valledelaconcagua.cl · web viewla temperatura no debe exceder los 37,5 . en el caso de ser así,...

51
1 PROTOCOLO COLEGIO VALLE DEL ACONCAGUA “MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA EL VIRUS DEL COVID-19” ELABORADO POR: SRTA. CAMILA ESTAY BEDÓS TENS EN ENFERMERÍA/CVA

Upload: others

Post on 10-Mar-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

1

PROTOCOLO COLEGIO VALLE DEL ACONCAGUA“MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA EL VIRUS DEL COVID-19”

❖ ELABORADO POR: SRTA. CAMILA ESTAY BEDÓSTENS EN ENFERMERÍA/CVA

Page 2: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

2

Este documento fue realizado con información extraída de páginas fidedignas de los Ministerios pertinentes

Este documento está dirigido a toda la comunidad educativa CVA y a quienes ingresen a nuestro establecimiento educacional, ya sean: funcionarios, apoderados, alumnos u otros, los cuales deberán seguir al pie de la letra lo que se establece.

Nuestro Colegio por su parte declara que ha tomado todas las medidas de prevención y seguridad para el resguardo de todos los asistentes a sus dependencias.

Page 3: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

3

INDICE

INTRODUCCIÓN 5

DEFINICIONES MINISTERIALES 5

ALCANCE 6

PLAN DE REGRESO COLEGIO VALLE DEL ACONCAGUA 6

OBJETIVOS 6

CONCEPTOS Y CLASIFICACIONES IMPORTANTES 7

¿CUÁNTO TIEMPO DURA VIVO EL VIRUS EN DISTINTAS SUPERFICIES? 7

SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL COVID-19 8

¿CUÁNTO TIEMPO PUEDE TRANSMITIR EL VIRUS UNA PERSONA ENFERMA? 8

¿PUEDEN TRANSMITIR EL VIRUS LAS PERSONAS ENFERMAS ASINTOMÁTICAS (SIN SÍNTOMAS)? 8

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 9

CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS Y CARGOS CLAVES 9

INTEGRANTES DEL COMITÉ DE CRISIS DEL COLEGIO 9

VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE CONTROL 10

EVALUAR LA EFICACIA DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS 10

PROCEDIMIENTOS INSTRUCTIVOS 10

1.

I. PROTOCOLO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL 11

PROTOCOLO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19: OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CONTROL PARA LA ATENCIÓN A LOS APODERADOS Y PÚBLICO EN GENERAL 12

IMPORTANTE 12

RETORNO A LA MODALIDAD DE TRABAJO PRESENCIAL 12

GESTIÓN DE LAS REUNIONES DE TRABAJO 13

CONTROL DE INGRESO DE FUNCIONARIOS 13

ACCIONES FRENTE A FUNCIONARIOS QUE PRESENTEN SÍNTOMAS 14

FUNCIONARIOS QUE DEBERÁN POSTERGAR EL REINTEGRO PRESENCIAL 14

INGRESO DE ALUMNOS/AS, FUNCIONARIOS/AS, APODERADOS/AS, EXTERNOS (PROVEEDORES) 15

Page 4: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

4

A) PREGUNTAS CLAVES 15

B) HORARIOS DIFERIDOS 16

C) DISTANCIAMIENTO FÍSICO 17

MEDIDAS DE CONTROL EN DISTANCIAMIENTO SOCIAL PARA REUNIONES Y ZONAS DE AGLOMERACIONES 18

D) USO DE MASCARILLAS FACIALES 19

E) PIES LIMPIOS Y SEGUROS 19

F) CONTROL DE TEMPERATURA 19

G) HIGIENE DE MANOS 19

I. PROTOCOLO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19: GESTIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS Y CONTAGIADOS 23

II. PROTOCOLO LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 25

MEDIDAS DE PREVENCIÓN: LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LAS DEPENDENCIAS DE NUESTRO ESTABLECIMIENTO

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 25

PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 26

MANEJO DE RESIDUOS . 27

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LAS DEPENDENCIAS DEL ESTABLECIMIENTO 28

ANEXOS COMPLEMENTARIOS 29

CORRECTO LAVADO DE MANOS 29

RETIRO CORRECTO DE LOS GUANTES DESECHABLES 30

USO Y RETIRO CORRECTO DE LA MASCARILLA FACIAL 31

PROTOCOLO RECOMENDADO PARA LA SALIDA DE CASA 33

PROTOCOLO RECOMENDADO PARA LA ENTRADA DE CASA 34

PROTOCOLO DE CONVIVENCIA CON PERSONAS EN RIESGO 35

ELIMINACIÓN CORRECTA DE RESIDUOS 36

Page 5: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

5

INTRODUCCIÓN

El virus del COVID-19 contagia a través de gotas de saliva de una persona a otra. Cuando la persona contagiada interactúa con otra, propaga el virus. Este virus tiene la particularidad, a diferencia de otros, que es el poder sobrevivir por largos periodos de tiempo en distintos tipos de superficies. El riesgo de contagio por el virus del COVID-19 es permanente, e involucra no sólo los espacios laborales, por lo tanto, no basta con las medidas que se tomen dentro de las oficinas o lugares de trabajo, también es necesario informar a las personas para que el autocuidado sea en todo lugar, siendo necesario protegerse permanentemente para no contagiarse ni contagiar a los demás.

Las principales medidas de prevención, según resolución exenta 591 del Ministerio de Salud publicada el 25 de julio del año 2020, el cual “Dispone medidas sanitarias que indica por brote por el virus del COVID-19 y dispone plan paso a paso”, indica que es necesario establecer distancia física mayor a un metro y medio entre las personas, limpiar y desinfectar constantemente los ambientes y adoptar medidas obligatorias de autocuidado como el uso de mascarilla y el lavado de manos con agua y jabón , de esta manera podremos, entre todos, disminuir los contagios.

El siguiente protocolo ha sido elaborado para reducir el impacto de las condiciones del brote por el virus del COVID-19 en nuestro establecimiento educacional Colegio Valle del Aconcagua, con el fin de generar acciones ordenadas para prevenir y controlar las fuentes de exposición, rutas de transmisión y otras características particulares del virus.

Definiciones Ministeriales

A continuación se detalla la lista de algunos de los principales protocolos, orientaciones y definiciones que ha dado el Gobierno de Chile a través de los distintos Ministerios y que hemos incorporado (de alguna forma) en este documento, los cuales son:

❖ ABRIL, 2020: MINEDUC ha publicado “Protocolo de Limpieza y Desinfección en jardines infantiles y establecimientos educacionales”.

❖ ABRIL, 2020: MINSAL ha publicado “Ord. 1868 Medidas sanitarias para los lugares de trabajo y otros”.

❖ JUNIO, 2020: MINEDUC ha publicado el documento “Orientaciones para el año escolar 2020, Preparando el Regreso”.

❖ JULIO, 2020: Gobierno de Chile ha publicado “Plan Paso a Paso”.❖ AGOSTO, 2020: MINSAL y Dirección del Trabajo han publicado “Formulario único de

fiscalización de medidas preventivas para el COVID-19 en lugares de trabajo”.❖ MINEDUC, Documento “Anexo Los Ríos” con definiciones para los establecimientos

educacionales en caso de 1, 2 ó más casos sospechosos y confirmados.❖ MINSAL “Protocolo de Limpieza y desinfección de Ambientes, COVID-19”.

Page 6: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

6

ALCANCE

Este protocolo tiene la intención de extender su aplicación a todo el personal del establecimiento de educación, los que incluyen a funcionarios, funcionarias, apoderados, alumnos y público en general (comunidad educativa)

Plan de regreso Colegio Valle del Aconcagua

Se ha elaborado este documento, para preparar un posible retorno a clases en nuestro Colegio, velando siempre por continuar con una educación de calidad y el bienestar integral de toda la Comunidad escolar y sus familias.

Declaramos que todos somos responsables de mantener el Colegio lo más seguro posible, por lo que es esencial el compromiso y respeto de las medidas preventivas que se establecen en beneficio de todos y todas.

Así mismo, será muy necesaria la colaboración y solidaridad de todos, por lo que se abrirán espacios para conversar, resolver dudas, proponer ideas y apoyar a los que tengan alguna dificultad emocional.

Tenemos el desafío como C.V.A de transformar estos acontecimientos adversos en una oportunidad de aprendizaje y crecimiento y como comunidad escolar, construir un “ambiente amable, seguro y acogedor” en el Ser Feliz Aprendiendo.

Objetivos del Plan.

1. Establecer lineamientos y recomendaciones para la prevención y gestión del contagio por COVID- 19, considerando las definiciones del MINSAL y MINEDUC, adaptaciones extranjeras y otras fuentes fidedignas.

2. Lograr que el Colegio sea un lugar seguro y protegido para todos, física y emocionalmente.3. Posibilitar el pronto acceso al proceso de enseñanza, aprendizaje presencial y el reencuentro sin

contacto físico y con las diferentes medidas preventivas que se establecerán.4. Dar confianza a todas las familias de los alumnos y comunidad en general sobre la higiene y

cuidado del Colegio para prevenir el contagio por el virus del COVID-19.5. Proveer descripciones claras de los procedimientos relacionados al control, ingreso, limpieza y

desinfección preventivos que deben ser aplicados por todos nuestros funcionarios, apoderados, alumnos y público en general sobre el contexto por el virus del COVID-19.

*Este documento se encontrará en constante actualización de acuerdos a las nuevas definiciones ministeriales y de las autoridades pertinentes.

Page 7: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

7

Conceptos y clasificaciones importantes

El coronavirus COVID-19 es una enfermedad infecciosa, la que puede ser contagiada de diversas maneras, tales como:

⮚ Por contacto con otra persona que esté infectada por el virus.⮚ De persona a persona a través de gotitas procedentes de la nariz o la boca que salen cuando

una persona infectada tose o exhala.⮚ Tocar objetos o superficies que hayan sido infectadas y luego tocarse los ojos, la nariz o la boca.⮚ Inhalar las gotitas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar.

(al ser un virus nuevo, del cual poco se sabe, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue haciendo investigaciones sobre las formas de propagación del COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados)

¿Cuánto tiempo dura vivo el virus en distintas superficies?

El virus puede sobrevivir en superficies desde horas hasta días, dependiendo del material de la superficie, humedad y temperatura del ambiente.

Ejemplos de persistencia del COVID-19 en diversas superficies:

Page 8: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

8

Signos y síntomas del COVID-19

Los signos y síntomas de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) pueden aparecer entre 2 y 14 días después de la exposición al virus. Este período entre la exposición y la aparición de los síntomas se llama el período de incubación.

Los signos y los síntomas comunes son los siguientes:

❖ Fiebre sobre 37,8 °C❖ Cefaleas (Dolor de cabeza).❖ Escalofríos.❖ Odinofagia (Dolor de garganta).❖ Mialgias (Dolor muscular).❖ Tos seca❖ Disnea (Dificultad respiratoria).❖ Dolor torácico.❖ Pérdida brusca del olfato y gusto.❖ Diarrea.

¿Cuánto tiempo puede transmitir el virus una persona enferma?

La transmisibilidad del virus es mayor durante las primeras 24- 48 horas antes y posterior al inicio de los primeros síntomas, no obstante, la duración de este período de transmisión no ha sido bien definida, pero se estima que podría extenderse hasta 14 días.

¿Pueden transmitir el virus las personas enfermas asintomáticas (sin síntomas)?

La transmisión del virus se produce fundamentalmente desde personas enfermas sintomáticas (con síntomas).Existen algunos reportes que han descrito la transmisión desde personas asintomáticas (sin síntomas).

Page 9: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

9

Comité Crisis C.V.A COVID-19

El comité de crisis C.V.A , está conformado por equipo de gestión directiva colegio el cual cuentan con la experiencia y conocimientos necesarios, para dialogar sobre el tema en conjunto y así poder definir todas las medidas de prevención dentro del establecimiento, según las indicaciones y protocolos entregados por el MINSAL . Este comité tendrá las siguientes funciones:

1. Gestión del plan elaborado.2. Revisar e implementar protocolo de regreso a clases.3. Verificar el cumplimiento del protocolo dentro del Colegio, mediante una lista de verificación

semanal y diaria que deberá realizar cada equipo, llevando a cabo un registro de las actividades diarias desarrolladas.

4. Evaluar la efectividad de las medidas. Si las medidas no son efectivas será necesario definir correcciones e incorporar mejoras asegurando cumplir los estándares mínimos de MINSAL y MINEDUC.

Integrantes del comité de crisis del CVA

Este comité estará compuesto del siguiente personal, los cuales serán:

❖ Rector❖ Directo de Convivencia❖ Orientadora❖ Director de Administración, Finanzas y RRHH❖ Coordinadora Extra programática❖ Coordinadores técnicos pedagógicos de ciclos parvulario/ básica y Ens. Media

Clasificación de equipos y cargos claves al interior del CVA:

Para la operación y ejecución del presente plan de han definido equipos y cargos claves al interior del colegio los cuales son:

⮚ EQUIPO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN: Serán responsables los Directores de Convivencia, Administración y Encargado de Mantención.

⮚ EQUIPO DE COMUNICACIONES INTERNAS Y EXTERNAS: Serán responsables la Orientadora del Colegio y Coordinadora Extra programática.

⮚ CARGOS CLAVES EN EL CONTACTO CON ALUMNOS Y FAMILIAS: Coordinadores deConvivencia y Coordinadores Técnicos Pedagógicos, TENS y Profesores Jefes.

⮚ CARGOS CLAVES EN EL CONTACTO Y COMUNICACIÓN CON LOS PROFESORES: Directorde convivencia, Gestores de Departamentos, Coordinadores Técnicos Pedagógicos.

Page 10: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

10

Verificación y seguimiento de las medidas de control.

Para poder evaluar el resultado de nuestro protocolo, es necesario ejecutar acciones de verificación y control periódico de la implementación de las medidas, manteniendo registro de su evolución y de las contingencias surgidas. Esto permitirá implementar acciones a corto, mediano y largo plazo de manera rápida y sin perder el pulso que esta pandemia exige.

*Es importante que los miembros del comité de crisis son los responsables de realizar seguimiento y fiscalización de las medidas.

Evaluar la eficacia de las medidas preventivas

Se realizará registro en lista, con el control de temperatura al ingreso del Colegio de todo el personal y/o público en general que asista a éste facilitando alcohol gel para que pueda higienizar sus manos realizando listas de cotejos que verificarán en forma permanente el seguimiento de las medidas adoptadas y dejar de esta forma evidencias de los procesos de control. Como resultado de la verificación y control de la eficacia de las medidas preventivas, puede generarse la necesidad de replantearse o corregir las mismas.

Procedimientos e instructivos

Son todos los procedimientos mínimos que creamos y aplicamos en nuestras dependencias del Colegio, los cuales pasan a ser obligatorios para todas las personas que en ellos cumplen funciones presenciales y/o se dirigen para realizar trámites dentro del mismo.

1. CONTENIDOS DEL PLAN

I. Protocolo de gestión del riesgo de exposición a COVID-19:

A. Medidas de Prevención y Control.

B. Gestión de casos sospechosos y contagiados.

II. Protocolo de limpieza y desinfección.

III. Organización académica.

IV. Recomendaciones de apoyo psicosocial y contención emocional de la comunidad escolar.

V. Consideraciones frente a una emergencia o evacuación.

Page 11: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

11

VI. Plan de comunicaciones y capacitación.

I. Protocolo de gestión del riesgo de exposición a COVID-19: Medidas de prevención y control

PREVIO AL REGRESO

Definiciones, procedimientos y

adaptación del Colegio

Generar difusión en base a protocolos

Levantamiento de necesidades y adquisición de

insumos

Gestionar sistema de limpieza y

desinfección del Colegio

DURANTE EL REGRESO Capacitación y difusión focalizada y masiva

Reintegro por estamentos

Reintegro paulatino de

alumnos

❖ Revisión y evaluación constante.❖ Considerar que en caso de rebrote en nuestro Colegio o en la comuna, que obligue al cierre del

establecimiento se retoman las clases 100% online.

Protocolo de gestión del riesgo de exposición a COVID-19: Objetivos Específicos

1. Definir medidas de prevención y control individuales y colectivos para promover la higiene y el cuidado personal y una cultura de corresponsabilidad.

2. Definir cómo se actuará en caso de estar en presencia de casos sospechosos o positivos y los contactos estrechos.

Las medidas de prevención y control serán para:

❖ Ingreso/ Salida del colegio.❖ Transporte público y/o privado.❖ Higiene de manos.❖ Medidas de control en distanciamiento social para reuniones y aglomeraciones.❖ Grupos de riesgo.❖ Zonas administrativas.

Page 12: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

12

Medidas preventivas y control para la atención de los apoderados y público en generalEs fundamental brindar información oportuna a todos los miembros de la comunidad educativa sobre las condiciones de atención que se están llevando a cabo al interior del Colegio. Para esto el colegio gestionará lo sig.:

❖ Informar mediante instalación de carteles, que se está realizando una campaña preventiva para evitar el contagio del COVID-19, en favor de toda la comunidad educativa.

❖ Agradecer a todos la colaboración en la implementación de las medidas, haciendo énfasis que no corresponde a acciones discriminatorias, sino de prevención y protección.

❖ Informar permanentemente a través del sitio web ( www.valledelaconcagua.cl), redes sociales y carteles en los lugares de atención, respecto de los horarios de atención y de las medidas requeridas para la atención e ingreso de ellos.

❖ Designar funcionarios, que estarán encargados de controlar y registrar la temperatura corporal de ingreso de todos los presentes (funcionarios, alumnos/as, apoderados y/o público en general y, además, ellos les facilitarán alcohol gel para que pueda higienizar sus manos. Los encargados del control de temperatura, también están a cargo de vigilar el uso correcto de las mascarillas faciales de los asistentes, velando siempre por su buen uso y porte, además de eliminación correcta en el caso de que sea necesario.

ImportanteLa temperatura de los presentes que estarán autorizados a realizar sus trámites y/o funciones de trabajo, no podrá exceder de los 37,0 °C. En el caso que la temperatura sea mayor a la indicada anteriormente, deberá dirigirse a la sala de espera, se esperará un transcurso de 5 minutos para volver a controlarla y en caso de que esta no baje o en su defecto aumente, la persona no podrá ingresar a las demás dependencias para realizar los trámites que mantenía contemplados y se recomendando asistir a un Centro de Salud en el caso de que presente algún otro síntoma o derivar al IST, en el caso de ser funcionario del Colegio.

Retorno a la modalidad de trabajo presencial

Considerando que parte de la función del establecimiento es la atención a la Comunidad Educativa, la cual en muchas ocasiones deben realizar trámites administrativos de manera presencial, se ha requerido el reintegro de algunos funcionarios, entregando directrices y recomendaciones para un adecuado reintegro de los funcionarios en sus funciones.

❖ La modalidad de trabajo presencial se ha desarrollado de forma gradual, para evitar las aglomeraciones dentro de las oficinas de trabajo y asegurar el distanciamiento mínimo de un metro y medio de distancia entre cada uno de los presentes. ( plan paso a paso laboral)

❖ Se redujo al mínimo la cantidad de funcionarios por oficina en modalidad de trabajo presencial.

Page 13: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

13

❖ El trabajo presencial se ha retomado de forma gradual a través de turnos rotativos que aseguren la presencia de al menos una persona por oficina.

❖ Se ha generado un horario único de atención al público el cual es de 08:30 a 13:30 horas (horarios se irán evaluando considerando las fase en que se encuentre la comuna de Quillota).

❖ Aquellas funcionarias/os que tienen algún factor de riesgo asociado a la edad y/o con patologías de riesgo, cumplen labores en forma remota (previa acredite de su situación).

Gestiones de las reuniones de trabajo

Promovemos y priorizamos las reuniones no presenciales mediante el uso de medios electrónicos y/o plataformas virtuales.

Si la reunión presencial no puede ser reemplazada por medios electrónicos:

❖ Se reduce el número de participantes, según las indicaciones entregadas por el Ministerio de Salud.

❖ Se organiza el espacio, de manera que todos los participantes estén al menos a 1 metro y medio de distancia entre sí de cada uno.

❖ Contamos con dispensadores de alcohol gel, para que puedan las participantes higienizar sus manos.

❖ Realizamos al ingreso control y registro de la temperatura corporal de cada uno de los participantes.

❖ Archivamos los registros de los nombres de los participantes de la reunión durante al menos un mes.

❖ Limpiamos antes y después el lugar donde se realiza la reunión, procurando su buena ventilación durante el transcurso de ésta.( espacio cerrado)

❖ No se cuenta con bebestibles o alimentos durante la reunión, para evitar que los participantes se saquen o manipulen su mascarilla facial.

❖ Nos aseguramos (permanentemente) de que los espacios de reuniones sean amplios y ventilados.

❖ Las reuniones serán citadas en horario de trabajo y/o al menos una hora antes de terminar la jornada.

Control de ingreso de funcionarios

Al ingreso de los funcionarios al establecimiento, deberá dirigirse a la zona de las oficinas de rectoría para quien esté ejerciendo (secretarias, tens) el turno controle la temperatura corporal y pueda registrarlo, además le proveerá de alcohol gel y súper vigilará que el uso sea correcto de mascarillas. La temperatura no debe exceder los 37,5°. En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano y debe informar de lo acontecido a la jefatura de la unidad.

Page 14: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

14

Acciones frente a funcionarios que presenten síntomas

El o los funcionarios que presentan temperatura igual o superior a 37,5 °C y otros síntomas que se relacionan con la definición de caso sospechoso establecida por la Autoridad Sanitaria deberá:

❖ Quedarse en su hogar y no asistir a su lugar de trabajo (debe notificar al superior).

❖ Seguir las indicaciones que le indicará su superior, el cual derivará al IST para que le brinden atención médica y evalúen la situación de salud para determinar la necesidad de realizar exámenes de detección de contagio del Coronavirus.

❖ Si estima que el posible contagio pudo haber ocurrido en su lugar de trabajo, deberá avisar a su jefatura y deberá asistir al Centro de Salud más cercano a su lugar de trabajo o asistir al IST para que le brinden la atención médica y evalúen la situación.

❖ En caso de que el funcionario presente los síntomas mientras se encuentra en el lugar de trabajo se debe dar aviso inmediato a su Superior de manera preventiva, se deberá limpiar y desinfectar toda el área de trabajo donde estuvo la persona que presenta síntoma o haya resultado contagiada.

Funcionarios que deberán postergar el reintegro presencial

La gradualidad del proceso de retorno al trabajo presencial de los funcionarios CVA deberá considerar a todos aquellos que pertenezcan a grupos de riesgo, para lo cual el Colegio deberá tenerlos identificados.

❖ Funcionarios presenten enfermedades crónicas con certificación médica, ya sean inmuno- depresivos, con tratamientos biológicos o portadores de patologías crónicas descompensadas que signifiquen alto riesgo de contagio y/o enfermedad, debido a su alta condición de riesgo, serán los últimos en reincorporarse a labores presenciales.

❖ Funcionarios con patologías crónicas compensadas con certificación médica, tales como hipertensión arterial, diabetes, enfermedades crónicas no transmisibles, podrán incorporarse a labores presenciales en una segunda etapa, en forma posterior a aquellos funcionarios que NO pertenezcan a grupos de riesgos, siempre que la Comuna de Quillota se encuentre en etapa 5: Apertura avanzada.

❖ Funcionarios mayores de 60 años deberán reincorporarse al final del proceso de retorno al trabajo presencial.

❖ Funcionarias embarazadas, su retorno a las labores presenciales estará condicionada a la presentación de certificación médica que avale si la funcionaria se encuentra o no en condiciones de reincorporarse de manera presencial. Bajo el contexto anterior, se enfatiza el criterio básico de no exponer a ningún funcionario a un riesgo innecesario de contagio.

Page 15: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

15

Proyección de ingreso de alumnos/as, funcionarios, apoderados, externos (proveedores)

A) Preguntas claves : En los últimos 14 días, usted:❖ ¿Tiene o ha tenido fiebre? (Sobre 37°C)❖ ¿Tiene o ha tenido dolor de cabeza?❖ ¿Ha tenido tos o dolor para tragar?❖ ¿Ha tenido alteración del gusto o el olfato?❖ ¿Ha tenido irritación en los ojos?❖ ¿Ha tenido dolor muscular?❖ ¿Vive usted bajo el mismo techo con alguien que ha sido diagnosticado con el virus del COVID-19 los

últimos 14 días o que tiene un test pendiente?❖ ¿Ha tenido contacto con algún enfermo o sospechoso por el virus del COVID-19?

❖ El Colegio fomentará y recordará constantemente estas preguntas.

*Podrán ingresar al colegio los alumnos/as que hayan completado la Declaración de salud y compromiso de los apoderados responsabilizándose del envío de sus hijos. Este procedimiento se realizará a través de un documento virtual visado por los padres el cual será enviado por email a los apoderados de los cursos que iniciarán el reintegro.

Es importante tener en cuenta los siguientes puntos:

❖ Todos los días los padres y apoderados deberán hacer estas preguntas a sus hijos antes de ingresar al Colegio.

❖ Todos los días los docentes y funcionarios deberán auto chequearse ( con preguntas claves) antes de ingresar al Colegio y sometiéndose al control y registro su temperatura corporal al ingreso del mismo. Este procedimiento se realizará al interior del colegio.

❖ En caso de ingreso de externos se les realizarán las preguntas en la entrada del Colegio dejando su nombre y contacto. El portero completará las respuestas, las chequeara y permitirá o no el ingreso según las respuestas que refiera la persona encuestada.

Higiene de manos

Control de tempera-

turasegurosmpiosPies

li yMasca- rillas

Distanci- amiento

Horarios diferidos

PREGUNTAS CLAVES

Page 16: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

16

B) Horarios diferidos

❖ En el Colegio se implementarán ingresos, salida y recreos diferidos.( una vez se establezca un reintegro de alumnos)

❖ Además para el ingreso y salida se dispondrán de estacionamientos diferenciados para funcionarios y apoderados previamente demarcados y señalizados.

Recomendaciones para el ingreso al colegio ( una vez se realice con alumnos)

❖ Reforzar el horario de apertura del colegio considerando el tiempo que habría para ingresar cumpliendo los protocolos. Por ej.: 8:00 a 8:30 horas.

❖ Demarcaciones exteriores a 1 metro de distancia, motivar a que se respeten y el control de la temperatura corporal por cada funcionario y alumno/a que ingrese al Colegio.

❖ Se nombran monitores que den bienvenida y apoyen el cumplimiento de las medidas de prevención durante el ingreso y salida de los alumnos. Los alumnos deben ser acompañados por su apoderado hasta la puerta del colegio desde que se bajan de los autos.

Medios de transporte (funcionarios y comunidad en general)

Debemos recordar que las medidas de prevención comienzan desde que uno sale de su casa, se mantienen durante todo el trayecto y durante la estadía en el Colegio.

Para los medios de transporte se recomienda:

❖ Al momento de ingresar al Colegio, todos los funcionarios deben portar y usar sus escudos faciales limpios y desinfectados, trayéndolos diariamente.( colegio entregará a cada funcionarios un escudo facial) y sus mascarillas respectivas.

❖ En lo posible, se solicitará evitar el uso del transporte público, especialmente en horario punta, tratando de priorizar autos particulares.

❖ En caso de realizar turnos presenciales (funcionarios), el uso de mascarilla es permanente en toda la estadía dentro del Colegio.

❖ Para los que mantienen autos particulares se les recomienda aplicar desinfectante en aerosol antes y después del viaje, limpiar tableros, manubrios, manillas de las puertas y ventilar al término del trayecto.

❖ Para los que se mueven en transporte público, deben extremar las medidas de seguridad, por ejemplo utilizar una ropa para el traslado y otra ropa para su estadía en el Colegio, utilizar correctamente la mascarilla facial en todo momento, ser conscientes de no llevarse las manos a la cara y estar atentos a la higiene de manos.

❖ Para los buses de transporte escolar, los padres deben considerar y exigir que se cumplan las medidas de MINSAL-Min Transporte, las cuales son:

Page 17: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

17

1. Contar con una barrera física en el puesto de trabajo del conductor, como mica entre sector

del conductor y sector de los alumnos y visera para el acompañante.

2. Debe bloquear y señalizar los asientos que no están disponibles para su uso, para poder

mantener la distancia de 1 metro. Sólo los hermanos o alumnos que viven bajo el mismo techo

podrán no respetar esta distancia. (Serán menos cupos para un mismo transporte escolar).

3. El transporte debe disponer de alcohol gel y mantener la ventilación natural limpieza y

desinfección diaria de los transportes escolar, que puedan certificar a las familias.

4. Adicionalmente puede el conductor utilizar desinfectante en aerosol y rociarlo antes que se

suba el primer alumno en la mañana y en la tarde.

5. El uso de mascarilla facial es de carácter obligatorio para todas las personas que se

encuentren dentro del furgón (esto incluye al conductor) y durante todo el trayecto.

6. Al llegar a casa se recomienda ingresar sin zapatos, bañarse de inmediato y lavar la ropa

utilizada durante el día.

C) Distanciamiento físico

Todo el personal y/o público en general que asista de manera presencial al establecimiento, debe mantener un distanciamiento mínimo de 1,5 metros lineales entre sí.

❖ En los espacios cerrados donde se realice atención al público, se atenderá a una persona por vez, previa ventilación y desinfección de lugar.

Medidas de control en distanciamiento social para reuniones y zonas de

Page 18: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

18

aglomeración

Salas de clases

❖ Según el porcentaje de asistencia, se dividirá cada nivel con un máximo de alumnos por sala. (Siguiendo las recomendaciones de la Autoridad Sanitaria de 1,5 mts).

❖ Se separan los puestos de trabajo (pupitres) de cada alumno, utilizando toda la sala y dejando 1 metro y medio de distancia entre cada uno de ellos.

❖ Se demarca en el piso la zona de trabajo para cada alumno.❖ Se optara por metodologías de trabajo individual en el Colegio y trabajo colaborativo desde las

casas.

Salas de docentes y oficinas compartidas

❖ Aseguramos la distancia de 1 metro y medio entre persona y persona. (Se definirá aforo máximo por oficina).

❖ De ser necesario se redistribuyen y bloquearan puestos de trabajo.❖ Se utilizarán otras salas que queden disponibles. (Según se requiera).❖ Se evitarán y bloquearán las zonas que no tengan ventilación.

Bodegas

❖ Sólo 1 persona será responsable en su interior.❖ Se desinfectara todo material que ingrese y salga de allí desde todas las bodegas del colegio.

Baños

❖ Se definirá el aforo máximo según los mts2 y números de artefactos que cuente cada baño.❖ Se publicarán normas del uso de los baños.❖ Según el aforo máximo permitido al ingreso de los baños, aquellos que excedan el número

permitido deberán realizar fila de espera afuera de éste, guiándose con las demarcaciones de 1 metro y medio de distancia entre persona y persona.

❖ Se utilizarán los lavamanos manteniendo la distancia de 1 metro y medio de distancia entre cada uno de ellos. ( se eliminan lavamanos para asegurar distancia)

Sala de primeros auxilios

❖ TENS permitirá el ingreso de 1 alumno/a por vez. (Excluye emergencias de gran gravedad que se realizará su atención inmediata).

❖ Según el aforo máximo permitido al ingreso de la sala de primeros auxilios, aquellos que excedan el número permitido deberán realizar fila de espera afuera de éste, guiándose con las demarcaciones de 1 metro y medio de distancia entre persona y persona.

❖ Después de cada atención, la TENS debe limpiar y desinfectar la camilla y utensilios utilizados, además de seguir todas las medidas de higiene.

D) Uso de mascarillas faciales

Page 19: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

19

Se entenderá por mascarilla a un producto de fabricación artesanal o industrial que debe cubrir la nariz y boca para evitar la propagación del virus por medio de gotitas.

❖ El uso de mascarillas faciales es de carácter obligatorio en espacios cerrados y espacios comunes dentro de las dependencias del Establecimiento.

❖ Todos aquellos que ingresen al Colegio, de carácter obligatorio, debe estar haciendo uso de su mascarilla facial, verificando que esté puesta correctamente cubriendo nariz y boca, por otra parte y de manera optativa, las personas pueden complementar con otros elementos de protección personal, tales como escudo facial, antiparras, guantes de látex, overoles, cofias, cubre zapatos, botella de alcohol gel individual, entre otras.

Excepciones de la obligatoriedad de uso de mascarillas

❖ Funcionarios, alumnos, apoderados y/o público en general, que se encuentren comiendo en lugares especialmente habilitados para esto, manteniendo el distanciamiento físico, aunque en este punto el Colegio optará en un principio, por jornadas presenciales reducidas, en las cuales no se tenga que contemplar la hora de almuerzo para los presentes.

❖ Funcionarios, alumnos, apoderados y/o público en general, que se encuentren solos en espacios cerrados, sin la inminente entrada de otras personas en su interior.

E) Pies limpios y seguros

El Colegio implementará en su entrada principal un pediluvio, para poder limpiar la suela de los zapatos, previamente antes de ingresar dentro de éste.

F) Control de temperatura

El Colegio contara siempre con encargado de controlar la temperatura corporal, previamente antes de ingresar al recinto colegio.

G) Higiene de manos

Lavado de manos con agua y jabón, este es el mejor método cuando las manos están visiblemente sucias, ya que, el agua y jabón remueven la suciedad de las manos.

A continuación se detalla el paso a paso para el lavado correcto de las manos, el cual consiste en:

❖ Abrir la llave y humedecer las manos.❖ Aplicar jabón.

Page 20: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

20

❖ Frotar las manos.❖ Cubrir completamente las manos con jabón. Lavarlas durante 10 a 15 segundos por todas sus

caras. El tiempo mínimo recomendado es durante 60 segundos en total.❖ Enjuagarlas con abundante agua.❖ Secar las manos con una toalla de papel.❖ Botar la toalla de papel en el recipiente de residuos.

Lavado con alcohol gel, este es el mejor método cuando las manos están visiblemente limpias, ya que, la solución alcohólica elimina los microorganismos de las manos. A continuación se detalla el paso a paso para la aplicación correcta de alcohol gel en las manos, el cual consiste en:

❖ Aplicar abundante cantidad de solución alcohólica sobre sus manos.

❖ Distribuir la solución alcohólica frotando enérgicamente por toda la superficie de las manos.❖ Extender la solución alcohólica entre los dedos y la palma de la mano.❖ Friccionar las yemas de los dedos.❖ Frotar ambos pulgares.❖ Finalizar el lavado de manos refregando las superficies de las manos hasta que se encuentren

secas.¿CUÁNDO LAVARSE LAS MANOS?

❖ Al ingresar y dentro del Colegio❖ Siempre antes y después de ir al baño.❖ Antes y después de comer alguna colación (en el Colegio no estará funcionando el quiosco ni

casino).❖ Después de sonarse la nariz, toser o estornudar.❖ Al volver del recreo y antes de entrar a la sala.( en reintegro de alumnos)❖ Antes y después de apoyar a alguien que necesite ayuda.❖ Al salir del Colegio.

*Recordar que el saludo será sin contacto físico y con distanciamiento además se deberá evitar tocar la cara y manipular excesivamente la mascarilla facial y/o escudos faciales.

Infraestructura y monitores de cumplimiento (oficiales de cumplimiento)

❖ Todos los lavamanos tendrán su propio dispensador con jabón líquido.❖ En cada recinto donde hayan lavamanos, habrá al menos un dispensador para secado de manos

de papel y/o eléctrico para el secado de manos y un basurero con bolsa plástica y tapa.❖ Todas las salas de clases tendrán habilitados dispensadores de alcohol gel.❖ Todas las oficinas y zonas de trabajo, se les entregaran dispensadores con alcohol gel.❖ Se dispondrán al ingreso del Colegio y sectores de uso común dispensadores de alcohol gel.❖ Todos los basureros del colegio serán usados con bolsas plásticas.❖ Se definirán y nombraran monitores por curso para que controlen y acompañen a sus compañeros

Page 21: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

21

en la correcta higiene de manos.( reintegro de alumnos)

Gestión de EPP (Elementos de protección personal)

Los (EPP) disponibles y que se deben utilizar según el cargo, las labores que realizan y la interacción con otras personas, serán los siguientes:

EPP ¿QUIÉNES? ¿CUÁNDO?

Mascarillas desechables o reutilizables

Todos deben portar y usar correctamente su mascarilla facial. Se recomienda llevar alo menos 1 o más de cambio.

En todo momento, sólo se la podrá retirar para comer en lugares específicamente determinados.

Mascarillas N95 Caso sospechoso de COVID-19 y todos aquellos que lo atenderán.

Frente a un caso sospechoso de COVID-19.

Visera o escudo facial Todo el equipo del Colegio. Idealmente en todo momento.

Delantales Auxiliares y los que estimen conveniente utilizar.

Labores de limpieza o en procedimientos de primeros auxilios, en los que se requiera realizar curaciones con alto riesgo deexposición.

Guantes resistentes, impermeablesy de manga larga

Auxiliares y todos los que realicen labores de aseo, o en procedimientos de primeros auxilios, como es el caso decuraciones.

Durante labores de aseo y desinfección de infraestructura, muebles e insumos y en procedimientos de primeros auxilios, como es el caso de curaciones.

Pechera desechable Auxiliares de aseo, equipo demantención, educadoras de párvulo y TENS.

Labores de aseo a niños/as, procedimientos deprimeros auxilios, como es el caso de curaciones o atenciones más directas.

Barreras física (mica oacrílico)

Lugares de gran interacción, como es el caso de la portería y oficinas de atenciónal público, específicamente secretarias.

Gestión de EPP (algunas consideraciones)

❖ Se llevará un registro del stock del EPP y se definirá un mínimo stock de seguridad (Responsables; Administración del Colegio).

❖ Se solicitará firma al entregar EPP con su respectiva capacitación (cada jefatura según corresponda).

❖ Se habilitarán algunos basureros especiales con tapa y pedal y con doble bolsa para el desecho de EPP.

❖ Se ubicaran señaléticas educativas ubicadas en lugares estratégicos para recordar el uso correcto de EPP.

Page 22: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

22

Mascarillas

El colegio entregará a cada funcionario dos mascarillas reutilizables por lo que se debe considerar lo sig.:

❖ La mascarilla se debe lavar diariamente a mano o en lavadora.❖ Seguir especificaciones de proveedor y utilizar detergente común.❖ Eliminar en caso de daño en la tela o amarres.

Si es desechable:

❖ La recomendación es utilizar máximo durante 4 horas.❖ Si se humedece, estropea o hubo contacto con caso sospechoso será necesario cambiarla.

Uniformes y delantales

❖ Se flexibiliza el uso de uniformes de alumnos/as.( reintegro de alumnos)❖ Se solicitará a funcionarios que en caso de utilizar transporte público contar con ropa de trabajo

distinta a la ropa de traslado.Escudo facial

❖ Funciona como una superficie protectora facial, pero debe utilizarse en conjunto con la mascarilla facial.

❖ Debe desinfectar en lugar ventilado, con agua y jabón antes y después de la exposición diaria y al término de la jornada de trabajo.

Colación y almuerzos de funcionarios

• Habilitar espacio en casino (demarcado para distanciamiento físico) asegurando la distancia lateral, teniendo que bloquear un puesto por medio para almuerzo de funcionarios si por su turno o tipo de jornada deben almorzar en el colegio.

• Guardar la mascarilla de forma higiénica en un bolsillo (no sobre la mesa).• Está prohibido compartir alimentos, cubiertos, aliños, jarros de agua, entre otros. (Todo es

personal).• Asegurar distancia frontal, teniendo que almorzar con el escudo facial puesto o todos

mirando hacia la misma dirección (nadie al frente) o poner 2 mesas juntas paralelas y que se sienten al frente pero cruzado

Para colación de alumnos (consideraciones para el retorno)

❖ En el patio a 2 metros de distancia y/o en la sala sentados antes de salir.❖ Adulto responsable y/o docente debe guiar y supervisar en todo momento a los alumnos en el

retiro, guardado y postura de la mascarilla.

• Está estrictamente prohibido, que los alumnos compartan su colación, ni la bebida, ni los utensilios, ni los aliños. (Todo es personal).

Zonas administrativas: Instrucciones

Page 23: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

23

❖ Se debe desinfectar el puesto de trabajo con dispensador de alcohol, especialmente donde puede haber contacto con otras personas (teclado, mouse, lápices, sillas, mesas de reuniones, entre otras).

❖ Se define la distancia de 1 metro como mínimo, para la atención de personas y se ventila la oficina durante y/o después de cada atención.

❖ Se promueve lo más posible la utilización de documentos online.❖ Se dispone de alcohol gel para higienizar manos después de recibir o manipular documentos y

carpetas.❖ Se promueven las transferencias electrónicas para evitar manipulación de dinero❖ En caso de fotocopiadoras, la encargada de sacarlas debe higienizar sus manos antes y después

de cada proceso de multicopiado.

❖ Se fomentará el porte y uso personal de los artículos y utensilios de uso común, por ejemplo: lápiz, goma, cubiertos, saleros, vasos, platos, entre otros. ( ideal los útiles que se utilicen en proceso de alimentación sean desechables)

I. Protocolo de gestión del riesgo de exposición a COVID-19: Gestión de casos sospechosos y contagiados

CASOS SOSPECHOSO (SINTOMÁTICO) : Será clasificado como caso sospechoso sintomático, todo aquel que presente fiebre sobre los 37,8 °C y al menos 2 síntomas relacionados a COVID-19, tales como:

❖ Cefaleas (Dolor de cabeza).❖ Escalofríos.❖ Odinofagia (Dolor de garganta).❖ Mialgias (Dolor muscular).❖ Tos seca❖ Disnea (Dificultad respiratoria).❖ Dolor torácico.❖ Pérdida brusca del olfato y gusto.❖ Diarrea.

Contacto estrecho: Será clasificado así cuando exista el contacto de una persona con otra confirmada con el virus del COVID-19, entre 2 días antes del inicio de síntomas y 14 días después del inicio de síntomas del enfermo, cumpliéndose además una de las siguientes condiciones:

❖ Haber mantenido más de 15 minutos de contacto cara a cara, a menos de 1 metro y sin mascarilla facial.

❖ Haber compartido un espacio cerrado por 2 horas o más, en lugares tales como oficinas, trabajos, reuniones, colegios, entre otros y sin mascarilla facial.

❖ Vivir o pernoctar en el mismo hogar.❖ Haberse trasladado en cualquier medio de transporte cerrado, a una proximidad menor de 1 metro

Page 24: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

24

con otro ocupante del medio de transporte que esté contagiado y sin mascarilla facial.

Cuarentena preventiva: Usted deberá Informar de la Cuarentena Preventiva a su jefatura mediante correo electrónico. (Para dejar su registro).

❖ Mantenerse en su hogar y no asistir al Colegio por 14 a 21 días. (Según lo indicado por su médico).

❖ Si es un alumno, el colegio adoptará las medidas para mantener contacto académico y emocional con el alumno/a ( en caso de reintegro)

Casos sospechoso (Sintomático) o contacto estrecho El Colegio ha definido una “Zona de Aislamiento físico” con las siguientes características:

❖ Será utilizado por aquellas personas que presenten síntomas o se reciba información de que es contacto estrecho de un caso positivo.

❖ Es una zona distinta a la sala de primeros auxilios, bloqueada para este fin, (que no sea visible desde el patio, para no estigmatizar y respetar la privacidad del usuario).

❖ Esta sala contará con los siguientes implementos:❖ 1 silla, sillón, cama o similar, para que se siente el afectado, que sea cómodo y de

fácil limpieza.❖ Mascarillas quirúrgicas disponibles en la puerta.❖ 1 basurero con tapa, pedal y doble bolsa para desechar los EPP,❖ 1 dispensador de alcohol gel.❖ No tendrá materiales, ni equipos a la vista para evitar su contaminación.❖ Se mantendrá siempre cerrada con llave y se dará avisó a TENS en caso de uso.❖ La TENS tendrá un registro de todas las personas que accedan a esta zona, con hora de

entrada y salida.❖ Después de su uso será inmediatamente ventilada, limpiada y desinfectada, siguiendo los

protocolos de limpieza.

Caso positivo: Toda persona diagnosticada con COVID-19, tiene la obligación de realizar CUARENTENA OBLIGATORIA de 14 a 21 días desde el diagnóstico y cumplir con lo indicado por el MINSAL.La reincorporación se autoriza luego de cumplida la cuarentena y con alta médica. Todos los contactos estrechos deberán realizar cuarentena preventiva por 14 a 21 días.

El colegio debe:

❖ Cumplir a cabalidad las instrucciones del MINSAL y MINEDUC y registrar, según corresponda.❖ En caso de la Cuarentena del Colegio completo, se asegura la continuidad académica volviendo

al formato de clases online.(aplica en caso de reintegro)

Page 25: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

25

❖ Las salas que tuvieron casos sospechosos, casos confirmados o contacto estrecho, quedarán inhabilitadas y se dará la instrucción de ventilar inmediatamente la sala y luego limpiar, desinfectar y sanitizar. Además se activa una limpieza y desinfección anticipada de los sectores críticos donde circuló el caso sospechoso. Se deberá tener mucho cuidado con la estigmatización y proteger a quienes se hayan contagiado. ( aplica en caso de reintegro)

*Toda persona de la comunidad que haya dado positivo al virus del COVID-19, deberá informar siempre a su jefatura y/o a la coordinación pertinente.

II. Protocolo de limpieza y desinfección: Estarán a la vista de todos los presentes los siguientes protocolos:

❖ “Protocolo de Limpieza y desinfección de Ambientes, COVID-19” MINSAL❖ “Protocolo de Limpieza y Desinfección en jardines infantiles y establecimientos educacionales”.

MINEDUC.

❖ Programa y frecuencia de desinfección.❖ Correcto uso y retiro de los Elementos de Protección Personal (EPP), desinfección y eliminación.

Medidas de prevención: Limpieza y desinfección en las dependencias de nuestro establecimiento

Elementos de protección personal: Se deben considerar el uso de los siguientes Elementos de Protección Personal (EPP) cuando se realicen los trabajos de limpieza y desinfección en espacios de uso público y lugares de trabajo:

- Pechera desechable o reutilizable.- Guantes para labores de aseo desechables o reutilizables: Resistentes,

impermeables y de manga larga (no quirúrgicos).❖ La limpieza y desinfección se debe realizar utilizando el elemento de protección personal arriba

descrito, el cual debe ponerse y quitarse de manera correcta.❖ En el caso de utilizar EPP reutilizables, estos deben desinfectarse utilizando los productos

señalados más adelante.❖ Para el adecuado retiro de los EPP, se debe realizar evitando tocar con las manos desnudas la

cara externa (contaminada) de guantes y pechera, y considerando la siguiente secuencia de retiro:

- Retirar pechera y guantes simultáneamente.- Realizar higiene de manos.

Page 26: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

26

Procedimientos

1. Previo a efectuar la desinfección se debe ejecutar un proceso de limpieza de superficies, mediante la remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente mediante fricción, con la ayuda de detergentes, enjuagando posteriormente con agua para eliminar la suciedad por arrastre.

2. Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección de superficies ya limpias, con la aplicación de productos desinfectantes a través del uso de rociadores, toallas, paños de fibra o microfibra o trapeadores, entre otros métodos.

3. Los desinfectantes de uso ambiental más usados son las soluciones de amonios cuaternarios, peróxido de hidrógeno y los fenoles, existiendo otros productos en que hay menor experiencia de su uso. Para los efectos de este protocolo el personal deberá regirse estrictamente por la indicaciones del fabricante

4. Cuando se utilizan productos químicos para la limpieza, es importante mantener la instalación ventilada (por ejemplo, abrir las ventanas, si ello es factible) para proteger la salud del personal de limpieza.

5. Para efectuar la limpieza y desinfección, se debe privilegiar el uso de utensilios desechables. En el caso de utilizar utensilios reutilizables en estas tareas, estos deben desinfectarse utilizando los productos arriba señalados.

6. En el caso de limpieza y desinfección de textiles por ejemplo, cortinas de sala, deben lavarse con un ciclo de agua caliente (90 °C) y agregar detergente para la ropa.

7. Se debe priorizar la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies que son manipuladas por los usuarios del colegio con alta frecuencia, como lo son: manillas, pasamanos, taza del inodoro, llaves de agua, superficies de las mesas, escritorios, superficies de apoyo, entre otras.

Manejo de residuos

En principio, se asume que los residuos derivados de las tareas de limpieza y desinfección, tales como elementos y utensilios de limpieza y los EPP desechables, se podrán eliminar como residuos sólidos asimilables, los que deben ser entregados al servicio de recolección de residuos municipal, asegurándose de disponerlos en doble bolsa plástica resistente, evitando que su contenido pueda dispersarse durante su almacenamiento y traslado a un sitio de eliminación final autorizado.

Page 27: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

27

En el caso de existir otros residuos derivados del proceso de desinfección, tales como residuos infecciosos o peligrosos, estos se deben eliminar conforme a la reglamentación vigente para estos tipos de residuos:D.S. N° 6/2009 del MINSAL, Reglamento Sobre el Manejo de Residuos de Establecimiento de Atención de Salud (REAS), o D.S. N° 148/2004 del MINSAL, Reglamento Sanitario Sobre el Manejo de Residuos Peligrosos, según corresponda.

Lugar y frecuencia de limpieza y desinfección

❖ Baños: 3 veces por cada jornada o punto fijo.❖ Pasillos: En caso que no se bloqueen, después del ingreso y después de cada recreo.❖ Oratorio: Después del ingreso, después de la misa, a mitad de la jornada y después de la salida

en cada jornada.❖ Salas de reuniones: Después de cada reunión, (se promueven reuniones virtuales).❖ Salas de alumnos y de profesores: Al término de cada jornada.❖ Oficinas administrativas: Al final del día.❖ Superficies críticas de contacto masivo (manillas, barandas, interruptores, llaves de agua):

Después del ingreso y después de cada recreo.❖ Material didáctico (computadores, instrumentos, implementos deportivos, libros): Antes y

después del uso de cada persona.❖ Herramientas y máquinas de trabajo: Antes y después del uso de cada persona.

Otras situaciones específicas:

Sala primeros auxilios: Eliminar material desechable o limpiar y desinfectar los equipos de control de signos vitales utilizados después de cada atención.

Zona de aislamiento: Sanitizar con mochila especial, después de cada utilización Eliminar el material desechable utilizadoAlfombras: Desinfectar con rociador, pasar aspiradora con filtro y luego volver a desinfectar rociador.

Aparatos electrónicos: Utilizar paño con dilución de alcohol al 70%.

Cocina y casino: En caso de su funcionamiento, se asegurará el cumplimiento de exigencias sanitarias.

El Colegio tendrá un stock de implementos y productos de limpieza a cargo de Secretaria de recepción quien tendrá las siguientes funciones:

❖ Almacenamiento seguro y lógico según fecha de vencimiento.❖ Stock de seguridad de los diferentes implementos necesarios para la limpieza y desinfección.❖ Stock de productos, tales como alcohol gel, paños o toallas desechables, guantes, mascarillas

desechables, entre otros.

El Colegio maneja los residuos, eliminándolos diariamente, toda la basura del Establecimiento a los

Page 28: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

28

lugares de acopio designados.

Los residuos derivados de las tareas de limpieza y desinfección y los EPP desechables se deben eliminar en un basurero con tapa y pedal y con doble bolsa plástica (que estará debidamente especificado).

ANEXOS COMPLEMENTARIOS QUE SE IMPRIMEN Y PUBLICAN EN DIFERENTES ESPACIOS Y DIARIOS MURALES DEL COLEGIO A DEMAS DE PUBLICAR EN FORMA

PERMANENTE PAGINA WEB ( WWW.VALLEDELACONCAGUA.CL )

Page 29: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

29

CORRECTO LAVADO DE MANOS

Page 30: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

30

RETIRO CORRECTO DE LOS GUANTES DESECHABLES

Page 31: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

31

USO Y RETIRO CORRECTO DE LA MASCARILLA FACIAL

Page 32: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

32

Page 33: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

33

PROTOCOLO RECOMENDADO PARA LA SALIDA DE CASA

Page 34: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

34

PROTOCOLO RECOMENDADO PARA LA ENTRADA DE CASA

Page 35: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

35

PROTOCOLO DE CONVIVENCIA CON PERSONAS EN RIESGO

Page 36: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

36

ELIMINACIÓN CORRECTA DE RESIDUOS

Page 37: valledelaconcagua.cl · Web viewLa temperatura no debe exceder los 37,5 . En el caso de ser así, el funcionario designado debe solicitarle se acerque al centro de salud más cercano

37

El Valle se cuida... El Valle nos cuida a todos y todas…