· web viewnos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló...

270
REVISIÓN ORDINARIA DEL POT 2020 APORTES CIUDADANOS EN LA FASE DE FORMULACIÓN (DICIEMBRE DE 2020)

Upload: others

Post on 26-Jul-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

REVISIÓN ORDINARIA DEL POT 2020

APORTES CIUDADANOS

EN LA FASE DE FORMULACIÓN

(DICIEMBRE DE 2020)

Page 2:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

TABLA DE CONTENIDO

RESPUESTAS A APORTES CIUDADANOS POT 2020 ..................................................................................... 8

1. EJE REGIÓN ..................................................................................................................................... 8

1.1. Competitividad ........................................................................................................................... 8

1.2. Infraestructura regional ........................................................................................................... 10

1.3. Integración supramunicipal ...................................................................................................... 12

1.4. Movilidad regional ................................................................................................................... 19

1.5. Planeación regional – EEP ........................................................................................................ 22

1.6. Planeación regional – Vivienda ................................................................................................ 26

1.7. Productividad e inclusión ......................................................................................................... 29

1.8. Seguridad alimentaria .............................................................................................................. 31

2. EJE AMBIENTE Y ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL ................................................................ 35

2.1. Categoría humedales ........................................................................................................... 35

2.2. Bosques urbanos .................................................................................................................. 38

2.2.1. Bosque Bavaria ................................................................................................................ 39

2.2.2. Bosque Santa Helena ....................................................................................................... 39

2.2.3. Bosque San Carlos ............................................................................................................ 39

2.3. Cerros orientales .................................................................................................................. 39

2.3.1. Sentencia y normatividad ................................................................................................ 39

2.3.2. Urbanización ilegal ........................................................................................................... 39

2.3.3. Escombreras ilegales ........................................................................................................ 39

2.3.4. Reconocimiento comunidades y predios ......................................................................... 40

2.3.5. Protección ........................................................................................................................ 40

2.3.6. Límite perímetro urbano .................................................................................................. 40

2.3.7. Tasa compensatoria ......................................................................................................... 40

2.3.8. PMA - implementación y armonización ........................................................................... 40

2.3.9. Senderos .......................................................................................................................... 41

2.3.10. Vivienda rural ................................................................................................................... 41

2.4. Usos Sierras del Chicó .......................................................................................................... 41

2.5. Cerro la Conejera ................................................................................................................. 41

2.6. Reserva Forestal Regional Thomas Van Der Hammen - RTVDH ........................................... 42

2.6.1. Normatividad y Preservación (PMA, no urbanización) .................................................... 42

Page 3:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

2.6.2. Proyección (presupuesto) ................................................................................................ 42

2.6.3. Lagos de Torca ................................................................................................................. 42

2.6.4. Definición uso del suelo ................................................................................................... 42

2.6.5. Adquisición de predios ..................................................................................................... 42

2.6.6. Zonificación ...................................................................................................................... 42

2.7. Rio Bogotá ............................................................................................................................ 43

2.7.1. Sentencia - Fallo ............................................................................................................... 43

2.7.2. Adquisición de predios ..................................................................................................... 43

2.7.3. Zampa - recuperación ...................................................................................................... 43

2.7.4. Modificación disposiciones linderos riesgo de inundación .............................................. 43

2.7.5. Preocupación propuesta Ciudad Río ................................................................................ 43

2.7.6. Contaminación (propuestas, Ecoparques, PTAR) ............................................................. 44

2.7.7. Urbanización .................................................................................................................... 44

2.7.8. Obras de adecuación hidráulica ....................................................................................... 44

2.8. Recurso hídrico (quebradas, ríos [Fucha, Tunjuelo, Tunjuelito] canales) ............................ 44

2.8.1. Balance del estado ........................................................................................................... 44

2.8.2. Contaminación ................................................................................................................. 44

2.8.3. Tensionantes .................................................................................................................... 45

2.8.4. Protección – recuperación ............................................................................................... 45

2.8.5. Infraestructura (urbanización, vías, obras) ...................................................................... 45

2.8.6. Inclusión cuenca .............................................................................................................. 45

2.8.7. Nacimientos de agua ....................................................................................................... 45

2.8.8. Rondas ............................................................................................................................. 45

2.9. Lagos del Tunjuelo (parque mineroambienal, riesgo) .......................................................... 45

2.9.1. Zona de manejo y preservación ambiental - ZMPA ......................................................... 45

2.9.2. Manejo ............................................................................................................................. 45

2.9.3. Delimitación predios ........................................................................................................ 46

2.10. Minería ................................................................................................................................. 46

2.10.1. Normatividad ................................................................................................................... 46

2.11. Relleno Sanitario .................................................................................................................. 46

2.11.1. Reubicación ...................................................................................................................... 46

2.11.2. Conflictos ......................................................................................................................... 46

2.11.3. Determinantes ambientales ............................................................................................ 46

2.11.4. Conflictos del uso del suelo ............................................................................................. 47

Page 4:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

2.11.5. Saneamiento predial ........................................................................................................ 47

2.12. Parques Nacionales Naturales (Sumapaz) ............................................................................ 47

2.13. Corredores ecológicos .......................................................................................................... 47

2.13.1. Recuperación y reconocimiento existentes ..................................................................... 47

2.14. Inclusión uso producción agropecuaria y nuevas conformaciones ...................................... 47

2.15. Estructura Ecológica Principal - EEP, Temas generales ........................................................ 48

2.15.1. Acciones de protección - recuperación EEP (recursos naturales) .................................... 48

2.15.2. Urbanización desmedida (densidad, privilegio constructuras) ........................................ 48

2.15.3. Minimizar endurecimiento .............................................................................................. 48

2.15.4. Conectividad (reservas, cuencas, cerros, parques, etc.) .................................................. 48

2.15.5. Creación de aulas ambientales ........................................................................................ 48

2.16. Planes parciales y obras ....................................................................................................... 48

2.17. Participación (comunidades indígenas) ............................................................................... 48

2.18. Nuevas áreas EEP ................................................................................................................. 49

2.19. Riesgos ................................................................................................................................. 49

2.20. Aumento de zonas verdes (identificación de áreas, fortalecer normativa, estadística per cápita) 49

2.20.1. Protección zonas verdes existentes (incluye tala y deforestación) ................................. 49

2.21. Reforestación y arborización ............................................................................................... 49

2.22. Minería (legalización y control) ............................................................................................ 49

2.23. Profundizar información de las áreas .................................................................................. 50

2.24. Parques (propuestas, manejo, recuperación) ...................................................................... 50

2.25. Contaminación ..................................................................................................................... 50

2.25.1. Aire (calidad, reubicación industrias, estación de monitoreo) ........................................ 50

2.26. Residuos sólidos (incluye escombros) .................................................................................. 50

2.27. Recuperación ambiental (propuestas de manejo, educación, sanción y mitigación) .......... 50

2.28. Suelos categoría I, II y III ....................................................................................................... 50

2.29. Cambio Climático ................................................................................................................. 51

2.29.1. Educación ......................................................................................................................... 51

2.30. Fuentes alterativas (energía y movilidad) ............................................................................ 51

2.31. Cartografía ........................................................................................................................... 51

2.32. Acuerdos internacionales ..................................................................................................... 51

2.33. Adaptación (día sin carro, ecourbanísmo y otros) ............................................................... 51

2.34. Componente rural ................................................................................................................ 51

2.34.1. Visibilización ..................................................................................................................... 52

Page 5:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

2.34.2. Diagnóstico ...................................................................................................................... 52

2.34.3. Equipamientos ................................................................................................................. 52

2.34.4. Agroecología y producción sostenible ............................................................................. 52

2.34.5. Cambio - expansión urbana (sustracción) ........................................................................ 52

2.34.6. Recuperación ................................................................................................................... 52

2.34.7. Usme y Ciudad Bolívar, representación y acceso - programas y proyectos ..................... 53

2.34.8. Mejora de centros poblados ............................................................................................ 53

2.34.9. Turismo controlado y comunitario, conflictos turismo .................................................... 53

2.34.10. Delimitación ................................................................................................................. 53

2.34.11. Conflictos de uso del suelo .......................................................................................... 53

2.34.12. Reconocimiento y legalización UPR ............................................................................. 53

2.35. Chorillos -desarrollo ............................................................................................................. 54

2.35.1. Zonas de reserva campesina ............................................................................................ 54

2.35.2. Otros temas ..................................................................................................................... 54

2.36. Protección y manejo de fauna (caracterización) .................................................................. 54

2.37. Delimitación borde urbano rural ......................................................................................... 54

2.38. Ordenación alrededor del agua y relación con región ......................................................... 54

2.39. Plan aeropuerto Dorado II ................................................................................................... 54

2.40. Cambio de parques ecológicos a categorías de conservación estricta ................................ 55

2.41. Reseñas y aclaraciones ......................................................................................................... 55

2.42. Riesgo ................................................................................................................................... 55

2.42.1. Zonas de riesgo ................................................................................................................ 55

2.42.2. Aglomeración ................................................................................................................... 55

2.42.3. Cartografía ....................................................................................................................... 55

2.42.4. Riesgo tecnológico ........................................................................................................... 55

3. EJE POBLACIÓN ............................................................................................................................. 56

3.1. Censo de Población 2018 ......................................................................................................... 57

3.2. Componentes Demográficos entre 2018-2050 .................................................................... 59

3.3. Estructura Poblacional de Bogotá 2005, 2021 y 2035 ......................................................... 61

3.4. Ciclo de vida 2018 .................................................................................................................... 63

3.5. Viviendas, Hogares y Personas (VIHOPE) ................................................................................. 65

3.6. Tamaño de los Hogares ........................................................................................................ 69

3.7. Jefatura de hogar ..................................................................................................................... 71

3.8. Jefatura femenina de hogar ................................................................................................. 73

Page 6:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

3.9. Dinámica de crecimiento Localidades - 2005-2018 .................................................................. 75

3.10. Densidad de población por localidad ....................................................................................... 76

3.11. Población con limitaciones permanentes 2005 y 2018 ............................................................ 77

3.12. Autorreconocimiento étnico 2005 y 2018 ............................................................................... 78

3.13. Vivienda y tendencias del mercado ......................................................................................... 79

3.14. Déficit de Vivienda ............................................................................................................... 79

3.15. Oferta de Vivienda ............................................................................................................... 85

3.16. Medida de Pobreza Multidimensional 2018 ............................................................................ 88

3.17. Características socioeconómicas población en suelo rural 2018 ............................................. 93

3.18. Viviendas, Hogares y Personas (VIHOPE) ............................................................................. 93

3.19. Estructura población ............................................................................................................ 95

3.20. ARTICULACIÓN REGIONAL ........................................................................................................ 97

3.21. Crecimiento Poblacional 2005 y 2018 .................................................................................. 97

3.22. Migración 2005 y 2018 ......................................................................................................... 98

3.23. Movilidad de la población 2019 ......................................................................................... 100

4. EJE MOVILIDAD .......................................................................................................................... 101

4.1. Aportes como componente para priorización de proyectos. ............................................ 101

4.2. Balance de cicloinfraestructura principal y complementaria como visión de calles completas para la diversidad de usuarios ....................................................................................... 108

4.3. Componentes de gestión de la demanda .......................................................................... 110

4.4. Configuración de corredor y tratamientos urbanos alrededor de ejes de transporte. ...... 110

4.5. Configuración de red de transporte y priorización acorde a densidades de población. .... 111

4.6. Consolidación de un modelo de ordenamiento territorial que vincula los sistemas de movilidad y equipamientos en una visión de ciudad incluyente, cuidadora y próxima. ................ 112

4.7. Consolidación de una malla vial intermedia en el sistema de movilidad de proximidad . . 115

4.8. Consolidación de una red peatonal en el sistema de movilidad de proximidad ................ 116

4.9. Consolidación general de la malla vial de la ciudad en sector específico de la ciudad. ..... 117

4.10. Definición de lineamientos para adaptabilidad de vías existentes a calles completas y demandas de diversidad de usuarios. ............................................................................................ 118

4.11. Definición de lineamientos para solución de intersecciones viales ................................... 118

4.12. Definición y priorización de malla vial arterial e intermedia en polígono y zona de influencia directa. ........................................................................................................................... 119

5. EJE MODELO DE OCUPACIÓN TERRIRORIAL PERSPECTIVA REVITALIZACIÓN ............................. 120

5.1. La revitalización urbana un PRINCIPIO ORIENTADOR de la modificación POT .................. 120

5.2. Tratamientos urbanísticos (389 aportes) ........................................................................... 121

Page 7:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

5.3. Conflictos de uso del suelo (278 aportes) .......................................................................... 122

5.4. Densificación (137 aportes) ............................................................................................... 123

5.5. Cumplimiento normativo (101 aportes) ............................................................................ 124

5.6. Déficit soportes urbanos (88 aportes) ............................................................................... 124

5.7. Impactos negativos (84 aportes) ........................................................................................ 124

5.8. Vivienda (55 aportes) ......................................................................................................... 125

5.9. Usos de alto impacto (97 aportes) ..................................................................................... 125

5.10. Deterioro de edificios e infraestructura (55 aportes) ........................................................ 125

5.11. Pérdida de calidad urbana (54 aportes) ............................................................................. 126

5.12. Control urbanístico ............................................................................................................ 126

5.13. Clasificación del Suelo ........................................................................................................ 126

5.14. Programa de Vivienda VIS/VIP ........................................................................................... 127

5.15. Tratamiento de Desarrollo ................................................................................................. 127

5.16. Planes Parciales de Desarrollo ........................................................................................... 128

5.17. Plan de Ordenamiento Zonal del Norte Ciudad Lagos de Torca ........................................ 129

5.18. Lagos del Tunjuelo ............................................................................................................. 131

5.19. Régimen de Transición ....................................................................................................... 131

5.20. Operaciones estratégicas ................................................................................................... 132

5.21. Legalización y mejoramiento Integral de barrios de origen informal ................................ 165

5.22. Tratamiento Mejoramiento Integral .................................................................................. 176

6. EJE SISTEMA DE CUIDADO .......................................................................................................... 176

6.1. Equipamientos ................................................................................................................... 176

6.2. Enfoque de género y diferencial ........................................................................................ 181

6.3. Espacio público .................................................................................................................. 182

Page 8:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

RESPUESTAS A APORTES CIUDADANOS POT 2020

A continuación, se presentan los temas de los aportes ciudadanos por cada eje temático recogidos en el proceso de participación de la fase de diagnóstico de la Revisión del POT 2020, y que serán tenidos en cuenta en su fase de formulación que actualmente se está adelantando.

1. EJE REGIÓN

1.1. Competitividad

Recomendaciones

- Que los niños de algunos municipios puedan tener el mismo acceso a internet (No.1456).- La RAPE le permite a Bogotá articular con otras regiones o provincias de la región central,

es importante considerar concepto de mercado interno (No. 2033).- promocionar el turismo (No. 1217).

Preguntas

- Cuando la señora Alcaldesa y el Gobernador de Cundinamarca hablan de unidad aeroportuaria, pero no dicen dónde va a ser. Nosotros no estamos diciendo que no haya ampliación u otro aeropuerto, se le dijo que no a la ubicación en las mejores tierras de la sabana y del país, de los municipios de Madrid y Facatativá. Hay muchos otros lugares donde se podría hacer el aeropuerto, pero si es el momento de que Planeación aclare ¿Qué significa cuando dicen unidad aeroportuaria? Aclaren en qué lugar se piensa ubicar (No. 5422).

Observaciones

- Una apuesta muy importante de Pro Bogotá en lo que tiene que ver con la red regional con distritos de ciencia, tecnología e innovación. Dentro del planteamiento que se ha hecho para Chía, Cajicá y Zipaquirá el parque de distrito industrial de Sabana Tec que se podrá complementar con un desarrollo en el parque industrial EL Dorado con una posibilidades y sinergias muy estratégicas por la salida y la facilidad de mercancías del aeropuerto El Dorado (No. 7331).

- La macro propuesta del aeropuerto internacional en la sabana occidental sobre tierras de Madrid y Facatativá. Esta discusión hace más de un año fue cerrada por el Ministerio del Medio Ambiente y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, al negar la licencia ambiental después de más de 2 años de discusiones, personas de todos los sitios de la Sabana Occidental creamos un comité y por unanimidad después de múltiples reuniones dijeron no a la licencia ambiental por todos los argumentos sobre destrucción de fauna, suelos, aguas, contaminación atmosférica, etc... Hace una semana aparece públicamente un documento de la Agencia de Aero Civil volviendo a introducir el tema del Dorado dos, esto es una falta de respeto de los gobernantes (No. 5421).

- Cuando nos presentaron la propuesta del Aeropuerto Internacional en el 2016 o 2017 ese aeropuerto debía tener una autopista entre el aeropuerto Dorado 1 y el Dorado 2, como

Page 9:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

una ampliación de la calle 13 y muchísimas otras cosas. Si no hay aeropuerto esa autopista no es necesaria y sobre todo cuando ya está el Regiotram que arranca desde Facatativá y va hasta Zipaquirá esa autopista sobra, pero siguen todavía hablando hasta el día de hoy de la perimetral de sabana occidental que acaba con la agricultura y con los valles sobre todo de Tabio y Tenjo. Al mismo tiempo están proponiendo el ferrocarril siendo paralelo a esa autopista. Ahora que estamos hablando de la nueva región y de la coordinación de Bogotá con Cundinamarca quisiera dejar a consideración que haya coordinación para cerrar o definir el tema de la perimetral de la sabana si continúa y cancelan el ferrocarril o dejan el ferrocarril y quitan la perimetral (No. 5426).

- Lo que tiene que ver con la necesidad de impulsar la generación de empleo y la generación de ingresos, en las familias Bogotanas y en las familias de la Región Bogotá - Cundinamarca, estamos hoy frente a la peor crisis económica de Colombia, pero la crisis económica de Bogotá es peor que la de Colombia por varias razones, porque es una ciudad de servicios, por las limitaciones aéreas que de una u otra manera impacta tantas cadenas económicas de la ciudad (No. 7341).

- Finalmente, se sugiere incorporar las iniciativas de descentralización de Corabastos y de los servicios de valorización de residuos sólidos en 3 zonas de la región capital (No. 7368).

- Vemos con agrado que la propuesta de POT sea la de impulsar la conformación de un sistema de abastecimiento regional, donde se facilite la gestión y construcción de nodos logísticos para la operación del transporte de carga. Es importante que el diagnóstico del POT actualice la información relacionada con los movimientos de carga y pasajeros del Aeropuerto El Dorado, teniendo en cuenta que dicho aeropuerto es un Hub y ocupa el primer puesto en movimiento de carga y el tercer puesto en movimiento de pasajeros en América Latina. En ese sentido, se sugiere avanzar en proyectos estratégicos de largo plazo (No. 7392).

- La vereda Pasquillita se caracteriza por ser una de las veredas con mayor producción de leche, existen varios hatos lecheros con razas mejoradas entre las que se destacan Normando, Holstein, yersey, ayrshire y los diferentes cruces, para motivar a los campesinos en la importancia del mejoramiento genético y las buenas prácticas ganaderas y agrícolas Pasquillita realiza anualmente una exhibición y remate de ganado con la dificultad de un lugar adecuado para ello, por lo tanto dentro de los equipamiento requeridos es necesario que se destine un lugar para ello. (No. 6908)

PROPUESTAS DEL POT

Algunas de las más importantes apuestas de Bogotá relacionadas con mejorar sus condiciones de competitividad, sostenibilidad y productividad, dependen de resolver asuntos regionales en conjunto con los municipios de la Sabana y en algunos casos con otras provincias del departamento.

En lo que le corresponde al POT, se asume el papel que le corresponde en la definición de lo territorial y por tanto se plantean algunas decisiones distritales, tales como:

Fortalecer el distrito aeroportuario que debe consolidarse como un ámbito clave en torno al Aeropuerto Eldorado, provisto de condiciones ambientales, funcionales y urbanísticas de alta calidad.

Page 10:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Incorporar un sistema de abastecimiento y seguridad alimentaria que se estructura para el ámbito de la RAPE, que hace una importante apuesta por desconcentrar y equilibrar la distribución de alimentos y que por tanto prevé equipamientos de diferentes escalas tanto en los municipios de la Sabana, como en el suelo urbano de Bogotá.

Definir equipamientos y corredores destinados a fortalecer y cualificar la logística. Establecer las bases para la progresiva implementación de un sistema para la gestión

integral de residuos sólidos. Definir las operaciones estratégicas que le permitan a la región contar con piezas

regionales que alberguen procesos de investigación, innovación y desarrollo, tal como lo prevén y recomiendan estudios recientes como el Modelo Económico Territorial (MOET); la Estrategia de Especialización Inteligente; y Visión Cundinamarca 2036, que sienta las bases para el Plan de Ordenamiento Territorial de Cundinamarca.

1.2. Infraestructura regional

Recomendaciones

- Disminución en el valor del cobro de peajes (No. 1216).- Una de las principales ideas seria mejorar las vías que conectan a la ciudad con los

respectivos municipios. Mejor movilidad y accesibilidad en el tráfico de los peajes ya que en la mayoría hay congestión. Realizar actividades pedagógicas entre los municipios y Bogotá. Que en los municipios allá más oportunidades de accesibilidad a educación superior. Compartir la diversidad cultural y gastronómica entre Bogotá y los municipios (No. 2955).

- 1) ¿Que ideas se te ocurren para que Bogotá D. C. y los municipios se ayuden mutuamente y construyan un mejor diálogo regional? Yo creo que para que allá una mejor conectividad entre Bogotá y sus municipios aledaños se debe comenzar por la infraestructura vial, sobre todo por la localidad de suba la cual su salida hacia Cota y Chía es de tan sólo un carril por sentido. ¿Cómo crear mejor infraestructura vial, para la conectividad de Bogotá con los municipios aledaños del departamento de Cundinamarca? 2) Más allá de una solución a la problemática de movilidad y conectividad entre Bogotá y los municipios aledaños. Debemos percatarnos que la salida de la ciudad por la localidad de Suba está en la reserva Vander Hamen la cual es llamada el pulmón del norte de la ciudad y lo que menos se debe hacer es afectarla, entonces mi propuesta es poder hacer una vía elevada o viaductos los cuales no afecten la fauna y flora de la reserva (No. 3212).

- 1. Arreglar todas las calles que están sin pavimentar 2. Hacer más centros de educación para los niños 3. Centros de rehabilitación para los adolescentes 4. Centros de entretenimientos y deportes para los niños y adolescentes 5. Colegios para la educación en veredas y pueblos 6. Mejoras en el transporte publico 7. Hacer institutos para los animales (No. 3451).

- Bogotá debe ayudar a Sumapaz con los insumos químicos para fortalecer los cultivos, cobrando los de manera baja ya que los agricultores no cuentan con recursos suficientes para abastecer los cultivos. Teniendo en cuenta que los sumapaceños al momento de vender los alimentos se los compran a un precio muy bajo. Pero al momento de los tenderos surtir, los venden el doble de lo que los compran los campesinos. por eso en

Page 11:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Sumapaz ha bajado la producción agrícola ya que no les está quedando ni lo del producido. En conclusión, la ayuda mutua es Bogotá con Sumapaz con los campesinos ya que es una población de bajos recursos y se encuentra con pocas oportunidades ya que falta apoyo de diferentes entidades para que haya más participación (No. 3177).

Preguntas

- ¿Por qué en las consultas ciudadanas no se incluyó la discusión del impacto del Aeropuerto OEFAE? (No. 7131).

- Respecto al proyecto distrito aeroportuario es urgente que ese proyecto tenga modificaciones, ¿ustedes qué planean hacer sobre la participación ciudadana en este proyecto? Urge tener en cuenta a la comunidad para esa modificación (No.99).

- ¿cuáles son las zonas de afectación de localidad Fontibón por obras del Aeropuerto y cuantas familias son las damnificadas? (No. 4202).

Observaciones

- Frente a la presentación consideramos fundamental en el tema regional incluir todos los acuerdos y proyectos que se han venido construyendo y acordado en el marco del Comité de Integración Territorial, donde la Cámara de Comercio ejerce la Secretaría Técnica, y en el que se considera fundamental que se incorpore dentro del nuevo POT todos estos proyectos y acuerdos (No. 4114).

- El gran reto que hay es asumir la construcción de lo regional cuando las normas constitucionales y locales, sólo pueden escoger desde su mismo territorio (No. 4140).

- Quiero llamar especialmente la atención de dos proyectos muy relevantes, la ampliación del aeropuerto el Dorado, esta es una obra estratégica para Bogotá. El jalonado del empleo sobretodo un empleo especializado en la Región, Bogotá tiene una característica particular y es que su fortaleza además de la generación de empleo está asociada a los servicios y esto requiere unos profesionales de alta cualificación (No. 7328).

- No menciona la oportunidad de articular el Aeropuerto El Dorado de Bogotá con el sistema de movilidad y transporte, el cual es indispensable como principal equipamiento de conexión de la ciudad región con el mundo. (No. 7386)

- Generar la intermodalidad en el Aeropuerto El Dorado, con el fin de mejorar su accesibilidad y reducir los tiempos de viajes tanto para el transporte de carga como de pasajeros, a través de la construcción del ramal del Regiotram al Aeropuerto, de una estación intermodal y de nuevas alternativas de acceso como la calle 63 y 22/24 hasta la Devisab (No. 7393).

- Para Engativá se hace necesario que un tema como el de Aeropuerto El Dorado haga parte fundamental del diagnóstico ya que este no es solamente el tema del ruido, es ambiental, económico cultural, desde todo los niveles, está incrustado en la localidad y afecta tres UPZ de manera directa, la nueva mirada desde la Operación Estratégica ha aumentado a 5 las UPZ de afectación aeroportuaria, por tanto no es un tema de menor cuantía y es un tema de fondo que se tiene que revisar, es un tema que debe tratarse de manera muy amplia en este POT (No. 302).

Page 12:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

- Es muy importante la mirada de región porque son las inversiones y obras que se hacen desde el sistema de acueducto de Bogotá lo que permitirá a Soacha contar con un tratamiento adecuado de sus aguas residuales (No. 7315)

- Falta de equipamientos que permitan atender adecuadamente apersonas en situación de desplazamiento y víctimas del conflicto armado, entre quienes se encuentran lideresas y jefas de hogar, en tanto Bosa y Soacha son receptoras de estas poblaciones (No. 6929).

- Bosa no cuenta con equipamientos suficientes en cantidad, calidad y adecuación para las personas de la tercera edad locales más aquellas que vienen desde Soacha y Mosquera para su atención (No. 6930).

- La EEP hay que pensarla y planearla en contexto con la región metropolitana, para que haya una adecuada articulación y se logre proteger la estrategia ambiental de la cual depende la oferta y demanda de servicios ecosistémicos de la región (No. 6545).

PROPUESTAS DEL POT

El ajuste a la concepción y definición de las infraestructuras de escala regional son un gran reto del actual proceso de revisión ordinaria del POT. Los soportes urbanísticos que exigen resolución y que se propone resolver desde la escala regional son múltiples:

En relación con el sistema de servicios públicos los principales ajustes se refieren a la conformación de un sistema integral de residuos sólidos, que contempla la regulación de todo el ciclo, en perspectiva de disminuir la cantidad de residuos; la separación cualitativa; la reducción en el uso de la infraestructura de movilidad para su disposición final; y la disposición de equipamientos que permitan su aprovechamiento. Es un salto de calidad importante que migra de un sistema soportado en rellenos sanitarios, a un proceso integral del que hacen parte activa los ciudadanos.

La implementación de un sistema de abastecimiento que dispone equipamientos de diferentes escalas en todo el territorio, de modo que se garanticen condiciones de equidistribución, costos apropiados y proximidad.

La estructuración de un sistema de equipamientos regionales que se dispongan en las áreas más deficitarias (que coinciden con las áreas de mayor potencial de integración regional).

1.3. Integración supramunicipal

Recomendaciones

- Primero se debe conocer cuáles municipios se tienen cercanos y con ello indagar y tener claro las necesidades de estos municipios. Luego conocer los proyectos para desarrollar este año relacionados con el abastecimiento de alimentos, transporte y vías.

- Bogotá debe estar articulada con Cundinamarca, algunos municipios están creciendo de manera acelerada, mientras otros no, esto puede llevar a generar escases de mano de obra para actividades rurales.

- Una de las principales ideas seria mejorar las vías que conectan a la ciudad con los respectivos municipios. Mejor movilidad y accesibilidad en el tráfico de los pedajes ya que en la mayoría hay congestión. Realizar actividades pedagógicas entre los municipios y

Page 13:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Bogotá. Que en los municipios haya más oportunidades de accesibilidad a educación superior. Compartir la diversidad cultural y gastronómica entre Bogotá y los municipios.

- Se proponen los siguientes aspectos: 1. Coordinar los planes de gobierno entre Bogotá y los municipios vecinos. 2. Organizar reuniones mensuales para revisar los planes de gobierno. 3. Socializar las ideas Bogotá y que cada municipio tiene para generar una idea central que los beneficie a todos. 4. Crear un comité de liderazgo que represente a Bogotá y todos los municipios, y este tome las decisiones de mayor autoridad que los alcaldes. 5.Construir planes de gobierno de largo plazo (10, 15 o 20 años) con el fin de que los siguientes representantes del comité no puedan cambiar ese plan de gobierno, para que se puedan cumplir los objetivos planeados desde el principio. 6. Que los planes de gobierno de largo plazo se presenten a los ciudadanos con el fin de que ellos también puedan aportarles.

- Armonización con los POT de los municipios aledaños.- Un modelo de ordenamiento del área metropolitana con la articulación de los municipios

cercanos.- Considero necesario trabajar en diagnósticos puntuales de cada territorio rural porque las

necesidades de cada uno son particulares. Por supuesto muy valiosa ahora la posibilidad de articulación con Ciudad-Región y tener siempre en cuenta el documento de política pública de ruralidad.

- Sobre los Cerros Orientales, debemos tener en cuenta los planes entre armonización, de planes entre el plan distrital y los planes de Choachí, La Calera y Sopo.

- Tener una junta regional y dialogar los cambios.- Plantear un modelo de ordenamiento territorial que integre en un solo plan de ordenación

del territorio los municipios que hacen parte de la cuenca alta del Rio Bogotá, lo que puede ayudar a la regionalización.

- Que organicen mesas de diálogo para compartir experiencias exitosas relacionadas con la problemática de la salud, la educación ya que faltan más herramientas TIC que ayuden en la formación educativa, la movilidad las personas están hacinadas y hay muchos trancones y por último la reubicación de vendedores ambulantes lo que permite recuperar el espacio público, se evitan enfermedades cuando se venden alimentos en la calle. Así organizar grupos de apoyo que hagan extensivas estas propuestas para dar solución a diversas problemáticas que se acentúan en cada municipio y que relacionan entre los mismos.

- Dada la situación de territorio de frontera entre el D.C. de Bogotá (Altos de Serrezuela y el municipio de La Calera) (Vereda Aurora Alta), tener la posibilidad de concertar y construir planes d desarrollo conjunto que permitan hacer un desarrollo armonioso en los territorios mencionados.

- La dinámica que viene hablándose acerca de lo que tiene que ver con el plan de manejo y reestructuración de los aeropuertos que incluye tanto el aeropuerto El Dorado, como el aeropuerto de Guaymaral donde hay intereses más grandes intereses regionales cuando se quiere generar todo un volteo de tierras que podría llegar a afectar a 23 municipios del territorio Bogotano y pudiera afectar desde Zipaquirá hasta la conectividad con el territorio Bogotano si se llegara a aceptar esa ley que se está generando del área metropolitana de Bogotá y Cundinamarca sin que los ciudadanos estén siendo tenidos en

Page 14:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

cuenta, ni en los municipios, ni en el mismo Bogotá, ni en las ruralidades. Pero si con una gran injerencia desde la parte política.

- Unificar política de gobierno en cuanto a: como mínimo una vez al mes realizar consejos de seguridad movilidad transporte de carga, transporte público, transporte particular comercio: realizar acuerdos de comerciales unificar y aplicar políticas de ambientales

- No olvidar una visión internacional del POT: Tratados internacionales, nuevos bloques económicos, IIRSA, Comunidad Andina, Red Andina de Ciudades entre otros aspectos. - La posición de Bogotá en el mundo y su importancia geoestratégica

- Mi propuesta son reuniones mensuales, bimestrales, trimestrales, o semestrales que se realicen entre los alcaldes de los municipios aledaños a la capital para evaluar y comparar distintas estadísticas y aspectos para encontrar la forma de mantener o crear un balance para cada municipio. Por ahora estas reuniones se harían por medios virtuales.

- conociendo las costumbres de cada una de las personas por cada región y así llegando a un punto en común y gracias a ello se mejora la comunicación.

- Mi idea para que Bogotá y los otros municipios se ayuden mutuamente es que se hagan reuniones del presidente y los alcaldes de los municipios para poder mejorar las carreteras, la fauna y la flora y darles a las personas que lo necesitan y que no tienen los suficientes recursos una vivienda y subsidio.

- Dicha propuesta busca facilitar la conectividad a través de la construcción de todo tipo de infraestructuras, transporte intermodal, mejora de la infraestructura portuaria, facilidad de transporte aéreo, conectividad de redes de energía, densificación de las redes de fibra óptica (ruta de la seda de la información), integración financiera, libre comercio y desarrollo y vínculo pueblo a pueblo.

- El POT no contempla, ni guarda relación alguna con los lineamientos, planteamientos u orientaciones previstos en el CONPES Política para el desarrollo incluyente y sostenible de la altillanura colombiana o la Amazonía (2), es decir no hay un planteamiento con respecto al 74% del territorio colombiano o con el nuevo puerto multipropósito en Urabá-Antioquía o las ampliaciones del Puerto de Buenaventura, entre otros proyectos de interés nacional y estratégicos.

- El modelo de ordenamiento territorial debe plantearse en la integralidad que se requiere hacer con las escalas superiores y con el uso e implementación de los instrumentos disponibles. Desde el Acuerdo 21 de 1944 hasta el actual plan de ordenamiento se han expedido 13 planes de ordenamiento físico, es decir un promedio de 5,76 planes por año, en los cuales no se ha contado con una visión más allá de las fronteras de Cundinamarca, un promedio muy bajo de construcción y visión de largo plazo, de la continuidad de los proyectos, lineamientos y hechos y plasmados en cada uno de ellos.

- Contar en el POT con una visión más allá de los municipios circunvecinos, llevando al Distrito Capital a insertarse en América y el mundo.

- Importante lo de la ciudad-región, pero sin desconocer ciudad-campo-región, para incluir la ruralidad de Bogotá.

- No vi en la presentación que se incluyera a Madrid ni a Zipaquirá, que son dos municipios que están extrayendo bastante población de la ciudad.

Preguntas

Page 15:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

- ¿Cómo se articula la ciudad con la región y con la RAPE y con todos los proyectos productivos para resolver las problemáticas para la población con discapacidad? ODS.

- ¿Cómo está el plan Bogotá Región?- ¿Qué va pasar con la figura de Bogotá Región?- ¿Qué presupuesto existe para concretar todo esto del PDET?- ¿Qué se ha hablado de la RAPE en la mesa de víctimas de Kennedy?- ¿Cómo se espera realizar este trabajo con la RAPE en la localidad con las víctimas del

conflicto armado?- En el tema de ciudad región ¿cuál es el área de impacto que le compete a la localidad de

Usaquén?- ¿Cómo se está articulando el POT de la ciudad con los municipios vecinos? Lo digo porque

hay municipios como Chía tiene un POT actual terrible en uso de suelo y edificabilidad.- ¿Cuál es la coordinación Bogotá – Región por el lado de los municipios de borde rural de la

localidad de Usme?- ¿Cómo va a quedar esta área metropolitana entre Bogotá y la sabana norte?- Finalmente ¿se ha considerado acoger la propuesta de hace varios años, de unir la

ruralidad de Usme y Ciudad Bolívar y crear la localidad 21 en Bogotá? De esta manera se superarían las brechas entre los urbano y rural que persisten debido a que, aunque la ruralidad es muy extensa, la mayoría de la población se concentra en lo urbano.

- El ordenamiento territorial de la Unión Europea, los países asiáticos y africanos, sumado a la propuesta del Cinturón de Economía y la Ruta de la Seda Marítima, que se fusionan como la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda, la cual busca comunicar a China con los mercados europeos sin tener que pasar por el continente americano. ¿Qué implicaciones tiene esto para el desarrollo vial, de transporte, servicios, usos y actividades para Bogotá-Región?

- Hoy NO hay un instrumento de gestión territorial supramunicipal. No existe POT regional ¿Cómo se hace esa inclusión que propone Adriana? ¿A través de la concertación del CIT?

- Otro tema muy importante, la relación departamental que tiene la ruralidad de Usme, que tiene una relación con municipios vecinos como Une, Chipaque entre otros, ¿cómo fortalecer esa funcionalidad?

Observaciones

- En la RAPE, la RAPE no puede ser como muchas ONGs captando recursos en banco regalías para luego - como en el caso de los 30mil millones a nombre de los páramos - no rendir cuentas, entonces ordenar la ciudad y no generar más externalidades y más costos ambientales (tarea que no ha hecho la Secretaría de Ambiente con sus cerca de 1000 contratistas) dejo estos temas y por el correo nos comunicamos pero si quiero que se le dé voz a la estructura de pensamiento y de acción en torno al río y que no es solo la voz de la señora Magistrada.

- El plan va a regir nuestra relación con el territorio de Bogotá Región. Importante la participación de todos para construir una relación sostenible y beneficiosa para todos. Acojamos la invitación del Consejero Tics

- Encontramos muchas debilidades en los planes de ordenamiento territorial en Bogotá y en los municipios de la región.

Page 16:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

- Hay un fenómeno en la región, la migración de industrias a municipios, esto genera desorden en el área metropolitana.

- Ha habido una desarticulación, no ha habido acuerdos de crecimientos de la región.- La asociación no debe ser con el departamento, sino con los municipios aledaños a la

ciudad.- Tiene que haber una discusión sobre las competencias y los hechos metropolitanos. No

podemos seguir sin acuerdos en donde prime el interés de cada municipio, ellos deben hacer parte de este proceso.

- Bogotá es el centro neurálgico del país, con mayor intensidad en la región central del país, cuenta con el nivel per cápita más alto del país, la región necesita de Bogotá y Bogotá necesita de la región, como están abordando esta complementariedad en el POT, el POT de Bogotá incide en el ordenamiento regional.

- El proyecto de acuerdo Bogotá Región debe ser proporcional, justo y necesario.- si hay Bogotá región, debería ampliarse otro aspecto relacionado con la Bogotá

internacional.- Respecto a la región metropolitana, ya se están proponiendo unos diálogos, una

socialización en las cuales se van agrupando, en el caso de Bogotá por localidades, veo que seguimos pensando el territorio en espacios inconexos, por ejemplo, cuando hagan estas reuniones con las localidades de Engativá y Fontibón se deberían incluir a los municipios vecinos, así no seguimos pensando por pedacitos, seguimos cometiendo los errores del pasado.

- Por qué las localidades de Usme y Sumapaz no fueron incluidas dentro de la socialización Usme tiene relaciones grandísimas en temas rurales con su región cercana, con Choachí, Fomeque, Une y Sumapaz, es necesario que desde planeación se hagan los comentarios y rectificaciones necesarias frente al tema.

- No sé hasta qué punto se haya profundizado en la actualización de las discusiones que se han tenido sobre este tema del ordenamiento territorial. El enfoque que podemos hacer los jóvenes, creo es necesario que también se integren los sistemas de información regional, que nace bajo el contexto de Bogotá región, como que de pronto no ha surgido la discusión sobre la integración de los sistemas de información dentro del ordenamiento territorial de Bogotá. Creo que es importante, porque los jóvenes también necesitamos trabajo y en ese sentido, hay mucho talento que se está desperdiciando. Vemos gente profesional muy joven que termina supuestamente sobre calificada, entonces no puede acceder a un trabajo o terminan bajando sus propios grados académicos. Parece que lo único que recibe a los jóvenes son los call centers y eso para una ciudad productiva es un despropósito. Vemos que hay un sentido de la Alcaldía de la pertinencia de recoger el talento, realmente yo no lo he visto. Yo creo que la palanca sigue vigente. es importante que entendamos que desde el espacio podemos crear esos elementos necesarios para articular la producción de los jóvenes. si nosotros vemos los ejemplos internacionales nos damos cuenta que en los círculos de las ciudades que condensan el conocimiento, las universidades y todo este tema, incluso en mi localidad que es Santa fe, en Candelaria o Chapinero, que hay un alto flujo de universidades, podemos recoger todas las herramientas que nos brindan estos centros educativos para potenciar a los jóvenes en el

Page 17:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

sector productivo que es algo que no está pasando. Es un eslabón que está perdido y estamos terminando en un tema de la polarización de la población activa.

- Todos los proyectos deberían tener un reflejo en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá y la conversación y articulación con los Planes de Ordenamiento de los municipios vecinos y correspondientes.

- Este un momento de unión, es un momento donde tenemos que rodear a las autoridades con un trabajo muy de la mano, cohesionado y coordinado entre el gobierno nacional y el gobierno distrital. Indudablemente el sector civil y los pequeños y grandes empresarios tienen que sumarse a esta planificación y esta conversación.

- Si se van a analizar los resultados del Decreto 190/04 lo ideal es que se contraste con la ejecución de este. Es decir, señalar cuántas de las estrategias, planes y demás instrumentos se implementaron a nivel regional. Y si no se ejecutaron lo importante para la formulación de un nuevo POT es entender por qué, y qué medidas sirvieron y cuáles no.

- replantear de nuevo los acuerdos regionales que tienen muchas cojeras- Se necesitaba un modelo de asociatividad con los municipios vecinos, puesto que se

generaban problemas en los usos del suelo. Surge la necesidad de tener una figura de Bogotá Región.

- Pro Bogotá, la cámara de Comercio, los actores sociales y la academia hemos venido trabajando un planteamiento para un subconjunto de municipios de la Región. Para los municipios de Chía- Cajicá y Zipaquirá, lo que queremos plantearle al distrito en la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá y lo mismo haremos con los municipios circunvecinos y es que estos proyectos sean tenidos en cuenta.

- Hemos venido trabajando con los municipios que estos planteamientos deben tener su reflejo en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá.

- El POT definitivamente es una gran oportunidad para desarrollarnos e integrar esa visión de ciudad y de región. Tenemos por fin una norma constitucional que nos permite ahora si estructurar una región Bogotá- Cundinamarca, que incluya la visión de desarrollo integral en temas como movilidad, usos de la tierra, vocaciones económicas, en temas de la protección el manejo ambiental y de las cuencas de los Ríos, en temas como servicios públicos y seguridad, todo esto es lo que se tiene que diseñar en una ley orgánica. Pero por supuesto como los planes de ordenamiento territorial de Bogotá y de los municipios que están básicamente en toda esta región es necesario que se integren esos planes y que de una u otra manera podamos buscar soluciones de carácter regional que tengan un objetivo mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas.

- Es importante que el nuevo POT incorpore la visión construida en el marco del Comité de Integración Territorial - CIT[1] “En el 2030, el área de influencia del CIT será una región reconocida en el ámbito nacional e internacional por la integración y optimización de las potencialidades de cada municipio, en torno a un desarrollo ambiental y alimentario sustentable, planificada estratégicamente, con una institucionalidad sólida en torno a una economía de servicios, agroindustrial, turística, industrial y logística, que nos permita ser competitivos, tecnificados e innovadores. Con una sociedad comprometida con la generación de su identidad y arraigo cultural, participativa y consciente de su corresponsabilidad social. Con un sistema de movilidad y transporte interconectado y

Page 18:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

articulado para toda la región. Logrando así mayor calidad de vida, reflejada en el bienestar y felicidad de su población”.

- Adicional a lo anterior, es necesario incorporar en el análisis la dinámica regional en la cual se encuentra inmersa Bogotá D.C para revisar la necesidad de habilitación de suelo.

- Contar con una instancia administrativa de nivel regional que permita controlar, monitorear y tomar decisiones con las entidades encargadas de la prestación de servicios públicos a nivel regional.

- La relación entre Bogotá y otros municipios debería ser ampliamente buena, tanto como de la nación a los municipios a la nación (Transporte, cuidado de los ríos, comercialización de alimentos, etc.). Se pueden ayudar de forma de que todos los alcaldes de los municipios lleguen a un acuerdo en el que se pueden ayudar, agregando más cosas a los municipios como zonas verdes, parques, etc. y así mejores municipios y una mejor Bogotá.

PROPUESTAS DEL POT

El actual proceso de revisión ordinaria del POT de Bogotá se constituye en un referente para futuros procesos de revisión, por cuanto ha contado con los resultados del proceso de concertación de municipios de la cuenca del río Bogotá, lo que fija una pauta para la concepción del ordenamiento distrital en una perspectiva regional que busca la protección del medio ambiente, la sostenibilidad y puntualmente la recuperación del río Bogotá.

La integración regional se constituye en un objetivo explícito del ordenamiento distrital, que se expresa concretamente en lo siguiente:

La definición de un sistema de movilidad multimodal sostenible, que se soporta en el modo férreo, a partir del cual se establece avanzar en la conformación del sistema metro y regiotram como columna vertebral de la movilidad de personas en el ámbito de la Sabana de Bogotá.

La incorporación de equipamientos del sistema de movilidad como elementos que deberían localizarse en el ámbito de la Sabana de Bogotá y al interior del Distrito Capital, en concordancia con los ámbitos de mayor conectividad regional. Los Centros de Intercambio Modal se constituyen en una oportunidad para la disposición de equipamientos regionales y áreas de aglomeración económica, que promuevan la conformación de nuevas centralidades regionales.

A partir del sistema de movilidad, concebido en perspectiva regional, se busca promover la ocupación compacta en torno a los núcleos urbanos, así como la reducción de procesos de suburbanización que vienen dándose en condiciones carentes de planeación y que por tanto generan efectos en suelos de valor agrológico y ambiental.

El río Bogotá se debe constituir en el principal eje de integración regional, para lo cual desde el POT se estructura un ordenamiento que promueva su protección y la conformación de un parque regional, en torno al cual se localicen soportes urbanísticos de escala regional. Se trata en sustancia de fijar condiciones que fortalezcan la integración regional desde las competencias de Bogotá, pero también desde los mecanismos e instrumentos de concertación y asociatividad que prevé el marco regulatorio nacional.

Page 19:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

1.4. Movilidad regional

Recomendaciones

- Arreglar las carreteras de Bogotá y la región, para facilitar el transporte entre municipio y municipio.

- Una de mis ideas tal como acá en Bogotá tenemos servicio público y Transmilenio, que para los municipios cercanos a Bogotá tengan un servicio de transporte público gratuito y así ayudar a las comunidades que están cerca de Bogotá, de municipio a ciudad y de ciudad a municipio.

- A mí se me ocurre, ya que como yo he escuchado están haciendo un tren hacia Mosquera, entonces para mí sería importante que activaran el servicio del tren para que sea más fácil la movilidad entre municipios.

- A mí se me ocurrió que se deben mejorar las vías para los transportes que traen la comida de los productos que vienen del campo para nosotros los de la ciudad.

- Abrir más vías y conexiones de acceso para el ingreso y el egreso de productos, turistas y visitantes.

- Que el transporte entre los municipios sea más económico- En vista de que todos dicen que el transporte sea más económico, yo pienso que sería

mejor iniciar una obra para un tren de cercanías, ayudaría mucho mejor a llevar mercancía entre municipios y también a la movilidad

- Mejorar las vías que ya tenemos y habilitar vías alternas para que sea más fácil el comercio entre municipios y Bogotá

- Se me ocurre que podemos invertir en el estado de las carreteras en un mejor servicio a nuestros municipios ayudar a nuestros granjeros estar más atentos a nuestro medio ambiente y utilizar más medios de transporte.

- Mi propuesta es una red de trenes que puedan transportar personas y productos de forma rápida y masiva que conecte a Bogotá con las ciudades y municipios vecinos.

- Que haya mejores vías para entrar en municipio vecinos. Que haya mejor comunicación para ponerse de acuerdos que ayuden a Bogotá como al otro municipio. Que Bogotá ayude a los otros municipios y los otros municipios ayuden a Bogotá.

- Los corredores de transporte y las plataformas logísticas para Colombia del Plan Estratégico Intermodal de Infraestructura de Transporte, tienen las siguientes propuestas: Corredor Medellín-Villavicencio 442 Kms. Corredor Marginal de la Selva Mocoa, Florencia, San Vicente del Caguán, Neiva, Bogotá, Villavicencio, Yopal, Arauca entre otros. 1.587 Kms. Corredor Buenaventura-Puerto Carreño, Llanos orientales, Bogotá, Ibagué, Cali, Buenaventura 1.200 Kms y Corredor Buenaventura-Bogotá Ibagué, Mariquita, Manizales, Pereira, Armenia, Cali, Buenaventura 235 Kms, con los cuales el POT debe contar, al montar su infraestructura vial, de transporte, equipamientos y usos como actividades.

- Bogotá y Cota pone un pico y placa para el departamento de Cundinamarca intercambio de productos.

- Bogotá y Cota Poner un pico y placa para el departamento de Cundinamarca Intercambio de productos.

Page 20:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

- Una idea sería el uso del tren como transporte público entre Bogotá y los municipios cercanos a un calor accequible y que este tren llegue varias partes de Bogotá kilómetros de ciclorruta para que las personas puedan usar la bicicleta. Propuesta: Los que son estudiantes trabajadores que viven en municipios cercanos a Bogotá ejemplo: Chía, Sibaté, Mosquera, Zipaquirá, Funza, Madrid, etc., se les dé el transporte más barato y las personas que vienen a Bogotá, hacer vueltas o citas médicas que tengan ciertas consecuencias. El tren que se accequible a todos tanto como estudiantes y trabajadores que se puedan alquilar bicicleta para los que no tienen.

- Teniendo en cuenta la evolución del plan que se tiene para el tren de cercanías que comunica municipios de la región con la ciudad de Bogotá, es importante plantear la construcción paralela de infraestructura que posibilite el uso de otros medios de movilización (Ciclovías y todo lo que demanda el uso de la bicicleta), así, se garantizaría el uso correcto de estas líneas de transporte y la posibilidad de extender y fomentar el uso de vehículos con un mínimo de huella de carbono.

- Proyectar estrategias para que Bogotá y los municipios cercanos con el fin de evitar accidentes de tránsito y proteger la vida humana.

Preguntas

- Pregunta referente a la Integración Regional con Sabana Centro. ¿Cómo se van a implementar acciones de cicloinclusión en el corredor de la autonorte concesionada a AcceNorte? Y el futuro en el POT ¿Cómo se contempla la inclusión de la bicicleta?

- En la presentación no queda claro el desarrollo férreo en Bogotá la conexión regional en lo que es el diagnostico, no tener un estudio más completo, para aportar lo relacionado en las nuevas líneas férreas como proyecto estratégicos de POT y sobre lo relacionado con el regiotram , programa plan metro y tener en cuenta lo que es la carga que entra a Bogotá y no se vea afectada la conectividad y se pueda transferir carga y tener cuenta los nuevos proyectos de regiotram norte y sur sin dejar a un lado el modo férreo con los demás medios de transporte y pensar en la globalidad.

- De qué manera se incluyó en la relación Bogotá - región la movilidad y medios de transporten que favorezcan a las mujeres que trabajan en Bogotá y viven en los municipios de Cundinamarca y en la zona rural de Bogotá.

- Dos temas a tocar desde la perspectiva regional, ¿Corredor Férreo por el suroriente proyecto privado de transporte de material mineral desde el Meta para la obra de Transmilenio?

- ¿Hay alguna reunión específica sobre el proyecto de Regiotram del Norte?

Observaciones

- La ruta de la 26 es infraestructura independiente a la vía. Estoy de acuerdo con que da mayor seguridad, los bicicarriles no da mucha seguridad. Sector férreo en Bogotá concordante con el Plan de Desarrollo, la idea es que se incluya en el POT que se desarrollarán esos proyectos férreos y que su etapa inicial es factibilidad y Regiotram Sur.

Page 21:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

- Poder transportarnos fácilmente de un municipio a otro, pidiendo ayuda a la presidencia de la república.

- Que hubiera un tren para los municipios y así poder llegar más rápido.- Desarrollo del regiotram, que garantice el traslado y las ofertas de las mujeres campesinas.- Teniendo en cuenta el trazado actual de las líneas férreas, y su propósito, el cual es

conectar sectores de la ciudad de Bogotá y la capital con municipios aledaños, es importante resaltar el hecho de que el tren y las estaciones del mismo, están en mal estado o descuidadas, lo cual impide que sea de fácil acceso para toda la población, y que esta se pueda movilizar dentro y fuera de la ciudad, lo que genera una desarticulación con el sistema de movilidad de la ciudad.

- Lo propio con la red de ciclo rutas que permitiría conectar una parte de la sabana, inclusive desde Soacha atravesando la ciudad de Bogotá y saliendo al norte y los servicios con los parques metropolitanos.

- Incluir los proyectos del Regiotram del centro y norte, el Transmilenio hasta Sibaté y Siberia, la construcción de una terminal intermodal para occidente que integre el Regiotram, Transmilenio y los buses intermunicipales. Así mismo, la continuidad de vías de Bogotá hacia la región tales como: la Autopista Norte, Carrera séptima, Avenida Ciudad de Cali y Avenida Boyacá. Finalmente, la ampliación construcción de la Calle 63 hacia el occidente, la construcción de ciclo infraestructura entre Bogotá y los municipios vecinos, entre otros.

- Si bien el documento menciona los detalles del proceso de contratación y características del proyecto Regiotram de Occidente, omite por completo los avances que se están dando para la contratación de los estudios, diseños, y construcción del tren de cercanías del norte, que conectará a Bogotá con Zipaquirá. El documento menciona los proyectos planteados en el artículo 193 del Decreto 190 de 2004, donde se encuentra los dos proyectos anteriormente mencionado, además de un tren de cercanías entre La Caro y Suesca, pero omite el interés de esta administración de construir un tren sobre el antiguo corredor férreo del sur, conectando el municipio de Soacha con Bogotá.

- Vemos oportuno el esbozo de estrategias para el fortalecimiento del SITP, como la localización de patios permanentes para los buses del sistema zonal y complementario, así como la aplicación de criterios de accesibilidad universal en los paraderos, y la futura definición de carriles preferenciales.

- Dotar al occidente de Bogotá de transporte público masivo, a través de la extensión de la Av. Ciudad de Cali hacia el norte, conectándola con la futura extensión de la PLMB, y hacia el sur, llevándola al municipio de Soacha, generando una nueva alternativa de movilidad para este municipio de la Sabana, descongestionando el corredor de la NQS.

- El regiotram debería tener conexión con Soacha y Ubaté para tener mayor conectividad.- La integración de los modos de transporte regionales con los de Bogotá un aspecto muy

importante en la mirada regional, una de las apuestas grandes de las regiones que se cuente con una autoridad metropolitana de transporte y justamente lo que se busca con ella es que haya una integración tarifaria y modal entre el Regiotram tanto de norte, occidente, sur los cables de transporte publico de Bogotá lo propio con el metro y lo propio con el sistema BRT. En esa medida es muy importante que los corredores de movilidad queden articulados y conectados adecuadamente a lo largo de Bogotá y

Page 22:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

nuestros municipios vecinos. Para garantizar esa integración modal que es un reto enorme en la región que no se ha logrado.

PROPUESTAS DEL POT

La movilidad multimodal y sostenible que se promueve desde el POT de Bogotá, tiene asiento en los procesos ya definidos y en marcha, relacionados con la implementación del regiotram de occidente, el sistema metro y hacia el futuro, la disposición de nuevos corredores férreos que intercomuniquen a Bogotá y los municipios de la Sabana de Bogotá.

El POT de Bogotá plantea y promueve la conformación de un sistema de movilidad cuya estructura supere los límites municipales, donde el sistema férreo se desempeñe como el eje estructurante, al cual se le incorporan otros medios limpios, a través de “corredores verdes” que contemplan ciclorrutas distritales y regionales; así como un ajuste a las condiciones ambientales y funcionales de sus bordes.

Toso esto exige ajustes en la conceptualización del sistema vial arterial, de forma tal que los corredores viales incorporen conceptos que superan lo eminentemente funcional y aborden requerimientos espaciales, ambientales y paisajísticos.

1.5. Planeación regional – EEP

Recomendaciones

- Se debe hacer mantenimiento del rio Bogotá de la parte de Cota hacia Bogotá porque tiene mucha sedimentación y lamentablemente la gente no comprende esto botándole mucha basura, en la parte de la calle 80 se hizo un buen mantenimiento que ojala se siga manteniendo ese cauce. También mejorar el sector del Salto del Tequendama (No. 5439).

- Además que Bogotá sea una ciudad que debe ser compacta en su urbanización, es importante tener una armonización con la región de la Sabana de Bogotá en las zonas de reserva natural, para respetar la flora y la fauna cundiboyacense y las cuencas (No.3815).

- Pedirle al Agustín Codazzi que certifique la zonificación del norte de la sabana que incluye Lagos de Torca y otros parajes que influyen en el humedal (No. 5411).

- En los municipios de Chía, Cota y Cajicá entre otros donde se quedó pendiente articular la agenda ambiental ciudadana para la reserva Van der Hammen, el humedal de Torca y las inversiones de Planeación Distrital. Solicitamos como veedores y auditores del río Bogotá una audiencia con la Comisión Nacional de Moralización Regional Cundinamarca para poder evaluar el cumplimiento del artículo 84 de la Ley 1755 del 2015 (No. 5412.)

- El POT debe contar con una visión de integración ambiental que va desde la Amazonia, pasando por el Corredor y la Conectividad de esta con los Páramos de Chingaza, Sumapaz y Cruz Verde, interconectados con la Reserva Forestal Protectora de los Cerros Orientales de Bogotá, la RTVDH, el Parque Simón Bolívar, el Parque del Río Tunjuelo, el Sistema de parques y áreas verdes, el suelo protegido dentro del suelo urbano, expansión y rural,

Page 23:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

pasando por la RH y la ZAMPA del Río Bogotá y sus afluentes, hasta llegar a la Sabana de Bogotá y el Río Magdalena (No. 880).

Preguntas

- ¿La discusión se plantea entre continuar extendiendo la ciudad con toda la carga de complicaciones que trae esto? O ¿Se va a optar en definitiva por un modelo de territorio y de ciudad que concentre las actividades lejos pensar en la expansión? (No. 4654).

- El tema del acueducto y el manejo del recurso hídrico en la ciudad y de cara a la región metropolitana ¿cómo se va a manejar? ¿Hay alguna apuesta desde planeación y en general desde el distrito para de una forma modificar la venta de agua en bloque a los municipios? sabemos que el poder que tiene la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá, sobre todo en la región no solo de la sabana, incluso en la provincia del Tequendama las cuales el acueducto sigue suministrando ese modelo a mi modo poco sostenible de vender agua a municipios que no tienen la capacidad de auto abastecerse de alguna forma promoviendo el crecimiento desmedido de las áreas urbanas es un tema a tener en cuenta si se quiere tener una vida regional (No. 4709).

- ¿Quisiera que se nos especificara el tema de expansión?, ahí se habló de unas hectáreas, ¿Quisiera saber en dónde están ubicadas? Efectivamente el tema del borde urbano rural es muy importante (No. 5866).

- Quisiera saber cómo quedara el POT en la ruralidad (No.6707).- ¿Cómo articulan el proyecto de ley Región metropolitana Bogotá-? Cundinamarca próximo

aprobarse en el congreso. ¿Sin clara articulación con la figura RAPE y. el POMCA? (No.4099)

- ¿Qué ha pasado con el plan de manejo para él área de borde urbano? (No. 5330).- ¿Cuál es la estrategia, y plan de acción que tiene el distrito de Bogotá, para hacer la

integración de la cual Uds. Hablan para los temas de medio ambiente, movilidad, vías, entre otros, con la gobernación de Cundinamarca? (No.2163).

- ¿Cómo se está haciendo esa articulación con las autoridades ambientales y con esos municipios aledaños, teniendo en cuenta que se comparte la estructura ecológica principal como lo son los cerros orientales? (No. 4630).

- ¿En qué estado real y concreto se encuentra ese dialogo entre Bogotá y los más de 20 municipios que ofrecen una serie de bienes y servicios Eco sistémico-BSE a la ciudad, especialmente el agua? (No.5308).

- ¿Cómo está el relacionamiento aguas abajo donde se siguen disponiendo las aguas residuales de Bogotá y otros municipios? (No.5309)

- Fundamental la estrategia de comunicación y divulgación que apunta a la participación, no obstante, existe barreras cruciales para acceder la población rural, caso puntual región rural Sumapaz. ¿Cómo se está interactuando para construir el POT rural y su relación con la región? (No.4295).

- ¿Determinantes ambientales para tener clara las competencias de Bogotá, en términos de POT especialmente para veredas altas? (No.1029).

Page 24:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

- Importante aclarar las veredas altas, pues no están definidas las zonas de producción y protección, de igual manera tener en cuenta la dinámica socio-ambiental de la región (No.1040).

Observaciones

- "Bogotá no está creciendo, pero los municipios aledaños sí lo están haciendo, lo cual requiere retos de ordenamiento." (No. 4154)

- Respecto al acto legislativo de la región metropolitana, tengo dudas desde planeación cómo están pensando en regular y armonizar todo el tema de los bordes urbanos rurales y periurbanos un ejemplo aquí en la localidad de Suba tenemos un territorio rural pero si en Cota y Chía no se preservan estos suelos rurales es muy difícil hablar de conectividad ecológica para el caso de la reserva Thomas van der Hammen, es difícil hablar de soberanía alimentaria porque si se dejan estos suelos al vaivén de la especulación inmobiliaria, pues va a haber interrupción de sus flujos de vida y por toda esta apuesta de seguridad y soberanía alimentaria y por preservar los suelos. (No.4707)

- Si la ley 99 artículo 61 del año 1993 que declara a la Sabana de Bogotá como patrimonio agroecológico de la nación, no de Bogotá, ciudad que necesita ampliarse y por esta razón puede pasar por encima de una ley que ordena protegerlo para toda Colombia. (No.5432)

- Es necesario cambiar el MODELO de PLANEACION de USOS del TERRITORIO, recordando que está vigente el artículo 61 de la ley 99 de 1993, la SABANA DE BOGOTA Y SUS CERROS SON DE INTERES ECOLOGICO NACIONAL, y han pasado más de 27 años, y pareciera que es una PROCLAMA por cumplir, ante el débil control de CAMBIOS DE USO DEL SUELO. en la sabana, en la prevalencia de intereses del modelo de URBANIZACION y CONSTRUCCION. (No.5466)

- Queremos que se defina desde el POT ese borde urbano-rural de la localidad de Ciudad Bolívar, para que no siga creciendo desmesuradamente y desorganizada (No.5911)

- Es muy importante lo que sucede en el juzgado administrativo 40 del circuito respecto a lo relacionado con la delimitación y cómo posiblemente esto va a generar que todos debamos articularnos, allí las figuras podrían encontrarse. Planeación Nacional al 2018 ha dicho que estas figuras han generado desorden, la cuestión es cómo se le da a entender a las comunidades campesinas esto, hay que hacerles caer en cuenta de todas estas situaciones. (No.3979)

- Se debe delimitar las áreas rural y urbana en cada localidad donde existe A. Rural. con otros municipios de c/ca. Con su cartografía social. Haciendo énfasis en la incidencia de lo social en lo ambiental con datos de oficios, movilidad, vías, manejo de residuos, servicios públicos entre otras situaciones. (No. 579)

- Hay. Que mirar toda la expansión rural que sucede en ciudad Bolívar (No.4321)- Hay una gran oportunidad en este nuevo POT para salvar lo que queda de suelos fértiles

de la sabana de Bogotá para presentes y futuras generaciones. (No.5409)- Se han dicho muchas cosas que reflejan que se conoce poco de la naturaleza,

particularmente de la Sabana de Bogotá, que es en sí una estructura ecológica principal y

Page 25:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

que en la medida de que se entienda la vocación y las aptitudes de sus suelos puede decirse como se regulan los usos que los seres humanos podemos hacer de ella. (No.5415)

- Los usos de la sabana de Bogotá son únicamente 4: conservación, restauración, investigación y educación. Inviértase en eso y oriéntese a eso tanto el Plan de Ordenamiento como los Planes de Desarrollo. (No.5418)

- " Ver el POT en perspectiva regional, hacer un capítulo de financiación y recuperación del suelo..." (No.4139)

- Hay que pensar en una ciudad región que mejore la calidad de vida de todos los habitantes, evidenciando aquellos territorios deteriorados y abandonados (No.4239).

- Revitalizar lo construido como el centro, pero al tiempo ciudadela torca y ciudad- región entonces mejor vivir en los mcps aledaños seguros con salud y bta con el deterioro (No.4299).

- Importante que no se desdibuje el área rural y su gran extensión en Bogotá cuando se habla de Bogotá- Región (No.4302).

- No hay delimitación con el municipio de La Calera (No.4634).- El IGAC nos cambió el límite y por eso una parte del territorio nos quedó dentro de la

reserva forestal y el otro suelo que no sabe de qué tipo es (No. 4644).- Es importante definir y conceptualizar los hechos regionales, esto tiene mucho que ver

con la escala de implementación de la región que es una discusión que está dando en paralelo. Estamos en una coyuntura muy relevante porque mientras que se están discutiendo los instrumentos de planificación de ordenamiento de los municipios de Bogotá de la sabana y en algún caso 47 municipios como lo planteaba la Secretaría, en ese trabajo articulado orientado desde el cumplimiento der la sentencia del Río Bogotá que tiene unos mandatos puntuales específicamente para el componente del ordenamiento del manejo de las cuencas abastecedoras. . Lo propio que hay que hacer en los demás aspectos aquí el tema es de escala muy relevante (No.7312).

- El componente Soacha- Sibaté en el cual hemos venido haciendo un especial énfasis en la recomposición y significación de la vocación principal y económica de Soacha con una fuerte mirada además que complementa muy bien el componente ambiental y la recomposición ambiental de ese territorio. Encontrando una priorización de unas operaciones estratégicas que tienen que ver con un componente ambiental con un cinturón verde muy en la mirada de implementar cordones ambientales que limiten la expansión descontrolada y garantizar la condición ambiental de esos suelos. (No.7326).

- Consolidar la estructura ecológica regional (EER) que integre los corredores ecológicos viales y de cuerpos de agua, de toda la Sabana de Bogotá, desde Facatativá hasta los cerros orientales. También, dar cumplimiento de la Sentencia del Río Bogotá, a partir de los proyectos de descontaminación y recuperación del río y alrededores y lineamientos para protección de suelos, así como el manejo de Cuencas Alta, Media y Baja del Río Bogotá (No.7361).

- La visión del POT, en todas sus dimensiones o estructuras, incluyendo la EEP, debe de dejar de verse, solo hasta los límites del Distrito Capital, la Sabana de Bogotá, los denominados municipios del 1er, 2° o 3er anillo o incluso la RAPE (No. 873).

PROPUESTAS DEL POT

Page 26:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

La EEP regional se constituye en la base del ordenamiento del Distrito Capital, lo que representa ser una de las líneas conceptuales que guían el proceso de revisión ordinaria del POT.

La protección de los elementos de valor ambiental es también salvaguarda de la seguridad de los ciudadanos. Desde la perspectiva regional, la EEP cumple funciones esenciales para la provisión de agua potable; la prestación de servicios ambientales; la conectividad ecosistémica, paisajística y ambiental; y la integración de ámbitos que pueden constituirse en parques regionales y que por tanto aportan a la calidad de vida de los habitantes de la región.

Justamente, en dicho contexto se plantea la conformación de cinco parques regionales asociados a humedales; distritos de riego; y al curso de los cuerpos hídricos que conforman la cuenca del río Bogotá.

Esto exige, en cualquier caso, la armonización del ordenamiento territorial de los POT municipales, pero también hacer uso de los diferentes esquemas de asociatividad que permitan emprender proyectos tendientes a la conformación de estos elementos.

1.6. Planeación regional – Vivienda

Recomendaciones

- Los proyectos de vivienda y las viviendas informales no incorporan la agricultura urbana que las mujeres promueven (No 6932).

- Expulsión de hogares: en el diagnóstico se expone que el crecimiento de los municipios de la sabana no puede asociarse directamente con Bogotá. sin embargo, el crecimiento en las ventas de vivienda en Cundinamarca comparado con Bogotá revela que muchos hogares bogotanos, principalmente hogares menos favorecidos, no lograron reunir los recursos para pagar una vivienda en Bogotá y hoy en día conmutan miles de horas al año para llegar a sus lugares de trabajo. A su vez, la baja habilitación efectiva de suelo en la capital no ha permitido tener una oferta suficiente respecto a las necesidades de los ciudadanos (No. 3854).

- Si bien los modelos de crecimiento para Bogotá ya tienen límites determinados de crecimiento es indispensables proponer zonas de reserva ambiental en todos los municipios que corresponden a ciudad región, pues a pesar de contar con lineamientos propuestos por la ciudad de Bogotá, los sectores industriales, residenciales y demás infraestructuras que posibilitan el desarrollo regional (Aeropuerto El Dorado Dos) es preocupante ver como estos municipios siguen aumentando su capacidad de crecimiento, despojando muchas zonas de cultivo y de producción de empleo a nivel rural, sin contar los sectores de gran calidad ambiental (No. 6119).

Preguntas

- ¿Bogotá debe crecer? Y sobre todo una ciudad que no crece de manera planificada (No. 5288).

Page 27:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

- Se habla mucho de la metropolitana de Bogotá hacia los municipios de la sabana norte que se va desplazar ¿Quién controla esto? Quisiera decirle a Contraloría y la Procuraduría que se pongan al frente de esto y regulen esos proyectos que hay de tanta construcción, tanto cemento porque no le van a dejar nada a la naturaleza (No. 5438).

- El aislamiento y distanciamiento social generarán presión en la inclusión de los suelos de la sabana e incluso en el entorno oriental. cerros, y plantea articular a lo ya construido soluciones para la convivencia, en la formulación del POT como se están abordando estos aspectos? (No. 4215).

Observaciones

- Porqué los Planes de Ordenamiento posteriores al año 93 cambiaron el uso del suelo y permitieron esos adefesios de edificios que se encuentran en Mosquera, Facatativá, Chía, Cajicá, Zipaquirá, sobre los suelos más fértiles de Colombia que corresponden apenas al 2 % del territorio nacional, que se está sembrando de cemento, quiero invitar a que pensemos desde el territorio y no desde el escritorio (No. 5433).

- En Bogotá empieza a bajar la habilitación de suelo y en esa medida empieza a subir la generación de las viviendas en Cundinamarca. Esto tiene dos sentidos de interpretación que son muy importantes, esto tiene que ser discutido en el interior del Plan de Ordenamiento Territorial porque afecta directamente a miles de familias que antes vivía en Bogotá y prefirió irse a buscar vivienda alrededor porque de otra manera no la hubiera podido conseguir ya sea por los precios o el tipo de vivienda que hubiera querido conseguir, esto con las implicaciones que tiene desde el punto de vista. Toda la conmutación que tiene a diario de personas que tienen que transportarse por más de dos horas, la generación de servicios públicos para todas esas viviendas que se están generando por supuesto hacen que supremamente valioso la generación de un suelo para unas viviendas dignas al interior de nuestra ciudad (No.7292).

- Se dice muchas veces que la gente no quiere vivir en Bogotá y se quiere ir a vivir alrededor porque se puede sentir más atraído por temas ambientales y de naturaleza. Desde CAMACOL hemos hecho encuesta donde más del 50 % de las personas que están comprando en Cundinamarca lo hacen por estas razones y se tienen que movilizar diariamente a sus trabajos con todo lo que implica eso desde el punto de vista del tiempo, recursos económicos y su manera de vida con sus familias (No.7293).

- En el diagnóstico se expone que el crecimiento de los municipios de la sabana no puede asociarse directamente con Bogotá. Sin embargo, al observar en las ventas de vivienda en Cundinamarca comparado con Bogotá en los últimos 12 años, se infiere que muchos hogares bogotanos, principalmente los hogares menos favorecidos, no lograron reunir los recursos para pagar una vivienda en Bogotá y tuvieron que migrar a municipios de la sabana. Hoy en día estos hogares conmutan miles de horas al año para llegar a sus lugares de trabajo afectando su calidad de vida y aumentando las emisiones de CO2 asociadas al transporte. Entendemos la baja habilitación de suelo como la principal razón de este fenómeno en la capital no ha permitido tener una oferta suficiente de vivienda respecto a las necesidades de los ciudadanos (No.7370).

- Insuficiente infraestructura de apoyo a la vivienda en Bosa, hay más oferta de vivienda en la región, en municipios como Soacha y Mosquera, lo que genera mayores gastos en

Page 28:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

tiempo de desplazamiento y gastos a las mujeres como usuarias del transporte público. (No.6931)

- Deficiente calidad de la vivienda que desencadena una problemática social delicada de hacinamiento que afecta directamente a las mujeres, niñas y niños donde se exacerban las violencias basadas en género (No.6933).

- Dificultades para las mujeres en el acceso a la compra de vivienda en Bosa por situaciones de orden económico (No.6934).

- Persisten barreras para el acceso a créditos, a la adquisición y tenencia de la vivienda para las mujeres, si no se tiene ingresos estables, por la composición de los hogares o condición de algún miembro del hogar que requiere cuidados. La oferta de vivienda en la región con mejores condiciones genera tensiones para el acceso a la vivienda en Bosa (No. 6935).

- " En el tema de Región en pandemia El teletrabajo aumentaría la demanda de vivienda en la Sabana de Bogotá. Hay que buscar una forma de distribución de la ciudadanía desde los municipios." (No.4151).

- Estudio de las clases de mitigación en construcción de la propiedad horizontal en las localidades y municipios y demás (No.4234).

- En el barrio divino perteneciente a la localidad de ciudad bolívar en los últimos meses se ha visto como en diversas invasiones se desalagaron a varias familias que se encuentran invadiendo espacio público sin embargo al trascurrir 2 semanas después del desalojo podemos ver a diario ver como el número de personas que están invadiendo el espacio público ha aumentado y con ello la construcción de casas improvisadas para soportar las noches. Otra dificultad de la zona que se evidencia de una forma más clara es el manejo de basuras, puesto que si recorres el sector en la mañana encontraras grandes cúmulos de basura acumula y regada en diferentes puntos atrayendo a los animales callejeros (No.2497).

PROPUESTAS DEL POT

Los estudios demográficos y de ocupación del suelo recientes y especialmente el Censo DANE 2018 demuestran que en efecto la vivienda y la localización de población en la región han crecido con mayor velocidad que dentro del D.C. Esto es un fenómeno común alrededor de las grandes ciudades, pero también se evidencian algunas condiciones que actualmente propician este fenómeno.

Por su parte, el POT de Bogotá promueve la integración regional a través de la movilidad, la disposición de equipamientos y parques de escala regional, con el objeto de anticiparse a futuras dinámicas de ocupación regional. En este sentido, cumplen un papel importante las acciones que permitan prever escenarios de mayor conectividad y de cualificación de los núcleos urbanos regionales y subregionales, como soporte a la disposición de nueva vivienda y actividades económica por fuera de Bogotá. Al mismo tiempo, en lo que le compete al POT del D.C., se promueve la disposición de soportes urbanísticos a diferentes escalas, con el objeto de prefigurar un escenario favorable para la disposición de nuevas viviendas donde efectivamente se cuente con una capacidad de soporte adecuada, o en aquellos ámbitos que mejorarán sustancialmente sus

Page 29:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

condiciones actuales, a partir de los proyectos asociados a la protección del medio ambiente, la movilidad férrea y la disposición de equipamientos regionales.

Se plantea que la oferta de suelo para vivienda sea un aspecto antecedido por la cualificación de los barrios residenciales y de aquellos donde priman las actividades económicas.

Una vez se concreten los soportes a escala regional y distrital, resultará deseable promover la localización de proyectos que mezclen usos y brinden condiciones propicias para la residencia.

En todo caso, se espera revertir la actual lógica de oferta de suelo regional que en la Sabana muestra un notable predominio de suelo suburbano en relación con el suelo de expansión previsto en los POT.

1.7. Productividad e inclusión

Recomendaciones

- PROPUESTA PARA LA FORMULACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE REGIÓN METROPOLITANA BOGOTA. En el plan de ordenamiento territorial del POT BOGOTA el manejo del suelo se debe incluir la zona adecuada para el parqueo del transporte intermunicipal (No. 3825).

- Más actividad agro económica y más aporte policial (No.3067).- Que las regiones con más recursos puedan tratar de ayudar a las regiones cercanas que

afrontan situaciones difíciles con algo que a esas regiones les pueda faltar (No. 2125).- En la zona de la calle avenida ferrocarril costado sur de la carrera 114 a la 116 hay un

predio donde se podría ubicar un centro tecnológico en asocio con el Sena donde se dicte rebotica, electrónica, inglés, comercio internacional, también se debe (No. 3734).

- Intercambiar bienes y productos agrícolas por maquinaría para el desarrollo del campo y facilitando el ingreso de productos agrícolas a las capitales (No. 1224).

- Las ciudades y municipios aledaños a Bogotá juegan un papel importante en el abastecimiento de la ciudad y los agricultores venden sus productos con demasiados intermediarios. como propuesta digo que ellos puedan vender sus productos directamente a los ciudadanos y a su vez motivar e incentivar a las pequeñas y medianas empresas agricultoras con energías renovables y alternativas ecológicas (No. 1285).

- Es importante tener una armonización con la región de la Sabana de Bogotá en el sector agrícola y ganadera, generando oportunidades para que las empresas distribuidoras y vendedores de alimentos, tanto de las centrales de abastos, como de los almacenes (No.3816)

- Más colaboración para los municipios de extrema pobreza y seguridad para los municipios (No. 2956).

Preguntas

- Estas mesas planean procesos de reconversión productiva para las zonas rurales en el caso de las zonas declaradas como de reserva protectora bosque oriental, familias que están condicionadas a unas intervenciones frente a algunas instituciones. . La población joven

Page 30:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

tiene que migrar porque no hay actividades ni opciones ¿Que se piensa este Plan de Ordenamiento en reconversión productiva en actividades? como se dejarían de tirar la pelota entre la CAR y ambiente (No.5303).

- Hay un problema entre la localidad de Usme y frontera de Ciudad Bolívar Rural, los puentes no se arreglan esto debería estar articulado entre las dos localidades, a futuro estos puentes como ya están viejos podrían generar un problema para nosotros los campesinos para poder transportar nuestros productos. Es importante identificar la diferencia entre lo rural y lo urbano, ¿Quién nos garantiza que la ruralidad no se va a acabar? (No.5899).

- Es importante que seamos campesinos, que ya habitamos en estas zonas y vivimos del campo. ¿Qué va a pasar con los campesinos y la productividad? Puesto que nos aplican la ley del Páramo (No.5904).

Observaciones

- Falta movilidad de las mujeres de la región y la ruralidad: Infraestructura vial y el sistema de transporte rural y regional. No está contenido en el diagnóstico local, y no está en la presentación local (No. 6980).

- Nos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí son estratégicos y de interés de Pro Bogotá Región (No.4119).

- Yo creo que es importante que replanteemos los modelos de gentrificación, obviamente llevan una carga de expulsión de las comunidades. el tema de movilidad sostenible, que no lo percibí en la exposición y la conectividad con el área rural, por lo menos en las localidades periféricas (No.5350).

- En lo que respecta al enfoque desde la juventud, es necesario que se integren los Sistemas de Información Regional (RIS) bajo el contexto de Bogotá-Región. A pesar de la iniciativa distrital para la recuperación del talento en la ciudad, se ha evidenciado que no ha existido un mecanismo efectivo que evite la polarización de la población activa. La influencia en el sector público sigue siendo la constante respecto al acceso al trabajo. La experiencia internacional es una muestra de la efectividad del aprovechamiento de los centros educativos de formación superior para introducir el talento en los sectores productivos. Es el espacio el que se muestra como el instrumento efectivo para estructurar los sistemas de información. Es inconcebible que hoy en día a los jóvenes nos corresponda reducir nuestro perfil académico para conseguir trabajo por razones de sobrecalificación o porque la oferta laboral que exista se reduzca a perfiles técnicos (No.6821).

- La forma como se está generando la resolución en cuanto a la definición de borde urbano, con todo respeto, pero el concepto de borde es un concepto mandado a recoger ayuda a reforzar esa dicotomía entre lo urbano y rural porque ignora esos procesos de simbiosis ambiental y transición ambiental que debe haber en los territorios en esos dos campos el rural y el urbano (No.5287).

- Una mejor conversación con la región de las fuentes de almacenamiento y producción y una relación directa el sector productor que haga que sea más eficiente el proceso (No.7320).

Page 31:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

- Ciudad Bolívar tiene cerca de 9 veredas que producen muchos alimentos y son soporte para la ciudad y por todo el tema de densificación de borde se están viendo perjudicadas por que están como arrinconadas ante los urbanizadores (No.6479).

PROPUESTAS DEL POT

Recientes estudios como el Modelo Económico Territorial, la Estrategia de especialización inteligente y Visión Cundinamarca 2036 manifiestan la importancia de avanzar al menos en tres aspectos que desde la escala regional, permitirán mejorar notablemente las condiciones de productividad de la región.

Estos aspectos son: mejora en la condición de la infraestructura para la movilidad (especialmente de la red terciaria y de los corredores logísticos); la incorporación de ecosistemas de innovación que permitan dar un valor agregado al sector agropecuario; la generación de capital humano a escala regional, que permita asociar la localización de aglomeraciones económicas a la disposición de población.

La actual revisión ordinaria del POT incorpora estas propuestas a las decisiones territoriales y en consecuencia plantea la disposición de un sistema logístico regional; la generación de condiciones que permitan fortalecer y cualificar las áreas con localización de aglomeraciones económicas; y la disposición de alternativas para la localización de equipamientos regionales para educación superior, salud y cultura.

El eje de integración regional del río Bogotá cumplirá un papel importante en la consecución de tales objetivos, así como las determinaciones normativas asociadas a los entornos con valor ambiental y de aquellos que quedarán directamente relacionados con los corredores de movilidad regional.

1.8. Seguridad alimentaria

Recomendaciones

- Finalmente, hace 8 años cuando se mencionaba la seguridad y soberanía alimentaria, se hablaba que el alimento que entra a Bogotá desde los Llanos Orientales se encarece, aumentando su valor casi al doble cuando llega a la Av. Boyacá o a Usme porque ha pasado por muchas manos antes de llegar a abastos. Esto es importante para el POT (No. 5643).

- Nos ha preocupado la parte alimentaria y como ese eje alimentario se cruza con lo ambiental, con la salud, con la parte territorial, con la parte de economía (sobre todo oportunidades para jóvenes) y como se tiene en cuenta al suelo rural productor agrario como una variable significativa - como ustedes lo mencionaban antes - que el suelo o las áreas de expansión no solo estén definidas de una manera simétrica por la parte constructiva de la ciudad. porque todos sabemos que en la ciudad existe una gran influencia de los sectores constructores para que la sabana se termine de acabar - ya lo

Page 32:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

han mencionado en varios de los elementos que han expuesto de manera clara - como la sabana de Bogotá fue invadida por casas, quedando los suelos debajo de ella y degradándolos, y hoy en esta coyuntura que tenemos a nivel mundial por los temas de pandemia y por todo el cierre de fronteras de la ralentización de las cadenas productivas a nivel mundial, es urgente volver a rescatar los sistemas productivos y los circuitos cercanos a las ciudades para abastecerse. entonces mi punto es lograr concientizar y que los funcionarios responsables de la planeación metan la variable suelo agrario, suelo productivo, suelo protector del agua como una variable significativa que sea tan importante como la parte habitacional, es más, que si es posible se rescaten unos suelos que han sido cubiertos por construcciones y que tienen el impacto que ustedes conocen. entonces ese es el llamado para que esa armonización entre la ciudad siga, si la ciudad y su territorio conexo esta armoniosamente articulado la ciudad va a tener mejor salud, mejor bienestar, pero si no hay esa visión de lograrlo hacer vamos a tener una ciudad que tiene un territorio conexo con mala salud (No.543).

- Por medio del aprovechamiento de residuos orgánicos se puede fortalecer la producción agroecológica rentable en la sabana para frenar el urbanismo, así mismo fomentar el comercio directo reduciendo los intermediarios que beneficie económicamente a los productores (No.578).

- Apoyo a los campesinos comprando sus productos de manera directa (No.1215)- Bogotá debe modernizar la central de abastos para garantizar la seguridad alimentaria

(No.1991).- Bogotá debe realizar una gran inversión en huertas para fortalecer la seguridad

alimentaria, de la mano de los campesinos y con aportes económicos (No.1995).- Es urgente crear el estatuto de emergencia para que el POT se puede regular con temas de

salud, seguridad alimentaria etc. (No.1997).- Debemos definir las reglas de juego para que Bogotá fortalezca los canales de producción,

apoyándonos en la RAPE y el POT (No.2029).- Tener en cuenta las Zonas de Reserva Campesina Ley 160-1994 Sumapaz, son figuras con

características ambientales, sociales, de seguridad alimentaria. (No.2034)- Se debe establecer con los municipios cercanos a Bogotá de como ingresar los alimentos a

través de vías férreas existente. la de Sibaté, Soacha, Facatativá, Zipaquirá y Boyacá.- La agricultura urbana y periurbana AUP para que tenga verdadero peso debe ser elevada

al rango de Ley. Es el mejor complemento al abastecimiento de alimentos frente a la oferta rural en tiempos como estos y ante riesgos como catástrofes naturales tipo sismos (No.2044).

- El tema de la agroecología en toda Bogotá y es importante la siembra de árboles, huertas sostenibles y venta de sus elementos (No.2140).

- Promover la agricultura urbana en áreas adécuales en las zonas verdes de unidades de ph. (No.2153).

- Desde la ronda del Río Tunjuelo, y así mismo establecer unos puntos de producción para el abastecimiento de la siembra y obviamente producción y salvaguarda de la seguridad de la soberanía alimentaria de nuestros pueblo (No.4993).

- Este POT debe apoyar las huertas urbanas y dejarnos aportar como colectivos desde la alimentación y el manejo de estas zonas (No.2357).

Page 33:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

- El campesinado produce alimento, esa es su acción de vida, su naturaleza, por ello es importante tener claro, la normativa respecto para que no se desplace al campesinado del campo, se debe armonizar lo ambiental con lo productivo, con el fin de fortalecer la economía campesina (No.1062).

Preguntas

- En el tema de región cómo es posible una cosa es la seguridad alimentaria y otra la soberanía alimentaria. Nosotros teníamos autoabastecimiento, ahora estamos importando hasta el maíz, los indígenas si saben lo que es la soberanía alimentaria y lo que es la soberanía de un pueblo ¿Cómo vamos a garantizar que eso se haga realidad? la preocupación es que no se cumplan las promesas de campaña que no se respete la participación la voz del pueblo necesitamos que se nos respete (No.4705).

- Por favor indicar que se permite y que no en cuanto producción agropecuaria en las zonas catalogadas como corredores ambientales o de reserva ambiental (No.5895).

- ¿Con respecto a la pandemia, este POT si va a integrar el tema de desconcentración de abastecimiento de alimentos de Corabastos? como va a ser esto. ¿Cómo se ha visto el tema de abastecimiento de alimentos en la localidad? (No.1740).

Observaciones

- No existe una red de abastecimiento alimentaria, bienes y servicios de intercambio de mujeres con la construcción de centros de acopio y mercados campesinos en zonas urbana, rural y de borde. No está contenido en el diagnóstico POT de Barrios Unidos (No.6981).

- No estoy de acuerdo en que los municipios de Cundinamarca son los que producen el agua y Bogotá se las venda, esto ha generado conflictos entre municipios y el distrito. Lo mismo pasa con la comida los municipios la producen y Bogotá se las vende, después de que toda la producción llega a Bogotá es devuelta a los municipios y regiones (No.1573).

- Bogotá no cuenta con un perfil alimentario como otras ciudades, el Covid-19 pone en evidencia estas problemáticas (No.1990).

- Los alimentos deben ser una variable a tener en cuenta para la planeación del territorio (No.1993).

- Las plazas de mercado no están siendo utilizadas como debe ser y nosotros los campesinos tenemos muchos inconvenientes para poder participar en ellas. (No.1999)

- Es importante que Corabastos la descentralicemos para que nosotros los campesinos podamos tener acceso a ella (No.2000).

- Debemos dialogar para empujar la agricultura urbana aprovechando los espacios de la ciudad donde se puede producir. (No.2005)

- En la presentación del POT, no se ven reflejadas las cifras de los alimentos suministrados por los mercados campesinos (No.2009).

- Es importante conocer las cifras de los alimentos suministrados y el impacto que generan los mercados campesinos en la seguridad alimentaria (No.2010).

- Es importante que la Secretaría de Desarrollo Económico presente informes de la participación de los campesinos en el plan maestro de la seguridad alimentaria. (No.2015)

Page 34:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

- La frontera agrícola se está viendo afectada por la migración de personas a los municipios, desplazando y afectando la seguridad alimentaria (No.2017).

- Sostenibilidad alimentaria.- "En movilidad sostenible se ampliaron las rutas de ciclorrutas en la ciudad. Ampliar la

soberanía alimentaria en la región. El 44% de los alimentos vienen de Cundinamarca." (No.4158).

- "La economía campesina aporta al 60% de los alimentos de la canasta básica de los bogotanos y bogotanas." (No.4159).

- Es muy importante descentralizar el abastecimiento de alimentos en la ciudad (No.4300)- Bogotá está absorbiendo la sabana y está acabando un suelo rural que es apto para la

agricultura (No.5292).- Seguridad alimentaria en Bogotá región es un reto enorme y la necesidad de

descentralizar Corabastos aquí se ha planteado los retos en materia ambiental que tiene la ciudad y uno de ellos es mitigar los efectos por calidad de aire y el principal agente que contribuye a desmejorar la calidad de aire y aumentar las emisiones en la ciudad de Bogotá es el servicio de logística. Aquí si lo logramos descentralizar y hacer mucho más eficiente la distribución, seguramente lograremos mejores eficiencias y ese componente de seguridad alimentaria se verá fortalecido (No.7319).

- Incorporar proyectos tales como: el centro de acopio y distribución de alimentos para Bogotá y la Sabana, la construcción de un nodo logístico de abastecimiento de productos alimenticios en oriente en el municipio de Choachí y la plataforma logística en Soacha. (No.7363).

- Por ningún lado se ve el tema de productividad, nosotros en estas zonas rurales somos productores agropecuarios, tenemos ganados, cultivos que eso aporta a la seguridad y soberanía alimentaria, no se aborda este tema potencial en lo que presentan ustedes desde SDP. (No.5883)

- Esta formulación del POT debe reconocerse las problemáticas sobre las cuales ya se han sobre diagnosticado. No debe dejarse de lado y reconocerse como reserva agrícola, pecuaria y cultural el territorio rural de Ciudad Bolívar, y que ello se convierta en proyectos de inversión, frente al patrimonio cultural de esta localidad (No.5893).

- En la Vereda Las Mercedes, las principales actividades económicas que se desarrollan son la ganadería y la agricultura. La ganadería es de doble propósito y producción de leche, donde se destacan las razas: Normando, Holstein, Jersey y Pardo Suizo. La producción de leche anual aproximada es 1.520.000 litros diarios, Sin embargo, este dato puede ser consultado en el informe de la encuesta realizada recientemente en las veredas de las localidades de Ciudad Bolívar y Usme. En cuanto a la producción agrícola se destaca el cultivo de papa, con variedades: Superior, Punto Blanco, Suprema, Tucarreña, Única, Pastusa y Papa Criolla. Con una producción anual de 27.540 cargas, equivalentes a 2754 toneladas. Sin embargo, este dato puede ser consultado en el informe de la encuesta realizada recientemente en las veredas de las localidades de Ciudad Bolívar y Usme (No.6912).

- Realizar huertas caseras y venta de los productos agrícolas (No.1868).- Relación campesino- alimentación- transporte- (No.1051).

Propuesta nueva

Page 35:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

- Es importante crear un plan maestro, que desde un primer plano en Bogotá, genere una mayor fuerza comunicacional con relación a la seguridad alimentaria (No.2031).

- Es importante tener granjas experimentales para la seguridad alimentaria y protección ambiental (No.2036).

- Generar procesos de agricultura urbanas - comunitarias para alternativas e ingresos para la comunidad, tener estos espacios para mejorar el medio ambiente, este iría espacios como zonas verdes comunitarias, parques, terrazas independientes y comunitarias para manejar un eco barrio y tener este modelo para nuestro Medio, nuestra comunidad y nuestra ciudad (No.2319).

- Se debería contemplar el cambio del uso del suelo para terrenos baldíos que han sido abandonados y se han convertido en basureros. Para que estos se recuperen como el caso de Argelia en Antioquia donde los operadores se convirtieron en agricultores y esto podría aplicar para zonas que han sido recuperadas por el IDIGER y así tendrían menos opción de volver a ser invadidas al tratarse como espacios comunitarios y habrá más oportunidades de ocupación para muchas personas (No.2337).

PROPUESTAS DEL POT

EL Plan maestro de abastecimiento y seguridad alimentaria (actualmente en formulación), indica la necesidad de abordar la seguridad alimentaria desde la escala de la RAPE. Por su parte, Visión Cundinamarca 2036 indica que, en cualquier caso, la estrategia que permita garantizar dicha seguridad para Bogotá y las 16 provincias del departamento, depende de acuerdos supramunicipales y como mínimo, de la armonización del ordenamiento territorial municipal de los 116 municipios.

Los estudios sobre adaptación al cambio climático, también alertan sobre la disminución que en el futuro se dará en las áreas que actualmente producen alimentos para Bogotá y el departamento. La seguridad alimentaria requiere la protección del ciclo del agua; de las áreas de mayor valor agrológico; de la incorporación de estrategias para la logística de forma que todo el sistema cuente con condiciones de eficiencia y sostenibilidad, mediadas por la disposición equilibrada de equipamientos y corredores logísticos regionales; la protección de la ruralidad; la cualificación de la infraestructura y los medios de transporte de carga, entre otros.

El POT de Bogotá por su parte, plantea implementar un sistema de abastecimiento y seguridad alimentaria eficiente y congruente con la escala regional, de forma que se logre concretar un sistema eficiente desde los lugares de producción, hasta los ámbitos de almacenamiento y distribución.

Ello implica ajustes a la movilidad; al sistema de equipamientos de abastecimiento; a la norma urbana; a la norma rural; y a la coherencia en el ordenamiento territorial de los municipios, de forma que se cualifiquen y contengan las áreas de ocupación dispersa y se fortalezca la infraestructura del suelo rural.

2. EJE AMBIENTE Y ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL

Page 36:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

2.1. Categoría humedales

2.1.1. Humedales no declarados

En los diversos aportes, los ciudadanos hacen referencia puntual a los humedales Media Luna, Tingua azul, El Burrito y Madre de agua, predios Monterrey y La Tortuga. Otros ciudadanos refieren humedales no reconocidos que existen en el distrito.Los humedales se mencionan en el apartado denominado 3.1.1.2.3.2 Parque Ecológico Distrital de Humedal del documento de diagnóstico de ambiente y estructura ecológica principal, que se puede consultar en la web de la Secretaria Distrital de Planeación - SDP.

De otra parte, en el capítulo de conflictos socioambientales se realiza una reseña de los conflictos de manejo de los humedales. En el Documento Técnico de Soporte se incluye una ficha de cada uno de los humedales, en la cual se identifica su estado actual y de define en prospectiva su manejo.

2.1.2. Humedales declarados

En su mayoría se refieren a los humedales Jaboque, Juan Amarillo, Salitre, Córdoba, Burro. También se enuncian más detallados conflictos con La Isla, Tibanica, Córdoba, Techo, Vaca, Capellanía y Meandro del Say.

Este tema se encuentra en el numeral 3.1.4 del diagnóstico tomo II de ambiente y estructura ecológica principal que trata sobre el área de manejo especial del Río Bogotá – AMERB. En el Documento Técnico de Soporte se incluye una ficha de cada uno de los humedales, en la cual se identifica su estado actual y de define en prospectiva su manejo.

2.1.3. ManejoHace referencia a las necesidades de manejo expresadas por la ciudadanía para los diferentes humedales, o procesos que se han dado con los humedales, donde además mencionan fauna.

No incluye descripción de cada humedal, depende del Plan de Manejo Ambiental e Inspección Vigilancia y Control. En el Documento Técnico de Soporte se incluye una ficha de cada uno de los humedales, en la cual se identifica su estado actual y de define en prospectiva su manejo.

2.1.4. Conflictos planes parciales y obras

Page 37:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Se habla de Plan Parcial La Pampa, La Marlene, Proyección de la ALO, vía proyectada en La Isla y Tibanica, obras de endurecimiento en Juan Amarillo.

Juan Amarillo corresponde a un parque ecológico distrital perteneciente a las áreas protegidas del orden Distrital que trata el numeral 3.1.1.2 del diagnóstico del eje ambiente y estructura ecológica principal, en el cual están los criterios con el fin de preservar los valores ambientales las condiciones naturales de estas áreas y su recuperación, además de potenciar las capacidades ambientales y de conservar los procesos ecológicos esenciales, los parques ecológicos distritales pueden llegar a ser elementos de control de los procesos de expansión y conurbación de la ciudad.

2.1.5. Redelimitación Los aportes refieren necesidades de reamojonar y esclarecer límites de los humedales, haciendo énfasis en ampliar Humedales de Fontibón y conflicto con predios privados.

Es un tema que se está tratando en la etapa de formulación de la Revisión del POT que actualmente está desarrollando el grupo técnico del POT de la Secretaria Distrital de Planeación.

2.1.6. Cambio de categoría (protección estricta o conservación estricta)La ciudadanía expresa deseo de protección estricta de los humedales, siente que la categoría de Parque Ecológico es engañosa y permisiva.

Es un tema que se está tratando en la etapa de formulación de la Revisión del POT que actualmente está desarrollando el grupo técnico del POT de la Secretaria Distrital de Planeación.

2.1.7. ProtecciónLa ciudadanía expresa deseo de protección de los humedales.

Los humedales se clasifican como Parque Ecológico Distrital de Humedal que trata el numeral 3.1.1.2.3.2 del documento de diagnóstico Tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal mencionado; los humedales hacen parte integral de las áreas protegidas de orden distrital; a los cuales mediante el Plan de Manejo Ambiental se les definirán parámetros generales de actuación territorial, estableciendo además el compromiso de realizar los estudios ambientales de detalle para su alinderamiento definitivo, así como para determinar los criterios de intervención, el diseño de estrategias ambientales y la definición de proyectos/acciones ambientales específicas tendientes a su protección, restauración y aprovechamiento sostenible.

2.1.8. Proyección de manejoSe refiere a las inquietudes ciudadanas sobre la visión de los humedales en el nuevo POT.

Page 38:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Es un tema que se está tratando en la etapa de formulación de la Revisión del POT que actualmente está desarrollando el grupo técnico del POT de la Secretaria Distrital de Planeación.

2.1.9. UrbanizaciónManifiestan conflictos con constructoras y las grandes urbanizaciones que ejercen presión.

Este tema se aborda en el numeral 3.1.4 del documento de diagnóstico que trata sobre el Área de manejo especial del Río Bogotá – AMERB, donde se incluyen de manera general para todos los humedales y se enuncia el relleno y ocupación por parte de urbanizadoras.

Puede abordarse de manera más específica en capítulo de conflictos socioambientales del documento de diagnóstico tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal.

2.1.10. TensionantesHace referencia a problemáticas de presión para los diferentes humedales que no han tenido resolución.

Este tema se trata en el documento de diagnóstico del eje Ambiente y Estructura Ecológica Distrital en el numeral 3.1.4 que trata sobre el área de manejo especial del Río Bogotá – AMERB donde se incluyen de manera general para todos los humedales y en el numeral 3.1.1.2 que trata sobre las áreas protegidas del orden distrital.

2.1.11. ConectividadHace referencia a las necesidades de manejo expresadas por la ciudadanía de aumentar la conectividad de los humedales, puntualmente obra para Techo-El Burro.

Es un tema que se está tratando en la etapa de formulación de la Revisión del POT que actualmente está desarrollando el grupo técnico del POT de la Secretaria Distrital de Planeación.

2.1.12. Pacto ambientalHace referencia al Pacto ambiental suscrito por la Alcaldesa, en el que se compromete a reversar el endurecimiento dentro de los Parques Ecológicos Distritales de Humedal

Es un tema que se está tratando en la etapa de formulación de la Revisión del POT que actualmente está desarrollando el grupo técnico del POT de la Secretaria Distrital de Planeación.

Page 39:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

2.1.13. Patrimonio arqueológico JaboquePiden reconocimiento

Es un tema que se está tratando en la etapa de formulación de la Revisión del POT que actualmente está desarrollando el grupo técnico del POT de la Secretaria Distrital de Planeación.

2.2. Bosques urbanosLa ciudadanía propone incluir en estructura ecológica principal la categoría bosques urbanos

2.2.1.Bosque BavariaSolicitud de no desarrollo de Plan Parcial La Pampa y protección de Bosque Bavaria y su humedal aledaño

Puede abordarse de manera más específica en capítulo de conflictos socioambientales del documento de diagnóstico tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal que se ubica en la web de la Secretaria Distrital de Planeación.

2.2.2.Bosque Santa HelenaSolicitud de revertir endurecimiento de parque (escala vecinal) y convertirlo en bosque urbano.

Puede abordarse de manera más específica en capítulo de conflictos socioambientales del documento de diagnóstico tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal.

2.2.3.Bosque San CarlosEnuncia las necesidades de protección.Puede abordarse de manera más específica en capítulo de conflictos socioambientales del documento de diagnóstico tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal.

2.3. Cerros orientales2.3.1.Sentencia y normatividad

Los Cerros Orientales de Bogotá denominado la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá – RFPBO, hace parte de las áreas protegidas del orden Nacional y Regional según las categorías declaradas y conforme a las normas de superior jerarquía vigentes; Puede abordarse de manera más específica en el numeral 3.1.1.1 del documento de diagnóstico tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal.

2.3.2.Urbanización ilegalLa comunidad expresa inconformidad con los procesos continuos de urbanización ilegal. Asociado a inspección, vigilancia y control – IVC.

Page 40:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Como ya se dijo, los Cerros Orientales de Bogotá denominado la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá – RFPBO, hace parte de las áreas protegidas del orden Nacional y Regional según las categorías declaradas y conforme a las normas de superior jerarquía vigentes, por tanto, su urbanización está prohibida.

2.3.3.Escombreras ilegalesLa comunidad manifiesta inconformidad y necesidad de control. Asociado a inspección, vigilancia y control – IVC.

Puede abordarse de manera más específica en capítulo de conflictos socioambientales del documento de diagnóstico tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal.

2.3.4.Reconocimiento comunidades y predios Hace referencia a que no se reconocen necesidades de las comunidades asentadas para producción, oportunidades, así como conflictos con predios que no quedaron identificados en la normatividad a la que se hace referencia.

Esto entra en conflicto con la normatividad de los Cerros Orientales de Bogotá denominado la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá – RFPBO, hace parte de las áreas protegidas del orden Nacional y Regional según las categorías declaradas y conforme a las normas de superior jerarquía vigentes, por tanto, su urbanización y demás actividades está prohibida.

2.3.5.ProtecciónReferencia a expresiones de deseo de conservación y toma de medidas para ello.

Es un tema que se está tratando en la etapa de formulación de la Revisión del POT que actualmente está desarrollando el grupo técnico del POT de la Secretaria Distrital de Planeación.

2.3.6.Límite perímetro urbanoHace referencia a expresiones ciudadanos de deseo de establecer límites y uso para manejo sobre el perímetro urbano, por preocupación sobre invasiones y altura de edificaciones.

Es un tema que se está tratando en la etapa de formulación de la Revisión del POT que actualmente está desarrollando el grupo técnico del POT de la Secretaria Distrital de Planeación.

Page 41:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

2.3.7.Tasa compensatoriaHace referencia a desigualdad en el proceso de compensación por falta de estratificación y de reconocimiento de todos los predios.

Es un tema que se puede incluir en conflictos socioambientales que trata el documento de diagnóstico tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal.

2.3.8.PMA - implementación y armonizaciónInquietud o preocupación por acciones de implementación y armonización con el POT

Los Cerros Orientales de Bogotá denominado la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá – RFPBO, hace parte de las áreas protegidas del orden Nacional y Regional según las categorías declaradas y conforme a las normas de superior jerarquía vigente.

2.3.9.SenderosHay en su mayoría expresiones de preocupación por el establecimiento de senderos y su impacto, en especial el desarrollo del Sendero Mariposa; un par de ciudadanos manifiestan apoyo para generar turismo y realizar el endurecimiento.

Tema enunciado en 3.1.1.2 de las áreas protegidas del orden Distrital del documento de diagnóstico tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal.

2.3.10. Vivienda ruralHace referencia al mejoramiento de vivienda y aplicación de modelo de vivienda rural

En la presentación del documento de diagnóstico tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal se aborda necesidades de manera general; en el numeral 3.2.2 se aborda su estado normativo y jurídico.

El tema de vivienda rural se trata en la Guía de Vivienda Rural para Bogotá.

2.4. Usos Sierras del ChicóInquietudes sobre uso de suelo

Las Sierras del Chico corresponden a un área forestal distrital que trata el numeral 3.1.1.2.2 del documento de diagnóstico tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal y se enuncia como parte de los Cerros de Suba.

2.5. Cerro la ConejeraSe refiere a necesidades de protección y manejo por los tensionantes que enfrenta el Cerro de la Conejera, que incluye residuos RCD, urbanización, entre otros.

Page 42:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

El cerro de la Conejera corresponde a un Parque Ecológico Distrital de Montaña que trata el numeral 3.1.1.2.3.1, y que hace parte de las áreas protegidas del orden Distrital que trata el numeral 3.1.1.2 del documento de diagnóstico tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal, por tanto, su urbanización es prohibida.

Los problemas que allí se presentan se pueden incluir en conflictos socioambientales del documento de diagnóstico tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal.

2.6. Reserva Forestal Regional Thomas Van Der Hammen - RTVDH

2.6.1.Normatividad y Preservación (PMA, no urbanización)La Reserva Forestal Regional Thomas Van Der Hammen hace parte de las áreas protegidas del orden Nacional y Regional según las categorías declaradas y conforme a las normas de superior jerarquía vigentes que trata el numeral 3.1.1.1 del documento de diagnóstico tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal, por tanto, su urbanización es prohibida.

2.6.2.Proyección (presupuesto)Hace referencia a inquietudes sobre visión y decisiones sobre la Reserva

Es un tema que se está tratando en la etapa de formulación de la Revisión del POT que actualmente está desarrollando el grupo técnico del POT de la Secretaria Distrital de Planeación.

2.6.3.Lagos de TorcaLa ciudadanía expresa inquietud sobre el desarrollo de Lagos de Torca, impactos, necesidades, implementación o contrariedad sobre la Reserva.Es un tema que se está tratando en la etapa de formulación de la Revisión del POT que actualmente está desarrollando el grupo técnico del POT de la Secretaria Distrital de Planeación.

2.6.4.Definición uso del sueloLos aportes hacen alusión a la contradicción entre la reserva, la determinación de suelo de expansión, suelo rural y la afectación que trae para el desarrollo de las comunidades que no pueden acceder a bienes y servicios.Es un tema que se está tratando en la etapa de formulación de la Revisión del POT que actualmente está desarrollando el grupo técnico del POT de la Secretaria Distrital de Planeación.

2.6.5.Adquisición de prediosPreguntan por el cuándo de este proceso.

Page 43:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Este tema se encuentra abordado en el Acuerdo 761 de 2020 Adopción del Plan de Desarrollo Distrital en la meta 32 del propósito 2: Cambiar nuestros hábitos de vida para reverdecer a Bogotá y adaptarnos y mitigar la crisis climática, meta que dice: Implementación del Plan de Manejo Ambiental Reserva Thomas Van der Hammen en el marco de competencia de la Secretaría Distrital de Ambiente.

2.6.6.ZonificaciónConsulta sobre la proyección.Es un tema que se está tratando en la etapa de formulación de la Revisión del POT que actualmente está desarrollando el grupo técnico del POT de la Secretaria Distrital de Planeación.

2.7. Rio Bogotá2.7.1.Sentencia - Fallo

Inquietudes de la ciudadanía sobre el cumplimiento, sobre necesidades, implementación y armonización.El rio de Bogotá se clasifica como Área de manejo especial del Río Bogotá – AMERB que trata el numeral 3.1.4 del documento de diagnóstico tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal donde se puede profundizar sobre el río Bogotá, su manejo técnico ambiental y normativo.

2.7.2.Adquisición de prediosNo aplica para la etapa de diagnóstico; es un tema que se está tratando en la etapa de formulación de la Revisión del POT que actualmente está desarrollando el grupo técnico del POT de la Secretaria Distrital de Planeación.

2.7.3.Zampa - recuperaciónContrariedad con decisión variación anchoEn el numeral 3.1.4 sobre Área de manejo especial del Río Bogotá – AMERB del documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal se trata este tema.

2.7.4.Modificación disposiciones linderos riesgo de inundaciónContrariedad con decisión e implicaciones. Preocupación por procesos de urbanización

En el numeral 3.1.4 sobre Área de manejo especial del Río Bogotá – AMERB del documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal se trata este tema.

Page 44:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

2.7.5.Preocupación propuesta Ciudad RíoLa ciudadanía rechaza la propuesta de la administración anterior "Ciudad Río" y le preocupa el futuro de conservación del ríoNo aplica para la etapa de diagnóstico; es un tema que se está tratando en la etapa de formulación de la Revisión del POT que actualmente está desarrollando el grupo técnico del POT de la Secretaria Distrital de Planeación.

2.7.6.Contaminación (propuestas, Ecoparques, PTAR)Este tema de se trata en el numeral 3.1.4 Área de manejo especial del Río Bogotá – AMERB y en el numeral 3.5.23.4.2 Calidad del Agua del documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal.

2.7.7.UrbanizaciónManifiesta los conflictos sobre proceso de urbanización en ronda.

El río de Bogotá se clasifica como Área de manejo especial del Río Bogotá – AMERB que trata el numeral 3.1.4 del documento de diagnóstico tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal donde se puede profundizar sobre el río Bogotá, su manejo técnico ambiental y normativo.

2.7.8.Obras de adecuación hidráulicaInquietudes de la ciudadanía sobre el cumplimiento, sobre necesidades, implementación y armonización.

Este tema se aborda en el numeral 3.3.1.2 que tratan sobre riesgo por Inundación del documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal.

2.8. Recurso hídrico (quebradas, ríos [Fucha, Tunjuelo, Tunjuelito] canales)

Estos elementos corresponden a corredores ecológicos de ronda que hacen parte de las áreas protegidas del orden Distrital que trata el numeral 3.1.1.2 del documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal.

Page 45:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

2.8.1.Balance del estadoSe encuentran enunciadas en el numeral 3.1.3.1 sobre los corredores ecológicos de ronda, según la clasificación por cuenca del documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal.

2.8.2.ContaminaciónSe encuentra enunciado en el numeral 3.4.2 sobre Calidad del Agua del documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal.

2.8.3.TensionantesHace referencia a problemáticas de presión para los diferentes elementos hídricos que no han tenido resolución.

Se encuentra enunciado en el numeral 3.4.2 sobre Calidad del Agua del documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal.

2.8.4.Protección – recuperación Se puede incluir en el abordaje del capítulo de corredores ecológicos de ronda.

2.8.5.Infraestructura (urbanización, vías, obras)Se puede incluir en el abordaje del capítulo de corredores ecológicos de ronda.

2.8.6.Inclusión cuencaNo está abordado por cuenca.

2.8.7.Nacimientos de aguaSe puede incluir en el abordaje del capítulo de calidad del agua.

2.8.8.Rondas

Se puede incluir en el abordaje del capítulo de corredores ecológicos de ronda.

2.9. Lagos del Tunjuelo (parque mineroambienal, riesgo)Está incluido en el capítulo de escenario actual de las zonas compatibles con minería en el Distrito Capital.

2.9.1.Zona de manejo y preservación ambiental - ZMPA

Page 46:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Este tema se puede consultar en el documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal (versión 2), numeral 3.1.3.1 que trata sobre los corredores ecológicos de ronda.

2.9.2.ManejoConsultar en el documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal (versión 2), en su numeral 3.1.3.1 sobre los corredores ecológicos de ronda, se establece en el Decreto 190/2004 la necesidad de desarrollar Planes de Manejo Ambiental para los más importantes: Tunjuelo, Fucha y del sistema Molinos-Salitre-Córdoba (Artículo 102).

2.9.3.Delimitación prediosEn el documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal (versión 2), en su numeral 3.1.3.1 sobre los corredores ecológicos de ronda, se hace referencia a la competencia de EAAB para realizar la delimitación y generar plan de inversiones.

2.10. MineríaConsultar este tema en el documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal (versión 2), en su numeral 3.4.3 que trata sobre Perspectiva ambiental en materia de minería y el escenario actual de las zonas compatibles con minería en el distrito capital.

2.10.1. Normatividad Se puede incluir en 3.1.3.1 que trata sobre los corredores ecológicos de ronda, del documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal (versión 2).

2.11. Relleno SanitarioConflictos relacionados con externalidades generadas por usos de alto impacto.

2.11.1. ReubicaciónNo aplica para la etapa de diagnóstico; es un tema que se está tratando en la etapa de formulación de la Revisión del POT que actualmente está desarrollando el grupo técnico del POT de la Secretaria Distrital de Planeación.

2.11.2. ConflictosSe puede consultar este tema, en el documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal (versión 2), numeral 5.2 que trata sobre conflictos

Page 47:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

relacionados con externalidades generadas por usos de alto impacto done se aborda el relleno sanitario en proximidad física a asentamientos humanos y numeral 3.4.1 que trata sobre Perspectiva ambiental en el manejo de residuos Sólidos (expansión).

2.11.3. Determinantes ambientales

Estado normativo e institucional de la estructura ecológica principal como elemento base del ordenamiento, gestión del riesgo y adaptación al cambio climático.

2.11.4. Conflictos del uso del sueloSe manifiesta sobre los procesos productivos de las comunidades asentadas en áreas protegidas establecidas Se puede incluir en capítulo de conflictos socioambientales.Es un tema que se está tratando en la etapa de formulación de la Revisión del POT que actualmente está desarrollando el grupo técnico del POT de la Secretaria Distrital de Planeación.

2.11.5. Saneamiento predialHace referencia a los procesos que deben realizarse en el marco de cumplimiento de fallos áreas protegidasEs un tema que se está tratando en la etapa de formulación de la Revisión del POT que actualmente está desarrollando el grupo técnico del POT de la Secretaria Distrital de Planeación.

2.12. Parques Nacionales Naturales (Sumapaz)

Se puede consultar este tema en el en el documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal (versión 2), numeral 3.1.1.1 que trata sobre las áreas protegidas del orden Nacional y Regional según las categorías declaradas y conforme a las normas de superior jerarquía vigentes, categoría en la cual está incluido el Parque Nacional Natural Sumapaz.

2.13. Corredores ecológicos

2.13.1. Recuperación y reconocimiento existentesEl tema se trata en el numeral 3.1.3 sobre Corredores ecológicos del documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal (versión 2).

Page 48:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

2.14. Inclusión uso producción agropecuaria y nuevas conformaciones

Son temas que se están tratando en la etapa de formulación de la Revisión del POT que actualmente está desarrollando el grupo técnico del POT de la Secretaria Distrital de Planeación.

2.15. Estructura Ecológica Principal - EEP, Temas generales

2.15.1. Acciones de protección - recuperación EEP (recursos naturales)Son temas que se están tratando en la etapa de formulación de la Revisión del POT que actualmente está desarrollando el grupo técnico del POT de la Secretaria Distrital de Planeación.

2.15.2. Urbanización desmedida (densidad, privilegio constructuras)La ciudanía manifiesta inconformidad con procesos de redensificación, el privilegio a constructoras, aumento de endurecimiento de áreas de la EEP y áreas verdes, piden renovación urbana.

2.15.3. Minimizar endurecimientoEs un tema que se están tratando en la etapa de formulación de la Revisión del POT que actualmente está desarrollando el grupo técnico del POT de la Secretaria Distrital de Planeación.

2.15.4. Conectividad (reservas, cuencas, cerros, parques, etc.)Este tema se puede consultar en el numeral 3.1.4 sobre Área de manejo especial del Río Bogotá – AMERB y numeral 3.1.3.4 sobre Los corredores ecológicos regionales del del documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal (versión 2).

2.15.5. Creación de aulas ambientalesPropuesta de creación de aulas ambientales en elementos de la EEPEste tema se está tratando en la etapa de formulación de la Revisión del POT que actualmente está desarrollando el grupo técnico del POT de la Secretaria Distrital de Planeación.

Page 49:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

2.16. Planes parciales y obrasLa ciudadanía hace referencia a conflictos con planes parciales y desarrollo de obras en diferentes elementos de la EEP y áreas que consideran de protección.

2.17. Participación (comunidades indígenas)Hace referencia a que las comunidades deben ser vinculadas al proceso de formulación tanto del POT como de la formulación y ejecución de proyectos. (consulta previa)

2.18. Nuevas áreas EEPPropuestas ciudadanas de elementos a incluir en la EEPEste tema se está tratando en la etapa de formulación de la Revisión del POT que actualmente está desarrollando el grupo técnico del POT de la Secretaria Distrital de Planeación.

2.19. RiesgosEste tema se puede consultar en el numeral 3.4.13.3.1 sobre la gestión del riesgo en el POT vigente – Decreto Distrital 190 de 2004 del documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal (versión 2).

2.20. Aumento de zonas verdes (identificación de áreas, fortalecer normativa, estadística per cápita)

La ciudadanía hace referencia a su deseo de que se aumenten las áreas verdes. Piden identificación de áreas potenciales, fortalecer la normatividad de urbanización, y la inclusión de datos actuales y de proyección per cápita de estas áreas.

2.20.1. Protección zonas verdes existentes (incluye tala y deforestación)La ciudadanía hace referencia a su deseo de mantener áreas verdes existentes, aumentar su protección, y muestran inconformidad con procesos de tala y deforestación.

Este tema se trata en el numeral 3.1.3.2 sobre los corredores ecológicos viales del documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal (versión 2).

2.21. Reforestación y arborización

Page 50:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

La ciudadanía hace referencia a su deseo de que se aumenten las áreas verdes a partir de la reforestación plantación de árboles en diferentes áreas, incluyen como propuesta para recuperación de corredores ecológicos y parques ecológicos distritales.

2.22. Minería (legalización y control)

Se puede consultar en el numeral 3.5.33.4.3 sobre Perspectiva ambiental en materia de minería y Escenario actual de las zonas compatibles con minería en el distrito capital del documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal (versión 2).

2.23. Profundizar información de las áreas

Piden profundizar información de las áreas.

2.24. Parques (propuestas, manejo, recuperación)Este tema se puede consultar en los numerales 3.1.2 Parques Urbanos, 3.1.2.2 Parques de escala metropolitana y 3.1.2.3 Parques de escala zonal del documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal (versión 2).

2.25. Contaminación

2.25.1. Aire (calidad, reubicación industrias, estación de monitoreo)La comunidad referencia contaminación de aire, deseo de mejora de su calidad, y la necesidad de aumentar estaciones de monitoreo.

Estos temas se pueden consultar en los numerales 3.5 sobre cambio climático, 3.53.4 sobre gestión ambiental y 3.5.43.4.4 que trata sobre Perspectiva ambiental en la industria del documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal (versión 2).

2.26. Residuos sólidos (incluye escombros)Este tema se puede consultar en el numeral 3.5.13.4.1 Perspectiva ambiental en el manejo de residuos Sólidos del documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal (versión 2).

Page 51:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

2.27. Recuperación ambiental (propuestas de manejo, educación, sanción y mitigación)

Son propuestas de la comunidad dirigidas a aprovechamiento de residuos sólidos, aprovechar pasivos ambientales de minería para escombreras, educación ambiental, separación del espacio público de la EEP, sanciones, prevención de contaminación, etc.

Este tema se puede consultar en el numeral 3.53.4 sobre gestión ambiental del documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal (versión 2).

2.28. Suelos categoría I, II y IIIConsulta y estudios sobre uso de los suelos a definir.

2.29. Cambio Climático2.29.1. Educación

La ciudadanía pide promover el conocimiento y acción a través de educación, este tema se trata en el numeral 3.5 sobre cambio climático del documento de diagnóstico del tomo II Ambiente y Estructura Ecológica Principal (versión 2).

2.30. Fuentes alterativas (energía y movilidad)La ciudadanía pide inclusión de paneles solares y fuentes alternativas de energía y movilidad, disminución de combustibles fósiles

Se puede consultar en el numeral 3.5 sobre cambio climático del documento de diagnóstico de ambiente y estructura ecológica principal versión 2, ubicado en la web de la Secretaria Distrital de Planeación - SDP.

2.31. Cartografía

Piden inclusión de cartografía que muestre vulnerabilidadSe puede consultar en el numeral 3.5 sobre cambio climático del documento de diagnóstico de ambiente y estructura ecológica principal versión 2, ubicado en la web de la Secretaria Distrital de Planeación - SDP.

2.32. Acuerdos internacionalesInclusión de referencias a acuerdos suscritos y cumplimiento3.5 cambio climático

Page 52:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

2.33. Adaptación (día sin carro, ecourbanísmo y otros)La ciudadanía propone tener en cuenta el ecourbanismo y promover más días sin carro, y cambios en modos de consumo.Se puede consultar en los numerales 3.5 sobre cambio climático, 3.5.6 y 3.4.6 sobre ecourbanismo del documento de diagnóstico de ambiente y estructura ecológica principal versión 2, ubicado en la web de la Secretaria Distrital de Planeación - SDP.

2.34. Componente rural

2.34.1. VisibilizaciónSe puede consultar en el numeral 3.2 sobre el componente rural del documento de diagnóstico de ambiente y estructura ecológica principal versión 2, ubicado en la web de la Secretaria Distrital de Planeación - SDP.

2.34.2. DiagnósticoSe puede consultar en el numeral 3.2 sobre el componente rural del documento de diagnóstico de ambiente y estructura ecológica principal versión 2, ubicado en la web de la Secretaria Distrital de Planeación - SDP.

2.34.3. EquipamientosLa ciudadanía hace referencia a la inclusión y acceso a equipamientos, bienes y servicios en las áreas rurales.1. Presentación

2.34.4. Agroecología y producción sostenible

Piden contemplar usos y apoyos para este tipo de producción y el reconocimiento como claves en la seguridad alimentaria de la cuidad

3.2 El Componente rural

2.34.5. Cambio - expansión urbana (sustracción)Muestran gran preocupación por la expansión de la frontera urbana, la falta de acciones de delimitación y control de los bordes

Se puede consultar en el numeral 3.2 sobre el componente rural, 3.1.3.3 sobre los corredores ecológicos de borde, 3.3.13.2.3 sobre elementos ambientales generales, el numeral 3.3.8.6 y 3.2.10.6 sobre cultivos y pastos del documento de diagnóstico de ambiente y estructura ecológica principal versión 2, ubicado en la web de la Secretaria Distrital de Planeación - SDP.

Page 53:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

2.34.6. RecuperaciónHace referencia a la recuperación de área rural

Consultar el numeral 3.2 sobre el componente rural del documento de diagnóstico de ambiente y estructura ecológica principal versión 2, ubicado en la web de la Secretaria Distrital de Planeación - SDP.

2.34.7. Usme y Ciudad Bolívar, representación y acceso - programas y proyectosHace referencia a la falta de accesos a programas y proyectos por la cantidad menor de población rural

2.34.8. Mejora de centros pobladosAtención a necesidades de mejora de los centros poblados

Consultar el numeral 3.2 sobre el componente rural del documento de diagnóstico de ambiente y estructura ecológica principal versión 2, ubicado en la web de la Secretaria Distrital de Planeación - SDP.

Consultar el numeral 3.2.2 sobre el estado normativo y jurídico del documento de diagnóstico de ambiente y estructura ecológica principal versión 2, ubicado en la web de la Secretaria Distrital de Planeación - SDP.

3.3.13.2.3 Elementos ambientales generales previstos en el POT vigente para la ruralidad

2.34.9. Turismo controlado y comunitario, conflictos turismoManifiestan preocupación por turismo no controlado que puede generar daños a los ecosistemas, y que el desarrollo de darse sea comunitario

Consultar el numeral 3.2 sobre el componente rural del documento de diagnóstico de ambiente y estructura ecológica principal versión 2, ubicado en la web de la Secretaria Distrital de Planeación - SDP.

2.34.10. DelimitaciónDelimitación del área rural

Se puede incluir en el capítulo del componente rural (mapa)

Page 54:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

2.34.11. Conflictos de uso del sueloConsultar el numeral 3.3.13.2.3 sobre elementos ambientales generales están previstos en el POT vigente en la sección de ruralidad.

2.34.12. Reconocimiento y legalización UPR3.2 EL Componente rural

2.35. Chorillos -desarrolloHacen referencia a los conflictos que existen en la vereda por uso de suelo, acceso a bienes y servicios, privilegios a floricultores, ampliación de la vía. Determinaciones sobre el desarrollo de la vereda.

Se puede incluir en el capítulo del componente rural (mapa)

2.35.1. Zonas de reserva campesinaPiden tener encuentra las zonas de reserva campesina de Sumapaz

2.35.2. Otros temas2.36. Protección y manejo de fauna (caracterización)

La ciudadanía se refiere a inclusión de caracterizaciones de fauna en las áreas de la EEP, impacto de las obras de adecuación hidráulica del río Bogotá ejecutadas por la CAR, medidas de manejo y protección incluida conectividad.

2.37. Delimitación borde urbano ruralReferido a necesidades de definición de usos y acciones de control

Consultar el numeral 3.2 sobre el componente rural y el numeral 3.1.3.3 sobre los corredores ecológicos de borde, 3.3.13.2.3 Elementos ambientales generales, los numerales 3.3.8.6 y 3.2.10.6 Cultivos y pastos del documento de diagnóstico de ambiente y estructura ecológica principal versión 2, ubicado en la web de la Secretaria Distrital de Planeación - SDP.

2.38. Ordenación alrededor del agua y relación con regiónPropuestas ciudadanas para ordenamiento alrededor del agua

Page 55:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

2.39. Plan aeropuerto Dorado IIHace referencia implicaciones del desarrollo del Plan sobre elementos de la EEP

Se puede incluir en conflictos socioambientales

2.40. Cambio de parques ecológicos a categorías de conservación estricta

La comunidad manifiesta interés de que las áreas hoy contempladas en EEP sean de conservación más estrictas.

2.41. Reseñas y aclaracionesLa comunidad comparte conocimientos, y remite reseñas sobre elementos de la EEP, o precisiones sobre la información diagnóstica local recibida.

Aplica a diagnósticos locales

2.42. Riesgo2.42.1. Zonas de riesgo

Hace alusión a identificación de zonas de riesgo, y proyección

Consultar los numerales 3.5.3 y 3.4.3 sobre perspectiva ambiental en materia de minería, y el numeral 3.4.13.3.1 sobre la gestión del riesgo en el POT vigente del documento de diagnóstico de ambiente y estructura ecológica principal versión 2, ubicado en la web de la Secretaria Distrital de Planeación - SDP.

2.42.2. AglomeraciónHace referencia a la pandemia

No aplica

2.42.3. CartografíaHace referencia a inclusión de cartografía con la delimitación de áreas en riesgo

Se puede incluir en el capítulo de gestión del riesgo

Page 56:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

2.42.4. Riesgo tecnológicoReferencia a contemplar este tipo de riesgo

Consultar el numeral 3.4.13.3.1 sobre la gestión del riesgo en el POT vigente del documento de diagnóstico de ambiente y estructura ecológica principal versión 2, ubicado en la web de la Secretaria Distrital de Planeación - SDP.

La comunidad hace referencia a la necesidad de contemplar acciones de mitigación del riesgo.

3. EJE POBLACIÓN

Los temas tratados posteriormente están contenidos de manera más amplia en el tomo III documento de diagnóstico sobre el eje temático población versión 2, que está ubicado en el minisitio web de la Revisión del POT 2020 de la Secretaría Distrital de Planeación; los datos estadísticos relacionados por cada temática fueron elaborados con base al censo que hizo el DANE en al año 2018, resultados estadísticos que serán insumo base para la formulación del POT en cada una de las dimensiones tratadas.

Los temas de los aportes ciudadanos más recurrentes del eje temático de población son:

• Se debe establecer en el POT armonizado con la Política de Ruralidad, que se incluyan los enfoques de género, diferencial, territorial, con lenguaje incluyente tanto en campesinado como en todas y todos, lo que no se nombra no existe.

• Reconocimiento de la población de adultos mayores y servicios especializados

• Reconocimiento de la población en situación de discapacidad, accesibilidad universal en general (servicios de la administración distrital, transporte, trabajo, recreación, deporte, eventos, etc.) y servicios especializados

• La mirada campesina hacia sus costumbres, hábitos, saberes y sabores, es un tema que se debe reconocer. La identidad campesina, el arraigo, la autonomía y soberanía campesina, debe fortalecerse, promoverse y visibilizarse, así como el papel de las mujeres campesinas y rurales frente a sus acciones de cuidado, a los y las demás personas, al ambiente a los productivo.

• Enfoque de género en los análisis e inclusión del trabajo realizado por las mesas de participación de mujeres, LGBTI, y otros grupos con enfoque de género diferenciado. Se debe adoptar el lenguaje incluyente, este debe estar vinculado de acuerdo con la política pública de mujer y género.

• ¿Por qué no están los componentes frente a los grupos poblacionales (afro, indígenas, mujer, LGBTI, víctimas, comunidades religiosas, artesanos) si eso se había discutido y propuesto ya?

• "La información Estadística para los Grupos Étnicos (negros, afrocolombianos, raizales y palanqueros) presentada con fuente DANE es incorrecta es un -genocidio estadístico -. Ese mismo año la encuesta multipropósito de 2017 arrojaba una población que se acercaba a los 120.000. Por ello, es necesario un mecanismo Estadístico que verifique nuestra población. Se solicita modificar y contemplar una herramienta para el POT al respecto."

Page 57:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

• "El DANE ha desconocido información del censo 2018 que es una vergüenza, si vamos a revisar esa población de 87 mil habitantes supuestamente, eso lo tiene solo una localidad, solo Suba puede tener esos 87 mil negros, es importante que la Secretaría de desarrollo haga un registro serio de población Étnica en la ciudad, y con base en esa información podríamos pensar en que se puede hacer en el POT. ¿Necesitamos saber cuántos somos, donde están y como estamos sobre nuestra población?"

• "Solicito que el observatorio de víctimas nos dé a conocer las estadísticas sobre el número de víctimas que ya tienen vivienda o ya han sido reubicadas dentro de la ciudad de Bogotá."

• Se requieren espacios de encuentro y convivencia, inclusivos, abiertos a todos y con enfoque de población diferencial para que haya espacio para todos.

• Reconocimiento de la "población vulnerable", definición, caracterización y estrategias de atención.

3.1. Censo de Población 2018

El Censo de Población, Viviendas y Hogares, además de ser una “fotografía” del país en un momento determinado, genera información estadística para tomar decisiones de política pública, de desarrollo económico, bienestar social, empleo, vivienda, salud, migración, entre las variables principales.

Revela las características de la población como sexo, edad, pertenencia étnica, nivel cultural, situación económica; condiciones de vida, como la conformación de los hogares, jefatura de hogar, tipos de vivienda, y el acceso a servicios públicos, se convierte en información esencial para el desarrollo del país, y se constituye en el principal insumo para determinar la evolución de las variables demográficas. Por ejemplo, el tamaño de los hogares, el índice de envejecimiento, el índice de juventud, los fenómenos migratorios dentro del país y, desde y hacia el exterior, por mencionar algunos.

De acuerdo con los resultados del Censo 2018 la población censada en el 2018 fue de 7.181.469, de los cuales 7.149.540 se encontraban en hogares particulares y 31.807 en Lugares Especiales de Alojamiento1 -LEAS-.

Tabla 1 Población censada en hogares particulares y LEA por área, Censo 2018

Área Hogares particulares

Lugares Especiales de Alojamiento

-LEA-

Total población

Cabecera municipal 7.134.442 31.807 7.166.249 Centros poblados y rural disperso 15.098 122 15.220

1 De acuerdo con el CNPV2018, LEA son lugares especiales de alojamiento, como centros de protección y atención al adulto mayor o centros penitenciarios.

Page 58:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Total 7.149.540 31.929 7.181.469 Fuente: Censo DANE, 2018.

El DANE registró una omisión censal2 de 231.097, equivalente al 2,9% en la cabecera y al 39,5% en centros poblados y rural disperso.

Tabla 2 Población censada y omitida por área, Censo 2018

Área Censada Omitida Total Población % Omisión

Cabecera municipal 7.166.249 216.509 7.387.400 2,9%Centro poblado y rural disperso 15.220 9.946 25.166 39,5%

Total 7.181.469 231.097 7.412.566 3,1%Fuente: Censo DANE, 2018

Los mapas de la figura siguiente, muestran la cobertura censal por sectores cartográficos, Los sectores amarillos presentan una cobertura del 100%, los sectores de color verde tienen una omisión que oscila entre 1 y 5%, lo que significa coberturas entre 99% y 95%. De acuerdo con el mapa, el sector con colores azules claros tiene una cobertura que oscila entre 50% y 81%.

Por su parte los sectores con color azul oscuro representan las manzanas que tienen una omisión entre 51% y 100%. Debe reiterarse que mientras la omisión en la cabecera fue de 2,9% en los centros poblados y rural disperso la no cobertura es del 39,5%.

2 Se define como omisión censal, la población, las viviendas y los hogares que el operativo censal del DANE, no censó, razón por la cual esta información no se encuentra en los microdatos censales y en consecuencia todos cuadros procesados desde el censo 2018, no coinciden con las proyecciones de población, dicho de otra manera, la proyección de población contiene la corrección de la omisión censal.

Page 59:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

De acuerdo con la información oficial entregada por el DANE, la tabla siguiente presenta la información de los últimos 6 Censos, en la que se identifica la población total del distrito, por área (cabecera y centros poblados y rural disperso) y sus tendencias y crecimientos intercensales.

Tabla 3 Proyecciones de población Bogotá DANE

Año Cabecera Municipal

Centros Poblados y

Rural Disperso

Total Variación absoluta

Promedio anual

Crecimiento promedio anual (%)

Periodo (años)

1985 4.216.887 8.762 4.225.649 1993 5.398.510 14.974 5.413.484 1.187.835 148.479 3,1 8 2005 6.692.752 14.586 6.707.338 1.293.854 107.821 1,8 12 2018 7.387.400 25.166 7.412.566 705.228 54.248 0,8 13 2021 7.804.660 29.507 7.834.167 421.601 140.534 1,8 3 2035 8.688.573 37.829 8.726.402 892.235 63.731 0,8 14

Fuente: Proyecciones de Población, basadas en los Censos DANE 1985, 1993, 2005 y 2018Por área geográfica se observa que la población ubicada en los Centros Poblados y Rural Disperso alcanzó 25.166 personas en el 2018 y el DANE proyecta 37.829 para el año 2035. Se debe subrayar que aunque el territorio tiene una amplia extensión en suelo rural, la población está concentrada principalmente en la cabecera municipal. De esta forma el 99,7% de la población se encuentra en la cabecera mientras el 1,3% se encuentra ubicada en los centros poblados y rural disperso. La gráfica siguiente presenta las tendencias del crecimiento poblacional, en el de la izquierda con la gráfica azul se muestra la cabecera y con el eje de la derecha y la gráfica roja se muestra la tendencia de los centros poblados y rural disperso.

Gráfico 1 Proyecciones de población por área DANE, Bogotá

1985 1993 2005 2018 2021 2035 -

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

10,000,000

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

Cabecera Municipal Centros Poblados y Rural Disperso

Cabe

cera

mun

icipa

l

Cent

ros p

obla

dos y

rura

l disp

erso

Page 60:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Fuente: Proyecciones de Población, basadas en los Censos DANE 1985, 1993, 2005 y 2018

3.2. Componentes Demográficos entre 2018-2050

Según las proyecciones publicadas por el DANE, la población del Bogotá en el 2035 será de 8.726.402. En el período comprendido entre el 2021 y el 20353, Bogotá incrementará su población en 892.235 personas, creciendo a una tasa de 0.8% de acuerdo con las cifras oficiales publicadas por el DANE.

Gráfico 2 Proyecciones de Población Bogotá, por Componente Demográfico

20182020

20222024

20262028

20302032

20342036

20382040

20422044

20462048

20500

1,000,0002,000,0003,000,0004,000,0005,000,0006,000,0007,000,0008,000,0009,000,000

10,000,000 8,726,402

8,167,401

Total Crecimiento vegetativo Crecimiento migración

Fuente: Proyecciones de Población, DANE 2018,2050

El crecimiento de la población tiene dos componentes uno vegetativo aportado por el saldo entre los nacimientos y las defunciones y otro migratorio aportado por el saldo neto migratorio que corresponde a la diferencia entre los inmigrantes nacionales e internacionales y los emigrantes nacionales e internacionales.

Revisando la contribución de estos dos componentes se tiene que entre el 2021-2035, Bogotá tendrá 892.235 personas adicionales que se generaran entre el 2021 y el 2035, de las cuales aproximadamente el 62,2% corresponde al crecimiento vegetativo (584.845 personas) y 337.390 corresponde al saldo neto migratorio, equivalente al 37,8%. Si desagregamos el saldo neto migratorio entre migración interna u migración internacional se debe resaltar que el saldo neto

3 Comprende los 15 años de vigencia del POT, si este es aprobado en 2021 (tres Planes de Desarrollo).

Page 61:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

migratorio interno proyectado es -123.446 y el saldo neto migratorio internacional será de 460.8364, para el periodo referenciado.

Por su parte, de acuerdo con las tendencias reveladas por las proyecciones de población publicadas recientemente por el DANE, Bogotá tendrá un crecimiento vegetativo negativo en el año 2042, es decir a partir de este año, se tiene proyectado por el DANE que las defunciones serán mayores que los nacimientos. Para esa fecha los nacimientos serán de 76.244, mientras las defunciones estarán en el orden de 77.141.

Gráfico 3 Proyecciones de Población DANE, Bogotá, Crecimiento Vegetativo

20182020

20222024

20262028

20302032

20342036

20382040

20422044

20462048

20500

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

62,568

77,14182,865

76,244

Defunciones Nacimientos

Fuente: Proyecciones de Población, DANE 2018,2050

3.3. Estructura Poblacional de Bogotá 2005, 2021 y 2035De acuerdo con el Censo 2018 y comparativamente con el Censo 2005, Bogotá sigue avanzando en su en su transición demográfica, De acuerdo con las gráficas siguientes se observan las estructuras de poblacionales por grupos edad y sexo para los años 2005 (pasado), 2020 (presente) y 2035 (futuro).

Tal como como se puede evidenciar en las gráficas, se tiene una pirámide poblacional con menos niños y más población mayor. Mientras en el 2005 el 26,4% de la población eran niños de 0 a 14 años, para 2018 esta población representa el 19,1% del total de la población, promedio inferior al resultado de Colombia (22,6%). En contraste la población mayor a 65 años representaba el 5,6% en el 2005, para el 2032, este porcentaje se incrementó a 8,5%.

Estos resultados para el 2032 son: La población entre 0-14 representará el 15,9%, la población entre 15 y 65 años representará el 69,2% y la población mayor a 65 años alcanzará el 14,9%. De acuerdo con las

4 Estos indicadores fueron estimados a partir de los indicadores demográficos publicados por el DANE.

Page 62:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

gráficas siguientes se observan las estructuras de poblacionales por grupos edad y sexo para los años 2005 (pasado), 2020 (presente) y 2035 (futuro).

Gráfico 4 Pirámides de Población, Proyecciones 2005, 2021, 2035

Fuente: Proyecciones de Población, DANE

Gráfico 5 Pirámides de Población 2005, 2021, 2035 DANE, Bogotá

Pasado Presente Futuro

0 a 4 años 5 a 9 años

10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años 50 a 54 años 55 a 59 años 60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años

80 años o más

6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0%

2005

Mujeres Hombres

0 a 4 años 5 a 9 años

10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años 50 a 54 años 55 a 59 años 60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años

80 años o más

6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0%

2021

Mujeres Hombres

0 a 4 años 5 a 9 años

10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años 50 a 54 años 55 a 59 años 60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años

80 años o más

6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0%

2035

Mujeres Hombres

Fuente: DANE, Retroproyecciones y Proyecciones con Censo 2018

Page 63:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Tabla 4 Población por grupo de edad 2005, 2021 y 2035 DANE, Bogotá

Grupos de edad

2005 2021 2035Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

0a4años 284.586 271.527 556.113 249.624 239.565 489.189 218.129 210.013 428.1425a9años 309.694 299.106 608.800 246.584 236.885 483.469 231.457 223.641 455.09810a14años 304.074 298.736 602.810 247.513 239.188 486.701 236.970 230.083 467.05315a19años 284.660 294.729 579.389 270.971 267.001 537.972 242.934 237.678 480.61220a24años 308.791 333.940 642.731 344.997 346.321 691.318 259.493 256.225 515.71825a29años 291.260 317.415 608.675 380.873 382.935 763.808 286.285 284.950 571.23530a34años 254.963 279.877 534.840 341.550 348.554 690.104 329.786 332.237 662.02335a39años 245.126 274.784 519.910 303.410 319.581 622.991 381.041 386.301 767.34240a44años 231.036 266.522 497.558 264.542 292.704 557.246 368.852 380.823 749.67545a49años 191.824 226.587 418.411 223.693 260.845 484.538 322.348 341.865 664.21350a54años 148.960 178.202 327.162 211.626 256.898 468.524 288.213 316.369 604.58255a59años 114.684 137.765 252.449 197.615 246.754 444.369 246.555 283.958 530.51360a64años 83.511 102.516 186.027 161.185 207.105 368.290 207.667 252.632 460.29965a69años 58.725 76.685 135.410 117.058 157.075 274.133 186.635 240.503 427.13870a74años 41.272 57.219 98.491 80.387 112.925 193.312 154.303 211.683 365.98675a79años 29.176 43.252 72.428 51.739 75.702 127.441 107.344 159.047 266.39180añosomás 24.142 41.992 66.134 58.182 92.580 150.762 116.062 194.320 310.382

Total3.206.48

43.500.854 6.707.338 3.751.54

94.082.618 7.834.167 4.184.07

44.542.328 8.726.402

Fuente: DANE, Retroproyecciones y Proyecciones de Población con Censo 2018

3.4. Ciclo de vida 2018

En las tablas siguientes se presenta la distribución de la población censada en hogares particulares por grupos de edad, para cada una de las localidades.

Tabla 5 Población según Ciclo de vida, Censo 2018, DANE, Bogotá

Localidad Edad 0-4 Edad 5-11 Edad 12-17 Edad 18-28 Edad 29-64 Edad 65 o más

Población TOTAL

Barrios Unidos 5.362 8.399 8.118 24.413 63.162 16.840 126.294

Usaquén 25.242 36.710 33.677 96.563 262.723 64.922 519.837

Teusaquillo 4.929 7.114 7.035 26.479 74.527 19.555 139.639

Antonio Nariño 3.508 6.054 5.819 15.129 37.119 9.017 76.646

Puente Aranda 10.650 17.690 17.026 45.352 113.222 27.150 231.090

Los Mártires 3.718 5.268 5.021 15.981 32.557 7.421 69.966

Rafael Uribe Uribe 21.047 33.757 30.793 71.646 156.995 30.253 344.491

Tunjuelito 9.453 14.987 13.452 34.717 76.979 15.364 164.952

Chapinero 6.692 8.247 7.231 30.579 79.838 17.066 149.653

Engativá 38.452 60.467 57.408 157.510 377.503 77.434 768.774

Candelaria 583 915 926 3.830 7.768 1.886 15.908

San Cristóbal 23.135 37.506 34.576 78.211 167.446 30.380 371.254

Page 64:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Santa Fé 5.467 8.477 7.804 22.080 46.738 9.283 99.849

Suba 61.407 93.393 87.450 227.435 544.768 98.960 1.113.413

Ciudad Bolívar 42.870 65.642 57.923 128.954 252.886 36.380 584.655

Fontibón 18.240 28.760 27.317 70.849 177.260 31.890 354.316

Kennedy 59.182 92.751 83.103 206.242 470.091 77.665 989.034

Usme 24.534 39.291 34.891 75.779 148.799 21.324 344.618

Bosa 45.809 72.317 65.549 148.514 299.224 38.465 669.878

Total 410.292 637.758 585.134 1.480.302 3.389.678 631.262 7.134.426 Nota metodológica: Información del conteo de población en hogares particulares en la cabecera municipal.

Fuente: Censo DANE 2018

En la tabla siguiente se presenta el cociente de localización, indicador que se obtiene dividiendo la participación del grupo de edad de la localidad con la participación del grupo de edad en la ciudad. De acuerdo con este indicador las localidades que tiene mayor cociente de localización de los niños de 0 a 4 son Ciudad Bolívar, Usme, Bosa, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe. En contraste, las localidades con un cociente de localización menor son Teusaquillo, Candelaria, Barrios Unidos y Chapinero.

Tabla 6 Cociente de localización para cada uno de los grupos de edad 2018

Localidad Edad 0-4 Edad 5-11 Edad 12-17 Edad 18-28 Edad 29-64 Edad 65 o más

Barrios Unidos 0.74 0.74 0.78 0.93 1.05 1.51

Usaquén 0.84 0.79 0.79 0.90 1.06 1.41

Teusaquillo 0.61 0.57 0.61 0.91 1.12 1.58

Antonio Nariño 0.80 0.88 0.93 0.95 1.02 1.33

Puente Aranda 0.80 0.86 0.90 0.95 1.03 1.33

Los Mártires 0.92 0.84 0.87 1.10 0.98 1.20

Rafael Uribe Uribe 1.06 1.10 1.09 1.00 0.96 0.99

Tunjuelito 1.00 1.02 0.99 1.01 0.98 1.05

Chapinero 0.78 0.62 0.59 0.98 1.12 1.29

Engativá 0.87 0.88 0.91 0.99 1.03 1.14

Candelaria 0.64 0.64 0.71 1.16 1.03 1.34

San Cristóbal 1.08 1.13 1.14 1.02 0.95 0.92

Santa Fé 0.95 0.95 0.95 1.07 0.99 1.05

Suba 0.96 0.94 0.96 0.98 1.03 1.00

Ciudad Bolivar 1.28 1.26 1.21 1.06 0.91 0.70

Fontibón 0.90 0.91 0.94 0.96 1.05 1.02

Kennedy 1.04 1.05 1.02 1.01 1.00 0.89

Usme 1.24 1.28 1.23 1.06 0.91 0.70

Bosa 1.19 1.21 1.19 1.07 0.94 0.65

Sin 1.31 0.91 1.15 1.18 0.97 0.50 Total 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 Nota metodológica: Información del conteo de población en hogares particulares en la cabecera municipal.El cociente de localización se obtiene dividiendo la participación del grupo de edad de la localidad con la participación

del grupo de edad en la ciudad.

Page 65:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Fuente: Censo DANE 2018

Para la población adulto mayor (de 65 y más) las localidades donde hay mayor prevalencia de acuerdo con el coeficiente de localización calculado son Chapinero y Teusaquillo, le siguen en importancia Usaquén, Fontibón y Barrios Unidos.

3.5. Viviendas, Hogares y Personas (VIHOPE)En este numeral se muestra el análisis de las tendencias del stock de viviendas y el número de hogares de los Censos 2005 y 2018, en complemento con el análisis poblacional. Para presentar estos resultados se toma como referencia, lo que el DANE tradicionalmente llama, el VIHOPE y que corresponde al conteo censal de las Viviendas, los HOgares y las PErsonas. Importante aclarar que este instrumento que corresponde a los microdatos del censo organizados por sus unidades de análisis5 presenta diferencias con las proyecciones de población, explicadas, por un lado, por la omisión censal, que concierne a las vivienda, hogares y personas no censadas, y por el otro, al punto de tiempo en el que ubican las proyecciones que corresponden a 30 de junio de cada año, de acuerdo con las recomendaciones internacionales.

De acuerdo con los resultados censales mientras las personas crecieron a una tasa de crecimiento promedio anual en el periodo intercensal fue de 0,77%, los hogares lo hicieron a una tasa mayor, 2,03% y las viviendas por su parte crecieron a una tasa de 2,76%. Este comportamiento evidencia hogares cada vez más pequeños, en tamaño.

El número de hogares para Bogotá en el 2018 fue de 2.514.482, lo que significa 583.110 hogares más que los encontrados en el Censo del 2005. El número de viviendas en el 2018 contados en el censo 2018 fue de 2.523.519, es decir 760.834 más vivienda que las censados en el 2005.

5 Viviendas, Hogares y Personas efectivamente censados

Page 66:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Tabla 7 Viviendas, Hogares y Personas (VIHOPE), Censo 2018

Área Viviendas Hogares Población con ajuste por omisión

Cabecera municipal 2.516.869 2.509.581 7.387.400 Centros poblados y rural disperso 6.650 4.901 25.166 Total 2.523.519 2.514.482 7.412.566

Nota metodológica: Las viviendas y los hogares fueron las censadas en hogares particulares. Fuente: Censo DANE, 2018

Tabla 8 Viviendas, Hogares y Personas (VIHOPE), Censo 2005

Área Viviendas Hogares Población con ajuste por omisión

Cabecera municipal 1.758.344 1.927.390 6.692.752 Centros poblados y rural disperso 4.341 3.982 14.586 Total 1.762.685 1.931.372 6.707.338

Nota metodológica: Las viviendas y los hogares fueron las censadas en hogares particularesFuente: Censo DANE, 2005

Tabla 8 Tasa de crecimiento promedio anual periodo intercensal 2005-2108, Censo 2005 y 2018

Área Viviendas Hogares Población con ajuste por omisión

Cabecera municipal 2,76 2,03 0,76 Centros poblados y rural disperso 3,28 1,60 4,20 Total 2,76 2,03 0,77

Nota metodológica: Las viviendas y los hogares fueron las censadas en hogares particularesFuente: Censo DANE, 2018

Las tablas siguientes presentan la información del conteo de las viviendas, personas y hogares por localidades en el 2005 y el 2018

Page 67:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Tabla 9 Viviendas, Hogares por Localidades, Censo 2018

Localidad Viviendas HogaresPersonas en hogares particulares

Total personas(1)

Usaquén 210.531 198789 518.863 520.990 Chapinero 79.014 69213 151.573 151.937 Santa Fé 43.329 41400 100.260 100.588 San Cristóbal 115.228 119628 371.891 373.635 Usme 116.939 109815 348.223 348.257 Tunjuelito 54.949 57695 165.891 166.660 Bosa 209.500 232356 671.181 671.289 Kennedy 335.223 334103 987.731 988.140 Fontibón 129.085 125287 354.322 355.280 Engativá 267.794 269082 768.777 770.524 Suba 406.271 389332 1.115.462 1.116.959 Barrios Unidos 51.798 48509 126.294 129.756 Teusaquillo 64.502 60318 139.643 141.143 Los Mártires 28.726 27579 69.966 71.245 Antonio Nariño 26.304 26347 76.646 77.121 Puente Aranda 78.767 81346 231.090 236.742 Candelaria 8.329 7986 15.959 16.647 Rafael Uribe Uribe 111.527 115465 344.769 353.443 Ciudad Bolívar 184.726 199584 589.143 589.202 Sumapaz 977 648 1.856 1.911 Total 2.523.519 2.514.482 7.149.540 7.181.469

Nota metodológica: Población censada en viviendas y hogares particulares. (1) Incluye población LEA

Fuente: Censo DANE, 2018

Tabla 10 Viviendas, Hogares por Localidades, Censo 2005

Localidad Viviendas HogaresPersonas en

hogares particulares

Total personas (1)

Usaquén 134.664 133.049 419.827 422.570 Chapinero 48.343 48.315 121.771 123.070 Santa Fé 32.243 33.258 102.293 103.572 San Cristóbal 104.957 110.595 402.044 404.878 Usme 70.911 78.103 294.483 294.580 Tunjuelito 42.192 52.470 181.574 184.217 Bosa 105.964 132.917 501.324 501.460 Kennedy 232.186 257.384 937.828 938.387 Fontibón 89.831 90.105 297.200 297.934 Engativá 207.530 226.911 793.527 795.836

Page 68:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Suba 243.365 266.615 910.142 912.498 Barrios Unidos 52.639 61.258 219.952 224.654 Teusaquillo 51.851 49.857 135.996 137.641 Los Mártires 26.036 28.456 93.690 95.969 Antonio Nariño 27.958 30.218 114.507 115.148 Puente Aranda 65.528 73.395 250.451 257.471 Candelaria 7.765 8.199 22.405 23.727 Rafael Uribe Uribe 98.023 104.186 373.200 376.148 Ciudad Bolívar 119.147 144.641 562.937 563.223 Sumapaz 1.552 1.440 5.708 5.708 Total 1.762.685 1.931.372 6.740.859 6.778.691

Nota metodológica: Población censada en viviendas y hogares particulares. (1) Incluye población LEA

Fuente: Censo DANE, 2005

En la siguiente tabla se puede apreciar la dinámica de crecimiento entre 2005 y 2018 por localidad de las viviendas, hogares y personas. En el periodo intercensal se encontró que localidades como Barrios Unidos, Antonio Nariño, Los Mártires, San Cristóbal y Tunjuelito, fueron las que presentaron las mayores caídas en términos de población. Las localidades con mayor crecimiento de población fueron Suba, Bosa, Usaquén y Kennedy.

En lo que respecta al stock de vivienda, las localidades que vieron incrementado su stock fueron Bosa, Suba, Usme, Chapinero, Usaquén, Ciudad Bolívar y Kennedy, Fontibón, Santa Fe, Tunjuelito, Engativá, Teusaquillo, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, mientras que en localidades como Sumapaz, Antonio Nariño y Barrios Unidos se redujo el stock de vivienda.

Tabla 11 Tasa de Crecimiento Promedio Anual VIHOPE por Localidades entre 2005 y 2018, Censo 2005-2018

Localidad Viviendas Hogares Población con ajuste por omisión

Bosa 5,24 4,30 2,16 Suba 3,94 2,91 2,48 Usme 3,85 2,62 1,55 Chapinero 3,78 2,76 0,53 Usaquén 3,44 3,09 1,75 Ciudad Bolívar 3,37 2,48 0,44 Kennedy 2,83 2,01 1,72 Fontibón 2,79 2,54 1,49 Santa Fé 2,27 1,68 - 0,32 Tunjuelito 2,03 0,73 - 2,01 Engativá 1,96 1,31 - 0,70 Teusaquillo 1,68 1,47 0,44 Puente Aranda 1,42 0,79 - 0,44

Page 69:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Rafael Uribe Uribe 0,99 0,79 - 0,49 Los Mártires 0,76 - 0,24 - 2,25 San Cristóbal 0,72 0,60 - 2,09 Candelaria 0,54 - 0,20 - 0,28 Barrios Unidos - 0,12 - 1,79 - 3,94 Antonio Nariño - 0,47 - 1,05 - 3,10 Sumapaz - 3,56 - 6,14 - 0,13 Total 2,76 2,03 0,77

Fuente: Censo 2005 y 2018 DANE. Elaboró SDP-DEM-DICE - Equipo de población POT

3.6. Tamaño de los Hogares

De acuerdo con los resultados del Censo 2018, se encontraron 2.514.482 hogares. Por estratos socioeconómicos se observa que el 48,9% de los hogares se encuentran localizados en los estratos 1 y 2, el 34,1% en el estrato 3 y el restante 16,5% en los estratos 4, 5 y 6. En términos de población por estrato socioeconómico, el 9,4% de la población se encuentra en el estrato 1, el 42% en estrato 2, el 34% en estrato 3, el 9,4% en estrato 4 y el 5% restante en estrato 5 y 6.

Tabla 12 Hogares y Personas por área y estrato socioeconómico, Censo 2018

EstratoCabecera municipal Centros poblados Rural disperso Total

Hogares Personas Hogares Personas Hogares Personas Hogares PersonasEstrato 1 217.762 664.716 236 711 1.917 6.263 219.915 671.690 Estrato 2 1.007.698 2.996.597 504 1.592 1.318 3.903 1.009.520 3.002.092 Estrato 3 858.251 2.411.006 54 132 226 563 858.531 2.411.701 Estrato 4 268.581 672.319 11 23 70 201 268.662 672.543 Estrato 5 83.896 211.199 1 1 90 259 83.987 211.459 Estrato 6 61.407 148.510 2 7 174 556 61.583 149.073 Total 2.509.581 7.134.442 830 2.525 4.071 12.573 2.514.482 7.149.540

Fuente: Censo DANE, 2018

El promedio de personas por hogar para Bogotá es de 2,84 sobresalen los estratos 1, 2 y 3, con un promedio de personas por hogar superior al promedio de la ciudad, con un número de personas por hogar de 3,05; 2,97; 2,81, respectivamente). El resto de los estratos presentan promedio inferior a la media distrital.

Tabla 13 Personas por hogar por área y estrato socioeconómico, Censo 2018

Estrato Cabecera municipal Centros poblados Rural disperso Total

Estrato 1 3,05 3,01 3,27 3,05 Estrato 2 2,97 3,16 2,96 2,97

Page 70:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Estrato 3 2,81 2,44 2,49 2,81 Estrato 4 2,50 2,09 2,87 2,50 Estrato 5 2,52 1,00 2,88 2,52 Estrato 6 2,42 3,50 3,20 2,42 Sin estrato 2,51 2,68 3,00 2,52 TOTAL 2,84 3,04 3,09 2,84

Fuente: Censo 2018, DANE. Elaboró SDP-DEM

Por localidades sobresale la localidad de Sumapaz, donde el 70% de los hogares se encuentra en estrato 1, el 17% en estrato 2 y el 6% en estrato 3. Ciudad Bolívar, donde el 55% de su población se encuentra en estrato 1, el 36% en estrato 2 y 8% en estrato 3; y Usme, donde el 43% se encuentra en estrato 1 y el 55% de estrato 2. Por su parte las localidades de Chapinero y Usaquén con una población más diversificada en sus estratos socioeconómicos, pero con tendencia a concentrarse en los estratos 4, 5 y 6.

En las localidades, de Antonio Nariño, Puente Aranda, Candelaria y Engativá, los hogares se clasifican principalmente en estrato 3. En contraste, la localidad de Teusaquillo prevalentemente se encuentra en estrato 4. La siguiente tabla presenta estas prevalencias.

Tabla 14 Número de hogares por estrato y localidad, Censo 2018

Localidades Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Sin estrato TOTAL

Usaquén 6.576 18.142 52.871 61.071 26.715 32.580 834 198.789 Chapinero 4.092 7.589 5.751 20.956 6.631 23.608 586 69.213 Santa Fé 3.049 22.989 10.493 4.327 101 60 381 41.400 San Cristóbal 7.935 95.374 15.643 87 39 21 529 119.628 Usme 47.639 59.985 907 196 82 22 984 109.815 Tunjuelito 389 36.434 20.609 37 17 9 200 57.695 Bosa 20.181 205.330 5.924 100 121 31 669 232.356 Kennedy 3.286 176.080 144.663 8.852 177 109 936 334.103 Fontibón 907 28.174 56.961 36.944 1.564 96 641 125.287 Engativá 2.868 66.659 186.301 12.103 180 118 853 269.082 Suba 1.537 149.672 126.059 62.546 43.671 4.695 1.181 389.361 Barrios Unidos 524 1.176 29.984 15.356 1.183 31 255 48.509 Teusaquillo 642 1.120 10.504 44.167 3.339 53 493 60.318 Los Mártires 313 3.974 21.714 1.369 20 20 169 27.579 Antonio Nariño 97 2.186 23.909 38 11 15 91 26.347 Puente Aranda 689 1.398 78.605 219 43 54 338 81.346 Candelaria 463 5.595 1.662 72 23 8 163 7.986 Rafael Uribe Uribe 9.264 55.371 50.316 86 24 28 376 115.465 Ciudad Bolívar 109.016 72.162 15.616 128 46 24 2.567 199.559 Sumapaz 448 110 39 8 . 1 38 644 Total 219.915 1.009.520 858.531 268.662 83.987 61.583 12.284 2.514.482

Fuente: Censo DANE, 2018. Elaboró SDP-DEM-DICE - Equipo de población POT

Page 71:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Tabla 15 Distribución porcentual del número de hogares por estrato y localidad, Censo 2018

Localidades Estrato 1 Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5 Estrato 6 Sin

estrato Total

Usaquén 3% 9% 27% 31% 13% 16% 0% 100%Chapinero 6% 11% 8% 30% 10% 34% 1% 100%Santa Fe 7% 56% 25% 10% 0% 0% 1% 100%San Cristóbal 7% 80% 13% 0% 0% 0% 0% 100%Usme 43% 55% 1% 0% 0% 0% 1% 100%Tunjuelito 1% 63% 36% 0% 0% 0% 0% 100%Bosa 9% 88% 3% 0% 0% 0% 0% 100%Kennedy 1% 53% 43% 3% 0% 0% 0% 100%Fontibón 1% 22% 45% 29% 1% 0% 1% 100%Engativá 1% 25% 69% 4% 0% 0% 0% 100%Suba 0% 38% 32% 16% 11% 1% 0% 100%Barrios Unidos 1% 2% 62% 32% 2% 0% 1% 100%Teusaquillo 1% 2% 17% 73% 6% 0% 1% 100%Los Mártires 1% 14% 79% 5% 0% 0% 1% 100%Antonio Nariño 0% 8% 91% 0% 0% 0% 0% 100%Puente Aranda 1% 2% 97% 0% 0% 0% 0% 100%Candelaria 6% 70% 21% 1% 0% 0% 2% 100%Rafael Uribe Uribe 8% 48% 44% 0% 0% 0% 0% 100%Ciudad Bolívar 55% 36% 8% 0% 0% 0% 1% 100%Sumapaz 70% 17% 6% 1% 0% 6% 100%TOTAL 9% 40% 34% 11% 3% 2% 0% 100%

Fuente: Censo DANE, 2018

3.7. Jefatura de hogar La jefatura de hogar es un indicador importante dentro de los indicadores demográficos porque permite identificar a los jefes de hogar y clasificarlos, según se trate de hombre o mujeres, estado conyugal y el número de personas por hogar. Indicadores relevantes porque permiten dimensionar la demanda de las viviendas y las características de las viviendas que se demandarían de acuerdo con estos tamaños y ubicación territorial.

De acuerdo con los resultados del Censo 2018, el 34,6% de total de la población son jefes de hogar, porcentaje mayor al registrado en el 2015, cuando este resultado era de 28,7%. Importante resaltar que, aunque la mayor proporción de estos son hombres, hay un incremento importante en las jefaturas de hogar femenina para el año 2018.

Page 72:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Gráfico 6 Jefatura de hogar, Censo 2005 y 2018

Fuente. Censo 2005 y 2018 DANE. Elaboró SDP-DEM-DICE - Equipo de población POT

Las siguientes tabla y mapas gráficos, presentan las tasas de jefatura por localidad. Sobresalen los aumentos de las jefaturas de hogar en las localidades de Candelaria, Barrios Unidos, Sumapaz, Los Mártires, Santafé y Bosa con aumentos en más de 8,8 puntos porcentuales.

Tabla 16 Jefatura de hogar por localidad, Censo 2005 y 2018

2005 2018

Localidad HogaresPersonas en

hogares particulares

Tasa de jefatura

HogaresPersonas en

hogares particulares

Tasa de jefatura

Puntos porcentuales de diferencia 2005-

2018Usaquén 133.049 419.827 31,7 198789 518.863 38,3 6,6 Chapinero 48.315 121.771 39,7 69213 151.573 45,7 6,0 Santa Fe 33.258 102.293 32,5 41400 100.260 41,3 8,8 San Cristóbal 110.595 402.044 27,5 119628 371.891 32,2 4,7 Usme 78.103 294.483 26,5 109815 348.223 31,5 5,0 Tunjuelito 52.470 181.574 28,9 57695 165.891 34,8 5,9 Bosa 132.917 501.324 26,5 232356 671.181 34,6 8,1 Kennedy 257.384 937.828 27,4 334103 987.731 33,8 6,4 Fontibón 90.105 297.200 30,3 125287 354.322 35,4 5,0 Engativá 226.911 793.527 28,6 269082 768.777 35,0 6,4 Suba 266.615 910.142 29,3 389332 1.115.462 34,9 5,6 Barrios Unidos 61.258 219.952 27,9 48509 126.294 38,4 10,6 Teusaquillo 49.857 135.996 36,7 60318 139.643 43,2 6,5 Los Mártires 28.456 93.690 30,4 27579 69.966 39,4 9,0 Antonio Nariño 30.218 114.507 26,4 26347 76.646 34,4 8,0 Puente Aranda 73.395 250.451 29,3 81346 231.090 35,2 5,9 Candelaria 8.199 22.405 36,6 7986 15.959 50,0 13,4 Rafael Uribe Uribe 104.186 373.200 27,9 115465 344.769 33,5 5,6 Ciudad Bolívar 144.641 562.937 25,7 199584 589.143 33,9 8,2 Sumapaz 1.440 5.708 25,2 648 1.856 34,9 9,7 TOTAL 1.931.372 6.740.859 28,7 2.514.482 7.149.540 35,2 6,5

Nota metodológica: Conteo de las personas en hogares particularesFuente: Censo DANE, 2005, 2018

Page 73:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

3.8. Jefatura femenina de hogar La tabla siguiente presenta los resultados de las jefaturas femeninas por localidades. Sobresalen en ella e aumento de jefaturas femeninas en las localidades de Bosa, Usme, Cuidad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal y Suba con incrementos superiores al promedio de la cabecera.

Tabla 17 Jefatura femenina por localidad, Censo 2005 y 2018

2005 2018

Localidad Mujeres jefes de hogar Mujeres

Mujeres jefes de hogar

Mujeres

Tasa de jefatura femenina 2005

Tasa de jefatura

femenina 2018

Diferencia porcentual

entre 2005 y 2018

Usaquén 44.386 228830 83.412 280.271 19,4 29,8 10,4 Chapinero 18.528 66793 30.390 79.537 27,7 38,2 10,5 Santa Fe 11.130 51450 17.986 50.355 21,6 35,7 14,1 San Cristóbal 33.822 208096 49.955 192.095 16,3 26,0 9,8 Usme 22.477 150514 44.619 178.532 14,9 25,0 10,1 Tunjuelito 16.555 94036 24.168 85.642 17,6 28,2 10,6 Bosa 36.010 256823 100.778 347.892 14,0 29,0 14,9 Kennedy 85.947 485950 137.937 514.931 17,7 26,8 9,1 Fontibón 28.028 156955 49.676 186.363 17,9 26,7 8,8 Engativá 75.063 418749 114.304 406.136 17,9 28,1 10,2 Suba 83.710 482850 161.014 590.511 17,3 27,3 9,9 Barrios Unidos 22.193 115682 21.135 66.797 19,2 31,6 12,5 Teusaquillo 19.459 74042 26.493 74.323 26,3 35,6 9,4 Los Mártires 9.391 48057 11.743 35.709 19,5 32,9 13,3 Antonio Nariño 10.241 59853 11.317 39.986 17,1 28,3 11,2 Puente Aranda 24.641 132858 35.103 122.022 18,5 28,8 10,2 Candelaria 2.658 11326 3.371 7.732 23,5 43,6 20,1 Rafael Uribe Uribe 32.082 193852 48.607 178.362 16,5 27,3 10,7 Ciudad Bolívar 41.633 288064 80.741 301.341 14,5 26,8 12,3 Sumapaz 270 2737 177 886 9,9 20,0 10,1 Total 618.224 3527517 1.052.926 3.739.423 17,5 28,2 10,6

Fuente: Censo DANE, 2005, 2018

Analizando por sexo, debe mencionarse el aumento de la jefatura femenina entre el 2005 y el 2018 aproximadamente 9,86 puntos porcentuales. Por localidades los principales cambios se presentan en las localidades Bosa, Usme San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe y Suba, con prevalencias superiores al promedio de Bogotá. Los mapas y tabla siguiente muestran estos resultados.

De otra parte, los resultados censales para el 2018, evidenciaron que el 15,4% de las mujeres son separadas, este mismo porcentaje en los hombres es de 6.7%. Reportaron como casados el 30,4% de los hombres y el 35,8% de las mujeres. Estos diferenciales puedes apreciarse en la gráfica siguiente.

Page 74:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Gráfico 7 Estado civil, Según Sexo, Censo 2018

Hombre Mujer0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

32.7 21.3

21.4

9.7

1.6

2.9

6.7

15.4

1.1 5.9

30.4 35.8

6.1 9.0 Unión libreCasado(a)Divorciado(a)Separado(a) Viudo(a)Soltero(a)No informa

Fuente. Censo 2018

Tabla 18 Estado civil por localidad, Censo 2018

LocalidadUnión libre

Casado(a) Divorciado(a)Separado(a) de unión

libre

Separado(a) de

matrimonioViudo(a)

Soltero(a)(Nunca se ha casado, ni

ha vivido en unión libre)

No informa TOTAL

Usaquén 31.737 72.894 9.653 6.928 10.054 14.097 45.078 8.348 198.789 Chapinero 9.443 19.847 3.557 2.248 2.702 3.942 24.709 2.765 69.213

Santa Fé 10.689 6.314 740 3.363 1.628 2.450 13.990 2.226 41.400 San Cristóbal 39.664 26.323 1.193 11.195 4.957 8.462 24.560 3.274 119.628

Usme 41.248 21.372 722 9.658 3.760 6.048 22.633 4.374 109.815 Tunjuelito 16.328 13.605 820 5.064 2.831 4.170 13.772 1.105 57.695

Bosa 81.435 45.348 1.621 19.436 8.019 10.667 61.518 4.312 232.356 Kennedy 96.491 90.061 5.585 22.991 15.335 19.496 77.243 6.901 334.103

Fontibón 29.513 40.042 3.525 7.156 6.159 7.516 28.506 2.870 125.287 Engativá 63.134 79.027 6.259 14.916 13.990 18.294 68.201 5.261 269.082

Suba 93.768 124.889 10.972 20.312 19.012 22.354 90.310 7.715 389.332 Barrios Unidos 8.970 13.838 1.367 2.025 2.386 3.623 14.790 1.510 48.509

Teusaquillo 8.056 18.806 2.613 2.345 3.027 4.126 19.387 1.958 60.318 Los Mártires 6.463 5.577 508 1.682 1.153 1.703 9.544 949 27.579

Antonio Nariño 6.241 7.127 504 1.451 1.468 2.003 6.916 637 26.347 Puente Aranda 17.943 23.014 1.596 4.451 4.436 6.766 21.225 1.915 81.346

Candelaria 1.542 1.121 166 348 272 409 3.462 666 7.986 Rafael Uribe Uribe 36.817 25.584 1.430 9.352 4.967 7.802 27.643 1.870 115.465

Ciudad Bolívar 73.202 37.879 1.500 17.612 6.878 10.426 48.011 4.051 199.559 Sumapaz 296 105 4 44 15 41 115 24 644

Total 672.993 672.774 54.335 162.579 113.050 154.395 621.623 62.733 2.514.482

Fuente: Censo DANE, 2018

Page 75:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

3.9. Dinámica de crecimiento Localidades - 2005-2018

Tabla 19 Población con ajuste por omisión por localidades y tasa de crecimiento promedio anual, Censo 2005-2018

NombreCon ajuste por omisión Diferencia

Absoluta 2018 y 2005

Tasa de crecimiento

promedio anual 2005-20182005 2018

Barrios Unidos 223.073 133.581 -89.492 -3,9 Antonio Nariño 116.828 78.047 -38.781 -3,1 Candelaria 22.621 16.888 -5.733 -2,2 Los Mártires 94.842 72.297 -22.545 -2,1 Sumapaz 5.792 4.462 -1.330 -2,0 Tunjuelito 184.528 168.376 -16.152 -0,7 Santa Fe 109.107 102.423 -6.684 -0,5 San Cristóbal 407.552 385.042 -22.510 -0,4 Puente Aranda 253.638 243.271 -10.367 -0,3 Rafael Uribe Uribe 378.164 364.654 -13.510 -0,3 Engativá 804.470 790.535 -13.935 -0,1 Ciudad Bolívar 570.619 603.973 33.354 0,4 Teusaquillo 137.530 145.689 8.159 0,4 Kennedy 951.074 1.019.571 68.497 0,5 Fontibón 301.375 365.850 64.475 1,5 Usme 298.992 365.536 66.544 1,5 Suba 923.063 1.153.700 230.637 1,7 Usaquén 425.193 533.975 108.782 1,8 Chapinero 122.827 162.598 39.771 2,2 Bosa 508.828 702.094 193.266 2,5

Nota metodológica: Los datos con población ajustada por omisión para el 2005 tienen fuente SDP-DEM (2016) “Bogotá (20 localidades). El dato de 2018 corresponde a un ejercicio preliminar realizado a partir de información de la omisión

entregada por el DANE, mientras llegan los datos oficiales en el marco del Convenio 095 - 2020.

Fuente: DANE, Censo 2005 y 2018

Las localidades con mayores crecimientos son las de Bosa, Chapinero, Usaquén, Suba, Usme, Fontibón, Kennedy, Teusaquillo, y Ciudad Bolívar; las de menores crecimientos Barrios Unidos, Los Mártires, Antonio Nariño y Sumapaz, le siguen en importancia Tunjuelito, Santa Fe, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe y Engativá.

3.10. Densidad de población por localidadSe conoce como densidad de población o población relativa a un cálculo estadístico que pone en relación a la cantidad de habitantes de un territorio y al espacio físico que abarca.

Page 76:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Tabla 20 Densidad de población 2018 en el perímetro urbano por localidad

Localidad Área (ha) PoblaciónDensidad (personas

por ha)Bosa 1.932 647.430 335 Kennedy 3.606 992.618 275 Rafael Uribe Uribe 1.383 364.654 264 San Cristóbal 1.629 383.243 235 Engativá 3.439 790.535 230 Suba 5.801 1.146.901 198 Ciudad Bolívar 3.238 582.554 180 Tunjuelito 991 168.376 170 Usme 2.105 352.896 168 Antonio Nariño 488 78.047 160 Usaquén 3.364 525.151 156 Santa Fe 651 100.630 154 Puente Aranda 1.731 243.271 141 Chapinero 1.104 141.018 128 Fontibón 3.053 364.303 119 Barrios Unidos 1.190 133.581 112 Los Mártires 651 72.297 111 Teusaquillo 1.419 145.689 103 Candelaria 206 16.888 82 Total 37.984 7.250.082 191

Nota metodológica: Población con ajuste por omisión

Fuente: Censo DANE 2018. Elaboró SDP-DEM-DICE - Equipo de población POT

En Bogotá 7.250.082 personas se encuentran ubicadas en el perímetro urbano que tiene 37.984 hectáreas, lo que significa que en suelo urbano la densidad es de 191 personas por hectárea. Las localidades que presentan las mayores densidades son Bosa con una densidad de 335, Kennedy con 275, Rafael Uribe Uribe con una densidad de 264, San Cristóbal con 235, Engativá con 230 y Suba con 198. En contraste con densidades menores al promedio de Bogotá se encuentran las localidades de Candelaria con una densidad de 82, le siguen en importancia Teusaquillo con 103, Los Mártires con 111, Barrios Unidos con 112, Fontibón con 119, y Chapinero con 128 personas por hectárea.

3.11. Población con limitaciones permanentes 2005 y 2018Con el Censo 2018 se identificaron 458.088 personas con limitaciones permanentes, en el 2005 esta población sumó 331.301 personas. En la siguiente tabla se presenta la distribución de esta población a nivel de localidad.

Page 77:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Tabla 21 Hogares con limitaciones permanentes por localidad 2005 y 2018

Localidad2005 2018

Población limitaciones Total personas Población

limitaciones Total personas

Usaquén 17.016 422.570 23.003 520.990 Chapinero 6.620 123.070 7.351 151.937 Santa Fé 7.217 103.572 8.234 100.588 San Cristóbal 22.382 404.878 30.831 373.635 Usme 16.170 294.580 29.578 348.257 Tunjuelito 11.587 184.217 13.546 166.660 Bosa 23.840 501.460 42.258 671.289 Kennedy 39.121 938.387 65.773 988.140 Fontibón 10.794 297.934 24.075 355.280 Engativá 42.820 795.836 56.535 770.524 Suba 38.358 912.498 53.548 1.116.959 Barrios Unidos 10.291 224.654 6.059 129.756 Teusaquillo 5.800 137.641 7.444 141.143 Los Mártires 5.610 95.969 4.675 71.245 Antonio Nariño 7.471 115.148 8.757 77.121 Puente Aranda 14.924 257.471 18.643 236.742 Candelaria 1.303 23.727 702 16.647 Rafael Uribe Uribe 20.912 376.148 25.885 353.443 Ciudad Bolívar 28.716 563.223 30.980 589.202 Sumapaz 349 5.708 211 1.911 Total 331.301 6.778.691 458.088 7.181.469

Fuente: Censo 2005 y 2018. Elaboró SDP-DEM-DICE - Equipo de población POT

Page 78:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

3.12. Autorreconocimiento étnico 2005 y 2018De acuerdo con los resultados del censo de 2018, el 1,2% de la población censada se autor reconoció dentro un grupo étnico. El 0,9% se autor reconoció como Negro(a), Mulato(a), Afrodescendiente, Afrocolombiano (65.069 personas), el 0,3% como indígena (18.560). Por su parte como Gitanos o Rrom se autorreconocieron 571 personas y como Palenqueros de San Basilio 218 personas.

Si comparamos estos resultados con el 2005, debe mencionarse que hay una disminución de la población que se autorreconoció étnicamente. En efecto, mientras en el 2005 se autorreconocieron 112.341 personas, para el Censo 2018 esta cifra se ubicó en 85.464.

Las tablas siguientes presenta estos resultados por localidad, para los años 2018 y 2005, por localidades. Debe resaltarse, para el 2018, que del total de personas que declararon pertenecer a algún grupo étnico, el 16,1% reside en Suba, el 14,9% en Kennedy, el 10,3% en Bosa, el 6,8% en Bosa y el 6,4% en San Cristóbal.

De las 65.069 personas que se autorreconocieron como (Negro(a), Mulato(a), Afrodescendiente, Afrocolombiano(a), el 14,9% se ubicaron en Suba, 14,4% en Engativá; 10,1% en Kennedy, el 8,5 en San Cristóbal y el 8,0% Bosa. Por su parte, de las 18.560 personas que se autoreconocieron como Indígenas, el 23.7% se encuentra ubicadas en Suba, el 13.1% en Bosa, el 10,0% en Engativá y el 6,0% en Ciudad Bolívar.

De las 1.046 personas que se autorreconocieron como Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina el 28,4% se encuentran ubicados en Rafael Uribe Uribe, el 13,8% en Suba y el 10,1% en Engativá y el 8,3%en Usaquén. La población Gitana o Rrom, que representa el 0,01% de la población que autorreconocio, principalmente está ubicada en Kennedy (81,2%) y Puente Aranda (15,3%). Finalmente, los Palenquero(a) de San Basilio (218 personas) se encuentra principalmente en las localidades de Candelaria, Kennedy y Santa Fe.

Tabla 22 Población por grupos étnicos y localidad 2018

Localidad IndígenaGitano

(a) o Rrom

Raizal del Archipiélago

de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina

Palenquero(a) de

San Basilio

Negro(a), Mulato(a),

Afrodescendiente,

Afrocolombiano(a)

Pertenece a algún grupo

étnicoTOTAL

Usaquén 644 12 143 15 3.109 3.923 518.863 Chapinero 316 10 62 6 1.564 1.958 151.573 Santa Fe 958 4 27 4 1.308 2.301 100.260 San Cristóbal 760 2 37 20 4.662 5.481 371.891 Usme 1.343 16 9 6 3.623 4.997 348.223 Tunjuelito 328 6 14 6 1.618 1.972 165.891 Bosa 2.276 20 35 15 6.492 8.838 671.181 Kennedy 2.058 350 95 33 10.233 12.769 987.731 Fontibón 782 21 69 16 2.823 3.711 354.322 Engativá 1.194 27 112 30 6.932 8.295 768.777 Suba 4.142 22 177 30 9.393 13.764 1.115.522 Barrios Unidos 181 20 33 3 943 1.180 126.294 Teusaquillo 483 18 107 4 1.711 2.323 139.643 Los Mártires 354 3 26 7 1.045 1.435 69.966 Antonio Nariño 129 3 4 . 453 589 76.646

Page 79:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Puente Aranda 332 29 32 5 1.496 1.894 231.090 Candelaria 145 1 5 1 253 405 15.959 Rafael Uribe Uribe 647 1 22 6 3.089 3.765 344.769 Ciudad Bolívar 1.481 6 37 11 4.306 5.841 589.088 Sumapaz 7 . . . 16 23 1.851 Total 18.560 571 1.046 218 65.069 85.464 7.149.540

Fuente: Censo DANE 2018

Tabla 23 Población por grupos étnicos y localidad 2005

Localidad Indígena RromRaizal de San

Andrés y Providencia

PalenqueroNegro (a),

mulato, afrocolombiano

Pertenece a algún grupo étnico

TOTAL

Usaquén 646 111 4.428 5.185 419.827 Chapinero 287 85 1.782 2.154 121.771 Santa Fe 612 33 2 3.020 3.667 102.293 San Cristóbal 364 18 8.177 8.559 402.044 Usme 723 26 6.966 7.715 294.483 Tunjuelito 353 13 2.340 2.706 181.574 Bosa 1.939 47 1 7.699 9.686 501.324 Kennedy 935 424 70 2 9.617 11.048 937.828 Fontibón 573 52 3.251 3.876 297.200 Engativá 1.483 18 136 13.781 15.418 793.527 Suba 3.505 186 14.251 17.942 910.142 Barrios Unidos 292 17 1.728 2.037 219.952 Teusaquillo 343 88 1.502 1.933 135.996 Los Mártires 468 18 2.685 3.171 93.690 Antonio Nariño 212 5 1.081 1.298 114.507 Puente Aranda 171 80 15 2.190 2.456 250.451 Candelaria 282 3 2 695 982 22.405 Rafael Uribe Uribe 702 382 4.858 5.942 373.200 Ciudad Bolívar 889 38 5.628 6.555 562.937 Sumapaz 1 10 11 5.708 Total 14.780 522 1.343 7 95.689 112.341 6.740.859

Fuente: Censo DANE 2005

3.13. Vivienda y tendencias del mercado

3.14. Déficit de Vivienda6

El Déficit Habitacional está compuesto por el Déficit de Vivienda Cuantitativo y el Déficit de Vivienda Cualitativo. El indicador de Déficit Cuantitativo identifica a los hogares que habitan en viviendas con deficiencias estructurales y de espacio, esto es, para los cuales es necesario adicionar nuevas viviendas al stock total de viviendas del país de tal forma que exista una relación uno a uno entre la cantidad de viviendas adecuadas y los hogares que requieren

6 La metodología y definiciones sobre el Déficit de Vivienda son los publicados por el DANE en la Nota Metodológica publicada en abril del 2020.

Page 80:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

alojamiento. Este concepto reconoce que las deficiencias estructurales y de espacio de las viviendas en las que habitan estos hogares no son susceptibles de ser mejoradas para superar la condición de déficit (DANE, 2020, p.1)Por otro lado, el Déficit Cualitativo identifica a los hogares que habitan en viviendas que requieren mejoramientos o ajustes para cumplir con condiciones de habitabilidad adecuadas. Este concepto reconoce que las deficiencias que tienen las viviendas en las que habitan estos hogares son susceptibles de ser corregidas mediante mejoramientos de vivienda. Por lo anterior, para los hogares que habitan en viviendas que se consideran en déficit cualitativo no es necesario adicionar nuevas viviendas para garantizar que se encuentren en condiciones adecuadas de habitabilidad, sino realizar intervenciones que corrijan las deficiencias que se identifican mediante los componentes del déficit cualitativo (DANE, 2020, P.2).Ahora bien, aunque un hogar puede vivir en una vivienda en la que se identifiquen deficiencias estructurales y de espacio, así como no estructurales (es decir, que se encuentre en déficit cuantitativo y cualitativo), la metodología del déficit habitacional solo lo va a identificar en déficit a través del déficit cuantitativo. Esto tiene el propósito de evitar, por un lado, el doble conteo de hogares, y, por el otro, que la política pública habitacional se enfoque en corregir deficiencias no estructurales sin solucionar las estructurales. Se considera que si un hogar se encuentra en los dos tipos de déficit solucionar las deficiencias estructurales y de espacio, dado que adiciona una vivienda más al stock de viviendas adecuadas, corrige los dos tipos de déficit. (DANE, 2020, P.2).Los componentes del déficit cuantitativo y el déficit cualitativo tienen diferentes formas de ser calculados dependiendo del dominio geográfico en el que se encuentra el hogar (esto es, si se encuentra en la cabecera municipal, en un centro poblado o en el rural disperso del municipio), dado que estos conceptos se ajustan a las particularidades de estos dominios. En la Tabla 1 se presentan cada uno de los indicadores, y se hace la comparación entre la forma en la que se medía de acuerdo con la metodología del 2009, y la nueva forma cómo se medirá de acuerdo con la metodología 2020. Las razones de los cambios entre metodologías se explican en la discusión de cada componente que se dará posteriormente. (DANE, 2020, P.3).Tabla 24. Componentes de los déficits cuantitativo y cualitativo de vivienda

Déficit

Componente

Cálculo metodología 2009

Cálculo metodología 2020

Page 81:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Déf

icit

Cua

ntita

tivo

Tipo de Vivienda

Se consideran en déficit los hogares que habitan en viviendas tipo “otro” (carpa, tienda, vagón, embarcación, cueva, refugio natural o puente).

Se consideran en déficit los hogares que habitan en viviendas tipo “otro” (contenedor, carpa, embarcación, vagón, cueva, refugio natural).

Material de las paredes exteriores

Se consideran en déficit los hogares que habitan en viviendas construidas en materiales inestables como caña, esterilla, otro tipo de material vegetal, zinc, tela, cartón, latas, desechos o plásticos, y los hogares que habitan en viviendas sin paredes.

Se consideran en déficit los hogares que habitan en viviendas en las que el material predominante de las paredes exteriores sea madera burda, tabla o tablón; caña, esterilla, u otros vegetales; materiales de desecho, y los hogares que habitan en viviendas sin paredes.

Cohabitación

Se consideran en déficit los hogares secundarios, de cualquier tamaño, que habitan en la misma vivienda con otros hogares.

Se consideran en déficit los hogares que habitan en una vivienda en la que hay tres o más hogares.Además, en las cabeceras y centros poblados se consideran en déficit los hogares secundarios que habitan en la misma vivienda con otro hogar y en el caso en el que hay más de 6 personas en total en la vivienda.En los dos casos, los hogares principales de cualquier tamaño y los hogares unipersonales no se consideran en déficit por este componente

Hacinamiento no mitigable

Aplica solo para las cabeceras municipales, se consideran en déficit los hogares con cinco o más personas por cuarto para dormir.

Aplica solo para las cabeceras municipales y sus centros poblados, se consideran en déficit los hogares con más de cuatro personas por cuarto para dormir.

Page 82:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Déf

icit

Cua

litat

ivo

Hacinamiento mitigable

En las cabeceras municipales se consideran en déficit los hogares con más de tres y menos de cinco personas por cuarto para dormir.En los centros poblados y rural disperso se consideran en déficit los hogares con más de tres personas por cuarto para dormir.

En las cabeceras municipales y en los centros poblados se consideran en déficit los hogares con más de dos y hasta cuatro personas por cuarto para dormir.En el rural disperso se consideran en déficit los hogares con más de dos personas por cuarto para dormir.

Material de los pisos

Se consideran en déficit los hogares que habitan en viviendas en las que el material de los pisos es tierra o arena.

Se consideran en déficit los hogares que habitan en viviendas en las que el material de los pisos es tierra, arena o barro.

Fuente: DANE (DANE, 2020, P.4).De acuerdo con el procesamiento realizado al microdato del Censo 2018,

para el distrito capital, Bogotá tiene un déficit cuantitativo en cabecera de 96.476, 46 en Centros poblados y 375 en Rural disperso, lo que significa que el 3.85 de los hogares de la cabecera municipal se encuentran en déficit cuantitativo, el 5,5% de los Centros poblados y el 9,2% en Rural disperso. Por su parte, el 9,0% de los hogares de la cabecera se encuentran en déficit cualitativo, mientras en los Centros poblados, alcanza el 38,8% y en Rural disperso este porcentaje es de 33,2%.

Tabla 25 Déficit cuantitativo y cualitativo por área MGN 2018

Área Hogares

Hogares en

déficit cuantita

tivo

Déficit cualitat

ivoDéficit TOTAL

% Hogares

en déficit

cuantitativo

% Hogare

s en déficit

cualitativo

% Hogares en déficit TOTAL

Cabecera municipal

2.509.248

96.476

226.479

322.955 3,8 9,0 12,9

Centros poblados 830 46 322 368 5,5 38,8 44,3 Rural disperso 4.065 375 1.349 1.724 9,2 33,2 42,4 Total 2.514.1 96.8 228. 325. 3,9 9,1 12,9

Page 83:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

43 97 150 047 Nota metodológica: Los caculos fueron elaborados por la SDP-SDHT con la

metodología del DANE Fuente: Censo DANE 2018. Elaboró SDP-DEM-DICE - Equipo de población POT

Por estrato socioeconómico y sólo para cabecera municipal, se observa que el estrato 1 y 2 concentra cerca del 70% del déficit cuantitativo y cualitativo. Si se analizan las zonas de amenaza alta, debe mencionarse que 128.198 viviendas se encuentran ubicadas en estas zonas de riesgo, de las cuales el 73% se encuentran en los estratos 1 y 2.Tabla 26 Déficit cuantitativo y cualitativo por estrato en la cabecera municipal 2018

Estrato HogaresNúmero de hogares % de hogares

Cuantitativo

Cualitativo

Zonas de amenaza

altaCuantitat

ivoCualitativ

oZonas de amenaza

alta1 217.69

1 18.55

8 42.397 37.141 8,5 19,5 17,1 2 1.007.56

6 52.86

4 127.289 56.809 5,2 12,6 5,6 3 858.19

9 21.77

8 64.130 15.730 2,5 7,5 1,8 4 268.56

6 700 9.521 6.907 0,3 3,5 2,6 5 83.88

9 139 3.516 2.491 0,2 4,2 3,0 6 61.40

7 90 2.405 7.961 0,1 3,9 13,0 Total 2.509.24

8 96.47

6 254.342 128.198 3,8 10,1 5,1 Nota metodológica: Los caculos fueron elaborados por la SDP-SDHT con la

metodología del DANE Fuente: Censo DANE 2018

Las tablas siguientes muestran los resultados del déficit, para la cabecera municipal por localidades. Importante resaltar que dentro del déficit cuantitativo, por componente la cohabitación representa el 82% y el hacinamiento no mitigable representa el 11%, en contraste el material de las paredes y el tipo de vivienda tiene un peso del 9%. En el componente de cohabitación la localidad de Bosa concentra el 24% del déficit, le sigue en importancia Ciudad Bolívar con 13% y Suba con 10%. Por su parte, en el componente de hacinamiento no mitigable Ciudad Bolívar concentra el 17%, Suba, Kennedy y Bosa concentran juntas el 32%.

Page 84:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Las localidades de Suba, Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar y Engativá concentran el 58% del déficit cualitativo, siendo estas cuatro localidades las que concentran la mayor problemática del déficit en la ciudad de Bogotá. No obstante, lo anterior por el oriente de la ciudad se debe mencionar la vivienda que se encuentra ubicadas en zonas de amenaza alta por inundación y remoción, localizadas principalmente en las localidades bordean la ciudad por este costado (San Cristóbal, Usme, Santafé, Chapinero y Usaquén.

Tabla 27 Déficit cuantitativo y cualitativo por localidad 2018

Localidad HogaresHogares en déficit cuantitati

vo

Hogares en

déficit cualitativ

o

Déficit total

% Hogares en déficit cuantitati

vo

% Hogares en déficit cualitativ

o

% Déficit total

Usaquén 198.773 3.125 10.258 13.38

3 1,6 5,2 6,7 Chapinero 69.205 766 4.761 5.527 1,1 6,9 8,0 Santa Fé 41.389 2.297 5.152 7.449 5,5 12,4 18,0 San Cristóbal 119.597 7.633 15.741

23.374 6,4 13,2 19,5

Usme 109.795 2.984 17.646 20.63

0 2,7 16,1 18,8 Tunjuelito 57.670 2.907 6.334 9.241 5,0 11,0 16,0

Bosa 232.330 19.849 23.698 43.54

7 8,5 10,2 18,7

Kennedy 334.077 11.866 27.160 39.02

6 3,6 8,1 11,7

Fontibón 125.269 2.090 8.463 10.55

3 1,7 6,8 8,4

Engativá 269.061 7.351 19.914 27.26

5 2,7 7,4 10,1

Suba 389.282 9.126 30.651 39.77

7 2,3 7,9 10,2 Barrios Unidos 48.505 815 3.348 4.163 1,7 6,9 8,6 Teusaquillo 60.311 322 2.246 2.568 0,5 3,7 4,3 Los Mártires 27.578 667 3.072 3.739 2,4 11,1 13,6 Antonio Nariño 26.344 756 2.054 2.810 2,9 7,8 10,7 Puente Aranda 81.338 3.181 5.011 8.192 3,9 6,2 10,1 Candelaria 7.983 286 798 1.084 3,6 10,0 13,6 Rafael Uribe Uribe 115.445 5.443 13.362

18.805 4,7 11,6 16,3

Ciudad Bolívar 199.519 15.304 28.264

43.568 7,7 14,2 21,8

Page 85:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Sumapaz 643 124 212 336 19,3 33,0 52,3

Total 2.514.143 96.897 228.150 325.04

7 3,9 9,1 12,9 Nota metodológica: Los caculos fueron elaborados por la SDP-SDHT con la

metodología del DANE Fuente: Censo DANE 2018

Tabla 28 Déficit cuantitativo por componente 2018

Localidad Hogares Tipo Paredes Cohabitación

Hacinamiento no

mitigable

Hogares en déficit

cuantitativo

Usaquén 198.773 71 203 2.498 425 3.125 Chapinero 69.205 31 259 364 147 766 Santa Fé 41.389 58 438 1.510 420 2.297 San Cristóbal 119.597 71 438 6.460 831 7.633 Usme 109.795 200 1.343 859 891 2.984 Tunjuelito 57.670 35 24 2.558 329 2.907 Bosa 232.330 79 229 18.809 1.019 19.849 Kennedy 334.077 80 210 10.584 1.205 11.866 Fontibón 125.269 71 131 1.668 269 2.090 Engativá 269.061 39 131 6.511 773 7.351 Suba 389.282 79 277 7.767 1.154 9.126 Barrios Unidos 48.505 15 44 609 161 815 Teusaquillo 60.311 34 40 209 51 322 Los Mártires 27.578 19 33 453 182 667 Antonio Nariño 26.344 18 11 664 85 756 Puente Aranda 81.338 29 32 2.968 176 3.181 Candelaria 7.983 150 32 45 66 286 Rafael Uribe Uribe 115.445 52 281 4.505 717 5.443 Ciudad Bolívar 199.519 239 3.526 10.418 1.781 15.304 Sumapaz 643 7 116 4 1 124

Total 2.514.

143 1.3

78 7.803 79.463 10.683 96.897 Nota metodológica: Los caculos fueron elaborados por la SDP-SDHT con la

metodología del DANE Fuente: Censo DANE 2018

Page 86:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

3.15. Oferta de Vivienda3.15.1.1. Censo de Edificaciones, DANE - Obras culminadas

En este numeral se presentarán estadísticas agregadas para la ciudad, ya que las fuentes de información son diferentes al Censo 2018 y por tanto las posibilidades de desagregación a nivel territorial no son las mismas. Los análisis están referidos a las viviendas culminadas entre el 2002 y 2019, tomando como fuente de información el Censo de Edificaciones del DANE, el comportamiento y tendencias de los precios de vivienda nueva, tomando como fuentes de información el IPVN publicado trimestralmente por el DANE, para el período 1997-2020.Del total de unidades construidas en los 20 años que cubren el período 2000-2019, la ciudad ha culminado aproximadamente 660 mil unidades de vivienda, con un promedio anual de aproximadamente 33 mil unidades. Los estratos 2 y 3 concentran el 67% de este mercado, el 19% lo concentra el estrato 4. Los estratos 5 y 6 concentran el 12% y el estrato 1 el restante 1%.

Gráfico 8 Unidades de viviendas culminadas por estrato 2000-2019 -

Estrato 1; 1%

Estrato 2; 33%

Estrato 3; 34%

Estrato 4; 19%

Es-trato

5; 7%

Estrato 6; 5%

20012003

20052007

20092011

20132015

20172019

-60%-40%-20%

0%20%40%60%80%

100%

Variación Anual Obras Culminadas

Page 87:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Fuente: DANE CEED, SDP-Estratificación SocioeconómicaGráfico 9 Unidades de viviendas culminadas por estrato 2000-2019

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 -

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

Uni

dade

s

Fuente: DANE CEED

3.15.1.2. Índice de Precios de Vivienda Nueva -IPVN, DANE – Precios de Vivienda Nueva

El Índice de precios de vivienda - IPVN es una investigación del DANE que permite medir la variación porcentual promedio de los precios de venta de la vivienda nueva en proceso de construcción y/o hasta la última unidad vendida. Los resultados por estrato socioeconómico son calculados utilizando las tres categorías establecidas en el régimen de subsidios por servicios públicos, establecidos en la Ley 142 de 1994, así: bajo (corresponde a los estratos 1, 2 y 3), medio (corresponde a estrato 4) y alto (corresponde a estratos 5 y 6). Se describe esta clasificación con el fin de presentar resultados consolidados de la información por segmentos para ciudad de Bogotá. De acuerdo con el comportamiento anual del indicador de precios se observa marcada tendencia de los precios del segmento bajo a presentar variaciones muy superiores a los segmentos medio y alto, especialmente en el año 2017 y 2018.

A continuación, se presenta las gráficas y la serie histórica para el período 1998 – 2020. Realizando un análisis de dispersión de las variaciones anuales de Bogotá respecto a sus segmentos se observa que las mayores se presentan en las variaciones anuales del segmento bajo.

Page 88:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Gráfico 10 Variación anual del índice precios de vivienda nueva en Bogotá por segmento bajo, medio y alto

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019-30.0

-20.0

-10.0

-

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Bogotá Bajo Medio Alto

Fuente: DANE CEED

Tabla 29 Variación anual del índice precios de vivienda nueva en Bogotá por segmento bajo, medio y alto

 

Índice Variación anualBogot

á Bajo Medio AltoBogot

á Bajo MedioAlto

2014 - IV 100,00

100,00

100,00

100,00 9,3 -6,2 13,2 12,

42015 - I 103,1

5 97,73 102,47

105,48 6,6 -

13,3 10,4 11,9

2015 - II 104,19 96,25 103,6

7107,3

7 6,1 -16,3 8,3 13,

52015 - III 104,4

1 95,97 103,96

107,70 6,2 -5,2 7,0 9,5

2015 - IV 105,56 94,99 106,4

7108,8

8 5,6 -5,0 6,5 8,9

2016 - I 108,51

105,31

106,93

110,51 5,2 7,8 4,4 4,8

2016 - II 111,05

109,18

111,86

111,26 6,6 13,4 7,9 3,6

2016 - III 114,54

120,25

113,93

112,89 9,7 25,3 9,6 4,8

2016 - IV 116,2 124,4 116,2 113,4 10,1 31,1 9,2 4,2

Page 89:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

4 9 9 42017 - I 116,8

1110,0

1121,6

0116,6

7 7,6 4,5 13,7 5,6

2017 - II 116,64

105,36

122,71

117,59 5,0 -3,5 9,7 5,7

2017 - III 118,50

101,73

124,81

121,33 3,5 -

15,4 9,5 7,5

2017 - IV 119,34 99,60 125,8

4123,1

7 2,7 -20,0 8,2 8,6

2018 - I 122,96

108,21

128,95

124,87 5,3 -1,6 6,0 7,0

2018 - II 126,04

121,77

131,34

124,30 8,1 15,6 7,0 5,7

2018 - III 128,88

123,23

134,29

127,69 8,8 21,1 7,6 5,2

2018 - IV 131,11 138,2 136,0

3126,3

6 9,9 38,8 8,1 2,6

2019 - I 136,83

154,81

137,97

131,03 11,3 43,1 7,0 4,9

2019 - II 138,99

164,93

135,91

132,66 10,3 35,4 3,5 6,7

2019 - III 138,97

165,72

135,37

131,45 7,8 34,5 0,8 2,9

2019 - IV 140,41

175,77

135,39

130,18 7,1 27,2 -0,5 3,0

2020 - I 143,15

182,34

138,28

131,03 4,6 17,8 0,2 0,0

Fuente: DANE CEED

Page 90:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Gráfico 61 Dispersión de la variación anual del índice precios de vivienda nueva en Bogotá por segmento bajo, medio y alto

-10.0 -5.0 - 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0

-30.0

-20.0

-10.0

-

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Precios de las Vivienda

Bajo Medio Alto

Fuente: DANE CEED

3.16. Medida de Pobreza Multidimensional 2018De acuerdo con el boletín publicado por el DANE, “Actualmente Colombia cuenta con dos medidas oficiales de pobreza que son complementarias entre sí: la pobreza monetaria y la pobreza multidimensional. Las metodologías oficiales para la estimación de cada uno de estos indicadores se encuentran consignadas en el CONPES 150 de 2012. Teniendo en cuenta que la representatividad de las encuestas realizadas por el DANE para la estimación de la pobreza monetaria y multidimensional permite llegar a niveles máximos de desagregación geográfica departamental (pobreza multidimensional) y 23 ciudades capitales y 23 departamentos (pobreza monetaria), el DANE generó como parte de sus estudios post-censales una medida que aproxima la pobreza multidimensional a nivel municipal con información del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018”7. La metodología utilizada para este cálculo es una aproximación a la construcción del índice de pobreza multidimensional oficial para Colombia basado en la metodología de Alkire y

7 Boletín Bogotá, enero 31 de 2020. Medida de Pobreza Multidimensional Municipal CNPV 2018.

Page 91:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Foster8, por lo tanto no es no es comparable ni reemplaza el índice de pobreza multidimensional oficial.Así las cosas, para caracterizar la población en sus condiciones socioeconómicas se tomará como indicador la Medida de Pobreza Multidimensional que publicó el DANE para el 2018 y que se procesó a partir de los resultados del Censo 20189. Al tratarse de una aproximación de la medición de la pobreza multidimensional en Colombia a nivel distrital, la medida cuenta con cinco dimensiones (condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y juventud, salud, trabajo, acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda) y 15 indicadores asociados a cada una de las dimensiones. Cada dimensión tiene un peso de 20% y los indicadores cuentan con el mismo peso dentro de su dimensión respectiva. En este caso, se consideran como pobres a los hogares que tengan privación en por lo menos el 33,3% de los indicadores10.La tabla siguiente11 describe las dimensiones y la construcción de los indicadores que componen cada dimensión, así como la ponderación asignada a cada indicador y dimensión. De manera adicional, especifica los puntos de corte para determinar si un hogar está privado en cada indicador. Teniendo en cuenta lo anterior, se debe resaltar que las privaciones de la medida se generan a nivel de hogar; por ejemplo: el indicador de analfabetismo se refiere al porcentaje de personas en el hogar que tienen 15 años o más que no saben leer y escribir, si este porcentaje es mayor a cero, es decir, que existe al menos una persona en el hogar que no sabe leer y escribir, se priva al hogar y todos sus miembros en ese indicador.

8 La encuesta utilizada para la estimación de la pobreza monetaria es la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y la encuesta utilizada para el cálculo de la pobreza multidimensional es la Encuesta de Calidad de Vida (ECV).9 La medición de la pobreza se hace tradicionalmente de forma directa e indirecta, siguiendo la clasificación de Amartya Sen (1981). El método directo evalúa los resultados de satisfacción (o no privación) que tiene un individuo respecto a ciertas características que se consideran vitales como salud, educación, empleo, entre otras. En Colombia, la metodología para el cálculo de la pobreza multidimensional fue diseñada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), usando como base la metodología de Alkire y Foster, y transferida al DANE durante el año 2012.10 Para calcular ese porcentaje se tiene en cuenta la ponderación de cada indicador11 Tomada del Boletín Bogotá, enero 31 de 2020. Medida de Pobreza Multidimensional Municipal CNPV 2018.

Page 92:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Tabla 30. Dimensiones y la construcción de los indicadores que componen cada dimensión de la pobreza multidimensional, año 2018

Page 93:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí
Page 94:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Los resultados para Bogotá por localidades se presentan en la siguiente tabla. En ella se observa que para el 2018 el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional en Bogotá fue 9,0%; en el suelo rural de 7,8%, en suelo expansión 6,7% y suelo rural de 14,6%. Las mayores privaciones por hogar se presentaron en los indicadores de Trabajo Informal con 75,5%, le siguen en orden de importancia Bajo Logro Educativo con 25,5, Aseguramiento en Salud con 22,1%, Tasa de Dependencia con 19,9% y Rezago Escolar con 16,7%.

Tabla 31 Medida de pobreza multidimensional por clase de suelo (Decreto 190 de 2004) 2018

Dimensión

Medida de Pobreza Multidimensional -MPM-

Urbano

Expansión Rural TOTAL

8,8 11,5 25,7 9,0

Cond

icion

es

educ

ativ

as

del h

ogar Bajo logro educativo 25,2 28,5 50,0 25,5

Analfabetismo 3,4 3,4 7,4 3,4

Cond

icion

es

de la

niñ

ez y

la

juve

ntud

Inasistencia escolar 2,9 3,4 5,3 2,9 Rezago escolar 16,6 21,7 25,6 16,7 Barreras a servicios para cuidado de la primera infancia

2,6 3,5 4,0 2,6

Trabajo infantil 0,7 0,8 1,8 0,7

Trab

ajo Tasa de dependencia 19,8 23,5 29,7 19,9

Trabajo informal 75,5 75,0 82,4 75,5

Salu

d

Sin aseguramiento en salud 22,1 19,9 23,5 22,1 Barreras de acceso a servicios de salud 5,1 5,1 5,4 5,1

Cond

icion

es d

e la

vi

vien

da y

acc

eso

a se

rvici

os p

úblic

os

dom

icilia

rios

Sin acceso a fuente de agua mejorada 0,3 3,2 20,1 0,5 Inadecuada eliminación de excretas 0,5 4,3 22,7 0,8 Material inadecuado de pisos 0,2 2,0 3,7 0,3 Material inadecuado de paredes exteriores 0,3 2,2 4,8 0,3 Hacinamiento crítico 7,8 6,7 14,6 7,9

Fuente: Censo DANE 2018

Page 95:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí
Page 96:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Las localidades de Sumapaz, con 26,6%, Usme con 17,4%, Ciudad Bolívar con 16%, Bosa con 11,7%, Candelaria con 10,1% y Tunjuelito con 9,7% registran un medida de pobreza multidimensional superior al promedio distrital, mientras Teusaquillo con 2,6%, Barrios Unidos con 4,6%, Usaquén, Chapinero y Puente Aranda con 5,3 cada una, Engativá, Suba y Fontibón presentan indicadores inferiores. Tabla 32 Medida de Pobreza Multidimensional 2018 por localidad

Localidad Personas Personas pobres

% Personas pobres

Usaquén 518.863 27.284 5,3 Chapinero 151.573 7.962 5,3 Santa Fé 100.260 15.672 15,6 San Cristóbal 371.891 51.939 14,0 Usme 348.223 60.674 17,4 Tunjuelito 165.891 16.037 9,7 Bosa 671.181 78.382 11,7 Kennedy 987.731 83.121 8,4 Fontibón 354.322 19.841 5,6 Engativá 768.777 45.953 6,0 Suba 1.115.462 66.706 6,0 Barrios Unidos 126.294 5.843 4,6 Teusaquillo 139.643 3.696 2,6 Los Mártires 69.966 5.865 8,4 Antonio Nariño 76.646 4.745 6,2 Puente Aranda 231.090 12.315 5,3 Candelaria 15.959 1.612 10,1 Rafael Uribe Uribe 344.769 39.763 11,5 Ciudad Bolívar 589.088 94.017 16,0 Sumapaz 1.851 492 26,6 Total 7.149.540 641.926 9,0

Fuente: Censo 2018 DANE. Elaboró SDP-DEM-DICE - Equipo de población POT

3.17. Características socioeconómicas población en suelo rural 2018

3.18. Viviendas, Hogares y Personas (VIHOPE)De acuerdo con los resultados censales y la homologación realizada por la SDP del Marco Geoestadístico Nacional a la del Suelo del Distrito, el Censo 2018 censó 60.741 personas en el suelo rural. De estos el 52% se ubica en la Reserva Forestal franja de adecuación, el 36% en la UPR4 (Rio Tunjuelo), el 9% en la UPR1 (Del Norte) y el restante 3% en las UPR4 (Rio Blanco) y la UPR5 (Rio Sumapaz). Cabe señalar, que de las 60.741 personas el 75% se encuentra en la

Page 97:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

cabecera municipal del Censo 2018, el 21% en Secciones Rurales y el 4% en los Centro Poblados.

Tabla 33 Conteo de Personas, Viviendas y Hogares en suelo rural de Bogotá, Censo 2018l

Código UPR Personas Hogares Viviend

as

Vivienda

ocupada con

personas

presentes

Vivienda

ocupada con todas

las person

as ausent

es

Vivienda temporal (para vacacio

nes, trabajo

etc.)

Vivienda Desocup

ada

UPR1 (Del Norte)

5.559

1.641

1.987

1.631

148

48

160

UPR3 (Rio Tunjuelo)

21.684

6.929

7.434

6.576

231

270

357

UPR4 (Rio Blanco)

999

355

532

350

28

68

86

UPR5 (Rio Sumapaz)

907

314

470

305

35

88

42

Reserva forestal franja de adecuación

31.592

10.289

10.650

9.832

165

223

430

TOTAL 6

0.741 1

9.528 21.

073 18.

694 607

697

1.075

Fuente: Censo 2018 DANE. Elaboró SDP-DEM-DICE - Equipo de población POT

El suelo rural alberga 19.528 hogares con una distribución similar a la de la población y 21.073 viviendas., de las cuales 18.694 se encontraban ocupadas con personas presentes y 607 con personas ausentes. Sobresalen la 1.075 vivienda desocupadas.

Tal como se expuso en el numeral uno de este documento, el porcentaje de omisión del Censo 2018, para los centros poblados y rural disperso fue de 39,5%. Estimada la omisión la población rural total de 72.936, para un territorio de 122.677 hectáreas.

Tabla 34 Población con ajuste por omisión según clase de suelo Decreto 190 de 2004

Suelo Población Área ha Densidad % % Área

Page 98:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

(Personas/ha) Población

Urbano 7.250.

082 37.985

190,9 97

,81 23

,2

Expansión 89.

386 2.974

30,1 1

,21

1,8

Rural 72.

936 122.677

0,6 0

,98 75

,0

Sin clasificar

160     0

,00 -

Total 7.412.

563 163.636

45,3 100,

00 100

,0 Fuente: Censo 2018 DANE. Elaboró SDP-DEM-DICE - Equipo de población POT

En la siguiente tabla se muestra la población ajustado por omisión en suelo rural por localidad

Tabla 5 Población con ajuste por omisión en suelo rural por localidad, Censo 2018

Localidad Población %

Usaquén 8.688

11,9

Chapinero 21.460

29,4

Santa Fé 1.793

2,5

San Cristóbal 1.799

2,5

Usme 6.701

9,2

Suba 6.614

9,1

Ciudad Bolívar 21.419

29,4

Sumapaz 4.462

6,1

Total 72.936

100,0

Fuente: Censo 2018 DANE. Elaboró SDP-DEM-DICE - Equipo de población POT

Al clasificar la población con ajuste por omisión en suelo rural por UPR, se encuentra que el 52% se concentra en alguna UPR, y el resto 48%se encuentra en la Reserva forestal protectora Bosque Oriental de Bogotá.

Page 99:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Tabla 36 Población con ajuste por omisión en suelo rural por UPR, Censo 2018

UPR Población %

Del Norte 6.614

9,1

Río Tunjuelo 27.200

37,3

Río Blanco 2.100

2,9

Río Sumapaz 2.362

3,2

Reserva forestal protectora y franja de adecuación

34.660

47,5

Total 72.936

100,0

Fuente: Censo 2018 DANE. Elaboró SDP-DEM-DICE - Equipo de población POT

3.19. Estructura poblaciónA continuación, se presenta la estructura o composición de la población para los Centros Poblados y rural Disperso, en contraste con la composición de la población ubicada en suelo rural. Se observan en ellas estructuras diferente. En efecto, la población ubicada en la cobertura de suelo rural presenta mayor proporción de niños de 0 a 14 años, en contrate la población mayor a 65 años es la que menor proporción representa. Las pirámides de Colombia y del total de Bogotá son poblaciones más envejecidas que las de la localidad de Sumapaz y la de la población ubicada en el suelo rural.

Gráfico 12 Distribución de la población, según cobertura, Conteo 2018

Page 100:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Gráfico 73 Pirámide de la población rural Conteo 2018

Centros poblados y rural disperso

0 a 4 años 5 a 9 años

10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años 50 a 54 años 55 a 59 años 60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años

80 años o más

6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0%

Mujeres Hombres

Suelo rural

Fuente: Censo 2018 DANE. Elaboró SDP-DEM-DICE Equipo de población POT

0 a 4 años 5 a 9 años

10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años 50 a 54 años 55 a 59 años 60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años

80 años o más

6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0%

Mujeres Hombres

Page 101:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

3.20. ARTICULACIÓN REGIONAL

Considerando las relaciones cercanas con los municipios de la Sábana y la forma como se ha configurado el relacionamiento de la población con la región, se hace muy importante entender los resultados de la dinámica poblacional desde dos ámbitos, por un lado, entender las dinámicas poblacionales en el período intercensal (2005-2018) y por el otro revisar las dinámicas que proyecta el DANE, en los crecimientos de las proyecciones al 2033. Es importante mencionar que se intentó hacer el análisis del crecimiento de los municipios separando el crecimiento vegetativo del migratorio, como se hizo para Bogotá para el periodo de vigencia del POT, pero no fue posible porque los indicadores de nacimientos y defunciones, lo mismo que los indicadores de migración no se encuentran disponibles para los municipios de Cundinamarca. Por lo anterior con la información disponible se presenta a continuación la dinámica de crecimiento población de Bogotá respecto a sus municipios vecinos y el comportamiento de las migraciones para el período 2005-2018 con la información disponible por municipios publicada por el DANE, con corte a 30 de julio de 2020.

3.21. Crecimiento Poblacional 2005 y 2018De acuerdo con los resultados censales, entre el 2005 y el 2018, las tendencias poblaciones de los municipios de Cundinamarca del primer12 y segundo13 anillo, definidos por cercanía al Distrito Capital, presentan una dinámica mayor que las tendencias de Bogotá. Efectivamente, tal como se puede observar en el mapa y tabla siguiente, mientras Bogotá presenta un crecimiento intercensal de 0,77%, los municipios ubicados en el primer anillo presentan un crecimiento promedio de 3,69%.

Si se analiza el periodo 2021-2035, se observa que, aunque la tasa de los municipios ubicados en primer anillo es de 2,52%, es una tasa de crecimiento superior a la de Bogotá para el mismo período que prácticamente es la misma que la del periodo intercensal (0,77%). Sin embargo, para lo que se ha definido en este documento como el segundo anillo, éste presenta un crecimiento para el periodo intercensal de 1,83%, estas tendencias proyectadas para el período 2021-2035 son de 2,05%. Se concluye, entonces que de acuerdo con los crecimientos proyectados por el DANE para estos dos grupos las tendencias de crecimiento son diferentes, mientras el primer grupo presenta una tendencia decreciente, el segundo presenta un leve incremento.

12 Cajicá, Chía, Cota, Funza, La Calera, Madrid, Mosquera y Soacha.13 Se consideran dentro del segundo anillo los municipios de Bojacá, El Rosal, Gachancipá, Sibaté, Sopó, Subachoque, Tabio, Tenjo y Tocancipá.

Page 102:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Tabla 37 Ámbito Regional, Bogotá 2005-2035

MunicipioPoblación Crecimiento promedio anual

2005 2018 2021 2035 2018/2005 2035/2021Bogotá, D.C. 6.707.338 7.412.566 7.834.167 8.726.402 0,77 0,90 Primer anillo 787.354 1.272.792 1.506.719 2.037.909 3,69 2,52 Cajicá 45.655 82.244 96.678 125.482 4,53 2,17 Chía 99.611 132.181 155.541 206.626 2,18 2,37 Cota 20.058 32.691 38.469 49.753 3,76 2,14 Funza 62.021 93.154 109.281 148.602 3,13 2,56 La Calera 23.844 29.868 34.224 42.756 1,73 1,85 Madrid 62.919 112.254 132.214 179.856 4,45 2,56 Mosquera 65.279 130.221 156.680 214.163 5,31 2,60 Soacha 407.967 660.179 783.632 1.070.671 3,70 2,60 Segundo anillo 163.604 207.563 240.885 308.265 1,83 2,06 Bojacá 9.006 9.913 11.535 15.297 0,74 2,35 El Rosal 13.802 22.065 25.757 34.767 3,61 2,50 Gachancipá 11.072 17.026 20.150 26.240 3,31 2,20 Sibaté 32.067 33.491 38.114 49.701 0,33 2,21 Sopó 21.510 25.782 30.157 39.348 1,39 2,22 Subachoque 13.240 15.690 17.408 21.915 1,31 1,92 Tabio 21.218 21.665 25.172 30.395 0,16 1,57 Tenjo 17.059 21.935 25.053 31.297 1,93 1,85 Tocancipá 24.630 39.996 47.539 59.305 3,73 1,84

Fuente: Censo DANE, 2005, 2018

Por municipios las tendencias son diferentes. En efecto, para el período 2005-2018, los municipios de Mosquera, Cajicá, Madrid, Cota, y Soacha registraron tasas superiores a 3,7% que es el promedio del primer anillo para el período intercensal. En contraste en el período 2021-2035, la mayor dinámica en el crecimiento población lo presentan los municipios de Mosquera, Madrid, Soacha y Funza, en su orden.

Por su parte y revisando el segundo anillo vemos un importante dinamismo entre el 2005 y el 2018 en los municipios de Tocancipá, El Rosal y Sibaté con crecimientos superiores a 3%. En contraste para el período 2021-2035, el DANE proyecta un importante dinamismo para los municipios de El Rosal, Bojacá, Sibaté, Sopó y Gachancipá con crecimientos superiores al 2%.

El mapa siguiente visualiza estas tasas de crecimiento para el período intercensal 2005-2018 y la proyección para el período 2021-2035.

3.22. Migración 2005 y 2018En el componente de migración se revisan dos componentes, por un lado las migraciones

internas que corresponden al resultados de las entradas y salidas de Bogotá con el resto de los municipios del país y por el otro las migraciones internacionales que corresponden al resultados de las entradas y salidas de los migrantes a y de otros países. En este numeral se trabajarán las migraciones internas, ya que las migraciones internacionales arrojan un saldo neto migratorio negativo para el período 2005-2018.

Page 103:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

De acuerdo con los resultados censales 2005 y 2018, se observa como Bogotá pasó de tener un saldo positivo de migraciones internas en el 200514 a un saldo neto negativo15 en el 2018, pasando de ser receptor de población a ser un expulsor. Esta nueva tendencia que reflejan los resultados del censo 2018 contrasta y se complementa con los resultados generales de los municipios de Cundinamarca, como se puede apreciar en la tabla siguiente.

Tabla 38 Ámbito Regional. Saldo Neto Migraciones Internas, Censo 2005 y 2018

MunicipioCenso General 2005 Censo 2018

Inmigrantes Emigrantes SNM Inmigrantes

Emigrantes SNM

Bogotá 344.341 281.282 63.059 309.715 513.903 -204.188Cundinamarca 274.308 176.401 97.907 466.217 195.426 270.791Segundo anillo Bojacá 1.287 1.345 -58 2.008 1.271 737Primer anillo Cajicá 6.368 2.689 3.679 20.719 4.579 16.140Primer anillo Chía 19.043 5.886 13.157 20.466 10.840 9.626Primer anillo Cota 3.859 1.089 2.770 7.666 2.338 5.328Segundo anillo El Rosal 1.573 1.263 310 2.108 1.964 144Primer anillo Funza 15.047 5.284 9.763 14.864 8.009 6.855Segundo anillo Gachancipá 2.203 625 1.578 3.677 1.116 2.561Primer anillo La Calera 2.340 1.320 1.020 4.644 2.063 2.581Primer anillo Madrid 9.578 4.539 5.039 28.105 6.447 21.658Primer anillo Mosquera 20.990 2.367 18.623 32.558 8.012 24.546Segundo anillo Sibaté 3.408 1.497 1.911 2.950 1.979 971Primer anillo Soacha 55.118 7.941 47.177 146.299 15.224 131.075Segundo anillo Sopó 2.312 1.090 1.222 3.854 2.182 1.672Segundo anillo Subachoque 941 1.009 -68 2.022 1.287 735Segundo anillo Tabio 3.066 922 2.144 2.948 1.765 1.183Segundo anillo Tenjo 2.213 1.329 884 3.641 1.886 1.755Segundo anillo Tocancipá 4.646 1.281 3.365 7.992 2.735 5.257

Fuente: Censo DANE, 2005, 2018

En efecto, de acuerdo con los resultados censales se observa un incremento importante de los saldos netos positivos del Cundinamarca al pasar de 97.907 en el 2005 a 270.791 en 2018. Este comportamiento se ve acentuado en los municipios de Madrid, Cajicá y la Calera, donde sus saldos netos migratorios tuvieron incrementos importantes. En menor proporción, pero no por ello menos importantes están los municipios de Tenjo, Gachancipá, Tocancipá y Sopó. Importante mencionar que municipios de Bojacá y Subachoque pasaron de tener saldo negativos a saldos positivos importantes considerando el tamaño poblacional de los mismos.

14 De acuerdo con los indicadores demográficos publicados por el DANE, aproximadamente de 63.059 personas, en el Censo 2005.15 De acuerdo con los indicadores demográficos publicados por el DANE, aproximadamente de -204.188 personas, en el Censo 2018.

Page 104:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

3.23. Movilidad de la población 2019Para analizar este numeral se ha tomado como fuente de información la Encuesta de Movilidad realizada por la Secretaria Distrital de Movilidad en 2019. Es un indicador “proxi” muy adecuado para entender la movilidad de la población para actividades recurrentes como el estudio, el trabajo, los servicios sociales y culturales, lo mismo que las actividades de compras y comercio de la población. De esta forma, se presenta a continuación el número de viajes realizados en un día hábil, por todos los motivos de viaje, salvo regreso a casa, y en todos los medios de transporte.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Movilidad, realizada en el 2019 por la SDM, del total de viajes realizados el 28,9% se realizó por motivos de trabajo, el 17,9% por motivos de estudio, el 10,6% para buscar o dejar a alguien, el 9,6% para realizar compras y el 7,9% para realizar algún trámite.

Tabla 39 Número de viajes (se excluyen los de regreso) en día hábil por motivo de viaje en Bogotá y 18 municipios la Sabana

Motivo de viaje Número de viajes %Trabajar 3.036.997 28,9 Asuntos de trabajo 374.849 3,6 Estudiar 1.882.605 17,9 Recibir atención en salud 582.649 5,5 Ver a alguien 526.502 5,0 Buscar/dejar a alguien 1.110.654 10,6 Buscar/dejar a algo 167.255 1,6 Comer/tomar algo 218.527 2,1 Compras 1.012.523 9,6 Trámites 834.343 7,9 Recreación y cultura 222.534 2,1 Buscar trabajo 74.255 0,7 Actividades con fines religiosos 109.184 1,0 Cuidado de personas 55.535 0,5 Actividades física y deporte 268.657 2,6 Otro 39.615 0,4 Total 10.516.684 100,0

Nota metodológica: Los 18 municipios: Bojacá, Cajicá, Chía, Cota, El Rosal, Facatativá, Funza, Gachancipá, La Calera, Madrid, Mosquera Sibaté, Socha, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá

Fuente: Encuesta de Movilidad 2019. Elaboró SDP-DEM-DICE - Equipo de población POT

Los mapas de la página siguiente muestran el número de viajes por Unidades Territoriales de Análisis de Movilidad (UTAM) por origen y destino del viaje. En ellos se observa como la gama de colores de claro a oscuro va representando los puntos de destinos más prevalente de la población cuando hacen sus desplazamientos para atender los motivos descritos en el párrafo anterior.

Se observa, por ejemplo, los municipios de origen más prevalentes son Facatativá y Soacha, le siguen en su orden San Antonio del Tequendama, Madrid, Zipaquirá, Funza y Chía. Para el Distrito Capital las localidades de origen de los viajes más sobresalientes, son Bosa y Suba.

Page 105:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Por su parte, las zonas de destino más importantes son Chía, Funza, Madrid, Facatativá, El Rosal, Tabio y Tocancipá. Dentro del Distrito Capital, prevalecen en el centro de la ciudad. Los mapas siguientes muestran el número de viajes por UTAM

Por estudio y trabajo, actividades que concentran el 46,8% de los viajes, se observa que los municipios de origen son principalmente Soacha, San Antonio de Tequendama, Facatativá, Madrid, Funza y Zipaquirá y el destino las localidades de Suba y Bosa. Por su parte, el destino de estos viajes se concentra en los municipios de Zipaquirá, Madrid, Cota, Funza y Facatativá, dentro del Distrito capital se encuentran las localidades de Chapinero.

4. EJE MOVILIDAD

4.1. Aportes como componente para priorización de proyectos.

Se considera la propuesta de evaluación del modelo de transporte en conjunto con los aportes ciudadanos para la priorización de proyectos.

Se propone por parte de la ciudadanía la inclusión de proyectos que aportan a la conectividad regional o al mejoramiento de las condiciones de movilidad en la frontera urbano-regional. Entre éstos los más importantes a considerar serían:

- Vía Suba-Cota- ALO sur- Intersección Autopista sur con Avenida Bosa- Calle 13

En materia de malla vial urbana los aportes con mayores anotaciones serían:

- Intersección Calle 3 con Avenida Carrera 68- Prolongación Avenida Fernando Mazuera- Avenida Calle 68- Avenida Agoberto Mejía- Avenida Primero de Mayo – occidente- Circunvalar del sur- Avenida San Bernardino- Avenida Bosa- Avenida Santafé- Avenida Ciudad de Cali – sur- Avenida Mariscal Sucre- Intersección Avenida de las Américas con Carrera 50- Avenida Carrera 15 desde Calle 134 al norte- Intersección Calle 153 con Avenida Boyacá- Avenida Villavicencio

Page 106:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

En cuanto a la red de cicloinfraestructura considerada de mayor importancia se tiene:- Calle 13- Avenida Caracas- Avenida Boyacá – centro y sur- Vía Suba – Cota- Autopista norte- Avenida Carrera 68- Carrera 7- Calle 63- Avenida San José- Avenida Ferrocarril de Occidente

Aportes ciudadanosContinuidad vía Avenida de Las Mercedes en SubaQue se construya la Avenida a CotaTenemos mucho espacio libre al norte , esto es en la mal llamada reserva Van der Hammen, no ha sido posible su desarrollo, comenzando por la vía Suba- Cota, una tortura de vía por su estrechez, rodeada de viveros, clubes, chatarrerías, industria , etc.esta ya planteada y bastante avanzada en su formulación, estructuración y aprobación de todos los casos, como la ALO hacia el sur, la calle 63, vía alterna de occidente, la ampliación de la vía Suba- Cota.Las dificultades que nos ha traído durante años la vía Suba- Cota ya colapso, trasladarnos de la Vereda Chorrillos a plaza imperial donde normalmente nos gastamos de 10 a 15 minutos en el SITP muchas veces se convierte en horas para poder llegar a plaza imperial, esto hace que nuestra salud y nuestra vida empiecen a decaer del hecho de saber que todos los días hay trancones que nos impiden lograr nuestros objetivos. La ampliación de la vía Suba- Cota es súper importante, desafortunamente hay 1.5 km que esta dentro de nuestra reserva y mientras no se haga esta sustracción, realinderamiento o sencillamente desafectación es difícil pensar que pueda haber una ampliación de la víaBienvenida la ampliación de la vía Suba- Cota y que además de eso haya una cicloruta ya que esta es una vía muy transitada, como ciclista de la localidad esta es una vía en la cual uno pone en riesgo su integridadNo hay continuidad de la Calle 3ra, esto ocasiona un embotellamiento sobre la Avenida Carrera 68 y además no hay continuidad para continuar en dirección al occidente. Por otra parte la vía en el sector del río Fucha se encuentra invadida por los recicladores.También existe la Av. Villavicencio que al llegar a Ciudad Bolívar o a Tunjuelito desaparece en un barrio llamado Santa Lucía, en Rafael Uribe Uribe y no tiene a donde llegar. ¿Qué van a hacer con eso y con la Av. Mazuera? Que acciones se contemplan para la movilidad de la calle Av. Calle 68 y calle 72 en la centralidad teniendo en cuenta que en la localidad de Barrios Unidos presenta dificultades por estas vías por la reducción de la vía de cuatro carriles a solo dos a partir de la carrera 68 hacia el occidente y hacia el oriente por la falta de orejas y de la ampliación de la av. Calle 68 desde la carrera 30 hacia la carrera 7 con ello y su ampliaciónLo que hace necesario la ampliación de la av. calle 68 desde la carrera 30 hacia el. oriente en donde el sentido siquiera en seis carriles distribuidos en ambos sentidos y hacia el occidente

Page 107:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Aportes ciudadanosdesde la carrera 68 en la localidad de Engativá con su respectivo bici carril esta ampliación acabamos el problema de movilidad que se viene dando en lo que concierne a barrios unidos en el sector del siete de agosto.Intersección Autosur con terminal del sur, este es el embudo de la Autosur se requiere Puente, pasos a nivel, ciclorutas amplias Ahora bien, estar en la esquina de la Av. Ciudad de Cali y la Av. Calle 13 tiene grandes inconvenientes de movilidad pues ambas arterias colapsan por el alto volumen de viajes, transporte de carga e intermunicipal que transita por la zona, por lo cual se considera importante continuar con el desarrollo de la malla vial en esta zona, si bien está en ejecución la Avenida Guayacanes, sería importante empezar a plantear la posibilidad de desarrollar la Av. Agoberto Mejia Evaluar con mayor prioridad la construcción de la Av. Agoberto Mejia.¿Se terminará la obra de Guayacanes?La localidad de bosa estamos embotellados, aunque tenemos la avenida bosa hasta San Bernardino y la avenida Alsacia hasta Guayacanes, también vienen muchos planes parciales aún estamos embotellados, no veía la avenida Alo del Sur, la prolongación de la avenida primero de mayo, se habla de la circunvalar pero esta se tiene que hacer, el tema de movilidad no se ve muy claro. Se están viendo los asentamientos ilegales del río Tunjuelito, ya que esta la alcaldesa local para que mire la atención en esa problemática. ¿En brasilia lll continuacion Primera de Mayo desde la av Abastos hasta la Tintal?Es muy importante la priorizacion de la prolongación de la Avenida Santa Fe hasta la Avenida Circunvalar del Sur, la avenida San Bernardino desde la Aló hasta la avenida Ciudad de Cali, prolongación de la Avenida Bosa, desde la Guayacanes llamada antes Tintal, hasta la Circunvalar del Sur, la avenida Circunvalar del Sur desde la Aló hasta la Avenida CaliPrioridad en la vía desde la avenida Tintal hasta la futura ALO por el barrio Santafe¿Que pasa con la prolongación de la primera de mayo en la localidad? – BosaEs necesario evidenciar la necesidad de vías internas en nuestra localidad. de eso no veo muy clara la información la calle 56 F sur desde la avenida Guayacanes antes Tintal hasta la cra 107, incluyendo el predio de la Cabaña, La Avenida Santafé, la Avenida Primero de Mayo y muchas otras que harían más fácil la movilidad de nuestros ciudadanos. Ahora el poco servicio de transporte hacia la UPZ 86, lo que fortalece la piratería urbana y los riesgos de accidentes para la comunidad¿En este cuatrienio no esta priorizada la construcción de la vía san Bernardino y los habitantes de este sector cll 78 sur entre las cll 80 sur seguiremos presentando encharcamientos en la vía para el paso de los estudiantes del los colegios San Bernardino y Kimy Pernía?. además que no se puede continuar con la construcción el paso de la ciclorrutaEs importante que la primera de mayo sea priorizada ya que es importante para des embotellar parte de bosa y se quitaría parte de parqueaderos ilegales en este sector que se convirtió en una zona de micro tráfico de estufa cuentes generando gran inseguridad para los bosunas y bosunos Queremos saber qué pasa con la intervención en las vías avenida ciudad de Cali, Guayacanes, el Tintal, avenida Bosa ya que no se han terminado, son intervenciones a medias y el transporte público por estas zonas es insuficiente, se da en buses viejos y en un alto porcentaje de forma ilegal ¿Qué ha pasado con construcción del puente vial entre la localidad de Bosa y Soacha? avenida Bosa con la avenida Auto sur es un proyecto que está gestionando el IDU para el corto plazo, ésta es muy importante en términos de integración regional.

Page 108:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Aportes ciudadanos De la avenida ferrocarril de occidente, que empalma con la avenida calle 19, conectando con el sector de Paloquemao. Deben habilitarse todos los enclaves Urbanos, evitando que se improvise y que no se cree un desorden de graves consecuencias, que impiden el pleno desarrollo capitalino y que no beneficia a la localidad. Se debe hacer la Construcción, mantenimiento y reparación de vías (ALO, KR 138, CL 23) Inconvenientes de movilidad y colapso de vías entre la Av Ciudad de Cali y la Calle 13: ambas arterias colapsan por el alto. volumen de viajes, transporte de carga e intermunicipal que transita por la zona, por. lo cual se considera importante continuar con el desarrollo de la malla vial en esta. zona. Solicitamos a la JAL y a Secretaría de Planeación desarrollar la Avenida Castilla La ciudadanía viene solicitando por décadas la continuidad de la Avenida Dagoberto Mejía, que ha sido postergada afectando de manera dramática la movilidad de Kennedy y en particular nuestra UPZ 46 Castilla. Se ha ocupado el espacio de su trazado por conjuntos residenciales, está truncada desde la Avenida Américas hasta la Calle 13. Existe un sector de la Dagoberto Mejía del trazado de la Guayacanes a la Calle 13, el cual fue solicitado priorizar en reunión de seguimiento que realizó nuestra veeduría en el mes de marzo del presente año. Es la oportunidad de solicitar nuevamente su impulso y priorización El tema de la Mariscal Sucre por favor tener en cuenta. En el 2005 hubo un proyecto por parte del IDU en el que se gastaron determinados dineros y quedo inconcluso, entonces hace dos años trajimos a varias instituciones - incluyendo Personería - y ahí fue que se dijo que habían unas acciones populares pero no tenemos la respuesta de quien la tiene y en la comunidad estamos investigando eso, pero si nos gustaría que volviéramos a reactivar ese tema para ver en qué condiciones va a quedar directamente la Mariscar Sucre de nuestra localidad. Los Mártires Con respecto a la vía del ferrocarril es necesario organizar los tramos, ya que en algunos de ellos esta a doble vía (desde la calle 3 hasta la 68 ambos costados)(de la calle 3 hacia el norte una sola vía en cada costado) y hay tramos donde esta en mal estado. Se requiere obras viales en -El Pulpo - de la calle 13, Av. Américas para que se descongestionen la K68 y NQS , prolongando el recorrido vial de la K50 La vía amapolas tuvo una intervención que se quedo a medias, quisiéramos saber que paso y cuando se va a continuar, ya que nunca se terminó. San Cristóbal Según la presentación el 44% de las vías está en buen estado ¿Cuáles son los planes de ampliación de vías que tienen pensados? San Cristóbal Malla vial para la av vilas calles 147 y 153. Suba Nosotros como comunidad pavimentamos la calle 215 y 219 ya que nunca lo hizo el gobierno. también tenemos problemas por Falta de andenes. Suba La vía de la carrera 15 entre la 134 y la 170 estaba aprobada y con diseños y ahora nos dicen que solo será ciclorruta, y entonces que pasa con los carriles viales, no se van a hacer?Vía que se encuentra al lado del colegio Nicolás Buenaventura de la localidad de suba ubicado en la carrera 103d se encuentra en grave deterioro ya que dicho pasó que hoy en día es exclusivamente peatonal. Colinda con algunos barrios peligrosos de la localidad como es el caso del barrio Alaska, Solicitamos la intervención del distrito para la pavimentación y arreglo e instalación de alumbrado público de calidad. Nuestros niños Y niñas jóvenes y adolescentes Que están en riesgo del consumo de sustancias psicoactivas E incluso son objetivos de las llamadas bandas o combos delincuenciales. Requerimos también de la intervención del parque sobre la carrera 102 que colinda con los conjuntos residenciales de Prados de suba y arboleda del Pinar. PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VIA DE LA CR 54, CALLE 167 Propuesta para

Page 109:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Aportes ciudadanospavimentar la vía publica de la calle 167, cr 54 ya que esto hoy en día es prioridad y más sabiendo que además de que está afectando a los pasajeros, también afecta un 99% de los ciudadanos que viven en casas por aquella dirección, puesto que cuando llueve esto se vuelve un pantano, además hay un caño en el mismo lugar, el cual esta deteriorado y necesita de alguna estrategia para mantenerlo bien y que en algún momento de lo contaminado que esta no pueda ocasionar una inundación, pedimos colaboración para que esto deje de afectar a los ciudadanos, jóvenes, niños, y adultos pues no sienten seguridad al estar frente a esta situación. Cuando se implementa un plan de pavimentación de calles, esto va asociado a generar o mejorar otros servicios como redes de agua potable y alcantarillado, lo que reduce los índices de contaminación y previene la proliferación de ciertas epidemias asociadas con la falta de estos servicios. ESPERAMOS SU COLABORACION… terminar la conexión entre la calle 152 y la avenida Boyaca permite mejorar el trafico en la zona Buenas Noches, la Avenida Calle 153 en el sector catastral Tuna Baja de la localidad de Suba lleva más de 30 años (o tal vez más) sin ser intervenida, se supone que esta vía va a ser la conexión de la Avenida Ciudad de Cali con la Avenida Longitudi Tenemos la vía la sirena una vía B2 que esta sin terminar, tenemos la vía 152 que también es otra B2 que le hace falta un pedacito de un tramo y genera embotellamientos precisamente porque no se ha terminado para salir a la Av. Boyacá En cuanto a las zonas de desarrollo vial, es vital mejorar la infraestructura actual para adicionar y fortalecer sistemas de transporte como la bicicleta y de esta manera, desarrollar conexiones más eficaces zonas futuras a intervenir en el sector. Suba ¿Seguirá el embotellamiento urge construcción de Av Jorge Uribe Botero?? Cra 15 entre 127 y 134 ¿Parque del Country? En la anterior administración se solicitó que fuera construida la terminación de la Avenida 15 en ese sector. La Avenida no quedó contemplada por la señora Alcaldesa El ingreso y salida de vehículos de transporte público e intermunicipal genera caos en la movilidad sobre la calle 80 en donde se generan frecuentes accidentes de tránsito que dificultan el desplazamiento. Esta dificultad se ha aumentado por la falta de una vía alterna que favorezca el desplazamiento para los habitantes del barrio Gran Granada que cuentan con una sola vía de ingreso y una de salida de un solo carril. La calle 13 conecta varios nodos importantes de la ciudad, dos de ellos son, la entrada de Bogotá por la zona occidental que conecta con los municipios de Mosquera, Funza y Madrid, municipios donde viven familias que trabajan en la ciudad de Bogotá y la zona comercial (outlets de las Américas) ubicado en el barrio Puente Aranda, a lo largo de este recorrido se evidencia un alto flujo de automóviles, vehículos de carga pesada y de bicicletas al mismo tiempo y por el mismo carril, exponiendo la seguridad y la vida de los bici usuarios. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente es necesario una ciclo ruta que articule estos dos nodos y más nodos importantes donde se brinde seguridad a los bici usuarios y confort en los recorridos. Los trancones y demoras en el tráfico vehicular a la altura de la Av Calle 72 con Av Ciudad de Cali son problemas para los residentes del sector como para los que deben transitar por el cruce. Considero pertinente plantear un puente que ayude a la movilidad. Considero pertinente un tratamiento más puntualizado a la entrada de Bogotá por la Calle 13, debido a que su tránsito en horas pico conlleva al estancamiento de los usuarios que necesitan ingresar por esta vía. Si bien la regularización de horarios o la negación de accesos al transporte de carga están planteados como estrategias locales, son insuficientes y la zona se ha convertido

Page 110:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Aportes ciudadanosen un parqueadero lineal desprovisto de infraestructura adecuada. La zona del recodo tiene mala conexión y sus accesos están en muy mal estado, el SITP entra al sector, pero con baja capacidad y ni decir cuando llueve, la gente se vuelve nada, sobre todo la que llega a sus viviendas y trabajos en bicicletas. Es clave pensar en las personas que caminan o andan en bicicleta por el sector, no tienen por donde pasar. Fontibón PROBLEMATICA :Caos vehicular en las horas pico tanto en la mañana como en la noche. Mi solución: Instalar un semáforo en la calle 42 principal de palenque con avenida timiza ya que esta intersección es de alto flujo vehicular en las horas pico y los usuarios no respetan los respectivos pares. Y a futuro un puente vehicular en la avenida Villavicencio con primera de mayo, dicha obra contribuiría a la solución del problema en definitivo. Ya que en mi localidad Kennedy a diario se vive esto ademas esto lleva a que las casas se desequilibren por los carros pesados debido a que los estados de las calles no son las mejores. El country club esta trancando la movilidad en la zona y esto genera un caos vehicular ¿Qué están contemplando con este tema de movilidad? El transporte en bicicleta en esta localidad ha aumentado las ciclorutas en andenes, pero esto no quiere decir que sean totalmente utilizados, ya que en algunas partes de la ruta son fragmentadas como lo es en la Av caracas, también en esta misma zona se vuelve inseguro en algunas horas como en la madrugada y en la noche, por lo cual se debería fomentar este uso haciéndolo más seguro en cualquier parte del día para los habitantes, revitalizando estas rutas con más iluminación y seguridad. Antonio Nariño ¿Una pregunta, para las ciclo rutas tienen contemplando los cargadores eléctricos para patinetas y bicicletas? Quisiera que fuese prioritario construir la ciclo ruta por la avenida Boyaca hasta la localidad Usme, somos muchos ciclistas y la avenida es muy peligrosa por los camiones y flotas que transitan por ahí. Existe un gran espacio para construirla por el centro de las avenidas. Gracias por su valiosa atención. Es realmente urgente construir un ciclocarril o cicloruta en la vía Suba-Cota, dado el alto flujo de ciclistas que por dicho eje vial se moviliza, teniendo en cuenta además lo angosto de este segmento vial, los ciclistas ponen en riesgo su integridad a En la ejecución de ciclorrutas en la Av. Caracas por el futuro metro elevado considero importante un separador de los ciclistas con los carros en vez de tener la vía compartida para evitar accidentes que se han generado en este tipo de carriles en la ciudad, tomando el espacio de andenes amplios por esta vía. Creación de la ciclo ruta sobre la calle 17/13 desde la entrada a Bogotá (Fontibón) hasta la avenida Boyacá por el alto flujo de bicicletas sobre la vía y la alta accidentalidad. En el tema de ciclo rutas hay un déficit solamente 35kms por eso es importante que hagamos ciclo rutas para que podamos utilizar el uso de la bicicleta. Bosa La pandemia nos hace replantearnos si a estas alturas realmente necesitamos tantos carriles en la autopista norte o si lo que necesitamos es mas espacio para que la gente pueda andar segura y tranquila en bicicleta por la ciudad. Esto no solo daría mas espacio al bici usuario, sino que bajaría la contaminación sobre estas vías principales al tener menos carros por sus vías Existía un proyecto de cicloruta sobre la autopista norte costado oriental que no se vio reflejado en el plano de movilidad, ¿tienen información sobre ese proyecto? ¿Cuáles ciclorutas nuevas están planeadas para la UPZ? Upz97 ¿Cuáles ciclorutas nuevas están planeadas para la UPZ? Upz97 Sobre la 13 con 54 la ciclorruta se encuentra obstruida por comercio informal esto genera

Page 111:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Aportes ciudadanosinseguridad por la falta de espacio óptimo para el peatón, el comercio informal se adueña de la circulación y se dificulta la permeabilidad entre para el usuario como respuesta a esta problemática se recomienda una vía compartida para darle prioridad al peatón y al comercio solucionando la falta de circulación y permitiendo que el usuario tenga una mejor experiencia.. Implementar ciclovías y mejoras de andenes sobre la caracas desde la calle 26 hasta la calle 63 y así conectar la ciclorruta que empieza en la carrera 13 con calle 63 en la Lourdes, mejoraría la experiencia del ciclista en la ciudad y crearía una nueva conexión de vías para dicha movilidad Sabiendo que gran parte de la población se transporta en bicicleta, las ciclo rutas planteadas por la carrera 30 muchas veces no dan abasto por la cantidad de bici usuarios que las utilizan, causando que los ciclistas utilicen andén para transitar y hasta la misma vía, poniendo en riesgo sus vidas y las de los peatones. Sería oportuno un estudio vial que ayuda a determinar nuevas rutas para las ciclovías o una ampliación a estás, teniendo en cuenta normativas que cedan más espacio público en este tipo de vías para la ampliación del andén y que funcionen los dos tipos de movilidad: peatonal y bicicleta. QUISIERAMOS IR AL COLEGIO EN BICICLETA PERO ES MUY PELIGROSO, SOLICITAMOS MEJORAR LA CICLORUTA DE ENGATIVA AL COLEGIO UBICADO EN PRADO VERANIEGO. Engativá – Cerezos Creación de una ciclo ruta para bicitaxis desde la Av Cali con calle 2 (salida) y Calle 26 sur (entrada) hasta la Carrera 93, pues estas vías están rodeadas de vendedores ambulantes que también invaden el carril vehicular Implementar ciclorrutas por la avenida Boyacá desde la 127 hasta la 170, mejoraría la movilidad y seguridad de las personas que se desplacen en bicicleta y permitirá conectar las ciclorrutas ya existentes de la Boyacá con 80 y las ciclorruta de la calle 170 Creación o revitalización de una red de ciclovía en el espacio público del Barrio Ciudad Salitre con el cual se pueda conectar a la red de ciclovía de la calle 26 la cual se unifica con el TM. Existen actualmente varias vías, sin embargo, no hay una unificación entre ellas y el espacio público ubicado entre los conjuntos no se vincula al espacio público de las vías principales como calle 26 y Av. carrera 68. Se necesitaría prioridad y diseño en los cruces viales para las personas que usan esa red de ciclovías la cicloruta que construyeron debe ir hacia la zona franca y no solo a conectarse con el resto de la red, además por donde la demarcaron gebera muchos conflictos con el transporte público exponiendo a un accidente a los ciclistas Cicloruta para la calle 13 que se conecte con la red de ciclorrutas principal, muchas personas utilizan este transporte para ir a sus trabajos o lugares de estudio Se debe extender la ciclorruta Alameda Porvenir por la calle 13 y (no al interior de los barrios Pueblo Nuevo, Reservados, Quintas y Sabana Grande) Está afectando la movilidad y afecta a la población con accidentes, desmejora la calidad de vida. Implementar ciclo rutas en la Avenida Congreso Eucarístico (Avenida 68) ya que esta es una vía principal de la ciudad lo cual no cuenta con un cicloruta continua ya que en varias zonas de esta avenida se corta la cicloruta por lo tanto lo bici-usuarios toma la opción de irse por la vía o por lo andenes sabiendo el riesgo que corren para ellos o para los peatones Es importante resaltar que día a día el uso de la ciclorruta es cada vez más importante, por eso me parece importante ejecutar una red de ciclo rutas por toda la carrera 7ma, para poder generar una red mucho más accesible y segura para los usuarios que recorren esta vía. además se podría conectar con la red de la Carrera 11, calle 63, calle 45 , y la carrera 13. Rehabilitación , mejoramiento y prolongación de la Cicloruta del Canal Albina. Una pregunta, como se va a articular la avenida el rincón con le EPP? Como se va integrar las

Page 112:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Aportes ciudadanosciclorutas teniendo en cuenta que es la única vía para calatrava, San Jorge y el rincón? Mi propuesta se basa en mejorar la movilidad y el espacio de los bici usuarios en la zona norte de Bogotá, especialmente en la autopista- norte costado oriental desde la calle 192 hasta la 245 y autopista-norte costado occidental desde la calle 191 hasta la 246. Por esto, genero la idea de crear ciclorutas sobre esta vía principal, pues esto genera descongestión del transporte público. Dada la alta presencia de instituciones de educación superior en el sector, la mayoría de estudiantes prefiere la bicicleta como medio de transporte por tiempo, salud física y recreación. Es necesario implementar nuevas rutas para ciclistas contemplando la implementación de vegetación y la experiencia de ciclistas para apaciguar los efectos de los vehículos que transitan la autopista norte Me gustaría que se usen más las bicicletas que los autos como medio de transporte y en énfasis que la ciclovia entrada a suba por la calle 170 pase a ser una de las menos peligrosas para los ciclistas. Construcción de bicicarril temporal -express - junto a la vía férrea permitiendo conectar el occidente con el oriente y norte de la ciudad. en la localidad no hay ciclorrutas, los ciclistas se ven obligados a andar por la autopista arriesgando su vida, son muchas personas las que se movilizan por cicla y se necesitan espacios adecuados y seguros para ellos. Usme

4.2. Balance de cicloinfraestructura principal y complementaria como visión de calles completas para la diversidad de usuarios

Se identifican en la ciudadanía dos posturas bastante equilibradas respecto al espacio para la disposición y diseño de la cicloinfraestructura:

i) en andén o en el espacio público – EP de carácter mayoritariamente peatonal o ii) ii) en la calzada vehicular.

En este sentido, el POT debe contribuir a nivel del ordenamiento con unos lineamientos o directrices generales que sirvan de base para el desarrollo de diseños y a la escala del corredor ciclista o de micromovilidad que se busque configurar, la zona por la cual transite y la diversidad de usuarios.

Aportes ciudadanos En la movilidad las ciclo rutas aumenta el caos vehicular embotellamientos en el sector ya que agarraron las vías vehiculares para compartir vías con la ciclo rutas. Las vías tienen un atraso de 50 años y ahora las están convirtiendo en ciclo vías e inventaron el pico y placa. pero el impuesto de vehículos, soat, tecno mecánica y seguro general se paga x 375 días. otro tema es relacionado con tener claridad sobre la infrestructura de la ciclorutas es decir de construcción de ellas, cuando en realidad lo q estamos utilizando es la vía y más bien seria adecuación, diferenciar construcción con adecuación. mi segunda idea sería proponer ciclorrutas con más espacios y ampliarlas porque en vez de gastar tanta energía podemos utilizar la ciclovía para llegar al colegio, pero también sería un

Page 113:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Aportes ciudadanos poco difícil porque aveces los conductores se atraviesan o las motos se suben a los andenes, para eso podría ayudar el pie de fuerza. Estoy de acuerdo con abrir los espacios de las ciclovías (ampliar) porque la gente no respeta la vía que lleva. Pero crear verdaderas ciclo rutas, no cambiar el uso de las vías. No cerrar vías para convertirlas en ciclo rutas Sobre las ciclorrutas temporales también nos gustaría saber si es una apuesta de la administración distrital y que también se pueden incluir en el Plan de desarrollo y el diagnóstico del POT. la idea es que esta ciclorrutas temporales pasen a hacer permanentes. En el campo de la movilidad se han venido tomando decisiones que siendo temporales son muy razonables, en los distintos corredores y distintas avenidas se han establecido carriles para el uso de bicicletas con lo cual se reduce la contaminación, se le facilita a mucha gente la posibilidad de movilizarse y de una u otra manera dado que se supone que aun las necesidades nos trae la pandemia nos obligan a un porcentaje importante de la población. Estar ubicados en temas de teletrabajo o teleeducación hace que el espacio pueda ser utilizado de esta manera. Consideramos que el diagnóstico queda incompleto al no evaluar las distintas tipologías de ciclo rutas que hay en Bogotá, y cómo estas afectan a la seguridad no solo de ciclistas, sino de los peatones. Al respecto, se sugiere la prescripción de bici carriles en vez de ciclo rutas, repartiendo de manera más equitativa el espacio en vía, y disminuyendo los conflictos viales entre peatón y ciclista. El documento de diagnóstico realiza análisis en temas de movilidad privado y público y la localización económica bajo el Covid 19, aglomeraciones de empleo y acceso al espacio público y evidencia los avances realizados por la ciudad en el marco de la pandemia. Así mismo, plantea seis (6) temas a analizar para apoyar la reactivación económica y social: 1. Retos en movilidad, especialmente frente al uso de transporte masivo, la seguridad de medios alternativos como las bicicletas (avance en la red de infraestructura para ciclistas de la ciudad y la consolidación de ciclo carriles transitorios), la movilidad peatonal y la micro movilidad. construir menos ciclo rutas y mejor construir bici carriles. ¿Con esta administración las nuevas vías para las bicicletas van a compartir el andén con el peatón o van a la calzada? Bogotá por el clima es una ciudad caminable, pero las ciclovías por los andenes son un peligro y reducen el espacio del peatón, hay que quitar espacio es del carro, ósea, menos vías y más ciclorutas Para mí lo mejor sería muchas vías de ciclo vía, pero sin dejar las vías de los vehículos más pequeñas, me parece que falta mucha seguridad para todos los que andamos o quisieran andar en bicicleta si tuviéramos más seguridad una gran parte de la población se movería en bicicleta Mas ciclo rutas, seguir con la bicicleta para el acompañamiento al colegio.quitar las ciclo rutas de las carreteras y dejarla sola en los andenes para la seguridad de nosotros,tener mas arregladas las calles menos huecos,mas policía en la mañana para no llegar tarde al colegio y haci hacer mas rápida la movilidad. Las ciclorutas siguen causando accidentes, estas hay que bajarlas y educar a la ciudadanía en su uso para evitar estos accidentes, pero estudiar bien donde se ponen ya que en la calle 57 al establecerla se armo un caos.

Page 114:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

4.3. Componentes de gestión de la demanda

Los aportes ciudadanos a pesar de identificarse más en el sentido de políticas sectoriales o motores de cambio en pro de una transformación cultural hacia el uso de la bicicleta o hacia el uso de vehículos de micromovilidad, implica que se debe incidir a través del ordenamiento, con unos elementos base para la configuración de un espacio público dotado para las personas, más que para los vehículos y en este sentido, el desarrollo de un ambiente construido más adaptado al ambiente natural de la ciudad y en favor de la calidad de vida.

Aporte ciudadano Disminuir el uso de carros particulares e incentivar el uso de transporte publico para que la gente se movilice en estos y que tengan acceso las personas con menos recursos. La política de desestimulo del carro que llevara a cabo con la disminución de parqueaderos se debe complementar con la mejora del sistema integrado de transporte público ya que, si no se mejora la calidad de este con una distribución espacial y funcional, sería contraproducente ya que se generaría más congestión debido a que muchas personas refieren usar el automóvil que usar un transporte publico inseguro, demorado y congestionado. Usar nuevas formas de transporte como la bicicleta eléctrica, plegables, tradicionales, compartir los carros, utilizar scooters, automoviles eléctricos o híbridos. Durante los últimos tres años, el uso de la bicicleta ha aumentado un 39% en la ciudad (según el periódico El Tiempo), sin embargo los índices de accidentalidad en ciclistas también ha aumentado, los horarios donde más se movilizan las bicicletas son las horas pico en la mañana y en la tarde, propongo un horario donde por la avenida caracas, en los horarios de pico y placa de vehículos, se deje un carril de uso exclusivo a la bicicleta y además contribuya a reducir los riesgos de accidentalidad. Utilizar medios de transporte alternativos como bicicletas monopatin electricos, promover el uso del metro , transmilenio, como? con tarifas mas accesibles para los niños, niñas y adoslentes para que puedan movilizarse con mayor regularidad. Desarrollar proyectos de recorridos guiados para niños niñas y adolescentes para conocer su ciudad. Regular el uso de vehiculos particulares creando nuevas vias para las personas que se movilicen en bicicletas o caminando. En proximas construcciones ademas de construir vias para el transmilenio o metro agregar tambien ciclovias que vallan a la par con dichas construcciones.

4.4. Configuración de corredor y tratamientos urbanos alrededor de ejes de transporte.

Surgen a través del proceso de participación ciudadana inquietudes referentes a configuración de tramos, localización de estaciones y tratamientos urbanos, usos de suelo y densidades de edificación alrededor de los ejes de transporte, por lo cual es prudente indicar en esta etapa que los ejes conceptuales del POT comprenden procesos de revitalización, desarrollos orientados al transporte – DOTs, corredores verdes, énfasis en modos alternativos de y sostenibles y un entretejido de estructura socio-económica.

Page 115:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Bajo estos ejes generales y una vez integrados y articulados en el modelo de ocupación territorial se propondrá la base normativa del POT que trascenderá en la transformación de la ciudad y en este caso alrededor de los ejes de transporte.

Aporte ciudadanoLa transformación urbanística de Tunjuelito como va a ser con lo de la ampliación de la avenida Caracas y el Transmilenio entre molinos y Usme Como está el tema de metro para la localidad de Antonio Nariño, somos una de las 8 localidades a la que les corresponde el metro, tenemos dos estaciones (una sobre la 8 y en la Avda. 1). Sobre el Metro en la localidad de Antonio Nariño, ¿el tramo entre la octava hasta la avenida primera que va a tomar la caracas tiene estudios de factibilidad y la comunidad ha pedido un trato especial? Una de las infraestructuras clave es la de movilidad. Bogotá tiene varios corredores de transporte masivo que han consolidado su desarrollo y han originado áreas de actividad múltiple en las cuales en los primeros pisos se ha desarrollado una dinámica comercial y actividades complementarias al desarrollo de la vivienda. pero que hoy a falta la disponibilidad de suelo en la ciudad se requieren densificar zonas que por sus condiciones urbanísticas permiten una mayor densificación, pero se debe dar de una manera ordenada y controlada. El TM es el mayor sistema de transporte público en la ciudad, donde miles de personas se transportan diariamente y pasan muchos minutos sentados percibiendo la ciudad a través de la ventana, la troncal que se estable desde la calle 45 hasta la estación de héroes es de las más transitadas ya que conecta de sur a norte y sobre esta vía se puede ver mucha indigencia y precariedad en la ciudad, tanto en basuras como en infraestructura y algunos murales con arte urbano y considero que es algo que debería explotarse más, desarrollando un proyecto cultural para revitalizar con color esta troncal que personalmente deprime y aburre cuando se circula por ella. Me preocupa que el barrio se divida en dos, queda dividido entre el barrio Villa del Prado y la Av. Boyacá, ¿Cómo visualizan este impacto? El plan de la estación Central influye sobre El eje de la Av Caracas con calle 26 el cual se ve afectado con la llegada del sistema de transporte METRO y SITP ya que no cuenta con la estructura principal dentro del barrio y sus a los rededores a lo cual el POT podría plantear nuevos usos y espacios de recibimiento para mitigar el impacto del nuevo transporte y garantizar la movilidad en el sector. Teusaquillo ¿Cuál sería la implicación de la construcción de la segunda línea del metro en la localidad en cuanto a este POT? Barrios Unidos La propuesta de la actual administración sobre tren de cercanías ¿Cómo va afectar normativa Corredor novena y áreas vecinas de su trayecto por sector Santa Bárbara y Santa Ana Occidental?

4.5. Configuración de red de transporte y priorización acorde a densidades de población.

En los aportes aquí tratados, se identifica que en el funcionamiento del sistema de transporte se presentan acotaciones ciudadanas respecto a la capacidad y calidad del transporte público masivo y/o zonal. De acuerdo con la información de los aportes, las

Page 116:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

poblaciones mayormente reclamantes estarían en las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Engativá, San Cristóbal y Suba.Estos aportes en conjunto con la visión de posibles proyectos de transporte, se ponen como determinantes paralelos a la priorización que se obtenga del modelo de transporte para las diferentes temporalidades y escenarios que se planteen para el POT.

Aporte ciudadano muy poco transporte para una localidad muy grande. Bosa Hay problemática en la movilidad de personas donde hay más viviendas construidas, Parques de Bogotá, Portal américas y otras para las mujeres. Bosa Un solo cable en la localidad es insuficiente, debe pensarse al menos en otros dos para alcanzar la cobertura deseable para las zonas más altas. Ciudad Bolívar El sistema integrado de transporte público (SITP), es el medio de transporte de Bogotá, donde cada día transporta a millones de personas, haciendo que el factor de movilidad sea uno de los más criticados por los usuarios, por sus múltiples falencias que hacen que el servicio sea cada vez más ineficiente. De esta manera queremos enfocarnos en esta problemática en la localidad de Engativá. La política de desestimulo del carro que llevara a cabo con la disminución de parqueaderos se debe complementar con la mejora del sistema integrado de transporte público ya que, si no se mejora la calidad de este con una distribución espacial y funcional, sería contraproducente ya que se generaría más congestión debido a que muchas personas refieren usar el automóvil que usar un transporte público inseguro, demorado y congestionado. falta de transporte es muy escaso hay dos rutas únicamente para 1 millón de habitantes. San Cristóbal La movilidad • Uno de los factores por los que se generan los problemas de movilidad en la localidad de Suba son las calles en mal estado, ya que los vehículos deben andar a una velocidad mínima para no generar accidentes, esto provoca trancones y retrasos en los horarios de llegada del transporte público. • Otra problemática en cuanto a la movilidad es la poca frecuencia en las rutas del SITP, Transmilenio y alimentadores. • La falta de señalización adecuada en las vías. Soluciones… Mi propuesta para tener una movilidad más rápida, agradable y segura es que el valor que se paga de impuestos vehiculares sea invertido en restaurar las vías en un material de mayor duración y ecológico, por ejemplo, el aluminio ya que es muy fácil de conseguir y es 100% reciclable. En cuanto a puntualidad y señalización se podrían instalar máquinas en puntos estratégicos donde se indique un horario exacto de llegada del transporte y también tengan algún tipo de color o símbolo con el cual sea fácil entender que hay que reducir la velocidad, no se puede parquear allí, es una zona escolar, etc. También tengo una preocupación con relación al tema de los ciclistas, localidades como Suba, poca infraestructura con respecto a ciclorrutas, solo contamos con 82 kilómetros que no alcanzan a cubrir la necesidad que tiene la población con relación a las ciclorrutas. En este orden de ideas, nos preocupa que dentro del plan de Desarrollo no se tengan en cuenta las propuestas que hemos hecho a través de las bicicletas públicas que generarían un impulso para que la gente también se mueva de forma sostenible.

Page 117:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

4.6. Consolidación de un modelo de ordenamiento territorial que vincula los sistemas de movilidad y equipamientos en una visión de ciudad incluyente, cuidadora y próxima.

La ciudad de proximidad y el sistema de cuidado comprenden la orientación conceptual para abordar las necesidades vecinales y zonales de las comunidades en el Distrito. Con ello se busca responder desde la movilidad con un enfoque territorial a ofrecer una conexión de transporte adaptada principalmente para los modos activos de caminata y pedaleable de ciclistas, o bien nuevas formas de micromovilidad o transporte público de corta y mediana distancia, en pro de las personas cuidadoras y de los sujetos de cuidado, con una infraestructura de calles amigables y saludables. Lo anterior acompañado de una dotación próxima de equipamientos y servicios sociales y estructura económica, para habitar y vivir la ciudad.

Aporte ciudadanoLa construcción de una ciudad incluyente 1. Generar escenarios de articulación entre los sectores públicos y privados garantizando una movilidad eficiente, educación incluyente y espacios públicos adecuados. Encontré una calle que se está descuidad y abandonada, Es por esto que necesario una intervención inmediata en este sector ya que, a los alrededores se encuentran ubicados varios establecimientos como lo son, supermercados, colegio, jardines, etc. Lo que permitirían un mejor aprovechamiento del lugar y desarrollo del barrio. Mi propuesta consiste en la readecuación del parque generando espacios aptos para todo tipo de público y la intervención de la vía para que todas las personas puedan acceder a este fomentando la visita de más personas y se convierta en un lugar más seguro y así ayudar a los comerciantes del sector. Boita Dirección: Tv72d # 43 Sur pavimentar las carreteras y arreglar los andenes. Rincón De Suba carrera 91 #98 1 una ciudad sin huecos 2 mi colegio en bici 3 los transportes públicos del colegio eléctricos 4 ciclo vías hacia el colegio 5 mejor mantenimiento de la malla vial. Vereda Chorrillos sede b campestre. Suba CREAR NUEVAS RUTAS PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS EXCLUSIVAS Mas vías y rutas, rutas exclusivas para ellos. INFANCIA Y ADOLESCENCIA Mas vías y rutas, rutas exclusivas para ellos. INFANCIA Y ADOLESCENCIA Mi propuesta es la de revitalización es que en la carrera 102 hay una vía sin pavimentar y hace ver feo todo el lugar, entonces que si lo podrían arreglar para que fuera mas agradable. Potrerillos carrera 102 Aures 2 En cuanto a las zonas de desarrollo vial, es vital mejorar la infraestructura actual para adicionar y fortalecer sistemas de transporte como la bicicleta y de esta manera, desarrollar conexiones más eficaces zonas futuras a intervenir en el sector. Suba ¿Y qué proyectos tienen para la Avenida Caracas? – Teusaquillo ¿Qué propuesta tienen para Av.- Caracas- Palermo? Lo que hago para ir al colegio que es muy lejos es transportarme en ruta. Me gusta porque no me toca ir solo. El monitoreo de la calidad del aire se puede complementar con la implementación del “Piloto de Transporte Limpio” que adelantan los gremios, academia y otros actores públicos y privados. Con este “piloto” se busca levantar una línea base de información sobre el desempeño logístico,

Page 118:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Aporte ciudadanoemisiones de material particulado y gases de efecto invernadero de los vehículos de la flota de carga de la ciudad. Esto con el fin de estudiar el impacto de algunas medidas priorizadas como eco-conducción, mantenimiento preventivo cubicaje, y eventualmente, reconversión tecnológica. Adicionalmente se sugiere incorporar al modelo urbano, el sistema de transporte multimodal con tecnologías limpias, la creación de nuevas centralidades para reducir los viajes y definir medidas de disminución de emisiones. Un plan de movilad que favoresca a los niños y jovenes para llegar a sus instituciones educativas a tiempo si viven lejos. Bosa Acá no llegan transportes antes de la emergencia los que nos transportaban eran los bixitaxis o los carros blancos solo ilegal ahora que ellos no están trabajando nos toca a pie hasta el recreo que es donde se pueden pagar recibos Los mototaxis de la zona norte tienen que empezar a consolidarse como un apoyo para alivianar el sistema de transporte urbano durante la emergencia, es el momento para incluirlos y repensarlos seriamente dentro de la estructura de servicios públicos. La localidad no tiene una conexión interna efectiva, los esfuerzos se han concentrado en conectar con la ciudad y las estructuras principales, pero para ir de barrio en barrio o para pasar de una UPZ a otra, el tema es complicado, este POT debería centrarse en hacer propuestas que permitan la reconexión interna de la localidad. Ciudad Bolívar Pero ¿Cómo se puede utilizar y mejorar el transporte público? Potenciando las líneas urbanas y creando un servicio regular de autobuses, potenciando los servicios lanzadera que conecten los polígonos con los principales transportes, ampliando el servicio ferroviario. Es muy importante que los horarios de transporte se adecuen a la de los trabajadores, que las paradas sean confortables, que la frecuencia de paso y las tarifas sean correctas, etc. Las zonas altas de la localidad tienen problema con el transporte publico por que no hay suficiente oferta ante la alta demanda y la pendiente dificulta la movilidad de las personas que habitan estas zonas, las cuales son muchas. San Cristóbal Actualmente en Bogotá el sistema de transporte esta saturado y es insuficiente mas aun teniendo en cuenta que nos encontramos en época de pandemia, por lo cual pienso que Bogotá necesita mejorar y fortalecer la movilidad en beneficio de todos los ciudadanos, dándonos otras alternativas de acuerdo a cada necesidad. Evitar los desplazamientos innecesarios en vehículos motorizados, disminuyendo tanto la contaminación como la accidentalidad en nuestro barrio. Suba Rincón Como propuesta para reducir tiempo de trayectos vehiculares se deben generar centros empresariales y nodos económicos que le facilite a la población del sector trabajar cerca del trabajo ¿Quisiera saber cuáles son los modos de desplazamiento según genero en la localidad? Puesto que los hombres tienen un patrón de desplazamiento lineal en cambio las mujeres tienen un patrón de desplazamiento hexagonal por las distintas actividades que realiza al día y el POT debe analizar estos patrones de desplazamiento para su formulación. Hacer de Bogotá un ejemplo de movilidad, creatividad y proactividad incluyente sostenible. Es importante garantizar en las nuevas propuestas accesibilidad a todos los ciudadanos a zonas de esparcimiento como parques y equipamientos por medio de estructuras como rampas y espacios para las personas con limitaciones físicas. Además, hacer un buen uso de los bolardos localizados en diferentes andenes de la ciudad que limitan la movilidad de las personas con discapacidad visual Sistemas de transporte modernos, rápidos y seguros dónde niños y ancianos sean la prioridad.

Page 119:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Aporte ciudadano Adecuar rutas principales de acceso directo a estaciones de transmilenio como la Cll 45 con infrestructura y diseños de anden adecuadas para el tránsito seguro de población discapacitada garantizando su continuidad a lo largo del eje vial, ya que incluso en intervenciones recientes de las vías como en la Cll45 con 7ma, no se aplicaron juiciosamente los lineamientos de pavimento táctil y rampas. Especialmente teniendo en cuenta el incremento significativo de la inclinación de la pendiente hacia la circunvalar ¿Se construirán más vías para Transmilenio? PARA NOSOTROS LOS JÓVENES SERÍA BUENO DESPLAZARNOS EN BICICLETAS O PATINES HASTA NUESTRO COLEGIO PERO NO TODA LA CIUDAD ESTÁ ADAPTADA CON RUTAS PARA DESARROLLAR ESTO YA QUE NO SE CUENTA CON LA MISMA SEGURIDAD EN TODAS LAS LOCALIDADES NI EN EL PAÍS En el campo de la movilidad se han venido tomando decisiones que siendo temporales son muy razonables, en los distintos corredores y distintas avenidas se han establecido carriles para el uso de bicicletas con lo cual se reduce la contaminación, se le facilita a mucha gente la posibilidad de movilizarse y de una u otra manera dado que se supone que aun la necesidad nos trae la pandemia nos obligan a un porcentaje importante de la población. Estar ubicados en temas de teletrabajo o teleeducación hace que el espacio pueda ser utilizado de esta manera. 2. Cantidad y acceso al espacio público de calidad, especialmente para caminar y de parques cercanos a las viviendas, arborización y su relación con la calidad del aire. 3. Provisión de usos complementarios cercanos a la vivienda, en especial de comercio y servicios bancarios y posibles impactos en zonas de aglomeración económica. 4. Nuevos escenarios frente a la vivienda: subdimensionamiento de los “paga diarios” y vivienda y en general de la calidad de la vivienda y los soportes urbanísticos y el reconocimiento de pobreza oculta. 5. Inversiones (y priorización) necesarias para tener equipamientos de salud aptos para enfrentarse a pandemias. 6. Posible contribución de instrumentos de financiación asociados al ordenamiento territorial frente a la nueva situación fiscal de la ciudad y del sector inmobiliario (cargas y beneficios). QUISIERAMOS IR AL COLEGIO EN BICICLETA PERO ES MUY PELIGROSO, SOLICITAMOS MEJORAR LA CICLORUTA DE ENGATIVA AL COLEGIO UBICADO EN PRADO VERANIEGO. Engativá - Cerezos Que haya mayores espacios para la movilidad de las niñas niños y adolescentes por las vías de Bogotá como son las ciclorutas espacios públicos en parques y colegios para así mismo se incentive a realizar y practicar el deporte ya que así se ocuparía el tiempo libre y habrán mas profesionales y alegrisa por colombia.

4.7. Consolidación de una malla vial intermedia en el sistema de movilidad de proximidad

Se identifica que se presenta un rezago y por ende una necesidad de acometer el mejoramiento, consolidación o construcción de unos ejes que, aunque no sean arteriales articulan la malla vial arterial o bien, sirven de colectoras de las vías locales, incluso, posibilitan la permeabilidad del tránsito en diferentes sectores de la ciudad. Estas son las vías intermedias. Las localidades con mayor necesidad de dicha malla vial intermedia son: Bosa, Kennedy, Fontibón, Suba y Usaquén.

Page 120:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

La consolidación de esta malla debe darse de forma complementaria a la malla vial arterial y o como reemplazo o último eslabón en la configuración de la red vial de la ciudad, dado que será un componente importante en la puesta en marcha de la ciudad de proximidad.

Aporte ciudadanoMejorar algunas calles, hacer andenes donde hacen falta, recuperar el espacio público, hacer más parques de ejercicios para que los niños y jóvenes puedan ejercitarsen más acompañamiento de policías. Ciudad BolívarAmpliación de la vía vehicular debido a que únicamente se hace uso del sentido sur norte para la salida de vehículos del sector, aun cuando hay un terreno que puede servir para su ampliación e incluso hay una carretera que es poco transitada con la misma numeración (114). Gran Granada Cra 114 vía de salida del sectorLa localidad de bosa estamos embotellados, aunque tenemos la avenida bosa hasta San Bernardino y la avenida Alsacia hasta Guayacanes, también vienen muchos planes parciales aún estamos embotellados, no veía la avenida Alo del Sur, la prolongación de la avenida primero de mayo, se habla de la circunvalar pero esta se tiene que hacer, el tema de movilidad no se ve muy claro. Se están viendo los asentamientos ilegales del río Tunjuelito, ya que esta la alcaldesa local para que mire la atención en esa problemática.¿Como van a realizarse las problematicas de intervencion vias dentro de los barrios? - BosaTenemos hecha un desastre la vía que fue camino de herradura y por dónde transitan muchos carros y buses del SITP por la Cra 87B la más conocida como -la vuelta al mundo - llegando a la frontera con Soacha y no escuché nada en lo planteado del POT La infraestructura de las vías de la localidad de Fontibón aún parece la de un pequeño pueblo, las vías la verdad son muy angostas y los andenes demasiado amplios, el desarrollo que ha tenido lugar en la localidad No corresponde con el desarrollo urbano y de infraestructura El corredor de la 79 en la UPZ 47 está en total deterioro ¿Qué va a pasar con este sector? Kennedy requerimos terminar la vía de la carrera 54 c para unir la 146 con la 138, solo faltan 2 cuadras , lo cual permite descongestionar la autopista , la av villas y el barrio prado pinzón ¿Que se tiene pensado con respecto al corredor de la carrera 45 entre calles 26 y 53? Ya que este está deteriorado y abandonado hace años y no se ve quien responda por este. Pregunta está permitido el uso de tres parqueaderos públicos qué funcionan en la carrera 17B entre calles 180 y 182. En cuanto a lo que me compete en el desarrollo de la zona de San Antonio, yo nombre varios barrios, como Santandercito, Mutin, Juncalcito, San Antonio, desde la autopista Norte casi hasta la séptima y desde la 183 y la 180, un canal que se llama San Antonio, este canal desde que se abrió la calle 183 que es una excelente vía, pero quedamos embotellados todos estos barrios, entonces por esto yo pedía conectar la Cra 17 B desde la 183 a la calle 170, pues me dieron esa explicación de que hay un parque pero, hay vías circulares y he visto la posibilidad de que esto se llegara a considerar y se desembotella mucho la vía y tenemos acá el colegio Saludcoop Norte y es un problema para ingresas casi 2.000 estudiantes o para salir sufren muchos los padres y profesores y tenemos bastante urgido con una vía de acceso, también hay 3 parqueaderos grandes, que los usan todos intermunicipales de Sopó, Zipaquirá, y municipios del norte, estos parqueaderos no se quien los autoriza pero están entre la cra 17 y la calle 180 y la calle 183 mejorar la movilidad hacer vias alterna hacer para asi evitar trancones y para q no aya mas accidentes

Page 121:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

4.8. Consolidación de una red peatonal en el sistema de movilidad de proximidad

Entre los aportes ciudadanos prima una variable de gran importancia, la calidad y se refieren dos aspectos importantes, el primero la capacidad por lo reducido de su ancho y en segunda instancia el deterioro que proviene del tránsito peatonal y de agentes ambientales. Las localidades en esta etapa con perspectiva de énfasis desde los aportes serían: Ciudad Bolívar, Fontibón, Kennedy, Suba y Chapinero.Así también, el principio considerado de mayor importancia para la consolidación de una red peatonal desde los aportes para el sistema de movilidad de proximidad corresponde a la seguridad.

Aporte ciudadanoMejorar algunas calles, hacer andenes donde hacen falta, recuperar el espacio público, hacer más parques de ejercicios para que los niños y jóvenes puedan ejercitarse más acompañamiento de policías. Ciudad Bolívar La infraestructura de las vías de la localidad de Fontibón aún parece la de un pequeño pueblo, las vías la verdad son muy angostas y los andenes demasiado amplios, el desarrollo que ha tenido lugar en la localidad No corresponde con el desarrollo urbano y de infraestructura Arreglo de andenes de toda la calle 82 entre carrera 45 a 78, avenida bomberos de Kennedy y casa blanca 33, ya que se encuentran en deterioro y no hay formas de movilidad de los peatones Los puentes para ir al parque San Bruno hay que arreglarlo, es un poco alto y los pequeños se pueden caer, hay ortiga, me gustaría que se hiciera limpieza y ese puente se arreglara. La CandelariaEntre los planes de mejoramiento de los lugares mencionados en este escrito está la adecuación del sendero peatonal que colinda con el colegio Nicolás Buenaventura pavimentando y mejorando el alumbrado y la presencia de autoridades para evitar los focos de delincuencia Que se concentran en el sector Ya que estos mismos afectan el mobiliario del colegio la Calle 170 se ha convertido en una barrera que dificulta la movilidad pedestre entre los costados norte y sur, lo que contribuye a la inseguridad La malla vial el porcentaje del estado es muy regular. Muchos andenes no tienen rampas para los discapacitados, estan reventados por los árboles y las cajas de alcantarillas. Suba UPZ 23 Corpocountry agradece si nos comparten por escrito estudios y socializan el proyecto de RAPS en el sector Antiguo Country, ¿Estas RAPS serán por vías principales sin interrumpir zonas residenciales al interior? en el sector de chapinero calle 63 (Iglesia de Lourdes) y sus alrededores, es conocido por su gran comercio e impacto que tienen hacia los usuarios sin embargo, considero que hay ciertas falencias entre ellas, el congestionamiento de comercio informal que invaden la zona peatonal o de ciclistas asimismo, La movilidad se ve afecta por la congestión peatonal en lugar El tema de movilidad para los minusválidos, en ciudad Bolívar es delicado, no hay andenes con rampas y les toca arriesgarse andando por las calles, las zonas de las cuatro montañas son aún más compleja por la inclinación que dificulta más la accesibilidad..

Page 122:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

4.9. Consolidación general de la malla vial de la ciudad en sector específico de la ciudad.

Se identifica a través de los aportes ciudadanos una concentración de requerimientos entorno a la accesibilidad general de la localidad de Bosa, que se observa aunada por una falta de intervención en general en la malla vial o rezago y su condición de periferia o localidad de borde con Soacha que se conurba y demanda infraestructura y servicios de movilidad de Bogotá.Es situación deriva en externalidades como el congestionamiento y accidentes de tránsito, de ahí su importancia en la proyección de intervenciones programáticas en malla vial a través del POT.

Aporte ciudadanoLa ciudad necesita solucionar el tema de embotellamiento que tiene por falta de intervención en vías, sobre todo periféricas que restringen la accesibilidad a muchos barrios Mi propuesta es: Tener más vías de acceso para evitar tantos trancones en la ciudadOtro problema es el de accesibilidad y vías en mal estado. BosaMuchos problemas de accesibilidad para entrar a la localidad muy deficiente el sistema vial tanto acá como en toda Bogotá, si se dan cuenta hay muchos tráfico y embotellamiento por las vías este problema es recurrente en todos lados. BosaDificultades en la movilidad vehicular, pues algunas vías son angostas, por lo que es difícil la circulación, presentándose accidentes de tránsito, trancones, problemas de seguridad, etc. Bosa

4.10. Definición de lineamientos para adaptabilidad de vías existentes a calles completas y demandas de diversidad de usuarios.

Dentro de la categoría de red de ciclorrutas se identifica a partir de los aportes ciudadanos que algunos de los corredores de ciclorrutas existentes requieren del incremento de su capacidad, entre ellos se citan la Avenida Ciudad de Cali, la Carrera 11 y la Carrera 30, en razón a ello, se considera incorporar en el POT unos lineamientos que permitan a las entidades del sector movilidad de acuerdo con los estudios correspondientes, actuar en las franjas de movilidad de los perfiles viales para atender las demandas ciclistas o bien incidir en la priorización de corredores alternos.

Aporte ciudadano Ampliación del ciclo ruta desde el final del puente de la av Cali con calle 13 hasta Bosa por a la alta afluencia de bicicletas en horas pico. les muestro la posibilidad de transporte sobre la ciclo ruta sobre la carrera 11, y aumentar otro carril de ciclo ruta pues con el actual no es suficiente y más aún con lo sucedido por la pandemia. Sabiendo que gran parte de la población se transporta en bicicleta, las ciclo rutas planteadas por la carrera 30 muchas veces no dan abasto por la cantidad de bici usuarios que las utilizan, causando que los ciclistas utilicen andén para transitar y hasta la misma vía, poniendo en riesgo sus vidas y las de los peatones. Sería oportuno un estudio vial que ayuda a determinar nuevas

Page 123:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Aporte ciudadanorutas para las ciclovías o una ampliación a estás, teniendo en cuenta normativas que cedan más espacio público en este tipo de vías para la ampliación del andén y que funcionen los dos tipos de movilidad: peatonal y bicicleta. ¿Como tienen en cuenta la continuidad de las ciclorrutas en las obras antiguas? me parece más importante es ampliar ciclorutas, ahorita estoy participando en un proyecto de movilidad postpandemia en Bogotá y por medio de encuestas nos hemos dado cuenta que los sistemas unipersonales son una de las opciones predilectas pero las personas en su mayoría responden que hay dos razones por las que no usan la bicicleta para movilizarse: la primera es la inseguridad en la ciudad y la segunda es que la infraestructura es inexistente, está en mal estado o no es clara para los usuarios, ahorita la alcaldía planteo una serie de corredores temporales para el uso de la bicicleta, valdría la pena observar la factibilidad de convertirlos en una infraestructura permanente para la ciudad

4.11. Definición de lineamientos para solución de intersecciones viales

Teniendo en cuenta en primer lugar el referente de los modos activos, la caminata y el rodar en bicicleta, que implican un cambio de paradigma en la movilidad de la ciudad, de acuerdo con los aportes ciudadanos se revisará la necesidad del planteamiento de unos lineamientos para dar solución a intersecciones viales y proponer en este sentido las reservas viales necesarias teniendo en cuenta la vocación de los corredores, la localización de estos central o periférica y áreas servidas.

Aporte ciudadanoRediseñar vías críticas de tráfico como la Av Ciudad de Cali con Av Américas y Av Ciudad de Cali con Av Esperanza contemplando estrategias de regulación del tráfico vehicular mediante tramos deprimidos y/o elevados que no incidan en interrupciones del flujo vehicular como sucede con el exceso de semáforos y reiteración de cruces vialesMejora de la malla e infraestructura vial de la calle 80, la congestión es un factor persistente en la vía, debido las pocas vías importantes que dan acceso a la zona, la disminución de semáforos para el paso vehicular con la implementación de puentes que permitan tener un flujo vehicular continuo, además de la desviación de transporte de carga que aumentan la congestión de la vía. En materia de las construcciones de las avenidas para las troncales como AVENIDAS , Alo, Boyacá , Calle 13 , Av. 68, Av. Ciudad de Cali , cuenten con orejas y no que se queden como lo manifiestan los funcionarios del IDU que es que así están los estudios y no toman en cuenta las opiniones de la comunidad que asistimos a estas mesas de estudios con el IDU. Los trancones y demoras en el tráfico vehicular a la altura de la Av Calle 72 con Av Ciudad de Cali son problemas para los residentes del sector como para los que deben transitar por el cruce. Considero pertinente plantear un puente que ayude a la movilidad. PROBLEMATICA :Caos vehicular en las horas pico tanto en la mañana como en la noche. Mi solución: Instalar un semáforo en la calle 42 principal de palenque con avenida timiza ya que esta intersección es de alto flujo vehicular en las horas pico y los usuarios no respetan los respectivos pares. Y a futuro un puente vehicular en la avenida Villavicencio con primera de mayo, dicha obra contribuiría a la solución del problema en definitivo. Ya que en mi localidad Kennedy a diario se vive esto ademas esto lleva a que las casas se desequilibren por los carros pesados

Page 124:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Aporte ciudadanodebido a que los estados de las calles no son las mejores. La intersección de la avenida carrera 90 con la avenida ciudad de Cali, la cual hoy en día es semaforizada, se caracteriza por un nivel de congestionamiento desproporcionado, el cual no se da por el desbordamiento de la capacidad de las vías, sino po

4.12. Definición y priorización de malla vial arterial e intermedia en polígono y zona de influencia directa.

Los aportes ciudadanos dan cuenta que algunos planes parciales no presentan las condiciones adecuadas de operación en materia de movilidad o prevén impactos en la misma, por lo cual deben ser tenidos en cuenta tanto en la priorización de proyectos de infraestructura o de transporte a cargo de la ciudad o como exigencias POT en pro del cumplimiento de la ruta de consolidación del modelo de ocupación territorial y de los indicadores que se propongan para el mismo.

Aporte ciudadanoNo tenemos vías en el plan parcial campo verde necesitamos que se tenga muy en cuenta este sector en el POT De otro lado, las vías de la UPZ 54 Marruecos - Molinos que son servidumbres de paso caminos para la movilidad a pie y de vehículos, xq cerca se están haciendo conjuntos que no tienen vías de penetración. La localidad 18 necesita urgente ciclorutas xq no hay conectividad ni por la Caracas ni por la 10. El sector necesita un Centro de Acopio urgente, se requiere pie de fuerza para aumentar la seguridad, una universidad y un hospital de tercer nivel. Frente a la Hacienda Los Molinos, se requiere que cada espacio se recupere era un punto destinado al parque y es un terreno invadido, con casas de 3 y 4 pisos. Si el énfasis del nuevo POT es propender por la movilidad sostenible, se hace absolutamente necesario una revisión del modelo de tráfico vehicular de toda la zona, teniendo en cuenta los estudios puntuales (y en ocasiones incompletos) que han hecho los promotores de cada plan de renovación. La construcción de muchos más parqueos NO soluciona la movilidad vehicular ni peatonal en las vías existentes. Corpocountry – Chapinero ¿Qué podría avanzarnos sobre el manejo de movilidad cuando se inaugure el Centro Felicidad?

5. EJE MODELO DE OCUPACIÓN TERRIRORIAL PERSPECTIVA REVITALIZACIÓN

5.1. La revitalización urbana un PRINCIPIO ORIENTADOR de la modificación POT

Menos renovación urbana de grandes áreas y más revitalización

urbana con el adecuado proceso de participación ciudadana, cartografía

social, económica y ambiental del territorio en esas decisiones

Page 125:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Bogotá, una ciudad que tuvo un desarrollo acelerado en solo 70 años (desde 1950), está compuesta por una gran área residencial y múltiples centralidades donde se concentran actividades económicas y de servicios que se encuentran en el área de influencia de los corredores de transporte colectivo; esta ciudad construida tiene un alto potencial de vitalidad y proximidad, que en el marco de la revisión del POT le apunta a la optimización de esos entornos, completando deficiencias urbanísticas, superando la visión de la renovación urbana convencional basada en propósitos económicos que privilegien los negocios inmobiliarios y despojen de los derechos legítimos sobre el suelo de moradores originales.

El carácter de permanencia de la ciudad, que representa aproximadamente un 80% del suelo urbano, está compuesto por todos los atributos que son de propiedad pública y equipamientos colectivos. El resto, un 20% aprox. está compuesto por barrios residenciales en los que prima el estrato socioeconómico 3 y 4, con barrios de periferia legalizados hace tan solo 15 años, y una muy pequeña porción residencial estrato 5 y 6 al norte.

La determinación de no aumentar la ciudad en los bordes rurales se direcciona hacia un modelo de ciudad compacta y densa, mediando la optimización de lo construido, valorando la estabilidad de los barrios de clases medias y bajas mediante acciones de revitalización y de una renovación urbana más de corte social que inmobiliaria.

El desarrollo de la ciudad ha implicado la toma de decisiones que han afectado los barrios residenciales; se ha programado, mediante cambios normativos, la rehabilitación de casas para albergar usos y actividades complementarias al mono funcionalismo de la vivienda, ocasionando pérdida de población residente, de calidad ambiental, o un aumento de las condiciones de inseguridad, entre otros indicadores. Son zonas que en el marco de la revisión del POT no necesariamente estarían llamadas a renovarse y densificarse, sino más bien a consolidarse o a conservarse, con el fin de que vuelvan a tener la vitalidad urbana que perdieron, en función del marco de las dinámicas urbanas contemporáneas.

Para identificar estas áreas que han venido perdiendo vitalidad urbana, se realizó un análisis de diversas variables y factores en las dimensiones ambiental, económica, física y social, depuradas a partir de una revisión de referentes bibliográficos sobre la noción de vitalidad urbana, y por contraste, de pérdida de vitalidad urbana; variables que fueron también discutidas técnicamente entre SDP y SDHT.

Page 126:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

5.2. Tratamientos urbanísticos (389 aportes)Los Tratamientos urbanísticos, en la actual revisión del POT 2020, se están revisando y precisando en cuanto a los criterios de su localización en la ciudad, principalmente a la luz de su capacidad urbanística en relación al nivel de soportes urbanos que presentan hoy día (espacio público, equipamientos y sistema de vías). Se mantienen los 5 tratamientos: Desarrollo, Mejoramiento integral, Consolidación, Conservación y Renovación urbana. La Revitalización urbana se incorpora como un nuevo concepto de intervención transversal a toda la ciudad y a todos los tratamientos urbanísticos, y como un nuevo programa urbano, se estructura en tres componentes técnicos: de gestión de la planeación urbana, operativa intersectorial y normativa, donde precisamente se incorpora adicionalmente, como parte de este nuevo enfoque estratégico, la nueva modalidad de revitalización del Tratamiento Renovación urbana.

La disposición de los tratamientos urbanísticos estará orientada en función de los soportes urbanos existentes y proyectados, y orientarán los procesos de densificación en áreas específicas en los distritos planteados. El tratamiento de Consolidación buscará que las actuaciones urbanísticas propendan por el mantenimiento de las condiciones urbanísticas de las urbanizaciones.

Las normas comunes planteadas, que serán complementarias a todos los tratamientos, serán objeto de cambios orientados al incremento de espacio público en determinados sectores urbanos, con enfoque de ecosostenibilidad. Las envolventes de las edificaciones serán objeto de incentivos en relación con la generación de cubiertas y fachadas verdes, así como de la permeabilidad de las construcciones y pisos, a efectos de mejorar la eficiencia en relación con el clima.

Aun cuando el ámbito de “Distrito” se implementará como la instancia zonal del planeamiento, se evalúa actualmente la pertinencia de que las UPZ se mantengan como

Page 127:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

unidades del territorio que sean instancias para los procesos participación ciudadana, en virtud de la apropiación que sobre estos elementos han logrado las comunidades, y que además se reconozcan como territorios objeto de análisis y estudio que especifiquen las problemáticas locales dentro de los Distritos propuestos.

5.3. Conflictos de uso del suelo (278 aportes)Con relación al conflicto de usos, es importante resaltar que la SDP, está trabajando en la precisión de la localización y relaciones adecuadas de los diferentes usos de la ciudad, entendiendo la realidad de los territoritos y poblaciones que las habitan. En ese sentido, se adelanta un estudio pormenorizado de la ciudad, mediante un conjunto de análisis de zonas de ciudad, “Distritos urbanos”, áreas de mayor equilibrio territorial urbano que las actuales localidades y que traza el Modelo de Ordenamiento Territorial _ MOT, como base para el ordenamiento de la ciudad. Se parte de entender que efectivamente hay usos que no son compatibles con otros y se tomarán las medidas necesarias. Pero también es importante resaltar que los estudios igualmente, se dirige a identificar el adecuado porcentaje en la mezcla de usos, dado que existen territorios o que carecen de usos fundamentales u otros que la saturación de un solo usos genera transformaciones arquitectónicas y en el espacio urbano que han deteriorado el entorno. Por ejemplo, áreas residenciales carentes de comercios necesarios para su ideal funcionamiento o áreas comerciales o empresariales que requieren de vivienda para recuperar su población o una mejor mezcla que generen seguridad y vitalidad del territorio, por el mayor número de horas de actividad urbana.

Ahora bien, la ciudad de Bogotá tiene un continuo crecimiento que demanda áreas con destinación a actividades de habitación (residenciales), áreas que acogen actividades económicas (comercios, servicios, industrial), y áreas de servicios (dotacionales). Con base en esta realidad y estimando la estrategia de reducir los desplazamientos en la ciudad es necesario profundizar la mezcla de usos en el territorio, sin embargo, los diagnósticos realizados y el proceso de formulación ha identificado que este proceso establezca niveles de mezcla en el territorio que reconozca las vocaciones principales de los sectores.

Frente a estas condiciones las áreas residenciales, comerciales, dotacionales e industriales tendrán grados de mezcla de usos acorde a las características específicas de cada barrio, teniendo presente que estos análisis se están realizando a escala zonal dentro de la delimitación por unidades, denominadas Distritos. Con esta estrategia se pretende reconocer los sectores de la ciudad que admiten la mezcla de usos y que tendrán relación con algún elemento de la estructura a nivel zonal o urbano, como los son los Distritos Creativos (ADN), componentes del sistema de transporte (DOT), entre otros; de otra parte, se identifican sectores de la ciudad que no admiten mezcla de usos y donde debe respetarse la predominancia de su vocación en uso, o que por la condiciones propias del uso se excluya la integración con otros, por ejemplo, la industria de alto impacto.

Es importante precisar que establecer los niveles de mezcla de usos en la ciudad, permite revitalizar y reactivar económicamente las diferentes zonas de la ciudad siempre y cuando no se generen impactos negativos y en este sentido se delimitarán aquellas zonas en donde se

Page 128:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

pueden acoger un grado de mezcla; con base en esta premisa se puede indicar que las áreas residenciales se mantendrán con su uso vocacional, mientras que en los tejidos económicos o aglomeraciones existentes o ya consolidados, se evaluará un nivel de mezcla que permita integrar diferentes actividades. Los tejidos económicos enunciados no corresponden a las actividades de alto impacto, los cuales tendrán un manejo diferencial.

5.4. Densificación (137 aportes)El POT del 2020, traza su horizonte hasta el año 2035, lo cual establece un claro reto de asumir el crecimiento poblacional futuro y las viviendas necesarias para albergar dicha población, lo cual hoy se calcula en una proyección de 1.141.000 viviendas. Para ello, se establece una estrategia de consolidación y densificación de la ciudad, que se plantea resolver, mediante las reales condiciones que generan los diferentes tejidos de la ciudad y las expectativas que se prevén en los tratamientos urbanísticos, que las componen y reglamentan. De esta forma, se está elaborando dicha estrategia distribuyendo estas necesidades habitacionales en los diferentes tratamientos, apoyándose en dos factores que garanticen mantener un equilibrio y equidad urbana en cada territorio, la identificación de la capacidad urbanística de soportes urbanos que hoy día presentan (espacio público, equipamientos y sistema de vías), y el potencial que representan para la consolidación y densificación de la ciudad futura.

Para efectos de este cubrimiento, las áreas a densificar se localizarán en función de la caracterización de cada distrito planteado, con respecto a los soportes urbanos previstos, entre otras características. Los tratamientos urbanísticos localizarán las áreas de densificación de la ciudad.

5.5. Cumplimiento normativo (101 aportes)El cumplimiento normativo, es quizás uno de los mayores retos de la planeación y la gestión de la ciudad y paralelo a ésto, aparece otro tema de gran preocupación de la ciudad, el control urbanístico. Es preciso saber que la actual revisión del POT, está haciendo énfasis en que la normatividad se lea como un objetivo común y por tanto su cumplimiento debe estar en directa relación con los derechos y deberes de todos. Es decir, que la preocupación expresada por la comunidad, de que unos cumplen y otros no, debe acabar. Por un lado, porque debe prevalecer el derecho universal y por otro lado, porque el no cumplimento por todos, ha dejado desequilibrios y paisajes urbanos desproporcionados, lo cual no es el fin de un ordenamiento ideal. De igual manera, es necesario, actuar en el esfuerzo de la clara comprensión de estas normas de ciudad, para que no dé la oportunidad de interpretaciones o confusiones. Para ello, el POT actúa maca un claro camino de llegar a una simplificación, pero efectiva reglamentación urbanística para la ciudad.

Otro contexto del manejo integral por parte de la administración de la ciudad, identifica un factor externo a la planificación de las normas, el tema del control urbanístico, que, aunque no sea la misión directa de la planeación y gestión física, si es un problema que atañe a la gobernanza de la ciudad y al claro compromiso y seriedad de la ciudadanía, ante la poca

Page 129:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

capacidad administrativa de hoy en la ciudad. Temas que deben en conjunto ser un derrotero urbano.

5.6. Déficit soportes urbanos (88 aportes) Frente al resultado esperado de una ciudad en equilibrio y equidad urbana, el tema del déficit de soportes urbanos, es un eje de actuación central del actual POT, que dirige este objetivo estratégico en dos enfoques: uno, mediante el mejoramiento integral que sigue en su función de suplir la usencia de los soportes urbanos (espacio público, equipamientos y sistema de vías),y la determinación de espacios estratégicos, que denominan “áreas reestructurantres”, para la complementación de estos soportes urbanos; y otro enfoque dirigido a estos mismos territorios de mejoramiento y en especial para el resto de la ciudad consolidada, que es la Revitalización urbana, que identifica dentro del análisis de factores detonantes de la necesidad de revitalización, los soportes urbanos como uno de los principales factores para recuperar, fortalecer o potencializar dichos soportes existentes o inexistentes, permitiendo restablecer la vitalidad urbana y que traza dentro de sus estrategias de una forma muy similar a la figura de las áreas reestructurantes del tratamiento de mejoramiento, los “centros estructurales de revitalización”, espacios estratégicos en distritos del MOT, que definen áreas estratégicas para lograr generar nuevos soportes para garantizar estos equilibrios a recuperar, en especial para aquellos distritos con mayor nivel de necesidad de revitalización.

5.7. Impactos negativos (84 aportes)Uno de los temas de gran interés en el POT, lo es igualmente, el trazar una estrategia en el POT, para prever los impactos negativos, que pueden generar, por un lado, aquellos usos que por sus características especiales y de alto impacto, requieren de condicionamientos específicos que mitiguen el impacto e incompatibilidades con otros usos; y por otro lado, esta estrategia debe ir dirigida a la inserción cuidadosa de los nuevos proyectos estratégicos de ciudad, en especial los relacionados con el transporte masivo (Metro y Regiotram), que generarán grandes trasformaciones en sus entornos inmediatos, en cuanto a nuevo usos, mezcla de usos, edificabilidades, espacio público y en general frente los cambios e imagen del paisaje urbano.

5.8. Vivienda (55 aportes)Las nuevas dinámicas de la ciudad, los procesos de movimientos de la población hacia las ciudades por la violencia y el conflicto armado, así como los cambios en la pirámide poblacional como en la composición familiar de los hogares de hoy y en el futuro, generan uno de los grandes retos que debe asumir la ciudad frente a las nuevas respuestas que se debe dar en tema de vivienda, en los diferentes estratos, en los tamaños de vivienda y en especial en garantizar Vivienda de Interés Social – VIS y Vivienda de Interés Prioritario - VIP, y en este propósito estratégico para la ciudad, claramente el POT, está vinculando estrategias de cubrimiento del déficit actual proyectado al 2035 (1.141,000 viviendas) dentro del área urbana de la ciudad y en la estrategia de localización de vivienda, dentro del marco de viviendas

Page 130:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

dignas asociadas a la calidad urbana integral en términos de excelentes servicios públicos, equipamientos y espacio público.

5.9. Usos de alto impacto (97 aportes)En el POT, el tema de usos de alto impacto, que son las actividades que generan efectos negativos en el entorno urbano y ambiental como lo son los bares y discotecas, servicios automotrices, industrias, zonas de tolerancia, hoteles, etc., así como actividades informales, deben tener un desarrollo de los condicionamientos y mitigación de impactos acorde a cada uno de los territorios que hoy en día ocupan y en especial un control y una planificación cuidadosa en sectores que tengan alguna relación con áreas residenciales. Estos son los objetivos principales que traza y planifica incorporar la revisión del POT.

5.10. Deterioro de edificios e infraestructura (55 aportes)El Deterioro de edificaciones e infraestructuras, en el actual POT, traza objetivos y precisiones para su restauración, recuperación, potencialización y reconversión urbana. Frente a esto, el POT, tiene tres miradas: la Conservación urbanística, la Revitalización urbana y la Renovación urbana. Para el caso de la revitalización urbana, se trazan objetivos, para aquellos territorios que aun presentan valores urbanísticos y patrimoniales y requieren recuperar vitalidad urbana; para el caso de la renovación urbana, en su actuación extrema, se precisan aquellos territorios que estén en un estado de decadencia total.

5.11. Pérdida de calidad urbana (54 aportes) Frente a la pérdida de calidad urbana, la revisión del POT traza el programa de Revitalización urbana. Cuyo objetivo central es optimizar y cualificar la ciudad construida en territorios que estén entrando en un proceso de pérdida de vitalidad urbana, determinada por los 5 factores detonantes de la necesidad a aplicar la revitalización urbana. La revitalización, es una Nueva Administración, planeación e intervención de la ciudad. La revitalización es un observatorio urbano de la realidad de los territorios y la población y un mecanismo dinámico para hacer frente a los cambios producidos por las dinámicas de cambio y transformación de la ciudad construida y en consolidación, por el paso del tiempo o la edad urbana. Y se precisa como un Enfoque de intervención estratégica en la ciudad, para recuperar la vitalidad urbana, que traza un Programa integral, transversal e intersectorial para la gestión urbanística de la administración, mediante 3 componentes Técnicos de actuación urbana.

El Componente de gestión de la planeación, que identifica territorios afectados por los 5 factores detonantes de la revitalización urbana: eficiencia y funcionalidad urbana; mezcla de usos; espacios de oportunidad e impacto urbanístico; obsolescencia urbana y arquitectónica; y densidad poblacional y urbana. El Componente operativo intersectorial, que identifica operaciones y proyectos de revitalización. Y el Componente normativo, que identifica Espacios de revitalización mediante la modalidad de Renovación urbana para generar suelo, nuevos soportes urbanos, vivienda y/o comercio.

Page 131:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

5.12. Control urbanísticoEl Plan de Ordenamiento Territorial y su reglamentación, constituye la carta de navegación sobre el desarrollo urbano de la ciudad, y por su naturaleza, la reglamentación adoptada orienta las actuaciones de los ciudadanos y el ejercicio del control urbanístico ejercido por las autoridades competentes para ello.

En este contexto, es de aclarar que el POT no constituye un instrumento de control urbanístico, sino un instrumento de planificación del territorio. Existiendo unas normas claras para la ciudad, se facilita la aprehensión y aplicación de las mismas, la visualización de las infracciones cometidas y la instauración de las acciones correctivas pertinentes.

5.13. Clasificación del SueloLa Ley 388 en su Artículo 32, define el Suelo de expansión urbana como:

(…) por la porción del territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del plan de ordenamiento, según lo determinen los Programas de Ejecución. La determinación de este suelo se ajustará a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, y parques y equipamiento colectivo de interés público o social. Dentro de la categoría de suelo de expansión podrán incluirse áreas de desarrollo concertado, a través de procesos que definan la conveniencia y las condiciones para su desarrollo mediante su adecuación y habilitación urbanística a cargo de sus propietarios, pero cuyo desarrollo estará condicionado a la adecuación previa de las áreas programadas.

Así mismo, en el Artículo 19, detalla que es por medio del instrumento plan parcial que se desarrollaran y complementaran las disposiciones de los planes de ordenamiento, para áreas específicas en suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión.

En tal sentido, según lo establecido por la norma nacional, el suelo de expansión se debe desarrollar a través de planes parciales. A pesar de las dificultades del instrumento, este ha permitido el desarrollo formal de nuevas urbanizaciones con soportes urbanos y de manera respetuosa con la estructura ecológica principal y el territorio. La presión por el desarrollo y la habilitación del suelo genera que esas zonas sean susceptibles de la ocupación y construcción ilegal, siendo esta una opción indeseable desde cualquier punto de vista. Por tanto, el Plan de Ordenamiento Territorial debe buscar mecanismos que permitan el desarrollo formal de las áreas urbanas y de expansión, habilitando el suelo necesario para las necesidades de crecimiento de la población.

Page 132:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

5.14. Programa de Vivienda VIS/VIPLa revisión del Plan de Ordenamiento Territorial que actualmente se encuentra en curso, la Secretaría Distrital de Planeación finalizó la etapa de diagnóstico, y a la fecha adelanta la segunda etapa del proceso, que consiste en la formulación de la propuesta. Por lo anterior, la propuesta para vivienda de interés prioritario y vivienda de interés social está en proceso de elaboración, en el marco de una nueva visión de ciudad, y será puesta a consideración de la ciudadanía en general, en la etapa de concertación y consulta.

5.15. Tratamiento de Desarrollo

5.15.1. Áreas Sujetas a Tratamiento de Desarrollo

La delimitación de tratamientos urbanísticos en el territorio se genera a partir de la clasificación del suelo y las condiciones en la que se encuentran los predios. En tal sentido, los predios sujetos al tratamiento de desarrollo corresponden a terrenos urbanizables no urbanizados, que pueden estar ubicados en suelos de expansión urbana. El Decreto 1232 de 2020 en el Articulo 1 lo define como: “Se entiende por Desarrollo, el tratamiento mediante el cual se establecen las directrices aplicables a los terrenos urbanizables no urbanizados, localizados en suelo urbano o de expansión urbana, que permiten orientar y regular su urbanización, a través de la dotación de infraestructuras, equipamientos y la generación de espacio público.”

5.15.2. Norma Urbana Primeros Pisos

En el marco de la revisión general del POT 2020, se identificó en el diagnostico la necesidad de primeros pisos activos. Por lo anterior, en la etapa de formulación se ha venido revisando los diferentes mecanismos e instrumentos que tiene la administración con el fin de generar más vitalidad como: reglamentación de cerramientos, mayor permeabilidad de las fachadas a través de aperturas como accesos y ventanas que den visibilidad a la calle evitando culatas y mezcla de usos complementarios. Es importante aclarar, que el alcance de la revisión del POT definirá las directrices generales y será por medio de los Decretos Reglamentarios que se precisará el contenido normativo.

5.16. Planes Parciales de Desarrollo

5.16.1. ¿Qué es un Plan Parcial? El plan parcial es un instrumento de planeación creado por la Ley de Ordenamiento, el cual está enfocado para transformar las áreas del suelo disponible en suelo urbano y suelo de expansión urbana, que aún no han surtido procesos de urbanización. Este como tal tiene dos procesos importantes: 1) Adopta un proyecto urbano con todas sus normas para que se

Page 133:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

puedan obtener las licencias y 2) Concreta de manera específica un reparto de cargas y beneficios a cambio de derechos de edificabilidad, por medio del cual se obtiene suelo y obras de cargas generales.

Por medio de este instrumento se planean grandes piezas de ciudad con el fin de que sean desarrolladas de la manera adecuada, es decir con los soportes urbanos necesarios que requieren los futuros pobladores. En tal sentido, por medio del plan parcial se especifica las unidades de viviendas o áreas de otros usos que tendrá esa área, y con base en esto se definen las áreas para parques (17% del área neta urbanizable), equipamientos urbanos (8% del área neta urbanizable), malla vial local e intermedia y redes de servicios públicos.

5.16.2. Proceso de Socialización

Según el marco normativo nacional establecido por los artículos 27 de la Ley 388 de 1997 modificado por el artículo 180 del Decreto Nacional 019 de 2012, y 2.2.4.1.1.8 del Decreto Nacional 1077 de 2015, dentro del procedimiento para planes parciales el proyecto surtirá una fase de información pública, con el fin de socializar el proyecto y conocer las recomendaciones y observaciones de los propietarios y los vecinos colindantes.

Así mismo, como parte de este proceso la administración deberá dar respuesta a las recomendaciones y observaciones en la resolución de viabilidad de la propuesta de plan parcial.

5.16.3. Ejecución de los Planes Parciales

Los planes parciales son instrumentos de planeamiento, una vez culminado el proceso de adopción por parte de la Secretaria Distrital de Planeación, posteriormente se adelanta el proceso de licenciamiento con las curadurías urbanas. Al incluir piezas de ciudad de gran dimensión, estos procesos pueden tomar varios años desde la expedición de decreto de adopción del plan parcial hasta la finalización de construcción de área útil e infraestructura.

5.16.4. Cumplimiento de Obligación de Cargas en Planes Parciales Adoptados

El diagnóstico identificó un bajo nivel de cumplimiento de los Planes Parciales respecto a su construcción. Dado que la falta de infraestructura y soportes es fundamental para evitar desequilibrios urbanísticos, en la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial se está trabajando para generar un sistema de seguimiento a las obligaciones y la gestión de las obligaciones producto de las licencias de urbanización y en especial de los Planes Parciales. Del mismo modo se busca generar herramientas que permitan la entrada en funcionamiento de las áreas una vez cuenten con la infraestructura de soporte para tal fin.

Page 134:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

5.16.5. Ejecución Malla Vial Arterial en Planes Parciales de Desarrollo

En el diagnostico llevado a cabo por la SDP, se identificó que algunas áreas de planes parciales de desarrollo adoptados y ejecutados aun no cuentan con la infraestructura de la malla vial arterial. La falta de coordinación y articulación entre infraestructura pública de los planes parciales en suelo de expansión y desarrollo, y la programación de suelo y las infraestructuras generales de la ciudad señalada en el plan de desarrollo territorial es una de las complejidades para ejecutar los planes parciales que han sido adoptados.

La revisión del Plan de Ordenamiento Territorial que actualmente se encuentra en curso, la Secretaría Distrital de Planeación finalizó la etapa de diagnóstico, y a la fecha adelanta la segunda etapa del proceso, que consiste en la formulación de la propuesta. Por lo anterior, la propuesta revisar la priorización y coordinación interinstitucional para la ejecución de malla vial arterial está en proceso de elaboración, en el marco de una nueva visión de ciudad, y será puesta a consideración de la ciudadanía en general, en la etapa de concertación y consulta.

5.17. Plan de Ordenamiento Zonal del Norte Ciudad Lagos de Torca

El Plan de Ordenamiento Zonal del Norte, es el instrumento por medio del cual se proyecta el desarrollo de los suelos de expansión del borde norte de la ciudad con el fin de ordenar el crecimiento futuro de Bogotá de una forma sostenible y equitativa.

Decreto Distrital No. 088 de 2017 “Por medio del cual se establecen las normas para el ámbito de aplicación del Plan de Ordenamiento Zonal del Norte – “Ciudad Lagos de Torca” y se dictan otras disposiciones”.

5.17.1. Marco Normativo

Decreto Distrital No. 049 de 2018 “Por medio del cual se modifica el Decreto Distrital 088 de 2017”.

Decreto Distrital No. 425 de 2018 “Por medio del cual se modifica el Decreto Distrital 088 de 2017, modificado por el Decreto Distrital 049 de 2018 y se determinan otras disposiciones”.

Decreto Distrital No. 417 de 2019 “Por medio del cual se modifica el Decreto Distrital 088 de 2017, modificado por los Decretos Distritales 049 y 425 de 2018, y se dictan otras disposiciones”.

Actualmente el Plan de Ordenamiento Zonal del Norte “Ciudad Lagos de Torca” se encuentra reglamentado y está en ejecución la estrategia para su implementación.

Page 135:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

El Decreto definió la delimitación de los planes parciales en tratamiento de desarrollo, los cuales se deberán formular y aprobar de acuerdo con el procedimiento definido por el Decreto Nacional 1077 de 2015. De los 34 planes parciales delimitados equivalentes a 1.803Ha, a corte de mes de marzo 2020, 2 se encuentran adoptados equivalentes a 106,15Ha, 10 en trámite de formulación, de los cuales 5 están en etapa de concertación ambiental 262,91Ha, 3 en formulación 99,84Ha y 2 suspendidos por orden judicial 53,99Ha.

En el año 2017, se adoptó el Decreto Distrital 088 de 2017, mediante el cual se definieron las disposiciones urbanísticas necesarias para el desarrollo de los predios localizados en su ámbito de aplicación, en temas relacionados con: áreas de actividad, normas urbanísticas, áreas de la Estructura Ecológica Principal, subdivisiones prediales, malla vial, usos dotacionales y condiciones para la distribución de cargas y beneficios. En este último aspecto, el planteamiento general se basa en la adquisición de suelos y recursos aportados por los desarrolladores de los planes parciales, para el diseño y ejecución de las obras de carga general a cargo del Fideicomiso “Lagos de Torca”.

5.17.2. Modelo de Ocupación

Un aspecto importante a resaltar es el modelo de ocupación de Lagos de Torca, en términos de beneficio para la ciudad, en comparación con el desarrollo predio a predio. En términos de espacio público se proyecta un indicador por habitante de 13.8m2/hab y espacio público efectivo de 7.5m2/hab. Para Bogotá, el desarrollo de Lagos de Torca representa un incremento de alrededor de 0.2% en espacio público efectivo por habitante y un 0,7% para las localidades de Suba y Usaquén, localidades donde se ubica el proyecto.

5.17.3. Sistema de Reparto de Cargas y Beneficios

El reparto equitativo de cargas y beneficios se basa en la capacidad de densificar el suelo con los soportes de infraestructura necesarios. Por lo anterior, el aporte a infraestructura general y zonal en Lagos de Torca es proporcional al aprovechamiento del suelo por mayores densidades.

Dado que las cargas generales, por su naturaleza según el Decreto Distrital 190 de 2004, requieren de un mecanismo que garantice las condiciones de reparto equitativo entre todas las partes involucradas, los propietarios del suelo crearon un vehículo financiero denominado Fidecomiso Lagos de Torca. El principal objetivo del Fidecomiso es intermediar entre los aportes en suelo y recurso económicos en dinero, para la ejecución de obras de carga general por parte de los privados y las condiciones para su ejecución y entrega al Distrito Capital.

El Fidecomiso Lagos de Torca, contabiliza los aportes en “Unidades Representativas de Aporte”, los cuales deberán ser presentados ante la Secretaría Distrital de Planeación para su conversión a beneficios urbanísticos adicionales. Un aspecto a destacar de este instrumento, es el beneficio por pronta entrega con el fin de agilizar el proceso de inicio. Estos beneficios se

Page 136:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

dieron en forma descuentos en la cantidad de suelo o dinero a aportar a cambio de beneficios urbanísticos adicionales. En el Capítulo de “Estado de los Instrumentos de Financiación” se profundiza sobre este mecanismo.

Con el fin de garantizar las intervenciones que permita conformar una porción de ciudad, el POZ Norte distribuyó su área general de 1.803 Ha en 34 Planes Parciales, de los cuales a marzo de 2020 se encuentran: 2 adoptados (equivalentes a aprox. 106,15Ha) y 10 en trámite de formulación, 5 de ellos en etapa de concertación ambiental (Aprox. 262,91Ha), 3 en revisión de formulación (Aprox. 99,84Ha) y 2 suspendidos por orden judicial (Aprox. 53,99Ha).

5.18. Lagos del TunjueloEl proyecto Lagos de Tunjuelo era una propuesta del proyecto de acuerdo para el Plan de Ordenamiento Territorial – POT presentado por la pasada administración. Es este momento se viene evaluando su viabilidad, dado que se adelantan estudios en el área en relación con la amenaza por inundación y remoción en masa, y la estructura ecológica principal y la Zona de Manejo y Preservación Ambiental del Río Tunjuelo. Una vez se cuente con todos estos factores, se definirá su pertinencia articulado con el Modelo de ordenamiento Territorial previsto en la formulación del POT.

5.19. Régimen de TransiciónLos decretos y licencias que se hayan desarrollado en el marco del Decreto Distrital 190 de 2004 – Plan de Ordenamiento Territorial tendrán una transición normativa, la cual será producto de la formulación y el proyecto de acuerdo. Sin embargo, es importante aclarar que dicha transición deberá respetar los derechos adquiridos en el marco de la normativa vigente.

5.20. Operaciones estratégicas

5.20.1. Aeropuerto el Dorado

5.20.1.1. ¿Por qué en las consultas ciudadanas no se incluyó la discusión del impacto del

Aeropuerto OEFAE?

La estrategia de participación ciudadana fue organizada por localidades y los temas referentes al OEFAE surgió en las discusiones y aportes ciudadanos que se dieron en diferentes espacios cómo las reuniones de las localidades de Engativá y Fontibón. Otras reuniones fueron programadas por demanda ciudadana; y el tema de OEFAE no realizó solicitud específica para la fase de Diagnóstico de POT.

Page 137:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

5.20.1.2. No menciona la oportunidad de articular el Aeropuerto El Dorado de Bogotá con

el sistema de movilidad y transporte, el cual es indispensable como principal

equipamiento de conexión de la ciudad región con el mundo.

El Distrito Aeroportuario es una Operación Estratégica que fue adoptada mediante el Decreto Distrital 824 de 2019, el cual considera la articulación del Aeropuerto El Dorado con Bogotá y la región como uno de sus objetivos para consolidar un nodo de desarrollo económico local y de competitividad regional en el entorno del Aeropuerto El Dorado.

“Artículo 7°. -Objetivos específicos. Son objetivos específicos del "Distrito Aeroportuario" los siguientes:

7.1. Desarrollar y consolidar una plataforma de servicios especializados, logísticos y empresariales.

7.2. Armonizar el modelo de ocupación actual con la vocación productiva del territorio, previendo la articulación con el desarrollo del sistema aeroportuario y los encadenamientos productivos de la ciudad - región.

7.3. Mejorar las condiciones de habitabilidad de los sectores residenciales y los soportes ambientales existentes en el ámbito de la operación estratégica.

7.4. Conectar el territorio con los sistemas generales del Distrito Capital y la región, con integración multimodal de sistemas de movilidad.” (Negrilla fuera de texto original)”

Para esto, se han identificado múltiples programas y proyectos para su desarrollo, dentro de los cuáles se encuentran varios de movilidad y transporte. El título IV “PROGRAMAS Y PROYECTOS” los presenta. El segundo programa dice lo siguiente:

“Artículo 14º.- Programa de movilidad y desarrollo urbano. Este programa busca conectar el territorio con los Sistemas Generales de Bogotá y la región, generando y organizando los soportes urbanos de movilidad necesarios para el adecuado desarrollo de las actividades existentes y proyectadas, a partir de criterios de desarrollo urbano orientado al transporte sostenible, integración de modos de transporte de pasajeros, corredores de carga y centros logísticos. A través de la consolidación de la infraestructura de transporte se busca promover el desarrollo urbano y la renovación urbana del sector”.

Los tipos de proyecto son (a) estructurantes – artículo 17, (b) priorizados – artículo 18, y (c) complementarios – artículo 19. A continuación, se relacionan los proyectos estructurantes y priorizados relacionados con el sistema de movilidad y transporte incluidos dentro del Distrito Aeroportuario, cómo aparecen mencionados.

Los proyectos estructurantes son

“[…] aquellos que requieren para su ejecución y financiación de la articulación sectorial y territorial. Están asociados al desarrollo de infraestructura de escala urbana y/o regional:

17.1. Prolongación y ampliación de la Calle 63.

17.2. Consolidación del perfil de la Av. Centenario (Calle 13).

Page 138:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

17.3. Construcción de la ALO en el tramo entre la Calle 13 y la Calle 80.

17.4. Avenida Luis Carlos Galán entre Avenida Ciudad de Cali y Límite del Distrito.

17.5. Implementación del Regiotram sobre el corredor de la Avenida del Ferrocarril de Occidente (Calle 22)”.

Por su parte, los proyectos priorizados son “[…] aquellos que tienen un efecto detonante en el territorio y de gran impacto en el cumplimiento de los objetivos, desarrollados por medio del sistema de financiación y gestión.”

Los que están relacionados con la oportunidad de articular el Aeropuerto El Dorado de Bogotá con el sistema de movilidad y transporte son los siguientes: (se usa la numeración del artículo 18 del Decreto Distrital 824 de 2019)

No. NOMBRE DESCRIPCIÓN RESPONSABLES

1

Construcción de un complejo de intercambio modal para la conexión intermunicipal de occidente - CIM Calle 13.

El CIM Calle 13 se proyecta cuando se construya el Corredor Troncal Transmilenio de la Calle 13 y su localización estará determinada por el diseño del Portal de la Calle 13, como lugar de intercambio entre los buses articulados, rutas alimentadoras y transporte intermunicipal, donde los usuarios podrán continuar sus recorridos a pie o en bicicleta.

SDM, IDU, SDP.

2

Construcción de Estación Terminal para la conexión nacional e internacional de la ciudad con el Aeropuerto.

Se busca mediante la construcción de la estación terminal del Aeropuerto Internacional El Dorado generar una infraestructura física que permitirá el intercambio modal entre diferentes medios de transporte a nivel ciudad, región y nación, y el desarrollo de proyectos inmobiliarios de tipo comercial y de servicios tales como: estacionamientos públicos, centro de convenciones, hoteles entro otros, que a su vez puedan financiar la infraestructura vial para calzadas exclusivas del sistema Transmilenio para su adecuada conexión con la red existente del sistema y el futuro Aeropuerto El Dorado II.

IDU, SDP, TRANSMILENIO.

4 Intervención integral accesos Barrio Puerta de Teja.

Mejoramiento del acceso Barrio Puerta de Teja: Calle 25D mejoramiento y continuidad.Diag. 24c (carrera 100 - carrera 96).

SDM, IDU, SDA, SDHT, SDP.

Page 139:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

No. NOMBRE DESCRIPCIÓN RESPONSABLES

Carrera 100 (Av. Esperanza-Av.El Dorado).

5

Corredor logístico Av. Transporte Aéreo Militar - TAM y Luis Carlos Galán - LCG - Calle 24 - Carrera 103.

La construcción de las avenidas TAM - Transporte Aéreo Militar y LCG - Luis Carlos Galán y la Carrera 103, constituirán un corredor de carga para movilizar productos que ingresan por la Avenida Centenario (Calle 13) con destino al Aeropuerto Internacional El Dorado y salida de vehículos de carga a través de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO).

IDU, SDM, SDP.

6

Corredor logístico Av. Transporte Aéreo Militar - TAM SUR (Par vial Carrera 128 y Carrera 123).

Construcción del Par vial logístico por la Carrera 128 y Carrera 123.

IDU, SDM, SDP.

8Corredor verde Alameda Canal de los ángeles.

Se busca generar espacio público y corredores ambientales que potencien la conectividad ecosistémica entre el humedal Jaboque y el humedal Capellanía y mejorar el espacio del canal de los Ángeles, a través de arborización y plantas menores desde la Av. Ciudad de Cali hasta la Carrera 101, así como la instalación de parques de bolsillo.

Alcaldía Local de Engativá, SDHT, SDA, JBB, EAAB, DADEP, SDP.

9Ampliación Carrera 106 entre la Calle 24 hasta la Calle 13.

Este proyecto se orienta a la pacificación de la movilidad, con prelación de los modos peatonales y ciclistas, hasta el límite del Distrito Capital.

IDU,SDM, SDP.

10

Construcción de un complejo de intercambio modal para la conexión regional y nodo de equipamientos - CIM Regiotram de Occidente.

El proyecto busca aprovechar urbanísticamente la construcción del CIM y articularlo a un nodo de equipamientos para la administración pública y atención al ciudadano de la región y del occidente de Bogotá, que su vez permita la cualificación del territorio.

IDU, SDM, SDP.

12 Eje ambiental y comercial Carrera 121 Engativá.

Se prevé el desarrollo de un diseño paisajístico para la pacificación de la movilidad, donde haya prelación de los modos peatonales y ciclistas y que conecte

IDU, SDM, SDA, JBB, SDP, SDDE, SDHT.

Page 140:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

No. NOMBRE DESCRIPCIÓN RESPONSABLES

la Avenida José Celestino Mutis con el Humedal de Jaboque. Carrera 121 Engativá (Calle 63 - Calle 70 c).

13Intervención integral Carrera 116 entre Calle 13 y 24.

Ampliación de la Carrera 116 entre Calle 13 y 24 (vía malla vial complementaria) que contribuirá a facilitar la movilidad de la localidad de Fontibón.

IDU, SDM, SDA, JBB, SDP.

14Eje ambiental Carrera 97 entre la Calle 13 y la Calle 24.

Este proyecto prevé el desarrollo de un diseño paisajístico para la pacificación de la movilidad, donde haya prelación de los modos peatonales y ciclistas.

IDU, SDM, SDA, JBB, SDP.

15Consolidación de la red de ciclorruta.

Se busca la articulación de las redes existentes con las redes propuestas, conformado por el Canal Maranta, Calle 26, entre otras.

IDU, SDM.

16Eje ambiental Carrera 120 con Calle 22.

Diseño paisajístico y generación de paseo peatonal y ciclista que comunique las áreas Carrera 120 con Calle 22 (RegioTram de Occidente) y espacio público.

IDU, SDM, SDA, JBB, SDP.

17

Intervención integral Calle 64 desde la Av. José Celestino Mutis hasta el Colegio Colsubsidio Torquigua.

Consiste en el mejoramiento de la malla vial secundaria Calle 64 de la Av. José Celestino Mutis hasta el río Bogotá, que contribuye a facilitar la movilidad de la localidad de Engativá.

IDU, SDM, SDA, JBB, SDP.

18Eje ambiental Carrera 103 entre la Calle 13 - Calle 24.

Consiste en la unificación del diseño paisajístico y la generación de un paseo peatonal y ciclista que comunique las áreas centrales de Fontibón desde la Avenida Centenario hasta la Avenida Luis Carlos Galán.

IDU, SDM, SDA, JBB, SDP

19 Eje ambiental Calle 17 entre Carrera 90 y 121 A.

Se prevé el desarrollo del diseño paisajístico para la pacificación de la movilidad, donde haya prelación de los modos peatonales y ciclistas generando conexión con el canal Fontibón y el puente de San Antonio, dando mayor soporte a las actividades económicas asentadas en el

IDU, SDM, SDA, JBB, SDP.

Page 141:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

No. NOMBRE DESCRIPCIÓN RESPONSABLES

territorio.

Vale la pena resaltar el proyecto número dos que busca llevar el Sistema de Transporte Masivo Transmilenio hasta el aeropuerto en su servicio troncal.

5.20.1.3. Generar la intermodalidad en el Aeropuerto El Dorado, con el fin de mejorar su

accesibilidad y reducir los tiempos de viajes tanto para el transporte de carga como

de pasajeros, a través de la construcción del ramal del Regiotram al Aeropuerto, de

una estación intermodal y de nuevas alternativas de acceso como la calle 63 y 22/24

hasta la Devisab.

La propuesta de desarrollo de intermodalidad en el área del Aeropuerto Internacional El Dorado es un tema contemplado dentro de los diferentes instrumentos de planeación del distrito, como lo es el Plan de Ordenamiento Territorial asi como la Operacion Estratégica, Distrito Aeroportuario, adoptada mediante el Decreto Distrital 824 de 2019, el cual ha establecido como objetivo específico en el artículo 7, “7.4. Conectar el territorio con los sistemas generales del Distrito Capital y la región, con integración multimodal de sistemas de movilidad.”

Para esto, se han identificado programas y proyectos para su desarrollo, dentro de los cuáles se encuentran varios de movilidad y transporte como los mencionados dentro del aporte ciudadano. El título IV “PROGRAMAS Y PROYECTOS” los presenta. El segundo programa dice lo siguiente:

Artículo 14º.- Programa de movilidad y desarrollo urbano. Este programa busca conectar el territorio con los Sistemas Generales de Bogotá y la región, generando y organizando los soportes urbanos de movilidad necesarios para el adecuado desarrollo de las actividades existentes y proyectadas, a partir de criterios de desarrollo urbano orientado al transporte sostenible, integración de modos de transporte de pasajeros, corredores de carga y centros logísticos. A través de la consolidación de la infraestructura de transporte se busca promover el desarrollo urbano y la renovación urbana del sector.

Los tipos de proyecto son (a) estructurantes – artículo 17, (b) priorizados – artículo 18, y (c) complementarios – artículo 19. A continuación, se relacionan los proyectos estructurantes y priorizados relacionados con el sistema de movilidad y transporte incluidos dentro del Distrito Aeroportuario, cómo aparecen mencionados.

Los proyectos estructurantes son:

“[…] aquellos que requieren para su ejecución y financiación de la articulación sectorial y territorial. Están asociados al desarrollo de infraestructura de escala urbana y/o regional:17.1. Prolongación y ampliación de la Calle 63.

Page 142:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

17.2. Consolidación del perfil de la Av. Centenario (Calle 13).17.3. Construcción de la ALO en el tramo entre la Calle 13 y la Calle 80.17.4. Avenida Luis Carlos Galán entre Avenida Ciudad de Cali y Límite del Distrito.17.5. Implementación del Regiotram sobre el corredor de la Avenida del Ferrocarril de Occidente (Calle 22).

Adicionalmente, dentro de los proyectos priorizados dentro del artículo 18 del Decreto, se encuentran los siguientes en relación con el aporte:

No. NOMBRE DESCRIPCIÓN RESPONSABLES

1

Construcción de un complejo de intercambio modal para la conexión intermunicipal de occidente - CIM Calle 13.

El CIM Calle 13 se proyecta cuando se construya el Corredor Troncal Transmilenio de la Calle 13 y su localización estará determinada por el diseño del Portal de la Calle 13, como lugar de intercambio entre los buses articulados, rutas alimentadoras y transporte intermunicipal, donde los usuarios podrán continuar sus recorridos a pie o en bicicleta.

SDM, IDU, SDP.

2

Construcción de Estación Terminal para la conexión nacional e internacional de la ciudad con el Aeropuerto.

Se busca mediante la construcción de la estación terminal del Aeropuerto Internacional El Dorado generar una infraestructura física que permitirá el intercambio modal entre diferentes medios de transporte a nivel ciudad, región y nación, y el desarrollo de proyectos inmobiliarios de tipo comercial y de servicios tales como: estacionamientos públicos, centro de convenciones, hoteles entro otros, que a su vez puedan financiar la infraestructura vial para calzadas exclusivas del sistema Transmilenio para su adecuada conexión con la red existente del sistema y el futuro Aeropuerto El Dorado II.

IDU, SDP, TRANSMILENIO.

5 Corredor logístico Av. Transporte Aéreo Militar - TAM y Luis Carlos Galán - LCG - Calle 24 - Carrera 103.

La construcción de las avenidas TAM - Transporte Aéreo Militar y LCG - Luis Carlos Galán y la Carrera 103, constituirán un corredor de carga para movilizar productos que ingresan por la Avenida Centenario (Calle 13) con destino al Aeropuerto Internacional El Dorado y salida de

IDU, SDM, SDP.

Page 143:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

No. NOMBRE DESCRIPCIÓN RESPONSABLES

vehículos de carga a través de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO).

6

Corredor logístico Av. Transporte Aéreo Militar - TAM SUR (Par vial Carrera 128 y Carrera 123).

Construcción del Par vial logístico por la Carrera 128 y Carrera 123.

IDU, SDM, SDP.

10

Construcción de un complejo de intercambio modal para la conexión regional y nodo de equipamientos - CIM Regiotram de Occidente.

El proyecto busca aprovechar urbanísticamente la construcción del CIM y articularlo a un nodo de equipamientos para la administración pública y atención al ciudadano de la región y del occidente de Bogotá, que su vez permita la cualificación del territorio.

IDU, SDM, SDP.

5.20.1.4. Respecto al proyecto distrito aeroportuario es urgente que ese proyecto tenga

modificaciones, ¿ustedes qué planean hacer sobre la participación ciudadana en este

proyecto? Urge tener en cuenta a la comunidad para esa modificación

La construcción compartida del territorio del entorno del Aeropuerto El Dorado es fundamental para definir metas, objetivos y proyectos con mayor probabilidad de impacto. Por esta razón, los actores comunitarios, el sector privado y las entidades del orden nacional, regional y distrital han sido parte del proceso de formulación de la apuesta distrital por este territorio. Dentro de la construcción de la Operación Estratégica del Distrito Aeroportuario se desarrolló un ejercicio de planificación participativa organizado en 4 momentos.

En el marco de la ejecución del proyecto de inversión: “Estudios y diseños para la estrategia de intervención integral para el área de influencia del Aeropuerto El Dorado, Bogotá D.C. BPIN. 2017000050001”, se adelantó la etapa de diagnóstico (2018) y formulación (2019) de la Operación Estratégica Fontibón – Aeropuerto El Dorado - Engativá, en donde participó más de 1.500 personas correspondientes a actores institucionales (orden nacional, regional, distrital), privados y socio – comunitarios.

Etapa de Diagnóstico:

A través de la etapa de Diagnóstico se pretendía realizar una caracterización integral del territorio desde los componentes social, económico, ambiental, urbanístico y regional. Para tal fin, se consideró esencial contar con las perspectivas y expectativas de los actores comunitarios,

Page 144:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

institucionales y privados. A continuación, se relacionan los talleres desarrollados en esta etapa de diagnóstico del Distrito Aeroportuario.

ACTIVIDAD OBJETIVO FECHA / LOCALIDAD No. ASISTENTES

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores socio-comunitarios.

25.06.2018 / Fontibón 10

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores socio-comunitarios.

26.06.2018 / Engativá 10

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores socio-comunitarios.

27.06.2018 / Fontibón 8

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores socio-comunitarios.

29.06.2018 / Engativá 1

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores socio-comunitarios.

4.07.2018 / Engativá 17

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores socio-comunitarios.

5.07.2018 / Fontibón 11

Taller

Socialización resultados de Diagnóstico y Caracterización Integral del Área de Influencia del Aeropuerto El Dorado.

4.08.2018 / Fontibón 27

Taller

Socialización resultados de Diagnóstico y Caracterización Integral del Área de Influencia del Aeropuerto El Dorado.

5.08.2018 / Engativá 20

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores privados.

07.03.2018 12

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores privados.

29.05.2018 33

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores regionales.

02.05.2018 15

Taller Construcción diagnóstico 18.05.2018 15

Page 145:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

ACTIVIDAD OBJETIVO FECHA / LOCALIDAD No. ASISTENTES

territorial con actores regionales.

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores nacionales.

06.03.2018 20

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores nacionales.

30.05.2018 18

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores distritales.

12.03.2018 24

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores distritales.

29.05.2018 35

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores académicos.

06.03.2018 1

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores académicos.

30.05.2018 4

Etapa de Formulación

En la fase de formulación se llevaron a cabo tres momentos de participación:

Momento 1: Este primer ejercicio se realizó del 5 al 15 de julio en la que se realizaron seis (6) jornadas, dos (2) en UPZ de la Localidad de Engativá y cuatro (4) en UPZ de la Localidad de Fontibón que se encuentran en el ámbito de intervención, además de un recorrido territorial en la localidad de Engativá realizado con líderes y habitantes de esta localidad. En estos espacios se realizó la socialización de la propuesta preliminar del modelo y de los lineamientos de ordenamiento territorial del área de influencia del Aeropuerto El Dorado consolidado hasta el momento; aclarando que, hasta entonces, era una propuesta previa y que sería complementada con el ejercicio de la oficina de atención denominado “Laboratorio Urbano” (Momento 2 de participación).

Momento 2 de Participación Ciudadana: En el marco de la definición de Programas, Proyectos y norma urbana se habilitó un espacio periódico de atención a actores en el territorio, el cual fue denominado “Laboratorio Urbano”. Este espacio estuvo abierto desde el pasado 20 de junio hasta el 22 de agosto, durante todos los jueves en la jornada de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., ubicado en la Carrera 101A No. 24-25 Salón Comunal Veracruz. Además, se habilitaron dos jornadas de atención complementarias, una para la UPZ Engativá el día viernes 23 de agosto y otra para la UPZ Álamos el día sábado 24 de agosto.

Page 146:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Este espacio que se generó, su propósito fue el de construir un portafolio de proyectos con participación de la ciudadanía y aclarar dudas respecto a los avances en la formulación bajo los objetivos de mejorar la competitividad, movilidad y habitabilidad del territorio. El espacio contó con todas las condiciones para acoger a la comunidad, material cartográfico, funcionarios y técnicos para responder a las inquietudes respecto al proceso de formulación.

Momento 3 de Participación Ciudadana: una vez surtido los dos primeros momentos de participación, nuevamente se realizó una presentación en las 7 UPZ del área de intervención, en donde se expuso los programas y proyectos en una versión ajustada del modelo de ordenamiento territorial teniendo en cuenta los insumos consolidados y la validación técnica realizada por la Dirección de Operaciones Estratégicas de la Secretaría Distrital de Planeación.

ACTIVIDAD OBJETIVO FECHA / LOCALIDAD No. ASISTENTES

Taller

Momento 1. Presentación avances formulación para retroalimentación por parte de los actores socio-comunitarios. UPZ Capellanía y Aeropuerto (115 y 117).

5.6.2019 73

Taller

Momento 1. Presentación avances formulación para retroalimentación por parte de los actores socio-comunitarios. UPZ 74 – Engativá.

8.06.2019 170

Taller

Momento 1. Presentación avances formulación para retroalimentación por parte de los actores socio-comunitarios. UPZ Álamos 116.

11.06.2019 113

Taller

Momento 1. Presentación avances formulación para retroalimentación por parte de los actores socio-comunitarios. UPZ Fontibón Centro 75.

12.06.2019 43

Taller

Momento 1. Presentación avances formulación para retroalimentación por parte de los actores socio-comunitarios. UPZ Fontibón San Pablo 76.

13.06.2019 39

Taller Momento 1. Presentación 15.06.2019 19

Page 147:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

ACTIVIDAD OBJETIVO FECHA / LOCALIDAD No. ASISTENTES

avances formulación para retroalimentación por parte de los actores socio-comunitarios. UPZ Zona Franca 77.

TallerMomento 2. Recorrido Área de influencia del aeropuerto con actores socio comunitarios.

8.8.2019 17

Laboratorio Urbano

Momento 2. Resolver inquietudes sobre la formulación y aporte de propuestas para la estrategia de intervención integral del área de influencia del aeropuerto El Dorado.

20.06.2019-22.08.2019 / Fontibón

- Engativá94

Laboratorio Urbano

Momento 2. Resolver inquietudes sobre la formulación y aporte de propuestas para la estrategia de intervención integral del área de influencia del aeropuerto El Dorado. Jornadas adicionales en la Localidad de Engativá.

23.08.2019

24.08.2019117

TallerMomento 1. Presentación modelo con actores distritales en el marco de la CIOEM - UTA.

16.05.2019 27

TallerMomento 1. Presentación modelo con actores distritales en el marco de la CIOEM.

27.06.2019 50

Taller

Momento 1. Presentación modelo con actores regionales en el marco del Comité de Integración Territorial - CIT.

04.07.2019 32

TallerMomento 1. Presentación modelo con actores nacionales.

23.8.2019 24

TallerMomento 1. Presentación modelo con actores privados.

22.8.2019 50

Taller Momento 3. Presentación Resultados del Componente Programático. UPZ Capellanía y

27.08.2019 20

Page 148:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

ACTIVIDAD OBJETIVO FECHA / LOCALIDAD No. ASISTENTES

Aeropuerto (115 y 117).

TallerMomento 3. Presentación Resultados del Componente Programático. UPZ 74 – Engativá.

28.08.2019 131

TallerMomento 3. Presentación Resultados del Componente Programático. UPZ Álamos 116.

31.08.2019 81

Taller

Momento 3. Presentación Resultados del Componente Programático. UPZ Fontibón Centro 75.

29.08.2019 9

Taller

Momento 3. Presentación Resultados del Componente Programático. UPZ Fontibón San Pablo 76.

26.08.2019 24

Taller

Momento 3. Presentación Resultados del Componente Programático. UPZ Zona Franca 77.

30.08.2019 2

Taller

Momento 3. Presentación Resultados del Componente Programático con actores distritales en el marco de la CIOEM.

29.08.2019 51

Taller

Momento 3. Presentación Resultados del Componente Programático con actores regionales en el marco del Comité de Integración Territorial - CIT.

02.09.2019 25

Taller

Momento 3. Presentación Resultados del Componente Programático con actores nacionales.

29.08.2019 21

Taller Momento 3. Presentación Resultados del Componente Programático con actores

30.08.2019 28

Page 149:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

ACTIVIDAD OBJETIVO FECHA / LOCALIDAD No. ASISTENTES

privados.

El Distrito Aeroportuario agrupa los intereses de los actores involucrados, con el fin de planificar y promover un nodo de desarrollo central para la competitividad y sostenibilidad del aeropuerto y su entorno urbano – regional. Estos acuerdos y consensos alcanzados con la comunidad y los demás actores estratégicos fueron refrendados e incluidos en el Decreto 824 de diciembre de 2019. En su implementación, cómo está definido en el Decreto en el artículo 21, numeral 8, la Gerencia del Distrito Aeroportuario como sistema de gestión tiene la función de “[…] generar espacios de participación ciudadana en el desarrollo de las acciones urbanísticas.”

5.20.1.5. Para Engativá se hace necesario que un tema como el de Aeropuerto El Dorado

haga parte fundamental del diagnóstico ya que este no es solamente el tema del

ruido, es ambiental, económico cultural, desde todo los niveles, está incrustado en la

localidad y afecta tres UPZ de manera directa, la nueva mirada desde la Operación

Estratégica ha aumentado a 5 las UPZ de afectación aeroportuaria, por tanto no es

un tema de menor cuantía y es un tema de fondo que se tiene que revisar, es un

tema que debe tratarse de manera muy amplia en este POT.

Efectivamente, es un tema fundamental que se encuentra incluido dentro del diagnóstico del Plan de Ordenamiento Territorial en su revisión actual. De manera preliminar, cabe definir los diferentes tipos de áreas. Las Áreas de Influencia Aeronáutica y Aeroportuaria se definen con base en el Decreto 765 de 1999 y el Área de la Operación Estratégica responde

- Área de Influencia Aeroportuaria:

Page 150:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Corresponde al área en la que es necesario restringir algunos usos, en especial el residencial, así como incentivar a aparición de otros usos que apoyen las actividades del aeropuerto o que sean compatibles con ellas. Artículo 1 del Decreto Distrital 765 de 1999).

- Área de Influencia Aeronáutica:

Corresponde al área de seguridad de operaciones aéreas. Dicha área debe reunir una serie de requisitos técnicos relacionados con la altura máxima, orientados a garantizar las superficies limitadoras de obstáculos de aproximación, transición y aterrizaje, requeridas para tales operaciones. Esta área es la definida por la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil. (Artículo 1 del Decreto Distrital 765 de 1999).

- Ámbito del Distrito Aeroportuario:

Área delimitada por la “Operación Estratégica Fontibón - Aeropuerto Eldorado - Engativá- Aeropuerto Guaymaral” del Mapa No. 32 del Decreto Distrital 190 de 2004, precisada y actualizada por la Resolución No. 2003 de 2019 expedida por la Secretaría Distrital de Planeación. Parágrafo. Hacen parte del “Distrito Aeroportuario” la Centralidad de Integración Internacional y Nacional Fontibón - Aeropuerto Eldorado – Engativá y la Centralidad de Integración Urbana Álamos tal y como lo establece el artículo 23 del Decreto 190 de 2004. (Artículo 2 del Decreto Distrital 824 de 2019).

Las Unidades de Planeación Zonal son 7 y están distribuidas en dos localidades (Engativá y Fontibón). A saber:

UPZ NOMBRE

74 Engativá

75 Fontibón Centro

76 San Pablo

77 Zona Franca

115 Capellanía

116 Álamos

117 Aeropuerto

Con estas consideraciones presentes, es apropiado citar los principios que orientan el proyecto del Distrito Aeroportuario en su desarrollo e implementación, los cuáles comprenden la complejidad del territorio en el que se encuentran inmersos y buscan garantizar el mejor relacionamiento posible entre la operación aeroportuaria con su entorno inmediato, urbano y regional.

Page 151:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Artículo 5º.- Principios. Son principios de la Operación Estratégica “Distrito Aeroportuario”: 5.1. Sustentabilidad ambiental: Tiene como objetivo consolidar en el área del “Distrito Aeroportuario” los elementos de valor ecológico - estratégico y la estructura ecológica principal del Distrito y la región, asociados principalmente a los cuerpos de agua.5.2. Inclusión social: Se orienta a garantizar la protección de la población residente en el área del “Distrito Aeroportuario”, en términos de:

a. Mitigar los impactos urbanísticos, ambientales y sociales que se presentan actualmente sobre el tejido residencial.b. Promover la participación de la población residente en el desarrollo urbano e inmobiliario. c. Garantizar el acceso a los bienes públicos que fortalezcan el derecho a la ciudad.d. Fomentar el acceso a la vivienda digna, en los sectores que se permita.

5.3. Productividad y competitividad: Busca aprovechar las ventajas competitivas del Aeropuerto Internacional El Dorado y su entorno, generando condiciones urbanísticas que fortalezcan el sistema productivo y promuevan la localización de iniciativas sectoriales de aprovechamiento económico relacionadas con la actividad aeroportuaria, la dinámica productiva regional y las apuestas de especialización inteligente.5.4. Gobernanza: Busca fortalecer la legitimidad de la intervención del estado, construyendo un modelo de gestión efectivo para el “Distrito Aeroportuario”, que garantice la ejecución de la política pública, generando confianza en las decisiones y acciones públicas con relación a la ciudadanía y demás actores estratégicos. 5.5. Gobernabilidad: Busca generar un mayor grado de coordinación entre las entidades nacionales, regionales y distritales, partiendo de valorar e integrar sus capacidades institucionales, en aras de una construcción colectiva y articulada del territorio.

5.20.1.6. ¿Cuáles son las zonas de afectación de localidad Fontibón por obras del

Aeropuerto y cuantas familias son las damnificadas?

No todas las zonas afectadas por el aeropuerto lo están de la misma forma. El Decreto Distrital 765 de 1999, el cual “Reglamenta el Acuerdo 6 de 1990, mediante la expedición para la zona de influencia del Aeropuerto El Dorado, correspondientes a los polígonos de reglamentación asignados por los Decretos 735, 736 y 737 de 1993”, como la norma vigente que define las Áreas de Influencia del Aeropuerto Internacional el Dorado. Considerando que el predio es de la nación, la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil determinó la necesidad de contar con las siguientes áreas definidas:

- Área de Influencia Aeroportuaria:

Corresponde al área en la que es necesario restringir algunos usos, en especial el residencial, así como incentivar a aparición de otros usos que apoyen las

Page 152:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

actividades del aeropuerto o que sean compatibles con ellas. Artículo 1 del Decreto Distrital 765 de 1999).

- Área de Influencia Aeronáutica:

Corresponde al área de seguridad de operaciones aéreas. Dicha área debe reunir una serie de requisitos técnicos relacionados con la altura máxima, orientados a garantizar las superficies limitadoras de obstáculos de aproximación, transición y aterrizaje, requeridas para tales operaciones. Esta área es la definida por la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil. (Artículo 1 del Decreto Distrital 765 de 1999).

Cada una de estas áreas está sujeta a actuaciones y restricciones diferentes. Propiamente las obras del aeropuerto están definidas dentro del Plan Maestro del Aeropuerto El Dorado, el cuál se encuentra en proceso de revisión con diferentes horizontes temporales para la implementación de las obras y debe ser adoptado por Aeronáutica Civil. En este sentido, no hay familias damnificadas o afectadas por el desarrollo de nuevas obras en el aeropuerto.

5.20.1.7. ¿Cómo se garantiza que la Operación Estratégica Aeropuerto no genere

desplazamiento de la comunidad y realice programas de mitigación para generar

viviendas adecuadas para co-habitar con el Aeropuerto y no realizar una

intervención despiadada en la zona? Según lo plantea el DECRETO DISTRITAL 448 DE

2014 ARTÍCULO 5º- DERECHO PREFERENCIAL PARA PROPIETARIOS ORIGINALES O

POSEEDORES ARTÍCULO 13.- INCORPORACIÓN EN PLANES PARCIALES DE

RENOVACIÓN URBANA.

El Plan de Ordenamiento Territorial – POT de Bogotá (Decreto 190 de 2004) definió como Directriz de la Operación Estratégica Fontibón - Aeropuerto El Dorado - Engativá Distrito Aeroportuario: “1. Conformar la gran plataforma para la exportación, y vincular para ello el Aeropuerto de Guaymaral”. Sin embargo, esta directriz fue actualizada con la adopción de la Operación Estratégica mediante el Decreto Distrital 824 de 2019, incluyendo principios, objetivos, programas y proyectos para atender las necesidades actuales del territorio, incluyendo las preocupaciones de la comunidad por los procesos de desplazamiento indiscriminado.

Este nuevo marco normativo del Distrito Aeroportuario establece cinco principios: i. Inclusión social, ii. Sostenibilidad ambiental, iii. Productividad y competitividad, iv. Gobernanza, y v. Gobernabilidad. Su visión define que

“En el 2031 el Distrito Aeroportuario se consolida como una centralidad de escala urbana, de integración regional, nacional e internacional, conformada por una plataforma de actividades de alto valor agregado y bajo impacto ambiental, asociada a la dinámica

Page 153:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

aeroportuaria y a los sectores productivos estratégicos de la región, soportada en infraestructuras y dotaciones urbanas que brindan el balance urbanístico requerido para potenciar el desarrollo productivo y el bienestar social, y una adecuada mezcla de usos que propician la permanencia de los pobladores en un entorno cualificado y con vitalidad urbana”. (Negrilla fuera de texto original)

Esta última premisa reconoce el papel de los habitantes del territorio y la importancia de garantizar sistemas urbanos de soporte para garantizar su bienestar y calidad de vida.

En caso de que se llegase a desarrollar un Plan Parcial de renovación urbana, se garantizará el citado derecho preferencial de los propietarios originales o los poseedores.

Vale la pena resaltar que la implementación del Distrito Aeroportuario pretende construir arreglos institucionales con las entidades del orden nacional responsables de la operación del Aeropuerto El Dorado, con el fin de desarrollar medidas de mitigación efectivas sobre las externalidades negativas de la actividad aeroportuaria, como la contaminación acústica y la presión sonora.

5.20.1.8. ¿Qué han contemplado con el tema del Aeropuerto, la base aérea de CATAM y

las urbanizaciones que se vayan a hacer a futuro y que vayan a estar cercanas a las

pistas del Aeropuerto?, ya que en otras ciudades han tenido inconvenientes con este

tema en específico.

El Aeropuerto El Dorado es una infraestructura del orden nacional, cuyo proceso de expansión se define a través de un Plan Maestro (actualmente en proceso de actualización), y la operación de CATAM también es un tema que está por fuera de las competencias del Distrito Capital. En este escenario, las determinaciones del gobierno nacional deben ser asumidas por el Distrito dentro de sus procesos de regulación de los usos del suelo en el territorio. Por esta razón, el gobierno nacional desde Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil definió las Áreas de Influencia Aeronáutica y Aeroportuaria del Aeropuerto en 1998, por lo que el Distrito debía asumir la modificación de la normativa que reglamenta los usos del suelo y alturas en inmediaciones del Aeropuerto El Dorado, lo cual quedó consignado en el Decreto Distrital 765 de 1999.

Sin embargo, a través del Distrito Aeroportuario adoptado mediante el Decreto Distrital 824 de 2019, Bogotá busca armonizar los usos del suelo para potenciar la actividad aeroportuaria y garantizar las mejores condiciones para habitar el territorio. Dentro de los objetivos específicos del Distrito Aeroportuario, en el artículo 7 del Decreto citado, se encuentran los siguientes:

“Artículo 7°. -Objetivos específicos. Son objetivos específicos del "Distrito Aeroportuario" los siguientes:

7.1. Desarrollar y consolidar una plataforma de servicios especializados, logísticos y empresariales.

7.2. Armonizar el modelo de ocupación actual con la vocación productiva del territorio, previendo la articulación con el desarrollo del sistema aeroportuario y los encadenamientos productivos de la ciudad - región.

Page 154:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

7.3. Mejorar las condiciones de habitabilidad de los sectores residenciales y los soportes ambientales existentes en el ámbito de la operación estratégica.

7.4. Conectar el territorio con los sistemas generales del Distrito Capital y la región, con integración multimodal de sistemas de movilidad.” (Negrilla fuera de texto original)

La articulación de los usos del suelo con la actividad aeroportuaria es fundamental para el desarrollo del proyecto. El aeropuerto no le dará la espalda a su entorno, sino que será un elemento integral para su desarrollo a través de modelos como los de ciudad o región aeropuerto, los cuáles implican la integración de las islas que solían ser los aeropuertos.

Los aeropuertos ya no son espacios aislados, situados al margen de los tejidos urbanos de las ciudades, por el contrario, se han convertido en infraestructuras estratégicas inmersas entre complejas y diversas dinámicas urbanas y regionales. Este fenómeno ha traído consigo un cambio de paradigma en la manera como se planifican y gestionan los aeropuertos y sus entornos, lo cual requiere de nuevos arreglos institucionales desde los distintos niveles de gobierno, actores privados y comunidad vecina, con el fin de garantizar una relación funcional y sostenible entre la operación aeroportuaria y su entorno. (SDP, Cartilla Distrito Aeroportuario, 2019)

5.20.1.9. ¿Qué ha contemplado el POT en las cercanías al Aeropuerto el Dorado con

respecto al uso del suelo en esta fase de diagnóstico?

Actualmente el Plan de Ordenamiento Territorial considera las determinantes definidas en el Decreto 765 de 1999, el cual plantea la restricción de usos residenciales en las inmediaciones del Aeropuerto El Dorado, así como las edificaciones superiores a tres pisos, siguiendo las directrices de la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil. En este decreto se promueven los usos industriales y comerciales dentro del Área de Influencia Aeroportuaria, así como restricciones en los tipos de construcciones que podrían desarrollarse en su interior con el fin de garantizar la seguridad de la operación aeronáutica.

Sin embargo, dichas determinaciones no se correspondieron con la realidad del territorio, el cuál continuó con su proceso de ocupación con una predominancia residencial, lo que hoy resulta en múltiples externalidades negativas de la operación aérea sobre la salud de la comunidad por contaminación acústica, y su calidad de vida. Esto ha resultado en una desconexión estructural entre el aeropuerto con su entorno inmediato.

Por estas razones, el Decreto 824 de 2019 adoptó la Operación Estratégica del Distrito Aeroportuario, el cual tiene dentro de sus objetivos buscar la cualificación del territorio:

“Artículo 7°. Objetivos específicos. Son objetivos específicos del "Distrito Aeroportuario" los siguientes:

Page 155:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

7.1. Desarrollar y consolidar una plataforma de servicios especializados, logísticos y empresariales.

7.2. Armonizar el modelo de ocupación actual con la vocación productiva del territorio, previendo la articulación con el desarrollo del sistema aeroportuario y los encadenamientos productivos de la ciudad - región.

7.3. Mejorar las condiciones de habitabilidad de los sectores residenciales y los soportes ambientales existentes en el ámbito de la operación estratégica.

7.4. Conectar el territorio con los sistemas generales del Distrito Capital y la región, con integración multimodal de sistemas de movilidad.” (Negrilla fuera de texto original)

Para lograrlo se plantearon diferentes principios, objetivos, programas y proyectos dentro del Decreto los cuáles se encuentran actualmente contemplados dentro del POT. Para esto, la Operación Estratégica contempla la estructuración de un sistema de gestión (artículo 21) para su concreción, el cual tiene dentro de sus funciones las siguientes:

“Artículo 21. Sistema de gestión. El Alcalde Mayor designará una gerencia del "Distrito Aeroportuario" que cumplirá las siguientes funciones:

21.1. Proyectar el plan de acción enmarcado en el presente acto administrativo para ser incorporado al Proyecto de Plan de Desarrollo.

21.2. Elaborar un plan plurianual de cuatro años y gestionar su priorización presupuestal anual.

21.3. Formular el plan de acción interinstitucional e intersectorial para la implementación del "Distrito Aeroportuario".

21.4. Coordinar y programar acciones de articulación con otras intervenciones urbanísticas, proyectos e instrumentos del orden nacional y regional, así como con proyectos estructurantes en el ámbito del "Distrito Aeroportuario".

21.5. Coordinar la ejecución de los programas y proyectos establecidos para el "Distrito Aeroportuario", así como la definición de nuevas iniciativas que contribuyan al cumplimiento de los objetivos, principios y programas descritos en el presente Decreto.

21.6. Promover el posicionamiento del "Distrito Aeroportuario" en la, agenda pública y privada.

21.7. Promover la participación organizada del sector privado en el desarrollo del "Distrito Aeroportuario", fomentando la interlocución entre los actores públicos y privados.

21.8. Generar espacios de participación ciudadana en el desarrollo de las acciones urbanísticas.

Page 156:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

21.9. Formular e implementar el Plan Zonal o los instrumento que hagan sus veces, al igual que los mecanismos de gestión y financiación requeridos para una efectiva ejecución del "Distrito Aeroportuario".

21.10. Diseñar y coordinar los convenios interadministrativos con las entidades involucradas para la asignación de recursos y la ejecución de las acciones previstas en el ámbito del ‘Distrito Aeroportuario’.” (Negrilla fuera de texto original).

5.20.1.10. ¿Qué hay de cierto que Engativá será un diamante para los grandes

inversionistas del plan distrito aeropuerto y seremos desplazados de la UPZ 74? ¿en

que nos favorece el nuevo? ¿seremos desplazados de Engativá?

La implementación de la Gerencia del Distrito Aeroportuario, planteada en el Decreto 824 de 2019 y en el Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”, busca acompañar los procesos de revitalización y de cualificación urbana del territorio, vinculando a la comunidad en estos procesos, y evitando que se generen especulaciones sobre la expulsión masiva e indiscriminada de los habitantes. Dentro de los principios del Distrito Aeroportuario se encuentra el de inclusión social para proteger a la población residente del área en los siguientes términos:

5.2. Inclusión social: Se orienta a garantizar la protección de la población residente en el área del "Distrito Aeroportuario", en términos de:

a. Mitigar los impactos urbanísticos, ambientales y sociales que se presentan actualmente sobre el tejido residencial

b. Promover la participación de la población residente en el desarrollo urbano e inmobiliario.

c. Garantizar el acceso a los bienes públicos que fortalezcan el 'derecho a la ciudad’.

d. Fomentar el acceso a la vivienda digna, en los Sectores que se permita.

No se darán procesos arbitrarios de desplazamiento y la protección de los residentes y la mejora en sus condiciones de vida es una prioridad dentro de la implementación del Distrito Aeroportuario, así como en las determinaciones incluidas dentro del Plan de Ordenamiento Territorial las cuáles se encuentran en un proceso de articulación permanente.

5.20.1.11. Se siguen diseñando nuevos planes, pero no se toma en cuenta a las

comunidades, el aeropuerto debe ser -pensado-, -concebido - y -reinventado -

teniendo en cuenta a las comunidades.

La construcción compartida del territorio del entorno del Aeropuerto El Dorado es fundamental para definir metas, objetivos y proyectos con mayor probabilidad de impacto. Por esta razón, los actores comunitarios, el sector privado y las entidades del orden nacional, regional y distrital han sido parte del proceso de formulación de la apuesta distrital por este territorio. Dentro de la

Page 157:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

construcción de la Operación Estratégica del Distrito Aeroportuario se desarrolló un ejercicio de planificación participativa organizado en 4 momentos.

En el marco de la ejecución del proyecto de inversión: “Estudios y diseños para la estrategia de intervención integral para el área de influencia del Aeropuerto El Dorado, Bogotá D.C. BPIN. 2017000050001”, se adelantó la etapa de diagnóstico (2018) y formulación (2019) de la Operación Estratégica Fontibón – Aeropuerto El Dorado - Engativá, en donde han participado más de 1.500 personas correspondientes a actores institucionales (orden nacional, regional, distrital), privados y socio – comunitarios.

Etapa de Diagnóstico:

A través de la etapa de Diagnóstico se pretendía realizar una caracterización integral del territorio desde los componentes social, económico, ambiental, urbanístico y regional. Para tal fin, se consideró esencial contar con las perspectivas y expectativas de los actores comunitarios, institucionales y privados. A continuación, se relacionan los talleres desarrollados en esta etapa de diagnóstico del Distrito Aeroportuario.

ACTIVIDAD OBJETIVO FECHA / LOCALIDAD No. ASISTENTES

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores socio-comunitarios.

25.06.2018 / Fontibón 10

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores socio-comunitarios.

26.06.2018 / Engativá 10

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores socio-comunitarios.

27.06.2018 / Fontibón 8

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores socio-comunitarios.

29.06.2018 / Engativá 1

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores socio-comunitarios.

4.07.2018 / Engativá 17

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores socio-comunitarios.

5.07.2018 / Fontibón 11

Taller

Socialización resultados de Diagnóstico y Caracterización Integral del Área de Influencia del Aeropuerto El Dorado.

4.08.2018 / Fontibón 27

Taller Socialización resultados de 5.08.2018 / Engativá 20

Page 158:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

ACTIVIDAD OBJETIVO FECHA / LOCALIDAD No. ASISTENTES

Diagnóstico y Caracterización Integral del Área de Influencia del Aeropuerto El Dorado.

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores privados.

07.03.2018 12

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores privados.

29.05.2018 33

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores regionales.

02.05.2018 15

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores regionales.

18.05.2018 15

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores nacionales.

06.03.2018 20

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores nacionales.

30.05.2018 18

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores distritales.

12.03.2018 24

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores distritales.

29.05.2018 35

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores académicos.

06.03.2018 1

TallerConstrucción diagnóstico territorial con actores académicos.

30.05.2018 4

Etapa de Formulación.

En la fase de formulación se llevaron a cabo tres momentos de participación:

Momento 1: Este primer ejercicio se realizó del 5 al 15 de julio en la que se realizaron seis (6) jornadas, dos (2) en UPZ de la Localidad de Engativá y cuatro (4) en UPZ de la Localidad de Fontibón que se encuentran en el ámbito de intervención, además de un recorrido territorial en la localidad de Engativá realizado con líderes y habitantes de esta localidad. En estos espacios se realizó la socialización de la propuesta preliminar del modelo y de los lineamientos de

Page 159:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

ordenamiento territorial del área de influencia del Aeropuerto El Dorado consolidado hasta el momento; aclarando que, hasta entonces, era una propuesta previa y que sería complementada con el ejercicio de la oficina de atención denominado “Laboratorio Urbano” (Momento 2 de participación).

Momento 2 de Participación Ciudadana: En el marco de la definición de Programas, Proyectos y norma urbana se habilitó un espacio periódico de atención a actores en el territorio, el cual fue denominado “Laboratorio Urbano”. Este espacio estuvo abierto desde el pasado 20 de junio hasta el 22 de agosto, durante todos los jueves en la jornada de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., ubicado en la Carrera 101A No. 24-25 Salón Comunal Veracruz. Además, se habilitaron dos jornadas de atención complementarias, una para la UPZ Engativá el día viernes 23 de agosto y otra para la UPZ Álamos el día sábado 24 de agosto.

El espacio tenía el propósito de construir un portafolio proyectos con participación de la ciudadanía y aclarar dudas respecto a los avances en la formulación que tiene como objetivos: mejorar la competitividad, movilidad y habitabilidad del territorio. El espacio contó con todas las condiciones para acoger a la comunidad, material cartográfico, funcionarios y técnicos para responder a las inquietudes respecto al proceso de formulación.

Momento 3 de Participación Ciudadana: una vez surtido los dos primeros momentos de participación, nuevamente se realizó una presentación en las 7 UPZ del área de intervención, en donde se expuso los programas y proyectos en una versión ajustada del modelo de ordenamiento territorial teniendo en cuenta los insumos consolidados y la validación técnica realizada por la Dirección de Operaciones Estratégicas de la Secretaría Distrital de Planeación.

ACTIVIDAD OBJETIVO FECHA / LOCALIDAD No. ASISTENTES

Taller

Momento 1. Presentación avances formulación para retroalimentación por parte de los actores socio-comunitarios. UPZ Capellanía y Aeropuerto (115 y 117).

5.6.2019 73

Taller

Momento 1. Presentación avances formulación para retroalimentación por parte de los actores socio-comunitarios. UPZ 74 – Engativá.

8.06.2019 170

Taller

Momento 1. Presentación avances formulación para retroalimentación por parte de los actores socio-comunitarios. UPZ Álamos 116.

11.06.2019 113

Page 160:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

ACTIVIDAD OBJETIVO FECHA / LOCALIDAD No. ASISTENTES

Taller

Momento 1. Presentación avances formulación para retroalimentación por parte de los actores socio-comunitarios. UPZ Fontibón Centro 75.

12.06.2019 43

Taller

Momento 1. Presentación avances formulación para retroalimentación por parte de los actores socio-comunitarios. UPZ Fontibón San Pablo 76.

13.06.2019 39

Taller

Momento 1. Presentación avances formulación para retroalimentación por parte de los actores socio-comunitarios. UPZ Zona Franca 77.

15.06.2019 19

TallerMomento 2. Recorrido Área de influencia del aeropuerto con actores socio comunitarios.

8.8.2019 17

Laboratorio Urbano

Momento 2. Resolver inquietudes sobre la formulación y aporte de propuestas para la estrategia de intervención integral del área de influencia del aeropuerto El Dorado.

20.06.2019-22.08.2019 / Fontibón

- Engativá94

Laboratorio Urbano

Momento 2. Resolver inquietudes sobre la formulación y aporte de propuestas para la estrategia de intervención integral del área de influencia del aeropuerto El Dorado. Jornadas adicionales en la Localidad de Engativá.

23.08.2019

24.08.2019117

TallerMomento 1. Presentación modelo con actores distritales en el marco de la CIOEM - UTA.

16.05.2019 27

TallerMomento 1. Presentación modelo con actores distritales en el marco de la CIOEM.

27.06.2019 50

Taller Momento 1. Presentación 04.07.2019 32

Page 161:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

ACTIVIDAD OBJETIVO FECHA / LOCALIDAD No. ASISTENTES

modelo con actores regionales en el marco del Comité de Integración Territorial - CIT.

TallerMomento 1. Presentación modelo con actores nacionales.

23.8.2019 24

TallerMomento 1. Presentación modelo con actores privados.

22.8.2019 50

Taller

Momento 3. Presentación Resultados del Componente Programático. UPZ Capellanía y Aeropuerto (115 y 117).

27.08.2019 20

TallerMomento 3. Presentación Resultados del Componente Programático. UPZ 74 – Engativá.

28.08.2019 131

TallerMomento 3. Presentación Resultados del Componente Programático. UPZ Álamos 116.

31.08.2019 81

Taller

Momento 3. Presentación Resultados del Componente Programático. UPZ Fontibón Centro 75.

29.08.2019 9

Taller

Momento 3. Presentación Resultados del Componente Programático. UPZ Fontibón San Pablo 76.

26.08.2019 24

Taller

Momento 3. Presentación Resultados del Componente Programático. UPZ Zona Franca 77.

30.08.2019 2

Taller

Momento 3. Presentación Resultados del Componente Programático con actores distritales en el marco de la CIOEM.

29.08.2019 51

Taller Momento 3. Presentación Resultados del Componente Programático con actores

02.09.2019 25

Page 162:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

ACTIVIDAD OBJETIVO FECHA / LOCALIDAD No. ASISTENTES

regionales en el marco del Comité de Integración Territorial - CIT.

Taller

Momento 3. Presentación Resultados del Componente Programático con actores nacionales.

29.08.2019 21

Taller

Momento 3. Presentación Resultados del Componente Programático con actores privados.

30.08.2019 28

El Distrito Aeroportuario agrupa los intereses de los actores involucrados, con el fin de planificar y promover un nodo de desarrollo central para la competitividad y sostenibilidad del aeropuerto y su entorno urbano – regional. Estos acuerdos y consensos alcanzados con la comunidad y los demás actores estratégicos fueron refrendados e incluidos en el Decreto 824 de diciembre de 2019.

Page 163:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

5.20.1.12. El motivo de la presente, es para saber ¿cuándo realizaran la reunión de

formulación POT en Fontibón?, ya que dentro del cronograma de reuniones no está.

Me preocupa las intervenciones urbanas que tendrá, en especial la UPZ 75- Fontibón

Central, ya que está ubicada dentro de una Centralidad internacional y tiene

adoptada la Operación Estratégica del Aeropuerto el Dorado. Además, el proyecto

RegioTram va a pasar por toda la mitad de la UPZ 75. Mis preguntas son ¿van a

ampliar la avenida Ferrocarril en la UPZ 75 (proyecto priorizado dentro del POT 2004

en la Operación estratégica)? ¿Cambiará el uso de suelo (de consolidación a

renovación)?

Las preguntas señaladas de este aporte dependen del trabajo que se viene adelantando desde la SDP frente a la etapa de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. En ese sentido, es preciso resaltar que estas preguntas serán tenidas en cuenta para abordarlas en el marco del proceso de participación de la mencionada etapa de formulación del POT.

5.20.2. Rio Fucha

5.20.2.1. Teniendo en cuenta que ya existe una estrategia de Intervención Integral del Río

Fucha y su área de entorno – EIIRF – Operación Estratégica Rio Fucha – OERF, que el

segmento correspondiente a la zona del Barrio El Vergel sea incluida entre las

inversiones de este periodo de gobierno y por supuesto en el POT.

Al respecto, mediante radicados Nos 2-2020-39743 y 2-2020-30800, la SDP les dio respuesta a las preguntas formuladas por el señor Edison Fonseca Correa residente del Barrio Vergel a las solicitudes 1-2020-21069, 1-2020-21245. Sin embargo, y con relación a la OERF se le informó que el objetivo principal de la OE es el de Transformar el río Fucha en un eje estructurante y ecosistema vital, que permita a los ciudadanos relacionarse con su recurso hídrico mediante la recomposición integral de las condiciones ambientales, urbanas, sociales y económicas de su entorno, bajo una estructura articulada de gobernanza territorial.

Page 164:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

5.20.3. Importancia de los proyectos estratégicos: Dentro de las posibilidades existentes de habilitar suelo dentro de la ciudad, el Gremio considera que la estrategia más poderosa y conveniente es la utilización de grandes proyectos estratégicos, y que a su vez estos sean desarrollados por medio de planes parciales. Es gracias a estos instrumentos de planificación que se garantiza una cantidad significativa de área para el aprovechamiento urbano y sus amplias posibilidades de gestión, además, logran generar grandes cantidades de unidades habitacionales de todos los estratos, se mitiga la segregación socioespacial y simultáneamente transforman el paisaje urbano de la ciudad por medio de las respectivas cargas urbanísticas que deben imponérseles.

Gracias por el aporte y se tendrá en cuenta en la formulación del POT.

5.20.4. Corabastos

5.20.4.1. ¿Qué va a pasar plan de renovación urbana alrededor de corabastos?

En la actualidad la SDP se encuentra formulando la Operación Estratégica Centralidad Corabastos, con la cual se apuesta al mejoramiento de las condiciones urbanísticas, sociales, económicas y ambientales del entorno de la Central de Abastos Corabastos. Esta operación incluye algunos sectores asociados a la renovación urbana, siguiendo lo establecido en la norma de la UPZ 80 Corabastos. Una vez concluida la formulación, se socializará con los actores y comunidad involucrada para recibir sus aportes y retroalimentación.

5.20.4.2. No sé si tengan presente el plan Estratégico Operacional de Corabastos, pero

¿Queremos saber qué está pasando al respecto a este?

Desde la SDP no se contempla la figura de "plan Estratégico Operacional" que se menciona; No obstante, al parecer se refiere a la Operación Estratégica Centralidad Corabastos. Esta Operación se encuentra actualmente en formulación y culminando la definición de programas y proyectos enmarcados en ámbitos de oportunidad, mediante la correspondiente articulación interinstitucional. Una vez se cuente con esa definición, la propuesta pasará a la etapa de socialización y participación con los actores involucrados, incluyendo la ciudadanía del ámbito de influencia, y con esto buscar su adopción mediante decreto administrativo. La formulación de esta Operación también se encuentra en armonización con la revisión general del POT.

5.20.4.3. Sería importante saber en qué estado está el Plan de Operación Estratégica de

Corabastos.

Esta Operación se encuentra actualmente en formulación y culminando la definición de programas y proyectos enmarcados en ámbitos de oportunidad, mediante la correspondiente articulación

Page 165:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

interinstitucional. Una vez se cuente con esa definición, la propuesta pasará a la etapa de socialización y participación con los actores involucrados, incluyendo la ciudadanía del ámbito de influencia, y con esto buscar su adopción mediante decreto administrativo. La formulación de esta Operación también se encuentra en armonización con la revisión general del POT.

5.20.5. Anillo de innovación

5.20.5.1. En la localidad de Puente Aranda tenemos que estar enlazados con el anillo de

innovación, hace 16 años se aprobó junto con el tema del aeropuerto, el tema de

Fontibón. ¿Qué posibilidades hay de hacer un plan piloto para el anillo de

innovación en la localidad de Puente Aranda?

La Dirección de Operaciones Estratégicas – DOE de la Secretaría Distrital de Planeación dentro de sus funciones, coordina la formulación de las operaciones estratégicas y actualmente se encuentra formulando la Operación Estratégica Anillo de Innovación (Centralidad Salitre – Zona Industrial) – OEAI, priorizada en el Plan de Ordenamiento Territorial - POT vigente de Bogotá D.C., cuyas disposiciones fueron compiladas por el Decreto 190 de 2004.

En el marco del actual proceso de formulación de la OEAI, la Secretaría Distrital de Planeación – SDP, mediante la resolución 2003 del 3 de octubre de 2019, precisó y actualizó la cartografía de algunas operaciones estratégicas, entre ellas la OEAI, del Mapa No. 32 del Decreto 190 de 2004. Por lo tanto, la delimitación de esta operación está definida en el plano oficial de la resolución mencionada. El ámbito espacial de la OEAI corresponde a parte de las localidades de Mártires, Teusaquillo, Puente Aranda y Fontibón.

La OEAI busca consolidar la estrategia general de ordenamiento del territorio definida en el POT de Bogotá D.C., a través de las directrices relacionadas con la consolidación de un espacio óptimo para la localización de actividades empresariales, financieras, dotacionales, productivas y ligadas a la innovación y la tecnología, la promoción del desarrollo del Corredor Férreo de Occidente y la solución de problemas de accesibilidad y movilidad en su ámbito.

De otra parte, la Operación Estratégica Anillo de Innovación (Centralidad Salitre-Zona Industrial) cuenta con varios estudios técnicos que constituyen el soporte de la actual formulación por parte Dirección de Operaciones Estratégicas. La operación resulta fundamental en el reordenamiento de las áreas industriales tradicionales de la ciudad localizadas en el centro geográfico del área urbana. Además, la vigencia de la OEAI está soportada en gran medida en los proyectos o apuestas públicas y privadas como los proyectos de dotacionales o equipamientos colectivos y proyectos de infraestructura de movilidad y transporte como el proyecto del Regiotram de Occidente que como sistema de transporte masivo urbano-regional conectará a Bogotá con los municipios de la Sabana Occidente y permitirá consolidar el desarrollo del Corredor Férreo de Occidente o Avenida Calle 22 fortaleciendo la conectividad del centro tradicional con la zona centro occidental de la ciudad y con el área del Aeropuerto Internacional Eldorado.

Page 166:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

La localización de la Operación Estratégica Anillo de Innovación se presenta en la siguiente imagen:

La Operación Estratégica Anillo de Innovación tiene por objetivo general, según el Documento Técnico de Soporte -DTS de la formulación en curso: “Consolidar un conjunto de estrategias socioeconómicas y espaciales para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, y su incidencia en el fortalecimiento y la competitividad de la ciudad, en la provisión de condiciones para garantizar el mejoramiento de la calidad de vida urbana, la integración socio-espacial y la sostenibilidad ambiental.” Así mismo, para alcanzar este objetivo se han planteado seis líneas estratégicas en función de consolidar el modelo de ordenamiento territorial. “1). Productividad e integración urbana y regional. 2) Competitividad y ocupación sostenible del territorio. 3) Recuperación y sostenibilidad ambiental. 4) Innovación social y equilibrio territorial. 5) Gestión y mitigación del riesgo tecnológico, de usos industriales y dotacionales de seguridad y defensa, mediante procesos de recualificación. 6) Gobernanza, gestión y seguimiento territorial (Transversal).”

Además, se identificaron ámbitos de actuación, nodos de equipamientos y espacio público y proyectos complementarios en sectores definidos que buscan generar intervenciones de escala zonal para revitalizar y recuperar el entorno del Corredor Férreo de Occidente, las zonas industriales tradicionales de la ciudad y en general el ámbito de la operación.

En el ámbito de la OEAI y en la parte correspondiente a la Localidad de Puente Aranda, la actual formulación de la operación propone dos (2) áreas de intervención o Ámbitos de Escala Zonal – AEZ denominados “NQS – Plaza de la Hoja” que corresponde a la intervención en la zona del barrio

Page 167:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Cundinamarca y “Terminal de Hidrocarburos Puente Aranda” que corresponde a la zona industrial tradicional del barrio Puente Aranda y al área de almacenamiento de combustibles de la ciudad.

Finalmente, es necesario aclarar que la formulación de la OEAI no contempla un “plan piloto” para ninguna zona específica de ese territorio, teniendo en cuenta que el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá vigente, Decreto 190 de 2004, establece que el componente urbanístico de la operación se adopta mediante un plan zonal o plan de ordenamiento zonal.

5.20.6. Nuevo Usme

5.20.6.1. Que la Operación Estratégica Nuevo Usme, de Carácter Internacional, Nacional y

Local no sea eliminada de un Plumazo (Articulo 455) (ANEXO CONCEPTO TECNICO)

como ocurrió en el Fallido POT de Peñaloza, sino que por simple Derecho de Ciudad

sea Motor de Desarrollo, pues hay más de 12 años de trámites y más de

$50.000.000.000 COP invertidos de los Recursos Aportados por el Gremio de la

Construcción Principalmente, gran parte sus suelos son Técnicamente del mejor

soporte dentro de toda la Región, lo que debe permitir densidades medias y altas.

El Distrito ha invertido más de 139 mil millones de pesos en diseños urbanísticos, estudios de riesgos y obras de urbanismo, actualmente se adelanta: "CONSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS V4, EL URBANISMO Y REDES ASOCIADAS, ASÍ COMO EL TRASLADO DE LA RED MATRIZ DEL ACUEDUCTO LA LAGUNA – MONTEBLANCO, EN LA UNIDAD DE GESTIÓN 1 DEL PLAN PARCIAL TRES QUEBRADAS" por valor de $ 43,620.618.891. La DOE estudia la solicitud de rede limitación del POZ de Usme partiendo de la Resolución 1153 de 1999 MADS que autoriza 1195 Ha de Expansión Sur. Se aplica a los suelos urbanos y de expansión señalados en el Plano No. 2 del Decreto 252 de 2007, denominado "Delimitación del área de la Operación Estratégica y del Plan de Ordenamiento Zonal de Usme" y su interacción con la Reserva Forestal Protectora Productora de la Cuenca Alta del Río Bogotá y la asignación de usos del suelo.

5.20.7. Renovación urbana

5.20.7.1. Los predios de la calle 24 que están por fuera del plan parcial pero que los afecta

una obra del plan (ampliación calle 24) y por sacar rápido y aprobar no ampliaron el

límite del plan para incluirlos y optar por los beneficios de la renovación, se podría

corregir eso? pues los sacan por obra pública y muchos de los residentes son adultos

mayores.

Este es un plan parcial que fue adoptado en el año 2013, mediante el Decreto Distrital 213 y en el cual se aprobaron el desarrollo de oficinas, comercio, y vivienda de varios tipos, y un segmento de

Page 168:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Vivienda VIP localizada en el sector occidental, entre la Av. Caracas y la Transversal 17, esto para aporta a las metas de VIP en el marco del programa, o del Plan de Desarrollo del alcalde Gustavo Petro.

Durante la administración anterior, la ERU solicito la modificación del plan parcial, la cual una vez surtió el tramite respectivo, se adoptó en el mes de diciembre mediante Decreto Distrital 822, del 2019, sustentada en tres temas básicos: El primero es la necesidad de implantar una infraestructura del Sistema METRO, donde no solo se ubique la Estación intermodal más importante de la ciudad, sino que también se localizará el Puesto Central de Mando de todo el sistema, logrando de esta manera articularlo con el sistema Transmilenio y el Regiotram o Tren de Cercanías de Occidente.

En segundo término, la Gobernación de Cundinamarca decidió que la estación que el mejor punto de llegada del sistema REGIOTRAM, debía ser en el sector de la Transversal 17 frente a la Plazoleta de la Luz, de forma tal que se facilitara la articulación con el sistema Transmilenio y el Sistema METRO.

Por otra parte, Transmilenio toma la decisión de revaluar las ci bajo las caulas se va a construir la Estación Central del sistema, y se plantea un gran espacio público mediante la construcción de una plataforma que va a albergar la gran cantidad de población flotante que se genera por los tres sistemas ya relacionados.

Bajo estos nuevos preceptos, es que se adelanta el proceso de modificación, y que como consecuencia de los cambios propuestos, también se hace necesario modificar los productos inmobiliarios, aumentando la cantidad de metros cuadrados para el uso de vivienda y disminuyendo los m2 de uso de servicios y comercio, eliminando de la propuesta de provisión de vivienda VIP, dado que la incorporación de la infraestructura del sistema METRO y de la plazoleta del sistema Transmilenio redice las áreas útiles y por lo tanto se desmejora el ejercicio financiero, además de que la Administración hace l apuesta de que la vivienda VIP se va genera en otro proyecto d iniciativa pública como es el plan parcial San Bernardo, cerca de este plan parcial.

Respecto a por qué no se incluyen los predios del costado sur de la Calle 24 para su ampliación, es importante anotar que esta obligación surge de las necesidades generadas por la implantación de la Estación Central de Transmilenio que el plan parcial asume en su totalidad, como intervenciones por fuera del plan parcial, puesto que, al ser una modificación de un plan parcial ya adoptado, no es posible la ampliación del área de delimitación. De esta manera, si bien esta obra no está dentro del plan parcial, si se garantiza su desarrollo por parte de la ERU como entidad gestora del plan parcial.

5.20.8. Patrimonio

5.20.8.1. Me gustaría que se continuara cuidando, Monserrate, la plaza de Bolívar, el

museo del oro, el planetario, todos los lugares históricos de Bogotá, que no pierdan

su esencia.

El Santuario de Monserrate, incluyendo la reserva forestal ubicada a ambos costados del cerro, la Plaza de Bolívar, el Museo del Oro y el Planetario Distrital, entre otros Bienes de Interés Cultural

Page 169:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

de la ciudad, se ubican dentro del área afectada y la zona de influencia del Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Bogotá, PEMP- CHB, que es un un instrumento de planeación, gestión y financiación que garantiza la protección, cuidado y sostenibilidad del patrimonio cultural, consignado en la Ley General de Cultura (1185 de 2008).

El PEMP-CHB plantea acciones de protección, conservación, sostenibilidad y puesta en valor del patrimonio y del cuidado de sus habitantes, residentes y visitantes, que se constituye en un aporte central al proceso de formulación del POT en el marco de un nuevo contrato social y ambiental.

La adopción del PEMP consolida un marco jurídico que elimina la sobreposición de disposiciones normativas y facilita la realización de intervenciones en los Bienes de Interés Cultural y su área circundante, frente a una nueva realidad social y económica determinada por el actual estado de emergencia sanitaria. Igualmente, permite reconocer las realidades a través la noción de patrimonios integrados con el objetivo de tejer y equilibrar el territorio, teniendo como premisa que son las personas, su cuidado y capacidad de resiliencia, su activo más importante.

Por lo tanto, el PEMP-CHB y el proyecto de formulación del nuevo POT en Bogotá, serán articulados para la protección del patrimonio material e inmaterial del Centro Histórico y su zona de influencia, de manera que los sitios y lugares históricos conserven su memoria y esencia entre los habitantes. En la actualidad, el PEMP se encuentra en trámite de aprobación por parte del Ministerio de Cultura.

Igual premisa se aplicará en el nuevo POT para la protección y conservación de los Bienes de Interés Cultural del ámbito nacional y distrital que se localizan en el área urbana y rural de la ciudad, mediante la definición y simplificación de inventarios, categorías y normas de intervención, proyectos de intervención e instancias competentes en su manejo, previo diagnóstico de su estado actual y necesidades de acción por parte del Distrito.

5.21. Legalización y mejoramiento Integral de barrios de origen informal

5.21.1. Asentamiento Humano de Origen InformalA continuación, se referencia la definición adoptada para el proceso de diagnóstico y formulación de la revisión POT:

Corresponden aquellos asentamientos humanos establecidos de manera permanente, cuya ocupación y consolidación en el territorio se ha dado de manera informal, es decir al margen de la regulación urbanística y de construcción. Puede contar, sin perjuicio de lo anteriormente enunciado, con cualquiera de las siguientes características: Ausencia o déficit de redes de servicios públicos e infraestructura vial; espacio público y equipamientos inadecuadas o inexistentes; viviendas construidas con materiales precarios y/o con estructuras inadecuadas de construcción, y en condiciones de insalubridad y hacinamiento; localización en zonas de riesgo alto no mitigable y/o mitigable y/o suelos de protección; y con presencia de Población en condiciones de pobreza y vulnerabilidad.

Page 170:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

En el marco del proceso de revisión del POT este tipo de desarrollos son objeto de una caracterización social, económica, ambiental, jurídica y urbana, en el ámbito de la aplicación de los distintos instrumentos y programas previstos para mejorar las condiciones físicas del desarrollo y de calidad de vida de la población asentada.

5.21.2. Vivienda Adecuada y dignaA continuación, se referencia la definición reconocida para el proceso de diagnóstico y formulación de la revisión POT:

Observando la jurisprudencia internacional y nacional sobre el concepto de vivienda para el ordenamiento territorial del distrito es explicito que el derecho a una vivienda adecuada, va más allá de las condiciones físicas y legales de un inmueble, es decir, las condiciones urbanas, y ambientales del entorno son intrínsecas a la dignidad y calidad que respecto a la materialización de este derecho le asiste progresiva y corresponsablemente a la ciudadanía.

Por lo anterior, las decisiones en materia de ordenamiento territorial que se están revisando y complementando en el proceso del POT para los asentamientos humanos de origen informal, siempre vinculan el mejoramiento, tanto de las condiciones urbanas (soportes urbanos, equipamientos y espacio público) como de las viviendas (seguridad estructural, habitabilidad, salubridad, titulación) enmarcado en la protección y cuidado de la estructura ecológica principal, el desarrollo sostenible del territorio, y la consolidación de un hábitat digno y protector que vincule a población vulnerable del Distrito Capital.

5.21.3. Nuevas Ocupaciones InformalesSe entienden por nuevas ocupaciones informales aquellas desarrolladas al margen de la normativa urbanística y de construcción vigente, y consolidados con posterioridad a la entrada en vigencia del Decreto 190 de 2004 (compilado POT), en este lapso de tiempo se ha resuelto la situación urbanística de aquellos asentamientos que cumplen con las disposiciones nacionales y distritales que regulan la legalización urbanística, estos son 361 barrios, con un área de 788,92 ha reconocida.

En la actualidad las Secretarias Distritales de Planeación y de Hábitat estudian la legalización urbanística de 108 asentamientos humanos informales, ocupan un área de 837.150 m2, 465 manzanas y 6.552 predios.

Tabla 6. Asentamientos en Estudio para Legalización por parte de SDHT y SDPLocalidad No Desarrollos Área (m2)

1-USAQUEN 3 99.870

2 – CHAPINERO 4 189.278

3 - SANTA FE 2 2.453

4 - SAN CRISTOBAL 7 35.364

5 – USME 11 52.941

Page 171:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

7 – BOSA 14 93.419

8 – KENNEDY 5 22.864

9 – FONTIBON 4 18.692

10 – ENGATIVA 10 36.968

11 – SUBA 17 47.056

18 - RAFAEL URIBE URIBE

16 41.012

19 - CIUDAD BOLIVAR

15 197.234

108 837.150

Además, se tiene identificados otros asentamientos de origen informal que limitan con el borde sur urbano del Distrito Capital, urbanizados y construidos por fuera de la normativa vigente, con un nivel de consolidación urbana en el cual presentan características físicas idénticas a los barrios urbanos aledaños, pero que por su origen carecen de redes de infraestructura básica de soporte urbano, equipamientos suficientes, y los atributos que conforman el derecho a una vivienda adecuada, ocupan 136,11 ha entre suelo rural y de expansión.

Al respecto, en el marco del proceso de revisión POT la Secretaria Distrital de Planeación estudia una estrategia para definir instrumentos para la intervención y mejoramiento de estos. Dicho planteamiento queda supeditado a los estudios de uso del suelo por parte de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR.

Tabla 7 Asentamiento de Origen Informal fuera del Perímetro Urbano.

No.

LocalidadAsentamiento Humano de Origen Informal

Tipo de Suelo

Decreto 190/04

Área Desarrollo (Ha.)

1 CIUDAD BOLIVAR PUERTA DEL PARAISO RURAL 2,92

2 CIUDAD BOLIVAR EDEN SECTOR EL PARAISO RURAL 1,80

3 CIUDAD BOLIVAR EL EDEN II SECTOR RURAL 14,04

4 CIUDAD BOLIVAR VERBENAL SUR QUIBA II RURAL 11,21

5 CIUDAD BOLIVAR PARQUE LIMANÍ RURAL 4,62

Page 172:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

No.

LocalidadAsentamiento Humano de Origen Informal

Tipo de Suelo

Decreto 190/04

Área Desarrollo (Ha.)

6 CIUDAD BOLIVAR VERBENAL SUR QUIBA I RURAL 16,46

7 CIUDAD BOLIVAR EL EDEN III SECTOR RURAL 17,02

8 CIUDAD BOLIVAR EL EDEN II SECTOR RURAL 0,43

9 CIUDAD BOLIVAR ALTOS DEL MIRADOR AZUL RURAL 8,83

10 CIUDAD BOLIVAR DIVINO NIÑO SECTOR SUR RURAL 1,85

11 CIUDAD BOLIVAR SECTOR EL RECUERDO SUR RURAL 24,80

12 CIUDAD BOLIVAR TIERRA COLORADA RURAL 0,63

13 CIUDAD BOLIVAR SECTOR MOCHUELO RURAL 7,59

14 CIUDAD BOLIVAR RINCÓN DE MOCHUELO RURAL 11,59

15 USME TOCAIMITA ORIENTAL EXPANSIÓN 3,19

16 USME SECTOR USME CENTRO EXPANSION 0,15

17 USME SECTOR USME CENTRO EXPANSION 1,83

18 USME SECTOR USME CENTRO EXPANSION 7,14

Totales 136,11

Fuente: Elaboración Propia. SDP-DLMIB, 2020

5.21.4. Instrumentos para intervenir los asentamientos humanos de origen informal.Las condiciones socioeconómicas, ambientales, urbanas que caracterizan los asentamientos humanos informales en Bogotá D.C, demandan acciones que ordenen estos territorios desarrollados al margen de las normas urbanísticas o que si la obtuvieron no se ejecutaron, donde el déficit urbano, habitacional y la precariedad son condiciones intrínsecas a su desarrollo, y en los cuales la informalidad económica y la informalidad urbana también son fenómenos fuertemente relacionados16, es decir, desde el ordenamiento y planeación, se plantea complementar y precisar normas y acciones orientadas al mejoramiento de los asentamientos y a posibilitar la toma de decisiones para una inversión público-privada articulada, entre otros, para:

Reconocer una situación de hecho, en la cual, a partir de dichas condiciones urbanas y habitacionales, se oriente desde la norma el mejoramiento de las condiciones del hábitat en los asentamientos.

16 la informalidad económica “tiene que ver con la población que no entra a hacer parte del mercado formal de trabajo y que normalmente es de bajos ingresos, por su parte, la informalidad urbana es la resultante de que esta población no pueda acceder a una vivienda formal, al no existir una oferta suficiente de viviendas asequibles a su capacidad de pago”. POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HÁBITAT PARA BOGOTÁ D.C. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE – _DTS. SDHT, pág. 207

Page 173:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Promover y fomentar desde la norma la mezcla de usos y primeros pisos activos con usos asociados a la labor del cuidado.

Definir acciones integrales y articuladas de mejoramiento para los asentamientos informales y su entorno, relacionadas con soportes urbanos, vivienda, ambiente, reasentamiento humano, y acciones que permitan el fortalecimiento de las condiciones económicas y sociales de la población

Promover la generación y recuperación del espacio público, seguro y confortable, en asentamientos informales.

Es en este sentido, como en el marco de la revisión del POT, para intervenir las áreas de origen informal se proyectan la legalización urbanística, la formalización urbanística, y el plan de Intervención para Mejoramiento Integral – PIMI, como instrumentos de planeación y ordenamiento de los asentamientos de origen informal en Bogotá D.C. y el programa de mejoramiento integral de barrios como el conjunto de acciones físicas y sociales que concreta progresivamente un modelo de ordenamiento orientado a superar condiciones de pobreza y precariedad.

De manera complementaria, la entidad avanza en la formulación de una norma urbanística para el tratamiento de mejoramiento integral, la cual se caracteriza por ser diferencial y potencializar el desarrollo y mejoramiento en estos sectores.

5.21.5. Legalización Urbanística (40 aportes)En el marco del proceso de revisión POT se tiene la legalización urbanística como un instrumento para el ordenamiento territorial, la SDP considera que adicional a la suficiencia normativa, demanda social y trayectoria de la legalización urbanística en barrios informales, se requiere que sea un instrumento de planeación, en tanto, es indispensable incidir directamente en la reglamentación efectiva del uso del suelo y el mejoramiento integral de áreas precarias e informales de la ciudad.

En el marco de este instrumento de planeación, se proyecta:

Obtener autonomía de reglamentar y definir la intervención de los desarrollos informales acorde a la situación de hecho existente, condiciones de precariedad, usos complementarios que tengan las viviendas, estructura urbana y predial existente y en concordancia con la normativa definida.

Graduar la norma urbanística pertinente para el desarrollo informal de acuerdo a su caracterización, grado de consolidación, potencialidades y la correspondencia con otros tratamientos,

Sanear el espacio público, su generación y compensación, y la titulación de predios demarcados como de uso público a favor de entidades territoriales existentes en los desarrollos informales.

Facultar a la administración distrital en la incorporación al perímetro urbano y de servicios de la ciudad, cuando a ello hubiere lugar17;

17 Artículo 2.2.6.5.1 Legalización Urbanística Decreto Nacional 149 de 2020

Page 174:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Consolidar un acto administrativo que hace las veces de licencia de urbanización, y se configura en el soporte del trámite de licencias de construcción, ampliación o de reconocimiento y de titulación de las viviendas (tal como lo establece la norma nacional).

Posibilitar inversión articulada en infraestructura vial, servicios públicos, equipamientos, espacio público, así como el mejoramiento de las condiciones habitacionales, de salubridad, seguridad y de titulación de las viviendas existentes.

Entonces, con este reconocimiento urbanístico se busca hacer efectivo el goce y disfrute de los derechos humanos que le asisten a la población que habita estos asentamientos, así como el cumplimiento de los deberes que la formalidad les demanda como ciudadanos.

Es importante mencionar que la legalización urbanística se rige por el Decreto Nacional 1077 de 2015, Decreto Nacional 149 de 2020, Ley 2044 de 2020, Decreto Distrital 121 de 2008, Decreto Distrital 016 de 2013, Decreto Distrital 476 de 2016 y Decreto Distrital 800 de 2018, en estos últimos decretos, se especifica que las secretarias distritales de Hábitat y Planeación son las responsables de la legalización, la primera conforma expediente urbano para la solicitud de legalización y la segunda adelante el trámite de legalización urbanística.

La reglamentación distrital vigente enmarcado en la norma nacional, contempla los requisitos necesarios para viabilizar el inicio de la legalización urbanística de un desarrollo informal, en este sentido, la Secretaria Distrital del Hábitat desarrolla las acciones técnicas y legales exigidas en la norma para formalizar la solicitud de legalización ante la Secretaria Distrital de Planeación.

La legalización de barrios, sigue siendo uno de los objetivos principales para cualificación de los bordes informales de la ciudad. Y también un objetivo, que sume al gran propósito de contar territorios en igualdad de condiciones, y la legalización permite definir la usencia de elementos jurídicos, técnicos, y de urbanismo. Por otro lado, es importante visualizar estos asentamientos urbanos su función con relación a las operaciones de ciudad (vivienda, equipamientos y soporte urbano) y proyectos estratégicos de la ciudad

5.21.6. Asentamientos ubicados en Cerros Orientales

5.21.6.1. Fallo del Consejo de Estado

Para dar cumplimiento al fallo, la Secretaría General expide la resolución 223 de junio 20 de 2014 “Por el cual se adopta el plan de acción para el cumplimiento de la sentencia proferida por el Consejo de Estado dentro del proceso de acción popular de radicado No. 25000232500020050066203”, debido a las dificultades que se presentaban para adelantar la orden de algunos desarrollos excluidos de la Reserva Forestal, en lo referente a la definición de cuerpos de agua, ubicados en suelo rural, se hace necesario ajustar el cronograma del Plan de Acción de la Resolución 223 de junio 20 de 2014.

Atendiendo a lo anterior, se expide la Resolución No. 045 del 24 de mayo de 2018 de la Secretaría jurídica Distrital, por la cual se adopta “el Plan de Acción para la legalización urbanística de los asentamientos humanos que fueron excluidos de la Reserva Protectora Bosque Oriental de Bogotá en cumplimiento de la sentencia proferida por el Consejo de Estado en la Acción Popular No.

Page 175:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

25000232500020050066203…” la cual establece las actividades y plazos en el cronograma anexo a la resolución.

Los motivos por los cuales no se han surtidos los trámites de legalización urbanística se resumen en lo siguiente: Falta definición de alinderamiento de cuerpos de agua, Falta viabilidad efectiva de prestación del servicio de Acueducto y alcantarillado, y aclaración en algunos casos de los predios afectados por Línea de Alta Tensión.Es importante aclarar que en la UPR Cerros Orientales y vereda el Verjón de la localidad de Chapinero no se registran barrios en trámite de legalización, ésta corresponde a un área rural y Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, la cual se rige por la Resolución 1766 del 18 de noviembre de 2016.

5.21.7. Respuesta aportes por Localidades sobre Legalización Urbanística

5.21.7.1. Localidad de Bosa

Tabla 8. Sistematización Participación Diagnóstico Legalización Urbanística, Localidad de BosaLOCALIDAD No. APORTE

BOSA 208 La legalización de barrios hay varios que están sin legalizar 33 barrios en proceso de legalización es importante acelerar ese tema, porque las administraciones locales no les pueden invertir recursos

En la actualidad las SDP y SDHT están estudiando 14 desarrollos de origen informal en la localidad de Bosa, que ocupan 9,47 ha.

5.21.7.2. Localidad de Engativá

Tabla 9. Sistematización Participación Diagnóstico Legalización Urbanística, Localidad de EngativaLOCALIDAD No. APORTE

ENGATIVÁ 305 Expresa un error de facto respecto a los barrios ilegales, dice que en la localidad de Engativá ya no hay 6 asentamientos ilegales y menos barrios de invasión en los bordes ni de humedales ni del río Bogotá, pide revisar muy bien esa información.

En esta localidad se evidencian 120 asentamientos informales, donde 104 están legalizados, incorporando a la formalidad 578 has distribuidos en 32.515 lotes, y sumando 46,98 has de zonas verdes y comunales, con las cuales se determina un déficit de alrededor 97,46 has de acuerdo a la norma urbana vigente.

Page 176:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

En esta localidad se ha negado la legalización urbanística para dos (2) desarrollos ilegales, que suman 0.99 has y 88 lotes, de otra parte, se están estudiando 8 asentamientos de 3,25 has para su legalización y se tienen identificados otros seis (6) desarrollos de 1,80 has.

5.21.7.3. Localidad de Kennedy

Tabla 10. Sistematización Participación Diagnóstico Legalización Urbanística, Localidad de KennedyLOCALIDAD No. APORTE

KENNEDY 410 ¿Cómo se encuentran dentro de la proyección del Plan de Ordenamiento Territorial los barrios no formalizados como el Salenza María?

KENNEDY 416 El no tener el barrio legalizado (Tierra Buena), nos ha retrasado procesos como la instalación de puentes peatonales, semáforos y falta de conectividad.

No se identifican los barrios o desarrollos referenciados por la ciudadanía, sin embargo, es importante recalcar que la SDHT es la encargada de identificar el desarrollo, valida requisitos y organiza el expediente urbano y la SDP inicia el trámite de legalización urbanística previa radicación del expediente urbano.

5.21.7.4. Localidad de San Cristóbal

Tabla 11. Sistematización Participación Diagnóstico Legalización Urbanística, Localidad de San CristóbalLOCALIDAD No. APORTE

SAN CRISTÓBAL

2201 La legalización del barrio Amapolas, lleva mucho tiempo y no se ha culminado

Revisada la base de datos se encontró que el Desarrollo Barrio Amapolas se encuentra legalizado por la resolución 1126 de 1996.

5.21.7.5. Formalización Urbanística

Dentro de los fenómenos de asentamientos informales en la ciudad no solo se encuentran aquellos asociados a nuevas ocupaciones, sino que además se dan casos en los cuales, pese a estar legalizados los barrios, se presentan alteraciones en el espacio público definido en los planos oficiales (zonas verdes, comunales y vías), la modificación del espacio público no solo tiene

Page 177:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

impacto en el cambio de los planos oficiales como tal, sino que se constituye en un impedimento para la intervención y mejoramiento de vías, zonas verdes y comunales, así como para adelantar procesos masivos de titulación, donde se deben establecer claramente los linderos de áreas privadas y públicas.

En este sentido, y teniendo de referente que el Estado tiene como obligación el velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, prevaleciendo sobre el interés particular18, es imprescindible para el mejoramiento integral, progresivo y sostenible de los asentamientos humanos legalizados, disponer de un instrumento que formalice esta situación y adicionalmente, restablezca lo dispuesto en el acto administrativo de legalización, siempre y cuando las modificaciones urbanas del sector y su entorno lo demanden.

En el marco del proceso de revisión POT, se está desarrollando como propuesta de instrumento de planeación para los asentamientos de origen informal, la formalización urbanística, la cual aplicaría en aquellos asentamientos legalizados con ocupación o modificación permanente al espacio público aprobado en el acto administrativo de legalización que impida su uso e intervención, y promueve la compensación, generación o consolidación de espacios públicos accesibles, dotados y seguros.

Con la aplicación de este instrumento en los asentamientos humanos de origen informal legalizados, se posibilita:

Ajustar las condiciones urbanísticas, normativas y de estructura predial de un asentamiento de origen informal legalizado y

Definir acciones de mejoramiento para garantizar la consolidación de un espacio público seguro accesible y dotado, así como la concreción de los atributos del derecho a una vivienda adecuada.

Vincular a la formalización nuevas áreas que se encuentren fuera del ámbito de la legalización, de conformidad con los soportes técnicos y jurídicos respectivos, generando las compensaciones a que haya lugar.

Acotar las acciones técnicas, administrativas y legales requeridas para el saneamiento y compensación del espacio público.

Se prevé que la unidad mínima de actuación de este instrumento es el barrio.

5.21.8. Mejoramiento Integral de Asentamientos Humanos de Origen InformalEn Bogotá D.C las condiciones ambientales, sociales, económicas, urbanísticas de los asentamientos, localizados en su mayoría en las periferias de la ciudad y en el marco del impacto del COVID-19 en la población más vulnerable, es determinante estructurar un marco de actuación para la intervención integral y articulada de estos territorios, donde la vivienda adecuada, el acceso a los servicios de cuidado, el disfrute y apropiación de un espacio público seguro y agradable sean los ejes estratégicos del mejoramiento.

18 Constitución Política de Colombia, artículo 82.

Page 178:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

Se hace necesario que este marco de actuación para la gestión, articulación, definición normativa y de intervención, se desarrolle para integrar los sectores no cualificados a la ciudad formal y para potenciar el área de acuerdo a las condiciones propias del territorio

En este sentido, se proyecta en el marco del plan de ordenamiento territorial y en cumplimiento de la Ley 388 de 1977 y demás normatividad internacional y nacional, disponer de intervenciones de mejoramiento integral para asentamientos de origen informal el cual se definiría como:

El Conjunto de acciones articuladas y coordinadas para el ordenamiento e intervención integral, física y social, en los asentamientos humanos de origen informal urbanos, cuyas viviendas y soportes urbanos se caracterizan por condiciones precarias, deficitarias o de riesgo. En el cual se orientan y desarrollan acciones públicas y privadas para superar la segregación social, corregir las deficiencias producto del desarrollo incompleto, contribuir a la reducción del déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, mejorar las condiciones socioeconómicas, de seguridad humana y convivencia, así como la sostenibilidad ambiental en el territorio.

Se prevé que este se desarrolle bajo el enfoque de la integralidad en las intervenciones, de las vocaciones particulares de cada territorio, además con un enfoque de género y diferencial, reconociendo y potencializando la capacidad de autogestión de sus habitantes, y el restablecimiento de los derechos de los habitantes y el mejoramiento de su calidad de vida.

Tabla 12. Estructura del Mejoramiento Integral de Asentamientos Humanos de Origen InformalLINEAS DE ACCIÓN COMPONENTES

Mejoramiento de Soportes Urbanos

Movilidad

Espacio Público

Equipamientos

Servicios Públicos Domiciliarios

Protección y recuperación Ambiental

Biótico

Abiótico

Mejoramiento de Vivienda

Habitabilidad

Reforzamiento Estructural

Titulación

Ambiental

Reasentamiento y recuperación de zonas ocupadas ilegalmente

Reasentamiento Población (traslado)

Adquisición y recuperación del suelo

Fortalecimiento de condiciones Acceso a servicios sociales y de cuidado

Page 179:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

sociales Convivencia y seguridad humana

Promoción del desarrollo económico

5.21.9. Mejoramiento de Soportes Urbanos Se tiene como propuesta que este tipo de intervenciones estén orientadas hacia el mejoramiento, construcción o adecuación de soportes urbanos en sectores priorizados de origen informal, es decir aquellos sectores que se caracterizan por sus condiciones precarias, deficitarias y críticas tanto en la infraestructura y prestación de redes de servicios públicos, movilidad y transporte como en equipamentos para servicios del cuidado y espacio público seguro y agradable.

5.21.10. Mejoramiento de ViviendaSe prevé que este tipo de intervenciones estén orientadas al mejoramiento de las condiciones de las viviendas en asentamientos precarios o consolidados en cuanto a los elementos arquitectónicos y estructurales que permitan garantizar los atributos que conforman una vivienda adecuada y digna, es decir, todas aquellas acciones con las que se reconozcan, mejoren, cualifique el uso de las viviendas y su desarrollo progresivo. Todo esto para la consecución de condiciones de salubridad, habitabilidad y seguridad tanto física para los ocupantes como jurídica respecto a la tenencia para todo tipo de dominio y ocupación. Dichas acciones de mejoramiento permiten mitigar la vulnerabilidad social de los pobladores, técnica de las viviendas y fiscal del Distrito Capital ante eventuales eventos catastróficos de mediana o gran intensidad.

5.21.11. Restauración, rehabilitación o recuperación de zonas ocupadas ilegalmenteEsta línea de acción del mejoramiento tiene como ámbito de actuación los suelos ocupados ilegalmente, el reasentamiento de población allí asentada y la recuperación de este suelo, esto en correspondencia con las obligaciones constitucionales relacionadas con proteger la vida de los residentes y las riquezas cultural y natural, así como garantizar un ambiente sano.

En el marco del proceso de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial se prevé al respecto:

Identificar y proteger territorios viables de ocupación informal- adquisición predios por parte del Distrito.

Reasentar familias localizadas en áreas no aptas para vivienda, por estar en alto riesgo no mitigable, riesgo tecnológico o en áreas con alto valor ambiental, buscando contribuir con un hábitat digno, formal y legalizado, así como proteger el derecho superior a la vida de las personas. (o los ordenados mediante sentencias judiciales o actos administrativos)

Recuperar zonas ocupadas informalmente, mediante obras o acciones de restauración, rehabilitación, obras de mitigación y demás, que permitan a la vez incorporar estos territorios a las estructuras de la ciudad y suelos de protección.

Page 180:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

El Distrito Capital debe realizar o gestionar acciones que posibiliten que estos suelos identificados al interior del perímetro urbano, se encuentren libres de cualquier tipo de asentamiento humano y hayan sido recuperados, donde se posibilite el desarrollo de parques y/o equipamientos para la apropiación ciudadana y espacios públicos accesibles, dotados y seguros, acordes con su condición ambiental.

5.21.12. Norma Urbanística para Asentamientos de Origen Informal Una de las principales conclusiones del diagnóstico es que al interior de este tratamiento urbanístico existen áreas con diferentes condiciones físicas, sociales, y económicas relacionadas con la estructura urbana, prestación de servicios públicos domiciliarios, equipamientos y espacios públicos, accesibilidad, condiciones de edificaciones, estratos predominantes, áreas colindantes con áreas de borde urbano –rural, entre otros.

Siendo así, se redefine el tratamiento urbanístico de mejoramiento integral como aquel que define las actuaciones del ordenamiento urbano con el fin de integrar las áreas de origen informal que requieren intervención prioritaria a la estructura urbana. Para ello se identifican aquellas áreas que a su vez direccionen el proceso de desarrollo urbanístico hacia la integración urbano regional de acuerdo con el modelo planteado en el Plan de Ordenamiento Territorial.

En el marco de la definición de la estrategia de formulación del tratamiento urbanístico se abordan los siguientes aspectos:

Normas claras para la definición y delimitación del tratamiento urbanístico. Criterios para la migración del tratamiento urbanístico de mejoramiento integral a otros

tratamientos urbanísticos. Normas diferenciales para áreas con tratamiento urbanístico de mejoramiento integral,

por condiciones topográficas (ladera y planicie) y de localización de carácter general o particular.

La definición de las normas urbanísticas en cuanto a usos del suelo y edificabilidad Condiciones básicas de habitabilidad en general Condiciones básicas para el reconocimiento de las construcciones localizadas en

asentamientos de origen informal que hayan surtido el proceso de legalización. Articulación con los proyectos de borde del modelo del Plan de Ordenamiento Territorial,

así como el sistema de cuidado y los PDET Bogotá-Región.

Se plantea entonces el tratamiento de mejoramiento integral como un estado transitorio de los asentamientos de origen no planificados, a fin de que estos se integren finalmente al modelo de ciudad consolidada de manera gradual y articulada con el modelo de ciudad.

5.22. Tratamiento Mejoramiento IntegralRespecto a los aportes ciudadanos e inquietudes relacionados con el tema del tratamiento de mejoramiento integral y la normatividad urbanística (usos y edificabilidad) y de acuerdo con lo expresado en la propuesta la cual plantea la redelimitación del tratamiento de mejoramiento integral, recoge inquietudes expresadas en la participación ciudadana en cuanto a su preocupación por mejorar las condiciones deficitarias de dichas áreas, relacionadas

Page 181:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

principalmente con la infraestructura urbana (accesibilidad, prestación de servicios públicos domiciliarios, insuficiencia de equipamientos y espacio público).

Reconocer de manera particular las condiciones físicas, sociales y económicas del territorio que permitan plantear una norma acorde y diferenciada; así como también potencializar las áreas posibles de acuerdo con sus características y direccionar actuaciones urbanísticas integrales en el territorio.

6. EJE SISTEMA DE CUIDADO

Sistema de articulación de los servicios y políticas existentes para responder a las demandas de cuidado de manera corresponsable entre el Distrito Capital, la Nación, el sector privado, la sociedad civil, las comunidades y las familias, hogares.

El Sistema Distrital del Cuidado es un programa fundamental para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este caso el SIDICU responde al ODS 5 de igualdad de género, concretamente a la línea de la meta ODS 5.4 que se propone “Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructura y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país”. Su indicador ODS 5.4.1 es “Proporción de tiempo dedicado al trabajo doméstico y asistencial no remunerado, desglosada por sexo, edad y ubicación”44. Por medio del Sistema Distrital del Cuidado se podrán entender las formas diferenciales en el uso del tiempo y su optimización en relación con los recorridos entre la vivienda y el lugar donde se brindan los servicios de cuidado, considerando que las mujeres destinan mucho más tiempo en viajes “encadenados” para cumplir con las tareas de cuidado dada la división sexual del trabajo.

6.1. Equipamientos

6.1.1. ¿en que esta la construcción del colegio Guillermo León Valencia?

Con respecto a la construcción del colegio León Valencia, este tema lo maneja la Secretaria de Educación; en nuestro diagnóstico hemos incluido estas edificaciones e identificar un posible déficit en los servicios en las diferentes zonas residenciales de Bogotá.

6.1.2. No vimos en la presentación equipamientos educativos para la zona oriental. Por ejemplo, en el colegio distrital Vista Bella se compró un terreno, pero en la proyección de la SED, no existe la proyección de un colegio.Este es un colegio público que muy seguramente la SED ha priorizado dentro de sus obras de ampliación o de remodelación. En este caso, toca entrar en contacto con la SED para establecer con ellos que es lo que pretenden con el colegio.

Page 182:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

6.1.3. - Que los equipamientos como biblioteca, CAI, Hospital nos queden más cerca a la casa- A mí me gustaría que pusieran bibliotecas, parques y que le diéramos el cuidado adecuado - Hacen falta universidades por acá no hay ninguna la más cercana queda como a media hora.- Me gustaría que en vez de que haya tantos centros comerciales se construyan más ludotecas o bibliotecas, porque si nos fijamos en localidades como Kennedy y en el Tintal, hay muchos más centros comerciales que bibliotecas. Y en algunas localidades no hay ni una sola biblioteca.

En el sistema de cuidado se maneja el concepto de proximidad que permitirá identificar la ubicación de equipamientos para salud, educación media, superior, bibliotecas, centros culturales, seguridad de acuerdo al déficit identificado en el sector. Se está pensando igualmente incrementar el espacio público para escenarios deportivos en condiciones de seguridad y la conformación de nodos de equipamientos que puedan albergar servicios mixtos, salud, cultura, cuidado, que sean compatibles entre sí; la idea es evidenciar todo ese tipo de déficit o falta de equipamientos en diferentes zonas de la ciudad y así planear los proyectos para suplir el déficit.

Se tendrá en cuenta la incorporación de la TIC´s para llevar el servicio de conectividad a cada hogar para que desarrolle actividades de estudio, trabajo o esparcimiento.

De otra parte, existe una normatividad en el Plan de Ordenamiento Territorial que impide la implantación de usos dotacionales en cuanto a sus normas de edificación, o construcción o el mismo uso que se da, entonces se está evaluando la flexibilización normativa para la localización o construcción de nuevos equipamientos en las localidades, cuando existe suelo; el otro tema es cuando no hay suelo disponible, por eso se están mirando opciones de generar suelo para la construcción de dotacionales.

Una de las premisas principales es el sistema de cuidado, en este se quieren implementar o reglamentar unas manzanas de cuidado que se ubicarían próximos a hogares o áreas de trabajo, donde se ubicarán varios usos dotacionales como educación, salud, integración social con los comedores; cabe aclarar que todo esto va de acuerdo a las necesidades de la población es decir a déficit identificado en el diagnóstico.

6.1.4. Debe revisarse las normas del PMEE para instituciones educativas de No modificarse a través del POT la educación privadas en estratos 1, 2 y 3 va a desaparecer SOS SOCIALSe tendrá en cuenta en el momento en que se decida el alcance de los nuevos instrumentos que podrían mantener los planes maestros en el nuevo POT y estos desarrollarán los criterios y acciones a ejecutar que permita funcionar los dotacionales

Page 183:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

educativos en sectores de estratos 2 y 3 distribuidos generales en los sectores de periferia de la ciudad.

6.1.5. En el diagnóstico del plan especial de manejo del patrimonio quedo muy claro que la localidad si miramos desde el punto de vista de los equipamientos de alcance local, es absolutamente deficitaria, entonces esto de que la Candelaria está bien de equipamiento con beneficio de inventario, como centro histórico, hay equipamiento de gran escala cultural, pero de escala local, hay más problemas, eso tendería que mirarse con más cuidadoEn el cuatrienio pasado, estuvimos sentados con la gente de Santa Bárbara y Belén con el tema de proyectos Ministerios donde se citó al gobierno nacional, para que den explicaciones porque eso no era un proyecto de la administración, pues nunca asistieron a nuestras mesas de reunión, eso quedaron todas las constancias ahí en las actas que se levantaron, entonces eso también nos ha generado un problema en temas de desplazamiento, un problema también, que se han venido comprando estos predios, pero los proyectos no se realizan, entonces comienza a aparecer el tema de inseguridad, habitantes de calle, que adicionalmente, una de las búsquedas es incorporarlos a todos los programas de la administración, también se considera que el PEMP, debe también tener manejo sobre programa proyectos, no debe mirarse solo sobre el tema de territorio, como lo decía el Edil Castellanos, con quien estuvimos trabajando el tema de delimitación de los barrios y delimitación de la localidades Santafé y la Candelaria para poder revisar unos temas de apropiación de presupuestos para mejoramiento de vías, y bueno hay una cantidad de elementos que se nos escapan como la cadenas productivas, ya tuvimos una reunión con el IPDC, cuando se estaba sentado la nueva administración para tomas en cuenta unos temas relevantes en cuanto al tema especial de manejo y protección, el tema de movilidad, es un tema muy importante porque en años pretéritos el transporte de carga y de transporte pasaba por la candelaria y lo que hacía con el movimiento, aflojar las tejas de vivienda de patrimonio, se ha venido moviendo el espacio público, pero estamos en la etapa de diagnóstico, todavía me uno a lo que dice Armando Lozano, cuando salgamos con la propuesta y se socialice la propuesta, es donde también todas las personas que están participando deben hacerse notar activamente, yo creo que es más bien recoger todas estas preguntas para irlas incorporando en todas este diagnóstico y a partir de este diagnóstico, revisar la propuestas del POT anterior y el PEMP en el marco de la norma hacer una propuesta que se construya, como lo dice la alcaldesa con participación de todo. Yo creo que doy una respuesta muy vaga a respuestas que se podrían profundizar, acompañadas de otras direcciones, pero debido al tiempo, creo que hay que darle participación, pero creo que estamos abiertos a estas discusiones.

6.1.6. ¿Quisiera saber qué afectaciones van a tener los equipamientos, puesto que a nosotros nos interesa saber dónde podemos ver eso?

Los intereses sobre predios en particular se pueden revisar en el Documento Técnico Soporte – DTS.

Page 184:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

6.1.7. ¿Qué pasa con las obras inconclusas? En San Rafael en la UPZ 51 tenemos un CAF que no se ha podido terminar hace 5 o 6 años. Es necesario que comiencen a funcionar estos espacios, especialmente en estos momentos de crisis debido a la pandemia. La Secretaría Distrital de Salud debe encargarse de ello.Las obras en ejecución deben ser objeto de seguimiento y control por parte de las entidades responsables. En el nuevo POT se formularán proyectos y programas de ejecución, según las vigencias de cada componente.

6.1.8. Dónde más he visto construcciones abandonas es el centro, son como industrias viejas o edificios ya deteriorados creo que hay que buscarle un uso positivo en pro del medio ambiente y de la misma imagen de la ciudad, reciclando edificios para el uso público.

Bajo el concepto de la revitalización se está incorporando el reuso de edificaciones y eso incluye la posibilidad de utilizarlos para equipamientos.

6.1.9. Falta un sistema educativo con horarios flexibles para mujeres e infraestructura para el cuidado de niños y niñas, En la actualidad el sistema educativo no tiene presente los contextos y realidades para plantear estrategias.El sistema de cuidado propuesto tiene como fin que se implementen acciones urbanísticas y constructivas que tengan en cuenta las diferencias entre niños y niñas en el sistema educativo.

6.1.10. ¿Se tiene proyectado algún centro día para las comunidades vulnerables para la localidad? ¿Si no es así, cuál es la razón?Desde la perspectiva del sistema de cuidado le estamos prestando mayor atención a la población vulnerable como lo es este proyecto y es importante estas solicitudes y que en este espacio las visualicemos para que cuando trabajemos con Integración Social se puedan incluir en el Plan Maestro y el POT.

6.1.11. - ¿Qué pasara con el Centro de la Felicidad que dejó diseñado el anterior alcalde?- La Felicidad tiene 5 zonas de sesión para equipamientos, queremos nuestro espacio cultural que puede ser una Biblioteca, donde la comunidad tenga la posibilidad de administrar o manejar esos espacios. La idea es que sea un Centro Cultural de uso Local, que permita a todos disfrutar de actividades culturales.

Todos los proyectos que se trabajaron en la administración pasada han sido incluidos en el plan de desarrollo, actualmente por la situación del COVID 19 han quedado todos estos proyectos suspendidos temporalmente, estos proyectos están contratados y en proceso de construcción, esperamos que el Ministerio de Cultura nos indique cuándo reanudar estas obras.

Frente al tema de equipamientos, se está buscando es ser más efectivos en la utilización del suelo y de la posibilidad de aprovechar este tipo de infraestructura y

Page 185:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

este tipo de elementos, algunos de la comunidad hablaban de secciones y la idea es darles prioridad a las comunidades y a generar proyectos integrales y apropiados a las condiciones culturales y condiciones socioeconómicas de Fontibón. Es importante que, en este tipo de espacios, las comunidades plateen sus propuestas y necesidades con el fin de poder evaluar qué tipos de soluciones se les pueden brindar para que nosotros también empecemos a validar con las entidades que hacen parte de los procesos de construcción especialmente las secretarias encargadas de infraestructura, la de cultura, salud, educación para sopesar que tan factible es el poder aprovechar este tipo de edificaciones y transformarlas en equipamientos.

6.1.12. ¿En dónde están ubicados los equipamientos para cementerios en la localidad de Santa Fe?Las condiciones particulares y detalladas en la prestación del servicio para los cementerios y servicios funerarios, incluyendo sus usos complementarios, determinan especificaciones que hacen compleja la ubicación de esta clase de dotacionales. Según el diagnóstico actualmente la localidad cuenta con 10 equipamientos para la prestación de estos servicios. En el Plan Maestro de Cementerios y Servicios Funerarios se fijará la reglamentación para su operación excluyendo los hornos crematorios de los cementerios.

6.1.13. No veo reflejado en el diagnóstico los equipamientos de salud contemplados para la localidad. Las instituciones de salud que hay en Suba son muy pocas para la cantidad de habitantes que tenemos dentro de la localidad. En febrero de este año cuando se hizo el primer balance presupuestal de la inversión en el PDD. Se contaba en que se iba a invertir alrededor de 112 billones pesos para los proyectos que corresponden al Plan, con la crisis sanitaria por el COVID - 19 se modificó la inversión a 109 billones de pesos, esto teniendo en cuenta que debíamos priorizar otras acciones diferentes y una de ella son las de mejoramiento de los equipamientos de salud y de todo el personal sanitario. La alcaldía definió 2.3 billones de pesos que se están invirtiendo en este momento en la crisis. Suba cuenta con 29 equipamientos de salud, en el balance general de la ciudad comparándolo con la cantidad de habitantes de Suba si es una localidad deficitaria. El déficit se hace mucho más alto en la parte occidental de la localidad.

6.1.14. Actualmente todos los portales tienen un SUPER CADE, menos el norte. Hay un terreno en la calle 175 con autopista que actualmente es administrado por la Sociedad de Activos Especiales - SAE. + Un hospital de IV o III nivel, que articule las necesidades médicas de la población con facilidad de acceso y llegada.Se tendrá en cuenta el aporte a fin de establecer si el déficit del sector y la norma de uso permitiría utilizar ese terreno con esa finalidad. Se debe hacer un análisis técnico y jurídico para establecer el potencial del terreno.

Page 186:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

6.1.15. Estoy en el programa filarmónico de Bogotá, me gustaría que hubiera un IDARTES, una academia de artes por el 7 de agostoLa forma de prestación de los servicios sociales y culturales no se regula en el POT; son decisiones adoptadas dentro de los programas que materializan el plan de desarrollo distrital.

6.2. Enfoque de género y diferencialPara el Decreto 190 de 2004, POT actual, no se evidencia la incorporación del enfoque de género y diferencial en su articulado. Si bien este planteamiento teórico ya era tratado a nivel global por arquitectas y urbanistas feministas y por el movimiento de mujeres, no constituyó un tema de importancia en el rumbo del ordenamiento del territorio distrital para la administración de la época.

Este desafío lo atraviesa el contexto de la pandemia por el COVID19, que sin duda permitió poner en el debate público -y darle más visibilidad- al trabajo de cuidado, conocido por las mujeres y poco visible para los hombres, enraizado en brechas y desigualdades de género, que plantea retos a la planeación territorial, a comprenderse desde consideraciones de la escala humana.

Enfoque de Derechos de las Mujeres: “Reconocimiento de la igualdad real y efectiva de los derechos de las mujeres; el Distrito los garantiza y restablece en los casos de vulneración”.

Enfoque Diferencial: “Reconocimiento y transformación de las desigualdades que impidan el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres por razones de raza, etnia, ruralidad, cultura, situación socioeconómica, identidad de género y orientación sexual, ubicación geográfica, discapacidad, religión, ideología y edad. Se concreta en la incorporación de acciones afirmativas para transformar las condiciones de discriminación, desigualdad y subordinación”.

6.2.1. Tengo un establecimiento de homosocialización y ahorita con el covid muchos establecimientos han desaparecido, me gustaría que mi establecimiento fuera tomado en cuenta en la nueva modificación del POT.

Los usos asignados a los predios hacen parte del componente de norma urbana. Este aspecto se está revisando en la medida que se busca que los usos respondan a las necesidades del Sistema de Cuidado, con enfoque diferencial y de género.

Page 187:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

6.2.2. POT TEUSAQUILLO: Mejorar calidad y condiciones de vida de sus habitantes con un buen uso de nuestros espacios y zonas comunes residenciales.

Se dictarán lineamientos de urbanismo y construcción de una ciudad cuidadora que permita el acceso y libre movilidad a personas con movilidad reducida, personas objeto de cuidado y cuidadores, en el espacio público y diferentes medios de transporte.

6.3. Espacio público

6.3.1. Parques

Dentro de los principales planteamientos para el nuevo POT, se tiene contemplado el desarrollo de proyectos de parques cercanos al lugar de vivienda, parques de escala zonal que permitan contar con mayores actividades dentro de estos y que estos parques se encuentren a 20 minutos caminando desde las áreas de vivienda, iluminados y con calidad, para que se pueda gozar y disfrutar de los espacios de esparcimiento y recreación para mejorar la calidad de vida de la población.

Dentro de los nuevos diseños contemplados para parques, se incluirán nuevos usos y actividades acordes con actividades recreativas y de esparcimiento, como espacios lúdicos, juegos infantiles, áreas para ejercitarse, áreas para adulto mayor, bosques urbanos, áreas pedagógicas para huertas urbanas y aprendizajes; cada actividad dependerá del tipo de barrio y sus necesidades particulares. También se tiene contemplado el diseño especial para los niños y para las personas adulto mayor en el marco del sistema de cuidado.

Se revisarán y ajustarán las cartillas de parques, plazas y plazoletas, posterior a la formulación del POT.

6.3.2. Considero necesario un cambio de pensamiento de la ciudad tradicional. En el que la norma estrictamente dice que debe ir en el subsuelo y que no y este espacio esta subutilizado, cuando podría ser de gran ayuda, sobre todo en áreas donde ya está todo construido y no hay zonas suficientes de uso público.El espacio público en una ciudad donde ya casi no hay suelo disponible se puede generar a partir de los planes parciales, planes de renovación urbana y se está estudiando la carga de cesiones obligatorias para obtener espacio público.

6.3.3.Proximidad, accesibilidad y caminabilidadLa ciudad cuidadora se materializa a partir de la planeación urbana integral enfocada a garantizar el acceso equitativo no solo de las personas cuidadoras sino de toda la población, con la presencia de condiciones físico-espaciales óptimas, entre otros aspectos, espacio público para el cuidado y espacio público como entorno que comunica y conecta a diferentes sectores y servicios cuya localización, calidad, e

Page 188:  · Web viewNos gustaría saber si es posible hacer parte de la mesa regional de la que se habló al inicio de la presentación, teniendo en cuenta que los temas que se plasman allí

infraestructura favorece la planeación urbana. Caminar es el medio de transporte por naturaleza del ser humano, no solo favorece el estado de salud física sino permite mejorar las condiciones ambientales de la ciudad y favorece aspectos como el ecourbanismo y medio ambiente.

Es así, que se requiere evaluar las condiciones físicas de la ciudad con el fin de reconocer su espacio público y de esta forma generar actuaciones puntuales frente a intervenir los espacios urbanos, hacia la re-creación de espacios públicos seguros, integradores, accesibles, verdes y de calidad, desarrolle redes conectadas, mejore la salud física y mental de los ciudadanos y propenda por sistemas de transporte sostenibles que favorezcan y promuevan caminar, montar bicicleta y demás transportes no motorizados.

6.3.4.Accesibilidad universal

El concepto de accesibilidad universal con el paso del tiempo ha evolucionado y ya no solo se concentra en garantizar el acceso de las personas que presentan algún tipo de discapacidad, si no que ahora se centra en permitir que todas las personas puedan tener acceso tanto a lo físico, como a los bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, herramientas, dispositivos, políticas y prácticas.

Algunas de las limitaciones de la implementación de los temas de accesibilidad universal sobre el espacio público dentro del Distrito, pasan por la falta de reglamentación técnica que se ajuste a las diferentes zonas y dinámicas que se dan en la ciudad. La mencionada cartilla de andenes aborda temas de accesibilidad de manera general y no especifica cómo será el manejo de las áreas que presentan alta pendiente, o que pertenecen a tratamientos como el de conservación, donde la sección de las vías – calle más andén- son angostas y dificultan la implementación de normas y acciones de accesibilidad.