· web viewevalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados....

65
UNIVERSIDAD “INCA GARCILASO DE LA VEGA” FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANZAS CORPORATIVAS SILABO ANÁLISIS MATEMÁTICO II I. INFORMACION GENERAL: 1. Asignatura : Análisis Matemático II 2. Código : AM02 3. Ciclo Académico : IV 4. Créditos : 04 5. Horas Semanales : 04 horas teórico/prácticas 6. Pre-requisito : AM01 Análisis Matemático I 7. Duración : 17 semanas II. SUMILLA La asignatura de Análisis Matemático II pertenece al área curricular para la formación general, tiene el propósito de aplicar acertadamente los conceptos y métodos de la Matemática en el planteamiento y solución de problemas específicos para la formación profesional del estudiante de Ciencias Contables y Finanzas Corporativas. El contenido incluye temas relacionados con: 1. Derivación 2. Aplicaciones de las derivadas 3. Integrales 4. Aplicaciones del cálculo integral III. COMPETENCIA GENERAL

Upload: others

Post on 24-Dec-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

UNIVERSIDAD “INCA GARCILASO DE LA VEGA”FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANZAS CORPORATIVAS

SILABOANÁLISIS MATEMÁTICO II

 I. INFORMACION GENERAL:1. Asignatura : Análisis Matemático II

2. Código                       : AM02

3. Ciclo Académico : IV

4. Créditos               : 04

5. Horas Semanales    :  04 horas teórico/prácticas

6. Pre-requisito            : AM01 Análisis Matemático I

7. Duración :  17 semanas 

II. SUMILLA

La asignatura de Análisis Matemático II pertenece al área curricular para la formación general,

tiene el propósito de aplicar acertadamente los conceptos y métodos de la Matemática en el

planteamiento y solución de problemas específicos para la formación profesional del

estudiante de Ciencias Contables y Finanzas Corporativas.

El contenido incluye temas relacionados con:

1. Derivación

2. Aplicaciones de las derivadas

3. Integrales

4. Aplicaciones del cálculo integral

 III. COMPETENCIA GENERAL

Definir, analizar y calcular la derivada e integral de funciones en base a algoritmos matemáticos

y gráficos, a fin de aplicar y crear modelos matemáticos a la Profesión de Ciencias Contables

y asignaturas afines.

Page 2:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion
Page 3:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

IV. PROGRAMACION DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I: DERIVADA DE FUNCIONESCOMPETENCIAS ESPECÍFICAS: A lo largo del curso, el estudiante desarrolla habilidades y estrategias de razonamiento para resolver problemas matemáticos con el apoyo del cálculo diferencial de una variable, aplicando sus conocimientos de manera creativa en su ámbito profesional.

CONTENIDOS ESTRATEGIA ACTIVIDADES DURACION

EVALUACIONCONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS   INSTRUMENTOS

- Derivada, definición.- Derivada en un punto.

Recta tangente a la gráfica de una función.

- La función derivada.- Diferenciabilidad y

continuidad.- Derivadas de

funciones elementales. Reglas de derivación.

- Derivada de la función compuesta.

- Derivada de la función inversa, derivación implícita.

- Realiza la definición de derivadas usando límites.

- Derivadas de funciones inversas básicas.

- Representa y calcula derivadas de orden superior.

- Resuelve problemas aplicando derivadas relacionadas con la economía.

-Valora el rol formativo de la matemática.

- Demuestra Interés por aprender.

- Comprende los conceptos y teoremas; y luego aplica a la resolución de ejercicios y problemas.

-Mediante el análisis, resuelve trabajo individual y en equipo.

- Trabajos de investigación.

- Clases teóricas- Resolución de

tareas.- Participación

oral.

Cua

tro s

eman

as

- Dominio de conceptos

- Aplicación de conocimientos

- Participación

- Puntualidad

- Intervenciones

- Preguntas.

- Intervenciones orales- Trabajos prácticos- Prácticas calificadas- Examen parcial

Bibliografía Obligatoria Granville, William Anthony (1990). Cálculo Diferencial e Integral. Editorial Limusa. México Espinoza Ramos, Eduardo (2006). Análisis Matemático I. Editores Gráficos, 4a edición Larson – Hostetler (1996). Cálculo con Geometría Analítica. Editorial Mac Graw Hill Edwards y Penney (2012). Cálculo y Geometría Analítica. Editorial Prentice Hall, 4ta edición Mitacc Meza, Máximo (2009). Tópicos de Cálculo. Editorial Thales, 3ra edición. Perú Maynard Kong (2001) Cálculo Diferencial. Fondo Editorial PUCP, 4ta edición. Lima - Perú

    

Page 4:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

UNIDAD II: APLICACIONES DE DERIVADASCOMPETENCIAS ESPECÍFICAS: A lo largo del curso, el estudiante desarrolla habilidades y estrategias de razonamiento para resolver problemas matemáticos con el apoyo del cálculo diferencial de una variable, aplicando sus conocimientos de manera creativa en su ámbito profesional.

CONTENIDOSESTRATEGIA ACTIVIDADES DURACION

EVALUACIONCONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS   INSTRUMENTOS

- Fórmulas de derivación de funciones trascendentes.

- Función exponencial y logarítmica.

- Razón de cambio. - Extremos relativos

de una función.

- Criterio de la primera derivada. Intervalos de crecimiento y de decrecimiento.

- Extremos absolutos en intervalos cerrados.

- Criterio de la segunda derivada para el trazado de curvas.

- Aplica Derivadas en la economía: costo marginal, ingreso marginal y Elasticidad de la Demanda.

- Ingresos por concepto de Impuestos. Utilidad en Operación de Monopolio.

- Resuelve problemas de optimización.

- Valora el papel formativo de la matemática sobre el pensamiento.

- Demuestra interés por aprender.

- Comprende los conceptos y teoremas y luego aplica a la resolución de ejercicios y problemas.

-Mediante el análisis resuelve trabajo individual y en equipo.

- Resuelve ejercicios y problemas propuestos.

- Clases teóricas- Resolución de

tareas- Participación oral- Trabajo grupal

Cua

tro s

eman

as

- Dominio de conceptos.

- Participación en clase.

- Puntualidad

- Participación en trabajo grupal.

- Trabajos - Práctica dirigida- Prácticas calificadas- Examen parcial

Page 5:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

Bibliografía Obligatoria Espinoza Ramos, Eduardo (2006). Análisis Matemático I. Editores Gráficos , 4a edición Granville, William Anthony (1990). Cálculo diferencial e Integral. Editorial Limusa. México Venero B., Armando, (2006). Análisis Matemático I. Lima. Editorial Gemar. Lima-Perú Mitacc Meza, Máximo. (2009). Tópicos de Cálculo. Editorial Thales, 3ra edición. Lima - Perú Hoffmann, Laurence (1990). Cálculo Aplicado. Editorial Mc Graw-Hill, 8va edición. Colombia Maynard Kong (2001). Cálculo Diferencial. Fondo Editorial PUCP, 4ta edición. Lima - Perú

    UNIDAD III: INTEGRALESCOMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Utiliza las técnicas de integración para resolver problemas mediante funciones socioeconómicas, verificando los resultados correctos en equipo.

CONTENIDOSESTRATEGIA ACTIVIDADES DURACION

EVALUACIONCONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS   INSTRUMENTOS

Page 6:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

- Antiderivada e integración indefinida. Definición. Propiedades. Fórmulas Básicas de integración.

- Integrales inmediatas.

- Integral definida.- Sumatorias:

notación, definición, teoremas y propiedades.

- Área de una región plana por sumatorias: rectángulos inscritos y circunscritos.

- Sumas de Riemman.- Integral definida:

propiedades, teoremas fundamentales del cálculo.

- Resuelve integración por método del cambio de variable.

- Integración por partes, Integración por Fracciones parciales. Integración por sustituciones diversas.

- Valora la

importancia de las derivadas

- Aplicar propiedades de integración por partes y cambio de variable.

- Valora el papel formativo de la matemática sobre el pensamiento.

- Resuelve ejercicios y problemas propuestos.

- Comprende los conceptos y teoremas; y luego aplica a la resolución de ejercicios y problemas.

-Mediante el análisis resuelve trabajo individual y en equipo.

- Clases teóricas.- Resolución de

tareas.- Participación

oral.

Cua

tro s

eman

as

- Dominio de conceptos

- Intervención en clase

- Capacidad analítica

- Intervenciones- Práctica dirigida- Prácticas calificadas- Examen final

Bibliografía Obligatoria Espinoza Ramos, Eduardo (2002). Análisis Matemático II. Editores Gráficos 3a edición. Lima - Perú Granville William Anthony (1990). Cálculo Diferencial e Integral. Editorial Limusa. México Maynard Kong (1996). Cálculo Integral. Fondo Editorial PUCP. Lima - Perú Venero B., Armando, (2006). Análisis Matemático II. Lima. Editorial Gemar. Lima-Perú

UNIDAD IV: APLICACIÓN DEL CÁLCULO INTEGRALCOMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Aplica estrategias heurísticas y algoritmos, establece conexiones entre conceptos y relaciones, con la finalidad de resolver problemas de contexto real y matemático a través de ejercicios y problemas de aplicación.

CONTENIDOSESTRATEGIA ACTIVIDADES DURACION

EVALUACIONCONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS   INSTRUMENTOS

Page 7:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

- Integración de funciones.

- Integración usando sustituciones 4-2.

- Aplicaciones de la integral indefinida.

- Ecuaciones diferenciales de primer orden

- Área como integral definida.

- Área entre curvas. Aplicaciones de la integral definida: excedente del consumidor, excedente del productor, ingresos frente a costos.

- Realiza integración de funciones racionales y fracciones parciales.- Resuelve problemas

de aplicaciones diversas. - Realiza aplicaciones:

costo, ingreso nacional, consumo nacional y ahorro. Formación de capital.- Interpretar, formular y

resolver problemas. - Aplica concepto, de

integración definida para que pueda aplicarlo en el desarrollo de casos prácticos y casos reales.

- Aprecia la resolución de problemas usando integrales.

- Asume con entusiasmo el desarrollo de los ejercicios.

- Comprende la importancia de la integración en la solución de problemas.

- Clases teóricas.- Resolución de

tareas.- Taller de

aplicación.

Cua

tro s

eman

as

- Dominio de conceptos

- Intervención en clase

- Capacidad analítica

- Trabajo grupal- Práctica dirigida- Prácticas calificadas- Examen final

Bibliografía Obligatoria Espinoza Ramos, Eduardo (2006). Análisis Matemático II. Editores Gráficos, 3a edición. Lima - Perú Granville William, Anthony (1990).Cálculo diferencial e Integral. Editorial Limusa. México. Hoffmann, Laurence (1990). Cálculo Aplicado. Editorial Mc Graw-Hill, 8va edición. Colombia.

Larzon, Ron (2010). Cálculo con geometría analítica. Editorial Mc Graw-Hill, edición 8va. México Venero B., Armando (2006). Análisis Matemático II. Lima. Editorial Gemar. Lima – Perú.

Page 8:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

V. METODOLOGÍA

1. Las clases se desarrollarán de forma activa y participativa, planteando situaciones reales. El estudiante aprenderá la matemática usando estrategias que combinan lo intuitivo, lo formal y lo aplicativo.

2. Se promoverá actividades de aprendizaje colaborativo fomentando la comunicación horizontal tanto en el aula como fuera de ella.

3. El docente proporcionara experiencias de aprendizajes a los estudiantes, monitoreando el trabajo individual y de equipo, contribuyendo a sistematizar conceptos y procedimientos del tema.

4. Se entregará guías de aprendizajes complementándolo con recursos audiovisuales donde se desarrollarán actividades y problemas diseñados para generar y fortalecer el interés y motivación en los estudiantes.

VI. EVALUACIÓN

1. La evaluación constante como instrumento del logro de las competencias.2. Aplicación de prácticas calificadas al final de cada unidad.3. Los exámenes parcial y final se tomarán de acuerdo al cronograma publicado por la

Facultad. 4. Los promedios se calculan de acuerdo al reglamento de la Facultad de la siguiente

forma: P.P = Promedio de prácticas. E.P. = Examen parcial E F. = Examen final P.G. = Promedio general.

P.G = P . P .+E .P .+E . F .

3

VII. FUENTE DE INFORMACIÓN

1. Espinoza Ramos, Eduardo (2002). Análisis Matemático II. Editores Gráficos 3a edición. Lima – Perú.

2. Granville William, Anthony (1990). Cálculo Diferencial e Integral. Editorial Limusa. México.3. Hoffmann, Laurence (1990). Cálculo Aplicado. Editorial Mc Graw-Hill, 8va edición. Colombia. 4. Larzon, Ron - Hostetler (2006). Cálculo con Geometría Analítica. Editorial Mc Graw-Hill, 8va

edición. México. 5. Venero B., Armando (2006). Análisis Matemático II. Editorial Gemar. Lima-Perú6. Maynard Kong (2001). Cálculo Diferencial. Fondo Editorial PUCP, 4ta edición. Lima - Perú 7. Edwars y Penney (2012). Cálculo y Geometría Analítica. Editorial Prentice Hall, 4ta edición.8. Edwards y Penney (1997). Cálculo Diferencial e Integral. Editorial Prentice Hall, 4ta edición.

México.9. Swokowski, Earl W. (1989). Cálculo con Geometría Analítica. Grupo editorial Iberoamérica, 2da

edición. México10. Arya, Jagdish (1994). Matemática Aplicada a la Administración y Economía. Editorial Prentice

Hall, 3ra edición. México.11. Budnick, Franks “Matemáticas Aplicada para Administración, Economía y Ciencias Sociales“

Ediciones Prentice Hall12. Haeussler Jr , Ernest F. & S. Paul, Richard (1996) Matemática para Administración, Economía,

Ciencias Sociales y de la Vida. Editotial Prentice Hall, 8va edición, México. 13. http:www.matematicas.net/http:www.aulafacil.comhttp:www.monografias.com/Otros/

Matematicas/http://usuarios.lycos.es/juanbeltran/id57.htmwww.goncaiwo.wordpress.com.

Page 9:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

UNIVERSIDAD “INCA GARCILASO DE LA VEGA”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANZAS CORPORATIVAS

SILABO

CONTABILIDAD INTERMEDIA

I. INFORMACION GENERAL

1. Asignatura : Contabilidad Intermedia

2. Código : CI98

3. Ciclo de Estudios : IV

4. Créditos : 05

5. Horas Semanales : 05 (Teórica–Práctica)

6. Pre – Requisito : GC98 Contabilidad General

7. Duración : 17 Semanas

I. SUMILLA

Asignatura es de naturaleza teórico – práctico, de formación de la especialidad cuyo propósito es desarrollar en el alumno capacidades y habilidades para la correcta aplicación del Plan Contable General Empresarial en el proceso contable.

Comprende las siguientes unidades temáticas:

1. Estructura del Plan Contable General Empresarial Cuentas de Estado de Situación Financiera

2. Cuentas de Gestión3. Cuentas de Saldos Intermediarios de Gestión y Cuentas de Orden4. Aplicación práctica del Plan Contable General Empresarial, concordado con las

Normas Internacionales de Información Financiera.

Page 10:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

III. COMPETENCIA GENERAL

Interpretar y analizar las cuentas del Plan Contable General Empresarial y realiza una comparación breve con las cuentas del Plan Contable General Revisado, con el propósito de lograr un mejor entendimiento para formular adecuadamente los estados financieros y presentar la información contable en forma oportuna confiable y veraz.

Page 11:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

UNIDAD I: ESTRUCTURA DEL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL: CUENTAS DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

a) COMPETENCIA ESPECÍFICA: Aplica y reconoce las diversas cuentas que conforma la estructura contable, identificando cuentas de inventario, efectuando asientos contables, resolución de casos, demostrando interés en el conocimiento de las operaciones financieras que se contabilizan.

CONTENIDOSACTIVIDADES ESTRATEGIAS

DURA-

CION

EVALUACIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

El Sistema uniforme de contabilidad para empresas.

La Estructura del Plan de Cuentas.

Las Cuentas de Inventario: Activo, Pasivo y Patrimonio.

Intelige el Cargo de Abono y Saldo de cada de las cuentas de inventario.

Evalúa la importancia del sistema uniforme decContabilidad para Empresas.

Analiza las cuentas de inventario.

Efectua asientos contables con cuentas de activo, pasivo y patromonio.

Resolución de casos prácticos.

Valora la importancia de un plan de cuentas.

Asume el interés en el uso adecuado de las cuentas: activo, pasivo y patrimonio.

Aprecia la formulación adecuada de un asiento contable.

Dinámica del Plan Contable General Empresarial

Lecturas especializa-das.

Casuística Análisis de

casos. Trabajos

grupales.

Trabajo en equipo.

Análisis de cuentas.

Aplicación de ejercicios grupales.

04

semanas

Responsabili-dad.

Valorar Participación. Dominio de

conceptos.

Presentacion de Trabajos.

Exposición. Ejercicios de

aplicación. Monografias.

b) BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA- EFFIO PEREDA, FERNANDO (2010) Plan Contable General Empresarial. Análisis de casos prácticos. Editorial Entrelíneas SRL Lima- ZEVALLOS ZEVALLOS, Erly (2010) Contabilidad General. Arequipa – Perú- SOCIAS SALVA Antonio (2011). Contabilidad Financiera

Page 12:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

UNIDAD II: CUENTAS DE GESTIÓN..

a) COMPETENCIA ESPECÍFICA: Analiza el uso de las cuentas de gestión mediante las explicaciones que requiere los temas desarrollados en esta unidad, valorando la importancia de los registros contables.

CONTENIDOSACTIVIDADES ESTRATEGIAS

DURA-

CION

EVALUACIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

Page 13:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

Las cuentas de gasto por naturaleza

Las cuentas de ingreso por naturaleza.

Estudio de casos.

Maneja las cuentas de gestion.

Diferencia los diversos asientos contables, con el elemento 6 y 7.

Compara y expone cada una de las cuentas de gestion.

Manifiesta la importancia de los registros contables para determinar resultados.

Valora la importancia de los registros contables que permiten llevar un control de los bienes y valores de la empresa.

Asume una actitud valoritaria cuando formula sus registros contables con la utilizacion de las cuentas de gestion.

Estima el uso adecuado de las cuentas activo, pasivo y patrimonio.

Contribuye con la formulacion adecuada de un asiento contable.

Dinámica del Plan Contable General Empresarial

Lecturas especializa-das.

Casuística Análisis de

casos. Trabajos

grupales.

Resolucion de casos de grupos de trabajo.

Análisis de operaciones y su registro contable.

Talleres.

04

semanas

Dominio de las cuentas de gestion.

Participación. Descrpción. Valoracion.

Autoevaluación Exposición Pruebas

prácticas. Resolucion de

casos.

b) BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA- EFFIO PEREDA, FERNANDO (2010) Plan Contable General Empresarial. Análisis de casos prácticos. Editorial Entrelíneas SRL Lima- ZEVALLOS ZEVALLOS, Erly (2010) Contabilidad General. Arequipa – Perú- SOCIAS SALVA Antonio (2011). Contabilidad Financiera

UNIDAD III: CUENTAS DE SALDOS INTERMEDIARIOS DE GESTIÓN Y CUENTAS DE ORDEN

a) COMPETENCIA ESPECÍFICA: Comprende y procesa asientos de saldos intermediarios de gestión y de orden valorando la importancia de realizar los asientos intermediarios.

CONTENIDOS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS DURA- EVALUACIÓN

Page 14:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

CIONCONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

Determinación de los saldos intermediarios de gestión: margen comercial, valor agregado, exedente o insuficiencia bruta de explotación.

Determinación del resultado de explotación, resultado de participaciones e impuesto.

Determinación de la distribución legal de la renta neta y resultado del ejercicio.

Las cuentas de orden.

Señala la importancia de los asientos de los saldos intermediarios de gestión.

Describe cada uno de los asientos del saldos intermediarios de gestión.

Formula asientos de cierre a partir de los saldos intermediarios de gestión.

Utiliza las cuentas de orden.

Valora la importacia de realizar los asientos de saldos intermediarios.

Reflexiona sobre los diversos casos de asientos con cuentas de orden.

Aprecia la formulación de los registros contables con las cuentas de gestion y otras de balance.

Dinámica del Plan Contable General Empresarial

Lecturas especializa-das.

Casuística Análisis de

casos. Trabajos

grupales.

Resolucion de casos de grupos de trabajo.

Análisis de operaciones y su registro contable.

Talleres. 04

semanas

Domina el uso de libros contables.

Participación. Descrpción.

Autoevaluación Exposición Pruebas

prácticas. Resolución de

casos.

b) BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA- EFFIO PEREDA, FERNANDO (2010) Plan Contable General Empresarial. Análisis de casos prácticos. Editorial Entrelíneas SRL Lima- ZEVALLOS ZEVALLOS, Erly (2010) Contabilidad General. Arequipa – Perú- SOCIAS SALVA Antonio (2011). Contabilidad Financiera

Page 15:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

UNIDAD IV . APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL CONCORDADO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

a) COMPETENCIA ESPECÍFICA : Conceptúa y prepara la información contable, caracterizando las competencias, formulación de estados financieros haciendo estructuras de balances generales valorando el objetivo del Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados Integrales.

CONTENIDOSACTIVIDADES ESTRATEGIAS

DURA-

CION

EVALUACIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

Define conceptos, objetivos, clases, marco legal y normatividad.

Los usuarios de los Estados Financieros.

El Estado de Situación Financiera importancia, objetivos y formulación.

El Estado de Resultados, importancia

Asientos de cierre. Casos Prácticos.

Analiza la importancia de la formulación de los Estados Financieros.

Aplica la competencia de los Estados Financieros.

Evalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados.

Valora el objetivo de los estados financieros.

Respeta la importancia de la formulacion adecuada de los estados financieros.

Indaga la importancia de la realización de los asientos de cierre.

Dinámica del Plan Contable General Empresarial

Lecturas especializa-das.

Casuística Análisis de

casos. Trabajos

grupales.

Resolución de casos de grupos de trabajo.

Análisis de operaciones y su registro contable.

Talleres.

04

semanas

Domina el uso de libros contables.

Participacion. Descripción.

Autoevaluación Exposición Pruebas

prácticas. Resolución de

casos.

b) BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA- EFFIO PEREDA, FERNANDO (2010) Plan Contable General Empresarial. Análisis de casos prácticos. Editorial Entrelíneas SRL Lima- ZEVALLOS ZEVALLOS, Erly (2010) Contabilidad General. Arequipa – Perú- SOCIAS SALVA Antonio (2011). Contabilidad Financiera

Page 16:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

V- METODOLOGÍA:

- Método activo con participación de los alumnos

- Método de casos resolviendo casos tipo

- Inductivo – deductivo.

VI. EVALUACIÓN

P.P: Promedio de práctica (Intervenciones orales, práctica dirigida, práctica calificada, trabajos, participación en clase)

E.P: Examen parcial

E.F: Examen Final

P.G: Promedio General

P :G=PP+EP+EF3

VII. FUENTE DE INFORMACION

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA- EFFIO PEREDA, FERNANDO (2010) Plan Contable General Empresarial. Análisis de casos prácticos. Editorial Entrelíneas SRL Lima- ZEVALLOS ZEVALLOS, Erly (2010) Contabilidad General. Arequipa – Perú- SOCIAS SALVA Antonio (2011). Contabilidad Financiera

Page 17:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

UNIVERSIDAD “INCA GARCILASO DE LA VEGA”FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANZAS CORPORATIVAS

SILABOECONOMÍA DE LA EMPRESA Y DEL ESTADO

I. DATOS GENERALES1. Asignatura : Economía de la Empresa y del Estado

2. Código : EE00

3. Ciclo Académico : IV

4. Créditos : 3

5. Horas Semanales : 3 Horas Teórico/prácticas

6. Duración del semestre :17 semanas

7. Pre- requisitos :EG99 Economía General

II. SUMILLAEconomía de la Empresa y del Estado es una asignatura de naturaleza teórico-práctica y pertenece

al área de formación profesional básica. Tiene como propósito aplicar la teoría económica y los

instrumentos de análisis de las ciencia económicas.

En tal sentido, en primer lugar en el desarrollo del curso, se analiza la economía desde la perspectiva

de la microeconomía, esto en términos del comportamiento de las funciones de la empresa. En

segundo lugar se busca comprender cómo funciona la economía desde el punto de vista de la

macroeconomía, es decir el comportamiento de las grandes variables económicas de un país.

Contiene las siguientes unidades temáticas:

1. Producción y costos económicos.

2. La estructura de mercado: competencia perfecta, competencia monopolista, oligopolio.

3. Medición de producto bruto interno (PBI) y el crecimiento económico.

4. La oferta agregada y la demanda agregada y el modelo IS-LM.

III. COMPETENCIA GENERALAnaliza los problemas económicos de la empresa y del Estado, utilizando instrumentos y métodos de

análisis microeconómicos y macroeconómicos, con la finalidad de proponer alternativas de solución

Page 18:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

en la optimización de los procesos de producción y los problemas económicos de la empresa y del

país.

Page 19:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I PRODUCCIÓN Y DE LOS COSTOS ECONOMICOS

COMPETENCIAESPECIFICA Diferencia los conceptos de producción y de productividad, identifica los costos fijos y los costos variables de las empresas.

CONTENIDOSESTRATEGIAS ACTIVIDADES DURACIÓN

EVALUACIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

-La empresa, tipos empresa.-La función de producción.

-Ley de los rendimientos marginales decrecientes.

-Productividad total, media y marginal.

-Costos de oportunidad o económicos y costos contables.

-Análisis temporal, Costos fijos Variables y totales.

-Cálculo de los costos económicos.

- Analizar las etapas de la función de producción.

-Calcular la productividad total, media y marginal.

-Calcular los costos fijos, variables y totales de una empresa.

-Calcular los costos económicos

-Razona y consolida los efectos de la reducción de costos de producción en la empresa.

-Comprende la importancia del análisis y la aplicación del costo de oportunidad.

-Explicación y debate.

-Casuística.

-Trabajo en equipo.

-Desarrollar casuísticas reales.

-Sustentación oral e individual.

-Conformar equipos de trabajos.

Tres

sem

anas

-Dominio de conceptos.

-Reconocer.

-Participación.

-Caracterización

-Valoración.

 -Exámenes.

-Prácticas.

-Exposición.

-Intervenciones

Bibliografía obligatoria David Begg, Stanley Fischer, Rudiger Dornbusch, Andrés Fernández Díaz, (2006) Economía, Octava edición, Madrid, Mc Graw Hill.

McEachern William (2003) Microeconomía, Sexta Edición, México DF, International Thomson Editores.

Samuelson Paul, Nordhaus William, (2009) Economía, 18 ava edición, Madrid, Mc. Graw Hill.

UNIDAD II: LA ESTRUCTURA DEL MERCADO: LOS MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA, COMPETENCIA MONOPOLISTA Y OLIGOPOLISTICA.

Page 20:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

COMPETENCIA ESPECIFICA

Estudia el funcionamiento de los mercados de diverso tipo y clase, valorando el papel del Estado como regulador de los mercados imperfectos.

CONTENIDOS ESTRATEGICAS ACTIVIDADES DURACION EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

-El equilibrio de empresa bajo competencia perfecta.

-Mercados imperfectos:-Los monopolios y las economías de escala

-La competencia monopólica

-Características del monopolio, oligopolio, del duopolio, del monopsonio.

-Regulación de los monopolios.

-Incorporación del riesgo en las decisiones gerenciales

-La teoría de los juegos en la teoría neoclásica

-El dilema del prisionero

-el duopolio en la teoría de juegos

-Calcula los costos de las empresas en mercados de competencia perfecta e imperfecta.

-Calcula los beneficios

-Mecanismos para regular el funcionamiento de los monopolios

-Formulación de la matriz de un juego

-Formulación de estrategias mixtas

-El equilibrio de Nash

-El caso del duopolio

-Distinguir un mercado competitivo

-Reflexionar acerca de las desventajas de los mercados imperfectos

-Valorar El papel del Estado como regulador de los mercados imperfectos y defensor de los derechos de los consumidores

-Valora el estudio de decisiones multipersonales

-Comprende como dos empresas se reparten el mercado

-Explicación y debate

-Casuística

-Trabajo en equipo

-Explicación y debate

-Explicar y analizar las clases de mercados

-Lecturas de características de mercados competitivos y no competitivos

-Comentario y análisis en clase

-Desarrollar casos prácticos de la teoría de los juegos de las empresas oligopólicas en base a la teoría de Nash

-Sustitución y discusión por parte de los alumnos en forma grupal

Sei

s se

man

as

-Dominio de conceptos

-Reconocer-Participación -Caracterización -Valorización

-Exámenes

-Prácticas.

-Exposición.

-Intervenciones

Bibliografía obligatoria

David Begg, Stanley Fischer, Rudiger Dornbusch, Andrés Fernández Díaz, (2006) Economía, Octava edición, Madrid, Mc Graw Hill.

McEachern William (2003) Microeconomía, Sexta Edición, México DF, International Thomson Editores.

Samuelson Paul, Nordhaus William, (2009) Economía, 18 ava edición, Madrid, Mc. Graw Hill.

Page 21:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

Bibliografía obligatoria Dornbusch Rudiger, Fischer Stanley, Startz Richard, (2009) Macroeconomía, 10ma edición, México DF., McGraw Hill.

Hinojosa Adolfo (2011) Macroeconomía I, Primera Edición, Lima, Fondo Editorial de la UIGV.

Larraín B. Felipe, Sachs Jeffrey D., (2004) Macroeconomía en la economía global, 2da. Edición, Buenos Aires, Prentice Hall y Pearson Educación.

McEachern William A. (2002) Macroeconomía, una introducción contemporánea, México DF., Internacional Thomson.

UNIDAD III MEDICIÓN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

COMPETENCIA ESPECIFICA

Analizar el significado de los métodos para calcular el PBI y su relación con el crecimiento económico del país y los efectos de corto y mediano plazo valorando la importancia del modelo en el desenvolvimiento de la actividad económica de un país

CONTENIDOESTRATEGIAS ACTIVIDADES DURACION

EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

- Funciones del Sistema Económico

- Macroeconomía: concepto, stock, flujo.

- Métodos de cálculo del PBI

- El PBI real y nominal, el deflactor y el índice de precios al consumidor.

- Tasa de crecimiento del PBI. de varios periodos.

- Teorías del crecimiento económico.

- Modelos comparativos de crecimiento económicos y su impacto en la generación de empleo y reducción de la pobreza.

- Como se formula en modelo económico

- Como se calcula del PBI y su utilización práctica

- Convertir del PBI nominal al PBI real, para efectos comparativos

- Determinar simultáneamente los niveles de precio y actividad económica

- Analizar la tasa de crecimiento del PBI de varios períodos y su impacto en la economía del país y la empresa.

- Beneficios de crecimiento económico y su impacto en el desarrollo económico.

- Valora la importancia del PBI como indicador económico

- Comprende la interdependencia entre el sector real y financiero.

- Valora la importancia de los modelos de crecimiento económico en el desarrollo de la actividad económica de un país

- Comprende la importancia del crecimiento económico y su impacto en el desarrollo del país y empresas.

- Explicación y debate

- Casuística

- Trabajo en equipo

- Formar grupos de estudio para diferenciar y analizar los métodos del PBI

- Exposiciones sobre las mediciones del PBI, haciendo uso de variables estadísticas del INEI

- Elaborar informe sobre el desarrollo del PBI de la economía peruana durante los diez últimos años

- Analizar el crecimiento económico en el país durante las últimas dos décadas.

Cin

co s

eman

as

-Dominio de conceptos

-Reconocer

-Participación -Caracterización

-Valorización

 -Exámenes.

-Prácticas.

-Exposición.-Intervenciones

Page 22:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

Bibliografía obligatoria Dornbusch Rudiger, Fischer Stanley, Startz Richard, (2009) Macroeconomía, 10ma edición, México DF., McGraw Hill.

Hinojosa Adolfo (2011) Macroeconomía I, Primera Edición, Lima, Fondo Editorial de la UIGV.

Larraín B. Felipe, Sachs Jeffrey D., (2004) Macroeconomía en la economía global, 2da. edición, Buenos Aires, Prentice Hall y Pearson Educación.

McEachern William A. (2002) Macroeconomía, una introducción contemporánea, México DF., Internacional Thomson.

UNIDAD IV OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA Y EL MODELO IS-LM.

 COMPETENCIA ESPECIFICA

-Interpretar el significado del equilibrio general (de todos los mercados) en una economía; analizando sus efectos en el corto plazo, valorando la importancia del modelo en la actividad económica del país.

CONTENIDOSESTRATEGIAS ACTIVIDADES DURACIÓN

EVALUACIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

- Determinación de la oferta agregada y demanda agregada.

- La curva de la oferta agregada

- La curva de la demanda agregada

- El modelo IS-LM- El mercado de bienes y

la curva IS- Inversión y tasa de

interés- El mercado del dinero y

la curva LM.- Equilibrio en los

mercados de bienes y del dinero.

-Analizar el comportamiento de las curvas de oferta y demanda agregadas.

-Deducir las curvas IS-LM y el mecanismo de ajuste.

-Analizar el equilibrio del mercado de bienes y del dinero.

-Valora la participación de los agentes económicos.

-Comprender el comportamiento de la economía a través del modelo IS-LM

-Explicación y debate.

-Casuística.

-Trabajo en equipo.

-Sustenta los trabajos prácticos realizados en forma grupal o individual.

-Analiza cómo se determina la oferta agregada y demanda agregada.

-Caso práctico sobre el modelo IS-LM.

-Análisis y debates de lectura sobre el modelo IS-LM.

-Elaboración de los esquemas gráficos de IS-LM para una mejor comprensión.

Tres

sem

anas

-Dominio de conceptos.

-Reconocer.

-Participación.

-Caracterización

-Valoración.

 -Exámenes.

-Prácticas.

-Exposición.

-Intervenciones

Page 23:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

V. METODOLOGIA

Exposición teórico-práctica por parte del profesor Trabajos individuales y prácticos calificados. Talleres grupales moderados por el profesor. Participación activa de los estudiantes en los trabajos prácticos y de investigación

relacionados con la asignatura.

VI. EVALUACION

P: P Promedio de prácticas (Intervenciones orales, practicas dirigidas, practicas calificadas, trabajos, participaciones en clases)

E: P Examen parcial

E: F Examen final

P: G Promedio general

P: G = PP + EP + EF 3

VII. FUENTES DE INFORMACION

David Begg, Stanley Fischer, Rudiger Dornbusch, Andrés Fernandez Díaz, (2006) Economía, Octava edición, Madrid, Mc Graw Hill.

Dornbusch Rudiger, Fischer Stanley, Startz Richard, (2009) Macroeconomía, 10ma edición, México DF., McGraw Hill.

Hinojosa Adolfo (2011) Macroeconomía I, Primera Edición, Lima, Fondo Editorial de la UIGV.

Larraín B. Felipe, Sachs Jeffrey D., (2004) Macroeconomía en la economía global, 2da. edición, Buenos Aires, Prentice Hall y Pearson Educación.

McEachern William (2003) Microeconomía, Sexta Edición, México DF, International Thomson Editores.

McEachern William A. (2002) Macroeconomía, una introducción contemporánea, México DF., Internacional Thomson.

Samuelson Paul, Nordhaus William, (2009) Economía, 18 ava edición, Madrid, Mc. Graw Hill.

Page 24:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

Universidad Inca Garcilaso de la VegaFacultad de Ciencias Contables y Finanzas Corporativas

SILABO

FUNDAMENTOS DE TRIBUTACIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Asignatura : Fundamentos de Tributación

2. Código : FT97

3. Ciclo académico : IV

4. Créditos : 3

5. Horas semanales : 3 horas semanales

6. Duración Semestre : 17 semanas

7. Pre-requisitos : Ninguno

II. SUMILLA

La naturaleza de la asignatura es de orden teórico-práctico necesario para la formación profesional de la especialidad del estudiante de las Ciencias Contables y Finanzas Corporativas.

Su contenido comprende los fundamentos doctrinarios de la tributación y en especial los aspectos teóricos de la doctrina tributaria y la norma sustantiva que rigen en nuestro país sobre el tema.

Tiene como objetivo principal el estudio de la teoría doctrinaria de la tributación, sus aspectos constitucionales y las normas contenidas en el Código Tributario vigente respecto a los principios generales, sus instituciones, sus procedimientos y sus normas de ordenamiento jurídico-tributario.

Comprende las siguientes unidades temáticas:

1. Recursos y gasto público, derecho tributario, sistema tributario, derecho constitucional tributario,

2. Derecho tributario sustancial – Obligación tributaria, deuda tributaria.3. Derecho tributario administrativo - Administración tributaria y procedimientos tributarios.4. Infracciones, sanciones y delitos tributarios.

III. COMPETENCIA GENERAL

Desarrolla las capacidades, conocimientos y actitudes necesarias para la mejor aplicación de los fundamentos doctrinarios de la tributación y del contenido de la Constitución en la parte pertinente al aspecto tributario y del Código Tributario vigente a efectos de analizar el contenido y la aplicación en los hechos económicos que generan obligación tributaria.

Page 25:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

IV. CONTENIDO DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD 1: RECURSOS Y GASTO PÚBLICO, DERECHO TRIBUTARIO, SISTEMA TRIBUTARIO, DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIOCOMPETENCIA ESPECIFICA: Estudia el origen de los recursos públicos y gasto público del Estado, derecho tributario, su división, sistema tributario, derecho tributario constitucional: poder tributario, principios tributario.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DURACIÓN EVALUACIÓNCONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

- Recursos públicos

- Gasto público.

- Derecho tributario: parte general y especial.

- Sistema tributario: Composición, principios que rigen, tributo, impuestos, contribuciones y tasas.

- Derecho tributario constitucional.

- Poder tributario, características y principios tributarios.

.

- Analiza el origen de los recursos del Estado.

- Analiza el gasto público.- Analiza el derecho

tributario, su división- Analiza el sistema

tributario, principios que rige, limitaciones en el estudio, estructura del sistema tributario actual.

- Analiza aspectos de la Constitución: El poder tributario y los principios tributarios, características del poder tributario

- Analiza el poder de eximir, inmunidad tributaria, inafectación, exoneración, beneficios e incentivos tributarios.

- Valora la importancia de los recursos y gasto público.

- Valoran la importancia del sistema tributario derecho en un Estado

- Valora el poder del Estado en la creación de tributos, los principios que rigen

- Valora la importancia de los principios tributarios como limitación del ejercicio del poder tributario.

- Lectura seleccionada.

- Análisis y discusión de temas de derecho tributario, sistemas tributarios.

- Análisis del ejercicio del poder tributario

- Análisis de los principios tributarios como limitantes del ejercicio del poder tributario.

- Analizan lecturas sobre los temas referidos a tipos de tributos: impuestos, contribución y tasa, poder tributario y principios tributarios

- Analizan lecturas sobre inafectación, exoneración, incentivos y beneficios tributarios.

Tres

(3 )

sem

anas

- Dominio de conceptos.

- Actitud participativa.

- Interpretación de las normas.

- Controles orales y escritos.

-- Pruebas

objetivas.-- Trabajos

individuales

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:1. Constitución Política del Perú Texto Oficial.2. Sistema TributarioDecreto Legislativo Nº 771 Texto Oficial.3. Aplicación Práctica de la Obligación Tributaria, Autor: Luciano Carrasco Buleje, Editorial Santa Rosa. Edición 20134. Código Tributario Comentado. Autor: Rosendo Huamaní Cueva.5. Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Autor. Héctor Villegas

Page 26:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

UNIDAD 2: DERECHO TRIBUTARIO SUSTANCIAL - OBLIGACIÓN TRIBUTARIA, DEUDA TRIBUTARIA.COMPETENCIA ESPECIFICA: Estudia obligación tributaria, nacimiento de la obligación tributaria, extinción y determinación de la deuda tributaria; prescripción de la obligación tributaria.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DURACIÓN EVALUACIÓNCONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

- Código Tributario, estructura del Código Tributario

- Obligación tributaria- Elementos de la

obligación tributaria.- Exigibilidad de la

obligación tributaria- Responsabilidad

solidaria- Trasmisión de la

obligación tributaria- Extinción de la

obligación tributaria.- Deuda tributaria,

fraccionamiento de la deuda tributaria.

- Prescripción de la obligación tributaria.

- Interrupción y suspensión de la prescripción

- - Analiza concepto de la obligación tributaria

- Analiza los elementos de la obligación tributaria.

- Analiza la exigibilidad de la obligación tributaria

- Analiza la responsabilidad solidaria en el ámbito tributario.

- Analiza la extinción de la obligación tributaria.

- Analiza la determinación de la deuda tributaria.

- Analiza el cálculo de los intereses moratorios y su tratamiento contable tributaria

- Analiza la prescripción de la obligación tributaria.

- Analiza interrupción y suspensión de la prescripción

Aprecia la importancia de la realización del hecho imponible que da origen al nacimiento de la obligación tributaria.

- Aprecia el cálculo de interés moratorio.

- Aprecia el cálculo del fraccionamiento de la deuda tributaria y su tratamiento contable.

- Aprecia la determinación de la prescripción, interrupción y suspensión de la ´prescripción

- Aprecia la declaración de la prescripción.

- Lectura seleccionada.

- Análisis y discusión del nacimiento de la obligación tributaria. Análisis, aplicación y discusión de casos sobre la determinación de la deuda tributaria.

- Discusión sobre el cómputo del plazo de prescripción

- Analiza la relación jurídica entre el deudor y acreedor tributario.

- Explica la realización del hecho generador de la obligación tributaria.

- Explica el proceso de la determinación de la deuda tributaria.Elabora esquemas gráficos sobre la generación de la obligación tributaria.

- Realizar dinámica de grupos.

Séi

s ( 6

) se

man

as

- Dominio de conceptos.

- Actitud participativa.

- Interpretación de las normas.

- Controles orales y escritos.

-- Pruebas

objetivas.-- Trabajos

individuales y/o de grupo.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:1. Constitución Política del Perú Texto Oficial.2. Código Tributario Texto Oficial.3. Aplicación Práctica de la Obligación Tributaria, Autor: Luciano Carrasco Buleje, Editorial Santa Rosa. Edición 20134. Código Tributario Comentado. Autor: Rosendo Huamaní Cueva.5. Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Autor. Héctor Villegas

Page 27:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

UNIDAD 3: DERECHO TRIBUTARIO ADMINISTRATIVO - ADMINISTRACION TRIBUTARIA Y PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOSCOMPETENCIA ESPECIFICA: Conocer los órganos administradores del tributo, las facultades de la Administración Tributaria, declaración jurada tributaria, procedimiento de fiscalización, actos administrativos que emite la Administración Tributaria producto de su labor fiscalizadora; procedimientos tributarios, actos administrativos tributarios; procedimiento no contencioso; procedimiento contencioso, recursos de reclamación y apelación; procedimiento de cobranza coactiva.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DURACIÓN EVALUACIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

- Administración tributaria, órganos administradores

- Facultad de la Administración Tributaria: recaudación, determinación, fiscalización, sancionadora

- Procedimiento de fiscalización- Actos administrativos que

emite al finalizar la fiscalización- Declaración jurada tributaria- El procedimiento tributario- Procedimientos tributarios vía administrativa- Procedimiento no contencioso- Procedimiento contencioso,

recurso de reclamación y apelación

- Procedimiento de cobranza coactiva

- Conceptúa la Administración Tributaria

- Conceptúa las facultades de la Administración Tributaria

- Conceptúa y analiza los procedimientos de fiscalización

- Conceptúa y analiza la declaración jurada tributaria

- Conceptúa y analizalos procedimientos tributarios en vía administrativa-Conceptúa y analiza los recursos de reclamación y apelación

.

- Aprecia las facultades de la Administración Tributaria

- Aprecia el procedimiento de fiscalización

- Valora la labor de la Administración Tributaria en la solución de conflictos

-

- Lectura seleccionada de las normas aplicables del Código Tributario

- Lectura seleccionada de Jurisprudencia del Tribunal Fiscal

- - Comentario de las resoluciones de determinación- Comentario de

las resoluciones del Tribunal Fiscal

Cua

tro (

4 ) s

eman

as

- Dominio de conceptos.

- Interpretación de las normas.

- Actitud participativa.

- Controles orales y prácticas

- Pruebas objetivas

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:1. Código Tributario2. Aplicación Práctica de la Obligación Tributaria, Autor: Luciano Carrasco Buleje, Editorial Santa Rosa. Edición 20133. Código Tributario Comentado. Autor: Rosendo Huamaní Cueva.4. Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Autor. Héctor Villegas

Page 28:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

UNIDAD 4: INFRACCIONES, SANCIONES Y DELITOS TRIBUTARIOS.COMPETENCIA ESPECIFICA: Conocer la determinación de las infracciones tributarias y la aplicación de sanciones. Conocer la tipificación de los delitos tributarios y analizar las normas que regulen las infracciones tributarias y la aplicación de sanciones. Analizar las normas referidas a los delitos tributarios.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DURACIÓN EVALUACIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

-La Infracción tributaria- Elementos de la infracción

tributaria- Determinación de la infracción

tributaria- Las Infracciones tributarias

según Código Tributario- Sanciones y sus clases- Principios aplicables a la

sanción- Las tablas de infracciones y

sanciones tributarias - Delito tributario- Diferencia entre infracción y

delito tributario- Defraudación tributaria,

modalidades, circunstancias atenuantes

- Bien jurídico tutelado- Delito contable.

- Conceptúa y analiza la determinación de las infracciones tributarias.

- Analiza la aplicación de las sanciones.

- Analiza la materialización de los delitos tributarios.

- Analiza la aplicación de los delitos tributarios.

- Aprecia la determinación de las infracciones tributarias por la Administración Tributaria

- Aprecia la aplicación de las sanciones

- Aprecia la diferencia entre infracciones y delitos tributarios

- Aprecian la procedencia de la denuncia por los delitos tributarios

- Lectura seleccionada de las normas aplicables del Código Tributario

- Lectura seleccionada de Jurisprudencia del Tribunal Fiscal referido a las infracciones tributarias

- Aplicación de casos prácticos para su análisis y discusión

- Asignación de Trabajos para explicar la determinación de las infracciones y sanciones tributarias.

- Explica la

procedencia de las denuncias por delitos tributarios

Cua

tro (4

) se

man

as

- Dominio de conceptos.

- Interpretación de las normas.

- Actitud participativa.

- Controles orales y prácticas

- Pruebas objetivas

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:1. Código Tributario2. Obligación Tributaria, Autor: Luciano Carrasco Buleje, Editorial Santa Rosa.3. Código tributario comentado, Autor: Rosendo Huamaní Cueva, Jurista Editores E.I.R.L., 5ta. Edición, 2007, Lima, 992 págs.4. Derecho tributario, Autor: César Iglesias Ferrer, Gaceta Jurídica S.A., Edición 2000, Lima, 702 págs.

Page 29:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

V. METODOLOGÍAEl desarrollo de la asignatura se sujetará al siguiente proceso:

- Lectura de conceptos doctrinarios de temas tributarios específicos.- Lectura de normas contenidas en la Constitución Política y en el Código Tributario.- Análisis y debate de normas tributarias específicas.- Aplicación de las normas contenidas en el Código Tributario.

VI. EVALUACIÓNLa evaluación comprende la asistencia a las prácticas e informe de las mismas, la presentación de trabajos y pruebas escritas.Los promedios se calculan de acuerdo al Reglamento de la Facultad de la siguiente forma:

E.P : Examen parcialE.F : Examen finalP.P: Promedio de prácticasP.F: Promedio Final

EP + EF + PPPF = -------------------------------

3

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

1.- Constitución Política del Perú Texto Oficial.2.- Sistema Tributario Decreto Legislativo Nº 771 Texto Oficial.3.- Código Tributario Texto Oficial.4.- Fundamentos de Derecho Tributario Autor: José Luis Pérez de Ayala, 4ta. Edición

2000, EDEPERSA, MADRID, 420 págs.5.- Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario Autor: Héctor B. Villegas, Editorial Astrea

2003, Buenos Aires, 932 págs.6.- Manual del Sistema Tributario Tomo I Autores: Luciano Carrasco Buleje y Germán

Torres Cárdenas, Editorial Santa Rosa, edición 2012, Lima, 1000 págs.

7.- Obligación Tributaria Autor: Luciano Carrasco Buleje, Editorial Santa Rosa.

8.- Código tributario comentado Autor: Rosendo Huamaní Cueva, Jurista Editores E.I.R.L., 5ta. Edición, 2007, Lima, 992 págs.

UNIVERSIDAD “INCA GARCILASO DE LA VEGA”

Page 30:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANZAS CORPORATIVAS

SILABO

MARKETING

I. INFORMACION GENERAL

1. Asignatura : Marketing

2. Código : MK00

3. Ciclo Académico : IV

4. Créditos : 03

5. Horas semanales : 03 horas teórico-prácticas

6. Duración del Semestre : 17 semanas

7. Pre-Requisito : Ninguno

II. SUMILLA

:

Naturaleza de la Asignatura:

Teórico práctico de la formación básica

Propósito de la Asignatura:

Que el estudiante desarrolle conocimientos, habilidades, destrezas con reflexión, crítica y

capacidad de análisis para comprender la orientación y contenido de la información recogida.

Unidades Temáticas:

- Marketing como función

- Marketing estratégico

- Investigación de mercado

- Planeamiento de marketing

III. COMPETENCIA GENERAL

Comprende y explica el Marketing como trabajo transversal en una organización a través del

estudio y análisis del comportamiento del mercado con características globales. Así como las

funciones técnicas que la organización desarrolla.

Page 31:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion
Page 32:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

IV. PROGRAMACION DE UNIDADES TEMATICAS

UNIDAD I: MARKETING COMO FUNCION

Competencia específica: Los estudiantes serán capaces de conocer, comprender, diferenciar, desarrollar y aplicar los conceptos de Marketing, para contribuir en el desarrollo sostenido de la Organización.

CONTENIDOSACTIVIDADES ESTRATEGIA DURACION

EVALUACION

CONCEPTUAL PROCEDIMIENTAL ACTITUDINAL CRITERIOS INSTRUMENTOS

Page 33:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

- Marketing como concepto

- Dimensiones en el concepto de marketing

- El Marketing como actitud y como función

Diferencia los conceptos de:

- Marketing

- Marketing como actitud y como función

Define:

- Marketing

- Función

- Dimensiones

- Siente interés por la descripción del Marketing como función en la empresa en un mundo Globalizado

- Toma conciencia de la importancia del Marketing -

- Opina y relaciona el Marketing con la función en las empresas

- Sustentación de trabajos prácticos.

- Sustentación de análisis de casos.

- Presentación de trabajos de investigación en empresas.

- Diseño de modelos de mercado meta.

- Exposición y esquema

- Modelos Conceptuales del Marketing

4 SESIONES

- Relaciona

- Sintetiza

- Observa

- Organiza

- Interpreta

- Identifica

- Analiza

- Aplica

- Evalúa

- Intervenciones orales

- Lecturas

- Práctica calificada.

Bibliografía Obligatoria :

MARKETING Enfoque América Latina, Rolando Arellano C. Mc Graw Hill, 2006 México DF, 577 páginas.

Page 34:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

UNIDAD II: MARKETING ESTRATEGICO

Competencia específica: Los estudiantes serán capaces de intervenir activamente en la orientación y formulación de la estrategia de la empresa.

CONTENIDOSACTIVIDADES ESTRATEGIA DURACION

EVALUACION

CONCEPTUAL PROCEDIMIENTAL ACTITUDINAL CRITERIOS INSTRUMENTOS

- Delimitación del mercado relevante

- La segmentación del mercado.

- Análisis de la competencia

- Necesidades de proporcionar ventajas a terceros.

- Alianzas estratégicas.

- Análisis del entorno genérico.

Diferencia los conceptos de:

-Mercado relevante

- Segmentación de mercado

-Alianzas estratégicas

- Entorno genérico

- Asume la importancia de la implementación y evaluación de los procedimientos para la segmentación de mercado.

- Asume la importancia de la implementación de las Alianzas Estratégicas.

- Sustentación de trabajos prácticos.

- Sustentación de análisis de casos.

- Presentación de trabajos de investigación en empresas.

- Diseño de modelos de mercado meta.

- Lectura seleccionada

- Trabajo en equipo

- Análisis de casos.

4 SESIONES

- Relaciona

- Construye

- Observa

- Organiza

- Evalúa

- Conclusiones grupales

- Soluciones de casos

- Práctica calificada

Bibliografía Obligatoria: MASTER EN MARKETING, Lorenzo Iniesta, 2da. Edición, 2008, Madrid, 435 páginas.

Page 35:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

CONTENIDOSACTIVIDADES ESTRATEGIA DURACION

EVALUACION

CONCEPTUAL PROCEDIMIENTAL ACTITUDINAL CRITERIOS INSTRUMENTOS

- El producto , definición y características

- El precio, definición e importancia

- Distribución, definición y canal de distribución

- Comunicación, definición de promoción, objetivos de la promoción.

Desarrolla conceptos de:

- Producto

- Precio

- La distribución

- La comunicación

- Se interesa por el desarrollo del producto, el precio, la distribución y la comunicación en una empresa.

- Opina sobre la importancia del Mix de marketing y sus estrategias.

- Sustentación de trabajos prácticos.

- Sustentación de análisis de casos.

- Presentación de trabajos de investigación en empresas.

- Diseño de modelos de mercado meta.

- Lectura seleccionada

- Utilización de casos

4 SESIONES

- Relaciona

- Sintetiza

- Organiza

- Interpreta

- Analiza/Aplica

- Intervenciones Orales

- Soluciones de casos

Bibliografía Obligatoria: EL PLAN DE MARKETING, David Mayorga y Patricia Araujo, 1era. Edición 2007, Lima, 134 páginas.

UNIDAD IV : PLANEAMIENTO DEL MARKETING

Page 36:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

Competencia específica: Los estudiantes serán capaces de conocer y comprender el Plan de Marketing a nivel de las empresas.

Page 37:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

V. METODOLOGÍA:

- Diálogo de clase

- Controles de lectura

- Casuística

- Monografías

- Aplicación práctica

VI. EVALUACION:

La Nota Final de la asignatura, será el promedio de:

Examen Parcial (EP)

Examen Final (EF)

Promedio de Practicas (PP)

PF = PP + PF + EF

3

El Promedio de prácticas, consiste en intervenciones orales, prácticas calificadas, controles de lecturas recomendadas por el docente trabajos individuales.

La calificación será sobre la base vigesimal y la nota aprobatoria mínima es de Once (11)

VII. BIBLIOGRAFIA

Las mejores prácticas del Marketing, Gina María Pipoli de Azambuja, 2da. Edición, Barcelona, 366 páginas.

Marketing, Enfoque América Latina, Rolando Arellano C. Mc Graw Hill, 2006, México DF, 577 páginas.

Master en Marketing, Lorenzo Iniesta, 2da. Edición, 2008, Madrid, 435 páginas El plan de Marketing, David Mayorga y Patricia Araujo, 1era. Edición, 2007, Lima,

134 páginas.

Page 38:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

Marketing en la pequeña y mediana empresa, Dounglas Gray, 3era. Edición. Bogotá, 367 páginas.

Marketing Internacional, Michael R. Czinkota, 6ta. Edición, México, 666 páginas.

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGAINSTITUTO DE IDIOMAS

SÍLABO

INGLES II

I DATOS GENERALES1. Asignatura : Inglés II

2. Código : II03

3. Ciclo Académico : IV ciclo

4. Créditos : 02

5. Horas semanales : 02 horas teóricas/prácticas

6. Duración del Semestre : 17 semanas

7. Requisito : IB01 Inglés I

II SUMILLA

La asignatura de Inglés II se encuentra dentro del sistema de cursos dirigidos a la adquisición

de la competencia comunicativa; es de naturaleza teórico-práctica.

El propósito es involucrar al estudiante en el desarrollo de habilidades de escuchar, hablar,

escribir y leer (comprensión de mensajes escritos y orales), proporcionándole los elementos

estructurales necesarios en un nivel básico y utilizando estrategias metodológicas

actualizadas con temas de un texto unificado para todas las facultades.

Los contenidos se desarrollan en cuatro unidades temáticas:

1. A time and a place (Un momento y un lugar)

2. My past (Mi pasado)

3. Make one change (Hacer un cambio)

4. Off on holiday (Salir de vacaciones)

III COMPETENCIA GENERAL

Al finalizar la asignatura, el/la estudiante

Adquiere y/o reactiva habilidades básicas de: escuchar, hablar, leer y escribir; internalizando

temas específicos y gramática básica, haciendo uso de estrategias metodológicas activas e

interactivas, complementadas con ayudas didácticas de audio, video, multimedia y recursos

Page 39:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

virtuales, reconociendo así la importancia del idioma inglés para su desarrollo profesional y/o

académico.

Page 40:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I: A TIME AND A PLACE

COMPETENCIA: Identifica, comprende y produce pequeños textos orales y escritos utilizando expresiones en el tiempo pasado, el pasado del verbo To Be, There was y There were en sus tres formas, los números; así como vocabulario especializado, valorando la importancia de los temas.

SABERES ESENCIALESESTRATEGIA DURACIÓN

EVALUACIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS1. Situaciones comunicativas:- Cómo hablar de eventos pasados.- Cómo hacer preguntas en tiempo

pasado.- Cómo utilizar expresiones en tiempo pasado.

2. Gramática:- Be Past tense.- There was and There were.3. Vocabulario acerca de:- Years Time expressions, places- Entertainment and events- Letters and numbers- Everyday English

- Enuncia sobre su nacimiento.

- Especifica sus actividades en tiempos libre.

- Elabora oraciones, preguntas y respuestas cortas afirmativas, negativas e interrogativas.

- Utiliza la gramática en contexto.

- Identifica las expresiones adecuadas que se utiliza en el tiempo pasado.

- Responde apropiadamente a preguntas para obtener información.

- Se interesa por aplicar las normas gramáticales correctamente en tiempo pasado.

- Desarrollo de ejercicios y actividades grupales individuales utilizando medios didácticos disponibles.

- Lecturas con participación de los estudiantes.

- Comprensión lectora.

-Diálogos dirigidos.

- 4 semanas. - Participación significativa en informaciones en el tiempo pasado.

- Comprensión de la información de eventos en el pasado.

- Registro de asistencia.

- Prácticas calificadas grupales e individuales.

- Participación oral.

- Evaluación semanal.

Bibliografía: Coe, Norman; Mark Harrison y Ken Paterson (2006) Oxford Practice Grammar. Basic. New York, OUP, pp. 20, 21 Murphy, Raymond (2004) English Grammar in Use. 3° Ed, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 10, 11 Eastwood, John (2006) Oxford Practice Grammar. Intermediate. New York, OUP, pp. 18, 19

Page 41:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

UNIDAD II: MY PAST

COMPETENCIA: Identifica, comprende y produce pequeños textos orales y escritos utilizando las formas gramaticales de los verbos en el pasado simple, así como, el vocabulario estudiado, respetando las ideas de sus compañeros cuando elaboran trabajos en grupos.

SABERES ESENCIALES ESTRATEGIA DURACIÓN EVALUACIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. Situaciones comunicativas:- Cómo distinguir los verbos regulares e

irregulares.- Cómo preguntar y responder usando

los verbos en el pasado.- Cómo interactuar una conversación en

pasado.2. Gramática:- Past Simple regular- Past simple questions.- Past simple verbs- Past simple irregular

3. Vocabulario acerca de- Food- Music- Life events- Clothes and shopping

- Distingue los verbos regulares e irregulares.

- Identifica y responde preguntas de información en el pasado.

- Describe cosas y eventos en el pasado.

- Elabora y dramatiza conversaciones en pasado.

- Identifica sus propias estrategias para lograr comunicarse exitosamente.

- Aprende a describir objetos y la vida de su compañero en el pasado.

- Expresa agradecimiento al cullminar sus conversaciones.

- Desarrollo de ejercicios y actividades grupales e individuales utilizando medios didácticos disponibles.

- 4 semanas. - Intervención significativa en el aprendizaje de los verbos en pasado.

- Clasificación de los verbos regulares e irregulares.- Valoración de

los diáologos en pasado.

- Práctica calificada (Quiz).

-Tarea académica..

Bibliografía: Coe, Norman; Mark Harrison y Ken Paterson (2006) Oxford Practice Grammar. Basic. New York, OUP, pp. 22, 23 Murphy, Raymond (2004) English Grammar in Use. 3° Ed, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 10, 11, 304, 305, 326 Eastwood, John (2006) Oxford Practice Grammar. Intermediate. New York, OUP, pp. 18, 19, 24

UNIDAD III: MAKE ONE CHANGE

Page 42:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

COMPETENCIA: Identifica, comprende y produce pequeños textos orales y escritos utilizando las formas gramaticales como: Presente continuo, Presente simple,los artículos, los sustantivos contables e incontables, el usos de How much y how many., así como, el vocabulario estudiado, valorando la importancia de estos temas.

SABERES ESENCIALESESTRATEGIA DURACIÓN

EVALUACIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. Situaciones comunicativas:- Cómo identificar las acciones de los verbos.- Cómo reconocer y responder las preguntas.- Cómp diferenciar los verbos en el presente

continuo y el presente simple- Cómo distinguir los sustantivos contables e

incontables.- Cómo utilizar los articulos.- Cómo utilizar how much y how many.- Cómo dialogar acerca de su rutina.2. Gramática:- Present continuous be + ing form- Present continuous questions- Spelling of ing forms- Present Continuous v Simple- Articles: a, an, the- Countable and uncountable nouns- How much and how many3. Vocabulario:-Seasons/ clothes/-shopping for clothes-Feelings-Words that go together/food

- Analiza las reglas para la utilización de los verbos en el tiempo presente continuo y presente simple.- Identifica las

expresiones para hablar de su rutina.- Distingue los

sustantivos contables de los incontables.- Responde las

preguntas formuladas de los temas.- Interactua diálogos

de compras.

- Intercambia información con sus compañeros.

- Participa con expresiones propias.

- Motiva a sus compañeros a trabajar en grupo con ideas y aportes.

- Comenta sobre su rutina utilizando las expresiones en el tiempo presente.

-Prácticas específicas del tema.

-Conversaciones en grupos.

-Lecturas.

- 4 semanas. - Participación significativa en sesiones de información trabajo.- Selección de

información.

- Práctica calificada (Quiz)

-Tarea académica.

-Trabajos prácticos grupales e individuales

- Examen parcial.

Bibliografía: Coe, Norman; Mark Harrison y Ken Paterson (2006) Oxford Practice Grammar. Basic. New York, OUP, pp. 10-15, 108 - 111Murphy, Raymond (2004) English Grammar in Use. 3° Ed, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 2-9, 144-157Eastwood, John (2006) Oxford Practice Grammar. Intermediate. New York, OUP, pp. 8-13, 196-199

UNIDAD IV: OFF ON HOLIDAY

Page 43:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

COMPETENCIA: Identifica, comprende y produce pequeños textos orales y escritos utilizando las formas gramaticales como: Going to, Would you like, los tres tiempos de los verbos, sustantivos, así como, el vocabulario estudiado, manifestando precisión y buen desempeño.

SABERES ESENCIALESESTRATEGIA DURACIÓN

EVALUACIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. Situaciones comunicativas:- Como contestar preguntas en el

futuro.- Cómo planificar planes en el futuro.- Como leer textos de información.- Como redactar textos en el presente,

pasado y futuro.- Cómo participar en diálogos

grupales .

2. Gramática:- Going to- Would you like- Questons and answers- Correct the information- Spot the mistakes- Past , present and future- Noun+noun- Have, go, play or do?3. Vocabulario acerca de:-Transport-words that go together-types of holiday.-Vocabulary gruoups

- Responde las preguntas en presente, pasado y futuro.

- Prepara textos grupales con planes futuros.

- Dramatiza diálogos con eventos reales.

- Diferencia y Enfatiza la pronunciación de expresiones en los tres tiempos.

- Practica con sus compañeros los diálogos y textos elaborados en los tres tiempos aprendidos.

- Participa brindando ideas positivas.

- Demuestra interés por mejorar su nivel de comunicación en inglés.

- Ejercicios y prácticas sobre el tema.

- Conversaciones en grupos y en pares.

- Lecturas.

- 4 semanas. - Participación significativa en sesiones de información trabajo.- Selección de

información.

- Práctica calificada (Quiz).-Práctica en Laboratorio- Examen Final.

Bibliografía: Coe, Norman; Mark Harrison y Ken Paterson (2006) Oxford Practice Grammar. Basic. New York, OUP, pp. 46-57Murphy, Raymond (2004) English Grammar in Use. 3° Ed, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 38-49Eastwood, John (2006) Oxford Practice Grammar. Intermediate. New York, OUP, pp. 56-63

Page 44:  · Web viewEvalúa la estructura del estado de situación financiera y estado de resultados. Valora el objetivo de los estados financieros. Respeta la importancia de la formulacion

V. METODOLOGÍA Lectura, dictado, y exposición.

Dinámicas de grupo: dialogo, prácticas dirigidas

Trabajos grupales e individuales

Seminario

VI. EVALUACIÓN

6.1 Promedio de practicas: (P.P)

Participación oral y significativa

Tareas académicas

Trabajos prácticos grupales e individuales

Prácticas en laboratorio

Prácticas calificadas

6.2 Exámenes:

Examen Parcial (E.P)

Examen Final (E.F)

El consolidado semestral es:

P.F = E.P+ E.F.+P.P. 3

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN Coe, Norman, Mark Harrison Y Ken Paterson (2006) Oxford Practice Grammar. Basic. New

York, Oxford University Press.

Murphy, Raymond (2004) English Grammar in Use. 3° ed. Cambridge, Cambridge University Press.

Sarah Cunningham and Peter Moor. (2006) Cutting Edge. Elementary. Pearson Education Limited.

Victoria Cecilia Tipismana Herrera (2014-2015) Practice English Workbooks. Separatas.

Eastwood, John (2006) Oxford Practice Grammar. Intermediate. New York, OUP