castellanojvg.files.wordpress.com€¦  · web viewrockwell op.cit. la investigadora rechaza el...

13
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ” Nivel: Terciario Carrera: Profesorado en Lengua y Literatura Trayecto/Eje: De aproximación a la realidad y de la práctica docente. Instancia Curricular: La lectura y la escritura en la educación formal y no formal y el trabajo de campo I y II Cursada: Anual. Carga horaria: 4 (cuatro) horas cátedra semanales. Profesores: Guillermo Daniel Mascitti y Flavia Mariela Fiordalisi. Año: 2013 Presentación: Este espacio es una primera aproximación a la “vida cotidiana escolar” y a la reflexión sobre las prácticas de lectura y escritura en el ámbito de la educación formal y no formal. Se elige poner el acento en las prácticas de lectura y de escritura porque son el núcleo central del espacio curricular en el que se desempeñan los futuros docentes de Lengua y de Literatura. Se trata de revisar entonces problemas de una didáctica de la lectura y de la escritura en la escuela media. ___________________________________________________________________________ __________ Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286 e-mail: [email protected] // [email protected] Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: castellanojvg.files.wordpress.com€¦  · Web viewRockwell op.cit. la investigadora rechaza el término “currículum oculto” porque el concepto encierra la posibilidad de análisis

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

Nivel: TerciarioCarrera: Profesorado en Lengua y Literatura

Trayecto/Eje: De aproximación a la realidad y de la práctica docente. Instancia Curricular: La lectura y la escritura en la educación formal y no formal y el trabajo de campo I y II

Cursada: Anual.Carga horaria: 4 (cuatro) horas cátedra semanales.

Profesores: Guillermo Daniel Mascitti y Flavia Mariela Fiordalisi.

Año: 2013

Presentación:

Este espacio es una primera aproximación a la “vida cotidiana escolar” y a la reflexión sobre las prácticas de lectura y escritura en el ámbito de la educación formal y no formal. Se elige poner el acento en las prácticas de lectura y de escritura porque son el núcleo central del espacio curricular en el que se desempeñan los futuros docentes de Lengua y de Literatura. Se trata de revisar entonces problemas de una didáctica de la lectura y de la escritura en la escuela media. Los procesos escolares incluyen el conjunto de prácticas institucionalizadas históricamente en el que interactúan dinámicamente tradiciones históricas, variaciones regionales, decisiones políticas, administrativas, burocráticas1 que pueden funcionar como facilitadoras u obstaculizadoras de la tarea que se propongan los estudiantes practicantes de este espacio. Este proceso forma el conjunto de experiencias cotidianas que constituye el contexto formativo real y mediante el cual el futuro docente deberá operar para reconstruir la

1 Rockwell, Elsie (1995) “De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela” en Rockwell (coord.) et al La escuela cotidiana. México, F.C.E.

_____________________________________________________________________________________Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresMinisterio de Educación

Dirección de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado“Dr. Joaquín V. González”

Page 2: castellanojvg.files.wordpress.com€¦  · Web viewRockwell op.cit. la investigadora rechaza el término “currículum oculto” porque el concepto encierra la posibilidad de análisis

lógica de ese proceso y que en gran medida condiciona lo que es posible aprender en la escuela2. Se intentará resignificar las propias prácticas de lectura y de escritura de los futuros docentes, con el fin de problematizar las concepciones que las sustentan a fin de evitar cristalizaciones. Ocurre de este modo una desnaturalización acerca de los modos de leer y de escribir, por lo que pone en evidencia que la lectura y la escritura son prácticas sociales significativas, que tienen realizaciones en contextos reales y son parte relevante de la formación de los futuros ciudadanos. Poner de relieve esta perspectiva implica tender a constituir con los futuros docentes la capacidad de escuchar y de comprender sus propias lecturas y los modelos de intervención subyacentes en la escritura de sus futuros estudiantes, teniendo en cuenta un amplio abanico de intereses (procesos de construcción social de la ciudadanía, de las subjetividades juveniles, de las tensiones de la sociedad capitalista del consumo, de las búsquedas de apropiación de las culturas mediáticas, etc.)

El trabajo en este espacio no se circunscribirá sólo a la educación formal sino que también se propiciarán acercamientos a instituciones de educación no formal.

Objetivos / Propósitos:

Que el alumno al finalizar la cursada de la asignatura sea capaz de:

Iniciar, en forma sistemática, un acercamiento temprano y gradual a la vida cotidiana escolar a través la recolección de información sobre las variables elegidas.

Conocer y aplicar técnicas de recolección de información y tratamiento de esta, a partir de encuadres teórico-epistemológicos específicos.

Analizar e interpretar de manera crítica los distintos materiales bibliográficos, explicitando sus supuestos básicos.

Utilizar vocabulario técnico y específico del área. Aproximarse a prácticas de enseñanza y promoción de la lectura en

espacios de educación formal –especialmente de nivel medio- y no formal -como bibliotecas públicas y populares, talleres y programas de promoción de la lectura y la escritura, centros de alfabetización, entre otros.

Acceder a las representaciones de las experiencias de aprendizaje de los sujetos que aprenden en la escuela media.

Acceder a las representaciones de las experiencias de aprendizaje de los sujetos que aprenden en espacios de educación no formal.

Acceder a las representaciones de los docentes sobre el desempeño de su rol, especialmente en la escuela media.

Reflexionar sobre las representaciones presentes en el imaginario social concernientes al rol docente.

Revisar e internalizar diferentes modelos didácticos teniendo en cuenta las particularidades del campo de conocimiento específico.

2 Rockwell op.cit. la investigadora rechaza el término “currículum oculto” porque el concepto encierra la posibilidad de análisis y de reformulación a la luz de un cierto “pacto” implícito entre el sistema y los docentes.

_____________________________________________________________________________________Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

Page 3: castellanojvg.files.wordpress.com€¦  · Web viewRockwell op.cit. la investigadora rechaza el término “currículum oculto” porque el concepto encierra la posibilidad de análisis

Acceder a las representaciones de los docentes, bibliotecarios y otros y mediadores sobre el desempeño de su rol en proyectos especiales de enseñanza o promoción de la lectura y la escritura y en espacios de educación no formal.

Aproximarse al clima institucional, a los códigos y la dinámica de la Escuela a través de los relatos de diferentes integrantes de la Institución (directivos, profesores de la especialidad, profesores tutores, estudiantes, jefes de área, etc.)

Identificar las concepciones educativas subyacentes a las situaciones institucionales observadas y las relaciones con los referentes tratados en las diversas asignaturas y espacios formativos.

Aproximarse al clima institucional, a los códigos y la dinámica de diversos espacios de educación no formal a través de los relatos de diferentes integrantes de la Institución (mediadores, bibliotecarios, docentes, estudiantes, concurrentes, etc.)

Aproximarse al clima institucional, a los códigos y la dinámica de la Escuela a través de la participación en la vida cotidiana de la Institución de nivel medio elegida.

Aproximarse al clima institucional, a los códigos y la dinámica de diversos espacios de educación no formal a través de la participación en los espacios elegidos.

Analizar la relación entre procesos de enseñanza y condiciones materiales de las instituciones observadas.

Analizar críticamente los diversos documentos y proyectos institucionales.

Reflexionar sobre las relaciones entre la escuela y la comunidad, a partir del análisis de prácticas de mediadores y en el marco de proyectos y programas de promoción de la lectura y la escritura en los espacios elegidos.

Reflexionar sobre las prácticas de enseñanza y promoción de la lectura y la escritura en espacios de educación formal –especialmente en escuelas del nivel medio- y no formal.

Revisar críticamente, desde una perspectiva social y cultural, algunas representaciones cristalizadas sobre la lectura y la escritura.

Reflexionar sobre la dimensión política e ideológica de la enseñanza y la promoción de la lectura y la escritura.

Revisar e internalizar diferentes modelos didácticos teniendo en cuenta las particularidades del campo de conocimiento específico.

Elaborar informes de avance y un informe final que integre todos los aspectos indagados.

Conocer y comparar el lugar de la enseñanza del área en las distintas jurisdicciones e instituciones.

Contenidos / Unidades temáticas:

EJE: LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Unidad I: Tratamiento de la información educativa

_____________________________________________________________________________________Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

Page 4: castellanojvg.files.wordpress.com€¦  · Web viewRockwell op.cit. la investigadora rechaza el término “currículum oculto” porque el concepto encierra la posibilidad de análisis

La reconstrucción narrativa de la realidad escolar y la investigación cualitativa en la enseñanza.Procedimientos de investigación cualitativa: observación, registro, entrevistas, biografías, análisis de documentos y fuentes, relato de vida.Instrumentos para la recolección de información: guías de observación, registro, guías de entrevistas, cuestionarios, búsqueda de documentos y fuentes. El recorte del problema: la elaboración de hipótesis.El análisis de la información y la elaboración de informes.Pautas para el análisis de fuentes y documentos.La observación. La observación en función de lo institucional. La observación del aula y de la clase.La entrevista. Entrevistas a los diversos actores institucionales.El análisis y procesamiento de la información y la elaboración de informes parciales y final.Presentación de resultados y conclusiones.

EJE: EDUCACIÓN, SUJETO E INSTITUCIONES

Unidad II: Las instituciones y sus actores.

Subunidad I: Instituciones de educación formal y no formal

Instituciones de educación formal. La escuela como institución social. La escuela como organización “moderna”.La escuela media en la ArgentinaInstituciones de educación no formal.Los adolescentes como estudiantes. Consumos culturales de los adolescentes.Su relación con el conocimiento, con la escuela y con los diversos actores institucionales. El oficio de alumno. El alumno “esperado” o “deseado” y el alumno “real”. Visión y valoración de la función de la escuela. Actores y poder. Actores y conflictos.Funciones de los diversos actores institucionales.Visión y valoración de la función de las instituciones de educación no formal. Relaciones con la escuela y la comunidad. Trayectoria de los adolescentes y destinatarios de los talleres y clases.

Subunidad II: Trayectoria de los docentes en ejercicio.

Visión y valoración de la formación docente. El trayecto de formación y la construcción social de la competencia profesional de los docentes: biografía escolar, formación inicial y socialización profesional. Las experiencias de formación y el saber pedagógico de los docentes. (Auto)biografías profesionales e investigación (colaborativa) educativa.Representaciones sociales concernientes al rol docente. El docente como trabajador. Trayectoria laboral posterior. Expectativas actuales.

_____________________________________________________________________________________Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

Page 5: castellanojvg.files.wordpress.com€¦  · Web viewRockwell op.cit. la investigadora rechaza el término “currículum oculto” porque el concepto encierra la posibilidad de análisis

Relación con los alumnos, con sus pares, con los directivos, con las familias y apreciación del sistema educativo en general. La cuestión de la autoridad docente. El papel de mediador en la apropiación de la cultura escrita. El sentido de la enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad en la escuela media (Lengua, Literatura, etc.)

Subunidad III: La institución escolar. Ámbitos de análisis

Estructura y dinámica de la institución escolar: usos del espacio y del tiempo, poder y autoridad institucional, canales de comunicación y de participación.Culturas institucionales y profesionales. Clima institucional. Canales de comunicación y participación.Convivencia escolar. Problemas en torno a la disciplina. Relaciones de la escuela con la familia, la comunidad y las instituciones de educación no formal. Concepciones explícitas e implícitas sobre enseñanza, aprendizajes y evaluación.Aspectos curriculares. El lugar de las asignaturas de la especialidad en los planes de estudio y en la dinámica institucional. El lugar del alumno y del docente en la construcción del currículum. El Proyecto Educativo Institucional y los diversos proyectos institucionales.

EJE: ALFABETIZACIÓN

Unidad III. Talleres de lectura y escritura.

La lectura y la escritura como prácticas culturales. Los usos sociales de la lengua escrita. Relaciones entre oralidad, lectura y escritura.Lectura y construcción de la subjetividad.El papel de las bibliotecas: diversidad y disponibilidad de los libros. Promoción de la lectura. La biblioteca escolar.Talleres de escritura: tradiciones en educación formal y no formal en Argentina. Talleres de lectura: el taller como foro de lectura colectiva. Aprendizaje dialógico.

Modalidad de trabajo:

La propuesta de intervención se orienta a integrar aspectos disciplinares e institucionales y a conciliar conocimientos y experiencias. Pretende que se relacionen saberes previos con nuevos contenidos y constituirse en base de una profundización en la indagación sobre la realidad educativa 3.Las clases se focalizarán básicamente en fomentar la participación de los alumnos, a través de la dinámica de aula-taller. Se analizarán diversos

3 El programa para la materia está pensado para articular con los contenidos abordados en los espacios curriculares de Metodología de las Ciencias Sociales, Pedagogía y Psicología, así como para sentar las bases para la profundización del análisis que le corresponde a Trabajo de Campo II.

_____________________________________________________________________________________Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

Page 6: castellanojvg.files.wordpress.com€¦  · Web viewRockwell op.cit. la investigadora rechaza el término “currículum oculto” porque el concepto encierra la posibilidad de análisis

materiales bibliográficos, como así también se guiará a los alumnos en la construcción y utilización de instrumentos para recabar información sobre distintos aspectos de la realidad educativa, orientados a su análisis. No se dejará de lado la exposición por parte del docente, pero siempre en apertura al diálogo con los alumnos. Se fomentará en los alumnos la utilización de diversos recursos que contribuyan a sus procesos de aprendizaje tales como toma de apuntes, fichas bibliográficas, cuadros de distinto tipo, mapas conceptuales, elaboración de clases especiales centradas en alguna temática, etc.Los profesores guiarán el trabajo de cada alumno y del grupo y darán la orientación necesaria para resolver las dificultades que puedan surgir.Se constituye en recurso fundamental el material bibliográfico, a partir del cual se pretende clarificar marcos teóricos, incorporar estrategias metodológicas de investigación y variables a indagar. Sin embargo, no menos importantes serán las fuentes de acceso indirecto a la realidad educativa, encuestas, entrevistas, documentos, textos escolares, programas, planificaciones, proyectos educativos institucionales, así como extracciones de Internet y material de audio y video referido a situaciones escolares, los cuales se constituirán en base de la indagación de la realidad educativa.

El trabajo de campo constará de dos etapas:1. Observación institucional de escuelas medias de la Ciudad de

Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, bibliotecas, centros comunitarios, centros culturales y otras organizaciones barriales donde se desarrollen programas de lectura, talleres de alfabetización y/o talleres de escritura, entrevistas a los actores involucrados, toma de registros.

2. Análisis y reformulación de conceptos a partir de la experiencia. Trabajos prácticos:

La propuesta supone una evaluación del desarrollo de los estudiantes personal y continua. Este método evaluativo responde a la necesidad de conocer durante la cursada de la asignatura, la situación respecto a la apropiación activa de los contenidos, máxime teniendo en cuenta que estos deben ser base de una simultanea indagación. La evaluación será continua y sistemática y consistirá en el control del trabajo y la guía para la autocorrección, ya que deberá comprenderse como formativa.En este sentido y con el objetivo de revisar las producciones de los estudiantes en los distintos momentos del proceso de aprendizaje, se proyectan diversos trabajos prácticos a realizar durante la cursada de la asignatura. Exposición en clase de un tema previamente elegido. Actividades de análisis del marco teórico bibliográfico para

resignificar las propuestas didácticas. Informes y análisis de entrevistas y observaciones. Informes parciales del trabajo de campo. Actividades de análisis comprensivo y crítico de diferentes

intervenciones pedagógicas.

_____________________________________________________________________________________Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

Page 7: castellanojvg.files.wordpress.com€¦  · Web viewRockwell op.cit. la investigadora rechaza el término “currículum oculto” porque el concepto encierra la posibilidad de análisis

Ejercicios de lectura y producción de consignas de lectura y de escritura.

Se requerirá asimismo, un informe final en el cual se integren el análisis sobre el material bibliográfico y las fuentes documentales.

Régimen de aprobación de la materia:

Dado que se trata de un Taller, la evaluación se realizará teniendo en cuenta el desempeño del alumno durante toda la cursada, así como sus avances y sus dificultades.

Como criterios de evaluación se considerarán:

Participación activa, positiva y comprometida en clase. Entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos. Evolución del alumno durante el desarrollo de la cursada.

Condiciones para la promoción de la materia sin examen final:

Asistencia: se requerirá una asistencia a las clases no inferior al 75 %. Trabajos Prácticos Parciales: se deberán realizar y aprobar la totalidad de los trabajos prácticos solicitados durante la cursada de la asignatura. Trabajo Final: se deberá realizar y aprobar con al menos 4 (cuatro) puntos un trabajo final integrador, el cual debe ser expuesto mediante coloquio en la última semana de clase del ciclo lectivo en curso.

Instancia recuperatoria:

En el caso en que el alumno no apruebe el Trabajo Final, este podrá acceder a una única instancia de recuperación, a optar entre las siguientes fechas: a) la segunda semana de exámenes finales del turno inmediato posterior a la cursada; b) la segunda semana del siguiente turno. El mismo deberá ser presentado impreso y personalmente en dos copias, una para cada docente de la cátedra, en la primera fecha del llamado que corresponda a su presentación y se aprobará con un mínimo de 4 (cuatro) puntos.Los alumnos que no aprueben el Trabajo Final ni su Recuperatorio en las fechas arriba establecidas, deberán recursar el taller.

Régimen para el alumno libre:

Esta asignatura no se rige por el régimen de alumno libre.

_____________________________________________________________________________________Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

Page 8: castellanojvg.files.wordpress.com€¦  · Web viewRockwell op.cit. la investigadora rechaza el término “currículum oculto” porque el concepto encierra la posibilidad de análisis

Bibliografía obligatoria:

Aleau, M., “¿De qué hablan los jóvenes cuando hablan de autoridad?, en Revista El Monitor de la Educación, nº 20, 5º época, Marzo de 2009.

Alvarado, M. (2001) “Enfoques en la enseñanza de la escritura” en Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Bs. As., FLACSO-Manantial.

Bombini, G. (1989) La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la literatura, Libros del Quirquincho, Bs As.

Chaves, Mariana “Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea” Valparaíso, Última Década, Diciembre de 2005.

Colomer, Teresa “La enseñanza de la literatura como construcción de sentido” Bs. As., Lectura y Vida, 1999.

Cuesta, Carolina “Los diversos modos de leer literatura en la escuela: la lectura de textos literarios como práctica sociocultural” tesina (en prensa)

Duschatsky, S.; Birgin, A. (comp.) (2001), ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia, Bs. As., FLACSO/Manantial.

Dussel, I.; Southwell, M., “La autoridad docente en cuestión: líneas para el debate”, en Revista El Monitor de la Educación, nº 20, 5º época, marzo de 2009.

Frigerio, G., (1995), De aquí y de allá. Textos sobre la institución educativa y su dirección, Kapelusz Bs. As.,.

Frigerio, G.; Poggi, M.; Tiramoni, G.; (1992), Las instituciones educativas. Cara y ceca, Troquel Bs. As.

Gerbaudo, Analía “Las teorías literarias en las aulas de literatura (o nuevos apuntes sobre cómo usar una lupa) conferencia (en prensa)

Hébrard, J. (2000) “El aprendizaje de la lectura en la escuela: discusiones y nuevas perspectivas” conferencia dada en la Sala Cortázar de la Biblioteca Nacional de la Ciudad de Buenos Aires.

Link, D. (2003) “Estudios culturales, literaturas comparadas y análisis textual: por una pedagogía” en Cómo se lee y otras intervenciones críticas, Ed. Norma, Bs As.

Lotito, L. (2004) “Alrededor de la pregunta “¿qué es leer?”. Textos, lectores y prácticas de lectura” en clase 6 del Curso de Postgrado en Lectura, Escritura y Educación, FLACSO.

Petit, M. (2000) “Elogio del encuentro” conferencia realizada en Cartagena de Indias para el Congreso Mundial de IBBY.

Reguillo Cruz, Rossana “Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto” Bs. As., Norma, 2000.

Sinopsis, Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano. Informe sobre desarrollo humano para Mercosur, 2010.

Terigi, Flavia “Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles”

Terigi, F., “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares”, Jornada de apertura ciclo lectivo 2010, Cine Don Bosco, Santa Rosa, La Pampa, 23 de febrero de 2010.

Tiramonti, G. (2009) “La escuela en la encrucijada del cambio epocal”. En: Ubal Camacho, M. (comp.) Educación Media Básica. Aportes para

_____________________________________________________________________________________Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

Page 9: castellanojvg.files.wordpress.com€¦  · Web viewRockwell op.cit. la investigadora rechaza el término “currículum oculto” porque el concepto encierra la posibilidad de análisis

la formulación de políticas, Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay/UNESCO, Montevideo.

Vezud, L.F., “Ejercer la docencia: ¿vocación, trabajo, profesión, oficio?”, en Didac 46 / Otoño 2005.

Bibliografía complementaria:

Ardiles, M.; Borioli, G., “Aprendizajes de los profesores de Media en escenarios de trabajo. Enlazando voces sobre los adolescentes”, en Educación, Lenguaje y Sociedad, vol. III, nº 3, Diciembre de 2005.

Dubet, F.; Martucelli, D., (1998), En la escuela, sociología de la experiencia escolar, Bs. As., Losada.

Goodman, K. “La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional psicolingüística”, en Textos en contexto 2. Los procesos de lectura y escritura. Bs. As, Lectura y Vida, 1996.

Martínez Sanchez, A., “El profesor y la reflexión sobre la práctica”, en Revista Profesorado, V. 1, Nº 2, 1997, 9-21.

Montes, G. (1999) La frontera indómita, F.C.E., México. Petit, M. (2001) Lecturas: del espacio íntimo al espacio público, Fondo

de Cultura Económico, México. Petit, M. (1999) Nuevos acercamientos los jóvenes y a la lectura.

F.C.E., México. Poggi, M., (comp.) (1996) Apuntes y aportes para la gestión curricular,

Bs. As, Kapelusz. Sanjurjo, I; Vera, M. T., (1998), Aprendizaje significativo y enseñanza

en los niveles medio y superior, Rosario, Homo Sapiens. SITEAL, La escuela y los adolescentes, Informe sobre tendencias

sociales y educativas en América Latina, 2008. Sued, G. (2004) “Textos, prácticas y políticas. El lugar de la literatura

en el currículum y en las prácticas docentes” conferencia dada en la mesa de Pedagogía y didáctica de la lengua en la U.B.A., Ciudad de Buenos Aires.

Taylor; Bogdan, (1987), Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Bs. As., Piadós .

Urresti, M., “Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad”, disponible en www.oei.org.ar.

Nota: Se utilizará una selección de películas y textos para trabajar los ejemplos a analizar

GUILLERMO D. MASCITTI FLAVIA M. FIORDALISI

_____________________________________________________________________________________Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]