· web viewsin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el...

265
FONDO SECTORIAL PARA LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN TURISMO SECTUR-CONACYT PROYECTO: DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA PARA LA PLANEACIÓN, GESTIÓN Y MARKETING DEL TURISMO EN LA REGIÓN DE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA, REGISTRO SECTUR-2015-264661 ESTUDIO: DIAGNÓSTICO URBANO-TURÍSTICO DE LAS PRINCIPALES LOCALIDADES TURÍSTICAS PARA IDENTIFICAR LAS CARENCIAS DE SERVICIOS URBANOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y 1

Upload: others

Post on 25-Dec-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

FONDO SECTORIAL PARA LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO Y

LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN TURISMO SECTUR-CONACYT

PROYECTO:

DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA

PARA LA PLANEACIÓN, GESTIÓN Y MARKETING DEL TURISMO EN LA

REGIÓN DE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA, REGISTRO SECTUR-

2015-264661

ESTUDIO:

DIAGNÓSTICO URBANO-TURÍSTICO DE LAS PRINCIPALES LOCALIDADES

TURÍSTICAS PARA IDENTIFICAR LAS CARENCIAS DE SERVICIOS URBANOS

PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y EVALUACIÓN DE

LA EXPERIENCIA TURÍSTICA EN CUANTO A ATRACTIVOS Y SERVICIOS

TURÍSTICOS

INVESTIGADORES PARTICIPANTES

DR. JULIO CÉSAR TORRES VALDEZ

DR. ANDRÉS E. MIGUEL VELASCO

ÍNDICE

1

Page 2:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Resumen I

Introducción 1

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN DE ESTUDIO 3

1.1 Planteamiento del problema 31.1.1 Preguntas de investigación 9

1.2 Justificación 9

1.3 Objetivo general 11

1.4 Objetivos específicos 11

1.5 Hipótesis 11

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 12

2.1 Marco conceptual 12

2.2. Turismo 152.2.1 Desarrollo del turismo en México 172.2.2 Primera etapa de evolución del turismo en México 1945-1958 182.2.3 Segunda etapa de evolución del turismo en México 1959-1969 192.2.4 Tercera etapa de evolución del turismo en México 1970 a la Fecha 192.2.5 Tipos de turismo 20

2.3 Producto turístico 212.3.1 El marketing de turismo y el marketing de productos físicos 25

2.4 El turismo cultural 302.4.1 El turismo y patrimonio cultural como producto turístico 322.4.2 La práctica turística en Oaxaca a partir de su cultura 342.4.4 El turismo materialista cultural 35

2.5 Turismo rural 382.5.1 El turismo rural como factor de desarrollo local 422.5.2 La estrategia de desarrollo local 442.5.3 La relación ciudad-campo, permanencias y cambios 452.5.4 El paisaje y turismo 46

2.6 Turismo metropolitano 482.6.1 Turismo urbano-metropolitano 492.6.2 La metrópoli en el turismo 502.6.3 El turismo cultural en la escena urbana 51

2.7 Rutas turísticas 532.7.1 Circuitos turísticos 54

2

Page 3:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

2.7.2 Importancia de los circuitos turísticos 552.7.3 La creación de un circuito turístico 55

2.8 Planificación Turística 562.8.1 Tipos de planificación 582.8.2 Objetivos de la planificación estratégica del turismo 592.8.2 Proceso de la planeación estratégica 59

2.9 Promoción turística 622.9.1 La promoción de un destino y una experiencia memorable 632.9.2 La información turística 652.9.3 El uso de la información como ventaja competitiva en el sector turístico 652.9.4 Suministro de información sobre accesibilidad 66

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 68

3.1 Unidad de análisis 68

3.2 Delimitación del área de estudio 68

3.3 Fuentes de información de la investigación 703.3.1 Fuentes de Información primaria 703.3.2 Estructura de la encuesta 713.3.3 Tamaño de la muestra 723.3.4 Aplicación de la encuesta 723.3.5 Fuentes de Información secundaria 72

3.4 Modelo de la investigación 73

3.5 Técnicas estadísticas de Análisis 743.5.1 Análisis de regresión múltiple de mínimos cuadrados ordinarios 743.5.2 Análisis de fiabilidad 763.5.3 Análisis factorial 77

CAPÍTULO 4. MARCO REFERENCIAL 80

4.1 Descripción de la región de valles centrales de oaxaca 804.1.1 Ubicación geográfica 814.1.2 Fisiologia 814.1.3 Clima 814.1.4 Edafologia 824.1.5 Hidrografia 834.1.6 Uso de suelo y vegetación 83

4.2 Estructura socioeconómica 844.2.1 Poblacion 844.2.1 Natalidad y fecundidad 85

3

Page 4:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

4.2.2 Mortalidad 864.2.3 Nupcialidad 864.2.4 Migracion 864.2.5 Hogares de la region 874.2.6 Vivienda 874.2.7 Salud 884.2.8 Educacion 884.2.9 Empleo 894.2.10 Cultura y desarrollo 894.2.11 Infraestructura y comunicación 914.2.12 Actividades productivas 914.2.13 Organaizacion municipal 924.2.14 Atractivos turisticos 924.2.15 Infraestructura turistica 94

4.3 Municipio de San Jerónimo Tlacochahuaya 95

4.4 Municipio de Santa Maria Atzompa 96

4.5 Municipio de Santa Maria Del Tule 98

4.6 Municipio de San Pablo Villa De Mitla 99

4.7 Municipio de Oaxaca De Juárez 100

4.8 Municipio de San Aguntín Etla 102

4.9 Municipio de San Andres Huayápam 103

4.10 Municipio de San Bartolo Coyotepec 105

4.11 Municipio de Santo Tomás Jalieza 107

4.12 Municipio de Teotitlán Del Valle 109

4.13 Municipio de Tlacolula De Matamoros 110

4.14 Municipio de Villa De Zaachila 112

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA

EXPERIENCIA TURÍSTICA 114

5.1 Análisis de resultados de la experiencia turística del segmento nacional 1145.1.1 Datos del perfil del visitante 1155.1.2 Nivel de satisfacción de la promoción 1165.1.3 Perspectiva de los servicios 1175.1.4 Perspectiva de la accesibilidad 1175.1.5 Evaluación de las variables en las regiones de México 118

4

Page 5:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

5.2 Análisis de correlaciones 1205.2.1 Análisis en las regiones de México 120

5.3 Análisis de resultados de la experiencia turística en los Valles Centrales de Oaxaca 1245.3.1 Análisis de correlación del turismo local 1255.3.2 Análisis de correlación del turismo nacional 1265.3.3 Evaluación de las variables del turismo local y nacional 127

CAPÍTULO 6. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA

TURÍSTICA EN LAS LOCALIDADES DE ESTUDIO 129

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DEL MODELO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN DE LA

EXPERIENCIA TURÍSTICA 130

7.1 Análisis factorial de las variables del modelo teórico 133

7.1.1 Análisis de correlaciones en las localidades de los Valles Centrales 134

7.1.2 Análisis de correlaciones en las localidades de estudio 135

Conclusiones 146

Recomendaciones 147

Bibliografía 148

Anexos 164

Índice de figuras

Figura 1. Composición del producto turístico ...................................................................... 30 Figura 2. Componentes del producto turístico ...................................................................... 32 Figura 3. Variación del tráfico de visitantes y su relación con factores climatológicos ...... 37 Figura 4. El turismo a través del materialismo cultural ........................................................ 43 Figura 5. Conceptos de ventas y marketing .......................................................................... 70 Figura 6. Modelo explicativo de la evaluación de la experiencia turística ........................... 80

Índice de gráficas

5

Page 6:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Gráfica 1. Visitantes internacionales a México 6Gráfica 2. Llegada de Turistas a la Ciudad de Oaxaca 7Gráfica 3. Visita de atractivos culturales en la ciudad de Oaxaca 7Gráfica 4. Ingresos por turismo internacional en países seleccionados 2000–2012 8Gráfica 5. Proceso de planeación estrategia 60Gráfica 6. Composición por edad y sexo de la población en la región Valles Centrales, 2010 85Gráfica 7. Componentes del destino 114Gráfica 8. Perfil del visitante por estado 115Gráfica 9. Visita de turistas por regiones en la república mexicana 116Gráfica 10. Nivel de satisfacción del turista 116Gráfica 11. Nivel de satisfacción del turista 125Gráfica 12. Propuestas para mejorar el destino turístico 130

Índice de planos

Plano 1. Ubicación del estado de Oaxaca 69Plano 2. Municipios de estudio, dentro de los valles centrales de Oaxaca 70Plano 3. Micro-localización Región Valles Centrales de Oaxaca 80Plano 4. Fisiologia del Estado de Oaxaca 81Plano 5. Edafologia del Estado de Oaxaca 82Plano 6. Edafologia del Estado de Oaxaca 83

Índice de tablas

Tabla 1. Tipos de rutas turísticas 54Tabla 2. Fuentes de información secundaria 72Tabla 3. Hogares censales con presencia de integrantes con discapacidad 87Tabla 4. Viviendas Región Valles Centrales, 2010 87Tabla 5. Condiciones de Salud, 2010 88Tabla 6. Rezago Educativo en la Región de Valles Centrales, 2010 88Tabla 7. Población Económicamente Activa, 2010 89Tabla 8. Grado de marginación de los municipios de la región Valles Centrales, 2010 90Tabla 9. Índice de Rezago Social de la región Valles Centrales 90Tabla 10. Principales variables de Turismo, 2010 92Tabla 11. Infraestructura Turística de las Principales localidades turísticas de los Valles Centrales de Oaxaca 94Tabla 12. Indicadores de las variables en las regiones de México 118Tabla 13. Indicadores de las variables en las regiones de México 119Tabla 14. Correlación de las variables en la región norte de México 121Tabla 15. Correlación de las variables en la región centro de México 122

6

Page 7:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Tabla 16. Correlación de las variables en la región sur de México 123Tabla 17. Relación de turismo local y nacional 124Tabla 18. Relación de turismo en los Valles Centrales de Oaxaca 124Tabla 19. Correlación de las variables en el turismo local 126Tabla 20. Correlación de las variables en el turismo nacional 127Tabla 21. Indicadores de las variables en el turismo local y nacional 128Tabla 22. Indicadores de las variables en el turismo local y nacional 128Tabla 23. Valoración promedio de los componentes del destino en las localidades de estudio 130Tabla 24. Valoración promedio de los componentes del destino en las localidades de estudio 131Tabla 25. Valoración promedio de los componentes del destino en las localidades de estudio 131Tabla 26. Valoración de los componentes del destino en las localidades de estudio 132Tabla 27. Valoración de los componentes del destino en las localidades de estudio 133Tabla 28. Correlación de las variables en el turismo de las localidades de valles centrales

134Tabla 29. Correlación de las variables del turismo en la localidad de San Agustín Etla 135Tabla 30. Correlación de las variables del turismo en la localidad de San Andrés Huayapam 136Tabla 31. Correlación de las variables del turismo en la localidad de San Pablo Villa de Mitla 137Tabla 32. Correlación de las variables del turismo en la localidad de Santa María El Tule

138Tabla 33. Correlación de las variables del turismo en la localidad de Teotitlán del Valle139Tabla 34. Correlación de las variables del turismo en la localidad de Tlacolula de Matamoros 140Tabla 35. Correlación de las variables del turismo en la localidad de San Jerónimo Tlacochaguaya 141Tabla 36. Correlación de las variables del turismo en la localidad de Zaachila 142Tabla 37. Correlación de las variables en el turismo de las localidades de San Bartolo Coyotepec 143Tabla 38. Correlación de las variables en el turismo de las localidades de Santa María Atzompa 144Tabla 39. Correlación de las variables en el turismo de las localidades de Santo Tomas Jalieza 145

Resumen

7

Page 8:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

La presente investigación evalúa la experiencia turística, en la región de los Valles Centrales de Oaxaca. Inicialmente, se elabora un marco referencial de las localidades de estudio. A continuación, se determinó el modelo de investigación para la evaluación de la experiencia turística (EET), el cual parte de la teoría del marketing de destinos turísticos, donde las variables independientes son: atracciones, accesos, información, promoción y servicios, estas variables determinan la relación de la variable dependiente definida por la experiencia turística. Primeramente, se evaluó la experiencia turística a nivel de los segmentos de mercado de origen nacional y local. Para la EET a nivel nacional, se dividió en tres regiones el territorio nacional: Norte, Centro y Sur. Posteriormente, se realizó la EET para cada una de las localidades de estudio Finalmente, se realiza el análisis del modelo teórico de la EET, a través de análisis factorial para la construcción de índices de cada uno de los componentes del destino y se realizó un análisis de correlación bivariada entre los componentes del destino y la variable de satisfacción. Esta evaluación demuestra que las variables de información y accesibilidad tienen incidencia en la satisfacción. La variable de fidelidad está muy correlacionada con la satisfacción. La promoción y accesibilidad son variables que influyen en el conocimiento y valoración de la oferta turística.

8

Page 9:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Introducción

La presente investigación evalúa la satisfacción del visitante en las principales localidades turísticas de la región de los Valles Centrales de Oaxaca. El modelo de estudio parte de la teoría del marketing de destinos turísticos donde las variables independientes son: atracciones, servicios, promoción, información y acceso (Gunn, 1994).

En el primer capítulo, se fundamenta la investigación, a partir del planteamiento del problema a nivel internacional, nacional y local, así como la justificación y los objetivos generales y específicos, con el fin de obtener las metas y propósitos de la hipótesis planteada en relación a la experiencia turística en las localidades de estudio.

En el segundo capítulo, dedicado al marco teórico de la investigación, se desarrollan temas en base a literatura especializada para el análisis de la evolución del turismo en México; así como el producto turístico, los componentes principales de bienes y servicios para el funcionamiento de la oferta turística. Además, se revisa el concepto de turismo metropolitano ya que las localidades consideradas en el estudio forman parte de la zona metropolitana, si bien guardan un carácter rural.

En el tercer capítulo, se presenta la metodología de la investigación, iniciando con la unidad de análisis que en este caso son la localidad de estudio. Seguidamente, se delimitó el área de estudio, así como las fuentes de información primaria y secundaria. Posteriormente, se desarrolla un modelo de investigación donde se desglosan las variables dependientes e independientes

En el cuarto capítulo, se estructura el marco referencial de las localidades de estudio resumiendo aspectos geográficos y socioeconómicos.

Dentro del quinto capítulo, se explica el modelo de la evaluación de la experiencia turística en valles centrales de la ciudad de Oaxaca y las localidades de estudio; este modelo se estudia a través de una encuesta probabilística aplicada a visitantes nacionales y locales, los datos fueron procesados y se elaboró una base de datos. Se realizaron análisis descriptivos y correlacionales y con el método de análisis factorial se construyeron índices de los componentes

En el capítulo seis, se analizan los resultados obtenidos de la experiencia turística de las áreas de estudios, donde se presentan las relaciones que existen entre los elementos de análisis, así como, la influencia dentro del destino turístico.

Finalmente, en el capítulo siete se realizan los análisis del modelo teórico a través de análisis estadístico factorial el cual consiste en la reducción de los factores que expliquen el modelo, así mismo se realizó el análisis de correlación para identificar las variables que se relacionan en mayor grado.

9

Page 10:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Posteriormente, se elaborarán recomendaciones para la elaboración de estudios posteriores que enriquezcan el tema de investigación. Finalmente, se hace la referencia a la bibliografía utilizada en la elaboración de los capítulos y se anexa el cuestionario de Evaluación de Experiencia Turística, para la realización de la presente investigación.

10

Page 11:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN DE ESTUDIO

Este capítulo expone la situación actual del turismo a nivel internacional, nacional y local, donde las problemáticas centrales son: la falta de desarrollo de infraestructura, trasportación, menor diversificación de la oferta de productos y servicios, así como la imagen de inseguridad que se vive en nuestro país y en los países de desarrollo, estas definiciones nos ayudan a elaborar interrogantes que nos permiten el análisis de la información, a fin de elaborar los objetivos generales y específicos e hipótesis del tema de investigación.

1.1 Planteamiento del problema

En la actualidad, el turismo es la actividad económica de mayor impulso y crecimiento a nivel mundial. Ante las crisis y el detrimento social y ambiental generado por el capitalismo, los datos estadísticos del sector proveen una imagen positiva de crecimiento económico. La Organización Mundial del Turismo por sus siglas en inglés WTO, declara que, en el año 2012, mil millones de turistas han cruzado las fronteras internacionales y entre cinco y seis mil millones viajan cada año al interior de sus propios países.

Asimismo, la organización mundial menciona que el 9% del PIB proviene del sector turístico, creando uno de cada once empleos, produciendo 1.5 billones de dólares en exportaciones, que representa el 6% del comercio internacional y del 30% de exportaciones en servicios (UNWTO, 2015).

El turismo destaca entre las cinco categorías superiores de las exportaciones para el 83% de los países y es la fuente más importante para el 38% de ellos, de acuerdo, con cifras facilitadas por el Consejo Mundial de los Viajes y el Turismo1, la Actividad Económica de Turismo y Viajes (AETV) se estima que crea, aproximadamente, 220 millones de puestos de trabajos, es decir, 7.6% de empleo mundial total en el año 2009, lo que representa 1 de cada 13.1 empleos en el mundo (Alonso, 2014).

Cabe mencionar que actualmente el sector turístico es cambiante, a causa de que hoy día se reconoce a un turista, que se encuentre interesado en los aspectos de diferentes servicios individuales como servicios de calidad e innovación. Esto genera la creación de sub-mercados o segmentos de mercado2; Valls (2003), explica la segmentación de estos como una política deliberada que busca maximizar la demanda del mercado dirigiendo la acción comercial hacia los subgrupos significativos de usuarios o consumidores.

1 El World Travel & Tourism Council (WTTC) o Consejo Mundial de los Viajes y el Turismo, es el foro de dirigentes empresariales en el sector de viajes y turismo. Con la presencia de los directores ejecutivos de un centenar de empresas líderes en el mundo del sector de Viajes y Turismo en calidad de miembros, el WTTC cuenta con un mandato y una visión general únicos de todos los asuntos relacionados con el sector.

2 La segmentación de mercado es el proceso, como su propio nombre indica, de dividir o segmentar un  mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes, la segmentación de un mercado se puede dividir de acuerdo a sus características o variables que puedan influir en su comportamiento de compra.

11

Page 12:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

La segmentación se basa en que el consumidor es diverso en cuanto a sus necesidades y deseos, por tanto, podemos conocer que el mercado turístico mundial es variado y con características específicas, las cuales pueden ser atendidas con la oferta adecuada de los atractivos turísticos, logrando con ello un mayor número de turistas.

Es así como, el poseer escaso conocimiento de los diversos segmentos de turistas, así como de los atractivos turísticos, nos lleva a la venta similar o igual de productos a los grupos de turistas, lo cual afecta la afluencia turística dentro del destino. Por ello, la falta de promoción debilita la demanda turística.

La segmentación del mercado nos permite mejor entendimiento de las necesidades y deseos del consumidor, así como de sus respuestas, ante las ofertas existentes. Cuando más conocimiento se tiene de los mercados y de los sub-grupos o de los segmentos que los forman, se estará más preparado para el diseño de nuevos productos y servicios que satisfagan mejor a los distintos grupos de consumidores. Ahora, dentro de una manera más específica, la segmentación del mercado proporciona los siguientes beneficios:

I. Ayuda a identificar oportunidades de nuevos negociosII. Contribuye y establece propiedades

III. Facilita el análisis de las competenciasNo obstante, la problemática de los destinos turísticos en México, se basa en el análisis de las condiciones existentes y en la valorización de las oportunidades de mercado, análisis elaborado por Japan International Cooperation Agency (JICA)3, el cual enlista los siguientes aspectos:

a) Sobre-dependencia de un solo segmento de mercado

México ha concentrado sus esfuerzos en el desarrollo del turismo vacacional de sol y playa de corta distancia la cual pudo tener éxito en las décadas pasadas, sin embargo, se cuestiona la política pública, pues no es efectiva para el futuro, a causa de los cambios del consumidor en el turismo. La distribución de riesgos es otro argumento para considerar la política pública en tanto el turismo es vulnerable a los factores externos (JICA, 2012).

b) Deficiente adaptación a las diversificadas necesidades del consumidor.

En medida que los consumidores adquieren experiencia en el turismo, buscan experiencias más sofisticadas y singulares. Ante esta causa pierden interés en los productos turísticos ordinarios, como los destinos de playa, alineados en hoteles de gran altura, así pues, para mejorar la satisfacción de los consumidores, debe existir una fuerte competencia entre los destinos que también reforzaran la diversificación de los productos turísticos (JICA, 2012).

c) Deficiente competitividad de los servicios turísticos.

3 En base a sus tres misiones, el Instituto de Investigación de JICA (JICA-RI) realiza investigaciones con el fin de solucionar los asuntos de desarrollo en los países en vías de desarrollo y contribuir a las estrategias de ayuda de JICA para apoyar la resolución de tales asuntos.

12

Page 13:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

El servicio turístico es difícilmente un aspecto que compita en el territorio mexicano, aunque ha sido marginado por la ventaja de la proximidad de mercado entre México y Estados Unidos de América. Para ello se necesita un fuerte mejoramiento, con el objetico único de atraer visitantes de regiones de larga distancia, donde México no tiene ventajas de ubicación geográfica (JICA, 2012).

d) Inadecuada colaboración entre destinos turísticos.

En el pasado cuando la meta del destino mexicano era el mercado de playa a corta distancia, los circuitos de excursión tuvieron una reducida importancia y no se le dio prioridad a la colaboración entre los destinos turístico. La diversificación del mercado turístico que permite atraer visitantes supone la colaboración entre destinos turísticos, en tanto hay visitantes que viajan a un área amplia en un periodo más largo, a los visitantes de corta distancia. El creciente desarrollo de esta red carretera, reducirá el tiempo de viaje y fomentará la colaboración entre áreas más amplias. Dicho lo anterior, las problemáticas identificadas en el sector turismo por los Programas Nacionales de Turismo en México entre el año de 1984 al 2016, son:

a) Insuficiente infraestructura urbana: la ciudad de Oaxaca enfrenta este problema al no contar con las suficientes vías de comunicación terrestre, que vengan de diferentes estados de la república mexicana y al no dar el mantenimiento a las que ya existen, lo cual esto complica la accesibilidad de los visitantes, por el largo tiempo para llegar al destino.

b) Falta de diversidad de atractivos: las localidades de Oaxaca, así como en todo México, se ha posicionado en la mente, ya que tenemos mucho más que ofrecer, Oaxaca es un destino con un potencial para captar a los turistas experimentados, que buscan ciudades coloniales, arquitectura, tradiciones, gastronomía, actividades de eco-turismo, etc.

c) Escasa promoción: debido a que este es la base para dar a conocer el destino turístico, se debe de intensificar y hacer que llegue el turismo potencialmente.

d) Falta de cadenas turísticas: la colaboración y cooperación entre destinos, permitirá que el turista, permanezca más tiempo en la entidad y hubiera una mayor derrama económica, que beneficiara a más personas.

e) Inadecuada segmentación del producto turístico: México ofrece una gran variedad de destinos turísticos, sin embargo, estos no han sido clasificados o enlistados acorde a los diferentes motivos de viajes, lo que dificulta la promoción del destino adecuado para cada tipo de turista, y esto genera limitación del producto turístico existente.

f) Falta de imagen urbana: a las personas les agrada la visita a lugares limpios, con buen cuidado y que sea agradable a la vista, por eso la imagen que proyecte cada una de las zonas, es un buen producto que puede auto-venderse sin necesidad de promoción.

g) Inexistencia del aprovechamiento adecuado de los recursos naturales.

13

Page 14:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Entonces, se establece que los problemas locales, derivados de los aspectos sociales, políticos, económicos, urbanos, ambientales, entre otros, tienen implicaciones negativas, en la visita de los lugares turísticos; acorde con los datos del Compendio de Turismo4, la mayor afluencia concentrada en el país es de visitantes internacionales y con menor grado los de turismo fronterizo, a la baja en los últimos 12 años.

Gráfica 1. Visitantes internacionales a México

Fuente: Elaboración con datos del Compendio Estadístico del Turismo en México 2014

Tal como se muestra en la Gráfica 1, desde el año de 1980 la afluencia del turismo internacional ha venido creciendo, hasta el año 2000, donde los visitantes se mantuvieron en nivel bajo. Sin embargo, se recupera en el 2011, y vuelve a bajar para recuperarse en el 2014 no como en el 2015 considerado el año con más afluencia turística. Esto nos lleva a precisar que no se mantiene una estabilidad en la afluencia de los visitantes, resaltando a los visitantes internacionales con mayor ingreso al territorio mexicano y a los turistas internacionales con mayor número de ingreso al país.

Ahora bien, la ciudad de Oaxaca es un destino turístico por excelencia, el cual es reconocido a nivel mundial por su potencial de atractivos, sin embargo, este no ha sido aprovechado potencialmente, pues en el Estado de Oaxaca se sigue apostando al turismo de sol y playa, sin dar importancia a otros destinos de la zona.

4 El Compendio ofrece datos estadísticos e indicadores sobre turismo receptor, emisor e interno, sobre el número y los tipos de industrias turísticas y sobre el número de asalariados por industria turística, así como indicadores macroeconómicos relacionados con el turismo internacional.

14

Page 15:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

En la ciudad de Oaxaca, la llegada de turistas nacionales y extranjeros es baja y decreciente, tal como se muestra en la Gráfica 2, donde a pesar de los atractivos turísticos en la ciudad, no cuenta con afluencia turística; estos atractivos son multiculturales como su arquitectura, artesanías, gastronomía, folklore, pinturas, playas, sitios arqueológicos e históricos, entre otros.

Gráfica 2. Llegada de Turistas a la Ciudad de Oaxaca

Fuente: Elaboración con datos DATATUR, 2014

Gráfica 3. Visita de atractivos culturales en la ciudad de Oaxaca

Fuente: Elaboración con datos del Sistema Institucional, Estadística de Visitantes, 2015

El estado de Oaxaca ocupa el segundo lugar a nivel nacional por la cantidad de atractivos más visitados en el país, 18 sitios de los cuales el más representativo es la Zona Arqueológica de Monte Albán y su museo de sitio, este ocupa el primer lugar como el más visitado tal como se muestra en la Gráfica 3.

Por otra parte, el comportamiento del gasto promedio de turistas de interacción, en el año 2012 se mantuvo en ascenso respecto al 2011, donde su crecimiento ha sido modesto ya

15

Page 16:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

que apenas alcanzó una TCMA5 de 2.6, en los últimos años (2000-2012). Esto debido al comportamiento que se puede asociar con la oferta de productos y servicios turísticos, que no crean experiencias turísticas diferenciadas e integrales para potenciar una demanda y derrama superior.

México ha crecido en menor proporción respecto a otras naciones, tanto en términos de llegadas de turistas, como de ingreso por turismo internacional; aspectos asociados a la recesión de la economía global, las percepciones de seguridad y sucesos vinculados a contingencias, han deteriorado la imagen del país y los efectos para el sector turístico, concibiendo un impacto negativo.

Gráfica 4. Ingresos por turismo internacional en países seleccionados 2000–2012

Fuente: Organización Mundial del Turismo (OMT)

Como resultado de ello, los destinos turísticos mexicanos han perdido competitividad. México bajo del séptimo lugar en recepción de turistas en el año 2000 al décimo lugar en el año 2009 y actualmente se encuentra fuera de la lista de los diez destinos más visitados; en el índice de Competitividad Global (Global Competitiveness Índex)6, se ubica en el número 57 de 144 países.

5 TCMA es el nombre de indicador para la “Tasa de crecimiento media anual”, el cual permite conocer el ritmo de cambio de grupos.

6 El Índice de Competitividad Global (Inglés: Global Competitiveness Index, siglas GCI), es desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial. El índice de competitividad mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente un país utiliza sus recursos disponibles. En consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo.

16

Page 17:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Por esto, se determina que la falta de infraestructura en los destinos turísticos tanto naturales y culturales, así como su inadecuada segmentación de mercado y lo más importante la falta de promoción, son factores principales que afectan la experiencia de los turistas, durante su estadía y por consecuente su fidelidad turística es nula.

Además, los aspectos que han contribuido a debilitar la competitividad turística del país, se asocian a la falta de respuestas innovadoras de la oferta del sector turístico con respecto a las tendencias que muestran productos turísticos y los diferentes tipos de segmentos nacionales e internacionales, que participan en el mercado. Así, los factores que contribuyen al aumento de esta debilidad, derivan de la insuficiente diversificación y desarrollo creativo de los productos turísticos, así como la falta de consolidación de un desarrollo integral de los destinos turísticos, sustentado en la construcción de competitividad acorde a la zona.

1.1.1 Preguntas de investigación

A continuación, con el fin de cumplir los objetivos establecidos para el proyecto de investigación se estipulan las siguientes preguntas de investigación.

1. ¿En qué medida influye los segmentos de mercado en la satisfacción de los visitantes en las principales localidades turísticas de la región de los Valles Centrales de Oaxaca?

2. ¿Cuáles son las correlaciones que se presentan entre los componentes de los destinos turísticos rurales de los Valles Centrales de Oaxaca?

3. ¿Cuál es la apreciación que tienen los visitantes a esas comunidades de los diferentes componentes de la oferta turística?

1.2 Justificación

El turismo considerado como una de las actividades económicas más importantes en México, tal como lo señala el Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018), se convierte directamente en una oportunidad para generar desarrollo y ser un motor de crecimiento que eleva la productividad y por consiguiente un empleo bien remunerado.

Consecuentemente, las ciudades dejan de ser parte de un territorio, y se vuelven un foco de atracción, la cual obliga a tener objetivos más directos, así como nuevas estrategias para competir y crecer (Malowany, 2006). Por esto, la ciudad de Oaxaca se considera entre las 32 ciudades y 16 zonas metropolitanas, como la más importante de la República Mexicana, con características numéricas elevadas de población, pero a la par con el incremento de pobreza, que genera un rezago en materia de infraestructura urbana, de equipamiento y servicios, así como de desarrollo social y urbano (Plan Municipal de Desarrollo Sustentable 2008-2010)

17

Page 18:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Por esto, la actividad económica turística en la ciudad de Oaxaca se evaluará, para determinar si las estrategias de marketing utilizadas están siendo eficientes y en qué medida, impacta al turista para la elección del destino. Además, se evaluará las expectativas del turista, para conocer si su expectativa de visita se cumple y si tiene intención de regreso y/o recomendar su visita del sitio.

Por lo anterior, se busca posicionar las localidades de la ciudad de Oaxaca como un destino turístico de preferencia en los mercados nacionales e internacionales, para incrementar el número de visitantes y la derrama económica. En entidades como Oaxaca el turismo es el ramo más dinámico de la economía y la más cómoda alternativa a corto y mediano plazo para la generación de empleos, elevar los niveles de ingreso, así como impulsar el crecimiento económico. Oaxaca es una de las ciudades más importantes de la República Mexicana, la cual se clasifica dentro del país como el segundo lugar de afluencia turística

La ciudad de Oaxaca cuenta con un perfil turístico que potencializa y hace competitiva su oferta de servicios turísticos, los cuales en conjunto satisfacen gustos y preferencia de los turistas. Su patrimonio arqueológico, edificios, monumentos coloniales, paisajes, playas, entre otros, forman un conjunto de elementos, que hacen del turismo un potencial, asimismo este estado cuenta con una cultura diferente, tradiciones, producción artesanal y su única y excelente gastronomía, todos ellos, son parte de los atractivos que el turismo puede encontrar, sin embargo, este conjunto de elementos no se difunde al público de manera adecuada.

Entonces, la idea de segmentar el mercado turístico nos ayudará a conocer características y gustos, así como las preferencias de los visitantes. Esta información debe ser difundida a los prestadores de servicios turísticos, puesto que son los más cercanos a los turistas. Así pues, la presente investigación se realiza con la finalidad de conocer cuáles son las expectativas que tiene el turista antes de llegar al destino y qué percibe durante su estancia, conociendo la imagen que tiene el turista del destino turístico, así como su fidelidad por el destino.

1.3 Objetivo general

Analizar en qué medida el perfil del visitante incide en la satisfacción de los visitantes de las principales localidades turísticas de la región de los Valles Centrales de Oaxaca.

1.4 Objetivos específicos

a) Evaluar la correlación que existe entre los diferentes componentes de la oferta turística de las principales localidades turísticas de los valles centrales

b) Determinar el valor acordado por los visitantes a los diferentes componentes de la oferta turística de las localidades de estudio.

1.5 Hipótesis

18

Page 19:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

H1: El perfil del visitante está directamente ligado a la satisfacción de los visitantes de las principales localidades turísticas de la región de los Valles Centrales de Oaxaca.

H2: La satisfacción del turista está ligada a los componentes del destino como son los servicios, el acceso, la promoción y la información.

19

Page 20:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

A continuación, se abordan y se analizan grandes temas enfocados al turismo, marketing, rutas turísticas, turismo rural, turismo metropolitano, inventario turístico, segmentación de mercados y planeación turística, con el fin de enriquecer el tema y aterrizar en las teorías principales que rigen la investigación.

2.1 Marco conceptual

A continuación se describen los conceptos principales que presiden la investigación. Obtenida de la Secretaría de Turismo, tomando como fuente las definiciones usadas por la Organización Mundial de Turismo (OMT), así como las expresadas en los documentos de la Cuenta Satélite del Turismo en México, que es realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Actividad turística: de acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), Comprende aquellos actos que realizan las personas para acontecer hechos de carácter Turístico-Recreacional. Es la suma de todas aquellas empresas que invierten valiosos recursos para producir bienes y servicios en beneficio de las comunidades anfitrionas.

Área turística: Extensión de una dimensión variable, compuesta de atractivos turísticos unidos y próximos unos a otros, que además cuenta con una red de transporte que los intercomunica. Está constituida por un espacio geográfico determinado, en el que se concentran varios lugares de atracción de tipo homogéneo o complementario. Debe contar con atractivos turísticos relativamente contiguos y de categorías y jerarquías variables y comprende, generalmente, uno o varios centros urbanos de cualquier magnitud, y además cuenta con una red de transporte que los intercomunica.

Atractivos turísticos: Valores propios existentes, natural, cultural o de sitio, que motivan la concurrencia de una población foránea susceptible a ser dispuesto y/o acondicionadas específicamente para su adquisición y/o usufructo recreacional directo.

Complejo turístico: La OMT lo define como un "destino turístico relativamente autosuficiente; ofrece una gama amplia de servicios e instalaciones, especialmente las dedicadas al descanso y esparcimiento, experiencias docentes y de salud". En general estos complejos se localizan en lugares de gran belleza paisajística localizados a orillas del mar o en la montaña, pero próximos a ríos o lagos que permitan prácticas deportivas y/o recreativas acuáticas.

Consumo turístico: Se entiende como todo gasto de consumo efectuado por un visitante o por cuenta de un visitante, para y durante su desplazamiento y su estancia en el lugar de destino, la presente definición está en función de las recomendaciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT). El gasto de consumo turístico incluye todos los bienes y servicios consumidos y relacionados con el viaje, comprendiendo una amplia variedad de productos que van desde aquellos inherentes al viaje y la estadía hasta pequeñas compras de bienes durables para uso personal y regalos para familia y/o amigos.

20

Page 21:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Demanda turística: Es el conjunto de bienes y servicios que los turistas están dispuestos a adquirir en un determinado destino. Ahora bien, de acuerdo con los principios y normas del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), se entiende como un agregado constituido por la suma del consumo turístico, el consumo colectivo turístico y la formación bruta de capital fijo. En el enfoque de la demanda, el turismo estaría determinado por la cantidad y las características de los bienes y servicios consumidos por los visitantes.

Desempeño turístico: Es aquel éxito que tiene un lugar turístico cuando los ciudadanos y las empresas están satisfechos con su comunidad y cuando la localidad en cuestión está a la altura de las expectativas de los visitantes y los inversores (Hall, 2005).

Destino turístico: Como resultado de la reunión del grupo de WTO (World Tourism Organization), un destino turístico es un espacio físico en el cual un turista está al menos una noche. Incluye productos turísticos tales como servicios de apoyo, atracciones y recursos turísticos que pueden ser consumidos en un recorrido de ida y vuelta el mismo día. Tiene fronteras físicas y administrativas que definen su gestión, e imágenes y percepciones que definen su posicionamiento en el mercado (WTO, 2002). Igualmente se denomina destino turístico a una zona o área geográfica ubicada en un lugar lejano y que es visitada por el turista, cuenta con límites de naturaleza física, de contexto político y de percepción por parte del mercado; por otro lado, Balagué y Brualla (2001), consideran el destino turístico como la formalización de aquellos nuevos espacios geofísicos de interés o de aquellos otros que quieren plantearse una reconsideración de su valoración hacia parámetros turísticos posibles para la potenciación de sus estructuras actuales.

Eco-turismo: El turista es testigo y protagonista de la conservación de un entorno natural, que se produce en áreas altamente protegidas como: parques nacionales, parques provisionales, reservas privadas, monumentos naturales, sitios protegidos y reservas de uso múltiple. O en áreas naturales que no han sufrido alteraciones por el hombre.

Gasto turístico: Total de gastos de consumo efectuados por un visitante o por cuenta de un visitante durante su desplazamiento y su estancia turística en el lugar de destino.

Infraestructura turística: Comprende las obras básicas, generalmente de acción estatal, en materia de accesos, comunicaciones, abastecimientos de agua, eliminación de desechos, puertos, aeropuertos, etc.

Instalaciones turísticas: Todas las construcciones especiales (distintas a las del equipamiento) cuya función es facilitar la práctica de actividades netamente turísticas.

Oferta turística: Comprende el conjunto de bienes y servicios capaces de facilitar la comercialización del producto turístico a fin de satisfacer la demanda de los visitantes, en esta condición se entiende por cualquier establecimiento en donde el cliente y/o usuario son principalmente turista. Por lo tanto, el mismo deberá cumplir con las siguientes condiciones para establecerse como oferta turística:

21

Page 22:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

a) Vender bienes y servicios que por sus características sean demandados en su mayoría por turistas.

b) Estos establecimientos deberán vender su producto para uso final en zonas turísticas, por lo tanto, la mayoría de sus clientes sean turistas.

Patrimonio cultural: El patrimonio cultural comprende tres elementos:

1. Los monumentos: Obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumental, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

2. Los conjuntos: Grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

3. Los lugares: Obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

Patrimonio histórico cultural: Constituye un atractivo que motiva el desarrollo de actividades turísticas determinadas por la apreciación del carácter urbano, arqueológico, artístico, arquitectónico o histórico de un lugar u obra humana.

Patrimonio natural: El patrimonio natural comprende tres tipos de formaciones de la naturaleza:

1. Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.

2. Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.

3. Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

Patrimonio turístico: Es el conjunto potencial conocido o desconocido de los bienes materiales e inmateriales a disposición del hombre y que pueden utilizarse mediante un proceso de transformación para satisfacer sus necesidades turísticas. También se define el patrimonio como el conjunto integrado por los atractivos turísticos, planta turística, infraestructura y la superestructura.

22

Page 23:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Producto turístico: Es el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado en forma individual o en una gama muy amplia de combinaciones resultantes de las necesidades, requerimientos o deseos del turista y/o visitante. Ahora bien, en la producción de productos turísticos hay que destacar el tratamiento especial de tres tipos de actividad productiva turística: 1) Producción de bienes 2) Las agencias de viajes y 3) Los operadores turísticos.

Promoción turística: Implica la difusión de las bondades de la oferta turística hacia los "clientes" potenciales, es decir dar a conocer el producto turístico. Este incluye tanto los atractivos, como actividades turísticas, infraestructura y todo tipo de servicios que dentro del territorio comunal pueden ser de interés para una visita.

Recursos turísticos: Corresponde a todos los bienes y servicios, que por intermedio de la actividad humana y de los medios con que cuenta, hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda.

Turismo: Comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado.

Turistas: Visitantes que pernoctan en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado una noche por lo menos.

Zona turística: Corresponde a un espacio físico de extensión variable, con características fisiográficas homogéneas y que cuenta con una unidad paisajística. En su interior se pueden agrupar extensiones territoriales de menor tamaño, denominadas áreas turísticas. La Zona Turística debe contar con infraestructura y servicios de comunicación entre las áreas turísticas que la integran (DATATUR, 2016).

2.2. Turismo

Troisi en 1942, inició su obra clásica acerca de turismo, resaltando que el “conjunto de traslados temporales de las personas, eran originados por necesidades de reposo, curas espirituales o intelectuales”. La idea sobre el traslado está basada sobre el turismo, en la medida, que no es posible concebir uno sin el otro, sin embargo, el traslado es temporal, limitado, por un mínimo y un máximo de permanencia o duración.

Además, el Código Ético Mundial para el Turismo7 define al turismo como “una actividad generalmente asociada al descanso, a la diversión, al deporte y al acceso a la cultura y a la naturaleza, debe concebirse y practicarse como un medio privilegiado de desarrollo individual y colectivo. Si se lleva a cabo con la apertura de espíritu necesaria, es un factor

7 El Código Ético Mundial para el Turismo es un conjunto omnicomprensivo de principios concebido para orientar a los principales actores del desarrollo turístico. Dirigido a gobiernos, empresas turísticas, comunidades y turistas por igual, su objetivo es ayudar a maximizar los beneficios del sector, minimizando a la vez sus posibles consecuencias negativas para el medio ambiente, el patrimonio cultural y las sociedades de alrededor del mundo.

23

Page 24:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

insustituible de autoeducación, tolerancia mutua y aprendizaje de las legítimas diferencias entre pueblos y culturas y de su diversidad”. Asimismo, De la Torre (1997) concibe el turismo como un fenómeno social, que consta de los desplazamientos voluntarios o temporales de un individuo o grupos, donde, por motivos de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia, en el cual no ejercen actividad lucrativa, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural.

Con base a los conceptos anteriores, se define que la supervivencia del turismo depende de la coordinación entre diferentes participantes. Esto es lo más difícil y lo más importante para la complementación de la sostenibilidad de la industria del turismo. El desarrollo de éste, debe ser guiado para intensificar la cooperación, diálogo y asociación entre el sector privado y el sector público (OMT, 2001). La colaboración entre éstas dos partes, permite que el éxito se dé a partir de la planificación, gestión, turismo, marketing, desarrollo de productos, la educación y la formación (Selin, 1999). El proceso de colaboración es la clave para planificar y gestionar los productos turísticos.

Teniendo en cuenta lo anterior, el turismo juega un papel vital para el desarrollo de varios países en la economía mundial, si se planifica y se gestiona correctamente, permitirá una contribución al desarrollo, así como la conservación de distintas áreas ambientales. Sin embargo, el turismo se desarrolla en áreas de comercio e industria y esta es sector líder para la mayoría de las economías, por eso el compromiso del sector público se considera importante para apoyar el crecimiento de esta actividad (Elliot, 1997). Por esto, el sector público es el componente esencial para la industria del turismo, su papel fundamental es suministrar la infraestructura necesaria para los programas en marcha y éste se complemente con el apoyo del sector privado, con sus esfuerzos de inversión y el desarrollo empresarial. Por otro lado, el sector privado proporciona productos y servicios tales como: alojamientos, transportes, restaurantes, y una variedad de tracciones y experiencias, siendo este importante para la gestión y el desarrollo (Mayot, 1996). Así, este sector debe participar de la misma manera que las autoridades en el crecimiento local, regional y nacional.

Por otro lado, el turismo se ha establecido en un nivel prioritario dentro de la estrategia económica de diversos países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo o los llamados emergentes. El aspecto turístico, hoy en día está situado en el primer lugar de la estructura económica, por la generación de empleos, impuestos y divisas; asimismo descentralizando las operaciones económicas y sustituyendo la importación de servicios turísticos.

Así pues, la actividad turística, se sopesa por los recursos naturales y culturales existentes, los cuales bien administrados pueden considerarse como inagotables. Estos recursos no serían aprovechables sin establecer la infraestructura8, la estructura9 y la supra estructura10

necesarias y adecuadas para cada lugar en función de un contexto específico.

8 Conjunto de obras y servicios esenciales ofrecidos en su mayoría por el Estado para beneficio no únicamente del turismo si no del progreso económico y social común: agua potable, energía eléctrica, carreteras.

24

Page 25:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

2.2.1 Desarrollo del turismo en México

En México, durante la época de la conquista, los primeros viajes, construcciones de rutas, uso de la rueda y animales; era para fines del apoyo del desarrollo de España con la exploración de minerales. En el siglo XIX, la burguesía utilizaba el barco para trasladarse a Europa y en el siglo XX, llegan los automóviles, el cual trajo consigo que se realizara nueva infraestructura de carreteras, así se efectuaban los primeros vuelos, no obstante, con el paso de la revolución no se le daba el impulso necesario. Después de la revolución mexicana, se cuenta con la idea de desarrollar una economía, implementando el progreso de la industria automotriz, desarrollo de caminos y la aviación.

Para entonces, la actividad turística es señalada como un sector importante dentro de la actividad económica de la mayoría de los países del mundo, así pues, se considera como una solución a los problemas de crecimiento y desarrollo económico. Actualmente, el turismo en México es la principal actividad económica que presenta ingresos importantes a través de diversos destinos que tiene y que constituye una oferta para los visitantes nacionales e internacionales.

De acuerdo con la OMT, en afluencia de turistas extranjeros, nuestro país ocupa el octavo lugar, por debajo de Francia, España, Estados Unidos, China, Italia, Rusia y Australia, el segundo lugar en América, después de Estados Unidos y el primer lugar en América Latina con destinos de sol y playa, desatacando Cancún como principal atractivo turístico.

En este contexto, la OMT señala que, dentro de un entorno de competencia turística mundial, se identifica un cambio importante en los hábitos de consumo de los turistas extranjeros, del cual deriva de una mayor edad de las sociedades de los países más desarrollados. Este nuevo patrón de consumo ha generado una clara demanda en base a variedad y calidad del producto turístico a nivel internacional.

Actualmente, los turistas dejan de ser pasivos y aceptan productos masivos, así como los más simples, sin embargo, se exige calidad ambiental y servicios en productos turísticos diversificados, estos cambios en los hábitos de consumo del turista, van paralelamente a la demanda mundial por conservar y proteger los recursos naturales, históricos y culturales, así mismo se piden atractivos tradicionales las cuales constituyen una fuente económica sustentable, en armonía con el ambiente.

2.2.2 Primera etapa de evolución del turismo en México 1945-1958

En un principio, en México no existían las condiciones para el desarrollo del turismo, así pues, los primeros pasos se dan con el inicio de las líneas de aviación y la creación de la

9 Instalaciones, equipo y personal, como alojamiento, alimentación, transporte, recreación o servicios complementarios (aseguradoras, casas de cambio de moneda, centros comerciales, etc.).

10 Comprende las instituciones o agrupaciones públicas y privadas, nacionales o internacionales, que reglamentan, impulsan o coordinan las tareas del sector turístico, bajo la conformación de secretarias, direcciones y de cámaras, sindicatos y asociaciones que reúnen a los diferentes prestadores de servicios de turismo.

25

Page 26:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Comisión Mixta Pro Turismo en 1928, el cual tenía como función realizar estudios y proyectos que fomentarán el incremento de corrientes de visitantes extranjeros al país.

Al terminar la guerra, la situación de la industria nacional se deteriora por consecuencia de las exportaciones, así como por la incorporación de las industrias de los Estados Unidos en una economía normalizada y donde tiene una gran expansión. Así, el gobierno mexicano decide desarrollar el país a través de la industrialización, en el cual fue necesario, buscar un producto el cual pudiera exportarse y que permita financiar las inversiones que se realicen con el propósito y que requiere de enormes volúmenes de importación.

En tal sentido, se empieza a ver el Turismo, por su creciente volumen como un fenómeno económico, el cual permite la obtención de divisas necesarias para adquirir bienes de capital que requiere la industrialización. En consecuencia, el expresidente Miguel Alemán fue el primero en ver el Turismo como una oportunidad para financiar a la industria de transformación. La denominada “Carta Turística” o “Declaración Turística”, dada conocer durante el año de 1946, ésta señalaba que, “…el turismo nacional y extranjero serian útiles para desarrollar muchas zonas del país, el cual elevará los ingresos de sus habitantes, estimular otras actividades económicas y dar vida a las regiones productivas.

Por esto, durante el periodo presidencial de Miguel Alemán, se le considera como el impulsor y constructor de la actividad turística, pues este proyectó una imagen del México contemporáneo, asimismo impulsó polos turísticos como Acapulco, Mazatlán, Puerto Vallarta, Cabo San Lucas, Mérida, Guadalajara y la Ciudad de México.

La promulgación de la Primera Ley Federal del Turismo, fue un avance importante, donde la política del turismo estaba bajo el control del gobierno federal y que para proporcionar mayor dinamismo se creó la Dirección General del Turismo, que posteriormente se convertiría en el Departamento de Estado de Turismo. En 1956 se crea el Fondo de Garantía y Fomento al Turismo, con el fin de apoyar empresas turísticas para la correcta promoción y desarrollo de los centros turísticos del país. Durante el periodo de 1945-1958, se emprendieron la construcción de infraestructura, de accesos para el desarrollo del país, también la promoción del turismo y la facilitación de los trámites migratorios para visitantes extranjeros.

2.2.3 Segunda etapa de evolución del turismo en México 1959-1969

Durante esta etapa, el gobierno mexicano ante un foro internacional plantea que el turismo no debe ser como instrumento de ayuda económica, sino como factor que contribuye a la facilidad de intercambio de ideas y formas de vida, entre las personas de diferentes países, el cual favorece la compresión entre localidades, lo que lo convierte en un transporte de paz internacional. Asimismo, el turismo llega a consolidarse como una importante fuente de divisas fundamentales para el equilibrio de la balanza de pagos del país.

Esta etapa tuvo lugar durante las administraciones del presidente Adolfo López Mateos en el periodo de1958 a 1964 y de Gustavo Díaz Ordaz durante los años de 1964-a 1970 caracterizado por un robustecimiento de la economía del país, aprovechando los atractivos

26

Page 27:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

de “historia y cultura” de la República Mexicana. En ambos periodos de gobierno, el turismo debía de estar soportado en la promoción de las tradiciones y del folklore, en el patrimonio arquitectural, tomado gran importancia la promoción a nivel internacional para ofrecer al visitante nuestra historia, cultura y el arte de México.

2.2.4 Tercera etapa de evolución del turismo en México 1970 a la fecha

Durante esta etapa los problemas económicos internacionales afectaron el desarrollo del turismo en México, la crisis del petróleo de 1973-1975, afectando directamente el sector turístico mexicano. Ante este hecho, en las administraciones de Luis Echeverría (1970-1976) y José López Portillo (1976-1982) reconstituyeron las políticas turísticas hacia el mercado nacional, apoyándose en la creación de las Organizaciones de Turismo, el cual debían promover la demanda interna y así mismo la búsqueda del impulso del turismo doméstico.

Además, en el año 1974 se promovieron acciones que consolidaron la red de las instituciones como lo fue la expedición de la Ley Federal de Fomento al Turismo que puso a disposición créditos (FOGATUR), y el fideicomiso de Inversión en Infraestructura dependiente del Fondo Nacional de Fomento de Turismo (FONATUR), quienes tuvieron un rol primordial para la planeación y promoción de desarrollos turísticos. Por otro lado, se constituyó la Comisión Intersecretarial Ejecutiva de Turismo cuya tarea fue coordinar las dependencias del ejecutivo federal que se relacionaban con el turismo, y establecer empresas ejidales y comunales en las zonas de desarrollo turístico en áreas que contaban con amplios recursos turísticos y poco desarrollo industrial.

Posteriormente, en 1974 se crea la Secretaria de Turismo, como órgano del poder Ejecutivo para coordinar las iniciativas del sector turístico y en el año de 1980 se promulgó la nueva Ley Federal de Turismo donde se consideraron las zonas de desarrollo turístico, como una estrategia de diversificación de la oferta canalizada al mercado interno. Más adelante, se elabora el Plan Nacional de Turismo publicándose en el Diario Oficial de la Federación el día 4 de febrero del año de 1980, en donde se plasman los objetivos, etapas de desarrollo turístico, las metas a corto y mediano plazo, políticas de promoción y comercialización de la demanda turística y desarrollo de la oferta entre otras estrategias. Durante el periodo presidencial de Miguel de la Madrid, se realizaron ampliaciones y definiciones a la Ley Federal de Turismo, enfatizando en los temas de desarrollo turístico sustentable y ecoturismo. Igualmente, se formuló la aplicación de nuevas tecnologías de la información con el propósito de impulsar el desarrollo de la página oficial de Turismo de México en internet.

Otro aspecto en la actividad turística actual, es el señalamiento de los eventos ocurridos el 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, ya que tuvieron un impacto inmediato y sin precedentes en el turismo internacional; entre las primeras consecuencias se vio la baja de viajes y turismo, esto provocó que se diera la disminución de flujo de turistas estadounidense al territorio mexicano.

27

Page 28:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Durante este periodo, la difusión turística y la elaboración del programa Nacional de Desarrollo con la política pública: “Turismo para todos”, basado principalmente en el turismo sustentable, empresas competitivas y el desarrollo económico regional era el principal objetivo, este otorga prioridad al estado mexicano. Por esta razón, el gobierno se autodenomina como promotor, para impulsar a los agentes económicos a invertir en el sector.

2.2.5 Tipos de turismo

Al examinar los niveles de ingreso y de tiempo libre, suelen encontrarse tres clases de turismo clasificados como:

1. Turismo de menos de 24 horas. Este necesita de servicios, equipamiento y atractivos como lo son restaurantes, parques balnearios, poblaciones típicas, centros de recreo, artesanías, etc.

2. Turismo de fin de semana. Este requieres de alojamiento, restaurantes y atracciones diversas.

3. Turismo de destino. Es el que requiere de servicio de alojamiento por un periodo más largo y reclama servicios complementarios y variados.

La localización de los lugares de esparcimiento para el turismo de menos de 24 horas, comúnmente llamado excursionista o visitante del día, se detecta en su mayoría dentro de una distancia de aproximadamente de 75 km por carretera, o sea, una jornada de una o dos horas de duración desde el punto donde radica y corresponde fundamentalmente a la población con ingresos menores. Por otro lado, el turismo de crucero o de viajes en barco, normalmente con mayor edad y poder adquisitivo, quien visita las poblaciones costeras en escala de algunas horas, haciendo usos de los servicios antes citados.

En cambio, el emplazamiento de los sitios de albergue demandados por el turismo de fin de semana esta regularmente a unos 150 km por carretera, es decir, un trayecto de dos o tres horas a partir de la localidad de residencia. Hay turistas de fin de semana que se sirven del avión como vehículo de traslado a lugares más lejanos, con la limitante del espacio aéreo lógica en esos días.

Los destinos turísticos se hallan en cualquier parte donde se dispongan de rutas de accesos apropiadas, así como de atractivos, atracciones y entretenimientos suficientes para mantener al visitante por más de dos noches, siempre y cuando su tiempo libre y capacidad económica le permitan una permanencia prolongada.

2.3 Producto turístico

El economista Juan Luis Colaiácovo, director del Centro Interamericano de Comercialización (CICOM) –proyecto de la Organización de los Estados Americanos (OEA) con sede en Rio de Janeiro- comenta con respecto al termino producto lo siguiente:

28

Page 29:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

“el concepto de producto constituye la base para cualquier elaboración científica que se pretenda hacer en marketing”, “la identificación de este concepto ha evolucionado paralelamente a la evolución científica de la disciplina de marketing y refleja lógicamente el perfeccionamiento y pulimento que la misma está alcanzando”.

En una conceptualización más amplia, el producto representa todo lo que apoya y permite la satisfacción de los clientes o turistas. Así tenemos que, lo que se comercializa son satisfacciones que esperan cumpliendo las expectativas al momento del consumo del producto. Así pues, el producto es el resultado de las acciones dentro de un sistema dirigido a intentar satisfacer las demandas de los visitantes. En el caso del turismo está soportada por los atractivos, las facilidades y la accesibilidad; las tres dimensiones que en integran el producto turístico, son:

En forma más clara: el producto turístico está conformado por los atractivos naturales, artificiales y los humanos; estos últimos configuran la denominación de hospitalidad y esta tal vez es la más importante. Entonces, para complementar el producto se requiere que los atractivos sean accesibles, ya sea por barco, avión, autobús o automóvil; de ahí la denominación con que se le conoce actualmente es Accesibilidad.

Los tres componentes del producto turístico reflejan claramente la razón por la cual constituyen un error realizar su promoción por separado, ya que en el fondo implica desintegrar el Producto, aspecto que redunda en la perdida de los recursos financieros dedicados a este campo. La composición amplia del Producto Turístico puede observarse en la Figura 1. Desde el punto de vista del consumidor final en este caso, el turista, si los atractivos de un país o región o lugar, no están acompañados por las facilidades y la accesibilidad como está representado en la Figura 1, es como si éstos existieran; no constituyen un producto para la venta. Por otro lado, de acuerdo con la Organización Mundial del Turismo OMT, el destino turístico se define como “el país, región o ciudad hacia el que se dirigen los visitantes, teniéndolo como su principal objetivo y es el destino turístico, el lugar donde tiene que desplazarse la demanda para consumir el producto turístico. (OMT, 1999, p. 55).

A su vez, el producto turístico, de acuerdo con Cárdenas (2006), se encuentra conformado por el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado, para un confort material o espiritual, en forma individual o en gama muy amplia de combinaciones resultante de las necesidades, requerimientos o deseos de un consumidor al que llamamos turista. Se puede decir así, que el producto turístico se conforma por la oferta turística de un destino, que a su vez la componen el conjunto de atractivos, bienes, servicios y facilidades capaces de atraer al visitante.

Figura 1. Composición del producto turístico

29

Page 30:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Fuente: Elaboración propia con datos de Cárdenas Tabares F.-PRODUCTO TURISTICO-1984, p.13-15

No obstante, de acuerdo con Salinas y Medina (2009) los productos turísticos son ofertas de diferentes tipos que se preparan para ser brindadas al turista en forma de actividades y servicios, mediante el empleo de diferentes tecnologías y/ o instalaciones. Deben ser capaces de motivar visitas a un lugar tanto por un corto tiempo hasta de varios días para satisfacer un interés o necesidad específica de determinados servicios: recreativos, naturales, culturales, y otros, o una combinación de varios de ellos y que además propícienlas mejores experiencias.

30

Page 31:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

De acuerdo a lo anterior, concluimos en que el producto turístico, cuenta con ciertas características que pueden resultar atractivas para determinado segmento de mercado y aunque éstas no deben ser alteradas desmedidamente, sí resulta primario enfocarse en ese segmento que el destino atrae por sí mismo y realizar únicamente las adecuaciones necesarias desde la perspectiva de un plan de desarrollo que considere los tres pilares esenciales de la sustentabilidad: la economía, la ecología y la sociedad.

La valoración de los recursos turísticos y de otros factores influyentes en el desarrollo del turismo de las regiones, constituye la base para desarrollar el turismo local de manera pertinente a largo plazo, evitando el mal uso de los recursos al intentar competir con un producto turístico sin probabilidad de éxito. De la misma manera, a través de la valoración oportuna de los recursos se prevé que el destino no sea depredado y que por lo tanto se fortalezca el turismo de manera sustentable en las regiones.

Por otra parte, el producto turístico, tal cual se concibe en la actualidad, tiene su origen en Europa occidental a principios de la década de los 50s. Desde el punto de vista conceptual el producto turístico no es más que un conjunto de prestaciones, materiales e inmateriales, que se ofrecen con el propósito de satisfacer los deseos o las expectativas del turista. Acerenza (2005) realiza una clasificación de los componentes básicos del producto turístico, como se muestra en la figura 2. En el análisis del producto turístico se pueden apreciar los componentes básicos que lo integran, como se menciona son tres y que, combinados entre sí, son los que dan origen al producto final, es decir al producto que efectivamente se ofrecerá a la venta en el mercado.

Figura 2. Componentes del producto turístico

31

Page 32:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Fuente: Elaboración propia con datos de Acerenza, M. A. (2005) de su libro “Turismo: conceptualización, orígenes y evolución”.

El primero y el más importante de estos componentes, lo constituyen los atractivos turísticos, por cuanto son los que determinan la selección, por parte del turista del punto del destino de su viaje, y los que generan una corriente turística hacia su localización. Desde el punto de vista de marketing, los atractivos turísticos pueden ser de dos tipos: atractivos de sitio y atractivos de eventos.

Atractivos de sitio: estos atractivos están determinados por las condiciones naturales, o por los factores de vida y actividad humana existentes en el lugar, o en sus alrededores, y que constituyen el principal motivo para que el turista lo visite. Estos atractivos pueden clasificarse en tres tipos:

● Atractivos naturales: Clima, paisaje, flora fauna, etc.

● Atractivos relacionados con los usos y costumbres de la población, es decir, vestigios de culturas antiguas.

32

Page 33:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

● Atractivos relacionados con la infraestructura, en los cuales se puede mencionar las características generales de las aglomeraciones urbanas o las realizaciones técnicas contemporáneas.

Atractivos de eventos: Estos por su parte son los que en un acontecimiento se constituye en el principal factor para que el turista visite el lugar tales como son: Un evento deportivo, un festival, o un certamen de belleza.

Los dos tipos de atractivos se combinan entre sí, y aumentan la atracción del lugar como destino turístico. Tal sucede en el caso de Rio de Janeiro y las fiestas de carnaval de allí, se realizan durante el mes de febrero. Lo mismo acontece en Guanajuato y el festival Cervantino, Viña del mar, etc. El segundo elemento está constituido por las facilidades existentes en el destino, o en el lugar en el cual se localizan los atractivos turísticos. Son aquellos componentes del producto turístico que, normalmente no generan por si mismos una corriente turística hacia el lugar, pero cuya ausencia puede impedir la integración del producto.

El tercero y último elemento de los productos turísticos, es el acceso. Es decir, la disponibilidad del transporte de aproximación del destino, desde el lugar de origen del turista. El transporte, entonces, es el que permite el desplazamiento del turista al destino, para que pueda participar o disfrutar, del atractivo que motivo su viaje.

De los tres elementos anteriormente mencionados, los atractivos constituyen un elemento básico, por cuanto son los capaces de satisfacer las motivaciones primarias de viajes de los turistas. El transporte y las facilidades del lugar, constituyen el complemento, es decir, los servicios que se ofrecen, para que los turistas puedan satisfacer sus deseos.

El turismo, por lo tanto, no vende los atributos físicos de los productos sino más bien la capacidad que este tiene que satisfacer los deseos o las expectativas del turista. Una vez elaborado, el producto turístico adopta la forma de un paquete de servicios o package, como normalmente se le conoce en la denominada industria de viajes, y se pone a la venta en el mercado, a través de los distintos canales de distribución.

2.3.1 El marketing de turismo y el marketing de productos físicos

Dado que el marketing, como disciplina, tiene sus orígenes en la venta de productos físicos, normalmente existe una tendencia por abordar su estudio desde el punto de vista de la comercialización de mercancías y bienes de consumo corriente, por cuanto se trata de artículos tangibles y familiares, es decir, de fácil tratamiento. Sin embargo, debe decirse que existen diferencias apreciables entre el marketing turístico y el marketing de productos físicos, aun cuando ambos se apoyen en los mismos principios.

Las diferencias surgen como consecuencia de la naturaleza de los servicios como tales, de las características del producto turístico en particular, y del grado de incertidumbre a que

33

Page 34:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

están expuestas las decisiones en la comercialización del turismo. A continuación, se pasará a hacer unas breves referencias relacionadas con cada uno de los puntos señalados.

I. Naturaleza de los servicios

Las principales diferencias entre los servicios con los productos físicos, con las mercancías y los bienes de consumo corriente, están dadas en los siguientes aspectos:

a. Intangibilidad

Durante el proceso de comercialización de los servicios la venta es intangible, por cuanto el producto no puede ser visto, saboreado, sentido, oído u olfateado antes de ser comprado, En el caso de las mercancías y bienes de uso corriente, los compradores están acostumbrados a juzgar, antes de la compra, la calidad y el precio de los artículos que les son ofrecidos. Esta característica de la intangibilidad hace más difícil la promoción y venta de los servicios, ya que no son tan fáciles de demostrar y mantener en stock, e incluso, ilustrar mediante la publicidad (Acerenza, 1982).

Bajo estas circunstancias, entonces, la venta exige, por un lado, una mayor imaginación del vendedor y, por otro, que el comprador tenga fe en el prestador de servicios. Todo lo cual hace que la reputación del prestador de servicios y sus vendedores adquieran una mayor relevancia en el proceso de comercialización, dado que el cliente requiere del vendedor, en adición a la compra del servicio, de asesoramiento y asistencia personal.

b. Inseparabilidad

Los servicios son inseparables de la fuente que los presta, El mismo hecho de prestarlos requiere que aquélla, ya se trate de una persona o de una máquina, esté presente. En otras palabras, la producción y el consumo ocurren simultáneamente. En turismo sucede lo mismo, el servicio está ligado a un determinado lugar y a una determinada empresa, y es el turista quien tiene que trasladarse para efectuar el consumo en el lugar. Lo anterior no ocurre con los productos físicos, los cuales son producidos en un lugar y consumidos en otro.

c. Heterogeneidad

Los servicios son claramente disímiles unos de otros, debido a que dependen, no sólo de quien los brinde, además, del momento en el cual son brindados. Los hoteles, por ejemplo, aunque pertenezcan a una misma cadena, son diferentes unos de otros y diferentes las personas que en ellos trabajan. Por otra parte, el estado de ánimo de las personas encargadas de prestar el servicio no es siempre el mismo, varía de acuerdo con situaciones personales. Cosa, ésta, que no sucede con los productos físicos, la mayoría de los cuales son estandarizados.

Desde luego esta heterogeneidad de los servicios permite adaptarlos a las necesidades individuales de los usuarios, pero en contrapartida, exige por parte del vendedor, un mayor

34

Page 35:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

grado de conocimiento, de todo el rango de posibilidades en las. Cuáles pueden ser empleados.

Es por este motivo, precisamente, por el cual, tanto las líneas aéreas como los hoteles se ven obligados a desarrollar un gran esfuerzo en los campos de la capacitación y el adiestramiento de su personal.

d. Perecibilidad

Los servicios no pueden mantenerse o guardarse en stock en los puntos de venta, sino que deben ser consumidos en un determinado tiempo y lugar, Esto no sucede con los productos físicos, los cuales pueden mantenerse en inventario hasta el momento de ser vendidos.

Por este motivo, la cama de hotel o el asiento de un avión deben ser vendidos para el día y hora en el cual son ofrecidos, o irremediablemente se desperdiciarán y no podrán ser recuperados jamás. Este último aspecto, en particular, exige una mayor presión sobre el equipo de venta, el cual no puede estar sentado "calentando silla" detrás de un escritorio.

II. Características particulares del producto turístico

Otra diferencia fundamental entre el marketing turístico y el marketing de productos físicos surge como consecuencia de las características particulares que presenta el producto turístico. Como se pudo observar, cuando se trató lo referente a este punto, el producto turístico es en realidad una amalgama de elementos que, integrados armoniosamente, conforman la oferta que se le presenta al turista (Acerenza, 1982).

Ahora bien, para poder ofrecer un producto con estas características, es evidente que se requiere una perfecta complementación entre los elementos que lo integran. Esta complementación tiene que darse tanto en lo que se refiere a los atractivos y sus facilidades, como en lo que respecta a la prestación de servicios brindados por todas aquellas empresas que en él intervienen.

En el primer caso, la necesidad de complementación se origina como consecuencia de que los atractivos, como tales, constituyen de hecho la denominada oferta original, es decir, la que genera la corriente turística hacia el lugar; y las facilidades constituyen la oferta derivada que se desarrolla para que el turista pueda permanecer y disfrutar de los atractivos que motivaron su viaje (Acerenza, 1982).

Es claro, entonces, que la oferta derivada puede ejercer, sobre la oferta original, una influencia que puede ser tanto positiva como negativa. El afeamiento o embellecimiento del paisaje, por ejemplo, tienen en definitiva una influencia directa en todo el proceso de promoción de venta.

En lo que se refiere al segundo aspecto, la necesidad de complementación que liga a los prestadores de servicios entre sí, surge del hecho de que los requisitos de la demanda, por lo general, no pueden ser satisfechos por una sola empresa. En efecto, para poder

35

Page 36:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

trasladarse y permanecer en el lugar, el turista requiere de transporte para llegar, alojamiento para su permanencia, y amenidades que le hagan grata su estancia.

Lo que realmente demanda, pues, es un conjunto de servicios que resultan de la combinación de la prestación de varias empresas en forma individual. Esta característica de complementación, que exige el producto turístico, no se presenta en ningún otro tipo de producto, y hace del marketing turístico una actividad altamente especialidad dentro del campo de los negocios.

III. El grado de incertidumbre al cual están expuestas las decisiones

A los aspectos anteriores se suman, además, toda una serie de otros elementos, la mayoría de ellos no controlables, que pueden presentarse tanto en el mercado emisor como en las zonas receptoras de turismo, y llegar a afectar seriamente las actividades de marketing. Entre los elementos a los cuales se hace mención pueden citarse, por ejemplo, en el caso del mercado emisor, los cambios ocurridos en las condiciones económicas; y en lo que respecta a la zona receptora, las condiciones climatológicas y los acontecimientos políticos que pudieran alterar el orden social. Todos estos elementos actúan sobre la demanda, afectándola de diferentes maneras, a saber:

a) Cambios de las condiciones económicas en el mercado emisor

Los cambios producidos en las condiciones económicas imperantes en el mercado emisor, sean de carácter estructural o coyuntural, tienen importantes repercusiones en el poder adquisitivo de la población. En efecto, dichos cambios pueden afectar de tal manera el poder adquisitivo de la población, que pueden dar origen a rápidas transformaciones del mercado de viajes, dando lugar a una expansión del mercado, cuando los cambios económicos favorecen a la población o bien a una retracción del mismo, si ellos le son desfavorables. Lógicamente se trata de situaciones que escapan al control de las actividades de marketing, pero que cuyos efectos tienen repercusión en el resultado final de las operaciones, razón por la cual es necesario mantenerse constantemente alerta para tratar de detectarlos a tiempo y poder tomar así las medidas oportunas que permitan contrarrestar o minimizar sus efectos.

b) Condiciones climatológicas en el lugar de destino

En lo que concierne a las condiciones climatológicas del lugar de destino, debe decirse que éstas son normalmente la principal causa de las variaciones u oscilaciones que se producen en la demanda turística y las que crean, por consiguiente, los problemas de estacionalidad que afectan a la actividad. Aspecto que, si bien es cierto que es común a la mayoría de las actividades comerciales, presenta en otros campos de los negocios la gravedad que puede llegar a tener en el proceso de comercialización del turismo en virtud de la rigidez que caracteriza a la oferta turística. Lo anterior es debido a la estrecha relación existente entre el tráfico de visitantes y las condiciones climatológicas que caractericen o que eventualmente pudieran presentarse en un determinado destino. En la figura 4 es posible

36

Page 37:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

observar el caso de Santiago de Chile Por ejemplo, en donde se puede ver el mayor tráfico de visitantes se manifiesta durante los meses cálidos y de menor precipitación, lo que genera una variación estacional de la demanda, muy acentuada y que refleja, en última instancia, la preferencia de los turistas por determinadas épocas del año con relación a otras.

Figura 3. Variación del tráfico de visitantes y su relación con factores climatológicos

Fuente: OACI, Circular 90-AT/16, pág., 131.

Este problema se presenta en realidad en mayor grado, en las operaciones de marketing destinadas a la promoción de la oferta de países situados en las zonas templadas, que se caracterizan por tener estaciones bien marcadas, y donde los cambios imprevistos en las condiciones climatológicas pueden llegar a afectar seriamente la temporada turística, anulando así todo el esfuerzo realizado en el campo del marketing. Lo anterior no obsta a que una situación no pueda llegar a darse, también en países y destinos que cuentan con un clima cálido todo el año.

El peso que pueden tener las condiciones climatológicas en la decisión final de viaje, por parte del turista, es tal que algunos destinos favorecidos por estos factores, los llegan a emplear como instrumentos promocionales, ofreciéndole al visitante, incluso, un seguro de sol durante su permanencia.

2.4 El turismo cultural

La OMT, califica al turismo cultural en el año de 1995, como todos los movimientos de las personas para la satisfacción de sus necesidades humanas de diversidad, orientados a elevar el nivel cultural del individuo, facilitando nuevos conocimientos, experiencias y encuentros (OMT, 1995).

Por otra parte, la carta del turismo cultural, lo define como “aquella forma de turismo que tiene por objeto, entre otros fines, el conocimiento de monumentos y sitios históricos - artísticos. Ejerce un efecto realmente positivo sobre estos en tanto en cuanto al

37

Page 38:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

contribuyente – para satisfacer sus propios fines – a su mantenimiento y protección. Esta forma de turismo justifica, de hecho, los esfuerzos que tal mantenimiento y protección exigen de la comunidad humana, debido a los beneficios socio-culturales y económicos que comporta para toda la población implicada” (ICOMOS).

Smith lo considera como “aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social de un destino específico” (Smith, 1992).

Por otra parte, Iriarte Céspedes (2002), señala que este tipo de turismo ocurre cuando el atractivo que llama al turista es algún tipo de producción humana, una obra de arte o un conjunto de ellas, una tradición culinaria, una construcción arquitectónica con especificaciones peculiares, una ceremonia única en su género, un espectáculo de danza, etc.

En este sentido, el turismo nacional como el internacional, siguen siendo uno de los medios más importantes para el intercambio cultural, ofreciendo una experiencia personal, no solo acerca de lo que hay del pasado, sino de la vida actual y de otras sociedades, su conservación debe proporcionar oportunidades responsables con buena gestión para los integrantes de la comunidad anfitriona, así como proporcionar a los visitantes el poder experimentar y comprender inmediatamente la cultura y patrimonio de esa comunidad.

El turismo cultural, está vinculado a otras tipologías en donde los turistas realizan de forma complementaria un desperdicio cultural. “Si entendemos la cultura en un sentido amplio (el interés por los objetos o las formas de vida de otros pueblos), la mayor parte de turistas consumen en algún momento productos culturales (más o menos auténticos o mercantilizados al estilo de parques temáticos) y todo destino turístico ofrece un grabado u otro alguna oferta cultural” (Bonet y Agustí, 2003).

Así pues, la comisión europea indica que el turismo bien entendido puede contribuir al desarrollo sostenible de las zonas urbanas a través de la mejora de la competitividad de las empresas, salvaguardando en todo momento el entorno cultural (Comisión Europea, 2000). Así el turismo cultural puede convertirse positivamente en un instrumento para la revalorización de los elementos culturales como para el desarrollo económico de la región, haciendo posible la creación de empleo y la generación de gran volumen de ingresos importantes (Lara de Vicente y López - Guzmán, 2004).

Por otro lado, existen otros amplios beneficios que se pueden obtener del turismo cultural tales como Toselli (2006) los define:

● Revitaliza el interés de los habitantes por su cultura, así como en la protección del patrimonio arquitectónico y artístico.

38

Page 39:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

● Otorga un valor añadido o de diferenciación en los destinos turísticos ya desarrollados o maduros.

● Contribuye a atenuar o romper la estacionalidad en destinos cuya oferta principal se base en productos de marcada estacionalidad (turismo de sol y playa).

● Ofrece posibilidades para el desarrollo de pequeñas localidades o comunidades locales.

● Fortalece el desarrollo de políticas y programas conjuntos entre el sector turístico y cultural.

● Genera recursos para el mantenimiento, protección y mejora de los sitios de patrimonio.

● Promueve la comprensión y entendimiento entre los pueblos, a partir de un conocimiento más profundo

● de la comunidad anfitriona por parte de los visitantes, y viceversa.

● Brinda el marco ideal para la promoción de productos y artesanías locales.

● Recupera viejos recursos para nuevos turismos, puesto que a través de la puesta en valor de recursos del

● patrimonio tangible e intangible se recupera de herencia de los antepasados y se integra a proyectos de desarrollo local a través del turismo.

Lo anterior hace del turismo cultural un bien de consumo de primer orden, ya sea como el motivo principal o secundario del viaje. Por lo tanto, se debe hacer una oferta de calidad que no solo potencie los beneficios que produce, si no que minimice los riesgos asociados.

El campo de la oferta, tanto de la producción como su gestión, es uno de los pilares esenciales, el cual ha permitido el desarrollo del turismo. Desde el campo de la oferta, se reconoce que todo el patrimonio es susceptible de ser convertido en un producto turístico de consumo y que una buena planificación turística previa es necesaria a la creación de los productos (Tresserras y Matamala, 2005).

39

Page 40:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Por otra parte, la noción de la potencialidad del recurso es lo que plantea la dificultad en los estudios sobre el turismo cultural (Sonerio y Lacosta, 1999). Un recurso se identifica efectivamente con un lugar, natural o cultural, con capacidad de atraer turistas, sobre el que se crea una intervención mediante una serie de servicios que lo convierten en producto y, por lo tanto, lo hacen entran en el mercado (Chevrier y Clair – Saillant, 2008). En la misma línea, la OMT clasifica de recursos turísticos a “todos los bienes y servicios que, por intermedio de la actividad del hombre y de los medios con los que cuenta, hacen posible la actividad turística y la satisfacción de las necesidades de la demanda.

2.4.1 El turismo y patrimonio cultural como producto turístico

El concepto de lo cultural está vinculado a la idea de patrimonio, entendido como un conjunto de factores culturales y naturales, los cuales interactúan entre si y van construyendo identidades, por ello, para transmitir el valor del patrimonio de un lugar concreto, se habrá de tener en cuenta la totalidad de sus componentes (Pastor Alfonso, 2003), considerando estos desde un punto de vista tangible e intangible:

● Tangible: Estos son los recursos arquitectónicos y cualquier obra de arte relativa a la expresión artística. Estos núcleos urbanos se apoyan en recursos tales como Catedrales, Iglesias, Palacios, Casas Señoriales, Monumentos, Monasterios, Conventos y otras obras públicas.

● Intangible: Consiste en un tipo de cultura que no se puede tocar, sólo se puede disfrutar de la experiencia. Dentro del patrimonio intangible encontramos el folklore, la interacción entre las personas y las fiestas. Todo ello crea y potencia un valor de identidad, ya que produce una relación de participación que puede desembocar no sólo a la asistencia a la fiesta en sí misma, sino que también ayuda a visitar casi de manera involuntaria otros recursos que en un principio no se tenía idea de su existencia y que no entraba en los objetivos que se habían marcado los turistas como lugares principales o básicos en el itinerario de visita a la ciudad.

Desde una perspectiva operativa, un turista cultural es aquel que visita un museo, una galería de arte, un lugar histórico, acude a un festival o participar en un conjunto de actividades naturales similar a lo largo de su viaje (McKercher, 2002). El turismo cultural debe de ser valorado como una oferta más del sistema turístico, pero especializado en productos que hacen el patrimonio cultural de un territorio.

Aunque el turismo es una actividad marcadamente económica, el patrimonio se caracteriza por ser una riqueza no renovable. Esta cualidad, incide en todos los componentes del producto turístico, generando nuevos destinos, nuevas instalaciones, nuevas publicaciones, nuevas campañas de publicidad y de promoción en donde todo hablen de un producto estructurado.

40

Page 41:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Teniendo en cuenta que la mayor parte de los turistas consumen en algún momento productos culturales, más o menos auténticos, y todo destino turístico ofrece en uno u otro grado alguna oferta cultural, el producto turístico cultural puede manifestarse como modalidad principal o como complemento del turismo tradicional.

De ello, existe un vínculo importante en el que se disfrute de los atractivos culturales y otras tipologías de turismo, como el turismo de “sol y playa” o el de cruceros. Pero si valoramos el turismo cultural como el viaje motivado especialmente por los valores culturales de una región, la oferta se vincula especialmente con museos, monumentos, las manifestaciones de la cultura tradicional (carnavales, fiestas populares, ferias de arte, artesanía), los festivales de cines, teatro, danza u ópera, las exposiciones y las representaciones escénicas y especialmente el intercambio con la comunidad local, entre otros.

De esta diversidad de motivaciones se desprenden el nivel de especialidad y la variedad de tipologías del turismo cultural: turismo idiomático, gastronómico, religioso, arqueológico, en centros históricos, etnoturismo, eventos culturales, rutas culturales, entre otros.

En la conformación del producto turístico cultural, además de no obviar el papel de la cultura como imagen de marca, es importante tener en cuenta que no todo el patrimonio o los productos culturales son igualmente percibidos, por lo que existen atractivos turísticos motivadores de viaje y otros generadores de actividades en el destino. Ello explica la elevada selección de centros tradicionales de atracción cultural, como grandes capitales o centros históricos patrimoniales (Paris o Roma) y los sitios vinculados con culturas exóticas (Asia o Medio Oriente), los que cuentan con una ventaja competitiva considerable al lado de las nuevas propuestas de turismo cultural debido a su elevado valor simbólico.

Pero, en cualquier caso, el éxito de una oferta de turismo cultural depende de su autenticidad y accesibilidad: en no inventar una cultura para los turistas sino garantizar una oferta turística singular y viva, en mostrar un patrimonio conservado, disponible al público en horarios adecuados, acompañado de información, servicios de interpretación y señalización suficientes para que el visitante pueda disfrutar y comprender sus valores.

2.4.2 La práctica turística en Oaxaca a partir de su cultura

La zona metropolitana de Oaxaca, constituye un centro cultural en cada localidad por tradición, por ser lugares donde se originaron culturas sumamente importantes como la zapoteca y mixteca, estas se encuentran localizadas en la región de los valles centrales y cuentan con atractivos arqueológicos como lo son Monte Albán y Atzompa; sitios naturales, así como enriquecidos por importantes fiestas y costumbres.

El ámbito turístico oaxaqueño se convierte en el espacio social en el que el turista refleja o exterioriza sus intereses, estilos de vida, su manera de pervivir el mundo, así como su posición en la estructura social en que se encuentran. El proceso de exteriorización de lo interiorizado, Bourdieu lo llama habitus. La práctica individual que viene conformándose a través de las vivencias del barrio donde se habita, el ambiente en el cual se desarrolló, así

41

Page 42:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

como el capital cultural, simbólico y económico que posee. Para Bourdieu no solo el aspecto económico determina la posición social de un individuo, sino que la integran otros elementos por los que el compite y de los cuales logra posicionarse, creando diferencias entre loa demás.

En el mundo social, en el que el hombre se encuentra inmerso, se dan toda gama de interrelaciones en las que, como en un juego, quienes participan tienen un conjunto de intereses comunes. Cuando los individuos entran en ese juego saben que hay reglas y se sujetan a ellas, es por ello que quienes dominan el capital tienden adoptar estrategias de conservación y los demás desprovistos de capital toman una actitud de subversión. Por lo tanto “un campo es un sistema específico de relaciones objetivas entre posiciones diferenciadas, socialmente definidas e independientes” (Monterroso, 1993) que distingue a un individuo de otro.

El capital cultural se manifiesta de manera expresa mediante la escolarización, capacitación, diplomas y títulos. La educación permite llegar a límites insospechados, que en su buen uso es una herramienta de trabajo y distinción. Finalmente, el capital social es la red de relaciones influyentes que se convierten en poder y prestigio. La clase de amigos que frecuentamos, la religión que se profesa, las tendencias políticas que se tiene y practican, los eventos sociales a los que se asiste y demás.

Las corrientes turísticas que se desplazan a la ciudad de Oaxaca lo hacen motivados por un gran acervo cultural, se puede señalar que son personas básicamente interesadas por la cultura, sin dejar a un lado de las actividades recreativas. Estas corrientes tienen como finalidad, precisamente, diversos aspectos: viajes de estudios, de fin de carrera e itinerarios de arte, por mencionar solo algunos. Así también llegan turistas especializados, arqueólogos, artistas, investigadores o personas con inquietud cultural.

Así pues, el turista que llega a Oaxaca, tiene características peculiares que solo distinguen de aquellos que prefieren visitar otros lugares en donde no es necesario poner en juego sus conocimientos sobre la cultura que ha dejado de existir, pero de lo que se conserva consta de su existencia por los vestigios que allí se encuentran. Por ello se puede visualizar como los aspectos sociales y culturales que el turista ha interiorizado de acuerdo con los diferentes ámbitos en los que se ha desenvuelto influyen en la manera de llevar a cabo su práctica turística

2.4.4 El turismo materialista cultural

La investigación turística, y dado que no es únicamente un fenómeno sociocultural que involucra las relaciones entre los individuos sino también las implicaciones que resultan de la interacción con el entorno económico y ambiental, por lo cual es pertinente distinguir las características de la sociedad para obtener un panorama general del contexto (Wagley y Harris, 1974).

Los sectores económicos tuvieron un crecimiento sustantivo en México, y con el cambio del modelo económico, el sector servicios, sobre todo, el turismo, se ha consolidado como

42

Page 43:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

una actividad que se apropia, homogeniza y funcionaliza el paisaje para facilitar la apropiación de los recursos naturales y culturales de las comunidades rurales para la expansión de la economía de libre mercado, con el objetivo de que permanezca el modo de producción y reproducción vinculado al capital, oponiéndose a la sustentabilidad de la actividad.

Para el análisis de dicha situación y sus implicaciones, se utiliza la estrategia materialista cultural (Harris, 1982) como base teórica general, y los elementos metodológicos proporcionados por las propuestas de Sauer (1925) para el conocimiento del paisaje natural y cultural, y de Cordero (2004) para el conocimiento de las formas de apropiación de la naturaleza y la cultura que utiliza la expansión capitalista, con el propósito de identificar el proceso de apropiación, homogenización y funcionalización, vinculado el turismo (Ver Figura 5).

Figura 4. El turismo a través del materialismo cultural

El turismo, necesita del espacio natural y cultural para desarrollarse de acuerdo con Sauer (1925) el paisaje, es un área conformada por una asociación de distintas formas, tanto

43

Page 44:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

físicas como culturales, es decir, “el contenido del paisaje se encuentra por tanto en las cualidades físicas del área que son significantes para el hombre y en las formas de uso del área, en hechos de sustento físico y hechos de la cultura humana”, ya que la naturaleza dotó al mundo de tierras fértiles y variedad de recursos que carecían de valor por sí mismos (Harris, 1973), así, la naturaleza y la cultura son elementos determinantes del desarrollo del turismo en forma aislada o combinada. Así mismo, el paisaje no es una escena individual sino el agregado de características generales (Sauer, 1925).

De esta manera, la descripción del paisaje natural y cultural permitirá conocer como se ha transformado el entorno a través del tiempo y ver sus cambios al pasar de una actividad primaria a otra terciaria, así como el proceso de homogenización, funcionalización y apropiación del entorno, por ello se seleccionan las cualidades del paisaje que son útiles para la investigación y se descartan aquellos rasgos que no son significantes para el hombre y su actividad económica, es decir, las cualidades del físicas y culturales del paisaje, son aquellas que tienen valor de hábitat actual o potencial y su valor de uso en hechos de sustento físico –la suma de recursos naturales- y de cultura humana –vivienda, lenguaje y costumbres de un grupo.

El desarrollo turístico ha tenido un amplio crecimiento en los países Latinoamericanos y se ha convertido en un eje económico –de acumulación- por su capacidad para la generación de divisas y empleo; sin embargo el turismo desnuda el grado de desarrollo de una comunidad y expone el subdesarrollo de otras, a través de la crudeza de las desigualdades internas que caracterizan a un país o región, recordando así la imagen imperialista esclavista, por la diferencia social en términos de acumulación de la riqueza y por ende de poder (Cordero, 2004).

La lógica capitalista, se manifiesta mediante la incesante compra y venta de mercancías por medio de los mecanismos de libre mercado, dichas mercancías provienen de la explotación directa de la naturaleza. Al respecto, el PNUMA (2000) manifiesta que el sistema capitalista y su modelo consumista ignoran la variable ambiental, también sostiene que el turismo está estrechamente vinculado con la presencia de severos impactos ambientales como lo son: la sobreexplotación de las fuentes acuíferas, la contaminación de ríos y mares, la sobreconstrucción de infraestructura turística y la destrucción de los recursos naturales.

Así, el auge del capitalismo y la expansión del turismo, se contribuye a la transformación del paisaje a fin de continuar con la productividad y los servicios que ha brindado éste en su nuevo rol económico (SER, 2004), saturado de la ideología neoliberal, misma que plasma su política medioambiental aplicando parámetros de sustentabilidad congruentes con la reproducción del capital.

Dicha contradicción entre economía y naturaleza, se hace evidente al convertirse en una contradicción política y social. Por lo que se analizará el turismo desde la perspectiva de la economía política, la caracterización de la naturaleza de acuerdo al interés turístico y las formas de apropiación del espacio, así como la conservación ambiental.

44

Page 45:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Así, el turismo desde la óptica materialista cultural está constituido en primer término por la infraestructura, misma que se encuentra integrada por el modo de producción (capitalista), el cual basado en la lógica de la acumulación y reproducción del capital mediante la alienación del funcionamiento del Estado, ya que “la expansión de los viajes es una fuerza de primer orden en el proceso de globalización” (Rodríguez, 2008: 1), con el propósito de apropiarse, homogenizar y funcionalizar el paisaje para el desarrollo de la actividad, lo cual ha “creado una creciente interdependencia, sino también a marcadas desigualdades internacionales” (Guimarães, 2003: 10), por tanto, la economía mundial se encuentra desnivelada y sus características propias son la “concentración del capital y la generación de tecnología en los países desarrollados, y su fuerte gravitación en el comercio de bienes y servicios”

Por ello, el papel desmesurado de las organizaciones trasnacionales en la difusión mundial de patrones culturales o del movimiento global de mercancías a la par del flujo informativo (Aguirre, 2005: 37), a fin de sostener el modo de producción, mediante procesos de apropiación, homogenización y funcionalización del paisaje.

La estructura está determinada por la infraestructura, misma que fija las directrices de la economía política y de la economía local, teniendo como estrategia para la expansión del modo de producción el desarrollo del turismo internacional como pauta dominante del crecimiento económico y su encadenamiento, a pesar de las implicaciones negativas sociales, económicas y ambientales del mismo (Stonich, 1998), que tratan de ser solventadas –discursivamente en el caso de México- a través de la sustentabilidad como pilar de la economía política; por ello se adhiere al análisis el enfoque de la ecología política para confrontar los desafíos de la globalización, ya que esta visión debe partir de la base de que un problema ecológico muestra disfunciones de carácter político y social (Guimarães, 2003, Alimonda, 2002, Lipietz, 2002 y ’Connor, 2002), ya que las instituciones son incapaces de enfrentar el reto de la escasez ecológica y ambiental, por tanto para superar la crisis es necesario tomar decisiones políticas; “y en ese proceso algunos intereses serán favorecidos más que otros” (Guimarães, 2003: 12).

En este sentido, la ecología política se considera como un acercamiento interdisciplinario para el estudio de las interacciones del ser humano con el ambiente, particularmente aquellas asociadas con el desarrollo económico del tercer mundo (Bryant, 1992, Peet y Watts, 1993). En general, “el análisis de la ecología política consiste en una explicación integral de las interacciones hombre con el entorno natural vinculado a través de diferentes escalas desde lo global y local” (Blaikie and Brookfield, 1987 citado por Stonich, 1998: 29), puntualiza en las relaciones de poder de los actores sociales con respecto al acceso y manejo de los recursos naturales, así como sus niveles de poder con y entre ellos (Peet y Watts, 1993).

Finalmente, el tercer aspecto es la superestructura influenciada por los elementos infraestructurales y estructurales, confecciona gran parte del quehacer social y forma parte importante en la conformación del capital simbólico; por lo que es importante interpretar el pensamiento y acción de la población receptora con respecto a su racionalidad ambiental, la

45

Page 46:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

cual está constituida por un “conjunto de criterios para la toma de decisiones de los agentes sociales, para orientar las políticas, normar los procesos de producción y consumo, y legitimar las acciones y comportamientos de diferentes actores y grupos sociales para alcanzar el desarrollo sustentable” (Leff, 2004: 212).

Dado que el turismo está profundamente relacionado con los recursos naturales y culturales de las localidades, y la explotación de los mismos está estrechamente vinculada con la racionalidad capitalista, “razón como desarrollo desenfrenado de la productividad, conquista de la naturaleza y ampliación de la masa de bienes” (Marcuse, 1972: 207 citado por Leff, 2004: 213), lo que ha llevado a las comunidades a transformar su visión con respecto al aprovechamiento de los recursos naturales y culturales, modificando el paisaje y transformándolo para la permanencia de las actividades económicas que sustentan y expanden el modo de producción, legitimando su dominio mediante la apelación “a la creciente productividad y creciente dominación de la naturaleza que también proporciona a los individuos una vida más confortable” (Habermas, 1986: 56).

2.5 Turismo rural

Los grandes cambios que genera el capitalismo global y su consecuencia, crean una sociedad de consumo, trasformando en forma radical los criterios y clasificaciones que se tenían en los territorios, en la cuidad tienen como base la comunicación y con ello la mayor o menor integración de las zonas de mayor desarrollo y servicios. Esto ha incidido en los cambios del uso de suelo; lo que antes era condenado a ser productivo hoy puede ser una zona de servicios; lo que antes era periferia, hoy son los nuevos centros.

Primeramente, se considera al turismo como el fenómeno complejo multidisciplinario y es una de las estrategias del modelo de desarrollo capitalista global, la cual lleva por características, la doble función: la de reciclar todo lo obsoleto, para realizar del pasado un referente positivo y con ello fabricar discursos que generen utopías a los ciudadanos del consumo.

Se considera qué, la globalización es un fenómeno mundial con base a sus implicaciones, donde el 84 % de la población sobrevive y tiene el 24 % del PIB mundial y menos del 20 % de los recursos (Mollet y Toussaint, 2009). Así pues, la globalización ha generado, junto con la nueva revolución tecnológica, grandes cambios en los países desarrollados y los que emergen, que valorizan y redefinen el significado de los territorios.

Es así, como emergen las nuevas concepciones asociadas al mundo rural, no solo como espacio productivo, si no como espacio social, empero, quedan áreas a nivel mundial, clasificadas, con una concepción colonial, como áreas salvajes y que, en realidad, son zonas de baja densidad, que se controlan como zonas de conservación, como parte de una estrategia para aislar territorios y recursos por parte del centro (Rural, 2012).

Para ilustrar el alcance del turismo rural, recurriremos a la mención de la Comisión de las comunidades europeas (1990), el cual trata de aportar un concepto valido, para las zonas comunitarias, donde se define el turismo rural en base a tres hechos:

46

Page 47:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

1. El turismo rural es un amplio concepto, donde abarca, no solo vacaciones en granjas si no otra actividad turística en el campo.

2. El turismo rural escoge, toda la actividad turística del “interior”.

3. El turismo rural es un concepto que abarca toda la actividad turística endógena, soportada por el medio ambiente humano y natural (Vera, 1997).

A partir de estos planteamientos la comisión de las comunidades europeas, lo define como “cualquier actividad turística implantada en el medio rural” (Fernández, 2008). Por otro lado, para delimitar el concepto de turismo rural nos retomamos aquella que clasifica las diferentes modalidades, en función del espacio en que se desarrolla la actividad turística:

a) Turismo en espacio rural: aquel que se desarrolla en zonas rurales o pequeños municipios también por motivos diferentes: turismo cinegético, turismo de balnearios, turismo de deporte de aventura, turismo de grupos juveniles, esquí, agroturismo, turismo de naturaleza y turismo rural (Mesa, 2000).

b) Fuentes (1995), en su intento de unir la definición en una sola descripción espacial de las características de oferta y demanda, define el turismo rural como “aquella actividad turística realizada en un espacio rural compuesta por oferta integrada de ocio, dirigida a una demanda cuya motivación principal es el contacto con el entorno autóctono y que tenga interrelación con la sociedad local” (Fernández, 2008).

Resumiendo, las características del turismo rural descritas hasta ahora fundamenta el lado sectorial y espacial, en relación a los componentes básicos del mercado, el turismo rural presenta una demanda de perfil múltiple, mientras que la oferta es en buena medida y no mercantilizada, por los circuitos de comercialización turística habituales o convencionales. Así pues, la demanda y oferta no muestran una estacionalidad mercada como otros tipos de turismo. El turismo rural lleva la variable espacio y tiempo estrechamente relacionadas, generando así que la tendencia de la demanda en la fragmentación de vacaciones y en la realización de esta, favorezcan al turismo rural, puesto a que, estos destinos son más cercanos.

Por otra parte, debemos mencionar sobre la relación pobreza y turismo rural, en las cuales tienen una gran importancia las políticas y las diversas formas de desarrollo turístico, para dar realce o llevar hacia abajo la pobreza de las comunidades. En años pasados la brecha entre la riqueza y la pobreza se ha elevado, según el informe Mundial de la Riqueza 2008, realizados por Capgemini y Merril Lynch, los hombres más ricos de Latinoamérica.

La situación del Continente Americano, muestra la necesidad de implementar alternativas de desarrollo para reducir las condiciones de pobreza extrema, la cual, en muchos de los casos coincide con la ubicación de las poblaciones que son vulnerables en zonas rurales de cada país. Así pues, el turismo rural surge como una salida viable frente a esta problemática, debido al número elevado de población afectada, la cual radica en zonas con

47

Page 48:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

gran biodiversidad natural y cultural, la cual esta genera ingresos, para apoyar la creación de nuevos proyectos rurales, así como el establecer normas de uso territorial tradicional.

Así pues, determinamos que el turismo es un fenómeno contemporáneo, el cual está vinculado a las dinámicas territoriales, siendo participe de la atenuación de la pobreza, especialmente en las áreas rurales de los países en vías de desarrollo, los cuales tienen un alto número de población pobre y asimismo cuentan con los índices más bajos en seguridad, servicios públicos, acceso a educación, y elevados problemas de salud.

Llegados a este punto, las comunidades locales, los gobiernos nacionales y asimismo los organismos internacionales ven el turismo como una estrategia de desarrollo económico y social, para las poblaciones que se encuentran en altos niveles de vulnerabilidad, se toma como estrategia formar articulaciones territoriales con alta riqueza natural y cultural, en donde particularmente habitan, tradicionalmente, minorías étnicas o comunidades de campesinos, quienes en su historia, han dependido de los recursos naturales con los que cuentan.

Ahora bien, el papel de los agentes de gobernanza, como señalan Cimadamore, Aguada y Narváez (2008), concuerdan en asignar al estado como principal protagónico de la erradicación de la pobreza: “Si bien los Estados tienen una histórica y lógicamente la capacidad para limitar o eliminar la pobreza (por ejemplo, el caso de los países de Suecia y Noruega)” … Sin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento, representación y así como principal actor de una valoración turística; pero a su vez, puede ser generador de un ambiente negativo para las localidades rurales.

Por consiguiente, vemos que los retos que enfrenta el turismo rural para contribuir a la reducción de la pobreza, van desde el cambio en las concepciones tradicionales desde los centros de poder y decisión internacional, hasta las apuestas que se construyen desde los diversos territorios, en donde las poblaciones campesinas y de minorías étnicas, habitan en zonas de gran diversidad cultural y natural, pero en condiciones precarias de ingresos, baja cobertura de servicios públicos básicos y con poca posibilidad de desarrollar sus capacidades.

No obstante, aparece el turismo rural, como una estrategia alternativa al desarrollo económico y social basado en el valor del uso turístico en lo rural, entendido como “Conjunto de regiones o zonas, en cuyo territorio se asientan pueblos, aldeas, pequeñas ciudades y centros regionales, espacios naturales y culturales, en ellos, se desarrollan múltiples actividades relacionadas con la agricultura, la artesanía, la pequeña y mediana industria, el comercio y los servicios” (Valencioano y Carreto 2001).

Se debe agregar que, el turismo rural se debe realizar en zonas no urbanas, realzando la cultura, los valores y la identidad de la población local, con la participan directa de los prestadores de servicios turísticos.

48

Page 49:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Por el contrario, la asociación Europea de Turismo Rural, Euroter, define al turismo rural como una estrategia de valor a los espacios y recursos naturales, patrimonio cultural, vivienda rural, tradiciones populares y productos locales, a través de marcas turísticas, las cuales reflejan una identidad del lugar y cubre las necesidades de la localidad, en cuanto al alojamiento, animación, actividades de ocio, entre otros, con el fin de lograr un desarrollo local sustentable y en respuesta a la demanda de una sociedad moderna.

Es así que, este tipo de turismo desarrollado, genera los siguientes puntos:

1. Se desarrolla el entorno rural.

2. Es una actividad promovida, desarrollada y gestionada por los habitantes de la localidad.

3. Contribuye a la conservación de la identidad local.

4. Promueve las actividades al aire libre: ciclismo, cabalgatas, caminatas, senderismo, pesca, etc.

5. Promueve la práctica de actividades culturales locales: visita a centros artesanales, museos, zonas arqueológicas, entre otras.

6. Genera dispersión geográfica y la ocupación del territorio es difusa, lo cual tiende a minimizar impactos negativos paisajísticos y ambientales.

7. Diversifica la economía rural.

8. Promueve la conformación de cadenas productivas en los lugares de origen.

9. Propicia el desarrollo equilibrado entre alojamientos, infraestructura, accesos, señalización y actividades recreativas en la zona.

10. Promueve la capacitación de la comunidad.

11. Fomenta servicios de buena calidad.

Estos puntos, representan la actividad del turismo rural basado en la capacidad de atracción en los alojamientos rurales, que, como unidades de negocio, cumplen con doble función, como atractivo y como facilidad, esto quiere decir que se promueve la recuperación de la arquitectura tradicional; la conformación de microempresas y determina el ordenamiento espacial, los desplazamientos y la conformación de rutas y circuitos turísticos en las áreas donde se desarrolla.

2.5.1 El turismo rural como factor de desarrollo local

El turismo se ve como un medio significativo de desarrollo de sustento, ante todo, en aquellas áreas con un decrecimiento demográfico. Se le atribuye la creación de nuevos

49

Page 50:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

puestos de trabajo, la disminución de la ausencia rural, la mejora de la posición de la mujer, el aumento de la demanda de las empresas locales del sector primario y el mantenimiento delos servicios locales.

Pero manifiesta debilidades como la falta de eficiencia de los pequeños negocios familiares, la carencia de estrategias de comercialización a largo plazo, una escasa rentabilidad y una gestión amateur de las empresas, en parte, consecuencia de su pequeño tamaño y de la baja formación empresarial de sus propietarios (Komppula, 2007).

El turismo rural, igual que la industria del turismo en general, es una actividad muy heterogénea de producción de servicios. Sus productos y procesos están relacionados con distintas industrias, pero todas ellas tienen el denominador común de ser procesos de servicios intensivos en conocimientos o basados en el (Ateljevic y Doorne, 2000). Además, sus atributos singulares son la intangibilidad del producto y la simultaneidad de producción y consumo, sin embargo, se suele percibir como un producto en términos de marketing, en cuyo suministro juegan un papel altamente relevante las pequeñas y medianas empresas en el actual contexto del cambio del consumo turístico –la aparición del denominado “turista-consumidor crítico”, demandante de vacaciones con un enfoque medioambiental.

En general, se asume que el turismo genera beneficios económicos cuando se planifica y se gestiona de tal modo que los impactos sociales y medios ambientales sean mínimos; beneficios que contribuyen al crecimiento y desarrollo económico. Sin duda, el turismo es importante para el desarrollo, en términos económicos. Pero el desarrollo implica algo más que el bienestar económico, por lo que ese papel podría ser menos relevante de los esperado (Sharpley y Telfer, 2002).

El turismo ofrece, en principio, mayores oportunidades para encadenamientos hacia atrás –backward linkages-, es decir, con proveedores locales, que otras industrias (Sharpley, 2002). Pero no todos los destinos son capaces de obtener ventajas de estas oportunidades de vinculación. Factores como la diversidad y madurez de la economía local, la disponibilidad de recursos financieros para invertir o el tipo de desarrollo turístico pueden limitar el ámbito de estos vínculos y, consecuentemente, los beneficios económicos derivados del turismo.

En principio, el turismo rural puede desarrollarse localmente con la participación del gobierno local y los pequeños negocios y no tiene por qué depender de la presencia de empresas externas, ni de inversiones elevadas en capital y formación (Wilson et al., 2001). Desde el punto de vista de la demanda, puede proporcionar una base para estos negocios, implicados directa o indirectamente en la actividad turística, que, de otro modo, no podrían subsistir en este medio rural, dada la escasa población de estas áreas. Además, puede coexistir con empresas agrarias y contribuir a la generación de ingresos adicionales para las familias, cuya principal actividad es la agricultura.

El turismo rural, como cualquier otra estrategia de desarrollo, requiere de factores para lograr el éxito, tales como la existencia de elementos de atracción (naturales y humanos),

50

Page 51:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

estrategias de promoción (comercialización de una comunidad y de sus atracciones turísticas a turistas potenciales), infraestructura turística, servicios y una actitud positiva retomada por parte de los empleados de los negocios y de la comunidad en general. De este modo, el componente empresarial son importantes, porque de ello puede depender, en parte, el éxito del desarrollo turístico, pero sin olvidar que el turismo rural es un producto de una comunidad y, como tal, necesita de las habilidades empresariales y de la presencia de empresas turísticas, sino también de las capacidades comunitarias locales (liderazgo local, formación y existencia de redes, formales e informales, de agentes implicados directa o indirectamente en el desarrollo turístico).

El turismo rural, con un escaso peso relativo dentro de la actividad turística internacional (3 por 100 del turismo internacional, según la OMT, 2002), ha tenido un crecimiento en los últimos años. La gama de productos ofertados continúa siendo relativamente limitada, pero se prevé que aumentara de forma notable en los próximos años, aunque no se espera una orientación masiva hacia este tipo de turismo (Cabrini, 2002). Genera una serie de beneficios y costes económicos, sociales, medioambientales. Contribuye a la diversificación de la economía rural, a través de la creación del desarrollo de empresas en el sector servicios, así como a la reasignación del trabajo familiar entre sus miembros, y constituye una fuente de generación de ingresos y oportunidades de empleo. Sin embargo, muchos de los puestos de trabajo son temporales o a tiempo parcial, con niveles salariales bajos (Cánoves et al., 2004ª; Wilson et al., 2001).

En general, el desarrollo del turismo rural significa, desde el punto de vista de los empresarios, el desarrollo de su propia empresa y, en especial, la calidad del producto. Los emprendedores participan en proyectos de desarrollo local, regional y de formación, aunque suelen estar convencidos de la afectividad de estos últimos proyectos para el desarrollo de su empresa. Sin embargo, a medidas concretas en ámbitos como desarrollo de productos, creación y fortalecimiento de redes, desarrollo de mercados y, en particular, generar ventas tendrían un mayor impacto (Komppula, 2007).

2.5.2 La estrategia de desarrollo local

Durante los últimos veinticinco años se ha acumulado una experiencia empírica suficiente que ha ido permitiendo sentar las bases de lo que puede constituir la teoría de desarrollo local, produciendo el paso de una situación de marginalidad del desarrollo local a una atención preferente y recurrente por analistas de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y responsables políticos (García, 2007).

El desarrollo local es un concepto complejo. Las diferentes versiones del turismo, no necesariamente compatibles entre sí, imposibilitan reducirlo a una interpretación general, pues sus bases territoriales son distintas, la realidad es cambiante y las condiciones en las que se dan los procesos de desarrollo se y transforman (Vázquez Barquero, 2007).

Inicialmente, el desarrollo local surge en los países más desarrollados como una respuesta de los territorios a los desafíos de la globalización y el cambio estructural. Mediante tal

51

Page 52:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

estrategia, se trata de encontrar soluciones a los problemas de las sociedades desarrolladas que entraron en crisis; así mismo a las demandas de una mayor participación de las entidades locales, agentes sociales y ciudadanía en la planificación económica regional y de defensa delos valores de identidades locales.

El desarrollo local, es una visión territorial de desarrollo y autores como Vázquez Barquero (1999:52), lo conciben como un “proceso de crecimiento y cambio estructural que se produce como consecuencia de la transferencia de recursos de las actividades tradicionales a las modernas, de la utilización de economías externas y de la introducción de innovaciones, y que genera el aumento del bienestar de la población de una ciudad, una marca o una región”.

El territorio como un agente de transformación social, como un entramado de interés de todo tipo de una comunidad territorial. Por esto se permite percibirlo como un agente de desarrollo local (Vázquez Barquero, 2005). La organización flexible de la producción del sistema productivo local, la innovación y difusión del conocimiento, la dinámica urbana y el desarrollo de las instituciones son los mecanismos del desarrollo endógeno.

Concluyendo, la estrategia del desarrollo local es un modelo orientado hacia el análisis y la acción. Independientemente de la interpretación del desarrollo local adoptada, las iniciativas de política deben configurarse a partir de los factores económicos, sociales, ambientales, institucionales y culturales, todos estos factores se combinan de forma única en cada territorio, y ello hace que las iniciativas difieran de una localidad a otra (Vázquez Barquero, 2007).

2.5.3 La relación ciudad-campo, permanencias y cambios

En el proceso de la urbanización, así como el uso acelerado de la tecnología y ciencia en el campo ha evolucionado, de tal forma que se han extendido los servicios urbanos, como el turismo, el cual durante su paso crea pequeños núcleos urbanos y así mismo traslada objetos de la ciudad al espacio rural.

En este sentido, Santos (1994:125) dice que la urbanización de la sociedad que era el resultado de la difusión en la sociedad de variables y nexos relativos a la modernidad del presente y reflejados en la ciudad, a la urbanización del territorio que es la difusión más amplia en el espacio de las variables y nexos modernos.

La relación campo-ciudad pasa por la expansión de asociaciones entre los dos, y esta se presenta de manera renovada. Santos (2008:60) señala que no solo se debe hablar de una ciudad que tiene un campo del cual depende y viceversa, mejor dicho, no es correcto. Las relaciones con las distintas áreas del campo pasan a ser contante e incluso una necesidad.

Sin embargo, con cambios, la noción antigua perdura hasta los días de hoy, cuando la vida rural se toma casi independiente dela ciudad más próxima, e incluso encontramos de forma incorrecta, la mención de la relación entre la ciudad y el campo (Santos, 2008: 60).

52

Page 53:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Por otra parte, para Lefebvre (2001: 68-69) se intensifica la teoría, al sobreponer la relación una con otra. La relación ciudad-campo se transforma, aspecto importante de una mutación general, sea como fuere, la ciudad en expansión destruyo al campo, lo erosiono, lo disolvió, la vida urbana penetra en la vida campesina, el cual la despoja de elementos tradicionales.

Cabe mencionar, que para Olivera (2000: 477) basado en la realidad de los trabajadores de campo los cuales residen en la ciudad (jornaleros), con mayor participación en la lucha de los intereses rurales en los centros urbanos, la unidad contradictoria entre la ciudad y el campo no eliminan sus diferencias, si no que las profundiza, tomando una más específica, aunque cada vez más cerca de las características generales de la otra. Así pues, el campo se abre al mundo urbano y se abre a las nuevas ideas de este.

La urbanización del campo se consolida contribuyendo a la expansión de las periferias de las ciudades hacia distantes rincones agropecuarios comprometiendo una cultura rural fundada en valores, lazos parentescos y en la comunicación directa. Por lo tanto, la urbanización del campo impulsa la inversión dentro del espacio rural, aunque no se extingue completamente el apoyo que la dota de singularidad.

Para Santos (2000: 215), la idea de la urbanización del campo, es controvertida, ya que quiere significar el proceso de cambio de las relaciones sociales, pero también el contenido material del territorio. Se trata de la urbanización del territorio, una especie de cambio inter-globales en los que participan el campo y la ciudad.

Lefebvre (2001), afirma que el campo es un lugar de producción y de obras, con base al autor, la producción agrícola crea productos y el paisaje derivado de esta es una obra; considera que esta obra emerge de la tierra lentamente modelada, que originalmente está ligada a los grupos que la ocupan a través de una reciproca sacralización, que es profanada por la ciudad y la vida urbana (Lefebvre, 2001).

El turismo es una actividad típicamente urbana que acomete al espacio rural. Así, no solo la agricultura fabrica los productos que producen, las actividades no agrícolas y, en particular, el turismo, se suman a la producción del paisaje rural agravando la propagación del medio urbano en el medio rural.

Por consiguiente, la relación campo-ciudad esta estrechada por la modernización circuncidante y ampliada por el imperio de la acumulación del capital que se sirve día a día de la ciencia, de los servicios originariamente urbanos y de la información. El turismo pasa a tener un fuerte papel en ese proceso de aplicación campo-ciudad. Sin embargo, el campo no muere, solo se pierde de su pureza frente a las variaciones y transformaciones en el mundo globalizado y acelerado.

Así pues, la urbanización de las grandes ciudades poco a poco se aproxima a convertirse en una metrópoli, o incluso, en una megalópolis11, el campo se convertía en una parte importante de este proceso dado a la complejidad generada en la ciudad la cual fue

11 Aglomerado de metrópolis con poder de decisión y concentración de la ciencia, técnica e información.

53

Page 54:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

trasladada de manera diferente al espacio rural. Así surge la relación que Santos (2000), denomino acontecer complementario el cual es fruto de la necesidad de ampliar los lazos e intercambios entre las fuerzas espaciales productivas: campo y ciudad se amortigua.

En conclusión, la superación de la contradicción campo-ciudad está lejos de suceder, esto como posibilidades de autonomía humanas, pues, disipar la relación de dominio y explotación del campo por parte de la ciudad significaría editar una nueva sociedad y un nuevo espacio, donde la solidaridad y la cooperación funden todas las escalas de existencia material e inmaterial, si no existiere una superación completa de la relación campo-ciudad al menos hay una convergencia relativa, acciones y objetos de ambas esferas que se da hoy en día, así pues la ciudad y el campo se van uniendo dialécticamente (Olivera, 2000). El turismo rural es más bien un elemento que complica la combinación campo-ciudad.

2.5.4 El paisaje y turismo

América Latina cuenta con una gran diversidad biológica, sin embargo, los cambios en el entorno y sus efectos son la consecuencia inevitable de un sistema socioeconómico y político que ha convertido a la naturaleza y a las personas en una mercancía (WRM, 2008).

Bajo este panorama económico, los recursos naturales y culturales actúan como catalizador en el desplazamiento de las personas, por ello, la actividad turística contribuye con el 50% del Producto Interno Bruto de la región al captar el 6% del turismo internacional (PNUMA, 2006 y SECTUR, 2008).

Ejemplo de lo anterior es la pérdida del 45% de la diversidad biológica que se alberga en los bosques mexicanos, así como el 50% de los manglares y el 33% de los humedales, así como la mayor parte de las tierras agrícolas de las zonas semiáridas se encuentran deterioradas; las causas: cambio de uso del suelo, sobreexplotación, cambio climático y contaminación (CONABIO, 2008), características propias del turismo; es decir, el espacio por donde se mueven los hombres está modelado por sus actividades… es la consecuencia de la capacidad de los seres humanos para proyectar su futuro (Lefebvre, 1974; citado por Claval, 2002: 32).

Los cambios de uso del suelo acarrean consecuencias tales como la pérdida de usos tradicionales (cultivos, bosques, plantaciones, entre otros), lo que lleva consigo a la disminución de especies por falta de extensiones de refugio natural. Lo anterior es de gran importancia para la pérdida de biodiversidad, así mismo, la heterogeneidad espacial desempeña un papel importante en la conservación de las especies biológicas (Atauri, et.al., 2002).

No obstante, la globalización ha fortalecido el interés por el medioambiente desconocido, con la finalidad de estimular al viajero a disfrutar del sentimiento de libertad e independencia, (Pavlovich, 2001), a través del reflejo de símbolos e imágenes de los diferentes escenarios (Urry, 1990), dando lugar al desarrollo del turismo y segundas

54

Page 55:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

residencias, “teniendo como resultado una pérdida económica, cultural y espacial” (Jennings, 2004: 27) de las localidades de los países emergentes.

En este sentido, la reproducción de esas motivaciones y necesidades contribuyen a la homogenización y funcionalización del espacio para la satisfacción de las mismas, produciendo nuevas relaciones de producción entre los agentes de las comunidades, originando “nuevas desigualdades locales y regionales para la definición de los flujos turísticos” (Camaratta, 2004: 4).

Así mismo, se hacen evidentes las diferencias socioeconómicas y territoriales en la apropiación del espacio, “paisaje que obliga a repensar la relación entre las entidades territoriales nacionales, las estrategias y las organizaciones de las empresas en vías de la mundialización” (Santos, 2008:195), ya que con el afán de mostrar un escenario para el consumo internacional, los recursos naturales y culturales son modificados para su representación y comercialización, como en el caso del Acrópolis (Yalouri, 2001, citado por Winter, 2004), del mismo modo ocurrió en Angkor, bajo la intervención de la UNESCO y la Organización Mundial del Turismo al promover el turismo cultural en la región asiática, teniendo como resultado un incremento anual del 30% en el número de turistas extranjeros (Ministry of Tourism, 2000).

Los administradores y planificadores del turismo perciben el paisaje como un nuevo recurso para desarrollar la actividad económica, al igual que los promotores de las empresas turísticas (restaurantes, hoteles, agencias de viajes, tour operadoras, entre otros), para la creación de las distintas modalidades de turismo (aventura, cinegético, sol y playa, rural, etc.) dependiendo del entorno determinado, ya que los diversos tipos de turista buscan los escenarios que estén dispuestos a pagar para su satisfacción.

Del mismo modo, la localidad receptora percibe de modo diferente los elementos del territorio, ya que previo al turismo, el espacio tenía un uso agrario, el cual está lleno de significados otorgándole un valor diferente al entorno, mismo que fortalece su identidad “contrario a la homogenización de identidades en un mundo globalizado” (Tilley, 2006: 11) mediante la capitalización de lo histórico y folklórico de las clases populares, “ a las que arrancaron la memoria para luego vendérsela empaquetada con sentimiento nostálgico (Blanco, 2003).

De esta manera, nace la propuesta de estudiar el turismo como un elemento transformador del paisaje, el cual, mediante su apropiación, homogenización y funcionalización para el desarrollo de la actividad económica, consolida al modelo económico neoliberal como un nuevo eje de acumulación para la reproducción del capitalismo. Para su análisis, se opta por la estrategia materialista cultural de Harris (1982), la cual servirá de base teórica y metodológica para el estudio del turismo, alimentada de las propuestas de Sauer (1925) y Cordero (2004) para una mejor comprensión del fenómeno.

2.6 Turismo metropolitano

55

Page 56:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

El turismo metropolitano se define como una extensión del urbano tradicional, asociado este último de manera estrecha al turismo cultural y patrimonial (Marchena Gómez, 1995; Vera Rebollo et al., 1997 y 2011; Rodríguez Vaquero, 2009). En otro contexto, esta modalidad desarrollada en las ciudades, no sólo contempla al turismo cultural como práctica de ocio en el espacio urbano, sino que considera nuevas actividades enmarcadas en el contexto dinámico, profesional, productivo y económico de las urbes.

De este modo, tanto el análisis como la planificación del espacio en el que se desarrollan, alcanzan distintos niveles de complejidad. En consecuencia, es necesario articular disímiles funciones y actores en un mismo territorio. En este marco, se consolidan modalidades turísticas, vinculadas a los congresos y las convenciones; el turismo de negocios adquiere un carácter preponderante, y las motivaciones asociadas al entretenimiento (espectáculos, acontecimientos culturales y deportivos, etc.) y las compras (shoppings y grandes centros comerciales) se consolidan en un contexto orientado al consumo.

En las últimas dos décadas se ha visto un alto crecimiento de turismo urbano, que ha supuesto la consolidación de muchas ciudades como destinos turísticos relevantes y que sea unos de los sectores turísticos con demandas emergentes. De hecho, el turismo en la ciudad es un fenómeno antiguo, pues el propio origen del turismo se encuentra en la atracción de los núcleos urbanos. Sin embargo, la dimensión que ha alcanzado y la forma en que se manifiesta en los últimos años permiten hablar de una explosión reciente del turismo urbano que se produce en un contexto de cambio turístico y, a la vez, de rápida transformación de las ciudades (López Palomeque, 2009).

La progresiva conversión de la ciudades en destinos turísticos, en escenarios de producción y consumo turístico, se explica por diversas razones, por tanto desde el punto de vista de la demanda como la oferta; desde el punto de vista de la oferta; cabe señalar, en primer lugar, que la crisis del capitalismo afecto a la estructura funcional de la grande metrópolis, y en este contexto aparece el turismo como sector del terciario que puede utilizarse para la revitalización, la regeneración y la transformación de las ciudades (Fernández, Pumares y Asensio, -coord.- 2002).

En segundo lugar, cabe señalar que la diversificación y la flexibilización del sistema productivo, junto con el debilitamiento del Estado/Nación, otorga a la ciudad una posición protagónica como espacio relevante en la generación de ideas, de difusión del conocimiento, la puesta en práctica de las innovaciones y en la expresión de la personalidad cultura de los territorios.

La ciudad –todo el espacio urbano- se convierte en un espacio atractivo tanto para visitarlo como para vivir o trabajar; se puede afirmar que toda la ciudad, tanto el espacio público como el espacio privado se convierte en destino o lugar turístico. La naturaleza del espacio urbano, particularmente el espacio público, es diversa y destacan al menos tres tipos de componentes, si bien la compleja realidad urbana, abarca la ineludible relación entre todos los componentes: a) morfológico o constructivo; b) funcional o relacional, y c) el simbólico, que recoge o manifiesta un determinado poder o relaciones de poder.

56

Page 57:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Las ciudades y las grandes áreas metropolitanas son espacios privilegiados de concentración creativa, simbólica y productiva, característica que se maneja muy presente; aunado a esto, la competencia que se ha establecido entre las ciudades en la actual etapa post-industrial y de globalización, ha conducido a que se doten de infraestructura, equipamientos, y servicios estratégicos con el fin de mantener una postura jerárquica, estos ámbitos permiten rentabilizar lo social y económicamente las grandes inversiones públicas.

2.6.1 Turismo urbano-metropolitano

En el turismo urbano tradicionalmente se identifican dos segmentos de la demanda principales, según el propósito del viaje: visitantes de negocios y visitantes de ocio o placer. En otro nivel, el turismo urbano comprende una gran diversidad de prácticas turísticas que pueden sintetizarse en tres principales, aunque el espectro de uso de la ciudad por parte de sus visitantes puede ser más amplio.

Cada ciudad constituye una oferta compleja de productos de turismo urbano y metropolitano, dando lugar a situaciones diferenciadas y controladas (Duhamel y Knafou, 2007). La principal particularidad, es que no suele ser único elemento de atracción, sino que es la totalidad de los componentes de su conglomerado de atracciones el que configura su naturaleza turística.

Si bien, las atracciones urbanas están más directamente relacionadas con el turismo de ocio y las atracciones profesionales con el turismo de negocios, buena parte de los equipamientos secundarios y especialmente, las atracciones recreativas, se asocian de manera polivalente a cualquiera de los grandes grupos de modalidades de turismo metropolitano y urbano, el de ocio y el de negocios.

 Entre las actividades de formación personal, se destacaba el carácter cultural de alguna de ellas. La visita a exposiciones de arte, era una de las más representativas (Ramos, Lizana, 2007; Pinassi, 2012b). Puede encontrarse en esta tipología de viaje, el surgimiento del turismo urbano-cultural. En la actualidad, la configuración de esta modalidad resulta disímil a la desarrollada en su origen, aunque sigue guardando de forma intrínseca algunos de los atributos albergados en sus inicios. Barreto (2009:169), considera que “el turismo urbano contemporáneo surge en el contexto de la restructuración económica de las sociedades llamadas postindustriales, de la globalización y de su contrapartida, la búsqueda de una identidad local.

2.6.2 La metrópoli en el turismo

El aparecer de la globalización e informatización de los procesos de producción, distribución y gestión, producto de las innovaciones tecnológicas, ha incidido en la territorialización de las sociedades. Un intenso proceso de urbanización que, de acuerdo a J.Borja y M. Castells, trasciende las naciones ha implicado un desafío a las ciudades como formas de organización social y expresión cultural que les exige renovar su rol a través de la construcción de una relación dinámica entre lo local y lo global.

57

Page 58:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

De acuerdo con (Mantero, s/f) Si, por un lado, el sistema tecno-económico en curso confiere relevancia a lo local en la gestión de lo global, por otro lado, exige de las naciones un proceso de articulación territorial que confiera presencia a las centralidades regionales y fluidez a la interacción local y regional, haciéndoles partícipes necesarios de la integración nacional.

Las metrópolis están signadas por un rol creciente en la integración de las comunidades territoriales y disponen de condiciones para afrontar un mundo de interacciones y flujos múltiples, de diferencias y asimetrías crecientes. Sin embargo, en una sociedad que se organiza en flujos, el significado de la experiencia se organiza en torno a identidades potencialmente irreductibles que emerge en el inédito rol de las ciudades que dan cuenta de atributos de conectividad, innovación y flexibilidad.

De tal modo, al mediar disposición, consenso y atributos apropiados, la metrópoli se constituye en un agente de articulación de lo global y lo local en las múltiples dimensiones que definen las tensiones y las potencias en el espacio de nuestro tiempo, donde, frente a la lógica de los flujos que integra globalmente, se exprese la lógica de los lugares donde se realizan las comunidades y se convocan y provocan las afluencias. La centralidad territorial de la metrópoli acredita en el espacio el transcurso del tiempo, presenta la densidad y la urbanidad de la sociedad localizada y los atributos de unidad y diversidad, de escala y complejidad, producto de la pluralidad de las actividades en curso. (Mantero, s/f)

En relación a la actividad turística, tales créditos y atributos le confieren la potencia de conjugar recursos y servicios susceptibles de conformar oportunidades atrayentes y motrices, y trascender su función de escala y distribución de flujos para constituirse en destino. Si el centro urbano se inscribe en la red de articulación de la actividad turística, los recursos/factores ambientales y culturales con-centrados en lo urbano adquieren una significación creciente respecto de los recursos/factores ambientales naturales des-centrados en el territorio, en tanto su centralidad territorial producto de la confluencia de autovías, ferrovías y aerovías le confiere una modalidad turística relevante, beneficiada por la concurrencia de factores dinámicos, producto de las economías de escala y de su estructura e infraestructura, sustento de actividades y atractivo de inversiones. (Mantero,s/f)

Así mismo (Mantero, s/f) menciona que los atributos potenciales de la metrópoli permiten inferir una fructífera relación entre la cultura y el ocio recreativo del habitante y turístico del visitante en diferentes sentidos: tangibles e intangibles, económicos y sociales, productivos y creativos, motriz de opciones de crecimiento y de alternativas de desarrollo que remiten a la calidad de vida del habitante y a la calidad vivencial del visitante.

2.6.3 El turismo cultural en la escena urbana

El turismo urbano, por extensión e inclusión, comprende instancias culturales que se constituyen en la motivación convocante, aquello que para el turista urbano puede resultar ocasional y se refiere a las diferentes opciones temáticas de la práctica turística, donde

58

Page 59:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

adquieren sentido el atributo urbano que le confiere su posición y su disposición y el atributo cultural que le transfiere su producción y su seducción.

En tal sentido, la práctica remite a la consideración de usuarios y mercados del turismo cuya diversidad confluye en lo urbano, aunque se singularizan por intereses diversos: artístico, artesanal, industrial, festivo, educativo, idiomático, étnico y aquellos que se acreditan en el transcurso del tiempo. La disposición de los diversos recursos en el espacio urbano, su afinidad temática y su integración territorial, pueden remitir a modalidades que impliquen turismo localizado o itinerante en relación a su disposición en el territorio.

El objeto de turismo urbano comprende el paisaje y el escenario, la obra y el obrar, el instante y la secuencia, el producto y la producción, el suceso y el proceso, sin perjuicio de las singularidades que propone el interactuar con el bien apreciado, el contemplar y el participar que nos proponen las diferentes modalidades del conocer, el transitar, el observar y el protagonizar que nos propone transitar en el espacio urbano.

La demanda del turismo cultural en el espacio urbano reconoce tipos de usuarios que permiten referenciar aquellos interesados en general por lo urbano o convocados en especial por expresiones culturales, sin perjuicio de aquellos que, en expresión de Origet du Cluzeau, además pueden diferenciarse por ser recurrentes u ocasionales en relación a la cultura, eventualmente en relación al interés especial, cuya diferencia radica en la persistencia o en la incidencia de su interés por lo urbano o por las diversas expresiones culturales.

El destino turístico del generalista lo define la amplitud y diversidad de su interés urbano, producto de su capital cultural que sugiere la mirada y la actividad cualquiera sea la escala o el destino turístico urbano. En tanto, el destino del especialista lo señala su interés temático. La diferencia entre recurrentes y ocasionales en relación al usufructo de la cultura es operativa para los agentes de la cultura y el turismo, sin perjuicio de usuarios de atributos mixtos, cambiantes y alternantes entre las actitudes indicadas.

El polo exigente (conformado por el usuario recurrente, cuyo desplazamiento no es otra cosa que una proyección en otro lugar de sus prácticas urbanas y culturales) adopta una estrategia que le permite satisfacer sus intereses. Su traslado es objeto de culto y su disposición semejante a la del peregrino. Se reconoce una ética responsable que, en tanto turista, le implica adoptar una actitud de respeto buscando penetrar en los lugares antes que apropiarse, tornándose usuario y cliente insaciable dispuesto a descifrar nuevos sitios… “el turista es un peregrino contemporáneo en búsqueda de la autenticidad escenificada en tanto las personas deben aprender cómo, cuándo y dónde mirar” (MAC CANNELL, 2003, p.43).

Por su parte, el polo distractivo (conformado por el turista incidental, aquel cuyo desplazamiento hace de la ciudad una oportunidad, entorno de una actividad o escala de un traslado) hace uso ocasional de la cultura, convertido este en elemento de distinción consumido con moderación. Con frecuencia, identificado como incidental es el turista abierto, desprejuiciado, autónomo, cuya práctica supone una eventual escala en la ciudad y

59

Page 60:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

un probable acceso a la cultura, no prioritario ni primordial, en tanto su tiempo libre es una oportunidad a ser canalizada a opciones de diferente tipo, definida por las posibilidades y los estímulos.

En la actualidad, el turismo urbano y, consecuentemente, el turismo cultural, atenúa o pierde su vocación de distinción, de signo social, en tanto la cultura se instala entre lo intelectual y lo sensible y, en el turista, implica su interés en transitar, observar e integrarse en las prácticas urbanas con la inquietud de usufructuar aquello que es accesible, observable y vivenciable, aun cuando sus vacaciones carezcan de un objetivo cultural particular, tornándose ecléctico y actuando en función de la persuasión de lo urbano y sus diversos estímulos, sin perjuicio de la influencia de otros catalizadores de interés suscitados por su descubrimiento en el traslado y el paseo.

El turismo urbano expresaría un tipo de práctica emergente de un usuario singular que plantea la entidad de un polo vivencial - incluyente e inclusivo - de inmersión en la compleja y diversa realidad contemporánea, donde confluyen gentes diversas que permiten vivenciar espacios y tiempos diferentes a través de lugares, obras y aconteceres del ayer y del presente, que se sustenta en el desplazarse para conocer las expresiones de la pluriculturalidad que se presentan en el escenario urbano.

El turismo cultural, inherente a la densidad cultural de lo urbano, sugiere una diversidad de opciones que permiten la continuidad de la experiencia a través del itinerario urbano y la secuencia de las escalas culturales, eslabonando opciones de lapsos reducidos en estadías breves. En la diversidad y la sucesión de su realización en la ciudad, radica la posibilidad de acceder a un apropiado nivel de satisfacción, compensación de dispares expectativas y disímiles realidades. Realizar turismo urbano responde a la disposición espontánea de descubrir lo desconocido.

Realizar turismo cultural es inherente a la actitud deliberada de asumir itinerarios institucionalizados o concebir itinerarios apropiados, cuya realización permite definir cómo, cuándo y con quién, y secuenciar de modo programado las oportunidades de visitar lugares y de participar en aconteceres de significación cultural.

En el destino urbano se plantean satisfactores a las apetencias de contemplar las expresiones de la historia, de observar el trabajo de los otros, de encauzar la curiosidad por los objetos, los espacios y los entornos más diversos, asignando valores y reivindicando intereses diferenciados que les convierten en objeto de contemplación turística, de acuerdo con John Urry, lo que importa es lo que se le dice a la gente de lo que está viendo.

La promoción del consumo de servicios urbanos en la metrópoli, en su capacidad de asimilación de lo diverso en satisfacción de ciertos sectores sociales, se realiza a través de conferirles atributos que connoten valoración social a través de la puesta en escena cultural de lugares destinados a los servicios y de la puesta en servicio turístico de lugares destinados a la cultura.

60

Page 61:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

La diversidad permite al turista el acceso a diferentes opciones y al promotor y productor la proposición de alternativas a la apetencia de satisfacer los intereses más diversos, tematizando lugares, escenificando actividades, ficcionalizando la realidad, en el propósito subyacente de multiplicar oportunidades de consumo que permitirá identificar el shopping a un museo de mercancías, la librería a un escenario de encuentros y lecturas.

2.7 Rutas turísticas

Las rutas turísticas, son los elementos, a los cuales se recurre para apoyar el turismo, poniendo el valor a su gastronomía, productos derivados de la tierra realizados por pobladores y artesanías de la zona; constituye uno de los elementos turísticos con mayor repercusión socio-antropológicas. Estableciendo las rutas existe una nueva forma de percibir el territorio. Hoy día las propuestas de los diferentes promotores turísticos se enfocan a el trazo de rutas de acuerdo a la forma en la que vive la comunidad, haciéndolos territorios turísticos (Nogués, 2006).

La ruta turística, DTS consultores (2007), la define como un recorrido propio de zona determinada, la cual permite el conocimiento de atractivos localizados dentro de dicha zona para atraer a visitantes y realizar actividades de acuerdo a los diferentes bienes encontrados, además que a través de la ruta se puedan desplazar los visitantes para llegar a cada atractivo turístico y utilizando los servicios que la comunidad les pueda ofrecer.

Con las rutas turísticas, se pretende colocar en el mercado un área geográfica que, debido a sus diferentes atractivos con características particulares, atraiga a grandes consumidores. Las rutas conducen las actividades que se quieren realizar, realizándose con los diferentes bienes que sean importantes para la comunidad y que sea conveniente, así como conocidas, para atraer más visitantes, dentro de ese nuevo destino turístico, utilizando dos dinámicas; la primera es la reflexión sobre el medio ambiente y las culturas, en donde sobresale el conocimiento de bienes patrimoniales y culturales; la segundas es expandir el patrimonio, por medio de nuevas categorías para el aumento de visitantes, como el paisajismo (Hernández, 2011). En la siguiente tabla se especifican las rutas existentes, así como los subtipos de cada una de ellas:

Tabla 1. Tipos de rutas turísticas

Rutas Subtipo

Específicas patrimoniales

Rutas del patrimonio etnográficoRutas del patrimonio histórico y/o arqueológicoRutas del patrimonio naturalCaminos históricos e itinerarios culturales

Específicas imaginadas Literarias-cinematográficas-televisivasPersonalidades históricas y personajes ficticios celebres

61

Page 62:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

mágicas, esotéricas, Míticas, legendariasGenéricas mixtas mosaico de recursos /rutas y circuitos)

Fuente: Hernández, 2011.

2.7.1 Circuitos turísticos

México, con su amplio patrimonio en recursos, atractivos y servicios que se encuentran dispersos en el territorio, hace uso de estos potenciales turísticos conservando, la identidad local y regional, donde, se busca el desarrollo utilizando al máximo sus destinos y centros turísticos. Se considera, que el circuito es la base de la producción de visitas guiadas, rutas y paquetes turísticos; desde el programa simple, de una visita a museos, hasta complejos paquetes temáticos, así pues, se determina que el circuito turístico se compone de cuatro elementos:

1. Un espacio concreto2. Un patrimonio natural o cultural3. Una temática, cuando el circuito sea de tipo especializado4. La capacidad de innovación

Por otra parte, el circuito turístico puede ser considerado local o regional, según sea el tamaño del territorio que abarque; pero se considera local, cuando se circunscribe a una ciudad o localidad y será regional cuando abarque más de una localidad, así una visita guiada a un barrio o un city tour, tomados como circuitos locales.

Otro rasgo de los circuitos turísticos, es que pueden ser generales o temáticos; por lo general, son variados, generando al visitante un panorama global sobre el lugar visitado; se le considera temático cuando en su transcurso desarrolla solo temas específicos lo que implica más especialización. En cuanto a las rutas, se trata de circuitos temáticos, todos los atractivos mencionados se hallan directamente relacionados con el tema central o eje de la ruta.

2.7.2 Importancia de los circuitos turísticos

El poder de penetrar nuevos mercados es parte de una constante estratégica y considerada como una necesidad vital; de acuerdo con la iniciativa, Mesoamericana de Turismo, el desarrollo de los circuitos integrales buscan promover el turismo favoreciendo la integración y el desarrollo económico y social; la conservación y sostenibilidad de los recursos naturales, con respecto a la diversidad, incluyendo la participación del sector privado público y sociedad civil.

Cabe señalar, que el circuito turístico, es la herramienta eficaz para el desarrollo del turismo de la región, el cual promueve la inversión, donde se realizan reacondicionamientos y creaciones de una infraestructura adecuada de los bienes, servicios

62

Page 63:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

y entorno natural, para el desarrollo de este, el cual procura la preservación y difusión del carácter histórico, cultural y natural de la zona.

2.7.3 La creación de un circuito turístico

Primeramente, para su creación se consideran cinco principales elementos: 1) la proximidad geográfica, 2) la existencia de una identidad regional común, 3) la identidad regional en términos político, 4) la existencia de atractivos turísticos y 5) la elección del municipio. El primer elemento, afirma que si los municipios están próximos, entonces necesariamente pueden formar parte de un circuito turístico, visto que existe la posibilidad que un municipio sufra influencia de un municipio polo que otro circuito turístico contiguo o con condiciones de accesos favorables; estas condiciones son analizadas por Cravo (2004), según el cual, al crearse un destino turístico, deben ser consideradas las distancias a ser recorridas, el tiempo que se lleva y las condiciones del pavimento.

En relación a la “identidad regional común”, puede traducirse en similitudes respecto a la gastronomía, el clima, el estilo de vida y la economía, entre otros aspectos (Fakeye & Crompton, 1991; Echtner &Ritchie, 1993; Baloglu & McCleary, 1999). Sin embargo, para Teixeira, Vicentim y Aguiar (2006), es a partir de la definición de la identidad regional común que se debe nombrar el circuito turístico, el cual debe trazar el imaginario del turista (lo que efectivamente puede encontrar al ir al encuentro de este circuito).

Mientras tanto, la regla "de la identidad regional común" no debe ser tan rígida al punto de no incluir determinado municipio por no cumplir uno u otro requisito de similitud. Sería entonces, el caso de los municipios cuyas gastronomías son bastante distintas en virtud, por ejemplo, de haber tenido diferentes colonizaciones; este escenario podría contribuir a atraer turistas hacia el circuito turístico, más que a alejarlos; pero, esa regla trae consigo cierta polémica, considerando lo dicho por Moreira (2010: 27):

Por otro lado, un obstáculo significativo para la formación de un circuito turístico puede ser la "no identidad regional en términos políticos", lo que implica una disputa por poder y recursos financieros por parte de las autoridades locales, que sobrepasa los intereses de la colectividad. (Tavares & Vieira Junior, 2011).

Aparentemente, parece ser muy difícil formar un circuito turístico sin la efectiva participación del poder público, municipal o estatal. En cuanto al papel de la administración pública en ese proceso, Dreher y Salini (2008: 1) afirman que el gobierno debe estimular la regionalización y crear las políticas públicas, definiendo regiones turísticas a partir de datos e intenciones de los agentes regionales.

El cuarto elemento básico, sería la tipología de los atractivos principales del circuito turístico a ser formado, dado que parece existir bastante similitud entre los atractivos de diversos circuitos turísticos a nivel estatal y nacional, la elaboración de su imagen y la forma de comunicación de ésta al turista potencial gana aún más importancia en el sentido de garantizar su competitividad. Por ejemplo, cualquier circuito turístico localizado

63

Page 64:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

próximo a otro de más renombre o a atractivos turísticos muy demandados, debe preocuparse por su posicionamiento en este mercado, a fin que su crecimiento no sea inviabilizado.

Finalmente, el quinto elemento es la creación de un circuito turístico consiste en la elección de un municipio polo, o sea, el municipio que servirá de apoyo para que los turistas se desplacen a los demás municipios que conforman el circuito turístico, para conocer los atractivos y regresen. En ese sentido su posición geográfica debe ser lo más central posible en relación a los demás municipios.

2.8 Planificación Turística

En la actividad turística convergen diversos campos que interactúan, tales como medioambiente, legislación, urbanismo, ingeniería, arquitectura, entre otros, que junto a las propias del turismo –hostelería, actividades lúdicas, actividades culturales… deben componer un todo integral que ha de ser correctamente interpretado y evaluado a la hora de definir el modelo de desarrollo turístico a seguir.

La planificación turística, tiene por objeto el desarrollo integrado de todas las partes del sistema turístico, tanto de los factores de la demanda y de la oferta como de los elementos físicos e institucionales; este actúa mediante un enfoque integrado. Asimismo, es importante señalar que la planificación turística es un proceso continuo, flexible y, por tanto, dentro del marco de las recomendaciones políticas y planes, debe haber una cierta flexibilidad que permita la adaptación a las circunstancias cambiantes (Inskeep, 1994).

Ante una mayor demandad turística y sus motivaciones, el destino debe facilitar una experiencia turística de calidad para mantener la competitividad a largo plazo. Para ello, se debe conservar los recursos fundamentales en lo que se basa la actividad turística y responder a las exigencias de los demandantes.

Considerando los niveles y desde un ámbito internacional, la planificación debe ser basada en la información sobre las tendencias generales del mercado turístico con el fin de crear marcos adecuados para la industria del turismo. A nivel nacional la planificación está en busca de coordinación de los entes auto económico, provincial y local para las tareas promocionales al exterior.

Podemos decir que, el horizonte de la planificación, se distingue entre los planes a corto plazo y planes a largo plazo. Los planes que son estratégicamente elaborados, son generalmente a largo plazo y en ello se identifican entre otros aspectos, la misión, objetivos generales y estrategias de desarrollo turístico en el destino. Como señala Pearce (2000), es importante su revisión a mediano plazo, y en especial, en los planes de destinos

64

Page 65:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

emergentes, como Samoa12, donde la respuesta del mercado es poco conocida y la información base es muy problemática.

Un plan estratégico de turismo es un instrumento al servicio de una zona determinada, el cual define condiciones de desarrollo armónico del territorio en un tiempo amplio. Este consiste en estructurar los objetivos y políticas de manera que enmarquen prioridades de las actuaciones públicas, así mismo, permita desarrollar las nuevas oportunidades de negocio, evitando así un crecimiento desordenado y reactivo a la demanda. En términos de Serra (1998), la planificación estratégica es una toma de decisiones global, orientado a definir los objetivos generales, la estrategia de mercado global a seguir, la estrategia particular para cada uno de los colectivos que integran el sector.

Es así como, el turismo caracterizado por la atomización y la fragmentación empresarial, donde predominan los negocios de tamaño pequeño y mediano, este puede ser corregido con una planificación estratégica que provea un entorno favorable y facilite la obtención de ventajas competitivas para todos. Es como el plan estratégico de casa empresa debe tener como referencia las líneas generales de un plan estratégico del destino en el que intereses públicos y privados han alcanzado un consenso, con el fin de que el desarrollo previsto sea sostenible.

En la actualidad, en el contexto de los procesos modernizadores de la sociedad el turismo se manifiesta como un sector económico internacionalizado y competitivo, con fuertes lazos de dependencia externa. La planificación constituye una estrategia y un instrumento valioso para orientar al sector turístico, se adapta a los cambios en los modelos de planificación pasando de un enfoque centralizado al actual que exige mayor participación y reconoce las capacidades e intereses locales, regionales y su realidad, tanto social como económica (Molina, 1987).

En México se formularon planes nacionales de desarrollo desagregados en sectores, referidos a cada actividad económica estratégica. Los planes aspiraban solucionar los problemas de las áreas rezagadas del crecimiento económico, satisfaciendo las presiones del exterior y creando las condiciones favorables para la inversión.

La planificación sectorial fue pensada para:

a) Garantizar el rendimiento de las inversiones a corto plazo en diferentes renglones de la economía.

b) Reducir los problemas de inversión y reinversión de capitales en los centros de producción a través de la descentralización de las actividades.

c) Reducir las contradicciones propias del sistema.

12 Estado Independiente de Samoa, anteriormente conocida como Samoa Alemana de 1910 a 1914 y Samoa Occidental desde 1914 hasta 1997, es un país que comprende la parte occidental del archipiélago de Samoa, en el Pacífico Sur. Se independizó de Nueva Zelanda en 1962. Las dos principales islas del país son Upolu y Savai'i. Su capital y ciudad más poblada, Apia, se encuentra en la isla de Upolu.

65

Page 66:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

La planificación se centró en actividades económicas de los sectores productivos tradicionales que garantizaran resultados favorables de manera inmediata, sin modificar la estructura productiva. De esta manera, se acelera el proceso de desarrollo económico histórico hasta alcanzar altas tasas de crecimiento. Al mismo tiempo, se instrumentan polos de desarrollo basados en el crecimiento de una sola actividad económica, que debía transmitir los beneficios esperados a las zonas cercanas en forma espontánea (García Villa, 1992).

2.8.1 Tipos de planificación

En la encuesta de la OMT antes mencionada fueron identificados 1.619 casos de planificación en el mundo, a partir de los cuales podemos establecer una categorización de la planificación estratégica en función de los siguientes parámetros:

▪ La escala del territorio: planificación local; de «cúmulo» (espacios geográficos homogéneos); regional; estatal; d una zona perteneciente a varios países (el Mediterráneo, por ejemplo); de un área geoeconómica (Unión Europea, por ejemplo).

▪ El período de la actuación: a corto plazo (1-2 años); a medio plazo (2-5 años); a largo plazo (10-20 años).

▪ La estructura: planificación integrada (fórmula global que atañe a un destino determinado, a un país); planificación de un ámbito de negocio (termalismo, turismo rural, etc.).

▪ La exigibilidad de aplicación: indicativa; obligatorio total o parcial.

▪ El contenido: estratégico (Suiza, Australia, India, Senegal e Italia); estrictamente operativo (Estados Unidos).

▪ El ciclo de vida: creación de un producto o destino nuevo; reestructuración de un producto o destino.

▪ El ámbito de actuación: genérico (el plan de Portugal pretende convertir el país en un destino de alta calidad para los europeos); específico (el plan norteamericano se preocupa fundamentalmente por fomentar los viajes, y los de Canadá o España se concentran en la demanda y en cómo influir sobre ella).

66

Page 67:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

2.8.2 Objetivos de la planificación estratégica del turismo

Mill y Morrison se refieren a estos objetivos básicos:

I. Identificar las alternativas de desarrollo y organización de la industria turística y de las actividades auxiliares, los peligros que acechan al turismo, los atractivos que ofrecen los nuevos negocios; detectar nuevas oportunidades de mercado.

II. Adaptarse a les cambios en economía, en valores, en estilos de vida, en hábitos de consumo, en tendencias del sector y de otros sectores con él relacionados.

III. Mantener la diferencia en recursos naturales, culturales, arquitectónicos, sociales, etc.

IV. Crear las condiciones deseables: alta rentabilidad del turismo; imagen positiva del destino, coordinación y cooperación de la industria turística, información, planes de márketing y señalización.

V. Evitar las situaciones indeseables: descoordinación y competencia innecesaria entre los agentes de la industria, actitudes hostiles de los residentes de la zona contra los turistas, destrucción y alteración del medio natural, social y cultural, masificación, polución, estacionalidad pérdida de mercado.

2.8.2 Proceso de la planeación estratégica

Existen diferentes perspectivas de autores para determinar el proceso de la planeación estratégica, por lo que a continuación se presentan dos de ellas, en primer lugar, la propuesta por Munch Galindo (ver gráfico 5), seguida por la de Thompson y Strickland.

Gráfica 5. Proceso de planeación estrategia

67

Page 68:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Fuente: Galindo, 2006.

De acuerdo a Thompson y Strickland, (1998) el proceso estratégico se podría definir como la realización de cinco actividades principales: determinar una misión/visión estratégica de la empresa definiendo hacia donde se dirige y como debe organizar sus recursos; definir los objetivos, convirtiendo la misión/visión en objetivos más específicos para ser alcanzados; formular una estrategia para alcanzar los resultados deseados; implantar y ejecutar la estrategia escogida de una manera eficiente y eficaz; evaluar el desempeño y tomar acciones correctivas para ajustar la misión/visión, los objetivos, la estrategia o la implantación debido a cambios en las condiciones, nuevas oportunidades o nuevas ideas, entre otros. (Cuartas, 2009).

De acuerdo al análisis histórico del estudio de la estrategia, cada autor ha definido cuáles son los elementos de los que se debe de partir en las empresas y organizaciones para que operen en un nivel óptimo en cuanto a la planeación. Thompson y Strickland, (1998) nos muestra un conjunto de pasos a seguir para que se lleve a cabo la planeación estratégica y coloca a la definición de la misión y visión en primer lugar, ya que para él es importante reconocer qué es lo que se busca para de ello partir y plantear las estrategias.

Sin embargo, para Menguzzato y Renau (1991), citado en (Cuartas, 2009) la primera fase de la evolución es el sistema de planificación a corto plazo o sistema planificación y control presupuestario. La necesidad del presupuesto surge ante la preocupación constante por la eficiencia y la necesidad de poder prever los momentos en el tiempo a los que se

68

Page 69:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

requería hacer grandes desembolsos, para así poder tomar medidas en cuanto a la planificación y financiación.

Es importante conocer, cómo conciben los autores a la planeación estratégica por lo que a continuación se presenta la definición de Menguzzato y Renau: “La planificación estratégica se define como el análisis de las amenazas y oportunidades que presenta el entorno a la organización, de las fortalezas y debilidades de ésta frente a los competidores, y de la selección de la alternativa estratégica que mejor satisfaga los objetivos fijados” (Menguzzato M. y., 1991), citado en (Cuartas, 2009)

De acuerdo a Menguzzato y Renau, 1991 la planificación estratégica se caracteriza por tres aspectos:

a) En primer lugar: Realizar un análisis sistemático del entorno. Que consiste en considerar al entorno como una variable que puede modificarse y a la cual hay que adaptarse, pero fracasa al olvidarse totalmente del ámbito interno de la empresa.

b) Análisis del entorno se basa en variables económicas y tecnológicas (variables tipo hard). Las variables políticas y sociales (soft), tanto internas como externas, se consideran irrelevantes en la formulación de la estrategia.

c) Énfasis en la formulación estratégica, buscándose generar varias alternativas estratégicas y contingentes

d) Participación de la alta dirección en la formulación de las estrategias. (Menguzzato M. R., 1991)

Para realizar un plan estratégico es necesario que cumplan las etapas antes mencionadas, y debe de cumplir con ciertos elementos indispensables. Munch Galindo (2006) menciona que un plan debe estar formado con los siguientes elementos: Filosofía (valores, prácticas, objetivos, creencias y políticas que son la razón de ser de la empresa

En el proceso de planeación es muy importante cada elemento pero sobre todo que para el desarrollo de un plan estratégico es indispensable contar con sistemas de información y de investigación a oportunos y actualizados, ya que a través de estos es posible efectuar un análisis del entorno, de las premisas externas e internas, de las fortalezas y las debilidades de la empresa de los riesgos y las restricciones y de las condiciones presentes y futuras que pueden afectar el logro de los objetivos. (Galindo, 2006).

La realización de un plan estratégico es indispensable en las empresas, ya que se parte de él para realizar las actividades necesarias para su funcionamiento, y como lo menciona Galindo la información con la que se cuente es indispensable para realizar el análisis del entorno y reconocer las condiciones internas de la empresa, aquí es donde la cultura de información comienza a jugar un papel importante.

69

Page 70:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

2.9 Promoción turística

A través del tiempo, la forma de comercialización ha estado ligada al carácter de la economía dominante, razón por la cual, a medida que la sociedad va avanzando de una etapa de desarrollo económico a otra, los negocios han ido avanzando de una etapa de desarrollo económico a otra, los negocios han ido cambiando de orientación, tratando de adaptarse así, a la nueva situación imperante.

En sus inicios, la orientación fue en la producción, en virtud de los bienes y servicios que eran escasos, se contaba con una gran demanda, por lo tanto, se debía aumentar la producción para satisfacer de las nuevas necesidades. Con el tiempo como consecuencia de esta orientación hacia la producción, la oferta fue superando a la demanda, en donde se mejoraron los procedimientos destinados a estimular la demanda, aumentando los gastos en publicidad y de venta personal, pasando de esta manera la comercialización a una orientación que se denominó hacia las ventas.

En las últimas décadas, los negocios se han orientado hacia el concepto de marketing, al reconocerse que la orientación hacia las ventajas no constituye la solución en una época de rápidos cambios tecnológicos, económicos, y sociales, y que se caracteriza, además por una intensa incompetencia.

La orientación de las actividades de comercialización hacia el concepto de marketing, difiere de muchos aspectos de ventas; el concepto de ventas, como podemos observar en la figura 5, parte de producto consisten en realizar un esfuerzo de promoción y venta personal, para aumentar de este modo el volumen de las ventas y obtener los beneficios personales, por otro lado el concepto de marketing tiene como base al cliente y tiende a lograr su satisfacción como medio para obtener beneficios deseados.

Figura 5. Conceptos de ventas y marketing

70

Page 71:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Si bien el concepto de marketing, exige un cambio de orientación en el proceso de comercialización, por parte del productor, quien debe mirar hacia su propio producto, para mirar hacia afuera, es decir, hacia el cliente. No solo para detectar las necesidades o los deseos de estos últimos, sino, además, para saber cuáles eran en realidad sus verdaderas oportunidades de venta, en función de la competencia a la cual el producto se verá expuesto en el mercado.

2.9.1 La promoción de un destino y una experiencia memorable

En un contexto turístico, el destino puede ser considerado como el escenario para la experiencia del turista. Para entender la experiencia del turista y la comunicación de la marca de destino de experiencias, el destino debe de ser definido desde tres perspectivas complementarias: económica, física y representativa.

Desde una perspectiva más económica, autores como Camisón y Monfort (1998) y Keiser (1998) han definido el destino como una agrupación de diferentes organizaciones multiactivas, asociadas sobre un soporte espacial claramente diferenciado, que comercializa un producto turístico integrado. Desde un enfoque más físico, el destino es el espacio geográfico-temporal en el que se desarrolla la experiencia turística (Goodall y Asworth, 1988). A partir del tercer enfoque de destino, la perspectiva representativa, el destino es definido como la razón de ser del viaje, y una combinación de elementos tangibles e intangibles diseñados para satisfacer las necesidades de los turistas (Cooper et al., 1989), que estos consumen bajo el nombre de marca de un destino.

Siguiendo a Bigné et al. (2000), el destino es un concepto percibido, variando la concepción de destino de una persona a otra. Por consiguiente, la marca se convierte en un

71

Page 72:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

elemento central de la experiencia del turista en el destino.

Continuando, con la perspectiva representativa, los turistas tienen imágenes estereotipadas de los diferentes destinos. Muchos destinos en todo el mundo se venden de manera muy similar, y su imagen gira en torno a los iconos más usuales, como naturaleza, playas, diversión o adecuación para familias o parejas. Los mensajes suelen ser genéricos, normalmente centrados en la idea del escapismo y descubrimiento. Sin embargo, algunos destinos sí han conseguido desarrollar un único y claro posicionamiento de marca, basado en la experiencia del turista en el destino más que en los atributos físicos del mismo, captando la atención del turista hacia un destino que es percibido como deseado e irresistible (Blain et al., 2005).

Hoy en día, la mayoría de los destinos afirman tener paisajes espectaculares, excelentes lugares de interés, gente amable, y una cultura y patrimonio histórico único. Sin embargo, estos factores ya no son diferenciadores, y un destino fundamenta su éxito en el potencial de reducir la posibilidad de ser sustituido por otros. Para lograr esto, el destino se debe preocupar más por la experiencia del turista, creando un marketing que afecte a las emociones de los clientes potenciales (Ritchie y Hudson, 2009).

La imagen de un destino influye en los procesos de selección de los turistas, en la evaluación de dicho destino y en las intenciones futuro (Bigné et al., 2001). Los turistas constituyen sus expectativas en base a la información que transmite la imagen del destino. Así, un destino turístico sólido y competitivo necesita apoyarse en un símbolo que lo identifica y lo comunica y posiciona en base a sus atributos (Obiol, 2002).

La definición más común y aceptada de la imagen de marca es «las percepciones a las que se ve asociada una marca en la mente del consumidor» (Keller, 1993). Así, la imagen de marca es multidimensional (Martínez y Chernatony, 2004) ya que se compone de los beneficios funcionales y simbólicos de la misma (Low y Lamb, 2000). Kotler (1997) define la marca como «un nombre, término, signo, símbolo, diseño o combinación de ellas que tiene por objetivo identificar los bienes y servicios de un vendedor o grupo de vendedores para diferenciarlos de los de la competencia».

La literatura general del marketing y la marca (Aaker, 1991) y la literatura de marca de destino (Ritchie y Ritchie, 1998; Hankinson, 2004) definen la marca de destino como el conjunto de actividades de marketing que, apoya la creación de un nombre, símbolo, logotipo, palabra o gráfico que fácilmente identifica y diferencia un destino, que constantemente transmite la promesa de una experiencia memorable que esta únicamente asociada a ese destino, que sirve para consolidar y reforzar la conexión emocional entre el visitante y el destino, y que reduce el coste de búsqueda del consumidor y el riesgo percibido. La eficacia de la marca de un destino requiere de una estrategia de venta única que sea sostenible, creíble y relevante, y que la competencia quiera y tal vez sea capaz de imitar, pero que no pueda superar o usurpar (Morgan, Pritchard y Piggott, 2002:21).

72

Page 73:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

El reconocimiento de la marca reduce la necesidad de búsqueda de información detallada y contribuye a que un destino se convierta finalmente en el elegido por el visitante (Seddighi y Theocharous, 2002). Por consiguiente, comprender el contenido y la estructura del reconocimiento de una marca es importante porque ambos influyen en lo que le viene a la mente al consumidor cuando piensa en dicha marca.

Se puede concluir que el análisis de la experiencia conduce a una concepción del destino desde una perspectiva representativa donde la marca es un elemento clave en la identificación de dicha experiencia y, por consiguiente, la confección de la marca debe estructurase desde el análisis de la experiencia del turista.

2.9.2 La información turística

Las empresas privadas y los distintos agentes del sector público que trabajan en el ámbito del turismo tienen que proporcionar información exacta, pertinente y puntual a sus clientes antes, durante e incluso después del viaje. Certificar que la información sea accesible es, indudablemente, una de las claves para que la comunicación con los viajeros en todas las etapas de su desplazamiento pueda darse adecuadamente (OMT, 2005).

En el siglo XXI, la sociedad de la información ha vivido un avance decisivo en la comunicación instantánea a través de medios digitales. Con las nuevas tecnologías móviles, los destinos y los proveedores pueden llegar a un público más amplio y dar acceso a los turistas a una mayor cantidad de información, así como a contenidos personalizados. Esta información es más ágil y permite a los clientes comparar diferentes ofertas y servicios, proporcionándoles de este modo una mayor autonomía en la toma de decisiones (OMT, 2005).

No obstante, estos nuevos sistemas de comunicación pueden tener algunas características que reducen el acceso a la información de un gran número de personas, especialmente aquellas con deficiencias visuales, auditivas, cognitivas o de movilidad. La información turística debe diseñarse según los principios del diseño universal para que sea fácil de usar por el mayor número de personas y en condiciones y situaciones circundantes diversas. Y ello tanto para los soportes en papel, como para el material gráfico y los formatos digitales de comunicación (OMT, 2005).

Una información con un diseño adecuado es además buena para los negocios. Numerosos estudios han revelado que la accesibilidad y la facilidad de uso de los sitios web, en lo que se refiere a navegar por los contenidos y encontrar y leer la información, puede tener un efecto decisivo en las «tasas de conversión», es decir, en el número de clientes que hacen una consulta o una compra.

2.9.3 El uso de la información como ventaja competitiva en el sector turístico

El turismo es una actividad que requiere más información que cualquier otro sector económico y social. Se considera a esta industria de información intensiva según Pauline J,

73

Page 74:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Sheldon. Su modelo de flujos de información muestra alternativas críticas de las cuales depende el éxito de un destino o de una empresa. (Lanquar, 2001).

Tener más y estadísticas fiables es esencial para los responsables políticos a tomar decisiones efectivas. Sólo con datos suficientes y adecuados que generan estadísticas creíbles es posible realizar diferentes tipos de análisis del turismo. Esto es esencial para evaluar los diferentes aspectos del turismo y para apoyar y mejorar la política y la toma de decisiones. (Naciones Unidas, 2010).

Estadísticas del turismo son necesarias para el diseño de estrategias de marketing el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales, la evaluación de la eficiencia y eficacia de las decisiones de gestión y medición del turismo en toda la economía nacional (United Nations, 2010). La escasez de material sobre las industrias basadas en los servicios en los principales manuales puede explicarse en parte por la falta de estadísticas asequibles y comparables referidas a los sectores estructurados en torno a los servicios. Este déficit de datos se está subsanando, pero, en general, es la tradición en lugar del pragmatismo la que determina la que dicta los contenidos de los mismos. (Chris Cooper, 2007).

Si se requiere disponer de distintos análisis de impacto que resulten de utilidad para diseñar estrategias de planificación y desarrollo del turismo, es importante contar con flujos fiables de datos. (Chris Cooper, 2007). De acuerdo a, Pauline Sheldon si un gobierno o una administración nacional de turismo no facilitan estos flujos de información, destinos, y empresas tendrán más dificultades para logar sus objetivos comerciales y de marketing. (Lanquar, 2001).

2.9.4 Suministro de información sobre accesibilidad

La presentación de la información para que sea accesible para todos los visitantes, hay algunas cuestiones importantes relacionadas con el tipo de información que se necesita y el modo en que ha de suministrarse. Los cinco elementos siguientes son esenciales para suministrar información accesible, así como para que los turistas puedan fiarse de la información que obtienen:

1) Incluir información sobre la accesibilidad de las infraestructuras y los servicios cuando sea posible o facilitar una referencia a otro lugar en el que puedan encontrar esa información.

2) Al facilitar material promocional o información sobre servicios o procedimientos, indicar un punto de contacto para que el lector pueda obtener más información, así como mensajes personalizados.

3) Asegurarse de que en todos los medios y canales de comunicación la información sea coherente, tanto la que se proporciona en línea como la que facilita directamente el personal, ya sea en el lugar en cuestión, por teléfono o por correo electrónico.

74

Page 75:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

4) Es altamente aconsejable formar a las personas que gestionan la información en las técnicas específicas que se indican en estas recomendaciones y, cuando se contrate un sitio web o un servicio informático o similar, pedir que el personal técnico cuente con los conocimientos necesarios para proporcionar servicios accesibles.

5) Asegurarse de que el contenido esté actualizado, ya que un contenido obsoleto minará la calidad de la información relacionada y puede hacer peligrar la seguridad y el confort de los visitantes.

75

Page 76:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capítulo, se exponen las técnicas de análisis que se emplearon para la evaluación de la satisfacción del visitante en las localidades de estudio. Asimismo, se muestra el manejo de las bases de datos, variables dependientes e independientes del modelo de estudio, así como el método utilizado para la comprobación de la hipótesis.

Primeramente, se definieron las fuentes de información que fueron necesarias para determinar las variables de estudio, así como, las técnicas de análisis estadístico. Así, se describirá el procesamiento de la información, para las técnicas para la obtención de la información y el método estadístico. Finalmente se elaborarán los análisis estadísticos y conclusiones, que ayudarán a conocer la relación de la experiencia turística y la fidelidad del turista.

3.1 Unidad de análisis

En la presente investigación se tomaron como unidades de análisis las localidades turísticas de la región de los Valles Centrales de Oaxaca. Las localidades de estudio son Santa María del Tule, San Andrés Huayapam, Teotitlán del Valle, Tlacolula de Matamoros, San Pablo Villa de Mitla, San Jerónimo Tlacochahuaya, Santa María Atzompa, Villa de Etla, Santo Tomás Jalietza, Villa de Zaachila y San Bartolo Coyotepec.

3.2 Delimitación del área de estudio

El área donde se va a realizar la investigación es en el estado de Oaxaca primeramente y en las localidades seleccionadas, considerando su naturaleza y el acceso de información. En este sentido se inicia en el ámbito Estatal.

76

Page 77:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Plano 1. Ubicación del estado de Oaxaca

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2016 y del Municipio de Oaxaca de Juárez 2016.

El área de estudio, ubicada al suroeste de la ciudad de Oaxaca, está compuesta de tres municipios, los cuales componen la ruta mágica de las artesanías; el municipio de Santa María Atzompa, ubicada al noroeste de la Ciudad de Oaxaca, la mayor parte de población trabaja en la cerámica del barro verde vidriado; municipio de San Bartolo Coyotepec, localizada al sur de la ciudad de Oaxaca, la cual la mitad de su población se dedica a la elaboración del barro negro, y por último el municipio de Santo Tomás Jalieza, ubicada al sur de la ciudad de Oaxaca, conocida por el talento creativo del telar de cintura.

77

Page 78:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Plano 2. Municipios de estudio, dentro de los valles centrales de Oaxaca

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2016 y del Municipio de Oaxaca de Juárez 2016.

3.3 Fuentes de información de la investigación

3.3.1 Fuentes de Información primaria

Para la obtención de la información, se recurrió a la aplicación de cuestionarios en los municipios de estudio seleccionados con el fin de obtener las variables a considerar para el apoyo de la investigación.

El cuestionario consta de 11 apartados en los cuales se analizará y medirán los puntos de perfil de visitante, elección de la localidad, promoción de la localidad, información de la localidad, canales de comercialización, imagen de la localidad, atracciones, servicios, calidad y adecuación de atractivos y servicios, accesibilidad y fidelidad, con esto se realizarán los análisis para conocer el factor principal de la evaluación de la experiencia turística. Esta herramienta de análisis, está dirigida prioritariamente a los visitantes nacionales e internacionales.

3.3.2 Estructura de la encuesta

El cuestionario de la encuesta cuenta con cuatro páginas en tamaño carta y se estructura de la siguiente manera: Portada: Datos generales del perfil del visitante (edad, genero, lugar de residencia, nacionalidad, estado y código postal). Datos generales del encuestador. Datos generales de la aplicación (fecha y hora que inicia y termina la encuesta).

78

Page 79:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

I. Perfil del visitante. La finalidad principal es recabar, los datos más importantes del turista como edad, genero, lugar de residencia, nacionalidad, estado civil, acompañantes, así como su nivel académico, con el fin de conocer sobre la persona.

II. Elección de la localidad. Esta sección recabara la información del por qué la elección de la localidad, así como las actividades a realizar durante su estancia.

III. Promoción de la localidad. La información obtenida consiste en dimensionar las fuentes de información que más influyeron en el turista para realizar su viaje, esto también nos ayudara a la evaluación de estos medios de información.

IV. Información sobre la localidad. Este apartado se destina para conocer cuál ha sido el medio por el cual ha obtenido información sobre la localidad.

V. Canales de comercialización. Aquí, se evaluarán cuál de los servicios turísticos dentro de la localidad, contrato al iniciar su viaje o durante este.

VI. Imagen de la localidad. La finalidad de este apartado es conocer cuál es la percepción que tenía el turista de la localidad antes de realizar su viaje.

VII. Atracciones. Aquí se evaluarán los atractivos con los que cuenta la localidad y que son más relevantes para el turista durante su viaje.

VIII. Servicios. Esta sección consiste en recabar la información sobre cuál de los servicios ofertados dentro de la localidad le han sido de utilidad y así mismo, conocer el más importante durante su estadía.

IX. Calidad y adecuación de atractivos y servicios. En este apartado se calificarán el estado de los atractivos, infraestructura, servicios de la localidad, así como la relación de costo y calidad en los servicios.

X. Fidelidad. Por último, se recaba información sobre cómo se siente el turista después de su estadía en la localidad; si este recomendaría este destino turístico, si se han cumplido sus expectativas, así mismo el nivel de satisfacción obtenido.

3.3.3 Tamaño de la muestra

Inicialmente, se localizaron los municipios de estudio en el plano general de Oaxaca y los Valles Centrales con el fin de determinar el tamaño de la muestra a conveniencia dado que no se cuenta con datos de la afluencia de visitantes por localidad, determinando una muestra de al menos 64 encuestas por localidad.

3.3.4 Aplicación de la encuesta

Primeramente, se localizó el área de estudio en el plano de delimitación municipal, luego, habiéndose definido el tamaño de la muestra, se aplicaron los cuestionarios a los visitantes

79

Page 80:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

y finalmente, se procedió a la captura y depuración de la información para conformar una base de datos.

La aplicación de la encuesta, se realizó en los periodos de mayor afluencia de previamente. Previamente se obtuvo la autorización y conformidad por parte de las autoridades correspondientes para la aplicación de los cuestionarios.

3.3.5 Fuentes de Información secundaria

En este apartado, consideramos que la información recopilada proviene de diferentes instituciones oficiales, como se describe en la siguiente tabla:

Tabla 2. Fuentes de información secundaria

1 Base de datos INEGI

Censo general de población y vivienda (2005-2010)

Crecimiento económico (PIB, PEA)

Ingreso (nivel de ingreso)

2 Base de datos DATATUR

1) indicadores del sector turismo

2) estadísticas de conectividad y flujo turístico3) estadísticas del sector turismo

4) oferta y demanda turística

5) ocupación hotelera turística

6) Visita a Museos y Zonas Arqueológicas

3 Base de datos CONAPO

1)    índice de marginación

2)    índice de desarrollo humano

3)    índice de intensidad migratoria

4)    índice de la tendencia laboral de la pobreza

4 Información de SECTURRegistro Nacional del TurismoOferta de Servicios TurísticosOferta de alojamiento

Fuente: Elaboración propia en base a la revisión de índices y base de datos de INEGI, DATATUR, CONAPO y SECTUR.

80

Page 81:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

3.4 Modelo de la investigación

El siguiente modelo causal para la investigación, se estructura a partir de la variable dependiente que es: La experiencia turística y las variables independientes que son: las atracciones, los accesos, la información, la promoción y los servicios.

Figura 6. Modelo explicativo de la evaluación de la experiencia turística

Fuente: Elaboración propia

3.5 Técnicas estadísticas de Análisis

3.5.1 Análisis de regresión múltiple de mínimos cuadrados ordinarios

El modelo de regresión múltiple, es la representación de una relación entre dos (o más) variables, mediante un modelo llamado formal. Este modelo, presupone contar con una expresión de carácter lógico-matemático que, además de resumir cómo es da esa relación, permitir realizar predicciones de los valores que tomará una de las dos variables consideradas (la que se designe como variable de respuesta, dependiente, criterio o Y) en función de los valores de la otra (la que se designe como variable explicativa, independiente, predictora o X) (Norusis, 1993). Para predecir los valores de la variable dependiente se aplica la ecuación de regresión múltiple siguiente:

Donde:

Y: Variable dependiente.

β1: en donde i=0,1, 2..... n donde n<1 y

81

Page 82:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

ε: termino de error que se obtiene al estimar los valores de coeficientes de regresión α

i: mediante la técnica de mínimos cuadrados.β0: Ordenada al origen o también llamado término constante.

De acuerdo a Canavos (1988) Norusis (1993) y Spiegel (2000) este modelo representa la variable dependiente (Y) que se interpreta como una combinación lineal de un conjunto de (K) variables independientes (Xk) cada una de las cuáles va acompañada de un coeficiente (βk) que indica el peso relativo de esa variable en la ecuación. Además, la ecuación incluye una constante (β0) y un componente aleatorio (los residuos: ε) que recoge todo lo que las variables independientes no son capaces de explicar.

Los coeficientes de regresión (βi) se estiman mediante la técnica de mínimos cuadrados, el cual, reduce el error (ε) a su mínima expresión y describen como de los ambos de las variables independientes afectan a (Y). Los valores de las variables independientes X1, X2, X3…Xm son conocidos; a continuación, se describen las técnicas y pruebas de la regresión de mínimos cuadrados ordinarios, estudiadas según Canavos (1988) Norusis (1993) y Spiegel (2000).

Técnica de mínimos cuadrados ordinarios. Mínimos cuadrados ordinarios, es una técnica de análisis numérico encuadrada dentro de la optimización matemática, donde, dados un conjunto de pares ordenados: (variable independiente, variable dependiente) y una familia de funciones, se intenta encontrar la función, dentro de dicha familia, que mejor se aproxime a los datos (un "mejor ajuste") de acuerdo, con el criterio de mínimo error cuadrático. Se parte de representar las relaciones entre una variable económica endógena y una o más variables exógenas de forma lineal, de la siguiente manera, la fórmula de mínimos cuadrados ordinario:

Ý” es la variable endógena, cuyo valor es determinado por las exógenas, X1 hasta Xn. El objetivo buscado sería obtener los valores de los parámetros desde β0 hasta βn. Frecuentemente, este modelo se suele integrar añadiendo un término más a la suma, llamado término independiente, que es un parámetro más a buscar.

En el que β0 se considera una constante, cuyo valor también hay que buscar. A veces resulta útil, por razones estadísticas, considerar que en todos los casos hay una constante en el modelo. Además, se presupone que esta relación no es del todo de carácter determinista, es decir, se presentará siempre un cierto grado de error aleatorio (en realidad, se entiende que involucra a todas aquellas variables y factores que no se hayan podido incorporar en el modelo) que se suele mostrar, añadiendo a la suma una letra la cual se representa por una variable de carácter aleatorio.

De esta manera, se suele presuponer que ε es una variable aleatoria de carácter normal, con una media de cero y una varianza constante en todas las muestras (aunque esta sea desconocida).

82

Page 83:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

La bondad del ajuste. Hay un término denominado R2, es decir, la variable respuesta representa cierta variabilidad o incertidumbre, sin embargo cuando se conoce el valor de las variables independientes, dicha incertidumbre disminuye. El término R cuadrada es una cantidad que puede interpretarse como un factor (porcentaje) de reducción de la incertidumbre cuando son conocidas las variables independientes. Cuando más se acerque a uno más poder explicativo tendrá el modelo. Los programas estadísticos nos muestran un término R cuadrada corregida, que puede interpretarse como una corrección de honestidad. Nos castigará disminuyendo cuando introducimos variables innecesarias.

Prueba F (análisis de la varianza o ANOVA). Es uno de los métodos estadísticos más utilizados y más elaborados en la investigación moderna. (Norusis, 1993).

Por esto, el análisis de regresión múltiple se puede sintetizar de la siguiente manera: Se determina la mejor ecuación de regresión, que sea al mismo tiempo estadísticamente consistente. La mejor ecuación de regresión, es aquella que tiene la mayor R2 posible. Las principales pruebas de consistencia estadísticas para la ecuación de regresión son: Análisis de varianza, prueba t Student de cada término de la ecuación de regresión y análisis de colinealidad que elimina variables redundantes (Canavos; 1988; Norusis, 1993; Spiegel, 2000).

El análisis de regresión múltiple, se realizó con el apoyo estadístico SPSS para Windows versión 24, este programa permite determinar la mejor ecuación de regresión mediante cuatro métodos automatizados que son: Forward, Backward, Stepwise y Remove13

(Norusis, 1993).

Comparando los resultados de los cuatro métodos, podemos normalmente determinar la mejor ecuación de regresión que es aquella, con la R2 mas alta, con un R2 ajustada próxima a muy similar la R2, con una F estadística significativa de p<0.05, con todos los coeficientes de regresión incluyendo el término constante significativos para p<0.05; aunque algunas veces, no es posible encontrar una ecuación de regresión estadísticamente consistente.

3.5.2 Análisis de fiabilidad

El método de consistencia interna basado en el alfa de Cronbach permite estimar la fiabilidad de un instrumento de medida a través de un conjunto de ítems que se espera que midan el mismo constructo o dimensión teórica. La validez de un instrumento se refiere al

13 Forward: se comienza por un modelo que no contiene ninguna variable explicativa y se añade como primera de ellas a la que presente un mayor coeficiente de correlación -en valor absoluto- con la variable dependiente; en los siguientes pasos se va incorporando al modelo aquella variable que presenta un mayor coeficiente de correlación parcial, con la variable dependiente hasta que el coeficiente ya no sea importante. Backward: se comienza por considerar incluidas en el modelo teórico a todas las variables disponibles y se van eliminando del modelo de una en una según su capacidad explicativa. Stepwise: es uno de los más empleados y consiste en una combinación de los dos anteriores. Finalmente, Remove: Procedimiento para la selección de variables, donde un bloque se eliminan en un solo paso. Así mismo presenta resultados de la R2, R2 ajustada, R2 análisis de varianza, los coeficientes de regresión con las pruebas con las siguientes pruebas estadísticas. Error estándar, t Student, y sus niveles de significancia, así también elimina las variables redundantes, es decir si presentan niveles de colinealidad altos.

83

Page 84:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

grado en que el instrumento mide aquello que pretende medir. Y la fiabilidad de la consistencia interna del instrumento se puede estimar con el alfa de Cronbach. La medida de la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach asume que los ítems (medidos en escala tipo Likert) miden un mismo constructo y que están altamente correlacionados (Welch & Comer, 1988).

Cuanto más cerca se encuentre el valor del alfa a 1 mayor es la consistencia interna de los ítems analizados. La fiabilidad de la escala debe obtenerse siempre con los datos de cada muestra para garantizar la medida fiable del constructo en la muestra concreta de investigación (George y Mallery, 2003). El coeficiente de Alfa de Cronbach estima el límite inferior del coeficiente de fiabilidad y su fórmula estadística es la siguiente:

El coeficiente mide la fiabilidad en función de dos términos: el número de ítems o longitud de la prueba y la proporción de varianza total de la prueba, lo que significa que la confiabilidad depende de la longitud de la prueba y de la covarianza entre sus ítems.

3.5.3 Análisis factorial

La evaluación de la experiencia turística se estudia mediante un análisis factorial, donde la variable independiente: experiencia turística, se califica la satisfacción del turista en su visita, donde el instrumento de medición es: un cuestionario de preguntas tipo Likert y por unidades de análisis y estadios de tiempos; aplicado a una muestra probabilista de los municipios de estudio.

La evaluación de resultados será a través de:

▪ Estadística descriptiva: KMO y Bartlett

▪ Componentes y varianza total explicada

▪Matriz de componentes rotados

a) Escalas de los ítems

Los ítems de las seis categorías analizadas en este trabajo son tipo Likert con escala ordinal jerárquica. Los objetivos del análisis factorial es la obtención de los factores que contribuyen a explicar estas correlaciones, las variables deben estar relacionadas entre sí

84

Page 85:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

para el modelo de factores que se proceda. Si las correlaciones entre las variables son pequeñas, es poco probable que comparten factores comunes (Marija & SPSS, 1994).

b) Autovalores y varianza total explicada

Un grupo de ítems puede tener más de un componente ya que el número de componentes es igual al número de autovalores mayores que 1. Sería deseable que un grupo de ítems tenga un solo componente y esto aseguraría que todos los ítems están altamente correlacionados y siguen un mismo patrón de variación o comportamiento. Sin embargo, cada componente da lugar a un subgrupo de ítems correlacionados y que siguen un mismo patrón.

Entre más componentes tenga un grupo de ítems la varianza total explicada del primer componente será menor ya que ésta se distribuye principalmente entre los componentes principales adicionales. El primer componente con una varianza total explicada alta (mayor que el 50%) se utiliza normalmente como variable latente en sustitución del grupo de ítems originales. Sin embargo, en este trabajo los componentes serán evaluados a través de la matriz de componentes rotados cuando el número de componentes será mayor que 1 (Marija & SPSS, 1994).

c) Consistencia Interna

Se puede utilizar para probar la hipótesis de que la matriz de correlación es una matriz de identidad, es decir, todos los términos diagonales son 1 y todos los términos fuera de la diagonal son 0. La prueba requiere que los datos sean una muestra de una población normal multivalente. El test de esfericidad de Bartlett se obtiene a partir de una transformación del determinante de la matriz de correlación (Kaiser, 1958; Kim & Mueller, 1978).

El estadístico de dicho test viene dado por:

Mide la idoneidad de los datos para realizar un análisis factorial comparando los valores de los coeficientes de correlación observados con los coeficientes de correlación parcial. Este es calculado mediante la siguiente fórmula:

En donde rij, es el coeficiente de correlación simple entre las variables i y j, y aij es el coeficiente de correlación parcial entre las variables i y j. Si la suma del cuadrado de los

85

Page 86:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

coeficientes de correlación parcial entre todos los pares de variables es pequeña en comparación con la suma de los coeficientes de correlación al cuadrado, la medida KMO es cercano a 1.

Los valores pequeños de la medida KMO indican que un análisis factorial de las variables no puede ser una buena idea, ya que las correlaciones entre pares de variables no pueden ser explicadas por las otras variables. Kaiser (1974) caracteriza a las medidas en las 0.90 ", como maravillosa, el 0.80 es como meritorio, el 0.70 es como mediana, el 0.60 es como mediocre, en el 0.50 es como miserable, y por debajo de 0.5 es inaceptable. Kaiser, Meyer y Olkin aconsejan que si KMO >0.75 la idea de realizar un análisis factorial es buena, si 0.75 > KMO >0.5 la idea es aceptable y si KMO < 0.5 es inaceptable (Kaiser, 1958).

Así, los componentes principales son un método estadístico que puede usarse para analizar las interrelaciones entre un gran número de variables y explicar esas variables en términos de sus dimensiones subyacentes comunes. El objetivo es hallar la forma de sintetizar la información contenida en un número de variables originales, dentro de un conjunto más pequeño de variantes (factores) con mínima pérdida de información. Se tienen n variables cuantitativas y se mezclan mediante combinaciones lineales reduciéndose a p< n variables que resumen la información para facilitar la interpretación (Norusis, 1993).

d) El factor de extracción

El objetivo de la extracción de factores es determinar los factores. En el análisis de componentes principales, las combinaciones lineales de las variables observadas están formadas. El primer componente principal es la combinación que da cuenta de la mayor cantidad de variables de la varianza en la muestra. El segundo componente principal de las cuentas de la cantidad más grande de la cantidad de varianza y no está correlacionada con el primero (Kaiser, 1958; Kim & Mueller, 1978).

e) La fase de rotación

Dado que uno de los objetivos del análisis factorial es identificar los factores que son sustancialmente significativas (en el sentido de que un resumen de conjuntos de variables estrechamente relacionadas), la fase de rotación de los intentos de un análisis factorial para transformar la matriz inicial en una que es más fácil de interpretar, cuando los ejes se mantienen en ángulo recto la rotación se llama ortogonal. El propósito de la rotación es lograr una estructura simple (Kaiser, 1958; Kim & Mueller, 1978; Norusis, 1993).

f) Matriz de componentes rotados

La matriz de componentes rotados muestra las cargas factoriales de los ítems en cada componente. Las cargas factoriales deben ser mayores que 0.5 (Martín, 1991; Peró & Hervás, 2014). Por lo tanto, un ítem que tiene una carga factorial menor que 0.5 debe eliminarse para asegurar que el grupo de ítems este altamente correlacionado y, por lo tanto, asegure una buena consistencia interna (Kaiser, 1958; Kim & Mueller, 1978; Norusis, 1993).

86

Page 87:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

g) Grafica de espacio rotado

Esta grafica permite visualizar la distribución de los ítems agrupados en el espacio de cada componente. Sin embargo, solamente es posible presentar este tipo de gráficas para dos o tres componentes (Kaiser, 1958; Kim & Mueller, 1978; Norusis, 1993).

CAPÍTULO 4. MARCO REFERENCIAL

Dentro de este capítulo, se estudian los antecedentes, características socioeconómicas, población, infraestructura y la economía de las localidades de estudio con el fin de evaluar la experiencia turística de cada localidad.

4.1 Descripción de la región de valles centrales de Oaxaca

Los Valles Centrales de Oaxaca se ubican en la parte centro del estado. La región es una de las ocho en que se divide geográfica y administrativamente la entidad. Limitan al oeste con la región de la Mixteca, al noroeste con la Cañada, al norte con la Sierra de Juárez, al este con el Istmo de Tehuantepec y al sur con la Sierra del Sur. Esta región está constituida por 121 municipios en los distritos de Ejutla, Etla, Ocotlán, Tlacolula, Zaachila, Zimatlán y Centro (Gamblin, 2011)

Los Valles Centrales son una región geográfica y cultural del centro del estado de Oaxaca, en el sur de México. La región está constituida por tres valles fluviales localizados entre el Nudo Mixteco, la Sierra Juárez y la Sierra Madre del Sur. Estos tres valles conforman una especie de "Y", cada uno de cuyos ramales posee un nombre particular: al noroeste se localiza el valle de Etla; al oriente, el valle de Tlacolula; y al sur, el valle de Zimatlán-Ocotlán o valle Grande. En algunas ocasiones, la región recibe el nombre de Valle de Oaxaca, debido a que en ella se encuentra la ciudad de Oaxaca.

Plano 3. Micro-localización Región Valles Centrales de Oaxaca

87

Page 88:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Fuente: Mapa República Mexicana,

disponible en:

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/Mapa del Estado de Oaxaca, disponible en:http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM20oaxaca/index.html; Mapa Región de los Valles Centrales, disponible en: www.altavista/mapasoaxaca/vallescentrales.com

4.1.1 Ubicación geográfica

4.1.3 Clima

El clima de la región es templado subhúmedo, en invierno prácticamente no llueve. La temperatura promedio oscila entre 18° y 22°C. Los meses más calurosos son abril y mayo; los meses más fríos son los de diciembre, enero y febrero.

4.1.4 Edafología

88

Page 89:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Plano 5. Edafología del Estado de Oaxaca

Fuente: Gobierno del estado de Oaxaca, 2011.

4.1.5 Hidrografía

Ríos: En las presas nacen los ríos que se dirigen tanto al Golfo de México como al Océano Pacífico. Hacia el Golfo de México se encuentran dos grandes ríos que revisten gran importancia a nivel nacional como son: Río Papaloapan y Río Coatzacoalcos (Samivaldez, 2012).

89

Page 90:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

La gran mayoría de ríos de nuestra entidad se conforman por las aportaciones de variados arroyos que descienden de la gran cantidad de montañas existentes y es común que algunos ríos se nombren con un nombre local, dependiendo del lugar por el que atraviesan. La gran mayoría de los ríos derivados de esta orografía tan especial son de curso rápido, poco aprovechados para la explotación agrícola y sí utilizados para la generación de energía eléctrica: Río Mixteco, Río Verde o Atoyac, Río Tehuantepec, Manantiales (Samivaldez,2012)

4.1.6 Uso de suelo y vegetación

Plano 6. Edafología del Estado de OaxacaEs, básicamente, la cuenca oriental alta del río Verde, localmente llamado Atoyac. Está rodeada por dos brazos de las dos sierras madres, incorporando en su interior diversas elevaciones montañosas aisladas. La zona es considerada de productividad media debido a que, en el pasado sus suelos recibieron una densa cubierta vegetal, aunque en la actualidad han sido desgastados por el continuo uso de cultivos agrícola. Está integrada por 102 municipios administrativos y sus distritos;

Etla (zapoteco: Lobaana): 23

Zaachila (zapoteco: Zaadxil): 6

Zimatlán (zapoteco: Guidxibui) 13

Ejutla (zapoteco: Lubisaa): 13

Ocotlán (zapoteco: Lachiroo o Latsi Xirooba -Valle Grande): 20

Tlacolula (zapoteco: Guichiguiba): 25

Centro (zapoteco: Galahui): 21

Entre sus valles se encuentran algunas diferencias, si bien en general se presentan las características propias del clima templado. La vegetación en su mayoría es de pastizales, si bien, también es posible encotrar árboles como el huamúchil. La tierra a menudo es negra, roja o amarilla y tiene también distintas calidades, las mejores de ellas en los Valles de Etla, Zimatlán, Ocotlán, y Tlacolula.

4.2 Estructura socioeconómica

4.2.1 Población

Los Valles Centrales cuentan con una población total de 1,033,884 habitantes, de ellos, 487,216 (47.1%) son hombres y 546,668 (52.9%) son mujeres, lo que implica que por cada diez mujeres hay prácticamente nueve hombres; en este sentido, la diferencia en número que prevalece entre hombres y mujeres suele asociarse principalmente con la migración,

90

Page 91:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

pero también con muertes violentas (incluyendo homicidios y accidentes de tránsito relacionados con el consumo de alcohol) entre la población masculina de 20 a 40 años.

En general, se observa una disminución de la población menor de 15 años. Esto se debe a la tendencia de reducción en la tasa de natalidad, que en el estado de Oaxaca pasó de 19.9 a 18.7 nacimientos por cada mil habitantes entre los años 2005-2010. Es importante destacar que 63.84% de la población se considera en edad de trabajar; la pirámide poblacional demuestra que 50% de la población tiene 27 años o menos. Asimismo, 9.8% de la misma está en edad de asistir al bachillerato (nivel medio superior), con edades que fluctúan entre los 15 y los 19 años. El 10.05% de la población está conformada por adultos de 60 años y más. En el mismo sentido, el índice de dependencia es de 55.1, que significa que por cada 100 habitantes en edad de trabajar existen 55 personas que no están en edad productiva.

En cuanto a la distribución de la población por tamaño de localidad, 9.3% de ésta (95,953 habitantes) se encuentra en localidades de 1 a 499 habitantes y vive dispersa en zonas rurales de difícil acceso; 16.6% de la población (171,541 habitantes) se encuentra en localidades rurales de 500 a 2,499 habitantes, mientras que 33.2% (343,250 habitantes) vive en poblaciones en tránsito rural-urbano. El 40.9% de la población (423,140 habitantes) se ubica en ciudades (localidades de más de 15 mil habitantes).

Gráfica 6. Composición por edad y sexo de la población en la región Valles Centrales, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

4.2.1 Natalidad y fecundidad

Área Geográfica Nacimientos registrados 2010

91

Page 92:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

SexoNombre Total Hombre MujerValles centrales 774498 364064 410434

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

4.2.2 Mortalidad

Área Geográfica Mortalidad 2010 Nombre TotalValles centrales 5531

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

4.2.3 Nupcialidad

Área Geográfica Nupcialidad 2010Nombre Soltera Casada SeparadaValles centrales 241471 343459 61487

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

4.2.4 Migración

De acuerdo a los (Planes Regionales de Desarrollo de Oaxaca, 2011-2016), El principal flujo migratorio del país es hacia los Estados Unidos de América (EUA); de junio de 2005 a junio de 2010, dejaron Oaxaca 60,405 habitantes, de los cuales 58,613 (97.03%) migraron a esa nación. De los migrantes de Oaxaca a Estados Unidos de América, 40,255 (66.64%) provienen de localidades con menos de 2,500 habitantes; 11,613 (19.22%) migra de localidades que se encuentran entre 2,500 y 14,999 habitantes y, sólo 6,745 (11.16%) lo hace de localidades mayores a 15,000 habitantes. Diversos estudios muestran que la mayoría de los migrantes provienen de familias pobres; lo anterior está asociado a los costos de oportunidad y a la existencia de redes que minimizan los riesgos de migrar.

A pesar de ello, la migración de población oaxaqueña a EUA presenta una tendencia a la baja, debido a:

1. La disminución en la tasa de natalidad.

2. La inseguridad que implica cruzar la frontera y residir como ilegal en los EUA, además de la falta de empleos resultado de su crisis económica.

92

Page 93:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

3. Los apoyos de los programas sociales en Oaxaca, que logran cambiar la conducta de la población potencialmente migrante.

4.2.5 Hogares de la región

Tabla 3. Hogares censales con presencia de integrantes con discapacidadValles centrales

Total Hogares familiares nucleares

Hogares familiares ampliados

Hogares familiares

compuestos

Hogares familiares no especificados

Hogares no familiares

No especificado

2554345 209819 148560 61259 831306 622477 208829

4.2.6 Vivienda

Calidad y espacios de la vivienda

De acuerdo a los (Planes Regionales de Desarrollo de Oaxaca, 2011-2016), la región de los Valles Centrales ocupa la segunda mejor posición a nivel estatal en el porcentaje de viviendas con piso de tierra (15.3%), el cual es menor aun que el promedio estatal (18.7%); sin embargo, es poco más del doble que el promedio nacional (6.1%).

También presenta el mejor promedio de porcentaje de viviendas que no disponen de escusado o sanitario (2.8%); superando el promedio estatal (5.4%) y el nacional (4.7%).

Acceso a los servicios básicos en la vivienda

El porcentaje de las viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública en los Valles Centrales, colocan a esta región en la sexta posición de las ocho regiones de Oaxaca (27.5%); a pesar de ello, está por debajo del porcentaje estatal (30.1%), pero muy arriba del porcentaje nacional (11.3%). Esta región presenta el segundo mejor lugar a nivel estatal en el porcentaje de viviendas que no disponen de drenaje (22.1%), está por debajo del promedio estatal (28.3%); sin embargo, el resultado supera en gran medida el promedio nacional (9.0%). (Planes Regionales de Desarrollo de Oaxaca, 2011-2016).

Así mismo se menciona que los Valles Centrales ocupan el mejor lugar a nivel estatal en el porcentaje de viviendas que no disponen de energía eléctrica (2.9%), el cual es mejor que el porcentaje estatal (5.2%); pero está muy por encima del porcentaje a nivel nacional (1.8%).

Tabla 4. Viviendas Región Valles Centrales, 2010VIVIENDAS 2010

Total de viviendas particulares

Viviendas particulares habitadas

Viviendas particulares deshabitadas

Viviendas particulares de uso temporal

VALLES 269738 209819 42921 16998

93

Page 94:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

CENTRALES Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

4.2.7 Salud

La región cuenta con varias instancias públicas de salud pertenecientes a la Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad (IMSS) y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)20 y la capital del estado cuenta a su vez con una gran cantidad de hospitales, clínicas y sanatorios privados. El acceso a los servicios públicos de salud es restringido a 591,369 derechohabientes del IMSS e ISSSTE, siendo 429,216 los individuos que no cuentan con derechohabiencia 21. De manera general, quienes pueden gozar de estos servicios son quiénes radican en o cerca de las agrades aglomeraciones y principalmente de la capital del estado. La región ocupa el segundo mejor lugar a nivel estatal en el porcentaje sin derechohabiencia a servicios de salud (41.5%); este porcentaje, inclusive, es levemente menor que el promedio estatal (43.1%); sin embargo, es superior al promedio nacional (33.8%).

Tabla 5. Condiciones de Salud, 2010CONDICIONES DE SALUD 2010

DERECHOHABIENTEREGIÓN TOTAL IMSS ISSSTE ISSSTE

ESTATALSEGURO

POPULARNO DERECHO-

HABIENTEVALLES

CENTRALES480966 166548 75025 2662 223224 350503

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

4.2.8 Educación

En cuanto a la educación, Oaxaca ocupa el tercer lugar a nivel nacional con mayor rezago educativo, ya que el 16.9% de la población mayor de 15 años es analfabeta con un fuerte predominio de las mujeres.

El siguiente cuadro da cuenta de la situación de rezago educativo en la cual se encuentran la población regional y mayoritariamente las mujeres,

Tabla 6. Rezago Educativo en la Región de Valles Centrales, 2010

94

Page 95:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

4.2.9 Empleo

Las estadísticas determinan que existe en la región una población activa de 419,942 personas, cifra que se divide en 159,983 mujeres y 260,659. La población no económicamente activa es de 367,123, cifra que se reparte entre 265,636 mujeres y 101,48716. Sin embargo, estas cifras deben tomarse con precaución dada la ambigüedad del concepto “económicamente activo o activa”. En efecto son frecuentes los casos de mujeres que participan a la economía del hogar mediante diversas estrategias pero que al no contar con un empleo asalariado o una actividad económica socialmente reconocida son consideradas económicamente inactivas

Tabla 7. Población Económicamente Activa, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

4.2.10 Cultura y desarrollo

Los Valles Centrales fueron el ámbito geográfico donde se desarrolló la cultura zapoteca, que tuvo como su principal centro urbano el sitio de Monte Albán. Tras el abandono de este sentamiento por los zapotecos, una playa de pequeñas ciudades-Estado que habían permanecido bajo la dominación de la metrópoli zapoteca vivió su época de florecimiento hacia el final del periodo precolombino en Mesoamérica. Los Valles recibieron la influencia de la cultura mixteca y más tarde, cayeron bajo el dominio de los mexicas que dominaban Mesoamérica. El valle de Oaxaca ha florecido en toda sus historia una producción textil y alfarera, la que, si bien en décadas pasadas era prevaleciente en toda la región, hoy se ha convertido en una actividad especializada, propia de unos cuantos pueblos disminuida por os productos industriales sustitutos y los usos turístico.

Ahora bien, Oaxaca es una de las entidades federativas con mayor porcentaje de personas en situación de pobreza en el país. En 2008, 61.8% de su población se encontraba en pobreza multidimensional, sumando un total de 2.2 millones de personas; para 2010, el porcentaje de la pobreza multidimensional se elevó a 67.1%, lo que significa un total de 2.5 millones de personas en esta condición.

95

Page 96:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Indicadores de calidad de vida. El Índice De Rezago Social De Los Pueblos Indígenas (IRSPI) en la región era de 28.6% en el año 2005, lo cual coloca a la región de Valles Centrales en el lugar 21 a nivel nacional y en un nivel muy bajo de rezago comparado con el resto del estado, lo cual se debe en gran medida a la presencia de la capital del estado en la región.

Tabla 8. Grado de marginación de los municipios de la región Valles Centrales, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

Tabla 9. Índice de Rezago Social de la región Valles Centrales

96

Page 97:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

4.2.11 Infraestructura y comunicación

En la región existen una infraestructura caminera con una longitud total de 1 260.90 km, que representan casi el total de caminos en el estado. De la ciudad de Oaxaca parten dos carreteras que la ligan con el Distrito Federal, además están las carreteras Oaxaca-Tuxtepec, Oaxaca-Puerto Ángel y, como continuación de la Panamericana, el ramal que parte de la ciudad de Oaxaca, pasa por el Istmo de Tehuantepec y liga el estado de Oaxaca con los estados de Veracruz, Chiapas y con Centroamérica. En el distrito Centro se localiza el aeropuerto internacional Benito Juárez, y en el distrito de Tlacolula operan pequeñas pistas para avionetas, todas ellas de terracería.

El suministro de agua se obtiene mayoritariamente de pozos y, en algunos casos, del drenaje, pero ésta no es potable. En las localidades al pie de las serranías se abastecen de ojos de agua y arroyos temporales. Gran parte de los municipios no cuentan aún con servicio de alumbrado público y energía eléctrica en los domicilios. Tocante a las telecomunicaciones, la región de los Valles Centrales cuenta con la mayor cantidad de aparatos telefónicos del estado; ya que existen 15 administraciones de telégrafos y correos. Debido a las características topográficas de la zona, la señal de televisión es bastante irregular.

Relativo a la energía eléctrica y telecomunicaciones En la región en año 2010, la cobertura de viviendas con energía eléctrica es de 95.4%, ubicándose por encima de la media estatal de 93.6%; pero por debajo del nivel nacional de 96.2%. En la región de los Valles Centrales, 26% de las viviendas disponen de una computadora. Finalmente, en los Valles Centrales, 15.5% de las viviendas tienen acceso al servicio de internet, lo que ubica a la región por encima del nivel estatal con 7.8%, y por debajo de la media nacional, con 21.3%.

4.2.12 Actividades productivas

Actividades primarias: Se practica una agricultura predominantemente de cultivo cíclico. El 90 % de las áreas de temporal se dedican al cultivo de fríjol, de maíz, calabaza, cacahuate, chile, y cultivos forrajeros (maíz, avena y sorgo). Aparte de la milpa se da gran importancia al cultivo de hortalizas, frutales (aguacate, café, durazno, níspero, guayaba, manzana, nogal, nopales, limón, toronja), café y maguey mezcalero destinados al mercado local que, junto con forrajes, son los principales productos que generen ingresos monetarios. Complemento de las labores agrícolas son la cría y venta de ganado de caprino y bovino

Actividades secundarias: Una parte importante de la población en la región se dedica a la producción de artesanías entre los cuales destacan la producción de barro, el tejido de fibras duras como la palma y los textiles de lana y algodón, así como el trabajo de la piedra,

97

Page 98:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

la madera, la fabricación de mezcal y el curtido y trabajo de pieles. En mayor o menor medida estas actividades están ya determinadas por los requerimientos de un mercado externo que controla y establece los precios de venta, impone cuotas de producción e influye poderosamente en la paulatina transformación de los sistemas de trabajo tradicionales. Actualmente, la producción de textiles, de objetos de barro y otros se hace en muchos casos por encargo de compradores a través de los talleres o en su caso de la unidad familiar, lo que acarrea a la progresiva pérdida de técnicas tradicionales y la gestión irracional de los recursos naturales.

Actividades terciarias: la economía de la región se basa también de manera importante sobre el comercio, el turismo y el sector terciario en general. Estas actividades se concentran en los principales núcleos urbanos de la región que por esta razón representan importantes focos de atracción para la mano de obra no calificada originaria del medio rural.

4.2.13 Organización municipal

La región de Valles Centrales abarca siete distritos (Distrito Centro, Etla, Zaachila, Zimatlán, Tlacolula, Ejutla y Ocotlán) y un total de 121 municipios de los cuáles 63 se rigen por el sistema de usos y costumbres y los restantes están bajo el régimen de partidos políticos. En ambos casos, el cabildo está integrado por un presidente o una presidenta municipal, un secretario o una secretaria, un síndico y diferentes regidores. Esta estructura varía en función de los municipios y de su tamaño. Por lo general y por costumbre, los cargos son atribuidos a hombres de la comunidad, sin embargo, en la pasada década han empezado a aparecer mujeres en algunos cargos como son la regiduría de salud o la secretaría. En casos aún más excepcionales, han sido electas mujeres a la presidencia municipal.

4.2.14 Atractivos turísticos

En 2010, se tiene que más de un millón de personas visitaron los Valles Centrales y dejaron 2,397 millones de pesos por concepto de derrama económica, lo que representó 30.1% del total estatal. La mayor participación en la derrama económica, más que en la afluencia de visitantes indica que el turista que viene a los Valles Centrales, en general gasta un poco más que aquel que se dirige a otras regiones región, exceptuando la Costa.

Tabla 10. Principales variables de Turismo, 2010

98

Page 99:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Iglesias y ex conventos de la ciudad: Ex Convento de Cuilapam, Ex Convento de San Pablo, San Jerónimo (Tlacochahuaya), Templo del Señor de la Peñas, Iglesia de Jalatlaco, Iglesia del Carmen Alto, Iglesia de los siete príncipes, Nuestra Señora de la Merced, Santo Domingo de Guzmán, Iglesia de Santa María Marquesado, Catedral de Oaxaca y Ex Convento de Santa Catalina de Siena y Ex Convento de San Pablo.

Museos y casa de cultura en Oaxaca: Centro de las Artes de San Agustín Etla (CASA), Museo Casa de Juárez, Museo Casa de la Ciudad, Museo de Arte Contemporáneo, Museo de Filatelia, Museo de las Culturas, Museo de las Culturas, Museo de los Pintores, Museo de los Pintores, Museo del Ferrocarril, Museo del Ferrocarril Mexicano, Museo del Palacio Universum (Antiguo Palacio de Gobierno), Museo Rufino Tamayo y Museo Vivo de la Grana Cochinilla Nocheztlicalli.

Parques y jardines: Jardín el Pañuelito, Jardín el Pañuelito, Parque Juárez "El Llano”, Jardín Antonio Labastida, Jardín Sócrates, Jardín Etnobotánico y Jardín Conzatti.

Zonas arqueológicas: Monte Albán, Atzompa, Dainzú, Mitla, Yagul, Lambityeco y San José El Mogote.

Mercados: Mercado 20 de noviembre, Benito Juárez, Mercado Benito Juárez, Tianguis Diidxa´lubi, Mercado Zonal de las Flores, Tianguis Alternativo El Pochote Xochimilco, Mercado IV Centenario, Mercado Zonal Santa Rosa y Mercado Democracia.

Festividades

Algunas tradiciones oaxaqueñas, bien sean civiles o religiosas, visten a toda la ciudad de un carácter festivo cuyo sabor permanece durante todo el año. Las calendas, los convites, las fiestas y las tradiciones, impiden que una sociedad como la oaxaqueña, que está en pleno y complejo crecimiento, deje de ser provincia de recolecto comportamiento. De acuerdo a Tavalera (2011) las principales festividades de Oaxaca son:

Semana santa: La semana santa rica en espiritualidad y ávida de expresiones religiosas se identifica con un viernes de dolores, de altar obligado con un Jueves Santo de visita y de plegaria y con un viernes santo de procesión, que en un silencio refrenda el lamento, el dolor, el mudo llanto y el sacrifico desfile que impacta y que aprisiona, que obliga a la

99

Page 100:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

reflexión y a la penitencia, durante la semana mayor los estandartes y relicarios con exhibidos en su conjunto para que propios y extraños las contemplen.

La Guelaguetza: La Guelaguetza es la fiesta más arraigada en el alma oaxaqueña que recibe el nombre de los Lunes del Cerro; estos por lo regular se celebran en los dos últimos del mes de julio y en general en toda la ciudad de Oaxaca, se realiza un conjunto de grandes celebraciones que se complementan con muchas otras representaciones emanadas del folklore oaxaqueño que poseen un gran contenido artístico de innegable atractivo para el turismo.

Día de Muertos: Otra festividad que sin duda muestra la cultura arraigada de nuestro estado es el día de muertos que tiene su máxima expresión popular en los primeros días del mes de noviembre, cuando las familias oaxaqueñas se preparan para honrar la memoria de los que han dejado este mundo, en esta fecha pueden observarse vistosos altares regionales del estado de Oaxaca, esculturas de arena en colorido que conforman los hermosos tapetes de muertos y la vendimia de flores y antojitos que siempre estarán presentes.

Noche de Rábanos: En la época navideña, la ciudad de Oaxaca se viste con sus mejores galas para recibir la centenaria tradición, única y espectacular, que se conoce como la Noche de Rebaños, es la más hermosa tradición que todos los días 23 de diciembre se realiza en el primer cuadro de la ciudad.

Rutas turísticas

1.- Ruta Tule- Mitla. Esta ruta incluye los siguientes atractivos: Santa María El Tule, Tlacochahuaya, Dainzú, Teotitlán Del Valle, Lambityeco, Santa Ana del Valle, Tlacolula, Yagul, Mitla y Hierve El Agua.

2.- Ruta Monte Albán-Zaachila. Esta ruta incluye los siguientes atractivos: Atzompa, Monte Albán, San Antonio Arrazola, Cuilapam de Guerrero y Zaachila.

3.- Ruta San Bartolo-Ocotlán. Esta ruta incluye los siguientes atractivos: San Bartolo Coyotepec, San Martín Tilcajete, Santo Tomás Jalieza, San Antonio Castillo Velasco y Ocotlán de Morelos.

4.2.15 Infraestructura turística

En relación con la estructura turística, en los Valles Centrales se contabilizaron 7,298 cuartos y unidades de hospedaje disponibles en 2010, 31.1% del total estatal. El personal ocupado en turismo en la región fue de 9,076 trabajadores, lo que representa 23.9% del total en el estado. La ocupación hotelera promedio fue de 38.1%, la segunda más alta entre las regiones, y ligeramente superior a la media estatal de 36.2%.

100

Page 101:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Tabla 11. Infraestructura Turística de las Principales localidades turísticas de los Valles Centrales de Oaxaca

LOCALIDAD HOTELES RESTAURANTES AGENCIAS DE VIAJE

ARRENDADORAS

Oaxaca de Juárez 263 412 44 7San Agustín Etla 4 4San Andrés Huayapam 2 3San Bartolo Coyotepec 1 4San Jerónimo Tlacochahuaya

1 2

San Pablo Villa de Mitla

3 10

Santa María Atzompa 1 1Santa María del Tule 1 16Santo Tomas Jalieza 0 2Teotitlan del Valle 1 4 1Tlacolula de Matamoros 4 18 2Villa de Zaachila 2 6 1

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

4.3 MUNICIPIO DE SAN JERÓNIMO TLACOCHAHUAYA

Ubicación geográfica

Entre los paralelos 16°58’ y 17°04’ de latitud norte; los meridianos 96°30’ y 96°36’ de longitud oeste; altitud entre1 500 y 2 500 m. Colinda al norte con el municipio de Teotitlán del Valle; al este con los municipios de Teotitlándel Valle y Tlacolula de Matamoros; al sur con los municipios de Tlacolula de Matamoros, San Juan Guelavía y San Sebastián Abasolo; al oeste con los municipios de San Sebastián Abasolo y San Francisco Lachigoló.

Fisiografía Sierra Madre del Sur (100%). Sierras y Valles de Oaxaca (89.70%) y Sierras Orientales (10.30%)Clima Semicálido subhúmedo con lluvias en verano (53.98%), semiseco semicálido (43.81%) y templado subhúmedo

con lluvias en verano (2.21%)Geología Periodo Cuaternario (61.70%), Terciario (33.08%), Cretácico (5.03%) y No aplicable (0.19%). Ígnea extrusiva:

Toba ácida (21.18%) y andesita (11.90%) Sedimentaria: Lutita-arenisca (5.03%) Metamórfica: Gneis (0.19%)Suelo: Aluvial (61.70%)

Edafología Luvisol (33.87%), Leptosol (31.35%), Fluvisol (16.04%), Vertisol (12.46%), Acrisol (3.95%) y Regoso (2.33%)Hidrografía Costa Chica – Río Verde (100%). R. Atoyac (100%)Uso del suelo y vegetación

Suelo: Agricultura (74.02%) y zona urbana (13.22%) Vegetación: Mezquital (5.62%), bosque (4.71%) y selva (2.43%)

Principales poblaciones

El municipio cuenta con una cabecera municipal y una Agencia Municipal llamada Macuilxóchitl de Artigas Carranza

Estructura socio-económica: Población

Población total: 5,076 Población hombres: 2,368 Población mujeres: 2,708

101

Page 102:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Natalidad y Fecundidad

Nacimientos: 85,492 Nacimientos hombres: 43,100 Nacimientos mujeres: 42,392

Mortalidad Defunciones generales: 24,334 Defunciones hombre: 13,103 Defunciones mujeres: 11,225Nupcialidad Matrimonios: 17,199 Divorcios: 1,173

Migración

Lugar de nacimiento Población total Población hombres Población mujeresEn la entidad federativa 4, 718 2,196 2,522En otra entidad federativa 221 101 120En los E.U.A 27 15 12En otro país 1 1 0No especificado 109 55 54Total 5,076 2,368 2,708

Vivienda

TIPO DE SERVICIO No. De viviendas %Disponen de excusado o sanitario 1,244 97.95Disponen de drenaje 791 62.28No disponen de drenaje 469 36.93No se especifica disponibilidad de drenaje 10 0.79Disponen de agua entubada de la red pública 1,099 86.54No disponen de agua entubada de la red pública 164 12.91No se especifica disponibilidad de drenaje de agua entubada de la red pública 7 0.55Disponen de energía eléctrica 1,241 97.72No disponen de energía eléctrica 17 1.34No se especifica disponibilidad de energía eléctrica 12 0.94Disponen de agua entubada de la red pública, drenaje y energía eléctrica 740 58.27

Salud

Población total 5,076% de población derechohabiente a servicios de salud, 2010 2140% de población derechohabiente a servicios de salud del IMSS, 2010 583% de población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE, 2010 246% de Población sin derechohabiencia a servicios de salud, 2010 9Familias beneficiadas por el seguro popular, 2009 1148

Educación Grado prom. de escolaridad General: 9.81 Hombres: 9.95 Mujeres: 9.96Empleo POCUPADA:

1936POCUPADA_M

1160POCUPADA_F

776PDESOCUPAD

14PDESOCUP_M

13 PDESOCUP_F 1

Infraestructura y comunicaciones

La carretera que comunica a la ciudad de Oaxaca con Tlacolula de Matamoros es la carretera federal 190, San Jerónimo se comunica a esta carreta federal por una carretera pavimentada de largo aproximadamente de 2 km.; también se puede llegar a la cabecera municipal de San Jerónimo Tlacochahuaya por el municipio de San Francisco Lachigoló, carretera que se encuentra asfaltada hasta el centro de la población, de ahí comunicándose con San Jerónimo Tlacochahuaya por un camino de terracería de aprox. 300 m. o tomando la desviación de San Francisco Lachigoló, a unos 500 m. hay un camino de terracería de 1.5 km. que no pasa por el centro de San Francisco.

Organización municipal Presidente municipal: Victor Lopez

Atractivos turísticos

Los principales atractivos turísticos son de tipo cultural; se encuentra el Templo y exconvento de San Jerónimo, Ruinas Arqueológicas de Dainzu

Infraestructura turística: HOTELES:1 RESTAURANTES:2 AGENCIAS DE VIAJE

Fuente: INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010 San Jerónimo Tlacochahuaya, Censos de población y vivienda 2010, DATATUR.

4.4 MUNICIPIO DE SANTA MARIA ATZOMPA

Ubicación geográfica

Entre los paralelos 17°02’ y 17°08’ de latitud norte; los meridianos 96°45’ y 96°50’ de longitud oeste; altitud entre1 500 y 1 900 m. Colinda al norte con los municipios de San Lorenzo Cacaotepec, San Pablo Etla y Oaxaca de Juárez; al este con los municipios de Oaxaca de Juárez y San Jacinto Amilpas; al sur con los

102

Page 103:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

municipios deOaxaca de Juárez, Santa Cruz Xoxocotlán y San Pedro Ixtlahuaca; al oeste con los municipios de San Pedro Ixtlahuaca, San Andrés Ixtlahuaca y San Lorenzo Cacaotepec.

Fisiografía Sierra Madre del Sur (100%), Sierras y Valles de Oaxaca (100%)Clima Semiseco semicálido (99.81%) y semicálido subhúmedo con lluvias en verano (0.19%)Geología Periodo: Cretácico (39.98%), Cuaternario (33.22%) y No Aplicable (26.80%) Edafología Regosol (33.22%), Leptosol (27.66%), Fluvisol (14.17%), Vertisol (5.97%) y Phaeozem (2.04%)Hidrografía Costa Chica-Río Verde (100%)Uso del suelo y vegetación

Suelo: Agricultura (45.64%) y zona urbana (16.94%) Vegetación: Pastizal inducido (37.42%)

Principales poblaciones

Cabecera municipal.

Estructura socio-económica: Población

Población total:27,465 Población hombres: 13,029 Población mujeres: 14,436

Natalidad y Fecundidad

Nacimientos: 746 Nacimientos hombres: 368 Nacimientos mujeres: 378

Mortalidad Defunciones generales: 105 Defunciones hombre: 65 Defunciones mujeres: 40Nupcialidad Matrimonios: 0 Divorcios: 0

Migración

Lugar de nacimiento Población total Población hombres Población mujeresEn la entidad federativa 25,255 11,962 13,293En otra entidad federativa 1,915 925 990En los E.U.A 82 38 44En otro país 12 4 8No especificado 201 100 101Total 27,465 13,029 14,436

Vivienda

TIPO DE SERVICIO No. De viviendas %

Disponen de excusado o sanitario 6,871 98.68Disponen de drenaje 5,563 79.89No disponen de drenaje 1,371 19.69No se especifica disponibilidad de drenaje 29 0.42Disponen de agua entubada de la red pública 5,080 72.96No disponen de agua entubada de la red pública 1,860 26.71No se especifica disponibilidad de drenaje de agua entubada de la red pública 23 0.33

Disponen de energía eléctrica 6,768 97.20No disponen de energía eléctrica 177 2.54No se especifica disponibilidad de energía eléctrica 18 0.26Disponen de agua entubada de la red pública, drenaje y energía eléctrica 4,059 58.29

Salud

Población total 27,465

% de población derechohabiente a servicios de salud, 2010 16,024

% de población derechohabiente a servicios de salud del IMSS, 2010 5,776% de población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE, 2010 2,814% de Población sin derechohabiencia a servicios de salud, 2010 115Familias beneficiadas por el seguro popular, 2009 7,272

Educación Grado prom. de escolaridad General: 9 Hombres: 9.39 Mujeres: 8.66Empleo POCUPAD

A: 11681POCUPADA_

M 6833POCUPADA_

F 4848PDESOCUPA

D 377PDESOCUP_

M 299PDESOCUP_

F 78Infraestructura y comunicaciones

La infraestructura básica para el desarrollo es insuficiente, el municipio no cuenta con una infraestructura comercial adecuada para apoyar las artesanías; y además la infraestructura carretera y caminera que comunica al municipio se encuentra en mal estado. En las últimas administraciones municipales a estos rubros presupuestales no se han asignado recursos fiscales para su construcción y mantenimiento

Organización Presidente municipal: Francisco Jaime López García

103

Page 104:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

municipalAtractivos turísticos ARTESANIAS

Infraestructura turística: HOTELES:1 RESTAURANTES:1 AGENCIAS DE VIAJE:

Fuente: INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010 Santa María Atzompa, Censos de población y vivienda 2010, DATATUR

4.5 MUNICIPIO DE SANTA MARIA DEL TULE

Ubicación geográfica Entre los paralelos 17°00’ y 17°04’de latitud norte; los meridianos 96°36’ y 96°40’ de longitud oeste; altitud entre1 500 y 2 400 m. Colinda al norte con los municipios de Tlalixtac de Cabrera y Santo Domingo Tomaltepec; al este con los municipios de Santo Domingo Tomaltepec, San Francisco Lachigoló y Rojas de Cuauhtémoc; al sur con elMunicipio de Rojas de Cuauhtémoc; al oeste con los municipios de Rojas de Cuauhtémoc, San Antonio de la Cal y Tlalixtac de Cabrera.

Fisiografía Sierra Madre del Sur (100%), Sierras y Valles de Oaxaca (99.17%) y Sierras Orientales (0.83%)Clima Semiseco semicálido (75.18%) y semicálido subhúmedo con lluvias en verano (24.82%)Geología Cuaternario (62.20%) y Cretácico (37.80%)Edafología Luvisol (30.10%), Regosol (29.39%), Vertisol (9.99%) y Fluvisol (13.14%)Hidrografía Costa Chica-Río Verde (100%)Uso del suelo y vegetación

Suelo: Agricultura (30.48%) y zona urbana (17.38%) Vegetación: Bosque (26.37%) y Pastizal inducido (25.77%)

Principales poblaciones La cabecera Municipal es Santa María el Tule.Estructura socio-económica: Población

Población total: 8,165 Población hombres: 3,754 Población mujeres: 4,411

Natalidad y Fecundidad Nacimientos: 145 Nacimientos hombres: 72 Nacimientos mujeres: 73Mortalidad Defunciones generales: 40 Defunciones hombre: 20 Defunciones mujeres: 20Nupcialidad Matrimonios: 0 Divorcios: 0

Migración

Lugar de nacimiento Población total Población hombres Población mujeresEn la entidad federativa 7,107 3,284 3,823En otra entidad federativa 957 425 532En los E.U.A 20 8 12En otro país 6 3 3No especificado 75 34 41Total 8,165 3,754 4.411

Vivienda

TIPO DE SERVICIO No. De viviendas %Disponen de excusado o sanitario 2,198 99.59Disponen de drenaje 2,125 96.28No disponen de drenaje 76 3.44No se especifica disponibilidad de drenaje 6 0.27Disponen de agua entubada de la red pública 2,061 93.38No disponen de agua entubada de la red pública 143 6.48No se especifica disponibilidad de drenaje de agua entubada de la red pública 3 0.14Disponen de energía eléctrica 2,171 98.37No disponen de energía eléctrica 25 1.13No se especifica disponibilidad de energía eléctrica 11 0.50Disponen de agua entubada de la red pública, drenaje y energía eléctrica 1,979 89.67

Salud

Población total 8,165% de población derechohabiente a servicios de salud, 2010 4,775% de población derechohabiente a servicios de salud del IMSS, 2010 2,465% de población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE, 2010 1,448% de Población sin derechohabiencia a servicios de salud, 2010 45Familias beneficiadas por el seguro popular, 2009 662

104

Page 105:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Educación Grado prom. de escolaridad General: 10.56 Hombres: 10.98 Mujeres: 10.22Empleo POCUPADA:

3726POCUPADA_M

2075POCUPADA_F

1651PDESOCUPAD

117PDESOCUP_M

62 PDESOCUP_F 55

Infraestructura y comunicaciones

La comunidad es atravesada por la carretera panamericana 190, desde el año de 1941 su acceso principal es la carretera internacional Cristóbal Colon, y debido a la alta afluencia turística, en el año de 1992 se amplió convirtiéndose en un libramiento con el propósito de evitar deterioros al árbol del Tule. Las vías de comunicación con las que cuenta el Municipio que le permiten trasladarse a las Comunidades vecinas y la capital del Estado son las siguientes: A la capital del estado a través de la carretera Internacional Cristóbal Colon, con un de recorrido de 11 kilómetros, efectuándose en un promedio de 30 minutos

Organización municipal Presidente municipal: Rafael Luis CabreraAtractivos turísticos El árbol del Tule, famoso ahuehuete milenario, es visitado año con año por turistas nacionales y extranjeros. El árbol

es de gran magnitud, su tronco y ramas representan variadas formas caprichosas conocidas por la voz popular con nombres como; el elefante, el león, los tres reyes magos, el venado, la piña y el pez, entre otros

Infraestructura turística: HOTELES: 1 RESTAURANTES: 16 AGENCIAS DE VIAJE: Fuente: INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010 Santa María del Tule, Censos de población y

vivienda 2010, DATATUR.

4.6 MUNICIPIO DE SAN PABLO VILLA DE MITLA

Ubicación geográfica Entre los paralelos 16°51’ y 17°05’ de latitud norte; los meridianos 96°09’ y 96°26’ de longitud oeste; altitud entre 1 300 y 2 800 m. Colinda al norte con los municipios de Villa Díaz Ordaz y Santo Domingo Albarradas; al este con los municipios de Sto Domingo Albarradas, San Pedro y San Pablo Ayutla, Santo Domingo Tepuxtepec y San Juan del Río; al sur con los municipios de San Juan del Río, San Lorenzo Albarradas, San Dionisio Ocotepec y Santiago Matatlán; al oeste con los municipios de Santiago Mazatlán, San Lucas Quiaviní, Tlacolula de Matamoros y Villa Díaz Ordaz.

Fisiografía Sierras Orientales (74.54%) y Sierras y Valles de Oaxaca (25.46%)Clima Templado subhúmedo con lluvias en verano, más húmedo (37.62%), semiseco semicálido (21.21%), templado

subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (17.16%), semicálido subhúmedo con lluvias en verano (11.70%), templado húmedo con abundantes lluvias en verano (11.04%), y semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano (1.27%)

Geología Terciario (72.41%), Cretácico (20.00%), Cuaternario (2.35%), No Determinado (2.53%) y Neógeno (0.25%)Edafología Acrisol (23.16%), Phaeozem (22.52%), Luvisol (22.87%), Leptosol (20.23%), Regosol (5.17%) y Umbrisol

(3.59%)Hidrografía Costa Chica-Río Verde (44.48%), Tehuantepec (33.45%) y Papaloapan (22.07%)Uso del suelo y vegetación

Suelo: Agricultura (20.93%) y zona urbana (2.46%) Vegetación: Bosque (48.76%), pastizal inducido (16.50%) y selva (11.35%)

Principales poblaciones El municipio está integrado por una cabecera municipal, 3 agencias municipales y 3 agencias de policía. Sus principales localidades son la cabecera y la agencia municipal de Santa María Albarradas.

Estructura socio-económica: Población

Población total: 11,825 Población hombres: 5,614 Población mujeres:6,211

Natalidad y Fecundidad Nacimientos: 117 Nacimientos hombres: 88 Nacimientos mujeres: 89Mortalidad Defunciones generales: 88 Defunciones hombre: 50 Defunciones mujeres: 38Nupcialidad Matrimonios: 92 Divorcios: 0

Migración

Lugar de nacimiento Población total Población hombres Población mujeresEn la entidad federativa 11,276 5,347 5,929En otra entidad federativa 387 183 204En los E.U.A 52 29 23En otro país 3 2 1No especificado 107 53 54Total 11,825 5,614 6,211

TIPO DE SERVICIO No. De viviendas %Disponen de excusado o sanitario 2,278 95.58Disponen de drenaje 1,847 63.58No disponen de drenaje 1,054 36.28No se especifica disponibilidad de drenaje 4 0.14

105

Page 106:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Vivienda Disponen de agua entubada de la red pública 1,705 58.69No disponen de agua entubada de la red pública 1,195 41.14No se especifica disponibilidad de drenaje de agua entubada de la red pública 5 0.17Disponen de energía eléctrica 2,791 96.35No disponen de energía eléctrica 105 3.61No se especifica disponibilidad de energía eléctrica 1 0.03Disponen de agua entubada de la red pública, drenaje y energía eléctrica 1,138 39.17

Salud

Población total 11,825% de población derechohabiente a servicios de salud, 2010 4,185% de población derechohabiente a servicios de salud del IMSS, 2010 583% de población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE, 2010 181% de Población sin derechohabiencia a servicios de salud, 2010 12Familias beneficiadas por el seguro popular, 2009 3296

Educación Grado prom. de escolaridad General: 6.27 Hombres: 6.66 Mujeres: 5.93Empleo POCUPADA:

5246POCUPADA_M

3348POCUPADA_F

1898PDESOCUPAD

92PDESOCUP_M

83PDESOCUP_F

9Infraestructura y comunicaciones

La cabecera municipal, cuenta con un porcentaje importante de pavimentación. En relación a medios de comunicación el municipio recibe la señal de radio y televisión que transmite la repetidora regional ubicada en la ciudad de Oaxaca. Cuenta también con teléfonos públicos y privados; oficinas de correos y telégrafos; además cuenta con una central camionera de segunda clase, también cuenta con pavimentación con concreto hidráulico en la calle

Organización municipal Preidente municipal: Jaciel García Ruiz

Atractivos turísticos Se localiza el templo de San Juan Apóstol. El calvario (edificio antiguo), el mogote (vestigio prehispánico) y cuevas prehispánicas cercanas a la población

Infraestructura turística: HOTELES:3 RESTAURANTES: 10 AGENCIAS DE VIAJE:

Fuente: INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010 San Pablo Villa de Mitla, Censos de población y vivienda 2010, DATATUR.

4.7 MUNICIPIO DE OAXACA DE JUÁREZ

Ubicación geográfica

Se localiza en las coordenadas 17°04' de latitud norte y 96°43' de longitud oeste a una altura de 1,550 msnm (metros sobre el nivel del mar) en la parte central del estado. Colinda al norte con el municipio de San Pablo Etla; al este con los municipios de San Andrés Huayápam, San Agustín Yatareni y Santa Lucía del Camino; al sur con los municipios de Santa Lucía del Camino, San Antonio de la Cal y Santa Cruz Xoxocotlán; al oeste con los municipios de Santa Cruz Xoxocotlán, Santa María Atzompa, San Jacinto Amilpas y San Pablo Etla

Fisiografía Sierra Madre del Sur (100%) y Sierras y Valles de Oaxaca (65.29%) y Sierras Orientales (34.71%)Clima Semiseco semicálido (41.22%), semicálido subhúmedo con lluvias en verano (35.81%), templado subhúmedo con

lluvias en verano, de humedad media (19.58%) y templado subhúmedo con lluvias en verano, más húmedo (3.39%)Geología Periodo: Cretácico (44.67%), No aplicable (1.89%), Paleógeno (0.98%) y Cuaternario (0.20%; Roca: Sedimentaria:

Lutita-arenisca (15.52%) y Conglomerado (0.98%) Metamórfica: Cataclasita (29.15%) y gneis (1.89%) Suelo: Aluvial (0.20%)

Edafología Cambisol (33.57%), Regosol (9.07%), Leptosol (4.36%), Phaeozem (0.46%), Luvisol (0.26%) y Vertisol (0.02%)Hidrografía R. Atoyac-Oaxaca de Juárez (100%)Uso del suelo y vegetación

Suelo: Zona urbana (52.26%) y agricultura (12.95%); Vegetación: Bosque (32.86%) y pastizal inducido (1.93%)

Uso potencial de la Tierra

Agricola: Para la agricultura mecanizada continua (11.91%) Para la agricultura de tracción animal estacional (4.16%) Para la agricultura manual estacional (0.74%) No aptas para la agricultura (83.19%)Pecuario: Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (11.91%) Para el aprovechamiento

106

Page 107:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

de la vegetación de pastizal (3.02%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (34.34%) No aptas para uso pecuario (50.73%)

Principales poblaciones

La demarcación territorial del Municipio de Oaxaca de Juárez, se integra actualmente por la cabecera municipal y las siguientes agencias municipales: Donají, Pueblo Nuevo, San Felipe del Agua, San Juan Chapultepec, Viguera, Candiani, Cinco Señores, Dolores, Guadalupe Victoria, Montoya, Panzacola, San Luis Beltrán y San Martín Mexicapan de Cárdenas

Estructura socio-económica: Población

Población total:263,357 Población hombres: 122,446 Población mujeres: 140,911

Natalidad y Fecundidad

Nacimientos: 8,092 Nacimientos hombres: 4,088 Nacimientos mujeres: 4,004

Mortalidad Defunciones generales: 1,558 Defunciones hombre: 823 Defunciones mujeres: 731Nupcialidad Matrimonios: 2,674 Divorcios: 374

Migración

Lugar de nacimiento Población total Población hombres Población mujeresEn la entidad federativa 234,127 108,769 125,358En otra entidad federativa 21,768 9,915 11,853En los E.U.A 765 390 375En otro país 453 213 240No especificado 6,244 3,159 3,085Total 263,357 122,446 140,911

Vivienda

TIPO DE SERVICIO No. De viviendas %

Disponen de excusado o sanitario 66,243 99.25Disponen de drenaje 63,031 94.44No disponen de drenaje 3,471 5.2No se especifica disponibilidad de drenaje 242 0.36Disponen de agua entubada de la red pública 60,337 90.4No disponen de agua entubada de la red pública 6,207 9.3No se especifica disponibilidad de drenaje de agua entubada de la red pública 200 0.3Disponen de energía eléctrica 65,978 98.85No disponen de energía eléctrica 638 0.96No se especifica disponibilidad de energía eléctrica 128 0.19Disponen de agua entubada de la red pública, drenaje y energía eléctrica 56,278 84.32

Salud

Población total 263,357% de población derechohabiente a servicios de salud, 2010 62.2% de población derechohabiente a servicios de salud del IMSS, 2010 28.9% de población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE, 2010 12.8% de Población sin derechohabiencia a servicios de salud, 2010 35.4Familias beneficiadas por el seguro popular, 2009 42,346

Educación Grado prom. de escolaridad General: 10.48 Hombres: 10.85 Mujeres: 10.18Empleo POCUPADA

: 114869POCUPADA_M

64064POCUPADA_F

50805PDESOCUPA

D 3869PDESOCUP_M

2720 PDESOCUP_F 1149

Cultura y Desarrollo Humano

Oaxaca de Juárez se ha convertido en la suma de la mayor parte de las culturas, tradiciones y costumbres que existen en el estado, en este municipio con el paso del tiempo, se ha id asentando la multiculturalidad debido a la migración de tantas personas de las diferentes regiones a esta ciudad capital, siendo escaparate de ellas organizaciones sociales, asociaciones civiles, grupos organizados, entre muchos otros, quienes promueven día con día eventos y actividades en beneficio de la ciudadanía en general.

Infraestructura y comunicaciones

La carretera federal núm. 190 tiene una dirección noroeste-sureste, la carretera federal núm. 175 entra al norte por Tuxtepec, La carretera federal núm. 131 ingresa por Teotitlán de Flores Magón, continúa al sur para comunicar las localidades de Santa M. Tecomavaca, San Juan Bautista Cuicatlán, se une a la carretera 190 y continúan hasta Oaxaca.

Organización municipal

Javier Villacaña Jiménez Presidente municipalKarla María Rosette AllendeDirección General De Relaciones PúblicasMario Arturo Mendoza Flores

Eduardo Cuauhtémoc Castillo GonzálezProcurador SocialSaúl González ServínDirector Gral. Comunicación Social

Óscar Guillermo García BretónDirector General De InnovaciónRubén Tenorio VasconcelosDirector General de La Clínica de la Mujer

107

Page 108:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Secretario Técnico Joaquín Omar RodríguezCoordinador De Asesores

Atractivos turísticos

Museo de Arte Contemporáneo, Edificio Central de la Universidad, Teatro Macedonio Alcalá, Escuela de Medicina, Palacio de Gobierno, Palacio Federal, Fuente de las Siete Regiones, Plaza de la Danza y Jardín Sócrates, Plaza de la Constitución, Monumento a Juárez, Alameda de León, Paseo Juárez, Arquitos de Xochimilco, Acueducto La Cascada. Mediados del siglo XVII, Museo Casa de Juárez, Museo de las Culturas de Oaxaca, Biblioteca Pública del Estado, Catedral, Exconvento de Santo Domingo

Infraestructura turística:

HOTELES:263

RESTAURANTES:412

AGENCIAS DE VIAJE: 44

Afluencia turística

Llegada de turistas total (2015): 1,148,616

Llegada de turistas nacional (2015): 1,064,559

Llegada de turistas internacional (2015): 84,057

Fuente: INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010 Oaxaca de Juárez, Censos de población y vivienda 2010, DATATUR.

4.8 MUNICIPIO DE SAN AGUNTÍN ETLA

Ubicación geográfica Entre los paralelos 17°09’ y 17°15’ de latitud norte; los meridianos 96°39’ y 96°47’ de longitud oeste; altitud entre 1 600 y 3 300 m. Colinda al norte con los municipios de San Juan Bautista Guelache, Teococuilco de Marcos Pérez y Nuevo Zoquiapam; al este con los municipios de Nuevo Zoquiapam y San Pablo Etla; al sur con el municipio de San Pablo Etla; al oeste con los municipios de San Pablo Etla, Villa de Etla y San Juan Bautista Guelache.

Fisiografía Sierra Madre del Sur (100%) y Sierras Orientales (85.72%) y Sierras y Valles de Oaxaca (14.28%)Clima Templado subhúmedo con lluvias en verano, más húmedo (40.25%), semicálido subhúmedo con lluvias en

verano (27.62%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (24.49%) y semifrío subhúmedo con lluvias en verano (7.64%)

Geología Periodo: Cretácico (92.55%), Paleógeno (5.68%) y Cuaternario (1.77%). Roca: Sedimentaria: Lutita (10.14%), conglomerado (5.67%), lutitaarenisca (5.43%) y caliza-lutita (0.77%) Metamórfica: Cataclasita (76.22%) Suelo: Aluvial (1.77%)

Edafología Cambisol (76.41%), Regosol (18.13%), Vertisol (3.25%) y Luvisol (2.21%)Hidrografía Subcuenca: Cambisol (76.41%), Regosol (18.13%), Vertisol (3.25%) y Luvisol (2.21%), Corrientes de agua:

Perenne: San Agustín. Intermitente: San AgustínUso del suelo y vegetación

Uso del suelo: Agricultura (18.01%) y zona urbana (7.39%). Vegetación: Bosque (60.75%) y pastizal inducido (13.85%)

Uso potencial de la Tierra

Agricola: Para la agricultura mecanizada continua (7.79%) Para la agricultura manual estacional (15.65%) No aptas para la agricultura (76.56%)Pecuario: Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (7.79%) Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal (15.19%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (72.11%) No aptas para uso pecuario (4.91%).

Principales poblaciones San Agustín Etla, Colonia la Azucena, Colonia Reforma, Cristo Rey, Manuel Gómez Portillo (Ferrería), Rancho de los Jiménez y Río Salinas

Estructura socio-económica: Población

Población total: 3,893 Población hombres: 1,844 Población mujeres: 2049

Natalidad y Fecundidad Nacimientos: 5 Nacimientos hombres: 3 Nacimientos mujeres: 2 Mortalidad Defunciones generales: 22 Defunciones hombre: 12 Defunciones mujeres: 10Nupcialidad Matrimonios: 0 Divorcios: 0

Migración

Lugar de nacimiento Población total Población hombres Población mujeresEn la entidad federativa 3,536 1,698 1,838En otra entidad federativa 301 115 186En los E.U.A 19 12 7En otro país 25 11 14No especificado 12 8 4Total 3,893 1,844 2,049

TIPO DE SERVICIO No. De viviendas %Disponen de excusado o sanitario 1,010 96.56

108

Page 109:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Vivienda

Disponen de drenaje 939 89.77No disponen de drenaje 92 8.8No se especifica disponibilidad de drenaje 15 1.43Disponen de agua entubada de la red pública 1,031 98.57No disponen de agua entubada de la red pública 12 1.15No se especifica disponibilidad de drenaje de agua entubada de la red pública 3 0.29Disponen de energía eléctrica 1,036 99.04No disponen de energía eléctrica 7 0.67No se especifica disponibilidad de energía eléctrica 3 0.29Disponen de agua entubada de la red pública, drenaje y energía eléctrica 911 87.09

Salud

Población total 3,893Población derechohabiente a servicios de salud, 2010 2254Población derechohabiente a servicios de salud del IMSS, 2010 1386Población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE, 2010 415Población sin derechohabiencia a servicios de salud, 2010 1427Familias beneficiadas por el seguro popular, 2009 301

Educación Grado prom. de escolaridad General: Hombres: Mujeres: 10.18Empleo POCUPADA:

1638POCUPADA_

M 985POCUPADA_F

653PDESOCUPAD

23PDESOCUP_M

17PDESOCUP_F

6Cultura y Desarrollo Humano

En este sentido San Agustín tiene dentro de sus prioridades culturales, el fomento a la cultura, por lo cual existe en el municipio un grupo Folklórico y una Banda de Música Infantil y Juvenil “Amellaly”. Los índices de desarrollo que maneja la CONAPO a través de la Dirección General de Población de Oaxaca, en cuanto a la situación que presenta el municipio son: Grado de Desarrollo Humano (año-2010): Alto Índice de Desarrollo Humano (año-2010): 0.802 Grado de Marginación (año- 2010): Bajo Índice de Marginación (año - 2005): -1.18

Infraestructura y comunicaciones

El acceso principal a San Agustín Etla está construido de pavimento asfaltico que está en muy malas condiciones a causa de los trabajos que se llevaron como esta obra, “Drenaje y Alcantarillado de San Agustín Etla” realizada en el periodo anterior (2008-2010), misma que no fue concluida en su totalidad, dejando las afectaciones a esta importante vía de comunicación

Actividades productivasSector primario: las principales actividades son la agricultura (siembra de maíz, alfalfa verde, níspero, producción de hongos setas así mismo en el municipio existe un vivero comunitario en el que se cultivan semillas seleccionadas de árboles y plantas originarias del municipio y que se utilizan para actividades de reforestación en el bosque, o para dotar de árboles a las comunidades que lo solicitan entre las especies que se cultivan se encuentran principalmente: pino en todas sus variedades, mano de león, cedros, etc) y ganadería (esta actividad es muy baja, ya que son pocos los habitantes que se dedican a la cría de vacas y bueyes, la producción es prácticamente para consumo familiar y lo hacen como actividad de traspatio)Sector secundario: Existe en la comunidad la Fábrica de Papel Orgánico elaborado a base de fibras vegetales llamado “Arte Papel de Oaxaca”; el cual es anexo al Centro de las Artes San Agustín, donde se elaboran invitaciones, novedades de papel, sobres, etc. Además, existen en la comunidad personas que se dedican a la artesanía y Elaboración de bisutería “aretes, collares, pulseras, etc.” Sector terciario: En el municipio existen pequeños negocios que proporcionan servicios al turismo local, regional y nacional, se cuenta con 8 restaurantes donde ofrecen al visitante generalmente platillos de comida típica. Existen también 4 balnearios privados que ofrecen sus servicios a las personas que nos visitan y de la localidad

Organización municipal

Ayuntamiento• Presidente Municipal 2014-2016: José Luis Ramos Cruz• Síndico Municipal• Regidor de Educación• Regidor de salud y Ecología• Alcalde Municipal• Regidor de Policía

Atractivos turísticos Se localiza en la agencia municipal un museo comunitario, comprende una sala con exposición prehispánica, artesanal y de tradiciones y costumbres que, a través de textos, fotografías, piezas arqueológicas y objetos

109

Page 110:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

artesanales explica el desarrollo histórico de la comunidad, además, se venden artesanías de la región. Se ubica el centro recreativo Vista Hermosa, este cuenta con una alberca, dos chapoteaderos, regaderas, sanitarios, servicio de refresquería, áreas verdes y estacionamiento.

Infraestructura turística: HOTELES:4

RESTAURANTES:4

AGENCIAS DE VIAJE: 0

Afluencia turística Llegada de turistas total (2015): 1,529

Fuente: INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010 San Andrés Huayápam, Censos de población y vivienda 2010.

4.9 MUNICIPIO DE SAN ANDRES HUAYÁPAM

Ubicación geográfica Entre los paralelos 17°05’ y 17°11’ de latitud norte; los meridianos 96°38’ y 96°42’ de longitud oeste; altitud entre 1 500 y 3 300 m. Colinda al norte con los municipios de Oaxaca de Juárez, San Pablo Etla, Nuevo Zoquiápam y Santa Catarina Ixtepeji; al este con los municipios de Santa Catarina Ixtepeji y Tlalixtac de Cabrera; al sur con los municipios de Tlalixtac de Cabrera y San Agustín Yatareni; al oeste con los municipios de San Agustín Yatareni y Oaxaca de Juárez.

Fisiografía Sierras Orientales (78.21%) y Sierras y Valles de Oaxaca (21.79%) y Sierra alta compleja (78.21%), Llanura aluvial con lomerío (11.29%) y Lomerío con llanuras (10.50%).

Clima Semicálido subhúmedo con lluvias en verano (34.95%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (32.92%) y templado subhúmedo con lluvias en verano, más húmedo (32.13%)

Geología Periodo: Cretácico (79.92%), Paleógeno (15.89%) y No aplicable (4.19%). Roca: Sedimentaria: Lutita-arenisca (16.86%) y conglomerado (15.89%) Metamórfica: Cataclasita (63.06%) y gneis (4.19%)

Edafología Cambisol (68.98%), Luvisol (15.67%) y Regosol (7.98%)Hidrografía Subcuenca: R. Atoyac–Oaxaca de Juárez (100%), Corrientes de agua: Perenne: Grande. Intermitente: GrandeUso del suelo y vegetación

Uso del suelo: Agricultura (26.31%) y zona urbana (7.37%), Vegetación: Bosque (65.99) y selva (0.33%)

Uso potencial de la Tierra

Agricola: Para la agricultura de tracción animal estacional (24.24%) Para la agricultura manual estacional (11.05%) No aptas para la agricultura (64.71%)Pecuario: Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (64.71%) No aptas para uso pecuario (35.29%)

Principales poblaciones San Andrés Huayápam, Las Salinas, 14 de Febrero (El Monchón), Camino de la Herradura, La Encantada (Paraje el Lindero), Loma de Jaulas (Loma Monchón), Loma el Pedregal (Paraje el Molino), Loma San Antonio (Loma del Tubo Negro), Colonia Sandillal, Tierra Colorada (Paraje el Panteón), Las Tres Cruces, Paraje la Carroza, La Ciénega y La Era.

Estructura socio-económica: Población

Población total: 4,879 Población hombres: 2,296 Población mujeres: 2.583

Natalidad y Fecundidad Nacimientos: 93 Nacimientos hombres: 48 Nacimientos mujeres: 45 Mortalidad Defunciones generales: 24 Defunciones hombre: 15 Defunciones mujeres: 9Nupcialidad Matrimonios: 0 Divorcios: 0

Migración

Lugar de nacimiento Población total Población hombres Población mujeresEn la entidad federativa 4.103 1,496 2,157En otra entidad federativa 615 273 342En los E.U.A 55 24 31En otro país 39 17 22No especificado 67 36 31Total 4,879 2,296 2,583

Vivienda

TIPO DE SERVICIO No. De viviendas %

Disponen de excusado o sanitario 1,243 98.57Disponen de drenaje 1,166 92.47No disponen de drenaje 86 6.82No se especifica disponibilidad de drenaje 9 0.71Disponen de agua entubada de la red pública 1,080 85.65No disponen de agua entubada de la red pública 175 13.88

110

Page 111:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

No se especifica disponibilidad de drenaje de agua entubada de la red pública 6 0.48Disponen de energía eléctrica 1,241 98.41No disponen de energía eléctrica 15 1.19No se especifica disponibilidad de energía eléctrica 5 0.4Disponen de agua entubada de la red pública, drenaje y energía eléctrica 974 77.24

Salud

Población total 4,879Población derechohabiente a servicios de salud, 2010 2.768Población derechohabiente a servicios de salud del IMSS, 2010 1,210Población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE, 2010 586Población sin derechohabiencia a servicios de salud, 2010 854Familias beneficiadas por el seguro popular, 2009 2.026

Educación Grado prom. de escolaridad General: Hombres: Mujeres: Empleo POCUPADA:

2268POCUPADA_M

1239POCUPADA_F

2029PDESOCUPAD

46PDESOCUP_M

40PDESOCUP_F

6Cultura y Desarrollo Humano

En la localidad de San Andrés Huayàpam, se habla el español en un 98% 2398 habitantes, existen otras lenguas como el zapoteca con 1.92% (86.5 habitantes) que solo habla zapoteco, y un 35% (1420 habitantes) que lo conoce parcialmente además del español. Y chinanteco 0.08% (3.6 habitantes). Debido a la cercanía con la capital del estado, esta presenta mucha influencia en los jóvenes por lo que las tradición y la cultura propia de la comunidad se está perdiendo. Grado de Desarrollo Humano (año-2010): Alto Índice de Desarrollo Humano (año-2010): 0.846Grado de Marginación (año- 2010): Bajo Índice de Marginación (año - 2005): -1.20

Infraestructura y comunicaciones

La primera en la carretera internacional al istmo con desviación a Huayàpam a 5 km. de la ciudad, la segunda en la carretera que llega al panteón jardín está a 4.2 Km., en el año 2007 se realizó el adoquinamiento de las calles del centro de la Población de San Andrés Huayàpam. Telecomunicaciones: por la cercanía con la ciudad de Oaxaca se cuenta con todos los servicios de comunicación, la oficina postal se encuentra en el municipio; servicio de televisión abierta, servicio de televisión por paga, 563 hogares cuentan con el servicio telefónico, la administración municipal ha contratado el servicio de Internet satelital.

Actividades productivasSector primario: las principales actividades son la agricultura (los principales cultivos son el maíz y el fríjol, los que son utilizados para autoconsumo, la producción en el sector primario es escasa, 8 de cada 100 habitantes se dedican al campo, actualmente el municipio cuenta con 2 invernaderos del sector privado), pecuaria (se , practica la ganadería en el 8.38% de su territorio (214 has) aproximadamente 100 cabezas de ganado, 400 chivos y 50 burros) y acuícola (con el apoyo de la (SEDER) en el 2007, se instaló una criadero de mojarras, actividad que está a cargo de la unidad de desarrollo rural, la cría de mojarras para su comercialización es una actividad económica importante para el municipio).Sector secundario: En el municipio el sector secundario abarca el 19% (329 habitantes) de la población económicamente activa, dedicado a la transformación de recursos del sector primario, como elaboración de quesos, extracción de minerales para adoquines y ladrilleras y la construcción. El 2% (34 habitantes) de la población económicamente activa, trabaja como empleados en la capital en alguna dependencia de gobierno, como docentes o empleados en algún hotel.Sector terciario: Las actividades comerciales dentro de la comunidad se realizan en las misceláneas 8 en la cabecera Municipal, un promedio de 3 en cada colonia donde se realiza la venta de todo tipo de productos, lácteos, embutidos, pan, frutas, legumbres, productos empaquetados, herramientas, utensilios de cocina, limpieza, servicio telefónico y computo, Internet, papelerías. También se presta en gran mayoría servicios, profesionales e informales, como carpintería, panadería, herrería, albañilería, y peones, ya sea dentro del mismo municipio o en la ciudad capital.

Organización municipal • Presidente Municipal 2014-2016: Paulino Lucino Hernández• Un Síndico• Un Regidor de Gobernación• Un Regidor de Hacienda• Un Regidor de Higiene y Salud

Atractivos turísticos El municipio cuenta con las presas que son denominadas de Huayàpam, la feria del téjate es una de las principales festividades que se realiza en vísperas de semana santa.

111

Page 112:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Infraestructura turística: HOTELES: 2 RESTAURANTES: 3 AGENCIAS DE VIAJE: 0Afluencia turística Llegada de turistas total (2015): 6.733

Fuente: INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010 San Andrés Huayápam, Censos de población y vivienda 2010.

4.10 MUNICIPIO DE SAN BARTOLO COYOTEPEC

Ubicación geográfica Entre los paralelos 16°53’ y 16°59’ de latitud norte; los meridianos 96°39’ y 96°45’ de longitud oeste; altitud entre 1 400 y 2 200 m.

Fisiografía Sierras y Valles de Oaxaca (100%) y Valle de laderas tendidas con lomerío (55.97%) y Sierra baja compleja (44.03%).

Clima Semiseco semicálido (100%)Geología Periodo: Cretácico (49.48%), Cuaternario (38.46%) y Neógeno (0.56%) Roca: Sedimentaria: Lutita-arenisca

(27.41%), caliza (22.07%) y Conglomerado (0.56%) Suelo: Aluvial (38.46%)Edafología Leptosol (31.63%), Vertisol (27.58%), Regosol (25.25%) y Fluvisol (4.04%)Hidrografía Subcuenca: R. Atoyac–Oaxaca de Juárez (100%), Corrientes de agua: Perenne: Atoyac, San Pablo y Valiente.

Intermitentes: San Pablo y Gueuve.Uso del suelo y vegetación

Uso del suelo: Agricultura (37.15%) y zona urbana (11.50%). Vegetación: Bosque (26.95%) y pastizal inducido (24.40%)

Uso potencial de la Tierra

Agricola: Para la agricultura mecanizada continua (42.66%) No aptas para la agricultura (57.34%)Pecuario: Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (42.66%)

Principales poblaciones San Bartolo Coyotepec, Reyes Mantecón, Cuarta Sección, El Tule, El Higo, Alfalfa Vieja, El Guapo (San Francisco), La Magdalena, La Soledad, Paraje la Colorada y Paraje la Era

Estructura socio-económica: Población

Población total: 8,684 Población hombres: 4,141 Población mujeres: 4,543

Natalidad y Fecundidad Nacimientos: 163 Nacimientos hombres: 83 Nacimientos mujeres: 80Mortalidad Defunciones generales: 53 Defunciones hombre: 22 Defunciones mujeres: 1Nupcialidad Matrimonios: 91 Divorcios: 0

Migración

Lugar de nacimiento Población total Población hombres Población mujeresEn la entidad federativa 7,764 3,721 4,043En otra entidad federativa 781 353 428En los E.U.A 34 17 17En otro país 9 2 7No especificado 96 48 48Total 8,684 4,141 4,543

Vivienda

TIPO DE SERVICIO No. De viviendas %

Disponen de excusado o sanitario 2,201 98.74Disponen de drenaje 2,127 95.42No disponen de drenaje 92 4.13No se especifica disponibilidad de drenaje 10 0.45Disponen de agua entubada de la red pública 1,938 86.94No disponen de agua entubada de la red pública 281 12.61No se especifica disponibilidad de drenaje de agua entubada de la red pública 10 0.45Disponen de energía eléctrica 2,147 96.32No disponen de energía eléctrica 73 3.28No se especifica disponibilidad de energía eléctrica 9 0.4Disponen de agua entubada de la red pública, drenaje y energía eléctrica 1,819 81.61

Salud

Población total 8,684Población derechohabiente a servicios de salud, 2010 6,074Población derechohabiente a servicios de salud del IMSS, 2010 1,874Población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE, 2010 1,348Población sin derechohabiencia a servicios de salud, 2010 2,731Familias beneficiadas por el seguro popular, 2009 2,515

Educación Grado prom. de escolaridad General: Hombres: Mujeres:

112

Page 113:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Empleo POCUPADA: 3671

POCUPADA_M 2132

POCUPADA_F 1539

PDESOCUPAD 91

PDESOCUP_M 66

PDESOCUP_F 25

Cultura y Desarrollo Humano

La cultura presente es la zapoteca, en el municipio llegaron a instalarse los zapotecos, denominados zapotecos del valle, debido a que esta cultura abarca gran parte del estado en otras cuatro regiones. Grado de Desarrollo Humano (año-2010): Medio Índice de Desarrollo Humano (año-2010): 0.792Grado de Marginación (año- 2010): Bajo Índice de Marginación (año - 2005): -1.0

Infraestructura y comunicaciones

El municipio de San Bartolo Coyotepec, cuenta con un Palacio Municipal, ubicado en la calle de Independencia S/N a un costado del parque Municipal. El inmueble consta de 16 oficinas, dos sanitarios, una sala de juntas y una cárcel municipal.

Actividades productivasSector primario: las principales actividades son la agricultura (es la tercera actividad económica de la población y se cultiva el maíz y el fríjol con sus especies asociada la calabaza), pecuario (esta actividad es mínima, ya que son pocas las cabezas de ganado vacuno y bovino) y actividad forestal (el bosque es utilizada en menor cantidad para extraer leñaSector secundario: no existe la industria y transformación como tal, ya que las industrias establecidas son de propietarios ajenos a la localidad y que se instalaron en este territorio por sus ventajas de ubicación. Dentro de estas empresas encontramos la cervecera CORONA y la embotelladora de agua GUGAR. Talleres artesanales y manufactura (Aproximadamente el 56% de la población se dedica a esta actividad, en la que las mujeres y hombres adultos trabajan en sus talleres familiares).Sector terciario: En el municipio se ofrecen servicios de transporte tales como taxis, mototaxis, transporte de materiales para construcción, educación básica y de salud, venta de productos básicos. La prestación de servicios que abarca el sector terciario dentro de la población, considera los servicios personales y profesionales, de estos el 25% de los servicios se ofertan fuera del municipio, ya que salen a trabajar a las localidades aledañas y principalmente a la Ciudad de Oaxaca de Juárez

Organización municipal Presidente municipal 2014-2016: Marciano Simón García

Atractivos turísticos Se cuenta con la iglesia de San Bartolomé únicamente, que data del siglo XVI, también existen vestigios de edificios que fueron centros ceremoniales o destinados para los señores así mismo esta comunidad se caracteriza por ser la única en el mundo por su alto porcentaje de la población que se dedica a la elaboración de cerámica de barro negro, ocupación prehispánica que data de épocas remotas, es virtud de ello su conocimiento y práctica para elaborar losa utilitaria y de ornato, existiendo artesanos que elaboran piezas con fines estéticos.

Infraestructura turística: HOTELES: 1 RESTAURANTES: 4 AGENCIAS DE VIAJE: 0Afluencia turística Llegada de turistas total (2015): 1,529

Fuente: INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010 San Bartolo Coyotepec, Censos de población y vivienda 2010.

4.11 MUNICIPIO DE SANTO TOMÁS JALIEZA

Ubicación geográfica

Se localiza en las coordenadas 16º51' de latitud norte y 96º40' de longitud oeste, a una altura de 1,500 (metros sobre el nivel del mar) en la parte central del estado. Colinda al norte con los municipios de San Juan Teitipac y San Bartolo Coyotepec; al sur con el municipio de San Juan Chilateca; al oriente con el municipio de San Martín Tilcajete y al poniente con los municipios de Magdalena Teitipac y San Bartolomé Quialana.

Fisiografía Sierra Madre del Sur (100%), Sierras y Valles de Oaxaca (100%), Sierra baja compleja (55.70%), Llanura aluvial con lomerío de piso rocoso o cementado (35.63%) y sierra de cumbres tendidas (8.67%).

Clima Templado, subhúmedo con lluvias en verano (52.42%) y Semicálido subhúmedo temperatura media

113

Page 114:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

anual mayor de 18ºC con lluvias en verano (47.58% de la superficie municipal). Geología Periodo: Cretácico (34.49%), Terciario (34.61%), Cuaternario (27.78%) y No aplicable (3.12%). Roca:

Cretácico (34.49%), Terciario (34.61%), Cuaternario (27.78%) y No aplicable (3.12%) Ígnea extrusiva: Toba ácida (34.0%), andesita (0.61%). Sedimentaria: Lutita-arenisca (34.49%) Suelo: Aluvial (27.78%) No aplicable (3.12%)

Edafología Regosol (64.84%), Feozem (19.88%), Luvisol (12.16%) y No aplicable (3.12%)Hidrografía R. Atoyac-Oaxaca de Juárez (100%)Uso del suelo y vegetación

Suelo: Zona urbana (4.99%) y agricultura (37.29%); Vegetación: Bosque (42.11%) y pastizal inducido (15.61%)

Principales poblaciones

La demarcación territorial del Municipio de Santo Tomas Jalieza, se integra actualmente por la cabecera municipal y las siguientes agencias municipales: Santa Cecilia Jalieza, Santo Domingo Jalieza, Los García, El Higo, El Pozo (Santo Tomás), El Tronco de Huamuche, La Huamuchera, Paraje Santo Tomás Dos, El Pocito (Paraje).

Estructura socio-económica: Población

Población total: 3,385 Población hombres: 1,605 Población mujeres: 1,780

Natalidad y Fecundidad

Nacimientos: 70 Nacimientos hombres: 39 Nacimientos mujeres: 31

Mortalidad Defunciones generales: 21 Defunciones hombre: 10 Defunciones mujeres: 11Nupcialidad Matrimonios: 0 Divorcios: 0

Migración

Lugar de nacimiento Población total Población hombres Población mujeresEn la entidad federativa 3284 1557 1727En otra entidad federativa 79 35 44No especificado 22 13 9Total 3,385 1,605 1,780

Vivienda

TIPO DE SERVICIO No. De viviendas %

Disponen de excusado o sanitario 760 94.18Disponen de drenaje 120 14.87No disponen de drenaje 685 84.88Disponen de agua entubada de la red pública 66 8.18No disponen de agua entubada de la red pública 741 91.82Disponen de energía eléctrica 780 96.65No disponen de energía eléctrica 27 3.35Disponen de agua entubada de la red pública, drenaje y energía eléctrica 18 2.23

Salud

Población total 3,385% de población derechohabiente a servicios de salud, 2010 66.59% de población derechohabiente a servicios de salud del IMSS, 2010 4.31% de población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE, 2010 1.62% de Población sin derechohabiencia a servicios de salud, 2010 33.18Familias beneficiadas por el seguro popular, 2009 2,036

Educación Grado prom. de escolaridad General: 6.28 Hombres: 6.63 Mujeres: 5.98Empleo POCUPAD

A: 1346

POCUPADA_M

830

POCUPADA_F

516

PDESOCUPAD 11

PDESOCUP_M 9

PDESOCUP_F 2

Infraestructura y comunicaciones

Camino de tercería y un camino revestido que se une con la carretera que va a Ocotlán de Morelos. Que se comunica con la ciudad de Oaxaca en el km 25,5 de la carretera 175 Oaxaca-Puerto Angel de la capital. Cuenta con servicio de teléfono fijo, recepción móvil y un centro comunitario de aprendizaje, aun no existe el internet.

Actividades productivas

Sector primario: El 90% de la población practica la actividad agrícolaSector secundario: 603 Habitantes se dedican a la industria manufacturera.Sector terciario: la comercialización más realizada es la elaboración de rebozos, vestidos, huipiles, blusas, gabanes, chales, bolsas, servilletas

114

Page 115:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Organización municipal

Atractivos turísticos

El 21 de diciembre se celebra la fiesta de Santo Tomas Apóstol, con fuegos pirotécnicos, música, fiesta popular y representación de la danza de la pluma. No cuenta con museos o monumentos históricos.

Infraestructura turística: HOTELES:

0

RESTAURANTES EN PROCESO.

2

AGENCIAS DE VIAJE: 0

Afluencia turística Llegada de turistas total (2015): Llegada de turistas nacional

(2015): Llegada de turistas internacional

Fuente: INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010 Santo Tomás Jalieza, Censos de población y vivienda 2010, DATATUR.

4.12 MUNICIPIO DE TEOTITLÁN DEL VALLE

Ubicación geográfica

Se localiza en las coordenadas 16°59’ y 17°07’ de latitud norte; los meridianos 96°27’ y 96°36’ de longitud oeste; altitud entre 1 500 y 3 200 m. Colinda al norte con los municipios de Santo Domingo Tomaltepec, Tlalixtac de Cabrera y Santa Catarina Lachatao; al este con los municipios de Villa Díaz Ordaz y Santa Ana del Valle; al sur con los municipios de Santa Ana del Valle, Tlacolula de Matamoros y San Jerónimo Tlacochahuaya; al oeste con los municipios de San Jerónimo Tlacochahuaya, San Francisco Lachigoló y Santo Domingo Tomaltepec.

Fisiografía Sierra Madre del Sur (100%), Sierras Orientales (75.49%), Sierras y Valles de Oaxaca (24.51%), Sierra alta compleja (75.49%) y Llanura aluvial con lomerío (24.51%)

Clima Semi-cálido subhúmedo con lluvias en verano (42.53%), templado subhúmedo con lluvias en verano, más húmedo (30.75%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (19.22%), semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano (6.12%) y templado húmedo con abundantes lluvias en verano (1.38%)

Geología Periodo: Terciario (68.42%), Cuaternario (12.90%), No aplicable (9.59%), Jurásico (5.76%), Cretácico (3.21%) y Neógeno (0.12%) Metamórfica: Gneis (9.59%) Suelo: Aluvial (12.90%)

Edafología Acrisol (52.39%), Cambisol (15.51%), Regosol (11.10%), Luvisol (9.37%), Vertisol (7.91%), Leptosol (1.64%) y Fluvisol (1.25%)

Hidrografía R. Atoyac - Oaxaca de Juárez (99.82%) y R. Quiotepec (0.18%)Uso del suelo y vegetación

Suelo: Zona urbana (3.16%) y agricultura (27.89%); Vegetación: Bosque (67.70%) y pastizal inducido (0.41%)

Principales poblaciones

La demarcación territorial del Municipio de Teotitlán del valle, se integra actualmente por la cabecera municipal y las siguientes agencias municipales: Colonia Ricardo Flores Magón, Galvacoa, Rosario Martínez, Santa Cecilia, Quinta Sección, Santiago Ixtaltepec, Guenián, Crucero Teotitlán Del Valle

Estructura socio-económica: Población

Población total: 5,638 Población hombres: 2,657 Población mujeres: 2,981

Natalidad y Fecundidad

Nacimientos: 84 Nacimientos hombres: 48 Nacimientos mujeres: 36

Mortalidad Defunciones generales: 40 Defunciones hombre: 21 Defunciones mujeres: 19Nupcialidad Matrimonios: 1 Divorcios: 0

115

Page 116:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Migración

Lugar de nacimiento Población total Población hombres Población mujeresEn la entidad federativa 5,432 2,562 2,870En otra entidad federativa 157 71 86En los E.U.A 23 14 9En otro país 1 0 1No especificado 25 10 15Total 5,638 2,657 2,981

Vivienda

TIPO DE SERVICIO No. De viviendas %

Disponen de excusado o sanitario 1,288 91.02Disponen de drenaje 1,020 72.08No disponen de drenaje 389 27.49Disponen de agua entubada de la red pública 1,128 79.72No disponen de agua entubada de la red pública 282 19.93Disponen de energía eléctrica 1,328 93.85No disponen de energía eléctrica 77 5.44Disponen de agua entubada de la red pública, drenaje y energía eléctrica 886 62.61

Salud

Población total 5,638% de población derechohabiente a servicios de salud, 2010 46.72% de población derechohabiente a servicios de salud del IMSS, 2010 5.02% de población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE, 2010 1.70% de Población sin derechohabiencia a servicios de salud, 2010 52.89Familias beneficiadas por el seguro popular, 2009 2,239

Educación Grado prom. de escolaridad General: 6.31 Hombres: 6.82 Mujeres: 5.86Empleo POCUPAD

A: 2133

POCUPADA_M

1533

POCUPADA_F

600

PDESOCUPAD 62

PDESOCUP_M 51

PDESOCUP_F 11

Infraestructura y comunicaciones

La carretera federal Oaxaca-Istmo a 27 km de la capital, carreteras de terracería que comunican a la cabecera municipal con el municipio de Santa Ana del Valle, las agencias de San Miguel del Valle, Villa de Díaz Ordaz; Benito Juárez, Santa Catarina Lachatao, Macuilxochitl de Artigas Carranza, San Jerónimo Tlacochahuaya, y un camino de terracería que comunica a la Agencia Municipal de Santiago Ixtaltepec.

Actividades productivas

Sector primario: • Agricultura representó en 2011 un monto por $ 4, 569,000.00; la producción de alfalfa verde $ 315, 000.00, y maíz de grano $ 4, 074,000.00 principalmente.Sector secundario 1624 se dedican a la industria manufactureraSector terciari: 147 se dedican al comercio al por menor.

Organización municipal

La cabecera Municipal está dividido en 5 secciones y cada una está representada por un jefe de sección, el cual funge como coordinador para actividades llevadas a cabo dentro de la Comunidad

Atractivos turísticos

Se ubica el templo erigido en honor de la Preciosa Sangre de Cristo, construido en el año de 1518. Cuenta con el museo comunitario, Balaa Tee Guech Gulal (significa sombra del pueblo antiguo).

Infraestructura turística: HOTELES: 3 RESTAURANTES: Comida

típica AGENCIAS DE VIAJE: 1

Afluencia turística

Llegada de turistas total (2015): 3,059

Llegada de turistas nacional (2015): 2,991

Llegada de turistas internacional (2015): 68

Fuente: INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010 Teotitlán del Valle, Censos de población y vivienda 2010, DATATUR.

4.13 MUNICIPIO DE TLACOLULA DE MATAMOROS

Ubicación geográfica

Se localiza en las coordenadas 16°43’ y 17°00’ de latitud norte; los meridianos 96°08’ y 96°33’ de longitud oeste; altitud entre 800 y 3 000 m. La parte principal colinda al norte con los municipios de San Jerónimo Tlacochahuaya, Teotitlán del Valle, Santa Ana del Valle y Villa Díaz Ordaz; al este con los municipios de San Pablo Villa de Mitla y Santiago Matatlán; al sur con los municipios de San Lucas Quiaviní, San Bartolomé Quialana y Magdalena Teitipac; al oeste con los municipios de Magdalena Teitipac y San Juan Guelavía. La fracción restante colinda al norte con el municipio de San Lorenzo

116

Page 117:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Albarradas; al este con el municipio de San Pedro Quiatoni; al sur con el municipio de San Pedro Totolapa; al oeste con el municipio de San Dionisio Ocotepec.

Fisiografía Sierra Madre del Sur (100%), Sierras y Valles de Oaxaca (77.66%) y Sierras Orientales (22.34%)Clima Seco, semiseco semicálido (68.07%), seco, semiseco muy cálido y cálido (17.84%), seco, seco muy

cálido y cálido (10.83%), semicálido subhúmedo con lluvias en verano (2.95%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (0.27%) y templado subhúmedo con lluvias en verano, menos húmedo (0.04%)

Geología Periodo: Terciario (48.36%), Cuaternario (39.29%) Cretácico (8.94%) Roca: Ígnea extrusiva: Toba ácida (48.36%), Sedimentaria: Lutita-arenisca (5.38%) y caliza (3.56%), Suelo: Aluvial (39.29%)

Edafología Leptosol (34.76%), Phaeozem (24.56%), Regosol (16.69%), Luvisol (10.70%), Vertisol (9.52%) y Acrisol (0.23%)

Hidrografía R. Atoyac – Oaxaca de Juárez (67.56%) y R. Alto Tehuantepec (32.44%)Uso del suelo y vegetación

Suelo: Zona urbana (5.06%) y agricultura (43.18%); Vegetación: Bosque (7.82%) y pastizal inducido (16.37%)

Principales poblaciones

La demarcación territorial del Municipio de Tlacolula de matamoros, se integra actualmente por la cabecera municipal y las siguientes agencias municipales: Fraccionamiento Ciudad Yagul, San Marcos Tlapazola, Fraccionamiento Rancho Valle del Lago, San Luis del Río, Tanivé, Unidad Habitacional Doce de Mayo

Estructura socio-económica: Población

Población total: 19,625 Población hombres: 9,151 Población mujeres: 10,474

Natalidad y Fecundidad

Nacimientos: 339 Nacimientos hombres: 173 Nacimientos mujeres: 166

Mortalidad Tasa de mortalidad 119 Defunciones hombre: 60 Defunciones mujeres:59Nupcialidad Matrimonios: 342 Divorcios: 0

Migración

Lugar de nacimiento Población total

Población hombres Población mujeres

En la entidad federativa 18079 8451 9628En otra entidad federativa 1295 577 718No especificado 251 123 128Total 19,625 9,151 10,474

Vivienda

TIPO DE SERVICIO No. De viviendas %

Disponen de excusado o sanitario 4,958 97.91Disponen de drenaje 3,984 78.67No disponen de drenaje 1,068 21.09Disponen de agua entubada de la red pública 4,466 88.19No disponen de agua entubada de la red pública 587 11.59Disponen de energía eléctrica 4,942 97.59No disponen de energía eléctrica 115 2.27Disponen de agua entubada de la red pública, drenaje y energía eléctrica 3,675 72.57

Salud

Población total 19,625

% de población derechohabiente a servicios de salud, 2010 43.59% de población derechohabiente a servicios de salud del IMSS, 2010 26.74% de población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE, 2010 7.47% de Población sin derechohabiencia a servicios de salud, 2010 55.62Familias beneficiadas por el seguro popular, 2009 1,385

Educación Grado prom. de escolaridad General: 7.78 Hombres: 8.13 Mujeres: 7.49Empleo POCUPAD

A: 8264

POCUPADA_M

5011

POCUPADA_F

3253

PDESOCUPAD

203

PDESOCUP_M

148

PDESOCUP_F 55

Infraestructura y comunicaciones

Cabecera Municipal, Primaria -“Lázaro Cárdenas” Escuela Secundaria Técnica No. 48 Agencia. Cuenta con una clínica del ISSSTE, una clínica del IMSS-SOLIDARIDAD y con 2 Unidades Médicas de la S.S.A.

Sector primario: Agricultura: Solo un pequeño porcentaje de la población se dedica a las labores

117

Page 118:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Actividades productivas

agrícolas,Sector secundario: la mayoría se encuentra en la industria alimentariaSector terciario; Em su mayoría se dedican al comercio

Atractivos turísticos

Se localiza el templo erigido en honor de la Virgen de la Asunción; también se ubica la Capilla del Santo Cristo de Tlacolula. Zona Arqueológica de Dainzu, , Zona Arqueológica de Lambityeco.

Infraestructura turística: HOTELES: 4 RESTAURANTES: 18 AGENICAS DE VIAJE: 2

Afluencia turística

Llegada de turistas total (2015): 2387

Fuente: INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010 Tlacolula de Matamoros, Censos de población y vivienda 2010, DATATUR.

4.14 MUNICIPIO DE VILLA DE ZAACHILA

Ubicación geográfica

Se localiza en las coordenadas 16°52’ y 17°02’ de latitud norte; los meridianos 96°39’ y 96°52’ de longitud oeste; altitud entre 1 400 y 2 300 m. Colinda al norte con los municipios de Cuilápam de Guerrero, San Raymundo Jalpan y Santa Cruz Xoxocotlán; al este con el municipio de San Bartolo Coyotepec; al sur con los municipios de San Martín Tilcajete, Santa Catarina Quiané, San Bartolo Coyotepec, Ciénega de Zimatlán y Trinidad Zaachila; al oeste con los municipios de Trinidad Zaachila, Santa Inés del Monte y San Pablo Cuatro Venados.

Fisiografía Sierra Madre del Sur (100%) y Sierras y Valles de Oaxaca (73.39%) y Sierras Centrales de Oaxaca (26.61%).

Clima Seco, semiseco semicálido (70.99%), semicálido subhúmedo con lluvias en verano (26.72%) y templado subhúmedo con lluvias en verano (2.29%).

Geología Periodo: Cuaternario (42.12%), No aplicable (35.37%), Cretácico (21.99%), Neógeno (0.51%) y Terciario (0.01%). Metamórfica: Gneis (35.37%) Suelo: Aluvial (42.12%).

Edafología Vertisol (30.69%), Regosol (23.65%), Leptosol (18.33%), Luvisol (14.35%), Phaeozem (9.36%) y Fluvisol (0.43%).

Hidrografía R. Atoyac-Oaxaca de Juárez (100%)Uso del suelo y vegetación

Suelo: Zona urbana (12.99%) y agricultura (38.93%); Vegetación: Bosque (16.14%) y pastizal inducido (31.94%)

Principales poblaciones

La demarcación territorial del Municipio de Villa de Zaachila, se integra actualmente por la cabecera municipal y las siguientes agencias municipales: Los Huamuchales, Colonia Jardines del Sur, Colonia del Bosque, Colonia Santa Isabel, Emiliano Zapata, San Lucas Tlanichico, Vicente Guerrero, San Pedro la Reforma, Donaji (El Higo), Barrio del Niño, Camino al CBTA, Rancho Viejo, Jardines de Zaachila, Colonia 24 de Julio, Colonia Valle de Reyes, Colonia Olimpo, El Manantial, Hacienda Zurita, Colonia Guadalupana, Colonia Cosijoeza, La Capilla, El Cerrito San Pablo la Raya, DESEMEX, Colonia Campo, Zaachila Segundo, Real del Valle, Colonia Valle Dorado, Circuito San Sebastián

Estructura socio-económica: Población

Población total: 34,101 Población hombres: 16,240 Población mujeres: 17,861

Natalidad y Fecundidad

Nacimientos: 718 Nacimientos hombres: 384 Nacimientos mujeres: 334

Mortalidad Defunciones generales: 174 Defunciones hombre: 97 Defunciones mujeres: 77Nupcialidad Matrimonios: 199 Divorcios: 0

Migración

Lugar de nacimiento Población total Población hombres Población mujeresEn la entidad federativa 31994 15164 16830En otra entidad federativa 1794 911 883No especificado 313 165 148Total 34,101 16,240 17,861

TIPO DE SERVICIO No. De viviendas %

Disponen de excusado o sanitario 8,054 98.91Disponen de drenaje 5,884 72.26No disponen de drenaje 2,223 27.30

118

Page 119:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Vivienda Disponen de agua entubada de la red pública 3,640 44.70No disponen de agua entubada de la red pública 4,483 55.05Disponen de energía eléctrica 7,412 91.02No disponen de energía eléctrica 711 8.73Disponen de agua entubada de la red pública, drenaje y energía eléctrica 3,002 36.87

Salud

Población total 34,101

% de población derechohabiente a servicios de salud, 2010 54.75% de población derechohabiente a servicios de salud del IMSS, 2010 11.16% de población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE, 2010 7.73% de Población sin derechohabiencia a servicios de salud, 2010 44.86Familias beneficiadas por el seguro popular, 2009 11,78

1Educación Grado prom. de escolaridad General: 7.99 Hombres: 8.40 Mujeres: 7.64Empleo POCUPAD

A: 13254

POCUPADA_M

8371

POCUPADA_F

4883

PDESOCUPAD

447

PDESOCUP_M

388

PDESOCUP_F 59

Infraestructura y comunicaciones

La infraestructura de servicios así como la vocación comercial

Actividades productivas

Sector primario: Existen dos tipos de uso de suelo, agricultura de riego.Sector secundarioSector terciario Mejorar la atención al cliente y satisfacer sus necesidades representa

Organización municipal

• Presidente municipal• Síndico municipal• Regidor de hacienda• Regidor de educación• Regidor de salud• Regidor de obras

Atractivos turísticos

• El parque central y la iglesia, • En la semana Santa se celebra la representación de la muerte de Jesucristo con misas, viacrucis y procesiones. El domingo de ramos.

Infraestructura turística: HOTELES:1 hotel y un motel RESTAURANTES: 33 AGENCIAS DE VIAJE: 1

Afluencia turística

Llegada de turistas total (2014): 5, 459

Llegada de turistas nacional (2014): 5,274

Llegada de turistas internacional (2014): 185

Fuente: INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010 Villa de Zaachila, Censos de población y vivienda 2010, DATATUR.

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA

EXPERIENCIA TURÍSTICA

Con la finalidad de analizar la información de los datos obtenidos se realiza la revisión del modelo metodológico propuesto en esta investigación, donde se presentan las variables que intervienen en la hipótesis a aprobar o rechazar, como son: la atracción, el acceso, la información, los servicios y la promoción.

Gráfica 7. Componentes del destino

119

Page 120:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

5.1 Análisis de resultados de la experiencia turística del segmento nacional

El modelo de investigación plantea cinco variables independientes: atracciones, accesos, información, promoción y servicios, así como la variable dependiente denominada: la satisfacción turística. El procesamiento de la información se realizó en el programa SPSS, se realizó un análisis factorial determinando las variables de los componentes. Se validaron los análisis con pruebas e indicadores como la medida Kaiser Meyer Olkin (KMO).

También, se realizó la prueba de esfericidad de Bartlett, con esta se determina la pertinencia del modelo factorial, ya que indica si las correlaciones entre las variables son significativas. Previamente, se analizan los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los turistas provenientes de las distintas regiones de México.

5.1.1 Datos del perfil del visitante

Dentro del primer análisis encontramos que, los turistas provenientes de los distintos estados de la República Mexicana, el mayor turismo es local con una asistencia del 34.50%, seguido de ello el estado de Puebla con un 10.80% y en tercer lugar la ciudad de México con un 8.70% (ver gráfica 8). Esto nos muestra que aparte del turismo local del estado de Oaxaca, los estados con mayor número de visitantes al estado son Puebla y la ciudad de México por la cercanía entre éstos y por la red de infraestructura carretera disponible.

120

Page 121:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Gráfica 8. Perfil del visitante por estado

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada en el área de estudio, 2017.

Derivado de la información anterior, clasificamos los estados por regiones norte, centro y sur con base al Diario Oficial de la Federación, en su programa de nacional de infraestructura, obtenemos que el mayor número de los visitantes al estado de Oaxaca son del sur de la república mexicana con un 47.20%, los cuales se componen de los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán; y la región centro como segundo lugar en mayor número de visitas con 37.80%.

Gráfica 9. Visita de turistas por regiones en la república mexicana

121

Page 122:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

5.1.2 Nivel de satisfacción de la promoción

En la integración de los casos de las variables de satisfacción, promoción, servicios y la accesibilidad, de acuerdo con la gráfica 10, los visitantes nacionales se sienten satisfechos en un 98.80%, mientras que el 1.20%, no alcanzaron el nivel de satisfacción deseado. Por otro lado, el nivel de fidelidad de los turistas para la próxima visita al Estado es alta con un 97.5%, por el contrario, el 2.50% considera que su regreso a este destino será poco probable o nulo.

Gráfica 10. Nivel de satisfacción del turista

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

122

Page 123:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

En la variable de promoción, la principal fuente de información que los turistas consideran viable para decidir su llegada a esta localidad es el uso de las redes sociales como son: Facebook, Twitter, Instagram y las páginas de plataformas de videos, como: YouTube con un 55.70%.

Entre los medios de promoción de uso medio están, la publicidad de exteriores, guías de viajes con 49.70% y el uso de los folletos turísticos, artículos y noticias con 48.4%. Por otro lado, los medios de promoción que los turistas no consideran para su viaje son el uso de internet general con 89.90% y las compañías aéreas y los tours con 79.10%.

5.1.3 Perspectiva de los servicios

En un destino turístico, los servicios se constituyen en un factor importante, pues estos dependen en gran medida del factor humano para su adecuada prestación lo que determina una situación un tanto fuera de control, habida cuenta que los seres humanos son por naturaleza complejos y volubles.

En la variable de los servicios, los turistas consideran que la comunicación es muy importante con un 87.60%, dentro de estas comunicaciones encontramos la señal telefónica de celular, señal de datos para internet y el servicio de teléfono e internet. Estos servicios sobresalen a causa de qué, hoy día es el medio de comunicación que transmite información directa y personal a un cliente potencial específico y este se recibe de forma inmediata y simultánea.

Por otro lado, los turistas consideran en segundo lugar que los servicios públicos con un 70.20%, son necesarios para su estadía. Estos servicios se representan en los servicios de transporte, estacionamientos y la seguridad, los cuales deben ser accesibles y de calidad.

5.1.4 Perspectiva de la accesibilidad

La variable de accesibilidad, es factor claro para la elección de destino de un turista y dentro de este, sobresale el estado general de las instalaciones urbanas con un 84.90%, puesto a que es necesario que los destinos dispongan de la infraestructura adecuada para los servicios complementarios, como hoteles, restaurantes y tiendas.

Seguido de ello, la accesibilidad general con un 62.90%, se considera importante dado que, los turistas que acuden a visitar una atracción pueden perderse si los carteles de señalización no son adecuados, y no incluyen información del centro de interés turístico. Por ello, la buena señalización genera que los turistas visiten los lugares que se encuentran en una ruta concreta, haciendo más fácil su llegada y recorrido.

5.1.5 Evaluación de las variables en las regiones de México

Para retomar los objetivos específicos planteados al inicio de la investigación, a continuación, se enuncian los resultados obtenidos de cada uno de ellos, como son:

123

Page 124:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

● Evaluar la relación que existe entre las atracciones turísticas, los servicios, el acceso, la promoción y la información turística.

● Determinar el segmento de la demanda cuya experiencia turística haya resultado más positiva en base a los servicios, el acceso, la promoción e información.

Para cumplir los objetivos mencionados, se generaron indicadores a partir de los datos obtenidos en los cuestionarios, utilizando los reactivos seleccionados en el análisis factorial por cada variable, generando la siguiente tabla de medias:

Tabla 12. Indicadores de las variables en las regiones de México

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

124

Page 125:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Tabla 13. Indicadores de las variables en las regiones de México

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

En la variable de satisfacción, se observa en la tabla N° 13, que el indicador más estable se presenta en la región centro, con base a la desviación estándar representada por el 0.550, es decir, que no existe mucha variabilidad en los datos y que los factores que lo componen son estables. En la variable de fidelidad, el indicador de la desviación estándar con un 0.42, se encuentra en la región centro, esto nos indica que los turistas provenientes de la región centro tienen más fidelidad al destino por alcanzar un nivel alto de satisfacción y que sus expectativas del destino turístico se cumplieron.

La variable de promoción se clasifica en cinco apartados, el primero con base a la promoción del destino a través de medios impresos o medios masivos con 0.71, se destacan más en la región sur, pues estos consideran que son elementos que ayudan más a la elección de destino de viaje. Por otro lado, la promoción por los medios de internet con 0.86 se caracteriza más en la región norte, lo que nos indica que los turistas consideran que el internet es el mejor medio para la elección de su destino.

De igual modo, la promoción que se proporciona en las agencias de viajes con 0.66 y algunas otras fuentes como amigos o experiencias de otras personas, la consideran viable como factor de elección de su destino turístico. Por último, la promoción que se da a través de las redes sociales y las plataformas de video, (Facebook y YouTube) con 0.88, la región

125

Page 126:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

del norte lo considera como un factor de promoción más usado por los turistas para elección del destino.

En la variable de servicios ofertados dentro del destino, la región del centro con un 0.74, considera que el destino turístico tiene una buena imagen de los servicios ofertados como lo son los medios de transporte público, la seguridad y los servicios ofertados por los prestadores de servicios.

En el análisis de la variable de accesibilidad, la región centro considera que la accesibilidad al destino es buena con un 0.76 de margen, pues consideran que el medio de transporte utilizado es bueno, así como la calidad carretera, las señalizaciones, la atención del personal y la circulación del transporte.

Para finalizar, la variable de información con un 0.17, la región centro lo considera mejor para obtener información detallada respecto a los atractivos, la disponibilidad de los servicios turísticos y lo que oferta el destino turístico.

5.2 Análisis de correlaciones

Para conocer la relación que existe entre las variables planteadas, se identificaron las preguntas que generaron la aportación a la investigación, después se generaron indicadores con los ítems y se procedió a realizar un análisis de correlaciones en el Software SPSS versión 24, el análisis se realizó por cada tipo de región que intervienen, obteniendo los siguientes resultados que se presentan en el siguiente orden: región norte, región centro y región sur.

5.2.1 Análisis en las regiones de México

En el caso de la región norte, la variable de satisfacción no reveló relación significativa con los componentes del destino, sin embargo, entre las variables de fidelidad y satisfacción existe una correlación media elevada de 0.618. La promoción en internet está altamente ligada con la valoración de los servicios públicos y la calidad de los servicios turísticos, así como de las instalaciones urbanas y la accesibilidad. La valoración de la promoción en Internet está relacionada fuertemente con con la accesibilidad a las localidades turísticas. La promoción impresa está relacionada en alguna medida con la apreciación del patrimonio tangible. La apreciación de este patrimonio material está ligado a las actividades desarrolladas en las localidades, a su entorno, la información disponible y la señalización en el lugar. La apreciación de la accesibilidad y las instalaciones urbanas está aparejada a la valoración del los servicios de señal telefónica e Internet.

El análisis realizado en la región centro, indica que la variable de fidelidad con la satisfacción es positiva con 0.730. Esta satisfacción está relacionada en una pequeña medida con la oferta turística de las localidades (atractivos, servicios, instalaciones) sin ligarse a la accesibilidad e información disponible en el destino.

126

Page 127:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

La promoción impresa e información transmitida en agencias de viaje tiene una valoración relacionada en pequeña medida con la calidad de la oferta turística, atractivos, servicios y accesibilidad, sin embargo, la promoción en internet es valorada conjuntamente en mayor medida con la apreciación de la calidad de los servicios turísticos y del patrimonio tangible. La promoción en facebook y youtube influye un poco más que aquella impresa en la apreciación del producto turístico. La apreciación de las actividades en las localidades turísticas está muy relacionada con la infraestructura, calidad de los servicios turísticos y la accesibilidad. La información disponible en hoteles, restaurantes, módulos de información no juega un papel importante en este segmento para la apreciación de los componentes turísticos del destino.

Tabla 14. Correlación de las variables en la región norte de México

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

127

Page 128:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

En el análisis de la región sur, los datos estadísticos muestran la más alta correlación estadística entre la satisfacción y fidelidad (0.739) que implica la intención de regresar al destino o su recomendación. Esta satisfacción se deriva en una pequeña proporción de la apreciación del patrimonio tangible y los servicios para el funcionamiento de teléfonos celulares y señal de Internet.

La disponibilidad de información en el lugar para decidir sobre la apropiación del espacio turístico no tiene un rol estadísticamente soportado salvo en el caso de la accesibilidad a los poblados turísticos. En este segmento la accesibilidad a las localidades turísticas de los valles centrales está relacionado con la valoración de la oferta turística. La promoción en Internet influye notablemente en los viajeros provenientes del sur del país en la apreciación del patrimonio tangible y actividades en las poblaciones típicas. La promoción impresa e información proveniente de la utilización de agencias de viaje influye moderadamente en la apreciación de los productos turísticos.

La promoción en facebook influye también en la valoración del patrimonio tangible y la accesibilidad. Las guías de viaje llevan a un mejor apreciación de las actividades en los sitios turísticos. La notación al patrimonio cultural tangible está ligada a las actividades del lugar, el entorno, la información disponible en el sitio,señalamiento locales y accesibilidad.

Tabla 15. Correlación de las variables en la región centro de México

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

128

Page 129:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Tabla 16. Correlación de las variables en la región sur de México

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

5.3 Análisis de resultados de la experiencia turística en los Valles Centrales de Oaxaca

Los resultados del siguiente análisis se obtuvieron de la muestra tomada en los Valles Centrales en temporada de vacaciones, en donde podemos observar que el mayor número de visitantes provienen del interior de la República Mexicana con el 75.7%, así pues, del total de los visitantes estos se distribuyen en una media de 58 visitantes por localidad, mientras que los municipios con menos turistas son:alta San Andrés Huayapam y Santo Tomás Jalieza.

129

Page 130:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Tabla 17. Encuestas aplicadas al turismo local y nacional

  Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

acumulado

VálidoLocales 171 24.3 24.3

Nacionales 529 75.7 100.0Total 683 100.0  

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

Tabla 18. Relación de encuestas totales aplicadas por municipio en los Valles Centrales de Oaxaca

  Frecuencia Porcentaje

Válido

Oaxaca de Juárez 65 9.30

San Agustín Etla 64 9.16

San Andrés Huayapam 33 4.72

San Bartolo Coyotepec 63 9.01

San Pablo Villa de Mitla 64 9.16

Santa María Atzompa 65 9.30

Santa María del Tule 63 9.01

Santo Tomás Jalieza 32 4.43

Teotitlán del Valle 62 8.87

San Jerónimo Tlacochahuaya 62 8.87

Tlacolula de Matamoros 64 9.16

Villa de Zaachila 63 9.01

Total 700 100.0 Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

130

Page 131:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Gráfica 11. Nivel de satisfacción del turista

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

5.3.1 Análisis de correlación del turismo local

En este segmento de viajeros provenientes de la ciudad de Oaxaca y de la región de valles centrales la fidelidad derivada de la satisfacción muestra el valor más bajo.

La accesibilidad para los visitantes locales es un factor que determina en buena medida la apreciación de los productos turísticos. La apreciación del propio patrimonio tangible está ligada al resto de los componentes turísticos de las poblaciones rurales típicas y en buena medida a la promoción disponible en face book, actividades en el lugar, información disponible y señalización.

Por otra parte, la variable de los servicios de comunicación que incluye la señal de Internet tiene una alta correlación con el conocimiento del destino y su accesibilidad

.

131

Page 132:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Tabla 19. Correlación de las variables en el turismo local

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

5.3.2 Análisis de correlación del turismo nacional

El análisis realizado, con datos del turismo nacional nos muestra que la variable de fidelidad tiene una correlación de 0.713 con la variable de satisfacción, esto indica que la fidelidad del turista hacia el destino turístico dependerá de la completa satisfacción de los servicios obtenidos, tales como, alojamiento, transportación, restaurantes, actividades de ocio, entrada a eventos, entre otros.

La fidelidad del turista es significativa, dado que estos pueden recomendar el destino hacia otros turistas y así mismo pueden regresar en un futuro al destino, siempre y cuando su

132

Page 133:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

nivel de satisfacción durante el viaje realizado al destino sea muy satisfecho o hayan alcanzado un alto nivel de experiencia turística con los servicios que se le ofertan.

La accesibilidad para los visitantes nacionales está correlacionada con los medios de promoción y el disfrute general de los productos turísticos.

Para este segmento la ponderación al patrimonio cultural material está ligada a la promoción en facebook, la accesibilidad y la disponibilidad de señal para telefonía celular e internet.

Tabla 20. Correlación de las variables en el turismo nacional

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

5.3.3 Evaluación de las variables del turismo local y nacional

En la tablas No. 17ª y 17b se generan los indicadores a partir de los datos obtenidos de los cuestionarios que se respondieron de forma puntual es una escala de Likert de 5 puntos, utilizando los reactivos seleccionados del análisis factorial por cada variable, generando la siguiente información.

133

Page 134:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Tabla 21. Indicadores de las variables en el turismo local y nacional

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017

Tabla 22. Indicadores de las variables en el turismo local y nacional

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

La media de la valoración de la satisfacción y fidelidad es más elevada en los turistas nacionales con una menor desviación estándar. En general la oferta turística con sus atractivos y servicios es mejor valorada en este segmento, la accesibilidad no muestra una diferencias significativa.

134

Page 135:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Los visitantes locales consideran que el internet es el mejor medio para la elección de su destino. Por otro lado, para el turista nacional que visita las localidades aledañas a la ciudad de Oaxaca los tour-operadores, compañías aéreas y promoción impresa tiene una calificación más importante. En la variable de servicios de comunicación ofertados dentro del destino los turistas nacionales otorgan una mejor calificación al la red de telefonía celular y señal de Internet, así como a la disponibilidad de información en el lugar para visitar el destino.

135

Page 136:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

CAPÍTULO 6. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA

TURÍSTICA EN LAS LOCALIDADES DE ESTUDIO

En el siguiente capítulo se analizaron los datos obtenidos del cuestionario aplicado a las localidades de estudio, en donde se obtuvieron los resultados con base a las variables de investigación del modelo planteado, que se compone por cinco variables independientes como son: atracciones, accesos, información, promoción y servicios.

Cada uno de los apartados de la encuesta está dividido por: el perfil del visitante, elección de la localidad, promoción de la localidad, información de la localidad, canales de comercialización, imagen de la localidad, atracciones, calidad, servicios, accesibilidad y fidelidad. Con los datos obtenidos se procede a evaluar la experiencia turística de las localidades de estudio.

136

Page 137:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DEL MODELO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN DE

LA EXPERIENCIA TURÍSTICA

Gráfica 12. Propuestas para mejorar el destino turístico

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

La gráfica No. 12, muestra que la localidad que recibió el mayor número de propuestas de mejoramiento fur Santa maría atzompa seguida de Villa de Zaachila

En las tablas No.18ª y 18b, se presenta la valoración de los componentes de las localidades de estudio en su conjunto emplenado una escala de likert del uno al cinco, observándose un promedio general de 3.08, sin embargo, la satisfacción promedio y la fidelidad superan los cuatro puntos. La información sobre la localidad presenta los valores promedio más bajos, habría que trabajar en ello.

Tabla 23. Valoración promedio de los componentes del destino en las localidades de estudio

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017

137

Page 138:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Tabla 24. Valoración promedio de los componentes del destino en las localidades de estudio

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017

Tabla 25. Valoración promedio de los componentes del destino en las localidades de estudio

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017

En las tabla 9, se aprecia la valoración de la satisfacción y la fidelidad por localidad de estudio, destacándose el valor acordado a Santa María Atzompa arriba de la propia ciudad capital que concentra los atractivos y servicios turísticos. En cuanto a la fidelidad manifestada por los encuestados sobresale la expresada por las localidades de San Pablo Villa de Mitla, la Villa de Zaachila y Santa María Atzompa arriba de Oaxaca de Juárez. Los niveles de satisfacción más bajos fueron señalados para San Jerónimo Tlacochahuaya y San Agustín Etla, quienes poseen efectivamente pocos atractivos, si bien de valor y otros no suficientemente puestos en valor y explotados como es el caso del exconvento de San Jerónimo en Tlacochahuaya.

138

Page 139:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Tabla 26. Valoración de los componentes del destino en las localidades de estudio

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

Como se observa en la tabla 10.a en materia de promoción en sus diferentes vertientes, la ciudad de Oaxaca y los municipios turísticos tradicionales reciben una mejor valoración de los medios de promoción conocidos por los turistas, la ciudad de Oaxaca las actividades y cuenta con mayor información disponible para el turista y señalización, en materia de servicios públicos la ciudad de Oaxaca recibe la mejor mención, debiendo trabajarse estos aspectos en los municipios turísticos de la región.

139

Page 140:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Tabla 27. Valoración de los componentes del destino en las localidades de estudio

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

La mejor accesibilidad percibida por los turistas es la de la ciudad capital y también aquellas poblaciones que se sitúan cercanas a los grandes ejes carreteros, principalmente la carreta que lleva a la región del Istmo. Aquellas localidades de interés turístico que se encuentran un tanto alejadas de los grandes ejes carreteros recibieron notas más bajas ligadas a la accesibilidad.

7.1 Análisis factorial de las variables del modelo teórico

El análisis factorial, es una técnica de reducción de la dimensionalidad de datos. Su propósito consiste en buscar el número mínimo de dimensiones capaces de explicar el máximo la información contenida en los datos. Por consiguiente, el análisis factorial se aplicó con ayuda del paquete estadístico IBM SPSS Statistics, versión 24, el cual consta de cuatro fases: el cálculo de una matriz que exprese la variabilidad conjunta de todas las variables, la extracción del número óptimo de factores, la rotación de la solución para facilitar su interpretación y la estimación de los puntajes de los sujetos en las nuevas

140

Page 141:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

dimensiones (Marija & SPSS, 1994). Este análisis se empleó para identificar los componentes del destino y las variables que los integran.

7.1.1 Análisis de correlaciones en las localidades de los Valles Centrales

Para conocer la relación que existe entre las variables planteadas, se identificaron las preguntas que generaron la aportación a la investigación, después se generaron indicadores con los ítems y se procedió a realizar un análisis de correlaciones en el Software SPSS versión 24, el análisis se realizó por cada localidad de la región de los Valles Centrales.

En cuanto a la afluencia de visitantes nacionales y locales a las principales localidades turísticas de los valles centrales, se tiene una correlación elevada de 0.701 entre el nivel de satisfacción expresado y las intenciones de regreso y recomendación. La satisfacción de los visitantes nacionales y locales está ligada en mayor medida a la apreciación del patrimonio tangible. La promoción en Internet es responsable de la valoración a los eventos en las localidades enmarcados por el entorno construido y natural y la información disponible en estos sitios.

La promoción escrita en carteles, guías, folletos, artículos especializados, libros aunque influyen en menor medida en el conocimiento y apreciación de la oferta turística tiene un alcance más amplio. La promoción en Facebook, Instagram, Twitter tienen, también, un alcance amplio en el conocimiento de la oferta a los visitantes.

Tabla 28. Correlación de las variables en el turismo de las localidades de valles centrales

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

141

Page 142:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

La promoción escrita está relacionada con la evaluación a la accesibilidad que incluyen las carreteras de acceso, la disponibilidad, el servicio, la tarifa y señalización entre otor criterios.

7.1.2 Análisis de correlaciones en las localidades de estudio

Aunado a los análisis anteriores, se extrajo información a nivel de cada una de las localidades de estudio.

Tabla 29. Correlación de las variables del turismo en la localidad de San Agustín Etla

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

Así, se tiene que en la localidad de San agustín Etla, el nivel de satisfacción ligado a la fidelidad es elevado destacándose como motivo de la satisfacción el valor del patrimonio tangible (Centro de las Artes) y las facilidades para el servicio de telefonía celular y señal de Internet. La promoción escrita da a conocer el patrimonio tangible y modo de acceder a las localidades y el Internet está ligado con la apreciación de la calidad de los servicios turísticos y urbanos.

142

Page 143:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

La valoración de las facilidades para el acceso a señal de teléfono celular e Internet está altamente relacionada con la valoración a la oferta turística.

Tabla 30. Correlación de las variables del turismo en la localidad de San Andrés Huayapam

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

En la localidad de San Andrés Huayapam la satisfacción está ligada a la calidad de los servicios turísticos y urbanos (amabilidad, actitud de servicios, parques, sanitarios, seguridad, etc.) y a la accesibilidad a la localidad a 5km de la ciudad de Oaxaca. También su oferta tradicional como lo es la bebida del Tejate que tienen su origen en este lugar. La fidelidad ligada a la satisfacción expresada por los visitantes a esta comunidad es también importante.

143

Page 144:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Tabla 31. Correlación de las variables del turismo en la localidad de San Pablo Villa de Mitla

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

La fidelidad relacionada con el nivel de satisfacción es de los más elevados. La información en las redes sociales muestra una correlación media con la valoración del producto turístico local que también está ligado con la accesibilidad a este atractivo. La valoración de la información disponible en la ciudad de Oaxaca en hoteles, módulos de información, etc. de la zona arqueológica y demás atractivos de la localidad no influye aparentemente en el conocimiento y valoración de la localidad y su oferta turística

144

Page 145:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Tabla 32. Correlación de las variables del turismo en la localidad de Santa María El Tule

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

En Santa María del Tule, se presenta una alta correlación entre la fidelidad y la satisfacción percibida por los visitantes. La satisfacción está también muy ligada con la accesibilidad a la localidad a través de la carretera internacional que lleva al Istmo de Tehuantepec.

Los eventos y actividades, la percepción de calidad de los servicios turísticos y servicios urbanos están relacionados con folletos turísticos, la publicidad en exteriores, guías de viaje y revistas especialidades.

La accesibilidad juega un papel muy importante en la valoración de los eventos, actividades y percepción de la calidad de los servicios turísticos ligados al personal por su aptitud de servicio y amabilidad.

145

Page 146:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Tabla 33. Correlación de las variables del turismo en la localidad de Teotitlán del Valle

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

Teotitlán del Valle, reconocido por la elaboración de tapetes con diseños y colores extraordinarios tiene un muy elevado nivel de fidelidad ligado con la satisfacción de la experiencia turística. La promoción impresa, el Internet, las agencias de viaje y tour operadores están relacionados con la apreciación de la accesibilidad concerniente la infraestructura, la disponibilidad de medios de transporte, el servicio y el precio.

146

Page 147:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Tabla 34. Correlación de las variables del turismo en la localidad de Tlacolula de Matamoros

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

La fidelidad ligada a la satisfacción mantiene una relación menos intensa con la satisfacción en esta localidad. La promoción impresa y en redes sociales se encuentra correlacionada con la calidad del servicio turístico. La calificación del patrimonio intangible que se manifiesta en eventos y actividades está altamente ligada al patrimonio tangible (edificios antiguos, gastronomía, productos típicos).

147

Page 148:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Tabla 35. Correlación de las variables del turismo en la localidad de San Jerónimo Tlacochaguaya

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

En esta localidad encontramos el templo y exconvento de San Jerónimo de gran belleza y un órgano fabricado en 1739. La relación entre el nivel de satisfacción y fidelidad es bajo considerando las otras localidades de estudio. La disponibilidad de información sobre la localidad está ligada con el reconocimiento de los eventos, actividades y la apreciación del de los servicios turísticos y el entorno. La promoción impresa está ligada con la accesibilidad.

148

Page 149:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Tabla 36. Correlación de las variables del turismo en la localidad de Zaachila

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

La villa de Zaachila es famosa por su mercado tradicional, la pequeña zona arqueológica y algunos restaurantes y platillos tradicionales. En esta existe una alta valoración conjunta de evento, actividades y calidad del servicio con las instalaciones urbanas, vialidades, trasporte local y estacionamiento.

149

Page 150:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Tabla 37. Correlación de las variables en el turismo de las localidades de San Bartolo Coyotepec

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

La correlación de las variables de satisfacción y fidelidad en la localidad de San Bartolo Coyotepec es fuerte. La disponibilidad de información sobre la localidad se asocia al conocimiento de eventos y actividades en esta población de donde es originario la alfarería de barro negro. La accesibilidad se relaciona con la promoción impresa y en redes sociales.

150

Page 151:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Tabla 38. Correlación de las variables en el turismo de las localidades de Santa María Atzompa

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

La disponibilidad de información sobre esta localidad muy cercana a la ciudad de Oaxaca conocida por la fabricación de cerámica verde está relacionada con la apreciación de las actividades, eventos, calidad de los servicios turísticos y la accesibilidad.

El patrimonio tangible (artesanías, mercados y zona arqueológica) está muy correlacionada con la apreciación del producto turístico, La promoción impresa está asociada a la valoración de los eventos, actividades, calidad de los servicios turísticos.

151

Page 152:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Tabla 39. Correlación de las variables en el turismo de las localidades de Santo Tomas Jalieza

Fuente: Elaboración con datos de la encuesta EET aplicada al área de estudio, 2017.

Por último, en la localidad de Santo Tomás Jalieza con una tradición textil muestra una fidelidad muy correlacionada con la satisfacción. Esta misma se encuentra muy correlacionada con el patrimonio tangible y la disponibilidad de información sobre este sitio.

152

Page 153:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

153

Page 154:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Conclusiones

Dentro del proyecto de investigación, se ha analizado el concepto y la naturaleza de la experiencia turística, habiendo identificado una serie de dimensiones que están presentes en las experiencias turísticas: Adicionalmente, se han expuesto diferentes técnicas existentes para obtener información.

El modelo teórico de la evaluación de la experiencia turística, nos permitió conocer de manera eficiente cada uno de elementos claves que conforman la experiencia del visitante en los destinos seleccionados. Además, de cómo se relacionan las variables propuestas para la evaluación de la experiencia turística. Así también, se presentan las características sociodemográficas, económicas y principales actividades de la población.

Para el análisis de la experiencia de los turistas en las localidades de estudio, se deben considerar los resultados de los atractivos que motivan visitar el lugar, los cuales deben de acompañarse de un sistema de accesos y comunicación para desplazarse, así también servicios como restauración, información del lugar y actividades pueden realizarse y finalmente el conocimiento del destino turístico mediante una promoción que incentive la visita.

El conjunto de elementos analizados determina la gestión del destino como un sistema. El destino turístico deberá ser, por tanto, definido, analizado y planificado y gestionado de una forma integral, considerando los tres elementos básicos de atracción, acceso y servicios, así como los elementos de apoyo, promoción e información.

Se puede concluir, que el modelo teórico de la evaluación de la experiencia turística funcionó instrumentándose con la base de datos extraída de encuestas y que puede convertirse en un instrumento útil para medir cómo es la experiencia de los turistas que visitan las localidades y sus atractivos. Este modelo, confirma los efectos que tienen los elementos de análisis y la relación directa que existe entre estos.

154

Page 155:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Recomendaciones

Como recomendación principal, tenemos que el modelo para la Evaluación de la Experiencia turística (EET) que se presenta en esta investigación puede replicarse en las demás localidades de la región de los Valles Centrales de Oaxaca, con el fin de conocer las variables que determinan la experiencia del turista considerando las variables de información, satisfacción, fidelidad, promoción y accesibilidad a la localidad visitada.

Además, se recomienda ampliamente adecuar el método de análisis utilizado y la metodología a las características de otras localidades y atractivos turísticos.

Otra característica importante de este modelo, es la utilización de preguntas abiertas al visitante permitiendo salir de los formatos tradicionales ya utilizados, lo que no impide que una vez identificados los items característicos de la región utilizar preguntas se elección para facilitar su tratamiento.

Finalmente, es indispensable que las localidades adquieran una cultura propia para el registro y seguimiento del fenómeno turístico apoyándose en los establecimientos de servicios a los visitantes y servicio social en la región.

Las localidades deberán comentar sus resultados con el resto de comunidades para enfrentar problemas comunes y desarrollar estrategias que beneficien a la región, además de plantear un proyecto regional y no iniciativas aisladas.

155

Page 156:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Bibliografía

AAKER, D.A. (1991): Managing brand equity: capitalizing on the value of a brand name.

New York: The Free Press.

Acerenza, M. Á. (1982). Promoción turística: un enfoque metodológico. Editorial Trillas.

Aguado, L. F. y Osorio, A. Ma. (2006). Percepción subjetiva de los pobres: una

alternativa a la Medición de la Pobreza. Reflexión Política. Panorama, año 8, núm.

15, pp. 26-40. Universidad Autónoma de Bucaramanga. (ISSN 0124-0781).

Aguirre Rojas, C. A. (2005), “Prefacio. Immanuel Wallerstein y la perspectiva crítica del

análisis de los sistemas – mundo”, en: La crisis estructural del capitalismo,

Editorial Contra historias, Distrito Federal.

Alimonda, H. (2002), “Introducción: política, utopía, naturaleza”, en: Héctor Alimonda

(comp.), Ecología política, naturaleza, sociedad y utopía, CLACSO, Buenos

Aires.

Acerenza, M. Á. (1982). Promoción turística: un enfoque metodológico. Editorial Trillas.

Acerenza, M. A. (2005). Turismo: conceptualización, orígenes y evolución.

Arriagada, I. (2003). Capital Social: potencialidades analíticas y metodológicas para la

superación de la pobreza. Seminario taller Capital Social, una herramienta para los

programas de superación de la pobreza urbana y rural. CEPAL, Serie Políticas

Sociales, núm. 31, pp. 12-30.

Atauri, J. A., C. L. De Pablo, P. Martín De Agar, M. F. Schmitz, F. M. Ugarte y F. D.

Pineda (1992), “Tendencias de cambio reciente en el paisaje: relación con los

156

Page 157:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

factores socioeconómicos en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia)”, en:

Cuadernos de Sección - Historia, No. 20, pp- 413 – 434, Eusko Ikaskuntza,

Donostia.

Ateljevic, I., & Doorne, S. (2000). 'Staying within the fence': Lifestyle entrepreneurship in

tourism. Journal of sustainable tourism, 8(5), 378-392.

Baloglu, S.; McCleary, K. W.  (1999) "A model of destination image formation". Annals

of Tourism Research 26(4): 868-897.

Barquero, A. V. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Antoni Bosch, Barcelona.

Barreto, Margarita (2009). “Turismo urbano: estrategias de planificación”. En Comisión

para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos

Aires. Temas de patrimonio cultural Nº 26: turismo cultural II. Buenos Aires. Pp.

196-191.

BIGNÉ, E.; FONT, X. y ANDREU, L. (2000): Marketing de destinos turísticos análisis y

estrategias de desarrollo. Madrid: Esic.

BIGNÉ, J.E.B., SÁNCHEZ, M.I. y SÁNCHEZ, J. (2001): «Tourism image, evaluation

variables and after purchase behavior: inter-relationship», Tourism Management,

vol. 22, pp. 607-16.

Blaikie, P. y H. Brookfield (1987), Land Degradation and Society, Methuen, Londres.

BLAIN, C.; LEVY, S.E. y RITCHIE, B. (2005): «Destination branding: insights and

practices from destination management organizations», Journal of Travel

Research, vol. 43, nº 4, pp. 328-338.

157

Page 158:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Bonet i Agustí, L. (2003): "Turismo cultural: una reflexión desde la ciencia económica".

Estudio comparativo sobre "Turismo y Cultura". Junio.

Bryant, R.L. (1992), “Political Ecology: An Emerging Research Agenda In Third World

Studies”,en: Political Geography, Vol. 11, No. 1, pp. 12 – 36, Elsevier, Londres.

Cabrini, L. (2002). Turismo, desarrollo rural y sostenibilidad. Ponencia VII Congreso

AECIT, Jaén, España, 21-23 octubre.

“http://www.unwto.org/regional/europe/PDF/SPEECHES/2002/Jaen

%20_Spain_.pdf”. Organización Mundial del Turismo. Consultado enero 2005.

Camaratta, E. B. (2004), Misiones: Turismo, paisaje en la frontera con Paraguay y Brasil,

Universidad Federal do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.

CAMISÓN, C. y MONFORT, V.M. (1998): «Estrategias de reposicionamiento para

destinos turísticos maduros el caso de la Costa Blanca», Estudios Turísticos, nº

135, pp. 5-28.

Canavos, G. C. (1988). "Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y Métodos". Ed.: Mc

Graw Hill.

Cánoves, G., Villarino, M., Herrera, L., & Cuesta, L. (2004). Turismo rural en Cataluña

y Galicia: algunos problemas sin resolver. Cuadernos Geográficos, 34(1), 111-

128.

Cánoves, G., Villarino, M., Priestley, G. K., & Blanco, A. (2004). Rural tourism in

Spain: an analysis of recent evolution. Geoforum, 35(6), 755-769.

Cárdenas Tabares, Fabio (2006). Proyectos turísticos: localización e inversión. México:

Trillas.

158

Page 159:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Chevrier, F.G. y Clair-Saillant, M. 2008, “Renouveau du tourisme culturel”, Teoros, 72-

74.

Cimadamore, A. 2008. Las políticas de producción de pobreza: construyendo enfoques

teóricos integrados. En: Cimadamore, A.D. y Cattani, A.D. (coordinadores).

Producción de pobreza y desigualdad en América Latina. Siglo del Hombre

Editores, Bogotá, pp. 17-39.

Comisión Europea (2000): “Por un turismo urbano de calidad. Gestión integrada de la

calidad de los destinos turísticos urbanos”. Dirección General de Empresa. Unidad

de Turismo, Bruselas.

CONABIO (2008), La biodiversidad biológica de México, Consejo Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Distrito Federal.

COOPER, C. y JACKSON, S. (1989): «Destination life cycle. The Isle of Man case

study», Annals of Tourism Research, vol. 16, nº 3, pp. 377-398.

Cordero, A. (2004), Nuevos ejes de acumulación y naturaleza: el caso del turismo,

FLACSO, Curridabat.

Cravo, P. M. (2004) "A criação de circuitos turísticos". Disponible en

<http://www.estig.ipbeja.pt/~pmmsc/papers/vilamoura.pdf>. Visitado el 10 de

agosto de 2009.

Cuartas, A. M. (2009). La Planificación estratégica en las PYMES. Aplicación a una

empresa de la provincia de Valencia. VALENCIA, ESPAÑA: Universidad

Politécnica de Valencia .

159

Page 160:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

DATATUR, (2016). SISTEMA NACIONAL DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

DEL SECTOR TURISMO DE MÉXICO. MÉXICO: DATATUR,

p.http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Glosario.aspx.

Dreher, M.T.; Salini, T. S. (2008) "Regionalização e políticas públicas no turismo.

Proposta bem (in)tencionada distante da práxis!. In: V Seminário de Pesquisa em

Turismo do MERCOSUL - SeminTUR. Universidade de Caxias do Sul - UCS,

Caxias do Sul.

DUHAMEL, P., & Knafou, R. (2007). Le tourisme dans la centralité parisienne.La

métropole parisienne. Centralités, inégalités, proximités, Paris, Belin, 39-64.

Echtner, C.; Ritchie, J. R. B. (1993) "The measurement of destination image: an

empirical assessment". Journal of Travel Research 31(4): 3-13.

Esteban Alonso, A. D., & Curiel, E. (Eds.). (2014). Turismo y relaciones

internacionales. Aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales (Vol.

152). Librería-Editorial Dykinson.

Fakeye, P. C; Crompton. J. L. (1991) "Image differences between prospective, first-time,

and repeat visitors to the Lower Rio Grande Valley". Journal of Travel Research

30(2): 10-16.

Fernandez Gutiérrez, F., Pumares, P., & Asensio, A. (2002). Turismo y

transformaciones urbanas en el siglo XXI. Ponencias presentadas en el VII

Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación y V Coloquio de

Geografía Urbana. Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones, Almería.

Galindo, L. M. (2006). Fundamentos de administración. México DF: Trillas.

160

Page 161:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Garcia, M. (2007):”El desarrollo local en el Marco de los procesos de globalización”, en

García, M. (ed): perspectivas teóricas en desarrollo local. Netbiblo, Oleiros: 1-

38.

GARCIA VILLA, Adolfo (1992), La planificación de centros turísticos de México.

Editorial Limusa. México.

George, D., & Mallery, P. (2003). Frequencies. SPSS for Windows step by step: A simple

guide and reference, 11, 98-103.

GOODALL, B. y ASWORTH, G. (1988): Marketing in the tourism industry: the

promotion of destination regions. London: Groom Helms.

Guimarães, R. P. (2003), “Tierra de sombras: desafíos de la sustentabilidad y el desarrollo

territorial y local ante la globalización corporativa”, en: Serie Medio Ambiente y

Desarrollo, No. 67, Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL), Santiago de Chile.

Habermas, J. (1986), Ciencia y tecnología como ideología, Tecnos, Madrid.

Hall C., Michael. (2005). El turismo como ciencia social de la movilidad. España:

ButterworthHeinemann.

HANKINSON, G. (2004): «The brand images of tourism destinations: a study of the

saliency of organic images», Journal of Product and Brand Management, vol. 13,

nº 1, pp. 6-14.

Harris, M. (1973), Raza y trabajo en América,Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires.

Harris, M. (1982), El materialismo cultural, Alianza Universidad, Madrid.

161

Page 162:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

ICOMOS (1976) “Carta de Turismo Cultural”.

Iriarte Céspedes, F. (2002) “Cultura”, en www.monografías.com

Jennings, S. (2004), “Landscape Sensitivity and Tourism Development”, en: Journal of

Sustainable Tourism, Vol. 12, No. 4, pp. 271 – 288, Taylor & Francis Group,

Londres.

Kaiser, H. F. (1958). The varimax criterion for analytic rotation in factor

analysis. Psychometrika, 23(3), 187-200.

KEISER, J.D. (1998): «Hospitality and tourism: a rhetorical analysis and conceptual

framework for identifying industry meanings», Journal of Hospitality and

Tourism Research, vol. 22, nº 2, pp.15-128.

KELLER, K.L. (1993): «Conceptualizing, measuring and managing customer-based

Brand equity», Journal of Marketing, vol. 57, pp. 1-22.

Kim, J. O., & Mueller, C. W. (1978). Factor analysis: Statistical methods and practical

issues (Vol. 14). Sage.

Komppula, R. (2007): " Developing Rural Tourism in Finland Through

Entrepreneurships", en Thomas, R. y Augustin, M.: Tourism in the New Europe.

Perspectives on SMEs Policies and Practices. Elsevier, Amsterdam: 123-133.

KOTLER, P. (1997): Marketing management: analysis, planning, implementation and

control. 9th edition. Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ.

Lara de Vicente, F.; López-Guzmán Guzmán, T. (2004): “El Turismo como Motor de

Desarrollo Económico en Ciudades Patrimonio de la Humanidad”. Pasos, Revista

162

Page 163:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 2, nº 2, pp. 243-256.

Lawson, F., & Baud-Bovy, M. (1977). Tourism and recreation development.

Architectural Press.

Lefebvre, H. (1974), La production de l’ espace, Anthropos, Paris.

Lefebvre, H. (2001), “O direito a cidade”. Centauro, Sao Paulo.

Leff, E. (2004), Racionalidad ambiental, Siglo XXI, Distrito Federal.

Lipietz, A. (2002). “A Ecologia Política, solução para a crise da instância política?”,Héctor

Alimonda (comp.), Ecología política, naturaleza, sociedad y utopía, CLACSO,

Buenos Aires.

LOW, G.S. y LAMB, C.W. (2000): «The measurement and dimensionality of brand

associations», Journal of Product and Brand Management, vol. 9 nº 6, pp. 350-68.

Malowany, Jacobo (2006); la marca ciudad como antídoto para la “bonsainizacion” del

city marketing; disponible en: http//citymarketing.biz/casos/ideas-sobre-

urbemarketing.

Marchena Gómez, Manuel (1995). “El turismo metropolitano: una aproximación

conceptual”. En Estudios turísticos. Nº 126. Instituto de Estudios Turísticos.

España. Pp. 7-21.

Marcuse, H. (1972), Industrialization and capitalism in the work of Max Weber, Penguin,

New York.

Marija J. Norušis, & SPSS Inc. (1994). SPSS professional statistics 6.1. Prentice Hall.

163

Page 164:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Martín, G. P. (1991). "The unsettled relationship labor migration and economic

development". UNDIESA (United Nations Department for International Economic

and Social Affairs. Martín Lesende, I., Vrotsou, K., Vergara Micheltorena, I., &

Bueno Errandonea, A. (2014). Análisis factorial exploratorio del cuestionario

VIDA de valoración de actividades instrumentales de la vida diaria. Atención

Primaria. Pp. 317.

McKercher, B. (2002): “Towards a classification of cultural tourists”, International

Journal of Tourism Research, nº 4, pp. 29-38.

Menguzzato, M. R. (1991). La Dirección Estratégica de la Empresa. Un Enfoque

Innovador del Management. Barcelona: Ariel.

Menguzzato, M. y. (1991). La dirección estratégica de la empresa. Ed.Ariel: Barcelona.

Meixueiro, A. A. (1997). Pasado y presente de la alfarería en Oaxaca. Pp. 30-31, 2011.

Mill, R. C., & Morrison, A. M. (2002). The tourism system . Dubuque, Iowa: Kendall.

Ministry Of Tourism (2000), Cambodia Tourism Statistical Report 2000, Ministry of

Tourism, Camboya.

MORGAN, N.; PRITCHARD A. y PIGGOTT, R. (2002): «New Zealand, 100% pure:

the creation of a powerful niche destination brand», Journal of Brand

Management, vol. 9, nº 4/5, pp. 335-354.

MOLINA, Sergio y RODRÍGUEZ, Sergio (1987), Planificación integral del turismo, Un

enfoque para Latinoamérica. Editorial Trillas. México (1999)

Mollet, Damián y Eric Toussaint 2009. Cifras 2009. Cifras 2008. www.cadtm.org.

164

Page 165:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

MONTERROSO SALVATIERRA, J. E. (1993). Realidad y enseñanza acerca del

derecho: retos de los nuevos tiempos. Revista de Investigaciones Jurídico-Políticas

de la BUAP, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones

Jurídico-Políticas, 4(6).

Moreira, M. A. N. (2010) "Turismo e interpretação da paisagem em fazendas, caminhos e

aglomerados rurais: roteiros de Alto Rio Doce-MG". Dissertação (Mestrado em

Geografia), Universidade Federal de Minas Gerais.

MORGAN, N.; PRITCHARD A. y PIGGOTT, R. (2002): «New Zealand, 100% pure:

the creation of a powerful niche destination brand», Journal of Brand

Management, vol. 9, nº 4/5, pp. 335-354.

Narváez L. 2008. Interpretación del índice de pobreza de Amartya Sen. Editorial

Grancolombiana, Bogotá D.C.

Narváez L. 2008. Diseño de una estrategia Económica y Social para Superar la Pobreza en

las Comunidades Marginadas Colombianas. Editorial Grancolombiana, Bogotá

D.C.

Norusis, M. J. (1993). SPSS for Windows Base System User’s Guide Release 6.0, SPSS

Inc. Links, Chicago, IL.

OBIOL MENERO, E.M. (2002): «Marcas turísticas y territorio. Un análisis geográfico

del turismo valenciano», Cuadernos de Turismo, nº 9, pp. 85-101.

O’Connor, J. (2002), “¿Es posible el capitalismo sostenible?” en: Héctor Alimonda

(comp.), Ecología política, naturaleza, sociedad y utopía, CLACSO, Buenos

Aires.

165

Page 166:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Olivera, A. de (2000) “Agricultura Brasileira: Transformacoes recentes”. In Ross,

Jurandyr L. Sanches, Geografia do Brasil. Edusp, Sao Paulo, pp. 465-534.

Organización Mundial del Turismo (2015), Manual sobre Turismo Accesible para

Todos: Principios, herramientas y buenas prácticas – Módulo II: Cadena de

accesibilidad y recomendaciones, UNWTO, Madrid.

Palomeque, L. (2009). López Palomeque, F., dir.(2009). Atles del Turisme a Catalunya.

Mapa Nacional de l’Oferta i els Productes Turístics.

Pavlovich, K. (2001), “The Twin Landscapes of Waitomo: Tourism Network and

Sustainability through the Landcare Group”, en: Journal of Sustainable Tourism,

Vol. 9, No. 6, pp. 491 – 504, Taylor & Francis Group, Londres.

Peet, R. y M. Watts (1993), “Introduction: Development Theory ad Environment in an

Age of Market Triumphalism”, en: Economic Geography, Vol. 69, No. 3, pp. 227

– 253, Clark University, Worcester.

Peró, M., Soriano, P. P., Capilla, R., I Olmos, J. G., & Hervás, A. (2014). Questionnaire

for the assessment of factors related to university degree choice in Spanish public

system: A psychometric study. Computers in Human Behavior.

Pinassi, Andrés (2011). “Análisis de las estrategias de gestión urbano- patrimonial en el

centro histórico de Bahía Blanca”. En Párrafos Geográficos. Vol. 10. Nº 1,

Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia. Universidad Nacional de

la Patagonia San Juan Bosco. Trelew. Pp. 407-430.

166

Page 167:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Pinassi, Andrés (2012a). “El marketing turístico del patrimonio cultural como alternativa

de desarrollo del centro histórico de Bahía Blanca (Argentina). Diagnóstico de

situación.” En Rosa dos Ventos, revista del Programa de Posgrado en Turismo. 4

(I). Brasil: Universidad de Caxias do Sul. Pp. 59-76.

Pinassi, Andrés (2012b). “Turismo y patrimonio. El marketing turístico del patrimonio

cultural como alternativa de desarrollo del centro histórico de Bahía Blanca: una

propuesta de gestión”. Tesis Maestría en Gestión del Patrimonio Arquitectónico y

Urbano. Universidad de Mar del Plata (Argentina).

Plan municipal de desarrollo de San Bartolo Coyotepec 2014-2016.

Plan municipal de desarrollo de Santo Tomas Jalieza 2014-2016.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

PNUMA (2000), GEO – América Latina y el Caribe: Perspectivas del medio

ambiente,Observatorio del Desarrollo – Universidad de Costa Rica, San Jose.

Ramos Lizana, Manuel (2007). “El turismo cultural, los museos y su planificación”. Trea.

España.

RITCHIE, J.R.B. y RITCHIE, R.J.B. (1998): «The branding of tourism destinations:

past achievements and future challenges» en Annual Congress of the International

Association of Scientific Experts in Tourism (AIEST), September 1998,

Marrakesh, Morocco: 89-116.

RITCHIE, B. J. R. y HUDSON, S. (2009): «Understanding and Meeting the Challenges

of Consumer/Tourist Experience Research», International Journal of Tourism

Research, vol. 11, nº 2, pp. 111-126.

167

Page 168:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Rodríguez Aramberri, J. (2008), “Turismo y globalización: reflexiones críticas”, en: II

Jornadas sobre Turismo y Sociedad, Instituto de Estudios Sociales

Avanzados,Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.

Rodríguez Vaquero, Jesús E. (2009). “Turismo urbano y sistema territorial. Almería,

modelo emergente”. En Nimbus. Nº 23-24. Universidad de Almería. Pp. 171-181.

Rural, T. (2012). Experiencias y desafíos en Iberoamérica.

Salinas Chávez, E., & Medina Pérez, N. (2009). Los productos turísticos, pilares de la

comercialización: Dos ejemplos del centro histórico de la Habana, Cuba. Estudios

y perspectivas en turismo, 18(2), 227-242.

Santos, M. (1994), “A urbanizacao brasileira”, Huicitec, Sao Paulo.

Santos, M. (2000), “la naturaleza del espacio. Tecnica y tiempo, razón y emoción” Ariel,

Barcelona.

Santos, M. (2008), “Metamorfoses do espaco habitado: fundamentos teóricos e

metodológicos da geografía”. Edusp, Sao Paulo.

Sauer, C. (1925), “The Morphology of Landscape”, en: Publications in Geography, Vol.

III, No. 2, pp. 19 - 54, University of California Press, Berkeley.

SECTUR (2008), La inversión privada identificada en el sector turístico: Padrón Nacional

de Proyectos de Inversión, Secretaría de Turismo, Distrito Federal.

SEDDIGHI, H. R. y A. THEOCHAROUS, L. (2002): «A model of tourism destination

choice: A theoretical and empirical analysis», Tourism Management, vol. 23, nº 5,

pp. 475-87.

168

Page 169:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

SER (2004), The SER International Primer on Ecological Restoration,Society for

Ecological Restoration International Science & Policy Working Group, Tucson.

Sharpley, R. (2002). “Tourism: A vehicle for development?”, en Sharpley, R. y Telfer, D.:

Tourism and development: Concepts and issues. Channel View Publications,

Clevedon: 11-34.

Sharpley, R. y Telfer, D. (2002). Tourism and development. Concepts and issues.

Channel View Publications, clevedon.

Smith, V. (1992): "Anfitriones e invitados" Ed. Endymion. Madrid.

Spiegel, M. (2000), Estadística, Serie de Compendios Schaum, Ed. McGraw-Hill, México.

Stonich, S. (1998), “Political Ecology of Tourism”, en: Annals of Tourism Research, Vol.

25, No. 1, pp. 25 – 54, Elsevier, Londres.

Teixeira, A.; Vicentim, F. M.; Aguiar, V. (2006) "Circuitos turísticos e sua importância

para o turismo no espaço rural brasileiro". In: VII Congresso Latino Americano de

Sociologia Rural, 2006, Ecuador. Anais. Quito.

Tilley, C. (2006), “Introduction: Identity, Place, Landscape and Heritage”, en: Journal of

Material Culture, Vol. 11, No. 1 & 2, pp. 7 – 32, SAGE Publications, Londres.

Toselli, C. (2006): “Algunas reflexiones sobre el turismo cultural”. Pasos, Revista de

Turismo y Patrimonio Cultural, vol 4, nº 2, pp.: 175-182.

Tresserras, J.J. y Matamala, J. C. 2005, “El Turismo Cultural en España como fuente de

empleo para los profesionales del patrimonio”, Boletín del Instituto Andaluz del

Patrimonio Histórico, 54, 73-83.

169

Page 170:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Urry, J. (1990), “The Consumption of Tourism”, en: Sociology, Vol. 24, No. 1, pp. 23 –

35, SAGE Publications, Londres.

Wagley, C. y M. Harris (1974), “Una tipología de subculturas latinoamericanas”,en: C.

Wagley (ed.), Estudios sobre el campesinado Latinoamericano: la perspectiva

desde la antropología social, Ediciones Periferis, Buenos Aires.

Welch, S., & Comer, J. (1988). Quantitative methods for public administration:

Techniques and applications. Houghton Mifflin Harcourt P.

Wilson, S., Fesenmaier, D. R., Fesenmaier, J., & Van Es, J. C. (2001). “Factors to

success in rural tourism development”, Journal of Travel research, 40: 132-138.

WTO (2002) Themis Publication. Destination Management, tedQual nº 5. Número

monográfico dedicado a la investigación sobre el destino turístico y su gestión.

Madrid, España.

Valenciano J. y Carreto, A. 2001. Evolución de las teorías del desarrollo rural. La

aplicación en España. Estudios sociológicos, año V, núm. 7, 151-172.

Valls, J. F. (2003). Las claves del mercado turístico: cómo competir en el nuevo entorno.

Ediciones Deusto.

Vera Rebollo, Fernando (Coord.) et al (1997). “Análisis territorial del turismo. Una

nueva geografía del turismo”. Ariel. Barcelona. 443 p.

Vera Rebollo, Fernando (Coord.) et al (2011). “Análisis territorial del turismo y

planificación de destinos turísticos”. Tirant lo Blanch. Valencia. 473 p.

170

Page 171:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Vázquez Barquero, A. (2007). Sobre la diversidad de las interpretaciones y la

complejidad del concepto de desarrollo endógeno. Álvarez et. All (Comp.):

Agentes y agenda para el desarrollo económico territorial y el empleo, Red DETE-

ALC, Montevideo, Uruguay.

Winter, T. (2004), “Landscape, Memory and Heritage: New Year Celebrations at Angkor,

Cambodia”, en: Current Issues in Tourism, Vol. 7, No. 4 & 5, pp. 330 - 345,

Taylor & Francis Group, Londres.

WRM (2008), Declaración de Heredia: clima, bosques y plantaciones, World Rainforest

Movement, Montevideo.

Yalouri, E. (2001), The Acropilis: global fame, local claim, Berg, Londres.

171

Page 172:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Anexos

Cuestionario de la evaluación de la experiencia turística, aplicado en los municipios de Santa María Atzompa, San Bartolo Coyotepec y Santo Tomás Jalieza. Se aplica a turistas locales, nacionales e internacionales, la información recabada se utilizará evaluar la experiencia turística, así como su nivel de satisfacción dentro de las localidades de estudio.

El cuestionario de la encuesta cuenta con cuatro páginas en tamaño carta y se estructura de la siguiente manera: Portada: Datos generales del perfil del visitante (edad, genero, lugar de residencia, nacionalidad, estado y código postal). Datos generales del encuestador. Datos generales de la aplicación (fecha y hora que inicia y termina la encuesta).

➢ Perfil del visitante.

➢ Elección de la localidad.

➢ Promoción de la localidad.

➢ Información sobre la localidad.

➢ Canales de comercialización.

➢ Imagen de la localidad.

➢ Atracciones.

➢ Servicios.

➢ Calidad y adecuación de atractivos y servicios.

➢ Fidelidad.

172

Page 173:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

173

Page 174:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

174

Page 175:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

175

Page 176:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

ANALISIS FACTORIAL DE COMPONENTES DEL DESTINO

Componente de promoción

176

Page 177:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

177

Page 178:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

178

Page 179:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Componente de Promoción en Redes Sociales

179

Page 180:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

180

Page 181:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Componente de Atractivos y Servicios

181

Page 182:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

182

Page 183:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

183

Page 184:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Componente de Accesibilidad

184

Page 185:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

185

Page 186:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

Componente de Fidelidad

186

Page 187:   · Web viewSin embargo, también se agregaría a los agentes sociales que intervienen en el proceso del desarrollo turístico, quien es portador principal de la imagen, comportamiento,

187