lahoradelaetica.files.wordpress.com · web viewlos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1,...

52
Capitulo Siete La Construcción de la Ciudadanía Guillermo Barrios: Nuestra sociedad tiene muchos monstruos. Nosotros hemos decidido atacar al más grande. Howard Richards: ¿Cuál es el más grande? Guillermo Barrios: Es la cultura de “no te metas” impuesta por la dictadura militar, igual que el individualismo impuesto por Menem. Howard Richards: ¿Cómo lo atacan? Guillermo Barrios: Por fortalecer los espacios de organización popular que ya existen, y por generar nuevos donde no están. Roxana Ramos: Ya hemos logrado que haya muchísimos espacios de participación en Rosario. Existen -- el plan metropolitano -- los Foros Políticos y Sociales de la Provincia de Santa Fe -- las comisiones temáticas -- las reuniones del Concejo Deliberativo en los barrios -- el presupuesto participativo 1

Upload: others

Post on 11-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

Capitulo Siete

La Construcción de la Ciudadanía

Guillermo Barrios: Nuestra sociedad tiene muchos monstruos. Nosotros

hemos decidido atacar al más grande.

Howard Richards: ¿Cuál es el más grande?

Guillermo Barrios: Es la cultura de “no te metas” impuesta por la dictadura

militar, igual que el individualismo impuesto por Menem.

Howard Richards: ¿Cómo lo atacan?

Guillermo Barrios: Por fortalecer los espacios de organización popular que

ya existen, y por generar nuevos donde no están.

Roxana Ramos: Ya hemos logrado que haya muchísimos espacios de

participación en Rosario. Existen

-- el plan metropolitano

-- los Foros Políticos y Sociales de la Provincia de Santa Fe

-- las comisiones temáticas

-- las reuniones del Concejo Deliberativo en los barrios

-- el presupuesto participativo

-- talleres diversos

-- y muchos más

Howard Richards: A veces pienso la acción cultural en Rosario como un

gran curriculum. La meta general y eventual es transformar las estructuras

sociales. El hilo conductor del curriculum es lograr cada vez más

participación, cada vez más sentido de pertinencia a la colectividad. Se

desglosa el curriculum en los detalles de los numerosos objetivos

específicos, una cuadra pavimentada aquí, una huerta orgánica allí, una

clínica allá. Si tú lees los programas de gobierno sometidos a la

1

Page 2: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

consideración de los votantes, tú lees solamente los objetivos específicos.

No lees el curriculum.

Mónica Bifarello: Efectivamente se puede enfocar la gestión entera desde

una perspectiva educativa. Se trata de políticas sostenidas y compartidas

con la sociedad civil.

Profesora no identificada: Un curriculum supone que se parte de una base de

cierto nivel y a través de ciertas actividades educativas se logran ciertos

objetivos.

Howard Richards: El nivel inicial puede ser un cinismo generalizado y casi

absoluto. El objetivo a lograr es una ciudadanía cada vez más activa. El

aula es la ciudad entera con todos sus espacios; con sus calles, sus edificios,

sus áreas verdes. Las actividades de aprendizaje se desarrollan no solamente

en aquellos notables espacios educativos que son los Centros Crecer; y no

solamente en los clínicas barriales de atención primaria en salud; pero

también en las actividades que convocan a los ciudadanos a participar en la

confección del Plan Estratégico Rosario, y ahora el Plan Estratégico

Metropolitano; y en todo lo que es ciudad descentralizada; y en todo lo que

es Ciudad de los Niños; y en todos los entes de apoyo a las iniciativas

productivas y búsqueda de consenso como los son Polo Tecnológico Rosario

y Agencia de Desarrollo Regional Rosario (ADERR); también en el Plan

Hábitat; y en el accionar de la Guardia Urbana Municipal; y en el fomento

del cooperativismo; y en fin no hay ninguna actividad que no sea educativa,

y no hay ninguna cuya finalidad no sea la formación de las personas como

ciudadanos.

Profesora no identificada: Si vamos a hablar del nivel de partida de los

educandos, entonces en Argentina…

2

Page 3: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

Howard Richards: …pero no creo que Argentina sea tan distinta del resto del

mundo. Dondequiera que tu vayas te digan, “Aquí no somos como el resto

del mundo. Aquí somos diferentes.” Y acto seguido en todas partes te

dicen, “La gente aquí tiene mucha apatía. No les interesa participar en las

cosas públicas. Ni les interesa tampoco superarse.” Después te dicen,

“Somos muy demasiado individualistas. Nos falta cohesión social.” Y en

todas partes te dicen, “Nadie cree en los políticos. La clase política no goza

de la confianza de nadie.”

Guillermo Barrios: No sé hasta que punto Argentina sea distinta, pero en

cuanto a tú último punto, creo que aquí en Rosario somos privilegiados.

El eje de nuestro trabajo como militantes sociales es generar la participación.

Gozamos de un gobierno municipal que define la no-participación de la

gente como problema. Por lo tanto nos respalda, como militantes sociales

somos respaldados. El estado municipal potencia una nueva forma de hacer

política.

Howard Richards: ¿Qué quieres decir cuando tú te defines como “militante

social?”

Guillermo Barrios: Hay una cosa que no se escribe en ninguna parte, ni se

dice tampoco. Nadie nos paga. Nuestra militancia social es para construir

un mundo mejor. Cada uno de nosotros tenemos nuestro laburo…

Roxana Ramos: …y a veces somos cesantes…

Guillermo Barrios: … y nos dedicamos a la militancia social como

voluntarios. Nuestro ámbito de trabajo es fundamentalmente el barrio. Allí

les cuesta mucho a la gente participar, por razones tanto económicas como

culturales.

3

Page 4: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

Howard Richards: Chocamos pues con las estructuras. He oído a gente en

los barrios que francamente se define como marginada. Le faltan recursos

de todo tipo.

Guillermo Barrios: Para disponer de más recursos hay que generar más

organización, pero no una organización cualquiera. Hay que hacerlo desde

el nuevo paradigma, desde la nueva forma de hacer organización.

Howard Richards: Tu trabajo en los barrios tiene que ser difícil, por las

mismas tendencias mundiales que venimos comentando. La apatía. El

pesimismo.

Mónica Bifarello: Tú hablas de tendencias que sin duda se observan en

muchas partes. Pero las encuestas hechas por los politólogos muestran que

efectivamente el apoyo a las instituciones políticas varía de un país al otro…

Howard Richards: … y en toda América Latina muestran que la institución

que goza del mayor nivel de confianza de la gente es la Iglesia. Aunque la

mayoría no estén de acuerdo con la iglesia en cuanto al aborto, aunque se

pille cualquier cantidad de sacerdotes culpables de abusos sexuales, la

iglesia, y la religión en general, sigue siendo más respetada que el ejército;

más que el empresariado; más que el poder judicial, el legislativo, y el

ejecutivo; más que la policía; más que el magisterio; más que los medios de

comunicación masiva, y más que los partidos políticos. No es que haya

tanta confianza en la iglesia. Suele gozar de la confianza de más o menos

los dos tercios de la población. Lo que pasa es que las demás instituciones

gozan de menos.

Profesora no identificada: Iba a referirme no tanto al nivel

latinoamericano, sino al pueblo argentino. Especialmente iba a referirme a

la época de su retorno a la democracia después de su derrota en la Guerra de

4

Page 5: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

las Malvinas, que fue también la época de la génesis de la experiencia

socialista rosarina.

Mónica Bifarello: Esta misma época, la del retorno de la democracia en

Argentina coincidió con el auge de nuevos desafíos para las ciudades en

todo el mundo, y a la vez el auge de nuevas oportunidades. Se trata de la

globalización.

Howard Richards: Entiendo los desafíos. ¿Por qué hablas de

oportunidades?

Mónica Bifarello: La acción local tiene muchas ventajas en lo que hace de la

calidad de vida de la gente. Abordar desde el nivel local cuestiones tales

como la salud, la educación, la lucha por la inclusión, la seguridad, y el

medio ambiente permite, en temas de resolución tan compleja y sensible,

acercar las intervenciones a las necesidades de los ciudadanos.

Howard Richards: ¿No son las mismas cuestiones que el estado benefactor

nacional abordaba antaño?

Mónica Bifarello: Efectivamente, por lo menos en grado importante. El

lento proceso de debilitamiento de los estados providencia produjo una crisis

del propio concepto de lo público. Los estados-naciones se encuentran

retirados de grandes partes de sus funciones productivas y sociales. Es por

eso que las ciudades han tomado un papel protagónico en la definición de

grandes orientaciones y prioridades para las políticas públicas. Se

transforma así de mero administrador en un agente de desarrollo estratégico.

Guillermo Barrios: El debilitamiento no ha sido tan solo del estado.

También ha sido el deterioro de las clases populares y sus organizaciones.

Argentina tenía a mediados del siglo veinte una clase obrera bastante auto-

sustentable. Después de las dictaduras militares y la era Menemista esta

5

Page 6: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

clase obrera quedó totalmente flagelada, y la dirigencia de esta clase obrera

también.

Howard Richards: Pero si el debilitamiento de los movimientos sociales y

del estado-nación produjo una crisis del propio concepto de lo público,

difícilmente las ciudades, si ahora les toca a los gobiernos locales orientar el

desarrollo, van a contar con una sociedad civil activa y colaboradora.

Mónica Bifarello: Por eso se trata de construcción de la ciudadanía.

Howard Richards: O sea la tarea es doble. Mejor dicho triple Hay que

llenar el vacío dejado por el estado nacional que se retira, y a la vez hay que

recuperar el protagonismo de un pueblo aplastado, para que participe ahora

en un nuevo tipo de proyecto colectivo, que es un proyecto de desarrollo

local. Digo triple porque siempre hay otro desafío más. Existe en todas

partes en el sistema-mundo actual aquella utopía del imaginario liberal que

se opone tenazmente a lo público en todas sus formas, y es precisamente

aquella utopía anti sector público que gana terreno a nivel mundial

actualmente. Es un imaginario liberal de un gobierno mínimo. En la utopía

liberal el gobierno es la policía y el poder judicial. El primero es para

defender la propiedad privada. El segundo es para hacer cumplir los

contratos. Idealmente no deben existir ni siquiera ellos, porque no deben

existir ni los ladrones ni los incumplidos. No deben existir los políticos

porque ellos también son ladrones. Los políticos, abultan su estado –en su

calidad de clase política propietaria del estado-- con bienes que no son

suyos, quitándolos de sus dueños legítimos por la vía impositiva cuando no

por el robo descarado. Además son estafadores porque decepcionan a los

pueblos con falsas promesas que ellos mismos saben que no pueden cumplir.

La política es sucia. El mercado es limpio. Semejante imaginario liberal

existe en todos los países como parte integral de la ideología del sistema-

6

Page 7: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

mundo moderno. Es un imaginario poderoso siempre latente cuando no

patente, y siempre aprovechable por quienes quieran reprimir la democracia.

Sirve para pintar color de mugre a cualquier intento de reformar las

instituciones para hacerlas funcionar por el bien de las mayorías.

Profesora no identificada: Lamentablemente, ciertos elementos de semejante

ideología profundamente anti-democrática se han visto confirmados por

hechos reales, por lo menos en Argentina. En Argentina en el siglo

veinte han sido comunes las practicas políticas clientelares. La política ha

sido un negocio. Los políticos compran votos. Pagan los votos con

favores. Con el poder que ganan recompensan a sus clientes y se enriquecen

personalmente.

Howard Richards: Yo iba a otra cosa, más general y más fundamental, a lo

que Jürgen Habermas llamaba la “crisis de legitimación.” Pero es más que

eso, es una crisis general de la autoridad de las normas. Como ha escrito

Hannah Arendt, existe “…una conexión entre la pérdida de la autoridad en la

vida pública y en la vida política, por un lado, y la que se produjo en los

campos privados y prepolíticos de la familia y la escuela, por otro. Cuanto

más radical es la desconfianza en la autoridad en la esfera pública, tanto más

probable es que la esfera privada no se mantenga intacta.” (Arendt 1998, p.

202). Si Hannah Arendt tiene razón, esto pueda explicar porque la iglesia se

desgasta menos que las demás instituciones. Se podría decir que la fe llena

un vacío que es general en el mundo de hoy.

Profesora no identificada: Muchos de nosotros los socialistas nos educamos

en colegios católicos. Quizás nos hemos apartado de la iglesia institucional,

pero hemos conservado los valores fundamentales de la solidaridad.

7

Page 8: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

Howard Richards: O sea en mi imagen del curriculum general uno tendría

que matizar mi planteamiento de un punto de partida de cinismo

generalizado y casi absoluto. Siempre había gente con esperanza.

Profesora no identificada: Siempre había gente que creíamos que era posible

hacer algo positivo, algo constructivo, en la esfera publica, pero siempre

partiendo de la realidad como es, y no partiendo de lo que no es.

Howard Richards: ¿Y cómo fue aquella realidad, no digo de Argentina,

sino específicamente de Rosario, en 1982-85, en los años de la caída de la

dictadura y de la articulación de la propuesta socialista a nivel municipal?

Profesora no identificada: Lo primero que había que hacer era restaurar, o

quizás instaurar por vez primera, la confianza en lo público. Había que

mostrar que es posible hacer algo eficaz, algo honesto, desde el gobierno,

que es posible gestionar correctamente desde el estado.

Mónica Bifarello: Lo que es necesariamente una tarea de largo aliento. La

confianza no se crea de un día para el otro.

Howard Richards: Si me dan licencia para retomar mi metáfora del proyecto

rosarino como curriculum educativo, tendremos que hablar de evaluación.

¿Ustedes han podido lograr algo? ¿Se puede decir que de alguna manera se

ha construido ciudadanía en Rosario? ¿Y con cuáles indicadores se pueden

verificar los logros? Si es que logros hay. Yo les comprendo plenamente si

hay que decir que en quince años no se ha avanzado nada. Los desafíos

son tan tremendos que el fracaso tiene que ser más probable que el éxito.

Por la misma razón, si algo han aprendido ustedes en cuanto a cómo formar

a ciudadanos activos, cada uno respetuoso de todos los otros, participantes

en comunidades incluyentes y solidarias, tenemos que saberlo, por el bien de

la humanidad entera.

8

Page 9: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

Profesora no identificada: Se suele hablar de dos etapas de evaluación: del

producto y del proceso.

Howard Richards: Me interesa siempre conocer los detalles del proceso, vale

decir, las distintas instancias de participación ciudadana que he venido

llamando el hilo conductor del curriculum, porque quiero sacar conclusiones

útiles para otros -- quizás ubicados en otros países u otros continentes. Ellos

también necesitan comunidades capaces de cooperar para resolver sus

problemas. Pero más me interesa el producto. Si el resultado neto fue nulo,

entonces conocer el proceso va a sugerir que no hacer en otras partes. Si

ustedes algo lograron, entonces me interesa sobremanera aprender cómo lo

lograron.

Profesora no identificada: Sucede que conozco un caso concreto notable. Se

trata de la experiencia de la Secretaria de Promoción Social en la primera

administración Binner a partir de 1995. Encontraron que fue perfectamente

factible hacer mucho más sin incrementar mayormente los gastos.

Howard Richards: ¿Cómo?

Profesora no identificada: Simplemente por desembolsar el dinero público

en forma correcta, como corresponde.

Howard Richards: No entiendo.

Profesora no identificada: Si partimos de la base que había un sistema de

política clientelar, en el cual se utilizaba el fisco para pagar a los clientes

políticos, sea para dar favores a cambio de votos, sea para darles empleo…

Howard Richards: …pero siempre se va a dar empleo a quienes comparten

las metas y los principios de los elegidos, por eso los votantes dieron sus

sufragios…

9

Page 10: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

Profesora no identificada: …me refiero a cumplir con las normas del trabajo,

a la seriedad técnica, como llevo dicho a gobernar en forma eficaz y

transparente…

Howard Richards: …o sea, un cambio de cultura entre los mismos

funcionarios públicos.

Profesora no identificada: Sí.

Howard Richards: Si postulamos que la ineficiencia de las instituciones es

una causa fundamental de la falta de confianza en ellas, entonces lograr una

mayor eficiencia es un eslabón básico, es una base de la construcción de la

ciudadanía.

[Insertar tabla con datos mostrando lo susodicho, o sea el hacer más con los

mismos recursos por ser correctos. Nota a Ángel: no tiene que ser Secretaria

de Promoción Social a partir de 1995, Puede ser cualquier dato fácilmente

asequible que tenga tendencia a mostrar tal fenómeno. Podemos cambiar el

texto para calzar con las cifras disponibles.]

Mónica Bifarello: De hecho hemos instalado instancias de evaluación

sistemática como parte de la modernización de la administración.

Howard Richards: ¿Qué significa “modernización’?

Mónica Bifarello: “Modernizar” no es simplemente reemplazar el viejo

expediente que recorre escritorios por el archivo que recorre redes

informáticas. Significa reemplazar en forma gradual pero sistemática un

estilo de funcionamiento del Municipio poco eficaz y que mira hacia adentro

por otro, eficiente y con mayor vocación de servicio al ciudadano. Significa

percibir y responder a las nuevas demandas ciudadanas; acercar, simplificar,

y hacer más transparentes las acciones del municipio, con servicios más

eficientes y con una distribución de recursos más equitativa.

10

Page 11: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

Howard Richards: En otras partes la voz “modernización” es casi sinónima

de “reformas neoliberales.” Se da por sentado que el estado es el menos

eficaz de todas las instituciones, que los funcionarios públicos son rentistas

que carecen de la cultura de trabajo vigente en el sector privado, que

cualquier actividad productiva del sector público significa una perdida neta

de eficiencia social por cuanto la gente gasta recursos en conseguir

influencia política en vez de gastar los mismos recursos en actividades

económicamente productivas. “Modernizar,” pues, significa privatizar, y en

la medida en que la privatización no sea factible, significa conducir el estado

como si fuera una empresa privada, aplicando a la administración publica las

mismas normas contables que los empresarios aplican para maximizar la

rentabilidad de sus empresas.

Mónica Bifarello: Hay que correr el eje del debate: en la polémica

privatización vs. estatización, el neoliberalismo reservó la eficiencia para el

sector privado. Nosotros pensamos que el Estado puede y debe ser eficiente,

eficaz, y efectivo, no sólo en términos económicos sino también

socioinstitucionales.

Howard Richards: Me parece que uno de las lecciones del caso Rosario es

que un gobierno socialista de centro-izquierda también puede “modernizar”

en un buen sentido de la palabra. Reformar la administración pública no es

monopolio de quienes hacen eco del llamado Consenso de Washington.

Mónica Bifarello: ¿Pero no hay otros gobiernos socialistas en el mundo que

también se han destacado por la calidad técnica de sus reformas

administrativas? Pienso por ejemplo en la presidencia de Ricardo Lagos en

Chile, o en la administración municipal de Barcelona.

Howard Richards: O se puede referirse a la modernización del estado

español bajo Felipe González. Pero creo ver otra cosa en el caso Rosario,

11

Page 12: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

otro matiz. No, no es un matiz. Es más que eso. Creo que tiene que ver

con el espíritu de Guillermo Estévez Boero, cuyo retrato se encuentra en

tantas paredes rosarinas. Tiene que ver con un compromiso profundo con el

trabajo disciplinado, junto con un compromiso igualmente profundo con la

transformación social. Hay gobiernos que se llaman “socialistas” que en la

práctica no se distinguen de los gobiernos neoliberales. No es que diga que

los neoliberales se equivocan en todo, que no haya puntos legítimos de

convergencia en cuanto a los aprendizajes que cualquier persona razonable,

sea de izquierda o sea de derecha, deba sacar de la historia. Lo que digo es

que la sociedad necesita más participación popular, necesita más inclusión

de los excluidos, necesita una repartición más igual de los recursos, más

defensa del medio ambiente; más consenso y planificación y en fin de

cuentas más estabilidad en la vida económica.

Mónica Bifarello: Para nosotros “modernización” y “solidaridad” no se

oponen. Mejor dicho, el primero es el medio, el segundo es el fin.

Howard Richards: ¿Y que han aprendido ustedes de la evaluación

sistemática de la modernización del estado municipal? ¿Se evalúa

solamente la entrega de servicios a los ciudadanos? ¿O se evalúa también la

participación?

Mónica Bifarello: Evaluamos también la participación. No sólo se ha

mejorado la calidad de la atención y se han disminuido los tiempos de espera

en los trámites municipales. A través del Presupuesto Participativo se ha

generado una herramienta invalorable de debate y cogestión, por la que ya

han pasado más de 30.000 personas y que se incrementa año a año.

Howard Richards: Contamos también con el estudio de Lerner y

Schugurensky de la Universidad de Toronto sobre el presupuesto

participativo. (Lerner y Schugurensky 2007) Se encuentra una síntesis de

12

Page 13: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

sus hallazgos al final de este capítulo. Ahora, si podemos conversar un

poco sobre las metodologías de la acción cultural, o sea del proceso de la

construcción de la ciudadanía, quiero decir que he invitado a Roxana por una

razón muy especial, y es que ella fue partícipe de la gestión del primero de

aquellos centros que son tan básicos para la sinergia de las acciones del

estado municipal con las acciones de la gente de base que son los Centros

Crecer. O sea, ella nos puede contar de los orígenes del Centro Crecer

Número Uno.

Roxana Ramos: En un principio, no queríamos un centro. Queríamos tan

solo un espacio para guardería infantil. Pedíamos a la facultad que nos

cediera un espacio.

Howard Richards: ¿Y quienes fueron ustedes?

Roxana Ramos: Las mamás. Queríamos un espacio para poder dejar a los

niños chicos mientras fuimos a trabajar.

Howard Richards: ¿Cuántas mamás?

Roxana Ramos: En un principio éramos siete. Después se sumaron más y

llegamos a ser unas treinta.

Howard Richards: ¿En qué barrio?

Roxana Ramos: En el Barrio conocido como La Siberia, en el Distrito Sur.

Howard Richards: ¿Y cuándo fue eso?

Roxana Ramos: Estamos hablando de los años 1993 y 1994.

Howard Richards: ¿Y cuál fue la “facultad” a la cual ustedes pidieron que

les cediera un espacio?

Roxana Ramos: La Facultad de Arquitectura, ubicada en las calles Cerritos y

Berutti. Ellos nos cedieron el espacio que ocupábamos para realizar

nuestras reuniones.

13

Page 14: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

Howard Richards: Y este grupo de mujeres que se reunían en una sala

concedida por la Facultad de Arquitectura, ¿Pertenecía a algún movimiento?

¿El grupo tuvo nombre?

Roxana Ramos: No. Éramos un grupo de mamás del barrio no más, el

grupo del jardín guardería. Nos habíamos formado la costumbre de

reunirnos en el centro de salud.

Howard Richards: O sea, la Clínica de Atención Primaria del barrio.

Roxana Ramos: Sí. Participamos en el diseño y en el funcionamiento del

centro de salud. En mi barrio actual, que es el Barrio Emaus, hasta hoy en

día tenemos reunión cada quince días en la puerta del centro de salud. En la

sala facilitada por la Facultad seguíamos conversando sobre nuestros

problemas, nuestras necesidades. Nuestro mayor problema fue la falta de

con quien dejar a los niños chicos mientras trabajábamos. Nos acompañaba

la psicóloga del centro de salud.

Howard Richards: O sea, primero en el barrio llegó el centro de salud, y

posteriormente, llegó el Centro Crecer.

Roxana Ramos: Sí, y tanto el primero como el segundo respondió a

nuestras inquietudes, a nuestras necesidades.

Howard Richards: ¿Y cómo se llamaba la psicóloga del centro de salud

quien acompañaba a las mamás en sus reuniones en la Facultad de

Arquitectura?

Roxana Ramos: No me acuerdo. Hace años que no la veo.

Howard Richards: ¿Se puede decir que fue por ella, o a grandes rasgos por

haber participado en las reuniones animadas por ella, que tu llegaste a ser

una militante social?

Roxana Ramos: Se puede.

14

Page 15: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

Howard Richards: Y en sus reuniones ustedes sacaron la conclusión que

había necesidad de un espacio para dejar a los niños chicos. ¿Y quien iba a

cuidar a los niños?

Roxana Ramos: Nosotras mismas. Solo pedíamos un espacio. La facultad

tenia varias casas que no ocupaba todo el tiempo. Nosotras mismas íbamos

a ir por turnos cuidando a los niños, las unas cuidando a los niños mientras

las otras trabajaron.

Howard Richards: ¿Y esto fue factible?

Roxana Ramos: De hecho lo hicimos. La facultad concedió el espacio, y

nosotros compartimos los turnos cuidando a los niños, durante el año 1994 y

una parte del año 1995. Después la municipalidad asumió nuestra guardería

como Centro Crecer. Esto fue el Centro Crecer Número Uno, en la esquina

de calle San Martín y calle Galoz.

Guillermo Barrios: Esto es típico de la municipalidad. Asume una

iniciativa de la base y la potencia, la lleva a otro nivel.

Roxana Ramos: El Centro Crecer es mucho más que una guardería.

Profesora no identificada: Es un espacio educativo para todos. Garantiza las

transformaciones culturales indispensables para la socialización del niño

antes de su ingreso a la escuela.

Roxana Ramos: Allí los chicos tienen sus actividades. Pintan. Actúan.

Hacen viajes dentro de la ciudad. Van a la Isla de los Inventos. Van a la

Granja de la Infancia. Van al Jardín de los Niños. Por lo menos una vez al

mes van a alguna parte.

Howard Richards: Debe ser muy caro operar el Centro Crecer, con tantos

viajes de estudio y tantas actividades.

15

Page 16: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

Roxana Ramos: No es tan caro, porque las mamás ayudamos, mejor dicho

las mamás y los papás, y de repente aportan también los alumnos

universitarios que hacen sus pasantías.

Howard Richards: ¿Ayudan para cumplir la contraprestación de sus planes o

simplemente ayudan?

Roxana Ramos: Ambos.

Howard Richards: ¿Y qué más hacen en el Centro Crecer?

Roxana Ramos: Con el tiempo vimos otras necesidades.

Howard Richards: ¿Quién identificó las necesidades?

Roxana Ramos: Nosotras, o sea nosotros y nosotras, las asambleas, los

distintos espacios de participación.

Howard Richards: ¿Cómo el presupuesto participativo?

Roxana Ramos: Sí, como el presupuesto participativo. Por ejemplo, en el

presupuesto participativo vimos la necesidad de actividades para los adultos

mayores. No tenían nada que hacer. Ahora realizan juegos cooperativos

Se divierten mucho.

Howard Richards: ¿Y eso se hace en el Centro Crecer?

Roxana Ramos: Sí, a veces. Ahora me refiero al Centro Crecer Diecisiete,

en el Barrio Emaus del Distrito Noroeste, donde ahora participo. Una vez

aprobada por la asamblea en el presupuesto participativo, se realiza la

actividad según la propuesta, que puede realizarse en un Centro Crecer o en

otro lugar. Otra cosa que aprobamos fue la estimulación temprana, eso sí se

hace siempre en el Centro Crecer.

Howard Richards: ¿Qué es la estimulación temprana?

Roxana Ramos: Es para los más chicos. El Centro Crecer es para los

chicos de 2 a 4 años. A las 5 ya entran en la etapa pre-escolar, que es el

16

Page 17: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

comienzo de la escuela obligatoria, pero muchos siguen acudiendo al Centro

Crecer para apoyo escolar, y como lugar para realizar sus tareas domésticas.

Howard Richards: ¿Y la estimulación temprana es para los menores de 2

años?

Roxana Ramos: Sí. Son talleres para las mamás. Las mamás acuden con

sus bebés. Fue acordado por el presupuesto participativo.

Howard Richards: O sea, en tu barrio. En otro barrio los ciudadanos puedan

fijar otra prioridad para utilizar los fondos disponibles.

Roxana Ramos: Exacto.

Guillermo Barrios: Hay que recordar que el presupuesto participativo es a

partir del año 2002. Rosario salió de la crisis de 2001 con el presupuesto

participativo. Antes había las asambleas barriales que surgieron de la crisis

de 2001, y antes de las asambleas la participación en la planificación de la

salud, y otros espacios más.

Profesora no identificada: Dicho de otra manera, la red de Centros Crecer,

como también la red de Clínicas de Salud, es una red que toma contacto con

las necesidades de la población, y trata de resolverlas en el terreno.

Howard Richards: Tú hablas a veces de “la asamblea.” ¿Es que las

asambleas populares en los barrios surgidas de la crisis siguen funcionando,

o es que la voz “asamblea” se refiere indistintamente a distintas formas de

organización popular? ¿”Asamblea” se refiere también a las reuniones del

presupuesto participativo?

Roxana Ramos: Las asambleas han derivado hacia una serie de

modalidades distintas. En nuestro caso la misma asamblea popular surgida

de la crisis de 2001 sigue reuniéndose, como dije antes cada 15 días en la

puerta del centro salud del barrio. No es que siga por sí sola. Nosotros los

militantes sociales lo impulsamos.

17

Page 18: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

Howard Richards: Has dicho también que el Centro Crecer es para los

chicos de 2 a 4 años. Pero también en un momento dado es posible que el

Centro Crecer sea sede de actividades hasta para adultos mayores.

Roxana Ramos: El Centro Crecer es para chicos, pero es para toda la

familia, es para toda la comunidad aunque no tenga chico en la edad entre 2

y 4. Una de las primeras cosas que vimos fue que el Centro Crecer tuvo que

intervenir en la alimentación. No tiene sentido que los chicos tengan sus

actividades formativas en el Centro, si después en la casa no hay nada que

comer.

Howard Richards: He visto algunos de los Centros Crecer, y sé que en el

Centro los chicos reciben un buen almuerzo. También el personal que

ayuda a cocinar y a mantener el Centro recibe un buen almuerzo. El

personal a menudo es gente que hace su contraprestación colaborando con el

Centro Crecer, para cumplir con su plan de trabajo.

Roxana Ramos: Además una vez al mes, en el Centro Crecer reparten la

caja alimenticia para llevar alimentos a la casa.

Howard Richards: ¿Qué contiene la caja alimenticia?

Roxana Ramos:

Un litro de aceite

Un kilo de azúcar

Dos kilos de fideos

Un litro de puré de tomate

Un kilo de arroz

Un kilo de leche en polvo

Guillermo Barrios: y medio kilo de polenta, o sea harina de maíz

Roxana Ramos: y un kilo de harina de trigo

18

Page 19: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

Howard Richards: Son alimentos que requieren cocción. ¿Y se supone que

la gente tiene gas en su casa, para poder cocinar, y en general se supone que

si hay algún problema se busca la solución?

Roxana Ramos: Si, tienen gas. Por lo menos ahora sí. De repente surge

algún problema, y por eso se nota la conveniencia de que sigan las

asambleas. Por ejemplo, en el Centro Crecer Diecisiete hubo cambio de

mando, y la nueva dirección empezó a repartir las cajas alimenticias todas a

la vez, desde la misma sala. La gente tuvo que hacer fila durante horas para

recibir su caja. Se hizo asamblea y se resolvió el problema. Ahora reparten

las cajas según las letras de los apellidos, A – C, D- F…. repartiéndolas

desde distintas salas del Centro Crecer, así que la gente no tiene que perder

su tiempo haciendo fila.

Guillermo Barrios: Es importante además que la gente no simplemente

reciba alimentos. Deben ser productores de alimentos también.

Profesora no identificada: En general deben desarrollar hábitos laborales,

sea en panificación, sea en otro rubro. Deben recuperar la cultura de trabajo.

Roxana Ramos: La producción de alimentos fue una de las primeras cosas

que vimos, y ha llegado a ser una de las principales actividades de los

Centros Crecer, que es la Agricultura Urbana.

Howard Richards: ¿Y en un Centro Crecer determinado cuántas de las

familias practican la agricultura urbana?

Roxana Ramos: En el tiempo de la crisis de 2001, todos tuvimos huerta.

Entre la caja alimenticia y la huerta conseguimos una buena alimentación,

con granos básicos y verduras.

Howard Richards: ¿Las huertas como las asambleas populares surgieron

con la crisis de 2001?

Roxana Ramos: No. Empezamos antes. Pero con la crisis se masificó.

19

Page 20: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

Howard Richards: Y ahora que Argentina está en plena recuperación

económica, ¿Sigue la agricultura urbana? Sé que sigue en algunas partes,

he visto hasta huertos con frutales, y panales con miel de abeja.

Guillermo Barrios: Hay menos huertas. Lo que más sigue es la crianza de

animales, los conejos, y las gallinas ponedoras.

Howard Richards: ¿Qué función cumple el Centro Crecer en la agricultura

urbana?

Roxana Ramos: Como cada Centro Crecer tiene su especialista en

desarrollo infantil, formado en la universidad, también tiene su técnico en

horticultura y crianza con formación universitaria. Aconsejan a las familias,

dan talleres de formación, aportan semillas. En el caso que toda la

producción no sea para el consumo o para compartir con los vecinos,

facilitan la comercialización en las ferias que auspicia la municipalidad.

Howard Richards: ¿Y cómo consiguen tierras para cultivar?

Guillermo Barrios: No hemos tenido problema con acceso a tierra. Si la

familia misma o los vecinos no tienen espacio suficiente, siempre hay tierras

de alguna entidad pública o caritativa, o de personas particulares quienes

prestan sus tierras en forma solidaria.

Roxana Ramos: Otra cosa es la producción de aromáticos. Algunos se han

dedicado a las huertas que producen hierbas medicinales. Hasta fabrican

cremas para la piel.

Howard Richards: ¿Esto no tiene que ver con la Subsecretaria de Economía

Solidaria?

Roxana Ramos: Sí, para la formación de micro emprendimientos. En el

micro emprendimiento la gente se asocia sin patrón. Trabajan por su

cuenta. En el mismo Centro Crecer se promueven tanto las huertas

20

Page 21: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

comunitarias como las familiares, y la formación de micro emprendimientos,

en estrecha colaboración con la Subsecretaria.

Howard Richards: Falta hablar del Plan Estratégico Rosario, del Plan

Estratégico Metropolitano, de la Agencia de Desarrollo de la Región

Rosario, del Polo Tecnológico Rosario, el Ente Turístico, y otras instancias

más donde el enfoque no es un barrio en menor o mayor grado carenciado,

sino una ciudad próspera y pujante que construye su porvenir. Comencemos

con el Plan Estratégico Rosario (PER), y quizás terminemos con él, para

tener un botón de muestra suficiente y para no tener un diálogo interminable.

Mónica Bifarello: Los planes estratégicos han tenido una impronta menos

comunitaria y más institucional. En 1996 los principales dirigentes sociales

y políticos y representantes de organizaciones de Rosario se propusieron una

tarea novedosa: la definición de sus objetivos estratégicos, consensuados

entre actores privados y públicos.

Howard Richards: ¿Quiénes participaron?

Mónica Bifarello: Más de 150 instituciones. En el diseño del plan se

comprometieron instituciones públicas y privadas representativas de los

sectores empresariales, educativos, políticos, profesionales, sindicales,

culturales, deportivos, religiosos, y sociales.

Howard Richards: ¿Cómo participaron?

Mónica Bifarello: Había amplias instancias de debate. Poco a poco, y en la

medida en que el PER fue ganando visibilidad, se posicionó como un ámbito

natural para el análisis y el debate de los principales temas de Rosario y su

región.

Howard Richards: Si a poco andar fue “natural” esto sugiere que hubo

antecedentes, que la participación cívica no fue novedad.

21

Page 22: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

Mónica Bifarello: Efectivamente. La planificación participativa consolidó

una cultura de colaboración entre los diferentes agentes económicos,

sociales, e institucionales que actúan en la ciudad.

Howard Richards: ¿Consolidó y profundizó?

Mónica Bifarello. Profundizó la democracia. A una democracia basada en

el voto, se le suman nuevas prácticas abiertas de participación en torno al

debate del proyecto y a su seguimiento.

Howard Richards: Cuéntame más del “seguimiento.”

Mónica Bifarello: Se trata no solamente de formular proyectos, sino de

gestionarlos y conseguir resultados concretos. Sin recetas, en un constante

proceso de innovación y de adaptación, de insistencia, de continuidad. Se

trata de transformaciones permanentes.

Howard Richards: Por ejemplo…

Mónica Bifarello: Por ejemplo, se acordó entre las prioridades el puente

Rosario-Victoria.

Howard Richards: Este tremendo puente sobre el Rió Paraná que conecta

dos provincias, que ahora efectivamente se ha terminado e inaugurado, que

me recuerda del Golden Gate de mi California natal, que ha contribuido a

un boom en la ciudad en todo lo que es atención a la gente del campo del

otro lado del rió quienes ahora acuden a la ciudad por sus atractivos

comerciales y culturales.

Mónica Bifarello: Desde el PER se estableció una visión: Rosario, una

ciudad con oportunidades de vida y de progreso para todos sus habitantes,

sustentada en el trabajo y la creación, que recupera el río, y se constituye en

punto de integración y encuentro en el MERCOSUR.

Howard Richards: Todo esto es distinto de los procesos de construcción de

ciudadanía que se realizan en los barrios…

22

Page 23: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

Mónica Bifarello: …pero en fin se trata de un único horizonte: lograr una

sola ciudad para todos. El proceso de planificación estratégica convocó a

una participación eminentemente institucional, específicamente de aquellas

instituciones interesadas en debatir proyectos a escala de ciudad. Este tipo

de participación no niega otros que se dan a otros niveles, sino que debe

combinarse adecuadamente con la participación a nivel del distrito y de los

barrios, de grupos de vecinos y organizaciones legítimamente preocupadas

por problemas sectoriales.

Howard Richards: Pero con toda esta actividad participativa a nivel de la

ciudad y a nivel regional, y en los barrios alrededor de los 32 Centros Crecer

y los 50 Centros de Salud y los 186 centros comunitarios y 106 vecinales,

que forman una red en todos los barrios periféricos, y alrededor de los 200

clubes deportivos (que vamos a considerar en otro capítulo), y las 50 o más

organizaciones étnicas que aportan al gran festivo colectivo rosarino anual

que es el Festival de Colectividades y los seis distritos descentralizados

cada uno con 6 o 7 sedes de presupuesto participativo, y con muchas otras

instituciones populares más, y me consta que en esta conversación hemos

abarcado solamente una parte de las actividades concretas de ellas, sigue

habiendo muchos, probablemente una mayoría, quienes no son ni líderes del

sector privado, ni lideres de la sociedad civil, ni activistas en ninguna

organización barrial, y en fin no participan en ninguna de las instancias de

participación ciudadana.

Mónica Bifarello: No diría que no participan. A lo mejor miran la

televisión, leen el diario, comentan los temas del día con amistades. (Véase

la nota de Maria Soledad Delgado abajo.) Aunque vivan en el Centro de la

ciudad o en un barrio acomodado, seguramente saben algo de lo que pasa en

los barrios periféricos. Saben que hay programas no solamente para los

23

Page 24: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

menos acomodados sino co-gestionados por ellos, y saben también que ellos

como contribuyentes tributarios están apoyándolos en forma solidaria.

Sabemos también de los resultados electorales que las gestiones socialistas

en la ciudad han tenido su apoyo electoral no sólo en los barrios dónde viven

quienes más reciben, sino también en aquellos barrios donde viven quienes

más dan.

Howard Richards: A mi juicio el nudo de la problemática actual –como llevo

dicho en el primer capitulo—no es la repartición enormemente desigual de la

riqueza. Es la dinámica. La desigualdad es el resultado de la dinámica. La

dinámica impone desigualdad. Frustra la inclusión y la equidad porque

donde impera semejante dinámica la desigualdad –y hasta la creciente

desigualdad—es la condición necesaria de la producción. Reducir la

desigualdad es reducir la rentabilidad. Reducir la rentabilidad es reducir los

incentivos. Reducir los incentivos es reducir la producción. Así la dinámica

nos tiene preso. Por otra parte existen en el mundo de hoy el auge de una

serie de dinámicas distintas, y creo que estamos viendo algunas de ellas en el

diario vivir de Rosario. Hay dinámicas para conseguir los alimentos

necesarios para vivir, para vestirse, para alojarse, para educar a los hijos,

para alumbrar la ciudad y pavimentar las calles, para gozar de la

convivencia, que no están supeditadas a la lógica de la acumulación de

capitales. No eliminan aquella acumulación. Coexisten con ella. La

hacen menos dominante. Conducen hacia una economía más plural. A la

vez, la economía empresarial, cuya lógica sí es la rentabilidad pero no

necesariamente una lógica de maximizar la rentabilidad a toda costa que

excluye la contabilidad ecológica y la contabilidad social, participa en

espacios de coordinación y búsqueda de consensos que le da mayor

estabilidad en la actualidad y un horizonte hacia el futuro mas predecible y

24

Page 25: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

seguro. Crece a ritmos satisfactorios. Por eso creo que cuando vemos la

construcción de la ciudadanía en el contexto rosarino, vemos el crecimiento

de dinámicas capaces de conducir hacia mayor igualdad. Tratamos no

solamente de formar mejores ciudadanos para el mundo como es, sino

también de formar ciudadanos para aquel otro mundo que es posible.

Nota Sobre la Participación Ciudadana y los Medios de Comunicación de Masas

Por último, se vuelve necesario establecer algunas precisiones sobre el espacio público-mediático. Configurado por (aunque no de manera excluyente) los medios masivos de comunicación, se revela como un ámbito en el que se desarrollan tendencias de signo novedoso. El peso creciente de los mass media en el debate publico puede ser comprendido como uno de los rasgos fundamentales que presenta el proceso en curso de metamorfosis de la representación (Manin, 1992) El tránsito hacia una “democracia de lo publico” o “democracia de audiencia” los sitúa en el centro de la escena, en su carácter tanto de interpretes como de formadores de una opinión publica que se constituye principalmente como audiencia y que –por ello—aparece como el segundo de los términos en esta relación social que se establece en el espacio publico-mediático.

Una evaluación de este ámbito en Rosario se da cuenta de una trama densa, en la que sobresalen los grupos multimedios. Una nómina no exhaustiva debería incluir al grupo TV Litoral (propietario de Canal 3, AM Radio 2 y FM Vida), el grupo perteneciente a Eduardo López, presidente del club Newell’s Old Boys de Rosario y AM LT 3) y, fundamentalmente, al Multimedios La Capital (que cuenta entre sus empresas al diario de idéntico nombre y a las emisoras AM LT 8, FM Del Siglo y FM Meridiano). Sin duda, el producto de mayor relevancia que presenta uno de estos grupos es el periódico La Capital, principal tribuna de enunciación del discurso político en la ciudad, y, en consecuencia, actor de fuste en el proceso de conformación de la opinión. Opinión que es expresada en formas diversas por el sector mas numeroso, una ciudadanía que prefiere eludir la participación en cualquier tipo de formato asociativo o partidario, replegándose en una presencia virtual “…no representada e imprevisible, permanentemente escrutada por los sondeos de opinión, interpelada de modo

25

Page 26: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

directo por los discursos políticos y constituida como audiencia a interpretar y expresar por los variados actores de los medios de comunicación.” (Cheresky 2004, p. 2) Se trata de una ciudadanía que actúa en buena medida como público atento y critico, involucrado en los temas de agenda en mucha mayor medida de lo que su aparente pasividad podría hacer suponer.

El espacio público-mediático responde en Rosario, por tanto, a la misma “lógica de la audiencia” que pareciera regir a nivel nacional como la modalidad de expresión mas permanente de la ciudadanía (Cheresky 2004). Sin embargo, esa lógica es reconfigurada a partir de los rasgos particulares que presenta la relación medios-audiencia allí, cifrada fundamentalmente en un mayor interés sobre cuestiones concernientes a la ciudad (a la inversa de lo que ocurre, por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires, en la cual los temas nacionales prevalecen por sobre lo estrictamente porteño). De esta manera, puede verificarse la existencia de un amplio espacio de características específicamente locales, más allá de la recepción vía cable de las señales de televisión provenientes de Buenos Aires, o del relativo consumo de periódicos nacionales como Clarín y La Nación. Clarín y La Nación son periódicos leídos esencialmente los domingos, fundamentalmente por los estratos socioeconómicos más altos de la ciudad. Su consumo es, de todos modos, minoritario en relación con el de La Capital (los días domingos, por ejemplo, La Capital tiene una tirada de alrededor de 60000 ejemplares, unos 20000 mas que las ventas promedio de Clarín).

Fuente: Delgado 2006, pp. 267-68.

Síntesis del Estudio del Presupuesto Participativo de Lerner y Schugurensky

La Metodología - Entrevistas de 1-2 horas con personas que ya participaron al menos un año como consejeros del PP. (Un consejero es una persona elegida por sus vecinos para vigilar por el cumplimiento de las decisiones en los lapsos entre las reuniones de las asambleas)- Primera parte: preguntas abiertas sobre sus experiencias con el PP y participación comunitaria.

26

Page 27: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

- Segunda parte: evaluación de los aprendizajes y cambios usando una lista de 55 indicadores distintos.- 40 entrevistas: 20 consejeros y 20 consejeras, 6 o 7 en cada distrito, 20 con un año en el PP y 20 con más- Los individuos fueron seleccionados de múltiples modos: al azar en reuniones de consejeros, de listas oficiales de consejeros, y recomendaciones de los funcionarios y consejeros.¿Por qué participan?- Por las necesidades del barrio (11)- Para participar en una manera apartidaria y tomar decisiones junto con otros vecinos (9)- Por el bien del país (5)- Por curiosidad (5)- Para proponer proyectos públicos e influir en decisiones (4)- Fui invitado por contactos en la municipalidad (3)- Me interesó por el trabajo profesional (2)- Para aprender (2)- Por casualidad (1) ¿Qué aprendieron los consejeros en el PP?Los consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero promedio consideró que sus conocimientos, habilidades, valores y comportamientos ciudadanos eran modestos (3) antes de participar en el PP y altos (4.1) después de un año de participación. Experimentaron los cambios más profundos en sus conocimientos.

Tipos de aprendizaje y cambio experimentado por consejerosTipo de aprendizaje y cambio

nivel inicial promedio

nivel final promedio

cambio promedio

conocimientos 2.7 4.1 1.4habilidades 3.1 4.1 1.0actitudes & valores 3.1 4.1 1.0acciones & comportamientos

3.2 4.1 0.9

total 3.0 4.1 1.1Indicadores de aprendizaje y cambio ordenado por aumento reportadoAumento promed

% reportando un aumento

Indicador de aprendizaje y cambio

27

Page 28: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

io1.9 85% conocimiento de personas de otros barrios y organizaciones1.9 85% habilidad de controlar la gestión municipal1.7 88% conocimiento de cómo funciona el gobierno municipal 1.7 83% conocimiento de las necesidades de otras comunidades1.7 78% importancia de la participación ciudadana en el gobierno 1.6 75% habilidad de contactar personas y agencias del gobierno1.6 88% controlo el presupuesto público1.6 80% controlo la calidad de las obras públicas1.5 80% conocimiento de criterios/mecanismos de la distribución de

fondos públicos1.5 70% tengo el potencial de participar en el gobierno municipal1.4 80% conocimiento de las necesidades de mi comunidad o grupo1.4 65% conocimiento personal de los políticos electos1.4 80% habilidad de priorizar demandas1.3 78% conocimiento de la política municipal y asuntos locales1.3 73% confianza en el gobierno municipal1.3 80% preocupación sobre los problemas de la ciudad1.3 63% pienso ideas y soluciones para problemas del barrio1.3 63% voy a las reuniones de la comunidad1.2 58% habilidad de elaborar y defender propuestas y proyectos1.2 65% hablo con mis vecinos sobre los problemas del barrio1.2 60% participo activamente en reuniones de la comunidad1.2 60% confianza en mi capacidad de influir en decisiones políticas1.2 60% preocupación por los problemas del barrio1.2 60% hablo con representantes políticos 1.1 58% habilidad de negociar, transigir, hacer alianzas1.1 70% habilidad de tomar decisiones en forma colectiva1.1 60% propongo ideas y soluciones para problemas del barrio a otros1.1 53% respetar los tiempos de los procesos1.0 53% habilidad de hablar en público con claridad1.0 63% habilidad de leer, entender y analizar documentos oficiales1.0 53% procuro información sobre asuntos políticos y sociales1.0 53% interés en participación comunitaria1.0 58% me siento conectado a mis vecinos1.0 53% me siento conectado a mi comunidad0.9 53% habilidad de proponer, argumentar, persuadir0.9 53% habilidad de relacionarse con los vecinos0.9 55% habilidad de planificar y organizar reuniones

28

Page 29: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

0.9 58% conocimiento de distintas jurisdicciones y responsabilidades0.9 58% conocimiento de mis derechos ciudadanos0.9 50% autoconfianza0.9 58% responsabilidad por la preservación de la ciudad0.8 53% habilidad de trabajar en grupo y cooperar0.8 58% habilidad de resolver conflictos0.7 43% habilidad de escuchar con atención a otras personas0.7 40% tolerancia y respeto a los otros0.7 40% confianza en los políticos0.7 40% acepto y tolero los conflictos 0.6 45% habilidad de organizar el trabajo del grupo 0.6 40% habilidad de coordinar el trabajo del grupo (liderazgo)0.6 35% ayudo a mantener la ciudad limpia y en buen estado0.5 25% me preocupo por el bien común0.4 30% disposición a ayudar a otros (solidaridad) 0.3 18% participo en campañas electorales0.1 5% voto en elecciones municipales0.0 5% voto en elecciones nacionales

El PP como igualador: Niveles y cambios de los indicadores por grupo demográfico

Grupo demográficoNivel inicial

Nivel final

Cambio promedio

Participación pasiva antes del PP

2.6 4.1 1.4

Participación activa antes del PP 3.3 4.1 0.8Fuera del distrito centro 3.0 4.1 1.1Distrito centro 3.5 4.1 0.6Sin educación universitaria 2.9 4.1 1.2Con educación universitaria 3.1 4.1 1.0Menor de 50 años 3.0 4.1 1.2Mayor de 50 años 3.1 4.1 1.0Mujeres 3.1 4.2 1.1Varones 3.0 4.0 1.0

Para conseguir datos más completos se puede consultar a los autores a la dirección [email protected]

29

Page 30: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

Bibliografía

Hannah Arendt, Entre el Pasado y el Futuro: Ocho Ejercicios sobre la Reflexión Política. Barcelona: Ediciones Península, 1998.

Zygmunt Bauman, En Busca de la Política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1999.

Isidoro Cheresky, “Ciudadanía y Sociedad Civil en la Argentina en Transición.” Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 2004. (mimeo)

Maria Soledad Delgado, “Las Redes del Espacio Público, Sociedad Civil y Política en la Ciudad de Rosario (2001-2005),” en Isidoro Cheresky (compilador), Ciudadanía, Sociedad Civil y Participación Política. Buenos Aires: Miño y Davila, 2006.

Jürgen Habermas, Problemas de Legitimación en el Capitalismo Tardío Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1991, .

Carole Hahn, Becoming Political: Comparative Perspectives on Citizenship Education. Albany NY: State University of New York Press, 1998.

Derek Heater, What is Citizenship? Oxford UK: Blackwell, 1999.

30

Page 31: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

John Kogan y Ray Derricot (compiladores), Citizenship for the 21st Century: An International Perspective on Education. Londres: Kogan Kane, 2000.

Josh Lerner y Daniel Schugurensky, “Learning Citizenship and Democracy Through Participatory Budgeting: The Case of Rosario, Argentina,” en R. van der Ween et al (compiladores) Democratic Practices as Learning Opportunities. Rotterdam: Sense Publishers, 2007. Versión en castellano a aparecer en la revista Temas y Debates de Rosario.

Bernard Manin, “Metamorfosis de la Representación,” en Mario Dos Santos (coordinador), ¿Qué Queda de la Representación Política? Caracas: Nueva Sociedad, 1992.

Carole Pateman, Participation in Democratic Theory. Cambridge UK: Cambridge University Press, 1970.

Mario Rovere, “Construcción de Ciudadanía y Legitimidad del Trabajo en Salud,” en Secretaria de Salud Publica, Atención Primaria de Salud. Rosario: Municipalidad de Rosario, 1998.

Sitios Web

www.rosario.gov.ar

www.nhi.org/online/issues/146/canadianbudgeting.html

www.aderr.org.ar

31

Page 32: lahoradelaetica.files.wordpress.com · Web viewLos consejeros reportaron un cambio promedio de 1.1, en una escala de 1 a 5, en los indicadores de aprendizaje y cambio. El consejero

32