· web viewpor ejemplo, colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales...

78
-1- Propuesta FONTAGRO Fortalecer la agricultura familiar y el empleo rural a través de la implementación de Escuelas de Negocios para agricultores, que disminuya la vulnerabilidad de los sistemas productivos Título corto: Escuelas de Negocios para Agricultores ID: 18027

Upload: others

Post on 24-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-1-

Propuesta FONTAGRO

Fortalecer la agricultura familiar y el empleo rural a través de la implementación de Escuelas de Negocios para agricultores, que disminuya la vulnerabilidad de los sistemas productivos

Título corto: Escuelas de Negocios para Agricultores ID: 18027

Page 2:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-2-

I. INFORMACIÓN BÁSICA

País/Región(*): RegionalNombre de la CT: Escuelas de Negocios para AgricultoresNúmero de CT (*):Jefe de Equipo (*):Tipo de Cooperación Técnica (*) Investigación y DifusiónFecha de Autorización de CT (*):Beneficiarios (países o entidades que participarán en la cooperación técnica):

Chile (INIA).Argentina (INTA).Ecuador (INIAP, IICA).Colombia (IBUN).Países Bajos (Wageningen University & Research)Un detalle de las instituciones se presenta en el Anexo I.

Agencia Ejecutora y nombre de contacto Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Argentina.Ana María Florencia Lucca

Donantes que proveerán financiamiento (*):Financiamiento Solicitado (en US$): US$ 300.000

Contrapartida Local (en US$): US$ 518.752Valorado en especie y efectivo

Financiamiento Total (en US$) US$ 818.572Período de Ejecución (meses) (*): 36 mesesPeríodo de Desembolso (meses) (*): 42 mesesFecha de Inicio requerido (*):Tipos de consultores (*): Firmas o consultores individualesUnidad de Preparación: FONTAGROUnidad Responsable de Desembolso (*): ORP/GCMCT incluida en la Estrategia de País (s/n) (*): N/ACT incluida en CPD (s/n) (*): N/ASector Prioritario GCI-9 (*):Otros comentarios (*):

Page 3:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-3-

II. DESCRIPCIÓN DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA (CT)2.1 Frente a un escenario global de producción y consumo de alimentos en crisis, se asume la necesidad

de fortalecer esquemas de producción y consumo alternativos. 2.2 La Agricultura Familiar (AF) puede ser definida como una “forma de vida” y “una cuestión cultural”,

que tiene como principal objetivo la “reproducción social de la familia en condiciones dignas”. Esta definición amplia permite incluir grupos de productores muy diversos: Pequeño Productor, Minifundista, Campesino, Chacarero, Colono, Mediero, Productor familiar, campesinos y productores rurales sin tierra y las comunidades de pueblos originarios1.

2.3 La agricultura de las poblaciones rurales de bajos ingresos recurre a diferentes estrategias para generar alimentos para auto-consumo, como para venta. Para ello, pone en juego tanto el uso de mano de obra familiar como todos los recursos naturales de los que dispone.

2.4 Investigadores y especialistas han abordado la rentabilidad de la agricultura de diferentes maneras, incluyendo diversos enfoques de mercado y/o cadenas de valor. Estos enfoques han intentado ayudar a desarrollar mejores oportunidades de comercialización y mejores ingresos de las ventas para las familias de agricultores de pequeña escala. En este proyecto, pretendemos ir más allá de un estudio lineal, tratando de poner en escena a los productores y que ellos mismos analicen sus problemáticas.

2.5 El enfoque de la propuesta presentada proporciona métodos y herramientas para ayudar a los pequeños productores (productores de papa y otros alimentos primarios) a involucrarse con los agentes del mercado y los proveedores de servicios agrícolas para identificar intereses comunes, compartir conocimiento del/los mercado/s y desarrollar estrategias de venta innovadoras.

2.6 América Latina es uno de los entornos más desafiantes para sostener una agricultura exitosa en pequeña escala (casi tres cuartas partes de la población de la región ya es urbana y esta tendencia continúa).

2.7 La propuesta plantea un proceso de aprendizaje participativo que involucra de manera activa a grupos de agricultores en las cadenas de valor agrícolas, centrándose en la inclusión equitativa y efectiva de pequeños productores en el desarrollo de la cadena de comercialización / valor.

2.8 Busca, mediante innovaciones orientadas al mercado y respetuosas del clima que mejoren la confianza, la coordinación y la colaboración entre mujeres y hombres agricultores y con otros actores de la cadena, lo que conducirá a un mayor empoderamiento y medios de subsistencia de los hogares agrícolas específicos.

2.9 En esta propuesta participan Chile, Argentina, Ecuador y Colombia a través de Instituciones públicas y privadas, así como Holanda como institución asociada.

2.10 La propuesta plantea la conformación de una plataforma regional para el escalamiento de la metodología de Escuelas de Negocios para Agricultores, a través del fortalecimiento de la gestión de negociación y comercialización de la agricultura familiar, impulsando el desarrollo y la aplicación de estrategias, herramientas conceptuales, mecanismos de adaptación al cambio climático, gestión de riesgos, empoderamiento de género, impulsando el agro-negocio de una manera participativa entre todos los actores involucrados. Contamos con antecedentes en varios de los países involucrados. Por ejemplo, en la Argentina se especializaron en estrategias comerciales 120 facilitadores a partir de una iniciativa de INTA–SAF–IICA– y algunos gobiernos provinciales y municipales. Estos facilitadores están integrados en una red (el WhatsApp es la principal herramienta para el intercambio de información) que podría permitir el intercambio de ventas de productos en todo el país.

2.11 La cooperación técnica en esta propuesta se alinea en las prioridades del plan de mediano plazo 2015-2020 de FONTAGRO a través de los temas de innovación tecnológica, Adaptación y mitigación al cambio climático, Intensificación sostenible y cadenas de valor y territorios competitivos. Se plantea que la propuesta pueda ayudar a los hogares rurales a hacer un negocio exitoso de la agricultura y así mejorar sus medios de subsistencia y sus expectativas para el futuro, identificando mercados alternativos y oportunidades que se adapten a las condiciones socioeconómicas de cada una de las organizaciones de la AF beneficiarias; además se prevé generar estrategias de difusión para el posicionamiento de productos desarrollados por parte de las organizaciones de la AF y realizar ferias

1 FoNAF (2007) Documento Base del FoNAF para implementar las políticas públicas del sector de la Agricultura Familiar. Fonaf, 43.

Page 4:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-4-

alternativas de comercialización en alianzas público privada, para fomentar la economía local y solidaria.

III. ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA 3.1 La Agricultura Familiar (AF) es un sector socio-productivo clave para lograr la seguridad alimentaria

y el desarrollo rural. El 80% de las unidades productivas de América Latina y el Caribe pertenecen a la AF, en la que participan más de 60 millones de personas convirtiéndose en la principal fuente de empleo relacionado con la agricultura. En esta región, alrededor de 16,5 millones de explotaciones pertenecen a la AF, de las cuales el 56% se encuentran en Sudamérica (CEPAL et al. 2014).

3.2 Pueden describirse tres tipos de AF en América Latina: i) Subsistencia, más orientada al autoconsumo y con pequeña superficie disponible, debiéndose optar por otros ingresos adicionales al que obtienen de la tierra y la agricultura. Este grupo está relacionado a la pobreza rural y representa el 60% de los individuos. ii) Transición, orientados a la venta y al autoconsumo con mayor y mejor disponibilidad de tierras. Depende de apoyos públicos para subsistir ya que tienen dificultades para generar excedentes que le permitan el desarrollo de la unidad productiva, representando un 28% de los individuos, iii) Consolidada, quienes logran un sustento suficiente en la producción propia, con tierras con mayor potencial productivo y con acceso a mercados, generando excedentes que les permite capitalizar la unidad productiva. Representan al 12% de los individuos (Berdegué y Schejtman, 20082). Berdegué y Rojas (2014) describen una AF con muy poco acceso a la tecnología, sólo un 3% utiliza control integrado o biológico de plagas, registrándose un 14% de uso de semillas certificadas para la producción. En América Latina, la AF es un importante abastecedor de alimentos. Por ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción de papas, el 85% de la producción de cebollas, el 70% del maíz, el 85% del maíz suave y el 83% de la producción de carne de ovina. En Chile, la AF cubre más del 78% de las producciones agrícolas, según el último Censo Agropecuario (2007). La zona comprendida desde la Región del Bio hasta la Región de Los Lagos la participación de la AF representa casi el 90% de la explotaciones (CENSO Agropecuario, 2007), destacándose explotaciones forestales, producción de cereales, forrajeras y cultivos anuales y perennes (hortalizas, flores, semilleros, etc.) (Berdegué y Rojas, 2014).

3.3 Situación similar se observa en los demás países de América Latina, mostrando un rol estratégico de la AF en el abastecimiento de la canasta básica de consumo de esos países (Berdegué y Schejtman, 2008).

3.4 Por definición principal la AF se destaca por principalmente ser agricultura de autoconsumo con venta de excedentes de la producción, por lo que el negocio agrícola no es considerado como un rol importante dentro su producción. Berdegué (20113) señala que para reducir la pobreza rural se debe orientar a una producción de bienes diferenciados y de mayor valor que requieren de vínculos con la industria y los servicios o de la asociación entre agricultores (cadena de valor). El concepto de agregado de valor encierra dos dimensiones: creación de valor y captación de ese valor generado. En líneas generales, la agricultura familiar presenta serias dificultades para apropiarse del valor generado.

3.5 Las asimetrías de poder y escala entre los agricultores y los eslabones de industrialización y comercialización generan desproporcionadas transferencias de valor hacia las grandes cadenas de distribución, que terminan agudizando tendencias excluyentes de concentración y centralización en la venta de alimentos.

3.6 Enfrentar la producción agropecuaria de la AF como negocio agrícola, incorporando nuevos canales de comercialización y diferenciación en la producción podría aumentar la productividad y la competitividad en la economía campesina. En la estrategia de competitividad se incluiría un sistema de producción sostenible que permita la adaptación al cambio climático pero que a la vez sea rentable. Existen experiencias en la medición de la Huella del agua y de Carbono, por ejemplo, que podría permitir optar por un cultivo mucho más eficiente en el uso de recursos naturales (Sandaña y

2 Berdegué, J. y A. Schejtman. 2008. La desigualdad y la pobreza como desafíos para el desarrollo territorial rural. Mimeo, Agosto.3 Berdegué, J.A. 2001. Cooperating to Compete. Associative Peasant Business Firms in Chile. Wageningen University and Research Centre. Social Science Department, Innovation and Communication Group. Wageningen, The Netherlands.

Page 5:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-5-

Kalazich, 20154), acceder a registros productivos que permitan seguir una línea de buenas prácticas agrícolas (BPA), abrir nuevos canales de comercialización a través de la vinculación de sellos sociales y/o sustentables. En ese sentido, se buscaría desde el proyecto construir un sello continental que abarque las legislaciones de al menos los cuatro países involucrados, tendiendo a superar las barreras burocráticas de los sellos alimentarios conocidos hasta ahora.

3.7 Los objetivos específicos de esta propuesta son: 1. Gestión de la información, para conocer la realidad inicial de los agricultores en cada uno de los países tanto en su modo de producir como de comercializar. Esta información pretende mejorar e incorporar el concepto de cadena de valor dentro de las actividades que desempeñan los productores, 2. Estrategias de competitividad, para hacer frente a la variabilidad climática con un sistema de producción sostenible con la implementación de BPA y la vinculación con experiencias de sellos sociales y sustentables para los beneficiarios directos de cada país, tratando de articular con los responsables de las normativas de los organismos de control para generar normas adecuadas al contexto de la agricultura campesina 3. Fortalecimiento de capacidades locales, mediante el desarrollo de una plataforma virtual integral de fortalecimiento de capacidades con un programa especial de formación en apropiación digital, redes, escalamiento de procesos organizativos y fortalecimiento de habilidades sociales, 4. vinculación a mercados alternativos por parte de las organizaciones de la AF, bajo un enfoque de economía solidaria, a fin de generar un fortalecimiento productivo y de capacidades que permita contar con productores consolidados que puedan vincularse a por lo menos dos circuitos de comercialización alternativa que se adapten a las condiciones socioeconómicas de cada una de las organizaciones beneficiarias.

3.8 Con esto se espera 1. obtener una línea base de los beneficiarios directos que ayudará a definir las brechas particulares a desarrollar, 2. se desarrollará una plataforma virtual integral de fortalecimiento de capacidades con un programa especial de formación en apropiación digital, redes, escalamiento de procesos organizativos y fortalecimiento de habilidades sociales, que permita contar con información socioeconómica y productiva de los 220 beneficiarios de la AF de todos los países participantes de la propuesta y como medio de capacitación tanto a beneficiarios directos como los más de 6200 beneficiarios indirectos, 3. se obtendrá un paquete tecnológico basado en BPA con enfoque sustentable, eficiente y rentable, 4. se generará la vinculación de los beneficiarios a sellos sustentables y sociales que permitan diferenciar los productos agrícolas de la AF, 5. se espera realizar un mínimo de 15 talleres a las personas beneficiarias y ejecutores del programa, diseño de la ruta de formación a través de la construcción de una plataforma blended learning para la adquisición de competencias pedagógicas y comunitarias para los productores y equipos técnicos de las instituciones participantes, cuatro rutas de cada país para la apropiación social de tecnología desde los Monitores Agrícolas Comunitarios (MAC), una estrategia de extensión del programa MAC (120 Monitores Agrícolas Comunitarios), utilizando mensajería de texto para promover redes virtuales, que incluyen la evaluación y ajustes del programa para su escalamiento, la conformación de una red de agricultores a través del uso de Tecnologías de Comunicación e Información (TIC) para la gestión del conocimiento, el diseño de un encuentro virtual de la red de escuelas de negocios como estrategia para el fortalecimiento de la solidaridad, la convivencia y la democracia participativa entre el grupo que sostiene las parcelas. Finalmente, se espera realizar la vinculación de por lo menos dos circuitos alternativos de comercialización por país.

3.9 Los beneficiarios de esta propuesta serán agricultores familiares campesinos en los países miembros de la plataforma.

3.10 En Ecuador se trabajará con 6 organizaciones de la AF en papa en las provincias de Pichincha y Cotopaxi, con 120 beneficiarios directos y 3000 indirectos.

3.11 En Chile se trabajará con 2 Grupos de Transferencia Tecnológica de la AF en papa en dos comunas de la Provincia de Llanquihue de la Región de Los Lagos, con 20 beneficiarios directos y más de 1.500 indirectos.

3.12 En Argentina se trabajará con 2 asociaciones de AF principalmente con el cultivo de papa andino en la zona de la Puna y Quebrada de Humahuaca y con batata en producción agroecológica en la región pampeana, identificándose más de 20 beneficiarios directos y por encima de 700 beneficiarios indirectos.

4 Sandaña, P. and Kalazich, J. 2015. Attainable CO2 Emission of Ware Potatoes Under High Yield Conditions in Southern Chile. American Journal of Potato Research. DOI:10.1007/s12230-015-9433-0.

Page 6:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-6-

3.13 En Colombia se trabajará con 2 asociaciones de AF del departamento de Cundinamarca con guayaba y papa criolla, con 60 beneficiarios directos y 1.000 indirectos.

3.14 La cooperación técnica se alinea en las prioridades del plan de mediano plazo 2015-2020 de FONTAGRO a través de los temas de innovación tecnológica, adaptación y mitigación al cambio climático e intensificación sostenible, cadenas de valor y territorios competitivos.

3.15 En intensificación sostenible, mediante el establecimiento de parcelas demostrativas se fortalecerán las capacidades de los agricultores, quienes estarán en condiciones de intensificar la producción con el uso de buenas prácticas agrícolas, además se propone la determinación de la huella de carbono e hídrica del cultivo de papa, lo que permitirá tener un cultivo eficiente en producción.

3.16 En el tema cadenas de valor y territorios competitivos, la propuesta busca realizar una identificación de mercados alternativos y oportunidades que se adapten a las condiciones socioeconómicas de cada una de las organizaciones de la AF beneficiarias; además se prevé generar estrategias de difusión para el posicionamiento de productos desarrollados por parte de las organizaciones de la AF y realizar ferias alternativas de comercialización en alianzas público privada, para fomentar la economía local y solidaria. Además de fortalecer la promoción del consumo de productos con sello local y de la AF.

Page 7:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-7-

IV. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES, COMPONENTES Y PRESUPUESTO 4.1 COMPONENTE 1: Gestión de la información. Para conocer la realidad inicial de los

agricultores se propone realizar una encuesta estática en cada uno de los países, donde se recogerán datos personales del agricultor, productivos (por rubro y país), el uso de registros productivos y económicos, comercialización de sus excedentes, etc.

4.2 El trabajo se inicia con el desarrollo de una encuesta al 100% de los beneficiarios directos, para obtener información inicial (línea base) de las capacidades productivas y técnicas de los agricultores y que permita realizar seguimientos continuos frente a la misma y sus resultados finales, para definir indicadores.

4.3 La información se compartirá en una plataforma virtual para fortalecer capacidades del equipo participante y los agricultores beneficiarios. Los resultados serán presentados a los agricultores beneficiarios para generar lazos de confianza entre ellos y el equipo de trabajo para mejorar e incorporar el concepto de cadena de valor en su cadena productiva.

4.4 En Ecuador se trabajará con 6 organizaciones de agricultura familiar campesina beneficiarias, en Argentina, con 2 asociaciones de AFC (en Jujuy y Buenos Aires), en Colombia 2 asociaciones de AFC serán beneficiarias y en Chile se trabajará con 2 grupos de Transferencia Tecnológica de la AFC.

4.5 Las actividades, resultados y productos para este componente se nombran a continuación: Actividad 1.1. Diseño de una encuesta técnica y productiva inicial de evaluación, Resultado: Encuesta diseñada, Producto: Diseño de encuesta desarrollada. Actividad 1.2. Aplicación de encuesta a productores en cada uno de los países de la plataforma, Resultado: Encuesta aplicada, Producto: Encuestas sistematizadas.Actividad 1.3. Diagnóstico de situación de los AF beneficiarios en base a la encuesta realizada en cada país, Resultado: Informe de Línea Base de beneficiarios directos, Producto: Informe del diagnóstico situacional de los miembros de las asociaciones de AF. Actividad 1.4. Elaboración de planes de mejora para cada país utilizando técnicas de participación activa entre todos los beneficiarios, Resultado: Informe de Planes de mejora, Producto: Informe.Actividad 1.5. Seguimiento de encuestas/Desarrollo de benchmarking agricultores, Resultado: Informe de seguimiento, Producto: Informe.Actividad 1.6. Desarrollo de un taller para el intercambio de experiencias y construcción de ruta pedagógica (protocolo de pedagogía unificada) sobre escuelas de negocios para el escalamiento en todos los países, Resultado: Taller realizados con los integrantes de la plataforma, Producto: protocolo de pedagogía unificada, listado de asistencia, fotografía y texto desgravado de las principales temáticas abordadas en el taller como evidencia de la actividad.Actividad 1.7. Desarrollo de encuesta final proyecto, Resultado: Encuesta aplicada, Producto: Encuestas sistematizadas.Actividad 1.8. Reuniones virtuales semestrales de trabajo técnico y administrativo de los ejecutores y con-ejecutores del proyecto. Resultado: Reuniones virtuales realizados con los integrantes de la plataforma, Producto: Plan técnico y administrativo en marcha

4.6 COMPONENTE 2: Estrategias de competitividad. Frente a la variabilidad climática, se requiere contar con un sistema de producción sostenible, que favorezca la adaptación a eventos adversos, pero que a su vez sea rentable.

4.7 Para ello se requieren registros técnicos y económicos, que apoyen el ordenamiento productivo y las decisiones de manejo. Para los beneficiarios directos de cada país se implementarán parcelas demostrativas que permitan realizar manejos técnicos con uso de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), utilizándose metodologías de extensión ya implementadas en los diferentes países miembros y que tienen componentes comunes en cada uno de ellos: Chile la metodología de Grupos de Transferencia Tecnológica, Argentina la metodología de aprender haciendo y las Escuelas de Campo (ECAS), Ecuador y Colombia las ECAS y una nueva metodología Colombiana llamada Escenarios de Desarrollo Próximo, es una estrategia pedagógica de innovación social para comunidades rurales, allí a través de monitores agrícolas comunitarios (MAC) se escalan las soluciones tecnológicas.

4.8 Se realizarán talleres y jornadas de trabajo para la incorporación de conceptos de educación financiera (benchmarking) se utilizarán la herramienta de Sondeo rápido de mercado y la técnica Bola de Nieve que permitirá llegar a una negociación directa entre el productor y el consumidor, planes de agro

Page 8:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-8-

negocios utilizando la metodología de las Escuelas de Negocios para Agricultores (ENA), comercialización, además se utilizará la herramienta de caja de ahorro que facilitará la inversión productiva y la comercialización.

4.9 Esto favorecerá la competitividad del producto y la rentabilidad del agricultor. Se trabajará en un benchmarking productivo-financiero. Se apoyará esta etapa con el desarrollo de una plataforma virtual.

4.10 Las actividades, resultados y productos para este componente se nombran a continuación:Actividad 2.1. Desarrollo de planilla de registros técnicos y económicos de producción para ordenamiento productivo, Resultado: Planilla diseñada, Producto: InformesActividad 2.2. Desarrollo de planilla de registro para la determinación de huella de carbono e hídrica en el cultivo de papa en Chile y Argentina, Resultado: Planilla diseñada, Producto: Informes.Actividad 2.3. Talleres de trabajo con agricultores (BPA, benchmarking productivo-financiero, interpretación de datos de análisis de suelo, climáticos y de fertilización, entre otros temas), Resultado: Talleres realizados con agricultores, Producto: Listado de asistencia, fotografía y texto desgravado de las principales temáticas abordadas en el taller como evidencia de la actividad.Actividad 2.4. Implementación parcela demostrativa, Resultado: Parcelas demostrativas implementadas, Producto: Informes.Actividad 2.5. Días de campo (MIP y BPA), Resultado: Días de campo realizados, Producto: Listado de asistencia, fotografía y documento de las charlas y discusiones surgidas.Actividad 2.6. Seminarios, Resultados: Seminarios realizados, Producto: Listado de asistencia, fotografía y documento de las charlas y discusiones surgidas.Actividad 2.7. Estudio de factibilidad de adaptación a sellos sociales, Resultados: Conformación de grupos focales de consumidores de papa u otro alimento de importancia productiva para los beneficiarios, Producto: estudio de mercado a través de grupos focales.Actividad 2.8. Diseñado y ejecutado el proceso de formación del módulo de innovación tecnológica de la metodología Escenarios de Desarrollo Próximo (EDP) en Cultivo de tejidos, Resultado: Formatos de evaluación de conocimiento- Documento por imágenes de seguimiento al avance del proceso de formación, Producto: Informe.Actividad 2.9. Formación de un grupo de monitores agrícolas comunitarios MAC en Colombia, Resultado: Informe de los intercambios realizados, Producto: Informe.Actividad: 2.10. Construcción de un equipo de lavado (EL) y equipo de secado (ESE) de hortalizas innovador y evaluación a campo con productores, técnicos y Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) metalmecánica, Resultado: Implementación de equipos innovadores en hortalizas, Producto: Equipo, manuales técnicos e informe.Actividad: 2.11. Intercambio de experiencias sobre competitividad, Resultado: Intercambio de experiencias sobre competitividad, Producto: Informe del Intercambio de experiencias sobre competitividadActividad: 2.12. Seguimiento de registros con agricultores, Resultado: Fichas de registro, Producto: Fichas de registro e informe.

4.11 COMPONENTE 3: Fortalecimiento de capacidades locales. Se desarrollará una plataforma virtual integral de fortalecimiento de capacidades con un programa especial de formación en apropiación digital, redes, escalamiento de procesos organizativos y fortalecimiento de habilidades sociales. Se desarrollará dentro de un proceso participativo que genere estrategias de apropiación social bajo un proceso pedagógico basado en el constructivismo. La plataforma de formación virtual beneficiará en forma directa a 220 agricultores y la información y promoción de la plataforma a más de 6.200 indirectos.

4.12 La plataforma de formación blended learning (alfabetización digital) será diseñada como un proceso formativo para el uso de internet y de redes sociales donde se busca lograr: 1. Facilitación básica I: proceso de formación para conformar grupos de personas que puedan replicar y escalar procesos organizativos para sus comunidades y otras zonas rurales, 2. Aprendizaje social: Autoconfianza y fortalecimiento de habilidades sociales individuales para mejorar las habilidades organizacionales, la participación y la gestión de nuevas iniciativas. Desarrollar una estrategia de innovación social del programa, con la participación de los productores a partir de la conformación de un grupo de MAC.

4.13 Las actividades, resultados y productos para este componente se nombran a continuación:

Page 9:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-9-

Actividad 3.1. Desarrollo plataforma web, Resultado: Plataforma web disponible, Producto: Plataforma web publicada y en constante e intercambio entre los usuarios.Actividad 3.2. Difusión plataforma web, Resultado: Taller de difusión de plataforma realizados, Producto: Listado de asistencia y fotografía.Actividad 3.3. Realización publicación divulgativa, Resultado: Publicaciones divulgativas disponibles, Producto: Plataforma web e informes.Actividad 3.3. Talleres de escalamiento de procesos organizativos y fortalecimiento de habilidades sociales. Resultado: Publicaciones divulgativas disponibles, Producto: Plataforma web e informes.

4.14 COMPONENTE 4: Vinculación a mercados alternativos por parte de las organizaciones de la AF, bajo un enfoque de economía solidaria. Actualmente, las explotaciones de AF están buscando alternativas para convertirse en agro empresas y acceder a nuevos mercados dinámicos. En América Latina, se han identificado 10 tipos de circuitos cortos de comercialización: venta directa en la explotación, en ferias alternativas, anticipada, por internet, a restaurantes, a supermercados, entrega a domicilio, consumo por agroturismo, al sector público y exportación bajo normas de comercio justo. Se propone generar un fortalecimiento productivo y de capacidades que permita contar con productores consolidados que puedan vincularse a por lo menos dos circuitos de comercialización alternativa que se adapten a las condiciones socioeconómicas de cada una de las organizaciones beneficiarias.

4.15 Se trabajará en la vinculación de los agricultores de la AF en el desarrollo de un sello que garantice el origen social de los productos bajo un sistema productivo sustentable, eficiente y rentable. En Ecuador se vinculará con la Coordinación General de Redes Comerciales, quien trabaja con el establecimiento del sello para Agricultura Familiar Campesina, en Argentina se vinculará al Sello de la Agricultura Familiar del Ministerio de Agroindustria de la Nación (Alimentos Argentinos y otros sellos particulares), en Chile se vinculará con un sello campesino desarrollado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), en Colombia, se trabajará con el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia y con el IICA para vincular a los beneficiarios al sello de agricultura familiar. La adjudicación de un sello favorecerá la competitividad del producto, la rentabilidad al productor y la visibilización social de la organización de AF frente a los consumidores.

4.16 Se generarán estrategias de difusión para el posicionamiento de productos desarrollados por parte de las organizaciones de la AF, a través de ferias alternativas de comercialización en alianzas público privada, para fomentar la economía local y solidaria.

4.17 Las actividades, resultados y productos para este componente se nombran a continuación:Actividad 4.1. Talleres para el fortalecimiento de las capacidades de negocios de los AF (conceptos de negocios, marketing, cambio climático y género) Resultado: Taller de trabajo con actores relevante de la cadena de comercialización, Producto: Listas de asistencia y fotografía, propuestas de diálogo entre diferentes potenciales compradores.Actividad 4.2. Difusión de productos de AFC campesina: Ferias gastronómicas y de intercambio de conocimientos socioeconómicos y agro productivos, Resultado: Ferias, Producto: Registro en video y fotográfico del evento en medios locales.Actividad 4.3. Vinculación a por lo menos dos circuitos de comercialización, Resultado: Establecidos dos circuitos cortos de comercialización en cada país Producto: Convenios y acuerdos firmados.Actividad 4.4. Planes de agro negocios, Resultado: Planes de agro negocios Producto: Informe técnico disponibleActividad 4.5. Taller de socialización de experiencias con los miembros de la plataforma (en Ecuador), Resultado: Taller realizado con los integrantes de la plataforma, Producto: Informe y documento de las charlas y discusiones surgidas.Actividad 4.6. Focus group y estudios sensoriales con consumidores, Resultado: Talleres de focus group y evaluaciones sensoriales; Producto: Informe técnico sobre evaluación de la intensión de compra y expectativas de los consumidores sobre productos andinos y batata agroecológica. Documento de las charlas y discusiones surgidas.Actividad 4.7. Diseñado y ejecutado el proceso de formación del módulo de emprendimiento de la metodología EDP (En sellos sociales, acceso a mercados alternativos y Economía Solidaria.

4.18 Descripción de temas:

Page 10:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-10-

Gestión del conocimiento: Se realizarán actividades de capacitación del equipo de trabajo de las instituciones ejecutora y co-ejecutora para fortalecer las capacidades técnicas del equipo. El conocimiento generado en el marco del consorcio es el producto de los equipos de investigación de cada uno de los casos. Como éstos están integrados por productores, investigadores y agentes de desarrollo, los saberes producidos se incorporarán de forma directa a los procesos de innovación, enriqueciéndolos. Se realizarán capacitaciones a los beneficiarios del proyecto que contemplan reuniones técnicas, charlas, seminarios, implementación de parcelas demostrativas y días de campo que incorporen conceptos de BPA, uso eficiente de recursos, educación financiera, planes de agronegocio, comercialización, registros técnicos y económicos. Se realizarán publicaciones divulgativas y una plataforma web para dar a conocer los resultados e información técnica de la iniciativa y como base para la difusión del conocimiento con la cadena de producción, asociados y beneficiarios. Se desarrollará una plataforma blended learning para el uso de internet y de redes sociales de los asociados y beneficiarios. Se generarán estrategias de difusión para el posicionamiento de productos desarrollados por parte de las organizaciones de la AF, a través de ferias alternativas de comercialización en alianzas público privada, para fomentar la economía local y solidaria. Los videos participativos alentarán los procesos de reflexión sobre las innovaciones y harán posible compartir aprendizajes con los grupos de productores y consumidores involucrados en el Proyecto. Sostenibilidad: La sostenibilidad de la propuesta se basa en la formación de capacidades en cada país sobre las escuelas de negocios principalmente y sobre el uso eficiente de los recursos. Las estrategias de sostenibilidad de las acciones de este Proyecto se basan en la construcción colectiva de conocimiento, el empoderamiento de las organizaciones, la construcción de redes y la incidencia en el diseño de políticas públicas. En este proyecto, el conocimiento de las innovaciones y las estrategias para su potenciación surgen de la interacción entre conocimientos de agricultores familiares, consumidores, investigadores y demás actores sociales involucrados en cada uno de los procesos analizados. Para facilitar la entrega de conocimientos a los beneficiarios y la continuidad de la formación técnica se desarrollará la plataforma web con toda la información técnica generada en el transcurso de la implementación de la propuesta.Bienes públicos regionales: El Proyecto se apoya en una estrategia participativa de producción de conocimientos, en el diálogo de saberes y en la generación y potenciación de innovaciones como producto de la interacción entre actores. Todos los avances y resultados de la propuesta estarán disponibles en la plataforma web para ser utilizados por los beneficiarios directos e indirectos de la propuesta. Se propone que producto de esta experiencia se genere un protocolo para desarrollar una pedagogía de escuelas de negocios basadas en las diferentes experiencias de los países participantes.Impactos ambiental y social: La Agricultura Familiar (AF) es una categoría socio-productiva clave para lograr la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. El 80% de las unidades productivas de América Latina y el Caribe pertenecen a la AF, en la que participan más de 60 millones de personas convirtiéndose en la principal fuente de empleo relacionado con la agricultura. El Proyecto por el hecho de contribuir al fortalecimiento de las experiencias de comercialización y de generar conocimientos que permitan el desarrollo de una estrategia de incidencia en el diseño de las políticas públicas, dará lugar a una serie de impactos ecológicos y sociales positivos. Enfrentar la producción agropecuaria de la AF como negocio agrícola, incorporando nuevos canales de comercialización y diferenciación en la producción podría aumentar la productividad y la competitividad en la economía campesina y sus familias. Por otro lado, la papa específicamente, es la base económica y de alimentación de muchos países de América Latina y está asociada principalmente a la AF. Para obtener buenos rendimientos es necesario la utilización de insumos agrícolas que muchas veces son mal utilizados por los agricultores favoreciendo la contaminación ambiental y además de aumentando los costos de producción de forma innecesaria. Esta propuesta propone el uso eficiente de los recursos para contar con un sistema de producción sostenible y rentable incorporando además el uso de registros económicos del cultivo. El fortalecimiento de las diferentes innovaciones locales y el conocimiento generado, así como la multiplicación y el mejoramiento de los circuitos comerciales de proximidad, ofrecen la posibilidad de recuperar la capacidad de decisión sobre el sistema alimentario por parte de productores y consumidores permitiendo consagrar objetivos de sostenibilidad de una manera real: el desarrollo de una estrategia rural territorial, equilibrar el manejo de la producción, la construcción de mercados locales, el menor consumo de energía, el consumo de alimentos frescos y de temporada, o la alimentación saludable, entre otros objetivos.

Page 11:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-11-

4.19 En el Anexo IV se presenta el cronograma de implementación de esta CT, en el Anexo V un resumen de la evidencia de representación legal y trayectoria de las instituciones, y en el Anexo VI el resumen profesional de los líderes técnicos por institución participante.

[Este texto debe quedar exactamente igual. Las tablas se encuentran en el documento de Excel “Anexo Presupuesto”. El cronograma trimestral de avance se construye señalando con un “X” el trimestre en que se desarrollará la actividad.]

Page 12:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-12-

2.1 El monto total de la operación es por US$ 818.752, de los cuales FONTAGRO financiará de sus propios fondos un total de US$ 300.000. El resto de los fondos, US$ 518.752, corresponde a los aportes de contrapartida en especie de las instituciones participantes. En el Anexo VII se presenta el Plan de Adquisiciones y en el Anexo VIII las cartas de compromiso individual. A continuación se presenta el cuadro de montos máximos por categoría de gasto y el presupuesto consolidado.

Page 13:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-13-

Presupuesto Indicativo

Cuadro de Montos Máximos por categoría

Categoría de Gasto Hasta: Monto %

01. Consultores y Especialistas 60% 81985,91756 27,33

02. Bienes y Servicios 30% 30103,43511 10,03

03. Materiales e Insumos 40% 44054,75191 14,68

04. Viajes y Viáticos 30% 66327,48092 22,11

05. Capacitación 20% 23350 7,78

06. Diseminación y Manejo del Conocimiento 20% 18934 6,31

07. Gastos Administrativos 10% 27944 9,31

08. Imprevistos 5% 2500 0,83

09. Auditoria 5% 4800 1,60

300000 100

Page 14:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-14-

V. AGENCIA EJECUTORA Y ESTRUCTURA DE EJECUCIÓN

5.1 Agencia ejecutora. El organismo ejecutor (OE) es el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), organismo estatal descentralizado con autarquía operativa y financiera, dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación. Fue creado en 1956 y desde entonces desarrolla acciones de investigación e innovación tecnológica en las cadenas de valor, regiones y territorios para mejorar la competitividad y el desarrollo rural sustentable del país. Sus esfuerzos se orientan a la innovación como motor del desarrollo e integra capacidades para fomentar la cooperación interinstitucional, generar conocimientos y tecnologías y ponerlos al servicio del sector a través de sus sistemas de extensión, información y comunicación. La institución tiene presencia en las cinco ecorregiones de la Argentina (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagonia), a través de una estructura que comprende: una sede central, 15 centros regionales, 52 estaciones experimentales, 6 centros de investigación y 22 institutos de investigación, y más de 350 Unidades de Extensión. Por su parte, dos entidades privadas creadas por la Institución en 1993, INTEA S.A. y Fundación ArgenINTA, se suman para conformar el Grupo INTA. El resultado del trabajo del INTA le permite al país alcanzar mayor potencialidad y oportunidades para acceder a los mercados regionales. El INTA cuenta con una red de técnicos investigadores y de extensión que trabajan en las diversas temáticas vinculadas con la innovación tecnológica y organizacional, así como en la inserción de los productores en diferentes tipos de mercados. Investigadores y extensionistas de INTA están involucrados con el Programa Nacional de los Territorios, en actividades vinculadas a la innovación, tramas, mercados y estrategias de valor. Entre las publicaciones relevantes para el proyecto cabe mencionar aquellas sobre Economía Social y Agricultura Familiar5 y construcción de mercados para este sector6. También se han implementado actividades de investigación-acción en relación a la normativa apropiada para la comercialización de la Agricultura Familiar7 y en relación a la compra institucional a los productores familiares8.

5.2 El OE será responsable de implementar las actividades descritas previamente, junto con las organizaciones co-ejecutoras y asociadas citadas en el Anexo I. El OE administrará los fondos otorgados por el Banco, en su calidad de Administrador de FONTAGRO, y remitirá las partidas necesarias a los co-ejecutores para que estos últimos también cumplan con las actividades previstas en su plan de trabajo anual. La gestión administrativa y financiera del proyecto será llevada delante de acuerdo a las políticas del Banco y el Manual de Operaciones de FONTAGRO.

5.3 El OE será responsable del monitoreo y seguimiento técnico, financiero y administrativo del proyecto. Esta institución será responsable de llevar adelante la implementación del plan técnico y financiero de todo el proyecto. El investigador líder de esta institución, participará anualmente de los Talleres de Seguimiento Técnico de FONTAGRO, en donde presentará los avances técnicos anuales del plan de trabajo realizado por la plataforma. Un detalle de la experiencia de los profesionales técnicos por institución se presenta en el Anexo VI.

5.4 Adquisiciones. El OE deberá realizar la adquisición de bienes y servicios, observando la Política de Adquisiciones de Bienes y Obras financiadas por el BID (GN-2349-9). Para la contratación de consultores se aplicará la Política para la Selección y Contratación de consultores financiados por el BID (GN-2350-9).

5.5 Sistema de gestión financiera y control interno. El OE deberá mantener controles internos tendientes a asegurar que: i) los recursos del Proyecto sean utilizados para los propósitos acordados, con especial atención a los principios de economía y eficiencia; ii) las transacciones, decisiones y actividades del Proyecto son debidamente autorizadas y ejecutadas de acuerdo a la normativa y reglamentos aplicables; y iii) las transacciones son apropiadamente documentadas y registradas de forma que puedan producirse informes y reportes oportunos y confiables. La gestión financiera se regirá por lo establecido en la Guía de Gestión Financiera para Proyectos Financiados por el BID (OP-273-6) y el Manual de Operaciones (MOP) de FONTAGRO.

5 http://online.inta.gov.ar/prohuerta/archivos/libro_economia_social_22-04-2010.pdf6 http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_cipaf_del_productor_al_consumidor.pdf7 http://inta.gob.ar/documentos/normativas-vinculadas-a-los-procesos-de-produccion-y-comercializacion8http://inta.gob.ar/sites/default/files/potenciando_las_compras_publicas.pdf y http://inta.gob.ar/eventos/compras-publicas-a-la-agricultura-familiar

Page 15:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-15-

5.6 Informe de auditoría financiera externa y otros informes. El OE deberá contratar la auditoria externa del proyecto con base a términos de referencia remitidos por la STA. La auditoría abarcará al monto total de la operación (incluyendo el financiamiento y la contrapartida local). Durante la vigencia del proyecto, el OE deberá presentar al Banco y a través de la Secretaría Técnica Administrativa (STA), informes técnicos de avance anuales e informes financieros semestrales. Al finalizar el proyecto, el OE presentará al Banco, a través de la STA, un Informe Técnico Final y un Informe Financiero Final Auditado. Los mismos serán revisados y aprobados por el Banco, a través de la STA.

5.7 Resumen de organización de monitoreo y reporte. El OE realizará la supervisión y monitoreo de la CT durante la vigencia de la misma. El monitoreo y supervisión del proyecto permitirá dar seguimiento a la evolución del alcance de los productos establecidos en la matriz de resultados de la sección anterior. El monitoreo, supervisión y reporte será conducido de acuerdo con las políticas del Banco y las guías aprobadas por FONTAGRO.

5.8 Desembolsos. El período de ejecución es de 42 meses y el de desembolso de 48 meses. Los desembolsos serán semestrales, contra la presentación de como mínimo el 80% de gastos ejecutados sobre el saldo de fondos disponibles de los anticipos realizados con anterioridad.

5.9 FONTAGRO, como mecanismo de cooperación regional, fomenta que las operaciones se ejecutan a través de plataformas regionales, con el objetivo que los beneficios derivados de ella impacten positivamente en todos los países participantes. En esta oportunidad, la plataforma regional y por tanto los beneficios que esta genere, serán extensivos a las instituciones y países que a continuación se describen:

Como organizaciones co-ejecutoras:

a) Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIAP Ecuador. INIAP fue creado en 1959 y tiene como misión: investigar, desarrollar tecnologías, generar procesos de innovación y transferencia tecnológica en el sector agropecuario, agroindustrial y de forestación comercial, para contribuir al desarrollo sostenible del Ecuador mediante la aplicación de la ciencia. Tiene por objetivos: 1) Investigar, desarrollar y aplicar el conocimiento científico y tecnológico para lograr una racional explotación, utilización y conservación de los recursos naturales del sector agropecuario; y 2) Contribuir al incremento sostenido y sustentable de la producción, productividad y al mejoramiento cualitativo de los productos agropecuarios, mediante la generación, adaptación, validación y transferencia de tecnología. Los investigadores del INIAP están acreditados y categorizados para realizar investigación en el Ecuador por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). El Instituto a través de sus diferentes Programas y Departamentos,  ha mantenido proyectos financiados por otros donantes nacionales e internacionales. Los fondos que demande el INIAP para el proyecto serán administrados por el IICA.

b) Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Chile. INIA, es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, que forma parte del Ministerio de Agricultura de Chile. Se financia principalmente por medio de fondos públicos, a través de un convenio de desempeño con la Subsecretaría de Agricultura, además de proyectos concursables de investigación, transferencia tecnológica y extensión, tanto públicos como privados, así como de convenios y venta de productos tecnológicos. Fundado en 1964, cuenta en la actualidad con más de 1.000 trabajadores especializados, de los cuales 176 son investigadores, 452 profesionales y técnicos de apoyo y 420 operarios, quienes cumplen labores administrativas, de campo y laboratorio, para el desarrollo de la investigación, transferencia de tecnologías y extensión al servicio del sector agroalimentario de Chile. Su Visión es Ser una institución líder en investigación, generación y transferencia de conocimientos y tecnologías al sector agroalimentario, contribuyendo a la equidad y desarrollo sustentable del país y su Misión es Generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. El INIA en la zona sur tiene como una de sus prioridades el desarrollo tecnológico en el rubro papa, donde se han ejecutado diversos proyectos enmarcados en el mejoramiento de la calidad fitosanitaria del cultivo de papa, servicios de información con un enfoque de manejo integrado, manejo agronómico y creación de nuevas variedades.

Page 16:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-16-

c) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA Ecuador. IICA es el organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano que apoya los esfuerzos de los Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural. Se misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros para lograr su desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia. Tiene por objetivos: 1) Mejorar la productividad y la competitividad del sector agrícola, 2) Potenciar la contribución de la agricultura al desarrollo de los territorios y al bienestar rural, 3) Mejorar la capacidad de la agricultura para mitigar y adaptarse al cambio climático y utilizar mejor los recursos naturales y 4) Mejorar la contribución de la agricultura a la seguridad alimentaria. El IICA será la institución administradora de los fondos del INIAP de Ecuador.

d) Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia, IBUN, es una unidad académica de la Universidad Nacional de Colombia, que tiene como misión generar y transferir interdisciplinariamente conocimiento biotecnológico para beneficio social y con aplicación productiva. Desde su fundación en 1987, se ha proyectado como líder en el trabajo biotecnológico interdisciplinario con permanente crecimiento individual y colectivo. Los objetivos generales que contempla son: responder a través de la prospectiva a la imprevisibilidad inherente a los derroteros futuros en biotecnología, reconocer por medio de la visión integral que incluso pequeños cambios, internos y externos, puedan grandes efectos, implantar la biodiversidad y la interdisciplinaridad para producir sinergias de conocimiento y aprendizaje como también garantizar la interacción de todos los componentes del Instituto en la búsqueda de la adaptabilidad emergen de forma no planeada y poco sistemática.

Como organizaciones Asociadas:

e) Wageningen University & Research, WUR. Países Bajos. La Universidad y Centro de Investigación Wageningen, establecida en 1918, es una institución educativa pública basada en los Países Bajos que ofrece programas de Pregrado, Postgrado y Doctorado. Su enfoque académico se orienta hacia la investigación de problemas comerciales y científicos en el campo de las ciencias de la vida y los recursos naturales. El poder de Wageningen University & Research radica en la fusión de institutos de investigación especializada y la universidad de Wageningen y en la colaboración de las diferentes disciplinas como naturaleza, tecnología y ciencias sociales. De ésta manera se logran los avances científicos de una manera rápida en la práctica y se traduce en la educación. Éste es el enfoque de la Universidad de Wageningen.

VI. RIESGOS IMPORTANTES

6.1 Podría existir agricultores que, a pesar de aceptar la metodología de trabajo y reconocer su utilidad, no podrán tener acceso a la misma o no estarían interesados en llevar registros técnicos y económicos de su producción. En forma similar podría ocurrir con el desarrollo de una agricultura sostenible y la aplicación de buenas prácticas en los predios de los beneficiarios.

6.1 Para entrar a nuevos mercados y desarrollar un agronegocio es necesario que los agricultores formalicen su situación tributaria, situación que puede generar resistencia o complicaciones. Asimismo, las políticas tributarias de cada país podrían limitar el ingreso a una cadena de comercialización nueva.

6.3 Con nuevas políticas podrían existir un desincentivo en la producción de la AF que limite el desarrollo de la estrategia.

6.4 No todos podrán alcanzar la implementación completa de la propuesta por el tiempo acotado.

6.5 Resistencia de los AF a las instituciones y a las organizaciones en la apropiación de los productos y la innovación.

Page 17:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-17-

6.6 Variabilidad climática que perjudique el desarrollo de los cultivos en los territorios trabajados.

VII. EXCEPCIONES A LAS POLÍTICAS DEL BANCO

2.2 No se identifican excepciones a las políticas del Banco.

VIII. SALVAGUARDIAS AMBIENTALES 2.3 [Esta sección la completa la Secretaria Técnica Administrativa (STA) de FONTAGRO]. Todas las

CT’s deberán tener una clasificación de ESG. Este elemento deberá ser preparado por ESG y describirá los impactos sociales y/o ambientales identificados o potencialmente negativos de la cooperación técnica y la estrategia de cómo estos serán tratados adecuadamente y definidos por la PR-1006.

1. ANEXOS REQUERIDOS

2.4 Anexo I. Organizaciones participantes 2.5 Anexo II. Marco Lógico 2.6 Anexo III. Matriz de Resultados 2.7 Anexo IV. Cronograma 2.8 Anexo V. Evidencias de representación legal y trayectoria de las instituciones participantes2.9 Anexo VI. Curriculum Vitae resumido 2.10 Anexo VII. Plan de Adquisiciones.2.11 Anexo VIII. Cartas de Compromiso del aporte de contrapartida local

Page 18:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-18-

2.12 Anexo I. Datos de las organizaciones participantes

Agencia Ejecutora

Organización: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)Nombre y Apellido: Héctor Mario EspinaCargo: Director NacionalDirección: Rivadavia N° 1439 Piso:2, (1033 ) C.A.B.A. CABA - Ciudad de Buenos AiresPaís: ArgentinaTel.: +54 11 4338 4600Email: [email protected]:

Investigador AsistenteOrganización: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)Nombre y Apellido: Ana María Florencia LuccaCargo: Investigador – PhD - FitopatólogaDirección: EEA INTA Balcarce, Ruta 226, Km 73,5, CP. 7620, Balcarce, Provincia de Buenos Aires.País: ArgentinaTel. directo: +54 2266 439100Email: [email protected]: flolucca

Organización: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)Nombre y Apellido: María Laura ViteriCargo: Investigador – PhD en Sociología del Desarrollo RuralDirección: EEA INTA Balcarce, Ruta 226, Km 73,5, CP. 7620, Balcarce, Provincia de Buenos Aires.País: ArgentinaTel. directo: +54 2266 439100Email: [email protected]: ml.viteri

Administrador

Organización: Fundación ArgenINTANombre y Apellido: Hugo GarcíaCargo: Director EjecutivoDirección: Cerviño 3101, C1425AGA, Ciudad Autónoma de Buenos AiresPaís: ArgentinaTel.: +54 11 4802-6101Email: [email protected]: fa.internacional

Page 19:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-19-

Agencia co-ejecutora

Organización: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA ChilePersona de contacto: Constanza Sepúlveda TeuberPosición o título: Transferencia Tecnológica y ExtensiónDirección: Ruta 5 Norte, km 8. Osorno. ChilePaís: ChileTel.:54 2 334811Email: [email protected]: [email protected]

Organización: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP-EcuadorPersona de contacto: Diego Fernando Peñaherrera MaflaPosición o título: Responsable del Núcleo de desarrollo tecnológicoDirección: Panamericana Sur, km 1, MejíaPaís: EcuadorTel.: +59 3 2 3006229Email: [email protected]: [email protected]

Organización: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA - EcuadorPersona de contacto: Lorena Anabel Medina HerreraPosición o título: Especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de AlimentosDirección: Av. 12 de Octubre N24-584 y Francisco SalazarPaís: EcuadorTel.: +593-2-2290902Email: [email protected]: loremed50

Organización: Instituto de Biotecnología (IBUN) - Universidad Nacional de ColombiaPersona de contacto: Silvia Lizette Bustamante RodríguezPosición o título: Investigador JuniorDirección: Carrera 45 No 26-85 - Edificio Uriel Gutiérrez BogotáPaís: ColombiaTel.: +57 3165000Email: [email protected]: slbustamanter

Organizaciones Asociadas

Organización: Wageningen University & Research, Plant Sciences Group, Business Unit Field CropsPersona de contacto: Dr. Huub SchepersPosición o título: Senior Plant PathologistDirección: Edelhertweg 1, 8219 PH Lelystad, The NetherlandsPaís: Paises BajosTel.: +31 630373302Email: [email protected]: huubschepers37

Page 20:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-20-

2.13 Anexo II. Marco Lógico

Page 21:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-21-

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de verificación (MDV)

Supuestos relevantes

FIN La propuesta plantea la conformación de una plataforma regional para el escalamiento de la metodología de Escuelas de Negocios para Agricultores, a través del fortalecimiento de la gestión de negociación y comercialización de la agricultura familiar, impulsando el desarrollo y la aplicación de estrategias, herramientas conceptuales, mecanismos de adaptación al cambio climático, gestión de riesgos, empoderamiento de género, impulsando el agronegocio.

100% de los beneficiarios directos y de los participantes de la red comprometidos en un proceso de construcción colectiva.

Planes territoriales. Se mantiene la política de apoyo a la AF en los países participantes

Planes Estratégicos. Se mantiene la política de FONTAGRO dirigida a la AF

Nivel de consenso emergente de la red.

Se mantiene la estrategia de articulación a nivel de LAC

PROPÓSITO Esta propuesta fortalecerá la AF y el empleo rural a través de la implementación de Escuelas de Negocios para agricultores, que disminuya la vulnerabilidad de los sistemas productivos en los países miembros. Se desarrollará una plataforma virtual que permita contar con información socioeconómica y productiva de los beneficiarios directos de la AF. Se implementarán sistemas de producción sostenible (BPA), se incorporarán sellos sociales y sustentables y se utilizará benchmarking productivo-financiero que facilite la comercialización alternativa (cadenas de valor y circuitos cortos de comercialización). Se espera que un 80 % de agricultores logren implementar la metodología (40% obtengan con sello de producción diferencial, 50% lleven registros técnicos y económicos y 60% implementen BPA).

Al final del proyecto: Se mantiene el apoyo de las organizaciones participantes.

1 Línea base de con 200 beneficiarios directos.

1 Plataforma virtual con información socioeconómica y productiva de los 220 beneficiarios y como medio de capacitación a más de 6200 beneficiarios indirectos.

1 Paquete tecnológico basado en BPA con enfoque sustentable, eficiente y rentable.

40% de beneficiarios vinculados a sellos sustentables

10 talleres y charlas técnicas

Page 22:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-22-

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de verificación (MDV)

Supuestos relevantes

1 Protocolo de ruta pedagógica para escuelas de negocios

4 cartillas y/o cartillas de difusión/país

4 días de campo

6 reuniones presenciales y virtuales

100 % Registros técnicos y económicos de los beneficiarios directos

COMPONENTES Encuestas iniciales (20) Informes

1. Gestión de la información Detección de brechas (3) Informes

Plan de mejoras (1) Informes

Sistema de benchmarking (1) Plataforma web e informes

Encuestas seguimiento (20) Informe

Encuestas finales (20) Informe

Page 23:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-23-

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de verificación (MDV)

Supuestos relevantes

Matriz de avances o retroecesos (1) plataforma web e informes

2. Estrategias de copetitividad Planilla de registros (20) planillas de registro

Cantidad de taller realizados (15) listado de asistencia y fotografia

Cantidad de parcelas establecidas (4)

Informes

Cantidad de dias de campo realizados (4)

listado de asistencia y fotografia

Cantidad de Seminarios realizados (2)

listado de asistencia y fotografia

3. Fortalecimiento capacidades locales Una plataforma web plataforma web

Cantidad de taller realizados (3) listado de asistencia y fotografia

Cantidad de publicaciones divulgativas (5)

plataforma web

4. Vinculacion mercados alternativos Cantidad de reuniones de trabajo realizadas (3)

listado de asistencia y fotografia

Cantidad de talleres (2) listado de asistencia y fotografia

Page 24:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-24-

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de verificación (MDV)

Supuestos relevantes

Participación en ferias (1) fotografia

ACTIVIDADES

1. Componente Gestion del conociemiento

Actividad 1.1. Diseño de una encuesta técnica y productiva inicial de evaluación

4 encuesta diseñada con criterios comunes y adaptaciones locales

Diseño de encuesta desarrollada e informe

Actividad 1.2. Aplicación de encuesta a productores en cada uno de los países de la plataforma

220 encuestas aplicadas Encuestas desarrolladas e informe

Actividad 1.3. Diagnóstico de situación de los AF beneficiarios en base a la encuesta realizada en cada país

Diagnóstico situacional de los miembros de las organizaciones beneficiarias. Detección de brechas tecnológicas

Informes

Actividad 1.4. Elaboración de planes de mejora para cada país utilizando técnicas de participación activa entre todos los beneficiarios

Desarrollo de 1 plan de mejoras/país Informes

Actividad 1.5. Seguimiento de encuestas/Desarrollo de benchmarking agricultores

Sistema de benchmarking desarrollado

Informes y plataforma web

Actividad 1.6. Desarrollo de un taller para el intercambio de experiencias y construcción de ruta pedagógica (protocolo de pedagogía unificada) sobre escuelas de negocios para el escalamiento en todos los países

1 Taller de intercambio con los integrantes de la plataforma

Protocolo de pedagogía unificada, listado de asistencia, fotografía y texto desgravado de las principales temáticas abordadas en el taller

Page 25:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-25-

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de verificación (MDV)

Supuestos relevantes

como evidencia de la actividad

Actividad 1.7. Desarrollo de encuesta final proyecto 220 encuestas aplicadas Encuestas desarrolladas e informe

Actividad 1.8. Reuniones virtuales semestrales de trabajo técnico y administrativo de los ejecutores y coejecutores del proyecto

9 reuniones virtuales realizadas entre el ejecutor y los co-ejecutores.

Plan técnico y adminstrativo en marcha

2. Estrategias de copetitividad

Actividad 2.1. Desarrollo de planilla de registros técnicos y económicos de producción para ordenamiento productivo

1 planilla diseñadas con criterios comunes y adaptaciones locales

informes

Actividad 2.2. Desarrollo de planilla de registro para la determinación de huella de carbono e hídrica en el cultivo de papa en Chile y Argentina

1 planilla diseñada informes

Actividad 2.3. Talleres de trabajo con agricultores (BPA, benchmarking productivo-financiero, interpretación de datos de análisis de suelo, climáticos y de fertilización, entre otros temas)

15 taller con agricultores realizados listado de asistencia y fotografia

Page 26:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-26-

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de verificación (MDV)

Supuestos relevantes

Actividad 2.4. Implementación parcela demostrativa 14 Parcelas demostrativas implementadas

Informes

Actividad 2.5. Días de campo (MIP y BPA), Resultado: Días de campo realizados, Producto: Listado de asistencia,fotografía y documento de las charlas y discusiones surgidas.

4 días de campo realizados listado de asistencia y fotografia

Actividad 2.6. Seminarios, Resultados: Seminarios realizados, Producto: Listado de asistencia, fotografía y documento de las charlas y discusiones surgidas.

4 seminarios realizados listado de asistencia y fotografia

Actividad 2.7. Estudio de factibilidad de adapatación a sellos sociales

Conformación de grupos focales de consumidores de papa u otro alimento de importancia porductiva para los beneficiarios

Informe de estudio de mercado a través de grupos focales

Actividad 2.8. Diseñado y ejecutado el proceso de formación del módulo de innovación tecnológica de la metodología Escenarios de Desarrollo Próximo (EDP) en Cultivo de tejidos

1 módulo de formación diseñado Documento diseñado Se mantiene el enfoque de desarrollo territorial para la AF

1 modulo de formación ejecutado con 60 personas capacitadas

Memorias, listados de asistencia y fotografia

Page 27:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-27-

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de verificación (MDV)

Supuestos relevantes

Actividad 2.9. Formación de un grupo de monitores agrícolas comunitarios MAC en Colombia

20 Monitores formados en pedagogia, animación sociocultura, innovación tecnologica y emprendimiento

Informe y registro de campo y Memorias, listados de asistencia y fotografia

Se mantiene la tendencia a incrementar la conectividad en las organizaciones participantes.

Actividad: 2.10. Construcción de un equipo de lavado (EL) y equipo de secado (ESE) de hortalizas innovador y evaluación a campo con productores, técnicos y PyME metalmecánica.

1 equipo de lavado de hortalizas instalado en campo de productores. Adquisición del equipo

Porototipo disponible. Registro audiovisual del funcionamiento de la máquina.

Las familias productoras se mantienen en la actividad. Las instituciones participantes mantienen sus políticas orientadas a la AF

Documento digital elaborado. Contrapartida institucional para el diseño y elaboración de contenidos. Diseño e impresión de copias

100 impresiones del Documento final “Manual de uso para equipo de lavado” listo para impresión.

6 talleres de evaluación del equipo de lavado realizados

Informe técnico disponible. Planillas de asistencia de los participantes. Registro fotográfico.

Se mantiene la estrategia de articulación entre los actores. Se mantiene la actividad y productividad en las cosechas

Contratación de 1 consultor externo y contrapartida institucional para el seguimiento

Documento técnico presentado con imágenes y planos de construcción del EL.

1 equipo de secado de hortalizas instalado en campo de productores

Porototipo disponible. Registro audiovisual del

Las familias productoras se mantienen en la actividad. Las

Page 28:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-28-

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de verificación (MDV)

Supuestos relevantes

funcionamiento de la máquina.

instituciones participantes mantienen sus políticas orientadas a la AF

Documento digital elaborado. Contrapartida institucional para el diseño y elaboración de contenidos. Diseño e impresión de copias

100 impresiones del Documento final “Manual de uso para equipo de secado” listo para impresión.

6 talleres de evaluación del equipo de secado realizados.

Informe técnico disponible. Planillas de asistencia de los participantes. Registro fotográfico.

Se mantiene la estrategia de articulación entre los actores. Se mantiene la actividad y productividad en las cosechas

Actividad: 2.11. Intercambio de experiencias sobre competitividad

30 participantes conocen el laboratorio de biotecnologia y se realiza un foro sobre competitividad

2 Informe y registro de campo y Memorias, listados de asistencia y fotografia

Se mantiene la tendencia al uso de las redes sociales.

Actividad: 2.12. Seguimiento de registros con agricultores

220 fichas de registros fichas de registros e informes

Se mantiene la tendencia al uso de las redes sociales.

3. Fortalecimiento capacidades locales

Actividad 3.1. Desarrollo plataforma web 1 Plataforma web construida Link de la plataforma habilitado

Page 29:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-29-

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de verificación (MDV)

Supuestos relevantes

Actividad 3.2. Difusión plataforma web 8 talleres de difusión de plataforma realizados

listado de asistencia y fotografia

Actividad 3.3. Realización publicación divulgativa 12 publicaciones divulgativas disponibles

plataforma web e informes

Actividad 3.4. Talleres de escalamiento de procesos organizativos y fortalecimiento de habilidades sociales

Taller de trabajo con actores Listas de asistencia y fotografía, propuestas de diálogo entre diferentes potenciales compradores.

4. Vinculacion mercados alternativos

Actividad 4.1. Talleres para el fortalecimiento de las capacidades de negocios de los AF (conceptos de negocios, marketing, cambio climático y género) relevante de la cadena de comercialización

Taller de trabajo con actores Listas de asistencia y fotografía, propuestas de diálogo entre diferentes potenciales compradores.

Actividad 4.2. Difusion de productos de AFC campensina: Ferias gastronómicas y de intercambio de conocimientos socioeconómicos y agroproductivosfotográfico del evento en medios locales.

Participación en Ferias Registro en video y fotográfico del evento en medios locales.

Actividad 4.3. Vinculación a por lo menos dos circuitos de comercialización, Resultado: Producto:

Establecidos dos circuitos cortos de comercialización en cada país

Convenios y acuerdos firmados

Page 30:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-30-

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de verificación (MDV)

Supuestos relevantes

Actividad 4.4. Planes de agronegocios Planes de agronegocios Informe técnico disponible

Actividad 4.5. Taller de socialización de experiencias con los miembros de la plataforma (en Ecuador)

1 Reunión con integrantes del equipo

Informe y documento de las charlas y discusiones surgidas.

Actividad 4.6. Focus group y estudios sensoriales con consumidores

Evaluación de la intension de compra y expectativas de los consumidores sobre.productos andinos y batata de producción agroecológica

Informe técnico y documento de las charlas y discusiones surgidas.

Actividad 4.7. Diseñado y ejecutado el proceso de formación del módulo de emprendimiento de la metodología EDP (En sellos sociales, acceso a mercados alternativos y Economía Solidaria

40 Participantes capacitados en emprendimiento

Se generan apuestas en economia solidaria

Page 31:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-31-

2.14 Anexo III. Matriz de Resultados Indicativa

Page 32:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-32-

Page 33:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-33-

Page 34:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-34-

2.15 Anexo IV. Cronograma

Page 35:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-35-

2.16 Anexo V. Evidencias de representación legal y trayectoria de las instituciones participantes

Institución /País Representante Legal Responsable del Proyecto

Rol Dedicación en % al proyecto

Tareas principales a realizar

INTA Argentina Héctor Espina, Ana María Florencia Lider proyecto 25 Coordinar propuesta

Page 36:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-36-

Director Nacional Lucca general, coordinar actividades en Argentina, tareas en el desarrollo de estrategias de competitividad y fortalecimiento de capacidades locales y en capacitaciones en el NOA Argentino (Puna y Quebrada de Humahuca) y Región Pampeana (San Pedro).

INTA Argentina Héctor Espina, Director Nacional

María Laura Viteri Investigadora 30 Actividades planeadas en la Región Pampeana (San Pedro) con producción agroecológica de batata y el NOA (Puna y Quebrada de Humahuca) con cultivo de papa andina, principalmente en talleres de búsquedas alternativas comerciales.

INTA Argentina –Ministerio de Agroindustria (Cambio Rural)

Héctor Espina, Director Nacional

Adolfo Heguiabeheri Extensionista 10 Actividades planeadas en la Región Pampeana, San Pedro, con producción agroecológica de batata.

INTA Argentina Héctor Espina, Director Nacional

Paula Marcozzi Extensionista 20 Actividades planeadas en la Región Pampeana, San Pedro, con producción agroecológica de batata.

INTA Argentina (Pro Huerta)

Héctor Espina, Director Nacional

Pablo Ojea Extensionista 30 Actividades planeadas en la Región Pampeana, San Pedro, con producción agroecológica de batata.

INTA Argentina Héctor Espina, Director Nacional

Mariana Piola Extensionista 10 Actividades planeadas en la Región Pampeana, San Pedro, con producción agroecológica de batata. Comunicación.

INTA Argentina Héctor Espina, Director Nacional

Guillermo Aracena Investigador 40 Actividades planeadas en el Noroeste Argentino, en la Puna y Quebrada de Humahuca con cultivo de papa andina.

INTA Argentina Héctor Espina, Director Nacional

Maria Belen Quiroga Mendiola

Investigadora 20 Actividades planeadas en el Noroeste Argentino, en la Puna y Quebrada de Humahuca con cultivo de papa andina.

INTA Argentina Héctor Espina, Director Nacional

Maria Florencia Chavez

Investigadora 20 Actividades planeadas en el Noroeste Argentino, en la

Page 37:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-37-

Puna y Quebrada de Humahuca con cultivo de papa andina.

INTA Argentina Héctor Espina, Director Nacional

Mariana Valeria Tolaba

Investigadora 20 Actividades planeadas en el Noroeste Argentino, en la Puna y Quebrada de Humahuca con cultivo de papa andina.

INTA Argentina Héctor Espina, Director Nacional

Pablo Gerbi Investigador 20 Actividades planeadas en el Noroeste Argentino, en la Puna y Quebrada de Humahuca con cultivo de papa andina.

INTA Argentina Héctor Espina, Director Nacional

Giselle Eliana Lopez Investigadora 40 Actividades planeadas en el Noroeste Argentino, en la Puna y Quebrada de Humahuca con cultivo de papa andina.

INTA Argentina Héctor Espina, Director Nacional

Ricardo Calizaya Equipo técnico 40 Actividades planeadas en el Noroeste Argentino, en la Puna y Quebrada de Humahuca con cultivo de papa andina.

INTA Argentina Héctor Espina, Director Nacional

Jose Caliva Equipo técnico 40 Actividades planeadas en el Noroeste Argentino, en la Puna y Quebrada de Humahuca con cultivo de papa andina.

INTA Argentina Héctor Espina, Director Nacional

Maria Laura Viteri Investigadora 40 Actividades planeadas en el Noroeste Argentino, en la Puna y Quebrada de Humahuca con cultivo de papa andina.

INTA Argentina Héctor Espina, Director Nacional

Marcela Fili Investigadora 20 Actividades planeadas en el Noroeste Argentino, en la Puna y Quebrada de Humahuca con cultivo de papa andina.

INTA Argentina Héctor Espina, Director Nacional

Monica Chavez Investigadora 20 Actividades planeadas en el Noroeste Argentino, en la Puna y Quebrada de Humahuca con cultivo de papa andina.

INTA Argentina Héctor Espina, Director Nacional

Maria Celia Vittar Investigadora 40 Actividades planeadas en el Noroeste Argentino, en la Puna y Quebrada de Humahuca con cultivo de papa andina.

Page 38:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-38-

INTA Argentina Héctor Espina, Director Nacional

Ocampo Fernando Investigador 10 Evaluación a campo de los equipos. Revisión de la información técnica a incluir en los manuales de uso

INTA Argentina Héctor Espina, Director Nacional

Edurne Battista Investigadora 10 Diseño de los equipos de lavado y secado de hortalizas. Evaluación a campo de los equipos

INTA Argentina Héctor Espina, Director Nacional

Sergio Justianovich Investigador 10 Diseño de los equipos de lavado y secado de hortalizas. Evaluación a campo de los equipos

INTA Argentina Héctor Espina, Director Nacional

Luis Mosse Investigador 10 Coordinación de las actividades de evaluación a campo de las máquinas de secado y lavado de hortalizas

INTA Argentina - Secretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agroindustria

Héctor Espina, Director Nacional

Lisandro Martin Dall Occhio

Investigador 15 Actividades planeadas en la Región Pampeana, San Pedro, con producción agroecológica de batata.

INTA Argentina Héctor Espina, Director Nacional

Sebastian Grenoville Investigador 10 Investigación en Agregado de valor, cadenas de valor, Redes alternativas de alimentación, vulnerabilidad en Argentina.

Instituto de Biotecnología- Universidad Nacional Colombia

Carlos Arturo Martínez Riascos

Carlos Arturo Martínez Riascos

Líder del proceso 8 Seguimiento proyecto técnico y financiera. Apoyo en la revisión de las propuestas metodológicas.

Instituto de Biotecnología- Universidad Nacional Colombia

Carlos Arturo Martínez Riascos

Silvia Lizette Bustamante Rodríguez

Investigador 20 Coordinación técnica del proceso. Apoyo en el diseño de las estrategias a realizar en campo

Instituto de Biotecnología- Universidad Nacional Colombia

Carlos Arturo Martínez Riascos

Gustavo Buitrago Investigador 3% Apoyo en el diseño de las estrategias a realizar en campo

Instituto de Biotecnología- Universidad Nacional Colombia

Carlos Arturo Martínez Riascos

Diana Isabel Díaz Rodríguez

Investigador 50 Diseño y realización de Encuestas. Diseño del proceso de formación EDP- Monitores Agrícolas Comunitarios, Implementación de la formación en campo del EDP y Monitores, Diseño y establecimiento de la

Page 39:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-39-

plataforma virtual de formación

Instituto de Biotecnología- Universidad Nacional Colombia

Carlos Arturo Martínez Riascos

Yudy Zuleima Peña Jiménez

Investigador 50 Diseño y realización de las encuestas. Diseño de las estrategias para la ejecución de la feria y los intercambios del proyecto. Implementación en campo de los procesos diseñados. Diseño y establecimiento de la plataforma virtual de formación

Instituto de Biotecnología- Universidad Nacional Colombia

Carlos Arturo Martínez Riascos

Gloria Amparo Corredor

Investigador 30 Diseño y ejecución de los circuitos de comercialización

INIAP-Ecuador Dr. Juan Manuel Domínguez, Director Ejecutivo INIAP

Master. Diego Peñaherrera Mafla

Coordinación nacional e internacional y ejecución actividades en Ecuador

30 Coordinación de actividades y temas específicos con Líder del proyecto y países participantes.Planificación de actividades en Ecuador, con instituciones co-ejecutoras y asociadas.Seguimiento y ejecución de actividades en Ecuador.Elaboración de Informes Técnicos.

IICA- Ecuador Dr. Víctor Arrúa, Representate IICA Ecuador

MSc. Ing. Lorena Medina

Gestión administrativa y ejecución actividades en Ecuador

30 Manejo de presupuesto en Ecuador.Gestión de compras de bienes, insumos y servicios.Apoyo en capacitaciones programadas a nivel nacional e internacional.Apoyo en elaboración de publicaciones y documentos de discusión.

INIA Chile Pedro Bustos V. Constanza Sepúlveda Equipo técnico y extensionista

20 Coordinación general del proyecto en Chile. Realización de encuestas y seguimiento productores. Material de difusión

INIA Chile Pedro Bustos V. Ivette Acuña Equipo Técnico 15 Apoyo técnico Buenas prácticas agricolas

INIA Chile Pedro Bustos V. Patricio Sandaña Equipo Técnico 10 Apoyo técnico medición Huella de Carbono y agua en papa

Page 40:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-40-

INIA Chile Pedro Bustos V. Rodrigo Bravo Equipo Técnico 10 Apoyo técnico plataforma web

INIA Chile Pedro Bustos V. Manuel Muñoz Equipo Técnico 10 Apoyo técnico en desarrollo de talleres

INIA Chile Pedro Bustos V. Marco Uribe Equipo Técnico 10 Apoyo técnico desarrollo parcelas demostrativas

Page 41:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-41-

2.17 Anexo V. Curriculum Vitae resumido

Ana María Florencia LuccaE- mail: [email protected] / Móvil: +54 9 223 5275938 / D.N.I.: 23.159.300Situación LaboralInvestigador Profesional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Planta Permanente.Responsable del Laboratorio de Micología y Bacteriología del Grupo de investigación en Papa.Coordinadora de las actividades de genotipificación en la Red TIZONLATINO.Lugar de Trabajo: Grupo de Investigación en Papa, Área de Agronomía, EEA INTA Balcarce, Ruta 226, Km73.5, Balcarce, CC.276, CP 7620. Teléfono: +54 2266 439100 interno 283 Fax: +54 2266 439101Educación/Formación2014 / actualidad. Postdoctorado itinerante en WageningenUniversityResearch (WUR, Países Bajos) trabajando en genética de poblaciones / epidemiología molecular de Phytophthora infestans y sistemas de apoyo a la toma de decisiones para el control del tizón tardío de la papa.2011. Doctorado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). “Búsqueda de genes candidatos que controlen QTLs involucrados en la resistencia al estrés hídrico mediante el análisis de perfiles transcripcionales en especies silvestres de Solanum” Dirección: Dr. Esteban Hopp. Calificación 10 (sobresaliente).1999. Ingeniera Agrónoma. Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Tesis: “RAPD: una herramienta para el diagnóstico de Fusarium solani f. sp. eumartii”. Dirección: Dr. Diana Flego.Publicaciones (incluye Congresos nacionales e internacionales) 2018-2013 Chaves, Sandra; Rodriguez, Maria: Mideros, Maria; Lucca, Florencia; Nustez, Carlos; Restrepo, Silvia. 2018. Determining whether

geographical origin and potato genotypes shape the population structure of Phytophthora infestans in the central region of Colombia. Phytopathology - Manuscript ID PHYTO-05-18-0157-R. En revisión.

H.T.A.M. Schepers, G.J.T. Kessel, F. Lucca, M.G. Förch, G.B.M. van den Bosch, C.G. Topper, A. Evenhuis Reduced efficacy of fluazinam against Phytophthora infestans isolates in the Netherlands. 2018. Europea European Journal of Plant Pathology, 151(4), 947-960. DOI. 10.1007/s10658-018-1430-y.

Servici, M.F. ; Cabarrou, G.M.; Paniego, N.; Puebla, A.F. and Lucca, M.F. New Genomic approaches to study Phytophthora populations. Proceedings of the sixteenth EuroBlight Workshop, PPO no. 747 – Special Report N° 18, diciembre de 2017, páginas 77-83. ISSN 1569 - 321X.

Acuña, Ivette; Silvia Restrepo; Florencia Lucca and Jorge Andrade-Piedra. Recent developments: late blight in Latin America. Proceedings of the sixteenth EuroBlight Workshop, PPO no. 747 – Special Report N° 18, diciembre de 2017, páginas 49-52. ISSN 1569 - 321X.

Cabarrou GM.; Servici MF.; Puebla AF. and Lucca MF. Moving forward against potato late blight in Argen5na and in the region. Proceedings of the sixteenth EuroBlight Workshop, PPO no. 747 – Special Report N° 18, diciembre de 2017, páginas 233-234. ISSN 1569 - 321X.

J. A. Rodriguez, B. Lupín, M. F. Lucca “Costs of production and willingnesstopayforpotatoproducedwith a loweramount of agrochemicals. A case study in argentina”, 20th EAPR TriennialConference (EAPR 2017), Julio 2017.

J. A. Rodríguez , M. F. Lucca. Costos de Producción y Precios de Venta de Papa del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Período 2010-2015. Compendio de Resúmenes. XXVII Congreso Asociación Latinoamericana de la Papa. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. Depto de Edición y Publicaciones. Panamá, 2016. Pág 177-178. ISBN: 978-9962-677-43-7

M. F. Lucca, G. M. Cabarrou, M. F. Servici, A. F. Puebla. Moving forward againstpotato late blight in Argentina. Proceedings of thefifteenthEuroBlightWorkshop. En prensa.

M. F. Servici, G. M. Cabarrou, N. Paniego, A. F. Puebla & M. F. Lucca. New genomicapproachestostudyPhytophthorapopulations. Proceedings of thefifteenthEuroBlightWorkshop. En prensa.

Lucca, M.F., Caldiz, D.O., Schepers, H.T.A.M., de Lasa, C., Rodriguez, J. A., and Kessel, G.J.T.DecisionSupportSystemsto control Potato Late Blight: Argentina case study, PlantDisease. PDIS-08-16-1180-

M. F. Lucca, G. M. Cabarrou, M. F. Servici, A. F. Puebla. Monitoreo de poblaciones de Phytophthorainfestans. Revista Latinoamericana de la Papa, ISSN: 1853-4961. En prensa.

M. F. Lucca (INTA), J. Andrade Piedra (CIP), R. Harakava (IB), I. AcuñaBravo (INIA), C. Tello Torres (INIAP), A. Hannukkala (LUKE), H. Hausladen (TUM), S. Restrepo (UNIANDES). BlightNet: una red multilateral para el estudio del tizón tardío de la papa en Latinoamérica y Europa. Revista Latinoamericana de la Papa, ISSN: 1853-4961. En prensa.

Florencia Lucca. Report of Potato Late Blight in Argentina. June 2016. Publicado en GLOBAL AGRICULTURE REPORT 2016, Farm Frites.

M. F. Lucca & J. A. Rodriguez. Phytoalert: whenlessis more. Proceedings of thefifteenthEuroBlightWorkshop, PPO no. 664 – SpecialReport N° 17, diciembre de 2015, páginas 243-248. ISSN 1569 - 321X.

Lucca, M. F. , Rodríguez, J. and Huarte, M. A. Phytoalert®: una eficiente herramienta para el control del Tizón Tardío en Argentina (Phytoalert®: anefficienttoolfor control of late blight in Argentina). XXVI Congress of ALAP 2014, September 28 to October 2. Bogotá, Colombia. Oral Presentation.

Lucca, M. F. &Huarte, M. A. Situación del Tizón Tardío en Argentina (Situation of Late Blight in Argentina). XXVI Congress of ALAP 2014, September 28 to October 2. Bogotá, Colombia. Oral Presentation.

Lucca, M. F. PhytoAlert: un Sistema de alertas en Argentina ayuda a controlar el Tizón Tardío de la patata. EuropeanJournal: Tierras Agricultura: Dossier de patata 2013. Tierras Agricultura, v.: 201 pág – 46 – 50, 2013.

Page 42:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-42-

Maria Laura ViteriLugar de trabajo:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)EEA INTA Balcarce: Ruta 226 km 73.5 (7620) Bs AsMovil: +54 9 11 69540013E-mail: [email protected]: Contribuir a la Sustentabilidad Social y Ambiental en la Producción y Consumo de AlimentosHabilidades: Docencia e investigación en temáticas relacionadas con el sistema alimentario, focalizando en las interacciones sociales que permiten construir entramados productivos, comerciales y de consumo de productos originados en el campo agropecuario.Experiencia Técnica Investigadora:INTA desde 1997. Participante del grupo de trabajo Sistemas Alimentarios dentro del área de Economía y Sociología Rural, estudiando particularmente las tramas productivas y comerciales de frutas, hortalizas y otros alimentos.Docente de posgrados, formación de Recursos HumanosEducación Universidad Wageningen (Países Bajos). 2010 Phd Sociología Del Desarrollo Rural Curso Vittorio Marrama. Ufrj, Rio De Janeiro (Brasil). 1998 Magister En Desarrollo Agrícola, Planificación Y

Políticas Agrícolas. Facultad Ciencia Agrarias (Unlp). 1990 Ingeniera Agrónoma Instituto De Formación Docente (La Plata).1983 Docente Nivel BásicoComunicaciónLas diferentes formaciones académicas fueron acompañadas por trabajo de investigación y de formación de recursos humanos, permitiendome contar con publicaciones de libros (1) y capítulos de libros (3), así como artículos en revistas con referato.PublicacionesViteri, ML, Arce, A. 2013. The Negotiation of Quality Standards: A Social Interactionist Approach to Fruit and Vegetable Distribution in Argentina. International Journal of Society of Agricultural and Food Vol. 20, No. 1, pp. 127–146. ISSN: 0798-1759. Reino Unido, febrero.Viteri, ML; Arce, A. 2010. Commercial Interactions in the Buenos Aires Central Wholesale Produce Market. Pittsburgh University. Ethnology vol. 49 N: 149-166. ISSN 0014-1828.Viteri, M. L. 2009. The Buenos Aires Central Wholesale Market (BACWM): A Case of Multiple Power. International Journal of Soc. of Agriculture & Food 16:54–69.Ghezán, G; Mateos, M; Viteri, ML. 2002. Impact of Supermarkets and Fast-Food Chains on Horticulture Supply Chains in Argentina. Development Policy Review ISSN: 0950-6764, Vol.20 Nº4: 389-408. London, UKViteri, ML; AL Campetella. 2018. “Mercados Mayoristas de Frutas y Hortalizas en la Argentina: Una mirada desde el Campo Social.” Revista Horticultura Argentina 37 (92): 61-76. ISSN 0327-343. Abril.Ghezán, G., Cendón, ML, Viteri, ML. 2004. “Estrategias e Innovación en PyMES Regionales. El caso de chacinados y salazones (1992/2002)”. Revista Cuaderno del CEAgro Nº5. Centro de Estudios del Sistema Agroalimentario. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. ISSN 1514-8467 LATINDEX: Folio7587.Viteri, L, Ghezán, G. 2001. “El Impacto de la Gran Distribución Minorista en la Comercialización de Frutas y Hortalizas”. Cuadernos del CEAgro Nº 3: 47-52. Centro de Estudios del Sistema Agroalimentario. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Argentina. ISSN 1514-8467 LATINDEX: Folio 7587. Buenos Aires, diciembre 2001.Carrozzi, L.; Viteri, ML. 2000. “Transformaciones tecnológicas en el cinturón hortícola de Mar del Plata”. Revista de Agronomía de la Universidad Nacional de Cuyo. Viteri, ML. 2003. “Logística en la cadena de frutas y hortalizas frescas”. Revista IDIA: 176 -180. Ediciones INTA. Buenos Aires, Agosto de 2003. ISBN 987-521-0044-7Capítulos en LibrosBenés, G.; R Murray; S. Rosenstein; ML Viteri; A. Yommi. 2018. “Uso y construcción de la tecnología de riego para kiwi en el sudeste bonaerense.” En: Yommi, A. (ed) Kiwi: manejo del suelo, riego y fertilización. Ediciones INTA: 25-36, ISBN 978-987-521-912-0Paredes, M.; ML, Viteri; G. Ghezán; W. Setti. 2018. Los desafíos del diseño e implementación de proyectos tecnológicos de acceso al agua en la Puna Jujeña entre 2006 y 2011. In Carrapizo, V. et al. Tecnología y Sociedad: Análisis de procesos de innovación y cambio tecnológico en diversos territorios rurales de Argentina. Ediciones INTA: 90-104. ISBN 978-987-521-921-2Viteri, ML. 2017. Affectivity in Public Procurement: The Case of New Dawn Cooperative and the Elderly in Argentina. In: Food, Agriculture and Social Change. The Everyday Vitality of Latin America. Edited by Stephen Sherwood, Alberto Arce, Myriam Paredes. Routledge. ISBN 978-1-138-21498-9Viteri, ML, GJ Benés. 2014. Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de la cadena de frutas finas. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. PP: 1-111. E-Book. ISBN 978-987-1632-26-8. MINCyT, 13 - Agosto.Arce, A.; ML Viteri; M. Mateos. 2014. “Effects of the Division of Labor on the Distribution of Fresh Produce: The Case of Argentina.” En Bonanno, A. y J. Barbosa Cavalcanti (ed) “Labor Relations in Global Food.” Pp. 215-245. Bingley, UK. Emerald Publishing. ISBN: 978-1-78350-711-5.Viteri, ML; G. Ghezán; D. Iglesias (editores). 2013. “Tomate y Lechuga: Producción, Comercio y Consumo.” Estudios Socioeconómicos de los Sistemas Agroalimentarios y Agroindustriales. Publicación INTA 13 (166 páginas). ISSN 1852-4605.

Page 43:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-43-

Constanza Sepúlveda TeuberMail:[email protected]: 16.452.801-4Fono: 64-2-334891Grado Académico:Licenciado en Ciencias Agrarias.Profesión: Ingeniero Agrónomo, mención Economía Agraria. Universidad Austral de Chile. Valdivia (años 2005-2011)Experiencia laboralAbr. 2012-Abril 2013. Proyecto INNOVA CHILE CORFO Nº 11PDT-11958. Programa de difusión (PDT) para grupos de transferencia tecnológica (GTT) conformados por Pymes agropecuarias del sur de Chile. Universidad Austral de Chile. Cargo: Profesional de terreno.Mayo 2013 a la fecha. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, centro regional Remehue. Cargo:Transferencia y Extensión.Publicaciones en Congresos Sepúlveda C., Orena S., Sandaña P., Rojas J. y Peña G. 2017. Experiencia de trabajo con un enfoque territorial con agricultores AFC y sus equipos téncnicos, en la Provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos. 68° CONGRESO AGRONOMICO DE CHILE, 15° CONGRESO DE LA SOCIEDAD CHILENA DE FRUTICULTURA. La Serena, Chile. Sepúlveda, Canto, Alfaro. 2015. Relación entre la producción de leche por unidad productiva útil del predio (lt/há) con la carga animal instantánea (U.A/há), gramos de concentrado por litro de leche (gr/lt) y fertilidad de suelo, de dos GTT lechero de la Provincia de Llanquihue. P.1053. XXIV CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL Y XL CONGRESO DE LA SOCIEDAD CHILENA DE PRODUCCIÓN ANIMAL, SOCHIPA A.G, 9-13 de noviembre de 2015, Puerto Varas, Chile. Lepori A, F Canto, E Siebald, S Iraira, C Sepulveda, R Gallardo y R Morales. 2013. Caracterización del manejo de calostro y sistemas de crianza de hembras de reemplazo en agricultores en la región de Los Lagos. XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Producción Animal, Frutillar, Chile. Lepori A, F Canto, E Siebald, S Iraira, C Sepulveda, R Gallardo y R Morales. 2013. Caracterización de la calidad de leche de un grupo de productores lecheros de la provincia de Llanquihue. XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Producción Animal, Frutillar, Chile. Sepúlveda C. y Echeverría R. 2010. Análisis de la Percepción y Disposición a Pagar que los Consumidores tendrían por la Huella de Carbono en los Productos Alimenticios. XV Congreso de Economistas Agrarios. Santiago, 14-15 Octubre 2010.Publicaciones en Revistas Científicas Rodrigo Echeverría, Victor Hugo Moreira, Constanza Sepúlveda, Cecilia Wittwer. 2014. "Willingness to Pay for Carbon Footprint on Foods", British Food Journal, Vol. 116 Iss: 2Publicaciones divulgativas Sepúlveda C., Subiabre I., Echeverria R. y Morales R. 2017. Aceptabilidad, Expectativas, Preferencias y Disposición a pagar de consumidores por Cordero Chilote I.G en : Lobos I., Pavés P. (eds). Valorización del Cordero Chilote I.G: Historia, calidad nutritiva y gastronomía de los cortes de carne del primer cordero con denominación de origen en Chile. Boletín INIA N° 350. Pp 74-98 Sepúlveda Constanza. 2017. Registros de manejos y costos de producción de papa la AFC. Ficha técnica N° 15. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Remehue. Osorno. Sandaña P., Sepúlveda C. 2017. Importancia de un análisis de suelo para estimar la dosis de fertilización en el cultivo de la papa. Ficha técnica N° 18. INIA Remehue. Sandaña P., Sepúlveda C. 2017. Herramienta para una fertilización racional del cultivo de la papa. Ficha técnica N° 16. INIA Remehue. Sepúlveda C., Orena S. 2017. Experiencia parcelas demostrativas de papa con productores AFC y sus equipos técnicos de la Provincia de Llanquihue. Ficha Técnica N° 17. 2pp. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Remehue. Sepúlveda C., Alfaro M. (Editores). 2018. Curso de Capacitación para Operadores y futuros Operadores del Programa de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental (SIRSD-S) de la Región de Los Ríos. Financiado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP Los Ríos. Osorno, Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Boletín N° 361, 110 pp.

Sepúlveda C., Uribe M. 2016. Calendario de manejos para un semillero de papa para la Agricultura familiar campesina. Boletín informativo N° 166, Intituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Remehue Osorno.

Page 44:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-44-

Diego Fernando Peñaherrera Mafla

Cargo actual: Responsable del Núcleo de desarrollo tecnológicoInstitución: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)Títulos académicos: Master en Economía social y solidaria (Universidad Tecnológica Indoamérica Ecuador)Ingeniero Agrónomo (Universidad Central del Ecuador)Áreas de experticia: Validación y capacitación de tecnologías agropecuarias generadas por el INIAP

Publicaciones:Identificación de los Tipos de Circuitos Cortos de Comercialización en Una Organización de Agricultura Familiar. Memorias I Congreso internacional Ciencia y Tecnología agropecuaria Quito – Ecuador. pp. 175, 176. ISBN: 978-9942-22-285-5. Memorias del Evento.Multiplicación y promoción de la nueva var. de papa, INIAP - Josefina, con pequeños productores en condiciones de riesgo climático. Memorias VII Congreso Ecuatoriano de la Papa. Tulcán – Ecuador. pp. 59, 60. ISBN-978-9942-28-795-3. Memorias del Evento.Validación de la técnica de selección positiva en el cultivo de papa en condiciones agroecológicas de las provincias de Carchi, Imbabura, Tungurahua y Chimborazo. Memorias VII Congreso Ecuatoriano de la Papa. Tulcán – Ecuador. pp. 111, 112. ISBN-978-9942-28-795-3. Memorias del Evento.Difusión y multiplicación de las variedades de papa INIAP - Natividad, INIAP - Fripapa e INIAP - Victoria en las provincias de Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua y Bolívar. Memorias VII Congreso Ecuatoriano de la Papa. Tulcán – Ecuador. pp. 119, 120. ISBN-978-9942-28-795-3. Memorias del Evento.Difusión y multiplicación de papa, var. INIAP - Libertad, en la provincia de Cotopaxi. Memorias VII Congreso Ecuatoriano de la Papa. Tulcán – Ecuador. pp. 129, 130. ISBN-978-9942-28-795-3. Memorias del Evento.

Page 45:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-45-

Carlos Arturo Martínez RiascosCargo: DIRECTOR INSTITUTO DE BIOTECNOLOGIAProfesor Asistente

Doctorado UNIVERSIDADE DE SAO PAULOEngenharia QuímicaAgosto2001 – Septiembre 2005Técnicas de Programación Matemática para análisis y proyecto de sistemas biotecnológicos

Maestría/Magister UNIVERSIDADE DE SAO PAULOEngenharia QuímicaFebrero 999 – Agosto 2001Otimización Simultanea de Procesos dinámicos

Especialización UNIVERSIDAD DEL VALLE UNIVALLEEspecialización en Ingeniería Sanitaria y AmbientalEnero1998 – Diciembre 1998

Pregrado/Universitario UNIVERSIDAD DEL VALLE UNIVALLEIngeniería QuímicaAgosto de1991 – Junio 1997

Áreas de Investigación• Herramientas didácticas para Diseño, Modelamiento y Optimización de Procesos• Optimización de Procesos en Ingeniería Química• Control óptimo de biorreactoresOtras Publicaciones• A global optimization approach for metabolic flux analysis. Proceedings of Metabolic Engineering IV, Il Cioco (Italia), 2002• Simultaneous optimization of dynamical bioprocesses. Proceedings of ENPROMER, Santa Fé (argentina), 2001.• Métodos de optimización simultânea de processos biotecnológicos dinâmicos. Anais do XIV Congreso Brasileiro de Engenharia Química, Natal (Brasil), 2002.Membresías• Grupo de Bioprocesos y Bioprospeccion ( Investigador)• Grupo de Investigación: Grupo de Procesos Químicos y Bioquímicos ( Investigador)• Grupo de investigación: Grupo de Ingeniería de Sistemas de Procesos (Director)

Page 46:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-46-

Dr. HTAM (Huub) SchepersSenior Plant PathologistWageningen University & Research, Plant Sciences Group, Business Unit Field Crops, Edelhertweg 1, 8219 PH Lelystad, the NetherlandsSu investigación se centra en un enfoque integrado de manera óptima para combatir los patógenos de plantas. Los patógenos de plantas son uno de los desafíos más complejos a los que se enfrentan los productores de patatas y cultivos de hortalizas. El conocimiento falta en muchas áreas y no hay una solución mágica. Los problemas incluyen niveles de resistencia en variedades específicas, medidas de cultivo y condiciones climáticas. Otro factor es el estrés de la planta: ¿qué lo causa, qué efecto tiene en la planta y cuál es la conexión entre el estrés y los patógenos de las plantas? Para el cultivo regular, la protección de los cultivos es un factor vital en la lucha contra los patógenos de las plantas. La investigación integrada de los ingredientes activos de diversos agentes de protección de cultivos y su efectividad es vital a este respecto.Acción internacionalSu trabajo trasciende las fronteras de los Países Bajos. Se encuentra involucrado en proyectos de capacitación para productores de hortalizas en países con climas subtropicales que carecen de los conocimientos necesarios. La experiencia que proporciona el Dr. Schepers se relaciona con la protección de cultivos abiertos como tomates, pepinos, pimientos y cebollas. Su conocimiento de la protección de los cultivos y su impacto ambiental es deficiente, por lo que es vital compartir el conocimiento disponible en los Países Bajos sobre el manejo de la resistencia, las dosis, el registro de agroquímicos y la toxicidad.EuroBlight: la red de conocimiento europea esencialDado que el intercambio de conocimiento es vital: cada disciplina, tipo de suelo, clima y variedad exige un enfoque específico, y como hay muchas cosas que no sabemos, es vital que todos compartan lo que saben. Para el cultivo de la papa, este conocimiento se comparte a través de la red EuroBlight, de la cual es un participante activo. EuroBlight es una red europea de científicos y otros especialistas en el campo de las enfermedades de la papa como Alternaria y Phytophthora. La red se creó para facilitar el intercambio de conocimientos. Una vez cada dos años, organizo una reunión física para todos los miembros de la red junto con otros dos miembros. A través de EuroBlight, mantengo un contacto estrecho con la práctica profesional y cumplimos una función de monitoreo vital que brinda apoyo adicional a los esfuerzos de investigación de campo existentes.

Page 47:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-47-

Anexo II. Plan de Adquisiciones

Page 48:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-48-

Page 49:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-49-

Page 50:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-50-

Page 51:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-51-

2.18 Anexo VI. Cartas de Compromiso del aporte de contrapartida local

Page 52:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-52-

Page 53:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-53-

Page 54:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-54-

Page 55:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-55-

Page 56:  · Web viewPor ejemplo, Colombia cubre más del 30% de la producción de cultivos anuales (principalmente maíz y fríjol) con AF. En Ecuador, la AF representa el 64% de la producción

-56-