· web viewpor resolución ( e ) n 577 del 04 de junio del 2016 de la gerencia de desarrollo...

44
BASES ADMINISTRATIVAS CONSULTORÍA PARA ESTUDIO “IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDAD Y LEVANTAMIENTO DE BRECHAS” Y “DISEÑO DE HOJA DE RUTA” DEL PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL – “BOVINOS PATAGONIA” ARTÍCULO 1°: ANTECEDENTES Por Resolución ( E ) N° 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos y Programas Intermediarios, de la Gerencia de Desarrollo Competitivo. Por Resolución (E) N° 57, de fecha 07 de Agosto del 2015 y del Director Regional CORFO Región de Aysén, se aprobó el denominado Programa Estratégico Regional de Especialización Inteligente para la Competitividad – Diseño “Bovino Patagonia”, código 15PEDR-41090 y la Resolución (E) N° 67, de fecha 08 de Septiembre del 2015 y del Director Regional CORFO Región de Aysén, que modifica e incrementa presupuesto para Desarrollo de Componentes Tecnológicos, en las etapas 2 y 3 del Programa Estratégico Regional de Especialización Inteligente para la Competitividad – Diseño “Bovino Patagonia”, código 15PEDR-41090. En mérito de lo anterior la Dirección Regional CORFO Aysén, según Resolución (E) Nº 58 del 11 Agosto de 2015, seleccionó a CODESSER como Entidad Gestora (EG) del Programa antes mencionado. Para dar la orientación estratégica y gestión técnica del Programa Estratégico, se constituyó un Consejo Directivo (CD), quien lidera el desarrollo y cumplimiento de los objetivos planteados. Así mismo, se constituyó un Comité Ejecutivo (CE), cuya función principal es conducir el Programa en conformidad a las directrices establecidas por el Consejo Directivo. Las presentes Bases se refieren a un proceso de licitación privada a cargo de la EG y son complementarias a las Bases Técnicas elaboradas para el programa. ARTÍCULO 2°: OBJETO DEL LLAMADO CODESSER, en su calidad de Entidad Gestora del proyecto ante CORFO, cuya función es administrar todas las acciones necesarias para cumplir las actividades y objetivos del programa, requiere contratar los servicios para la realización de la actividad “Consultoría para estudio fase 2: Identificación de oportunidad y levantamiento de brechas y fase 3: Diseño de Hoja de Ruta, del Programa Estratégico Regional - Bovino Patagonia”. En consecuencia, las presentes Bases fijan el procedimiento a través del cual se regula el llamado a licitación, efectuada por CODESSER, por medio del cual se seleccionará el Consultor que ejecutará el servicio descrito, de acuerdo a las estipulaciones contenidas en las Bases Técnicas, que se entienden parte integrante de estas Bases y del futuro contrato. 1

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

BASES ADMINISTRATIVAS

CONSULTORÍA PARA ESTUDIO “IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDAD Y LEVANTAMIENTO DE BRECHAS” Y “DISEÑO DE HOJA DE RUTA” DEL PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL –

“BOVINOS PATAGONIA”

ARTÍCULO 1°: ANTECEDENTES

Por Resolución ( E ) N° 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos y Programas Intermediarios, de la Gerencia de Desarrollo Competitivo.

Por Resolución (E) N° 57, de fecha 07 de Agosto del 2015 y del Director Regional CORFO Región de Aysén, se aprobó el denominado Programa Estratégico Regional de Especialización Inteligente para la Competitividad – Diseño “Bovino Patagonia”, código 15PEDR-41090 y la Resolución (E) N° 67, de fecha 08 de Septiembre del 2015 y del Director Regional CORFO Región de Aysén, que modifica e incrementa presupuesto para Desarrollo de Componentes Tecnológicos, en las etapas 2 y 3 del Programa Estratégico Regional de Especialización Inteligente para la Competitividad – Diseño “Bovino Patagonia”, código 15PEDR-41090.

En mérito de lo anterior la Dirección Regional CORFO Aysén, según Resolución (E) Nº 58 del 11 Agosto de 2015, seleccionó a CODESSER como Entidad Gestora (EG) del Programa antes mencionado.

Para dar la orientación estratégica y gestión técnica del Programa Estratégico, se constituyó un Consejo Directivo (CD), quien lidera el desarrollo y cumplimiento de los objetivos planteados.

Así mismo, se constituyó un Comité Ejecutivo (CE), cuya función principal es conducir el Programa en conformidad a las directrices establecidas por el Consejo Directivo.

Las presentes Bases se refieren a un proceso de licitación privada a cargo de la EG y son complementarias a las Bases Técnicas elaboradas para el programa.

ARTÍCULO 2°: OBJETO DEL LLAMADOCODESSER, en su calidad de Entidad Gestora del proyecto ante CORFO, cuya función es administrar todas las acciones necesarias para cumplir las actividades y objetivos del programa, requiere contratar los servicios para la realización de la actividad “Consultoría para estudio fase 2: Identificación de oportunidad y levantamiento de brechas y fase 3: Diseño de Hoja de Ruta, del Programa Estratégico Regional - Bovino Patagonia”.

En consecuencia, las presentes Bases fijan el procedimiento a través del cual se regula el llamado a licitación, efectuada por CODESSER, por medio del cual se seleccionará el Consultor que ejecutará el servicio descrito, de acuerdo a las estipulaciones contenidas en las Bases Técnicas, que se entienden parte integrante de estas Bases y del futuro contrato.

ARTÍCULO 3°: NORMATIVA La licitación y su consecuente contrato se regirán por las presentes Bases, por las Bases Técnicas, el Reglamento de los Programas Estratégicos de Especialización Inteligente para la Competitividad – Diseño, aprobados por Resolución (E) N° 115, de 2015, disponibles en la página web de CORFO (www.corfo.cl) y por las aclaraciones que se efectúen, los que se entenderán en cabal conocimiento de los participantes por el sólo hecho de presentar su interés a la licitación.

ARTÍCULO 4°: PARTICIPANTES Podrán participar aquellas consultoras que presenten interés en participar junto a todos los antecedentes requeridos, sin omisión de ningún documento.

1

Page 2:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

ARTÍCULO 5°: INCOMPATIBILIDADES Los participantes no podrán incurrir en incompatibilidades para ser contratados por la Entidad Gestora CODESSER, para cuyo efecto el postulante deberá suscribir la Declaración Jurada Simple que se acompaña como Anexo Nº 1 para el caso de Personas Jurídicas y como Anexo N°2 para Personas Naturales, en las Bases Técnicas del programa.

Además deberá tener presente los criterios acordados por el Consejo Directivo del Programa Estratégico en cuestión, que son parte integrante de las presentes Bases y que se transcriben a continuación:

a) Se estableció que aquellas instituciones y/o personas que conforman el Consejo Directivo, podrán participar de los concursos que lance este Consejo para adjudicar estudios, con el compromiso de inhabilitarse de tener voz y voto al respecto; adicionalmente se establece que si esta institución o persona llegase a adjudicarse un concurso, deberá renunciar a ser parte del Consejo Directivo.

b) La contratación de la consultora se hará para las fases 2 y 3, habiendo un hito de evaluación de la consultoría al término de la fase 2, la que determinará la continuidad del contrato a la fase 3.

ARTÍCULO 6º: PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS Las postulaciones deberán presentarse en soporte papel (3 copias), más una copia digitalizada, en las oficinas de la Entidad Gestora CODESSER, ubicadas en Calle Ramón Freire N° 98, Coyhaique, en un sobre cerrado dirigido a Gerente Regional CODESSER, Región de Aysén, con formulario N°1 adjunto, hasta el día Jueves 23 de Junio de 2016, en horarios de oficina (Lunes a viernes desde 9:00 a 13:00 y de 15:30 a 18:00 hrs.). El horario de cierre de postulación - para el día 23 de Junio será a las 17:00 hrs.

Se tendrá por fecha y hora de recepción de la postulación, aquella que estampe la Entidad Gestora del Proyecto CODESSER en el sobre cerrado que la contiene, al momento de su recepción.

ARTÍCULO 7°: RECEPCIÓN DE LAS OFERTASLa presente licitación tiene carácter público, y el proceso de evaluación de las propuestas considera la participación del Consejo Directivo y/o Comité Ejecutivo del Programa Estratégico Regional “Bovino Patagonia”.

Las postulaciones que no sean entregadas dentro del plazo y hora establecidos en las presentes bases, serán declaradas inadmisibles, devolviéndoseles a los respectivos participantes los antecedentes que hayan presentado. Así como aquellos proponentes que no cumplan con los requisitos mínimos establecidos en las Bases Técnicas.

Se dejará constancia bajo un acta el procedimiento realizado para la recepción u omisión de los antecedentes generales solicitados en la postulación, como asimismo de los errores u omisiones formales que se detecten en los documentos y antecedentes presentados.

ARTÍCULO 8°: CONSULTAS Y ACLARACIONES Los postulantes podrán formular consultas acerca de las Bases hasta el Viernes 17 de Junio de 2016, a través de un correo electrónico dirigido a [email protected] Las aclaraciones serán publicadas el 20 de Junio de 2016, en el sitio web www.codesser .cl, resguardando la identidad de los interesados que hubieren efectuado las consultas. No se aceptarán ni responderán consultas planteadas por un conducto diferente al señalado o vencido el plazo dispuesto para tal efecto.

ARTÍCULO 9°: SOBRE LA OFERTA TÉCNICA:

Oferta Técnica: Los participantes deberán presentar una oferta para el estudio “Identificación de oportunidad y levantamiento de brechas” y “Diseño de hoja de ruta” del Programa Estratégico Regional – “Bovino Patagonia”

Se deberá entregar un documento original y dos copias anilladas, en formato carta, además de un respaldo digital en CD, todo dentro de sobre o paquete cerrado, sellado y con la siguiente información en su carátula:

1. Nombre del programa al que postula estudio y fases.

2. Nombre, RUT y firma del Representante legal.

2

Page 3:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

3. Nombre contacto, email y teléfono.

Las ofertas deberán presentar un documento original firmado por Representante Legal incluyendo los siguientes antecedentes:

Sobre N°1 Antecedentes técnicos: Índice donde se indiquen los documentos entregados en la propuesta y sus contenidos. Nombre de los profesionales que constituyen el equipo de trabajo a cargo de las acciones que

involucra la prestación de servicios, señalando el nivel académico, experiencia profesional en roles en proyectos similares, las competencias de cada uno y la cantidad de horas dedicadas al proyecto.

Currículos de cada uno de los profesionales comprometidos, según Anexo N°6, actualizados, informando la experiencia específica que tienen en este tipo de proyectos y documentos que acrediten su profesión e incluyendo copia simple de certificado título.

Carta de compromiso de cada profesional a participar en el estudio, según Anexo N°8. El proponente deberá proveer los antecedentes que avalen su experiencia en este tipo de proyectos

en los últimos 5 años, incluyendo una nómina de clientes con la respectiva información de contacto. Metodología: El oferente deberá entregar una identificación detallada del marco metodológico a

utilizar, de manera tal que se pueda conocer en detalle el alcance y nivel de profundidad con el que el consultor abordará este proyecto específico.

Plan de trabajo para el desarrollo de cada fase de estudio de la consultoría, el cual deberá ser consistente a la metodología presentada. Se espera que al menos contenga:

- Carta Gantt con el uso de los recursos. (Actividad, responsable, plazo, recursos)- Detalle de horas por profesional.

Descripción de los avances y entregables según las entregas de informes e hitos de pago considerados en las presentes bases.

La propuesta deberá considerar los contenidos citados en las Bases Técnicas

Sobre N°2 Propuesta EconómicaIndicar el detalle de los costos de consultoría según Anexo 3.

Item TotalConsultoría $ 30.000.000Brecha tecnológica $ 20.000.000Total $ 50.000.000

ARTÍCULO 10°: EVALUACIÓN DE LAS OFERTASLa evaluación de las postulaciones se realizará de la siguiente manera:

1. Una vez recibidas todas las propuestas, los antecedentes serán evaluados por los integrantes del Comité Ejecutivo del Programa quienes levantan un acta con los resultados de la evaluación.

2. El Comité Ejecutivo presenta los resultados de la evaluación al Consejo Directivo del programa para su conocimiento y sanción.

3. La decisión será comunicada por CODESSER, quien resolverá en definitiva, informando al proponente seleccionado junto con solicitar los antecedentes legales descritos en estas bases.

ARTÍCULO 11°: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍALa Evaluación se desarrollará según los siguientes criterios:

Los criterios objetivos de evaluación y sus ponderaciones se indican en el cuadro siguiente:

1.- CRITERIO TÉCNICO 95%a) Factor Metodología 20%b) Factor Equipo profesional 30%c) Factor Experiencia de la empresa 20%d) Factor Plan de trabajo 20%e) Factor Descripción de entregables 10%

2.- CRITERIO ECONÓMICO 5%

3

Page 4:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

CRITERIOS TÉCNICOSSe evaluarán los factores de la oferta técnica que se detallan a continuación, a los cuales se les definirá una escala tanto cualitativa como cuantitativa, lo que representa el 90% de la evaluación final.

Cada Factor tendrá una escala con valores que van entre 0 y 3, conforme la ponderación recién señalada, informando las razones o fundamentos tenidos en consideración para el otorgamiento del puntaje asignado. El puntaje para la oferta técnica se obtiene de la siguiente fórmula:

Puntaje Oferta Técnica = ∑i=1

5Ponderador∗Notacriterio i

100

El puntaje para cada factor de la oferta técnica, se determinará tal como se indica en los apartados siguientes.

a) Factor Metodología:Se evaluará que la metodología presentada por los oferentes en sus diferentes aspectos, tales como la forma en que realizará el levantamiento de información y las actividades a realizar en las fases de levantamiento de brechas y diseño de hoja de ruta. Complementariamente, debe especificar la documentación que generará en cada etapa, de acuerdo a los mínimos indicados en las bases técnicas. Será factor importante la descripción detallada de las fases técnicas y herramientas metodológicas a emplear.

Este criterio tendrá una ponderación del 20% de la nota asignada al Criterio Técnico.

Escala Cualitativa Nota DescripciónNo Satisfactorio 0 No presenta informaciónPoco Satisfactorio 1 Metodología no es aplicable según lo requerido en las BasesSatisfactorio 2 Metodología es aplicable, pero sin mayor detalleMuy Satisfactorio 3 Metodología totalmente aplicable y claramente definida.

b) Factor Equipo profesional:Se evaluará al equipo profesional en función de la experiencia y formación académica, en relación a los roles y perfiles definidos en las bases técnicas en el artículo 6.

Este Factor tendrá una ponderación del 30% de la nota asignada al Criterio Técnico.

Escala Cualitativa Nota DescripciónNo Satisfactorio 0 No presenta información.Poco Satisfactorio 1 Información incompleta o poco relevante para la licitación.

Satisfactorio 2 Información suficiente y pertinente para los objetivos de la licitación y presenta personal técnico con formación y experiencia.

Muy Satisfactorio 3Información suficiente y pertinente para los objetivos de la licitación, personal técnico con formación especializada y experiencia relevante.

c) Factor Experiencia de la empresa:Se evaluará la experiencia de la empresa en función de los antecedentes que presente de otros proyectos similares a los de esta licitación, en los últimos 5 años.

Este Factor tendrá una ponderación del 20% de la nota asignada al Criterio Técnico.

Escala Cualitativa Nota DescripciónNo Satisfactorio 0 No presenta información.

Poco Satisfactorio 1Información incompleta o de implementaciones no similares a las de esta licitación o con menos de 3 proyectos de similar envergadura y características.

Satisfactorio 2 Información suficiente y pertinente para los fines de la licitación y con al menos 3 proyectos de similar envergadura y características.

Muy satisfactorio 3Información muy detallada y pertinente para los fines de esta licitación y con más de 3 proyectos de similar envergadura y características.

4

Page 5:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

d) Factor Plan de trabajo:Se evaluará que el plan de trabajo considere una dedicación equilibrada de horas de trabajo para los diferentes tipos de profesionales, en las distintas tareas que les corresponden. El plan de trabajo debe ser factible y permitir lograr el objetivo de la consultoría en los tiempos requeridos en las Bases Técnicas.

Este Factor tendrá una ponderación del 20% de la nota asignada al Criterio Técnico.

Escala Cualitativa Nota DescripciónNo Satisfactorio 0 No presenta información

Poco Satisfactorio 1 Incompleto, sólo indica aspectos generales y/o plazo mayor al solicitado en las bases.

Satisfactorio 2 Claramente definido, buen nivel de detalle, cumple con lo solicitado en las bases en plazo y forma.

Muy Satisfactorio 3 Claramente definido y muy detallado, el plazo de realización es menor a dos meses, para la Etapa 1 y 2 de las bases técnicas.

e) Factor Descripción de entregablesSe evaluará la descripción de entregables de acuerdo a los contenidos que se definan, su concordancia con el programa de trabajo y los plazos que se den para su presentación, de acuerdo a lo solicitado en las bases técnicas.

Este Factor tendrá una ponderación del 10% de la nota asignada al Criterio Técnico.

Escala Cualitativa Nota DescripciónNo Satisfactorio 0 No presenta información.Poco Satisfactorio 1 Información incompleta o poco relevante. Satisfactorio 2 Información suficiente y pertinente para los fines de la licitación.Muy Satisfactorio 3 Claramente definido y con contenidos muy detallados.

Calificarán para continuar con la evaluación económica, solo aquellas ofertas técnicas que obtengan una nota mínima ponderada igual a 2, en el Criterio Técnico.

CRITERIO ECONÓMICOPor su parte la oferta económica tendrá una ponderación total del 5% de la nota final, la que se obtendrá de la siguiente forma:

La oferta de menor valor obtendrá 3 puntos. El puntaje asignado al resto de las ofertas se calculará en base al valor mínimo ofrecido, restando al puntaje máximo (3), la cantidad de puntos determinada por el porcentaje que representa la diferencia entre el valor de la oferta a evaluar y el valor mínimo ofertado, respecto del valor mínimo ofertado. La fórmula a utilizar será la siguiente:

Valor mínimo ofertado: VMO

Valor oferta a evaluar : VO

Puntaje Oferta Económica = (3−3∗(VO−VMO

VMO ))* 5%

En el caso que el Puntaje Oferta Económica sea inferior a cero, se asumirá un puntaje igual a cero.

La nota final (N.F.) será la que resulte de la suma del puntaje obtenido en la evaluación de la oferta técnica, el puntaje obtenido en la oferta económica y el puntaje obtenido por concepto de presentación formal:

N.F. = Puntaje Oferta Técnica + Puntaje Oferta Económica

5

Page 6:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

De la evaluación resultante, se elaborará un Acta que será suscrita por todos los integrantes del Comité de Evaluación. Dicha Acta dará cuenta de la evaluación de las ofertas e indicará a qué proponente se sugiere adjudicar la licitación, o en su caso se propondrá declarar desierto el proceso. En caso que corresponda, también se deberá dejar constancia en el Acta de las ofertas que no fueron evaluadas por encontrarse fuera de Bases, especificando los artículos que habrían sido vulnerados. En el caso de las ofertas técnicas que no cumplieron con los requisitos de nota igual o superior a 2, no continuarán en el proceso de evaluación de ofertas, lo que quedará estipulado también en el Acta de Evaluación.

CODESSER se reserva el derecho de adjudicar la licitación al oferente que obtenga el más alto puntaje por aplicación de los criterios de evaluación establecidos en estas Bases, aun cuando su oferta no sea la de más bajo precio, adjudicar total o parcialmente el servicio a uno o más oferentes, o rechazar fundadamente todas las ofertas por inconvenientes, declarando en este caso desierta la licitación.

En caso de empate en la evaluación final de las ofertas, se preferirá aquélla de menor valor

ARTÍCULO 12°: SOBRE LOS ANTECEDENTES LEGALES

La Entidad Gestora del proyecto, AOI CODESSER, solicitará al postulante seleccionado los antecedentes legales en la notificación que se le realizará a la Consultora seleccionada.

La consultora seleccionada tendrá un plazo de 3 días hábiles para la entrega de los antecedentes legales, la que deberá efectuar en el mismo lugar en donde se entregó la postulación. Transcurrido el plazo otorgado, si el participante no cumple con los requisitos, CODESSER se reserva el derecho de rechazar sin más trámite su oferta. En tal caso se seleccionará a la consultora que haya quedado en segundo lugar.

Los antecedentes legales solicitados son los siguientes:

Fotocopia del RUT de la Empresa y de su Rep. Legal o de la persona natural que postula. Tratándose de empresas individuales de responsabilidad limitada, o de sociedades anónimas,

sociedades de responsabilidad limitada, u otras sociedades comerciales, se debe adjuntar original o fotocopia de su inscripción en el Registro de Comercio, con certificación de su vigencia, o bien original o fotocopia del Certificado de Vigencia, otorgados por el respectivo Conservador, con fecha no anterior a cuatro meses contados desde la fecha de presentación de la oferta, así como el documento en que conste la personería del representante, o el poder para representar a la empresa o sociedad. No obstante lo anterior, en el caso de personas jurídicas acogidas a la Ley N° 20.659, deberá acompañarse en su lugar original o fotocopia del Certificado de Vigencia emitido por el Registro de Empresas y Sociedades.

Tratándose de otras personas jurídicas, se deberán adjuntar los antecedentes que acrediten su vigencia y la personería del representante legal, emitidos por las autoridades que correspondan, con fecha no anterior a cuatro meses contados desde la fecha de presentación de la oferta.

Posteriormente a la revisión de antecedente legales, y considerando terminado el proceso, CODESSER comunicará la adjudicación del estudio a la consultora seleccionada, procediendo a la firma del contrato dentro de 5 días hábiles a partir de la fecha de la comunicación del Acta de Adjudicación Final.

ARTÍCULO N°13: MONTOS DE FINANCIAMIENTOCORFO dispone para esta consultoría, en la Etapa "Identificación de oportunidad y levantamiento de brechas" y en la Etapa “Diseño de Hoja de Ruta”, dos tipos de recursos para gastos de operación:

Etapa: “Identificación de Oportunidad y Levantamiento de Brechas"

Financiamiento Consultoría para “Identificación de Oportunidad y Levantamiento de Brechas con profundización tecnológica": Hasta $20.000.000, impuestos incluidos.

Etapa “Diseño de Hoja de Ruta” del Programa Estratégico

Financiamiento Consultoría para “Diseño de Hoja de Ruta con profundización tecnológica”: Hasta $30.000.000, impuestos incluidos.

6

Page 7:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

ARTÍCULO N°14: FORMA DE PAGO, OBLIGACIONES Y MULTASFORMA DE PAGOLa forma de pago se realizará contra informe aprobado por la Entidad Gestora. Los plazos para su aprobación serán los siguientes:

El plazo para la revisión de Informes de Avance por parte de la Entidad Gestora y el Comité Ejecutivo del Programa, será de 5 días corridos. Si estas entidades formulan observaciones, la consultora tendrá un plazo de 5 días corridos para resolverlas. No obstante, este periodo no tendrá incidencia en los plazos asignados a las siguientes entregas, por consecuencia la consultora deberá seguir avanzando en las etapas programadas.

El plazo para la revisión de Informes Finales por parte de la Entidad Gestora y el Comité Ejecutivo del Programa, será de 5 días corridos. Si estas entidades formulan observaciones, la consultora tendrá un plazo de 8 días corridos para resolverlas.

Una vez aprobado cada informe se procederá a realizar el pago, de acuerdo a lo descrito más adelante.

Los plazos de entrega de los informes están descritos en las bases técnicas.

La asignación de recursos se realizará de la siguiente forma:

Pagos fase 2: “Identificación de Oportunidad y Levantamiento de Brechas" Aprobación Informe de Avance N°1: 70% Aprobación Informe de Final: 30%

Pagos fase 3 “Diseño de Hoja de Ruta” del Programa

Aprobación Informe de Avance N°1: 70% Aprobación Informe de Final: 30%

OTRAS OBLIGACIONESLa consultora además de cumplir con las obligaciones propias del estudio, deberá disponer de tiempo para las distintas instancias de participación a las cuales sea convocada. Además, como parte del seguimiento técnico, se realizarán reuniones quincenales y/o las que el Comité Ejecutivo del programa estime.

MULTAS

Los Informes de Avance que no se entreguen en la fecha indicada, tendrán una multa diaria de un 1 % del total del valor de la fase de la consultoría, pagadas a la entidad gestora.

Los Informes Finales que no se entreguen en la fecha indicada, tendrán una multa diaria de un 1% del total del valor de la fase de la consultoría, pagadas a la entidad gestora.

APROBACIÓN Y RECHAZOTras el rechazo de un informe, se dará un máximo de 7 días corridos para subsanar inconformidades, siendo éste inamovible y no prorrogable.

ARTÍCULO 15°: GARANTÍASLa consultora adjudicada al momento de la firma del contrato, deberá presentar una Primera Garantía de Fiel, Cabal y Oportuno Cumplimiento del Contrato, a conformidad de CODESSER, con las siguientes características:

Tipo: Boleta Bancaria, pagadera a la vista, no endosable, nominativa, a nombre de CODESSER; o una Póliza de Ejecución inmediata o certificado de fianza a la vista a nombre de CODESSER.

Monto: Equivalente al 50% del valor del contrato. Plazo de Vigencia: 90 días excedido la fecha de término de la etapa I del contrato.

Glosa: “Para garantizar el fiel, cabal y oportuno cumplimiento del contrato, etapa de Identificación de oportunidad y levantamiento de brechas del Programa Estratégico Regional de Especialización Inteligente para la Competitividad – Diseño “Bovino Patagonia”, código 15PEDR-41090.

Dicha primera garantía deberá ser prorrogada por el contratado, antes de su vencimiento, si CODESSER lo estima necesario, lo cual informará a través de correo electrónico al Jefe de Proyecto que la Consultora designe.

7

Page 8:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

Fecha Devolución de la primera garantía: Después de finalizados los servicios, y sólo una vez vencido el plazo de vigencia de la misma, salvo que la entidad adjudicataria no cumpla con las obligaciones que establecen las Bases, la oferta correspondiente y/o el contrato, en cuyo caso CODESSER queda desde ya autorizado para proceder a hacerla efectiva sin más trámite.

Asimismo, si el oferente adjudicado continúa su consultoría para la fase II y al momento de la firma de contrato para dicha fase, deberá presentar una segunda Garantía, de fiel, cabal y oportuno cumplimiento del contrato, a conformidad de CODESSER, con las siguientes características:

Tipo: Boleta Bancaria, pagadera a la vista, no endosable, nominativa, a nombre de CODESSER; o una Póliza de Ejecución inmediata o certificado de fianza a la vista a nombre de CODESSER.

Monto: Equivalente al 50% del valor del contrato. Plazo de Vigencia: 90 días excedido la fecha de término de la etapa II del contrato.

Glosa: “Para garantizar el fiel, cabal y oportuno cumplimiento del contrato, Etapa II, del Programa Estratégico Regional de Especialización Inteligente para la Competitividad – Diseño “Bovino Patagonia”, código 15PEDR-41090.

Dicha segunda garantía deberá ser prorrogada por el contratado, antes de su vencimiento, si CODESSER lo estima necesario lo cual informará a través de correo electrónico al Jefe de Proyecto que la Consultora designe.

Fecha Devolución de la segunda garantía: Después de finalizados los servicios, y sólo una vez vencido el plazo de vigencia de la misma, salvo que la entidad adjudicataria no cumpla con las obligaciones que establecen las Bases, la oferta correspondiente y/o el contrato, en cuyo caso CODESSER queda desde ya autorizado para proceder a hacerla efectiva sin más trámite.

ARTÍCULO N°16: CONTINUIDAD DE LA CONSULTORÍAEl no cumplimiento en las entregas y/o la falta de calidad, coherencia de los contenidos de los informes, así como sus rechazos podrán ser causal de no continuidad del estudio, liberando a la Entidad Gestora de toda responsabilidad contractual.

Tras el término de las instancias de aprobación del Informe Final de la fase 2, se procederá a una evaluación de la consultora para determinar su continuidad a la fase 3.

La Evaluación se desarrollará según los siguientes criterios:

Criterios técnicos Calidad, coherencia de los contenidos de los informes entregados. Calidad, competencias y experiencia del equipo multidisciplinario de trabajo. Calidad de las actividades desarrolladas.

Criterios formales Cumplimiento de plazos Calidad en la participación en instancias público-privadas del programa.

MetodologíaSegún los criterios objetivos de evaluación y su ponderación indicados, la evaluación de cada uno de los factores a considerar será de 1 a 5 de acuerdo a la siguiente valoración:

5: Muy bueno

4: Bueno

3: Más que regular

2: Regular

1: Insuficiente

Requisitos mínimos No se dará continuidad a la consultora para desarrollar el Diseño de la Hoja de Ruta, en cualquiera de los siguientes casos:

El Informe Final haya sido rechazado. El Comité Ejecutivo califique con nota 1, cualquiera de los criterios.

8

Page 9:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

Que la Etapa “Identificación de Oportunidad y Levantamiento de Brechas" se haya sido realizada participativamente en todas las comunas ganaderas de la Región.

Hayan obtenido nota final inferior a 3. No cumpla cualquier otro requisito estimado como esencial por el Comité Ejecutivo.

En caso de no obtener una evaluación aceptable, de acuerdo a lo expuesto en párrafo anterior, no podrá continuar con la consultoría de la fase 3 y el Comité Ejecutivo podrá proponer a cualquiera de las consultoras restantes del proceso de selección con validación del Consejo Directivo.

ARTÍCULO 17°: SUBCONTRATACIÓN La empresa adjudicataria deberá prestar sus servicios con personal propio. No obstante, respecto de aquellos servicios que por la naturaleza de las prestaciones requeridas por la Institución deban ser subcontratados, y siempre que los prestadores de dichos servicios se encuentren individualizados en la Oferta Técnica, se podrá subcontratar parcialmente la prestación del servicio, en los términos previstos en la Oferta, con dichos proveedores. No obstante, cualquier cambio en dichos proveedores, como asimismo las subcontrataciones adicionales, deberán contar en forma previa con autorización expresa y por escrito de CODESSER.

En todo caso, será la empresa adjudicataria o su continuadora legal, la única responsable ante CODESSER del cabal y oportuno cumplimiento de los servicios contratados.

ARTÍCULO 18°: PROPIEDAD INTELECTUALEl producto del trabajo que eventualmente desarrolle la empresa o sus dependientes, con ocasión del contrato, tales como obras audiovisuales, videogramas, informes u otros, serán de propiedad de CODESSER quien se reserva el derecho de disponer de ellos libremente, sin limitaciones de ninguna especie no pudiendo ser utilizado o reproducido por tercero, por tanto la empresa realizar ningún acto respecto de ellos ajeno al contrato, sin autorización previa y expresa de CODESSER.

ARTÍCULO 19°: CONFIDENCIALIDADToda la información relativa a CORFO, CODESSER o a terceros a la que la consultora tenga acceso, con ocasión del contrato, tendrá el carácter de confidencial y será de propiedad de CORFO y CODESSER, quienes se reservan el derecho de disponer de ellos libremente, sin limitaciones de ninguna especie, no pudiendo, por tanto la empresa realizar ningún acto respecto de ellos, ajeno al contrato, sin autorización previa y expresa de CORFO y/o CODESSER. En consecuencia, dicha información deberá mantenerse en carácter de reservada, respondiendo la empresa de todos los perjuicios que se deriven de la infracción de esta obligación. En este sentido, el adjudicatario se obliga a:

1. No hacer ningún uso de la información, antecedentes o base de datos diferente del previsto en el contrato que se celebre, ya sea por sí misma o a través de sus filiales o terceros en general.

2. No transferir, ceder o transmitir a cualquier título, gratuito u oneroso, la información, antecedentes o base de datos generados en virtud de los servicios prestados o del contrato que se celebre.

3. No transmitir o divulgar a terceros la información, antecedentes o bases de datos por ninguna otra vía o procedimiento.

4. No efectuar copia alguna, por ningún medio, ni bajo ningún concepto, de la información facilitada por CORFO y/o CODESSER para la realización de los servicios objeto del contrato que se celebre con ocasión de esta licitación, salvo autorización expresa y escrita de CORFO y/o CODESSER.

5. Custodiar la información recibida de forma que se garantice la protección adecuada de la misma y de su contenido, para evitar que personas no autorizadas o ajenas a la misma, puedan hacer uso indebido de ella.

Se deja expresa constancia de que el adjudicatario se regirá por las normas establecidas en la Ley N° 19.628, sobre Protección de la Vida Privada, y toda la normativa relacionada, para el manejo de datos personales de toda otra información de esta naturaleza.

9

Page 10:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

BASES TÉCNICAS

CONSULTORÍA PARA ESTUDIO FASE 2 “IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDAD Y LEVANTAMIENTO DE BRECHAS” Y FASE 3 “DISEÑO DE HOJA DE RUTA” “DISEÑO

GANADERO BOVINO PATAGONIA”

ARTÍCULO 1º: ANTECEDENTES GENERALESLa brecha de productividad entre Chile y el promedio de los países de OCDE se ha ampliado. Los sectores económicos, en general, son menos productivos en todos los componentes que definen la Productividad Total de Factores (PTF), lo que se refleja en que ésta no crece a las tasas que lo hace el Producto Interno Bruto, lo cual sumado a un bajo nivel de diversificación y sofisticación de la producción, influye en menores tasas de crecimiento económico y un cierto estancamiento relativo de la competitividad de nuestro país.

En este contexto, la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, presentada por la Presidenta Michelle Bachelet en mayo del 2014, tiene como objeto sentar las bases para una nueva fase de desarrollo de nuestra economía. Una que no dependa tan solo de la explotación y exportación de recursos naturales, sino que abra espacio para que emerjan sectores capaces de producir nuevos bienes y servicios, desarrollar industrias y generar polos de innovación.

Para lograr este objetivo, la agenda plantea como necesario que el Estado desarrolle una política sistémica, que promueva de manera selectiva (especialización inteligente) la innovación, el desarrollo de capacidades tecnológicas, el emprendimiento y la competitividad en sectores productivos estratégicos a nivel nacional, mesoregional y regional, con alto potencial de desarrollo. En este aspecto, Chile cuenta con un número razonable de instrumentos públicos para fomentar la ciencia, la tecnología y la innovación, sin embargo, estos han estado más focalizados en resolver las fallas asociadas a las asimetrías de información y las externalidades de apropiabilidad que inhiben la demanda por innovación de las empresas y, en menor grado, a las fallas de coordinación o sistémicas, dificultando así, el crecimiento y la generación de ventajas competitivas en sectores y subsectores con alto potencial de desarrollo.

El éxito de esta tarea exige que el Estado asuma un rol activo en la provisión de infraestructura y bienes públicos que generen nuevas inversiones, promueva una mayor coordinación de los actores relevantes, e identifique y propenda a eliminar obstáculos de diversa naturaleza que dificultan la innovación y el emprendimiento.

Las fallas de coordinación representan un componente relevante en las barreras que muchos sectores encuentran a la hora de desplegar sus potencialidades de crecimiento. En muchos casos las empresas por si solas no pueden solucionar estas limitantes y requieren de niveles de asociatividad y participación del Estado para abordar desafíos normativos, regulatorios, tecnológicos, certificaciones, de acceso a mercados complejos, y de información, entre otras.

Como parte de la implementación de esta política, CORFO crea los Programas Estratégicos de Especialización Inteligente, en adelante “Programas Estratégicos”, que se orientan a proveer los bienes públicos necesarios para remover los obstáculos al crecimiento asociados al bajo nivel de desarrollo, diversificación y sofisticación de algunas industrias, y a invertir en el capital social y en una institucionalidad que garantice visión de largo plazo. Lo anterior, en una cultura de evaluación y transparencia que permita orientar los esfuerzos a aquellas iniciativas de mayor impacto.

Los presentes términos de referencia persiguen, para el Programa Estratégico Regional GANADERO BOVINO PATAGONIA, identificar y caracterizar:

i. El actual desempeño competitivo del sector en términos de su posición competitiva y evolución relativa de participación de mercados, vigor exportador, desempeño innovador, competidores.

ii. El actual mapa de actores y activos sectoriales relevantes, tales como empresas, redes, asociaciones, equipamiento y capacidades tecnológicas, de I+D, otras capacidades específicas, entidades de fomento y regulatorias;

iii. Las principales brechas competitivas, así como también déficit en materia de factores productivos y bienes públicos habilitantes para impulsar procesos de innovación, inversión y crecimiento sostenible en el sector, subsector o área de negocios objeto del estudio.

iv. De acuerdo a la Visión compartida del sector, realizar un examen prospectivo de las principales tendencias tecnológicas y desarrollos de frontera, por ejemplo el desarrollo de nuevos productos y/o

10

Page 11:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

innovación en procesos, a través de la caracterización de los siguientes componentes tecnológicos: conocimiento científico y tecnológico, infraestructura tecnológica y capital humano avanzado.

Adicionalmente, la metodología de los programas estratégicos reconoce la importancia de la generación de capital social, como factor estructural en la convergencia de los intereses colaborativos de sector privado, público, científico, tecnológico y la comunidad, que promueven en el largo plazo el crecimiento inclusivo, por medio de la construcción de una gobernanza con recursos y competencias adecuadas para abordar sus fases de diseño e implementación.

La implementación de estos programas, debe estar en el marco de las hojas de ruta (o roadmaps) que incluyan la dimensión tecnológica de mayor complejidad y/o sofisticación relativa. Se deberá desarrollar un módulo que profundice en el componente tecnológico, el que será desarrollado como parte de la presente consultoría y su detalle se presenta en el Anexo 4.

Se espera que esta hoja de ruta sea el soporte principal para la toma de decisiones durante la fase de implementación del programa. La metodología de elaboración de hojas de ruta privilegia un proceso de construcción de las mismas, realizado con altos niveles de participación y comunicación entre los actores relevantes. Así, se busca generar el compromiso suficiente para enfrentar los desafíos que se presenten, en función de la visión compartida de valor a ser validada y cuantificada durante el desarrollo de la presente consultoría.

ARTÍCULO 2º: OBJETIVO GENERALEl objetivo general de la consultoría es apoyar la fase de diseño del “Programa Estratégico Regional de Especialización Inteligente BOVINOS PATAGONIA”, con profundización en los componentes tecnológicos, a través de dos fases de trabajo secuenciales y complementarias:

i) diagnóstico, mapeo, caracterización de brechas, y ii) construcción de Hoja de Ruta que sirva de eje estructurante para la futura fase de implementación

del programa.

ARTÍCULO 3º: OBJETIVOS ESPECÍFICOSLos objetivos específicos son los siguientes:

Consensuar y Cuantificar la visión compartida de valor, sobre la cual se trabajará como programa, a partir de la(s) hipótesis de valor identificada(s) durante la fase previa de animación del programa. (Anexo 5), incluyendo desarrollo de tecnologías inteligentes.

Elaborar un diagnóstico estratégico del desempeño competitivo actual del sector y un mapeo actualizado del ecosistema de actores y activos sectoriales.

Identificar, caracterizar y priorizar necesidades y brechas para alcanzar el desafío definido en la visión del programa.

Elaborar un diagnóstico del nivel de sofisticación tecnológica existente. Co-diseñar mediante un proceso amplio y participativo, una hoja de ruta que oriente las acciones para

el cierre de las brechas diagnosticadas, y a la vez permita desplazar las actuales fronteras competitivas.

Cuantificar la línea base del programa estratégico en carnes rojas naturales, sustentables y disponer de indicadores relevantes para monitorear el avance de la hoja de ruta en forma sistematizada durante la fase de implementación.

Proponer y aplicar estrategias de asociatividad para la Gobernanza, de modo que permita facilitar su trabajo colaborativo y la visión común del programa.

Con el Consejo Directivo identificar y consensuar la situación deseada sobre la cual se trabajará como programa.

ARTÍCULO 4º: ASPECTOS METODOLÓGICOSPara el cumplimiento de los objetivos planteados la consultoría distinguirá 2 etapas de trabajo secuenciales y complementarias. Estas son: Identificación de Oportunidades y Levantamiento de Brechas y Diseño y Construcción de La Hoja de Ruta, incluyendo el Avance Hacia Tecnologías Inteligentes.

11

Page 12:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

1. Etapa de Identificación de oportunidades y levantamiento de brechas. i) Consensuar y cuantificar la visión compartida del programa

A partir del formulario de Postulación del Programa, la consultora deberá en un plazo no mayor a 8 días hábiles analizar la información contenida, pudiendo proponer modificaciones, cambios y/o precisiones y posteriormente validarlas con el Consejo Directivo del Programa. De esta forma se podrá visualizar el desafío, oportunidad (visión) que se espera alcanzar con el programa, en un horizonte temporal y una meta cuantificable sobre el cual se levantarán las brechas que deberán ser abordadas.

ii) Diagnóstico económico productivo. Los diagnósticos sectoriales se basan en la sistematización de la información nacional e internacional con el propósito de disponer de una caracterización y análisis económico del sector en estudio en cuanto a:

Los principales subsectores y ramas, ventajas comparativas y los principales mercados relacionados; Su importancia económica y productiva a nivel regional, nacional e internacional; Su desempeño productivo y/o exportador (considerando variables tales como ventas, empleo,

productividad, costos, inversión y exportaciones, entre otras) y; Aspectos relacionados con la estructura empresarial y la organización industrial en los subsectores y

mercados más relevantes, estrategias de negocios y visión inteligente. El potencial de crecimiento y las proyecciones de los principales subsectores (al menos para 5 años) y; El nivel de sofisticación tecnológica y tecnologías inteligentes existentes.

iii) Mapeo de actores y evaluación de los activos sectoriales. La evaluación de los activos sectoriales recoge y analiza la información sobre el ecosistema productivo de un sector en cuanto a:

La estructura empresarial (considerando la identificación de las empresas líderes, las empresas proveedoras y otras unidades productivas que participan en las principales cadenas de valor de un sector).

Las capacidades en gestión, desarrollo, transferencia y difusión tecnológica de los actores que participan en actividades y proyectos de ciencia, tecnología e innovación desarrollados en el sector (universidades, centros y entidades tecnológicas, centros de desarrollo empresarial, incubadoras, etc.)

La fuerza de trabajo en cuanto a sus competencias y niveles de especialización.

La evaluación de los activos sectoriales debe aportar antecedentes sobre la capacidad del sector para llevar adelante transformaciones basadas en procesos innovadores, las posibilidades de descubrimiento de nuevas oportunidades productivas, la incorporación de tecnologías existentes y las potenciales ventajas para el sector de trabajar articuladamente.

iv) Levantamiento de brechas competitivas.El levantamiento de las brechas competitivas de un sector corresponde al análisis de los principales factores que afectan su desempeño productivo y las posibilidades de crecimiento.

El análisis de brechas se realiza en ámbitos específicos tales como capital humano calificado, regulación y normativa, infraestructura habilitante, tecnología genérica, información pública, acceso a financiamiento, entre otros. Este análisis permite conocer restricciones específicas, facilita la identificación de diferencias entre el desempeño de los sectores a nivel regional y nacional comparados con sectores considerados como referentes a nivel internacional y aporta antecedentes sobre los requerimientos futuros que debe enfrentar el sector en estudio, particularmente en relación a digitalización.

v) Levantamiento de brechas de componentes tecnológicos Debido al componente tecnológico del programa, la consultora deberá realizar un trabajo focalizado en identificar brechas relacionadas con los siguientes componentes tecnológicos: Conocimiento científico y tecnológico, Infraestructura tecnológica y Capital Humano Avanzado.

Para la sistematización de la información que se trabajará en este punto, se deberá tener en consideración el Anexo N° 4.

vi) Identificación de oportunidades y cuantificación de las brechas que deben cerrarse en cada ámbito para alcanzar la visión del sector, incluyendo las Tecnologías inteligentes.

La identificación de oportunidades de un sector corresponderá a un cruce entre las tendencias de mercado identificadas y las ventajas comparativas definidas previamente en el estudio.

12

Page 13:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

La identificación de oportunidades surge del análisis de las tendencias de los principales mercados en los que participan los sectores en estudio. Este análisis debe considerar los factores económicos que influyen en su expansión y describir los principales cambios que se esperan a nivel de los procesos productivos, la incorporación de nuevas tecnologías, introducción de nuevos bienes y servicios, generación de nuevo conocimiento científico y tecnológico de frontera, uso de Tecnologías inteligentes, entre otras.

También se requiere benchmarking nacional e internacional.

Para el desarrollo de esta etapa se deberá incluir información estadística secundaria, estudios disponibles y la información especialmente recabada a través de diversos mecanismos de consulta a agentes y expertos sectoriales (se recomienda revisar la metodología de William Ellet 2007 y el del Centro de Negocios Internacionales CIBE 2010).

2. Etapa de Diseño y Construcción de Hoja de RutaPara el cumplimiento de los objetivos planteados la consultoría deberá diseñar y construir una Hoja de Ruta, que contiene un módulo con profundización en componentes tecnológicos:

La propuesta metodológica debe considerar los siguientes principios rectores:

El proceso de diseño de la Hoja de Ruta del Programa, debe contar con la participación activa de los actores clave del mundo público, privado y de la academia que participan en la toma de decisiones. Para esto, es fundamental contar con el respaldo y compromiso permanente del Consejo Directivo y Comité Ejecutivo del programa.

La Hoja de Ruta debe adaptarse a las particularidades de cada sector y subsectores derivados, si bien se propone un marco general de acción, la metodología a utilizar debe ser flexible a los desafíos, oportunidades, brechas y déficits propios de cada sector.

La Hoja de Ruta debe visualizar iniciativas a ser implementadas en el corto (1 a 2 años), mediano (3 a 5 años) y largo plazo (más de 5 años y hasta 20), identificando claramente a los actores involucrados y las acciones necesarias para llevarlas a cabo, particularmente las Tecnologías inteligentes.

La Hoja de Ruta debe expresarse en forma gráfica. Debe ser un “documento” que grafique claramente el proceso realizado y que sea comprensible para cualquier lector. Cada hoja de ruta debe venir apoyada con el respaldo documental necesario.

Es importante que la Hoja de Ruta analice interrelaciones y/o sinergias con otras plataformas o tecnologías transversales que puedan contribuir a impulsar el desempeño competitivo del sector.

Para efectos del módulo con profundización en componentes tecnológicos, considerar también los aspectos indicados en el anexo N°4.

Se recomienda revisar experiencias internacionales en el desarrollo de hojas de ruta, tales como las desarrolladas en Modelo IFM Cambridge , Modelo Industry Canadá, Modelo “Technology Roadmapping Handbook” (Universidad de Leipzig) , entre otros.

ARTÍCULO 5º: PRODUCTOS A ENTREGAREtapa “Identificación de oportunidades y levantamiento de brechas: 1. A partir de la entrega del formulario de Postulación del Programa por parte de CORFO, la consultora

tendrá un plazo no mayor a 052. días corridos para entregar un informe con el análisis de la información contenida, pudiendo proponer

modificaciones, cambios y/o precisiones y posteriormente validarlas con el Consejo Directivo del programa. De esta forma se podrá visualizar el desafío, oportunidad (visión) que se espera alcanzar con el Programa, en un horizonte temporal y una meta cuantificable sobre el cual se levantarán las brechas que deberán ser abordadas.

3. Desarrollar un diagnóstico estratégico y mapeo de actores y activos sectoriales, que permita sistematizar la información “de partida” existente por cada uno de los ámbitos que aborda el programa (mercado, productos y servicios, plataformas tecnológicas habilitantes y recursos); identificando y caracterizando a los actores claves asociados a cada uno. La información que se debe levantar para cada ámbito debe considerar al menos lo siguiente:

Mercado: tendencias del mercado, benchmarking, estudios previos, consumidores, conductores de negocio, fortalezas y debilidades, competidores, etc.

Productos y servicios: características, benchmarking, componentes, desempeño, aplicaciones, ventajas, etc.

13

Page 14:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

Plataformas tecnológicas habilitantes: tecnologías disponibles, más tecnologías inteligentes, benchmarking competencias, conocimiento avanzado, oferta formativa especializada, etc.

Recursos: capital humano, infraestructura, asociatividad, marco legal y normativo, etc.4. Validación de la visión estratégica de valor del sector en el mediano (3 a 5 años) y largo plazo (10 a 20

años). En este punto deben identificarse un conjunto de indicadores y metas asociadas a la referida visión.

5. Identificación de oportunidades y análisis y cuantificación de las necesidades, déficit y brechas que deben cerrarse en cada ámbito para alcanzar la visión del sector.

6. Análisis de alcance relacional con sectores transversales, como energía, TIC’s, logística u otros. 7. En relación al benchmarking y generación de ventajas, deberá profundizar en la identificación de

oportunidades y análisis, identificación y cuantificación de las brechas y generación de nuevas ventajas competitivas, relacionadas con los componentes tecnológicos:

Conocimiento científico y tecnológico: Información referente a las principales necesidades de iniciativas de I+D+i.

Infraestructura tecnológica: Potencial de desarrollo del sector en función del fortalecimiento y/o creación de instalaciones de pilotaje, laboratorios, maquinaria y equipamiento especializado, entre otros.

Capital Humano Avanzado: especialización del capital humano en el sector, respecto a doctorados, masters, perfiles según las necesidades tecnológicas, entre otros.

Para la sistematización de la información que se trabajará en este punto se deberá tener en consideración el Anexo N° 4.

Etapa “Diseño de Hoja de Ruta”:8. Propuesta ajustada del plan de trabajo donde se fundamente el enfoque metodológico y actividades

que desarrollará para la obtención de diseño de la hoja de ruta. Se espera que al menos contenga: Descripción de actividades a desarrollar para el logro de los objetivos propuestos. (Objetivos,

participantes, duración, etc.) Carta Gantt con el uso de los recursos. (Actividad, responsable, plazo, recursos)

9. Identificar qué tipos de brechas serán priorizadas en cada ámbito (mercado, productos y servicios, plataforma tecnológica y recursos) y su prelación o secuencia lógica si corresponde.

10. Propuesta de Comités Gestores para conducir la implementación del cierre de las brechas priorizadas. 11. Diseño de indicadores críticos para el monitoreo y seguimiento. 12. Documento explicativo que guíe el curso de acción del programa, en el corto y mediano plazo. Este debe

contener al menos: Un resumen gráfico que permite visualizar: a) Ámbitos y brechas b) Plazos c) Hitos claves, incluyendo acciones tempranas (victorias tempranas).d) Vinculaciones entre los distintos niveles.

El documento además deberá contener:

a) Formulación de una cartera preliminar de iniciativas, que sean pertinentes a la superación de las brechas priorizadas. Deben considerarse todas las medidas necesarias en el corto, mediano y largo plazo. Así como también la agenda que guiará el programa en el corto plazo.

b) Indicadores de, proceso, producto e impacto. c) Propuesta de actores claves para gestionar el cierre de las brechas definidas.

ARTÍCULO 6º: EXPERIENCIA DE LA EMPRESA Y EQUIPO DE TRABAJOLa empresa adjudicataria deberá demostrar experiencia en el desarrollo de consultorías, estudios y/o proyectos orientados a:

1. Estudios de carácter estratégico con foco en sistemas de cierta complejidad, tales como territorios, sectores económicos, conglomerados, organizaciones públicas o privadas, etc.

2. Experiencia en procesos de transformación organizacional, identificando oportunidades de negocio no explotadas, diseño e implementación de nuevas estrategias, procesos y tecnologías.

3. Experiencia en formación de equipos de trabajo colaborativos, desarrollo y/o gestión de redes público – privadas y/o academia – sector productivo.

4. Conocimiento de metodologías de prospección y diseño estratégico, deseable en el sector o sectores afines al del Programa.

14

Page 15:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

Adicionalmente, para el desarrollo de los componentes tecnológicos de ambas etapas, se deberá considerar capacidades especializadas para abordar el proceso de examen prospectivo y elaboración de hoja de ruta tecnológica. Tales capacidades deberán basarse en experiencia comprobable en la formulación y/o gestión de estrategias de valor agregado en sectores, industrias, etc. a través de la identificación de tecnologías emergentes, entre otros.

La propuesta técnica deberá contener una descripción de la experiencia de la empresa en los ámbitos mencionados (adjuntar Anexo N° 7).

Empresa deberá incluir una descripción de la organización del equipo de trabajo propuesto, especificando su organigrama, los perfiles y funciones de cada participante del proyecto, su experiencia en proyectos similares, adjuntando el currículum vitae de los profesionales participantes (Anexo N°6).

Sin perjuicio de lo anterior se deberán considerar al menos los siguientes roles y expertise para cada caso, indicando las horas de cada uno de los participantes, destinadas al desarrollo de la consultoría.

Director del Equipo El perfil deseable es de un profesional, preferentemente con estudios de postgrado o doctorado.Debe contar con experiencia comprobable en la industria en cuestión y su contexto. Se espera que conozca a cabalidad el entorno y el mapa de actores relevantes, siendo un referente para el sector.Debe contar con experiencia en el liderazgo de proyectos en sistemas complejos e idealmente en desarrollo de proyectos de carácter público - privado ya sea en sectores industriales y/o territorios.Será el responsable de velar por el correcto desarrollo de la consultoría y la coherencia metodológica.Deberá mantener contacto permanente con la contraparte de Corfo y participar de las reuniones de trabajo que se acuerden de forma conjunta.Será el responsable de velar por el proceso desarrollo participativo en el territorio de la consultoría.

Experto principal en Competitividad

El perfil deseable es de un profesional, con experiencia comprobable en la industria en cuestión y su contexto.Debe contar con experiencia en proyectos de alcance estratégico y carácter público - privado ya sea en sectores industriales y/o territoriosSerá el responsable del diseño y coordinación de las actividades. Debe ser un interlocutor del proceso de diagnóstico y las hojas de ruta, proporcionando orientación, coordinación y mecanismos de apoyo tales como vehículos de comunicación. Con apoyo del equipo consultor deberá Interactuar frecuentemente con los participantes y mantener el proceso en movimiento. Además, es el responsable de la entrega oportuna y con altos estándares de calidad de los productos esperadosEl experto principal en competitividad es la principal contraparte de CORFO y por ende debe estar presente en todas las interacciones conjuntas.

Equipo Consultor de Competitividad

Se espera un equipo consultor multidisciplinario en áreas relevantes para los componentes del trabajo a desarrollar (Industria en Tecnologías inteligentes).Deseable contar con experiencia comprobable en la industria en cuestión y su contexto.De acuerdo a la distribución de roles, se valorará la experiencia del equipo en los siguientes tópicos: diagnóstico sectorial, estrategias competitivas, evaluación de proyectos, y elaboración de Hojas de Ruta. El equipo será el responsable de la ejecución de las actividades para el desarrollo de los productos esperados.

Facilitador de talleres participativos para la fase de Elaboración de Hojas de Ruta

Contar con experiencia comprobable en la implementación de metodologías participativas de prospección de escenarios, planificación estratégica, hojas de ruta o dinámicas similares. El facilitador debe ser un experto en el proceso, pero no necesariamente en el contenido, aunque se valorará su experiencia en la industria.Este facilitador ayudará a desarrollar las agendas de los talleres y facilitar las sesiones para asegurar que todos se escuchan y se forma ese consenso. Al concluir cada taller, el facilitador deberá registrar los resultados y evaluar lo que funcionó bien y lo que se debe ajustar para la próxima sesión.

Experto principal en El perfil deseable de quien lidere el equipo, es de un profesional preferentemente con

15

Page 16:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

profundización de componentes tecnológicos

estudios de postgrado o doctorado.Se valorará su experiencia en la industria en cuestión y su contexto, especialmente se requiere que tenga conocimiento de las tendencias tecnológicas relevantes al sector. Se espera que conozca a cabalidad el entorno y el mapa de actores relevantes en aspectos científicos, tecnológicos y de innovación, así como las posibilidades de interaccionar transversalmente con otros sectores.Será el responsable de velar por el correcto desarrollo del proceso de diagnóstico y profundización de los componentes tecnológicos de la hoja de ruta, proporcionando orientación, coordinación y mecanismos de apoyo tales como vehículos de comunicación.Deberá mantener contacto permanente con la contraparte de Corfo y participar de las reuniones de trabajo que se acuerden de forma conjunta.

Equipo Consultor en profundización de componentes tecnológicos

Se espera un equipo consultor multidisciplinario en áreas de ciencia, tecnología e innovación, relacionada con el sector. Debe contar con experiencia en la industria en cuestión y su contexto.De acuerdo a la distribución de roles, se valorará la experiencia del equipo en los siguientes tópicos: diagnóstico sectorial, estrategias competitivas, evaluación de proyectos, y elaboración de Hojas de Ruta. El equipo será el responsable de la ejecución de las actividades para el desarrollo de los productos esperados. Siempre que cumplan con los requisitos antes descritos, este equipo puede corresponder al mismo identificado como “Equipo Consultor de competitividad”.

Para el logro de los objetivos propuestos, la empresa adjudicataria podrá subcontratar capacidades específicas, ya sea de otras empresas o de personas naturales, en conformidad a lo establecido en el Artículo 25º de las Bases Administrativas.

ARTICULO 7°: INFORMES Y PLAZOLa empresa deberá ejecutar la consultoría en un plazo no superior 120 días, contados desde la Adjudicación de la Consultoría.

Deberá entregar los siguientes informes por etapa de ejecución:

Etapa “Diagnóstico, mapeo de actores y activos sectoriales, levantamiento de brechas e identificación de oportunidades”.

Informe de Avance N° 1: Debe contener el plan de trabajo indicado como producto Nº 1 y N° 2 definido en el artículo 5ª de las presentes bases técnicas.

Informe Final: el cual deberá contener los productos N° 3, N° 4, N° 5 y N°6, así como un consolidado de los productos solicitados en esta etapa definidos en el artículo 5ª de las presentes bases técnicas.

La presente Etapa “Diagnóstico, mapeo de actores y activos sectoriales, levantamiento de brechas e identificación de oportunidades”, tendrá una duración no superior a 45 días contados desde la adjudicación de la consultoría.

Etapa “Diseño de Hoja de Ruta”.

Informe de Avance N° 1: deberá contener el plan de trabajo indicado como productos Nº 7, Nº 8, N°9 y N°10, definido en el artículo 5ª de las presentes bases técnicas y una versión preliminar del producto N° 11, con la descripción de los hitos claves que constituirán la agenda de corto plazo, según lo definido en el artículo 5ª de las presentes bases técnicas.

El Informe Final: el cual deberá contener el producto N° 11 definido en el artículo 5ª de las presentes bases técnicas, así como también el consolidado del producto solicitado en esta etapa.

La presente Etapa “Diseño de Hoja de Ruta”, tendrá una duración no superior a 60 días, contados desde la finalización de la etapa anterior.

16

Page 17:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

ARTÍCULO 8°: CONTENIDO MÍNIMO DE LA OFERTA TÉCNICAa) Nombre de los profesionales que constituyen el equipo de trabajo a cargo de las acciones que

involucra la prestación de servicios, señalando el nivel académico, experiencia profesional en roles en proyectos similares, las competencias de cada uno y la cantidad de horas dedicadas al proyecto.

b) Los currículos actualizados de cada uno de los profesionales comprometidos, informando la experiencia específica que tienen en este tipo de proyectos. Estos currículos deben ser presentados según formato definido en Anexo N° 6.

c) El proponente deberá proveer los antecedentes que avalen su experiencia en este tipo de proyectos, en los últimos 5 años, incluyendo una nómina de clientes con la respectiva información de contacto. Esta información debe ser presentada según se detalla en Anexo N° 7.

d) Metodología: El oferente deberá entregar una identificación detallada del marco metodológico a utilizar, de manera tal que CORFO pueda conocer en detalle el alcance y nivel de profundidad con el que el consultor abordará este proyecto específico.

e) Plan de trabajo para el desarrollo de la consultoría el cual debe ser consistente a la metodología presentada, las horas de dedicación del equipo de trabajo presentado y los plazos solicitados. Se espera que al menos contenga:

i. Descripción de actividades a desarrollar para el logro de los objetivos propuestos.ii. Carta Gantt con el uso de los recursos.

iii. Requerimientos respecto a la contraparte. f) Descripción de los entregables, concordante con el plan de trabajo propuesto y los plazos definidos en

las Bases.

17

Page 18:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

ANEXO Nº 1DECLARACIÓN JURADA SIMPLE

PERSONA JURÍDICA

SANTIAGO , .

SeñoresCODESSERPresente

NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA

CÉDULA DE IDENTIDAD ESTADO CIVIL PROFESIÓN U OFICIO

DOMICILIO

En representación de la empresa:

RAZÓN SOCIAL RUT

Declaro bajo juramento que la empresa que represento no incurre en ninguna de las prohibiciones previstas en el artículo 4° de la Ley Nº 19.886, esto es:

a) Haber sido condenada por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador, dentro de los 2 años anteriores.

b) Tratarse de una sociedad de personas de la que formen parte funcionarios directivos de la Corporación de Fomento de la Producción o sus Comités, o personas que tengan la calidad de cónyuge, hijo, adoptado, o pariente hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad, inclusive, respecto de un directivo de la Corporación de Fomento de la Producción o sus Comités.

c) Tratarse de una sociedad comandita por acciones o anónima cerrada en que sean accionistas funcionarios directivos de la Corporación de Fomento de la Producción o sus Comités, o personas que tengan la calidad de cónyuge, hijo, adoptado, o pariente hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad, inclusive, respecto de uno de dichos directivos.

d) Tratarse de una sociedad anónima abierta en que un funcionario directivo de la Corporación de Fomento de la Producción o sus Comités, o personas que tengan la calidad de cónyuge, hijo, adoptado, o pariente hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad, inclusive, respecto de uno de dichos directivos, sea dueño de acciones que representen el 10% o más del capital, ni con los gerentes, administradores, representantes o directores de cualquiera de las sociedades antedichas.

__________________________________FIRMA

18

Page 19:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

ANEXO Nº 2DECLARACIÓN JURADA SIMPLE

PERSONA NATURAL

Santiago,

SeñoresCODESSERPresente

NOMBRES APELLIDOS

CÉDULA DE IDENTIDAD ESTADO CIVIL PROFESIÓN U OFICIO

DOMICILIO

Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 4° de la Ley N° 19.886, declaro bajo juramento que no soy funcionario directivo de la Corporación de Fomento de la Producción o sus Comités, ni tengo respecto de alguno de dichos directivos la calidad de cónyuge, hijo, adoptado, o pariente hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad, inclusive.

Declaro asimismo bajo juramento que no tengo la calidad de gerente, administrador, representante o director de una sociedad de personas de la que formen parte funcionarios directivos de la Corporación de Fomento de la Producción o sus Comités, o personas que tengan la calidad de cónyuge, hijo, adoptado, o pariente hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad, inclusive, respecto de un directivo de CORFO o sus Comités; ni de una sociedad comandita por acciones o anónima cerrada en que sean accionistas funcionarios directivos de CORFO o sus Comités, o personas que tengan la calidad de cónyuge, hijo, adoptado, o pariente hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad, inclusive, respecto de uno de dichos directivos; ni de una sociedad anónima abierta en que un funcionario directivo de la Corporación de Fomento de la Producción o sus Comités, o personas que tengan la calidad de cónyuge, hijo, adoptado, o pariente hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad, inclusive, respecto de uno de dichos directivos, sea dueño de acciones que representen el 10% o más del capital.

Finalmente, declaro también bajo juramento que no he sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador, dentro de los 2 años anteriores.

__________________________________FIRMA

19

Page 20:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

ANEXO Nº 3OFERTA ECONÓMICA DETALLADA

SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y LEVANTAMIENTO DE BRECHAS y

CONSTRUCCIÓN HOJA DE RUTA DEL PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL BOVINOS PATAGONIA Precio en Pesos Chilenos

COSTO TOTAL (IMPUESTOS INCLUIDOS)

20

Page 21:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

ANEXO Nº 4PROFUNDIZACIÓN DE COMPONENTES TECNOLÓGICOS

A continuación se presenta una propuesta orientativa para el levantamiento y sistematización de información tecnológica nacional e internacional, dentro de otros aspectos que detalla estos términos de referencia.

Etapa “Identificación de oportunidad y levantamiento de brechas:

El levantamiento de información se llevará a cabo principalmente a través de la interacción directa con fuentes primarias, esto implica la realización de entrevistas a los principales responsables o personas claves de los actores identificados (expertos sectoriales, gerentes, directores, investigadores, etc.), así como también la revisión de información científica y tecnológica disponible a través de fuentes secundarias en bases de datos científicas, de patentes y proyectos de I+D nacionales e internacionales.

La información levantada a través del diagnóstico de los componentes tecnológicos deberá ser recopilada y sistematizada en una base de datos que permita su ingreso en un sistema georreferenciado, para lo cual se debe considerar su localización. Una vez recopilada la información, esta deberá ser accesible y actualizable en la medida que se lleve a cabo la revisión periódica de las hojas de ruta para medir los avances alcanzados.

La tabla que se ofrece a continuación entrega una pauta base mínima para la consultora sobre los alcances y límites del diagnóstico en términos de establecer quiénes son los actores, qué información debe ser recopilada y con qué nivel de profundidad.

La empresa consultora deberá hacer una propuesta para el levantamiento de información que considere al menos lo siguiente:

Actores Claves Ámbito Tipo de informaciónUniversidadesEmpresasCentros TecnológicosProveedores CríticosExpertos Otros

Infraestructura tecnológica Capacidad de ensayo y prototipadoEquipamiento mayor (alta tecnología)Servicios tecnológicosotro

Capital Humano avanzado DoctoresMagisterÁreas de especializaciónOferta de formación de posgradoVinculación con investigación internacionalotro

Nuevo conocimiento científico y tecnológico

Proyectos de I+D+iContratos de I+DActivos de propiedad intelectual LicenciasSpin off

Asimismo se deberá contar con información sobre las capacidades en gestión, desarrollo, transferencia y difusión tecnológica tales como, oficinas o profesionales de gestión de patentes, licenciamiento y comercialización de tecnologías, entidades de vigilancia tecnológica, entre otros.

21

Page 22:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

CORFO facilitará estudios disponibles en la materia, como también el equipo consultor deberá indagar en estudios que estén siendo ejecutados por el Estado o privados, que puedan aportar en el análisis.

Hoja de ruta tecnológica

El desarrollo de la hoja de ruta tecnológica deberá reflejar de manera coherente la secuencia e interrelación de actividades o camino de evolución que nos permitirá contribuir al cierre de brechas y por ende alcanzar el desafío u oportunidad planteado.

La siguiente figura grafica el proceso de construcción que debe seguir la Hoja de Ruta y los distintos ámbitos que deben tenerse en consideración para su elaboración.

Figura N°1: Modelo general de construcción de hoja de ruta.

Software y herramientas

Como una forma de facilitar la organización, disponibilidad y gestión de la información levantada, se sugiere la utilización de las siguientes herramientas y/o software:

Utilización de planillas Excel: Sistematización de la información en bases de datos generadas en planillas Excel, incorporando la variable localización.

Software de Información georreferenciada: Disponibilidad de los datos en un Sistema de información que permita cruzar, gestionar y analizar diferentes capas de información agregando la variable localización, como por ejemplo el software InstaGIS.

Software para el almacenamiento de documentos digitales: utilización de una herramienta para la generación de una biblioteca o repositorio digital con los documentos recopilados. Se sugiere la integración de estos documentos a la biblioteca digital de Corfo.

22

Page 23:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

Software específico para el diseño y seguimiento de roadmaps: herramienta que permita su visualización y seguimiento de avances (hitos, indicadores de resultado, otros…) como por ejemplo roadmunk.

Indicadores

La consultora deberá proponer un conjunto de indicadores que permitan medir los avances que se espera lograr, en el mediano y largo plazo, para cerrar las brechas identificadas y priorizadas.

Estos indicadores deberán ser cuantitativos y cualitativos. Se plantean los siguientes indicadores:

A. Impacto de los programas estratégicos con componentes tecnológicos

1. % de Variación de las empresas que realizan innovación N° de empresas que realizan innovación en el subsector económico intervenido año base+n – N° de empresas que realizan innovación en el año base)/ N° de empresas que realizan innovación en el año base) * 100%

2. % Variación de las empresas que gastan de I+D N° de empresas que gastan en I+D del subsector económico intervenido año base +n – N° de empresas del subsector que gastan en I+D en año base)/ N° de empresas del subsector que gastan en I+D en año base)/

B. Resultados en Capital Humano avanzado

1. Doctores (PHD) existentes en el sector: Nº de doctores existentes a n años de identificada y priorizada la brecha./ Nº de doctores levantados en la línea base

2. Magister existentes en el sector: Nº de magister existentes a n años de identificada y priorizada la brecha/ Nº de magister levantados en la línea base

C. Resultados en Infraestructura tecnológica

1. Disponibilidad de Laboratorios de servicios tecnológicos de nivel internacionalN° de laboratorios certificados y/o acreditados en organismos internacionales a n años de identificada y priorizada la brecha/ Número de laboratorios certificados y/o acreditados en organismos internacionales levantados en línea base

2. Disponibilidad de equipamiento de alta tecnologíaN° de equipos de alta tecnología a n años de identificada y priorizada la brecha/ N° de equipos de alta tecnología levantados en línea base /

3. Disponibilidad de infraestructura de ensayo y pilotajeN° infraestructura de ensayo y pilotaje a n años de identificada y priorizada la brecha.N° de infraestructura de ensayo y pilotaje levantadas en línea base

D. Resultados en nuevo conocimiento científico tecnológico y transferencia tecnológica

1. Disponibilidad de patentes solicitadas en el sector:

23

Page 24:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

Nº de patentes solicitadas a n años de identificada y priorizada la brecha/ Nº de patentes solicitadas en levantamiento línea base

2. Disponibilidad de patentes otorgadas en el sector:Nº de patentes otorgadas a n años de identificada y priorizada la brecha/ Nº de patentes otorgadas en levantamiento línea base

3. Disponibilidad de otros tipos de propiedad intelectualN° de otro tipo de propiedad intelectual solicitada (software, modelos de utilidad, denominación de origen, Obtención de variedades vegetales y otros) a n años de identificada y priorizada la brecha/N° de otro tipo de propiedad intelectual solicitada en levantamiento de línea base (software, modelos de utilidad, denominación de origen, Obtención de variedades vegetales y otros

4. Montos de los contratos de I+DMonto total de contratos de I+D a n años de identificada y priorizada la brecha/ Monto total en contratos de I+D identificado en levantamiento línea base.

5. Colaboración Universidad - EmpresaN° de vinculaciones y/o proyectos de I+D presentados en forma conjunta a n años de identificada y priorizada la brecha/ N° de vinculaciones y/o proyectos de I+D presentados en forma conjunta por empresas y universidades levantadas en línea base

6. Alianzas N° de alianzas a n años de identificada y priorizada la brecha / Alianzas y vinculaciones con centros tecnológicos y otras empresas.

7. Comercialización y licenciamiento de tecnologíaN° de licencias comercializadas a n años de identificada y priorizada la brecha/N° de licencias comercializadas levantadas en línea base /

Cabe señalar, que el año o tiempo de levantamiento de estos indicadores “n” dependerá del sector y programa, por lo que se solicitará un sistema que permita medir estos indicadores a nivel de resultados intermedios así como también los resultados e impactos a largo plazo.

24

Page 25:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

ANEXO Nº 5ELEMENTOS DE LA VISION COMPARTIDA DE VALOR DEL

PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL BOVINO PATAGONIA

La Región de Aysén, es una de las más extensas de Chile, con casi 11 millones de hectáreas, de las cuales cerca de un millón corresponde a usos agropecuarios, especialmente producción de carne bovina (Crianza, recría y engorda) carne y lana ovina.

La región es pionera en muchos programas asociados a la ganadería destacándose el programa de transferencia en Identificación y Registro Bovino para trazabilidad (año 2004), situando a la región como la primera en el país que posee su masa bovina con registro e identificación oficial con una cobertura por sobre el 90% de la masa total; también en la región el SAG logro la erradicación de la Brucelosis Bovina.

La actividad agropecuaria de la región ha sufrido cambios debido a grandes inversiones en adquisición de maquinaria agrícola, establecimiento y fertilización de praderas artificiales y la incorporación de tecnología en todo el proceso productivo.

La conformación de estructuras funcionales y jurídicas, tales como, el Comité Gestor Ganadero, asociado al programa de mejoramiento para la Competitividad del sector (PMC), generaron un escenario positivo para el sector, del que se vieron beneficiados tanto los actores público como privados de la región (Fuente: "Programa de desarrollo silvoagropecuario y turismo rural 2014- 2018, Ministerio de Agricultura”)

Este contexto de desafíos competitivos implica que la intervención buscada se debiese orientar a:

1) Aumentar la productividad de la pradera.Tradicionalmente la región es una zona de crianza de animales, debido a las limitadas posibilidades de engorda. La descarga habitual de los predios ocurre en otoño, entre marzo y mayo, de acuerdo a la curva de crecimiento de las praderas. Esta situación ha ido cambiando en la última década, con el mejoramiento de la fertilidad del suelo en diferentes zonas de gran potencial y la incorporación de praderas mejoradas, aumento del cultivo de alfalfa y algunos cultivos forrajeros como avena y cebada, de modo de poder engordar los animales. Estrechamente ligado a lo anterior, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en su sede de Tamel Aike ha desarrollado proyectos de investigación en brassicas forrajeras (nabo forrajero), que demuestra el gran potencial de esta planta, dado su alto rendimiento de forraje (hasta más de 15 toneladas de MS/ha), su alto contenido de azúcares (energía), la aceptación por parte del ganado y su resistencia a las condiciones frías de la Patagonia. Sin embargo, es necesario aumentar la superficie de praderas mejoradas y cultivos suplementarios a nivel regional, que permitan manejar de mejor forma la finalización del ganado en los predios y consiguientemente disminuir la estacionalidad productiva.

2) Aumentar la masa ganadera.La población de bovinos, de acuerdo a los antecedentes del Censo Agropecuario 1997, entrega 199.284 cabezas para Aysén. La masa ganadera está compuesta principalmente por razas Overo Colorado (59%), Angus (18%) y Hereford (11%). En la región el ganado ha sido seleccionado por características cárnicas, lo que lo hace atractivo para el mercado de ésta. Esta es una de las principales virtudes del rebaño de la región, es decir la condición de homogeneidad genética sin la participación de genes de origen lechero. Ello es una condición única a nivel nacional. El rebaño de la región, representa un 4,8% del total de bovinos de Chile.

Sin embargo, la producción de carne bovina ha sido difícil debido a que la región principalmente exporta sus animales en pie para ser terminados y/o faenados en regiones de más al norte y el ciclo de la pradera natural no permiten que los animales sean engordados en la región.

Fortalecer estos dos puntos son vitales asegurar un abastecimiento continuo a la planta faenadora que se proyecta construir en la región, debido a que uno de los factores que limitan esta inversión es no contar con una escala económica productiva y competitiva a nivel regional, considerando la estacionalidad típica de la producción ganadera de Aysén concentrada en un período del año.

3) Productividad de la mano de obra.

25

Page 26:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

El trabajo asociativo permite mejorar la interlocución con las autoridades sectoriales, optimizar el uso de recursos para la capacitación, incrementar la capacidad negociadora con los proveedores de bienes y servicio y el aprovechamiento general de las economías de escala, entre otras.

Específicamente para esta región, cobra especial relevancia fortalecer la asociación entre productores locales de manera de incorporar mejoras tecnológicas en forma simultánea y asegurar un productos uniforme a una escala que pueda ser comercializado en los distintos mercados.

4) Fortalecer prácticas productivas sustentables.

La región de Aysén tiene una oportunidad única a nivel nacional de generar productos cárnicos amigables con el medio ambiente y enfocados en una producción saludable, que puede ser destinada a mercados concientizados e informados de los beneficios de las carnes bovinas producidas a praderas bajo sistemas productivos sustentables y amigables con el medio ambiente y el bienestar animal.

Por otra parte, el PER Bovino, espera impulsar la ganadería regional a través de un trabajo público privado que permita superar las brechas productivas para disminuir la estacionalidad productiva, pero a la vez generar una mayor articulación de la cadena productiva de la carne bovina.

El Programa Estratégico Regional Bovino Patagonia, quiere poner al servicio una oportunidad de desarrollo del sector, en un trabajo en conjunto con el gobierno Regional a través del Ministerio de Agricultura y así impulsar de manera definitiva la vocación productiva de la Región de Aysén. En particular, nos proponemos aportar en la eliminación de brechas productivas en la fase productiva de la cadena, de tal manera de potenciar la producción de carnes de alto valor agregado, que un futuro cercano puedan ser comercializados a nivel nacional e internacional, a través de una nueva planta faenadora en la región.

HORACIO VELASQUEZ FERNANDEZPresidente

Programa Estratégico Regional Bovino Patagonia

26

Page 27:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

ANEXO Nº 6CURRICULUM VITAE DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS

Datos Personales:

Nombre Completo :Título Técnico o Profesional

: <Título 1Universidad, IP o CFTP>

<Título 2Universidad, IP o CFTP>

<Título nUniversidad, IP o CFTP>

Situación de Formación : Estudios en Curso Egresado Titulado

Edad :Años de Experiencia :Nacionalidad :

Datos Contractuales:

Antigüedad en la Empresa : <especificar en meses>Relación con la Empresa : Propietario

Socio Empleado Honorarios Otro (especificar): …………………………............

Trabajo que realiza actualmente

:

Rol a Desempeñar en el equipo propuesto

:

Experiencia Laboral: <iterar según número de proyectos en los que ha participado el profesional>

Proyecto : <nombre del proyecto>Cliente : <nombre de empresa cliente del proyecto>Cargo o función desempeñado

:

Tiempo en el proyecto : <expresar en meses>

27

Page 28:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

28

Page 29:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

ANEXO Nº 7DETALLE DE CONTRATOS SUSCRITOS EN SERVICIOS SIMILARES

Nombre del Proyecto: Mandante: Contacto: Teléfono: Email:

Fecha de Inicio: ___/___/___ Duración (meses):

Monto del Proyecto (U.F):

Descripción:

Detallar cada proyecto en una hoja independiente.Sacar Fotocopia si se requieren hojas adicionales.

Firma Representante Legal

29

Page 30:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

ANEXO Nº 8CARTA DE COMPROMISO PARTICIPACIÓN DE PROFESIONAL PERSONA NATURAL

CONSULTORÍA PARA ESTUDIO “IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDAD Y LEVANTAMIENTO DE BRECHAS” Y “DISEÑO DE HOJA DE RUTA” DEL PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL – “BOVINOS

PATAGONIA”

La que suscribe [nombres y apellidos], Cédula de Identidad [ ], [Estado Civil], [Profesión] , [domicilio] ,

declaro mi compromiso para participar en la ejecución de la “Consultoría para “Levantamiento de

Oportunidades y Brechas” “Diseño Hoja de Ruta” del Programa Estratégico Regional - Diseño “Bovino

Patagonia” Cod. 15PEDR- 41090. En las actividades que la empresa [nombre de la consultora], [razón

social], RUT [ ], establece mi participación en el plan de trabajo presentado en la presente licitación.

Nombre y FirmaRUT

30

Page 31:  · Web viewPor Resolución ( E ) N 577 del 04 de Junio del 2016 de la Gerencia de Desarrollo Competitivo que aprueba Manual de Rendiciones y Seguimiento Financiero de los Proyectos

ANEXO Nº 9CARTA DE ACEPTACIÓN DE AJUSTE METODOLOGICO

“CONSULTORÍA PARA ESTUDIO “IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDAD Y LEVANTAMIENTO DE BRECHAS” Y “DISEÑO DE HOJA DE RUTA” DEL PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL – “BOVINOS

PATAGONIA”

Yo ..........................................................................................., cédula nacional de identidad N°……………………….., con domicilio en…………………………………representante de la Empresa (en caso de ser el oferente una persona jurídica)......................................................................., declaro y acepto que, durante la primera reunión de trabajo con la Comisión Contraparte Técnica del Estudio, se realizarán los ajustes metodológicos necesarios para la Propuesta Técnica.

__________________________________Firma Consultor o Representante Legal

Coyhaique,  

31