrial). Resultados escasos que cuestionaban la eficacia de las actuaciones centralizadas y desde arriba.

La política regional se revitalizó desde 1986, en ella ha perdido protagonismo la administración central a favor de los gobiernos autonómicos y las directrices comunitarias.

Los instrumentos con que cuenta la política regional para alcanzar sus objetivos son:

A.- Política regional y de cohesión de la Unión Europea 2007-2013

7

Tras su ingreso en la Comunidad Europea, en 1986, España se integró en la política regional europea. Desde entonces ha recibido fondos comunitarios.Iniciada en 1975 ha tenido como objetivos coordinar las políticas regionales de los estados miembros y reducir las diferencias entre las regiones europeas.Instrumentos de la política regional europea: Fondos estructurales: combatir las causas del atraso socioeconómico de las regiones. Son: FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional): financia inversiones destinadas a reducir desequilibrios territoriales. FSE (Fondo Social Europeo): fomento de la formación profesional y del empleo. Fondo de Cohesión: instrumento de la política regional de la UE para ayudar a los países menos prósperos de la Unión a cumplir los criterios de convergencia. Financia exclusivamente inversiones públicas en medio ambiente y en redes transeuropeas de transporte en los países con PIB por cabeza inferior al 90% de la media comunitaria. Dado que es un fondo de carácter nacional, sus ayudas pueden aplicarse a todo el territorio. España, tras la ampliación de 2004, no cumple el requisito para recibir aportaciones del Fondo de Cohesión, aunque los mantendrá durante un periodo transitorio.

Las repercusiones para España de su integración en la política regional comunitaria han sido de diversa índole, por una parte ha supuesto cierta cesión de la soberanía a la Unión Europea y, por otra, han favorecido la convergencia española con Europa (España ha sido la principal receptora, pues la mayoría de las regiones se encontraban en clara desventaja respecto al resto de la Unión) y ha reducido los desequilibrios interterritoriales.

B.-Política regional del Estado

La Constitución española establece que el Estado debe velar por el equilibrio entre las regiones y garantizar la aplicación del principio de solidaridad. Los objetivos son:

- consolidación del crecimiento de las áreas más dinámicas: Madrid, valle del Ebro, eje del Mediterráneo norte.

- detener el declive de la cornisa cantábrica y recuperar su antiguo potencial de crecimiento.

- impulsar el despegue del eje mediterráneo sur (Andalucía y Murcia).- apoyo al resto de las regiones.

Los instrumentos de la política regional estatal son la concesión de incentivos regionales y los Fondos de Compensación Interterritorial.

Incentivos regionales: ayudas financieras concedidas por el Estado a la inversión empresarial en ciertas zonas.

Fondo de Compensación Interterritorial: beneficios para las comunidades cuya renta per cápita sea inferior a la media nacional. Los ingresos del fondo proceden de los Presupuestos Generales del Estado y son distribuidos por las Cortes entre las comunidades autónomas.

8

C. Política de ordenación territorial

Las regiones también llevan a cabo políticas destinadas a paliar los desequilibrios internos y a fomentar su desarrollo económico, social y medioambiental, como forma de hacer frente a la creciente competencia entre los territorios a escala mundial y nacional.

Se inicio en la década de 1980 tras la consolidación del Estado de las autonomías. Sus objetivos son el desarrollo socioeconónomico equilibrado de las regiones y la organización integral del espacio. Su instrumento es la elaboración de un plan en el cual se analice la situación actual, elaborar los objetivos y metas y los recursos necesarios para alcanzarlos.

El ámbito de la planificación territorial es la región. Al tratarse de una organización global del espacio, aparecen también implicados los ámbitos europeo, estatal y local, que tienen atribuciones sobre ciertos temas con destacada incidencia en la ordenación del territorio. Por lo tanto, uno de los retos principales es la coordinación entre las diversas administraciones.

9

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

El crecimiento del área metropolitana de Madrid ha impulsado la urbanización de todo el territorio de la Comunidad convirtiéndola en una región urbana, en la que existen fuertes desequilibrios territoriales que tratan de solucionarse mediante una política de ordenación del territorio.

El PRET, Plan Regional de Estrategia Territorial, es el instrumento creado para la ordenación del territorio en toda la Comunidad, con el fin de incrementar su desarrollo regional y corregir los desequilibrios.

Los grandes objetivos estratégicos del PRET son:

- Lograr una mayor vertebración y equilibrio territorial: el PRET propone transformar el modelo monocéntrico en uno más policéntrico, “trasplantando” actividades y servicios a otros núcleos y mejorando el transporte (ejes radiales, M-50, Metrosur).

- Mejorar la habitabilidad de las ciudades, rehabilitando los centros y creando una oferta de vivienda adecuada a las necesidades de la población.

- Mejorar la calidad de vida, favoreciendo el acceso de toda la población a los servicios.

- Conseguir un equilibrio entre el crecimiento urbano y la conservación medioambiental.

- Reforzar el papel de Madrid en la Unión Europea y en el mundo, potenciando su situación como nodo logístico intercontinental del Sur de Europa hacia África y América Central y del Sur.

Las previsiones del PRET para los distintos ámbitos territoriales.

1.- en el centro tiene previsto llevar a cabo una serie de actuaciones destinadas a evitar la pérdida demográfica y favorecer la instalación de un población joven mediante la rehabilitación de edificios, diversificar los usos del suelo evitando la excesiva terciarización, así como la recuperación del comercio tradicional, mejorar la accesibilidad y recuperar el medio ambiente.

2.- en la corona metropolitana del sur y del este deberá controlarse su densificación, se tratará de rehabilitar los antiguos polígonos industriales obsoletos, desarrollar el potencial logístico, favorecer la implantación de equipamientos (enseñanza, ocio, deportes, zonas verdes) y mejorar la congestión circulatoria. También es necesaria la mejora medioambiental.

3.- en la corona metropolitana del noroeste, el PRET propone extender el modelo residencial de calidad y baja densidad, mejorar la economía impulsando los parques tecnológicos y empresariales, mejorar el transporte público en autobús y ferrocarril de

10

cercanías, así como conservar los recursos paisajísticos que han sido la base de la atracción de esta área.

4.- las zonas rurales de la Sierra y del sector sureste reciben prioritariamente la consideración de espacios naturales y de ocio, uno ofrece montañas, embalses, bosques y, el otro, páramos, ríos, y cultivos (vid y olivo).

Las actuaciones prioritarias en estos espacios son:

Rehabilitar los núcleos rurales Mantener las actividades agrarias tradicionales y mejorar su calidad Planificar itinerarios naturales en la Sierra y rehabilitar el medioambiente.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE MADRID

La comunidad autónoma madrileña, que tradicionalmente estuvo integrada en la región histórica de Castilla-La Nueva, fue reconocida en 1.983 como Comunidad Autónoma uniprovincial.

Las instituciones de la comunidad autónoma son:

- Asamblea de la Comunidad de Madrid, con sede en el municipio de Madrid. Formada por diputados elegidos por sufragio universal cada cuatro años en la elecciones autonómicas. Elabora las leyes, aprueba el presupuesto autonómico, controla al Consejo de Gobierno y nombra a su presidente.

- Gobierno de la Comunidad de Madrid, poder ejecutivo, está integrada por un presidente que designa y coordina a los consejeros.

- Tribunal Superior de Justicia de Madrid que ejerce el poder judicial.

Entre las competencias están las políticas (autogobierno), económicas (agricultura, ganadería, comercio), transportes, infraestructuras, urbanismo, medio ambiente, cultura, turismo y ordenación del territorio.

Para la administración territorial, la comunidad se organiza en 186 municipios.

11

ESPAÑA, UN ESTADO DEMOCRÁTICO.

Francisco Franco (1939-1975)1975: fin de la dictadura, inicio de la transición política.6 de Diciembre de 1978: se aprueba la Constitución = instauración de un régimen democrático constitucional.

Constitución: ley fundamental del país que recoge las normas de gobierno y garantiza los derechos individuales y colectivos de todos los españoles. a.- la soberanía reside en el pueblo y se ejerce a través de las urnas. b.- la democracia española no es directa sino representativa, todos los mayores de edad tienen el derecho y el deber de elegir a sus representantes. c.- España es una monarquía parlamentaria. El jefe del Estado es el Rey: símbolo de la unidad de España y representante del Estado dentro y fuera de nuestras fronteras.Reina pero no gobierna, es árbitro y modera el funcionamiento de las instituciones, según las normas de la Constitución.

División de poderes. La Constitución parte del principio de la división de poderes: a.- poder legislativo: Cortes Generales. b.- poder ejecutivo: Gobierno (presidente y ministros). c.- poder judicial: Jueces y magistrados. Es independiente de los otros dos. Su órgano de gobierno es el Consejo General del Poder Judicial

Las Cortes GeneralesLos partidos políticos presentan a sus candidatos y los electores (mayores de 18 años) cada cuatro años eligen a sus representantes en las CortesLas Cortes están formadas por dos Cámaras: Congreso de los Diputados y Senado

Congreso de los DiputadosPoder legislativo: aprobar y derogar las leyes.Regula y controla al Gobierno.Aprueba los presupuestos del Estado.SenadoRevisa las leyes y puede modificar el contenido de los textos, pero es el Congreso quien decide definitivamente…

12

13