· web viewpor falta de espacio en el colegio, el segundo ciclo de la primaria laboró en el año...

5
Historia de la Fundación del Colegio Nuestra Señora del Pilar Escazú-Costa Rica La Hna. CONSTANTINA HORNO, con su bondad y simpatía características en ella, se ganó buenas amistades, que llegaron a ser bienhechoras del proyecto que llevaban entre manos aquellas ejemplares y sacrificadas Hermanas. Entre ellas, conoció a DOÑA JOAQUINITA ORTIZ DE CASTRO, que tenía una casa en Escazú, donde iba a pasar los fines de semana. Tocó la puerta para ofrecer sus números a Doña Joaquinita, le expuso su necesidad y debió mostrar una humildad y caridad tan reales, que se ganó el corazón de tan buena señora. Esta simpatía se tradujo en algo muy efectivo al poco tiempo: era una señora adinerada que comprendió la precaria situación de las Hermanas que tanto bien estaban haciendo en Costa Rica y decidió en febrero de 1952 ofrecer a la Hna. Constantina Anocibar, su casita de Escazú, con un terreno adjunto, a la vez que manifestaba su deseo de que allí hiciesen un colegio regido por las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, en el que diesen formación académica y espiritual a las niñas de estos contornos. Uno de los terrenos donados tenía una pequeña hipoteca, que fue saldada por la Madre Constancia Anocíbar, en aquella época Vicaria de Costa Rica. A partir de este momento las Hermanas de las Comunidades del Sanatorio Duran, el Asilo Carlos María Ulloa, el Leprosario Las Mercedes y El Seguro, se turnaban de dos en dos para venir a cuidar la casita permaneciendo por períodos de 15 días, lo cual en algunas ocasiones les servía para descansar de su sacrificada labor en los centros antes mencionados. En el año 1955 surgió la idea de poner un Kínder, lo consultaron con la Madre General Eladia Magaña quien dio permiso, elevando la solicitud al MEP. Pidieron la colaboración del Ministerio de Obras

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewPor falta de espacio en el Colegio, el segundo ciclo de la primaria laboró en el año 1974 en el salón parroquial de Escazú. En 1976 se constató la necesidad de un

Historia de la Fundación del Colegio Nuestra Señora del Pilar Escazú-Costa Rica

La Hna. CONSTANTINA HORNO, con su bondad y simpatía características en ella, se ganó buenas amistades, que llegaron a ser bienhechoras del proyecto que llevaban entre manos aquellas ejemplares y sacrificadas Hermanas. Entre ellas, conoció a DOÑA JOAQUINITA ORTIZ DE CASTRO, que tenía una casa en Escazú, donde iba a pasar los fines de semana.

Tocó la puerta para ofrecer sus números a Doña Joaquinita, le expuso su necesidad y debió mostrar una humildad y caridad tan reales, que se ganó el corazón de tan buena señora.

Esta simpatía se tradujo en algo muy efectivo al poco tiempo: era una señora adinerada que comprendió la precaria situación de las Hermanas que tanto bien estaban haciendo en Costa Rica y decidió en febrero de 1952 ofrecer a la Hna. Constantina Anocibar, su casita de Escazú, con un terreno adjunto, a la vez que manifestaba su deseo de que allí hiciesen un colegio regido por las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, en el que diesen formación académica y espiritual a las niñas de estos contornos.

Uno de los terrenos donados tenía una pequeña hipoteca, que fue saldada por la Madre Constancia Anocíbar, en aquella época Vicaria de Costa Rica.

A partir de este momento las Hermanas de las Comunidades del Sanatorio Duran, el Asilo Carlos María Ulloa, el Leprosario Las Mercedes y El Seguro, se turnaban de dos en dos para venir a cuidar la casita permaneciendo por períodos de 15 días, lo cual en algunas ocasiones les servía para descansar de su sacrificada labor en los centros antes mencionados.

En el año 1955 surgió la idea de poner un Kínder, lo consultaron con la Madre General Eladia Magaña quien dio permiso, elevando la solicitud al MEP. Pidieron la colaboración del Ministerio de Obras Públicas, quienes donaron los planos, iniciándose la construcción de cuatro aulas el 9 de enero de 1956.

El 17 de febrero de 1956 la Madre Constancia Anocíbar, acompañó a las Hnas: ANITA MARTÍNEZ TAUENCA (Española) Y PAULINA FORN (Costarricense) para establecer la primera Comunidad de Hermanas de lo que más tarde iba a ser el Colegio Nuestra Señora del Pilar. Las Hermanas se presentan al Padre José Favio Chacón, Cura Párroco, ofreciendo sus servicios en la Parroquia.

Page 2:  · Web viewPor falta de espacio en el Colegio, el segundo ciclo de la primaria laboró en el año 1974 en el salón parroquial de Escazú. En 1976 se constató la necesidad de un

Los últimos días del mes se inició la matrícula con un total de 8 niños: 2 varones y 6 niñas con edades entre 3 y 4 años a quienes atienden con actividades de acuerdo a su edad, a la vez que estuvieron al cuidado de la construcción.El 3 de marzo de 1957 el Colegio Nuestra Señora del Pilar inició su labor educativa con primaria, solamente para mujeres ingresando al Kínder tres de las niñas que atendieron las Hermanas el año anterior, (Carmen y María Antonieta Sanjuán Miró (españolas) y María de los Ángeles Salazar Sauter (costarricense) convirtiéndose en el grupo de fundadoras con otras niñas que se agregaron, para comenzar el Kindergarten; trabajándose este año con un grupo muy reducido de alumnas, 35 en total, distribuidas en dos grados.

No fue sino hasta 1958 que se impartieron lecciones en todos los niveles. En este mismo año se realizó una pequeña ampliación a las aulas iniciales con un préstamo que se hizo. Poco a poco el número de alumnas fue creciendo.

Desde 1957 se fundó en el Colegio el Aspirantado (etapa previa de ingreso a la Vida Religiosa) con tres jóvenes: Luz Elena Garro Vargas, Socorro Quirós Herrera y Bernarda Serrano Elizondo. Igualmente funcionó el internado con pocas niñas, desde este año hasta 1976. Desde sus comienzos, las Hermanas se han proyectado en su labor apostólica de Catequesis en la Parroquia, ayuda a familias pobres de los barrios cercanos.El 15 de febrero de 1959 las Hermanas gestionaron ante el MEP la apertura de secundaria, iniciándose ésta con el primer año de enseñanza Media, recibiendo la aprobación del Consejo Superior de Educación el 27 de noviembre de 1959.

Y así anualmente fueron aprobados los distintos niveles, hasta que en 1963 fue reconocida totalmente la Enseñanza Media, con la autorización para otorgar títulos de bachillerato en Ciencias y Letras en la Rama Académica y ese mismo año se realizó la primera graduación de bachilleres.

De 1963 a 1967 se aprobó la escuela Nocturna para jóvenes, generalmente empleadas domésticas, que por diversos motivos no habían concluido la enseñanza primaria, otorgando a varios grupos el diploma de Conclusión de Estudios Primarios, aprovechando además para catequizar y ayudarles en labores de corte y confección. El alumnado iba creciendo rápidamente por lo que se vio la necesidad de construir un pabellón; este proyecto se logró gracias a un nuevo préstamo. En febrero de 1962 se continúan los trabajos de ampliación del Colegio (recibidor, cancha). Se suspenden los trabajos en el año 1963 por falta de fondos.

Page 3:  · Web viewPor falta de espacio en el Colegio, el segundo ciclo de la primaria laboró en el año 1974 en el salón parroquial de Escazú. En 1976 se constató la necesidad de un

En el año 1967 se destina un área del Colegio para Juniorado a cargo de la Hna. Genoveva Ugalde. Continuándolo la Hna. Joaquina Olarra en 1969 y la Hna. Asunción Chover en 1970. En los años sucesivos se compró la casa esquinera donde hoy se encuentran las aulas de Preescolar y en el año 1968, la casa del Sr. Antonio Gamboa, donde se albergaron las Aspirantes para darles una mejor atención. En 1971 se reciben varones en la primaria, graduando el primer grupo mixto en 1976.

En los años 1974-1975 se construyó la nueva sección de primaria, que era una necesidad por el aumento de población estudiantil. Por falta de espacio en el Colegio, el segundo ciclo de la primaria laboró en el año 1974 en el salón parroquial de Escazú.

En 1976 se constató la necesidad de un gimnasio. El 12 de octubre de 1977 Monseñor Carlos Humberto Rodríguez colocó y bendijo la primera piedra del gimnasio, iniciándose los trabajos en 1980. En 1981 se realizaron los primeros juegos intercolegiales en el nuevo gimnasio. En 1984 se terminó la gradería y los trabajos de iluminación. Durante el curso 1982 se celebró el 25 aniversario del Colegio, desarrollándose un amplio programa en el que tuvo el mayor realce la Semana del Pilar.

En 1989 se inician los trabajos para completar el nuevo edificio en donde se albergan la primaria, completándose 3 plantas que será llamado edificio de aulas, el cual cuenta con 27 aulas y 6 oficinas administrativas, aquí se ubican los grupos de primaria y secundaria, siendo inaugurado en marzo de 1990 y quedando el edifico más antiguo para otras oficinas administrativas, aulas de materias especiales, salones de uso común y habitaciones de la Comunidad de Hermanas.

En 1992 la comunidad educativa solicita al Consejo General hacer la secundaria mixta, pues desde su fundación se había mantenido mixta sólo la primaria. Después de realizar una encuesta con ex alumnas, alumnos y padres de familia se llegó a la conclusión de tener la secundaria mixta tomando a los niños que salían de sexto grado. La primera graduación de bachilleres mixta se realizó en diciembre de 1997.

Muchas gracias Hermanas a todas las que de una forma u otra han contribuido a forjar estos 60 años el Colegio Nuestra Señora del Pilar. Que la Virgen del Pilar siga acompañando, protegiendo a cada Hna.

Page 4:  · Web viewPor falta de espacio en el Colegio, el segundo ciclo de la primaria laboró en el año 1974 en el salón parroquial de Escazú. En 1976 se constató la necesidad de un

Comunidad Colegio Nuestra Señora del Pilar