conchisicilia.files.wordpress.com  · web viewuna sonrisa que está íntimamente ligada con la...

20
SONRISA DE DUCHENNE O CÓMO DISTINGUIR UNA SONRISA FALSA DE UNA VERDADERA ¿Has oído hablar de la sonrisa de Duchenne? Seguramente no, pero estoy segura de que muchas veces has utilizado el término “sonrisa falsa”. Pues que sepas que la “sonrisa falsa” existe y no solo existe sino que se han hecho estudios científicos sobre ella y se ha llegado a definir para que podamos distinguirla. Posiblemente la mayoría somos capaces de distinguir cuándo las emociones que nos muestran los demás no son sinceras, pero algunas veces y especialmente a algunas personas, esto les cuesta trabajo. En esta actividad te proponemos la lectura de dos artículos divulgativos sobre la sonrisa de Duchenne. En el primer artículo de Santiago Moll vamos a aprender más sobre sonrisas, verdaderas y falsas, su historia y cómo distinguirlas. Luego, realizaremos algunas actividades complementarias que debéis enviarme. En segundo artículo es de J.R. Alonso y profundiza algo más en las investigaciones de Duchenne.

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: conchisicilia.files.wordpress.com  · Web viewUna sonrisa que está íntimamente ligada con la zona más primitiva del cerebro, en contraposición a la sonrisa forzada, que está

SONRISA DE DUCHENNE O CÓMO DISTINGUIR UNA SONRISA FALSA DE UNA VERDADERA

¿Has oído hablar de la sonrisa de Duchenne? Seguramente no, pero estoy segura de que muchas veces has utilizado el término “sonrisa falsa”. Pues que sepas que la “sonrisa falsa” existe y no solo existe sino que se han hecho estudios científicos sobre ella y se ha llegado a definir para que podamos distinguirla.

Posiblemente la mayoría somos capaces de distinguir cuándo las emociones que nos muestran los demás no son sinceras, pero algunas veces y especialmente a algunas personas, esto les cuesta trabajo.

En esta actividad te proponemos la lectura de dos artículos divulgativos sobre la sonrisa de Duchenne.

En el primer artículo de Santiago Moll vamos a aprender más sobre sonrisas, verdaderas y falsas, su historia y cómo distinguirlas. Luego, realizaremos algunas actividades complementarias que debéis enviarme.

En segundo artículo es de J.R. Alonso y profundiza algo más en las investigaciones de Duchenne.

Page 2: conchisicilia.files.wordpress.com  · Web viewUna sonrisa que está íntimamente ligada con la zona más primitiva del cerebro, en contraposición a la sonrisa forzada, que está

- PRIMER ARTÍCULO -

Se dice que existen cinco tipos de sonrisa: la sonrisa seductora, la sonrisa sarcástica, la sonrisa incómoda, la sonrisa falsa y, por último, la denominada sonrisa de Duchenne de la que te hablaré en esta entrada.

Una sonrisa de Duchenne que también recibe el nombre de sonrisa auténtica o espontánea y que se llama así en honor al médico francés de nombre Guillaume Duchenne.

¿Y por qué un artículo sobre esta sonrisa en? Pues porque para mí la sonrisa es un elemento de conexión clave entre las personas y, cómo no, entre mis alumnos.

¿Quieres saber más sobre la sonrisa de Duchenne? ¿Quieres saber en qué consiste la sonrisa auténtica? Si es así, acompáñame en la lectura de este artículo.

Sin más demora, zarpamos…

La sonrisa de Duchenne. Hacia una sonrisa auténtica y espontánea.

En muchas ocasiones asociamos la palabra sonrisa con la felicidad o la alegría. Pero no siempre es así. De hecho, sonrisas como la sarcástica, la incómoda o la falsa dan fe de ello. Así, los músculos de la cara se han convertido en un elemento clave del lenguaje no verbal, de la comunicación no verbal además de una carga emocional.

Page 3: conchisicilia.files.wordpress.com  · Web viewUna sonrisa que está íntimamente ligada con la zona más primitiva del cerebro, en contraposición a la sonrisa forzada, que está

Fue precisamente el investigador francés Guillaume Duchenne quien en sus trabajos acerca de la fisiología de las expresiones faciales descubrió un tipo de sonrisa que podría considerarse como genuina, aquella que no lleva a engaño entre la expresión facial y el sentimiento que transmite.

Guilllaume Duchenne con uno de sus pacientes ©

La sonrisa de Duchenne consiste en una contracción del músculo cigomático mayor y menor cerca de la boca y que provoca que se eleve la comisura de los labios, así como el músculo orbicular cercano a los ojos, cuya contracción alza las mejillas y produce arrugas alrededor de los ojos.

Page 4: conchisicilia.files.wordpress.com  · Web viewUna sonrisa que está íntimamente ligada con la zona más primitiva del cerebro, en contraposición a la sonrisa forzada, que está

Dibujo entre la sonrisa falsa y la sonrisa de Duchenne ©

Según Duchenne, este tipo de sonrisa es fruto de una emoción espontánea, auténtica y sincera porque las personas no son capaces de contraer a voluntad el músculo orbicular.

La sonrisa de Duchenne es, por tanto, una sonrisa genuina, es decir, una sonrisa que no puede generarse voluntariamente. Una sonrisa que está íntimamente ligada con la zona más primitiva del cerebro, en contraposición a la sonrisa forzada, que está ligada a la corteza motora.

Así, sabremos si una sonrisa es de verdad o no cuando la persona que sonría contrae el músculo que hay alrededor del ojo o no.

Ejemplos de sonrisa falsa:

Page 5: conchisicilia.files.wordpress.com  · Web viewUna sonrisa que está íntimamente ligada con la zona más primitiva del cerebro, en contraposición a la sonrisa forzada, que está

Imágenes sometidas a derechos de autor ©

Ejemplos de sonrisa auténtica:

Page 6: conchisicilia.files.wordpress.com  · Web viewUna sonrisa que está íntimamente ligada con la zona más primitiva del cerebro, en contraposición a la sonrisa forzada, que está

Imágenes sometidas a derechos de autor ©

La sonrisa de Duchenne. A modo de conclusión.

La sonrisa es algo inherente en el ser humano, es decir, va con nuestra naturaleza y es una excelente oportunidad de crear conexiones con aquellos que nos rodean. La sonrisa es un claro reflejo de lo que nos pasa en un momento determinado y, lo más importante, siempre está a nuestra disposición y, cuando es auténtica y sincera, se logra sin esfuerzo.

Como educador, como docente, creo firmemente en la sonrisa, aquella que es capaz de contagiar al otro la alegría, el entusiasmo y la felicidad. Una sonrisa, la de Duchenne que dice mucho de nosotros

Page 7: conchisicilia.files.wordpress.com  · Web viewUna sonrisa que está íntimamente ligada con la zona más primitiva del cerebro, en contraposición a la sonrisa forzada, que está

y que debemos regalar y compartir con los que tenemos a nuestro lado y que tanto nos importan.

Espero y deseo que este artículo te haya ayudado a conocer un poco más el valor de la sonrisa, la sonrisa auténtica, aquella que sale cómo no, desde el corazón.

¿Te apuntas a la sonrisa de Duchenne? Yo como siempre, cuento contigo.

- SEGUNDO ARTÍCULO –

Guillaume Duchenne es un médico francés del siglo XIX que avanzó significativamente los estudios electrofisiológicos sobre el sistema nervioso. La Neurología no sería igual si Duchenne no hubiera estudiado la conductividad de las vías nerviosas, los efectos de las lesiones en esas proyecciones neurales y los problemas neuromusculares, y no hubiera diseñado toda una serie de nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas: la biopsia profunda, los tests de conducción nerviosa, la fotografía clínica, la electroterapia.

Duchenne estudió la fisonomía, el origen y tipos de las expresiones faciales que él consideraba íntimamente ligadas al alma, en esa idea que todavía conservamos de que “la cara es el espejo del alma”. Duchenne conocía los estudios de Galvani sobre la contracción muscular, y sabía que todas las expresiones faciales provienen de la contracción o relajación de músculos, así que probaba a dar pequeñas descargas eléctricas en los músculos de la cara de sus pacientes, para ver si eso permitía asemejar una emoción humana y lo registraba en un aparato recientemente inventado, la

Page 8: conchisicilia.files.wordpress.com  · Web viewUna sonrisa que está íntimamente ligada con la zona más primitiva del cerebro, en contraposición a la sonrisa forzada, que está

cámara fotográfica. Duchenne pensaba que la cara era un mapa de reacciones básicas y que éstas se podían clasificar, definir en una taxonomía de trece emociones primarias, en un código dado por Dios sobre los sustratos emocionales, es decir, los principios del alma humana.

En la actualidad se piensa que hay siete emociones básicas: enfado, asco, desprecio, tristeza, miedo, sorpresa y felicidad. Las siete están perfectamente definidas por cambios en el rostro, la voz y procesos fisiológicos menos visibles como la frecuencia de latido del corazón. Todos estos sistemas integrados constituyen lo que se ha llamado programas afectivos básicos. Estos programas afectivos son controlados por una o más áreas cerebrales y son comunes a todas las culturas por lo que se consideran aspectos neurobiológicos y no sistemas aprendidos, aunque pueden modularse y completarse con aspectos culturales locales. El símbolo más claro de la felicidad es la sonrisa.

Igual que los lapones o samis tienen cientos de palabras diferentes para la nieve, según Anna Bones los tailandeses -Tailandia se denomina a sí mismo el país de la sonrisa- reconocen más de doce tipos diferentes de sonrisa para las que tienen nombres distintos. Existen, por poner algunos ejemplos, la sonrisa eufórica de “acabo de ganar la lotería”, la sonrisa de derrota (de “esto es un asco de vida, qué se le va a hacer”), o la sonrisa de “sí, me equivoqué de bote, le he teñido el pelo de verde pero no se enfade conmigo”.

El estudio neurocientífico de la sonrisa es un campo iniciado por Duchenne y continuado por Darwin en su libro “La expresión de las emociones en el hombre y los animales” (1872). En la actualidad, se reconocen solo dos tipos, la sonrisa veraz o sonrisa de Duchenne y la sonrisa falsa o por otros nombres: sonrisa social, sonrisa Pan-Am (por las azafatas de esta compañía aérea), sonrisa Botox o

Page 9: conchisicilia.files.wordpress.com  · Web viewUna sonrisa que está íntimamente ligada con la zona más primitiva del cerebro, en contraposición a la sonrisa forzada, que está

sonrisa “say-cheese” el equivalente anglo a “di patata” que se comenta cuando un grupo va a hacerse una fotografía.

Las sonrisas falsas se basan en la contracción de los músculos zigomáticos mayores de las mejillas para alargar y curvar la boca y la activación del cerebro consciente puesto que son acciones voluntarias. Por el contrario, la verdadera sonrisa es un proceso inconsciente, automático, con una implicación muscular más compleja. Junto a los zigomáticos mayores intervienen también  el orbicularis oculi y la pars orbitalis que rodean a los ojos y hacen que los ojos transmitan alegría y los párpados se modifiquen generando una expresión facial más compleja, más rica, más global. Como efecto negativo, generan “patas de gallo” que deberíamos llevar con orgullo como un signo de felicidad, de haber sonreído mucho con sonrisas veraces, con sonrisas de Duchenne.

Aunque parezca mentira se ha visto que la mayoría de la gente es incapaz de distinguir entre una sonrisa falsa y una verdadera, las diferencias son demasiado sutiles. Pero aunque en un experimento sea difícil de juzgar si una sonrisa es veraz o no, el resultado de una y otra es muy diferente. Se ha comprobado que la satisfacción con la propia existencia, la calidad de vida e incluso la estabilidad y felicidad de los matrimonios va ligada a si uno genera sonrisas de Duchenne pero no si son sonrisas falsas. Las personas que sonríen sinceramente y con frecuencia son más felices, tienen personalidades más estables, matrimonios más sólidos y mejores habilidades cognitivas y sociales.

No solo es calidad de vida, sino también cantidad de vida. Las personas que se describen como felices y sonríen viven de media un 14% más que las personas que se consideran infelices. La diferencia en la expectativa de vida (entre 7,5 y 10 años) se basa en una mayor longevidad, una menor frecuencia de suicidios y una menor

Page 10: conchisicilia.files.wordpress.com  · Web viewUna sonrisa que está íntimamente ligada con la zona más primitiva del cerebro, en contraposición a la sonrisa forzada, que está

frecuencia de accidentes. Quizá uno de los estudios más llamativos es uno realizado por Abel y Kruger donde demuestran que estudiando la intensidad de la sonrisa en las fotos de los anuarios del colegio, el instituto, la universidad, se puede predecir la esperanza de vida. Un dato curioso de este estudio es que utilizaron como población diana a los jugadores norteamericanos de las grandes ligas de béisbol. Son personas pertenecientes a un mismo tipo de ocupación y de las que es fácil conseguir una amplia información sobre su vida, incluyendo fotografías, datos sanitarios y otra información estadística.

Los primates somos animales muy sociales, donde el intercambio de información por los gestos es clave. La sonrisa es una de nuestras principales herramientas sociales. Quizá por eso nos tomamos el esfuerzo de aparentar una felicidad que en realidad no sentimos. La sonrisa consigue suscitar mayor confianza, el deseo de cooperación en un extraño en un segundo (es tan fácil de comprobar como preguntar por un libro en una biblioteca sonriendo y sin hacerlo), mejores resultados económicos y una mayor probabilidad de que tu interlocutor recuerde tu nombre tras un breve encuentro. El desarrollo de la falsa sonrisa y que sea una mímica tan buena, que cuele por real en una especie tan buena en el reconocimiento de caras como la nuestra, puede deberse al importante beneficio que se consigue en nuestras interacciones con otras personas si simulamos un estado de placidez, de felicidad, de alegría. En tiempos como éstos que vivimos en la actualidad de crisis, se ha visto que los empleados de cualquier comercio tienen que tratar con personas tensas, pero si el vendedor sonríe, los clientes muestran una mayor satisfacción y las ventas aumentan.

Con respecto al origen de la sonrisa, se ha visto que los niños ciegos de nacimiento muestran los mismos tipos de sonrisa en las mismas situaciones que las personas con visión normal. No es por tanto un

Page 11: conchisicilia.files.wordpress.com  · Web viewUna sonrisa que está íntimamente ligada con la zona más primitiva del cerebro, en contraposición a la sonrisa forzada, que está

gesto aprendido sino algo innato. Sin embargo, se van superponiendo aspectos locales, aprendidos. En algunos países, la sonrisa se reserva mucho más para personas del círculo próximo y un exceso de sonrisa se considera una señal de superficialidad o de poca honestidad. Los japoneses, por poner otro ejemplo, pueden sonreír cuando están desconcertados o enfadados. Los norteamericanos sonríen frecuentemente a un extraño con el que se cruzan en la calle de una ciudad pequeña, algo que en Rusia sería raro o sospechoso. Los rusos piensan que los norteamericanos sonríen a lo tonto, en sitios donde no encaja y los norteamericanos piensan que los rusos sonríen poco.

A nivel evolutivo se piensa que nuestra sonrisa deriva de un gesto de sumisión de los primates, que es mostrar los dientes apretados, con los labios relajados (el gesto agresivo contrario sería mostrar los dientes abiertos y los labios tensos en una boca preparada para morder). Así que nuestra sonrisa veraz partiría de ese gesto amistoso o de sumisión hacia otros primates evolucionando hacia ese mensaje de hermandad incluso con desconocidos que es ahora la sonrisa.

La sonrisa más famosa -y según dicen enigmática- de la historia del Arte es sin duda la de Mona Lisa, la obra maestra pintada por Leonardo da Vinci. Ha habido varias hipótesis sobre posibles patologías de la mujer retratada, parálisis facial idiopática o parálisis de Bell, un trastorno que afecta sobre todo a mujeres embarazadas o que han dado a luz recientemente, o quizá xantelasma y lipoma, alteraciones causadas por una hiperlipidemia. La atracción que tenemos hacia ese gesto de la mujer retratada probablemente se basa en su cierta indefinición: en ocasiones nos parece verla radiante y en otras, seria. Parece que es debido a que Leonardo codificó información contradictoria que hace que llegue a nuestro cerebro por canales independientes y de peso alternante. Las células nerviosas de la retina codifican datos sobre el tamaño, brillo,

Page 12: conchisicilia.files.wordpress.com  · Web viewUna sonrisa que está íntimamente ligada con la zona más primitiva del cerebro, en contraposición a la sonrisa forzada, que está

contornos y localización de un objeto situado en nuestro campo visual. Si unos canales “dominan” vemos la sonrisa, si son otros, la expresión nos parece más seria. Luis Martínez Otero y Diego Alonso Pablos, dos investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante fueron modificando distintas variables, reforzando unos canales u otros pidiendo al mismo tiempo a voluntarios que valorasen si veían el aspecto radiante o el aspecto serio. Por poner un ejemplo, nuestra retina tiene células “centro-on” que se estimulan cuando sus centros son iluminados y nos permiten ver una estrella brillando en una noche oscura y células “centro-off” que se estimulan cuando sus centros son oscuros y el contorno claro y es lo que nos permite, por ejemplo, identificar estas palabras negras sobre fondo blanco que usted lee en este momento. Para trastear con estos canales, los investigadores españoles pusieron una pantalla blanca o una negra durante 30 segundos a los voluntarios antes de mostrarles una imagen de la Mona Lisa. La exposición al fondo blanco hace que todas las células de centro-on se saturen, se agoten, “dejen de ver” temporalmente mientras que la pantalla negra consigue lo mismo con las células de centro-off. Los conejillos de Indias veían más claramente la sonrisa después de la pantalla negra, por lo que parece que las que identifican la sonrisa deben ser las centro-on.

Page 13: conchisicilia.files.wordpress.com  · Web viewUna sonrisa que está íntimamente ligada con la zona más primitiva del cerebro, en contraposición a la sonrisa forzada, que está

También intervenían otros factores. Cuando los veinte voluntarios que participaban en el estudio tenían un minuto para ver el cuadro, sus miradas se centraban en el lado izquierdo de la boca (visión central focalizada) y veían la sonrisa, si tenían una fracción de un segundo, la mirada se centraba en la mejilla izquierda (usando la visión periférica) y no la veían.

Page 14: conchisicilia.files.wordpress.com  · Web viewUna sonrisa que está íntimamente ligada con la zona más primitiva del cerebro, en contraposición a la sonrisa forzada, que está

No parece un efecto casual, Leonardo quiso causar esa confusión, suscitar ese interés en el cerebro del observador que está siempre buscando una interpretación coherente, una explicación a la realidad. Leonardo tenía un conocimiento excelente de la anatomía y estaba interesado en la fisonomía, de qué manera los humanos registran las emociones en su expresión. En uno de sus diarios, Leonardo escribió que estaba intentando pintar expresiones dinámicas porque eso es lo que veía en la calle. Parece que el artista pintó la Mona Lisa aplicando suaves capas de pintura muy cuidadosamente preparada utilizando su pulgar. Pintando una sonrisa límite, haciendo un poco diferente la media sonrisa izquierda y la media sonrisa derecha, consiguió que nuestro cerebro entrase continuamente en ese juego de sonrisa-no sonrisa (puedes probar a fijarte alternativamente en ambas mejillas del retrato) creando un efecto dinámico, vivo, sobre una imagen estática, fija.

Para leer más:

Page 15: conchisicilia.files.wordpress.com  · Web viewUna sonrisa que está íntimamente ligada con la zona más primitiva del cerebro, en contraposición a la sonrisa forzada, que está

Abel, E.L., M.L. Kruger (2009) Smile Intensity in Photographs Predicts Longevity. Psychological Science 21(4): 542–544.

Vlasto, T. (2009) Neuroscientists discover Da Vinci’s secret: Is the Mona Lisa smiling or not? http://www.examiner.com/holistic-science-spirit-in-national/neuroscientists-discover-da-vinci-s-secret-is-the-mona-lisa-smiling-or-not

ACTIVIDADES

Page 16: conchisicilia.files.wordpress.com  · Web viewUna sonrisa que está íntimamente ligada con la zona más primitiva del cerebro, en contraposición a la sonrisa forzada, que está

1. Con la información de ambos artículos realiza un resumen de medio folio aproximadamente.

2. ¿Es la sonrisa cultural o biológica? Justifica tu respuesta.3. Describe qué sistemas intervienen para provocar una sonrisa.4. Investiga qué es la sonrisa social de los bebés, cuándo aparece

y qué función tiene.5. ¿Cuáles son las emociones básicas? ¿Qué las define?6. ¿Qué mecanismos fisiológicos se activan de manera diferente

para desarrollar una sonrisa verdadera y una falsa?7. ¿Qué consecuencias sobre la vida de una persona puede tener

sonreír sinceramente con frecuencia?8. ¿Qué concluyeron Abel y Kruger en su estudio?9. ¿Por qué decimos que la sonrisa es una herramienta social?10. ¿De qué gesto ha evolucionado la sonrisa? ¿Otros

primates sonríen enseñando los dientes? ¿Por qué? Visualiza este vídeo para obtener más información:https://www.youtube.com/watch?v=l3Arj4CJwBg

11. ¿Cómo consiguió Leonardo Da Vinci dibujar la enigmática sonrisa de la Mona Lisa? ¿Por qué nos cuesta tanto interpretarla?

Page 17: conchisicilia.files.wordpress.com  · Web viewUna sonrisa que está íntimamente ligada con la zona más primitiva del cerebro, en contraposición a la sonrisa forzada, que está

12. ¿Sabrías distinguir entre estas imágenes la sonrisa falsa y la sonrisa de Duchenne?

Page 18: conchisicilia.files.wordpress.com  · Web viewUna sonrisa que está íntimamente ligada con la zona más primitiva del cerebro, en contraposición a la sonrisa forzada, que está

Justifica tus respuestas