· web viewmuseo de historia natural (unmsm) (1992-2013): colaborador en la realización de...

48
-1- I. INFORMACIÓN BÁSICA País/Región(*): Regional Nombre de la CT: Fortaleciendo la agricultura resiliente al Cambio Climático Número de CT (*): Jefe de Equipo (*): Tipo de Cooperación Técnica (*) Investigación y Difusión Fecha de Autorización de CT (*): Beneficiarios (países o entidades que participarán en la cooperación técnica): Bolivia (Fundación Natura Bolivia y Gobierno Autónomo Departamental de Tarija) Perú (Instituto del Bien Común - IBC) Agencia Ejecutora y nombre de contacto Fundación Natura Bolivia Maria Teresa Vargas Rios Directora Ejecutiva Donantes que proveerán financiamiento (*): Financiamiento Solicitado (en US$): 290.000 Contrapartida Local (en US$): 435.000 (En efectivo y en especie) Financiamiento Total (en US$) 725.000 Período de Ejecución (meses) (*): 42 meses Período de Desembolso (meses) (*): 48 meses Fecha de Inicio requerido (*): Tipos de consultores (*): Firmas o consultores individuales Unidad de Preparación: FONTAGRO Unidad Responsable de Desembolso (*): ORP/GCM CT incluída en la Estrategia de País (s/n) (*): N/A CT incluída en CPD (s/n) (*): N/A Sector Prioritario GCI-9 (*): Otros comentarios (*):

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-1-

I. INFORMACIÓN BÁSICA

País/Región(*): Regional Nombre de la CT: Fortaleciendo la agricultura resiliente al Cambio

Climático Número de CT (*):Jefe de Equipo (*):Tipo de Cooperación Técnica (*) Investigación y DifusiónFecha de Autorización de CT (*):Beneficiarios (países o entidades que participarán en la cooperación técnica):

Bolivia (Fundación Natura Bolivia y Gobierno Autónomo Departamental de Tarija)Perú (Instituto del Bien Común - IBC)

Agencia Ejecutora y nombre de contacto Fundación Natura BoliviaMaria Teresa Vargas RiosDirectora Ejecutiva

Donantes que proveerán financiamiento (*):Financiamiento Solicitado (en US$): 290.000Contrapartida Local (en US$): 435.000 (En efectivo y en especie)Financiamiento Total (en US$) 725.000Período de Ejecución (meses) (*): 42 mesesPeríodo de Desembolso (meses) (*): 48 mesesFecha de Inicio requerido (*): Tipos de consultores (*): Firmas o consultores individualesUnidad de Preparación: FONTAGROUnidad Responsable de Desembolso (*): ORP/GCMCT incluída en la Estrategia de País (s/n) (*): N/ACT incluída en CPD (s/n) (*): N/ASector Prioritario GCI-9 (*): Otros comentarios (*):

Page 2:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-2-

II. DESCRIPCIÓN DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA (CT)II.1 El cambio climático y la pérdida de bosques son fenómenos relacionados que tienen

efectos directos sobre los medios de vida de familias rurales y la disponibilidad de recursos naturales. La tasa de deforestación y degradación de ecosistemas naturales sigue siendo un tema de preocupación en América Latina.

II.2 En este contexto, los países latinoamericanos tienen que reforzar sus capacidades para mitigar y adaptarse al cambio climático. Nuestro proyecto abordará la problemática de deforestación, degradación de los ecosistemas y seguridad alimentaria en Perú, Bolivia y Argentina, implementando Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA).

II.3 Los ARA hasta la fecha, se han implementado como un mecanismo de conservación de agua y bosques, que genera un alto compromiso de instituciones locales en favor de la conservación, a la vez que se otorgan incentivos de desarrollo sostenible en beneficio de familias indígenas y campesinas asentadas en áreas críticas para la protección de cabeceras de cuenca. En este contexto, el “agua” se convierte en un elemento articulador entre conservación y desarrollo.

II.4 El presente proyecto espera fortalecer el mecanismo ARA en términos de desarrollo de una agricultura familiar más resiliente al cambio climático. Se propone al esquema ARA como un mecanismo innovador que integra los componentes ambiental, social-económico. , proponiedo: 1) Ordenación y utilización sostenible de los recursos naturales (principalmente con la protección de fuentes de agua y bosque), 2) el apoyo a la agricultura familiar (con insumos productivos que apoyan a una mayor producción y adaptción al CC, principalmente riego y diversificación productiva), y, 3) el desarrollo de un marco institucional local que de continuidad a los ARA (Fondos de Agua).

II.5 Nuestra propuesta se desarrollará en la región Andes-Amazonia en Perú y Andes – Chaco en Bolivia y Argentina. El propósito de esta propuesta es “crear institucionalidad e incentivos locales para fortalecer la agricultura familiar resiliente a los efectos del cambio climático”. Se prevé en dos años y medio de implementacion del proyecto establecer 10 fondos locales de Agua, con los cuales se generarán las bases de institucionalidad local y compromisos financieros de una alianza pública y privada, que permita conservar 10 microcuencas prioritarias para la provisión de agua para consumo humano y uso agropecuario. A la vez se espera contar con 150 familias beneficiarias del proyecto, que permitirán generar los casos de estudio para alimentar una plataforma de innovación que fortalezca y difunda el esquema ARA en términos de su impacto en la agricultura familiar resiliente al cambio climático.

II.6 Como fin del proyecto, se espera contribuir al desarrollo de una agricultura más resiliente al cambio climático en familias rurales de Perú, Bolivia y Argentina. Apoyando la mejora del estado de conservación de las cabeceras de cuenca importantes para la provisión de agua para familias rurales, el incremento del nivel de gestión del agua en los predios familiares y reduciendo la vulnerabilidad de cultivos familiares a eventos climáticos, en particular de sequía.

Page 3:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-3-

III. ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA CT III.1 Los efectos del cambio climático están golpeando fuertemente distintas regiones de

América Latina. Para el año 2100 la temperatura mundial promedio podría aumentar de 2,6 a 4,8 °C (bajo los escenarios de emisiones más altas) si continúa el ritmo de emisiones actuales1. En el futuro, América del Sur será una región clave para la producción de alimentos. En este contexto, uno de los retos será aumentar la calidad de los alimentos y de la producción, y a la vez mantener la sostenibilidad del medio ambiente en un clima cambiante5.

III.2 Se prevé que los impactos del cambio climático afecten desproporcionadamente al bienestar de los pobres en las zonas rurales, como las familias encabezadas por mujeres o grupos minoritarios y las que tienen un acceso limitado a la tierra, tecnología, infraestructura y educación. Además estos efectos están estrechamente relacionados con con los impactos del cambio climático sobre la disponibilidad y calidad de agua en el corto plazo.

III.3 El cambio climático y la pérdida de bosques son fenómenos relacionados, cada uno desempeña un papel y se convierte en causa del otro, a su vez éstos tienen efectos directos sobre los medios de vida de familias rurales y la disponibilidad de recursos naturales. La tasa de deforestación de América Latina ha sido de 2,8 millones de hectáreas por año entre 2010 y 2015, auque el ritmo de deforestación se ha deshacelerado respecto a la década previa, la degradación de los bosques sigue en aumento2.

III.4 Está claro que los países de América Latina tienen que reforzar sus capacidades para mitigar y adaptarse al cambio climático. Por lo tanto, nuestro proyecto abordará la problemática de deforestación, degradación de los ecosistemas y seguridad alimentaria en Perú, Bolivia y Argentina, implementando Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA), mecanismo que permiten ayudar al mundo rural en la adaptación y mitigación al cambio climático, mediante la conservación de las fuentes de agua, elemento articulador para la protección de bosques y el fortalecimiento de una agricultura resiliente al cambio climático.

III.5 Los ARA nacen en Bolivia en el año 2003 de la mano de la Fundación Natura Bolivia. Los ARA se basan en acuerdos de reciprocidad entre las poblaciones que viven en torno a las fuentes de agua y los usuarios del agua que viven en la cuenca baja. A través de alianzas y compromiso generados entre actores, tales como gobiernos municipales, empresas prestadoras del servicio de agua y usuarios del agua, se conforman y destinan aportes a un “Fondo Local de Conservación del Agua” que tendrá un impacto real e inmediato en la conservación de los bosques. Estos aportes se convierten en incentivos en forma de proyectos de desarrollo como la apicultura, fruticultura, diversificación agrícola y sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano y riego; que se otorgan a los agricultores familiares que vienen en las cabeceras de cuenca, para apoyarles a conservar sus bosques y fuentes de agua.

1 IPCC. 2014. Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para responsables de políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea y L.L. White (eds.)]. Organización Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza, 34 págs.2 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2015. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015: Compendio de datos. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i4808s.pdf

Page 4:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-4-

III.6 Hasta la fecha, los integrantes de la plataforma han liderado la creación y consolidación del esquema ARA en al menos 50 municipios de Bolivia y Perú. En este marco, cerca de 225.000 usuarios de agua están invirtiendo en la protección de cuencas prioritarias para la provisión de agua para riego y beneficiando a más de 6.300 familias con incentivos para fortalecer la agricultura resiliente al cambio climático, las mismas que están protegiendo más 330.000 ha de bosque importante para el agua.

III.7 Si se considera que la región de los Andes se constituye en un importante suministro de agua para las poblaciones locales asentadas a lo largo de la cordillera andina y su área de influencia, el “agua” se convierte en un elemento catalizador de conservación y, en este contexto, el esquema ARA es una buena oportunidad para integral la conservación con el desarrollo sostenible de familias rurales.

III.8 El enlace que promueve el esquema ARA entre la conservación de fuentes de agua y el fortalecimiento de la agricultura familiar, no sólo es importante en términos de mitigación y adaptación al cambio climático, sino que también juega un rol preponderante en identificar mecanismos que contribuye a la reducción de la pobreza en el área rural y, principalmente, reducir la inseguridad alimentaria bajo un esquema de mayor sostenibilidad.

III.9 La agricultura familiar tiene un rol preponderante en reducir la pobreza rural, enfrentar la inseguridad alimentaria y malnutrición, y promover un sistema alimentario sostenible. En América Latina y el Caribe (ALC) la agricultura familiar está conformada por aproximadamente 60 millones de personas, genera entre el 57% y 77% del empleo agrícola y contribuye entre el 27% y el 67% de la provisión de alimentos a nivel nacional3.

III.10 El presente proyecto espera aprovechar el mecanismo ARA para enfocar los incentivos productivos entregados por la conservación de los bosques, en insumos y asistencia técnica que permita a los beneficiarios locales contar con insumos que favorezcan a desarrollar una agricultura familiar más resiliente al cambio climático. En este contexto, nuestra propuesta propone como innovación la integración de los componentes ambiental, social-económico e institucional bajo un esquema de gestión, que es el mecanismo ARA. En este sentido, se propone: Ordenación y utilización sostenible de los recursos naturales (principalmente con la protección de fuentes de agua y bosque), el apoyo a la agricultura familiar (con insumos productivos que apoyan a una mayor producción y adaptción al CC, principalmente riego y diversificación productiva), y el desarrollo de un marco institucional local que de continuidad a los ARA (Fondos de Agua).

III.11 Nuestra propuesta se desarrollará en la región Andes-Amazonia en Perú y Andes – Chaco en Bolivia y Argentina. El propósito de esta propuesta es “crear institucionalidad e incentivos locales para fortalecer la agricultura familiar resiliente a los efectos del cambio climático”. Se prevé en dos años y medio de implementacion del proyecto establecer 10 fondos locales de Agua, con los cuales se generarán las bases de institucionalidad local y compromisos financieros de una alianza pública y privada, que permita conservar 10 microcuencas prioritarias para la provisión de agua para consumo humano y uso agropecuario. A la vez se espera contar con 150 familias beneficiarias del proyecto, que permitirán generar los casos de estudio para fortalecer una plataforma de innovación para fortalecer el esquema ARA en términos de su impacto en la agricultura familiar resiliente al cambio climático.

3 FAO. 2012. Report of the FAO Expert Consultation on Agricultural Innovation Systems and Family Farming. 19-21 March 2012, Rome, Italy.

Page 5:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-5-

III.12 Bajo este contexto, los beneficiarios directos serán 150 familias de comunidades indígenas y campesinas de Bolivia y Perú, que recibirán incentivos productivos y capacitación para una agricultura más resiliente al cambio climático, al mismo tiempo que se establecen acuerdos locales para conservar sus fuentes de agua principales para la agricultura y consumo humano. Así también, 10 gobiernos municipales, cooperativas de agua y/o asociaciones de regantes, que desarrollan una base institucional y capacidades para implementar Acuerdos Recíprocos por Agua. Los beneficiarios indirectos serán al menos 15.000 familias de la cuenca baja que se benefician por la conservación de las fuentes de agua en la cuenca alta.

III.13 La presente propuesta contribuirá de forma directa a los siguientes objetivos y líneas estratégicas del PMP 2015-2020 de FONTAGRO: Dentro de los objetivos estratégicos: 1) Fortalecer las capacidades de investigación aplicada y la innovación en la agricultura familiar dentro y entre los países miembros y 2) consolidar plataformas regionales e inter-regionales para responder a oportunidades y retos, fortaleciendo las capacidades de los sistemas nacionales, así como atacando las barreras a la adopción de nuevos conocimientos y tecnologías. Dentro de las líneas estratégicas: 1) Innovación tecnológica, organizacional e institucional en los países miembros y 2) adaptación y mitigación del cambio climático.

IV. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES, COMPONENTES Y PRESUPUESTO IV.1 El presente proyecto se desarrollará a través de tres componentes: El “Componente 1” de

institucionalidad, será el eje central de la sistematización, intercambio de experiencias y creación del marco institucional en cada sitio y de fortalecimiento de una plataforma regional. El “Componente 2” está enfocado en la conservación de microcuencas y el “Componente 3” en la experimentación y fortalecimiento directo de la agricultura familiar. Para fomentar el proceso de aprendizaje del proyecto, se documentará la experiencia de cada país como estudios de caso: Andes Amazonía en Perú, Andes – Chaco en Bolivia y Argentina. En cada uno de los sitios se evaluará la resiliencia climática de la agricutura sostenible promovida por el proyecto.

C1. Institucionalidad local fortalecida para la gestión de fuentes de agua clave para agricultura y consumo humano.

IV.2 Este componente busca fortalecer fondos de agua locales, que fueron creados como estrategia financiera innovadora bajo el esquema ARA. Los ARA, son acuerdos de reciprocidad entre las comunidades que viven donde se produce el agua cuenca arriba y los que se benefician del agua cuenca abajo. Con los ARA las comunidades cuenca arriba, se comprometen a proteger sus fuentes de agua y conservar los bosques dentro de sus propiedades, en reciprocidad reciben incentivos productivos. Por otro lado, las comunidades cuenca abajo que se benefician con mejor calidad y cantidad de agua, contribuyen económicamente a la generación de los incentivos. Los incentivos son gestionados a través de un “Fondo Local de Agua” creado entre el Gobierno Municipal, las entidades prestadoras del servicio de agua y en algunos casos, asociaciones de productores. Los Fondos Locales de Agua, son una innovación en gobernanza local para el manejo de los recursos hídricos, su función es administrar los recursos, gestionar fondos, adquirir incentivos y entregar a los beneficiarios ARA.

IV.3 Actividad 1.1. Establecer una plataforma de intercambio de experiencias entre Bolivia, Perú y Argentina. En esta actividad se implementará en primera instancia una Escuela ARA, como un evento de transferencia del conocimiento adquirido por Fundación Natura en el tema ARA y de diseño inicial del proyecto en cada sitio de

Page 6:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-6-

acción. Participarán las instituciones ejecutoras y socias del proyecto, así como, representantes de instituciones locales claves (municipio y cooperativas de agua) que liderarán localmente la implementación de ARA.

IV.4 Durante la ejecución del proyecto se generará un portal web de sistematización e intercambio de experiencia entre los actores y países participantes. De manera presencial, se realizarán dos talleres de intercambio de experiencia y fortalecimiento del esquema ARA con el enfoque del proyecto. Se buscará que estas experiencias sistematizadas y lecciones aprendidas se incorporen dentro de Redes Chaco4, como una plataforma regional ya existente, en la cual la temática del agua y la situación de familias indígenas Guaraní son un tema central de acción.

IV.5 Producto 1. Un portal web y eventos realizados entre Bolivia, Perú y Argentina

IV.6 Actividad 1.2. Generar la base de institucionalidad local en el área del proyecto para replicar los ARA. En los sitios de acción del proyecto en Bolivia y Perú existe una relación preestablecida entre los municipios y las instituciones ejecutoras, así como, una experiencia previa implementando ARA, sin embargo, ningún municipio ha institucionalizado a través de un fondo de agua u otro mecanismo el esquema ARA. En este sentido, con el proyecto se generarán eventos cortos de transmisión del esquema ARA y de análisis de las condiciones locales existentes para crear un fondo de agua o esquema similiar adecuado a cada realidad. La asistencia técnica continua del equipo del proyecto a los municipios de acción será una acción central. En Argentina, no se tiene experiencia previa con ARA y las acciones partirán directamente por el análisis del marco institucional existente para la creación de un Fondo de Agua.

IV.7 Producto 2. Convenios para implementar ARA y crear Fondos de Agua

IV.8 Actividad 1.3. Fortalecer las capacidades técnicas de los fondos de agua en Bolivia, Perú y Argentina de acuerdo al enfoque del proyecto. Una vez que se logren establecer los Fondos Locales de Agua en cada sitio de intervención, como mecanismo de sostenibilidad financiera de la iniciativa, cada Fondo recibirá asistencia técnica del equipo del proyecto para contar con sus instrumentos de gestión (p.ej. reglamento de funcionamiento, apertura de una cuenta bancaria por la entidad administradora del fondo) y el conocimiento para implentar ARA de acuerdo al enfoque del proyecto, principalmente, fortaleciendo el conocimiento y capacidad de respuesta de este grupo de actores para que la implementación de ARA tenga un enfoque de prevención y mitigación de riesgos climáticos.

IV.9 Producto 3. Eventos de capacitación y acompañamiento técnico realizados para fortalecer los Fondos locales de agua.

C2. Microcuencas que proveen agua para riego familiar son protegidas para mantener su caudal.

IV.10 Los ARA priorizan cuencas importantes para la recarga hídrica de una región, dentro de ellas se beneficiarán a familias locales que tienen directa influencia sobre el uso del suelo en estas microcuencas. Estos acuerdos permitirán establecer nuevas hectáreas de bosque y fuentes de agua conservadas, a la vez que se promueve el ordenamiento predial de las familias involucradas en el proyecto.

IV.11 Actividad 2.1. Priorizar las microcuencas que brindan el flujo hídrico. La priorización de microcuencas de acción implica la realización de talleres con los actores que conforman el Fondo Local de Agua para identificar el área de importancia hídrica y

4 Redes Chaco http://www.redeschaco.org

Page 7:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-7-

elaborar el plan de inversión en función de una meta de conservación de cada microcuenca. La ejecución de este proceso contará con asistencia técnica en temas de geomática, hidrología y planificación, por parte de las instituciones ejecutoras del proyecto.

IV.12 Producto 4. Documento de priorización de microcuencas en el área de acción del proyecto.

IV.13 Actividad 2.2. Establecer acuerdos de conservación ARA. En cada una de las microcuencas priorizadas se realizarán talleres locales con las familias propietarias de la tierra. En estos talleres se identificará el valor de las fuentes de agua y el bosque para el consumo humano y uso productivo; se sensibilizará sobre la importancia del recurso agua para familias en la cuenca baja y se realizará la oferta de los Acuerdos Recíprocos por Agua y su respectivo paquete de incentivos.

IV.14 En los talleres de oferta ARA se inscribirá a las familias interesadas, con ellas se acordará la visita a su predio para delimitar el área de conservación y el paquete de incentivos para mejorar su actividad agrícola. Con estas actividades se procederá a la firma de un acuerdo de conservación (ARA) con la familia propietaria de la tierra.

IV.15 Producto 5. Convenios ARA firmados con familias locales.

IV.16 Actividad 2.3. Realizar estudios hidrológicos de las microcuencas priorizadas. En cada microcuenca se generará un diagnóstico de situación sobre el estado de deforestación, caracterización hidrológica de los principales cuerpos de agua, demanda de agua, uso del suelo y problemática de conservación. Sobre esta base, el equipo de investigación del proyecto diseñará una metodología que permita evaluar el impacto de los ARA sobre el estado de conservación y uso del agua en la microcuenca.

IV.17 Producto 6. Documento de respaldo técnico y diseño metodológico para evaluar el impacto de los ARA en las microcuencas priorizadas

C3. Familias implementan agricultura más resiliente al cambio climático.

IV.18 Las familias beneficiarias de los Acuerdos Recíprocos por Agua recibirán un paquete de incentivos productivos que apoyen a los procesos de adaptación al cambio climático y mejora de sus sistema de agricultura familiar. Entre los incentivos, el riego tecnificado y la diversificación de las alternativas productivas formarán parte de la oferta. Estas prácticas están orientadas a mejorar el aprovechamiento de agua, la reducción de trabajo y diversificar la producción. Estas prácticas serán apoyadas a través de insumos, materiales y capacitación.

IV.19 Actividad 3.1. Seleccionar con las comunidades las herramientas/insumos/capacitación (incentivos) requeridas por los beneficiarios. La implementación de los ARA se rige bajo un protocolo que permite la aplicación del esquema ARA de forma estándar en diferentes sitios de acción. Este protocolo ha ido evolucionando en el tiempo con el fin de mejorar el impacto del esquema. En este proyecto será clave incorporar innovaciones en términos del paquete de incentivos y asistencia técnica necesaria para fomentar una agricultura familiar más resiliente al cambio climático y bajo el enfoque de sostenibilidad. El enfoque debe promover la capacidad de adaptación de las familias ante riesgos climáticos adversos (promoviendo diversificación y técnicas de conservación del suelo y agua).

IV.20 Para lograr estas innovaciones, el uso de la plataforma de intercambio del proyecto será un medio para fomentar la discusión y aprendizaje en base a lecciones existentes y las experiencias generadas en el marco del proyecto. A la vez la realización de talleres de

Page 8:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-8-

discusión con los equipos de medio ambiente, desarrollo productivo y gestión de riesgos de los gobiernos municipales participantes, será otro medio para validar las propuestas construidas desde un marco teórico por el equipo de investigación del proyecto.

IV.21 Producto 7. Protocolo de implementación ARA ajustado con el enfoque de agricultura resiliente al cambio climático.

IV.22 Actividad 3.2. Gestionar y adquirir los insumos o materiales (incentivos) provenientes del fondo local de agua. Para definir el paquete de incentivos más apropiado para cada familia, se elaborará con cada una de ellas un perfil de proyecto que promueve el ordenamieto predial y planifica la forma de implementación de los incentivos.

IV.23 Se ejecutarán eventos comunales por microcuenca para la entrega de incentivos. Estos eventos permiten visibilizar el esquema de trabajo ante toda la comunidad e involucra a los líderes locales en la entrega de estos incentivos, generando así compromisos para ejecutar el acompañamiento técnico.

IV.24 Producto 8. Informe técnico de los incentivos entregados a las familias suscriptoras de acuerdos ARA.

IV.25 Actividad 3.3. Brindar asistencia técnica a los beneficiarios ARA. Se brindará asistencia técnica personalizada a cada beneficiario del proyecto, buscando la sensibilización, la aplicación del plan del uso del predio diseñado, el uso adecuado de los incentivos y el seguimiento respectivo al progreso de la parcela familiar. Se buscará estandarizar el tratamiento en cada unidad productiva familiar en las tres áreas de acción, especialmente en términos de riego como medida de resiliencia. El progreso de la implementación y los resultados serán evaluados y documentados.

IV.26 Producto 9. Informe técnico de actividades de asistencia técnica realizada y monitoreo de uso de los incentivos.

IV.27 Gestión del conocimiento: El proyecto tendrá como principal actividad de gestión del conocimiento, el establecimiento de una plataforma de intecambio de experiencias entre actores. La sistematización de este conocimiento se documentará a través de estudios de caso que serán divulgados en el portal web del proyecto, que a su vez se enlazará a una plataforma regional (inicialmente se buscará enlace con Redes Chaco). Al final del proyecto se generará y publicará un documento de trabajo con los resultados y las lecciones aprendidas por país, principalmente destacando las innovaciones realizadas dentro del esquema ARA para fortalecer la agricultura familiar resiliente al cambio climático, considerando los ámbitos: institucional (Fondos de Agua), social-económico (fortalecimiento de la agricultura familiar), ambiental (conservación de las cuencas).

IV.28 Sostenibilidad: Una de las innovaciones que propone el proyecto es justamente establecer el marco institucional local, a través de los Fondos de Agua con el fin de crear el mecanismo de sostenibilidad financiera e institucional que siga velando por la conservación de las fuentes de agua y el desarrollo productivo sostenible de las familias que viven en áreas prioritarias para la provisión de agua.

IV.29 En este esquema, los recursos económicos para proveer los incentivos son generados a través de un “Fondo de Agua” creado principalmente entre el Gobierno Municipal, las entidades prestadoras del servicio de agua y, en algunos casos, asociaciones de regantes y productores cuenca abajo. Por lo general, se busca que los usuarios de agua asociados a una entidad prestadora de servicio de agua, aporten a través de su factura de servicio de agua un monto predeterminado.

Page 9:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-9-

IV.30 El marco institucional generado, no sólo se fortalece en términos de sostenibilidad económica, sino también, se desarrollan acciones para fortalecer el conocimiento de las instituciones en la aplicación y enfoque del esquema ARA, también, se busca que el Fondo de Agua asigne al menos un técnico local que acompaña todo el proceso de implementación (aprendizaje en la práctica) y después de cierto tiempo este técnico es completamente responsable de liderar la implementación de los ARA con las familias locales. Todo este enfoque de trabajo será aplicado al proyecto como base de la sostenibilidad.

IV.31 Bienes públicos regionales: Los resultados y productos que se generen en el marco del presente proyecto podrán ser de libre difusión y uso, reconociendo a los autores y marco institucional sugerido en las citas de los documentos que se lleguen a publicar.

IV.32 Impactos ambiental y social: En términos ambientales el proyecto contribuirá a lograr un mejor estado de conservación de las cabeceras de cuenca importantes para la provisión de agua para familias rurales, así también, se espera un incremento en el nivel de gestión del agua por los actores locales de la cuenca de acción. En términos sociales, el proyecto contribuirá directamente a generar menor vulnerabilidad de los cultivos familiares ante eventos de sequía. No se prevén impactos negativos del proyecto.

IV.33 En general, todas nuestras actividades—manejo de las cuencas hidrográficas y el diseño e implementación de incentivos para una producción sostenible—ayudarán a las familias indígenas y campesinas y a los gobiernos locales a proteger su agua y sus bosques, para las generaciones futuras, ya que los ARA son un mecanismo que permiten ayudar al mundo rural en la adaptación y mitigación al cambio climático. La conservación de los bosques y de sus funciones ambientales son una medida clave de mitigación, mientras que la diversificación productiva y el establecimiento de sistemas de agua, favorecen a las familias rurales en la adaptación al cambio climático

IV.34 En el Anexo IV se presenta el cronograma de implementación de esta CT, en el Anexo V un resumen de la evidencia de representación legal y trayectoria de las instituciones, y en el Anexo VI el resumen profesional de los lideres técnicos por institución participante.

IV.35 El monto total de la operación es por US$725.000, de los cuales FONTAGRO financiará de sus propios fondos un total de US$290.000. El resto de los fondos, US$435.000, corresponde a los aportes de contrapartida en especie de las instituciones participantes. En el Anexo VII se presenta el Plan de Adquisiciones y en el Anexo VIII las cartas de compromiso individual. A continuación se presenta el cuadro de montos máximos por categoría de gasto y el presupuesto consolidado.

Presupuesto Indicativo

Natura IBC GAD Subtotal Natura y Asociados IBC Subtotal

01. Consultores (1) 102.020 27.800 129.820 136.265 84.000 220.265 350.085 02. Bienes y servicios 7.600 7.600 10.000 8.700 18.700 26.300 03. Materiales e insumos 58.430 20.600 79.030 112.740 13.800 126.540 205.570 04. Viajes y viáticos (2) 12.630 7.200 9.050 28.880 26.395 6.500 32.895 61.775 05. Capacitación (3) 700 1.500 2.200 2.100 2.000 4.100 6.300 06. Gestión del conocimiento y Comunicaciones (3) 2.800 2.800 3.100 5.000 8.100 10.900 07. Gastos Administrativos 20.400 8.000 28.400 17.900 17.900 46.300 08. Imprevistos 2.000 1.500 3.500 5.000 5.000 8.500 09. Auditoria Externa (4) 4.770 3.000 7.770 1.500 1.500 9.270 Total 200.950 80.000 9.050 290.000 315.000 120.000 435.000 725.000

TOTAL Recursos financiados por: FONTAGRO CONTRAPARTIDA (5)

Page 10:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-10-

Cuadro de Montos Máximos por categoría

Monto Total (US$) 290.000,00

Categoria de Gasto Hasta:01. Consultores y Especialistas 60% 129.820,00 02. Bienes y Servicios 30% 7.600,00 03. Materiales e Insumos 40% 79.030,00 04. Viajes y Viaticos 30% 28.880,00 05. Capacitación 20% 2.200,00 06. Diseminación y Manejo del Conocimiento20% 2.800,00 07. Gastos Administrativos 10% 28.400,00 08. Imprevistos 5% 3.500,00 09. Auditoria 5% 7.770,00

V. AGENCIA EJECUTORA Y ESTRUCTURA DE EJECUCIÓN V.1 Agencia ejecutora. El organismo ejecutor (OE) es Fundación Natura Bolivia (Natura).

Natura es una organización no gubernamental boliviana, constituida legalmente con personería jurídica en el año 2001. Nace con el interés de desarrollar acciones de conservación de la biodiversidad y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, y con ello contribuir a mejorar la calidad de vida de la población boliviana. Su misión es ¨Conservar ecosistemas proveedores de agua¨, y para alcanzar esta misión implementa los ¨Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA)¨, como mecanismo de conservación de fuentes de agua y bosques basados en la reciprocidad.

V.2 Durante 15 años, Natura como institución pionera de los ARA, ha venido perfeccionando el mecanismo, que se ha replicado en 50 municipios de Bolivia, y con nuestro asesoramiento y orientación en 10 municipios de Ecuador, Colombia y Perú. Por lo tanto, tiene una amplia experiencia en la implementación de los ARA y a lo largo de su vida institucional ha sistematizado una serie de lecciones aprendidas que ha permitido la mejora continua del mecanismo ARA.

V.3 En los últimos tres años, la Fundación Natura ha liderado e implementado más de 27 proyectos, enfocados en la protección de cuencas hidrográficas y bosques asociados para asegurar agua en calidad y cantidad para las poblaciones. Las principales fuentes de financiamiento de la fundación provienen mayormente de organizaciones internacionales, seguido por la Comisión Europea y en menor proporción por el sector privado de Bolivia. Nuestros principales financiadores en los últimos años han sido: Unión Europea, Banco Interamericano de Desarrollo-Fondo Multilateral de Inversiones (BID-FOMIN), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN Holanda), Programa de las

Page 11:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-11-

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Bolivia), Climate and Development Knowledge Network (CDKN), Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), Conservación Internacional, Darwin Initiative, Swiss Re Foundation, MacArthur Foundation, World Land Trust, Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF), Fundación Coca Cola Bolivia, entre otros. El rol de la Fundación Natura Bolivia en el presente proyecto será de directo responsable de la ejecución de la acción, desarrollará mecanismos de coordinación, planificación y monitoreo del proyecto en estrecha coordinación con los co-ejecutores.

V.4 El OE será responsable de implementar las actividades descritas previamente, junto con las organizaciones co-ejecutoras y asociadas citadas en el Anexo I. El OE administrará los fondos otorgados por el Banco, en su calidad de Administrador de FONTAGRO, y remitirá las partidas necesarias a los co-ejecutores para que estos últimos también cumplan con las actividades previstas en su plan de trabajo anual. La gestión administrativa y financiera del proyecto será llevada delante de acuerdo a las políticas del Banco y el Manual de Operaciones de FONTAGRO.

V.5 El OE será responsable del monitoreo y seguimiento técnico, financiero y administrativo del proyecto. Esta institución será responsable de llevar adelante la implementación del plan técnico y financiero de todo el proyecto. El investigador líder de esta institución, participará anualmente de los Talleres de Seguimiento Técnico de FONTAGRO, en donde presentará los avances técnicos anuales del plan de trabajo realizado por la plataforma. Un detalle de la experiencia de los profesionales técnicos por institución se presenta en el Anexo VI.

V.6 Adquisiciones. El OE deberá realizar la adquisición de bienes y servicios, observando la Política de Adquisiciones de Bienes y Obras financiadas por el BID (GN-2349-9). Para la contratación de consultores se aplicará la Política para la Selección y Contratación de consultores financiados por el BID (GN-2350-9).

V.7 Sistema de gestión financiera y control interno. El OE deberá mantener controles internos tendientes a asegurar que: i) los recursos del Proyecto sean utilizados para los propósitos acordados, con especial atención a los principios de economía y eficiencia; ii) las transacciones, decisiones y actividades del Proyecto son debidamente autorizadas y ejecutadas de acuerdo a la normativa y reglamentos aplicables; y iii) las transacciones son apropiadamente documentadas y registradas de forma que puedan producirse informes y reportes oportunos y confiables. La gestión financiera se regirá por lo establecido en la Guía de Gestión Financiera para Proyectos Financiados por el BID (OP-273-6) y el Manual de Operaciones (MOP) de FONTAGRO.

V.8 Informe de auditoría financiera externa y otros informes. El OE deberá contratar la auditoria externa del proyecto con base a términos de referencia remitidos por la STA. La auditoría abarcará al monto total de la operación (incluyendo el financiamiento y la contrapartida local). Durante la vigencia del proyecto, el OE deberá presentar al Banco y a través de la Secretaría Técnica Administrativa (STA), informes técnicos de avance anuales e informes financieros semestrales. Al finalizar el proyecto, el OE presentará al Banco, a través de la STA, un Informe Técnico Final y un Informe Financiero Final Auditado. Los mismos serán revisados y aprobados por el Banco, a través de la STA.

V.9 Resumen de organización de monitoreo y reporte. El OE realizará la supervisión y monitoreo de la CT durante la vigencia de la misma. El monitoreo y supervisión del proyecto permitirá dar seguimiento a la evolución del alcance de los productos establecidos en la matriz de resultados de la sección anterior. El monitoreo, supervisión y

Page 12:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-12-

reporte será conducido de acuerdo con las políticas del Banco y las guías aprobadas por FONTAGRO.

V.10 Desembolsos. El período de ejecución es de 42 meses y el de desembolso de 48 meses. Los desembolsos serán semestrales, contra la presentación de como mínimo el 80% de gastos ejecutados sobre el saldo de fondos disponibles de los anticipos realizados con anterioridad.

V.11 FONTAGRO, como mecanismo de cooperación regional, fomenta que las operaciones se ejecutan a través de plataformas regionales, con el objetivo que los beneficios derivados de ella impacten positivamente en todos los países participantes. En esta oportunidad, la plataforma regional y por tanto los beneficios que esta genere, serán extensivos a las instituciones y países que a continuación se describen:

Como organizaciones co-ejecutoras:

a) Instituto del Bien Común (IBC) de Perú es una asociación civil sin fines de lucro que, preocupada por la gestión óptima de los bienes comunes, promueve iniciativas para gestionar territorios indigenas, áreas de conservación, bosques, agua y recursos pesqueros, bajo auspicio de múltiples organismos de desarrollo a lo largo de sus 20 años de trayectoria. Desde el año 2010 viene desarrollando en la provincia de Oxapampa una iniciativa para conservar los bosques de las zonas de interés hídrico de 3 distritos (fuentes de agua), en una alianza estratégica con los municipios, otras instituciones públicas y privadas y la población organizada. Esta iniciativa que cuenta con auspicio de la fundación AVINA, se desarrolla bajo el modelo de Mecanismos de Retribución de Servicios Ecosistémicos, e implica el establecimiento de Acuerdos Recíprocos por el Agua, la promoción de actividades agropecuarias sostenibles, la reforestación de zonas degradadas, el establecimiento de fondos de agua para la sostenibilidad de la iniciativa, y el fortalecimiento de la institucionalidad para gestionar los recursos hídricos.

b) Gobierno Autónomo Departamental de Tarija (GAD Tarija) de Bolivia es una institución pública que gestiona y administra los recursos departamentales, impulsando el desarrollo económico, productivo y social de hombres y mujeres del departamento, en el marco de la Constitución Política del Estado y el Estatuto Autonómico Departamental para lograr mejores condiciones de vida de sus habitantes, en coordinación con las instancias de nivel nacional, regional, municipal e indígena. El Gobierno Departamental de Tarija actualmente está promoviendo un proceso para desarrollar un programa ARA regional en su departamento, basado en programas pilotos de ARA que se están implementando en una cuarta parte de sus municipios, que actualmente abarcan la conservación de más de 12.000 hectáreas de bosque nublado. El gobernador de Tarija, Adrián Oliva Alcázar, presentó la iniciativa ARA en la UNFCCC París 2015, y actualmente está gestionando su participación en el Grupo de Trabajo de Gobernadores para el Clima y los Bosques (GCF Task Force), alianza subnacional única a nivel global entre 38 estados y provincias de Estados Unidos, México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, España, Costa de Marfil, Nigeria e Indonesia que tienen el objetivo de avanzar en los enfoques para el desarrollo de bajas emisiones y la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal (REDD +).

Como organizaciones Asociadas:

c) Fundación Avina (AVINA) de Bolivia es una fundación latinoamericana creada en 1994, enfocada en producir cambios a gran escala para el desarrollo sostenible de la

Page 13:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-13-

región mediante la construcción de procesos de colaboración entre actores de distintos sectores para impactar de manera positiva en los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Uno de sus programas que maneja es el Gran Chaco Americano, donde AVINA apoyó la conformación de ¨Redes Chaco¨ que se define como una red de redes entre ONG's, Organizaciones de Base, Empresariales y Organismos Públicos "Estado" de Bolivia, Argentina y Paraguay, destinada a lograr la visibilización de temas vitales y acciones colectivas en el Gran Chaco Americano que permitan la generación de gobernanza transfronteriza participativa.

d) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) de Holanda es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Creada en 1948, la UICN se ha convertido en la red ambiental más grande y diversa del mundo. UICN Holanda viene apoyando el Programa de Recursos Compartidos Soluciones Conjuntas en el Pantanal y el Chaco de Bolivia (PaCha), bajo el objetivo de contribuir a la gestión sostenible de los recursos naturales, mejorar la competitividad y la reducción de la pobreza. El programa PaCha busca la conservación de los ecosistemas del Pantanal y del Chaco con participación de una sociedad civil empoderada que incide en políticas y prácticas sostenibles, para contribuir al aprovisionamiento de agua, la resiliencia climática y seguridad alimentaria de las comunidades.

VI. RIESGOS IMPORTANTES VI.1 La base del funcionamiento del presente proyecto, radica en gran medida en el interés de

los gobiernos municipales de priorizar en su agenda estratégica y operativa, la conservación de los recursos naturales, la pérdida de bosque y degradación de ecosistemas en cuencas. El buen estado de conservación de los ecosistemas se constituye en la base ambiental para que los medios de vida de las familias que habitan en estos sitios prosperen. En este contexto, siempre es un riesgo que la temática ambiental y su enlace con el desarrollo local, no sean visibles de forma integral en la agenda gubernamental. Para mitigar tales riesgos, se incluirá desde sus inicios y en todas sus etapas, a este grupo de actores, reconociendo el rol de las autoridades con capacidad de gestión. Los factores de control de este riesgo, serán la firma de convenios específicos para la implementación del proyecto (en cada sitio) y fortalecer la gestión de conocimiento mediante eventos de intercambio de experiencia ARA, que promoverá el interés por la conservación de las fuentes de agua bajo un enfoque de integralidad con el ámbito social.

VI.2 Otro de los riesgos del proyecto es lograr el marco institucional adecuado para la creación de Fondos de Agua, como mecanismo de sostenibilidad financiera y técnica del proyecto, principalmente en Perú y Argentina dado los diferentes marcos legales e institucionales existentes. Para mitigar este riesgo, se prevén posibles adaptaciones del esquema institucional/Fondo de Agua de acuerdo al contexto de cada país. Como factor de control de este riesgo, igualmente, se han previsto los eventos de intercambio de experiencia ARA tanto en el ámbito de las instituciones ejecutoras y asociadas, como entre los gobiernos municipales que participarán de la iniciativa. Entre los ejecutores del proyecto se ha previsto la participación del Gobierno Departamental de Tarija (Bolivia), que está en proceso de constituir un Fondo Regional de Agua, se propone a etse actor como clave para asesosar el desarrollo del proyecto desde una mirada gubernamental y generar mayores sinergias con los gobiernes locales que formen parte del proyecto.

Page 14:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-14-

VII. EXCEPCIONES A LAS POLÍTICAS DEL BANCO

VII.1 No se identifican excepciones a las políticas del Banco.

VIII. SALVAGUARDIAS AMBIENTALES VIII.1 Todas las CT’s deberán tener una clasificación de ESG. Este elemento deberá ser preparado por

ESG y describirá los impactos sociales y/o ambientales identificados o potencialmente negativos de la cooperación técnica y la estrategia de cómo estos serán tratados adecuadamente y definidos por la PR-1006.

IX. ANEXOS REQUERIDOS

IX.1 Anexo I. Organizaciones participantes IX.2 Anexo II. Marco Lógico IX.3 Anexo III. Matriz de Resultados IX.4 Anexo IV. Cronograma IX.5 Anexo V. Evidencias de representación legal y trayectoria de las instituciones participantesIX.6 Anexo VI. Curriculum Vitae resumido IX.7 Anexo VII. Plan de Adquisiciones.IX.8 Anexo VIII. Cartas de Compromiso del aporte de contrapartida local

Page 15:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-15-

IX.9 Anexo I. Datos de las organizaciones participantes

Agencia EjecutoraOrganización: Fundación Natura BoliviaNombre y Apellido: Maria Teresa Vargas RiosCargo: Directora EjecutivaDirección: Barrio Las Palmas, Calle Río Totaitú #15País: BoliviaTel.: +591 3 3532126Email: [email protected]: mteresavargas

Investigador AsistenteOrganización: Fundación Natura BoliviaNombre y Apellido: Catalina RivadeneiraCargo: Coordinadora del Laboratorio de Innovación e investigación Dirección: Barrio Las Palmas, Calle Río Totaitú #15País: BoliviaTel. directo: +591 78000654Email: [email protected] Skype: catalina.rc

Organización: Fundación Natura BoliviaNombre y Apellido: Andrea MarkosCargo: Investigador principal del Laboratorio de innovación e investigación Dirección: Barrio Las Palmas, Calle Río Totaitú #15País: BoliviaTel. directo: +591 61584559Email: [email protected]: andreamarkos

Administrador Organización: Fundación Natura BoliviaNombre y Apellido: Jose Osvaldo Sánchez GalarceCargo: Director de FinanzasDirección: Barrio Las Palmas, Calle Río Totaitú #15País: BoliviaTel.: +591 68938707Email: [email protected]: osanchezg

Page 16:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-16-

Agencia co-ejecutora

Organización: Instituto del Bien Común (IBC)Persona de contacto: Edgardo Castro BelapatiñoPosición o título: Coordinador del Programa ProPachiteaDirección: Jr. Curaca 449 – Urb. Zárate, LimaPaís: PerúTel.: 0193051731 / 4588846Email: [email protected] Skype: edgardo_castro

Organización: Gobierno Autónomo Departamental de TarijaPersona de contacto: Ing. Pablo Aviléz PérezPosición o título: Secretario Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente Dirección: Barrio San Bernardo Av. La Paz Esq. San Antonio, Ed. María ElenaPaís: Tarija - BoliviaTel.: 69300021 - 71876142Email: [email protected]:

Organizaciones Asociadas

Organización: Fundación Avina (AVINA)Persona de contacto: Chiaki Kinjo TomoriPosición o título: Coordinadora ProgramáticaDirección: Av. Busch, 281, Edificio Rodrigo, Dpto. 1ªPaís: BoliviaTel.: +591 (3) 3360014  Email: [email protected]: chiaki.kinjo.tomori1

Organización: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)Persona de contacto: Sander van AndelPosición o título: Senior Expert - Nature Conservation Programme Coordinator - Shared Resources, Joint Solutions (SRJS)Dirección: 1018 DD AmsterdamPaís: HolandaTel.: +31 20 301 8223Email: [email protected]: jungelboy

Page 17:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-17-

9.10 Anexo II. Marco Lógico

Resumen Narrativo Resultado Producto Indicadores Objetivamente Verificables (IOV) Medios de verificación (MDV)

Supuestos relevantes

FIN

PROPÓSITO1 Alianza regional creada entre fondos locales de agua e instituciones de apoyo

Portal web de intercambio de experiencias

Las condiciones política y sociales en cada sitio de acción se mantienen estables

Incremento del nivel de capacidad institucional en los 10 sitios del proyecto en los ámbitos temáticos (*) priorizados por el proyecto según situación de cada sitio.

Informe de línea base y final del proyecto sobre el estado inicial y avances en cada Fondo de Agua

Hay voluntad política e institucional para que los actores locales puedan coordinar e intercambiar experiencias

1 Portal web de agricultura resiliente, 2 talleres regionales, 1 Escuela ARA internacional

Contrapartida local: Técnico asistente de las escuelas ARA $ 16100, Manejo de la Plataforma $3100 Solicitud Fontagro: materiales e insumos $ 500, pasajes aéreos $ 4000, viáticos $550. /Pasajes aéreos $ 1800

10 acuerdos para crear fondos de agua Argentina (al menos 1), Bolivia (6 a 7) y Perú (2)Contrapartida local: Especialista en creación de fondos de agua $ 39716, material de escritorio $340, mantenimiento de vehículos $ 2000./ IBC: Salario y carga social especialista de fondos de agua $28800, viáticos $1000, hospedaje $500

Solicitud Fontagro: combustible $ 1000, viáticos $ 1000 / IBC: Salario especialista de fondos de agua $ 9600, materiales e insumos fondos semilla $6000.

Al menos 3 eventos de capacitación por país para fortalecer la organización local e implementar ARA en cada fondo de agua creado

Contrapartida local: Especialista docente la escuela ARA carga social $ 10146, Materiales de escritorio $700, pasajes aéreos $ 2000, Matenimiento de vehículo y seguros $500 / IBC: $800 viáticos, capacitación en campo $500

Solicitud Fontagro: Salario Especialista docente escuela ARA $19220, alquiler ambiente para el evento $1000, materiales de escritorio el evento de la escuela $ 1500, hospedaje de participantes $1500, alimentación para participante $1000, capacitación cooperativismo en campo $700 / IBC: Materiales de escritorio $500, Combustible $650, viáticos $500, capacitación en campo $ 1500

Actividad 1.2. Generar la base de institucionalidad local en el área del proyecto para replicar los ARA

Actividad 1.3. Fortalecer las capacidades técnicas de los fondos de agua en Bolivia, Perú y Argentina de acuerdo al enfoque del proyecto

COMPONENTE 1: Fortalecer la institucionalidad local en sitios piloto para la gestión de fuentes de agua clave para agricultura y consumo humano

Convenios por sitio de acción entre actores institucionales establecidos para implementar ARA y crear Fondos de Agua

Actividad 1.1. Establecer una plataforma de intercambio de experiencias entre Bolivia, Perú y Argentina

Contribuir al desarrollo de una agricultura más resiliente al cambio climático en familias rurales de Perú, Bolivia y Argentina

Crear institucionalidad e incentivos locales para fortalecer la agricultura familiar resiliente a los efectos del cambio climáticoInstitucionalidad local fortalecida en sitios piloto para la gestión de fuentes de agua clave para agricultura y consumo humano

Un portal web y eventos realizados como espacio de intercambio de experiencias entre Bolivia, Perú y Argentina

Memorias de eventos realizadosInformes de diseño y estado de desarrollo del portal web

Se logran acuerdos con plataforma regional (Redes Chaco) para incorporar resultados del proyecto

Convenios de constitución de Fondos Locales de Agua

Los funcionarios de contacto institucional se mantienen relativamente estables durante la vida del proyecto

Eventos de capacitación y acompañamiento técnico realizados para fortalecer los Fondos locales de agua

Memorias de los eventos de capacitación y acompañamiento técnico

Los funcionarios de contacto institucional se mantienen relativamente estables durante la vida del proyecto

Page 18:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-18-

COMPONENTE 2: Proteger microcuencas de intervención que proveen agua para riego familiar

Microcuencas de intervención piloto que proveen agua para riego familiar son protegidas para mantener su caudal

Hasta el fin del proyecto, incremento en las hectáreas protegidas con ARA en un conjunto de 10 microcuencas de acción del proyecto (meta a definir en el plan de acción de cada sitio priorizado)

Informe de línea base y final del proyecto sobre el estado de conservación de cada microcuenca

Existe voluntad política y viabilidad social durante la vida del proyecto para firmar acuerdos de conservación (ARA)

10 microcuencas priorizadas entre Argentina (1), Bolivia (6 a7) y Perú (2)Contrapartida local: Técnico medior en conservación $ 9482, bienes y servicios $5000, Material de oficina $1500, viáticos $750 y hospedaje $500, jornales $700./ IBC: Materiales $500, Materiales de compuntación, Materiales de escritorio $500, Viaje s y viaticos $600

Solicitud Fontagro: Alquiler de vehículo $1300 / IBC: Compra de Equipos de computación $2000, compra impresoras 2000, viáticos $600.

150 nuevas familias han firmado acuerdos ARA entre las 10 microcuenca del proyecto

Contrapartida local: Especialista ARA carga social $ 18740, compra de incentivos para conservación; incentivos para protección fuentes de agua $20000, incentivos para manejo mejores prácticas agrícolas $20000, viáticos $2545.45, combustible para vehículos $2000./ IBC: Especialista comunicadora Social y Salario $9600, Equipos de GPS $700, Mantenimiento de vehículo $ 2200, Viáticos y hospedaje $600, Producción de información, documental, audio y visual $2000.

Solicitud Fontagro: salario para Especialista ARA $ 36000, Incentivos para conservación; Insumos productivos $14000, insumos para acceso al agua $10000, alquiler de vehículos $ 3330. / IBC: Salario especialista comunicadora social $7200, Matenimiento de vehículo $4400, combustible $1500, Viáticos $200, divulgación información audio y visual $ 900

1 diagnóstico de demanda de agua y estado de conservación en 10 microcuencas1 diseño metodológico para evaluar impacto de los ARA Contrapartida local: Honorarios técnico hidrólogo $ 2797.85, Combustible $1000 y Viáticos $1000 / IBC: Especialista Hidrólogo $24000, Servicios de capacitación $6000, Matarial de escritorio $600, viáticos y hospedaje $900, producción de documentos audio visuales $1000.Solicitud Fontagro: Horarios tecnico Hidrólogo $ 5300, equipos hidrológicos $230, Equipos para medir calidad de agua $ 200. / IBC: combustible $600 viaticos $300, elaboracion y diagramacion del documento de publicación $1500.

Actividad 2.1. Priorizar las microcuencas que brindan el flujo hídrico

Actividad 2.2. Establecer acuerdos de conservación ARA

Actividad 2.3. Realizar estudios hidrológicos de las microcuencas priorizadas

Documento que sistematiza resultados de priorización de microcuencas en el área de acción del proyecto

Documento de respaldo técnico y diseño metodológico para evaluar el impacto de los ARA en la microcuenca priorizada

Memorias de acuerdos institucionales de priorización de microcuencas de acción

Convenios ARA firmados con familias locales en las microcuencas de acción del proyecto

Documento de acuerdos ARA firmados entre beneficiarios y representantes institucionales (Fondo de Agua)

Existen condiciones de acceso y disponibilidad de las comunidades para participar en eventos del proyecto

Documento de informe técnico de diagnóstico de estado de conservación

Protocolo diseño para evaluar impacto de los ARA

Las condiciones climáticas permiten el acceso a los sitios de estudio

Page 19:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-19-

Existe interés de familias locales en implementar medidas de agricultura resiliente.Existe viabilidad política de líderes locales durante la vida del proyecto

1 protocolo de implementación ARA actualizado y enfoque de agricultura resiliente

Contrapartida local: Directora laboratorio de innovación $15000, Material de escritorio $200, combustible $ 1000, viáticos $500, capatacitación sobre agricultura resiliente $1400. / IBC: viáticos $500

Solicitud Fontagro: IBC: pasajes aéreos $1500, pasajes terrestres $700.

Al menos un eventos de entrega de incentivos a beneficiarios ARA en 10 microcuencas

Contrapartida local: Especialista en agricultura resiliente carga social $11613.70, compra de incentivos para conservación en agricultura resiliente Riego $15000, Apicultura $10000, Acceso al Agua 10000, combustible $3000 , viáticos $2000, hospedaje $2000. / IBC: Alquiler de vehículo $2000, compra de incentivos para conservación en agricultura resiliente, materiales para acceso al agua riego $5000, materiales para riego, acceso al agua, etc $5000, combustible $ 1000, producción de material de comunicación audio y visual $ 2000

Solicitud Fontagro: Especialista en agricultura resiliente $ 22000, compra de incentivos para conservación en agricultura resiliente, materiales para acceso al agua riego $5000, plan tas frutales $5000 y consumo humano $5000, Alquiler de vehículo 4X4 $2000. / IBC: Insumos y materiales por conservación en agricultura resiliente $10000, Viáticos $500, pago para divulgación de información audio visual $400.

150 beneficiarios cuentan con al menos tres acciones de acompañamiento técnico directo durante la vida del proyectoContrapartida local: Técnico capacitador y monitoreo carga social $ 12669, materiales de Escritorio $1500, Materiales monitoreo y capacitación $3500, incentivos por conservación $ 35000, combustible $2600, Seguros $ 1500, viáticos y hospedaje $1500. / IBC: salario y carga social para técnico extencionista $21600, Viáticos Bs 600, Gastos de capacitación $1500.

Actividad 3.2. Gestionar y adquirir los insumos o materiales (incentivos) provenientes del fondo local de agua

Actividad 3.1. Seleccionar con las comunidades las herramientas/insumos/capacitación (incentivos) requeridas por los beneficiarios

COMPONENTE 3: Implementar agricultura más resiliente al cambio climático con familias indígenas y campesina

Actividad 3.3. Brindar asistencia técnica a los beneficiarios ARA

Informe técnico de los incentivos entregados a las familias suscriptoras de acuerdos ARA

Familias indígenas y campesinas implementan agricultura más resiliente al cambio climático

Hasta el final del proyecto 150 familias han implementado al menos una medida de agricultura resiliente como resultado de los incentivos ARA

Documento metodológico y sistematización de la experiencia ARA bajo el enfoque del proyecto

Informe técnico de actividades de asistencia técnica realizada y monitoreo de uso de los incentivos

Informe de asistencia técnica brindada a agricultores beneficiarios

Existen condiciones de acceso y disponibilidad de las comunidades para participar en eventos del proyecto

Informe técnico de los incentivos entregados a las familias suscriptoras de acuerdos ARA

Documento de protocolo de implementación ARA con lista de incentivos ajustada según el enfoque del proyecto

Informe técnico de cantidad y tipo de incentivos productivos entregados (incluyendo actas de entrega)

Existen condiciones de acceso y disponibilidad de las comunidades para participar en eventos del proyecto

Page 20:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-20-

IX.10 Anexo III. Matriz de Resultados Indicativa

Institucionalidad local fortalecida en sitios piloto para la gestión de fuentes de agua clave para agricultura y consumo humano

cantidad 0 2018 P 5 6 11

Portal web de plataforma regional

Informe de línea base y final del proyecto

sobre el estado inicial y avances en cada Fondo

de Agua

Microcuencas de intervención piloto que proveen agua para riego familiar son protegidas para mantener su caudal cantidad 0 2018 P 10 10

Informe de línea base y final del proyecto sobre el estado de

conservación de cada microcuenca

Familias indígenas y campesinas implementan agricultura más resiliente al cambio climático

cantidad 0 2018 P 50 100 150

Documento metodológico y

sistematización de la experiencia ARA bajo

el enfoque del proyecto

P Año 1 Año 2 Año 3 Fin Medios de Verificación

Resultados

Resultado Unidad de Medida Linea Base Año Base

Page 21:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-21-

IndicadorUnidad Medida

IndicadorUnidad de Medida

[1] [2] [5] [6] [7] [8] [9] [6] [5] [15]

Producto Actividad 1.1. Un portal web y eventos realizados como espacio de intercambio de experiencias entre Bolivia, Perú y Argentina

Seguridad Alimentaria y Agricultura

Redes/Comunidades de

Práctica

Redes/Comunidades de

Practica establecidas

Redes (#) Número de mecanismos de colaboración diseñados por instituciones académicas (por país) para llevar a cabo investigación aplicada y desarrollo de actividades agrícolas sostenibles

Cantidad 2018 0 P 1 Escuela ARA internacional

realizada para transmitir el

conocimiento adquirido y motivar la

réplica

1 Portal web de agricultura resiliente

diseñado y anidado en una

plataforma regional

1 Taller regionales

realizados para compartir

experiencia y sistematizar

lecciones aprendidas

1 Taller regionales

realizados para compartir

experiencia y sistematizar

lecciones aprendidas

1 Portal web de agricultura resiliente

2 Talleres regionales

1 Escuela ARA internacional

Memorias de eventos realizados

Informes de diseño y estado de desarrollo del portal web

2.900$ 2.000$ 1.950$ 6.850$

Producto Actividad 1.2. Convenios por sitio de acción entre actores institucionales establecidos para implementar ARA y crear Fondos de Agua

Seguridad Alimentaria

y Agricultura

Nuevos instrument

os financieros

Nuevos instrument

os financieros desarrollad

os

Instrumentos (#)

Número de nuevos instrumentos financieros desarrollados

Cantidad 2018 Seis gobiernos municipales del área de acción en Bolivia y 1 en Perú, han

implementado ARA, sin embago el

mecanismo aún no está

institucionalizado

P 4 acuerdos para crear fondos de agua en Bolivia

3 acuerdos para crear fondos de

agua en Argentina (al menos 1) y

Perú (2)

2 a 3 nuevos acuerdos para crear fondos de agua en Bolivia

10 acuerdos para crear

fondos de agua Argentina (al

menos 1), Bolivia (6 a 7) y

Perú (2)

Convenios de constitución de Fondos Locales de Agua

5.280$ 12.320$ 16.600$

Producto Actividad 1.3.Eventos de capacitación y acompañamiento técnico realizados para fortalecer los Fondos locales de agua

Seguridad Alimentaria

y Agricultura

Capacitación

Talleres de capacitacion realizados

Talleres (#) Número de sesiones de capacitación sobre cómo brindar servicios agrícolas, para proveedores de servicios agrícolas gubernamentales, del sector privado y / o terciario (desglosados por país y tema)

Cantidad 2018 0 P 1 evento de capacitación

realizado para fondos creados

en Bolivia

Al menos 2 eventos de

capacitación realizado por

país para fondos creados

1 evento de capacitación realizado por

país para fondos creados

Al menos 3 eventos de

capacitación por país para fortalecer la organización

local e implementar ARA en cada fondo de agua

creado

Memorias de los eventos de

capacitación y acompañamiento

técnico

8.421$ 14.035$ 5.614$ 28.070$

Año 1 Año 2 Año 3

Componentes Progreso Financiero: Costo por año y Costo

Producto TemaGrupo

Producto Estándar

Indicador Producto Estándar

Indicador de Fondo (Indicador)

Costo Total

[3] [4]

Año 2 Año 3Fin Medio de Verificación

Año 1

COMPONENTE 1. Fortalecer la institucionalidad local en sitios piloto para la gestión de fuentes de agua clave para agricultura y consumo humano

Año Base Línea Base P

Page 22:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-22-

Producto Actividad 2.1.Documento que sistematiza resultados de priorización de microcuencas en el área de acción del proyecto Energia

Sostenible y Cambio Climatico

Plan de implementa

tción y gestión

Intervenciones piloto diseñadas

Pilotos (#)

Número de proyectos piloto diseñados para la mitigación del cambio climático

Cantidad 2018 0 P

1 microcuenca priorizada por país (Perú y Argentina)

Al menos 4 microcuencas priorizadas en

Bolivia

4 microcuencas priorizadas en

el área del proyecto

10 microcuencas priorizadas

entre Argentina, Bolivia y Perú (1Argentina, 2

Perú, 7 Bolivia)

Memorias de acuerdos institucionales de priorización de microcuencas de acción

2.360$ 3.540$ 5.900$

Producto Actividad 2.2.Convenios ARA firmados con familias locales en las microcuencas de acción del proyecto

Energia Sostenible y Cambio Climatico

Intervenciones piloto

'Intervenciones piloto

implementadas

Pilotos (#) Número de proyectos piloto implementados para la mitigación del cambio climático

Cantidad 2018 0 P 40 familias firman acuerdos de conservación

(ARA)

80 familias adicionales

firman acuerdos de conservación

(ARA)

30 familias adicionales

firman acuerdos de conservación

(ARA)

150 nuevas familias han

firmado acuerdos ARA

entre las 10 microcuenca del

proyecto

Documento de acuerdos ARA firmados entre beneficiarios y representantes institucionales (Fondo de Agua)

23.259$ 46.518$ 7.753$ 77.530$

Producto Actividad 2.3.Documento de respaldo técnico y diseño metodológico para evaluar el impacto de los ARA en la microcuenca priorizada

Energia Sostenible y Cambio Climatico

Evaluaciones de

impacto

Evaluaciones de

impacto diseñadas

Evaluationes (#)

Número de evaluaciones de impacto diseñadas

Cantidad 2018 0 P 1 diagnóstico de demanda de

agua y estado de conservación

en 4 microcuencas

1 diagnóstico de demanda de

agua y estado de conservación

en 6 microcuencas

1 diseño metodológico para evaluar

impacto de los ARA en la cuenca y la resiliencia climática

1 diagnóstico de demanda de

agua y estado de conservación

en 10 microcuencas

1 diseño metodológico para evaluar

impacto de los ARA

Documento de informe técnico de diagnóstico de estado de conservación

Protocolo diseño para evaluar impacto de los ARA 3.252$ 4.878$ 8.130$

Producto Actividad 3.1.Protocolo de implementación ARA ajustado con el enfoque de agricultura resiliente al cambio climático

Seguridad Alimentaria

y Agricultura

Metodologías y

herramientas

Herramientas

diseñadas/fortalecidas

Herramientas (#)

Número de herramientas identificadas, relacionadas con la planificación del uso de la tierra, el pago por los servicios del ecosistema, etc.

Cantidad 2018 Existe un protocolo de

implementación de ARA

diseñado en el año 2010

P 1 taller de propuesta y discusión de

primer borrador de protocolo de implementación

ARA

1 taller de ajuste del protolo de

implementación ARA en base a la experiencia del primer año

1 taller final de sistematización

y ajuste del protocolo de

implementación ARA

1 protocolo de implementación

ARA actualizado y enfoque de agricultura resiliente

Documento de protocolo de implementación ARA con lista de incentivos ajustada según el enfoque del proyecto

2.200$ 2.200$

Producto Actividad 3.2.Informe técnico de los incentivos entregados a las familias suscriptoras de acuerdos ARA

Seguridad Alimentaria

y Agricultura

Intervenciones piloto

'Intervenciones piloto

implementadas

Pilotos (#) Número de actividades de diversificación económica / de ingresos alternativas implementadas para mejorar el uso de la tierra (por país)

Cantidad 2018 0 P Al menos un evento de entrega de

incentivos a beneficiarios ARA en 4

microcuencas

Al menos un evento de entrega de

incentivos a beneficiarios ARA en 6

microcuencas

Al menos un eventos de entrega de

incentivos a beneficiarios ARA en 10

microcuencas

Informe técnico de cantidad y tipo de incentivos productivos entregados (incluyendo actas de entrega)

14.970$ 24.950$ 9.980$ 49.900$

COMPONENTE 2. Proteger microcuencas de intervención piloto que proveen agua para riego familiar

COMPONENTE 3. Implementar agricultura más resiliente al cambio climático con familias indígenas y campesina

Page 23:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-23-

Producto Actividad 3.3.Informe técnico de actividades de asistencia técnica realizada y monitoreo de uso de los incentivos

Seguridad Alimentaria

y Agricultura

Capacitación

Individuos capacitados

Individuos (#)

Número de agricultores capacitados en servicios agrícolas (investigación aplicada y extensión, sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos, información agrícola, gestión de riesgos, uso de tecnología, actividades de diversificación de ingresos, etc.)

Cantidad 2018 0 P 40 familias reciben

asistencia técnica en agricultura resiliente

80 familias reciben

asistencia técnica en agricultura resiliente

30 famlias reciben

asistencia técnica en agricultura resiliente

150 beneficiarios

cuentan con al menos tres acciones de

acompañamiento técnico

directo durante la vida del proyecto

Informe de asistencia técnica brindada a agricultores beneficiarios

10.830$ 32.490$ 10.830$ 54.150$

28.400$

3.500$

7.770$ 12900

Otros Costos

Auditoría Externa

Gastos AdministrativosImprevistos

Costo Total

Notas: [1] Tema: Seleccionar de la base de datos entre: Energía Sostenible y Cambio Climático, Biodiversidad, Seguridad Alimentaria y Agricultura. [2] Grupo Producto Estándar: Seleccionar de la base de datos. Por ejemplo: Diseños de Ingeniería, Salvaguardias, Estudios de proyecto y propuestas, Plan de implementatción y gestión, Plan de seguimiento y evaluación, Plan de adquisición, Estudios Climatológicos, entre otros. [3] Indicador Producto Estándar: Seleccionar de la base de datos. Por ejemplo “Estudio de factibilidad, Individuos capacitados, Sistema de información generados, etc. [4] Indicador de Fondo o Indicador: este indicador lo provee la base de datos. Sin embrago, puede crearse uno nuevo en caso de ser necesario. [5] Año Base: año de la línea base del indicador. [6] Línea Base: Valor de la línea base del indicador. [7] P: Productos planificados (original) - P(a): Productos Planificados (anual): lo realiza la STA y se actualiza a principio del año corriente, de acuerdo con el avance logrado hasta el último período de reporte - A: Productos conseguidos: lo registra la STA, y solo sobre lo entregado en el período de reporte. [8] Año: 1, 2 y 3: se registra la cantidad esperada por indicador. [9] Fin: se coloca el valor total resultante de la suma de valores anuales. [10] Medio de Verificación: se describe el medio de verificación que permitirá constatar el alcence del producto. Por ejemplo: Reporte de la unidad ejecutora, Documento Final, Lista de asistencia al taller, etc. [11] Costo: Colocar el costo por año y el costo total

Page 24:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-24-

IX.11 Anexo IV. Cronograma

Componente Actividad Año I Año II Año III Sitio (1) Institución (2)TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II

X X X X X Bolivia y Perú Natura, IBCGAD Tarija, AVINA

X X X X X Argentina, Perúy Bolivia

Natura, IBC, UICN

X X X X Argentina, Perúy Bolivia

Natura, IBC, UICN

X X X X X Argentina, Perúy Bolivia

NaturaIBC

X X X X X X Argentina, Perúy Bolivia

NaturaIBC

X X X X X Bolivia Natura

X X X X X Argentina, Perúy Bolivia

Natura, IBCGAD Tarija, AVINA, UICN

X X X X X Argentina, Perúy Bolivia

Natura, IBC, UICN

X X X X X Argentina, Perúy Bolivia

Natura, IBC, GAD Tarija, UICN

Actividad 3.1. Seleccionar con las comunidades las herramientas/insumos/ capacitación (incentivos) requeridas por los beneficiariosActividad 3.2. Gestionar y adquirir los insumos o materiales (incentivos) provenientes del fondo local de aguaActividad 3.3. Brindar asistencia técnica a los beneficiarios ARA

COMPONENTE 1. Fortalecer la institucionalidad local en sitios piloto para la gestión de fuentes de agua clave para agricultura y consumo humano

COMPONENTE 2. Proteger microcuencas de intervención piloto que proveen agua para riego familiar

COMPONENTE 3. Implementar agricultura más resiliente al cambio climático con familias indígenas y campesina

Actividad 1.1. Establecer una plataforma de intercambio de experiencias entre Bolivia, Perú y Argentina

Actividad 1.2. Generar la base de institucionalidad local en el área del proyecto para replicar los ARA

Actividad 1.3. Fortalecer las capacidades técnicas de los fondos de agua en Bolivia, Perú y Argentina de acuerdo al enfoque del proyecto

Actividad 2.1. Priorizar las microcuencas que brindan el flujo hídrico

Actividad 2.2. Establecer acuerdos de conservación ARA

Actividad 2.3. Realizar estudios hidrológicos de las microcuencas priorizadas

Page 25:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-25-

9.13 Anexo V. Evidencias de representación legal y trayectoria de las instituciones participantes

Institución /País Representante Legal Responsable del Proyecto

Rol Dedicación en % al proyecto

Tareas principales a realizar

Fundación Natura BoliviaPaís: Bolivia

Maria Teresa Vargas Ríos

Catalina Rivadeneira Coordinadora del Proyecto

50% Coordinación general del proyecto, diseño metodológico, asesoramiento de implementación de actividades, estudios y protocolos.

Fundación Natura BoliviaPaís: Bolivia

Maria Teresa Vargas Ríos

Andrea Markos Investigador 40% Gestionar la implementación del proyecto, apoyo con los estudios y protocolos.

Instituto del Bien Común (IBC)País: Perú

Richard Chase Smith Edgardo Castro Coordinador del Proyecto

20 % Supervisión del proyecto y gestión de fondos, asesorar en la implementación de las estrategias, coordinar acciones y manejas las relaciones con las instituciones públicas y privadas, elaborar los reportes narrativos.

Instituto del Bien Común (IBC)País: Perú

Richard Chase Smith Guido Héctor Casimiro

Investigador 100% Fortalecer la institucionalidad local para la gestión de fuentes de agua para el consumo humano y la agricultura resiliente, impulsando las capacidades técnicas para el establecimiento del fondo del agua.

Gobierno Autónomo Departamental de Tarija País: Bolivia

Adrian Oliva Alcázar Álvaro Tavera Gonzales

Coordinador del proyector

20% Gestionar la implementación del proyecto

Page 26:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-26-

IX.12 Anexo V. Curriculum Vitae resumido

Catalina Rivadeneira Canedo, Fundación Natura Bolivia, Bolivia

Bióloga en la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia, con maestría en Ecología Interdisciplinaria otorgado por la Universidad de Florida, USA. Tiene más de 10 años de experiencia profesional en distintas áreas de la conservación de biodiversidad. Cuenta con una especialidad en Formulación, Administración y Evaluación de Proyectos, de la Universidad Católica Boliviana - BID / MpD-Harvard IID. Ha trabajado en instituciones públicas y privadas en proyectos de conservación de biodiversidad en la región Amazónica y Andina de Bolivia. Fue investigadora asociada del Museo Nacional de Historia Natural y del Museo de Historia Natural de Florida. Actualmente es investigadora asociada del Museo Noel Kempff Mercado en Bolivia. Ha trabajado en el desarrollo y la implementación de sistemas de monitoreo y evaluación de proyectos en áreas de la conservación de la biodiversidad como ser: áreas protegidas, biología de la conservación, biocomercio sostenible, gestión ambiental y cambio climático. Así mismo, tiene experiencia en docencia a nivel pregrado y postgrado en ecología y gestión de proyectos.

Situación profesional actualFundación Natura Bolivia (Enero 2018-a la fecha). Coordinadora del Laboratorio de Innovación: Desarrollar y liderar proyectos de investigación en: a) Monitoreo de biodiversidad, b) Ganadería sostenible, c) Estrategia financiera para Áreas Protegidas y los Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA), d) Modelo de gobernanza de Áreas Protegidas, e) Estudios de cantidad y calidad de agua, f) Estudio de análisis de riesgo de deforestación.

Trabajos relevantes Sociedad Biodiversa SRL (Agosto-Octubre 2016). Especialista en planificación para elaborar el Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 del Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia: Diagnostico Organizacional, Facilitar talleres de Planificación estratégica, Diseño de líneas estratégicas y Programas.

Sociedad Biodiversa SRL (Febrero-Mayo 2016). Responsable de diseño de proyectos de conservación y Manejo de Bosque en Áreas Protegidas y áreas de Conservación de Pando: Diseño de Proyecto para el Área Protegida Bruno Racua (Pando), Diseño de Proyecto para el Área Protegida Santa Rosa del Abuna (Pando).

Fundación Amigos de la Naturaleza (2011-2013). Responsable de la Unidad de Planificación, Monitoreo y Evaluación: Diseño e implementación del Sistema de Monitoreo y Evaluación de Proyectos, Planificación operativa y de Proyectos, Monitoreo y evaluación anual a los Proyectos Áreas Protegidas, Ciencias de la Conservación, Gestión Municipal, Laboratorio de investigación, Cambio climático, Biocomercio sostenible.

Publicaciones Rivadeneira, C., Araujo N. C., Vidal E., Apaza L. & Siles P. 2011. Guía para elaborar un

Plan de Acción Ambiental Municipal. Fundación Amigos de la Naturaleza. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Rivadeneira C., J. Allen, D. Reed. 2011. Microsatellite loci for testing temporal change in the population genetic of the Florida Mouse (Podomys floridanus). Conservation Genetic Resour. 3:135-139.

Rivadeneira C.2008. Estudio del oso andino (Tremarctos ornatus) como dispersor legitimo de semillas y elementos de su dieta en la región de Apolobamba-Bolivia.

Page 27:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-27-

Ecología en Bolivia. Vol. 43(1), 1. La Paz - Bolivia.Edgardo Casto Belapatiño, Instituto del Bien Común, Perú

Biólogo con estudios de maestría en Ecología y Conservación, con más de 20 años de experiencia y altas calificaciones en investigación y gestión de iniciativas de desarrollo y conservación. Con diversos estudios en invertebrados acuáticos, peces y pesquerías amazónicas, he dirigido equipos de investigación, asesoramiento de tesis, implementación de sistemas de monitoreo biológico y pesquero, así como he realizado consultorías de impacto ambiental en diversos ecosistemas acuáticos costeros, andinos y amazónicos. Buen manejo de relaciones en el ámbito académico y profesional en torno a la ictiología y pesquerías amazónicas.

Con experiencia en zonas rurales, poseo gran sensibilidad social y facilidad para interactuar con los diferentes actores y población local, principalmente poblaciones indígenas de la Amazonía; manejo de metodologías participativas, así como también herramientas para entrevistas personales. Poseo experiencia en la formulación de propuestas de financiamiento, planificación, administración y ejecución de proyectos de gestión de cuencas; con aptitud para trabajo en equipos multidisciplinarios y alta predisposición para adaptarme a cualquier ambiente laboral. Con alta capacidad de liderazgo, dirección y capacitación de personal; buen manejo de relaciones interpersonales y situaciones complejas, para atender detalles y resolver conflictos.

EstudiosUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Escuela de Postgrado. Maestría en Ecología y Conservación, 1999-2000.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas. Grado Bachiller en Ciencias Biológicas, 1994. Título profesional de Biólogo con mención en Hidrobiología y Biología Pesquera, 2001.

Situación profesional actualInstituto del Bien Común (2001-a la fecha). Coordinador del Programa ProPachitea: Dirección, planificación, administración y ejecución de actividades en torno al programa de gestión de cuencas, Formulación de propuestas de financiamiento, Elaboración, administración, ejecución y monitoreo de presupuestos y bienes de la institución, Coordinación y supervisión de equipos multidisciplinarios, Gestión de alianzas estrátegicas con el sector público y privado, y profesionales académicos, Mantenimiento de relaciones con instituciones locales con énfasis en las federaciones indígenas y gobiernos municipales.

Trabajos relevantesConsultorias (1997-2015). Consultor de estudios ambientales ofrecidas a consultoras como TRC, FORESTOIL, WALSH Perú, GEMA S.A., Golder Associates Perú S.A, PACIFIC S.A, ERM Perú, Grupo Hoshschild, CEDIA, ENVIROLAB, Grupo Palomares SAC, SUMPA SAC, realizada entre los años 1997 y 2015.

Museo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea, redacción de artículos científicos, participación en eventos con ponencias, asesoramiento de tesistas del departamento de ictiología.

Page 28:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-28-

Álvaro Tavera Gonzales, GAD Tarija, Bolivia

Ingeniero Agrónomo, con experiencias en la formulación, gestión y ejecución de proyectos de desarrollo productivo. Particularmente las áreas de trabajo estuvieron siempre relacionadas al desarrollo rural y la protección del medio ambiente, desarrollo de emprendimientos productivos sostenibles con adaptación al cambio climático.

Estudios: 2018, Post Grado: Gestión Ambiental, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (Bolivia)2010: Diplomado en Gestión y Manejo de Recursos Naturales, Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)2004: Especialidad en Ciencia y Tecnología de Semillas, Universidad Federal de Pelotas (Brasil).1995: Licenciatura en Agronomía, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (Bolivia).

Actividad Actual Desde 2016 a la fecha: Gobierno Autónomo Departamental de Tarija (Secretaria Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente)Cargo: Responsable del Control de Calidad de procesos de licenciamiento ambiental.Actividades: Revisión de; Instrumentos de Regulación de Alcance Particular, Informes Técnicos-Legales y Licencias Ambientales. Actividades en el Departamento de Tarija.

Desde 2011: Gobierno Autónomo Municipal de Entre Ríos, Provincia O´Connor Cargo: Secretario de Desarrollo ProductivoActividades: Estructuración del Plan Operativo Anual, Ejecución adecuada de programas y proyectos, Planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos humanos, económicos y materiales; optimizando su uso, buscando soluciones a las necesidades de la población de manera amigable con el medio ambiente. Actividades en la Provincia O´Connor, Tarija-Bolivia.

Desde 2007: Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en el Chaco y Valles Altos (PROMARENA) Cargo: ConsultorActividades: Ejecución y seguimiento a proyectos referidos a conservación de suelos, manejo de agua, reforestación con Centros de Madres, Asociación de Productores, unidades educativas, enfocados hacia la adaptación del cambio climático, generación de resiliencia en comunidades vulnerables en la producción agropecuaria y forestal de la zona alta, valles y chaco de Tarija Bolivia.

Desde 2010: Consultora Agrícola y Construcciones (COACO) Cargo: GerenteActividades: Ejecución de proyectos productivos. Coordinación interinstitucional. Formación de promotores rurales. Apoyo al fortalecimiento organizacional, creando Asociaciones productivas. Actividad en Entre Ríos, Bermejo, Caraparí, El Puente, San Lorenzo de Tarija Bolivia.

Page 29:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-29-

IX.13 Anexo II. Plan de Adquisiciones

Monto límite para revisión ex post de adquisiciones: Bienes y servicios (monto en U$S): 310,845 Consultorias (monto en U$S): 350,085

BID/MIF % Local / Otro %

Producto Actividad 1.1. Un portal web y eventos realizados como espacio de intercambio de experiencias entre Bolivia, Perú y Argentina

1 Consultores:Tecnico Asisten de las escuelas ARA 16100 SD Ex Post 0 100

2 Bienes:Material de escritorio 500 CD Ex Post 100

3 Servicios:Manejo de plataforma 3100 CD Ex Post 100

Pasajes aereos 5800 CP Ex Post 100Pasajes aereos para natura $4000, Pasajes aéreos IBC $1800

Viaticos 550 CD Ex Post 100Producto Actividad 1.2. Convenios por sitio de acción entre actores institucionales establecidos para implementar ARA y crear Fondos de AguaConsultores:

Especialista en creación de fondos de agua Bolivia 78116 SD Ex Ante 12,3 87,738400 $ para el consultor del Perú, 39716 $ Natura-Argentina.

Bienes:Material de escritorio 340 CD Ex Post 100Servicios:Matenimiento de vehículos 2000 CP Ex Post 100Insumos y materiales para fondos de agua 6000 CD Ex Ante 1000

Coombustible y viaticos 3500 CD 100

Natura: 1000$ viaticos, 1000 $ combustible.IBC: $1000 viaticos y $ 500 combustible.

Producto Actividad 1.3.Eventos de capacitación y acompañamiento técnico realizados para fortalecer los Fondos locales de agua Consultores:Especialista Docente de la escuela ARA 29366 SD Ex Ante 65,4 34,6Bienes:Material de escritorio 2700 CD Ex Post 74,08 25,92Servicios:Pasaje aéreos 2000 CP Ex Post 100Mantenimiento de vehículo y seguros 500 CP Ex Post 100

Hospedaje y viaticos 3800 CD Ex Post 78,95 21,05$1500 hospedaje y $2300 alimentacón o alimentación.

Capacitación en campo 2700 CD Ex Ante 81,48 18,52Combustible 650 CD Ex Post 100Alquiler de ambientes para la Escuela ARA 1000 CD Ex Post 100Producto Actividad 2.1.Documento que sistematiza resultados de priorización de microcuencas en el área de acción del proyectoConsultores:Etecnico medidor de predios 9482 SD Ex Post 100Bienes:Material de escritorio 2500 cd Ex Post 100Servicios:Compra de equipo informaticos 9000 CP Ex Post 44,45 55,55Hospedaje y viaticos 3150 cd Ex Post 19,05 80,95Alquiler de vehículo 1300 CD Ex Post 100Producto Actividad 2.2.Convenios ARA firmados con familias locales en las microcuencas de acción del proyectoConsultores:tecnico Epecialista ARA 54740 CCIN Ex Post 65,77 34,23Especialista comunicadora social 16800 SD Ex Ante 42,86 57,14Servicios:Producción divulgacion informacion audiovisual 2900 CD Ex Post 31,03 68,97Compra de incentivos para conservación 64000 CP Ex Ante 37,5 62,5Hospedaje y viaticos 3345,45 CD Ex Post 6 94Combustible 3500 CD Ex Post 42,86 57,14Alquiler de vehículo 3330 CD Ex Post 100 Alquiler de vehículo en Bolivia Equipos de GPS 700 CP Ex Ante 100Matenimiento de vehiculo 6600 CP Ex Ante 66,67 33,33 gastos previsto en Perú

Revisión técnica del

JEP(4)

PLAN DE ADQUISICIONES DE COOPERACIONES TECNICAS NO REEMBOLSABLES

País: Bolivia, Perú, Argentinca Agencia Ejecutora (AE): Fundación Natura Bolivia Sector Público: o Privado: PrivadoNúmero del Proyecto: 18135 Nombre del Proyecto: Fortaleciendo la agricultura resiliente al Cambio Climático

Período del Plan:

Nº Item

Ref. POA

Descripción de las adquisiciones (1)

Costo estimado de

la Adquisición (US$)

Método de Adquisición

(2)

Revisión de adquisiciones

(3)

Fuente de Financiamiento y

porcentajeFecha estimada del

Anuncio de Adquisición o del

Inicio de la contratación

Comentarios

Page 30:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-30-

Producto Actividad 2.3.Documentos técnicos sobre aspectos hidrológicos y uso del agua en microcuencas priorizadasConsultores:tecnico Hidrologo 8097,85 CCIN Ex Post 65,45 34,55Especialista hidrologo 24000 SD Ex Post 100Servicios:Producción, divulgacion información audiovisual 2500 CD Ex Post 60 40Hospedaje y viaticos 2200 CD Ex Post 13,64 86,36Combustible 1600 CD Ex Post 35,5 62,5Servicio de capacitación 6000 CD Ex Post 100Equipos para medir calidad y cantidad de agua 430 CP Ex Post 100Material de escritorio 600 CP Ex Post 100Producto Actividad 3.1.Protocolo de implementación ARA ajustado con el enfoque de agricultura resiliente al cambio climáticoConsultores:Directo de laboratorio de innovacion 15000 SD Ex Post 100Bienes:Material de escritorio 200 CP Ex Post 100Servicios:Hospedaje y viaticos 1000 CD Ex Post 100Combustible 1000 CD Ex Post 100Capacitación en agricultura resiliente 1400 CD Ex Post 100Pasajes aeres y terrestre 2200 CD Ex Post 100 aereo 1500, terrestre 700Producto Actividad 3.2.Informe técnico de los incentivos entregados a las familias suscriptoras de acuerdos ARAConsultores:Especialista en agricultura resiliente 33613,7 CCIN Ex Ante 65,45 34,55Bienes:Compra de incentivos para conservación 70000 CP Ex Ante 35,71 64,29Servicios:Producción, divulgacion información audiovisual 2400 SD Ex Ante 16,67 83,33Hospedaje y viaticos 4500 CD Ex Post 11,11 88,89 2500 viatico, 2000 hospedajeCombustible 4000 CD Ex Post 100Alquiler de Vehículos 4000 CD Ex Post 50 50Producto Actividad 3.3.Informe técnico de actividades de asistencia técnica realizada y monitoreo de uso de los incentivos Consultores:

Tecnico capacitador y de monitoreo 32169 CCIN Ex Post 60,62 39,38Consultor previsto el trabajo en Bolivia -Argentina.

Tecnico Extencionista 32600 SD Ex Ante 33,74 66,26Consultor previsto el trabajo en Perú

Bienes:Compra de materiales para capacitación y monitoreo 3500 CP Ex Post 100Compra de incentivos para conservación 51000 CP Ex Post 31,37 68,63Material de escritorio 1500 CP Ex Post 100Servicios:Hospedaje y viaticos 2550 CD Ex Post 17,65 82,35Combustible 2600 CD Ex Post 100Servicio de capacitación y monitoreo 2700 CD Ex Post 55,55 44,45Alquiler de Vehículos 6000 CD Ex Post 100Seguros 1500 CD Ex Post 100Administracion del proyecto 46300 SD Ex Post 61,34 38,66Imprevisto 8500 Ex Ante 100Auditoria externa 9270 CCIN Ex Ante 83,82 16,18

725000

(2) Consultores Individuales: CCIN: Selección basada en la Comparación de Calificaciones Consultor Individual ; SD: Selección Directa.

(2) Sistema nacional: SN: Para CTNR del Sector Público cuando el sistema nacional esté aprobado para el método asociado con la adqisicion.

(3) Revisión ex-ante/ ex-post / SN. En general, dependiendo de la capacidad institucional y el nivel de riesgo asociados a las adquisiciones la modalidad estándar es revisión ex-post. Para procesos críticos o complejos podrá establecerse la revisión ex-ante. En casos que el sistema nacional esté aprobado para el método asociado con la adqisicion, la supervision es por sistema nacional(4) Revisión técnica: Esta columna será utilizada por el JEP para definir aquellas adquisiciones que considere "críticas" o "complejas" que requieran la revisión ex ante de los términos de referencia, especificaciones técnicas, informes, productos, u otros.

Total Fecha:(1) Se recomienda el agrupamiento de adquisiciones de naturaleza similar tales como equipos informáticos, mobiliario, publicaciones. pasajes, etc. Si hubiesen grupos de contratos individuales similares que van a ser ejecutados en distintos períodos, éstos pueden incluirse agrupados bajo un solo rubro con una explicación en la columna de comentarios indicando el valor promedio individual y el período durante el cual serían ejecutados. Por ejemplo: En un proyecto de promoción de exportaciones que incluye viajes para participar en ferias, se pondría un ítem que diría “Pasajes aéreos Ferias", el valor total estimado en US$ 5 mil y una explicación en la columna Comentarios: “Este es un agrupamiento de aproximadamente 4 pasajes para participar en ferias de la región durante el año X y X1.(2) Bienes y Obras: LP: Licitación Pública; CP: Comparación de Precios; CD: Contratación Directa.

(2) Firmas de consultoria: SCC: Selección Basada en la Calificación de los Consultores; SBCC: Selección Basada en Calidad y Costo; SBMC: Selección Basada en el Menor Costo; SBPF: Selección Basada en Presupuesto Fijo. SD: Selección Directa; SBC: Selección Basada en Calidad

Page 31:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-31-

IX.14 Anexo VI. Cartas de Compromiso del aporte de contrapartida local

Page 32:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-32-

Page 33:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-33-

Page 34:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-34-

Page 35:  · Web viewMuseo de Historia Natural (UNMSM) (1992-2013): Colaborador en la realización de expediciones científicas (inventarios) y estudios bioecológicos en la cuenca del Pachitea,

-35-