· web viewla coordinación financiera general así como ia supervisión administrativa y técnica...

30
TEXTO DEL PROYECTO CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICA Fase II Convenio de Financiación: (2010 66 836) Documento interno Elaborado en febrero 2014 Realizado con la asistencia técnica de: www.typsa.es CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICA Texto del Proyecto Fase II

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewLa coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa

TEXTO DEL PROYECTO CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICA

Fase II

Convenio de Financiación: (2010 66 836)

Documento interno

Elaborado en febrero 2014

Realizado con la asistencia técnica de:

www.typsa.es

CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICATexto del Proyecto Fase II

Page 2:  · Web viewLa coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa

NDICE

1. RESUMEN DEL PROYECTO.......................................................................................31.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO. 31.2. ESTRATEGIA Y LÓGICA DE INTERVENCIÓN. 31.3. ORGANISMOS EJECUTORES.41.4. DURACIÓN DEL PROYECTO. 51.5. CONSULTORA ASISTENCIA TÉCNICA. 51.6. PRESUPUESTO 52. MARCO LÓGICO..................................................................................................83. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................123.1. OBJETIVO SUPERIOR DEL PROYECTO. 123.2. OBJETIVO DEL PROYECTO 123.3. RESULTADOS ESPERADOS Y ACTIVIDADES PREVISTAS. 13

3.3.1. RESULTADO 1. La protección y conservación de los ecosistemas marino costeros en el área marina están aseguradas........................................................................................13

3.3.2. RESULTADO 2. Mejores prácticas de manejo y uso sostenible de los recursos marino-costeros son aplicadas.......................................................................................................15

3.3.3. RESULTADO 3 Comunicación e intercambios efectivos para adopción de nuevas práctica........174. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO...............................................................................185. INFORMES PARA EL PROYECTO................................................................................185.1. INFORMES NARRATIVOS. 185.2. INFORMES ADMINISTRATIVOS. 195.3. CRONOGRAMA DE ENTREGAS DE DOCUMENTOS EN UN AÑO TIPO 206. MONITOREO Y EVALUACIÓN. 217. CALENDARIO DE EJECUCIÓN:..................................................................................22

CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICATexto del Proyecto Fase II

Page 3:  · Web viewLa coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa

1. RESUMEN DEL PROYECTO.

1.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO.

La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), firmó el convenio intergubernamental de cooperación financiera con el Gobierno de Alemania, en apoyo al desarrollo del Proyecto “Conservación de Recursos Marinos en Centroamérica Fase II”, a ser ejecutado por el Fondo para el Sistema Arrecifal Mesoamericano (Fondo SAM – MAR Fund).

El área del Proyecto está delimitada por el Sistema Arrecifal Mesoamericano, compartido entre México, Belice, Guatemala y Honduras. Las siguientes Áreas Protegidas Prioritarias Marinas y Costeras (APMC) son las áreas de inversión principal del Proyecto:

Reserva Estatal Santuario del Manatí Bahía de Chetumal , México

Santuario de Vida Silvestre Corozal Bay, Belice

Reserva Marina South Water Caye, Belice Área de Usos Múltiples Río Sarstún, Guatemala

Zona Marina de Protección Especial Turtle Harbour Rock Harbour, Honduras.

1.2. ESTRATEGIA Y LÓGICA DE INTERVENCIÓN.

La estrategia del Proyecto se orienta a poner en práctica mecanismos de conservación efectivos a largo plazo en las cinco áreas. Se apoyarán los procesos de planificación, monitoreo, actualización de planes de manejo, sistemas de control y vigilancia, infraestructura y equipamiento, entre otros, para optimizar el trabajo de la administración de las áreas bajo mejores estándares.

También se apoyará, de manera consensuada con los diferentes usuarios de las APMC, una serie de actividades que serán definidas por cada área protegida, con el objeto de hacer uso sostenible de los recursos, bienes y servicios de las áreas. Estas pueden incluir como ejemplo las siguientes: códigos de conducta para distintas actividades extractivas, programas de incentivos comunitarios para involucrarlos en la conservación, co-manejo de zonas de conservación con los usuarios, estrategias para reciclado de desechos sólidos, campañas de reforestación de manglar y educación ambiental, buenas prácticas de pesca y turismo responsable.

La lógica de intervención del Proyecto tiene como enfoque general mejorar la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica presente en las cinco APMC seleccionadas. A partir del desarrollo de capacidades de planificación, gestión y monitoreo, el fortalecimiento de actividades compatibles con la conservación de los bienes y servicios ambientales, incluyendo la participación de las partes interesadas y el compromiso del Estado, se contribuirá a la conservación de las cinco APMC.

Para ello se combinan tres ejes de trabajo:

Conservación de los ecosistemas marino costeros.

Mejoramiento de prácticas de manejo y uso sostenible de los recursos marinos costeros. Implementación de mecanismos para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los grupos meta

del Proyecto, por ejemplo entre administradores de las AMP o entre usuarios de los recursos.

El Proyecto Conservación de Recursos Marinos en Centroamérica FASE II se basará en las experiencias y lecciones aprendidas en la ejecución de los primeros dos años de la FASE I, tomando en parte los instrumentos elaborados y aplicados por este último. Por lo general, se hará particular atención en integrar la participación de las nuevas cincos área con las cuatros participantes en la FASE I. Se tendrá que prestar particular atención para lograr que desde la estructura del Fondo SAM y las áreas, se perciba como un único programa (aún desde el punto administrativo los dos Proyectos son separados) para alcanzar los objetivos y resultados comunes a los dos Proyectos.

Con respecto a las lecciones aprendidas en FASE I es importante indicar entre otras las siguientes:

CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICATexto del Proyecto Fase II

Página 3

Page 4:  · Web viewLa coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa

Es necesario que las cinco nuevas áreas cuenten con un instrumento de planificación estratégica denominado Plan Operativo General (POG), que se enmarque en los respectivos Planes o Programas de Manejo de las áreas protegidas costeras y marinas (APMC) seleccionadas. Sin este norte, se dificulta la identificación de metas cuantificables a alcanzar durante el periodo del Proyecto, y en su lugar se cae en la identificación de metas anuales. Se debe contar con una planificación de largo alcance para cada área. Adicionalmente, este documento servirá como referencia para la elaboración de los Planes Operativos Anuales (POA) a ser presentados por cada área a la Junta Directiva del Fondo SAM.

El Proyecto desde su inicio deberá ser socializado con los diferentes actores presentes en las áreas, para que se conozcan los alcances del mismo y los mecanismos de operación.

A partir del primer año las cinco áreas deberán empezar a elaborar una estrategia comunitaria que permita articular sus programas, prioridades y acciones con la sociedad civil usuaria y beneficiaria de las APMC. Al no existir una estrategia social que se aplique en las áreas y en consecuencia, tampoco un plan de trabajo definido en lo social, que cuente además con sus respectivos mecanismos de monitoreo y evaluación, existe un posible riesgo de no lograr el resultado 2 del Proyecto.

Para la determinación de la línea de base prevista para el indicador del Objetivo del Proyecto es aconsejable contratar una sola consultoría que determine el área de manglares y de pastos marinos en las cinco APMCs del proyecto con la misma metodología utilizada en la FASE I.

Incluir en las actividades previstas un componente de Fortalecimiento Institucional que es importante debido a que la mayoría de las áreas tienen carencias con respecto a sus capacidades institucionales en aspectos tales como: la planificación en la gestión del área, los sistemas de comunicación y articulación con los diferentes actores presentes en las áreas, la identificación de mecanismos sostenibles de financiamiento de las áreas. Sin lograr el aumento en capacidades de gestión el riesgo es el de no lograr el objetivo del proyecto y además comprometería la sostenibilidad de los servicios y beneficios logrados a través de la ejecución del Proyecto.

1.3. ORGANISMOS EJECUTORES.

La coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa se llevará a cabo con un esquema descentralizado que será articulado a través de los Fondos Miembro, (fundadores del Fondo SAM) y sus contrapartes locales administradoras de las APMC.

Dicha estructura estará basada en las siguientes instituciones:

México: Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN). Belice: Protected Areas Conservation Trust (PACT).

Guatemala: Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala (FCG).

Honduras: Fundación Biosfera (FB).

Las siguientes contrapartes locales serán las ejecutoras en las APMC:

México: Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) a través de una ONG legalmente constituida que será seleccionada anualmente.

Belice: Para el área de South Water Caye Marine Reserve será el Fisheries Department. Para el área de Santuario de Vida Silvestre Corozal Bay será Sarteneja Alliance for Conservation and Development (SACD).

Guatemala: Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO).

Honduras: la ONG Bay Islands Conservation Association-UTILA (BICA-Utila).

1.4. DURACIÓN DEL PROYECTO.

El periodo de ejecución del Proyecto es de 5 años, a partir de enero 2014.

CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICATexto del Proyecto Fase II

Página 4

Page 5:  · Web viewLa coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa

1.5. CONSULTORA ASISTENCIA TÉCNICA.

El Proyecto contempla los servicios de consultoría técnica internacional a ser proporcionados por la empresa consultora TYPSA contratada por la Dirección Ejecutiva del Fondo SAM.

Los principales servicios que prestará la firma consultora serán los siguientes:

Apoyar la preparación de los planes de operación anuales y ofrecer asistencia en temas específicos.

Apoyar a la Dirección Ejecutiva del Fondo SAM en los procesos de promoción y convocatoria del Proyecto. Apoyar el logro de las metas, objetivos y resultados esperados.

Participar en el proceso de monitoreo y evaluación de las pequeñas donaciones aprobadas, y de la ejecución del proyecto.

El personal previsto para la asesoría técnica estará compuesto por un experto permanente que trabajará en la oficina de la Dirección Ejecutiva del Fondo SAM por 36 meses y por expertos sectoriales que realizarán misiones sobre aspectos concretos del Proyecto. Para la utilización de los expertos de corto plazo la Dirección Ejecutiva del Fondo SAM deberá previamente dar su aprobación a la firma después de consultar al KFW y obtener la no objeción. También se prevé utilizar otros expertos del equipo de apoyo en la casa matriz, en función de las necesidades que surgiesen sobre la marcha del Proyecto.

1.6. PRESUPUESTO

La totalidad de las contribuciones al Proyecto alcanza 6, 231,938.00 EUROS. El KfW aporta un monto de 5 millones de EUROS. Las áreas protegidas y los beneficiarios contribuirán con un aporte de 1, 231,938.00 millones de EUROS, como aportes propios, contrapartida que corresponde a presupuestos existentes para las áreas protegidas y a fondos aportados por el Fondo SAM y sus miembros.

Tabla 1: Presupuesto en Euros, por componente, recogido en el acuerdo separado.

Conceptos Total EURFondos

KfW EUR Contrapartida EUR

Componente 1 Protección 3,027,733 2,195,160 832,572

Componente 2 Manejo Sostenible 661,927 324,858 337,069

Componente 3 Fortalecimiento SAM

345,259 318,519 26,741

Sub-total 4,034,919 2,838,537 1,196,382

Gestión de Proyecto 400,113 364,578 35,556

Asistencia Técnica 606,000 606,000 0

Sub-total 1,006,113 970,578 35,556

Total 5,041,032 3,809,115 1,231,938

Imprevisto 1,190,886 1,190,886 0

Esta parte del presupuesto será ejecutada por las contrapartes locales administradoras de las áreas.

Tabla 2. Presupuesto por componente 1 y 2.

COMPONENTE 1

CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICATexto del Proyecto Fase II

Página 5

Page 6:  · Web viewLa coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa

Cod. APMC KfW Contrapartida TOTAL

USD USD USD EUR

1.1.Reserva Estatal Santuario del Manatí

(México)865,051 127,218 992,269 735,014

1.2.Santuario de Vida Silvestre Corozal Bay

(Belize)387,052 90,000 477,052 353,372

1.3. South Water Caye Marine Reserve (Belize) 529,359 137,500 666,859 493,970

1.4.Área de Usos Múltiples Río Sarstún

(Guatemala)661,763 594,405 1,256,168 930,495

1.5.Zona Marina de Protección Especial Turtle

Harbour/Rock Harbour (Honduras)520,241 174,850 695,091 514,882

SUB-TOTAL COMPONENTE 1 2,963,466 1,123,973 4,087,439 3,027,733

COMPONENTE 2

Cod APMC KfW Contrapartida TOTAL

USD USD USD EUR

2.1.Reserva Estatal Santuario del Manatí

(México)24,618 168,544 193,161 143,082

2.2.Santuario de Vida Silvestre Corozal Bay

(Belize)194,500 15,000 209,500 155,185

2.3. South Water Caye Marine Reserve (Belize) 95,400 265,000 360,400 266,963

2.4.Área de Usos Múltiples Río Sarstún

(Guatemala)95,040 0 95,040 70,400

2.5.Zona Marina de Protección Especial Turtle

Harbour/Rock Harbour (Honduras)29,000 6,500 35,500 26,296

SUB-TOTAL COMPONENTE 2 438,558 455,044.00 893,601 661,927

Esta parte del presupuesto será ejecutada por la Dirección Ejecutiva del Fondo SAM y los Fondos Miembro.

Tabla 3. Presupuesto Componente 3.

COMPONENTE 3 – FORTALECIMIENTO SAM

Cod Concepto KfW ContrapartidaTOTAL

USD EUR

3.1 Pequeños Proyectos

3.1.1. Convocatoria 300,000 300,000 222,222

3.1.2 Supervisión 45,000 10,000 55,000 40,741

CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICATexto del Proyecto Fase II

Página 6

Page 7:  · Web viewLa coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa

COMPONENTE 3 – FORTALECIMIENTO SAM

Cod Concepto KfW ContrapartidaTOTAL

USD EUR

SUB-TOTAL 345,000 10,000 355,000 262,963

3.2 Intercambio de experiencias

3.2.1. Reuniones Regionales 50,000 0.00 50,000 37,037

SUB-TOTAL 50,000 0.00 50,000 37,037

3.3 Divulgación

3.3.1 Expertos 15,000 7,500 22,500 16,667

3.3.2 Materiales 20,000 18,600 38,600 28,593

SUB-TOTAL 35,000 26,100 61,100 45,256

Total Componente 3 430,000 36,100 466,100 345,256

CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICATexto del Proyecto Fase II

Página 7

Page 8:  · Web viewLa coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa

2. MARCO LÓGICO.

LÓGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES VERIFICABLES FUENTES Y MEDIOS DE

VERIFICACIÓN HIPÓTESIS

OBJETIVO SUPERIOR (OS)

Contribuir a la conservación de las funciones ecológicas del Sistema Arrecifal Mesoamericano.

Áreas de manglares en APMC del proyecto igual o mayor que en la línea de base. Valor base: Valor meta: Valor real año 1: Valor real año 2:

Estudio de línea de base inicial y estudio final.

Áreas de pasto marino en APMC del proyecto igual o mayor que en la línea de base. Valor base: Valor meta: Valor real año 1: Valor real año 2:

Estudio de línea de base inicial y estudio final.

OBJETIVO DEL PROYECTO (OP)

Consolidar las APMC seleccionadas en la región del proyecto y asegurar el uso de los recursos marinos y costeros a mediano plazo

OP IOV1: La brecha financiera no incrementa en el 100% de las APMC incluidas en el programa. Valor base: Valor meta: Valor real, año 1: Valor real, año 2:

Estudios de Línea de Base y estudio final. El ecosistema del SAM no sufre daños irreparables por las secuelas del cambio climático.

Los países con participación en el SAM coordinan sus estrategias.

Los 4 gobiernos mantienen y promueven políticas en apoyo a la protección y conservación de los recursos naturales.

Las condiciones macroeconómicas globales y nacionales no afectan negativamente a los recursos financieros disponibles para las APMC.

La estabilidad social, migratoria y poblacional no impone presiones desproporcionales sobre los recursos naturales del SAM.

Existen políticas de apoyo al sector turístico y se mantiene estable el volumen de visitas turísticas a los países y las áreas protegidas.

OP IOV2: Los planes de manejo están actualizados y bajo implementación en el 100% de las APMC incluidas en el programa. Valor base: Valor meta: Valor real, año 1: Valor real, año 2:

Cinco PM elaborados; análisis cualitativo de los programas/ sub programas en marcha.

OP IOV3: Las APMC incluidas en el programa tienen planes de aprovechamiento de recursos naturales bajo implementación. Valor base: Valor meta: Valor real, año 1: Valor real, año 2:

Informes semestrales y anuales del proyecto, informes de seguimiento de los fondos miembros

RESULTADOS

CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICATexto del Proyecto Fase II

Página 8

Page 9:  · Web viewLa coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa

LÓGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES VERIFICABLES FUENTES Y MEDIOS DE

VERIFICACIÓN HIPÓTESIS

R1: La protección y conservación de los ecosistemas marino-costeros en el área del proyecto están aseguradas.

R1 IOV1: Al menos 12 iniciativas de infraestructura marina y terrestre construidas o rehabilitadas y puestas en operación para el final del año 3 (2016) y siendo utilizadas debidamente según su propósito inicial hasta el final del proyecto.

Inventarios e informes mensuales e institucionales; registros de visitantes; informes de patrullaje; Nº de participantes capacitados en uso, manuales en uso. Fotos.

IOV1 y IOV2:No existen fenómenos climáticos adversos que afecten la integridad de la infraestructura de las APMC.Los fondos asignados por el ejecutor para su mantenimiento están disponibles.R1 IOV2: Los equipamientos adquiridos están siendo utilizados

debidamente y cuentan con reglamentos y registros de uso.

Inventarios; reglamentos de uso; registros de uso; manuales de operación y mantenimiento; registros de mantenimiento; informes de monitoreo biológico; informes de capacitación. Fotos.

R1 IOV3: Los guarda parques (oficiales y comunitarios) reciben al menos dos sesiones de capacitación al año en temas de protección y conservación de los recursos naturales.

Certificaciones / Actas de inscripción / Informes de capacitación y listado de participantes. IOV3 y IOV4:

Existen suficientes fondos para mantener los recursos humanos de las APMC.R1 IOV4: Existe y se cumple una planificación para el control y

vigilancia de las capacidades operativas de cada área.

Informes de planificación y calendario de actividades de control y vigilancia; informes de patrullaje, bitácoras.

R1 IOV5: Al final del 2015 (año 2) existen 5 planes (programas) de manejo y están en proceso de implementación (durante la vida del proyecto).

5 PM elaborados; análisis cualitativo de los programas / subprogramas en marcha.

IOV5 y IOV6:Los 4 gobiernos mantienen y promueven políticas en apoyo a la protección y conservación de los recursos naturales.Las APMC mantienen sus estructuras administrativas actuales.

R1 IOV6: Al final del Proyecto, las 5 APMC han mejorado sus indicadores socioeconómicos y de gobernanza en un x%.

Estudio de línea de base utilizando la Evaluación de Efectividad de Manejo / medición final.

R2: Mejores prácticas de manejo y uso sostenible de los recursos marino-costeros son aplicadas

R2 IOV1: Las 5 APMC cuentan con una estrategia / plan de desarrollo comunitario al final del año 2.

5 estrategias elaboradas; análisis cualitativo de las actividades en marcha en el marco del Proyecto.

IOV1 y IOV2:Existe interés de las comunidades en participar en las actuaciones del Proyecto.Existe una estabilidad macroeconómica general (costos de insumos/precios de venta/apretura de mercados).Que hayan otras entidades (ONG, gobiernos locales, academia) interesadas en apoyar las iniciativas productivas y de fortalecimiento de las comunidades y organizaciones de base.

R2 IOV2: 100% de las iniciativas productivas propuestas cuentan con estudios de factibilidad / mercado y de negocio y mecanismos de capacitación y acompañamiento técnico.

Propuestas completas (estudios acompañantes).

R2 IOV3: Aumento en el nº de comunitarios capacitados, acreditados e involucrados en actividades en apoyo a la gestión cotidiana (monitoreo biológico; control y vigilancia) de las áreas protegidas.

Informes y registros de acreditación, listas de participantes; informes de actividades.

IOV3 y IOV4:Existe interés de las comunidades en participar.R2 IOV4: Las 5 APMC cuentan con mecanismos (comités

comunitarios asesores o su equivalente) que garantizan la participación de los actores locales en la orientación y en la toma de decisiones con respecto a la gestión de las áreas y que se reúnen al menos 2 veces al año.

Reglamentos de constitucionalidad y funciones de los Comités / actas de reuniones / informes de actividades de capacitación a los Comités / informes institucionales / listado de participantes.

R3: Comunicación e intercambios efectivos para

R3 IOV1: Al final del proyecto, al menos 6 pequeños proyectos regionales ejecutados y monitoreados por los fondos naturales (3

Informes técnicos y financieros / informes de seguimiento de los fondos nacionales.

Existe el interés de participar en los proyectos de pequeñas donaciones de parte de los proponentes.

CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICATexto del Proyecto Fase II

Página 9

Page 10:  · Web viewLa coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa

LÓGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES VERIFICABLES FUENTES Y MEDIOS DE

VERIFICACIÓN HIPÓTESIS

adopción de nuevas prácticas.

en una primera convocatoria en el 2015 y otros 3 en una segunda convocatoria en el 2016.)

Las autoridades nacionales respectivas demuestran interés en participación en las reuniones regionales y dar seguimiento a la implementación de los acuerdos alcanzados.

Existe interés en participar.

R3 IOV2: Al menos 2 reuniones regionales realizadas. Esquema de seguimiento a la implementación de acuerdos alcanzados.

Acta de reunión, listado de participantes; informe de actividad; declaración de acuerdos logrados y plan de seguimiento.

R3 IOV3: Al final del proyecto se han promovido al menos cinco intercambios de experiencias entre los administradores de las áreas y/u otros stakeholders de cada APMC.

Informe de visita, listado de participantes.

ACTIVIDADESResultado 1:

Inversiones en infraestructura en APMC.Inversiones en equipamiento en APMC.Elaboración/actualización de planes de manejo de APMC.Apoyo a la implementación del sistema de control y vigilancia.Apoyo a la implementación de sistemas de evaluación y monitoreo.Protección de ecosistemas frágiles.Recuperación de ecosistemas degradados.Fortalecimiento institucional para Administradores de Área.

Resultado 2:

Fomento de las bases productivas de comunidades / asociaciones.Elaboración / actualización de planes de uso sostenible de recursos marino-costeros en comunidades / asociaciones.Participación de grupos comunitarios organizados en el manejo de los recursos naturales.

CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICATexto del Proyecto Fase II

Página 10

Page 11:  · Web viewLa coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa

LÓGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES VERIFICABLES FUENTES Y MEDIOS DE

VERIFICACIÓN HIPÓTESIS

Fortalecimiento de comunidades / asociaciones.Gastos Administrativos (Costos administradora ONG México y Fees bancarios).

Resultado 3:

Pequeños proyectos de aplicación regional.Divulgación amplia de resultados.Intercambio de experiencias a nivel regional.

Intercambio entre ejecutores.

CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICATexto del Proyecto Fase II

Página 11

Page 12:  · Web viewLa coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. OBJETIVO SUPERIOR DEL PROYECTO.

Contribuir a la conservación de las funciones ecológicas del Sistema Arrecifal Mesoamericano.

Comentarios: El Proyecto enfoca su atención a preservar El Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) con el fin de fortalecer los esfuerzos de conservación en cinco áreas protegidas marinas y costeras (APMC) en los países de México, Belice, Guatemala y Honduras. Estas APMC presentan ecosistemas muy diversos: arrecifes de coral, manglares, estuario y lagunas costeras, playas arenosas y prados marinos. La población se concentra en núcleos de tamaños comprendidos entre cientos y varios miles de personas, con relativamente altas tasas de pobreza. Estas comunidades desarrollan principalmente la pesca y los servicios turísticos, con importante impacto sobre las APMC. A ello se le unen las repercusiones de otras actividades como la acuicultura no regulada, las prácticas agrícolas y las alteraciones ocasionadas por el cambio climático, todo ello constituye una creciente amenaza para la conservación y sostenibilidad de los recursos del SAM.

El Proyecto en su objetivo principal contribuirá a la consolidación de las áreas protegidas marinas y costeras, a la protección de la diversidad biológica y al uso sostenible de sus componentes, al fomento del bienestar económico y a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones residentes.

Indicadores Objetivo superior:

Áreas de manglares en APMC del proyecto igual o mayor que en la línea de base Área de pasto marino en APMC del proyecto igual o mayor que en la línea de base.

Durante el primer año del Proyecto (2014), se realizará en las 5 APMC una medición de la línea de base de hectáreas de manglares y pastos marinos. En el quinto año de ejecución del Proyecto (2018), se realizará un segundo monitoreo para medir el logro del indicador previsto. El criterio principal de evaluación será el % de pastos y manglares respecto a la línea de base establecida en el 2014.

Se deberán considerar otros bioindicadores a ser integrados, con base a los monitoreos biológicos que se están realizando en las APMC.

3.2. OBJETIVO DEL PROYECTO

Consolidar las APMC seleccionadas en la región del proyecto y asegurar el uso de los recursos marinos y costeros a mediano plazo

Comentarios: El objetivo del Proyecto puede contribuir significativamente en la concretización de las estrategias regionales del Fondo SAM mediante intervenciones específicas en tres componentes. El primer componente está enfocado a fortalecer la gestión de las APMC, mediante el apoyo en las necesidades prioritarias identificadas en equipamiento e infraestructura, el apoyo a la planificación monitoreo ambiental, en el reforzamiento de los sistemas de control y vigilancia y en la protección y restauración de ecosistemas. El segundo componente está enfocado a incentivar los esfuerzos de conservación a través de la participación activa de las comunidades, organizaciones mediante su contribución en los procesos de planificación de las acciones y proyectos de conservación y su fortalecimiento organizativo y productivo. El tercero componente está enfocado a propiciar la cooperación y el intercambio entre los actores importantes en la conservación y el uso sostenible de las APMC del SAM y el financiamiento de pequeños proyectos regionales.

Indicadores del Objetivo del Proyecto:

OP IOV1: La brecha financiera no incrementa en el 100% de las APMC incluidas en el Programa. OP IOV2: Los Planes de Manejo están actualizados y bajo implementación en el 100% de las APMC incluidas

en el Programa. OP IVO3: Las APMC incluidas en el Programa tienen planes de aprovechamiento de recursos naturales bajo

implementación.

CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICATexto del Proyecto Fase II

Página 12

Page 13:  · Web viewLa coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa

Para medir estos indicadores se realizará una línea de base de la brecha financiera existente en cada APMC, durante el primer año de ejecución del Proyecto, utilizando la herramienta MARFin.

En cada APMC, se registrará el número de planes de aprovechamiento establecidos en estado de ejecución durante el 2014, actualizando la información sobre el avance de implementación de los mismos y sobre el número de nuevos planes que serán elaborados y ejecutados en los cincos años del Proyecto.

Con base a la información contenida en los informes de las APMC, se registrará el número de planes de aprovechamiento de recursos naturales existentes en cada año de ejecución del Proyecto.

3.3. RESULTADOS ESPERADOS Y ACTIVIDADES PREVISTAS.

3.3.1. RESULTADO 1. La protección y conservación de los ecosistemas marino costeros en el área marina están aseguradas.

Comentarios: Este resultado está diseñado para facilitar y financiar inversiones para mejorar la capacidad operacional de las APMC a través inversiones en infraestructura y equipamiento. El apoyo a la planificación ambiental mediante la elaboración y actualización de los planes de manejo, será otra actividad que servirá para alcanzar el resultado. Las actividades de implementación de sistemas de control y vigilancia así como la implementación de métodos de evaluación y monitoreo apuntan de forma concreta a la conservación de los ecosistemas. Las actividades de recuperación y protección de los ecosistemas existentes en las APMC, serán otras medidas que apuntan al alcance del resultado previsto.

Indicadores Verificables:

R1 IOV1: Al menos 12 iniciativas de infraestructura marina y terrestre construidas o rehabilitadas y puestas en operación para el final del año 3 (2016) y siendo utilizadas debidamente según su propósito inicial hasta el final del proyecto.

R1 IOV2: Los Equipamientos adquiridos están siendo utilizados debidamente y cuentan con reglamentos y registros de uso.

R1 IOV3: Los guarda parques (oficiales y comunitarios) reciban al menos dos sesiones de capacitación al año en temas de protección y conservación de los recursos naturales.

R1 IOV4: Existe y se cumple una planificación para el Control y Vigilancia acorde a las capacidades operativas de cada área.

R1 IOV5: Al final del 2015 (año 2) existen 5 planes (programas) de manejo y están en proceso de implementación (durante la vida del Proyecto).

RI IOV6: Al final del Proyecto las 5 APMC han mejorado sus indicadores socioeconómicos y de gobernanza en un x%

Medidas/actividades previstas:

R 1.1. Inversiones en infraestructura.

Algunos ejemplos de sub actividades previstas incluyen:

Construcción de casetas de vigilancia, centros para los guarda parques, reparación de muelles. Pequeñas infraestructuras para aumentar las capacidades de operación y administración de las áreas.

Rehabilitación de infraestructuras ya existentes en las áreas.

Construcción de centros para visitantes.

Otras actividades propuestas por las áreas.

En las inversiones de nueva infraestructura, se considerará previamente la existencia de recursos financieros de contrapartidas locales para el mantenimiento y operación de las mismas.

R 1.2. Inversiones en equipamiento.

CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICATexto del Proyecto Fase II

Página 13

Page 14:  · Web viewLa coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa

Algunos ejemplos de subactividades previstas incluyen:

Dotación de equipamiento para facilitar las tareas de control y vigilancia de las áreas (lanchas, equipo de comunicación).

Equipos para la señalización en las reservas, boyas, letreros etc.

Equipamiento e insumos para guardaparques. Equipos de oficina.

Equipos de buceo. Equipos para la navegación.

Vehículos para control terrestre.

Equipos para laboratorios de monitoreo. Equipos para el fondeo de barcos, lanchas turísticas y pesqueras.

Otras actividades propuestas por las áreas.

R 1.3 Elaboración/actualización de planes de manejo de APMC.

Algunos ejemplos de sub actividades previstas incluyen:

Elaboración de planes de manejo. Socialización de los Planes Manejo.

Otras actividades propuestas por las áreas.

R 1.4 Apoyo a Ia implementación del sistema de control y vigilancia.

Algunos ejemplos de subactividades previstas incluyen:

Realización de campañas de concienciación de las normas existentes en las APMC. Realización de estudios y convenios con otras instituciones para sistemas conjuntos de control y vigilancia. Campañas de vigilancia y control que sean económicamente sostenibles en el tiempo.

Sistematización de datos ilícitos cometidos en las áreas. Cursos de capacitación en legislación ambiental a operadores turísticos, administradores del APMC. Cursos para Guardaparques. Cursos de derecho ambiental en distintos temas. Cursos de legislación pesquera a pescadores artesanales, jueces y administradores de APMC.

Cursos de capacitación en técnicas de conservación para personal de las áreas protegidas funcionarios y autoridades Municipales.

Cursos sobre negociación manejo y resolución de conflictos.

Otras actividades propuestas por las áreas.

R 1.5 Apoyo a Ia implementación de sistemas de evaluación y monitoreo.

Algunos ejemplos de sub actividades previstas incluyen:

Realización de una línea base de la cobertura de manglares y pastos marinos en las cinco APMC.

Medición en el quinto año de ejecución del Proyecto de la superficie y estado de manglares y pastos marinos en las cinco APMC, para el logro de los indicadores previstos.

Entrenamiento en toma de datos de indicadores ambientales y sociales de acuerdo al protocolo del Atlantic and Gulf Rapid Reef Assessment (AGRRA).

Monitoreo de la salud del arrecife para la toma de decisiones utilizando el sistema AGRRA. Monitoreo anual de las brechas financieras existentes en las APMC, con la aplicación de MARFIN.

Monitoreo de parámetros ambientales y especies de importancia comercial.

CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICATexto del Proyecto Fase II

Página 14

Page 15:  · Web viewLa coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa

Otras actividades propuestas por las áreas.

R.1.6 Protección de ecosistemas frágiles.

Algunos ejemplos de sub actividades previstas incluyen:

Sistemas de canalización con boyas para las embarcaciones que permitan reducir la destrucción de los pastos marinos por las hélices.

Señalización para la demarcación de áreas de manglares, pastos marinos y corrales. Protección de playas.

Mapeos marinos.

Inventarios de flora y fauna. Otras actividades propuestas por las áreas.

R 1.7 Recuperación de ecosistemas degradados.

Algunos ejemplos de subactividades previstas incluyen:

Reforestación de áreas de manglares y otras especies.

Estudios y actividades para extensión de área protegidas. Delimitación y protección de áreas críticas a recuperarse.

Restauración de corales. Otras actividades propuestas por las áreas.

R 1.8 Fortalecimiento Institucional para Administradores de Área.

Material Promocional de las organizaciones Administradoras. Programas de comunicación para la promoción de las organizaciones. Capacitación para el personal técnico de las áreas. Participación a foros internacionales.

Actividades orientadas al autofinanciamiento de las áreas.

Otras actividades que permitan alcanzar los indicadores previstos en el Proyecto, sea con fondos del proyectos o con otros fondos como aportes de contrapartidas.

3.3.2. RESULTADO 2. Mejores prácticas de manejo y uso sostenible de los recursos marino-costeros son aplicadas.

Comentario: El resultado 2 considera aquellas medidas a favor del desarrollo de sistemas de cooperación con la sociedad civil, así como aquellas que permitan compartir los conocimientos sobre el funcionamiento de ecosistemas en relación a su importancia para la conservación y el uso sostenible. Con participación de las comunidades y asociaciones, rehabilitar y conservar ecosistemas clave dentro y fuera de áreas protegidas que tienen influencia critica en la conservación del área. Promover e introducir prácticas sostenibles de la pesca, incluyendo un esquema de estándares mínimos para productos sostenibles. Promover e introducir microproyectos de desarrollo sostenibles con asociaciones y comunidades, para disminuir la presión de los recursos naturales.

Indicadores de resultado:

R2 IOV1: Las 5 APMC cuentan con una estrategia/plan de desarrollo comunitario al final del año 2 R2 IOV2: 100% de las iniciativas productivas propuestas cuentan con estudios de factibilidad/mercado y de

negocio y mecanismos de capacitación y acompañamiento técnico. R2 IOV3: Aumento en el número de comunitarios capacitados y acreditados e involucrados en actividades

en apoyo a la gestión cotidiana (Monitoreo biológico; control y vigilancia) de las áreas protegidas R2 IVO4: Las 5 APMC cuentan con mecanismos (comités comunitarios asesores o su equivalente) que

garantizan la participación de los actores locales en la orientación en la toma de decisiones con respecto a la gestión de las áreas y que se reúnen al menos 2 veces al año.

CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICATexto del Proyecto Fase II

Página 15

Page 16:  · Web viewLa coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa

Medidas/actividades previstas.

R 2.1. Fomento de las bases productivas de comunidades/asociaciones.

Algunos ejemplos de subactividades previstas incluyen:

Programas de subsidios e incentivos directos para inversiones en los sectores de pesca y turismo y sus respectivas cadenas de valorización agregada, bajo criterios de sostenibilidad.

Apoyo a actividades económicas alternativas compatibles con el ambiente. Microempresas para disminuir la presión a los recursos naturales.

Apoyo a iniciativas turística con comunidades /asociaciones. Otras actividades propuestas por las áreas.

R 2.2. Elaboración/ actualización de planes de uso sostenible de recursos marino-costeros en comunidades/asociaciones.

Algunos ejemplos de sub actividades incluyen:

Diseño e implementación de normativa y códigos de buenas prácticas para pesca y turismo responsable por operadores turísticos, planificadores, visitantes, otros.

Desarrollo de planes de manejo en el sector pesca, implementación de prácticas sostenibles de pesca (implementación de artículos clave del Código de Conducta FAO).

Otras actividades propuestas por las áreas.

R 2.3. Participación de grupos comunitarios organizados en el manejo de los recursos naturales.

Algunos ejemplos de sub actividades incluyen:

Implementación de mecanismos de manejo de recursos por parte de grupos comunitarios organizados. Campañas de educación ambiental sobre concienciación ambiental, importancia de las reservas marinas,

ordenamiento y planificación en las APMC. Sistemas para el manejo de residuos sólidos, líquidos y reciclaje de basura.

Capacitaciones grupos a comunitarios en temas ambientales. Producción de material de divulgación y cartillas técnicas sobre los recursos naturales. Implementación de refugios pesqueros. Fortalecimiento de sistemas de control y vigilancia con participación comunitaria. Sistemas de monitoreo participativos.

Otras actividades propuestas por las áreas.

R 2.4. Fortalecimiento de comunidades/asociaciones.

Algunos ejemplos de sub actividades incluyen:

Formulación y seguimiento de planes operativos de trabajo con comunidades /asociaciones. Cursos de capacitación socio organizativos.

Apoyo a la legalización de comunidades /asociaciones.

Otras actividades propuestas por las áreas.

Gastos Administrativos

Pagos por Administración del Proyecto por parte de la ONG administradora de los recursos de Proyecto (solo en el caso de México).

Costos de transferencias bancarias.

CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICATexto del Proyecto Fase II

Página 16

Page 17:  · Web viewLa coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa

Otras actividades que permitan alcanzar los indicadores previstos en el Proyecto, sea con fondos del proyectos o con otros fondos como aportes de contrapartidas.

3.3.3. RESULTADO 3 Comunicación e intercambios efectivos para adopción de nuevas práctica.

Comentario: Este resultado apunta a recompilar y difundir experiencias de procesos de desarrollo sostenible realizadas en las APMC. Consolidar los sistemas de monitoreo existentes en el SAM. Promover mecanismos de redes que permitan que los administradores de áreas protegidas, guardas y grupos de actores clave lleven a cabo acciones colectivas en asuntos comunes y desafíos de importancia en la región o en el área protegida. Facilitar la delegación de personal experimentado a APMC para mejorar y armonizar la capacidad de gestión de las APMC.

Indicadores de resultados:

R3 IOV1: Al final del proyecto, al menos seis (6) pequeños proyectos regionales ejecutados y monitoreados por los fondos nacionales. El Fondo SAM propone abrir 2 convocatorias: una primera en el 2015 y una segunda en el 2016.

R3 IOV2: Al menos dos reuniones regionales realizadas y existe un esquema de seguimiento a la implementación de los acuerdos alcanzados.

R3: IOV3: Al final del proyecto, se ha promovido al menos cinco intercambios de experiencias entre los administradores de área y/u otros stakeholders de cada APMC

Medidas/actividades previstas.

R 3.1 Pequeños proyectos de aplicación regional.

Algunos ejemplos de subactividades incluyen:

Realización de 2 convocatorias con 3 microproyectos cada una del fondo SAM. Monitoreo a los Proyectos aprobados.

R.3.2. Divulgación amplia de resultados.

Algunos ejemplos de subactividades incluyen:

Elaboración de documentos de sistematización de las experiencias del Proyecto y otros documentos de interés para las APMC.

Elaboración de documentos informativos: Con la información básica sobre el Proyecto y de los donantes. Artículos y ficha informativas, para informar sobre las actividades realizadas por el Proyecto en la página WEB y Facebook.

Materiales de visibilidad del Proyecto.

R3. 3. Intercambios de experiencias a nivel regional.

Algunos ejemplos de subactividades incluyen:

Realización dos reuniones regionales para discutir entre los cuatros países del Fondo SAM los temas prioritarios regionales de conservación de ecosistemas marino costeros.

R 3.4.Intercambio entre ejecutores.

Algunos ejemplos de subactividades incluyen:

Realización de Foros de intercambios de experiencias. Realización de un encuentro entre ejecutores del Proyecto.

CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICATexto del Proyecto Fase II

Página 17

Page 18:  · Web viewLa coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa

4. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO.

Al inicio del primer año de ejecución del Proyecto, cada área presentará un instrumento de planificación estratégica denominado Plan Operativo General (POG), el cual debe de estar enmarcado en los respectivos Planes o Programas de Manejo de las áreas protegidas costeras y marinas (APMC) seleccionadas.

El formato para la elaboración del POG será entregado por la Dirección Ejecutiva a los Fondos Miembro, quienes lo enviarán a las cinco áreas. Este documento servirá como referencia para la elaboración de los Planes Operativos Anuales (POA) a ser presentados por cada área.

Los formatos para la elaboración de los Planes Operativos Anuales (POAs) serán remitidos por la Dirección Ejecutiva del Fondo SAM a los Fondos Miembro y a los administradores de las APMC. Se prevé iniciar la elaboración de los nuevos POAs, tres meses antes del cierre del POA anterior, para no tener desfases en la ejecución del Proyecto.

Para los POAs específicos de las APMC serán los Fondos Miembro que convocarán a las entidades ejecutoras locales (administraciones de las APMC, en el caso de México también a la entidad ONG seleccionada) intermediarias, para su elaboración.

Las entidades ejecutoras elaborarán los POAs y tendrán tres semanas de plazo para enviarlos a los Fondos Miembro. Los Fondos tendrán 15 días de tiempo para revisar los POAs y enviarlos a la Dirección Ejecutiva.

La Dirección Ejecutiva lo revisará y lo enviará a más tardar 15 días después de recibido para su aprobación a la Junta Directiva. La misma que deberá aprobarlos en un plazo no mayor de 15 días después de recibidos.

La Dirección Ejecutiva del Fondo SAM elaborará los POAS del Fondo SAM, con la información detallada de las actividades a ser ejecutadas en el año por la Dirección y los Fondos Miembro. El documento contendrá también información sobre la planificación de los POAs de las áreas.

Los POAs del Fondo SAM serán enviados por la Dirección Ejecutiva a la Junta Directiva del Fondo SAM, se incorporarán los eventuales comentarios recibidos y se enviarán al KfW para su no objeción.

Las acciones previstas en el POA del último año deberán ser enfocadas para implementar la estrategia de cierre y a la evaluación final del Proyecto.

5. INFORMES PARA EL PROYECTO.

La Dirección Ejecutiva del Fondo SAM elaborará los formatos para cada tipo de informe previsto en el Manual Operativo. Los informes a ser enviados al KfW son los siguientes:

5.1. INFORMES NARRATIVOS.

Informes trimestrales narrativos: son informes sucintos, de por lo menos dos páginas con los aspectos relevantes de la ejecución del proyecto. Durante el año se elaborarán dos informes trimestrales para los períodos enero-marzo y julio-septiembre. Estos informes serán enviados por las contrapartes locales a los Fondos Miembro a más tardar la primera semana del mes siguiente al trimestre a reportar (abril y octubre). Los Fondos Miembro remitirán el informe revisado a la Dirección Ejecutiva del Fondo SAM a más tardar la segunda semana del mes correspondiente (abril y octubre). La Dirección Ejecutiva Fondo SAM enviará el informe consolidado a KfW a más tardar una semana después.

Informes semestrales narrativos: son informes completos que describen el avance detallado del Proyecto así como la evolución de las demás condiciones generales que sean relevantes (logros de los objetivos y resultados previstos, evolución de los indicadores). Este informe únicamente se realizará a mitad de cada año y comprende el período de enero a junio, ya que a final de año toda esta información queda incluida dentro del informe anual. Las contrapartes locales enviarán el informe a los Fondos Miembro a más tardar la segunda semana del mes de julio. Los Fondos Miembro remitirán el informe revisado a la Dirección Ejecutiva del Fondo SAM a más tardar la última semana de dicho mes.

CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICATexto del Proyecto Fase II

Página 18

Page 19:  · Web viewLa coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa

Informe de Monitoreo: Para su elaboración se utilizará el Manual de Ciclo de Proyectos de Fondo SAM. El informe contendrá información sobre el cumplimiento de los objetivos, resultados y actividades previstas, y observaciones sobre la metodología desarrollada. Los Fondos Miembro visitarán el área en la primera semana del mes de agosto para la visita de monitoreo. Durante las siguientes dos semanas se elabora el informe respetivo, el cual será enviado a la Dirección Ejecutiva del Fondo SAM a más tardar la última semana de agosto.

Informes anuales narrativos: Informe anual sobre los avances del Programa así como la evolución de las demás condiciones generales que sean relevantes (logros de los objetivos y resultados previstos evolución de los indicadores). Las contrapartes locales enviarán a los Fondos Miembro dicho informe, a más tardar quince días después de la finalización del año correspondiente (segunda semana de enero). Los Fondos Miembro remitirán el informe revisado a la Dirección Ejecutiva del Fondo SAM a más tardar un mes después de la finalización del año correspondiente (última semana de enero). La Dirección Ejecutiva del Fondo SAM enviará a KfW el informe anual a más tardar dos meses después de la finalización del año correspondiente (última semana de febrero).

Informe sobre el concepto de operación y mantenimiento de las actividades : Este informe es el que deberá indicar como las actividades y resultados del Proyecto se mantendrán una vez que termine la cooperación financiera. En el cuarto año de ejecución del Proyecto, los Fondos Miembro enviarán un mes antes del cierre del cuarto año. La Dirección Ejecutiva del Fondo SAM a más tardar un mes después de concluir el cuarto año del Proyecto enviará el informe al KfW.

Informe Final: Información sobre las actividades realizadas en el marco de los 5 años del Proyecto. Los Fondos Miembro enviarán a la Dirección Ejecutiva del Fondo SAM un mes después del cierre del quinto año de ejecución del Proyecto. La Dirección Ejecutiva del Fondo SAM enviará el informe final al KfW a más tardar dos meses después de concluir el Proyecto.

5.2. INFORMES ADMINISTRATIVOS.

Informes mensuales: son los libros diarios de cada una de las cuentas específicas del Proyecto. Cada mes los administradores de las áreas deberán enviar el libro diario a los Fondos Miembro. Cada mes los Fondos Miembro deberán enviar a la Dirección Ejecutiva del Fondo SAM, los libros diarios de las cuentas de los administradores de las áreas y de las cuentas propias. Cada mes los Fondos Miembro deberán enviar a la Dirección Ejecutiva copia de los estados de sus cuentas especiales y de las subcuentas de los administradores de las áreas.

Los informes administrativos cuatrimestrales de liquidación de cuentas y solicitud de desembolso : deberán ser enviados a la Dirección Ejecutiva con un desglose del registro de gastos realizados, copia de los estados de las cuentas especiales y de las subcuentas nacionales con la conciliación bancaria mensual, planificación de gastos para el cuatrimestre siguiente. Los Fondos Miembro enviarán a la Dirección Ejecutiva del Fondo SAM el informe cada 4 meses, a más tardar el día 15 del último mes correspondiente al cuatrimestre vigente. La Dirección Ejecutiva del Fondo SAM revisará e integrará la información de los cuatros países y enviará al KFW a la finalización del cuatrimestre.

CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICATexto del Proyecto Fase II

Página 19

Page 20:  · Web viewLa coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa

5.3. CRONOGRAMA DE ENTREGAS DE DOCUMENTOS EN UN AÑO TIPO

CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICATexto del Proyecto Fase II

Página 20

Entregas Acción

Elaborado por el ÁreaEnvío desde Área a Fondo

MiembroEnvío desde Fondo Miembro a

Dirección EjecutivaEnvío desde Dirección Ejectuiva

a KfW

Elaborado por el Área

Envío desde Área a Fondo Miembro

Envío desde Fondo Miembro a Dirección Ejecutiva

Visita del Fondo Miembro al Área

Elaboración de informe por el Fondo Miembro

Envío desde Fondo Miembro a Dirección Ejecutiva

Elaborado por el Área

Envío desde Área a Fondo Miembro

Envío desde Fondo Miembro a Dirección Ejecutiva

Envío desde Dirección Ejectuiva a KfW

Elaborado por el ÁreaEnvío desde Área a Fondo

MiembroElaborado por el Fondo

MiembroEnvío desde Fondo Miembro a

Dirección Ejecutiva de libros diarios del Área y del Fondo

Elaborado por el Área

Envío desde Área a Fondo Miembro

Elaborado por el Fondo Miembro

Envío desde Fondo Miembro a Dirección Ejecutiva

Revisión y reintegración de la Direccion Ejecutiva

Envío desde Dirección Ejectuiva a KfW

Febrero

NAR

RATI

VOS

Informes Narrativos Trimestral

Informe Narrativo semestral

Informe Narrativo anual

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre DiciembreEnero Febrero Marzo Abril Mayo

ADM

INIS

TRAT

IVO

S

Libros diarios de cuentas

específicas del proyecto y estados de

cuenta - Mensual

Asientos contables y

documentos bancarios de

cuenta específica - Bimestral

Liquidación de cuentas, fichas

de registro y solicitud de

desembolso - Cuatrimestral

EneroJunio

Informe de Monitoreo semestral

Page 21:  · Web viewLa coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa

6. MONITOREO Y EVALUACIÓN.

El monitoreo y seguimiento de la ejecución del Proyecto a nivel de las APMC estará garantizado por los Fondos Miembro, que utilizarán el Manual del Ciclo de Proyectos del Fondo SAM. Cada Fondo designará un evaluador que será el encargado del monitoreo; en caso de que sea necesario, los Fondos pueden recibir apoyo por los miembros del Comité de Evaluación del Fondo SAM, respecto eventuales temas específicos de monitoreo. Si es necesario un miembro del Comité de Evaluación puede ser invitado a participar en la visita de campo. Está previsto que cada evaluador realice por lo menos una visita al año de monitoreo en el área, a mitad de la ejecución del Proyecto. Cada evaluador elaborará un informe de la visita, el cual contendrá información sobre el cumplimiento de los objetivos, resultados y actividades previstas, y observaciones sobre la metodología desarrollada.

Las recomendaciones y resultados de estas misiones en el terreno permitirán a la Dirección Ejecutiva implementar las adaptaciones necesarias, incluyendo incluso si fuese necesario, la reorientación del Proyecto.

Por otro lado están previstas misiones de evaluación a medio término y la evaluación al final del Proyecto que se realizará a través de expertos a corto plazo y con los recursos financieros de asistencia técnica internacional.

Además con base a las recomendaciones del experto en monitoreo y evaluación se han establecidos la realización de dos misiones de Monitoreo Externo Orientado a Resultados (o ROM por sus siglas en inglés), que se realizarán al final del segundo año y cuarto.

El propósito será el suministro de información oportuna, independiente y correctamente enfocada, sobre la ejecución del proyecto. Contribuirá a que las actividades realizadas se enfoquen hacia los indicadores de los resultados y objetivos previstos. Los resultados del monitoreo presentados en un informe sintético y estándar que contendrá apreciaciones respecto a la situación del proyecto al momento de la visita con relación a los siguientes parámetros: a) Calidad del diseño, b) Eficiencia, c) Eficacia, d) Perspectivas de Impacto, e) Sostenibilidad. Contribuirán además a proporcionar insumos para la elaboración de cada Plan de Operativo.

Los informes de las misiones de monitoreo y evaluación se entregarán a los Fondos Miembro y a los beneficiarios para que puedan considerar las eventuales recomendaciones que resulten de las mismas. Los beneficiarios se comprometerán a colaborar efectiva y eficazmente con los técnicos y expertos, proporcionándoles toda la información y documentación que sea necesaria, así como facilitándoles el acceso a las oficinas y actividades del Proyecto.

Desde el año 2013 el Proyecto cuenta con un manual de monitoreo y evaluación elaborado por un consultor externo contratado en la Fase I, que será aplicado también para la Fase II del Proyecto.

CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICATexto del Proyecto Fase II

Página 21

Page 22:  · Web viewLa coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa

7. CALENDARIO DE EJECUCIÓN:

Nombre de Tarea

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Fase de elaboración de P OG Fondo SAM y P OG de las AP MCEnvío del P OG de las AP MC a los Fondos MiembrosEnvío del P OG final de las AP MC a los Fondos MiembrosEnvío del P OG del Fondo SAM a la J unta DirectivaEnvío del P OG del Fondo SAM a KfW.Aprobación del P OA KfW.Elaboración y recepción de los P OAs de las AP MC y del Fondo SAMEnvío de los P OAs de las AP MC y del Fondo SAM a la J unta DirectivaEnvío del P OA del Fondo SAM a KfWAprobación de KfW.Inicio de las actividades en las AP MC P OA1.

2014 2015 2016 2017 2018

ETAPA DE IMPLEMTACIÓN Y ARRANQUE

CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICATexto del Proyecto Fase II

Página 22

Page 23:  · Web viewLa coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa

Nombre de Tarea

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Inversiones en infraestructura en AP MC.Inversiones en equipamiento en AP MC.Elaboración/actualización de planes de manejo de AP MC.Apoyo a La implementación del sistema de control y vigilancia.Apoyo a La implementación de cisternas de evaluación y monitoreo.P rotección de ecosistemas frágiles. Recuperación de ecosistemas degradados.

P articipación de grupos comunitarios organizados en el manejo de los recursos naturales.Fomento de las bases productivas de comunidades/asociacionesElaboración actualización de planes de uso sostenible de recursos marino-costeros en comunidades/asociaciones.

Fortalecimiento de comunidades/asociaciones.

P equeños P royectos de aplicación regional.Divulgación amplia de resultados.Intercambios entre ejecutores (comunidad de aprendizaje).

2014 2015 2016 2017 2018

ETAPA DE EJECUCIÓN

RESULTADO 1

RESULTADO 2

RESULTADO 3

CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICATexto del Proyecto Fase II

Página 23

Page 24:  · Web viewLa coordinación financiera general así como Ia supervisión administrativa y técnica del Programa estará a cargo de Dirección Ejecutiva del Fondo SAM. El programa

Nombre de Tarea

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Informes mensuales del Fondo SAM.

Informes trimestrales de las AP MC.

Informe semestral de las AP MC

Informes anuales narrativos AP MC y Fondo SAM.Informe sobre el concepto de operación y mantenimiento de las actividades.

Informe final.

Informes cuatrimestrales de liquidación de cuentas y solicitud de desembolso.

Auditorías al P royecto.

Etapa de cierre

ETAPA DE CIERRE.

2014 2015 2016 2017 2018

INFORMES Y AUDITORIAS.

CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS EN CENTROAMÉRICATexto del Proyecto Fase II

Página 24