repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/jose... · web viewlos casos 1,...

88
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Análisis de casos en opción al título de psicólogo/a: “El desarrollo de habilidades sociales durante el proceso de aplicación de técnicas teatrales en adolescentes vulnerables al consumo de drogas” Autores: José Gabriel Cordero Quijije Pamela Estefanía Pincay León Tutora: Msc. Nube Pesántez Hurtado

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

Análisis de casos en opción al título de psicólogo/a:

“El desarrollo de habilidades sociales durante el proceso de aplicación de técnicas teatrales en adolescentes vulnerables al consumo de drogas”

Autores:

José Gabriel Cordero Quijije

Pamela Estefanía Pincay León

Tutora:

Msc. Nube Pesántez Hurtado

Guayaquil, Agosto, 2018

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

DEDICATORIA

A psicoarte por ser ese sueño que nos ayudó a continuar.

A Urías Fuensalida, Coral Santos y Cinthya Sesme por creer en nosotros e ir más allá de su rol como docente e impulsarnos como seres humanos y futuros profesionales.

A esa práctica artística llamada teatro la cual nos ha mantenido vivos durante toda nuestra carrera universitaria.

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

AGRADECIMIENTOS

A mi madre por su apoyo constante en todas las metas que me propongo.

A la tutora Nube Pesantez por sus enseñanzas y guía en la realización de este trabajo.

A mi compañero de titulación por el apoyo constante durante todos estos años.

Pamela Pincay León

A mi compañera de tesis por ser un pilar fundamental durante toda la carrera universitaria.

A todos los seres humanos que han conformado y conforman el sueño de cambio llamado Psicoarte.

José Cordero Quijije

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

“El desarrollo de habilidades sociales durante el proceso de aplicación de técnicas teatrales en adolescentes vulnerables al consumo de drogas”

Autores: José Gabriel Cordero Quijije Y Pamela Estefanía Pincay León

Tutor: MsC. Nube Pesantez Hurtado

Resumen

El actual estudio de caso plantea como objetivo general, caracterizar las habilidades sociales desarrolladas durante el proceso de aplicación de técnicas teatrales en adolescentes vulnerables al consumo de drogas. Se realizó en la unidad educativa san Luis Rey de Francia que mantiene un convenio con el centro de docencia e investigación para el desarrollo humano y el buen vivir, (CDID) con su proyecto de responsabilidad social en atención psicosocial a individuos y grupos en situaciones de vulnerabilidad o consumo de drogas, en los meses de Julio- Agosto del 2018.

Planteando objetivos específicos como: identificar habilidades sociales de adolescentes vulnerables al consumo de drogas y evaluar el proceso de aplicación de las técnicas teatrales a adolescentes que cumplan con los criterios que inclusión, las fuentes de datos utilizados fueron: lista de chequeo de habilidades sociales de Arnold Goldstein, entrevista semiestructurada, fichas de observación y talleres con técnicas teatrales. Esta investigación se da mediante un análisis de caso de corte cualitativo. El resultado final del presente estudio según los indicadores propuestos fue que el 75% de la muestra culmino el proceso desinhibida y con cohesión grupal y el 50% desarrolló el manejo de emociones.

Palabras Claves: adolescentes, vulnerabilidad al consumo, habilidades sociales, técnicas teatrales

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo
Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

DICE

Pág.

DEDICATORIA……….……………….II

AGRADECIMIENTOS….………….………….………….………….……………….………III

RESUMEN………..….………….………….………….……………….………….………….IV

INDICE………….………….………….………….……………….………….………….…….VI

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1

2. MARCO TEÓRICO...............................................................................................................3

2.1 La adolescencia como periodo de cambio.............................................................3

2.1.1 Crisis en la adolescencia.....................................................................................3

2.1.2 La socialización en los adolescentes...............................................................4

2.2 Las habilidades sociales en adolescentes.............................................................5

2.2.1 Adquisición de las habilidades sociales.........................................................5

2.2.2 Tipos de habilidades sociales............................................................................7

2.3 Vulnerabilidad al consumo de drogas en adolescentes....................................8

2.3.1 Factores de riesgo y protección........................................................................9

2.3.1.1 Factores individuales........................................................................................9

2.3.1.2 Factores relacionales......................................................................................10

2.4 El teatro y la psicología.............................................................................................11

3. METODOLOGÍA.................................................................................................................15

3.1 Selección y definición del caso...............................................................................15

3.1.1 Ámbitos en los que es relevante el estudio..................................................15

3.1.2 Problema................................................................................................................16

3.1.3 Preguntas de investigación..............................................................................16

3.1.4 Objetivo de la investigación..............................................................................16

3.1.5 Sujetos de información......................................................................................17

3.1.6 Fuentes de datos.................................................................................................17

3.1.7 Constructos del estudio.....................................................................................19

4. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO..................................................20

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.....................................................................................28

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

5.1 Análisis de resultados por técnicas aplicadas....................................................28

5.2 Análisis integrador de los instrumentos aplicados............................................33

5.3 Discusión de los resultados.....................................................................................34

CONCLUSIONES................................................................................................................36

RECOMENDACIONES......................................................................................................38

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................39

ANEXOS...................................................................................................................................42

INDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA N 1 Clasificación de las habilidades sociales…………………………..…7

TABLA N 2 Talleres realizados con las respectivas técnicas teatrales………..18

TABLA N 3 Constructos del estudio………………………………………………..19

TABLA N 4 Análisis de los resultados………………………………………..……29

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

1. INTRODUCCIÓNEl presente trabajo de titulación fue desarrollado mediante el análisis de

casos y pretende caracterizar las habilidades sociales desarrolladas durante el proceso de aplicación de técnicas teatrales en adolescentes vulnerables al consumo de drogas del colegio “San Luis Rey de Francia”. Al realizar una búsqueda acerca de trabajos, investigaciones o proyectos que indaguen respecto al tema de consumo de drogas y el desarrollo de habilidades sociales por medio de técnicas teatrales, fue evidente la necesidad de abordar esta temática que ha sido poco explorada y que resulta novedosa.

Se entiende como vulnerables, a los sujetos que poseen específicas características personales, educativas y familiares que inciden en la probabilidad del involucramiento en las drogas, una de ellas es la deficiencia de las habilidades sociales (Borrás, Morales, & Roboledo, 2007). Por su lado Becoña (2003) afirma que existen diversos estudios en los cuales apuntan a que la carencia de habilidades sociales es un factor de riesgo y de vulnerabilidad en la adquisición y mantenimiento de una conducta drogodependiente. Por lo descrito anteriormente se hace necesaria la búsqueda de distintos abordajes que ayuden y aporten al desarrollo de habilidades sociales.

Diversos autores afirman que el teatro se presenta como una gran herramienta en el desarrollo de estas habilidades (Nuñez & Navarro, 2007). Esto se da debido a la pedagogía en valores y por poseer un sólido carácter interpersonal, en la actualidad, el teatro es aún visto solo de forma artística, pero ya distintos países como España, Argentina, Chile entre otros han dejado esta concepción general del teatro y han profundizado más en sus características terapéuticas. Como afirman Astrosky & Holovatuck (2005) todo trabajo teatral es terapéutico, ayuda a desinhibirse, emprender mejores relaciones con los demás, desarrollar el autoconocimiento y la creatividad.

En virtud de lo anteriormente expuesto resulta importante indagar en el ámbito educativo, porque este es el lugar en el cual el adolescente se relacionará con sus pares, y debido a que en esta etapa los coetáneos obtienen un significado importante en la vida de los adolescentes son propensos a reaccionar bajo la influencia directa o indirecta de los mismos ya que pueden volverse figuras significativas.

Por esta razón se abordó el desafío de un análisis de casos cuyo objetivo general fue: caracterizar las habilidades sociales desarrolladas durante el proceso de aplicación de técnicas teatrales en adolescentes vulnerables al consumo de drogas, las fuentes elegidas para la recolección de datos fueron: la lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein, entrevista

1

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

semiestructurada, fichas de observación y talleres conformados por las técnicas teatrales.

Se plantearon como objetivos específicos: identificar habilidades sociales existentes en adolescentes vulnerables al consumo de drogas, determinar deficiencias en habilidades sociales de adolescentes vulnerables al consumo de drogas y evaluar el proceso de aplicación de las técnicas teatrales a adolescentes vulnerables al consumo de drogas.

La población en la que se realizó la investigación corresponde a estudiantes del colegio “San Luis Rey de Francia” ubicado al Sur de la ciudad de Guayaquil en Argentina entre la 28 y 29, la muestra fue conformada por adolescentes que cursan el tercer año de bachillerato, se contó con criterios de inclusión para lograr conformar la investigación, dentro de los cuales estaban: adolescentes de 15 a 17 años de edad, estudiantes del tercero de bachillerato sección “A" ,quienes hayan obtenido un puntaje bajo en el test acerca de las habilidades sociales, disponibilidad de quedarse después de clases, por su lado dentro de los criterios de exclusión se encontraban: adolescentes menores de 15 años y mayores de 17 años, que hayan consumido o estén consumiendo drogas.

Los estudiantes fueron evaluados antes de entrar en el proceso lúdico con el fin de evidenciar deficiencias en las habilidades sociales y trabajar en ellas para evitar que sean precursoras en la acción del consumo de sustancias psicotrópicas, se realizaron nueve talleres cada taller contó con dos sesiones, usando técnicas teatrales como: relajación, expresión corporal, concentración e improvisación.

La muestra al inicio se evidenció poco colaborativa pero con el transcurso del trabajo se logró el involucramiento de los estudiantes, llegando a tener conversaciones acerca del tema de cada taller en la que los alumnos pudieron expresar sus opiniones y puntos de vista. Los resultados obtenidos de la investigación fueron favorables, cumpliendo cada uno de los objetivos propuestos, brindando información para la institución educativa y futuras investigaciones en el ámbito de la prevención del consumo de drogas.

2

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

2. MARCO TEÓRICO2.1 La adolescencia como periodo de cambio

Dentro de las diferentes organizaciones que han definido esta etapa La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) la entiende como una etapa de crecimiento, la cual inicia posterior a la niñez y antes de la edad adulta, entre un periodo de 10 y 19 años de edad. Es un ciclo de cambios importantes en la vida de los individuos, caracterizado como un ritmo apresurado de crecimiento, este proceso de desarrollo se da por los cambios biológicos que empieza a tener el sujeto dejando a la pubertad enmarcada como periodo de transición entre la niñez hacia la adolescencia.

Si bien es cierto que existen cambios físicos, los emocionales quizás tienen mayor relevancia, todo esto se da en un medio social mediante el cual, el adolescente se interrelacionará y compartirá experiencias. Afirma la (OMS,2002) que el tiempo de duración y las particularidades de esta fase de vida pueden cambiar, entre unas culturas y otras. Es decir que esta etapa obedecerá a los contextos socioeconómicos, varios autores y enfoques psicológicos han definido a este periodo, cada una de sus contribuciones concuerdan en que la adolescencia es una etapa de conflictos y crisis en la cual esta población se encuentra interesada en socializar fuera de su hogar y surgen enfrentamientos con sus padres.

Para el presente trabajo “El desarrollo de habilidades sociales durante el proceso de aplicación de técnicas teatrales en adolescentes vulnerables al consumo de drogas” se toma una definición más completa y de relevancia social como es la del enfoque histórico cultural, el cual entiende al desarrollo personal como una construcción cultural, que se da por medio de la socialización con sujetos de una cultura específica a través de la ejecución de actividades sociales distribuidas.

Una de las seguidoras del enfoque histórico cultural Bozhovich (1976) afirma que la adolescencia es un paso fundamental que se da para el desarrollo del infante, al culminar la niñez y entrar a un periodo de cambios elementales, tanto en su configuración de vida como en el estado interno de su desarrollo. Es aquí donde el adolescente va formando, creencias, puntos de vista, perspectivas parcialmente definidas y autónomas que lo acompañaran a lo largo de su vida.

2.1.1 Crisis en la adolescencia El término crisis fue propuesto por Erikson, en el cual su funcionalidad se

encuentra en la regularidad del desarrollo personal, muestra el paso entre la niñez y la adultez, marcada por diversos acontecimientos sociales e históricos,

3

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

manifestando que el ser humano pasa por diversos conflictos que finalmente le ayudaran a su desarrollo individual.

Como viva cada adolescente este proceso dependerá de su contexto social, existen divergencias entre las normas para los niños y adultos, en tales circunstancias el paso a la madurez va acompañado de conflictos interiores y exteriores que tienen como resultado el no estar preparado para el nuevo papel que se le asigna (Domínguez, 2003). En esta etapa el adolescente tiene más responsabilidades, forja capacidades psíquicas y físicas parecidas a las de un adulto pero se mantiene aún bajo la protección de sus padres y dependencia económica.

Dentro de este periodo se presentan inconvenientes para evidenciar conductas apropiadas, relacionarse con sus compañeros o coetáneos y la adaptación a distintas situaciones o contextos algunas veces acompañadas de baja autoestima (Rice, 2000).También el adolescente pone en duda todo a su alrededor, surgen varias preguntas en relación a su entorno, quien es, como tomar decisiones acertadas, es fuertemente influido por su contexto social, pares, sistema educativo, étnico, religioso, y según Domínguez (2003) estos creen haber encontrado apoyo social entre sus compañeros con los cuales comparten un lazo afectivo. Esto llevará a que los coetáneos tengan un fuerte impacto en la constitución de la identidad del adolescente

Por otro lado, en ciertas ocasiones pueden mostrar una conducta evitativa y prefieren aislarse, por lo tanto, son pocos dados al diálogo, posiblemente por timidez debido a una gran deseabilidad social y una necesidad de mostrarse seguros ante los demás (Myers & Berra, 2011). De estas conductas se deriva su alta vulnerabilidad deviniendo en posible consumo de sustancias, problemas emocionales y de comunicación.

De esta forma la adolescencia se establece como una etapa de vulnerabilidad, la cual se presenta como un periodo crítico en donde el sujeto es empujado a un contexto riguroso y exigente (Domínguez, 2003). El cual posiblemente les genera miedo pero al mismo tiempo les atemoriza el ser apartados de él, la opinión moral que poseen se ve arraigada por la aprobación o la evitación de la desaprobación de sus coetáneos.

2.1.2 La socialización en los adolescentesEn esta etapa cada individuo formará una organización psíquica distinta

como producto de su historia de vida y su desarrollo es la consecuencia de las interrelaciones que se dan entre el individuo que aprende y los otros sujetos mediadores de la cultura, aquello constituye el cimiento de sus intereses, motivos, autonomía entre otros (Vygotsky, 2001). La escuela es sinónimo de tareas en la que los niños se concentran en la misma, pero al llegar la etapa de la adolescencia esto cambia ya que la institución educativa toma un significado diferente, esta pasa a ser una oportunidad para socializar y ser miembro activo

4

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

del colectivo, el cambio parece ser simple pero constituye un paso importante en la vida del individuo ya que empieza a experimentar una vida social y busca encontrar su propio lugar.

Es así como el proceso de socialización adquiere una importancia vital en la adolescencia, influida además por eventos biopsicosociales, propios de cada individuo, generando en unos más que en otros ciertos temores al rechazo y al mismo tiempo una lucha por ampliar su círculo social, ser aceptados y escuchados por sus pares, una socialización efectiva brindará al adolescente herramientas necesarias para desempeñar conductas apropiadas a su rol determinado, ayudándolo a lograr metas y objetivos fijados. Según Villa Moral, Rodriguez, & Sirvent (2006) los sujetos que poseen complicaciones en expresar ampliamente sus puntos de vista, toma de decisiones, pueden ser más vulnerables. Esto sucede debido a que son más propensos a acceder ante incitaciones que pueden ser realizadas por un grupo en temas de consumo de sustancias.

2.2 Las habilidades sociales en adolescentesLas habilidades sociales son un conglomerado de hábitos que involucran las

interrelaciones sociales entre distintas personas, es decir es la capacidad que se tiene para relacionarse con las personas a su alrededor de tal manera que se logre beneficios positivos e inexistentes repercusiones negativas ya sea a corto o a largo plazo. Según Contini, Coronel, Mejail, & Cohen (2011) estas ayudan a resolver situaciones interpersonales de una manera sana, es por esto que resultan necesarias para el ajuste del individuo a su contexto.

Las habilidades sociales son características de la conducta ya que son capacidades de actuación aprendidas, estas son particulares de cada individuo. Y como afirma Caballo (2007): “Se dan en un contexto interpersonal, expresa sentimientos, actitudes, deseos y opiniones” (p. 3). No existe una forma de comportarse correctamente todo esto depende de distintos enfoques que cambian de acuerdo a la persona, la edad que tenga y al contexto en el que se encuentre.

2.2.1 Adquisición de las habilidades sociales La utilización del término habilidades sociales refiere a que la conducta

interpersonal es un conglomerado de competencias de actuaciones aprendidas, por su lado el desenvolvimiento personológico se lo logra observar como una forma de actuar de una manera expresiva, conductualmente esta parecería ser una capacidad determinada. La probabilidad de utilizar alguna, en diversos momentos que pudieran ser críticos depende de los factores ambientales, del sujeto y la interacción con los demás (Caballo, 2007). Esto quiere decir que una correcta asimilación y conocimiento de una conducta socialmente habilidosa conlleva la implicación de varios factores al mismo tiempo: Lo personal, lo situacional y la conducta que aparece.

5

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

No existen datos específicos de cuándo las habilidades sociales son aprendidas o desarrolladas, pero algunos autores afirman que existe una predisposición genética heredada que podría interferir en cómo se actúa ante una situación específica. Buck (como se citó en Caballo, 2007) plantea que el temperamento, viéndose como una expresión emocional y la inhibición van a establecer inicialmente la expresión total del sujeto y esto repercutirá en la implicación social logrando o no facilitar el aprendizaje de las otras habilidades sociales

Con respecto a lo dicho anteriormente se plantean dos situaciones: Un niño que es expresivo y brinda más información a los que le rodean acerca de su situación emocional, podría recibir una retroalimentación de los demás, esto le ayudaría al desarrollo de otras habilidades sociales, mientras que en otro caso un niño inhibido poseerá menos probabilidades de aprender de las demás personas de su entorno, esto conllevará a una dificultad en aprender habilidades sociales.

La familia toma parte importante de este desarrollo de las habilidades sociales puesto que presentan a los niños repertorios de las primeras habilidades sociales (López, 2008). Dentro de las cuales se encuentran: escuchar, iniciar y mantener una conversación, seguir reglas e instrucciones, hacer preguntas etc. todas estas se darán en los primeros años de vida del sujeto y el desarrollarlas puede significar grandes beneficios tanto para el individuo como para el medio que lo rodea.

Los progenitores tímidos no suelen exponerse a ellos mismos y a sus hijos a situaciones sociales, de esta forma los niños asimilarán escasas habilidades sociales, aprenderán respuestas de evitación o inhibición (Monjas, 2000). Es ahí donde la situación social de desarrollo planteada por Vigotsky logra explicar la importancia del medio para el desarrollo inicial de las habilidades sociales desde la infancia ya que estos adolescentes no podrán poner en práctica habilidades que no fueron desarrolladas desde sus inicios de vida.

Según Bozhovich (1976) El análisis de la situación social de desarrollo es el punto de partida para los diversos cambios que se dan en el desarrollo durante el periodo de cada edad, regula la forma de vida del sujeto, define como surge y se transforma en dicha situación social las formaciones propias de determinada edad. Se aprende por medio de experiencias interpersonales y estas son continuadas por consecuencias sociales del comportamiento, el aprendizaje de las habilidades sociales estará siempre basada en su mayoría en la situación social en la que intervienen como mínimo dos personas, uno que realiza una conducta determinada y otro que observa la conducta que se da, esta observación determinará el aprendizaje.

6

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

2.2.2 Tipos de habilidades sociales Goldstein (como se citó en Peñafiel & Serrano, 2010) propuso una amplia clasificación de las habilidades sociales.

Tabla 1

Clasificación de las habilidades sociales según Arnold Goldstein 1980.

1.- Primeras habilidades sociales 2.-Habilidades sociales avanzadas

Escuchar Iniciar una conversación Mantener una conversación Formular una pregunta Dar las gracias Presentarse Presentar a otras personas Hacer Un cumplido

Pedir ayuda Participar Dar Instrucciones Seguir Instrucciones Disculparse Convencer a los demás

3.-Habilidades sociales relacionadas con los sentimientos

4.-Habilidades alternativas a la agresión

Conocer los propios sentimientos

Expresar los sentimientos Comprender los sentimientos

de los demás Enfrentar con el enfado del

otro Expresar afecto Resolver el miedo Auto-compensarse

Pedir permiso Ayudar a los demás Negociar. Emplear autocontrol Defender los propios derechos Responder a las bromas Evitar problemas con los

demás No entrar en peleas

5.-Habilidad para hacer frente al estrés

6.-Habilidades de planificación

Formular una queja Responder una queja Resolver la vergüenza Arreglarse cuando le dejan de

lado Defender a un amigo Responder a la persuasión Responder al fracaso Entrenarse a los mensajes

contradictorios Responder a una acusación Prepararse para una

Tomar Iniciativa Discernir la causa del

problema Establecer un objeto Determinar las propias

habilidades Recoger Información Resolver los problemas según

su importancia Tomar una decisión Concentrarse en una tarea

7

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

conversación difícil Hacer frente a las presiones

del grupo

Fuente: Peñafiel, E., & Serrano, C. (2010). Habilidades sociales. Madrid:Edited.

Elaborado por: José Cordero y Pamela Pincay

2.3 Vulnerabilidad al consumo de drogas en adolescentesA lo que comúnmente llamamos drogas es toda sustancia que al ingerirla de

alguna forma llevará a los sujetos a una alteración en su estado emocional y conductual, estas sustancias suelen llevar a una gran posibilidad de adicción, existiendo drogas ilícitas y lícitas como lo afirma García (2001) que las divide en: psicofármacos, tabaco, bebidas que poseen compuestos como el alcohol, el café, gaseosas, pegamentos y disolventes volátiles.

Según la (OMS, 2002) la definición de droga hace hincapié a aquella sustancia que ingresa al organismo mediante diferentes vías de administración como: inhalación, endovenosa, intramuscular, entre otras. Actúa en el sistema nervioso central provocando alteraciones del funcionamiento normal, su consumo conlleva cambios en el comportamiento del individuo que la consume, puede transformarse en una dependencia y tolerancia.

El consumo de drogas ha sido un tema muy tratado en los últimos tiempos, ya que su utilización ha incrementado, según la Secretaria Técnica de Drogas(SETED, 2016), “el 12,65% de alumnos, alrededor de 12 y 17 años, probó sustancias ilícitas en el año 2015 en Ecuador”, la marihuana es la sustancia mayormente consumida con un 9,57%. Presentado así cifras concretas de lo que está sucediendo con el consumo de sustancias en esta población.

En el presente, a causa de la vida acelerada que se suele tener, el individuo desarrolla miedo, ansiedad, soledad, elementos pertenecientes a la condición humana y del contexto social en el que se vive. El inicio del consumo va desarrollándose con un proceso de evolución, el cual no ocurre de un momento a otro, empieza con consumos ocasionales de alcohol o tabaco para luego ir recurriendo a drogas más fuertes.

Los casos de adolescentes en consumo de drogas se ven frecuentemente en los establecimientos educativos, esto hace un llamado a la urgente necesidad de plantear técnicas de promoción y prevención para lograr hacerle frente a esta problemática, pero este llamado no es solo a los adolescentes sino también a su esfera familiar y educativa, estas acciones de prevención y promoción deben promover la participación activa de la población mencionada anteriormente ya que es un elemento fundamental en el desarrollo social del sujeto que se encuentra pasando por esta etapa.

8

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

Se entiende como vulnerables, a los sujetos que poseen específicas características personales, educativas y familiares que inciden en la probabilidad del involucramiento en las drogas, una de ellas es la deficiencia de las habilidades sociales (Borrás, Morales, & Roboledo, 2007).La cual es tomada en cuenta en esta investigación debido a su posible implicación en el inicio de consumo de drogas de esta población.

Según Becoña (2003) existen diversos estudios que apuntan a que la carencia deficiencia de habilidades sociales son un factor de riesgo y de vulnerabilidad en la adquisición y mantenimiento de una conducta drogodependiente. Si bien es cierto que las habilidades sociales no son una causa determinante que hace posible el consumo de drogas en los adolescentes, éstas tienen un peso muy importante tanto en su prevención como para el tratamiento.

2.3.1 Factores de riesgo y protecciónUn “factor de riesgo” es un atributo individual, situacional y ambiental, que

aumenta el riesgo del uso y consumo de droga, es decir que el sujeto tendrá mayor probabilidad al consumo. Pierri (2011) afirma que factor de riesgo es cualquier evento ya sea de esencia biológica, psicológica, económica o social, que al darse, altera y aumenta la posibilidad de que el fenómeno suceda.

Por otro lado un “factor de protección” se lo reconoce por inhibir el consumo de drogas, es aquella cualidad personal de condición, situación, ambiente o contexto que según Becoña I., (2007) disminuye la posibilidad de que se inicie un comportamiento no deseado por su lado Peñafiel (2009) afirma que existen dos factores que inciden en el consumo de drogas, los factores individuales y los relacionales. Es decir dependiendo de cómo se den estos serán de riesgo o protección.

2.3.1.1 Factores individualesHacen alusión a las propiedades internas del sujeto, a su manera de ser,

sentirse y actuar (Peñafiel, 2009). Dentro de estos se pueden encontrar: edad, actitudes, creencias, autoconcepto, y habilidades sociales, el presente trabajo está enfocado en ahondar respecto a las habilidades sociales, ya que es un factor muy importante dentro de la incidencia al consumo de drogas.

Según Becoña (2003) las habilidades sociales son un factor de protección en adolescentes vulnerables y al carecer de estas se convierten en un factor de riesgo. Se puede evidenciar que el consumo se da como una alternativa de afrontamiento por la deficiencia de sus habilidades sociales, las drogas son aquellas que sustituyen las competencias sociales, estimulando la conducta de consumo ya que ayudan a afrontar situaciones dejando a los adolescentes como consumidores activos ante situaciones sociales.

9

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

Un estudio en España llamado “Estrategias de afrontamiento: factores de protección en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis” realizado por Llorens, Perello del Rio, & Palmer (2004) reveló la existencia de una relación entre los déficits en habilidades sociales y el consumo de tabaco, mostrando que la ausencia de habilidades sociales podría ser resultado de estrés y que el tabaco pudiera ser usado para eliminar síntomas de ansiedad o para confrontar situaciones sociales. Dando como resultado que el desarrollo de habilidades son una forma de prevención para evitar el consumo y mejorar el desarrollo tanto social como personal del sujeto.

2.3.1.2 Factores relacionales Son aquellos que hacen referencia al entorno más cercano de la persona

(Peñafiel, 2009). Es decir, la interacción de cada individuo con amigos, familia y medio escolar determinará una situación específica, respecto al medio escolar las unidades educativas se encuentran en riesgo debido a la venta y expedición de sustancias fuera de estos centros educativos, problemática que está siendo estudiada y en constante plan de erradicación.

Para muchos teóricos el consumo se da por naturaleza social, debido a esto las relaciones con coetáneos llegan a ser la influencia más cercana (CaballeroHidalgo, Gonzales, Pinilla, & Barber, 2006). Esto se da por el tiempo, la confianza o prácticas que se desarrollan en común, de esta manera los sujetos que mantienen amistades con problemas de consumo llegan a tener una gran probabilidad de repetir este patrón, sin la necesidad de estar latentes otros factores de riesgo

Con lo que respecta al ámbito familiar este se muestra como un eje esencial en el estudio de los inicios del consumo en adolescentes, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito  (UNODC, 2016) la falta de comunicación entre padres e hijos es una problemática que ayuda a la existencia de una conducta de riesgo como lo es el consumo de drogas, Existen diversas variables que aparecen en un gran número de consumidores incluyendo aspectos como la ausencia de lazos familiares, rechazo de los padres hacia el hijo, la escasez de tiempo juntos entre otras.

La (UNODC, 2016) también manifiesta que alrededor del 60 % de jóvenes que se encuentran en el uso indebido de drogas viven en un hogar en conflicto o antecedentes de familiares con consumo activo, dentro de este ámbito también toman importancia temas como: muerte, divorcio, encarcelación, etc. Estas situaciones son consideradas crisis paranormativas dentro del contexto familiar y que muestran una fuerte relación con el inicio del consumo de drogas en el individuo. Estas crisis son definidas como situaciones que provocan modificaciones en las estructuras y funcionamiento de un sistema (Gonzáles, 2000). El efecto que estas produzcan en el sujeto dependerá de la historia familiar, dinámica, afrontamiento y significado que este le dé

10

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

A partir de las descripciones anteriormente realizadas, se toman como puntos importantes a desarrollar dentro del taller y la aplicación de técnicas teatrales los siguientes indicadores: Desinhibición, cohesión grupal y manejo de emociones siendo estos puntos importantes para potencializar el desarrollo de las demás habilidades sociales, descritos brevemente a continuación:

Desinhibición.- La desinhibición es el acto que ayuda en la conducta humana para la carencia de bloqueos y vergüenzas ante situaciones no preparadas (Salchidrián, 2013). Esta permitirá tener a un sujeto expuesto, sin embargo lo que pueda pasar no repercutirá en él, ayuda a reducir y eliminar el estrés que pueda ocasionar diferentes situaciones no estimadas.

Cohesión grupal.- La cohesión grupal es el proceso activo que desarrolla un grupo y lo que mantiene unido a este sistema serán los objetivos concretos que se desean cumplir (Torralbas, 2015). Es decir que al existir esta los objetivos se alcanzaran de manera eficaz, desarrollando comunicación directa, escucha activa y participación en todos los integrantes, complaciendo las necesidades de todos sus miembros.

Manejo de emociones.- Los sujetos que poseen la capacidad de reconocer, comprender y controlar sus emociones ante situaciones estresantes desarrollaran una resiliencia, potencializando su inteligencia emocional (Fuentes, 2014). Esto ayudará en la adaptabilidad de los sujetos, abriendo distintas perspectivas de afrontamiento ante nuevas situaciones, el tener un correcto manejo de estas mejorará el desarrollo personal y bienestar psicológico.

2.4 El teatro y la psicología La práctica teatral como arte es la representación de una o más personas en

una historia mediante un texto, basado en una dramaturgia, esta expresión artística se ha estudiado desde otras perspectivas dando una serie de ventajas en el desarrollo personal, potenciadas en terapias clínicas, tratamiento de rehabilitación, en personas privadas de libertad, con trastornos psiquiátricos, en adicciones, educación pre-escolar y escolar. Aparece como una alternativa diferente de psicoterapia, tomando el teatro de improvisación, conocida desde sus inicios como terapia grupal o psicoterapia profunda de grupo.

Brook (1997) considera que el teatro no solo es la infraestructura grande, el telón, las tablas, las obras literarias, los personajes, o las diferentes formas de representación escénica, este va más allá, conlleva una reflexión y se concentra en el individuo. Los recursos teatrales direccionados a la terapia poseen el objetivo de la relajación y la introspección, dando las posibilidades de conocerse a sí mismos mediante sencillas técnicas teatrales, por medio del desarrollo de personajes, encarnando distintas facetas de la emocionalidad humana. Así pues, la ejecución de estos sentimientos como reír, llorar,

11

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

enfadarse, etc. de manera "artificial" logran descubrir áreas que cuesta demostrar o controlar.

El teatro usado como terapia da resultados positivos, es la práctica intencional y especializada del teatro mediante sus técnicas en el contexto de una psicoterapia activa, integral y experimental, con el fin de alcanzar objetivos terapéuticos específicos. (Moreno, 1975). Esto da la posibilidad de accionar al usuario dejándolo como protagonista de su tratamiento, mediante un rol activo y comprometido con el proceso a través de esto el usuario logra evidenciar, vivenciar, reconocer, transformar sus conductas, fortaleciendo su autoestima y la confianza en sí mismo.

Esta terapia reúne tres aspectos fundamentales del individuo: cuerpo, mente y emoción. A través de la implicación de este en la terapia, se apunta a que el paciente pueda integrar estas tres áreas. Los sujetos que se dedican a la práctica teatral juegan a ser otras personas en el momento de representar un personaje, esta práctica inconscientemente ayuda a conectarse con ellos mismos, entendiendo situaciones, sentimientos o pensamientos que pueden ser completamente negados, expresándose de formas que comúnmente son bloqueadas por los diferentes estigmas o inseguridades de los sujetos.

Los actores tienen que hacer un estudio de su personaje, como camina, como piensa, lo que siente, darle un pasado, tener metas, motivaciones en pocas palabras construyen rasgos personológicos. El objetivo de esto es ser real, verosímil, los actores tiene que ser creíbles en lo que dicen y como lo dicen, esto si es trabajado con consciencia y dedicación se podrá observar un desarrollo de la inteligencia emocional ya que el sujeto se pone en el lugar de otra persona.

Como afirma Astrosky & Holovatuck (2005) todo trabajo teatral es terapéutico, ayuda a desinhibirse, emprender mejores relaciones con los demás, desarrollar el autoconocimiento y la creatividad. Debido a esto las técnicas utilizadas en el teatro se han convertido en una herramienta que se aplica incluso en diferentes terapias, las cuales funcionan como un complemento para el conocimiento del individuo.

La técnica de la silla vacía fue creada por el psicólogo Fritz Perls y es una de las más conocidas de la terapia gestalt (Castanedo, 1981). Esta técnica es usada en el contexto teatral para poder interpretar y creer en el personajes que desea representar, sin embargo en el ámbito psicológico el objetivo se transforma ya que busca reestructurar en los usuarios conflictos no resueltos, mediante la recreación imaginaria de un encuentro con una situación o persona para exponer puntos de vista e incomodidades, logrando aceptar situaciones y llegando a conclusión de las mismas.

12

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

Una de las técnicas que actualmente más se usan tanto en terapia como en el ámbito educativo es el role-playing o juego de roles, esto ayuda en la adquisición de capacidades como la empatía, la perspectiva social, relaciones interpersonales o motivaciones racionales y emociones que se presentan en situaciones como la toma de decisiones, esto se da porque los usuarios optan por ponerse en el rol de otra persona, para luego analizar lo vivido ya que se exponen sentimientos, actitudes, valores y percepciones. Para Martínez (1992) el role-playing consiste en dramatizar una situación que mantenga un conflicto con trascendencia moral.

Según el Centro Nacional de Desarrollo Curricular (CEDED, 2018) las técnicas teatrales no solo sirven para crear un personaje en una puesta en escena; los beneficios que se obtienen al practicarlas son muchos, los cuales pueden ser usados en distintos contextos; uno de ellos es el plano educativo dando a los estudiantes un desarrollo en muchas áreas personales y sociales.

Usar las técnicas teatrales como procedimiento transversal aplicándolas en diferentes contextos es de gran aporte, ya que por medio de las representaciones escénicas el individuo logra asumir un rol protagónico e interiorizar conocimiento, potencializar las habilidades de comunicación(Álvarez & Martín, 2016). De esta forma las ventajas que aporta el teatro en el sujeto corresponden al desarrollo de las relaciones personales y con sus coetáneos, fortaleciéndolo como un ser social, permitiendo una variada expresividad en su lenguaje verbal y no verbal, aportando la pérdida del temor a hablar en público, autonomía personal, esperar su turno, el control de impulso, brindando respeto a la opinión de otras personas mediante los juegos grupales.

Según Corredor (2015) en sus investigaciones con estudiantes logró visualizar la repetición de actos tempestuosos en sus contextos cotidianos, existía uso de peyorativos, amenazas, nula aceptación del otro, mofas ante diferencia, autoagresión, mediante la práctica teatral los alumnos interiorizaron nuevos conceptos sobre sí mismos. De esta forma se logra visualizar sus fortalezas o potencialidades personales, mejorando sus trabajos grupales e integración desarrollando una escucha atenta y estimación de los conceptos ajenos.

Nuñez & Navarro (2007) Afirman que el teatro se presenta como una gran herramienta en el desarrollo de habilidades sociales y pedagogía en valores por poseer un sólido carácter interpersonal. De esta manera la práctica teatral como forma latente de contacto ayuda al individuo a acoplarse o adaptarse en el contexto que conviva, el aporte que recibirán los sujetos serán múltiples, se plantea ayuda en el ámbito personal, como seguir reglas, establecer metas o respetar los objetivos, también su desarrollo en lo colectivo y en lo grupal. Según Velandia (2015) ayuda a re direccionar la comunicación cuando esta se

13

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

vuelve rígida, o de forma agresiva siendo el teatro una herramienta importante para llegar a lograr una relación firme de comunión entre su contexto.

Dentro de las diferentes técnicas teatrales utilizadas en este proceso se encuentran la relajación, expresión corporal, concentración e improvisación las cuales serán brevemente abordadas a continuación:

Relajación.- Esta técnica dependiendo el contexto en el que sea aplicada tiene múltiples aportes, si se ejecutan en un plano educativo podrán servir como canalizadores y expulsadores de energía debido a que los estudiantes pasan por diversas actividades como exámenes, nerviosismo en exposición, alteraciones por conflictos con sus pares, etc. El uso de esta técnica sirve como recurso para diluir el estrés, debido que reduce niveles de ansiedad, brindando grandes aportes en la salud física y psicológica (Chóliz, 2012). Los ejercicios usados para esta técnica teatral son: Memoria emotiva, respiración diafragmática y saludo al sol.

Expresión Corporal.- Mediante esta técnica se busca comprometer, activar o que los participantes estén predispuestos ante el espacio escénico, los adolescentes comúnmente mantienen una actitud desanimada, más aún si es dentro de la jornada educativa, por esta razón esta técnica es trabajada a través de lo físico. Según Ortíz (2002) esta técnica libera energía a través del movimiento funciona para exponerse en el espacio ya que se deja al cuerpo exterioriza las sensaciones, sentimientos, emociones y deseos, por esta razón es considerada la forma de expresión visible como lenguaje.

Esta práctica se basa en que cada inicio de sesión los estudiantes caminarán de un lugar a otro mientras van escuchando un sonido emitido por el coordinador, levantaran los brazos, proyectar energía algún lugar del espacio todo su cuerpo, congelen, etc. El fin de esta técnica es tener a los participantes activados en cada ejercicio para que no se distraigan en el momento de hacer las charlas preventivas y retroalimentaciones.

Concentración.- Esta técnica dependerá mucho de los participantes y su entorno para que sea perfectamente ejecutada, existirá una concentración focalizada mucho más fácil si en los participantes toma de ayuda las dos técnicas anteriormente mencionadas para su aplicación es necesario tener un objetivo claro, un punto fijo o un recuerdo completo sin dejar de lado los detalles, dentro de esta técnica se puede encontrar ejercicios como el lazarillo, Petter Bruck, la espera, la roña, piso palabra, etc., estas técnicas se trabajan desde lo intrapsíquico, logrando establecer conceptos de aprendizaje significativo para los estudiantes o población en el que sea aplicada.

Improvisación.- Esta técnica en particular ayuda a la adaptabilidad y forma de afrontamiento de los sujetos en su vida cotidiana se desarrolla la facilidad del discurso, reacciones rápidas o diversas, desarrollo de ideas y pensamientos

14

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

en sus participantes. La improvisación posee esa capacidad de reacción rápidamente de forma autentica en diferentes situaciones, además potencializa una escucha activa y receptiva, una reacción verdadera, fácil interacción con el otro y estar en el aquí y ahora dentro de una escena (Rodado, 2015).

Esta técnica es usada a través de ejercicios como la espera, cambiar formas, vendedor de artículos, parte de un todo o la ruleta, la improvisación ayuda en el desenvolvimiento escénico ya que posee objetivos claros como; no imponer, aceptar, seguir al compañero aportar en el trabajo, de esta forma se desarrolla mucho más rápido la forma de reaccionar.

3. METODOLOGÍA 3.1 Selección y definición del caso

Se determinó como objeto de estudio en el análisis de caso, el desarrollo de habilidades sociales durante el proceso de aplicación de técnicas teatrales en adolescentes vulnerables al consumo de drogas, la población refiere a estudiantes del colegio San Luis Rey de Francia, el cual mantiene un convenio de promoción y prevención del consumo de drogas con el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir, conocido también por sus siglas CDID.

Este centro es un anexo de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, el cual se encuentra vinculado al servicio de la comunidad con el proyecto "Por un buen vivir, atención psicosocial a individuos y grupos en situación de vulnerabilidad en consumo de drogas", proyecto mediante el cual se ha realizado convenios con colegios y diversas entidades para prestar servicios de prevención y promoción.

Este trabajo fue realizado debido a la gran vulnerabilidad presente hoy en día en los adolescentes y el aumento progresivo del consumo de drogas, siendo alarmante el daño físico y psicológico que origina, dando consecuencias negativas en la esfera personal, familiar y social del adolescente.

Para la realización de esta investigación se aplicaron técnicas teatrales al curso de Tercero de Bachillerato Sección “A” compuesto por 30 estudiantes del colegio San Luis Rey de Francia, en el transcurso de la aplicación de las técnicas se tomó una muestra intencional de cuatro adolescentes, dos hombres y dos mujeres, con quienes se profundizó más el estudio del desempeño que empleaban al momento de la aplicación de las técnicas teatrales, se contó con criterios de inclusión para lograr conformar la investigación, dentro de los cuales estaban: Adolescentes de 15 a 17 años de edad, estudiantes del tercero de bachillerato sección “A”, quienes hayan obtenido un puntaje bajo en el test acerca de las habilidades sociales, por su lado dentro de los criterios de exclusión se encontraban: Adolescentes menores de 15 años y mayores de 17 años, que hayan consumido o estén consumiendo drogas.

15

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

3.1.1 Ámbitos en los que es relevante el estudio El estudio se muestra importante dentro del ámbito social debido a que las

habilidades sociales forman parte fundamental de la vida del sujeto y mediante estas puede hacerle frente a situaciones de vulnerabilidad.

Es importante señalar que el consumo de drogas en adolescentes ha aumentado, debido a esto es importante abordar esta problemática de impacto psicosocial. Un sujeto que tiene dificultad en sus habilidades sociales como la falta de comunicación, asertividad, respeto, entre otras, suelen ser más propensos a pertenecer a una población vulnerable de consumo, razón por la que es necesaria la investigación y búsqueda de diferentes abordajes dentro su desarrollo como lo son las técnicas teatrales, ya que el teatro parte del trabajo en grupo y desde este busca la mejora tanto personal como grupal, es por esto que la investigación va direccionada a caracterizar las habilidades sociales desarrolladas durante el proceso de aplicación de técnicas teatrales en adolescentes vulnerables al consumo de drogas.

Se pudieron observar diversas manifestaciones de las habilidades sociales de los alumnos, existiendo en algunos problemas para hablar en público, opinar y dificultades especialmente en las habilidades relacionadas a conocer y expresar sus sentimientos, enfrentarse con el enojo de otras personas etc. Mediante este trabajo se busca caracterizar las habilidades sociales desarrolladas durante el proceso de aplicación de técnicas teatrales en adolescentes vulnerables al consumo de drogas.

3.1.2 Problema¿Cómo se desarrollan las habilidades sociales durante el proceso de aplicación de las técnicas teatrales a los adolescentes vulnerables al consumo de drogas?

3.1.3 Preguntas de investigación ¿Cuáles son las habilidades sociales existentes en los adolescentes vulnerables al consumo de drogas?

¿Cuáles son las habilidades sociales deficientes en adolescentes vulnerables al consumo de drogas?

¿Cómo es el proceso de aplicación de técnicas teatrales a adolescentes vulnerables al consumo de drogas?

3.1.4 Objetivo de la investigaciónObjetivo General:

Caracterizar las habilidades sociales desarrolladas durante el proceso de aplicación de técnicas teatrales en adolescentes vulnerables al consumo de drogas.

Objetivos Específicos:

16

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

Identificar habilidades sociales existentes en adolescentes vulnerables al consumo de drogas.

Determinar deficiencias en habilidades sociales de adolescentes vulnerables al consumo de drogas.

Evaluar el proceso de aplicación de las técnicas teatrales a adolescentes vulnerables al consumo de drogas.

3.1.5 Sujetos de información Dentro de los sujetos que aportaron con la información recolectada se

encuentran:

Los alumnos participantes de esta muestra, quienes a través de la entrevista y los talleres teatrales, brindaron información.

La docente encarda con la cual se socializó el calendario semanal, brindó información académica y comportamental de los estudiantes que participaron en la investigación.

El inspector de la institución, quien brindó información general del curso en el cual se realizó la aplicación de las técnicas teatrales, dando descripciones de como este se ha ido desenvolviendo alrededor del año lectivo tanto en el ámbito académico como social.

3.1.6 Fuentes de datos Las estrategias utilizadas para la obtención de datos fueron diversas entre

ellas tenemos: la lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein, entrevista semiestructurada, fichas de observación y talleres conformados por las técnicas teatrales, fuentes que serán explicadas brevemente a continuación.

La lista de chequeo de habilidades sociales de Arnold P Goldstein.- Creada en 1978, traducida y adaptada por Ambrosio Tomás en 1995, es una prueba que tiene como objetivo determinar las deficiencias y competencias que tiene un sujeto en sus habilidades sociales, contiene 50 ítems los cuales se encuentran agrupados en seis áreas: habilidades sociales avanzadas, relacionadas con los sentimientos, alternativas a la agresión, para hacer frente al estrés y de planificación, también presenta una escala graduada del uno al cinco siento el más bajo nunca y el más alto siempre.

La entrevista.- Es la comunicación interpersonal que se da entre el investigador y la persona de estudio para lograr obtener respuestas a las interrogantes que se plantean sobre un problema en específico (Fernández-Ballesteros, 2011). Por su lado la entrevista semiestructurada es en la que el investigador ya tiene un guion preparado acerca de que es lo que quiere saber acerca del entrevistado, dentro de esta, las preguntas son abiertas, el informante puede expresar libremente su opinión y si fuera el caso desviarse

17

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

del guion original para topar temas importantes que emergen en la propia entrevista.

Las fichas de observación.- Son instrumentos que se usan para que el investigador pueda recolectar datos referidos a un objetivo concreto en el que previamente se determinaran variables específicas (Fernández-Ballesteros, 2011).

Talleres.- Se define al taller como una realidad totalizada, compleja y reflexiva en el cual se mezcla la teoría con la práctica como un impulso del proceso pedagógico (Reyes ,2000).

Tabla 2

Talleres realizados con las respectivas técnicas teatrales.

N. DE TALLER

NOMBRE DEL TALLER TÉCNICAS A UTILIZADAS

DESINHIBICIÓN

1

Presentación

Expresión corporal y dinámicas de presentación personal y grupal.

2 Desinhibición

Dinámicas y juegos de expresión libres e inducidos, para lograr mayor espontaneidad y descubrimiento personal.

COHESIÓN GRUPAL

3 Relación con los demás compañeros

Expresión corporal, ejercicios de manejo de la respiración, cooperativismo y lúdica relacional.

4 Trabajo en grupo Ejercicios grupales con objetos, construcción de escenas.

5 Empatía y responsabilidad

Ejercicios lúdicos de reconocimiento del entorno que nos rodea, cuidados del otro, confianza con los demás.

MANEJO DE EMOCIONES

18

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

6 Conocimiento de debilidades, fortalezas

Ejercicios de improvisación, fomento de imaginación y liderazgo.

7 Expresar sentimientos Expresión de las emociones, reconocimiento de sentimientos.

8 Manejo de emociones Relajación, liberación de energía.

9 Tolerancia a la frustración Trabajos grupales , ejercicios de competencia

CIERRE

Fuente: Datos de la investigación

Elaborada por: José Cordero y Pamela Pincay

3.1.7 Constructos del estudioTabla 3

Constructos de la investigación

CONSTRUCTO DIMENSIÓN INDICADOR

HABILIDADES SOCIALES

Comportamental

Habilidades sociales insatisfactorias

Habilidades sociales no satisfactorias

Habilidades sociales normales

TÉCNICAS TEATRALES

Social

Desinhibición Cohesión grupal Manejo de

emociones.

VULNERABILIDAD AL CONSUMO DE

DROGAS

Emocional

Entorno familiar con consumo

Comunicación familiar

Crisis paranormativas

Coetáneos con consumo.

19

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

Fuente: Datos de la investigación

Elaborada por José Cordero y Pamela Pincay

4. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO Se recopiló datos de los adolescentes de la Unidad Educativa San Luis Rey

de Francia los cuales formaron parte del estudio, los datos se obtuvieron mediante una serie de procedimientos en la que por medio de las técnicas e instrumentos aplicados los participantes lograron manifestar sus sentimientos, percepciones y opiniones, las sesiones realizadas se dieron en el aula, luego de las clases respectivas.

El primer paso dentro de esta investigación fue la recolección de los datos personales de cada estudiante, lo cual permitió saber sus nombres, edad, entre otros, como segundo paso fue la aplicación de la lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein la cual reflejó la dimensión conductual, ayudó a conocer cuáles son las habilidades sociales que poseen los estudiantes y descubrir si existe alguna deficiencia en ellas. Seguida de una entrevista semiestructurada, la que brindó información personal de los adolescentes en cuanto a la dimensión emocional, el siguiente paso fue aplicar las técnicas teatrales a manera de taller, cada taller constaba de dos sesiones grupales, se culminó con nueve talleres y un total de 18 sesiones en los cuales se toparon los siguientes temas: Relación con los demás compañeros, trabajo en grupo, empatía y responsabilidad, conocimiento de debilidades, fortalezas, expresar sentimientos, manejo de emociones y tolerancia a la frustración, brindando información relevante para el estudio, se implementó una ficha de observación la cual se dividió en tres indicadores, tales como desinhibición, cohesión grupal y manejo de emociones, para evidenciar el proceso de los adolescentes con el fin de poder contrastar toda la información recopilada a lo largo de la investigación, finalmente se eligieron los casos que serían expuestos en la presente investigación.

Caso 1 “Luisana”

Breve descripción del caso

Luisana adolescente de 16 años pertenece a una familia nuclear, es hija única, vive con sus progenitores, en el colegio se muestra como una estudiante aplicada pero callada y poco participativa. Sobre las habilidades sociales de Luisana, manifestó durante la entrevista tener dificultades relacionales con sus padres, percibe a su familia como sobreprotectora, hecho que lo manifiesta como una limitación para conseguir sus objetivos planteados con respecto a la socialización con sus pares. Durante el desarrollo de los talleres realizados,

20

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

migra desde una conducta retraída, tímida, poco colaboradora a una manifestación más relajada.

Fuentes de información:

Lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein:

En el puntaje global de las habilidades sociales obtuvo el resultado de No satisfactorio, evidenciando que las primeras habilidades sociales: las avanzadas y de planificación se encuentran en un nivel normal, manifestado por la facilidad de iniciar una conversación, ser responsable y plantearse objetivos, mientras que las que corresponden a los sentimientos, habilidades alternativas y las que ayudan a hacer frente al estrés se encuentran en un nivel no satisfactorio manifestado en la dificultad para manejar emociones, tolerancia a la frustración entre otras.

Entrevista semiestructurada:

Durante la entrevista Luisana se mostró poco expresiva, en algunas ocasiones evitaba tener contacto visual, poseía un tono de voz bajo, postura corporal contraída hacia sí misma, al final del proceso se la observó mucho más relajada, esquiva temas relacionados a su familia, brindando solo la información necesaria, mantiene conflictos constantes con sus padres debido a que siente que la sobreprotegen.

La usuaria manifiesta sentirse “como una niña” en las ocasiones que esto se produce, al abordar acerca de cuándo se dan estas situaciones en mayor magnitud, comentó que sucede al salir del colegio, durante sus tiempos libres y específicamente cuando pretende salir con sus amigos, situación que afirma sentir desde la infancia pero que en los últimos meses, se ha intensificado, debido a que una de sus mejores amigas “Carmen”, empezó un consumo frecuente de “Marihuana”, es por esto que sus padres elevaron los cuidados, llegando a estar con ella la mayor parte del tiempo, sobre esto Luisana se muestra incomoda, afirmando que aunque su amiga consuma ella no ha probado ningún tipo de droga, ante esta situación manifestó que la marihuana es algo que quisiera probar y que en algunas ocasiones tuvo la oportunidad pero debido a que en el lugar en el que se encontraba no podía hacerlo no la ha probado, acerca de este posible consumo ella alegó no sentir necesidad de realizarlo consecutivamente.

21

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

En su hogar se manifiestan los límites rígidos, debido a que las órdenes que dan los padres deben ser cumplidas sin importar la circunstancia, predomina la escasa comunicación, la usuaria afirma no sentirse ayudada o escuchada por parte de sus progenitores. Luisana salía con su amiga en las tardes ya que se quedaba sola en casa, a raíz de que su padre se enterara de que “Carmen” consume marihuana y posiblemente “H” le prohibió salir con ella y mantener un contacto ya sea por redes sociales o por llamadas. Debido a esto la usuaria manifiesta conflictos internos puesto que se cortó la interacción social más cercana que tenía, aseguró que aunque le costaba hablar con otras personas el poder relacionarse con su amiga le ayudaba a perder la vergüenza y nerviosismo que sentía cuando interactuaba con gente desconocida, afirma que existen discusiones entre ella y sus padres las cuales no terminan en un consenso y se repiten reiteradamente.

La usuaria siente temor al hablar en público y le cuesta mantener conversaciones con otras personas, debido a la poca interacción social que ha tenido a lo largo de su vida, la mayor parte del tiempo la pasa en la casa y colegio lugar donde tiene poca relación con sus demás compañeros, el problema le genera miedo al futuro, ya que manifiesta que su meta es ser doctora y siente que esta situación seria un impedimento para la consecución de sus fines.

Ficha de observación durante el proceso de aplicación de técnicas teatrales 2

Desinhibición: Taller uno y dos

Luisana en el inicio se mostró callada y tímida, mientras se realizaban los ejercicios atendía a las directrices pero mantenía la mirada hacia el piso, tuvo conversaciones con su grupo de amigas pero no se involucró en ejercicios con los demás, en la dinámicas de “presentación personal y grupal” se la notó nerviosa, utilizó muletillas pero cumplió el objetivo del ejercicio. En el segundo taller interactuó más con sus compañeros, realizó aportaciones al trabajo del grupo, además tuvo un buen desempeño en ejercicios de “espontaneidad y descubrimiento personal”. Se observó que al inicio la adolescente se retrajo debido a la aparición de nuevas figuras en su medio escolar.

Cohesión grupal: Taller tres, cuatro y cinco

Al momento del trabajo en grupo en la primera sesión se excluía, el ejercicio de “cooperativismo” fue el que hizo que participara más con sus compañeros, se puede evidenciar que en primera instancia le cuesta relacionarse con otros compañeros pero a medida que los ejercicios son realizados logra involucrarse poco a poco, en el taller cuatro con los ejercicios “lúdicos relacionales” logró trabajar con todos los alumnos, aunque al inicio Luisana se escondía detrás de otros compañeros, finalmente cumplió con el objetivo. En el taller cinco se

22

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

observó temor durante los ejercicios de “cuidados del otro y confianza con los demás”, manifestó rechazo a trabajar con otros compañeros alejados a su círculo de amigos.

Manejo de emociones: Taller seis, siete, ocho y nueve

En el taller seis se evidenció dificultad en ejercicios de “improvisación e imaginación”, al ver a sus demás compañeros participar logró aplicarlo de mejor manera, afirmando que le ayudó a conocer sus debilidades y fortalezas. Respecto al taller siete se mostró resistente al momento de realizar el ejercicio de “expresión de las emociones”, en la segunda sesión pudo culminar el ejercicio afirmando que su miedo es hablar en público. En el taller ocho se reflejó el interés de todos los participantes, la estudiante se mostraba curiosa y al momento de realizar el ejercicio de “liberación de energía”, miraba a sus demás compañeros, luego se concentró y logró realizarlo, por último en el taller nueve se la visualizó impaciente en ejercicios de “competencia” repitiéndolo varias veces sin lograr el objetivo, sin embargo afirmó practicarlo más para poder mejorar en ese aspecto.

Caso 2 “Camila”

Breve descripción del caso

Camila adolescente de 17 años pertenece a una familia extensa, no posee hermanos, pero vive con su madre, abuela y tías por parte de mamá desde la separación de sus padres, la adolescente manifestó que desconoce el motivo por el cual sus padres se divorciaron, en el colegio se muestra como una estudiante participativa. Sobre las habilidades sociales manifiesta tener dificultades con su madre. Durante el desarrollo de los talleres realizados, se mostró colaborativa aunque solía manifestar resistencia en el trabajo con demás compañeros alejados a su círculo de pares.

Fuentes de información:

Lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein:

En el puntaje global de las habilidades sociales obtuvo el resultado de No satisfactorio, encontrando que las habilidades que corresponden a los sentimientos, las alternativas, de planificación y las que ayudan a hacer frente al estrés se encuentran en ese nivel, manifestado en la dificultad para conocer sus debilidades y fortalezas, expresar sus sentimientos, tolerancia a la frustración entre otras, mientras que las primeras habilidades sociales y las avanzadas se encuentran en un nivel normal, demostrado su capacidad para iniciar conversaciones, ser cortés y responsable.

Entrevista:

23

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

Durante la entrevista Camila se mostró inquieta, movía constantemente los pies, mantuvo contacto visual y una postura atenta, respecto a la esfera familiar manifestó que sus padres no son afectuosos con ella desde la separación de los mismos hace tres meses, aparecieron diversos problemas con su madre ya que esta pasa la mayor parte del tiempo trabajando al igual que su abuela y tías, generando que Camila se quede sola en casa, la adolescente afirma que en reiteradas ocasiones ha querido saber el motivo del divorcio que llevó a que actualmente su padre viva lejos, pero le es negado, sintiendo culpa por lo que pasó, debido a esto la usuaria empezó a salir con nuevos amigos que realizó en el contexto en el que vive, los conflictos se intensificaron cuando su madre le prohibió salir, ya que conoce que por su hogar existe venta de sustancias y teme que su hija inicie un consumo.

El tiempo entre madre e hija es escaso, ya que su madre trabaja todo el día y ella estudia en las tardes, quien realiza las tareas domésticas es Camila, en el hogar quien ejerce el rol de autoridad siempre ha sido la madre, aunque la usuaria manifiesta que ahora no lo ve de esa manera ya que siente que ella es su propia autoridad, con su padre no mantiene una buena comunicación ya que lo ve solo una vez a la semana, situación que genera conflictos en ella ya que antes de la separación sentía que se encontraba muy apegada a su padre, pero al pasar el tiempo y por diversos problemas entre sus progenitores, estos se volvieron distantes con la misma, disminuyendo la comunicación, temas de conversación y salidas juntos como lo hacían anteriormente.

Respecto al tema de las drogas manifestó que conoce a personas que consumen debido a que existe venta por la zona en la que vive, asegura no haber consumido sustancia alguna aunque en una ocasión le ofrecieron consumir “H” pero la usuaria manifestó haberse negado, puesto que cree que si inicia un consumo esto generaría más problemas entre sus padres, ya que espera que ellos retomen su relación más adelante.

Ficha de observación durante el proceso de aplicación de técnicas teatrales 2

Desinhibición: Taller uno y dos

Camila se mostró inquieta, al inició realizó varias preguntas acerca de que eran las técnicas teatrales. Los ejercicios de desinhibición los realizó con éxito aunque se resistía a trabajar con otros compañeros. En el segundo taller se mantenía la resistencia en relación con sus demás compañeros, sin embargo con sus dos amigas cercanas realiza los ejercicios de manera eficaz, En las “dinámicas y juegos de expresión libres” de la segunda sesión, logró socializar con compañeros que no pertenecen a su círculo de amigos, ya que este taller demandaba de un trabajo cooperativo entre sus integrantes.

Cohesión grupal: Taller tres, cuatro y cinco

24

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

En el tercer taller aún existía dificultad en el trabajo grupal, a pesar de esto en los ejercicios “lúdicos de reconocimiento” logró involucrarse, brindando una buena participación. En los ejercicios de “cuidar al compañero” del quinto taller se observó temor, a pesar de aquello en la retroalimentación planteó sentirse contenta y lo que la llevó a cumplir el objetivo fue ver que sus compañeras le brindaron confianza. En el ejercicio de “lúdica relacional” pudo conseguir el objetivo rápidamente.

Manejo de emociones: seis, siete, ocho, y nueve

“Camila” en el ejercicio de “expresión de las emociones y reconocimiento de sentimientos” manifestó que nunca había pensado en sus fortalezas y debilidades, no logro cumplir el objetivo, puesto que prefirió no trabajarlo. En el ejercicio que “exponen sus miedos” se mostró insegura, siendo una de las ultimas en participar, en los ejercicios de competencia mostró una actitud negativa al momento de no completar la acción pedida, en la retroalimentación afirmó que fue extraño para ella escuchar los miedos de sus demás compañeros, comentó que a pesar de no haber cumplido con algunos ejercicios se sentía motivada a conocer más de sí misma.

Caso 3 “Damián”

Breve descripción del caso

“Damián” adolescente de 17 años, es el segundo de dos hermanos y pertenece a una familia extensa debido a que vive en casa de sus abuelos paternos con su padre y tíos, a causa de la muerte de su madre y deudas familiares. En sus habilidades sociales le cuesta mantener una atención sostenida y relación directa con sus compañeros. En el ámbito familiar afirma sentirse solo debido a la falta de preocupación de las personas con las que vive. “Damián” en la aplicación de los talleres se mostró interesado y atento a las directrices.

Fuentes de información:

Lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein:

En el puntaje global de las habilidades sociales obtuvo el resultado de no satisfactorio, descubriendo que las primeras habilidades sociales, las habilidades sociales avanzadas y las del grupo cinco que ayudan a hacer frente al estrés están en niveles normales, observado en la facilidad de seguir una conversación, ser responsable ante directrices y racionalizar sus problemas. Mientras que las de relaciones con los sentimientos, habilidades alternativas y de planificación están en el nivel no satisfactorio, manifestado por la dificultad de liderar a un grupo, ser asertivo y plantearse objetivos.

Entrevista:

25

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

“Damián” durante la entrevista pocas veces mantenía una mirada sostenida, bajaba la cabeza y se distraía fácilmente con el ruido externo. Manifestó que actualmente tiene conflictos con sus amigos por motivo de burlas sobre su posición económica, llevándolo en muchas ocasiones a un aislamiento social, concentrándose en sus videojuegos, y navegar en la “Dead Web”.

El en ámbito familiar expresó que todo los problemas empezaron hace dos años atrás después de la muerte de su madre, ya que esto los dejos con un economía baja, llevando a su padre y hermano a vivir en casa de sus abuelos paternos, llevando a su hermano mayor a tomar la opción de dejar la universidad para conseguir trabajo y a su padre a hacer más horas en el lugar donde labora, también verbalizo “aunque actualmente vivo con muchas personas, no existe alguien que se preocupe por mi” “no se dan cuenta cuando salgo o entro de casa”.

Con respecto a la problemática de consumo de drogas y si él tiene o ha tenido alguna experiencia con las mismas, asegura que en el parque donde juega pelota hay muchos consumidores de drogas, su mejor amiga actualmente presenta conflictos de esta naturaleza y en dos ocasiones le ha brindado sustancias como “H” y “marihuana” a pesar de sentir actualmente una atracción por su compañera no ha accedido al uso de alguna sustancia.

Ficha de observación durante el proceso de aplicación de técnicas teatrales

Desinhibición: Taller uno y dos

“Damián” a pesar de mostrarse participativo al inicio le costó comprometerse en los ejercicios físicos, manifestando sentir vergüenza con ejercicios de “expresión corporal” esto se reflejó en los trabajos grupales de forma aleatoria ya que se mostraba poco sociable y distante ante al grupo, sin embargo las técnicas de “relajación” sirvieron de ayuda para la interacción con estudiantes que no pertenecen a su círculos de amigos. Finalizando la sesión fue uno de los pocos estudiantes en indagar sobre los beneficios y finalidad de las técnicas empleadas, aquello se observó por el compromiso en los talleres realizados.

Cohesión grupal: Taller tres, cuatro y cinco

“Damián” poco a poco fue acoplándose al ritmo de los grupos en que trabajaba aleatoriamente existiendo cambios significativos como ayudar al grupo con temas que solo el sabia, brindando un dinamismo a sus compañeros de trabajo y siendo uno de los primeros en terminar los ejercicios. En la retroalimentación de los talleres afirmó que en el ejercicio “cuidar al compañero” fue el que le gustó más porque llego a sentir confianza en los demás, sin embargo en los ejercicios como “cooperativismo y lúdica relacional”

26

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

su participación era de manera distante y expresando enojo ante la baja tolerancia a la frustración, pues manifestó imaginarse un resultado diferente.

Manejo de emociones: Taller seis, siete, ocho y nueve

A “Damián” se le complicaron los ejercicios “lúdicos de reconocimiento y confianza con los demás” evidenciando irritabilidad al ver que sus compañeros no podían lograr rápidamente los ejercicios, en la retroalimentación manifestó “no me gusta esperar mucho porque se desperdicia tiempo”. En las últimas sesiones su comportamiento cambió, esto se evidenciando en ejercicio del “entorno que lo rodea”, mostrándose más comprometido y expresando “en estos ejercicios me di cuenta que es importante darse tiempo para escuchar, así puedo responder de mejor forma”

Caso 4 “Jesús”

Breve descripción del caso

“Jesús” adolescente de 17 años pertenece a una familia nuclear, es el primero de dos hermanos. En sus habilidades sociales presenta dificultad de atención, escucha y cumplimiento de reglas. “Jesús” describe a su familia como caótica debida que existen agresiones verbales entre sus padres. Durante la aplicación de los talleres se mostraba participativo, cuestionando palabras que no reconocía y las actividades que se hacían.

Fuentes de información:

Lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein:

En el puntaje global de habilidades sociales se encuentra en un nivel normal, dando como resultado que las primeras habilidades sociales, las avanzadas y las relacionadas con los sentimientos están en esta misma categoría, exponiendo la facilidad de iniciar una conversación, ser colaborativo y verbaliza sus incomodidades. Sin embargo las habilidades alternativas a la agresión, hacer frente al estrés y las de planificación dieron el resultado de no satisfactorio manifestado por la dificultad en ser asertivo, tolerante, seguir órdenes y culminar lo que inicia.

Entrevista:

“Jesús” se mostró participativo y cuestionador al inicio de la investigación, sin embargo se distrae con facilidad y no logra mantener la atención durante la entrevista, expreso mantener dificultad en el ámbito familiar, debido que sus padres comúnmente se agreden verbalmente, afirmando “mi familia es un relajo”, además expresó que él ha intentado hablar con sus progenitores pero no ha conseguido bunas respuestas debido a la postura distante de sus padres y burlas. Jesús manifestó que son escasa las ocasiones de tiempos de

27

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

recreación familiar, manifestando que “desde que nació mi hermana parece que mis padres ya no se quieren”, además verbalizo que su madre se ocupa del negocio familiar y él está al cuidado de su hermana y esta son las razones por las cuales sale muy poco a sus actividades lúdicas.

En sus tiempos libres juega videojuegos en línea con personas de otros países, expresa que esta práctica lo ha hecho más social y ha tenido una relación con una persona por esta vía. En cuanto a qué piensa sobre las drogas y si ha tenido acercamiento con alguna sustancia, respondió “las drogas no son un problema, el uso excesivo es el problema”. Nunca ha tenido contacto con alguna sustancia pero afirmó que le inquieta esos temas ya que mayormente esto son los temas que habla con las personas que juega en internet.

Ficha de observación durante el proceso de aplicación de técnicas teatrales

Desinhibición: Taller primero y segundo

“Jesús” desde un inicio se mostró participativo, logrando los objetivos de los ejercicios de forma espontánea, animaba a sus compañeros y no se le dificultó presentarse ante todo el salón de clase. Sin embargo se le complicó ejercicio como “juegos de expresión libres e inducidos” debido que se mantenía distraído. En las últimas sesiones logró cierto grado de desinhibición.

Cohesión grupal: Taller tres, cuatro y cinco

Al iniciar la sesión “Jesús” logro conectarse rápidamente con los demás integrantes, sin embargo en los ejercicios “grupales con objetos se le dificultó esperar a los demás compañeros, llevándolo a verbalizar que sentía enojo, en el ejercicio de “cooperativismo y lúdica relacional” se le hacía difícil ser guiado pero al culminar logró cumplir el objetivo, manifestando sentir más confianza en sus compañeros.

Manejo de emociones: Taller seis, siete, ocho y nueve

En estas sesiones “Jesús” se mostró más comprometido, sin embargo en el ejercicio de “competencia” elevó la voz hacia un compañero, siendo poco asertivo. En la retroalimentación expreso que su mejor ejercicio teatral fue “Liberación de energía” afirmando que logro a exteriorizar sentimiento de coraje por lo cual ha pasado en los últimos meses. En las últimas sesiones “Jesús” afirmó que al inicio creía que en el ejercicio de “objetivo claro” le haría fácil, mostrándose seguro en su discurso, pero en la retroalimentación manifestó “no sabía que era tan difícil plantearse objetivos claros sin que los demás puedan cambiármelos”

28

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 5.1 Análisis de resultados por técnicas aplicadas

La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos en cada técnica aplicada a los participantes de este análisis de caso, se toma de base cada constructo analizado con sus respectivas dimensiones e indicadores.

Tabla 4

Análisis de los resultados

CO

NST

RU

CTO

DIM

ENSI

ÓN

: FU

ENTE

S D

E IN

FOR

MA

CIO

N

IND

ICA

DO

R

RESULTADOS POR CASO

POR

CEN

TAJE

HA

BIL

IDA

DES

List

a de

che

queo

de

habi

lidad

es s

ocia

les

de G

olds

tein

Globalidad

Los caso 1,2 y 3 se encuentran en un nivel No satisfactorio de sus habilidades sociales.

75%

El caso 4 posee un nivel normal de sus Habilidades sociales.

25%

Primeras H.S Los caso 1, 2,3 y 4 mantienen un nivel normal en las primeras habilidades sociales. 100%

H.S avanzadas

Los caso 1, 2,3 y 4.Poseen un nivel normal en las habilidades sociales avanzadas.

100%

29

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

SOC

IALE

S (H

.S)

H.S relacionadas con los sentimientos

Los casos 1, 2 y 3 poseen un nivel insatisfactorio en las habilidades relacionadas con los sentimientos.

75%

El caso 4 posee un nivel normal en las habilidades relacionadas con los sentimientos.

25%

H.S alternativas a la agresión

El caso 1, 2, 3 y 4 mostraron un nivel no satisfactorio en las habilidades alternativas a la agresión. 100%

H.S para hacer frente al estrés

Los casos 1, 2, 3 y 4 presentan un nivel no satisfactorio en las habilidades para hacer frente al estrés. 100%

H.S de planificación

Los casos 2, 3 y 4 manifiestan un nivel no satisfactorio de habilidades sociales de planificación. 75%

El caso 1 manifiesta un nivel normal de habilidades sociales de planificación. 25%

Ent

revi

sta Entorno

familiar con consumo

Ningún caso presenta entorno familiar con consumo

0%

El caso 1, 2 3 y 4 manifestaron 100%

30

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

VULN

ERA

BIL

IDA

D

Comunicación familiar

tener problemas de comunicación con uno o dos de sus padres.

Crisis paranormativas

El caso 2 presenta separación de sus padres. 25%

El caso 3 presenta el fallecimiento de uno de sus padres. 25%

El caso 4 presenta violencia intrafamiliar. 25%

El caso 1 no presenta crisis paranormativas dentro de su hogar 25%

Coetáneos en consumo

El caso 1 y 3 posee coetáneos en consumo 50%

El caso 2 y 4 no posee coetáneos en consumo 50%

HER

RA

MIE

NTA

S TE

ATR

ALE

S

Fich

a de

obs

erva

ción

Des

inhi

bici

ón

Inic

io d

el p

roce

so

Los casos 1, 2 y 3 iniciaron el proceso inhibidos 75%

El caso 4 mostró desinhibición 25%

Fina

l del

pr

oces

o

Los casos 1, 3 y 4 culminaron el proceso desinhibidos 75%

El caso 1 no presentó desinhibición

25%

31

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

Coh

esió

n gr

upal

Inic

io d

el

proc

eso Los casos 1, 2, 3 y 4 no

presentaron cohesión grupal100%

Fina

l del

pro

ceso Los casos 2, 3 y 4 presentaron

cohesión grupal 75%

El caso 1 no presentó cohesión grupal 25%

Man

ejo

de e

moc

ione

s

Inic

io d

el

proc

eso

Los casos 1, 2, 3 y 4 no manejaban sus emociones

100%

Fina

l del

pro

ceso Los casos 1 y 3 lograron manejar

sus emociones 50%

Los casos 2 y 4 no lograron manejar sus emociones 50%

Fuente: Datos de la investigación

Elaborada por: José Cordero y Pamela Pincay

Dentro de la lista de chequeo de habilidades sociales en el puntaje global predomina el 75% con un nivel de habilidades sociales no satisfactorias, mientras que el 25% restante presenta un nivel normal.

Los resultados que se obtuvieron por grupos fueron que el 100% de la muestra mantenía un nivel normal de las habilidades sociales básicas y avanzadas, teniendo la capacidad para saber iniciar una conversación, ser responsables y ayudar a sus pares.

En las habilidades relacionadas a los sentimientos se obtuvo que el 75% mantenía un nivel no satisfactorio teniendo dificultad para conocer sus

32

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

debilidades, fortalezas y expresar sus emociones, mientras que el 25% se mantenía en el nivel normal.

Por su lado en las habilidades alternativas a la agresión el 100% poseía un nivel no satisfactorio evidenciando problemas en el manejo de emociones y eludir conflictos, obteniendo el mismo resultado en las habilidades para hacer frente al estrés, manifestado por la dificultad en la tolerancia a la frustración.

Finalmente en las habilidades de planificación se obtuvo un 75% correspondiente al nivel no satisfactorio, demostrando inconvenientes en el planteamiento de objetivos y el 25% obteniendo un nivel normal.

En la entrevista ningún caso presentó un entorno familiar con consumo, respecto a la comunicación familiar todos los casos expresaron que actualmente hay problemas con sus padres, en relación a la crisis paranormativas el resultado fue de un 75% existiendo problemas de divorcio (caso 2), duelo (caso 3) y conflictos intrafamiliares (caso 4), mientras que el 25% se muestra estable. Actualmente el 50% mantiene acercamiento con coetáneos que tienen problemas de consumo.

Para sustentar el constructo de herramientas teatrales se realizó una ficha de observación la cual se dividió en tres indicadores, tales como desinhibición, cohesión grupal y manejo de emociones, brindando resultados al inicio y final del proceso de investigación.

El 75% (caso 1, 2 y 3) de la muestra inició inhibida, mientras que el 25% (caso 4) mostró desinhibición desde el comienzo, sin embargo al final de la investigación el resultado fue un total de 75% (caso 2, 3 y 4) en desinhibición y el 25% (caso 1) inhibidos. En el indicador de Cohesión grupal en el 100% de la muestra estaba ausente, al culminar el estudio los resultados brindados fueron de un 75% (casos 2, 3 y 4) con presencia de cohesión grupal, mientras que el 25% (caso 1) se mantenía ausente. La variable restante, que corresponde al manejo de emociones, dio como resultado que el 100% de la muestra no contaba como un buen manejo de emociones, cambiando en el proceso a un 50% (caso 1 y 3) de la muestra, mientras que en el 50% (caso 2 y 4) no se puedo evidenciar desarrollos.

5.2 Análisis integrador de los instrumentos aplicados Lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein.-

Los casos 1, 2 y 3 presentaron un nivel bajo de habilidades sociales, los cuales iniciaron el proceso de forma inhibida y poco participativa, la muestra en general mantiene un nivel bajo en las habilidades alternativas a la agresión y las de hacerle frente al estrés, en tercer lugar se encuentran las habilidades relacionadas con los sentimientos teniendo los casos 1,2 y 3 niveles bajos en ellas, seguida de las habilidades de planificación cuyos casos 2,3 y 4

33

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

mantienen un nivel de no satisfactorio, las habilidades que se encuentran desarrolladas en la muestra son las primeras habilidades y las avanzadas.

Entrevista:

Ninguno de los casos presentó un entorno familiar de consumo, con respecto a coetáneos el caso 1 y 3 los posee, estando en contacto con ellos ya sea por el medio en el que viven o los lugares que frecuentan como medios de distracción, los casos 1,2,3 y 4 manifiestan problemas en la comunicación con sus padres, como poca interacción entre ellos, sobreprotección y conflictos relacionadas a la convivencia, dentro de estos casos solo el caso 1 no tiene crisis paranormativas dentro de su hogar, mientras que los demás si la poseen, el caso 2 vivió una reciente separación de sus padres lo que le genera sentimientos de enojo y culpa, el caso 3 vive con sus abuelos y tíos debido a la muerte de su madre, y el caso 4 presenta problemas de violencia intrafamiliar.

Ficha de observación- Técnicas teatrales:

El caso 1, 2 y 3 iniciaron la investigación inhibidos, al culminar, los casos 2 y 3 en conjunto con el caso 4 presentaron desinhibición, solo el caso 1 se mantuvo como al inicio del proceso, ninguno de los casos presentó cohesión pero al final de la investigación se evidenció cohesión grupal en los casos 2,3 y 4, manifestado en la comunicación, motivación y aceptación entre ellos, en un inicio ninguno de los casos presentaba un manejo de sus emociones, al terminar el proceso solo el caso 1 y 3 manifestaron un desarrollo en esta habilidad.

5.3 Discusión de los resultados Como se afirmó anteriormente la adolescencia se presenta como una etapa

de vulnerabilidad, se da como un periodo crítico en donde el sujeto es empujado a un contexto riguroso y exigente, partiendo de esta premisa fue necesario el abordaje de esta etapa mediante la aplicación de diferentes técnicas e instrumentos. Al analizar la lista de chequeos de Goldstein, se observó que el 75% de la muestra mantenía un nivel no satisfactorio de sus habilidades sociales, esto según Becoña E.(2003) es un factor de riesgo en la adquisición y mantenimiento de una conducta drogodependiente, por su lado Borrás, Morales, & Roboledo, (2007) confirman esta teoría manifestando que los sujetos vulnerables al consumo son aquellos que poseen características específicas que inciden en la probabilidad del consumo y entre ellas se encuentran la deficiencia de las habilidades sociales.

Si bien es cierto que la deficiencia en habilidades sociales no asegurará un inicio de consumo otros factores podrían aportar a que esta conducta se dé entre ellos están: los factores individuales y los relacionales, dentro de los

34

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

individuales encontramos a las habilidades sociales, y dentro de los relacionales se ubican la familia amigos y medio escolar. Para abordar más este último factor se utilizó el instrumento de entrevista semiestructurada, se evidenció que el caso 1 y 3 posen coetáneos en consumo. Para Caballero Hidalgo, Gonzales, Pinilla, & Barber (2006) cuando uno de los pares del sujeto utilizan drogas, éste tiene grandes probabilidades de usarlas también.

Referente al ámbito familiar se obtuvo el resultado de que todos los casos poseen problemas de comunicación con sus padres, sobre esto la (UNODC, 2016) manifiesta que esa problemática ayuda a la existencia de una conducta de riesgo como lo es el consumo de drogas. Esto se puede evidenciar en la alta tasa de adolescentes en consumo, los cuales en su mayoría viven en un hogar disfuncional en donde la falta de comunicación predomina en este ámbito.

También se evidenciaron crisis paranormativas en el caso 2,3 y 4, las cuales toman parte importante dentro del inicio de consumo, para Gonzáles (2000) estas situaciones modifican la estructura del sujeto y cómo este reaccione dependerá de su capacidad de afrontamiento y significado que este le dé. Es decir que un adolescente que no posea un correcto afrontamiento arraigará problemas debido a este suceso, es aquí donde se denota la importancia del desarrollo de habilidades sociales que le permitan a esta muestra poder entender y afrontar determinadas situaciones.

Aunque el caso 1,2 y 3 mantienen un nivel bajo en sus habilidades sociales, y el caso 4 evidenciara un nivel normal de las mismas, este presenta una crisis paranormativa en su hogar, haciendo que sea igual de vulnerable que los otros casos. Debido a lo expuesto anteriormente se puede mostrar que los casos planteados se encuentran en vulnerabilidad al consumo de drogas, ya que no solo poseen una notable deficiencia de habilidades sociales si no que mantienen diversos conflictos ya sea en el área familiar o referente a sus pares que aumentan y reafirman la vulnerabilidad existente.

Según Nuñez & Navarro (2007) el teatro se presenta como una herramienta en el desarrollo de las habilidades sociales y para Astrosky & Holovatuck (2005) el trabajo teatral es terapéutico. Conceptos que pudieron ser corroborados en la aplicación de las técnicas teatrales ya que se logró evidenciar como los adolescentes lograron desinhibirse, emprender mejores relaciones con los demás, desarrollar el autoconocimiento y la creatividad.

Al inicio los casos 1, 2 y 3 mostraron inhibición, con la aplicación de las técnicas teatrales y varios ejercicios que fomentan la espontaneidad y el descubrimiento personal, se logró culminar la investigación con el 75% de los casos desinhibidos, mostrando más interacción entre ellos, lo que les permitirá evitar bloqueos y vergüenza ante situaciones no preparadas.

35

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

Respecto a la cohesión grupal no se la percibió en el inicio de la investigación, con la aplicación de técnicas de cooperativismo, lúdica relacional, construcción de escenas, confianza con los demás, evidenciando el desarrollo de esta en los casos 2, 3 y 4. Para Torralbas (2015) la cohesión grupal es el proceso activo que desarrolla un grupo y lo que mantiene unido a este sistema serán los objetivos concretos que se desean cumplir de manera eficaz. Siendo así que los adolescentes desarrollaron una comunicación más directa, escucha activa y participación en todos los integrantes, logrando unirse como grupo para alcanzar juntos el objetivo propuesto para los diversos ejercicios.

Los casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo un nivel normal en el grupo de habilidades relacionadas con los sentimientos en la lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein, en la práctica no lograba realizar los ejercicios, luego del proceso de aplicación de las técnicas se logró que el caso 1 y 3 pudieran manejarlas mientras que el caso 2 y 4 tuvieron dificultades, se infiere que lo sucedido se debe a las crisis paranormativas que actualmente atraviesan, en el caso 2 existe una separación reciente y en el caso 4 se evidencia violencia intrafamiliar y aunque el caso 3 también presenta esta crisis, la muerte de su madre lleva un periodo de 1 año.

Para Fuentes (2014) los sujetos que puedan manejar sus emociones podrán reconocer, comprender y controlar las mismas ante situaciones conflictivas, potencializando su inteligencia emocional. Es decir que los casos que logren manejarlas serán menos vulnerables a acceder ante cualquier situación estresante o de consumo ya que podrán utilizar diferentes perspectivas de afrontamiento.

CONCLUSIONESEste análisis de casos se enfocó en la caracterización de habilidades

sociales desarrolladas durante el proceso de aplicación de técnicas teatrales en adolescentes vulnerables al consumo de drogas.

Para identificar las habilidades sociales existentes en los adolescentes vulnerables al consumo de drogas se procedió a implementar la lista de chequeo de habilidades de Arnold Goldstein, en su aplicación se pudo conocer que las primeras habilidades sociales estaban presentes en el caso 2 y 3, manifestadas sobre todo en saber iniciar una conversación, mantener relaciones interpersonales y también mostraron poseer las habilidades sociales avanzadas que se evidenciaron en la ayuda a los demás compañeros y la responsabilidad de los mismos. Así en el caso 1 se observó que además de poseer las habilidades anteriormente mencionadas también contaba con la habilidad de planificación manifestada en capacidad para plantearse objetivos, culminar trabajos y metas, diferente al caso 4 en quien prevaleció las primeras

36

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

habilidades sociales y las avanzadas junto a las relacionadas con los sentimientos en lo que respecta a identificar sus debilidades y fortalezas. De este verificamos que cada adolescente participante de este estudio de caso, posee habilidades sociales preexistentes y de las cuáles nos servimos para potenciar las habilidades sociales poco desarrolladas.

Las habilidades sociales deficientes pudieron ser determinadas por medio de la misma lista de chequeo de Arnold Goldstein, ya que su principal objetivo es determinar las deficiencias y competencias que tiene una persona en sus habilidades sociales, logrando dar respuesta a dos de los objetivos de esta investigación. Como resultados se expone que el caso 1,2 y 3, mantenían un nivel no satisfactorio en las habilidades relacionadas con los sentimientos, teniendo dificultad para conocer sus debilidades, fortalezas y expresar sus emociones, hecho corroborado en el sentir de los adolescentes quienes manifestaron desconocer sus fortalezas y debilidades, evidenciando en muchas ocasiones, miedo a demostrar sus sentimientos. Por otra parte en las habilidades alternativas a la agresión el 100% de la muestra obtuvo un nivel no satisfactorio evidenciando problemas en el manejo de emociones y eludir conflictos, teniendo el mismo resultado en las habilidades para hacer frente al estrés, manifestado por baja tolerancia a la frustración, conceptualizado en frases como: “No puedo perder”, “No puedo hacer este ejercicio porque me impaciento”, “Me siento mal si pierdo”.

En cuanto a las habilidades de planificación se observó que los casos 2, 3 y 4, presentan un nivel no satisfactorio, demostrando inconvenientes en el planteamiento de objetivos afirmando “nunca haber pensado en objetivos claros” “no saber cómo plantearse objetivos” mientras que solo en un caso estudiado se podría determinar un nivel adecuado de habilidades de planificación, estos resultados se mantuvieron en las muestras hasta el final de esta investigación.

Para evaluar el proceso de ejecución de técnicas teatrales se aplicó una ficha de observación al inicio y al final de la investigación logrando contrastar el desarrollo de las habilidades sociales, se tomaron en cuenta tres indicadores: Desinhibición, cohesión grupal y manejo de emociones, teniendo como resultado que el 75% (caso 1,2 y 3) de la muestra inicialmente se encontraba inhibida, y en su finalización el 75% (caso 2, 3 y 4) se encontró desinhibida, manifestado en frases como “ya no me siento tan nerviosa” “no me da miedo pararme al frente” “siento que puedo hablar en público sin temblar”, respecto al indicador de cohesión grupal no se lo encontró en la muestra al inicio del proceso, en su culminación se lo evidenció en el 75% (caso 2, 3 y 4), evidenciado en frases como “este grupo es más unido” “puedo confiar en mis demás compañeros” “ahora los conozco más” por último el manejo de emociones al inicio de la realización de éste trabajo no se presentaba en ninguno de los casos, sin embargo, con la aplicación de las técnicas teatrales y

37

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

casi al final del proceso, se logró que 50% (caso 1 y 3) logren manifestar más abiertamente sus emociones “no pensé hablar de mis emociones” “aprendí que a veces puedo perder”.

Finalmente determinar cuán vulnerable es un adolescente frente al consumo de drogas, resulta complicado y posiblemente requiera una investigación más profunda, en el caso que nos compete brevemente se indagó sobre la comunicación familiar y su entorno favorable o no para un posible consumo de sustancias, es así como el 100% de la muestra presenta dificultades comunicacionales sobre todo con su padres, además en su familia existen crisis paranormativas como divorcio, violencia verbal, duelo por muerte de la madre, representando el 75% de la muestra, también se encontró que el 50% de los casos mantiene contacto con pares en consumo de drogas.

Se puede expresar al respecto con éstos resultados, que los adolescentes objeto de éste análisis, que presentan bajas habilidades sociales, dificultad para reconocer y manejar sus emociones, poco desinhibidos, posiblemente se muestren más vulnerables que aquellos que poseen altas habilidades sociales.

Es así que podemos concluir que durante la aplicación de técnicas teatrales se observó que al menos el 75% de la muestra en cierta medida pudo desarrollar habilidades sociales logrando una mejor desinhibición, expresión de emociones, tolerancia y cohesión grupal que al inicio de los talleres teatrales era escaso o nula su presencia, alcanzando al finalizar este estudio, que la mayoría de los casos adquieran herramientas comunicacionales las mismas que están correlacionadas con las habilidades sociales avanzadas y alternativas de Goldstein, resultando eficaz entonces el uso de técnicas teatrales.

RECOMENDACIONES Impulsar el la implementación de diferentes disciplinas artísticas para el

bienestar de los adolescentes en las instituciones educativas.

Brindar espacios adecuados que ayuden al desarrollo de habilidades sociales como medio preventivo para la vulnerabilidad frente al consumo. . ,

Involucrar a los padres en talleres que ayuden a desarrollar las habilidades sociales de sus hijos

38

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, P., & Martín, A. (2016). El teatro como herramienta didáctica en la enseñanza de la historia de la educación contemporánea. Investigación en docencia universitaria .

Astrosky, D., & Holovatuck , J. (2005). Manual de juegos y ejercicios teatrales. Buenos Aires, Argentina: Inteatro.

Becoña, E. (2003). Bases cientificas de la prevencion de las drogodependencias. Madrid: PNSD.

Becoña, I. (2007). Factor de riesgo y protección para el consumo de drogas. Galicia.

Borrás, M., Morales, G., & Roboledo, N. (2007). Vulnerabilidad del adolescente. Argentina.

Bozhovich, L. (1976). La personalidad y su formación en la edad infantil. Habana: Pueblo y educación.

Brook, P. (1997). El espacio vacio . Barcelona: Península .

Caamaño, S. (2018). Claves para potenciar la atención y concentración. Chile: Andros impresores Ltda.

39

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

Caballero Hidalgo, A., Gonzales, B., Pinilla, J., & Barber, P. (2006). Factores predictores del inicio y consolidación del consumo de tabaco en adolescentes. Gaceta Sanitaria.

Caballo, E. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales (7ma edicion ed.). España: Closas Orcoyen .

Castanedo, C. (1981) La Terapia Gestáltica aplicada a los sueños de adolescentes: Rev. Cost. Cienc. Méd.

CEDED. (2018). EducaLab. Obtenido de http://cedec.educalab.es/cinco-tecnicas-de-teatro-utiles-para-aprender-en-cualquier-materia/

Chóliz, M. (2012). Técnicas para el control de la activación: Relajación y respiración. Obtenido de http://www.uv.es/=choliz/RelajacionRespiracion

Contini, N., Coronel, P., Mejail, S., & Cohen, I. (2011). Las habilidades sociales en adolescentes de 11 a 12 años.

Corredor, A. (2015). El cuerpo en la educación. Una esperiencia de teatro en el aula para el aquí y ahora . Educación y ciudad.

Domínguez, G. (2003). Psicología del desarrollo: adolescente y jueventud. Habana: Felix Varela.

Fernández, M., Guerra, P., & Begara, O. (2013). El teatro como instrumento terapéutico en la rehabilitación psicosocial. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4695880.pdf

Fuentes, C. (2014). El manejo de la inteligencia emocional como factor determinante para lograr un alto nivel de desarrollo social en los niños. México .

García, J. (2001). Las drogas aspectos penales y penintenciarios. Club universitario.

Gonzáles, I. (2000). Trabajo de revisión: Las crisis familiares. La Habana: Cubana Med.

Jiménez, R., Vázquez, A., & Vásquez, R. (2007). Habilidades sociales y apoyo social en esquizofrenia.

Llorens, N., Perello del Rio, M., & Palmer, A. (2004). Estrategias deafrontamiento: Factores de protección en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis.

López, M. (2008). Psicología sin fronteras.

Martínez, M. (1992) La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo: Barcelona, España.

Martinez, J., Robles, L., & Trujillo, H. (2003). Evidencias sociodemográficas y protección contra el consumo de drogas legales.

Monjas, M. (2000). La timidez en la infancia y en la adolescencia. Madrid: Pirámide.

Myers , D., & Berra, C. (2011). Psicología. España: Medica Panamericana S.A.

40

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

Navarro, J. (2000). Factores de riesgo y proteccíon de caracter social relacionados con el consumo de drogas. Madrid.

Nuñez, C., & Navarro, S. (2007). Dramatización y educación: Aspectos teóricos. Educ.

OMS. (2002). Informe sobre la salud en el mundo. Ginebra.

Ortíz, C. (2002). Expresión corporal: Una propuesta didactica para el profesorado de educación física. Grupo Editorial Universitario.

Peñafiel. (2009). Factores de riesgo y proteccion en el consumo de sustancia en adolescentes. Estados Unidos .

Peñafiel, E., & Serrano, C. (2010). Habilidades sociales. Madrid: Edited.

Pierri, G. (2011). Familia y drogodependencia . Habana.

Rice, F. (2000). Adolescencia: desarrollo relaciones y cultura (9na Edición ed.). Mexico: Pearson Educación.

Rodado, G. (2015). La improvisación dramática como mecanismo de aprendizaje . España.

Salchidrián, R. (2013). Expresión corporal: Desarrollo de la desinhibición a través del cuerpo . Segovia .

Sánchez, C. (2002). Menores vulnerables y consumo de drogas. El espacio socieducativo.

SETED. (2016). Plan nacional de prevención integral y control del fenómeno socioeconómico de las drogas. Quito.

Torralbas, J. (2015). Integración académica de psicología. La Habana.

UNODC. (2016). Informe mundial de las drogas.

Velandia, M. (2015). Estrategias comunicativas interpersonales en la práctica docente. Bogotá.

Villa Moral, M., Rodriguez, D., & Sirvent, R. (2006). Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Psicothema.

Vygotsky, L. (2001). Problemas de la edad en psicología del desarrollo. Habana: Felix Varela.

41

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

ANEXOSANEXO N1. CONSENTIMIENTO INFORMADO

42

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

ANEXO N2. LISTA DE CHEQUEO EVALUACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES

43

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

44

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

45

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

ANEXO N3. FICHA DE OBSERVACIÓN DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES

N TALLER OBSERVACIÓN

DESINHIBICIÓN SESIÓN 1 SESIÓN 2

1

Pre

sent

ació

n

2

Des

inhi

bici

ón

COHESIÓN GRUPAL

3

Rel

ació

n co

n lo

s de

más

co

mpa

ñero

s

4

Trab

ajo

en

grup

o

5

Em

patía

y

resp

onsa

bili

dad

MANEJO DE EMOCIONES

6

46

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

7

Exp

resa

r se

ntim

ient

os

8M

anej

o de

em

ocio

nes

9

Tole

ranc

ia a

la

fru

stra

ción

CIERRE

47

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

ANEXO N4. TALLERES Y TÉCNICAS TEATRALES APLICADAS

N DE TALLER

NOMBRE DEL TALLER

TÉCNICAS A UTILIZAR

EJERCICIOS

DESINHIBICIÓN

1

Presentación

Expresión corporal y dinámicas de presentación personal y grupal.

Presentación de un compañero, pelota preguntona, calentamiento físico, caminata con stop.

2 Desinhibición

Dinámicas y juegos de expresión libres e inducidos, para lograr mayor espontaneidad y descubrimiento personal.

Calentamiento físico, ejercicios de respiración, caminata con stop, caminata con ritmos.

COHESIÓN GRUPAL

3 Relación con los demás compañeros

Expresión corporal, ejercicios de manejo de la respiración, cooperativismo y lúdica relacional.

Calentamiento físico, ejercicios de respiración, la roña, espejo, rol invertido, la cinta rodante, zigzag boing.

4 Trabajo en grupo Ejercicios grupales con objetos, construcción de escenas.

Calentamiento físico, ejercicios de respiración, parte de un todo, pelota, Peter Bruck, zigzag boing.

5 Empatía y responsabilidad

Ejercicios lúdicos de reconocimiento del entorno que nos rodea, cuidados del otro, confianza con los demás.

Calentamiento físico, ejercicios de respiración, lazarillo, entrega, presentación de mi compañero, impro relacionada al tema.

48

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

MANEJO DE EMOCIONES

6 Conocimiento de debilidades, fortalezas

Ejercicios de improvisación, fomento de imaginación y liderazgo.

Calentamiento físico, ejercicios de respiración, los estratos, exponerse, liderando el barco, impro relacionada al tema.

7 Expresar sentimientos

Expresión de las emociones, reconocimiento de sentimientos.

Calentamiento físico, ejercicios de respiración, exponerse, objeto favorito, mi miedo es, impro relacionada al tema.

8 Manejo de emociones

Relajación, liberación de energía.

Calentamiento físico, ejercicios de respiración, liberación de energía, los estratos, casita, impro relacionada al tema.

9 Tolerancia a la frustración

Trabajos grupales , ejercicios de competencia

Calentamiento físico, ejercicios de respiración, yo te levanto, congelen, el último gana, piso palabra, impro relacionada al tema

CIERRE

ANEXO N5. FOTOGRAFÍAS

49

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

50

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

51

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

52

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

53

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

54

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

55

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

56

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

57

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35615/1/JOSE... · Web viewLos casos 1, 2, 3 no mantenían un manejo de emociones, al igual que el caso 4 aunque este obtuvo

58