matragut.files.wordpress.com · web viewlas flores de la hortensia pueden ser azules, si las...

28
¿QUÉ CREES QUE OCURRIRA DESPUÉS DE ESTOS CRUCES? ACTIVIDAD INICIAL

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: matragut.files.wordpress.com · Web viewLas flores de la hortensia pueden ser azules, si las plantas son cultivadas en tierra ácida, y de color rosa si la tierra es alcalina. El

¿QUÉ CREES QUE OCURRIRA DESPUÉS DE ESTOS CRUCES?

ACTIVIDAD INICIAL

Page 2: matragut.files.wordpress.com · Web viewLas flores de la hortensia pueden ser azules, si las plantas son cultivadas en tierra ácida, y de color rosa si la tierra es alcalina. El

 

Luis nació hace cuatro años, es el segundo hijo de Pedro y Luisa, y tiene una hermana, Laura, que tiene seis años. Pedro es un varón de 35 años, de ojos marrones, pelo oscuro, 1,70 m de estatura y 68 kilos de peso, y Luisa, mujer de 30 años, también es de ojos marrones y pelo oscuro, con 1,68 m de estatura.

Page 3: matragut.files.wordpress.com · Web viewLas flores de la hortensia pueden ser azules, si las plantas son cultivadas en tierra ácida, y de color rosa si la tierra es alcalina. El

d. Relaciones alelicas: homocigosis y heterocigosis.Los individuos

diploides poseen en sus células dos juegos de cromosomas homólogos, uno aportado por el gameto masculino y el otro por el gameto femenino.

Dado que los genes residen en los cromosomas, resulta evidente que para cada carácter el individuo tendrá dos genes. Si en ambos cromosomas homólogos reside el mismo alelo diremos que el individuo es homocigótico para ese carácter. Por ejemplo, un guisante que tenga como genes para el color AA, es homocigótico, también lo es el que tenga aa. Por el contrario, si en cada homólogo hay un alelo distinto, el individuo será heterocigótico para ese carácter. Por ejemplo, los guisantes Aa serían heterocigóticos.

Los individuos homocigóticos manifestarán el carácter externo que viene definido por sus genes. Así, los guisantes AA serán amarillos y los aa serán verdes.

Sin embargo, cuando tratamos del fenómeno de la heterocigosis se plantea la pregunta de ¿cuál será la resultante de ambos alelos? Generalmente, en los heterocigóticos sólo se manifiesta el carácter definido por uno de los dos alelos. Dicho alelo se dice que es el dominante, mientras que el otro, que sólo se manifiesta en homocigosis, se dice que es el alelo recesivo. En el caso del color de los guisantes, A, el que determina el color amarillo, es dominante sobre el alelo a, que determina el color verde. El heterocigoto Aa presenta color amarillo. Vemos que el efecto de la dominancia enmascara uno de los genes en el heterocigótico.

HERENCIA DOMINANTE

CARÁCTER: Color de ojosFENOTIPOS: Color claro (recesivo) y color oscuro (dominante)ALELOS: A = color oscuro a = color claroGENOTIPOS: AA = ojos oscuros (homocigoto dominante)Aa = ojos oscuros (heterozigoto)aa = ojos claros (homocigoto recesivo)

Page 4: matragut.files.wordpress.com · Web viewLas flores de la hortensia pueden ser azules, si las plantas son cultivadas en tierra ácida, y de color rosa si la tierra es alcalina. El

Hay algunos casos en los que ambos alelos se hacen patentes en el heterocigótico; se dice entonces que son codominantes. Por ejemplo, en el hombre, el alelo IA determina el grupo sanguíneo A y el alelo IB el grupo B. Un individuo IAIA pertenece al grupo A, IBIB al grupo B y el heterocigótico IAIB al AB.

En otros casos, como en el del color de las flores del dondiego de noche (Mirabilis jalapa), los heterocigóticos RB (R, rojo y B, blanco) para el color de las flores, son rosas. Se dice que ambos genes presentan herencia intermedia, pues el heterocigótico manifiesta una mezcla de ambos genes.

HERENCIA INTERMEDIA

CARÁCTER: Color de la florFENOTIPOS: Color blanco, rojo y rosaALELOS: B = color blanco R = color rojo RB = color rosaGENOTIPOS: BB = color blanco (homocigoto)RR = color rojo (homocigoto)BR = color rosa (heterozigoto)

3. ¿CÓMO SE REPRESENTAN LOS GENES?Como hemos visto, los genes se representan mediante letras. En el caso

de ser sólo dos los alelos de un gen, uno dominante y otro recesivo, lo que es lo más corriente, le asignaremos una letra mayúscula al gen dominante, por ejemplo(A), y la misma letra en minúsculas al recesivo (a).

Cuando los genes que se conocen en una especie son numerosos, como es el caso de la mosca del vinagre, Drosophila, se pueden asignar una o dos letras minúsculas seguidas del signo más (+) para el dominante (por ejemplo vg+, alas normales) y la misma o las mismas letras sin el signo más (+) al recesivo (vg, alas vestigiales).

Page 5: matragut.files.wordpress.com · Web viewLas flores de la hortensia pueden ser azules, si las plantas son cultivadas en tierra ácida, y de color rosa si la tierra es alcalina. El

En el caso de herencia intermedia, ambos genes se representan mediante la inicial en mayúsculas (R, color rojo de la flor en el dondiego y B, color blanco de la flor).

En el caso de codominancia, como es el de los grupos sanguíneos A y B, se indican mediante una letra en mayúsculas (I) para ambos y un superíndice que los distinga (IA para el que determina el grupo A e IB para el B). Por ejemplo: Cb

(color blanco de una flor), Cr (color rojo).En el heterocigótico se escribirá primero el gen dominante y después el

recesivo (Aa y no aA).

4. GENOTIPO Y FENOTIPO.

El conjunto de alelos de un individuo para uno o varios caracteres determinados se denomina GENOTIPO. El genotipo es algo más amplio que el fenotipo, ya que no se manifiestan todos los alelos que poseemos, muchos quedan ocultos, escondidos y así se puede dar el caso de fenotipos que presentan nuestros abuelos, nuestros padres no los tienen y luego nosotros volvemos a manifestarlos.

Los caracteres externos que exhibe un individuo constituyen su fenotipo mientras que los genes que determinan ese fenotipo son su genotipo. En los guisantes, el color amarillo de las semillas es el fenotipo, que está determinado por el genotipo AA o el Aa, el fenotipo verde está determinado por el genotipo aa.

El fenotipo de un individuo no depende solamente de su genotipo, sino también de las circunstancias ambientales. Se puede afirmar que el fenotipo es el resultado de la acción de los genes expresada en un ambiente determinado.

FENOTIPO = GENOTIPO + AMBIENTE

Las flores de la hortensia pueden ser azules, si las plantas son cultivadas en tierra ácida, y de color rosa si la tierra es alcalina. El pH del suelo incide, en este caso, sobre el fenotipo.

Otro curioso ejemplo de la acción del ambiente lo tenemos en los conejos de la raza Himalaya. Si estos conejos son criados en su ambiente natural, frío, desarrollan un pigmento negro en la punta de la nariz y en los extremos de las orejas y de las patas. Los mismos conejos criados en una temperatura cálida pierden todo el pigmento y son totalmente blancos. Se ha demostrado que si una

Page 6: matragut.files.wordpress.com · Web viewLas flores de la hortensia pueden ser azules, si las plantas son cultivadas en tierra ácida, y de color rosa si la tierra es alcalina. El

región del cuerpo de estos conejos es enfriada artificialmente durante algunos días aparece en ella la pigmentación. En la raza Himalaya, el gen para el color del pelo determina la presencia de una enzima que hace posible la aparición del pigmento; esta enzima es, sin embargo, muy sensible a la temperatura, siendo inactivada por las altas temperaturas, lo que conduce a la falta de pigmentación. Las partes más frías del cuerpo de estos animales son siempre las extremidades, lo que explica la curiosa distribución del pigmento.

5. EXPERIMENTOS DE MENDEL

Mendel publicó sus experimentos con guisantes en 1865 y 1866. Los principales motivos por los que Mendel eligió el guisante como material de trabajo fueron los siguientes:

Material: Pisum sativum (guisante). Los guisantes eran baratos y fáciles de obtener en el mercado.

Ocupaban poco espacio y tenían un tiempo de generación relativamente corto.

Producían muchos descendientes.

Existían variedades diferentes que mostraban distinto, color, forma, tamaño, etc. Por tanto, presentaba Variabilidad Genética.

Es una especie Autógama, se autopoliniza, de manera que el polen de las anteras de una flor cae sobre el estigma de la misma flor.

Era fácil realizar cruzamientos entre distintas variedades a voluntad. Es posible evitar o prevenir la autopolinización castrando las flores de una planta (eliminando las anteras).

CARACTERES DEL GUISANTE ANALIZADOS POR MENDEL

Mendel estudió los siguientes siete caracteres en guisante:

Forma de la semilla: lisa o rugosa Color de la semilla: amarillo o verde.

Color de la Flor: púrpura o blanco.

Forma de las legumbres: lisa o estrangulada.

Color de las legumbres maduras: verde o amarillo.

Page 7: matragut.files.wordpress.com · Web viewLas flores de la hortensia pueden ser azules, si las plantas son cultivadas en tierra ácida, y de color rosa si la tierra es alcalina. El

Posición de las flores: axial o terminal.

Talla de las plantas: normal o enana.

6. HERENCIA DE UN SOLO CARÁCTER.

http://ficus.pntic.mec.es/rmag0063/recursos/php/mendel/mendel.php

a. La Primera Ley de Mendel. Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación filial.

Cuando se cruzan dos variedades, individuos de raza pura, ambos para un determinado carácter (homocigotos), todos los híbridos de la primera generación son iguales fenotípica y genotípicamente. Mendel llegó a esta conclusión al cruzar variedades puras (homocigóticas) de guisantes amarillos y verdes, pues siempre obtenía de este cruzamiento variedades de guisante amarillos.

b. La Segunda Ley de Mendel. Ley de la segregación de los genes que forman la pareja de alelos de la F1.

Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación (F1) del experimento anterior, amarillas, Aa, y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo semillas amarillas y verdes en la proporción 3:1 (75% amarillas y 25% verdes). Así pues, aunque el alelo que determina la coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido

Page 8: matragut.files.wordpress.com · Web viewLas flores de la hortensia pueden ser azules, si las plantas son cultivadas en tierra ácida, y de color rosa si la tierra es alcalina. El

en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta segunda generación.

a. RetrocruzamientoEl retrocruzamiento permite determinar si un individuo

que exhibe el fenotipo del gen dominante es homocigótico (AA) o heterocigótico (Aa). El nombre de retrocruzamiento se debe a que para saber si los descendientes de la F2 son homocigóticos o heterocigóticos se cruzan con el parental homocigótico recesivo (aa).

Así, para saber si una planta de guisantes amarilla es AA o Aa, la cruzaremos con una planta verde (aa). Si los descendientes son todos amarillos, esto querrá decir que la planta problema es homocigótica (AA) y si la mitad son amarillos y la otra mitad verdes, la planta será heterocigótica (Aa).

7. HERENCIA DE DOS CARACTERE SIMULTANEAMENTE.

Page 9: matragut.files.wordpress.com · Web viewLas flores de la hortensia pueden ser azules, si las plantas son cultivadas en tierra ácida, y de color rosa si la tierra es alcalina. El

a. Genes localizados en pares de cromosomas homólogos distintos. Tercera ley de Mendel o Ley de Independencia de los caracteres.

En los guisantes, los genes A y a determinan el color y los genes B y b determinan la textura de la piel (B, lisa y b, rugosa). El locus (locus= lugar, localización) para los genes que determinan estos dos caracteres se encuentra en pares de cromosomas homólogos distintos.

Cuando los genes no alelos, genes que determinan dos caracteres distintos, se encuentran en pares de cromosomas homólogos diferentes, como es el caso del color y de la textura de los guisantes, se transmiten a la F2 independientemente unos de otros.

A esta conclusión llegó Mendel en su 3ª Ley contabilizando los descendientes de los cruzamientos de la autopolinización de una planta amarillo, lisa, doble heterocigótica (Aa,Bb), al obtener una segregación: 9:3:3:1.

9, amarillos, lisos;3, amarillos, rugosos;3, verdes, lisos;1, verde, rugoso.

Page 10: matragut.files.wordpress.com · Web viewLas flores de la hortensia pueden ser azules, si las plantas son cultivadas en tierra ácida, y de color rosa si la tierra es alcalina. El

Esto hoy se entiende porque sabemos que los cromosomas emigran aleatoriamente a los polos y durante la anafase I se separan los cromosomas homólogos de cada par.

Después, en la anafase II, se separan las cromátidas de cada cromosoma y se forman cuatro clases de gametos, cada uno de los cuales posee n cromosomas. Puesto que su distribución se realiza totalmente al azar, una planta que sea (Aa,Bb) podrá agrupar los genes de cuatro formas diferentes y formar cuatro tipos de gametos: (A,B), (A,b), (a,B) y (a,b), todos ellos en el mismo porcentaje: 25%.

http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Ligamiento/Ligamiento.htm#Teoria

8. EXPLICACIÓN DE LA GENÉTICA MENDELIANA

Mendel no sabía cómo funcionaba la reproducción sexual, ni lo que era un gameto, ni cómo funcionaba la meiosis; desde nuestros conocimientos actuales podemos entender un poco mejor cuáles son los mecanismos que explican las leyes mendelianas, y por tanto su herencia.

1ª LEY DE MENDELLo que él llamaba factores hereditarios nosotros lo llamamos

alelos de un gen, y por lo tanto están situados en los cromosomas homólogos; a las razas puras nosotros las llamamos homocigotos, y a los híbridos, heterocigotos. Cuando cruzamos un homocigoto dominante con otro recesivo se obtiene siempre un heterozigoto de fenotipo dominante, exactamente lo que nos dice la 1ª Ley de Mendel, y al cruzarlos lo que realmente sucede es que se unen gametos (fecundación), de la siguiente forma:

Page 11: matragut.files.wordpress.com · Web viewLas flores de la hortensia pueden ser azules, si las plantas son cultivadas en tierra ácida, y de color rosa si la tierra es alcalina. El

GENERACIÓN PARENTAL (P) verde   amarillo

x

  AA   aa

GAMETOS

 

  A   a 1ª GENERACIÓN FILIAL (F1)

   

ZIGOTOS   100% verde      Aa  

Los homocigotos dominantes tienen dos alelos, uno paterno y otro materno, aunque en este caso son iguales por lo que por meiosis sólo podrán formar un tipo de gametos, aquellos que tengan el alelo A; la planta funciona como si sólo tuviera dos cromosomas, ya que los demás no intervienen en el proceso. Con los homocigotos recesivos sucede lo mismo y sólo forman un único tipo de gametos, los que tienen el alelo a, por lo tanto sólo se podrá obtener un único tipo de zigoto, que tendrá la combinación de alelos Aa.

2ª LEY DE MENDELCada alelo está en un cromosoma distinto del par, por lo que tras

la meiosis irán en gametos separados, lo cual explica la segunda ley de Mendel:

INDIVIDUO DE LA F1   verde   ALELOS   Aa       I   1ª DIVISIÓN MEIÓTICA   I   (separación de cromosomas) A   a (cromosomas)  I   I2ª DIVISIÓN MEIÓTICA I   I

Page 12: matragut.files.wordpress.com · Web viewLas flores de la hortensia pueden ser azules, si las plantas son cultivadas en tierra ácida, y de color rosa si la tierra es alcalina. El

(separación de cromátidas) A   A a   a (cromátidas)       TIPOS DE GAMETOS DISTINTOS A   a

Como el otro individuo que cruzamos es igual, produce los mismos tipos de gametos, lo cual quiere decir que tras la fecundación podemos obtener los siguientes tipos de zigotos:

INDIVIDUOS DE LA F1 verde x verde  I   IGAMETOS A a   A a

FECUNDACIÓN

GAMETOS A a   A AA Aa cigotos

de la F2 a Aa aa

En esta tabla vemos que al combinar los posibles gametos entre sí se obtienen 4 tipos de zigotos diferentes, aunque dos de ellos tienen la misma combinación de alelos; las proporciones serán por tanto:

F2 1/4 AA (verdes) 2/4 Aa (verdes) 1/4 aa (amarillos)PROPORCIONES DE FENOTIPOS 3/4 verdes 1/4 amarillos

3ª LEY DE MENDELCuando estudiamos dos caracteres en vez de uno la cosa se

complica, ya que en vez de un par de cromosomas, van a intervenir dos pares de cromosomas, un par con los alelos del color de la semilla, y otro par con los alelos de la forma.

GENERACIÓN PARENTAL (P) verde-liso x amarillo-rugoso  AABB   aabb  I   IGAMETOS AB   ab    I   1ª GENERACIÓN FILIAL (F1) 100% verde-lisoZIGOTOS AaBb

Los individuos de la F1 son heterocigotos para los dos caracteres, por lo que producirán los siguientes tipos de gametos

INDIVIDUO DE LA F1   verde-liso   ALELOS   AaBb       I   1ª DIVISIÓN MEIÓTICA   I   (separación de cromosomas)   I   1ª POSIBILIDAD AB   ab (cromosomas)2ª POSIBILIDAD (Ab)   (aB)

Page 13: matragut.files.wordpress.com · Web viewLas flores de la hortensia pueden ser azules, si las plantas son cultivadas en tierra ácida, y de color rosa si la tierra es alcalina. El

  I   I 2ª DIVISIÓN MEIÓTICA I   I(separación de cromátidas) I   I1ª POSIBILIDAD AB AB ab ab (cromátidas)2ª POSIBILIDAD (Ab) (Ab) (aB) (aB)TIPOS DE GAMETOS DISTINTOS AB ab Ab aB

El otro individuo de la F1 es igual, por lo que formará los mismos gametos. Todos estos gametos tienen la misma probabilidad de formarse, por lo que para obtener los tipos de zigotos posibles deben cruzarse todos entre sí de la siguiente forma:

GAMETOS AB Ab aB ab   AB AABB AABb1 AaBB1 AaBb1

Cigotos de la F2

Ab AABb2 AAbb AaBb2 Aabb1aB AaBB2 AaBb3 aaBB aaBb1

ab AaBb4 Aabb2 aaBb2 aabb

Existen 16 posibles zigotos diferentes, aunque sólo dan lugar a 9 genotipos diferentes, y estos 9 genotipos sólo dan lugar a 4 fenotipos diferentes:

ZIGOTO (16) GENOTIPO (9) FENOTIPO (4) PROPORCIÓN TOTALAABB AABB verde-liso 1/16

9/16

AABb1AABb verde-liso 2/16

AABb2AaBB1

AaBB verde-liso 2/16AaBB2AaBb1

AaBb verde-liso 4/16 AaBb2AaBb3

AaBb4AAbb AAbb verde-rugoso 1/16

3/16Aabb1Aabb verde-rugoso 2/16

Aabb2

aaBB aaBB amarillo-liso 1/163/16aaBb1

aaBb amarillo-liso 2/16aaBb2aabb aabb amarillo-liso 1/16 1/16

Es decir, como los alelos van en cromosomas diferentes, se separan en la meiosis y se combinan de todas las formas posibles, por lo cual aparecen fenotipos nuevos, que antes no existían.

9. TEORIA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA.

Page 14: matragut.files.wordpress.com · Web viewLas flores de la hortensia pueden ser azules, si las plantas son cultivadas en tierra ácida, y de color rosa si la tierra es alcalina. El

En la época en la que Mendel realizó sus investigaciones no se conocían los genes ni el papel de la meiosis en la herencia de los caracteres.

En 1902, W.S. Sutton en Estados Unidos y T. Boveri en Alemania, propusieron la hipótesis de que los factores hereditarios de Mendel se localizaban en los cromosomas, ya que creían que la separación de los cromosomas durante la meiosis era la base para explicar las leyes de Mendel.

En 1911, T.H. Morgan, después de realizar numerosos experimentos con la mosca de la fruta o del vinagre (Drosophila melanogaster) concluyó que los genes se localizan en los cromosomas y, por tanto, los genes que están en el mismo cromosoma tienden a heredarse juntos, y se denominan por ello genes ligados.

Posteriormente se observó que caracteres ligados, en un pequeño número de individuos, se heredaban separados, lo cual no concordaba con la teoría cromosómica, pero tampoco cumplía la predicción mendeliana de total independencia en su transmisión. Esto hizo suponer a Morgan que los genes se disponen linealmente en los cromosomas, y los cromosomas se pueden entrecruzar (sobrecruzamiento de cromátidas en la meiosis) intercambiando fragmentos (recombinación génica).

Nace así la teoría cromosómica de la herencia, la cual ha tenido aportaciones posteriores, y hoy día puede resumirse en los siguientes postulados:

a. Los factores (genes) que determinan los factores hereditarios del fenotipo se localizan en los cromosomas.

b. Cada gen ocupa un lugar específico o locus (en plural es loci) dentro de un cromosoma concreto.

c. Los genes (o sus loci) se encuentran dispuestos linealmente a lo largo de cada cromosoma.

d. Los genes alelos (o factores antagónicos) se encuentran en el mismo locus de la pareja de cromosomas homólogos, por lo que en los organismos diploides cada carácter está regido por una par de genes alelos.

Page 15: matragut.files.wordpress.com · Web viewLas flores de la hortensia pueden ser azules, si las plantas son cultivadas en tierra ácida, y de color rosa si la tierra es alcalina. El

10. HERENCIA DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS DEL SISTEMA ABO

En la especie humana, un caso de herencia polialélica (más de dos alelos) y de herencia codominante (el fenotipo de los híbridos manifiesta los dos fenotipos de los progenitores) es el de los grupos sanguíneos del sistema ABO.

Según el sistema ABO, las personas se clasifican en cuatro clases (fenotipos) A, B, AB y O, están controlados por una serie alelica formada por tres alelos IA, IB, i. La pertenencia a uno u otro grupo sanguíneo viene dada por la presencia de un antígeno específico en la membrana de los glóbulos rojos y por un anticuerpo específico en el plasma sanguíneo.

Los alelos IA y IB determinan la producción de antígenos A y B, respectivamente, y son codominantes, mientras que el alelo i no produce antígenos y es recesivo frente a los otros dos. Con estos tres alelos es posible cuatro fenotipos y seis genotipos distintos.

Genotipos posibles

Fenotipos Antígenos Anticuerpos

IA IA A A anti BIA i A A anti BIB IB B B anti AIB i B B anti AIAIB AB AB ningunoi i O Ninguno anti A y anti B

11. LA DETERMINACION DEL SEXO.

Es sabido que en la especie humana el sexo viene determinado por la pareja cromosómica XY. Ahora bien, en la naturaleza, existen diferentes mecanismos para la determinación del sexo. Así:

a. Determinación sexual debida a un par de genes; como ocurre, por ejemplo, en las plantas dioicas.

b. Determinación sexual por cromosomas sexuales. En este caso, el sexo depende de la presencia o ausencia de determinados cromosomas. En el reino animal, los sistemas más frecuentes de determinación sexual son:

i. Sistema XX-XY. Como el del hombre y el resto de los mamíferos. En el que el sexo femenino tiene dos cromosomas iguales XX (homogamético); por lo que todos los gametos llevarán el cromosoma X. El sexo masculino posee un conjunto XY (heterogamético); por lo que dará lugar a dos tipos de gametos, la mitad con el cromosoma X y la otra mitad con el cromosoma Y.

Page 16: matragut.files.wordpress.com · Web viewLas flores de la hortensia pueden ser azules, si las plantas son cultivadas en tierra ácida, y de color rosa si la tierra es alcalina. El

ii. Sistema ZZ-ZW. Se da en aves, reptiles, etc. En este caso el macho es el sexo homogamético (ZZ) y la hembra el heterogamético (ZW).

iii. Sistema XX-XO. La hembra es homogamética XX y el macho heterogamético (XO) posee un sólo cromosoma X y no tiene cromosoma Y. Se da en libélulas, saltamontes...

c. Sexo por haploidia: Los huevos fecundados (diploides) dan lugar a hembras y los no fecundados (haploides) a machos. Ejemplo: las abejas.

d. Sexo debido al equilibrio genético: Drosophila posee un sistema XX-XY pero el cromosoma Y no determina el sexo masculino, aunque sea necesario para la fertilidad. La determinación sexual se encuentra en los autosomas y depende de la relación numérica entre el número de cromosomas X y el de juegos autosómicos (A).

X/A < 0,5...................SupermachoX/A = 0,5 ....................MachoX/A entre 0,5 y 1.....IntersexoX/A = 1…..................HembraX/A > 1.............Superhembra

e. Sexo debido a factores ambientales. En ciertos casos, por ejemplo, en ciertas especies de cocodrilos, el sexo se determina en función de la temperatura de incubación de los huevos.

f. Inversión sexual. El sexo depende de la proporción de machos y hembras existentes en la población o de la edad. Así, ciertos peces cuando son jóvenes tienen un sexo y de adultos tienen otro.

12. LA HERENCIA LIGADA AL SEXO EN LA ESPECIA HUMANA. Los cromosomas sexuales, además de los genes que determinan el sexo,

tienen también otros genes que no tienen nada que ver con los caracteres sexuales. Estos genes son los genes ligados al sexo.

En la especie humana, el cromosoma Y, al ser de menor tamaño, posee menos información que el cromosoma X. Esta es la razón de que la mayoría de

Page 17: matragut.files.wordpress.com · Web viewLas flores de la hortensia pueden ser azules, si las plantas son cultivadas en tierra ácida, y de color rosa si la tierra es alcalina. El

los caracteres ligados al sexo que se conocen sean caracteres ligados al cromosoma X.

Así, en el cromosoma X se han detectado hasta 150 loci, algunos de ellos portadores de ciertas anomalías.

a. Herencia ligada al cromosoma Y.Un gen ligado al cromosoma Y se manifestará en todos los

hombres que lo lleven y sólo en los hombres, independientemente de que sea dominante o recesivo. Entre los pocos casos que se conocen de anormalidad hereditaria ligada al cromosoma Y tenemos la hipertricosis del pabellón auricular. Se trata de un carácter cuyo gen determina la aparición de pelo en el pabellón de la oreja.

b. Herencia ligada al cromosoma X.

Los genes dominantes ligados al cromosoma X son muy poco frecuentes. Se trata de un tipo de herencia que se caracteriza por que los varones afectados transmiten el carácter a todas sus hijas y a ninguno de sus hijos. Las mujeres afectadas lo transmiten a la mitad de sus hijos y a la mitad de sus hijas. Un ejemplo de este tipo de herencia es la hipofosfatemis (raquitismo que no cede con la administración de vitamina D).

Page 18: matragut.files.wordpress.com · Web viewLas flores de la hortensia pueden ser azules, si las plantas son cultivadas en tierra ácida, y de color rosa si la tierra es alcalina. El

Los genes recesivos ligados al cromosoma X sólo se manifiestan en la mujer, en el caso de que estén en homocigosis, en el hombre se manifestarán siempre.

Un ejemplo típico es el de la hemofilia. Se trata de una enfermedad hereditaria caracterizada por ausencia en la sangre de las personas que la padecen de un factor necesario para su coagulación. Las personas hemofílicas, sin un tratamiento adecuado, están expuestas a graves hemorragias. Esta grave enfermedad es bien conocida debido a que la reina Victoria de Inglaterra (que era portadora del gen) lo transmitió a uno de sus hijos (muerto de una hemorragia tras una caída) y a dos de sus hijas, responsables de que la enfermedad se extendiera entre varias casas reales europeas.

El gen de la hemofilia, que representaremos como Xh, es recesivo respecto al gen normal, XH. Se han conocido muy pocos casos de mujeres hemofílicas, y esto por dos razones:

Page 19: matragut.files.wordpress.com · Web viewLas flores de la hortensia pueden ser azules, si las plantas son cultivadas en tierra ácida, y de color rosa si la tierra es alcalina. El

a. En primer lugar, porque para que se produzca una mujer hemofílica es necesario que el padre sea hemofílico y la madre portadora o hemofílica. El gen de la hemofilia no es muy frecuente en la población humana, lo que hace raras estas uniones.

b. Por otra parte, algunos autores indican que el gen de la hemofilia podría tener efectos letales, mortales, en homocigosis. Aunque estudios recientes parecen desmentirlo.A pesar de todo se han citado algunos caso de mujeres

hemofílicas. Una de ellas legó incluso a tener descendencia y sobrevivió a la hemorragia postparto. Esto se interpreta como una consecuencia de los distintos grados de expresividad (capacidad para manifestarse fenotípicamente) que puede tener un gen.

Otro caso conocido de herencia ligada al cromosoma X es el daltonismo o ceguera para los colores rojo y verde. Las personas que tienen esta anomalía se caracterizan por no poder distinguir ambos colores uno del otro. Su herencia se explica considerándolo también como un carácter que viene determinado por un gen recesivo ligado al cromosoma X. Otra grave enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X y recesiva es la distrofia muscular de Duchenne.

13. HERENCIA INFLUIDA POR EL SEXO. Existen caracteres, como la calvicie en la especie humana y la presencia

o ausencia de cuernos en algunas razas ovinas, que están determinados por genes situados en la parte homóloga de los cromosomas sexuales o bien en los autosomas, y cuya manifestación depende del sexo. La calvicie, por ejemplo, es dominante en el hombre y recesiva en la mujer.

Page 20: matragut.files.wordpress.com · Web viewLas flores de la hortensia pueden ser azules, si las plantas son cultivadas en tierra ácida, y de color rosa si la tierra es alcalina. El

14. GENÉTICA HUMANA

La especie humana es un ser vivo más: un mamífero y en concreto un primate. Por lo tanto, los caracteres genéticos se heredan de forma similar al resto de los seres vivos.

Como ya sabemos tenemos 46 cromosomas (23 parejas de homólogos) y se cree que en estos cromosomas tenemos unos 40 000 genes, aunque esto no se sabe con seguridad. Muchos de estos genes se conocen. Se conoce su posición: en qué cromosoma están, la función que tienen: lo que hacen; e incluso de muchos de ellos se conoce la secuencia de bases nitrogenadas del ADN que los codifica.

Ahora bien la herencia de los caracteres genéticos no es sencilla. Pues aunque algunos de estos caracteres están determinados por un sólo par de genes: caracteres mendelianos, otros, la mayoría, están codificados por muchos genes no alelos: caracteres poligénicos y el estudio de su herencia es mucho más complejo.

Page 21: matragut.files.wordpress.com · Web viewLas flores de la hortensia pueden ser azules, si las plantas son cultivadas en tierra ácida, y de color rosa si la tierra es alcalina. El

15. LOS ARBOLES GENEALOGICOS Y LOS PEDIGRISLos árboles genealógicos sirven para representar la herencia de un

determinado carácter entre una serie de individuos emparentados.En un árbol genealógico los hombres (o los machos en las especies

animales o vegetales) se representan mediante cuadrados, las mujeres (o las hembras si se trata de otras especies diferentes de la especie humana) se representan mediante círculos. Los cruces se indican mediante una línea horizontal y los hijos por líneas verticales que parten del trazo horizontal. Las diferentes generaciones se indican al margen mediante números romanos. En el caso de tratarse de especies diferentes de la especie humana los llamaremos pedigrís. El estudio de la genealogía proporciona muchos datos

Veamos a continuación el siguiente ejemplo:

Page 22: matragut.files.wordpress.com · Web viewLas flores de la hortensia pueden ser azules, si las plantas son cultivadas en tierra ácida, y de color rosa si la tierra es alcalina. El

http://www.iespando.com/web/departamentos/biogeo/4a_ESO/05_genetica/TEST.htm