· web viewhasta hace unos años hablar de desarrollo rural hacía referencia básicamente a la...

16
LA CONTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA AL DESARROLLO RURAL EN AMPUDIA. Erica Morales Prieto Universidad de Valladolid. [email protected] Daniel Herrero Luque Universidad de Valladolid. [email protected] RESUMEN: "LA CONTRIBUCIÓN LA ENERGÍA EÓLICA AL DESARROLLO LOCAL DE AMPUDIA" El desarrollo local siempre ha apostado por mejorar la calidad de vida y el desarrollo económico de los espacios rurales aprovechando los recursos endógenos. Sin embargo, recientemente se ha apostado por conseguir ese desarrollo introduciendo nuevos elementos que al mismo tiempo son transformadores del paisaje. Ampudia, es un ejemplo donde convergen dos tipos de desarrollo: el endógeno, transformando el paisaje urbano tradicional y proporcionando una amplia oferta turística; y el exógeno, gracias a la gran cantidad de aerogeneradores implantados en el municipio en los últimos años. La coexistencia e interrelación de ambos fenómenos otorga singularidad al municipio. ABSTRACT: "WIND ENERGY CONTRIBUTION TO AMPUDIA’S LOCAL DEVELOPMENT" The local development always has bet for improving the quality of life and the economic development of rural areas, specially taking advantage of the endogenous resources. Nevertheless, local development has bet recently for new elements, even if it contributes to change the traditional landscape. Ampudia, is a good example where two kinds of territorial planning converge: the endogenous one, transforming the urban traditional landscape and providing a wide tourist offer; and the exogenous one, thanks to the great quantity of wind turbines installed in the 1

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewHasta hace unos años hablar de desarrollo rural hacía referencia básicamente a la población agraria, sin embargo desde mediados del siglo XX las actuaciones se dirigen

LA CONTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA AL DESARROLLO RURAL EN AMPUDIA.

Erica Morales PrietoUniversidad de Valladolid. [email protected]

Daniel Herrero LuqueUniversidad de Valladolid. [email protected]

RESUMEN: "LA CONTRIBUCIÓN LA ENERGÍA EÓLICA AL DESARROLLO LOCAL DE AMPUDIA"

El desarrollo local siempre ha apostado por mejorar la calidad de vida y el desarrollo económico de los espacios rurales aprovechando los recursos endógenos. Sin embargo, recientemente se ha apostado por conseguir ese desarrollo introduciendo nuevos elementos que al mismo tiempo son transformadores del paisaje. Ampudia, es un ejemplo donde convergen dos tipos de desarrollo: el endógeno, transformando el paisaje urbano tradicional y proporcionando una amplia oferta turística; y el exógeno, gracias a la gran cantidad de aerogeneradores implantados en el municipio en los últimos años. La coexistencia e interrelación de ambos fenómenos otorga singularidad al municipio.

ABSTRACT: "WIND ENERGY CONTRIBUTION TO AMPUDIA’S LOCAL DEVELOPMENT"

The local development always has bet for improving the quality of life and the economic development of rural areas, specially taking advantage of the endogenous resources. Nevertheless, local development has bet recently for new elements, even if it contributes to change the traditional landscape. Ampudia, is a good example where two kinds of territorial planning converge: the endogenous one, transforming the urban traditional landscape and providing a wide tourist offer; and the exogenous one, thanks to the great quantity of wind turbines installed in the municipality in the last years. The coexistence and interrelationship of both phenomena grants singularity to the municipality.

1

Page 2:  · Web viewHasta hace unos años hablar de desarrollo rural hacía referencia básicamente a la población agraria, sin embargo desde mediados del siglo XX las actuaciones se dirigen

1. INTRODUCCIÓNLa continua urbanización, el desarrollo de las energías renovables y diversas

políticas de desarrollo rural han marcado las pautas de la transformación paisajística en los últimos años en Castilla y León. Transformaciones que una vez más evidencian la mutabilidad del territorio y su diversidad. Estos fenómenos están circunscritos especialmente a espacios periurbanos y rurales, pero por su difusión territorial destaca el desarrollo eólico. A escala local logramos diferenciar los elementos que integran el paisaje, siendo significativos aquellos casos donde los aerogeneradores se imbrican con una fuerte apuesta turística, como alternativa económica y vía hacia el desarrollo rural.

El municipio seleccionado es Ampudia (Palencia), donde la implantación de numerosos aerogeneradores en el Páramo de Torozos, coincidió en el tiempo con fuertes inversiones turísticas realizadas por instituciones públicas locales y regionales para poner en valor su patrimonio. El contraste entre aerogeneradores y un desarrollo rural basado en el patrimonio otorga singularidad al caso. En este contexto, el objetivo general de este trabajo es realizar una pequeña aportación en el camino hacia la integración del desarrollo eólico, con las diferentes planificaciones territoriales, orientadas especialmente hacia el desarrollo rural.

Analizamos el caso concreto del municipio palentino, donde diferentes planes de dinamización turística y proyectos eólicos han coincidido, generando una significativa transformación paisajística y reacciones contrarias entre la población.

2. DEL DESARROLLO RURAL ENDÓGENO A LA ALTERNATIVA DE LA ENERGÍA EÓLICA

Hasta hace unos años hablar de desarrollo rural hacía referencia básicamente a la población agraria, sin embargo desde mediados del siglo XX las actuaciones se dirigen ante todo a lo rural, no a lo agrario (Molinero y Alario, 1994). El objetivo es contrarrestar los efectos negativos que el modelo productivista había generado en los años precedentes, por ello se empieza a hablar de desarrollo rural como una línea independiente del desarrollo económico del medio rural, cuyo objetivo principal era mejorar el nivel de vida económico y social de la población rural (Márquez, D., 2002).

El papel que ha tenido la aplicación de políticas de desarrollo rural ha sido fundamental desde el inicio, ya que su objetivo ha sido el de incentivar mecanismos endógenos de desarrollo, capaces de corregir la desorganización y el estancamiento rural, motivado por la crisis estructural y funcional que viven este tipo de territorios tras el proceso de industrialización y, consecuentemente con el masivo éxodo rural que este proceso desencadenó (Morales, 2011).

De esta manera, se considera necesaria la consolidación de actividades complementarias que generen riqueza e incrementen el bienestar rural mediante el establecimiento de actividades económicas y socioculturales, utilizando básicamente los recursos humanos y materiales existentes en cada territorio (Morales, 2011). Para ello los municipios no deben luchar solo por conseguir un desarrollo rural impuesto desde el modelo de las políticas de desarrollo basado fundamentalmente en tres premisas: “aumentar la competitividad del sector agrícola; valorizar el entorno y el paisaje rural, a través de apoyo a la gestión del territorio y mejorar la calidad de vida en las zonas rurales y fomentar la diversificación de la actividad económica” (Reglamento (CE) nº 1698/2005). En cambio, a las anteriores premisas sumamos la lucha por conseguir un desarrollo económico local en el más sentido estricto de la palabra, entendiendo éste como el “proceso de crecimiento y cambio estructural que, mediante la utilización del

2

Page 3:  · Web viewHasta hace unos años hablar de desarrollo rural hacía referencia básicamente a la población agraria, sin embargo desde mediados del siglo XX las actuaciones se dirigen

potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a elevar el bienestar de la población” (CEPAL, 2001:21).

Para Alburquerque (2007) desarrollo es el “proceso de transformación de la economía y la sociedad territorial orientado a superar las dificultades y exigencias del cambio estructural, la apertura y la globalización, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población local… para ello se recoge los principales recursos y potencialidades con que cuenta el territorio…” o bien con aquellos que se pueden implantar aprovechando los recursos existentes, una localización estratégica desde el punto de vista de las características del medio físico, las características de la estructura productiva, la capacidad de un mercado de trabajo, la dotación de infraestructuras, la tradición, la cultura, la disposición de elementos patrimoniales…en definitiva todos los aspectos que articulan un determinado lugar.

El conocimiento de las potencialidades y fortalezas de Ampudia ha dado lugar a una política de desarrollo local en la que se aprovechan los recursos exógenos y endógenos. Los primeros son fruto de fuertes inversiones de empresas foráneas y apoyo institucional, con la “plantación” de aerogeneradores en las proximidades del municipio. Los recursos endógenos han fomentado inversiones de capital local e institucional, materializadas en la recuperación del conjunto histórico-artístico y la amplia oferta de servicios turísticos.

Desde los primeros años del siglo XXI se pude considerar la producción de energía eólica como el principal motor del desarrollo local de Ampudia. A través de la inversión de sus rentas indirectas ha contribuido, a mejorar y potenciar actividades complementarias como el turismo.

3. DESARROLLO EÓLICO EN ÁMBITOS RURALES: UNA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA AL APROVECHAMIENTO AGRARIO.

Castilla y León es la primera comunidad autónoma en producción de electricidad a partir de energía eólica, generando el 23% del total nacional. A finales de 2012 los parques eólicos estaban presentes en 177 municipios de Castilla y León, el 7,8% del total. De ellos, el 98,3% eran municipios de menos de 10.000 habitantes, porcentaje que para el conjunto nacional no alcanza el 88%. Dentro del grupo de dichos municipios no urbanos de Castilla y León, se constata que la categoría de municipios más beneficiada con instalaciones eólicas es la de menor tamaño, puesto que un 83,61% no sobrepasan los 1000 habitantes (fig. 1). Así pues, buena parte del empleo generado en torno a la construcción y explotación de un parque eólico, está beneficiando a zonas rurales al ser en ellas donde se localiza el recurso. Creación de empleo que puede ayudar a estimular el desarrollo económico de estos pequeños municipios, de la mano de actividades que además de contribuir a la diversificación productiva pueden asimismo ayudar a fijar población en el territorio. En este sentido, la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (Apecyl) estima en 3.000 los puestos de trabajo vinculados al sector en la actualidad. El interés político por su desarrollo se basa precisamente en ese carácter, y se manifiesta igualmente en la diligencia con que se han resulto las autorizaciones para los nuevos parques eólicos, de tal forma que desde 2007 Castilla y León se ha puesto en la cabeza en cuanto a agilidad administrativa con el afán de alcanzar unas posibilidades cifradas en más de 7.000 MW (BARAJA y HERRERO, 2010).

3

Page 4:  · Web viewHasta hace unos años hablar de desarrollo rural hacía referencia básicamente a la población agraria, sin embargo desde mediados del siglo XX las actuaciones se dirigen

Fig. 1: Distribución de los municipios de Castilla y León con parques eólicos y su potencia instalada según el número de habitantes, 2012.

Menos de 500

501 - 1000 1001 - 2000 2001 - 5000 5001 - 10000 Más de 10000

0

10

20

30

40

50

60

70

80

% Municipios % Potencia

Número de habitantes en 2012

Porc

enta

je

Fuentes: Apecyl, INE. Elaboración propia.

En términos netamente económicos la instalación de un parque eólico conlleva unos beneficios tanto para la administración local como para los propietarios particulares (Tab. 1). Beneficios generados por el alquiler-compra de los terrenos; por los empleos creados en la construcción, el mantenimiento, el seguimiento y otras labores; por el pago periódico de tasas locales como el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y el de Actividades Económicas (IAE), o puntuales como el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras entre otros gastos. Los beneficios que aporta la instalación de un parque eólico han sido estudiados por Galdós y Madrid (2009) a partir de los datos de Endesa-Escuela de Energía (2007) e Intermoney Energía (2006).

Tab. 1: Gastos y empleo generado en la instalación de aerogeneradoresPROCESO CANTIDADCoste de instalación 1.175.100 €/MWObra civil 106.150 €/MWConexión a la red 131.120 €/MWCoste de operación y mantenimiento de aerogeneradores 8 – 14 €/MWCoste de operación y mantenimiento de la infr. eléctrica 30.000 – 60.000 €/año/MWCoste de mantenimiento de viales 20.000 – 45.000 €/año/MWSeguimiento medioambiental 24.000 – 125.000 €/año/MWI.B.I. & I.A.E. 1.500 – 2.000 €/año/MWImpuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras 6.000 – 8.000 €/parqueEjecución de la obra 1 – 1,3 empleados/MWLabores de mantenimiento 0,1 - 0,13 empleados /MW

Fuente: GALDÓS y MADRID, 2009

Los beneficios económicos se incrementan a mayor potencia instalada e igualmente tienen una mayor relevancia cuanto menos habitantes tenga el municipio que acoja el parque eólico (GALDÓS y MADRID, 2009). Pero más allá de la

4

Page 5:  · Web viewHasta hace unos años hablar de desarrollo rural hacía referencia básicamente a la población agraria, sin embargo desde mediados del siglo XX las actuaciones se dirigen

dimensión económica, la rápida expansión de la energía eólica representa una nueva característica dinámica de los paisajes (FROLOVA, 2010: 93) y especialmente en espacios con una elevada concentración de aerogeneradores, como en los páramos mejor expuestos al viento donde se encuentra el municipio de Ampudia (Fig. 2). El paisaje tradicional agrícola y forestal del Páramo de Torozos ha evolucionado hacia nuevos paisajes que algunos autores denominan “agro-energéticos”, por la cohabitación de actividades de producción de energía renovable con las actividades agrícolas tradicionales, o “silvo-energéticos”, cuando estas instalaciones se hallan en zonas boscosas o de matorral (ANDRÉS e IRANZO, 2011: 98). En Ampudia podemos asistir a dos dinámicas diferentes: la transformación del paisaje tradicional en la superficie elevada del páramo protagonizada por los aerogeneradores, y la rehabilitación y conservación del conjunto histórico artístico bajo una fuerte iniciativa de desarrollo rural apoyada en el sector turístico.

Fig. 2: Distribución de aprovechamientos en el municipio de Ampudia

Elaboración propia

4. AMPUDIA: COEXISTENCIA DEL DESARROLLO EÓLICO Y DE LA DINAMIZACIÓN TURÍSTICA.

La realidad presente en el caso de Ampudia desde la dimensión geográfica nos expone ante una serie de complejidades que merecen ser consideradas. Ampudia, como muchos municipios de las llanuras, de perfil agrario, se encuentran sumidos en una depresión derivada de la crisis del productivismo. Por ello las alternativas de inserción en un modelo económico dinámico pasan por una diversificación de las rentas (BARAJA y

5

Page 6:  · Web viewHasta hace unos años hablar de desarrollo rural hacía referencia básicamente a la población agraria, sin embargo desde mediados del siglo XX las actuaciones se dirigen

HERRERO, 2010: 30). En ese aspecto, la producción de energía y el turismo son dos alternativas razonables y valoradas.

4.1 Desarrollo eólico: aires de modernidadMás del 80% de los municipios con instalaciones de producción eléctrica en

Castilla y León tienen menos de 1000 habitantes, por lo que este fenómeno afecta de forma especial al medio rural. De entre todos ellos destaca Ampudia, que con apenas 628 habitantes alberga más de 230 MW de potencia eólica instalados gracias a los 137 aerogeneradores que alberga. Ello le convierte en el municipio castellano y leonés con mayor potencia eólica instalada, destacando en el conjunto nacional junto con municipios como Albacete, La Muela y Muras, aunque lejos de los más de 500 MW de potencia de Tarifa.

El desarrollo eólico en la Villa de Ampudia se caracteriza desde el punto de vista técnico por la elevada concentración espacial de aerogeneradores y la concentración temporal de su construcción –entre 2007 y 2010-. El conjunto eólico se encuentra fraccionado en 6 proyectos diferentes ubicados todos ellos en el páramo de Torozos a 855 m.s.n.m. de media. Su instalación requirió de la construcción de dos subestaciones eléctricas de transformación y dos líneas de evacuación de electricidad, que suman 37km aproximadamente. La propuesta de instalación de parques eólicos en Ampudia fue recibida por los propietarios particulares de los terrenos y por los ayuntamientos como un maná, ya que les permite disponer de unas retribuciones nada despreciables. El resto de habitantes reaccionó de forma escéptica e incluso reacia a la instalación de aerogeneradores. Éstos mostraron su disconformidad alegando el elevado impacto visual de las instalaciones eólicas y la proximidad a zonas habitadas. De forma especial destacaban el impacto paisajístico sobre elementos patrimoniales protegidos como el castillo, la iglesia de san miguel o el Monasterio de Ntra. Sra. de Alconada o el propio conjunto histórico artístico de Ampudia. Una vez reubicados ciertos aerogeneradores se procedió a su instalación, lo que suscitó ciertas tensiones entre los vecinos en torno a una cuestión, la gestión de las retribuciones.

Numerosos terrenos rústicos afectados son de propiedad privada, lo que constituye un sustancioso complemento de rentas para sus dueños, sobre todo considerando la posible coexistencia de aerogeneradores con la actividad agroforestal. En este caso asaltaron dudadas entre la población local sobre la legalidad y la honradez a la hora de ubicar los diferentes aerogeneradores en las parcelas, motivado eminentemente por cuestiones económicas y no paisajísticas. Un 20% de los aerogeneradores instalados se ubican en parcelas de titularidad pública. En este caso a los ingresos por licencias durante el proceso de instalaciones y de tasas de cobro periódico, se suman las cantidades por alquiler de terrenos. La gestión de esas cantidades de dinero, nada despreciables para las magras arcas municipales, es el otro elemento que incrementa las tensiones y reacciones contra las nuevas instalaciones que acogen las llanuras del interior de Castilla y León.

Sin embargo, el desarrollo eólico acaecido en Ampudia, como en otros espacios de profunda vocación agraria, es percibido como un claro ejemplo de modernidad. Los factores que la población local esgrime son claros:

Los aerogeneradores son unos nuevos elementos en el paisaje. La actividad eólica diversifica sus rentas. Colaboran con la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera.

6

Page 7:  · Web viewHasta hace unos años hablar de desarrollo rural hacía referencia básicamente a la población agraria, sin embargo desde mediados del siglo XX las actuaciones se dirigen

Fig. 3: Contraste entre la esbelta torre de la iglesia colegiata de San Miguel y los aerogeneradores del parque eólico Cuesta Mañera.

Fuente: Morales, E.

Las elevadas retribuciones percibidas han permitido poner en funcionamiento nuevas políticas de desarrollo rural y mantener otras ya iniciadas. Por ello, con el transcurso del tiempo la población ha integrado los aerogeneradores en su cotidianeidad (fotografía 1). Las infraestructuras eólicas han transformado el paisaje agroforestal tradicional del Páramo de Torozos en un paisaje agro-energético, asistiendo a su vez a “primera línea de páramo” a la rehabilitación y conservación del conjunto histórico artístico, y a la notable promoción turística a través de numerosos servicios.

4.2 Desarrollo turístico: recuperación del pasadoEn la mayor parte de los municipios la dinamización turística tiene su origen en

las ayudas vinculadas a los fondos estructurales LEADER y PRODER, lo cual pudo entenderse como un oportunismo, pero hoy día hay que entenderlo, por sus implicaciones, como un fenómeno que debe sustentarse en lo que hemos dado en llamar pilares básicos del desarrollo (SARASA, 2000:47). El desarrollo turístico no debe considerarse como única alternativa en el desarrollo de un espacio (SARASA, 2000:59), donde coexisten otras potencialidades como la energía eólica en el caso de Ampudia. La disposición de ingresos procedentes de esta actividad exógena ha contribuido a mejorar la gestión de los recursos del propio municipio, como sucede con la recuperación del núcleo urbano y de los diferentes elementos arquitectónicos y patrimoniales, así como la diversificación de las actividades ligadas al turismo.

Por una parte, la recuperación del conjunto urbano –declarado en 1965 Conjunto Histórico Artístico- ha contribuido a la potenciación de la imagen turística que Ampudia proyecta al exterior.

7

Page 8:  · Web viewHasta hace unos años hablar de desarrollo rural hacía referencia básicamente a la población agraria, sin embargo desde mediados del siglo XX las actuaciones se dirigen

Fig 4: En primer plano la recién rehabilitada calle Corredera y al fondo un aerogenerador del parque eólico La Muñeca.

Fuente: Herrero, D.

Este aspecto unido a las sucesivas mejoras en la imagen del municipio (empedrado de las calles, recuperación de viviendas con una misma tipología…) ha dado lugar al incremento en los últimos años de la oferta turística. La amplia oferta turística gira en torno a la Colegiata de Ampudia, declarado bien de interés cultural y al castillo de Ampudia. A ello se suma la diversidad de monumentos religiosos como la Colegiata de San Miguel de Ampudia, numerosas ermitas y el museo de Arte Sacro; el Hospital de Santa María de Clemencia donde se ubica la actual oficina de turismo y el Museo de la medicina, o elementos de la arquitectura tradicional como palomares o chozos.

Fig. 5: Oferta turística Ampudia 2000-2011

2000 2006 20110

1

2

3

4

5

6

7

8

ALOJAMIENTOS HOTELEROS ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURALRESTAURANTES

Nº a

loja

mie

ntos

y r

esta

uran-

tes

Fuente: Sistema Información Estadística Junta de Castilla y León. Elaboración propia.

La oferta turística no sólo se apoya en el patrimonio histórico artístico sino también en la oferta cultural de fiestas y festivales (Festival de paloteo y danza villa de Ampudia, fiesta barroca y mercado castellano de San Miguel), encuentros (Mercado

8

Page 9:  · Web viewHasta hace unos años hablar de desarrollo rural hacía referencia básicamente a la población agraria, sin embargo desde mediados del siglo XX las actuaciones se dirigen

Regional de la Flor, Muestra Nacional de Bolillos Villa de Ampudia) o exposiciones (“Palencia. Fotografías recuperadas”) por citar algunos.

Todo ello se ha traducido al mismo tiempo en el incremento del número de alojamientos hoteleros, alojamientos de turismo rural y restaurantes, sobretodo a partir del año 2006 cuando en Ampudia se comienzan a instalar los parques eólicos. Según la información que aporta la población local, las mejoras en Ampudia se empiezan a hacer visibles a raíz de la implantación de esta actividad económica, cuyas retribuciones aumentan el presupuesto anual de las arcas municipales, acercándose a los objetivos del desarrollo rural.

5. CONCLUSIÓN

Los proyectos de producción de electricidad a partir del recurso eólico y las iniciativas de promoción y desarrollo rural, se han materializado de forma constante en el medio rural. Ambos fenómenos coexisten en numerosos espacios, sobre todo en comunidades autónomas como Castilla y León, donde la política por el desarrollo eólico y el desarrollo rural han tenido un fuerte apoyo institucional.

Ampudia se enmarca dentro de un contexto de un fuerte contraste protagonizado por aerogeneradores y conservación del patrimonio. En primer lugar destacamos los parques eólicos que circundan la Villa, propios de una actividad energética capaz de generar una notable transformación paisajística. Y en segundo lugar, la rehabilitación y gestión del patrimonio histórico acompañado de la amplia oferta turística, protagonistas de sucesivas iniciativas de desarrollo rural. De ese contraste se origina una simbiosis que permite a Ampudia, con apenas 630 habitantes, tener una amplia oferta turística y numerosas actividades socioculturales para la población local y visitantes. La correcta gestión de las retribuciones eólicas permite por un lado diversificar la economía local y dar continuidad a iniciativas de desarrollo rural, y por otro lado, evitar tensiones y conflictos entre colectivos de ciudadanos y representantes.

BIBLIOGRAFÍA

ALBURQUERQUE F. (2007): “Desarrollo rural, desarrollo local y desarrollo sostenible”. El futuro del mundo rural: sostenibilidad, innovación y puesta en valor de los recursos locales (coord. por Javier Sanz Cañada), p. 25-52ALARIO, M. y MOLINERO, F. (1994): “La dimensión geográfica del desarrollo rural: una perspectiva histórica”. Revista de Estudios Agro-Sociales, n 169: p. 53-87ALARIO, M (2005): “El Turismo rural: pluriactividad y creación de empleos para grupos de difícil inserción” en Delgado, J.M. y Caballero, P. (Coord): La situación de los nuevos yacimientos de empleo en Castilla y León, CES de Castilla y León. Valladolid, p. 361-344ALARIO, M., BARAJA, E. (2006): “Políticas públicas de desarrollo rural en Castilla y león, ¿sostenibilidad consciente o falta de opciones?: LEADER II”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, p.267-293

9

Page 10:  · Web viewHasta hace unos años hablar de desarrollo rural hacía referencia básicamente a la población agraria, sin embargo desde mediados del siglo XX las actuaciones se dirigen

ALARIO, M. y MORALES, E. (2012): “Nuevos pobladores, nuevas funciones, nuevos paisajes: emprendedoras y turismo rural en Castilla y León”. XVI Coloquio Colorural: Investigando en rural, Sevilla, p. 53-63.ANDRÉS RUIZ, C. e IRANZO GARCÍA, E. (2011): «Desarrollo de las energías renovables y cambios paisajísticos: Propuesta de tipología y localización geográfica de los paisajes energéticos de España», Energía y Territorio: Dinámicas y procesos, p. 97-107BARAJA, E. y HERRERO, D. (2010): «Energías renovables y paisaje en Castilla y León: Estudio de caso», Nimbus, n. 25-26, p. 21-42.CEPAL (2001): “Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina: Análisis Comparativo” en Paredes Villarreal (2009): “Desarrollo local: gestión, estrategia, elementos, características, dimensiones y agentes”. Vox Vocális, n 023, 14 p.CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO: “La Junta declara Bien de Interés Cultural la colegiata de Ampudia y delimita el entorno de protección de la Villa y el Castillo”. Consejo de Gobierno del 11 de noviembre de 2010 [consulta: 17/05/2013]ENDESA-ESCUELA DE ENERGÍA (2007): Estudio de viabilidad técnico-económico de parques eólicos, ENDESA.<http://www.escuelaendesa.com/pdf/9_estudio_viabilidad_tecnico_economico.pdf>,[consulta 16/05/2013].FROLOVA, M. (2010): «Los paisajes de la energía eólica: su percepción social y gestión en España», Nimbus, n. 25-26, p. 93-110.GALDOS, R. y MADRID, F.J. (2009): «La energía eólica en España y su contribución al desarrollo rural», Investigaciones Geográficas, n. 50, p. 93-108.INTERMONEY ENERGÍA (2006): Análisis y diagnóstico de la generación eólica en España.<http://www.aeeolica.es/userfiles/file/aee-publica/060612-Gen-EolicaEsp-PRAL.pdf>, [consulta 15/05/2013].IRANZO, J.E.; COLINAS, M. (2008): «La energía en España: un reto estratégico», Información Comercial Española, n. 842, p. 141-156.MÁRQUEZ, D. (2002): “Nuevos horizontes en el desarrollo rural”, Madrid, Ed. AkalMORALES, E. (2011): Las políticas de desarrollo rural como mecanismos de actuación para el aprovechamiento de los recursos endógenos y asentamiento de población. Los casos de Tierra de Campos y Torozos. Baeza. VIII Coloquio de Desarrollo Local. 15 p. REGLAMENTO (CE) nº 1698/2005 del Consejo, de 20 de septiembre de 2005, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. DO L277 de 21/10/2005.SARASA, J.L. (2000):“Aportaciones básicas del turismo al desarrollo rural CUADERNOS DE TURISMO, n 6, p. 45-59

10