· web viewnº clave título técnica autor dimensiones en cm. imagen antes del tratamiento 001-29...

59
Estado de Avance Intervención de colección de pin y estampas japonesas del Museo Nacional de Bellas Artes Laboratorio de Papel y Libros Centro Nacional de Conservación y Restauración Noviembre de 2011 1

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

Estado de AvanceIntervención de colección de pin y estampas japonesas

del Museo Nacional de Bellas Artes

Laboratorio de Papel y Libros Centro Nacional de Conservación y Restauración

Noviembre de 2011 Santiago de Chile

1

Page 2:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

En el mes de abril del presente año el Museo Nacional de Bellas Artes hizo entrega al Laboratorio de Papel del Centro Nacional de Conservación y Restauración de una colección de 21 obras en soporte de papel de origen japonés. Asimismo, a esa fecha el Laboratorio ya tenía en su poder seis estampas provenientes de la misma colección, que habían sido entregadas meses antes.

El origen de la colección es desconocido y se cuenta con escasa información relativa a las obras que la conforman. Esto, además de su precario estado de conservación, hacía inviable la incorporación de estas piezas en el circuito de la exhibición y la difusión. El museo, consciente de esta situación solicitó al Laboratorio de Papel la restauración de la colección; intervención que se inició dentro del marco del proyecto patrimonial “Programa de estudio y restauración de bienes culturales Dibam: puesta en valor de las colecciones” (2010-2012).

Una vez en el laboratorio, las obras recibieron un número de clave interna y fueron clasificadas de

acuerdo a su técnica de ejecución, conformándose así dos grandes grupos: Nishiki-e1 y Pintura a la

tinta.

1Nishiki-e: Literalmente significa “figuras de brocado”. Se refiere a las impresiones comerciales en madera en el estilo ukiyo-e, con una amplia gama de colores impresos producidos a partir de una serie de matrices de madera.

2

Page 3:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

OBRAS QUE CONFORMAN LA COLECCIÓN

Nº clave

Título Técnica Autor Dimensiones en cm.

Imagen antes del tratamiento

001-29

Vida de la maestra

Nishiki-e

Tsukioka Yoshitoshi

37,1 x 25,2

002-29

Vida de la cortesana

Nishiki-e

Tsukioka Yoshitoshi

35,5 x 25,4

003-29

Dos mujeres en el balcón

Nishiki-e

Hosoda Eishi

Con montaje original:

76,5 x 14,5

Sin montaje:

63,4 x 12,1

3

Page 4:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

004-29

Retrato de una belleza

Nishiki-e

Kikugawa Eizan

Con montaje original:

79,9 x 29,8

Sin montaje:

72,8 x 25

005-29

Una muchacha a la orilla del río

Nishiki-e

Suzuki Harunobu

Con montaje original:

78,3 x 15,5

Sin montaje:

70,3 x 12

006-29

Mujer mostrando un espejo a un niño

Nishiki-e

Kikugawa Eizan

Con montaje original:

74,8 x 28,9

Sin montaje:

74,3 x 24,7

4

Page 5:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

004-30

Muchacha saliendo de una carpa

Nishiki-e

Suzuki Harunobu

Con montaje original:

81,9 x 17,1

Sin montaje:

72,3 x 12,9

005-30

Garza Pintura a la

tinta

/ 73,9 x 32,3

006-30

Retrato de mujer adornada con plumas

Nishiki-e

Shunjo Con montaje original:

83,6 x 29,8

Sin montaje:

75,2 x 24,9

5

Page 6:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

007-30

Paisaje Pintura a la

tinta

/ Con montaje original:

36,3x77

Sin montaje:

27,9x48,9

008-30

Retrato de mujer con quitasol

Nishiki-e

Keisai Eisen

73,9 x 25,1

009-30

Cazador con halcón

Nishiki-e

Kukigawa Eizan

73,1 x 24,8

6

Page 7:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

010-30

Figura de hombre

Nishiki-e

Kukigawa Eizan

74,5 x 24

011-30

Mujer contemplando una planta

Nishiki-e

Kukigawa Eizan

65,9 x 23,2

012-30

Mujer llevando un libro

Nishiki-e

Kukigawa Eizan

Con montaje original:

70,7 x 23,4

Sin montaje:

69,1 x 23

7

Page 8:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

013-30

Retrato de una mujer descalza

Nishiki-e

Toyokuni III

72,3 x 24,2

014-30

Hombre con arco y flechas

Pintura a la

tinta

/ 60,9 x 28,3

015-30

Representación teatral

Nishiki-e

/ 35,4 x 25,5

8

Page 9:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

016-30

Caballo Pintura a la

tinta

/ 27,5 x 34,4

017-30

Paseo Nishiki-e

/ 37,3 x 25

018-30

Pueblo de pescadores

Nishiki-e

Toyokuni III

35,6 x 25,1

019-30

Guerrero Pintura a la

tinta

/ 25,6 x 27

9

Page 10:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

020-30

Retrato de dos bellezas

Nishiki-e

Kitagawa Utamaru

Con montaje original:

67,7 x 15

Sin montaje:

61,9 x 12,7

021-30

Dos mujeres Nishiki-e

Tamagawa Shucho

Con montaje original:

59,7x14,7

Sin montaje:

59,7 x 11,9

022-30

Dos muchachas (1)

Nishiki-e

Chokosai Eisho

Con montaje original:

71,5 x 14,2

Sin montaje:

62,8 x 11,2

10

Page 11:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

023-30

Dos muchachas (2)

Nishiki-e

Chokosai Eisho

Con montaje original:

69,4 x 14

Sin montaje:

64,7 x 12

024-30

Muchacha con una taza

Nishiki-e

Kitagawa Utamaru

Con montaje original:

66,8 x 11,9

Sin montaje:

61,9 x 9,9

Los principales problemas de conservación observados en la colección son la presencia de

suciedad superficial y consecuente oscurecimiento y aplanamiento visual de la composición,

además de la decoloración de los pigmentos y deformación del plano. Asimismo, se observaron

algunas obras con rasgados de grandes proporciones y chuuberis2 en papel mutilados en los

extremos superior e inferior.

Hasta la fecha se han intervenido diez obras, trabajo que ha sido llevado a cabo por las

conservadoras María Zaragoza, Claudia Pradenas y M. Soledad Correa en las dependencias del

Laboratorio de Papel. Se planea seguir con las intervenciones durante lo que queda de este año y

el año 2012.

2Parte de un montaje para colgar y enrollar. El chuuberi or chuumawashi, también llamado chuu, son esas porciones de tela o papel que se extienden a lo largo de los cuatro bordes la obra.

11

Page 12:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

OBRAS INTERVENIDAS A LA FECHA

1.

IDENTIFICACIÓN

1.1. N° de ficha clínica: 001-29

N° de inventario: GE-500

N° de registro SUR: 2-2851

Institución responsable: Museo Nacional de Bellas Artes

Propietario: Museo Nacional de Bellas Artes

Nombre común: Grabado

Título: Vida de la maestra

Creador: Tsukioka Yoshitoshi (月岡芳年)

Serie: Treinta y dos aspectos de la vida diaria

Fecha de creación: 1888

1.2. N° de ficha clínica: 002-29

N° de inventario: GE-503

N° de registro SUR: 2-2854

Institución responsable: Museo Nacional de Bellas Artes

Propietario: Museo Nacional de Bellas Artes

Nombre común: Grabado

Título: Vida de la cortesana

Creador: Tsukioka Yoshitoshi (月岡芳年)

Serie: Treinta y dos aspectos de la vida diaria

Fecha de creación: 1888

1.3. N° de ficha clínica:003-29

N° de inventario: GE-483

N° de registro SUR: 2 -2834

12

Page 13:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

Institución responsable: Museo Nacional de Bellas Artes

Propietario: Museo Nacional de Bellas Artes

Nombre común: Grabado

Título: Dos mujeres en el balcón

Creador: Hosoda Eishi (細田栄之)

Serie: “Genji Agemaki ryaku” (源氏総角略)

Fecha de creación: 1791 - 1829

1.4. N° de ficha clínica: 004-29

N° de inventario: GE-487

N° de registro SUR: 2-2838

Institución responsable: Museo Nacional de Bellas Artes

Propietario: Museo Nacional de Bellas Artes

Nombre común: Grabado

Título: Retrato de una belleza

Creador: Kikugawa Eizan (菊川英山)

Fecha de creación: 1787 – 1867

1.5. N° de ficha clínica: 005-29

N° de inventario: GE-492

N° de registro SUR: 2 - 2843

Institución responsable: Museo Nacional de Bellas Artes

Propietario: Museo Nacional de Bellas Artes

Nombre común: Grabado

Título: Una muchacha a la orilla del río

Creador: Suzuki Harunobu (鈴木春信)Fecha de creación: 1725 – 1770

1.6. N° de ficha clínica: 006-29

N° de inventario: GE-489

N° de registro SUR: 2-2840

Institución responsable: Museo Nacional de Bellas Artes

13

Page 14:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

Propietario: Museo Nacional de Bellas Artes

Nombre común: Grabado

Título: Mujer mostrándole un espejo a un niño

Creador: Kikukawa Eizan (菊川英山)

Fecha de creación: 1787 – 1867

1.7. N° de ficha clínica: 021-30

N° de inventario: GE-494

N° de registro SUR: 2-2845

Institución responsable: Museo Nacional de Bellas Artes

Propietario: Museo Nacional de Bellas Artes

Nombre común: Grabado

Título: Dos mujeres

Creador: Tamagawa Shucho (玉川舟調)

Fecha de creación: S.XVIII

1.8. N° de ficha clínica: 022-30

N° de inventario: GE-485

N° de registro SUR: 2-2835

Institución responsable: Museo Nacional de Bellas Artes

Propietario: Museo Nacional de Bellas Artes

Nombre común: Grabado

Título: Dos muchachas (1)

Creador: Chokosai Eisho (鳥高斎栄昌)

Fecha de creación: entre 1793 - 1800

1.9. N° de ficha clínica: 023-30

N° de inventario: GE-484

N° de registro SUR: 2-2836

Institución responsable: Museo Nacional de Bellas Artes

14

Page 15:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

Propietario: Museo Nacional de Bellas Artes

Nombre común: Grabado

Título: Dos muchachas (2)

Creador: Chokosai Eisho (鳥高斎栄昌)

Fecha de creación: período Edo

1.10. N° de ficha clínica: 024-30

N° de inventario: GE-499

N° de registro SUR: 2-2850

Institución responsable: Museo Nacional de Bellas Artes

Propietario: Museo Nacional de Bellas Artes

Nombre común: Grabado

2. ESTUDIOS Y ANÁLISIS

2.1. Estudio histórico – contextual

15

Page 16:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

Las estampas y pinturas que comprenden esta colección se circunscriben dentro de lo que se

denomina ukiyo-e (浮世絵); expresión artística originaria de Japón ampliamente conocida y

valorada. Es de las escuelas más importantes del período Edo, ya que esta corriente es la

responsable de un gran número de hallazgos y aportes a la pintura japonesa y es la corriente con

más influencia en los creadores occidentales de finales del S. XIX y principios el S. XX.3 El término

ukiyo-e es de origen budista por lo que su significado inicial tiene una connotación religiosa.

Literalmente se traduce como “este mundo infeliz” o “el mundo de la miseria”. En el S. XVII Asai

Ryôi toma este término para referirse al “amor placer”, al “mundo flotante”; es decir el de las

entretenciones diarias, de lo placentero sin ninguna consideración por el futuro. 4

Los primeros ukiyo-e se desarrollaron en Edo5 alrededor del año 1600 y su producción,

principalmente asociada a la estampa6, continuó hasta los inicios del período Meiji (1868-1912).

Dado lo local del surgimiento de esta expresión artística, el ukiyo-e fue también denominado edo-

e (江戸絵) que significa “imágenes de Edo”7. También se le conoce como azuma nishiki-e 8

(imágenes de brocado del este)9, nombre que surgió a raíz de la serie Zashini hakkei realizada por

Suzuki Harunobu en 1766.

Su historia

En el S. XVII se hizo muy popular la publicación de libros en Kyoto, Osaka y luego en Edo. Con el

tiempo, las ilustraciones fueron ganando protagonismo llegando a publicarse libros con

ilustraciones y escasa presencia de textos. Este fue el punto de partida para la “independización”

de la ilustración, dando paso a la creación de series de impresos. 3 Lumbreras, 1996: p.494 Cfr. Navarro, 1985: p.1975 Edo: Antiguo nombre de la actual ciudad de Tokyo, que literalmente significa “Entrada de la bahía”6 Sus logros van muy unidos a la evolución del grabado, aunque sus inicios hay que buscarlos en la pintura. En: Lumbreras, 1996: p.507 A pesar de lo dicho, el ukiyo-e se puede entender también de una manera más amplia, incorporando la pintura apreciada a lo largo de Japón por la clase media durante el período Edo; sin embargo, estas creaciones difieren en algunos aspectos de lo que entenderemos en este informe como ukiyo-e. 8 Algunas fuentes contemporáneas abrevian este término denominándolo nishiki-e9 Se le asignó este nombre para dar a entender al público que estas estampas tenían tanto brillo como el brocado de seda.

16

Page 17:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

El surgimiento de la clase mercantil japonesa en el S. XVII generó la demanda por imágenes

mundanas, en una búsqueda por reflejar la vida de la clase media. Como consecuencia, los artistas

empezaron a representar situaciones transitorias y de gozo o placer momentáneo, lo que se

conoce como “el mundo flotante”. Fueron muy populares las representaciones basadas en mitos,

leyendas, cuentos o poemas japoneses o chinos.

Hubo tres tipos de representaciones de ukiyo-e: Las imágenes de mujeres hermosas (bijinga 美人画), geishas, jóvenes cortesanos y retratos de actores populares (yakusha-e 役者絵); las escenas de kabuki (shibai-e 芝居絵) y las escenas pornográficas (shunga 春画).

En los inicios del ukiyo-e se hicieron impresiones monocromas a partir de líneas gruesas en color

negro llamadas sumizuri-e.10 Más adelante las imágenes se empezaron a colorear manualmente y

luego se experimentó con texturas suaves. Así surgieron los tan-e , estampas en cuyo proceso se

utilizó el tan; un color naranjo logrado a partir de un pigmento hecho de una mezcla de “plomo-

rojo” (tetróxido de plomo), nitrato y sulfuro, además de roku; que era un pigmento verde hecho

en base a malaquita. Luego, en el S. XVIII se utilizó el bermellón y el verde claro.

Alrededor de 1745 se desarrolló la impresión en colores (benizuri-e) basándose en las técnicas ya conocidas en China. Inicialmente se contó con dos matrices de color que se imprimían por separado; una rosa azafranado (beni)11 y otra verde hierba (soroku)12, en imitación a las versiones coloreadas a mano. En los años 50 se agregó otra matriz usualmente amarilla, hasta llegar a cinco

colores con la incorporación del índigo y el café; manteniéndose siempre la técnica tradicional de

impresión.

Tanto al tan-e del S. XVII como al beni-e de comienzos del S. XVIII se les podía aplicar una mezcla

oscura formada por cola (nikawa 膠) y laca (urushi-e) para resaltar con brillo algunos elementos

de la composición13.

10 Cfr. Lumbreras, 1996: p.5611 Cfr. Lumbreras, 1996: p.5612 Cfr. Lumbreras, 1996: p.5613 Cfr. Lumbreras, 1996: p.56

17

Page 18:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

A partir de 1764 aparece un método de registro de tacos denominado kento. Este mecanismo

consistía en poner dos señales en el bloque principal y otras dos en cada uno de los bloques

empleados para el color, de este modo se lograba alinear el papel para la impresión con la

seguridad de que cada color calzaría con su contorno del bloque principal.14 Esta innovación

constituyó una enorme ventaja respecto a la técnica china ya conocida y permitió aumentar el

número de planchas de los nishiki-e15, pudiendo llegar a 10.16 Por otra parte, el gofrado se hacía

realizando la impresión sin entintar. De este modo se lograba una textura que daba la sensación

de un mayor realismo17.

En la segunda mitad del S. XVIII se estableció Utagawaha (歌川派), la escuela de artistas de ukiyo-e más prolífera de fines del período Edo18. A fines del S. XVIII el ukiyo-e alcanzó la cúspide en cuanto a su calidad artística, época en que Suzuki Harunobu fabricó calendarios y sus mujeres con apariencia de muñeca fueron reemplazadas por mujeres esbeltas situadas en entornos contemporáneos. Kitagawa Utamaro (1754-1806) fue en 1790 el pintor de bellezas más popular. El no sólo se remitió a pintar cortesanas, sino que también a mujeres comunes. Asimismo, la representación de artistas de la época siguió siendo muy popular.

Después de 1800 la fabricación de ukiyo-e se realizó de manera muy masiva y los temas se

diversificaron, incorporándose parajes conocidos, pájaros, flores, cuentos históricos y guerreros,

historietas y dibujos diseñados para juegos tales como naipes, volantines, etc.

A pesar de que a principios del S. XX el interés por esta expresión artística ya había declinado, el

desarrollo de la litografía y la fotografía finalmente llevó al ukiyo-e a su fin. Muchos impresos

fueron exportados logrando una buena valoración en Europa y en América. El contacto de los

europeos con la cultura japonesa a mediados del S.XIX (producto de viajes, el comercio, etc.) y la

exhibición de arte japonés realizada en Leiden en 1837, facilitaron la familiarización del público

14 Lumbreras, 1996: p.56-5715 Impresos en colores realizados a partir de varias matrices de madera que permiten la aplicación del color.16 Cfr. Lumbreras, 1996: p.5717 Cfr. Lumbreras, 1996: p.5718 http://www.aisf.or.jp/~jaanus/deta/u/utagawaha.htm

18

Page 19:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

europeo con este arte; sin embargo, finalmente fue París el centro de difusión del ukiyo-e. Ya en

1862 era posible adquirir objetos de arte japonés en París, lo que promovió la adquisición de las

estampas masivamente19 llegando a manos de artistas, coleccionistas y público en general. Estos

impresos que en el S. XVIII fueron producidos por artesanos y destinadas a un público de clase

media, fueron apreciados en Occidente “como milagros de exquisito y refinado dibujo”. 20 Los

diferentes grados de perspectivas, los primeros planos y planos oblicuos, el uso de los colores, la

luminosidad y la manera de capturar el instante constituyeron temas de estudio, discusión y

creación21; llevando a la estampa japonesa a ser reconocida como uno de los antecedentes del

impresionismo y del Art Nouveau.

La estampa japonesa cruzó fronteras llegando a Chile en 1880 por medio de Rubén Darío y de Pedro Balmaceda Toro,22 colección cuyo paradero actual se desconoce. Eventualmente podría tratarse de la colección que se encuentra hoy en día en manos del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile o bien de la que aquí se hace referencia, perteneciente al Museo Nacional de Bellas Artes. De acuerdo a lo señalado por el ex director de esta institución, Sr. Pablo Vidor23, estas obras fueron ingresadas en 1930, sin embargo el museo no cuenta con información relacionada con su adquisición o procedencia.

Producción

La xilografía es una técnica de grabado en relieve creada a partir de una matriz de madera. En

Japón comúnmente se utilizó la madera del cerezo, ya que es fácil de tallar y es suficientemente

resistente como para realizar numerosas estampaciones.24 Tradicionalmente se utilizó el papel de

fibra de kozo hecho a mano para la realización de cuerpos de libros y soportes de estampas. Tanto

el agua como los tallos jóvenes de morera y el tororo25 utilizados en el proceso de fabricación

19 Cfr. https://www.u-cursos.cl/fau/2009/1/DIH-307/1/material_alumnos/previsualizar?id_material=5559

20 Ávila Martel, 1978 https://www.u-cursos.cl/fau/2009/1/DIH-307/1/material_alumnos/previsualizar?id_material=556021 Anexo I22 Cfr. Navarro, 1985: p.19823Según ficha de inventario del MNBA nº55524 Lumbreras 1996: p.5625 mucílago

19

Page 20:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

provenían de las montañas26. En la realización de los nishiki-e se escogían papeles de color tabaco

cuando se buscaba obtener tonos suaves y cálidos27.

Los ukiyo-e tempranos (1600 a 1740) fueron impresos en cantidades limitadas, pero en la medida en que aumentó su popularidad, la demanda y se inventó el método kento, se fabricaron cada vez más masivamente, lo que redundó a su vez en una producción más rentable. Algunos investigadores señalan que la edición estándar de estampas ukiyo-e era de 200 ejemplares. Kawasaki Kyosen (hijo de un maestro del período tardío) escribió un comentario titulado “Cómo son realizadas las impresiones a color”, donde menciona que el lote inicial para una primera edición era de 200. Luego, se hacían otras ediciones de acuerdo a la demanda, las que también eran realizadas en lotes de 200, pudiéndose llegar a miles de copias28. La producción en grandes cantidades permitió la creación de series y de varias versiones de una misma obra, pudiéndose apreciar pequeñas diferencias entre una y otra29. Un buen ejemplo de esto es la obra Fuzoku Mu-Tamagawa30 realizada por Suzuki Harunobu que se encuentra en The British Museum de Londres, donde el recuadro superior que muestra la imagen del poeta del período Heian Minamoto-no Toshiyori31 ha sido coloreado, mientras que la versión llamada “Una muchacha a la orilla del rio”, perteneciente al Museo Nacional de Bellas Artes no muestra color en el fondo.

Asimismo, se puede observar entre otros aspectos que la coloración verde del agua es más intensa

en la versión del museo inglés que en la del MNBA32.

26 Cfr. Lumbreras, 1996: p.5427 Cfr. Lumbreras, 1996: p. 5728 http://www.viewingjapaneseprints.net/texts/topictexts/faq/faq_states_imps.html29 Anexo II y III30 Número de registro: 1907, 0531,0.353, The British Museum31 http://www.britishmuseum.org/research/search_the_collection_database/search_object_image.aspx?objectId=786072&partId=1&searchText=Fuzoku+Mu-Tamagawa&fromADBC=ad&toADBC=ad&orig=%2fresearch%2fsearch_the_collection_database.aspx&numPages=10&currentPage=1&asset_id=612168

32 La comparación se ha realizado a partir de la observación de la imagen en línea de la copia que posee The British Museum.

20

Page 21:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

La producción en masa de los ukiyo-e fue llevada a cabo por varias personas que cumplían diferentes roles en el proceso de fabricación. La matriz de madera era planificada por el publicador o editor (saishu) y producida en colaboración con el diseñador o pintor, el grabador

(horishi) y el impresor (surishi). En los casos en que había áreas pintadas a mano, el trabajo era

realizado por más personas que trabajaban bajo la supervisión de quien había realizado el diseño.

El editor hacía los encargos al dibujante y al calígrafo, proporcionaba los materiales, coordinaba el

proceso de producción y vendía el producto final. El grabador cumplía un rol importantísimo

dentro de este proceso, ya que de él dependía la calidad final del dibujo (tallaba las matrices para

los diferentes colores, considerando las superposiciones y combinaciones de tintas), el impresor

se encargaba del color y de hacer la impresión, fase determinante para la calidad cromática del

21

“Una muchacha a la orilla del río” del MNBA

(Rivas, V. 2010)

Impreso de la serie “Fuzoku Mu-Tamagawa” de The British Museum

Page 22:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

resultado final. Este proceso se realizaba imprimiendo en primer lugar el dibujo de bordes

oscuros y luego las planchas de color, siempre con la ayuda de una almohadilla llamada baren 33.

El formato

Los formatos utilizados para el ukiyo-e fueron variados. Okumura Masanobu 奥村政信(1686-

1764) fue un artista de ukiyo-e que se destacó por sus innovaciones y fue el que realizó por

primera vez un tríptico continuo en formato vertical (hashira-e 柱絵)34. En la primera mitad del S.

XVIII este formato utilizado para estampas coloreadas a mano fue conocido como habahiro

hashira-e35. El tamaño del hashira-eban, utilizado para la estampa de pilar o hashira-e, varía

dependiendo de la época de creación; sin embargo, se podría señalar que sus medidas fluctúan

entre 68-73cm de alto y 12-16cm de ancho. Este formato largo y angosto fue diseñado para ser

fijado o colgado en un pilar al interior de las viviendas con fines decorativos. Muchas estampas de

pilar fueron creadas uniendo verticalmente dos hojas hosoban, (formato de 34 x 15cm aprox.) las

que tras ser impresas eran montadas de tal manera que conformaban un solo cuerpo alargado

que podían ser fácilmente enrollado para su almacenamiento o desplegado para ser exhibido en

espacios interiores.

Las firmas

Los ukiyo-e fueron firmados en algunos casos por quien había realizado el diseño, pero esta firma

nunca fue escrita a mano sobre el soporte como se suele hacer en los impresos occidentales

contemporáneos. La firma o nombre del autor era grabado en la plancha para luego ser impreso

con el resto de la composición.

33 Cfr. Lumbreras, 1996: p.5934 http://www.aisf.or.jp/~jaanus/deta/h/hashirae.htm

35 Ibid.

22

Page 23:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

Generalmente la firma es una combinación de caracteres japoneses (kanji) que va frecuentemente

acompañada por los sufijos ga o hitsu, que quieren decir “diseñado por”36,37.

Firma de Eishi38 Firma de Harunobu7

Los sellos

Entre los años 1790 y 1875 la creación ukiyo-e fue controlada por las autoridades. La reforma

Kansei (寛政) instituyó en 1790 el requisito de inspección de los dibujos preliminares para

impresos xilográficos. El permiso de publicación era señalado a partir de la impresión de un sello

pequeño redondo, el cual entre los años 1791-1842 incluyó el caracter kiwame (極), es decir,

"examinado". Este sello era cavado en la madera, por lo que daba el efecto de ser parte del

36 http://www.ukiyo-e.se/signatur.html37 A pesar de lo señalado, la constatación de la existencia de una firma en un ukiyo-e no es evidencia de autenticidad ni de antigüedad.

38 http://www.ukiyo-e.se/signatur.html

23

ga

Page 24:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

diseño. En algunos impresos publicados entre 1811 y 1815, aparecía además el sello personal del

oficial (gyouj) y sellos de fecha que mostraban el signo zodiacal del año (ej. rata 子, ox 丑 o tigre

寅) además del número del mes en que la obra fue publicada (ej. uno 一, dos 二, tres 三,

etc.). Los sellos de fecha fueron usados en los años 1805-10, 1814 y 1852-75.

El censado de la madera fue muy riguroso durante la reforma de Tenpou (天保) y desde 1843 en

adelante. En el lugar del sello kiwame se usaron diferentes combinaciones de los sellos

personales de los oficales sensores nanushi (名主, rangos más altos que gyouji) utilizándose sellos

en pares. En 1853 el sistema cambió nuevamente, los sellos de nanushi desaparecieron para ser

reemplazados por un solo sello simple que contiene el caracter aratame (改), es decir

"inspeccionado", que fue muchas veces usado en conjunto o incorporado en el interior de un sello

de fecha.

En 1875 el uso del sello sensor fue descontinuado, por lo que la fecha de publicación, el nombre y

dirección del publicador se indicó en el margen de la impresión.

En la actualidad, la observación de estas características en los impresos puede constituir una ayuda fundamental para la datación de un ukiyo-e, pudiendo entregar una aproximación a la

fecha de producción de la imagen. En algunos períodos, los detalles de los sellos permiten datar

un impreso con un margen de error de hasta un mes.

24

Page 25:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

kiwame aratame

(aprobado) (examinado)

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO

3.1. Estudio histórico, estético-iconográfico

Las historiadoras del arte, Fabiola Pino e Io Naya Contreras, en su calidad de pasantes en el

Laboratorio de Papel, iniciaron una investigación basada en la colección de dibujos y estampas

japonesas del Museo Nacional de Bellas Artes. Su trabajo busca un acercamiento a las obras

desde un punto de vista histórico y estético; abordándolas como colección y como piezas

individuales. La investigación, que se encuentra en pleno desarrollo, aborda al ukiyo-e como

corriente artística, sus técnicas (con especial énfasis en los nishiki-e y las pinturas), su contexto

histórico, temáticas, la influencia zen, su simbología, etc. Además, ahonda en cada uno de los

autores de las piezas y en las características particulares de cada una de ellas, como textos, sellos,

formato y otros.

Dado que la mayor parte de la colección está conformada por impresiones en serie realizadas

a partir de matrices de madera, se buscaron obras similares o idénticas de los mismos autores

o de la misma serie en las colecciones de otras instituciones, lo que permitió encontrar una

buena cantidad de imágenes e información de obras relacionadas para comparar y

complementar la información ya recopilada.

De este modo se espera contar próximamente con un estudio histórico y estético que revalorice

esta colección, permitiendo comprender en mejor medida cada una de las obras que la

conforman.

4. DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN

Inicialmente, cada una de las obras recibió un número de clave interna y fue registrada

visualmente. Posteriormente se han ido seleccionando una a una para la correspondiente

intervención, la que se realiza tras un reconocimiento del objeto que implica la observación de

25

Page 26:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

la técnica y características particulares, observación bajo luz UV y a contraluz, información que

es íntegramente registrada en una ficha clínica. Asimismo se han caracterizado los soportes

mediante la realización de análisis de fibras, detección de lignina y medición de acidez.

TABLA RESUMEN

Resultados de análisis para el diagnóstico, estado de conservación y tratamientos realizados en las obras intervenidas a la fecha

Título pH

antes de la intervención

Análisis de fibras Estado de conservación Tratamiento

Vida de la maestra

5,8 fibras liberianas japonesas (kozo) con mezcla de otra fibra al parecer algodón

Intervenciones anteriores: Cinta autoadhesiva, segundo soporte y restos de adhesivo, injerto con reintegración cromática. Suciedad superficial, corrimientos, pérdidas

Limpieza superficial, eliminación de: cintas autoadhesivas, segundo soporte e injerto, fijación de tintas solubles, lavado por inmersión,

26

Page 27:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

de elemento sustentado, faltantes de soporte, orificios, peladuras, abrasión, rasgados, manchas, aureolas, abrasión, arrugas y ondulación del soporte.

Estado de conservación malo

laminación, realización de injertos, reintegración cromática, con acuarela y con drawing pen, montaje en carpeta de conservación con ventana y tapa.

Vida de la cortesana

5,5 fibras liberianas japonesas (Kozo) con mezcla de otra fibra al parecer algodón

Intervenciones anteriores: Restos de adhesivo. Suciedad superficial, cinta adhesiva y faltante.

Estado de conservación bueno

Limpieza superficial, eliminación de cinta adhesiva, lavado por inmersión, realización de injerto y montaje en carpeta de conservación con ventana y tapa.

Título pH

antes de la intervención

Análisis de fibras Estado de conservación Tratamiento

Dos mujeres en el balcón

5,3 Fibras liberianas, probablemente kozo

Intervenciones anteriores: Restos de papel adheridos al reverso y extremos superior e inferior recortados.

Suciedad superficial, decoloración, pequeños faltantes en los bordes del montaje y pequeñas aureolas, soportes deformados y

Limpieza superficial, eliminación de restos de papel y adhesivo del reverso, reintegración de color con pastel y montaje dentro de carpeta de conservación con ventana y tapa.

27

Page 28:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

arrugados.

Estado de conservación regular

Retrato de una belleza

4,7 Fibras de largo mayoritariamente regular, mezcladas con otras largas y cortas. La mayoría son cilíndricas. Posiblemente se trata de fibra de kozo.

Intervenciones anteriores: parches de papel con adhesivo, injertos y bordes superior e inferior recortados. Suciedad superficial, rasgados, faltantes, fecas, ondulación del soporte, arrugas, dobleces, manchas, decoloración, cambio de color, foxing.

Estado de conservación regular

Limpieza superficial, eliminación de fecas, eliminación de restos de papel y adhesivo del reverso, reducción de manchas, unión de rasgados, realización de injertos, reintegración cromática con pastel y montaje dentro de carpeta de conservación con ventana y tapa.

Título pH

antes de la intervención

Análisis de fibras Estado de conservación

Tratamiento

Una muchacha a la orilla del río

4,8 Mezcla de fibras largas y de largo regular. Fibras liberianas.

Intervenciones anteriores : Restos de adhesivo en la parte superior del anverso y bordes superior e inferior recortados.

Suciedad superficial, decoloración de pigmentos, pequeños faltantes en los bordes

Limpieza superficial, reducción de restos de adhesivo, reintegración cromática con pastel y montaje dentro de carpeta de conservación con ventana y tapa.

28

Page 29:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

de los montajes y pequeñas aureolas, soportes deformados y arrugados.

Estado de conservación regular

Mujer mostrándole un espejo a un niño

5,4 Fibras liberianas. Probablemente es kozo y otra fibra de este tipo.

Intervenciones anteriores: Restos de papel y adhesivo, bordes superior e inferior recortados. Suciedad superficial, decoloración, rasgados, faltantes, ondulación del soporte, arrugas, dobleces, aureolas y manchas.

Estado de conservación regular

Limpieza superficial, reducción de adhesivo y restos de papel, reintegración cromática con pastel y lápices de colores, montaje en carpeta de conservación con ventana y tapa.

Título pH

antes de la intervención

Análisis de fibras Estado de conservación

Tratamiento

Dos mujeres 4,4 El papel de la estampa presenta fibras de gampi y kozo en proporciones relativamente equitativas.

Suciedad superficial, decoloración, fecas, rasgados, ondulación del soporte, faltantes, orificios y aureolas.

Estado de conservación regular

Limpieza superficial, eliminación de fecas, desprendimiento del montaje original, lavado por inmersión, unión de rasgados, realización de injertos y montaje en carpeta de conservación con ventana y tapa.

Dos muchachas (1)

4,7 Fibras largas, algunas más

Intervenciones anteriores: extremos

Limpieza superficial, eliminación de restos

29

Page 30:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

delgadas que otras. En algunas, se observan estriaciones transversales; otras fibras delgadas en forma de cinta hacen sospechar de la presencia de fibras de kozo.

superior e inferior recortados. Suciedad superficial, decoloración, peladuras, abrasión, faltantes, rasgados, infestación pasiva, fecas, pliegues, dobleces y manchas.

Estado de conservación regular

de adhesivo y de fecas, unión de rasgados, injertos, reintegración cromática con lápices de colores y montaje dentro de carpeta de conservación con ventana y tapa.

Dos muchachas (2)

5,4 Fibras largas, de lumen delgado, con estriaciones transversales a intervalos irregulares. Otras fibras de ancho similar, aplastadas y torcidas El papel está formado en mayoría por fibras de kozo y en bajo número, fibras de mitsumata.

Intervenciones anteriores: Segundo soporte desprendido, ausencia de chuberi y restos de adhesivo. Suciedad superficial, decoloración, rasgados, faltantes, manchas y marca de montaje.

Estado de conservación regular

Limpieza superficial, reducción de restos de adhesivo, lavado, laminación, unión de rasgados, injertos y montaje dentro de carpeta de conservación con ventana y tapa.

Título pH

antes de la intervención

Análisis de fibras Estado de conservación

Tratamiento

Muchacha con una taza

5,1 Fibras de 30 um de ancho, de lumen delgado y con estriaciones transversales a intervalos irregulares. Se observan otras fibras más delgadas. El papel presenta fibras de kozo y mitsumata, además es muy

Intervenciones anteriores: restos de adhesivo y papel por el reverso.

Suciedad superficial, fecas, manchas, aureolas y decoloración.

Estado de conservación bueno

Limpieza superficial, eliminación de restos de adhesivo y papel, montaje dentro de carpeta de conservación con ventana y tapa.

30

Page 31:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

probable que también presente fibras de gampi.

31Realización de injerto en la parte superior de Vida de la cortesana (Rodríguez, C. 2010)

Page 32:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

32

Laminación de Vida de la maestra (Rodríguez, C. 2010)

Reducción de restos de adhesivo del reverso de Una muchacha a la orilla del rio (Correa, S. 2010)

Proceso de limpieza superficial de Una muchacha a la orilla del rio (Correa, S. 2010)

Avance de limpieza superficial de Mujer mostrando un espejo a un niño (Rivas, V. 2010)

Lavado de Dos muchachas (2) (Correa, S. 2011)

Page 33:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

33

Laminación de Dos muchachas (2) (Correa, S. 2011)

Lavado de Dos mujeres (Zaragoza, M. 2011)

Dos mujeres en el balcón montada en carpeta de conservación después del tratamiento (Rivas, V. 2010)

Retrato de una belleza montada en carpeta de conservación después del tratamiento (Rivas, V. 2010)

Page 34:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

COMENTARIO FINAL

Hasta la fecha se han intervenido en el Laboratorio de Papel del Centro Nacional de Conservación

y Restauración 10 estampas de las 27 que componen la colección de pinturas y estampas

japonesas que posee el Museo Nacional de Bellas Artes. La colección, que contaba con escasa

información relacionada y por consiguiente con una baja valorización dentro del universo

patrimonial que posee la institución, se encontraba en regular estado de conservación. Como

toda pieza de museo, estas obras requerían ser estudiadas, instancia indispensable para su

valorización y para su incorporación al circuito de la exhibición y la difusión. Por este motivo, la

intervención se abordó priorizando su estudio histórico, trabajo que a pesar de encontrarse aún

en desarrollo, ya deja ver su enorme aporte al develar una nueva mirada sobre cada una de las

composiciones, permitiendo a su vez vislumbrar su gran valor patrimonial.

34

Una muchacha a la orilla del río montada en carpeta de conservación después del tratamiento (Rivas, V. 2010)

Vida de la maestra y Vida de la cortesana montada en carpeta de conservación después del tratamiento (Rivas, V. 2010)

Page 35:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

Por otra parte, el trabajo llevado a cabo hasta la fecha con un tercio de la colección ha evidenciado

que los tratamientos ejecutados, regidos bajo criterios de mínima intervención, han logrado

dignificar las obras y dejarlas aptas para la exhibición.

Asimismo, no ha sido menos interesante corroborar a través de los análisis visuales y materiales

de soporte el indiscutible origen oriental de sus fibras, aspecto esencial de todo ukiyo-e original.

Las obras tratadas hasta hoy han sido montadas dentro de carpetas de conservación, solución

adoptada también por otras instituciones internacionales que poseen este tipo de colección. Si

bien este formato rompe con la concepción original de algunas estampas concebidas para ser

colgadas sin vidrio ni marco alguno, constituye una buena solución de conservación para el

almacenamiento y a su vez permite diferentes formas de presentación en caso de exhibición.

Aún quedan 17 obras por intervenir, lo que constituye un interesante desafío que se espera

cumplir durante los próximos dos años. De esta manera se busca realizar un gran aporte a la

institución propietaria, devolviéndoles una colección valorizada y en las mejores condiciones para

ser dada a conocer.

BIBLIOGRAFÍA

Kobayashi, T. Ukiyo-e - An Introduction to Japanese Woodblock Prints. Tokio: Kodansha International Ltd., 1997. 96p.

Lumbreras, S. Catálogo de libros y estampas japonesas de la Facultad de Bellas Artes de Madrid. Documentos de trabajo de las Universidad Complutense de Madrid. n. 6, 1996. 119p.

Mujica, P. Diagnóstico sobre el estado de conservación de la colección de estampas y dibujos japoneses de propiedad del Museo Nacional de Bellas Artes. Santiago, Chile: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, 1983. 27p. (doc. no publicado).

35

Page 36:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

Navarro, S. Musha-e: estampas japonesas de guerra en el Museo de Arte Moderno de Barcelona. Artigrama. n.2, 1985. pp. 197-212

Ruiz Tagle, M. E. Grabados japoneses de los Siglos 18 y 19. Santiago, Chile: Museo Nacional de Bellas Artes, 1985. 74p. (doc. no publicado)

http://www.aisf.or.jp/~jaanus/deta/n/nishikie.htm

30 abril 2010

http://www.aisf.or.jp/~jaanus/deta/c/chuuberi.htm

21 de octubre 2011

https://www.u-cursos.cl/fau/2009/1/DIH-307/1/material_alumnos/previsualizar?id_material=5559

31 de mayo de 2011

http://www.viewingjapaneseprints.net/texts/ukiyoetexts/ukiyoe_intro.html

15 de abril de 2010-04-15

Neighbour, M. Japanese Architecture and Art Net Users System (Jaanus) 2001

http://www.aisf.or.jp/~jaanus/

30 de abril 2010

http://mercury. lcs.mit.edu/~jnc/prints/sealdate.html

30 de abril de 2010

http://www.loc.gov/exhibits/ukiyo-e/early.html

16 de abril de 2010

http://mercury.lcs.mit.edu/~jnc/prints/glossary.html

30 de abril de 2010

http://www.kiseido.com/printss/ukiyoe.htm

16 de abril de 2010

http://amontanhamagica.blogspot.com/2003/07/moleskine-de-outono-manet-en-el-prado.html

36

Page 37:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

marzo de 2011

http://www.hms.org.il/Museum/Templates/showpage.asp?DBID=1&LNGID=1&TMID=84&FID=980&PID=3518

15 de abril de 2010

http://www.worcesterart.org/Exhibitions/Past/pillar.html

15 abril de 2010

http://www.ukiyo-e.se/signatur.html

15 de abril de 2010

http://www.mfa.org/collections/search_art.asp?coll_accession=&coll_name=Tale+of+Genji&coll_artist=Eishi&coll_medium=&coll_culture=&coll_classification=Prints&coll_credit=&coll_provenance=&coll_keywords=&coll_sort=2&coll_sort_order=0&submit=Search

30 de abril de 2010

http://www.britishmuseum.org/research/search_the_collection_database/search_object_details.aspx?objectid=783239&partid=1&searchText=Genji+Agemaki+ryaku+Eishi&fromADBC=ad&toADBC=ad&titleSubject=on&numpages=10&orig=%2fresearch%2fsearch_the_collection_database.aspx&currentPage=1

30 de abril de 2010

http://www.britishmuseum.org/research/search_the_collection_database/search_object_image.aspx?objectId=786072&partId=1&searchText=Fuzoku+Mu-Tamagawa&fromADBC=ad&toADBC=ad&orig=%2fresearch%2fsearch_the_collection_database.aspx&numPages=10&currentPage=1&asset_id=612168

3 de mayo de 2010

http://www.britishmuseum.org/research/search_the_collection_database/search_object_details.aspx?objectid=786074&partid=1&searchText=Fuzoku+Mu-Tamagawa&fromADBC=ad&toADBC=ad&numpages=10&orig=%2fresearch%2fsearch_the_collection_database.aspx&currentPage=1

30 de abril de 2010

http://images.google.cl/imgres?imgurl=http://www.japanese-finearts.com/item/item_images/35/107001980/DSC_1500.JPG&imgrefurl=http://www.japanese-finearts.com/item/list2/107001980/&usg=__92SPoojo9LTI3xCqJH5-ozjAx-

37

Page 38:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

s=&h=847&w=320&sz=58&hl=es&start=129&um=1&itbs=1&tbnid=iV7PEgGrdJAydM:&tbnh=145&tbnw=55&prev=/images%3Fq%3Dsusuki%2Bharunobu%26start%3D126%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26tbo%3D1%26rlz%3D1R2_____en%26ndsp%3D21%26tbs%3Disch:1

15 de abril de 2010

http://irea.wordpress.com/2009/05/10/artista-del-mes-vincent-van-gogh/

17 de marzo 2011

http://www.japanese-finearts.com/item/list2/107001980/

28 noviembre 2010

EQUIPO TÉCNICO Y PROFESIONAL RESPONSABLE

- Jefe de laboratorio: Paloma Mujica

- Responsable del informe de avance: M. Soledad Correa

- Restauradores ejecutantes: Claudia Pradenas, María Zaragoza

y M. Soledad Correa

- Estudio histórico contextual: M. Soledad Correa

- Documentación visual: Viviana Rivas, Cecilia Rodríguez y M. Soledad Correa

ANEXO I

Ejemplos de obras europeas influenciadas por el arte japonés:

38

Estampas o pinturas japonesas

Page 39:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

Retrato de Emile Zola, por E. Manet 1868

La cortesana o Oiran después de

39

Page 40:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

Puente en la lluvia (después de Hiroshigue), por Van Gogh, 1887

ANEXO II

Ejemplos de obras de una misma serie

Imagen SerieTítulo/ Fecha

Autor PropietarioDepartamento

/ColecciónN°Registro

Genji Agemaki ryaku

(源氏総角略)

Dos mujeres en el balcón

Hosoda Eishi (細田栄之)

Sello: kiwame

Museo Nacional de Bellas Artes

GE-483

Imagen SerieTítulo/ Fecha

Autor PropietarioDepartamento

/ColecciónN°Registro

40

Page 41:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

Genji Agemaki ryaku

(源氏総角略)

A Modern Version of the Morning Glory Chapter of the Tale of Genji (Genji Asagao yatsushi)

Hosoda Eishi (細田栄之)

Nishimuraya Yohachi (Eijudō)

Sello: kiwame

Museum of Fine Arts, Boston

Asia / William S. and John T. Spaulding Collection

21.484339

Genji Agemaki ryaku

(源氏総角略)

Hosoda Eishi (細田栄之)

Publicador y sello: Nishimuraya (Ei judo)

British Museum

Asia 1949,1210,0.240

ANEXO III

Imagen Serie Título / Autor Propietario Departa- N° 39 http://www.mfa.org/collections/object/a-modern-version-of-the-morning-glory-chapter-of-the-tale-of-genj-genji-asagao-yatsushi-232521

40 http://www.britishmuseum.org/research/search_the_collection_database/search_object_details.aspx?objectid=783239&partid=1&searchText=Genji+Agemaki+ryaku+Eishi&fromADBC=ad&toADBC=ad&titleSubject=on&numpages=10&orig=%2fresearch%2fsearch_the_collection_database.aspx&currentPage=1

41

Page 42:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

Fecha mento

/Colección

Registro

Fuzoku Mu-Tamagawa” (風俗六玉川)

Una muchacha a la

orilla del río

S. XVIII

Suzuki Harunobu (鈴木春信)

Museo Nacional de Bellas Artes

GE-492

Fuzoku Mu-Tamagawa” (風俗六玉川)

1724-1770Suzuki Harunobu (鈴木春信)

British Museum

Asia 1907,0531,0.35341

Imagen Serie Título

/ Fecha

Autor Propietario Departa-mento

/Colección

N° Registro

41 http://www.britishmuseum.org/research/search_the_collection_database/search_object_image.aspx?objectId=786072&partId=1&searchText=Fuzoku+Mu-Tamagawa&fromADBC=ad&toADBC=ad&orig=%2fresearch%2fsearch_the_collection_database.aspx&numPages=10&currentPage=1&asset_id=612168

42

Page 43:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

Mutamagawa 1770-1771 Suzuki Harunobu (鈴木春信)

Shukado Inc.

Japanese Fine Arts

10700198042

Fuzoku Mu-Tamagawa” (風俗六玉川)

1724-1770 Suzuki Harunobu (鈴木春信)

British Museum

Asia1907,0531,0.35243

Imagen Serie Título

/ Fecha

Autor Propietario Departa-mento

/Colección

N° Registro

42 http://www.japanese-finearts.com/item/list2/107001980/43 http://www.britishmuseum.org/research/search_the_collection_database/search_object_details.aspx?objectid=786073&partid=1&searchText=Fuzoku+Mu-Tamagawa&fromADBC=ad&toADBC=ad&numpages=10&orig=%2fresearch%2fsearch_the_collection_database.aspx&currentPage=1

43

Page 44:  · Web viewNº clave Título Técnica Autor Dimensiones en cm. Imagen antes del tratamiento 001-29 Vida de la maestra Nishiki-e Tsukioka Yoshitoshi 37,1 x 25,2 002-29 Vida de la

Fuzoku Mu-Tamagawa” (風俗六玉川)

(The Six Crystal Rivers Up-to-date)

1768-1770Suzuki Harunobu (鈴木春信)

British Museum

Asia1907,0531,0.35144

44 www.britishmuseum.org/research/search_the_collection_database/search_object_image.aspx?objectId=786074&partId=1&searchText=Fuzoku+Mu-Tamagawa&fromADBC=ad&toADBC=ad&orig=%2fresearch%2fsearch_the_collection_database.aspx&numPages=10&currentPage=1&asset_id=612164

44