planetaeducacion.files.wordpress.com€¦  · web viewestos objetivos deben ser congruentes con...

21
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA REGIONAL ANTIOQUIA COORDINACIÓN REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Y SNFT MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRENDIMIENTO INFORMACIÓN GENERAL. NOMBRE DEL PROYECTO: Cedula de ciudadanía: Nombres y Apellidos: Tel. Cel. Dirección: Ciudad: Correo Electrónico: Estudios terminados con diploma o certificado : Ninguno____ Primaria:____ Bachiller:____ Técnicos:____ Tecnológicos:_____ Universitarios: X Curso de Emprendimiento ____ Otros: A que se dedica? Ama de casa_____ Empleado_______ Estudiante______ Trabajador Independiente X Otro___ Cual? SI EL PROYECTO ES PRESENTADO POR UN GRUPO DE PERSONAS COMPLETAR LA SIGUIENTE INFORMACION Persona elegida como representante del grupo: (Nombre) Cédula de ciudadanía: Teléfono Celular: Nombres y apellidos de los participantes del grupo: Participante # 1 1

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: planetaeducacion.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstos objetivos deben ser congruentes con todo el desarrollo del plan de negocios. Estos los puede desarrollar con la asesora

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENAREGIONAL ANTIOQUIA

COORDINACIÓN REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Y SNFT

MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRENDIMIENTO

INFORMACIÓN GENERAL.

NOMBRE DEL PROYECTO:

Cedula de ciudadanía:

Nombres y Apellidos:

Tel. Cel.

Dirección:

Ciudad:

Correo Electrónico:

Estudios terminados con diploma o certificado : Ninguno____ Primaria:____ Bachiller:____ Técnicos:____ Tecnológicos:_____ Universitarios: X Curso de Emprendimiento ____ Otros:

A que se dedica? Ama de casa_____ Empleado_______ Estudiante______ Trabajador Independiente X Otro___ Cual?

SI EL PROYECTO ES PRESENTADO POR UN GRUPO DE PERSONAS COMPLETAR LA SIGUIENTE INFORMACIONPersona elegida como representante del grupo: (Nombre)

Cédula de ciudadanía: Teléfono Celular:

Nombres y apellidos de los participantes del grupo: Participante # 1

ÁREAS QUE COMPONEN EL PLAN DE NEGOCIOS

1. ÁREA DE MERCADO

Investigación de mercados

1

Page 2: planetaeducacion.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstos objetivos deben ser congruentes con todo el desarrollo del plan de negocios. Estos los puede desarrollar con la asesora

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENAREGIONAL ANTIOQUIA

COORDINACIÓN REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Y SNFT

MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRENDIMIENTO1.1 Definición de objetivos

Estos objetivos deben ser congruentes con todo el desarrollo del plan de negocios. Estos los puede desarrollar con la asesora empleando la metodología árbol de problemas.

Defina los objetivos a lograr con el desarrollo de su proyecto, teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos, ambientales y los demás que usted considere relevantes.

1.2 Justificación y antecedentes del proyectoJustificación, se desarrolla del mismo árbol de problemas. Los antecedentes deben resolver las preguntas:

- desde hace cuanto tiempo se viene presentando este problema?- ¿Cómo ha evolucionado el problema?- En el caso de que no se corrija este problema, qué puede suceder?

Justifique las razones para el desarrollo del proyecto teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos, ambientales y las demás que usted considere relevantes para la justificación de su proyecto. Así mismo relacione los antecedentes del proyecto.

1.3 Análisis del sectorPreguntas claves:

- En que sector de la economía se ubicará la empresa: (primario, secundario, terciario), ubicarlo dentro de los subsectores donde se ubicaría la empresa, investigar ese sector y analizar como esta mi idea de empresa respecto al mismo

Esta información la puede buscar en: Mesas sectoriales, gremios, universidades, asociaciones, revistas Pymes, CAR`s, ANDI, Cámaras de Comercio, informes de cadenas productivas, agenda para Antioquia, (depende del sector), expertos en el tema. Evitar texto muy extenso, solo lo necesario.

Consigne en este recuadro el estudio realizado acerca del desarrollo tecnológico e industrial del sector; comportamiento del sector en los últimos 3 años, su evolución y tendencia prevista a corto, mediano y largo plazo.

1.4 Análisis del mercadoPreguntas Claves:

- A que habitantes está dirigido el proyecto, cuales son sus características (edad, estrato, ingresos estimados, frecuencia de compra, donde compra, quien decide la compra, quien compra, cuanto compra, cual es su intención de compra de SU PRODUCTO O SERVICIO), personas con que hábitos de consumo (académicos, comerciantes, ejecutivos, deportistas, profesionales,

2

Page 3: planetaeducacion.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstos objetivos deben ser congruentes con todo el desarrollo del plan de negocios. Estos los puede desarrollar con la asesora

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENAREGIONAL ANTIOQUIA

COORDINACIÓN REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Y SNFT

MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRENDIMIENTOamas de casa, transportadores, ¿quiénes?). A esto se le denomina segmentación del mercado.

- ¿Cuáles son los gustos de estos clientes que los inducirá a comprar el producto o servicio que está ofreciendo?

- Qué datos puede usted obtener con observación, preguntas o haciéndose pasar como consumidor de su competencia, ¿cuánto posiblemente puede usted vender de acuerdo con esta información? Tome datos reales, observe, ubíquese en el lugar y estime cantidad de venta. Lo anterior da información de la demanda del producto.

- Cuál será la jornada de venta de su producto, los clientes los requieren cada cuanto, como, en que presentación (tamaño, empaque, colores, cada cuanto consume). Se considera muy importante la encuesta al posible cliente.

- De acuerdo con las horas de mayor demanda del producto, cuales van a ser las diferencias del producto.

- Que innovación pretende llevar al producto, que puede hacerlo mucho más atractivo para el cliente.

Elabore un diagnóstico de la estructura actual del mercado nacional y/o de los países objetivos; defina el mercado objetivo, justificación del mercado objetivo, estimación del mercado potencial, consumo aparente, consumo percápita, magnitud de la necesidad, otro; estimación del segmento/ nicho de mercado (tamaño y crecimiento), Perfil del Consumidor y/o del cliente. Importaciones y exportaciones del producto/ servicio a nivel nacional y mercados objetivos (países); Relacione los productos sustitutos y productos complementarios

1.5 Análisis de la competencia

Identificación de principales participantes y competidores potenciales; análisis de empresas competidoras; Relación de agremiaciones existentes; Análisis del costo de mi producto/servicio frente a la competencia; Análisis de productos sustitutos; Análisis de precios de venta de mi producto /servicio (P/S) y de la competencia; Imagen de la competencia ante los clientes; Segmento al cual esta dirigida la competencia; Posición de mi P/S frente a la competencia.

Se puede ayudar con este cuadro, que se elabora con los competidores de la propia zona:

Empresa

Producto

Precio

Ventas estimadas/semana

en $

Forma de pago

Política de carter

a (especificar compra o/y venta)

Infraestructura física**

% del mercado que

probablemente ocupa

Sector (Localización)

Canal de

distribución

Calidad de

los productos

*

Grado de utilización

de tecnología

Debilidades

Fortalezas

1.2.3.4.5.

3

Page 4: planetaeducacion.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstos objetivos deben ser congruentes con todo el desarrollo del plan de negocios. Estos los puede desarrollar con la asesora

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENAREGIONAL ANTIOQUIA

COORDINACIÓN REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Y SNFT

MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRENDIMIENTO6.

* Se califica de acuerdo con la calidad de las materias primas, innovación, la calidad del producto final y la presentación de los productos ofrecidos.** Se evalúa la infraestructura física y la comodidad que ofrecen las instalaciones a los clientes como: facilidad de acceso, parqueaderos, ventilación, logística, forma de prestación del servicio.

Hablar en general, de aquellos que no se consideraron en la tabla anterior y que son tan importantes como los mencionados. Determinar que % del mercado ocupan también estos. Esta suma debe ser inferior al 100%, pues debe haber una parte del mercado que usted va a tomar.

1.6 Estrategias de mercadoresulta de la investigación del mercado y da insumos para la parte financiera y el plan operativo que se ve más adelante.

1.6.1 Concepto del producto o servicioDefinir el producto que posiblemente salga al mercado. Determinar su forma física, tamaño, apariencia, empaque, material de empaque, colores, composición química, formas de uso, las diferentes aplicaciones, es ilustrar al consumidor sobre el producto. Más adelante se solicita nuevamente esta información. Aunque no es obligatorio, tiene grandes ventajas desarrollar prototipo y medir el tiempo de elaboración, el consumo de las materias primas que se requieran. Toda esta información se requiere en el modulo técnico. Se pueden enviar fotos, planos. ¿Cuál es la innovación o la diferenciación del producto con otros que ya existen? ¿Cómo llamar la atención del cliente?

Descripción básica, especificaciones o características, aplicación/ uso del producto o servicio (por Ej. Si el B/S es de consumo directo, de consumo intermedio, etc.), diseño, calidad, empaque y embalaje, fortalezas y debilidades del producto o servicio frente a la competencia.

1.7 Estrategias de distribución

A dónde y cómo va a hacer llegar su producto al cliente que ha identificado:- Puesto de venta.- Distribuidor minorista.- Distribuidor Mayorista.- Vendedor.

Especifique alternativas de penetración, alternativas de comercialización, distribución física nacional ó internacional, estrategias de ventas, presupuesto de distribución, tácticas relacionadas con distribución, canal de distribución a utilizar. Estrategias de comercialización

4

Page 5: planetaeducacion.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstos objetivos deben ser congruentes con todo el desarrollo del plan de negocios. Estos los puede desarrollar con la asesora

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENAREGIONAL ANTIOQUIA

COORDINACIÓN REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Y SNFT

MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRENDIMIENTO1.8 Estrategias de precio

Un precio de lanzamiento, atractivo, pero no por debajo de los costos de producción. Esto se apoyará con una hoja de cálculo ya diseñada para determinar datos contables para el producto. Se debe especificar en el producto, que el precio es solo por lanzamiento. Nunca engañar al consumidor.Especifique alternativas de penetración, alternativas de comercialización, distribución física nacional ó internacional, estrategias de ventas, presupuesto de distribución, tácticas relacionadas con distribución, canal de distribución a utilizar. Estrategias de comercialización

1.9 Estrategias de promociónEstrategias de venta de carácter personalizado que busca inducir a una venta a corto plazo (promotora, demostración, degustación, lleva cupón, descuento por compra, 2x1, sodexo pax).Presente un análisis competitivo de precios, precio de lanzamiento, punto de equilibrio, condiciones de pago, seguros necesarios, impuestos a las ventas, costo de transporte, riesgo cambiario, preferencias arancelarias, tácticas relacionadas con precios, posible variación de precios para resistir guerra de precios. Explique la manera mediante la cual definió el precio.

1.10 Estrategias de comunicaciónLa publicidad es una estrategia de venta de carácter masivo, orientada al consumo a largo plazo hasta que se posicione en la mente del consumidor. (Revistas, radio, tv, vallas, volante, pancartas, internet, otros artículos) estas deben estar cotizadas con sus respectivos permisos legales. En lo posible, que tengan el IVA.

Explique la estrategia de difusión de su producto ó servicio; explique las razones para la utilización de medios y tácticas relacionadas con comunicaciones. Relacione y justifique los costos.

1.11 Estrategias de servicioQue repuestos se requieren, que soporte técnico, diagnostico, y que garantía de mantenimiento

Relacione los procedimientos para otorgar Garantías y Servicio Postventa; mecanismos de atención a clientes (servicio de instalación, servicio a domicilio, otros), formas de pago de la garantía ofrecida, comparación de políticas de servicio con los de la competencia.

1.12 Presupuesto de la mezcla de mercadeoSe reúne en este aparte, los costos en los que se incurre para hacer realidad las estrategias de mercado. Todo debe ir soportado con sus respectivas cotizaciones.

Cuantifique y justifique los costos en que se incurre en las estrategias de mercadeo antes relacionadas (Producto, Precio, Plaza, Promoción)

5

Page 6: planetaeducacion.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstos objetivos deben ser congruentes con todo el desarrollo del plan de negocios. Estos los puede desarrollar con la asesora

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENAREGIONAL ANTIOQUIA

COORDINACIÓN REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Y SNFT

MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRENDIMIENTO

Como ejemplo se puede tomar la siguiente tabla, donde se relacionarán y se le dará valor a las estrategias de comunicación.

Medios de comunicaciónÍtem Cantidad Valor

ImpulsadoraVolantesAfichesPeriódicoDescuentos por publicidadTotal

1.13 Estrategias de aprovisionamiento

Describa la forma de aprovisionamiento, precios de adquisición, políticas crediticias de los proveedores, descuentos por pronto pago ó por volumen, en caso afirmativo establecer las cuantías, volúmenes y/o porcentajes etc. Definir si los proveedores otorgan crédito, Establezca los plazos que se tiene para efectuar los pagos

Se deben definir los diferentes proveedores tanto en materia prima, como en los servicios de transporte, mantenimiento, proveedores de servicios, maquinaria, muebles y enseres, etc.

1.14 Proyecciones de ventas

1.14.1 Proyección de ventasSe utiliza como parámetro la cantidad determinada de mercado meta y la capacidad de producción o prestación del servicio que vaya a tener la empresa. Apóyese en el asesor para realizar la proyección adecuada.

Defina cantidades de ventas por periodo (mensualmente, trimestralmente, o semestralmente, el primer año y los totales por año, para el periodo de evaluación del negocio (este periodo es variable acorde con la naturaleza del negocio), teniendo en cuenta las demandas estacionales en caso de presentarse, así como los aumentos. Determine los ingresos (en $) de acuerdo a la estrategia de precio y a la proyección de unidades vendidas.

1.15 Política de cartera

Defina si dadas las condiciones del mercado se requiere otorgar crédito a los clientes. En caso afirmativo establecer los plazos de la cartera y los porcentajes respecto del valor de la venta.

6

Page 7: planetaeducacion.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstos objetivos deben ser congruentes con todo el desarrollo del plan de negocios. Estos los puede desarrollar con la asesora

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENAREGIONAL ANTIOQUIA

COORDINACIÓN REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Y SNFT

MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRENDIMIENTO

Se deben tener presente y muy bien definidos los productos/servicios que se van a producir y/o comercializar en la empresa, por lo tanto, se debe llenar la siguiente tabla.

2. ÁREA DE OPERACIÓN

Operación

2.1 Ficha técnica del producto o servicio

Describa las características técnicas del producto o servicio a desarrollar: capacidad, cualidades, diseño, tamaño, tecnología, características fisicoquímicas, condiciones climáticas, factores ambientales, características de empaque y embalaje, almacenaje, etc

2.2 Estado de desarrollo

Describa del estado del arte del bien o servicio ó el avance que se tiene del nuevo bien o servicio a desarrollar

2.3 Descripción del proceso

Relacione y Describa en forma secuencial cada una de las actividades y procedimientos que forman parte del flujo del proceso de producción de su producto ó servicio En caso de subcontratación describir el proceso que es responsabilidad de la empresa (hacer diagrama de flujo de proceso, e insertarlo como archivo adjunto)

2.4 Necesidades y requerimientos

Relacione las materias primas e insumos requeridos en el proceso de producción de su producto por cada unidad de producto y por período de producción; Tecnología requerida: descripción de equipos y máquinas; capacidad instalada requerida; mantenimiento necesario; Situación tecnológica de la empresa: necesidades técnicas y tecnológicas; Mano de obra operativa especializada requerida. Cuantificación del PRESUPUESTO requerido para el cubrimiento de las necesidades y requerimientos.

Es importante discriminar cada uno de los equipos, maquinas, muebles, herramientas, enseres y mano de obra que se necesitan para operar en el proceso productivo.

EQUIPOS CANTIDAD VALOR UNITARIO ($)

VALOR TOTAL ($)

7

Page 8: planetaeducacion.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstos objetivos deben ser congruentes con todo el desarrollo del plan de negocios. Estos los puede desarrollar con la asesora

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENAREGIONAL ANTIOQUIA

COORDINACIÓN REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Y SNFT

MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRENDIMIENTOMUEBLES Y ENSERES CANTIDAD VALOR

UNITARIO ($)VALOR TOTAL

($)

Mano de obra Cantidad

Tipo de contratac

iónSalario

mensualSalario anual

Prestaciones

mensuales

prestaciones

anuales

Total mano de

obra anual año

1

2.5 Costos de producción

Se trabaja determinando el costo de los insumos. Por ejemplo. La presentación en la cual puedo comprar el azúcar es en kilogramos y vale 2000 pesos el kilo. El valor de un gramo es $2. Este proceso se sigue para cada uno de los insumos para determinar el valor del costo de producción.

Relacione el Costo de las materias primas (definiendo precio por unidad de medida), precios actuales, y comportamiento esperado y/o tendencias, Costo de los insumos (definiendo precio por unidad de medida). Costo de transporte de productos terminados. $/ por unidad de medida. Costos de los materiales de empaque. Costo de mantenimiento de la maquinaria y equipo (por año). Costo de mantenimiento de instalaciones. En los casos que sean necesarios establecer costo de repuestos. En los casos que se requiera, establecer el costo del arrendamiento de instalaciones de maquinaria y equipo, ó de lotes o terrenos. Requerimiento de mano de obra directa por periodo (Ej.: por semana, por mes, etc.). Costo de mano de obra directa por periodo en horario normal. En los casos que se requiera, establecer si existe estacionalidad en el requerimiento de mano de obra para la operación del negocio. Costos adicionales de mano de obra directa por concepto de labores que se deben desarrollar en horas extras. Costo por periodo de mano de obra indirecta. Costo estimado de los servicios públicos para el componente de producción. Costos estimados de mantenimiento y repuestos para el componente productivo del negocio.

8

Page 9: planetaeducacion.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstos objetivos deben ser congruentes con todo el desarrollo del plan de negocios. Estos los puede desarrollar con la asesora

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENAREGIONAL ANTIOQUIA

COORDINACIÓN REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Y SNFT

MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRENDIMIENTO

3. ÁREA ORGANIZACIONAL Y LEGAL

3.1 Planeación Estratégica

3.1.1 MisiónDefine principalmente cual es nuestra labor o actividad en el mercado, además se puede completar haciendo referencia al público hacia el que va dirigido y con la singularidad, particularidad o factor diferencial, mediante la cual desarrolla su labor o actividad. Para definir la misión de nuestra empresa, nos ayudará responder algunas de las siguientes preguntas: ¿Qué hacemos?, ¿cuál es nuestro negocio?, ¿a qué nos dedicamos?, ¿cuál es nuestra razón de ser?, ¿quiénes son nuestro público objetivo?, ¿cuál es nuestro ámbito geográfico de acción?, ¿cuál es nuestra ventaja competitiva?, ¿qué nos diferencia de nuestros competidores?

3.1.2 VisiónDefine las metas que pretendemos conseguir en el futuro. Estas metas tienen que ser realistas y alcanzables, puesto que la propuesta de visión tiene un carácter inspirador y motivador. Para la definición de la visión de nuestra empresa, nos ayudará responder a las siguientes preguntas: ¿Qué quiero lograr?, ¿dónde quiero estar en el futuro?, ¿para quién lo haré?, ¿ampliaré mi zona de actuación?

3.1.3 Valoresson principios éticos sobre los que se asienta la cultura de nuestra empresa, y nos permiten crear nuestras pautas de comportamiento.

3.2 Objetivos del NegocioLos objetivos que se buscarán alcanzar una vez puesto en marcha el negocio.

3.3 Análisis DOFA

El análisis debe contener la relación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que se identifican en el producto. Esa relación debe complementarse obligatoriamente con una descripción del impacto estimado para cada una de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas registradas. Adicionalmente, frente al impacto identificado, se debe describir la estrategia a seguir para mitigar o controlar los impactos negativos y conservar o sostener los impactos positivos.

Se necesita detectar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tiene la empresa frente a las otras empresas y al mercado.

9

Page 10: planetaeducacion.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstos objetivos deben ser congruentes con todo el desarrollo del plan de negocios. Estos los puede desarrollar con la asesora

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENAREGIONAL ANTIOQUIA

COORDINACIÓN REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Y SNFT

MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRENDIMIENTO

Luego de detectarlas se plantean las estrategias para convertir las fortalezas en oportunidades (FO), luego las debilidades en oportunidades (DO), también las amenazas en fortalezas (FA) y por ultimo las estrategias para combatir las debilidades y las amenazas (DA).

Con esto se pretende buscar la posición mas acertada para empresa en el mercado y en el sector.

EMPRESA XXX

FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)

OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO)

AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)

3.4 Estructura organizacional

Describa la estructura organizacional incluyendo los niveles directivo, administrativo y operativo. Igualmente, la conformación de la Junta Directiva, incluyendo la participación de cada uno de los miembros. Relacione los cargos previstos y el número de empleados por cada cargo.

Realizar una lista de los perfiles que el proyecto necesita y definir cada uno de los perfiles. Se debe realizar un esquema del organigrama de la empresa.

3.5 Aspectos legales

3.5.1 Constitución empresa y aspectos legales

Especifique el Tipo de sociedad que conformaría, cual es su estado legal actual; Legislación vigente (normas urbana, ambiental, laboral y protección social, registros, tributaria, protección intelectual y ambiental) que regule la actividad económica, la comercialización de los Productos ó Servicios, Normas o Política de distribución de utilidades.

Lo más importante es determinar el tipo de sociedad bajo la cual se legalizará la empresa ante la Cámara de Comercio.

10

Page 11: planetaeducacion.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstos objetivos deben ser congruentes con todo el desarrollo del plan de negocios. Estos los puede desarrollar con la asesora

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENAREGIONAL ANTIOQUIA

COORDINACIÓN REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Y SNFT

MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRENDIMIENTO4. EVALUACIÓN DE IMPACTO

4.1 Impacto AmbientalAnalizar las emisiones efluentes y residuos de la empresa, riesgo de contaminación, control de contaminación, riesgos para la comunidad por las emisiones efluentes y residuos, riesgo para los trabajadores, mecanismos de higiene.

4.2 Impacto SocialSe analizan las posibilidades de rechazo o apoyo de la comunidad y los servicios adicionales que la empresa demanda y aporta a la comunidad.

5. ÁREA FINANCIERA

5.1 Costos variables del producto

PRODUCTO O SERVICIO

CANTIDAD A VENDER

EN UN MES

COSTO VARIABLE

UNITARIO/CMV

PRECIO VENTA

UNITARIO

COSTO VARIABLE

TOTAL

VENTA TOTAL

Total

5.2 Costos fijos mensuales

1. COSTOS FIJOS DE PRODUCCIÓN

Salario __________________________$

Prestaciones sociales_______________$

Arriendo_________________________ $

Servicios_________________________$

Transporte_______________________ $

11

Page 12: planetaeducacion.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstos objetivos deben ser congruentes con todo el desarrollo del plan de negocios. Estos los puede desarrollar con la asesora

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENAREGIONAL ANTIOQUIA

COORDINACIÓN REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Y SNFT

MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRENDIMIENTO

Mantenimiento (maquinaria y equipo) _$ Aseo ____________________________$ ________________________

Vigilancia________________________$ _________________________TOTAL COSTOS FIJOS DE PRODUCCIÓN:

2. COSTOS FIJOS DE ADMINISTRACIÓN

Salario____________________________$

Prestaciones sociales________________ $

Gastos de representación_____________$

Papelería __________________________$

Mantenimiento (equipo de oficina)______$

Seguros ___________________________$ 0 Administración _____________________$

Varios (vigilancia, aseo)_____________$

TOTAL COSTOS FIJOS DE ADMINISTRACIÓN:

3. COSTOS FIJOS DE COMECIALIZACIÓN Y VENTAS:Salario ____________________________$

Prestaciones sociales _________________$

Publicidad y mercadeo ________________$

TOTAL COSTOS FIJOS DE COMERCIALIZACIÓN : TOTAL COSTOS FIJOS: (total C.F producción + total CF administración+ total CF

comercialización)

5.3 Otros cálculos

COSTO VARIABLE TOTAL (CVT): COSTO FIJO TOTAL (CFT): $ VENTAS TOTALES (VT): $

COSTO VARIABLE PROMEDIO (CVP) EN % = COSTO VARIABLE TOTAL / VENTAS TOTALES $

12

Page 13: planetaeducacion.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstos objetivos deben ser congruentes con todo el desarrollo del plan de negocios. Estos los puede desarrollar con la asesora

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENAREGIONAL ANTIOQUIA

COORDINACIÓN REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Y SNFT

MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRENDIMIENTO

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN = (1 – CVP) EN % = ______ x 100 =

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN = (VT – CVT) EN $

5.4 Punto de equilibrio

EN PESOS $

EN UNIDADES

¿Cuál es el margen de utilidad mínimo? (Expresado en porcentaje)

5.5 Viabilidad financiera

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)=Hace referencia al tipo de interés en el que el número de VAN es cero. Su función es señalar la tasa a la cual recuperaremos la inversión inicial de nuestro negocio trascurrido cierto tiempo.

VALOR ACTUAL NETO (VAN)=se conoce a esta herramienta financiera como la diferencia entre el dinero que entra a la empresa y la cantidad que se invierte en un mismo producto para ver si realmente es un proyecto que puede dar beneficios.

13

Page 14: planetaeducacion.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstos objetivos deben ser congruentes con todo el desarrollo del plan de negocios. Estos los puede desarrollar con la asesora

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENAREGIONAL ANTIOQUIA

COORDINACIÓN REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Y SNFT

MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRENDIMIENTO

6. CANVAS DE MODELO DE NEGOCIO1

Es una herramienta que permite obtener una visión de todos los elementos de la actividad empresarial en un único lienzo CANVAS. Una metodología para definir nuevos modelos de negocio o ayudar a nuevas empresas a integrarse en modelos de negocio de éxito ya establecidos por otras compañías o crear negocios novedosos.

PASOS PARA DESARROLLAR EL CANVAS2:

Reflexión de la parte derecha del CANVAS. La del mercado:

Céntrate en la parte derecha del CANVAS de modelo de negocio y reflexiona sobre:

6.1 Segmento de clientesPara determinar tu nicho de mercado pregúntate a quién creas valor. Ej. Padres con niños hasta 10 años de edad.

1 Alexander Osterwalder, Yves Pigneur (2011). Generación de modelos de negocios (Business Model Generation). (Libro electrónico) DEUSTO. Legal.2 Tomado de https://innokabi.com/canvas-de-modelo-de-negocio/

14

Page 15: planetaeducacion.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstos objetivos deben ser congruentes con todo el desarrollo del plan de negocios. Estos los puede desarrollar con la asesora

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENAREGIONAL ANTIOQUIA

COORDINACIÓN REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Y SNFT

MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRENDIMIENTO6.2 Propuesta de Valor

Para definir tu propuesta de valor es crítico saber qué problema ayudas a solucionar a tus clientes. Ej. Educación y juego en un solo concepto.

6.3 CanalesIdentifica cuál va a ser el medio por el que vas a hacer llegar tu propuesta de valor a tu segmento de clientes objetivo. Ej. Tiendas propias y modelo de franquicia.

6.4 Relación con clientesReflexiona sobre cuál va a ser tu relación con los clientes. Dónde empieza y dónde acaba esta relación. También tu estrategia en Redes Sociales y en Marketing online será clave en tu relación con clientes. Ej. Asistencia personal y call-center para atender el servicio postventa.

6.5 Flujo de ingresosTienes que tener claro cómo vas a ganar dinero. Al principio pon todas las opciones que se te ocurran y posteriormente testa cómo y cuánto está dispuesto a pagar tu cliente objetivo (venta de activos, suscripción, publicidad…) Ej. Venta de juguetes.

Analiza la parte izquierda del CANVAS:Una vez conozcas el entorno de tu compañía, adapta las piezas (bloques) internos para aportar la “propuesta de valor” detectada de la mejor manera posible; crea alianzas con los agentes necesarios, céntrate en las actividades nucleares de tu negocio y piensa qué necesitas y cuál es la estructura de costos. Es decir, analiza:

6.6 Recursos Clave ¿Qué necesitas para llevar a cabo la actividad de tu empresa? Los recursos pueden ser físicos, económicos, humanos o intelectuales. Ej. Tienda, juguetes, personal.

6.7 Actividades ClaveCuáles son las actividades nucleares para tu empresa. Es importante tener claro este bloque porque es a lo que se dedicará tu empresa, el resto, lo que aporta menos valor, podrás subcontratarlo. Ej. Diseño, producción y venta de juguetes educativos.

6.8 Asociaciones ClaveEnumera los agentes con los que necesitas trabajar para hacer posible el funcionamiento del modelo de negocio (alianzas estratégicas, proveedores…) Ej. proveedores, franquiciado.

6.9 Estructura de CostosDespués de analizar las actividades clave, los recursos clave y asociaciones clave, reflexiona sobre los costos que tiene tu empresa. Ej. Personal, inmovilizado, diseño y producción de juguete.

15

Page 16: planetaeducacion.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstos objetivos deben ser congruentes con todo el desarrollo del plan de negocios. Estos los puede desarrollar con la asesora

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENAREGIONAL ANTIOQUIA

COORDINACIÓN REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Y SNFT

MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRENDIMIENTO

7. PRODUCTO MÍNIMO VIABLE (PMV)3

Realice un Producto Mínimo Viable (PMV) con el apoyo de su instructor guía. Utilizando el método Lean Startup, este producto debe apuntar al desarrollo de las competencias técnicas o específicas de su programa de formación, además de ser el resultado de los resultados del Plan de Negocio y del CANVAS de modelo de negocio constituido previamente. Recuerde usar el ciclo Lean Startup.

Es una versión parcial de un producto orientada a descubrir rápidamente qué pide el cliente. También se puede definir como el conjunto mínimo de funcionalidades que precisa un emprendedor para aprender de sus clientes potenciales, y en concreto, de aquellos que estén más interesados en su nuevo producto (es decir, aquellos que sufren con mayor intensidad el problema para el que se pretende dar una solución).

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

Se señalan las conclusiones que se han obtenido al desarrollar el plan de negocios, y las recomendaciones que se brindan como consecuencia de las conclusiones obtenidas.Algunos ejemplos de conclusiones son:

El negocio es viable debido sobre todo a que aún existe una demanda insatisfecha para el producto, y a que según la evaluación realizada ofrece una rentabilidad del 20%.

El público objetivo es un público que al momento de comprar el producto no toma muy en cuenta la marca sino la calidad del mismo, por lo que una nueva marca podría tener éxito siempre y cuando sea de buena calidad.

3 Ries, Eric (2012). El método Lean Startup. DEUSTO. Legal.

16