museudelleida.catmuseudelleida.cat/.../2018/09/np-mediterraniaokcastella.docx · web viewla...

11
El Mediterráneo del siglo XX Realidades y miradas desde Lleida Museu de Lleida Del 26 de septiembre al 9 de diciembre de 2018 Colabora:

Upload: others

Post on 06-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: museudelleida.catmuseudelleida.cat/.../2018/09/np-MediterraniaokCASTELLA.docx · Web viewLa exposición El Mediterráneo del siglo XX.Realidades y miradas desde Lleida, que se podrá

El Mediterráneo del siglo XX Realidades y miradas desde Lleida

Museu de LleidaDel 26 de septiembre al 9 de diciembre de 2018

Col·labora:

Page 2: museudelleida.catmuseudelleida.cat/.../2018/09/np-MediterraniaokCASTELLA.docx · Web viewLa exposición El Mediterráneo del siglo XX.Realidades y miradas desde Lleida, que se podrá

La exposición El Mediterráneo del siglo XX. Realidades y miradas desde Lleida, que se podrá ver el el museo entre el 26 de septiembre y el 9 de diciembre de 2018, es una producción del Institut Europeu de la Mediterrània, la Agencia EFE y el Museu de Lleida, que ha contado con la colaboración del diario Segre.

La muestra es un viaje por el convulso siglo XX a través de fotografías proporcionadas por el archivo de la Agencia EFE y seleccionadas por el comisario de la exposición, el periodista Tomàs Alcoverro, una muestra que fue presentada en Barcelona y Tarragona. La producción del Museu de Lleida presenta la particularidad de abrir una ventana a la historia gráfica de Lleida desde finales del siglo XIX hasta bien entrado el XX. Este trabajo lo ha realizado la periodista Anna Sàez. Así, con 40 fotografías se presenta tanto la ciudad como el territorio de Ponent dentro del marco de la Europa y el Mediterráneo del siglo pasado, estableciendo un paralelismo con los hechos más relevantes que marcaron el devenir de esta región durante el siglo pasado.

El Mediterráneo acoge una gran diversidad de pueblos. Se ha convertido en una frontera, muchas veces mortal, entre el sur y el norte. Pero a su vez es un lugar de encuentro entre Oriente y Occidente. Las grandes ciudades portuarias, antes y ahora, son los principales actores de su historia. Este rosario de metrópolis – Estambul, Alejandría, Beirut, Tel Aviv, Argel, Barcelona, Marsella, Nápoles, Atenas– es la espuma de la urbanización del litoral que se impone sobre los territorios del interior. Lleida también se incorporó a este fenómeno com polo de atracción económica de todo el interior de Cataluña.

El convulso siglo XX, visto a través de una selección de imágenes que muestran los hechos más relevantes que han marcado la historia de esta región, encuentra su paralelismo en la selección de fotografías que muestran qué pasa en Lleida en aquellos momentos. Cabe decir que algunas imágenes de las que se verán son inéditas. La periodista Anna Sàez, encargada de hacer la selección, ha intentado cuadrar la historia del siglo XX en Lleida con lo que pasaba en aquellos momentos en el Mediterráneo, pero teniendo en cuenta hechos capitales que tuvieron lugar en nuestra y que no encuentran el paralelismo exacto, como son la guerra civil y la transición.

Entre las 40 fotos de Lleida y su territorio, hay imágenes cedidas por la Fundación Endesa, el Archivo Municipal de Lleida, el Institut Amatller d’Art Hispànic, el Archivo Diocesano del Obispado de Lleida, el Espai Macià de les Borges Blanques, el Museu d’Art Jaume Morera de Lleida, el Servei d’Audiovisuals del Institut d’Estudis Ilerdencs, el Arxiu Nacional de Catalunya, el Arxiu Gavín del Monasterio de les Avellanes, el Archivo Histórico de Lleida, la Comunitat General de Regants dels Canals d’Urgell, l’Archiu Generau d’Aran, Toni Prim, el Archivo del Ateneu Popular de Ponent, el Archivo Cèsar Alegre y el diario Segre, por lo que respecta a la gran mayoría de fotos actuales, a partir de los años 80 del siglo XX.

Page 3: museudelleida.catmuseudelleida.cat/.../2018/09/np-MediterraniaokCASTELLA.docx · Web viewLa exposición El Mediterráneo del siglo XX.Realidades y miradas desde Lleida, que se podrá

ÀMBITS DE L’EXPOSICIÓ

Introducción

Hay muchos Mediterráneos. La diversidad de sus pueblos es tan grande que pone en entredicho todos los egocentrismos provocados por antiguas civilizaciones o poderosas hegemonías contemporáneas. El Mediterráneo se ha convertido en la frontera más pronunciada del mundo: una verdadera fractura del nivel de vida del norte y el sur. Pero a su vez es el lugar de encuentro entre Oriente y Occidente, donde nacen y mueren imperios y culturas, y donde hay gente que escribe de izquierda a derecha y de derecha a izquierda; donde la convivencia diaria con el “otro” es un permanente desafío. Las grandes ciudades portuarias, antaño y ahora, son los principales actores de su historia. Viven en ellas tres cuartas partes de la población europea y la mitad de los habitantes de los países árabes. Este rosario de metrópolis – Estambul, Alejandría, Beirut, Tel Aviv, Argel, Barcelona, Marsella, Nápoles, Atenas – es la espuma de la urbanización del litoral que se impone sobre los territorios del interior. Es donde confluyen los problemas de crecimiento demográfico, la falta de viviendas y de servicios públicos; es donde la espontánea vitalidad de sus pueblos tiene razón de ser, donde identidades, religiones y lenguas no pueden ser aplastadas ni por guerras ni por conflictos políticos. Les proponemos un viaje por el convulso siglo que dejamos atrás, un viaje a través del documento fotográfico que nos proporciona el archivo de imágenes de la Agencia EFE con la voluntad de recordar los hechos más relevantes que han marcado el devenir de esta región durante el siglo XX. Desde el fin de los grandes imperios hasta la configuración de los nuevos estados; desde los sangrientos conflictos hasta la búsqueda de la paz; desde el mundo tradicional y rural hasta la modernidad urbana. Un juego de realidades y miradas en este Mediterráneo vivo, diverso y cercano.

Un inicio de siglo convulso (1900-1930)

AGENCIAS. Estambul, 18 de febrero de 1919. El Mediterráneo sufre grandes conmociones que lo sacuden de arriba abajo. Los territorios pasan de manos de los grandes imperios tradicionales a la tutela de Francia y Gran Bretaña mediante una gran convulsión: la Primera Guerra Mundial. Aparecen nuevas formas de gobierno, de intercambio de bienes y de relaciones sociales. La vida de las poblaciones cambia con la llegada de puentes, telecomunicaciones y escuelas modernas. En el ámbito de las ideas, la religiosidad, que lo controlaba todo en el terreno público y privado, se ve abordada por la modernidad, que transforma la política, la gestión y la cultura.

El siglo XX tarda en llegar (1900-1936)

La gran riada del Segre de 1907 se lo lleva todo menos la miseria. Aquel mismo año, el Institut d’Estudis Catalans, acabado de crear, organiza la “Misión arqueológico-jurídica en la ralla de Aragón”, que supone el descubrimiento del románico pirenaico. El siglo XX queda muy lejos, pese a contradecir el calendario. Nada cambiará hasta que en 1912 el político pallarés Emili Riu y el ingeniero norteamericano Frederick Stark Pearson modernizan el país a la velocidad de la luz. Literalmente. Riu es el primero en iluminar Cataluña desde la Vall Fosca. Pearson, al frente de “La Canadiense”, empieza las obras del canal de Seròs en noviembre de

Page 4: museudelleida.catmuseudelleida.cat/.../2018/09/np-MediterraniaokCASTELLA.docx · Web viewLa exposición El Mediterráneo del siglo XX.Realidades y miradas desde Lleida, que se podrá

1912 y, posteriormente, construirá las grandes presas de Camarasa y Sant Antoni. Nada volvería a ser como antes.

De la Belle Époque al final de la hegemonía europea (1930-1945)

AGENCIAS. Argel, 3 de enero de 1943. El comercio y la actividad han aumentado con fuerza durante este período, pero en el sur del Mediterráneo existen dos sociedades: el mundo moderno y liberal, que vive de la colonización, y el espacio tradicional, dividido entre el ansia de modernidad y las consecuencias visibles del imperialismo. Las ambiciones de poder son agresivas y el gran enfrentamiento del siglo XX entre fascismo y democracia se traslada a la región. Escenario estratégico de la confrontación, las potencias europeas no parecen capaces de resolver las demandas del sur. Los Estados Unidos y la URSS emergen, sentenciando el dominio europeo.

Cicatrices de guerra (1936-1939)

Artistas como Enric Crous, Leandre Cristòfol o Antoni Garcia Lamolla habían convertido Lleida en una ciudad vanguardista. La Mancomunidad de Cataluña, primero; y la República, después, modernizan el país. Pero este mundo se iría al traste con el estallido de la Guerra Civil. Lleida sería masacrada. El 2 de noviembre de 1937 la aviación fascista italiana causa más de 200 víctimas civiles, entre las cuales, medio centenar de alumnos del Liceu Escolar. Era el principio del fin. La primavera del 38 los franquistas entran en Cataluña por Massalcoreig y el 3 de abril llegan a la capital del Segrià. Y se quedan. Durante nueve meses el Segre marcará la línea del frente, con episodios tan dramáticos com el del Merengue, donde mueren centenares de soldados, la mayoría, de la Quinta del Biberón.

“Los treinta gloriosos” (1945-1973)

AGENCIAS. Alejandría, 19 de agosto de 1968. Los enfrentamientos entre los Estados Unidos y la URSS dividen el Mediterráneo en tres: el occidental se declara católico y favorable a los Estados Unidos; el oriental, comunista, defiende el antiimperialismo, y al sur, los estados árabes independientes buscan una nueva identidad en medio de las guerras árabe-israelíes, que exigen grandes sacrificios humanos y militares. Con la descolonización y el éxito económico de la nueva Europa, millones de personas se desplazan entre las dos orillas cambiando la apariencia de la región. Las sociedades se transforman lentamente, gracias a treinta años de bonanza económica y también a los referentes de la modernidad que llegan de fuera.

La larga noche del franquismo (1939-1975)

Regiones Devastadas debe hacer una tasca ingente. Pueblos como Vilanova de la Barca deben construirse de nuevo. Agramunt, Torres de Segre o Tírvia también sufren con crudeza los efectos de la guerra. En Lleida, la Seu Vella es un campo de concentración insólito hasta 1948, cuando los militares se instalan en Gardeny. Son tiempos de miseria autogestionada en los que miles de personas llegadas de todo el Estado harán crecer la ciudad con barrios que han de construir ellos mismos. La

Page 5: museudelleida.catmuseudelleida.cat/.../2018/09/np-MediterraniaokCASTELLA.docx · Web viewLa exposición El Mediterráneo del siglo XX.Realidades y miradas desde Lleida, que se podrá

represión salvaje dará paso al desarrollismo de los sesenta, que coincide con la gran eclosión de la fruta dulce y la inauguración de la estación de esquí de Baqueira. En la capital, se derriba el Canyeret. El año 68, cuando en París se prohibía prohibir, Jaume Magre trae a Lleida el espíritu del mayo francés con la Petite Galerie. Aquel mismo año se recuperan los estudios universitarios. Todo estaba por hacer y todo era posible.

Crisis y repliegue en un mundo incierto (1973-1995)

AGENCIAS. Beirut, 11 de octubre de 1991. Las dos crisis del petróleo han confirmado el Mediterráneo como un mar dominado por las grandes potencias y por la dependencia del petróleo. El conflicto entre Israel y Palestina se ha extendido y ha ampliado la tensión, junto con las guerras entre los árabes y el reforzamiento de los integrismos. Mientras el norte del Mediterráneo recupera libertades y democracia en torno a una nueva Europa, el crecimiento económico tan desigual entre ambas orillas ensancha la distancia entre el sur y el norte. La caída del Muro de Berlín y el desmoronamiento de la URSS tienen un cruel impacto a el Mediterráneo, con unos Balcanes que estallan.

El dictador muere en la cama (1975-1982)

El franquismo sigue vivo muchos años después de la muerte del dictador, el 20 de noviembre de 1975, pero la sociedad se mueve. En 1977 los vecinos consiguen parar unas obras para levantar bloques de pisos donde se les había prometido una plaza. Nace el Clot de les Granotes y, con él, el asociacionismo comprometido. La canción protesta es la banda sonora de un país en el que la libertad sin ira de Jarcha cuesta que llegue. Puede que porque, pese a las elecciones y el “Ciudadanos de Cataluña: ya estoy aquí!” de Tarradellas, también son tiempos de ruido de sables. El general Alfonso Armada, uno de los militares que encabeza el golpe de estado del 23-F, había sido gobernador militar de Lleida hasta poco antes de la entrada de Tejero en el Congreso de los Diputados.

Hacia un Mediterráneo compartido (1995-2010)

AGENCIAS. Barcelona, 27 de noviembre de 2005. La transición hacia el siglo XXI aporta más incógnitas que respuestas, y las potencias parecen tormar conciencia de la necesidad de abordar los serios problemas del Mediterráneo. El sur no se moderniza, pero el mundo es ahora interdependiente, y las dos orillas sufren tensiones comunes, propias y ajenas, con mucha más intensidad. El terrorismo, las migraciones, la desconfianza del otro o actualmente la crisis, ya no permiten soluciones fáciles y definitivas.

Tiempos de cambios (1982-2000)

Es el año del Mundial de Naranjito y de la histórica victoria del cambio de Felipe González, pero en Lleida 1982 es recordado por una devastadora riada que obliga a acelerar la modernización del territorio. Lleida y Balaguer canalizan el Segre y levantan puentes para acercar las dos orillas. La fuerza del agua convierte en

Page 6: museudelleida.catmuseudelleida.cat/.../2018/09/np-MediterraniaokCASTELLA.docx · Web viewLa exposición El Mediterráneo del siglo XX.Realidades y miradas desde Lleida, que se podrá

olímpica la Seu d’Urgell en 1992. Poco antes, la Universidad de Lleida se convertía en una realidad. Son tiempos de cambios. En 1995 se desmilitariza Gardeny, y el Vaticano, en una decisión insólita, ajusta los límites eclesiásticos del obispado de Lleida a los provinciales, de manera que 111 parroquias pasan a depender de la nueva diócesis de Barbastro-Monzón. El siglo acaba como había empezado, con el descubrimiento del románico de la Vall de Boí, proclamado Patrimoni de la Humanidad por la Unesco.

Epílogo

“Esta es una exposición de realidades y miradas al Mediterráneo del siglo XX. Hallamos en ella realidades porque las cámaras son capaces de captar un instante auténtico y convertirlo en eterno y definitivo. Son memoria a partir de la cual construir. Pero también hay miradas porque el ser humano interpreta los hechos, los vive a partir de sus propias esperanzas, sus valores y miedos, en definitiva, a partir de su propio concepto de vida. Los hombres y las mujeres del siglo XXI tendrán que construir nuevas realidades a partir de su pasado, de su conocimiento, y sobre todo, de sus esperanzas en el futuro del Mediterráneo.”

La ciudad del siglo XXI (2000-2010)

Una gran nevada el 15 de diciembre de 2001 da la bienvenida al siglo XXI. Empieza la década de los prodigios. En 2003 se conmemoran los 800 años de la Seu Vella, con una gran exposición que permite reunir buena parte del patrimonio de la antigua catedral disperso por todo el mundo. A los pies del monumento, Antoni Tàpies estrena aquel mismo año el Centre d’Art La Panera. También en 2003 llega la alta velocidad a Lleida. Son tiempos de bonanza económica, de grandes inauguraciones. En 2007 es el turno del esperado Museu de Lleida. En 2010 levanta el vuelo el Aeropuerto de Lleida-Alguaire y, poco después, se inaugurarán la Llotja y el puente de Príncep de Viana. Una crisis económica mundial sin precedentes frena esta frenética actividad urbanística y golpea duramente una sociedad cada vez más diversa y plural.

Page 7: museudelleida.catmuseudelleida.cat/.../2018/09/np-MediterraniaokCASTELLA.docx · Web viewLa exposición El Mediterráneo del siglo XX.Realidades y miradas desde Lleida, que se podrá

ENCUENTRO PEDAGÓGICO

Martes, 2 de octubreEncuentro pedagógico para el profesorado. Presentación de la exposición El Mediterráneo del siglo XX. Realidades y miradas desde Lleida

17.30 h Bienvenida

17.35 h Diálogo sobre “El Mediterráneo desde las Tierras de Lleida. El fotoperiodismo como recurso educativo”. A cargo de Anna Sàez (periodista i co-comisaria de la exposición) y Iolanda Gòdia (profesora del Grado de Comunicación y Periodismo Audiovisuales de la Universidad de Lleida), moderado por Josep Giralt (director del Museu de Lleida)

18.30 h Presentación de la propuesta didáctica dirigida a Ciclo Superior de Primaria, ESO y Bachillerato, a cargo de Miquel Sabaté (educador del Museu de Lleida)

18.50h Visita guiada a la exposición

Page 8: museudelleida.catmuseudelleida.cat/.../2018/09/np-MediterraniaokCASTELLA.docx · Web viewLa exposición El Mediterráneo del siglo XX.Realidades y miradas desde Lleida, que se podrá

FICHA DE LA EXPOSICIÓNEl Mediterráneo del siglo XX. Realidades y miradas desde Lleida

Sala de exposiciones temporales

Del 26 de septiembre al 9 de diciembre de 2018

Organiza: Institut Europeu de la Mediterrània, Agencia EFE y Museu de Lleida

Colabora: Diario Segre

INFORMACIÓN GENERAL

Horarios:

Septiembre: martes, miércoles, jueves y sábados, de 10 a 14 h y de 17 a 19 h; viernes, domingos y festivos, de 10 a 14 h

Octubre: martes, miércoles, jueves y sábados, de 10 a 14 h y de 16 a 18 h; viernes, domingos y festivos, de 10 a 14 h

Cerrado los lunes

Dirección: Calle del Sant Crist, 1. 25002 Lleida

Teléfono: 973 28 30 75

Web: www.museudelleida.cat

Facebook: www.facebook.com/museudelleida

Page 9: museudelleida.catmuseudelleida.cat/.../2018/09/np-MediterraniaokCASTELLA.docx · Web viewLa exposición El Mediterráneo del siglo XX.Realidades y miradas desde Lleida, que se podrá

Twitter: @museudelleida

Instagram: @museudelleida