profesorjp.files.wordpress.com  · web viewnombre: _____ curso: 1° medio fecha: _____ los...

18
Guía de estudio web: La comunicación y su contexto social Nombre: ______________________________________ Curso: 1° Medio Fecha: _______________ I. Los objetivos de esta guía son: - Comprender el concepto de sociolingüística y sus implicancias en el estudio del lenguaje. - Analizar el uso de los registros de habla, las variables lingüísticas, las intenciones del hablante, y la retórica en el lenguaje publicitario en las actividades propuestas y el diario vivir. Recordemos lo visto en la Unidad N°1: El lenguaje es una facultad humana que nos permite comunicarnos con el resto de los hombres, insertándonos en una comunidad que posee una identidad histórica, cultural y social determinada. Esta facultad comunicativa se realiza mediante signos orales o escritos que han sido creados por dicha comunidad. Por lo tanto, en el lenguaje hay que distinguir tres aspectos fundamentales: La lengua: es el sistema de signos lingüísticos convencionales y arbitrarios o código creado por una determinada comunidad de hablantes . Es, por lo tanto, social o colectiva. De acuerdo con lo anterior, son lenguas las indoeuropeas, americanas, etc., pues poseen sus propios signos lingüísticos o códigos que los diferencian entre sí. La norma: es la realización colectiva de la lengua o el conjunto de usos sociales que puede derivar en los distintos tipos de lenguaje: familiar, popular, literario, científico, etc. 1

Upload: others

Post on 14-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: profesorjp.files.wordpress.com  · Web viewNombre: _____ Curso: 1° Medio Fecha: _____ Los objetivos de esta guía son: - Comprender el concepto de sociolingüística y sus implicancias

Guía de estudio web:La comunicación y su contexto social

Nombre: ______________________________________ Curso: 1° Medio Fecha: _______________

I. Los objetivos de esta guía son:- Comprender el concepto de sociolingüística y sus implicancias en el estudio del lenguaje.- Analizar el uso de los registros de habla, las variables lingüísticas, las intenciones del hablante, y la retórica en el lenguaje publicitario en las actividades propuestas y el diario vivir.

Recordemos lo visto en la Unidad N°1:

El lenguaje es una facultad humana que nos permite comunicarnos con el resto de los hombres, insertándonos en una comunidad que posee una identidad histórica, cultural y social determinada. Esta facultad comunicativa se realiza mediante signos orales o escritos que han sido creados por dicha comunidad.

Por lo tanto, en el lenguaje hay que distinguir tres aspectos fundamentales:

La lengua: es el sistema de signos lingüísticos convencionales y arbitrarios o código creado por una determinada comunidad de hablantes. Es, por lo tanto, social o colectiva. De acuerdo con lo anterior, son lenguas las indoeuropeas, americanas, etc., pues poseen sus propios signos lingüísticos o códigos que los diferencian entre sí.

La norma: es la realización colectiva de la lengua o el conjunto de usos sociales que puede derivar en los distintos tipos de lenguaje: familiar, popular, literario, científico, etc.

El habla: es la utilización individual del sistema de signos de la lengua, mediante actos de comunicación oral. Es la realización concreta que cada hablante hace de su lengua.

1

Habla

Norma

Lengua

Page 2: profesorjp.files.wordpress.com  · Web viewNombre: _____ Curso: 1° Medio Fecha: _____ Los objetivos de esta guía son: - Comprender el concepto de sociolingüística y sus implicancias

II. Contenidos de la Unidad N°2

A. ¿Qué es la Sociolingüística?

La sociolingüística es la disciplina que estudia la relación existente entre la lengua y la sociedad, las que se entienden como dos realidades interrelacionadas, de tal manera que es imposible concebir la existencia de una sin la otra. Esta relación se justifica debido a que el fenómeno lingüístico es analizable dentro del amplio contexto del comportamiento social y no sólo desde la estructura interna de la lengua.

De este modo, es necesario entender que la finalidad básica de una lengua es servir de instrumento de comunicación y, por lo tanto, es parte de la cultura de la que forma parte. Pero la lengua no es simplemente un vehículo para transmitir información, sino también un medio para establecer y mantener relaciones con otras personas. La función de la lengua de establecer contactos sociales, y el papel social de transmitir informaciones acerca de los mismos hablantes forman parte de la íntima relación entre la lengua y la sociedad.

El objetivo de análisis de la sociolingüística es la influencia que tienen en una lengua (variaciones lingüísticas) los factores derivados de las diversas situaciones de uso, tales como la edad, el sexo, el origen étnico, la clase social o el tipo de educación recibida por los interlocutores, la relación que hay entre ellos o el tiempo y lugar en que se produce la comunicación lingüística.

En otros términos, la sociolingüística estudia la lengua en su contexto social.

B. La importancia del Contexto:

Se refiere a los factores que acompañan la producción de enunciados, los que afectan a su interpretación (plano connotativo), adecuación (si el enunciado es pertinente según la situación de comunicación) e incluso su significado (plano denotativo). El contexto es información que puede ser de carácter histórico, geográfico, sociocultural, etc.

Actividad N°1: Imaginemos una oración aislada del contexto, por ejemplo la exclamación “¡Es un animal!”. Al estar aislada de contexto, nos falta información para poder descifrarla apropiadamente. Sin embargo, podríamos aventurarnos e imaginar diferentes contextos y afectar directamente la interpretación, adecuación y significado del enunciado.

De acuerdo a lo anterior, observa las siguientes imágenes y responde:1. ¿Cuál es el contexto que se presume cada imagen? Descríbela brevemente. 2. ¿Qué quiere decir la frase “¡Es un animal!” en dichos contextos?

2

Page 3: profesorjp.files.wordpress.com  · Web viewNombre: _____ Curso: 1° Medio Fecha: _____ Los objetivos de esta guía son: - Comprender el concepto de sociolingüística y sus implicancias

1.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2.____________________________________________________________________________________________________________________

1.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2.____________________________________________________________________________________________________________________1.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2.____________________________________________________________________________________________________________________

Como dijimos anteriormente, la sociolingüística estudia el cómo afecta la sociedad en la lengua, de forma que esta disciplina se centra en las variaciones lingüísticas que la lengua pueda sufrir.

Estas variaciones pueden estar condicionadas por los registros de habla utilizados o las variables lingüísticas.

C. Registros de habla

Adecuación que el hablante hace de la lengua y que dependen de su formación sociocultural (dominio temático y del lenguaje) y del contexto en que se produce.

Existen cuatro tipos de registros de habla, donde dos de ellos dependen del dominio temático y del lenguaje del hablante: culto e inculto, y los dos restantes se definen según el contexto: formal o informal.

3

Page 4: profesorjp.files.wordpress.com  · Web viewNombre: _____ Curso: 1° Medio Fecha: _____ Los objetivos de esta guía son: - Comprender el concepto de sociolingüística y sus implicancias

Recordemos el cuadro visto en clases:

Por lo tanto, dependerá del dominio temático y del lenguaje del hablante que el registro sea culto o inculto y, a su vez, la exigencia del contexto permitirá distinguir si el registro es formal o informal.

Registro culto formal: se caracteriza por un vocabulario amplio, preciso y con una adecuada construcción de la frase y su pronunciación, lo que denota una alta formación cultural. Asimismo, el contexto exige que se presente el interlocutor de forma solemne, de modo que se facilita el entendimiento entre los hablantes. Ejemplos: discurso emitido por el presidente de un país, un profesor dictando su clase, un panelista en una conferencia.

Registro culto informal: se caracteriza por un vocabulario cotidiano y más simple. En este registro, el contexto requiere un lenguaje coloquial y estándar. Ejemplo: conversación entre amigos y familiares.

Registro inculto formal: lo emplea un hablante inculto en situaciones formales y con receptores cultos, con el fin de adaptarse al nivel de su interlocutor. Se caracteriza por un vocabulario más restringido y de uso generalizado en un sector de la comunidad, condicionado por el escaso conocimiento cultural. En este nivel, el lenguaje popular se caracteriza por la utilización incorrecta de ciertas palabras. Por ejemplo: “toballa” en vez de toalla, “haiga”, en vez de haya. El contexto exige un nivel de formalidad más elevado, por lo que el hablante recurre al uso de hipercorrecciones (vicio del lenguaje, que consiste en la deformación de la palabra que se piensa correcta).

Registro inculto informal: al igual que el nivel anterior, se caracteriza por un escaso vocabulario, el que se remplaza por gestos y palabras groseras. Altera fonética y morfológicamente las palabras, como también no se ajusta a las normas gramaticales. Es un lenguaje no valorado socialmente, y se utiliza entre hablantes del mismo dominio temático y del lenguaje. Por ejemplo: uso del coa.

4

Page 5: profesorjp.files.wordpress.com  · Web viewNombre: _____ Curso: 1° Medio Fecha: _____ Los objetivos de esta guía son: - Comprender el concepto de sociolingüística y sus implicancias

Actividad N°2:Según cada registro de habla, recuerde y describa brevemente una situación personal en la que ha usado o ha sido espectador de cada uno.

Registro culto formal:

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Registro culto informal:

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Registro inculto formal:

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Registro inculto informal:

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los cuatro registros de habla presentados anteriormente, están insertos en una clasificación más amplia, determinadas por diversas variables lingüísticas y socioculturales.

D. Variables sociolingüísticas:

Son diferentes formas de usar el código lingüístico, relacionadas con el emisor, geografía, sociedad, cultura y generaciones. Existen cuatro variables:

Variable diatópica o geográfica: es la que provoca diferencias en la lengua, determinadas por causas geográficas (aislamiento, clima, etc.).Ejemplos: Ahuacate (concepto latinoamericano para referirse a la palta)

5

Page 6: profesorjp.files.wordpress.com  · Web viewNombre: _____ Curso: 1° Medio Fecha: _____ Los objetivos de esta guía son: - Comprender el concepto de sociolingüística y sus implicancias

Fresa (generalmente se concibe como una fruta, pero en México se relaciona a una persona de estrato alto y de preocupaciones superfluas).

Variable diastrática o sociocultural: corresponde a aquella que se refiere al factor sociocultural, y nos permite descubrir su nivel de habla. Ejemplo: “¿Quién erí voh?” (¿Quién eres tú?)

“Soy tellible pollo” (Eres muy ingenuo)

Variable diacrónica: es aquella que determina los cambios en la lengua, debido al transcurso del tiempo. Estos cambios afectan al nivel léxico y sólo son apreciables a través de un segmento duradero de tiempo. Ejemplos: “Botica” (farmacia)

“Macanudo” (bacán)

Variable diafásica o estilística: corresponde a la actitud que adoptan los hablantes en una situación. Está condicionada por las relaciones de simetría o asimetría que se da en un diálogo, por el contexto y el tema a tratar. Ejemplos: Profesor hablando con un alumno: “Profesor, ¿usted me podría explicar esto por

favor?” (registro culto formal)Dos colegas de trabajo comentando sobre un comercial (registro culto

informal):“¿Cachaste el comercial que lanzó Fes?”

Actividad N°3: Completa el siguiente cuadro, señalando con una X la variable que predomina en cada expresión.

Enunciado V. Diatópica V. Diastrática V. Diacrónica V. Diafásica“‘Andai ascurrio”“Lo pasamos el descueve”“Está todo muy chido, ¿no?”“vamos a la matiné”Un gerente hablándole a su secretaria: “¿Usted podría tener los informes para mañana?“¿Quién dijo que lenguaje es malo? ¡Es bacán!”“´che pibe, estás al pedo”“Mijo, tráigame las chancletas”La directora del colegio conversando con una alumna en subdirección: “Las evaluaciones se realizarán si o si

6

Page 7: profesorjp.files.wordpress.com  · Web viewNombre: _____ Curso: 1° Medio Fecha: _____ Los objetivos de esta guía son: - Comprender el concepto de sociolingüística y sus implicancias

el día indicado”.“Soy terrible choro y qué pasa”Mi mamá conversando con la vecina: “la tele está tan mala, oiga”.

7

Page 8: profesorjp.files.wordpress.com  · Web viewNombre: _____ Curso: 1° Medio Fecha: _____ Los objetivos de esta guía son: - Comprender el concepto de sociolingüística y sus implicancias

E. Intención comunicativa: connotación y denotación

Los mensajes pueden tener dos niveles de significación, estos son: el plano connotativo y el plano denotativo.

El plano denotativo es el valor informativo o referencial de un término o palabra (significado literal o del diccionario). Se vincula con el significado establecido en el código de la lengua. Significado directo.

Ejemplo:

pesado, da. (Del part. de pesar). adj. Que pesa mucho.

El plano connotativo tiene que ver con el uso figurado del lenguaje. Implica los posibles sentidos o valores que podemos agregar al significado referencial. La connotación, entonces, se relaciona con el carácter polisémico de las palabras, es decir, con la posibilidad de asignarle distintos sentidos. Significado indirecto.

Ejemplo:Yo creo que tu amigo es súper pesado.

En este caso, cuando decimos que una persona es pesada, no nos referimos a que pese mucho, sino que es difícil de soportar.

Lo que pasa con los ejemplos anteriores es que uno establece una relación de semejanza entre algo que pesa mucho y alguien que no nos cae bien. Esto es porque en general, lo pesado es difícil de soportar, de la misma manera que una persona desagradable es difícil de soportar.

Actividad N°4:

Reescriba denotativamente la siguiente canción:

Plano connotativo Plano denotativoA veces quisiera desaparecer del mapa,volver donde yo nací, pero no es tan papa.Me achaca.La duda no se saca,está pegá como laca,el peso a lapa, Makiza es mi capa.

A veces quisiera tener alas como pájaro,volar por el tiempo, donde estuvo Lautaroy olvidar yo, por un tiempo,

8

Page 9: profesorjp.files.wordpress.com  · Web viewNombre: _____ Curso: 1° Medio Fecha: _____ Los objetivos de esta guía son: - Comprender el concepto de sociolingüística y sus implicancias

Que la mitad de mi familia está muy lejos.

Hay días en que me quejo,hay días en que estoy bien piola,hay días en que me río hasta del Guatón Loyola¡Ay! Comadre Lola, si usted supieralo que es estar dividida, no saber cuál es su tierra.

Ana la chola, en la bola, como ratón sin colami mamá me hablaba a mí del C. H. I.Por allá bien lejos, donde yo nací,donde yo crecíy no juego a la gringasi eso tu creí,nunca niegues donde tu provengas,tengas lo que tengas, venga de donde vengas.Vengas de Dinamarca (o de Chiloé)El mundo es un gran Arca de Noé

Y si yo he nacido afuera estoy orgullosa,y si tengo sangre indígena,mejor, porque es hermosa.Soy una trotamundos, sin fijo rumbo me fundo,al lugar donde yo tumbo ¡Así es mi mundo!

Soy del norte, del sur, del oeste, del este.Una viajera sin paradero, sin nombre, sin carnet.Una Ulises sin tierra prometida, eh eh,he creado mi propia Odisea moderna, nene.Sé hacer el camino al andar, caminante,por eso no tengo bandera representante.

Da lo mismo mi nombre,lo importante es lo que haga,valorar al hombre por la calidad de su trabajo.

Y es que el mundo es tan grandey uno tan pequeño,sólo me dirijo por la Rosas de los Vientos.

Somos hijos de La Rosas de los Vientos (…).

Makiza (1999). “La rosa de los vientos” en Aerolíneas Makiza.

Santiago: Sony Music.

9

Page 10: profesorjp.files.wordpress.com  · Web viewNombre: _____ Curso: 1° Medio Fecha: _____ Los objetivos de esta guía son: - Comprender el concepto de sociolingüística y sus implicancias

F. Publicidad:

La publicidad es un sistema de comunicación, cuyo término es utilizado para referirse a cualquier anuncio destinado a un determinado público y cuyo objetivo es informar al receptor sobre la existencia y las características de un producto o servicio que se quiere vender.

La publicidad intenta llegar al receptor para persuadirlo a comprar u obtener algún servicio. Está orientada a convertir al receptor en consumidor. Para lograr este objetivo, la publicidad se sirve de la Psicología para conocer bien quién en su destinatario y cómo debe presentarle los productos para que los adquiera. Por lo tanto, el publicista debe saber explotar las necesidades y anhelos humanos materiales, sentimentales y espirituales de su receptor. También debe asegurarse que, con la adquisición de productos y servicios, el receptor cumplirá sus anhelos y necesidades más preciados: autoestima, poder, seducción, juventud, sensualidad, éxito, felicidad, etc.

El mensaje publicitario es el resultado de los distintos códigos que lo crean , según el medio o canal que se utilizará (medios audiovisuales o auditivos, medios impresos o visuales). En clases trabajamos con el afiche, el que se caracteriza por ser una lámina de papel u otro material, en la que hay texto e imagen. Se exhibe públicamente con diferentes propósitos.

Recursos Retóricos:La publicidad en su afán de atraer y mantener la atención del receptor, emplea los recursos literarios propios de la lengua para resaltar las características del producto. Los recursos retóricos más comunes son: comparación, hipérbole, metáfora y personificación.

- Comparación: establecer una semejanza entre dos ideas de modo que una explica a la otra. Ejemplo: “Galletas Donuts de Costa son como anillo al dedo”

- Hipérbole: exageración de una idea aumentando o disminuyendo la verdad para causar mayor impresión.

Ejemplo: “Elite, máxima suavidad”.

- Metáfora: denominar una idea con el nombre de la otra con la cual existe una relación de semejanza.

Ejemplo: “Nokia, conneting people” (Nokia, conectando personas).

- Personificación: atribuir a objetos inanimados vida o, a animales, acciones propias de humanos.

Ejemplo:

10

Page 11: profesorjp.files.wordpress.com  · Web viewNombre: _____ Curso: 1° Medio Fecha: _____ Los objetivos de esta guía son: - Comprender el concepto de sociolingüística y sus implicancias

Argumentos: Los recursos verbales y visuales se complementan para generar el efecto deseado en el receptor. El publicista puede usar los siguientes recursos:

- Argumento afectivo: apela al sentimiento o emoción buscando adhesión o rechazo a una acción o consumo.

Ejemplo: “Ellos no se rinden, nosotros tampoco. Teletón 1 y 2 de Diciembre.Con todo el corazón. ”

- Argumento causal: se establece una relación de causa y consecuencia (comer frutas es sano).Ejemplo: “Quererse hace bien”

- Argumento de autoridad: se respalda el producto a partir del consejo u opinión de un especialista.

Ejemplo: Messi promocionando un par de zapatillas deportivas.

- Recurso de la fama: utilización de un personaje reconocido o valorado socialmente para respaldar alguna idea.

Ejemplo: Diana Bolocco promocionando Activia.

- Uso de información o datos estadísticos: utilización de cifras o enunciados objetivos para respaldar los beneficios de lo que se ofrece.

Ejemplo: “1 de cada 3 doctores lo recomiendan”.

Audiencia:Público que atiende los programas de televisión y radio, o que asiste a un acto o espectáculo. En la publicidad, se analiza la audiencia en relación al público objetivo, es decir, la audiencia tipo de un programa o el perfil del espectador buscado.

Por ejemplo: los matinales tienen como público objetivo a las dueñas de casa.

Estereotipos:Corresponden a una idea simplificada de la realidad, que se mantiene y reproduce, casi sin variación, entre los miembros de un grupo social. Implica una visión uniforme de un determinado grupo, que excluye las diferencias individuales de sus integrantes. Básicamente, la formación de un estereotipo puede considerar cuatro aspectos, que permiten seleccionar un determinado grupo:

- Sociales: incluyen los distintos niveles socioeconómicos (ricos, de clase media, pobres).Ejemplo: perro Lipigas que ocupa un determinado registro de habla.

11

Page 12: profesorjp.files.wordpress.com  · Web viewNombre: _____ Curso: 1° Medio Fecha: _____ Los objetivos de esta guía son: - Comprender el concepto de sociolingüística y sus implicancias

- Étnicos: se relacionan con las distintas etnias (gitanos, mapuches, anglosajones, etc.).Ejemplo: el chileno es bueno para el asado.

- Sexistas: implican las características de cada sexo (hombres, mujeres).Ejemplo: las mujeres son las que limpian el hogar.

- Etarios: apuntan a los distintos grupos relacionados por edad (niños, jóvenes, adultos, etc.).Ejemplo: los jóvenes saben mucho de tecnología.

Actividad N°5:Analice los siguientes afiches y conteste las preguntas a continuación en el espacio correspondiente:

1. ¿Cuál es el público objetivo?2. ¿Qué argumento predomina?3. ¿Existe alguna clase de estereotipo?4. ¿Qué figura literaria predomina?

1.

2.

3.

4.

1.

2.

3.

4.

12

Page 13: profesorjp.files.wordpress.com  · Web viewNombre: _____ Curso: 1° Medio Fecha: _____ Los objetivos de esta guía son: - Comprender el concepto de sociolingüística y sus implicancias

1.

2.

3.

4.

1.

2.

3.

4.

13