cmanantial.cl · web viewla evaluación será asignada por el docente - los módulos son trabajos...

11
Departamento de Historia y Cs. Sociales MÓDULO IV, Colegio Manantial MODULO IV La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Nombre: _______________________________________ Profesor: _____________________________ Curso: II medio___ Fecha: Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales UNIDAD I: Crisis, totalitarismo y guerra en la primera mitad del siglo XX OBJETIVO DE LA CLASE: Analizar la Segunda Guerra Mundial considerando el enfrentamiento ideológico entre los regímenes de Hitler, Stalin y las democracias occidentales, los genocidios, la extensión planetaria del conflicto, etc. INTRUCCIONES GENERALES Consultas y envió de trabajos realizados vía Correo a: - II medio A: Germán Illesca Muñoz ([email protected] ) - II medio B: Rodolfo Orrego Martínez ([email protected]) Por favor indiquen su nombre claramente y curso. - Plazo máximo de la entrega es el miércoles 20 de mayo de 2020. - La presente guía tendrá como máxima bonificación en una evaluación coef 1. La evaluación será asignada por el docente - Los módulos son trabajos individuales, estos pueden ser realizados en formato Word o puede realizarlo en un cuaderno con buena letra o con la Guía impresa y tomar fotografías PALABRAS CLAVES 1. IMPERIALISMO Definición: El imperialismo es un régimen de dominación política en el cual una potencia militar extiende sus dominios sobre otros pueblos o Estados por medio de la fuerza o a través de la influencia económica, cultural o política . En síntesis, el imperialismo es la práctica de dominación empleada por las naciones poderosas para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos considerados como “débiles” Apoyo audiovisual: Trailer “Los hijos del Tercer Reich” (concepto imperialismo) https://www.youtube.com/watch?v=GglakerBn3o Trailer “The man in the High Castle” (concepto imperialismo) https://www.youtube.com/watch?v=9fm9xxUTy24&t=8s 1

Upload: others

Post on 07-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cmanantial.cl · Web viewLa evaluación será asignada por el docente - Los módulos son trabajos individuales, estos pueden ser realizados en formato Word o puede realizarlo en un

Departamento de Historia y Cs. SocialesMÓDULO IV, Colegio Manantial

MODULO IVLa Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Nombre: _______________________________________ Profesor: _____________________________Curso: II medio___ Fecha: Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales

UNIDAD I: Crisis, totalitarismo y guerra en la primera mitad del siglo XXOBJETIVO DE LA CLASE: Analizar la Segunda Guerra Mundial considerando el enfrentamiento ideológico entre los regímenes de Hitler, Stalin y las democracias occidentales, los genocidios, la extensión planetaria del conflicto, etc.

INTRUCCIONES GENERALES Consultas y envió de trabajos realizados vía Correo a:- II medio A: Germán Illesca Muñoz ([email protected])- II medio B: Rodolfo Orrego Martínez ([email protected])

Por favor indiquen su nombre claramente y curso.- Plazo máximo de la entrega es el miércoles 20 de mayo de 2020.- La presente guía tendrá como máxima bonificación en una evaluación coef 1. La evaluación será asignada por el docente- Los módulos son trabajos individuales, estos pueden ser realizados en formato Word o puede realizarlo en un cuaderno con buena letra o con la Guía impresa y tomar fotografías

PALABRAS CLAVES

1. IMPERIALISMO Definición: El imperialismo es un régimen de dominación política en el cual una potencia militar extiende sus dominios sobre otros pueblos o Estados por medio de la fuerza o a través de la influencia económica, cultural o política. En síntesis, el imperialismo es la práctica de dominación empleada por las naciones poderosas para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos considerados como “débiles”Apoyo audiovisual: Trailer “Los hijos del Tercer Reich” (concepto imperialismo)https://www.youtube.com/watch?v=GglakerBn3o Trailer “The man in the High Castle” (concepto imperialismo)https://www.youtube.com/watch?v=9fm9xxUTy24&t=8s Resumen “La Segunda Guerra Mundial” (concepto imperialismo)https://www.youtube.com/watch?v=AYQ8hT8cVTE

2. HEGEMONIA Definición: La hegemonía es el predominio en el campo intelectual y moral, diferente del “dominio” en el que se encarna el momento de la coerción. No hay hegemonía sin base estructural, la clase hegemónica debe ser una clase principal de la estructura de la sociedad, que pueda aparecer como la clase progresiva, que realiza los intereses de toda la sociedad. Un elemento constitutivo de la hegemonía es el compromiso, la capacidad para sacrificar ciertos intereses, para matizar la propia forma de ver el mundo. La hegemonía se manifiesta así: “como un continuo formarse superarse de equilibrios inestables […] entre los intereses del grupo fundamental y los de los grupos subordinados, equilibrios en los que los intereses del grupo dominante

1

Page 2: cmanantial.cl · Web viewLa evaluación será asignada por el docente - Los módulos son trabajos individuales, estos pueden ser realizados en formato Word o puede realizarlo en un

Departamento de Historia y Cs. SocialesMÓDULO IV, Colegio Manantial

prevalecen pero hasta cierto punto, o sea no hasta el burdo interés económico-corporativo”.

3. CARRERA ARMAMENTISTA Definición: El concepto se ha generalizado para aludir en teoría de juegos, evolución y otras disciplinas a un tipo de interacción estratégica que no tiene otra meta que la de rebasar al adversario. Por extensión, el término de "carrera armamentista" designa toda circunstancia donde dos grupos opuestos (por ejemplo, especies biológicas), toman sucesivamente medidas y contra-medidas, uno respondiendo al otro.

4. HOLOCAUSTO Definición: Un holocausto es, en términos genéricos, una matanza masiva de seres humanos. Se utiliza esencialmente para referirse a la matanza sistemática (genocidio) de unos seis millones de judíos por el nazismo y sus colaboradores durante la Segunda Guerra Mundial, y se suele conocer como el Holocausto judío o simplemente, como el Holocausto (en mayúsculas).Apoyo audiovisual: Trailer “El niño con pijama de rayas” (concepto holocausto)https://www.youtube.com/watch?v=36MTQ6BYDgc&t=24s Trailer “El Pianista” (concepto holocausto)https://www.youtube.com/watch?v=TAjDERf7ISk

5. BOMBA NUCLEAR Definición: La bomba atómica, también llamada armamento nuclear, es un tipo de dispositivo explosivo que opera a base de reacciones nucleares en cadena. Es empleado, como todas las armas de esta envergadura, con fines estrictamente bélicos. Este tipo de bombas son los artefactos más destructivos y letales jamás inventados por la humanidad. Se catalogan dentro de las armas de destrucción masiva, cuya utilización está sujeta hoy a estrictos convenios y protocolos internacionales.Apoyo audiovisual: Extracto “conmemoración lanzamiento bomba atómica Hiroshima y Nagasaki” (concepto bomba atómica)https://www.youtube.com/watch?v=6icaJMjZ20o&t=2s

CONOCIMIENTOS PREVIOS

ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia universal en el que se enfrentaron los países que conformaban las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Cifras conservadoras establecen que la guerra causó la muerte de alrededor de 60 millones de personas, siendo la  Unión Soviética, China y Alemania, las naciones que más víctimas tuvieron. Uno de los crímenes más horrendos cometidos por el nazismo alemán durante la Segunda Guerra Mundial, fue el llamado holocausto donde millones de personas, entre ellos judíos, islamistas, homosexuales y comunistas, fueron exterminados en cerca de 20 campos de concentración y exterminio humanos creados para asesinar a seres humanos. Aún no se ha determinado con

2

Page 3: cmanantial.cl · Web viewLa evaluación será asignada por el docente - Los módulos son trabajos individuales, estos pueden ser realizados en formato Word o puede realizarlo en un

Departamento de Historia y Cs. SocialesMÓDULO IV, Colegio Manantial

exactitud, el total de personas que perdieron sus vidas en esos campos de la muerte, aunque algunas cifras estiman las víctimas en 20 millones de personas en su gran mayoría civiles, mujeres, niños, ancianos, minusválidos y discapacitados.

La denominada “Gran Guerra” estalló nuevamente en el mundo por el encadenamiento de una serie problemas surgidos durante el periodo de entreguerras (1919-1939). Algunos de los factores que determinaron el comienzo de la Segunda Guerra Mundial fueron:

Debilidad de las democraciasLa Sociedad de las Naciones, creada luego de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para mantener la paz, no pudo evitar el expansionismo de ciertos Estados.  A ello se sumaron las enormes consecuencias de la Gran Depresión de 1929, las cuales obligaron a grandes masas de muchos países del mundo a vivir en condiciones miserables.

El Expansionismo y la carrera armamentísticaJunto con el cuestionamiento a la eficacia del sistema democrático y el avance del totalitarismo en Europa. En Alemania creció un deseo nacionalista revanchista. Por tal razón, Hitler no respetó las prohibiciones del Tratado de Versalles (hechas por los países vencedores de la 1GM contra Alemania), reorganizó al Ejército alemán y alentó la industria de la guerra. Pronto, otras potencias se sumaron a una creciente carrera armamentista. En Italia, Mussolini puso en marcha un programa de modernización del país para prepararlo para la conquista de territorios en África. Por su parte, Japón que se había convertido en la mayor potencia militar en el Lejano Oriente, comenzó una política expansionista en China.

Política de AlianzasUno de los factores más relevantes del estallido de la guerra fue la crisis de los pactos internacionales. Ante la posibilidad inminente del estallido de una nueva guerra los países comenzaron a alinearse:- Potencias del Eje: En 1939, Alemania firmó con Japón el Pacto Antikomintern, de carácter anticomunista, al que luego se unió Italia. En 1940, tal pacto daría forma al EJE Roma-Berlín-Tokio. Además, en 1939 Alemania firmaría el pacto de no Agresión con la URSS (el que luego rompería) - Potencias Aliadas: Francia y Gran Bretaña conforman el otro bando, en respuesta al ataque de las potencias del EJE. A este bando pronto se sumarían dos potencias que serían clave para dar termino a la guerra: EEUU y la URSS.

EL ESTALLIDO DE LA GUERRA

El detonante de la Guerra en Europa y posteriormente en Asia, fueron: la invasión alemana en sus países vecinos; y el ataque japonés hacia los Estados Unidos respectivamente. La Alemania nazi y el imperio del Japón desataron la Segunda Guerra Mundial, con la intención de establecer, por medio de la conquista militar, un dominio permanente sobre Europa y Asia, respectivamente. Estas dos naciones fueron los miembros más importantes de las potencias del Eje, que se basó en el anticomunismo y en la insatisfacción con el orden mundial después de la Primera Guerra Mundial.

Bajo el liderazgo del dictador Adolf Hitler, la Alemania nazi se enfocó en la adquisición de un vasto y nuevo imperio de “espacio vital” en Europa Oriental y en la Unión Soviética. El liderazgo nazi calculaba que la realización de la hegemonía alemana en Europa exigiría un

3

Page 4: cmanantial.cl · Web viewLa evaluación será asignada por el docente - Los módulos son trabajos individuales, estos pueden ser realizados en formato Word o puede realizarlo en un

Departamento de Historia y Cs. SocialesMÓDULO IV, Colegio Manantial

conflicto bélico, y comenzó a planificar una guerra europea desde el día en que los nazis subieron al poder a finales de enero de 1933 . Así, entre 1938 y 1939, Alemania incorporó Austria y los territorios checos sin tener que recurrir a la guerra. Y por medio de un pacto de no agresión, Alemania aseguró la neutralidad de la Unión Soviética, que estaba gobernada por el dictador Joseph Stalin.

Una vez asegurada la neutralidad de la Unión Soviética, el 1 de septiembre de 1939 Alemania invadió Polonia ante el convencimiento de Hitler de que los franceses y británicos seguirían manteniendo una actitud pacifica ante su política expansionista. Pero Francia y Reino Unido le dieron un ultimátum, y el 3 de septiembre le declararon la guerra. Así estalló una nueva guerra en Europa.

Primera fase (1939-1941): la guerra europea

Convencido de la pasividad de las democracias occidentales –con la política de apaciguamiento- Hitler ordenó la invasión de Polonia el 1° de septiembre de 1939. No obstante, dos días después, Gran Bretaña y Francia declararon la guerra a la Alemania Nazi. A partir de entonces Alemania puso en marcha su poderosa maquinaria bélica, iniciando la Blitzkrieg o guerra relámpago, una táctica militar que implica un bombardeo inicial aéreo, seguido del uso de fuerzas móviles atacando con velocidad y sorpresa para impedir que un enemigo pueda llevar a cabo una defensa coherente.

Los alemanes ocuparon Francia e iniciaron bombardeos masivos principalmente en las ciudades de Londres y Coventry en Gran Bretaña. En 1940, Italia de Mussolini entró en la guerra y junto con Alemania lograron conquistar Hungría, Bulgaria, Rumania, Yugoslavia y Grecia.

Segunda fase (1942-1943): la guerra de dimensión mundial

La guerra adquirió una dimensión mundial en diciembre de 1941, puesto que a ella entraron la URSS, Japón y los Estados Unidos. Es en esta fase cuando se desarrolla la confrontación bélica en tres frentes:

1. En Rusia, por la invasión alemana a este país.2. En el Océano Pacífico, donde se enfrentan Japón y los Estados

Unidos.3. En el norte de África, Italia, Francia y Bélgica, con el

enfrentamiento entre italianos y alemanes contra británicos y norteamericanos.

La batalla por la URSS

El 22 de junio de 1941, los alemanes invadieron la URSS porque necesitaban adjudicarse las reservas petrolíferas y de materias primas del Mar Negro. Se inicia así el Plan Barbarroja. La ofensiva se dirigió en dos columnas, una hacia Moscú y Leningrado y la otra hacia Stalingrado en Bielorrusia; a pesar de los importantes avances logrados en el verano, que les permitió llegar a 35 kilómetros de Moscú y cercar Leningrado y Stalingrado; el alargamiento desmesurado de las líneas de aprovisionamiento, el crudo invierno ruso, la resistencia de la población civil, la reestructuración completa del Ejército Rojo y la negativa japonesa de atacar a los soviéticos por la retaguardia en Mongolia, hicieron que la campaña sobre Moscú y Leningrado se detuviera y se hicieran planes para reiniciar hostilidades hasta el verano.

Mientras tanto, la campaña se continuaba con lo que se consideró el flanco más débil de los soviéticos, la zona de Stalingrado, por la importancia de sus yacimientos petrolíferos para su maquinaria de guerra. Finalmente, esta campaña conduciría al cerco y rendición de la mitad de su ejército del Este, que capituló ante las tropas soviéticas [500 mil prisioneros]. Tales hechos cambiaron inevitablemente el curso total de la guerra, ya que a partir de este momento los nazi-fascistas iniciarían una retirada continua hasta Roma y Berlín.

4

Page 5: cmanantial.cl · Web viewLa evaluación será asignada por el docente - Los módulos son trabajos individuales, estos pueden ser realizados en formato Word o puede realizarlo en un

Departamento de Historia y Cs. SocialesMÓDULO IV, Colegio Manantial

La batalla por el Pacífico

A finales de 1941 los japoneses atacaron, por sorpresa y sin previa declaración bélica, a la flota norteamericana del Pacífico anclada en Hawái, en la bahía de Pearl Harbor. Su plan consistía en hundir la flota y dejar a los norteamericanos sin capacidad para participar en una guerra marítima, por lo que podrían expandir sus dominios sobre todo el Pacífico y convertir a las antiguas colonias europeas, en proveedores de materias primas y vasallos suyos; la operación les redituó el aniquilamiento de casi todos los acorazados, barcos inmensos y viejos, que habían sido diseñados como arma de guerra en 1890, en épocas en las que no existían los aviones como plataformas flotantes de artillería.

El ataque a Pearl Harbor tuvo un impacto psicológico muy fuerte en los Estados Unidos y generó una declaración de guerra de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, Hitler declaró la guerra a los norteamericanos y éstos decidieron salir de su aislacionismo internacional y entrar en la guerra. Así se generó un crecimiento económico sin igual, desde los oscuros días de la Gran Depresión.

Tercera fase (1944-1945): la fase final de la guerra

La participación de los Estados Unidos cambió el rumbo de la Segunda Guerra. Convino con los británicos y especialmente con los comunistas, dejar a un lado sus diferencias políticas para formar una gran alianza militar y lograr la rendición incondicional de Alemania, Italia y Japón.

Frente Oriental

Para el 11 de noviembre de 1942, los Estados Unidos desembarcaron en Marruecos, en el norte de África para atacar a las fuerzas nazi-fascistas en dos frentes, con lo que su derrota fue catastrófica. A partir de estas posiciones se planeó el primer ataque al continente Europeo. E 1943, los aliados cruzaron el Mediterráneo para invadir a Italia en septiembre de 1943. El rey de Italia, expulsó a Mussolini de su cargo, lo mandó arrestar y ordenó la formación de un nuevo gobierno. Poco después los alemanes liberaron a Mussolini y alzaron una defensa tenaz en la región montañesa de Roma. Hasta el 4 de junio de 1944, en que la capital cayera en manos de los aliados.

Mientras tanto, Hitler ordenó el ejército oriental de los nazis, tomar a toda costa a Stalingrado. Fue una de las batallas más duras y decisivas de la guerra: entre noviembre de 1942 y el 2 de febrero de 1943, los soviéticos iniciaron un contraataque, rodearon a los alemanes y cortaron sus suministros en un ambiente invernal durísimo. A partir de entonces el ejército rojo inició el avance hacia Berlín y abrieron así, con muchos sacrificios, el camino para las potencias occidentales.

Frente Occidental

Desde Gran Bretaña se abrió un segundo frente occidental. El 6 de junio de 1944 -“Día D” (el día decisivo)- las fuerzas aliadas, bajo el mando del general Dwight Eisenhower, desembarcaron en las playas de Normandía, lo que se conoce como la invasión naval más grande de la historia. A pesar de la dura resistencia de los alemanes –especialmente en los bosques de las Ardenas en el sur de Bélgica, los aliados entraron en abril de 1945 en Alemania. Desencadenaron

5

Page 6: cmanantial.cl · Web viewLa evaluación será asignada por el docente - Los módulos son trabajos individuales, estos pueden ser realizados en formato Word o puede realizarlo en un

Departamento de Historia y Cs. SocialesMÓDULO IV, Colegio Manantial

furiosos ataques aéreos sobre la población civil alemana y sobre objetivos estratégicos como medios de transporte, fábricas de combustible y objetivos militares.

En el frente oriental el avance de los ejércitos soviéticos decidió el final de la resistencia alemana. Los soviéticos cercaron Berlín, que cayó el 2 de mayo. Hitler y sus más cercanos colaboradores se suicidaron antes de la caída de la capital del Reich. El 8 de mayo se rinde lo que queda del ejército alemán, incluyendo a una gran cantidad de menores de edad, casi niños y de esta forma concluye la guerra en Europa.

EL FIN DE LA GUERRA: LA BOMBA ATÓMICA

En apenas 6 meses los Estados Unidos pudo detener las conquistas niponas en el Pacífico. Éstos habían previsto invadir a Japón a finales de 1945. Así, los representantes de los Estados Unidos, la Unión Soviética y Gran Bretaña dieron desde Potsdam  un ultimátum que exigía al Japón la rendición sin condiciones.

Tokio rechazó el ultimátum; ante ello el presidente Truman decidió recurrir a la bomba atómica fabricada por los Estados Unidos y experimentada el 16 de julio de 1945. Así el 6 de agosto se lanzó la primera sobre Hiroshima, que quedó arrasada. Dos días después la URSS declaró la guerra a Japón y el Ejército Rojo penetró en Manchuria y en Corea. El 9 de agosto fue arrojada otra bomba atómica sobre Nagasaki y al día siguiente Tokio comunicó sus propósitos de rendición que se firmó oficialmente el 2 de septiembre de 1945. La bomba atómica destruyó por completo unos 13 km cuadrados de la ciudad de Hiroshima. La explosión mató entre 70 y 100 mil personas y varios millares murieron a consecuencia de las lesiones y la radioactividad. La bomba arrojada sobre Nagasaki tuvo efectos similares.

APOYO LIBRO ESTUDIANTE

Depresión del 29 y New Deal (pág. 32-34) Regímenes totalitarios (pág. 38-44)

ACTIVIDADES

A) COMPRENSIÓN DE LECTURA A Partir de lo leído responde las siguientes preguntas:

1. Indique y describa los factores que motivaron el inicio de la Segunda Guerra Mundial. 2. A tu juicio. ¿La amenaza de un ataque nuclear es garantía para mantener la paz en el mundo?

Fundamente su respuesta y de Dos ejemplos concretos que la respalden.

A) FUENTES HISTÓRICAS: A partir de lo leído anteriormente, conteste:

Fragmento 1

6

El relato de un comandante alemán.

Esta fuente es parte del testimonio del comandante alemán Rudolf Hoess. Muchos de los hombres involucrados se me acercaban cuando hacían rondas de inspección por los edificios destinados a la exterminación y desahogaban sus ansiedades e impresiones sobre mí con la esperanza de que yo se las aliviase. Una y otra vez me preguntaban en esas conversaciones confidenciales: ¿pero es necesario que hagamos todo esto?, ¿es necesario que sean liquidados centenares de miles de mujeres y niños? Y yo, que en lo más hondo de mi ser me había formulado exactamente la misma pregunta, no podía hacer otra cosa que engañarlos como podía y hacer lo posible por tranquilizar sus conciencias, repitiéndoles que se hacía por orden de Hitler.

Testimonio del comandante de Auschwitz, Rudolf Hoess. Citado en: Steinfeldt, I. ¿Cómo fue humanamente posible? Un estudio de perpetradores y espectadores durante el Holocausto. Israel: Yad

Vashem, 2009.

Page 7: cmanantial.cl · Web viewLa evaluación será asignada por el docente - Los módulos son trabajos individuales, estos pueden ser realizados en formato Word o puede realizarlo en un

Departamento de Historia y Cs. SocialesMÓDULO IV, Colegio Manantial

Fragmento 2

B) FUENTES HISTÓRICAS: Lectura y análisis de documentos escritos. A continuación, se presentan algunas fuentes históricas con respecto al proceso estuadiado.1. A tu juicio, ¿Cuál es la postura del comandante ante las órdenes de Hitler? Describa la postura, según lo que

indica el relato del fragmento 1.2. A tu juicio, ¿Qué pudo motivar a algunas personas a socorrer a personas que ni siquiera conocían

en circunstancias en que el castigo por hacerlo podía ser la muerte?3. ¿Por qué son tan importantes hoy las entrevistas realizadas a los ciudadanos alemanes?

7

Este testimonio es de Ruth Meyerowitz, quien tenía 14 años cuando fue llevada prisionera a un campo de concentración de Auschwitz.

Cuando llegué a Auschwitz, unos meses más tarde, creo que casi todos nos enfermamos. Mi madre tuvo malaria también, pero nunca tuvo tifus. Yo fui la que se enfermó de tifus, y tengo muy pocos recuerdos de lo que ocurría, pero mi madre me vestía cada mañana, me hacía salir para este Zählappell, que sería algo semejante a pasar lista, y me arrastraba a trabajar, de manera que no me golpearan ni me enviaran a las barracas del hospital que realmente eran las barracas de la muerte. (…) Una vez fue la selección para las cámaras de gas, y estábamos de pie en el exterior y un hombre de las SS me dijo que fuera hacia un lado y a mi madre hacia otro porque me veía tan enferma, y por supuesto que yo estaba desperdiciando la comida, esas doscientas calorías en alimentos que nos daban diariamente. Entonces mi madre le suplicó, y le dijo que yo era su hija, y que si no podía ir con ella, y él dijo no, pero que si le preocupaba tanto su hija, ella podía ir conmigo. Y estaba a punto de hacerlo cuando una de las mujeres que trabajaban en las barracas (…) me tomó de un brazo y mi madre del otro y se las ingeniaron para alejarme caminando. Ni siquiera nos detuvieron, y fue una especie de milagro que el hombre de las SS no lo notara, o que fingiera no notarnos, y simplemente seguimos caminando y, en fin, salvé mi vida ese día. Fue la cosa más increíble. No puedo explicarlo, por supuesto que yo estaba enferma y no sé exactamente lo que ocurría, fue la emoción del momento, pero así fue como salvé mi vida.

Ruth Meyerowitz describe cómo sobrevivió a una selección para la cámara de gas (1990). En: United States Holocaust Memorial Museum, Washington, D. C. EE. UU. Recuperado de https://www.

ushmm.org/outreach/es/media_oi.php?ModuleId=10007718&M ediaId=172 en marzo de 2017.