administrationuni.files.wordpress.com€¦  · web viewsin el conjunto de ellos no se puede...

102
Misael Pastrana Borrero Práctica profesional I Práctica profesional (Anteproyecto) Fortalecer los valores en los estudiantes de la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero sede la Rioja para fomentar una sana convivencia escolar. Jazmín Ladino Ramírez 1

Upload: others

Post on 19-Sep-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Práctica profesional

(Anteproyecto)

Fortalecer los valores en los estudiantes de la Institución Educativa Misael

Pastrana Borrero sede la Rioja para fomentar una sana convivencia escolar.

Jazmín Ladino Ramírez

Corporación Universitaria Minuto De DiosFacultad De Ciencias Sociales

Programa Psicología Neiva-Huila

2017

1

Page 2: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Fortalecer los valores de los estudiantes de la Institución Educativa Misael

Pastrana Borrero sede la RIOJA para fomentar una sana convivencia escolar.

Jazmín Ladino Ramírez

Cátedra: Practica profesional ITutor: Liliana Torrejano Peralta

Corporación Universitaria Minuto De DiosFacultad De Ciencias Sociales

Programa PsicologíaNeiva-Huila

2017

2

Page 3: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Tabla de contenido

Tabla de contenido..................................................................................................

Introducción..........................................................................................................4

Contextualización..................................................................................................5

Planteamiento del problema..............................................................................30

Justificación…………………………………………… ……………...32

Objetivo general……………………………………………………....34

Objetivos especificos………………………………………………….…… ….35

Antecedentes…………………………………………………….. … …36

Referente teorico……………………………………………………….. ...38

Referente conceptual………………………………………………… .41

Diseño metodológico…… ……………………… …………….48

Técnicas………………………………………………………… ………49

Instrumento………………………………………………………...…51

Población......................................................................................................52

Consideraciones Éticas……………………………………………………53

Diagnostico…………………………………………………………………54

Plan de intervención ..........................................................................................56

Cronograma de actividades……………………………………………….59

Plantilla de actividades……………………………………………………..61

Anexos………………………………………………………………………….67

Referencia…………………………………………………………………….80

3

Page 4: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Introducción

Las prácticas profesionales son un proceso sistemático desarrollado por

propios de la formación profesional para la aplicación de conocimientos y el

acercamiento al entorno productivo, enmarcadas por lo teórico y la actividad practica

que la realidad profesional exige para un desarrollo pleno en el contexto de la vida

profesional.

Para el desarrollo de esta práctica profesional se lleva a cavo un proceso el

cual consiste en desarrollar un proyecto que tendrá como con objetivo fortalecer las

falencias que se encuentren en el plantel educativo, luego de identificar las falencias

se desarrollara un plan de trabajo que se pondrá en marcha para la intervención de la

problemática. En este proceso se conto con el acompañamiento de los integrantes de

la institución como son la rectora, la coordinadora, docentes, y docentes de las

universidad a cargo.

Dicho proyecto tiene como objetivo formar en valores éticos y morales al

alumnado de preescolar hasta tercero de primaria a través de talleres psico educativos,

visuales y participativos, los cuales en su realización contaron con la asistencia y

participación activa de los invitados, con quienes se pretende construir un proceso no

solo de reconocimiento en la importancia y trascendencia de los valores en la vida

misma, sino que a la par hacer una reflexión sobre la relación de la no acción de estos

valores con las problemáticas propias de la cotidianidad en la comunidad educativa.

4

Page 5: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Contextualización

Variables externas

El Colegio Misael Pastrana Borrero “Sede la rioja” está ubicada en la carrera

45B No. 20B- 13 al oriente de la ciudad de Neiva en la comuna 10 cuenta con jornada

de la mañana y tarde de preescolar a tercer grado, su calendario es A y su género

dentro de la institución es mixto.

Educación: Proceso de formación permanente, personal, cultural y social que

se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de

sus derechos y de sus deberes.

Derechos básicos de aprendizaje: Herramienta para identificar los saberes

básicos que han de aprender los estudiantes en cada uno de los grados de la educación

escolar, de primero a once, y en las áreas de Lenguaje y Matemáticas.

Didáctica: Es la rama de la pedagogía que permite abordar, analizar y diseñar

los esquemas y planes destinados a plasmar las bases de cada teoría pedagógica.

Enfoque educativo: Determinación de la filosofía educativa de la institución,

la cual está conformada por los siguientes elementos: principios educativos, objetivos

pedagógicos, perfiles de los miembros de la comunidad educativa, valores, áreas

curriculares complementarias al proyecto curricular, como parte de la filosofía de la

institución, entre otros.

Estándares: Los Estándares de Competencias Básicas son criterios claros y

públicos que permiten establecer los niveles básicos de calidad de la educación a los

que tienen derecho los niños y las niñas de todas las regiones del país, en todas las

áreas que integran el conocimiento escolar. En los estándares básicos de calidad se

hace un mayor énfasis en las competencias, sin que con ello se pretenda excluir los

contenidos temáticos. No hay competencias totalmente independientes de los

contenidos temáticos de un ámbito del saber -qué, dónde y para qué del saber-,

porque cada competencia requiere conocimientos, habilidades, destrezas,

comprensiones, actitudes y disposiciones específicas para su desarrollo y dominio.

5

Page 6: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Sin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en

el ámbito seleccionado

Evaluación: La evaluación, como elemento regulador de la prestación del

servicio educativo permite valorar el avance y los resultados del proceso a partir de

evidencias que garanticen una educación pertinente, significativa para el estudiante y

relevante para la sociedad

Competencia: Son los conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla

una persona para comprender, transformar y participar en el mundo en el que vive. La

competencia no es una condición estática, sino que es un elemento dinámico que está

en continuo desarrollo. Puede generar, potenciar apoyar y promover el conocimiento

Cultura: Forma de comprender el mundo, de percibir el hombre y su destino,

de trabajar, de divertirse, de expresarse mediante las artes; es el marco de referencia

para interpretación de la vida y el universo; en su representación propia del pasado y

de su futuro, sus instituciones y sus creaciones típicas, sus hábitos y sus creencias, sus

actitudes y comportamientos característico, su manera original de comunicar, de

celebrar, de crear obras reveladoras de su alma y de sus valores últimos.

Hombre: Ser racional y sensitivo en proceso de desarrollo que posee todas las

potencialidades para proyectarse en las diferentes dimensiones del quehacer humano.

Ser natural biopsíquico-cultural, histórico. Inacabado en todos los niveles que es

modelado por todas las interacciones humanas y la acción educativa.

Pedagogía: Es el saber propio de las maestras y los maestros que les permite

orientar los procesos de formación de los estudiantes. Es el saber que se nutre de la

historia que nos da a conocer propuestas que los pedagogos han desarrollado a lo

largo de los siglos, pero que también se construye diariamente en la relación personal

o colegiada sobre lo que acontece diariamente en el trabajo con alumnos y colegas

sobre los logros propuestos y obtenidos, sobre las metodologías más apropiadas para

conseguir el desarrollo humano y la construcción de la nueva Colombia a medida que

se desarrollan los proyectos pedagógicos y las demás actividades de la vida escolar.

Institución educativa: Se concibe como una comunidad educativa (estudiantes,

docentes, padres de familia, directivos docentes y administrativos, egresados), donde

se dan relaciones que favorezcan el crecimiento humano y garanticen el respeto

6

Page 7: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

mutuo entre sus miembros por acceder al conocimiento, tomando conciencia de sus

valores, recursos y necesidades en la búsqueda de una calidad de vida de familia y

comunidad.

Sociedad: Es un conjunto orgánico en el que se produce un encuentro de

significados individuales, mediatizados por intereses colectivos.

Currículo: Conjunto de criterios, planes de estudios, programas, metodologías

y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad

cultural, nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos,

académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto

Educativo Institucional.

Aprendizaje: Es una actividad social y no solo un proceso de realización

individual como hasta el momento se había sostenido; una actividad de producción y

reproducción del conocimiento mediante el cual el joven y adulto asimila los modos

sociales de actividades y de intersección y los fundamentos del conocimiento

científico bajo condiciones de orientación e interacción social.

Conocimiento: Proceso mediante el cual el ser humano se apropia de la

realidad a través de la constante interacción entre sí mismo, los demás seres sociales y

la naturaleza para su propia transformación y la del mundo que lo rodea.

Ciencia: Conocimiento exacto y razonable que tenemos de las cosas. Sus

estudios parten de la formulación de hipótesis de la naturaleza.

Tecnología: Conjunto de conocimientos que ha hecho posible la

transformación de la naturaleza por el hombre y que son susceptibles de ser

estudiados, comprendidos y mejorados por generaciones presentes y futuras.

Variables Internas

Reseña histórica

La Institución Educativa Misael Pastrana Borrero, está ubicada en el barrio

que lleva su mismo nombre, en la comuna No. 10 del sector nororiental de la ciudad

de Neiva. Fundada en 1988, por la necesidad de educación para los hijos de los

pobladores de esta comunidad. Creada por autoconstrucción y apoyada del señor Luis

Alberto Díaz Méndez y a iniciativa de algunos líderes del barrio como lo fueron:

7

Page 8: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Héctor Garzón, Nelson Castro, María Leyla Charry, Peregrino López, Lina Pastrana,

Gustavo Núñez, Eduardo Firigua, Margarita Trujillo, Emma Tafur, Ásale Medina,

Nelson Mancilla, Matilde Martínez y Daniel Torres.

Se fundó con el nombre de Centro Docente Misael Pastrana Borrero, dando

apertura a los grados de Preescolar, Primero, Segundo, y Tercero de Educación

Primaria, funcionando en la caseta comunal del barrio, resultando incómodo y

antipedagógico el lugar donde se desarrollaron las primeras clases de esta Institución.

Se iniciaron labores con los profesores Nury Yolima Polanía, Pedro Enrique Hurtado

y las profesoras Jenny del Pilar Silva y Alicia Medina que fueron pagadas por la

misma comunidad.

En el año de 1989 se nombra al Licenciado Farito Rojas, quedando así tres

profesores para dar solución educativa a 185 educandos, creándose el grado cuarto y

otro grupo de primero de Básica Primaria, dándose un déficit de tres docentes. En

este mismo año a través del concejo, el doctor Luis Alberto Díaz Méndez, logró un

auxilio de $5.000.000 para iniciar la construcción de la planta física del Centro

Docente en el lote ubicado en la carrera 49 entre calles 20 Y 22 y que la comunidad

había destinado para tal fin y con aportes mensuales ($1.000) de Padres de Familia,

mano de obra y cooperación con otros materiales, se alcanzó la construcción de las

tres primeras aulas en el costado norte de la institución, quedando dos aulas en obra

negra y una sin techo y sin pisos.

El primero de mayo de 1989 nace la jornada de la tarde con la primera

directora Gloria María Barreiro Serrano, quien estaba a cargo del grado primero, en el

mes de agosto llegó la profesora Gloria Cerón Segura, quien colaboró con el grado

segundo, a la vez se organizó la Asociación de Padres de Familia para dar vía legal a

la institución. Además se construye una batería sanitaria financiada por HOCOL y la

colaboración de la comunidad que aportó la mano de obra terminándose también las

aulas inconclusas.

En 1990 se construyen dos aulas completamente terminadas, para dar solución

educativa a una gran demanda de niños que procedían de diferentes barrios del sector,

siendo fruto de la colaboración de la comunidad, auxilios del municipio y

cooperación de los docentes a través de bazares.

8

Page 9: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Al ampliarse la cobertura de estudiantes surgió la necesidad de incrementar la

planta de personal docente con las profesoras Amparo Suaza en la jornada de la

mañana y Maritza Tovar Cortés en la jornada de la tarde. Se recibió la colaboración

también de la Novena Brigada del Ejército de operaciones psicológicas para atender

dos grados en la tarde y el área de Educación Física en la jornada de la mañana.

En 1991 la comunidad educativa de la jornada de la tarde construye una

dependencia que en la actualidad se ocupan como oficina de dirección y la cocina,

con dineros y bazares organizados en la institución. A nivel de docentes se logró la

asignación de tres profesores: Alba Ramírez, Fabiola Tovar y William Palacios en la

jornada de la tarde y de la profesora Luz Fary Ramírez en la jornada de la mañana.

En 1992 se construyen dos aulas y se dejan cimientos para otra aula, se

remodelan los techos cubiertos de las dos primeras aulas y se reconstruye la cubierta

del aula antigua, con auxilios del municipio y gestionado por las directivas. Debido a

la ubicación de la Institución en el área de estudio sísmico del proyecto Tello

adelantado por HOCOL, se logró la construcción de dos aulas contiguas a las del

costado occidental con acabados totales. A nivel de docentes, en la jornada de la tarde

se hicieron dos permutas, llegando las docentes María Aránzazu Muñoz, Licenciada

en Administración Educativa y Margoth Hernández, Licenciada en español y

Literatura y por traslado, la Licenciada en Educación Física Luz Miriam Artunduaga.

Hasta este año funcionó una sola asociación de padres de familia, debido a las

deficiencias en el manejo de la comunicación entre los directores.

En 1993 se recibió la donación de 2000 bloques para el cerramiento de la

escuela. El comité de vivienda obsequió cemento, varilla y teja para construir un

tanque de almacenamiento de agua y que el municipio pagó por su mano de obra.

Con el proyecto “Leer es Vivir” se construyó y se inició la biblioteca escolar

liderado por las docentes y directora de la jornada de la tarde. Con un aporte asignado

por el municipio se construyeron los cimientos del aula múltiple. En este mismo año

un grupo de estudiantes de Administración Educativa de sexto semestre de la USCO

realizó el proyecto de urbanización externa y ornamentación interna del Centro

Docente apoyados por docentes, educandos, directora y padres de familia que

hicieron parte de cada una de las actividades programadas. A nivel de docentes llegó

9

Page 10: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

por traslado la Licenciada en Preescolar Teresa Gutiérrez quien asumió la dirección

del grado primero que estaba a cargo de la directora.

A partir del año de 1994 se da la apertura del grado sexto de Educación Básica

Secundaria como respuesta a la gran demanda educativa del sector de la comuna 10

nororiental de la ciudad de Neiva, proyecto gestado por la comunidad ante la jefatura

de núcleo y Secretaría de Educación Departamental. Se da ampliación de grado sexto,

se hace una matrícula inicial de 40 estudiantes y con ello se busca la reubicación de

dos docentes en la jornada de la mañana.

En el mes de marzo se hace la reubicación de los dos directores, el Licenciado

Farid Rojas, Jornada de la mañana, y Gloria María Barreiro, Jornada de la tarde, y en

su reemplazo es asignada la Licenciada Rosa María Suárez Joven, quien asume la

administración de las dos jornadas y propone la integración de toda la comunidad

educativa en torno de un solo objetivo común la institución. Con la apertura de los

dos sextos se da ampliación de la planta de profesores conformada así:

JORNADA MAÑANA JORNADA TARDE

Esperanza Leal Teresa Gutiérrez

Gloria Serón Margoth Hernández

Amparo Suaza Luz M. Artunduaga

Armando Moreno Maritza Tovar

Pedro Enrique Hurtado María Aránzazu Muñoz

Gema Trujillo Yineth Vargas

Litcy Cuellar Orlando Villareal

Manuel Andrés Joven

10

Page 11: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

De la misma forma se integra una sola asociación de Padres de familia

conformada por padres de ambas jornadas, rescatando la participación democrática y

activa. Uno de los aspectos más relevantes durante este periodo fue la continua

capacitación a través de talleres que recibían los docentes y la participación de la

institución en los juegos interescolares a nivel Departamental y Nacional y la nutrida

e integrada participación del grupo de danzas en el festival que organiza el Centro

Docente Alberto Galindo del Municipio de Villa vieja. La Alcaldía Municipal

mediante la presentación de proyectos aprueba y ejecuta la dotación del mobiliario y

material didáctico para el grado cero y la adecuación de dos aulas que se encontraba

sin terminar. En convenio con el ICBF se implementa el programa de atención al

menor con el refrigerio y almuerzo que beneficia un total de 150 estudiantes.

En el periodo de 1995 se da apertura del grado cero en la jornada de la tarde,

se hace la reubicación de los profesores Amparo Ortiz Cortés y Amanda Ortiz Cortés

provenientes del Centro Docente Loma de la Cruz. La profesora Margoth Hernández

es trasladada para el Centro Docente La Rioja. En la jornada de la mañana es

trasladado el profesor Orlando Villareal. Se da apertura del grado séptimo. La

Universidad Sur colombiana se vincula a la Institución con la asignación de

practicantes en los programas de Preescolar y Administración Educativa quienes

orientan un análisis situacional del Centro Docente que permite definir lineamientos a

seguir para el desarrollo cultural y deportivo de los educandos conformándose los

talleres exploratorios de habilidades artísticas, deportivas y recreativas.

A nivel comunitario se pretende ante el Instituto para la Recreación y el

Deporte (INDER) con la aprobación y apoyo de algunos de los miembros de la Junta

de Acción Comunal el proyecto Cerramientos del Polideportivo, obra que se ejecuta

en el mes de febrero pero no responde totalmente a las expectativas de la Comunidad

Educativa, pues el cerramiento se hace parcialmente. A nivel pedagógico se inscribe

el proyecto “Hacia la Construcción de una Estrategia Pedagógica, Cultural y

Colectiva” en un convenio entre el Departamento del Huila, C.E.P y la UNICEF cuyo

objetivo es fortalecer la Educación Básica y el grado cero.

11

Page 12: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Continúa en 1996 la ampliación de la Educación Básica en la Jornada de la

Mañana se amplía al grado Octavo. En la tarde se da oportunidad al grado sexto,

presentándose gran anormalidad académica por falta de los docentes para asumir

estos grados. Con toda la comunidad educativa se adelanta permanentemente gestión

ante las entidades gubernamentales en busca del nombramiento del personal

necesario. Logrando la asignación de los Docentes Elvira Mosquera y Ana Silvia

Rincón para la jornada de la mañana y Álvaro Anturi Santanilla y Enrique Vargas

Ruiz para la Jornada de la tarde.

En 1999 llegan como coordinadores de la jornada de la mañana y de la tarde,

los Licenciados Luz Dary Castaño Padilla y César Augusto Charry, respectivamente.

Como producto de la municipalización, a la Institución Educativa Misael Pastrana

Borrero se fusiona el Centro Docente La Rioja asignándose para la función de

Rectoría a la Licenciada FLORA PERDOMO ANDRADE, quien reemplazó en este

cargo a la Licenciada ROSA MARIA SUÁREZ JOVEN, quien estuvo en el cargo

hasta el 2003.

En enero del año 2004 fue nombrada como Secretaria de Educación

Departamental a la Rectora titular delegando a la Licenciada LUZ DARY CASTAÑO

PADILLA para que se encargara de las funciones de rectoría hasta que la Rectora

titular asumiera nuevamente el cargo, en el cargo de coordinadora encargada se

asignó a la profesora ROCIO SANCHEZ. Las docentes Claudia Patricia Losada,

Yolanda Garrido, Flor de Liz Vega y Martha Yusunguaira se incorporaron a la

institución en el año 2005. En el año 2008 ingresaron a La Rioja las docentes Gloria

Patricia Medina y Silvia Castrillón. Desde el año 2005 hasta 2010 la institución

educativa es dirigida por la especialista Flor Ángela Osorio, a quien corresponde

direccionar la integración de planes de estudio, proyectos y actividades entre la sede

Central y la sede La Rioja.

En el mes de junio de 2010 asume como rectora la Magister María Cristina

Borrero Hermida. La institución educativa ha avanzado en la re contextualización del

PEI, partiendo de la reformulación de su misión y visión; de conformidad con las

mismas se encuentra concentrada en el mejoramiento de la calidad, a través del

mejoramiento de ambientes de aprendizaje, dotación de ayudas didácticas,

12

Page 13: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

implementación de nuevas prácticas pedagógicas, diseño de actividades de bienestar

y participación para los estudiantes, los cuales redunden en el mejoramiento de

resultados académicos en las pruebas SABER. Actualmente la planta de personal que

labora en esta Institución Educativa es de 60 funcionarios, distribuidos entre una

rectora, 3 coordinadores, 49 docentes, 3 auxiliares administrativos, 3 auxiliares de

servicios generales y 3 celadores.

En el 2013, mediante la gestión de la rectora con la cooperativa COASMEDA

se realizaron la baterías sanitares en la sede Central, se gestionó la compra de la casa

aledaña para la realización del comedor escolar, se ha continuado con el encuentro

cultural de docentes que en el 2013 llego a la versión número 15, se realizó el primer

encuentro cultural estudiantil.

A finales del 2014 se determina unificar la primaria en la jornada de la tarde y

la básica secundaria en la sede principal, en este mismo año se realizó el segundo

encuentro cultural estudiantil.

En el 2015 se adecuo el área administrativa con una oficina para la secretaria

académica y pagaduría, a finales del 2015, Computadores para Educar doto a la

institución de 130 Tablet para el desarrollo de proyectos educativos mediados por

TIC.

En el año 2015 la rectora María Cristina Borrero solicita a la Secretaría de

educación una licencia por un año para adelantar estudios de doctorado, se encarga de

la Rectoría el coordinador Cesar Augusto Charry, y luego el Especialista José Yesid

Calderón Robledo. En el mes de marzo del 2015 se retira la coordinadora de la sede

la Rioja, Miriam Pimentel, cargo que fue asumida por la coordinadora Herly

Constanza Ibarra.

En el 2016 se realizaron las modificaciones de la oficina de coordinación Sede

Central. Se doto de mobiliario nuevo para las oficinas administrativas y

coordinaciones.

Se sigue desarrollando anualmente el Encuentro cultural de docentes, único

espacio que contribuye a la unidad cultural de los docentes de las instituciones

educativas del núcleo 4, el cual llega a su versión número 18.

Misión

13

Page 14: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

La Institución Educativa MISAEL PASTRANA BORRERO es un centro

educativo oficial que ofrece formación para el amor, la convivencia pacífica y el

desarrollo de la inteligencia de niños, niñas, jóvenes y adultos, a través de un enfoque

pedagógico humanista sustentado en la literatura, las artes, la ciencia y la cultura, con

el apoyo fundamental de la familia para el logro de la equidad social.

Visión

La Institución Educativa MISAEL PASTRANA BORRERO en el año 2025

será reconocida por ofrecer una educación de calidad, dentro de una política de

mejoramiento continuo, con educadores idóneos y en ambientes de aprendizaje

adecuados para la formación de ciudadanos responsables, activos en la

transformación de la sociedad, con competencias en ciencia y tecnología que

permitan su inserción en el medio social, productivo y académico.

Objetivos

Objetivos generales:

Ofrecer una educación de calidad que asegure la formación integral de

los estudiantes en los diferentes aspectos: físico-deportivos, intelectual-investigativo,

moral-ético, político-laboral y estético de tal manera que puedan interactuar

exitosamente en la sociedad y aportar en el desarrollo de la cultura material y

espiritual en condición de tolerancia, creatividad y alegría.

Formar en el espíritu de solidaridad, cooperación, responsabilidad y

esfuerzo, para desarrollar una personalidad con orientación científico-investigativo,

amor por el -trabajo y el compromiso social, en condiciones de equilibrio físico y

psicológico, en la dimensión individual y colectiva.

Despertar el interés por el conocimiento, el arte, la participación

política y democrática, en la perspectiva de aportar al mejoramiento de la calidad de

vida en lo individual, familiar y comunitario, dentro de un espíritu de actualización

permanente.

Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación a través de un

proyecto que responda a las necesidades de nuestros educandos para elevar su calidad

de vida.

14

Page 15: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Construir un proceso de reflexión – acción sobre el quehacer de la

Institución Educativa para propiciar cambios educativos en todas las dimensiones de

los miembros de la comunidad.

Promover un currículo alternativo que brinde solución a las

expectativas y necesidades de los estudiantes y de la región.

Contribuir a la formación de seres humanos integrales comprometidos

socialmente en la construcción de un país en el que prime la convivencia, la

autoestima, la libertad, la capacidad de concertación, la creatividad y la conciencia

ecológica.

Fortalecer la estructura humana para el mejoramiento de la calidad de

vida y rescatar los valores éticos y morales de manera que trasciendan a su familia.

Objetivos específicos:

Articular intereses, necesidades, expectativas, saberes y proyecciones

de la comunidad educativa, en un currículo que dinamice su realidad y desarrolle el

sentido de pertenencia institucional.

Desarrollar proyectos de área y complementarios, que promuevan la

formación en valores y el desarrollo de las competencias que permitan potenciar la

creatividad, la sensibilidad, la reflexión y la crítica en la construcción del "Proyecto

de Vida" de los estudiantes.

Formular la identidad cultural, a través de actividades artísticas,

deportivas, lúdicas, científicas y tecnológicas para fortalecer y trascender la memoria

histórica de la región y del país.

Adecuar la institución en sus recursos y procesos administrativos y

curriculares de tal manera que pueda ofrecer una educación de calidad.

Principios

En el proceso de formación de los estudiantes de la Institución Educativa

Misael Pastrana Borrero además del aspecto cognoscitivo se trabajarán los procesos

biopsicosociales que permitan el crecimiento integral de los niños y jóvenes y el

mejoramiento de su calidad de vida que redunde en beneficio propio y en la

interrelación con las personas que comparten su existencia.

15

Page 16: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Dichos procesos son: La autoestima, la libertad, la capacidad de concertación,

la creatividad y la conciencia ecológica.

La Autoestima entendida como la capacidad de reconocer tal como es,

en sus capacidades y sus limitaciones demostrada en el nivel de confianza en sí

mismo, en la medida en que proyecta su imagen en pro de su autorrealización y la de

los demás en toma de decisiones.

La Libertad entendida como un valor que se va construyendo poco a

poco y cada vez más, ejercitando la capacidad de ser libre de tal manera que actúe

libremente si dejarse dominar por los instintos: por los vicios.

La Capacidad de Concertación como la condición de la decisión en

grupo, la selección de un interés compartido (propósito, meta) que al ubicarlo fuera

de cada uno de nosotros hacemos que nos oriente y nos obligue a todos los que

seleccionamos.

Entendemos como Creatividad, la posibilidad del hombre de aplicar su

iniciativa al perfeccionamiento tanto de sí mismo y de los demás, como al desarrollo

de la organización social y a la transformación adecuada del mundo. Aprender a

convivir socialmente es ante todo aprender a estar en el mundo.

La convivencia social es posible si aceptamos que somos parte de la

naturaleza y del universo y tomamos conciencia que el planeta es un ser vivo del cual

formamos parte y por lo tanto hay que aprender a cuidarlo y valorarlo.

El concepto de Desarrollo Humano Integral supone una consideración

antropológica, según la cual el hombre se ha venido configurando a través de la

historia como un ser que vive simultáneamente en diversas dimensiones existenciales:

la ciencia explicativa, la expresión artística, el razonamiento lógico formal y la

capacidad comunicativa, la habilidad transformadora del medio circundante, la acción

sociopolítica y una rica cotidianidad familiar, laboral emocional y espiritual. Es por

ello, que la escuela contemporánea está llamada a contribuir para que los seres

humanos usen apropiadamente sus potencialidades para vivir plenamente en sus

diversas dimensiones. Ese vivir multipolar, en constante crecimiento, durante toda la

vida es lo que podríamos llamar finalmente desarrollo humano integral.

16

Page 17: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Filosofía institucional

El papel fundamental de la escuela ha de ser, entonces el de formar actitudes,

habilidades y hábitos de estudio, trabajo, producción ética y estética de bienes

socioculturales, autovaloración positiva y disfrute de la existencia, a partir del

reconocimiento de sí mismo dentro del entorno natural y cultural de las posibilidades

estéticamente creadoras.

Una Educación Científicamente Orientada. Esto quiere decir que trabajamos

para que nuestras jóvenes generaciones adquieran una sólida base de conocimientos

sobre la naturaleza y la sociedad que les permita interpretar con certeza los

fenómenos, los acontecimientos que tienen lugar en el mundo en que viven y adoptar

ante ellos una posición e intervención conscientes, basadas en criterios sólidamente

fundamentados, así como una conducta acorde con los principios y las convicciones

progresistas y avanzadas de la cultura y el humanismo. Tal enfoque exige el esfuerzo

de explicar los procesos de la realidad en términos de la interacción dialéctica causa –

efecto dentro de la concatenación universal de los fenómenos.

Una Educación Para el Avance Técnico – Tecnológico. El mundo

contemporáneo se caracteriza por el avance impetuoso de una revolución científico –

técnica que genera un impresionante volumen de información aplicada a las

innovaciones técnico – tecnológicas, por lo cual plantea a nuestra educación, y

particularmente a los docentes, exigencias de actualización y lucidez para introducir

en ellas nuevas generaciones.

Una Educación Para La Responsabilidad y El Trabajo. Ya está

demostrado que el trabajo, junto con un lenguaje articulado permitieron el

surgimiento del homo sapiens y su evolución continuada a niveles cada vez más altos

de desarrollo. Por tal razón la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero deberá

incluir en su currículo, no sólo estrategias para incentivar el amor al trabajo – estudio

y el cumplimiento responsable del deber, sino implementar la infraestructura

necesaria para que los estudiantes puedan realizar actividades productivas que

17

Page 18: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

combinen el trabajo material e intelectual, con sentido de autoconstrucción personal y

social.

Una Educación Guiada Por Una Ética Y Moral Científicas. La moral

de un pueblo está determinada, en lo esencial, por los principios y valores supremos

que sustentan su existencia y modo de vida. Por eso, la nueva moral que oriente

nuestra educación ha de basarse en los principios de búsqueda de la igualdad y la

justicia social para todos los seres humanos, en donde todos podamos resolver

nuestras necesidades básicas y disfrutar del libre desarrollo de nuestras capacidades

orientadas al servicio de la familia y de la sociedad en su conjunto. Esto implica la

capacidad de superar la discriminación por edad, sexo, religión o convicciones

ideológicas. La formación para la igualdad debe hacer énfasis en la capacidad de

entender y exigir el derecho y, al mismo tiempo el deber, de trabajar, estudiar y

disfrutar de los bienes materiales y espirituales que se van generando en la región, el

país y el mundo. La educación ética y moral remite también a la formación en los

valores humanos universalmente reconocidos, así como en la necesidad de asumir

compromisos sociales y políticos para aportar en la construcción de una nueva

sociedad justa y solidaria.

Una Educación Para Un Liderazgo Político De Libertad, Igualdad Y

Solidaridad. Nuestra Institución Educativa debe formar con el sentido de

responsabilidad en la construcción de una nueva patria que permita la participación

democrática de nuestro pueblo para el disfrute solidario de nuestras riquezas, de los

bienes y servicios económicos, sociales y culturales allegados por la humanidad y de

la proyección de nuestra identidad cultural en otras latitudes. Para formar en esta

dirección se requiere iniciar a nuestros jóvenes en la participación y el liderazgo

democráticos en el gobierno escolar, pero también en la asunción de

responsabilidades frente al acontecer político local, regional y nacional,

capacitándose para ayudar a decidir consciente y activamente en los cambios políticos

progresistas que reclama nuestro pueblo, con sentido patriótico, independista y

antiimperialista.

Una Formación Sexual-Psico-Físico-Deportiva De Calidad. Implica

cimentar un sentido de conocimiento del propio cuerpo, sus potencialidades y

18

Page 19: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

cuidados psíquicos, físicos y volitivos, de tal manera que se asegure la salud, el

bienestar y el máximo desarrollo de las potencialidades, dentro de un sentido estético,

armónico y lúdico, más que competitivo. Esto debe remitir también a la formación

para prevenir riesgos y situaciones prematuras o inconvenientes para el desarrollo

humano pleno, así como para el disfrute pleno e integral de la sexualidad, el erotismo

y la vida familiar y social.

Una educación humanística y estética integral. El despertar pleno de

las expectativas, capacidades y actitudes en la dimensión de las bellas artes y las

letras debe ser una preocupación de primer orden dentro de la formación que ofrezca

nuestra Institución Educativa. Para el efecto, el estudiante, guiado por sus maestros a

de vislumbrar los hitos más elevados del desarrollo de la cultura de la humanidad en

cuanto a las diferentes bellas artes y a los valores culturales autóctonos más

significativos. El reconocimiento de nuestros valores estéticos literarios y culturales

ha de ser la base de una fuerte identidad cultural en los niveles institucional, regional,

nacional y latinoamericano.

Estructura

DEPENDENCIAS:

Rectoría

Sala de profesores

Coordinación

Orientación escolar

Pagaduría

Biblioteca

Secretaría académica

Servicios generales

Celaduría

COMITES:

Comité de bienestar

Comité de Calidad

Comité de convivencia

19

Page 20: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Comisión Plan Lector

Comité de área: Comunicación, ciencias, sociales y matemáticas

Descripción del proceso de análisis ocupacional

Perfiles de cargo:

Perfil del rector

Ser una persona ecuánime, con una formación integral idónea, que

reconozca los cambios socioeconómicos y políticos en el desarrollo de la sociedad.

Que respete y valore los derechos del hombre en general, que tenga la capacidad de

entender, conocer, enfrentar y orientar los comportamientos de la persona en

cualquiera de sus situaciones que se presenten.

Ser líder y gestionado en su comunidad y ante las autoridades

competentes.

Tener un conocimiento adecuado a su función en lo cultural, propiciar

la educación para la práctica democrática.

Educar en el ejemplo con sus actitudes con la práctica de los valores

humanos en la institución.

Ser facilitador de los procesos de transformación que permitan

impulsar y fortalecer el que hacer pedagógico.

Perfil del coordinador

Ser una persona con una formación integral, ecuánime e idóneo, que

respete y dinamice los valores de los derechos humanos, que tenga la capacidad de

entender y comprender el comportamiento del docente, además de la comunidad en

general.

Fundamentalmente debe ser un excelente comunicador, con calidad

humana.

Debe ser un administrador de la educación que posea la visión integral

del país y la persona, interprete las necesidades y las soluciones efectivamente, con

visión institucional y total.

20

Page 21: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Perfil del docente

Ser una persona equilibrada, de formación integral, que proyecte sus

actitudes a un futuro exitoso en su diario vivir, en su desarrollo personal y

profesional.

comportamientos de los estudiantes.

Que tenga una actitud de cambio, abierto a las innovaciones y

motivación por la capacitación y actualización permanente.

Que asuma con responsabilidad todo el proceso educativo que tiene en

sus manos.

El docente debe ser una persona que enseñe con ejemplo.

Tener la capacidad de crítica y autocrítica de una manera constructiva

en pro de mejorar.

Exigir al estado y a la sociedad civil responsabilidades para mejorar la

calidad de la educación.

Perfil del orientador

Ser un profesional de la educación, con un conocimiento profundo en

el campo de la pedagogía, sensible al trabajo social, a la investigación, convencidos

de su papel como líder de una organización social y por consiguiente revestidos de

autoridad moral, deontológica y epistemológica.

Que facilite las condiciones para que los estudiantes y demás

miembros de la comunidad educativa reconozcan sus aptitudes e intereses con el fin

de que tomen decisiones conscientes y responsablemente y propicie la creación de un

ambiente escolar y familiar que estimule la formación integral del estudiante dentro

del marco del libre desarrollo de la personalidad.

21

Page 22: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Perfil del estudiante

Asumir con responsabilidad y acierto el compromiso con la realidad

personal, familiar y social que le corresponde vivir.

Ser capaz de respetar, practicar y defender los valores y derechos

humanos a nivel individual y social en concordancia con la ética y constitución que

nos rige.

Integrarse a la comunidad, trabajando y participando en la solución de

problemas que allí se presenten.

Persona con sentido crítico, analítico, capaz de recibir, aceptar y

seleccionar todo aquello que contribuya a fortalecer su voluntad, enriquecer su

entendimiento, alcanzar su realización personal y social.

Alcanzar un buen nivel académico que le permita ingresar a la

universidad.

Perfil del padre de familia

Ser una persona responsable, con un alto sentido de pertenencia por la

institución que promueva acciones concretas para la formación y desarrollo integral

permanente de sus hijos.

Se comprometa con la institución, con su filosofía, que participe

activamente en todos los procesos, la apertura al cambio, el respeto por los derechos

fundamentales de las personas, la atención solícita a llamadas de la institución, la

objetividad en el análisis de situaciones y/o actitudes de sus hijos(as), lealtad con la

institución buscando la solución interna a los casos que se presenten y ser los

primeros educadores, gestando el descubrimiento y construcción de valores en la

familia y en la institución.

Perfil del auxiliar administrativo (Secretario)

22

Page 23: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Responsable, organizada, pulcra.

Ser prudente y discreta.

Poseer buenas relaciones humanas.

Buena presentación personal.

Ser eficaz, eficiente, competente y conocedora del trabajo que debe

realizar.

Perfil del auxiliar administrativo (bibliotecario)

Una persona que posea buenas relaciones humanas.

Tener un amplio conocimiento de su labor.

Responsable, organizado y ordenado.

Debe ser asequible, cortés y orientador con quienes requieran sus

servicios.

Perfil del auxiliar administrativo (pagador)

Debe ser honesto y pulcro en el manejo de los dineros de la Institución.

Tener conocimientos adecuados y profesionales de su labor.

Poseer buenas relaciones humanas.

Perfil del auxiliar de servicios generales

Debe ser atento, organizado y asertivo.

Puntual en el horario de entrada y salida de la institución.

Ser cumplidor y responsable en las labores asignadas.

Tener disponibilidad.

Ser recursivo y organizado.

23

Page 24: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Nivel de proyectos

Proyectos institucionales:

Los proyectos institucionales que se desarrollan al interior de la Institución

Educativa son:

Plan Lector.

Encuentro Cultural de Docentes.

Escuela de Padres

Proyectos pedagógicos:

Los proyectos Pedagógicos que se desarrollan al interior de la Institución

Educativa son:

Educación Ambiental

Educación Sexual

Prevención de riesgos y desastres

Derechos humanos y Democracia

Aprovechamiento Del Tiempo Libre.

Proyectos de extensión a la comunidad:

Los de extensión a la comunidad que se desarrollan en la Institución

Educativa son:

Talleres de formación para Familias en Acción.

Nivel de las personas

Nivel de formación: Educación preescolar, básica y media para jóvenes y

adultos (Decreto 3011).

Descripción Sociodemográfica: De acuerdo con la información obtenida del

CENSO DANE 2005, la población total de la comuna para este año es de 41.588

personas, tal como se puede observar en el siguiente cuadro, aportando en un 12% a

la población total de la ciudad de Neiva. Según análisis de los datos que se presentan,

24

Page 25: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

la población total femenina en la comuna 10 es de 21.003 ocupando el 50.5% del total

de los pobladores, y la masculina es de 20.585, con un porcentaje del 49.5%, lo que

demuestra e implica que los procesos de planeación y de intervención dados para la

comuna deben estar dimensionados desde la perspectiva de género. Es decir deben

estar ajustados a satisfacer las necesidades prácticas e intereses estratégicos de las

mujeres y de los hombres.

Planteamiento del problema

El conjunto de principios y normas morales que regulan las actividades

humanas es lo que conocemos como ética, un concepto que por extraño que parezca

se muestra desde una edad muy temprana en los niños y niñas. La práctica cotidiana

de una actitud moral respetuosa con los demás es una preocupación humana, la

sociedad actual exige que contemplemos la moralidad como un aspecto básico del

desarrollo del niño/a que consiste en la interiorización de las normas preexistentes de

los que la experiencia y la razón señalan como acciones correctas, estas acciones son

practicadas y defendidas por los miembros del grupo social determinado al que

pertenece el niño/a, por ello se busca la armonía y la no conflictividad quedando

como tarea específica que la escuela y la familia en un compromiso compartido que

ambas deben enfrentar y unificarse en la responsabilidad y apoyo mutuo para el

desarrollo pleno de una autodisciplina basada en valores, creando en niños y niñas

criterios que los conlleven a buscar la verdad y asumirla para no ser manipulados por

otros, se vuelve determinante una verdadera educación que potencialice el desarrollo

integral y específicamente en la edad parvularia donde los valores se fomentan por

medio de reglas y normas de convivencia que se adquieren especialmente a través

del juego con sus amigos/as. En la actualidad la influencia de los medios de

comunicación, falta de perfiles docentes, desintegración familiar y otros factores han

contribuido grandemente a la pérdida de valores, creando así una sociedad violenta,

llena de antivalores, jóvenes con desequilibrios socio afectivos, buscando

25

Page 26: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

desatinadamente la forma correcta de convivencia con los demás, colocándose frente

a la tabla de valores en actitud negativa, volviéndose una persona inmoral, insensible

al entorno social. El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no

sólo deshumaniza sino que hace merecedores del rechazo por parte de los

semejantes.

De los valores depende que se lleve una vida grata, alegre, en armonía con

nosotros mismos y con los demás.

Aunque los valores son complejos y variados, todos coinciden en que tienen

como fin último mejorar la calidad de vida. Existe una clasificación muy extendida de

los valores y es la siguiente:

-Valores biológicos (traen como consecuencia la salud, y se cultivan mediante

la educación física e higiene)

-Valores sensibles (conducen al placer, la alegría, etc.)

-Valores económicos (proporcionan todo lo que es útil)

-Valores estéticos (nos muestran la belleza en todas sus formas)

-Valores intelectuales (nos hacen apreciar la verdad y el conocimiento)

-Valores religiosos (nos hacen alcanzar la dimensión de lo sagrado)

-Valores morales (su práctica nos acerca a la bondad, justicia, libertad, etc.)

En la medida en que el niño/a puede verse como un ser que ha internalizado

valores y la práctica crecerá seguro y fortalecerá las posibilidades de ser un adulto

feliz.

Partiendo de la perspectiva anterior, el problema central de esta investigación

es: ¿Cómo influyen los valores éticos en la convivencia escolar de la Institución

Educativa Misael Pastrana Borrero de la ciudad de Neiva?

Justificación

26

Page 27: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Uno de los aspectos que caracterizan a la Institución Educativa Misael

Pastrana Borrero es: “La carencia de conocimiento o crisis en valores” por ello se

hace necesario replantear la formación integral tomando como base la profundización

tanto en información como vivencial de los valores, la autoestima, tolerancia,

responsabilidad, honradez, respeto a la diferencia, puntualidad, cortesía, etc.

Para lograr lo anterior este proyecto se fundamenta en los principios de

formación en valores.

Desde el mismo momento en que el niño, niña o joven opta por sentir que es

alguien dentro del medio social en que se desenvuelve y toma contacto con su

realidad, va identificando en ella valores tanto sociales como morales; podemos

afirmar así que entra en proceso de intervención en la formación, rescate o pérdida de

los mismos; hecho que exige y demanda de parte de los educadores realizar una

orientación constante en este aspecto, generando, coordinando y asesorando acciones

tendientes a mejorar la calidad de vida de los estudiantes y por ende de la comunidad

en general, mediante la dirección y manejo del personal a su cargo en el desarrollo de

actividades que realmente permitan tal objetivo.

Las tareas a desarrollar en este proyecto deben tener relación, considerando el

hecho de que un grupo de estudiantes no solo se limita a aplicar sus normas y pactos

de convivencia, que haga de sus valores una presencia cotidiana, es un grupo eficaz

para sus integrantes que se sienten orgullosos de pertenecer al mismo y construyen

dentro de la sociedad un lugar un espacio claramente reconocido capaz de llevar a

que dichos valores o algunos de ellos sean asumidos por toda la comunidad como

propios o por los menos hacer que grupos sociales a los cuales le son extraños y

contradictorios esos valores deban asumir una actitud cuidadosa frente a ellos.

Se espera así que éste sea uno de los aspectos que caractericen positivamente

a la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero Teniendo en cuenta que la

educación no es un proceso informativo, sino lo que es más importante un proceso

formativo. La “Crisis de valores” que vive nuestra institución, hace necesario

replantear el papel que la educación juega en ella y a su vez encontrar alternativas que

27

Page 28: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

permitan orientar y realizar el cambio que se impone en los procesos organizacionales

que se dan al interior de nuestra institución.

Es precisamente allí donde yace la importancia de la práctica profesional, en

particular la que se adelanta desde la psicología aplicada en el campo educativo, pues

es su función atender las necesidades más sentidas de la comunidad armonizando lo

subjetivo con el colectivo, pretensión materializada en el presente trabajo con los

estudiantes para la apropiación de valores éticos, fundamentales en la sana

convivencia entre la diversidad y para el fortalecimientos de formas de interrelación

descartando acciones que van en contravía de los buenos principios como el respeto y

la tolerancia.

Objetivo general

Formar en valores éticos y morales a los estudiantes de la institución

Educativa Misael Pastrana Borrero sede la Rioja jornada tarde a través de una serie de

talleres psicoeducativos que contribuyan a la adquisición de hábitos, normas y

conductas adecuadas para conseguir un desarrollo armónico desde los primeros años

de vida.

Objetivos específicos

Identificar que valores éticos y morales tienen actualmente los

estudiantes como fortalezas a partir de las cuales se pueda articular la formación en

valores.

Involucrar a toda la comunidad educativa estudiantes, docentes y

padres de familia en el desarrollo y puesta en práctica de valores.

Hacer crecer a los estudiantes en libertad, en derechos y en deberes.

Antecedentes

28

Page 29: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Los valores tienen su historia, como la tienen el hombre y todas sus obras. No

queremos decir con esto que él invente los valores o les confiera caprichosamente su

prioridad; simplemente constatamos que la escala de valores no es la misma hoy que

hace 2000 años, y varía de acuerdo a la cultura. El hombre descubre valores en las

cosas cuando toma conciencia de nuevas relaciones entre ellas y su propio ser. Esto

acontece en el lento discurrir de la historia. Para el hombre primitivo los valores,

todavía sin conceptualizar, se reducían a las posibilidades nutricionales y defensivas

que hallaban en su medio habitacional. Poco a poco fue apareciendo en él, el sentido

de lo religioso, de lo estético, de lo económico, etc. así fue enriqueciendo

paulatinamente su universo de valores. Un valor puede pasar inadvertido durante

mucho tiempo, cobrar gran importancia o perderla de nuevo mas tarde; tenemos así el

caso del honor, la hospitalidad, la procreación entre otros. El sentido de los valores

varía con el tiempo, con las circunstancias especiales, con la cultura, con la raza con

las características de cada individuo, con la situación económica y política de los

pueblos. El hombre no inventa los valores pero si es cierto que los descubre y al

descubrirlos los crea en cierto sentido. De este modo poseen una curiosa vitalidad,

que es reflejo de la vitalidad estimativa de las personas. Gracias a ella el hombre está

siempre en capacidad de descubrir nuevas relaciones de sentido en las cosas y

abandonar otras que ya no significan nada para él. La escala de cada valor es

apreciable, cualitativa y no cuantitativa por lo tanto los valores son cualidades reales

no cuantificables; no existen cánones objetivos de valoración en ningún campo;

depende de la riqueza de función estimativa en cada persona.

La nueva constitución Política de Colombia, consagra en cierta manera los

cambios que la gran tendencia, en materia de propósitos, era el desarrollo de la

nacionalidad científica y técnica en los educandos. Los aspectos éticos y de valores

humanos ocupaban prácticamente un según lugar. Lo importante eran las ciencias

exactas: Matemáticas, Física, Química entre otras. Con la Ley General de la

Educación (Ley 115 del 94) se logra en cierta medida modificar la situación legal

anterior y se equilibraron de alguna manera los propósitos fundamentales de la

educación, teniendo todos los aspectos fundamentales de la cultura, en especial su

29

Page 30: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

dimensión ética y humanística. Se puede afirmar que la Ley General de la Educación,

ofrece un gran número de elementos para lograr la dinamización ética de la persona.

Son muchos los artículos de la Ley General de la Educación que se refieren a los

valores éticos, morales, espirituales y religiosos; ellos son:

Artículo 5. Fines de la Educación.

Artículo 13. Objetivos comunes a todos los niveles educativos

Artículo 15. Definición de educación Preescolar.

Artículo 20. Objetivos generales de la educación Básica.

Artículo 21. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria.

Artículo 23. Áreas obligatorias y fundamentales.

Artículo 24. Educación Religiosa.

Artículo 25. Formación ética y moral.

Artículo 30. Objetivos de la educación media y académica.

Artículo 80. Evaluación de la educación.

Artículo 92. Formación del educando.

Artículo 104. El educador.

Artículo 109. Finalidades de la formación de educadores.

Con todo lo anterior se puede apreciar que el propósito fundamental de la

educación es la dinamización ética de la persona como condición necesaria para

aprender a saber vivir, a hacer y sobre todo a saber ser.

Referente Teórico

Para poder hablar de la teoría del señor MAX SCHELER es necesario hacer un

preámbulo: Axiología (del griego axios, ‘lo que es valioso o estimable’,

y logos, ‘ciencia’), teoría del valor o de lo que se considera valioso.

Según Scheler la axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de

los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o

no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una

30

Page 31: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética, donde el

concepto de valor posee una relevancia específica. Max Scheler (siglos XIX-XX) han

realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores.

En este sentido, puede hablarse de una ‘ética axiológica’, que fue desarrollada,

principalmente, por el propio Scheler, y la cual trataremos a continuación.

Es decir los valores según este autor son positivos o negativos dependiendo si es

valioso o no, están debidamente estructurados de forma sistemática desde los más

bajos hasta los más elevados, formando una tabla de valores, en la cual se encuentran

en el nivel más bajo los valores sensibles de lo agradable y lo desagradable,

ascendiendo al segundo nivel de los valores vitales como la salud, tercer nivel los

valores espirituales que se dividen en valores estéticos, valores jurídicos, y valores

del conocimiento puro de la verdad hasta alcanzar el nivel mas alto de los valores

religiosos

Los valores, según Scheler, se presentan objetivamente como estructurados

según dos rasgos fundamentales y exclusivos:

La polaridad, todo los valores se organizan como siendo positivos o negativos

a diferencia de las cosas que sólo son positivas.

La jerarquía, cada valor hace presente en su percepción que es igual, inferior o

superior a otros valores. Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler

ordena de menor a mayor en cuatro grupos: 

Los valores del agrado: dulce - amargo.

Los valores vitales: sano - enfermo.

Los valores espirituales, estos se dividen en:

Estéticos: bello - feo.

Jurídicos: justo - injusto.

Intelectuales: verdadero - falso.

Los valores religiosos: santo - profano.

Los valores morales no son una categoría de valores porque no poseen

portadores, son valores puros. Su realización es más bien indirecta. Se verifica en la

realización de los otros valores según su polaridad y jerarquía objetiva.

31

Page 32: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Los valores se expresan según su valor sentimental, los valores son

independientes en los sujetos, el objetivo de los valores es único, pero lo que los hace

cambiantes es el conocimiento que poseen los seres humanos sobre cada uno de ellos,

y está fundamentada en criterios como lo son:

la durabilidad es decir un valor ocupa un lugar más alto en cuanto es menos

momentáneo.

La divisibilidad, en cuanto un valor es más elevado si es menos fraccionable,

es decir en cuanto menos fraccionado este un valor este adquiere más relevancia.

La fundación, es mas alto el valor que sirve de fundamento a otro, un ejemplo

de esto son los valores sensibles se apoyan en los valores vitales.

La profundidad de las satisfacciones, cuarto criterio y quinto, la relatividad es

decir el valor de lo agradable.

Se trata de unas cualidades que no son naturales, como las enumeradas antes,

pero tampoco son propiedades ideales que nos dejen indiferentes, como la

inteligibilidad de una ley matemática o la complejidad de una teoría. Lo característico

de esas propiedades reside en que nos hacen atractivos o repulsivos, en el sentido más

general, los objetos que las ostentan son, pues, cualidades no naturales —en

expresión de G.E. Moore—, pues lo mismo se presentan en un sabroso alimento

como en una acción ejemplar. Y sobre todo, lo distintivo de ellas es teñir los objetos

como agradables o desagradables, buenos o malos, amables u odiables; por ellos las

cosas provocan y reclaman una respuesta afectiva por parte del sujeto. No, por tanto,

una mera respuesta teórica (como un juicio), ni siempre una respuesta práctica o

volitiva (porque no siempre lo considerado exige su realización); ante lo que posee

esas cualidades vivimos una respuesta sentimental, emotiva, afectiva, un íntimo

pronunciarse a favor o en contra. Además, por lo dicho, ese reclamo lo

experimentamos como proviniendo de las cosas; son ellas las que portan

preferibilidad. Con otras palabras, las cualidades de valor son propiedades intrínsecas.

32

Page 33: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Referente conceptual

La psicología educativa, también denominada psicología educacional, es

aquella parte dentro de la psicología que se ocupa exclusivamente de entender en el

estudio del aprendizaje y la enseñanza de los seres humanos a instancias de los

centros educativos, por tanto, es que focaliza y centra su atención en la multiplicidad

de formas en las que es posible llevar a cabo el aprendizaje y la enseñanza, es decir,

cómo los alumnos aprenden y de qué modo se desarrollan, con la misión de mejorar

la calidad educacional (Raniolo, 2013, p.15).

El psicólogo de la educación tiene como objeto la intervención en el

comportamiento humano en situaciones educativas. El objetivo es el desarrollo de las

capacidades educativas en las personas, grupos, instituciones y comunidades sociales,

entendiéndose educación en el sentido más amplio de formación y desarrollo

personal, colectivo y social (Esposito, 2009, p.32).

Las funciones del psicólogo educativo se canalizan a través de cuatro

direcciones básicamente. En primer lugar, a la institución educativa -técnicas

organizacionales, departamento de orientación, disciplina, entorno ambiental y

desarrollo... En segundo lugar, a los profesores -técnicas preventivas, delimitación de

proceso de aprendizaje, conocimientos en Psicología del desarrollo... En tercer lugar a

los padres -relaciones padres-centro, comprensión y conocimiento de sus hijos,

adquisición de habilidades, formación como terapeutas, dirección y evaluación de

paquetes de intervención, facilitar las relaciones sociales y el funcionamiento de los

grupos (García, 2013, p.10).

33

Page 34: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Los valores éticos pueden ser muchos, muy variados y con diferentes

percepciones, sin embargo, el ser humano cuenta con cuatro valores éticos

fundamentales, que podría decirse, son el cimiento de la educación de las personas

entre ellas mismas; estos valores los tenemos muy arraigados dentro de nuestra

conciencia y actuar. Cuando se habla de algo fundamental se habla de algo sin lo cual

no se podría seguir, así de importantes son estos valores (Herrera, 2014, p. 1).

La libertad es la cualidad de cualquier ser humano que tiene derecho a elegir

su destino, a decidir por sí mismo sobre sus propios actos, es decir, eres libre cuando

nadie más decide por ti. Algo importante a acotar sobre la libertad, es que así como

eres libre para elegir tus actos, así mismo debes de hacerte responsable de las

consecuencia de dichos actos, caso contrario, estarías cayendo en libertinaje, el no

asumir las consecuencias de tus actos (Gómez, 2005, p. 22).

Otro valor importante es la justicia, es la cualidad de dar a cada quien lo que

por derecho le corresponde, sea bueno o malo. La justicia es ciega, esto quiere decir

que no mira a quien se juzga, de esta manera no habrá parcialidad al momento de dar

su merecido a una persona. (Herrera, 2014, p. 1).

El valor de la responsabilidad es la facultad humana de asumir las

consecuencias de sus propios actos, es cumplir con las obligaciones contraídas, ya sea

por medio de un contrato legal o más importante aún, por la palabra dada a una

persona. Ser responsable es cumplir siempre con los deberes contraídos, aunque estos

no sean del todo cómodos. Un ejemplo práctico de responsabilidad es cuando se tiene

un hijo, el cual es consecuencia de un acto tuyo y tu pareja, este hijo va a necesitar de

tu sustento económico, el hacerte responsable de que tenga que comer y vestir, y para

esto debes de conseguir un trabajo, que aunque sea pesado, debes de hacerlo para

proporcionar el sustento a tu hijo, lo cual te hará una persona responsable de tus actos

(Martínez, 2012, p.53).

34

Page 35: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

El autoestima, es la percepción que tenemos de nosotros mismos. Abarca

todos los aspectos de la vida, desde el físico hasta el interior, pasando por la valía o la

competencia. Se trata de la valoración que hacemos de nosotros mismos que no

siempre se ajusta a la realidad y esa valoración se forma a lo largo de toda la vida y

bajo la influencia de los demás.

Lo que los demás ven en nosotros o, más bien lo que nosotros pensamos que

los demás ven, es crucial para determinar nuestro grado de autoestima. Entramos en

el terreno de la seguridad y la confianza en una misma, minado por las influencias del

exterior. Pero si hay algo que determina el estado de salud de nuestra autoestima es la

infancia. El refuerzo positivo o negativo con el que nos hayamos contado desde los

primeros pasos de nuestra vida va a ser fundamental para nuestra seguridad

emocional en el futuro (Rodríguez, 2008, p.32).

El respeto es un valor muy importante que debemos cultivar día a día, en

nuestro hogar, escuela, familia, amigos y todas las personas que están a nuestro

alrededor, de esta manera tener un espacio armónico, el cual podemos compartir

libremente.

Es la esencia de la vida en comunidad, el trabajo en equipo, el cual conlleva a

crear un ambiente de cordialidad y seguridad; debes aplicarlo con todos aquellos

aspectos positivos que coseches, en valorar los intereses y necesidades de otro

individuo, es reconocer los derechos iguales de todos los individuos así como de la

sociedad en que vivimos. El respeto consiste en aceptar y comprender las diferentes

formas de actuar y pensar de otro ser humano, siempre y cuando no contravengan

ninguna norma o derecho fundamental. Respetar a otra persona es ponerse en su

lugar, tratar de entender que es lo que lo motiva y en base a eso ayudarlo si fuera el

caso.

35

Page 36: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Todo objeto tiene un valor, mayor o menor, en la medida en que sirve mejor

para la supervivencia y prosperidad del ser humano, ayudándole a conseguir la

armonía y la independencia que necesita y a las que aspira.

Es por esto, que los valores que se eligen y se persiguen en la propia vida se

corresponden con la realidad del hombre, es decir, verdaderos. Porque solo los

valores verdaderos pueden conducir a las personas a un desarrollo pleno de sus

capacidades naturales. Puede afirmarse que, en el terreno moral, un valor será

verdadero en función de su capacidad para hacer más humano al hombre (Carbonelli,

2004, p. 68).

La honestidad se define como una característica humana que establece al

individuo conducirse en sinceridad y justicia, expresar respeto por uno mismo así

como sus acciones y respetar a los demás. La honestidad debe ser resultado de una

elección personal, es una manera de actuar que adoptamos libremente porque

consideramos que es lo mejor. A veces, como en el caso de nuestro relato, se trata de

una decisión difícil, pues trae consigo una pérdida o un sacrificio.

Comenzamos a tener valores cuando somos niños. Primero aprendemos a

tener aprecio por las cosas que satisfacen nuestras necesidades básicas, pero

valoramos especialmente a las personas que nos las proporcionan. Su

comportamiento hacia nosotros se vuelve la principal referencia de lo que es valioso.

Por esta razón, nuestro carácter y personalidad se moldea con las actitudes y

comportamientos de las personas que nos crían, bien sea los padres u otros familiares.

Sus conductas tienen el principal peso de lo que después se convierte en nuestros

principios y creencias personales más importantes.

Aprendemos a valorar el fondo y la forma de todo lo que ellos dicen y hacen,

así como lo que dejan de decir o hacer. Cada gesto o comentario tiene una gran

36

Page 37: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

influencia en la formación de nuestro juicio y aprendemos también a diferenciar la

teoría y la práctica de los valores. Esto último es lo que más nos marca.

Así que la consistencia y la coherencia en el comportamiento de nuestros

padres es lo que le da solidez a nuestra formación. Si ellos hacen lo que dicen nuestra

personalidad será más fuerte que cuando ellos no practican lo que pregonan.

Más adelante, cuando nos volvemos estudiantes, comenzamos a sentir

presiones sociales y presión de valores diferentes a los nuestros, a través de la

relación con otras personas. Se pone a prueba la fortaleza de los valores que

formamos con nuestros padres.

Se suele confundir valores con hábitos, y muchos padres aspiran que el

colegio forme los valores que no fueron formados en la casa. Eso no es posible,

simplemente porque el colegio no satisface necesidades básicas de vida, esa es

responsabilidad de las personas que nos crían.

Los maestros, líderes y modelos de valores en el colegio, tienen la posibilidad

de reforzar lo formado en el hogar, pero no sustituirlo. Si las convicciones que se

forman en la casa no son sólidas, pronto se verán expuestas a una intensa

competencia social con otras creencias.

¿Por qué es tan difícil formar valores? Porque, a diferencia de las normas, los

valores son convicciones, son comportamientos que decidimos con gusto y nos

producen satisfacción. Las normas las podemos acatar a pesar de nuestra voluntad,

pero los valores tienen el respaldo de nuestra voluntad. Hemos aprendido su

importancia por los beneficios que nos producen, individuales y colectivos.

Las personas que en nuestras vidas tienen un rol de liderazgo son quienes nos

transmiten más valores. Por eso no es casual que ellas sean nuestros padres, hermanos

mayores, abuelos, ciertos familiares, maestros, compañeros estudiantiles que

admiramos, profesores y jefes.

37

Page 38: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Pero para poder transmitir algo hay que poseerlo, y sólo se transmiten a través

del ejemplo práctico cotidiano de las actitudes y conductas. Es muy poco probable

formarlos con grandes explicaciones o a través de una lista de lo que se considera

correcto o incorrecto. La memorización de sus significados teóricos no garantiza que

los valores se pongan en práctica (Perdomo, 2010, p. 10).

La formación en valores se encuentra estrechamente vinculada al desarrollo

moral del ser humano, que ha sido explicado a través de la teoría de Kohlberg (1964,

Gerrig y Zimbardo, 2005); dentro de lo planteado se tiene que a medida que los niños

se interrelacionan se van acrecentando las habilidades emocionales en las cuales se da

la comprensión de las reglas, agregando que se toma perspectiva de cómo hay

variaciones según las distintas personas, entendiendo la necesidad de cooperar con las

reglas según los espacios y las personas, consientes que de no hacerlo se genera una

alteración del ambiente y se le califica sus acciones como infracción (Woolfolk,

2006).

Ahora que Kohlberg (1964, Gerrig y Zimbardo, 2005), explica que esta

formación es por etapas, las cuales se dan en tres niveles cada uno con dos estadios

para un total de seis estadios, así: Nivel 1 Preconvencional, nivel 2 convencional y el

nivel 3 postconvencional.

Para este caso en particular dado que la población de interés es adolescente, se

corresponde con el nivel 2, es decir el convencional, según sus dos etapas o estadios

de las seis planteadas, entonces para este momento del desarrollo evolutivo se

consideran el tercer y cuarto estadio, que se presentan a continuación.

En ese orden de ideas se tiene que para la tercera etapa, uno de los alcances se

da con el reconocimiento sobre que es “lo bueno” o “lo justo”, siendo esta distinción

propia de los grupos sociales heterónomos en que se enmarca el adolescente (familia,

amigos, colegio, entre otros) y es un aprendizaje que hace parte de la supervivencia

del grupo, de ahí que con esta apropiación el adolescente realiza una identificación

38

Page 39: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

con los “intereses de todos” los cuales le permiten dejar atrás el individualismo e ir en

pos de la aceptación y valoración de los grupos a los que pertenece.

Adicionalmente, está la cuarta etapa que también corresponde a la

adolescencia, en la que se hace una ampliación de lo elaborada en la etapa previa de

tal modo que las normas vistas antes como una necesidad de cumplimiento para “ser

aprobado” por su grupo o grupos, pasa a ser un deber ineludible, bajo la certeza de ser

receptor de consecuencias catastróficas a la dinámica del grupo por el incumplimiento

de alguno de sus miembros, un conocimiento equivalente a la “conciencia del deber”

así como del papel de ello para mantener el sistema social.

Así, el desarrollo moral se alimenta de la formación en valores, que le dotan

de la información esencial sobre qué es lo correcto y que no, guiando su

comportamiento e interacción con los demás, situación que le facilita la aceptación

de la sociedad y su mejor prospección hacia su ubicación en la estructura para su rol

productivo y pleno de responsabilidades que le espera con el cumplimiento de la

mayoría de edad, superando así la adolescencia y entrando a la juventud.

Diseño metodológico

Este diseño metodológico permite organizar y determinar las estrategias y los

procedimientos que se utilizaran a la hora de la recolección de los datos, su

procesamiento, análisis e interpretación.

39

Page 40: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

El método aquí usado fue el científico, que según Myers (2006), es un proceso

destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar

leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos

conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

Técnicas

Observación

Es una técnica básica en todas las investigaciones, es uno de los procesos más

complejos que se presentan en el desarrollo las investigaciones ya que presenta un

vínculo entre el observador y el observado donde un estrecho hilo los separa, cuando

se observa se hace una introducción directa o indirecta en un determinado contexto

del que se pretende obtener una información útil para quien tiene el rol de observador.

Según Hernández Sampieri la observación es el método de recolección de datos

que consiste en un registro sistemático, valido y confiable de comportamientos y

situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías, útiles

para analizar conflictos familiares eventos masivos. La observación se fundamenta en

la búsqueda del realismo y la interpretación del medio. A través de ella se puede

conocer más acerca del tema que se estudia basándose en actos individuales o

grupales como gestos, acciones o posturas. Se considera una herramienta eficaz de

investigación social para juntar información, si se orienta y enfoca a un objetivo

específico.

La observación es el proceso sistemático donde se registran la información fiable

para alcanzar el objetivo del observador, esta pretende conocer la realidad de las

situaciones y poder descifrarla el contexto donde se presentan, permitiéndonos

conocer más sobre determinado tema a través de los comportamientos grupales o

individuales de los observados.

Según Bunge (729) se distinguen cinco elementos en el proceso de la

información las cuales serán descritas a continuación:

40

Page 41: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

El observador, en el que se deben incluir los elementos necesarios que lo forman

como tal.

El objeto de observación que es la realidad donde se han introducido procesos de

selección y segmentación, para poder separar de otras conmociones. Los hechos

generales de la realidad se han trasformado en información de un sumario de

conocimiento determinado.

Circunstancias de la observación, son las circunstancias específicas que rodean el

hecho de observar y que terminan por formar parte de la propia observación

Los medios de la observación: se conocen como los instrumentos desarrollados

por los seres humanos para alargar los sentidos o inventar nuevas formas y campos

para la observación.

Cuerpos de conocimiento. Es el conjunto de conocimientos estructurados en

campos científicos que permiten que haya una observación y que los resultados que

esta proporcionan se vinculen a un cuerpo mucho más amplio de conocimientos.

La observación está dividida técnicamente en:

La observación estructurada: es la observación que se hace paso a paso llevando

una relación con el tipo de investigación que se está realizando.

Observación abierta: es la que se hace libremente sin ningún tipo de estructura y

es la más adecuada cuando se pretende obtener una la espontaneidad de un

determinado grupo.

Observación participante: el observador en este caso asume el rol de un miembro

más en el grupo por el tiempo que dure la observación. Este tipo de observación

tiene como objetivo intentar explicar los fenómenos y tratar de comprenderlos desde

su inmersión en el contexto donde se encuentra involucrado, esto tiene una

implicación muy objetiva de sacar a la luz procesos legítimos que estén detrás de

comportamientos de los personajes del grupo, lo que un observador externo puede

interpretar como algo sin aparente significado.

Instrumento

41

Page 42: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Fichas de observación

Las fichas de observación son instrumentos de la investigación de campo. Se

usan cuando el investigador debe registrar datos que aportan otras fuentes como son

personas, grupos sociales o lugares donde se presenta la problemática.

Este instrumento es un complemento eficaz a la hora de hacer la observación ya

que nos permitirán recordar nombres, fechas, lugares, y registrar de manera precisa lo

que sucede en el entorno de la observación.

Población

Ciento cuarenta estudiantes que oscilan en edades entre los 5 y 11 años de la

institución educativa Misael pastrana Borrero de la sede la Rioja jornada tarde,

ubicada en la comuna 10 al oriente alto de la ciudad de Neiva.

Consideraciones Éticas

Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la confidencialidad de la

información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como psicólogos.

Revelarán tal información a los demás solo con el consentimiento de la persona o del

representante legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias particulares en

42

Page 43: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

que no hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona u a otros. Los psicólogos

informarán a sus usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad. 6.

Bienestar del usuario. Los psicólogos respetarán la integridad y protegerán el

bienestar de las personas y de los grupos con los cuales trabajan. Cuando se generan

conflictos de intereses entre los usuarios y las instituciones que emplean psicólogos,

los mismos psicólogos deben aclarar la naturaleza y la direccionalidad de su lealtad y

responsabilidad y deben mantener a todas las partes informadas de sus compromisos.

Los psicólogos mantendrán suficientemente informados a los usuarios tanto del

propósito como de la naturaleza de las valoraciones, de las intervenciones educativas

o de los procedimientos de entrenamiento y reconocerán la libertad de participación

que tienen los usuarios, estudiantes o participantes de una investigación (Ley 1090

del 2006).

DiagnosticoLa mayoría de los estudiantes son provenientes de los barrios las Palmas,

Víctor Félix, Misael Pastrana, Los Machines, Palmas II, etc., sector con grandes

problemas delincuenciales. La mayoría de las familias son de bajos recursos en la

cual viven con el sustento diario muy escaso debido a la falta de oportunidades de

empleo, dado a la vez por el insuficiente grado de escolaridad que obliga a que la

gran parte de los padres tenga que esforzarse con más horas de trabajo para poder

sostener su hogar y por ende la ausencia marcada durante el día y noches para estar

pendientes de sus hijos, así que en muchos casos también por esta situación existe un

gran número de niños y adolescentes con deserción escolar y los que pueden asistir lo

realizan de una forma inadecuada con carencia en sus útiles y uniformes, pero lo que

es peor, es la mala nutrición que conllevan al bajo rendimiento académico que se

demuestra en la falta de concentración, atención, participación, con la actitud de

pereza y desinterés en las diferentes actividades que se desarrollan.

En este tipo de ambiente llenos de privaciones para cubrir las necesidades

básicas, se desarrollan problemáticas psicosociales serias que terminan impactando a

43

Page 44: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

los jóvenes o convirtiéndoles en menores expuestos a situaciones de alto riesgo como

los son: violencia intrafamiliar, alcoholismo, farmacodependencia, pandillas,

delincuencia juvenil y las barras deportivas vandálicas, agregado a esto están los

problemas generales en el medio en que se desenvuelven: desempleo, desintegración

familiar, carencia de afecto, limitada participación de los padres en la formación de

los hijos, uso inadecuado del tiempo libre, deficientes áreas recreativas y deportivas.

Contextos sociales con la influencia de vivencias adversas como las

previamente descritas, incentivan manifestaciones negativas en el comportamiento de

los jóvenes para sus interacciones, las que se pueden observar también en el ambiente

escolar como la actitud agresiva, entre los mismos estudiantes y con los docentes así

como la falta de respeto y valores y conductas retadoras y oposicionales que se

resisten a una buena disciplina y propenden por implantar sus desmanes como

situación generalizada en las prácticas de sus demás compañeros.

Desde lo anterior y en pro de una descripción más precisa de ese panorama, se

tiene que el comportamiento y la convivencia de la población estudiantil y en general

produce impacto por los desajustes y situaciones conflictivas (agresiones verbal y

física) en cuanto al trato inhumano entre estudiantes, hecho antisociales, dificultad de

convivencia, inestabilidad emocional y en general grandes alteraciones de conducta.

Plan de intervención

Nombre del proyecto: Fortalecer los valores de los estudiantes de la Institución Educativa Misael

Pastrana Borrero sede la RIOJA para fomentar una sana convivencia escolar.

44

Page 45: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Área funcional de trabajo: Psicología educativa (Inst. Educativa Misael Pastrana Borrero)

Objetivos del área funcional de trabajo: Sensibilizar a los estudiantes por medio de los valores para

mejorar la convivencia escolar.

Objetivo de la práctica profesional: apoyar los procesos de la psicoorientación de la institución

poniendo en práctica todos los conocimientos teóricos y técnicos, las habilidades y actitudes

desarrolladas o afianzadas a lo largo de la carrera en un espacio real con miras al fortalecimiento de las

competencias interiorizadas durante la carrera.

Funciones Realizar actividades para promover valores. Identificar y fomentar proyectos de ayuda. Generar procesos de comunicación en las diferentes interacciones. Generar procesos de interacción entre los individuos. Apoyar a la orientadora de la InstituciónResponsabilidades

Desarrollar un proyecto esperando que de resultados positivos a la institución. Cumplir con las actividades acordadas en el cronograma semanal. Entregar el proyecto final de práctica profesional

III. ACTIVIDADES POR SEMANA

SEMANA

1

Se realizó la contextualización del proyecto dando desarrollo a las variables externar e

internas que hacen parte de su sitio de práctica.

SEMANA

2

Se lleva a cabo el modelo diagnóstico del proyecto.

SEMANA

3

Realizar la pregunta problematizadora del proyecto de práctica.

SEMANA

Se deberá escoger un exponente de la psicología que soporte y sustente la intervención

en su proyecto de práctica.

45

Page 46: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

4

SEMANA

5

Realizar el marco metodológico del proyecto de práctica.

SEMANA

6

Se entrega el anteproyecto de práctica.

SEMANA

7

Se debe diligenciar la plantilla de actividades que se encuentran en el plan de

intervención del proyecto de práctica.

SEMANA

8

Actividad sobre el auto-reconocimiento “Quien soy yo” cuyo objetivo es identificar

las habilidades, las fortalezas e identificar los temores para obtener un auto-

reconocimiento.

SEMANA

9

Actividad sobre el Autoestima y la diferencias individuales “somos diferentes con el

mismo valor” El objetivo es fomentar una buena autoestima y promover las diferencias y

la igualdad.

SEMANA

10

Actividad sobre el pensamiento positivo “el verdadero valor de las cosas” Cuyo

objetivo es desarrollar capacidades para filtrar esos pensamientos que se producen a la hora

de recibir un cumplido o rechazar alguna crítica.

SEMANA

11

Actividad sobre las habilidades sociales “Dramatizaciones, cuentos” El objetivos es

concientizar a los estudiantes de que todos somos sensibles a las situaciones y que

podemos   expresar sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos, de un modo

adecuado a la situación.

SEMANA

12

Actividad sobre la Resolución de conflictos “Juego de roles” “hablar es la mejor

solución” cuyo objetivo es dar herramientas a los estudiantes, como alternativas de

solución de los conflicto o alguna situación problematizadora.

SEMANA

Actividad sobre el compañerismo “Cuentos y videos” “El valor de la amistad” su

objetivo es resaltar a los estudiantes de que el compañerismo y el juego forman parte de las

46

Page 47: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

13 habilidades sociales.

SEMANA

14

Actividad el rol de los padres en el entorno educativo “escuela de padres” cuyo

objetivo es sensibilizar a los padres sobre el impacto del acompañamiento escolar.

SEMANA

15

Socializar el proyecto de trabajo: cuyo objetivo es dar a conocer las actividades y el

desarrollo del proyecto.

SEMANA

16

Entrega del proyecto final de práctica profesional.

47

Page 48: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Cronograma

Nombre del practicante : Jasmín Ladino Ramírez

Lugar de practica

Institución Educativa Misael Pastrana Borrero sede la Rioja

Fecha diligenciamiento  21. 09.2017 

Actividad No.T

iempo

Agosto Septiembre Octubre Noviembre

sem 01

sem 02

sem 03

sem 04

sem 01

sem 02

sem 03

sem 04

sem 01

sem 02

sem 03

sem 04

sem 01

sem 02

sem 03

sem 04

Se realizó la contextualización del sitio de práctica. 1 2

horas                            

Actividad sobre el autorreconocimiento

“Quien soy yo” cuyo objetivo es identificar

las habilidades, las fortalezas e identificar los

temores para obtener un auto-

reconocimiento.

2 1 hora

Actividad sobre el Autoestima y la

diferencias individuales “somos diferentes

con el mismo valor” El objetivo es fomentar

una buena autoestima y promover las

diferencias y la igualdad.

3 1 hora

Actividad sobre el pensamiento positivo

“el verdadero valor de las cosas” Cuyo

objetivo es desarrollar capacidades para

filtrar esos pensamientos que se producen a

la hora de recibir un cumplido o rechazar

alguna crítica.

4 2 horas

Actividad sobre las habilidades sociales

“Dramatizaciones, cuentos” El objetivos es

concientizar a los estudiantes de que todos

somos sensibles a las situaciones y que

podemos   expresar sentimientos, actitudes,

deseos, opiniones o derechos, de un modo

adecuado a la situación.

5 2 horas

Actividad sobre la Resolución de 6 1 hora

48

Page 49: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

conflictos “Juego de roles” “hablar es la

mejor solución” cuyo objetivo es dar

herramientas a los estudiantes, como

alternativas de solución de los conflicto o

alguna situación problematizadora.

Actividad sobre el compañerismo

“Cuentos y videos” “El valor de la amistad”

su objetivo es resaltar a los estudiantes de

que el compañerismo y el juego forman parte

de las habilidades sociales.

7 3 horas

Actividad el rol de los padres en el

entorno educativo “escuela de padres” cuyo

objetivo es sensibilizar a los padres sobre el

impacto del acompañamiento escolar.

8 1 hora

Actividad Conociendo lo desconocido

dirigido a Docentes de la institución, objetivo

Identificar la ruta de atención a las víctimas

de violencia sexual.

9

Socializar el proyecto de trabajo: cuyo

objetivo es dar a conocer las actividades y el

desarrollo del proyecto.10 1

hora

Entrega del proyecto final de práctica

profesional I. 11 1 hora

49

Page 50: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Plantilla de actividades

FORMATO DE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Taller N° 1 ¿Quién soy yo?

50

Page 51: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Tema Autoconocimiento

Tiempo de

ejecución

1 hora

Objetivos Identificar las habilidades, las fortalezas e identificar los temores

para obtener un auto-reconocimiento.

Población a

quien va dirigida

Estudiantes del grado primero de la institución educativa Misael

pastrana Borrero de la ciudad de Neiva.

Recursos Cartulina, Colores, Marcadores, Papel Seda, pegamento.

Descripción

de actividad.

Se realizó una actividad con los estudiantes para que ellos

reconocieran los entornos más cercanos, identificaran cuales habían sido

sus logros, cuáles son sus metas y los factores que los obstaculizan por

medio de actividad el árbol de mi vida.

Conclusiones Esta actividad tuvo éxito ya que los niños por medio de ella

identificaron los entornos que los rodean.

FORMATO DE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Taller N° 2 somos diferentes con el mismo valor

Tema Autoestima y las diferencias individuales

Tiempo de

ejecución

1 hora

Objetivos Fomentar una buena autoestima y promover las diferencias y la

igualdad.

Población a

quien va dirigida

Estudiantes de preescolar de la institución educativa Misael pastrana

Borrero de la ciudad de Neiva.

Recursos Video beam, computador, parlantes.

51

Page 52: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Descripción

de actividad.

Se proyectó el video de del patito feo y se les reunió por grupo para

que todos tuvieran la oportunidad de mirarse al espejo. Para que los niños

identificaran que aunque soma diferentes todos poseemos cualidades

especiales.

Conclusiones Con esta actividad los niños los niños identificaron que aunque somos

diferentes todos poseemos cualidades especiales.

FORMATO DE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

52

Page 53: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Taller N° 3 Conociendo lo desconocido

Tema Ruta de atención a las víctimas de violencia sexual.

Tiempo de

ejecución

1 HORA

Objetivos Identificar la ruta de atención a las víctimas de violencia sexual.

Población a

quien va dirigida

Docentes de la institución educativa Misael pastrana Borrero sede

la rioja de la ciudad de Neiva.

Recursos Video beam, computador, parlantes, folletos.

Descripción

de actividad..

Se socializo la ruta de atención de las víctimas de violencia sexual

diseñada por la alcaldía de Neiva y la secretaria de salud.

Conclusiones Con el desarrollo de esta actividad se conoció que se debe de hacer en

caso de que se presente una situación de violencia o abuso sexual.

FORMATO DE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Taller N° 4 Hablar es la mejor solución

Tema Resolución de conflictos

Tiempo de

ejecución

2 horas

Objetivos Dar herramientas a los estudiantes, como alternativas de solución

de los conflicto o alguna situación problematizadora.

Población a

quien va dirigida

Estudiantes del grado tercero de la institución educativa Misael

pastrana Borrero de la ciudad de Neiva.

Recursos Video sobre la mediación, video beam, computador.

53

Page 54: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Descripción

de actividad.

Se realizó esta actividad con el apoyo de un video acerca de la

mediación y se sensibilizo a los estudiantes del grado tercero para que

tomaran la iniciativa de ser mediadores ante un conflicto.

Conclusiones Los estudiantes conocieron las implicaciones positivas de ser

mediadores y no parte del conflicto

FORMATO DE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Taller N° 5 el verdadero valor de las cosas”

54

Page 55: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Tema pensamiento positivo

Tiempo de

ejecución

1: 20 minutos

Objetivos Desarrollar capacidades para filtrar esos pensamientos que se producen

a la hora de recibir un cumplido o rechazar alguna crítica.

Población a

quien va dirigida

Estudiantes del grado tercero de la institución educativa Misael

pastrana Borrero de la ciudad de Neiva.

Recursos Video beam, película.

Descripción

de actividad.

Se realizara la reproducción de la película para que los estudiantes

con la observación de ella analicen sobre el contenido y después se

hará sensibilización a los estudiantes sobre la manera en que perciben

los pensamientos negativos y positivos y sus implicaciones.

FORMATO DE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Taller N° 6 Dramatizaciones, cuentos

Tema habilidades sociales

Tiempo de

ejecución

1: 45 minutos

Objetivos Concientizar a los estudiantes de que todos somos sensibles a las

situaciones y que podemos   expresar sentimientos, actitudes, deseos,

opiniones o derechos, de un modo adecuado a la situación.

Población a

quien va dirigida

Estudiantes del grado segundo de la institución educativa Misael

pastrana Borrero de la ciudad de Neiva.

Recursos Títeres.

55

Page 56: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Descripción

de actividad.

Se realizara una actividad de títeres con los estudiantes del grado

segundo donde se harán lecturas de cuentos y dramatizaciones.

Conclusiones

FORMATO DE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Taller N° 7 Cuentos y videos

Tema El valor de la amistad

Tiempo de

ejecución

1: 30 minutos

Objetivos Rescatar en los estudiantes el valor de la amistad y el

compañerismo.

Población a

quien va dirigida

Estudiantes del grado primero de la institución educativa Misael

pastrana Borrero de la ciudad de Neiva.

Recursos Video beam, computador, video sobre la amistad.

Descripción

de actividad.

Se proyectara un video con los estudiantes de primer grado y

después se realizara juego de roles para que cada uno de los

participantes conozca la postura de cada uno y reconozca la

importancia de la amistad.

Conclusiones

56

Page 57: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

FORMATO DE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Taller N° 8 Escuela de padres

Tema Los padres en el entorno educativo

Tiempo de

ejecución

45 minutos

Objetivos Sensibilizar a los padres sobre el impacto del acompañamiento

escolar.

Población a

quien va dirigida

Los padres de los estudiantes con bajo rendimiento escolar.

Recursos Video beam, computador, diapositivas, video.

Descripción

de actividad.

Se hará una notificación a los padres de los niños con bajo

rendimiento escolar para una charla en la cual hablara sobre las

implicaciones del acompañamiento escolar y conocer sus

percepciones sobre el bajo rendimiento que están presentando.

Conclusiones

Anexos

1) Evaluación general temática realizada a los padres de familia que asistieron

al taller que tuvo por nombre los padres en el entorno escolar que el día 21 de

57

Page 58: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

septiembre del presente año en la institución educativa Misael Pastrana Borrero sede

la Rioja.

58

Page 59: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

2) Asistencia de los padres al taller los padres en el entorno escolar del dia 21 de

septiembre del presente año.

59

Page 60: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

3) Registro fotográfico de asistencia

4) Evaluación general temática con el tema rutas de atención a víctimas de

violencia sexual realizada a los docentes de la institución educativa Misael

Pastrana Borrero sede la Rioja el día 20 de septiembre del presente año en la

institución educativa Misael Pastrana Borrero sede la Rioja.

60

Page 61: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

61

Page 62: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

5) Formato que se utilizo para guía de trabajo de auto reconocimiento con los

grados de primero, segundo y tercero el árbol de mi vida.

6) Fotos de los trabajos realizados por los diferentes grados “auto-

reconocimiento” en la segunda semana del mes de septiembre expuestas en las

carteleras de la institución.

62

Page 63: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

63

Page 64: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

64

Page 65: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

65

Page 66: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

7) Registro fotográfico de la actividad obra de títeres Autoestima y las

diferencias individuales “somos diferentes con el mismo valor”:

66

Page 67: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

67

Page 68: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

8) Formato para trabajar habilidades sociales con estudiantes de los grados

primeros y preescolares: el jardín de las emociones.

68

Page 69: administrationuni.files.wordpress.com€¦  · Web viewSin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. Evaluación:

Misael Pastrana BorreroPráctica profesional I

Referencia Bibliográfica

Ladrillero, Sembrando valores. La educación en valores: un proyecto de

humanización. (S.F.). Tomado de.

http://www.ienormaljuanla.edu.co/documentos/PROYECTO_SEMBRANDO_VALO

RES_VALORES.pdf

Suances, M. Principios de una ética personalista. Universidad Autónoma de

Nayarit (UAN), México Biblioteca Central. (S.F.).Tomado de.

http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?

IsisScript=AGRIUAN.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=

018796 9

Velandia, D. León. Núñez, Y. Moreno, L. Mantilla, S. Castillo, A. Proyecto de

ética y valores. (2004).Tomado de.www.redacademica.edu.co/.../PROYECTO

%20DE%20ETICA%20Y%20VALORES.d...

Tomado de. http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7215/2/370.11-S583t-

Capitulo%20I.pdf

69