variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · web viewlos...

63
BLOQUES DE CONTENIDO 2ºBACHILLERATO HISTORIA de ESPAÑA BLOQUE DE CONTENIDO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RESPUESTAS 1 La Península ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic ión de la monarquía visigoda (711) Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico y las causas del cambio. Los primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000 años. Las condiciones climáticas de este largo periodo son muy diferentes a las actuales, y por lo tanto la fauna encontrada en los yacimientos (bisontes, renos, ciervos, mamuts, tigres dientes de sable, oso cavernario, etc.). Los primeros pobladores peninsulares eran depredadores, es decir, no producen alimentos y su economía se basa en la caza, la pesca y la recolección de frutos. Practicaban el nomadismo y se desplazaban siguiendo los rebaños de los animales o cuando las condiciones climáticas resultaban muy desfavorables. Vivían en cuevas que les protegían del riguroso clima durante los periodos glaciares. Empleaban herramientas realizadas con piedra tallada, en ocasiones de reducido tamaño. Tenían una organización social colectiva y vivían en pequeños grupos o bandas pero sin una clara división del trabajo o jerarquía social, aunque con cierta organización social ya que necesitaban la colaboración del grupo para la caza de algunos animales como el mamut. Hacia el 5000 a.C. aparecen en la Península las primeras comunidades neolíticas, debido, al parecer, a la difusión por las costas mediterráneas de corrientes culturales procedentes del Oriente Próximo y también de la evolución de las culturas autóctonas en contacto con estas nuevas influencias. Es un momento en el que el clima y la fauna son muy similares a los actuales, ya que las glaciaciones han remitido hace más de cinco mil años. Esas comunidades iniciaron la producción de alimentos (agricultura -trigo, cebada, leguminosas- y ganadería -cabras, ovejas-) y la elaboración de cerámica y tejidos y nuevas técnicas para trabajar la piedra (piedra pulida) para la fabricación de utensilios relacionados con las tareas agrícolas (hachas, azadas, hoces, molinos de mano,…). La práctica de la agricultura, con la necesidad de atender la evolución de los cultivos, propició el sedentarismo y la creación de las primeras comunidades estables que habitaran poblados. Las estructuras sociales se van haciendo cada vez más compleja

Upload: others

Post on 01-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

BLOQUES DE CONTENIDO 2ºBACHILLERATO HISTORIA de ESPAÑABLOQUE DE CONTENIDO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

RESPUESTAS

1 La Península ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711)

Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico y las causas del cambio.

Los primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000 años. Las condiciones climáticas de este largo periodo son muy diferentes a las actuales, y por lo tanto la fauna encontrada en los yacimientos (bisontes, renos, ciervos, mamuts, tigres dientes de sable, oso cavernario, etc.). Los primeros pobladores peninsulares eran depredadores, es decir, no producen alimentos y su economía se basa en la caza, la pesca y la recolección de frutos. Practicaban el nomadismo y se desplazaban siguiendo los rebaños de los animales o cuando las condiciones climáticas resultaban muy desfavorables. Vivían en cuevas que les protegían del riguroso clima durante los periodos glaciares. Empleaban herramientas realizadas con piedra tallada, en ocasiones de reducido tamaño. Tenían una organización social colectiva y vivían en pequeños grupos o bandas pero sin una clara división del trabajo o jerarquía social, aunque con cierta organización social ya que necesitaban la colaboración del grupo para la caza de algunos animales como el mamut.Hacia el 5000 a.C. aparecen en la Península las primeras comunidades neolíticas, debido, al parecer, a la difusión por las costas mediterráneas de corrientes culturales procedentes del Oriente Próximo y también de la evolución de las culturas autóctonas en contacto con estas nuevas influencias. Es un momento en el que el clima y la fauna son muy similares a los actuales, ya que las glaciaciones han remitido hace más de cinco mil años. Esas comunidades iniciaron la producción de alimentos (agricultura -trigo, cebada, leguminosas- y ganadería -cabras, ovejas-) y la elaboración de cerámica y tejidos y nuevas técnicas para trabajar la piedra (piedra pulida) para la fabricación de utensilios relacionados con las tareas agrícolas (hachas, azadas, hoces, molinos de mano,…). La práctica de la agricultura, con la necesidad de atender la evolución de los cultivos, propició el sedentarismo y la creación de las primeras comunidades estables que habitaran poblados. Las estructuras sociales se van haciendo cada vez más compleja como resultado de una organización del trabajo más diversificado (profesiones como las de ceramista, tejedores,…) y de la apropiación de los excedentes por un pequeño grupo de la sociedad. El hallazgo de objetos de prestigio en algunas tumbas indican la existencia de cierta jerarquía social. Algunos de estos objetos muestran la existencia de actividades comerciales a larga distancia.

Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de

Los iberos estaban más desarrollados que los celtas. Estos últimos según los romanos eran pueblos primitivos y belicosos, aunque fueron los que trajeron el uso del hierro a la península. Por su parte los iberos, posiblemente por tener una mayor relación con los pueblos colonizadores mediterráneos

Page 2: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos.

(fenicios, griegos y cartagineses) conocieron un mayor desarrollo económico y cultural.Los celtas desarrollaron una economía agropecuaria (agricultura basada en la cebada, legumbres y hortalizas; ganadería de caballos, vacas, cerdos, ovejas y cabras). Trabajaban la y fabricaban armas e instrumentos de hierro y bronce. Hablaban un idioma indoeuropeo y no conocían la moneda ni la escritura. Las comunidades agrícolas vivían en castros situados en montículos sin apenas sentido urbanísticos defendidos con fosos y empalizadas y casas de planta circular. Su sociedad se organiza en clanes unidos por lazos familiares, y varios clanes forman una tribu. En las tribus había cierta jerarquización social, con predominio del grupo de los guerreros.Los pueblos íberos habitaban en poblados amurallados situados en zonas de fácil defensa, próximos a rutas comerciales y con un plan urbanístico de calles regulares (influencia griega) con casas de planta rectangular de cimientos de piedra y paredes de adobe. Tenían una economía básicamente agrícola (vid, olivo, cereales, plantas textiles como el lino o esparto), con gran desarrollo de la minería y la metalurgia destacando la fabricación de armas (falcata) y la orfebrería, al mismo tiempo que otras actividades artesanales como el tejido y la cerámica a torno de gran calidad por su decoración de influencia griega. El comercio con los pueblos colonizadores era muy importante y propició la acuñación de moneda propia y el desarrollo del urbanismo y la escritura. Su organización social se basaba en la tribu. Existe una jerarquía relacionada con el poder económico y militar, originando una aristocracia de guerreros que dio ligar a formas de poder unipersonal (caudillos). Su organización política estaba bastante desarrollada debido a la influencia del modelo de ciudad – Estado, traído por fenicios y griegos.

Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.

Se entiende por romanización el proceso de aculturación que experimentaron las diversas regiones conquistadas por Roma, por el que dichos territorios incorporaron los modos de organización político-administrativa, sociales, las costumbres y las formas culturales emanadas de Roma o adoptadas por ella. Obviamente fue un largo proceso, desigualmente asimilado por los diversos territorios y pueblos, quienes al recibir el legado romano aportaron sus propios particularismos.Fue posible por la unidad política del Imperio, por la fuerza ordenadora del Derecho Romano, por la base lingüística de un idioma común, el latín, por la red de vías y comunicaciones que formaron la infraestructura del gigantesco mundo romano, por la llegada de inmigrantes de origen romano e itálico, que se fueron estableciendo en ciudades, creando así focos tanto de difusión cultural como de control político y administrativo, así como el uso de la moneda y la inclusión de Hispania en los circuitos económicos del Imperio.La lengua latina se difundió por todo el Imperio, tanto como lengua de cultura como lengua hablada. Se extendió el Derecho romano, que regulaba tanto

Page 3: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

las relaciones privadas como las instituciones políticas y su funcionamiento. La integración de Hispania en la cultura romana se muestra en el hecho de que fue cuna de intelectuales destacados como Séneca, Quintiliano o Marcial, y de emperadores como Trajano, Adriano y Teodosio. El culto a los dioses romanos, basado en la triada capitolina (Juno, Júpiter y Minerva), así como el culto imperial, fue practicado en todo el Imperio, y se convirtió en un elemento fundamental para dar cohesión a todas las provincias.

La romanización fue un proceso impuesto por los conquistadores, pero también contó con el apoyo de las élites locales, interesadas en integrarse en el Imperio romano para no perder sus privilegios.

Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.

La monarquía visigoda constituyó su dominio sobre las tierras peninsulares a partir de un proceso de unificación territorial, político, religioso y jurídico. Los reyes Leovigildo (572-586) y su hijo Recaredo (586-601) consiguieron dominar a los vascones, cántabros y astures, expulsando a los suevos del noreste (585), conquistaron numerosos territorios bizantinos (572-628), que se habían instalado en el sur peninsular, y contener a los francos por el norte.

Una vez dominado el territorio peninsular los visigodos estructuraron una monarquía, que, a pesar de su primitivo carácter electivo, aunque en ocasiones se transformaría en hereditaria de forma efectiva. El monarca, que en teoría gozaban de gran poder, se apoyaba en una serie de instituciones de gobierno, entre las que destaca el Aula Regia, órgano asesor formado por altos funcionarios de la aristocracia y la Iglesia, y los concilios de Toledo, asambleas con carácter religioso y civil, que con el paso del tiempo adquirieron un gran peso político y asumieron importantes funciones legislativas. Esto explica, en parte, la importancia y el poder de la aristocracia y la Iglesia en el mundo visigodo.

Los visigodos constituyeron también una unificación religiosa y jurídica de la sociedad. Leovigildo promovió la igualdad de los visigodos y los hispanorromanos y derogó las leyes que prohibían los matrimonios mixtos. Posteriormente, su hijo Recaredo, junto a un importante grupo de nobles visigodos, abandonó el arrianismo y se convirtió al cristianismo (589), la religión mayoritaria de los hispanorromanos. Este hecho le valió el apoyo de la Iglesia, cada vez más poderosa. Finalmente, Recesvinto (653-672) promovió una única ley para ambos pueblos, el Liber Iudicorum o Fuero Juzgo.

Las disputas entre los nobles por el control del trono fueron frecuentes, como ocurrió con los partidarios del noble Witiza y Rodrigo, el último rey visigodo, que facilitó la invasión musulmana de la península en el 711

Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. Hasta 711 d.C, situando en ella los

AL FINAL VAN LAS LINEAS DEL TIEMPO

Page 4: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

principales acontecimientos históricos.

2 La Edad Media: Tres Culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474)

Explica las causas de la invasión musulmana y de surápida ocupación de la península.

La conquista musulmana de la península ibérica, que comenzó en el año 711 con la victoria de los ejércitos musulmanes comandados por Tariq y Muza sobre los visigodos de Rodrigo en la batalla de Guadalete.

Podemos diferenciar dos tipos de causas: las externas, propias del proceso general de expansión musulmana; y las internas, debidas a la situación por la que transcurre el mundo visigodo peninsular en esos momentos.

Dentro de las causas externas caben señalar varias razones, además de la superioridad militar árabe y la motivación ideológica de la Yihad. En primer lugar, la conquista peninsular coincide con un momento de gran expansión del califato Omeya tanto por el O como por el E. Además, los musulmanes utilizaron las conquistas como un medio para obtener botín y así compensar a los ejércitos musulmanes. Al mismo tiempo, para el estado Omeya era una manera de obtener ingresos fiscales de los nuevos territorios ocupados (en caso de conquista el estado se reservaba una quinta parte de las tierras). Otra de las razones viene del hecho de que, tras una lenta y difícil conquista del Magreb (más de 70 años) los Omeyas utilizaron la conquista peninsular como un mecanismo para neutralizar la resistencia de las tribus bereberes norteafricanas, incorporándolos a ésta empresa conquistadora haciéndoles partícipes de botín a cambio de reconocer la soberanía árabe sobre sus territorios, neutralizando así su inicial resistencia.

Por otro lado, entre las causas internas, relacionadas con el reino visigodo, destacamos una situación de problemas económicos y crisis social muy importantes. Una de las razones fue las luchas internas entre facciones nobiliarias por logar el poder y las dificultades de la monarquía visigoda para conseguir que la aristocracia enviara contingentes a los ejércitos reales. Esto explica la facilidad de los invasores musulmanes, al mando del bereber Tariq para conquistar el territorio pues, tras la derrota de Rodrigo en la batalla de Guadalete, no volvieron a encontrar una resistencia unitaria. A partir de ahí, un buen numero de lugares fueron sometidos mediante pactos con los poderes locales visigodos, la jerarquía eclesiástica y miembros de la aristocracia, que intentaban salvaguardar sus propios intereses. Así se entiende que gran parte del territorio se sometiera mediante capitulación, más que por la fuerza de las armas. Este hecho, al mismo tiempo, explica la rapidez de las conquistas. Algunos aristócratas visigodos (Teodomiro en el sudeste, Casius en Zaragoza) prefirieron pactar con los musulmanes el sometimiento a su autoridad y el pago de tributos a cambio de conservar su señorío y practicar su religión; lo mismo hicieron las comunidades judías y una parte de la población que estaba descontenta con la monarquía visigoda.

Page 5: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra los relativos a los reinos cristianos.Describe la evolución política de Al Ándalus.

Al-Ándalus estuvo dividido en una serie de etapas históricas, que de modo muy resumido, expondremos a continuación.

La conquista musulmana (711–718). Los musulmanes ocuparon en tan solo siete años casi la totalidad de la península desde la victoria en la batalla de Guadalete (711) hasta la ocupación de Toledo, el valle del Ebro, hasta llegar a las estribaciones de la Cordillera Cantábrica. Los musulmanes encontraron poca oposición: la nobleza estaba desunida u la población se mostró indiferente a la invasión.

El emirato dependiente de Damasco (714–756). En Al-Ándalus se estableció un emirato (una provincia) con capital en Córdoba, sometido a la autoridad del califato de Damasco, centro político y religioso del mundo musulmán de esa época. (Hasta el 732 intentos de invadir el territorio franco; Periodo de inestabilidad por conflictos sociales internos y externos)

El Emirato independiente (756–929). Abd-al-Rahman I, un Omeya, creó el emirato independiente con capital en Córdoba. Desde esta ciudad los emires ejercieron el poder político y militar de forma autónoma, aunque se siguió respetando la autoridad religiosa del califa de Bagdad. Los primeros años de la historia de Al-Ándalus fueron turbulentos, ya que se tuvieron que enfrentar a incursiones militares de francos, de cristianos del norte peninsular y a incursiones vikingas por el Guadalquivir. Además hubo revueltas internas como la revuelta mozárabe del arrabal de Córdoba, provocada por el aumento de impuestos a los cristianos y por la intolerancia religiosa. (Periodo de consolidación del Estado e islamización del territorio; revueltas mozárabes y muladíes)

El califato de Córdoba (929–1031). A principios del siglo X el emirato cordobés sufrió una grave crisis. Las divisiones internas y las amenazas de unos reinos cristianos cada vez más fuertes fueron los problemas más importantes. Solucionados estos problemas, en el 929 Abderramán III se siente lo suficientemente fuerte para proclama el califato independiente de Córdoba, es decir, ahora se independizará también en lo religioso del califato de

Page 6: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

Bagdad, asumiendo él la máxima autoridad religiosa. Es un periodo de paz y de máximo apogeo económico, político, militar y cultural de Al-Ándalus. (Periodo de máxima expansión territorial, de mayor esplendor económico)

El final de califato. (1000-1030) A la muerte de Al-Hakam II, hacia el año 1000, se inició un periodo de pérdida del poder efectivo de los califas. Estos conservaron un poder simbólico, ya que quien realmente gobernaba era Almanzor, un hachib o primer ministro, que concentró todo el poder político y militar. A su muerte, Al-Ándalus comenzó a desintegrarse políticamente en multitud de reinos de taifas.

Las taifas y las invasiones bereberes (1031–1244). La desintegración del califato dio lugar a más de una veintena de pequeños estados independientes, llamados reinos de taifas. La desunión debilitó a Al-Ándalus y las taifas fueron hostigadas constantemente por los reinos cristianos del norte. En ocasiones las taifas pagaron parias a los cristianos para evitar los ataques. Es un momento de debilidad política, aunque de prosperidad económica y cultural. (Avances cristianos y retroceso musulmán. Se alternan periodos de disgregación -taifas- con los de unificación -almorávides y almohades-)

Los Almorávides (1086-1144). El empuje cristiano era cada vez mayor, lo que provocó que en 1085 Alfonso VI conquistara Toledo. Ante el temor del avance cristiano, las taifas llamaron en su ayuda a los Almorávides, bereberes que habían formado un importante imperio en el Magreb y con capital en Marrakech. Una vez frenado el avance cristiano, los almorávides unificaron Al-Ándalus haciéndose dueños de buena parte de las taifas hasta 1144, cuando perdieron el poder y comienzan la fase de los segundos reinos de taifas.

Los Almohades (1147–1232). En el siglo XII, ante el nuevo empuje conquistador cristiano, algunos reinos de taifas vuelven a llamar a quienes dominaban ahora en el Magreb: los Almohades. Llegarán a la península en el 1147 y controlarán la parte sur de Al Ándalus. Lanzaron una ofensiva general contra los cristianos. Sólo la unión de los ejércitos cristianos logró frenarlos. En 1212 serán derrotados en las Navas de Tolosa. Tras esta derrota, el imperio almohade se desintegró y los cristianos conquistaron casi todo Al-Ándalus. Comienza así la fase tercera y última de los cada vez más reducidos territorios aldalusíes. (No lograron frenar el avance cristiano)

El reino nazarí de Granada (1232–1492). (Origen en las terceras taifas) Tras la derrota almohade, los cristianos conquistaron rápidamente Levante, Baleares, el Algarve y el Valle del

Page 7: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

Guadalquivir. En este periodo el reino de Granada se mantuvo como la única entidad política andalusí en el territorio peninsular hasta ser conquistado por los Reyes Católicos en 1492. Políticamente era muy débil, manteniéndose como vasallo de Castilla, pagando tributos a los castellanos y ayudándolos en caso de guerra. Las disputas internas entre familias nobles (Abencerrajes) y la dinastía nazarí facilitaron el fin del reino de Granada.

Resume los cambios económicos,sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus.

Durante siglos, con grandes diferencias según las zonas de la Península, Al-Ándalus aportó a la vid de las gentes que habitaban ese territorio formas de producir y vivir distintas a las de los reinos cristianos de la Europa Occidental, sobre todo en los primeros siglos de la Edad Media.

Dos nuevos grupos sociales llegarán a la península con la llegada de los musulmanes. La minoría de origen árabe que formaba la élite social. Estos serán los grandes propietarios de las mejores tierras y ocupaban altos cargos en la administración. El grupo de origen bereber que tenía una posición inferior. Muchos eran miembros del ejército y de la cargos menores en la administración. También podían tener otros trabajos como artesanos, agricultores, etc. En ocasiones protagonizarán revueltas.

La mayoría de la población musulmana estaba formada por descendientes de los antiguos hispanovisigodos que adoptaron la religión, la lengua y las costumbres islámicas, los muladíes. Algunos lo hicieron porque de esa manera no tenían que pagar impuestos. Una vez que la población hispanovisigoda se islamiza, surgirá un nuevo grupo social: los mozárabes, los cuales se conformaron como una minoría cristiana dentro de esa mayoría musulmana. Como no eran musulmanes, debían pagar un impuesto especial. Los judíos formarán una minoría muy activa en el terreno económico.

La aportación musulmana a la agricultura fue determinante para la conformación del paisaje agrícola de gran parte de España: introdujeron el regadío, una enorme variedad de árboles frutales y verduras y la agricultura intensiva, que generó excedentes orientados sobre todo al mercado urbano. Tuvo un especial desarrollo la agricultura basada en la gran propiedad trabajada mayoritariamente por pequeños campesinos en régimen de arrendamiento. Los musulmanes impulsaron la trilogía mediterránea y aportaron especies como los cítricos (naranja, limón, lima) y frutas y verduras como las espinacas, berenjena, sandía, albaricoque, plátano, membrillo. Lo más determinante fueron los sistemas de regadío, con la introducción de norias y acequias para conducir el agua. Fueron numerosos los tratados agrícolas que instruían en las formas más adecuadas para cultivar y cuidar la tierra y los productos.

Las ciudades no decayeron, como en el resto de Occidente. eran el mercado de los productos agrícolas, y en ellas se ubicaba una activa industria

Page 8: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

artesanal (vidrio, cuero, joyas, cerámica, ….), especialmente la textil (lana, seda, lino, algodón, …). Algunas de las ciudades andalusíes eran las más grandes de Occidente medieval, como el caso de Córdoba, y los poderes públicos se encargaban de hacer reformas urbanas, instalar mercados, baños y bibliotecas públicas. Las actividades artesanales se desarrollaban en pequeños talleres cuyos artesanos e agrupaban en una especie de gremios, aunque también había grandes talleres del Estado. La producción abastecía al mercado local y comarcal, pero se destinaba asimismo al comercio exterior. Al-Ándalus estaba integrado en un circuito económico que se extendía por todo el Mediterráneo, se adentraba en África, hasta las minas de oro de Sudán, y se extendía hacia Oriente (India, China,…) y la zona del Báltico. La existencia de una moneda fuerte y estable -el dinar de oro y el dirham de plata- permitieron al mundo musulmán controlar, hasta el siglo XIII, gran parte del comercio en esa zona sin competencia de los reinos cristianos europeos.

Además, la lengua árabe, las costumbres islámicas y los conocimientos aportados por su relación con territorios de Bizancio y Oriente pasaron a formar parte de nuestro patrimonio cultural. Las aportaciones de la presencia musulmana en la Península son innumerables y forman parte de nuestro patrimonio cultural. El castellano tienen más de 4000 palabras de origen árabe, entre ellas muchas de la toponimia islámica. Elementos de la vida cotidiana como la gastronomía (frutas y verduras, turrones,..), el uso el botón, las bibliotecas, los baños públicos, la iluminación de las calles, etc. provienen de la herencia musulmana. También parte de nuestra música, instrumentos y folklore tienen sus raíces en las costumbres de Al-Ándalus: el pandero, la pandereta, diversos tipos de flautas, el rabel y el atabal o timbal.

Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media

Podemos considerar la existencia de tres grandes etapas en este periodo, que abarca desde el año 711, inicio de la ocupación de los musulmanes de casi toda la península, hasta finales del siglo XIII, cuando para finalizar la “reconquista”, ya solo quedaba el Reino Nazarí de Granada. Hemos establecido tres fases de distinta amplitud en lo cronológico y dos sectores en esos territorios hispano-cristianos medievales, el sector occidental (Cantábrico) y el oriental (Pirineos).

Primera Etapa. Siglos VIII-X: La formación de los reinos cristianos

La conquista musulmana se frenó en torno a las cordilleras cantábrica y pirenaica, donde se formaron los siguientes núcleos de resistencia cristiana:

a.- Los reinos y condados occidentales. Aquí se refugiarán los hispano-visigodos, que en el año 722, al mando de un noble llamado Pelayo, vencieron en una escaramuza (Batalla de Covadonga) a los musulmanes. Esta victoria les permitirá crear el reino de Asturias y reivindicarse como herederos de la

Page 9: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

legitimidad visigoda. En el siglo X fue aprovechada la debilidad de los emires cordobeses para expandirse hasta el valle del Duero, y para su mejor control se trasladó la capital a LEÓN (914), con lo que el reino pasó a denominarse reino de León. El avance se frenó en el siglo X (Califato)por la fortaleza de los califas cordobeses y las incursiones del Almanzor, que obligó a pagar tributos a los califas. Para defender la Meseta se creó el condado de Castilla, dependiente del reino de León, hasta que Fernán González proclamó su independencia en el 927.

b.- Los reinos y condados orientales. Entre el Ebro y los Pirineos, Carlomagno creó la “Marca Hispánica” (zona fuertemente fortificada) y encomendó la gestión de esos condados pirenaicos a condes, primero a francos y luego a autóctonos. Durante los siglos IX y X navarros, aragoneses y catalanes progresivamente se van independizando de los reyes francos: 817 se crea en Jaca el Condado de Aragón; en 830 el reino de Pamplona (origen del futuro reino de Navarra) que, para defender sus fronteras, tendió a aliarse con los vecinos asturleoneses y aragoneses por matrimonios, hasta que Sancho III "el Mayor" unió bajo su trono Navarra, Castilla-León y Aragón, pero a su muerte dividirá su patrimonio entre sus hijos, por lo que Navarra quedó constreñida entre los futuros reinos de Castilla-León y Aragón; en el 987 los Condados Catalanes, con el de Barcelona a la cabeza, se independizaron de los francos.

Segunda Etapa. Siglos XI-XIII: El avance cristiano.

A partir del siglo X la expansión cristiana se centró en los territorios musulmanes. Este proceso se conoce como “Reconquista”. A continuación se exponen los hitos más importantes en ambas Coronas en sus avances territoriales.

La Corona de Castilla. Fernando I logra dominar toda la cuenca del Duero, más tarde Alfonso VI en 1085 toma Toledo y lleva la frontera hasta el Tajo. Decisiva será la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, que supuso la apertura del valle del Guadalquivir para los reyes castellano-leoneses. Será Fernado III el que ocupe esa parte de Andalucía (1236 - 1248), más Extremadura y Murcia (1243).

La Corona de Aragón. Desde el siglo XI este reino irá ocupando tierras musulmanas (Zaragoza 1118). Será Jaume III quien ocupe Baleares y el Reino de Valencia (1238). Con estas nuevas conquistas, la Corona de Aragón pasó a estar integrada por cuatro territorios: Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares.

Tercera etapa. Consolidación de los reinos cristianos. (V. Vives p.32)

Fernando I, fue el primer rey de Castilla, además de rey de León, uniendo ambos territorios bajo su mando. Después se separarán y unirán varias veces hasta su unión definitiva en 1230, como Corona

Page 10: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

de Castilla, del que en 1128 se había independizado Portugal.

El reino de Pamplona, o de Navarra a partir de finales del XII, estará a merced de sus vecinos castellanos y aragoneses.

En 1137, la unión matrimonial de herederos aragoneses y catalanes dio lugar al nacimiento de la Corona de Aragón, con Alfonso II como primer rey de la nueva corona. La unión entre los territorios aragoneses y catalanes aumentó la fuerza militar y propició la expansión por el sur levantino.

En el siglo XIV, el mapa político de los reinos cristianos peninsulares presentaba aún un espacio dividido en cuatro unidades políticas: la Corona de Castilla, la Corona de Aragón, el reino de Navarra y el reino de Portugal, además del reino nazarí de Granada. La tendencia en las relaciones entre estos tres territorios va a ser el de la unificación, hecho que casi ocurrirá a fines del siglo XV con los Reyes Católicos y, posteriormente, con la ocupación de Navarra en 1512 por parte de Fernando el Católico (la unificación con Portugal se producirá durante el reinado de Felipe II, entre 1580 y 1640, gracias a la política matrimonial llevada a cabo por los Reyes Católicos).

Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.

En la Edad Media, los reyes ocupaban la cima del poder feuda y, por tanto, era el señor de todos los habitantes de reino y la principal representación del poder político. Aunque, en realidad, su poder estaba limitado por la autonomía de los señoríos y los privilegios de la nobleza y el clero.

El rey era la figura fundamental del gobierno, pero en torno a él fue creándose un grupo de personas que le ayudaban en estas tareas, al que se denominó corte o curia regia. A partir del siglo XIII surgieron nuevas instituciones como los Parlamentos o las Cortes. Su origen está en las reuniones extraordinarias de la corte real, en la que se integró el grupo o brazo de los ciudadanos, formado por representantes de las ciudades, miembros todos ellos de la oligarquía urbana. Ante situaciones graves, el rey convoca reuniones de Cortes para debatir los temas propuestos. En estas reuniones los participantes se agrupan en función de las tres categorías sociales medievales (brazos o estamentos): nobleza, clero y estado llano o ciudades.

El principal cometido de las cortes era discutir y votar las peticiones económicas que realizaba el rey fundamentalmente la aprobación de recursos económicos para las campañas militares (subsidios), a cambio el rey se comprometía a tener en cuenta las peticiones de los diferentes estamentos. Por ello le interesaba contar con la burguesía, ya que la nobleza estaba en parte exenta de pagar impuestos. Empezaron a formalizarse a raíz del crecimiento de las ciudades y del auge de una rica burguesía que el rey deseaba incorporar a los órganos de gobierno, al

Page 11: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

lado de la nobleza.

Las primeras Cortes que se crearon en la Península fueron las del reino de León en 1188, y más adelante las del reino de Castilla en 1217. Con la unión de ambos, las Cortes comenzaron a convocarse juntas, aunque también se reunieron por separado hasta el siglo XV. Las Cortes castellanas mantuvieron siempre un carácter consultivo y de aprobación de los subsidios. Los poderes de las cortes de Castilla eran muy limitados, concretándose en el poder presentar quejas y hacer peticiones al rey, además de conceder impuestos y subsidios y aceptar la leyes.

En la Corona de Aragón, cada reino tenía sus propias Cortes (Cataluña 1214, Aragón 1247 y Valencia 1283). A diferencia de las de Castilla, gozaban de cierta función legislativa y votaban los impuestos. A partir del siglo XIV se creó en Cataluña una delegación permanente de las Cortes, la Generalitat, cuya función era recaudar impuestos y vigilar por el cumplimento de las leyes.

En el reino de Navarra, las Cortes se reunieron por primera vez en 1253, y el rey tenía que respetar los fueros, derechos y tradiciones del reino. Los fueros constituían una limitación al poder real, por la que el rey debía consultar ciertas decisiones al Consejo Real, y más adelante a las Cortes.

Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media

En la Edad Media, los monarcas se creían elegidos por Dios para gobernar sus reinos. Los reinos se consideraban un patrimonio del monarca que podía dividirlos y unirlos según sus intereses. De este modo, era frecuente que un rey repartiese el reino entre sus herederos o que, como consecuencia de un matrimonio, se agrupasen reinos separados anteriormente.

De este modo, los monarcas medievales ejercían un poder supremo y podían declarar la guerra, convocar al ejército, dictar leyes, impartir justicia y acuñar monedas. A su alrededor organizaron una corte de consejeros que acabó convirtiéndose en el Consejo Real. También existía una Curia (tribunal de justicia), una Cancillería (administración) y una Tesorería (finanzas).

En la Corona de Castilla la monarquía tuvo un carácter más autoritario y menos feudal que en la Corona de Aragón. El rey disponía de poderes más amplios, como la facultad de declarar la guerra, dictar leyes e impartir justicia. La unificación de Castilla y León (1230) comportó un proceso de centralización administrativa y de creación de un derecho general monárquico, el Código de las Siete Partidas (Alfonso X), que estableció una cierta uniformidad jurídica del reino, y quedó definitivamente asentado en el Ordenamiento de Alcalá en 1348. Este proceso centralizador contó con la oposición de la nobleza y de los concejos municipales, al reforzar el poder real. Sólo las tierras vascas incorporadas a Castilla siguieron rigiéndose

Page 12: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

por sus normas habituales y sus fueros particulares.

En la Corona de Aragón, el arraigo de las estructuras feudales y el poder nobiliario impusieron el pactismo, por el cual el monarca veía limitadas sus atribuciones. Así, el ejercicio del poder se basaba en un equilibrio entre el poder real y las diferentes instituciones, y el monarca estaba sometido al control de la nobleza a través de las Cortes. El pactismo quedó definitivamente consolidado a finales del siglo XIII, cuando Pedro III dotó a las Cortes de función legislativa, hasta entonces exclusiva del monarca. Las leyes debían aprobarse de común acuerdo entre los estamentos, y el rey se comprometía a respetar el derecho y las costumbres del territorio fijados en un código que en Cataluña recibía el nombre de Usatges. En Aragón, los Fueros (1247) recogieron normas tradicionales medievales, y en Valencia se promulgaron los Furs (1261)

El reino de Navarra se unió a Francia desde finales del siglo XIII hasta mediados del XIV con el objetivo de mantenerse independiente de vecinos tan poderosos como Castilla y Aragón. Con posterioridad, se mantendrá independiente de la tutela francesa entre la segunda mitad del XIV y primera del XV. Los reyes navarros deben respetar los fueros y colaborar con las Cortes, y, además, su poder estará fuertemente limitado por el poder de los señores feudales. Las Cotes de Navarra tienen cierta capacidad legislativa, representando los intereses del territorio frente al rey.

Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.

La expansión de los reinos cristianos se produjo sobre el territorio de Al-Ándalus en una combinación de conquista y ocupación del territorio por las poblaciones cristianas. Las diferentes fases y formas de repoblación influyeron en la posterior estructura de la propiedad y en el desarrollo social de los reinos peninsulares. A grandes rasgos se dieron tres modelos de repoblación: la repoblación libre o presura, la concejil y los repartimientos.

La repoblación libre, también llamada presura, corresponde a los siglos X y XI, y afectó a las tierras ocupadas en el valle del Duero y el sur de los Pirineos. Se otorgaba la propiedad de la tierra ocupada por las poblaciones campesinas del norte y de los mozárabes que huían del sur. Dio como resultado la existencia de comunidades (aldeas o pequeñas villas) de campesinos libres y propietarios de las parcelas de tierra.

La repoblación concejil se dio entre los siglos XI y XII, fundamentalmente en los valles del Tajo y Ebro. Se organiza de forma colectiva a través de concejos o municipios que gozaban de libertades y a los que los reyes otorgaron privilegios (fueros y cartas puebla). Estos territorios conquistados entre los siglos XI y XII eran mucho más amplios y tuvieron que repoblarse importantes ciudades que habían quedado semidesiertas y que controlaban amplias regiones rurales (alfoz). En la corona de Aragón se

Page 13: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

permitió quedarse a campesinos musulmanes (moriscos), pero los grandes señores y órdenes militares consiguieron grandes extensiones de tierra, poco pobladas, lo que favoreció una estructura señorial dedicada a la ganadería. Los reyes, para contrarrestar el poder nobiliario, concedieron fueros garantizando sus propiedades y su libertad personal a los repobladores que quisieran establecerse en las tierras reales (realengo), y las ciudades formaron sus propios concejos para gobernarse.

Los repartimientos se generalizaron a partir del siglo XIII tras la conquista de Extremadura y Andalucía, cuando muchos musulmanes huyeron hacia Granada y el Norte de África. Entonces, la mayor parte del territorio fue repartido en forma de grandes latifundios a los nobles, clérigos y órdenes militares que habían ayudado en las campañas militares, para que controlaran los territorios y evangelizaran a la población musulmana. Pero los monarcas también concedieron fueros a ciudades bajo su control (Sevilla, Jaén, etc.) para que fuesen repobladas y sirvieran de contrapeso a la nobleza. En las zonas ocupadas por la Corona de Aragón (Valencia, Baleares y Murcia) se empleó un sistema similar, pero en el que, a diferencia de Castilla, una parte de los musulmanes permaneció en dichos territorios y pudieron conservar su religión y sus leyes (mudéjares).

Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano

El feudalismo se implantó con prontitud en la zona peninsular que estuvo bajo la influencia franca (Marca Hispánica). Hacia el siglo XI, la necesidad de proteger el territorio llevó a los nobles a prescindir de la autoridad de los reyes y convirtieron su cargo en hereditario; así mismo, muchos campesinos, libres y propietarios de sus tierras, se convirtieron en siervos a cabio de protección.

En los territorios peninsulares también se produjo la consolidación de las relaciones feudovasalláticas y se crearon múltiples señoríos laicos y eclesiásticos. La necesidad de protección hizo que muchos campesinos libres evolucionasen también hacia un régimen de dependencia que acabó convirtiéndolos en siervos.

De este modo, a finales del siglo XIII, la Península Ibérica estaba regida por una red de relaciones señoriales en la que los nobles y el clero obtenían rentas de sus propiedades y ejercían derechos jurisdiccionales (el derecho de gobierno sobre un territorio) mientras que los campesinos aunque disponían del dominio útil de la tierra, se encontraban sometidos a la jurisdicción señorial.

La sociedad medieval estaba articulada alrededor de tres estamentos: la nobleza y el clero constituían los grupos privilegiados, mientras que el estado llano estaba formado por campesinos y una incipiente burguesía de las ciudades. Los privilegiados basaban su poder en la posesión de la tierra, estaban exentos de pagar impuestos y

Page 14: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

sometidos a leyes y tribunales especiales.

Dentro de los privilegiados cabe diferenciar por un lado a la alta nobleza, que con las repoblaciones se convirtió en propietaria de grandes extensiones de tierra; la pequeña nobleza (hidalgos, infanzones, caballeros, …), que al finalizar el proceso de conquista fue empobreciéndose paulatinamente. La vinculación de la tierra a los linajes nobiliarios se consolidó en el siglo XIV con la institución del mayorazgo, que permitía mantener el patrimonio vinculado al título. De este modo, los bienes pasaban al heredero, de forma que el grueso del patrimonio de una familia no se dividía. Por último el clero, que poseía también grandes señoríos, cuyos ingresos se completaban con el obligado pago del diezmo.

Los campesinos constituían la mayor parte de la población, pero su situación no era homogénea. En la mayor parte del Norte peninsular predominaban los campesinos libres y propietarios de pequeñas extensiones, mientras que en Cataluña estaban sujetos a servidumbre. En el Sur, el avance de la conquista cristiana supuso la configuración de grandes señoríos nobiliarios y eclesiásticos trabajados por campesinos en régimen de servidumbre. En cualquier caso, sus obligaciones con los propietarios de la tierra o hacia los señores jurisdiccionales (los que tenían el derecho de gobierno sobre un territorio) eran muchas.

3 La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)

Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron en 1469, siendo herederos de sus respectivas coronas. Su matrimonio y posterior subida al trono supuso la creación de un nuevo Estado autoritario que se ha denominado monarquía hispánica. Esta entidad englobó la corona de Castilla y la corona de Aragón, aunque no significó la unificación política de ambos reinos. Ésta ha de entenderse como unión meramente dinástica de los dos reinos (Concordia de Segovia, 1475), ya que cada reino seguiría conservando sus propias leyes, aduanas, moneda e instituciones tradicionales, conformando un Estado plural y no unitario, integrado por una serie de territorios (Castilla, Aragón, Cataluña y Valencia) que sólo tenían en común una misma monarquía.A pesar de la separación de las administraciones de ambos reinos, los monarcas unieron sus esfuerzos para completar la unificación territorial de los reinos hispánicos para consolidar y estructurar un Estado fuerte y poderoso, pero respetándose las respectivas áreas de influencia acordadas entre ambos. Así, Castilla continuó sus conquistas y se anexionó el reino de Granada en el 1492, procedió también a la ocupación total de las islas Canarias (1484-1496) y plazas fuertes del norte de África. En 1512, muerta ya Isabel y por iniciativa de Fernando como regente, se incorporó Navarra en 1512.Tras la unión dinástica, la supremacía castellana fue evidente, hecho que se manifestó en la difusión de las costumbres, leyes y lengua por el resto de los territorios.El objetivo principal de los Reyes Católicos fue el

Page 15: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

reforzamiento del poder real y uno de sus mejores medios fue la política religiosa. Así se creó el Consejo de la Santa Inquisición (1478), para controlar la uniformidad religiosa; se fomentaron las regalías; se expulsó a los judíos (1492) y a los mudéjares (1499); se creó un ejército permanente pagado por la monarquía; y se creó un cuerpo de funcionarios y diplomáticos para reforzar la política exterior; se sometió a la nobleza levantisca y en los pueblos y ciudades de sus reinos colocaron a los corregidores, funcionarios de aplicar las leyes y controlar el gobierno en sus territorios.

Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.

Los hechos más relevantes de 1492 fueron la expulsión de los judíos, la finalización de la conquista del Reino nazarí de Granada y el descubrimiento de América por Colón.Expulsión de los judíos y Conquista del reino nazarí de Granada.Causas: El objetivo proclamado era lograr la uniformidad religiosa en la península, que solo hubiera cristianos. Esta política respondía a la premisa de que la fe cristiana era el fundamento espiritual y político de la unidad de los reinos. Al mismo tiempo, la homogeneidad religiosa era un elemento de paz interior.Pero no se nos escapa que lo perseguido era, sobre todo, aumentar las posesiones (tierras, rentas, súbditos,...) a costa del reino musulmán granadino; así como de los numerosos bienes de los judíos. También actuó como causa una animadversión hacia la población judía que solían ocupar cargos y puestos apetecidos por los cristianos.

Consecuencias:En lo religioso, en principio se logrará la uniformidad religiosa solo con los judíos. En el caso de los musulmanes, se les obligó a convertirse pero ellos continuaron siendo mahometanos en la práctica. A este nuevo grupo social se les llamará moriscos y pervivirán en Granada hasta 1571 y en los reinos de Valencia, Aragón y Murcia hasta 1609 -1614, fechas de su definitiva expulsiónDescubrimiento de América.Causas: La búsqueda de una nueva ruta hacia las Indias promovida por Colón, que consistía en navegar hacia Occidente. Ello fue posible por los avances en las técnicas de navegación (astrolabio, brújula, carabela, etc) y a los vientos alisios, que hicieron viable el viaje. Isabel le dio el visto bueno porque no tenía nada que perder y si que ganar: riquezas de lo descubierto y cristianizar a la población que hallasen. Colón erró bastante en sus cálculos de las dimensiones de nuestro planeta, pero tuvo la suerte de encontrarse con un insospechado continente en su viaje hacia las Indias.Consecuencias: Nuevas tierras, nuevos súbditos, nuevos productos, llegada con el tiempo de metales preciosos que promoverá la economía europea, Sevilla como centro de todos estos nuevos intercambios, emigración hacia América de españoles, intercambios, y sobre todo, sometimiento a una situación de casi esclavitud de los habitantes de esas nuevas tierras. Unos siglos más tarde, los

Page 16: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

productos más decisivos, para la mejora del bienestar de los europeos, serán la patata y el maíz.

Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.

Posesiones de Carlos I.Al iniciar su reinado en 1516, había heredado los siguientes territorios pertenecientes a su familia tanto paterna como materna: de sus abuelos maternos, heredó las Coronas de Castilla y Aragón con sus posesiones en Italia, el norte de África, y sobre todo, el nuevo continente descubierto hacía 25 años. De su abuela materna recibía el Franco Condado, los Países Bajos y Borgoña. Además, a la muerte de su abuelo paterno, Maximiliano de Austria, heredó también sus posesiones en Alemania y Austria, amén de los derechos al título de emperador del Sacro Imperio Germánico.

Posesiones de Felipe II.Tras la Paz de Augsburgo (1555), el fracaso ante los protestantes llevó a Carlos I a renunciar al poder. Dividió sus posesiones entre su hermano Fernando, a quien cedió el título imperial y los Estados alemanes, y su hijo Felipe, a quien traspasó la Monarquía hispánica, a los que sumó los territorios borgoñones en los Países Bajos. Felipe II comenzó su reinado en 1556. Heredó de su padre el imperio más grande de la Tierra y durante su reinando aumentó sus territorios, no solo con la expansión en América y en Asia (Filipinas), sino también a partir de la unión con Portugal, la llamada Unión Ibérica en 1580.

b.- Problemas que acarreaban.La herencia recibida por Carlos I era un conjunto heterogéneo de territorios que solamente tenían en común a su monarca. Estos se hallaban dispersos por Europa, así como por una prometedora América. Esos problemas de desunión territorial se contrarrestaban con una política integradora que tenía dos instrumentos principales: el mantenimiento de la unidad religiosa en torno al catolicismo y la idea de una monarquía universal.

El objetivo de la política exterior de Carlos V estuvo marcada por los intereses dinásticos de los Austrias y no tanto por los intereses de los reinos hispánicos. Tanto en el caso de Carlos V como de Felipe II, los problemas que padecieron por su legado territorial se debieron a tener como primer objetivo mantener los territorios recibidos de su familia, costase lo que costase, así como por intentar mantener una hegemonía en Europa con la religión católica.Desde esta perspectiva se explican los principales problemas de su reinado: el enfrentamiento con Francia y con los turcos, y la lucha contra la expansión del luteranismo en Alemania.

En el caso de Felipe II, le concedió más importancia que su padre a los reinos hispánicos, aunque como hemos referido, siguieron prevaleciendo los intereses dinásticos sobre los propiamente españoles. Su objetivo de mantener la hegemonía en Europa supuso también un foco de conflictos constante: enfrentamientos con el Imperio Otomano

Page 17: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

(Lepanto), Holanda o Provincias Unidas e Inglaterra (1588).

Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos.Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.

Gaspar de Guzman, conde – duque de Olivares, asumió el papel de valido del joven rey Felipe IV. El conde – duque tenía una amplia visión política, la cual se plasmó en una serie de proyectos de reforma para mejorar la situación interna y externa de la monarquía.La reanudación de la política exterior ofensiva en Europa exigía la aportación de importantes sumas de dinero a una Hacienda real en crisis crónica. Para paliar esta situación, Olivares planteó una reforma financiera y militar.Hasta entonces el principal esfuerzo financiero y humano para la defensa de monarquía lo había efectuado Castilla, pero esta se hallaba exhausta y empobrecida. Ya no podía soportar el peso de las enormes necesidades económicas y militares de la Corona. Por ello, Olivares planteó la Unión de Armas (1625): un ejército permanente de 140.000 hombres sostenido por todos los reinos en función de su población y riqueza.Estas reformas se inscribían en un plan más amplio que pretendía unificar políticamente el Imperio Español, suprimiendo las diferencias forales y repartiendo por igual cargas y beneficios entre todos los territorios de la Corona. El plan buscaba crear una estructura centralizada del Estado, más fácil de gobernar. Pero su aplicación era casi imposible, tanto por las dificultades económicas, como por la oposición de los distintos reinos, celosos de sus prerrogativas forales. A pesar de todas las reformas de Olivares por mejorar los ingresos de la Hacienda Real, a lo largo del periodo se sucedieron las bancarrotas hasta en cuatro ocasiones, sobre todo por los gastos militares.

Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa

Felipe II había dejado en herencia un vasto imperio que incluía territorios en Europa, América, África y Asia. Pero también había dejado una situación económica crítica y una serie de conflictos que se recrudecen durante el siglo XVII, acabando con la hegemonía española. Durante el reinado de Felipe III prácticamente se mantiene la situación anterior pues se busca el apaciguamiento en todos los frentes (Tregua de los Doce Años con Holanda en 1609, Paz de Vervins con Francia en 1598, poco antes de la muerte de Felipe II, y que se reafirma en 1615 con una alianza matrimonial entre los monarcas de ambos países: Luis XIII con Ana de Austria y Felipe III con Isabel de Borbón, lo que dio paso a la Pax Hispánica, un momento de freno en la anterior agresiva política exterior.

Page 18: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

En 1618 finalizó este periodo de paz (al apoyar España al rey de Bohemia y futuro emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Fernando II de Habsburgo, contra el elector del Palatinado, Federico V), y dio comienzo la guerra de los Treinta Años, una guerra librada principalmente en la Europa central entre los años 1618 y 1648, y que aparentemente fue un conflicto religioso pero lo que estaba en juego era la hegemonía de los Habsburgo de España y de Austria, que eran católicos. Felipe III muere en 1621, recién comenzada la Guerra de los Treinta Años, y sube al trono su hijo, Felipe IV.

El Conde Duque de Olivares, valido de Felipe IV, lleva a cabo una política imperialista que le enfrenta con los territorios de su imperio y con Francia. En 1635, estalla nuevamente la guerra. Bajo la dirección del Cardenal Richelieu, ministro de Luis XIII, España ve retroceder sus posiciones en sus posesiones europeas.

La diversidad de frentes y la crisis económica en que se encuentra el estado da al traste con los ambiciosos proyectos de Olivares, que es obligado a dimitir en 1643. Su sucesor, Luis de Haro, tendrá que afrontar la crisis y ocuparse de la pacificación, reconociendo la independencia de Holanda y de Portugal, con su imperio ultramarino, y firmando con Francia la Paz de los Pirineos (1659). Aunque en el tratado España no hacía grandes concesiones territoriales la paz supuso el reconocimiento de la decadencia española y la aparición de Francia como potencia de primer orden. El tratado se selló con el matrimonio entre Luis XIV y María Teresa de Austria (por el que, años más tarde, su nieto, Felipe de Anjou, aspirará al trono español).

Compara y comenta las rebeliones de Cataluña yPortugal de 1640.

La década de 1640 fue un periodo de crisis general para la monarquía hispánica; a la participación en la guerra de los Treinta Años y a la guerra contra las Provincias Unidas, se debe sumar en la propia península los conflictos en Cataluña, Portugal, Andalucía y Naṕoles. Referiremos los dos primeros, por ser los más relevantes.En Cataluña, los sucesivos intentos de la Corona por lograr la aprobación de las Cortes del proyecto de la Unión de Armas fracasaron. El problema fiscal fue transformándose en una cuestión política que se agravó aún más por la guerra con Francia (1635), ya que Cataluña se convirtió en frente de batalla. Olivares exigió al reino pagar la manutención de las tropas que luchaban en la frontera contra los franceses.En junio de 1640 se produjo una sangrienta revuelta, el llamado Corpus de Sangre, en la que fue asesinado el virrey. Los sublevados buscaban el apoyo de Francia, que envió tropas al territorio catalán. La prolongación del conflicto y los perjuicios de la presencia francesa favorecieron la rendición de Barcelona en 1652 y la aceptación de la soberanía de Felipe IV.

Paralelamente, en 1640 se produjo otra rebelión en

Page 19: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

Portugal en contra del proyecto de Unión de Armas. En ese reino se añadían también las dificultades de Felipe IV para proteger el Imperio luso de ultramar (Brasil) de los ataques holandeses. La nobleza y la alta burguesía promovieron la rebelión dirigida por el duque de Braganza, quien se proclamó rey de Portugal. Los intentos de Felipe IV por recuperar Portugal fracasaron y la independencia de Portugal se consolidó.

Explica los principales factores de la crisis Demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias.

Crisis demográfica.Desde finales del siglo XVI y durante el siglo XVII tuvo lugar una acusada crisis demográfica: la población peninsular se estancó e incluso decreció. Fueron varias las causas que motivaron este periodo crítico:- Las epidemias que afectaron a toda la península en diversas oleadas.- La reiteración de las malas cosechas provocaba, frecuentemente, crisis de subsistencia.- La expulsión de los moriscos en 1609 – 1614 hizo disminuir la población de algunos reinos hispanos: Valencia, Murcia y Aragón.Todo ello tuvo como consecuencia que la población española se redujera, pasando a lo largo del siglo XVII de los ocho millones de habitantes a los siete.

Crisis económica.El siglo XVII se caracterizó por una grave crisis económica que afectó a toda Europa, pero en España alcanzó tintes especialmente graves por su coincidencia con la crisis política y fiscal de la monarquía.Las manifestaciones más destacables de esta recesión fueron varias:- La crisis de las actividades textiles, sobre todo en Castilla; debido al aumento de impuestos y a la competencia extranjera.- La disminución de la llegada de metales preciosos de América.- La crisis de la Hacienda Real, por el incesante aumento de los gastos en guerras, para que el rey Felipe IV mantuviese su patrimonio familiar.La consecuencia fue el empobrecimiento del pueblo llano y el aumento de los marginados sociales, debido a esa pauperización de la economía.

4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)

Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto.

En 1700, el último monarca español de la casa de Austria, Carlos II moría sin descendencia. Los candidatos al tono, por sus vínculos familiares, eran fundamentalmente Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia y de la princesa española María Teresa de Austria) y el archiduque Carlos de Habsburgo (hijo del emperador de Austria). El testamento de Carlos II designaba como su sucesor al candidato Borbón, que fue proclamado rey bajo el título de Felipe V.El nombramiento del nuevo monarca provocó un conflicto grave para el equilibrio entre las diferentes potencias europeas. Su acceso al trono español fortalecía el poder de los Borbones en Europa y, rápidamente, Gran Bretaña, Holanda y Portugal declararon su apoyo al candidato austriaco y entraron

Page 20: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

en guerra contra Francia y España. De esta manera, la sucesión al trono español pasó de ser un conflicto interno a ser un grave problema de política internacional.En el interior de España la cuestión sucesoria también dividió a los territorios peninsulares. Castilla se mostró fiel a Felipe V, a excepción de parte de la gran nobleza, temerosa de perder su influencia ante el absolutismo borbónico. En cambio, en la Corona de Aragón, especialmente en Valencia y Cataluña, el respaldo al candidato austriaco fue mayoritario. Diversos eran los motivos de este apoyo: el mal recuerdo dejado por las tropas francesas en Cataluña durante el levantamiento de 1640 y el temor de las instituciones a perder su poder ante las tendencias centralizadoras y uniformizadoras de la nueva monarquía. El enfrentamiento entre los dos candidatos al trono derivó en una guerra civil, que se desarrolló durante casi una década.

Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él.

Los tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714) reordenaron el equilibrio entre los países europeos e intentaban evitar el dominio de una gran potencia sobre las demás, y gran parte de la reordenación territorial potenciaba ese objetivo. De ese modo, la Casa de Saboya se fortaleció y acabó liderando en el siglo XIX la unidad de Italia. Las Provincias Unidas se consolidaron como una nación independiente y Brandeburgo se engrandeció y se transformó en el reino de Prusia. Inglaterra fue la gran beneficiada y la que dominaba la política europea. Consiguió equilibrar las fuerzas en la Europa continental y hacerse con posesiones y derechos sobre el tráfico marítimo colonial, que acabó dominando y que fue la base de su riqueza. Además, no sólo consiguió algunas posesiones españolas en el Mediterráneo, sino la cesión de los territorios franceses de Nueva Escocia, la bahía de Hudson, la isla de Terranova y la isla de San Cristóbal en el mar Caribe, así como el monopolio durante treinta años del tráfico de esclavos negros con la América española y el derecho a comerciar con algunos puertos.Para España, el reinado de los Borbones se inició con una importante pérdida de poder e influencia de la Corona española en el contexto internacional. Los tratados de Utrecht y Rastatt permitieron a Felipe V salvar el trono, pero a cambio de ceder todas las posesiones en Europa. Sin embargo, la pérdida de peso en el conjunto europeo libró a la monarquía de la carga militar y financiera que había supuesto los siglos XVI y XVII el mantenimiento de las posesiones europeas. Las vinculaciones familiares entre Francia

Page 21: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

y España y la necesidad de fortalecerse frente a Inglaterra y el Imperio austriaco llevaron a la firma de los Pactos de Familia entre los Borbones españoles y franceses, que orientarán la política exterior de los Borbones españoles.

(El Primer Pacto de Familia (1733) firmado por Felipe V y Luis XV, tenía la intención de recuperar las posesiones españolas en Italia, logrando recuperar Nápoles y Sicilia y nombrar rey a su hijo Carlos. El Segundo Pacto de Familia (1743) firmado también por Felipe V y Luis XV contra Inglaterra, pero al subir al trono de España Fernando VI se proclamó neutral y recibió, a cambio, las posesiones italianas de Milán y Parma. El Tercer Pacto de Familia (1761) firmado por Carlos III y Luis XVI para hacer frente a Inglaterra.)

Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico

Los borbones asumieron la tarea de unificar y reorganizar, bajo los principios de centralismo absolutista francés, los diferentes reinos peninsulares. Ello significó la pérdida de la soberanía esencialmente de los territorios de la Corona de Aragón, que pasó a ser integrada en un modelo uniformador y centralista.

Felipe V, mediante los Decretos de Nueva Planta (Valencia y Argón 1707; Mallorca 1715 y Cataluña 1716), abolió las instituciones políticas y la leyes propias de los territorios de la Corona de Aragón e impuso las leyes y la organización político-administrativa de Castilla. Así, con la excepción de Navarra y el País Vasco, todo el territorio constituyó una única estructura de carácter uniforme.La Nueva Planta abolió las Cortes de los diferentes reinos de la Corona de Aragón, integrándolas en las de Castilla, que de hecho se convirtieron en las Cortes de España. Consideradas incompatibles con la autoridad del monarca, las Cortes sólo se reunían a petición de rey para y jurar al heredero. Igualmente, el Consejo de Aragón fue abolido y el Consejo de Castilla se constituyó como el órgano esencial de gobierno del país, que ejercía funciones consultivas, tenía facultades legislativas y judiciales, y actuaba como Tribunal Supremo de Justicia.

Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado.

La corriente ideológica que predominó en Europa en el siglo XVIII recibió el nombre de Ilustración. Sus seguidores, los ilustrados, sometieron en sus escritos a la sociedad y al ser humano a un análisis científico que prescindía de tradiciones y de ideas preconcebidas.Para los ilustrados, los individuos son seres sociales que, dirigidos por la razón, tienen como fin la búsqueda de la felicidad, la cual se basa en el bienestar y se mide por la cantidad de riqueza (propiedad) que poseen. Basándose en estos principios, los ilustrados creían que la sociedad humana entraría en una etapa de progreso indefinido, en la que la razón se vería apoyada por la educación y la actividad económica. Asimismo, los ilustrados, sin negar la existencia de Dios, se opusieron al dominio ideológico de la Iglesia y a sus privilegios. Por último se enfrentaron al

Page 22: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

absolutismo monárquico, defendiendo la necesidad de un acuerdo entre gobernantes y gobernados que garantizase los derechos básicos del individuo. En España los ilustrados fueron pocos, pero tuvieron mucha importancia en el intento de renovación de la vida española. Aunque hubo nobles ilustrados, la mayor parte de ellos pertenecían a los hidalgos (pequeña nobleza sin títulos) y a la burguesía, y ejercieron profesiones liberales: médicos, abogados, escritores, etc.La mayoría de los ilustrados españoles no defendieron cambios revolucionarios (liberalismo). Su escaso número y debilidad ante los estamentos privilegiados les hizo confiar en el poder monárquico como el instrumento para cambiar las leyes, avanzar en las reformas y modernizar el país. Esta experiencia, conocida como despotismo ilustrado, tuvo lugar en los países en que los ilustrados aceptaron la debilidad de la burguesía y la ignorancia de las clases populares hacían imposible cualquier cambio que no fuera asumido por la monarquía.

5 La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833). Liberalismo frente a Absolutismo

Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de losbandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos

Las causas de la guerra se producen dentro del proceso general de crisis del Antiguo Régimen, con el fin del reinado de Carlos IV y del gobierno de Godoy. Esta crisis se aceleró con la invasión de las tropas napoleónicas, en virtud del Tratado de Fontainebleau (1807) y las abdicaciones de Bayona de Carlos IV y Fernando VII, que dejaron el trono en manos de José Bonaparte. Mientras se desarrollaban esos hechos en Bayona, el pueblo de Madrid primero y luego en otros muchos puntos de España se levantan contra el invasor francés.La guerra se planteó en varios escenarios: la guerrilla, la resistencia de las ciudades (“sitios”) y el ejército anglo-español. De modo genérico, se puede decir que entre los españoles hubo dos bandos: una minoría que formaba parte de los llamados “afrancesados” o colaboracionistas de los franceses, y una mayoría, que serían los “patriotas”, los cuales se opondrían a los franceses.Desarrollo: los españoles vencerán a los franceses al inicio de la guerra en Bailén (1808); pero a partir de entonces las tropas francesas ocuparán casi toda la península (a excepción de Cádiz). Desde 1910 buena parte del ejército francés se desplazó a la campaña de Rusia, por lo que el ejército anglo-español, a partir de 1812 va a ir derrotando y expulsándolo de la península hasta hacerle firmar a Napoleón el Tratado de Valençay en 1813, que suponía el fin de la guerra y la vuelta a España de Fernando VII.

.Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.

La revolución liberal, que se inició al mismo tiempo que la Guerra de la Independencia, contemplaba una convocatoria de cortes “generales y extraordinarias”, que finalmente se reunieron en Cádiz. Tras año y medio de discusión, se promulgó el 19 de marzo de 1812, por eso se le conoce como “La Pepa”.Los diputados quisieron aunar la tradición española con el nuevo espíritu revolucionario liberal, ya que entre sus autores estas eran las sensibilidades que se advertían. Los principios de la constitución vinieron a ser los siguientes:

Page 23: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

• Afirmación de la soberanía nacional: el poder residía en la nación.• División de poderes: el poder legislativo correspondía a las Cortes, de una única Cámara; el poder ejecutivo quedaba en manos del rey y del gobierno por él designado; y el poder judicial era independiente.• Elección de los representantes en las Cortes por sufragio universal masculino.• Reconocimiento de los derechos y libertades individuales, así como la igualdad ante la ley.

La constitución apenas pudo aplicarse debido al contexto de la guerra. La restauración absolutista de 1814 la abolió. Pero su espíritu y programa fueron una referencia durante la mayor parte del siglo XIX. Y se convirtió en un mito para el liberalismo universal y modelo para las revoluciones liberales.

Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos históricos.Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyossociales.

Ámbito geográfico: El campo y las pequeñas ciudades del País Vasco y Navarra apoyaron mayoritariamente al pretendiente Carlos debido a su tradicionalismo foral, gracias al apoyo que le dio el bajo clero local. Muchos autores han especulado con la posibilidad de que la causa carlista en el País Vasco y Navarra fuese fundamentalmente foralista. En Aragón y Cataluña se vio como una oportunidad de de recuperar sus derechos forales, perdidos tras la Guerra de Sucesión (Decretos de Nueva Planta).El programa ideológico del carlismo se resumía en la defensa de la religión, el absolutismo monárquico, el foralismo (de ahí el apoyo que recibió en Cataluña, provincias vascas y Navarra) y los privilegios del Antiguo Régimen. Su rechazo a las reformas liberales iniciadas en las Cortes de Cádiz fue total, especialmente a las que afectaron a la Iglesia.Sus apoyos sociales fueron el clero, aunque la jerarquía eclesiástica se mantuvo ambigua; el campesinado pobre; gran parte de la nobleza y sectores de las clases medias defensoras de los fueros.

Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas..

La primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840. La causa principal era que los carlistas querían que el rey fuese el infante Carlos María y que se mantuviese el absolutismo, mientras que los liberales deseaban que fuese Isabel II para así implantar el liberalismo.La segunda Guerra Carlista tuvo lugar entre 1846 y 1849, debido al menos teóricamente, al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luís de Borbón, que había sido pretendido por distintos sectores moderados de Isabel II. El conflicto fue fundamentalmente un levantamiento popular en distintos puntos de Cataluña.

Page 24: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

La Primera Guerra Carlista generó una serie de consecuencias que deben ser tenidas en cuenta para poder entender gran parte del siglo XIX español, tanto en cuestiones políticas, como económicas.En primer lugar, hay que señalar que fue un conflicto muy sangriento, generando un alto coste en vidas humanas. En el plano político, la guerra contribuyó a la definitiva inclinación de la Monarquía española hacia el liberalismo. El agrupamiento de los absolutistas en torno a la causa carlista convirtió a los liberales en el único apoyo al trono de Isabel IIEl reforzamiento del protagonismo de los militares en la política española fue otra repercusión del conflicto. Las guerras carlistas convirtieron a los militares en elementos fundamentales para la defensa del sistema liberal.En lo económico, la guerra generó enormes gastos, que pesaron como una losa sobre la pésima situación de la Hacienda. Estas dificultades condicionaron la orientación de ciertas reformas, como la desamortización, ya que terminaron por primar las necesidades financieras del Estado.

6 La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874)

Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos.Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante elreinado de Isabel II.

Los cinco grandes partidos de todo el reinado de Isabel II fueron, según su tendencia, desde la izquierda a la derecha: el demócrata, el progresista, la Unión Liberal, el moderado y el carlista.Los partidos políticos del siglo XIX eran muy distintos a los actuales. Se trataba de agrupaciones de personas influyentes y poderosas (notables), con fuerte componente individualista, lo que les llevaba a la división interna y al enfrentamiento entre sus líderes. Además, estaban muy unidos a la prensa afín, que era un instrumento al servicio del partido.Estos partidos apenas tenían contacto con la realidad social a la que ignoraban. La escasa participación en las elecciones hacía del pueblo, analfabeto y sumido en la pobreza, mero espectador de la vida política, centrada en Madrid. Consecuencia de ello fue el sistema electoral en el que solo participaban los mayores contribuyentes. El porcentaje de votantes osciló entre el 0,1 % y el 25% de los españoles entre 1834 y 1868.

Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y explica el papel de los militares

1.- La regencia de María Cristina (1833 – 1840).Tras la muerte de Fernando VII, se inicia una etapa de transición marcada por la primera carlista y por la regencia de su viuda, María Cristina. En este periodo destaca también la Desamortización de Mendizábal (1836) y la Constitución de 1837.2.- La regencia de Espartero (1840 – 1843).En este trienio el general progresista Espartero dirigirá el país de modo autoritario.3.- La década moderada (1844 – 1854).Se conoce así por el predominio de este partido en el gobierno,

Page 25: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

dirigido por Narváez, el cual modeló un Estado centralizado y uniforme. En este periodo se aprueba la Constitución de 1845.4.- El bienio progresista (1854 – 1856).Durante este bienio los progresistas llevarán a cabo importantes reformas sobre todo de carácter económico (Desamortización de Madoz y Ley de Ferrocarriles)5.- La hegemonía de la Unión Liberal (856 – 1868). La última etapa del reinado de Isabel II se caracterizó por el retorno del moderantismo al poder de la mano de la Unión Liberal. Fue un periodo de relativa estabilidad pero con gobiernos autoritarios, que terminan con la Gloriosa Revolución que supone el exilio de Isabel II.

Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra.

1.- Comparación.

1.a.-Semejanzas:Coincidían en algunos objetivos, mientras que en otros no (ver infra objetivos), además de haberlo promovido el mismo partido político: el progresista. Las consecuencias (económicas, sociales, políticas, ambientales) vendrán a parecerse, como por ejemplo en quien fue la beneficiada: la burguesía.

1.b.-Diferencias:La situación de urgente necesidad en la que se vio el gobierno progresista de Mendizábal, : las guerras carlistas. Sin los apuros anteriores de Hacienda, lo recaudado en la de Madoz se dedicó a la industrialización del país, y en concreto, a la expansión del ferrocarril.La de Mendizábal afectó solo al clero mientras que a la de Madoz, se llamaba “general” porque se ponían en venta todas las propiedades de la Iglesia, que no habían sido vendidas en la etapa anterior; los bienes de propiedad municipal, y en definitiva, todos aquellos bienes que permanecieran amortizados.

Objetivos:a.- Objetivo económico:Ampliar la cantidad de tierra disponible en el mercado.b.- Objetivo financiero: Mejorar la Hacienda pública a través del dinero recaudado.c.- Objetivo político: ampliar el número de simpatizantes del liberalismo, creando un sector de propietarios que se sintieran unidos al régimen liberal isabelino, en el caso de la de Mendizábal.d.- Objetivos sociales: crear una clase media agraria de campesinos propietarios.

Especifica las características de la nueva sociedad de clases y la compara con la sociedad estamental del Antiguo Régimen.

La sociedad estamental del Antiguo Régimen dio paso a la sociedad de clases, en la que la posición dependía de la riqueza. En la cima estaban las clases altas, una alianza entre la vieja nobleza y la nueva burguesía enriquecida, que tenían el poder político, económico y los cargos públicos. Por debajo había unas escasas clases medias y una gran masa con poco poder económico. Las clases populares constituían el resto de la población, su denominación hacía referencia a quienes trabajaban (campesinado y clases bajas urbanas) y excluía a los marginados: mendigos o pobres de solenminad... A lo largo de la segunda mitad del siglo irá apareciendo otro nuevo grupo social: el obrero industrial.

Page 26: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

Mientras que la sociedad burguesa del siglo XIX, una vez que se implanta el liberalismo, basa su posición en la riqueza económica, la del Antiguo Régimen, se dividía en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano o tercer estado. Cada uno de estos estamentos estaba definido por la posesión de un régimen jurídico y económico propio, lo que implicaba una división social basada en la existencia de privilegios (nobleza y clero: privilegiados; y estado llano o tercer estado: no privilegiado). Era por tanto una sociedad con muy escasa movilidad social.

Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.

El Estatuto Real no era una constitución propiamente dicha, sino una “Carta Otorgada”, es decir, una concesión gratuita del monarca. El Estatuto era una convocatoria de Cortes con dos Cámaras (Próceres y Procuradores). La Corona no renunciaba a su soberanía; las Cortes solo podían legislar a propuesta del monarca, que era quien las convocaba. El sufragio era censitario y muy minoritario; no hay mención de los derechos de los ciudadanos.La Constitución de 1837, de carácter progresista, recuperaba algunos aspectos de 1812, aunque pretendía el consenso entre las dos corrientes liberales: progresistas y moderados. La soberanía se atribuía conjuntamente a las Cortes y al rey. El parlamento se dividió en dos cámaras: Congreso de los Diputados y Senado. El sufragio censitario siguió siendo minoritario: los grandes contribuyentes. Se da en ella una declaración de ciertos derechos y se crea la Milicia Nacional.La Constitución de 1845 se basaba en el liberalismo más conservador; estableció también la soberanía compartida (reina – Cortes), el sufragio censitario muy reducido y la supresión de la Milicia Nacional. El Senado pasó a ser enteramente elegido por designación real entre las oligarquías. El Ejecutivo está en manos de la reina, mientras que el legislativo lo comparte con las Cortes. Se recoge una declaración de derechos pero no se desarrollan.

Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869.

Es un texto con 112 artículos, influido por la constitución belga de 1831 y la estadounidense de 1787. Establece en el preámbulo la soberanía nacional de base popular y proclamaba la división de poderes y una amplia declaración de derechos. Destacaban los siguientes aspectos:Regulaba todos los derechos individuales, incluso los no mencionados de forma expresa. Estos derechos eran los de libertad de cultos (que suscitó un intenso debate), de reunión y asociación, de residencia, de enseñanza, de expresión y de inviolabilidad del domicilio.Establecía el sufragio universal masculino como la conquista política más destacada de la revolución de 1868.Se instauró el sistema bicameral. Congreso y Senado se elegían por sufragio universal masculino, pero solo podían ser senadores los mayores contribuyentes y las “altas capacidades”.El rey tenía atribuciones semejantes a las recogidas en constituciones anteriores, pero estaba sujeto a la soberanía nacional, de la cual emanaban todos los poderes del Estado. Se planteó la necesidad de una nueva dinastía distinta a los Borbones.

Page 27: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas.

Durante el Sexenio Democrático (1868 - 1874) se van a dar tres grandes conflictos, aparte de un asunto de gran complejidad diplomática y de política interior: la elección de un nuevo rey, de una dinastía distinta a la de los Borbones, en la persona de Amadeo de Saboya.Estos tres grandes conflictos son por orden cronológico:La "guerra larga de Cuba",1868 - 1878, liderada por Céspedes ("el grito de Yara"), finalizada ya en la etapa de la Restauración con la Paz de Zanjón. Detrás del conflicto estaba la abolición de la esclavitud, pero el sistema productivo cubano, según los grandes hacendados españoles, no podía prescindir de la mano de obra esclava. El conflicto no se cerró definitivamente.La tercera guerra carlista (1872 - 1876) aprovechará la debilidad del Sexenio para intentar crear hasta un Estado alternativo en las provincias vascas y Navarra. Sus consecuencias serán que con la llegada de la centralizadora Restauración se podrá fin al sistema foral vasco; transformándose el fuerismo en un naciolismo de base étnica, católica y xenófoba.El movimiento cantonal (1873) comenzó en Cartagena y se difundirá a otros lugares; pero será el presidente de la república Salmerón el que restablezca el orden en la mayoría de los cantones. La consecuencia será que, en adelante, se asocie lo federal, con el desorden y con el anarquismo.

7 La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (1874-1902)

Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.

De entre los variados elementos del sistema político de la Restauración, ideado por Cánovas, vamos a distinguir el sistema bipartidista y el "turnismo" o turno pacífico.

a.- Sistema bipartidista:Cánovas defendía que los partidos debían ser un instrumento al servicio de la monarquía. Para ello era necesario formar nuevos partidos que, superando la etapa del Sexenio, creasen un muro de contención frente a los radicalismos republicanos y los carlistas. Acabó imponiendose un sistema bipartidista, similar al británico, dominado por los partidos Conservador, liderado por Cánovas, y Liberal, liderado por Sagasta.

b.- El "turnismo o turno pacífico".En este elemento se plasma el sistema bipartidista, constituyendo uno de los rasgos esenciales del periodo de la Restauración. La práctica del turnismo se lograba mediante la manipulación electoral, es decir, mediante el falseamiento de los resultados electorales. Este continuo fraude permite hablar de una democracia puramente formal o "sistema liberal sin democracia. En este falseamiento electoral desempeñaban una labor decisiva los caciques locales y comarcales, además de los gobernadores civiles provinciales, amén del apoyo de la Corona y de las élites de los partidos dinásticos.

Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876

Ha sido hasta el momento la de mayor vigencia en la historia contemporánea de España, pues duró hasta 1923. Su principal logro fue la estabilidad, de la que había carecido el país desde 1808. Se trata de un texto breve, con solo 89 artículos, que surgió como una síntesis entre las dos constituciones precedentes, las de 1845 y 1869.La forma en que se elaboró muestra el espíritu de partida: el pacto, lo que explica su durabilidad. Su

Page 28: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

escasa concreción dejaba en manos del partido gobernante aspectos básicos como los derechos, el sufragio o la cuestión religiosa, la que ocupó más debates.Los rasgos básicos del texto eran:

a.- La soberanía compartida rey - Cortes. La Corona regulaba los tres poderes, como directora y moderadora de la vida política.b.- El derecho al sufragio se dejaba pendiente al no precisar el sistema de votación: censitario o universal masculino, este último se legisló en 1890.c.- La regulación de los derechos de los ciudadanos se dejaba en manos de los gobiernos de turno. De estos, el más controvertido fue la libertad religiosa.

Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego.

El nacionalismo español, forjado durante la revolución liberal, creó un proyecto nacional unitario, rechazado por los regionalismos periféricos en Cataluña, País Vasco y Galicia.El nacionalismo catalán. En el origen del nacionalismo catalán convivía un doble sentimiento colectivo, español y catalán, no exento de conflictos. Así, frente a la concepción de la nación canovista, uniforme, la política catalana elaboró dos modelos alternativos de catalanidad: el republicanismo federal catalán y, otro, de carácter conservador que defendía una Cataluña singular en una España plural (Unión Catalanista 1891; Lliga Regionalista 1901).El nacionalismo vasco surgió de dos hechos: la guerra carlista y la industrialización. La cuestión foral fue uno de los ejes de confrontación entre el Estado liberal y las provincias vascas. En 1895 se funda en la clandestinidad, por el anteriormente carlista, Sabino Arana, el Partido Nacionalista Vasco.El regionalismo gallego, como el resto de los nacionalismos o regionalismos periféricos, tuvo poca implantación, hasta que en 1890 se creó la Asociación Regionalista Gallega de Santiago, aunque su actividad política no comenzó hasta el siglo XX.

Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX.

Las dos corrientes ideológicas más destacadas en España entre los obreros y el campesinado van a ser el anarquismo y el socialismo, como a continuación analizaremos.a.- El anarquismo fue la ideología obrera más influyente en la Restauración. Fue introducido durante el Sexenio (1868 - 1874) por el italiano Fanelli, discípulo de Bakunin, el fundador del anarquismo. En esta etapa se centró en la captación de seguidores y la acción terrorista, por lo que fueron clandestinos y perseguidos. La mayor difusión se dio entre el campesinado andaluz y los obreros catalanes. Su oposición a toda forma de poder y la acción violenta contra miembros del gobierno o de la burguesía, lo convirtieron en una amenaza contra el poder establecido.b.- El socialismo. En 1879 Pablo Iglesias fundó el PSOE, (Partido Socialista Obrero Español), como partido de clase que defendía los derechos del proletariado. El PSOE combinaría el ideario revolucionario marxista con medidas más realistas, como la participación en la vida política. En 1888 se creó el sindicato de orientación socialista, UGT (Unión General de Trabajadores). Los socialistas

Page 29: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

crearán su propio diario: el Socialista, las Casas del Pueblo y la Mutualidad Obrera.

Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista.

El carlismo adquirió un nuevo impulso durante el Sexenio, ya que a él se sumó el ala derecha del partido moderado, los neocatólicos. La persistencia del conflicto carlista se explica por tres razones:la resistencia campesinado a las formas de producción capitalista; la resistencia de los antiguos territorios forales al centralismo liberal y la resistencia de la religiosidad tradicional frente a la secularización iniciada por el liberalismo.La guerra se generalizó durante 1873 no solo en el País Vasco y Navarra, aunque en estos dos territorios forales llegó a crearse un Estado alternativo, que incluso llegó a legislar en varias cuestiones. A pesar de que el autoproclamado Carlos VII entró en España, todos los levantamientos militares fracasaron.Finalmente y como repercusión de este conflicto, la centralización establecida en 1876, tras el fin de la guerra, acabó con los restos del sistema foral vasco y abrió el camino para la transformación del viejo fuerismo en un nacionalismo de base étnica, católica y xenófoba.

Explica la política española respecto al problema de Cuba.

Fue sobre todo en la década final del siglo XIX cuando los problemas coloniales se agudizaron por el auge del imperialismo europeo y el creciente expansionismo de Estados Unidos, convertido ya en gran potencia industrial y militar.La política de los gobiernos españoles ante las demandas independentistas fueron insuficientes. En 1886 se había abolido en Cuba, de forma total, la esclavitud. Por otro lado, los sectores "españolistas" partidarios no ceder a ninguna presión reformadora, chocaron con los intereses del gobierno de conceder cierto grado de autonomía.. En 1893 se intentaron reformas como una descentralización en Cuba, rechazada por las Cortes.Esa ineficaz política con respecto a Cuba conllevaría que en 1895 se produjera la insurrección nacionalista que dio lugar a la última guerra cubana, que primero enfrentó al ejército español con los independentistas nativos, y más tarde se produjo la intervención directa de EEUU, que significaría la pérdida de Cuba y del resto de las colonias que aún mantenía España.

Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitoseconómico, político e ideológico.

La derrota frente a los Estados Unidos en 1898 no produjo un cambio de gobierno ni hizo peligrar la monarquía, pero surgió el "regeneracionismo": un replanteamiento general llevado a cabo por los intelectuales y políticos que buscabn la dignificación de la política, la modernización social y la superación del atraso cultural.El llamado “Desastre del 98” vino a ser más un estado de ánimo, una crisis moral e ideológica que una realidad política o económica. El sistema político siguió funcionando de la misma forma. Las repercusiones económicas resultaron bastante menores de lo temido: el Estado ya no debía costear ni ejército, ni administración en las islas antillanas, que en el fondo, solo beneficiaba a lás élites españolistas. Era ya poco lo que aportaban las colonias a la economía española. Incluso se notó un aumento de las inversiones por la repatriación de los

Page 30: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

capitales, conocidos como “capitales de los indianos”.En lo ideológico, la consecuencia se concretó en un estado de ánimo de derrotismo, pesimismo, victimismo, que se adueñó de las élites intelectuales españolas (por ejemplo, Generación del 98, Joaquín Costa). Además la prensa extranjera se empeñó en presentar a España como un país en decadencia, con una economía atrasada y un sistema político corrupto; lo cual, además, era cierto.

8 Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente

NO ENTRA

9 La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931)

Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas.

A principios del siglo XX el sistema político de la Restauración seguía vigente. Sus fundamentos eran una monarquía liberal pero no democrática que descansaba en la Constitución de 1876. Este sistema había funcionado con bastante estabilidad gracias al pacto entre los dos grandes partidos dinásticos (Conservador y Liberal) para alternarse pacíficamente en el gobierno.Pero a finales del siglo XIX, una corriente ideológica, el regeneracionismo, denunció los vicios del sistema, dominado por una oligarquía, y realizó una serie de propuestas para la modernzación política, social y económica de España.Cuando Alfonso XIII accedió al trono en 1902, los partidos dinásticos habían optado por líderes regeneracionistas: Maura en el Conservador y Canalejas en el Liberal. En el llamado “gobierno largo” de Maura (1907 – 1909), este puso en marcha su “revolución desde arriba”. Se trataba de hacer hondas reformas del sistema liberal-parlamentario, pero sin alterar las bases del régimen.Su programa más importante fue el proyecto de ley de administración local, que contemplaba una mayor autonomía para las corporaciones locales y la posibilidad de crear mancomunidades locales y provinciales. Su programa incluyó otras disposiciones, como una política de intervención estatal y de protección y fomento de la industria nacional; y medidas sociales, como la creación del Instituto Nacional de Previsión, la ley de descanso dominical y la legalización de la huelga.Por su parte, Canalejas, emprendió el intento más importante de regeneración del sistema para lograr su progresiva democratización y ampliar sus bases sociales. Intentó la secularización del Estado (“Ley del Candado” 1910) y la intervención en materia social (reducción de las jornada laboral; ley de accidentes de trabajo; prohibición del trabajo femenino nocturno; supresión del impuesto de consumos por otro progresivo de las rentas urbanas; desaparición de la redención en metálico del reclutamiento, etc).

Representa

Page 31: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas.

Los partidos excluídos del sistema habían tenido muy poco peso desde el comienzo de la Restauración, pero en los inicios del siglo XX su fuerza y sus apoyos comenzaron a aumentar.

Los republicanos. En las primeras décadas del siglo XX la oposición más importante era el republicanismo. Representaba la aspiración de los intelectuales y de sectores de las clases medias a una democratización política, que identificaban con el régimen republicano. Conoció una renovación ideológica con la inclusión de las doctrinas del nuevo liberalismo democrático, más sensible a las reformas sociales, para intentar mejorar la vida de las clases medias y obreras.El impulso regenerador y unificador llegó en 1903 con la formación de la Unión Republicana, cosechando un notable éxito electoral en las grandes ciudades. Las divergencias en este partido terminaron por dividir de nuevo al republicanismo; en 1908 se escindió el sector radical liderado por Lerroux, que formó el partido radical.Los nacionalistas.El nacionalismo catalán. El catalán era el nacionalismo de mayor relevancia en las primeras décadas del siglo XX. Estuvo dominado por la Lliga Regionalista, fundada en 1901. Esta formación política consideraba que se debía compatibilizar la regeneración política y la modernización económica con su reivindicación de la autonomía de Cataluña. Este era el partido de la burguesía catalana y no contó con el apoyo de la clase obrera, ya que que no atendía a las reformas sociales. Practicó una política pactista colaborando en ocasiones con los partidos del turno (Conservadroes y Liberales).El nacionalismo vasco. Tras la muerte de Sabino Arana en 1903, fundador y líder del PNV (Partido Nacionalista Vasco), se inició un duro y largo enfrentamiento entre el sector independentista y defensor de las ideas aranistas, y otro más moderado, liberal y posibilista que optaba por la autonomía vasca dentro de España.Con la nueva estrategia del sector autonomista, el nacionalismo vasco, se extendió desde Vizcaya al resto de las provincias vascas, se aproximó a la burguesía industrial, amplió sus bases sociales y se consolidó como la fuerza mayoritaria en el País Vasco.

Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución

Los efectos políticos y sociales de la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) y la crisis de 1917 constituyeron un punto de inflexión en el régimen de la Restauración. Su impacto fue decisivo en la crisis de la monarquía liberal.El impacto de la Primera Guerra Mundial. Cuando

Page 32: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

Rusa en España.Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX.

estalló la Gran Guerra, el gobierno de Eduardo Dato declaró la neutralidad, que fue respaldada por todos los partidos. A pesar de la neutralidad oficial, las fuerzas políticas y los sectores sociales mejor informados y con inquietudes políticas se dividieron en dos bandos, los aliadófilos y los germanófilos.Se puede decir que los sectores más conservadores de España simpatizaron, por lo general, con los Imperios Centrales, representantes del orden y de la autoridad, mientras que los sectores más liberales y la izquierda se inclinaron con los aliados, que representaban los principios democráticos. Solo los anarcosindicalistas y una minoría socialista calificaron la guerra como un enfrentamiento entre imperialismos, sin decantarse por unos o por otros.La neutralidad favoreció una espectacular expansión de la economía. España se convirtió en abastecedora de los países beligerantes, a los que suministró materias primas y productos industriales. Sin embargo, mientras la burguesía industrial y financiera se enriqueció con los beneficios extraordinarios de la guerra, las clases trabajadoras sufrieron un fuerte descenso de su nivel de vida, a pesar del alza de los salarios, por la escasez y por la subida vertiginosa de los precios de los productos de primera necesidad.Esta situación agravó las diferencias sociales de la época y provocó una gran agitación social y el auge del movimiento obrero. Este clima de extrema tensión social intensificó el número de huelgas.El impacto de la Revolución Rusa. Influyó sobre todo en las organizaciones políticas y sindicales, pero también en las clases conservadoras, que a partir de entonces comienzan a temer que la expansión de los postulados de la revolución rusa, el comunismo soviético, llegue también a nuestro país.En el partido socialista, PSOE, el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia y la fundación de la III Internacional en 1919, dividieron al partido. Una minoría prosoviética, favorable al ingreso en la Internacional Comunista, fundó en 1921 el Partido Comunista de España (PCE).También contribuyó la revolución rusa, debido a la crisis social, agudizada por la recesión económica de posguerra, al enorme crecimiento de los sindicatos y radicalizó las posturas de las clases trabajadoras. Así, la UGT aumentó el número de sus afiliados de 160.000 en 1916 a 240.000 en 1921 y, su presencia en el medio rural, sobre todo en Andalucía; y la anarcosindicalista CNT que pasó de 80.000 afiliados en 1916 a 600.000 en 1920; de ellos, más de la mitad procedían de Cataluña.

Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927.

Primera fase: Inicio y la Semana Trágica de 1909.Causas.España, tras el desastre del 98, intentó recuperar el prestigio nacional maltrecho y poner fin al “aislamiento exterior”. Por ello, Marruecos (y el Protectorado*1) fue el eje de la política exterior del primer tercio del siglo XX. (*1 Protectorado: Territorio colonial donde ya existía un Estado con su propia administración, que la potencia colonial en teoría respetaba, pero en la práctica gobernaba y ejercía el control político y militar.)

Page 33: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

En la Conferencia de Algeciras de 1906 Francia y España fijaron sus respectivas zonas de influencia. A España le correspondía la zona norte, cuya pieza esencial era el Rif. Esto obligó al gobierno español a incrementar el contingente de tropas y acometer campañas militares para someter el territorio y asegurar la explotación de las riquezas mineras.

Hechos:En julio de 1909 se produjeron graves enfrentamientos entre las tropas españolas y los rifeños. El gobierno decidió enviar refuerzos peninsulares y movilizó a los reservistas de Cataluña, padres de familia. El embarque de las tropas en Barcelona desencadenó un movimiento de protesta contra la guerra, con una huelga general como protesta ante la misma.Consecuencias:La emboscada en el Barranco del Lobo, con numerosas bajas de soldados españoles, encendió más la huelga, que degeneró en una revuelta espontánea, conocida como la Semana Trágica de Barcelona. Grupos armados levantaron barricadas y se enfrentaron a las fuerzas del orden. El gobierno reprimió con dureza la revuelta. Entre los fusilados se hallaba el anarquista Ferrer Guardia, el cual fue fusilado sin pruebas tras acusarle de ser el responsable de este levantamiento.Su fusilamiento produjo un gran escándalo internacional, que llevó a Alfonso XIII a pedir la dimisión del presidente del gobierno, Maura.

2ª fase. El Desastre de Annual. (1921). Pgs 236 – 237.Causas:Hacia 1921 el gobierno estaba decidido a someter su zona del Protectorado de Marruecos, por lo que inició la ocupación del sector occidental (la región de Yebala) y ordenó al general Silvestre que detuviese su ofensiva hacia el Rif hasta que lograse someter al caudillo rifeño que dominaba el sector occidental.Hechos:Sin embargo, el general Silvestre reanudó un avance precipitado sobre el corazón del Rif con el objetivo de ocupar la bahía de Alhucemas, y penetró en un territorio extenso y de difícil orografía, muy alejado de los centros de aprovisionamiento.Abd el Krim, el jefe de los rifeños, derrotó a las tropas españolas en Annual. Se perdió toda la zona que había sido ocupada durante años con grandes esfuerzos y murieron o desaparecieron más de 10.000 soldados, incluido el general Silvestre.Consecuencias.La tragedia de Annual tuvo graves consecuencias políticas y fue una de las principales causas del fin del régimen parlamentario. La exigencia de responsabilidades forzó al gobierno a nombrar una comisión presidida por el general Picasso para delimitar las culpabilidades militares.Los militares, los partidos dinásticos y el rey se vieron envueltos en los debates sobre las responsabilidades, acrecentando el desprestigio del régimen. El envío del Expediente Picasso (1922) a las Cortes abrió también el debate sobre las responsabilidades

Page 34: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

políticas. Los socialistas atribuyeron toda la responsabilidad al rey Alfonso XIII. El gobierno, de concentración, justo cuando se iba a formar una comisión en las Cortes para dirimir las responsabilidades sobre el Desastre de Annual, Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado con el agrado del rey y ya no se volvió a investigar nada más oficialmente.3ª Fase: El Desembarco en Alhucemas (1925).Causas.Tras el Desastre de Annual, el ejército español era materialmente incapaz de recuperar el territorio perdido. Por ello se optó por una política de contención orientada a impedir la expansión de la zona rebelde. Durante la dictadura de Primo se aborda con decisión el problema del protectorado.Hechos:Se llegó a un acuerdo con Francia para actuar conjuntamente y se organizó una retirada de las posiciones más vulnerables. Finalmente se llevó a cabo una gran operación de desembarco en Alhucemas en 1925.Consecuencias: Logrado el objetivo del desembarco en Alhucemas, el cabecilla rifeño Abd-el-Krim empezó a retroceder, viéndose obligado a rendirse ante las autoridades fracesas. En julio de 1927 se daban por terminadas las campañas de Marruecos.

Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias.

En medio de un clima de tensiones sociales y políticas derivado de las consecuencias de la IGM, en el verano de 1917 el sistema político de la Restauración atravesó por una de sus situaciones más críticas al confluir tres tipos de conflictos. Estos serían, de modo resumido, los hechos más destacados:a.- La crisis militar: Juntas de Defensa.Uno de los factores que explican el malestar de los militares fue el proyecto de reforma militar, que pretendía modernizar el ejército mediante una reducción del excesivo número de oficiales. Otro motivo era el sistema de ascensos, en su mayoría por méritos de guerra, lo cual favorecía a los militares que servían en África frente a los peninsulares.El conflicto surgió entre los jóvenes oficiales peninsulares de algunos cuerpos, que exigían el establecimiento de la “escala cerrada”, es decir, que los ascensos fueran por rigurosa antigüedad.El descontento cristalizó en la formación de las Juntas de Defensa, que se extendieron a todo el ejército. En junio de 1917 presentaron un ultimátum al gobierno conocido como “el manifiesto de las Juntas”. En el largo pulso entre el gobierno y las Juntas, estas, con el apoyo del rey, lograron imponer sus demandas.

b.- La crisis política: la Asamblea de Parlamentarios.El lenguaje regeneracionista de las Juntas fue interpretado por diversos y heterogéneos grupos de la oposición (catalanistas, republicanos y socialistas) como una señal inminente de la quiebra del régimen y la oportunidad para una reforma o una revolución democrática.Cambó, líder de la Lliga, tomó la iniciativa. Ante la suspensión de las garantías constitucionales, la imposición de la censura de prensa y el cierre de las Cortes decretado por el gobierno conservador de

Page 35: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

Dato, convocó a todos los senadores y diputados españoles a una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona en julio de 1917.La Asamblea acordó la formación de un gobierno provisional, la celebración de las Cortes Constituyentes que reformasen la constitución para aprobar la autonomía para Cataluña. Pero el reducido apoyo de los grupos políticos (solo asistieron 70 parlamentarios de un total de 760, en su mayoría republicanos y socialistas.) y el rechazo de la Juntas a sus pretensiones permitieron al gobierno disolverla.

c.- La crisis social: huelga general de agosto.En el verano de 1917, se añadió un tercer desafío, el del movimiento obrero y su disposición a lanzarse a una huelga general. En marzo de 1917 las dos grandes organizaciones sindicales, UGT y CNT, suscribieron un manifiesto convocando una huelga general. Para los dirigentes socialistas la huelga general, en caso de producirse, debería servir para derrocar al régimen e implantar una república democrática.Finalmente, en agosto de 1917 estalló la huelga general, pero solo tuvo una especial incidencia en los centrsos industriales de Madrid, Barcelona, el País Vasco y Asturias, donde se produjeron los incidentes más graves. Apenas tuvo impacto en las zonas rurales.El ejército cumplió la orden de disparar contra los obreros, y se produjeron 71 muertos y 2.000 detenidos en todo el país. Los miembros del comité de huelga fueron detenidos y condenados a cadena perpetua, que no llegaron a cumplir, pues al año siguiente salieron elegidos diputados.

Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.

La dictadura de Primo de Rivera fue un régimen con un vago programa regeneracionista inspirado en el modelo intervencionista y corporativista de los regímenes autoriritarios en auge en la Europa de entreguerras. En 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera acaudilló un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional, sin hallar prácticamente oposición. Primo presentó la dictadura como algo transitorio, “hasta que se extirpasen los males del país”. El rey Alfonso XIII le llamó para formar un nuevo gobierno y le concedió el cargo de presidente y de ministro único (Directorio Militar).El Directorio Militar (1923 – 1925).El Directorio Militar proclamó el Estado de Guerra durante dos años, suspendió la Constitución de 1876, disolvió las Cortes, prohibió las actividades de los partidos políticos y de los sindicatos. Impuso el orden público con duras medidas represivas contra la CNT y el PCE. También se reprimió cualquier manifestación de nacionalismo, lo que conllevaría una radicalización del nacionalismo catalán hacia posturas separatistas.Los ayuntamientos fueron disueltos y sustituidos por juntas de “vocales asociados” elegidos por los mayores contribuyentes, estrechamente vinculados al sistema caciquil. Su reforma de la administración que proclamaba acabar con el sistema caciquil, lo que hizo fue acentuarlo aún más. Sí tuvo Primo de Rivera éxito en la guerra marroquí, ya referida en otro

Page 36: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

estándar: en 1925, España y Francia acordaron una ofensiva militar conjunta. El desembarco de las tropas españolas en Alhucemas alcanzó sus objetivos iniciales y un año después quedó sometido todo el protectorado.El Directorio Civil (1925 – 1930).En esta segunda fase de la dictadura, Primo sustituyó el Directorio Militar por un gobierno civil con clara intención de permanecer en el poder, y afirmó su voluntad de construir un régimen inspirado en las dictaduras autoritarias de la Europa de entreguerras, especialmente la Italia fascista de Mussolini. Impulsó desde el poder la formación de un gran partido de derechas, la Unión Patriótica (1924). Carente de un programa y una ideología definida, fue solo un instrumento de propaganda gubernamental para asegurar el apoyo popular al régimen.En 1926 anunció la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva, compuesta por representantes del Estado y de la administración y de la Unión Patriótica, y encargada de elaborar una nueva “constitución”. Sin embargo, además de estar bajo control del gobierno, sus funciones eran meramente consultivas.La dictadura se benefició de la coyuntura expansiva internacional de los años veinte. Su política económica se caracterizó por el intervencionismo estatal y el nacionalismo económico. Sus objetivos fueron impulsar la industria nacional mediante unos elevados aranceles proteccionistas y la concesión de ayudas a las grandes empresas. También se crearon grandes monopolios estatales como CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos) y Telefónica. El fomento de las obras públicas fue uno de los aspectos más destacados de esta etapa.La escasa conflictividad social del periodo se explica en parte por la represión, pero también gracias al desarrollo de una amplia política social y de una legislación laboral, basada en la intervención y mediación por parte del Estado y en la integración de las organizaciones obreras moderadas y reformistas. Su puesta en práctica contó con la colaboración de los socialistas, que la consideraron ventajosa para consolidar tanto al partido como al sindicato.El Final de la dictadura.A partir de 1926, la dictadura empezó a perder apoyos y arreciaron las críticas y la oposición. Así, encontramos el pronunciamiento militar conocido como la “sanjuanada” protagonizado por militares descontentos; también el alejamiento de muchos de los militares con el régimen, a partir sobre todo de la aprobación de una norma general que suprimía los ascensos por estricta antigüedad.Por otra parte, fue en aumento el ascenso de los partidos republicanos y la oposición al régimen del intelectuales, periodistas, …, que se enfrentaron al dictador, a pesar de la rígida censura. Primo de Rivera, falto de apoyos, incluso del grueso de los militares y del rey, cuya imagen había quedado ligada al régimen dictatorial, presentó su dimisión en enero de 1930.En el primer tercio del siglo XX se produjo en nuestro país la transición demográfica, aunque con retraso

Page 37: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

respecto a otros países de Europa occidental, en los que este proceso tuvo lugar en el último tercio del siglo XIX. En España, la caída de las tasas de mortalidad y de natalidad fue simultánea, mientras que en los países industrializados la reducción de la mortalidad precedió a al descenso de la natalidad. Pese a todo, el descenso más rápido de la mortalidad que de la natalidad explica que la población experimentase un importante crecimiento. Esta fue la clave la modernización demográfica de España que se prolongaría hasta la segunda mitad del siglo XX.El crecimiento de la población.Desde fines del siglo XIX comenzó el descenso de la tasa de mortalidad (del 29%o en 1900 al 17%o en 1930) y en particular de la mortalidad infantil (de 204 fallecidos de menos de un año por cada mil nacidos en 1900 a 117 en 1930), y como consecuencia aumentó la esperanza de vida al nacer (de 35 años en 1900 a 50 en 1930).Los factores que contribuyeron a ese descenso fueron: la práctica desaparición de mortalidad catastrófica, con la excepción de la letal epidemia de gripe de 1918, y la mejora de las necesidades básicas (alimentación, vestido y vivienda), así como de los servicios públicos higiénicos y sanitarios, de limpieza, alcantarillado y agua potable. Estas mejoras atenuaron e incluso acabaron con las enfermedades infectocontagiosas (diarreas y gastroenteritis) que causaban la mayor parte de las defunciones, sobre todo en la infancia.Por su parte, el descenso de las tasas de natalidad fue más lento (del 34%o en 1900 al 28%o en 1930) y se debió a la modernización de la vida urbana y la incipiente incorporación de la mujer al trabajo no doméstico, hecho que favoreció el control de la natalidad con medidas anticonceptivas elementales.El tardío pero intenso descenso de la mortalidad elevó las tasas de crecimiento natural a nivel de las europeas del siglo XIX (por encima del 1% anual).

Los movimientos migratorios y el proceso de urbanización.Los movimientos migratorios tanto interiores como exteriores se multiplicaron a partir de fines del XIX. En los primeros años del siglo XX aumentó de forma muy notable la emigración a ultramar, teniendo un espectacular aumento hasta 1914 IGM (Cuba, Argentina). El proceso migratorio interior estuvo íntimamente relacionado con el progreso del sector industrial y terciario y con el desarrollo urbano de este periodo.El proceso de urbanización comenzó en la segunda mitad del siglo XIX y se aceleró a partir de las décadas de 1910 y 1920 por el desarrollo de la industria. En 1930 Madrid y Barcelona superaban ya el millón de habitantes y diez capitales de provincia, los 100.000 habitantes. Entre 1900 y 1930 la población urbana creció pero todavía estábamos lejos de la tasa de urbanización de los principales países industriales europeos.La modernización demográfica y económica se reflejó también en la distribución de la población activa con un descenso en la agricultura y una creciente mano

Page 38: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

de obra industrial y de servicios.10

La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis internacional (1931-39)

Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30

Republicanos y socialistas decidieron concurrir coaligados a las elecciones municipales y plantearlas como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. El triunfo de esta coalición en las grandes ciudades, donde el sistema caciquil tenía menos influencia, se interpretó como un rechazo a la monarquía y dio paso a la proclamación de la república el 14 de abril.La instauración de la república coincidió con la crisis económica mundial de 1929, aunque sus efectos fueron menores que en otros países europeos. El sector más afectado fue el comercio exterior, que descendió un 30%. Por eso, la influencia de la gran depresión fue mayor en los sectores más dinámicos, como la agricultura de exportación (cítricos, vino, aceite de oliva) y minería.

Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos, y describe sus razones y principales actuaciones.

Fuerzas de apoyo: Dentro de estas destacamos los partidos y sindicatos obreros (PSOE y PCE; CNT y UGT). Resaltamos también a los partidos de izquierda burguesa, constituidos por las clases medias con deseos renovadores (Izquierda Republicana, etc). Los partidos nacionalistas también apoyaron a la República por la orientación autonomista de la Constitución de 1931 (Ezquerra Republicana y la Lliga; PNV).Fuerzas de oposición: Constituida por republicanos conservadores, clases medias recelosas de cambios sustanciales y gente de “orden” ligadas a las fuerzas tradicionales dominantes. Entre los partidos de derechas destaca la CEDA, que a pesar de no ver la República con buenos ojos participó activamente en su vida política, incluso llegando a gobernar en el bienio conservador (1934 – 1936). Más contrarios a la república fueron los monárquicos y la ultraderecha (Falange).

Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República.

El primer bienio se caracterizó por una política general de reformas cuyo propósito era la modernización y la democratización del país.La política religiosa: El gobierno quería establecer una clara separación Iglesia – Estado y reducir la influencia de la Iglesia en la sociedad española. Para ello desarrolló una serie de leyes en cumplimiento de los principios secularizadores de la constitución (Ley del Divorcio, Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas)La reforma educativa. Las bases de la reforma educativa consistían en hacer de la educación gratuita y laica un derecho universal. Entre 1931 y 1933 se construyeron unas 13.000 escuelas y aumentó el número de maestros de 36.000 a 51.000.Las reformas laborales. Largo Caballero aprobó leyes que mejoraban la situación del trabajador, como la “Ley de Contratos de Trabajo” y la “Ley de Jurados Mixtos.”Los estatutos de autonomía. La Constitución intentó resolver el problema territorial mediante el reconocimiento del derecho a la autonomía de las regiones. Regiones como Cataluña, País Vasco y Galicia comenzaron a promover sus estatutos de autonomías; logrando Cataluña la autonomía efectiva en una serie de competencias.

Page 39: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931.

El proyecto fue el resultado de un compromiso entre socialistas y republicanos de izquierdas para establecer una república democrática y no confesional. Recogía una amplia declaración de derechos y libertades, como el derecho al voto de las mujeres, el establecimiento del matrimonio civil y el divorcio, y el derecho a una educación primaria obligatoria, laica y gratuita. Se respetaba la propiedad privada, pero se asumía el principio de que la riqueza del país quedaba subordinada a los intereses generales.Establecía una radical división de poderes. Las Cortes tenían una única cámara, que era el Congreso de los Diputados, con una amplia capacidad legislativa y de control al gobierno. La Jefatura del Estado se atribuyó al presidente de la República. La Justicia se basaba en la independencia profesional de los tribunales.Algunas provincias podían configurarse en regiones autónomas. Se daba una separación Iglesia – Estado, eliminándose la financiación estatal de la misma

Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934.

En octubre del 34 se formó un nuevo gobierno radical con tres ministros de la CEDA. Los republicanos de izquierdas consideraron la entrada de la CEDA en el gobierno como una traición a la república. Los socialistas promovieron la insurrección y justificaron su acción ilegal con la excusa de que necesaria para impedir que Gil Robles destruyese la república. El Psoe convocó una huelga general en las principales ciudades. Pero esta insurrección popular se limitó a Cataluña y a Asturias.En Asturias se produjo una auténtica revolución social ya que aquí se logró forjar una alianza obrera que agrupó a la UGT, la CNT y los comunistas.El gobierno declaró el estado de guerra y recurrió al ejército de Marruecos, entre otros, que llevó una brutal represión cuyo balance aproximado fue de más de un millar de muertos entre los que apoyaron la insurrección y unos 300 de las fuerzas de seguridad y del ejército. Desde ese momento se aceleró la rectificación de las reformas republicanas

Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral hasta el comienzo de la guerra

Causas: Los partidos de izquierda, escarmentados de los que les había ocurrido en las elecciones de 1933 por haberse presentado por separado, constituyeron en enero de 1936 una gran alianza: el Frente Popular. Fue un acuerdo electoral pero no de gobierno. Formaban ese Frente Popular los partidos republicanos de izquierda, los socialistas y los comunistas. Además recibieron el apoyo del sindicato anarquista CNT, que en las elecciones de 1933 optaron por la abstención.Los resultados electorales, en febrero de 1936, arrojaron una victoria ajustada del Frente Popular.Actuaciones: De inmediato el gobierno salido de las urnas, adoptó una serie de medidas urgentes en cumplimiento del programa electoral. Se concedió una amnistía general para los encarcelados por los acontecimientos de octubre de 1934. Se restableció la autonomía en Cataluña. Finalmente, en los ámbitos agrario, religioso, social y militar se reanudó el proceso reformista rectificado durante el bienio derechista (reforma agraria, etc)

Representa

Page 40: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939, situando en ella los principales acontecimientos históricos

11

La dictadura franquista (1939-1975)

Elabora un esquema con los grupos ideológicos y los apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial

En la instauración y consolidación del régimen colaboraron tres instituciones fundamentales, ideologizadas, y distintos grupos sociales:a.- Grupos ideológicos plasmados en las tres instituciones garantes del régimen:El Ejército constituyó la columna vertebral del régimen: dentro de este predominaban los fascistas y los monárquicos, todos ellos ideológicamente ultraconservadores.La Falange, cuyas ideas fueron claves para la formación del régimen y el control de la sociedad. Su ideología provenía de la Italia fascista y de la Alemania nazi.La Iglesia se identificó con el nuevo régimen, con el cual estableció una sólida alianza, el nacionalcatolicismo, la ideología unificadora y oficial del régimen franquista.b.- Los apoyos sociales al régimen, aparte de estas instituciones con los grupos sociales que formaban (militares, clero y aparato político), residía en los empresarios, clases medias conservadoras, propietarios, ...Los grupos de apoyo al régimen, tomando como criterio de clasificación su ideología, constituyeron las llamadas "familias" del régimen. Las familias con más protagonismo en los sucesivos gobiernos fueron los militares, los falangistas, los católicos, y dentro de este grupo, los miembros del Opus Dei

Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y resume los rasgos esenciales de cada una de ellas.

La dictadura franquista se suele dividir en las dos siguientes etapas:a.- Posguerra y construcción del Estado franquista (1939 - 1959).En sus primeros años el franquismo se identificó con el fascismo totalitario, por la influencia de la Falange, que será la fuerza hegemónica hasta la derrota de la Alemania nazi. Tras las II GM, y especialmente desde la década de 1950, el régimen franquista se adaptó a la nueva situación internacional como un aliado occidental en la guerra fría, por su anticomunismo y catolicismo. Mantuvo sus ideas fundamentales, continuó siendo una "dictadura personal", en donde se ejercía una continua represión contra los opositores, sin reconocimiento de las libertades y derechos más fundamentales. En lo económico, España conoce esos años, sobre todo la década de los cuarenta, como "los años del hambre" y de las cartillas de racionamiento, por las consecuencias de la guerra y del aislamiento internacional.

b.- Consolidación y final del franquismo (1960 - 1975).El Plan de Estabilización de 1959 cambió las líneas maestras de la economía del régimen, con las consiguientes consecuencias en lo político, social,....

Page 41: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

La puesta en marcha del citado Plan y la coyuntura expansiva occidental favorecieron la expansión económica durante la década de los sesenta. El tránsito de una economía agraria a otra industrial y de servicios cambió la sociedad. El crecimiento económico y los cambios sociales despertaron movimientos de oposición que erosionaros los cimientos del régimen (movimiento obrero, revueltas estudiantiles, Iglesia renovada, ...). En lo político permaneció la dictadura casi cuarenta años, apenas hubo cambios más allá de la hegemonía de una u otra familia del régimen.

Explica la organización política del Estado franquista.

El Estado franquista se basó en una dictadura personal, autoritaria y de base militar. Franco concentró en sus manos un poder ilimitado (jefe de Estado, presidente del Gobierno, jefe del único "partido político" permitido, el "Movimiento Nacional" identificado con la Falange, "generalísimo de todos los ejércitos", y hasta encargado de "confeccionar las alineaciones del Real Madrid", solo cuando el Madrid ganaba.De ese poder ilimitado solo respondía ante Dios y ante la Historia.El tipo de Estado no se configuró en una Constitución, porque no la hubo; a su manera, fue reemplazada por las llamadas Leyes Fundamentales, que se fueron aprobando hasta 1966. Estas leyes pusieron las bases del Estado corporativo y crearon los cauces de participación de los españoles a través de sus organizaciones "naturales": la familia, el municipio y el sindicato. Este sistema fue definido como "democracia orgánica".Las Cortes apenas tenían una función meramente consultiva, y se dedicaban a aprobar "sí o sí" lo que les remitía el gobierno o el Jefe del Estado. Por último la administración estaba muy centralizada, el gobierno nombraba para cada provincia gobernadores militares y civiles, que ostentaban la jefatura provincial del Movimiento, por tanto gobernaban los asuntos provinciales y elegían a los alcaldes.

Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973

La muerte de Carrero Blanco, asesinado en 1973, aceleró la crisis del régimen y aumentó las tensiones entre las distintas "familias" sobre el futuro del franquismo. Franco elige a Arias Navarro como presidente, el cual suscitó ciertas expectativas de cambio ("espíritu del 12 de febrero"). La política continuista del jefe del gobierno se vio afectada por varios sucesos:

a.- En 1974, la caída de las dictaduras de Portugal y Grecia dejaba a España aislada en una Europa occidental y plenamente democrática. Si España quería entrar en la CEE, debía democratizarse.

b.- En el interior, la crisis económica derivada de la del petróleo de 1973, que provocó más movilizaciones, conflictividad social y paro, además de la creciente actividad terrorista, el auge de los nacionalismos, daba una sensación de que la situación económica se le iba de las manos al

Page 42: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

gobierno, por lo que aumentó vertiginosamente la animadversión hacia el régimen.

Sin capacidad de diálogo para mantener su política, el gobierno empleó a los cuerpos y fuerzas de seguridad y a los tribunales de justicia para impedir cualquier reforma democrática, reprimir las manifestaciones, prohibir cualquier acto crítico o reivindicativo. La aprobación de una nueva ley antiterrorista para luchar contra la “subversión” fue incapaz de contener las aspiraciones democráticas de la mayoría social.

Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen en el contexto internacional.

Entre 1939 y 1943, el régimen de Franco es tan fascista como la Alemania nazi y la Italia de Mussolini. En estos países totalitarios estaba inspirado y de estas potencias del Eje recibió la ayuda clave para ganar la Guerra Civil española y encumbrarse en el poder.Pero conforme se acercaba el final de la IIGM, en la que cada vez se veía más inminente la derrota de los Estados fascistas, el régimen de Franco inició algunos cambios. Retiró la preponderancia, tenida hasta entonces, a la “familia falangista”, optando ahora será relegada por la “familia católica” que internacionalmente estaba mejor vista.Franco argumentaba a las potencias aliadas que su régimen era una democracia “orgánica” con su Parlamento y sus referéndum como el de 1947.Fue en el contexto internacional de la Guerra Fría, en donde ya para EEUU no estaba tan mal visto ser una dictadura fascista, si a la vez era “anticomunista”. De hecho, EEUU se encargará de mover sus hilos para que en 1950 sea aceptada España por la comunidad internacional en la ONU y en las relaciones económicas, diplomáticas,...Estados Unidos y el Vaticano aceptaron a España como una dictadura fascista, pero la CEE, creada en 1957, no aceptó su entrada, sí un Acuerdo Preferencial de Comercio en 1970. Esa no aceptación de España como miembro de pleno derecho en la CEE, será una de las razones fundamentales para que, una vez muerto Franco, se optase por la democracia. Las autoridades españolas debían elegir en 1975 entre seguir siendo una dictadura aislada o una democracia integrada en un Europa occidental próspera y democrática

Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país.

Al acabar la guerra, el régimen puso en marcha una política económica intervencionista y autárquica, es decir, pretendía ser autosuficiente y mantener escasa conexión con el exterior. Esta política económica resultó nefasta para un país atrasado industrialmente y con escasas fuentes de energía propias. La autarquía favoreció el estancamiento y la crisis de subsistencia, retrasando la recuperación de la renta per cápita de preguerra y el fin de las cartillas de racionamiento hasta 1952.En 1959, el Plan de Estabilización cambió las líneas maestras de la economía del régimen: puso fin a la autarquía y dio paso a la liberalización económica, que actuó como motor de desarrollo hasta la crisis de 1973. El plan estableció medidas para lograr la estabilidad económica, la integración

Page 43: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

en el ámbito del capitalismo europeo y el equilibrio de la balanza comercial. Los efectos positivos de estas medidas se apreciaron durante la década de 1960, con un crecimiento económico anual del PIB de un 7% de media.

Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas.

El tránsito de una economía agraria a otra industrial y de servicios cambió la estructura social. Se modificó el concepto de clase con la formación de una influyente burguesía urbana y la extensión de las clases medias, y aumentó el número de funcionarios y de profesiones liberales. El movimiento obrero se hizo más reivindicativo frente a las empresas y al sistema político.La España rural con sus jornaleros, pequeños propietarios y caciques dio paso a una España urbana más abierta, plural y libre. Con el aumento del empleo y de los salarios cambiaron las costumbres, los hábitos y la mentalidad de los españoles: el papel de la mujer cambió, logrando una mayor formación e incorporación al mercado laboral (18% de la población activa en 1970); los cambios se notaron en unos comportamientos morales diferentes, en una alimentación y sanidad mejores, en un desapego con respecto a la Iglesia; un aumento de la demanda de bienes de consumo: el objetivo de las familias era ahora tener un piso, un automóvil, un televisor.... y que los hijos estudiaran.

Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo.

Nada más terminar la guerra, excombatientes republicanos, principalmente anarquistas y comunistas, iniciaron actividades de guerrilla. Las actividades, conocidas como maquis, se desarrollaron en zonas rurales y montañosas. La actividad armada conoció su mayor intensidad entre 1945 y 1947, pero hacia 1952 ya dejaron de ser una amenaza para el régimen.Los partidos políticos en el exilio se convencieron de la imposibilidad de acabar con el régimen mediante la guerrilla. El PCE, el partido más activo, estableció redes de acción en los ambientes universitarios y sindicales (CCOO). La universidad fue, desde la década de 1950, un símbolo de oposición al régimen, el cual empleó métodos represivos para controlarla.Desde los años 60 hasta la muerte de Franco la oposición social y política adquirió un protagonismo creciente: el movimiento obrero aprovechó el marco legal de los sindicatos verticales para debilitar el orden laboral franquista (CCOO 1964). El Concilio Vaticano II (1962 - 1965) contribuyó a una profunda renovación de la Iglesia española y su abandono del nacionalcatolicismo. La crisis del régimen facilitó la coordinación de la oposición política formada por partidos de izquierda (PCE, PSOE y los pertenecientes a los nacionalismos periféricos.

Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales

Page 44: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

acontecimientos históricos

12

Normalización democrática de España e integración en Europa (desde 1975)

Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas.

Por un lado, estaban los miembros del régimen franquista, los cuales se dividían en dos tendencias: los aperturistas y los involucionistas.Los involucionistas, también llamados "el bunker", no barajaban ninguna otra posibilidad que no fuera continuar con una dictadura como la emprendida en 1939.Los aperturistas eran partidarios de conducir el régimen desde la dictadura hasta una democracia homologable a las europeas occidentales. A este grupo de los aperturistas pertenecían el propio príncipe, luego rey Juan Carlos I, y sus hombres de confianza: Torcuato Fernández y Adolfo Suárez. Eran partidarios de cambiar el régimen pero desde la legalidad; derogar el régimen franquista pero, ..sin rupturas.... "de la Ley a la Ley a través de la Ley".Por otro lado, estaba la "oposición política" plasmada en los partidos de izquierda y en los partidos de los nacionalismos periféricos. En principio eran partidarios de una "ruptura democrática", pero luego optarán por el pragmatismo impulsado por el rey Juan Carlos I y Adolfo Suárez.

Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición.

El rey Juan Carlos I heredó de Franco todos los poderes, que "El Caudillo" detentaba, y podía haber optado por continuar con la dictadura personal. No obstante, el rey se desprendió de parte de sus prerrogativas, aunque continuó con dos altas magistraturas: la Jefatura de Estado y la de las Fuerzas Armadas. Posiblemente, el rey Juan Carlos no deseaba continuar con un régimen dictatorial, al precio de seguir siendo un país diferente en lo político, y por ello "aislado", sin integrarse en Europa Occidental adecuadamente.El rey Juan Carlos, en primer lugar, no sin dificultades, optó por “aperturistas”, para que condujeran a España hacia la democracia: Torcuato Fernández y Adolfo Suárez. Estos lograron implantar progresivamente la democracia en España: primero derogando el régimen anterior, luego con unas elecciones libres, y, finalmente, con la elaboración y aprobación en referendum de la Constitución de 1978. Ya se había logrado la normalidad democrática.Decisivo también resultará su papel como jefe de las fuerzas armadas, cargo que quizá debiera a estas alturas, corresponder al ministr@ del ejército. Desde ese puesto se nos recuerda su papel en la noche del 23 de febrero de 1981 ("¿El general Armada? Ni está ni se le espera".). También se podía haber convocado un referéndum, para que los españoles decidieran, si deseaban como forma política del Estado una monarquía o una república.

Describe las actuaciones impulsadas por el presidente del Gobierno Adolfo Suárez

Para avanzar en las reformas era necesario desmontar la estructura del régimen franquista y acabar con sus instituciones. El gobierno de Suárez presentó la Ley para la Reforma Política a las Cortes con el doble fin de que, una vez aprobada, estas quedaran disueltas. Su objetivo era, entre otros, establecer unas Cortes cuyos miembros fueran

Page 45: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma Política de 1976; Ley de Amnistía de 1977.

elegidos por sufragio universal, libre, directo y secreto; reconocimiento del pluripartidismo; defensa de los derechos fundamentales de la persona, etc.Esta ley permitía la ruptura pactada del sistema, se intentó ir "de la Ley a la Ley a través de la Ley" evitando rupturas traumáticas. La Ley, una vez aprobada por las Cortes franquistas, fue sometida a referendum popular el 15 de diciembre de 1976, obteniendo algo más del 94% de los sufragios.Otra de las medidas del gobierno de Suárez fue la aprobación de la Ley de Amnistía, promulgada en octubre de 1977, y que afectaba a los presos políticos; es decir, se les concedía la libertad a aquellos presos encarcelados por motivos de su ideología política.

Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco.

Recogiendo el sentir de los nacionalismos catalán y vasco, y mientras se elaboraba la constitución, gobierno y oposición iniciaron el proceso preautonómico.Tras el éxito de la Diada en Cataluña el 11 de septiembre de 1977, Suárez pactó con el líder nacionalista Tarradellas su vuelta del exilio ("Ciutadans de Catalunya Ja soc aquí ("Ya estoy aquí") y el restablecimiento provisional de la Generalitat por decreto ley. Tarradellas se convertía en el primer presidente de la nueva Generalitat, al tiempo que se trabajaba en un proyecto de estatuto de autonomía.En el País Vasco, los obstáculos no impidieron que se aprobara en enero de 1978 el Consejo General Vasco y se elaborara el proyecto de estatuto.Con la Constitución, ambos estatutos fueron aprobados por las Cortes, y refrendados en octubre de 1979 en sus respectivos territorios. En marzo de 1980 Cataluña y País Vasco celebraron sus primeras elecciones autonómicas, y a partir de entonces disfrutaron de autonomía en numerosas competencias, como el resto de las comunidades que se fueron incorporando a este proceso.

Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características esenciales.

La Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso fue la encargada de elaborar una constitución consensuada por siete de sus miembros ponentes (Padres de la Constitución), comisionados para su redacción, pertenecientes tres a UCD, y uno por cada uno de los siguientes cuatro partidos: PSOE, AP, PCE y Minoría Catalana.El Congreso y el Senado aprobaron el texto constitucional en octubre de 1978 en una sesión conjunta. El 6 de diciembre de 1978 la constitución se sometió a referendum. Votó el 67% del electorado y fue aprobada por el 87% de los votantes.

La Carta Magna recogía en sus 169 artículos las características esenciales de las democracias occidentales. El articulado del Título Preliminar definía a España como un "Estado democrático de Derecho". La forma política es la monarquía parlamentaria. Se fundamentaba en la "indisoluble unidad de la Nación española", a la vez que se reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. Establece

Page 46: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

la separación e independencia de los tres poderes fundamentales del Estado. Garantiza en sus distintos artículos los derechos humanos y las libertades.

Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta el 2000, según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas.

1979 - 1982: UCD.Las diferencias internas de la UCD dificultaron la labor de gobierno de Suárez. La segunda crisis del petróleo en 1979, repercutió en el aumento del paro, empeoramiento de la situación económica y descontento social. Destacar la dimisión de Suárez, su sustitución por Calvo Sotelo, y como en su investidura un grupo de guardias civiles encabezados por Tejero intentó asaltar el Congreso de los Diputados.1982 - 1996: PSOELas políticas de González fueron moderadas, y al principio se dirigieron sobre todo a consolidar la democracia y a luchar contra la crisis económica: destacar la reconversión industrial, la reforma fiscal, la universalización de la asistencia sanitaria, etc. Destacar entre los acontecimientos la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (1986), el referendum de la OTAN (1986), la Exposición Universal de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona, ambas en 1992.1996 - 2000: PP.La primera victoria del PP fue reducida, así que tuvo que pactar con los nacionalistas su investidura a cambio de cesiones. Destacar la política privatizadora de las empresas públicas rentables, y como inmediata consecuencia, el logro de los criterios económicos pactados en Maastricht para formar parte del euro.

Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y las consecuencias para España de esta integración.

Las negociaciones desde la solicitud de Suárez en 1977 fueron complicadas por las numerosas trabas que mantuvo el gobierno francés. Pero tras la victoria de los socialistas tanto en España como en Francia, así como la actitud favorable de los alemanes, allanaron el camino. El 12 de junio de 1985 España y Portugal firmaban la adhesión a la CEE, que entraba en vigor el 1 de enero de 1986 con un periodo de adaptación hasta 1993.Las consecuencias han sido, en líneas generales positivas, ya que España se ha convertido en un país normalizado democráticamente con un Estado de Bienestar. La liberalización de la economía y la eliminación de los aranceles perjudicaron, en principio, al sector primario, y el aumento de las importaciones desequilibró la balanza comercial. Sin embargo, los beneficios posteriores compensaron los efectos negativos gracias a los fondos de cohesión, a la subvenciones a la agricultura, a las ayudas para el desarrollo regional y a la definitiva superación del aislamiento.

Page 47: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta comienzos del 2000.

La segunda crisis del petróleo en 1979 repercutió en el aumento del paro, en la conflictividad laboral, y en definitiva, en el empeoramiento de las condiciones laborales y la inflación. Los ajustes económicos, llevados a cabo por el primer gobierno socialista, y la reactivación económica mundial facilitaron el crecimiento de la economia española entre 1985 y 1992 y, al mismo tiempo, la drástica reducción de la inflación y el equilibrio de la balanza de pagos. En estos años el país experimentó altas tasas de crecimiento que se acompañaron con medidas sociales que consolidaron el Estado de Bienestar.El punto culminante del crecimiento de este periodo (1992), coincidió con el inicio de una crisis económica mundial, que elevó el paro al 24% de la población activa en 1994. A partir de ese año, otra vez la economía se reactiva, de modo que entre 1994 y el año 2000 serán años de bonanza económica, en las que el paro desciende hasta el 15%.En lo social, los españoles adoptamos los hábitos propios de los europeos: libertad, tolerancia, consumismo. Puestos a destacar lo más relevante, quizá nos quedemos con la evolución del papel de la mujer en la sociedad española de finales del siglo XX. Así tenemos que, la incorporación de la mujer al mercado laboral ha pasado de un 20% de la población activa a un 45% de la misma, con todas las consecuencias que ello ha conllevado en lo económico, social, político, cultural, demográfico, etc,

Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado desde la transición democrática hasta el año 2000 (ETA, GRAPO, ..) y reflexiona sobre otros temas relacionados: la ciudadanía amenazada, los movimientos

La transición española no fue pacífica. La violencia estuvo presente durante todo el proceso a través de grupos terroristas de extrema derecha y de extrema izquierda que intentaban impedir su desarrollo pacífico.La extrema izquierda estuvo representada sobre todo por ETA, FRAP y GRAPO. Estos grupos practicaron todo tipo de asesinatos, atentados y secuestros, que hicieron coincidir con los momentos claves de la transición.La extrema derecha actuó contra personas e intereses de la izquierda y de ETA, con el apoyo encubierto de la policía (GAL, etc). Películas: "Lobo" o "Días Contados",.Entre 1975 y 1983 murieron centenares de personas, víctimas de la violencia terrorista de la extrema derecha y de la izquierda. Será sobre todo ETA, quien intensifique su sangrienta campaña de desestabilización. A lo largo de su existencia, ETA ha cometido más de 800 asesinatos, perpetrándose principalmente entre 1975 y 1998. No solo asesinó, sino que también extorsionaba a los empresarios ("impuesto revolucionario"), y amenazaba en el País Vasco a los miembros de otras formaciones políticas. Surgió en este tiempo una Asociación de Víctimas del Terrorismo con el fin de coordinar actuaciones para aminorar el daño causado por la banda terrorista.

Page 48: variicastle.weebly.comvariicastle.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13944128/import... · Web viewLos primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000

asociativos de víctimas, la mediación en conflictos

MUY IMPORTANTE: EL TEXTO EN NEGRO CORRESPONDE A LAS POSIBLES PREGUNTAS DE LA OPCION A EXCLUSIVAMENTEEL TEXTO EN AZUL PUEDE CORRESPONDER A LAS OPCIONES A O BEL TEXTO EN VERDE CORRESPONDE EXCLUSIVAMENTE A LA OPCION BEL TEXTO EN NARANJA NO ENTRA PERO OS PUEDE AYUDAR EN LOS TEMAS